Versos y Figuras Literarias

19
La argumentación o persuasión Pretende convencer al lector de la validez de una postura fundamental Texto literario: Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo. Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios. Algunas de las características de los textos literarios son la libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto (puede ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo); en el empleo de figuras literarias, como la metáfora, la metonimia o el símil, para enriquecer el texto y avivar la imaginación del lector; en el manejo de los recursos discursivos como la narración, la descripción, el diálogo, la exposición o la argumentación, para conducir el texto; así como la naturaleza ficticia de que está hecho el texto literario. El texto literario, en este sentido, recrea mundos de ficción, bien se trate de la relación de sucesos imaginarios, bien de ideas, conceptos o argumentos. Como tal, un texto literario trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector. Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en prosa, mientras que la poesía se glosa en versos.

description

Versos y Figuras LiterariasVersos y Figuras LiterariasVersos y Figuras Literarias

Transcript of Versos y Figuras Literarias

Page 1: Versos y Figuras Literarias

La argumentación o persuasión Pretende convencer al lector de la validez de una postura fundamental Texto literario:Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo.Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.Algunas de las características de los textos literarios son la libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto (puede ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo); en el empleo de figuras literarias, como la metáfora, la metonimia o el símil, para enriquecer el texto y avivar la imaginación del lector; en el manejo de los recursos discursivos como la narración, la descripción, el diálogo, la exposición o la argumentación, para conducir el texto; así como la naturaleza ficticia de que está hecho el texto literario.El texto literario, en este sentido, recrea mundos de ficción, bien se trate de la relación de sucesos imaginarios, bien de ideas, conceptos o argumentos. Como tal, un texto literario trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector.Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en prosa, mientras que la poesía se glosa en versos.Dos ejemplos de textos literarios que ilustran esta afirmación podrían ser los siguientes: el cuento más breve del mundo titulado “El dinosaurio”, autoría de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”; y el poema “Los heraldos negros”, del poeta César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!/ Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,/ la resaca de todo lo sufrido/ se empozara en el alma... ¡Yo no sé!”Texto literario y texto informativo

Page 2: Versos y Figuras Literarias

Como texto informativo se conoce aquel cuya función predominante es la informativa, es decir, comunicar, trasmitir o explicar una información. Como tal, la función del lenguaje que está activa en un texto informativo es la referencial o representativa, es decir, aquella donde el emisor elabora mensajes que están relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de texto usual en los medios informativos, como los periódicos o las revistas. En este sentido, se diferencia del texto literario, que no es movido por la necesidad de informar, sino que se enfoca en el mensaje en sí, y en que este sea construido con belleza para trasmitir sensaciones, sentimientos y emociones.Texto literario y texto no literario

Podemos diferenciar la naturaleza de un texto estableciendo una oposición entre los textos literarios y los textos no literarios. En este sentido, los textos literarios son aquellos que se adecúan a la naturaleza textual de géneros como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo, donde predomina la función estética del lenguaje. Por su parte, los textos no literarios comprenden una inmensa variedad de escritos que están regidos por otras funciones, como la informativa, la referencial, o la conativa, y que son movidos por otras intenciones, como trasmitir información, divulgar conocimiento, establecer normativas, hacer publicidad, etc.

¿CUÁLES SON LOS TEXTOS NO LITERARIOS?Los textos literarios son aquellos textos que sirven a los propósitos de la literatura, formando parte de toda la narrativa, la dramática y la lírica. Sin embargo, existen otro tipo de textos que son parte de géneros discursivos diferentes a los de la literatura, y que tienen finalidades totalmente distintas , funcionando en el día a día; estos pueden ser cartas, ensayos, noticias, textos argumentativos, manifiestos, currículos, etc.

Dada la gran cantidad y variedad de textos no literarios, es posible clasificarlos según diferentes criterios:

1. Según su estructura: Dependiendo la estructura textual que utilicen se pueden agrupar según textos que estén en forma de narración, descripción, exposición, diálogo, instrucción, argumentación, etc.2. Según tema: Clasificar los textos a partir del tema que abarquen, ya sea científico, judicial, artístico, educativo, académico, periodístico, publicitario, etc.

Page 3: Versos y Figuras Literarias

3. Según propósito: Categorizar las formas textuales según la finalidad que tengan. Pueden ser textos que busquen convencer o disuadir, textos para informar, textos para entretener, textos educativos, etc.4. Según el canal: A partir del medio en el que se produzcan los textos, también es posible clasificarlos en oral, escrito, audiovisual, virtual o digital, etc.5. Según su pertenencia o no a los medios de comunicación de masas: Al ser tantos los textos que son utilizados en los medios de comunicación de masas, se pueden también clasificar las tipologías textuales en el sentido de si sirven o no para este propósito a través de revistas, diario, televisión, internet, etc.Aparte de estas clasificaciones, el género periodístico se caracteriza por ser un género que ocupa una enorme variedad de géneros discursivos, de distinto tema, propósito estructura y ca

Un texto literario es la expresión del lenguaje verbal escrito que se caracteriza por la presentación de un discurso eminentemente literario, lo que lo convierte en un texto con evidentes aspiraciones estéticas. De esta manera, la creación de un texto de este tipo exige un particular y correcto uso del lenguaje y de la palabra escrita. Es así mismo un texto con fuertes guiños analógicos y simbólicos que puede pertenecer a un género en particular dependiendo de sus características temáticas, discursivas y de redacción así como de los personajes que son parte de la obra.

Generalmente, aunque en algunos casos se trate de historias basadas en hechos reales, la temática literaria es ficción. Esto quiere decir que no todo lo que se dice en él es precisamente cierto o verdadero, sino que es obra de la imaginación e inspiración del autor. En este sentido, los géneros más populares de un texto literario son la novela, el cuento, el ensayo y la poesía. Sin embargo, existen otros géneros más que también entran dentro de esta categoría. Hoy en día, el texto literario es uno de los medio de expresión y comunicación más populares ya que permite difundir extraordinariamente sentimientos, ideas, experiencias o anécdotas que existen en la mente del escritor.

Ejemplo de texto literario:

Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante Celeste, como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: “Madre hay una sola.” Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido, pues fue necesario que subiera hasta la

Page 4: Versos y Figuras Literarias

habitación de Manuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. Él perdió a su tío hace unos meses.

Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera, añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.

Ejemplo 1: Extracto de la novela La Regenta. Leopoldo Alas ("Clarín")La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llega..Ejemplo 2 :Extracto del cuento El establo de Eva de Vicente Blasco Ibáñez.Las caras rojas, barnizadas por el sol, brillaban con el reflejo de las llamas del hogar: los cuerpos rezumaban el sudor de la penosa jornada, saturando de grosera vitalidad la atmósfera ardiente de la cocina, y a través de la puerta de la masía, bajo un cielo de color violeta en el que comenzaban a brillar las estrellas, veíanse los campos pálidos e indecisos en la penumbra del crepúsculo, unos segados ya, exhalando por las resquebrajaduras de su corteza el calor del día, otros con ondulantes mantos de espigas, estremeciéndose bajo los primeros soplos de la brisa nocturna.

Ejemplo 3: Extracto de la autobiografia de Manuel BelgranoEl lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres, don Domingo Belgrano y Peri conocido por Pérez, natural de Onella, y mi madre, doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires. La ocupación de mi padre fue la de comerciante, y como le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época.Me proporcionó la enseñanza de las primeras letras, la gramática latina, filosofía y algo de teología en el mismo Buenos Aires. Sucesivamente me mandó a España a seguir la carrera de las leyes, y allí estudié en Salamanca; me gradué en Valladolid, continué en Madrid y me recibí de abogado en la cancillería de Valladolid

Ejemplo 4:Extracto del ensayo “La voluntad del barroco”, de José Ortega y GassetDostoyevski, que escribe en una época preocupada de realismo, parece como si

Page 5: Versos y Figuras Literarias

se propusiera no insistir en lo material de sus personajes. Tal vez cada uno de los elementos de la novela considerado aisladamente pudiera parecer real; pero Dostoyevski no acentúa esta su realidad. Al contrario, vemos que en la unidad de la novela pierden toda importancia y que el autor los usa como puntos de resistencia donde toman su vuelo unas pasiones. Lo que a él interesa es producir en el ámbito interno a la obra un puro dinamismo, un sistema de afectos tirantes, un giro tempestuoso de los ánimos. Léase El Idiota.

Género épicoEjemplo 5: Extracto de “La Eneida”, de VirgilioCanto las armas y a ese hombre que de las costas de Troyallegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playaslavinias, sacudido por mar y por tierra por la violenciade los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciudady trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latinoy los padres albanos y de la alta Roma las murallas.

Page 6: Versos y Figuras Literarias

La argumentación o persuasión Pretende convencer al lector de la validez de una

postura fundamental

textos literarios son ficcionales (son invención,

creación del hombre en mayor o menor medida) Ejemplos de

literarios: novelas, cuentos, leyendas, mitos, poesías etc.

textos no literarios comprenden una inmensa variedad de escritos

que están regidos por otras funciones, como la informativa, la

referencial, o la conativa, y que son movidos por otras intenciones,

como trasmitir información, divulgar conocimiento, establecer normativas, hacer publicidad, etc.

Page 7: Versos y Figuras Literarias
Page 8: Versos y Figuras Literarias
Page 9: Versos y Figuras Literarias
Page 10: Versos y Figuras Literarias
Page 11: Versos y Figuras Literarias
Page 12: Versos y Figuras Literarias
Page 13: Versos y Figuras Literarias
Page 14: Versos y Figuras Literarias
Page 15: Versos y Figuras Literarias
Page 16: Versos y Figuras Literarias
Page 17: Versos y Figuras Literarias
Page 18: Versos y Figuras Literarias