Version Final Trabajo Alicorp

57
Evaluación Crediticia - Alicorp Trabajo Final que como parte del curso de Gerencia de Créditos y Cobranzas presentan las alumnas: Gisella Mesia Evelyn Ortiz Magy Peredo

Transcript of Version Final Trabajo Alicorp

Page 1: Version Final Trabajo Alicorp

Evaluación Crediticia - Alicorp

Trabajo Final que como parte del curso de Gerencia de Créditos y Cobranzas

presentan las alumnas:

Gisella Mesia

Evelyn Ortiz

Magy Peredo

Marzo, 2011

CONTENIDO DEL INFORME CREDITICIO

Page 2: Version Final Trabajo Alicorp

SOLICITUD DE CRÉDITO

1.1 Carta dirigida al Funcionario de Negocios

EVALUACIÓN CREDITICIA

2.1 Perfil del sector

2.1.1 Análisis Macroeconómico 2.1.2 Análisis Sectorial2.1.3 Análisis Individual

2.2 Análisis Cualitativo

2.2.1 Entrevista Inicial2.2.2 Información cinco “C” del Crédito

2.3 Análisis Cuantitativo2.3.1 Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2008, 2009 y 20102.3.2 Flujo de caja Proyectado 2.3.3 Análisis de los Estados Financieros

2.3.3.1 Análisis Vertical2.3.3.2 Análisis Horizontal2.3.3.3 Análisis de Ratios Financieros

2.3.3.3.1 Análisis de Liquidez2.3.3.3.2 Análisis de Solvencia2.3.3.3.3 Análisis de Rentabilidad2.3.3.3.4 Análisis de Actividad

2.4 Resumen del Análisis, Toma de decisiones y Garantías colaterales

Lima, 08 de Marzo de 2011

Carta Nº 1611-01-FIN-ALICORP

Page 3: Version Final Trabajo Alicorp

Señores:

Banco de Crédito del Perú

Presente.-

Atención: Srta. Ana Lía Gamboa Flores

Ejecutivo de Negocios Banca Empresarial

De nuestra mayor consideración:

Tenemos a bien dirigirle la presente, en atención a nuestra conversación sostenida en

la fecha, para solicitar la evaluación financiera de nuestra empresa, para la aprobación

de los siguientes financiamientos:

1. Línea de Descuento de Letras por US$ 500,000

2. Préstamo por S/. 2,000,000 amortizable con frecuencia mensual a una tasa

de descuento del 10% mensual, durante 2 años.

3. Carta Fianza para internamiento temporal de maquinaria y equipo con

vigencia de 270 días a favor de Sunat por US$ 350,000. Comisión de 4%

anual que se pagarán por adelantado cada 90 días.

Sin otro particular, quedamos a la espera de su respuesta.

Atentamente,

Gerencia de Finanzas

EVALUACION CREDITICIA

Page 4: Version Final Trabajo Alicorp

2.1 ANALISIS DEL SECTOR

Aquí presentaremos una breve introducción del entorno en el que actualmente nos

estamos desarrollando como sociedad, dando a conocer así como se encuentra

actualmente nuestro desarrollo desde el punto de vista macroeconómico, lo cual nos

facilitará el entendimiento de la coyuntura en la que se está desarrollando la empresa

elegida para el análisis; además, conoceremos como se están desenvolviendo los

diferentes sectores económicos, ya que al tratarse de una empresa que se centra en el

consumo masivo, nutrición animal y comercialización de productos industriales es

importante conocer sobre el estado de las materias primas entre otras variables.

Finalmente conoceremos la empresa elegida en sí, donde podremos ver desde la

historia de la misma, su desarrollo en general, datos del accionariado, entre otros

incluyendo información relevante como los productos que comercializan y manejo de

estrategias.

2.1.1 Análisis Macroeconómico

MARCO INTERNACIONAL

La economía mundial mantuvo un alto crecimiento durante el periodo enero

setiembre favorecido por la mayor actividad productiva observada en los países

emergentes mientras que la mayor parte de los países desarrollados, con la excepción

de Alemania y Japón, mantuvieron crecimientos moderados.

Los países desarrollados continúan con problemas asociados al alto nivel de

desempleo, a la lenta recuperación del crédito y al aún alto nivel de endeudamiento de

las familias. Estos problemas se agudizan en los casos de aquellos países europeos en

los que se ha tenido o se tiene que tomar medidas correctivas para reducir los altos

niveles de déficit fiscal y de deuda pública.

En el caso de las economías emergentes, luego de algunos ajustes en la posición de

política monetaria y fiscal efectuados tomando en cuenta el alto crecimiento

observado y de manera preventiva para mantener la estabilidad de precios, se ha

venido observando una moderación en el crecimiento a partir del tercer trimestre.

Sin embargo, este favorable crecimiento aunado a la mayor liquidez presente en los

mercados mundiales y a la menor aversión al riesgo de los inversionistas ha llevado a

Page 5: Version Final Trabajo Alicorp

un mayor flujo de capitales hacia estas economías, lo cual ha motivado a muchos

bancos centrales a responder interviniendo en los mercados cambiarios.

En este contexto, se ha revisado la proyección de crecimiento mundial para 2010 de

4,2 a 4,5 por ciento mientras que se ha mantenido el crecimiento estimado en el

Reporte de setiembre para 2011 y 2012 en 3,7 por ciento debido al alto nivel de

incertidumbre que se mantiene en la zona euro y la moderación observada en los

países emergentes.

PERU

La actividad económica en el país ha continuado creciendo de manera robusta

impulsada por la demanda interna, la cual creció 12,6 por ciento en los primeros nueve

meses del año, destacando la evolución del gasto privado en consumo e inversión. En

el caso del consumo ha sido importante el aporte de los sectores intensivos en mano

de obra, por sus efectos positivos sobre el nivel de empleo y generación de ingresos.

Por el lado de la inversión privada se viene observando un mayor número de proyectos

en ejecución y de nuevos anuncios de proyectos que se estarían ejecutando en el

periodo 2010-2012.

Se prevé que esta dinámica de crecimiento se mantenga hacia adelante sin mayores

presiones inflacionarias y con una actividad económica que crecería alrededor del

producto potencial de la economía. Considerando estos elementos, se ha revisado la

proyección de crecimiento para 2010 de 8,0 a 8,8 por ciento y para 2011 de 6,0 a 6,5

por ciento.

Los anuncios de retiro del estímulo fiscal empezaron a materializarse en los últimos

meses del año en el país. El escenario de proyección actual estima un crecimiento real

del gasto no financiero de 11,1 por ciento, menor al 12,3 por ciento del Reporte de

setiembre. Se espera un crecimiento real de los ingresos del gobierno general de 18,7

por ciento, mayor al 16,6 por ciento proyectado en setiembre.

Como consecuencia de lo anterior, el resultado económico se ha revisado de un déficit

de 1,5 por ciento a uno de 0,9 por ciento del PBI. Este escenario es consistente con una

Page 6: Version Final Trabajo Alicorp

recuperación del espacio fiscal para enfrentar contingencias macroeconómicas

adversas.

Considerando la mayor demanda interna y su efecto sobre el volumen de

importaciones para los próximos años se ha revisado ligeramente la proyección de

déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 1,7 a 1,8 por ciento del PBI para

2010, mientras que para los años 2011 y 2012 se prevé un déficit de 3,1 y 3,2 por

ciento del PBI, respectivamente (3,0 por ciento en ambos años en el Reporte de

setiembre). Adicionalmente se contempla una reducción de los términos de

intercambio en el escenario de proyección. Cabe destacar que los influjos de capitales

externos de largo plazo más que compensaron el déficit en la cuenta corriente.

TASAS DE INTERÉS

Desde mayo de 2010, el Banco Central viene implementando una política de retiro

preventivo de estímulo monetario, mediante la elevación de la tasa de interés de

referencia (1,25 a 3,0 por ciento) y el aumento de las tasas de encaje. En el mes de

octubre, el Banco decidió hacer una pausa en los ajustes preventivos que venía

efectuando en la tasa de referencia, tomando en cuenta que la inflación subyacente se

mantenía alrededor de la meta de 2 por ciento. Los comunicados de política monetaria

han venido enfatizando la idea que futuros cambios en la tasa de referencia estarían

condicionados a la evolución de los determinantes de la inflación y los acontecimientos

asociados al escenario internacional.

INFLACIÓN

Se proyecta que la inflación se mantendrá en el rango meta en los dos próximos años,

aunque más cercana al límite superior del rango meta durante 2011 por el efecto

transitorio de aumentos en los precios de algunos alimentos, evolución asociada a

choques de oferta. Esta proyección es consistente con expectativas de inflación que se

mantienen ancladas en el rango meta, y que los choques transitorios de oferta que

afectaron la inflación durante el segundo semestre del año 2010 se revierten durante

el año 2012.

Page 7: Version Final Trabajo Alicorp

Los principales riesgos que podrían desviar a la tasa de inflación del escenario base en

el horizonte de proyección son los siguientes:

a. Mayor crecimiento de la demanda agregada. El mayor optimismo, reflejado en los

datos recientes sobre indicadores de actividad productiva, junto con las altas tasas de

crecimiento del PBI registradas durante los tres primeros trimestres de 2010, podrían

contribuir a que la brecha del producto sea mayor a lo considerado en el escenario

central. Ello generaría presiones de demanda sobre los precios domésticos por lo que

bajo este escenario la política monetaria reduciría el estímulo monetario de manera

más rápida. Este escenario expansivo se podría magnificar si las decisiones de

incrementar los estímulos monetarios en las economías avanzadas provocan un

incremento importante de flujos de capitales de corto plazo. En este caso, la

combinación de medidas macroprudenciales a cargo del BCR y la SBS, acompañadas

por una posición fiscal más ajustada, permitiría compensar el impacto de dichos flujos

en el crédito interno.

b. Incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial. El escenario base

considera la recuperación de la actividad económica mundial, lo que contribuiría a

sostener los términos de intercambio en niveles favorables para la economía peruana.

Sin embargo, existe el escenario contingente de estancamiento de la demanda de

nuestros socios comerciales y de menores precios de nuestras exportaciones con una

consecuente desaceleración en la economía doméstica.

El Banco Central mantiene una alta disponibilidad de reservas internacionales y

dispone de diversos mecanismos de inyección de liquidez para enfrentar esta

contingencia. Así, de materializarse este riesgo, la política monetaria mantendría el

estímulo monetario por un mayor tiempo.

c. Incremento de precios de alimentos importados. La evolución reciente del precio de

commodities alimenticios como el trigo, el maíz, el aceite de soya y el azúcar muestra

que la probabilidad de mayores precios a futuro se ha incrementado. También hay

incertidumbre sobre las condiciones climatológicas domésticas que típicamente

afectan a los precios de los alimentos. En este escenario, el Banco Central retiraría más

Page 8: Version Final Trabajo Alicorp

rápidamente el estímulo monetario, en caso que una mayor inflación importada afecte

las expectativas de inflación.

Commodities Relevantes para Alicorp:

Maíz

La cotización del maíz se mantuvo al alza en lo que va del año registrando un aumento

de 48 por ciento hasta llegar a un nivel promedio de US$/TM 203 en noviembre. El

precio estuvo impulsado por el recorte en el estimado de producción del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (la principal reducción se observó

en EUA por menores rendimientos) a lo que se sumó que China se mantiene como

importador neto de maíz. Estos hechos incentivaron una mayor demanda por el resto

de alimentos llevando a un aumento de la mayoría de precios. Ello se vio exacerbado

por las mayores compras especulativas por parte de inversionistas. Se espera que el

precio corrija a la baja desde mediados de 2011.

Trigo

En noviembre el trigo registró un incremento de 41 por ciento respecto a diciembre

2009, cerrando el mes con una cotización promedio de US$/TM 240.

El precio del trigo mostro una tendencia al alza asociada a las restricciones de oferta

por la fuerte sequia en Europa oriental y al incremento en el precio del maíz. Respecto

a la oferta de trigo, Ucrania impuso una cuota de exportación de granos hasta fin de

año; lo cual, sumado a la prohibición de exportación de trigo por parte de Rusia,

generaron presiones al alza en el precio. Las restricciones de exportación de Ucrania se

Page 9: Version Final Trabajo Alicorp

venían dando hace algunos meses debido a mayores trámites requeridos en aduanas.

En ese contexto, se estima que la cotización se mantendrá elevada en 2011 y 2012.

Aceite de Soya

El precio del aceite de soya registró un incremento de 29 por ciento en lo que va de

2010 llegando en noviembre a una cotización promedio de US$/TM 1 047.

El aceite de soya aumentó debido a la fuerte demanda de China por granos de soya (en

lo que va del año las importaciones se han incrementado 26 por ciento) y el avance del

petróleo. Además se especula que las menores lluvias en Brasil y la sequía en zonas

productoras de Argentina (fenómeno La Niña) podrían tener efectos negativos sobre la

producción de granos. Con ello se estima que el precio permanecerá elevado en el

horizonte de proyección.

Azúcar

Entre enero y noviembre de 2010, el precio del azúcar registró un alza de 40 por

ciento, cerrando el periodo en un nivel promedio de US$/TM 780. Las expectativas de

recortes en la producción de Brasil, debido a lluvias por debajo de lo normal,

generaron presión sobre los precios (el preció llegó a US$/TM 874 el 9 de noviembre).

El mercado se mantiene a la espera de la decisión de India sobre qué cantidad de

azúcar exportar.

Desde mediados de noviembre, las condiciones climáticas empezaron a mejorar en

Brasil y con ello el precio empezó a corregir a la baja. Se espera una corrección

importante luego del inicio del nuevo año de comercialización en Brasil (abril 2011), en

línea con la mejora en las condiciones climáticas.

TIPO DE CAMBIO

Entre setiembre y el 30 de noviembre de 2010, el tipo de cambio nominal promedio se

depreció 1,6 por ciento como un reflejo de la incertidumbre internacional asociada a

los problemas de solvencia fiscal en la Eurozona y los movimientos en el portafolio de

inversionistas no residentes en el mercado forward.

Page 10: Version Final Trabajo Alicorp

La relativa depreciación fue inducida principalmente por la reducción de los flujos de

capital a la economía, reflejándose en la reducción de la oferta de dólares en el

mercado cambiario desde US$ 5 875 millones en el tercer trimestre a US$ 2 116

millones entre octubre y noviembre. Esta menor oferta de dólares estuvo asociada a la

menor participación de los inversionistas no residentes y de las AFP, compensada con

la oferta del resto de agentes privados.

En octubre y noviembre el saldo de compras forward de la banca se redujo en US$ 146

millones, cerrando con un saldo de US$ 2 586 millones al 30 de noviembre. Ello

respondería al aumento en el costo de los fondos en moneda extranjera derivada del

encaje, la incertidumbre de los mercado internacionales, la emisión de bonos

soberanos a ser liquidados en moneda extranjera y la publicación del proyecto de

norma de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para limitar la posición

forward de la banca.

Luego del fuerte influjo de capitales experimentado desde junio hasta setiembre de

este año, que requirió la intervención del BCRP en el mercado cambiario con la compra

de US$ 6 082 millones para limitar una excesiva volatilidad del tipo de cambio, entre

octubre y noviembre se experimentó un menor influjo de capitales, debido

principalmente a los problemas de solvencia fiscal e incertidumbre en la Eurozona, lo

que explica las menores compras de dólares del BCRP en este periodo (US$ 227

millones).

Adicionalmente, a partir del 20 octubre, el BCRP comenzó a colocar los CDLD BCRP

(liquidables en dólares) como un instrumento complementario a las intervenciones

directas en el mercado cambiario, alcanzando un saldo de S/. 450 millones a

noviembre.

85. Las expectativas de tipo de cambio para el periodo 2010-2012 en promedio se han

reducido. Sin embargo, por tipo de agentes, los analistas económicos han elevado sus

expectativas del tipo de cambio, en tanto que las entidades del sistema financiero y

empresas no financieras la redujeron.

Las reservas internacionales muestran un incremento de US$ 1 593 millones entre

setiembre y el 13 de diciembre, principalmente como resultado de los mayores

depósitos en moneda extranjera del sector público asociados a recursos provenientes

Page 11: Version Final Trabajo Alicorp

de la colocación de bonos soberanos y globales en el exterior. Con ello, el saldo de las

RIN alcanzó US$ 44 057 millones al 13 de diciembre de 2010 y representa

aproximadamente el 83 por ciento del total entre las obligaciones externas de corto

plazo y la liquidez total.

2.1.2 Análisis del Sector

SECTOR MANUFACTURA

La industria manufacturera cerró el 2010 con un crecimiento del 9.9%, y de seguir

marcando esta tendencia se proyecta que este año crecerá mínimo un 5.7%.

Como podemos observar en el cuadro, este sector acumuló entre el segundo y tercer

trimestre un crecimiento de 17.7 por ciento con relación a los mismos períodos del

2009, lo que refleja que tras la crisis internacional desatada en el 2009 los mercados

tanto internos como los externos han venido recuperándose considerablemente.

Alicorp cuenta con tres categorías consumo masivo, productos industriales y nutrición

animal, siendo así una empresa manufacturera.

Las compañías que son las principales competidoras de Alicorp son las sgts.:

a. Compañías transnacionales:

Page 12: Version Final Trabajo Alicorp

• Unilever (cuidado personal)

• P&G (cuidado personal / aseo)

• Colgate Palmolive (cuidado personal)

• Kraft (consumo masivo)

• Molitalia (pastas)

• Nestle (consumo masivo)

b. Compañías nacionales:

• Intradevco (detergentes)

• Universal (postres)

• Gloria (leche de soya)

A pesar de existir tantas empresas, en el mercado en el que se maneja ALICORP a

septiembre del 2010 y en la mayoría de los productos que ofrece contó con más de un

50% de participación en el mercado.

SECTOR AGRARIO

A mediados del 2010, este sector tuvo un crecimiento interesante debido a la

recuperación de producción la de arroz, café, caña de azúcar y aceituna, asimismo,

también aumento la producción de carne de ave lo que origino que este medio año a

comparación de los años anteriores exista una menor oferta de papa y cebolla, lo cual

ha permitido que el precio de estos bienes no está por debajo del costo de producción.

Para fines del 2010, el sector agropecuario se sigue manteniendo en crecimiento

impulsado básicamente por una mayor producción de carne de ave que alcanzó 3,3

puntos porcentuales.

Page 13: Version Final Trabajo Alicorp

El mercado externo creció un 8.5% para fines del 2010 impulsado por productos como

la uva, espárrago, cacao y maíz amarillo duro.

La caña de azúcar muestra un crecimiento de 16,6 por ciento, explicado por una mayor

producción de azúcar y mejores rendimientos en las fábricas, que sumada a mayores

importaciones, permitió aumentar la oferta de azúcar en el mercado interno. Al cerrar

el año el análisis con respecto a la otra mitad del año es muy disímil pues la producción

de la caña de azúcar se redujo en un 4.2 por ciento debido a que no existía

disponibilidad de caña madura.

SECTOR PESCA

Este sector registró una disminución de 14.3 por ciento debido al enfriamiento de las

aguas que originó que las especies se dispersen, caso contrario ocurrió con la

anchoveta en el primer semestre que creció un 9.5%, pero el balance resulta negativo

porque las especies escazas como la pota, jurel y caballa (de consumo humano) cayó

en un -33,4 por ciento.

La pesca para consumo humano creció en 4,4 por ciento, destacando el incremento en

congelados (27,0 por ciento) por la normalización de las condiciones climatológicas

que permitieron una mayor extracción de pota, sumado al hecho de que en los últimos

meses de 2009 el calentamiento de las en comparación a esta mismo periodo el año

anterior para el diciembre los desembarques de anchoveta para consumo industrial

disminuyeron 79,7 por ciento. Este descenso fue producido por el retraso en el inicio

de la segunda temporada de pesca de la zona norte-centro que en 2009 empezó el 6

de noviembre mientras que en 2010 el inicio se dio el 20 del mismo mes. La

postergación de la temporada fue producida por la mayor presencia de juveniles

producto de la intensa etapa reproductiva de la especie debido al enfriamiento de las

aguas en los meses previos.

Durante diciembre el precio promedio de la harina de pescado fue de US$ 1 418. Cabe

destacar que en los últimos días de dicho mes el precio empezó a mostrar una

tendencia al alza por la menor extracción del principal insumo, la anchoveta.

SECTOR MINERIA E HIDROCARBURO

Page 14: Version Final Trabajo Alicorp

El sector para cerrar el 2010 se contrajo en un 2,6 por ciento, luego de crecer

ligeramente en los dos primeros trimestres del año. Este resultado se debe a la menor

extracción de oro (-22,5 por ciento) principalmente de Barrick Misquichilca y

Yanacocha; de cobre por parte de Xstrata Tintaya y plata por parte de la Minera Ares.

Cabe mencionar que la disminución de la extracción de oro se vio compensada por una

mayor extracción a cargo de productores informales en Madre de Dios, la cual pasó de

47 mil onzas en noviembre 2009 a 66 mil onzas en noviembre del 2010; así como por el

inicio de operaciones de La Zanja (Cajamarca) en el mes de setiembre.

La producción de los minerales que tuvo un aumento considerable fue la de zinc en

respuesta al reinicio de las labores de la Minera Los Quenuales en la unidad Iscaycruz y

la de hierro debido a la mayor demanda industrial de China, que compensó la menor

producción de Antamina por labores de mantenimiento.

Por otro lado, la producción de hidrocarburos creció 37,4 por ciento, básicamente por

la mayor extracción de gas natural en el Lote 56 destinado a abastecer la

recientemente inaugurada planta de licuefacción de Peru LNG en Pampa Melchorita.

2.1.3 Análisis Individual

Reseña Histórica

Alicorp es una empresa de gran crecimiento y expansión dentro de la industria de

consumo masivo, nutrición animal y productos industriales. Se caracteriza por

mantener altos estándares de calidad y competitividad, lo cual le ha permitido

presentarse dentro del mercado como la empresa líder en la mayoría de categorías en

las que se encuentra presente.

Son varios los eventos que marcan hitos importantes dentro de la historia de Alicorp, a

continuación los más representativos:

En el 2001 Alicorp adquiere la planta de oleaginosos de Industrias Pachota S.A

En el 2004 Alicorp se fusiona absorbiendo a Alimentum S.A. (Lamborghini)

En el 2005 Alicorp adquiere la planta de detergentes Rimac y la marca de jabón

Marsella además de detergentes Opal y Amigo.

En el 2006 Alicorp inicia operaciones en Colombia bajo la misma marca,

adquiere Molinera Inca S.A. y ASA alimentos S.A.

En el 2007 Alicorp inicia operaciones en Ecuador bajo la misma marca.

Page 15: Version Final Trabajo Alicorp

En el 2008 Alicorp adquiere The Valu Brands Company S.A (Perú, Argentina y

Uruguay) y Sulfargén S.A. y también adquiere Productos Personales S.A

(Propersa), empresa colombiana.

Directorio de ALICORP S.A:

DIRECTORIO

Presidente Dionisio Romero PaolettiVicepresidente Luis Romero BelismelisDirectores Jose Onrubia Holder Calixto Romero Guzmán Angel Irazola Arribas José Raimundo Morales Dasso Arístides de Macedo José Alberto Haito Moarri Oscar Alfredo Romero VegaFuente:Alicorp Web

Plana Gerencial ALICORP S.A:

PLANA GERENCIALApoderado Perez Gubbins Alfredo Luis Miguel EduardoApoderado Romero Belismelis Manuel AntonioGerente Alarcon Alarcon Escual JuanGerente Bruckmann Honorio Rosa AmeliaGerente Carbajal Vizcarra Carlos EdgardGerente Carrasco Elespuru Jorge GerardoGerente Rojas Marcos Jesus GuillermoGerente Romero Belismelis Luis EnriqueGerente General Pierce Diez Canseco Leslie Harold

Gerente Golosinas Butrich Velayos Jaime EduardoGerente Legal Biber Serpa Michel Max EmilioGerente Neg.int. Sacchi Giurato Paolo MarioGerente Oleaginosos Llosa Isenrich Juan Gonzalo JavierGerente Ventas Onrubia Holder Jose AntonioJefe Ortega Hartmann Sergio SantiagoFuente:Alicorp Web

Cultura Organizacional

Visión:

“Sorprendemos a los mercados con nuestro crecimiento agresivo e innovación.

Transformamos categorías comunes en experiencias extraordinarias. Nuestro objetivo

es estar entre las 250 empresas más grandes de Latinoamérica.

Page 16: Version Final Trabajo Alicorp

Misión:

“Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos y

derivados, integrada por personas con espíritu de empresa, comprometidas en fijar

nuevos estándares de excelencia en la satisfacción de los clientes. Queremos lograr

nuevos niveles de éxito competitivo en cada categoría de negocios en los que

competimos para el beneficio de nuestros accionistas, clientes y consumidores,

trabajadores y de las comunidades en las que operamos.”

Categorías de Productos Comercializados:

PRODUCTOS COMERCIALIZADOSAceites Domésticos Grasas Industriales Lavandería PostresAlimentos Balanceados Harinas Domésticas Leches Productos IndustrialesProductos para el cabello Harinas Industriales Margarinas domésticas PureFideos Helados Alimento para mascotas RefrescosGalletas Infusiones Panetones SalsasFuente:Alicorp Web

Productos por Categoría:

A continuación los productos con mayor impacto dentro del mercado peruano por

categoría:

Page 17: Version Final Trabajo Alicorp

La Participación de Mercado de algunas categorías dentro del mercado peruano serán

presentadas a continuación, Alicorp se perfila como el líder de cada una de ellas:

Fuente: Retromedia Web S.A.

Clientes:

En total Alicorp cuenta con 240,00 personas como empleados y obreros, quienes

tienen la responsabilidad de atender bajo los mejores estándares a los distribuidores

CATEGORÍA PRODUCTOSDetergentes Bolívar

OpalFideos Don Vittorio

LavaggiAlianza con HuevoNicoliniVictoria

Harinas Domésticas Blanca FlorFavoritaNicolini

Galletas SalixCream SodaIntergrackersMeriendaGlacitasCasinoSoda V

CATEGORÍA PRODUCTOSAceites Domesticos Primor

CapriCocineroFriolCilCrisolWong / Metro

Margarinas Domésticas MantySello de Oro

Salsas Alacena MayonesaAlacena Ketchup

Jabón de Lavar BolívarJumboTrome

CATEGORÍA PRODUCTOSRefrescos en Polvo Yaps

NegritaKanúKiribá

Postres Instantáneos NegritaYaps

Mascotas MimaskotNutrican

Helados LamborghiniCuidado del cabello Anua

CATEGORÍA PARTICIPACIÓN DE MERCADOMascotas 40%Galletas 33.3%Detergentes 36.4%Fideos 44.5%Alacena Ketchup 47.3%Aceites Domesticos 54.9%Refrescos en Polvo 57.9%Margarinas Domésticas 58.6%Jabón de Lavar 87.1%Alacena Mayonesa 94.8%

Page 18: Version Final Trabajo Alicorp

mayoristas y supermercados que constituyen a los principales clientes que atiende

Alicorp, apoyándose en 20 sucursales propias (ubicados en puntos geográficamente

estratégicos dentro de Lima Metropolitana) y 150 vendedores, contando también con

otros 70 distribuidores exclusivos de la empresa, quienes buscan tener un contacto

mucho más directo con los clientes que está compuesto por millones de personas que

consumen la inmensa gama de comestibles la esta empresa fabrica.

Expansión Internacional:

Alicorp actualmente exporta a 15 países dentro de los rubros de consumo masivo,

productos industriales y el negocio de nutrición animal. Estos son los 8 países

principales a los que exporta, donde el producto “estrella” es aceite Primor:

Principios de la Empresa:

Orientación al mercado

Compromiso con la calidad

Trabajo con eficiencia

Compromiso con los accionistas

Desarrollo del Recurso Humano

Compromiso con la comunidad y la ética

Políticas de la Empresa:

Política de Calidad

Política de Seguridad Alimentaria

Política Ambiental

Política de Mantenimiento

Política de Protección frente al narcotráfico y terrorismo

Objetivos Estratégicos:

Bolivia Estados UnidosChile Haití

Colombia República DominicanaEspaña Ecuador

Page 19: Version Final Trabajo Alicorp

Dentro de los principales objetivos que tiene Alicorp a lo largo de estos años

encontramos que lo más transcendentales radican en:

- El reforzamiento y consolidación de sus marcas en el mercado local.

- La penetración de sus productos en nuevos mercados internacionales.

- El desarrollo de nuevos negocios y productos innovadores;

- La adquisición de negocios atractivos desde el punto de vista del margen de la

Compañía.

Análisis FODA:

FORTALEZAS

- Gerencia estratégica con experiencia en el sector

- Planeamiento estratégico focalizado en el crecimiento a largo plazo

- Respaldo financiero del Grupo Romero

- Adaptabilidad al mercado

- Capacidad de innovar en la incorporación y mejora de los productos que ofrece

- Alta y efectiva capacidad instalada (maquinarias)

- Posicionamiento en marcas líderes en el mercado

OPORTUNIDADES

- Recuperación de la crisis (posibilidad de incremento de precios)

- Tratados de Libre Comercio (EEUU, China)

- Capacidad adquisitiva per cápita incrementada

- Baja de tasas de interés

- Estabilidad de la moneda peruana (aminora costos de importación)

DEBILIDADES

- Estructura vertical

- Necesidad de actualizar su tecnología (maquinarias)

- Comunicación inefectiva

- Puestos específicos para cada labor

AMENAZAS

Page 20: Version Final Trabajo Alicorp

- Volatilidad de los precios de materias primas (trigo, soya)

- Altas barreras de entrada a mercados extranjeros

- Gran cantidad de competidores en el mercado

- Estabilidad de la moneda peruana (recepción de menos soles por las

exportaciones)

2.2 ANALISIS CUALITATIVO

A continuación presentaremos un análisis ya más centrado en la empresa, en su

manejo y desarrollo económico, para de esta forma poder brindar toda la información

necesaria para la respectiva evaluación crediticia. Para saber si la empresa califica o no

es importante conocerla y a la vez entenderla, eso es lo que presentaremos a

continuación:

2.2.1 Entrevista Inicial

La entrevista fue realizada con la Ejecutiva de Negocios BCP Ana Lía Gamboa, Banca

Empresarial Banco de Crédito del Perú; quien al manifestarle nuestro interés por

obtener las líneas de crédito solicitadas nos realizó las siguientes preguntas:

a. ¿Quién es el Prestatario?

El prestatario es Alicorp S.A empresa dedicada a la comercialización de

productos de consumo masivo, productos de carácter industrial y productos

especializados en nutrición animal. Se trata de una empresa peruana que goza

con prestigio dentro y fuera del país; es líder dentro de la categoría de

consumo masivo y dentro de las categorías de productos específicos es líder en

la mayoría de ellos; esto debido a la variedad de productos que ofrece a los

consumidores, quienes pueden encontrar dentro de los diferentes rubros de

comercialización lo que necesitan en el momento indicado.

Con el correr de los años Alicorp ha demostrado que es una empresa en

constante crecimiento, innovadora y que busca siempre la satisfacción de sus

clientes; ha experimentado una gran expansión, llegando a mercados

internacionales, y desarrollando una cultura de consumo frecuente y fidelidad

entre sus consumidores. También, podemos observar que se trata de la

Page 21: Version Final Trabajo Alicorp

empresa peruana con mayor infraestructura de fabricación y distribución;

dividiéndose de manera adecuada en tres líneas de negocio diferenciadas:

aceites y grasas, farináceos y golosinas; esto se lleva a cabo dentro de las 7

plantas que tiene en Lima y las 3 situadas en provincias; además de contar con

una fábrica dedicada específicamente a la producción de alimento para

animales.

La empresa se ubica en la Avenida Argentina 4793 en el Callao, se puede contar

con información de la misma en: www.alicorp.com.pe

b. ¿Quiénes son sus accionistas?

Los accionistas de la empresa son:

c. ¿Quiénes forman parte del Directorio?

Forman parte del Directorio:

DIRECTORIO

Presidente Dionisio Romero PaolettiVicepresidente Luis Romero BelismelisDirectores Jose Onrubia Holder Calixto Romero Guzmán Angel Irazola Arribas José Raimundo Morales Dasso Arístides de Macedo José Alberto Haito Moarri Oscar Alfredo Romero Vega

d. ¿De qué importe es el financiamiento y cuál es el destino del crédito

solicitado?

Se están solicitando los siguientes financiamientos:

1. Línea de Descuento de Letras por US$ 500,000

Familia Romero 45,09%AFP Integra 10,44%Prima AFP 11,03%Birmingham Merchan 11,01%AFP Horizonte 9,05%Compañía Almacenera 7,80%AFP Profuturo 5,58%

ACCIONISTAS ALICORP

Page 22: Version Final Trabajo Alicorp

2. Préstamo por S/. 2,000,000 amortizable con frecuencia mensual a una tasa

de descuento del 10% mensual.

3. Carta Fianza para internamiento temporal de maquinaria y equipo con

vigencia de 270 días a favor de Sunat por US$ 350,000. Comisión de 4%

anual que se pagarán por adelantado cada 90 días.

La empresa solicita estos financiamientos para la adquisición de un terreno en el

Norte (cerca a Huacho) que cumplirá la función de depósito de alimentos para la

producción de la línea nutrición animal, para esto se solicita el financiamiento de

S/. 2mm y además la línea de descuento para contar con liquidez inmediata de ser

necesaria.

La carta fianza se solicita para garantizar el pago de tributos a la SUNAT por US$

350,000, para eso se internan maquinaria y equipo por el importe solicitado.

e. ¿Qué garantías respaldan las operaciones solicitadas?

Estas operaciones estarán garantizadas por Inmuebles, Maquinaria y Equipo que

representan el 34% del Activo no Corriente y 22% del Activo Total, presentando un

monto que asciende a S/.727,405 (usando una proyección al 2011, ya que es

desde cuando el préstamo será incorporado a la empresa).

2.2.2 Las 5 “C” del Crédito

a. Carácter

Alicorp a enero del 2011 muestra el rating de cada uno de sus 3 instrumentos

muestran un favorable desempeño financiero.

Las cuentas y créditos que mantiene en los bancos BCP, SCOTIABANK, CITIBANK, BCO.

CONTINENTAL no muestran ningún tipo de morosidad, refinanciamiento o cobranza

judicial, según EQUIFAX.

Page 23: Version Final Trabajo Alicorp

El incremento de las ventas de la empresa, el manejo de sus costos, gastos y una

menor volatilidad del precio de sus principales insumos, le ha permitido mejorar el

margen del EBITDA, que ha alcanzado el 17.0% desde septiembre del 2009 hasta

septiembre del 2010.

Alicorp cuenta con una posición de liderazgo a nivel nacional en casi todas sus líneas

de productos, lo que es apoyado por su amplia red de distribución en el mercado local.

b. Capacidad

La capacidad gerencial de Alicorp se halla liderada por Leslie Pierce Diez Canseco

(Gerente General) desde 1991, es una persona que tiene como meta convertirse en

una de las primeras 250 compañías de Latinoamérica, plantea que podrá llegar a este

objetivo si sigue con los procesos de adquisición y lanza un gran número de productos

de mayor valor agregado. En el 2009 se tomó la decisión de modificar la estructura

interna de la alta gerencia de Alicorp. Bajo ese nuevo esquema, muchos de sus

principales ejecutivos pasaron a encabezar operaciones en el exterior, el objetivo de

esta reorganización fue crear una nueva estructura interna que acompañaría el

crecimiento internacional y el nuevo volumen de ventas de Alicorp.

Page 24: Version Final Trabajo Alicorp

La política de inversión de Alicorp esta diseñada de tal forma que les permita poder

llegar a la meta en el 2015 de ubicarse entre las 250 empresas más grandes de

Latinoamérica, por lo que, Leslie Pierce estima que para esa época la empresa debería

de facturar alrededor de US$2.500 millones. Para poder llegar a esta meta se ha

realizado lo sgt.

- Creación de cinco unidades de negocio regionales que nos permitirá sustentar

la expansión que vendría los próximos años.

- En julio del 2010 se adquirió el 100% de las acciones de la argentina Sanford

- Se ha creado vicepresidencias ejecutivas en los mercados que se considera

claves como Mercosur, Centroamérica y Región Andina.

- La vicepresidencia de Argentina, desarrolla la estrategia de crecimiento en

Brasil, Paraguay, Chile y cualquier otro país del Mercosur.

- Desde el 2008 Alicorp ha venido realizando de una a dos adquisiciones por año.

- Las compras de empresas o terrenos no es lo único que busca Alicorp, también

aspira a crecer relanzando productos, desarrollando nuevas marcas y entrando

a nuevas categorías en cada uno de los mercados en los que está presente.

c. Capital

Alicorp pertenece al Grupo Romero, donde forma parte de un conglomerado de

empresas de prestigio y solidez a nivel nacional. Las empresas que pertenecen a dicho

grupo son las siguientes:

Agencia Ransa S.A.

Agrícola del Chira S.A.

Agropecuaria del Shanusi S.A.

Alicorp Argentina / Colombia / Ecuador / Perú/ San Juan S.A.

Almacenera del Perú S.A.

Artefactos Perú Pacífico S.A.

Compañía Almacenera S.A

Industrias del Espino S.A.

Maray S.A.

Molinera Inca S.A.

Multimercados Zonales S.A - Minka

Page 25: Version Final Trabajo Alicorp

Palmas del Espino S.A.

Pesquera Giuliana S.A.

Primax S.A.

Primax Ecuador S.A.

Primax Holding S.A.

Ransa Comercial S.A.

Romero Trading S.A.

Samtronics Perú S.A.

Samtronics Tacna S.A.

Sucroalcolera del Chira S.A.

Terminal Internacional del Sur S.A.

TVBC S.C.A.

Witt S.A. Corredores de Seguros

El Capital Social suscrito y pagado de la sociedad asciende a S/. 847,191,731

representado por 847,191,731 acciones comunes de S/. 1.00 de valor nominal cada

una. La cuenta acciones de inversión asciende a S/. 7,388,470 representado por

7,388,470 acciones de inversión de S/. 1.00 de valor nominal cada una.

Los accionistas principales de Alicorp son los siguientes:

Fuente: Memoria Anual Alicorp

El Directorio está compuestos por los siguientes ejecutivos:

Familia Romero 45,09%AFP Integra 10,44%Prima AFP 11,03%Birmingham Merchan 11,01%AFP Horizonte 9,05%Compañía Almacenera 7,80%AFP Profuturo 5,58%

ACCIONISTAS ALICORP

Page 26: Version Final Trabajo Alicorp

DIRECTORIO

Presidente Dionisio Romero PaolettiVicepresidente Luis Romero BelismelisDirectores Jose Onrubia Holder Calixto Romero Guzmán Angel Irazola Arribas José Raimundo Morales Dasso Arístides de Macedo José Alberto Haito Moarri Oscar Alfredo Romero Vega

Los Directores son personas con experiencia en el área Industrial y de empresas;

además de contar con altos estudios dentro de las ramas empresariales y de negocios.

La Alta Gerencia se encuentra conformada por 10 personas y es la siguiente:

Leslie Pierce Diez Canseco Gerente GeneralGuillermo Paredes Larco Vicepresidente de Consumo Masivo PerúMario Fiocco Cornejo Vicepresidente de Consumo Masivo Andino y Centroamérica Salvador Renato Falbo Vicepresidente de Consumo Masivo MERCOSURMartín Carrión Lavalle Vicepresidente del Negocio de Consumo AnimalAlvaro Campos Crosby Vicepresidente del Negocio Prodcutos IndustrialesHugo Carrillo Goyoneche Vicepresidente de Marketing Corporativo Consumo MasivoJaime Butrich Velayos Vicepresidente de Supply Chain CorporativoPaolo Sacchi Giurato Vicepresidente de Finanzas, Administración y Sistema CorporativoAnthony Middlebrook Schofield Vicepresidente de Recursos Humanos Corporativo

ALTA GERENCIA

En general todas las personas representativas de la compañía, llámese con cargos

gerenciales, no cuentan con problemas económicos, registrados o reportados en el

sistema financiero; además de estar calificados dentro de Equifax como Normal.

d. Colateral

La empresa cuenta como Inmuebles, Maquinarias y equipo que representan gran parte

de sus activos en total, en gran parte estas maquinarias deben ser de alta tecnología ya

que es necesario mantener altos estándares de producción. Estas, al igual que las

acciones que tienen participando dentro de otras empresas pueden ser gravadas con

hipoteca o prenda, según sea el caso, siendo respaldo de los financiamientos

solicitados.

Page 27: Version Final Trabajo Alicorp

Los Activos fijos más representativos podrían recaer sobre las diferentes localidades

con las que cuenta la empresa, a continuación mencionaremos las ubicaciones de las

10 principales (además de la fábrica principal ubicada en la Av. Argentina):

La Libertad

Ucayali

Piura

Lima

Cusco

Tumbes

Junín

Ancash

Cajamarca

Arequipa

De darse el caso y no poder cumplir con los pagos determinados por los

financiamientos contraídos por la empresa, se cuentan con bienes rápidamente

realizables, que podrían llegar a cubrir cualquier inconveniente que se presenta con las

obligaciones financieras. Además, vale indicar que se cuenta con la fianza solidaria de

los directores como respaldo (aval) a los préstamos solicitados.

e. Condiciones

En el ámbito económico internacional el FMI ha proyectado para este 2011 un

crecimiento del 4,3%, prácticamente son las economías emergentes las que hacen

posible este crecimiento, en el 2010 estas economías emergentes mostraron tasas de

6,8% y 6,4% de crecimiento.

Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido, en el 2010 éste se debió a

los ingresos que genero la economía doméstica y al alza de los precios en los mercados

internacionales de los principales productos de exportación peruanos, como los

metales preciosos.

Según el MEF la economía peruana creció 8,8% en 2010, por encima del nivel de

crecimiento estimado (+5%), el gobierno estimó que febrero mostrara un crecimiento

de alrededor 7% y se seguirá manteniendo como uno de los países con mayor

crecimiento de América Latina.

Page 28: Version Final Trabajo Alicorp

Las estrategias que Alicorp ha desarrollado son las sgts:

Reforzamiento y consolidación de sus marcas en el mercado local

Orientación de sus productos al mercado externo

Desarrollo de nuevos negocios y productos innovadores

Adquisición de negocios atractivos en términos del margen.

Gestión de la Calidad

En abril del 2010 culminaron con mucho éxito los procesos de auditorías externas de

recertificación de los sistemas de gestión de calidad, ambiente y seguridad con los que

cuenta, de esta forma logró la extensión de las certificaciones hasta el 2013.

El proceso de recertificación tomó aproximadamente 23 días, cabe resaltar que se

opto por migrar de la certificación en seguridad de DNV hacia la norma OHSAS 18001 y

que actualizó sus sistemas de calidad a la versión del año 2008 de la norma ISO 9001.

La empresa auditora fue Germanischer Lloyd con representantes de Chile, Brasil,

México y Perú.

Índice de Buen Gobierno Corporativo

Alicorp forma parte tres veces consecutivas del Índice de Buen Gobierno Corporativo

junto a otras 9 importantes empresas peruanas.

Este reconocimiento es realizado anualmente desde hace tres años por la Bolsa de

Valores de Lima, y busca contribuir con la excelencia en la calidad de la gestión de

prácticas de Gobierno Corporativo en nuestro país.

Un Buen Gobierno Corporativo significa que la empresa es administrada y dirigida bajo

los principios de responsabilidad con los accionistas y está regida con transparencia,

confianza, equidad y responsabilidad social. Este reconocimiento permite atraer

inversionistas y mejores talentos para la compañía.

Responsabilidad Social

Uno de los proyectos de responsabilidad social de mayor éxito es el de promoción de

cultivos de Trigo Durum en la sierra del Perú. Nuestro país importa alrededor de 1.3

millones de toneladas de trigo por año, de las cuales Alicorp adquiere el 50%.

Con el propósito de reducir las importaciones de este producto y generar empleo en la

sierra, la empresa inició en 1985 un proyecto de investigación con el objetivo de

Page 29: Version Final Trabajo Alicorp

obtener variedades de trigo que se adapten a nuestra geografía y clima. Después de

años de intensa investigación, se ha logrado desarrollar semillas de variedades de Trigo

Durum fideero, adecuadas para las condiciones locales.

Alicorp se unió a la ONG PRISMA para poder expandir el proyecto a los valles andinos

del país.

Actualmente, se ha logrado articular cadenas productivas entre los agricultores y la

empresa, que adquiere sus cosechas a precios de mercado. Adicionalmente, la

empresa brinda apoyo técnico a los agricultores mediante acuerdos suscritos con

instituciones extranjeras como el CIMMYT y la World Wide Wheat de Arizona.

Esta iniciativa, además de ser rentable para los agricultores de la zona, apoya en el

corto plazo el empleo rural y la capitalización del campo. El proyecto beneficia

directamente a 550 campesinos de diferentes valles de Arequipa, Apurímac, Ancash,

Ayacucho y Cusco. Este trabajo concertado entre Estado, agricultores y empresa

privada genera resultados favorables para todos los participantes. Cada actor

desempeña roles claramente definidos y relacionados a sus áreas de experiencia,

maximizando el beneficio del proyecto total.

Responsabilidad social externa:

Alicorp contribuye de manera permanente con diversas organizaciones benéficas

ligadas a los temas de nutrición, ecología y educación. Realiza, mediante su programa

"Voluntarios Alicorp", actividades de voluntariado en las cuales sus trabajadores

ofrecen tiempo y conocimientos a poblaciones necesitadas. Dona importantes

volúmenes de víveres a instituciones caritativas, albergues municipales, centros

estatales, asociaciones civiles, etc. Adicionalmente, asiste con productos recolectados

entre su personal a poblados devastados por catástrofes naturales.

Este año Alicorp ha lanzado junto a Cáritas del Callao su programa de nutrición

comunitaria llamado Recuperar, a través del cual se evaluará a 1,000 niños de las

zonas de Carmen de la Legua, Boterín, Ventanilla y Pachacutec, en el Callao, y se

logrará la recuperación nutricional de 500 de ellos mediante la ingesta de

medicamentos y antianémicos. Como segundo objetivo, el programa está avocado al

desarrollo de capacidades de las madres y el fortalecimiento de los comedores

infantiles al brindarles conocimientos para mejorar sus prácticas de higiene y salud y

Page 30: Version Final Trabajo Alicorp

preparar menús nutritivos y balanceados. Finalmente, el programa persigue también

crear una red de promotores de vigilancia nutricional que trabajen directamente con

las poblaciones mencionadas.

En el tema ecológico, con el propósito de brindar un trato ambiental de excelencia a la

comunidad, Alicorp ha instalado en su sede de Piura una planta de tratamiento de

efluentes industriales de marca Seghers.

Asimismo, ha instalado un equipo de tratamiento de humos, que permite que los

habitantes de los alrededores de las plantas estén libres de la emanación de gases

tóxicos. Además de implementar el uso del gas natural de Camisea para sus procesos

de producción afianzando su política de cuidado del medio ambiente.

Respecto a la educación, Alicorp auspicia un programa de Ecoplayas de concientización

de conservación de nuestras playas, el cual combina la capacitación de agentes

ecológicos en diversas universidades con operativos de limpieza de playas silvestres.

Igualmente, subvenciona eventos educativos tales como el concurso de creatividad

empresarial juvenil "Creer para Crear".

Responsabilidad social interna:

Alicorp promueve el aprendizaje y el desarrollo intelectual de su personal, de los hijos

de éste y de sus clientes. A lo largo del año capacita a sus colaboradores, de manera

interna y externa, realizando eventos de aprendizaje y solventando cursos de

instituciones educativas privadas.

Se preocupa por la educación de los hijos de sus miembros. Cada año entrega

considerables montos de dinero a los mejores estudiantes, hijos de sus trabajadores,

escolares, técnicos y universitarios son beneficiados con sumas en efectivo como

reconocimiento al esfuerzo académico efectuado. Asimismo, facilita préstamos

estudiantiles para quienes lo requieran, y lleva a cabo un programa de vacaciones

útiles gratuito dirigido a los menores de edad.

2.3. ANÁLISIS CUANTITATIVO

Page 31: Version Final Trabajo Alicorp

A continuación presentaremos un análisis de los diferentes resultados financieros de

Alicorp, dentro de esto podremos observar el uso de herramientas que nos facilitarán

los cálculos a realizar y la forma de interpretar cada uno de ellos para optar por las

mejores decisiones financieras.

2.3.1. Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2008, 2009 y primer trimestre de 2010.

Balance General (Anexo 1 ) Estado de Ganancias y Pérdidas (Anexo 2 )

2.3.2. Flujo de Caja Proyectado (Anexo 3)

2.3.3. Análisis de los Estados Financieros

2.3.3.1 Análisis Vertical

Balance General

Observamos que en el 2010 la mayor concentración del activo se refleja en el Activo

No Corriente con S/. 1,569,886 sobre el total del activo, que es S/. 2,636,519; siendo el

activo no corriente el 60% del Activo Total. Dentro de esta partida vemos que los más

representativo son los inmuebles, maquinaria y equipo con un 28% del total del no

corriente, mientras que en el activo corriente la mayor concentración está en las

existencias que representan el 20%; esta tendencia se ve marcada en los tres últimos

años en el activo corriente. Dentro del Pasivo, observamos que es el Pasivo Corriente

el que presenta la mayor concentración sobre el total de pasivo, para el caso 2010 fue

de 24% del pasivo total y dentro del mismo vemos que para el 2010 la partida con

mayor concentración es la de las cuentas por cobrar, mientras que para el 2009 y 2008

son los sobregiros bancarios. En el caso del pasivo no corriente, son las obligaciones

financieras las que son más representativas en los tres años presentados.

Para el Patrimonio vemos que se mantienen una tendencia, donde el capital social

representa un 30% en promedio del total de pasivo y patrimonio en los 3 años y le

siguen los resultados acumulados en los tres casos con un promedio del 18%.

Estado de Ganancias y Pérdidas

Page 32: Version Final Trabajo Alicorp

La empresa ALICORP S.A.A tiene en el 2009 S/. 3 124,150; el costo de ventas es el 78%

de las ventas netas, lo que origina un margen de utilidad bruta de S/.702,910, un 7%

menos que el año anterior, el costo de ventas es elevado debido a un problema

económico mundial, en donde los principales insumos como el trigo ha pasado por un

incremento significativo en su precio.

2.3.3.2 Análisis Horizontal

Balance General

Dentro del activo la variación más resaltante recae sobre la cuenta de caja y bancos,

ya que observamos que del 2008 al 2009 creció en un 38% y del 2009 al 2010 creció en

un 63% prácticamente duplicando los montos del inicio. Observamos también que las

cuentas por cobrar se mantiene dentro del promedio en los 3 años presentados y que

las existencias presentan una caída en el 2009 con un recupero al mismo nivel del 2008

en el 2010. Para el caso del activo no corriente observamos que las inversiones

financieras muestran un incremento en el 2009 pero se ve contrarrestada con una

caída del 26% para el 2010; por el contrario vemos como la partida correspondiente a

Inmuebles, Maquinaria y Equipo presenta un incremento lineal en cada año, llegan a

crecer del 2008 al 2010 en S/. 149m aproximadamente.

En el caso del pasivo vemos que el corriente, este muestra una baja constante del 2008

al 2010; donde la mayor variación hacia la baja esta en los sobregiros y obligaciones

financieras, seguido de otras cuentas por pagar relacionadas que también ha

disminuido con cada año. Para el pasivo no corriente observamos que la mayor

concentración se presenta en las obligaciones financieras; sin embargo, estas han

estado fluctuando cada año y ahora observamos una caída si tomamos como muestras

las cifras de los años anteriores.

Para el Patrimonio, observamos variaciones importantes en las reservas legales y otras

reservas, las cuales se han visto incrementadas con cada año y también nos muestran

un incremento constante los resultados acumulados que del 2008 al 2010 muestran un

incremento de S/. 159m aproximadamente.

Estado de Ganancias y Pérdidas

Page 33: Version Final Trabajo Alicorp

Las ventas netas se han incrementado del año 2007 al 2010 en un aproximadamente

en un 6%. La disminución de la utilidad operativa del año 2008 al 2009, se debe

básicamente a una disminución significativa del gasto administrativo y de ventas, cabe

resaltar que se eleva en el 2009 el costo de ventas, producto de la coyuntura global en

el que muchos de los insumos primarios de Alicorp subieron de precio a nivel mundial,

como el trigo, el aceite de soya, entre otros.

Sin embargo, en el 2010 el costo de ventas pasa a representar un 8% menos del año

2009, es decir, del 78% al 70%.

La utilidad neta en el último año se incrementó en un 6% producto de un menor costo

de ventas, otros ingresos y egresos netos, otros ingresos y gastos, este rubro

representa en el 2010 un 9% mientras que en el año anterior un 3%, pasando de s/

87,582 a s/ 285,647.

2.3.3.3 Análisis de Indicadores Financieros

2.3.3.3.1. Análisis de Liquidez

Observamos que la relación entre el activo y pasivo presenta un incremento en los

últimos años, básicamente por el aumento de la caja y bancos y la variación en la

cuentas por cobrar y existencias. Vemos que estas tres partidas muestran partidas que

afectan directamente a la razón corriente y a la prueba ácida. En el caso del Capital de

trabajo vemos que se ha incrementado notoriamente en estos 3 años, del 2008 al 2010

hay un crecimiento de S/. 271,729; esto nos muestra que Alicorp es una empresa con

adecuado nivel de liquidez y que se mantiene de forma óptima financieramente.

2.3.3.3.2 Análisis de Solidez

INDICADORES FINANCIEROS 31-Dec-08 31-Dec-09 30-Dec-10 Liquidez

Prueba Corriente (ActivoCte./ PasivoCte.) 1.15 1.29 1.67 Prueba Acida (Activo Cte - Exist.) / Pasivo Cte. 0.62 0.73 0.85 Capital de Trabajo (Activo Cte. - Pasivo Cte.) 154,883 201,301 426,612

INDICADORES FINANCIEROS 31-Dec-08 31-Dec-09 30-Dec-10 Solidez

Endeudam. Patrimonial (PasivoTotal/Patrim.) 1.00 0.71 0.54 Endeudam.Patrimonial Cte. (Pas.Cte./Patr.) 0.75 0.47 0.37 Grado de Propiedad de Acc. (Patr./Act.Tot.) 50% 59% 65%Palanqueo Financiero (Pasivo Total /Capital) 1.57 1.23 1.09

Page 34: Version Final Trabajo Alicorp

El endeudamiento patrimonial va disminuyendo cada año, lo cual nos muestra una

recuperación del patrimonio para Alicorp; básicamente esto se debe a que los

resultados acumulados se ven incrementados cada año. En general podemos ver que

Alicorp cuenta con el respaldo de su patrimonio para cubrir deudas si se da el caso, y

como contingencia.

Vemos también que el apalancamiento se encuentra disminuyendo cada año, esto es

importante para Alicorp como empresa porque nos indica que el grado de

endeudamiento está disminuyendo y por ende la empresa tendrá mejores resultados.

Vemos por ejemplo que el pasivo en total ha ido disminuyendo y esto se debe a que la

concentración de obligaciones financieras y sobregiros y préstamos bancarios ha

sufrido una baja que trae consigo mayor ingreso para la empresa. A pesar que las

cuentas por cobrar están aumentando cada año, bajas como las de las obligaciones

financieras dan forma a una mejor estabilidad financiera.

2.3.3.3.3 Análisis de Rentabilidad

El índice de rentabilidad de Alicorp ha mostrado un incremento con respecto al 2010

con el 2009, básicamente motivado por el aumento de la utilidad neta, esta última

aumentó por el incremento de las ventas, otros ingresos y egresos netos, otros

ingresos y gastos/otros ingresos.

La rentabilidad patrimonial (Utilidad/Patrimonio) nos muestra que cada S/. 1.00 que

Alicorp mantuvo en el 2010 generó un rendimiento de 17% sobre el patrimonio neto.

Que es menor respecto al año anterior con solo 6% sobre el patrimonio neto.

Page 35: Version Final Trabajo Alicorp

2.3.3.3.4 Análisis de Actividad

Las ventas del 2010 con respecto al 2009 mantuvieron un crecimiento constante, pues

en cada año Alicorp creció 3%.

La rotación de inventarios en el último año muestra un incremento de los días, esto se

debería a que la empresa compró mas bienes primarios y los mantuvo almacenados,

por las continuas alzas de las materias primas con las que trabaja.

Las cuentas por cobrar muestran una optimización, debido a que en el 2010 se han

reducido los días de cobro, pasando de 73 días en el 2009 a 65 días en el 2010.

Alicorp ha incrementado la rotación de las cuentas por pagar en 15 días más con

respecto al 2009, la rotación de cuentas por cobrar es superior a la de pagar 8 días, por

lo que por este periodo el banco estaría requiriendo de préstamos a corto plazo para

poder cumplir con sus obligaciones.

La rotación del activo total en el ultimo año a disminuido 0.22 puntos, es decir, que la

eficiencia de Alicorp ha disminuido, que la utilización de sus activos para generar

ventas no es la óptima.

2.4 Resumen del Análisis, Toma de decisiones y Garantías colaterales

Page 36: Version Final Trabajo Alicorp

De la evaluación realizada a Alicorp S.A.A. podemos señalar que es la empresa

peruana de consumo masivo más importante en términos de volumen de venta.

Fabrica y distribuye aceites y grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón,

detergentes, salsas, refrescos, infusiones, helados, productos para el cuidado personal

y alimentos balanceados.

Adicionalmente, distribuye productos de terceros. Bajo su estrategia de crecimiento

(que incluye adquisiciones) en los últimos años no sólo ha ampliado su portafolio de

productos sino que ha logrado un mix con mayor valor agregado.

Durante muchos años se ha posicionado en el mercado y su marca es muy reconocida

debido a los insumos de calidad que emplean y al alto valor agregado que brindan

desde su servicio hasta su producto final, sus proveedores actúan como socios

estratégicos y deben cumplir con los estándares de calidad que convierte a Alicorp en

una empresa de clase Internacional.

Respecto a su posición financiera, la situación de liderazgo en casi todos sus productos

y la estrategia de crecimiento en el exterior, ante las limitaciones en el mercado local

hacen de Alicorp una de las empresas más solidas de nuestro país.

Destaca el mejor mix de productos y la estrategia de la Compañía de ir incorporando

líneas de negocio no dependientes de los commodities, lo que le ha permitido mejorar

el margen EBITDA y reducir la volatilidad del mismo ante incrementos en el costo de

ventas. También ha contribuido la constante mejora en el proceso de compra de

materias primas (en cuanto a volumen, cobertura, manejo de inventarios, entre otros),

el cual es ahora más profesional y la mejora en los procesos productivos.

Ello sumado a la reducción de la deuda y las mejoras realizadas en cuanto a moneda,

plazo y tasa, ponen a la Empresa en una posición más holgada para afrontar sus

compromisos financieros y continuar con su plan de expansión, vía adquisiciones en el

mercado local y/o en el extranjero.

Cabe señalar que el financiamiento del terreno en Huacho y línea de descuento de

letra solicitada no afectan de manera significativa el nivel de endeudamiento del que

dispone Alicorp.

Page 37: Version Final Trabajo Alicorp

Alicorp es una empresa muy seria que cuenta con un programa de inversiones e

infraestructura a realizarse anualmente, habiendo efectuado en los años 2009 y 2010

importantes adquisiciones y proyectos de mejoras de las plantas, en respuesta a la

necesidad de ampliación de su producción.

Por lo expuesto, y por el análisis efectuado a los Estados Financieros, así como del flujo

de caja proyectado que nos demuestra disponibilidad para cubrir con sus gastos, así

como de las diferentes cuentas por pagar contraídas incluyendo el financiamiento

solicitado, somos de la opinión de otorgar el prestamos de 2’000,000 de soles, la línea

de descuento de letras de 500,000 dólares a tipo de cambio y afianzar sus operaciones

para internamiento temporal de maquinaria y equipo hasta por un total de 350,000

dólares americanos.

ANEXO Nº 1

BALANCE GENERAL

Page 38: Version Final Trabajo Alicorp

ANEXO Nº 2

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Page 39: Version Final Trabajo Alicorp

ANEXO Nº 3

FLUJO DE CAJA - ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Page 40: Version Final Trabajo Alicorp

FLUJO DE CAJA - ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

FLUJO DE CAJA - ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Page 41: Version Final Trabajo Alicorp