Verkuyl La Mision de Dios y Las Misiones

27
La misión de Dios y las misiones de las iglesias Johannes Verkuyl San José, Costa Rica (edición digital)

description

Verkuyl La Mision de Dios y Las Misiones

Transcript of Verkuyl La Mision de Dios y Las Misiones

  • La misin de Dios

    y las misiones de las iglesias

    Johannes Verkuyl

    San Jos, Costa Rica (edicin digital)

  • 2

    1. LA SALVACIN DE ALMAS INDIVIDUALES COMO EL PROPSITO DE LA MISIN 1.1. El Pietismo Primitivo 1.2. El Pietismo Posterior 1.3. Enrique Martyn (1,781 1,812) 1.4. William Carey (1,761 1,834) 1.5. El movimiento Estudiantil Voluntario 1.6. Evaluacin 2. TEORIAS ECLESIOCNTRICAS Y EL PROPSITO DE LA MISIN 2.1. Plantatio e implantatio ecclesiae en la misiologa Catlica Romana 2.2. Evangelii Praecones 2.3. Plantatio Ecclesiae en la Misiologa Primitiva Protestante 3. EL THREE SELFS FORMULA (LA FRMULA DE LAS TRES AUTONOMAS) 3.1. Henry Venn 3.2. Rufus Anderson (1,796 1,880) 3.3. Evaluacin 4. EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Y EL PROPSITO DE LA MISIN 4.1. La Escuela de Crecimiento de Iglesias 4.2. Donald McGavran 4.3. Evaluacin 5. LA CRISTIANIZACIN COMO EL PROPSITO DE LA MISIN 6. EL PROPSITO DE LA MISIN EN LA TEOLOGA Y LA PRCTICA DEL EVANGELIO SOCIAL 6.1. Evaluacin 7. EL PROPOSITO DE LA MISION COMO EL MEJORAMIENTO DE LAS MACROESTRUCTURAS SOCIALES, POLTICAS Y ECONMICAS 8. EL PROPOSITO DE LA MISION DE DIOS PRESENTADO EN LA BIBLIA 8.1. El Reino de Dios como el propsito del Missio Dei 9. EL SIGNIFICADO DE LA MISIN DE DIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA TAREA MISIONERA EN NUESTRO TIEMPO 9.1. Guiando a la gente a Jess el Mesas y a la confesin de l como Seor 9.2. La conversin (metanoia, conversio) y el mensaje del Reino de Dios 9.3 . El mensaje del Reino Mesinico y el Pueblo Mesinico (la iglesia) 9.4. El mensaje del Reino Mesinico y la participacin en la lucha en contra de todas las manifestaciones de los males humanos

  • 3

    9.4.1. Necesidades Mentales y Fsicas 9.4.2. El Mal de la Ignorancia 9.4.3. El Mal de la Pobreza y el Hambre 9.4.4. El Mal de la Discriminacin Racial 9.4.5. El Problema de la Identidad Cultural 9.4.6. La Amenaza de la Muerte y la Transitoriedad 10. OBSERVACIONES FINALES

  • 4

    LA MISIN DE DIOS Y LAS MISIONES DE LAS IGLESIAS por Johannes Verkuyl La pregunta del propsito de la misin es de gran importancia prctica, y por lo tanto, no puede ser evadida. Esta pregunta ha recibido varias respuestas en el transcurso de la historia, y estas, han impactado en gran manera la prctica de la misin. Nosotros nos ocuparemos aqu de dos asuntos. Primeramente, repasaremos algunas de las respuestas que se han dado en la historia moderna. Habiendo hecho esto, estudiaremos la Biblia e intentaremos formular su visin de la misin de Dios (missio Dei) y de las misiones de las iglesias (missiones Ecclesiarum). 1. LA SALVACIN DE ALMAS INDIVIDUALES COMO EL PROPSITO DE LA MISION Iniciemos nuestro repaso con esas respuestas que ven el propsito de la misin principalmente como un asunto de salvar las almas individuales. Esta ha sido la respuesta dada por muchas organizaciones misioneras desde el siglo diecisiete. De aqu, la necesidad de considerar algunos de sus mayores representantes y las variaciones de este punto de vista. 1.1. El Pietismo Primitivo Los padres del pietismo primitivo, Felipe Jacobo Spener (1,635 -1,705) Y Augusto Hermann Francke (1,663 1,727), en gran parte vean las cosas en relacin con el individuo. Spener nos ha dado la formulacin clsica del ideal pietista, y Francke por su parte se ocup de la aplicacin de la misma. Ellos acentuaron la piedad verdadera, la confesin, la importancia de pequeas congregaciones de "cristianos devotos, los servicios religiosos en el hogar, las discusiones religiosas, la lectura Bblica a la hora de comer, la oracin y el cantar; y tambin el sacerdocio del cristiano individual. En su educacin teolgica dieron mucho nfasis sobre la importancia de la devocin y se preocuparon de la salvacin personal de sus estudiantes. El que no haba luchado para llegar a la contricin; el que no haba pasado por su busskampf, no haba sido salvo, y no era un cristiano verdadero. Las buenas obras fueron recalcadas de tal manera que llegaron a ser como una preparacin para la gracia. Hay varias caractersticas comunes del pietismo primitivo. Desde su centro de ubicacin en Halle y con la cooperacin de la corte Danesa, muchos misioneros fueron enviados, sus mtodos haban sido profundamente influenciados por el pietismo primitivo. A pesar de todo, deberamos tener cuidado para que como a menudo se hace, presentemos a estos misioneros de manera incorrecta, porque al hacer una investigacin ms detallada, descubrimos que sus ideas se ensancharon poco a poco cuando llegaron al campo misionero. Los ejemplos que tengo en mente eran los primeros misioneros de la misin Halle-Danesa, Bartolom Ziegenbalg (1,682-1,719) y H. Plutschau, enviados por la corte de Canis, y A.H. Francke a Tranquebar en la India. Quien estudie su forma de vida y actividades, encuentra clara evidencia del pietismo, con un nfasis sobre la salvacin de individuos, en el cual haban sido educados en Halle. Pero tambin se notar, que una vez que estuvieron ocupados en la prctica de actividades misioneras, los dos reconocieron que la atencin exclusiva a la salvacin de almas no tenia base bblica. De aqu empezaron con la educacin, emprendieron labores sociales, fomentaron la asistencia mdica, y cuando recibieron una carta del secretario general de la Misin Danesa amonestndoles que "solo predicaran" y' que no se "ocuparan en asuntos terrenales", su respuesta fue que la preocupacin por las almas implica tambin la preocupacin por las necesidades del cuerpo, y que un cristianismo que es tan espiritual que rehsa la oportunidad de

  • 5

    servir en "asuntos terrenales" es solamente un cristianismo desviado y malformado. Aunque el nfasis en su trabajo sigui siendo la salvacin de individuos, sera incorrecto creer que la misin se limitaba a esto. Y este es el caso tambin con el pietismo primitivo al pensar en su entendimiento de Europa. A pesar del nfasis dado a la salvacin personal, la contricin, y la batalla por la penitencia, los padres del pietismo primitivo estimularon la fundacin de centenares de sanatorios, instituciones caritativas, escuelas, etc.; un precedente al cual Ziegenbalg c.s. podra haber recurrido. 1.2. El Pietismo Posterior El pietismo primitivo fue seguido por una nueva configuracin de si mismo, usualmente relacionado con los nombres del Conde Nicols Von Zinzendorf y los centenares de misioneros enviados por l y el Unitas Fratrum al Caribe, Groenlandia, Labrador, Alaska, Los Himalayas, Egipto, Abisinia, el Oeste de la India, Sud frica, y otros lugares. Cuando se envi las primeros misioneros Huteritas (Los hermanos Moravos Leonardo Dober y. David Nitschmann); Von Zinzendorf dijo: "Vayan en eI nombre de Jess, y procuren ver si hay almas entre los Moros que permitan presentarles al Salvador. Esta forma de expresarse era habitual en Von Zinzendorf, quien desde su juventud haba estado profundamente conciente de lo que l llamaba "el gran amor y la condescendencia de este Dios y Salvador Jesucristo, an hasta la muerte en la cruz". Este sentimiento interior que fue profundizado en Halle por sus experiencias consecutivas, result en un deseo ardiente de devolver ese amor que haba recibido, y lo estimul a ganar almas en todo lugar para el Cordero; o para decirlo en sus propias palabras: dem Herrn Seelen zuzufuhren". El pensaba aqu en individuos, los primeros de entre los pueblos y tribus del mundo. El habla de "Cornelios", de juntar y traer a los "primitivos",ekloge; la seleccin de individuos; y de aparche, de empezar la obra. Cita 1ra. Samuel 25:29, diciendo: la lucha de las misiones es "atar un alma ms al redil divino de los vivientes". Su preocupacin era con lo que l llamaba: Einzelbekehrungen; la salvacin de individuos. Como l lo expresa: La idea apostlica es: Ms gente ha de ser salva; pagano, venga!,cristiano, venga!, pueblos vengan!, Nosotros de nuestra parte no podemos hacer ms que proclamar el evangelio. Habiendo convertido a estos individuos, no era su intencin, ni el de sus seguidores, dejarlos aislados y abandonados; dio instrucciones para que se esforzaran en integrar a los conversos en comunidades espirituales. De aqu empez un proceso de edificacin de pequeos grupos de creyentes, y mas tarde, en Surinam por ejemplo, el obispo A. Spangenberg dara sugerencias detalladas de como efectuar la formacin de congregaciones. En su lecho de muerte, Von Zinzendorf relat como la "misin a los paganos" se haba desarrollado ms de lo que l jams hubiera esperado: "La invitacin ma fue solamente a los primeros paganos y ya hay miles como una caravana inmensa de pie delante del cordero". En realidad, uno puede decir: dondequiera que se pusiera el nfasis sobre la salvacin de individuos, iglesias nacionales aparecieron. Se puede pensar, por ejemplo, en las congregaciones, de los hermanos (Sala Evanglica) en Srinam y en el Caribe del Sur. Aqu se ve por un lado el gran nivel de asimilacin con el genius populi, Y por otro lado una posicin muy estricta con respecto a "los asuntos del corazn". De hecho se ve el desarrollo ecclesiolae in ecclesia. El ejemplo de Zeisberger, el gran misionero Huterita a la India, es ms o menos tpico. Temiendo el peligro de la superficialidad, empez rechazando a los indios que en un consejo tribal haban decidido hacerse cristianos. Sin embargo, ms tarde lleg a aceptar tales entradas masivas a la comunin de la iglesia y l mismo redact una serie de reglamentos para tales situaciones; de esta manera apoy el desarrollo de ecclesiolae in ecclesia.

  • 6

    1.3. Enrique Martyn (1,781 1,812) Enrique Martyn era un misionero de la Sociedad Misionera de la Iglesia Anglicana y el gran pionero en la obra de evangelizacin entre los musulmanes. De entre ellos, l se senta obligado a ganar individuos para Cristo. Como escribi en su diario al llegar a la India: "Hasta el momento no he sido muy til. pero que me consuma en la obra para Dios". Durante el ltimo ao de su vida, pas en Persia trabajando en una traduccin de la Biblia, gan solamente un musulmn para Cristo, y el bautismo de este individuo fue uno de sus ltimos hechos misioneros. Este acontecimiento era tpico y tena mucho que ver con la perspectiva suya del propsito de la obra misionera en el mundo islmico. A pesar de esto, cualquiera que lo acusar por esta razn desde una perspectiva estrecha, debera considerar que este mismo hombre realiz trabajos fundamentales en el estudio del rabe, Persa y Urdu, idiomas islmicos de mayor importancia. Adems, tradujo la Biblia con la ayuda de asistentes nativos, y en sus debates famosos con estudiosos musulmanes, se hizo el pionero en el dilogo cristiano-musulmn. La Srta. C. E. Padwick, su bigrafa, describe estas plticas como las primeras reuniones en siglos entre dos poderes espirituales gigantescos que se haban enfrentado el uno con el otro en un choque cuya violencia era de tal magnitud que no se poda suavizar por la mediacin del dilogo". Nadie intentara hoy llevar a cabo un dilogo como lo hizo Enrique Martyn, pero el valor que l demostr en la labor de promover el entendimiento en una situacin donde slo haba desconocimiento y rencor por siglos, demuestra sus profundas convicciones religiosas y su intenso amor. En medio del estudio del idioma, la labor de traduccin y los debates, su preocupacin principal segua siendo el contacto con las personas. Acerca de esto escribi: "He perdido toda esperanza que pueda ganar a los musulmanes con argumentos, lo nico que puedo hacer es orar por ellos". Y en otro lugar observ: "Una ansiedad dolorosa por el bienestar de sus almas es algo nuevo para ellos y les produce una seriedad de corazn correspondiente". Repetidamente se refera al contacto ntimo con individuos como la herramienta principal para cultivar los campos misioneros. 1.4. William Carey (1,761 1,834) William Carey era otro que dio mucho nfasis a la "salvacin individual", pero, como era el caso con Enrique Martyn, sera un grave error considerar este nfasis como su nica preocupacin. Esto lo ha indicado el Dr. M. M. Thomas de la India, quien era el presidente del consejo mundial de Iglesias, en un articulo en la I. R. M. de enero de 1,971. dice: Cuando era un joven en Leicester, Carey concientizaba a la gente en contra de la esclavitud, organiz un boicot contra las importaciones de azcar de las plantaciones que usaban esclavos en las Antillas. En la India estableci una sociedad agrcola para incrementar la produccin de comestibles, tambin anim la humanizacin de relaciones entre personas en ese lugar, y luch en contra del sistema de castas. En Serampore, inici un estudio profundo del Snscrito que ms tarde hara posible el estudio analtico de las obras clsicas del idioma indostnico. Por estas razones William Carey ahora es considerado como un personaje que hizo posible la transicin a un concepto ms amplio y profundo de la obra misionera y como el fundador de una nueva misiologa. En 1,806 l y sus compaeros de trabajo en Serampore se pusieron de acuerdo y publicaron un Form of Agreement que contena los principios que ellos consideraban las normas que deberan regular las actividades misioneras. El propsito principal de la misin sigui siendo el "ganar a los individuos", pero el Form estableca que era necesario aceptar otro propsito: la organizacin de iglesias y el establecimiento de escuelas, principio que tambin deba ser aceptado. 1.5. El movimiento Estudiantil Voluntario Como ltimo ejemplo de esos movimientos misioneros que recalcaban la salvacin de individuos, se puede mencionar el Movimiento Estudiantil Voluntario de los Estados Unidos, una organizacin que a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, influy sobre muchos estudiantes tanto en los Estados Unidos como en Europa, con el resultado que muchos dedicaron sus vidas a la obra misionera en el frica y Asia. Entre los lderes de este movimiento se encontraban personajes como Juan Mott, Roberto Speer y Herman Rutgers, el primer secretario del grupo holands que formaba parte de este movimiento. En 1,866 este movimiento formul sus metas de la siguiente manera: "Como un grupo de discpulos y trabajadores evanglicos y ecumnicos, invitamos a todos los que creen en Cristo a que se unan en la

  • 7

    labor comunal de traer la palabra divina y salvadora a la humanidad en medio del caos moral y espiritual en que est viviendo el mundo actual. Nuestro mayor propsito es la evangelizacin de toda la humanidad en esta generacin. El Movimiento Estudiantil Voluntario se ha denominado como el mayor movimiento misionero desde el pentecosts, ha salido a los seis continentes de la tierra, y todava se siente el impacto que tuvo sobre las iglesias de Asia, frica, y Amrica del Sur. 1.6. Evaluacin Es necesario hacer algunos comentarios evaluativos de las corrientes misiolgicas tratadas. En primer lugar necesitamos evaluar positivamente la preocupacin que estos misioneros y organizaciones misioneras tuvieron por la salvacin de individuos. Deberamos tomar en cuenta que aunque la ltima conferencia misionera mundial en Bangkok concibi el alcance de la liberacin de Dios en Cristo en trminos mucho mas amplios, todava se observa que la actividad misionera fracasa en sus verdaderos deberes cuando no concierne con las necesidades del individuo, como son: la soledad del corazn humano, la condicin diablica de la duda y la falta de esperanza, la amenaza del pasado, los demonios y la muerte. M. M. Thomas subray estos hechos en su discurso de apertura en ese lugar, y lo mismo se puede decir de Jurgen Moltmann, quien, a pesar de su preocupacin por otras necesidades humanas, no dej de mencionar estas necesidades profundamente personales. Jesucristo, quien se conmovi por las multitudes, llor por Jerusaln y tom toda la carga del mundo sobre sus hombros, siempre tuvo tiempo para los individuos: la mujer Samaritana, el ciego al lado del camino, y para su compaero en la muerte; el ladrn que colg junto a l en la cruz. Si las iglesias, dondequiera que se encuentren, descuidan las necesidades del individuo al cumplir el mandato misionero, sabotean la gran comisin que les fue entregada por Cristo. En segundo lugar: A ninguno de los misioneros o sus instituciones se les podra culpar de ejercer prcticas erradas, a causa de su concentracin en las necesidades del individuo, particularmente espirituales y morales desatendiendo las otras necesidades. El pietismo primitivo estimul la fundacin de numerosas instituciones de misericordia. Los Moravos promovieron labores sociales y educacionales dondequiera que ellos estuvieran. Y el Movimiento Estudiantil Voluntario hizo ms de lo que se pueda imaginar para el desarrollo de escuelas, universidades, y seminarios teolgicos. En tercer lugar, nos vemos obligados a reconocer que el propsito establecido por estos movimientos era demasiado reducido: Interpretaron el mensaje de la liberacin del pecado de una manera muy individualista. Como un representante de estos movimientos ha dicho: "Nuestra teologa no lucha con problemas culturales y nuestra tica no se relaciona con la totalidad de las actividades humanas". En cuarto lugar, necesitamos tomar en cuenta el error que cometieron cuando establecieron su clase de piedad como la norma para todos en particular, pero los nuevos movimientos pietistas frecuentemente cometen el mismo error. El pietismo primitivo declar legalmente que la lucha de la fe en el alma (la lucha para llegar a la penitencia) era algo normal, y frecuentemente prestaron ms atencin a la batalla dentro del alma que a Cristo y su reino.

  • 8

    El pietismo posterior se apart mucho de esto, Von Zinzendorf recalc mucho ms el gozo de las Buenas Nuevas, y declar con confianza establecida, que Cristo haba ganado la batalla interna por nosotros. Sin embargo, en el pietismo posterior y tambin en el metodismo, todava permanece la inclinacin de generalizar y ver como un requisito religioso lo que en verdad es solamente una clase de piedad y un tipo particular de conversin. Eritz Blanke nos ha dado un interesante resumen de la critica del siglo diecinueve de este aspecto del asunto en su articulo "Evangelische Missionkritik im 19. Jahrhundert". El libro de Ernst Friedrich Langhaus (1,824-1,880) titulado : Pietismus und Christentem im Spiegel der auszeren Missin (Leipzig 1,864) tambin ilumina este tema, aunque carezca de un buen uso de la Biblia. La preocupacin con las experiencias internas (p.298), la complacencia y el orgullo que de vez en cuando aparecan (p. 298), la concentracin sobre uno mismo en vez de la obra en el mundo que exige atencin, el hbito de confinar la conversin a la vida emocional del individuo en vez de esperar que penetre todos los aspectos de la vida, y el nfasis sobre lgrimas en vez de renovacin de vida. Al respecto Langhaus describe, son fenmenos que aparecen tanto en el pietismo primitivo como en el pietismo posterior. En su libro, Der junge Wesley, N. Schmidt dirige nuestra atencin a los aspectos en la empresa misionera metodista que son semejantes a estos fenmenos. En quinto lugar, necesitamos apreciar la divisin que surgi entre organizaciones misioneras que consideran, tanto en la teora como en la prctica, que su propsito es nicamente salvar a los individuos, y las organizaciones que ven su propsito como algo ms amplio y profundo. Es de lamentar que en el transcurso del tiempo estos dos grupos han llegado a oponerse y polarizarse, tanto es as, que se refieren al uno y al otro como "evanglicos" y "ecumnicos", trminos que solamente confunden el asunto, Norman A. Hornes ha tratado esta polarizacin en su libro titulado Protestant Crosscurrents in Mission, un libro escrito con el propsito de remover la oposicin que dicha polarizacin ha creado. Uno de los lderes de los evanglicos ha dicho: "es tiempo de reunirnos". Las evidencias demuestran que este tiempo ha llegado . Cuando nos reunamos, no podremos olvidar que el movimiento misionero mundial inici con los que consideraban que el propsito de la misin era la salvacin de individuos. Necesitamos reconocer que a pesar de la necesidad de una visin ms amplia, todava hay que admitir que estos pioneros ecumnicos tenan parte de la verdad. 2. TEORIAS ECLESIOCNTRICAS Y EL PROPSITO DE LA MISION En las secciones anteriores examinamos aquellas corrientes y movimientos que vean la salvacin de individuos como el nico propsito de la misin. Empezamos con ellos porque este propsito dominaba en los principios del siglo diecinueve. A partir de este momento, enfocaremos esas teoras que ven el propsito de la misin en el plantatio o implantatio de la iglesia. Estas metas aparecen en la misiologa Catlica Romana, y tambin, aunque con unas diferencias fundamentales en los primeros intentos reformadores del objetivo de la misin. Comenzaremos con el primero y despus consideraremos el segundo. 2.1. Plantatio e implantatio ecclesiae en la misiologa Catlica Romana Toms de Aquino, cuyas formulaciones del propsito de la misin influyeron no solamente la actividad misionera Catlica Romana, tambin la teora de Gisbertus Voetius, habla en su Summa Theolgica del oficio apostlico de implantar la iglesia. El propsito de la misin en este contexto es la implantacin de la iglesia monrquica y jerrquica en los varios pueblos y culturas como una institucin de salvacin y bienestar. Es el concepto de "implantatio" que ha recibido la mayor atencin en el proceso de reflexin que siempre acompaa y sigue la promulgacin de una encclica. Misilogos como el padre Henry P. Loffeld, y Pere Pierre Charles, S. J., de la escuela de Louvain, y Th. Ohm, Joseph Glaz y otros de la escuela de Munster explican que nunca se puede decir que la iglesia se ha implantado definitivamente; la situacin

  • 9

    de la misma es siempre insegura. De aqu la necesidad de hombres y mujeres a dedicarse nuevamente a esta obra. La gracia divina, segn estos misilogos, nunca es algo definitivo, ni para el individuo ni para el pueblo, pero (es algo) que siempre est avanzando, algo que necesita ser profundizado en otros contextos. P. Loffeld pone el nfasis principal sobre la iglesia local como la realizacin parcial de la iglesia monrquica y jerrquica. Esta iglesia local es el medio escogido por Cristo para acercar a la humanidad a si mismo, y hacerla participe en la redencin. Es por la iglesia local y por la formacin de sus rdenes sagradas, junto a sus laicos, que la iglesia universal crece. 2.2. Evangelii Praecones En la encclica misionera del Papa Po XII del 2 de Junio de 1,951, leemos la siguiente formulacin, que lleva la influencia de las escuelas de Munster y Louvain: "La ltima meta hacia donde deberamos trabajar y que ha de permanecer siempre ante nuestros ojos, es el establecimiento firme de la iglesia entre los pueblos, con cada iglesia (local) poseyendo su propia jerarqua escogida de entre sus cleros nativos. Couturier, A. Seumois y J. Danielou han desarrollado este mtodo en mayor detalle. Algo ms de la tradicin catlica Romana, pero esta vez algo que se acomoda mejor con la exgesis ms reciente, y que demuestra una perspectiva escatolgica ya que se expresa mucho ms en los trminos del cuerpo mstico de Jesucristo (aspectos que han recibido un mayor enfoque desde el Concilio Vaticano II) es la siguiente formulacin de A. de Groot (S.V.D.) en el Anuario de Telogos Catlicos (1,962): La misin de las iglesias como una tarea que procede de la dispersin del Logos y del Espritu Santo, es un acontecimiento escatolgico que consiste en la proclamacin del evangelio a todos los que no son cristianos, el evangelio del reinado de Cristo, por el cual ellos son hechos sus discpulos y por el cual se establece entre ellos, de una manera que sea nativa pero al mismo tiempo que no carezca de estabilidad toda la economa redentora cristiana como una oferta continua de esta redencin, para que de esta manera el cuerpo mstico de nuestro Seor sea completado, para la gloria del Padre, por medio del Hijo, en el Espritu Santo. El decreto del Concilio Vaticano II que trata con la actividad misionera de la iglesia, Ad Gentes, describe el propsito de la misin de la siguiente manera: "El verdadero propsito de esta actividad misionera es la evangelizacin y la implantacin de la iglesia entre esas personas y grupos donde no se ha arraigado". De aqu, en cuanto a su formulacin de propsito, este decreto difiere muy poco de lo que dijo Toms de Aquino. Con todo si se mira en su totalidad y se recuerdan los otros decretos, parece diferir bastante de lo que dijeron los grandes escolsticos hace siete siglos. Los otros decretos que se deberan leer junto con Ad Gentes son: De ecumenismo, que trata de la participacin en el movimiento ecumnico; Nostra Aetate, que se relacion con la actitud (de la iglesia) hacia las religiones que no son cristianas; y Gaudium et Spes que trata con la iglesia en el mundo de hoy. En Ad Gentes tanto como en los decretos que acabamos de mencionar se puede percibir una eclesiologa considerablemente ms profunda. Esta eclesiologa es menos jerrquica y monrquica como lo fue en el pasado, est menos centrada en el Vaticano; pero a la vez, de una manera que supera lo que se vio en el pasado, la iglesia se ve como el pueblo de Dios en cuanto a la manifestacin de su Reino, con respecto al cual el decreto destaca las siguientes caractersticas: paz, comunidad, amor fraternal, y justicia. En primer lugar, hay una tendencia hacia el avivamiento de la visin eclesiocntrica de la misin, y sobre todo hacia la visin de la misin del Vaticano. Un ejemplo tpico de obras de esta clase son los dos tomos de Andre Seumois intitulados: Theologie Missionaire (Roma 1,972). El primer tomo se dedica completamente a la definicin de la funcin misionera de la iglesia; y a la doctrina de la funcin de las misiones como plantatio ecclesiae se desarrolla aqu en la forma tradicional, clsica, y escolstica. Sin embargo, muchos otros estudiosos catlicos de la misin demuestran otra tendencia. Nos referimos aqu a la inclinacin a recalcar la venida del reino de Dios en la historia y a las caractersticas de este reino, como ya hemos visto en el caso de Ad Gentes. Lo que notamos aqu es el desenvolvimiento de una eclesiologa la cual subraya que la iglesia participa y se dirige hacia el Reino de Dios, y define los propsitos de la misin desde el punto de vista de su participacin y de su movimiento hacia ese reino. Uno de los muchos que ha influido en la teora y prctica de las misiones de esta manera es Ludwig Rutti. La conclusin de su Zur Theologie der Mission (1,972) es que la antigua teora de plantatio es muy limitada, la actividad misionera se tiene que definir en relacin al reino de Dios. Como l dice: La misin de la iglesia es verdaderamente apostlica solamente cuando la estructura y tradicin recibida de los

  • 10

    apstoles, se relacionan cada vez ms con lo que gua a la iglesia, y el mensaje del reino de Dios, como el futuro universal del mundo". Pensadores Catlicos Romanos, cuya visin de la misin se ha determinado por este modo de enfocar la cuestin, expresan y experimentan un sentimiento ecumnico con afinidades a esos protestantes cuyo mtodo de abordar el problema es semejante; ahora pondremos nuestra atencin en la tradicin protestante de implantatio ecclesiae. 2.3. Plantatio Ecclesiae en la Misiologa Primitiva Protestante Despus de la Reforma, Gisbertus Voetius, quien escriba en los pases bajos, fue estimulado a la reflexin por la obra misionera creciente en las Indias Orientales Holandesas, desarroll una teora de la misin en su obra: De Missionibus ecclesiasticis. H. A. van Andel, quien ms tarde hara un trabajo misionero pionero en Java Central, analiz la teora de Voetius en su tesis De Zendingsleer van Gisbertus Voetius (Kampen 1,912). Despus de haber conocido cual era el objeto de la misin para sus predecesores, se hizo la misma pregunta y concluy que tenia tres dimensiones: la conversin de los paganos, la plantacin de la iglesia o iglesias (plantatio ecclesiae or ecclesiarum), y la gloria y manifestacin de la gracia divina (gloria et manifestatio gratiae divinae) como el ltimo y ms elevado propsito. El observa que la conversin en si misma tiene valor, mientras que la implantacin sin la previa conversin (de personas) no vale nada; implantacin requiere conversin para tener significado. La conversin se describe como algo que lleva a la plantacin de la iglesia: es un crecimiento hacia la comunin con Cristo (conversio salutaris et per fidem comunio Christi). El plantatio ecclesiae es la congregacin de los que han credo. Los incrdulos se hacen oidores de la Palabra, luego se convierten en candidatos para el bautismo, y despus en miembros de la iglesia. El ltimo y ms elevado propsito se cumple: la gloria y manifestacin de la gracia divina. Es impresionante que nada se dice aqu del rechazo del evangelio y el endurecimiento de los corazones, como ocurre frecuentemente (y entonces con demasiado nfasis) en la teologa Reformada posterior. Todo el nfasis aqu cae sobre la revelacin de la gloria de Dios en su gracia liberadora y sobre la promesa de esa gracia. J.H. Bavinck, en el primer captulo de su libro Enleiding in de Zendingswetenschap (Introduccin a la Ciencia de las Misiones) acepta mucha de la teora de misin de Voetius. Pone bastante nfasis sobre lo que Voetius dice acerca de la conexin entre los tres propsitos, y entonces expresa lo que en su opinin une a los tres, a saber: la venida y la extensin del Reino de Dios. Ms adelante intentar desarrollar an ms estos conceptos. Por el momento, pasaremos a comentar varias teoras de la misin que pueden verse como variaciones sobre las teoras eclesiocntricas ya presentadas. Empezaremos con la que se ha llamado "Three-selfs Formula" de Venn y Anderson, y despus seguiremos con la "Escuela del Crecimiento de Iglesias': de Donald A. McGavran. 3. EL THREE SELFS FORMULA (LA FRMULA DE LAS TRES AUTONOMAS) En el siglo diecinueve, el concepto individualista de la misin evoc lo que pretenda ser la correccin a una vista demasiado estrecha. Este movimiento se diriga a la edificacin de iglesias y al establecimiento de lo que se llamaba "vida corporal". Dos personajes que estaban relacionados con la obra misionera de dos de las mejores y conocidas organizaciones misioneras que existan, formularon casi al mismo tiempo la teora que el propsito de la misin debera ser el cultivo y el establecimiento de unidades de la iglesia universal que fueran "auto-gobernadas", "auto-financiadas" y "auto-propagantes". Esta es la teora llamada: "The Three Selfs Formula". Los que la formularon eran el anglicano ingls Henry Venn, y el congregacionalista norteamericano Rufus Anderson. Ambos eran contemporneos, despus de haber formulado sus opiniones, empezaron a escribirse y a cooperar en la obra. 3.1. Henry Venn Max Warren, uno de los sucesores de Venn, actualmente el canon de Westminster, ha publicado un libro de los discursos, cartas, instrucciones, y artculos de Venn. A modo de prlogo, escribi una

  • 11

    introduccin al libro, To Apply the Gospel. Selections From the Writings of Henry Venn, (Grand Rapids, 1,971), el cual es una fuente indispensable para el estudio de los principios misioneros y lneas de gua de este hombre quien por 31 aos-- desde 1,841 hasta 1,872 sirvi como secretario de la organizacin misionera ms grande de la iglesia Anglicana. La Sociedad Misionera de la Iglesia. Cuando se leen sus escritos, en sus cartas y contactos con misioneros en Sierra Leona, Nigeria, Uganda, Kenya, India, y Ceiln, uno se da cuenta que l estaba conciente de los problemas que surgan en las relaciones entre las organizaciones misioneras occidentales y las iglesias nativas que se estaban desarrollando. Tena un profundo conocimiento de la amenaza de la dependencia y de la necesidad de evitarla; as que estimulaba la independencia y la confianza en si misma de parte de las iglesias. Preocupaciones tales como estas, que hoy son muy evidentes, parecen haber formado su pensamiento en la correspondencia y en la reflexin que llevaba a cabo. El senta profundamente el paternalismo en las relaciones actuales y se daba cuenta que los misioneros occidentales se estaban convirtiendo en los supervisores, directores, y patronos en los mundos de Asia, frica, y el Caribe. Estaba muy conciente de la inmovilidad que tan fcilmente podra surgir de este patrn de dependencia. La Reflexin suya sobre estos asuntos lo llev a una nueva formulacin del propsito de la misin. Pero antes de que lo dejemos hablar por si mismo, necesitamos mencionar que hombres como Venn, no pensaban por un momento que sus nuevas sugerencias administrativas seran la nica condicin bajo la cual se edificaran iglesias. Venn perteneca al grupo evanglico dentro de la iglesia Anglicana y haba sido impresionado por el gran avivamiento (Great Awakening). La eclesiologa suya no debera identificarse con, ni limitarse a lo que present en la teora de los "Three-selfs". Ni Venn ni Anderson, jams propondran una eclesiologia completamente institucional. Para ambos el aspecto institucional era inseparable del concepto de la iglesia como pueblo de Dios. Habiendo dicho esto, podemos permitir que Venn hable por si mismo. Con respecto al objeto fundamental de la misin visto en su aspecto institucional, como el establecimiento de una iglesia nativa bajo pastores nativos dentro de un sistema que se financia a si mismo, l sostiene que el progreso de una misin depende del entrenamiento y el uso de pastores nativos, y la "Eutanasia de una misin" (como se ha denominado tal evento) ocurre cuando el misionero rodeado de congregaciones nativas bien capacitadas, bajo el cuidado de pastores nativos, puede entregarles la obra pastoral; y despus poco a poco dejar de supervisar an a los pastores. As que la responsabilidad por la misin se traslada a una comunidad cristiana establecida. Entonces, el misionero y todas las agencias misioneras deberan ser trasladadas a las "regiones ms all". En la prctica l sigui estas metas y trat de realizarlas con gran energa en el transcurso de dos generaciones. Estimul la educacin de pastores nativos, nombr obispos locales, y se aseguro que los concejos locales fueran formados en las iglesias, transfiri la direccin de escuelas a personas nativas. Tambin tuvo la sabidura de reconocer que los principios suyos no deberan aplicarse de una manera doctrinaria. Por ejemplo, cuando algunos de los misioneros de la Sociedad Misionera de la Iglesia propusieron acabar con la ayuda financiera que la dicesis reciba, porque no se acomodaron de inmediato a los principios del secretario general, Venn, indignado, caracteriz esto como algo injusto que se poda comparar como tirar a una persona al agua antes de que aprendiera a nadar. Not que una aplicacin tan rigurosa y brusca de los principios podran causar mucho dao. Sin embargo, estaba convencido de la necesidad de mantener los principios en mente en todas las cuestiones organizacionales. Expres: "Es necesario que los acuerdos realizados en las misiones tomen en cuenta desde un principio el fin de establecer la iglesia nativa sobre la base eclesistica de un episcopado nativo que sea independiente de ayuda o superintendencia extranjera. Una formulacin de propsito semejante se encuentra en el pensamiento de Rufus Anderson, el terico y estratega misionero norteamericano ms influyente del siglo diecinueve. 3.2. Rufus Anderson (1,796 1,880)

  • 12

    De la misma manera en que Max Warren nos ayud con su publicacin de los escritos de Venn, Pierce Beaver contribuy grandemente a los estudios de la obra misionera cuando edit una seleccin de escritos e instrucciones de Rufus Anderson, bajo el titulo de To advance the Gospel (Avanzando el Evangelio). Como Venn, Anderson era el secretario de una organizacin misionera, en este caso, el Comit Americano de Comisionados de Misiones Extranjeras. Sirvi en dicho puesto desde 1,826 hasta 1,866. Es sobre todo su escrito Outline of Missionary Policy, publicado en 1,856, que es de importancia para nosotros. La diferencia entre Venn y Anderson consiste en que uno era anglicano y el otro congregacionalista. A pesar de la diferencia, hay una semejanza en que los dos recalcaban la edificacin de iglesias locales independientes como el objeto correcto de la actividad misionera de las iglesias occidentales. Los siguientes pensamientos vienen del libro Outline of Missionary Policy de Anderson. Las misiones son instituidas para diseminar un cristianismo bblico que se multiplique por si mismo. Este es su nico propsito. Este propsito de las misiones incluye los siguientes elementos: 1) la conversin de hombres y mujeres perdidos en el pecado, 2) la organizacin de los mismos en la iglesias, 3) la preparacin de pastores nativos competentes, y 4) el conducirlos a la etapa de la independencia y (en la mayora de los casos) a la auto-multiplicacin. Beaver observa que hasta el momento, la actividad misionera norteamericana haba carecido de una reflexin sustancial, y que Anderson era el primero en desarrollar una teora misionera con claras implicaciones prcticas. Mantuvo que la meta de la misin era: "La formacin de congregaciones locales cuyo cuidado pastoral estuviera bajo la autoridad de presbteros". En sus visitas al campo misionero, no demostraba nada del inters tradicional en la fundacin de gigantescas sedes misioneras", en cambio, estimul la multiplicacin de iglesias independientes, en las aldeas y congregaciones en los barrios. En contraste con lo que haba ocurrido anteriormente, puso un nfasis extraordinario sobre la capacitacin de laicos como el mejor medio de ensear a las congregaciones a llevar a cabo su tarea. La formulacin suya del propsito de la misin como la formacin de iglesias auto-gobernadas, auto-financiadas, y auto-propagantes se conocera ms adelante con el titulo, "Three-selfs formula. El sucesor de Anderson, N.G. Clark, ha observado que esta teora y frmula se ha convertido en algo que todas las organizaciones misioneras del mundo emplean. Pierce Beaver ha indicado que esta Teora, que empez en Inglaterra y en los Estados Unidos, domin una poca que abarca tanto la segunda mitad del siglo diecinueve como la primera parte del siglo veinte antes de la segunda guerra mundial, inaugurando as un nuevo perodo en la misin mundial. En esta poca casi todas las instituciones misioneras de habla inglesa haban aceptado las formulaciones del propsito de la misin de Venn y Anderson, por lo menos en teora. La influencia de esta formulacin no es solamente algo que se puede ver en las organizaciones de habla inglesa, las misiones alemanas tambin han reconocido que el concepto es correcto. En Holanda uno puede ver claramente los rastros de su influencia en los hechos de la conferencia misionera celebrada all en 1,890, especialmente en la postura adoptada por A. Kuyper en dicha conferencia fue profundamente influido por las formulaciones de Anderson y Venn, a pesar de que, en contraste con ellos, rechaz la organizacin misionera transdenominacional que ellos sugirieron, y escogi ver la misin como algo que debera proceder de la iglesia institucional y de las denominaciones, y con esta base, argument que se establecieran relaciones interdenominacionales y ecumnicas entre las antiguas y las nuevas iglesias. 3.3. Evaluacin Una breve evaluacin de la formulacin de Venn y Anderson del propsito de la misin debera

  • 13

    empezar con un reconocimiento del gran valor de las verdades que contiene. Tal como Dios en el Antiguo Testamento llam al pueblo de Israel a que fuera el instrumento por el cual se representara su accin libertadora entre los pueblos, as tambin en la historia de la gracia a su nuevo pueblo, para ser una raza escogida, un real sacerdocio y un pueblo consagrado (I P. 2:9). En los Hechos de los Apstoles encontramos el relato de la formacin de la iglesia, asimismo en las cartas apostlicas vemos que los apstoles y sus compaeros se ocuparon de la difcil tarea de formar iglesias entre los pueblos. Este proceso de formacin de iglesias muchas veces se pasa por alto en las teoras anti-institucionales que componen mucha de la misiologa reciente. Hombres como Venn y Anderson, y todos los otros que siguieron, sirven para recordarnos que el invitar a la gente a la comunin del pueblo de Dios, y a la formacin y capacitacin de congregaciones, todava siguen siendo elementos indispensables en el cumplimiento de nuestra tarea misionera en el mundo. Esta teora tambin es de mucho valor sociolgico. El conocido historiador nigeriano de la iglesia africana Ajayi ha observado esto en su obra. Christian Missions in Nigeria 1,841 1,891 The Making of New Elite (London 1,965). El describe a Venn como un gran estadista misionero quien por su visin no solamente estimul el desarrollo de iglesias independientes en el Oeste de frica sino tambin contribuy al proceso de independencia que culmin con la fundacin de nuevos y jvenes estados en ese lugar. Sin embargo, esta formulacin del propsito misionero tambin tiene sus debilidades y flaquezas. En primer lugar, se debera observar que la teora es demasiado eclesiocntrica. En la Biblia lo central es el Reino de Dios y no la institucin de la iglesia. Las iglesias se ven constantemente en la perspectiva ms amplia y profunda del Reino de Dios, y esta es la perspectiva que casi no se ve en las teoras eclesiocntricas. En segundo lugar, el auto-financiamiento se recalca tanto aqu que parece ser una de las caractersticas distintivas de la verdadera iglesia. El Nuevo Testamento nunca le da al auto-financiamiento tal grado de importancia. Los escritores bblicos simplemente notaron que haban iglesias pobres y otras que prosperaban ms, Pablo pide ayuda para los pobres, pero nunca los amonesta por la situacin que hace necesario tal sostenimiento. En los escritos de Venn y Anderson, algunas veces se recibe la impresin que era la carga presupuestaria que ellos llevaban en el sostn de tantas congregaciones y sedes misioneras que los movi a elevar al auto-financiamiento al nivel de un principio. De la misma manera en que uno no debera procurar transformar una flaqueza en una virtud, no se debera usar problemas presupuestarios como una fuente del cual derivar principios. En tercer lugar, deberamos estar concientes del peligro, que no es algo imaginario, que se use el "Three-selfs Formula" para justificar una severa reduccin y en algunos casos la rotura de las actuales relaciones entre iglesias. Estamos pensando aqu en los movimientos cristianos en China que emplean el "Three-selfs Formula". Fueron obligados a romper relaciones misioneras con iglesias de otras partes del mundo en 1,950 y acudieron a esta frmula para justificarlo. Es un abuso emplear la frmula para justificar el aislamiento de iglesias. Pero por desgracia debemos admitir que la formula puede usarse para tales abusos. Por ltimo, notamos que mientras Venn y Anderson propagaban la edificacin de iglesias independientes, en otras partes del mundo; en el occidente, apoyaron el patrn de organizaciones misioneras ; parecera que su teora implicara la necesidad de desarrollar misiones que tuvieran su base en las iglesias. Podemos entender histricamente la razn por la cual se defendan las organizaciones misioneras corporativas en el occidente, pero no puede haber duda de que haba una contradiccin entre la frmula de Venn y Anderson y su concepto de la meta de la misin. 4. EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Y EL PROPSITO DE LA MISIN 4.1. La Escuela de Crecimiento de Iglesias Habiendo considerado las respuestas dadas a nuestra pregunta por los pensadores del siglo diecinueve, Henry Venn y Rufus Anderson, pongamos atencin a la respuesta dada recientemente por Donald A. McGavran y algunos de sus colegas. McGavran tuvo un importante papel en la fundacin del Instituto de Crecimiento de Iglesias en 1,960 en el estado de Washington y ms tarde en la Escuela de Misiones Mundiales en el Seminario Teolgico Fuller en Pasadena, California. Como el nombre del Instituto

  • 14

    sugiere es el "Crecimiento de la Iglesia" que aqu se considera el mayor propsito de la misin. McGavran ha expuesto sus ideas en varios libros de los cuales The Bridges of God, a Study in the Strategy of Missions. (London, 1,955), How Churches Grow (London 1,959), y Understanding Church Growth (Grand Rapids, 1,970) son los ms conocidos. Adems de estos, hay un simposio, Church Growth and Christian Mission (New York, 1,965), que incluye una contribucin por McGavran y un artculo por Eugene A. Nida que critica su posicin. Por ltimo, hay una serie, Church Growth Studies, patrocinado por el Instituto en que los principios de esta escuela son ampliados a varios campos misioneros para probarlos. Los siguientes son varios ttulos que han aparecido en esta serie, publicados por Eerdmans en Grand Rapids: Roy E. Shearer, Wildfire Church Growth in Korea; William E. Read, New Patterns of Church Growth in Brazil; John B. Grimley y Gordon E. Robinson, Church Growth in Central and South Nigeria. Donald McGavran, et. al., Church Growth en Mxico. Adems de estas publicaciones, tambin podramos mencionar la revista, Church Growth Bulletin. En lo que sigue, intentaremos describir las caractersticas distintivas de esta escuela de misin tan influyente. En el proceso nos concentraremos exclusivamente en las opiniones de McGavran. En nuestra manera de pensar, las opiniones de algunos de sus colegas, tales como Arthur Glasser y A. R. Tippett, no pueden identificarse completamente con los suyos. 4.2. Donald McGavran Donald McGavran naci en la India, fue hijo de un misionero norteamericano, despus de recibir su educacin, se uni a la misin India de los Discpulos de Cristo, para la cual labor durante 31 aos, desde 1,923 hasta 1,954. Ah, se hizo experto en la educacin y en la organizacin de misiones mdicas, temas que interesantemente ahora reciben muy poca atencin en las investigaciones y en la reflexin suya. Regres a los Estados Unidos en 1,954, decepcionado por el lento crecimiento de las congregaciones a las cuales haba servido, dedic desde entonces toda su atencin a investigar las causas del crecimiento y el estancamiento de las iglesias. A continuacin, intentar resumir los ms importantes elementos de su teora. 4.2.1. En el cumplimiento de la obra misionera, debera darse mayor nfasis al crecimiento numrico de las iglesias. La exposicin cuantitativa de congregaciones es la primera prioridad en la agenda de "la empresa misionera"; y no importa cuanto xito tengan, las actividades educacionales y los programas sociales. No tendrn significado si no contribuyen a la expansin de la iglesia. McGavran es de la opinin que la preocupacin de organizaciones misioneras con tales cosas como la paz, la justicia, el desarrollo, y la lucha contra enfermedades, la pobreza, y la ignorancia provienen de un concepto equivocado de su tarea. El ve el envolvimiento en la lucha contra el racismo, en el mundo de la poltica y en el diaconado mundial de ayuda entre iglesias como una huida de las verdaderas responsabilidades de la iglesia. Todo tiene que ser subordinado a la meta de multiplicar iglesias. 4.2.2. Para alcanzar la meta de multiplicar iglesias, se debera emplear los movimientos masivos. Segn McGavran se debera labrar siempre dentro de los patrones actuales de relaciones sociales. Las iglesias que en verdad han echado races, lo han hecho en regiones donde han sido "movimientos de los pueblos", y "pueblo" aqu significa simplemente una "unidad homognea". En algunas situaciones, como es el caso en frica, esta ser una tribu, en otras ser un grupo de clase media, como muchas veces ocurre en el Japn, en otras, como en la India, podra ser una casta. Dichas estructuras sociales tienen que usarse para comunicar y diseminar el evangelio. Es obligatorio .que uno empiece con las familias principales, los que poseen los puestos de liderazgo. Como resultado de las interrelaciones de familias dentro de tales grupos, el efecto ser un aumento progresivo y rpido, por el cual ser posible convertir comunidades enteras a la religin cristiana. Grupos, tribus, y castas se deberan ganar para Cristo en su totalidad.

  • 15

    Los patrones de relaciones sociales en existencia son, segn McGavran , los puentes de Dios por los cuales l pasa para atraer a los pueblos a si mismo,. Este aspecto de la teora de McGavran anima el establecimiento de iglesias de manera tnica. Las relaciones entre las iglesias segn esta teora, se darn ms adelante por su propia cuenta. 4.2.3. La aplicacin de esta regla requiere que los estrategas misioneros traten de localizar los grupos que actualmente son los ms fciles de alcanzar. Con este principio dado por sentado, toda la energa, el dinero, y la mano de obra disponible debera ser concentrada all. (Bridges of God,, p.184; y How Churches Grow passim). Echen la red solamente donde hay peces. No traten de cultivar entre las piedras. Cosechen donde se puede encontrar la cosecha ms grande. No desperdicien el tiempo en dilogo y en la presentacin del evangelio a los que lo reciben con hostilidad; en cambio dirjanse a los que ya han demostrado que estn listos para recibirlo, y concentren las energas en ellos. 4.2.4. Con relacin a la estrategia para lograr un rpido crecimiento cuantitativo, dejando los aspectos cualitativos para despus, McGavran hace una distincin extraordinaria. En el mandato misionero de Mateo 28, l distingue entre dos diferentes tareas: el hacer discpulos, y la perfeccin de ellos, conforme a los mandamientos de Cristo. La distincin se presenta de tal manera que implica ms que una simple orden temporal en un proceso continuo. Se interpreta de una manera que corresponde a las prioridades estratgicas de McGavran. 4.2.5. La investigacin misionera debe preocuparse de responder a dos preguntas a saber: Cules factores y mtodos conducen al crecimiento de la iglesia?, y Cules factores y mtodos impiden su crecimiento? para la respuesta a estas preguntas, uno debera hacer uso de la sociologa y la antropologa cultural. McGavran ha comparado el crecimiento de las iglesias con el crecimiento de manzanas y peras en un huerto. De la misma manera en que uno investiga por que un huerto rinde una buena cosecha y otro no, as tambin debemos investigar por qu en un lugar nuestros esfuerzos misioneros son bendecidos con una buena cosecha, mientras que en otro lugar la cosecha es escasa. Esto es lo que la serie de Church Grow Studies intenta hacer. La investigacin se centra completamente sobre la pregunta del crecimiento, los factores se calculan con el uso de computadoras, y luego los resultados se distribuyen para que todos los interesados puedan aprender a organizar la actividad misionera con mas eficacia. 4.2.6. Las organizaciones misioneras deben de establecer y revisar constantemente las prioridades suyas a la luz de los principios del crecimiento de iglesias. Lo que contribuye al crecimiento mximo debera ser estimulado, y lo que no contribuye al crecimiento debera ser eliminado del presupuesto. 4.3. Evaluacin En nuestra evaluacin de esta teora, quisiramos hacer los siguientes comentarios. 4.3.1. En primer lugar, es necesario que reconozcamos la considerable influencia que la teora del crecimiento de iglesias ha tenido especialmente entre las iglesias "conservadoras y evanglicas" de los Estados Unidos. Los documentos que salieron de la conferencia de Iberville en Quebec en 1,963 bajo los auspicios del Consejo Mundial de Iglesias contenan evidencias de la influencia de la escuela de McGavran. Dndose el mismo caso con respecto a la "Wheaton Declaration" de la asociacin interdenominacional de misiones forneas. 4.3.2. Segundo: el nfasis en el crecimiento de iglesias ciertamente es un aspecto de la misin que no se puede descuidar. El crecimiento y la multiplicacin de congregaciones es algo que se habla con frecuencia en los Hechos de los Apstoles; de hecho, se menciona tan frecuentemente que A. Kuyper propuso que la misiologa se debera definir como el estudio terico del crecimiento de la iglesia.

  • 16

    4.3.3. Tercero: A pesar de todo, hay algunas objeciones que se pueden levantar en contra de la manera en que McGavran habla del crecimiento de la iglesia. Su propio colega, A. R. Tippett ha admitido que el crecimiento cuantitativo ha recibido demasiado nfasis, mientras que lo que l llama "crecimiento orgnico se ha dejado a un lado (Solomn Island Christianity, London, 1967, p. 32). Eugene Nida, el hbil secretario de las Sociedades Bblicas Unidas, nos ha advertido de los peligros de poner tanto nfasis sobre nmeros. En el simposio, Church Growth and Missin, (pp. 173 ff), observa que aunque una iglesia crezca mucho al principio, ese crecimiento rpido disminuye a la misma velocidad; y aunque el crecimiento dure por algn tiempo, uno siempre necesita tomar en cuenta el periodo en que disminuir. Por esta razn el piensa que la distincin de McGavran entre el hacer discpulos y el perfeccionarlos es invlida. Segn Nida, la combinacin de ambas actividades desde un principio es lo nico que puede minimizar la disminucin en el crecimiento, y puede capacitar a la iglesia para el crecimiento en el futuro. Crticas mucho ms severas de este nfasis sobre nmeros se puede hallar en el International Review of Mission de Julio, 1,968, donde Matthew P. John de la India menciona el sentido de ser de los elementos que constituyen los proverbios de la mentalidad comerciante norteamericana en que sumas, ganancias, crecimiento numrico, y xito, juegan un papel muy importante. Antes que pasemos al cuarto punto, quisiera hacer algunas observaciones personales. Si Dietrich Bonhoeffer se habra guiado en su crtica poltica y en sus pronunciamientos profticos, solamente por la consideracin de los efectos que estos podran tener sobre el crecimiento de la iglesia Alemana, nunca los habra hecho; se hubiera visto obligado a quedarse callado. Pero es precisamente este elemento proftico que nos sigue inspirando y que ha servido para revelarnos y para darnos un ejemplo como la iglesia puede ser y ha sido llamada a ser en un sentido cualitativo. Igualmente, si Beyers Naud y sus compaeros vieran todo desde el punto de vista del crecimiento cuantitativo, tambin se quedaran callados. De nuevo es precisamente su atrevimiento a tomar una posicin no popular en tales situaciones que concuerda con lo que la iglesia ha sido llamada a ser. Con respecto a la asistencia dada a las iglesias pequeas, el pensamiento de McGavran parece ser un intento de cultivar entre las piedras, necesitamos decir solamente que hay veces cuando tal asistencia tiene un valor mayor al trabajo en medio de movimientos masivos. Uno recuerda aqu el trabajo del misionero mdico Pablo Harrison. Sus labores entre los rabes no tuvieron xito" en el sentido comn de esa palabra, porque en sus 25 aos de trabajo en Arabia Saudita, vio la conversin de solamente 25 rabes, pero su trabajo fue en verdad una excelente seal de la paciencia de Dios para la gente. Si abandonamos las iglesias pequeas, solitarias y oprimidas, que desde el punto de vista humano no tienen ningn potencial para crecer, para que podamos dedicar nuestras energas a los grupos que se pueden ganar ahora, podramos encontrarnos oyendo la queja que se escuch en Getseman: "No habis podido velar conmigo una hora?" (Mateo 26:40). La teora de McGavran que la casta, la tribu, y la clase, son los mejores vehculos para la diseminacin del evangelio tambin es cuestionable. Nadie negara que iglesias tnicas crecen rpidamente, y que grupos naturales, una vez penetrados por grupos de iglesias con una estructura social bien formada, ofrecen campos misioneros que se prestan fcilmente al empeo misionero y pastoral. Se podran dar muchos ejemplos de este hecho. Sin embargo, a la vez, el que no cierra los ojos a las realidades tendr que conceder que en tales situaciones es grande el peligro de que aparezca de nuevo, aunque sea con otro aspecto la vieja exclusividad de la tribu o la casta; y cuando eso, ocurra, la integracin de tal grupo ecumnico al pueblo de Dios se enfrenta con dificultades casi insuperables. Las experiencias que se ha tenido con tribus en el frica y el Asia demuestran como una iglesia puede convertirse en un medio para renovar y reforzar la mentalidad de la tribu o la casta. McGavran no reconoce este hecho como el mal que es, y por eso puede hablar con desprecio de relaciones ecumnicas y de la lucha hacia la unidad de la iglesia. Se nos permite tratar de alcanzar el crecimiento de la iglesia entre grupos tnicos y tomar el riesgo de aislar los miembros del cuerpo de Cristo? 4.3.4. En cuarto lugar, la manera en que McGavran establece prioridades es parcial y sin base en la Biblia. Segn l, todo se debe subordinar al crecimiento, pero en la Biblia las prioridades cambian de situacin en situacin. En algunos casos la batalla en contra del hambre recibir la mayor atencin; algunas veces ser la lucha por la justicia que reciba nfasis, y en otras ocasiones la proclamacin del evangelio. La estrategia misionera no puede establecerse rgidamente en el mero crecimiento cuantitativo, sino que debe ser flexible y sensible a la direccin de Dios (Lucas 10). 4.3.5. En quinto y ltimo lugar, McGavran tiene la tendencia de ver la vid como algo que tiene dos sectores separados: el espiritual, y el social, poltico, econmico. La contienda suya es que prestar atencin a los tres ltimos aspectos, que l caracteriza como proyectos pasajeros distraen la atencin de los dos propsitos de la misin: La salvacin y la bienaventuranza eterna del alma. Sin

  • 17

    embargo, dnde en el Antiguo o el Nuevo Testamento se puede encontrar tal dualidad entre lo temporal y lo eternal, y entre el cuerpo y el alma? El concepto de la iglesia de McGavran es verla solamente en su relacin con Dios. Este concepto desatiende la realidad de la iglesia en el mundo y su deber de cumplir la tarea suya all por medio de la gracia de l quin es la cabeza de la iglesia y el Seor del mundo. Esta escuela de misin, y sobre todo el lder, es parcial en su concepto del propsito de la actividad misionera. Pero es necesario que mantengamos contacto el uno con el otro para que seamos guardados de la parcialidad. Que hombres como Tippett y Glasser se hayan dedicado a este dilogo es til y alentador, porque todos tenemos mucho que aprender. 5. LA CRISTIANIZACIN COMO EL PROPSITO DE LA MISIN En la historia de la actividad misionera occidental, la cristianizacin a menudo se ha visto como el propsito de la misin. Un importante proponente de este mtodo era Gustav Warneck (1,834-1,910), quien repetidamente hablaba de la cristianizacin de los pueblos, en su obra de tres tomos missionslehre. escribi lo siguiente: "Cuando Jess habla de la necesidad de cristianizar todos los pueblos (panta ta ethn), quiere decir que deberan ser hechos cristianos sobre la base de su natural y distintiva individualidad que poseen como un pueblo. J.C. Hoekendijk ha analizado esta formulacin en detalle en su tesis, kerk en volk in de Duitse Zendingswetenschap El ha demostrado la existencia de dos niveles en la obra de Warneck. Cito sus propias palabras: En el nivel superior se encuentran las vivas memorias del Reino y de la empresa misionera que ha recibido una tarea escatolgica: la salvacin de almas. En el nivel inferior, la historia ejerce su "santa prerrogativa" y exige que la misin adopte como propsito no solamente la edificacin de iglesias sino tambin la cristianizacin de los pueblos. En la tesis de Hoekendijk tambin se hallan descripciones semejantes y varios anlisis del mtodo llamado "folk organic" que B. Guttmann us en el frica Oriental, y el mtodo llamado "folk-pedagogical" con que Christian Keyser labr despus en lo que era la Nueva Guinea (puesto bajo los auspicios de Australia en 1,975). Hoekendijk concluye con un contraste entre estos conceptos de volkstumliche" con el propsito bblico de la misin; el regnun Christi Dice: En medio de estructuras sociales confusas y decadentes, con respecto a las cuales es casi imposible formular un anlisis adecuado y cuyo futuro no se puede prever, se tendr que construir el sendero a un nuevo orden social paso a paso. El que construye sobre la naturaleza de un pueblo (Volkstum) corre el riesgo de poner vino nuevo en odres viejos. Es interesante que despus de la guerra, la misiologa Alemana esquiva el ingenuo concepto de la "cristianizacin de los pueblos". La cristianizacin tambin aparece como el propsito de la misin en las obras del maestro y colega de Hoekendijk, A.A. van Ruler. Las contribuciones de Van Ruler a la misiologa de la teologa del apostolado son importantes y merecen ser examinadas en otro ensayo. Me gustara tratar aqu solamente su concepto de la cristianizacin como el propsito de la misin. En contraste con otros, Van Ruler nunca habl de este tema de un modo ingenuo. Nunca se cansa de repetir que an en culturas cristianizadas, Dios "reina entre sus enemigos, entre las tinieblas de la historia de la raza humana". A pesar del reconocimiento suyo del grave pecado que existe en el mundo cristianizado, la preocupacin suya sigue siendo la cristianizacin de la cultura, y no solamente la edificacin de iglesias.

  • 18

    Como escribe en las pginas 160-161 de su obra Vaart en Visie: La iglesia es la vara que parte la historia mundial, pasa sobre la tierra e indica donde las nuevas culturas de la humanidad empiezan a levantarse; tales culturas son las que tienen la cruz de Cristo como su centro, y por lo tanto son cristianizadas, a consecuencia de eso son destinadas a salir adelante en la comunidad mundial y formar el lveo (madre del ro) en que la corriente de la historia mundial pueda correr. En sus escritos, parece considerar la cultura de Europa y Amrica como una forma del Reino de Dios, y en su opinin la expansin mundial de esta cultura representa la propagacin del Reino de Dios. Es imposible estar de acuerdo con Van Ruler en esto. El punto de vista suyo con relacin al asunto parece ser influido por un lado por el ensueo de una vuelta a un tipo de "teocracia cristiana" y por otro lado por el Kultur-Protestantismus que lo ha fascinado desde que estudi la obra Soziallehren der Christlichen Kirchen und Gruppen (The Social Teaching of Christian Churches). La profundidad de esta influencia sobre l se puede percibir en principio a su oposicin al proceso de descolonizacin y de su concepto que la colonizacin cristiana" era el reflejo del seoro de Cristo en el espejo quebrado de la ley constitucional. La cristianizacin de los pueblos, nunca puede ser el ltimo propsito de la misin. A la luz de la venida del Reino de Dios todo proceso de cristianizacin se arriesga desde el momento en que aparece. A ms de esto, en el mundo hay cada vez ms pluralidad. En medio de este mundo no debemos tratar de dominar, sino seguir al que tom el camino de la cruz y como siervo del Seor lav los pies de sus discpulos. Nuestra preocupacin no es con una teocracia mundial, sino con una Cristocraca. Emilio Castro, director de la comisin sobre Misin y Evangelismo Mundial del W. C. C. tiene unos buenos comentarios sobre este asunto en un discurso que pronunci en 1,974 sobre el tema de la iglesia en la situacin pluralista y revolucionaria contempornea. Como ha sealado, no es tarea de la iglesia seguir las configuraciones de dominacin cultural; ms bien su labor es cumplir la tarea proftica y sacerdotal en medio de la injusticia y la opresin. La iglesia testifica ms en el nombre de Cristo cuando es oprimida que cuando domina. Solamente en la forma de siervo tiene el derecho de hablar en medio de los pueblos. Cristo reina, es verdad, pero como el Cordero de Dios; en la Biblia las riendas de su gobierno no convergen en el Arc de Triomphe ", pero s en la cruz.. 6. EL PROPSITO DE LA MISIN EN LA TEOLOGA Y LA PRCTICA DEL EVANGELIO SOCIAL A fines del siglo antepasado (XIX) y principios del pasado (XX), se desarroll un movimiento de teologa y prctica en los Estados Unidos que debera verse como una reaccin al nfasis exclusivo en algunos grupos sobre la salvacin individual, y a las fuertes corrientes eclesiocntricas tanto en las misiones domsticas como en las del extranjero. Nos referimos a lo que se ha llegado a conocer como el "evangelio social". De los que se encontraban al frente de este movimiento, mencionar solamente a Walter Rauschenbusch (1,861-1,918), el autor de Christianity and the Social Gospel (1,917); Washington Gladden (1,836-1,918), con sus libros Applied Christianity (1,886), Christianity and Socialism; (1,905) y Harry Emerson Fosdick (1,878-1,970) quien tuvo mucha influencia no slo por medio de sus libros, pero, sobre todo, por medio de sus "Riverside Sermons". En lo que es una tesis parcial en varios aspectos titulado, The Background of the Social Gospel (Haarlem, 1,928), W. A. Vissert Hooft ha provisto una descripcin maestra del trasfondo y origen de este movimiento. De los muchos elementos que menciona como formativos, nos fijaremos brevemente solo en los siguientes: La influencia de la Edad de la Razn, las ciencias sociales (William James y John Dewey), el fenmeno de avivamiento, el puritanismo, y sobre todo, la influencia de la "mentalidad pionera" que representaba la experiencia de personas que atacaban los problemas sociales y establecan pequeas comunidades en las zonas fronterizas. Rauschenbusch propagaba el mensaje de la "cristianizacin del orden social", mientras que Fosdick vea la historia como una "manifestacin progresiva de los amorosos propsitos de Dios". Fosdick tambin desarroll un concepto del "evangelio social" como algo "dinmico, activo, transformador, y

  • 19

    revolucionario". Lo esencial aqu era la realizacin del Reino de Dios en la esfera social. Para que esto se hiciera realidad, la conversin era necesaria puesto que Fosdick no comparta de la fe ciega en el proceso natural del progreso social. Sin embargo, senta que la tarea suya era recalcar que esta conversin debera de manifestarse en los frutos que renda, y los frutos que l tenia en mente eran hechos concretos de reforma social. Lo que nos interesa principalmente aqu, es la influencia de esta teologa del evangelio social sobre la misin norteamericana. Esta influencia ha sido considerable y todava est en vigor, aunque se base en nuevas presuposiciones teolgicas. La obra en tres tomos escrita por J.S. Dennis en los aos 1,879-1,906 suministra un resumen extensivo de la aplicacin de la teologa del "evangelio social" en la prctica misionera. El libro, titulado Christian Misin and Social Progress. A Sociological Study of Foreign Mission, enumera varios males sociales que existen en las sociedades de Asia y frica. Se mencionan los males en la vida familiar tales como el matrimonio-infantil, la incineracin de viudas en la India, el concubinato, la opresin de las mujeres; los males nacionales, como la corrupcin y el soborno; los males en el comercio, incluyendo el fraude y la falta de una tica de comercio; y por ltimo males como la supersticin, la coaccin, y la magia que haba plagado la vida religiosa. Habiendo catalogado estas cosas, tenemos ejemplos de las varias maneras en que las organizaciones misioneras intentaron combatir estos males; por ltimo sigue un resumen de los resultados alcanzados. El que lee este libro hoy, tendr ganas de preguntar si el autor, quien tena los ojos muy abiertos cuando miraba los males en el presunto "mundo no cristiano", estaba suficientemente conciente de los males en el "mundo cristiano", y si no le faltaba aprecio para los aspectos positivos de estas sociedades antiguas; con todo, este libro sigue siendo un relato impresionante de la condicin ulcerosa de estas sociedades a fines del siglo pasado, y de los primeros intentos de atacarlas por parte del mundo occidental con un moralismo proftico y adems con la creencia moderna en el progreso, algo muy tpico de la generacin de personal misionero que fue educado, formado, e inspirado por el movimiento del evangelio social. 6.1 Evaluacin Nuestra evaluacin de este movimiento tomar en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos. Empezando con los positivos, admitimos que el diaconado mundial sera inconcebible sin el estmulo recibido por la teologa y la prctica del evangelio social. Podemos valorar la importancia que estos telogos dieron a los hechos, a los frutos de la conversin, y a las implicaciones sociales de la fe cristiana. Porque la ortodoxia que se recalca tanto en la vida de la iglesia ha llegado a representar una preocupacin casi exclusiva con una doctrina correcta; a la "ortoprxis" casi no se le haca caso. El pietismo se orientaba demasiado al Erlebnis, y no lo suficiente a los asuntos como la obediencia social y la justicia. El movimiento del evangelio social estaba muy consciente de lo que el pietismo y la ortodoxia haban pasado por alto, estaba consciente de la existencia de pecados colectivos que se haban institucionalizado en las micro-estructuras de la sociedad. Como Walter Rauschenbusch dijo, se dieron cuenta que deba hacerse una seleccin entre una actitud fatalista hacia el status quo y el intento de influir en la realidad social. En nuestra evaluacin de la teologa del evangelio social precisa que seamos justos, al decir esto pienso en la crtica que carece de una autocrtica que muchos evanglicos hacen de dicho movimiento; en vista que ellos mismos han llegado muy recientemente a una conciencia de la gran desatencin suya a los aspectos sociales del evangelio. Deberan haber escuchado hace mucho tiempo las lecciones del evangelio social. Sin embargo, tambin hay razones por las cuales se puede criticar al evangelio social. Este movimiento era demasiado optimista; combinaba la expectativa de la venida del reino de Dios con una creencia en el progreso que se haba derivado ms de la Edad de la Razn que la del evangelio. Este era el optimismo de Reinhold Niebuhr, quien era un producto de la escuela de Rauschenbusch, descubri, rechaz, e intent corregir; y al mismo tiempo no perdi el aprecio que tenia por los aspectos positivos de la teologa del evangelio social. Adems la dimensin escatolgica del Reino venidero se desatendi casi por completo en esta teologa. Tambin se debera observar que durante la cumbre de esta teologa misionera el Reino de Dios fue

  • 20

    reemplazado inconscientemente por el estilo de vida norteamericano ("The American Way of Life"). Los hombres y mujeres quienes establecieron la publicacin The Christian Century (el Siglo Cristiano), y quienes le dieron tal ttulo, pensaban mucho ms romntica e ingenuamente con respecto a este estilo de vida, que los crticos constantes y penetrantes quienes ahora dirigen la revista. Por ltimo los del evangelio social en general estaban conscientes de la relacin entre los males microestructurales (que intentaban rectificar) y las macroestructuras. Tal conciencia, sin embargo, casi no se conoca en ninguna parte en aquellos tiempos, y finalmente seran los telogos del evangelio social los hermanos Richard y Reinhold Niebuhr quienes abriran sus ojos, y los de muchos otros en este asunto. No quisiera terminar los comentarios con una crtica. Aunque los conceptos de la teologa del evangelio social eran muy dbiles en muchos casos, el movimiento sigue siendo de gran importancia: llam a las iglesias a participar en la lucha para rectificar las necesidades sociales domsticas y extranjeras. La tica social, y sobre todo la prctica del evangelio social, debera verse como el intento ms importante hasta la fecha de superar el nfasis individualista en la evangelizacin y la misin, tambin el intento ms importante de acercar a la iglesia a la solidaridad con las vctimas de la injusticia y a la participacin en la lucha en contra de las causas de tal opresin. Uno no puede decir que visto por ellos era el propsito ms profundo de la misin, pero no se puede negar ni olvidar que la lucha en contra de los males sociales tiene una vinculacin estrecha con ese propsito. 7. EL PROPOSITO DE LA MISION COMO EL MEJORAMIENTO DE LAS MACROESTRUCTURAS SOCIALES, POLTICAS Y ECONMICAS En los ltimos aos muchos han sido de la opinin que el propsito de la misin debera ser ubicado en una lucha cooperativa mundial para el mejoramiento de las estructuras sociales, polticas y de derechos humanos. En conexin con esto frecuentemente se reprochaba a las organizaciones misionera del siglo diecinueve y a las de principio del siglo XX por no hacer nada con respecto a estos problemas. Tal denuncia es muy injusta en mi opinin. Las comunidades cristianas en el frica y el Asia eran pequeas minoras. Sus recursos eran limitados y no contaban con socilogos y cientficos polticos quienes podran influir en el intento de tratar con asuntos macroestructurales. Las iglesias y organizaciones misioneras hacan su trabajo a pequea escala entre grupos sociales pequeos. Y se debera observar, que lo ocurrido aqu a pequea escala, ciment las bases para la formacin de las macroestructuras en muchos de estos pases hoy. Nehru, Sukarno, Nyerere, Kaunda y muchos otros fundadores de estados jvenes en el Asia y el frica han dicho muchas veces que lo hecho por las organizaciones misioneras a pequea escala en campos como la educacin, la ayuda mdica, el cuidado de los ciegos, el trabajo en orfelinatos y en la planificacin diettica, provey el estmulo para la subsiguiente reglamentacin de tales servicios en las macroestructuras de las naciones jvenes. Semejantes observaciones se pueden escuchar hasta en la China de parte de los que no se encuentran estorbados por el sudario ideolgico; yeso en un pas donde por razones muy comprensibles, el trauma que result del contacto con el occidente dej heridas que posiblemente son ms profundas que las contradas por algunas otras naciones del tercer mundo. Sin embargo en nuestros tiempos precisa que dediquemos una sera actividad y atencin a las macroestructuras. Billy Graham me dijo una vez que el apstol Pablo no fue al Emperador Romano para hablarle de las estructuras del Imperium Romanum. Mi respuesta fue que vivimos en una poca muy diferente de la de los apstoles; y que dentro de esos pases que se ufanan de su democracia, existe la posibilidad de influir las macroestructuras. Esta es una tarea que debemos intentar de cumplir si somos fieles a nuestro llamado proftico y sacerdotal. Claro que hay tiempos cuando la posicin de la iglesia se puede comparar con la de las congregaciones cristianas en los tiempos de los apstoles. Pero tambin hay tiempos que son similares a los de los profetas quienes hablaron a los gobiernos de este mundo y quienes difundieron su mensaje entre los pueblos a su alrededor. Hoy existen muchas organizaciones en las cuales la comunidad cristiana pueda hacer que se escuche su voz si solamente tiene la voluntad de hacerlo. Hay algo que podemos llamar una missio poltica oecumenica, una vocacin de

  • 21

    labrar juntos en cooperacin mundial hacia el desarrollo y la liberacin de la explotacin econmica y poltica, asimismo de la opresin social. No solamente los telogos; sino tambin los socilogos, cientficos, polticos, antroplogos y siervos del diaconado mundial tienen una tarea aqu. El trabajar por el mejoramiento de las macroestructuras es parte de las metas legtimas de la misin, tanto como las labores de edificar iglesias y mejorar las microestructuras. Con respecto a estas situaciones, deberamos amonestar en contra de dos peligros. En primer lugar, el peligro de recalcar las preocupaciones macroestructurales a costa de otras metas, que tienen todos los derechos de ser consideradas como cosas relacionadas ntimamente con el propsito central de la misin. Por ejemplo: si Uno no le hace caso a la tarea de renovar la iglesia y oye solamente el llamado a ocuparse con las macroestructuras no est actuando conforme al Espritu de Nuestro Mesas. Uno que desatiende la labor entre individuos y entre pequeos grupos sociales para dedicar toda su energa a los asuntos macroestructura1es, que supuestamente son fundamentales, ha perdido el contacto con la realidad y sufre de una psicsis. En segundo lugar, deberamos darnos cuenta que la tarea de mejorar las macroestructuras tiene su lugar como un propsito entre otros y est ntimamente relacionado con el propsito fundamental de la misin, pero no es en si el mismo propsito. 8. EL PROPOSITO DE LA MISION DE DIOS PRESENTADO EN LA BIBLIA 8.1. El Reino de Dios como el propsito del Missio Dei En las secciones anteriores hemos hablado de las varias teoras del propsito de la misin que han sido formulados a travs de los siglos. Tambin hemos notado las varias clases de actividad que estas teoras han producido. Ahora quisiramos poner atencin en la Biblia e intentar descubrir en ella el propsito del Missio Dei y el significado del mismo para las missiones ecclesiarum. La respuesta no es difcil de encontrar, porque toda la Biblia habla del propsito de los hechos y las palabras de Dios como revelaciones y manifestaciones de su Reino y la restauracin de su reinado libertador. Escogimos la palabra "Reino" de entre las muchas imgenes y smbolos que la Biblia usa para representar los propsitos de Dios, porque parecen expresar la esencia del asunto. Qu, entonces, da a entender la Biblia por el Reino de Dios? Las palabras muchas veces se explican como si tuvieran que ver solamente con la vida interna del individuo. Sin embargo, mientras el Reino de Dios es sin duda de una importancia determinativa para la vida interna del individuo, esta no es la nica preocupacin de la predicacin de Cristo. Otros relacionan el Reino de Dios exclusivamente con la iglesia, de tal manera que casi identifican los dos. H. Ridderbos ha criticado esta tendencia en su libro, De Komst van het Koninkrijk (La Venida del Reino), l describe los limites y la naturaleza de la relacin que sin duda existe entre basileia (Reino) y ecclesia (iglesia). Otros ven el Reino de Dios nicamente como el cumplimiento de las necesidades espirituales del hombre y el perdn de los pecados. Pero en ningn lugar en el Nuevo Testamento se espiritualiza el Reino de Dios, ni se define solamente como el cumplimiento de las necesidades espirituales del hombre. Como anuncio y realizacin de la salvacin total, el Reino tiene que ver con la totalidad de las necesidades humanas; y para usar uno de los trminos de Jurgen Moltmann con todo el "cerrado crculo demonaco de la miseria humana"; estas necesidades definitivamente no son nicamente espirituales. El Reino del cual habla el Nuevo Testamento tiene una profundidad y riqueza incomparable. Tiene dimensiones que abarcan cielo y tierra, la historia mundial y el cosmos (vea Colosenses y Efesios). El Reino de Dios es un nuevo orden, que empez en Cristo, y ser completado por l, y no solamente entre Dios y el hombre, sino tambin entre los hombres, las naciones, los sexos, las generaciones, las razas, y entre el hombre y la naturaleza. Es de esto que hablan los profetas de Israel. Es el significado de las visiones en el libro de Apocalipsis. de esto testifican los apstoles cuando hablan de mirar hacia adelante a los cielos nuevos y a la Tierra Nueva donde mora la justicia (II Pedro 3:13). El Reino de Dios es la creacin redimida, la victoria sobre el caos, la abrogacin de todas las tendencias anti-mesinicas y la conclusin de la tarea liberadora de Dios. Este Reino ha venido en Jesucristo y ser completado en y por l junto a su Espritu Santo. Si este es el propsito de Dios, entonces, este es el mensaje del Reino que deber ser la visin del mundo y el punto principal de orientacin para la misin. Este es el sistema que como el teln de fondo del missio ecclesiarum debera funcionar. Nuestra actividad misionera requiere una perspectiva amplia y profunda. Somos llamados a derivar nuestro propsito misionero de este mensaje del Reino que todo lo abarca. El ltimo y ms profundo

  • 22

    propsito de la misin se expresa en las palabras de nuestro Seor cuando nos ense a orar. Santificado sea tu nombre, Venga tu Reino, Hgase tu voluntad, as en la tierra como en el cielo. (Mat. 6:9-10) 9. EL SIGNIFICADO DE LA MISIN DE DIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA TAREA MISIONERA EN NUESTRO TIEMPO 9.1. Guiando a la gente a Jess el Mesas y a la confesin de l como Seor La tarea que derivamos del mensaje comprensivo del Reino es en primer lugar el de invitar a hombres y mujeres a que aprendan a conocer a Jess como el mesas del Reino de Dios. En los evangelios, en las epstolas, y tambin en toda la historia de la difusin de la religin cristiana, el primer paso siempre ha sido poner a la gente en contacto con Jess. El Nuevo Testamento naci del profundo deseo de "contar la historia". Esta tarea fundamental se ha olvidado en nuestros tiempos. La justicia, la paz, y el Reino se mencionan sin mencionarlo a l. Esto se puede entender como una reaccin a cosas como "la religin del dulce Jess" que ha sido demasiado sentimental y ha desatendido la realidad del Reino del mesas, las promesas y las demandas asociadas con l. Sin embargo, aunque se entienda, no hace que esta prctica sea menos incorrecta, por lo tanto es bueno ver que la tarea de comunicar la "historia" de Jess el Seor crucificado y resucitado ha recibido ms apoyo en los crculos misioneros mundiales en los ltimos aos. Dos cosas son necesarias para guiar a las personas al Mesas, para invitarlos a confesarlo en hecho y en palabra. Primeramente, deberan conocer lo que se ha escrito acerca de l en el Nuevo Testamento. Todos los testigos del Nuevo Testamento estaban convencidos que Jess era el mesas, pero tambin nos dicen que el Mesas que llegaron a conocer era diferente en aspectos importantes del Mesas que ellos haban esperado y de quien haban soado. Es este Jess --que difiere de la imagen (popular) de un Mesas que quiz tengamos la tentacin de crear para nosotros mismos, un Jess que la gente tiene que llegar a conocer. Cuando miramos su vida y trabajo terrenal, que est a la vista de todos, vislumbramos el corazn de Dios quien vino a nosotros en l. Dios ha usado muchos medios en el transcurso de los siglos para revelar algo de si mismo, pero es en Jess que se ha comunicado a si mismo en verdad. "El que me ha visto a mi, ha visto al Padre" (Juan 14:8). Es en este Jess, en quien Dios se ha comunicado, tambin conocemos al Jess el hijo del hombre, el verdadero y nuevo hombre, la representacin de lo que Dios desea que sea el hombre. En el evangelio de Juan (Juan 2:23-25) leemos que en varias maneras casi todos trataron de aprovecharse de Jess para sus propios fines. Pero el apstol nos relata que "Jess mismo no se fiaba de ellos, pues el saba lo que haba en el hombre". Este Jess, tan diferente de lo que la gente esperaba, un hombre que no serva a sus intereses, fue rechazado y clavado en la cruz. A pesar de todo, Dios lo reconoci y en la resurreccin lo confirm como el Seor del nuevo Reino que haba llegado y que llegara en su totalidad. No podemos negarle a nadie un encuentro con el Jess de las Escrituras. Pero en segundo lugar, deberamos acordarnos de presentar al Seor viviente. En la comunicacin significativa de la historia de Jess, no funcionamos como historiadores ni conservadores de las riquezas espirituales de la poca pasada, pero s como embajadores de un prncipe que reina y de un mesas viviente que se dirige hacia la manifestacin completa de su reino. Es por esto que en el encuentro con l, cada generacin descubre nuevos aspectos y lo confiesa de una nueva manera. Cuando se proclama a Cristo en el mundo de los pueblos, y ellos llegan a conocerlo, cada uno de ellos descubre nuevos aspectos de este mesas que reina. En nuestros tiempos, esto ha significado el desarrollo de nuevas imgenes de Cristo en el occidente y sobre todo en el Asia, el frica, y en Latinoamrica. Pensamos aqu en cosas como el ttulo: Christus liberator, y en la "Teologa Negra", en que la experiencia de humillacin y opresin racial ha producido un cuadro de Cristo que ha recalcado aspectos de l, en los cuales la mayora de las personas en el occidente no estaban conscientes. El peligro de comprometer a Cristo siempre existe, y por eso es necesario en algunos casos desenmascarar los sueos y mitos con que lo han encubierto. Pero hay que tener cuidado. Cristo como el Salvador y el Libertador del mundo no es el mito que necesita ser desenmascarado, sino el Cristo viviente a quien debemos invitar a la gente dondequiera que se encuentren: en la casa del Islam, en los mundos del Budismo e HIndusmo, en el del

  • 23

    Marxismo-Leninismo y Maosmo, o en el mundo del humanismo cientfico. Hemos dicho que el mensaje del reino debera ser la visin de mundo y el punto de orientacin de nuestra tarea misionera. Siendo este el caso, no podemos quedarnos callados con respecto al nombre del mesas de este Reino. Una vez que hemos puesto a hombres y mujeres en contacto con Jess, el siguiente e ineludible paso es el llamado a la conversin. Esto es fundamental. La confesin de Jess que no se acompaa del imitatio Christi no tiene significado. Este imitatio Christi se llama metanoia en el Nuevo Testamento, y es en esto que ahora pondremos nuestra atencin. 9.2 La conversin (metanoia, conversio) y el mensaje del Reino de Dios La palabra "conversin" lleva tantos matices y ha sido la causa de tantos malentendidos, que conviene preguntar que se quiere dar a entender en un versculo tal como Marcos 1:15 donde Jess declara: "El Reino de Dios se ha acercado; arrepentios y creed en el evangelio". El arrepentimiento o la metanoia que se habla aqu se debera ver como la respuesta que Jess espera de los que han tomado el mensaje del Reino en serio. C.H. Dodd, el famoso estudioso ingls del Nuevo Testamento, ha explicado que la traduccin de metanoia en el pasado ha sido algo parcial. Metanoia quiere decir "pensar de nuevo" o "mudar luego de parecer".Esta traduccin es ms correcta que la interpretacin usual: sentir pena por los pecados de uno; el sentido de la palabra es ms positivo y abre perspectivas ms amplias. Metanoia implica un cambio completo en los pensamientos, las actitudes, la voluntad, las emociones y sentimientos, y resulta en nuevas maneras de vivir, de comportarse, y de hacer las cosas. Estos son los frutos de la conversin que resultan del mensaje del Reino, un mensaje que nos llega a todos en Jesucristo. El elemento de pena y arrepentimiento, de fletus, como San Agustn le llama (el llanto del alma), no se excluye aqu, claro, pero el nfasis cae sobre la vuelta hacia Dios y una orientacin renovada a los criterios del Reino. Hay dos aspectos del asunto que merecen atencin especial. En primer lugar, metanoia tena que ver con la totalidad de la vida, y de aqu tambin con la vida social. Cualquier distincin entre conversin personal y participacin en la vida social que hace una separacin entre los dos, en que se confiere la importancia a lo personal, se convierte en algo que no tiene base en la Biblia. En segundo lugar, metanoia, como se conoce en el Nuevo testamento, no es algo que ocurre solamente una vez. Es el proceso permanente de la renovacin de la vida, es un continuo cambio de orientacin en medio de la situacin cambiante en que el seguidor de Cristo se encuentra. Emilio Castro ha dicho esto repetidamente, recalcando que la conversin no es ninguna "agencia de escapismo" en el Nuevo Testamento, y que el llamado de la iglesia a la conversin debe ser el llamado a un cambio de orientacin hacia personas y estructuras en medio del mundo rudo en que vivimos. En este sentido se puede decir que conversin es una de las metas incluidas de la tarea misionera. 9.3 El mensaje del Reino Mesinico y el Pueblo Mesinico (la iglesia) La proclamacin del mensaje mesinico y el llamado a la conversin en el Nuevo Testamento son acompaados por el proceso simultneo de congregar, preservar, e incrementar al pueblo de Dios. El discipulado a que Jess nos invita no es uno de individuos aislados, pero si de miembros de una comunidad y miembros del pueblo de Dios. El llama a Zaqueo, hijo de Abraham, quien estaba perdido pero que ahora haba sido hallado (Lucas 19:10), llama a la mujer a quien l haba sanado en la sinagoga, hija de Abraham (Lucas 13:16). Se preocupa no solamente por la conversin de individuos, sino tambin por la formacin de un nuevo pueblo. Cuando el establishment de la sinagoga lo rechazaron, empez inmediatamente a formar una nueva comunidad, llamando a los apstoles de entre el circulo de los discpulos suyos, para que fueran los fundadores de esta nueva comunidad (Lucas 6:13). Los apstoles continuaron el trabajo que l empez, formando una comunidad nueva y libre entre la gente, una comunidad cuya caracterstica distintiva es que es de Dios. Los factores que unen a este pueblo no son econmicos, polticos, ni culturales, como es el caso de las comunidades humanas. Este pueblo surge de Israel y de las naciones por las palabras, obras y el Espritu del mesas. La fundacin de la misma en medio de las naciones no se atribuye a las armas a la organizacin, sino a su dependencia con el mesas quien es su pastor y rey. El quiere morar con su pueblo al cual lo llama, cuida, y libra por medio del perdn de los pecados y la renovacin que procede de l. Desea usar este pueblo como un instrumento para realizar sus planes que abarcan al mundo entero. Como leemos en 1Pedro 2: