Venezuela Siglo XX

36
Juan Vicente Gómez Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Este aviso fue puesto el 31 de marzo de 2015. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Juan Vicente Gómez}} ~~~~ Juan Vicente Gómez 28.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela 19 de diciembre de 1908 -5 de agosto de 1913 Predecesor Cipriano Castro

description

Parte de la historia de un pueblo valiente...

Transcript of Venezuela Siglo XX

Page 1: Venezuela Siglo XX

Juan Vicente GómezEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 31 de marzo de 2015.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Juan Vicente Gómez}}

~~~~

Juan Vicente Gómez

28.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela

19 de diciembre de 1908-5 de agosto de 1913

Predecesor Cipriano Castro

Sucesor José Gil Fortoul

Page 2: Venezuela Siglo XX

24 de junio de 1922-30 de mayo de 1929

Predecesor Victorino Márquez Bustillos

Sucesor Juan Bautista Pérez

13 de junio de 1931-17 de diciembre de 1935

Predecesor Juan Bautista Pérez

Sucesor Eleazar López Contreras

Vicepresidente de los Estados Unidos de Venezuela

13 de junio de 1931-17 de diciembre de 1935

Datos personales

Nacimiento 24 de julio de 1857

 La Mulera, Táchira,Venezuela

Fallecimiento 17 de diciembre de 1935 (78 años)

 Maracay, Venezuela

Profesión Militar, Hacendado

Ocupación Soldado

Religión Teísmo

Firma de Juan Vicente Gómez

[editar datos en Wikidata]

Page 3: Venezuela Siglo XX

Juan Vicente Gómez Chacón (24 de julio de 1857, Hacienda La Mulera, estado Táchira, Venezuela - 17 de diciembre de 1935,Maracay, Aragua), fue un hacendado y jefe militar venezolano que gobernó de manera autoritaria a su país desde 1908 hasta1935. Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su régimen fue criticado y tildado de dictatorial y entreguista por quienes disentían de sus prácticas. Sus detractores lo llamaban «el bagre», apodo de los lugareños tachirenses.

Durante su dictadura se llevaron a cabo importantes obras públicas. Creó las primeras aerolíneas del país, la Aeropostal y laFuerza Aérea Venezolana. Construyó los primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto Internacional «Grano de Oro» enMaracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay), la Base Aérea Meteorológica Aragua (cuna y nacimiento de la aviación venezolana, en Maracay, Aragua, posteriormente transformado en el Museo Aeronáutico), Porlamar (hoy, sede de la policía del municipio y sustituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida. Asimismo, se construyeron puentes, edificios de aduanas (como la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), las primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas y, con ello, se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada «Aerobuses de Venezuela» o «Aeropostal Buses de Venezuela». Se construyó también la famosa «Carretera Trasandina», ruta que comenzaba en Las Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) y finalizaba en la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira.

Aunque se le cataloga de dictador, su gobierno siempre pretendió mantener una fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias «títeres» como las de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la administración del país a su antojo, hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia. Allí construye la soberbia Plaza Bolívar, de estilo parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el nombre de «Ciudad Jardín de Venezuela», por sus exuberantes jardines. Otros ejemplos de la arquitectura gomecista son la Plaza de Toros Maestranza César Girón de Maracay, el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas.

Índice

  [ocultar] 

1Primeros años 2Carrera militar y política

o 2.1Revolución Liberal Restauradorao 2.2Cargos durante el gobierno de Castroo 2.3Ruptura Castro - Gómezo 2.4Gómez, amo del podero 2.5Últimos años

3Familia 4Véase también 5Referencias 6Enlaces externos

Primeros años[editar]

Page 4: Venezuela Siglo XX

Nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal.

En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira.

En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad e invocando su Revolución Legalista se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y cercano al círculo anduecista, ante el estallido de la Rebelión Legalista decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, ofrece a Juan Vicente Gómez, en el ámbito de su Estado Mayor, el puesto de director de logística del ejército, otorgándole el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez a desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

Carrera militar y política[editar]

Revolución Liberal Restauradora[editar]Artículo principal: Revolución Liberal Restauradora

A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra.

Así mismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (café,ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador.

Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y la Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

Cargos durante el gobierno de Castro[editar]

Page 5: Venezuela Siglo XX

Gómez en 1899

Juan Vicente Gómez yCipriano Castro en tiempos de amistad

A comienzos de diciembre de 1899, Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández.

Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente.

Uno de los más importantes conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New York & Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales.

En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de División, por lo que recaía en éste último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis

Page 6: Venezuela Siglo XX

Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de campaña.

Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio de 1903, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando en la batalla de Ciudad Bolívar, poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.

Ruptura Castro - Gómez[editar]

Juan Vicente Gómez

General Juan Vicente Gómez

General

Años de servicio 1892-1935

Apodo El Benemérito

Page 7: Venezuela Siglo XX

Unidad Ejército Nacional Restaurador

Ejército de Venezuela

Condecoraciones Condecoración de la Legión de la

Defensa Nacional

Orden del Libertador

Participó en Revolución Liberal

Restauradora Revolución Libertadora

Nacimiento 24 de julio de 1857

 La Mulera, Táchira,Venezuela

Fallecimiento 17 de diciembre de 1935 (78 años)

 Maracay, Venezuela

Ocupación Jefe del Estado Mayor del Ejército

Liberal Restaurador

General en Jefe del Ejército

Nacional

Comandante en Jefe de las Fuerzas

Armadas de Venezuela

Escudo de las Fuerzas Armadas de Venezuela

[editar datos en Wikidata]

El retorno de Juan Vicente Gómez (nombrado como el Pacificador de Venezuela por el propio Cipriano Castro) a Caracas, en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en «castristas» y «gomecistas». Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, se encuentra en el episodio conocido como «La Aclamación», en el que

Page 8: Venezuela Siglo XX

las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República, buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad.

El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte, los temores entre la camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como «La Conjura», los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia.

Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, y alejado de toda actividad oficial, pasa a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud de Castro significa el final de la «La Conjura», al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara, hijo; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.

Gómez, amo del poder[editar]

Gómez observa un aeroplano en Maracay, 1930

Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en 1934

Al poco tiempo de superado el episodio de «La Conjura», la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa a Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente.

Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras

Page 9: Venezuela Siglo XX

(Estados Unidos de América, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela.

Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la libertad de prensa. Una de sus principales preocupaciones fue la de restablecer el crédito internacional paralizado en tiempos de su predecesor, para lo cual volvió a otorgarle a la compañía americana New York and Bermúdez Co., la concesión por cincuenta años de la explotación de asfalto que había suspendido Castro. Además de lograr regenerar la confianza del mundo exterior en Venezuela, y de restablecer las relaciones diplomáticas rotas por Castro, la actitud benevolente de Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los ingresos Fiscales para hacerle frente a las obligaciones contraídas por los gobiernos anteriores pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos venezolanos.

El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el cuatrienio 1910-1914, periodo en el cual, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales profesionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales.

En 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. La conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas del estado de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República.

Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de seis años.

Page 10: Venezuela Siglo XX

Gómez en 1928

Gómez durante sus últimos años

Conociendo el potencial petrolero de Venezuela el régimen gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. Las inversiones extranjeras en el país que se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron tropiezos durante el Gobierno de Cipriano Castro, resultaron generosamente favorecidas por el régimen Gomecista.

En 1920, el Congreso promulgó, bajo la asesoría del ministro de Fomento Gumersindo Torres, la primera Ley de Hidrocarburos que aumentó las rentas superficiales y permitía a los propietarios obtener concesiones, incrementó el área de las reservas nacionales y disminuyó considerablemente la lista de artículos de libre importación por las compañías petroleras; las cuales protestaron dicha medida ante el propio general Gómez. Por tal motivo, con base en determinadas inconsistencias en el texto legal, más la negativa a adquirir derechos particulares, las empresas actuaron concertadamente hasta lograr la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos el 2 de junio de 1921 y otra, más condescendiente aún, el 9 de junio de 1922. Luego de esto, Torres fue removido del Ministerio de Fomento.

En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte, pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso, mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución

Page 11: Venezuela Siglo XX

de 1914, se mantuvo el período presidencial de siete años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929.

El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez, y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez.

En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil, hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como laGeneración del 28, los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan dos cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.

Últimos años[editar]

En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y promulgó la primera Ley del Trabajo. En plena crisis financiera mundial ocasionada por el descalabro de la Bolsa de Nueva York, en 1930 canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo XIX. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder.

En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus edecanes y gente de confianza.

Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez, quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910 la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales.

Familia[editar]

Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera, Dionisia Gómez Bello, con quién tuvo siete hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la segunda, Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo.

Gómez también fue padre de entre 63 y 73 hijos ilegítimos, muchos de los cuales recibieron puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos), lo que le valió acusaciones de nepotismo.

Page 12: Venezuela Siglo XX

Revolución Libertadora (Venezuela)Este artículo trata sobre la guerra civil de Venezuela de 1901. Para la dictadura militar argentina de 1955, véase Revolución Libertadora (Argentina).

Revolución Libertadora

Guerras civiles venezolanas

Algunos líderes de la revolución, El General Matos sentado al

centro, Lino Duarte (derecha), Doctor Santos Dominici

(izquierda), Manuel Matos hijo (de pie), Epifanio Acosta (de pie)

foto donada por la familia del Dr. Santos Dominici.

Fecha 19 de diciembre de 1901- 22 de julio de1903

(1 año, 7 meses y 3 días)

Lugar Centro, occidente y oriente de Venezuela

Resultado Victoria restauradora

Beligerantes

 Gobierno Restaurador  Revolucionariosliberales

Comandantes

Cipriano Castro Manuel Antonio Matos

Page 13: Venezuela Siglo XX

Juan Vicente Gómez Luciano MendozaAmábile SolagnieRoberto Vargas DíazRamón GuerraNicolás RolandoGregorio Segundo RieraJuan Pablo PeñalozaEpifanio Acosta LópezJosé María Acosta LópezHoracio DúcharnePedro DúcharneDomingo MonagasAntonio FernándezCarlos Rangel GarbirasRafael MontillaLino DuartePablo GuzmánSantos DominiciCésar VicentiniZoilo VidalJosé María Ortega Martínez

Fuerzas en combate

20.0001 18.0002 -20.0003

Entre 1899 y 1903, en dos guerras civiles continuas, se libraron

372 encuentros militares (210 en la Revolución Libertadora),

con un coste de 20.000 vidas.4

[editar datos en Wikidata]

[Contraer]

Revolución Libertadora

(1901-1903)

La Victoria - El Guapo - Campo Claro - Ciudad Bolívar

La Revolución Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil de Venezuela, en la que una coalición de caudillos regionales encabezados por el acaudalado banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermúdez Company, Orinoco Steamship Company, y la Compañía del Cable Francés entre otras),5 intentaron derrocar al gobierno de Cipriano Castro.

El mismo Castro había llegado al poder en 1899 tras vencer en otra guerra civil, la Revolución Liberal Restauradora, en la que derrocó al presidente constitucional Ignacio Andrade estableciendo un gobierno llamado Restaurador. Desde entonces el nuevo gobierno se dedicó a iniciar un proyecto centralista, cancelar la deuda externa, modernizar las fuerzas armadas y se alió con los caudillos más influyentes del país pero debilitando con ello a muchos otros.6 Para ello utilizó el sistema de alianzas creado por Antonio Guzmán Blanco para imponer funcionarios del gobierno central en cada una de las regiones del país, ante esto muchos caudillos se vieron en la disyuntiva de por un lado apoyar el levantamiento o arriesgarse a quedar aislados y sin poder por estas reformas.7

Page 14: Venezuela Siglo XX

Los revolucionarios fueron financiados por banqueros caraqueños que habían sido vejados por el presidente Castro, quien los obligó bajo amenaza de prisión a que le prestaran dinero al gobierno.[cita requerida]A lo largo de 1901 Castro logra sofocar insurrecciones producidas en los estados Bermúdez y Bolívar encabezadas por Pablo Guzmán, Horacio y Alejandro Dúcharne, Zoilo Vidal y otros.1 El conflicto se internacionaliza con la invasión del estado Táchira por una ofensiva colombianaen San Cristóbal encabezada por el general venezolano Carlos Rangel Garbiras, en represalia por el apoyo de Castro a los rebeldes liberales de Rafael Uribe Uribe en el contexto de la Guerra de los Mil Días.

En octubre se rebela el general Rafael Montilla (el Tigre de Guaitó) en el Estado Lara pero será finalmente en el mes de diciembre en que se desata la revuelta armada general en todo el país, primero es el veterano general liberal Luciano Mendoza quien alza Aragua y Carabobo bautizando el movimiento como Revolución Libertadora que se formó por los diversos caudillos regionales, cada uno con la capacidad de movilizar y armar a masas de campesinos en montoneras. Castro reaccionó de inmediato y elevó el número de efectivos del llamado Ejército Activo comprando además armamento moderno y un gran número de buques de guerra y transporte.8

El líder principal del alzamiento, Manuel Antonio Matos, planeó y dirigió las operaciones iniciales desde la isla de Trinidad, logrando convencer a varios caudillos locales descontentos con el gobierno para sumarse a la lucha. La Compañía del Cable Francés y el Ferrocarril Alemán entre otras habían entregado 150 mil dólares a Matos para financiar una revolución que le permitiera a las corporaciones multinacionales y a la élite financiera tomar el poder del país. Matos compró en Londres el buque "Ban Righ", que rebautizó con el nombre de "Libertador", así como armas y municiones. Finalmente en enero de 1902 burlando la vigilancia de la armada nacional Matos desembarcó cerca de Coro, momento en que la guerra civil se extendió por todo el país.9

Cipriano Castro y su gabinete presidencial

Matos también contó con un nutrido ejército rebelde fuertemente armado con el que pudo apoderarse de amplios territorios, para julio de 1902 solo quedaban en poder del gobierno de Castro los estados Miranda, Aragua y Carabobo en el centro del país; y los de Trujillo, Zulia, Mérida y Táchira en el occidente. Se libraron muchas batallas, la más importante fue el asedio de La Victoria en noviembre de 1902, Castro con 9.500 hombres trata de detener el avance de 14.000 de los revolucionarios que intentaban tomar Caracas por la fuerza.10 A pesar de la desventaja, Castro contaba con recursos bélicos de extrema importancia, rifles de repetición Mauser y cañones Krupp de tiro rápido, los primeros del país, con las cuales sus hombres obtenían un mayor poder de fuego para romper el cerco. Después de un mes de combate los alzados derrotados por Castro se dividieron debido a las diferencias internas las que a la larga fueron la causa de su fracaso porque el gobierno castrista aprovecho su división para derrotar a cada caudillo por separado, reconquistando el territorio que habían ganado. Aun así quedaron algunos grupos rebeldes activos en algunas zonas orientales, principalmente el general Nicolás Rolando en laGuayana. Las restantes fuerzas rebeldes fueron cazadas y desmanteladas progresivamente por Juan Vicente Gómez,

Page 15: Venezuela Siglo XX

desarmando a la revolución. Con la mayoría de los caudillos vencidos y su revolución prácticamente extinta, Matos decidió salir al exterior marchándose para Curazao.

Manuel Antonio Matos. 1895. Óleo sobre tela. 227 x 152 cm. Autor:Arturo Michelena

Con la derrota de la Revolución en La Victoria los capitales internacionales decidieron pasar del funcionamiento opositor a la intervención directa, y de esta manera comenzaron a estrangular la economía nacional. El punto culminante fue el bloqueo naval de los puerts venezolanos, el 9 de diciembre de 1902, por parte de buques de guerra alemanes, ingleses e italianos, con el pretexto de obligar al gobierno a cumplir compromisos de deudas en especial la contraída por la construcción de la red ferroviaria por empresas alemanas y británicas. Ante la violencia de las acciones bélicas que sumen al país en una grave crisis internacional los rebeldes aprovechan la precaria situación del gobierno y el 29 de diciembre de 1902 Amábilis Solagnie y Luciano Mendoza atacan las posiciones del gobierno en Caja de Agua, cerca de Barquisimeto, donde expulsaron a las tropas de Leopoldo Baptista y González Pacheco. El presidente Castro solicita la intervención del presidente Roosevelt de los Estados Unidos como mediador en cumplimiento de la Doctrina Monroe obligando al retiro de las naves europeas según el Protocolo de Washington firmado el 13 de febrero de 1903.11

En marzo de 1903 el presidente Castro envía un fuerte contingente naval y terrestre al mando del general Juan Vicente Gómez para someter a las fuerzas libertadoras de Rolando atrincheradas en Ciudad Bolívar en la margen derecha del rio Orinoco. Después de un largo asedio naval que deriva en el desembarque de tropas y la sangrienta batalla de Ciudad Bolívar, el general Rolando se rinde junto a su estado mayor el 21 de julio de 190312 señalando el fin oficial de la guerra civil.

La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano caracterizado por la inestabilidad política y las peleas entre caudillos, donde el método de llegar al poder era mediante la rebelión armada, y el final de la época de las grandesguerras civiles venezolanas,5 dando paso a una etapa de consolidación del gobierno central bajo la hegemonía de los andinos no sin antes enfrentarse, como nunca antes lo había hecho un presidente venezolano, con los potencias extranjeras modernas.

Page 16: Venezuela Siglo XX

El llamado Ejército Restaurador Liberal se institucionalizó convirtiéndose en un efectivo y profesional Ejército Nacional a cargo de la seguridad de todo el territorio venezolano. La Marina de Guerra, tan devastada por el bloqueo naval anglo-aleman de 1902 comenzó un largo proceso de modernización e incorporación de unidades a la flota.13

La proclama “La Planta Insolente del Extranjero Profanado el Sagrado suelo de la Patria”, definió rotundamente una firme posición por parte de Cipriano Castro, la cual generó una reacción nacionalista en el país, tan importante que muchos de sus adversarios se le unieron en contra del bloqueo naval (por ejemplo: "El Mocho" Hernández) o pacifistas como el Dr. José Gregorio Hernández), sumada a la significativa movilización popular y la simpatía latinoamericana, todo lo cual le ganó al mandatario venezolano una alta popularidad.

El respaldo latinoamericano que despertó la actitud de Castro se expresó en diferente formas: en la Escuela Militar de Chile colocaron su foto y los cadetes diariamente le hacían el saludo militar; el respaldo del Perú asomó la posibilidad de convocar a una movilización en apoyo a Venezuela; el jurista Luis María Drago, canciller de Argentina, enunció la celebre Doctrina Drago, en la cual se catalogaba como inaceptable cualquier acción armada por parte de las potencias extranjeras en contra de los países latinoamericano, para obligarle a cumplir con compromisos de pagos de las deudas internacionales.

Page 17: Venezuela Siglo XX

Carlos Andrés PérezCarlos Andrés Pérez

43.º Presidente de la República de Venezuela

2 de febrero de 1989-21 de mayo de 1993

Gabinete Gabinete de Carlos Andrés Pérez

Predecesor Jaime Lusinchi

Sucesor Octavio Lepage

12 de marzo de 1974-12 de marzo de 1979

Predecesor Rafael Caldera

Sucesor Luis Herrera Campins

Page 18: Venezuela Siglo XX

Senador de Venezuela

Vitalicio Como Ex-Presidente de la República

2 de febrero de 1979-2 de febrero de 1989

2 de febrero de 1999-28 de marzo de 2000

Vicepresidente de la Internacional Socialista

30 de enero de 1976-30 de enero de 1992

Presidente Willy Brandt

Secretario General de Acción Democrática

2 de febrero de 1969-2 de febrero de 1974

Predecesor Raúl Leoni

Diputado de Venezuela

por Táchira

5 de enero de 1964-5 de enero de 1968

5 de enero de 1947-24 de noviembre de 1948

5 de enero de 1958-2 de febrero de 1960

Page 19: Venezuela Siglo XX

Ministro de Relaciones Interiores de Venezuela

12 de marzo de 1962-12 de agosto de 1963

Presidente Rómulo Betancourt

Predecesor Luis Augusto Dubuc

Sucesor Manuel Mantilla

Datos personales

Nacimiento 27 de octubre de 1922

 Rubio, Venezuela

Fallecimiento 25 de diciembre de 2010 (88 años)

 Miami, Estados Unidos

Partido Acción Democrática (1941-1993)

Apertura (1999-2010)

Cónyuge Blanca Rodríguez

Hijos Sonia, Thais, Martha, Carlos Manuel, María de Los

Ángeles, Carolina, María Francia y Cecilia Victoria

Ocupación Político

Firma de Carlos Andrés Pérez

[editar datos en Wikidata]

Carlos Andrés Pérez Rodríguez (Rubio, estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 – Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010) fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo dePresidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).

Page 20: Venezuela Siglo XX

Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de «Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la nación,1 y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo. Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993 2  por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial.

Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1998. Ese año resultó electo como senador por su estado natal ante elCongreso Nacional, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos delitos económicos.

Índice

  [ocultar] 

1Biografíao 1.1Estudios y vida familiar

2Vida políticao 2.1Inicioso 2.2Campaña electoral

3Primera presidencia (1974-1979)o 3.1Política exterioro 3.2Política económica

4Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia 5Segunda presidencia (1989-1993)

o 5.1Política económicao 5.2Caracazoo 5.3Intentos de golpe de Estadoo 5.4Destitución por parte de la Corte Suprema

6Trayectoria posterioro 6.1Fallecimiento

7Véase también 8Referencias 9Bibliografía 10Enlaces externos

Biografía[editar]

Estudios y vida familiar[editar]

Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de Rubio, estado Táchira, el 27 de octubre de 1922, en el seno de una familia dedicada al cultivo y comercio de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, fue un hacendado y comerciante de ascendencia asturiana y canarianacido en Chinácota, Norte de Santander, Colombia, pero radicado en Venezuela desde fines del siglo XIX. Su madre Julia Rodríguez era una venezolana nacida en Rubio, hija de un

Page 21: Venezuela Siglo XX

prominente hacendado local y nieta de refugiados de la Guerra Federal provenientes de Barinas. Casados en 1905, el matrimonio de Antonio y Julia produjo trece hijos del cual Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus otros hermanos son Nicolasa, Ana Julia, Antonio Rafael, Germán I, Ángela, Germán II, Jorge, Hugo, Luis, Francisco, Miguel Ángel y Armando.

Estudió educación primaria en Rubio en el Colegio María Inmaculada, hasta 1935, sexto grado y el primer año de bachillerato.

La dictadura de Juan Vicente Gómez tuvo un profundo impacto sobre la familia Pérez. Querellas legales contra un primo del dictador por deudas sin pagar, unidas con la crisis en los mercados mundiales y la consecuente baja en los precios de café, contribuyeron al declive de la salud de Antonio Pérez y de los ingresos familiares. A su muerte en 1936, la viuda Julia Pérez se traslada con sus hijos a Caracas y es ahí donde Carlos Andrés completa el bachillerato, en el liceo Andrés Bello de esta ciudad, graduándose de bachiller en filosofía.

CAP y sus primeras hijas: Sonia y Thaís

Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución. Se casó en 1948 con su prima Blanca Rodríguez teniendo de ese matrimonio seis hijos, Sonia, Thais, Martha, Carlos Manuel, María de los Ángeles y María Carolina. Aunque Pérez se separó de su esposa en 1998 y se radicó en Miami con su compañera sentimental, Cecilia Matos, el matrimonio Pérez Rodríguez continuó como la única unión legal del exmandatario hasta su muerte el 25 de diciembre de 2010.

La relación de Pérez con Matos comenzó hacia fines de la década de los sesenta, cuando Matos era secretaria de la fracción parlamentaria de Acción Democrática en el Congreso. Dicha relación sentimental fue controversial debido a persistentes rumores y acusaciones de corrupción y tráfico de influencias que giraron en torno a la figura de Matos, tanto a finales del primer gobierno de Pérez como durante su segundo mandato. El tren de vida lujoso y extravagante de Matos fue repetidamente presentado por la oposición política como prueba irrefutable de las irregularidades administrativas y falta de honestidad del exmandatario, alegatos que Pérez siempre rechazó.3 . Pérez reconoció como suyas a las hijas de su relación con Matos, María Francia y Cecilia Victoria Pérez Matos.

Vida política[editar]

Inicios[editar]

Page 22: Venezuela Siglo XX

En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción Democrática (AD) en1941. Conocido -desde entonces- generalmente por sus iniciales CAP.

Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.

En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre.

Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado por la Dirección de Seguridad Nacional y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. En 1952, pasa a vivir en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos. En Costa Rica, establece lazos de amistad con Don José Figueres Ferrer y su familia.

A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior.

Sus gestiones durante ese periodo, especialmente al derrotar los levantamientos militares y a las guerrillas de izquierda que Betancourt había aislado políticamente a principios de los años 1960, le dieron la fama de hombre fuerte e incorruptible.

Durante los cinco años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).

Campaña electoral[editar]

Page 23: Venezuela Siglo XX

Carlos Andrés Pérez en su campaña electoral en 1973

Pérez fue nominado candidato de AD con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt con el objetivo de recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanzando la consigna «Democracia con energía».

Se desarrolló una polémica campaña electoral, «el hombre que camina», usando por primera vez en la historia de Venezuela los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época (Grupo Gallup y Chelique Sarabia, entre otros) para vender un mensaje político. Esta campaña estaba centrada en el petróleo que había convertido a Venezuela en el país con renta per cápita más alta de Sudamérica, pero que en ese momento atravesaba por una fuerte recesión económica a consecuencia de la reflación que sufrían Estados Unidos (principal comprador del crudo venezolano) debido al embargo petrolero causado a raíz de la guerra del Yom Kipur de 1973. La idea de Pérez era el uso del petróleo como instrumento de presión política y económica del Tercer Mundo para obtener un orden más justo en el orden externo, y una amplia política de gasto público especialmente en el orden educativo y social. La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfó con 2.142.427 votos, el 48,7% de los votos contra los del candidato de COPEI, Lorenzo Fernández, que obtuvo el 36,7%. Asumió el poder el 12 de marzo de 1974 recibiendo la investidura presidencial por parte de Rafael Caldera.

Primera presidencia (1974-1979)[editar]

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.

Política exterior[editar]

Page 24: Venezuela Siglo XX

Jimmy Carter y Carlos Andrés Pérez en el Palacio de Miraflores, Caracas, 1978

En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la «Doctrina Betancourt» y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al «hombre fuerte» de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu,[cita requerida] además deOriente Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales proveedores de petróleo a esa nación.

Política económica[editar]

Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, al tejido empresarial. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, bajando el poder adquisitivo de las clases medias.

Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia[editar]

Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco años después de terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el candidato opositor Renny Ottolina, sumada a la debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la economía a partir de 1977, hizo que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las elecciones de diciembre de 1978, lo que dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campins del partido social-cristiano COPEI, quien lo sucedió en el cargo.

Page 25: Venezuela Siglo XX

Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el de José Vicente Rangel, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su primera presidencia),4 quedó absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho.

AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al doctor Jaime Lusinchi para la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi, tras unas elecciones primarias en las cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su sucesor temporal como presidente del país en 1993 por su condición de presidente del congreso), el 11 de octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la Presidencia de la República.

Segunda presidencia (1989-1993)[editar]

Carlos Andrés Pérez, en la reunión anual del Foro Económico Mundial, 1989

El Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (derecha) con George H.W Bush durante una visita a

Washington

Artículo principal: Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993)

De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el gocho» resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl.

Política económica[editar]

Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado [cuyo logro

Page 26: Venezuela Siglo XX

principal fue la venta de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:

Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.

Liberar las tasas de interés activas y pasivas. Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de

Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI). Liberar los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica». Incrementar tarifas de servicios públicos. Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional,

durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.

Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.

Congelar los cargos de la administración pública. Racionalizar y eliminar los aranceles de importación. Reducir el déficit fiscal a menos del 4%

Caracazo[editar]Artículo principal: Caracazo

Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.

Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como Plan Ávila). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos.5 Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista oficial».6Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.

Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.

Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social.

Intentos de golpe de Estado[editar]

Page 27: Venezuela Siglo XX

Artículos principales: Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992 y Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela.

La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en un automóvil asignado al presidente Jaime Lusinchi, el cual se encontraba en reparación en el garaje del Palacio de Miraflores, yendo a una planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.

Pérez tuvo que enfrentar un segundo intento de golpe de estado el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue ganada pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.

En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.

Destitución por parte de la Corte Suprema[editar]

En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de «peculado doloso» y «malversación» de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.

Trayectoria posterior[editar]

Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta La Ahumada, donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por «malversación genérica agravada» a dos años y cuatro meses de arresto domiciliario.

En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional, conformado por independientes y disidentes de AD, pero con el objeto de conseguir un escaño de Senador y tal vez blindarse mediante la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, debida al proceso constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Hugo Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no resultó electo, a pesar de haber obtenido una gran votación en su estado natal, Táchira.

El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos públicos desviados a las cuentas secretas.

Page 28: Venezuela Siglo XX

Funeral de Carlos Andrés Pérez en Rubio (5 de octubre de 2011)

El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Nunca se llevó a cabo dicha extradición. Hasta su muerte residió exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde criticaba las políticas del entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó parcialmente incapacitado.7

Fallecimiento[editar]

Carlos Andrés Pérez falleció debido a un paro respiratorio, el 25 de diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en el Mercy Hospital de la ciudad deMiami, en donde permanecía desde el mismo año.8

La familia del ex mandatario (Pérez Matos), anunció que las honras fúnebres, se llevaran a cabo el 29 de diciembre en el cementerio Our Lady of Mercy, al sur de la ciudad de Miami. Debido a una demanda judicial, introducida por la familia Pérez Rodríguez (Blanca Rodríguez, la esposa legítima del ex-mandatario),9 se suspendió la inhumación del ex mandatario, por orden del Juez de Miami-Dade, Gerald Hubbart.10 Un juicio fue programado para Agosto de 2011 para determinar dónde descansarían los restos del fallecido. Finalmente se llegó a un acuerdo y los restos de Carlos Andrés Pérez fueron trasladados a Rubio el 4 de octubre de 2011 para darle sepultura el día 6 de octubre en el Cementerio Municipal.