Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

146
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Tema: Desarrollo de material educativo impreso para ilustrar los hechos históricos centroamericanos más destacados, a niños guatemaltecos comprendidos entre los 7 a 10 años de edad. Fundación Esquipulas. Guatemala, Guatemala 2011. Por Mayra Alejandra Vásquez Mazariegos 20072204 Sección A5 Para Acceder al título de Lic. en Comunicación y Diseño Gráfico Universidad galileo Guatemala 2011.

description

Desarrollo de material educativo impreso para ilustrar los hechos históricos centroamericanos más destacados, a niños guatemaltecos comprendidos entre los 7 y 10 años de edad. Fundación Esquipulas. Guatemala, Guatemala 2011.

Transcript of Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

Page 1: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

       

   FACULTAD  DE  CIENCIAS  DE  LA  COMUNICACIÓN    

     

Tema:    

Desarrollo    de  material  educativo  impreso  para  ilustrar  los  hechos  históricos  centroamericanos  más  destacados,  a  niños  guatemaltecos  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad.  Fundación  Esquipulas.  Guatemala,  Guatemala  2011.  

     

Por  Mayra  Alejandra  Vásquez  Mazariegos  

20072204  Sección  A5  

     

Para  Acceder  al  título  de  Lic.  en  Comunicación  y  Diseño  Gráfico    

     

Universidad  galileo    

Guatemala  2011.              

Page 2: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

                                                                                               

Page 3: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

                                                                                               

Page 4: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

                                                                                               

Page 5: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

                                                                                               

Page 6: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

                                                                                               

Page 7: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

                                                                                             

 

Page 8: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

ATORIDADES  

 

RECTOR  

Dr.  Eduardo  Suger  Cofiño.  

 

VICERRECTOR  ACADÉMICO  

Dr.  Cyrano  Ruiz  Cabarrús  

 

VICERRECTOR  ADMINISTRATIVO  

Licda.  Mayra  de  Ramírez  

 

DECANO  DE  LA  FACULTAD  DE  CIENCIAS  DE  LA  COMUNICACIÓN  

Lic.  Leizer  Kachler  

 

VICEDECANO  DE  LA  FACULTAD  DE  CIENCIAS  DE  LA  COMUNICACIÓN  

Lic.  Rualdo  Anzueto.  

i  

Page 9: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

RESUMEN  

Durante   la  primera   reunión  que   se   realizó   con  La  Fundación  Esquipulas,   para  darle  inicio  a  este  proyecto,  se  conversó  acerca  de  involucrar  a  la  sociedad  guatemalteca  y  despertar  el  interés  respecto  del  tema  de  la  Integración  Centroamericana,  por  medio  de  un  proyecto  que  conlleve  un  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  enfocado  hacia  los  niños  guatemaltecos.    

Por  lo  anterior,  se  identificó  que  la  Fundación  Esquipulas  no  cuenta  con  el  material  educativo  impreso  que  ilustre  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  de  los  hechos  históricos  centroamericanos  más  destacados  para  niños  guatemaltecos  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad.  

El   objetivo   general   que   se   planteó   para   este   proyecto   es   el   siguiente:   Desarrollar    material  educativo  impreso  para  ilustrar  los  hechos  históricos  centroamericanos  más  destacados,  a  niños  guatemaltecos  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad.    

La  validación  se  realizó  por  medio  del  método  de  la  encuesta,  la  cual  fue  en  25  niños  y  5  expertos/clientes  haciendo  un  total  de  30  encuestados.  Se  redactaron  dos  tipos  de  encuesta,  una  con   lenguaje  sencillo  para  niños  y  una  normal  para  expertos.  Después  de   validar   con   expertos,   se   descubrió   que   la   tipografia   utilizada   para   el   texto   del  material  era  inadecuada  para  el  grupo  objetivo.  Asimismo,  uno  de  los  expertos  sugirió  que  se  agregara  al  material  una  serie  de  beneficios  de  la  integración  centroamericana  para  continuar  promoviendo  en  los  niños  esta  idea  de  desarrollo  económico  y  social.  

Se   concluyó   que   se   logró   recopilar   la   información   necesaria   acerca   de   los   hechos  históricos  centroamericanos.      

ii  

Page 10: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

ÍNDICE  

Autoridades  de  la  Universidad  ………………………………………………………………..     I    Resumen  …………………………………………………………………………………………….     II    Capítulo  I:    1.1.  Introducción…………..............................................................................................................   1    Capítulo  II:  Problemática……………………………………………………………………….                      2-­‐5  2.1  Contexto.    2.2  Requerimiento  de  comunicación  y  diseño.    2.3  Magnitud.    2.4  Trascendencia.    2.5  Vulnerabilidad.    2.6  Factibilidad.      Capítulo  III:  Objetivos  de  diseño…………………………………………………………..     6  3.1.  Objetivo  general    3.2.  Objetivos  específicos      Capítulo  IV:  Marco  de  referencia………………………………………………………….                      7-­‐16  4.1  Información  general  del  cliente.      Capítulo  V:  Definición  del  grupo  objetivo……………………………………………..                17-­‐19  5.1  Perfil  geográfico.    5.2  Perfil  demográfico.    5.3  Perfil  psicográfico.    5.4  Perfil  conductual.      Capítulo  VI:  Marco  teórico…………………………………………………………………….                20-­‐71  6.1  Conceptos  fundamentales  relacionados  con  el  producto  o  servicio.    6.2  Conceptos  fundamentales  relacionados  con  la  comunicación  y  el  diseño.    6.3  Ciencias  auxiliares,  teorías  y  tendencias.      Capítulo  VII:  Proceso  de  diseño  y  propuesta  preliminar………………………..            72-­‐99      7.1  Aplicación  de  la  Información  obtenida  en  el  Marco  Teórico.    7.2  Conceptualización.    7.2.1  Método.    

Page 11: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

7.2.2  Definición  del  concepto.    7.3  Bocetaje.    7.4  Propuesta  preliminar.      Capítulo  VIII:  Validación  técnica………………………………………………………….      100-­‐119  8.1  Población  y  muestreo.    8.2  Método  e  Instrumentos.    8.3  Resultados  e  Interpretación  de  resultados.    8.4  Cambios  en  base  a  los  resultados.  

Capítulo  IX:  Propuesta  gráfica  final…………………………………………………….      120-­‐127  

Capítulo  X:  Producción,  reproducción  y  distribución…………………………..                128  10.1  Plan  de  costos  de  producción.    10.2  Plan  de  costos  de  reproducción.    10.3  Plan  de  costos  de  distribución.      Capítulo  XI:  Conclusiones  y  recomendaciones……………………………………                129  11.1  Conclusiones.    11.2  Recomendaciones.      Capítulo  XII:  Bibliografía…………………………………………………………………….      130-­‐131    

Capítulo  XIII:  Anexos………………………………………………………………………….      132-­‐135  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 12: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  1  

CAPÍTULO  I  

INTRODUCCIÓN    

El   presente   Proyecto   de   Graduación   titulado   Desarrollo   de   material   impreso   para  ilustrar   los   procesos   de   eneñanza   y   aprendizaje   de   los   hechos   históricos  centroamericanos   más   destacados   tiene   el   fin   de   informar   y   servir   de   apoyo   a   la  educación  de  los  niños  de  7  a  10  años  de  la  ciudad  capital  de  Guatemala.  

El  objetivo  que  se  planteó  fue  investigar  y  a  partir  de  esto  diseñar  el  material  impreso  para   que   la   Fundación   Esquipulas   promueva   la   importancia   de   una   integración  centroamericana.  

Este   material   se   creó   para   que   el   tema   de   la   integración   sea   difundido   dentro   del  grupo  objetivo  para  crear  una  cultura  integracionista  desde  temprana  edad.  

El  proyecto   cuenta   con   tres  objetivos   fundamentales  para  dar   a   conocer   a   los  niños  este  tema:  Ilustrar  por  medio  de  personajes  los  hechos  históricos  más  trascendentales  de   Centroamérica.   Diagramar   el   material   de   forma   ordenada   para   que   sea  comprensible  y  capitular  el  contenido  para  crearles  un  orden.  

Tomando   en   cuenta   estos   aspectos   se   logró   desarrollar   la   propuesta   preliminar   del  material  impreso  educativo  para  resolver  la  problemática  de  la  Fundación  Esquipulas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  2  

CAPÍTULO  II  

PROBLEMÁTICA  

2.1  CONTEXTO  

La  Fundación  Esquipulas  para  la  Integración  Centroamericana  es  una  organización  de  la   sociedad   civil,   de   carácter   privado,   no   lucrativa,   no   partidista,   con   fines   de  proyección  social.  Está  dedicada  fundamentalmente  a  contribuir  a  la  conservación  de  la   paz,   el   fortalecimiento   de   la   democracia   y   a   impulsar   el   proceso   de   integración  política,  económica  y  social  de  la  región  Centroamericana  y  el  Caribe.  

 Durante   la   primera   reunión   que   se   realizó   con   La   Fundación   Esquipulas   para   darle  inicio  a  este  proyecto  se  conversó  acerca  de   involucrar  a   la  sociedad  guatemalteca  y  despertar  el   interés  respecto  del   tema  de   la   Integración  Centroamericana  por  medio  de  un  proyecto  que  conlleve  un  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  enfocado  hacia  los  niños  guatemaltecos.    

Actualmente  se  enfrentan  a  la  problemática  de  no  contar  con  el  material  y  los  medios  necesarios  para  desarrollar  este  proyecto.  Sin  embargo,  La  Fundación  se  caracteriza  por   ser   una   organización   ágil   y   moderna   que   da   respuesta   a   cada   una   de   sus  necesidades   de   forma   eficiente   y   es   así   como   se   decidió   como   solución   a   la  problemática,  crear  el  material  educativo  impreso  que  ilustre  el  proceso  de  enseñanza  y   aprendizaje   de   los   hechos   históricos   más   trascendentales   de   Centroamérica   y  mostrar  por  medio  de  dicho  material  el  desarrollo  que  se  logró  a  través  de  la  historia  al  funcionar  como  una  sola  región.  

2.2  REQUERIMIENTOS  DE  COMUNICACIÓN  Y  DISEÑO  

La   Fundación   Esquipulas   no   cuenta   con   el   material   educativo   impreso   que  ilustre   el   procesos   de   enseñanza   y   aprendizaje   de   los   hechos   históricos  centroamericanos   más   destacados   para   niños   guatemaltecos   comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad.  

Para   sustentar   de   manera   consistente   las   razones   por   las   cuales   se   consideró  importante  el  problema  y   la   intervención  del  diseñador  /  comunicador,  es  necesario  justificar  la  propuesta  a  partir  de  cuatro  variables:  

2.3  MAGNITUD  

El   material   educativo   está   dirigido   para   la   población   infantil   guatemalteca.   Sin  embargo  el  tema  trata  sobre  Centroamérica  como  un  todo.    

Page 14: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  3  

Como  región,  Centroamérica  cuenta  con  una  población  total  de  mujeres  y  hombres  de  41,  596,097  habitantes.    De  este  total,  en  un  rango  de  5-­‐10  años  de  edad,  hay  4,  951,  534  habitantes  niñas   y  niños.   Específicamente   en   el   país   de  Guatemala   existen  14.7  millones   de   habitantes;   con   una   tasa   de   crecimiento   del   2.5   %.   De   la   población  guatemalteca,   cerca  de  6.7  millones,   son  niñas,  niños  y   adolescentes  menores  de  18  años  de  edad.    

La  Ciudad  de  Guatemala,   como   sector  destino  de   reproducción  de   este  material,     se  encuentra  localizada  en  el  centro  geográfico  del  país  y  cuenta  con  un  promedio  de  4.5  millones  de  habitantes.      De   este   total   de   habitants   421,163   son   niños   comprendidos   entre   los   0   –   6   años;   y  352,261  son  niños  entre  el  rango  de  7-­‐12  años  de  edad.  

En  este    territorio  se  encuentra  ubicada  la  Fundación  Esquipulas,  que  está  constituida  por:    

-­‐ Fundador  y  Presidente:  Lic.  Vinicio  Cerezo  A.  -­‐ Directora:  Licda.  Olinda  Salguero    -­‐ Junta  Directiva:  Lic.  Antonio  Muñoz,  Lic.  Joel  López,   Ing.  Diego  Cerezo,  Licda.  Ana  

Luz  Quiñónez.  -­‐ Junta  de  Fundadores:  Lic.  Marco  Vinicio  Cerezo  Blandón,  Lic.  Jorge  Raúl  Cruz.  Licda.  

Catalina  Soberanis,  Lic.  Carlos  Cerezo.  -­‐ Consejo   Consultivo   (en   formación):   Álvaro   Arzú   Irigoyen,   Ernesto   Samper  

Pizarro,   Martín   Torrijos,   Espino   Alejandro   Toledo,   Porfirio   Muñoz   Ledo,   Óscar  Álvarez  Araya,  Lic.  Fernando  Andrade  Díaz-­‐Durán,  Danilo  Roca,  Luis  Velásquez    

-­‐ Asociados:   Sistema   de   la   Integración   Centroamericana   (SICA),   Instituto   de  Relaciones   Internacionales   e   Investigación   para   la   Paz   -­‐IRIPAZ-­‐,   Comisión   de  Integración  del  Foro  Permanente  de  Partidos  Políticos,  Corporación  Escenarios  de  Colombia   Instituto   Holandés   para   la   Democracia   Multipartidaria,   Banco  Centroamericano  de  Integración  Económica.  

-­‐ Donadores:   Organismos   Internacionales,   Gobiernos   de   la   Región,   algunas  empresas  hacen  donaciones  esporádicas  para  el  mantenimiento  de   la  Fundación,  personas  Individuales.  

-­‐ Seguidores:   Estudiantes,   Políticos,   Empresarios,   Medios   de   Comunicación,  Sociedad  Civil  en  General.  Seguidores  en  Facebook:  1909  Seguidores.  

 

Dentro  de  este  marco  de  fundaciones  u  organizaciones  que  tienen  intereses  similares  a  los  de  la  Fundación  Esquipulas  y  que  de  igual  manera    apoyan  y  trabajan  en  pro  del  bien  social,  se  investigó  que  son  8  las  que  se  encuentran  en  la  ciudad  capital.    

 

Page 15: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  4  

Estas   son:   Alianza   para   el   Desarrollo   Juvenil   Comunitario   (ADEJUC),   promueve   el  mejoramiento   de   la   calidad   de   vida   en   lo   económico,   social,   político,   cultural   y  ambiental   con   equidad   Étnica,   de   Genero,   Cultura;   Población   meta   Líderes  comunitarios,  áreas  en   las  que  se  desenvuelve:  Fortalecimiento  de   la  Sociedad  Civil-­‐Sostenibilidad-­‐Movimiento   Social   a   favor   de   la   Niñez   y   Mujeres;   Asociación   Civil  Guatemalteca  de  Hogar  y  Desarrollo  (HODE),  contribuye  a  resolver  la  problemática  de  la  población  en  condiciones  de  pobreza  y  extrema  pobreza  para  mejorar  su  calidad  de  vida  a   través  de  vivienda  para  el  desarrollo;  Centro  de  Estudio,   Información  y  Bases  para   la   Acción   Social   (CEIBAS);   Coordinación   de   ONG   y   Cooperativas   (CONGCOOP),  aéreas   en   las   que   se   desenvuelve:   Paz-­‐Democracia-­‐Desarrollo;   Centro   de  Desarrollo  Guatemalteco   CEDEGUA,   ONG   de   Asuntos   sociales   en   Guatemala,   conformada   por  profesionales   de   diversas   especialidades   de   las   ciencias   sociales   y   humanísticas,  quienes   desean   contribuir   al   desarrollo   de   la   sociedad   guatemalteca,   a   través   de  proyectos  profesionales  y  transparentes;  UNICEF,  aéreas  de  trabajo:  medio  ambiente;  desarrollo   social;   gobernabilidad  y  participación   ciudadana;   seguridad  alimentaria  y  nutricional;  y  fortalecimiento  del  Estado  de  derecho,  la  justicia  y  la  seguridad.  

En   un   panorama   grande   con   una   población   tan   numerosa,   son   pocas   las  organizaciones   que   se   dedican   a   tratar   temas   sociales     y   de   integración   social.  Fundación   Esquipulas   busca   que   la   sociedad   guatemalteca   se   involucre   en   los  proyectos  y  que   sea  parte  activa  en  el  desarrollo  de   los  mismos  para   crear   cambios  trascendentales  y  significativos.  

2.4  TRASCENDENCIA  

La   Fundación   Esquipulas,   al   no   contar   con  material   educativo   acerca   de   los   hechos  históricos   más   trascendentales   de   Centroamérica   para   instruir   a   los   niños  guatemaltecos   comprendidos   entre   los   7   a   10   años  de   edad,   no   cumple   su   labor   de  brindar  conocimiento  de  la  región  centroamericana.  

2.5  VULNERABILIDAD    

La   problemática   a   la   cual   se   enfrenta   la   Fundación   Esquipulas   y   que   impide   que  alcance   su   objetivo   de   inculcar   una   cultura   en   donde   el   ciudadano   crea   que   juntos  somos   mejores   y   que   el   niño   crezca   con   el   conocimiento   que   Centroamérica   fue   y  puede  llegar  a  ser  una  sola  región  más  fuerte  y  sólida,  es  resuelta  a  partir  del  diseño  e  ilustración  de  dicho  material  educativo,  ya  que  servirá  para  dar  a  conocer  dentro  de  los   niños   guatemaltecos   los   hechos   históricos   en   donde   Centroamérica   ha   obtenido  beneficios   funcionando   como  una   sola   región.  De   esta  manera   la   empresa,   al   contar  con  material  visual,  estará  en  la  disposición  de  difundirlo  dentro  de  su  grupo  objetivo  definido.  

Page 16: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  5  

2.6  FACTIBILIDAD  

El  proyecto  es  factible  porque  cuenta  con  el  recurso  humano  necesario  para  realizarlo,  ya   que   el   conocimiento   en   comunicación   y   diseño   gráfico   que   el   estudiante   posee    junto  con   los  medios  tecnológicos,  son  factores  que  permiten  su  desarrollo.  Por  otra  parte   la   Fundación,   al   facilitar   el   acceso   a   la   información   que   se   requiere   para  completar  el  trabajo  de  investigación,  permite  que  se  mantenga  una  continuidad  con  el  proyecto.      

La  Fundación  Esquipulas,  para  este   tipo  de  proyectos,   trabaja  a  base  de  donaciones,  por   lo   que   debido   al   tema   tratado   en   este   material   será   el   SICA   quien   aporte   lo  necesario  para  la  reproduccion  del  mismo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  6  

CAPÍTULO  III  

OBJETIVOS  DE  DISEÑO  

3.1  OBJETIVO  GENERAL  

Desarrollar     el  material   educativo   impreso  para   ilustrar   los   hechos  históricos  centroamericanos  más  destacados,  a  niños  guatemaltecos  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad.  Fundación  Esquipulas.  Guatemala,  Guatemala  2011.  

3.2  OBJETIVOS  ESPECIFICOS  

3.2.1.   Recopilar   información   acerca   de   los   hechos   históricos   centroamericanos  más  destacados,  para  incluirlos  en  el  contenido  del  material  educativo  impreso.  

3.2.2  Diagramar  el  contenido  del  material  educativo   impreso  para   facilitar   la   lectura  en  niños  comprendidos  entre  7  a  10  años  de  edad.  

3.2.3   Ilustrar   con   personajes   el   contenido   del   material   educativo   impreso   para  reforzar  visualmente  el  aprendizaje  de  los  niños  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  los  hechos  históricos  centroamericanos  y  las  ventajas  de  una  integración.  

3.2.4.  Capitular  los  diferentes  eventos  históricos  centroamericanos  para  establecer  un  orden  cronológico  de  los  hechos  históricos  centroamericanos.  

 

   

Page 18: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  7  

CAPÍTULO  IV  

MARCO  DE  REFERENCIA  

FUNDACIÓN  ESQUIPULAS  Una  organización  ágil,  moderna  y  participativa  www.fundacionesquipulas.org  

La  Fundación  Esquipulas  para  la  Integración  Centroamericana  es  una  organización  de  la   sociedad   civil,   de   carácter   privado,   no   lucrativa,   no   partidista,   con   fines   de  proyección  social.  Está  dedicada  fundamentalmente  a  contribuir  a  la  conservación  de  la  paz,  el  fortalecimiento  de  la  democracia  y  a  impulsar,  de  forma  oficiosa,  no  oficial,    el  proceso  de  integración  política,  económica  y  social  de  la  región  Centroamericana  y  el  Caribe,  a  través  del  desarrollo  de  programas  de  diversa  naturaleza.  

 El   fin   máximo   de   la   Fundación   Esquipulas   es   la   Integración   Centroamericana.   Sin  embargo,   partiendo   de   la   base   de   un   proceso   complejo   también   está   orientada   a  contribuir  para   la  conservación  de   la  paz  y  el   fortalecimiento  de   la  democracia  en   la  región.  

La   Fundación   cuenta   con   una   organización   ágil   y   moderna   que   le   permite   dar  respuesta  a  cada  una  de  sus  necesidades  de  forma  eficiente,  el  trabajo  de  cada  uno  de  sus  miembros  representa  el  motor  que  da  vida  a  cada  una  de  las  iniciativas.    

El  corazón  de  la  Fundación  Esquipulas  está  representado  en  cada  una  de  sus  áreas  de  acción:  

Junta  de  Fundadores  Comité  de  Benefactores  

Junta  Directiva  Dirección  y  área  administrativa  

Grupos  de  Análisis  de  Coyuntura  y  Propuesta  Estratégica  (GAP)    

Consejo   Consultivo:   Está   integrado   por   personajes   de   reconocido   liderazgo  internacional,   no   solo   de   Guatemala   y   Centroamérica   sino   también   de   toda  Latinoamérica,   como   Ex   Presidentes,   Ex   Vicepresidentes,   académicos,   pensadores   y  humanistas,  que  coinciden  en  que  el  desarrollo  equitativo  y  regional  es  la  base  para  el  progreso  de  nuestros  pueblos.    

Voluntarios:  Trabajar  en  pro  de  la  sociedad  y  con  fines  regionales  despierta  el  interés  de   muchas   personas   que   desean   trabajar   en   pro   de   la   sociedad   al   involucrarse   en  

Page 19: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  8  

actividades   regionales,   al   donar   su   tiempo   en   el   desarrollo   de   los   proyectos   de   la  Fundación.  

MISIÓN  Y  VISIÓN  

Misión:    Por   los   hombres,   mujeres   y   niños   que   merecen   un   futuro   mejor,   trabajamos   para  conservar  la  paz,  fortalecer  la  democracia,  promover  la  integración  centroamericana  y  coadyuvar  al  desarrollo  social  y  económico  de  la  región  centroamericana  y  del  Caribe.    Visión:  Soñamos  con  una  Centroamérica  y  El  Caribe   convertidos  en  una   región  en  donde  el  desarrollo  beneficie  a  todos   los  sectores  de   la  sociedad  y  en  donde  la  democracia,  el  estado  de  derecho,  la  justicia  y  la  seguridad  sean  sus  características  fundamentales.      PRINCIPIOS    Cree  en:    

• La  Integración  Centroamericana  y  del  Caribe:  Política,  cultural  y  económica.  • La  Paz    • La  Democracia  • La  Conservación  del  Ambiente  • El  Desarrollo  Económico  y  Social  con  equidad  • Menos  Fronteras  • Libertad,  seguridad  y  justicia  • Crecimiento  y  Empleo  • Más  oportunidades  para  todos    

 ROL  INSTITUCIONAL  

El   rol   institucional   de   la   Fundación   Esquipulas   está   concebido   como   el   eslabón  oficioso  no  oficial  que  unifica  los  esfuerzos  de  los  gobiernos  de  la  región,  la  sociedad  civil  y   los  sectores  políticos  en  función  de  convertir  en  una  realidad  el  sueño  de  una  región  unificada  en  su  propio  destino.      EJES  DE  DESARROLLO  ESTRATÉGICO    La   Fundación   Esquipulas   para   la   Integración   Centroamericana   busca   alcanzar   su  misión  y  respaldar  los  principios  en  los  que  cree  a  través  de  cuatro  ejes  de  desarrollo  estratégico.            

Page 20: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  9  

1. La  Conservación  de  la  Paz  2. El  Fortalecimiento  de  la  Democracia  3. La  Promoción  de  la  Integración  Centroamericana  y  del  Caribe  4. El  Desarrollo  Social  y  Económico  de  la  Región  5. Conservación  del  Medio  Ambiente  

 

OBJETIVO  GENERAL    Posicionar  a  la  Fundación  Esquipulas  para  la  Integración  Centroamericana  como  una  institución   regional   de   primer   nivel,   que   responda   a   su  misión,   principios   y   ejes   de  desarrollo,   convirtiéndose   en   un   centro   de   referencia   local,   regional   e   internacional  que  en  cooperación  con  los  gobiernos  de  la  región,  las  instituciones  de  la  Integración,  los   parlamentos   regionales   y   la   sociedad   civil   conviertan   el   sueño   histórico   de   la  integración  en  una  realidad  que  beneficie  a  todos  los  pueblos  del  área.    OBJETIVOS  ESPECÍFICOS    

• Promover  la  firma  del  Acuerdo  de  Esquipulas  III,  entendido  como  el  Proyecto  de   Desarrollo   Social   y   Económico   de   América   Central   y   el   Caribe   para   los  próximos  20  años.  

• Definir  y  conducir  programas  tendientes  a  impulsar  el  proceso  de  integración  regional.  

• Contribuir  a  la  conservación  de  la  paz  y  al  fortalecimiento    de  la  democracia  en  la   región,   impulsando   el   proceso   de   institucionalización   del   sistema   y   del  estado  de  derecho.  

• Impulsar  actividades  que  ayuden  a  la  conservación  del  medio  ambiente.    • Promover   la   educación   sobre   los   principios   integracionistas   y   la   importancia  

que  el  proceso   tiene  para  el  desarrollo   económico  y   social   con  equidad  en   la  región.  

• Lograr   la   estabilidad   necesaria   y   la   seguridad   jurídica   fundamental,   para  permitir   un   ambiente   adecuado   para   la   inversión   privada   regional   o   extra  regional,  que  invitada  por  las  condiciones  adecuadas,  contribuya  directamente  al  crecimiento  económico  de  la  región  y  con  ello  al  desarrollo  integral.  

• Formular   políticas   tendientes   a   definir   el   proceso   que   alcance   la   plena  integración  de  la  Región  Centroamericana  y  El  Caribe.  

• Impulsar   la   visión   integracionista   en   las   diversas   instituciones   públicas   y  privadas.    

• Desarrollar   campañas   de   información   y   divulgación   acerca   del   proceso   y   del  Sistema   de   Integración   Regional   en   los   medios   de   opinión   y   comunicación  social.    

Page 21: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  10  

• Fomentar   el   desarrollo   de   proyectos   de   cabildeo   o   Lobby   político   ante   las  instituciones   públicas   y   privadas   con   el   fin   de   que   apoyen   el   proceso   de  integración  en  la  región.  

• Apoyar   la   vigencia   del   Derecho   Comunitario   a   nivel   regional,   así   como   las  competencias  de  la  Corte  Centroamericana  de  Justicia.    

 ÁMBITOS  DE  ACCIÓN    

Los  ejes  de  desarrollo  estratégico  y  los  objetivos  programáticos  requieren  de  ámbitos  de  acción  para  encaminar  el  trabajo  en  líneas  definidas,  los  cuales  son:    • Incidencia  Política  • Desarrollo  Académico  • Vinculación  Social  • Relaciones  con  terceros    POLÍTICAS  DE  DESARROLLO    Para  lograr  la  instrumentalización  de  los  ejes  de  desarrollo  estratégicos,  los  objetivos  programáticos,  a  través  de  los  ámbitos  de  acción  se  diseñaron  un  conjunto  de  políticas  y  estrategias,  las  cuales  se  describen  a  continuación:    

§ En  el  ámbito  de  Incidencia  Política    Política   de   cabildeo   con   tomadores   de   decisiones   en   temas   de  trascendencia  regional    La   Integración   Centroamericana,   así   como   las   decisiones   que   beneficien   a   la  región   son   tomadas  por   los   actores  políticos   al  más  alto  nivel,   por   lo  que     es  necesario  un  trabajo  intensivo  con  los  grupos  objetivo  claves  a  fin  de  lograr  el  respaldo  político  que  cada  una  de  las  iniciativas  requiere  para  su  comprensión  e  implementación.  

 Política  de  Apoyo  al  Fortalecimiento  institucional  regional  

 Las  instituciones  regionales,  el  Sistema  de  Integración  Centroamericana  (SICA),  El   Parlamento   Centroamericano   y   la   Corte   Centroamericana   de   Justicia,   por  mencionar   algunas   de   las   más   importantes   y   fundamentales,   son   las  designadas,   cada   una   con   sus   atribuciones   específicas,     para   velar   que   la  integración  de  Centroamérica  para  constituirla  en  una  región  de  Paz,  Libertad,  Democracia   y   Desarrollo,   sustentada   firmemente   en   el   respeto,   tutela   y  promoción  de  los  derechos  humanos.    

Page 22: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  11  

Sin  embargo  dichas  instituciones  necesitan  ser  fortalecidas  para  que  reciban  el  apoyo   y   la   aceptación   de   las   organizaciones   políticas   y   de   la   sociedad   civil  organizada  de  cada  uno  de  los  países  miembros.  Para  ello  es  necesario  que  se  conozca  su  papel  y  su  función,  ya  que,  en  términos  generales,  se  desconoce  cuál  es  la  función  de  cada  una  de  ellas  y  lo  que  significan  para  los  países  y,  para  el  proceso  mismo  de  la  integración.  Un  ejemplo  concreto,  es  la  situación  que  vive  el   Parlamento   Centroamericano   (PARLACEN)   el   cual   es   atacado  sistemáticamente   porque     existe   desconocimiento,   casi   total,   sobre   su  naturaleza   y   funciones,   atribuyéndole   calidades   y   defectos   inexistentes,   no  obstante,  para  darlas  a  conocer  y  prestigiar  al  sistema  y  a  sus  instituciones  no  basta   con  estrategias   institucionales  desarrolladas  en   forma  aislada,   sino  que  hay  que  promover   la   institucionalidad   regional  desde  una  perspectiva   total   y  promoverlo  en  sus  conjunto.    Política  de  Análisis  de  Coyuntura  y  Propuesta  Estratégica      Los  fenómenos  políticos  se  desarrollan  a  instancias  de  hechos  y  fenómenos  de  la  vida  cotidiana.  Ante  los  cuales  deben  haber  reacciones,  plantear  soluciones  y  tomar   decisiones.   Para   ello   los   dirigentes   que   toman   decisiones   políticas  necesitan   capacidad   de   análisis   inmediata   y   determinar   cursos   de   acción   los  cuales   pueden   ser   sugeridos   por   expertos   reunidos   en   grupos   de   análisis   de  coyuntura  y  propuesta  estratégica  (GAP).      La   ventaja   de   estos   grupos   es   que   funcionan   independientemente,   no   son  funcionarios  y  por  ello,   en  muchos  casos   tienen  opiniones  e   información  más  objetiva   que   sirve   para   la   toma   de   decisiones   de   urgencia.   Dichos   grupos  pueden  también  trabajar  en  proyecciones  de  mediano  y  largo  plazo  y  les  sirven  a   los   dirigentes   para   comparar   sus   criterios   con   los   de   sus   funcionarios   o  asesores  más  cercanos.  

 Además,  ya  que  el  análisis  y  la  propuesta  estratégica  en  cada  uno  de  los  temas  que   se   traten   quedan   plasmados   en   un   informe,   se   contribuye   de   manera  significativa  al  conocimiento  colectivo  en  el  momento  que  los  informes  puedan  hacerse  públicos.    

 § En  el  ámbito  del  Desarrollo  Académico  

 Política  de  investigación  académica  

 La   investigación   debe   estar   encaminada   a   generar   conocimiento   sobre   los  grandes   temas   y   paradigmas   de   la   integración   centroamericana   y   del   Caribe.  Sin  embargo,  también  se  consideran  sujetos  de  estudio  cada  uno  de  los  ejes  de  desarrollo   estratégico   de   esta   fundación   tales   como:   Conservación   de   la   Paz,  Fortalecimiento  Democrático,  Desarrollo  Social  y  Económico  y  la  Conservación  del  Medio  Ambiente.    

Page 23: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  12  

La   investigación   deberá   ser   un   eje   importante   para   el   desarrollo   de   las  actividades   de   la   Fundación   Esquipulas,   en   la   medida   que   ésta   requiere   de  diferentes  soportes,  no  solo  en  la  etapa  previa  para  identificar  los  temas  objeto  de   investigación,   sino   también   en   etapas   posteriores   para   socializar   los  resultados  de  las  diferentes  investigaciones  y  estudios.      A  través  de  esta  política  la  Fundación  Esquipulas  se  permite  abrir  sus  puertas  a  estudiantes  universitarios  interesados  en  realizar  investigaciones  relacionadas  con  ésta,  a  la  vez  que  pueden  colaborar  en  diversos  programas  que  se  desarrollen.  Para  tal  efecto  se  firmarán  convenios  de  cooperación  con  las  universidades  y  departamentos  académicos  a  fin  de  consolidar  un  rol  institucional      

 Política   de   Promoción,   Formación,   Reflexión   Integracionista   y  Participación  Ciudadana  

 La   construcción  del   conocimiento  y   la   reflexión   sobre   la   integración   requiere  de   la   institucionalización   de   espacios   de   reflexión   y   diálogo   político   y  académico  entre  los  distintos  actores  que  hacen  parte  activa  de  estos  procesos.    La   Fundación   Esquipulas   para   la   Integración   Centroamericana  institucionalizará  sesiones  formales  de  trabajo  y  espacios  de  debate,  tales  como  el  Foro   Internacional   Esquipulas   y   los   Grupos   Estratégicos   de   Análisis   de  Coyuntura  y  Propuesta  Estratégica   (GAP),   que   cuenten   con   la  participación  de  académicos  y  tomadores  de  decisiones,  a  fin  de  avanzar  en  la  realización  de  análisis  permanentes  sobre  la  marcha  del  proceso  en  su  conjunto,  sobre  temas  puntuales   de   carácter   económico,   comercial,   político   y/o   social   y   sobre  experiencias  externas  que  ameriten  ser  estudiadas  comparativamente  para  su  posible  adaptación  al  proceso.    Por   otro   lado,   la   Fundación   Esquipulas   también   atenderá   a   las   invitaciones  extendidas   por   casas   de   estudios   y   otras   instituciones   interesadas   en  promocionar  el  proceso  de  integración  y  los  temas  que  con  ésta  se  relacionan.    Así   también,   a   través   de   esta   política   se   busca   fortalecer   los   canales   de  comunicación   y   participación   ciudadana   entre   la   Fundación   Esquipulas   y   los  diferentes  sectores  políticos  y  de   la  sociedad  civil  organizada,  al  promover  de  ese  modo  un  componente  de  suma  importancia  en  los  procesos  de  integración,  la   participación   de   los   pueblos   centroamericanos   y   del   Caribe   en   la  construcción  de  la  integración.            

Page 24: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  13  

§ En  el  ámbito  de  la  Vinculación  Social  en  apoyo  a  la  Integración    Política   de   acercamiento   con   los   grupos   de   la   sociedad   civil   a   través   de  actividades  diversas  

 El   acercamiento   con   la   sociedad   civil,   especialmente   con   los   grupos   que   no  necesariamente   pertenecen   a   sectores   organizados,   los   cuales   también   son  receptores  de  los  beneficios  que  se  persiguen  con  la  conservación  de  la  paz,  el  fortalecimiento   democrático,   la   integración,   el   desarrollo   social   y   económico.  Entre  los  objetivos  que  persigue  la  Fundación,  se  plantea  organizar  actividades  de  difusión  y   convivencia  que   les   acerquen  a   los   conceptos   y   al   trabajo  de   la  institución   para   que   se   vinculen   a   los   proyectos   por   la   inclusión   que   puedan  sentir  con  cada  una  de  las  iniciativas.        

§ En  el  ámbito  de  las  Relaciones  con  Terceros  (Alianzas  Estratégicas)    Política   de   Intercambio   de   Experiencias   y   Actualización   para   interesados  en  la  consolidación  de  la  integración  regional.  

 La  Fundación  Esquipulas   adoptará  mecanismos  y   alianzas  estratégicas  que   le  permitan   convertirse   en   fuente   de   referencia   en   materia   de   capacitación,  formación  e  intercambio  de  experiencias  enfocados  hacía  dirigentes  políticos  y  de  la  sociedad  civil.    Por  otro  lado,  esta  política  también  contempla  la  firma  de  alianzas  estratégicas  con  universidades,  a  fin  de  convertir  los  temas  relacionados  con  la  integración  en   sujetos   de   estudio   en   diversas   facultades,   al   abrir   un   espacio   para   la  investigación  y,  también  para  la  práctica  profesional  de  los  estudiantes.    

 Política  de  coordinación  interinstitucional    

 La  Fundación  Esquipulas  tendrá  como  objetivo  establecer  alianzas  estratégicas  con  los  órganos  del  Sistema  de  Integración  Centroamericana,  con  el  Parlamento  Centroamericano,   así   como   con   organizaciones   que   tienen   relación   política   o  temática  con  los  ejes  de  desarrollo  estratégico  y  los  objetivos  de  la  Fundación,  con  el  fin  de  desarrollar  con  mayor  eficiencia,  bajo  esquemas  de  coordinación  y  cooperación,  los  objetivos  compartidos  de  la  integración.    

ACTIVIDADES    Tanto   los  ejes  de  desarrollo  estratégico,   los  objetivos  programáticos,   los  ámbitos  de  acción   y   las   políticas   se   verían   materializados   en   actividades   diversas   como   las  siguientes:      

Page 25: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  14  

• Congresos  • Foros  de  Discusión  • Lobby  con  diversos  sectores  de  la  sociedad  • Seminarios  • Conferencias  Universitarias  • Propuestas  de  Políticas  de  Estado  • Proyectos  de  Concertación  Local  con  miras  a  la  Concertación  Regional  • Proyectos  de  investigación  • Proyectos  de  Desarrollo    • Servicios  de  Asesoría  Técnica  para  la  Integración  • Proyectos  de  Vinculación  Cívico-­‐Política    ALGUNOS  PRYECTOS    La   Fundación   Esquipulas   para   la   Integración   Centroamericana   canalizará   sus  esfuerzos  alrededor  de  diversos  proyectos  y  actividades.  Los  principales  son:    • Incidencia  Política  en  Centroamérica  y  el  Caribe  por  Esquipulas  III1:  Fase  II.    • Programa  de  Apoyo  a  la  institucionalidad  regional.      • Foro  Regional    Esquipulas    • Grupos  de  Análisis  de  y  Propuesta  Estratégica  (GAP)    • Voluntarios  por  la  Paz  y  la  Democracia    • Maratón  Centroamericana  por  la  Paz    • Reconocimiento  a  líderes  destacados  a  través  del  Premio  Esquipulas.      • Celebración  del  Día  de  la  Integración  Regional  Centroamericana.    • Seminarios  y  Foros  en  el  ámbito  de  la  formación  académica.      

                                                                                                                           

Page 26: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  15  

ORGANIGRAMA    

   

                         

Lic.  Vinicio  Cerezo  A.  Fundador  y  Presidente  

Creador,  Promotor  y  Firmante  de  los  Acuerdos  de  Paz  en  Centroamérica  

Licda.  Olinda  Salguero  Directora  

Junta  Directiva  

Junta  de  Fundadores  

Lic.  Antonio  Muñoz  

Lic.  Joel  López  

Lic.  Diego  Cerezo  

Licda.  Ana  Luz  Quiñónez  

Junta  de  Fundadores  

 Álvaro  Arzú  Irigoyen  

Presidente  de  la  República  de  Guatemala  (1996-­‐2000)  y  Alcalde  Metropolitano  

 

Consejo  Consultivo  (En  formación)  

Ernesto  Samper  Pizarro  

Presidente  de  la  República  de  Colombia  (1994-­‐1998)  

Martín  Torrijos  Espino  

Presidente  de  la  República  de  Panamá  (2004-­‐2009)  

Alejandro  Toledo  

Presidente  del  Perú  

(2001-­‐2006)  

Porgirio  Muñoz  Ledo  Diputado  

Federal  de  los  Estados  Unidos  

mexicanos  Presidente  de  la  Comisión  de  Relaciones  Exteriores  

Óscar  Álvarez  Araya  Director  

Ejecutivo  de  la  Red  

Latinoamericana  y  del  Caribe  para  la  Demo  -­‐cracia  (Sede  Costa  Rica)  

 

Lic.  Fernando  Andrade  Díaz-­‐Durán    Ex  Canciller  

de  la  República  de  Guatemala  

Danilo  Roca  Abogado  y  Notario,  Fundador  del  Parlamento  Centroamericano  

Luis  Velásquez  Ingeniero  y  promotor  de  la  Inversión  

y  el  desarrollo  en  la  región  

Lic.  Marco  Vinicio  Cerezo  Blandón  

Lic.  Jorge  Raúl  Cruz  

Licda.  Catalina  Soberanis  

Page 27: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  16  

 FODA  

FORTALEZAS  

-­‐ Somos  una  de  las  pocas  organizaciones,  desde  la  sociedad  civil,  que  trabajan  temas  regionales.    

-­‐ Contamos  con  el  respaldo  político  del  Ex  Presidente  de  Guatemala,  por  lo  tanto  se  facilita    el  acceso  a  contactos  de  alto  nivel.    

-­‐ El  Consejo  consultivo  está  integrado  por  políticos,  académicos,  profesionales  de  distintas  áreas  que  aportan  al  proyecto.  

-­‐ Conocimiento  de  la  Región.  Un  plan  estratégico  inicial  a  cuatro  años  

-­‐ Capacidad  de  análisis  y  propuesta  estratégica  -­‐ Alianzas  con  instituciones  regionales  clave  -­‐ Propuesta  concreta  a  nivel  regional:  Esquipulas  III  

 OPORTUNIDADES  

-­‐ La  integración  regional  puede  proveer  muchas  oportunidades  económicas,  sociales  y  geoestratégicas  a  Centroamérica.  

-­‐ La  cooperación  europea    ya  no  quiere  negociar  con  los  países  individualmente  considerados.  

-­‐ La  posibilidad  de  avanzar  trabajando  con  los  Asambleas  Legislativas  locales.  -­‐ La  posibilidad  de  concertar  acuerdos  políticos  con  diversos  sectores.  

 DEBILIDADES  

-­‐ La  Fundación  es  de  reciente  creación  y  en  la  mayoría  de  aplicaciones  para  proyectos  se  necesita  cierto  número  de  años.  

-­‐ La  falta  de  información  hacia  la  gente  acerca  de  los  beneficios  de  la  integración.  -­‐ La  falta  de  una  subsede  en  cada  uno  de  los  países  de  la  región.  

 AMENAZAS  

-­‐ La  coyuntura  local  de  cada  país  que  impide  que  los  gobiernos  nacionales  apuesten  a  lo  regional.  

-­‐ Algunas  tendencias  en  contra  de  la  integración.  -­‐ La  posibilidad  remota  de  la  suspensión  del  apoyo  financiero  al  proceso  de  integración  

de  los  países  cooperantes.  

 

 

 

Page 28: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  17  

CAPÍTULO  V  

DEFINICIÓN  DEL  GRUPO  OBJETIVO  

En  este  aspecto  se  hace  referencia  al  grupo  objetivo  planteado  los  cuales  son  niños  de  7  a  10  años  de  edad  que  habitan  la  capital  de  Guatemala.  Se  obtiene  dentro  de  una  muestra  representativa,  que  permita  la  comprensión  de  las  personas  a  las  que  está  dirigido  el  material  impreso    

5.1  ASPECTOS  GEOGRÁFICOS  

Región    

La  Ciudad  de  Guatemala  (Capital  de  Guatemala)  se  encuentra  localizada  en  el  centro  geográfico  del  país.  La  ciudad  está  localizada  en  la  región  metropolitana  en  un  valle.    

La  capital  de  Guatemala  es  la  mayor  urbe  del  país  y  de  Centroamérica.  Se  sitúa  en  una  meseta  de  1.500  m.  de  altura,  a  unos  80  km  del  Océano  Pacífico,  rodeada  de  valles  y  barrancos,  y  goza  de  climas  variados.  Ha  perdido  casi  todos  los  vestigios  de  su  pasado  a  causa  de  los  temblores  de  tierra  que  padece  periódicamente  el  país.  Es  el  centro  administrativo,  industrial  y  de  transportes  del  país.  

Su  trazado  urbanístico  en  damero,  sigue  la  tradición  de  todas  las  ciudades  del  país:  Avenidas  de  norte  a  sur,  calles  de  este  a  oeste.  A  principios  del  siglo  XX  (1917-­‐1918),  Ciudad  de  Guatemala  estuvo  a  punto  de  desaparecer  a  causa  de  una  serie  de  sismos  consecutivos,  pero  afortunadamente  sobrevivió  y  en  la  actualidad  alberga  a  más  de  millón  y  medio  de  habitantes.  

La  ciudad  se  subdivide  en  25  zonas,  cada  una  de  las  cuales  a  su  vez  tiene  su  propia  organización  en  cuadrícula  perfecta.  Aunque  casi  no  quedan  edificios  de  estilo  colonial,  sí  se  conserva  la  Plaza  Mayor  (la  Zona  1),  un  ejemplo  paradigmático  de  la  típica  ciudad  colonial  española  convertida  en  centro  comercial  y  representativo  de  la  capital.  Junto  a  la  Plaza  están  el  Palacio  Nacional  y  la  Catedral  Metropolitana.  

Altitud:  1.592  metros.  

Latitud:  14º  37'  15"  N  

Longitud:  90º  31'  36"  O  

Extensión:  996km  

 

Page 29: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  18  

Clima  

La  ciudad  de  Guatemala  es  la  capital  más  fría  y  más  alta  de  toda  Centroamérica,  para  los  meses  fríos  entre  noviembre  y  febrero  las  temperaturas  mínimas  pueden  llegar  hasta  los  3  °C  y  las  máximas  no  sobrepasar  los  20  °C.  

Su  temperatura  media  anual  es  de  19  °C.  En  el  invierno,  de  diciembre  a  abril,  tienen  temperaturas  que  oscilan  entre  21  y  5  °C.  Los  veranos  van  de  junio  a  septiembre  con  temperaturas  que  oscilan  entre  25  y  16  °C,  siendo  0  °C  la  temperatura  más  baja  históricamente.  La  humedad  relativa  media  mañana:  84%,  por  la  noche  la  humedad  relativa:  64%.  El  Promedio  de  punto  de  rocío  es  de  12  °C.  

Población    

La  Ciudad  de  Guatemala  cuenta  con  un  promedio  de  4.5  millones  de  habitantes.    

De  este  total  de  habitantes  421,163  son  niños  comprendidos  entre  los  0  –  6  años;  y  352,261  son  niños  entre  el  rango  de  7-­‐12  años  de  edad.  

 

5.2  ASPECTOS  DEMOGRÁFICOS  

Género:  Femenino  y  masculino  

Edad:  Niñas  y  niños  de  7  a  10  años  

Tamaño  de  la  familia:  4  y  5  miembros  de  la  familia.  

Nivel  socioeconomic:  AB  y  B  

Ciclo  de  vida  familiar:  hijos  (niñas  y  niños)  pequeños,  dependientes  de  sus  padres.  

Ingresos:  Niños  dependientes  del  salario  de  sus  padres  (Q.  5,000.00  –  Q.  10,000.00)  

Ocupación:  Estudiantes  

Educación:  Escuela  primaria  

Religión:  Todas  

Raza:  Todas  

Nacionalidad:  Guatemalteca  

Idioma:  Español  

Page 30: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  19  

5.3  ASPECTOS  PSICOGRAFICOS  

Clase  social:  medio  alto/medio  (AB  Y  B)  

Estilo  de  vida:  Un  niño  en  esta  etapa  (6-­‐10  años)  está  vinculado  al  juego,  en  esta  edad  el  pensamiento  del  niño  está  enfocado  en  la  actividad  física,  recreativa  y  en  toda  actividad  psicomotriz;  son  incansables  y  estan  ávidos  de  experiencias  nuevas,  aunque  deben  de  compartir  el  tiempo  con  la  actividad  educative,  es  fuera  de  esta  donde  se  realizan  más  como  niños.  En  esta  edad  es  importante  la  actividad  social,  normalmente  está  formando  grupos  afines  para  reunirse,  jugar  y  realizar  actividades  juntos.  

Personalidad:  Los  niños  a  la  edad  de  7  a  10  años  están  en  la  etapa  de  descubrimiento,  son  curiosos,  tienen  muchas  preguntas,  son  inquietos  y  aventureros.  Están  en  un  desarrollo  social,  donde  se  internaliza  en  la  sociedad  y  en  la  cultura,  adoptando  un  proceso  de  modelaje,  que  consiste  en  la  imitación  social.

Pasatiempos:  Jugar  al  aire  libre  y  juegos  digitales,  siempre  en  grupo.    Algunos  gustan  de  coleccionar  objetos  y  les  gusta  muchas  veces  compartir  el  juego  con  personas  adultas,  como  sus  padres.  

 

5.4  ASPECTOS  CONDUCTUAL  

Beneficios  buscados:  calidad,  entretenimiento.  

Status  del  usuario:  potencial.  

Tasa  de  uso:  usuario  medio.  

Status  de  lealtad:  solida.  

Etapa  de  disposición:  deseoso,  dispuesto  a  conocer.  

Actitud  hacia  el  producto:  entusiasta.  

 

 

 

 

 

 

Page 31: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  20  

CAPÍTULO  VI  

MARCO  TEÓRICO  

6.1.  Conceptos  fundamentales  relacionados  con  el  producto  o  servicio  

Fundación Esquipulas

La  Fundación  Esquipulas  para  la  Integración  Centroamericana  es  una  organización  de  la   sociedad   civil,   de   carácter   privado,   no   lucrativa,   no   partidista,   con   fines   de  proyección  social.  Está  dedicada  fundamentalmente  a  contribuir  a  la  conservación  de  la  paz,  el  fortalecimiento  de  la  democracia  y  a  impulsar,  de  forma  oficiosa,  no  oficial,    el  proceso  de  integración  política,  económica  y  social  de  la  región  Centroamericana  y  el  Caribe,  a  través  del  desarrollo  de  programas  de  diversa  naturaleza.  

 El   fin   máximo   de   la   Fundación   Esquipulas   es   la   Integración   Centroamericana,   sin  embargo,   partiendo   de   la   base   de   un   proceso   complejo   también   está   orientada   a  contribuir  para   la  conservación  de   la  paz  y  el   fortalecimiento  de   la  democracia  en   la  región.  

La   Fundación   cuenta   con   una   organización   ágil   y   moderna   que   le   permite   dar  respuesta  a  cada  una  de  sus  necesidades  de  forma  eficiente,  el  trabajo  de  cada  uno  de  sus  miembros  representa  el  motor  que  da  vida  a  cada  una  de  las  iniciativas.    

PRINCIPIOS    Cree  en:    

• La  Integración  Centroamericana  y  del  Caribe:  Política,  cultural  y  económica.  • La  Paz    • La  Democracia  • La  Conservación  del  Medio  Ambiente  • El  Desarrollo  Económico  y  Social  con  equidad.  • Menos  Fronteras  • Libertad,  seguridad  y  justicia.  • Crecimiento  y  Empleo.  • Más  oportunidades  para  todos.    

   

 

Page 32: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  21  

 

ÁMBITOS  DE  ACCIÓN    

Los  ejes  de  desarrollo  estratégico  y  los  objetivos  programáticos  requieren  de  ámbitos  de  acción  para  encaminar  el  trabajo  en  líneas  definidas,  los  cuales  son:    • Incidencia  Política  • Desarrollo  Académico  • Vinculación  Social  • Relaciones  con  terceros  

   Ámbito  de  Incidencia  Política  

 Política   de   cabildeo   con   tomadores   de   decisiones   en   temas   de   trascendencia  regional  

 Las  decisiones  que  beneficien  a  la  región  son  tomadas  por  los  actores  políticos  al  más  alto  nivel,  por  lo  que    es  necesario  un  trabajo  intensivo  con  los  grupos  objetivo  claves  a   fin   de   lograr   el   respaldo   político   que   cada   una   de   las   iniciativas   requiere   para   su  comprensión  e  implementación.    

 Política  de  Apoyo  al  Fortalecimiento  institucional  regional  

 Las   instituciones   regionales,   el   Sistema   de   Integración   Centroamericana   (SICA),   El  Parlamento  Centroamericano  y   la  Corte  Centroamericana  de   Justicia,  por  mencionar  algunas  de  las  más  importantes  y  fundamentales,  son  las  designadas,  cada  una  con  sus  atribuciones   específicas,     para   velar   que   la   integración   de   Centroamérica   para  constituirla   en   una   región   de   Paz,   Libertad,   Democracia   y   Desarrollo,   sustentada  firmemente  en  el  respeto,  tutela  y  promoción  de  los  derechos  humanos.  

 Sin  embargo  dichas  instituciones  necesitan  ser  fortalecidas  para  que  reciban  el  apoyo  y   la   aceptación   de   las   organizaciones   políticas   y   de   la   sociedad   civil   organizada   de  cada  uno  de  los  países  miembros.  Para  ello  es  necesario  que  se  conozca  su  papel  y  su  función,  ya  que,  en  términos  generales,  se  desconoce  cuál  es  la  función  de  cada  una  de  ellas  y  lo  que  significan  para  los  países  y,  para  el  proceso  mismo  de  la  integración.  Un  ejemplo   concreto   es   la   situación   que   vive   el   Parlamento   Centroamericano  (PARLACEN)  el  cual  es  atacado  sistemáticamente  porque    existe  desconocimiento,  casi  total,  sobre  su  naturaleza  y  funciones,  atribuyéndole  calidades  y  defectos  inexistentes.  No   obstante,   para   darlas   a   conocer   y   prestigiar   al   sistema   y   a   sus   instituciones   no  basta  con  estrategias  institucionales  desarrolladas  en  forma  aislada,  sino  que  hay  que  promover   la   institucionalidad   regional  desde  una  perspectiva   total  y  promoverlo  en  su  conjunto.      

Page 33: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  22  

   Política  de  Análisis  de  Coyuntura  y  Propuesta  Estratégica      Los  fenómenos  políticos  se  desarrollan  a  instancias  de  hechos  y  fenómenos  de  la  vida  cotidiana,   ante   los   cuales   deben   haber   reacciones,   plantear   soluciones   y   tomar  decisiones;  para  ello  los  dirigentes  que  toman  decisiones  políticas  necesitan  capacidad  de  análisis   inmediata  y  determinar  cursos  de  acción  los  cuales  pueden  ser  sugeridos  por   expertos   reunidos   en   grupos   de   análisis   de   coyuntura   y   propuesta   estratégica  (GAP).    

 La  ventaja  de  estos  grupos  es  que  funcionan  independientemente,  no  son  funcionarios  y   por   ello,   en  muchos   casos   tienen   opiniones   e   información  más   objetiva   que   sirve  para   la   toma   de   decisiones   de   urgencia.   Dichos   grupos   pueden   también   trabajar   en  proyecciones  de  mediano  y  largo  plazo  y  les  sirven  a  los  dirigentes  para  comparar  sus  criterios  con  los  de  sus  funcionarios  o  asesores  más  cercanos.  

 Además,  ya  que  el  análisis  y  la  propuesta  estratégica  en  cada  uno  de  los  temas  que  se  traten   quedan   plasmados   en   un   informe,   se   contribuye   de   manera   significativa   al  conocimiento  colectivo  en  el  momento  que  los  informes  puedan  hacerse  públicos.    

   En  el  ámbito  del  Desarrollo  Académico    Política  de  investigación  académica    La   investigación   debe   estar   encaminada   a   generar   conocimiento   sobre   los   grandes  temas   y   paradigmas   de   la   integración   centroamericana   y   del   Caribe.   Sin   embargo,  también   se   consideran   sujetos   de   estudio   cada   uno   de   los   ejes   de   desarrollo  estratégico   de   esta   fundación   tales   como:   Conservación   de   la   Paz,   Fortalecimiento  Democrático,  Desarrollo  Social  y  Económico  y  la  Conservación  del  Medio  Ambiente.  

 La  investigación  deberá  ser  un  eje  importante  para  el  desarrollo  de  las  actividades  de  la   Fundación  Esquipulas,   en   la  medida   que   ésta   requiere   de   diferentes   soportes,   no  solo  en  la  etapa  previa  para  identificar  los  temas  objeto  de  investigación,  sino  también  en  etapas  posteriores  para  socializar  los  resultados  de  las  diferentes  investigaciones  y  estudios.    

 A  través  de  esta  política  la  Fundación  Esquipulas  se  permite  abrir  sus  puertas  a  estudiantes  universitarios  interesados  en  realizar  investigaciones  relacionadas  con  ésta,  a  la  vez  que  pueden  colaborar  en  diversos  programas  que  se  desarrollen.  Para  tal  efecto  se  firmarán  convenios  de  cooperación  con  las  universidades  y  departamentos  académicos  a  fin  de  consolidar  un  rol  institucional    

     

Page 34: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  23  

   Política   de   Promoción,   Formación,   Reflexión   Integracionista   y   Participación  Ciudadana    La   construcción   del   conocimiento   y   la   reflexión   sobre   la   integración   requiere   de   la  institucionalización  de  espacios  de  reflexión  y  diálogo  político  y  académico  entre   los  distintos  actores  que  hacen  parte  activa  de  estos  procesos.  

 La   Fundación   Esquipulas   para   la   Integración   Centroamericana   institucionalizará  sesiones  formales  de  trabajo  y  espacios  de  debate,  tales  como  el  Foro  Internacional  Esquipulas   y   los   Grupos   Estratégicos   de   Análisis   de   Coyuntura   y   Propuesta  Estratégica   (GAP),   que  cuenten  con   la  participación  de  académicos  y   tomadores  de  decisiones,  a  fin  de  avanzar  en  la  realización  de  análisis  permanentes  sobre  la  marcha  del  proceso  en  su  conjunto,  sobre  temas  puntuales  de  carácter  económico,  comercial,  político   y/o   social   y   sobre   experiencias   externas   que   ameriten   ser   estudiadas  comparativamente  para  su  posible  adaptación  al  proceso.  

 Por  otro  lado,  la  Fundación  Esquipulas  también  atenderá  a  las  invitaciones  extendidas  por  casas  de  estudios  y  otras  instituciones  interesadas  en  promocionar  el  proceso  de  integración  y  los  temas  que  con  ésta  se  relacionan.  

 Así  también,  a  través  de  esta  política  se  busca  fortalecer  los  canales  de  comunicación  y  participación   ciudadana   entre   la   Fundación   Esquipulas   y   los   diferentes   sectores  políticos  y  de  la  sociedad  civil  organizada,  promoviendo  de  ese  modo  un  componente  de  suma   importancia  en   los  procesos  de   integración,   la  participación  de   los  pueblos  centroamericanos  y  del  Caribe  en  la  construcción  de  la  integración.  

 En  el  ámbito  de  la  Vinculación  Social  en  apoyo  a  la  Integración  

 Política   de   acercamiento   con   los   grupos   de   la   sociedad   civil   a   través   de  actividades  diversas    El   acercamiento   con   la   sociedad   civil,   especialmente   con   los   grupos   que   no  necesariamente  pertenecen  a  sectores  organizados,  los  cuales  también  son  receptores  de   los   beneficios   que   se   persiguen   con   la   conservación   de   la   paz,   el   fortalecimiento  democrático,  la  integración,  el  desarrollo  social  y  económico,  objetivos  que  persigue  la  Fundación.   Se   plantea   organizar   actividades   de   difusión   y   convivencia   que   les  acerquen   a   los   conceptos   y   al   trabajo   de   la   institución   para   que   se   vinculen   a   los  proyectos  por  la  inclusión  que  puedan  sentir  con  cada  una  de  las  iniciativas.    

           

Page 35: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  24  

 En  el  ámbito  de  las  Relaciones  con  Terceros  (Alianzas  Estratégicas)  

 Política   de   Intercambio   de   Experiencias   y   Actualización   para   interesados   en   la  consolidación  de  la  integración  regional.    La   Fundación   Esquipulas   adoptará   mecanismos   y   alianzas   estratégicas   que   le  permitan  convertirse  en  fuente  de  referencia  en  materia  de  capacitación,  formación  e  intercambio  de  experiencias  enfocados  hacía  dirigentes  políticos  y  de  la  sociedad  civil.    Por   otro   lado,   esta   política   también   contempla   la   firma  de   alianzas   estratégicas   con  universidades,  a  fin  de  convertir  los  temas  relacionados  con  la  integración  en  sujetos  de   estudio   en   diversas   facultades,   abriendo   un   espacio   para   la   investigación   y,  también  para  la  práctica  profesional  de  los  estudiantes.      Política  de  coordinación  interinstitucional      La  Fundación  Esquipulas  tendrá  como  objetivo  establecer  alianzas  estratégicas  con  los  órganos   del   Sistema   de   Integración   Centroamericana,   con   el   Parlamento  Centroamericano,  así  como  con  organizaciones  que  tienen  relación  política  o  temática  con   los   ejes   de   desarrollo   estratégico   y   los   objetivos   de   la   Fundación,   con   el   fin   de  desarrollar   con  mayor   eficiencia,   bajo   esquemas   de   coordinación   y   cooperación,   los  objetivos  compartidos  de  la  integración.    

Región  

Una   región,   en   geometría,   es   un   trozo  del   plano  que   está   comprendido   entre   tres   o  más  rectas.  

El   concepto   de   región   (del   latín   regĭo)   hace   referencia   a   una   porción   de   territorio  determinada   por   ciertas   características   comunes   o   circunstancias   especiales,   como  puede  ser  el  clima,  la  topografía  o  la  forma  de  gobierno.  

Región   también   es   una   división   territorial,   definida   por   cuestiones   geográficas,  históricas   y   sociales,   que   cuenta   con   varias   subdivisiones,   como   departamentos,  provincias,  ciudades  y  otras.  

Una  región  administrativa  es  una  división  regional  organizada  por  el  Estado  nacional  para   facilitar   la   administración   y   el   gobierno   de   un   país.   Estas   regiones   tienen   un  origen   artificial,   dispuesto   por   una   ley,  más   allá   de   que   la   división   tenga   en   cuenta  criterios  geográficos  o  culturales.  

Page 36: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  25  

Se  conoce  como  región  natural  al  tipo  de  región  que  está  determinada  por  la  geografía  física.  En  estos  casos,  lo  que  se  tiene  en  cuenta  para  plantear  la  división  es  el  relieve,  la  vegetación,  la  hidrografía  y  otros  factores.  

En   Argentina,   por   ejemplo,   una   de   las   regiones   más   importantes   es   la   región  pampeana   o   llanura   pampeana,   que   cuenta   con   una   superficie   de   unos   600.000  kilómetros  cuadrados.  Se  trata  de  una  llanura  que,  hacia  el  oeste,  tiene  ondulaciones  y  se  vuelve  escalonada.  

Para  la  zoología,  las  regiones  son  cada  una  de  las  partes  en  las  que  pueden  dividirse  al  exterior  el  cuerpo  de   los  animales.  De  esta  manera,  es  posible  determinar  el  sitio,   la  extensión  y  las  relaciones  de  los  diferentes  órganos.  

Por   último,   cabe   destacar   que,   en   el   mundo   ficticio   creado   por   el   escritor   J.R.R.  Tolkien,  el  Bosque  de  Región  es  un  sector  del  Reino  de  Doriath.  

Integración  

La  palabra  integración  tiene  su  origen  en  el  concepto   latino   integratĭo.  Se  trata  de   la  acción  y  efecto  de  integrar  o  integrarse  (constituir  un  todo,  completar  un  todo  con  las  partes  que  faltaban  o  hacer  que  alguien  o  algo  pase  a  formar  parte  de  un  todo).  

La  integración  social,  por  su  parte,  es  un  proceso  dinámico  y  multifactorial  que  supone  que   gente   que   se   encuentra   en   diferentes   grupos   sociales   (ya   sea   por   cuestiones  económicas,   culturales,   religiosas   o   nacionales)   se   reúna   bajo   un  mismo   objetivo   o  precepto.  

De  esta   forma,   la   integración  social  puede  darse  dentro  de  un  cierto  país,  cuando  se  busca   que   las   personas   que   pertenecen   a   los   estratos   sociales   más   bajos   logren  mejorar   su   nivel   de   vida.   Para   esto,   el   Estado   o   las   instituciones   civiles   deben  promover   políticas   y   acciones   para   fomentar   habilidades   de   autonomía   personal   y  social,  la  inserción  ocupacional,  la  educación  y  la  adecuada  alimentación.  

Por  otra  parte,  la  integración  puede  ser  buscada  por  distintos  países,  para  potenciar  la  capacidad  de  cada  nación  y,  en  el  trabajo  conjunto,  mejorar   la  situación  de  todos  los  habitantes.  Un  ejemplo  de  integración  política  y  económica  es  el  Mercado  Común  del  Sur  (Mercosur),  formado  por  Argentina,  Brasil,  Paraguay,  Uruguay,  Venezuela,  Bolivia,  Chile,  Colombia,  Ecuador  y  Perú  (aunque  con  distintos  tipos  de  membrecía).  

En   todos   los   casos,   la   integración   siempre   supone   el   esfuerzo   coordinado,   la  planeación   conjunta   y   la   convivencia   pacífica   entre   los   sectores   que   conforman   el  grupo.   Esa   es   la   única   forma   donde   las   partes   pueden   constituir   un   todo,   aún   sin  perder  su  individualidad.  

Page 37: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  26  

Tenemos  la  suerte  de  vivir  en  una  sociedad  compuesta  por  muchos  y  variados  grupos  de  personas.  Grupos  y  personas  diferentes  entre  sí,  que  forman  parte  de  la  escencia  de  nuestra   cultura   y   de   su   futuro.   Pero   la   forma   en   la   que   están   organizadas   nuestras  sociedades  conlleva  a  que  algunos  grupos  no  sean  capaces  de  ejercer  plenamente  sus  derechos  fundamentales  y  sean  excluidos  socialmente.  

Muchas  veces,  esa  discriminación  nace  de  los  prejuicios  que  tenemos  hacia  ellos,  hacia  los  discapacitados,  hacia  los  inmigrantes  y  los  refugiados,  hacia  las  distintas  etnias  que  componen   nuestra   sociedad,   hacia   los   enfermos,   hacía   las   personas   mayores   la  diversidad   plantea   uno   de   los   principales   retos   para   la   reconstrucción   de   la  ciudadanía.  

Tenemos   que   asimilar   el   Derecho   a   la   Diferencia,   reconociendo   las   necesidades  específicas  y  las  aportaciones  de  cada  población.  El  derecho  a  no  ser  discriminado  se  completa   con   el   derecho   a   beneficiarse   de   diferentes   medidas   para   garantizar   su  integración  y  participación  en  la  vida  social.  A  ello  hay  que  unir  el  ejercicio  de  valores  como  la  solidaridad  y  el  respeto,  como  principios  básicos  para  la  convivencia.  

La  integración  es  la  consecuencia  de  la  participación  de  todas  esas  personas  en  todos  los   ámbitos  de   la   sociedad.  Para  ello,  muchos  han  de   recibir   apoyo  por  parte  de   los  demás.    

Todos  debemos  potenciar  el  uso  y  disfrute  de  los  recursos  y  fomentar  su  participación  en  la  vida  cultural,  social  y  política.  La   integración  es  un  proceso  dinámico  que  debe  incluir   la   participación   de   todos   los   miembros   de   la   sociedad   y   está   basado   en   la  igualdad,   no   en   la   caridad.   En   una   sociedad   integradora   todos   ganamos   del   efecto  enriquecedor  de  la  diversidad.  

Porque  al  final  y  al  cabo,  “nosotros”  somos  todos.  

 

Integración  Centroamericana    

SICA  

El  Sistema  de   la   Integración  Centroamericana   (SICA),   es  el  marco   institucional  de   la  Integración   Regional   de   Centroamérica,   creado   por   los   Estados   de   Costa   Rica,  El  Salvador,  Guatemala,  Honduras,  Nicaragua  y  Panamá.   Posteriormente   se  adhirió  Belice  como   miembro   pleno.   Asimismo,   participan   la   República  Dominicana  como   Estado   Asociado;   los  Estados   Unidos   Mexicanos,   la  República  Argentina,   la  Republica   de   Chile  y   la  República   Federativa   del   Brasil  como  Observadores   Regionales;   el  Reino   de   España,   la  República   de   China   (Taiwán),  

Page 38: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  27  

la  República   Federal   de   Alemania,   la  República   Italiana  y   Japón,   como  Observadores  Extrarregionales.  La  sede  de  la  Secretaría  General  del  SICA  está  en  la  República  de  El  Salvador.  

El  Sistema  de   la   Integración  Centroamericana   fue   constituido  el  13  de  diciembre  de  1991,  mediante  la  suscripción  del  Protocolo  a  la  Carta  de  la  Organización  de  Estados  Centroamericanos  (ODECA)  o  Protocolo  de  Tegucigalpa,  el  cual  reformó  la  Carta  de  la  ODECA,   suscrita   en  Panamá  el   12  de  diciembre  de  1962;   y   entró   en   funcionamiento  formalmente  el  1  de  febrero  de  1993.  

La  creación  del  SICA  fue  respaldada  por  la  Asamblea  General  de  la  Organización  de  las  Naciones   Unidas   (ONU),   en   su   Resolución   A/48   L   del   10   de   diciembre   de   1993,  quedando   el  Protocolo   de   Tegucigalpa  debidamente   inscrito   ante   la   misma.   Esto  permite  que   sea   invocado   internacionalmente  y,   además,   le  permite   a   los  órganos   e  instituciones  regionales  del  SICA  relacionarse  con  el  Sistema  de  las  Naciones  Unidas.  

El  SICA  tiene  categoría  de  Observador  Permanente  de  dicha  Organización  y  mantiene  vínculos   de   diálogo   y   cooperación   con   la   Organización   de   los   Estados   Americanos  (OEA),   la   Comunidad   Andina   (CAN),   el   Mercado   Común   del   Sur   (MERCOSUR),   la  Comunidad  del  Caribe  (CARICOM),  la  Asociación  de  Estados  del  Caribe  (AEC),  la  Unión  Europea   (UE)  y   otros   esquemas   de   integración   a   nivel   mundial,   así   como   diversas  instituciones  internacionales.  

El  Sistema  se  diseñó  al  tomar  en  cuenta  las  experiencias  anteriores  para  la  unificación  de  la  región,  así  como  las  lecciones  legadas  por  los  hechos  históricos  de  la  región,  tales  como   las   crisis   políticas   y   los   conflictos   armados.   Con   base   en   esto,   y   sumadas   las  transformaciones  constitucionales  internas  y  la  existencia  de  regímenes  democráticos  en  Centroamérica,  se  estableció  su  objetivo  fundamental,  el  cual  es  la  realización  de  la  integración   de   Centroamérica,   para   constituirla   en   una   Región   de   Paz,   Libertad,  Democracia  y  Desarrollo,  sustentada  firmemente  en  el  respeto,  tutela  y  promoción  de  los  derechos  humanos.  

Ventajas  de  una  Integración  

Politico:  

Intereses  regionales  

Liderazgo  Internacional    

Nuestro  destino  en  nuestras  manos    

Page 39: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  28  

Negociaciones  Efectivas  

Mayor  incidencia  mundial    

Económico  

Costos  competitivos    

Empleo  para  muchos  más      

Inversión  interna  y  extranjera      

Región  Competitiva    

Economías  de  escala    

Megaproyectos    

Seguridad  

La  Unión  hace  la  fuera    

Combate  Regional  del  Crimen    

Leyes  compartidas    

Tecnología  de  punta    

Centroamérica  Segura  

Turismo  

Destino  único    

Menos  fronteras    

Más  turistas    

Solidaridad  entre  países    

Fuera  los  trámites    

El  corazón  de  América  

Ambiente  

Gestión  y  Prevención  de  desastres    naturales    

Reforestación    

Uso  estratégico  de  los  recursos    

Dia  de  la  Integración  

Page 40: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  29  

El  14  de  octubre  conmemora  el  inicio  del  proceso  de  integración,  ya  que  fue  en  1951  cuando   los   gobiernos   de  Costa   Rica,  El   Salvador,   Honduras,  Guatemala  y  Nicaragua,  suscribieron   la  Carta  de  San  Salvador,  que  dio  creación  a   la  Organización  de  Estados  Centroamericanos  ODECA,  con  sede  en  El  Salvador,  de  la  cual  es  sucesor  el  Sistema  de  la   Integración   Centroamericana   (SICA),   que   también   tiene   su   sede   en  El   Salvador,   y  que   fue   creado   en   1991   por   el  Protocolo   de   Tegucigalpa.   La   conmemoración   fue  oficializada  por  la  Asamblea  Legislativa  de  la  República  de  El  Salvador  en  octubre  de  2001;   luego   por   el   Congreso   de   la  República   de   Guatemala  en   agosto   de   2002   y  posteriormente   por   la   Asamblea   Nacional   de   la  República   de   Nicaragua  en   junio   de  2003.  

Acuerdos  de  Paz  

Son  cada  uno  de  los  temas  que  el  Gobierno  de  Guatemala  y  la  Unidad  Revolucionaria  Nacional   Guatemalteca   (URNG)   negociaron   para   alcanzar   soluciones   pacíficas   a   los  principales  problemas  que  generaron  el  enfrentamiento  armado  de  más  de  36  años.    Su   negociación   se   llevó   a   cabo   en   países   como   México,   España,   Noruega   y   Suecia,  durante   14   años,   para   dar   las   condiciones   de   imparcialidad   a   las   partes.   La  negociación   culminó   con   la   firma   del   Acuerdo   de   Paz,   firme   y   duradera,   el   29   de  diciembre  de  1996  en  el  Palacio  Nacional  de  la  Cultura  de  la  ciudad  de  Guatemala.  

Antecedentes  del  conflicto  armado  interno:  Con  la  firma  del  Acuerdo  de  paz,  firme  y  duradera,  entre  el  Gobierno  de  la  República  de   Guatemala   y   la   URNG   (29   de   diciembre   de   1996)   culminó   el   conflicto   armado  interno   que   enfrentó   a   los   guatemaltecos   con   funestas   consecuencias   para   el   país  tanto  en  daños  a   la   infraestructura  como  en  pérdida  de  valiosas  vidas  humanas  y  en  violaciones   a   los   derechos   humanos   de   los   ciudadanos.   La   situación   de   extrema  pobreza  que  ha  enfrentado  la  sociedad  guatemalteca.  

 Los   problemas   derivados   del   analfabetismo,   la   falta   de   educación,   el   deficiente  cuidado  de  la  salud,  carencia  de  viviendas,  el  grave  problemas  agrario,  la  exclusión  y  marginación  de  los  indígenas,  la  fragmentación  de  la  sociedad,  etc.    La  debilidad  de  las  instituciones  

La  insatisfacción  de  algunos  oficiales  contra  el  gobierno  del  general  Idígoras  Fuentes  dio  origen  al  enfrentamiento  armado  interno.  Desde  hace  varios  años  la  comandancia  sostiene   firmemente  que   la   caótica   situación  que  viene  arrastrándose   sin   solución  y  un  proceso  de  modernización  violentamente   interrumpido  (1954)  obligó  a  un  grupo  

Page 41: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  30  

de  guatemaltecos  a  levantarse  en  armas  como  defensa  ante  la  imposibilidad  de  hacer  cambios  política  y  democráticamente.    El   Estado   respondió   a   este   alzamiento   con   la   contrainsurgencia,   llegándose   a   la  supermilitarización   de   la   sociedad   y   a   erogar   ingentes   cantidades   de   dinero   para  hacer  frente  a  la  insurgencia.    

Esfuerzos  para  alcanzar  la  paz  Con  la  llegada  al  gobierno  de  Vinicio  Cerezo  (1986)  los  guatemaltecos  tenían  muchas  esperanzas  y  entre  ellas,  el  logro  de  la  paz  interna  en  el  país.  El  7  de  agosto  de  1987  se  firmó  el  Acuerdo  de  Esquipulas  II,  y  como  consecuencia  se  creó  la  Comisión  Nacional  de  Reconciliación,   la   cual   tuvo  dos  grandes   logros:  1.  El  Diálogo  Nacional,  que  abrió  espacios   de   participación   a   los   sectores   civiles,   y   2.   Propiciar   el   diálogo   entre   el  Gobierno  y  la  URNG.    

A   finales   de   1989   se   realiza   una   reunión   preliminar   de   conversaciones   entre   el  Gobierno   y   la   URNG,   con   la   cual   se   logró   firmar   el   Acuerdo   de   Oslo   en   el   que   se  determinó   la   finalidad  de   las  negociaciones:  solucionar   la  problemática  nacional  por  medios  pacíficos  y  poner  fin  al  enfrentamiento  armado  interno.    A  lo  largo  de  1990  se  realiza  una  serie  de  reuniones  entre  la  comandancia  de  la  URNG  y  los  diversos  sectores  del  país.  La  Comisión  Nacional  de  Reconciliación  organizó  las  reuniones   de   El   Escorial   con   los   partidos   políticos,   la   de   Ottawa   con   el   sector  empresarial,   la   de   Quito   con   el   sector   religioso,   la   de   Metepec   con   los   sectores  populares   y   sindicales   y   de   Atlixco   con   los   sectores   académicos,   universitario,  pequeña  y  mediana  empresa.  

El  presidente  Jorge  Serrano  Elías  expuso  su  plan  de  paz  (marzo  de  1991)  propiciando  la  organización  de  la  primera  reunión  directa.  Se  firmó  el  Acuerdo  de  México  (abril  de  1991)  en  el  que  se  dejó  claro  que  a  la  desmovilización  de  la  guerrilla  debería  preceder  la  suscripción  de  acuerdos  políticos  sobre  temas  sustantivos  como  son:    

• Democratización  y  derechos  humanos  

• Fortalecimiento  del  poder  civil  y  funciones  del  Ejército  en  una  sociedad  democrática  • Identidad  y  derechos  de  los  pueblos  indígenas  • Reformas  constitucionales  y  régimen  electoral  

• Aspectos  socioeconómicos  y  situación  agraria  

Page 42: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  31  

• Reasentamiento  de  las  poblaciones  desarraigadas  por  el  enfrentamiento  armado  • Temas  operativo-­‐militares:  

• Bases  para  la  incorporación  de  la  URNG  a  la  vida  política  del  país  • Arreglos  para  el  definitivo  cese  al  fuego  • Cronograma  de  implementación  

• Cumplimiento  y  verificación  de  los  acuerdos  y  firma  del  acuerdo  definitivo  de  paz    Se   firmó  el  Acuerdo  Marco  de  Democratización  para   la  búsqueda  de   la  paz  por  medios  políticos   y   se   continuó   con  un  proceso   largo  de   reuniones  y  negociaciones   (Querétaro,  México,  julio  de  1991).    

Durante  el  gobierno  de  Ramiro  de  León  Carpio  se  reiniciaron  las  negociaciones  en  1994  ya  con  la  mediación  de  las  Naciones  Unidas  y  se  suscribieron  los  acuerdos  del  Proceso  de  Paz  que  llegó  a  su  culminación  con  la  firmas  del  Acuerdo  de  paz,  firme  y  duradera.  

 Instancias  y  comisiones  creadas  para  cumplir  los  Acuerdos  de  Paz  • Misión   de   Naciones   Unidas   para   Guatemala   (MINUGUA),   la   cual   es   una   de   las   17  

misiones   de   paz   que   la   ONU   tiene   en   diferentes   partes   del  mundo.   Sus   principales  funciones  son:  Verificar  que  las  partes  cumplan  con  los  compromisos  asumidos  en  los  acuerdos  de  paz:   recibe   denuncias   sobre   presuntas   violaciones   a   los   derechos   humanos,   para  verificar  su  respeto  y  vigencia.  

Evaluar   la   realización   y   los   avances   de   programas   y   proyectos   derivados   de   los  acuerdos.  Ayudar   a   solucionar   dificultades   que   puedan   surgir   en   el   cumplimiento   de   los  acuerdos  de  paz,  incluyendo  divergencias  entre  las  partes  cobre  la  interpretación  de  los  acuerdos.  Brindar   asesoría   a   distintas   instituciones   para   el   cumplimiento   de   los   acuerdos:  Organismo   Judicial,   Ministerio   Público,   Policía   Nacional   Civil,   Procuraduría   de   los  Derechos  Humanos,  ONG's,  etc.  

• Comisión   de   Acompañamiento:   participa   y   se   involucra   en   el   cumplimiento   de   los  acuerdos  de  paz  para   lograr  un  proceso   efectivo   y   la   coordinación  oportuna  de   los  compromisos  adquiridos.  

• Comisión  de  Apoyo  Técnico  al  Congreso:  mejora,  moderniza  y  fortalece  el  Organismo  Legislativo  a  la  agenda  de  los  acuerdos  de  paz.  

Page 43: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  32  

• Comisión  Partidaria  sobre  derechos  Relativos  a   la  Tierra:  estudia,  diseña  y  propone  los   procedimientos   y   arreglos   institucionales   más   adecuados   para   ejecutar   los  compromisos   relativos   a   la   situación   de   la   problemática   de   las   tierras   de   la  comunidades  indígenas.  

• Comisión  Partidaria  de  Reforma  Educativa:  diseña  una  forma  del  sistema  educativo,  en  la  que  deberá  considerarse  lo  establecido  en  los  acuerdos  de  paz.  

• Comisión  Partidaria  de  Reforma  y  Participación:  elabora  y  promueve  propuestas  de  reformas  constitucionales,  legales  o  institucionales  que  faciliten,  normen  y  garanticen  la  participación  de  los  pueblos  indígenas,  en  sus  diferentes  niveles,  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones.  

• Consejo   Nacional   de   Desarrollo   Agropecuario   (Conadea):   fortalece   y   amplía   la  participación   de   organizaciones   campesinas,   indígenas,   de   mujeres   del   campo,  cooperativas,   gremiales   de   productores   y   ONG's,   como   principal   mecanismo   de  consulta,   coordinación   y   participación   social   en   la   toma   de   decisiones   para   el  desarrollo  rural.  

• Comisión  para  la  Definición  de  los  Lugares  Sagrados:  define  los  lugares  sagrados  y  el  régimen   de   su   preservación   en   el   contexto   de   lo   establecido   en   la   Constitución,   el  acuerdo  gubernativo  de  creación  y  los  acuerdos  de  paz.  

 Otras  comisiones  creadas  y  que  finalizaron  su  gestión  en  1998  son:  

• Comisión  de  Fortalecimiento  de  la  Justicia  • Comisión  de  Reforma  Electoral  • Comisión  de  Oficialización  de  los  Idiomas  Indígenas  • Comisión  para  el  Esclarecimiento  Histórico  

 Acuerdos  Esquipulas  

Conjunto  de   tratados  para   la  pacificación  de  Centroamérica   firmados  en   la   localidad  guatemalteca   de   Esquipulas   por   los   presidentes   de   Costa   Rica,   Óscar   Arias;   El  Salvador,   José   Napoleón   Duarte;   Guatemala,   Vinicio   Cerezo;   Honduras,   José   Simón  Azcona;  y  Nicaragua,  Daniel  Ortega.  

Primer  Acuerdo  de  Esquipulas  

Firmado   el   25   de  mayo   de   1986,   en   el   seno   de   la   Primera   Reunión   de   Presidentes  Centroamericanos,   en   él   se   estableció   la   formalización   de   las   Reuniones   de   los  Presidentes   con   el   fin   de   buscar   soluciones   comunes   en   lo   relacionado   al  mantenimiento   de   la   paz   y   el   desarrollo   regional;   se   decidió   la   firma   por   parte   de  

Page 44: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  33  

todos   los   países   asistentes   del   Acta   de   Contadora   para   la   paz   y   la   cooperación   en  Centroamérica  (véase  el  Grupo  de  Contadora);  además,  se  reconoció   la  necesidad  de  desarrollar   esfuerzos   de   entendimiento   entre   los   países   centroamericanos   para  fortalecer   el   desarrollo,   por   lo   que   se   acordó   la   creación   del   Parlamento  Centroamericano,  cuyos   integrantes  serían  electos   libremente  por  sufragio  universal  directo   en   el   que   se   respetara   el   principio   de   pluralismo   político   participativo;   sus  miembros   se   comprometieron   a   respetar   los   derechos   humanos,   fomentar   el  pluralismo  democrático,   la  integridad  territorial  y  el  derecho  de  todas  las  naciones  a  determinar   libremente,   sin   injerencias   externas,   su   modelo   económico,   político   y  social;  se  propuso  la  necesidad  de  dinamizar  los  procesos  de  integración  económica  y  social   del   área,   para   el   mejor   aprovechamiento   del   potencial   de   desarrollo   en  beneficio  de  sus  pueblos  y  para  mejor  enfrentar  las  serias  dificultades  de  la  crisis  que  les   aqueja;   asimismo,   se   comprometieron   a   impulsar   soluciones   conjuntas   a   los  problemas  económicos  comunes.  

La  iniciativa  de  esta  primera  reunión,  así  como  la  de  la  firma  del  mencionado  acuerdo,  recayó  en  el  presidente  guatemalteco  Vinicio  Cerezo  Arévalo.  

Segundo  Acuerdo  Esquipulas  Con  este  acuerdo  nace  la  negociación  formal  de  la  Paz  en  Guatemala  y  fue  firmado  el  7  de   Agosto   de   1987   por   los   Presidentes   de   Centroamérica   es   decir   Guatemala,   El  Salvador,   Honduras,   Nicaragua   y   Costa   Rica.   En   donde   se   tocaron   los   siguientes  puntos:  

 Procedimiento  para  Establecer  La  Paz  Firme  y  Duradera  en  Centroamérica    RECONCILIACIÓN  NACIONAL  

En  este  acuerdo  se  impone  el  Diálogo  para  alcanzar  la  paz,  se  acuerda  la  amnistía  en  los  países  en  los  que  la  comisión  de  verificación  y  seguimiento  lo  considere  necesario,  y   la   creación   de   la   Comisión   Nacional   de   Reconciliación   y   este   será   formado   por  representantes  de  la  Iglesia,  Organismo  Ejecutivo,  y  Militares.  EXHORTACIÓN  AL  CESE  DE  HOSTILIDADES  

En  este  punto  todos  los  presidentes  se  exhortan  mutuamente  al  cese  de  hostilidades  que  han  estado  teniendo  estos  Estados  con  grupos  insurgentes,  y  también  a  llegar  a  la  Paz  por  medio  de  la  vía  democrática.  

DEMOCRATIZACIÓN  Se   debe   ser   totalmente   democrático   es   decir,   pluralista   y   participativo   donde   se  respeten   los   derechos   humanos   y   también   se   menciona   la   libertad   total   para   la  

Page 45: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  34  

televisión,  radio  y  prensa.  Así  como  el  pluralismo  político  es  decir  que  los  ciudadanos  tengan   la   libertad   de   decidir   a   que   partido   político   desean   pertenecer   si   así   lo  quisieran  ellos,  y  deberán  hacer  real  el  estado  de  derecho.  ELECCIONES  LIBRES  

Se  deberán  realizar  elecciones  libres,  pluralistas  y  honestas.  Y  también  habla  de  todas  las  condiciones  para  realizar  las  elecciones  al  Parlamento  Centroamericano.  CESE   DE   AYUDA   A   LAS   FUERZAS   IRREGULARES   O   A   LOS   MOVIMIENTOS  INSURRECCIONALES  Se  le  solicita  no  solo  a  los  países  de  la  región  sino  a  todos  los  países  que  paren  la  ayuda  a  grupos  armados  irregulares  para  poder  alcanzar  la  Paz,  esto  se  hace  con  el  objeto  de  parar  el  tráfico  ilegal  de  armas  en  los  países  de  la  región,  pero  autorizando  la  ayuda  a  dichas  fuerzas  en  materia  de  repatriación  y  reubicación.  

NO  USO  DEL  TERRITORIO  PARA  AGREDIR  OTROS  ESTADOS  Reiteran  su  compromiso  de  negar  el  uso  de  su  territorio  para  que  fuerzas  irregulares  ataquen  a  otro  país  

NEGOCIACIONES   EN   MATERIA   DE   SEGURIDAD,   VERIFICACIÓN,   CONTROL   Y  LIMITACIÓN  DE  ARMAMENTO  Dichos  Estados  proseguirán  las  negociaciones  sobre  los  puntos  pendientes  de  acuerdo  en  las  materias  expuestas  en  el  título.  REFUGIADOS  Y  DESPLAZADOS  Se   comprometen   a   atender   de   urgencia   los   flujos   de   refugiados   y   desplazados,  provocados  por   la   crisis   que   se   vivía   en   esos   días.   Y   se   compromete   para   gestionar  ante  la  Comunidad  Internacional  para  que  los  ayude  de  manera  mas  directa.  COOPERACIÓN,  DEMOCRACIA  Y  LIBERTAD  PARA  LA  PAZ  Y  EL  DESARROLLO  

Adoptarán   los   acuerdos   venideros   para   facilitar   la   libertad   y   la   democracia.   Para  poder  alcanzar  sociedades  de  mayor  índice  de  desarrollo  VERIFICACIÓN  Y  SEGUIMIENTO  INTERNACIONAL  

En  este  acuerdo,  los  países  que  firmaron  este  acuerdo  seguros  en  el  cumplimiento  de  lo   anteriormente   acordado;   aceptaron   que   el   cumplimiento   de   los   mismos   fuera  seguido  muy  de  cerca  por  entidades  internacionales.  

CALENDARIO  DE  EJECUCIÓN  DE  COMPROMISOS  Aquí,   como   el   título   lo   dice,   se   fijó   el   calendario   y   fechas   límites   verificadas   por  organismos  internacionales  para  que  se  cumpliera  todo  lo  anteriormente  descrito.  

     

Page 46: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  35  

El  Proyecto  de  Esquipulas  III    Esquipulas   III   o   La   Esquipulas   de   los   Pueblos   se   ha   convertido   en   el   proyecto   más  importante  a  perseguir  por   la   fundación.  La   idea   fue  presentada  por  primera  vez  en  Julio   de   2004,   en   Managua   Nicaragua   por   el   Lic.   Vinicio   Cerezo.   Incluso   antes   de  constituir   formalmente   la   fundación,  en   la  conferencia  sobre   la  Reforma  Integral  del  Sistema   organizada   por   el   Parlamento   Centroamericano   y   después   a   nivel  Internacional  en   la   reunión  organizada  por  el  Centro   Internacional  de  Toledo  por   la  Paz,  en  Toledo,  España,  la  cual  contó  con  el  apoyo  de  varias  fundaciones  españolas  y  americanas,  como  el  Instituto  para  el  Liderazgo  Global  de  la  Universidad  Tuf.    “El   proceso   de   paz   tiene   una   agenda   pendiente,   esta   es   la   solución   de   los   problemas  económicos   y   sociales   de   la   región   centroamericana,   es   por   ello   que   se   propone  Esquipulas   III”  expresó   el   ex   presidente   de  Guatemala   y   presidente   de   la   Fundación  Esquipulas.   La   idea   fue   compartida   por   estudiosos   de   las   ciencias   sociales   como  Héctor  Rosada  y   José  María  Argueta,  quienes   con   la  misma   idea  propusieron  planes  concretos  para  su  realización.    En   el   curso   de   los   últimos   dos   años   y   ya   como   propuesta   de   acción   política,   la  propuesta  de  Esquipulas  III  fue  adoptada  por  las  Comisiones  de  Integración  Regional  y   Relaciones   Exteriores   de   los   organismos   legislativos   de   la   región,   a   partir   de   la  reunión   organizada   por   estas   comisiones   y   el   Parlamento   Centroamericano   en   la  ciudad  de  Managua,  Nicaragua,  en  el  año  2004.    La  iniciativa  fue  acogida  con  entusiasmo  por  los  parlamentarios,  y  en  la  declaración  de  Managua,   suscrita   por   los   representantes   de   las   comisiones   y   del   Parlamento  Centroamericano,  se  acordó  darle  seguimiento  a  la  propuesta,  definirla  y  elaborar  un  documento  para  presentarlo  a  los  presidentes  centroamericanos,  para  que  a  la  usanza  de  Esquipulas  II  se  pusieran  de  acuerdo  en  un  procedimiento  para  consolidar  la  paz  a  través  de  un  desarrollo  económico  y  social  con  equidad.    Desde  entonces  se  han  llevado  a  cabo  otras  reuniones  en  la  República  Dominicana,  en  El  Salvador,  en  Guatemala  y  en  Panamá.  En  este  último  se  llevó  a  cabo  el  documento  básico   de   lo   que   será   propuesto   a   los   Presidentes,   que   contiene   las   opiniones   y  sugerencias  escuchadas  en  las  primeras  reuniones  de  consulta  llevadas  a  cabo  con  la  sociedad  Civil.    La   Fundación   Esquipulas   ha   sido   protagonista   del   proceso   y   tiene   como   metas  involucrar  a  los  dirigentes  políticos  y  a  los  partidos  políticos  en  la  elaboración  de  un  plan  estratégico  de  desarrollo  para  la  región;  promover  la  participación  de  todos  los  sectores   de   la   sociedad   civil   en   la   definición   de   los   objetivos   de   Esquipulas   III;  

Page 47: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  36  

proponer  un  plan  estratégico  a  los  Presidentes  de  Centroamérica  y  El  Caribe  para  que  al  suscribir  el  acuerdo  en  mención,   lo  conviertan  en  un  Tratado  que  defina,  como   lo  hizo   Esquipulas   II   para   alcanzar   la   paz   y   la   institucionalización   democrática,   los  objetivos  y  plazos  del  plan  estratégico,  que  con  el  liderazgo  de  los  jefes  de  Estado,  se  comprometa   a   todas   las   instituciones   del   sistema   de   integración   en   su  implementación   y   realización,   para   lo   cual   se   acudirá   al   apoyo   de   la   comunidad  internacional.    Finalmente   la   fundación  cooperará  con   la   institución  del  sistema  que  sea  asignada  o  creada   para   darle   seguimiento   al   plan   estratégico,   en   su   implementación   y  socialización,  ante  los  pueblos  del  área  y  ante  la  comunidad  internacional.  

Política  

La  política,  relación  con  el  ejercicio  del  poder,  viene  del  griego  "polis"  o  ciudad.  Hoy  por  hoy,  la  única  manera  de  ejercer  poder  y  de  gobernar  los  designios  de  los  países,  es  por  medio  de  la  política  (en  cuanto  a  naciones  democráticas).    

La   política   es   la   fuerza   que   mueve   las   naciones,   ya   que   todas   las   circunstancias   o  decisiones   importantes,   pasan   por   una   movida   política.   Y   es   que   todo   gobierno  democrático  depende  de  la  política  para  ejercer  autoridad  y  tomar  decisiones  en  pro  de  los  ciudadanos.    

Es  una  rama  más  de   la  ética  que  se  estudia  para  enderezar   los  actos  humanos,  para  discernir  entre  lo  que  es  correcto  y  lo  que  no  lo  es.  Es  por  esto  que  pertenece  al  rango  de  estudio  de  la  ética,  ya  que  se  realiza  mediante  actos  humanos,  libres  y  voluntarios.  Al  ser  parte  de  las  ramas  filosóficas,  la  política  debe  de  tener  un  fin  último,  que  según  Tomás  de  Aquino,  es  el  bien  común.    

Los  padres  de  la  política  son  los  griegos  y  la  cuna  de  la  misma  es  la  ciudad  de  Atenas.  Ya  en  el  siglo  V  a.d.,  los  griegos  practicaban  la  política  donde  el  régimen  imperante  era  la  democracia  plena.    

No  se  debe  pensar  en  la  política  como  la  concepción  de  Maquiavelo:  “el  fin  justifica  los  medios”.  Ya  que  si   los  medios  para   llegar  al   fin  son  intrínsecamente  malos,  el   fin  por  más   bueno   que   sea,   se   encontrará   viciado.   Es   así,   como   se   puede   comprender   la  política  en  las  naciones  democráticas.    

 

 

Page 48: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  37  

Los   llamados   a   ejercer   la   política   son   los   partidos   políticos.   Grupos   organizados   de  personas,   que   buscan   por   medio   de   la   legalidad   ejercer   el   poder   en   un   país.   Estas  autoridades,  especialmente  las  del  gobierno  ejecutivo,    son  quienes  ostentarán  el  uso  de  la  fuerza  legítima.  

Paz  

La   palabra   paz   deriva   del   latín   pax.   Es   generalmente   definida,   en   sentido   positivo,  como   un   estado   a   nivel   social   o   personal,   en   el   cual   se   encuentran   en   equilibrio   y  estabilidad   las   partes   de   una   unidad,   y   en   sentido   opuesto   como   ausencia   de  inquietud,  violencia  o  guerra.  

La  Paz  puede  ser  un  estado,  un  convenio,  un  proceso  de  entendimiento  entre  grupos,  en   tanto,   la   armonía,   la   tranquilidad   y   la   no   violencia,   serán   las   características  presentes  y  obligadas  en  cada  uno  de  estas  formas  en  las  cuales  se  da.    

En  el  primer  caso,   el  de  estado,  el   término  se  utiliza  para  describir  y   caracterizar  el  momento   anímico   interior   de   quietud   y   calma   que   puede   estar   atravesando   un  individuo.   Cuando   nos   referíamos   al   proceso   colectivo   de   entendimiento   entre   los  diversos  grupos  sociales  que  componen  un  país,  estamos  ante  lo  que  comúnmente  se  denomina   paz   social.   Por   eso,   cuando   por   ejemplo   la   prensa   quiere   describir   el  momento  de  calma  que  frecuentemente  se  sucede  al  de  un  estallido  de  la  sociedad  por  alguna  causa  política  o  económica,  suelen  utilizar  el  concepto  de  paz  social  para  darle  a  la  gente  una  idea  que  esa  tranquilidad  es  colectiva  y  no  de  un  solo  grupo  o  individuo.  

En   tanto,   el   Derecho   Internacional   suele   utilizar   el   término   paz   para   referirse   a   un  convenio  o  tratado  que  le  pone  punto  final  a  un  conflicto  bélico.  Por  ejemplo,  la  paz  de  Westfalia,   porque   siempre   se   acostumbra   a  poner   el   nombre  del   lugar   en   el   cual   se  consiguió  dicho  acuerdo  de  paz.  

Entonces   y   como   consecuencia   de   la   relación   que   tiene   la   paz   con   la   armonía,   la  tranquilidad   y   la   no   violencia   es   que   generalmente   la   paz   se   ha   convertido   en   una  meta  a  alcanzar  y  deseada  tanto  para  uno  mismo  como  para  los  demás.  

Democracia  

Forma  de   organización  de   grupos   de   personas,   cuya   característica   predominante   es  que   la   titularidad  del  poder  reside  en   la   totalidad  de  sus  miembros,  haciendo  que   la  toma  de  decisiones   responda  a   la   voluntad   colectiva  de   los  miembros  del   grupo.  En  sentido  estricto  la  democracia  es  una  forma  de  gobierno,  de  organización  del  Estado,  en  la  cual  las  decisiones  colectivas  son  adoptadas  por  el  pueblo  mediante  mecanismos  de  participación  directa  o  indirecta  que  le  confieren  legitimidad  a  los  representantes.  En   sentido   amplio,   democracia   es   una   forma   de   convivencia   social   en   la   que   los  

Page 49: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  38  

miembros   son   libres   e   iguales   y   las   relaciones   sociales   se   establecen   de   acuerdo   a  mecanismos  contractuales.  

También  es    aquel  sistema  de  gobierno  en  el  cual  la  soberanía  del  poder  reside  y  está  sustentada   en   pueblo.   Es   éste,   por  medio   de   elecciones   directas   o   indirectas,   quien  elige  las  principales  autoridades  del  país.  Asimismo,  es  el  pueblo,  quien  puede  cambiar  o  ratificar  a  estas  mismas  autoridades,  en  las  siguientes  elecciones  populares.  Por  este  motivo  los  griegos  hablaban  de  la  democracia  como  el  gobierno  del  pueblo;  de  hecho  este  es  su  significado  literal.    

Desarrollo  

El   desarrollo   es   una   condición   social,   en   la   cual   las   necesidades   auténticas   de   su  población   se   satisfacen   con   el   uso   racional   y   sostenible   de   recursos   y   sistemas  naturales.  La  utilización  de  los  recursos  estaría  basada  en  una  tecnología  que  respeta  los   aspectos   culturales   y   los   derechos   humanos.   Todos   los   grupos   sociales   tendrían  acceso   a   las   organizaciones   y   a   servicios   básicos   como   educación,   vivienda,   salud,  nutrición  y  que  sus  culturas  y  tradiciones  sean  respetadas.  

Este   concepto   de   desarrollo   también   choca   con   ciertos   tipos   de   crecimiento  económico,   específicamente   contra   aquel   que   no   utilice   de   modo   sustentable   los  recursos  naturales,  o  que  no  respete  las  tradiciones  o  las  culturas.  En  este  sentido  se  puede  mencionar  por  ejemplo   la  tala  de  bosques  en  el  norte  de   la  Argentina,  que  en  términos  contables  genera  crecimiento  económico  en  el  corto  plazo,  va  en  contra  del  desarrollo   al   eliminar   recursos   naturales   y   no   respetar   los   derechos   humanos,  tradiciones  y  cultura  de  los  habitantes  de  la  zona.  

Asimismo,   vemos   que   los   conceptos   de   desarrollo   suelen   incluir   cierta   ideología  correspondiente   al   paradigma   o   marco   de   pensamiento   en   el   que   se   encuentra  ubicado  el  autor.  Por  ejemplo,  un  concepto  de  desarrollo  ligado  a  la  sociedad  moderna  y   al   sistema   de   producción   capitalista,   contiene   la   intención   de   maximización   del  beneficio  y  el  estímulo  para  lograr  avances  tecnológicos.  

Se   entiende   como   desarrollo,   la   condición   de   vida   de   una   sociedad   en   la   cual   las  necesidades   auténticas   de   los   grupos   y/o   individuos   se   satisfacen   mediante   la  utilización  racional,  es  decir  sostenida,  de  los  recursos  y  los  sistemas  naturales.  Para  ello   se   utilizarían   tecnologías   que   no   se   encuentran   en   contradicción   con   los  elementos   culturales   de   los   grupos   involucrados.   Este   concepto   integra   elementos  económicos,  tecnológicos,  de  conservación  y  utilización  ecológica,  así  como  lo  social  y  político.  La  esfera  de  poder,  dentro  del  contexto  social  se  hace  necesaria  como  forma  organizativa  y  de  cohesión  legítima,  legal  y  funcional  dentro  de  grupos  sociales  y  como  instancia  de  toma  de  decisiones  entre  individuos.  

Page 50: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  39  

Un   sentido   con   mayor   aplicabilidad   y   concreción   en   la   definición   de   desarrollo  establecería  que  el  mismo  está  caracterizado  por  condiciones  en  las  cuales  los  bienes  y   servicios   se   encuentran   crecientemente   al   alcance   de   los   grupos   sociales   que  conforman  la  sociedad.  

Economía  

La   economía   es   la   ciencia   que   versa   sobre   los   actos   humanos,   en   la   búsqueda   de  satisfacer  sus  infinitas  necesidades  por  medio  de  productos  escasos.  Debido  al  hecho,  que  tiene  relación,  con  los  actos  humanos,  tenemos  que  clarificar  que  la  economía  es  una  ciencia  social.    

Dicho   esto,   podemos   decir,   que   la   economía   es   una   de   las   actividades   más  fundamentales   en   el  mundo   de   hoy.   No   es   que   antiguamente   no   lo   fuera,   pero   por  medio   del   desarrollo   meteórico   que   ha   vivido   la   población   mundial,   es   que   la  economía  lo  rige  casi  todo.    

Con  respecto  a   la  economía  en  sí,  existen  diversos  puntos  de  vista.  Esto  depende  de  cada  escuela  y  como  analizan  a  la  economía.  Pero  hay  dos  corrientes  que  son  las  más  aceptadas   y   comunes.   Primero   tenemos   a   la   visión   objetiva,   la   cual   define   a   la  economía,   como   “la   ciencia   que   estudia   las   leyes   que   rigen   la   producción,   la  distribución,   la   circulación   y   el   consumo   de   los   bienes   materiales   que   satisfacen  necesidades  humanas."  La  otra  es  la  visión  clásica  de  economía,  la  cual  postula  que  la  economía   es   “la   ciencia   que   se   encarga   del   estudio   de   la   satisfacción   de   las  necesidades   humanas  mediante   bienes   que   siendo   escasos   tienen   usos   alternativos  entre  los  cuales  hay  que  optar."  

Cultura  

La  cultura  es  el  conjunto  de  todas  las  formas,  los  modelos  o  los  patrones,  explícitos  o  implícitos,  a  través  de  los  cuales  una  sociedad  se  manifiesta.  Como  tal  incluye  lenguaje,  costumbres,   prácticas,   códigos,   normas   y   reglas   de   la   manera   de   ser,   vestimenta,  religión,   rituales,   normas   de   comportamiento   y   sistemas   de   creencias.   Desde   otro  punto  de  vista  se  puede  decir  que  la  cultura  es  toda  la  información  y  habilidades  que  posee  el  ser  humano.  

La   cultura   son   todas   aquellas   expresiones   que   el   hombre   ha   ido   incorporando   a   la  naturaleza.   A   la   tierra   como   un   todo.   Nuestros   pensamientos,   nuestra   arte,   la  arquitectura,  la  literatura,  en  fin,  toda  creación  humana,  es  cultura.  Se  dice  que  cultura  es  todo  aquello  que  un  hombre  necesita  saber  para  actuar  de  manera  correcta  dentro  de   un   grupo   social.   Por   lo   mismo,   a   veces,   cuando   vamos   a   otros   países,   podemos  

Page 51: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  40  

cometer   ciertos   errores   de   procedimiento,   ya   que   nosotros   no   compartimos   los  mismos  códigos  culturales.  

Es   todo   aquel   conocimiento   que  permite   al   ser   humano  desenvolverse   en   un   grupo  social,   de   buena  manera,   ya   que   con   la   apertura  del   concepto   cultura,   se   buscó  una  formación  de  vida  más  rica  en  conocimientos  al  igual  que  un  equilibrio,  dentro  de  las  materias  o  actividades  insertas  dentro  del  concepto  cultura.  

Equidad  

La  equidad  es  un  valor  de  connotación  social  que  se  deriva  de   lo  entendido  también  como  igualdad.  Se  trata  de  la  constante  búsqueda  de  la  justicia  social,  la  que  asegura  a  todas   las   personas   condiciones   de   vida   y   de   trabajo   digno   e   igualitario,   sin   hacer  diferencias  entre  unos  y  otros  a  partir  de  la  condición  social,  sexual  o  de  género,  entre  otras.  

El   término   equidad   proviene   de   la   palabra   en   latín   “aéquitas”,   el   que   se   deriva   de  “aequus”   que   se   traduce   al   español   como   igual.   De   este   modo,   la   equidad   busca   la  promoción   de   la   valoración   de   las   personas   sin   importar   las   diferencias   culturales,  sociales  o  de  género  que  presenten  entre  sí.  

La   importancia   de   la   equidad   toma   especial   importancia   a   partir   de   la   constante  discriminación   que   diferentes   grupos   de   personas   han   recibido   a   lo   largo   de   la  historia.  

Identidad  Cívica

Se  refiere  a  las  pautas  mínimas  de  comportamiento  social  que  nos  permiten  convivir  en  colectividad.  Se  basa  en  el  respeto  hacia  el  prójimo,  el  entorno  natural  y  los  objetos  públicos;  buena  educación,  urbanidad  y  cortesía.  

Los  símbolos  patrios  representan  un  aspecto  importante  de  Guatemala.  Un  símbolo  es  una   representación   de   un   concepto.   Cuando   hablamos   de   símbolos   patrios   nos  referimos  a  las  representaciones  que  nos  permiten  establecer  relación  con  conceptos  como   la   libertad,   el   orgullo   de   una   nación,   la   integridad,   la   fortaleza   y   otros.   Cada  nación   selecciona   elementos   que   identifican   su   cultura   y   patrimonio,   y   que   de   esta  manera  dan  forma  a  su  identidad.  

Educación  

“Es   el   proceso   por   el   cual   el   hombre   se   forma   y   define   como   persona.   La   palabra  educar  viene  de  educere,  que  significa  sacar  afuera.  Aparte  de  su  concepto  universal,  la  educación   reviste   características   especiales   según   sean   los   rasgos   peculiares   del  individuo  y  de  la  sociedad.    

Page 52: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  41  

En   la   situación   actual,   de   una   mayor   libertad   y   soledad   del   hombre   y   de   una  acumulación   de   posibilidades   y   riesgos   en   la   sociedad,   se   deriva   que   la   Educación  debe  ser  exigente,  desde  el  punto  de  vista  que  el  sujeto  debe  poner  más  de  su  parte  para  aprender  y  desarrollar  todo  su  potencial”  (Navarro,  2004).  

“Es  el  proceso  por  el  cual  el  hombre  puede  alcanzar  su  pleno  desarrollo  en  los  ámbitos  físico,  biológico,  emocional,  intelectual  y  espiritual  al  irse  socializando,  lo  que  incluye  el  conocimiento  de  los  valores  en  los  que  se  sustenta  la  vida  diaria  y  que  se  traducen  en  actitudes,  conductas  y  comportamientos  que  regulan  cualquier  actividad  personal,  familiar  o  social”  (Sierra,  2004).    

“Quien  transita  la  verdadera  educación  se  ve  obligado  a  superar  el  sentido  común,  la  forma   media   de   ver   las   cosas,   para   descubrir   lo   que   hay   detrás.   La   verdadera  educación  implica   la  adopción  de  una  óptica  “nueva”  que  se  adquiere  cuando  uno  se  aleja   de   lo   cotidiano   o,   mejor   aun,   cuando   comienza   a   mirar   lo   cotidiano   con   ojos  diferentes”  (Banchio,  2004).  

La  educación  es  un  proceso  complejo  que  se  da  a  nivel  individual  pero  sólo  se  puede  llevar  a  cabo  en   interacción  con  otros.  Su  objetivo  es  permitir  que  el  ser  humano  se  desarrolle  de  manera  integral  para  que  haga  parte  de  un  contexto  y  lo  transforme  de  manera  conciente”.  

La   educación  puede  definirse   como  el  proceso  de   socialización  de   los   individuos.  Al  educarse,   una   persona   asimila   y   aprende   conocimientos.   La   educación   también  implica   una   concienciación   cultural   y   conductual,   donde   las   nuevas   generaciones  adquieren  los  modos  de  ser  de  generaciones  anteriores.  

Proceso  Educativo  

El   proceso   educativo   se   materializa   en   una   serie   de   habilidades   y   valores,   que  producen  cambios  intelectuales,  emocionales  y  sociales  en  el  individuo.  De  acuerdo  al  grado  de  concienciación  alcanzado,  estos  valores  pueden  durar  toda  la  vida  o  sólo  un  cierto  periodo  de  tiempo.  

En  el  caso  de  los  niños,  la  educación  busca  fomentar  el  proceso  de  estructuración  del  pensamiento  y  de  las  formas  de  expresión.  Ayuda  en  el  proceso  madurativo  sensorio-­‐motor  y  estimula  la  integración  y  la  convivencia  grupal.  

Aprendizaje  

Es  muy  compleja  la  definición  del  aprendizaje,  hay  diferentes  puntos  de  vista,  tantos  como  definiciones.    

Page 53: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  42  

Es  un  proceso  por   el   cual   se   adquiere  una  nueva   conducta,   se  modifica  una   antigua  conducta   o   se   extingue   alguna   conducta,   como   resultado   siempre   de   experiencias   o  prácticas.  

Aprendizaje   es   la   adaptación   de   los   seres   vivos   a   las   variaciones   ambientales   para  sobrevivir.  Madurar  es  necesario  para  aprender  y  adaptarse  al  ambiente  de  la  manera  más  adecuada.  

Enseñanza  

Se   trata   del   sistema   y   método   de   dar   instrucción,   formado   por   el   conjunto   de  conocimientos,  principios  e  ideas  que  se  enseñan  a  alguien.  

La   enseñanza   como   transmisión   de   conocimientos   se   basa   en   la   percepción,  principalmente   a   través   de   la   oratoria   y   la   escritura.   La   exposición   del   docente,   el  apoyo   en   textos   y   las   técnicas   de   participación   y   debate   entre   los   estudiantes   son  algunas  de  las  formas  en  que  se  concreta  el  proceso  de  enseñanza.  

Conocimiento  

Es  un  conjunto  de  información  almacenada  mediante  la  experiencia  o  el  aprendizaje  (a  posteriori),   o   a   través   de   la   introspección   (a   priori).   En   el   sentido   más   amplio   del  término,   se   trata   de   la   posesión   de   múltiples   datos   interrelacionados   que,   al   ser  tomados  por  sí  solos,  poseen  un  menor  valor  cualitativo.  

Para  el   filósofo  griego  Platón,   el   conocimiento  es   aquello  necesariamente  verdadero  (episteme).  En  cambio,  la  creencia  y  la  opinión  ignoran  la  realidad  de  las  cosas,  por  lo  que  forman  parte  del  ámbito  de  lo  probable  y  de  lo  aparente.  

El   conocimiento   tiene   su   origen   en   la   percepción   sensorial,   después   llega   al  entendimiento  y  concluye  finalmente  en  la  razón.  Se  dice  que  el  conocimiento  es  una  relación   entre   un   sujeto   y   un   objeto.   El   proceso   del   conocimiento   involucra   cuatro  elementos:   sujeto,   objeto,   operación   y   representación   interna   (el   proceso  cognoscitivo).  

La   ciencia   considera   que,   para   alcanzar   el   conocimiento,   es   necesario   seguir   un  método.   El   conocimiento   científico   no   sólo   debe   ser   válido   y   consistente   desde   el  punto   de   vista   lógico,   sino   que   también   debe   ser   probado   mediante   el   método  científico  o  experimental.  

La   forma   sistemática   de   generar   conocimiento   tiene   dos   etapas:   la   investigación  básica,   donde   se   avanza   en   la   teoría;   y   la   investigación   aplicada,   donde   se   aplica   la  información.  

Page 54: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  43  

Cuando   el   conocimiento   puede   ser   transmitido   de   un   sujeto   a   otro   mediante   una  comunicación   formal,   se   habla   de   conocimiento   explícito.   En   cambio,   si   el  conocimiento   es   difícil   de   comunicar   y   se   relaciona   a   experiencias   personales   o  modelos  mentales,  se  trata  de  conocimiento  implícito.

Historia  de  Centroamérica  

Centroamérica   comienza   en   el   estrecho   del   Istmo   de   Tehuantepec   en   México   y  termina   en   el   valle   del   río   Atrato,   en   Colombia.   La   región   es   un   área   rugosa,  montañosa  con  los  volcanes  activos  y  terremotos  frecuentes.  La  superficie  de  la  pista  se  inclina  hacia  arriba  de  un  llano  costero  estrecho  a  lo  largo  del  Océano  Pacífico  a  las  crestas  de  la  montaña  y  después  desciende  gradualmente  a  un  llano  más  amplio  a  lo  largo  del  mar.    

América   Central   es   esencialmente   un   puente   de   la   pista   que   une   dos   ecosistemas  previamente  aislados.    

La  mayoría  de   la  gente   son  nativos-­‐americanos  o  mestizos   (personas  de   la  herencia  mezclada,  principalmente  de  la  pendiente  americana  española  y  nativa).  A  lo  largo  de  la   costa   Caribe   estrecha,   se   encuentran   grupos   de   gente   de   raza   negra   y   de   gente  blanca  mezclada  y  los  fondos  de  black-­‐African  predominan.  

El   español   es   el   lenguaje   oficial   de   todos   los   países   centroamericanos    excepto  Belice    (donde   es   el   inglés),   pero   muchos   nativos-­‐americanos   utilizan   lenguajes  tradicionales.  

La   religión   católica   es   de   mayor   implantación   y   difusión   en   toda   Centroamérica,  aunque  existen  otras  confesiones  cristianas  y  no  cristianas  que  están  experimentando  una  presencia  cada  vez  más  importante  en  las  distintas  naciones.  

El   cultivo   es   una   de   las   actividades   económicas   principales   en  América   Central.   Las  cosechas   principales   son   café,   banano,   caña   de   azúcar   y   algodón,   se   producen  típicamente  en  extensos  terrenos,  y  se  exporta  una  proporción  substancial.  

Los  ganados  se  crían  en  los  ranchos  grandes  situados  principalmente  en  las  regiones  más  secas  de  América  Central  occidental.  

La  mayoría  de  las  instalaciones  fabriles  procesan  las  materias  primas  tales  como  caña  de  azúcar,  café,  algodón,  madera  y  pescados.  

Alrededor  de  la  mitad  del  comercio  exterior  de  América  Central  está  con  los  Estados  Unidos  y  el  Canadá.  Casi  todo  el  resto  está  con  Europa  occidental,  México,  y  los  países  de  Suramérica.  

Page 55: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  44  

Las  importaciones  principales  son  productos  manufacturados  tales  como  vehículos  de  motor,  materiales  agrícolas,  textiles  y  alimentos  procesados.  

Las  exportaciones  principales  incluyen  plátanos,  el  café,  el  cacao,  y  la  carne.  

El   único   transporte   de   superficie   que   conecta   todos   los   países   de   la   región   es   una  sección  de   la  carretera  Panamericana.  Los  ferrocarriles  conectan  las  costas  caribes  y  pacíficas  en  Guatemala,  Costa  Rica  y  Panamá.  

La   región   cuenta   con   varios   importantes   puertos,   incluyendo   Puerto   Cortés   en  Honduras,  Acajutla  en  EL  Salvador,  Corinto  en  Nicaragua,  Puerto  Limón  en  Costa  Rica,  y  Bahía  las  Minas  en  Panamá.  El  Canal  de  Panamá,  un  canal  comercial  importante,  es  una  conexión  importante  del  envío  entre  los  Océanos  Atlántico  y  Pacífico.  

América   Central   fue   centro   de   una   población   grande   pre-­‐Colombina,   siendo   la  más  importante   la   cultura   Maya.   La   civilización   Maya   se   originó   en   las   montañas   de  Guatemala   antes   del   1º   milenio   a.C.   y   prosperó   entre   el   ANUNCIO   300   y   900   en  ciudad-­‐estados  autónomos.  La  gente  numerosa  habitó  el  resto  del  istmo  y  negoció  con  las  tribus  del  sur  y  norteamericanas,  haciendo   la  antigua  América  Central  un  puente  arqueológico  entre  las  Américas.  El  navegador  Cristóbal  Colón    estableció  la  demanda  de  España  en  América  Central  en  1502.    

El   explorador   español   Vasco   Núñez   de   Balboa   fundó   a   la   primera   colonia  verdaderamente   productiva   de   España   en   Darien   (en   Panamá   actual)   en   1510.   Su  sucesor,  Pedrarias  Dávila,  extendió  a  la  colonia  e  inició  el  subjugación  de  Nicaragua  y  de  Honduras.  

La   conquista   subsecuente   de   América   Central   se   convirtió   en   una   lucha   sangrienta  entre  los  españoles  que  representaban  intereses  en  Panamá,  la  Española  y  México.  Los  conquistadores  mataron   a   números   extensos   de   nativos-­‐americanos,   pero  murieron  aún  más  de  las  epidemias  de  la  viruela,  de  la  plaga,  de  la  disentería,  y  de  la  gripe,  que  fueron  introducidas  por  los  europeos.  

América   Central   estableció   a   una   sociedad   agrícola   basada   en   las   instituciones  españolas.   La   declinación   española   durante   el   siglo   XVII   permitió   la   autonomía  creciente  para  la  élite  colonial  que  dominó  la  clase  obrera  americana  nativa.  Por  1820  el   área   se   convirtió   en   parte   del   imperio   mexicano.   En   1823,   declarada   la  independencia   México,   se   formaron   las   provincias   unidas   de   América   Central.   Sin    embargo  la  región  de  Chiapas  sigue  siendo  parte  de  México  y  Panamá  pasó    a  ser  parte  de   Colombia,   dirigida   por   Simón   Bolívar.   Las   provincias   unidas   emprendieron   un  programa  de   la   reforma  y  del  desarrollo   económico.   Surgió   el   regionalismo   intenso,  el    encanto  político  y  la  guerra  civil.  La  federación  comenzó  a  desintegrarse  en  1838  y  Guatemala,   Honduras,   el   Salvador,   Nicaragua   y   Costa   Rica   pronto   emergieron   como  repúblicas  independientes.  

Page 56: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  45  

Panamá   gano   la   independencia   de   Colombia   en   siglo   XX   y   Belice   ganó   la  independencia  del  Reino  Unido  en  1981.  El  desarrollo  económico  produjo  las  nuevas  clases  medias  que  comenzaron  a  desafiar   la  regla  continuada  de  élites   tradicionales.  Los  partidos  reformistas  y  revolucionarios  emergieron  en  cada  país  por  el  centro  del  siglo.  Durante   la   segunda  mitad  del   siglo   XX   la   pobreza   persistente,   la   inestabilidad  política   y   la   injusticia   social   todavía   caracterizaron   muchas   de   las   repúblicas  centroamericanas  que  experimentaban  la  modernización.  

Centroamérica  

Subcontinente   que   conecta   América   del  Norte   con  América   del   Sur.   Rodeada   por   el  Océano   Pacífico   y   el   Océano   Atlántico.   Políticamente   se   divide   en   los   7   países  independientes  de  Guatemala,  Belice,  Honduras,  El  Salvador,  Nicaragua,  Costa  Rica  y  Panamá.   Desde   el   punto   de   vista   fisiográfico,   algunos   geógrafos   delimitan   la   región  entre   el   istmo   de   Tehuantepec   en   México   y   el   istmo   de   Panamá   en   la   república  homónima.   Desde   el   punto   de   vista   histórico   -­‐   cultural,   algunos   historiadores  delimitan   la  región  comprendida  por   los  antiguos  territorios  de   la  Capitanía  General  de  Guatemala,  es  decir,   las  actuales  repúblicas  de  Guatemala,  El  Salvador,  Honduras,  Nicaragua,  Costa  Rica  y  el  estado  mexicano  de  Chiapas.8  Su  extensión  territorial  es  de  522.760  km²1  y  su  población  es  de  45.739.000  habitantes  (est.  ONU  2009).  

El   territorio  cubre  una  superficie   levemente  mayor  que  España.  El   canal  de  Panamá  facilita  la  comunicación  marítima  entre  el  océano  Atlántico  y  el  océano  Pacífico.  

Centroamérica   ya   estaba   poblada   a   la   llegada   de   los   españoles   y   varias   culturas   se  habían  desarrollado  en  ella,  aunque  las  más  avanzadas  estuvieron  siempre  en  la  zona  de   Mesoamérica.   Siendo   un   espacio   de   tránsito   poblacional,   se   asentaron   en   su  territorio  grupos  de  las  zonas  culturales  precolombinas  de  Mesoamérica  y  de  América  Circuncaribe   tales   como   los   pueblos   lencas,   pipiles,   kunos,   chortís,   jicaques,   payas,  chorotegas,  nasos  y  bribris,  que  han  habitado  el  sub-­‐continente  durante  milenios.  

Se  cree  que  los  primeros  habitantes  llegaron  a  Centroamérica  luego  del  arribo  de  los  primeros   seres   humanos   a   América,   posiblemente   provenientes   de   Asia   por   el  estrecho  de  Bering  o  de  las  islas  polinesias  hace  unos  15.000  años.  

Los   mayas   son   los   pueblos   habitantes   de   una   vasta   región   que   se   ubicaba  geográficamente   en   el   territorio   del   sur   de  México,   Guatemala   y   zona   occidental   de  Honduras  y  otras  zonas  de  Centroamérica.  Es  especialmente  importante  su  presencia  e  influencia  en  los  actuales  territorios  de  Guatemala,  Honduras  y  en  departamentos  en  la   parte   norte   de   El   Salvador,   con   una   rica   historia   de   unos   tres   mil   años.  Contrariamente  a   la  creencia  popular,   los  pueblos  descendientes  de  poblaciones  con  lenguas  de  la  familia  maya,  nunca  han  "desaparecido".  Millones  de  sus  descendientes  aún  viven  en   la  región  y  muchos  de  ellos  aún  hablan  alguna  de   las  variantes  de  este  

Page 57: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  46  

idioma.   Tanto   Nicaragua,   Costa   Rica   como   Panamá   se   poblaron   gracias   a   las   olas  migratorias   desde   diferentes   latitudes   y   de   diferentes   razas   y   su   mezcla   con   los  criollos,  pueblos  originarios,  negros,  mestizos  y  afro  mestizos  que  habitaban   la  zona  durante  la  colonia.  

Desarrollo  de  la  civilización  maya  

Con  el  máximo  esplendor  de   las  civilizaciones  americanas,  el   continente  entró  en  su  historia  gracias  al  desarrollo  de  la  escritura,  especialmente  por  parte  de  los  mayas  a  partir  del  año  292  d.C.  Aunque  el  aislamiento  del  continente  con  respecto  al  resto  del  planeta  no  permitió  un  intercambio  de  conocimientos  que  fortaleciera  estas  culturas  para  prepararlas  a  su  futuro  encuentro  con  los  otros  continentes,  sus  avances  son  de  un   gran   valor   universal   y   poseen   gran   vigencia,   como   es   el   calendario,   las  matemáticas,   la   astronomía,   las  observaciones  geológicas  y  otros  muchos  elementos  que  son  hoy  materia  de  estudio.  

En  el  año  292  d.C  comenzó  el  esplendor  de  la  cultura  maya.  Este  periodo,  el  clásico,  se  cerró  en  el  900  d.C.  con  la  decadencia  de  los  mayas.  Tikal,  Palenque  y  Copán  figuran  entre   los   principales   centros   urbanos   mayas   que   eran   ciudades-­‐Estado.   En   este  período  se  encuentra  también  la  cultura  Chavín  que  se  extendió  desde  el  occidente  del  Perú  hasta  Ecuador  en  América  del  Sur,  entre  el  litoral  y  la  ceja  de  selva.  Esta  cultura  se   desarrolló   entre   el   1500  a.  C.   y   el   500  a.  C.;   es   decir,   que   durante   un   milenio,  prevaleció   su   hegemonía   en   todo   el   quehacer   andino   de   la   región   o   en   su   área   de  influencia;  tal  es  el  caso  de  los  recientes  descubrimientos  en  las  cuevas  de  Talgua,  en  Honduras.  

Independencia  

Bajo   la   influencia   de   los   movimientos   independentistas   del   resto   de   América,  Centroamérica  declaró  su  independencia  de  España  sin  luchas  armadas,  la  cual  se  hizo  efectiva  el  15  de  septiembre  de  1821.    

La  fecha  es  todavía  considerada  como  Día  de  la  Independencia  por  todas  las  naciones  centroamericanas   a   excepción   de   Panamá   que   celebra   el   28   de   noviembre   su  independencia  de  España.  El  Capitán  General  español  Gabino  Gaínza,  ocupó  el  cargo  de  líder  interino  hasta  que  un  nuevo  gobierno  fuese  formado.  La  independencia  tuvo  una   corta   vida,   ya   que   Centroamérica   fue   anexada   al   Primer   Imperio   Mexicano   de  Agustín  de  Iturbide  el  5  de  enero  de  1822.    

Los   liberales   centroamericanos   objetaron   este   proceder,   pero   la   armada   de  México  bajo   el  mando   del   General   Vicente   Filísola   ocupó   Ciudad   de   Guatemala   y   calmó   los  ánimos.  

Page 58: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  47  

Después   de   la   abdicación   de   Iturbide,   los   representantes   de   las   provincias  centroamericanas   declararon   la   independencia   absoluta   de   España,   de  México,   y   de  cualquier   otra   nación   extranjera   el   1   de   julio   de   1823,   y   un   sistema   de   gobierno  republicano   fue   establecido   por   medio   de   las   Provincias   Unidas   del   Centro   de  América.  

Centroamérica,  abanderada  en  el  establecimiento  de   los  derechos  humanos  y  de  sus  ciudadanos,   abolió   de   una   manera   total   y   definitiva   la   esclavitud,   hecho   histórico,  quizás  no  suficientemente  reconocido  en  todo  el  continente.  

Época  republicana  

La  República  Federal  de  Centroamérica  agrupó  a   la   región   formada  por   los  actuales  países  de  Costa  Rica,  El  Salvador,  Guatemala,  Honduras  y  Nicaragua.  Cabe  mencionar  que  el  Estado  Mexicano  de  Chiapas,  era  territorio  de  Guatemala,  al  tener  antiguamente  el   rango   de   Audiencia   Real,   Centroamérica   se   une   al   Primer   Imperio   Mexicano   de  Iturbide  en  1822,  al  separarse  Guatemala  de  aquel  último,  Chiapas,  por  medio  de  un  referéndum,   se   incorporó   a   México.   Guatemala   cedió   únicamente   la   Región   de  Soconusco.  

Dos   países   más   jóvenes,   Panamá   y   Belice,   no   comparten   la   historia   común   de  Centroamérica,  ya  que  Panamá  fue  parte  de  la  Gran  Colombia  y  Belice  por  su  parte,  fue  una  colonia  del  Reino  Unido.  

La   exclusión   de   Panamá   en   el   mencionado   proyecto   centroamericano   se   debe   a   la  pertenencia   histórica   del   territorio   del   istmo   panameño   al   subcontinente  sudamericano  mediante  la  estructura  administrativa  colonial,  primero  del  Virreinato  del   Perú,   luego   del   Virreinato   de   Nueva   Granada,   y   posteriormente   gracias   a   la  asimilación  de  su  territorio  a  Colombia  desde  1821  hasta  su  separación  en  1903.  

Panamá  no  formó  parte  de  los  proyectos  políticos  integracionistas  de  Centroamérica  hasta   su   incorporación   voluntaria   al   Parlamento   Centroamericano   en   1992,  organismo  del  cual  el  gobierno  panameño  decidió  retirarse  voluntariamente  en  el  año  2010.  

Actualmente,   República   Dominicana   también   forma   parte   de   esta   región   desde   un  punto  de  vista  político  y  económico,  ya  que  es  miembro  del  Sistema  de  la  Integración  Centroamericana,   un   órgano   a   cargo   de   facilitar   la   integración   de   la   región,   del  Parlamento  Centroamericano  y  del  Tratado  de  Libre  Comercio  entre  Estados  Unidos,  Centroamérica  y  República  Dominicana  (CAFTA).  

 

Page 59: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  48  

Geografía  

América  Central  comprende  el   territorio  situado  en   las   latitudes  medias  de  América,  localizado  entre  el  istmo  de  Tehuantepec  en  México  y  el  istmo  de  Panamá.  El  área  está  integrada   por   las   7   naciones   independientes   de   Belice,   Costa   Rica,   El   Salvador,  Guatemala,   Honduras,   Nicaragua   y   Panamá,   además   de   los   5   estados  mexicanos   de  Campeche,   Chiapas,   Quintana   Roo,   Tabasco   y   Yucatán.   Los  mapas   incluyen   también  parte  del  golfo  de  Urabá  departamento  de  Chocó,  en  Colombia  que  políticamente  está  incluida  en  Sudamérica,  y  además  las  Antillas.  

Centroamérica   continental   comprende   la   estrecha   franja   de   tierra   que   une   las   dos  grandes   porciones   de   territorio   americano.   Este   sector   es   recorrido   por   un   sistema  montañoso   denominado   Cordillera   Central,   menor   en   longitud   y   alturas   si   se  consideran  otros  ejemplos  en  el  continente  americano.  

Centroamérica  se  asienta  sobre  la  placa  del  Caribe  y  tiene  una  extensión  de  523.000  kilómetros   cuadrados,   situada   en   el   hemisferio   occidental,   desde   el   istmo   de  Tehuantepec   (situado   al   sur   de  México),   hasta   el   Valle   del   río   Atrato,   en   Colombia,  separando  al  océano  Atlántico  del  océano  Pacífico.  Representa  únicamente  el  1%  de  la  superficie   terrestre   del   mundo   y   cuenta   con   el   8%   de   las   reservas   naturales   del  planeta,   entre   las   que   se   identifican   22   zonas   de   vida,   17   regiones   ecológicas   que  albergan  20.000  especies  vegetales.  Para  la  conservación  de  estas  riquezas  naturales,  se  cuenta  con  144  áreas  protegidas  y  124  parques  naturales.  

Centroamérica  y  la  Placa  del  Caribe.  

Centroamérica  es  mayoritariamente  una   región  montañosa  y  escarpada.  Esta   región  contiene  varios  niveles  montañosos  unidos  a  las  estructuras  de  América  del  Norte  y  de  América   del   Sur,   y   por   estar   dominado   por   dos   sistemas   geológicos,   es   uno   de   los  grandes  ejes  volcánicos  de  la  Tierra.  Cuenta  con  unos  60  volcanes  en  el  interior  (casi  todos   apagados)   y   31   sobre   la   costa   del   océano  Pacífico   (la  mayoría   activos)   de   los  cuales   algunos   se   elevan   a   más   de   4.000  msnm.   La   superficie   terrestre   asciende  abruptamente   desde   la   región   costera   del   océano   Pacífico   a   las   crestas   de   las  montañas,  y  desciende  gradualmente  en  la  región  que  se  extiende  a   lo   largo  del  mar  Caribe.  

Centroamérica   es   una   región   del   continente   americano   cuya   corteza   terrestre   es  especialmente   inestable,   ya   que   se   encuentra   en   el   borde   occidental   de   la   placa  tectónica   del   Caribe.   Desde   la   frontera   norte   de   Guatemala   hasta   la   línea   fronteriza  que  divide  Panamá  y  Colombia;  tiene  una  longitud  de  2.830  km  en  la  costa  del  océano  Pacífico,  y  aproximadamente  2.740  km  en  la  costa  del  mar  Caribe.    

Page 60: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  49  

La  subducción  de  la  corteza  oceánica  de  este  borde,  que  empezó  hace  25  millones  de  años,  elevó  la  tierra  desde  el  mar.  

En  la  parte  norte,  el  territorio  está  formado  por  terrenos  sedimentarios  de  areniscas  y  calizas,   sobre   un   basamento   cristalino.   Una   zona   de   fracturas   se   extiende   hacia   el  sudeste  formando  cuencas  lacustres,  con  los  lagos  Xolotlàn  y  Cocibolca.  Hacia  el  sur  de  esta  zona,  se  extiende  un  área  volcánica  o  eje,  en  una  cordillera  de  unos  1.500  km  de  longitud,  con  más  de  40  grandes  volcanes,  algunos  de  ellos  actualmente  activos.  

Las   costas   del   océano   Pacífico   son   más   aptas   para   la   radicación   del   hombre,   pero  menos  favorables  para  los  cultivos  tropicales,  debido  a  que  se  producen  menos  lluvias  que  en  el  litoral  atlántico.    

Hidrografía  

En  América  Central   los  ríos  son  cortos  y  corresponden  principalmente  a   la  vertiente  atlántica.  Estos  ríos  cumplen  varias  funciones,  sirviendo  incluso  como  fronteras;  tal  es  el  caso  de  los  ríos  Segovia  o  Coco  (entre  Honduras  y  Nicaragua),  el  río  Motagua  (entre  Guatemala  y  Honduras),  el  río  Usumacinta  (entre  Guatemala  y  México),  el  río  San  Juan  (entre  Costa  Rica  y  Nicaragua)  y  el   río  Sixaola   (entre  Costa  Rica  y  Panamá).  En  esta  región,  destacan  por  su  extensión   los   lagos  nicaragüenses  (lago  de  Nicaragua  y  Lago  de  Managua)  y  el  Lago  Gatún  ubicado  en  el  Canal  de  Panamá.  

Centroamérica  no  cuenta  con  ríos   largos  debido  a  su  geografía   istmica.  Los  ríos  más  largos   desembocan   en   el  mar   Caribe,   en   tanto   que   los  más   numerosos,   pequeños   y  caudalosos,  desaguan  en  el  océano  Pacífico.  Entre  los  más  largos  están:  

Río  Lempa  (El  Salvador,  Guatemala,  Honduras),  se  origina  en  Chiquimula,  Guatemala  y  desemboca   en   El   Salvador   entre   los   departamentos   de   Usulután   y   San   Vicente.  Longitud:  442  km.  

Río  Motagua  (Guatemala),  se  origina  en  Quiché,  Guatemala  y  desemboca  en  la  frontera  de  Honduras  y  Guatemala.  Longitud:  547  km.  

Ulúa   (Honduras),   que   se   origina   en   la   sierra   Opatoro   y   desemboca   en   el   golfo   de  Honduras.  Longitud  aproximada:  310  km.  

Río  Coco  (Nicaragua),  es  el  río  más  largo  de  Centroamérica,  que  en  uno  de  sus  tramos  sirve   de   frontera   entre   Honduras   y   Nicaragua   y   desemboca   en   la   costa   caribeña.  Longitud:  750  km.  

Usumacinta  (Guatemala,  México),  que  nace  en  Quiché,  Guatemala  y  desemboca  en  el  golfo  de  México.  Sirve  en  uno  de  sus  tramos  como  frontera  entre  Guatemala  y  México.  Longitud  aproximada:  800  km.  

Page 61: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  50  

Los  ríos  nacen  en  las  cordilleras  paralelas  al  océano  Pacífico.  Son  de  régimen  irregular,  registrándose  sus  crecientes  durante  el  verano.  Los  más  extensos  y  de  mayor  caudal  corresponden  a  la  cuenca  del  mar  Caribe,  a  excepción  del  Istmo  de  Panamá,  en  donde  los   ríos   de   la   vertiente   caribeña   son   más   cortos   y   los   de   la   vertiente   pacífica   más  extensos   como   el   río   Chucunaque   con   231   km   que   desemboca   en   el   Golfo   de   San  Miguel,  en  el  Océano  Pacífico.  

Clima  

En   Centroamérica   predomina   el   clima   tropical,   siendo   más   lluviosa   la   vertiente  atlántica  que  la  pacífica.  El  régimen  de  precipitaciones  es  cambiante,  y  depende  de  la  dirección   de   los   vientos   y   de   la   posición   de   las   zonas   de   convergencia   tropical   e  intertropical.   La   temperatura   se   caracteriza   por   tener   variaciones   poco   marcadas  entre  el  día  y  la  noche.  La  temperatura  ambiental  varía  según  los  índices  de  nubosidad  y  altitud.  En  zonas  de  relieve  montañoso  la  altura  determina  las  variedades  del  clima.  

Desde   el   nivel   del   mar   hasta   aproximadamente   los   900   m   se   encuentran   las  denominadas   "tierras   calientes"   con   verano   térmico   permanente   y   abundantes  precipitaciones.  Entre  los  1.000  m  y  2.500  m  sobre  el  nivel  de  mar  se  hallan  las  tierras  templadas  donde   las   temperaturas  medias  anuales  están  entre   los  15  °C  y   los  25  °C;  las   precipitaciones   predominan   a   fines   del   verano.   Por   encima   de   los   2.500   m   se  encuentran  las  tierras  frías  con  temperaturas  medias  que  no  alcanzan  los  20  °C  y  con  marcadas  amplitudes  térmicas  diarias.  

Centroamérica   es   invadida   ocasionalmente   por   frentes   fríos   durante   la   temporada  invernal  del  hemisferio  norte  (noviembre-­‐febrero),  causando  notable  disminución  de  las  temperaturas  en  las  zonas  altas  y  aumento  considerable  de  las  precipitaciones  

Hacia   el   fin   del   verano   son   frecuentes   los   huracanes   que   se   originan   en   el   Océano  Atlántico  y  afectan  el  norte  de  América  Central,  especialmente  Honduras  y  Nicaragua.  

Flora  y  fauna  

América  Central   es  una  de   las   zonas  de  mayor  biodiversidad  del  mundo.  Al   ser  una  zona   de   tránsito   entre   dos   continentes,   la   flora   y   fauna   de   Centroamérica   alberga  especies   del   norte   y   del   sur   de   América   (además   de   un   gran   número   de   especies  endémicas)  y  el  7%  de  las  especies  conocidas;    

un  ejemplo  de  ello  es  Costa  Rica  que  alberga  cerca  del  5%  de  la  biodiversidad  mundial  y  Nicaragua  que  alberga  al  mayor  porcentaje  de  peces  incluyendo  una  de  sus  riquezas:  el  tiburón  de  agua  dulce.  

Page 62: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  51  

Los   mamíferos   son   más   comunes   en   Panamá   (229   especies),   Nicaragua   (225  especies),   Costa   Rica   (211   especies),   Guatemala   (230   especies),   El   Salvador   (130  especies)   y   Honduras   (207   especies).   Principalmente   se   encuentran   venados,  jaguares,  pumas,  colibríes,  torogozes,  quetzales,  zopilotes,  tapires  y  guacamayas.  

En  general  todos  los  países  de  la  región  son  ricos  en  biodiversidad:  en  Guatemala  y  El  Salvador   se   presentan   buenas   oportunidades   para   observar   aves;   en   Nicaragua  buenas  oportunidades  para  observar  especies  marinas.  Honduras  es  el  que  tiene  más  bosques  de  pinos,   tiene  el  arrecife  coralino  más  grande  de  América  y  el  segundo  del  mundo,   también   tiene   la   Reserva   de   la   Biosfera   de   Río   Plátano   un   bosque   con   rica  biodiversidad,   diversos   grupos   étnicos   y   restos   arqueológicos   que   está   compitiendo  para  ser  una  de  las  siete  maravillas  naturales  del  mundo.  

A  continuación,  las  especies  por  país:  

Belice:  A  pesar  de   su   reducida   superficie,   alberga  una  gran  biodiversidad.  El  país  es  parte  (junto  con  México,  Guatemala  y  Honduras)  del  segundo  mayor  arrecife  coralino  del  mundo  (Mesoamericano)  y  en  él  habitan  numerosas  especies  de  peces.  Además  en  el  interior  del  país  se  da  la  Selva  Tropical.  Belice  fue  el  país  pionero  en  la  protección  del   jaguar,  ya  que  en  1987  estableció   la  primera  reserva  de   jaguares.  El  país   cuenta  con   150   especies   de  mamíferos,   275   especies   de   aves,   112   especies   de   reptiles,   38  especies  de  anfibios,  600  especies  de  peces   (agua  dulce  y  salada),  3.408  especies  de  plantas  y  un  número  indeterminado  de  especies  de  invertebrados.  Es  destacable  que  esta   biodiversidad   se   encuentra   protegida   en   la   mayor   parte   del   país   mediante   un  excelente  sistema  de  áreas  protegidas;  gracias  al  cual,  menos  del  2%  de   las  especies  beliceñas  se  hallan  en  peligro  de  extinción.  

Costa  Rica:  Alberga   el   4,5%  de   las   especies   conocidas.   En   el   país   habitan,   según   los  expertos,   unas   500.000   especies;   sin   embargo,   solo   han   identificado   alrededor   de  90.000  especies.    

Cerca   del   25%   del   territorio   se   encuentra   protegido,   lo   cual   favorece   que   la  biodiversidad   se   conserve.   Se   han   identificado   227   especies   de   mamíferos,   600  especies  de  aves,  232  especies  de  reptiles,  186  especies  de  anfibios,  172  especies  de  peces  de  agua  dulce,  10.000  especies  de  plantas  y  un  estimado  de  300.000  especies  de  insectos.  A  pesar  de  que  el  país  cuente  con  un  excelente  Sistema  de  Áreas  Naturales  Protegidas,  cerca  de  1.600  especies  se  hallan  en  peligro  de  extinción.  

El   Salvador:   Es   el   país   más   densamente   poblado   del   continente.   Muchos   de   sus  ecosistemas  se  han  perdido  y  muchas  especies  (por  ejemplo  el  jaguar,  el  danto  y  el  oso  hormiguero)   han   desaparecido.   No   obstante   en   los   fragmentos   que   quedan   de   la  antigua  Selva  Tropical  (que  cubría  la  mayor  parte  del  territorio  salvadoreño)  y  en  los  

Page 63: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  52  

reducidos  manglares  aún  sobreviven  numerosas  especies.  Todos  los  fragmentos  de  la  antigua   selva   tropical   salvadoreña   se  hallan  protegidos  y   juntos   suman  algo  más  de  50.000   ha;   el   manglar,   muy   fragmentado,   también   está   protegido.   Entre   todas   las  áreas  protegidas  del  país   suman  casi   el  4%  del   territorio   salvadoreño.  En  el  país   se  han   identificado   162   especies   de   mamíferos,   215   especies   de   aves,   95   especies   de  reptiles,  32  especies  de  anfibios,  45  especies  de  peces  de  agua  dulce,  3.000  especies  de  plantas   y   se   estiman  en  varios  miles   las   especies  de   invertebrados.  El  Ministerio  de  Medio  Ambiente  es  el  encargado  de  proteger  la  biodiversidad  del  país.  

Guatemala:  Destaca   por   su   variada   biodiversidad.   En   el   Petén   se   encuentra   la   Selva  Maya,  una  de   las  más  grandes  al  norte  de   la  Amazonía.  Además  de   la  Selva  Maya,  el  país  cuenta  con  la  Sierra  de  las  Minas,  en  la  cual  viven  cerca  del  80%  de  las  especies  registradas  en  Guatemala  y  Belice.  El  país  cuenta  con  230  especies  de  mamíferos,  738  especies  de  aves,  250  especies  de  reptiles,  225  especies  de  peces  de  agua  dulce  y  casi  9.000   especies   de   plantas.   Casi   el   20%   del   territorio   guatemalteco   se   encuentra  protegido.  

Honduras:   Alberga   por   su   ubicación   gran   número   de   endemismos.   Su   vegetación,  compuesta   por   7.524   especies   de   plantas,   da   cobijo   a   una   gran   diversidad   de   aves  (720  especies),  de  reptiles  (211  especies),  de  mamíferos  (218  especies),  y  de  anfibios  (111),  en  sus  ríos  nadan  más  de  89  especies  de  peces,  pero  en  su  litoral  alrededor  de  990,   resaltando   el   tiburón  ballena.   En   total  más  de  1.079   especies  de  peces.   Cuenta  con  la  Reserva  de  la  Biosfera  de  Río  Plátano,  la  cual  tiene  cerca  de  7.000  km²  de  selva  húmeda.  

Nicaragua:   Tiene   las  mayores   tierras   forestales   de   toda  América   Central   y   la  mayor  cantidad   de   agua.   Bosawás   es   una   reserva   de   la   biosfera   en   el   norte   del   país;   es  también  (junto  con  las  selvas  de  la  Mosquitia  hondureña)  la  segunda  selva  más  grande  en  el  Hemisferio  Occidental.  Además  de  Bosawás,  Nicaragua  cuenta  con  la  Reserva  de  la   Biosfera   Río   San   Juan,   en   la   frontera   con   Costa   Rica.   Esta   reserva   protege   los  humedales  más  grandes  de  la  región,  así  como  las  mayores  selvas  lluviosas  del  sur  de  América  Central.  En  Nicaragua  se  encuentra  el  tiburón  de  agua  dulce.  La  WCMC  estimó  para   Nicaragua,   en   1998,   300   especies   de   mamíferos,   582   especies   de   aves,   220  reptiles,  170  especies  de  anfibios  y  180  especies  de  peces  y  190  peces  de  agua  dulce.  9.997  especies  de  plantas  y  un  estimado  de  290.000  especies  de  insectos.  El  40%  del  territorio   se   encuentra   protegido.  Nicaragua   es   el   tercer   país   de   Centroamérica   con  más  reservas  naturales  pero  hay  muchas  especies  en  peligro  de  extinción.  

Panamá:  El  país  más  meridional  de  la  región  es  también  uno  de  los  más  biodiversos.  Por   su   cercanía   a   América   del   Sur,   alberga   varias   especies   sudamericanas   como   el  poncho   o   capibara   (el   roedor   más   grande   del   mundo),   el   oso   frontino   u   oso   de  

Page 64: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  53  

anteojos  y  la  guacamaya  azul  y  amarillo  (Ara  ararauna).  Esta  causa  hace  que  Panamá  posea  mayor  biodiversidad  que  otros  países  de  la  región,  como  El  Salvador  o  Belice,  y  mayor  número  de  especies  en  algunos  géneros.  Es  el  primer  país  de  la  región  en  peces  (1.497,   las   vecinas   Costa   Rica   y   Nicaragua   albergan   1.254   y   1.176   especies  respectivamente),  en  aves  (957  especies)  y  en  mamíferos  (229  especies,  incluyendo  el  mayor   número   de   primates   de   la   región)   con   notables   endemismos   como   el   mono  aullador  de  Coiba  (Alouatta  coibensis),  el  agutí  o  ñeque  de  la  isla  de  Coiba  (Dasyprocta  coibae)   o   el   perezoso   pigmeo   de   la   isla   Escudo   de   Veraguas   (Bradypus   pygmaeus).  Posee  10.115  especies  de  plantas,  de  reptiles  229  especies  y  de  anfibios  179  especies.  

América  Central  comprende  políticamente  el  territorio  situado  en  las  latitudes  medias  de   América,   localizado   entre   la   frontera   sur   de   México   y   la   frontera   occidental   de  Colombia.  América  Central  se  divide  en  siete  países  independientes:  Belice,  Costa  Rica,  El   Salvador,   Guatemala,   Honduras,   Nicaragua   y   Panamá.   Debido   a   la   reciente  integración   política   en   el   subcontinente   y   a   que   en   varias   oportunidades   le   ha   sido  negada   su   entrada  al   CARICOM  a   causa  de   la  diferencia  de   tamaño   con  este  bloque,  República  Dominicana,  un  país  geográficamente  vinculado  al  Caribe,  es  algunas  veces  incluido.  

Política  

La  mayoría  de  los  países  de  América  Central  son  repúblicas  presidencialistas,  excepto  Belice,  que  tiene  un  régimen  parlamentarista  inspirado  en  el  sistema  británico.  

En  general,  la  vida  política  de  la  mayor  parte  de  los  países  del  subcontinente,  desde  su  independencia  de  España,  ha  sido  muy  tumultuosa.  

Los   países   centroamericanos   han   vivido   las   décadas   pasadas   sumergidos   en  dictaduras   sangrientas,   guerras   civiles   y   violencia   organizada   bajo   parámetros  ideológicos:  guardias  nacionales  o  ejércitos  en  lucha  con  guerrillas  revolucionarias.    

Guatemala   y   El   Salvador   fueron   dos   de   los   países   que   más   sufrieron   políticas   de  verdadero   exterminio   en   sectores   de   su   población.   Uno   de   los   parlamentarios  asesinados   era   precisamente   el   hijo   de   uno   de   los   principales   responsables   de   los  escuadrones  de  la  muerte  en  El  Salvador,  el  mayor  Roberto  D'Aubuisson.    

Guatemala  y  El  Salvador  aún  están  en  proceso  de  cicatrizar  las  heridas  causadas  por  las   sangrientas   guerras   civiles   que   los   convulsionaron   en   los   años   '70   y   '80.   Pero  nuevos   temores   han   llevado   a   asesinatos   políticos   en   estos   países,   como   el   de   dos  candidatos   presidenciales   guatemaltecos.   O   el   asesinato   de   varios   diputados  salvadoreños.  

Page 65: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  54  

Nicaragua   es   otro   país   que   actualmente   enfrenta   procesos   de   democratización   y  asimilación  a  la  cultura  pacífica,  pero  las  heridas  de  pasadas  guerras  civiles  hace  que  sus   ejercicios   democráticos   carezcan   de   alta   credibilidad   y   que   sean   objeto   de  denuncias  por  fraude.    

Honduras  parecía  en  vías  de  consolidar  su  democracia,  hasta  el  golpe  de  Estado  que  derrocó  a  Manuel  Zelaya  el  28  de  junio  de  2009.  

Panamá,  invadido  por  Estados  Unidos  en  1989,  ha  logrado  madurez  política  que  le  ha  permitido   promediar   un   índice   de   democracia   de   7,48   Por   encima   de   la   media  Latinoamericana,   lo   que   despejó   algunos   temores,   cuando   el   país   se   hizo   cargo   del  canal  de  Panamá,  en  1999  y  más  tarde  decidiera  de  una  manera  democrática  ampliar  esta  vía  en  2006.    

Costa   Rica   se  muestra   como   la   gran   excepción   en   la   región.   Promedia   un   índice   de  democracia   8,04,   que   lo   clasifica   como   país   en   plena   democracia   (El   único   en  Latinoamérica  además  de  Uruguay)  Desde  hace  más  de  medio  siglo,  el  país  abolió  el  ejército,  lo  que  ha  permitido  que  Costa  Rica  disfrute  de  una  envidiable  calma  política,  con   dos   partidos   políticos   que   se   alternan   en   el   poder   de   manera   pacífica   y  democrática.  

Etnografía  

Esta  región  del  continente  es  muy  rica  en  cuanto  a  su  conformación  demográfica,  pues  ha   sido   el   resultado   de   diversas   oleadas   humanas   precolombinas,   coloniales   y  postcoloniales.  

Centroamérica   es   una   región   compuesta   por   6   países   hispanohablantes   y   uno  oficialmente  angloparlante   (Belice)   (aunque  con  una   importante  presencia  hispana),  con   una   población   absoluta   de   50.000.000   hab.   En   2008   y   546.000   de   km²,   y   una  densidad   de   78,4   hab/km²,   sin   embargo,   en   la   región   existen   países   densamente  poblados  como  El  Salvador,  y  otros  con  escasa  población  como  Belice.  

Idiomas  

Códice  Trocortesiano,  ejemplo  de  la  rica  escritura  maya.  

La   lengua   oficial   y   la   mayoritaria   en   los   Estados   centroamericanos   es   el   español,  exceptuando   Belice   que   tiene   por   lengua   oficial   el   inglés.   Aún   sobreviven   muchas  familias  de  lenguas  prehispánicas,  la  más  importante  demográficamente  es  la  familia  mayense,  aunque  también  es  importante  por  su  extensión  la  familia  lenmichí  (lencha-­‐misulmalpa-­‐chibcha)  que  se  extiende  hasta  América  del  Sur.    

Page 66: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  55  

En   Centroamérica   también   están   presentes   las   lenguas   xincas   probablemente  autóctona   de   la   región   y   otras   lenguas   venidas   del   Mesoamérica   como   las   lenguas  chiapaneco-­‐mangues  y  el  pipil.    

La   familia   tequistlateco-­‐jicaque  probablemente   también  es  de  origen  mesamericano.  El   garifuna   de   la   familia   arawak,   hablado   por   unas   200  mil   personas,   fue   llevado   a  Centroamérica  durante  el  período  colonial.  

Las   lenguas   mayenses   constituyen   una   familia   lingüística   formada   por   unas   26  lenguas  emparentadas,  habladas  en  Mesoamérica.  Estas   lenguas  son  habladas  por,  al  menos,   unos   6   millones   de   indígenas   descendientes   de   los   antiguos   mayas,  principalmente  en  Guatemala.  En  1996,  Guatemala  reconoció  formalmente  21  lenguas  mayenses   por   su   nombre   y   México   reconoció   otras   8   que   no   eran   habladas   en  Guatemala.  

Aunque  las  lenguas  americanas  tendrían  origen  común,  dado  que  se  especula  que  los  ancestros  remotos  de  las  poblaciones  americanas  emigraron  probablemente,  a  través  del  estrecho  de  Beringia,  desde  Asia  a  este  continente,  actualmente,  y  como  resultado  de  cambios  ocurridos  en  ellas  durante  miles  de  años,  son,  en  la  mayoría  de  los  casos,  mutuamente  ininteligibles.  

Una   región   es   un   término   geográfico   usado   con   gran   gama   de   significados,   que   en  términos  generales  designa  área  o  extensión  determinada  de   tierra  más  grande  que  las  subregiones  o  subdivisiones  que  la  constituyen,  ya  se  trate  de  un  continente  como  Europa,  Asia,  América,  África,  así  como  una  parte  de  dicho  continente  (Europa  Central  o   América   del   Sur),   un   país   o   conjunto   de   países,   una   cuenca,   como   la   Cuenca   del  Orinoco  o  del  Danubio,  una  cordillera  o  región  montañosa,  etc.,  y  mayor  que  un  sitio  específico.  Así,  una  región  puede  ser  vista  como  el  conjunto  continuo  de  unidades  más  pequeñas  (por  ejemplo,  "los  países  de  América  Latina")  o  como  la  sección  de  un  todo  más  grande  (como  "las  regiones  polares  de  la  Tierra").  Así,  el  concepto  de  región  está  indisolublemente  ligado  al  de  escala,  por  lo  que  podemos  considerar  la  existencia  de  regiones   de   muy   diverso   tamaño,   desde   regiones   supranacionales   (por   ejemplo,  Comunidad   Europea,   Región   Andina,   etc.)   hasta   pequeñas   comarcas   o   un   reducido  valle  de  montaña.  

Las   regiones   son   definidas   de   manera   abstracta   delimitando   áreas   de   una   o   más  características  comunes,  ya  sean  de  orden  físico,  humano  o  funcional.  Como  una  forma  de  describir   áreas   espaciales,   el   concepto  de   regiones   es   importante   y   ampliamente  usado  entre  las  muchas  ramas  de  la  geografía,  cada  una  de  las  cuales  puede  describir  áreas  en  términos  regionales.  

Page 67: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  56  

Por   ejemplo,   el   término   ecorregión   es   usado   en   biogeografía,   región   cultural   en   la  geografía  cultural,  región  natural  en  Geografía  física,  entre  otros  ejemplos.  El  estudio  de  las  regiones  en  sí  mismas  es  objeto  de  la  geografía  regional.  

En  la  organización  territorial  de  muchos  países,  el  término  región  designa  una  división  política   del   territorio   de   un   Estado   a   partir   del   espacio   regional   definido   según   los  criterios  establecidos  oficialmente,  que  generalmente  pueden  ser   caracteres  étnicos,  demográficos,  históricos,  culturales,  económicos  o  circunstancias  especiales  de  clima,  relieve  o  topografía,  administración,  gobierno,  etc.  

 

6.2.  CONCEPTOS  FUNDAMENTALES  RELACIONADOS  CON  LA  COMUNICACIÓN  

Boceto  

Bosquejo  es  la  primera  traza,  boceto  o  diseño  que  se  realiza  de  una  obra  pictórica  o  de  cualquier   otra   producción   de   la   creatividad   humana.   El   bosquejo   supone   el   primer  paso  concreto  de  la  obra,  es  decir,  la  primera  materialización  de  la  idea  del  autor.    

La   noción   de   bosquejo   está   asociada   a   la   de   esquema,   un   término   de   origen   latino  (schema)   que   hace   referencia   a   una   representación   simbólica   o   gráfica   de   cosas  materiales   o   inmateriales.   El   esquema   puede   ser   la   idea   o   el   concepto   que   se   tiene  sobre  algo.  

Campaña  

El  origen  etimológico  de  campaña  procede  del  latín  campanĕa  que,  a  su  vez,  deriva  de  campus   (“campo”).   El   término   nació   para   hacer   referencia   al   campo   llano   y   abierto  que  no  presenta  montes  ni  asperezas.  

Una  campaña  también  es  el  conjunto  de  actos  que  se  llevan  a  cabo  con  la  intención  de  lograr  un  determinado  objetivo.  

Una   campaña  publicitaria   es  un   conjunto  de  estrategias   comerciales  para  difundir   y  anunciar   un   producto   o   servicio.   En   el   ámbito   de   las   fuerzas   armadas,   por   último,  campaña   militar   es   un   conjunto   de   acciones   bélicas   que   transcurren   en   un   mismo  lugar  y  en  un  mismo  periodo.  

 

 

 

Page 68: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  57  

Color  

El   mundo   es   de   colores,   donde   hay   luz,   hay   color.   La   percepción   de   la   forma,  profundidad  o  claroscuro  está  estrechamente  ligada  a  la  percepción  de  los  colores.  

El   color   es   un   atributo   que   percibimos   de   los   objetos   cuando   hay   luz.   La   luz   es  constituida  por  ondas  electromagnéticas  que  se  propagan  a  unos  300.000  kilómetros  por  segundo.  Esto  significa  que  nuestros  ojos  reaccionan  a  la  incidencia  de  la  energía  y  no  a  la  materia  en  sí.  

El  color,  según  Sir  Isaac  Newton,  es  una  sensación  que  se  produce  en  respuesta  a  una  estimulación   nerviosa   del   ojo,   causada   por   una   longitud   de   onda   luminosa.   El   ojo  humano  interpreta  colores  diferentes  dependiendo  de  las  distancias  longitudinales.  

El  color  nos  produce  muchas  sensaciones,  sentimientos,  diferentes  estados  de  ánimo,  nos   transmite  mensajes,   nos   expresa   valores,   situaciones   y   sin   embargo...   no   existe  más  allá  de  nuestra  percepción  visual.  

Propiedades  del  color  

Las  definimos  como  el  tono,  saturación,  brillo.  

Tono   (hue),   matiz   o   croma   es   el   atributo   que   diferencia   el   color   y   por   la   cual  designamos  los  colores:  verde,  violeta,  anaranjado.  

Saturación:   Es   la   intensidad   cromática   o   pureza   de   un   color   Valor   (value)   es   la  claridad  u  oscuridad  de  un  color,  está  determinado  por  la  cantidad  de  luz  que  un  color  tiene.  Valor  y  luminosidad  expresan  lo  mismo.  

Brillo:   Es   la   cantidad   de   luz   emitida   por   una   fuente   lumínica   o   reflejada   por   una  superficie.  

Luminosidad:  Es  la  cantidad  de  luz  reflejada  por  una  superficie  en  comparación  con  la  reflejada  por  una  superficie  blanca  en  iguales  condiciones  de  iluminación.  

Psicología  del  Color  

El  color  desprende  diferentes  expresiones  del  ambiente,  que  pueden  transmitirnos  la  sensación   de   calma,   plenitud,   alegría,   violencia,   maldad,   etc.   La   psicología   de   los  colores   fué  estudiada  por  grandes  maestros  a   lo   largo  de  nuestra  historia,  como  por  ejemplo  Goethe  y  Kandinsky.  

 

 

Page 69: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  58  

El  significado  de  los  colores:  

Blanco:  

El  blanco  se  asocia  a  la  luz,  la  bondad,  la  inocencia,  la  pureza  y  la  virginidad.  Se  le  considera  el  color  de  la  perfección.  

El  blanco  significa  seguridad,  pureza  y  limpieza.  A  diferencia  del  negro,  el  blanco  por  lo  general  tiene  una  connotación  positiva.  Puede  representar  un  inicio  afortunado.  

En  heráldica,  el  blanco  representa  fe  y  pureza.  

En  publicidad,  al  blanco  se  le  asocia  con  la  frescura  y  la  limpieza  porque  es  el  color  de  nieve.  En  la  promoción  de  productos  de  alta  tecnología,  el  blanco  puede  utilizarse  para  comunicar  simplicidad.  

Es  un  color  apropiado  para  organizaciones  caritativas.  Por  asociación  indirecta,  a  los  ángeles  se  les  suele  representar  como  imágenes  vestidas  con  ropas  blancas.  

El   blanco   se   le   asocia   con   hospitales,  médicos   y   esterilidad.   Puede   usarse   por   tanto  para  sugerir  para  anunciar  productos  médicos  o  que  estén  directamente  relacionados  con  la  salud.  

Es  un  color  apropiado  para  organizaciones  caritativas.  Por  asociación  indirecta,  a  los  ángeles  se  les  suele  representar  como  imagenes  vestidas  con  ropas  blancas.  

A  menudo  se  asocia  a  con  la  pérdida  de  peso,  productos  bajos  en  calorías  y  los  productos  lácteos.  

Amarillo:  

El  amarillo  simboliza  la  luz  del  sol.  Representa  la  alegría,  la  felicidad,  la  inteligencia  y  la  energía.  

El  amarillo  sugiere  el  efecto  de  entrar  en  calor,  provoca  alegría,  estimula  la  actividad  mental  y  genera  energía  muscular.  Con  frecuencia  se  le  asocia  a  la  comida.  

El  amarillo  puro  y  brillante  es  un  reclamo  de  atención,  por  lo  que  es  frecuente  que  los  taxis   sean   de   este   color   en   algunas   ciudades.   En   exceso,   puede   tener   un   efecto  perturbador,   inquietante.   Es   conocido   que   los   bebés   lloran   más   en   habitaciones  amarillas.  

En  exceso,  puede  tener  un  efecto  perturbador,  inquietante.  Es  conocido  que  los  bebés  lloran  más  en  habitaciones  amarillas.    

Page 70: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  59  

Cuando  se   sitúan  varios   colores  en   contraposición  al  negro,   el   amarillo  es  en  el  que  primero   se   fija   la   atención.   Por   eso,   la   combinación   amarillo   y   negro   es   usada   para  resaltar  avisos  o  reclamos  de  atención.  

En  heráldica  el  amarillo  representa  honor  y  lealtad.  

En  los  últimos  tiempos  al  amarillo  también  se  le  asocia  con  la  cobardía.  

Es  recomendable  utilizar  amarillo  para  provocar  sensaciones  agradables,  alegres.  Es  muy  adeecuado  para  promocionar  productos  para  los  niños  y  para  el  ocio.    

Por   su   eficacia   para   atraer   la   atención,   es  muy   útili   para   destacar   los   aspectos  más  importantes  de  una  página  web.    

Los  hombres  normalmente  encuentran  el  amarillo  como  muy  desenfadado,  por  lo  que  no   es   muy   recomendable   para   promocionar   productos   caros,   prestigiosos   o  específicos   para   hombres.   Ningún   hombre   de   negocios   compraría   un   reloj   caro   con  correa  amarilla.  

El  amarillo  es  un  color  espontáneo,  variable,  por  lo  que  no  es  adecuado  para  sugerir  seguridad  o  estabilidad.  

El   amarillo   claro   tiende   a   diluirse   en   el   blanco,   por   lo   que   suele   ser   conveniente  utilizar  algún  borde  o  motivo  oscuro  para  resaltarlo.  Sin  embargo,  no  es  recomendable  utilizar  una  sombra  porque  lo  hacen  poco  atrayente,  pierden  la  alegría  y  lo  convierten  en  sórdido.  

El  amarillo  pálido  es  lúgubre  y  representa  precaución,  deterioro,  enfermedad  y  envidia  o  celos.  El  amarillo  claro  representa  inteligencia,  originalidad  y  alegría.  

Naranja:  

El  naranja  combina   la  energía  del   rojo  con   la   felicidad  del  amarillo.  Se   le  asocia  a   la  alegría,  el  sol  brillante  y  el  trópico.  

Representa  el  entusiasmo,  la  felicidad,  la  atracción,  la  creatividad,  la  determinación,  el  éxito,  el  ánimo  y  el  estímulo.  

Es   un   color   muy   caliente,   por   lo   que   produce   sensación   de   calor.   Sin   embargo,   el  naranja  no  es  un  color  agresivo  como  el  rojo.  

 

Page 71: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  60  

La   visión   del   color   naranja   produce   la   sensación   de   mayor   aporte   de   oxígeno   al  cerebro,  produciendo  un  efecto  vigorizante  y  de  estimulación  de  la  actividad  mental.  

Es  un  color  que  encaja  muy  bien  con  la  gente  joven,  por  lo  que  es  muy  recomendable  para  comunicar  con  ellos.  

Color   cítrico,   se   asocia   a   la   alimentación   sana   y   al   estímulo   del   apetito.   Es   muy  ádecuado  para  promocionar  productos  alimenticios  y  juguetes    

Es  el  color  de  la  caída  de  la  hoja  y  de  la  cosecha.  

En  heráldica,  el  naranja  representa  la  fortaleza  y  la  resistencia.  

El   color   naranja   tiene   una   visibilidad  muy   alta,   por   lo   que   es  muy   útil   para   captar  atención  y  subrayar  los  aspectos  más  destacables  de  una  página  web.  

El  naranja  combina   la  energía  del   rojo  con   la   felicidad  del  amarillo.  Se   le  asocia  a   la  alegría,  el  sol  brillante  y  el  trópico.  

El  naranja  oscuro  puede  sugerir  engaño  y  desconfianza.  El  naranja  rojizo  evoca  deseo,  pasión  sexual  ,  placer,  dominio,  deseo  de  acción  y  agresividad  El  dorado  produce  sensación  de  prestigio.  El  dorado  significa  sabiduría,  claridad  de  ideas  y  riqueza.  Con  frecuencia  el  dorado  representa  alta  calidad.  

Rojo:  

El   color   rojo   es   el   del   fuego   y   el   de   la   sangre,   por   lo   que   se   le   asocia   al   peligro,   la  guerra,   la   energía,   la   fortaleza,   la   determinación,   así   como   a   la   pasión,   al   deseo   y   al  amor.  

Es  un  color  muy  intenso  a  nivel  emocional.  Mejora  el  metabolismo  humano,  aumenta  el  ritmo  respiratorio  y  eleva  la  presión  sanguínea.  

Tiene   una   visibilidad   muy   alta,   por   lo   que   se   suele   utilizar   en   avisos   importantes,  prohibiciones  y  llamadas  de  precaución.  

Trae  el  texto  o  las  imágenes  con  este  color  a  primer  plano  resaltándolas  sobre  el  resto  de   colores.   Es  muy   recomendable   para   conminar   a   las   personas   a   tomar   decisiones  rápidas  durante  su  estancia  en  un  sitio  web.  

En  publicidad  se  utiliza  el  rojo  para  provocar  sentimientos  eróticos.    

 

Page 72: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  61  

Símbolos   como   labios   o   uñas   rojos,   zapatos,   vestidos,   etc.,   son   arquetipos   en   la  comunicación  visual  sugerente.  

El  rojo  es  el  color  para  indicar  peligro  por  antonomasia.  

Como   está  muy   relacionado   con   la   energía,   es  muy   adecuado   para   anunciar   coches  motos,  bebidas  energéticas,  juegos,  deportes  y  actividades  de  riesgo.  

En   heráldica   el   rojo   simboliza   valor   y   coraje.   Es   un   color   muy   utilizado   en   las  banderas  de  muchos  países  

El   color   naranja   tiene   una   visibilidad  muy   alta,   por   lo   que   es  muy   útil   para   captar  atención  y  subrayar  los  aspectos  más  destacables  de  una  página  web.  

El  naranja  combina   la  energía  del   rojo  con   la   felicidad  del  amarillo.  Se   le  asocia  a   la  alegría,  el  sol  brillante  y  el  trópico.  

El  rojo  claro  simboliza  alegría,  sensualidad,  pasión,  amor  y  sensibilidad.  El  rosa  evoca  romance,  amor  y  amistad.  Representa  cualidades  femeninas  y  pasividad.  El  rojo  oscuro  evoca  energía,  vigor,  furia,  fuerza  de  voluntad,  cólera,  ira,  malicia,  valor,  capacidad  de  liderazgo.  En  otro  sentido,  también  representa  añoranza.  El  marrón  evoca  estabilidad  y  representa  cualidades  masculinas.  El  marrón  rojizo  se  asocia  a  la  caída  de  la  hoja  y  a  la  cosecha.    

Púrpura:  

El  púrpura  aporta  la  estabilidad  del  azul  y  la  energía  del  rojo.  

Se  asocia  a   la   realeza  y   simboliza  poder,  nobleza,   lujo  y  ambición.   Sugiere   riqueza  y  extravagancia.  

El   color   púrpura   también   está   asociado   con   la   sabiduría,   la   creatividad,   la  independencia,  la  dignidad.  

Hay  encuestas  que  indican  que  es  el  color  preferido  del  75%  de  los  niños  antes  de  la  adolescencia.  El  púrpura  representa  la  magia  y  el  misterio.  

Debido  a  que  es  un  color  muy  poco  frecuente  en  la  naturaleza,  hay  quien  opina  que  es  un  color  artificial.  

El   púrpura   brillante   es   un   color   ideal   para   diseños   drigidos   a   la  mujer.   También   es  muy  adecuado  para  promocionar  artículos  dirigidos  a  los  niños.  

Page 73: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  62  

El  púrpura  claro  produce  sentimientos  nostálgicos  y  románticos.  El  púrpura  oscuro  evoca  melancolía  y  tristeza.  Puede  producir  sensación  de  frustración.  

Azul:  

El  azul  es  el  color  del  cielo  y  del  mar,  por  lo  que  se  suele  asociar  con  la  estabilidad  y  la  profundidad.  

Representa  la  lealtad,  la  confianza,  la  sabiduría,  la  inteligencia,  la  fe,  la  verdad  y  el  cielo  eterno.  

Se  le  considera  un  color  beneficioso  tanto  para  el  cuerpo  como  para  la  mente.  Retarda  el   metabolismo   y   produce   un   efecto   relajante.   Es   un   color   fuertemente   ligado   a   la  tranquilidad  y  la  calma.  

En  heráldica  el  azul  simboliza  la  sinceridad  y  la  piedad.  

Es  muy   adecuado   para   presentar   productos   relacionados   con   la   limpieza   (personal,  hogar  o  industrial),  y  todo  aquello  relacionado  directamente  con:    

El  cielo  (líneas  aéreas,  aeropuertos)    El  aire  (acondicionadores  paracaidismo)    El  mar  (cruceros,  vacaciones  y  deportes  marítimos)    El  agua  (agua  mineral,  parques  acuáticos,  balnearios)  Es  adecuado  para  promocionar  productos  de  alta  tecnología  o  de  alta  precisión.  

Al  contrario  de  los  colores  emocionalmente  calientes  como  rojo,  naranja  y  amarillo,  el  azul  es  un  color  frío  ligado  a  la  inteligencia  y  la  consciencia.  

El  azul  es  un  color  típicamente  masculino,  muy  bien  aceptado  por  los  hombres,  por  lo  que  en  general  será  un  buen  color  para  asociar  a  productos  para  estos.  

Sin  embargo  se  debe  evitar  para  productos  alimenticios  y  relacionados  con  la  cocina  en  general,  porque  es  un  supresor  del  apetito.    

Cuando  se  usa  junto  a  colores  cálidos  (amarillo,  naranja),  la  mezcla  suele  ser  llamativa.  Puede  ser  recomendable  para  producir  impacto,  alteración.  

 

Page 74: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  63  

El  azul  claro  se  asocia  a  la  salud,  la  curación,  el  entendimiento,  la  suavidad  y  la  tranquilidad.  El  azul  oscuro  representa  el  conocimiento,  la  integridad,  la  seriedad  y  el  poder.  

Verde:  

El  verde  es  el  color  de  la  naturaleza  por  excelencia.  Representa  armonía,  crecimiento,  exuberancia,  fertilidad  y  frescura.  

Tiene   una   fuerte   relación   a   nivel   emocional   con   la   seguridad.   Por   eso   en  contraposición  al  rojo  (connotación  de  peligro),  se  utiliza  en  el  sentido  de  "vía  libre"  en  señalización.    

El  verde  oscuro  tiene  también  una  correspondencia  social  con  el  dinero.  

El   color   verde   tiene   gran   poder   de   curación.   Es   el   color   más   relajante   para   el   ojo  humano  y  puede  ayudar  a  mejorar  la  vista.  

El  verde  sugiere  estabilidad  y  resistencia.  

En   ocasiones   se   asiocia   también   a   la   falta   de   experiencia:   "está   muy   verde"   para  describir  a  un  novato,  se  utiliza  en  varios  idiomas,  no  sólo  en  español.  

En  heráldica  el  verde  representa  el  crecimiento  y  la  esperanza.  

Es  recomendable  utilizar  el  verde  asociado  a  productos  médicos  o  medicinas.  

Por  su  asociación  a   la  naturaleza  es   ideal  para  promocionar  productos  de   jardinería,  turismo  rural,  actividades  al  aire  libre  o  productos  ecológicos.  

El   verde   apagado   y   oscuro,   por   su   asociación   al   dinero,   es   ideal   para   promocionar  productos  financieros,  banca  y  economía.:  

El  verde  "Agua"  se  asocia  con  la  protección  y  la  curación  emocional.  El  verde  amarillento  se  asocia  con  la  enfermedad,  la  discordia,  la  cobardía  y  la  envidia.  El  verde  oscuro  se  relaciona  con  la  ambición,  la  codicia,  la  avaricia  y  la  envidia.  El  verde  oliva  es  el  color  de  la  paz.  

Negro:  

El  negro  representa  el  poder,  la  elegancia,  la  formalidad,  la  muerte  y  el  misterio.  

Es   el   color   más   enigmático   y   se   asocia   al   miedo   y   a   lo   desconocido   ("el   futuro   se  presenta  muy  negro",  "agujeros  negros"...).  

Page 75: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  64  

El  negro  representa  también  autoridad,  fortaleza,  intransigencia.  También  se  asocia  al  prestigio  y  la  seriedad.  

En  heráldica  el  negro  representa  el  dolor  y  la  pena.  

En   una   página   web   puede   dar   imagen   de   elegancia,   y   aumenta   la   sensación   de  profundidad  y  perspectiva.  Sin  embargo,  no  es  recomendable  utilizarlo  como  fondo  ya  que  disminuye  la  legibilidad.  

Es  conocido  el  efecto  de  hacer  más  delgado  a  las  personas  cuando  visten  ropa  negra.  Por  la  misma  razón  puede  ayudar  a  disminuir  el  efecto  de  abigarramiento  de  areas  de  contenido,  utilizado  debidamente  como  fondo.  

Es  típico  su  uso  en  museos,  galerías  o  colecciones  de  fotos  on-­‐line,  debido  a  que  hace  resaltar  mucho  el  resto  de  colores.  Contrasta  muy  bien  con  colores  brillantes.  

Combinado  con  colores  vivos  y  poderosos  como  el  naranja  o  el  rojo,  produce  un  efecto  agresivo  y  vigoroso.  

Comunicación  

Un   primer   acercamiento   a   la   definición   de   comunicación   puede   realizarse   desde   su  etimología.   La   palabra   deriva   del   latín   communicare,   que   significa   “compartir   algo,  poner   en   común”.   Por   lo   tanto,   la   comunicación   es   un   fenómeno   inherente   a   la  relación  que  los  seres  vivos  mantienen  cuando  se  encuentran  en  grupo.  A  través  de  la  comunicación,  las  personas  o  animales  obtienen  información  respecto  a  su  entorno  y  pueden  compartirla  con  el  resto.  

En   el   caso  de   los   seres  humanos,   la   comunicación   es  un   acto  propio  de   la   actividad  psíquica,  que  deriva  del  pensamiento,  el   lenguaje  y  del  desarrollo  de  las  capacidades  psicosociales   de   relación.   El   intercambio   de   mensajes   (que   puede   ser   verbal   o   no  verbal)  permite  al  individuo  influir  en  los  demás  y  a  su  vez  ser  influido.  

Proceso  Comunicativo  

Implica   la  emisión  de   señales   (sonidos,   gestos,   señas,   etc.)   con   la   intención  de  dar  a  conocer  un  mensaje.  Para  que  la  comunicación  sea  exitosa,  el  receptor  debe  contar  con  las  habilidades  que  le  permitan  decodificar  el  mensaje  e  interpretarlo.    

El  proceso   luego  se  revierte  cuando  el  receptor  responde  y  se  transforma  en  emisor  (con  lo  que  el  emisor  original  pasa  a  ser  el  receptor  del  acto  comunicativo).  

Entre  los  elementos  que  pueden  distinguirse  en  el  proceso  comunicativo,  se  encuentra  el   código   (un   sistema  de   signos   y   reglas  que   se   combinan   con   la   intención  de  dar   a  

Page 76: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  65  

conocer  algo),  el  canal  (el  medio  físico  a  través  del  cual  se  transmite  la  información),  el  emisor  (quien  desea  enviar  el  mensaje)  y  el  receptor  (a  quien  va  dirigido).  

La   comunicación   puede   ser   afectada   por   lo   que   se   denomina   como   ruido,   una  perturbación  que  dificulta  el  normal  desarrollo  de  la  señal  en  el  proceso  (por  ejemplo,  distorsiones  en  el  sonido,  la  afonía  del  hablante,  la  ortografía  defectuosa).  

Composición  

La  composicion  se  define  como  una  distribución  o  disposición  de  todos  los  elementos  que  incluiremos  en  un  diseño  o  composición,  de  una  forma  perfecta  y  equilibrada.  

En  toda  composición,  los  elementos  que  se  sitúan  en  la  parte  derecha,  poseen  mayor  peso   visual,   y   nos   transmiten   una   sensación   de   avance.   En   cambio   los   que   se  encuentran  en  la  parte  izquierda,  nos  proporcionan  sensación  de  ligereza.  

Esto  también  se  observa,  si  lo  aplicamos  en  la  parte  superior  de  un  documento,  posee  mayor   ligereza   visual,   mientras   que   los   elementos   que   coloquemos   en   la   parte  inferior,  nos  transmitirán  mayor  peso  visual.  

Actualmente   no   exist   composición   perfecta.   Cada   composición   dependerá   de   su  resultado  final,  para  todo  ello,  es  necesario  conocer  todos  los  aspectos  y  formas  para  obtener  un  resultado  con  un  cierto  equilibrio.  

Connotación  

Conlleva,  además  de  su  significado  específico,  otro  de  tipo  apelativo  o  expresivo).  La  connotación   de   una   palabra   o   frase,   por   lo   tanto,   sugiere   un   significado   añadido   y  diferente  al  suyo  propio.  

La  connotación  implica  que  el  lenguaje  tiene  sentidos  que  van  más  allá  de  lo  literal.  

Denotación  

Del  latín  denotatĭo,  denotación  es  la  acción  y  efecto  de  denotar  (un  verbo  que,  dicho  de  una   palabra   o   frase,   hace   mención   a   su   significado   objetivo).   El   concepto   funciona  como  el  opuesto  a  la  connotación.  

La  denotación  está  vinculada  al  sentido  del  mecanismo  referencial  con  la  información  que  transmite  una  unidad  lingüística.  Se  trata  de  un  sentido  explícito,  a  diferencia  de  la  connotación,  cuyo  sentido  es  sugerido,  ya  que  el  valor  semántico  no  está  dado  por  un  significante  léxico.  

 

Page 77: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  66  

Creatividad  

La  creatividad  es  la  facultad  de  crear  o  la  capacidad  de  creación.  Consiste  en  encontrar  métodos  u  objetos  para  realizar  tareas  de  maneras  nuevas  o  distintas,  con  la  intención  de   satisfacer  un  propósito.   La   creatividad  permite   cumplir   los  deseos  de   forma  más  rápida,  fácil,  eficiente  o  económica.  

Diseño  

Proceso  o  labor  destinado  a  proyectar,  coordinar,  seleccionar  y  organizar  un  conjunto  de  elementos  para  producir  y  crear  objetos  visuales  destinados  a  comunicar  mensajes  específicos  a  grupos  determinados.  El  conjunto  de  elementos  que  implican  la  creación  de  un  diseño,  se  relaciona  como:    

Tipo  

Es  igual  al  modelo  o  diseño  de  una  letra  determinada.  

Tipografía  

Es  el  arte  y  la  técnica  de  crear  y  componer  tipos  para  comunicar  un  mensaje.  También  se  ocupa  del  estudio  y  clasificación  de  las  distintas  fuentes  tipográficas.  

Fuente  tipográfica  

Es   la   que   se   define   como   estilo   o   apariencia   de   un   grupo   completo   de   caracteres,  números  y  signos,  regidos  por  unas  características  comunes.  

Familia  tipográfica  

En  tipografía  significa  un  conjunto  de  tipos  basado  en  una  misma  fuente,  con  algunas  variaciones,   tales,   como   por   ejemplo,   en   el   grosor   y   anchura,   pero   manteniendo  características  comunes.  Los  miembros  que   integran  una   familia   se  parecen  entre  sí  pero  tienen  rasgos  propios.  

Diseño  Gráfico  

Disciplina   que   pretende   satisfacer   necesidades   específicas   de   comunicación   visual  mediante  la  configuración,  estructuración  y  sistematización  de  mensajes  significativos  para  su  medio  social.  

La   palabra   "diseño"se   usa   para   referirse   al   proceso   de   programar,   proyectar,  coordinar,   seleccionar   y   organizar   una   serie   de   factores   y   elementos   con  miras   a   la  realización  de  objetos  destinados  a  producir  comunicaciones  visuales,  se  usa  también  en   relación   con   los   objetos   creados   por   esa   actividad.   El   verbo   "diseñar"   se   usa   en  

Page 78: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  67  

relación   con   el   proceso   mencionado   y   no   como   sinónimo   de   dibujar,   aunque   esta  acción  pueda  a  veces  ser  parte  de  ese  proceso.  La  palabra  "gráfico"  califica  a  la  palabra  "diseño",  y  la  relaciona  con  la  producción  de  objetos  visuales  destinados  a  comunicar  mensajes   específicos.   Entonces,   "gráfico"   no   significa   dibujos,   grabados,   figuras,  grafismos   ni   ornamentos,   como   puede   ser   el   caso   en   otros   contextos.  Entonces,   en  función  de  proponer  una  definición  inicial,  se  podría  decir  que  el  diseño  gráfico,  visto  como   actividad,   es   la   acción   de   concebir,   programar,   proyectar   y   realizar  comunicaciones  visuales,  producidas  en  general  por  medios  industriales  y  destinadas  a   transmitir   mensajes   específicos   a   grupos   determinados.   Un   diseño   gráfico   es   un  objeto  creado  por  esa  actividad.  

Diseño  Editorial  

Es   la   rama   del   diseño   gráfico   dedicada   a   la   maquetación   y   composición   de  publicaciones  tales  como  revistas,  periódicos  o  libros.  

Ilustración  

(v.Latin,   lat.   illustrare),   (de   ilustrar)  sust.   Ilustración  es   la  acción  y  efecto  de   ilustrar  (dibujar,   adornar).   El   término   permite   nombrar   al   dibujo,   estampa   o   grabado   que  adorna,  documenta  o  decora  un  libro.  

El  verbo  ilustrar  también  puede  utilizarse  como  sinónimo  de  dar  luz  al  entendimiento.  

Este  uso  del  concepto  está  relacionado  a  la  Ilustración  como  un  movimiento  filosófico  que   surgió   en   el   siglo  XVIII   y   se   caracterizó  por   resaltar   el   predominio   de   la   razón.  Ilustración   es   el   nombre   que   recibe   este   movimiento   y   la   época   en   la   cual   se  desarrolló.  

Grupo  Objetivo  

Destinatario  ideal  de  una  determinada  campaña,  producto  o  servicio.    Totalidad  de  un  espacio   preferente   donde   confluyen   la   oferta   y   la   demanda   para   el   intercambio   de  bienes  y  servicios.    

Comprende  entre  sus  elementos  más  importantes  el  alcance  geográfico,  los  canales  de  distribución,  las  categorías  de  productos  comerciados,  el  repertorio  de  competidores  directos  e  indirectos,  los  términos  de  intercambio.  

CMYK  

Cyan,   Magenta,   Amarillo   y   Negro.   Los   distintos   colores   de   tinta   del   proceso   de  impresión  a  cuatro  colores.  

Page 79: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  68  

6.3.  CIENCIAS  AUXILIARES,  ARTES,  TEORÍAS  Y  TENDENCIAS  

Historia  

La  historia  es  la  ciencia  social  que  se  encarga  de  estudiar  el  pasado  de  la  humanidad.  Por  otra  parte,   la  palabra  se  utiliza  para  definir  al  periódico  histórico  que  comienza  con  la  aparición  de  la  escritura  e  incluso  para  referirse  al  pasado  mismo.  

El   estudio   de   la   historia   implica   tres   conceptos   diferentes,   pero   que   suelen  confundirse   entre   sí:   la   historiografía   (el   conjunto   de   técnicas   y  métodos   utilizados  para   describir   los   hechos   históricos   acontecidos),   la   historiología   (las   explicaciones,  métodos   y   teorías   sobre   cómo,   por   qué   y   en   qué   medida   acontecen   los   hechos  históricos)   y   la   historia   en   sí   misma   (o   sea,   los   hechos   realmente   acontecidos).   Al  simplificar  esta  cuestión,  puede  decirse  que   la  historia  son   los  hechos  del  pasado,   la  historiografía  es  la  ciencia  de  la  historia  y  la  historiología,  su  epistemología.  

Cabe  destacar  que  la  Filosofía  de  la  Historia  es  una  rama  de  la  filosofía  que  reflexiona  sobre  el  significado  de  la  historia  humana.  Esta  disciplina  analiza  la  posible  existencia  de  un  diseño,  propósito  o  finalidad  en  el  proceso  histórico.  

Pueden  mencionarse   dos   enfoques   en   el   campo   de   estudio   de   la   historia:   el   clásico  (que   considera   a   la   historia   como   el   periodo   que   comienza   con   la   aparición   de   la  escritura)   y   el   multiculturalista   (que   establece   que   la   historia   es   el   período   que   es  posible   reconstruir   con   un   relato   fiable   de   los   acontecimientos   que   afectan   a   una  sociedad  humana).  

Según   la   historia   clásica,   los   acontecimientos   que   sucedieron   antes   del   periodo  histórico   pertenecen   a   la   prehistoria,   mientras   que   aquellos   hechos   situados   en   el  periodo  de  transición  entre  la  prehistoria  y  la  historia  son  parte  de  la  protohistoria.  

Etica  

La  palabra   ética   viene  del   griego  ethos,   que   significa   costumbre,   es   la   ciencia  de   las  costumbres.  Lo  que  en  realidad  le  interesa  a  la  ética  es  estudiar  la  bondad  o  maldad  de  los  actos  humano,  sin  interesarse  en  otros  aspectos  o  enfoques.  Por  lo  tanto  podemos  determinar   que   su   objeto   material   de   estudio   son   los   actos   humanos   y   su   objeto  formal   es   la  bondad  o  maldad  de  dichos  actos.  Con  esto  podemos  da  una  definición  real  de  la  ética  como  la  ciencia  que  estudia  la  bondad  o  maldad  de  los  actos  humanos.  

 

 

Page 80: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  69  

• La  Ética  es  una  Ciencia  Normativa  

La  Ética  también  es  una  ciencia  normativa  ya  que  estudia  lo  que  es  normal,  pero  no  lo  normal  de  hecho,  que  es  lo  que  suele  suceder,  sino  lo  normal  de  derecho,  o  sea  lo  que  debería  suceder,  por  lo  tanto  la  Ética  es  una  ciencia  que  estudia  lo  normal  de  derecho.  Entonces   podemos   decir   que   se   está   actuando   de   un   modo   ético   cuando   en   esta  conducta  lo  normal  de  hecho  coincide  con  lo  normal  de  derecho.  

Estética  

Rama  de  la  filosofía  (también  denominada  filosofía  o  teoría  del  arte)  relacionada  con  la  esencia  y  la  percepción  de  la  belleza  y  la  fealdad.  La  estética  se  ocupa  también  de  la  cuestión  de  si  estas  cualidades  están  de  manera  objetiva  presentes  en  las  cosas,  a  las  que   pueden   calificar,   o   si   existen   sólo   en   la   mente   del   individuo;   por   lo   tanto,   su  finalidad   es   mostrar   si   los   objetos   son   percibidos   de   un  modo   particular   (el   modo  estético)   o   si   los   objetos   tienen,   en   sí  mismos,   cualidades   específicas   o   estéticas.   La  estética  también  se  plantea  si  existe  diferencia  entre  lo  bello  y  lo  sublime.  

Psicología  

La  psicología    es  la  ciencia  que  estudia  los  procesos  mentales.  La  palabra  proviene  del  griego:  psico-­‐  (alma  o  actividad  mental)  y  -­‐logía    (estudio).  Esta  disciplina  analiza  las  tres  dimensiones  de  los  mencionados  procesos:  cognitiva,  afectiva  y  conductual.  

Se   ha   encargado   de   recopilar   hechos   sobre   la   conducta   y   la   experiencia   humana,  organizándolos  en  forma  sistemática  y  elaborando  teorías  para  su  comprensión.  Estos  estudios  permiten  explicar  el  comportamiento  de  los  seres  humanos  y  hasta  predecir  sus  acciones  futuras.  

• Psicología  infantil    

Se   encarga   del   estudio   del   comportamiento   del   niño,   desde   su   nacimiento   hasta   su  adolescencia.  De  esta  forma,  esta  rama  de  la  psicología  se  centra  en  el  desarrollo  físico,  motor,   cognitivo,   perceptivo,   afectivo   y   social.   Así   es   como   los   psicólogos   infantiles  llevan  adelante  métodos  para  prever  y  resolver   los  problemas  en   la  salud  mental  de  los  niños.  

La   psicología   infantil   atiende   dos   variables   que   pueden   incidir   en   el   desarrollo   del  niño:  el  factor  ambiental,  como  la  influencia  de  sus  padres  o  de  sus  amigos,  y  el  factor  biológico,  determinado  por  la  genética.  

En  cuanto  a  sus  principales  teorías,  la  psicología  infantil  se  basa  en  la  descripción  de  la  personalidad   y   la   percepción  desarrollada   por   el   austriaco   Sigmund  Freud,   y   en   los  conceptos  del  saber  cognitivo  propuestos  por  el  suizo  Jean  Piaget.  

Page 81: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  70  

• Psicología  Social  

La   psicología   social   comenzó   a   desarrollarse   a   comienzos   del   siglo   XX   en   Estados  Unidos.  Se  trata  de  una  rama  de  la  psicología  que  se  basa  en  el  supuesto  de  que  existen  procesos  psicológicos  que  determinan  la  forma  en  que  funciona  la  sociedad  y  la  forma  en   la   que   tiene   lugar   la   interacción   social.   Estos   procesos   sociales   son   los   que  determinan  las  características  de  la  psicología  humana.  

• Psicología  del  Arte  

Estudio   de   los   fenómenos   de   la   creación   y   apreciación   artística   visual   en   tanto  actividad   humana,   procesos  mentales   y   culturales   en   la   génesis   del   arte   tanto   en   la  creación  como  en  la  percepción  del  público.    

Retórica  

Disciplina  o  el  arte  del  bien  decir,  de  dar  al  lenguaje  hablado  o  escrito  la  capacidad  de  conmover,  persuadir  o  deleitar.    

La  Retórica  es  la  suma  de  todo  un  sistema  de  recursos,  técnicas  y  reglas  que  actúan  a  diferentes  niveles  en  la  elaboración  de  una  exposición  o  escrito.  Estos  elementos  están  estrechamente   relacionados   entre   sí   y   repercuten   íntegramente   en   los   diferentes  ámbitos  discursivos.  

Semiología  

Fue   definida   y   estudiada   por   Saussure   en   Ginebra,   en   1908,   como   "la   ciencia   que  estudia   la  vida  de   los  signos  en  el  seno  de   la  vida  social",  haciéndola  depender  de   la  psicología  general  y  siendo  su  rama  más  importante  la  lingüística.  Semiología  viene  las  palabras   griegas   semeion   (signo)   y   logos   (estudio).   Por   tanto,   puede   decirse  símplemente  que  la  semiología  es  el  estudio  de  los  signos.  

Semiótica  

Se   define   como   la   ciencia   que   estudia   las   propiedades   generales   de   los   sistemas   de  signos,  como  base  para  la  comprensión  de  toda  actividad  humana.  Oficialmente  no  hay  diferencia  entre  ambos  conceptos,  aunque  el  uso  vincule  más  semiología  a  la  tradición  europea  y  semiótica  a  la  tradición  anglo-­‐americana.  

Didáctica  

La   didáctica   es   una   disciplina   científico-­‐pedagógica  cuyo   objeto   de   estudio   son   los  procesos  y  elementos  que  existen  en  el  aprendizaje.    

Page 82: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  71  

Se   trata   del   área   de   la   pedagogía  que   se   encarga   de   los   sistemas   y   de   los  métodos  prácticos  de  enseñanza  destinados  a  plasmar  las  pautas  de  las  teorías  pedagógicas.  

Sociología  

Ciencia   que   se  dedica   al   estudio  de   los   grupos   sociales   (conjunto  de   individuos  que  conviven  agrupados  en  diversos  tipos  de  asociaciones).  Esta  ciencia  analiza  las  formas  internas   de   organización,   las   relaciones   que   los   sujetos  mantienen   entre   sí   y   con   el  sistema,  y  el  grado  de  cohesión  existente  en  la  estructura  social.  

Sociología  de  la  educación    

Es  una  de  las  ciencias  que  apoya  a  la  pedagogía  y  a  la  práctica  educativa,  por  lo  cual  todos  los  involucrados  en  el  proceso  educativo,  para  comprender  y  orientar  los  fenómenos  educativos.  

Por  tal  motivo,  se  puede  decir  que  la  sociología  de  la  educación  es  una  disciplina  que  utiliza  los  conceptos,  modelos  y  teorías  de  la  Sociología  para  entender  la  educación  en  su  dimensión  social.  

Algunos  de  los  aspectos  que  caracterizan  a  la  Sociología  de  la  Educación,  son  los  que  se  describen  a  continuación:  

1.  Es  una  sociología  especial,  debido  a  que  se  ocupa  de  alguno  de  los  aspectos  concretos  de  la  sociedad.  

1.  Es  una  ciencia  de  la  educación,  ya  que  tiene  como  objeto  de  estudio  a  la  educación.  

2.  Es  una  disciplina  explicativa  y  descriptiva,  porque  pretende  y  tiene  como  objetivo  principal  intervenir  en  el  proceso  educativo.  

Epistemología  -­‐  Teoría  del  conocimiento    

(Del  griego,  episteme,  'conocimiento';  logos,  'teoría')  Rama  de  la  filosofía  que  trata  de  los  problemas   filosóficos  que  rodean   la   teoría  del  conocimiento.  La  epistemología  se  ocupa  de   la   definición  del   saber   y  de   los   conceptos   relacionados,   de   las   fuentes,   los  criterios,   los   tipos   de   conocimiento   posible   y   el   grado   con   el   que   cada   uno   resulta  cierto  así  como  la  relación  exacta  entre  el  que  conoce  y  el  objeto  conocido.  

 

 

 

Page 83: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  72  

CAPÍTULO  VII  

PROCESO  DE  DISEÑO  Y  PROPUESTA  PRELIMINAR  

7.1  Aplicación  de  la  información  obtenida  en  el  marco  teórico  

Justificación  de  porqué   las  ciencias,   las  artes,   tendencias  y   las   teorías   recopiladas  se  ponen  en  práctica  en  la  propuesta  del  proyecto:  

La   historia   es   el   período   en   el   cual   es   posible   reconstruir   un   relato   fiable   de   los  acontecimientos   que   afectan   a   una   sociedad   humana.   Esta   ciencia   permite   dar   a  conocer   los   acontecimientos  más   trascendentales   de   Centroamérica   desde   distintos  puntos  de  vista  como  el  social,  politico,  económico  y  ambiental.  Crea  una  cronología  lógica  de  los  hechos  y  permite  que  el  relato  sea  comprensible.  

La  información  sobre  los  hechos  historicos  se  ilustra  a  través  de  un  relato  resumido  en  donde   se   pretende   expresar   con   poco   contenido   lo   acontecido   en   la   historia,   la  retórica  y  la  estética  son  utilizadas  para  darle  estilo  y  sentido.  

El  grupo  objetivo  al  cual  se  enfoca  el  material  es  público  infantil,  es  por  esto  que  por  medio  de  la  semiología  y  la  semiótica  se  estudiará  muy  bien  el  significado  de  cada  uno  de   los   elementos   con   los   cuales   se   va   reforzar   la   historia.   La   Psicologia   Infantil   la  aplicamos   para   comprender   al   grupo   objetivo,   su   entorno   y   su   capacidad   de  entendimiento  y  percepción  hacia  estos  temas.  

Debido  a  que  el  material  es  netamente  educativo,  la  didáctica  sirve  de  apoyo  para  que  el  mensaje  de  la  historia  tenga  valor  y  sentido  de  enseñanza.  

La  psicología  del  arte  aporta  conocimientos  para  realizar  las  ilustraciones  y  la  técnica  que  se  utiliza  para  que  se  obtenga  un  material  apto  y  comprensible  para  la  edad  de  los  niños.  

 

7.2  Conceptualización  

Para  dar  paso  a  la  elaboración  gráfica  del  material  impreso  de  los  hechos  históricos  de  Centroamércia,  es  necesario  llevar  a  cabo  un  proceso  creativo  con  el  cual  se  llega  a  un  concepto  que  guiará  el  desarrollo  del  proceso  de  diseño  del  material  y  lo  que  se  desea  comunicar.  

 

Page 84: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  73  

Para  realizar  el  proceso  creativo  de  conceptualización  se  debe  tener  en  claro  los  objetivos  que  se  pretenden  alcanzar  a  través  del  diseño:  

-­‐  Desarrollar    el  material  educativo  impreso  para  ilustrar  los  hechos  históricos  centroamericanos  más  destacados,  a  niños  guatemaltecos  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad.    

-­‐  Recopilar  información  acerca  de  los  hechos  históricos  centroamericanos  y  las  ventajas  de  una  integración,  para  incluirlos  en  el  contenido  del  material  educativo  impreso.  

-­‐  Diagramar  el  contenido  del  material  educativo  impreso  para  facilitar  la  lectura  en  niños  comprendidos  entre  7  a  10  años  de  edad.    

-­‐  Ilustrar  con  personajes  el  contenido  del  material  educativo  impreso  para  reforzar  visualmente  el  aprendizaje  de  los  niños  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  los  hechos  históricos  centroamericanos  y  las  ventajas  de  una  integración.  

-­‐  Capitular  los  diferentes  eventos  históricos  centroamericanos  para  establecer  un  orden  cronológico  de  los  hechos  históricos  centroamericanos.  

7.2.1  Método:    

En  un  proyecto  de   comunicación  y  diseño,   conceptualizar   significa  definir   la   o   las   ideas  que  permitirán  estructurar  el  mensaje  gráfico  y   textual  que  sustenten  y   fundamenten   la  propuesta.   A   continuación   se   evidencia   cómo,   a   partir   de   las   dos   técnicas   utilizadas   se  estableció  el  concepto  final.  

Técnica  Lluvia  de  ideas

Es   la   técnica   para   generar   ideas   más   conocidas.   Fue   desarrollada   por   Alex   Osborn  (especialista   en   creatividad   y   publicidad)   en   los   años   30   y   publicada   en   1963   en   el  libro  "Applied  Imagination".  Es  la  base  sobre  la  que  se  sostiene  la  mayoría  del  resto  de  las  técnicas.  

El  Brainstorming,   también   llamado  torbellino  de   ideas,   tormenta  de   ideas,  remolí  de  cervells,   lluvia   de   idea,   es   una   técnica   eminentemente   grupal   para   la   generación   de  ideas.  

         

Page 85: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  74  

Etapas  del  proceso:    1ª  Calentamiento:  Ejercitación  del  grupo  para  un  mejor  funcionamiento  colectivo.    2º  Generación  de  ideas.  Se  establece  un  número  de  ideas  al  que  queremos  llegar.  Se  marca  el  tiempo  durante  el  que  vamos  a  trabajar.  Y  las  cuatro  reglas  fundamentales  que  se  mencionan  a  continuación:  

◦ Toda  crítica  está  prohibida  ◦ Toda  idea  es  bienvenida  ◦ Tantas  ideas  como  sea  posible  ◦ El  desarrollo  y  asociación  de  las  ideas  es  deseable  

 Los   participantes   dicen   todo   aquello   que   se   les   ocurra   de   acuerdo   al   problema  planteado  y  guardando  las  reglas  anteriores.  

 3º  Trabajo  con  las  ideas.  Las  ideas  existentes  pueden  mejorarse  mediante  la  aplicación  de  una  lista  de  control;  también  se  pueden  agregar  otras  ideas.      4º  Evaluación.  

Tras  la  generación  de  ideas,  el  grupo  establece  los  criterios  con  los  cuales  va  a  evaluar  las  ideas.    

Aplicación  de  la  Técnina  

1. REGIÓN  2. UNIDAD  3. INTEGRACIÓN  4. CONJUNTO  5. DIVERSIDAD  6. CENTROAMÉRICA  7. IGUALDAD  8. CULTURA  9. COSTUMBRES  10. TRADICIONES  11. ROJO  12. CELESTE  13. BLANCO  14. CIVISMO  15. PATRIOTISMO  16. ESTRELLAS  17. VERDE  18. AZUL  19. AMARILLO  20. JUVENTUD  

77. GRAFITI  78. BANKSY  79. REVOLUCIÓN  80. PROTESTA  81. REBELDÍA  82. ACTIVISTA  83. AMÉRICA  84. GUATEMALA  85. BELICE  86. HONDURAS  87. EL  SALVADOR  88. NICARAGUA  89. COSTA  RICA  90. PANAMÁ  91. MÚSICA  92. RITMO  93. COLOR  94. SABOR  95. TEXTURA  96. LATINO  

Page 86: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  75  

21. PAÍS  22. FRONTERA  23. GEOGRAFÍA  24. MAPA  25. GENTE  26. NIÑOS  27. ROMPECABEZAS  28. ANCIANOS  29. ARBOL  GENIALÓGICO  30. ADULTOS  31. PALABRA  32. VALOR  33. PLAZA  34. NACIONALIDAD  35. CAMBIO  36. ARCOIRIS  37. EXPRESIÓN  38. LIBERTAD  39. INDEPENDENCIA  40. INTERACCIÓN  41. COMERCIO  42. AMISTAD  43. ACEPTACIÓN  44. CENTRALIZACIÓN  45. DESCENTRALIZACIÓN  46. HISTORIA  47. DESARROLLO  48. EVOLUCIÓN  49. AVANCE  50. TACTO  51. ENERGÍA  52. ACUERDO  53. PAZ  54. SOLIDARIDAD  55. COLABORACIÓN  56. SIGLO  XXI  57. ESPERANZA  58. GUERRA  59. CONFLICTO  ARMADO  60. BELLEZA  61. INTERNO  62. FORTALEZA  63. DEBILIDAD  64. OPORTUNIDAD  65. CAMBIO  66. AMENAZAS  67. EXTRANJERO  68. ARTE  69. CALIDAD  70. URBANO  

97. EXPRESIÓN  98. EXTREMO  99. ALERTA  100. SENSACIÓN  101. FLORA  102. FAUNA  103. NATURALEZA  104. AMISTAD  105. COMIDA  106. BEBIDA  107. SUELO  108. EXPLOTACION  109. INCURSION  110. SER  111. PENSAR  112. APORTAR  113. ACTUAR  114. ACTUAL  115. PASADO  116. PRESENTE  117. VIVIR  118. CAMINAR  119. SENTIR  120. ESCUCHAR  121. MOVIMIENTO  122. TANGRAM  123. ZONA    124. SALUD  125. INCREIBLE  126. ASOMBROSO  127. POBLACIÓN  128. CONTAMINACIÓN  129. OFICIO  130. ORGULLO  131. APOYO  132. ENTUSIASTA  133. INFORMACIÓN  134. PROCESO  135. EDUCACIÓN  136. APRENDIZAJE  137. TIEMPO  138. EDAD  139. MEDIDA  140. PADRES  141. HIJOS  142. ABUELO  143. MADRES  144. RAZONAR  145. IMPLEMENTAR  146. VIVIR  

Page 87: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  76  

71. RURAL  72. CONOCIMIENTO  73. FORMAS  74. FIGURAS  75. DISFRUTAR  76. CREATIVIDAD  

147. DIVERSIDAD  148. SATISFACCIÓN  149. PLENITUD  150. CONFIANZA  151. RESPETO  152. SEGURIDAD  153. IDENTIDAD  

 

 

Analogías  

El   método   que   se   utilizará   para   la   conceptualizacion   del   proyecto   es   la   Técnica   de  Analogías.      Concepto:  Existen   diversas   técnicas   que   utilizan   las   analogías,  mediante   las   cuales   se   trata   de  aplicar   a   un   objeto,   concepto   o   situación   que   queremos   modificar,   la   lógica   o  características   de   otro   objeto   (concepto   o   situación)   diferente.   Una   técnica   muy  utilizada   en   creatividad   es   la   Sinéctica   (W.   Gordon),   que   se   vale   de   analogías   y  metáforas   de   modo   sistemático   para   cambiar   el   marco   de   referencia   en   el   cual   se  persigue  la  solución  de  un  problema.    Metodología:  El  proceso  de  la  sinéctica  incluye  dos  aspectos  básicos:  volver  conocido  lo  extraño,  y  volver  extraño  lo  conocido.  Esto  se  logra  mediante  cuatro  mecanismos  analógicos,  que  se  describen  a  continuación.  - Analogías  directas:  se  comparan  directamente  dos  hechos,  productos  o  situaciones  (por  ej.,  comparar  shampoo  con  café  instantáneo).  

- Analogías   personales:   se   describe   el   hecho   o   problema   en   primera   persona,  identificándose  o  cumpliendo  el  rol  de  los  integrantes  y  componentes  del  problema  (por  ej.,  si  queremos  mejorar  el  envase  de  un  producto,  nos  ponemos  en  el  lugar  del  cliente  y  nos  preguntamos  ¿cómo  lo  abro?  ¿cómo  lo  tomo?).  

- Analogías  simbólicas:  se  intenta  describir  el  problema  con  una  imagen  global  que,  partiendo   de   la   estética,   lo   muestre   desde   otro   punto   de   vista   (por   ej.,   si   nos  proponemos  mejorar   el   flujo   de   información   desde   la   cúspide   de   la   organización  alcanzando  todos  los  niveles,  podríamos  compararlo  con  las  hojas  de  un  árbol  que  en  otoño,  caen  desde  las  ramas  hasta  el  suelo...)    

- Analogías   fantásticas:   se   traslada   el   problema   a   un   mundo   ideal,   donde   no   hay  condiciones  restrictivas,  para  luego  devolverlo  al  mundo  concreto  con  nuevas  ideas  

Page 88: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  77  

(por   ej.,   nos   podemos   preguntar   qué   pasaría   si   la   información   en   nuestra  organización  se  trasladara  telepáticamente...)  

 Consignas  fundamentales  y  aspectos  distintivos:  - Hacer  familiar  lo  extraño.  - Hacer  extraño  lo  familiar.  - Relaciona  las  lógicas  de  dos  objetos,  conceptos  o  situaciones  totalmente  distintos.    Aspectos  relacionados  con  su  utilidad:  - Reuniones  y  discusiones  de  resolución  de  problemas.  - Se  usa  preferentemente  en  grupos  entrenados,  por  su  grado  de  dificultad.  - Mejorar   la   calidad   de   procesos   dentro   de   las   organizaciones,   adaptando   las  características   distintivas   de   un   mercado   u   organización   a   otros   que  aparentemente  no  tendrían  mucho  que  ver.  

- Permite   entender   algo   que   no   conocemos   mediante   otra   cosa   que   conocemos  mejor.  

 7.2.2  Definición  del  concepto  

Para  definir  el  concepto  del  proyecto  se  utilizó  la  metodología  de  Analogías  Simbólicas:  

A  continuación  se  presenta  el  proceso  de  cómo  se  realizó  la  Técnica  de  Analogías:  

Centroamérica  es  tan  diversa  como  una  paleta  de  colores.  

Centoamérica  es  tan  unida  como  un  resorte  

La  integración  centroamericana  es  tan  colorida  e  inalcanzable  como  un  arcoiris  

Centroamérica   es   una   zona   estratégica   como   un   gusano   en   el   agua   en   una   caña   de  pescar  

Centroamérica  tiene  tanta  diversidad  de  gente  como  los  peces  en  el  mar  

La  Historia  de  Centroamérica  es  tan  interesante    como  una  pintura  de  Claude  Monet  

Centroamérica  es  tan  apta  para  expandirse  y  mezclarse  como  una  acuarela  en  lienzo.  

Centroamérica  es  a  una  mezcla  de  colores  como  una  pintura  en  acuarela.  

Centroamérica  es  tan  parecido  a  las  piezas  de  un  rompecabezas.  

El   conflicto   armado   es   un   pasado   común   de   la   región   como   un   árbol   genialógico  familiar.  

 

Page 89: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  78  

El  concepto  final  es:  

Centroamérica  es  una  mezcla  de  colores  como  una  pintura  en  acuarela.  

 7.3  Bocetaje        El   bocetaje   se   realizó   con   base   en   los   objetivos   y   el   concepto   final   que   surgió   del  proceso   creativo.   Para   esto   se   tomó   en   cuenta   que   es   necesario   bocetar   las  ilustraciones  a  utilizar  según  el  contenido  del  material  junto  con  la  diagramación  del  texto  del  contenido.  En  la  parte  de  bocetaje  tambien  se  fijan  las  medidas  del  material,  las  cuales  para  este  proyecto  son  de  25.5  cms.  de  ancho  X  20.5  cms.  de  alto.    Los  bocetos1    realizados  a  mano  y  lápiz  fueron  digitalizados.    

PORTADA  

 

 El   título   hace   alusión   a   la   ilustración/trazo   del   mapa   de   Centroamérica.   Arriba   del  mapa   cinco   estrellas   con   contorno   amarillo   que   representan   cada   país.   Debajo   la  continuación  del  título  del  material.  

________________________  

1.  Los  bocetos  originales    que  se  utilizaron  para  ilustrar  el  material  se  encuentran  en  anexos.  

Page 90: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  79  

PÁGINA  UNO  

 

     La  primera  hoja  explica  la  historia  desde  que  esta  zona  era  llamada  Centroamérica.  En  la  parte  superior  va  el  texto  principal.  El  mapa  hace  referencia  a  a  zona  y  las  piramides  estan   colocadas   en   las   zonas   donde   fueron   construidas   y   se   identificarán   con   su  debido   nombre.   En   la   parte   inferior   hay   texto   que   explica   sobre   las   pirámides   y   la  cultura  Maya.          

Page 91: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  80  

PÁGINA  DOS  

   

   El   texto   del   lado   izquierdo   explica   cuáles   son   los   productos     que   se   muestran   en   la  ilustración.   La  mujer  del   centro   representa   a   la  mujer  maya  de   esa   época   con   la   ropa   y  accesorios  que  utilizaban.  Las  ilustraciones  del  maíz  y  frijol  se  señalan  con  una  flecha  y  su  nombre  para  facilitar  su  comprensión.  Detrás  un  paisaje  montañoso  en  donde  se  ilustra  el  ambiente  en  el  que  habitaban.                  

Page 92: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  81  

PÁGINA  TRES  

 

       En   esta   página   se   explica   y   se   ilustra   como   eran   las   chozas   donde   vivían.   Se   recrea   la  escena   también   en   un   ambiente   natural,   al   aire   libre.   Las   chozas   de   la   izquierda  representan  las  casas  donde  vivían  y  la  palma  que  sostiene  con  la  mano  es  el  material  con  el   que   se   construían.   El   cacao   representa   parte   de   los   alimentos   que   consumían.   El  hombre  maya  está  vestido  con  taparrabo,  que  era  la  prenda  que  utilizaban  junto  con  los  accesorios  en  las  orejas  y  el  pelo.              

Page 93: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  82  

PÁGINA  CUATRO  

   

   En  la  parte  superior,  el  texto  explica  el  otro  uso  del  cacao.  En  el  centro  se  ilustró  la  igualdad  en  cuanto  a  moneda  en  la  antigüedad  y  la  modena  actual  para  que  el  niño  comprenda  mejor  a  lo  que  el  texto  se  refiere.  En  la  parte  inferior,  el  texto  explica  como  Centroamérica  se  convirtió  en  zona  estratégica  para  el  comercio.  El  cacao  y  la  moneda  Quetzal  tienen  cada  una  un  título  en  donde  se  pondrá  el  texto  de  “antes”  y  “ahora”              

Page 94: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  83  

PÁGINA  CINCO  

 

     Esta  página  trata  del  descubrimiento  y  para  ilustrar  el  contenido  del  texto  se  dibujaron  las  tres  carabelas,  La  Niña,  La  Pinta  y  La  Santa  María.  Debajo,  el  texto  explica  de  donde  partieron  y  de  su  llegada  a  tierras  centroamericanas.                          

Page 95: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  84  

PÁGINA  SEIS  

 

     Aquí  se  ilustró  el  momento  en  el  que  los  Mayas  entregaron  sus  riquezas  a  los  españoles.  El  Conquistador   contiene   los   elementos   que   en   su   epoca   utilizaban   como   los   botines,   los  trajes   pomposos   y   el   sombrero   con   plumas,   además   de   la   lanza.   Los   mayas   fueron  dibujados  con  la  misma  vestimenta  y  accesorios.  El  bebé  que  se  ilustro  es  para  marcar  de  alguna  forma  el  paso  del  tiempo.  Junto  a  cada  personaje  maya  se  colocó  una  canasta  con  las  riquezas  tanto  de  tipo  material  como  joyas  así  como  en  alimentos  como  el  maíz.          

Page 96: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  85  

PAGINA  SIETE  

 

   Para  representar  el  momento  de  la  firma  de  la  Independencia  se  ilustró  un  personaje  que  corresponde  a  la  época,  junto  con  vestimenta  y  estilo  de  peinado.  El  mapa  representa  un  pergamino   y   la   parte   inferior   del   mismo   se   cierra   con   el   mapa   de   Centroamérica   para  delimitar  la  zona  que  se  independiza  en  ese  momento.  Para  simular  la  escritura  de  antes  se  utilizó  la  respectiva  tipografía.  Las  flechas  simulan  a  españoles  y  mexicanos  de  quienes  eran  dependientes.  El  texto  de  la  derecha  inferior  contiene  el  texto  en  donde  se  explica  el  tema  de  la  Independencia.    

Page 97: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  86  

PÁGINA  OCHO  

 

 

 

       La  página  ocho  trata  el  tema  de  las  Provincias  Unidas  del  Centro  de  América  y  se  ilustra  con   uno   de   los   líderes   de   este  movimiento   Francisco  Morazán,   para   colocarlo   como   un  personaje  de  la  época.  El  texto  de  la  derecha  explica  esta  parte  de  la  historia.                    

Page 98: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  87  

 

PÁGINAS  NUEVE  Y  DIEZ  

 

     En  estas  dos  páginas  se  deja  un  espacio  para  que  el  niño  pueda  dibujar  cómo  se  imaginaría  una  Centroamérica  unida.  El  título  es:  ¿Qué  pasaría  si  Centroamérica  estuviera  unida?.                    

Page 99: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  88  

CONTRAPORTADA  

 

 

     En  la  contraportada  se  colocó  el  logotipo  de  la  Fundación,  el  correo  electrónico  y  la  página  de  Facebook.                  

Page 100: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  89  

7.4  PROPUESTA  PRELIMINAR    La   propuesta   contiene   ilustraciones   para   reforzar   visualmente   el   contenido   del  material   impreso.   La   técnica   para   colorear   las   ilustraciones   es   la   de   acuarela   y   los  colores  utilizados  fueron  una  combinación  de  colores  cálidos  y  fríos,  ya  que  el  tema  de  la  historia  es  serio  pero  debido  a  que  el  grupo  objetivo  son  niños,  es  necesario  utilizar  colores   vivos   y   atractivos   que   llamen   la   atención.   Las   dimensiones   del   material  impreso  son  de  25.5  cm  de  ancho  por  20.5  cm  de  alto.                  

   

 

 

 

                                 

 

 

 

 

 

 

Se  utilizó  el  colo  café  ya  que  representa  la  constancia,  la  sencillez,  la  amabilidad,  la  confianza  y  la  salud,  además  de  ser  un  color  que  se  encuentra  extendido  en  la  naturaleza  y  los  seres  vivos  y  ese  es  un  aspecto  que  representa  a  la  zona.  El  color  celeste  simulando  el  agua  y  representa  al  hombre.   El   color   naranja   se   utlizó   ya   que   representa   el   Intelecto,   la   calidez   y   alegría.   Es   el  color  de  la  comunicación,  del  calor  afectivo,  equilibrio,  de  la  seguridad,  de  la  confianza,  color  de  las  personas  que  creen  que  todo  es  posible. La  tipografía  utilizada  es  tipo  pincel,  ya  que  el  estilo  de  las  ilustraciones  es  simular  la  técnica  de  la  acuarela.  

25.5  cms  

20.5  cms  

Page 101: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  90  

PÁGINA  UNO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  color  rojo/corinto  que  se  utiliza  representa  tanto  la  energía  como  la  vida  física,    aspectos  que  para  la  época  de  los  mayas  era  muy  importantes.  También  se  utilizó  este  color,    ya  que  forma  parte  de  los  colores  primarios  que  son  los  primeros  colores  que  los  niños  aprenden  a  esta  edad.  La  disposición  de  los  elementos  está  pensado  para  crear  armonía  junto  con  los  colores.  El  verde  que  se  colocó  en  la  parte  de  mesoamérica  es  porque  era  una  tierra  fértil  llena  de  naturaleza.    

 

 

 

 

Page 102: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  91  

PÁGINA  DOS  

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  color  morado  que  se  utilizó  en  el  texto  se  considera  un  color  sagrado  para  los  antepasados,  transmite  mucha  paz  que  es  lo  que  se  desea  expresar  al  niño.    Además  que  se  aconseja  que  se  utilice  en  materiales  para  niños,  ya  que  este  color  suele  ser  el  preferido  de  ellos,  según  un  estudio  realizado.  El  texto  se  encuentra  ubicado  en  un  área  vacía  que  da  equilibrio  al  espacio  gráfico.  Cada  uno  de  los  producto  y  elementos  se  pintaron  con  los  colores  correspondientes  tratando  de  intesificar  el  color,  crear  sombras  y  texturas  para  hacerlo  más  llamativo  para  el  grupo  objetivo.  

 

 

 

Page 103: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  92  

PÁGINA  TRES  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí,    como  en  las  ilustraciones  anteriores,  se  utilizaron  colores  de  los  paisajes  de  la  naturaleza.  El  texto  de  esta  página  como  la  siguiente  fue  utilizado  para  crear  armonía  entre  los  colores  de  ilustración  y  también  porque  pertenece  a  los  colores  primarios,  colores  que  el  niño  aprende  de  primero.  

 

 

 

 

 

 

Page 104: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  93  

PÁGINA  CUATRO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

Page 105: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  94  

PÁGINA  CINCO  

 

 

 

 

Para  esta  y  la  siguiente  ilustración  se  escogió  el  atardecer  ya  que  da  un  sentido  de  tranquilidad.  Esto  se  realizó  con  el  fin  de  darle  un  toque  menos  violento  a  la  conquista,  ya  que  este  no  es  el  tema  a  tratar  ni  el  enfoque  que  se  le  quiere  dar.  El  objetivo  es  que  el  niño  sepa  quién  nos  descubrió  y  porqué  tenemos  una  historia  en  común  y  algunas  costumbres  heredadas  de  los  españoles.    

 

 

 

Page 106: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  95  

PÁGINA  SEIS  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

Page 107: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  96  

PÁGINA  SIETE  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  color  morado  se  introduce,  además  de  los  colores  primarios,    ya  que  como  se  explico  anteriormente,  es  para  los  niños  antes  de  la  adolescencia  el  color  favorito,  según  un  estudio  realizado.  Se  comienza  a  mezclar  con  los  primarios  utilizados  en  los  textos  para  crear  un  lazo  entre  colores  primarios  y  secundarios.    

 

 

 

 

 

 

Page 108: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  97  

PÁGINA  OCHO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo  mismo  que  la  ilustración  anterior  y  el  color  morado,  en  esta  el  verde  es  un  color  que  se  relaciona  con  la  naturaleza,  además  de  ser  parte  de  los  colores  secundarios.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 109: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  98  

PÁGINAS  NUEVE  Y  DIEZ  

 

 

 

En  esta  parte  el  niño  desarrolla  la  actividad  indicada,  por  esa  razón  solamente  se  colocó  un  fondo  difuminado,    ya  que  el  niño  puede  colorear  o  pegar  recortes  en  esa  área,  

 

 

 

 

 

 

Page 110: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

  99  

CONTRAPORTADA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

Page 111: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 100  

CAPÍTULO  VIII  

 

8.  Validación  técnica  

Luego   de   haber   finalizado   con   la   propuesta   preliminar,   se   realizó   la   validación   del  material   para   saber   a   través   de   esta   si   el   material   cumple   con   los   objetivos,   si   es  funcional  y  resuelve  la  problemática  de  la  Fundación.    

Para   dar   inicio   a   este   paso   se   delimitó   el  método   e   intrumento   que   se   utilizó   para  realizar  la  validación  del  proyecto.  

8.1.  Población  y  Muestreo  

La   propuesta   preliminar   se   validó   con   tres   grupos:   los   expertos   en   diseño   y  comunicación,    el  cliente  y  el  grupo  objetivo.  

-­‐ Grupo  Objetivo  Niños   de   7   a   10   años   de   edad  que  habiten   en   la   ciudad  de  Guatemala.     Para   que   el  resultado  sea  exitoso  y  se  pueda  verificar  que  en  efecto  si  cumple  con   los  requisitos  necesarios  para  que  el  material  sea  apto  para  el  rango  de  edad  del  grupo  objetivo  se  entrevistaron  30  niños.  

-­‐ Expertos  El  material  del  proyecto  es  un  trabajo  editorial,  de  diseño  gráfico  y  comunicación  y  de  pre-­‐  prensa,  por  lo  cual  los  expertos  elegidos  para  validar  la  propuesta  preliminar  son:  

• Lic.  Leizer  Kachler  • Lic.  Rualdo  Anzueto  • Licda.  Lourdes  Donis  • Lic.  Sergio  Valenzuela  • Licda.  Olinda  Salguero  

 -­‐ Cliente    

El   cliente   es   la   Fundación   Esquipulas   como   empresa.   La   validación   de   la   propuesta  preliminar   se   realizó   con   la   Licenciada   Olinda   Salguero,   quien   es   Directora   de   la  Fundación.  

 

 

Page 112: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 101  

8.2  MÉTODO  E  INSTRUMENTOS  

Método  

El  método  utilizado  fue  la  entrevista:  

-­‐ La  entrevista   tiene  el   fin  de  obtener  una  crítica  objetiva  y  significativa  acerca  del  proyecto  en  cuanto  al  cliente  y  expertos.  La  entrevista  que  se  realizó  para  los  niños  fue  adaptada  en  tono  y  cambio  de  preguntas  más  informales  para  que  fuera  comprensible.    

Instrumento  

La  entrevista  se  realizó  a   través  de  una  encuesta  que  consta  de   tres  partes:   la  parte  objetiva,  la  parte  semiológica  y  la  parte  funcional  u  operativa.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 113: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 102  

8.3  RESULTADOS  E  INTERPRETACIÓN  DE  RESULTADOS  

A  continuación  se  muestran  las  gráficas  que  reflejan  los  resultados  de  la  validación:  

Parte  objetiva:  

 El  100%  de  las  personas  encuestadas  respondieron  que  si  es  importante  el  desarrollo  del  en  los  niños  para  que  tengan  conocimiento  y  cultura  centroamericana  y  comiencen  a  verse  como  miembros  de  un  mismo  sector.  

 

1.  ¿Considera  que  es  importante  el  desarrollo  del  material  educativo  impreso  que  trate  el  tema  de  los  hechos  históricos  

centroamericanos,    para  niños  guatemaltecos  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad?  

SI  

NO  

100%  

Page 114: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 103  

 El  100%  de  las  personas  encuestadas  respondió  que  sí  es  importante  investigar  y  recopilar  la  información  necesaria  para  realizar  el  proyecto.  

   

 El  100%  de  los  encuestados  respondió  que  sí  es  importante  la  diagramación  del  contenido  para  falicilitar  la  lectura  en  los  niños.  

 

2.  ¿Cree  fundamental  para  el  desarrollo  del  material  educativo  impreso  recopilar  información  acerca  de  los  hechos  históricos  centroamericanos,  para  incluirlos  en  el  contenido  

del  material?  

SI  

NO  

100%  

3.  ¿Considera  que  la  diagramación  del  contenido  del  material  educativo  impreso  facilitará  la  lectura  en  niños  comprendidos  

entre  los  7  a  10  años  de  edad?  

SI  

NO  

100%  

Page 115: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 104  

 El  100%  de  los  encuestados  considera  que  por  medio  de  las  ilustraciones  sí  se  refuerza  visualmente  el  contenido  del  material  educativo.  

Parte  semiológica:  

 

El  85%  de  los  encuestados  considera  que  los  colores  son  muy  adecuados,  mientras  que  15%  considera  que  son  adecuados.  

 

4.  ¿Cree  que  por  medio  de  la  ilustración  de  personajes  se  refuerza  visualmente  el  aprendizaje  de  los  niños  de  7  a  10  

años  de  los  hechos  históricos  centroamericanos?  

SI  

NO  

100%  

1.  Considera  que  los  colores  utilizados  en  el  material  educativo  impreso  para  niños  de  7  a  10  años  son:  

MUY  ADECUADOS  

ADECUADOS  

NADA  ADECUADOS  

15%  

85%  

Page 116: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 105  

 

El  90%  de  los  encuestados  considera  que  la  tipografía  es  muy  legible  para  los  niños.  El  10%  considera  que  se  debería  cambiar  para  una  tipografía  con  la  que  los  niños  se  sientan  identificados.  

 

 

El  100%  de  los  encuestados  considera  que  las  ilustraciones  de  los  personajes  son  muy  atractivas  para  los  niños  de  7  a  10  años.  

2.  Considera  que  la  tipogra�ía  elegida  para  el  contenido  del  material  educativo  impreso  es:  

MUY  LEGIBLE  

LEGIBLE  

NADA  LEGIBLE  

10%  

90%  

3.  Considera  que  las  ilustraciones  de  los  personajes  son:  

MUY  ATRACTIVA  

ATRACTIVA  

NADA  ATRACTIVA  

100%  

Page 117: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 106  

 

El  75%  de  los  encuestados  respondió  que  la  redacción  es  muy  comprensible,  mientras  que  el  25%  considera  que  se  debe    mejorar  y  adaptar  más  al  lenguaje  infantile.  

 

 

El  95%  de  los  encuestados  respondió  que  la  diagramación  del  contenido  del  material  es  muy  atractiva.  El  5  %  considera  que  es  atractiva.  

4.  Considera  que  la  redacción  del  texto  del  material  educativo  impreso  es:  

MUY  COMPRENSIBLE  

COMPRENSIBLE  

NADA  COMPRENSIBLE  

25%  

75%  

5.  Considera  que  la  diagramación  del  contenido  del  material  educativo  impreso  es  visualmente:  

MUY  ATRACTIVA  

ATRACTIVA  

NADA  ATRACTIVA  

95%  

5%  

Page 118: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 107  

 

El  85%  de  las  personas  respondió  que  la  diagrmación  es  muy  ordenada.  El  15  %  considera  que  es  ordenada.  

Parte  Operativa/funcional  

 

El  90  %  de  los  encuestados  considera  que  el  contenido  del  material  es  muy  comprensible  para  los  niños.  El  10%  respondió  que  es  poco  comprensible.  

6.  Considera  que  la  diagramación  del  contenido  del  material  educativo  impreso  es  visualmente:  

MUY  ORDENADO  

ORDENADO  

NADA  ORDENADO  

85%  

15%  

1.  ¿Considera  que  el  contenido  del  material  educativo  impreso  es  comprensible  para  los  niños?  

MUCHO  

POCO  

NADA  

90%  

10%  

Page 119: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 108  

 

El  100%  de  los  encuestados  considera  que  el  material  sí  puede  ser  utilizado  en  los  centros  educativos  como  apoyo  a  la  educación.  

 

 

El  97%  de  las  personas  respondió  que  las  ilustraciones  son  muy  aptas  para  el  rango  de  edad  de  7  a  10  años.  El  3%  respondió  que  son  poco  adecuadas.  

2.  ¿Considera  que  este  material  puede  ser  utilizado  en  los  centros  educativos  como  apoyo  a  la  educación  de  los  niños?  

MUCHO  

POCO    

NADA  

100%  

3.  ¿Considera  que  las  ilustraciones  son  aptas  para  el  rango  de  edad  del  grupo  objetivo  (7  a  10  años)?  

MUCHO  

POCO  

 MUCHO  

97%  

3%  

Page 120: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 109  

 

El  100%  respondió  que  las  ilustraciones  son  muy  adecuadas  para  reforzar  visualmente  el  aprendizaje  en  los  niños.  

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

4.  ¿Considera  adecuado  ilustrar  con  personajes  el  contenido  del  material  educativo  impreso  para  reforzar  visualmente  el  aprendizaje  de  la  historia  centroamericana  en  los  niños?  

MUCHO  

POCO  

NADA  

100%  

Page 121: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 110  

8.4  Cambios  con  base  en  a  los  resultados  

Aquí  se  muestran  los  cambios  realizados  despues  de  haber  realizado  la  validación  del  proyecto:  

-­‐ Se  sugirió  que  se  colocara  una  introducción  en  donde  se  explicara  a  los  niños  el  contenido  del  material.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 122: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 111  

 

 

 

   

 

 

 

 

 

-­‐ Se  cambió  la  tipografía,  ya  que  la  anterior  utilizaba  letras  con  las  que  el  niño  no  está  muy  familiarizado  a  esa  edad.  Esto  se  realizó  en  todo  el  texto  del  material.  También  se  sugirió  cambiar  los  títulos  para  que  fueran  más  comprensibles  para  los  niños  y  colocar  las  fechas  para  tener  cronología.    

-­‐ Se  utilizó  también    textura  de  papel  acuarela  para  completar  el  concepto  con  el  que  se  está  trabajando.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-­‐ En  esta  se  realizó  un  cambio  más,  se  añadió  a  las  ilustraciones  una  brújula,  para  que  el  niño  comience  a  ubicar  la  región  en  el  mapa.  

ANTES  

DESPUÉS  

Page 123: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 112  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 124: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 113  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 125: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 114  

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 126: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 115  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 127: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 116  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 128: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 117  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

-­‐ Para  esta  página  se  hizo  un  cambio  en  la  ilustración  para  que  se  comprendiera  major  el  sentido  de  independencia  de  los  países  extranjeros.  También  se  realizó  el  mismo  cambio  en  tipografía  y    fechas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 129: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 118  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES  

DESPUÉS  

Page 130: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 119  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-­‐ Se  añadieron  dos  páginas  más,  ya  que  se  sugirió  que  se  explicara  a  los  niños  cuáles  serían  las  ventajas  de  una  integración.    

 

 

Page 131: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 120  

CAPÍTULO  IX  

9.  PROPUESTA  GRÁFICA  FINAL        Esta  parte  permite  presentar  el  proyecto  tal  y  cómo  quedó  después  de  realizados  los  cambios  de  la  propuesta  preliminar.  La  propuesta  gráfica  final  tal  y  como  lo  especifica  el  tema  del  proyecto  es  un  material  educativo  que  va  dirigido  a  niños  de  7  a  10  años  en  la  ciudad  capital.  Esta  pieza  está  diseñada  para  que  sea  reproducida  y  publicada  en  medios  impresos.  Las  dimensiones  del  material  son  de    25.5  cms  de  ancho  por  20.5  cms  de  alto.  

PORTADA  

   

 

 

   

25.5  cms  

20.5  cms  

Page 132: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 121  

PÁGINA  UNO  

 

 

PÁGINA  DOS  

 

Page 133: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 122  

PÁGINA  TRES  

 

 

PÁGINA  CUATRO  

 

 

Page 134: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 123  

PÁGINA  CINCO  

 

   

PÁGINA  SEIS  

 

Page 135: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 124  

PÁGINA  SIETE  

 

 

PÁGINA  OCHO  

 

Page 136: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 125  

PÁGINA  NUEVE  

 

 

PÁGINA  DIEZ  

 

Page 137: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 126  

PÁGINA  ONCE  

 

 

PÁGINAS  DOCE  Y  TRECE  

 

Page 138: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 127  

CONTRAPORTADA  

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 139: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 128  

CAPÍTULO  X  

10.  PRODUCCIÓN,  REPRODUCCIÓN  Y  DISTRIBUCIÓN  

Este  inciso  especifica  todos  los  requerimientos  económicos,  técnicos  y  tecnológicos  de  la  propuesta:  Medios  impresos,  audiovisuales,  virtuales,  alternativas,  cantidad  y  costo  de  producción  y  reproducción  del  material  presentado.  

10.1  Plan  de  costos  de  elaboración:  Proceso  creativo  y  elaboración  de  propuesta.  

10.2  Plan  de  costos  de  producción:  Artes  finales  y  producción  del  material  impreso.  

Total  de  semanas  trabajadas:  12  semanas    Total  de  días  trabajados:  84  (7  días  x  semana)      Total  de  horas  trabajadas:  688  (8  hrs/diarias)      Tomando  en  cuenta  que  la  hora  de  trabajo  tiene  un  valor  de  Q25.00,    el  costo  total  por  el  proyecto  realizado  es  de  Q.  17,200.00.  

10.3  Plan  de  costos  de  reproducción:  La  toma  de  decisión  de  la  reproducción  del  material  es  por  parte  de  la  Fundación,  ya  que  este  tipo  de  proyectos  son  financiados  por  donaciones.  10.4  Plan  de  Costos  de  Distribución:  La  distribución,  entrega  y  publicación  de  materiales  corre  por  cuenta  de  la  Fundación.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 140: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 129  

CAPÍTULO  XI  

 11.  CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES      

11.1Conclusiones  

-­‐  Se  logró  desarrollar    el  material  educativo  impreso  para  ilustrar  los  hechos  históricos  centroamericanos  a  niños  guatemaltecos  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  edad.    

-­‐  Se  pudo  recopilar  información  acerca  de  los  hechos  históricos  centroamericanos  para  incluirlos  en  el  contenido  del  material  educativo  impreso.    

-­‐  Se  alcanzó  diagramar  el  contenido  del  material  educativo  impreso  para  facilitar  la  lectura  en  niños  comprendidos  entre  7  a  10  años  de  edad.  

-­‐  Se  consiguió  ilustrar  con  personajes  el  contenido  del  material  educativo  impreso  para  reforzar  visualmente  el  aprendizaje  de  los  niños  comprendidos  entre  los  7  a  10  años  de  los  hechos  históricos  centroamericanos.  

-­‐  Se  logró  capitular  los  diferentes  eventos  históricos  centroamericanos  para  establecer  un  orden  cronológico  de  los  hechos  históricos  centroamericanos.  

 

11.2  Recomendaciones  

-­‐    Imprimir  y  distribuir  este  material  en  algún  medio  escrito  de  comunicación  que  se  publique  dentro  de  la  ciudad  capital  para  que  el  material  llegue  a  la  mayor  cantidad  de  niños  dentro  de  esta  región.  

-­‐  Realizar  una  guía  que  acompañe  al  material  para  que  el  maestro  o  padre  de  familia  complemente  el  material.  

 

 

 

 

 

Page 141: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 130  

CAPÍTULO  XII  

12.  BIBLIOGRAFÍA  

Anarella  Luciana.  Diseño  Editorial.  El  Libro.  Universidad  Nacional  del  Nordeste.  Cátedra  Tipografía  UNNE.  

L.  D.  G.  Juan  José  Manjarrez  de  la  Vega.  Diseño  Editorial.  Compilación  del  autor.  

TASCHEN.  Graphic  Design  for  the  21st.  Century.    Editorial  Soljan  Almepen,  Cologne.    Fundacion  Esquipulas.      Referencias:    

http://www.cocobooks.es/pdf/dossier_COCO_Cast_10%20oct.pdf  

http://www.taringa.net/posts/arte/7961834.R/Libros-­‐de-­‐Diseno-­‐Grafico_-­‐Pablo-­‐Bernasconi_.html  

http://www.20thingsilearned.com/es-­‐ES/html/3  

http://25-­‐horas.com/2010/10/20-­‐ilustraciones-­‐cuentos-­‐infantiles/  

http://raqueldr.blogspot.com/  

http://www.diariolasamericas.com/noticia/85155/breve-­‐historia-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐de-­‐centroamérica  

http://www.rgdontario.com/pdf/SA_11/EditorialDesign_BFort.pdf  

 

Biblioweb:    

http://www.recrea-­‐ed.cl/de_material_educativo/realizacion_desde_el.htm  

 SIECA  http://www.sica.int/miembros/sica/turismo.aspx?IdEnt=401    http://www.sica.int/cdoc/libros.aspx?IdEnt=401  

Page 142: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 131  

 http://www.monografias.com/trabajos14/integramerica/integramerica.shtml    http://reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/documentos/80_1/cultura.pdf    http://www.anuario.ucr.ac.cr/11-­‐1-­‐85/GRANADOS.pdf        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 143: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 132  

CAPÍTULO  XIII  

13.  ANEXO  

Encuesta  

A  continuación  se  adjuntó  como  anexo  la  encuesta  realizada  para  la  validación  del  proyecto  de  graduación.    

 

!!!

"#$%"&'(!)"!*(+,)($,-#!!!

!! "./0123! ! ! ! ! ! 4! ! ! !!! 516/3!-78029:3!! ! ! ! ! ;! ! ! !!! $<90=20!!!!"#$%$&$"#$'(!+>!46=?>@9A=!"BC69/6<>B!/>1>! <>! ,=20D1>@9A=!$0=213>E019@>=>!0B!6=>!31D>=9F>@9A=!?0! <>!B3@90?>?!@9:9<G!?0!@>1H@201!/19:>?3G!=3! <6@1>29:>G!=3!/>129?9B2>G!@3=!I9=0B!?0!/13J0@@9A=!B3@9><K!"B2H!?0?9@>?>!I6=?>E0=2><E0=20!>!@3=2197691!>!<>!@3=B01:>@9A=!?0!<>!/>FG!0<!I312><0@9E90=23!?0!<>!?0E3@1>@9>!J!>!9E/6<B>1G!?0!I31E>!3I9@93B>G!=3!3I9@9><G! !0<!/13@0B3!?0!9=20D1>@9A=!/3<L29@>G!0@3=AE9@>!J!B3@9><!?0!<>!10D9A=!$0=213>E019@>=>!J!0<!$>1970G!>!21>:MB!?0<!?0B>113<<3!?0!/13D1>E>B!?0!?9:01B>!=>261><0F>K!!&9=!0E7>1D3!+>!46=?>@9A=!"BC69/6<>B!=3!@60=2>!@3=!E>2019><0B!0?6@>29:3B!/>1>!9E/6<B>1!0=!?9@N>B!H10>B!0<!@3=3@9E90=23!?0!<3B!N0@N3B!N9B2A19@3B!EHB!21>B@0=?0=2><0B!?0!$0=213>EM19@>K!!O31!<3!@6><!B0!/13/6B3!6=!/13J0@23!@3=!0<!378029:3!?0!9=I31E>1!>!<3B!=9P3B!?0!Q!>!RS!>P3B!>@01@>!?0!<3B! N0@N3B! N9B2A19@3B! EHB! 10<0:>=20B! ?0! $0=213>EM19@>! J! E3B21>1! 0<! ?0B>113<<3! C60! B0! <3D1A! ><!I6=@93=>1!@3E3!6=>!B3<>!10D9A=K!!)*+$#,-.(&$(/0($"%1$'#0(!"<!378029:3!?0!0B2>!0=@60B2>!0B!@3=3@01G!>!21>:MB!?0!<>!:><9?>@9A=!?0<!E>2019><G!B9!0<!/13J0@23!0B!I6=@93=><!2>=23!0=!0<!>10>!?0<!)9B0P3!51HI9@3!J!$3E6=9@>9A=!@3E3!0=!0<!>10>!)9?H@29@>K! 203#$()*+$#,-04(!

RK T$3=B9?01>!C60!0B!9E/312>=20!0<!?0B>113<<3!?0<!E>2019><!0?6@>29:3!9E/10B3!C60!21>20!0<!20E>!?0!<3B!N0@N3B!N9B2A19@3B!@0=213>E019@>=3BG!!/>1>!=9P3B!D6>20E><20@3B!@3E/10=?9?3B!0=210!<3B!Q!>!RS!>P3B!?0!0?>?U!

!&9!VVVV! ! ! ! #3VVVV!

!WK T$100!I6=?>E0=2><!/>1>!0<!?0B>113<<3!?0<!E>2019><!0?6@>29:3!9E/10B3!10@3/9<>1!9=I31E>@9A=!

>@01@>!?0!<3B!N0@N3B!N9B2A19@3B!@0=213>E019@>=3BG!/>1>!9=@<691<3B!0=!0<!@3=20=9?3!?0<!E>2019><U!

!&9VVV! ! ! ! #3VVVV!

!XK T$3=B9?01>!C60!<>!?9>D1>E>@9A=!?0<!@3=20=9?3!?0<!E>2019><!0?6@>29:3!9E/10B3!I>@9<92>1H!<>!

<0@261>!0=!=9P3B!@3E/10=?9?3B!0=210!<3B!Q!>!RS!>P3B!?0!0?>?U!!

&9VVV! ! ! ! #3VVVV!!

YK T$100!C60!/31!E0?93!?0!<>!9<6B21>@9A=!?0!/01B3=>80B!B0!10I601F>!:9B6><E0=20!0<!>/10=?9F>80!?0!<3B!=9P3B!?0!Q!>!RS!>P3B!?0!<3B!N0@N3B!N9B2A19@3B!@0=213>E019@>=3BU!!&9VVV! ! ! ! #3VVVV!

!!!

Page 144: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 133  

 

!

!"#$%&'%()*+,-)."/&!

"# $%&'()*+,!-.*!/%'!0%/%+*'!.1(/(2,)%'!*&!*/!3,1*+(,/!*).0,1(4%!(35+*'%!5,+,!&(6%'!)*!7!,!"8!,6%'!'%&9!!

:.;!,)*0.,)%'!<<<<!! ! =)*0.,)%'<<<<! ! >,),!,)*0.,)%'<<<<!!!

?# $%&'()*+,!-.*!/,!1(5%@+,AB,!*/*@(),!5,+,!*/!0%&1*&()%!)*/!3,1*+(,/!*).0,1(4%!(35+*'%!*'9!!

:.;!/*@(C/*<<<<!! ! ! D*@(C/*<<<<! ! >,),!/*@(C/*<<<<!!!

E# $%&'()*+,!-.*!/,'!(/.'1+,0(%&*'!)*!/%'!5*+'%&,F*'!'%&9!!

:.;!,1+,01(4,'!<<<<!! ! =1+,01(4,'<<<<! ! >,),!,1+,01(4,'<<<<!!!

G# $%&'()*+,!-.*!/,!+*),00(H&!)*/!1*I1%!)*/!3,1*+(,/!*).0,1(4%!(35+*'%!*'9!!:.;!0%35+*&'(C/*!! $%35+*&'(C/*<<<<! >,),!0%35+*&'(C/*<<<<!!

!J# $%&'()*+,!-.*!/,!)(,@+,3,0(H&!)*/!0%&1*&()%!)*/!3,1*+(,/!*).0,1(4%!(35+*'%!*'!4('.,/3*&1*9!

!:.;!,1+,01(4,<<<<!! ! =1+,01(4,<<<<! ! >,),!,1+,01(4,<<<<!!

K# $%&'()*+,!-.*!/,!)(,@+,3,0(H&!)*/!0%&1*&()%!)*/!3,1*+(,/!*).0,1(4%!(35+*'%!*'!4('.,/3*&1*9!!:.;!%+)*&,)%<<<<!!! L+)*&,)%<<<<! ! >,),!%+)*&,)%<<<<!

!!!"#$%&01%#"$)2"3456.)*6"+/&!

"# M$%&'()*+,!-.*!*/!0%&1*&()%!)*/!3,1*+(,/!*).0,1(4%!(35+*'%!*'!0%35+*&'(C/*!5,+,!/%'!&(6%'N!!

:.0O%<<<<!! ! ! P%0%<<<<! ! ! >,),<<<<!!!

?# M$%&'()*+,!-.*!*'1*!3,1*+(,/!5.*)*!'*+!.1(/(2,)%!*&!/%'!0*&1+%'!*).0,1(4%'!0%3%!,5%;%!,!/,!*).0,0(H&!)*!/%'!&(6%'N!

!:.0O%<<<<!! ! ! P%0%<<<<! ! ! >,),<<<<!!

!E# M$%&'()*+,!-.*!/,'!(/.'1+,0(%&*'!'%&!,51,'!5,+,!*/!+,&@%!)*!*),)!)*/!@+.5%!%CF*1(4%!Q7!,!"8!,6%'RN!

!:.0O%<<<<<! ! ! P%0%<<<<<!! >,),<<<<<!

!G# M$%&'()*+,!,)*0.,)%!(/.'1+,+!0%&!5*+'%&,F*'!*/!0%&1*&()%!)*/!3,1*+(,/!*).0,1(4%!(35+*'%!5,+,!

+*A%+2,+!4('.,/3*&1*!*/!,5+*&)(2,F*!)*!/,!O('1%+(,!0*&1+%,3*+(0,&,!*&!/%'!&(6%'N!!

:.0O%<<<<!! ! ! P%0%<<<<! ! ! >,),<<<<!!!!!!!

Page 145: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 134  

Bocetos  Originales  

Estas  ilustración  que  se  anexaron  sirvieron  como  base  para  realizar  la  propuesta  preliminar  del  material  educatiavo  impreso.  Aquí  se    plasmaron  las  primeras  ideas  del  contenido  del  material.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

   

 

 

 

 

Esta  ilustración  representa  la  época  de  meseomérica.  Se  mustra  de  lado  izquierdo  superior  como  eran  sus  casas  y  se  muestra  por  medio  de  una  perspectiva  el  paisaje  al  f  ondo.    Los  personajes  representan  a  los  antiguos  indígenas  de  la  zona,  su  vestimenta,  accesorios  y  alimentos  básicos  como  el  maíz,  el  frijol,  el  cacao  y  la  palma.  

Esta  ilustración  representa  la  época  de  la  conquista.  El  fondo  representa  la  orilla  que  divide  el  mar  de  la  arena.  Del  lado  izquierdo  se  ilustró  un  español  con  lanza  y  sombrero,  representativo  de  los  conquistadores.  Del  lado  derecho  se  ilustraron  dos  indígenas  que  muestran  la  entrega  de  sus  riquezas.  

Page 146: Vásquez Mazariegos Mayra Alejandra

 135  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

   

 

 

 

En  esta  ilustración  se  representa  la  firma  del  acta  de  independencia  cuando  los  paises  centroamericanos  quedaron  libres  de  méxico  y  españa.  En  el  pergamino  se  ilustró  el  mapa  y  se  dibujaron  líneas  punteadas  que  representan  la  salida  de  mexicanos  y  españoles  de  esta  zona.  

Ilustración  de  una  carabela  que  se  utilizó  para  representar  en  la  epoca  de  la  conquista  las  tres  carabelas,  La  Niña,  La  Pinta  y  la  Santa  María.  

Ilustración  de  Francisco  Morazán.  Esta  ilustración  se  utilizó  para  la  época  de  las  Provincias  Unidas  del  Centro  de  América  ya  que  él  es    un  prócer  integracionista.