Valor Del Dinero

12
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Cuando nos referimos al concepto de valor del dinero en el tiempo estamos pensando en este como una mercancía misma que puede ser objeto de intercambio entre los agentes económicos. El dinero desde el punto de vista comercial se considera como un medio o mecanismo de intercambio de otro tipo de bienes y servicios: un vehículo, una máquina, alimentación, salud. Sin embargo desde el punto de vista financiero el dinero es a su vez un activo que puede ser susceptible el mismo de intercambio entre agentes que lo poseen (inversionistas o prestamistas) y agentes que no lo poseen pero que lo necesitan (prestatarios). Esta relación de intercambio se da bajo ciertas condiciones que permiten a ambos obtener un beneficio o lograr un fin propuesto. Para considerar la relación del valor del dinero en el tiempo utilizaremos la siguiente definición: Se entiende por inversión Cualquier sacrificio de recursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. Vamos a analizar detenidamente cada uno de los componentes de esta oración para comprender el porqué del valor del dinero en el tiempo y su importancia para los agentes económicos. Primero: Decimos que es un sacrificio o renuncia porque además del ahorro o la inversión podríamos utilizar este bien llamado dinero para el consuno o gasto de manera directa e inmediata. Es decir que para que decidamos ahorrar y no "Gastar"

description

VALOR DEL DINERO

Transcript of Valor Del Dinero

Page 1: Valor Del Dinero

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Cuando nos referimos al concepto de valor del dinero en el tiempo estamos pensando en este como una mercancía misma que puede ser objeto de intercambio entre los agentes económicos.

El dinero desde el punto de vista comercial se considera como un medio o mecanismo de intercambio de otro tipo de bienes y servicios: un vehículo, una máquina, alimentación, salud.

Sin embargo desde el punto de vista financiero el dinero es a su vez un activo que puede ser susceptible el mismo de intercambio entre agentes que lo poseen (inversionistas o prestamistas) y agentes que no lo poseen pero que lo necesitan (prestatarios).

Esta relación de intercambio se da bajo ciertas condiciones que permiten a ambos obtener un beneficio o lograr un fin propuesto.

Para considerar la relación del valor del dinero en el tiempo utilizaremos la siguiente definición: 

Se entiende por inversión Cualquier sacrificio de recursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro.

Vamos a analizar detenidamente cada uno de los componentes de esta oración para comprender el porqué del valor del dinero en el tiempo y su importancia para los agentes económicos.

Primero: Decimos que es un sacrificio o renuncia porque además del ahorro o la inversión podríamos utilizar este bien llamado dinero para el consuno o gasto de manera directa e inmediata.

Es decir que para que decidamos ahorrar y no "Gastar" necesitamos un incentivo o recompensa por ello.

Segundo: Cuando hablamos de recursos no nos limitamos solamente a recursos económicos o recursos monetarios, aunque generalmente estos, como ya se indicó son los que posibilitan el intercambio de otros recursos.

Tercero: Se habla de hoy y el futuro, es decir cualquier decisión que tomemos frente a estos recursos afectara un periodo definido claramente el cual se denomina plazo de la inversión (ahorro) o el préstamo. Por lo tanto el valor del

Page 2: Valor Del Dinero

dinero como recurso tiene sentido únicamente cuando este puede ser usado durante un periodo de tiempo.

Cuarto: Se habla de esperanza en la medida que en toda transacción existe un riesgo de que no se de aquello que estamos pactando ya sea total o parcialmente.

Quinto: Hablamos de beneficio porque es de suponerse que esa renuncia que hacemos hoy redundará en una condición mejor (más favorable) y desde el punto de vista económico esto se logrará únicamente cuando los recursos que recibimos son mayores a los que entregamos o sacrificamos. Este plus o adicional es lo que llamamos interés, ganancia o rentabilidad. y es la suma del capital invertido más el beneficio, en otras palabras:

Recibir un sol hoy, no es equivalente a recibir un sol dentro de un mes, o un tiempo posterior, como tampoco es igual que haber recibido ayer o en un tiempo pasado, el elemento temporal en la inversión de dinero, aunque no haya inflación o cambio en los precios, el dinero recibido hoy vale más que el mismo monto recibido en el futuro. Esto debido a una característica muy particular del dinero, el de poderse multiplicar en el

Valor Futuro

El Concepto de Valor Futuro se entiende como aquella idea que persigue un inversionista de invertir el día de hoy para obtener un rendimiento en el futuro. Es lo que más utilizamos en el medio, si hago un préstamo hoy cuanto debo pagar a futuro? Con un plazo estipulado ósea cuando me cuesta el obtener ese dinero hoy?

VF = P (1+i)n

P = Flujo Presente ($)

VF = Valor Futuro ($)

i = Tasa de interés para aplicar en cada período (% período/100%)

n = Número de períodos que separan los momentos de P y de VF

Page 3: Valor Del Dinero

Ejemplo:

Una persona deposita hoy la suma de s/1 000 000 en una corporación financiera que le reconoce un interés anual del 2% capitalizando mensualmente ¿cuál será la cantidad acumulada al cabo de 5 años?

P: s/ 1 000000

N: 5 años

R: 2% anual

F: ?

VF = P (1+i)n

VF = 1 000 000(1+0.02)5

VP = 1 000 000(1.02)5

VP = S/ 1104080.8

Valor Presente

También se le llama valor actual, muchas veces nos interesa conocer, en virtud del valor del dinero a través del tiempo, a cuánto equivale hoy una suma de dinero que vamos a recibir o cancelar en un tiempo futuro determinado. Valor Actual. Es el que corresponde a un bien, una inversión, cantidad de dinero o un valor en un instante considerado como presente, lo que permite evaluar su equivalencia con otros bienes, valores o inversiones.

VP = F / (1+i)n

F = Flujo Futuro ($)

VP = Valor Presente ($)

i = Tasa de interés para aplicar en cada período (% período/100%)

n = Número de períodos que separan los momentos de VP y de F

Page 4: Valor Del Dinero

Ejemplo:

Calcular el monto de la inversión en un CDT a un año, para que permita retirar una cantidad de $1.000.000 dentro de doce meses, si el título paga un interés del 1% mensual:

F = $1.000.000

n = 12 meses

i = 1% 0 0,01

VP = 1.000.000 / (1+ 0,01)12 = $ 887.449

INTERÉS

En economía, el interés es una magnitud, generalmente expuesta como un porcentaje (comúnmente designada “tasa”) que paga un prestatario por el uso del dinero que toma de un prestamista. En el caso más conocido (el del crédito), el interés será el porcentaje de dinero que obtendría el prestamista como beneficio por el uso temporal de su bien durante una cantidad determinada de tiempo (generalmente un año).

LA TASA DE INTERÉS

Se define como la relación entre la renta obtenida en un período y el capital inicialmente comprometido para producirla. Esta relación se expresa universalmente en términos porcentuales. Por ejemplo, si alguien invierte hoy un millón de pesos y al final de un año recibe $1.200.000, la tasa de interés fue del 20%, es decir: I = 1.200.000 – 1.000.000 = 200.000 La suma de $1.200.000 equivale a $1.000.000 que fue el capital inicialmente invertido y $200.000 de intereses que corresponden a una rentabilidad del 20%.

Dos maneras diferentes de considerar los intereses

INTERES SIMPLE:

Es el interés o beneficio que se obtiene de una inversión financiera o de capital cuando los intereses producidos durante cada periodo de tiempo que dura la inversión se deben únicamente al capital inicial, ya que los beneficios o intereses se retiran al vencimiento de cada uno de los periodos. Los periodos de tiempo pueden ser años, trimestres, meses, semanas, días, o cualquier duración osea el interés se aplica a la cantidad inicial, los intereses no se agregan al capital

Page 5: Valor Del Dinero

Su fórmula está dada por:

Donde:

 es el interés simple obtenido del capital.

 es el capital invertido.

 es la tasa de interés asociada a cada periodo temporal expresada en

tanto por uno (v.g., 0,04 = 4 %).

 es el número de periodos temporales.

Ejemplo:

1. Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de 25 000 soles invertido durante 4 años a una tasa del 6 % anual.

Resolución:

Se ha de expresar el 6 % en tanto por uno, y se obtiene 0,06

Is = 25 000 x 0.06 x 4 = 6 000

El interés es de 6 000 soles

INTERÉS COMPUESTO:

El interés compuesto representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de un capital inicial (C) o principal a una tasa de interés (i) durante un período (t), en el cual los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial; es decir, se capitalizan, produciendo un capital final (Cf).

Page 6: Valor Del Dinero

EJEMPLO:

Averiguar en qué se convierte un capital de 1.200.000 soles al cabo de 5 años, y a una tasa de interés compuesto anual del 8 %.   Resolución:   

Aplicando la fórmula 

Reemplazamos con los valores conocidos:

En tasa de interés compuesto 

Capital inicial 

Tiempo en años (t) = 5

Respuesta:

El capital final es de 1.763.194 soles. 

DIAGRAMA DEL FLUO DE CAJA

CAJA:

El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa, es decir, es el dinero. La empresa utiliza este efectivo para hacer frente a sus obligaciones inmediatas.

En contabilidad es la cuenta donde se anotan todas las operaciones de cobro y pago con dinero en efectivo.

FLUJO DE CAJA:

Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado para una empresa. 

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de

Page 7: Valor Del Dinero

una empresa. El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja. 

El objetivo del estado de flujo de caja es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa durante un período de tiempo. Es un estado financiero dinámico y acumulativo. 

IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA:

La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite:

conocer la liquidez de la empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha información podamos tomamos decisiones.

Le permite controlar los ingresos y egresos. Permite tener la cantidad suficiente de dinero que se requiere para

producir. Permite cumplir con los compromisos de pago a proveedores y a las

instituciones que le faciliten créditos.

UN BUEN CONTROL DE FLUJO DE CAJA:

Permite tener bajo control los cobros de dinero que le adeudan los clientes.

Permite mejorar el uso del dinero y la rentabilidad de su empresa.

TIPOS DE FLUJO DE CAJA:

A) Flujo de caja operativo.

Incluye únicamente las entradas (ingresos) y salidas (egresos) de efectivo del proyecto.

B) Flujo de caja de capital.

Considera el rubro de inversiones, valor residual del activo al final de su vida útil, capital de trabajo y recuperación del capital de trabajo.

C) Flujo de caja económica.

No se incluye ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros, es decir, no incluye préstamos o cuotas de pago. Por lo tanto, implícitamente se asume que la inversión ha sido financiada en su totalidad con recursos propios.

Page 8: Valor Del Dinero

D) Flujo de caja financiero.

Incluye ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros, es decir, incluye préstamos, amortización, intereses y el efecto tributario del interés.

COMO ELABORAR UN FLUJO DE CAJA:

El Flujo de Caja es un informe financiero que muestra los flujos de ingreso y egreso de efectivo que ha obtenido una empresa.

Ejemplos de ingresos de efectivo son el cobro de facturas, cobro de préstamos, cobro de intereses, préstamos obtenidos, cobro de alquileres, etc.

Ejemplos de egresos de efectivo son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, pago de préstamos, pago de intereses, pago de servicios de agua o luz, etc.

La diferencia entre los ingresos y los egresos de efectivo se le conoce como saldo, el cual puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que los egresos) o desfavorable (cuando los egresos son mayores que los ingresos).

A diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, el Flujo de Caja muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término ganancia o pérdida no se utiliza.

Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo elaborar un Flujo de Caja Proyectado:Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes datos:

proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo: 90000, abril: 92000.

proyecciones de la compra de insumos: enero: 47000, febrero: 51000, marzo: 50000, abril: 52000.

las ventas son 40% al contado, y 60% a 30 días. las compras se realizan al contado. se obtiene un préstamo del banco por 40000, el cual se debe pagar en

cuotas de 5000 mensuales. los gastos de administración y ventas son el 20% de las proyecciones de

ventas. proyecciones del pago de impuestos: enero: 3080, febrero: 2710, marzo:

3260, abril: 2870.

En primer lugar elaboramos nuestro presupuesto de cuentas por cobrar (esto debido a que el total de las ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 40% el mes en que se realizan, y el 60% al

Page 9: Valor Del Dinero

siguiente mes, y al elaborar un Flujo de Caja, como ya hemos mencionado, debemos registrar el efectivo que realmente ingresa a o sale de la empresa):

Presupuesto de cuentas por cobrar

Flujo de Caja Proyectado (Presupuesto de efectivo)

enero febrero marzo Abril

INGRESO DE EFECTIVO

Cuentas por cobrar 34000 86200 88800 90800

Préstamos 40000

TOTAL INGRESO EN EFECTIVO 74000 86200 88800 90800

EGRESO DE EFECTIVO

Cuentas por pagar 47000 51000 50000 52000

Gastos de adm. y de ventas 17000 17600 18000 18400

Pago de impuestos 3080 2710 3260 2870

TOTAL EGRESO EN EFECTIVO 67080 71310 71260 73270

FLUJO NETO ECONÓMICO 6920 14890 17540 17530

Servicio de la deuda 5000 5000 5000 5000

FLUJO NETO FINANCIERO 1920 9890 12540 12530

enero febrero marzo abril

Ventas al contado (40%) 34000 35200 36000 36800

Ventas al crédito a 30 días(60%) 51000 52800 54000

TOTAL VENTAS 34000 86200 88800 90800

Page 10: Valor Del Dinero