V Congreso de la CNT (1979)

download V Congreso de la CNT (1979)

of 56

Transcript of V Congreso de la CNT (1979)

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    1/56

    V CONGRESO DE LA C.N.T.

    Celebrado en Madrid del 8 al 16 de diciembre de 1979

    PUNTO 3

    SISTEMA DE VOTACIN

    Ledos, estudiados y computados los acuerdos de los Sindicatos sobre este punto se hanobtenido los siguientes resultados, con unanimidad por parte de toda la comisin:

    - Ratificacin del Sistema proporcional del Congreso de Zaragoza (mayo 1936) 33delegaciones a favor.

    - Sistema proporcional de Zaragoza dividido por 10: 74 delegaciones a favor.

    - Sistema proporcional de Zaragoza dividido por 5: 41 delegaciones a favor.

    - Dentro del sistema proporcional diversas proporciones: 42 delegaciones.

    - Sistema proporcional sin especificar ms: 13 delegaciones.

    - 1 voto por Sindicato: 13 delegaciones.

    - Unipersonal: 1 delegacin.

    - Sin especificar propuesta: 1 delegacin.

    - Anulados por venir sin sello: 4 acuerdos.

    A juicio de esta comisin una clara mayora de Sindicatos se han pronunciado por dividirpor diez el sistema proporcional de Zaragoza. En nmeros, dicho sistema es el siguiente:

    De 1 a 50 cotizantes ................. 1 voto

    De 1 a 100 " .................. 2 "

    De 1 a 300 " .................. 3 "

    De 1 a 600 " .................. 4 "

    De 1 a 1000 " .................. 5 "

    De 1 a 1500 " .................. 6 "

    De 1 a 2500 " .................. 7 "

    De 2500 en adelante ................ 8 "

    Acuerdo sobre el punto 3 sobre el sistema de votacin

    Considerando: Que el voto por mayoras absolutas, al igual que para minoras, tendra en

    el fondo el mismo principio de injusticia;Considerando: Que de dos males hay siempre que escoger el mal menor;

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    2/56

    Considerando: Que existen ya precedentes en cuanto a que en un sistema de votacinproporcional se disminuye el principio de injusticia que hay en el sistema de mayoraabsoluta, o de minora, este Congreso aprueba el sistema proporcional siguiente:

    De 1 a 50 cotizantes ...................... 1 voto

    De 51 a 100 " ...................... 2 votos

    De 101 a 300 " ...................... 3 "

    De 301 a 600 " ...................... 4 "

    De 601 a 1000 " ...................... 5 "

    De 1001 a 1500 " ...................... 6 "

    De 1501 a 2500 " ...................... 7 "

    De 2501 cotizantes en adelante .......... 8 "

    Este sistema proporcional ser aplicado despus, en las votaciones de todos los Plenos,Congresos o reuniones nacionales, regionales y Locales de Sindicatos.

    PUNTO 4

    INFORME DE GESTIN DEL SECRETARIADO PERMANENTE DEL COMITNACIONAL

    - Aprueba el informe de gestin del Secretariado Permanente: 36 sindicatos con 62 votos.

    - No aprueban el informe de gestin del Secretariado Permanente: 42 sindicatos con 84

    votos.- Voto de censura al Secretariado Permanente: 12 sindicatos con 27 votos.

    - Abstenciones: 5 sindicatos con 13 votos.

    - Sin acuerdos: 14 sindicatos.

    - Dentro de los 42 sindicatos que no aprueban el informe de gestin delSecretariado Permanente, 23 de ellos con un numero de 52 votos losancionan con diferentes grados de inhabilitacin.

    - Los Sindicatos proponen una comisin investigadora y pasar la informacin a lossindicatos.

    - Un sindicato aprueba e impugna las diferentes secretarias del Secretariado Permanente.

    - La comarcal de Alcoy se suma a la mayora con 6 votos.

    PUNTO 5

    PRINCIPIOS, TCTICAS Y FINALIDADES

    5.1. ANARCOSINDICALISMO: DEFINICIN Y PRCTICA

    Entendemos el anarcosindicalismo como la sntesis de la teora y prctica del anarquismoactuando sobre y en todo tipo de asociacionismo obrero que confluye en un sindicato. Setrata en rigor de una sntesis del anarquismo y el sindicalismo revolucionario para

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    3/56

    impulsar el cambio de sociedad actual desde el mundo del trabajo. El anarquismo ha sidola fuente de inspiracin del sindicalismo revolucionario nacido en Francia en el siglopasado, por lo que se le puede decir, segn hace actualmente la A.I.T., como sinnimo deanarcosindicalismo.

    Es preciso establecer una diferenciacin en los contenidos esenciales que caracterizan la

    accin del sindicalismo revolucionario que propugna y practica el anarcosindicalismo y elque propugnan ciertos grupos y sectores bastante alejados del movimiento libertario, apesar de que emplean, desvirtuando su contenido, la frase de sindicalismorevolucionario. No entendemos por sindicalismo revolucionario ms que aquelmovimiento que, surgido de entre las clases explotadas y oprimidas, aspira a ladestruccin del sistema establecido para, por medio de una accin directa yantiautoritaria, desmontar los mecanismos de dominacin poniendo todos los medios deproduccin al servicio de los trabajadores, los cuales tomarn en cualquier circunstancialas decisiones que crean convenientes sin conocer ningn otro tipo de mediacin,imposicin o poder que no sea el dimanado de los propios trabajadores

    Abundando en lo anterior, ratificamos los acuerdos adoptados por el CongresoConstitutivo de la Asociacin Internacional de Trabajadores celebrado en Berln endiciembre de 1922 y modificados en el IV Congreso de Madrid de 1931 y en el VCongreso de Pars de 1935.

    5.1.1. PRINCIPIOS Y FINALIDADES

    El anarcosindicalismo es en realidad, desde el punto de vista de los principios una visindeterminada del mundo que se corresponde con la filosofa antiautoritaria y emancipadoradel anarquismo y por ello exterioriza su oposicin a toda explotacin tanto econmicacomo poltica y a toda alienacin religiosa siendo su objetivo fundamental y prioritario elde propagar esas ideas al mundo del trabajo por medio del sindicato. Acta en el campo

    sindical, porque donde realmente el individuo siente la explotacin es en el campo de loeconmico, donde la lucha de clases se da con ms claridad y es asumida por la mayorade los trabajadores. Hay que pensar, y la historia lo viene demostrando, que las revueltase intentos revolucionarios se quedan en nada, si en los pases donde se dan no existeuna organizacin sindical revolucionaria.

    Hay que resaltar que esta actitud de oposicin a toda explotacin no puede calificarse demera ideologa o producto de laboratorio sino que responde a una constante del serhumano a lo largo de la historia, en su lucha sin tregua contra todo tipo de opresin. Esalucha constituye la reivindicacin del derecho a ser y a disponer libremente del propiodestino, junto al deseo solidario de que todas las personas, de un modo colectivo,

    alcancemos ese derecho. No habr verdadera libertad mientras una sola personapermanezca sometida a otros semejantes. El mrito del pensamiento libertario reside tansolo en el esclarecimiento de este hecho ante la conciencia de la persona.

    Frente al mundo de opresin constante y en mltiples sentidos que padecemos, elanarquista opone su rebelin. Su visin parte de una ruptura total con los valorespolticos, econmicos y culturales establecidos por las clases dominantes a travs de lahistoria. Para el anarcosindicalismo la evolucin histrica, si tiene un sentido debeculminar en una tica de la responsabilidad personal e intransferible, opuesta de modoradical a la constante histrica de dominacin. Esta ruptura supone el que elanarcosindicalismo contraponga a los valores de la sociedad establecida sus propios

    valores. Mediante stos los trabajadores se convierten en agentes soberanos y activos dela transformacin social. Para llevar a cabo esta transformacin en profundidad, el

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    4/56

    anarcosindicalismo se materializa en la forma organizativa concreta que denominamosC.N.T. (Confederacin Nacional del Trabajo).

    5.1.2. ANTICAPITALISMO

    El anarcosindicalismo se opone de modo radical al sistema establecido por el capitalismoliberal o por el capitalismo de estado en todas sus variantes. El capitalismo,independientemente de sus transformaciones presentes o futuras, representa laexplotacin econmica derivada de la propiedad privada de los medios de produccin y lasubsiguiente capitalizacin de stos por unos pocos, sin importar que los explotadores serepresenten individualizados o de modo annimo o colectivo. El capitalismo de Estado porsu parte, se apropia de la propiedad en beneficio de un sector privilegiado integrado en elEstado. Tanto en uno como en otro sistema el individuo, el trabajador, no es dueo de sutrabajo ni de sus decisiones. En una parte se aduce la necesidad de la economa(dominada por los grandes propietarios y financieros amparados por el Estado), en la otrase sacrifica a la clase trabajadora en nombre de un falso bien comn impuesto por elEstado. Ambos sistemas desarrollan sus instituciones (medios de represin) a travs de la

    clase gobernante: leyes, organismos de justicia, crceles, polica, ejrcito etc. paradominar a los gobernados e imponer la cultura propia del sistema.

    5.1.3. ANTIESTATISMO

    Segn lo antes expuesto resulta evidente que una de las (finalidades delanarcosindicalismo es la destruccin del Estado, realidad poltico-jurdica que sostiene ysacraliza por medio de su diversos estamentos y leyes -parlamentos, senados,constituciones, organismos arbitradores, cuerpos policiales y represivos de todas clases yen ltimo lugar, el ejrcito- las formas econmicas de explotacin Es obvio que el Estado

    constituye la representacin de la clase dominante, sosteniendo, en el caso de la llamadasociedad occidental en que vivimos, la propiedad privada de los medios de produccin yla economa de mercado. Esto conlleva la tradicional minora de edad del ciudadano y elmantenimiento del actual sistema por medio de la represin y del terrorismoinstitucionalizado Frente a ello, el anarcosindicalismo opone al Estado la libre federacinde comunas autnomas libertarias.

    5.1.4. ANTIMILITARISMO E INTERNACIONALISMO

    Estas dos definiciones, conexas entre si, forman parte de las convicciones profundas de laC.N.T. y se relacionan con la necesidad de superar los Estados nacionales y lasamenazadoras concentraciones de poder que ellos representan. Al mismo tiempo ello noslleva a la necesidad de articular una actividad en el plano internacional junto con lasorganizaciones afines del anarcosindicalismo de otros pases al objeto de mantenermancomunadamente una lucha en este frente.

    5.1.5. OTRAS FORMAS DE PODER

    Consecuentes con la idea de que la teologa est en la raz de todo gobierno poltico, el

    anarcosindicalismo se manifiesta contrario a todas las religiones e iglesias as como a lasformas filosficas e ideolgicas que se opongan al desarrollo crtico del individuo.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    5/56

    La culminacin de las luchas transformadoras contra el capitalismo y el Estadoconstituyen la finalidad esencial del anarcosindicalismo y por tanto de la C.N.T. Aquellosdos frentes fundamentales de lucha contienen todos los dems frentes posibles. Por ellola C.N.T prestar suma atencin y apoyara la accin contra las realidades derivadas de laactuacin corruptora del Estado y del productivismo capitalista, la cual atenta contra lanaturaleza y degrada, afectando con ello al equilibrio mismo del hombre en su entorno.

    Por ejemplo, la lucha ciudadana y otras, se deben realizar en base a la militancia,deseable y voluntaria, de los cenetistas a travs de las organizaciones de barrio.

    De todo lo expuesto se deduce que las profundas transformaciones econmicas y poltico-sociales apuntadas como aspiraciones del anarcosindicalismo y de la C.N.T. slo podrnplasmarse finalmente con la consecucin del comunismo libertario, siendo ste, enrealidad, la materializacin de aqullas.

    5.1.6. EL FEDERALISMO

    Por ser la federacin la base de la sociedad futura, la C.N.T. proclama el federalismocomo el nexo de articulacin libre y solidaria, sin autoritarismo ni coaccin, de todos los

    grupos econmicos y de relacin humana general, que cumplirn en la nueva convivencialas funciones bsicas de la vida social en todos sus aspectos. El federalismo constituyehoy tambin. el principio esencial que rige las actividades de la C.N.T. en el planoestructural y en el del funcionamiento interno de la misma, garantizando de este modo lalibertad y la igualdad decisoria de los individuos y los sindicatos integrados en laorganizacin. Dada su estructura no jerrquica y sus contenidos federalistas, la C.N.T.rechaza cualquier tipo de funcin dirigente, as como la figura de lideres o jefescarismticos. El federalismo de C.N.T. no es una descentralizacin de un poder central,en diferentes poderes a ms bajo nivel. Quiere decir lo anterior, en uno de sus aspectos,que tomamos postura decidida contra todo tipo de centralismo. Afirmamos por ello que ensu organizacin y funcionamiento interno la C.N.T. prefigura el tipo de sociedad a queaspiramos, dado que el futuro, para realizarse, debe estar contenido ya como germen enel presente.

    5.1.7. SOLIDARIDAD Y APOYO MUTUO

    En la construccin de la nueva sociedad y en la lucha diaria en defensa de los interesespropios de los trabajadores, ambos conceptos son el aglutinante de la accin colectiva enla persecucin del bien comn de toda la sociedad.

    5.1.8. LAS TCTICAS: LA ACCIN DIRECTA

    Estos son los procedimientos o medios que la C.N.T. pone en practica cotidianamentepara reafirmar los principios que la animan y crear las condiciones que facilitarn en suda el logro de las finalidades. En este punto la C.N.T. y el Anarcosindicalismo se juegantoda su credibilidad ante los trabajadores, y por ende las posibilidades ulteriores de uncrecimiento que le permita extenderse a todos los sectores como alternativarevolucionaria decisiva.

    Afirmamos que el problema de los fines y los medios constituye hoy el punto clave con elque se enfrenta, genricamente hablando, el socialismo. Dentro de este campo sologanarn la credibilidad final del pueblo aquellos sectores que presenten una coherenciatotal entre los fines propuestos y los medios puestos en juego para lograrlos. Esto quiere

    decir que los medios o tcticas o prcticas utilizadas, nunca debern entrar encontradiccin con los principios y finalidades, so pena de invalidar a estos ltimos porcompleto. El testimonio histrico es claro: los que trataron de hacer compatible el logro de

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    6/56

    la sociedad sin Estado y sin Clases con la conquista revolucionaria del poder poltico y lacreacin de un Estado provisional o transitorio derivaron finalmente hacia el Estadototalitario que hoy oprime a estos pueblos y silencia y tortura a los disidentes. Por otraparte, los que, reclamndose de iguales principios y fines, pusieron toda su confianza enla conquista de ese mismo poder poltico mediante el voto popular, acabaron siendoabsorbidos por la democracia burguesa, de la que se constituyeron en fieles

    administradores. De este modo las aspiraciones revolucionarias de la clase trabajadorahan sufrido un evidente revs. Los trabajadores han perdido en gran parte sus objetivoscomo consecuencia de las manipulaciones de partidos y sindicatos que, en la mayora delos casos, apuntan a un reformismo corporativista, que lleva a la perduracin indefinidadel sistema de explotacin que padecemos.

    La C.N.T., el anarcosindicalismo, lucha, para, por una parte, no ser asimilado por elsistema y, por otra obtener nuevas vas de penetracin que permitan acercamos a larevolucin y al tipo de sociedad futura a la que aspiramos

    La C.N.T. debe conseguir a travs de sus tcticas entindase sus medios o prcticas,

    acercarse cada da ms a los fines propuestos por lenta que esta aproximacin puedaparecer. Para ello debemos evitar el tipo de contradicciones sufridas por otrasorganizaciones llamadas revolucionarias, si queremos preservar nuestra identidad.

    El anarcosindicalismo, sin embargo, precisa hoy de una evolucin imaginativa ycombativa, si pretendemos enfrentarnos a la fuerte oposicin que ejerce en la actualidadel sistema en todos los rdenes de nuestra vida tanto en el aspecto laboral como social ycultural. Sin este esfuerzo, en todos y cada uno de los puntos en que somos explotados yoprimidos, nuestras pretensiones revolucionarias quedarn inevitablemente ahogadas.Nuestras tcticas o medios se resumen en lo que llamamos accin directa. Esta derivanaturalmente de los anlisis realizados al definir los principios y finalidades y las nocionesde anticapitalismo, antiestatismo y federalismo En realidad, la accin directa, que a ojosdel observador superficial puede parecer como accin violenta y desnuda, es otra cosamuy distinta, aunque asuma o pueda asumir llegado el momento, la violenciarevolucionaria. Se trata de una metodologa que resume la visin global del mundo queprofesan los/as anarcosindicalistas y en la que se funden armoniosamente losplanteamientos tericos con la accin prctica encaminada a realizarlos, sin fracturas nicontradicciones.

    La accin directa es la nica asumible por nuestra militancia y viene prefigurada en todaslas aspiraciones enunciadas. La visin antiautoritaria de la historia, la nueva tica de laresponsabilidad personal e intransferible, el carcter soberano que adscribimos a lapersona humana para determinar su destino, nos lleva a rechazar cualquier forma demediacin o de renuncia de la libertad y de la iniciativa individual y colectiva en segundoso terceros, no importa quines sean dejando en sus manos TODO el poder de decisin.ESTA RENUNCIA ES EL HECHO CLAVE, la pendiente por la que se deslizan hacia suruina las diversas escuelas del socialismo que exigen la dependencia del ciudadano. Peroqueremos dejar bien sentado que la accin directa no presupone la accin individual yaislada de la persona, sino la actuacin colectiva y solidaria de todos los trabajadores ytrabajadoras para resolver sus problemas en el momento histrico que vivimos, frente alos individuos que detentan el poder o sus intermediarios. Y ser ese colectivo detrabajadores el encargado en todo momento de arbitrar los medios para aplicar esa accindirecta del modo que el conjunto o asamblea considere ms oportuno en cada caso,

    siempre que no se vaya contra la esencia misma de la C.N.T. La defensa de lostrabajadores es un derecho y un deber ineludible para lo cual pueden utilizarse mtodos

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    7/56

    variados y que van desde el label, censura sindical, trabajo lento, boicot... hasta la huelgade solidaridad y la huelga general revolucionaria.

    Esta accin directa en definitiva nos lleva a rechazar parlamentos, eleccionesparlamentarias y referendos, instituciones todas que son la clave de la intermediacin. Enel terreno econmico reivindicativo y por las mismas razones, rechazamos todo tipo de

    entidades arbitrales entre el capital y el trabajo, como jurados mixtos comisiones dearbitraje etc. manifestndonos en favor de la confrontacin libre y directa del capital y eltrabajo. Es por todo lo dicho, en suma, por lo que rechazamos el Estado en todas susformas.

    5.2. CONCEPTO CONFEDERAL DEL COMUNISMO LIBERTARIO

    INTRODUCCIN

    Partimos de considerar el presente trabajo como algo no dogmtico, ni monoltico, ymucho menos definitivo.

    En principio el V Congreso se identifica con las lneas generales del dictamen sobreComunismo Libertario (ver Actas Congreso de Zaragoza) elaborado en 1936 Debetomarse el presente trabajo como indicaciones para un debate en los sindicatos quepermita un enriquecimiento del futuro plan de sociedad comunista libertaria.

    5.2.1. DECLARACIN PRELIMINAR

    Desaparecido el sistema actual impuesto desaparecern tambin la irracionalacumulacin capitalista y los privilegios derivados de la misma. La sociedad proceder auna distribucin igualitaria de los bienes producidos por todos, segn el principio: de cadauno segn sus fuerzas, a cada cual segn sus necesidades. Los elevados ndices deproductividad obtenidos gracias a la moderna tecnologa permiten prever un nivel de vidapara cubrir el anterior objetivo. Si la sociedad actual puede subsistir y progresar, a pesardel enorme parasitismo, como hemos evidenciado en otros puntos del orden del da, ellonos permite afirmar que, sin merma de la productividad (aunque sera preciso unareconversin y estudio detallado en cada caso) podra crearse la riqueza necesaria paragarantizar una vida confortable para todos. Por supuesto que desapareceran lasescandalosas superfluidades que constituyen el lujo de los explotadores, pero por elcontrario cobrara un impulso y florecimiento extraordinario todos los aspectoseconmicos, sociales y culturales de la vida social, ahora si merecedora en verdad deeste calificativo. Desaparecera asimismo la irracionalidad del consumismo productivista ycon esto la pattica sociedad del despilfarro. Como ha dicho un autor libertario, el

    consumo dirigira en todos los casos a la produccin, no viceversa como es hoy el caso.5.2.2. LNEAS GENERALES DE LA CONSTRUCCINCOMUNISTA LIBERTARIA

    Por supuesto que no pretendemos configurar desde hoy el porvenir, sino prefigurarlo,como hemos afirmado con anterioridad. Lo contrario sera una pretensin autoritariaadems de un absurdo. La responsabilidad de decidirlo corresponder por entero a lasgeneraciones presentes en el memorable trnsito.

    Sin embargo consideramos de gran importancia la previsin de determinadas lneasgenerales o ideas-fuerza sobre las que andamiar la nueva sociedad. Tngase presente

    que la ausencia de estas ideas-fuerza bien cimentadas en todas las grandes revolucioneshistricas hizo posible que el carcter primigeniamente libertario de las mismas fuesefinalmente capitalizado de forma autoritaria. De manera que el diseo de las grandes

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    8/56

    lneas generales puede ser til para los futuros constructores, quienes las ampliarn deacuerdo con sus criterios y los valores y circunstancias del momento.

    Los criterios prcticos sobre la construccin del comunismo libertario son muy diversos yhan cambiado en el tiempo. El dictamen del Congreso de Zaragoza subraya el papeldecisivo de la comuna como marco o asiento de todas las actividades humanas bsicas,

    incluidas las econmicas.Es incuestionable a nuestro juicio, que la comuna es el marco donde se cumplen todas lasfunciones vitales de la sociedad, si bien creemos que deben situarse en una relacinarmnica las realidades de orden econmico y productivo y aquellas otras de relacinhumana general dada la esencialidad misma de ambas. Es por esta razn que aludimos ala federacin econmica y a la federacin poltica como situadas en un nivel decomplementariedad, aunque la primera se verifique en el mbito de la segunda.

    5.2.3. EL CAMPO ECONOMICO-PRODUCTIVO: LAINDUSTRIA

    Los elementos constitutivos de este campo seran: las unidades productivas de base(fbricas, talleres, minas, etc.), los consejos locales de economa que asumiran la funcinde coordinar la economa en el nivel local, las federaciones de industria a nivel regional,nacional e internacional si fuese necesario.

    No hay duda que, efectuado el cambio revolucionario y abolida la propiedad privada y elEstado, el principio de autoridad y, por consiguiente, las clases que dividen a los hombresen explotados y explotadores como se dice en la ponencia del Congreso de Zaragoza lostrabajadores se incautarn de las unidades productivas de base, y procedern a hacerbalance de maquinarias y materias primas y de cuantos datos estadsticos interesen a losconsejos locales de economa.

    A partir de este momento, los centros de produccin crearn sus consejos tcnico-administrativos, nombrados en asamblea general y procedern a reestructurarse deacuerdo con las necesidades de cada grupo y posteriormente con las necesidades localesde cada industria. De estas necesidades los trabajadores deduciran las decisiones atomar desde el punto de vista estructural, decidiendo en cada caso el tipo y dimensin dela unidad productiva procedindose con criterios racionales que superen las estructurasinoperantes por reducidas, como ya se hiciera en Barcelona durante el procesorevolucionario y tambin en otros sectores de la Espaa revolucionaria. De igual modoprocedera corregir la gigantanasia creada por la concentracin industrial de nuestrosdas, descentralizndose los grandes conglomerados para adaptarlos a las conveniencias

    reales y a las posibilidades del entorno, con ayuda de los adelantos tecnolgicos.A niveles regionales y nacional, la federacin de industria cumplira las funciones decoordinacin correspondiente a sus niveles, resolviendo los desajustes dentro del ramo yel aprovisionamiento de materias primas. La planificacin industrial por ramas se llevara acabo en los congresos a los diferentes niveles y se tendran en cuenta tanto los datosestadsticos de la industria como los suministrados por los consejos de economaregionales o nacional en relacin con el estado general econmico y las exigencias deste.

    Algunas industrias, como enseanza, transporte, construccin, gastronoma y otras,

    escaparan probablemente a la planeacin econmica en aquellos aspectos relativos a losmbitos locales o comunales, por afectar ya no slo a los trabajadores, sinoesencialmente a los ciudadanos como tales. Lo ms probable es que cada comuna o

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    9/56

    municipio tendr ideas propias sobre la organizacin de determinados servicios como eltransporte, la enseanza y otros. En cuanto a la construccin, en este caso, urbanismo,es de prever que las comunas tendran buen cuidado en elegir el tipo de construcciones oviviendas adecuados al respectivo mbito geogrfico, al carcter del paisaje o altemperamento artstico y creativo de cada comuna. En todos estos casos decidira lapropia comuna, recurriendo a los medios tcnicos del propio organismo local de la

    construccin, Esto ofrecera la posibilidad de una menor centralizacin de este ramo y deotros, que slo tendran que resolver en mbitos geogrficos superiores el problema delas materias primas. Repetimos que todas estas lneas generales tienen slo un valorindicativo.

    5.2.4. LA AGRICULTURA

    Cuanto se ha dicho para las federaciones de industria cabe afirmarlo para lasfederaciones de campesinos, que se articularan a partir de las unidades colectivizadas debase en federaciones comarcales y regionales. Aqu convendra proceder a unadiversificacin del campo agrcola como en el caso de la industria, segn las

    especialidades de la agricultura, que podran articularse por separado en grandes gruposproductivos. Cabe pensar en una federacin nacional de cereales, otra de legumbres, detubrculos, del vino y la sidra, de los productos lcteos y sus derivados, de las materiasgrasas y de la carne. Otro tanto se puede decir de las actividades pesqueras. Acaso fueraconveniente unir por fin estas federaciones nacionales campesinas especializadas enfederaciones generales de la agricultura en los mbitos regionales, constituyendo unaconfederacin general (o nacional) agrcola con articulacin final. Estas federacionesregionales, as como la confederacin general estarn representadas en los consejoslocales, regionales y nacionales (o general) de economa, donde revertiran lasnecesidades de asistencia tcnica, herramientas y maquinarias diversas, abonos yproductos qumicos etc. Se tendrn tambin en cuenta las circunstancias dadas en la

    revolucin espaola 1936-39. Por supuesto que en todas las modalidades de cultivo sesuprimira cualquier forma de explotacin del trabajo ajeno.

    5.2.5. LAS COMUNAS

    Como hemos dicho en otro lugar la comuna es el mbito en el que se desarrollarn todaslas actividades humanas esenciales, tanto las econmicas productivas, ya descritas,como las de relacin humana general. Por ello es el eje en que se insertar la vida de lanueva sociedad.

    Lo mismo que la nueva estructuracin econmico-productiva tendr como base a lostrabajadores/as y a las unidades productivas de base la nueva estructuracin de las

    relaciones humanas generales tendr como base primordial la persona y el ncleo socialprimario asentado en el barrio o distrito y por extensin la comuna local (o municipio libre).La comuna ser la unidad bsica de la convivencia ciudadana y la entidad geosocialsobre la cual se estructurar la gran federacin poltica que debe sustituir al Estado. Lascomunas sern autnomas y se federarn comarcal, regional o nacionalmente (o en elespacio ibrico) para que se cumplan los fines de solidaridad y complementariedadpoltica y econmica previstos en la sociedad comunista libertaria. La unin libre yvoluntaria que empieza en la persona soberana, emancipada de toda alienacin, culminaen la Confederacin Ibrica de Comunas Autnomas Libertarias (C.I.C.A.L.). En loscongresos de la confederacin se tomarn, dentro de la ms amplia libertad, las msimportantes decisiones relativas a la vida e intereses del conjunto de comunas quecompongan la Confederacin. Por supuesto que las decisiones correspondientes acuestiones locales o regionales se tomarn en estos mbitos puesto que partimos del

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    10/56

    concepto bsico de autonoma. Bien entendido que autonoma en el federalismo suponemutua solidaridad y apoyo mutuo dentro de los intereses comunes.

    Ante una extensin posible de la revolucin fuera de los lmites de la pennsula ibrica,cabe imaginar la estructuracin de una Confederacin Internacional de ComunasAutnomas Libertarias, formacin que implicara naturalmente la desaparicin de las

    grandes concentraciones de poder que representan hoy todos los Estados.5.2.6. LA COMUNA AUTNOMA

    Esta entendera en la gestin de los problemas que afectan a la vida y convivencia de lacolectividad. Cuestiones tales como la sanidad, el urbanismo, la vivienda, la enseanza lacultura, el ocio, los transportes locales, la demografa y las estadsticas, la distribucin y elconsumo estaran a cargo de los organismos especializados creados por la comuna y quese desenvolveran bajo la supervisin de la misma. En los diversos barrios y distritos, losciudadanos/as tomarn decisiones y ellas constituirn la voluntad decisoria sobre todoslos problemas de la vida ciudadana.

    Los problemas de carcter comarcal o regional se resolvern del mismo modo en cadambito, articulando las decisiones de abajo a arriba. Las correspondientes a niveles mselevados (nacional o ibrico) seguirn la misma modalidad, refirindose, como ya hemosapuntado a todas las cuestiones, de diversa importancia y transcendencia relativa alconjunto de la sociedad. Finalmente, del mismo modo federalista la voz de la C.I.C.A.L. sedejara or en el concierto de la confederacin internacional, si sta existiese.

    Toda actividad de carcter social en el rea de la comuna tendr punto de convergenciaen la misma.

    5.2.7. DE LOS ORGANISMOS TCNICOS

    Como ya se ha sugerido, las comunas crearan en su seno tantos organismosespecializados como necesidades reales existan. A este nivel local la comuna, tras llevara cabo un inventario general de todos los bienes ahora comunes se hace cargo de laadministracin de los mismos y de aquellas funciones productivas relacionadas con lavida local, en el sentido indicado cuando nos referimos a los aspectos econmico-productivos. Estos estarn como tales presentes por medio d un organismoespecializado en el seno de la comuna. Este organismo no ser otro que el del consejolocal de economa.

    A niveles regionales, los consejos regionales de economa estarn representados en lasrespectivas federaciones regionales de comunas y por fin en el mbito nacional o ibrico,el consejo nacional o ibrico de economa estar representado en la ConfederacinIbrica de Comunas Autnomas Libertarias. De este modo se fundirn armoniosamentelas actividades econmico productivas con las de relacin humana.

    Caben aqu algunas consideraciones importantes en cuanto a la complementariedadsindical. La Comuna representar por su propia naturaleza la integralidad de las personasen todos sus aspectos. Sera misin de la comuna ordenar estadsticamente el consumo yla distribucin por medio de sus lazos demogrficos. Por tanto, y en ltima instancia elconsumo deber orientas la produccin, puesto que slo debern producirse aquellosproductos que sean necesarios para la subsistencia y el bienestar de la comunidad.

    Esto quiere decir que los servicios estadsticos de la comuna significarn un factor deracionalidad econmica. Del mismo modo, las aspiraciones cambiantes de la sociedadviva, reflejadas en los acuerdos de las comunas a todos los niveles, sern otros tantos

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    11/56

    factores orientados a la racionalidad econmica, a servir los fines integrales de lapersona, y a facilitar los cambios necesarios en el concierto general de la vida social.

    Pensamos que el complejo mundo de las relaciones econmico-productivas y el de lasrelaciones humanas generales podran ser influidas y controladas de principio a fin por lapersona a travs del canal de la comunicacin ciudadana de las Comunas Libres

    articuladas de abajo a arriba y a todos los niveles.

    5.2.8. LA PRODUCCIN Y EL CONSUMO

    Aunque sean de esperar verdaderos prodigios por parte de la tecnologa actual, lasociedad comunista libertaria no podr todava aplicar, de entrada, la frmulakropotkiniana de la toma del montn y probablemente sern necesarios controlessociales en cuanto a la distribucin y el consumo y ste deber estar condicionado por lasposibilidades reales de la produccin.

    Otra cuestin a resolver ser la del medio o signo de cambio destinado a obtener losproductos necesarios para cubrir las necesidades de todos; el medio propuesto por elCongreso de Zaragoza fue la carta del productor, extendida por los comits o consejosde fbrica o de cultivo a los productores, facilitando a su vez los consejos comunales,cartas de consumo a los integrantes de la poblacin pasiva. Desarrollando esta mismainiciativa, surgi la idea de un signo de cambio que no podra capitalizarse, dado que notendra el menor sentido en un sistema en que no existira la propiedad privada niexplotacin posible del trabajo ajeno. Sern las comunas quienes repartan los bonos deadquisicin. Este signo de cambio tendra como fin esencial regular la distribucin de losproductos.

    5.2.9. OTROS PROBLEMAS DE LA SOCIEDADCOMUNISTA LIBERTARIA

    Trazadas las lneas generales de cmo entendemos hoy la futura sociedad comunistalibertaria, consideramos ocioso entrar hoy, a tan distante perspectiva, enpormenorizaciones sobre otros aspectos de la vida social, como puede ser la pedagoga,las relaciones sexuales, el problema religioso, y una multitud de prcticas que florecernespontneamente en las comunidades libertarias y que apenas podemos imaginar hoy.

    Queda la cuestin de desmitificar la revolucin y hay que entenderla como una tremendafractura que pondr a prueba la voluntad y la inteligencia de los revolucionarios quepongan los cimientos de la nueva sociedad. Esta no sera de la noche a la maana algoidlico. Habr dificultades de todo tipo pero no insalvables, dado que la creatividad y elimpulso revolucionario sern las grandes herramientas que arrumbarn el viejo mundo ysienten las bases de otro completamente nuevo. Entre las dificultades estar la necesidadde defender por las armas la revolucin como ya preveyeron los compaeros de 1936.Los militantes de 1936 venteaban los acontecimientos revolucionarios, nosotros hoydebemos ir creando sin pausa las condiciones objetivas para el cambio expresadasclaramente en el dictamen de Zaragoza de 1936,

    PALABRAS FINALES

    Queremos evitar aqu la impresin de un relato anticipativo pero de cualquier modo es

    necesario que tomemos conciencia en este congreso de los problemas que sin duda sepresentarn en el umbral mismo del trnsito revolucionario. En 1936, al advenimiento delgolpe fascista, la C.N.T. se enfrent a los acontecimientos de Julio con los acuerdos

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    12/56

    recientes del Congreso de Zaragoza y se vio desbordada desde las primeras jornadas. Elmotivo fundamental fue que no tenamos previsto el problema de la correlacin de fuerzasen presencia. Ello se debi a que la C.N.T. sali de Zaragoza entendindose a si mismacomo nica fuerza revolucionaria. Este hecho volver a darse en cualquier otra situacinde trnsito. No deseamos ofrecer hoy soluciones hechas, que no existen y que por talrazn seran ilusorias. El trnsito de la nueva sociedad por otra parte, y como ya hemos

    dicho, aparece lejano y el mero acercamiento al mismo exigir de nuestra organizacin,de nuestros militantes y de todo el movimiento libertario, un trabajo gigantesco ycontinuado. No obstante sobre todo porque la finalidad es absolutamente necesaria paramantener vivos y operantes los principios y las tcticas, este tema deber irse perfilandoen los futuros congresos de la organizacin.

    Despus de la lectura del punto 5.1 y 5.2 del V Congreso hubo un turno de palabras parahacer algunas propuestas, que, o bien constan directamente en el trabajo, o estnimplcitas. As Oficios Varios de Irn propone conste que los sindicatos una vez hecha larevolucin dejaran de existir, siendo confirmado por el ponente que ese es el sentido deltrabajo, teniendo en cuenta adems que esta palabra haba sido eliminada de la

    redaccin mientras que en la primera constaba de forma explcita. Del mismo modo, a unapregunta planteada por Metal de Madrid se aclara que las federaciones de industriatendran un funcionamiento en base al estudi econmico de las necesidades quedeterminen las comunas. Es decir, el citado organismo recogera informacin de cadacomuna procesara los datos de todas las comunas, dando la informacin pertinente acada comuna que son las que, en definitiva, han de determinar que, cmo y cuntoproducen.

    PUNTO 6

    NORMATIVA ORGNICA

    CONSIDERACIONES

    Considerando que la ponencia se ha encontrado con un trabajo a realizar que le desbordaen sus posibilidades de presentar el dictamen que el Congreso mereca, no obstante, y.partiendo de los acuerdos aportados por los Sindicatos, los que mayoritariamente ratificanlas formas tradicionales de estructuracin y normativa orgnica presentan al Congreso elsiguiente dictamen:

    Nos ratificamos en los acuerdos de los Congresos Confederales de 1910, 1919, 1931 y1936 los cuales han ido perfilando y adecuando la Organizacin de forma que la clasetrabajadora afiliada a los Sindicatos de la Confederacin Nacional del Trabajo en su lucha

    contra el Capital y el Estado, tenga los instrumentos que le permitan su organizacin,formas de accin y solidaridad.

    6.1. CRITERIOS DE AFILIACIN

    Siendo la Confederacin Nacional del Trabajo una organizacin de trabajadores, podrafiliarse a ella todo trabajador por el mero hecho de serlo, independientemente de suscreencias polticas, filosficas o religiosas siempre que respete los principios, tcticas yfinalidades de la C.N.T. expresados a travs de sus Comicios.

    Los trabajadores que estando afiliados a la C.N.T. lo estuviesen a su vez a un partidopoltico o secta religiosa, no podrn ocupar cargos en la organizacin ni ostentarrepresentacin de la misma.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    13/56

    La afiliacin a la C.N.T. se har nicamente a travs de los sindicatos de ramocorrespondiente a la actividad laboral del trabajador.

    No podrn afiliarse a los sindicatos de la C.N.T. los miembros de las F.O.P. (Fuerzas deOrden Pblico) y del Ejrcito profesional o algn cargo represivo.

    6.2. ESTRUCTURA ORGNICA

    A) SINDICATO NICO DE INDUSTRIAAcoge en su seno a todos los trabajadores de una misma industria o Ramo de produccinsin distincin de las actividades que en la misma se desarrollen; cada una de estasactividades profesionales se organiza, a su vez, en el seno del Sindicato constituyendouna Seccin Profesional, la cual goza de una autonoma en los asuntos de sucompetencia econmico-profesional. El conjunto de todas las Secciones, constituyen elSindicato nico de Industria. El nmero mnimo de cotizantes para formar la constitucinde estos Sindicatos, ser el de 25.

    SINDICATO DE OFICIOS VARIOSSe agrupan en l, todos aquellos trabajadores que no tienen la suficiente fuerza paraconstituirse en Sindicato nico de Industria. Igualmente es la forma ms recomendable deorganizarse los trabajadores en las pequeas poblaciones en las que es imposible elconstituirse Sindicatos de Industria.

    En el Sindicato de Oficios Varios, los trabajadores afiliados al mismo se estructuran enSecciones por profesiones, las cuales, a su vez gozan de la misma autonoma que las delSindicato de Industria. El nmero mnimo de cotizantes para constituir un Sindicato deOficios Varios es de 5.

    B) FEDERACIN LOCAL DE SINDICATOS

    Es el organismo relacionador entre los distintos Sindicatos de una localidad, a efectos decoordinar sus luchas, organizacin y Solidaridad a nivel local. La Federacin Local deSindicatos, se dota de un comit o secretariado local compuesto de varios miembros queaseguran la gestin. Se entiende como Federacin Local el susodicho secretariado, msun delegado por cada uno de los Sindicatos.

    La estructura y funcionamiento es facultativo de los propios Sindicatos miembros de la

    propia federacin Local.

    FEDERACIN PROVINCIAL

    Se deja a criterio de las localidades donde proceda crearlas.

    FEDERACIN COMARCAL

    En los casos de comarcas o zonas geogrficas definidas. Es el organismo relacionador,que agrupa en los casos de comarcas o zonas geogrficas a los Sindicatos nicos deOficios Varios de diversos pueblos de la zona sealada, entre los cuales nombran unComit Comarcal; se estructuran de la misma forma que la anteriormente sealadaFederacin Local de Sindicatos. Para constituir una comarca hacen falta cuando menos,dos Sindicatos de Oficios Varios o Federaciones Locales.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    14/56

    C) CONFEDERACIONES REGIONALES

    Las Confederaciones Regionales del Trabajo, estn compuestas por las diversasFederaciones Locales y Federaciones Comarcales existentes en una Regin geogrfica.Tienen la misin de coordinar, informar, organizar la propaganda y extender los lazos desolidaridad entre la clase obrera. Para cumplir esta misin, se dotan de un Comit

    Regional de Sindicatos, que designa a la vez el lugar de residencia cuyos Sindicatos, seencargan de cubrir las secretaras siguientes:

    SECRETARA DE ORGANIZACIN

    TESORERA

    CONTADURA

    PRENSA Y PROPAGANDA

    JURDICA Y PRO-PRESOS

    ESTADSTICA Y DOCUMENTACIN-ARCHIVOS

    Adems de estos compaeros, que aseguran la gestin durante un ao, son miembrosnatos del Comit Regional los secretarios de las Federaciones Locales y Comarcales.

    Cada Confederacin Regional del Trabajo es autnoma en sus asuntos internos y por elPacto Federal compone con el resto de Regionales la Confederacin Nacional del Trabajoque, tras la celebracin de un Congreso Confederal, designa al Secretario General y lalocalidad de residencia, la cual por medio de sus Sindicatos, designan las secretaras, queaseguran la gestin del mismo. Las dems secretaras, son las siguientes:

    SECRETARA DE ORGANIZACINTESORERA

    CONTADURA

    RELACIONES EXTERIORES (Delegados a la A.I.T.)

    PRENSA Y PROPAGANDA

    JURDICA Y PRO-PRESOS

    ESTADSTICA Y DOCUMENTACIN, ARCHIVOS

    Adems de estas secretaras de gestin forman parte del Comit Nacional los Secretariosde las distintas Confederaciones Regionales.

    La informacin slo podr ser orgnica, no tendr ninguna validez cualquier informacinque se transmitiera sin los correspondientes requisitos, cuos comits, etc.

    6.3. RELACIONES ENTRE LOS SINDICATOS DE RAMO Y LASFEDERACIONES NACIONALES DE INDUSTRIA

    Dada la actual situacin de la Confederacin, proponemos la inmediata creacin deCoordinadoras de sindicatos de ramo con el fin de disponer de los medios que posibilitenuna eficaz intervencin de nuestros sindicatos en todos cuantos conflictos puedan surgir,

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    15/56

    y que, en su da, constituyan el embrin de las futuras Federaciones Nacionales deIndustria, sobre cuya estructura y funciones ratificamos los acuerdos de los congresos de1931 y 1936.

    Las coordinadoras nicamente tratarn cuestiones de ndole profesional del sector.

    6.4. FUNCIONAMIENTO ORGNICO

    6.4.1. ASAMBLEAS DE SINDICATO

    Sern convocadas por el Comit del Sindicato debiendo constar el Orden del da en laconvocatoria. Los acuerdos tomados en Asamblea General de Sindicato sern vinculantessi no resultan contradictorios con los acuerdos Confederales. No se podrn impugnaralegando falta de quorum.

    6.4.2. PLENOS Y PLENARIAS

    Plenos locales y plenos regionales de Sindicatos son las reuniones de mbito local oregional de las delegaciones de los Sindicatos debidamente convocadas por losrespectivos Comits que asistirn obligatoriamente para informar sobre cualquier asuntopara el que sean requeridos.

    Los acuerdos sern vinculantes en tanto no resulten contradictorios con los acuerdos delCongreso.

    Plenarias locales y regionales son las reuniones del secretariado correspondiente con losSecretarios de los Sindicatos o de las Federaciones Locales respectivamente. No serndecisorias y su misin ser la de buscar una mayor operatividad en el cumplimiento de los

    acuerdos de los Plenos. Cuando en algn momento, debido a notoria urgencia hayan detomarse acuerdos se proceder a pasarlos a la organizacin con la mxima urgencia parasu refrendo, no siendo vlidos sin este trmite.

    6.4.3. CONFERENCIAS

    Son reuniones de militantes convocadas para pulsar la opinin mayoritaria de laorganizacin. Sus conclusiones, que no acuerdos, sern remitidas a los Sindicatos parasu informacin y decisiones pertinentes.

    (Sobre este subpunto hay Sindicatos que se pronuncian en contra y Sindicatos queconsideran que no deben incluirse en la normativa orgnica).

    6.4.4. CONGRESO CONFEDERAL

    Los Sindicatos se ratifican en el Congreso Confederal.

    Hay varias propuestas sobre su periodicidad:

    cada 1 ao

    " 2 aos

    " 3 "

    " 4 "

    " 5 "

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    16/56

    Las dos primeras propuestas son mayoritarias sin poderse definir esta Comisin sobre suproporcin.

    6.5. REPRESENTACIN ORGNICA (ELECCIN DE COMITS YREPRESENTATIVIDAD DE LOS MISMOS)

    6.5.1. ELECCIN DE LOS COMITS

    COMIT DEL SINDICATO

    El Secretario del Sindicato ser elegido en asamblea general del mismo. El resto delComit se formara con un delegado de cada Seccin Profesional del Sindicato.

    COMIT LOCALEl Secretario de la Federacin Local ser elegido en Pleno de Sindicatos con propuestade los mismos. Un delegado de cada Sindicato constituir el Comit Local distribuyendolas Secretaras de Gestin entre ellos y quedando los compaeros restantes en calidad deapoyo permanente como miembros natos de la Federacin Local.

    COMIT COMARCAL

    Se proceder igual que con el Comit Local.

    COMIT REGIONAL

    Una vez elegido el Secretario y la localidad de residencia en un Pleno Regional deSindicatos el resto de las secretaras se eligen como en el caso de la Federacin Local.

    COMIT NACIONAL

    El Secretario Nacional se elegir en Congreso Nacional de Sindicatos, o en su defecto enun Pleno Nacional de Regionales cuando las circunstancias as lo indiquen. El resto delSecretariado Permanente lo elegirn los Sindicatos de la localidad de residencia delSecretario, por igual procedimiento que el Secretariado Local. De este modo el ComitNacional quedar formado por el Secretariado Permanente y los Secretarios de lasdistintas Regionales.

    6.5.2. REPRESENTACIN DE LOS COMITS

    a) Los cargos de representacin no sern remunerados en ningn caso.

    b) Todos los Comits o Juntas son organismos de coordinacin y gestin.

    c) Todos los cargos de representacin son revocables en cualquier momento.

    d) Todos los cargos de representacin tendrn la duracin mxima de un ao.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    17/56

    e) Los miembros de los Comits no podrn hacer propuestas en lasreuniones de la organizacin a excepcin de las que no hagan en suSindicato como miembros que son del mismo.

    f) Los compaeros de los Comits no representan a su Sindicato sino al conjunto de laOrganizacin.

    g) Todos los Comits debern informar por escrito a los Sindicatos sobe los temas quetraten en sus reuniones.

    6.6. JURDICA Y COMITS PRO-PRESOS

    CONSIDERACIONES PREVIAS

    Numerosas delegaciones no especifican qu entienden por Secretara jurdica-propresos.

    Otras se pronuncian diciendo que debe ser a nivel de Sindicato, Local, Regional yNacional.

    Otras insisten en la denominacin de Comit pro-presos y perseguidos.

    Otras matizan la clara diferencia entre Jurdico-laboral y Comit pro-presos (penal).

    La ponencia ha tratado de recoger todas las propuestas: La Secretarajurdica-propresos debe ser considerada como dos:

    a) Secretara jurdico-laboral

    b) Comit pro-presos y perseguidos

    La Secretara jurdico-laboral corresponde, fundamentalmente, a los Sindicatos que

    podrn por ellos mismos o a travs de las correspondientes Federaciones Locales yComits Regionales realizar la labor de asesoramiento y ayuda jurdica que no est reidacon la accin directa.

    Los Comits pro-presos dependern de los Comits Regionales respectivos queadministrarn los fondos que les sean encomendados

    No obstante lo dicho anteriormente en aquellas localidades donde se encuentren presosConfederales y libertarios o sus familiares los Comits Regionales darn potestad a lasFederaciones Locales para que la secretara jurdica, en ntimo contacto con el Comitpro-presos del Regional incorpore la labor de este Comit, para una mayor eficacia del

    mismoEl Secretariado Permanente Confederal coordinar e informar a los diversos Comitspro-presos en todos cuantos traslados de compaeros se produzcan entre crceles dedistintas regionales.

    Esto es una eventualidad no quiere decir que siempre suceda lo mismo.

    6.7. OTROS PROBLEMAS DE ORGANIZACIN

    6.7.1. INCUMPLIMIENTO ORGNICO

    Los incumplimientos orgnicos pueden ser motivo de inhabilitacin o expulsin en el casode los afiliados y de desfederacin en el caso de Sindicatos. Podemos citar como ejemplode incumplimiento:

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    18/56

    - Cuando se tomen acuerdos en Plenos y no se pongan en prctica.

    - No ir al corriente en las cotizaciones.

    - No aceptar los acuerdos mayoritarios en los Sindicatos.

    6.7.2. EXPULSIONES

    Deber ponerse en prctica que toda acusacin sin probar es motivo de expulsin.

    As todo intento personal o colectivo de conspirar contra la propia C.N.T., tergiversandosus estructuras, su contenido, sus Principios y finalidades de los acuerdos tomados en unCongreso, nos obligan a todos a una fidelidad orgnica.

    Los expulsados de un Sindicato no podrn afiliarse a otro sindicato de C.N.T. de cualquierotra localidad o de la suya misma.

    Que cada Sindicato se plantee la revisin de las expulsiones.

    6.7.3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOSDERECHOS:

    - A la libre manifestacin de sus ideas siempre que no estn en contraccin con nuestrosprincipios.

    - Libre asistencia a los Plenos sin voz a menos que se lo pida el Pleno.

    - Respeto a la integridad fsica.

    - Defensa del puesto de trabajo.

    - Criticar en asambleas y plenos la gestin de cualquier compaero u organismo.

    - Recabar informacin por cauces orgnicos de todo lo que estime necesario.

    DEBERES:

    - Estar al corriente de cuotas confederal y la de la A.I.T.. Aportar su trabajo en las laboresdel Sindicato, en la medida de sus posibilidades.

    - Prestar su solidaridad a cualquier compaero que la requiera.

    - No podr llevar acciones en contra de los acuerdos del Sindicato.

    - Fomentar la solidaridad a todos los niveles. Contribuir personalmente a defender ypropagar las ideas y prcticas del Anarcosindicalismo.

    6.7.4. CARNET CONFEDERAL

    Creemos que todo afiliado se haya obligado a tener el mismo; en cuanto al reparto de loque se cotiza, seguir igual, slo con aumentar en 30 ptas. y sern para el Sindicato porlo tanto la cotizacin quedar en 150 ptas. Para los Parados, que exista un sello emitidopor el Comit Nacional y su cotizacin ser voluntaria.

    6.8. DEFENSA CONFEDERAL

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    19/56

    Esta ponencia, en vista de los acuerdos presentados considera que el Congreso no debetratar este punto en este Comicio, y que en todo caso la C.N.T. tomar las posturas msconvenientes en cada momento, por medio de sus sindicatos.

    6.9. MODIFICACIN DE LOS ESTATUTOS EN FUNCIN DE LOSACUERDOS TOMADOS ANTERIORMENTE EN ESTE CONGRESO

    Esta Comisin considerando que estos acuerdos no son firmes en tanto no hayan sidorefrendados por los Sindicatos, piensa que no procede la modificacin de los estatutos yse permite sugerir al Congreso si ste lo estima conveniente, que se faculte al futuroSecretariado permanente del Comit Nacional para que convoque un Pleno Nacional deRegionales donde se estudien las oportunas modificaciones en funcin de los acuerdosrefrendados.

    El Congreso considera que todos los acuerdos que no han sido superados de loscongresos anteriores siguen en vigencia y son ratificados por este Congreso.

    PUNTO 8

    ESTRATEGIA LABORAL Y SINDICAL

    8.1. ACCIN SINDICAL EN LA EMPRESA

    La accin Sindical que la C.N.T. desarrolla en la empresa, emana de su esencia,principios y tcticas, y es realizada a travs de los Sindicatos nicos de Industria y susrespectivas secciones.

    La Accin Sindical en las empresas o centros de trabajo debe suponer en primer lugar, la

    potenciacin y enriquecimiento de la seccin Sindical, teniendo en cuenta que debe existiruna interrelacin permanente entre esta ltima y el Sindicato.

    La accin Sindical de C.N.T. para su desarrollo efectivo, exige se d en un marco deLibertad Sindical total que entre otras cuestiones supone el reconocimiento implcito delas Secciones Sindicales de Empresa por parte de los diversos patronos.

    La Accin Sindical deber desarrollarse en torno a las siguientes lneas:

    1 La vehiculacin del apoyo mutuo y la solidaridad humana que hagan posible la eficazdefensa de los trabajadores afiliados ante las agresiones e injusticias de la patronal.

    2 El asesoramiento permanente a todos los trabajadores sobre los derechos inherentes ala condicin de trabajador y a la dignidad que como tales nos debe caracterizar.

    3 La ejecucin prctica de los acuerdos generales del Sindicato y de la Confederacinmostrando la responsabilidad que como trabajadores organizados hemos de manifestar.

    4 Ante un conflicto generalizado, ya sea laboral o social, ya particular o general, lasSecciones Sindicales en estrecha vinculacin con su Sindicato, movilizarn todos susrecursos solidarios hasta la completa solucin del conflicto planteado haciendo ver deesta forma al resto de asalariados la ventaja de nuestra sindicacin.

    5 La formacin de los trabajadores en el espritu asociativo y en las ideasanarcosindicalistas que informan nuestra organizacin.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    20/56

    6 El paulatino aprendizaje de los trabajadores en los aspectos tcnicos del procesoproductivo en el que estn inmersos, al objeto de que puedan hacerse cargo de laproduccin en un momento dado. Todo esto y la accin de defensa hace necesario elseguimiento de las actividades econmicas de la empresa.

    8.1.1. MTODOS DE ACCIN

    Para la consecucin de los fines inmediatos anteriormente expuestos, y cuando ello sevea necesario, la C.N.T. deber adoptar nuestra tctica tradicional de Accin Directa, queen el campo laboral tiene un nombre: Boicot a la produccin. Dicho boicot, que, segn enqu grado de aplicacin, requerir el apoyo solidario de los distintos organismosconfederales, podr ser aplicado en las distintas etapas del proceso productivo. Cada unade estas etapas revestir las siguientes formas:

    a) En la adquisicin de materias primas, mediante la paralizacin de la adquisicin deestas materias, ya sea por el apoyo solidario de los trabajadores de otros ramos deproduccin, o bien, por la accin eficaz del Sindicato en conflicto.

    b) En la elaboracin de los productos mediante los mtodos tradicionales de boicot enesta etapa de la produccin: el paro, la huelga y el sabotaje. Ahora bien, dada latergiversacin que de estos trminos han hecho las centrales reformistas por su usoindebido, consideramos necesario hacer las siguientes precisiones:

    - En primer lugar, que la huelga, entendida como paralizacin total delproceso productivo, no debe someterse a ningn plazo fijo ni desenvolverseen ningn marco legal, dado que ella debe finalizar cuando se hayanconseguido las reivindicaciones planteadas o en su defecto se haya llegadoal lmite de las fuerzas. Por otra parte, al desenvolverse las huelgas en unmarco de legalidad, queda reducida su eficacia y facilita la integracin y

    neutralizacin de la misma por el Sistema.- En segundo lugar, las huelgas de Solidaridad, son la forma ms eficazcontra el Capital y el Estado, al mismo tiempo que fomentan el apoyo mutuoentre los trabajadores.

    Por otra parte nos reafirmamos en el sabotaje como una forma eficaz de presin contra elSistema productivo, a la par que se adecua a las caractersticas actuales de la C.N.T.

    c) En la distribucin de los productos elaborados, mediante el impedimento de que losmismos sean adquiridos por los consumidores o sean utilizados en otros procesosproductivos. Esta forma de presin permite extender la Solidaridad a todo el mbito delpueblo trabajador. Nos reafirmamos en el Label como accin vlida para desarrollar estaforma de boicot, ya sea como control de la calidad de los productos o servicios, ya comoindicacin, en su ausencia, de que dicho producto est boicoteado por los trabajadores.

    Por ltimo la C.N.T. impulsara cualquier otra forma de protesta por causas justas de laClase Trabajadora como pueden ser: encierros ocupaciones, manifestaciones, etc., lascuales complementarn los mtodos de presin anteriormente citados.

    La utilizacin de cualesquiera de estos mtodos de presin o lucha deber de haber sidoacordada por los organismos de decisin de C.N.T. para que puedan ser asumidos,reivindicados y apoyados por la Confederacin.

    8.2 ELECCIONES SINDICALES

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    21/56

    La C.N.T. rechaza la participacin en las elecciones sindicales, prctica contraria a laesencia del anarcosindicalismo. Nuestro rechazo se basa en:

    1 Las elecciones sindicales suponen la implantacin del mtodo parlamentario burgusen el mbito de la empresa, impuestas por el Gobierno con el apoyo de las centralessindicales colaboracionistas. Con las elecciones se pretende por una parte frenar el

    proceso de organizacin de los trabajadores en sus sindicatos de clase; y por otra parteanular la Asamblea de fbrica, como mejor exponente de la unidad de accin.

    Esta prctica supone vaciar de contenido a las organizaciones sindicales, puesto que lasfunciones que han de asumir los sindicatos pasan a manos de los comits de empresa,haciendo que paulatinamente se transformen en burocracias.

    2 Las elecciones conducen a una nueva forma verticalista del Sindicalismo, en base acomits burocrticos permanentes, que impiden la accin directa de los trabajadores ensus empresas, reduciendo, su participacin a una simple introduccin de papeletas enuna urna.

    Asimismo, fomenta la divisin en el seno de la Clase Obrera al otorgar una serie deprivilegios a los comits de empresa, privilegios que en ningn momento podrn disfrutarlos dems trabajadores.

    3 La imposicin de las elecciones por parte del Gobierno y de la Patronal responde alinters por aplicar lo que se ha dado en llamar Sindicalismo europeo, es decir, el que sirvepara control e integracin de los trabajadores en el Sistema, as como para impedir laradicalizacin de los conflictos. Participar en las elecciones es entrar en esta dinmica delEstado y aceptar la misin de elemento integrador que el Sistema pretende para elSindicalismo.

    4 Los comits de empresa aparecen como vehculo y garanta de aplicacin de lospactos sociaes, firmados a espaldas de los trabajadores.

    Por todo lo anterior, la C.N.T. se reafirma en su NO PARTICIPACIN EN LASELECCIONES SINDICALES, debindose realizar un boicot activo a las mismas, a escalanacional.

    El V CONGRESO DE LA C.N.T., hace un llamamiento a aquellos trabajadores miembrosde Comits de empresa, para, que, vista su funcin y trayectoria, los abandoneninmediatamente. Asimismo hace un llamamiento a las bases sindicales y a todos lostrabajadores en general, para que no acepten la representacin constituida por dichoscomits.

    8.2.1. RELACIN DE LA C.N.T. CON LAS ASAMBLEAS.REPRESENTACIN EN LA EMPRESA

    La C.N.T. potenciar las Asambleas de fbrica, rama, etc., en base a tomar decisionesque afecten directa y, exclusivamente a esa empresa o ramo para una mayor fuerza en laaccin contra la patronal, y por sus reivindicaciones.

    La presencia de C.N.T. en las Asambleas ser como tal Sindicato o Seccin Sindical, yas dar sus alternativas. Nunca la Organizacin se diluir en dichas Asambleas, bajoningn planteamiento o acuerdo, puesto que los nicos que deciden en C.N.T. son sus

    afiliados.La C.N.T. aceptar los acuerdos de las Asambleas en tanto y cuanto no afecten susprincipios, tcticas y finalidades; en este caso respetar los acuerdos, pero en caso de

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    22/56

    discrepancia de planteamientos no los asumir ni defender, sino que intentar demostrarla equivocacin que supone llevarlo a la prctica, para ir formando a los trabajadores ensus principios como Organizacin Revolucionaria.

    Los afiliados a C.N.T., en principio, slo sern representados por sus propiosrepresentantes de C.N.T., salvo que, en Asamblea libre de todos los trabajadores de un

    centro de trabajo, stos decidan en su conjunto defender unos acuerdos, que, no yendoen contra de las tcticas y finalidades de C.N.T. ,requieran la eleccin directa de unosrepresentantes, asimismo directos, de la Asamblea, que mandatados por la mismadimitan al cumplir el mandato concreto o a requerimiento de la propia Asamblea.

    8.3. NEGOCIACIN COLECTIVA

    Los Convenios colectivos fueron creados en 1958 por la Dictadura. Esta forma denegociacin colectiva se hizo necesaria para frenar el posible avance de la Clase Obreraque empieza a resurgir de su estado de opresin y sometimiento a la tirana.

    Como caractersticas particulares tiene:

    1 Por todos los medios se intenta que la negociacin sea mediatizada, es decir, evitarque la negociacin se lleve directamente entre las dos partes afectadas, el Capital y elTrabajo.

    El intervencionismo estatal, presente desde el primer momento, llega a tomar partidodirectamente en la negociacin a travs de organismos como Magistratura, I.M.A.C. (en elfuturo), Gobierno Civil, etc.

    2 El convenio como tal tiene un margen de vigencia de uno o dos aos que paralizadurante este perodo todo tipo de reivindicaciones obreras y permite a la patronal prepararel momento de la negociacin.

    3 Por otro lado los convenios estn lo suficientemente sectorializados y separados entrelos distintos ramos de tal forma que impiden todo tipo de solidaridad entre distintosconflictos.

    Ante esta situacin la C.N.T. no puede quedarse callada u optar simplemente por la nointervencin pues de todos es sabido ,que donde estn los trabajadores tiene que estar laC.N.T.; y en el momento actual los trabajadores toman conciencia de su condicin deexplotados fundamentalmente a la hora de negociar un convenio.

    Por lo tanto, la C.N.T. se pronuncia inevitablemente por la intervencin en la negociacin

    colectiva y en los convenios, para dotar a esta negociacin de nuestras caractersticas,as como para efectuar el irrenunciable derecho de negociar directamente con la patronallas relaciones laborales, condiciones de trabajo y sociales de nuestros afiliados.

    A este fin, referente a la negociacin de convenios, consideramos:

    1 En las negociaciones slo estarn los trabajadores y la patronal; el Estado nunca podrformar parte en estas ya que entendemos que es una estructura de defensa de losintereses capitalistas.

    2 La duracin de los acuerdos se ajustar no a un tiempo fijo de aos o de meses, sinoque, debido a sus caractersticas de pacto libre entre trabajadores y patronos, podr ser

    denunciado en cualquier momento por cualquiera de las partes, cuando se considere quealguna de las condiciones existentes a la firma del acuerdo han variado.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    23/56

    3 Todo aumento salarial ir en detrimento de los beneficios reales de la patronal y nopodrn nunca repercutir en los precios de sus productos, pues no debemos olvidar que, almismo tiempo que somos productores, somos consumidores.

    4 Prestar una mayor atencin al apartado de los derechos sindicales y reivindicacionessociales, exigiendo este tipo de mejoras que son en gran parte las que hacen ms dao al

    Capital (Reduccin de jornada laboral, guarderas, adelantamiento de la edad dejubilacin, etc.).

    5 Las partes en la negociacin no respondern ms que por ellas mismas. Esto es, elSindicato firma y responde en nombre de sus afiliados, pudiendo el resto de lostrabajadores acogerse o no a ese acuerdo.

    6 No admisin de ningn arreglo cuando las negociaciones sean rotas o quedenestancadas.

    En cuanto al mbito, queda a consideracin de cada sector, siempre y cuando, el mbitomayor no afectara a los beneficios que se puedan obtener en convenios de mbito menor,

    que poco a poco sern los que marcarn los objetivos mnimos a alcanzar por los dembito superior.

    Entendemos de una fundamental importancia dotar a la negociacin colectiva de unosmtodos caractersticos de nuestra organizacin, que nos lleven a corto plazo, de acuerdocon la implantacin de la Organizacin, a una nueva concepcin de las relacioneslaborales eliminando el amarillismo, el burocratismo y la regulacin de que son objetoconstantemente por organismos ajenos a la produccin.

    8.4. EXPEDIENTE DE CRISIS, REGULACIN DE EMPLEO

    Se plantea esta situacin dentro de un marco general de crisis estructural del SistemaCapitalista, y se evidencia en la necesidad que tiene el Capital de reducir plantillasaumentando los ritmos de produccin y planteando fundamentalmente la inversin, nopara crear puestos de trabajo, sino para aumentar la tecnologa y la mecanizacin.

    Al mismo tiempo, el Capital tiende constantemente a la concentracin de la riqueza, alreforzamiento de la gran empresa, que supera claramente los mareos de los Estados yconstituyen autnticos gobiernos de los destinos del mundo en la sombra.

    En los distintos pases y fundamentalmente en este pas, la gran empresa ha disfrutado ydisfruta de un proteccionismo por parte del Gobierno de turno, por lo cual los expedientesde crisis constituyen la vlvula de escape a la crisis econmica y, que repercute

    directamente sobre la Clase Obrera con el incremento del paro.

    Lgicamente, la C.N.T. rechaza la regulacin de empleo por constituir un nuevo modo deintervencionismo. Se plantean como salidas a esta situacin las siguientes, las cuales noson de ninguna manera contrapuestas:

    1 La acumulacin de datos, estadsticas, informacin y seguimiento de las actividadeseconmicas de las empresas, y su situacin dentro del mercado a fin de poder preverdichas situaciones.

    2 Plantear, si se tratara de una crisis sectorial, la reestructuracin del sector, sin prdidade un solo puesto de trabajo.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    24/56

    3 Coordinar la lucha de todas las empresas en la misma situacin, as como prestarles elcorrespondiente asesoramiento para as poder plantear conjuntamente una lucha solidariaen defensa del puesto de trabajo.

    4 Colectivizacin, no como mtodo aplicable a todas las empresas, sino solamente aaquellas que un previo estudio del sector y las necesidades del mercado lo consideren

    factible, y as lo aprueben los trabajadores.5 Incautacin de aquellas empresas, que son la inmensa mayora, descapitalizadas y condeudas, recabando la aportacin de capital de los fondos pblicos, a fin de relanzar laproduccin. La gestin de la empresa en su totalidad recaera en los trabajadores, sinningn tipo de injerencia del Estado.

    Entendemos que el tema reviste gravedad, y debe ser planteado fundamentalmentedesde la ptica de la defensa del puesto de trabajo y del pleno empleo por medio de laaccin de los Sindicatos de ramo y de la accin solidaria de los trabajadores.

    8.5. ESTATUTO DEL TRABAJADOR

    Los sindicatos de la C.N.T. reunidos en el 5 Congreso rechazan unnimemente eldenominado ESTATUTO DEL TRABAJADOR por entenderlo como un ataque frontal delas instituciones del Estado a la clase obrera y sus organizaciones sindicales. Pero laC.N.T. no rechaza solamente este estatuto del trabajador sino cualquier estatuto deltrabajador por constituir un intervencionismo gubernamental en las relaciones Capital yTrabajo.

    Este Estatuto supone entre otras cosas: aumentar el paro, abaratar los despidos y ampliarlos criterios de los mismos, potenciar la contratacin eventual, y crear una ilusin deempleo promoviendo la rotacin de los trabajadores por los escasos puestos de trabajo.

    No hace falta decir que todo ello conduce a una nula accin sindical neutralizando asindicatos en la empresa y limitando en gran manera las asambleas.

    Asimismo el Estatuto del Trabajador contiene medidas tendentes a aumentar laproductividad pero no los puestos de trabajo. Arranca concibiendo las relaciones laboralescomo relaciones individuales patrono-trabajadores antes que relaciones colectivas degrupos organizados, dando una falsa imagen de igualdad al Capital y al Trabajo y siendosu resultado el sancionar jurdicamente la desigualdad existente entre ambos. Esto seapoya sobre tres supuestos:

    - El tratamiento del empleo

    - La actuacin del Estado

    - El reconocimiento no absoluto de la autonoma de las

    partes.

    El Estatuto del Trabajador intenta imponer en este pas por medio de sus comits deempresa y gracias a la actuacin de las centrales colaboracionistas, el modelo sindicalimperante en la Europa industrial. Considerando que el primer paso est dado ya con losfamosos convenios-marco.

    La C.N.T. desarrollar todo tipo de actuaciones, mtines, manifestaciones, paros, etc. para

    hacer constar su denuncia al capitalismo y al Estado rechazando de plano elautodenominado ESTATUTO DEL TRABAJADOR y LOS CONVENIOS MARCO ascomo a los burcratas sindicales.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    25/56

    Como forma ms clara de lucha directa contra este Estatuto y los convenios marcosugerimos:

    Plantear, segn criterios de los sindicatos de ramo y secciones sindicales, en todas lasplataformas a negociar en el pas, reivindicaciones en contra del Estatuto del Trabajador,y por encima de los Convenios Marco.

    Asimismo no descartar un conflicto generalizado si las condiciones requeridas para elloestuvieran presentes.

    La comisin sugiere que se pase a todos los sindicatos un estudio comparado delEstatuto del Trabajador para que sirva de clarificacin y pata que se saquen conclusionesen consecuencia en todos los sindicatos Este estudio ha sido realizado por el sindicato deBanca Bolsa, Ahorro y otras entidades de Crdito de la Federacin Local de Madrid.

    Estudio comparativo entre el Ttulo I y Ttulo II del Proyecto de Ley delEstatuto de los Trabajadores y la legalidad vigente

    Este estudio no lo reflejaremos aqu remitiendo a las pginas 36 a 72 de la obra ElAnarco-sindicalismo en la Era Tecnolgica.

    8.6. INSTITUTO DE MEDIACIN, ARBITRAJE Y CONCILIACIN YMUTUALIDADES LABORALES, ANTIGUO INSTITUTO NACIONAL DEPREVISIN Y SEGURIDAD SOCIAL

    Tenemos que hacer constar al Congreso que han sido una gran minora los sindicatosque han tratado acuerdos al respecto. En este sentido extractamos los siguientesacuerdos:

    - Unanimidad en cuanto al rechazo al Instituto de Mediacin, Arbitraje y Conciliacin.

    - Unanimidad en cuanto al control y participacin de los trabajadores en la gestin deSeguridad Social, Mutualidades, etc. Una mayora plantea que este control sea efectuadopor las Centrales Sindicales.

    La Comisin, dado el rechazo unnime al I.M.A.C., considera:

    Definimos el I.M.A.C. (Instituto de Mediacin, Arbitraje y Conciliacin) de prximacreacin, como un nuevo exponente de la accin mediada que se nos quiere imponer conobjeto de conseguir la integracin, neutralizacin y domesticacin de los conflictosobreros, ya sean generales o particulares.

    Por esto y porque los trabajadores en conflicto deben de intervenir en la resolucin de suspropios problemas la C.N.T. se manifiesta en contra del referido Instituto y no aceptarque la resolucin de los problemas de sus afiliados y de los trabajadores en generalpasen por el mismo.

    Por considerarlo oportuno y enriquecedor, de alguna manera, de nuestros planteamientos,as como de los acuerdos tomados por el Congreso en este sentido esta Comisin sugiereal Congreso que se pase a todos los Sindicatos la ponencia referente a la SeguridadSocial presentada por el Sindicato de Hostelera y Afines de Valencia.

    Por su funcin, los tres enunciados sealados en el apartado que vamos a enjuiciar,

    pueden refundirse en uno slo: SEGURIDAD SOCIAL.

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    26/56

    Para nadie es un secreto que durante el perodo franquista la Seguridad Social fue laBanca que en mayor proporcin contribuy a financiar las Obras Pblicas llevadas a cabo,como fueron la reparacin y ensanchamiento de Puertos, Carreteras, Aeropuertos, etc.,etc. vindose las Mutualidades Laborales obligadas a invertir en estas cuantas empresasms les indicaba el Gobierno, y, a cubrir los permanentes dficits del I.N.I. convertido enescuela donde iniciaban sus actividades profesionales los Ingenieros incondicionales del

    rgimen cargados de pretensiones pero incapaces de dirigir una simple fbrica privadapor carecer de capacidad para ello, causa (conjuntamente con el despilfarro querepresentaba la compra de material inservible o no puesto en servicio y vendido por sucuenta para lucro personal por algunos de los Directores de Ambulatorios y ResidenciasSanitarias con la mayor inmunidad), de las todava existentes mseras y vergonzosaspensiones que perciben la mayora de nuestros mayores, como si el crecimiento del costede vida y necesidades no fueran por igual para todos los espaoles.

    Si a esto unimos que por el falso concepto de la vida caracterstico en el 90% de losFuncionarios tanto en las Instituciones de Gestin y Trmite de Expedientes, comoSanitarias de la Seguridad Social, se las desposey del humano sentimiento inherente a

    toda labor social reteniendo al mximo los primeros la tramitacin de los Expedientes dela ndole que fueran, Jubilacin, Viudedad, Orfandad etc., y considerando los otros (losmdicos) que su humana labor mdica se limitase a la simple recepcin del paciente ensu despacho-clnica para preguntarle qu le pasa y, sin previo reconocimiento, limitarse arecetarle acertada o equivocadamente.

    Y esto fue posible, porque la Seguridad Social Franco no la hizo para y por beneficiar alpueblo sino por una parte, para abrirse paso en un mundo que le era hostil polticamente,y por otra, para asegurarse unos ingresos fijos que le permitiesen levantar unadeslumbrante accin sin fondo que es lo que todo Dictador lega a la posteridad, sinpermitir que nadie, absolutamente nadie, controlase el uso y abuso que haca de los

    ingresos de la Seguridad Social.Con la nueva situacin poltica en Espaa, si bien por primera vez en la historia de laSeguridad Social se ha pasado para su estudio a las Cortes, no es menos cierto que seha omitido el control de la parte interesada como son los trabajadores por medio de susorganizaciones sindicales, sin que se hayan subsanado las faltas iniciales de carencia dehumanidad en el desarrollo de sus funciones por parte de los funcionarios encargados dehacerla marchar.

    Continan las excesivas tardanzas en la resolucin de los trmites en las Institucionesencargadas de su resolucin, y los mdicos continan ejerciendo la funcin de simplesamanuenses encargados de rellenar recetas. Solamente en las grandes residenciassanitarias y, cuando el paciente se encuentra a un paso de la muerte, despierta en elmdico su amor profesional, volcando toda su ciencia para devolverle a la vida.

    La justificacin dada por los mdicos de Ambulatorios y especialistas al serle afeada suconducta, falta de atencin y humanidad para con el paciente, siempre es la misma:FALTA DE TIEMPO (2 horas de trabajo) y EXCESO DE CARTILLAS QUE ATENDER. Porlo que y a fin de subsanar tan inhumano e injusto comportamiento sugerimos lo siguiente:

    a) A nivel nacional, las Organizaciones Sindicales deben ejercer el Control Efectivo de laRecaudacin, Administracin y Distribucin de Fondos de la Seguridad Social,debindoseles de informar de cunto se precise adquirir.

    b) En los Organismos de tramitacin y resolucin de expedientes como son lasMutualidades Laborales, se aplicar la tramitacin de los mismos en evitacin de la

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    27/56

    deplorable y apurada situacin econmica que los crea a los Mutualistas que, alcanzadala edad de ello solicitan la jubilacin, y las viudas que no disponen de ms medios defortuna que la solicitada jubilacin y viudedad.

    c) Que la Seguridad Social y Asistencia Sanitaria sea para todos los Espaoles por igual,sea cual sea su profesin.

    d) Creacin de una Red de Oficinas dotadas de funcionarios con probada vocacin paraello, para mejor y ms rpida informacin del pueblo.

    e) Humanizar la Asistencia mdica ampliando a 5 horas el horario de los mdicos en losambulatorios.

    f) Establecimiento de la visita domiciliaria en evitacin de que el paciente, joven o viejo,cuando verdaderamente se siente enfermo, tenga que levantarse de la cama para ir alambulatorio. Con mayor motivo, cuando algunos de ellos, por la hora de visita que se lesfija en las Cartillas de Asistencia mdica tienen que hacerlo a horas intempestivas.

    g) Exigir del personal secundario, particularmente en las Residencias Sanitarias, unamayor dedicacin y trato humano para con el paciente a fin de que ste, al serhospitalizado, en vez de sentirse secuestrado como en muchos casos en la actualidad,sienta a travs del personal encargado de su cuidado el calor familiar de que se veprivado, tan saludablemente para el enfermo en estos casos.

    h) Creacin de ambulatorios en los pueblos rurales de densidad de poblacin a fin dedescongestionar los de las capitales, en evitacin de las vergonzosas colas que se formanen estos para la extraccin de sangre para anlisis, paso por rayos X, etc., como vieneocurriendo en la actualidad.

    Todas estas actividades deben de ser controladas por los representantes sindicales encada Centro en que tengan su desarrollo, con el bien entendido de que dicho control enningn momento debe de significar interferencia que obstaculice la funcin del encargadode su desarrollo, y mucho menos con miras a la captacin de adeptos a incorporar a susrespectivas organizaciones, sino simple y llanamente por el sentido humano que debecaracterizarlo, y cuya carencia de l tanto hemos censurado durante el rgimenfranquista.

    8.7. PROBLEMA AGRARIO Y ORGANIZACIN CAMPESINA

    8.7.1. SITUACIN GENERAL

    Espaa, pas eminentemente agrcola, viene sufriendo desde la Edad Media hasta laactualidad ms vigente el peso agobiador del feudalismo tanto en la estructura de lapropiedad y en la estructura del cultivo como en la estructura de las relaciones deproduccin y en la estructura social campesina en general.

    La incidencia burguesa transformadora, en esta situacin, ha sido prcticamente nula.Pervive el seoro de las tierras y, donde ha habido sustitucin, el terrateniente y elcacique imitan y reproducen el comportamiento del seor. Por otro lado, el siervoemancipado toma el nombre de bracero y jornalero sin que apenas la transformacin hayasignificado ms que un cambio de nombre.

    De los 50 millones de hectreas el 41% estn en situacin de cultivo y de ellas no llegan a3 millones de Ha. las que corresponden a rgimen de regado. El minifundio engloba al96% de los propietarios con menos de 40 % de la tierra, la explotacin media engloba al2% de los propietarios con el 8% de la tierra, y el latifundio engloba al 3% de los

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    28/56

    propietarios con el 52% de la tierra La poblacin activa campesina oscila en tomo a los 4millones de personas, de los que unos 2 millones son obreros agrcolas y de ellos slo el25% tienen puestos fijos.

    Estos datos, an sin tener en cuenta otros muy importante: dan idea del estado de miseriadel campo espaol.

    Las realizaciones tcnico-hidrulicas que se vienen realizando en este siglo desde el Plande Obras Hidrulicas de 1902 hasta el transvase Tajo-Segura, pasando por la creacin delas Confederaciones Hidrogrficas y la Ley de Puesta en Riego y plan de Obra Hidrulicasdel 1932 y 1933 no han conseguido cambiar significativamente la aridez ibrica pues delos 20 millones largos de Ha. cultivables slo poco ms de 2 millones corresponden alrgimen de regado. Pero, con ser a todas luces insuficiente las realizaciones tcnicas dela poltica agraria oficial, los que son verdaderamente sangrantes son los resultadossociales de esa poltica, sobre todo habida cuenta que los trabajos hidrulicos, pagadoscon dinero pblico slo, o casi slo han servido para mejorar las tierras de los grandespropietarios. En el aspecto social, quedando de momento aparte los problemas del

    pequeo campesino la enorme legin de jornaleros, hambrientos, no ya de tierra, sino deocupacin, base del mnimo sustento, no ha encontrado nunca el ms mnimo amparo delos poderes pblicos La Ley de Gonzlez Besada de 1907 a 1926 establece la ridculacantidad de 18 colonias en 19 aos. La Ley de Bases de la Reforma Agraria de la IIRepblica, asienta, del 1932 al 1934, 12.260 campesinos, habindose propuesto elasentamiento de 60.000 campesinos por ao. Entre tanto nuestros campesinos en elextremo de la miseria, son vilmente asesinados en el pueblo gaditano de Casas Viejas porel grave delito de exigir tierra y trabajo. De este lamentable perodo slo nos queda elcontento de constatar que, por su accin directa, de febrero a junio de 1936 la clasecampesina ocupa 232.199 Ha. asienta a 71.919 jornaleros, acciones que son dadas porbuenas en ley del 16 de junio de 1936 y que viene a confirmar aquello de que las leyes

    como en el caso de la jornada de 8 horas, slo sirven para ratificar aquello que no puedenimpedir.

    De lo que la poltica franquista del campo hizo a favor del campesinado pobre nos da ideael hecho de que, del ao 1936 al 1962, en 23 aos, el Instituto Nacional de Colonizacinslo asent a 45.299 campesinos, menos de 2.000 por ao, aunque ese Instituto ocup421.339 Ha. y es propietario de 350.000, sirviendo slo para que las grandes compaas ylos monopolios conservaran el 72% de las tierras mejoradas con el dinero pblico.

    En medio de toda esta historia de miseria slo queda la gloria del campesinado cenetista,plasmada en el ejemplo para las generaciones venideras, que represent el trabajocolectivizador del perodo 1936-1939, esa gesta histrica que ni an los historiadoresburgueses pueden escamotear ni camuflar.

    En medio de toda esta montaa de leyes, la clase campesina sigue con su miseria, y hoy,en el postfranquismo, los partidos llamados obreros y los Sindicatos reformistas no seatreven ni a insinuar una Reforma Agraria donde la Repblica burguesa del 1931, dentrode una Reforma mnima y caricatural para las necesidades campesinas,se atrevi aestablecer por lo menos diez conceptos de tierras expropiables y algunas sinindemnizacin, como lo fueron las de los Grandes de Espaa. Hoy esos partidos ysindicatos se contentan con la reciente Ley Ucedista de Tierras Mejorables, que no esms que la tercera versin repetida de las leyes del mismo nombre del 3/12/53 y del21/6/71 que se demostraron como puro papel mojado.

    C.N.T. debe ser consciente, por otra parte, de que la Revolucin Social no ser posible sino existe una mnima capacidad de Autosuficiencia. Cualquier revolucin se ir al traste

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    29/56

    pasando a estar dominada por uno u otro bloque, y de esto tenemos muchos ejemplos, sien ese momento no se es capaz de prescindir de cualquier aporte externo a la clase. Y eneste terreno lgicamente juegan un papel fundamental los alimentos, que es lo mismo quedecir la Agricultura. De esto ya se han dado cuenta los imperialistas USA y URSS queestn preparando su Estrategia del hambre intentando dominar al mximo todos losproductos alimenticios.

    En Europa, cada vez ms, los grupos multinacionales controlan cuantas sociedades delramo de la alimentacin pueden: de las 100 primeras industrias o sociedades dedicadas ala Agroalimentacin, 48 de ellas son americanas, controlando ellas solas el 52% delmercado total. Les sigue Inglaterra, con 22 industrias o sociedades. As pues, las firmasmultinacionales anglosajonas controlan sin problemas, el 75% del mercadoagroalimentario. El 25% restante est controlado por sociedades nacionales en lasque, sistemticamente, las multinacionales se infiltran.

    8.7.2. MINIFUNDISMO Y ORGANIZACIN CAMPESINA

    En el Minifundismo, en zonas de cultivo intensivo, o de regado, primordialmente, alpequeo campesinado, como tal pequeo propietario, al cual la mayora de sus ingresosanuales se los proporciona su parcela, a la que dedica la mayora de su tiempo, losproblemas que se le plantean son a dos niveles:

    a) Produccin

    b) Comercializacin

    a) Actualmente la produccin la resuelve bajo las formas que le marca el sistema deproduccin capitalista (monocultivos, empleo al mximo de la mecanizacin,con tal deevitar al mximo la mano de obra, que como pequeo propietario es lo que ms caro le

    sale, por lo tanto tambin emplea el mximo de abonos artificiales -sistema NPK-,insecticidas, herbicidas, etc.). Hay que sealar aqu la contradiccin que se est dandoentre el desarrollo capitalista que se pretende y el minifundismo o parcelacin del terrenolo cual conlleva que muchas tcnicas de produccin de monocultivo aqu no se puedanrealizar por la misma parcelacin de la zona (trabajos masivos que son ms rentables,etc.). Si a esto le aadimos la cierta crisis que se est padeciendo en la comercializacinde estos productos por competencias, abaratamiento del producto, etc, esto determina loque se est produciendo actualmente de que para el pequeo propietario cada vez losbeneficios son menores, no pudindose casi afrontar los gastos de mantenimiento ycuidados de la parcela, lo que conlleva un abandono progresivo de ellas (hoy en da lastierras son mucho menos trabajadas que antes) cayndose cada vez ms en el uso de

    productos qumicos, lo cual, aunque en principio pareca muy ventajoso frente a la manode obra, hoy actualmente se estn encareciendo casi por encima de sta, lo cual estponiendo en una situacin muy crtica a dicho sector.

    b) La comercializacin actualmente est completamente en manos de los comerciantes(S.A.),salvo raras excepciones de cooperativas (que siempre actan como pequeoscomercios y adems de que el poco sentido cooperativista existente, hace que la gentelos use como cajn de sastre, donde intentan comercializar lo que es imposible vender alos comerciantes). Esta dependencia del comerciante acenta cada vez ms lainsolidaridad del pequeo campesino y la competencia entre ellos, lo cual, por otra parte,crea una mano de obra usada por los comerciantes para rebajar salarios frente a las

    exigencias de los jornaleros puros.8.7.3. POSIBLES LNEAS ALTERNATIVAS

  • 7/28/2019 V Congreso de la CNT (1979)

    30/56

    a) En cuanto a la produccin, lgicamente la parcelacin es un impedimento al aumentode la produccin, es decir, a una produccin competente a nivel econmico (este es unode los factores que impide un definitivo asentamiento del desarrollo capitalista). As pues,esto se tendr que resolver por necesidad para que las pequeas parcelas no quedenyermas.

    De aqu, que sea importante el plantear nuestras alternativas para que la salida de esteimpasse sea una salida beneficiosa para los agricultores, para un futuro colectivista, y queno les ponga cada vez ms en manos del capital. El capital ya est intentando dar susalternativas basadas en la Concentracin parcelaria, Cooperativas tipo S.A., paraencuadrar grandes y pequeos propietarios, lo que determinar un dominio de losgrandes sobre los pequeos.

    Qu alternativa dar? Por supuesto tendr que ir en la lnea de cooperacininterparcelaria, pero, dentro de sta, debemos marcar ntidamente nuestro espritucolectivista y comunitario, que se puede traducir en la potenciacin de todos aquellosgrupos col