Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de...

121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Identificación de factores de riesgo psicosociales intralaborales y recomendación de medidas preventivas en el Área de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General Docente de Calderón” Informe Final del trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial Autor: Jonny Santiago Ramón Cueva Tutor: Msc. Jorge Alonso Torres Acosta Promoción 2016-2017 Quito 2017

Transcript of Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de...

Page 1: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

“Identificación de factores de riesgo psicosociales intralaborales y

recomendación de medidas preventivas en el Área de Estadística y Atención al

Usuario del Hospital General Docente de Calderón”

Informe Final del trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial

Autor: Jonny Santiago Ramón Cueva

Tutor: Msc. Jorge Alonso Torres Acosta

Promoción 2016-2017

Quito 2017

Page 2: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

II

A PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia, a mis profesores, a mis amigos, a mi novia Kathy y a todo el personal de

la Facultad de Ciencias Psicológicas con quien en algún momento de mi vida universitaria llegue

a interactuar, todas las experiencias vividas junto a ustedes han hecho de mí una mejor persona.

De la misma manera agradezco la paciencia mi tutor el Msc. Jorge Torres Acosta quien me supo

guiar en este complicado camino, desde las practicas hasta el trabajo de grado final,

compartiéndome experiencias y conocimientos que me ayudaron en la finalización de esta

investigación.

Jonny Santiago Ramón Cueva

Page 3: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

III

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial

a mi madre Rosa Cueva quien fue la que me mostró apoyo incondicional en toda mi vida

universitaria sin importarle los altibajos de la misma.

“GRACIAS VIEJITA TE QUIERO”

Jonny Santiago Ramón Cueva

Page 4: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

IV

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

V

DERECHOS DE AUTOR

Page 6: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

VI

RESUMEN DOCUMENTAL

La presente investigación se desarrolló en el campo de la Psicología Industrial, El objetivo central

del trabajo de grado se orientó a identificar los riesgos psicosociales en los contextos laborales de

las Áreas de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General de Docencia de Calderón y a

partir de ahí recomendar alternativas para mermar sobre todo los riesgos altos en determinados

factores. La fundamentación teórica se basa en los modelos de demanda-control-apoyo social de

Robert Karasek y el modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa de Johannes Siegrist. La

metodología de este estudio es cualitativa, no experimental, de carácter descriptivo exploratorio.

Se aplicó una sección de la Batería de instrumentos para la evaluación de riesgos psicosociales de

la Dra. Gloria Villalobos, Las conclusiones finales destacan las características de los factores

psicosociales con mayor riesgo y sus medidas preventivas.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

SECUNDARIA: RIESGO PSICOSICIAL INTRALABORAL

MEDIDAS PREVENTIVAS

DESCRIPTORES

RIESGO PSICOSOCIAL – CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIAL INTRALABORAL

MEDIDAS DE PREVENCION

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, CALDERON

Page 7: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

VII

DOCUMENT SUMMARY

Research work about Industrial Psichology: The main objective of the degree work, was oriented

to identify the psychosocial risks in the work contexts of the Statistics and User Attention Areas

of the General Teaching of Calderón’ Hospital, and from there to recommend alternatives to

reduce all the high risks in certain factors. The theoretical basis is based on Robert Karasek's

demand-control-social support, and the Johannes Siegrist's effort-reward disequilibrium model.

The methodology of this study is qualitative, not experimental, descriptive and exploratory

character. A section of the Drum Kit for Psycho-Social Risk Assessment of Dr. Gloria Villalobos

was applied. The final conclusions highlight the characteristics of the psychosocial factors with

greater risk and their preventive measures.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: INDUSTRIAL PSICHOLOGY

SECONDARY: OCCUPATIONAL HEALTH AND SEGURITY

DESCRIPTORS

PSYCHOSOCIAL RISKS – KIT FOR PSYCHO-SOCIAL RISK ASSESSMENT OF DR.

GLORIA VILLALOBOS PREVENTIVE MEASURES

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS

HIGHLANDS- PICHINCHA QUITO

Page 8: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

VIII

ABSTRACT

Page 9: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

A PRELIMINARES .................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. II

DEDICATORIA ......................................................................................................... III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................ IV

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................... V

RESUMEN DOCUMENTAL ................................................................................... VI

DOCUMENT SUMMARY ...................................................................................... VII

ABSTRACT ............................................................................................................. VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. XII

TABLA DE GRÁFICOS ......................................................................................... XIII

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................ 1

MARCO GENERAL .................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ............................................................................................1

Formulación del problema ...............................................................................................2

Preguntas .........................................................................................................................2

OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

Objetivo general ..............................................................................................................2

Objetivos específicos .......................................................................................................3

Justificación del Problema ...............................................................................................3

MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................ 4

Hospital General Docente de Calderón ............................................................................4

Reseña Histórica ..............................................................................................................4

Misión .............................................................................................................................5

Visión. .............................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 6

TITULO I ...................................................................................................................... 6

1 RIESGOS PSICOSOCIALES .................................................................................. 6

Riesgo ........................................................................................................................6

1.2 Factor de Riesgo ........................................................................................................6

1.3 Riesgos del Trabajo ...................................................................................................6

1.4 Riesgo Psicosocial .....................................................................................................7

1.5 Efectos de los Riesgos Psicosociales .........................................................................8

1.5.1 Efectos psicológicos ............................................................................................8

1.5.2 Efectos de Comportamiento .................................................................................8

1.5.3 Efectos psicofisiológicos .....................................................................................8

Page 10: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

X

TÍTULO II .................................................................................................................... 9

FACTORES PSICOSOCIALES ............................................................................... 9

Definiciones de factores psicosociales .......................................................................9

2.2 Clasificación de los factores de riesgo psicosociales .................................................9

2.3 Intervención de los factores de riesgo psicosocial ................................................... 11

TITULO III ................................................................................................................. 11

MODELOS Y NORMATIVA SOBRE RIESGOS LABORALES ........................ 11

Modelo de demanda – control – apoyo social de Karasek ....................................... 11

3.2 Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa de Siegrist ..................................................... 14

3.3 Normativa Mundial.................................................................................................. 15

3.4 Normativa Regional ................................................................................................. 16

3.5 Normativa Nacional ................................................................................................. 17

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 21

Variables de Estudio ................................................................................................... 21

Definición Conceptual ................................................................................................... 21

Definición Operacional.................................................................................................. 21

Tipo de investigación ........................................................................................... 22

Diseño de la investigación ................................................................................... 23

Población y Muestra ............................................................................................ 23

Métodos, técnicas e instrumentos a utilizar ......................................................... 23

Análisis de Validez y Confiabilidad del Instrumento ................................................. 24

Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial ....................... 24

Condiciones intralaborales............................................................................................. 25

Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral ............................................ 25

Validez .......................................................................................................................... 25

Confiabilidad ................................................................................................................. 26

Dominio......................................................................................................................... 26

Dimensión ..................................................................................................................... 26

Examinador ................................................................................................................... 26

Estresor .......................................................................................................................... 26

Heteroaplicación ............................................................................................................ 27

Auto aplicación.............................................................................................................. 27

Ficha técnica sociodemográfica .................................................................................... 27

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 27

Análisis de Resultados .......................................................................................................... 27

¿Cómo se deben entender los resultados? ............................................................................. 28

Análisis general del área de Atención al Usuario ..........................................................29

Page 11: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

XI

Forma “A” .................................................................................................................. 32

Forma “B” .................................................................................................................. 38

Análisis general del área de Estadística ................................................................................. 47

Forma “A” .................................................................................................................. 50

Forma “B” .................................................................................................................. 56

Recomendación de medidas preventivas ............................................................................... 66

Resultados generales y recomendación de medidas preventivas para el Área de Estadística y

Atención al Usuario .............................................................................................................. 66

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 73

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 74

C. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 75

TANGIBLES .............................................................................................................. 75

VIRTUALES .............................................................................................................. 76

ANEXOS .................................................................................................................... 79

ANEXO 1: Plan Firmado .............................................................................................. 79

ANEXO 2: Glosario ...................................................................................................... 95

ANEXO 3: Instrumento ................................................................................................. 97

Page 12: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Variables de Estudio ............................................................................................... 21

Tabla N°2 Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral .................................... 25

Tabla N°3: Número de servidores por tipo de contrato .............................................................. 30

Tabla N°4: Número de servidores por tipo de cargo .................................................................. 31

Tabla N°5: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................... 40

Tabla N°6: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................... 42

Tabla N°7: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................... 44

Tabla N°8: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................... 46

Tabla N°9: Número de servidores por tipo de contrato .............................................................. 48

Tabla N°10: Número de servidores por tipo de cargo ................................................................ 49

Tabla N°11: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................. 58

Tabla N°12: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................. 60

Tabla N°13: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................. 62

Tabla N°14: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo ............................................................. 64

Page 13: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

XIII

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Modelo de demanda - control Karasek ................................................................ 12

Gráfico N° 2: Modelo Desequilibrio Esfuerzo- Recompensa de Siegrist ................................... 14

Gráfico N° 3: Número de servidores por área ............................................................................ 27

Gráfico N° 4: Relación tipo semáforo ........................................................................................ 28

Gráfico N° 5: Atención al usuario N° de servidores por Tipo de contrato .................................. 30

Gráfico N° 6: Atención al usuario N° de servidores por Tipo de cargo ..................................... 31

Gráfico N° 7:Aten.Us. Forma A por Dominios .......................................................................... 33

Gráfico N° 8: Aten. Us Forma A Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo ......................... 34

Gráfico N° 9: Aten. Us Forma A control sobre el trabajo .......................................................... 35

Gráfico N° 10:Aten.Us Forma A Demandas del trabajo............................................................ 36

Gráfico N° 11: Aten.Us Forma A Recompensas ........................................................................ 37

Gráfico N° 12:Aten.Us Forma B por Dominios ......................................................................... 39

Gráfico N° 13:Aten.Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo .............................................................................. 40

Gráfico N° 14: Aten.Us Forma B Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo ........................ 41

Gráfico N° 15:Aten.Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Control sobre el trabajo .............................................................................................................. 42

Gráfico N° 16:Aten.Us Forma B Control sobre el trabajo .......................................................... 43

Gráfico N° 17: Aten.Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Demandas del Trabajo ................................................................................................................ 44

Gráfico N° 18: Aten.Us Forma B Demandas del Trabajo .......................................................... 45

Gráfico N° 19: Aten. Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Recompensas .............................................................................................................................. 46

Gráfico N° 20 : Aten.Us Forma B Recompensas ....................................................................... 47

Gráfico N° 21: Estadística N° de servidores por tipo de contrato ............................................... 48

Gráfico N° 22: Estadística N° de servidores por tipo de cargo ................................................... 49

Gráfico N° 23: Estadística Forma A por Dominios .................................................................... 51

Gráfico N° 24: Estadística Forma A Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo .................... 52

Gráfico N° 25: Estadística Forma A Control sobre el trabajo.................................................... 53

Gráfico N° 26: Estadística Forma A Demandas del trabajo ....................................................... 54

Gráfico N° 27: Estadística Forma A Recompensas .................................................................... 55

Gráfico N° 28: Estadística Forma B por Dominios .................................................................... 57

Gráfico N° 29: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo .............................................................................. 58

Gráfico N° 30: Estadística Forma B Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo .................... 59

Gráfico N° 31: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Control sobre el trabajo .............................................................................................................. 60

Gráfico N° 32: Estadística Forma B Control sobre el trabajo ..................................................... 61

Gráfico N° 33: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Demandas del trabajo ................................................................................................................. 62

Gráfico N° 34: Estadística Forma B Demandas del trabajo ........................................................ 63

Gráfico N° 35: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Recompensas .............................................................................................................................. 64

Gráfico N° 36: Estadística Forma B Recompensas .................................................................... 65

Gráfico N° 37: Resultado general de nivel de riesgo del área de Atención al usuario ................ 66

Gráfico N° 38: Resultado general de nivel de riesgo en el área de estadística ............................ 67

Page 14: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

MARCO GENERAL

Planteamiento del problema

A nivel mundial, puede decirse que en la mayoría de los países industrializados ha mejorado

la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, en los últimos 20 a 30 años; la realidad cambia en

cuanto a la situación de los países en desarrollo, ya los trabajadores están expuestos a sufrir riesgos

de salud debido a las condiciones inseguras con las que laboran día a día. La presencia de

estresores y la percepción que el trabajador tiene de que estos riesgos laborales junto con otros

estresores laborales (personales, familiares, sociales) afectan su salud a esto se lo conoce como

“factores psicosociales laborales”. (Pando, 2005)

Según estudios del Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud de España los riesgos

psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo

plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,

dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y psicológicas. (ISTAS, 2014)

A nivel Latinoamericano los riesgos laborales han ido disminuyendo debido al desarrollo

organizacional y a la globalización que permite la aplicación de nuevas técnicas que permiten

erradicarlos, pero se reconoce que los riesgos psicosociales han ido en aumento y son pocos los

datos recolectados acerca de esta problemática psicosocial y de salud mental dentro de nuestra

región. (Beltrán, Moreno 2011)

En el Ecuador existen varios sustentos legales desde los cuales se puede abordar la

problemática de riesgos psicosociales empezando por la constitución la cual en si Art. 331 nos

dice que “Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole

sea directa o indirecta que afecten a cualquier persona” (Constitución , 2008) , de la misma manera

en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo la Decisión 584 dispone “Identificar

y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar

adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica

ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;” (Andina, 2005)

El presente trabajo de investigación tiene como fin fundamental identificar los riesgos

psicosociales intralaborales que se presentan en los servidores del área de Estadística y Atención

al Usuario del Hospital General Docente de Calderón.

Page 15: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

2

El Hospital General Docente de Calderón, desde su creación ha implementado el modelo de

gestión por procesos, el cual mediante una estructura horizontal orientada a la obtención de

resultados y cumplimiento de estándares de funcionamiento, garantiza la articulación de todas las

áreas para brindar atención integral en salud con calidad. Es así que a inicios del mes de octubre

2016, fue seleccionado como sede del Taller Nacional de los 44 Hospitales del país que

obtuvieron la Acreditación Canadá, con el fin de presentar los avances en la implementación del

modelo de gestión por procesos en su primer año de funcionamiento y evidenciar la estructura de

los procesos, el funcionamiento y establecimiento de protocolos para garantizar los flujos

adecuados en la gestión y dotación de los servicios de salud con calidad a la ciudadanía.

En este mismo sentido de aseguramiento es importante seguir aportando con información para

fortalecer los procesos por lo que este trabajo se destina a realizar un diagnóstico para identificar

los principales riesgos psicosociales intralaborales presentes y diseñar medidas preventivas, para

mejorar y garantizar el bienestar y salud de los servidores del Área de Estadística y Atención al

Usuario del H.G.D.C

Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales intralaborales y sus posibles medidas

preventivas en el Área de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General de Docencia de

Calderón?

Preguntas

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial intralaboral en el Área de Estadística y

Atención al Usuario del HGDC?

¿Cuáles son las recomendaciones preventivas más urgentes para evitar riesgos

psicosociales intralaborales en el Área de Estadística y Atención al Usuario del

HGDC?

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los Factores de Riesgos Psicosociales intralaborales y recomendar medidas de

prevención en el Área de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General Docente de

Calderón.

Page 16: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

3

Objetivos específicos

Situar los factores de riesgo psicosociales intralaborales en el área de Estadística y Servicio al

Usuario del HGDC

Recomendar las acciones preventivas sobre riesgos psicosociales intralaborales que afectan a

los servidores del área Estadística y Servicio al del HGDC.

Justificación del Problema

La investigación abarca a toda la población de las áreas de Estadística y Atención al Usuario

del HGDC los mismos que han manifestado su total participación por lo que se puede decir que

la vulnerabilidad de este proyecto de grado es nula, la trascendencia de esta investigación se verá

reflejada en el momento de crear una cultura preventiva dentro del hospital para disminuir la

incidencia de los riesgos psicosociales.

La investigación es factible gracias a la apertura de la institución que presta apoyo

administrativo y logístico en el marco del Convenio que mantiene la Facultad de Psicología con

la Zona 9 de Salud.

La viabilidad de esta investigación es clara ya que existe un convenio entre el Hospital HGDC

y la Universidad Central del Ecuador, lo que permite que este proyecto investigativo se ejecute

con el fin de ayudar al hospital con esta problemática de factores de riesgo psicosociales, además

que en la actualidad se puede disponer de varias herramientas que serán de gran ayuda en el

proceso de identificación de riesgos psicosociales.

Contamos para el estudio con el consentimiento informado de los servidores que laboran en el

Hospital y los resultados serán entregados al Departamento de Talento Humano del HGDC y a su

vez a cada uno de los jefes de las diferentes áreas de estadística y atención al usuario.

Page 17: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

4

MARCO CONTEXTUAL

Hospital General Docente de Calderón

La investigación se llevara a cabo en las Áreas de Estadística y Atención al Usuario del

Hospital General Docente de Calderón ubicado en la Av. Giovanni Calles y Derby. Sector

Calderón Quito- Ecuador, en un periodo de tiempo desde noviembre del 2016 a julio del 2017.

Reseña Histórica

En septiembre de 2010, se suscribió el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Salud

Pública (MSP), Municipio de Quito, Fondo de Salvamento y Universidad Central del Ecuador

(UCE), para la construcción y funcionamiento del Hospital General Universitario de Calderón.

El 7 de diciembre del año 2010, el MSP elaboró la propuesta de creación del nuevo Hospital

y presentó el Plan Médico Funcional con su respectivo plan de espacios. Es así que la obra inició

el 19 de septiembre de 2012 para ser entregada al Ministerio de Salud Pública (MSP), por parte

del Servicio de Contratación de Obras (SECOB) y tras más de 2 años de construcción, entró en

funcionamiento como el tercer hospital general de la capital el 15 de julio de 2015, como el primer

hospital en Quito en construirse después de 30 años. (HGDC, 2016)

Las parroquias beneficiarias del Hospital se ubican al norte de Quito, fundamentalmente son

Calderón, Guayllabamba y Llano Chico con una población estimada de 510.000 habitantes, sin

embargo, el HGDC se encuentra articulado a la microrred norte de salud, en la que además se

incorporan los distritos 17D01 Nanegal a Gualea, 17D02 Calderón a Guayllabamba, 17D03

Condado a Calacali, 17D05 La Concepción a Zámbiza, 17D09 Tumbaco a Tababela y 17D10

Cayambe, además de atender usuarios de varios cantones rurales de la provincia de Pichincha. En

la actualidad, el HGDC incluso ha brindado atención gratuita y de calidad a pacientes

provenientes de las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Manabí, entre otras. (HGDC, 2016)

El HGDC inició con el servicio de Consulta Externa en el año 2015 y paulatinamente fue

aperturando las áreas de Emergencia, Laboratorio, Imagen y Hospitalización. Esta casa de salud

cuenta con 157 camas para hospitalización distribuidas en áreas de pediatría, gíneco obstetricia,

medicina interna y cirugía y además el Hospital posee 16 quirófanos, 4 unidades de trabajo de

parto y recuperación, 14 estaciones para hemodiálisis, 51 consultorios y 48 camillas de atención

para emergencia. (HGDC, 2016)

Al ser un Hospital Docente y con enfoque eminentemente formativo y de investigación,

durante el primer año de funcionamiento incorporó a su primera promoción de 75 internos

rotativos de medicina, enfermería y obstetricia, quienes fueron acreditados como profesionales,

Page 18: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

5

previo al sorteo del año de medicatura rural. Adicionalmente, ha incorporado a más de 400

profesionales de pregrado para realizar sus prácticas en las carreras de Estadística, Psicología,

Trabajo Social, Química Farmacéutica, Química Clínica, Ingeniería Ambiental, entre otras, a lo

que se suman aproximadamente 60 postgradistas en las áreas de: Medicina Familiar y

Comunitaria, Medicina Interna, Traumatología, Dermatología, Psiquiatría, Endocrinología,

Fisiatría y Emergencia, fortaleciendo así la formación de profesionales de alto nivel en los

servicios del Hospital. (HGDC, 2016)

En el año 2016 y una vez superadas las pruebas de equipamiento y controles de calidad, el

Hospital General Docente de Calderón puso al servicio de la comunidad de manera secuencial las

nuevas áreas de Centro Obstétrico, Neonatología y posteriormente la Unidad de Cuidados

Intensivos con capacidad de 10 camas para adultos y 2 pediátricas.

En su primer año de funcionamiento el HGDC atendió a más de 100 mil usuarios en 30

especialidades de Consulta Externa, realizando además 60.979 atenciones de Emergencia y varios

nacimientos, servicios que conforme se incrementa su oferta y talento humano, se incrementan

exponencialmente para dar mayor cobertura a la población. (HGDC, 2016)

Es así que fue seleccionado como sede del Taller Nacional de los 44 Hospitales del país que

obtuvieron la Acreditación Canadá, con el fin de presentar los avances en la implementación del

modelo de gestión por procesos y evidenciar la estructura de los procesos, el funcionamiento y

establecimiento de protocolos para garantizar los flujos adecuados en la gestión y dotación de los

servicios de salud con calidad a la ciudadanía. (HGDC, 2016)

Misión

Proveemos atención integral especializada a la comunidad, complementando la atención en

red a través de nuestra cartera de servicios, garantizando accesibilidad y calidad, con talento

humano capacitado y motivado, apoyados en la docencia e investigación.

Visión

El Hospital General Docente de Calderón, hasta el año 2020, será un referente nacional y de

los países de la región, en atención especializada de segundo nivel con cuarto grado de

complejidad, formando profesionales competentes y generando conocimiento a través de la

investigación, manteniendo altos estándares de calidad.

Page 19: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

6

MARCO TEÓRICO

TITULO I

1 RIESGOS PSICOSOCIALES

Riesgo

Es un término de doble naturaleza, que considera la gravedad del posible daño y la

probabilidad de sufrirlo. Es la combinación de la probabilidad y la consecuencia que se derivan

de la materialización de un suceso peligroso especificado. (Álvarez, Hernández-Soto, & Tello,

2009).

1.2 Factor de Riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente

su probabilidad de sufrir algún tipo daño que afecte su salud física como mental. (OIT, 2013)

1.3 Riesgos del Trabajo

El ser humano desde sus principios ha visto la necesidad de trabajar para satisfacer sus

necesidades vitales, de esta manera ha logrado desde tiempos muy remotos transformar y explotar

los recursos naturales para su beneficio propio.

Antiguamente el trabajo se caracterizaba por atender necesidades únicamente de sobrevivencia

con acciones muy rudimentarias donde: la pesca, la caza, el cultivo de la tierra y la crianza de

animales, constituían una forma de trabajar. Con la evolución del hombre, se sumó al trabajo un

factor importante que es el desarrollo de la inteligencia, por medio de la cual el trabajo primitivo

progresó hasta lo que ahora conocemos como el desarrollo del talento humano. (González, 2011)

Con el avance de las civilizaciones se formaron poco a poco organizaciones sociales, donde la

producción obtenida del trabajo dependía de la fuerza muscular del hombre; más adelante con el

transcurrir del tiempo se produjo lo que se conoce en la historia como la Revolución Industrial,

que provocó el avance progresivo de la economía de los países, pues al multiplicarse rápidamente

las fábricas y la demanda de productos, se dio lugar a que la gente que trabajaba en el campo se

desempeñe en tareas fabriles. . (González, 2011)

Con la Revolución Industrial surgieron los primeros signos de explotación laboral entre los

que podemos mencionar: los horarios prolongados, las malas condiciones de trabajo, insalubridad,

inseguridad y bajo nivel en las remuneraciones; no existía tampoco legislación laboral que

ordenara el caótico sistema así lo manifiesta el especialista en Recursos Humanos. (González,

2011)

Page 20: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

7

Hoy la revolución tecnológica y los cambios en las comunicaciones y la globalización

imponen nuevas y sofisticadas condiciones laborales.

Lahera & Góngora (2002), los han definido como aquellas condiciones que se encuentran

presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el

contenido del trabajo y la realización de la tarea, en que se presentan con capacidad para afectar

tanto el desarrollo del trabajo como la salud (psíquica, física o social) del trabajador.

1.4 Riesgo Psicosocial

Uno de los primeros documentos oficiales e internacionales en abordar el tema de los factores

psicosociales en el trabajo fue “Los factores psicosociales en el trabajo: Reconocimiento y

control” documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo. Se constata en la

publicación que la problemática es claramente anterior y que se remonta al menos a 1974, fecha

en la que consta una clara llamada de la Asamblea Mundial de la Salud para documentar la

importancia y los efectos de los factores psicosociales en el trabajo sobre la salud de los

trabajadores, pero en la década de 1980 cuando se producen las primeras obras colectivas y

oficiales, y comienzan a aparecer las primeras aproximaciones conceptuales al tema

vinculándolos a los efectos de la organización sobre el trabajo y la salud. (OIT, 1984)

Para iniciar el estudio de los riesgos psicosociales, es necesario saber que están compuestos

por dos elementos claves que son: los factores personales del trabajador y los factores de la

organización. En sí, se puede decir que los riesgos psicosociales “son aquellas características del

trabajo que funcionan como estresores; es decir, son las altas demandas en el trabajo, pero cuando

coinciden con pocos recursos para afrontarlas” (Azcuénaga, 2011).

Según (Moreno & Godoy 2012), el estudio de los riesgos psicosociales en las organizaciones

ha sido considerado durante mucho tiempo principalmente en los países más desarrollados y

recientemente en los menos desarrollados, como un tema de gran relevancia, los cambios y

desafíos presentes en las organizaciones tanto públicas como privadas, han conllevado a los

especialistas del talento humano a darle un mayor interés e impulso para proteger la salud de los

trabajadores desde la visión recomendada por la Organizacional Mundial de la Salud (OMS), es

decir, entendiéndola no únicamente como la ausencia de enfermedades, si no como el estado de

completo bienestar físico, mental y social del trabajador, (Salanova, 2009).

Page 21: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

8

1.5 Efectos de los Riesgos Psicosociales

Cuando el ambiente laboral en una empresa, institución, hospital, es el óptimo, a simple vista

se puede dar cuenta que los trabajadores están motivados, saludables, con confianza en sí mismo

y esto se da por la armonía y equilibrio entre las condiciones de trabajo y el factor humano.

(ISASTUR, 2010)

Ahora bien si por el contrario se produce un desequilibrio, los efectos pueden ser variados,

partiendo de la insatisfacción en el trabajo, pueden surgir efectos psicológicos, reacciones de

comportamiento, consecuencias psicofisiológicas, estrés, incidente y accidentes de trabajo.

1.5.1 Efectos psicológicos

Los riesgos psicosociales a lo largo del tiempo podrían originar una disminución de las

defensas psíquicas del trabajador, favoreciendo la aparición de trastornos emocionales como el

sentimiento de inseguridad, ansiedad, miedo, apatía, depresión. Además de estas alteraciones

pueden venir acompañadas de perturbaciones de las funciones cognitivas como la atención, la

memoria, el pensamiento y la concentración. (Manual de seguridad edición revisada (ISASTUR,

2010)

1.5.2 Efectos de Comportamiento

La vida personal, familiar, social y laboral del trabajador se ven afectada por el

comportamiento, repercutiendo en el desempeño, eficiencia dentro de la organización.

La Organización Internacional del Trabajo clasifica los trastornos del comportamiento en:

Comportamiento activo: huelgas, quejas, enfrentamiento con jefes, y superiores,

atrasos.

Comportamiento pasivo: resignación, indiferencia hacia la calidad del trabajo,

absentismo, falta de participación, no tener ganas de estar con gente, sentirse

agobiado, falta de sueño, consumo de alcohol, tabaco. (OIT, 2013)

1.5.3 Efectos psicofisiológicos

Se ha demostrado que existe una relación entre los factores psicológicos y una serie de

trastornos físicos. La aparición de uno u otro trastorno depende de la sensibilidad de cada persona,

ya que este tipo de alteraciones suele afectar a la parte más débil de cada individuo.

Page 22: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

9

Dichos trastornos pueden ser de tipo cardiovascular (infartos), respiratorio (hiperactividad,

asma), trastornos de base inmunitaria (artritis reumatoide), gastrointestinales (ulceras, gastritis,

síndrome de colon irritable) (ISASTUR, 2010).

TÍTULO II

FACTORES PSICOSOCIALES

Definiciones de factores psicosociales

La OIT y Organización Mundial de la Salud (OMS) se discutía la contribución de los médicos

en el trabajo para mejorar el clima psicosocial de la industria; se estimó que en un grupo se veía

afectado por toda una gama de problemas sociales, sociológicos, demográficos, económicos, de

salud, los cuales impactaban en el ámbito laboral en los recién llamados “factores de riesgo

psicosociales”, lo que implicaba la posibilidad de hacer al trabajo más humano y con mejor

calidad de vida para los trabajadores sus familias. (Prado, 2014)

Factores de riesgo psicosocial Consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente,

la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, entre

las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del

trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, el

rendimiento y la satisfacción en el trabajo (Comité Mixto OIT/OMS, 1984) Se trata de elementos

que pueden producir ausentismo laboral o bien un envejecimiento prematuro del trabajador por

estrés, que es la enfermedad del siglo XXI. (Creus & Magnosio, 2011, pág. 388)

Este concepto hace referencia a las situaciones en el que el trabajador realiza sus actividades

y que estas se relacionan directamente con la forma del trabajo y la realización del mismo y que

esta dinámica es la que afecta al desenvolvimiento del trabajo y tiene incidencia directa en la

salud física, psicológica y social del trabajador

2.2 Clasificación de los factores de riesgo psicosociales

La clasificación de los factores de riesgos psicosociales puede ser muy diversa y de hecho cada

método de evaluación de riesgos psicosociales adopta una diferente ya que existen diversos

enfoques teóricos al respecto.

Page 23: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

10

De acuerdo a Gil-Monte los factores psicosociales para el desarrollo de la actividad laboral

pueden ser:

Favorables: Cuando contribuyen positivamente al desarrollo personal de los

individuos.

Desfavorables: Cuando generan consecuencias perjudiciales para la salud, el

bienestar y se habla de factores de riesgo psicosocial o fuentes de estrés laboral y

tienen el potencial de causar daño psicológico, físico, o social a los individuos.

(Gil-Monte, 2009)

Por otro lado el Instituto vasco de seguridad y salud laborales, los clasifica de la siguiente

manera (OSALAN, 2014):

Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad,

tareas desagradables, por las que se siente rechazo.

Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesivo o insuficiente, presión de tiempo,

plazos estrictos.

Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a turnos, trabajo

nocturno.

Participación y control: falta de participación en la toma de decisiones, falta de control

(por ejemplo sobre el método o el ritmo de trabajo, los horarios, el entorno, etc.)

Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente ante los

problemas o el desarrollo personal, falta de definición de objetivos.

Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas relaciones,

conflictos, conductas inadecuadas.

Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre personas.

Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, inseguridad en el trabajo,

falta o exceso de promoción.

Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto de exigencias.

(OSALAN, 2014)

Page 24: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

11

La transformación de los factores psicosociales en factores de riesgo depende de la duración

o tiempo de exposición, la intensidad, la frecuencia y el potencial dañino de un factor de riesgo

para producir efectos negativos en la salud y el bienestar. (Villalobos, 2011)

Los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a

la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales

en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el

desempeño de las personas.

Dicha definición permite distinguir tres tipos de condiciones: intralaborales, extra laborales e

individuales.

2.3 Intervención de los factores de riesgo psicosocial

Toda organización está expuesta a factores psicosociales, ya sea intralaboral o extralaboral los

mismos que se pueden convertir en fuente de riesgo que sin una correcta metodología de detección

y análisis, podrían provocar efectos negativos en la salud de la propia organización y de los

individuos que la conforman.

La intervención que se dé a los factores de riesgos psicosociales tiene que tener un enfoque

preventivo más no correctivo, establecer una cultura preventiva dentro de la organización vendría

a ser el objetivo de esta intervención.

La prevención de estos factores implica introducir cambios en la organización en el modo de

gestión, planificación de tareas, concordancia de horarios, trato con los colaboradores, cambios

que sin duda alguna ayudaran a bajar el nivel de exposición a estos riesgos psicosociales, lo que

nos brinda un ambiente laboral adecuado para el desarrollo personal y organizacional.

TITULO III

MODELOS Y NORMATIVA SOBRE RIESGOS LABORALES

Modelo de demanda – control – apoyo social de Karasek

En 1977 Robert Karasek formuló este modelo explicativo del estrés laboral. Ha sido el modelo

más influyente en la investigación sobre el entorno psicosocial de trabajo, estrés y enfermedad

desde principios de los años 80, así como el que presenta mayor evidencia científica a la hora de

explicar efectos en la salud.

Page 25: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

12

Se trata de un modelo desarrollado para describir y analizar situaciones laborales en función

de dos variables: demandas psicológicas del trabajo y del nivel de control sobre estas.

Demandas psicológicas en el trabajo: se refieren en este modelo a cuánto se trabaja: cantidad

o volumen de trabajo, presión de tiempo, nivel de atención, interrupciones imprevistas; por lo

tanto, no se circunscriben al trabajo intelectual, sino a cualquier tipo de tarea. La limitación de

este modelo es la consideración de las exigencias psicológicas como algo fundamentalmente

cuantitativo, obviando que las exigencias psicológicas en la actividad laboral incluyen la

exposición a emociones y sentimientos humanos, algo que la investigación ha puesto de

manifiesto en las últimas décadas. (Karasek, 1979)

El término control se refiere al cómo se trabaja, y tiene dos componentes:

Autonomía: hace referencia a la inmediata posibilidad que tiene la persona de influenciar

decisiones relacionadas con su trabajo, de controlar sus propias actividades.

Desarrollo de habilidades. Este componente se relaciona con el grado en que el trabajo permite

a la persona desarrollar sus propias capacidades: aprendizaje, creatividad, trabajo variado.

Gráfico N° 1: Modelo de demanda - control Karasek

Este modelo define cuatro grandes grupos de ocupaciones en función de los niveles de

demandas psicológicas y control:

Activas (alta demanda, alto control).

Pasivas (baja demanda, bajo control).

De baja tensión, (baja demanda, alto control).

De alta tensión (o strain: alta demanda, bajo control).

Page 26: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

13

El nivel de demandas laborales suele derivarse del nivel de producción de la empresa, mientras

que el nivel de control depende más bien del organigrama (estructura de autoridad, sistema de

responsabilidades, etc.). La demanda elevada puede venir por el ritmo y la rapidez del trabajo,

por la cantidad de trabajo, por órdenes contradictorias, por demandas conflictivas, por la

necesidad de concentración, por la cantidad de interrupciones y por la dependencia del ritmo de

los demás. Y el control hace referencia al conjunto de recursos que el trabajador tiene para hacer

frente a las demandas; viene determinando tanto su nivel de formación y habilidades como su

grado de autonomía y de participación en la toma de decisiones sobre aquellos aspectos que

afectan a su trabajo.( Del Prado, 2013)

De acuerdo con el modelo, el alto estrés se produce cuando se dan conjuntamente las

condiciones de alta demanda psicológica y bajo control de la toma de decisiones. Las restantes

categorías de trabajo serían de bajo estrés (baja demanda y alto control), activo (alta demanda y

alto control) y pasivo (baja demanda y bajo control). Por tanto, el estrés laboral surge cuando las

demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la capacidad de control de la misma (por falta

de recursos) es baja (Karasek, 1979).

Es importante resaltar Jhonson y Hall (1988) y Karasek y Theorell (1990) amplían el modelo

de interacción demandas-control, introduciendo la dimensión de apoyo social como moduladora,

de tal forma que un nivel alto de apoyo social en el trabajo disminuye el efecto del estrés, mientras

un nivel bajo lo aumenta.

El apoyo social ha sido utilizado en muy diversos sentidos, como red social, como contactos

sociales significativos, como posibilidad de tener personas confidentes a las que se puede expresar

sentimientos íntimos y como compañía humana. Y tiene una función positiva generalizada sobre

la salud. (Del Prado, 2013)

El apoyo social tiene a su vez, dos componentes básicos: el apoyo de los compañeros o

compañeras de trabajo y el de las jefaturas o niveles de supervisión directa.

El apoyo social de compañeros y superiores, tal y como los define el modelo, representa el

aspecto funcional de las relaciones, mientras que el sentimiento de grupo representa su

componente emocional, que actuaría como modificador de efecto de la alta tensión, de forma que

un nivel alto de apoyo social en el trabajo disminuye el efecto de la alta tensión, mientras que un

nivel bajo la aumenta. (Del Prado, 2013)

Por tanto, el apoyo social en el trabajo hace referencia a las relaciones interpersonales entre

los compañeros, y entre los subordinados y los jefes, y puede verse influido e influir en los

cambios en la organización y en el clima laboral.

Page 27: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

14

3.2 Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa de Siegrist

Johannes Siegrist crea, el modelo esfuerzo – recompensa, y explica el estrés laboral y sus

efectos sobre la salud en función del control de las personas sobre su propio futuro o, en palabras

de Siegrist, las recompensas a largo plazo. (Del Prado, 2013)

La amenaza de ser despedido y de quedarse en el paro, la precariedad de los contratos de

trabajo, los cambios organizacionales forzados, la degradación de categoría, la falta de

expectativas y de trayectoria profesional, y la falta de consistencia del estatus son algunas de las

variables de este modelo. (Del Prado, 2013)

Gráfico N° 2: Modelo Desequilibrio Esfuerzo- Recompensa de Siegrist

Este modelo considera que las altas demandas de trabajo, combinadas con el bajo control sobre

las recompensas a largo plazo representa la situación de mayor riesgo para la salud psicosocial

del trabajador.

Las recompensas a largo plazo vendrían determinadas fundamentalmente por tres factores:

La estima: como el reconocimiento al trabajo, el apoyo social adecuado, el trato justo.

El control de estatus entendida como la estabilidad en el empleo, las perspectivas

de promoción.

El salario.

Este modelo integra factores individuales como las estrategias personales de afrontamiento, y

diferencia entre dos técnicas de afrontamiento con efectos divergentes:

El vigor: esfuerzo activo que conlleva una alta probabilidad de resultados positivos.

Page 28: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

15

La inmersión: la reacción con sentimientos negativos, que afectará a la vulnerabilidad

individual a la alta tensión, y la aumentará.

Por tanto, el estrés se genera cuando se da un elevado esfuerzo, una baja retribución, una falta

de control sobre el propio estatus ocupacional. Cuando se produce todo esto, el modelo predice

que, la autoestima del trabajador y su productividad decaerán (Del Prado, 2013).

Siegrist (1991) nos da a conocer que es posible tener un trabajo saludable si tenemos en cuenta

las siguientes premisas:

Tener un control sobre el propio trabajo, es decir, disponer de la oportunidad de

desarrollar las habilidades propias y de hacer aquello que mejor se sabe hacer; tener

el control sobre el trabajo que se realiza; gozar de suficiente autonomía, con capacidad

de decisión sobre las tareas; y poseer un control sobre las pausas y el ritmo de trabajo.

Hacer frente a demandas adecuadas a las capacidades, es decir, tener un volumen de

trabajo adecuado en relación al tiempo disponible y no verse expuestos a

interrupciones constantes de la tarea; y hacer un trabajo emocional, cognitivo y

sensorial que no supere los recursos de los trabajadores. ( Del Prado, 2013)

Disponer de apoyo social adecuado, es decir, poder relacionarse con otros compañeros

de trabajo con asiduidad y sentirse apoyados por los compañeros y mandos; notar el

apoyo de compañeros y mandos para sacar el trabajo adelante; y poder compatibilizar

la vida laboral con la familiar y social.

Disfrutar de recompensas justas por el trabajo realizado, es decir, tener un salario

digno; estabilidad; posibilidad de promocionar de forma justa y transparente; realizar

tareas adecuadas a la cualificación profesional, ni por debajo ni por encima de nuestras

capacidades, decidir sobre la movilidad; tener respecto, reconocimiento y apoyo por

el trabajo realizado; y recibir un trato justo. ( Del Prado, 2013)

3.3 Normativa Mundial

La Organización Mundial del trabajo elaboro la R194 “Recomendación inicial sobre la lista

de enfermedades profesionales”, en la que ya se incorporan trastornos mentales y del

comportamiento, o trastorno de estrés postraumático lo cual nace de la exposición a factores de

riesgo provenientes de las actividades laborales. (OIT, 2002)

Page 29: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

16

La Organización Mundial de la Salud creó un plan de acción mundial en el año 2007, el mismo

que estará vigente desde el 2008 hasta el año 2017 en el cual se mencionan varios aspectos sobre

la salud de los trabajadores; “teniendo en cuenta que la salud de los trabajadores está condicionada

no sólo por los peligros laborales sino también por factores sociales e individuales” (Organización

Mundial de la Salud, 2007).

A manera de resumen se podría decir que el contenido de dicho plan de acción, propone que

se realicen políticas y planes nacionales que garanticen la salud integral de los trabajadores, a

través del uso de directrices específicas que permitan abordar los diferentes peligros y

enfermedades a los que están expuestos los trabajadores y así garantizar que el trabajo que se va

a realizar no pueda dañar de ninguna manera su salud, tanto física como mental.

La resolución WHA60.26 de la Asamblea Mundial de la Salud titulada “Salud de los

trabajadores: plan de acción mundial” insta a los Estados Miembros a “que hagan lo posible por

garantizar la plena cobertura de todos los trabajadores, incluidos los del sector no estructurado,

los de las empresas pequeñas y medianas, los trabajadores agrícolas y los trabajadores migrantes

y por contrata, mediante intervenciones esenciales y servicios básicos de salud ocupacional

destinados a la prevención primaria de riesgos en el trabajo”. (OMS, 2013)

3.4 Normativa Regional

En el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Decisión nº 584, del 7 de

mayo de 2005 se dispone el requisito aplicable a las empresas sujetas a dicha norma de elaborar

e implementar planes integrales de prevención, los cuales deberán incorporar como uno de sus

elementos el conjunto de medidas y acciones destinadas a garantizar una adecuada adaptación del

trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su

estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas

relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo. (CAN, 2005)

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, conformado por los Ministros de

Relaciones Exteriores de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador; adoptó el Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo a través de la Decisión N°584. En el Artículo 2 de este

instrumento se detalla el objetivo principal del mismo: Las normas previstas en el presente

Instrumento tienen por objeto promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los 7

centros de trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del

trabajador, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades

necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Para tal fin, los Países Miembros

deberán implementar o perfeccionar sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo,

Page 30: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

17

mediante acciones que propugnen políticas de prevención y de participación del Estado, de los

empleadores y de los trabajadores (Comunidad Andina, 2005)

Este instrumento fue creado para utilizarse en todas las áreas de actividad económica, ya que

no hay ningún tipo de distinción al momento de cuidar la salud de los trabajadores. Ha sido de

gran ayuda el contar con este aporte ya que así se toma más en cuenta los riesgos más comunes

dentro de la región de Sur América. Por cuestiones geográficas, demográficas, económicas y

sociales no se podría comparar los riesgos a los que está expuesto este sector, con los que están

expuestos los países de América del Norte, países europeos, países del Medio Oriente, etc.

3.5 Normativa Nacional

A nivel nacional, se puede constatar que se ha dado un cambio bastante grande con respecto a

todo lo que tiene que ver con la seguridad laboral. Se conoce que: el primer Reglamento de

Riesgos del Trabajo, se expidió el 17 de febrero de 1965, el mismo que fue sustituido por la

Resolución N°741 el 18 de septiembre de 1990, recogiendo doctrinas, condicionantes y

justificativos vigentes en la época de su formulación” (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

2011)

Probablemente en años anteriores, ya sea por la ideología del gobierno que se manejaba o por

otras causas, se ha visto descuidado el tema de la seguridad laboral; pero, en la actualidad ya con

nuevos conocimientos y grandes avances en el campo de estudio del Talento Humanos, se procura

mucho que las normativas de seguridad y salud en el trabajo sean llevadas a cabo de forma

correcta, a través de un adecuado manejo de las mismas y bajo la supervisión de profesionales

capacitados en el tema.

El documento más actualizado que tenemos dentro del país es el Acuerdo Ministerial No.

MDT-2017-0082, contiene la normativa para la erradicación de la discriminación en el ámbito

laboral. Dicha normativa busca garantizar la igualdad y no discriminación en los procesos de

selección de personal, así como en el ámbito laboral para prevención de riesgos psicosociales.

Las disposiciones de esta normativa son de aplicación obligatoria para el sector público y

privado. (Ministerio del trabajo, 2017)

En cuanto al programa de prevención de riesgos psicosociales establece:

Todas las empresas e instituciones públicas y privadas, que cuenten con más de 10

trabajadores, deberán implementar el programa de prevención de riesgos psicosociales, en base a

los parámetros y formatos establecidos por la Autoridad Laboral, mismo que deberá contener

acciones para fomentar una cultura de no discriminación y de igualdad de oportunidades en el

Page 31: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

18

ámbito laboral. El programa deberá ser implementado y reportado cada año al Ministerio del

Trabajo, por medio del sistema que se determine para el efecto.

La normativa otorga 30 días para que la autoridad laboral incluya en su página web el

programa de prevención de riesgos psicosociales, así como las guías técnicas y herramientas

necesarias para su cumplimiento. Dicho programa será controlado a partir del 1 de enero del 2018

(Ministerio del trabajo, 2017)

Resumen del Acuerdo:

Ámbito de aplicación: sus disposiciones so de aplicación obligatoria para el sector público y

privado.

Discriminación

Se entenderá como discriminación a cualquier trato desigual, exclusión o preferencia hacia

una persona, basados en la identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidad, vivir con

VIH/SIDA, etnia, tener o desarrollar una enfermedad catastrófica, idioma, religión, nacionalidad,

lugar de nacimiento, ideología, opinión política, condición migratoria, estado civil, pasado

judicial, estereotipos estéticos, encontrarse en periodo de gestación, lactancia o cualquier otra,

que tenga por efecto anular, alterar o impedir el pleno ejercicio de los derechos individuales o

colectivos, en los procesos de selección y durante la existencia de la relación laboral. (Ministerio

del trabajo, 2017)

No se considerará como discriminación los criterios de selección basados en el conocimiento

técnico específico, experiencia necesaria y además requisitos inherentes para el adecuado

desenvolvimiento de la vacante laboral.

Selección de Personal Requisitos:

Se prohíbe solicitar al postulante

Pruebas y/o resultados de embarazo.

Información referente al estado civil.

Fotografías en el perfil de la hoja de vida.

Pruebas y/o resultados de exámenes de VIH/SIDA.

Información de cualquier índole acerca de su pasado judicial.

Page 32: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

19

Su asistencia prohibiendo vestimentas propias referentes a su etnia o a su identidad de

género.

Pólizas de seguro privado por enfermedades degenerativas o catastróficas.

Requisitos, criterios de selección referentes a la edad, sexo, etnia, identidad de género,

religión, pasado judicial, u otros requisitos discriminatorios.

Prohibiciones en el espacio laboral

Desvalorizar de habilidades, aptitudes, estigmatización y estereotipos negativos.

Divulgar la intimidad corporal y orientación sexual diversa con fines peyorativos.

La intimidación y hostigamiento.

La segregación ocupacional y abuso en actividades operativas.

Asignar tareas no acordes a la discapacidad, formación y/o conocimiento con el fin de

obligar al trabajador a terminar con la relación laboral.

Cualquier tipo de discriminación en procesos de ascensos laborales.

La limitación o coerción a la libertad de expresión cultural.

Cualquier tipo de agresiones verbales y/o físicas basadas en género, edad, costumbres,

ideología, idioma, orientación sexual, identidad, de género, vivir con VIH o cualquier

otra distinción personal o colectiva. (Ministerio del trabajo, 2017)

Determinar dentro del área laboral, espacios exclusivos que señalen evidente

diferenciación injustificada y discriminatoria en el uso de servicios higiénicos,

comedores, salas recreacionales, espacios de reunión, ascensores, etc.

Denuncia de discriminación:

Una vez que se ha ingresado la denuncia, se procederá con el sorteo correspondiente,

en el término de 2 días, a fin de determinar quién es la o el inspector que se encontrará

a cargo de la causa. (Ministerio del trabajo, 2017)

El inspector se encargará de realizar la notificación al denunciado, a fin de que este

ejerza su derecho a la defensa, y se pronuncie en el término de 5 días. (Ministerio del

trabajo, 2017)

Page 33: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

20

Con o sin la respuesta del denunciado; a juicio del inspector o a petición de parte, se

convocará a audiencia para escuchar a las partes en el término de 5 días

En cualquier parte del proceso investigativo, el inspector puede acudir al

establecimiento del empleador, para realizar una inspección sin aviso previo

En caso de que no exista evidencia suficiente de la discriminación, ya sea en los

procesos de selección o en los espacios laborales; se procederá con el archivo de la

denuncia presentada. (Ministerio del trabajo, 2017)

En caso de considerarse necesario, la autoridad a cargo del proceso podrá solicitar a

la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios o a la Dirección de Seguridad y Salud

Ocupacional, el criterio necesario, previo a la elaboración del informe correspondiente

De considerar que se ha incurrido en un acto de discriminación, el inspector a cargo

del proceso, en el término de 5 días, elaborará un informe dirigido al Director

Regional, para que éste en el término de 15 días, resuelva sobre la pertinencia o no de

sancionar al empleador (Ministerio del trabajo, 2017)

Selección de personal:

Todas las personas tienen el derecho de participar en igualdad de oportunidades y libres de

discriminación de cualquier índole en los procesos de selección de personal en el sector público

y privado. (Ministerio del trabajo, 2017)

Sanciones por incumplimientos:

Las sanciones a establecerse, en caso de comprobarse el hecho discriminatorio, se realizarán

dependiendo de la gravedad y de que se hayan dado o no medidas de reparación. El monto de las

sanciones impuestas podrá ser desde 3 hasta 20 RBU. En caso de reincidencia, se procederá a

sancionar con el doble de la sanción impuesta previamente, sin superar las 20 RBU. (Ministerio

del trabajo, 2017)

Programa de prevención de riesgos psicosociales: En todas las empresas públicas y privadas,

que cuenten con más de 10 trabajadores, se deberá implementar el programa de prevención de

riesgos psicosociales El programa deberá contener acciones para fomentar una cultura de no

discriminación y de igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. El programa deberá ser

implementado y reportado cada año al Ministerio Rector del Trabajo. Quienes no cumplan con la

implementación del programa, serán sancionados con multas, cierres de los establecimientos y/o

la suspensión de actividades. (Ministerio del trabajo, 2017)

Page 34: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

21

MARCO METODOLÓGICO

Variables de Estudio

Definición Conceptual

Variable Independiente: Factores de riesgo Psicosociales intralaborales

Variable Dependiente: Medidas de Prevención

Definición Operacional

Tabla N° 1: Variables de Estudio

Variable Independiente Indicador Medida Instrumento

Riesgos Psicosociales

Liderazgo y relaciones

sociales en el trabajo

Control sobre el

Trabajo

Demandas del trabajo

Recompensas

Sin riesgo

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto

Cuestionario de

factores de riesgo

psicosocial

intralaboral

Medidas Preventivas

Demandas

Emocionales

Capacitación

Demandas

ambientales y de

esfuerzo físico

Reconocimiento y

Compensación

Recompensa

derivadas de la

pertenecía a la

organización y del

trabajo

Retroalimentación

del desempeño

Claridad del Rol

Participación y

manejo del cambio

Urgente

Inmediata

Mediano plazo

Largo plazo

Propuesta de

medidas

preventivas

Page 35: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

22

Oportunidades para

el uso y desarrollo

de habilidades y

destrezas

Demandas de la

jornada de trabajo

Relaciones con los

colaboradores

(subordinados)

Relaciones Sociales

en el Trabajo

Demandas

Cuantitativas

Tipo de investigación

Exploratoria

Los estudios exploratorios se caracterizan por considerarse el primer nivel de

conocimiento científico, es utilizado en este caso en vista de que: este tipo de investigaciones

en el Área Estadística y Atención al Usuario del HGDC no tiene antecedentes. Nunca se ha

realizado otros estudios similares sobre este tema en el HGDC.

No existe ningún modelo específico por lo cual se debe levantar todo el conocimiento teórico

sobre el tema. La recopilación realizada con esta investigación servirá de base para la realización

de nuevas investigaciones sobre este tema. Por las razones anotadas la recopilación se realizará

en base al conocimiento que poseen los servidores del HGDC que será en forma relatada (verbal,

entrevistas) y escrita, este estudio nos servirá para crear un marco teórico de referencia el cual

servirá y se complementará con los estudios descriptivos.

Descriptiva

Con este estudio el conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito

del presente trabajo es Identificar los Factores de Riesgos Psicosociales intralaborales y

recomendar medidas de prevención en el Área de Estadística y Atención al Usuario del Hospital

General Docente de Calderón la delimitación de los hechos que conforman el problema de

investigación, como:

Page 36: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

23

Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de

población, distribución por: edades, sexo, áreas de trabajo, tipo de contrato, etc.).

Establecer medidas preventivas en base a los resultados obtenidos en el cuestionario.

Enfoque de la investigación

La presente investigación aplica un enfoque cualitativo exploratorio ya que pretende

determinar cuáles son y en qué medida se manifiestan los factores psicosociales que generan

riesgos psicosociales intralaborales, en función de lo cual se realizará una interpretación y

elaboración de recomendación de medidas preventivas en el Área de Estadística y Atención al

Usuario del Hospital General Docente de Calderón , estas recomendaciones surgen de los datos

que arroja la aplicación del cuestionario de factores de riesgo de Villalobos, para lo cual nos

apoyaremos en la sistematización estadística de los datos.

Diseño de la investigación

No experimental.- El diseño de la investigación es no experimental puesto que no se tendrá

control sobre las variables independientes, es decir sobre los “Factores Psicosociales” porque ya

ocurrieron los hechos y porque no son manipulados, en este caso el estudio se limita a la

observación y descripción tde situaciones ya existentes.

Población y Muestra

Diseño y tamaño de la muestra

Se trabajará con todo el personal del área de Estadística y Atención al Usuario del HGDC.

La población escogida para esta investigación estará representada por el total de servidores del

Área de Estadística que son 36 personas y el total servidores del Área de Atención al usuario,

integrada por 11 técnicos.

Métodos, técnicas e instrumentos a utilizar

Métodos

Método Deductivo: En el método deductivo el científico utiliza la lógica y una información

general para formular una solución pasible a un problema dado. Luego comprueba esa solución

en barias situaciones típicas. Se lo utilizara en todo el proceso de la investigación ya que nos

ayudara a dar solución del problema de la investigación.

Page 37: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

24

Método Inductivo: Es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de

premisas particulares. Este método aplicaremos al final de los resultados de la evaluación para

verificar el nivel de la solución de la investigación.

Técnicas

Observación

Esta técnica me permitirá establecer ver qué factores de riesgos psicosociales están afectando

en el rendimiento laboral en el personal del HGDC.

Entrevista

Esta técnica permitirá la recolección de información de cada puesto de trabajo, para poder

identificar que riesgos son los más comunes.

Cuestionario

Es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones

con el propósito de obtener información de los consultados. Para efectos de esta investigación se

aplicara un cuestionario de identificación de riesgo psicosocial intralaboral.

Análisis de Validez y Confiabilidad del Instrumento

Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial

La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social de

Colombia contrató con la Pontificia Universidad Javeriana un estudio de investigación para el

diseño de una batería de instrumentos de evaluación de los factores de riesgo psicosocial, que se

validó en una muestra de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Como resultado de este estudio, se cuenta con un conjunto de instrumentos válidos y

confiables que pueden ser utilizados por los responsables del programa de salud ocupacional de

las empresas para identificar los factores de riesgo psicosocial, a los que se encuentran expuestos

los trabajadores de diferentes actividades económicas y oficios. (Ministerio de Protección Social,

2010,)

Estas herramientas permitirán cualificar los procesos de evaluación de factores de riesgo

psicosocial y contar con información que permita focalizar programas, planes y acciones dirigidas

a la prevención y control. (Ministerio Protección Social, 2010)

Page 38: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

25

Condiciones intralaborales

Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de

su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo. (Ministerio de Protección

Social, 2010,)

Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral

El cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral es un instrumento diseñado para

evaluar condiciones propias del trabajo, de su organización y del entorno en el que se desarrolla,

las cuales bajo ciertas características, pueden llegar a tener efectos negativos en la salud del

trabajador o en el trabajo. (Ministerio de Protección Social, 2010,).

Tiene dos formas la A y la B. La primera destinada para el personal en jefaturas, profesionales

o técnicos. La segunda para personal auxiliar u operativo. Cada una compuesta de cuatro dominios

y una serie de dimensiones, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Tabla N°2 Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral

Validez

La validez de los cuestionarios se estimó a partir de dos tipos de procesamiento estadístico: el

análisis factorial y los coeficientes de correlación. (Ministerio Protección Social, 2010)

Page 39: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

26

Confiabilidad

La confiabilidad de los cuestionarios se estableció a través del cálculo de coeficientes de Alfa

de Cronbach. Los resultados mostraron que los cuestionarios cuentan con alto nivel de

consistencia interna, lo que indica muy buena confiabilidad del instrumento. El cuestionario de

factores de riesgo psicosocial intralaboral, forma “A”, logró la mayor consistencia interna, con

un Alfa de Cronbach de 0,954. La forma B, obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,937.

Respecto al grado de confiabilidad obtenido por las dimensiones de la forma A, se halló que

37% (7 de 19) de las dimensiones del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral

tuvieron una confiablidad excelente, 11% (2 de 19) presentó un muy buen grado de confiabilidad,

42% (8 de 19) tuvo una confiabilidad buena, 5% (1 de 19) tuvo una confiabilidad aceptable y

solamente 5% (1 de 19) presentó baja confiabilidad. En general, los resultados del análisis de

consistencia interna de cada dimensión cumplen con los criterios técnicos de confiabilidad,

aspecto de gran relevancia si se tiene en cuenta que el número de ítems en algunas de ellas es

reducido, lo que da cuenta de ítems de alta calidad. (Ministerio Protección Social, 2010)

Dominio

Conjunto de dimensiones que conforman un grupo de factores psicosociales. (Ministerio

Protección Social, 2010)

Dimensión

En Psicología inferencial, aspecto por el que unos sujetos difieren de otros. Para esta corriente

psicológica, la identificación de distintas dimensiones, cada una de ellas con una cierta unidad,

constituye un problema importante. (Ministerio Protección Social, 2010)

Examinador

Se refiere a la persona encargada de aplicar el cuestionario. (Ministerio Protección Social,

2010)

Estresor

Se utiliza el término de "estresor o situación estresante " para referirse al estímulo o situación

que provoca una respuesta de estrés en el profesional. (Rodríguez, Frenis, y Toca, 2009)

En el marco de la Prevención de Riesgos Laborales, los estresores laborales harían referencia

a los ‘riesgos psicosociales’ que se manifiestan en el trabajo. (Ministerio Protección Social, 2010)

Page 40: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

27

Tales estresores deben ser correctamente evaluados para su adecuada prevención e

intervención en materia psicosocial. (Martín, Salanova, y Peiró, 2003)

Heteroaplicación

Modalidad de aplicación del cuestionario, en la que el examinador lee las instrucciones y los

ítems a los trabajadores. Puede ser grupal o individual, con dos situaciones posibles: la primera,

en la que cada trabajador diligencia su formato luego de escuchar la lectura y, la segunda, en la

que el examinador además de leer registra en el formato la respuesta seleccionada por la persona

encuestada.” (Ministerio Protección Social, 2010)

Auto aplicación

Se refiere a la modalidad de aplicación del cuestionario, en la que el trabajador lee y diligencia

las respuestas por su propia cuenta. (Ministerio Protección Social, 2010)

Ficha técnica sociodemográfica

Esta ficha nos ayudara a conocer más características de nuestra población relacionadas con

edad, sexo, nivel de instrucción, cargo que ocupa, tipo de contrato etc.., información

complementaria para facilitar el análisis de riesgo psicosocial intralaboral.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de Resultados

Gráfico N° 3: Número de servidores por área

Atención al Usuario 11

Estadística 36

NUMERO DE SERVIDORES POR ÁREAS DE TRABAJO

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 41: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

28

Las funciones de Estadística se constituyen en un soporte para todas las áreas del Hospital, por

esta razón la institución cuenta con 36 técnicos que dan soporte a los procesos de ingreso, registro

y salida de pacientes.

Por otra parte, atención al usuario está integrado por 11 servidores que dan soporte con relación

a información, guía para consultas, ubicación de espacios, procesos administrativos, citas, etc.

¿Cómo se deben entender los resultados?

Gráfico N° 4: Relación tipo semáforo

Para efectos de esta investigación se dio una relación tipo semáforo lo que nos da a

entender que los niveles más altos o críticos de riesgo psicosocial intralaboral estarán

representados por colores que representan peligro como son el naranja y el rojo, en

tanto que los niveles que no muestran algún tipo de riesgo estarán identificados con el

color verde obscuro y verde claro, el amarillo será muestra de la existencia de un

riesgo medio como se puede ver en el gráfico N°4.

La intervención prioritaria debe enfocarse en los niveles Alto y Muy Alto.

Los dominios considerados son:

Demandas del Trabajo

Control Sobre el Trabajo

Liderazgo y Relaciones Sociales

Recompensas

Los dominios y cómo fueron concebidos en los instrumentos de la batería, se definen a

continuación:

Riesgo muy Alto

Riesgo Alto

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Riesgo Sien riesgo

Page 42: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

29

Demandas del trabajo:

Se refieren a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser de diversa

naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, del

ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo. (Ministerio Protección Social, 2010)

Control sobre el trabajo:

Posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para influir y tomar decisiones sobre los diversos

aspectos que intervienen en su realización. La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de

habilidades y conocimientos, la participación y manejo del cambio, la claridad de rol y la

capacitación son aspectos que le dan al individuo la posibilidad de influir sobre su trabajo.

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo:

El liderazgo alude a un tipo particular de relación social que se establece entre los superiores

jerárquicos y sus colaboradores y cuyas características influyen en la forma de trabajar y en el

ambiente de relaciones de un área.

El concepto de relaciones sociales en el trabajo indica la interacción que se establece con otras

personas en el contexto laboral y abarca aspectos como la posibilidad de contactos, las

características de las interacciones, los aspectos funcionales de las interacciones como la

retroalimentación del desempeño, el trabajo en equipo y el apoyo social, y los aspectos

emocionales, como la cohesión. (Ministerio Protección Social, 2010)

Recompensa:

Este término trata de la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus contribuciones o

esfuerzos laborales. Este dominio comprende diversos tipos de retribución: la financiera

(compensación económica por el trabajo), de estima (compensación psicológica, que comprende

el reconocimiento del grupo social y el trato justo en el trabajo) y de posibilidades de promoción

y seguridad en el trabajo. Otras formas de retribución que se consideran en este dominio

comprenden las posibilidades de educación, la satisfacción y la identificación con el trabajo

y con la organización. (Ministerio Protección Social, 2010)

Análisis general del área de Atención al Usuario

Por otra parte, atención al usuario está integrado por 11 servidores que dan soporte con relación

a información, guía para consultas, ubicación de espacios, procesos administrativos, citas, etc.

Page 43: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

30

Tabla N°3: Número de servidores por tipo de contrato

Gráfico N° 5: Atención al usuario N° de servidores por Tipo de contrato

Refiriéndonos al tipo de contratación se puede ver la realidad que se vive en las entidades

públicas y un horizonte de trabajo incierto ya que el 90% de auxiliares cuentan con un contrato

de servicio ocasional lo que significa que en 2 años tendrán que buscar una nueva plaza de empleo,

en el grafico N°8 podemos apreciar que solo la jefatura cuenta con nombramiento dentro del área

atención al usuario. Sin duda esto genera un ambiente de incertidumbre e inestabilidad laboral,

factores que afectan a la larga el desempeño y el sentido de pertenencia hacia el Hospital.

Tipo de contratos Frecuencia Porcentaje

Nombramiento 1 9,09

Servicios Ocasionales 10 90,91

Total 11 100,0

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 44: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

31

Tabla N°4: Número de servidores por tipo de cargo

Gráfico N° 6: Atención al usuario N° de servidores por Tipo de cargo

El área de atención al usuario está compuesta por una jefatura, su mano derecha que, vendría

a ser su ayudante los que se encuentran realizando el trabajo administrativo del área, organizando

turnos, requerimientos etc. En tanto que el personal auxiliar que representan el 81,82%, se

encuentran recorriendo todo el hospital sirviendo de guía para los que acuden al mismo. Destaco

la creación del área de atención a los clientes como un servicio muy importante para el

desenvolvimiento y la dinámica de la institución, ya que este ejército de servidores que trabajan

en los corredores, en los ingresos a las diferentes áreas, en admisión, en emergencia son un soporte

de información, guía, orientación que ayuda al funcionamiento de los procesos institucionales, ya

que han sido incorporados una vez diagnosticada la necesidad de mejorar la fluidez en los

procesos evitando nudos críticos y situaciones complejas que tienen que ver con la falta de

atención a los usuarios.

Tipo de cargo Frecuencia Porcentaje

Jefatura 1 9,09

Auxiliar, asistente 9 81,82

Operador, Ayudante 1 9,09

Total 11 100,0

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 45: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

32

Forma “A”

CUESTIONARIO FORMA “A”, PARA

JEFATURA DE ATENCIÓN AL USUARIO

DOMINIO DIMENSIÓN

Puntaje

Obtenido

FORMA "A"

Puntaje

Transformado

Forma "A"

NIVEL DE

RIESGO

Liderazgo y

Relaciones

sociales en el

trabajo

Características del Liderazgo 13 25,0 Riesgo Medio

Relaciones sociales en el trabajo 5 8,9 Riesgo Bajo

Retroalimentación del desempeño 9 45,0 Riesgo Alto

Relación con los colaboradores

(subordinados) 5 13,9 Sin Riesgo

Liderazgo y Relaciones sociales en el trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

27 16,5 Riesgo Bajo

Control Sobre

el Trabajo

Claridad de rol 7 25,0 Riesgo Alto

Capacitación 7 58,3 Riesgo muy Alto

Participación y manejo del cambio 8 50,0 Riesgo Alto

Oportunidades para el uso y

desarrollo de habilidades y

conocimientos

4 25,0 Riesgo Alto

Control y autonomía sobre el trabajo 5 41,7 Riesgo Medio

Control Sobre el Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

31 36,9 Riesgo Alto

Demandas del

Trabajo

Demandas ambientales y de esfuerzo

físico 20 41,7 Riesgo muy Alto

Demandas emocionales 29 80,6 Riesgo muy Alto

Demandas cuantitativas 11 45,8 Riesgo Medio

Influencia del trabajo sobre el

entorno NO extra laboral 7 43,8 Riesgo Medio

Exigencias de responsabilidad del

cargo 17 70,8 Riesgo Alto

Demandas de carga mental 15 75,0 Riesgo Medio

Consistencia del rol 7 35,0 Riesgo Medio

Demandas de la jornada de trabajo 5 41,7 Riesgo Alto

Demandas del Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

111 55,5 Riesgo muy Alto

Recompensas

Recompensas derivadas de la

pertenencia a la organización y del

trabajo 7 35,0 Riesgo muy Alto

Reconocimiento y compensación 10 41,7 Riesgo muy Alto

Recompensas P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

17 38,6 Riesgo muy Alto

P. TOTAL Form. B transf 186,0 37,8

Nivel de Riesgo

TOTAL Riesgo Alto

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 46: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

33

Análisis General del Área de Atención al Usuario cuestionario forma

“A” por Dominios

Gráfico N° 7:Aten.Us. Forma A por Dominios

Partiendo que el cuestionario forma “A” solo se aplicó a una persona de la jefatura del Área

de Atención al Usuario podemos decir que esta persona percibe cierta falta de autonomía para

tomar decisiones ya que se aplica un sistema un poco centralizado en la toma de decisiones, por

lo obtuvo riesgo medio en el dominio “Control sobre el trabajo.

En tanto que en los dominios: “Demandas del trabajo” y “Recompensas” se puede evidenciar

que la jefatura está expuesta a riesgo muy alto lo que nos da a entender que la persona no se siente

a gusto con las exigencias mentales, emocionales ni las retribuciones tanto económicas como de

estima, las mismas que no satisfacen a las necesidades del servidor.

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Liderazgo yRelaciones

sociales en eltrabajo

Control Sobreel Trabajo

Demandas delTrabajo

Recompensas

Riesgo Bajo

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Niv

el d

e R

iesg

o

Dominio

Dominios Psicosociales Intralaborales y su nivel de riesgo, para la Jefatura de Atención al Usuario

Page 47: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

34

Gráfico N° 8: Aten. Us Forma A Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Entendiendo al Dominio “Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo” como una relación

social que se establece entre los superiores jerárquicos y sus colaboradores y que a su vez está

compuesto por 4 dimensiones que se pueden apreciar en el grafico N°11 podemos interpretar que

esta persona no tiene la debida retroalimentación que le permita identificar sus fortalezas,

debilidades o toma de decisiones para poder mantener o mejorar su desempeño.

De igual manera se puede evidenciar que la relación que existe entre la jefatura de atención al

usuario con la persona de nivel jerárquico superior presenta inconvenientes en el tipo de gestión,

planificación, motivación o tienen dificultades para comunicarse por lo que obtuvo un riesgo

medio en la dimensión “Características del Liderazgo”.

Car

acte

rist

icas

del

Lid

era

zgo

Re

laci

on

es

soci

ales

en

el

trab

ajo

Re

tro

alim

en

taci

ón

de

l des

emp

eño

Re

laci

ón

co

n lo

sco

lab

ora

do

res

(su

bo

rdin

ado

s)

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Riesgo Alto

Sin Riesgo

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO"

Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 48: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

35

Gráfico N° 9: Aten. Us Forma A control sobre el trabajo

Este dominio nos habla de las posibilidades que el trabajo ofrece al individuo para influir y

tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización. La iniciativa y

autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación, son algunas

dimensiones que podemos medir en este dominio, así como la capacitación, la misma que se

aprecia en el gráfico N°12 con niveles de riesgo muy alto, lo que significa que hay un limitado

acceso a procesos de capacitación o a su vez ésta no responde o no va acorde a las necesidades de

formación para el desempeño efectivo del trabajo.

De la misma manera se puede apreciar que existen 3 dimensiones más con riesgo alto lo que

nos indica que el hospital no ha dado a conocer al servidor información clara y suficiente sobre

objetivos, funciones, o el trabajo impide al servidor adquirir nuevas habilidades o desarrollar

conocimientos, así como en el proceso de cambio se ignora los aportes y opiniones del trabajador,

lo que justificaría los resultados que expresan riesgo alto en las dimensiones: “Claridad del Rol”,

“Participación y manejo del cambio” y “Oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y

conocimientos”.

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto

Riesgo Alto Riesgo Alto

Riesgo Medio

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "COTROL SOBRE EL TRABAJO"Nivel de Riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 49: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

36

Gráfico N° 10:Aten.Us Forma A Demandas del trabajo

Refiriéndose a las exigencias que el trabajo impone al individuo y que estas pueden ser de

diversa naturaleza el dominio “Control sobre el trabajo” está compuesto por 8 dimensiones que

se pueden diferenciar en el gráfico N°13, del cual se puede recalcar que existen 2 dimensiones

con riesgo muy alto, 2 con riesgo alto y 4 con riesgo medio, lo que le constituye en el dominio

con más nivel de riesgo dentro de la jefatura de atención al usuario.

En el dominio Demandas en el Trabajo, la dimensión “Demandas ambientales y de esfuerzo

físico” obtuvo riesgo muy alto. Esto se debe a que las condiciones de trabajo a que está expuesto

el servidor, generan preocupación, fatiga y afectan negativamente el desempeño.

La Jefatura de atención al usuario se expone de una manera directa a las diferentes condiciones

del contexto social y a la situación personal de los usuarios, por lo que recibe fuertes impactos

emocionales que provienen de la angustia y las necesidades de los pacientes, también del trato

negativo, así como de las mismas condiciones externas que configuran situaciones de pobreza,

violencia, desastres, amenazas de integridad física, contacto directo con heridos o muertos;

motivo por el cual el individuo debe ocultar sus verdaderas emociones o sentimientos durante la

ejecución de su labor, provocando fuertes cargas emocionales muchas veces sin el debido control.

Por estas razones se obtuvo una calificación de riesgo muy alto en la dimensión “Demandas

emocionales”.

Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo AltoN

ive

l de

Rie

sgo

Dimensiones

DOMINIO: "DEMANDAS EN EL TRABAJO" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 50: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

37

De la misma manera el servidor se encuentra expuesto a asumir directamente la

responsabilidad de los resultados de su área en su calidad de supervisora de personal, con

exigencias para mantener el control del área, convirtiendo su jornada laboral en horas prolongadas

y sin pausas de trabajo, lo que justificaría el por qué se obtuvo riesgo alto en las dimensiones:

“Exigencias de responsabilidad del cargo” y “Demandas de la jornada de trabajo”.

Gráfico N° 11: Aten.Us Forma A Recompensas

El dominio “Recompensas” nos habla de la retribución que el servidor obtiene a cambio de

sus contribuciones o esfuerzos laborales. Este dominio comprende diversos tipos de retribución:

la financiera, de estima y de posibilidades de promoción, los mismos que muestran un nivel de

riesgo muy alto, lo que nos da a entender que el sentido de pertenecía o de orgullo hacia al hospital

debe ser fortalecido, la organización no considera el desempeño del trabajador para tener

oportunidades de desarrollo, se percibe el sentimiento de estabilidad laboral positivo en la Jefatura

no así en los subordinados.

Recompensas derivadasde la pertenencia a la

organización y deltrabajo

Reconocimiento ycompensación

Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "RECOMPENSAS" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 51: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

38

Forma “B”

CUESTIONARIO FORMA “B”, PARA

AUXILIARES DE ATENCIÓN AL USUARIO

DOMINIO DIMENSIÓN

Puntaje

Obtenido

FORMA "B"

Puntaje

Transformado

Forma "B"

NIVEL DE

RIESGO

Liderazgo y

Relaciones

sociales en el

trabajo

Características del Liderazgo 5 9,6 Riesgo Bajo

Relaciones sociales en el trabajo 7,8 16,3 Riesgo Medio

Retroalimentación del desempeño 4,4 22,0 Riesgo Medio

Relación con los colaboradores

(subordinados) no aplica No Aplica

Liderazgo y Relaciones sociales en el trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

17,2 14,3 Riesgo Bajo

Control

Sobre el

Trabajo

Claridad de rol 1,3 6,5 Riesgo Medio

Capacitación 2,2 18,3 Riesgo Medio

Participación y manejo del cambio 3,3 27,5 Riesgo Bajo

Oportunidades para el uso y

desarrollo de habilidades y

conocimientos 4,2 26,3 Riesgo Medio

Control y autonomía sobre el trabajo 5,8 48,3 Riesgo Bajo

Control Sobre el Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

16,8 23,3 Riesgo Bajo

Demandas

del Trabajo

Demandas ambientales y de esfuerzo

físico 16,3 34,0 Riesgo Medio

Demandas emocionales 25,4 70,6 Riesgo muy Alto

Demandas cuantitativas 4,1 34,2 Riesgo Medio

Influencia del trabajo sobre el entorno

extralaboral 2,7 16,9 Riesgo Bajo

Exigencias de responsabilidad del

cargo NO Evalúa NO Evalúa

Demandas de carga mental 12,2 61,0 Riesgo Bajo

Consistencia del rol NO Evalúa NO Evalúa

Demandas de la jornada de trabajo 9,7 40,4 Riesgo Medio

Demandas del Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

70,4 45,1 Riesgo muy Alto

Recompensas

Recompensas derivadas de la

pertenencia a la organización y del

trabajo 2,7 16,9 Riesgo Alto

Reconocimiento y compensación 3 12,5 Riesgo Bajo

Recompensas P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

5,7 14,25 Riesgo Medio

P. TOTAL Form. B trans 110,1 28,4

Nivel de Riesgo

TOTAL Riesgo Medio

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 52: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

39

Análisis General del Área de Atención al Usuario cuestionario forma “B”

Gráfico N° 12:Aten.Us Forma B por Dominios

Partiendo que el cuestionario forma “B” se aplicó a todos los auxiliares del Área de Atención

al Usuario (10 personas) podemos decir que en el dominio “Demandas del Trabajo”, según el

gráfico N°15, los auxiliares están expuestos a un riesgo muy alto, lo que nos da a entender que los

servidores no se sienten a gusto con las exigencias cognitivas o mentales, emocionales, de

responsabilidad y con el ambiente físico de su entorno laboral.

De igual manera, las retribuciones económicas como de estima no son suficientes para los

auxiliares y no existe una posibilidad de promoción para obtener nombramientos.

Liderazgo yRelaciones

sociales en eltrabajo

Control Sobre elTrabajo

Demandas delTrabajo

Recompensas

Riesgo Bajo Riesgo Bajo

Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio

Niv

el d

e R

iesg

o

DOMINIOS

Dominios Psicosociales Intralaborales y su nivel de riergo, para el Area de Atención al Usuario

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 53: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

40

DOMINIO: “LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO”

Tabla N°5: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Gráfico N° 13:Aten.Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Debido a que el cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma “B” fue

aplicado a 10 personas, podemos trabajar con porcentajes relacionando las variables: número de

personas y su nivel de riesgo, y eso es precisamente lo que muestra el gráfico N°16, el mismo que

evidencia que en el área de atención al usuario el dominio “Liderazgo y relaciones sociales en el

trabajo” no representa mayor riesgo para la gran mayoría de servidores, que corresponden al 60%

del grupo, en tanto que sólo el 10% presenta riesgo alto. Con lo cual podemos concluir que l

apreciación sobre el estilo de liderazgo es positiva y muy aceptado por la mayoría de auxiliares,

así como mantienen buenas relaciones y un trabajo colaborativo.

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sin Riesgo 3 30,00

Riesgo Bajo 3 30,00

Riesgo Medio 3 30,00

Riesgo Alto 1 10,00

Total 10 100,00

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 54: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

41

Gráfico N° 14: Aten.Us Forma B Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Una vez obtenidos los porcentajes de personas y su nivel de riesgo nos damos cuenta que el

dominio “Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo” está compuesto por 3 dimensiones las

mismas que nos manifiesta que no existe una información oportuna, clara, útil hacia los servidores

acerca de cómo están realizando su trabajo, también existe una deficiencia o dificultad para

desarrollar trabajo en equipo, lo que se expresa en el nivel de riesgo medio medido en las

dimensiones: “ Relaciones sociales en el trabajo” y “ Retroalimentación del desempeño”, como

se visualiza en el gráfico N°17.

Caracteristicas delLiderazgo

Relaciones socialesen el trabajo

Retroalimentacióndel desempeño

Riesgo Bajo

Riesgo Medio Riesgo MedioN

ive

l de

Rie

sgo

Dimensiones

DOMINIO: "Liderazgo y Relaciones sociales en el trabajo"

Nivel de riesgo por dimensión o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 55: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

42

DOMINIO: “CONTROL SOBRE EL TRABAJO”

Tabla N°6: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Gráfico N° 15:Aten.Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Control sobre el trabajo

Entendiendo al control sobre el trabajo como la posibilidad que se ofrece a los servidores para

influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización. El gráfico

N° 18 nos da en evidencia el dominio “Control sobre el trabajo” se encuentra un alto porcentaje

sin riesgo que corresponde al 70%, en tanto que el 20% corresponde a servidores en riesgo medio

y el 10% presenta un porcentaje de riesgo muy alto.

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sin Riesgo 5 50,00

Riesgo Bajo 2 20,00

Riesgo Medio 2 20,00

Riesgo muy Alto 1 10,00

Total 10 100,00

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 56: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

43

Gráfico N° 16:Aten.Us Forma B Control sobre el trabajo

En el gráfico N°19 podemos observar que el dominio “ Control sobre el trabajo” está

compuesto por 5 dimensiones de las cuales cabe resaltar la presencia de riesgo medio en 3 de ellas

los que nos puede decir que el hospital no ha dado a conocer específicamente cuales son los

objetivos, las funciones y el impacto del ejercicio de su cargo en la empresa, de igual manera el

acceso a las actividades de capacitación es limitado o no existe y por último se evidencia que el

trabajo impide a los auxiliares adquirir, aplicar o desarrollar conocimientos y habilidades o se

asignan tareas para las cuales no fueron calificados.

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Riesgo Medio Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "COTROL SOBRE EL TRABAJO"Nivel de Riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 57: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

44

DOMINIO: “DEMANDAS DEL TRABAJO”

Tabla N°7: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Gráfico N° 17: Aten.Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Demandas del Trabajo

Una vez entendido que el dominio “Demandas del trabajo” se refiere a exigencias que el

trabajo impone al individuo y que pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas

o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de

trabajo. Podemos observar en el gráfico N° 20 que el porcentaje de personas que tienen riesgo

muy alto corresponde al 50%, en tanto que el 30% de personas muestran riesgo alto, lo que nos

da a entender que el 80% de la población del área de atención al usuario requiere atención

prioritaria en diferentes dimensiones.

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sin Riesgo 1 10,00

Riesgo Medio 1 10,00

Riesgo Alto 3 30,00

Riesgo muy Alto 5 50,00

Total 10 100,00

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 58: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

45

Gráfico N° 18: Aten. Us Forma B Demandas del Trabajo

El Dominio “Demandas del trabajo” está compuesto por 6 dimensiones de las cuales

destacamos a la dimensión “Demandas emocionales” ya que es la que tiene un nivel de riesgo

muy alto, los auxiliares se exponen a los sentimientos, emociones, trato negativo, situaciones

emocionalmente devastadoras (pobreza , violencia, desastres, amenazas de integridad física,

contacto directo con heridos o muertos.) esto se da ya que los auxiliares pasan recorriendo todo

el hospital por lo que el nivel de exposición a esta dimensión es muy alto como si visualiza en el

gráfico N° 21 , es el motivo por el cual el individuo debe ocultar sus verdaderas emociones o

sentimientos durante la ejecución de su labor.

En la dimensión “Demandas ambientales y de esfuerzo físico” se obtuvo riesgo medio. Esto

se debe a que las condiciones de trabajo a que están expuestos los auxiliares es molesto, genera

preocupación, fatiga y que afecta negativamente el desempeño.

De la misma manera el tiempo que se dispone para ejecutar el trabajo es insuficiente para

atender el volumen de tareas asignadas, lo que también implica que los periodos destinados a

pausas o descansos se vean interrumpidos convirtiendo su jornada laboral en horas prolongadas

y sin pausas de trabajo, lo que justificaría el por qué se obtuvo riesgo medio en las dimensiones

“Demandas Cuantitativas” y “Demandas de la jornada de trabajo”.

Demandasambientales

y deesfuerzo

físico

Demandasemocionales

Demandascuantitativas

Influenciadel trabajo

sobre elentorno

extralaboral

Demandasde cargamental

Demandasde la

jornada detrabajo

Riesgo Medio

Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio

Riesgo Bajo Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "DEMANDAS DEL TRABAJO" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 59: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

46

DOMINIO: “RECOMPENSAS”

Tabla N°8: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Riesgo Bajo 4 40,00

Riesgo Medio 4 40,00

Riesgo Alto 2 20,00

Total 10 100,00

Gráfico N° 19: Aten. Us Forma B porcentaje de personas en nivel de riesgo en el dominio

Recompensas

Las recompensas hacen referencia a la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus

contribuciones o esfuerzos laborales, también se toma en cuenta las posibilidades de desarrollo

de competencias, la satisfacción y la identificación con el trabajo y con la organización. En el

área de atención al usuario podemos observar que el porcentaje de personas sin riesgo es del 40%,

el otro 40% refiere a personas con riesgo medio y sólo un 20% se ubica en el rango de riesgo alto.

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 60: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

47

Gráfico N° 20 : Aten.Us Forma B Recompensas

El Grafico N° 23 nos muestra que el dominio “Recompensas” está compuesto por 2

dimensiones de las cuales destacaremos a la dimensión “Recompensas derivadas de la pertenencia

a la organización y del trabajo” la cual obtuvo un nivel de riesgo alto y hace referencia al

sentimiento de orgullo y a la percepción de estabilidad laboral que experimentan los auxiliares

del área de atención al usuario, se evidencia que los servidores no se sienten tan a gusto o están

poco identificados con la tarea que realizan.

Análisis general del área de Estadística

Las funciones de Estadística se constituyen en un soporte para todas las áreas del Hospital, por

esta razón la institución cuenta con 36 técnicos que dan soporte a los procesos de ingreso, registro

y salida de pacientes.

Recompensasderivadas de lapertenencia a la

organización y deltrabajo

Reconocimiento ycompensación

Riesgo Alto

Riesgo Bajo

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "RECOMPENSAS" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 61: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

48

Tabla N°9: Número de servidores por tipo de contrato

Gráfico N° 21: Estadística N° de servidores por tipo de contrato

En la contratación prima el carácter de ocasional, lo que significa un horizonte de trabajo de

máximo dos años de estabilidad laboral, sin la posibilidad de ser nuevamente contratados, creando

en el personal un sentimiento de inseguridad laboral e incertidumbre, que es una característica

actual del mercado laboral con un gran “ejército” de personas flotantes en las diversas entidades

públicas.

Tipo de contratos Frecuencia Porcentaje

Nombramiento 0 0

Servicios Ocasionales 36 100,0

Total 36 100,0

Fuente: Estudio de campo HGDC Elaboración: Santiago Ramón.

Page 62: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

49

Tabla N°10: Número de servidores por tipo de cargo

Gráfico N° 22: Estadística N° de servidores por tipo de cargo

Existe una sola jefatura para el total de personal del Área de Estadística, los trabajadores se

encuentran repartidos en los diferentes servicios del Hospital como auxiliares o asistentes, los

mismos que representan el 88,89%; en secciones del hospital en el que se concentran varios

auxiliares como es Emergencia y Admisiones, se cuenta con un operario y ayudante de Jefatura,

que para nuestro caso son tres servidores que constituyen el 8,33%.

Tipo de cargo Frecuencia Porcentaje

Jefatura 1 2,78

Auxiliar, asistente 32 88,89

Operador, ayudante 3 8,33

Total 36 100,0

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 63: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

50

Forma “A”

CUESTIONARIO FORMA “A”, PARA

JEFATURA DE ESTADÍSTICA

DOMINIO DIMENSIÓN

Puntaje

Obtenido

FORMA "A"

Puntaje

Tranformado

Forma "A"

NIVEL DE

RIESGO

Liderazgo y

Relaciones

sociales en el

trabajo

Caracteristicas del Liderazgo 9 17,3 Riesgo Medio

Relaciones sociales en el trabajo 15 26,8 Riesgo Alto

Retroalimentación del desempeño 3 15,0 Riesgo Bajo

Relación con los colaboradores

(subordinados) 14 38,9 Riesgo Alto

Liderazgo y Relaciones sociales en el trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

27 16,5 Riesgo Bajo

Control

Sobre el

Trabajo

Claridad de rol 6 21,4 Riesgo Medio

Capacitación 4 33,3 FALSO

Participación y manejo del cambio 5 31,3 Riesgo Medio

Oportunidades para el uso y desarrollo

de habilidades y conocimientos 2 12,5 Riesgo Medio

Control y autonomía sobre el trabajo 3 25,0 Riesgo Bajo

Control Sobre el Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

20 23,8 Riesgo Medio

Demandas

del Trabajo

Demandas ambientales y de esfuerzo

físico 19 39,6 Riesgo Alto

Demandas emocionales 19 52,8 Riesgo muy Alto

Demandas cuantitativas 9 37,5 Riesgo Medio

Influencia del trabajo sobre el entorno

extralaboral 5 31,3 Riesgo Bajo

Exigencias de responsabilidad del

cargo 10 41,7 Riesgo Bajo

Demandas de carga mental 15 75,0 Riesgo Medio

Consistencia del rol 5 25,0 Riesgo Bajo

Demandas de la jornada de trabajo 4 33,3 FALSO

Demandas del Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

86 43,0 Riesgo Alto

Recompensas

Recompensas derivadas de la

pertenencia a la organización y del

trabajo 5 25,0 Riesgo muy Alto

Reconocimiento y compensación 7 29,2 Riesgo Alto

Recompensas P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

12 27,27272727 Riesgo Alto

P. TOTAL Form. B transf 145,0 29,5

Nivel de Riesgo

TOTAL Riesgo Medio

Fuente: Estudio de campo HGDC Elaboración: Santiago Ramón.

Page 64: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

51

Análisis General del Área de Estadística cuestionario forma “A” por Dominios

Gráfico N° 23: Estadística Forma A por Dominios

De la misma manera como se vio en el área de Atención al usuario, el cuestionario forma “A”

solo se aplicó a una persona de la jefatura del Área de Estadística, el mismo que según los niveles

de riesgo obtenidos en los dominios manifiesta una falta de autonomía dentro de su jefatura para

tomar decisiones ya que se aplica un sistema un poco centralizado en el hospital, lo que nos

explica el riesgo medio en el dominio “Control sobre el Trabajo”.

En el gráfico N°29 también podemos observar que los dominios: “Demandas del trabajo” y

“Recompensas”, obtuvieron un nivel de riesgo alto, lo que nos da a entender que la jefatura de

estadística no está satisfecha con las retribuciones de estima, ni las fuertes exigencias

emocionales y mentales que exige el puesto.

Liderazgo yRelaciones

sociales en eltrabajo

Control Sobre elTrabajo

Demandas delTrabajo

Recompensas

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto Riesgo Alto

Niv

el d

e R

iesg

o

DOMINIOS

Dominios Psicosociales Intralaborales y su nivel de riesgo, para la Jefatura de Estadística

Fuente: Estudio de campo HGDC Elaboración: Santiago Ramón.

Page 65: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

52

Gráfico N° 24: Estadística Forma A Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

El Dominio: “Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo” está compuesto de 4 dimensiones

que se pueden observar en el gráfico N° 30, del cual podemos destacar la existencia de riesgo alto

en las dimensiones: “Relaciones Sociales en el trabajo” y “Relaciones con los colaboradores

(subordinados)” lo que nos manifiesta que la interacción que se establece con sus subordinados

no es la más adecuada, se presenta una limitada posibilidad de recibir apoyo por parte de sus

compañeros, por lo que el grado de cohesión e integración necesita reforzarse; de la misma

manera el grupo de colaboradores tiene una dificultad para comunicarse entre sí, ya que se

encuentran dispersos por todo el hospital, muchas veces el mensaje que se envía es distorsionado

y no llega de manera adecuada.

De igual manera se puede evidenciar que la relación que existe entre la jefatura de estadística

con su superior jerárquico presenta inconvenientes en el tipo de gestión, planificación o

motivación por lo que obtuvo un riesgo medio en la dimensión “Características del Liderazgo”

Caracteristicas delLiderazgo

Relaciones socialesen el trabajo

Retroalimentacióndel desempeño

Relación con loscolaboradores(subordinados)

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Bajo

Riesgo Alto

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO"

Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC Elaboración: Santiago Ramón.

Page 66: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

53

Gráfico N° 25: Estadística Forma A Control sobre el trabajo

El dominio: “Control sobre el Trabajo” nos habla de la posibilidad que tiene el servidor para

influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos de su responsabilidad laboral. La

capacitación, claridad del rol, la participación y manejo del cambio, son algunas de las 5

dimensiones que se puede medir en este dominio; como se aprecia en el gráfico N° 31, la encuesta

evidencia que la capacitación que reciben los servidores del área de estadística a veces no va

acorde a las necesidades que hay que cubrir para lograr un desempeño más efectivo en el trabajo,

lo que repercute negativamente en la en la generación de conocimientos, a lo que se suma que en

los procesos de cambio la opinión del servidor no es muy tomada en cuenta, lo que justifica el

riesgo medio en las dimensiones: “Claridad del Rol”, “Participación y manejo del cambio” y

“Oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos”.

Riesgo MedioRiesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "COTROL SOBRE EL TRABAJO"Nivel de Riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 67: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

54

Gráfico N° 26: Estadística Forma A Demandas del trabajo

El Dominio: “Demandas en el Trabajo”, hace referencia a las exigencias (ambientales,

emocionales, carga mental, ect) que el trabajo impone al individuo, está compuesto por 8

dimensiones de las cuales podemos destacar a la dimensión: “Demandas emocionales” en la que

se obtuvo riesgo muy alto, lo que nos da a entender que la Jefatura de área de estadística se expone

de una manera indirecta a la angustia y las necesidades de los pacientes, ya que los auxiliares

llegan a transmitir o descargar las inquietudes y preocupaciones acumuladas de la jornada laboral

con el jefe.

Así mismo se encuentra expuesto a condiciones externas que configuran situaciones de

pobreza, violencia, desastres, amenazas de integridad física, contacto visual directo con heridos

o muertos, esto último refiere a que la oficina de jefatura de estadística se encuentra en el sub

suelo junto a la morgue, motivos por los cuales el individuo debe ocultar sus sentimientos durante

la ejecución de su labor, provocando fuertes cargas emocionales.

De la misma manera podemos observar un riesgo alto en la dimensión: “Demandas

ambientales y de esfuerzo físico”, ya que la jefatura en su jornada laboral está expuesta a un

ambiente físico desfavorable con temperaturas bajas por su ubicación en el sub suelo.

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio

Riesgo Bajo Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo BajoRiesgo Bajo

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "DEMANDAS EN EL TRABAJO" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 68: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

55

También se puede apreciar un cierto grado de inconformidad con las exigencias del puesto de

trabajo, haciendo referencia a la información excesiva o que debe utilizarse de manera simultánea

o bajo presión de tiempo dentro del hospital, lo que justifica el riesgo medio en las dimensiones:

“Demandas cuantitativas” y “Demandas de carga mental”.

Gráfico N° 27: Estadística Forma A Recompensas

El dominio “Recompensas” habla de la retribución que el servidor obtiene a cambio de sus

esfuerzos laborales. Este dominio comprende diversos tipos de retribución: económica,

reconocimiento laboral, posibilidades de promoción, etc., las mismas que expresan un nivel de

riesgo muy alto y alto, como se observa en el gráfico N° 33; esta situación nos permite inferir que

el sentido de pertenecía o de orgullo hacia al hospital debe ser fortalecido, aunque esto significaría

aumentar el horizonte de trabajo del servidor manteniéndole con mayor estabilidad laboral

superior a dos años, no siendo así, siempre existirá una deficiencia en el sentido de pertenencia

por más capacitación o procesos de inducción que se apliquen.

Recompensasderivadas de lapertenencia a la

organización y deltrabajo

Reconocimiento ycompensación

Riesgo Muy AltoRiesgo Alto

Niv

el d

e R

iesg

o

Dimensiones

DOMINIO: "RECOMPENSAS" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC Elaboración: Santiago Ramón.

Page 69: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

56

Forma “B”

CUESTIONARIO FORMA “B”, PARA

AUXILIARES DE ESTADÍSTICA

DOMINIO DIMENSIÓN

Puntaje

Obtenido

FORMA "B"

Puntaje

Tranformado

Forma "B"

NIVEL DE

RIESGO

Liderazgo y

Relaciones

sociales en el

trabajo

Características del Liderazgo 12 23,1 Riesgo Medio

Relaciones sociales en el trabajo 10,4 21,7 Riesgo Medio

Retroalimentación del desempeño 6,5 32,7 Riesgo Alto

Relación con los colaboradores

(subordinados) no aplica No Aplica

Liderazgo y Relaciones sociales en el trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

29,0 24,1 Riesgo Medio

Control Sobre

el Trabajo

Claridad de rol 4,9 24,6 Riesgo Alto

Capacitación 3,4 28,3 Riesgo Alto

Participación y manejo del cambio 4,9 40,7 Riesgo Medio

Oportunidades para el uso y desarrollo

de habilidades y conocimientos 4,8 30,2 Riesgo Medio

Control y autonomía sobre el trabajo 6,0 49,8 Riesgo Bajo

Control Sobre el Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

24 33,3 Riesgo Medio

Demandas del

Trabajo

Demandas ambientales y de esfuerzo

físico 14,5 30,3 Riesgo Bajo

Demandas emocionales 22,5 62,5 Riesgo muy Alto

Demandas cuantitativas 5,3 44,0 Riesgo Alto

Influencia del trabajo sobre el entorno

extralaboral 5,0 31,3 Riesgo Medio

Exigencias de responsabilidad del

cargo NO Evalúa NO Evalúa

Demandas de carga mental 13,9 69,4 Riesgo Medio

Consistencia del rol NO Evalúa NO Evalúa

Demandas de la jornada de trabajo 10,2 42,4 Riesgo Medio

Demandas del Trabajo P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

71,37142857 45,8 Riesgo muy Alto

Recompensas

Recompensas derivadas de la

pertenencia a la organización y del

trabajo 3,9 24,6 Riesgo muy Alto

Reconocimiento y compensación 5,2 21,7 Riesgo Medio

Recompensas P. Bruto P.B.transf.

Nivel de Riesgo

por Dominio

9,142857143 22,85714286 Riesgo Alto

P. TOTAL Form. B transf 133,5 34,4

Nivel de Riesgo

TOTAL Riesgo Alto

Grafico #: 34 Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 70: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

57

Análisis General del Área de Estadística cuestionario forma “B”

Gráfico N° 28: Estadística Forma B por Dominios

El área de estadística cuenta con 35 auxiliares a quienes se les aplicó el cuestionario de factores

de riesgo psicosocial forma “B”, los resultados que se exponen en el gráfico N°34 demuestran

riesgo muy alto para el domino “Demandas del trabajo” seguido con riesgo alto por el dominio:

“Recompensas”.

Lo que nos pone en evidencia que hay impactos negativos como resultado de fuertes

exigencias cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad y con el ambiente físico no

muy favorable en su entorno laboral.

De igual manera, las retribuciones económicas, así como el “salario emocional” no son

suficientes para los auxiliares, sin que por el momento exista una posibilidad de promoción para

obtener nombramientos.

Liderazgo yRelaciones

sociales en eltrabajo

Control Sobreel Trabajo

Demandas delTrabajo

Recompensas

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Riesgo Muy Alto

Riesgo Alto

Niv

el d

e R

iesg

o

DOMINIOS

Dominios Psicosociales Intralaborales y su nivel de riesgo, para el Area de Estadística

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 71: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

58

DOMINIO: “LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO”

Tabla N°11: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sin Riesgo 10 28,57

Riesgo Bajo 5 14,29

Riesgo Medio 3 8,57

Riesgo Alto 8 22,86

Riesgo Muy Alto 9 25,71

Total 35 100,0

Gráfico N° 29: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Ya que nuestra población de auxiliares en el área de estadística es de 35 servidores, podemos

sacar porcentajes relacionando las variables; número de personas y su nivel de riesgo, eso es lo

que evidencia el gráfico N° 35 el que nos muestra que más el 50% de servidores se encuentran

entre los niveles de riesgo: medio, alto y muy alto, repartidos de la siguiente manera: 25,71%

muestran un riesgo muy alto, 22,86 % muestran un riesgo alto, en tanto que el 8,57% muestra

riesgo medio.

Fuente: Estudio de campo HGDC Elaboración: Santiago Ramón.

Page 72: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

59

Gráfico N° 30: Estadística Forma B Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Este Dominio en el cuestionario forma “B” está compuesto de 3 dimensiones como se puede

observar en el gráfico N°36, y en el cual se puede observar un riesgo alto en la dimensión:

“Retroalimentación del desempeño” lo que nos da a entender que no existe una información

oportuna, clara, útil hacia los servidores acerca de cómo están realizando su trabajo, es decir las

evaluaciones no son transmitidas y asumidas para retroalimentar y mejorar el desempeño.

Así también existe una deficiencia para desarrollar trabajo en equipo, debido a que se tiene

dificultades para comunicarse o relacionarse con el jefe inmediato, lo que justificaría el por qué

obtuvieron riesgo medio en las dimensiones: “Características del Liderazgo” y “Relaciones

sociales en el Trabajo”.

Caracteristicas delLiderazgo

Relaciones socialesen el trabajo

Retroalimentacióndel desempeño

Riesgo Medio Riesgo Medio

Riesgo AltoN

ive

l de

Rie

sgo

DIMENSIONES

DOMINIO: "Liderazgo y Relaciones sociales en el trabajo"

Nivel de riesgo por dimensión o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 73: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

60

DOMINIO: “CONTROL SOBRE EL TRABAJO”

Tabla N°12: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Gráfico N° 31: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Control sobre el trabajo

Entendiendo al dominio: “Control sobre el trabajo” como la posibilidad que se ofrece a los

servidores para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que están bajo su

responsabilidad. El gráfico N°37 permite interpretar que el 65% de auxiliares se encuentran entre

los niveles de riesgo medio, alto y muy alto en este dominio, lo que nos da a entender que los

auxiliares de estadística no pueden influir sobre algunos aspectos de su trabajo, como por ejemplo

exponer las necesidades de capacitación y opinar sobre cambios operativos en al Área.

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sin Riesgo 9 25,71

Riesgo Bajo 3 8,57

Riesgo Medio 5 14,29

Riesgo Alto 7 20,00

Riesgo muy Alto 11 31,43

Total 35 100,00

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 74: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

61

Gráfico N° 32: Estadística Forma B Control sobre el trabajo

En el gráfico N°38 se puede observar que el dominio “Control sobre el trabajo” está compuesto

por 5 dimensiones, de las cuales destacamos a “Claridad del rol” y “Capacitación” que muestran

un nivel de riesgo alto, por lo inferimos que los auxiliares no conocen específicamente cuáles

son sus objetivos, sus funciones y el impacto del ejercicio de su cargo en el Área; de igual manera

el acceso a las actividades de capacitación es limitado o no existe.

También se evidencia que el trabajo impide a los auxiliares adquirir, aplicar o desarrollar

conocimientos y habilidades o se asignan tareas para las cuales los servidores no fueron

calificados, lo que también nos ayuda a justificar la existencia de riesgo medio en las dimensiones:

“Participación y manejo del cambio” y “Oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y

conocimientos”

Riesgo Alto Riesgo Alto

Riesgo Medio Riesgo Medio

Riesgo Bajo

NIV

EL D

E R

IESG

O

DIMENSIONES

DOMINIO: "COTROL SOBRE EL TRABAJO"Nivel de Riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 75: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

62

DOMINIO: “DEMANDAS DEL TRABAJO”

Tabla N°13: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sin Riesgo 1 2,86

Riesgo Bajo 3 8,57

Riesgo Medio 3 8,6

Riesgo Alto 7 20,00

Riesgo muy Alto 21 60,00

Total 35 100,0

Gráfico N° 33: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Demandas del trabajo

Una vez entendido que el dominio “Demandas del trabajo” se refiere a exigencias que el

trabajo impone al individuo y que pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas

o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de

trabajo, en el gráfico N° 39 se puede observar que el 80% de los auxiliares de estadística se

encuentran en riesgo alto y muy alto, constituyéndose en el dominio con más impacto dentro de

esta área, por lo que requiere medidas de prevención prioritaria.

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 76: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

63

Gráfico N° 34: Estadística Forma B Demandas del trabajo

En el gráfico N° 40 se observa que las dimensiones con más nivel de riesgo dentro de este

dominio son: “Demandas emocionales” y “Demandas Cuantitativas” lo que nos pone en evidencia

que los auxiliares se exponen a los sentimientos, emociones, trato negativo, situaciones

emocionalmente devastadoras (pobreza , violencia, desastres, amenazas de integridad física,

contacto directo con heridos o muertos.), debido a que se encuentran dispersos por todo el

hospital incluyendo las áreas más críticas como son emergencias, unidades de cuidados

intensivos, medicina interna, en las mismas que se manejan procesos de pacientes en estado

crítico o a su vez en fases finales de enfermedad.

Por lo tanto los auxiliares de estadística enfrentan un nivel de exposición directa frente a las

demandas y angustias de pacientes que ingresan, así como la de sus familiares, acumulando estrés

y sentimientos ocultos durante la ejecución de su labor.

De la misma manera se puede evidenciar un cierto grado de inconformidad en las exigencias

del puesto haciendo referencia al tiempo que se dispone para ejecutar el trabajo el mismo que es

insuficiente para el volumen de tareas asignadas, la información excesiva o que debe utilizarse

de manera simultánea o bajo presión debido a la urgencia o angustia que tienen los pacientes,

esto se refleja más en los auxiliares de estadística que se encargan del agendamiento e ingreso de

pacientes, lo que explica el riesgo alto en la dimensión “Demandas cuantitativas” y riesgo medio

en la dimensión: “Demandas de carga mental”.

Demandasambientalesy de esfuerzo

físico

Demandasemocionales

Demandascuantitativas

Influenciadel trabajo

sobre elentorno

extralaboral

Demandasde cargamental

Demandasde la jornada

de trabajo

Riesgo Bajo

Riesgo Muy Alto

Riesgo Alto

Riesgo MedioRiesgo MedioRiesgo Medio

NIV

EL D

E R

IESG

O

DIMENSIONES

DOMINIO: "DEMANDAS DEL TRABAJO" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC Elaboración: Santiago Ramón.

Page 77: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

64

Por otra parte, existen auxiliares de estadística que se encuentran laborando en el área de

emergencias los cuales requieren una mención especial en la dimensión: “Demandas de la jordana

laboral” en la cual obtuvieron riesgo medio siendo la razón que la jornada laboral es de 12 horas,

cumpliendo turnos nocturnos y rotativos, lo que implica más exigencia a los auxiliares y a su vez

explica el porqué del riesgo medio.

DOMINIO: “RECOMPENSAS”

Tabla N°14: Porcentaje de Servidores y nivel de riesgo

Nivel de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sin Riesgo 5 14,3

Riesgo Bajo 5 14,3

Riesgo Medio 8 22,9

Riesgo Alto 6 17,1

Riesgo Muy Alto 11 31,4

Total 35 100,0

Gráfico N° 35: Estadística Forma B porcentaje de personas y nivel de riesgo en el dominio

Recompensas

Grafico #: 41 Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 78: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

65

Las recompensas hacen referencia a la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus

contribuciones o esfuerzos laborales, también se toma en cuenta las posibilidades de desarrollo

de competencias, la satisfacción y la identificación con el trabajo y con la organización. En el

Área de Estadística podemos observar que el porcentaje de personas sin riesgo es del 29%, el otro

23% refiere a personas con riesgo medio, en tanto que el 48% restante muestra un nivel de riesgo

alto y muy alto dentro de este dominio, como se evidencia en el grafico N° 41.

Gráfico N° 36: Estadística Forma B Recompensas

El Grafico N° 42 nos muestra que el dominio “Recompensas” está compuesto por 2

dimensiones de las cuales destacaremos a la dimensión “Recompensas derivadas de la pertenencia

a la organización y del trabajo” la cual obtuvo un nivel de riesgo muy alto y hace referencia a la

falta de sentimiento de orgullo, a la percepción de inestabilidad laboral que experimentan los

auxiliares del área de estadística, se evidencia que los servidores no se sienten tan a gusto o están

poco identificados con la tarea que realizan y a su vez inconformes con la retribución económica,

tampoco cuentan con salario emocional.

Recompensasderivadas de lapertenencia a la

organización y deltrabajo

Reconocimiento ycompensación

Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio

NIV

EL D

E R

IESG

O

DIMENSIONES

DOMINIO: "RECOMPENSAS" Nivel de riesgo por dimensiones o factores

Fuente: Estudio de campo HGDC

Elaboración: Santiago Ramón.

Page 79: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

66

Recomendación de medidas preventivas

La siguiente propuesta se ha estructurado a partir de la identificación de riesgo psicosocial

intralaboral en las Áreas de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General de Docencia

de Calderón, información que se levantó a través de la batería de identificación de riesgo

psicosocial. La propuesta tiene como finalidad la recomendación de medidas preventivas para

disminuir la incidencia del nivel de riesgo psicosocial intralaboral.

Una vez finalizada la investigación, los resultados oficiales y la recomendación de medidas

preventivas será puesta en manos de autoridades del Hospital, Área de Talento Humano y Área

de Seguridad y Salud Ocupacional ya que esta cuenta con el técnico en seguridad, quien será el

encargado de revisarlo, aprobarlo y ejecutarlo.

Basados en los resultados de la investigación es importante aclarar que para la construcción

de esta propuesta se toma en cuenta a los puntajes más altos obtenidos dentro de los riesgos

psicosociales identificados es decir los puntajes (Muy Alto – Alto) dicho esto podemos especificar

la creación de cuatro variables: Riesgo Psicosocial Identificado, Descripción del riesgo

psicosocial, Nivel de riesgo obtenido en el cuestionario y su respectiva medida de prevención, las

mismas que nos facilitan la elaboración de nuestra propuesta.

Resultados generales y recomendación de medidas preventivas para el Área de Estadística

y Atención al Usuario

Gráfico N° 37: Resultado general de nivel de riesgo del área de Atención al usuario

Liderazgo yRelaciones

Sociales en eltrabajo

Control Sobre elTrabajo

Demandas delTrabajo

Recompensas

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Muy Alto

Riesgo Alto

Resultado general del Nivel de Riesgo en el área de Atención al Usuario

Page 80: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

67

Gráfico N° 38: Resultado general de nivel de riesgo en el área de estadística

Liderazgo yRelaciones Sociales

en el trabajo

Control Sobre elTrabajo

Demandas delTrabajo

Recompensas

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio

Resultados del Nivel de Riesgo en el área de Estadística

Page 81: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

68

Riesgo Psicosocial

Identificado

(Dimensiones)

Descripción del Riesgo

Psicosocial

Nivel de

Riesgo Medida de Prevención

Demandas

Emocionales

Situaciones afectivas y

emocionales propias del

contenido de la tarea que

tienen potencial de

inferir con los

sentimientos y

emociones del

trabajador.

Muy Alto

• Brindar charlas sobre empatía, con la

finalidad de que los servidores reconozcan la

diferencia entre esconder sus emociones y

afectar las emociones de los demás.

• Informar sobre la disponibilidad de un

programa de atención al servidor donde se le

brinde un consejo o a su vez lo remita con un

especialista Psicólogo de ser necesario, para

tratar temas relacionados a la interacción con

pacientes o familiares en estado de angustia.

• Formar en técnicas de relajación para que el

trabajador esté en mejores condiciones de

afrontamiento.

• Crear grupos de apoyo para amortiguar y

proteger al trabajador de la ansiedad y la

angustia que pudiera generar el tipo de

trabajo.

• Establecer tiempos y espacios de descanso

que permitan distraer la mente a la exposición

de este riesgo.

Capacitación

Se entiende por las

actividades de

inducción,

entrenamiento y

formación que la

organización brinda al

trabajador con el fin de

desarrollar y fortalecer

sus conocimientos y

habilidades.

Muy Alto

Realizar formación e información para

que los trabajadores se adapten al cambio

tecnológico que se ha producido.

Capacitar a los jefes en la identificación y el manejo de conflictos y en su resolución

Proporcionar a los mandos intermedios formación en materia de

dirección/gestión de personal.

Demandas

ambientales y de

esfuerzo físico

Hacen referencia a las

condiciones del lugar de

trabajo y a la carga física

que involucran las

actividades que se

desarrollan que bajo

ciertas circunstancias

exigen del individuo un

esfuerzo de adaptación

Muy Alto

Adecuar las condiciones del ambiente de trabajo (iluminación, temperatura,

humedad, calidad del aire, ruido,

vibraciones, espacio físico, ergonomía

del puesto de trabajo).

Asegurar una adecuada gestión en la

recepción y guía de pacientes, usando

habilidades y destrezas propias del puesto

para la fluidez y fácil acceso dentro del hospital

Reconocimiento y

Compensación

Es el conjunto de

retribuciones que la

organización le otorga al

trabajador en

contraprestación al

esfuerzo realizado en el

trabajo.

Muy Alto

Establecer un procedimiento para

reconocer y premiar los esfuerzos

realizados por los trabajadores.

Valorar el trabajo por el esfuerzo y por los resultados.

Page 82: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

69

Charlas a los cargos que tengan personal bajo su supervisión sobre la

compensación psicológica y su efecto

motivador en el personal

Recompensa

derivadas de la

pertenecía a la

organización y del

trabajo

Se refieren al

sentimiento de orgullo y

a la percepción de

estabilidad laboral que

experimenta un

individuo por estar

vinculado a una

organización, así como

el sentimiento de

autorrealización que

experimenta por efectuar

su trabajo

Muy Alto

Distribuir de manera efectiva las normas y valores en todos los niveles de la

organización, por ejemplo a través de

boletines informativos

Evitar la falta de claridad en cuestiones

relativas a la seguridad en el empleo

Evitar la falta de claridad en las

oportunidades de ascenso y de desarrollo

de la carrera profesional

Charla de medidas de seguridad física ya que

siendo un área que su razón de ser está en la

interacción con pacientes, es necesario el

conocimiento de entradas, salidas, zonas de

riesgo, salidas de emergencia; con el objetivo

de una reacción rápida y oportuna ante alguna

emergencia.

Retroalimentación

del desempeño

Describe la información

que un trabajador recibe

sobre la forma como

realiza su trabajo,

información que le

permite identificar sus

fortalezas y debilidades

y tomar acciones para

mantener o mejorar su

desempeño.

Alto

Dar desde la dirección a los trabajadores

feedback sobre su desempeño laboral.

Informar periódicamente sobre la calidad del

trabajo realizado.

Page 83: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

70

Claridad del Rol

Es la definición y

comunicación del papel

que se espera que el

trabajador desempeñe en

la organización,

específicamente en torno

a los objetivos del

trabajo, las funciones y

resultados, el margen de

autonomía y el impacto

del ejercicio del cargo en

la empresa

Alto

Comprobar que las exigencias de trabajo sean

compatibles con las capacidades y recursos

del trabajador y permitir su recuperación

después de tareas físicas o mentales

particularmente exigentes.

Establecer canales de comunicación en los

que los mensajes que se transmitan sean

claros, comprensibles y accesibles a los

diferentes grados de instrucción y madurez de

los trabajadores a los van dirigidos.

Facilitar información clara e inequívoca de las

responsabilidades y funciones del trabajador,

de los objetivos, de los métodos y medios de

trabajo, de los plazos

Participación y

manejo del cambio

Se entiende como el

conjunto de mecanismos

organizacionales

orientados a incrementas

la capacidad de

adaptación de los

trabajadores a las

diferentes

transformaciones que se

presenten en el contexto

laboral

Alto

Valorar positivamente que los trabajadores aporten nuevas ideas y

sugerencias.

Informar a los trabajadores sobre lo que acontece en la organización: resultados

del ejercicio, estrategias, planes de futuro.

Proporcionar a los trabajadores información anticipada de los cambios

tecnológicos o de la introducción de

nuevas tecnologías que se vayan a dar en

la organización.

Procurar la participación de los trabajadores en la implantación de nuevas

tecnologías

Oportunidades para

el uso y desarrollo

de habilidades y

destrezas

Se refiere a la

posibilidad que el

trabajo le brinda al

individuo de aplicar,

aprender y desarrollar

sus habilidades y

conocimientos.

Alto

Diseñar las tareas de forma que sean estímulo y oportunidad para que el

trabajador haga uso de sus capacidades.

Incentivar a los servidores de atención al usuario a que sigan con sus estudios ya

que son una población joven con el

objetivo de su crecimiento personal y

profesional, con ayuda del jefe inmediato

como motivadora.

Page 84: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

71

Demandas de la

jornada de trabajo

Las demandas de la

jornada de trabajo son

las exigencias del

tiempo laboral que se

hacen al individuo en

términos de la duración

y el horario de la

jornada, así como de los

periodos destinados a

pausas y descansos

periódicos

Alto

Procurar que el horario de trabajo sea compatible con las exigencias y

responsabilidades externas al trabajo para

la conciliación de vida laboral, personal y

familiar, a través de horarios flexibles,

trabajo compartido, turnos rotatorios.

El jefe inmediato debe procurar que las

tareas asignadas a los trabajadores

permitan mantener márgenes de tiempo

que posibilite tener autonomía sobre la

disposición de tiempo.

Relaciones con los

colaboradores

(subordinados)

Trata de los atributos de

la gestión de los

subordinados en relación

con la ejecución del

trabajo, consecución de

resultados, resolución de

conflictos y

participación.

Alto

Informar al trabajador de las expectativas

que se tienen depositadas en él.

Comunicar a los trabajadores sus funciones, competencias, atribuciones, los

métodos que deben seguir, así como los

objetivos de cantidad y calidad, el tiempo

asignado, su responsabilidad y su

autonomía.

Relaciones Sociales

en el Trabajo

Son las interacciones

que se establece con

otras personas en el

trabajo, particularmente

hace referencia a la

posibilidad de establecer

contacto con otros

individuos en el

ejercicio de la actividad

laboral.

Alto

Fomentar la buena atmósfera de equipo

estableciendo objetivos, valores, el

respeto, la cordialidad entre compañeros.

Establecer tiempos y actividades de esparcimiento que permitan mejorar las

relaciones sociales a través del deporte

con un campeonato interno con el objetivo

de generar confianza y colaboración

personal.

Rechazar de forma radical las prácticas poco éticas, desleales, acosantes,

independientemente del nombre y cargo.

Disponer de un área de esparcimiento mental e interacción libre de los

trabajadores para celebración de

festividades, donde puedan socializar y

tener más confianza entre compañeros.

Page 85: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

72

Demandas

Cuantitativas

Son las exigencias

relativas a la cantidad de

trabajo que se debe

ejecutar, en relación con

el tiempo disponible

para hacerlo.

Alto

Establecer la carga de trabajo teniendo en

cuenta el contenido tanto cuantitativo como

cualitativo de la tarea, así como las

capacidades y recursos del trabajador.

El trabajador ha de poder modificar el orden

de las distintas operaciones y variar de tarea o

de puesto de trabajo, de modo que estos

cambios de actividad ayuden a disminuir la

rutina del trabajo repetitivo.

Realizar las reuniones acorde a las

necesidades, evitando que el tiempo dedicado

a las mismas se convierta en un desgaste más.

Page 86: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

73

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido la identificación de los factores de riesgos

psicosociales intralaborales los cuales nos manifestaron que las dimensiones que más

afectan a los auxiliares de estadística y atención al usuario son: Demandas

Emocionales, Capacitación, Demandas ambientales y de esfuerzo físico

Recompensas, Reconocimiento y Compensación obtuvieron exposición a niveles de

riesgo muy alto, seguidas de Retroalimentación del desempeño, claridad del rol,

Participación y manejo del cambio, Demandas de la Jornada laboral, Relaciones

sociales en el trabajo son las que muestran un nivel de riesgo Alto, por ultimo tenemos

las dimensiones en las cuales los auxiliares muestran niveles de riesgo bajo que

vendrían a ser: Demandas Cuantitativas, características del liderazgo y Demandas de

Carga Mental.

La presente investigación también no ha permitido elaborar una propuesta de medidas

preventivas en función de los resultados obtenidos en el cuestionario y dando prioridad

a los niveles de riesgo que oscilan entre (Alto y Muy Alto) teniendo como resultado

las medidas preventivas para las dimensiones: Demandas Emocionales, Capacitación,

Demandas ambientales y de esfuerzo físico Recompensas, Reconocimiento y

Compensación, Retroalimentación del desempeño, claridad del rol, Participación y

manejo del cambio, Demandas de la Jornada laboral, Relaciones sociales en el trabajo.

Page 87: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

74

RECOMENDACIONES

Es importante la identificación, evaluación, intervención y monitoreo de los factores

de riesgo psicosocial en todas las áreas con el fin de identificar si la dimensión

demandas emocionales afecta a todo el Hospital y en base a eso generar un plan de

acción general.

Una vez puesto en evidencia los resultados de esta investigación de recomienda la

revisión, planteamiento y ejecución de un plan de medidas preventivas enfocadas a

erradicar el riesgo psicosocial encontrado sin desmerecer a los de menor incidencia ,

dicha propuesta se pondrá en manos de autoridades del hospital y al técnico de

seguridad y salud ocupacional

Page 88: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

75

C. BIBLIOGRAFÍA

TANGIBLES

Alvarez, E., Hernández-Soto, A., & Tello, S. (2009). Manual de evaluación de riesgos

para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Barcelona: Factors Humans.

Andina, C. Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,

2005. Lima: Dezain Graffic, pág, 4.

Aranda-Beltrán, C., Pando-Moreno, M., Torres-López, T., Salazar-Estrada, J., & Franco-

Chávez, S. (2005, September). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos

de familia. México. In Anales de la Facultad de Medicina(Vol. 66, No. 3, pp. 225-231).

UNMSM. Facultad de Medicina.

Azcuénaga Linaza, L. (2011). Guía para la implantación de un sistema de prevención de

riesgos laborales. ed. Madrid: Fundación Confemetal.

Beltrán, C. A., Moreno, M. P., López, T. T., Estrada, J. S., & Torres, J. L. S. (2011).

Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de

transporte público urbano, México. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(2), 266-278.

Comunidad Andina de Naciones (CAN) 2005, Intrumento Andino de Seguridad y Salun

en el Trabajo, Decisión 548.

Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Creus, A., & Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: un enfoque integral.

Alfaomega Grupo Editor.

Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el

trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83,

169-173.

Isastur (2010) Manual de Seguridad edición revisada.

Lahera, M., & Góngora, J. (2002). Factores psicosociales. Identificación de situaciones

de riesgo. Instituto Navarro de Salud Laboral.

Lahera, Martín, M. y Gongora, Yerro, J. (2002). Factores Psicosociales. Identificación de

situaciones de riesgo. Artículo 1 EN. Revista Seguridad e higiene en el trabajo .Navarra

EdEGN no. 7 Vol. 6 págs. 5-17:

http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/F.%20Factores%20

Psi cosociales.pdf. Recuperado: 18/06/2017.

Page 89: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

76

Mansilla Izquierdo, F. (2011). Riesgos Psicosociales en el trabajo. Teoría y práctica.

Martín, P., Salanova, M., & Peiró, J. M. (2003). El estrés laboral: un concepto cajón-

desastre. Proyecto Social, 10 e, 11, 167-186.

Moreno Briceño, F., & Godoy, E. (2012). El talento humano: Un capital intangible que

otorga valor en las organizaciones (human talent: An intangible capital that gives value

in organizations). Daena: International Journal of Good Conscience,

OSALAN. (2014). Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales Guía de Prevención

de Reisgos Psicosociales.

Prado, J. F. U. (2014). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores

psicosociales. Editorial El Manual Moderno.

Rodríguez, A., Frenis, B., & Toca, L. A. (2009). El Estrés Laboral: causas, efectos en la

empresa contemporánea actual y formas de prevenirlo. Gestiopolis. com. Consultado

el, 12.

Salanova, M. (2009). Psicología de la salud ocupacional (No. 159.9: 331). Síntesis.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill

VIRTUALES

American Psychological Association. (Noviembre de 2015). American Psychological

Association. Obtenido de http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx.

Del Prado J (24 de mayo de 2013) Modelo Demanda – Control – Apoyo social de karasek y Modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa de Johannes Siegrist.

http://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-

laboral/modelo-demanda-control-apoyo-social-de-karasek/

González, H. F. (3 de Febrero de 2011). GestioPolis. Recuperado el 7 de Abril de 2011,

de Evolución Histórica del Trabajo:

http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/evolucionhistorica-del-trabajo.htm

HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERON HGDC Ministerio de salud

pública del ecuador. http://www.hgdc.gob.ec/

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) (1990) Resolución N 741

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.+390

Page 90: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

77

Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS)

http://www.istas.net/web/

Karasek, R. A., Jr. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain:

Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308.

Karasek, R., Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity and the

Reconstruction of Working Life. New York: Basic Books

Ministerio de Trabajo MDT-2017-0082 Expídese la normativa para la erradicación de la

discriminación en el ámbito laboral

https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/registro-

oficial/item/9275-registro-oficial-no-16.html

Ministerio de Protección Social Colombia (2010)

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minprotecci%C3%B3npublicainstrumentosparae

valuarfactoresderiesgopsicosocial.aspx

Organización Internacional del Trabajo (2013), Prevención de las Enfermedades

Profesionales. Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (2002), Recomendación sobre la lista de

enfermedades profesionales (núm. 194), Ginebra.

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I

NSTRUMENT_ID:312532

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013), Salud de los trabajadores, plan de

acción mundial, resolución WHA60.26

http://www.who.int/mediacentre/events/2013/wha66/journal/es/index1.html

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal

of occupational health psychology, 1(1), 27.

Vasco, G. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. II Encuesta de Salud Laboral

y condiciones de trabajo 2007

http://www.osalan.euskadi.eus/s94-osalan/es

Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales.

Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo, 6(14), 197-201.

Page 91: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

78

Villalobos, G. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos

psicosociales. Ministerio de la Protección Social. Bogotá.[consultado 2011 Enero 11].

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-

psicosocial-1.pdf.

Page 92: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

79

ANEXOS

ANEXO 1: Plan Firmado

Page 93: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

80

Page 94: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

81

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

INTRALABORALES Y RECOMENDACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL

ÁREA DE ESTADÍSTICA Y ATENCIÓN AL USUARIO DEL HOSPITAL GENERAL

DE DOCENCIA DE CALDERÓN

2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: Psicología Industrial

Línea de Investigación: Seguridad y Salud Laboral

Sub línea: Diagnóstico de riesgos laborales

Page 95: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

82

Nombre del estudiante: Jonny Santiago Ramón Cueva

Nombre del tutor: Msc. Jorge Torres Acosta

1. TÍTULO:

Identificación de riegos psicosociales intralaborales y recomendación de medidas preventivas

en el Área de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General Docente de Calderón.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En general, puede decirse que en la mayoría de los países industrializados ha mejorado la salud

y la seguridad en el lugar de trabajo, en los últimos 20 a 30 años; en cuanto a la situación de los

países en desarrollo, es relativamente incierto, en gran medida por las carencias y los fallos de la

detección y el reconocimiento de los accidentes y enfermedades; de los registros y de los

mecanismos de transmisión de informes.

Según estudios del Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) los riesgos

psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo

plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,

dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas

malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.

El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y trabajadoras

son resultado de una mala organización del trabajo y no de un problema individual, de

personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares.

Es por eso que como futuro psicólogo industrial busco realizar un diagnóstico para identificar

los principales riesgos psicosociales presentes y diseñar medidas preventivas, para mejorar y

garantizar el bienestar y salud de los servidores del Área de Estadística y Atención al Usuario del

H.G.D.C

La viabilidad de esta investigación es clara ya que existe un convenio entre el Hospital HGDC

y la Universidad Central del Ecuador, lo que permite que este proyecto investigativo se ejecute

con el fin de ayudar al hospital con esta problemática de factores de riesgo psicosociales, además

Page 96: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

83

que en la actualidad se puede disponer de varias herramientas que serán de gran ayuda en el

proceso de identificación de riesgos psicosociales y que de paso me ayudaran a validar mi

investigación.

Contamos para el estudio con el consentimiento informado de los servidores que laboran en el

Hospital y los resultados serán entregados al Departameneto de Talento Humano del HGDC y a

su vez a cada uno de los jefes de las diferentes areas administrativas.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales y posibles medidas preventivas en el Área

de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General de Docencia de Calderón.

3.2 Preguntas

• ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial en el Área de Estadística y Atención

al Usuario del HGDC?

• Cuáles son las recomendaciones preventivas más urgentes para evitar riesgos

psicosociales en el Área de Estadística y Atención al Usuario del HGDC.

3.3Objetivos

Objetivo general

Identificar los Factores de Riesgos Psicosociales y recomendar medidas de prevención en el

Área de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General Docente de Calderón.

Objetivo especifico

Page 97: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

84

• Realizar un diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en el área de

Estadística y Servicio al Usuario del HGDC

• Recomendar las acciones preventivas sobre riesgos psicosociales que afectan a los

servidores del área Estadística y Servicio al del HGDC.

3.3 Delimitación espacio temporal

La investigación se llevar a cabo en el Área Administrativa del Hospital General Docente de

Calderón ubicado en Av. Giovanni Calles y Derby. Sector Calderón Quito- Ecuador, en un

periodo de tiempo desde noviembre del 2016 a febrero del 2017.

4. MARCO TEORICO

Capítulo 1

4.1 FACTORES PSICOSOCIALES

4.1.1Antecedentes de los factores de riesgos psicosocial en el trabajo

El ser humano desde sus principios ha visto la necesidad de trabajar para satisfacer sus

necesidades vitales, de esta manera ha logrado desde tiempos muy remotos transformar y explotar

los recursos naturales para su beneficio propio.

Antiguamente el trabajo se caracterizaba por atender necesidades únicamente de sobrevivencia

con acciones muy rudimentarias donde: la pesca, la caza, el cultivo de la tierra y la crianza de

animales, constituían una forma de trabajar. Con la evolución del hombre, se sumó al trabajo un

factor importante que es el desarrollo de la inteligencia, por medio de la cual el trabajo primitivo

progresó hasta lo que ahora conocemos como la gran industria.

Con el avance de las civilizaciones se formaron poco a poco organizaciones sociales, donde la

producción obtenida del trabajo dependía de la fuerza muscular del hombre; más adelante con el

transcurrir del tiempo se produjo lo que se conoce en la historia como la Revolución Industrial,

Page 98: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

85

que provocó el avance progresivo de la economía de los países, pues al multiplicarse rápidamente

las fábricas y la demanda de productos, se dio lugar a que la gente que trabajaba en el campo se

desempeñe en tareas fabriles.

(González, 2011), especialista en Recursos Humanos, manifestó que con la Revolución

Industrial surgieron los primeros signos de explotación laboral entre los que podemos mencionar:

los horarios prolongados, las malas condiciones de trabajo, insalubridad, inseguridad y bajo 15

nivel en las remuneraciones; no existía tampoco legislación laboral que ordenara el caótico

sistema.

Lahera & Góngora (2002), los han definido como aquellas condiciones que se encuentran

presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el

contenido del trabajo y la realización de la tarea, en que se presentan con capacidad para afectar

tanto el desarrollo del trabajo como la salud (psíquica, física o social) del trabajador.

4.8 Referencias bibliográficas del Marco Teórico

González, H. F. (3 de Febrero de 2011). GestioPolis. Recuperado el 7 de Abril de 2011, de

Evolución Histórica del Trabajo:

http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/evolucionhistorica-del-trabajo.htm

Lahera Martín Matilde Y Gongora Yerro Juan José (Técnicos del Servicio de Seguridad e

Higiene en el Trabajo y Formación, Instituto Navarro de Salud Laboral). (2002)Factores

Psicosociales, Identificación De Situaciones De Riesgo; España: impresión Oña Grafica.

Page 99: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

86

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque mixto

El enfoque de este proyecto es cuantitativo y cualitativo a la vez; cuantitativo ya que a través

de la correcta aplicación de un cuestionario certificado se obtuvieron datos concretos y 24 fiables

sobre cuál es el estado del personal de la empresa con respecto a riesgos psicosociales y cualitativo

porque los datos obtenidos fueron interpretados y se generaron conclusiones a partir de ellos.

6. TIPO DE INVESTIGACION

Exploratoria

Estudio Exploratorio Los estudios exploratorios se caracterizan por considerarse el primer

nivel de conocimiento científico, es utilizado en este caso en vista de que: Este tipo de

investigaciones en el Área Administrativa del HGDC no tiene antecedentes. Nunca se ha realizado

otros estudios similares sobre este tema en el HGDC.

No existe ningún modelo específico por lo cual se debe levantar todo el conocimiento teórico

sobre el tema. La recopilación realizada con esta investigación servirá de base para la realización

de nuevas investigaciones sobre este tema. Por las razones anotadas la recopilación se realizará

en base al conocimiento que poseen los trabajadores del HGDC y será en forma relatada (verbal,

entrevistas), este estudio nos servirá para crear un marco teórico de referencia el cual servirá y se

complementará con los estudios descriptivos.

Descriptiva

Estudio Descriptivo Con este estudio el conocimiento será de mayor profundidad que el

exploratorio, el propósito del presente trabajo es la delimitación de los hechos que conforman el

problema de investigación, como:

7 VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

¿Es posible determinar cuáles son los riesgos psicosociales y recomendar medidas de

prevención en el Área de estadística y Servicio al usuario del HGDC?

Page 100: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

87

7.2. Identificación de variables

Variable Independiente: Factores de riesgo Psicosociales

Variable Dependiente: Medidas de Prevención

7.3. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

Variable Independiente Indicador Medida Instrumento

Riesgos Psicosociales

Liderazgo y relaciones

sociales en el trabajo

Control sobre el

Trabajo

Demandas del trabajo

Recompensas

Sin riesgo

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto

Cuestionario de

factores de riesgo

psicosocial

intralaboral

Medidas Preventivas

Demandas

Emocionales

Capacitación

Demandas

ambientales y de

esfuerzo físico

Reconocimiento y

Compensación

Recompensa

derivadas de la

pertenecía a la

organización y del

trabajo

Retroalimentación

del desempeño

Claridad del Rol

Participación y

manejo del cambio

Oportunidades para

el uso y desarrollo

Urgente

Inmediata

Mediano plazo

Largo plazo

Propuesta de

medidas

preventivas

Page 101: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

88

de habilidades y

destrezas

Demandas de la

jornada de trabajo

Relaciones con los

colaboradores

(subordinados)

Relaciones Sociales

en el Trabajo

Demandas

Cuantitativas

8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Diseño No Experimental

No experimental.- El diseño de la investigación será no experimental puesto que no se tendrá

control sobre las variables independientes, es decir sobre los “Factores Psicosociales” porque ya

ocurrieron los hechos y porque son intrínsecamente manipulados, en este caso me limitare a la

observación de situaciones ya existentes.

9 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

La investigación se realizará analizando los puestos del área de Estadística y Atención al

Usuario del HGDC los mismos que no han sido estudiados previamente, esta información será de

utilidad para el hospital para que se puedan generar planes acción y control de los mismos. La

estrategia principal es tener la información fidedigna de la muestra a investigar, de esta forma se

podrá recolectar los datos específicos.

9.1 Población y muestra

La investigación estará representada por los 15 servidores del Área de Estadística y a los 25

servidores del Área de Atención al usuario.

9.1.2. Diseño y Tamaño de la muestra

Page 102: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

89

Se trabajara con todo el área de Estadística y Atención al Usuario del HGDC con lo cual se

puede decir que es el 100 % de la población y no que existe ninguna muestra.

10 METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos

Método Deductivo: En el método deductivo el científico utiliza la lógica y una información

general para formular una solución pasible a un problema dado. Luego comprueba esa solución

en barias situaciones típicas. Se lo utilizara en todo el proceso de la investigación ya que nos

ayudara a dar solución del problema de la investigación.

Método Inductivo: Es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de

premisas particulares. Este método aplicaremos al final de los resultados de la evaluación para

verificar el nivel de la solución de la investigación.

Técnicas

Observación.- mediante esta técnica me permitirá ver qué factores de riesgos psicosociales

están afectando en el rendimiento laboral en el personal del HGDC.

Entrevista.- esta técnica la utilizare al momento de la recolección de información de cada

puesto, para poder identificar que riegos son los más comunes.

Instrumentos

Test de Villalobos este instrumento de evaluación tiene como objetivo obtener información

respectado a las cuatro variables, que permita detectar situaciones en la organización

desfavorables o muy insatisfactorias que pueden ser fuente de riesgo para la salud de los

trabajadores desde el punto de vista psicosocial.

Se aplicó el cuestionario de Factores Psicosociales – Identificación de situaciones de Riesgo.

11 FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Elaboración y aprobación del plan de investigación

Revisión Bibliográfica

Elaboración del marco teórico

Page 103: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

90

Preparación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Tabulación de resultados

Elaboración del informe final.

12 PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez realizada la investigación, es decir aplicados los instrumentos y sistematizados los

datos, se procederá al análisis de la situación en la que se encuentran los diferentes factores

psicosociales, es decir se establecerá se alcanzan el nivel de riesgo para el trabajo o constituyen

factores que condicionen la dinámica laboral sin convertirse en elementos de riesgo.

Para esto se tomará en cuenta los objetivos del estudio, general y específicos, y el marco

teórico que respalda nuestro análisis.

13 RESPONSABLES

Investigador: Jonny Santiago Ramón Cueva

Tutor de Investigación: Msc. Jorge Torres Acosta

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

Resmas de hojas de papel bond

Notas adhesivas

Esferográficos

Clips

Grapadoras- grapas

Page 104: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

91

Folders- carpetas

Liquid-paper

Sobres manila

14.2. Recursos Económicos

Remas de

papel bond

Notas

adhesivas

Esferográfic

os

Carpetas

Sobres

manila

Esferográficos

Clips

Grapadora-

grapas

Liquidpaper

Impresora

Computadora

Alimentación

Transporte

$50.00

$25.00

$ 500.00

$300.00

TOTA

L

$

875.00

14.3 Recursos tecnológicos

Impresora

Computadora

Copiadora

Calculadora

CD

Flash memory

Fuente de Financiamiento: Auto sustentación.

Page 105: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

92

14 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

MES

ACTIVIDADES

NOVIEMBR

E

DICIEMB

RE

ENER

O

FEBRER

O

Elaboración y

aprobación del palan de

investigación.

X

Revisión Bibliográfica X

Elaboración del marco

teórico

X

Preparación de

instrumentos

X

Aplicación de

instrumentos

X

Tabulación de resultados X X

Elaboración del informe

final.

X

15 BIBLIOGRAFIA.

American Psychological Association. (Noviembre de 2015). American Psychological

Association . Obtenido de http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

Azcuénaga, L. M. (2011). Manual Práctico para la Prevención de Riesgos Emergentes.

Madrid: Fundación Confemetal.

Buckle, P., & David, G. (11 de Noviembre de 2010). Enfoque Ocupacional en la Red.

Recuperado el 9 de Junio de 2011, de Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el

Trabajo:

Page 106: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

93

http://enfoqueocupacional.blogspot.com/2010/11/trastornosmusculoesqueleticos-

de_11.html

González, H. F. (3 de Febrero de 2011). GestioPolis. Recuperado el 7 de Abril de 2011,

de Evolución Histórica del Trabajo:

http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/evolucionhistorica-del-trabajo.htm

Kagan, A., Groen, J., & Tache, J. (1977). Trabajo y estrés. Madrid: Karpos S.A.

Lahera Martín Matilde Y Gongora Yerro Juan José (Técnicos del Servicio de Seguridad

e Higiene en el Trabajo y Formación, Instituto Navarro de Salud Laboral).

(2002)Factores Psicosociales, Identificación De Situaciones De Riesgo; España:

impresión Oña Grafica.

Salanova, M. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional . Madrid: Síntesis, S.A.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill

Page 107: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

94

Page 108: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

95

ANEXO 2: Glosario

Riesgo

Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra

perjuicio o daño.

"alto riesgo de contagio; subrayó el riesgo de que las sociedades se descapitalicen en favor

de sus filiales extranjeras para pagar menos impuestos; los servicios meteorológicos

advierten del riesgo de tormentas en el tercio oriental del país; jugar en bolsa conlleva mayor

riesgo que comprar bonos del tesoro"

Factor

Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado

Servidor, servidora

Que está al servicio de algo o de alguien.

"el emperador era padre e hijo, señor y servidor de la justicia; el sabio griego se vio siempre

a sí mismo como servidor de la naturaleza; los nobles, utilizados e incorporados en la nueva

organización política, entran a actuar como servidores de la corona, como cortesanos y no

como señores independientes"

Prevención

Acción de prevenir.

"podríamos imaginar la unidad de cuidados intensivos de un hospital, donde toda una

tecnología muy avanzada juega un papel tanto de prevención como de tratamiento"

Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa

considerada negativa.

"el delegado provincial de Salud avisó a los medios de comunicación para que desmintieran

la alarma y aseguraran que habían sido tomadas todas las medidas de prevención"

Medida

Es la acción y efecto de medir (comparar una cantidad con su unidad o algo material con

otra cosa; moderar las acciones o palabras). Puede tratarse, por lo tanto, del resultado de una

medición

Cantidad que resulta de medir una magnitud

Page 109: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

96

Seguridad

Del latín securitas cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza

en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área

o campo a la que haga referencia en la seguridad. En términos generales, la seguridad se

define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano".

Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia interdisciplinaria que está

encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra sometido una

persona, un bien o el ambiente". Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas

(seguridad física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en

ambiente laboral (seguridad e higiene), etc.

Intralaboral

Referente al espacio laboral

Que ocurre dentro del ambiente laboral

Detección

f. Localización de alguna cosa que no puede observarse directamente mediante aparatos o

métodos físicos o químicos

Acción y resultado de detectar, descubrir o darse cuenta de una cosa.

Evaluación de Riesgos

es un estudio técnico

Estudiar las condiciones de un puesto de trabajo: lugar, maquinaria, productos empleados,

etc.

Identificar los peligros a los que se expone el trabajador por trabajar en esas condiciones.

Puede que haya peligros que puedan ser eliminados fácilmente en esta fase; el resto, tendrán

que ser evaluados.

Laboral

Es un adjetivo con el que se califica y relaciona una actividad determinada con eventos en

los que se manifiesta un interés o propósito de un conjunto de personas por desarrollar un

producto, prestar un servicio o completar las metas de un sistema administrativo.

Page 110: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

97

ANEXO 3: Instrumento

Page 111: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

98

Page 112: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

99

Page 113: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

100

Page 114: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

101

Page 115: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

102

Page 116: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

103

Page 117: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

104

Page 118: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

105

Page 119: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

106

Page 120: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

107

Page 121: Usuario del Hospital General Docente de Calderón”€¦ · III DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico con todo el cariño del mundo a mi familia, en especial a

108