Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos...

18
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3608/articulos- rumiantes-archivo/uso-del-aceite-de-palma-elaeis-guineensis-como- fuente-energetica-en-la-alimentacion-de-bovinos-de-engorda-en- corral.html Uso del aceite de palma (Elaeis guineensis) como fuente energética en la alimentación de bovinos de engorda en corral. mayo del 2008, Actualmente, las engordas intensivas tienen la necesidad de incorporar otros ingredientes como la grasa animal o vegetal para aumentar los niveles energéticos de las raciones. Algunos de estos ingredientes son el aceite de soya, sebo, grasa amarilla, aceite de girasol y aceite de canola. Aunque el sebo y el aceite de soya son los ingredientes generalmente utilizados, estos presentan una serie de características que limitan su uso para la mayoría de los productores. El objetivo del estudio fue conocer los efectos en el comportamiento productivo y nutricional de la inclusión del aceite de palma africana, aceite de soya y sebo en dietas para toretes de engorda en corral. MVZ. Juan Angel Rojas Schroeder Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. RESUMEN El objetivo del estudio fue conocer los efectos en el comportamiento productivo y nutricional de la inclusión del aceite de palma africana, aceite de soya y sebo en dietas para toretes de engorda en corral. Veinticuatro toretes en un análisis de varianza de un solo camino de clasificación se distribuyeron en 12 corrales con 2 animales cada uno y 4 tratamientos de 3 corrales cada uno. Los tratamientos fueron: T1 = grupo alimentado con heno mas suplemento sin grasas; T2 = grupo alimentado con heno mas suplemento con sebo; T3 = grupo alimentado con heno mas suplemento con aceite de palma; T4 = grupo alimentado con heno mas suplemento con aceite de soya. El comportamiento productivo se evaluó midiendo consumo de alimento; gdp; conversión alimenticia; energía neta de ganancia; rendimiento en canal y área del músculo Longissimus. El perfil de los ácidos grasos se evaluó midiendo: concentración de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados, y conjugados del ácido linoléico. Los toretes se sacrificarona un peso vivo de 500 kg. Muestras del músculo Longissimus dorsi a nivel de T12 fueron tomadas y congeladas, los lípidos fueron extraídos, metilados y analizados por cromatografía de gases. INTRODUCCIÓN

description

palmiste

Transcript of Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos...

Page 1: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3608/articulos-rumiantes-archivo/uso-del-aceite-de-palma-elaeis-guineensis-como-fuente-energetica-en-la-alimentacion-de-bovinos-de-engorda-en-corral.html

Uso del aceite de palma (Elaeis guineensis) como fuente energética en la alimentación de bovinos de engorda en corral. mayo del 2008,

Actualmente, las engordas intensivas tienen la necesidad de incorporar otros ingredientes como

la grasa animal o vegetal para aumentar los niveles energéticos de las raciones. Algunos de

estos ingredientes son el aceite de soya, sebo, grasa amarilla, aceite de girasol y aceite de

canola. Aunque el sebo y el aceite de soya son los ingredientes generalmente utilizados, estos

presentan una serie de características que limitan su uso para la mayoría de los productores. El

objetivo del estudio fue conocer los efectos en el comportamiento productivo y nutricional de la

inclusión del aceite de palma africana, aceite de soya y sebo en dietas para toretes de engorda

en corral.

MVZ. Juan Angel Rojas Schroeder

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

Universidad Veracruzana. Veracruz, México.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue conocer los efectos en el comportamiento productivo y nutricional de la

inclusión del aceite de palma africana, aceite de soya y sebo en dietas para toretes de engorda en

corral. Veinticuatro toretes en un análisis de varianza de un solo camino de clasificación se distribuyeron

en 12 corrales con 2 animales cada uno y 4 tratamientos de 3 corrales cada uno. Los tratamientos

fueron: T1 = grupo alimentado con heno mas suplemento sin grasas; T2 = grupo alimentado con heno

mas suplemento con sebo; T3 = grupo alimentado con heno mas suplemento con aceite de palma; T4 =

grupo alimentado con heno mas suplemento con aceite de soya. El comportamiento productivo se

evaluó midiendo consumo de alimento; gdp; conversión alimenticia; energía neta de ganancia;

rendimiento en canal y área del músculo Longissimus. El perfil de los ácidos grasos se evaluó midiendo:

concentración de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados, y conjugados del ácido

linoléico. Los toretes se sacrificarona un peso vivo de 500 kg. Muestras del músculo Longissimus dorsi a

nivel de T12 fueron tomadas y congeladas, los lípidos fueron extraídos, metilados y analizados por

cromatografía de gases.

INTRODUCCIÓN

La alimentación de los bovinos en México, destinados a la producción lechera o de carne en forma

intensiva, esta basada principalmente en granos de cereales como el sorgo y el maíz como ingredientes

energéticos principales de las raciones; sin embargo, la  producción nacional de estos granos no

satisface la demanda de la población ni la del sector ganadero, como consecuencia hay una gran

dependencia de la importación  de granos de cereales de los Estados Unidos y otros países para la

fabricación de alimentos de consumo animal, con lo cual el costo de  producción es alto y es poco o

nada rentable para los productores (Osuna, 2004; Villamar, 2004). Actualmente en nuestro país, las

Page 2: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

engordas intensivas tienen la necesidad de incorporar otros ingredientes como la grasa animal o vegetal

para aumentar los niveles energéticos de las raciones. Algunos de estos ingredientes son el aceite de

soya, sebo, grasa amarilla, aceite de girasol y aceite de canola. Aunque el sebo y el aceite de soya son

los ingredientes generalmente utilizados, estos presentan una serie de características que limitan su uso

para la mayoría de los productores. El sebo a pesar de tener el mayor contenido de energía, su

inconveniente es que no presenta una inocuidad estandarizada. El aceite de soya no comparte esta

problemática, pero tiene dos aspectos negativos, el primero es que al ser un producto de temporada su

segura disponibilidad es durante una época especifica del año; y segundo, su alto precio en el mercado,

ya que la mayor parte de este se consigue por medio de las importaciones que se obtienen de otros

países como EUA (Osuna, 2004; Villamar, 2004; AMEG, 2005). En los últimos años se han desarrollado

proyectos agrícolas para fomentar el cultivo de palma africana (Elaeis guineensis) en algunos estados

del sureste mexicano como Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche. Como características principales

de este cultivo son su gran potencial de rendimiento de aceite por hectárea y su apreciado nivel de

calidad nutricional. En las regiones cercanas a las plantas extractoras se conoce la propiedad de la

cachaza (mesocarpio pos-extracción) de palma como buen insumo alimenticio para el ganado bovino

durante la época de estiaje, esta propiedad nutricional se debe al aceite residual que contiene. En

algunos estudios se ah comprobado que el aceite de palma africana, constituye una fuente energética

eficiente para la alimentación de bovinos, lo cual hace posible la sustitución de un porcentaje

considerable de los granos de cereales en dietas de crecimiento y finalización de bovinos (Ocampo,

1997; ANIAME, 2005; CENIPALMA 2005). Sin embargo, hasta la fecha no hay estudios relacionados a

la inclusión del aceite de palma africana en las raciones de bovinos engordados en corral y sus efectos

en el comportamiento animal. Como también no existen trabajos sobre el perfil de ácidos grasos en la

grasa de los animales bajo este tratamiento y muy escasa sobre estos valores relacionados con el sebo

y aceite de soya.

ANTECEDENTES

2.1. ACEITE DE PALMA AFRICANA

2.1.1. Definición, origen y productividad

El aceite de palma africana (APA) es una grasa de origen vegetal, de consistencia semisólido a

temperatura ambiente, de color rojo - naranja caracterizado por su alto contenido energético, en

vitaminas A (500 – 700 ppm)  y E (600 – 1000 ppm)  y en ácidos grasos saturados (palmítico 44%),

monoinsaturados (oleico 39%) y poliinsaturados (linoléico 10%). Este aceite se obtiene a partir de un

proceso extracción de tipo térmico (calentado) y mecánico (separación, agitación, prensado,

clarificación, y filtrado) en el cual el aceite crudo de palma se separa de la pulpa del fruto o mesocarpio y

queda limpio de impurezas. Este aceite crudo o llamado simplemente como aceite de palma, proviene

de la palma africana (Elaeis guineensis) o palma aceitera como comúnmente se le conoce, esta es una

planta oleaginosa, perenne y minoica que llega a crecer hasta 25 m de altura, el fruto de donde se

extrae el aceite crece en racimos, esta constituida por una masa blanda fibrosa (mesocarpio) de color

naranja rojizo en donde se aloja la mayor parte del aceite, y una masa dura compuesta por la nuez con

cáscara y una almendra que contiene niveles bajos de aceite y valores óptimos en proteína (Scheele et

al, 1994; Quesada, 1997; FAO, 2004; CENIPALMA, 2005; FEDEPALMA,  2005).

Page 3: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

2.1.2. Producción

Actualmente el aceite de palma es el segundo aceite más producido mundialmente con 28 millones

t/año contra 31 millones de t/año de soya, 14 millones de t/año de aceite de canola, aceite de girasol 9

millones de t/año y sebo 8 millones de t/año. Los principales países productores de APA son: Malasia

53%, Indonesia 24%, Nigeria 13%, y Colombia 2.5%. En América los países lideres en el mercado son

Colombia, Brasil y Costa Rica. En México los estados productores son Chiapas con el 70% de la

producción nacional,  Veracruz  15%,  Tabasco 10% y Campeche 5% (ANIAME, 2005; Oil World, 2005).

2.2. Características principales de las grasas y aceites

Las principales fuentes energéticas que se emplean en raciones para ganado bovino a parte de los

granos de cereales son: los aceites vegetales como la soya,  canola y  girasol, así como el sebo que es

de origen animal. La disponibilidad en el mercado de estos productos, depende de factores como la

comercialización y producción mundial; en la que el aceite de soya ocupa el  24.5% de la producción

mundial de aceites y grasas, el aceite de palma 22.3%, el de canola 10.9%, girasol 7.4% y el sebo con 

6.3%. Una de las características de los aceites por la que actualmente se rige la competencia de la

producción, es su rendimiento, el cual es valorado en toneladas por hectárea (t/ha) y estos valores son:

para la palma de aceite 3.39 t/ha, girasol .42 t/ha, soya .35 t/ha. El aspecto que interesa en el ramo

pecuario es su contenido energético; en bovinos la energía metabolizable (EM) para cada aceite es:

aceite de soya = 6.20  Mcal/kg, aceite de palma = 6.24 Mcal/kg, aceite de canola =  6.13 Mcal/kg, aceite

de girasol = 5.45 Mcal/kg, y sebo = 7.05 Mcal/kg. (NRC, 2000; Vargas y Zumbado, 2003; CENIPALMA,

2005; Oil World, 2005; FEDNA, 2005).

2.3.  El aceite de palma en la alimentación animal

Durante los últimos años se han diseñado sistemas de alimentación animal basados en la palma

africana, utilizando los subproductos resultantes del proceso de extracción del aceite, el aceite crudo y el

fruto entero. Se ha demostrado el alto potencial de estos recursos en especies domesticas como los

porcinos, aves, ovinos y bovinos; lográndose la substitución de los cereales como base energética de

las dietas y diversificándose el manejo de los ácidos grasos. Los rendimientos productivos han sido

comparables a los considerados como óptimos, pero con la particularidad de que esta fuente energética

tiene origen en un cultivo perenne, adecuado para las condiciones tropicales (Ocampo, 1997; Jôrgensen

y Fernández, 2000; FAO, 2004;).

Page 4: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

2.3.1 Investigaciones del apa en la alimentacion de ovinos

En EU midieron los efectos de una dieta alta en forraje con adición de aceite de palma, para medir las

características de la canal de corderos y borregas. Los tratamientos fueron los siguientes: 1) Corderos, 0

aceite de palma (AP);  2) Ovejas, 0 de AP; 3) Corderos con 10.7% de AP;  y 4) Ovejas con 10.7% de

AP. Ambas dietas consistieron en forraje (77%) y concentrado (23%). El peso de la canal caliente fue de

22.8 kg para corderos sin AP, 23.3 kg para ovejas sin AP, 23.3kg para corderos con 10.7% de AP y 23.8

para ovejas con 10.7% de AP. El rendimiento de la canal fue de 51.0%, 53%, 49% y 53%

respectivamente. El grosor de la grasa subcutánea sobre el músculo longissimus a nivel de entre la 12 –

13 costilla fue de 0.35, 0.40, 0.35 y 0.81 cm (Lough et al., 1993).

2.3.2 Investigaciones del apa en la alimentacion de bovinos

En el ganado bovino el primer trabajo reportado fue en animales bajo pastoreo, en el que el promedio de

consumo de forraje (Pennisetum purpureum) fue de 6 Kg MS con una suplementación base (gallinaza

500, urea 80, mezcla mineral 20 y sal 10 g/a/día) mas una fuente energética en cuatro tratamientos: A)

1.7 kg de harina de maíz, B) 1.7 kg harina de maíz + 0.200 kg aceite de palma (AP), C) 1.7 kg melaza, y

D) 1.7 kg melaza + 0.200 kg de aceite de palma. En el que la gdp para el tratamiento A fue de 0.670 kg,

para B) 0.840 kg, para C) 0.703 kg y D) 0.680 kg. Los resultados en la conversión alimenticia fueron A)

12.18, B) 9.81, C) 11.61 y D) 12.2 kg (Escobar, 1991).

En Colombia investigaron la suplementación con aceite de palma africana (APA) en bovinos para ceba

en pastoreo para evaluar los patrones y el índice de fermentación ruminal y su comportamiento en la

ceba. El primer experimento se llevó a cabo con cuatro bovinos fistulados alimentados ad libitum con

pasto elefante (Pennisetum purpureum) con consumo a voluntad y una suplementación (maíz,

maíz/aceite de palma, melaza, melaza/aceite de palma y testigo). No hubo diferencias significativas en

el consumo voluntario de forraje, suplemento, y degradación ruminal. La suplementación con APA no

arrojó diferencias significativas en los patrones de nitrógeno amoniacal (89.9±5.1 mg/L), pH (7.1±0.01) o

ácidos grasos volátiles (8.8±mmol/100 ml). En un segundo experimento se utilizaron novillos en

pastoreo de zacate guinea (Panicum maximum) durante 2 meses. Se asignaron a los mismos

tratamientos que en el experimento 1. Se obtuvieron diferencias significativas en el consumo de

suplemento que fue de: 0.92, 1.11, 0.91, 0.74 y 0.00  kg MS/animal/día respectivamente, la gdp fue de:

Page 5: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

0.807 kg, 0.882 kg, 0.710 kg, 1.071 kg y 0.756 kg/animal/día; y el rendimiento de la canal de: 52.1%,

56.2%, 55.9%, 54.4% y 54.8% (Ojeda y Escobar, 1995).

Camacho (1996) llevo acabo un estudio basado en la suplementación de novillonas de desecho con

bloques nutricionales utilizando dos niveles de aceite de palma, las cuales estuvieron en pastoreo con

Brachiaria decumbens por 90 días y los bloques contenían: urea 10%, harina de arroz 10% en el

tratamiento 1 y 5% en el tratamiento 2, melaza 40%, cal viva 15%, pica de arroz 10%, sal mineral 5% y

aceite crudo de palma 10% en el tratamiento 1 y 15% en el tratamiento 2 y el T3 como testigo sin bloque

nutricional. Los resultados fueron: gdp T1= 0.634 g, T2= 0.698 y T3= 0.544 kg/animal/día. Consumo de

bloque por día para el tratamiento 1= 0.154, para T2= 0.111 y para T3= 0.0 kg/animal/día

respectivamente.

ESTUDIO EXPERIMENTAL

Estudio comparativo entre aceites vegetales (Soya y Palma) y una grasa animal (Sebo) en bovinos

engordados en corral 

3.1 Animales experimentales

Para este experimento se emplearon 24 toretes, puros e híbridos de las razas Cebuinas, Holstein y

Suizo Pardo alojados en 12 corrales, dos animales por corral. Los animales antes de ingresar al

experimento estuvieron en pastoreo en praderas de pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus);

con un peso promedio inicial de 260 kg, se sometieron a un periodo de adaptación a la nueva

alimentación (2 kg de suplemento a base de sorgo molido y pasta de soya) y manejo durante 30 días.

Durante toda la prueba no se emplearon anabólicos hormonales, ni ionóforos, ni beta-agonistas para no

interferir o interpretar de forma errónea los resultados en las dietas experimentales. Se les monitoreo el

estado de salud antes y durante la investigación, en el que se llevaron acabo prácticas de vacunación y

desparasitación interna y externa de acuerdo al calendario sanitario de la región.

3.2 Distribución de los tratamientos

Los 24 toretes se distribuyeron en cada uno de los 4 tratamientos de la siguiente manera: A cada

tratamiento le correspondió 3 corrales, cada uno de estos corrales median 3.5 x 11 m, con 25 m² de

sombra y 15 m² de sol, habían dos comederos  de 1.5 m de longitud por 40 cm de fondo y 45 cm de

Page 6: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

ancho, en el que se dio el heno en uno y el concentrado en otro; bebederos con capacidad de 200 L en

el que dos corrales compartían un bebedero.

3.3 Dietas experimentales

El heno de pasto pangola (Digitaria decumbens) se ofreció en cada uno de los tratamientos a consumo

voluntario. Además del aceite de palma se utilizaran como grasas suplementales el aceite de  soya y

sebo para comparar entre tratamientos (Cuadro 1). La distribución de las dietas fue: T1= Alimentación

principal a base de heno mas una suplementación de concentrado, este tratamiento sirvió como testigo

y para simular las condiciones de pastoreo en donde la principal fuente de nutrientes proviene del

forraje; T2= heno + concentrado + sebo; T3=  heno + concentrado + aceite de palma africana y T4=

heno + concentrado + aceite de soya. A los tratamientos 2, 3 y 4 se les ofreció una dieta en la que se

pretende simular las condiciones típicas de un corral de engorda pero con la diferencia que se

incorporaran fuentes energéticas extras a base de grasas animales (sebo) y vegetales (aceite de palma

y soya). Las dietas fueron formuladas periódicamente (cada 28 días) para ajustarlas a una ganancia

diaria de peso predicha de 0.8 kg para la dieta 1 y 1.2 kg para las dietas 2, 3 y 4, utilizando el programa

de cómputo de formulación de raciones de la Universidad de Cornell llamado Cornell Net Carbohydrate

and Protein System (CNCPS 5.034). Para la preparación de las raciones se dispuso de una mezcladora

con capacidad de 150 kg en la que se mezclaron cada uno de los ingredientes que conforman las dietas

de los tratamientos. En el caso de los tratamientos 3 y 4, se debió calentar previamente los aceites para

que estuvieran en una fase más líquida en la que se  obtuvo una mezcla homogénea de las dietas. Se

alimentaron a los toretes todos los días a las 0800 hrs. La cantidad de alimento concentrado ofrecido fue

de acuerdo a la formulación previa estimada para cada tratamiento.

Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales

3.4. Manejo

Una vez comenzado el experimento se llevó acabo como practica cotidiana la medición diaria del

consumo voluntario del heno por las mañanas antes de ofrecer las raciones nuevas; la cantidad de heno

ofrecido se calculó mediante el resultado de la diferencia entre el heno rechazado y el ofrecido el día

anterior, tomando en cuenta este resultado se pudo decidir la cantidad de heno a dar para que no

hubieran deficiencias ni excesos de forraje en la dieta de los animales. Se dispuso de una hoja de

registro, para anotar los datos diarios. Como parte del control del comportamiento productivo, se

pesaron los animales cada 28 días mediante la utilización de una báscula electrónica con capacidad de

Page 7: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

1,000 kg. El sacrificio de los animales se llevó acabo una vez que los animales alcanzaron peso superior

a los 470 kg; también se llevaron registros de los pesos vivos finales, el de la canal en el que se pudo

obtener otros datos necesarios como el rendimiento.

3.5 Muestras

Se obtuvo la canal de cada animal, esta se define como el cuerpo desprovisto de piel, cabeza, vísceras

y patas; estas ultimas cortadas a nivel de las articulaciones carpo metacarpianas y  tarso metatarsianas;

la canal se peso y a partir de este parámetro se estimo su rendimiento. La medición del área del “ojo de

la chuleta”, se realizó con el uso del planímetro USDA 7-1-67. Una de las muestras fue la carne, la cual

se obtuvo del “ojo de la chuleta” o músculo dorsal largo (longissimus dorsi) a nivel de la vértebra espinal

T12 de los 24 toretes inmediatamente después del sacrificio. Las muestras fueron empacadas al vacío

en bolsas de plástico (Ziplock) y transportadas en refrigerantes al laboratorio, almacenadas a -20°C. A

los ingredientes de las diferentes raciones, incluido el forraje se les determino el perfil de ácidos grasos

para estimar la cantidad que se ofreció en las dietas y relacionarlos con los valores que se encontraron

en las muestras de carne. Estos analisis fueron realizados en el laboratorio del Instituto Tecnológico de

Veracruz.

3.6 Diseno experimental

Las variables de respuesta fueron analizadas por ANOVA en un solo camino de clasificación para los

efectos fijos (tratamientos) de heno, sebo, aceite de palma y aceite de soya (Yij  =  μ  +  τi   + 

Єij).Cuando el efecto de algún tratamiento fue significativo (P<0.05), se compararon las medias usando

la prueba de tukey.

RESULTADOS Y DISCUSION

Las raciones experimentales utilizadas en el estudio (Cuadro 2) se balancearon utilizando el Cornell Net

Carbohydrate and Protein System (CNCPS) para unas gdp predichas de 0.8 y 1.2 kg para los

tratamientos 1 (heno), y 2 (sebo), 3 (aceite de palma) y 4 (aceite de soya) respectivamente. Debido a

que los pesos corporales de los animales no estuvieron balanceados por tratamiento, las dietas fueron

diferentes en cuanto a contenidos de PC y EM con el fin de lograr las gdp predichas. Otro detalle a

considerar fue que los consumos voluntarios difirieron entre los tratamientos por tener diferentes pesos

corporales. Por lo que hubo que hacer una transformación a peso metabólico para considerar dicha

variación.

 

Page 8: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

Cuadro 2.  Resultados en la composición de las dietas experimentales

Los consumos por kg de peso metabólico se muestran en el cuadro 3. En promedio los pesos

metabólicos en los tratamientos son semejantes (P>0.05) entre si. Se observa que el consumo de la

ración completa en el tratamiento de heno (T1) fue el mayor, le siguen el sebo (T2), palma (T3) y el de

soya (T4) con el menor valor (P<0.05). Al describir el consumo de heno solamente, se muestra una

tendencia similar. Y para el consumo de concentrado la variación es inversa. Es decir, el T4 tiene el

valor más alto y el T1 el valor mas bajo. De tal forma que a mayor consumo de heno menor consumo de

concentrado como se manifiesta en el T1, y  a mayor consumo de concentrado menor consumo de heno

como es el caso del T4. En el T1, el principal limitante del consumo fue la fibra del forraje, y en los T2,

T3 y T4, la densidad energética de la ración fue la que determinó el consumo. De los suplementos con

sebo o aceite, palma permitió mayor consumo de heno en (g/kg0.75) esta situación es relevante para las

condiciones de pastoreo ya que no interfiere con el consumo y digestión del forraje tanto como los otros

suplementos lipídicos. Ojeda y Escobar (1995) evaluaron la inclusión de aceite de palma en la

suplementación de bovinos de engorda en pastoreo y encontraron que no afecta el pH ni las

concentraciones de nitrógeno amoniacal ni producción de AGVs ruminales. Pero si se logró un

incremento en las gdp sin afectar el consumo del forraje. Otro aspecto interesante en el estudio de

Ojeda y Escobar (1995) fue que la asociación con melaza tiene un efecto favorable sobre las gdp. Se

piensa que el exceso de potasio en la melaza induce a la formación de jabones en el rumen inactivando

el efecto nocivo que pudieran tener los ácidos grasos del aceite de palma sobre la fermentación ruminal.

Cuadro 3. Consumo de materia seca en g/kg0.75 de las raciones en estudio

Page 9: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

Para describir mejor la relación consumo sobre gdp, se integra la información de consumo de materia

seca, gdp y conversión alimenticia (CA) con relación a las raciones experimentales (Cuadro 4). Con

respecto a la cantidad de ración consumida se observa que aceite de soya tuvo el menor consumo de

MS con relación a sebo y aceite de palma, pero con las mismas gdp y CA. El tratamiento con heno tuvo

el mayor consumo asociado a la menor gdp lo que se reflejó en alta CA. Las cantidades de ración

consumida (MS) por día encontradas por Hristov et al., (2005) usando aceite de cártamo alto en ácido

oleico y otro alto en ácido linoléico se asemeja a lo obtenido en este trabajo con el uso del aceite de

palma alto en oleico y el aceite de soya alto en linoléico; entre los aceites utilizados en dicho

experimento al usado en el presente trabajo existe una gran semejanza en su composición. Las CA

obtenidas en este estudio son similares a las reportadas en otros en donde se utiliza grasa o aceites al

4% de la ración (Hristov et al., 2005; Brandt y Anderson, 1990). En esos trabajos, en que la dieta

principal era con base en granos de cereales y utilización de aceites vegetales y/o sebo, no encontraron

diferencias significativas en cuanto a la gdp y CA entre los tratamientos que incluían los aceites, pero si

diferencias favorables para los aceites vegetales en comparación con el sebo. La conversión alimenticia

del heno, concentrado y aceite del Cuadro 6 se expresaron también con relación al porcentaje de

participación en la CA de la ración. La CA del T1 (11.56 kg), corresponde 6.89 kg a heno y 4.66 kg al

concentrado.

Cuadro 4. Consumo de materia seca, gdp y conversión alimenticia (CA) con relación a las raciones experimentales

Se incorporaron más datos para profundizar en el impacto que tienen cada una de las partes de las

raciones como el heno, concentrado y los aceites en los parámetros productivos como la gdp y la

conversión alimenticia (Cuadro 5). La participación del heno en la gdp del T1 muestra un valor superior a

T2, T3 y T4 estos últimos siendo semejantes. Sin embargo, la CA del heno no fue diferente (P>0.05) lo

Page 10: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

que demuestra que la utilización del forraje no se vio afectada por los aceites en los niveles de inclusión

en la ración. La gdp relacionada al concentrado muestra una semejanza entre T2, T3 y T4 teniendo

valores superiores a T1 pero sin impacto en la CA. La participación de los aceites en la gdp muestra una

semejanza que puede ser debida a una similitud también en la eficiencia en su digestión. Esta misma

observación se presenta en la CA. Las conversiones alimenticias en el presente trabajo, fueron

ligeramente superiores a las reportadas por Mir et al., (2002) pero en este trabajo los consumos de MS

de aceite de girasol estuvieron un poco por debajo de los valores reportados en nuestra investigación.

La partición de la contribución del heno, concentrado o aceite a las gdp fue con el fin de encontrar algún

efecto sobre la CA y poder determinar si la eficiencia en la utilización de la energía variaba por la

interacción entre los ingredientes. Sin embargo, no se pudo encontrar ninguna diferencia en las CA

fraccionales entre los tratamientos. Ojeda y Escobar (1995) tampoco pudieron demostrar algún efecto

depresivo o sinérgico por la adición de aceite de palma al 4% en la ración de bovinos en pastoreo. Ellos

encontraron que la concentración de N-NH3, AGVs y patrón de fermentación ruminales no fueron

diferentes entre el uso de maíz o melaza con y sin aceite de palma.

Diversos autores señalan que niveles de 3-5% de lípidos en la dieta de rumiantes permiten un

importante incremento en la densidad energética de la ración, sin efectos negativos sobre la tasa y

patrón de fermentación ruminal (Palmquist, 1991; Knapp y Grummer 1991; Bock et al., 1991).

Cuadro 5. Consumo de heno, sebo, aceite de palma y aceite de soya, y su relación con la gdp y CA del ingrediente para

toretes de engorda en corral

En el Cuadro 6 se presenta información de rendimiento de los animales en los diferentes tratamientos.

Se observa que en la edad al sacrificio, peso vivo, peso vacío, peso de la canal y en el diámetro de la

chuleta los valores que se presentan no muestran diferencias significativas. Únicamente en el

rendimiento de la canal se observaron diferencias en la que T2, T3 y T4 fueron semejantes y mayores a

T1. Vale la pena comentar que la edad al sacrificio en general es alta, debido a que los animales venían

de sistemas de producción de doble propósito en pastoreo. El rendimiento en canal del T1 es típico de

los animales finalizados con forraje, y el de los demás tratamientos se considera como aceptables

considerando que los animales no tuvieron ni anabólicos hormonales ni beta-agonístas que se sabe

mejoran el rendimiento en canal.  En el presente trabajo se obtuvieron valores superiores a los

reportados por Mir et al., (2002) con el uso de aceite de girasol y valores semejantes a los reportados

por Hristov et al., (2005) en cuanto al diámetro de la chuleta (longissimus dorsi) se refiere. En el caso del

rendimiento de la canal estos autores reportaron entre 2 y 3% mejor rendimiento en la canal que lo

encontrado en este experimento. 

Page 11: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

Cuadro 6. Resultados sobre la edad al sacrificio, peso corporal y rendimiento de la canal de los toretes por tratamiento

Los ácidos grasos (AG) son sustancias que tienen un gran valor en el análisis de fuentes energéticas. A

continuación se muestran algunos valores de estos AG en los ingredientes que conformaron las

raciones (Cuadro 7). El ácido mirístico (C14:0) se encontró en mayor cantidad en el heno y en menor

cantidad en el maíz y aceite de soya, en este ultimo con valor de cero. En el C14:1 únicamente la pasta

de soya apareció con valor aunque en pequeña cantidad. Se obtuvieron las mayores cantidades de

ácido palmítico (C16:0) en aceite de palma, heno y sebo en orden cuantitativo y con el valor mas inferior

el aceite de soya. En el ácido palmitoléico (C16:1) se obtuvo la mayor cantidad en el sebo y en la menor

con cero en el maíz, aceite de palma y aceite de soya. En el ácido esteárico el sebo y heno obtuvieron

las mayores cantidades y el aceite de palma y la pasta de soya con los valores más bajos. El aceite de

palma tiene las mayores cantidades de ácido oleico (C18:1) y el heno con el valor mas bajo.  En la pasta

de soya y heno se encontraron solamente valores bajos de ácido vaccenico (11-trans C18:1).  El aceite

de soya, maíz y pasta de soya tuvieron los valores más altos y el sebo el más bajo de ácido linoléico

(C18:2). El heno tuvo la cantidad mas alta de ácido linolénico (C18:3), el sebo y aceite de palma con

valores muy inferiores y los demás con valores de cero. Los siguientes resultados que se darán según el

ingrediente que haya resultado con la mayor cantidad y de ahí hacia el de menor valor. Ácidos grasos

saturados: sebo, heno, aceite de palma, pasta de soya, maíz y aceite de soya. En los ácidos grasos

monoinsaturados: aceite de palma, sebo, pasta de soya, maíz y aceite de soya. En los ácidos grasos

poliinsaturados: aceite de soya, pasta de soya, maíz, heno, aceite de palma y sebo. En la relación

poliinsaturados y saturados: el aceite de soya, maíz, pasta de soya, heno, aceite de palma y sebo.

Hristov et al., (2005) presenta un trabajo en el que ponen a prueba dos aceites; uno alto en ácido

linoléico y el otro alto en ácido oleico. Ellos observaron que el ácido linoléico deprimía la digestibilidad

de la fibra con relación al ácido oleico. En nuestro caso, el aceite de soya tiene alto contenido de ácido

linoléico y el aceite de palma alto contenido de ácido oleico. Se encontró un fenómeno similar al

observar que los animales consumiendo aceite de soya tenían deprimido el consumo de forraje (en

g/kg0.75) con relación al aceite de palma (cuadro 6), de hecho el tratamiento con aceite de soya es el

Page 12: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

que deprime mas drásticamente el consumo de heno. Probablemente debido al efecto tóxico que el

ácido linoléico tiene sobre la cuenta de los protozoarios rúminales (Oldick y Firkins, 2000; Hristov et al.,

2004; Hristov et al., 2005). Esto no quiere decir que el ácido oleico no sea tóxico, sino que su grado de

toxicidad es menor debido a su menor grado de insaturación (Doreau y Ferlay, 1995).

Cuadro 7. Perfil de ácidos grasos de los ingredientes utilizados en las raciones

El perfil de AG encontrados en la carne de los bovinos, se muestran en el Cuadro 8. En general se

observa que las dietas modifican el perfil de AG en la grasa intramuscular de los bovinos. La fuente de

grasa altera la composición de los AG del músculo longissimus; esto puede tener implicaciones para la

dieta de los humanos y la salud así como también en la vida de anaquel del producto. Vale la pena

estudiar las interacciones que se den entre diferentes fuentes de grasas para modular el perfil de AG en

la grasa intramuscular de los bovinos.

Aquí es donde el aceite de palma solo o asociado a otras fuentes de grasa pudiera modificar el perfil

hacia AG más deseables. El C14:0 en T1 se encuentra 36.2. 41.2 y 34.7% en menor cantidad que en

T2, T3 y T4 respectivamente. El C16:0 en T1 se presentó 14.5, 14.8 y 9.9% en menor cantidad que en

T2, T3 y T4 respectivamente. El C18:0 en T1 se observó 25, 24.6 y 27.7% mas que en T2, T3 y T4

respectivamente. En 18:1 en T1 encontró 15.2, 22.1 y 34.8% menos que en T2, T3 y T4

respectivamente. En el ácido vaccenico en T1 se presentó 24.8, 38 y 66.1% mas que en T2, T3 y T4

respectivamente. En 18:2 T1 se mostró 60.6, 58.1 y 26% menos que en T2, T3 y T4 respectivamente.

Page 13: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

Los niveles de CLA en T1 son 8% menor a T2 y 4.5 y 1% mayor a T3 y T4 respectivamente. El ácido

rumenico, en T1 fue 14.8, 3.7 y 18.5% menor que en T2, T3 y T4 respectivamente. En resumen el heno

(T1) disminuye la concentración de AGS principalmente mirístico y palmítico; y la adición de sebo o

aceites aumenta la concentración de AGP como es el ácido oléico. Brandt y Anderson (1990)

encontraron que el sebo aumenta la concentración de palmítico y esteárico en la grasa del longissimus

al compararlo con aceite acidulado de soya y grasa amarilla.

Cuadro 8. Perfil de ácidos grasos de la grasa intramuscular de bovinos.

CONCLUSIONES

1. Incorporar sebo o aceite de soya o de palma al 5% en la ración de bovinos de finalización

disminuye el consumo de MS y de forraje en g/kg0.75 .

2. La incorporación de sebo, aceite de soya o aceite de palma en la ración mejoran las GDP y CA

sin diferencia entre ellos.

3. La contribución de la ENg del heno en el T1 fue del 30% y en el T3 fue del 12%. En los

tratamientos con sebo y soya la participación del heno a la ENg fue minimizada a menos del

10%.

4. El rendimiento en canal fue mejorado en un 11% por efecto de la inclusión de sebo o aceite de

palma o aceite de soya.

5. De los ingredientes estudiados: el heno tiene alto contenido de ácido linolénico; el sebo tiene

alto contenido de ácidos grasos saturados; el aceite de palma alto contenido de ácido oléico; y

el aceite de soya alto en linoléico.

6. El perfil de AG de los ingredientes en la ración modifican el perfil de AG de la grasa

intramuscular pero ésta no refleja el perfil de los AG de los ingredientes.

LITERATURA CITADA

AMEG. 2005. Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado A.C. Mercado Nacional. Estadísticas.

[En línea]http://www.ameg.org.mx/mn/estadisticas.asp

ANIAME. 2005. Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles A.C.

Estadísticas. [En línea]http://portal.aniame.com/aye.shtml

Page 14: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

Bock B., Harmon D., Brandt R. y Schneider J. 1991. Fat source and calcium level effects on finishing

steer performance, digestion and metabolism. Journal of Animal Science. 69: 2211-2224

Brandt R. T. y Anderson, S. J. 1990. Supplemental fat source affects feedlot performance and carcass

traits of finishing yearling steers and estimated diet net energy value. Journal of Animal Science.

68:2208-2216.

Camacho M. y Torres J. 1996. Suplementación de novillonas de desecho con bloque nutricional

utilizando dos niveles de aceite de palma. Tesis de Licenciatura. Universidad de los Llanos.

Villavicencio, Colombia. [En línea]http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/viicongreso/viicompendio.pdf

CENIPALMA. 2005. Centro de Investigación en Palma de Aceite. Aceites y Salud. Bogota, Colombia.

[En línea]http://www.cenipalma.org/aceysal.htm

Doreau M. y A. Ferlay. 1995. Effect of dietary lipids on nitrogen metabolism in the rumen. Livest. Prod.

Sci. 43:97-110.

Escobar A. 1991. Avances en la nutrición de los rumiantes. IV Seminario Nacional e Internacional

Alternativas de Producción Animal con Recursos Tropicales. Universidad de los Llanos. Villavicencio,

Colombia. [En línea]http://www.unillanos.edu.co/servicios/biblioteca/cursos/0052.pdf

FAO. 2004. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Aceite de Palma

Africana. Sistema de Información sobre Recursos de Piensos. [En

línea] http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/Data/501.HTM

FEDEPALMA. 2005. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Palma de Aceite.

Bogota, Colombia. [En línea] http://www.fedepalma.org/palma.htm

FEDNA. 2005. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Tablas de Composición de

Alimentos. Aceite de Palma. Madrid, España. [En

línea] http://www.etsia.upm.es/fedna/grasasyaceites/aceite_palma.htm

Hristov A. N., M. Ivan y T. A. McAllister. 2004. In vitro effects of individual fatty acids on protozoal

numbers and on fermentation products in ruminal fluid from cattle fed a high-concentrate, barley-based

diet. Journal of Animal Science. 82:2693–2704.

Hristov A.N., L.R. Kennington, M.A. McGuire y C.W. Hunt. 2005. Effect of diets containing linoleic acid-

or oleic acid-rich oils on ruminal fermentation and nutrient digestibility, and performance and fatty acid

composition of adipose and muscle tissues of finishing cattle. Journal of Animal Science. 83:1312-1321

Lough D. M., B. Solomon, T. S. Rumseyt, S. KahP y L. L. Slyters. 1993. Effects of High-Forage Diets

with Added Palm Oil on Performance, Plasma Lipids, and Carcass Characteristics of Ram and Ewe

Lambs. Journal of Animal Science. 71:1171-1176. MPOB. 2005. Malaysian Palm Oil Board. Weekly

Prices. Selangor, Malasia. [En línea]http://www.mpob.gov.my/mpobeng.html

Page 15: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

Mir P.S., Z. Mir, P.S. Kuber, C.T. Gaskins, E.L. Martin, M.V. Dodson, J.A. Elias Calles, K.A. Johnson,

J.R. Busboom, A.J. Wood, G.J. Pittenger, y J.J. Reeves. 2002. Growth, carcass characteristics, muscle

conjugated linoleic acid (CLA) content, and response to intravenous glucose challenge in high

percentage Wagyu, Wagyu × Limousin, and Limousin steers fed sunflower oil-containing diets. Journal of

Animal Science. 80:2996–3004

NRC. 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle. Composition of feeds. Seventh Revised Edition 1996

Update 2000. National Research Council. National Academy Press.  Pag. 133-148.

Ocampo A. 1997. Suplementación estratégica para rumiantes con diferentes recursos en los llanos

orientales de Colombia. V Seminario nacional e internacional palmas en sistemas de producción

agropecuaria para el trópico. Agosto de 1997. Fundación CIPAV. Cali, Colombia.  [En

línea]http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGA/AGAP/FRG/AGROFOR1/ocampo5.pdf

Oil World. 2005. The Independent Forecasting Service for Oilseeds, Oils & Meals. Statistics. Hamburgo,

Alemania. [En línea] http://www.oilworld.biz/app.php

Ojeda A. y Escobar A. 1995. Suplementación con aceite crudo de palma africana de bovinos para ceba

en pastoreo. CIPAV. Livestock Research for Rural Development. Vol. 7 (1) [En

línea] http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd7/1/9.htm

Oldick B.S. y J.L. Firkins. 2000. Effects of degree of fat saturation on fiber digestion and microbial protein

synthesis when diets are fed twelve times daily. Journal of animal Science. 78:2412–2420

Osuna S. O. 2004. La problemática de la ganadería en México. IX Encuentro nacional de legisladores

del sector agropecuario. Congreso del Estado de Sinaloa. Revista No. 16. Culiacán, Sinaloa, México.

[En línea]http://www.congresosinaloa.gob.mx/ediciones/revista16/pdf/24_apuntes_othon.pdf

Palmquist D. 1991. Influence of source and amount of dietary fat on digestibility in lactating cows.

Journal of Dairy Science. 74: 1354-1360

Quesada G. 1997. Tecnología del Cultivo de la Palma Africana. INTA. Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Gobierno de Costa Rica. Pag. 3-15. [En

línea] http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf

Scheele C., Kwakernaak C. y M. Zumbado. 1994. Studies on the use of palm fonts and mixtures of fats

and oils in poultry nutrition. Part I. Survey and analysis of fats and oils and determination of basic

nutritional values of pure fats and oils. Institute for Animal Science and Health. Lelystad, Holanda.

Spelderholt report N° 632.[En línea]http://www.nf.asg.wur.nl/index.htm

Vargas E. y Zumbado M. 2003. Composición de los subproductos de la industrialización de la palma

africana utilizados en la alimentación animal en Costa Rica.  Agronomía Costarricense 27(1): 07-18.  [En

Línea]http://www.mag.go.cr/rev_agr/v27n01_007.pdf

Page 16: Uso Del Aceite de Palma (Elaeis Guineensis) Como Fuente Energética en La Alimentación de Bovinos de Engorda en Corral

Villamar A. L. 2004. Situación actual y perspectiva de la carne de ganado bovino en México.

Coordinación general de ganadería. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y

Alimentación. México, DF. [En Línea]http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitbov04.pdf

Exclusivo de Portal Veterinaria