Untitled2.pdf

10
X. Innovación en los sectores económicos

Transcript of Untitled2.pdf

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    231

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    X. Innovacin en lossectores econmicos

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    232

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    Grfica X.1 Resultados en el subndice de Innovacin por tamao de ciudad y grupo de competitividad

    Jurez

    Tijuana

    Toluca

    Len

    La Laguna

    Mrida

    Guadalajara

    ZM Sn Luis Potos

    Quertaro

    ZM Puebla

    Monterrey

    Valle de Mxico 1

    3

    4

    5

    15

    16

    17

    27

    32

    52

    54

    60

    Ms de un milln de habitantes

    Chilpancingo

    Salamanca

    Crdenas

    Tulancingo

    La Piedad

    Tapachula

    Coatzacoalcos

    Minatitln

    Tepic

    Cd Victoria

    Ensenada

    Campeche

    Orizaba

    Nuevo Laredo

    Colima

    Crdoba

    Uruapan

    Sn Juan del Ro

    Tehuacn

    Los Cabos

    Zamora

    Puerto Vallarta

    Cd Obregn

    Los Mochis

    Zacatecas

    La Paz

    Mazatln

    Monclova

    Cuautla 9

    11

    13

    14

    19

    20

    21

    24

    26

    28

    36

    37

    41

    44

    45

    46

    47

    49

    51

    55

    56

    57

    58

    59

    65

    71

    73

    75

    77

    De 250 a 500 mil habitantes

    Acapulco

    Matamoros

    Poza Rica

    Tuxtla Gutirrez

    Reynosa

    Cancn

    Irapuato

    Tlaxcala

    Tampico

    Villahermosa

    Pachuca

    Celaya

    Veracruz

    Oaxaca

    Xalapa

    Mexicali

    Durango

    Morelia

    Aguascalientes

    Culiacn

    Chihuahua

    Hermosillo

    Cuernavaca

    Saltillo 6

    7

    8

    12

    18

    23

    25

    31

    33

    34

    35

    38

    40

    42

    43

    48

    50

    53

    61

    63

    64

    69

    70

    78

    De 500 mil a un milln de habitantes

    Rioverde-Cd Fdez

    Tula

    Tehuantepec

    Morolon

    Chetumal

    Sn Fco del Rincn

    Tecomn

    Ocotln

    Manzanillo

    Guanajuato

    Cd del Carmen

    Piedras Negras

    Guaymas 2

    10

    22

    29

    30

    39

    62

    66

    67

    68

    72

    74

    76

    Menos de 250 mil habitantes

    Fuente: IMCONotas: El tamao de la barra corresponde al puntaje en el subndice de Innovacin. El nmero de la derecha corresponde al lugar que ocupa la ciudad en toda la muestra.

    Alta

    Adecuada

    Media alta

    Media baja

    Baja

    Muy baja

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    233

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    El subndice de Innovacin en los sectores econmicos mide la capacidad que tienen las empresas mexicanas

    para competir con xito en la economa mundial y as estimular la economa de las ciudades en donde se ubican.

    Los principales factores que se toman en cuenta son: capacidad innovadora, adaptacin de las empresas a

    nuevos entornos econmicos y los resultados de la inversin que se dirige a investigacin y desarrollo (I&D). Una

    ciudad que cuenta con sectores econmicos ms innovadores es capaz de atraer y retener nuevas inversiones

    y al talento mejor preparado.

    Indicadores del subndice de Innovacin

    1 Empresas

    Qu mide: El nmero de registros patronales en cada ciudad con respecto a la poblacin economicamente activa (PEA).

    Unidades: Empresas por cada mil de PEA.Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2008-2012.

    2 Grandes empresas segn Expansin

    Qu mide: El nmero de empresas que se encuentran en el Top 500 de empresas de la revista Expansin. La empresa se contabiliza si tiene su casa matriz en alguna ciudad de la muestra.

    Unidades: Grandes empresas por cada mil.Fuente: Expansin, 2013.

    3

    Empresas certificadas con ISO-9000 y 14000

    Qu mide: El nmero de empresas que cuentan con el certificado ISO-9000 e ISO-14000 (certificados de calidad) que emite la Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO, por sus siglas en ingls). Esta variable es estatal.

    Unidades: Empresas certificadas por cada mil.Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), 2008-2012.

    4Centros de investigacin

    Qu mide: El nmero de centros de investigacin del CONACYT, de la UNAM y del IPN que estn establecidos en cada ciudad. Esta variable se construy a partir de los directorios pblicos de cada una de las instituciones.

    Unidades: Centros de investigacin por cada 100 mil de PEA.Fuente: CONACYT, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Instituto Politcnico Nacional (IPN),

    2013.

    5Posgrados de calidad

    Qu mide: El nmero de posgrados registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT. Esta variable es estatal.

    Unidades: Posgrados por cada 100 mil de PEA.Fuente: CONACYT, 2013.

    6 Patentes

    Qu mide: El nmero de patentes solicitadas por entidad de residencia del inventor. Esta variable es estatal.

    Unidades: Por cada 100 mil de PEA.Fuente: CONACYT, 2008-2012.

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    234

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    Deficiencias de datos disponibles para medir Innovacin Existen algunas deficiencias en la disponibilidad de informacin estadstica en materia de cambios tecnolgicos

    y desarrollo. Nos dimos cuenta de ello ya que en el proceso de elaboracin de este subndice realizamos pruebas

    estadsticas para probar la solidez de mltiples indicadores que reflejen el grado de innovacin de cada ciudad.

    Algunos de los indicadores presentaron problemas considerables que llevaron a su eliminacin del estudio. A

    continuacin se enlistan los ejemplos ms relevantes:

    El ciudadano no conoce el grado de innovacin de su ciudad. Actualmente, el CONACYT publica mltiples indicadores relacionados con la innovacin, el desarrollo y la capacitacin

    de los trabajadores. Sin embargo, stos slo pueden conocerse a nivel estatal.

    El ciudadano no puede identificar fcilmente dnde estn todos los centros de investigacin pblicos. Para la elaboracin de este ndice, IMCO busc en los directorios del CONACYT, de la UNAM y del IPN la ubicacin de sus centros de investigacin. sta no

    fue una tarea fcil dado el formato en que se presentan los directorios. Adems, no existe un directorio

    que concentre los centros de investigacin de todas las universidades pblicas del pas.

    El ciudadano no conoce fcilmente cuntas empresas estn afiliadas al IMSS. El nmero de registros patronales a nivel municipal no se publica en internet. Para la construccin de este subndice, fue necesario hacer una solicitud de informacin va la Ley Federal de Transparencia y

    Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental.

    En Mxico, no podemos aspirar a tomar mejores decisiones que contribuyan a aumentar la innovacin de las

    economas locales si no se tiene la informacin suficiente, desglosada a un nivel relevante para el ciudadano

    promedio, sobre el grado de innovacin y desarrollo de los sectores econmicos. En ese sentido es crucial

    contar con:

    Un directorio completo de los parques tecnolgicos que existen en el pas.

    Un directorio completo de centros de investigacin, al menos considerando aquellos que reciben

    financiamiento pblico.

    Las mejores ciudades en Innovacinen los sectores econmicosEl Valle de Mxico se ubic como la mejor ciudad de este subndice, principalmente porque fue la ciudad con mayor nmero de grandes empresas (2 por cada mil empresas registradas) segn la revista Expansin,

    cont con 290 posgrados de calidad y con el mayor nmero de patentes registradas con un total de 10, ambos

    por cada 100 mil PEA. Asimismo, fue la quinta ciudad con mayor nmero de empresas con el certificado ISO-

    9000 e ISO-14000 (233 empresas de cada mil),

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    235

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    Guaymas fue la segunda mejor ciudad del subndice, y la que mayor nmero de empresas tuvo por cada mil de PEA (45), la ciudad con ms centros de investigacin (3 por cada 100 mil de PEA) y la sptima con ms

    patentes (6 por cada 100 mil de PEA).

    En la Tabla X.1 se presentan los resultados de la mejor ciudad de acuerdo a su grupo de poblacin.

    Tabla X.1 Mejor ciudad por indicador y categora de poblacin, 2012

    Indicador Menos de250 milDe 250 a500 mil

    De 500 mil a1 milln Ms de 1 milln

    Promediomuestra

    Empresas (Por cada mil de la PEA)

    Guaymas:45

    Los Cabos:39

    Hermosillo:30

    Mrida:29

    22

    Grandes empresas segn Expansin (Por cada mil empresas)

    Ciudad del Carmen: 0.9

    Cuautla:0.9

    Chihuahua:0.7

    Valle de Mxico:2.4

    0.2

    Empresas certificadas con ISO-9000 y 14000 (Por cada mil empresas)

    Tula:232

    Orizaba:395

    Tlaxcala:367

    Toluca:634

    73

    Centros de investigacin (Por cada 100 mil de la PEA)

    Guaymas:3.3

    La Paz:2.3

    Cuernavaca:0.8

    Quertaro:1.3

    0.4

    Posgrados de calidad (Por cada 100 mil de la PEA)

    Guanajuato:47

    Colima:34

    Xalapa:127

    Valle de Mxico:290

    22

    Patentes (Por cada 100 mil de la PEA)

    Guaymas:6

    Tehuacn:7

    Cuernavaca:6

    Valle de Mxico:10

    3

    Fuente: IMCONotas: Las celdas coloreadas en azul obscuro muestran el mejor resultado de las 78 ciudades de la muestra.

    Resultados por tamao de ciudad y por reginLa Grafica X.2 muestra los resultados promedio de este subndice divididos por grupo poblacional. En ella se

    puede observar que el puntaje para todas las ciudades menores a un milln de habitantes es muy similar y

    relativamente bajo. Sin embargo, para las ciudades ms grandes de la muestra (ms de un milln), el puntaje

    casi se duplica. Esto implica que las mayores ciudades concentran gran parte de las oportunidades de trabajo,

    investigacin y estudio, lo que favorece considerablemente la innovacin en los sectores econmicos.

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    236

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    Grfica X.2 Puntaje promedio en Innovacin por tamao de ciudad, 2012

    14 14 15

    26

    Ms deun milln

    De 500 aun milln

    De 250 mil a500 mil

    Menos de250 mil

    10

    Fuente: IMCO

    Si se analizan los resultados para este subndice por regin geogrfica, como lo muestra la Grfica X.3, es posible

    reparar que no hay una relacin clara entre regin geogrfica y el desempeo en el subndice. Sin embargo, se

    puede observar que las ciudades del Centro tienen el promedio ms alto del pas. Esto se debe a que alberga a

    la mayora de las grandes empresas y cuenta con el mayor nmero de posgrados de calidad del pas. En general,

    el Centro es la regin con mayor actividad econmica. Del Top 500 de la revista Expansin, 348 empresas se

    encuentran en esta regin y generan alrededor de tres millones de empleos, por lo que se incentiva la inversin

    en desarrollo e investigacin. Dentro de las cinco ciudades que mejor desempeo tienen en este subndice, tres

    de ellas se encuentran en la regin Centro: Valle de Mxico, Puebla-Tlaxcala y Quertaro.

    Grfica X.3 Puntaje promedio en Innovacin por regin geogrfica, 2012

    20 1922

    1411

    Noroeste Noreste Centro Centro-Occidente Sur-Sureste

    Fuente: IMCO

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    237

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    Tendencias y casos interesantes a nivel indicador Al analizar y comparar algunos indicadores concretos, es posible encontrar caractersticas valiosas para proponer

    y dar seguimiento a las polticas pblicas del sector.

    Empresas: Las ciudades del pas tuvieron en promedio 22 empresas por cada mil personas de la PEA, apenas por

    debajo del promedio de empresas en los aos 2008 y 2009, que fue de 23.

    Las ciudades con mayor nmero de empresas por cada mil de PEA fueron: Guaymas (45), Los Cabos (39)

    y Los Mochis (37).

    Las ciudades con menor nmero de empresas por cada mil de PEA fueron: Crdenas (8), La Piedad-

    Pnjamo (10) y Cuautla (10).

    Empresas grandes segn Expansin: En total, 499 de las 500 empresas de Expansin se ubican en las ciudades de la muestra.

    La ciudad con mayor nmero de grandes empresas fue el Valle de Mxico con 348 empresas.

    Otras ciudades que contaron con alguna empresa dentro del Top 500 de Expansin en 2012 fueron:

    Monterrey (60), Guadalajara (17), Chihuahua (8), San Luis Potos-Soledad (6) y Culiacn (5).

    El 63% de la muestra no registr ninguna empresa en el Top 500 de Expansin.

    Empresas certificadas con ISO-9000 y 14000: El promedio de empresas certificadas por ciudad fue de 73 por cada mil empresas.

    Toluca fue la ciudad con el mayor nmero de empresas certificadas con 634 por cada mil empresas.

    La ciudad con menos empresas certificadas fue Hermosillo con 5 por cada mil empresas.

    Centros de investigacin: Guaymas fue la ciudad con el mayor nmero de centros de investigacin con 3 por cada 100 mil de PEA.

    El 46% de la muestra no registr ningn centro de investigacin de CONACYT, de la UNAM o del IPN.

    Posgrados de calidad: El promedio de posgrados de calidad fue de 22 por cada 100 mil personas de PEA en las ciudades del

    pas.

    Del total, 31 ciudades no registraron ningn posgrado de calidad.

    Patentes: El promedio de patentes registradas ante el CONACYT fue de 3 por cada 100 mil de PEA.

    La ciudad con ms patentes registradas fue el Valle de Mxico con 10 por cada 100 mil de PEA.

    La Paz, Chilpancingo, Los Cabos y Acapulco no tuvieron ninguna patente registrada en el perodo

    analizado.

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    238

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    IMCO propone Los ayuntamientos podran implementar una serie de acciones para elevar la innovacin en los sectores econmicos, con el fin de posicionar las economas urbanas ante la creciente competencia global y nacional por la inversin y el talento. A continuacin se presenta una lista de las acciones ms relevantes.

    Trabajar con las universidades locales, pblicas y privadas, para que midan el

    desempeo en el mercado laboral de sus egresados. A diferencia de otros pases,

    en Mxico no existen estadsticas de salarios promedio de egresados universitarios

    en su primer empleo. Este proceso podra ser muy til aprovechando herramientas

    para levantar encuestas electrnicas o generando otro tipo de incentivos que

    fomenten una relacin continua con sus egresados para obtener informacin.

    Mejorar variables de seguridad y calidad de vida para la atraccin de talento,

    aprovechando las plataformas tecnolgicas actuales por ejemplo, las apps basadas

    en crowd sourcing (Como Waze), los sistemas de informacin geogrfica (SIG), o

    los centros de comando y control inteligentes (ej. Ro de Janeiro).

    Evitar apoyos a industrias especficas. La labor del gobierno local es otorgar bienes

    pblicos necesarios para que las industrias de ms alto valor agregado florezcan

    por s solas, idealmente en un contexto de diversidad sectorial donde una ciudad

    no dependa econmicamente del destino de una sola industria.

    Aprovechar las tecnologas de informacin y comunicacin (TICs), especialmente

    las aplicaciones mviles con base en mapas y datos abiertos, para dar mejores

    servicios de informacin relacionados a la ciudad (transportes, turismo, empleo,

    obra pblica o crimen, por mencionar algunos).

    Disear e implementar una poltica de datos abiertos para la informacin de

    operacin del gobierno local. Aunado a esto, generar incentivos para que

    comunidades de programadores desarrollen aplicaciones con base en los datos

    que miden la operacin del gobierno, desde el presupuesto y el gasto pblico

    hasta la calidad de los servicios urbanos. Un ejemplo de esto en el Distrito Federal

    es el Laboratorio de las Ideas, parte de la nueva Agencia de Gestin Urbana.36

    Disear e implementar regulaciones locales que hagan la ciudad amable a grupos

    minoritarios y de inmigrantes, con el fin de atraer talento a travs de favorecer la

    inmigracin nacional e internacional.

    Ampliar las capacidades de la ciudad en servicios de red a travs de acciones para

    incrementar la oferta de telecomunicaciones. Un ejemplo sera permitir que los

    operadores instalen antenas de celular o internet en los techos de los edificios

    pblicos.

    36 Para ms informacin sobre el Laboratorio para la Ciudad, ver: http://labplc.mx/

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    239

    X. INNOVACIN EN LOS SECTORES ECONMICOS

    Mejorar la competencia en servicios pblicos concesionados de la ciudad, con

    parmetros de servicio para los concesionarios e informacin al pblico sobre

    su desempeo. Todas las concesiones que otorgan los gobiernos municipales o

    delegacionales deberan ser totalmente transparentes y pblicas.

    Otorgar apoyos para actividades culturales, recreativas y cientficas que hagan la

    ciudad atractiva para la gente con talento en las industrias creativas e intensivas

    en innovacin.

    Apoyar a la autoridad federal en materia de competencia econmica y proteccin

    de los derechos del consumidor, propiciando competencia innovadora y

    beneficiando a todos los ciudadanos

    Reorientar la inversin pblica, de forma tal que disminuya el porcentaje

    destinado a construccin e infraestructura y aumente los montos para fortalecer

    el desarrollo del capital humano.

    Disear e implementar polticas de movilidad urbana que reduzcan el tiempo de

    traslado y permitan tiempo libre de calidad para los ciudadanos, con el fin de

    favorecer la innovacin.

    Definir los usos de suelo de tal forma que favorezcan la actividad productiva cerca

    de los campus universitarios. Todo reglamento y mapeo de zonas de uso de suelo

    urbano debe ser totalmente pblico.

    Crear polticas para atraer talento especfico a industrias intensivas en

    conocimiento, con el apoyo de becas, universidades y centros de investigacin

    aplicada en ingenieras, matemticas y ciencias aplicadas.

    Aumentar la inversin en infraestructura especifica que favorezca industrias

    intensivas en conocimiento.

  • QUIN MANDA AQU?La gobernanza de las ciudades y el territorio en Mxico

    IMCO

    240

    ANEXO METODOLGICO

    Anexometodolgico