Uno que no sepa gobernarse a si mismo, ¿como sabrá ... · Confucio Apocalipsis GUERRA POBREZA...

34
1 "Uno que no sepa gobernarse a si mismo, ¿como sabrá gobernar a los demás?." Confucio Apocalipsis GUERRA POBREZA DEGRADACIÓN MEDIO AMBIENTE SUPERPOBLACIÓN GUERRA: Carrera armamentista con Armas ligeras, Armas sofisticadas, químicas, biológicas, nucleares. POBREZA y SUBDESARROLLO :Profundización del subdesarrollo Países menos desarrollados, Explotación mano de obra infantil , Niños de la calle , Comercio injusto, Epidemias, Refugiados, Migraciones. DEGRADACIÓN MEDIO AMBIENTE: Contaminación de aguas, aire, tierra, espacio, visual, auditiva; Escasez de agua potable, Desertización y Fragilidad bosques tropicales, Recursos naturales agotables como el petróleo. SOBREPOBLACIÓN: Sida, Desempleo y Subempleo, Hambrunas, etc.

Transcript of Uno que no sepa gobernarse a si mismo, ¿como sabrá ... · Confucio Apocalipsis GUERRA POBREZA...

1

"Uno que no sepa gobernarse a si mismo, ¿como sabrá gobernar a los demás?."

Confucio

Apocalipsis

GUERRA

POBREZA

DEGRADACIÓN MEDIO AMBIENTE

SUPERPOBLACIÓN

GUERRA: Carrera armamentista con Armas ligeras, Armas sofisticadas, químicas, biológicas, nucleares. POBREZA y SUBDESARROLLO :Profundización del subdesarrollo Países menos desarrollados, Explotación mano de obra infantil , Niños de la calle , Comercio injusto, Epidemias, Refugiados, Migraciones. DEGRADACIÓN MEDIO AMBIENTE: Contaminación de aguas, aire, tierra, espacio, visual, auditiva; Escasez de agua potable, Desertización y Fragilidad bosques tropicales, Recursos naturales agotables como el petróleo. SOBREPOBLACIÓN: Sida, Desempleo y Subempleo, Hambrunas, etc.

2

Irak

Guerra: La guerra es una de las causas de sufrimiento más grandes para la humanidad. Es un método cruel y degradante de la dignidad humana, tanto de quien la padece como de quien la practica. Tiene su origen en una decisión directa tomada por alguien -o algunos- en algún despacho. La obsesión por la seguridad crea inseguridad. El afán obsesivo por eliminar riesgos, acaba llevando a un estado neurótico, de angustia crónica y a actuaciones irracionales que crean nuevos riesgos. El armamentismo es un ejemplo. El concepto exclusivamente militarista de la seguridad es caro e ineficaz. Los gastos militares mundiales son del orden del billón de dólares al año. Con un 2% de esta cantidad sería posible eliminar el hambre en toda la tierra. Prevenir los conflictos y trabajar para erradicar aquellas situaciones que los hacen inevitables (hambre, desequilibrios económicos, subdesarrollo, igualdad de oportunidades, cobertura social...) es mucho más barato y crea más seguridad. Y es útil porque mejora las condiciones de vida sobre el planeta. La fabricación y el comercio de armas alimenta y hace más graves los conflictos. Las causas de los conflictos son complejos y diversos, pero el negocio de las armas los alarga y agrava sus consecuencias, cuando no los provoca directamente. "Si no lo hiciéramos nosotros, serían otros quienes lo hiciesen". Este razonamiento simplista sirve de coartada a los más temibles de los mercaderes de la muerte: los gobiernos de los países industriales. La venta de armas, desde las más corrientes hasta las más sofisticadas, constituye un mercado en expansión. Y ello a pesar de las múltiples profesiones de fe pacifista de los estadistas de uno y otro hemisferio. Los responsables gubernamentales dan argumentos económicos: frenar la máquina equivaldría a reducir en varios millones la renta nacional; equivaldría igualmente a dejar sin trabajo a millones de personas en todo el mundo. Se trata de disfrazar el mercado de la muerte de empresa humanitaria. Numerosos países exportan armas sin dificultad y sin control a zonas en conflicto y en donde se producen serias violaciones de los derechos humanos.

3

Durante el período de la Guerra Fría, se llevó a cabo una extraordinaria acumulación de armamento en algunos puntos calientes del planeta, que luego se convirtieron en centros de distribución regional o mundial de este stock. La acumulación de armas en algunas regiones es tal que cualquier disputa doméstica comporta el uso de las armas. Existen gigantescos stocks de armas -sobre todo ligeras- en un momento determinado no usadas por los ejércitos, consecuencia del rearme practicado durante la Guerra Fría, y que puede pasar legal o ilegalmente al mercado exterior. La desaparición en algunos países de las estructuras de poder y la desmembración de sus ejércitos facilitó también el descontrol de muchas armas. La desintegración de la URSS, con el consiguiente descontrol sobre parte de su stock armamentista sobrante, la falta de controles en las ventas de algunos países del Este europeo, la multiplicación de mafias dedicadas al contrabando de dicho material, es escaso control sobre las exportaciones realizadas desde esta zona y el interés de algunos sectores para obtener dinero fresco mediante la venta de armas, agravan el problema. Otro motivo son las dificultades para controlar la fase de desarme en los procesos de desmovilización de combatientes que estaban fuertemente armados y que ocultan o transfieren al exterior una parte importante de su arsenal antes de desmovilizarse. En otras ocasiones, los desmovilizados venden sus armas en el mercado negro para obtener algunos ingresos económicos. Hay países donde los conflictos se suceden debido a que los procesos de desarme han sido insuficientes o incorrectos. Además, la finalización de muchos conflictos armados suele comportar un desplazamiento de las armas hacia otras zonas. En el caso de las armas ligeras, éstas acaban estando en posesión de numerosos sectores, y no sólo en manos de los gobiernos. Con frecuencia, tales sectores adquieren armas ligeras a cambio de drogas, diamantes y otros bienes que procuran controlar. La globalización facilita también el tráfico de armas, al establecerse una estrecha conexión entre delincuentes, el crimen organizado, los narcotraficantes y los sectores militares no estatales. Por su parte, los mercaderes de armas, que trabajan por cuenta propia, no se molestan en justificar su negocio. Se limitan a vender armas a quien se las compra. Hay empresas y particulares que se enriquecen privadamente gracias a que se aprovechan de los conflictos, enriquecimiento que los estados consienten y promueven. En Occidente, Liechtenstein, Ginebra, Zurich, Lisboa, Amsterdam, Bruselas, Luxemburgo, París, Mónaco, Lieja, Bonn y Nueva York, son algunas de los principales centros de los traficantes de la muerte. Existe una relación entre los conflictos, el crimen organizado, los mercados negros y las exportaciones de armas. Las minas antipersonales explotan por la presión de un peso muy pequeño. Así, cualquier persona, incluyendo niños, puede convertirse en su víctima. Hay más de 110 millones de minas sembradas y listas para explotar en 64 países y 100 millones más permanecen almacenadas. Unas 100 empresas en 50 países producen semanalmente 50 mil minas. Existen más de 340 modelos diferentes de minas antipersonales.

4

Más que matar, están pensadas para herir o mutilar provocando así un grave perjuicio económico, sanitario y sobretodo humano. El 80% de las víctimas lo constituye la población civil, especialmente niños y mujeres. No diferencian entre soldados y civiles, entre tiempo de paz y de guerra. Su fácil disposición en el terreno y el hecho de que permanezcan activas aún muchos años después de terminarse el conflicto, las convierten en una auténtica pesadilla. Según estimaciones, producen cerca de 1400 muertes y 780 mutilaciones al mes. La mayoría de las personas que sobreviven a la explosión de una mina quedan traumáticamente mutiladas. Hipotecan el futuro de muchos países porque se colocan fundamentalmente en los centros de abastecimiento, de producción, en vías de comunicación, campos de cultivo... Suponen un auténtico descalabro social, un aumento de situaciones de hambre y miseria, y un incremento de número de refugiados y desplazados. Los niños-soldado son los menores de edad que voluntaria o forzadamente empuñan las armas en diferentes conflictos bélicos. Su existencia tiene que ver, evidentemente, con la pobreza de muchos países. Jóvenes que, por lo general sin acceso a la educación, a temprana edad se encuentran desamparados u obligados a constituirse en fuentes de recursos para sus familiares, en un ambiente en el que la desocupación es elevada. En esas circunstancias, convertidos en adultos prematuros, son presa fácil de la violencia, incluida la guerra, dentro de un círculo vicioso entre la pobreza que produce la guerra y la guerra que genera pobreza.

5

La proliferación de las armas ligeras hizo posible que niños de corta edad sean actores de violencia. Niños que actúan con gran crueldad si se les proporciona drogas y alcohol. Según estimaciones de Unicef, en la última década del S.XX, murieron unos 2 millones de niños en los conflictos armados.

Subdesarrollo

El empobrecimiento progresivo de los países del Sur y la explotación de sus habitantes para financiar las necesidades de los estados ricos son las principales consecuencias de unos cuantos lustros de política económica del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, instituciones nacidas en los EEUU y que aplican una política neoliberal, para perjuicio de los países pobres sujetos a sus créditos. Sus políticas económicas empobrecen a los países que manejan sus créditos a través de las condiciones impuestas. Sucede que a un país en franca bancarrota se le fuerza, para la concesión de un crédito, a un ajuste estructural que cierra fábricas, provoca desplazamientos de población y, en definitiva, más miseria.

Respecto de la liberalización de las importaciones, asimismo exigidas por estas instituciones de crédito para acceder a sus ayudas, ocasionó la sustitución de los productos internos y baratos por los caros importados, a los que sólo tiene acceso una pequeñísima elite. La invasión de productos extranjeros provocó, además, la caída total de las inversiones y la desaparición del ahorro interno. Se creó una sociedad de consumo dentro de otra que se muere de hambre.

6

P.Moumitzis De hecho, la pretendida ayuda al Sur no existe, porque, p.ej., entre 1982 y 1992, los recursos invertidos por el Norte fueron de 927 mil millones de dólares; pero la cuota por intereses sobre la deuda del Sur se acerca a un billón y medio de dólares. Si en 1960 un 20% de la población mundial más rica acaparaba el 70% de la riqueza mundial, en 1989 el mismo porcentaje de privilegiados concentró el 83%. En el mismo período, el 20% de la población más pobre accedía a un 2'3% de los ingresos mundiales, que pasó al 1'4%. El 25% de la población mundial (la de los países más ricos) consume el 70% de la energía, el 80% de la madera o el 60% de los alimentos.

Se ha hablado de cooperación por parte de los gobiernos occidentales, pero África subsahariana ofreció anualmente una transferencia neta negativa hacia el Norte de 700 millones de dólares anuales. Los planes de ajuste del Banco Mundial supusieron recortes en los presupuestos públicos (salud y educación, p.ej.) y devaluaciones de la moneda para facilitar las exportaciones, en detrimento de la producción de bienes para el consumo interior. Así ha dictado la política macroeconómica de los países. Con la exigencia de monocultivos o superproducciones de una materia prima se llegó a la caída de los precios de productos vitales para la economía africana, como el cacao o el cromo. El Banco Mundial, sabiendo que estos países no eran competitivos, los obligó a una economía de apertura, y acabaron sometidos a los contragolpes del mercado internacional. Todo ello llevó en África a una disminución de los cultivos alimenticios, a la práctica desaparición de la labranza de subsistencia y, entonces, a la pauperización del campesinado.

7

De la cantidad adeudada por África al FMI, el 30% corresponde a la compra de armas a los países del Norte y un 10% se destinó a pagos para la clientelización y corrupción de los dirigentes.

40 millones de personas -la mitad de ellos niños- pasan hambre y no tienen casa donde cobijarse. 2 mil millones enferman simplemente porque no tienen agua limpia para beber. 250 millones de niños no toman suficientes vitaminas, mil millones de personas no consiguen tomar yodo y 2 mil millones no toman bastante hierro. Un tercio de la población del mundo en vías de desarrollo ha de sobrevivir con menos de 300 dólares al año. La explotación de la mano de obra infantil representa una plaga.

Mientras tanto, en el Norte la gente es esclava del consumismo. Gasta mil millones de dólares en alimentar y cuidar a sus animales domésticos. Unos cuantos países son cada vez más ricos mientras la mayoría son cada vez más pobres. La obtención de beneficios por unos cuantos a corto término comporta a la larga un mundo inhabitable. Respecto a la globalización, no se puede pretender que las normas que la regulan las dicte únicamente el mercado, cuando una gran parte de la humanidad está fuera de ese mercado. Millones de personas son víctimas del hambre, y no porque no haya suficiente comida; pero entre los que no tienen nada que comer y los excedentes de comida se interponen intereses comerciales y políticos. En la globalización económica, la confusión entre interés público y mercado a menudo se ha saldado a favor de este último. En gran parte, esto ha sido así debido al poder e influencia de la industria.

8

Contaminaci n

El hombre contamina el aire, los suelos y las aguas. Las nuevas sustancias que el hombre ha ido introduciendo en la biosfera no desaparecen, sino que van aumentando su concentración a lo largo de las cadenas alimenticias, y el eslabón final es él mismo. Los peces de casi todos los mares pueden llevar mercurio -eliminado por la industria en el mar- que han acumulado en sus cuerpos. La continua aportación a la atmósfera de gases procedentes de las fábricas y motores de combustión llega a ocasionar una niebla permanente que disminuya la cantidad de luz y, por tanto, la fotosíntesis y la cantidad de oxigeno que es renovado constantemente por la flora. Muchos ríos o lagos de países industrializados han visto disminuir o perder la fauna natural debido a la gran cantidad de detergentes y desechos industriales arrojados.

Por lo que respecta a la polución atmosférica, las fuentes de contaminación son la industrial -a través de los humos de descarga de sus chimeneas que conllevan gases tóxicos e irritantes-; la calefacción urbana, básicamente en las grandes ciudades, cuyos residuos producen anhídrido sulfúrico y partículas de hollín; y la circulación de los automóviles, cuyos tubos de escape producen monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y plomo. En conjunto, además de afectar a la calidad de vida de las personas y equilibrio ecológico, la contaminación produce enfermedades respiratorias. Las aguas marinas también son afectadas por diversos tipos de polución. En primer lugar, por la debida a todas las aguas residuales que las concentraciones urbanas echan al mar y que no se diluyen fácilmente, y así se forma una ancha zona contaminada que bordea las costas más pobladas.

9

Detritos, diversas substancias contaminantes y bacterias se extienden a las playas, lugares de cría de moluscos, etc. Mareas y corrientes facilitan la distribución de aguas contaminadas hacia lugares habitados, y su autodepuración en mucho más lenta de lo necesario. Otro tipo de contaminación marina se debe al petróleo y sus derivados; frecuentemente accidentes marítimos, vertidos diversos y los resultados de la limpieza de los depósitos de barcos petroleros. Finalmente, la polución debida a desagües de industrias. Contaminada en superficies por los residuos no tratados de las ciudades y el subsuelo por los abonos agrícolas, el agua está amenazada en todas partes. A estas contaminaciones se ha añadido la nueva amenaza de los accidentes industriales. La contaminación del campo se debe a la infiltración y disolución de abonos (nitratos), la fumigación con pesticidas, los restos orgánicos de la ganadería en el suelo, los vertidos de aguas saturadas de la industria agroalimentaria, la degradación ecológica por aporte excesivo de fertilizantes... La industrial, a la apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las industrias de transformación; los vertidos de aguas con metales pesados, cadmio, plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis; el almacenamiento deficiente de productos químicos; los gases de los escapes y aceites en la carretera de los transportes; la polución térmica por agua caliente de las centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los buques... La urbana, a la contaminación del agua depurada por canalizaciones obsoletas y a la disolución de barros de depuración en el tratamiento del agua; la contaminación de las aguas domésticas; la fuga de materia orgánica fermentable de las fosas sépticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado; los vertidos de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los suelos urbanos saturados de contaminantes diversos; la filtración de productos nocivos debida a descargas incontroladas... El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida. Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico. Hay que prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la población mundial.

10

A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las medidas de ámbito internacional encuentran escollos insalvables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo y la miopía de los dirigentes políticos, cautivos de los intereses y la codicia de los clanes financieros.

El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el Siglo .XX. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del Siglo .XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos.

11

El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue. La atmósfera actúa como una trampa térmica y este efecto invernadero aumenta con la concentración de gases como el CO2.

La actividad humana, la deforestación y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles incrementan la presencia de este gas en el aire. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750. La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60.

Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del Siglo .XX. Ha aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el Siglo .XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos países).

12

También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.

La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2.

13

La incineración de los residuos es una fuente muy importante de contaminación ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la atmósfera y genera cenizas también tóxicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineración afecta gravemente a nuestra salud. Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente- metales pesados y las dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancerígenas y que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso. En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas.

Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su integridad física. Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo humano recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir la muerte. Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos tardíos o anormalidades en las próximas generaciones.

El uso militar y comercial de la energía nuclear representan un peligro inaceptable tanto por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que generan, como por el riesgo de accidente que su funcionamiento supone. Es preciso abandonar la energía nuclear.

14

Desertificaci n Los incendios forestales, las talas abusivas, el sobrepastoreo y las malas prácticas agrícolas han incrementado la erosión natural de grandes extensiones en todo el planeta. Los suelos que sustentan la agricultura van perdiendo propiedades para el cultivo, o perdiendo terreno ante el avance del desierto. El suelo es un bien irremplazable. La desertización amenaza aproximadamente a una tercera parte de toda la superficie terrestre, y afecta a las vidas de 850 millones de personas. En menos de unas décadas será muy difícil alimentar a la creciente población. Los cultivos intensivos han sido y son una de las principales causas de pérdida de suelo fértil. Los países ricos aplican su tecnología y sus capitales para incrementar la producción de las tierras. Los países pobres incrementan su producción de alimentos a través de nuevas roturaciones y desmontes. La falta de mercado interior obliga a producir para mercados exteriores muy competitivos.

Las poblaciones en crecimiento sobreexplotan sus tierras y, por fin, tienen que emigrar cuando ya han agotado todos sus recursos. Son los problemas añadidos, consecuencia de la desertización y destrucción del medio. El incremento de la población incide en la pérdida de suelo fértil, ya que se necesita espacio para edificar. El ritmo de crecimiento demográfico actual reducirá en un tercio la superficie agrícola por persona, en las próximas generaciones.

15

Durante la década de los años 90, 154 millones de hectáreas de bosque tropical se han destruido debido a la demanda insaciable de madera, papel y tierras para pastoreo. Los bosques tropicales son el hábitat de pueblos autóctonos y de miles de especies animales y vegetales que, con la deforestación, están amenazados de extinción. La destrucción del medio ambiente en aras de una productividad desordenada es una de las diversas consecuencias de la política del Bco.Mundial y del Fondo Monetario Internal. Los grandes proyectos de presas y carreteras se llevaron a cabo sin reparar en la devastación de bosques y selvas tropicales, y provocaron desplazamientos de cientos de miles de personas. Además, el monocultivo en enorme exceso repercutió muy negativamente en la biodiversidad, devastando por erosión el medio ambiente.

Medidas para generar biomasa: Es preciso crear barreras vegetales en las zonas limítrofes de los desiertos naturales, que fijen el suelo y aumenten el rendimiento de las explotaciones ya existentes. Para lograr una mayor producción agrícola, a partir de la misma extensión de tierra cultivada, habrá que variar las estrategias agrícolas y practicar la rotación y combinación de cultivos, técnicas de irrigación más eficientes, y cultivos adaptados a las características del suelo. Ganadería y pastoreo también pueden ser rotativos. Rebaños de menor tamaño, apoyados con la plantación de especie de pasto que recupere el suelo en lugar de degradarlo. En el Sur, es preciso cambiar los cultivos orientados a la exportación por los orientados al abastecimiento del país, apoyando al pequeño agricultor. En los bosques tropicales se han destruido zonas para cultivos. Hay que impedir, pues, que se exploten indiscriminadamente las tierras marginales y vírgenes. Si el hombre se apropiara sólo de los "excedentes" de la naturaleza, podría obtenerlos indefinidamente; pero éstos son cada vez más escasos. Ello se debe, sobre todo, a que el hombre empeora las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida orgánica. En el mundo se extraen anualmente más de mil millones de toneladas de carbón mineral, otras tantas de petróleo, centenares de millones de hierro, decenas de millones de fósforo, azufre, bauxitas y calcio, millones de toneladas de cobre, zinc, plomo...

16

En el siglo pasado el hombre expulsó a la atmósfera medio billón de toneladas de gas carbónico; el hombre explota el 70% del suelo útil para la agricultura, el 50% del incremento forestal, el 10% del caudal de los ríos, el 70% del incremento de las reservas de peces comestibles.

El hombre transforma vastos territorios, desecando pantanos, talando grandes extensiones de bosques (como en el Amazonas, uno de los pulmones del planeta), construyendo grandes embalses...;

ha llevado a cabo explosiones nucleares en el aire y bajo el suelo diseminando elementos radiactivos por toda la atmósfera. La lluvia ácida ha afectado los bosques. Residuos del DDT fueron hallados incluso en los tejidos de animales de la Antártica, donde jamás había sido utilizado el insecticida. Se ha esquilmado los mares, la diversidad está amenazada... Se hace imprescindible, pues, la conservación de los recursos naturales, conjunto de acciones de la humanidad para preservar las reservas naturales de materia y de energía, y la ayuda a las fuerzas de la naturaleza a autorrecuperarse.

17

Sobrepoblaci n Mundial

Sobrepoblación es el desajuste entre la población y los recursos, atribuible a un exceso de población. La superpoblación aparece en un territorio determinado cuando, a causa de unas estructuras socioeconómicas invariables, todo aumento del número de individuos significa una disminución de los niveles de vida de la mayoría de la población y un obstáculo de cara a un desarrollo posterior. La explosión demográfica, que afecta a países, familias y territorios, tiene su trágico cortejo en el aumento del analfabetismo (las escuelas no alcanzan), en el aumento del paro, en el hambre, en la falta de viviendas y en la inestabilidad social que engendra el desempleo; factores que, a la vez, son considerados obstáculos para el futuro desarrollo del grupo social. La especie humana se ha multiplicado sobre la Tierra produciendo unos cambios desordenados. El equilibrio de la biosfera se ha alterado irreversiblemente en muchos puntos. El ser humano está consumiendo los ecosistemas del pasado (hidrocarburos), destruyendo los del presente e hipotecando los del futuro.

El exceso de población provoca falta de alimentos, carencia de agua y más contaminación ambiental. El poder de población es indefinidamente mayor que el poder de la Tierra para proveer subsistencia al hombre. El ser humano aumenta su número y su poder de destrucción de la biosfera, pero con certeza también está acelerando su marcha hacia la destrucción.

18

El crecimiento de la población mundial perfila un horizonte sombrío, especialmente en el Sur, donde el problema demográfico viene a agravar todas las demás carencias. El control de la natalidad se revela como una urgencia apremiante, y el Norte no puede sentirse ajeno a los problemas del Sur. México y el mundo Juan María Alponte El Universal Domingo 22 de junio de 2003 Internacional La pirámide demográfica como problema En el año 2000 México tuvo 2,798,339 nacimientos y 437,667 defunciones, es decir, la población aumentó en 2,360,672 habitantes. El promedio de nacimientos había sido entre 1995-2000, de 2,338,000 personas. Los fallecimientos, entre 1995-2000, de 481,000. Esos son los datos crudos de esa importante herramienta democrática de análisis que tiene el país con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Desde el principio he dicho a sus directores y funcionarios cuando he sido invitado a Aguascalientes a dar una conferencia que esa institución sólo tiene un significado ético y científico: Proporcionar, a la sociedad civil y la clase política sin entregarse nunca y por ninguna causa al poder las herramientas indispensables para servir de trampolín al desarrollo sin admitir el viejo discurso, "oficial", para niños. Es grave dirigirse a la sociedad civil ("el fundamento ético del Estado", según Gramsci) con el argumento de que "todo va bien". La respuesta de la sociedad es la abstención o la anarquía. De las dos cosas hay ya raciones más que evidentes en las calles. Es un hecho poco disputable el decrecimiento demográfico en México. No se debe a los slogans de "la familia pequeña vive mejor", sino a un proceso sociológico indudable: la explosión urbana. Toda sociedad urbana, por la naturaleza misma de su recomposición histórica, genera ese proceso. México lo vive. De un crecimiento demográfico de 3.4% en los años setenta hemos pasado a un incremento anual de 1.6%. Pero en las ciudades mexicanas de más de 100,000 habitantes tenemos (Banco Mundial, dixit) 36 millones de pobres. No se eluda que, en el año 2010, México tendrá 112.2 millones de habitantes y 125.8 millones en el año 2025. Tal es la proyección del Consejo Nacional de Población (Conapo). Ello propone, de un lado, medidas de alerta y supone, del otro, una seria meditación. No van a cruzar, todos, la frontera. Echemos, ahora, como premisa, una mirada a las naciones "ricas". Elijo cuatro: Alemania, Francia, Inglaterra y España. En el año 2002, según el Fondo Monetario Internacional, Alemania tenía un PIB per cápita de 24,128 dólares (puesto 16 del mundo); Francia, a su vez, disponía de 23,269 dólares (lugar 18); Inglaterra contaba con 26,380 dólares (puesto 11) y España, por su lado, 16,253 dólares (lugar 25) y México, como es sabido, 6,200 dólares y puesto 47.

19

En Alemania, como promedio entre 1995-2000, hubo 754,000 nacimientos anuales y, en el mismo periodo, ¡882,000 defunciones! En Francia, 715,000 nacimientos y 595,000 defunciones; en Inglaterra, 697,000 nacimientos y 632,000 defunciones. En resumen, una pirámide poblacional en declive. En España, un expaís de emigrantes, los nacimientos, en ese periodo, se elevaron a 362,000 nacimientos y las muertes a 364,000. Sólo ahora, bajo la ola migratoria, avalancha incontenible en Europa que necesita brazos y "cotizantes" para sostener su seguridad social, España se encuentra con un "saldo" poblacional levemente favorable. Está vinculado a una revolución de alcances muy complejos: la creación de un proletariado de inmigrantes que, para ser productivo, tiene que ser "legalizado". Europa, en ese punto, no tiene opción: el desarrollo significa una lectura de derechos. México, que todavía hace frente a una "salida" anual de mexicanos por más de 300,000 personas se encuentra, en esa perspectiva, con la existencia de una pirámide poblacional con mano de obra abundante que no tiene una oportunidad de trabajo, adecuada, en su propio país. Los 25 millones de mexicanos instalados en Estados Unidos poseen ya una capacidad de consumo equivalente al Producto Interno Bruto de México con 101.6 millones de habitantes. En 1993 representaban, con 200,000 millones de dólares, la mitad del PIB de México. En una década han duplicado su papel. Son, hoy, una potencia. No veamos el proceso, solamente, desde las jeremiadas. Ahí está una prueba, dura, pero clara de la transformación tan pronto como se encuentran salarios y factores productivos adecuados. Pese a todos los problemas. La pirámide poblacional mexicana (en un país que en 1910 tenía solamente el 28.7% de población urbana y el 71.3% de población rural ahora presenta un cambio sociológico y cultural totalmente contrario puesto que el 74.5% es población urbana) ofrece, hoy, una proyección positiva, de un lado, y una tensión conflictual, del otro, que aparece, como "caricatura", en ciertas manifestaciones populares. Esa doble realidad esconde, en el fondo, una mutación profunda de las prioridades. En efecto, los niños están dejando de ser el "sujeto histórico". En el año 2000 había, entre 0 y 14 años, 33 millones de niños, pero en el centro de la pirámide, por una expansión irreversible, esperaban su puesto al sol, a la equidad, al cambio social, cultural y económico 50.4 millones de mexicanos entre 15 y 49 años, es decir, en la máxima potencialidad de su experiencia vital. Es ahí, en ese "bloque" (este estrato ha reemplazado, sin duda, a los "niños de la calle" ante los semáforos) donde la capacitación, para su inserción laboral, activa y competitivamente, encuentra más dificultades. En un 90.5% están alfabetizados, cierto, pero los demás datos son inquietantes. En efecto, según INEGI, la población de 15 y más años "sin instrucción o con la primaria incompleta" afectaba, en el año 2000, al 28.2% de ese estrato, pero la población de más de 15 años que no tenía la "instrucción básica completa" era el 52.2%.

20

Vengo señalando, desde hace decenios, que la explosión demográfica de México tendría, en el centro de su pirámide, esto es, entre 15 y 49 años, un carácter dimensional extraordinario. Su expresión positiva de oportunidad esperanzadora (frente a la versión europea de envejecimiento de la pirámide), en el caso de México, revela, también, una grave crisis laboral y educativa. Es indispensable sopesar, con todas las consecuencias, esa brecha cultural que toca al estrato social más importante del futuro del país para las dos próximas décadas puesto que ese estrato social será un enorme punto de tensión y de posibilidad en términos laborales y sociopolíticos. [email protected]

Hablar del problema del empleo es hablar de explosión demográfica. No existe gobierno alguno sobre la faz de la tierra que pueda generar el suficiente empleo para los más de 6,000 millones de habitantes de la tierra. El modelo económico que han seguido los gobernantes del mudo, comandados por el FMI, está desgastado, amén de que se ha comprobado que es un modelo que no funciona y que ha hecho que las diferencias sociales se amplíen de manera descomunal. Sólo hay que analizar la recesión mundial que tiene paralizado a más de la mitad del mundo capitalista.

21

En el año de 1900, éramos 1,600 millones de habitantes en el planeta. Hoy somos más de 6,000 millones. Existen más de 1,500 millones de personas en situación de pobreza extrema y la generación de capital no da para que esos humanos en situación de precariedad absoluta, puedan tener acceso a los mínimos necesarios de alimentación, habitación, salud y educación.

La explosión demográfica es un problema que se debe encarar de manera frontal por parte de la sociedad en general. Iniciando por los gobiernos y terminando en las familias, no sin antes mencionar la participación indispensable de las iglesias. La única manera de que se pueda alcanzar la generación suficiente de empleos, alimentos, habitación, salud y educación, es poner un tope de un hijo por pareja durante varias generaciones. Por lo menos durante los próximos treinta años. Esta medida tendría que estar más allá de los juicios morales, religiosos o de derechos humanos, ya que el asunto de la pobreza está en focos rojos de manera alarmante.

Las iglesias deberán tener una participación indispensable en este problema, ya que a la feligresía de los diferentes credos, se le deberá hacer conciencia de que no hay manera que se pueda generar suficiente capital y empleos para toda la población. Así las cosas, los gobiernos, en este caso el de México, debería de iniciar ya una campaña para el control de la natalidad, si no lo hace, las consecuencias serán de calamidad bíblica. Redactor: Manuel Zavala y Alonso Octubre 04, 2003 ,Tlayacapan, Morelos, México

22

Maquila Maquila is the short form of the word maquiladora. It was originally associated with the process of milling. In Mexico it became the word for another kind of processing -- the assembly of imported component parts for re-export. (Maquila es un termino corto que se llama maquiladora que es parte de la Administración de los Procesos de Transanacionalización de las empresas globales modernamente llamado OUTSOURCING) Las maquiladoras se iniciaron en 1964 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México (frontera con El Paso, Texas) en un programa denominado PRONAF (Programa Nacional Fronterizo)

Estadísticas de la Industria Maquiladora de Mexico

• Total de trabajadores de la industria maquiladora: 1 millón 55 mil 383.

• Empleados que son hombres: 539 mil 335.

•Empleadas que son mujeres: 516 mil 48.

• Empleados que son obreros: 833 mil 954.

• Empleados que son técnicos: 136 mil 443.

• Empleados administrativos: 84 mil 986.

• Obreros hombres: 384 mil 618.

• Obreras mujeres: 449 mil 336.

• Técnicos hombres: 100 mil 231.

• Técnicas mujeres: 36 mil 212.

• Empleados administrativos hombres: 54 mil 486.

• Empleadas administrativas mujeres: 30 mil 500.

• Total de trabajadores en estados fronterizos: 820 mil 870 (78%).

• Empleados en Chihuahua: 268 mil 56 (25% del total nacional).

• Baja California: 212 mil 125 (20%).

• Tamaulipas: 163 mil 566 (15.5%).

• Coahuila: 104 mil 421 (10%).

23

• Sonora: 72 mil 702 (7%).

• Total de obreros en estados fronterizos: 646 mil 026.

• Hombres: 305 mil (47%).

• Mujeres: 341 mil 26 (53%).

• Total empresas maquiladoras instaladas en México: 2 mil 838.

• Maquiladoras asentadas en estados fronterizos: 2 mil 60.

• En Baja California: 878 (31% del total nacional).

• En Chihuahua: 390 (14%).

• En Tamaulipas: 378 (13%).

• En Coahuila: 217 (7.6%).

• En Sonora: 197 (7%).

• Tope de maquiladoras alcanzado en todo el país: 3 mil 763 (junio de 2001).

• Disminución de maquiladoras respecto a ese máximo: 925.

• Tope de empleos maquiladores alcanzado en todo el país: 1 millón 347 mil 803 (junio de 2001).

• Empleos perdidos respecto a ese máximo: 292 mil 420.

• Ciudad mexicana con más maquiladoras: Tijuana, con 562.

• Tope alcanzado en Tijuana: 820 (febrero de 2001).

• Maquiladoras cerradas en Tijuana: 258.

• Ciudad mexicana con más empleados de maquiladoras: Ciudad Juárez, con 196 mil 979.

• Tope alcanzado en Ciudad Juárez: 264 mil 241 (octubre de 2000).

• Empleos perdidos en Ciudad Juárez: 67 mil 262.

• Ciudades que han ganado empleos de maquila de octubre de 2000 a la fecha: Reynosa (5 mil 856) y Ciudad Acuña (2 mil 266).

24

• Ciudades en las cuales se han perdido empleos de la maquila de octubre de 2000 a la fecha: Ciudad Juárez (67 mil 262, equivalentes a 23% del total); Tijuana (57 mil 769, 20%); Matamoros (17 mil 544, 6%); Piedras Negras (2 mil 628).

• Rotación de personal antes de la crisis de la industria: 11 a 14% mensual.

• Rotación tras el cierre de cientos de maquiladoras: 2%.

• Crecimiento de la fuerza laboral en las maquiladoras desde que el Tratado de Libre Comercio entró en vigor (1 de enero de 1994) hasta diciembre de 2003: 508 mil 795.

• Empleos recuperados en la maquila en los dos primeros meses de 2004 según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación: entre 20 y 25 mil.

• Empleos que se habrán recuperado al final de este año según el mismo organismo: 50 mil.

• Lugar que ocupa México entre los exportadores del mundo: 11.

• Dólares de cada 100 que tienen su origen en la industria maquiladora: 54.

• Porcentaje de insumos nacionales que emplea la industria maquiladora: dos.

• Crecimiento de los insumos nacionales que se daría en este sexenio según el secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez (2000): de tres a 30%.

• Costo de los componentes mexicanos que se agregan a un televisor con valor de 243 dólares: 4.75 dólares.

• Salarios mínimos necesarios para que una familia cuente con un nivel de “sustento mínimo”: de cuatro a cinco.

• Porcentaje del sustento mínimo que se cubre con los actuales salarios de los obreros de maquiladoras: 25%.

• Costo en dólares de un galón de leche en la frontera mexicana: 3.27

• Costo del galón de leche en Nueva York: 2.57 dólares.

• Incremento de los sueldos pagados a empleados de la industria maquiladora: 5.7%.

• Incremento de los salarios pagados a técnicos de producción en enero de este año: 4.2%.

25

• Incremento de los salarios pagados a obreros: 1.0%.

• Disminución porcentual del salario real de los obreros en 2003: -2.1.

• Crecimiento de las exportaciones chinas a Estados Unidos entre 2002 y 2003: 27 mil millones de dólares.

• Crecimiento de las exportaciones mexicanas: menos de 4 mil millones de dólares.

• Cantidad que reciben los obreros mexicanos que venden su sangre en ciudades fronterizas de Estados Unidos para completar el gasto: 15 dólares.

Fuentes: La Jornada, Comité Fronterizo de Obrer@s, INEGI.

LUMPENIZACIÓN 22 de noviembre de 2004 La economía informal INEGI, al señalar con puntualidad que 26.6% de la población económicamente activa está incorporada al sector informal, proporciona, sin duda, un elemento de análisis, sociológico y económico, del mayor nivel. En efecto, ese sector representa un estrato muy importante caracterizado, primo, por la irresponsabilidad fiscal; secundo, por una inevitable tentación, sicológica y sociológica, de eludir responsabilidades colectivas y convivenciales, y tertio, una renuncia, siempre latente, a la inversión en conocimientos y en competitividad. En esos dos puntos México desciende en la lista mundial. No per accidens. El World Economic Forum o Foro de Davos, en su Informe de 2003-2004 (The Global Competitiveness Report) no deja muchos espacios mejor dicho ninguno para la complacencia pueril, complacencia que, a veces, es un insulto para los ciudadanos y, sobre todo, para la inteligencia. En efecto, en orden al sector informal, México está situado en el lugar 73 de 102 países examinados. Sus dos socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, punto de referencia capital puesto que, en 2003, 90.49% de las exportaciones mexicanas se dirigieron a esos dos mercados: 88.78% para Estados Unidos y 1.71% para Canadá, es decir, dependencia enorme. Pues bien, en orden al sector informal, Canadá ocupa el lugar 22 y Estados Unidos, pese a la marea de trabajadores ilegales, aparece en el lugar 17. ¿Existe una relación directa y dialéctica entre una amplia masa "informalizada" y el crimen organizado? Esa importante, necesaria y alertadora investigación está, sin duda, por hacerse, pero lo cierto es que en cuanto al Organized Crime, Crimen Organizado, el World Economic Forum establece una premisa: México está en el lugar 88 de la lista y Estados Unidos y Canadá, respectivamente, en los lugares 29 y 35.

26

Es muy posible que un análisis, en profundidad, de esos espacios económicos, revelara conexiones y significaciones más profundas. Sobremanera, si nos atenemos al hecho de que el Observatorio Geopolítico de las Drogas establece que México se encuentra entre los 11 países (Birmania, Colombia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, México, Nigeria, Paquistán, Perú, Surinam, Tailandia y Turquía) definidos como Estados-narco. Es interesante advertir, en ese punto, que en el capítulo del World Economic Forum dedicado a evaluar el nivel del sector informal en la economía, se hace patente la interconexión con una crisis, bien ostensible, en los modelos convivenciales. Por ejemplo, en el análisis del World Economic Forum sobre la efectividad de los gobiernos para reducir la pobreza, México es situado en el lugar 73, Colombia en el 59 y Turquía en el 79. Este último país, en orden al sector informal, es colocado en el puesto 89. De ninguna manera establezco un correlato de absolutización de los procesos se requeriría una profundización más compleja pero parecen evidentes, en principio, ciertas conexiones donde el crecimiento del sector informal plantea, sin lugar a dudas, la aparición de focos de tensión social y de elusión de las responsabilidades convivenciales además de crear algunos estratos sociales no siempre controlables. Sin embargo, Turquía que es el país 89 respecto del sector informal, está muy por encima de México, pese a su menor PIB per cápita, en la recaudación fiscal. Ello revela algo esencial: que el régimen turco (sin Pemex a exprimir como principal soporte fiscal) ha encontrado variables de responsabilización que han generado sujetos fiscales aunque la efectividad del gobierno de Ankara para reducir la pobreza sea, también, sumamente baja: lugar 79 frente al puesto 73 de México. Lo mismo acontece respecto de la efectividad de los gobiernos para reducir la desigualdad en el ingreso. México está en el lugar 73 y Turquía en el 80. Sin embargo, Colombia, en ese aspecto está en el sitio 55. Lo que no hay duda es que no se puede aceptar, sin preocupación, en un país con bajos índices de productividad y competitividad, que 11 millones 264 mil personas, según INEGI, trabajen en el sector informal y que 88 mil se incorporaron a ese estrato entre enero y septiembre. Si sumamos los 350 mil anuales que, según algunos cálculos, traspasan la frontera hacia Estados Unidos, la percepción de la integración social en un trabajo apto no sólo para alimentar a la familia, sino para crear las condiciones básicas para su desarrollo, representan un enorme déficit sociológico. A ello hay que añadir, como contraste, que los trabajadores migrantes mexicanos, con sus remesas, la redistribución directa más considerable que tiene el país (muy superior ya a la inversión extranjera directa) representa, objetivamente, un tema, de alcance ético, muy considerable. Dato más terminante, aún: que mientras acá, se habla de sus "derechos humanos" allá, la dimensión real de su ahorro, transmitido al país, plantea un enorme problema de organización de esos recursos en términos de verdadera inversión global. Este tema, como el fiscal, es poco disociable de la confianza en los políticos. En ese espacio (Public Trust o Politicians) México aparece en el puesto 55, es decir, detrás de El Salvador (52), Argelia y Camerún. Es inútil decir que la fiabilidad de los pueblos en sus políticos conforma y constituye un factor relevante de adhesión a programas o proyectos.

27

El paradigma de fiabilidad de los políticos no es separable de la confianza en la independencia judicial (recuérdese que la democracia en Grecia gravitaba, sobre todo, en la igualdad ante la ley, la isonomía) y, en esa área, México está en el lugar 64 y en la Fiabilidad de los Servicios Policiacos, baja hasta el lugar 82, esto es, entre Brasil y Bolivia. Nuestros socios en el Tratado de Libre Comercio aparecen, Estados Unidos, en el lugar nueve y Canadá en el 12. Como se ve no existen demasiados misterios para establecer, sin exceso, la diferencia entre el proceso de desarrollo y el "échale ganas". Juan Maria Alponte (Es uno de los escritores y analistas políticos más reconocidos de México. Nació en España en 1934 y se nacionalizó mexicano en 1976. Es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- y ha sido colaborador en varios de los principales periódicos mexicanos, dando su punto de vista sobre procesos nacionales e internacionales.) [email protected] El Siglo .XXI comenzó con 6 mil millones de personas y se ha estimado que la población mundial crecerá mil millones más en una docena de años.

28

Estos Jinetes Modernos del Apocalisis se transforman en México en unos clones que hemos llamado : LA PARTIDOCRACIA, LA IFECRACIA, LA KAKISTOCRACIA Y LA CLEPTOCRACIA. LA PARTIDOCRACIA empieza a nacer en la Administración del Presidente Luis Echeverría que empieza a darle recursos de manera no transparente a nacientes partidos como el PST (Partido Socialista de los Trabajadores, un líder de ese partido Graco Ramírez está casado con Elena Cepeda que es hermana de Ana Lilia Cepeda que estuvo casada con un hijo del ExPresidente Echeverría y actualmente es Directora del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México y cercana sentimentalmente al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, del PRD), también se lo dio dinero público al PMT o Partido de los Trabajadores Mexicanos que dirigía el Ing. Heberto Castillo ahora un ídolo inmaculado del PRD, también fue el Partido del Frente Cardenista de Talamas, pero ya se oficializa esta partidocracia en el Periodo de José López Portillo con la llamada Ley LOPE que ya en los tiempos de Carlos Salinas de Gortari se institucionalizó con el IFE o Instituto Federal Electoral que es de ipso el Cuarto Poder en México después del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, en el 2005 el IFE acaba de otorgar a la Partidocracia 2,400 millones de dólares para sus gastos de campaña..................pero no hay Rendición de Cuentas de los Partidos que son Entidades de Interés Publico, no hay Transparencia , no hay Revocación del Mandato de los Políticos que llegan al poder, No hay Referéndum de su políticas aprobadas la mayoría al vapor y sin gran conocimiento del tema y finalmente no permiten que los ciudadanos lleguen al poder, pues de hacerlo deben ser parte de las mafias.

Crisis de partidos en México José Fernández Santillán Editorial de El Universal Viernes 19 de marzo de 2004 Primera sección ..

29

ME parece que en el análisis de la crisis que están viviendo los partidos políticos en México se ha pasado por alto un elemento central. Me refiero a que ellos encuentran su explicación en lo que John Stuart Mill denominó "el gobierno representativo" para contrastarlo con la "democracia de los antiguos" que fue directa, o sea, sin la presencia de intermediarios entre los ciudadanos y la polis. En efecto, al despuntar el alba de la política sustentada en el reconocimiento de los derechos constitucionales en sus dos grandes apartados, a saber, los derechos individuales (de origen liberal) y los derechos de los ciudadanos (de cuño democrático), se tuvo que echar mano del sistema representativo para que los regímenes asentados en los Estados nacionales que surgieron de las cenizas del mundo feudal, pudieran operar bajo el principio de la legitimidad sustentada en el consenso y el respeto del disenso. Los partidos, por consecuencia, se consolidaron en términos democráticos, paulatinamente, como correas de transmisión entre la base social y el Estado. Desde su nacimiento se les encomendó la tarea de recoger las demandas de los distintos sectores de la población para, de allí, transformarlos en propuestas de acción procesadas en las instituciones públicas, en primer lugar, en los órganos parlamentarios. Dicho de otro modo: debían convertir los intereses particulares en intereses generales a partir de la deliberación. El propósito más alto fue encontrar un punto de integración entre todos o, al menos, la mayor parte de los individuos investidos con poder de decisión. Convergencia que, conviene resaltar, debía ser superior a lo que las partes hubieran pretendido tomadas cada una por separado. Rousseau lo dijo con claridad meridiana: "El interés general es superior a la suma de intereses particulares". De allí que las cartas constitucionales y la nuestra no es la excepción contuvieran entre sus prescripciones: "Los partidos políticos son entidades de interés público" (fracción I del artículo 41) y, además, que los diputados "son representantes de la nación" (artículo 51). El ideal y la realidad en plena contradicción. Como lo dejó asentado Norberto Bobbio en su libro El futuro de la democracia, en la parte donde habla de la reivindicación de los intereses: "Jamás principio alguno ha sido más desatendido que el de la representación política," porque el principio que la nutre es exactamente lo contrario del que inspira a la representación de intereses. La pregunta elemental y obvia es, en consecuencia: ¿a quiénes estaban representando gente como Jorge Emilio González Martínez, René Bejarano y Carlos Ímaz, que pasaron por las urnas para ocupar las posiciones, respectivamente, de senador de la República, líder de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y jefe de la delegación Tlalpan, cuando los agarraron con las manos en la masa? La respuesta es sencilla: a ellos mismos o, a lo sumo, a algún grupo coludido con ellos, pasando por alto el principio elemental de conducirse mirando a intereses generales y no a los intereses propios.

30

Si no vemos estos casos específicos de corrupción como un síntoma de una enfermedad mayor que daña al cuerpo social en su conjunto, no podremos entender las dimensiones que el fenómeno de las "simonías" está jugando en contra de la consolidación de la democracia en nuestro país. Como bien se sabe, ahora les tocó al Partido Verde y al PRD encarar el problema de los videos; pero en una perspectiva de conjunto acerca de los males que aquejan a los partidos no podemos pasar por alto al PRI y el Pemexgate, así como al PAN y los Amigos de Fox. La corrupción, que quisimos dejar en el pasado junto con el presidencialismo, ha retomado bríos y parece haber crecido incluso entre aquellos que se habían creído inmunes a ella. Uno de los grandes especialistas en cuestiones de corrupción política, Silvano Belligni, ha subrayado, en su libro Il volto simoniaco del potree (El rostro simoniaco del poder), aún no traducido al español, que la corrupción, ciertamente, siempre ha existido, pero que ahora se ha vuelto más extendida y, al mismo tiempo, preocupante porque está poniendo en riesgo el destino de las democracias ya consolidadas y, con mayor razón también, la suerte de las que quieren consolidarse. Convengamos, sin embargo, en que la corrupción es tan sólo una parte del conjunto de problemas que afectan a los partidos. Otro, y muy grave, son las riñas internas. Nada tendría de particular que, bajo el ánimo democrático, hubiese una vida activa y crítica dentro de los distintos institutos políticos. El asunto es que las disputas han llegado a tal encono que dan muestra más bien de ser rencillas entre enemigos para ver quién impone su particular modo de ver las cosas que una discusión entre proyectos programáticos de gran calado. Así, en estas reyertas, aparece de nuevo la prioridad de los intereses particulares por encima de los intereses generales, ya no digamos referido al país en su conjunto, sino ni siquiera a la conveniencia de cada uno de los partidos. El PRI está ocupado en el conflicto entre Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo. El PAN está distraído en el pleito entre la gente que apoya a Diego Fernández de Cevallos y los que no ven con buenos ojos el que el senador queretano acompañe su responsabilidad pública con el ejercicio privado de la abogacía. En el PRD las varias corrientes que lo configuran han incrementado la belicosidad entre ellas sin visos de una solución definitiva. Los verdes han recurrido a métodos de mano alzada y respaldo unánime para apuntalar la endeble figura de El Niño Verde, en tanto que la disidencia ha llamado a una votación abierta a la ciudadanía para renovar al PVEM. Vale traer a colación una cosa que, igualmente, se nos está escapando: no toda competencia por el poder es democrática. Estamos haciendo mal en creer que la "liberalización" política nos ha de llevar directo y sin escalas a la implantación de la democracia. Que ya no haya trabas ni mecanismos de control vertical como existieron en la época del autoritarismo y de hegemonía incontrastada del PRI no garantiza nada.

31

Desafortunadamente está ganando terreno la idea de que aquí cada quien puede hacer lo que le venga en gana, porque a fin de cuentas no va a haber represalias. Se olvida que, como lo ha recalcado Jürgen Habermas, el juego de la democracia se sustenta en la idea de que habrá una autolimitación y autocontención de los participantes en vista de la responsabilidad que cada uno de ellos tiene en el mantenimiento del orden republicano. Eso es, precisamente, lo que distingue al pluralismo democrático frente al pluralismo anarquizante. Desgraciadamente veo a México más cargado hacia éste que hacia aquél.

Lo peor del caso es que el patrimonialismo mezcla entre lo público y lo privado que parecía ser exclusivo del autoritarismo presidencialista no ha sido superado y, en cambio, tiende a repetirse y multiplicarse en esta nueva etapa de contornos cada vez más inciertos. Como si estuviésemos pasando no de la autocracia de Ejecutivo fuerte a la democracia, sino al multipresidencialismo en el que cada cual trata de ejercer un dominio cuasi-feudal en su parcela, llámese ésta entidad federativa o partido político. De allí que a estas alturas, es decir, a mitad de sexenio, haya tantas postulaciones para 2006. Señores y señoríos que no ven más allá de sus propias narices. Del error de confundir el interés nacional con el interés del partido político al que se pertenece, a la pifia ridícula de confundir el bien de la nación con la conveniencia personal. Que no se diga que este escenario patético tiene algo que ver con la democracia. Comenzando por el hecho de que no en todos los lugares donde hay partidos políticos debe haber, necesariamente, un régimen democrático. Simple y sencillamente, la historia de los partidos políticos y la historia de la democracia no coinciden.

32

Hemos citado al mundo antiguo. Pues bien, en él se practicó la democracia sin necesidad de "cuerpos intermedios" y de representación. Incluso hoy todavía hay sistemas en los que existe un partido político que es el principal puntal del autoritarismo como en China, Cuba y Corea del Norte. ¿Qué es, entonces, lo que liga a la democracia y a los partidos? En primer lugar, la distinción en la que hemos insistido aquí entre la procuración del interés general y la persecución de la propia ventaja. Dicho en otros términos: el abandono de la mentalidad patrimonial. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, la asunción de lo que Massimo D`Alema llamó "la gran política" para restituirle dignidad como impulso de los grandes acuerdos y de las grandes reformas. Sólo si se reconstruye una hegemonía de la política en sentido noble, sin confundirla con el dinero y las astucias, se puede pensar en afrontar las vicisitudes y los retos así como la reparación de los antiguos y nuevos agravios. Parece absurdo que, en las condiciones tan deplorables en las que nos encontramos, alguien se atreva, si quiera, a pensar en algo así. Me defiendo con una cita de Max Weber, el príncipe del realismo político: "La política es una actividad para la que se requiere al mismo tiempo pasión y mesura. Porque está dicho, y así lo prueba la historia, que lo posible jamás hubiera sido alcanzado si no se hubiera intentado lo imposible una y otra vez". Aunque gran parte de nuestra clase política, y las sectas que la componen, aún no lo entienda. Director del Centro de Investigaciones en Humanidades del ITESM, CCM. [email protected] Finalmente tenemos en la actualidad la Kakistocracia y la Cleptocracia en todo su esplendor.......... Bendita impunidad Raúl Cremoux Editorial de El Universal Viernes 12 de marzo de 2004 Primera sección .. DICEN los más viejos del lugar que no debemos ni sorprendernos ni alarmarnos. Argumentan que siempre ha sido así y para ello refieren diferentes momentos de nuestra historia, desde que llegaron los españoles a estas tierras. Capitanes y patibularios hacían con los indígenas lo que Diego con el Cisen sin que nadie protestara salvo algunos encomenderos ayer y actualmente ciertos articulistas.

33

Esos ancianos sabios nos recuerdan que los tres grandes movimientos nacionales: la Independencia, la Reforma y la Revolución, fueron gigantescos caldos en los que la corrupción fue uno de los principales ingredientes. Y qué decir de su serenísima majestad don Antonio López de Santa Anna, reelegido una y otra vez hasta que terminó vendiendo más de la mitad del territorio nacional por una suma ridícula. Ya más entrados en el siglo XX, y en el período priísta, ¿quién puede olvidar a los ministros empresarios, al igual que hoy, quienes aprovecharon puesto e influencia para modernizar al país con su correspondiente porcentaje en los contratos públicos? Luis Echeverría Álvarez nunca cantó mal. Mientras lanzaba catarinarias contra los ricos, él se apoderaba de la mitad de Cuernavaca e inauguraba sabrosos negocios al crear Cancún en el estado de Quintana Roo. De la época de la abundancia, ¿habrá quien olvide los jugosos dispendios de la entonces familia real? José López Portillo no tuvo freno en la boca para declarar que su hijo José Ramón, enviado a Programación y Presupuesto como subsecretario, era "el orgullo de su nepotismo". ¿Y el Negro Durazo de puño de hierro para perseguir a sus pares, así como de mano abierta para recibir premios, insignias y billetes grandes? El sexenio de Carlos Salinas dispensó inmensas cuencas de dinero, lo mismo a intelectuales favoritos que a contratistas afamados. ¿Podrá alguien olvidar el genio creador de su hermano Raúl en la gestación de una fortuna que le permitió invertir en centenares de bienes raíces, cuentas bancarias en dólares así de abultadas e incluso invertir en la licitación de una televisora con red nacional? A la administración zedillista cabe el dudoso honor de haber fraguado y confeccionado la camisa de fuerza llamada FOBAPROA que tiene sujeto al país hoy y quien sabe por cuantos lustros más. ¿En que cajón de la memoria colectiva pondremos los abusos de Fox contra algunos ingenios azucareros, la venta de bancos mexicanos a firmas extranjeras sin pagar impuestos, el blindaje a Lino Korrodi y la misteriosa Carlota Robinson? No, no hay diferencia alguna, dicen los más viejos de la comarca. La corrupción ni es patrimonio nacional ni debe ser vista con tanta perplejidad aparente pues todos tenemos cola que nos pisen. Desde ofrecerle dádivas al policía de la esquina, pasar por la tarifa de un coyote que nos agilizará un trámite burocrático o invitar a cenar al Gobernador para proponerle el desarrollo de alguna cuenca turística. De antemano sabemos que del tamaño del sapo, será la pedrada. Lo hemos vivido así y así lo enseñamos a nuestros hijos. Nuestros días, marcados por videos y un alud de declaraciones, le dan sabor a la monotonía de buscar un empleo, tratar de obtener la ficha para que se nos atienda en alguna clínica de especialidades del ISSSTE o de algún hospital federal. Instantáneamente nos resguardan ante la inseguridad y nos hacen olvidar la basura, los baches y la contaminación de nuestras ciudades, ríos y praderas.

34

Nos proporcionan el tema central en la sobremesa y hasta darán pie a un libro, dos o tres en donde se recopilarán las hazañas de Diego Fernández enarbolando su puro con soberbia, las escaramuzas de René Bejarano o el pujante brío de los aviones de Carlos Ahumada. Hoy sabemos los nombres y los apellidos de los hombres y las mujeres que personifican el escándalo: Bertha, Rosario, Dolores. En un mañana muy cercano, los olvidaremos ya que otros vendrán a suplirnos. Los mexicanos ya estamos acostumbrados a los escándalos de corrupción, ya que siempre están precedidos por la ambición, la negligencia y la cómoda resolución de que no pasará nada importante. Sabemos que la impunidad cubrirá todo con su manto protector y dará lugar con ello a lo que hoy se ha convertido definitivamente en nuestra segunda naturaleza. Los mexicanos somos una apariencia, nos autonombramos un pueblo cálido, simpático y decidor de versos y canciones. En realidad somos mucho más que eso: pequeños seres en búsqueda de la oportunidad de llenar el portafolio, los bolsillos del saco y las bolsas del "super" con billetes de la denominación que sea. Esto siempre impregnado de las mejores justificaciones: "es por el partido; por nuestro proyecto reivindicador". Finalmente lo soltamos: "todo esto lo hacemos por el engrandecimiento de la patria". ¿Quién puede decir lo contrario?; quién tenga las manos libres de porquería que arroje la primer denuncia. Si a pesar de la solemnidad con que nuestros dirigentes asumen las tareas del servicio público, son descubiertos, siempre queda el refugio de la retórica lanzada a voz en cuello que busca culpables en el lado opuesto de la calle o del signo político adverso. Nadie es culpable ya que todos somos iguales, es la resultante, el vector fuerza de cualquier ecuación política. Periodista. [email protected]

Conclusión : En México sufrimos a los 4 Jinetes del Apocalipsis + las otros cuatro enfermedades del Capitalismo Neoliberal para los Cuates y que agravan al País Enfermo: PARTIDOCRACIA, IFECRACIA, KAKISTOCRACIA Y CLEPTOCRACIA

COMPILADOR: J.R. Jiménez, Profesor de Economía y de Finanzas Internacionales Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM