UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... ·...

120
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES EN PACIENTES AMBULATORIOS DE LA UNIDAD ANIDADA HOSPITAL BÁSICO GUAMOTE EN EL AÑO 2015. AUTORA: BQF. GRANDA CÁRDENAS MAYRA JOHANNA ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA Mg AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA

BOMBA DE PROTONES EN PACIENTES AMBULATORIOS DE LA UNIDAD

ANIDADA HOSPITAL BÁSICO GUAMOTE EN EL AÑO 2015.

AUTORA: BQF. GRANDA CÁRDENAS MAYRA JOHANNA

ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc

Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA Mg

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

APROBACIÓN DE LAS ASESORAS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAN QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señora Mayra Johanna Granda Cárdenas, estudiante de la maestría

en Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema

“EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA

BOMBA DE PROTONES EN PACIENTES AMBULATORIOS DE LA UNIDAD

ANIDADA HOSPITAL BÁSICO GUAMOTE EN EL AÑO 2015”, ha sido prolijamente

revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de

la Universidad Regional Autónoma de Los Andes – UNIANDES, por lo que aprueban su

presentación.

Ambato, agosto del 2017

……………………………………………. ……………………………………………

Lic. Romero Viamonte Katherine, MSc. Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg

ASESORA ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Mayra Johanna Granda Cárdenas, estudiante de la maestría en Farmacia Clínica

y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA, son absolutamente

originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, agosto del 2017

Sra. Mayra Johanna Granda Cárdenas

C.I. 0603971474

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Mayra Johanna Granda Cárdenas, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, agosto del 2017

Sra. Mayra Johanna Granda Cárdenas

C.I. 0603971474

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico en primer lugar a Dios por darme la sabiduría y fortaleza necesaria

para llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional y cumplir

con una meta más en mi vida.

A mis padres Luis y Yolanda, quienes han sido mí pilar fundamental, con su apoyo y

comprensión siempre me han inculcado para cumplir cada uno de mis logros.

A mis hermanos Cecy, Byron y Mishell quienes con sus palabras de aliento me han

ayudado a continuar y cumplir con éxito mi sueño.

A mi esposo Guillermo, mi compañero de vida, quien ha sido mi apoyo incondicional y

fiel testigo de todo el esfuerzo y sacrificio dedicado para seguir construyendo paso a

paso nuestro futuro.

Y de manera especial a mi hija Gabrielita, mi motor principal para alcanzar este logro

tan importante en mi vida, todo mi esfuerzo y dedicación en todo lo que haga será para

ti mi pequeña.

Mayra Johanna

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

AGRADECIMIENTO

Al culminar una etapa más de mi vida estudiantil, quiero dejar marcado un profundo

agradecimiento a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en especial a sus

docentes que conforman el programa de Maestría en Farmacia Clínica y Hospitalaria.

A mis asesoras del proyecto de investigación Lic. Katherine Romero y a la Dra. Sonia

Navas por todo su apoyo y colaboración, quienes con sus conocimientos, experiencia y

disponibilidad de tiempo han hecho posible la realización de mi trabajo de investigación.

A toda mi familia por estar siempre brindándome su apoyo y a todas las personas que

de una u otra manera han sabido impulsar y motivar esta meta propuesta.

En especial mi agradecimiento a la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote, a sus

autoridades por la oportunidad de realizar la presente investigación y las facilidades

prestadas para el desarrollo de la tesis, mil gracias a todos ustedes.

Mayra Johanna

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

RESUMEN

Desde su introducción en el mercado, los inhibidores de la bomba de protones han

asumido un papel muy importante para el tratamiento de los trastornos ácido – pépticos,

motivo por lo cual hoy día se encuentran entre los fármacos más prescritos en todo el

mundo; su eficacia terapéutica y seguridad han originado su uso inadecuado ya sea por

prescripción médica o automedicación. En Ecuador, no se evidencian estudios

económicos de este tipo de medicamentos, lo que hace necesario determinar los hábitos

de prescripción y los costos generados por su uso inadecuado. Por ello se realizó el

diseño de un programa de atención farmacéutica en el uso racional de los inhibidores

de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio a

diciembre 2015, para evaluar la calidad de la prescripción y el costo del uso de

omeprazol 20mg mediante un estudio retrospectivo, y una evaluación económica. La

investigación fue descriptiva, de campo y bibliográfica. Se revisaron las historias clínicas

de 63 pacientes de la mencionada institución. La línea de investigación fue Farmacia

Clínica y Farmacoeconomía. Se obtuvo que el 68,25% fueron mujeres; el 52,38% de los

motivos de consulta fueron por dolor abdominal; el 47,62% de las prescripciones fueron

sin justificación de indicación; el 58,82 % presentó un PRM2; el 80,95% presentó una

prescripción inadecuada. El costo global por el consumo de omeprazol fue de 80,4856

USD. De haberse prescrito adecuadamente, se hubiera obtenido un ahorro de 42,4228

USD.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

ABSTRACT

Since its inception, the proton-pump inhibitors have played an important role in the

treatment of acid-peptides disorders. Today, they are located inside of the most

prescribed drugs all over the world. The therapeutic efficacy and safety have led to their

improper use by your prescription or self-medication. In Ecuador, there is no evidence of

economic studies of this type of drug, so it is necessary to determine the prescribing

habits and the costs generated by its improper use. The design of a program of

pharmaceutical care in the use of proton-pump inhibitors in Unidad Anidada del Hospital

Basico Guamote from July to December 2015 . The quality of the prescription and the

cost of the use of Omeprazole 20mg was evaluated by means of a retrospective and an

economic assessment. This research used descriptive, field and bibliographical

methods.The medical records of 63 patients were reviewed. The research line was

Clinical Pharmacy and Pharmacoeconomics. The 68.25% of the research population

were women; 52.38% of the reasons of their appointments were abdominal pain; 47.62%

of prescriptions were without justificationn; 58.62% of the population presented a PRM2;

80.95% of the women presented an inappropriate prescription. The overall cost for the

consumption of omeprazole was $ 80,4856. If this medicine had been prescribed

correctly, there would have been a saving of $ 42.4228

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA

APROBACIÓN DE LAS ASESORAS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

Introducción……………………………………………………………………………... 1

Formulación del problema…………………………………………………………....... 4

Delimitación del problema……………………………………………………………… 5

Objeto de investigación………………………………………………………………… 5

Campo de acción................................................................................................... 5

Identificación de la línea de investigación.............................................................. 5

Objetivos................................................................................................................ 5

Objetivo general..................................................................................................... 5

Objetivos específicos........................ .................................................................... 5

Idea a defender...................................................................................................... 6

Justificación del tema............................................................................................. 6

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO.......................................................................... 7

1.1. Úlcera péptica........................................................................................ 7

1.1.1. Definición............................................................................................... 7

1.1.2. Epidemiología........................................................................................ 7

1.1.3. Fisiopatología......................................................................................... 8

1.1.4. Etiología................................................................................................. 8

1.1.5. Complicaciones..................................................................................... 12

1.1.5.1. Hemorragia............................................................................................ 12

1.1.5.2. Perforación............................................................................................ 14

1.1.5.3. Penetración............................................................................................ 17

1.1.5.4. Obstrucción............................................................................................ 18

1.1.6. Manifestaciones clínicas........................................................................ 19

1.1.7. Diagnóstico............................................................................................ 20

1.1.7.1. Métodos invasivos o pruebas endoscópicas......................................... 21

1.1.7.2. Métodos no invasivos............................................................................ 23

1.1.8. Terapéutica............................................................................................ 25

1.1.8.1. Tratamiento no farmacológico............................................................... 25

1.1.8.2. Tratamiento farmacológico.................................................................... 26

1.1.8.2.1. Fármacos antiulcerosos......................................................................... 27

1.1.8.2.2. Esquemas terapéuticos......................................................................... 38

1.2. Uso racional de los medicamentos........................................................ 41

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

1.2.1. Definición............................................................................................... 41

1.2.1.1. Criterios de selección de medicamentos............................................... 42

1.2.2. Proceso de la prescripción racional....................................................... 43

1.2.3. Tipos de prescripción irracional de medicamentos................................ 43

1.3. Atención farmacéutica........................................................................... 44

1.3.1. Definición............................................................................................... 44

1.3.2. Seguimiento farmacoterapéutico .......................................................... 45

1.3.2.1. Intervención farmacéutica...................................................................... 46

1.3.2.2. Perfil farmacoterapéutico....................................................................... 46

1.3.3. Problemas relacionados con medicamentos (PRM) ............................. 47

1.3.3.1. Antecedentes......................................................................................... 47

1.3.3.2. Definición............................................................................................... 47

1.3.3.3. Clasificación........................................................................................... 48

1.3.4. Resultados negativos asociados a la medicación (RNM) ..................... 51

1.3.4.1. Clasificación de resultados negativos asociados a la medicación........ 51

1.4. Farmacoeconomía................................................................................. 52

1.4.1. Definición............................................................................................... 52

1.4.2. Tipos de costos........................................... .......................................... 53

1.4.3. Tipos de evaluaciones económicas....................................................... 54

1.4.3.1. Evaluaciones parciales.......................................................................... 54

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

1.4.3.2. Evaluaciones completas........................................................................ 54

1.4.4. Importancia de la evaluación económico - social de los medicamentos. 56

1.5. Conclusiones parciales del capítulo. .................................................... 57

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA......................................................................................................... 58

2.1. Caracterización del sector...................................................................... 58

2.2. Descripción del procedimiento metodológico......................................... 60

2.2.1. Universo y muestra................................................................................ 60

2.2.2. Definición de las variables...................................................................... 61

2.2.3. Modalidad de investigación.................................................................... 62

2.2.4. Tipo de investigación.............................................................................. 62

2.2.5. Métodos.................................................................................................. 63

2.2.6. Técnicas e instrumentos........................................................................ 63

2.2.7. Plan de recolección de datos................................................................. 63

2.3. Propuesta del investigador..................................................................... 64

2.3.1. Datos informativos.................................................................................. 64

2.3.2. Antecedentes y justificación................................................................... 64

2.3.3. Objetivos de la propuesta....................................................................... 65

2.3.4. Desarrollo de la propuesta..................................................................... 66

2.4. Conclusiones parciales del capítulo....................................................... 75

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS..................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

3.1. Análisis y discusión de los resultados..................................................... 76

3.2. Validación de la propuesta...................................................................... 95

3.3. Conclusiones parciales del capítulo........................................................ 96

CONCLUSIONES GENERALES............................................................................ 97

RECOMENDACIONES.......................................................................................... 98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

1

Introducción

Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX se produjo una importante

carrera investigadora para tratar de encontrar medicamentos que pudieran ser eficaces

en el tratamiento de las enfermedades relacionas con la secreción ácida gástrica.1

Desde su introducción, a finales de la década de los años 80, estos agentes inhibidores

de la acidez han asumido un papel muy importante para el tratamiento de los trastornos

ácido – pépticos, motivo por el cual ahora se encuentran entre los fármacos más

prescritos en todo el mundo, debido a su eficacia terapéutica y seguridad.

Los fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) son usados por un sinnúmero

de personas a nivel mundial, ya sea por medio de una prescripción médica o por

automedicación, debido a que gran parte de éstos son productos de venta libre,

usándolos así por décadas para el tratamiento de trastornos digestivos relacionados con

la secreción ácida, basados en la neutralización o en la supresión de dicha secreción.

Los usos más comunes de los inhibidores de la bomba de protones hacen referencia al

manejo de la dispepsia, como coadyuvante en el tratamiento para erradicar el

Helicobacter pylori, manejo de úlceras gástrica y péptica tanto con fines preventivos

como terapéuticos; en pacientes con terapia de antiinflamatorios no esteroideos a largo

plazo, en pacientes de cuidados intensivos y en el manejo del reflujo gastroesofágico3,

siendo así erróneamente indicados en adultos mayores que son polimedicados, como

un protector gástrico para combatir la acidez.

Tanto en la atención primaria de salud como en la atención hospitalaria se ha producido

un aumento de la prescripción de medicamentos antiulcerosos en los últimos años,

principalmente a costa de los inhibidores de la bomba de protones, los cuales suprimen

el ácido gástrico mediante la inhibición de la bomba de protones en las células parietales

gástricas.

En un estudio realizado por Hermida Ameijeiras y colaboradores sobre la prevalencia

de prescripción-indicación de protectores gástricos en pacientes hospitalizados, se

evidenció un 64,8% de prescripción injustificada de estos gastroprotectores, de los

cuales el 96,3% correspondió a prescripciones de IBP, esta amplia utilización se destaca

en terapia preventiva para pacientes con tratamiento corticoideo no asociado a AINE.

Algunos estudios revelan que el 50% de los pacientes con tratamiento injustificado

siguen recibiéndolo de forma ambulatoria hasta tres meses más tarde,

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

2

consecuentemente se derivan los efectos adversos, interacciones medicamentosas y el

aumento del gasto sanitario.4

En estudio realizado por Kuipers y cols se determinó que los pacientes con reflujo

gastroesofágico y sin infección por Helicobacter pylori tratados con omeprazol o con

fundoplicaturas quirúrgicas presentaban bajas incidencias de atrofia gástrica. No

obstante, los pacientes con Helicobacter pylori y que fueron tratados con omeprazol por

un tiempo prolongado desarrollaban cambios significativos de gastritis atrófica en una

proporción de uno de cada tres personas tratadas y en un tiempo promedio de cinco

años.5

En un estudio realizado por García del Pozo en España, este indica que el consumo de

IBP ha aumentado considerablemente en los últimos años, de 21,81 dosis diarias

definidas (DDD) x 1.000 habitantes en el año 2000 a 96,55 DDD x 1.000 habitantes en

el año 2008. Además, que la utilización de antiulcerosos en España se sitúa en niveles

superiores a los de otros países, sobre todo para los IBP y especialmente para el

omeprazol.6

En el 2009, este tipo de inhibidores se convirtió en el tercer grupo de medicamentos

más vendido en Estados Unidos con más de 119 millones de prescripciones anuales;

en Colombia en un estudio con pacientes no hospitalizados se encontró que el 2,7% de

las prescripciones correspondían a inhibidores de la bomba de protones, entre los

cuales el omeprazol fue el más prescrito (97,8%).7

En la actualidad en varios países y en Ecuador, entre las moléculas de la familia de los

IBP que se comercializan tenemos el omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y

esomeprazol de los cuales se ha observado por medio de la dispensación en los centros

médicos que el omeprazol es el más utilizado por los médicos.

En Ecuador, en un estudio realizado por la Universidad de Cuenca, el cual abordó el

tema Características de la prescripción de omeprazol y ranitidina en hospitales públicos

de Cuenca, en el año 2012 y donde se propuso como objetivo determinar la prevalencia

de prescripción correcta e incorrecta de inhibidores de la secreción ácida, demostró que

al analizar el uso adecuado o inadecuado de éstos fármacos, de manera adecuada solo

se usó en un 35% correspondiente a 517 pacientes, en comparación con un uso

inadecuado en 960 pacientes o 64,8%.8

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

3

Debido a la elevada prevalencia de enfermedades relacionadas con la secreción ácida

del estómago, y al ser los IBP los fármacos antisecretores gástricos más potentes

actualmente disponibles, hacen que este grupo terapéutico sean los más prescritos en

el mundo y de mayor volumen de gasto para el sistema sanitario.

A pesar de estar claramente definido su uso médico, con frecuencia es ignorado en la

práctica clínica, al ser estos medicamentos bien tolerados a corto plazo, algunos

estudios han puesto en manifiesto varios efectos adversos asociados a su uso

prolongado, resultados que precisan replantear su relación beneficio-riesgo a largo

plazo, conduciendo además a una sobreutilización que se da al prescribir de manera

errónea por un tiempo prolongado a pacientes sin factores de riesgo, polimedicados, o

ya sea para molestias inespecíficas.

La predominante prescripción que se repite en varios países, ha motivado a la

realización de un estudio en nuestro país, en una unidad operativa del primer nivel de

atención como es la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote, ya que

específicamente el omeprazol se ha convertido en uno de los fármacos antiulcerosos

más utilizados, ya que tanto por fines terapéuticos como por factores económicos, estos

fármacos necesitan que se regule su empleo y con ello concientizar al personal médico

de la correcta prescripción de éste grupo farmacológico y con ello evitar gastos

innecesarios para el servicio público.

En el mundo millones de personas usan los inhibidores de la bomba de protones (IBP),

pero al hacerlo durante períodos prolongados pueden crear graves problemas de salud.

Estos fármacos son uno de los grupos farmacológicos más prescritos, originado por un

uso inadecuado ya sea por prescripción médica o automedicación, ya que se cree que

son muy eficaces y que se consideran seguros.

El uso de estos medicamentos en los últimos años ha tenido un aumento tanto a nivel

hospitalario como ambulatorio. Desde su aparición se han considerado fármacos

seguros y han sido ampliamente promocionados, lo cual ha extendido su utilización,

siendo así uno de los más prescritos, lo que ha ocasionado un gasto injustificado para

el Estado; ya que en la mayoría de los casos la prescripción no se rige a las indicaciones

establecidas.

Los IBP causan reducción leve de la absorción de cianocobalamina oral, durante lo cual

puede llevar a concentraciones subnormales de esta vitamina con el tratamiento

prolongado. Estudios recientes de casos y testigos han indicado un aumento moderado

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

4

en el riesgo de fracturas de la cadera en pacientes que toman inhibidores de la bomba

de protones a largo plazo.

Aunque no está demostrada una relación causal, los inhibidores de la bomba de

protones pueden reducir la absorción de calcio o inhibir la función osteoclástica.

Por tanto, algunas condiciones de salud justifican el uso de estos medicamentos,

incluyendo las diferentes formas de úlcera péptica (Helicobacter pylori asociada o no),

la dispepsia funcional, reflujo gastroesofágico, la prevención de la hemorragia

gastrointestinal en condiciones de estrés severo y la profilaxis de la úlcera péptica

inducida por fármacos antiinflamatorios no esteroideos y corticosteroides. Sin embargo,

el uso de estos fármacos ha comenzado a extenderse a patologías para las que no

fueron diseñados y para los que no hay suficiente evidencia científica para justificar su

uso.

El uso incontrolado de los inhibidores de la bomba de protones se asocia con gastritis

atrófica, la nefritis intersticial, la inducción de los síntomas de úlcera, trombocitopenia,

osteoporosis y trastornos endocrinos. La probabilidad de reacciones adversas a los

inhibidores de la bomba de protones ha aumentado con la polimedicación.

Los IBP son el grupo fármacos prescritos con mayor frecuencia en el mundo existiendo

sobreuso dentro y fuera del hospital, estimándose así un gasto anual en el 2009 de US

$ 13,5 mil millones en los Estados Unidos y US $ 24 millones a nivel mundial. 9, 10

En Ecuador, no se evidencia un tipo de estudio económico de este tipo de

medicamentos, pero consideramos necesario con el fin de determinar hábitos de

prescripciones y los costos generados por su uso inadecuado, dicha investigación se

llevará a cabo en una población de pacientes ambulatorios de la Unidad Anidada

Hospital Básico de Guamote que han sido tratados con estos medicamentos. La

evaluación económica y la implementación de sistemas de información en la

investigación de las prácticas de prescripción será una herramienta esencial para la

consecución de una mayor calidad terapéutica de las recetas de medicamentos, lo que

contribuirá a mejorar el uso racional de los medicamentos en función de sus indicaciones

clínicas.

Formulación del problema

La sobreutilización de los inhibidores de la bomba de protones en pacientes

ambulatorios aumenta la erogación económica en el servicio público.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

5

Delimitación del problema

El presente trabajo investigativo se realizó en la Unidad Anidada del Hospital Básico

Guamote en la provincia de Chimborazo, a través de un análisis retrospectivo de las

historias clínicas del periodo comprendido de julio a diciembre del año 2015, donde se

identifica errores en la prescripción de los inhibidores de la bomba de protones

específicamente del omeprazol 20mg tabletas ocasionando así una sobreutilización de

los mismos, problema que se pretende resolver totalmente mediante un programa de

atención farmacéutica a través del seguimiento farmacoterapéutico donde la

intervención del farmacéutico contribuirá en primer lugar a evitar problemas

relacionados con los medicamentos y por lo tanto, a evitar que se generen otros gastos

asociados a nuevos tratamientos.

Objeto de investigación

Farmacia clínica y Farmacoeconomía.

Campo de acción

Erogación económica en el servicio público

Identificación de la línea de investigación

Farmacología y Gestión Farmacéutica.

Objetivos

Objetivo general

Proponer un programa de atención farmacéutica en el uso racional de los inhibidores de

la bomba de protones en pacientes ambulatorios, para disminuir la erogación económica

en el servicio público.

Objetivos específicos

- Fundamentar teóricamente úlcera péptica y la utilización de los IBP, uso racional

de los medicamentos, seguimiento farmacoterapéutico y farmacoeconomía.

- Evaluar la calidad de la prescripción del omeprazol en pacientes ambulatorios y

su incidencia de erogación económica por prescripciones incorrectas de este

medicamento.

- Determinar los elementos técnicos de la propuesta.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

6

Idea a defender

Mediante un programa de atención farmacéutica en el uso racional de los inhibidores de

la bomba de protones en pacientes ambulatorios se disminuirá la erogación económica

en el servicio público.

Justificación del tema

En la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de la provincia de Chimborazo se

ha identificado la incidencia de la enfermedad ácido péptica en los pacientes que acuden

a esta casa de salud y debido a la prevalencia de las enfermedades relacionadas con

la secreción ácida del estómago, los IBP son los fármacos antisecretores gástricos más

potentes actualmente disponibles siendo unos de los medicamentos más prescritos y

aunque las indicaciones médicas de su empleo están bien definidas, con frecuencia son

ignoradas en la práctica clínica diaria conduciendo a una sobreutilización teniendo una

importante repercusión económica y sanitaria, y aunque se les considera unos

medicamentos seguros en su consumo prolongado, su utilización no está exento de

riesgos.

Es así que la elevada morbilidad y mortalidad por fármacos y altos costos generados

para la sociedad se debe a los eventos adversos causados por errores de medicación,

prescripciones inapropiadas, dosis subóptimas, haciéndose necesario la introducción

por primera vez del método de Atención Farmacéutica para pacientes ambulatorios en

la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote, el cual permitirá contribuir a la calidad

asistencial, disminuir el gasto de recursos innecesarios y promover el uso racional de

medicamentos, con la finalidad de mejorar la efectividad y la seguridad de los

tratamientos no farmacológicos y farmacológicos.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

7

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Úlcera péptica

1.1.1. Definición

La úlcera péptica (UP) es una pérdida de sustancia en la mucosa, que se extiende por

lo menos hasta la muscularis mucosae, y se localiza siempre en regiones del tracto

digestivo expuestas a la acción del ácido clorhídrico. 11

Esta es una enfermedad de gran relevancia epidemiológica que compromete el tracto

gastrointestinal, principalmente al estómago y duodeno proximal, sin embargo y con

menor frecuencia puede localizarse también en el esófago. 11,12

Cuando esta lesión se localiza en el estómago se denomina úlcera gástrica y cuando lo

hace en la primera porción del intestino delgado se llama úlcera duodenal.

Considerándose, actualmente a un agente infeccioso bacteriano, denominado

Helicobacter pylori (HP), la causa principal en el origen de la enfermedad ulcerosa

péptica y que infecta el estómago en una gran parte de la población mundial

aproximadamente en un 50%, aunque ello no quiere decir que estas personas tengan

molestias digestivas ni que tengan o vayan a tener úlcera péptica.13

1.1.2. Epidemiología

Aproximadamente 500.000 nuevos casos y 4 millones de recurrencias de UP ocurren

en Estados Unidos (EEUU) cada año y un 10% de los individuos en países occidentales

desarrollarán una UP en algún momento de sus vidas. En el 70% de los pacientes ocurre

entre los 25 y 64 años, presentándose con mayor frecuencia en los hombres. Se estiman

15.000 muertes por año como consecuencia de UP complicada.12

La enfermedad ulcerosa péptica, sin embargo, se produce en el 10% de los ancianos,

aproximadamente, y también aumenta su incidencia con la edad, tanto en varones como

en mujeres. Más del 80% de las muertes por enfermedad ulcerosa péptica ocurre en

mayores de 65 años. Para este grupo de edad, se calcula una mortalidad entre el 10 y

el 15%. 14

Su incidencia ha decrecido desde la última mitad del siglo XX, por una disminución de

las tasas de infección por HP y por el aumento del uso de inhibidores de la bomba de

protones (IBP); aunque sigue afectando a numerosas personas en todo el mundo, por

el incremento del uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) incluido de ácido

acetilsalicílico (AAS) asociado al envejecimiento de la población.12

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

8

El HP, responsable del 80% de las úlceras duodenales y de un 52% de las úlceras

gástricas, causa una inflamación persistente en el estómago; sin embargo, sólo una

minoría de las personas desarrolla una úlcera péptica, especialmente aquellos que son

Helicobacter Pylori positivo con el genotipo CAG, ya que suelen tener una gastritis más

severa.15

Tanto los AINE como el AAS tienen un importante potencial para producir lesiones,

mediado fundamentalmente a través de la inhibición en la síntesis de prostaglandinas

endógenas, protectoras de la mucosa gástrica. Más del 40% de las personas que

consumen AINE, cuando no se realiza una adecuada protección, presentan síntomas

dispépticos, el 30% desarrollan erosiones gástricas y en más del 20% aparecen lesiones

ulcerosas.11

Esta variabilidad en la incidencia y la prevalencia de las úlceras pépticas puede

explicarse por cambios en la tasa de infección por HP, aunque también otros factores,

como la edad de la población, factores ambientales (el tabaco, la ingesta de AINE, la

dieta) y genéticos, pueden colaborar.14

1.1.3. Fisiopatología

La úlcera péptica es la consecuencia de un desequilibrio, entre factores agresivos y

defensivos que regulan la función de la mucosa gástrica. La lesión aparece cuando los

efectos cáusticos de ácido y pepsina superan la capacidad de resistencia de la

mucosa.14,16

La úlcera duodenal (UD) parece depender más bien de un aumento en los factores

agresivos, mientras que la úlcera gástrica (UG) depende de la disminución de los

factores defensivos. Factores agresivos exógenos, tales como Helicobacter pylori,

AINE, alcohol y endógenos, tales como bilis, ácido y pepsina, pueden alterar las líneas

de defensa, seguido de difusión retrógrada de hidrogeniones y subsecuente daño de la

mucosa. Los factores defensivos, tales como mucus, flujo sanguíneo mucoso, uniones

intercelulares estrechas y restitución celular y epitelial, parecen prevenir el desarrollo de

úlceras.12

1.1.4. Etiología

Las causas más comunes de UP son la infección por Helicobacter pylori, consumo de

AINE y uso asociado de otros fármacos como anticoagulantes y corticoides.

Causas menos comunes son el estrés fisiológico intenso como es en el caso del

paciente crítico, el gran quemado, los traumas, la sepsis o en el caso de cirugía mayor;

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

9

estados hipersecretores como sucede en los pacientes con el síndrome Zollinger-

Ellison; neoplasias como el carcinoma gástrico, y los linfomas; infecciones como el virus

del Herpes simplex tipo 1 o HVS-1, y el Citomegalovirus, y enfermedades inflamatorias

como la enfermedad de Crohn.12

- Úlcera inducida por Helicobacter pylori

El HP es una bacteria gramnegativa, espiral y flagelada, posee un cromosoma circular

de gran tamaño, formado por más de 1400 genes, y es una de las bacterias de mayor

diversidad genética dentro de todas las especies bacterianas. Este microorganismo está

especialmente adaptado para poder sobrevivir en el medio hostil del estómago.17

El HP es productor de ureasa, una enzima que cataliza la degradación de la urea a

amoníaco alcalino y anhídrido carbónico, gracias a esta reacción, la bacteria puede

protegerse frente al ataque de los ácidos rodeándose de una sustancia alcalina. La

estructura en espiral y los flagelos permiten a este microorganismo perforar la capa de

moco gástrico.17, 18

Desde el descubrimiento del Helicobacter pylori en 1983, la aproximación clínica a la

patología péptica gastroduodenal se ha revolucionado. La prevalencia de la infección

por este microorganismo aumenta con la edad y alcanzan valores del 50-60% en

ancianos asintomáticos y hasta del 70% en ancianos con enfermedades del tracto

gastrointestinal alto.14

La infección se transmite tanto por vía fecal-oral como por vía oral-oral o gástrica-oral

(vómitos). No se conoce el mecanismo exacto de transmisión. En los países en

desarrollo, los estudios epidemiológicos sugieren que la transmisión fecal-oral a través

del consumo de agua contaminada es el mecanismo principal de infección. Por el

contrario, en los países con un adecuado tratamiento de aguas la vía de transmisión

más importante es de persona a persona, en la mayoría de los casos de madres a hijos

o entre hermanos.19

Una vez que el estómago es colonizado por la bacteria, se produce en todos los casos

una reacción inflamatoria (gastritis) que puede persistir durante décadas. La magnitud y

extensión del proceso inflamatorio, así como la asociación con patologías específicas

(UP, maltoma, gastritis nodular, atrofia o metaplasia) depende de factores locales del

huésped y de la virulencia de la cepa bacteriana.16

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

10

- Úlcera inducida por AINE

La mayor parte de las úlceras pépticas no causadas por HP se deben a la ingestión de

AINE. Las personas que consumen medicamentos pertenecientes a este grupo

farmacológico desarrollan en un 10% úlcera duodenal (UD) y hasta un 15% úlcera

gástrica (UG). 12

Generalmente, la úlcera péptica causada por los AINE no produce síntomas, pero las

úlceras inducidas por estos fármacos pueden ser sintomáticas y complicarse con

hemorragias digestivas, perforaciones u obstrucciones.16

La mayoría de los AINE son ácidos orgánicos débiles que, en el jugo gástrico ácido, se

desionizan y se vuelven liposolubles. Los AINE desionizados y liposolubles difunden a

través de las membranas de las células epiteliales de la mucosa gástrica y penetran sus

citoplasmas, donde se ionizan a pH neutro, quedando «atrapados» en el interior de las

células.17

Los AINE con cubierta entérica producen una lesión erosiva y hemorrágica tópica aguda

considerablemente menor que la de los preparados convencionales sin cubierta entérica

durante la administración a corto plazo (una a dos semanas).17

Hasta el 50% de los pacientes que consumen AINE presentan lesiones superficiales,

mientras que el desarrollo de úlceras, documentadas por endoscopia, puede

presentarse entre un 30 y un 40% de los enfermos que los utilizan de manera continua

o durante periodos prolongados. Se ha reportado una incidencia anual de

complicaciones por úlcera (hemorragia, perforación o estenosis) de 1 a 1.5% en

pacientes con artropatía degenerativa y consumo crónico de AINE.16

Siendo los factores de riesgo asociados a su desarrollo la edad avanzada, historia previa

de hemorragia digestiva, el uso asociado de más de un tipo de AINE, el uso

concomitante con anticoagulantes los cuales incrementan el riesgo de sangrado de

úlceras pre-existentes debido a sus propiedades antihemostáticas y el uso de

corticoides. Recientemente se ha determinado que ciertos polimorfismos de la vía del

citocromo p450 2C9 que metabolizan varios tipos de AINE como el diclofenaco,

ibuprofeno, naproxeno, piroxicam y celecoxib, predisponen genéticamente al desarrollo

de UP y al mayor riesgo de sangrado. 12

- Úlcera inducida por estrés

Este tipo de úlcera se suele dar en pacientes politraumatizados y quemados, enfermos

con hipertensión endocraneal, después de una cirugía muy mutilante, en pacientes con

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

11

sepsis y en aquellos que han sufrido un shock hemorrágico. Aparece también en

enfermos sometidos a ventilación mecánica y en general en los pacientes ingresados

en unidades de cuidados intensivos con motivo de enfermedades graves. Estas lesiones

son indistinguibles de las anteriores y además posee una incidencia mucho menor.18

- Tabaquismo

Es un factor de riesgo en relación con las úlceras pépticas y sus complicaciones, ya que

el tabaco puede influir negativamente sobre la cicatrización de las úlceras pépticas y si

no se trata la infección por HP, puede favorecer las recidivas. Se ha comprobado que

los fumadores tienen concentraciones de prostaglandinas inferiores en sus mucosas

gástrica y duodenal y que el tabaco inhibe la secreción de bicarbonato en la mucosa

duodenal estimulada por el ácido. Otros posibles mecanismos por los que el tabaquismo

podría favorecer la ulceración péptica serían el aumento de la acidez gástrica y de la

secreción ácida máxima, y una mayor proliferación de HP. 17

- Alcohol

Está muy extendida entre los médicos la creencia errónea de que la ingestión de alcohol

es un factor de riesgo importante en relación con la úlcera péptica. De hecho, son pocos

los datos publicados que respaldan esta hipótesis. A pesar de que se ha comprobado

que el alcohol absoluto (100%) daña la mucosa digestiva de los animales

experimentales, el etanol a las concentraciones habituales de las bebidas alcohólicas

sólo causa lesiones mucosas superficiales de importancia dudosa en los seres

humanos.

Parece que la prevalencia de los procesos ulcerosos es mayor entre los pacientes con

cirrosis alcohólica, pero no se ha podido establecer esa misma correlación en los

bebedores que no tienen cirrosis.17

- Dieta

Ningún estudio ha permitido establecer una conexión convincente entre la dieta y la

úlcera péptica. A menudo, los pacientes ulcerosos manifiestan dispepsia tras la

ingestión de determinados alimentos como comidas muy condimentadas, pero

prácticamente no existe ninguna prueba que demuestre que esos alimentos puedan

causar úlceras. El café, el té y las gaseosas son potentes secretagogos del ácido

gástrico, pero los estudios epidemiológicos realizados no han permitido establecer

ninguna relación entre estas bebidas y la úlcera péptica. Aunque anteriormente era

habitual prescribir una dieta blanda para los pacientes con úlcera péptica, se ha

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

12

comprobado que esas dietas estimulan a las células parietales y no se ha podido

demostrar que resulten beneficiosas a la hora de prevenir o tratar las úlceras pépticas.17

1.1.5. Complicaciones

La úlcera péptica es una entidad clínica frecuente en la población general, sin embargo,

son las complicaciones las responsables de la morbimortalidad de esta patología, las

cuales son: la hemorragia, perforación, penetración y obstrucción.

1.1.5.1. Hemorragia

La hemorragia en las úlceras pépticas se produce por rotura de las yemas vasculares

del tejido de granulación o, con menor frecuencia, por rotura de algún vaso sanguíneo.20

Epidemiología

Ésta es una de las complicaciones que más morbimortalidad provoca, pues aquellas

úlceras que afectan a los vasos arteriales pueden provocar una hemorragia digestiva

que comprometa la vida del paciente.20

Se calcula que las úlceras pépticas son las responsables de casi la mitad de todos los

casos de hemorragias agudas en los tramos altos del tubo digestivo. En Estados Unidos

se producen anualmente unas 140.000 hospitalizaciones por úlceras pépticas

sangrantes.17

En cuanto a su frecuencia, se estima que un 50% de las hemorragias digestivas altas

están provocadas por el sangrado de una úlcera péptica, con una incidencia aproximada

de 50-150 casos por 100.000 habitantes. A pesar de que el 80% de estas hemorragias

cesa espontáneamente, la mortalidad global se sitúa en torno a un 2-10%, lo que ha

llegado hasta el 18% en algunas series, no tanto por hipovolemia, sino por la

descompensación de otras patologías concomitantes, especialmente en la cada vez

más frecuente población anciana que padece esta patología.20

Factores predisponentes

Los niveles elevados de secreción ácida gástrica no parecen influir de forma relevante

en la incidencia de hemorragia en pacientes con úlceras pépticas. Tampoco es más

elevada la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con úlceras sangrantes, sino

más bien lo contrario, en un 15-20% menor.20

Sin embargo, existe una marcada correlación entre las hemorragias ulcerosas y el

consumo de AINE no selectivos y de ácido acetilsalicílico en dosis reducidas, debido

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

13

presumiblemente a que estos fármacos predisponen a la ulceración e inhiben la función

plaquetaria.17

Esto es debido al mecanismo inhibitorio de la síntesis de prostaglandinas mediado por

estos fármacos, reduciendo los elementos protectores de la mucosa gástrica. El riesgo

hemorrágico no depende de la duración del tratamiento, sino de la dosis.

Otro factor implicado es el tratamiento con corticosteroides o anticoagulantes, no

aislados, sino asociados a AINE, lo que ha llegado a aumentar hasta 10 veces el riesgo

de complicaciones.20

Manifestaciones clínicas

Los signos y síntomas de estos pacientes varían según el volumen hemático perdido y

la velocidad con que se haya llevado a cabo, desde astenia y palidez a un shock

hipovolémico con hipotensión arterial, taquicardia, sudoración profusa, palidez y/o

signos de bajo gasto cardíaco.20

Cuando la hemorragia es de poca intensidad y mantenido predomina la melena, en caso

contrario cuando es brusco e intenso, predomina la hematemesis. El primero conduce

a una anemia y el segundo puede llevar a un shock hipovolémico y la intensidad del

cuadro de ambos está dado por la cantidad de sangre perdida en un determinado

período de tiempo.21

El diagnóstico y localización de la úlcera sangrante se realiza mediante fibroendoscopia

anterógrada, donde se visualiza la hemorragia activa o lesiones que indiquen pérdida

hemática previa.20

Manejo terapéutico

Las primeras actuaciones deben ir encaminadas al mantenimiento de la estabilidad

hemodinámica y, si fuera necesario, a la realización de maniobras de resucitación.

- Estabilidad hemodinámica

Para la evaluación hemodinámica inicial se emplean parámetros clínicos,

considerándose una hemorragia grave cuando la presión arterial sistólica es menor de

100 mmHg y/o la frecuencia cardíaca es mayor de 100 latidos por minuto o existen

signos de hipoperfusión periférica.

Como medidas generales del tratamiento de la hemorragia la clave reside en resolverlo

urgente y prevenir el empeoramiento. 20

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

14

- Endoscopia

La endoscopia inicial deberá realizarse tan pronto como sea posible. En caso de

hemorragia grave deberá hacerse tras estabilizar hemodinámicamente al paciente caso

contrario, valorar cirugía urgente. En el resto de casos se recomienda realizarla en las

12 horas siguientes, y nunca después de 24 horas, ya que disminuye el rendimiento

diagnóstico de la prueba.20

- Tratamiento farmacológico

La finalidad de los fármacos antisecretores es aumentar el pH intragástrico hasta 6 o

superior de forma rápida y mantenida, para favorecer a los mecanismos hemostáticos y

evitar la recidiva hemorrágica. Para ello, los antagonistas de los receptores H2 no

parecen eficaces en la prevención de la recidiva hemorrágica, por lo que actualmente

se indica el empleo de inhibidores de la bomba de protones (IBP), cuya seguridad,

eficacia, baja tasa de interacciones y efectos secundarios están ampliamente

demostrados.

Numerosos estudios avalan el empleo de 80 mg de omeprazol o pantoprazol en bolo

intravenoso, seguidos de una infusión continua de 8 mg/hora, manteniéndose hasta que

la endoscopia estratifique el riesgo y el paciente pueda iniciar la medicación por vía

oral.20

1.1.5.2. Perforación

La perforación libre de una úlcera duodenal o gástrica hacia la cavidad peritoneal puede

representar un acontecimiento catastrófico que pone en peligro la vida del paciente.

Ocurre cuando una úlcera erosiona todas las capas de la pared del estómago y provoca

la consiguiente salida del contenido gástrico o duodenal bruscamente hacia la cavidad

peritoneal que inicialmente provoca una peritonitis química y séptica al cabo de pocas

horas.17, 21

Epidemiología

Ésta es la complicación más grave de las posibles, ocurriendo hasta en un 5% de los

pacientes ulcerosos, de los que hasta en un tercio de los casos es su primera

manifestación de la enfermedad ulcerosa. Predomina en varones, localizándose en

duodeno en torno a un 60% de las ocasiones, 20% en antro y 20% en cuerpo gástrico.

La mortalidad no es despreciable, lo que en algunos estudios ha llegado de cinco a siete

decesos por cada 100.000 habitantes.20

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

15

Factores predisponentes

La mayoría de los pacientes que sufren esta complicación son de edad avanzada,

asociándose al consumo de AINE hasta en el 50% de los casos, y en bastantes

ocasiones el único AINE utilizado es el ácido acetilsalicílico en dosis reducidas. 17

El tabaquismo se correlaciona también con la perforación de las úlceras pépticas, y en

los pacientes menores de 75 años este hábito constituye aparentemente un factor de

riesgo de perforación más importante que el consumo de AINE.17

Manifestaciones clínicas

La úlcera péptica perforada debe sospecharse ante cualquier paciente con historia de

síntomas ulcerosos que desarrolle un súbito dolor abdominal difuso. En algunos casos

pueden no existir dichos antecedentes, como en el caso de ancianos que consumen

AINE. Se han descrito tres fases clínicas de la perforación:20

- Primera fase

Los síntomas iniciales se deben al vertido brusco de jugo gástrico cáustico a la cavidad

peritoneal, un episodio que va precedido por un dolor abdominal muy intenso que

comienza repentinamente y se acompaña a menudo de hipertensión arterial. Esta fase

dura desde unos minutos hasta varias horas, dependiendo del tamaño de la perforación

y de la cantidad de jugo gástrico que pasa a la cavidad peritoneal.17

- Segunda fase

Entre las dos y 12 horas, el dolor disminuye ligeramente, dando la impresión de falsa

mejoría. El dolor es generalizado, empeorando con los movimientos, lo que provoca

signos de peritonismo con rigidez abdominal. El paciente suele adoptar el decúbito

supino, plenamente estirado, con escasos movimientos y respiración superficial para

evitar cualquier maniobra que aumente el dolor. En ocasiones la percusión sobre el

hígado puede ser timpánica. La auscultación demuestra una disminución marcada y

progresiva de los movimientos intestinales, hasta llegar a la ausencia de éstos. Al tacto

rectal el peritoneo pélvico está irritado debido al depósito de líquido inflamatorio

intraperitoneal.20

- Tercera fase

A partir de las 12 horas de evolución aumenta la distensión abdominal, aunque el dolor

y rigidez pueden ser menos evidentes. Puede apreciarse febrícula y signos de shock

hipovolémico por la aparición de un tercer espacio.20

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

16

Diagnóstico

El diagnóstico positivo se puede obtener a través de una radiografía en vista

anteroposterior de pie, donde sean visible ambas cúpulas diafragmáticas como es el

caso de rayos X de tórax, donde se observa el neumoperitoneo típico de esta entidad.21

Aproximadamente en el 70% de los casos se pueden observar indicios de la presencia

de aire libre en la cavidad abdominal en las radiografías simples o en posición erecta

del abdomen y el tórax. Si se sospecha la existencia de una úlcera perforada se debe

evitar la endoscopia, ya que el aire introducido para distender el estómago durante esta

prueba puede abrir una perforación que se haya sellado, y extender la contaminación

peritoneal. En los casos dudosos, se pueden realizar radiografías digestivas altas con

un medio de contraste hidrosoluble para identificar el lugar de la perforación.17

Manejo terapéutico

En primer lugar, debe realizarse un control hemodinámico y de las constantes vitales

del paciente, incluyendo la infusión de líquidos intravenosos para contrarrestar el tercer

espacio y la colocación de una sonda nasogástrica de aspiración. El ayuno será estricto,

tanto para evitar complicaciones como para permitir una probable cirugía. Se deben

administrar fármacos antisecretores como los IBP y analgésicos, debiéndose controlar

el dolor y evitar la hipotensión.

Para ello se emplean desde paracetamol o pirazolonas a opioides, siempre por vía

parenteral. También deben administrarse antibióticos que cubran la flora bucal y

entérica, esencialmente gramnegativos y anaerobios. De este modo se emplean

ampicilina y metronidazol o cualquier otra cefalosporina de tercera generación como la

cefotaxima, ceftriaxona, etc. o una fluoroquinolona.20

En fin, el tratamiento de la perforación ulcerosa es quirúrgico de urgencia y el más

universal es la sutura y epiploplastia, que consiste en obliterar el orificio de la perforación

con un fragmento libre o pediculado de epiplón, esto es en los casos de muchas horas

de evolución en que se instaló la peritonitis bacteriana o que aunque la perforación sea

reciente el estado general del paciente no permita otra cosa, pero en aquellos con

condiciones idóneas, es aconsejable la realización de una operación curativa

complementaria como sería la vagotomía; este proceder se justifica por el alto

porcentaje de recidivas ulcerosas en aquellos pacientes a los que solo se le realizó

sutura y epiploplastia.21

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

17

1.1.5.3. Penetración

Se produce una penetración cuando una úlcera péptica atraviesa la pared del estómago

o el duodeno, pero, en lugar de perforarse libremente hacia la cavidad peritoneal, el

cráter se abre camino hacia un órgano contiguo.

En contadas ocasiones, las úlceras pépticas penetrantes pueden dar lugar a la

formación de fístulas entre el duodeno y el conducto colédoco (fístulas

coledocoduodenales) o entre el estómago y el colon (fístula gastrocólica).17

Epidemiología y factores predisponentes

No es posible conocer con exactitud la frecuencia de esta complicación, principalmente

porque ni la radiología ni la endoscopia pueden siempre identificarla. La mayoría de los

datos provienen de necropsias o de muestras quirúrgicas.

Existen series quirúrgicas que hablan de que hasta un 20% de las úlceras intervenidas

tenían esta complicación, lo cual haría pensar que pocas de ellas llegan a tener

manifestaciones clínicas. Debido a esta dificultad para conocer la incidencia de la

penetración, no hay estudios que muestren evidencia sobre los factores influyentes,

aunque cabe deducir que serán los mismos que en la perforación (AINE y tabaco

principalmente), ya que es esencialmente la misma lesión, pero abocada a otro órgano

distinto al peritoneo.20

Manifestaciones clínicas

Lo que caracteriza a los síntomas subjetivos son las modificaciones de los síntomas

habituales como el dolor que se irradia al dorso, dolor nocturno, cambios de su

localización e intensidad, así también son característicos las variaciones del ritmo y a la

resistencia a la sedación del dolor por los métodos que les eran habituales al paciente,

puede aparecer otros síntomas como náuseas, vómitos, ptialismo, etc.17

Diagnóstico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se basa en la pérdida del carácter

circunscrito del dolor, no es fácil lograrlo siempre, a no ser por una intervención

quirúrgica, ya que tanto la radiología, la endoscopia y análisis como la amilasa o lipasa

sérica no todas las ocasiones pueden confirmarlo.18, 21

Para confirmar una penetración hay que recurrir habitualmente a la cirugía o a técnicas

de imagen como la tomografía computarizada (que no suelen estar indicadas para la

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

18

evaluación de la úlcera péptica), los médicos raras veces tienen la confirmación de que

se enfrentan a una úlcera penetrante. En unos pocos casos de úlceras pépticas que han

penetrado hasta el árbol biliar o el colon hay que recurrir a la cirugía para cerrar las

fístulas.17

Manejo terapéutico

El tratamiento de la penetración de la úlcera péptica, en caso de estar confirmada o

tener una alta sospecha clínica, es quirúrgico, mediante la sutura de la lesión y

reconstrucción de la anatomía original. En algunos casos, ante sospecha de malignidad

pueden ser necesarias técnicas más agresivas.

Por supuesto, previamente al tratamiento quirúrgico se deberá garantizar un buen

tratamiento antisecretor y un control adecuado del dolor o los síntomas asociados.20

1.1.5.4. Obstrucción

Las úlceras pépticas del antro, el píloro y el duodeno pueden obstruir el vaciado gástrico

como consecuencia de la hinchazón y el edema que acompaña a la ulceración activa, o

de la cicatriz que puede dejar la úlcera al curar.

Epidemiología

Hasta los años setenta del siglo XX, las úlceras pépticas representaban la causa más

frecuente de obstrucción al vaciado gástrico. Sin embargo, en los últimos años ha

disminuido la frecuencia de las obstrucciones por úlceras pépticas y actualmente las

neoplasías malignas representan la principal causa de obstrucción gástrica.

En los últimos años, con el aumento de la prevalencia de las úlceras inducidas por AINE,

ha quedado muy claro que estas úlceras pueden complicarse también con una

obstrucción.17

Factores desencadenantes

Se atribuye a distintos elementos que, repetidos en el tiempo, favorecen el desarrollo de

la obstrucción. Entre ellos destacan los relacionados con los cambios inflamatorios de

la úlcera de tipo reversible, como el espasmo, la inflamación, el edema o la dismotilidad

del esfínter pilórico. Posteriormente, se asocian la deformidad y la retracción provocada

por la fibrosis de la cicatriz. También la atonía gástrica secundaria a una obstrucción de

larga evolución contribuye a la retención gástrica.20

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

19

Manifestaciones clínicas

Los pacientes con una obstrucción del vaciado gástrico manifiestan generalmente dolor

epigástrico, sensación de hinchazón, saciedad precoz, náuseas y vómitos, ya sea

durante las comidas o inmediatamente después de las mismas. El vómito puede aliviar

las molestias de forma pasajera. La pérdida de peso puede ser muy acusada, y en caso

de obstrucción marcada puede desarrollarse deshidratación con alteraciones

electrolíticas.

Al aspirar el contenido gástrico con una sonda nasogástrica se obtienen a menudo

cantidades importantes de líquido retenido en los pacientes con obstrucción al vaciado

gástrico.17

Diagnóstico

La obstrucción mecánica del vaciado gástrico puede confirmarse mediante una

endoscopia o una radiografía con contraste de bario. Generalmente se prefiere la

endoscopia, ya que el material retenido en el estómago impide la correcta interpretación

de las radiografías con bario, y puede resultar imposible diagnosticar con exactitud la

lesión causante de la obstrucción.17

Manejo terapéutico

El tratamiento siempre debe ser quirúrgico, con previa preparación del paciente, el cual

se compensará su posible anemia, desnutrición e inmunodepresión, si la tuviera, con

hiperalimentación parenteral o con una simple intervención quirúrgica, gastroentero

anastomosis sin resección operación de poco riesgo, si se hace con anestesia local y

así poder compensar al paciente hasta el tratamiento definitivo.

A la preparación médica se le agrega el reposo gástrico, pasando sonda nasogástrica

para el lavado periódico del estómago y el tratamiento medicamentoso por vía parenteral

a fin de calmar la actividad que casi siempre mantiene la úlcera, así como el edema y

espasmo sobreañadido.21

1.1.6. Manifestaciones clínicas

La úlcera péptica (UP) es un padecimiento crónico y cursa con periodos de remisión y

exacerbación que se relacionan con factores dietéticos, ambientales, psíquicos,

ingestión de sustancias nocivas como alcohol, café, fármacos o incremento del

tabaquismo, si bien en un elevado porcentaje no se identifica una causa aparente que

desencadene las crisis. No hay síntomas específicos, pero el síntoma habitual y más

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

20

sobresaliente es el dolor epigástrico de tipo ardoroso, quemante o sensación de hambre

intensa y molesta.22

Clínicamente, el dolor abdominal de localización en epigastrio se presenta dos a tres

horas después de las comidas y que se alivia con la ingesta de alimentos o antiácidos.23

Es difícil diferenciar la úlcera duodenal de la úlcera gástrica a partir solo de los datos

clínicos, en el caso de la UG se presenta en pacientes con una edad promedio de 10 a

25 años mayor respecto de quienes desarrollan úlcera duodenal; la mayor incidencia de

la gástrica se observa entre los 50 y 65 años, mientras que la duodenal ocurre alrededor

de los 20 a 40 años.22

Frecuentemente en ambos tipos de úlcera péptica hay pirosis por disminución de la

presión del esfínter esofágico inferior, como consecuencia del aumento de la acidez y

reducción de la secreción de gastrina, una hormona que eleva de manera directa su

presión. También puede haber una gran variedad de síntomas, todos ellos relacionados

con el síndrome de dispepsia, como la sensación de plenitud posprandial, distensión

abdominal, náusea, vómitos, anorexia, e incluso diarrea o estreñimiento.24, 25

1.1.7. Diagnóstico

Ante un paciente con clínica sugerente de síndrome ulceroso debe descartarse siempre

patología tumoral, determinar si existe infección por HP e indagar sobre la ingesta de

antiinflamatorios no esteroideos o anticoagulantes.15

Se ha observado que el tratamiento con antisecretores disminuye la sensibilidad de las

pruebas diagnósticas para HP. Los IBP causan hasta un 30% y los antagonistas H2,

hasta un 10% de resultados falsamente negativos. Dichos fármacos deben suspenderse

dos semanas antes de cualquier prueba diagnóstica. Finalmente, los antibióticos

también negativizan las pruebas diagnósticas, por lo que deben evitarse durante las

cuatro semanas previas a cualquier test diagnóstico.19

En la úlcera gástrica, de acuerdo con la edad del paciente y los síntomas clínicos, está

indicado de modo inicial el estudio endoscópico para la toma de biopsias.22

Es considerado el método de elección para el estudio de la enfermedad gastroduodenal,

consiste en la inserción de un tubo flexible conectado a un vídeo, que introducido por la

boca permiten ver el interior del esófago, estómago y duodeno. La endoscopia facilita

obtener una visualización directa de la mucosa gastroduodenal, detectando lesiones

que por su tamaño, localización o escasa profundidad podrían no ser detectadas

mediante radiología, proporciona datos precisos acerca de la morfología, tamaño y

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

21

características de los bordes y fondo de la úlcera, que en el caso de la úlcera gástrica

contribuye a la diferenciación con el carcinoma.

Los métodos diagnósticos para la infección por HP se han dividido clásicamente en

invasivos (requieren endoscopia diagnostica) y no invasivos (no requieren endoscopia

y son menos agresivos para el paciente).19

1.1.7.1. Métodos invasivos o pruebas endoscópicas

- Test rápido de la ureasa

La prueba rápida de la ureasa es una técnica cualitativa que consiste en la utilización

de un medio líquido o sólido rico en urea que contiene un marcador de pH en el que se

introduce una o más biopsias gástricas. En caso de que HP esté presente en la biopsia,

la potente actividad ureasa de la bacteria hidroliza la urea, en amonio y CO2. La

liberación de amonio aumenta el pH y produce en minutos un cambio del color del

marcador de pH. Su precisión diagnóstica global es ligeramente inferior a la de la

histología.19

La especificidad de esta prueba es alta ya que el número de bacterias diferentes de HP

en la cavidad gástrica es muy escaso y los análisis se realizan a temperatura ambiente,

lo que limita una posible proliferación de otras bacterias durante la realización de la

prueba.

Por su sencillez, rapidez y bajo costo, se considera como una técnica de elección para

el diagnóstico inicial de la infección por HP en aquellos pacientes que se someten a

endoscopia.

Por otro lado, la sensibilidad de la prueba se ve afectada en los pacientes que han

recibido tratamiento con antibióticos y los que han sido tratados con fármacos

inhibidores de la bomba de protones. 26

- Histología

La observación de microorganismos de forma espiral en cortes histológicos con

diferentes tinciones es un método sencillo para diagnosticar la infección por HP, así

como para determinar la densidad de la colonización.

Actualmente se emplean tinciones con hematoxilina-eosina, la de Warthin-Starry con

nitrato de plata y la tinción con azul de metileno, ésta última ha sido sustituida por la

tinción con Giemsa.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

22

La utilización de estos métodos brinda información sobre la presencia de

polimorfonucleares y diagnostican la gravedad de la gastritis, metaplasia y/o de atrofia

en el tejido analizado.26

Un estudio realizado en Irán, que comparó la capacidad diagnóstica de varias pruebas

en clínicas ambulatorias, entre ellas la histología, mostró una sensibilidad, especificidad

y precisión de 95,1%, 100% y 96,1%, respectivamente.27

Las desventajas potenciales de la histología radican en que requiere tinción especial

(Giemsa o Whartin Starri), en ser operador- dependiente, depende, en parte, del número

y localización de las biopsias (lo que puede llevar a un error de muestreo) y de la

experiencia del patólogo, pudiendo existir variabilidad inter-observador. Además, la

sensibilidad de la histología puede disminuir en paciente con terapia antisecretora,

siendo aún mayor que la del test de biopsia con ureasa.28, 29

- Cultivo

Presenta una sensibilidad variable, es un método laborioso, por lo que no se utiliza de

forma rutinaria.30

Para efectuar el aislamiento de HP se han utilizado varios medios de cultivo, entre los

que se encuentran diferentes formulaciones que contienen agar, como caldo cerebro-

corazón, Columbia, Brucella, Wilkins-Chalgren y Mueller-Hinton.

De todos los medios de cultivo, la base de agar Columbia suplementada con 7 % de

sangre y los antibióticos trimetoprima, vancomicina, cefsulodina y anfotericina B, ha sido

el más empleado para el aislamiento de HP. Este microorganismo requiere una

atmósfera de microaerofilia, alta humedad, temperatura de 35-37 °C y un tiempo de

incubación de 5 a 10 días.26

Su principal utilidad radica en el estudio de las resistencias bacterianas ante un fracaso

terapéutico inicial, mediante muestras de tejido gástrico analizadas con métodos

moleculares, tales como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la hibridación

in situ fluorescente (FISH).30

La principal desventaja de esta técnica en el diagnóstico es su baja sensibilidad en

condiciones no óptimas, por los exigentes requerimientos culturales de HP.26

- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

La mayoría de los métodos basados en esta técnica tienen 100 % de sensibilidad,

también varios estudios sugieren que la PCR es tan válida como el cultivo para confirmar

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

23

la erradicación del microorganismo y para detectar los fallos de las múltiples terapias

empleadas en la erradicación de este patógeno.

Mediante la técnica de PCR es posible detectar el ácido desoxiribonucleico (ADN) de

HP en concentraciones mínimas, a partir de biopsias gástricas, para lo cual se utilizan

diferentes iniciadores de secuencias (cebadores) para amplificar varios genes, de los

cuales el gen glmM ha sido el más empleado para el diagnóstico de HP, y se reportan

muy buenos valores de sensibilidad y especificidad con su uso.

Su principal inconveniente lo constituye la presencia en la muestra de restos de tejido

gástrico, lípidos u otros componentes que inhiben la reacción de la PCR y que por tanto

favorecen la obtención de falsos negativos. Al igual que para el cultivo y la histología, la

sensibilidad de la PCR se ve afectada por la desigual colonización de la mucosa gástrica

por HP.26

- Radiología baritada

Los estudios radiológicos se pueden realizar con contraste único sea (baritado o

hidrosoluble) o doble (bario y aire). El contraste baritado es el de elección excepto en

los casos donde se sospeche perforación u obstrucción completa, en los que se prefiere

el hidrosoluble o gastrografín. Los estudios con doble contraste permiten valorar con

mayor precisión el patrón mucoso del segmento del tracto gastrointestinal estudiado.31

1.1.7.2. Métodos no invasivos

- Pruebas serológicas

Es rápida y barata, sin embargo, su sensibilidad y sobre todo su especificidad son bajas,

la detección de anticuerpos anti – HP en suero no establece la presencia de infección

activa y sus resultados no son del todo confiables, por tanto, no se recomienda la

utilización de la serología para el diagnóstico de la infección por HP, excepto cuando

una validación local previa haya demostrado una adecuada sensibilidad y

especificidad.19, 22

Para determinar la presencia de anticuerpos del tipo IgG o IgA, el método de ELISA es

el más sensible y alcanza cifras de sensibilidad del 98%, con una especificidad del

100%. Estas pruebas miden la reacción inmunitaria del hospedador y de ninguna

manera indican la presencia de la bacteria, por lo que la interpretación debe ser muy

cuidadosa, porque en ese medio la prueba es positiva en el 65% de los casos, sin que

esto signifique que la bacteria está presente y menos aún que sea la causante de los

síntomas referidos por el enfermo.22

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

24

- Prueba del aliento de urea marcada con carbono 13C

Se realiza con el paciente en ayunas, al cual se administra ácido cítrico, lo que mejora

la fiabilidad de la prueba al estimular la actividad ureasa de HP, lo que inhibe la de otras

bacterias. Posteriormente se administra urea marcada con 13C, un isotopo no radioactivo

del carbono. Si el estómago está infectado, HP degrada la urea en amonio y CO2. El

CO2 (marcado con 13C) pasa a la sangre y se elimina a través de la respiración. El

incremento del 13C en el aire espirado puede detectarse mediante espectrofotometría,

lo que permite el diagnóstico.19

Se caracteriza por ser una prueba segura, con una alta sensibilidad y especificidad, y

se considera la mejor prueba para monitorizar la respuesta al tratamiento. Cuando se

quiera comprobar la curación de la infección por Helicobacter pylori no es necesario que

se le practique una nueva endoscopia para tomar biopsias. Esta prueba debe realizarse

al menos un mes después de finalizar la pauta terapéutica erradicadora. Para evitar

falsos negativos, el paciente no debe tomar inhibidores de la bomba de protones (IBP)

ni antibióticos durante los 15 – 20 días antes de su realización y debe llevarse a cabo

en ayunas y sin haber fumado en las 8 horas previas.18

Esta técnica es costosa y en su realización existen aspectos que pueden afectar el

resultado, como son las variaciones en cuanto al punto de corte utilizado para la

positividad, la ingestión previa de algunos alimentos y el intervalo de tiempo para la toma

de la muestra. Además, la presencia de atrofia gástrica puede favorecer la obtención de

falsos negativos, por lo que en estos casos se ha demostrado la utilidad de realizar

además, pruebas serológicas para el diagnóstico de HP.26

- Investigación de antígeno en heces

Se efectúa mediante la técnica de ELISA y es sencilla y confiable; cuando es positiva

indica infección activa, con una sensibilidad del 94% y una especificidad del 90%. Si se

utiliza para confirmar la erradicación de la infección, tarda más tiempo en tornarse

negativa después del tratamiento con antibióticos, por lo regular de seis a ocho

semanas. Esta prueba también puede arrojar resultados falsos negativos cuando la

muestra se contamina con sangre, o bien si la carga bacteriana es baja porque el

paciente toma antibióticos, bismuto o un inhibidor de la bomba de protones.22

Cualquiera sea la prueba diagnóstica elegida, es considerado de buena práctica el

asegurar que los pacientes sometidos a prueba de aliento, prueba de antígenos fecales

o endoscopía no hayan recibido medicación con IBP o con Receptor antagonista de

histamina tipo 2, durante un mínimo de dos semanas antes del examen.32

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

25

1.1.8. Terapéutica

Anteriormente, las bases del tratamiento de la úlcera péptica eran exclusivamente

fisiopatológicas. Como se conocía que la úlcera se producía por un desequilibrio entre

los factores agresivos y defensivos el tratamiento farmacológico se basaba en restaurar

este equilibrio, bien reduciendo la secreción de ácido y pepsina o bien potenciando los

factores defensivos de la mucosa.33

Durante los últimos años, los conceptos sobre el tratamiento de la Enfermedad Ácido

Péptica (EAP) han sufrido cambios sin precedentes, debido al progreso derivado de los

avances en el conocimiento sobre la fisiología de la secreción ácida, la barrera mucosa

del estómago y la fisiopatología de las lesiones ulcerosas, en la que interviene la

presencia del HP.22

Para las úlceras asociadas al consumo de AINE sigue siendo perfectamente válido el

esquema fisiopatológico, que además permite reducir la aparición de la lesión en

pacientes de alto riesgo.33

Por lo tanto, los objetivos son:

- Intentar evitar tabaco, consumo de AINE y erradicar la infección por Helycobacter

pylori.

- Aliviar la sintomatología.

- Cicatrizar la úlcera.

- Prevenir la recidiva sintomática y las complicaciones.33

1.1.8.1. Tratamiento no farmacológico

El médico general debe realizar el manejo de la patología en el 90% de los casos por el

servicio de consulta externa en el cual debe promover: 34

- Estilos de vida saludables donde se recomienda los regímenes dietéticos

rigurosos, pues no existe evidencia para recomendar ningún tipo de dieta a los

pacientes ulcerosos, simplemente se deben evitar aquellos alimentos que el

paciente sabe por su propia experiencia que le provocan síntomas y establecer

una dieta fraccionada con cinco o seis comidas al día, siendo esta variada y

equilibrada, por lo que se debe evitar los alimentos que produzcan molestias.33

- Abstenerse de bebidas alcohólicas, pues en concentraciones elevadas lesionan

la barrera mucosa del estómago y ocasionan gastritis, aunque no existen

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

26

pruebas que demuestren que favorezcan las recidivas, si bien algunos autores

han demostrado que su consumo retarda su cicatrización.18

- Abstenerse de café y té. Aunque no existe evidencia que interfiera en la

cicatrización, es un estimulante de la secreción gástrica, lo que favorece la

sintomatología de reflujo gastroesofágico. Aún no se ha demostrado un riesgo

aumentado de presentar enfermedad ulcerosa en los consumidores habituales

o excesivos de café. Por esta razón al igual que ocurre con el alcohol, no hay

evidencia científica para impedir el consumo de café en cantidades moderadas.18

- Leche y derivados. A diferencia de lo que se piensa, hay que recordar que el

calcio y las proteínas lácteas estimulan la secreción de ácido y no poseen efecto

protector.33

- No fumar. El consumo de tabaco debe ser suprimido, o al menos, restringido por

debajo de 10 cigarrillos/día en aquellos pacientes en los que la úlcera esté

asociada al consumo de AINE. En pacientes con úlcera asociada al Helycobacter

pylori estas recomendaciones no son necesarias, si bien el consumo de tabaco

debe ser siempre limitado por los graves perjuicios para la salud que acarrea

este consumo.33

- Como analgésico o antigripal usar paracetamol. La toma de aspirina, salicilatos

y AINE deben evitarse en paciente ulcerosos durante el brote agudo. Estos

fármacos deben restringirse a indicaciones adecuadas.33

- Vigilar el color de las heces y acudir a urgencias ante cualquier modificación

pues puede ser indicio de sufrir una hemorragia digestiva.33

- Continuar la medicación aunque el dolor desaparezca, pues aunque

desaparezcan los síntomas es necesaria la cicatrización total de la úlcera.33

1.1.8.2. Tratamiento farmacológico

Cuando se inicia el manejo de un paciente con Enfermedad Acido Péptica (EAP) se

tiene como objetivo inicial el alivio de los síntomas, que en general se puede obtener

con casi todas las alternativas farmacológicas disponibles, sin embargo, el manejo

sintomático no es suficiente, y cuando se habla de un tratamiento adecuado de la UP

está implícito seleccionar un régimen terapéutico que asegure la cicatrización de la

úlcera y una prevención de la recidivas, por lo que un tratamiento integral de la

enfermedad debe incluir estrategias como la erradicación de la infección por HP, o

menos frecuentemente una terapia de mantenimiento.34

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

27

Las medidas terapéuticas se agrupan en tres grandes apartados:

- Medidas terapéuticas que reducen la agresividad del medio que elevan el pH por

encima de 3, valor denominado pH crítico, porque por encima de él, no actúa la

pepsina.

- Medidas terapéuticas que aumentan la resistencia de la barrera mucosa.

- Medidas terapéuticas de erradicación si fuese debido a Helicobacter pylori.18

1.1.8.2.1. Fármacos antiulcerosos

- Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

Desde su advenimiento a finales de la década de 1980, estos eficaces inhibidores de

ácido han asumido un papel importante en el tratamiento de los trastornos

acidopépticos. Los inhibidores de la bomba de protones figuran en la actualidad entre

los fármacos más ampliamente prescritos en todo el mundo a causa de su notable

eficacia y seguridad.35

Aspectos químicos

Los supresores más potentes de la secreción de ácido gástrico son los inhibidores de la

H+, K+ -ATPasa gástrica (bomba de protones). En dosis típicas, esos fármacos

disminuyen la producción diaria de ácido (basal y estimulada) en 80 a 95%. Se dispone

de seis inhibidores de la bomba de protones para uso clínico: omeprazol y su S-isómero,

esomeprazol, lansoprazol y su R-enantiómero, dexlansoprazol, rabeprazol y

pantoprazol.

El omeprazol es una mezcla racémica de R- y S-isómeros; el S-isómero, esomeprazol

(S-omeprazol), es eliminado con menos rapidez que el R-omeprazol, el cual

teóricamente proporciona una ventaja terapéutica debido a la semivida mayor. Pese a

las afirmaciones sobre lo contrario, todos los inhibidores de la bomba de protones tienen

una eficacia equivalente en dosis equivalentes.36

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de los IBP consiste en la inactivación irreversible de la H+K+

trifosfatasa de adenosina (ATP asa) gástrica, enzima encargada de la producción de

ácido clorhídrico.

Los IBP son bases débiles (pKa 5.4) y son permeables a la membrana plasmática en su

forma no ionizada (no protonada) y relativamente impermeable en la forma ionizada

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

28

(protonada). Por consiguiente, tienden a acumularse en medios ácidos con un pH<4.

Debe recordarse que el pKa de una molécula, evidencia la capacidad de los compuestos

de aceptar o donar un protón; cuando una molécula se encuentra en un ambiente con

un pH igual a su pKa, el 50% de están ionizados y el otro 50% esta no ionizado.

En la sangre (pH 7.4), los IBP estarán mayoritariamente en su forma no ionizada, esto

facilita su pasaje y distribución en el organismo. Por el contrario, cuando ingresan a

canalículo secretor de la célula parietal (pH <1) el 99.9% de los IBP se ionizan, en este

estado se tornan impermeables a la membrana celular, por lo tanto no pueden salir y

quedan atrapados en dicho lugar.

Los IBP en un ambiente ácido, se comportan como una profármaco, es decir, se activan

bajo la forma de una sulfonamida o ácido sulfónico, que a su vez su une a la bomba de

protones mediante un enlace covalente de disulfuro en los residuos de cisteína en la

zona luminal expuesta de la bomba de protones, más específicamente, en la subunidad

alfa de esta enzima, inactivándola.

Todos los IBP se unen a la cisteína 813 de la subunidad alfa de la bomba de protones,

adicionalmente omeprazol, lanzoprazol y pantoprazol también se unen a la cisteína 892,

321 y 822, respectivamente.37

Farmacocinética

Los inhibidores de la bomba de protones se administran como profármacos inactivos.

Para proteger el profármaco acidolábil de la destrucción rápida en la luz gástrica, se

formulan productos orales para la liberación tardía como cápsulas o comprimidos

acidorresistentes con cubierta entérica. Después del paso a través del estómago hacia

la luz intestinal alcalina, la cubierta entérica se disuelve y se absorbe el profármaco. En

los niños o en los pacientes con disfagia o con sondas de alimentación entérica se

pueden romper las cápsulas y mezclarse los microgránulos con jugo de manzana o de

naranja o mezclarse con alimentos blandos como por ejemplo la compota de manzana.

El lansoprazol también se comercializa en una formulación de comprimido que se

desintegra en la boca, o puede mezclarse con agua y administrarse con una jeringa

bucal o una sonda entérica.

El omeprazol también se expende como una formulación en polvo que contiene

bicarbonato de sodio (1 100 a 1 680 mg de NaHCO3; 304 a 460 mg de sodio) para

proteger al fármaco sin cubierta entérica contra la degradación ácida. Cuando se

administra con el estómago vacío por vía oral o por sonda entérica, esta suspensión de

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

29

"liberación inmediata" produce la absorción rápida de omeprazol (Tmax <30 minutos) y el

inicio de inhibición de ácido.

Los inhibidores de la bomba de protones son bases débiles lipófilas (pKa de 4 a 5) y

después de la absorción intestinal se difunden con rapidez a través de las membranas

lipídicas hacia los compartimientos.

El profármaco experimenta protonación con rapidez dentro del canalículo y se concentra

más de 1 000 tantos por la captura de Henderson - Hasselbach. Ahí, experimenta con

rapidez la conversión molecular en la forma activa, un catión de sulfonamida tiofílica

reactivo, que forma un enlace covalente de disulfuro con la H+, K+ - ATPasa, inactivando

de manera irreversible a la enzima.

El rabeprazol o el omeprazol de liberación inmediata pueden tener un inicio levemente

más rápido de la inhibición del ácido que otras formulaciones orales. Aunque las

diferencias en las características farmacocinéticas pueden afectar la rapidez del inicio y

la duración de la inhibición de ácido en los primeros días de tratamiento, tienen escasa

importancia clínica con la administración diaria continuada.

La biodisponibilidad de todos los compuestos disminuye aproximadamente 50% con los

alimentos; de ahí que se deban administrar los fármacos con el estómago vacío. En

ayuno, sólo 10% de las bombas de protones secretan en forma activa ácido y son

susceptibles a la inhibición.

Los IBP deben administrarse aproximadamente una hora antes de una comida

generalmente en el desayuno, de manera que la concentración sérica máxima coincida

con la actividad máxima de la supresión de la bomba de protones.

Los fármacos tienen una vida media sérica breve de casi 1.5 h, pero la inhibición del

ácido persiste hasta por 24 h por la inactivación irreversible de la bomba de protones.

Se necesitan por lo menos 18 h para la síntesis de nuevas moléculas de la bomba de

H+, K+ - ATPasa. Dado que no todas las bombas de protones son inactivadas con la

primera dosis del medicamento, se requieren hasta tres a cuatro días de medicación

diaria para alcanzar el máximo potencial inhibidor de ácido.

Asimismo, después de suspender el fármaco se necesitan tres a cuatro días para

restablecer la secreción completa de ácido.

Los IBP experimentan un metabolismo hepático de primer paso y sistémico rápido y

tienen una eliminación renal insignificante. No es necesaria la reducción de la dosis en

los pacientes con insuficiencia renal o hepatopatía leve a moderada, pero han de

considerarse en los que sufren alteraciones hepáticas graves. Aunque existen otras

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

30

bombas de protones en el organismo, la H+,K+ - ATPasa al parecer existe únicamente

en la célula parietal y tiene una estructura y función que son diferentes a otras enzimas

transportadoras de H+.

Las formulaciones intravenosas de esomeprazol y pantoprazol tienen características

similares a las de los fármacos orales. Cuando se administran a un paciente en ayunas,

inactivan las bombas de ácido que secretan en forma activa, pero no tienen efecto

alguno sobre las bombas en las vesículas inactivas no secretoras. Dado que la vida

media de una sola inyección de una formulación intravenosa es breve, la secreción de

ácido se restablece varias horas más tarde a medida que las bombas se desplazan

desde las tubulovesículas hasta la superficie canalicular.

Por consiguiente, para obtener la inhibición máxima durante las primeras 24 a 48 h de

tratamiento se deben administrar formulaciones intravenosas mediante goteo continuo

o inyecciones intravenosas repetidas. Aún no se ha establecido la dosificación óptima

de los inhibidores intravenosos de la bomba de protones para lograr el bloqueo máximo

en los pacientes en ayuno.

Desde una perspectiva farmacocinética, los inhibidores de la bomba de protones son

fármacos ideales ya que tienen una vida media sérica breve, se concentran y se activan

cerca de su sitio de acción y la duración de sus efectos es prolongada.35

Usos terapéuticos

Desde su introducción, el uso clínico de los medicamentos inhibidores de la bomba de

protones (IBP) se ha incrementado notoriamente. Las razones de esta situación son el

aumento de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico y la necesidad de

gastroprotección en consumidores crónicos de aspirina o de analgésicos

antiinflamatorios no esteroideos.38

Los inhibidores de la bomba de protones se utilizan para favorecer la cicatrización de

las ulceras gástricas y duodenales y tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico, lo

que comprende esofagitis erosiva, que tiene complicaciones o que no responde al

tratamiento con antagonistas de receptor H2. También constituyen la base del

tratamiento de los trastornos que cursan con hipersecreción patológica, entre ellos el

síndrome de Zollinger- Ellison.

El omeprazol de venta sin receta está autorizado para el auto tratamiento de la pirosis,

el lansoprazol y el esomeprazol están autorizados por la Food and Drug Administration:

Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) para tratar y prevenir la recidiva de

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

31

las úlceras gástricas relacionadas con antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes

que continúan el uso de estos últimos fármacos.

No está claro si los inhibidores de la bomba de protones modifican la susceptibilidad a

la lesión provocada por los antiinflamatorios no esteroideos y la hemorragia en el

intestino delgado y en el colon. Además, todos los inhibidores de la bomba de protones

están autorizados para reducir el riesgo de recidiva de ulcera duodenal relacionada con

las infecciones por HP.36

Efectos adversos

Los IBP son fármacos seguros y bien tolerados. Los efectos adversos son poco

frecuentes y en general son leves o moderados. Se ha reportado la presencia de

cefalea, náusea, diarrea, dolor epigástrico y rara vez erupción cutánea.16

En los pacientes que requieren tratamiento a largo plazo se asocia con hipergastrinemia

que casi siempre va de leve a moderada: alrededor de 10% de los pacientes con

tratamientos cortos (< 8 semanas) y 25% de los que tienen tratamientos prolongados (>

6 meses) presentan niveles de gastrina mayores del valor normal (> 100 pg/mL). 16,39

La mayoría de los efectos colaterales de los IBP son controlables y pueden desaparecer

al suspender el tratamiento. 16

Algunos datos parecen indicar que la administración prolongada de IBP a pacientes

infectados por HP podría acelerar el desarrollo de la gastritis atrófica. La infección por

HP es la principal causa de gastritis activa crónica, un trastorno que puede dar lugar a

atrofia gástrica, metaplasia intestinal y adenocarcinoma de estómago. Diversos estudios

han demostrado que el tratamiento con IBP puede alterar este patrón, de tal manera

que los cambios inflamatorios más marcados se producen en el cuerpo y el fondo del

estómago.17

En algunos estudios observacionales se han comunicado asociaciones preliminares con

hiperplasia de células enterocromafines, tumores carcinoides, aumento del riesgo de

fractura de cadera y de diarreas por Clostridium difficile, o disminución del efecto

antiagregante del clopidogrel. Si parece demostrada la asociación entre el uso crónico

de IBP y el aumento del riesgo de sufrir neumonías adquiridas en la comunidad.

También se ha comprobado un aumento del riesgo de déficit de vitamina B12 en

ancianos frágiles y en pacientes con tratamientos prolongados por el síndrome de

Zollinger-Ellison.39

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

32

Interacciones farmacológicas

En cuanto a las interacciones con otros fármacos, pueden producirse a través de dos

mecanismos:

El primero se debe al aumento del pH gástrico, lo que puede alterar la absorción de

algunos fármacos. Así, el uso de IBP disminuirá la absorción de ketoconazol,

itraconazol, vitamina B12 y calcio. Por el contrario, aumentará la absorción de digoxina,

furosemida, ácido acetilsalicílico y nifedipino.40

El segundo mecanismo se debe a la metabolización hepática de los IBP a través de los

citocromos CYP2C19 y CYP3A4, entre los IBP disponibles, parece que omeprazol es el

que puede producir más interacciones farmacológicas, lo que puede prolongar la

eliminación de fármacos como la fenitoína, el diazepam, algunos antagonistas de la

vitamina K (como la warfarina o el acenocumarol) y benzodiacepinas con metabolismo

hepático por el citocromo P450 (como flurazepam y triazolam pero no lorazepam u

oxazepam). El rabeprazol y pantoprazol son los fármacos del grupo con menor riesgo

teórico de interacción, aunque el impacto clínico de las interacciones es probable que

se haya exagerado.17, 40

En el Ecuador a nivel del Ministerio de Salud Pública en el Cuadro Nacional de

Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico novena revisión, el medicamento

disponible dentro del grupo de los inhibidores de la bomba de protones es el omeprazol,

el mismo que se describe sus indicaciones y dosificación:

Está indicado en el tratamiento de úlcera gástrica y duodenal, gastritis y enfermedad por

reflujo gastroesofágico en adultos y niños, en el manejo de úlcera gástrica relacionada

con estrés y con AINE., en la profilaxis de aspiración ácida en anestesia general y

durante el trabajo de parto., síndrome de hipersecreción gástrica de Zollinger-Ellison,

Mastocitosis sistémica y neoplasia endócrina múltiple, coadyuvante en el tratamiento

contra HP, prevención de sangrado gastrointestinal superior en paciente críticos.

La dosificación vía oral en adultos es:

Dispepsia no ulcerosa: 20 mg VO QD por 2 a 4 semanas.

Reflujo gastroesofágico y esofagitis erosiva: 20 mg VO QD, por 4 semanas o

hasta 12 si no hay curación completa.

Úlcera duodenal: 20 mg VO QD por 4 semanas.

Úlcera gástrica: 20 mg VO QD, por 8 semanas (incrementar a 40 mg en casos

severos o recurrentes).

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

33

Prevención de úlcera inducida por AINE: 20 mg VO QD, por 4 semanas

(extenderse 4 semanas más de ser necesario).

Síndrome de Zollinger-Ellison: 60 mg VO QD. Incrementar hasta 120 mg. En

dosis diarias mayores a 80 mg debe dividirse la administración en dos tomas.

Profilaxis de aspiración ácida: 40 mg en la noche previa y entre 2 a 6 horas antes

de la intervención quirúrgica.

Úlcera péptica y/o gastritis asociada a infección por Helicobacter pylori:

omeprazol 20 mg + claritromicina 500 mg + amoxicilina 1000 mg o metronidazol

500 mg. Los 3 medicamentos VO BID por 14 días.

La dosificación vía oral en niños es:

Neonatos: 700 μg/ Kg VO QD. Incrementar la dosis a 1.4 mg/Kg si es necesario.

Niños de 1 mes a 2 años: 700 ug/Kg VO QD; incrementar la dosis a 3 mg/Kg

(máximo 20 mg).

Niños con peso de 10 – 20 Kg: 10 mg VO QD.

Niños con peso mayor a 20 Kg: 20 mg VO QD; incrementar a 40 mg de ser

necesario.

Úlcera péptica asociada con infección por Helicobacter pylori:

Niños de 1 – 12 años: 1 – 2 mg/Kg (máximo 40 mg) VO QD; 12–18 años 40 mg

VO QD; conjuntamente con claritromicina y amoxicilina.41

- Antagonistas de los receptores H2 (anti-H2)

Los antagonistas de receptor H2 inhiben la producción de ácido al competir de manera

reversible con la histamina por la unión a los receptores H2 en la membrana basolateral

de las células parietales.

En Estados Unidos se dispone de cuatro antagonistas del receptor H2 diferentes, que

difieren principalmente en su farmacocinética y propensión a producir interacciones

farmacológicas como son la cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina.36

A largo plazo, reducen también la incidencia de recaídas y las molestias en caso de

reflujo gastroesofágico y disminuyen la incidencia de hemorragias en situaciones de

riesgo. Se deben de administrar de noche cuando la secreción de histamina es más

elevada.18

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

34

Farmacocinética

Los antagonistas de receptor H2 se absorben rápidamente después de su administración

oral y alcanzan concentraciones séricas máximas al cabo de una a tres horas. La

absorción se intensifica por la comida o disminuye por los antiácidos, pero es probable

que estos efectos no tengan importancia clínica.

Se alcanzan concentraciones terapéuticas con rapidez después de la administración

intravenosa y se mantienen durante 4 a 5 horas (cimetidina), 6 a 8 horas (ranitidina) o

10 a 12 horas (famotidina).

Pequeñas cantidades (desde <10 hasta 35%) de estos fármacos experimentan

metabolismo en el hígado, Los riñones excretan estos fármacos y sus metabolitos

mediante filtración y secreción tubular renal y es importante reducir las dosis de

antagonistas del receptor H2 en los pacientes con disminución de la eliminación de

creatinina. Ni la hemodiálisis ni la diálisis peritoneal depuran cantidades importantes de

los fármacos.36

Cuando se administran en las dosis habituales de prescripción, todos inhiben en 60 a

70% la secreción total de ácido de 24 horas. Los antagonistas H2, son muy eficaces para

inhibir la secreción nocturna de ácido (que depende en gran parte de la histamina), pero

tienen un efecto moderado sobre la secreción de ácido estimulada por las comidas (que

es estimulada por la gastrina, la acetilcolina y la histamina).

Por tanto, se eleva el pH intragástrico nocturno y en ayunas a cifras de cuatro a cinco

pero es menor el efecto sobre el pH diurno estimulado por las comidas.

Las dosis recomendadas para la prescripción no inhiben la secreción de ácido en más

de 50% durante 10 horas; de ahí que estos fármacos suelen administrarse cada 12

horas. En las dosis disponibles en las formulaciones de venta sin receta, la duración de

la inhibición de ácido es menor de seis horas.35

Usos terapéuticos

Las principales indicaciones terapéuticas para los antagonistas de receptor H2 son

favorecer la cicatrización de las úlceras gástricas y duodenales, tratar la enfermedad por

reflujo gastroesofágico no complicada y evitar la presentación de úlceras por estrés.36

Se las utilizaba ampliamente para el tratamiento de la ulcera gastroduodenal, pero

debido a la mayor potencia y eficacia de los inhibidores de bomba, se han dejado de

usar con este fin, y han pasado a ser utilizadas para patologías menos severas. Se las

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

35

administra vía endovenosa en bajas dosis a pacientes internados, para evitar el reflujo

ácido y las úlceras de estrés.42

Efectos adversos

Los efectos adversos de los antagonistas H2 se presentan en menos de 3% de los

pacientes y consisten en diarrea, cefalea, fatiga, mialgias y estreñimiento. Algunos

estudios indican que los antagonistas H2 intravenosos o inhibidores de la bomba de

protones pueden aumentar el riesgo de neumonía nosocomial en los enfermos en

estado crítico.

Con la administración de los antagonistas H2 por vía intravenosa pueden presentarse

cambios del estado mental como confusión, alucinaciones y agitación, sobre todo en los

pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos que ya son ancianos o que

tienen insuficiencia renal o hepática.

Aunque no tienen efectos nocivos conocidos sobre el feto, los antagonistas H2 cruzan

la placenta. Por tanto, no deben administrarse a las mujeres embarazadas a menos que

sea absolutamente necesario. Los antagonistas H2 se secretan hacia la leche materna

y por ende pueden afectar a los lactantes amamantados.35

- Antiácidos

Los antiácidos actúan neutralizando la secreción ácida y creando un efecto barrera entre

el contenido refluido y la mucosa esofágica.43

Su mecanismo de acción es simple, pues alcalinizan o neutralizan parcialmente el ácido

clorhídrico (HCl) del contenido gástrico e inhiben la acción de la pepsina. Algunos

aumentan la secreción de bicarbonato (HCO3-) y la liberación de prostaglandinas,

ejerciendo un efecto de citoprotección. Su potencia se determina por la capacidad que

tienen para neutralizar el ácido.

Los antiácidos aumentan el pH del estómago logrando un pH de cuatro a cinco, con una

acción inmediata de hasta tres horas, en especial si son administrados con los alimentos

o una hora después de ellos. Cuando se ingieren con el estómago vacío su acción dura

entre 20 y 60 minutos, por lo que la dosis recomendada es de 0.5 a 1 mL/Kg/dosis en

un total de cuatro a ocho dosis al día, administrado entre uno y tres horas después de

los alimentos.16

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

36

Bicarbonato de sodio

Reacciona con rapidez con el ácido HCl para producir dióxido de carbono y cloruro de

sodio. La formación del primero produce distensión gástrica y eructos. El álcali que no

reacciona con rapidez se absorbe, lo que puede causar alcalosis metabólica cuando se

administra en dosis altas o en pacientes con insuficiencia renal. La absorción del cloruro

de sodio puede exacerbar la retención de líquido en los pacientes con insuficiencia

cardiaca, hipertensión e insuficiencia renal.

Carbonato de calcio

Es menos soluble y reacciona con más lentitud que el bicarbonato de sodio con el para

formar dióxido de carbono y cloruro de calcio (CaCl2). Al igual que el bicarbonato de

sodio, el carbonato de calcio puede causar eructos o alcalosis metabólica. Se utiliza el

carbonato de calcio para otras indicaciones además de sus propiedades antiácidas. Las

dosis excesivas de bicarbonato de sodio o carbonato de calcio con productos lácteos

que contienen calcio pueden desencadenar hipercalciemia, insuficiencia renal y

alcalosis metabólica (síndrome de leche y álcali).

Formulaciones que contienen hidróxido de magnesio o hidróxido de

aluminio

Reaccionan lentamente con HCl para formar cloruro de magnesio o cloruro de aluminio

y agua. Dado que no se genera gas, no se presentan eructos. La alcalosis metabólica

también es infrecuente dada la eficiencia de la reacción de neutralización. Puesto que

las sales de magnesio no absorbidas pueden causar diarrea osmótica y las sales de

aluminio desencadenan estreñimiento, estos compuestos suelen administrase en forma

conjunta en formulaciones de marca para reducir el efecto sobre la función intestinal.

Los riñones absorben y excretan magnesio y aluminio. De ahí que los pacientes con

insuficiencia renal no deben tomar esos fármacos a largo plazo.35

Actualmente, debido a la mayor eficacia y seguridad de los nuevos antiulcerosos, los

antiácidos se utilizan sobre todo para aliviar la dispepsia. No obstante varios médicos

siguen prescribiendo antiácidos como tratamiento a los pacientes que toman AINE, para

aliviar los síntomas y prevenir las úlceras. Pruebas recientes parecen indicar que la

prescripción de AINE y antiácidos multiplica por dos o más el riesgo de complicaciones

ulcerosas. Se ha atribuido este hallazgo a la posibilidad de que los antiácidos puedan

enmascarar los síntomas dispépticos, produciendo de ese modo una falsa sensación de

protección y aumentando el riesgo de complicaciones ulcerosas silenciosas.17

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

37

- Fármacos protectores de la mucosa gástrica

Los compuestos, dentro de este grupo, más utilizados son el sucralfato y el citrato de

bismuto y en menor medida el acexamato de zinc y las prostaglandinas. Estos fármacos

favorecen la cicatrización sin inhibir la secreción ácida. Generalmente se usan en la

profilaxis de la úlcera por estrés, porque dan menos interacciones.18

Sucralfato

Es una sal metálica compleja de sacarosa sulfatada, aunque su molécula contiene

hidróxido de aluminio, este fármaco tiene poca capacidad para neutralizar el ácido. Al

exponerlo al ácido gástrico se disocia el hidróxido de aluminio, liberando iones sulfato

que pueden unirse electrostáticamente a proteínas con carga positiva en los tejidos

dañados. De este modo, el sucralfato se adhiere a los cráteres ulcerosos, donde parece

formar una barrera protectora que podría prevenir nuevos ataques acidopépticos.

Otros posibles efectos beneficiosos éste fármaco es el aumento de las concentraciones

de prostaglandinas en la mucosa, la estimulación de la secreción de moco y bicarbonato,

la fijación de las sales biliares, la fijación de factores de crecimiento epidérmicos y la

promoción de la angiogenia.

Se ha demostrado la eficacia de sucralfato (similar a la de los antagonistas de receptores

H2) en las úlceras duodenales cuando se administra en dosis de 1 g cuatro veces al día.

También ha demostrado su eficacia en el tratamiento de las úlceras gástricas, aunque

la FDA no ha aprobado su uso para esta indicación. 17

Citrato de bismuto

Posee los mismos efectos que el sucralfato, además presenta un efecto bactericida

sobre Helicobacter pylori, aunque por sí solo no es capaz de inducir la erradicación de

este microorganismo. Se utiliza en la cuádruple terapia para el tratamiento erradicador,

administrándose a una dosis de 120 mg cuatro veces al día. El efecto indeseable más

frecuente es la tinción de las heces de color oscuro y, con menor frecuencia, las

molestias abdominales.18

Análogos de las prostaglandinas: misoprostol

El misoprostol se absorbe con rapidez después de su administración oral y luego es

reesterificado con rapidez y en alto grado para formar misoprostol ácido, metabolito

principal y activo del fármaco. Parte de esta conversión puede ocurrir en las células

parietales. Una sola dosis inhibe la producción de ácido al cabo de 30 minutos; el efecto

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

38

terapéutico alcanza su máximo a los 60 a 90 minutos y persiste hasta por 3 horas. Los

alimentos y los antiácidos disminuyen la tasa de absorción de misoprostol, lo que da por

resultado un retraso y disminución de las concentraciones plasmáticas máximas del

metabolito activo. El ácido libre es excretado principalmente en la orina con una

semivida de eliminación de 20 a 40 minutos.

Como efectos adversos se presenta diarrea, con o sin dolor abdominal y cólico, hasta

en un 30% de los pacientes que toman misoprostol. Al parecer está relacionada con la

dosis y suele comenzar en las primeras dos semanas después que se inicia el

tratamiento y por lo general se resuelve espontáneamente al cabo de una semana; en

los casos más graves o prolongados puede ser necesario suspender el fármaco.36

1.1.8.2.2. Esquemas terapéuticos

- Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori

El tratamiento etiológico se logra con la erradicación de la infección por HP, lo que

acelera la curación de la úlcera, evita la recurrencia y previene las complicaciones. Las

indicaciones de erradicación del HP en pacientes con enfermedad ulcerosa, son:22

a. Úlcera péptica gástrica o duodenal, activa o no, con o sin complicaciones

asociadas. En presencia de complicaciones, primero deberán resolverse y luego

iniciar el tratamiento de erradicación. Se recomienda empezar el esquema

cuando los síntomas hayan desaparecido para favorecer el apego.

b. Gastritis atrófica y metaplasia intestinal.

c. Linfoma gástrico tipo B de la zona marginal (tipo MALT).

d. Después de una resección gástrica parcial por cáncer.

e. Familiares de primer grado de personas que han tenido cáncer gástrico y tienen

HP.

f. Uso crónico de inhibidores de la bomba de protones.

g. Uso crónico de AINE en pacientes con antecedentes de úlcera péptica, con o sin

complicaciones y factores de riesgo asociados.

h. Púrpura trombocitopénica inmunológica (PTI) y anemia por deficiencia de hierro

de causa no explicada.44

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

39

No está indicada su erradicación en:

a. Síndrome de dispepsia funcional

b. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

c. Embarazo y lactancia.

d. Cardiopatía isquémica

e. Rosácea

f. Halitosis

g. Retraso en el crecimiento

h. Urticaria crónica

i. Litiasis vesicular

j. Otros trastornos funcionales del aparato digestivo.22

El tratamiento de la infección por HP requiere combinar varios fármacos para conseguir

la erradicación de la bacteria.

El aumento de las resistencias a antibióticos, especialmente a claritromicina ha hecho

disminuir las tasas de curación con este tratamiento y ha obligado a modificar las

recomendaciones sobre el tratamiento inicial.

El cumplimiento terapéutico es también un factor determinante de las tasas de curación.

Así, como las pautas de tratamiento para HP son complejas, el cumplimiento del

tratamiento es a menudo subóptimo. Por tal razón se debe de hacer énfasis en la

información a los pacientes y en el seguimiento.19

Tratamiento de primera línea

Consiste en un triple esquema por 10 a 14 días, que incluye la claritromicina a dosis de

500 mg cada 12 horas y la amoxicilina a razón de 1 g cada 12 horas, que se

complementan con un inhibidor de la bomba de protones que debe administrarse cada

12 horas para favorecer un pH más elevado y por mayor lapso de tiempo. Si se tiene

alergia a la amoxicilina se sugiere sustituir por metronidazol 500mg cada 12 horas. Con

este esquema, el porcentaje de erradicación es del 85 a 90%, pero debe vigilarse el

cumplimiento del tratamiento.22

Se ha demostrado que dosis elevadas de IBP y tratamientos más prolongados

aumentan las tasas de curación. Por tal razón actualmente se recomiendan dosis dobles

de IBP.19

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

40

Tratamiento de segunda línea

Tras el fracaso de cualquiera de las pautas de tratamiento de primera línea se

recomienda la terapia triple, pero sustituyendo la claritromicina por levofloxacino.

a. IBP a dosis alta cada 12 h, amoxicilina 1 g cada 12 h, levofloxacino 500 mg cada

12 horas.

b. Si tiene alergia a la penicilina, sustituir amoxicilina por metronidazol 500 mg/12

h. Duración del tratamiento 10 a 14 días.

c. Terapia cuádruple «clásica» con bismuto: IBP cada 12 horas, clorhidrato de

tetraciclina 500 mg cada 6 horas, metronidazol 500 mg cada 8 horas, subcitrato

de bismuto 120 mg cada 6 horas. Duración del tratamiento: de 10 a 14 días.19

Tratamiento secuencial

Consiste en una fase de inducción de 5 días con una terapia doble (un IBP 2 veces al

día y amoxicilina 1 g/12 h), seguido inmediatamente por una terapia triple durante 5 días

(con un IBP, metronidazol 500 mg y claritromicina 500 mg, todos ellos administrados

cada 12 horas).23

- Tratamiento de la infección asociado al consumo de AINE

El tratamiento asociado al consumo de AINE ante la presencia de úlcera gástrica o

duodenal, la mejor terapia es el tratamiento con IBP a dosis estándar con el que se

obtienen los mejores porcentajes de cicatrización. En situaciones de ulcera refractaria

la mejor terapia es la eliminación del AINE, aunque se pueden intentar dosis más altas

de omeprazol o la combinación de omeprazol y misoprostol sin garantía de éxito.23

Si para mantener una adecuada calidad de vida del paciente es necesario mantener el

AINE, el tratamiento más adecuado consiste en IBP a dosis convencionales durante un

período de 12 semanas, debido al mayor tiempo que requiere la úlcera para cicatrizar

en esas circunstancias. Es importante tener en cuenta que los pacientes que han

presentado una úlcera o complicación de ella tras la administración de un AINE tienen

mayor riesgo de volver a padecerla cuando consumen de nuevo un AINE, por lo que es

importante que se valore en estos pacientes la posibilidad de realizar una terapia

protectora cuando precisen tomar de nuevo AINE.18

De necesitar un tratamiento analgésico habría de considerar si en la enfermedad para

los que fueron prescritos predomina el componente álgico es preferible la administración

de analgésicos desprovistos de acción antiinflamatoria cuyo efecto lesivo sobre la

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

41

mucosa gástrica es mucho más reducido tales como el metamizol magnésico o el

paracetamol.

Si predomina el componente antiinflamatorio habría que centrarse en la selección de

AINE con menor potencial lesivo como el ibuprofeno, diclofenaco sódico, ketoprofeno,

indometacina, ácido acetilsalicílico o piroxicam. En el caso de tener que usar uno con

alto riesgo se debe procurar que sea a la dosis efectiva más reducida, administrada

junto con protectores de la mucosa gastroduodenal, si existieran factores de riesgo:

a. Antisecretores como los IBP, famotidina 40 mg/día o ranitidina 300 mg/día.

b. Defensa de la barrera mucosa como misoprostol 200 µg o 0,2 mg cada 6-8 h,

acexamato de zinc 300 mg/día.

c. Inhibidores de la COX-2, no está indicada realizar esta gastroprotección aunque

el paciente tenga factores de riesgo. Una excepción sería el paciente que ha

presentado previamente una úlcera.33

1.2. Uso racional de los medicamentos

1.2.1. Definición

Los medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas en la

práctica de la medicina, constituyendo un bien de consumo esencial para el desarrollo

de los países. Para la obtención de los beneficios que pudiese conllevar la aplicación de

un medicamento, se debe precaver su uso apropiado, partiendo desde una correcta

prescripción, una apropiada dispensación y su oportuna administración.45

El uso racional de los medicamentos (URM) implica la administración a los pacientes de

fármacos adecuados para sus necesidades terapéuticas, en dosis que satisfagan sus

necesidades particulares (dosis, pauta posológica y duración correctos). Por tanto, el

uso racional comprende las etapas de adquisición, prescripción y monitoreo de la

misma, dispensación y administración.46

Cuando se aplica de una forma sistematizada al interior de los sistemas de salud, tanto

públicos como privados, así como a nivel de la comunidad, logra importantes beneficios

tanto para la salud individual como colectiva, ya que permite optimizar los resultados

farmacoterapéuticos, como en el caso de las estrategias de contención de la resistencia

bacteriana; además permite la disminución de la aparición y gravedad de los efectos

adversos, con la subsecuente mejora en la calidad de vida de los pacientes y el ahorro

para los sistemas de salud al no tener que tratar o contener estas reacciones; y

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

42

finalmente, permite una reducción de los gastos asociados a medicamentos, ya que

permite un uso eficiente de los recursos destinados a ellos.45

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que hay un uso racional de

medicamentos cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus

necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales,

durante un período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la

comunidad.47

La tendencia mundial de la industria es ampliar cada día más el número de

medicamentos de venta libre, con los cuales la industria se siente libre para publicitarlos

y promocionarlos de manera indiscriminada. A la par que se han incrementado los

recursos destinados a promoción de medicamentos en detrimento de los destinados a

investigación y desarrollo, se ha puesto de manifiesto la falta de normas reguladoras

eficaces que garanticen su cumplimiento.48

En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o

se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población

mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los

toman de forma incorrecta.47

Por tanto, el uso racional de medicamentos implica obtener el mejor beneficio, con el

menor número posible de medicamentos, durante el menor tiempo posible y a un costo

razonable.45

1.2.1.1. Criterios de selección de medicamentos

El proceso que sigue un medicamento, desde su elaboración hasta su utilización, está

conformado por diversas etapas, cada una de las cuales requiere de la participación de

profesionales de la salud, que participan activamente en la búsqueda de la mejor

alternativa terapéutica para la prevención, tratamiento y restablecimiento de la salud de

un paciente.

Además, en última instancia el paciente también es requerido en este proceso, ya que

se le pedirá que, en una actitud de autocuidado y responsabilidad, utilice el

medicamento siguiendo atentamente las instrucciones recibidas. Así, desde una óptica

integral del uso de medicamentos, todas las personas están llamadas a propiciar un uso

racional y apropiado de éstos.45

La selección correcta de un fármaco se debe realizar tomando en cuenta criterios de

eficacia, seguridad, conveniencia y costo. Además, se debe brindar un apropiado

esquema de tratamiento, de acuerdo con las características individuales del paciente,

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

43

indicándolo en forma verbal y escrita, para poder facilitar el cumplimiento de la

prescripción. De igual o mayor relevancia, es garantizar un seguimiento apropiado de

nuestra conducta prescriptiva y planificar una evaluación sistemática, no solo de la

evolución clínica de la enfermedad, sino de las consecuencias del tratamiento prescrito

(relación beneficio-riesgo) en la práctica clínica real.45

1.2.2. Proceso de la prescripción racional

La farmacoterapia racional, debe ser entendida como un conjunto de decisiones y

acciones que, sobre la base de un correcto diagnóstico e identificación de los problemas

del paciente, involucra los siguientes aspectos:

- La consideración de las medidas no farmacológicas,

- La determinación de usar o no medicamentos,

- La correcta selección de estos agentes terapéuticos (en caso de ser necesarios)

- La elaboración de un apropiado régimen de dosificación, seguido de

instrucciones claras y completas para facilitar el cumplimiento de la terapia; y

- Un adecuado seguimiento o monitoreo de la evolución del paciente.45

El proceso de la terapéutica racional consiste en:

- Definir el o los problemas de salud del paciente.

- Especificar los objetivos terapéuticos.

- Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente.

- Indicar el tratamiento.

- Entregar información, instrucciones y advertencias.

- Supervisar la evolución del tratamiento.45

1.2.3. Tipos de prescripción irracional de medicamentos

Los siguientes son algunos tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos:

- Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia);

- Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis

incorrectas, para infecciones no bacterianas;

- Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas

formulaciones orales;

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

44

- Recetado no acorde con las directrices clínicas;

- Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta

médica.47

1.3. Atención farmacéutica

La creciente complejidad en el tratamiento farmacológico de los pacientes ha provocado

un cambio de paradigma en la actividad del farmacéutico el cual constituye un elemento

fundamental en el equipo de asistencia sanitaria de los pacientes, especialmente de

aquellos que están afectados por enfermedades crónicas.

Dichas actividades están englobadas dentro del concepto de Atención Farmacéutica

(AF), especialmente el seguimiento farmacoterapéutico (SFT), por lo que al

farmacéutico se lo ha posicionado como un agente activo y corresponsable de los

resultados en salud.49

1.3.1. Definición

Se define como AF a la provisión responsable del tratamiento farmacológico con el

propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del

paciente.

Estos resultados son:

- Curación de la enfermedad.

- Eliminación o reducción de la sintomatología del paciente.

- Interrupción o enlentecimiento del proceso patológico.

- Prevención de una enfermedad o de una sintomatología.50

Este tipo de actividad se lleva a cabo en donde el profesional farmacéutico colabora con

el paciente y otros profesionales de la salud a través del diseño, realización y

monitorización de un plan terapéutico que permitirá obtener resultados terapéuticos

específicos para el paciente, lo que se asocia a un interés amplio y creciente por

desarrollar y adquirir habilidades para la implantación de los servicios básicos de

Atención Farmacéutica, como lo son la dispensación, la indicación farmacéutica, el

seguimiento farmacoterapéutico, la farmacovigilancia y la educación sanitaria.51, 52

La AF engloba todas aquellas actividades asistenciales del farmacéutico orientadas al

paciente que utiliza medicamentos. Entre estas actividades, el SFT presenta el mayor

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

45

nivel de efectividad en la obtención de los mejores resultados en salud posibles cuando

se utilizan medicamentos.53

Los programas de Atención Farmacéutica deben estar soportados por métodos o

sistemas que permitan, de un modo general, dar respuesta a los siguientes aspectos:

- Identificación temprana de pacientes que se beneficiarían con su implantación,

- Registrar las categorías y las causas que originan los problemas relacionados

con los medicamentos y su documentación

- Generar alertas para identificar los fallos del sistema

- Evaluar la utilidad clínica de los procesos asistenciales clave en curso

- Facilitar la propuesta de mejoras en la calidad de la gestión farmacoterapéutica

La implantación de estos elementos permite aprovechar la información registrada para

prevenir, identificar y resolver Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), los

cuales se definen como cualquier problema de salud en la población; además, permite

evaluar su frecuencia, su gravedad, la probabilidad de alcanzar al paciente y el costo

sanitario y social; también, permite establecer la efectividad e inocuidad de las

actuaciones farmacéuticas.54

Es así, que los objetivos generales de la Atención Farmacéutica son:

- Alcanzar el máximo beneficio posible de la medicación

- Lograr la disponibilidad de los medicamentos

- Disminución de los costos por consumo de medicamentos

- Promover el uso racional de los medicamentos.55

1.3.2. Seguimiento farmacoterapéutico

Cuando se habla de seguimiento farmacoterapéutico, se hace referencia a la práctica

profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente

relacionadas con los medicamentos. Esto se realiza mediante la detección de problemas

relacionados con medicamentos para la prevención y resolución de resultados negativos

asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica un compromiso, y debe

proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el

propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de

alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.56

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

46

El Método Dáder es uno de los métodos más utilizados para realizar SFT, el cual fue

diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de

Granada en el año 1999, y actualmente está siendo utilizado en distintos países por

cientos de farmacéuticos asistenciales en miles de pacientes. Este método se basa en

la obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente, evaluación del estado de

situación, identificación de las sospechas de problemas relacionados con los

medicamentos, intervención farmacéutica y evaluación de los resultados obtenidos.57

El SFT personalizado deberá incluir los siguientes pasos: oferta del servicio al paciente,

entrevista en profundidad para obtener la historia farmacoterapéutica del paciente,

evaluación y estudio de la situación, intervención del farmacéutico siempre que sea

procedente y evaluación de los resultados.50

1.3.2.1. Intervención farmacéutica

El ejercicio del seguimiento implica, entrevistas con el paciente, con el fin de obtener en

un determinado momento que problemas de salud y que medicamentos toma, (estado

de situación). Posteriormente el farmacéutico estudia su relación con el fin de valorar si

existe algún PRM.58

La clasificación de estos PRM ha sido objeto de algunas publicaciones no coincidentes,

lo que ha provocado que diferentes trabajos utilicen distintas clasificaciones.59

La detección, prevención y resolución de los resultados negativos asociados a la

medicación conlleva inevitablemente la monitorización y evaluación continuada

(ininterrumpida e indefinida en el tiempo) de los efectos de los medicamentos que utiliza

el paciente. Esto convierte al SFT en una actividad clínica, en la que el farmacéutico va

a detectar cambios en el estado de salud del paciente atribuibles al uso de la

medicación. Para hacer este trabajo deberá utilizar y medir variables clínicas (síntomas,

signos, eventos clínicos, mediciones metabólicas o fisiológicas) que permitan

determinar si la farmacoterapia está siendo necesaria, efectiva y/o segura.53

1.3.2.2. Perfil farmacoterapéutico

Es un registro o modelo que incluye los datos particulares y clínicos fundamentales del

paciente, el historial de comportamiento ante los medicamentos (alergias, sensibilidad,

reacciones adversas), los medicamentos prescritos y el cumplimiento de esta

prescripción. No siempre es un modelo único pues los datos que se incluyan en él

pudieran variar en dependencia de los objetivos que se propongan el servicio de

Farmacia Clínica.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

47

El SFT no es factible para todos los pacientes por lo que se debe enfocar a aquellos

grupos con particularidades especiales, (pacientes con enfermedades crónicas,

polimedicados, tratamientos de alto riesgo, etc).55

1.3.3. Problemas relacionados con medicamentos (PRM)

1.3.3.1. Antecedentes

En diciembre de 1998, un grupo de profesionales farmacéuticos se reunieron en

Granada (España), para acordar algunos conceptos y establecer criterios comunes de

interpretación, de lo que se venía en llamar Problemas Relacionados con los

Medicamentos (PRM).

Este concepto no era novedoso, sino que venía usándose años atrás. Uno de los

primeros estudios que demostró la prevalencia de estas entidades como factor causante

de ingresos hospitalarios, fue el de Bergman y Wiholm de 1981. En este trabajo se

cuestionaba la efectividad de los medicamentos, ampliando el enfoque que hasta

entonces se centraba solo en los problemas de inseguridad. No obstante, estos autores

realizan un estudio epidemiológico, que no iba acompañado de un desarrollo conceptual

de los problemas relacionados con medicamentos.57

1.3.3.2. Definición

El primer desarrollo conceptual del término Relacionados con Medicamentos lo realizó

en 1990 el grupo de la Universidad de Minnesota, y lo publicó bajo el explícito título de

"Problemas Relacionados con el Medicamento: su estructura y función".

En este trabajo aparecía la primera definición del término PRM entendida como en la

actualidad, y bajo el doble prisma que incluye los problemas de efectividad y los de

seguridad. Strand y col, definían PRM como "una experiencia indeseable del paciente

que involucra a la terapia farmacológica y que interfiere real o potencialmente con los

resultados deseados del paciente".60

Prácticamente los mismos autores, en 1998, y bajo la denominación de Problemas de

la Farmacoterapia (Drug Therapy Problems), dan una definición ligeramente distinta:

“Un Problema de la farmacoterapia es cualquier suceso indeseable experimentado por

el paciente que involucra o se sospecha que involucra un tratamiento farmacológico y

que interfiere real o potencialmente con un resultado deseado del paciente.”

En ambas publicaciones, los autores apuntan dos condiciones necesarias para que un

evento se pueda considerar como un PRM. La segunda de estas condiciones es obvia

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

48

y de fácil comprensión: que el suceso tenga relación, comprobada o sospechada con la

farmacoterapia. Por el contrario, la primera de las condiciones necesitó ser aclarada en

su segunda publicación, ya que originalmente requerían que el paciente estuviese

experimentando una enfermedad o síntoma. En la publicación de 1998, este segundo

requisito quedó más amplio al admitir, no solo enfermedades y síntomas, sino también

cualquier problema relacionado con aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales

o económicos.

Teniendo en cuenta esta última corrección, más acorde con los criterios actuales de

calidad de vida relacionada con la salud, este Consenso adopta como definición de

Problema Relacionado con los Medicamentos la siguiente: “Un PRM es un Problema de

Salud vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los

resultados de salud esperados en el paciente”; entendiendo como Problema de Salud,

la definición que da el Equipo Cesca es: todo aquello que requiere, o puede requerir,

una acción por parte del agente de salud (incluido el paciente).59

1.3.3.3. Clasificación

La primera clasificación sistemática de PRM, la publicada por Strand y col en 1990

proponen una definición concreta del término, así como una clasificación argumentada

en 8 categorías. Sin embargo, el uso de esa clasificación por diversos autores ha

demostrado no producir resultados homogéneos, tal vez porque dichas categorías no

eran del todo excluyentes.

Prácticamente los mismos autores, en 1998, presentaron una nueva definición que era

sustancialmente idéntica a la anterior, y reconsideran su clasificación presentando una

nueva en la que ya sólo aparecen siete categorías.

La publicación de resultados con esta nueva clasificación presentaba un aspecto mucho

más homogéneo, si bien alguna de las categorías puede provocar confusión al inducir

a una clasificación subjetiva, dependiente de la óptica del farmacéutico.59

Primer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos

El Consenso de Granada de 1998, presentó una definición que puede parecer diferente,

aunque apenas varía de la original de 1990 y de la de 1998, pero si propone una nueva

modificación a la clasificación, acortándola a 6 categorías en base a un trabajo de

Álvarez de Toledo y col., y agrupadas en tres supra-categorías de indicación, efectividad

y seguridad y que se indica a continuación:61

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

49

- Necesidad de que los medicamentos estén indicados:

PRM 1. El paciente no usa los medicamentos que necesita.

PRM 2. El paciente usa medicamentos que no necesita.

- Necesidad de que los medicamentos sean efectivos:

PRM 3. El paciente usa un medicamento, que, estando indicado para su situación, está

mal seleccionado.

PRM 4. El paciente usa una dosis, pauta y/o duración inferior a la que necesita de un

medicamento correctamente seleccionado.

- Necesidad de que los medicamentos sean seguros:

PRM 5. El paciente usa una dosis, pauta y/o duración superior a la que necesita del

medicamento correctamente seleccionado.

PRM 6. El paciente usa un medicamento que le provoca una reacción adversa (RAM).59

Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos

Al poco tiempo de publicarse este Consenso de 1998 aparecieron los primeros análisis

críticos. Sánchez Navarro dudaba de la inclusión del régimen posológico inadecuado

como PRM. Lo que fue respondido por Martínez Romero y col. aclarando su inclusión,

pero aprovechando esa comunicación breve para advertir de un error en el Consenso:

la inclusión de duración en los PRM 4 y 5, lo que provocaba una ambigüedad en la

clasificación entre los PRM 1 y 4, y los PRM 2 y 6. Se propuso, entonces, la eliminación

del término <duración> del enunciado de esos dos PRM.

Poco después, Díez apuntaba lo poco acertado del enunciado del PRM 3, por la no

necesidad de que exista una mala selección para que un medicamento sea inefectivo:

la refractariedad.61

De ahí que propusiese un cambio de enunciado por “el paciente no responde”.

Por último, Fernández-Llimós al analizar algunos malos usos de la clasificación del

Consenso de 1998, alejándolo del concepto de resultados, propone un nuevo enunciado

de todos los PRM:

Necesidad:

PRM 1: El paciente sufre un problema de salud resultante de no tomar una medicación

que necesita.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

50

PRM 2: El paciente sufre un problema de salud resultante de tomar una medicación que

no necesita.

Efectividad:

PRM 3: El paciente sufre un problema de salud resultante de una inefectividad

cualitativa.

PRM 4: El paciente sufre un problema de salud resultante de una inefectividad

cuantitativa.

Seguridad:

PRM 5: El paciente sufre un problema de salud resultante de una inseguridad

cuantitativa.

PRM 6: El paciente sufre un problema de salud resultante de una inseguridad

cualitativa.61

Entendiéndose que:

- Un medicamento es necesario cuando ha sido prescrito o indicado para un

problema de salud concreto que presenta el paciente.

- Un medicamento es inefectivo cuando no alcanza suficientemente los objetivos

terapéuticos esperados.

- Un medicamento es inseguro cuando produce o empeora algún problema de

salud.

- Un PRM se considera cuantitativo cuando depende de la magnitud de un

efecto.61

Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)

En el Tercer Consenso de Granada sobre PRM y RNM admite que las causas pueden

ser múltiples, aceptando por tanto la existencia de un listado de PRM que no será

exhaustivo ni excluyente y que por tanto podrá ser modificado con su utilización en la

práctica clínica.

- Administración errónea del medicamento

- Características personales

- Conservación inadecuada

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

51

- Contraindicación

- Dosis, pauta y/o duración no adecuada

- Duplicidad

- Errores en la dispensación

- Errores en la prescripción,

- Incumplimiento

- Interacciones

- Otros problemas de salud que afectan al tratamiento

- Probabilidad de efectos adversos

- Problema de salud insuficientemente tratado

- Otros.56

1.3.4. Resultados negativos asociados a la medicación (RNM)

La existencia de miles de medicamentos disponibles para ser utilizados por los

pacientes ha incrementado la esperanza de vida y la calidad de la misma en los últimos

años, esta utilización de medicamentos ha conseguido evitar la mayoría de las causas

de las muertes prematuras, además de poder controlar enfermedades y aliviar sus

síntomas.

Sin embargo, con el uso de medicamentos, no siempre se consiguen resultados

positivos en la salud de los pacientes, sino que en ocasiones la farmacoterapia falla

cuando provoca daños adicionales y también falla cuando no se consiguen los objetivos

terapéuticos buscados.56

1.3.4.1. Clasificación de resultados negativos asociados a la medicación

La clasificación para los RNM se realiza en función de los requisitos que todo

medicamento debe tener para ser utilizado, es decir, que este sea necesario, efectivo y

seguro.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

52

- Necesidad

Problema de salud no tratado. El paciente sufre un problema de salud asociado a no

recibir una medicación que necesita.

Efecto de medicamento innecesario. El paciente sufre un problema de salud asociado

a recibir un medicamento que no necesita.

- Efectividad

Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad no cuantitativa de la medicación.

Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad cuantitativa de la medicación.

- Seguridad

Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad cuantitativa de un medicamento. 56

1.4. Farmacoeconomía

Las presiones económicas sobre los sistemas de atención a la salud, la innegable

visibilidad de la cuantía del consumo de medicamentos y la creciente competencia por

el mercado de la atención a la salud, han contribuido a propiciar el desarrollo de métodos

para evaluar los costes y resultados de la atención, es así que la farmacoeconomía se

está convirtiendo en una parte integrante del desarrollo y la comercialización de

medicamentos, y en consecuencia cada día son más frecuentes los protocolos de

ensayos clínicos que incluyen la recogida de datos necesarios para el análisis

farmacoeconómico.62

1.4.1. Definición

La Farmacoeconomía consiste en la descripción y análisis de los costos y

consecuencias o resultados de la farmacoterapia para los individuos, los sistemas

sanitarios y la sociedad. Identifica, mide, y compara los costos y consecuencias del uso

de distintas alternativas farmacoterapéuticas y servicios.63

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

53

La aplicación de los conocimientos y técnicas de la evaluación económica al campo de

los medicamentos permite centrar el análisis en el tratamiento de los problemas que

plantea una adecuada prescripción, tanto desde el punto de vista de la efectividad en

términos de salud, como de la eficiencia; es decir, de la obtención de un beneficio social

a un costo razonable, de manera que constituye un instrumento indispensable para

mejorar la práctica sanitaria y para conseguir mejores resultados a un costo asumible

para la economía de un país.64

Existe un conjunto de términos que deben ser cabalmente asimilados para realizar un

enfoque adecuado de la Evaluación Económica, estos son: eficacia, efectividad y

disponibilidad.65

La eficacia es el beneficio o utilidad de una tecnología para los pacientes de una

determinada población bajo condiciones de uso ideales. Se fundamenta en los

resultados o ensayos clínicos, es decir, en situaciones controladas. La eficacia pregunta

si el medicamento puede funcionar.65

La efectividad se encamina a los resultados respecto a la población a la que va dirigido.

Se apoya en el uso de la tecnología en la práctica habitual y por tanto, mide la utilidad.

Lleva implícitos los conceptos de eficacia y aceptación.65

La disponibilidad se refiere a si el medicamento es accesible a aquellos pacientes que

podrían beneficiarse de él.65

1.4.2. Tipos de costos

Los tipos de costos se clasifican en directos e indirectos.

Los directos son todos aquellos directamente relacionados con la implementación de

determinado programa o la administración de determinada intervención; se clasifican

en:

- Costos directos del sistema de salud como consultas médicas, de enfermería,

de drogas y otras tecnologías.

- Costos del paciente.

- Costos de la familia como gastos por transporte, para contratar ayuda informal y

de otros sectores.

Los costos indirectos, mejor denominados costos de productividad perdida, se refieren

a la valoración del tiempo que el paciente o algún miembro de la familia debe dejar de

trabajar debido a la intervención considerada.66

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

54

En los diseños de las evaluaciones económicas debe siempre incluirse el tipo de costo

según la perspectiva asumida.

Los costos desde la perspectiva social son más completos, pues se deben incluir todos

los recursos consumidos, sin importar quien los consuma, ya que todos los costos son

relevantes desde la perspectiva social, como los costos por desintegración familiar.66

1.4.3. Tipos de evaluaciones económicas

Los estudios farmacoeconómicos identifican, miden y comparan los costes y las

consecuencias clínicas, económicas y humanísticas de los productos farmacéuticos y

servicios prestados.67

Siguiendo a Drummond, se podrían clasificar los tipos de evaluaciones de acuerdo con

criterios que tuvieran en cuenta: los aspectos estudiados y la existencia de

alternativas.63

1.4.3.1. Evaluaciones parciales

Es importante notar que si la evaluación económica no compara los costos y

consecuencias de dos o más alternativas, esta debe denominarse como parcial. Las

evaluaciones económicas parciales involucran los estudios de: descripción de costos;

descripción de costo-consecuencia y análisis de costos.68

- Descripción de costos

Se caracteriza porque no compara cursos alternativos de acción siendo su principal

propósito el reporte de costos asociados a una determinada intervención.

- Descripción de costo-consecuencia

Por otra parte, agrega a lo anterior la descripción de resultados, sin embargo, tampoco

considera la evaluación de alternativas terapéuticas.

- Análisis de costos

Compara distintos cursos de acción, pero examinando solamente la relación entre

costos en desmedro de las consecuencias.68

1.4.3.2. Evaluaciones completas

Son los estudios más recomendados pues incorporan las dos dimensiones, evaluando

tanto los costos como las consecuencias, para ello es necesario comparar dos o más

intervenciones incluyendo tanto los efectos como los costos. Este tipo de evaluación

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

55

económica constituye una valiosa herramienta para la toma de decisiones, ya que brinda

información que permite comparar dos o más intervenciones en sus dimensiones más

relevantes.66

- Análisis costo - beneficio

Los análisis de costo-beneficio (ACB) requieren que las consecuencias de la

intervención a evaluar sean expresadas en términos monetarios, lo que permite al

analista hacer comparaciones directas entre distintas alternativas por medio de la

ganancia monetaria neta o razón de costo-beneficio. El hecho que tanto los beneficios

como los costos estén expresados en una misma unidad facilita que los resultados

finales sean analizados no sólo en el ámbito de la salud, sino que también en

comparación a otros programas de impacto social.68

- Análisis de costo - efectividad

En los análisis de costo-efectividad (ACE) los beneficios de las estrategias a evaluar no

son equivalentes y son medidos en unidades naturales de morbilidad, mortalidad o

calidad de vida. Dentro de las unidades más frecuentemente utilizadas están las

muertes evitadas, los años de vida ganados, cambios en unidades de presión arterial o

colesterol, cambios en escalas de dolor o cambios en escalas de calidad de vida

relacionada con la salud.

Los ACE tienen la limitante de ser uni-dimensionales, es decir, evalúan sólo una

dimensión de los beneficios. Esto no sólo dificulta el proceso de elección del outcome a

evaluar, ya que se debe tratar de elegir al más representativo de la intervención, sino

que además limita las posibilidades de comparación entre distintas intervenciones.68

- Análisis de costo - utilidad

El análisis de costo-utilidad (ACU) es una forma de evaluación económica completa que

permite comparar diferentes intervenciones sanitarias, en la que los efectos sobre los

recursos se expresan en unidades monetarias y los efectos sobre la salud, en términos

de años de vida ajustados por calidad o cualquier otra medida que utilice el año de vida

sano como unidad de medida o numerario en la que se pueda expresar años de vida en

cualquier estado de salud. Algunos autores opinan que el término costo utilidad debería

limitarse a aquellos estudios que han usado un método de valoración relativa de los

estados de salud basado en la teoría de la utilidad.65

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

56

- Análisis de minimización de costos

El análisis de costo-minimización (ACM) se realiza cuando se comparan dos o más

opciones que tienen el mismo efecto sobre la salud, eficacia, efectividad, riesgos, y

efectos secundarios, etc. Por lo tanto, se comparan sus costos y se elige la alternativa

más económica. Hay algunos autores que dicen que es sólo un tipo de estudio de costo-

efectividad en el que las dos alternativas tienen los mismos efectos sobre la salud de

los pacientes. La situación en la que los efectos sobre la salud son iguales entre las

diferentes alternativas es poco frecuente porque en general las alternativas se

diferencian en algún efecto sobre la salud o calidad de vida de los pacientes.69

1.4.4. Importancia de la evaluación económico - social de los medicamentos

En la actualidad, se le da importancia a la evaluación del impacto social y económico de

los medicamentos sin dejar de considerar los aspectos técnicos y científicos

relacionados con su eficacia, inocuidad y calidad. En los últimos años, los gobiernos han

propiciado una serie de medidas que procuran la contención de gastos en salud y en

medicamentos frente al aumento porcentual sostenido de estos gastos para toda la

sociedad y para las personas individuales.

Entre los diversos aspectos que deben considerarse en este contexto antes de autorizar

su introducción al mercado, se pueden mencionar los siguientes: potencialidad para

inducir la automedicación, indicaciones terapéuticas con relación a los hábitos de

prescripción, posibilidades generadas por las formas de presentación del medicamento

en términos del cumplimiento o incumplimiento de los tratamientos y la influencia que el

sistema de atención tendrá en su utilización, así como el costo del tratamiento con

relación a otros.

La incorporación de nuevos medicamentos al sistema de salud y al mercado de un país

debería tomar en cuenta estos aspectos financieros y económicos de la utilización de

los medicamentos.64

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

57

1.5. Conclusiones parciales del capítulo

- La úlcera péptica es el resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos

y los factores defensivos que regulan la función de la mucosa gástrica, cuando

esta lesión se localiza en el estómago se denomina úlcera gástrica y cuando lo

hace en la primera porción del intestino delgado se llama úlcera duodenal.

- El uso racional de los medicamentos es un proceso que comprende la

prescripción y disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de

calidad comprobada, con la participación activa del paciente, posibilitando su

adhesión, seguimiento del tratamiento y el monitoreo del mismo por parte de

quien lo indicó.

- Es importante la participación activa del profesional farmacéutico en el

seguimiento farmacoterapéutico del paciente tanto en la dispensación como en

el seguimiento de un tratamiento y con ello conseguir resultados que mejoren o

mantengan la calidad de vida del paciente.

- La farmacoeconomía aplica los principios y metodologías de la economía

sanitaria al campo de los productos y las políticas farmacéuticas. Por tanto, la

evaluación farmacoeconómica utiliza la amplia variedad de técnicas usadas en

la evaluación de la economía de la salud para el contexto específico de la gestión

de los medicamentos.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

58

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector

La investigación se realizó en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote, esta es

una unidad de primer nivel de atención perteneciente a la Dirección Distrital 06D04 Colta

Guamote Salud de la Zona 3 del Ministerio de Salud Pública la misma que se encuentra

adjunta físicamente al Hospital Básico de Guamote según planificación territorial la cual

empezó a funcionar a partir de julio del 2008.

Se encuentra ubicada en el cantón Guamote provincia de Chimborazo, en la Avenida

Simón Bolívar S/N y Guayaquil, por ser la unidad operativa más grande en el cantón

Guamote y del Distrito en el primer nivel de atención se brinda cobertura a población

directa del propio cantón e indirecta a los cantones de Chunchi, Alausí, Colta, Riobamba,

entre otras.

Esta unidad de salud ofrece atención de primer nivel tipo ambulatorio en consulta

externa a una población de 22 094 personas comprendidas entre todas las edades y

cuenta con la siguiente cartera de servicios:

- Medicina General

- Psicología

- Enfermería

- Obstetricia

- Odontología general

Cuenta con el siguiente talento humano, todos con la misma misión de prestar servicios

de salud con calidad y calidez:

- Dos médicos especialistas

- Tres médicos generales

- Nueve médicos rurales

- Un psicólogo.

- Una enfermera líder del servicio y siete enfermeras rurales

- Cinco auxiliares comunitarios de enfermería

- Dos obstetrices

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

59

- Cuatro odontólogos

Al revisar el perfil epidemiológico se evidencia que una de las patologías que más se

atiende en esta unidad de salud es la gastritis aguda y no especificada por lo que

prácticamente a los IBP se los ha considerado como un simple “protector” gástrico y al

“no tener” efectos adversos ha incrementado su utilización en varios casos sin una

indicación clara o por síntomas no asociados a una hipersecreción ácida.

La Farmacia del Hospital Básico Guamote presta atención a los pacientes del Hospital

y de la Unidad Anidada en donde se cuenta con una Bioquímica Farmacéutica y tres

auxiliares en la cual se realiza una dispensación informada a los pacientes, pero no se

aplica un programa de atención farmacéutica.

Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote

Fuente: fotografía fachada principal de la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote.

Elaborado por: la autora

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

60

2.2 Descripción del procedimiento metodológico

Se realizó un estudio retrospectivo de utilización de medicamentos del tipo

farmacoeconómico, con el propósito de realizar una evaluación económica de los

fármacos pertenecientes a los IBP.

La investigación se aplicó en el período comprendido de julio a diciembre del año 2015,

en el área de consulta externa de la Unidad Anidada.

2.2.1. Universo y muestra

El universo se conformó con los 658 pacientes que acudieron a la Unidad Anidada y que

fueron prescritos con omeprazol 20mg en tabletas, datos que fueron obtenidos a partir

de la revisión de las recetas dispensadas en la Farmacia del Hospital Básico Guamote

y posteriormente la revisión de las historias clínicas de los mismos durante el periodo

de julio – diciembre 2015.

En base a los criterios de inclusión y exclusión quedó una población de 460 pacientes,

y la muestra fue determinada a partir de la siguiente fórmula estadística, quedando un

total de 63 pacientes.

Fórmula:

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en la investigación es un 5%).

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

61

Cálculo:

n = 63

- Criterio inclusión

Se incluyeron todos los pacientes que fueron prescritos con omeprazol 20mg tabletas

en el periodo julio – diciembre 2015 y que constaba la indicación médica en la historia

clínica.

- Criterio de exclusión

Todos los pacientes que recibieron el medicamento en las visitas domiciliarias y que no

constaba en su historia clínica la indicación.

2.2.2. Definición de las variables

Se procedió a realizar la revisión de historias clínicas de los pacientes objeto de estudio

y determinar los diagnósticos, las cantidades, dosis, frecuencia y duración del

tratamiento.

Para evaluar la calidad de la prescripción se establecieron dos variables:

Adecuada: aquella donde el IBP ha sido prescrito según las indicaciones que aparecen

reflejadas en la literatura.

Inadecuada: aquella donde el IBP no ha sido prescrito según las indicaciones que

aparecen reflejadas en la literatura.

El estudio farmacoeconómico se cuantifica en unidades monetarias, mientras que los

resultados clínicos se van a poder medir de diferentes formas, existiendo distintos tipos

de estudios según éstos sean evaluados:

Estudios de costo-beneficio, cuya característica principal es que tanto los costos como

los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades monetarias. Desde el

punto de vista económico se considera la forma de análisis más ortodoxa.64

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

62

Estudios de costo-efectividad, en los que se comparan los efectos de las distintas

opciones en unidades clínicas, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, los años de

vida ganados, los ingresos hospitalarios evitados, el número de casos prevenidos, las

vidas salvadas y las complicaciones evitadas. Los resultados pueden presentarse como

valor medio de la razón de costos a efectividad, o bien como incremento de dicha razón

(costo-efectividad incremental). 64

Estudios de costo-utilidad, buscan valorar la vida ganada no solo en términos de

cantidad (años de vida), sino también de calidad. Las unidades obtenidas son los años

de vida ajustados por calidad (AVAC) y los resultados se presentan de la misma forma

que en el análisis de costo-efectividad, pero usando como denominador de la fracción

los AVAC obtenidos en lugar de la efectividad. 64

Análisis de minimización de costos, que se utilizan cuando no hay diferencia entre los

efectos de las alternativas comparadas. En este caso se selecciona la opción menos

costosa. 64

2.2.3. Modalidad de investigación

La modalidad de la investigación es cuali-cuantitativa; cualitativa por cuanto permitió

seleccionar los mejores criterios, conceptos y literatura relacionada con los

componentes, y cuantitativa, por cuanto, luego de la investigación de campo se

obtuvieron los datos numéricos que fueron procesados y tabulados mediante la

estadística para la presentación y análisis.

2.2.4. Tipo de investigación

Investigación de campo: constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de

recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación.

Investigación descriptiva: debido a que se utilizó para clasificar y ordenar

estadísticamente los datos conseguidos y realizar la interpretación de la información.

Investigación bibliográfica: ya que se basó en la información existente en libros, e

internet, la misma que fue útil para elaborar el marco teórico que fundamente

científicamente la solución planteada al problema, mediante un modelo teórico.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

63

2.2.5. Métodos

En la investigación se emplearon los siguientes métodos:

Inductivo-deductivo: permite llegar al descubrimiento de la verdad científica, partiendo

del estudio de los elementos particulares para llegar a los generales del problema. Se

realizó el análisis de los datos recopilados para luego establecer las conclusiones.

Analítico-sintético: posibilita descomponer la totalidad de la investigación en sus

diferentes elementos constitutivos con la finalidad de estudiarlos separados e

independientemente y una vez unificados obtener los aspectos más importantes que

posibilitaron la elaboración del informe.

Histórico – lógico: lo histórico está relacionado con el estudio de la trayectoria real de

los fenómenos y acontecimientos en el de cursar de una etapa o período.

Lo lógico se ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del

fenómeno, estudia su esencia.

Lo lógico y lo histórico se complementan y vinculan mutuamente. Para poder descubrir

las leyes fundamentales de los fenómenos, el método lógico debe basarse en los datos

que proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple

razonamiento especulativo. De igual modo lo histórico no debe limitarse sólo a la simple

descripción de los hechos, sino también debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo

histórico del objeto de investigación.

Observación científica: tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,

al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y

/o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

2.2.6. Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada fue la revisión de las recetas médicas y obtención de información de

las historias clínicas con su respectivo instrumento que fue la ficha de recolección de

datos, la cual permitió el registro de información, facilitando la organización y la

clasificación de los datos de manera eficiente. (Anexo I)

2.2.7. Plan de recolección de datos

La información recopilada se trasladó a tablas y gráficos a través de números y

porcentaje para posteriormente ser analizada y discutida.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

64

2.3 Propuesta del investigador

La causa de la elevada morbilidad y mortalidad por fármacos y los altos costes para la

sociedad pueden ser los acontecimientos adversos causados por errores de

medicación, la subdosificación, las prescripciones inapropiadas o la baja adherencia a

los tratamientos, por lo que se hace necesario aplicar un método para hacer

Seguimiento Farmacoterapéutico que es el Método Dáder, que es utilizado en distintos

países en el cual al farmacéutico se lo ha posicionado como como un agente activo y

corresponsable de los resultados en salud, constituyendo un elemento fundamental en

el equipo de asistencia sanitaria de los pacientes, especialmente de aquellos que están

afectados por enfermedades crónicas.69

2.3.1. Datos informativos

Título: Programa de atención farmacéutica para el uso racional de los inhibidores de la

bomba de protones en pacientes ambulatorios.

Institución: Unidad Anidada Hospital Básico Guamote

Beneficiarios: usuarios que acuden a esta unidad operativa.

Responsable: BQF. Mayra Johanna Granda Cárdenas.

Recursos humanos utilizados: médicos, enfermeras, bioquímica farmacéutica.

Tiempo: permanente.

2.3.2. Antecedentes y justificación

Los IBP desde su introducción a finales de la década de los 80 han mejorado

notablemente el manejo de las enfermedades ácido pépticas, aumentando su uso

especialmente en pacientes consumidores crónicos de ácido acetilsalicílico o de

analgésicos antiinflamatorios no esteroideos.

La investigación de campo realizada acerca de la sobreutilización de los inhibidores de

la bomba de protones (IBP) y la elevada prevalencia de las enfermedades relacionadas

con la secreción ácida del estómago hacen que estos sean unos de los medicamentos

más prescritos mediante consulta externa, siendo particularmente disponible el

omeprazol tabletas 20mg que se encuentra dentro del cuadro básico, por lo que el uso

innecesario de fármacos en general, y de los IBP en particular en un alto porcentaje se

debe a una prescripción inadecuada, encontrándose el error más frecuente de

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

65

indicación como profilaxis de lesiones gastroduodenales en pacientes con bajo o nulo

riesgo gastrolesivo, aumentando así el riesgo de interacciones, efectos adversos y un

gasto sanitario más alto.

Por lo que para alcanzar los objetivos del tratamiento y evitar los acontecimientos

adversos es necesario realizar una atención farmacéutica en la que la aportación que el

farmacéutico realice para mejorar el buen uso de medicamentos tenga una repercusión

evidente en la salud de la población y unos beneficios cuantificables para los sistemas

de salud.

Es así que se ve la necesidad de implementar un programa de atención farmacéutica

mediante un método para hacer Seguimiento Farmacoterapéutico, englobando

aspectos importantes como la evaluación de la necesidad y la efectividad del tratamiento

farmacológico, así como de la seguridad de cada medicamento de dicho tratamiento.

2.3.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Diseñar un programa de atención farmacéutica en el uso racional de los inhibidores de

la bomba de protones en pacientes ambulatorios, para disminuir la erogación económica

en el servicio público.

Objetivos específicos

- Desarrollar una farmacoterapia racional, segura y eficiente en el paciente, de

forma integrada y corresponsable con los demás profesionales de la salud.

- Evaluar si el programa de atención farmacéutica mejora la evolución clínica, la

calidad de vida de los pacientes y disminuye el consumo de recursos sanitarios.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

66

2.3.4. Desarrollo de la propuesta

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

67

Introducción

La existencia de un gran número de fármacos cada vez más seguros, con más calidad

y eficaces para patologías concretas constituye el “arma terapéutica” utilizada para

conservar o mejorar la salud de la población, pero no siempre obteniéndose un resultado

óptimo ya que en muchas ocasiones la farmacoterapia falla y esto se origina cuando los

medicamentos hacen daño y no cumplen el objetivo para el cual fueron prescritos.

Por lo que se debe mejorar en su prescripción y utilización para alcanzar los objetivos

del tratamiento y evitar los efectos adversos que todo medicamento conlleva.

Estos fallos de la farmacoterapia han sido puestos de manifiesto en numerosos estudios,

y en la actualidad no existe duda de que provocan pérdidas en la salud de los pacientes

y provocan pérdidas económicas al conjunto de la sociedad.1

Pudiendo ser estos fallos de la farmacoterapia evitables, es así que este hecho justifica

el desarrollo del concepto de Atención Farmacéutica (AF), que tiene el propósito de

alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente y ser

una respuesta efectiva para, prevenir, detectar, identificar y resolver los fallos de la

farmacoterapia.

La Atención Farmacéutica engloba todas aquellas actividades asistenciales del

farmacéutico orientadas al paciente que utiliza medicamentos. Entre estas actividades,

el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) presenta el mayor nivel de efectividad en la

obtención de los mejores resultados en salud posibles cuando se utilizan

medicamentos.1

Entendiéndose por SFT a la práctica profesional en la que el farmacéutico se

responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos

mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la

medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, con el fin de

alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.2

Con la implementación de un programa de atención farmacéutica y la aportación de los

bioquímicos farmacéuticos se va a asegurar la farmacoterapia apropiada, segura y

efectiva para mejorar el buen uso de medicamentos y tener resultados evidentes en la

salud de la población y beneficios cuantificables para los sistemas de salud.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

68

Objetivos

General

- Mejorar la farmacoterapia que reciben los pacientes de manera segura y

eficiente.

Específicos

- Disminuir los problemas relacionados con los medicamentos, garantizando la

correcta dispensación.

- Disminuir el consumo de recursos sanitarios.

Procedimiento

Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)

La utilización de medicamentos para diagnosticar, prevenir y curar enfermedades ha

permitido avances importantes en medicina, es así que la utilización de medicamentos

no es una herramienta inocua, ya que puede verse acompañada de problemas

inherentes a la propia utilización de los mismos, además de existir problemas

relacionados con su efectividad, ya que en numerosas ocasiones no se consigue el

objetivo terapéutico para el que fueron prescritos, debido a múltiples causas

relacionadas con los pacientes, el personal sanitario o el propio medicamento.1

Es así que el Método Dáder es uno de los métodos más utilizados para realizar el SFT,

siendo esta, una actividad profesional en la cual el farmacéutico tiene que asumir

responsabilidades sobre las necesidades que los pacientes tienen con respecto a sus

medicamentos y además, una actividad clínica en la cual va a detectar cambios en el

estado de salud del paciente mediante la monitorización y evaluación continuada de los

efectos de los medicamentos con el objetivo de detectar, prevenir y resolver los PRM

asociados a los mismos.

Por lo tanto, no se trata de una simple aplicación de conocimientos técnicos, sino que,

el farmacéutico tiene que ser capaz de utilizarlos y aplicarlos para evaluar e intervenir

en cada situación.2

En la presente guía se ha utilizado como base al método Dáder de SFT, desarrollado y

actualizado en el Segundo Consenso y aunque este método establece unas pautas

básicas para la realización del SFT, el mismo ha servido de referente para adaptar y

ajustar de acuerdo a la realidad de la unidad de salud.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

69

Estructura y adecuación del servicio

En el proceso de diseño se consideraron los siguientes aspectos:

Espacio físico: se asignó un espacio en la Farmacia, el mismo que ofreciera

privacidad, comodidad y facilidad en el acceso para los usuarios ya que una vez

que sean valorados por el médico y este lo reoriente hacia el profesional

farmacéutico para que realice el SFT, los pacientes procederán a retirar sus

medicamentos y se les explicará acerca de la realización del mismo.

Recursos logísticos: para poder brindar información actualizada a los usuarios

se necesitará de computador, internet, libros de farmacología, Diccionario de

Especialidades Farmacéuticas, Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y

Registro terapéutico actualizado y Protocolos de diagnóstico y tratamiento de

patologías específicas. Se requerirá, además, de material impreso (historia

farmacoterapéutica) para registrar toda la información necesaria.

Población objeto: el programa será destinado a pacientes con enfermedades

crónicas, enfermedad ácido péptica, mayores de 60 años y polimedicados,

población en quienes se genera mayor gasto en medicamentos.

Los procedimientos utilizados en función del método Dáder se presentan a continuación,

adecuadas a las características de la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote:

1. Selección del paciente

Se plantea que el paciente no tiene que cumplir ningún requisito especial, pero se

sugiere seleccionar aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrir algún tipo de problema

o al que el farmacéutico considere necesario.

2. Oferta del servicio

En la Unidad Anidada, por el propio funcionamiento de ésta, el médico es quien debe

formalizar la oferta del seguimiento farmacoterapéutico si lo considera adecuado en

función de las características del paciente en relación a su farmacoterapia. 1

De esta forma, una vez que el paciente acepta la realización del seguimiento

farmacoterapéutico, este es derivado por el médico al farmacéutico, quien aprecia que

se pueden mejorar los resultados de la farmacoterapia, para ello, explicará de forma

clara y concisa, qué es, qué pretende y cuáles son sus principales características acerca

de la prestación sanitaria que va a recibir el paciente.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

70

El destinatario de la oferta del servicio, el paciente, es quien va a recibir la asistencia y,

por tanto, quien debe tomar la decisión de aceptar o no, la prestación que se le ofrece.2

3. Obtención de la información

El objetivo de esta etapa consiste en obtener un estado de situación del paciente, o sea,

una relación entre sus problemas de salud y la medicación que toma4, información que

será registrada y documentada en lo referente a aquellos problemas que más le

preocupan, medicamentos que ha consumido o está tomando y descubrir nuevos

problemas de salud y medicamentos que no se le haya indicado.

Toda la información obtenida se registra en la hoja de seguimiento farmacoterapéutico

normalizada del paciente con apoyo de la historia clínica.

Por tanto, disponer de este documento permite recoger en el estado de situación los

problemas de salud que el paciente puede referir y aquellos que son diagnósticos

médicos, lo que permite mejorar la calidad de la información que se obtiene sobre los

problemas de salud.1

Con la fase de estudio se trata de encontrar la mejor evidencia científica disponible a

partir de una búsqueda de la información, la cual se realizará con el mayor rigor posible,

en las fuentes más relevantes y centrada en la situación clínica del paciente.2

Esta fase debe hacerse tan extensa como el propio profesional estime necesario para

obtener la mejor información de los problemas de salud del paciente y sus

medicamentos, por lo que se requerirá repetir de forma completa cada vez que se realice

un cambio de medicamento, dosis o vía de administración, o a su vez el paciente

presente un nuevo problema de salud.1

Es importante resaltar que la fase de estudio, tiene que darse en cuestión de minutos

durante la consulta, para poder aconsejar, educar y aportar toda la información

necesaria al paciente, por lo que, para esta actividad, se requiere de un profesional

farmacéutico con amplios conocimientos de la especialidad.

4. Fase de evaluación

Una vez realizada la fase de estudio, el farmacéutico tendrá un enfoque de la situación

en la que se encuentra el paciente y dar inicio a la fase de evaluación, la cual pretende

valorar si se cumplen los objetivos establecidos para la farmacoterapia y si ésta falla,

detectar los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM).5

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

71

Compartir la evaluación de los resultados de la farmacoterapia con el médico en esta

fase es fundamental para la verificación del proceso. El farmacéutico mediante la

evaluación previa establece sospechas de posibles PRM, que posteriormente serán

reevaluadas con el médico. La incorporación del médico a la fase de evaluación, permite

la decisión conjunta con el farmacéutico de la imputación de un determinado resultado

clínico negativo al uso de la farmacoterapia.1

Una vez anotadas todas las sospechas de PRM, y en función de la probabilidad y la

gravedad, el farmacéutico, debe establecer el plan de actuación a acordar con el

paciente.

5. Identificación de las sospechas de Problemas Relacionados con

Medicamentos (PRM)

Para el reporte de las sospechas de PRM que el paciente pueda experimentar, se

utilizará la clasificación del Segundo Consenso de Granada sobre Problemas

Relacionados con Medicamentos:

Necesidad:

PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una

medicación que necesita.

PRM 2: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento

que no necesita.

Efectividad:

PRM 3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no

cuantitativa de la medicación

PRM 4: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación.

Seguridad:

PRM 5: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no

cuantitativa de un medicamento.

PRM 6: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de un medicamento.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

72

6. Plan de intervención farmacéutica

En esta fase el farmacéutico debe ser capaz de resolver los PRM detectados y mejorar

los resultados clínicos, mediante la modificación de la utilización de medicamentos y/o

de los hábitos de vida de los pacientes, para posteriormente establecer estrategias de

intervención y resolver los PRM que se han presentado.

Para poder realizar la intervención, se debe identificar bien la causa del PRM, la cual

dependerá de la persona involucrada (médico, cuidador o paciente) a partir de lo cual

se decidirá si la intervención será farmacéutico – paciente -médico, o farmacéutico –

paciente.

Cada PRM se identificará claramente con su respectiva numeración y breve explicación

de por qué se ha considerado así, con la finalidad de que otro profesional farmacéutico

tenga la facilidad de entender lo evaluado y evitar realizar nuevamente la fase de

estudio.

Es así que, por las posibilidades de acceso al manejo del proceso de utilización de

medicamentos, por sus conocimientos y por el papel que ocupa el farmacéutico en este

campo, es considerado el profesional idóneo dentro del equipo sanitario para llevar a

cabo la obtención de resultados positivos de la farmacoterapia.

Esta fase se completa una vez que se ha observado el resultado de la estrategia,

registrando si la intervención fue aceptada y si se resolvió el problema de salud,

describiendo brevemente lo que ocurrió tras resolver o no el PRM.

7. Monitoreo del plan

Los datos obtenidos anteriormente formarán parte del Departamento de Farmacia, por

lo que el monitoreo se coordinará con el médico para que, en cada consulta le vuelva a

reorientar a los pacientes a la Farmacia, en donde se reportarán los problemas de salud

prevenidos e identificados, coordinando con el equipo de salud para la solución de los

mismos, donde el farmacéutico interviene en el mejoramiento de la calidad asistencial,

logrando así disminuir el gasto sanitario por el uso inadecuado de los medicamentos.

Esta información será también socializada en el Comité de Farmacoterapia con la

intención de sensibilizar a otros prescriptores en el tema de uso inadecuado o irracional

de medicamentos y poder contribuir con otras especialidades médicas.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

73

8. Notificación de las sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos

Dentro de los PRM han sido de especial interés las reacciones adversas a los mismos

las cuales se definen como una respuesta a un medicamento que es nociva y no

intencionada, y que se produce con las dosis utilizadas normalmente en el hombre.

La notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (Hoja Amarilla)

(Anexo II) es actualmente la principal fuente de información en farmacovigilancia, la cual

debe contener los siguientes aspectos:

- Los datos del paciente como edad, sexo y origen étnico.

- Acontecimientos adversos como descripción, fecha de inicio, evolución y

desenlace.

- Fármacos sospechosos los cuales debe constar el nombre con su marca

comercial o nombre genérico del fármaco y fabricante, dosis, vía de

administración, fechas de inicio y final de tratamiento.

- Los demás fármacos utilizados concomitantemente por el paciente incluyendo

los de automedicación con sus nombres, dosis, vías de administración, fechas

de inicio y final.

- El nombre y la dirección del notificador.6

Una vez obtenida la información se podrá monitorear y evaluar el perfil de seguridad de

los medicamentos y prevenir o reducir los efectos nocivos para el paciente.

9. Recursos humanos

Bioquímico farmacéutico

10. Cronograma de implementación

Luego de su elaboración, se incluirá la fecha de culminación en la cual la propuesta será

enviada por el departamento de farmacia a la Dirección de la Unidad para su aprobación,

luego de presentada la justificación y las estrategias de mejora de la problemática.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

74

Referencias bibliográficas

1. Fajardo P, Baena M, Alcaide Andrade J, Martínez Olmos J, Faus M, Martínez F.

Adaptación del Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico al nivel

asistencial de atención primaria. Seguimiento Farmacoterapéutico. [Internet].

2005. [citado 2016 Ago 1]; 3(3): 158-164. Disponible en: www.cipf-es.org/sft/vol-

03/158-164.pdf

2. Sabater D, Milena M, Faus M. Guía de seguimiento farmacoterapéutico. Tercera

Edición. [Internet]. Granada; 2007. [citado 2016 Ago 02] Disponible en:

www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

3. Bonal J, Alerany C, Bassons T, Gascón P. Farmacia Clínica y Atención

Farmacéutica. Farm Hosp. [Internet]. 2002. [citado 2016 Ago 01]; 275-293.

Disponible en: www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap21.pdf

4. Grupo de investigación en atención farmacéutica de la universidad de Granada.

Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm. [Internet].

2005. [citado 2016 Ago 31]; 46 (4): 309-337. Disponible en:

http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/329.pdf

5. Silva M, Calleja M, Machuca M, Fernández F, Faus M. Seguimiento

farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados: adaptación del método Dáder.

Seguim Farmacoter. [Internet]. 2003. [citado 2016 Sep 19]; 1(2): 73-81.

Disponible en: www.cipf-es.org/sft/vol-01/073-081.pdf

6. Uppsala Monitoring Centre: Vigilancia de la seguridad de los medicamentos.

Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de

Farmacovigilancia. [Internet]. 2001. [citado 2016 Sep 21] Disponible en:

http://who-umc.org/graphics/24751.pdf

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

75

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

- Se diseñó un programa de atención farmacéutica encaminado a la mejora de la

calidad de la asistencia al paciente a través de una adecuada prescripción,

dispensación y utilización de los recursos.

- Con el programa de atención farmacéutica se facilita la intervención y

contribución del farmacéutico en la detección, clasificación y resolución de los

PRM, favoreciendo además al uso eficaz, seguro y económico de los

medicamentos mediante la información y asesoría ofrecida al personal de salud

y los pacientes atendidos.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

76

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1. Distribución de los pacientes según la edad

Grupo de edades

(años) Número Porcentaje (%)

20-40 25 39,68

41-59 21 33,33

60 y más 17 26,98

Total 63 100

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Figura 1. Distribución de los pacientes según la edad

Análisis de los resultados

Del total de pacientes que recibieron tabletas de omeprazol 20mg se pudo determinar

que el mayor porcentaje de prescripción se tuvo en los pacientes en las edades

comprendidas entre 20 y 40 años, representando el 39,68%.

Los resultados obtenidos coinciden con los de Orellana D, Urgilez G, Travez M,

Villavicencio J. en su estudio transversal sobre la prescripción, consumo y

automedicación de Inhibidores de Bomba de Protones en Pacientes de Atención

39,68%

33,33%

26,98%

20-40 41-59 60 y más

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

77

Primaria del Azuay en el año 2016 donde el grupo de edad que más frecuentemente

consumió IBP fue entre los 18 y 30 años esto es el 26,32 %.70

Existe concordancia además con lo revisado en la literatura, donde se indica que la

úlcera péptica es una enfermedad de gran relevancia epidemiológica que compromete

el tracto gastrointestinal, principalmente al estómago y duodeno proximal y que en un

70% de los pacientes se presenta entre los 25 y 64 años, considerándose actualmente

que el desbalance entre factores agresores y protectores es el principal mecanismo por

medio del cual se producen ulceraciones en la mucosa gástrica o duodenal.10, 71

Además, se produce aproximadamente en un 10% de los ancianos, porcentaje que

aumenta conjuntamente con la edad tanto en varones como en mujeres.12

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

78

Tabla 2. Distribución de pacientes según sexo

Sexo Número Porcentaje (%)

Masculino 20 31,75

Femenino 43 68,25

Total 63 100

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Figura 2. Distribución de pacientes según sexo

Análisis de los resultados

Del total de pacientes que recibieron tratamiento con omeprazol 20mg tabletas, se pudo

determinar que el 68,25% pertenece al sexo femenino y el 31,75% al sexo masculino.

Los resultados obtenidos no coinciden con lo revisado en literatura en la que refiere que

la úlcera péptica se presenta con mayor frecuencia en los hombres.12 En este caso hay

que tomar en consideración que en la muestra con la que se realizó la investigación, el

omeprazol no estuvo indicado en todos los casos para las enfermedades que plantea la

literatura.

Sin embargo, otras investigaciones aportan resultados contradictorios, algunos con una

leve tendencia al sexo masculino, como es el caso de la realizada por Lau y

31,75%

68,25%

Masculino Femenino

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

79

colaboradores quienes plantearon que el género no ha demostrado ser un factor

determinante en la incidencia de úlcera péptica.72

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

80

Tabla 3. Caracterización de la muestra según motivo de consulta

Motivo de consulta Número Porcentaje (%)

Dolor abdominal 33 52,38

Dolor de articulaciones 9 14,28

Dolor de cabeza 5 7,94

Dolor muscular 4 6,35

Diarrea 4 6,35

Dolor pélvico 3 4,76

Dolor de garganta 3 4,76

Dolor de cintura 1 1,59

Tos 1 1,59

Total 63 100

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Figura 3. Caracterización de la muestra según motivo de consulta

52,38%

14,28%

7,94%

6,35%

6,35%

4,76%4,76%

1,59% 1,59%

Dolor abdominal Dolor de articulaciones Dolor de cabeza

Dolor muscular Diarrea Dolor pélvico

Dolor de garganta Dolor de cintura Tos

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

81

Análisis de los resultados

Como se aprecia en la tabla y figura 3, el 52,38% de los pacientes atendidos, acudieron

a consulta por presentar dolor abdominal, seguido del dolor articular con un 14,28%, el

resto de las afecciones presentaron un menor porcentaje.

Lamentablemente los resultados obtenidos no pudieron ser comparados con las de otras

investigaciones debido a que los motivos de consulta de los pacientes estudiados no

corresponden a los diagnósticos establecidos en la literatura y que justifique el uso del

omeprazol.

Resulta difícil, además, obtener resultados coincidentes ya que las morbilidades pueden

ser muy variables en dependencia de las localidades y países donde se realicen los

estudios.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

82

Tabla 4. Indicaciones para tratamiento con omeprazol

Indicaciones para tratamiento con omeprazol Número Porcentaje

(%)

Sin justificación de indicación 30

47,62

Úlcera péptica y/o gastritis asociada a infección

por Helicobacter pylori 19 30,16

Dispepsia no ulcerosa 6 9,52

Prevención de úlcera inducida por AINE 6 9,52

Historia previa de úlcera 1 1,59

Reflujo gastroesofágico y esofagitis erosiva 1 1,59

Total 63 100

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Figura 4. Indicaciones para tratamiento con omeprazol

47,62%

30,16%

9,52%

9,52%

1,59%1,59%

Sin justificación de indicación

Úlcera péptica y/o gastritisasociada a infección porHelicobacter pylori

Dispepsia no ulcerosa

Prevención de úlcera inducidapor AINEs

Historia previa de úlcera

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

83

Análisis de los resultados

Del total de pacientes que recibieron omeprazol durante el periodo de estudio, se pudo

determinar que el 47,62% recibió el medicamento sin justificación aparente, en el resto

de los pacientes hubo coincidencia con las indicaciones propuestas en la literatura.

Sin embargo, el problema puede ser aún mayor si se toma en consideración que de los

pacientes con úlcera péptica y/o gastritis asociada a infección por Helicobacter pylori no

todos recibieron la triple terapia por lo que, se corre el riesgo de que no se cumplan los

objetivos terapéuticos y solo se esté generando un gasto innecesario del medicamento.

Respecto al tema, es importante señalar que el diagnóstico de Helicobacter pylori en

estos pacientes se realizó a través de pruebas serológicas.

Las características de estas pruebas es que son rápidas y baratas pero de sensibilidad

y especificidad bajas, por lo que la detección de anticuerpos anti – HP en el suero no

determina la presencia de infección activa y sus resultados no son del todo confiables,

por lo que, según la literatura no se recomienda la utilización de la serología para el

diagnóstico de la infección por HP, debido a que los niveles de anticuerpos persisten

alrededor de 6 meses en sangre y esto puede determinar la obtención de falsos

positivos. 20,24

Es así que, según estudio realizado por Najm acerca de la enfermedad de úlcera

péptica, es difícil tener una tasa de incidencia y prevalencia constante, debido al

inconveniente de encontrar pacientes con sintomatología de úlcera gástrica o duodenal

documentada por medio de endoscopía.73

El tema del uso inadecuado del omeprazol resulta coincidente con los resultados

obtenidos por Cajamarca y colaboradores en su estudio sobre Características de la

Prescripción de Omeprazol y Ranitidina, en hospitales públicos de Cuenca donde, el

68,62% de las prescripciones con omeprazol resultaron inadecuadas.8

Resultados similares también obtuvieron Vera y su equipo en su estudio sobre Uso

inadecuado de inhibidores de la bomba de protones y riesgo de fractura por fragilidad

donde cerca del 40% de las prescripciones fueron inadecuadas.74

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

84

Tabla 5. Problemas relacionados con los medicamentos detectados

Problemas

Relacionados con

el Medicamentos

(PRM)

Número

Porcentaje

(%)

PRM2 30 58,82

PRM3 9 17,65

PRM4 7 13,73

PRM6 5 9,8

Total 51 100

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Figura 5. Problemas relacionados con los medicamentos detectados

Análisis de los resultados

Del total de pacientes que recibieron omeprazol, se pudo determinar que existió un total

de 51 problemas relacionados con los medicamentos, a predominio del PRM2 con un

58,82%, seguido del PRM3, PRM4 y el PRM6 con un 17,65%, 13,73% y 9,8%

respectivamente.

Los PRM2 estuvieron relacionados con la indicación del omeprazol sin justificación.

58,82%17,65%

13,73%

9,80%

PRM2 PRM3 PRM4 PRM6

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

85

Los PRM3 se debieron a que las dosis de omeprazol fueron adecuadas, pero no se

cumplió con la triple terapia, por lo que solo se exponía al paciente a reacciones

adversas, pero sin lograr el objetivo terapéutico.

Los PRM4 estuvieron relacionados con los pacientes que recibieron una dosis de

omeprazol inferior a la que necesitaban, ya fuera en cantidad, intervalo de

administración o tiempo de tratamiento.

Los PRM6 se debieron a los pacientes que recibieron una cantidad de medicamento por

encima de lo necesario de acuerdo a las dosis establecidas en la literatura.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

86

Tabla 6. Calidad de la prescripción

Selección del

medicamento

Número Porcentaje

(%)

Adecuada 12 19,05

Inadecuada 51 80,95

Total 63 100

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Figura 6. Calidad de la prescripción

Análisis de los resultados

Como se puede observar en la tabla y figura 6, del total de pacientes que recibieron

tratamiento con omeprazol tabletas, al 80,95% le fue indicado de manera inadecuada,

una de las razones fundamentales es que no se sigue un protocolo estándar para estas

patologías, sin embargo, a nivel del Ministerio de Salud Pública se utiliza el Cuadro

Nacional de Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico, pero cada profesional aplica

de acuerdo a su criterio una prescripción.

Otra de las razones del elevado porcentaje de IBP prescritos sin indicación justificada

en la atención primaria podría ser el desconocimiento de sus indicaciones profilácticas,

ya que la mayoría de los médicos prescriptores son rurales que cada cierto tiempo van

19,05%

80,95%

Adecuada Inadecuada

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

87

cambiando y, por lo tanto, los pacientes no cuentan con un profesional exclusivo que le

hagan el seguimiento en sus terapias medicamentosas.

En una investigación realizada por Vera Rodriguez y colaboradores indicaron los

resultados obtenidos con un tamaño de muestra pequeño, en el que más de la mitad de

los pacientes estudiados recibieron IBP y que, de ellos, casi el 40% lo tomaron con una

indicación que no está aprobada, por lo que genera un importante gasto sanitario

innecesario y un incremento del riesgo de otras patologías, entre ellas las fracturas por

fragilidad.74

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

88

Tabla 7. Tratamiento en pacientes mayores de 60 años

Edad Número Porcentaje (%)

Mayores de 60 años 17 26,98

Menores de 60 años 46 73,02

Total 63 100

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Figura 7: Tratamiento en pacientes mayores de 60 años

Análisis de los resultados

Se pudo determinar que del total de pacientes que recibieron tratamiento con omeprazol,

el 26,98% corresponde a pacientes mayores de 60 años.

Según la literatura, uno de los grupos de riesgo más importante en la terapéutica actual

son las personas de edad avanzada, es así que en España casi el 20% de la población

supera los 65 años de edad, y concentra un gran porcentaje del gasto farmacéutico de

las administraciones, siendo la edad, la pluripatología y la polimedicación propia de este

segmento demográfico los factores de riesgo más importantes.

Una farmacoterapia compleja, la comorbilidad, el consumo de un número elevado de

medicamentos durante tiempo prolongado, junto con otros factores propios de la edad,

hacen a estas personas un grupo de población con un riesgo elevado de sufrir RNM.75

26,98%

73,02%

Mayores de 60 años Menores de 60 años

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

89

En un estudio realizado por Cardona y colaboradores indicaron asociaciones

importantes entre el consumo de IBP y diversas RAM a largo plazo, como el incremento

del riesgo de osteopenia, osteoporosis, fracturas o de neumonía nosocomial, que alertan

al clínico sobre la necesidad de balancear el riesgo, costo y beneficio de su utilización.76

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

90

Tabla 8. Costo global generado por el uso del omeprazol 20 mg

N° Pacientes Unidades de

omeprazol

Costo por unidad

(USD)

Costo Global

(USD)

63 1846 0,0436 80,4856

Fuente: historias clínicas del departamento de Estadística

Elaborado por: la autora

Análisis de los resultados

Como se muestra en la tabla 8, durante el periodo de estudio se utilizó un total de 1846

unidades de omeprazol 20 mg en 63 pacientes.

Se tomó en consideración el costo unitario del medicamento y este fue multiplicado por

el número total de tabletas utilizadas, dando lugar al costo global, en este caso, 80,4856

USD.

Es así que la aplicación de los conocimientos y técnicas de la evaluación económica al

campo de los medicamentos permite centrar el análisis en el tratamiento de los

problemas que plantea una adecuada prescripción, tanto desde el punto de vista de la

efectividad en términos de salud, como de la eficiencia; es decir, de la obtención de un

beneficio social a un costo razonable.77

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

91

Tabla 9. Costo global según la calidad de la prescripción

Calidad de

Prescripción

Costo Global

(USD)

NÚMERO %

Adecuada 12,3388 15,33

Inadecuada 68,1468 84,67

Total 80,4856 100

Elaborado por: la autora

Figura 9. Costo global según la calidad de la prescripción

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos según la calidad de la prescripción en relación a la selección

del medicamento, dosis, intervalo y tiempo de tratamiento, muestran que únicamente el

15,33% del costo global del omeprazol tabletas 20mg fue utilizado de manera adecuada,

mientras que el 84,67% del costo global de las prescripciones resultaron ser

inadecuadas, lo cual es un problema desde el punto de vista económico ya que se

genera un gasto innecesario para la institución.

Lamentablemente no se encontraron investigaciones recientes acerca de cuánto se

gasta por cuestiones de uso inadecuado de IBP.

Adecuada15,33%

Inadecuada84,67%

Adecuada Inadecuada

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

92

Sin embargo, ya en el año 2008 García del Pozo J en su Estudio de utilización de

antiulcerosos en España determinó que el omeprazol constituyó el tercer principio activo

de mayor coste para el Sistema Nacional de Salud, superando los 230,5 millones de

euros, lo que demuestra que el problema planteado a pesar de que no es nuevo,

persiste, lo que justifica continuar buscando alternativas que permitan su atenuación o

eliminación como es el caso del seguimiento farmacoterapéutico donde el farmacéutico

juega un importante papel.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

93

Tabla 10. Ahorro en la utilización del omeprazol de haber existido una prescripción

adecuada

Calidad de

prescripción

Costo real

(USD)

Costo teórico

(USD)

Ahorro por

cumplimiento en

la prescripción

(A – B)

Número Número Número

Adecuada 12,3388 12,3388 0

Inadecuada 68,1468 25,724 42,4228

Total 80,4856 38,0628 42,4228

Elaborado por: la autora

Figura 10. Ahorro en la utilización del omeprazol de haber existido una

prescripción adecuada

Análisis de los resultados

En el presente trabajo de investigación se demostró que en la Unidad Anidada de

Guamote no se realiza una adecuada prescripción con el omeprazol según lo

establecido en la literatura, y al no existir un médico especialista en esta unidad de

primer nivel, los médicos rurales indican el medicamento de acuerdo a su criterio

personal.

Costo teórico; 38,0628 USDAhorro;

42,4228 USD

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

94

No se pudo realizar una comparación costo-efectividad respecto al tema, por lo que la

determinación del costo global (teórico) por este concepto se realizó a partir del

supuesto tratamiento si se hubiese aplicado adecuadamente la prescripción, para lo cual

se tomó en cuenta la cantidad de medicamento que debían haber recibido y se multiplicó

por el precio unitario del omeprazol 20 mg que fue 0,0436 USD, obteniéndose un valor

de 25,724 USD.

A continuación, se procedió a restar el costo global real (80,4856 USD) menos el costo

teórico en caso de que se hubiese aplicado correctamente la prescripción (38,0628

USD) derivándose un ahorro de 42,4228 USD.

Si bien es cierto, el valor obtenido en el ahorro podría parecer irrelevante ante la vista

de los profesionales y por lo tanto desentenderse del tema, cuando en realidad merece

una total atención.

Es importante señalar que este valor es solo una pequeña parte de todas las

prescripciones realizadas a un porcentaje de personas en un periodo de tiempo limitado

y en una sola institución de salud, que si se extrapola y se toma en consideración que

es una tendencia en el país, podría asumirse como un importante gasto innecesario al

sistema nacional de salud.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

95

3.2. Validación de la propuesta

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

96

3.3. Conclusiones parciales del capítulo.

- En el periodo de julio a diciembre del año 2015 en la Unidad Anidada del Hospital

Básico Guamote, se pudo determinar que el mayor porcentaje de prescripciones

se tuvieron en los pacientes en edades comprendidas entre 20 y 40 años.

- En el sexo femenino se tuvo mayor porcentaje de prescripción de tabletas de

omeprazol.

- El motivo de consulta que predominó fue el dolor abdominal.

- A un elevado número de pacientes se les indicó omeprazol sin justificación de

indicación y se detectaron cuatro tipos de PRM a predominio del PRM2.

- La mayoría de las prescripciones fueron inadecuadas lo que generó un gasto

innecesario de 68,1468 USD.

- Los costos generados por las prescripciones inadecuadas de acuerdo a la

selección, dosis, intervalo de dosificación, y al tiempo de tratamiento a pesar de

ser aparentemente un valor mínimo, es importante los costos que incide en la

institución al financiar medicamentos que realmente no requieren los pacientes.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

97

CONCLUSIONES GENERALES

- En la mayoría de los pacientes que fue prescrito omeprazol en la Unidad Anidada

Hospital Básico Guamote, el tratamiento fue sin justificación de indicación

- Predominó la prescripción inadecuada en cuanto a la selección del

medicamento, dosis, frecuencia y tiempo de tratamiento.

- Se diseñó un programa de atención farmacéutica para el uso racional de los

inhibidores de la bomba de protones, a través de intervenciones farmacéuticas

que favorecerán la optimización de recursos y la disminución de los PRM.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

98

RECOMENDACIONES

- Incorporar al farmacéutico en el primer nivel de atención de salud tomando en

consideración que la mayor parte de los medicamentos se emplean a nivel

primario.

- Implementar guías de práctica clínica en el uso de los inhibidores de la bomba

de protones para que se cumplan con las normativas del Ministerio de Salud

Pública.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De Argila C, Aguilera L, Rodríguez E. Los IBP: entre una sobreutilización y una

falta de prescripción cuando realmente son necesarios. Rev. Esp. Enferm.

Dig. [Internet]. 2015 [citado 2016 May 11]; 107( 11 ): 649-651. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

01082015001100001&lng=es.

2. Sánchez J, Irineo A, Bernal G, Peraza F. Indicaciones inadecuadas en el

consumo crónico de inhibidores de bomba de protones en un hospital de México:

Estudio transversal. Rev. Esp. Enferm. Dig. [Internet]. 2013 [citado 2016 May

11]; 105(3): 131-137. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-

01082013003300003&script=sci_arttext&tlng=es

3. Hernández E, Delgado A, González M, León O, Moreno M, Ochoa F, et al.

Evaluación de la calidad de estudios farmacoeconómicos del uso de los

inhibidores de la bomba de protones en enfermedad ácido péptica. Rev. Colomb.

Cienc. Quím. Farm. [Internet]. 2013 [citado 2016 Abr 20]; 42(2): 3-4. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v42n2/v42n2a10.pdf

4. Ameijeiras H, Cabana B, Zúñiga L. Prevalencia de prescripción: indicación de

protectores gástricos en pacientes hospitalizados. Gac Sanit. [Internet].

2007 [citado 2016 May 20]; 21(5): 412-415. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112007000700010&lng=es.

5. Kuipers E, Lundell L, Klinkenberg E. Atrophic gastritis and Helicobacter infection

in patients with reflux esophagitis treated with omeprazole or fundoplication. N

Eng J Med [Internet]. 1996 [citado 2016 May 19]; 334: 1018-1022. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8598839

6. García del Pozo J. Estudio de utilización de antiulcerosos en España (2000-

2008). IT del Sistema Nacional de Salud [Internet]. 2009 [citado 2016 May 19];

33(2): 49-54. Disponible en:

www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos.../docs/vol33_2Antiulcerosos.p

df

7. Chaves N, Nivia D. Uso de inhibidores de la bomba de protones y antagonistas

de los receptores H2 de histamina como profilaxis en úlceras por estrés: ¿una

práctica justificada?. Rev. Colomb. Enferm. [Internet]. 2015 [citado 2016 Abr 20];

11(10): 82-92. Disponible en:

www.uelbosque.edu.co/sites/.../010_articulo8_rev_enfermeria_Vol11A10.pdf

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

8. Cajamarca J, Calderón M, Campoverde M. Características de la Prescripción de

Omeprazol y Ranitidina, en hospitales públicos de Cuenca, en el año 2012

[Tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencia Médicas; 2013.

9. Bustamante K, Aguirre R, Cánepa I, Costta C, Vasquez S, Soto L, Sosa H.

Frecuencia de la prescripción de los inhibidores de bomba de protones basada

en guías de práctica clínica en pacientes hospitalizados en dos hospitales

docentes de Lima - Perú. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2012. [citado 2016

May 20]; 32(1): 44-49. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-

51292012000100006&script=sci_arttext

10. Durand, C., Willett, K. C., Desilets, A. R. Proton Pump Inhibitor use in

Hospitalized Patients: Is Overutilization Becoming a Problem? Clinical Medicine

Insights. Gastroenterology. [Internet]. 2012 Oct. [citado 2016 May 19]; 5: 65–

76. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3987764/

11. Saéz R. Enfermedad ulcerosa péptica. Tratamiento de las enfermedades

digestivas. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2008. p. 49-58.

12. Weitz JC, Berger Z, Sabah S, Silva H. Diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades digestivas. Segunda edición. Editorial IKU. 2013

13. Boixeda D, Martín de Argila C. Úlcera péptica. Rev. Esp. Enferm. Dig. [Internet].

2004 [citado 2016 Abr 20]; 96(1): 81-82. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v96n1/paciente.pdf

14. Paz M, Calvet X. Guía de buena práctica médica en geriatría. Soc. Esp.

Gastroent. [Internet]. 2006. [citado 2016 May 21]. Disponible en:

www.segg.es/download.asp?file=media/descargas/enfermedad_acido_peptica.

pdf

15. Vázquez J. De los signos y síntomas al diagnóstico y tratamiento en Patología

digestiva. Sociedad Española de Patología Digestiva. 2003.

16. Roesch F, Remes J, Ramos A. Gastroenterología clínica. Segunda edición.

México: Editorial Alfil; 2008

17. Feldman M, Friedman L, Brandt L. Enfermedades digestivas y hepáticas. 8va

edición. Volumen I. España. 2008.

18. Ferrer I, Pérez J, Herrerías J. Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre

úlcera péptica. GIAF. [Internet]. 2004 [citado 2016 Ago 03]. Disponible en:

www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_ULCERA.pdf

19. Farreras P, Rozman C. Enfermedades del aparato digestivo. 17ª edición.

Barcelona, España: GEA Consultoría Editorial. 2014.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

20. Cecilio Á, Cabrerizo J, Lanas Á. Complicaciones de la úlcera péptica. Medicine.

[Internet]. 2008. [citado 2016 Sep 10]; 10(3): 141-7. Disponible en:

https://pqax.wikispaces.com/file/view/Ulcera+péptica.Complicaciones.pdf

21. García A, Pardo G. Cirugía. Tomo III. La Habana: Editorial ECIMED. 2007.

22. Campos S. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 4a edición. Editorial

el manual moderno. 2012.

23. Ponce J. Manual de tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. 3ª

edición. 2011.

24. Graham D, Rugge M. Clinical practice: diagnosis and evaluation of dispepsia. J

Clin Gastroenterol 2010.

25. Jones R, Hunt C, Stevens R et al. Management of common gastrointestinal

disordes: quality criteria based on patients views and practice guidelines. Br J

Gen Pract 2009.

26. Bermúdez L, Torres L; Rodríguez B. Métodos para la detección de la infección

por Helicobacter pylori. Rev cubana med. [Internet]. 2009. [citado 2016 Sep 22];

48(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75232009000100007

27. Fakhrjou A, Somi M, Fattahi E, Koohbanani S, Shadravan S. Rapid urease test,

touch cytology and histopathologic assessment in determining infection by

Helicobacter pylori in outpatient setting. Pak. J. Biol. Sci. [Internet]. 2011. [citado

2016 Sep 11]; 14(12):698–702. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22303644

28. Genta R, Graham D. Comparison of biopsy sites for the histopathologic diagnosis

of Helicobacter pylori: a topographic study of H. pylori density and distribution.

Gastrointest. Endosc. [Internet]. 1994. [citado 2016 Sep 11]; 40(3):342–5.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7794303

29. Faigel D, Childs M, Furth E, Alavi A, Metz D. New noninvasive tests for

Helicobacter pylori gastritis. Comparison with tissue-based gold standard. Dig.

Dis. Sci. [Internet]. 1996. [citado 2016 Sep 11]; 41(4):740–8. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8674395

30. Aktepe O, Ciftçi I, Safak B, Uslan I, Dilek F. Five methods for detection of

Helicobacter pylori in the Turkish population. World J. Gastroenterol. [Internet].

2011. [citado 2016 Sep 11]; 17(47):5172–6. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3243883/

31. Campillo A, Sáinz R, Bernal V. Indicaciones de las pruebas radiológicas en la

patología del aparato digestivo superior. Medicine. [Internet]. 2008. [citado 2016

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

Sep 16]; 10(3):183-5. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211344908728947

32. Hunt R, Xiao S, Megraud F, Leon R, Bazzoli F, Merwe S, et al. Guías prácticas

de la Organización Mundial de Gastroenterología: Helicobacter pylori en los

países en desarrollo. Gastroenterol. Latinoam. [Internet]. 2010. [citado 2016 Sep

11]; 21(2):165–81. Disponible en: http://sociedadgastro.cl/organizacion-mundial-

de-gastroenterologia-helicobacter-pylori-en-los-paises-en-desarrollo/

33. Álvarez R. Medicina General Integral. Volumen IV. editorial ECIMED. La Habana.

2014

34. Escorcia C. Protocolo manejo de enfermedad ácido péptica. 2013.

35. Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. 11ª edición.

McGrawHill. 2010

36. Brunton L, Chabner B, Knollmann B. Las bases farmacológicas de la

Terapéutica. 12a edición. Mc. Graw. Hill. 2012.

37. Shin J, Sachs G. Pharmacology of proton pump inhibitors. Curr Gastroenterol

Rep. [Internet]. 2008. [citado 2016 Sep 21]; 10(6):528-34. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2855237/

38. Kuipers EJ. Proton pump inhibitors and gastric neoplasia. Gut [Internet] 2006.

[citado 21 Sep 2016]; 55: 1217-1221. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1860013/

39. Thomson A, Sauve M, Kassam N, Kamitakahara H. Safety of the long-term use

of proton pump inhibitors. World J Gastroenterol. [Internet]. 2010 [citado 2016

Sep 21]; 16(19):2323-30. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20480516

40. Madanick R. Proton pump inhibitor side effects and drug interactions: Much ado

about nothing? Cleve Clin J Med. [Internet]. 2010. [citado 2016 Sep 21]; 78(1):39-

49. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21199906

41. Comision Nacional de Medicamentos e Insumos del Consejo Nacional de Salud.

Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. 9na.

revisión. 2014

42. Suárez E, Suárez F, Suárez S. Manual de farmacología médica. 1a edición.

Corpus. 2006.

43. Montoro MA, García JC. Gastroenterología y Hepatología. 2ª edición. Madrid.

2012.

44. Pérez E, Abdo JM, Bernal F, Kershenobich D. Gastroenterología. México. 2012

45. Ramos G, Olivares G. Guía para las buenas prácticas de prescripción. Primera

Edición. Santiago de Chile. 2010.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

46. Holloway K, Green T. Comités de farmacoterapia. OMS. [Internet]. 2003. [citado

2016 Jul 23]. Disponible en:

www.who.int/medicinedocs/collect/medicinedocs/pdf/s8121s/s8121s.pdf

47. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos:

componentes centrales. Ginebra. 2002

48. Aguzzi A, Virga C. Uso racional de medicamentos: La automedicación como

consecuencia de la publicidad. [Internet]. 2009. [citado 2016 Ago 09]; 28(1): 28-

30. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/559/55911661006.pdf

49. Gorgas M, Pàez F, Camós J, De Puig E, Jolonch P, Homs E, et al. Programa de

atención farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farm

Hosp. [Internet]. 2012. [citado 2016 Sep 13]; 36(4):229-239. Disponible en:

www.sefh.es/fh/124_121v36n04pdf009.pdf

50. Bonal J, Alerany C, Bassons T, Gascón P. Farmacia Clínica y Atención

Farmacéutica. Farm Hosp. [Internet]. 2002. [citado 2016 Ago 01]; 275-293.

Disponible en: www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap21.pdf

51. Hepler C, Strand L. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am

J Hosp Pharm [Internet]. 1990. [citado 2016 Sep 14]; 47(3): 533-543. Disponible

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2316538

52. Faus MJ. Atencion farmaceutica: conceptos, procesos y casos practicos. Ergon.

2007. p. 208

53. Sabater D, Milena M, Faus MJ. Guía de seguimiento farmacoterapéutico.

Tercera Edición. [Internet]. Granada; 2007. [citado 2016 Ago 02] Disponible en:

www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

54. Climente M, Jiménez V. Manual para la Atención Farmacéutica Tercera edición,

2005. Pp. 174

55. Ministerio de Salud Pública. Manual de normas y procedimientos farmacia

comunitaria. Rev. Farmacia. [Internet]. 2005. [citado 2016 Jul 21]. Disponible en:

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revfarmacia/manual_normas_y_procedimientos._

farmacia_comunitaria._2005.pdf

56. Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas

Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la

Medicación (RNM). Ars Pharm. [Internet]. 2007. [citado 2016 Ago 01]; 48 (1): 5-

17. Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf

57. Grupo de investigación en atención farmacéutica de la universidad de Granada.

Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm. [Internet].

2005. [citado 2016 Ago 31]; 46 (4): 309-337. Disponible en:

http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/329.pdf

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

58. Ibáñez J, Caelles N, Dualde E. Estrategias de intervención en seguimiento

farmacoterapéutico. Seguim Farmacoter [Internet]. 2003. [citado 2016 Jul 28];

1(2): 82-86. Disponible en: www.cipf-es.org/sft/vol-01/082-086.pdf

59. Panel de Consenso. Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos. Pharm Care Esp [Internet]. 1999. [citado 2016 Sep 13]; 1: 107-

112. Disponible en: http://documents.mx/documents/primer-consenso-prm.html

60. Fernández F. Problemas relacionados con los medicamentos. Pharmaceutical

Care. [Internet]. [citado 2016 Sep 13]; Disponible en:

www.ugr.es/~cts131/documentos/DOC0064.PDF

61. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Segundo Consenso de

Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars

Pharmaceutica, [Internet]. 2002. [citado 2016 Sep 14]; 43:3-4; 179-187.

Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/ars_web/ProjectARS/pdf/244.pdf

62. Laporte J. Principios básicos de investigación clínica: nociones de

farmacoeconomía. [Internet]. 2ª edición. [actualizado 13 Jun 2007; citado 2016

Sep 17]. Disponible en: http://www.icf.uab.es/llibre/Llibre.htm

63. Iñesta A. Sobre medicamentos y farmacoeconomía. [Internet]. Madrid; 2011.

[citado 2016 Jul 18]. Disponible en: www.isciii.es/ISCIII/.../2011-

0966_Sobre_medicamentos_y_farmacoeconomia.pdf

64. Collazo M. Farmacoeconomía. Eficiencia y uso racional de los medicamentos.

Rev. Bras. Cienc. Farm. Braz. J. Pharm. Sci. [Internet]. 2004. [citado 2016 Sep

13]; 40(4): 445-453. Disponible en: www.scielo.br/pdf/rbcf/v40n4/v40n4a02.pdf

65. Gálvez A. La farmacoeconomía en la eficiencia de la salud pública. Rev Cubana

Salud Pública. [Internet]. 1999. [citado 2016 Jul 23]; 25(1):81-5. Disponible en:

www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol25_1_99/spu10199.htm

66. Carrera FJ. El valor de la farmacoeconomía. Farm Hosp. [Internet]. 2011. [citado

2016 Sep 19]; 35(2):1-2. Disponible en:

www.sefh.es/fh/128_farmacoeconomia_suplemento.pdf

67. Zarate V. Evaluaciones económicas en salud: Conceptos básicos y clasificación.

Rev Med Chile. [Internet]. 2010. [citado 2016 Sep 1]; 138 (2): 93-97. Disponible

en: www.scielo.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf

68. Ortega A. Farmacoeconomía. Farm Hosp. [Internet]. 2002. [citado 2016 Jul 19];

599-623. Disponible en: www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap211.pdf

69. Orellana D, Urgilez G, Travez M, Villavicencio J. Estudio Transversal:

Prescripcion, Consumo y Automedicacion de Inhibidores de Bomba de Protones

en Pacientes de Atención Primaria del Azuay. Rev Med HJCA. [Internet]. 2017.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

[citado 2017 Mar 5]; 9(1): 18-22. Disponible en:

http://www.revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/view/256

70. Shane R, Gouveia A. Expanding pharmacy’s reach across the care continuum.

Am J Health Syst Pharm. [Internet]. 2005. [citado 2016 Ago 31]; 62:430-1.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15745899

71. Camacho J. Úlcera péptica. Revista médica de Costa Rica y centroamerica LXXI.

[Internet]. 2014. [citado 2017 Mar 5]; (609): 129-134. Disponible en:

www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/609/art21.pdf

72. Lau J, Sung J, Hill C, Henderson C, Howden C, Metz D. Systematic review of the

epidemiology of complicated peptic ulcer disease: incidence, recurrence, risk

factors and mortality. Digestion. [Internet]. 2011. [citado 2017 Mar 5]; 84:102–

113. Disponible en: https://www.karger.com/Article/FullText/323958#

73. Najm W. Peptic Ulcer Disease. Primary Care Clin Office Part 38. [Internet]. 2011.

[citado 2017 Mar 10]; 38(3): 383-394. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21872087

74. Vera S, Martín E, Calvo L, Hernández D, Saavedra P, Gómez M, Sosa M. Uso

inadecuado de inhibidores de la bomba de protones y riesgo de fractura por

fragilidad: estudio preliminar. Rev Osteoporos Metab Miner. [Internet]. 2015.

[citado 2017 Jun 7]; 7(4): 107-111. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-

836X2015000400005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1889-

836X2015000400005.

75. López L. Beneficios de la inclusión en el servicio de seguimiento

farmacoterapéutico de la farmacia comunitaria: efecto sobre la salud de un grupo

de pacientes crónicos polimedicados. Pharmaceutical Care España. [Internet].

2016. [citado 2017 Jun 2]; 18(3): 97-106. Disponible en:

www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/download/290/250

76. Cardona J, Medina D, Rodríguez A, Machado J. Efectos adversos a largo plazo

de los inhibidores de la bomba de protones. Perspectiva desde la medicina

basada en la evidencia. Revista Colombiana de Gastroenterología. [Internet].

2016. [citado 2017 Jul 29]; 31(4). Disponible en:

http://www.redalyc.org/html/3377/337749741010/

77. Herrera M. Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos.

Rev. Bras. Cienc. Farm. [Internet]. 2004. [citado 2017 Mar 2]; 40 (4): 445-453.

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-

93322004000400002

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

ANEXO I

Ficha de recolección de datos

N° HC:

Edad:

Sexo:

Motivo de consulta:

Diagnóstico:

Esquema de tratamiento: Dosis Frecuencia Cantidad

Medicamento 1:

Medicamento 2:

Medicamento 3:

Medicamento 4:

Medicamento 5:

Alergia a medicamentos:

Presentó algún PRM

Si: ………..

No:………..

Cuál?

Intervención farmacéutica: Farmacéutico – Paciente ………

Farmacéutico – Médico - Paciente ………

Intervención farmacéutica

Aceptada: ………..

No Aceptada: ………..

Fecha de próxima entrevista:

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6583/1/... · de la bomba de protones en la Unidad Anidada del Hospital Básico Guamote de julio

ANEXO II

Modelo de reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos