UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

153
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: PORTADA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS ETAPAS PRE, TRANS Y POSQUIRÚRGICAS Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL DEL PACIENTE SOMETIDO A LARGAS HORAS DE CIRUGÍA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO AUTORA: LCDA. VERÓNICA VILCA I. TUTORES: LCDO. OLGER VELASTEGUI NARANJO MG DRA. SONIA NAVAS MONTERO MG AMBATO- ECUADOR 2013

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER

EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA: PORTADA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS ETAPAS PRE, TRANS Y

POSQUIRÚRGICAS Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL DEL PACIENTE SOMETIDO

A LARGAS HORAS DE CIRUGÍA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO

AUTORA: LCDA. VERÓNICA VILCA I.

TUTORES: LCDO. OLGER VELASTEGUI NARANJO MG

DRA. SONIA NAVAS MONTERO MG

AMBATO- ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA

En calidad de asesores del trabajo de investigación, certificamos que el tema: “PROCESO

DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS ETAPAS PRE, TRANS Y

POSTQUIRÚRGICAS Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL DEL PACIENTE

SOMETIDO A LARGAS HORAS DE CIRUGÍA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO” Elaborado por la maestrante Lcda. Verónica

Jeanneth Vilca Iza estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica, ha desarrollado el

trabajo de investigativo bajo los lineamientos científicos y metodológicos de la Institución, por

lo que APRUEBA el mismo, facultando su presentación y defensa correspondiente.

Ambato, 24 de Agosto del 2013

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Verónica Jeanneth Vilca Iza, estudiante de la maestría en Enfermería Quirúrgica de la

Facultad de Medicina, Carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación cuyo

tema es: “PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS ETAPAS PRE,

TRANS Y POSQUIRÚRGICAS Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL DEL PACIENTE

SOMETIDO A LARGAS HORAS DE CIRUGÍA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO” se ha fundamentado en consultas bibliográficas de

interés y son de responsabilidad y autoría de la abajo firmante. En consecuencia declaro la

originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirme a fuentes bibliográficas

actualizadas y al plan del buen vivir.

Nombre: Lcda. . Verónica Jeanneth Vilca Iza

Cedula: 1713975769

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

IV

DEDICATORIA

Toda la inspiración puesta en este trabajo se la dedico con

mucho cariño, A mis Padres por estar ahí cuando más los

necesito; en especial a mi madre por su ayuda y constante

apoyo, a mi hija Karen Gabriela por su amor y ternura en los

momentos difíciles, gracias por ser mi fortaleza para día a día

seguir adelante cumpliendo con los objetivos que me he

propuesto para lograr un nuevo éxito en mi vida profesional.

Verónica

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

V

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios, por concederme el entendimiento suficiente,

la salud, la inteligencia y las ganas de seguir adelante para llegar a

culminar así esta etapa de mi vida,

Agradezco a mis padres por todo el apoyo, la comprensión y la

paciencia, por siempre estar ahí brindándome sus consejos en

aquellos momentos de debilidad , y a mi hija Karen Gabriela por

entender mi sacrificio y haberme regalado parte de su valioso

tiempo para poder cumplir una más de mis metas.

Gracias a todos los docentes de “UNIANDES” por aportar cada

uno de ellos con sus conocimientos en cada módulo de esta

maestría. A todos muchas gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

VI

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO…………………………………………………………………..……......….Pág.

PORTADA ................................................................................................................................... I

CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA .......................................................................................... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ............................................................................................ III

DEDICATORIA ....................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ V

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………..……VI

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... XIV

EXECUTIVE SUMMARY………………………………………………………………..…XV

Introducción ................................................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación ................................................................................................ 2

Planteamiento de problema ......................................................................................................... 4

Formulación del problema .......................................................................................................... 6

Delimitación del problema .......................................................................................................... 6

Objeto de investigación: ............................................................................................................. 6

Campo de acción: ........................................................................................................................ 6

Lugar y tiempo ............................................................................................................................ 6

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

VII

Línea de investigación ................................................................................................................ 6

Objetivos ..................................................................................................................................... 7

Objetivos general ........................................................................................................................ 7

Objetivos específicos. ................................................................................................................. 7

Idea a defender ............................................................................................................................ 7

Variables ..................................................................................................................................... 8

Operacionalizacion de variables ................................................................................................. 9

Justificación .............................................................................................................................. 10

Explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................................ 11

Resumen de la estructura de la tesis ......................................................................................... 12

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ............................................. 13

Novedad científica: ................................................................................................................... 13

Aporte teórico ........................................................................................................................... 13

Significación practica ............................................................................................................... 13

Capitulo I ................................................................................................................................ 14

Marco teórico………………………………………………………………………………….14

Epígrafe I Enfermería medico quirúrgica .......................................................................... 14

1.1 Atención de enfermería ...................................................................................................... 14

1.2 Competencias de la enfermera quirúrgica ......................................................................... 15

1.3 Proceso quirúrgico ............................................................................................................ 16

1.3.1 Historia de la instrumentación ........................................................................................ 16

1.4 Fases operatorias ................................................................................................................ 19

1.4.1 Fase preoperatoria ........................................................................................................... 19

1.4.1.1 Colocación del paciente en la mesa quirúrgica. ............................................................ 19

1.4.1.2 Valoración del paciente .............................................................................................. 20

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

VIII

1.4.2 Fase intraoperatoria. ....................................................................................................... 22

1.4.2.1 E l registró intraoperatorio. .......................................................................................... 23

1.4.3 Fase postoperatorio: ....................................................................................................... 25

1.4.3.1 Valoración de enfermería .............................................................................................. 25

1.5 Conclusión ......................................................................................................................... 26

1.6 Recomendación .................................................................................................................. 26

Epígrafe II Proceso de atención de enfermería .................................................................. 27

2.1 Definición ........................................................................................................................... 27

2.2 Características del proceso de enfermería .......................................................................... 27

2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon .................................................................. 28

2.4 Etapas del proceso de enfermería ……………………………………………………….. 31

2.4.1 Valoración. ...................................................................................................................... 31

2.4.1.1 Examen físico ............................................................................................................... 32

2.4.1.2 Tipos datos: ………………………………………………………………………….32

2.4.2 Diagnóstico. ................................................................................................................... 33

2.4.2.1 Tipos de diagnósticos: ................................................................................................. 33

2.4.3 Planificación ................................................................................................................... 34

2.4.3.1 Resultados ..................................................................................................................... 34

2.4.4 Implementación .............................................................................................................. 35

2.4.5 Evaluación. .................................................................................................................... 35

2.4.5.1 Intervenciones de enfermería ........................................................................................ 36

2.5 Conclusión ......................................................................................................................... 36

2.6 Recomendación .................................................................................................................. 36

Epígrafe III Complicaciones en cirugías de larga duración ................................................ 37

3.1 Ulceras por presión ........................................................................................................... 37

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

IX

3.1.1 Factores de riesgo ........................................................................................................... 38

3.2 Etiopatogenia: ................................................................................................................... 39

3.3 Otros factores de riesgo. .................................................................................................... 40

3.3.1 Fisiopatológicas .............................................................................................................. 40

3.3.2 Hipotermia: ..................................................................................................................... 40

.3.3.3 Isquemia. ........................................................................................................................ 42

3.4 Localización: ..................................................................................................................... 43

3.5 Prevención de las úlceras por presión: .............................................................................. 43

3.5.1 Valoración ....................................................................................................................... 44

3.6 Tratamiento: ...................................................................................................................... 45

3.6.1 Soporte nutricional ......................................................................................................... 46

3.7 Evaluación: indicadores y parámetros .............................................................................. 47

3.8 Posiciones quirúrgicas y cuidados de enfermería ............................................................. 48

3.8.1 Decúbito supino (dorsal) ................................................................................................ 48

3.8.2 Trendelenburg ................................................................................................................ 49

3.8.3 Trendelenburg invertido (anti-trendelenburg) ................................................................ 50

3.8.4 Kraske (posición navaja) ............................................................................................... 50

3.8.5 Laminectomía ................................................................................................................ 51

3.8.6 Decúbito prono (ventral) ................................................................................................ 52

3.8.7 Litotomía (posición ginecológica) ................................................................................. 52

3.8.8 Fowler (sentado) ............................................................................................................ 53

3.8.9 Sims (lateral) .................................................................................................................. 54

3.8.10 La mesa ortopédica ....................................................................................................... 55

3.9 Recomendaciones para la posición del paciente quirúrgico ............................................. 56

3.10 Otras complicaciones ...................................................................................................... 58

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

X

3.11 Conclusión ………………………………………………………………………………59

3.12 Recomendación ……………………………………………………………………....... .59

Epígrafe IV Cuidados de enfermería ................................................................... 60

4.1 Cuidados preoperatorios ..................................................................................................... 60

4.1.1 Preparación del quirófano .............................................................................................. 60

4.1.2 Valoración pre anestésica .............................................................................................. 61

4.1.3 Uso de los anticoagulantes ............................................................................................. 62

4.1.3.1 Heparinas de bajo peso molecular ............................................................................... 63

4.1.3.2 Tac oral y cirugía ........................................................................................................ 63

4.1.3.3 Transferencia a mesa quirúrgica ................................................................................. 64

4.2 Cuidados transoperatorios ............................................................................................... 65

4.2.1 Cuidados específicos ..................................................................................................... 65

4.2.2 Acciones de enfermería ................................................................................................. 67

4.3 Cuidados postoperatorios ................................................................................................. 69

4.3.1 Recepción del paciente en la sala de recuperación ........................................................ 69

4.3.2 Cuidados de enfermería en cirugías de larga duración .................................................. 70

4.3.2.1 Medidas no farmacológicas: ....................................................................................... 70

4.3.2.2 Medidas farmacológicas: ............................................................................................ 70

4.3.2.3 Vendaje de miembros inferiores ................................................................................. 71

4.3.2.4 Tipos de vendaje .......................................................................................................... 71

4.3.3 Cuidados específicos: .................................................................................................... 72

4.4 Conclusión ......................................................................................................................... 76

4.5 Recomendación .................................................................................................................. 76

Capitulo II…...…………..........………………………………………………………….….77

Marco metodológico y planteamiento de la propuesta ............................................................. 77

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

XI

2.1 Caracterización del sector de la investigación ................................................................... 77

2.2 Procedimiento metodológico ............................................................................................ 78

2.2.1 Modalidad de la investigación ......................................................................................... 79

2.2.2 Tipo de investigación ...................................................................................................... 79

2.2.3 Métodos técnicas e instrumentos .................................................................................... 79

2.2.4 Población y muestra ....................................................................................................... 80

2.2.5 Análisis e interpretación de resultados de la investigación ............................................ 82

Interpretación de datos (cuadros y gráficos)…………………………………………………82

Encuesta al personal de enfermería…………………………………………………………..82

Guía de observación para cirugías de larga duración ............................................................. 90

Hoja de recolección de datos de los pacientes………………………………………………...97

2.3 Presentación de la propuesta ............................................................................................ 103

2.4 Validación de la idea a defender……………………………………………………...….103

Conclusiones ........................................................................................................................... 104

Recomendaciones ................................................................................................................... 105

Capitulo III……………………………………………………………………………...….106

Desarrollo y validación de la propuesta……………………………………..……………...106

1. Identificación de la propuesta ............................................................................................ 106

1.1 Titulo de la propuesta ...................................................................................................... 106

1.2 Ubicación de la propuesta ............................................................................................... 106

1.3 Antecedentes y justificación ............................................................................................ 106

1.4 Beneficiarios ................................................................................................................... 107

2 Viabilidad técnica ............................................................................................................. 107

2.1 Objetivos .......................................................................................................................... 108

3 Propuesta modelo desarrollo proceso enfermero ................................................................ 109

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

XII

3.1 Proceso de atención de enfermería (Nanda – Nic - Noc) ................................................ 109

3.1.1 Taxonomías .................................................................................................................... 109

3.1.2 North american nursing diagnosis association (Nanda) ............................................... 109

3.1.3 Clasificación de intervenciones de enfermería (Nic) .................................................... 110

3.1.4 Clasificación de resultados de enfermería (Noc) ......................................................... 110

3.1.5 Proceso - enfermero .................................................................................................... 111

3.1.5.1 Valoración de enfermería…………………………………………………………..111

3.1.5.2 Plan de cuidados de enfermería…………………………………………………….112

3.1.5.3 Charla educativa……………………………………………………………………..126

3.2 Validación de la propuesta por vía de expertos ............................................................... 127

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFIA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA……………………………….82

TABLA Y GRAFICO N°1 PROCESO ENFERMERO………………………………………82

TABLA Y GRAFICO N°2 TIPO DE VENDAJE………………………………………..…...83

TABLA Y GRAFICO N°3 TEMPERATURA MANTA TÉRMICA…………………..…….84

TABLA Y GRAFICO N°4 ULCERA DE PRESIÓN……………………..…………….........85

TABLA Y GRAFICO N°5 ANTICOAGULANTE ORAL…………………………………..86

TABLA Y GRAFICO N°6 LUBRICANTE OFTÁLMICO...……………..………………….87

TABLA Y GRAFICO N° 7 SOLUCIONES CALIENTES……………………………..…...88

TABLA Y GRAFICO N°8 MATERIALES DE PROTECCIÓN…………………….……....89

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA CIRUGÍAS ...……………………….……………..90

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

XIII

TABLA Y GRAFICO N°1 VALORAR AL PACIENTE……………………….…………....90

TABLA Y GRAFICO N°2 PROTEGE LOS OJOS…………………………………….….....91

TABLA Y GRAFICO N°3 PROTECCIONES EN ZONAS DE PRESIÓN……………….....92

TABLA Y GRAFICO N°4 COLOCA MANTA TÉRMICA…………………………….…..93

TABLA Y GRAFICO N°5 PLACA DE ELECTRO BISTURÍ GLÚTEO…………………..94

TABLA Y GRAFICO N°6 VENDAJES ANTI EMBOLICAS MI………………………….95

TABLA Y GRAFICO N°7 LÍQUIDOS CALIENTES PARA T°……………………….........96

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS PACIENTES……………………….97

TABLA Y GRAFICO N°1 EDAD DEL PACIENTE………………………………....……..97

TABLA Y GRAFICO N°2 SEXO……………………………………………………..……..98

TABLA Y GRAFICO N°3 ESPECIALIDAD…………………………………………..…….99

TABLA Y GRAFICO N°4 TIEMPO QUIRÚRGICO………………………….…………...100

TABLA Y GRAFICO N° 5 INTEGRIDAD DE LA PIEL……………………………….....101

TABLA Y GRAFICO N°6 COMORBILIDAD………………………………...……….....102

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA CIRUGÍAS

ANEXO N° 2 ENCUESTA

ANEXO N° 3 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL PACIENTE

ANEXO N° 4 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL CENTRO QUIRÚRGICO

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

XIV

RESUMEN EJECUTIVO

En calidad de maestrante de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

he considerado importante elaborar un tema de investigación que mejore la calidad de

atención de enfermería en las etapas pre, trans y post quirúrgicas en pacientes sometidos a

cirugías de largas horas que generan problemas en la integridad de la piel. En esta

investigación diseñamos un proceso de enfermería para garantizar la integridad de la piel

proporcionando cuidados de enfermería oportunos con la finalidad de disminuir el riesgo de

lesiones cutáneas y posibles complicaciones.

La investigación es analítica, exploratoria, descriptiva, respaldada por investigación

bibliográfica y de campo, utilizando instrumentos necesarios para la obtención y el

procesamiento de la información para el análisis cuali- cuantitativo y establecer conclusiones y

recomendaciones

En la tabulación e interpretación existe discrepancia entre la encuesta y la guía de observación,

en la primera el personal de enfermería conoce los riesgos que produce este tipo cirugía de

largas horas, mientras que en la segunda a pesar de los conocimientos que tienen los

profesionales no las aplicaban considerablemente.

Elaboramos un proceso de atención de enfermería para los pacientes sometidos a largas horas

de cirugía en el centro quirúrgico del hospital Eugenio Espejo lo que permitirá una atención

ágil y oportuna con una planificación acertada aplicando medidas de protección para la

seguridad del paciente de acuerdo al tipo de patología o procedimiento al que va a estar

expuesto.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

XV

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

XVI

EXECUTIVE SUMMARY

As teachig of the Regional Autónoma de los Andes University, “UNIANDES” considérate

important develop a topic of investigation to improve the quality of nursing care al pre, intra

and post-surgical in patients undergoing sugeries long hours create problems in the integrity of

the skin. In this investigation us desing a process of care to ensure skin integrity of patients

proving nursing care appropriate orden with finality to reduce the risk the skin wounds and

possible complications. This investigation is analytical, exploratory, descriptive backed by

bibliographic researha and field, using tools necessary for obtaining and processing of the

information for analysis qualitative and quantitative and set up conclusions and

recommendations.

In the tabulation and interpretation there are discrepancy between the survey and the guide of

observation, in the first the personal of nursing know the risks that produce this type the

surgical of long hours, while in the second although knowledge professionals have applied not

significantly.

We developed a process of attention of nursing for the patients undergoing surgeries long

hours in the hospital surgical center Eugenio Espejo, as agile and allow for a timely attention

with a successful planning, with protective measures for safety from the same according to the

type of pathology or procedure that will be exposed.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

1

INTRODUCCIÓN

La salud como derecho del ser humano es valorada por la sociedad como un componente

primordial para lograr el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos de un estado, que

influye significativamente en su desarrollo económico y social, por lo cual su realización y

distribución forman parte de políticas relacionadas con la justicia social por ende existen

temas investigativo de gran importancia como las lesiones cutáneas. Kosiac, en 1959

demostró, que la aplicación de una presión externa, de 70 mm de Hg, sobre las prominencias

óseas, durante una hora, era suficiente, para producir, necrosis de los tejidos y ulceración. Las

presiones, en el colchón, de una cama quirúrgica, sin medidas bajo las prominencias óseas,

oscilan entre los 100 y los 150 mm de Hg., lo que resulta suficiente para llevar la tensión de

oxígeno transcutáneo a cero.

En los Estados Unidos de Norteamérica, Courtney en 2003, aproximadamente 1.3 a 3 millones

de adultos, presentaron, úlceras por presión, con un costo estimado de 500 a 40 000 dólares,

por cada úlcera por presión diagnosticada y tratada. Con una incidencia que oscila entre 0.4%

y el 38% para los hospitales y 17% para residencias para ancianos. Cuando el índice de

incidencia ideal, debe ser menor del 2%. El 70% de las personas que desarrollan úlceras por

presión, son mayores de 70 años de edad1

En nuestro país el Ministerio de Salud Pública se encuentra cumpliendo políticas establecidas

por el gobierno tendientes a mejorar las condiciones de salud de la población para garantizar el

libre acceso a una atención medica de calidad que implica seguridad oportunidad y rapidez en

los servicios En la práctica en la unidad de cirugía de un hospital público se ha podido

observar que no se cumplen con procedimientos de enfermería establecidos por lo que hay

riesgo que el paciente presente problemas en la piel, para lo cual se requiere establecer un de

proceso de atención de enfermería acorde con nuestra realidad, que integre los conocimientos

relacionados con la salud desde el punto de vista de enfermería debido a que la enfermera es

fundamental para que los servicios de salud sean de calidad, ya que se requiere cubrir las

necesidades reales individuales de cada paciente .

1 ww.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/.../ulceras.pdf

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

2

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para esta investigación se han buscado trabajos investigativos relacionados con el tema pero

son escasos, por lo que se lo realizará de una manera propia en todo lo que se refiere a los

cuidados de enfermería desde que el paciente ingresa al área quirúrgica hasta su egreso a la

unidad de cuidados pos anestésicos tomando en cuenta en el proceso enfermero en sus fases

diagnósticos Nanda, intervenciones NIC y evaluación de resultados NOC, como una

estandarización que contribuya a una práctica profesional autónoma para un eficiente cuidado

de los pacientes en las etapas pre – trans y post quirúrgicas sometidos a cirugías de larga

duración.

Al buscar artículos científicos sobre el tema solo se encontró unos similares lo que lo tomare

como referencia por su relación con el tema. En los artículos:

TEMA: INCIDENCIA DE ÚLCERA POR DECÚBITO EN PACIENTES

NEUROQUIRÚRGICOS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO: Realizado por, Solange

Diccini; Camila Camaduro; Luciana Inaba Senyer Iida, en el año 2009 en la ciudad de Sao

Paulo- Brasil.

CONCLUSIÓN: La incidencia de las úlceras por presión fue de 13,3%. Porque se ha visto la

necesidad de implementar programas de prevención, a fin de reducir las úlceras por presión en

pacientes neuroquirúrgicos. Este estudio indica que pacientes hospitalizados en la unidad de

neurocirugía, al ingreso pueden tener alteraciones en la exploración neurológica, cambios en la

fuerza, la sensibilidad y craneales nervios motores, que ponen al paciente en riesgo de UPP.

El cambio de posición, la hidratación de la piel con la crema hidratante y la pirámide colchón

son medidas preventivas para una fácil operación. En este estudio, de los 15 pacientes que se

encontraban en riesgo de UPP, dos pacientes no tenían medidas preventivas de enfermería con

receta y sólo uno recibió tres medidas asociadas.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

3

Las zonas más comunes para el desarrollo de UPP en hospitales son: talones, región sacro

coxígea y glúteos. La incidencia de la UPP en la región sacra puede variar de 30.5% a 33.6%,

de 11.8% en las nalgas a los talones y 23,9% a 42,4% 24,6%. En este estudio las regiones

predominantes de seguimiento fueron del maléolo y el calcáneo.

TEMA: ÚLCERAS POR PRESIÓN EN QUIRÓFANO. INCIDENCIA

INTRAOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA, realizado

por Dolores Gómez Ginés, Manuel Rodríguez Palma, Francisco García Pavón, Rosendo

Almozara Molle, Joan Enric Torra i Bou en el año 2009, en Madrid.

CONCLUSIÓN: Este estudio nos demuestra que existe una prevalencia del 10% de UPP en

la fase preoperatoria, no encontrando diferencias estadísticamente significativas con respecto a

las variables edad, peso, días de ingreso previos, tensión arterial y puntuación en Euro score,

entre los pacientes con UPP y sin ellas. La incidencia intraoperatoria de UPP es del 18%, a

medias entre el 7% y el 27,2% de otros estudios.

No existe relación entre la aparición de UPP y la duración de la intervención quirúrgica, el

uso de circulación extracorpórea, el tiempo, la tensión arterial o la aplicación de hipotermia

intraoperatoria. Pero están muy relacionadas porque al existir zonas enrojecidas en la piel y al

pasar al paciente a UCI y encontrarse en un estado inmóvil existe más posibilidad de que en

estas áreas desarrollen úlceras por presión.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

4

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

A nivel de salud existen diferentes organizaciones como la Organización Mundial de la Salud,

la Organización Panamericana de la Salud que han creado modelos de política gubernamental

que van en beneficio de las sociedad no solamente para preservar la salud, sino también para

mejorar el estilo de vida de las personas, reduciendo la morbi-mortalidad de cada nación,

acciones que involucran responsablemente a todos los profesionales de la salud para vigilar

que se éstos modelos se cumplan para el bien de la comunidad mundial.

Según la OMS en el mundo se realiza alrededor de 230 millones de intervenciones de cirugía

mayor al año. La tasa de complicaciones graves varía entre 3% y el 16% y la tasa de

mortalidad entre el 0.2% y el 10%. Las intervenciones quirúrgicas producen al menos 7

millones de complicaciones una de las complicaciones frecuentes son las ulceras por presión

que degeneran la integridad de la piel del paciente incapacitándole he incluso a la muerte.

(OMS 2008).

En España el volumen global de cirugías mayores ascendió a más de 3 millones de

procedimiento , equivalente a una tasa de 7.027 intervenciones quirúrgicas por cada 100.000

ciudadanos. Hasta un 16% de los procedimientos derivan en una complicación como es la des

integridad de la piel y que relacionada con la morbilidad de los pacientes o de eventos

adversos con consecuencias graves en cerca del 1% (Coello 2010).

Este hecho y otros similares que estiman la tasa de eventos adversos derivados de la cirugía

coinciden en que entre un tercio y la mitad de estas complicaciones son evitables, (kable

2001, Baker 2004, de Vries 2008) por lo que se puede establecer que los pacientes quirúrgicos

son más proclives a desarrollar eventos adversos y su atención requiere de medidas orientadas

a la prevención, como la utilización de guías de práctica clínica, vías clínicas y protocolos que

han sido incluidas por algunos autores (Aranaz 2008).

En el quirófano del Hospital Eugenio Espejo se ha podido observar que no existe una

adecuada preparación pre quirúrgica porque generalmente al llegar a la sala de operaciones el

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

5

paciente no tiene vendajes y si los posee estos no han sido colocados adecuadamente,

provocando problemas de circulación debido que no hay un buen retorno venoso. En el

transpoperatorio en ocasiones no se proporciona las protecciones de seguridad y confort

adecuadas en las zonas de presión para evitar la fricción de la piel, que pueden provocar

laceraciones por el tiempo de la misma, en los pacientes cuya duración de cirugía son

prolongadas, en el post operatorio que lo tomaremos como el despertar del paciente

quirúrgico existe temor de movilizar al individuo haciendo que las zonas de presión se laceren

esto hace que el tiempo de estadía del paciente sea larga lo que significa más costos para la

institución hospitalaria.

Los procesos en la atención de enfermería para el paciente, son discordantes con la política

estatal y de atención, por lo cual se pretende establecer procedimientos adecuados a través de

un modelo de atención nuevo para evitar que los pacientes con lesiones de la piel por efectos

de intervenciones quirúrgicas presenten deterioros y complicaciones en su salud y pongan en

riesgo su vida; al no presentar estas anomalías se incorporan pronto al entorno que les rodea,

siendo una persona útil para la sociedad.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La Atención de Enfermería en las etapas pre, trans y post quirúrgicas en pacientes sometidos

a cirugías de largas horas de duración generan problemas en la integridad de la piel?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó en el Centro Quirúrgico del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo ubicado en la Provincia de Pichincha, Ciudad Quito desde e Junio 2012 hasta

Junio del 2013

OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

Enfermería Quirúrgica

CAMPO DE ACCIÓN:

Problemas en la integridad de la piel

LUGAR Y TIEMPO

Centro Quirúrgico del Hospital Eugenio Espejo 2012-2013

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

“Proceso de atención integral en enfermería” (Manual de Investigacion, 2012)

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

7

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Diseñar un Proceso de Atención de Enfermería en las etapas pre, trans y postquirúrgicas para

garantizar la integridad de la piel del paciente sometido a largas horas de duración de cirugía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Fundamentar científicamente el Proceso de Enfermería Quirúrgica en las etapas pre,

trans y postquirúrgicas en pacientes sometidos a cirugías de larga duración, las

complicaciones en la integridad de la piel.

Investigar como incide la atención de enfermería en las etapas pre, trans y

posquirúrgicas en pacientes sometidos a cirugías de largas horas de duración en la

integridad de la piel.

Seleccionar estrategias para mejorar el Proceso de Atención de Enfermería evitando

complicaciones en la integridad de la piel.

Validar la propuesta por vía de expertos

IDEA A DEFENDER

Mediante el diseño de un proceso de atención de enfermería en las etapas pre, trans y post

quirúrgicas se garantizará la integridad de la piel del paciente sometido a largas horas de

duración de cirugía

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

8

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Diseño de un proceso de atención de enfermería en las etapas pre, trans y post quirúrgicos

VARIABLE DEPENDIENTE

Integridad de la piel

VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

INTERVINIENTES

PROCESO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN LAS ETAPAS PRE,

TRANS Y POST QUIRÚRGICOS

INTEGRIDAD DE LA PIEL

EDAD

SEXO

PATOLOGÍA

TIEMPO QUIRÚRGICO

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

9

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA CATEGORÍA

PROCESO DE

ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA

Conjunto de

normas ,técnicas y

actividades que se

realizan en cualquier

procedimiento quirúrgico

dependiendo el tipo de

patología permitiendo

realizar las actividades de

enfermería

Atención que

se presta al

paciente

Actividades de

enfermería

Excelente

Buena

Regular Mala

Protocolos de

atención

Cualitativa

TIEMPO Tiempo en que transcurre

la intervención quirúrgica

desde la incisión de la

cirugía hasta que la herida

se cierre

Horas 4 – 6 horas

6:15 – 8 horas

8:15 – 10 horas

10:15 – 12 horas

Más de 12 horas

Cuantitativa

EDAD DEL

PACIENTE

Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de

un individuo

edad 20 -30 años

31-40 años 41 -50 años

51 -60 años 61 en adelante

Cuantitativo

INTEGRIDAD DE

LA PIEL

La piel le proporciona al

hombre una cubierta

protectora elástica con

capacidad de

autogenerarse

Valoración de

la piel Integra

Enrojecida

Lesión súper-

ficial

Ulcera

Cualitativo

COMORBILIDAD Patología Añadida a la

enfermedad primaria o

base

Escalas

diagnósticas

Diabetes

Desnutrición

Obesidad

Inmunosupresión

Cualitativo

ETAPAS

QUIRÚRGICAS

Son etapas del proceso

quirúrgico desde el

paciente ingresa a

quirófano hasta su salida

del mismo

Cuidados de

enfermería y

prevención de

úlceras por

presión

Pre trans post

cualitativo

SEXO

Generó de una persona Femenino

Masculino

Cualitativa

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

10

JUSTIFICACIÓN

La política del gobierno de ofrecer a nivel público un servicio de salud de calidad, la inmensa

gama de actividades para el profesional enfermero, los cambios demográficos y

epidemiológicos en salud han generado un entorno que constituye un gran desafío para la

práctica y cuidado de enfermería. Las nuevas exigencias de tener servicios de salud que

satisfagan de una manera rápida segura y oportuna con calidad y calidez han demandado el

interés por mejorar la gestión y procesos de los hospitales públicos

Se ha detectado que existen cuidados de enfermería que pueden ser mejorados para evitar

lesiones en la piel en cirugías prolongadas, al contar con procesos de enfermería que serán

desarrollados en esta investigación. En estudios realizados en Colombia se ha encontrado una

prevalencia de las ulceras de presión en los servicios de cuidados intensivos del 3 al 50%,

porcentaje relacionando con el fracaso en la atención, prevención y cuidados suministrados

por el personal de enfermería.

En el centro quirúrgico del Hospital Eugenio Espejo no se han realizado estudios ni existe

evidencia sobre la incidencia de problemas en la integridad de la piel por lo que es importante

señalar que la falta de estudios ha hecho que no se cumpla a cabalidad la atención de

enfermería en el manejo del paciente quirúrgico por ende se ha visto que en algunos

individuos a pesar de ser cirugía de largas horas no se presta una protección adecuada de

seguridad del paciente por lo que tienden a desarrollar diversos problemas en la piel debido a

varios factores predisponentes que se encuentra expuesto al paciente.

La implementación de la propuesta brindará diferentes beneficios, a los usuarios que tendrán

una mejor atención en cirugías de larga duración con cuidados de enfermería estandarizados,

continuos de calidad, ya que serán planificados, ejecutados, monitorizados y evaluados. La

enfermera tendrá un desempeño altamente competente caracterizado por otorgar cuidados de

calidad humanizados, por lo que se requiere mejorar la seguridad peri operatoria dentro de la

unidad quirúrgica del Centro Quirúrgico del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

ubicado en la ciudad de Quito.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

11

EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR

El área de investigación de UNIANDES, consiente de desarrollar una cultura de investigación

en los niveles de pre grado y post grado universaliza la utilización de un paradigma que guie la

investigación integral, este paradigma promueve la tendencia cuali-cualitativa con predominio

de la primera por tratarse de investigaciones de carácter social y esencialmente humanísticas

como es el de la salud, lo complementa la cuantitativa al utilizar modelos matemáticos y

estadísticos en la investigación de campo.

La tendencia no es si no reflejo de un paradigma critico- propositivo que se evidencia a lo

largo del trabajo y que la final implica la transformación de la realidad en salud para garantizar

una atención prioritaria de calidad

Esto significa la educación de métodos, técnicas e instrumentos que descubren la realidad, la

novedad científica y el desarrollo de una propuesta que orienta y fundamenta la solución de

problemas prácticos.

La metodología procura la innovación planificada y organizada en todo el proceso.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

12

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

El trabajo investigativo inicia con una portada que implica desde la identificación de la

universidad la mención de la maestría y el tema que orienta la investigación, una parte

importante es la introducción que enfoca todo el proceso investigativo.

El capítulo I que lo constituye el marco teórico cuyos epígrafes más importantes son:

Epígrafe I: enfermería medico quirúrgica,

Epígrafe II: proceso de atención de enfermería

Epígrafe III: complicaciones en cirugías de larga duración

Epígrafe IV: cuidados de enfermería

Los mismos que demuestran un análisis crítico de posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación y fundamentalmente entra en función el aparato crítico de la autora

El capítulo II el marco metodológico planteamiento de la propuesta como resultante de los

resultados alcanzados y aportados por la metodología d la investigación. El procedimiento

metodológico nos permitió el análisis e interpretación de los resultados; y la propuesta como

un procedimiento creado por la autoría de la tesis.

El capítulo III que constituye una novedad actualizada que permitió validar la propuesta

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

13

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

NOVEDAD CIENTÍFICA: Que se evidencia al confrontar las teorías medicas entre autores

con el objetivo de llegar a conclusiones que orientan la labor profesional.

APORTE TEÓRICO: Al intervenir la crítica de la autora las conclusiones y

generalizaciones, pues, siempre se han encontrado actualizaciones y novedades actuales

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA: Que nos ha sensibilizado la investigación para proponer

alternativas de solución fáciles y viables

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

14

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

I. EPÍGRAFE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

1.1 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La función del profesional de enfermería peri operatorio es la información y valoración

preoperatoria del paciente y la evaluación postoperatoria de los cuidados suministrados

intraoperatorio, así como el refuerzo de la información preoperatoria.

Los cuidados específicos administrados en quirófano deben escribirse en la hoja denominada

Plan de cuidados estandarizados pacientes quirúrgicos, hoja doble común para

Hospitalización, UCI, Quirófano y UCPA, donde queda registrado todo el proceso quirúrgico

de enfermería, para beneficio de la unidad de cuidados postanestesicos y de los profesionales

de enfermería de la unidad

En el Área Quirúrgica comenzamos a registrar desde el momento en que el paciente llega al

área de pre anestesia del quirófano. Se registra el número de quirófano, hora de llegada del

paciente, colocación de catéter venoso, tipo, profilaxis antibiótica y hora de entrada del

paciente al quirófano.

Cuando el paciente es pasado al quirófano se registra:

Posición del paciente en la mesa quirúrgica.

Tipo de intervención.

Tipo de anestesia.

Hora de incisión.

Colocación de sondas, tipo.

Catéteres venosos, cantidad, tipos.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

15

Catéteres arteriales, cantidad, tipos.

Transfusiones sanguíneas.

Isquemia / duración.

Muestras que se enviaran a los distintos laboratorios.

Drenajes, taponamientos.

Prótesis colocadas.

Glucemia.

Recuento de gasas, compresas y torundas.

Hora de cierre.

Hora de salida del paciente de la sala operatoria.

Llegada al área de cuidados pos anestésicos

Se debe anotar todas las incidencias y observaciones que se produzcan durante el acto

operatorio, y tenerlos en cuenta para los cuidados postoperatorios.2

1.2 COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA

La Organización Internacional del Trabajo (1993) (Grupo Kaizen, 2007) define a la

“Competencia Profesional como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto

de trabajo eficazmente por poseer calificaciones requeridas para ello ”Ortiz Torres (2003)

(Berto) en su trabajo Competencias y valores profesionales dice que las “Competencias

pueden ser definidas como aquellas cualidades de la personalidad que permiten la

autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integración de los conocimientos

científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de una profesión, así

como de los motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados a ella que permiten ,

facilitan y promueven un desempeño profesional eficaz y eficiente dentro del contexto social

determinado”. De estas definiciones se puede observar que existe una estrecha relación entre

competencia y desempeño y que los componentes de la competencia son los conocimientos, la

práctica y las actitudes de los profesionales en la que influyen los valores.

2 REAL, B.B. (2003). MANUAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

16

La competencia está dada por la capacidad de aplicar los conocimientos a los distintos niveles

de intervención, promoviendo la salud e integridad de la persona, capacidad para educar,

facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar de comunidades, grupos e individuos,

Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando herramientas y

marcos adecuados para el paciente teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,

psicológicos, espirituales, Capacidad de realizar valoración y diagnóstico, de planificar

considerando las necesidades del paciente y familia y de hacer juicios clínicos , Capacidad de

proporcionar recabar información, demostrar conocimiento sobre la situación de salud del

paciente, administrar fármacos y otras terapias, Capacidad de realizar movilización e

inmovilización del paciente, y asistir primeros auxilios

1.3 PROCESO QUIRÚRGICO

1.3.1 HISTORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

La profesión de instrumentación quirúrgica se inicia a

finales del siglo XIX cuando las enfermeras preparaban los

instrumentos para las cirugías. En el año 1853 se inicia la

guerra de Crimea, y llevan enfermeras de los países en

conflicto. Es allí donde aparece la enfermera Florence

Nightingale, quien colaboró arduamente en la atención de

todos los heridos, junto a un grupo de mujeres valerosas y es

aquí donde se inicia la Enfermería Pre-operatoria.

Como aún no existía la anestesia propiamente dicha, Florence, sostenía a los enfermos que

iban a ser intervenidos quirúrgicamente, posteriormente controlaba la infección que se pudiera

presentar en el post operatorio y sin embargo a pesar de los cuidados muchos soldados de

guerra murieron. Con la enseñanza dada por ella, nacen las Escuelas de Enfermería hacia el

año de 1.873, en donde dentro del pensum Clínico aprendían, Técnicas de Higiene,

Organización y disciplina Educacional dentro de la Institución Hospitalaria.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

17

Se convirtieron en personas importantes dentro del quirófano, y viendo la necesidad de ofrecer

una mejor atención al paciente, se busca a un auxiliar para que colabore con todo lo requerido

en los procedimientos Quirúrgicos. 3

A partir de la aparición de la anestesia y de la antisepsia a fines del siglo XIX, la función del

enfermero era preparar los instrumentos para la operación. Sus tareas desde aproximadamente

1920 hasta la década de los cuarenta fueron las de enfermero circulante y, además estaba a

cargo de la instrucción quirúrgica de los estudiantes de

enfermería.

La necesidad de personal de asistencia en cirugía no aumento

sino hasta la segunda guerra mundial. Durante una gran guerra

los miembros de los cuerpos logísticos de las Fuerzas Armadas

de los Estados Unidos trabajaban en el campo de batalla

ofreciéndoles ayuda y apoyo a los heridos, pero la cirugía

cumplía un rol muy pequeño. En la segunda guerra esto cambio en forma notable. Con el

surgimiento de los antibióticos, como la penicilina y las sulfas, los cirujanos de guerra

pudieron operar y salvar muchas más vidas de lo que antes hubiera sido posible.

Para completar los hospitales de campaña en los teatros de guerra de Europa y del Pacifico, las

fuerzas armadas comenzaron entrenar a asistentes del cuerpo de hospitales para que asistieran

en cirugía, una función antes cubierta solo por enfermeros. Después de esa contienda, la

guerra de Corea provoco un escases de enfermeros de quirófano y se cuestionó la necesidad de

enfermeros completamente entrenados. Durante todo este tiempo, los instrumentistas

recibieron entrenamiento exclusivamente en su trabajo.

El entrenamiento formal en el ámbito civil comenzó en esta época en escuelas privadas en

todo los Estados Unidos. 4

Los procedimientos quirúrgicos tienen una denominación según el

3FULLER, INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA TEORÍA, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS, cuarta edición, Madrid España, editorial

médica panamericana, 2007 pág. 3-6

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

18

órgano y además utilizan sufijo que describen lo que se hace durante el procedimiento ej.

Ectomía significa extirpación o corte, si se trata del cráneo será craniectomía, si se trata de la

apéndice apendicetomía.

Los médicos cirujanos incluyen en la cirugía a otros médicos entrenados para realizar ciertos

procedimientos quirúrgicos. La tecnología láser y laparoscópica permite realizar nuevos

procedimiento con menor riesgo, menor hospitalización y más pronta recuperación. La cirugía

robótica se encuentra en exploración. Actualmente la cirugía es una opción de tratamiento

segura y efectiva por los antibióticos y anestésicos que contribuyen a una más rápida

recuperación.

El proceso quirúrgico tiene 3 fases: preoperatoria, intraoperatoria, postoperatoria. Las tres en

conjunto son referidas como peri operatoria. Cada fase tiene un lapso definido con eventos

específicos que se relacionan con la intervención en las que las circunstancias del paciente y

las actividades de enfermería son diferentes.

Para garantizar la correcta asistencia en el proceso quirúrgico por parte de los/as enfermeros/as

disponemos de dos medios fundamentales: uno es la formación de los profesionales y el otro

es la estandarización de los procesos a aplicar. Se entiende por enfermería peri operatoria: “El

papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia del paciente quirúrgico.

Esta disciplina comprende su asistencia total antes, durante y después de la cirugía. Entre los

deberes de la enfermera peri operatoria se incluye el desarrollo y la implantación de un plan

preoperatorio de asistencia al paciente”. (PRUDENCIO)

4 LÓPEZ M, RETARDO de la Cruz M, QUIRÓFANO, MANUALES PRACTICA DE ENFERMERÍA, Colombia, 1997 pg. 1-2

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

19

1.4 FASES OPERATORIAS

1.4.1 FASE PREOPERATORIA: Comienza cuando se toma la decisión de someter al

paciente a una intervención quirúrgica. Durante esta fase, la enfermera identifica las

necesidades fisiológicas, psicosociales y espirituales del paciente, así como los problemas

Potenciales. El profesional enfermero lleva a cabo las acciones encaminadas a resolver cada

uno de los problemas que se hayan planteado, ofreciendo así una ayuda individualizada. Esta

fase termina cuando el paciente se traslada a la mesa quirúrgica5

1.4.1.1 COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

La correcta colocación del paciente para el procedimiento quirúrgico es una faceta del cuidado

del paciente tan importante para el resultado de la intervención como la adecuada preparación

preoperatoria y la anestesia segura. Requiere conocimientos de anatomía y de aplicación de

principios fisiológicos, además de estar familiarizado con el equipo necesario. La seguridad es

el principal factor a tener en cuenta. La posición del paciente viene determinada por el

procedimiento a realizar, teniendo en cuenta la elección de la vía de acceso por parte del

cirujano y la técnica para administrar la anestesia. Factores como la edad, el peso, la altura, la

situación cardio-pulmonar y las enfermedades previas (por ejemplo, la artritis) también

influyen en la posición y deben ser considerados en el plan de cuidados. Antes de la operación,

se valoran las alteraciones articulares o vasculares.

El objetivo es que el paciente no resulte lesionado como consecuencia de su posición durante

el procedimiento quirúrgico, aunque también, se debe valorar su comodidad.5

Generalmente, el

paciente cuando se traslada a la mesa de operaciones, suele encontrarse en posicion supina,

siendo anestesiado así, si no requiere la técnica anestésica otra posicion y colocarlo luego para

5 PHANEUF Margot .CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Mc. Graw Hill- 1993

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

20

la intervención quirúrgica. No se posiciona, ni se mueve al paciente hasta que el anestesiólogo

comunique que es seguro hacerlo

Las principales funciones de la enfermera son:

Ayudar en la recolección de datos para diseñar el plan de atención del paciente

Reforzar las exploraciones e instrucciones dadas al paciente y a la familia por parte del

médico

Brindar apoyo emocional y psicológico a los pacientes y sus familiares.

Colocar al paciente en la posición requerida, proteger zonas de presión y asegurar

El médico realiza el interrogatorio y la exploración física y ordena pruebas diagnósticas. Las

enfermeras especializadas efectúan una valoración preoperatoria basal, dan explicaciones e

instrucciones, ofrecen apoyo emocional a los pacientes y sus familias para reducir la ansiedad,

desarrollan un plan de atención y verifican el nombre del paciente, el sitio quirúrgico, alergias

e información relacionada cuando el paciente llega al área quirúrgica La preparación a un

paciente para cirugía y el desarrollo del plan de cuidados de enfermería tienen como objetivo

identificar e implementar acciones para reducir factores de riesgo quirúrgico

1.4.1.2 Valoración del paciente

Se inicia con una entrevista personal con la enfermera especializada. Incluye interrogatorio,

identificación de factores de riesgo, educación del paciente y su familia, planeación del alta y

referencias para trabajo social, grupos de apoyo y programas educativos. Pruebas diagnósticas

se realizan en base de necesidades del paciente.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

21

Valoración preoperatoria:

Estado psicológico

Comprensión de los procedimientos operatorios, preoperatorios y postoperatorios

Capacidad de verbalizar miedos y ansiedades

Relajación, respuesta y comportamiento del paciente y su familia

Conocimiento del paciente del procedimiento quirúrgico

Estado higiénico y nutricional

Hábitos de eliminación

Antecedentes de medicación

Enfermedades preexistentes (Ej. Diabetes, hipertensión, enfermedades que cursan con

hemorragia)

Intervenciones previas

Antecedentes anestésicos

Antecedentes de abuso de diversas sustancias

Alergias

Limitaciones físicas y otras limitaciones

Agudeza mental, visual y auditiva

Estado de la piel

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

22

Estado legal

Consentimiento informado firmado antes de la operación

Realización de todas las ordenes preoperatorias del medico

Identificación del paciente y verificación de las mismas

Documentación del paciente de recibir transfusiones

Uso de equipo en habitación

Intervenciones

Mantenga al paciente en dieta absoluta después de media noche o según protocolo

Tome y registre la TA, T, P, R y peso basales del paciente; informe de cualquier

anomalía al medico

Compruebe y registre cualquier tipo de alergia

Controle el trabajo de laboratorio; informe de cualquier anomalía

Compruebe que están completos los antecedentes del paciente, su exploración física y

su historia anestésica

Valore el grupo sanguíneo del paciente y compruebe el resultado

Proteger la piel del paciente

1.4.2 FASE INTRAOPERATORIA Es la etapa donde se debe prestar los cuidados

específicos y adecuado al paciente debido a que se ubicara en una posición especifica varias

horas mientras dura el acto quirúrgico al paciente, empieza con el traslado del paciente a la

mesa quirúrgica y termina al culminar la cirugía.. Todas las actividades se enfocan con el

único fin de cubrir sus necesidades y de procurar su bienestar durante todo el proceso; el

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

23

paciente reconoce a la enfermera que ha realizado la visita preoperatoria y establece con ella

una relación paciente-enfermera. En esta fase el profesional enfermero ha de realizar sus

funciones dentro del plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia. Esta etapa

finaliza cuando se admite al enfermo en la sala de recuperación.

1.4.2.1 El registró intraoperatorio.- de enfermería consta de distintos apartados:

Datos administrativos:

Nombre y número de historia del paciente.

Número de cama.

Número de intervención asignado en el parte de quirófano (en cirugía de urgencias no

se cumplimentará).

Fecha de intervención (día, mes y año)

Número de quirófano en el que se realiza la intervención.

Nombre del departamento que efectúa la intervención.

Alergias: se anotarán las alergias del paciente; en caso de no padecer ninguna se anotará: “No

conocidas”. Este espacio nunca debe quedar en blanco.

Diagnóstico preoperatorio: se anotará el diagnóstico preoperatorio

Personal: se registrará el nombre del cirujano responsable, ayudantes, anestesiólogo,

Enfermera Instrumentista, Enfermera Circulante y enfermera per fusionista (si la hubiera).

Tipo de anestesia.

Posición del paciente: se señalará la posición del paciente durante la intervención quirúrgica

y las protecciones necesarias durante su posicionamiento.

Horas: se anotará la hora de los distintos momentos del proceso quirúrgico (se utilizará el

horario de 0-24 horas).

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

24

Preparación de la piel:

Registrar la situación de la placa de bisturí.

Anotar con qué preparado se realiza la limpieza de la piel.

Isquemia: se anotará la zona de isquemia, así como la hora de inicio y fin de la misma.

Pruebas diagnósticas: se apuntarán las pruebas diagnósticas realizadas y enviadas desde

quirófano (anatomía patológica, citología, muestras para microbiología, analíticas de sangre,

etc.). Es importante anotar el número de muestras y el nombre de la pieza remitida.

Administración de hemoderivados: si el paciente ha recibido transfusión sanguínea, reflejar

el tipo y cantidad administrada (concentrado de hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado,

crio precipitados).

Radiología: si durante la intervención el paciente ha estado expuesto a rayos X se registrará.

Implantes: se anotará si el paciente ha recibido algún tipo de prótesis, ya sea ortopédica,

Vascular, malla abdominal o cualquier otro tipo de implante que sea necesario reflejar.

También se tomará nota de la referencia o código y/o el lote del producto implantado o

utilizado.

Recuentos: se hará un recuento de compresas, gasas, agujas, instrumental y otros objetos

añadidos al campo quirúrgico para verificar que no ha quedado ninguno dentro del cuerpo del

paciente y se anotará cualquier incidencia respecto al contaje. Cuando se haga un

empaquetamiento terapéutico se registrará el número de compresas que se dejan en el interior.

Drenajes: se anotará el tipo y situación de los drenajes con los que el paciente termina la

intervención quirúrgica.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

25

Apósito: habrá que apuntar el tipo y localización del apósito con el que el paciente sale de

quirófano.

Destino del paciente: se señalará el área donde se va a trasladar al paciente a su salida de

quirófano.

Observaciones: será necesario anotar los cuidados que han sido necesarios durante la

intervención y los comentarios de enfermería que sean precisos para el cuidado posterior del

paciente.

Firma: se registrará la firma legible de la Enfermera Circulante responsable del paciente

durante la intervención quirúrgica

1.4.3 FASE POSTOPERATORIO: (Despertar del paciente) se inicia cuando termina la

cirugía, con el despertar del paciente en el quirófano y este continúa con la admisión del

paciente en la Unidad de Recuperación Pos anestésica UCPA) y finaliza cuando el cirujano

suspende la vigilancia. Las enfermeras deben observarse de que todos los procedimientos y

técnicas de enfermería se ejecutan de forma correcta; así, los indicadores del buen resultado

del proceso peri operatorio serían la satisfacción de todas las necesidades del paciente y el

logro de los resultados deseados.

1.4.3.1 Valoración de enfermería

Valoración respiratoria

Acción depresora de los anestésicos

Relajación de la musculatura respiratoria

Enlentecimiento de los reflejos normales

Causas secundarias de la intubación y ventilación mecánica

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

26

Efectos irritantes de la anestesia inhalatoria y reacciones alérgicas

Valoración cardiovascular

Valoración del dolor

1.5 CONCLUSIÓN

La atención de enfermería se caracteriza por la capacidad de aplicar los conocimientos a los

distintos niveles de intervención, promoviendo la salud e integridad de la persona, para educar,

facilitar, y apoyar, el bienestar de comunidades, grupos e individuos, garantizando la correcta

asistencia en el proceso quirúrgico

1.6 RECOMENDACIÓN

Utilizar la información relacionada con los registros y otras actividades descritas en la

atención de enfermería en cada uno de las fases, en el desarrollo de la propuesta objeto de la

presente investigación, tendientes a lograr una atención de calidad minimizando el riesgo

operatorio.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

27

II EPÍGRAFE PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

2.1 DEFINICIÓN

El proceso científico según Phaneuf (1993) es un instrumento lógico y sistemático de

investigación, de análisis de interpretación, de planificación y de evaluación de los cuidados

de enfermería, tendiente a lograr un trabajo lógico y sistemático, El proceso de cuidados de

enfermería es un proceso intelectual6

La enfermera consciente de su rol particular respecto al paciente debe tener conocimientos y

debe aplicarlos sometiéndose a un proceso riguroso para realizar una planificación de cuidados

orientada a la calidad, individualización y a la continuidad.

“El PAE es un instrumento empleado para realizar la interacción mutua entre la enfermera, el

paciente y la familia y para identificar los objetivos de salud, las energías y limitaciones del

usuario externo y los recursos disponibles para conseguir el estado óptimo de salud”

(CARPENITO, 1989)

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

1. Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.

2. Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un

objetivo.

3. Es dinámico: Responde a un cambio continuo.

4. Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera

y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.

6 PHANEUF MARGOT CUIDADOS DE ENFERMERÍA. MC. GRAW HILL- 1993.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

28

5. Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área

especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden

utilizarse sucesiva conjuntamente.

6. Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos

conocimientos que incluyen las aportaciones de las ciencias biológicas, sociales y

humanas, por lo cual es aplicable con cualquier modelo teórico de enfermería. Se

recomienda la utilización de una perspectiva teórica al implementar el método

enfermero, ya que la teoría guía y orienta la práctica del profesional de la enfermera

2.3 LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Los Patrones Funcionales de salud, fueron creados por Marjory Gordon a mediados de los

años 70, para enseñar a sus alumnos, de la Escuela de Enfermería de Boston, la valoración de

los pacientes. Los agrupó en 11 Patrones con una estructura para valorar cada uno de los

aspectos de salud que afectan al individuo .Los once patrones funcionales tienen la

característica de conducir de forma lógica al diagnóstico enfermero, contemplan al paciente de

forma holística y recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno.

Patrón I: Percepción y cuidado de la salud-Motivo del ingreso-Información que tiene de su

enfermedad y percepción de la misma.-Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos-

Alergias-Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas.-Consumo de fármacos: medicación

habitual.

Patrón II: Nutrición y metabolismo-Valoramos el modelo de ingesta de sólidos y líquidos: (Si

come sólo o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias,

modelo habitual de alimentación en su domicilio, ganancias y / o pérdidas de peso, disfagia

creciente, deglución dolorosa, dolor subesternal, dolor de garganta, sensación de plenitud,

pirosis, regurgitación después de las comidas, náuseas y / o vómitos, halitosis, dentición,

anorexia, etc.-Hábitos: comidas calientes, frías, alteración del sentido del gusto.-Medición y

valoración de datos antropométricos.-Valoración de la piel y mucosas :-Necesidad de ayuda

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

29

para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue cutáneo, hidratación general y

sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar generalizado, presencia de signos y

síntomas de alteraciones de piel y mucosas.

Patrón III: Eliminación-Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal:

frecuencia, características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias,

control de esfínteres, etc.-Presencia o no de signos y / o síntomas de alteraciones.

Patrón IV: Actividad y ejercicio-Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o

PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.-

Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias,

ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada

a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.-Valoración de la movilidad

y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo),

actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.

Patrón V: Sueño y descanso-Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo,

ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.-

Valorar modelo habitual de sueño / descanso-Factores que afectan el sueño: Internos:

Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones,

estrés psicológico, etc. Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.-Antecedentes

de trastorno del sueño.

Patrón VI: La cognición y percepción-Valorar la presencia de indicadores no verbales de

dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.-Valoración

del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción del dolor,

localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia

respiratoria etc.-Medidas de alivio utilizadas-Fármacos utilizados-Valoración sensorial y

reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración del

proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

30

Patrón VII: Autopercepción y auto concepto-Ansiedad-Temor-Alteración de la autoestima-

Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y

temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos, hipo

ventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.-Valoración del conocimiento y percepción

de su enfermedad, solicitud de información.

Patrón VIII: Roles y relaciones-Valoración de la comunicación y patrón de interacción

social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc.-Valoración de cambios de conducta:

dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.

Patrón IX: Sexualidad y reproducción-Número de hijos, abortos, etc. Preguntar, si procede y

en el momento adecuado, por algún trastorno en las relaciones sexuales.-Mujer: Uso de

anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones periódicas,

autoexamen de mama, etc.-Hombre: Problemas de próstata.

Patrón X: Afrontamiento y manejo del estrés-Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización

de la incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda-Alteración en la participación social-

Cansancio-Cambio de los patrones de comunicación-Manipulación verbal-Tabaquismo

excesivo-Consumo excesivo de bebida-Falta de apetito-Uso excesivo de tranquilizantes

prescritos.-Alteración de las conductas de adaptación-Grupos de apoyo: familia, amigos.

Patrón XI: Valores y creencias-Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en:

Prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.-

Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.7

7 http://luzcolonenfermeria.blogspot.com/2010/06/los-patrones-funcionales-de-marjory.html

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

31

2.4 ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

2.4.1 VALORACIÓN.

Consiste en recoger en forma sistemática y organizadamente la información sobre el estado

de salud del paciente. Se buscan datos que evidencien funcionamientos anormales o factores

de riesgo que conlleven problemas de salud. Los datos se recogen mediante la observación la

entrevista y el examen físico y las fuentes de información son el propio paciente, su familia,

enfermeras u otros profesionales, la historia clínica y material de referencia, esta valoración

implica la realización de una valoración completa de usuario. Éste es el primer paso necesario

para realizar un diagnóstico enfermero adecuado.

Existen diversas maneras de acercarse para realizar la valoración, incluyendo los Patrones

Funcionales de Salud de Gordon el método cefalocaudal y por sistemas, independientemente

del método utilizado, la enfermera valora al usuario vigilando la presencia de síntomas que

ayudarían a formular un diagnóstico enfermero En primer lugar, la información de la

valoración se obtiene mediante una historia médica y sanitaria completa. Para obtener todos

los síntomas posibles durante esta parte de la valoración, la enfermera debería utilizar

preguntas abiertas

También se obtiene información realizando una valoración física y tomando nota de los

resultados de las pruebas diagnósticas. Si el usuario está gravemente enfermo o no puede

responder verbalmente. Gran parte de la información será recogida a través de la valoración

física y de los resultados de las pruebas diagnósticas posiblemente a través de personas

próximas al usuario. La información de cada una de las frentes se utiliza para formular un

diagnóstico enfermero.

Observación. Es un método que se utiliza en la valoración, de forma estructura y

planificada previamente, contiene objetivos y fines predeterminados. Requiere de

disciplina y práctica y una amplia base de conocimientos y utilización de los sentidos.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

32

Entrevista. Es un proceso complejo que requiere capacidades de comunicación e

interacción. Es una actividad técnica en la que la enfermera debe aplicar sus

conocimientos científicos. Permite un intercambio de información entre paciente y

enfermera. Se debe tener en cuenta aspectos como preparación teórica, comunicación

verbal, no verbal, coherencia, asegurar que nos entiende, empatía y aprovechar las

percepciones no verbales.

2.4.1.1 EXAMEN FÍSICO. Se utilizan cuatro técnicas

Inspección. Que es un examen visual y global del paciente, se centra en características

físicas o comportamientos específicos.

Palpación. Utilización del factor para determinar determinadas características de la

estructura corporal por debajo de la piel

Percusión. Dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal par obtener

sonidos que pueden ser sordos, mates, hipersonidos timpánicos

Auscultación. Escuchar sonidos reducidos por órganos del cuerpo se utiliza el

estetoscopio.

2.4.1.2 Tipos datos: Subjetivos que contiene la percepción del paciente, su visión personal,

sus preocupaciones y sentimientos, ideas sobre sí mismo y su salud

Objetivos.-son los que se puede observar y medir, se recogen a través de los sentidos y se

denominan signos (frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, peso etc.)

Se pueden organizar en distintos marcos operativos como son patrones funcionales de salud de

Gordon, Modelo de las necesidades básicas de Henderson

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

33

2.4.2 DIAGNÓSTICO.

Es una conclusión de la valoración realizada en la que se identifican los problemas de salud

del paciente, para decidir las intervenciones que efectuara la enfermera

La formulación de un diagnóstico enfermero puede tener dos o tres partes. El sistema de dos

partes consta de un diagnostico enfermero y de la afirmación «relacionada. «Los factores

relacionados son factores que parecen mostrar cierto o tipo de relación constante con el

diagnóstico enfermero: estos factores pueden descriarse como anteriores a, asociados a,

relacionados con, contribuyentes a o incitadores» (NANDA-I 2005)

El sistema de tres partes consta de un diagnóstico enfermero, la afirmación «relacionada» y las

Características definitorias, que son «Indicios/inferencias observables agrupados como

manifestaciones de un diagnóstico enfermero real o de bienestar» (NANDA-L 2005).

Algunas enfermeras hacen referencia al enunciado diagnóstico en tres planes como sistema

PES;

2.4.2.1 Tipos de diagnósticos:

Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características

definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado,

definición características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser

descriptivo de la definición del Diagnóstico y las características que lo definen

(Gordon 1990). El término "real" no forma parte del enunciado en un Diagnostico de

Enfermería real. Consta de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología,

factores causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos Alto

Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más

vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

34

Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se

necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Consta de dos

componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).

De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición

desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado.

2.4.3 PLANIFICACIÓN

Es la elaboración del plan de cuidados en el que se deben determinar las prioridades, los

resultados esperados y las intervenciones necesarias. Esta fase consiste en escribir los

resultados de! usuario que se pueden medir con las intervenciones enfermeras para cumplir los

resultados. Antes de poder hacer esto, si el usuario tiene más de un diagnóstico, debe

determinarse la prioridad de los diagnósticos enfermeros. Los diagnósticos enfermeros con

una prioridad más alta pueden determinarse utilizando la jerarquía de necesidades de Maslow.

En esta jerarquía la prioridad generalmente viene dada para problemas inmediatos que pueden

poner en peligro la vida. Por ejemplo, Intolerancia a la actividad, una necesidad fisiológica,

puede tener una prioridad más alta que Duelo, una necesidad de amor y pertenencia.

2.4.3.1 RESULTADOS

Una vez determinada la prioridad adecuada de los diagnósticos enfermeros, se desarrollan los

resultados: «Un resultado de enfermería es un estado, conducta o percepción de un individuo,

familia o comunidad medido a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones

enfermeras. Los resultados son conceptos variables que pueden medirse a lo largo de un

continuo, lo que significa que los resultados son explicados como conceptos que reflejan el

estado real de un paciente, cuidador familiar, familia o comunidad más que objetivos

esperados. También significa que los resultados son neutrales; es decir, que no especifican el

estado deseado, aunque pueden utilizarse para fijar objetivos. Esto conserva la variabilidad del

resultado y permite medir el estado del paciente en cualquier punto del tiempo

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

35

2.4.4 IMPLEMENTACIÓN

La fase de implementación del proceso enfermero. Los resultados del usuario se alcanzan

mediante la ejecución de las intervenciones enfermeras. Durante esa fase la enfermera

continúa valorando al usuario para determinar si las intervenciones son efectivas. Una parte

importante de esa fase es la documentación. La entenderá debería utilizar las herramientas de

la inacción para documentar y registrar los resultados de implementar las intervenciones

enfermeras La documentación, también es necesaria por razones legales, porque en caso de

conatos legales si no se registró no se hizo.

2.4.5 EVALUACIÓN.

Es la medición de los resultados obtenidos sobre los objetivos determinados en la

planificación Aunque la evaluación se coloca en la fase final del proceso enfermero realmente

es una parte integral de cada fase y algo que la enfermera realiza continuamente Cuando la

evaluación se realiza como última la enfermera hace referencia a los resultados del usuario y

determina si se consiguieron. Si los resultados no se consiguieron, la enfermería empieza de

nuevo la valoración y determina la razón por la que no se consiguieron

La enfermera evalúa continuamente intervenciones y los resultados de los cuidados

suministrados pero debería evaluar continuamente la evidencia y la calidad de la evidencia

incluyendo la calidad de los estudios individuales y la fuerza del cuerpo de la evidencia.

Existen diversos sistemas para ordenar los niveles jerárquicos de evidencia mediante la

clasificación interpretación de la fuerza de los estudios individuales utilizando una puntuación

numérica o alfa 8

8 ACKLEY B, LADWIG MANUAL DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. Guía para la Planificación de Cuidados. Tomo I Séptima

edición, Madrid España

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

36

2.4.5.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Los cuidados de enfermería según Phaneuf (1993) se sitúan en tres niveles

Prevención primaria se refiere al mantenimiento y promoción de la salud y

prevención. Las intervenciones de la enfermera se dirigen a concienciar al paciente

sobre la importancia de su salud y la responsabilidad de mantenerla, sobre los peligros

y medios para conservar un estado óptimo físico emotivo y mental.

Prevención secundaria. Aquí se sitúan las intervenciones curativas que se realizan

para tratar la enfermedad y prevenir su agravamiento. La enfermera debe elaborar un

plan de intervenciones

Prevención terciaria o rehabilitación. Las intervenciones de la enfermera se dirigen al

apoyo del paciente para su adaptación a dificultades ocasionadas por problemas de

salud. Trata de disminuir la secuelas y que el paciente alcance un nivel óptimo en la

satisfacción de sus necesidades a pesar de sus limitaciones temporales o permanentes

2.5 CONCLUSIÓN

El proceso de atención de enfermería es sistemático, dinámico, interactivo, flexible, se

fundamenta en una base teórica donde se observa, planifica y evalúa los cuidados de

enfermería, requiere de conocimientos e interacciones con el fin de lograr un estado de salud

óptimo del paciente

2.6 RECOMENDACIÓN

Adaptar a la realidad del hospital en estudio el proceso enfermero relacionada con la atención

al paciente para cubrir sus necesidades en la cirugía y así disminuya las complicaciones y

riesgos de los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

37

III EPÍGRAFE COMPLICACIONES EN CIRUGÍAS DE LARGA

DURACIÓN

3.1 ÚLCERAS POR PRESIÓN

Son zonas localizadas de necrosis que tienden a aparecer cuando el tejido blando está

comprimido entre dos planos, uno las prominencias óseas del propio paciente y otro una

superficie externa. Afectan al 9% de los pacientes ingresados en un hospital y al 23 % de los

ingresados en instituciones geriátricas. El tratamiento y la detección precoz aceleran la

recuperación y disminuye las complicaciones

Las investigaciones llevadas a cabo por diferentes autores concluyen en considerar que una

presión externa que sobrepase la presión capilar media (16-33 mm Hg.) es suficiente para

dañar el tejido, si se mantiene durante un período prolongado, especialmente en el caso de

pacientes muy debilitados Cuando la presión cutánea es superior a la presión capilar, 33 mm

de Hg. En individuos sanos, se produce una isquemia local en la que pueden observarse signos

como edema, eritema, erosión, úlcera, pueden estar presentes o no.9

Úlcera por presión denominada también escara por presión, es una lesión de origen isquémico

localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se produce por

presión prologada o fricción entre dos planos duros el uno al propio paciente y el otro una

superficie externa. En su desarrollo se conjugan dos mecanismos: la oclusión vascular por la

presión externa y el daño endotelial a nivel de la micro circulación. En su formación participan

tres tipos de fuerzas: presión, fricción y cizallamiento.

Pueden definirse en 4 estadios

9 SERRANO Fernández, Pedro. Epidemiología de las úlceras por pacientes con fractura de cadera. Biblioteca Las casas, 2011;

7(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0624.php

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

38

Estadio I: Eritema cutáneo que no palidece, con piel intacta. La decoloración de la piel el

calor local, el edema y la induración se pueden utilizar también como indicadores,

particularmente en las personas con piel oscura.

Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, a la dermis o a

ambas. La ulcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión o una flictena

Estadio III: La ulcera es más profunda y afecta a la totalidad de la dermis y al tejido

subcutáneo, pudiendo afectar también a la fascia muscular pero no más allá.

Estadio IV: Destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesión del músculo, del hueso o soporte

con o sin pérdida total del grosor de la piel.

Estadios I II III IV

G

3.1.1 FACTORES DE RIESGO

FACTORES INTRÍNSECOS: inmovilidad, alteraciones respiratorias, y/o circulatorias,

insuficiencia vascular, presión arterial baja, insuficiencia cardiaca, vasoconstricción periférica,

alteraciones endoteliales, anemia, septicemia, medicación (inmunosupresión) y desnutrición/

deshidratación.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

39

FACTORES EXTRÍNSECOS: Humedad, perfumes o lociones que contengan alcohol,

superficie de apoyo, masajes en la piel que cubre salientes Oseas, presencia de sondas

(vesicales, naso-gástrica). Férulas y yesos. (SECRETARIA DE SALUD MÉXICO 2008)

3.2 ETIOPATOGENIA:

Se producen por una presión externa prolongada y constante sobre una prominencia ósea y un

plano duro, que origina una isquemia de la membrana vascular, lo que origina vasodilatación

de la zona (aspecto enrojecido), extravasación de los líquidos e infiltración celular. Si la

presión disminuye, se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes,

trombosis venosa y alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis y ulceración.

Este proceso puede continuar y alcanzar planos más profundos, con destrucción de músculos,

aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios. Las fuerzas responsables de su aparición

son:

1.- Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la

gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente

y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).La presión capilar oscila entre 6- 32 mm. De Hg.

Una presión superior a 32 mm. De Hg., ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos

blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos.

2.- Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces,

por movimientos o arrastres

3.- Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular: Combina los efectos de presión y fricción

(ejemplo: posición de Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción

en sacro y presión sobre la misma zona).

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

40

3.3 OTROS FACTORES DE RIESGO.

3.3.1 Fisiopatológicas

Lesiones Cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.

Trastorno en el Transporte de Oxigeno: Trastornos vasculares periféricos, éxtasis

venoso, trastornos cardiopulmonares.

Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso): Delgadez, desnutrición,

obesidad, hipoproteinemia, deshidratación

Trastornos Inmunológicos: Cáncer, infección.

Alteración del Estado de Conciencia: Estupor, confusión, coma

Deficiencias Motoras: Paresia, parálisis.

Deficiencias Sensoriales: Pérdida de la sensación dolorosa

Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal): Incontinencia urinaria e intestinal.

3.3.2 Hipotermia:

Cuando el cuerpo pierde demasiado calor y no puede mantener su normo termia de 36°C a 37,

°C, se encuentra en un estado de hipotermia. La hipotermia peri operatoria inadvertida es una

complicación frecuente y prevenible de la cirugía, que se asocia con complicaciones en los

pacientes y que es definida como una temperatura corporal por debajo de 36ºC. Los pacientes

tienen riesgo de desarrollar hipotermia en cualquier fase del proceso quirúrgico: la

preoperatoria (definida como una hora antes de la inducción anestésica), la intraoperatoria

(definida como el tiempo anestésico total) y la postoperatoria (definida como las 24 h después

de pasar al área de reanimación) (Guyton 00).

Durante los 30 o 40 minutos de anestesia, la temperatura del paciente puede disminuir hasta

por debajo de 35ºC. Las razones para ello incluyen la pérdida de la respuesta conductual al frío

y el fallo de los mecanismos termorreguladores por la anestesia general o regional, la

vasodilatación periférica inducida por la anestesia y el enfriamiento del paciente mientras

espera la cirugía (Sessler 00)

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

41

El paciente en hipotermia inducida es un paciente crítico, y a la vigilancia habitual se añade la

monitorización de los elementos derivados de ésta técnica terapéutica específica. El paciente

debe tener una sedación adecuada y, en la mayoría de los casos, deberá estar relajado. Es

importante vigilar movimientos espontáneos; mioclonías o temblores que indicarán una

insuficiente relajación y/o sedación.

Durante la hipotermia inducida los niveles de CO2 deben estar elevados entre 40-50 para

mantener una vasodilatación cerebral y favorecer el flujo sanguíneo hacia el encéfalo del

paciente .Toda situación de hipo ventilación (CO2 < 35) es una situación de riesgo puesto que

puede producir una hipo perfusión cerebral con daño isquémico cerebral.

La híper viscosidad que se produce durante la hipotermia inducida hace que seamos menos

agresivos con el uso de hemoderivados que en otro tipo de pacientes críticos, (en donde se

pretende que el hematocrito esté próximo al 40 %); durante la hipotermia no sobrepasaremos

el 35% de hematocrito para favorecer la microcirculación capilar.

Prevención de úlceras por decúbito, el riesgo es mayor no sólo por la relajación muscular sino

también por la mala perfusión tisular debido a la hipotermia. Se deben vigilar con especial

cuidado las zonas de apoyo.

El tratamiento con hipotermia moderada (32-34º C) es de gran utilidad para mejorar la

situación crítica de pacientes en bajo gasto cardiaco y otras patologías críticas. El objetivo es

minimizar el daño isquémico, disminuyendo el consumo de oxígeno y metabólico y así

conseguir: 10

buena protección miocárdica

buena protección cerebral

10 GÓMEZ Elena, MUÑOZ Mª Carmen, EL BURGO Ana. Hipotermia inducida Capítulo 61 Año.2012 Madrid–España

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo61/capitulo61.htm

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

42

buena protección de los demás órganos.

3.3.3 ISQUEMIA.

En 1958 Kosiak ya destacó la importancia de la presión y el tiempo de exposición de ésta.

Determinó que las presiones provocan necrosis tisular en poco tiempo y las bajas presiones

necesitan de un tiempo de exposición mucho mayor. Comprobó que una presión externa de

sólo 70 mm Hg mantenida durante dos horas, podía provocar lesiones isquémicas en todos los

tejidos, ya que la presión capilar normal oscila entre 16 y 33mm Hg lo que significa que

presiones por encima de16mm Hg producen un colapso de la red, capilar, la isquemia local

aumenta la permeabilidad capilar con la consiguiente vaso dilatación, extravasación de

líquidos e infiltración celular, produciéndose un proceso inflamatorio que origina una

hiperemia reactiva, manifestada por un eritema cutáneo, éste es reversible si al retirar la

presión desaparece en 30 minutos, restableciéndose la perfusión de los tejidos.

Si no desaparece la presión se produce isquemia local, trombosis venosa y alteraciones

degenerativas que desembocan en necrosis y ulceración, la presión no es el único factor

implicado, sino que actúa junto con otras fuerzas mecánicas externas como son la fricción o

rozamiento y el cizallamiento

La isquemia, como resultado de la deformación sostenida en los tejidos blandos, que producirá

hipoxia, bloqueo en el aporte de nutrientes y en los sistemas de eliminación de los productos

de desecho. La de privación de nutrientes y los cambios en el pH debidos a los productos de

desecho después de un cierto periodo de tiempo afectará a los tejidos produciendo daño en

éstos. (Kosiak 1961, Dinsdale 1974, Daniel et al 1981). El tiempo que los tejidos pueden

resistir en periodo de isquemia difiere de unos tejidos a otros (músculo, grasa y piel), en

función de sus necesidades metabólicas.

La re perfusión, después de un periodo de isquemia, puede incrementar el grado del daño por

la liberación de los lesivos radicales libres de oxígeno durante la fase de re perfusión. (Peirce

at al 2000, Reid et al 2004, Ünal et al 2001, Tsuji et al 2005)

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

43

3.4 LOCALIZACIÓN:

Habitualmente en las zonas de apoyo que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo.

Las áreas de más riesgo serían la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las

caderas.

3.5 PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN:

Son actividades que tienen por objeto evitar lesiones que aparecen en los tejidos blandos a

causa de presión, fricción y/o cicatrización (pellizca miento).

Las ulceras por presión son un indicador de la calidad de atención de enfermería, pues un alto

porcentaje de los paciente hospitalizados tienen riesgo de desarrollarlas, por lo que debe existir

un protocolo de atención en todo servicio en el que se establezcan guías de cuidado (VIAL

BLANCA, SOTO INGRID, RAMÍREZ MARÍA 2007)

Las úlceras por presión pueden y deben de evitarse con unos buenos cuidados de enfermería

dentro de un plan general que incluye el trabajo multidisciplinar del médico, enfermera/o,

paciente y familia. Hay que buscar el tratamiento ideal para cada tipo de úlcera y en muchos

casos, utilizar diferentes tratamientos, según se observe la evolución (DUEÑAS)

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

44

Debe fomentarse el uso de registros de valoración que analizan los factores que contribuyen a

su formación y que nos permitan identificar a los pacientes con riesgo, sobre los que establecer

protocolos de prevención. Las debe elegir el equipo asistencial, y este debe regular su uso, al

ingreso o primer contacto con el paciente y después en los plazos que establezca el equipo.

3.5.1 Valoración

Valorar continuamente el estado de la piel del paciente en las zonas de presión,

identificando los factores de riesgo para el desarrollo de ulceras por presión:

Aplicar al paciente escalas de valoración del riesgo (Norton y Braden)

Observar oportunamente áreas enrojecidas o dolorosas

Obtener la participación del paciente y familia en la prevención de las ulceras por

presión

Educar a la familia del paciente con riesgo

Educar al personal de enfermería sobre cuidados y protocolos

Medir los resultados de la prevención.

ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

ESCALA DE NORTON

ESTADO

GENERAL

ESTADO

MENTAL

ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA

4.BUENO 4.ALERTA 4.CAMINANDO 4.TOTAL 4.NINGUNA

3.DEBIL 3.APÁTICO 3 CON AYUDA 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL

2.MALO 2.CONFUSO 2.SENTADO 2.MUY

LIMITADA

2.URINARIA

1.MUY

MALO

1.ESTUPOROSO 1.EN CAMA 1.INMOVIL 1.DOBLE

INCONTINENCIA

Índice de 12 o menos: Muy Alto riesgo de escaras o úlceras en formación Índice de 14 o menos: Riesgo evidente

de úlceras en posible formación.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

45

3.6 TRATAMIENTO:

Las úlceras por presión son un importante reto al que se enfrentan los profesionales en su

práctica asistencial. El tratamiento del paciente con úlceras por presión debería contemplar los

siguientes elementos:

Contemplar al paciente como un ser integral

Hacer un especial énfasis en las medidas de prevención.

Conseguir la máxima implicación del paciente y su familia en la planificación y

ejecución de los cuidados

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

46

Desarrollar guías de práctica clínica sobre úlceras por presión a nivel local con la

implicación de la atención comunitaria, atención especializada y la atención socio-

sanitaria

Configurar un marco de práctica asistencial basado evidencias científicas

Tomar decisiones basadas en lo dimensión costo/beneficio

Evaluar constantemente la práctica asistencial e incorporar a los profesionales a las

actividades de investigación.

Examine el estado de la piel a diario.

Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y seca.

No realizar masajes sobre prominencias óseas.

Mantenga el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.

Evite el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.

3.6.1 Soporte nutricional

La nutrición juega un papel relevante en el abordaje holístico de la cicatrización de las heridas.

Un buen soporte nutricional no sólo favorece la cicatrización de las úlceras por presión sino

que también puede evitar lo aparición de éstas.

Una parte importante de la cicatrización de éstas es local y ocurre incluso con disfunciones

nutricionales, aunque la comunidad científica admite que una situación nutricional deficiente,

produce un retraso o imposibilidad de la cicatrización total de las lesiones y favorece la

aparición de nuevas lesiones

Se diagnostica desnutrición cínicamente severa si la albúmina sérica es menor de 3,5 mg/dl, el

contaje linfocitario total es menor de 1800/mm3, o si el peso corporal ha disminuido más de

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

47

un 15 %. Las necesidades nutricionales de una persona con úlceras por presión están

aumentadas. La dieta del paciente con ulceras por presión deberá garantizar el aporte como

mínimo de:

* Calorías (30-35 Kcal x Kg. peso/día)

* Proteínas (1,25 – 1,5 gr. /Kg. peso/día) (Pudiendo ser necesario el aumento hasta un

máximo de 2gr. /Kg. peso/día).

* Minerales: Zinc, Hierro, Cobre

* Vitaminas: Vit C, Vit A, Complejo B

* Aporte hídrico (1 CC. Agua x Kcal. Día) ( 30 cc Agua/día x Kg. Peso)

En caso de que la dieta habitual del paciente no cubra estas necesidades se debe recurrir a

suplementos hiperproteicos de nutrición enteral oral para evitar situaciones carenciales

3.7 EVALUACIÓN: INDICADORES Y PARÁMETROS

El proceso de evaluación es un instrumento básico para mejorar la eficacia de los

procedimientos empleados en el cuidado de las úlceras por presión. Es necesario establecer un

programa de calidad con el objetivo de mejorar la atención prestada a los pacientes, facilitar

un trabajo en equipo y permitir objetivar la práctica asistencial.

La problemática de estas lesiones debe ser abordada desde un enfoque interdisciplinar. Los

resultados de los cuidados pueden medirse en base a la incidencia y prevalencia de las ulceras

por presión. Los estudios de incidencia y prevalencia deben ser realizadas periódicamente, la

idealidad pasaría por monitorizarlos e integrarlos dentro de una política local sobre úlceras por

presión.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

48

Como un instrumento para evaluar la evolución de estas heridas puede utilizarse el índice de

severidad, pueden utilizarse otras variables descriptoras al tiempo de evaluar el proceso.

Referidas a la lesión (estadía, número de lesiones, antigüedad, volumen, procedencia etc.) o

referidas al paciente (edad, sexo, escala de valoración de riesgo de úlceras por presión etc.).

Las úlceras por presión pueden y deben de evitarse con unos buenos cuidados de enfermería

dentro de un plan general que incluye el trabajo multidisciplinar del médico, enfermera/o,

paciente y familia. Hay que buscar el tratamiento ideal para cada tipo de úlcera y en muchos

casos, utilizar diferentes tratamientos, según se observe la evolución11

3.8 POSICIONES QUIRÚRGICAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA

COLOCACIÓN DEL PACIENTE PARA EVITAR ZONAS DE PRESIÓN

3.8.1 Decúbito supino (dorsal)

La posición de decúbito supino se utiliza para los procedimientos abdominales, así como para

los que involucran la cara y el cuello, el tórax o el hombro. Esta posición se utiliza también

para cirugía vascular. Puede emplearse para procedimientos ortopédicos cuando brinda una

exposición adecuada.

La cabeza se encuentra alineada con el resto del cuerpo. El brazo descansa sobre él apoya

brazo en un ángulo de 90º o menos con respecto del cuerpo. La faja de seguridad del brazo

previene la caída del mismo y su consiguiente luxación. La faja de seguridad del cuerpo se

11

Cuidados de Enfermería en las Úlceras por Presión Página realizada por José Raúl Dueñas Fuentes Diplomado Universitario en Enfermería

http://www.terra.es/personal/duenas/10.html#DEFINICI%C3%93N%20DE%20%C3%9ALCERA%20

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

49

coloca y ajusta por encima de las rodillas, dejando un espacio de tres travesees de dedo por

debajo de ella. Los pies descansan sobre la mesa, no colgando del borde, y no deben estar

cruzados, por lo que debe ponerse atención en volver a ubicarlos en posición anatómica

después de la inducción. Esto previene la lesión del nervio peroné, que se encuentra cerca del

tendón de Aquiles.

3.8.2 Trendelenburg

La posición de Trendelenburg es muy similar a la de decúbito supino, excepto por la

inclinación horizontal que hace que la cabeza esté más baja que el tronco. La mesa se quiebra

en el segmento inferior. Esta posición se utiliza, principalmente, para procedimientos que

involucran órganos pelvianos. El objetivo perseguido es lograr que el contenido abdominal se

vuelque en dirección cefálica (hacia la cabeza), y obtener una mayor exposición del contenido

pelviano. Esta posición puede limitar la movilidad diafragmática, y restringir la respiración.

Por lo tanto, el paciente no debe permanecer así por periodos prolongados. Aunque algunos

recomiendan un Trendelenburg exagerado para el tratamiento del shock, actualmente se

discuten los beneficios para el paciente.

Los apoyabrazos, la faja de seguridad y los pies deben ubicarse correctamente tal como se

describe para la posición de decúbito supino. Las rodillas descansan sobre la articulación de la

mesa.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

50

3.8.3 Trendelenburg invertido (anti-Trendelenburg)

El Trendelenburg invertido o anti-Trendelenburg se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello.

También puede ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la

cavidad abdominal superior, ya que permite que el contenido abdominal descienda en

dirección caudal (hacia los pies). A causa de esta inclinación, se suele colocar un apoyapié

para prevenir el deslizamiento del paciente hacia abajo.

3.8.4 Kraske (posición navaja)

La posición de Kraske es una modificación de la posición de decúbito prono (apoyado sobre el

abdomen). Se utiliza en la cirugía rectal y coxígea. La mesa se quiebra en un ángulo, que

puede ser moderado o marcado, según las necesidades del cirujano. Los apoyabrazos se

dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los codos se flexionen cómodamente.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

51

Las abrazaderas se ajustan en la posición correcta. Los codos se ubican sobre el apoyabrazos y

no en el borde colgando. La oreja en posición inferior se protege con una almohada suave o

rodete. La mesa se quiebra a nivel de cadera. La faja de sujeción se encuentra por encima de

las rodillas La cadera y los muslos se acolchan con almohadas grandes. En los pacientes

masculinos que se encuentran en cualquiera de las posiciones de decúbito ventral, los genitales

se acolchan y ubican en posición natural. Las rodillas se elevan por encima de la superficie de

la mesa mediante la colocación de un rollo debajo de las piernas. Los dedos de los pies no

descansan sobre la mesa sino que se los eleva con una almohada. Los pies no deben sobresalir

del borde de la mesa.

3.8.5 Laminectomía

Esta posición se utiliza particularmente para las laminectomía de la columna torácica o

lumbar. Puede ser necesario un soporte para laminectomía que eleve el tronco por encima de

la mesa. Está construido de tal manera que un espacio hueco entre dos apoyos laterales

permite una expansión torácica máxima para una adecuada respiración. El soporte está

acolchado para mullirlo. Antes de colocar al paciente en la mesa de operaciones, se efectúa la

inducción sobre la camilla, en posición de decúbito supino Después de la inducción y con el

permiso del anestesiólogo, se da la vuelta al paciente suavemente desde la camilla sobre la

mesa de operaciones y el soporte. Por lo menos seis personas deben efectuar esta maniobra. Es

esencial evitar la torsión de los miembros y mantener la alineación estricta de la cabeza con el

tronco durante el movimiento. Durante esta maniobra, se deben proteger las manos para que el

peso del cuerpo no caiga sobre ellas.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

52

Las abrazaderas se colocan correctamente. El codo se flexiona cómodamente y se lo acolcha

para prevenir la lesión del nervio cubital. Para proteger los plexos nerviosos y ayudar a la

respiración se colocan paños enrollados en las regiones axilares. El soporte se acolcha y

flexiona a una altura conveniente. La faja de sujeción se ajusta por encima de las rodillas.

Estas, las piernas y los pies se acolchan con almohadas. Para mantener una buena alineación

del paciente se coloca una extensión del apoyapié. Los pies nunca se apoyan directamente

sobre un apoyapié que no esté acolchado.

3.8.6 Decúbito prono (ventral)

El paciente es anestesiado e intubado en la posición supina, por lo general, sobre la mesa. El

cuerpo se gira como si rodara sobre un rodillo cuando el anestesiólogo lo permite, y al menos

con 4 personas, manteniendo la alineación corporal. Esta posición se utiliza en las

intervenciones con una vía de acceso dorsal o posterior.

La cabeza se encuentra alineada con el resto del cuerpo. Los brazos se mantienen a los lados o

se dirigen hacia la cabecera de la mesa los apoyabrazos para que los codos se flexionen

cómodamente. Se evita la presión del nervio cubital. La faja de sujeción se ajusta por encima

de las rodillas. Las piernas y los pies deben apoyarse sobre almohadas blandas.

3.8.7 Litotomía (posición ginecológica)

Esta posición se emplea para cirugía vaginal, perineal y rectal. Esta posición requiere de dos

personas para levantar las piernas, simultáneamente, con una leve rotación externa de las

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

53

caderas. Es importante que las piernas se levanten lentamente, pues un cambio brusco de

posición puede causar un cambio rápido en la presión sanguínea y producirse un shock. Las

rodillas no deben dejarse «caer» lateralmente, pues podrían luxarse. Cuando vuelva a

colocarse al paciente en la posición de decúbito supino deben tomarse las mismas

precauciones.

El apoyabrazos se coloca en un ángulo no mayor de 90º. La faja de sujeción para el brazo se

ubica en la posición correcta. Las piernas y los muslos no deben ponerse en contacto con la

barra de metal de los estribos. Las rodillas se flexionan ligeramente, de manera que no se

deprima la función respiratoria. Las piernas nunca deben colgar derechas, puesto que esto las

somete a una gran tensión. Las nalgas deben sobresalir cerca de 3 cm del borde de la mesa.

3.8.8 Fowler (sentado)

La posición de Fowler se usa cuando se somete a un paciente a cirugía de hombro,

nasofaríngeo y procedimientos en la cara y de reconstrucción de mama. También se utiliza

esta posición para procedimientos de la columna posterior o craneotomía, con unos soportes

especiales que soportan la cabeza.

Se alinea el cuello correctamente. La faja de sujeción se ubica por encima de las rodillas. El

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

54

apoyapié debe ser bien mullido. La mesa se quiebra a nivel de las rodillas y las caderas. Las

rodillas se apoyan sobre una almohada. Una vez que se ha adaptado la mesa, cuando se pasa la

paciente de la posición de decúbito supino a la sentada, debe observarse la tensión de la faja de

sujeción y ajustarla según necesidad.

3.8.9 Sims (lateral)

La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñones, uréteres y pulmón. Esta es

probablemente la posición más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre uno de

sus lados con el brazo inferior extendido sobre un apoyabrazos lateral. El brazo superior queda

recogido sobre un apoyabrazos específico para lumbotomía. La pierna más baja se flexiona. El

flanco se eleva donde se quiebra la mesa y puede dársele un apoyo mayor mediante un

elevador mecánico incorporado a la mesa, o colocando un rodillo inmediatamente por encima

de la cresta ilíaca. Debe prestarse suma atención a las siguientes pautas debido a los riesgos

potenciales que implica esta posición.

La cabeza descansa cómodamente sobre una almohada. El apoyabrazos se coloca en un ángulo

no mayor de 90º. El brazo se rota para prevenir el contacto del nervio cubital con la mesa. El

brazo superior se coloca, preferiblemente en un apoyabrazos de lumbotomía. Para proteger el

plexo braquial se acolcha el área axilar del brazo inferior con un rodillo. La mesa se quiebra a

nivel de la cintura. Una cinta adhesiva de 10 cm de ancho se fija de un lado a otro de la mesa

pasándola sobre la cresta ilíaca y asegurándola. Esto previene la caída de costado del paciente.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

55

La faja de sujeción se coloca por encima de las rodillas. La pierna inferior flexionada está

separada de la superior por una almohada grande que se extiende hasta la ingle. El pie superior

se puede dejar fuera de la mesa pero apoyado sobre una almohada adicional.

3.8.10 La mesa ortopédica

La mesa ortopédica o mesa para fracturas permite ubicar al paciente para enclavamientos de

cadera y otros procedimientos ortopédicos. El paciente yace con la pierna lesionada sujeta con

un dispositivo similar a una bota. La pierna puede ser rotada, traccionada, o liberada, según los

requerimientos de la cirugía. La pierna sana puede descansar sobre un soporte elevado o estar

sujeta a otra bota de tracción. Pueden realizarse las tomas radiológicas que sean necesarias

durante el procedimiento, ya que la pierna sana se encuentra fuera del campo radiológico. En

el periné se ubica un parante central, bien mullido, para protección. Las mesas de fractura

varían ampliamente de un fabricante a otro, y la enfermera quirúrgica se debe familiarizar con

los mecanismos de la mesa con la cual trabaja. Las fotos muestran un esquema general de las

mesas ortopédicas.

La pierna afectada se sostiene por medio de un dispositivo de tracción bien acolchado para

proteger el pie. El poste perineal central está envuelto en algodón o almohadillas perineales.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

56

La pierna sana descansa cómodamente sobre un soporte bien acolchado. En caso de usar

pernera, la faja de sujeción se coloca sobre la pierna sana.12

3.9 RECOMENDACIONES PARA LA POSICIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

Debe realizarse una valoración preoperatoria de las necesidades de posicion del paciente y de

colocar los aditamentos de fijación en la mesa quirúrgica, la valoración debe incluir,

limitaciones físicas, peso, altura, estado nutricional, condiciones de la piel, enfermedades

preexistentes, así como tipo y duración del procedimiento, el motivo es que si en el paciente

tiene limitaciones físicas, estas pueden ser alteradas con el uso de drogas o agentes

anestésicos, es muy probable que los pacientes obesos tengan humedad entre los pliegues de la

piel, pues el tejido adiposo no está bien per fundido, en cambio los pacientes con poco peso

experimentan una presión superior a la normal en las prominencias óseas.

Los objetos que se utilizan para colocar en una posicion adecuada, deben ser del tamaño

apropiado para prevenir daños al paciente, ejemplo en pacientes altos necesitaremos una

extensión para aumentar la longitud de la mesa). Los pacientes con mala nutrición tienen

mayor riesgo de daño tisular. Los tejidos previamente dañados, que reciben una circulación

disminuida, corren mayor riesgo de tener ulceras por presión.

La hipotermia, hipotension y procedimientos prolongados sin cambiar de posicion, son

ejemplos de condiciones que pueden llegar a disminuir la presión tisular, las enfermeras deben

comunicar a los anestesiólogos y cirujanos todo lo referente a las necesidades específicas, la

comunicación es muy importante entre los miembros del equipo quirúrgico

Una planificación apropiada puede ayudar a asegurar la seguridad del paciente.

Los objetos de posicion deben estar disponibles, limpios y en buen funcionamiento antes de

colocar al paciente en la mesa de operaciones. El equipo debe estar limpio, libre de bordes

afilados y almohadillado cuando se aplique, debido a que la contaminacion microbiana, puntos

12

HTTP://WWW.QUIROFANO.NET/ENFERMERIA-QUIROFANO/POSICIONES-QUIROFANO.PHP

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

57

de presión y daños termicos o mecanicos de los tejidos pueden afectar al paciente o al personal

si los equipos no son seguros

El personal debe mostrar destreza en la selección y uso de las mesas quirúrgicas, pierneras,

soportes de brazos, protectores de seguridad para prevenir daños causados por una aplicación

y/o uso inadecuado. Todos los equipos deben ser probados antes de usarse para garantizar la

seguridad del paciente y reducir el tiempo de anestesia y el tiempo quirúrgico.

El daño tisular puede ocurrir si la piel está en contacto con el metal o en áreas desprotegidas.

Las prominencias óseas causan áreas de presión al comprimir los tejidos. Todo paciente que

vaya a sufrir una cirugía que dure más de dos horas corre el riesgo de desarrollar ulceras de

presión

Los colchones de presión para minimizar la misma, sobre prominencias óseas, vasos

sanguíneos periféricos y nervios durante procedimientos quirúrgicos prolongados. Se colocan

sobre la mesa de operaciones antes de que llegue el paciente, la enfermera debe valorar y

mantener el alineamiento del cuerpo del paciente y la integridad de los tejidos

El número de personal y/o utensilios debe ser el adecuado para transferir y/o colocar al

paciente de forma es recomendable un mínimo de cuatro personas para levantar a un paciente

adulto inconsciente. Deslizar o empujar al paciente a través de la cama puede causar roturas al

ejercer fuerzas paralelas en los tejidos blandos que pueden permitir el estiramiento o daño de

los vasos periféricos o abrasión de la dermis.

Después de colocar al paciente, la enfermera debe revalorar la alineación del cuerpo del

paciente y la integridad de los tejidos, una vez se ha conseguido y asegurado la posicion

deseada, la enfermera debe participar en la valoración. La valoración debe incluir, los

siguientes sistemas: respiratorio, intertegumentario, circulatorio, musculo esquelético,

neurológico etc.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

58

La posicion puede influir en la respiración por las restricciones mecánicas de la caja torácica y

del abdomen. Los agentes anestésicos usualmente causan dilatación de los vasos sanguíneos

periféricos con el resultado de la caída de la tensión arterial. Incluso la posicion más común, la

supina, contribuye al estancamiento venoso porque el paciente es incapaz de cambiar de

posicion, como cuando duerme normalmente.

La mayoría de las molestias postoperatorias ocurren por una posicion incorrecta en la mesa

quirúrgica los factores que producen daños nerviosos incluyen: peso de los instrumentos,

miembros del equipo quirúrgico que se apoyan en el paciente y la torsión y estiramiento

cuando las extremidades, cabeza o cuello están hiperextendidos

Un rash puede indicar sensibilidad a las drogas o alergias, mientras que una quemadura indica

daño por un fallo en la dispersión del bisturí eléctrico.

Si existe una recolocación o algún movimiento del paciente, mesa quirúrgica o de los

utensilios que están unidos a la mesa quirúrgica, el paciente debe ser revalorado para su

alineamiento corporal y la integridad tisular, debido a que los tejidos pueden ser dañados por

las bisagras de las mesas quirúrgicas, porque al cambiar de posicion puede exponer o dañar los

tejidos que de otra manera estarían protegidos.13

3.10 OTRAS COMPLICACIONES

a) Lesiones de las raíces cervicales. Se puede producir cuando el enfermo tiene los

brazos sujetos y se gira la cabeza en sentido contrario, también se producen en las

hiperextensiones forzadas del cuello.

b) Lesión en el plexo braquial. La abducción excesiva del brazo por encima de 90o

puede empujar la cabeza humeral hacia el paquete neurovascular de la axila y

lesionarlo.

13

REVISTAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. RECOMENDACIONES DE LA

AORN

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

59

c) Lesión del nervio radial. El nervio radial puede ser comprimido en el apoyabrazos o

por el manguito de la tensión. La lesión de este nervio se manifiesta por limitaciones

en los movimientos de extensión de codo, muñeca y dedos.

d) Lesión del nervio cubital. Se puede producir cuando el codo se apoya sobre el

apoyabrazos y la mano está en hiperextensión o hiperflexión. La lesión de este nervio

limita la flexión de la muñeca, del 4.o y 5.o dedo y la aproximación de los dedos entre

sí.

e) Alopecia. La compresión prolongada de los folículos pilosos puede provocar la caída

del cabello, también se relaciona la caída con la hipotensión prolongada y la

hipotermia. En algunas intervenciones de ORL se necesita hipotensión inducida y

controlada por lo que es necesario tenerlo muy en cuenta.

3.11 CONCLUSIÓN

Entre las complicaciones que se generan en las cirugías de larga duración se encuentra las

ulceras por presión que constituyen un indicador de la calidad de atención de enfermería por lo

que se requieren revisar protocolos de atención que constituyen guías de cuidado

interdisciplinarios para el personal médico, y de enfermería para el beneficio del paciente y su

familia.

La hipotermia e isquemia en conjunto con las posiciones quirúrgicas sin los cuidados de

enfermería respectivos juegan un papel importante para la formación de las ulceras por presión

3.12 RECOMENDACIÓN

Tener en cuenta los protocolos sobre cuidados de enfermería quirúrgica ara cada una de las

cirugías y procedimientos quirúrgicos en los que se establezcan las posiciones adecuadas, el

manejo de las mesas quirúrgicas, el uso de objetos de posición, la comprobación de su

funcionamiento para evitar lesiones en la piel del paciente.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

60

IV EPÍGRAFE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

El cuidado es uno de los conceptos fundamentales para el manejo del paciente en enfermería

algunas de las teorías que habla de manera explícita del cuidado son la de Madeleine

Leininger que lo define como “Los cuidados son la esencia de la enfermera y constituyen un

objetivo distintivo dominante primordial y unificador. Los cuidados son vitales para el

bienestar, la salud, la recuperación de la salud, el crecimiento y la supervivencia y para

afrontar los impedimentos físicos o mentales y la muerte”

Jean Watson en cambio dice que el cuidado “Solo se puede manifestar de manera eficaz y solo

se puede practicar de manera interpersonal. El cuidado eficaz promueve la salud y el

crecimiento personal. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo potencial a la vez que

permite elegir para la persona la mejor acción en un momento determinado. La práctica del

cuidado integra el conocimiento biofísico, al conocimiento de la conducta humana para

generar o promover la salud y ofrece cuidados a los enfermos”14

4.1 CUIDADOS PREOPERATORIOS

4.1.1 Preparación del quirófano

Antes de la llegada del paciente al quirófano para comenzar una intervención quirúrgica, la

Enfermera Circulante y la Enfermera Instrumentista deben realizar una serie de preparativos

encaminados a asegurar el correcto desarrollo de la actividad quirúrgica.

Inspeccionar las conexiones de alimentación de gases para asegurar que no

existan fugas.

14

http://www.slideshare.net/guest2503e6/enfermera-mdico-quirurgica-299714

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

61

Inspeccionar el nivel de absorción de CO2 (cal sodada). L absorción empieza a agotar

desde la parte inferior cambiando a color violeta. Dicha parte no debe superar la

mitad del depósito.

Asegurar la correcta elección de la bolsa reservorio (en adultos es de 2 l).

Controlar que el sistema de depuración que elimina los gases anestésicos de desecho

esté conectado.

Conectar los aspiradores (uno para anestesia y otro/s para la cirugía) a la toma de vacío

y dejar el de anestesia preparado con una sonda de aspiración

Comprobar que la/s bomba/s de perfusión estén conectadas a la red.

Tener preparado el calentador térmico con una manta de brazos y otra de piernas para

su posible uso.

Encender las lámparas quirúrgicas, revisar su haz de luz e intensidad y moverlas en

diferentes posiciones para comprobar que todos sus giros son posibles.

4.1.2 Valoración pre anestésica

Los objetivos básicos de dicha valoración son:

efectuar la anamnesis y la exploración.

Realizar exámenes complementarios.

Valorar el riesgo anestésico-quirúrgico.

Establecer las recomendaciones anestésicas.

Reducir la morbimortalidad peri operatoria.

Obtener el consentimiento informado. Familiarizar al paciente con la información

preoperatoria.

.Los principales objetivos de esta visita son:

Aliviar la ansiedad y los temores del paciente.

Proporcionar informaciones veraz y aclarar malos entendidas.

Permitir al paciente expresar sus sentimientos y conocer su punto de vista sobre la

operación.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

62

Orientar y preparar al enfermo y a sus familiares para la cirugía y el período

postoperatorio.

El paciente puede ser admitido en el hospital uno o más días antes de una operación

programada. Pueden estar indicados estudios radiológicos, endoscópicos o de otro tipo

para confirmar el diagnóstico médico.

4.1.3 USO DE LOS ANTICOAGULANTES

Un RIN (Razón Internacional Normatizada) de 2 a 3 se corresponde con un nivel residual de

factores suficiente para realizar ciertos procedimientos invasivos de bajo riesgo hemorrágico

sin necesidad de revertir la anticoagulación (artrocentesis, endoncias, endoscopías incluyendo

biopsia mucosa, cirugía de la cámara anterior del ojo).Así como para ciertos procedimientos

no es necesaria la reversión de la anticoagulación, en otros procedimientos quirúrgicos

mayores o procedimientos invasivos cerrados o sin control visual directo, será imprescindible

alcanzar un tiempo de protrombina de 50% o una RIN 1.40.

Ciertos procedimientos quirúrgicos tienen un alto riesgo intrínseco de sangrado. En otros, la

aparición de un sangrado mínimo puede tener consecuencias graves que impliquen pérdida de

la función del órgano o de la vida del paciente. La cirugía de sistema nervioso central y de la

médula espinal, la cirugía de cámara posterior del ojo y la prostatectomía son buenos ejemplos

de situaciones en donde es imprescindible contar con una excelente hemostasia quirúrgica y en

donde el puente peri operatorio podría ser peligroso.

La cirugía en general aumenta el riesgo de trombosis venosa, no así el arterial. Ciertos

procedimientos son particularmente riesgosos (cirugía de fractura de cadera o cirugía

ortopédica mayor, cirugía oncológica, cirugía de lipoescultura). El tipo de anestesia general o

regional también modifica la incidencia de trombosis venosa profunda postoperatoria. La

recuperación post cirugía condiciona un mayor o menor grado de inmovilidad postoperatoria

la cual también impacta sobre la aparición de trombosis. En cambio, otros procedimientos no

incrementan el riesgo trombótico: endoscopia alta o colonoscopia con o sin biopsia,

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

63

procedimientos odontológicos, cirugías oculares así como toda cirugía cuya anestesia dure

menos de 30 minutos y permita plena movilidad en el postoperatorio.15

4.1.3.1 Heparinas de bajo peso molecular

Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son una nueva clase de anticoagulantes que

están reemplazando a la heparina no fraccionada en muchas indicaciones. El desarrollo de las

HBPM fue estimulado por la demostración experimental que, con un efecto antitrombótico

equivalente, las HBPM producían menor sangrado que la heparina estándar de la cual derivan.

Estudios clínicos han demostrado que las HBPM son agentes antitrombóticos seguros y

efectivos para la prevención y tratamiento de la trombosis venosa.

Uso clínico de las HBPM. En la prevención de la trombosis venosa en pacientes sometidos a

cirugía general, ensayos aleatorios han demostrado que las HBPM son tanto o más eficaces

que la heparina no fraccionada. En cuanto al tratamiento de la trombosis venosa,

4.1.3.2 TAC oral y cirugía

En pacientes en TAC oral que requieren cirugía, puede ser necesaria la suspensión del

tratamiento para realizar procedimientos quirúrgicos. Se debe discontinuar la administración

de cumarínicos una semana antes del procedimiento y reemplazar por heparina subcutánea.

Con dieta normal, el TP debería normalizarse dentro de los 7 días. La heparina se puede

suspender inmediatamente antes de la cirugía. Después de la cirugía se puede reinstalar la

administración de heparina o de cumarínicos; el tiempo entre la cirugía y la reinstalación de

los anticoagulantes depende del balance entre el riesgo de sangrado y trombosis

postoperatoria.16

15

Altman Raúl, Patricia Casais, Ceresetto José Fondevila Carlos, Korín Jorge, Vidal Oscar . REVISTA DE LA

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. Recomendaciones para la interrupción de la terapéutica anticoagulante

en el peri-operatorio y procedimientos invasivos. Buenos Aires. 2012.

16 file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas%20para%20%20tesis/Tromboembolismo%20Pulmonar%20heprarina.htm

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

64

Cuando el paciente está tomando warfarina, son necesarios 4-5 días de suspensión para que

desaparezca por completo el efecto anticoagulante. Con el acenocumarol, el tiempo es,

aproximadamente, de 2 a 3 días. En ambos casos, el efecto anticoagulante se restablece 3-5

días después de recomenzar el dicumarínico.

La enfermera es la encargada de:

Revisar la valoración realizada por el anestesista, en la que nos indicará si es necesario

administrar alguna medicación antes de la intervención.

Administrar medicamentos orales que el paciente toma de forma habitual, si el médico

así lo prescribe.

Aplicar medidas específicas para la preparación de cada intervención (tratamiento

antibiótico preventivo, profilaxis antitrombótica, preparación de colon

Comprobar que el preoperatorio y las pruebas complementarias se hayan realizado y

que todos los consentimientos informados estén debidamente complementados.

Informar al paciente de que no debe tomar nada por vía oral desde 6-8 horas antes de la

intervención.

En algunas ocasiones será necesaria la canalización de vía periférica para administrar

fluidos, como en el caso de pacientes diabéticos, personas ancianas propensas a la

deshidratación, etc.

Advertir a los pacientes que deben retirarse todas las joyas y elementos metálicos que

lleven.

Mantener libres de esmalte las uñas del paciente.

Proporcionar apoyo emocional y espiritual.

4.1.3.3 Transferencia a mesa quirúrgica

Ayudar al paciente a moverse desde la camilla hasta la mesa de operaciones.

Debe proporcionarse la asistencia adecuada para transferir con seguridad al

paciente y para prevenir lesiones del personal durante el traslado.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

65

Prestar especial atención a los catéteres, tubos de drenaje y aparatos de

tracción.

Evitar la exposición innecesaria del paciente, preservando cuidadosamente su

intimidad.

Asegurar la comodidad al aplicar las sujeciones, explicar al enfermo que son

para su seguridad.

Colocar los brazos del paciente a los lados de la mesa. El ángulo de abducción

del brazo no debe ser mayor de 90º debido a que el plexo nervios braquial

puede ser lesionado por una exagerada abducción prolongada

4.2 CUIDADOS TRANSOPERATORIOS

Comienza desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y llevado a la sala de

recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, en el intervienen diversos

miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera

instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos cumpliendo funciones específicas

con un solo propósito proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente durante todo el

acto operatorio

4.2.1 Cuidados específicos

Verificar que el paciente llegue en correctas condiciones al área quirúrgica

(vestuario, higiene corporal, rasurado, ausencia de joyas y otros objetos de uso

personal, cabello completamente cubierto con gorro

Verificar si el paciente tiene la dosis profiláctica

Con el fin de evitar retrasos que puedan aumentar la duración del acto quirúrgico, antes

de comenzar la intervención es necesario comprobar que el instrumental quirúrgico y

todo el material necesario se encuentran en un lugar de fácil acceso, en cantidad

suficiente y en condiciones de uso, constatando su esterilidad.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

66

Mantener las condiciones de esterilidad y asepsia durante la intervención e informar

sobre cualquier anomalía

Hacer cumplir los protocolos quirúrgicos como son (atuendo, lavado, limpieza del

quirófano e instrumental, controles de esterilización, envasado y conservación del

material estéril y circuitos de limpio y sucio del área quirúrgica).

Mantener durante la intervención las puertas del quirófano cerradas y evitar la entrada

de personas innecesarias.

Antes del cierre de la incisión, realizar el recuento de compresas, gasas, agujas y

demás instrumental para evitar dejar olvidado en el paciente

Finalizada la intervención, limpiar la incisión y orificios de drenaje con solución

salina, aplicando povidona yodada, protegiendo después con apósito estéril.

Indicar en la hoja de enfermería, si se han colocado drenajes, su número, ubicación y

demás observaciones importantes

NOTA Se recogerá de los residuos, separando y diferenciando correctamente cada uno de

ellos:

1. Material corto punzante en contenedores resistentes y con cierre hermético.

2. Exudados en bolsas rojas para la incineración.

3. Material textil, diferenciando claramente si es de riesgo biológico o no.

4. Constatación de la correcta limpieza y descontaminación del quirófano antes y después

de la intervención.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

67

4.2.2 ACCIONES DE ENFERMERÍA

ACCIONES DE ENFERMERÍA

ENFERMERA CIRCULANTE

PRINCIPIO CIENTÍFICO

Coloca el cabezal en la mesa quirúrgica Asegura la inmovilidad durante el acto

quirúrgico

Verificar los tomacorrientes y que los

equipos a utilizarse en la cirugía funcionen

correctamente

Para solucionar el problema rápido y no

tener contratiempos durante la cirugía

Recibe al paciente en la sala verifica la

historia clínica, revisa las radiografías y la

medicación que se requiere

Se evita así errores que podrían suceder

Proporciona los insumos necesarios en la

máquina de anestesia para el anestesiólogo

Para facilidad del mismo en lo que es

preparación de drogas e intubación del

paciente

Ayuda al médico para la colocación de

sonda vesical

Para medir la diuresis horaria, que puede

aumentar significativamente si se

administran soluciones osmóticas a veces

potenciadas con diuréticos.

Facilita los insumos que se requieren para

colocar la vía central al anestesiólogo

A fin de poder administrar soluciones de

glucosa y electrolitos, sangre o soluciones

osmóticas (manitol) para disminuir la

presión intracraneana que en los procesos

expansivos puede estar muy aumentado.

Coloca la placa de electro bisturí al paciente

son recomendables zonas de gran superficie

muscular. El sistema muscular tiene gran

conductividad

Para garantizar la seguridad del paciente y

de todo el equipo.

Proporciona el material y equipos que se

van a utiliza en la cirugía a la instrumentista

Ayuda a todo el equipo quirúrgico En la vestimenta quirúrgica

Conecta todos los cables en los equipos a

utilizar prende las lámparas cie líticas

Recibe y rotula la muestra correctamente Evita las confusiones

Entrega los datos del paciente a terapia

intensiva y solicita la cama de transporte

Para facilitar el arreglo de la unidad del

paciente para recibirlo

Va a dejar al paciente en la UCI

Limpia y guarda los equipos utilizados y

desinfecta el quirófano

Quirófano disponible

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

68

ACCIONES DE ENFERMERÍA

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

PRINCIPIO CIENTÍFICO

Verifica la cama en terapia intensiva Por el tipo de cirugía a realizarse

Solicita los equipos necesarios a central de

esterilización verificando su esterilidad

Para evitar contratiempos

Arregla en una mesa todo los equipos e

insumos que utilizara para la cirugía

para abrir con facilitad todo lo necesario

Abre el paquete abdominal ,los equipos e

insumos

Se lava quirúrgicamente y se viste

correctamente

Arregla los equipos, mesa semiluna, mesa

mayo según los tiempos quirúrgicos

Para facilitar la instrumentación

Prepara el material e insumos a utilizarse Cotonoides de diferente tamaño,

hemostático, solución para irrigación etc.

Viste quirúrgicamente al team

Proporciona sabana y los campos estériles Vestir quirúrgicamente al paciente

Proporciona povidyne solución y marcaina

con lidocaína

Pasa la antisepsia e infiltración de la herida

respectivamente

Facilita los cables de los equipos a utilizar Para su conexión

Instrumentar según los tiempos quirúrgicos

de la cirugía

Facilitar los instrumentos quirúrgicos,

cotonoides, hemostático y solución salina

según la necesidad del cirujano

Entregar la muestra obtenida para una

correcta rotulación

Lavar el instrumental con jabón enzimático Para eliminar microorganismos y remover la

sangre

Entregar el instrumental a central de

esterilización

Dejar el quirófano en orden

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

69

4.3 CUIDADOS POSTOPERATORIOS (despertar del paciente)

La atención al paciente en la etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que ha sido

concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones, a la sala de

recuperación o unidad de cuidados pos anestésicos (PACU). Su ubicación es dentro de las

instalaciones del quirófano, o bien con acceso directo a la misma. En la etapa posquirúrgica la

atención de la enfermera se centra, en la valoración integral del paciente y su vigilancia

continua, con el propósito de proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando

por la identificación de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno.

4.3.1 Recepción del paciente en la sala de recuperación

Para el traslado a la sala de recuperación pos anestésico, el paciente debe ir acompañado por

personal de anestesia y por la enfermera circulante. La enfermera del servicio de recuperación

recibe al paciente a la cual se informa de los aspectos más importantes como serían:

1. Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una

complicación post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía, alergia a

medicamentos, etc.

2. Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la función

respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc. Observar si

existe reflejo nauseoso.

3. Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el cirujano que

practicó la cirugía.

4. Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si existieron

complicaciones o acontecimientos no habituales.

5. Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

70

6. Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).

7. Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.

8. Localización de catéteres, drenajes y apósitos.

9. Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.

10. Revisión del expediente clínico. 17

4.3.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍAS DE LARGA DURACIÓN

Para la profilaxis anti trombóembolica en el paciente quirúrgico se han evaluado múltiples

intervenciones que se pueden agrupar principalmente en:

4.3.2.1 Medidas no farmacológicas: orientadas a facilitar el retorno venoso de las

extremidades inferiores por compresión directa o inducida por estimulación eléctrica; se

conocen como medidas mecánicas para diferenciarlas de los fármacos (medias compresivas,

presión neumática intermitente, estimulación eléctrica para contracción muscular)

4.3.2.2 Medidas farmacológicas: principalmente heparinas (no fraccionadas y de bajo peso

molecular), otros fármacos con acción anticoagulante de estructura química, y mecanismo de

acción diverso como los anticoagulantes orales, los antiagregantes, el fondaparinux, el

dabigatran o el rivaroxiban de reciente comercialización, el danaparoid o el dextrano.

Todas estas intervenciones (solas o en combinación) se han evaluado en ensayos clínicos

aleatorizados y se han comparado con placebo (o ninguna intervención) así como entre ellas.

De forma general ambas intervenciones han mostrado su eficacia para reducir los eventos

tromboembolicos en los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente

17 file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas%20para%20%20tesis/4_5_4%20CUIDADOS%20POST-OPERATORIOS.htm

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

71

4.3.2.3 Vendaje de miembros Inferiores

Objetivo del vendaje elástico

Comprimir las várices.

Favorecer el retorno venoso por las venas profundas.

Disminuir el flujo venoso en sentido contrario a la dirección fisiológica en el sistema

venoso superficial, en el profundo y en las venas perforantes

Reforzar la rigidez de las celdas aponeuróticas de la pierna con la finalidad de que la

contracción muscular sea efectiva sobre el sistema venoso profundo.

Disminuir la presión hidrostática capilar que junto con la presión osmótica normal

mantienen los electrolitos y los líquidos en el espacio intravascular.

Prevenir el retardo de la corriente sanguínea venosa en las piernas (en situaciones de

reposo) que favorece la trombosis.

Mejorar el flujo linfático centrípeto.18

4.3.2.4 Tipos de vendaje

Vendaje circular: cada vuelta recae sobre la vuelta anterior por lo que el ancho del vendaje,

es el ancho de la vuelta. De esa forma solamente cubriremos la zona correspondiente de la

venda. Su utilización principal es de sujeción de apósitos, cubrir una zona cilíndrica o ser

inicio y sujeción de otro tipo de vendajes.

Vendaje espiral: cada vuelta cubre solo parte de la vuelta anterior, pero avanza de forma

ascendente sobre la extremidad. El comienzo del vendaje se realizará con unas vueltas

18

file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas para tesis/Guía Salud. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico.

Versión completa. Intervenciones seguras en cirugía.htm

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

72

circulares de fijación. Este vendaje cubre una superficie mayor que el circular, por lo que es

idóneo para cubrir zonas amplias de una parte cilíndrica como las extremidades.

Vendaje espiral invertido: se sujeta la venda mediante varias vueltas en espiral, para

posteriormente las vendas van a plegarse sobre si mismas para adaptarse mejor al contorno

corporal. Es un vendaje que se acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde la parte más

ancha esté en la zona superior.

Vendaje en ocho: se utiliza en articulaciones, la venda se asegura, primero con un vendaje

circular para continuar ascendiendo mediante varias vueltas espirales por debajo de la

articulación. Posteriormente se da una vuelta por encima y otra por debajo de toda la

coyuntura, en forma alternada, hasta que quede cubierta por completo. Un vendaje especial en

ocho es el que se realiza para traumatismos de clavícula, donde los giros se realizan en ambos

hombros y el cruce es por la espalda. Así mismo son también de destacar los vendajes

articulares de tobillo, rodilla e incluso muñeca.

Vendaje en espiga: corresponde en forma exacta a la técnica de vendaje en ocho excepto que

las vendas cubren una superficie mucho mayor. Se realiza fundamentalmente en extremidades

y son de gran importancia cuando el vendaje asienta en zonas con insuficiencia circulatoria,

(varices, edemas), también se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir

hemorragias). Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el

tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de

“equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta

para ejercer presión sobre esa zona.19

4.3.3 Cuidados específicos:

El paciente quirúrgico requiere de cuidados intraoperatorios al ser sometido a cirugía y a unos

cuidados específicos debido a los factores de riesgo expuestos

19 Roces Camino, J.R. Y Fernández Martín, C. “Manual de vendajes funcionales en consulta de Enfermería de Atención

Primaria

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

73

Mantenimiento de la temperatura corporal la temperatura corporal óptima de una

persona sometida a una intervención quirúrgica está entre 36o -37o. Por tanto debemos

mantener la temperatura del paciente en esos niveles para evitar posibles

complicaciones ocasionadas por la hipotermia. Para ello se colocará una manta térmica

36 a 37.5°C

Si disponemos de sábanas de celulosa absorbente la pondremos encima de la mesa

quirúrgica para que absorba el sudor del paciente y la piel permanezca seca, si no

disponemos de ella colocaremos las sábanas suficientes para garantizar que van a

empapar el sudor, poniendo especial cuidado en que no queden arrugas que puedan

lesionar la piel.

Utilizaremos calentadores automáticos de líquidos para calentar los líquidos que se van

a administrar al paciente, a una temperatura no superior a 36o.

Los líquidos endovenosos para irrigación deberían calentarse a una temperatura de

38ºC-40 a un tiempo prudente

Cables de monitorización los electrodos se colocarán en la espalda, para dejarlos fuera

del campo quirúrgico.

Evitaremos que los cables de los monitores, sistemas de suero, llaves de tres vías,

tubos endotraqueales, tubuladuras del respirador apoyen directamente sobre la piel

Electro bisturí en la mayoría de las intervenciones se usa el bisturí eléctrico, este

aparato transmite una corriente eléctrica que atraviesa al enfermo y sale por una placa

neutra colocada en el enfermo y vuelve al aparato. Si una parte metálica apoyara o

tocara al enfermo se rompería este circuito produciendo graves alteraciones.

Tenga en cuenta la intervención quirúrgica y la posición del paciente. Elija el lugar

más próximo a la incisión, bien vascular izado y sin que interfiera con los electrodos de

ECG, por donde podría desviarse la corriente

El sistema muscular tiene gran conductividad por lo que son recomendables zonas de

gran superficie muscular. El abdomen, costado, espalda y porción proximal del brazo

no suelen cumplir este requerimiento, además de que la grasa tiene poca conductividad

eléctrica.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

74

Se recomienda poner, por tanto, en lugares de grandes masas musculares pero no muy

cerca de las manos (arcos voltaicos a la punta de los dedos).

Nunca cerca del escroto, ni debajo de prominencias óseas ( no conductividad) donde

se pueden generar quemaduras

Protección de los ojos Ponemos una pomada lubricante en los ojos para evitar lesiones

corneales si se quedaran entreabiertos, manteniéndolos cerrados con un esparadrapo.

Colocaremos un almohadillado en los ojos para evitar presiones intraoculares causadas

por posibles compresiones.

En el caso de la cirugía Endoscópica Nasal de Senos Paranasales los ojos no se pueden

sellar con esparadrapo porque quedan dentro del campo quirúrgico y el cirujano

recurre a su exploración durante la cirugía. Por tanto sólo se protegen con bastante

cantidad de lubricante ocular.

No hay que olvidar lavar los ojos con suero fisiológico al final de la cirugía para tratar

de eliminar los restos de lubricante.

Protección de las prominencias óseas se pondrá almohadillado bajo las prominencias

óseas a fin de evitar las úlceras por presión.

Colocaremos un rodillo debajo del Tendón de Aquiles para evitar que los talones

apoyen en la superficie de la mesa.

Lateralización de la cabeza Se utilizará solamente en las intervenciones que lo

requieran. Se girará la cabeza hacia el lado contrario a la zona de la intervención. Se

colocará un almohadillado debajo de la cara dejando libre la zona de la oreja contraria

por medio de un rodillo circular con hueco en el centro y cuidando que no esté doblada

ni apoye sobre ninguna superficie dura.

Se protegerá la zona cervical con un rodillo el almohadillado lateral será de suficiente

grosor para evitar que se produzca una lateralización excesiva que pueda dañar las

raíces cervicales.

Colocación de rodillo bajo los hombros lo colocaremos para hiperextender el cuello

únicamente en las intervenciones que lo requieran cuidando que la cabeza quede

apoyada en la mesa.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

75

Poner un rodillo en el hueco cervical para no dejar las vértebras cervicales sin apoyo.

Cuidaremos que el rodillo ocupe toda la zona de los hombros para evitar abducción de

los hombros y no producir por tanto luxaciones.

Se colocará el brazo en semi-flexión, con una abducción no superior a 45o. El

apoyabrazos será de longitud suficiente para poder apoyar todo el antebrazo y la mano.

La mano no debe quedar no en hiperextensión ni en hiperflexión para no lesionar a los

nervios cubital ni radial.

Se procurará utilizar el brazo contrario a la venopunción para colocar el manguito de

toma de tensión arterial no invasiva. Debajo del manguito colocaremos un material

absorbente para evitar que el sudor de la piel al entrar en contacto con el material del

manguito la lesione.

Sujetaremos el brazo a lo largo del cuerpo para evitar que se caiga de la mesa

quirúrgica y se pueda producir una luxación de hombro o lesión del plexo braquial,

dejando la mano en posición natural evitando presiones.

Protección del arco lumbar La región lumbar presenta una lordosis fisiológica. Si

apoyamos el cuerpo en una superficie dura el arco lumbar puede perder su forma

anatómica y producirse una lumbalgia postoperatoria.

Debemos colocar un rodillo para mantener esa lordosis fisiológica, siempre el rodillo

ocupando toda la superficie.

Protección de las piernas debemos hacer un vendaje compresivo en las piernas para

prevenir el éxtasis venoso y mantener el calor corporal. Para ello vendaremos las

piernas en alto desde la punta de los dedos hasta los muslos haciendo mayor

compresión de la zona distal a la proximal. No olvidaremos tapar los dedos para evitar

isquemia por hipotermia.

Protección del arco poplíteo al elevar los talones podemos producir una hiperextensión

de las rodillas y lesionar el nervio poplíteo y las articulaciones de las rodillas, por

tanto, colocaremos un rodillo lo suficientemente grueso bajo las rodillas.

En pacientes con ciertos factores de riesgo de trombosis o que va a ser sometidos a una

cirugía con un riesgo elevado de complicaciones trombóticas, se recomienda el

tratamiento con heparinas de bajo peso molecular, además de medidas mecánicas

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

76

En pacientes que reciben tratamiento anticoagulante o antiagregante y deben someterse

a cirugía debe valorarse el riesgo peri operatorio de trombo embolismo venoso, y el

riesgo que comporta el mantenimiento del tratamiento para algunos procedimientos

En los pacientes que se decida retirar el tratamiento anticoagulante, deberá hacerse

cinco días antes de la intervención en el caso de la warfarina y dos o tres días antes en

el caso del acenocumarol, se descontinuara la administración de cumarínicos una

semana antes del procedimiento y reemplazar por heparina subcutánea. 20

4.4 CONCLUSIÓN

En todas las cirugías se deben prestar importancia a los cuidados específicos de enfermería

en los paciente que van a ser sometidos a algún tipo de procedimiento quirúrgico,

especialmente en aquellas de larga duración, por los factores de riesgo que con llevan a los

pacientes, requieren de actividades especiales relacionadas con el conocimiento científico y

la utilización de objetos que deberán ser aplicados dependiendo de la cirugía, y que tienen

como fin proteger la integridad del paciente.

4.5 RECOMENDACIÓN

Analizar cada uno de las actividades y procesos detallados en este epígrafe para elegir y

adecuar a las necesidades de nuestro hospital y establecerlos en el plan de atención de

enfermería, con el fin de estandarizar los procesos y normar su uso con cada uno de los

pacientes

20

http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/c6032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/792ece0d-e251-4d4b-a12f-

0e329adb311f/8acbe2c2-3e9e-497f-be00-ca02f33060bb/protocolo_enfermeria_pacientes_orl.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

77

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

En 1890 debido al deterioro de Hospital "San Juan de Dios'' se presentó un proyecto para la

construcción de un nuevo hospital que tomaría como nombre Eugenio Espejo” El inicio del

nuevo hospital no se plasmó en hechos hasta el año de 1911 en la Presidencia de Eloy Alfaro.

En el año de l9l2 se la declara como obra nacional por parte del Gobierno Nacional.

EI Hospital edificado sobre 2 plantas estaría conformado por varias salas o pabellones

separados entre sí como los hospitales franceses y norteamericanos, para la atención en clínica

y cirugía. Se reinaugura el Hospital Eugenio Espejo en el año de 1933 con una capacidad de

internamiento de 500 camas. Inicia brindando atención a la población de Quito y sus

alrededores en la actualidad es el punto de referencia de quito y a nivel nacional.

Debido al crecimiento desordenado de la población el hospital no alcanza a atender la gran

demanda de pacientes se ve la necesidad de ampliar su edificación. Actualmente el hospital

cuenta con un edificio de 12 pisos, 2 subsuelos, capacidad de 600 pacientes y con

especialidades y subespecialidades, un servicio de emergencia entre- otros servicios en

beneficio de la Sociedad. El hospital Eugenio Espejo está ubicado en el centro- norte de la

ciudad de Quito en la AV. Gran Colombia S/N y Yaguachi está limitado al norte con la Cdla,

El Dorado, al sur con la Maternidad Gineco- Obstetra Isidro Ayora, al este con el edificio de

la Asamblea Nacional y al Oeste con la Facultad de Ciencias Médicas.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

78

El Hospital Eugenio Espejo además de prestar atención médica a los usuarios, también se le

atribuye la función de cumplir como un hospital docente para alumnos de medicina,

enfermería, y Profesionales de postgrado.21

CENTRO QUIRÚRGICO

El centro quirúrgico del Hospital Eugenio Espejo es el área o sector hospitalario destinado al

tratamiento quirúrgico especializado y a la docencia e investigación en todas las

especialidades. El eje de sus actividades es el Acto Quirúrgico o Intervención Quirúrgica que

es un proceso en el cual intervienen fundamentalmente médicos y enfermeras para realizar

mediante incisiones y suturas la extirpación y/o reparación de tejidos y órganos.

Misión del Servicio: El servicio de Enfermería de Sala de Operaciones del Hospital Eugenio

Espejo, es una unidad técnica que administra la prestación de atención de enfermería en

intervenciones quirúrgicas a los usuarios en forma continua, oportuna, técnica y humana sin

distinción de credo, y cultura en las diferentes especialidades a través de la dotación de los

recursos humanos y tecnológicos.

Visión del Servicio: Prestar atención de enfermería en las intervenciones quirúrgicas las 24

horas del día, trabajando en equipo con excelencia con los recursos humanos altamente

especializados y calificados para una entera satisfacción de los usuarios internos y externos 22

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Consecuente con lo descrito en la introducción el paradigma de la investigación es el crítico,

propositivo que nos permite actuar sobre la realidad concreta y transformarlo sobre la base de

una propuesta creativa.

21

Revista del hospital Eugenio Espejo

22

Manual Del Centro Quirúrgico HEE

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

79

2.2.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación es cuali-cuantitativa con tendencia de la primera por tratarse

de un problema social se caracteriza por el predominio en la aplicación de métodos teóricos

como el inductivo deductivo, analítico sintético, histórico lógico, entre otros y cuantitativa con

la aplicación de métodos empíricos utilizados para la recolección de la información y la

interpretación correspondiente mediante modelos matemáticos, estadísticos para la

representación gráfica. Fundamento importante en nuestra investigación es la observación

científica, análisis documental y validación por la vía de expertos.

2.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se aplica la investigación bibliográfica sobre la base de libros, revistas, información

electrónica actualizados y de autores que se compadecen con el paradigma de investigación.

Además enriquecen la investigación de campo y documental que permitió aproximarse al

problema planteado.

Es exploratoria al tener como objeto esencial la familiarización con un fenómeno poco

conocido y casi nada estudiado .Descriptiva para analizar como es y cómo se manifiesta el

fenómeno sus componentes. Las dos primeras implican que sea Explicativa debido a

encontrar las causas que provocan el fenómeno y los procesos

2.2.3 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La metodología investigativa integra, métodos técnicas e instrumentos en todo el proceso en el

que predomina el método científico con sus fases esenciales entre otros:

La observación directa de los fenómenos para identificar el problema.

Generación de ideas y evaluación de los hechos y fenómenos

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

80

Evaluación de la posibilidad de que la idea a defender se materialice y concrete en la

práctica

Generación de ideas como proceso de innovación teórico-practico

Las técnicas más utilizadas lo constituyen la observación y la encuesta y sus instrumentos

correspondientes

2.2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo

Pacientes a operarse en el centro quirúrgico del hospital Eugenio Espejo

Muestra.

Pacientes operados.

La muestra es aleatoria simple calculada a través de la siguiente formula según la revisión

bibliográfica indican que el riesgo de prevalencia de producir ulceras de presión en el

intraoperatorio de un paciente quirúrgico es de 7 -18% pero al mismo tiempo indica que solo

debería existir en un 5% debido a que estas son prevenibles con unos cuidados de enfermería

eficientes por lo que tomaremos esta referencia de prevalencia del 5% para nuestro estudio.

Universo infinito

N= tamaño de la población

p=probabilidad de que ocurra- ocurrencia 0.05

q= probabilidad a que no ocurra 0.95

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

81

Z2 = constante nivel de confianza (95%) 1.96 al cuadrado (3.84)

e2 = constante (Margen de error aceptable) es 5% 0.05 al cuadrado (0.025)

n = p * q * z2

e2

n= 0.05 * 0.95 * 1.962

0.052

n = 0.05 * 0.95 * 3.84 = 0.1824

0.0025

n = 72.96 + 10%

n = 83 ptes

La investigación se llevó a cabo en el centro quirúrgico del hospital Eugenio Espejo.

Los estratos seleccionados fueron composición

Estrato Población Porcentaje

Enfermeras 10 10.76%

Usuarios 83 89.24%

Total 93 100%

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

82

2.2.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

INTERPRETACIÓN DE DATOS (CUADROS Y GRÁFICOS)

Encuesta al personal de enfermería del centro quirúrgico del hospital Eugenio Espejo.

1. Tiene conocimiento sobre el Proceso – Enfermero

PROCESO ENFERMERO

Alternativas Frecuencia Porcentaje

si 4 40

no 6 60

TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En lo que se refiere al conocimiento proceso-enfermero el 60% del personal encuestado

desconoce dicho proceso ya que este es nuevo para la mayor parte de las enfermeras y solo

el 40% sabe en qué consiste el mismo. Se debe hacer énfasis en la educación continua del

personal para las actualizaciones científicas y por ende brindar una atención de calidad al

paciente.

Si 40%

No 60%

PROCESO ENFERMERO

TABLA N° 1

GRAFICO N° 1

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

83

2. Al vendar los miembros inferiores a un paciente que va ser sometido a cirugía que

tipo de vendaje utiliza

TIPO DE VENDAJE

Alternativa Frecuencia Porcentaje

V. Circular 2 20

V .Espiral 2 20

V. Espiga 6 60

Ninguno 0 0

TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 60% del personal de enfermería indica que el paciente que va a ser sometido a cirugía debe

ser vendado de forma de espiga mientras que el 40% indica que el vendaje es distinto. El

vendaje correcto de una forma adecuada en zonas con insuficiencia circulatoria, como las

extremidades es importante para ejercer presión en un área determinada, pero esta respuesta es

controversial porque al aplicar la guía de observación a pesar de conocer el tipo de vendaje

que se debe aplicar lo hacen en una forma incorrecta o en ocasiones no vendan al paciente.

V. Circular 20%

V .Espiral 20%

V. Espiga 60%

Ninguno 0%

TIPO DE VENDAJE

TABLA N ° 2

GRAFICO N ° 2

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

84

3. A que temperatura mantiene la manta térmica durante el proceso quirúrgico

TEMPERATURA MANTA TÉRMICA

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Menos de 35°C 0 0

35°C - 36°C 3 30

36.5°C - 37.5°C 6 60

Más de 37.5°C 1 10

TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

La temperatura que se debe mantener la manta térmica del paciente que va ser operado, el

60% de las enfermeras dicen que la temperatura debe ser de 36.5°C a 37.5°, el 30% que debe

ser de 35°C -36°C y solo el 10% que es de más de 37.5°C. Debido a que la temperatura

corporal óptima de una persona sometida a una intervención quirúrgica está entre 36º -37

debemos mantener la temperatura del paciente en esos niveles para evitar posibles

complicaciones ocasionadas por la hipotermia, como mala perfusión tisular e isquemia por lo

que se colocara la manta térmica de 36°C a 37°C

Menos de 35°C

0%

35°C - 36°C 30%

36.5°C - 37.5°C

60%

Mas de 37.5°C

10%

TEMPERATURA MANTA

TÉRMICA

TABLA N° 3

GRAFICO N° 3

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

85

4. Las áreas de más riesgo de ulcera de presión son:

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Las áreas que más riesgo de ulceras de presión puede tener el paciente son la región sacra con

un 50%,los talones con un 30% y el 20% indico que puede darse en dos sitios en el mismo

paciente como es la zona de talones y región sacra . La prevención de úlceras por decúbito, se

dan en áreas que no se da confort al paciente el riesgo es mayor cuando el tejido blando está

comprimido entre dos planos duros, uno las prominencias óseas del propio paciente y otro una

superficie externa por lo que se debe vigilar con especial cuidado las zonas de apoyo debido a

que la presión y el tiempo de exposición prolongado provocan necrosis tisular por esta razón

hay un alto riesgo de que esto se produzca en el paciente quirúrgico.

ÚLCERA DE PRESIÓN

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Región sacra 5 50

Talones 3 30

Caderas 0 0

Omoplatos 0 0

R sacra, talones 2 20

TOTAL 10 100

Region sacra 50% Talones

30%

Caderas 0%

Omoplatos 0%

R sacra, talones

20%

ÚLCERA DE PRESIÓN

TABLA N° 4

GRAFICO N° 4

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

86

5. En un paciente que está tomando anticoagulante oral y requiere cirugía se debe

descontinuar su administración:

ANTICOAGULANTE ORAL

Alternativa Frecuencia Porcentaje

2 Semanas antes C 1 10

1 Semana antes C 8 80

1 Día antes C 1 10

TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El anticoagulante oral en el paciente que va a ser sometido a un proceso quirúrgico el 80% de

las enfermeras opinan que este se debe suspender una semana antes de la cirugía, y un 20%

opina que puede ser en dos semanas o hasta un día antes. La suspensión de los anticoagulantes

orales es de acuerdo al tipo de cumarinicos que tome el paciente por lo que se ha sacado como

un promedio de una semana antes para que los niveles de TP tiendan a normalizarse esto

debería ser instaurada como parte de una norma terapéutica médica.

2 Semanas antes de

C 10% 1

Semana antes C

80%

1 Dia antes C

10%

ANTICOAGULANTE ORAL

TABLA N° 5

GRAFICO N° 5

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

87

6. Al terminar la cirugía con que solución lava los ojos para eliminar el lubricante

Oftálmico

LUBRICANTE OFTÁLMICO

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Solución salina 1 10

Povidine 0 0

Suero fisiológico 7 70

Ninguno 2 20

TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 70% de las enfermeras encuestas eliminan el lubricante oftálmico lavando los ojos con

suero fisiológico, el 20% no lo hace de ninguna forma y el % lo hace con suero fisiológico.

Una protección ocular correcta y oportuna evita que se produzca lesiones corneales o

resequedad por que pueden quedar entreabiertos los ojos

Solucion salina 10%

Povidine 0% Suero

fisiologico

70%

Ninguno 20%

LUBRICANTE OFTÁLMICO

TABLA N° 6

GRAFICO N° 6

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

88

7. Utiliza soluciones calientes durante la cirugía

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

La utilización de soluciones calientes durante el acto quirúrgico el 100% del personal de

enfermería indica que utilizan las soluciones calientes tanto para administración endovenosa

como para el lavado de cavidad. Debido a que los pacientes tienen riesgo de desarrollar

hipotermia en cualquier fase del proceso quirúrgico, la utilización de soluciones calientes a

temperatura adecuada como es de 36°C a 37°C hace que el paciente mantenga su

normotermia previniendo daño isquémico

SOLUCIONES CALIENTES

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Adm. Venosa 0 0

lavado Cavidad 0 0

a y b 10 100

Ninguno 0 0

TOTAL 10 100

Adm. Venosa

0% lavado Cavidad

0%

a y b 100%

Ninguno 0%

SOLUCIONES CALIENTES

TABLA N ° 7

GRAFICO N° 7

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

89

8. Que elementos y/o materiales utiliza usted para proteger las zonas de presión

Fuente: Encuesta a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

EL 100% de las personas encuestadas indican que utilizan todos los elementos y materiales

que disponen en su servicio para evitar las úlceras por presión en pacientes con largas horas de

cirugía. A pesar de las protecciones utilizadas el paciente casi siempre presenta zonas

enrojecidas en ciertas áreas debido a que la presión y el tiempo quirúrgico provocan necrosis

tisular en poco tiempo, las bajas presiones necesitan de un tiempo de exposición mucho mayor

para que aparezcan zonas de presión, una presión externa de sólo 70 mm Hg mantenida

durante dos horas, podía provocar lesiones isquémicas en todos los tejidos, la presión capilar

normal oscila entre 16 y 33mm Hg.

MATERIALES DE PROTECCIÓN

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sabanas 0 0

Almohadas 0 0

P de sueros 0 0

P de gelatina 0 0

Todas 10 10

Sabanas 0%

Almohadas 0%

P de sueros

0%

P de gelatina

0%

Todas 100%

Ninguna

0%

MATERIALES DE

PROTECCIÓN

TABLA N° 8

GRAFICO N° 8

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

90

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA CIRUGÍAS DE LARGA DURACIÓN EN LOS

PACIENTES DEL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

1. Valora al paciente al llegar al centro quirúrgico

VALORA AL PACIENTE

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 60

No 4 40

TOTAL 10 100

Fuente: Guía de observación a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Al observar al personal de enfermería se pudo ver que el 60% si valora al paciente de una

manera céfalo caudal y a veces revisando la historia clínica y el 40% no lo hace de ninguna

manera. Esta valoración permite identificar los posibles problemas que puede presentar el

paciente durante el acto quirúrgico, y/ o prevenir complicaciones

Si 60%

No 40%

VALORA AL PACIENTE

TABLA N° 1

GRAFICO N° 1

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

91

2. Protege los ojos para evitar lesiones corneales

PROTEGE LOS OJOS

Si 9 90

No 1 10

TOTAL 10 100

Fuente: Guía de observación a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 90% de las enfermeras Protege los ojos con ungüento oftálmico y los cierra con

esparadrapo, previniendo así posibles lesiones mientras que el 10% no lo hace.

Si 90%

No 10%

PROTEGE LOS OJOS

TABLA N° 2

GRAFICO N° 2

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

92

3. Coloca protecciones en zonas de presión del paciente

Fuente: Guía de observación a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Al observar si la las enfermeras colocan protección en las zonas de presión se determinó que

el 80% lo hacen ciertas áreas indistintamente como miembros superiores e inferiores y en

un 50% protege el área de genitales mientras que las otras zonas no las protegen, aquí hay

una discrepancia con la encuesta porque en ella indican que conocen las áreas de presión en un

paciente, los elementos que se pueden utilizar para protegerlos pero no lo hacen y si lo

realizan solo cubren unas zonas y otras no o en ocasiones no cubren ninguna zona lo que

provoca lesiones en la piel.

SI NO TOTAL

Alternativas FREC. % FREC. % FREC. %

Miembros Inferiores 8 80 2 20 10 100

Glúteos 4 40 6 60 10 100

Brazos 9 90 1 10 10 100

Pecho 3 30 7 70 10 100

Genitales 5 50 5 50 10 100

Miembros

Inferiores

80%

Glúteos 40%

Brazos 90%

Pecho 30%

Genitales

50%

SI Miembr

os Inferior

es 20%

Glúteos 60%

Brazos 10%

Pecho 70%

Genitales

50%

NO

TABLA N ° 3

GRAFICO N° 3

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

93

4. Coloca manta térmica para evitar la hipotermia del paciente

Fuente: Guía de observación a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Solo el 20% de las enfermeras que se observó coloca la manta térmica en la camilla del

paciente y el 80% no lo realiza por desconocimiento a la importancia que tiene el mismo como

es conservar la temperatura de la paciente para obtener una buena protección miocárdica y

cerebral. A pesar de conocer la temperatura que se debe mantener la manta térmica como

indican en la encuesta en la observación se vio que no la colocan en ningún tipo cirugía solo

se lo hace en las cirugías cardiacas.

COLOCA MANTA TÉRMICA

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 20

No 8 80

TOTAL 10 100

Si 20%

No 80%

COLOCA MANTA TÉRMICA

TABLA N° 4

GRAFICO N° 4

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

94

5. Coloca en el glúteo la placa de electro bisturí

PLACA DE ELECTRO BISTURÍ GLÚTEO

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 60

No 4 40

TOTAL 10 100

Fuente: Guía de observación a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

La placa de electro bisturí es colocada en el glúteo por un 60% de las enfermeras observadas

mientras que el 40% lo coloca en otros lados. La importancia de colocar la placa de electro

bisturí en el glúteo es debido a que el sistema muscular tiene gran conductividad, mientras, el

abdomen, costado, espalda y porción proximal del brazo no suelen cumplir este requerimiento,

además de que la grasa tiene poca conductividad eléctrica.

Si 60%

No 40%

PLACA DE ELECTROBISTURI

GLÚTEO

TABLA N° 5

GRAFICO N° 5

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

95

6. Coloca vendajes anti embolicas en miembros inferiores

VENDAJES ANTIEMBOLICAS M.I.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 4 40

No 6 60

TOTAL 10 100

Fuente: Guía de observación a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 40% del personal de enfermeras coloca vendaje en miembros inferiores, y el 60% no realiza

ningún tipo de vendaje a pesar de indicar en la encuesta que el vendaje de espiga es el

adecuado para el paciente quirúrgico ya que este vendaje favorece el retorno venoso por las

venas profundas y refuerza la rigidez de las celdas aponeuróticas de la pierna con la finalidad

de que la contracción muscular sea efectiva sobre el sistema venoso profundo.

Si 40%

No 60%

VENDAJES

ANTIEMBOLICAS M.I.

TABLA N° 6

GRAFICO N° 6

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

96

7. Utiliza líquidos calientes para mantener la temperatura corporal

LÍQUIDOS CALIENTES PARA T°

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 7 70

No 3 30

TOTAL 10 100

Fuente: Guía de observación a enfermeras del Servicio de Sala de operaciones

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Al observar al personal se constató que el 70% calienta las soluciones para mantener la

normotermia del paciente y el 30% no calienta los mismos. Como hemos venido mencionando

anteriormente al mantener la temperatura corporal del paciente evitamos la hipotermia, por

ende los daños isquémicos, úlceras de presión por mala perfusión tisular.

Si 70%

No 30%

LÍQUIDOS CALIENTES

PARA T

TABLA N° 7

GRAFICO N° 7

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

97

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A

LARGAS HORAS DE CIRUGÍA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO

1. Edad de los pacientes

EDAD DEL PACIENTE

Alternativa Frecuencia Porcentaje

0 - 20 años 8 9,639

21 - 30 años 12 14,458

31 - 40 años 10 12,048

41 - 50 años 12 14,458

51 - 60 años 19 22,892

61- 70 años 9 10,843

Más 70 años 13 15,663

TOTAL 83 100,000

Fuente: HCL

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la hoja de recolección de datos del paciente podemos ver que existe una similitud de

porcentajes entre ciertas edades de los pacientes intervenidos quirúrgicamente predominando

el adulto mayor de 51 – 60 años con el 23%, seguido de un 16% que van de más de 70 años.

0 - 20 años 10%

21 - 30 años 14%

31 - 40 años 12% 41 - 50

años 14%

51 - 60 años 23%

61- 70 años 11%

Mas 70 años 16%

EDAD DEL PACIENTE

TABLA N° 1

GRAFICO N° 1

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

98

2. Sexo de los pacientes sometidos a cirugía

SEXO

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Hombre 46 55,422

Mujer 37 44,578

TOTAL 83 100,000

Fuente: HCL

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El sexo que predomina en los pacientes operados por largas horas de cirugía son los hombres

con un 46%, y las mujeres con un 37%.

Hombre 55%

Mujer 45%

SEXO

TABLA N° 2

GRAFICO N° 2

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

99

3. Especialidad en las que las cirugías tienen duración de largas horas

ESPECIALIDAD

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Orl - Cmf 6 7,229

Cirugía General 10 12,048

Cirugía Cardiaca 20 24,096

Oncología 8 9,639

Traumatología 13 15,663

Neurocirugía 26 31,325

TOTAL 83 100,000

Fuente: HCL

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las especialidades que más tiempo de duración de cirugía se ha detectado son Neurocirugía

con el 31 % seguido de cirugía cardiaca con el 24 % y traumatología el 15% las otras

especialidades tienen un porcentaje similar entre ellos. Debido a que son especialidades de

gran complejidad.

Orl - Cmf 7%

Cirugia General

12%

Cirugia Cardiaca

24%

Oncologia 10%

Traumatologia

16%

Neurocirugia

31%

ESPECIALIDAD

TABLA N° 3

GRAFICO N° 3

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

100

4. Tiempo quirúrgico de las cirugías

TIEMPO QUIRÚRGICO

Alternativa Frecuencia Porcentaje

4 - 6 Horas 20 24,096

6 - 8 Horas 34 40,964

8 - 10 Horas 13 15,663

10 - 12 Horas 10 12,048

Más de 12 horas 6 7,229

TOTAL 83 100,000

Fuente: HCL

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El tiempo quirúrgico de las cirugías van desde 6-8 horas con un 40%,4-6 horas con el 24%

seguido de 8-10 horas con el 15% y existe una leve diferencia del 3% entre 10-12 horas y más

de 12 horas. Esta prolongación puede deberse a la complejidad de la cirugía, la destreza del

cirujano y lo que puede ir encontrando durante el acto quirúrgico.

4 - 6 Horas 24%

6 - 8 Horas 41%

8 - 10 Horas 16%

10 - 12 Horas 12%

Mas de 12 horas

7%

TIEMPO QUIRÚRGICO

TABLA N° 4

GRAFICO N° 4

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

101

5. Integridad de la piel durante la cirugía

INTEGRIDAD DE LA PIEL

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sana 21 25,301

Enrojecida 49 59,036

Lesión superficial 13 15,663

Ulcera 0 00,000

TOTAL 83 100,000

Fuente: HCL

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Después de una cirugía de más de 4 horas de duración se ha visto que en un 59% de los

pacientes presentan zonas enrojecidas en los puntos de presión, en un 15% presentan lesiones

superficiales puede por piel delicada o por presiones externas fuertes, la edad del paciente ya

que un adulto mayor tiende a tener una piel reseca, influye también la nutrición del paciente

debido a que una lesión leve puede ocasionar úlcera debido mala alimentación y con un 25%

de los pacientes salen con un piel sana.

Sana 25%

Enrogecida

59%

Lesion superfici

al 16%

Ulcera 0%

INTEGRIDAD DE LA PIEL

TABLA N° 5

GRAFICO N° 5

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

102

6. Comorbilidad que presenta el paciente

COMORBILIDAD

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Diabetes 15 18,072

Obesidad 6 7,229

Desnutrición 10 12,048

Hipertensión 14 16,867

Diabetes- Obesidad 13 15,663

Diabetes -Hipertensión 16 19,277

Ninguna 9 10,843

TOTAL 83 100,000

Fuente: HCL

Elaborado por: Lcda. Verónica Vilca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los pacientes que indistintamente ingresan al centro quirúrgico para ser intervenido

quirúrgicamente por su patología base como tumores cerebrales, patologías cardiacas etc.

Estas patologías además pueden ir acompañadas de comorbilidades como son Diabetes -

hipertensión con 19%, diabetes en un 18%, hipertensión en un 17%, diabetes – obesidad con

16%, solo un 11% no presenta ninguna comorbilidad.

Diabetes 18%

Obesidad 7%

Desnutricion 12%

Hipertension 17%

Diabetes- Obesidad

16%

Diabetes -

Hipertension 19%

Ninguna 11%

COMORBILIDAD

GRAFICO N° 6

TABLA N° 6

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

103

2.3 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta permitirá la solución al problema encontrado en la investigación como respuesta

al paradigma de atención de enfermería para mantener la integridad de la piel del paciente

sometido a largas horas de cirugía, los mismos que permitirán actualizar los conocimientos

sobre los factores que contribuyen al aparecimiento de complicaciones como son las ulceras

por presión, permitiendo así proporcionar una atención rápida, oportuna y de calidad para el

paciente quirúrgico.

Al diseñar un proceso de atención de enfermería para el paciente quirúrgico debe aplicar

desde el momento que el paciente ingresa a la sala de operaciones hasta cuando el paciente

salga del mismo y sea conducido a otra área como es la unidad d cuidados pos anestésicos,

con la aplicación del proceso el personal de enfermería garantizara mantener la integridad de

la piel disminuyendo posibles complicaciones.

2.4 VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

Al analizar e interpretar los datos estadísticos este nos permitió identificar el manejo

incorrecto del paciente quirúrgico por parte del personal de enfermería debido a que no

cumplían los cuidados de enfermería específicos en lo que se refiere a las medidas de

seguridad y confort relacionados con mantener la integridad de la piel, por lo que se ha visto

la necesidad de diseñar un proceso de atención de enfermería actual para aplicar en el centro

quirúrgico el mismo que permitirá brindar una atención rápida y oportuna con calidad y

eficiencia evitando laceraciones y complicaciones en la piel del paciente .

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

104

CONCLUSIONES

Los cuidados de enfermería sin una planificación de un proceso de atención integral de

enfermería acertado, hacen que la atención proporcionada no sea eficiente y de calidad

y por ende surjan complicaciones en el tratamiento de la patología que presente el

individuo.

En las encuestas que se realizó se concluye que el personal tiene conocimientos de la

atención que debe prestar al usuario interno pero no lo ejecuta en su práctica

profesional, en la guía de información podemos identificar que existe un 50% de las

enfermeras que cumplen a cabalidad los cuidados de enfermería, mientras que el otro

50% no lo hace .

El personal de enfermería no aplica las medidas de protección y seguridad del paciente

que va a ser sometido a una intervención quirúrgica lo que puede producir lesiones en

el paciente.

Las úlceras por presión que se pueden dar en los pacientes con largas horas de cirugía

en el centro quirúrgico del hospital Eugenio Espejo son pocas y esto se debe a la falta

de conocimientos de enfermería por parte del personal, la aplicación de un correcto

proceso de atención de enfermería mejorará la atención en el paciente con unos

cuidados específicos

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

105

RECOMENDACIONES

Que las enfermeras de quirófano den la debida importancia a la aplicación de las

medidas de protección y confort para brindar cuidados eficientes y de calidad al

paciente quirúrgico para conservar la integridad de la piel y evitar complicaciones del

mismo, a través de la aplicación de un proceso de atención integral de enfermería.

Socializar los resultados de la investigación para concientizar la importancia del

cumplimiento de los cuidados de enfermería en el paciente que es intervenido

quirúrgicamente.

A las autoridades de la institución que permitan implementar y socializar el nuevo

proceso de atención de enfermería para que el personal ponga en práctica los

conocimientos que posee para que se cumplan con los objetivos de una atención de

enfermería adecuada y satisfactoria para el paciente.

Se recomienda a la líder de enfermería y al departamento de docencia contribuir en la

actualización de conocimientos a través de charlas o talleres, según las necesidades del

paciente sea este clínico o quirúrgico lo que permitirá perfeccionar los cuidados de

enfermería proporcionados por parte de la enfermera para obtener resultados

satisfactorios en el paciente y a la vez una adecuada aplicación del proceso enfermero.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

106

CAPITULO III

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1.1 TITULO DE LA PROPUESTA

Proceso de atención de enfermería en las etapas pre, trans y posquirúrgicas y la integridad

de la piel del paciente sometido a largas horas de cirugía en el centro quirúrgico del

hospital Eugenio Espejo

1.2 UBICACIÓN DE LA PROPUESTA

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Hospital: Hospital Eugenio Espejo

Servicio: Centro quirúrgico

1.3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES.

Actualmente las úlceras por presión constituyen un importante problema de salud por sus

repercusiones en diferentes ámbitos, tales como la calidad de vida del pacientes y su entorno,

el consumo de recursos para el sistema de salud, provocando incluso consecuencias legales en

situaciones muchas veces evitables. La mayoría de las úlceras por presión pueden prevenirse

(95% son evitables: Hibbs P. 1987, Waterlow J. 1996), por lo que es importante la educación

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

107

y prevención integradas dentro de un proceso de práctica, por ello es necesario conocer los

cuidados específicos del paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente. Los mismos que

por parte del personal de enfermería existe un conocimiento superficial sobre los factores de

riesgo en los pacientes que llegan a sala de operaciones.

JUSTIFICACIÓN.

El presente proceso de atención de enfermería se lo realizo de acuerdo con los avances de los

nuevos conocimientos que se van presentando para los cuidados del paciente como las

taxonomías NANDA, NIC, NOC los mismos que serán incorporados en este trabajo para

garantizar la seguridad del paciente quirúrgico, y así tener un conocimiento de prevención

para factores que conlleven a complicaciones, disminuyendo así los costos tanto para el

paciente como para el hospital si se presentara.

De esta manera se busca mejorar la atención de enfermería de una manera eficaz y brindando

una atención individualizada al paciente con calidad y calidez, constituyendo una herramienta

importante de aprendizaje para el personal de enfermería debido a la información que posee

dicho proceso y a la vez la satisfacción de ser el eje central de los cuidados que se brinda al

usuario interno para el bienestar de él y de su familia.

1.4 BENEFICIARIOS

Pacientes que acuden al centro quirúrgico del hospital Eugenio Espejo para someterse a una

intervención quirúrgica.

2 VIABILIDAD TÉCNICA

La propuesta que planteamos es viable, debido a que el personal del centro quirúrgico del

Hospital Eugenio Espejo desconoce del nuevo proceso de atención de enfermería, como es

hoy en día proceso – enfermero el mismo que al ser aplicado enriquecerá sus conocimientos,

por ende servirá en beneficio del paciente que será intervenido quirúrgicamente, para su

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

108

desarrollo será factible la utilización de las taxonomías diagnóstica (diagnósticos de

enfermería) como son NANDA, NIC Y NOC que beneficia en todos los aspectos el

desarrollo disciplinario, e incrementa la responsabilidad profesional, proporciona una

estructura para estudio de casos e investigación y a la vez facilita un plan de cuidado óptimo

para el paciente, permite un soporte científico, disminuye el tiempo, ahorra recursos al

momento de proporcionar los cuidados.

2.1 OBJETIVOS

Objetivo General

Satisfacer las necesidades del paciente quirúrgico mediante el diseño del proceso de atención

de enfermería en las etapas pre, trans y postquirúrgicas para garantizar la integridad de la piel

del paciente sometido a largas horas de cirugía del centro quirúrgico del hospital Eugenio

Espejo.

Objetivos específicos

Colocar al paciente medidas de protección en zonas de presión antes de la cirugía

evitando problemas en la integridad de la piel.

Fortalecer los conocimientos del personal mediante el conocimiento del nuevo proceso

de atención de enfermería.

Socializar resultados de la investigación con el personal de enfermería.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

109

3 PROPUESTA MODELO DESARROLLO PROCESO ENFERMERO

3.1 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (NANDA – NIC - NOC)

El “Proceso Enfermero” es un método científico que se utiliza para identificar problemas o

alteraciones del individuo, en el cual la enfermera estructura un plan de cuidado para que

pueda cubrir las necesidades individuales de la persona, familia y/o comunidad, enfocando

que el Proceso de Enfermería debe realizarse desde una perspectiva holística valorando todas

las necesidades del individuo y su entorno, sus necesidades fisiológicas, psicológicas,

socioculturales y espirituales.

3.1.1 TAXONOMÍAS

La utilización de las taxonomías NANDA, NIC y NOC facilita la planificación de los

cuidados utilizando un lenguaje estandarizado, así como, un marco de análisis y reflexión en

la toma de decisiones.

3.1.2 North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)

Asociación de enfermeras americanas proporciona una clasificación diagnóstica, a través de

la cual, se unifica internacionalmente el lenguaje de enfermería El diagnóstico enfermería es

un referente metodológico de los cuidados dentro del proceso de atención de enfermería, tiene

una importancia fundamental para la identificación del problema que atenderá el personal de

enfermería sirve de base para elegir las intervenciones de enfermería que permitan conseguir

los resultados esperados. El diagnóstico NANDA incluye una etiqueta, la definición del

diagnóstico, las características definitorias (signos y síntomas) y factores relacionados

(causales o asociados); el diagnóstico potencial incluye la etiqueta, la definición y los factores

de riesgo asociados

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

110

3.1.3 Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)

La taxonomía NIC, es una clasificación global y estandarizada de las intervenciones que

realiza el personal de enfermería, que tiene como propósito la decisión que tome para llevar a

la persona al resultado esperado. Esta taxonomía está compuesta por dos elementos

sustanciales: las intervenciones y las actividades de enfermería. Las intervenciones de

enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar a la persona, familia o comunidad

a conseguir los resultados esperados, son genéricas y cada una de ellas incluye varias

actividades. Las intervenciones de enfermería pueden ser:

Interdependientes

Actividades que el personal de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de

salud pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición,

fisioterapeutas, médicos, etc.

Independientes

Actividades que ejecuta el personal de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas

humanas, son acciones para las cuales está legalmente autorizada a realizar gracias a su

formación académica y experiencia profesional. Son actividades que no requieren la

indicación médica previa.

Las actividades de enfermería son todas las acciones que realiza la enfermera para llevar a

cabo la intervención y que le permitirá avanzar hacia el resultado esperado.

3.1.4 Clasificación de resultados de enfermería (NOC)

Se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen

de la intervención de enfermería. Este lenguaje incluye resultados esperados, indicadores y

escalas de medición.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

111

Los resultados representan el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios

modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad, como

consecuencia de los cuidados de enfermería. Cada resultado posee un nombre, una definición

e indicadores y medidas para su evaluación a través de escalas el indicador se refiere a los

criterios que permiten medir y valorar los resultados de las intervenciones de enfermería,

utilizando una escala tipo Likert o puntuación diana de cinco puntos para cuantificar el estado

en el que se encuentra el resultado.

3.1.5 PROCESO - ENFERMERO

3.1.5.1 Valoración de enfermería.

Paciente femenina de 83 años, católica, viuda, actualmente sin familiares, con hipoacusia

severa menciona que:

Sus hábitos miccionales son: 3 veces al día

Defecatorio: 1 vez al día

Tóxicos: ninguno

APP: Ca de tiroides, EPOC

Paciente que indica que hace aproximadamente 1año y 6 meses sufre trauma craneoencefálico

al caerse desde su misma altura el cual afecta a nivel parietal izquierdo presentando masa que

ha ido aumentando de tamaño, se realiza en marzo una biopsia que indica positivo para

malignidad, carcinoma metastásico de sitio primario desconocido, además los exámenes

realizados por laboratorio indican que presenta IVU con la presencia de nitritos y los tiempos

de coagulación están en valores normales la paciente tiene un diagnostico propuesto de

exceresis de masa, con Glasgow de 15/15 y con pupilas normo reactivas al llegar a sala de

operaciones se revisa hoja preoperatoria de enfermería para poder constatar de que la paciente

llega en condiciones para poder ser intervenida, se coloca en posición supina permanece de

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

112

esta manera por 8 horas que duró la intervención quirúrgica donde sus zonas de presión no

están protegidas y permanece inmóvil, se administra anestesia general con un riesgo de

disminución del patrón respiratorio por la EPOC que presenta , se invade al paciente con

catéteres en vía central, arterial y vías periféricas siguiendo las normas de asepsia y antisepsia

para evitar cualquier infección, se coloca sonda Foley para control de ingesta y eliminación, en

medio de la intervención existe una variación de la presión arterial de 160/90 a presión de

70/70 y al final tiene una presión de 95/90. Al finalizar la cirugía la paciente se despierta y

puede comunicarse aunque no es muy entendible su vocabulario.

Todos los procedimientos e intervenciones que se le realizo al paciente se los hizo en el

intraoperatorio desde que el paciente ingresa al centro quirúrgico hasta el despertar de la

anestesia del paciente después de la cirugía y sale al posoperatorio.

3.1.5.2 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

113

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

114

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

115

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

116

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

117

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

118

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

119

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

120

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

121

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

122

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

123

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

124

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

125

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

126

3.1.5.3 CHARLA EDUCATIVA AL PERSONAL DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

DESARROLLO DE LA CHARLA

OBJETIVOS CONTENIDO TIEMPO APRENDIZAJE

Utilizar técnicas que

despierten interés al

personal asistente

sobre el tema

Motivación 3 minutos Participación e

interés del grupo

EVALUACIÓN SOBRE EL TEMA

Realizar una

evaluación para ver

las falencias de las

compañeras sobre el

tema

Conoce el proceso -

enfermero.

Que son las

taxonomías Nanda

Nic, Noc

5 minutos Se identifica que el

personal en su

mayoría desconoce

el tema

DESARROLLO DEL TEMA

Dar a conocer al

personal sobre las

taxonomías, el

nuevo proceso –

enfermero, y la

importancia que

tiene para la

enfermera

Proceso - enfermero

Que son las

taxonomías.

Valoración de

enfermería.

Como elaborar el

proceso – enfermero.

30 minutos Hay una

participación activa

del grupo sobre el

tema

EVALUACIÓN FINAL

Evaluar al personal

sobre el tema

Elaborar un proceso -

enfermero

15 minutos Existe claridad sobre

el tema

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

127

3.2 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA POR VÍA DE EXPERTOS

Quito, 22 de Agosto del 2013

Señores.

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

Presente.

De mis Consideración.

Yo Lcda. Myriam Caviedes, En mi calidad de líder de enfermería del centro quirúrgico del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, debo manifestar que he revisado la propuesta de

la licenciada Verónica Jeanneth Vilca Iza, indicando que es clara, sencilla y concreta para el

personal, ya que cumple con los objetivos propuestos, los mismos que serán de utilidad para

los cuidados de enfermería en las cirugías de largas horas de duración en el servicio sirviendo

como ayuda para la solución de las necesidades del paciente quirúrgico.

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

BIBLIOGRAFÍA

1. WILLIAMS Linda, HOPPER Paula. (2009) ENFERMERÍA MEDICO

QUIRÚRGICA. Mc. Graw Hill. México. P. 181

2. FULLER,( 2007) INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA TEORÍA, TÉCNICAS Y

PROCEDIMIENTOS, cuarta edición, Madrid España, editorial medica panamericana,

3. LÓPEZ M, RETARDO de la Cruz M, (1997) QUIRÓFANO, MANUALES

PRACTICA DE ENFERMERÍA, Colombia,

4. REVISTAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA

QUIRÚRGICA. Recomendaciones de la AORN

5. PHANEUF Margot. ( 1993)CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Mc. Graw Hill-.

6. T.HEATHER HERDMAN, (2009-2011) NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS

ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación.

7. ACKLEY B, LADWIG MANUAL DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. Guía

para la Planificación de Cuidados. Tomo I Séptima edición, Madrid España

8. BRUNER, Lilian Sholtis. (1978) Enfermería médico quirúrgica. Nueva Editorial

Interamericana. México.

9. LEMONE Priscilla, BURKE Karen. (2009) Enfermería Medico Quirúrgica. Pearson.

España

10. SÁNCHEZ, Juventino. (2011) La Enfermera de la unidad quirúrgica. Editorial Trillas

S.A. México

11. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” 2012.

Dirección de Investigación. Manual de investigación. Edición 1° Ecuador- Ambato

Septiembre

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

LINKOGRAFIA

1. Real, B. B. (2003). MANUAL DE ENFERMERIA QUIRURGICA.

http://www.osakidetza.euskadi.net/r85gkhgal04/es/contenidos/informacion/hgal_guias

_manuales/es_hgal/adjuntos/manual_de_enfermeria_quirurgica.pdf

2. BERTO, M. R. (s.f.). La formación de valores y de competencias profesionales.

http://www.monografias.com/trabajos87/formacion-valores-y-competencias-

profesionales/formacion-valores-y-competencias-profesionales.shtml

3. GRUPO KAIZEN, G. p. (2007). Competencias profesionales y laborales.

http://www.monografias.com/trabajos57/competencia-profesional-laboral/competencia-

profesional-laboral2.shtml

4. PRUDENCIO, E. D. (s.f.). Trabajo de enfermeria en el bloque quirurgico.

www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/bloquequirurgico.pdf

5. http://www.quirofano.net/enfermeria-quirofano/posiciones-quirofano.php

6. http://elrincondelaenfermera.blogspot.com/2010/08/el-proceso-de-atencion-de-

enfermeria.html

7. http://uzcolonenfermeria.blogspot.com/2010/06/los-patrones-funcionales-de-

marjory.html

8. file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas%20para%20%20tesis/4_5_4%20CUID

ADOS%20POST-OPERATORIOS.htm

9. www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/.../ulceras.pdf

10. file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas%20para%20%20tesis/4_5_3%20Cuidad

os%20Trans-oper

11. CARPENITO L. J. (1989) Nursing diagnosis: Application to clinical practice

www.getcited.org/pub/102775568 - Traducir esta página

12. SERRANO Fernández, Pedro. Epidemiología de las úlceras por pacientes con fractura

de cadera. Biblioteca Las casas, 2011; 7(1). Disponible en http://www.index-

f.com/lascasas/documentos/lc0624.php

13. GÓMEZ Elena, MUÑOZ Mª Carmen, EL BURGO Ana. 2012.Hipotermia inducida

Capítulo 61. Madrid–España

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo61/capitulo61.htm

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

14. http://www.slideshare.net/guest2503e6/enfermera-mdico-quirurgica-299714

15. Altman Raúl, Patricia Casais, Ceresetto José Fondevila Carlos, Korín Jorge, Vidal

Oscar. (2012) REVISTA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE

CARDIOLOGÍA. Recomendaciones para la interrupción de la terapéutica

anticoagulante en el peri-operatorio y procedimientos invasivos. Buenos Aires.

file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas%20para%20%20tesis/Revista%20de%

20la%20Federacion%20Argentina%20de%20Cardiologia%20-%20FAC.htm

16. COELLO, Pablo, et. al. (2010) Guía práctica Clínica para la seguridad del paciente

quirúrgico

http://www.guiasalud.es/egpc/seguridad_paciente/completa/apartado01/introduccion.ht

m

17. DUEÑAS José Raúl. Cuidados de Enfermería en las Úlceras por Presión

http://www.terra.es/personal/duenas/10.html#DEFINICI%C3%93N%20DE%20%C3%

9ALCERA%20:

18. LEÓN, Astolfo Fundamentos de seguridad al paciente para disminuir errores médicos.

ttp://books.google.com.ec/books?isbn=9586704831.

19. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. (2008)

Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente del

Ministerio de la Protección Social de Colombia.

http://201.234.78.38/ocs/public/seg_paciente/Default.aspx

20. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA DE ESPAÑA. Estándares de calidad de

cuidados para la seguridad el paciente en los hospitales del SNS.

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/SENECA.pdf.

21. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2004) Soluciones de seguridad del

paciente. http://www.who.int/patientsafety/es/

22. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2008) Lista OMS de verificación de

la seguridad de la cirugía manual de aplicación) 1ra. Edición

http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.05_spa.pdf

23. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2009) The Conceptual Framework

for the International Classification for Patient Safety, Version www.who.int/patient

safety/.../icps_full _report.pd.

24. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Practicas quirúrgicas seguras salvan

vidas

http://www.who.int/patientsafety/.../ Launch%20info %20note%20Spanish.pdf

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

25. SECRETARIA DE SALUD MÉXICO. Guía práctica Clinica, Prevención y

Tratamiento de úlceras por presión a nivel intrahospitalario. 2008 CENETEC.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html.

26. ROCES CAMINO, J.R. Y FERNÁNDEZ MARTÍN, C. “Manual de vendajes

funcionales en consulta de Enfermería de Atención Primaris

27. file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas para tesis/GUÍA SALUD. GUÍA DE

PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO.

Versión completa. Intervenciones seguras en cirugía htm

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

ANEXOS

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA CIRUGÍAS DE LARGA DURACIÓN EN LOS

PACIENTES DEL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

1. VALORA AL PACIENTE AL LLEGAR AL CENTRO QUIRÚRGICO

Si………… No……………..

2. PROTEJE LOS OJOS PARA EVITAR LESIONES CORNEALES

Si………… No……………..

3. COLOCA PROTECCIONES EN ZONAS DE PRESIÓN DEL PACIENTE

a) en miembros inferiores Si………… No……………..

b) en glúteos Si………… No……………..

c) brazos Si………… No……………..

d) pecho Si………… No……………..

e) genitales Si………… No……………..

4. COLOCA MANTA TÉRMICA PARA EVITAR LA HIPOTERMIA DEL PACIENTE

Si….……… No……….

5. COLOCA EN EL GLÚTEO LA PLACA DE ELECTRO BISTURÍ

Si………… No……………..

6. COLOCA VENDAJES ANTI EMBOLICAS EN MIEMBROS INFERIORES

Si………… No……………..

7. UTILIZA LÍQUIDOS CALIENTES PARA MANTENER LA TEMPERATURA

CORPORAL

Si………… No……………..

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

ENCUESTA

Cuestionario aplicado al personal de enfermería del centro quirúrgico del hospital

Eugenio Espejo.

INSTRUCCIONES

Agradeceré a usted Señalar en el recuadro con una X en la respuesta que usted crea

conveniente

1. TIENE CONOCIMIENTO SOBRE EL PROCESO –ENFERMERO

SI……. NO……..

2. AL VENDAR LOS MIEMBROS INFERIORES A UN PACIENTE QUE VA SER

SOMETIDO A CIRUGÍA QUE TIPO DE VENDAJE UTILIZA

a) vendaje circular

b) vendaje en espiral

c) Vendaje en espiga

d) Ninguno

3. A QUE TEMPERATURA MANTIENE LA MANTA TÉRMICA DURANTE EL

PROCESO QUIRÚRGICO

a) Menos de 35°C

b) De 35°C – 36°C

c) De 36.5°C – 37,5°C

d) Más de 37.5°C

4. LAS ÁREAS DE MÁS RIESGO DE ULCERA DE PRESIÓN SON

a) la región sacra

b) los talones

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

c) las caderas.

d) omóplatos

5. EN UN PACIENTE QUE ESTA TOMANDO ANTICOAGULANTE ORAL Y

REQUIERE CIRUGÍA SE DEBE DESCONTINUAR SU ADMINISTRACIÓN:

a) 2 semanas antes de la cirugía

b) 1 semana antes de la cirugía

c) 1 día antes de la cirugía

6. AL TERMINAR LA CIRUGÍA CON QUE SOLUCIÓN LAVA LOS OJOS PARA

ELIMINAR EL LUBRICANTE OFTÁLMICO

a) Solución Salina

b) Povidine solución

c) suero fisiológico

d) ninguno

7. UTILIZA SOLUCIONES CALIENTES DURANTE LA CIRUGÍA

a) Para administración venosa

b) Para lavado de cavidad

c) a y b

d) Ninguno

8. QUE ELEMENTOS Y/O MATERIALES UTILIZA USTED PARA PROTEGER LAS

ZONAS DE PRESIÓN

a) Sabanas e) todas

b) Almohadas f) Ninguno

c) Protección de sueros

d) Protección de gelatina

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL PACIENTE SOMETIDO A LARGAS

HORAS DE CIRUGÍA.

N° de Historia Clínica………………………………

Edad………………………………………………

Sexo………………………………………………

Tipo de Cirugía…………………………….............

Co-morbilidad……………………………..............

……………………………………………………

Tiempo quirúrgico:

Hora de inicio de cirugía…………………..............

Hora de salida de cirugía………………………….

Observaciones……………………………………

…………………………………………………….

Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TUAMEQ006-201… · 2.3 Los patrones funcionales de Marjory Gordon ... Hoja de recolección