UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

84
"ARTES MARCIALES MIXTAS Y AGRESIVIDAD (Estudio realizado en las academias de artes marciales Schumman´s y LIL de Quetzaltenango)". CAMPUS DE QUETZALTENANGO QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2015 PABLO ANTONIO CIFUENTES GRAMAJO CARNET 15189-10 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

"ARTES MARCIALES MIXTAS Y AGRESIVIDAD

(Estudio realizado en las academias de artes marciales Schumman´s y LIL de Quetzaltenango)".

CAMPUS DE QUETZALTENANGO

QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2015

PABLO ANTONIO CIFUENTES GRAMAJO

CARNET 15189-10

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"ARTES MARCIALES MIXTAS Y AGRESIVIDAD

(Estudio realizado en las academias de artes marciales Schumman´s y LIL de Quetzaltenango)".

EL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2015

CAMPUS DE QUETZALTENANGO

PABLO ANTONIO CIFUENTES GRAMAJO

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. MARÍA DE LOS ANGELES MARTINEZ RAMIREZ

MGTR. LESVIA MARITZA RODRÍGUEZ PANIAGUA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J. DIRECTOR DE CAMPUS:

P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J. SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

ING. JORGE DERIK LIMA PAR SUBDIRECTOR ACADÉMICO:

MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales
Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

Agradecimiento

A mis Padres: Por todo el apoyo que me han dado en todo lo que he hecho

en mi vida, todo lo que soy se los debo a ustedes, les

dedico este pequeño logro de los cuales espero que solo sea

el primero.

A mis Hermanos: Por enseñarme a decir siempre lo que pienso, a hacer lo que

quiero, y que sin estudios no somos nada. Gracias por todas

las alegrías y por quererme a pesar de mis defectos.

A mi Novia: Por siempre aceptarme por lo que soy, nunca juzgarme, por

tu amor incondicional y desinteresado, gracias por siempre

subirme mis ánimos y ser esa persona a la que le puedo

contar todo, te agradezco por toda la felicidad que siempre

me das.

A Todas las Personas

que he Conocido: Porque cada una de las personas que he conocido a lo largo

de la vida, ha ayudado a formarme a ser la persona que soy

hoy.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1.1 Artes Marciales Mixtas ...................................................................................... 9

1.1.1 Definición ........................................................................................................... 9

1.1.2 Historia ............................................................................................................... 10

1.1.3 Disciplinas Antecesoras ..................................................................................... 12

1.1.4 Reglamento ......................................................................................................... 16

1.1.5 Las Artes Marciales Más Utilizadas Actualmente ............................................. 21

1.2 Agresividad ........................................................................................................ 24

1.2.1 Definición ........................................................................................................... 24

1.2.2 Agresividad y su Comparación Entre Corrientes Psicológicas .......................... 25

1.2.3 Agresividad Manifestada: la Agresión ............................................................... 26

1.2.4 Violencia, Agresión y Agresividad ..................................................................... 30

1.2.5 Orígenes Biológicos ........................................................................................... 31

1.2.6 Características Neuroanatómicas ....................................................................... 33

1.2.7 Neuroquímica ..................................................................................................... 35

1.2.8 Causas ................................................................................................................. 37

1.2.9 Tratamiento ........................................................................................................ 43

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 45

2.1 Objetivos ............................................................................................................ 46

2.1.1 Objetivo General ................................................................................................ 46

2.1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 46

2.2 Variables ............................................................................................................. 47

2.3 Definición de Variables ...................................................................................... 47

2.3.1 Definición Conceptual ........................................................................................ 47

2.3.2 Definición Operacional ...................................................................................... 48

2.4 Alcances y Límites ............................................................................................. 48

2.5 Aporte ................................................................................................................. 49

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

III. MÉTODO .......................................................................................................... 50

3.1 Sujetos ................................................................................................................ 50

3.2 Instrumentos ....................................................................................................... 50

3.3 Procedimiento ..................................................................................................... 51

3.4 Tipo de Investigación, Diseño y Metodología Estadística ................................. 52

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................. 56

V. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 59

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 63

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 64

VIII. REFERENCIAS ............................................................................................... 65

IX. ANEXOS ........................................................................................................... 68

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

Resumen

Las Artes marciales mixtas se establecen como un deporte integrador donde se utiliza una gran

cantidad de técnicas de distintas disciplinas marciales, es un arte marcial que trata principalmente

de combate, y en este se utiliza una gran cantidad de agresividad. La agresividad es un instinto

que utilizan los seres vivos para la defensa propia cuando se sienten en riesgo, esta conducta

puede generar agresión y violencia.

En la presente investigación se señaló la relación que existe entre la agresividad y las Artes

Marciales Mixtas. Los objetivos a cumplir eran establecer el nivel de agresividad que manifiestan

los practicantes de esta disciplina marcial, el verificar el estereotipo de los deportistas debido a

que a estos se les atribuye un alto nivel de agresividad, analizar si la práctica mantiene en bajos

los niveles de la conducta estudiada así como informar los resultados. El estudio se realizó en los

gimnasios Schumman's Quetzaltenango y en Lil y se trabajó con 50 deportistas comprendidos

entre las edades de 14 a 46 años que practican Artes Marciales mixtas.

Como instrumento se utilizó el test INAS-87, que evalua tres áreas específicas: Agresividad,

Asertividad y No Asertividad. Para el presente estudio solo se utilizó el área de Agresividad. La

variable de Artes Marciales Mixtas se operacionalizó por medio de la realización de las pruebas

al estar los deportistas en entreno o al finalizarlo.

Los resultados establecieron que un 94% de los deportistas manifiestan un nivel bajo de

agresividad, mientras que solo 8% poseen un nivel medio, así se logra establecer el nivel de esta

conducta, se desmiente el estereotipo antes mencionado, se verifica que la práctica de este

deporte mantiene bajos los niveles de este comportamiento y se comunican los resultados

obtenidos.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

1

I. INTRODUCCIÓN

La sociedad es un área importante en donde se logra desarrollar el ser humano, como decían los

griegos, las personas son animales sociales por naturaleza, es en este contexto donde evolucionan

los comportamientos aceptados y decrecen los rechazados. La forma de obtener la satisfacción

determina la aprobación o el rechazo de los demás.

Se vive día a día en el mundo un alza en la violencia de las grandes urbes, aunado a la

competitividad que se tiene para ser el mejor, para posicionarse en el primer puesto. Al tener tal

grado en estos aspectos, se debe poseer agresividad para lograr alcanzar lo que se quiere. La

conducta agresiva se puede manifestar de manera hostil o instrumental, para lograr los objetivos

que se tengan planteados, a costa de dañar a una persona, animal o cosa.

En el caso de Guatemala, al ser un país del tercer mundo, es caracterizado por una alta tasa de

violencia, de asesinatos, entre otras cuestiones, por lo que muchas personas buscan métodos

alternos para sobreponerse a estas situaciones, hasta aprender defensa personal en caso último

para responder a un ataque, así es como la cultura ha llegado a aceptar el aprendizaje de estos

métodos.

La cultura que se tiene en Guatemala, a pesar de los avances, continúa con una enseñanza

machista, en donde los hombres deben buscar ser los más fuertes y valerosos a costa de los demás

en algunos casos, así como las mujeres deben saber defenderse de algunas personas que deseen

hacerles algún daño.

Todas estas circunstancias crean la necesidad de demostrar que se es más fuerte que la otra

persona bien sea por competitividad, por ataque o defensa, una de las maneras de demostrarlo es

por medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales Mixtas, donde

se tiene una lucha cuerpo a cuerpo con el otro, al permitir que se desate la agresión, así como la

representación de una lucha en la vida real.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

2

A pesar de los beneficios físicos que se tienen al instruirse en las Artes Marciales Mixtas, no se

han establecido con claridad la influencia que puede presentar este deporte a nivel emocional y

cognitivo en cada individuo en aspectos como equilibrio mental, impulsividad, agresividad, entre

otros.

La agresividad que se tiene a la hora de practicar las Artes Marciales Mixtas es un tema de suma

relevancia para la investigación, dado el hecho de que se podría llegar a una conclusión en cuanto

a la influencia de la práctica de estos deportes en los niveles de la agresividad. Se debe tomar en

cuenta además que en Guatemala así como en el resto del mundo, están en aumento el número de

escuelas que enseñan este tipo de deporte, sin conocer las consecuencias que acarrean la práctica

constante.

Para la carrera de psicología clínica es útil el saber cuáles son los parámetros en estos deportistas

ya que si la práctica constante hace que la agresividad se mantenga baja, pueda recomendarse el

comenzar a practicarlos para que así los consultantes sean menos impulsivos. Para la

Universidad Rafael Landívar es de utilidad porque si es positiva la práctica, se podría proponer

un club de este deporte para que los estudiantes expresen las emociones reprimidas. Por último

para la sociedad, al considerarse que si se obtiene el resultado deseado, se le puede informar de

los beneficios que se tienen en estas circunstancias. Igualmente, si no se diera una disminución

en esta conducta, buscar cuál deporte o actividad si mantiene bajos los niveles para así lograr

solucionar esta situación. En cuanto al objetivo deseado, no es más que el establecer el nivel de

agresividad en las personas que practican Artes Marciales Mixtas.

A continuación se presentan una serie de trabajos, tanto de autores nacionales como

internacionales, en diferentes contextos y poblaciones, con el fin de demostrar la importancia del

tema en específico.

Miranda (2008) en la página de internet Nutrición Estratégica, en el artículo Don Cuco y las

Artes Marciales Mixtas menciona que un practicante de este deporte debe instruirse en muchas

disciplinas como el judo, la lucha grecorromanda, el jiu-jitsu, el grappling entre otros. Se debe

tener de igual manera una buena condición física para practicarlo. Este deporte tiene atletas o

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

3

practicantes que tienen un nivel muy competitivo. Se ha vuelto muy popular, ya que da

beneficios a la salud, conlleva mucha excitación y es multidisciplinario. Se ha vuelto tan famoso

dada la publicidad que inundan los medios televisivos. Al practicar este deporte es importante el

aspecto técnico, y es una necesidad el practicar las técnicas para llegar a ser un buen combatiente.

Entre las técnicas más utilizadas que se deben practicar para ser bueno en las Artes Marciales

Mixtas son el ahogamiento posterior, que consta de aplicar presión en la traquea del oponente

para que este no pueda respirar y se someta, se aplica de espaldas al oponente. Otra de las

técnicas utilizadas es el monkeygrip que consta de agarrar con las dos manos un miembro del

oponente, una en el antebrazo y la otra en lo que se quiera sostener.

Bellagamba (2011) en el sitio en la red Guioteca, del 10 de Enero, en el artículo MMA, qué son

las Artes Marciales Mixtas expone que este deporte ha ayudado a globalizar esta rama de

actividades físicas de contacto o combate. Este tipo de deporte de combate utiliza una amplia

gama de estilos de pelea. En los primeros combates en torneos de este tipo, los combatientes

pertenecen a diversos tipos de disciplinas marciales.

Entre los lugares donde se originó este tipo de deporte están Japón y varios países de Europa, así

como Brasil, donde nació el vale tudo, un equivalente de las Artes Marciales Mixtas, solo que

tiene menos reglamentos, esto hace que el deporte sea más brutal. Al iniciar los torneos en

Estados Unidos, se comenzó a reglamentar aún más, esto dió paso a las Artes Marciales Mixtas

como se conocen actualmente, y cambió la manera como se veía este deporte hacia una disciplina

de respeto mutuo. Los luchadores en los torneos se empezaron a dar cuenta que algunas personas

que practicaban otras disciplinas los sometían con sus técnicas, por lo que los peleadores

actualmente se preparan mejor al integrar las partes más convenientes de cada disciplina de

combate.

Estévez (2013) en la revista El Gráfico, de septiembre, en el artículo UFC, La Invasión expone

que las peleas de Artes Marciales Mixtas iniciaron en 1900, en el país de Brasil. El fin u objetivo

de estas peleas era demostrar cuál arte marcial era mejor que las otras. Luego, estadounidenses

creyeron que sería bueno comercializar este deporte y así comenzó su difusión por el mundo.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

4

Los combates de dicha arte marcial, combinan técnicas de otras disciplinas, entre las que se

encuentran el jiu-jitsu brasileño, kung fu, tae kwon do, entre muchas otras. Las características de

este deporte lo hacen único, porque se utilizan guantes sin mucha protección que hace que los

golpes sean sin amortiguación.

Este tipo de deporte no tiene muchas restricciones, tan solo no se puede golpear con la cabeza al

contrincante, patear cuando el oponente está en el piso, o dar un golpe en la columna, garganta o

nuca, también golpes en los bajos están prohibidos. Cada pelea se compone de rounds que duran

cinco minutos. En los combates regulares, se realizan 3 rounds por pelea, cuando se pelea por el

título se realizan 5 rounds. Se vence al otro al someterlo, al dejarlo inconsciente o si descalifican

al rival al cometer una ofensa. Si se llega al final y no ha vencido ninguno, los jueces deciden al

ganador.

Moreno (2013) en la página web de la radio De la Urbe, del 22 de Julio, en el artículo Artes

Marciales Mixtas: Deporte de Respeto, indica que ya desde hace algún tiempo, las Artes

Marciales Mixtas se han vuelto más que un deporte, una ideología o una forma de vivir, que es

practicada generalmente por jóvenes. A pesar de esto, muchas veces no se sigue este estilo de

vida, y el no conocerlo lleva a que este arte se convierte tan solo en peleas agresivas y violentas,

esto hace que no se tomen los principios de este deporte, como lo son el respeto al oponente, así

como la fraternidad.

Las Artes Marciales Mixtas están clasificadas como un deporte de combate, este tipo de deportes

tienen como fin derrotar a un oponente, ya sea al someterlo, noquearlo o por una decisión

unánime o dividida de los jueces. Al buscar al mejor combatiente, esta disciplina hace que los

practicantes se preparen en las distintas ramas combativas que existen. Entre estas ramas se

encuentra el muay thai, sambo, jiu-jitsu, entre otras disciplinas, que hacen a este deporte

integrador.

Vicente (2013) en el diario Prensa Libre, del 25 de Septiembre, en el artículo El Cuerpo También

es un Arma describe que la situación actual de Guatemala, donde la inseguridad que día a día

aumenta en la región ha hecho que las personas practiquen cada vez más las artes marciales, entre

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

5

ellas la disciplina específica de las Artes Marciales Mixtas, ya que el quitar un arma o vencer a

alguien agresivo, puede en algún momento, salvar la vida.

Las Artes Marciales Mixtas, aparte de promover la salud física, contienen una serie de técnicas,

ejercicios y reflejos que al practicarlos diariamente, nunca serán olvidados. Además en este

deporte no se enseña a ser violentos a la menor provocación, sino que practica la diplomacia y a

ser pacíficos, la violencia es el último recurso. Entre las técnicas más comúnes, está la posición

básica, que es protegerse la cara con las manos y tener los hombros arriba para evitar golpes, el

conocer la distancia que se debe tener del oponente al conocer los golpes. En esta disciplina se

utilizan distintos tipos de patadas, usadas para que el oponente pierda estabilidad. Hay maniobras

que permiten inmovilizar al oponente, somenterlo con llaves, entre muchas otras técnicas que el

practicante debe aprender.

Furth (2014) en la página de internet El Correo de Las indias del 11 de enero, en el artículo

Descomposición y Artes Marciales Mixtas argumenta que las luchas de las Artes Marciales

Mixtas o vale todo, fueron en algún momento llamadas hasta un análogo de las peleas de gallos

en humanos. El objetivo de estas peleas en programas de televisión, en específico el Ultimate

Fighting Championship (UFC), era demostrar cuál arte marcial era mejor, o más eficaz. Esto se

lleva a cabo con peleadores muy especializados, de distintas disciplinas, y se logra crear una

mezcla de artes marciales. Se utiliza el karate, kickboxing, kung fu, y en especial el jiu-jitsu

brasileño. Esta rama marcial brasileña nace del jiu-jitsu japonés de Carlos y Hélio Gracie,

entrenados por el maestro Mitsuyo Maeda, amigo del papá de los anteriores.

Uno de los fundadores de Ultimate Fighting Championship, la empresa más grande a nivel

mundial de las Artes Marciales Mixtas, es Rorion Gracie, hijo de Hélio Gracie, antes

mencionado. Este comenzó la empresa para demostrarle al mundo el arte marcial que su familia

había creado, y obtuvo gran éxito al hacerlo.

López (2004) en la revista Actividades investigativas en educación, volumen 4 numero 2 de

julio-diciembre, compara las teorías sobre la agresividad de Freud, Marcusse y Fromm (como se

citó en López 2004) en cuanto a la agresividad que se tiene tanto en lo físico, psicológico y

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

6

espiritual. Freud en su teoría expresa que las tendencias agresivas se relacionan con la energía

libidinal en el ser humano y comparte que existe un instinto de muerte que lleva a la persona a

tener conductas destructivas, pues estas son conductas innatas que hacen que los seres humanos

se hagan daño entre ellos. Fromm, por otra parte, opina que los instintos son soluciones a las

necesidades del hombre, su teoría consiste en que existe un tipo de agresividad histórico-cultural

que se trata de hacer que tenga sentido la vida. Marcusse está de acuerdo con Fromm, sin

embargo plantea dos principios de represión causantes de la agresividad: represión sobrante,

causada por la denominación social y la represión básica, causada por la supervivencia. Si algo es

seguro es que la agresividad humana es una realidad concreta.

Allende (2005) en la revista Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) del 10 de Junio, vol. 6 en el artículo Agresividad y violencia en el Fútbol comenta que

las emociones son una manera de reaccionar ante estímulos determinados. De este modo la

agresividad estaría establecida como una sucesión de conductas defensivas, ofensivas, evasivas y

de lucha.

Bandura (como se citó en Allende 2005) establece que la agresión es un conjunto de conductas

aprendidas por modelamiento y reforzamiento de este comportamiento, que siempre es

secundado por la oportunidad y la capacidad que se tienen para manifestarlo. La oportunidad se

describe como las condiciones o situaciones en la cual se puede manifestar la conducta agresiva

con facilidad. La capacidad es el conjunto de aptitudes que se tienen para manifestar este

comportamiento agresivo. Otro de los factores que se toma en cuenta y que influye en la

conducta agresiva es la historia de cada persona, así como la actitud que tiene hacia los demás y

hacía sí misma.

Existen precipitantes para la conducta agresiva, como por ejemplo la ingesta de bebidas

embriagantes, las necesidades de afiliación, afectivas y sociales. Los malos ingresos económicos

pueden llevar a un rencor social que puede ser desahogado por medio de la agresión. En

resumen, son muchos factores biopsicosociales que influyen en manifestar la agresividad.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

7

Brando, Valera y Zarate (2008) en la revista de Psicología de la Universidad Central de

Venezuela, de Junio, Vol. 27, consideran que el concepto de agresividad, desde la vista

psicodinámica, es una actitud o estado emocional donde se tiene odio e intenciones de herir a

alguien o algo. Se puede tomar como agresividad a la intención de dañar, para demostrar

superioridad o mantener una imagen en la sociedad.

Freud (como se cita en Brando Valera y Zarate 2008) expresa que la agresividad es una parte

biológica del ser humano, algo que es inherente a las personas y que surge ante el impedimento

de conseguir placer, que aquello que sirve de obstáculo para alcanzar el placer será el objetivo de

las conductas agresivas. Se menciona la pulsión de muerte, que lleva a conductas destructivas

con el fin de agredir a los demás y a sí mismo, y que es parte fundamental de la naturaleza

humana. En la agresividad funcionan en conjunto tanto las relaciones interpersonales

conflictivas, así como el pensamiento interno del sujeto. Este tipo de comportamiento termina en

consecuencias como atentar contra la vida misma, violencia, y brutalidad irracional.

Siever (2008) en la revista American Journal of Psychiatry de Agosto en el artículo

Neurobiología de la Agresividad y la Violencia expresa que la agresividad representa un costo

muy alto para la sociedad en que se vive. La agresividad consta de dos tipos, la premeditada, que

es aquel tipo donde se realiza un plan y tiene objetivos; también existe la impulsiva, en la que si

se asocia excitación neurovegetativa y está relacionada con frustraciones y emociones negativas.

La agresión se vuelve una patología cuando las respuestas superan en nivel a los estímulos a los

que responden.

Con la agresividad se activan diversas áreas del cerebro, es determinante el desempeño de la

corteza prefrontal en el comportamiento agresivo. También hay otras áreas asociadas, entre ellas

el lóbulo temporal, el sistema límbico, entre otras. Los neurotransmisores que se asocian con la

conducta agresiva, son la serotonina, las catecolaminas, acetilcolina, sistemas glutamatérgicos y

gabaminérgicos; entre los neuropéptidos se encuentra la vasopresina, oxitocina, neuroesteroides,

esteroles y ácidos grasos. El deterioro neurocognitivo tiene relación con el comportamiento

agresivo en adolescentes y adultos ya que tienen procesamientos cognitivos pobres. Por último

factores como la genética influyen en la predisposición a la agresividad.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

8

Pineda (2011) en la página de internet del Colegio Bilingüe Vista Hermosa de Julio, en el artículo

Los Comportamientos Agresivos (Bullying) manifiesta que cuando en la actitud hacia alguien se

utiliza la crueldad, con el ánimo de herir y esto se hace de manera usual, puede tomarse como

agresividad. La agresividad consta en el trato hostil hacia alguien de manera física, por medio

del lenguaje o de forma psicológica, todo hecho intencionalmente. Entre las conductas agresivas

pueden estar el molestar a otros, burlarse de ellos, pegarle a los demás, inventar rumores, entre

otros. A todo esto hay que darle la relevancia que se merece ya que pueden acarrear muchas

consecuencias.

Entre los desencadenantes de la agresión, se encuentran la necesidad de tener una víctima para

sentirse mejor que los demás o en control de la situación y esta no necesariamente tiene que ser

más pequeña o más fuerte. Las personas pueden tener una conducta agresiva porque han sido

tratadas así a lo largo de la vida, ya que en la familia de estas personas esto es normal o es lo

usual. Sumado a esto se encuentra que los programas televisivos de hoy en día promueven la

agresividad de muchas formas, al hacer que las personas vivan en un entorno agresivo.

Archila (2014) en la página de internet Arturo Archila, Psicólogo Clínico, del 16 de Enero, en el

artículo ¿Se puede controlar la ira? indica que la agresividad es algo predeterminado, innato en la

biología de la humanidad. Esta puede utilizarse de manera adecuada o de manera patológica.

Una de las situaciones que se vive actualmente es que la agresividad siempre se ha visto en su

lado patológico o destructivo, con la violencia actual, los delitos, los conflictos armados que se

han vuelto tan normales como cualquier asunto de la vida cotidiana. El enfurecerse y estallar es

visto de mala manera en la sociedad, por lo que se educa a todos desde pequeños a no mostrarla y

a mantenerse sereno frentre a otros; sin embargo, es notorio que esto es imposible, que a pesar de

todo no se puede controlar.

Los estudios establecen que la agresividad es controlada a través del sistema nervioso autónomo,

por lo que al tener rabia o agresividad, solo hay tres caminos: expresarla, reprimirla o sublimarla.

A la hora de expresarla, esta causa caos y destrucción. Al reprimirla, esto solo crea una

somatización que al final se vuelve contra sí mismo. Sin embargo al sublimarla, aceptarla o

expresarla de maneras pacíficas, la frustración o la agresividad desaparecen.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

9

1.1 Artes Marciales Mixtas

1.1.1 Definición

Hill (2008) define las Artes Marciales Mixtas como un deporte ecléctico que combina todos los

deportes de combate cuerpo a cuerpo. Al ser un deporte que incluye un conjunto variado de

disciplinas, los practicantes deben dominar un abanico amplio de estas, para así lograr vencer al

oponente. Las Artes Marciales Mixtas fueron criticadas por todo el mundo, ya que al ser muchas

veces asociada con el vale tudo, se creía que no reunían muchas reglas de seguridad, y que por

ende era un deporte demasiado violento. Los eventos en las Artes Marciales Mixtas, donde se ha

dado a conocer que son bien organizados, con reglas y todo tipo de orden, han hecho que las

Artes Marciales Mixtas tengan la reputación de ser seguras.

Ritschel (2009) establece que las Artes Marciales Mixtas se definen como un tipo de arte marcial

que se caracteriza por tener pleno contacto en el cuerpo, porque se pueden golpear casi todas las

áreas del cuerpo. En este deporte están permitidas prácticas desde derribar al oponente hasta

pelear con él en el piso para intentar someterlo, esta característica es lo que diferencia a las Artes

Marciales Mixtas de las demás disciplinas. En este deporte es posible golpear y vencer al otro en

el piso, mientras que en otras si el oponente es llevado al piso, se para la pelea para esperar que

este se ponga de pie.

Las Artes Marciales Mixtas, en el ansia de encontrar la mejor disciplina de artes marciales, han

permitido que se inscriban peleadores de cualquier rama de los diferentes tipos de estos deportes

para así pelear y descubrir la mejor. En estos antiguos combates se tenían muy pocas reglas, que

aumentaron conforme evolucionaba el deporte; en los inicios se le daba el nombre de no holds

barred, un deporte sin impedimentos, donde se valía todo tipo de golpes.

En cada deporte, el esfuerzo de cada deportista es lo que marca su éxito o fracaso. En las Artes

Marciales Mixtas, el esfuerzo que ponga en el arte marcial que ejecute, la perfección que utilice

en cada uno de los movimientos, hará que cada practicante tenga las áreas fuertes que se tienen

en el combate y las áreas débiles de igual manera.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

10

Los deportistas, como se dijo anteriormente, pueden usar una variada cantidad y tipos de golpes,

se pueden utilizar puñetazos, patadas, rodillazos y codazos para intentar derribar al contrincante.

A pesar de estar entrenados en un área específica de combate, muchos peleadores deben también

tener conocimiento en áreas como el karate y el boxeo. Un peleador debe tener muchas

estrategias de combate para así poder vencer al oponente, conocer los puntos débiles y fuertes,

para así potenciar el éxito.

Wells (2012) comenta que el concepto de las Artes Marciales Mixtas se define como un deporte

de contacto pleno, generalmente consiste en dos competidores que tratan de someterse el uno al

otro. Un deporte donde se demuestra el talento que tiene cada competidor en el estilo de combate

característico de cada uno, todo realizado dentro de una jaula que se usa como el área de pelea.

En el ring de este deporte se mezclan todo tipo de estilos de combate y de disciplinas de las artes

marciales, los peleadores pueden utilizar disciplinas como el boxeo, el karate, judo, tae kwon do,

entre otros. Este deporte se ha vuelto tan popular que si un peleador tiene talento puede llegar a

ser una celebridad y ganar mucho dinero.

Los peleadores de Artes Marciales Mixtas, al comenzar este deporte solo se especializaban en

una sola disciplina; sin embargo lo exigente de este estilo de combate ha hecho que los

practicantes se especialicen en una serie de técnicas de otros tipos de combate para hacerse así

más completos. Estas mezclas han llegado a crear hasta una disciplina de combate propia de este

deporte.

1.1.2 Historia

Ritschel (2009) indica que la historia de las Artes Marciales Mixtas inició en la antigua Grecia.

Según la leyenda inició con los héroes mitológicos Heracles y Theseus, cuando crearon el

deporte llamado pankration. El pankration era un deporte que combinaba disciplinas como la

lucha y el boxeo, era tan importante para los griegos que fue incluido en los juegos olímpicos

griegos, además formaba parte del entrenamiento de los espartanos, que eran famosos por la

fiereza en el combate.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

11

Wells (2012) expone que el pankration nació en el año seiscientos antes de Cristo, y es el origen

más antiguo de las Artes Marciales Mixtas. La palabra griega pankration significa todos los

poderes, ya que era una mezcla de varias artes marciales. Este deporte fue utilizado en la antigua

Grecia para defenderse contra los enemigos y en la guerra. El pankration fue muy importante ya

que sienta una base porque fue el primer tipo de este deporte.

Ritschel (2009) describe que este arte ha ido en constante evolución y se ha manifestado de

distintas formas en las culturas a lo largo de la historia, por ejemplo en Londres, en la década de

mil ochocientos noventa se dió un deporte llamado bartitsu. En este se contenían distintos tipos

de artes marciales, había una marcada tendencia hacia los estilos europeos y asiáticos de la

época.

Las Artes Marciales Mixtas modernas poseen un amplio abanico de fuentes de donde evolucionó,

sin embargo donde más se marca la influencia de esta disciplina es de Brasil, ya que de este país

proviene el vale tudo, un arte marcial cuyo nombre implica que son válidas todo tipo de

maniobras. Entre todos los representantes de Brasil, los que más sobresalen son los de la familia

Gracie, porque fueron los pioneros de los primeros torneos de vale tudo en la década de mil

novecientos veinte, que se caracterizaban por tener muy pocas reglas.

Existe una corriente de igual manera en Japón, donde un movimiento llamado shoot-style, algo

muy parecido al vale tudo de Brasil, llevó a la primera organización de Artes Marciales Mixtas.

En unos años se conformó tan bien que se realizó el primer torneo en mil novescientos noventa y

siete que era muy parecido a lo que se ve hoy en día.

Conforme el tiempo avanzó, el deporte creció con más y más practicantes, ya que comenzaron

los torneos de la Ultimate Fighting Championship, en Estados Unidos, un torneo que buscaba el

mejor tipo de arte marcial. Se enfrentaban combatientes de distintos tipos, se tenían muy pocas

reglas al iniciar con estos torneos, con el tiempo se perfeccionaron el reglamento para evitar que

los oponentes se lastimaran de gran manera. Ganó mayor popularidad al ganar un integrante de la

familia Gracie el primer torneo realizado en mil novescientos noventa y tres.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

12

El torneo de Ultimate Fighting Championship, es ahora reconocido mundialmente, se volvió el

torneo de Artes Marciales Mixtas más importante de todos los tiempos. Es transmitido por medio

de la televisión y el internet a más de treinta paises en todo el mundo.

Ha crecido tanto la práctica de las Artes Marciales Mixtas, que está por decidirse si se incluirá en

los Juegos Olímpicos, junto con deportes como el beisbol, el rugby y el golf; sin embargo, al final

solo se decidirá la inclusión de dos deportes en los Juegos Olímpicos de Copenhague dos mil

dieciseis. Con el tiempo se espera que este deporte llegue a ser de talla olímpica, ya que existe

mucha competitividad.

1.1.3 Disciplinas Antecesoras

Heath y Hudson (2012) explican que las Artes Marciales Mixtas son todo menos modernas, a lo

largo de la historia se observan versiones de este deporte. Se tienen datos que mucho tiempo

antes del pankration, los chinos también tenían un deporte parecido. Existen, tantos antecedentes

antes de llegar a las gloriosas y actuales Artes Marciales Mixtas, entre los que se pueden

mencionar:

Katopankration:

Los griegos han sido homenajeados por muchos autores, se ha hablado que iniciaron con la

filosofía, con muchas de las artes, entre ellas el arte de golpearse entre ellos, con el pankration.

Existían varios tipos de este deporte y solo se daban tres reglas en los combates, no se debía picar

en los ojos, no se podía morder al oponente y por último, no se podía matar de manera voluntaria,

era posible si se daba solo por accidente.

En este arte de combate, siempre se dieron muertes accidentales, pues esta era una característica

elemental del deporte. La más nombrada de todos es la muerte de Arrichion de Phigalia, el cual

en un combate lo atraparon con una llave, este peleador procedió a aplicar una llave para

bloquear las piernas del oponente. Al tiempo que el adversario se rendía, este notable peleador

murió asfixiado, y fue nombrado el vencedor tras su muerte.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

13

Competencias entre gladiadores:

Los gladiadores romanos son conocidos por todo el mundo, aún en la actualidad. Estos en

general luchaban cuerpo a cuerpo, pero no solo usaban las manos, utilizaban una variada cantidad

de armas, lo que hace a este deporte mixto. Se ha hecho creer a las personas que los

enfrentamientos entre gladiadores era algo público, sin embargo la mayoría de estos se daban de

forma privada. Los enfrentamientos al inicio eran entre los grupos de gladiadores de cada noble

romano. Solo cuando empezaron las rebeldías por parte del pueblo, los gobernantes empezaron a

hacer un espectáculo de los enfrentamientos.

Los gladiadores eran por lo general esclavos y criminales condenados a pelear hasta la muerte en

la arena. Con el tiempo, estos enfrentamientos se hicieron tan populares y se tenían tantos

beneficios, que muchas personas optaban por ofrecerse como voluntarios para poder vivir bien

unos momentos. Algunos que se enfrentaron en esta arena también fueron figuras reconocidas,

entre ellas Espartaco, un gladiador que lideró una revolución, además de Cómodo, un emperador

que se enfrentaba a los gladiadores de manera habitual.

Pugilismo clásico:

El pugilismo es un deporte asociado con el boxeo moderno, sin embargo no se parece mucho a

lo que se ve en el ring en la actualidad. En este deporte antiguo, los griegos y romanos utilizaban

variedad de armaduras y se golpeaban hasta que murieran. Este deporte fue prohibido cerca del

cuarto siglo después de Cristo, sin embargo continuó de forma ilegal en muchas partes del

mundo.

El pugilismo siguió sin practicarse hasta el siglo diecisiete, en esta época se comenzó a realizar

de manera común este deporte. Era caracterizado por ser salvaje, ya que se podía hacer lo que

sea para vencer al oponente, desde golpearlo en el piso, hasta tirarlo. Fue hasta el siglo

diecinueve que se logró que se adaptaran reglas para hacerlo menos violento.

Bartitsu:

Empezó en el siglo diecinueve con Edward Barron, un inglés que fue de viaje a Japón y vivió allí

por muchos años, por lo que el deporte fue sustraido de una base asiática. No había un estilo

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

14

específico de pelea, sino que se aprendía y se aplicaba como se pudiera. A pesar de ser un arte

moderno, en este tipo de pelea también se utilizaban las armas, no como los estilos tradicionales

de esa época.

En el bartitsu, no como lo tradicional, se promovía la competencia entre varios tipos de artes

marciales, por lo que los practicantes debían estar en muy buena forma. Era un deporte

practicado en secreto, sin embargo apareció en la famosa obra Sherlock Holmes, por lo que fue

prohibido al poco tiempo. El club de la pelea bartitsu solo duró cinco años, de mil ochocientos

noventa y ocho a mil novecientos dos. El bartitsu seguría vigente, de no ser mencionado de

manera ocasional en la novela antes nombrada.

Kampfringen:

Lo único que se tiene como prueba de este deporte es una serie de manuscritos que contienen

ilustraciones de las técnicas que se realizaban. Fue practicado en la edad media y el

renacimiento, se trataba de un deporte que combinaba la lucha y los golpes en conjunto con

varias armas que se podían utilizar. Se tiene evidencia que este arte contenía una alta

especialización de pelea en el piso. El kampfringen era utilizado de gran manera en los

enfrentamientos judiciales y en la guerra, así como en los duelos, al combinar disciplinas como el

judo y el arte de la pelea en el piso. El elemento de las armas era tomado con cautela, porque el

incluirlas representaba un mayor peligro en el combate.

Vajramushti:

Es un deporte originario de la India, creado hace ya más de dos mil años. Se desconocen los

origenes, sin embargo es una de las más antiguas bases de las Artes Marciales Mixtas. Se

relacionan en que el vajramushti es un tipo de pelea donde se mezclan muchas disciplinas de tipo

hindú. En los enfrentamientos, los oponentes usaban manoplas para golpear hasta vencer. Se

tiene duda si este deporte es el que influenció a las artes marciales chinas o viceversa, se han

tenido varios debates mostrando evidencia de que uno o el otro fue el pionero; sin embargo, al ser

el vajramushti tan antiguo, se le debe considerar como una de las bases para los deportes de

combate de la actualidad.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

15

Shuai jiao:

Es un estilo de pelea chino, que combina los golpes y la lucha con llaves, posee una influencia

directa con la lucha mongólica, de la que se tiene registro que existió hace ya más de 5 mil años.

El shuai jiao ha evolucionado, por lo que cuesta trabajo el diferenciar entre el estilo antiguo y el

moderno, porque aún los estilos modernos poseen varios tipos de técnicas que se registran en los

antiguos libros. Los enfrentamientos tenían como objetivo el desbalancear al otro y someterlo

mediante una llave, se utilizaban técnicas para lograr someter al oponente y sacar las armas para

acabar con su vida.

El shuai jiao fue precedido por el taichichuan, este se convierte en una forma práctica del

anterior. Es un arte marcial tan útil cuya enseñanza continua hoy en día con los policias y

militares chinos, así como en la antigüedad se enseñaba a los guardias personales del emperador.

La ropa utilizada en los combates, no estaba diseñada para hacer más cómodo el enfrentamiento,

sino para realizar de manera adecuada el combate al agarrar los músculos y los huesos del otro.

El shuai jiao es practicado aún en Mongolia de una manera verdaderamente brutal.

Bando:

El bando es un deporte que fue llevado a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial,

muy similar al muay thai, se trata de un sistema de defensa personal. Se combinan golpes, pelea

en el piso, derribos y hasta golpes con la cabeza para poder vencer al oponente.

El bando es un deporte muy antiguo, con más de dos mil años de antigüedad; sin embargo las

formas originales se han perdido ante las artes marciales modernas que ganan mayor popularidad.

Este deporte es aún más antiguo que el muay thai, con el que se dice que tiene mucha

familiaridad, se ha perdido la popularidad porque los peleadores con talento en este deporte

deciden empezar a competir en otras disciplinas donde se tienen más beneficios económicos.

Silat:

El silat engloba una gran cantidad de técnicas como el uso de armas con golpes, donde es posible

el derribar al oponente. Se suele creer que el silat es estilo concreto, pero es un estilo mixto, en

este se mezclan varios tipos de artes marciales propias del archipiélago de Malay. La mezcla de

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

16

todos estos hace que este estilo de pelea sea muy completo y busque perfeccionar todo aspecto de

la pelea.

Al ser el silat una mezcla de varias disciplinas, se busca que el practicante conozca todos los

estilos que lo conforma. Se da una gran enseñanza en la utilización de armas, ya que se pueden

usar palos y cuchillos, tiene tanta cantidad de técnicas que hasta existen en el área de morder.

Kali:

El kali es un estilo de pelea donde se utilizan dos enfoques principales, la pelea con armas y la

pelea a mano limpia. A diferencia de muchas de las artes marciales de la actualidad, en el kali se

enseña primero a utilizar las armas y a luchar con estas y después se enseña a pelear tan solo

cuerpo a cuerpo, para así crear una transición en el aprendizaje.

En el kali, al igual que en las Artes Marciales Mixtas, intervienen una gran cantidad de estilos de

pelea. Es originaria de las Filipinas y contiene todas las disciplinas de combate de este país.

Muchas discipinas occidentales intentan imitar el Kali para la lucha, sin embargo se enfocan tan

solo en la pelea con armas, que se olvidan de la pelea cuerpo a cuerpo, que es tan fundamental en

este estilo.

En el área de combate cuerpo a cuerpo se utilizan varios sistemas para el aprendizaje, que se

enseñan de manera integral. Estos golpes están diseñados no solo para atacar el cuerpo del

adversario, sino alterar la movilidad de este mediantes técnicas que dañan los nevios que

controlan las extremidades. En los sistemas de enseñanza cuerpo a cuerpo se encuentra el

panantukan, que enseña a utilizar el boxeo; el panajakman, que utiliza las piernas y el dumog que

enseña la lucha.

1.1.4 Reglamento

Ritschel (2009) relata que las Artes Marciales Mixtas comenzaron como un deporte en extremo

brutal y salvaje, por lo que a través de los años se agregaron reglas al deporte para mejorar la

seguridad en los combates. En los comienzos, se podía dar una pelea con personas de distinto

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

17

peso, esto hizo que se instauraran categorías de peso para que las peleas fueran más justas. En la

indumentaria también se hicieron cambios para mejorar la seguridad como la utilización de

guantes abiertos para minimizar los daños. Las reglas se han ideado para regular los combates,

por ejemplo si los combatientes buscan descansar al utilizar las técnicas, en lugar de pelear, se

puede separarlos para que continúe el combate de manera adecuada. Son muchas las reglas que

se han incorporado para tratar de hacer el deporte más organizado. Entre las reglas se pueden

encontrar las siguientes:

A) Victoria:

Hay diferentes maneras en las que un peleador puede ganar un combate, existen cinco de estas

formas y se describen a continuación:

Knockout: Se detiene la pelea si uno de los combatientes golpea al otro a tal punto de dejarlo

inconsciente. El que deja sin conocimiento al oponente gana la pelea,

Sumisión: Se puede vencer mediante la utilización de llaves al oponente, al bloquear al

adversario con una llave y hacerle daño, los peleadores pueden palmear al oponente o al piso

para señalar que se admite la derrota, en inglés la palabra sería tapping, por lo que se ha

adoptado la palabra al español como tapear. Para aceptar que la persona ha sido derrotada,

también puede expresarse de manera verbal cuando no se puede tapear,

Knockout técnico: Para perder por knockout técnico, una persona no tiene que estar

necesariamente inconsciente. Si un competidor se encuentra severamente golpeado, casi

inconsciente, o el oponente está dominando de manera muy fuerte la pelea, el árbitro puede

apelar al knockout técnico, donde se para la pelea por alguna de estas razones. Al darse el

caso que el perdedor está muy herido, pero quiere seguir, se llama a un doctor para que lo

asista en el mismo lugar y observar sus heridas para confirmar que puede continuar la lucha.

Tirar la toalla: Cada peleador tiene una esquina donde está su entrenador junto con el equipo

que lo asiste. Si el entrenador observa que su peleador no tiene la oportunidad de ganar y

está amenazado, este puede tirar una toalla como un símbolo que se rinde y pierde

definitivamente la pelea,

Decisión del jurado: Si se da el caso que se finaliza la pelea y no hay un ganador, se procede

a tomar una decisión. Durante la pelea hay tres jueces que observan, al final de esta, los

jueces deciden al ganador de acuerdo al criterio. Puede haber un ganador por decisión

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

18

unánime o por la mayoría de los votos. También se puede parar la pelea si han habido

demasiado infracciones por parte de algún peleador.

B. Faltas:

Whiting (2010) describe que en las Artes Marciales Mixtas hay movimientos que son prohibidos,

no se pueden realizar porque pondrían en peligro al oponente, y denigraría a este deporte que ya

ha alcanzado altos estándares competitivos, entre estas faltas se encuentran:

Golpear con la cabeza,

Picar en los ojos,

Agarrar la clavícula,

Existen descansos entre rounds de combate, está prohibido golpearse entre estos descansos,

Atacar a las áreas nobles del oponente,

Colocar alguna parte del cuerpo, en algún agujero, cortadura o herida del oponente

intencionalmente,

Golpear al oponente en la columna vertebral,

Utilizar el codo para golpear de manera descendiende al oponente,

La garganta es un área protegida, no se puede golpear la garganta del oponente,

Clavar las uñas en el cuerpo del adversario,

Jalar el pelo,

Morder al otro peleador,

Patear en la cara a un luchador caído,

Cuando se ha caído, no se puede pisar al oponente,

Golpear con las rodillas cuando el otro está en el piso,

Al patear con el talón, no se puede golpear el riñon,

Lanzar al oponente afuera del ring,

No es permitido sujetarse del equipo del contrincante, como de sus guantes o bermudas,

Escupir al adversario,

Tener conductas antideportivas,

Sujetarse de las áreas del ring, sean estas conformadas por cuerdas o maya,

Utilizar lenguaje vulgar,

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

19

Meter un dedo en la boca del adversario y tirar de él,

Atacar al contrincante al hablar este con el árbitro, o al estar al cuidado del último,

Al acabar el combate, es prohibido golpear al oponente,

No tomar en cuenta las observaciones del árbitro,

Tener excusas para no pelear,

El equipo o el entrenador no tienen permitido intervenir en el combate,

No se puede tirar la toalla al ring cuando están en combate los luchadores.

C. Rounds:

Ritschel (2009) analiza que la cantidad de rounds en una pelea, así como el tiempo que estos

duren, varía entre cada tipo de competencia. Existen muchas asociaciones que tienen peleas de

Artes Marciales Mixtas, sin embargo se ha llegado al acuerdo en general que los rounds tengan

una duración de cinco minutos cada uno. Depende del objetivo de la pelea, la cantidad de rounds

dictados, si es un combate donde se lucha por el título de campeón, se dan cinco rounds de pelea;

si es una pelea general, se dan tres rounds de pelea.

D. Equipo de pelea:

Los elementos usados como equipo en una pelea tienen como fin el proteger a los competidores,

para que no tengan heridas demasiado serias. Los elementos usados generalmente para la pelea

son guantes que pesen unas 5 onzas en promedio, deben tener agujeros para los dedos, para así

permitir al luchador agarrar al adversario, ya que es un deporte que utiliza llaves. Se debe utilizar

un protector bucal para no dañar la dentadura propia y la del adversario porque los dientes son

una parte muy importante del cuerpo y que dan una imagen presentable. Por último se debe

utilizar un instrumento llamado concha, que se utiliza para proteger las partes nobles del cuerpo,

esta consiste en una armadura en forma de ropa interior que protege los órganos reproductores.

E. Grados:

En las artes marciales tradicionales, se establecieron desde la antigüedad hasta hoy en día, grados

para saber en qué nivel de aprendizaje se encuentra un alumno, o si ya es un maestro; por lo

general se dan cintas a los alumnos para distinguirlos de los demás. En las Artes Marciales

Mixtas, a diferencia de las antes mencionadas, no existe un convenio acerca de los grados de

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

20

aprendizaje que puede haber, ya que combina muchos elementos de distintos tipos de artes

marciales.

F. Categorías:

Para hacer más justo el combate entre los oponentes, se ha llegado a un acuerdo en que los

contrincantes deben ser del mismo peso y estatura. Se han creado una serie de categorías, que

pueden variar entre cada asociación, sin embargo todas se asemejan entre sí.

En el torneo de Ultimate Fighting Championship, son varias las categorías utilizadas en peso,

estas van entre peso más liviano, que se suele llamar peso pluma, hasta los más pesados que son

llamados los pesos completos. Existen otras asociaciones como la DREAM, de Japón, donde se

encuentran seis categorías de peso, también existe una variación en la duración de los rounds, se

tiene diez minutos en el primer round y cinco en el segundo, por lo que varía mucho de lo

convenido usualmente.

G. Entrenamiento:

Al entrenar para un combate, el peleador debe tener un peso especial, este debe ser menor al que

tiene en la vida diaria. Se baja de peso para que el peleador tenga más rápidez y sea más fuerte

que el adversario, y se debe tomar en cuenta la propia salud. Cuando se ha pactado la pelea, se

debe tener un plan de alimentación saludable para que el peleador tenga un buen estado físico.

Generalmente, se debe empezar a perder peso unas ocho semanas antes del evento. Como un

recurso, los peleadores utilizan el sauna para bajar el mayor peso posible. Aunque sea necesario

perder peso, no es recomendable el restringir la comida y la bebida del peleador, porque esto

reduce de manera considerable la stamina o resistencia física que este pueda tener y puede afectar

la manera de pelear. Además de lo mencionado, un peleador debe estar hidratado y con energía

para comenzar con la pelea.

El ejercicio es un elemento primordial al entrenar para un combate, se tiene que practicar

diariamente, de preferencia se debe realizar ejercicio cardiovascular, para así mejorar la

resistencia del peleador. Se pueden realizar entrenamientos de atletismo, donde se pone al

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

21

peleador a correr grandes distancias, además de un plan de alta intensidad para mejorar su

rendimiento.

Una recomendación en el entrenamiento es el utilizar a un equipo de peleadores. El peleador

debe tener personas que combatan con él como parte del entrenamiento, para que este mejore la

técnica así como la stamina y desempeño. Al entrenarse con otros peleadores, se tiene la

simulación del escenario real de la pelea, esto enseña al competidor a saber que hacer y no

encontrarse tan cansado.

1.1.5 Las Artes Marciales Más Utilizadas Actualmente

Heath y Hudson (2012) manifiestan que al comenzar los torneos de las Artes Marciales Mixtas,

era usual que los competidores tan solo se especializaran en un tipo de arte marcial específica, la

más popular en los inicios era el jiu-jitsu, dado que la familia Gracie lo hizo famoso al vencer a

una gran cantidad de adversarios. Esto acabó cuando los peleadores se empezaron a familiarizar

con el jiu-jitsu, lo cual acabo con los campeones que eran solo especialistas en este estilo. En el

contexto actual, los peleadores poseen tendencias en las artes marciales utilizadas, porque

prefieren unas u otras, se tiene un amplio abanico de disciplinas entre los peleadores.

Boxeo occidental:

El boxeo es una disciplina muy utilizada en las Artes Marciales Mixtas. A pesar de que se ha

menospreciado este estilo de pelea, siempre que se busque tener un buen golpe, se debe recurrir

al boxeo, ha dejado con sangre en la cara y knockeados a muchos peleadores. Este deporte es

utilizado como parte del entrenamiento de los peleadores, sin embargo no muchos boxeadores

puros han entrado a las artes marciales mixtas, aún los peleadores de nivel no entran a este tipo

de peleas, si se tiene en cuenta que los otros peleadores son entrenados en distintas disciplinas.

Muay thai:

El arte del muay thai tiene una reputación de ser la más dificil de todas las artes marciales. Tiene

sus orígenes en Tailandia, y este es el hogar de los mejores peleadores en este estilo,

caracterizados por unas patadas bajas arrasadoras y una resistencia extraordinaria a resistir los

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

22

golpes. En los torneos de las Artes Marciales Mixtas, muchos de los peleadores utilizan técnicas

del muay thai. A pesar de ser una de las disciplinas más utilizadas, muy pocas personas

tailandesas especialilzadas en este estilo se han aventurado a los torneos de las artes Artes

Marciales Mixtas.

Jiu-jitsu brasileño:

Cuando se pregunta a muchos peleadores en las Artes Marciales Mixtas, cuál de todos los estilos

es el estilo base que tienen, dicen varios que es el jiu-jitsu brasileño. Junto con el muay thai y el

boxeo, estas tres disciplinas son las más importantes en la base de los peleadores actuales.

Cuando comenzaron los torneos, muchos peleadores no sabían nada del combate en el piso y

como se podía someter con llaves, por lo que eran vencidos facilmente. En la actualidad,

muchos peleadores pasan tiempo de sobra en utilizar el jiu-jitsu como ataque o para defenderse

de él.

Judo:

El judo es caracterizado por no utilizar mucha violencia para vencer, se utilizan técnicas veloces

sin causar mucho daño al adversario. Fue creado en Japón en el siglo diecinueve, las áreas más

fuertes son los derribos y la pelea en el piso. Esta disciplina es la antecesora al jiu-jitsu y el sabo

ruso.

Jeet kune do:

Si se busca el antecesor moderno directo a las Artes Marciales Mixtas, se encontraría el jeet kune

do, un deporte creado por el famoso Bruce Lee. El jeet kune do se enfoca en la velocidad,

presión y agresividad más que en la fuerza que se tenga, combinando además las técnicas más

eficaces en la época de su creador. Todo lo anterior hace que se establezca una notable influencia

a las Artes Marciales Mixtas actuales.

Shoot wrestling:

El shoot wrestling nació al Karl Gotch enseñar a peleadores japoneses técnicas de combate, y

crear así una disciplina mixta centrada en la pelea en el piso, además de la pelea con golpes. Esta

fue la primera disciplina que le creo problemas para el jiu-jitsu brasileño, ya que fue Ken

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

23

Shamrock, el primero en lograr dar pelea a Royce Gracie, con su famosa técnica, al finalizar esta

pelea, se quitó la idea que el jiu-jitsu era invencible.

Lucha de sumisión:

Esta disciplina fue creada por Erik Paulson, que fue un peleador muy popular de las Artes

Marciales Mixtas, al mezclar la filosofía de Bruce Lee con las técnicas aprendidas a lo largo de

la carrera de este peleador a una disciplina. El enfoque de este estilo es la pelea en pie, así

como la pelea en el piso. Ganó mucha popularidad esta disciplina por el creador, e hizo a este

uno de los más populares y famosos entrenadores en las Artes Marciales Mixtas.

Combate sambo:

El país donde se creó el combate sambo fue Rusia, ideado en primer lugar para entrenar a las

fuerzas militares, buscaba imitar a las Artes Marciales Mixtas. El combate sambo poseía una

gran influencia por parte del judo y el karate, esta disciplina marcial pretendía volverse el más

poderoso método de lucha, era en esencia un combate que utilizaba mucho las manos para

vencer al oponente.

Lucha Grecorromana:

Whiting (2010) describe que en la lucha grecorromana se busca someter al adversario con los

brazos y las extremidades superiores del cuerpo. Entre las prohibiciones de la lucha

grecorromana está el utilizar las piernas para someter, además de bloquear cualquier parte del

cuerpo abajo de la cintura, al darse esto se pierde el encuentro.

Karate:

El karate es una disciplina que utiliza las manos, los codos y los pies para pelear, se busca

golpear las articulaciones así como las áres vulnerables del cuerpo, el término karate significa

manos vacías. El karate nació en Japón, en la isla de Okinawa, cuando se dió una invasión

samurai en este territorio. Los samurai le quitaron las armas a los pobladores de Okinawa, y al

no tener estos otra forma de defensa, comenzaron a utilizar las extremidades para defenderse de

los samurai. Se volvió tan popular esta disciplina que pasó a utilizarse en el ejército, y así se

expandió a través del mundo.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

24

1.2 Agresividad

1.2.1 Definición

Pérez y Pérez (2011) definen agresividad como algo natural, un impulso, una energía que brinda

fuerzas para sobreponerse a los problemas de la vida cotidiana. La agresividad, junto con otros

factores contribuye de manera positiva a la preservación de la vida, a la supervivencia, hace que

se cree una mayor autoafirmación global en las personas. La agresividad puede a veces llevar a

actos de agresión.

En las personas agresivas se puede gestar una predisposición a actuar o responder de manera

violenta. Las personas agresivas tienen cierto tipo de conductas entre las que se encuentran el ser

irrespetuosos, ofensivos y frecuentemente incitar a la violencia a los demás. La agresividad es

influida por el control propio que un individuo tenga al sentir los impulsos. Si se toma en cuenta

que contribuye a la superviviencia, la agresividad no es ni positiva ni negativa.

García (2007) establece que la terminación en la palabra agresividad señala una tendencia para

tener conductas o comportamientos de cierto tipo, donde se actúa de tal forma que se tienen

pensamientos que contienen la idea de dañar, de incitar a la violencia, ofender sin justificación

alguna y que esta daña los derechos de las demás personas.

Mingote y Díez (2013) definen que la agresividad forma parte de las estrategias utilizadas a la

hora de competir en la sociedad, esta es una de las habilidades usuales que posee la personalidad.

Estas conductas tienen como fin el salir favorecidos en las situaciones conflictivas, que se pueden

dar en la cotidianeidad que dan como resultado el perder o ganar, salir victorioso o derrotado,

entre otras. Se suele diferenciar de otras conductas similares como las violentas en la cuestión

del daño físico. Estas diferencias pueden ser muy vagas, la agresividad no consiste tan solo de

las conductas que están dirigidas al daño físico, ya que estas no son las únicas que pueden causar

daño. Con producir molestias o incomodidades de cualquier tipo en las otras personas basta. Las

personas agresivas pueden presentar un juicio muy pobre en el momento de decidirse en la

obtención de reforzamientos negativos, o la búsqueda de nuevos placeres.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

25

1.2.2 Agresividad y su Comparación Entre Corrientes Psicológicas

Gerrig y Zimbardo (2005) establecen que cada corriente psicológica tiene supuestos diferentes a

las otras, cada una de estas tiene bases distintas para explicar las conductas relacionadas con el

ser humano. En específico, los psicólogos utilizan varias de estas corrientes para tratar de

explicar el porqué del comportamiento agresivo en las personas. Hay un esfuerzo de varias de

estas para comprender las razones de la conducta violenta y la conducta agresiva. Entre estas se

encuentran:

Corriente Psicodinámica: Explica que estas conductas se dan como respuesta a la frustración

creada al no poder alcanzar el placer por obstáculos que se encuentran. La persona desplaza a

otros la hostilidad que sentía hacia los padres cuando este era un niño,

Corriente Conductista: Afirma que la agresividad se da por el modelado de los padres. Al ser

maltratados por estos cuando eran niños, aprenden así a maltratar cuando crecen. Asímismo,

busca aquellos refuerzos que se le dan a las personas cuando realizan conductas agresivas para

que estos las continuen como comportamientos,

Corriente Humanista: Se dedica a la búsqueda de los valores individuales y los factores que

influyen en el contexto social que predisponen a la agresividad. La corriente humanista no se

dedica a buscar situaciones experimentadas de forma colectiva que fomenten el crecimiento de

las personas,

Corriente Cognoscitiva: Estudia la experiencia de las personas al presenciar actos que

contengan agresividad, busca los pensamientos que se tienen al estar presente en estas

situaciones. Explora a fondo las razones por las cuales se busca dañar a los demás. Investiga

cuales son las consecuencias de la violencia y la agresividad en los medios de comunicación,

así como la situación social con las armas de fuego, y la delincuencia,

Corriente Biológica: Busca más el conocer las áreas del cuerpo relacionadas con la

agresividad y la fisiología de este. Por medio de la estimulación de regiones del cerebro, se

observa que conductas agresivas son generadas, en personas agresivas busca las diferencias

cerebrales en relación a las personas que no tengan estas conductas. Se interesa de igual

manera por la influencia del ciclo menstrual de las mujeres y como esta incide en la

agresividad,

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

26

Corriente Evolutiva: La adaptación es la que hace que el ser humano cree conductas para

lograr vivir en el medio. Esta corriente indaga los condicionantes evolutivos que propiaron el

desarro de la agresividad. Realiza estos estudios para entender que mecanismos tienen el

poder de generar las conductas agresivas,

Corriente Sociocultural: Observa cómo se desarrollan las conductas agresivas en relación al

ambiente cultural en que se vive. Se investigan las presiones culturales y sociales que

predisponen a las conductas agresivas.

1.2.3 Agresividad Manifestada: la Agresión

Myers (2005) comenta que la agresión se diferencia con la agresividad en que esta es la expresión

de la última. La agresión tiene como fin el dañar una persona, animal u objeto. Existen diferentes

clases así como explicaciones que se le dan a la agresión.

A. Tipos:

Como se mencionó, la agresión busca el crear daño físico o psicológico de manera intencional,

por medio de acciones como golpear a una persona, crear rumores de alguien, insultarla, entre

otras, no se toma en cuenta cuando esto no es de forma intencional, cuando se dan accidentes, un

ejemplo serían los accidentes de tránsito.

Los animales demuestran comportamientos agresivos que se pueden clasificar en dos tipos:

Agresión social: Es aquella que se caracteriza por una ira expresada, son explosiones

impulsivas,

Agresión silenciosa: Es cuando se está a la expectativa, se espera a la presa, se le da caza y este

animal no sabe que está por suceder,

Todo comportamiento agresivo tiene sus bases en regiones cerebrales diferentes. Los seres

humanos tienen equivalentes a los tipos de agresión en animales, son nombradas por los

profesionales igualmente por su fin:

Agresión hostil: La única meta es dañar a la otra persona, animal o cosa, es causada por la ira,

enojo u otra emoción parecida,

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

27

Agresión instrumental: Es utilizada solo como un medio, se lastima a una persona animal o

cosa, pero el fin no es dañarla, sino conseguir la satisfacción de otra necesidad.

Existen muchos ejemplos de cada tipo de agresión, se cita como ejemplo a la agresión

instrumental en los ataques terroristas. Estos se usan como un medio, ya que por medio de dañar

a terceros se busca otro fin, como por ejemplo el que militares de un país salgan de otro al que

tienen sometido. Ejemplos de agresiones hostiles serían los asesinatos, ya que se busca dañar

directamente al otro, por medio del peor de los castigos. Desde el punto de vista psicológico, a

veces el suicidio, o el asesinato pueden considerarse agresión instrumental, ya que a veces se

busca que un tercero sufra por medio de cometer estos actos.

B. Teorías de la agresión:

Son muchas las ideas que han tratado de analizar desde el punto de vista social, el origen de la

agresión hostil e instrumental. Los estudios realizados han creado tres grandes grupos, la primera

teoría indica que existe un instinto agresivo de raíces biológicas; la segunda establece que

frustración es la causante de la agresividad y por último la tercera expresa que es algo que se

aprende.

La primera teoría, que habla de las raíces biológicas de la agresión, comienza con un problema

filosófico establecido por el filósofo inglés Thomas Hobbes (como se citó en Myers 2005)

preguntándose si el humano es esencialmente bueno y satisfecho con la vida que se tiene o si es

un bruto. La primera de las suposiciones es que el ser humano es un ser bueno y que es culpa de

la sociedad, el que sea agresivo. La segunda es que las reglas en sociedad son necesarias para

frenar el impulso de los humanos, ya que estos son esencialmente brutos.

Uno de los representantes es Freud (como se citó en Myers 2005), con la idea de un impulso

autodestructivo, una pulsión de muerte que se dirigía hacia otros y hacia la persona propia. Otro

representante era Lorenz (como se citó en Myers 2005), al establecer que la agresión era propia

de la adaptación de las personas. Los dos coinciden en que la agresión es instintiva y si no se

expresa al final la persona explota, también por esto existen mecanismos que inhiben la

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

28

agresividad. Este punto de vista fracasa al querer explicar la diferencia de agresividad en cada

individuo, ya que la agresión es más biológica que instintiva.

Este enfoque habla acerca de cómo la agresión, a pesar de ser un comportamiento complejo, es

controlado por el cerebro, que al ser estimulado aumenta o reduce la agresividad, en esta

conducta actúan áreas como la corteza prefrontal y el hipotálamo y que estas locaciones en el

cerebro funcionan en ocasiones diferente en las personas con mayor tendencia a la conducta

agresiva.

Se habla también de la genética, acerca de cómo la herencia de los ancestros influye en el

comportamiento. El temperamento es propio de cada persona al nacer, y este a pesar de ser

moldeado, perdura durante la vida. A pesar de esto, ningún gen es capaz de hacer a las personas

por entero agresivas, es una combinación con la crianza que se les da a las personas.

La química del cuerpo también influye en la agresividad, ya que toma papel el conjunto de

hormonas en el cuerpo, y que este aspecto es más fuerte en los animales no racionales. Un

ejemplo de como las hormonas influyen en el cuerpo de las personas es la hormona masculina, la

testosterona, que un elevado nivel de esta hace que las personas sean más violentas.

La segunda teoría, que inició con John Dollard y colaboradores (como se citó en Myers 2005)

habla acerca de la frustración-agresión, que propone que todo acto de agresión lleva consigo la

frustración. La frustración es conformada por una serie de obstáculos que impiden llegar a un

objetivo previsto. Mientras más alto sea el nivel de frustración, más alto será la tendencia a la

agresión en el individuo.

En ocasiones se siente frustración, y esta no puede expresarse a través de la agresión hacia lo que

es realmente el obstáculo para alcanzar un objetivo. Si no se puede expresar libremente, la

agresión busca una fuente para salir libremente, aquí entra en juego el desplazamiento. El

desplazamiento de la agresión es cuando se dirige está a un objetivo más aceptable desde el punto

de vista social, si no se puede dirigir hacia el verdadero obstáculo del placer.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

29

Esta teoría fue criticada porque no siempre la frustración trae consigo un acto de agresión. Esta

refutación fue creada por experimentos contradictorios, ya que se sobrestimaba la relación entre

estos dos factores. Los resultados llevaron a la conclusión de que la frustración puede llevar a la

ira, que predispone a la agresión, pero que no siempre se da. A veces, la frustración simplemente

lleva a la irritación del individuo.

Esta teoría pregunta si la deprivación es lo mismo que la frustración, la respuesta es que no, ya

que la persona tiene una deprivación cuando le falta un objeto o alguna situación, pero no se

encuentra frustrada. La frustración llega cuando la persona tiene la expectativa de lograr obtener

lo que quiere y no puede lograrlo. Existe también así la deprivación relativa, cuando se tiene la

idea que la persona no se encuentra bien, porque no lo está a comparación de las personas con las

que se relaciona. Si se toman en cuenta las expectativas que se pueden tener acerca de algo, el no

lograrlas predispone a la agresión.

La tercera teoría, con representantes como Albert Bandura (como se citó en Myers 2005) habla

acerca de la agresión como comportamiento social aprendido, es la última de los enfoques acerca

de los orígenes de esta conducta. Los otros dos postulaban que la agresión proviene del interior

del sujeto, ya sea de los instintos que se tengan, o de la frustración por no alcanzar un objetivo,

esta última teoría establece que la agresión es aprendida.

Por observación, las personas pueden llegar a la conclusión que la agresión es beneficiosa, ya que

hace feroz a quien la usa, en cambio el no utilizarla lleva a la derrota y a la sumisión. Se aprende

que esta conducta acarrea recompensas, y esto crea refuerzos para esta conducta. Una de esas

recompensas es la intimidación, así como el miedo que se infunde a las demás personas.

Por último habla acerca del aprendizaje social, donde la agresión es un comportamiento

aprendido. Se observa que las personas agresivas son exitosas en la vida y que esto trae

beneficios en todos los sentidos, esto se mira en todos los ámbitos, tanto en el familiar como el

cultural.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

30

1.2.4 Violencia, Agresión y Agresividad

Pérez y Pérez (2011) indican que generalmente se ve el conflicto como una palabra muy similar a

la violencia. Esto es un error frecuente, ya que estas dos palabras tienen definiciones diferentes.

Hay varios tipos de conflictos, las cuales no siempre tienen que ser negativos y acarrear

violencia. Existen los conflictos positivos que pueden llegar a favorecernos, a volver más fuerte

la situación asociada, ver el problema con una vista diferente.

Si se asocia la palabra conflicto con violencia, se puede llegar a ver que cuando tienen relación, el

conflicto adquiere negatividad, puede hacer que se rompan las relaciones entre las personas.

Cuando se da esta forma negativa, se pierde todo aprendizaje al que se pudo llegar, ya no toma un

matiz constructivo para las relaciones y las personas, sino que lleva a que se arruine la

convivencia. Se puede observar que en los medios de comunicación se incita a la violencia y a

ser competitivos.

Se dará a continuación una breve definición de los autores para diferenciar los conceptos

violencia, agresión y agresividad:

A) Violencia:

La violencia es algo que se da mundialmente, de caracter social, que no se da en solo lugares

específicos. Se caracteriza por ir contra la naturaleza, el proceder de una manera inadecuada, la

violencia no es inherente al ser humano, sino que se aprende en la sociedad; al ser esto aprendido

de los demás, se da la evidencia que se puede evitar.

Galtung (como se citó en Pérez y Pérez 2011) expresa su opinión de que la violencia es un

obstáculo para que las personas se autorrealicen, es algo intencional, en estos actos se trata de

ejercer poder e imponerse sobre las otras personas, por todos los medios posibles. Al contar con

poca capacidad de afrontar los problemas, se recurre a la violencia para así obtener placer al

instante por medio de la fuerza.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

31

Al recurrir a la violencia, se busca obtener algo a toda costa, sin considerar los medios y las

consecuencias que estos puedan tener. La violencia es así establecida como una conducta

negativa.

El utilizar la violencia para lograr las cosas es inadecuado, se convierte en una agresión que daña

al agredido y al agresor al mismo tiempo. Generalmente, como se dijo antes, los conflictos se

asocian con violencia de forma inmediata, sin embargo son diferentes al presentar un matiz cada

uno. En la vida diaria, se producen problemas que provocan discordias, oposiciones, que no

llegan a ser específicamente conflictos. Toda utilización de la violencia se piensa que es un

conflicto, se tiene la idea que no existe el uno sin el otro; sin embargo, se debe recalcar que no es

necesario que un conflicto genere violencia.

B) Agresión:

La agresión está vinculada a la violencia de manera directa. La agresividad, cuando se manifiesta

en conductas, crea la violencia. La violencia es la manifestación en sociedad de la agresividad.

Esto explica que la agresión y no la conducta agresiva es la que se asocia con la violencia, la

agresión cuando se actúa para dañar a alguien.

C) Diferencia con la Agresividad:

La agresividad se utiliza para sobrevivir en la vida diaria, puede dar lugar a actos de agresión.

Es en este punto donde se diferencia de agresión, en que la última es la expresión de la primera.

La violencia se diferencia de igual manera con la agresividad. La violencia es igualmente una

expresión de esta, sin embargo este acto se da en el contexto social del individuo.

1.2.5 Orígenes Biológicos

Gómez y Ramírez (2005) argumentan que la agresividad es muy relevante ya que representa un

problema de índole clínico y social. Toda conducta agresiva necesita una base neurológica para

que así se reproduzca con los diferentes componentes que la constituyen. Muchas veces el daño

cerebral produce que se pierda la capacidad para tener control sobre las conductas agresivas y se

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

32

tienen aún sin motivos aparentes, o por razones mínimas. Cada vez más el daño neuronal que

controla los aspectos de la agresividad crea un cambio en la personalidad y a malas decisiones

que desatan la agresividad.

La agresividad toma un papel importante al defender la propia vida y de las personas que

importan. Si estas personas se encuentran en peligro, de inmediato inician procesos cerebrales

para poder atacar o luchar. Esto se puede dar aún con una percepción distorsionada de la

realidad, con tan solo creerlo se pueden dar estos mecanismos.

Las teorías actuales establecen que la selección natural de Darwin (como se citó en Gómez y

Ramírez 2005), cuya premisa manifiesta que los animales que mejor se adapten al medio

ambiente son los que sobreviven, predispone para que se den conductas agresivas y sumisas, que

se regulan de igual manera. En los animales con complejidad social, es necesario un sistema

regulador de la agresividad, en los que no cohabitan con otros no es necesario un sistema de

estos. La agresividad en animales como los primates es controlada de forma muy específica de

forma anatómica.

En la expresión de las emociones, la selección natural establece una serie de principios para la

relación entre iguales en las especies. Generalmente se crean estereotipos en la manera de

expresarlas y se establecen posturas antagónicas cuando se dan emociones opuestas. Al tener un

sistema neuronal y biológico efectivo que regula la expresión agresiva o conciliadora, que son

opuestas, se utilizan neurotransmisores antagónicos para controlarlas.

Los neurotransmisores subcorticales como la serotonina, noradrenalina entre otros, son

importantes en el manejo de la conducta agresiva. A pesar del papel en la expresión agresiva de

la serotonina, no puede explicarse esta conducta tan solo por el cambio en la cantidad de

neurotransmisores en el organismo.

Al estudiar las conductas agresivas de los mamíferos y la regulación neurobiológica de estos, se

hace complejo que existan diferentes tipos de comportamiento. Dependen de la influencia del

estímulo ambiental, el que las acciones agresivas se catalicen o se inhiban. Entre los tipos de esta

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

33

conducta se encuentran la territorial, la competitiva, la maternal, la predatoria, entre otras. Como

existen distintos tipos de comportamientos agresivos, cada uno debe estar regulado por distintos

procesos cerebrales.

1.2.6 Características Neuroanatómicas

La conducta agresiva es desatada por distintos factores físicos asociados con el sistema nervioso

central, que interactúa con todo el cuerpo para así predisponer al cuerpo a la agresión, entre los

aspectos relacionados de la neuroanatomía y la agresividad se encuentra:

Regulación tronco encefálica:

Existe influencia en características de la agresividad por parte de los núcleos mesencefálicos y

pontinos. La transportación del contenido de las sensaciones referentes a la noción del propio

cuerpo y la del dolor es a través de las vías espinoreticulares. La transportación de los impulsos

nerviosos hacia el exterior tiene relación con las rutas motoras descendentes. Esto hace ver que

generalmente la agresividad es controlada en lugares superiores de la región cerebral. En la

región del tronco del encéfalo, si se da una lesión, no producirá un comportamiento agresivo

anormal, y sucede, no será permanente.

Una de las únicas excepciones de anormalidad en la conducta agresiva es la relacionada con daño

en los troncos encefálicos y que se dan en la regulación del sueño. En el tronco del encéfalo

existen neuronas que hacen que funcione de manera correcta la actividad en el sueño con

movimiento ocular rápido (MOR). Una lesión en esta parte expecífica hace que se pierda la

función de descanso absoluto del sueño MOR. Al no permitir la pérdida de la tensión en los

músculos, se da lugar a comportamientos agresivos. Estos son parte de un trastorno llamado

parasomnia, en donde los pacientes tienen sueños donde son atacados y son perseguidos, por lo

que tienen despliegues agresivos, lo cual causa que ellos mismos o las personas con las que

duermen con estas personas salgan lastimadas. Este último trastorno se llama trastorno del

comportamiento asociado al sueño MOR.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

34

Hipotálamo y agresividad:

Redolar (2008) explica que el hipotálamo en los inicios de las investigaciones fue el primero en

ser asociado con la agresividad. Se pudo demostrar que al estimular eléctricamente el hipotálamo

se daban respuestas ofensivas y defensivas, también que si se estimulaba el hipotálamo medial en

algunos animales podían generar conductas amenazantes que alertan al enemigo que se aleje o

será víctima de un ataque agresivo al utilizar la parte simpática del sistema nervioso autónomo.

Si se estimula el hipotálamo lateral se dan conductas agresivas predatorias hacia otras especies

sin que se dé una activación de las áreas del sistema nervioso autónomo.

Existe una interconexión entre el hipotálamo y otras estructuras como la amígdala y la sustancia

gris periacueductal para la evolución y desarrollo de las conductas ofensivas, agresivas,

amenazantes y las de depredación. De esta manera se llegó al acuerdo de que el hipotálamo, a

través de dos vías anatómicas diferentes, regula la conducta agresiva.

Corteza prefrontal:

Gómez y Ramírez (2005) exponen que la corteza prefontal recibe muchos estímulos sensoriales

del exterior y del propio cuerpo del sujeto. En general, se sabe que esta parte del cerebro integra

y crea un esquema comprensible de lo que pasa en el exterior, además reconoce los estímulos que

pueden crear impulsividad y las reglas que hay que acatar en la sociedad. Esta parte del cerebro

es una guía cuando se actúa, basándose en la experiencia previa, para obtener la satisfacción de

las necesidades de forma adecuada. Todo esto es generalizado en que la corteza prefrontal se

puede convierte o toma como el juicio que tiene la persona. Si se toma en cuenta el estado

interno del sujeto, se busca tener la necesidad satisfecha de la manera más eficiente.

El daño en la corteza prefrontal da como consecuencia que un individuo responda de manera muy

superficial a las emociones, y que no piense mucho en ellas. Las personas con estas lesiones se

caracterizan por empezar a ser más impulsivas, no piensan en lo que pueda pasar después de

realizada la acción, se vuelven irritables. Los sujetos reaccionan agresivamente sin razones,

pierden el raciocinio abstracto para saber cuáles son las consecuencias que vendrán.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

35

Asimetría hemisférica:

La especialización de los hemisferios del cerebro también influye en la agresividad. El

hemisferio izquierdo del cerebro es asociado con los procesos verbales o del lenguaje y las

emociones asociadas con este; el hemisferio derecho, se especializa en la percepción de las

características emocionales asociadas con el lenguaje no verbal, como la postura y expresión

facial así como prosodia, que involucra el tono y los acentos del lenguaje. El hemisferio derecho

es asociado con el control de la manera como se afrontan las emociones, más aún de las

reacciones negativas, como por ejemplo la conducta violenta.

Se han realizado varios estudios con delincuentes, estos han demostrado que existe gran actividad

en los hemisferios cerebrales con respecto a la agresividad. Al existir anormalidad en las

funciones de los hemisferios, se engloba un déficit en varias funciones, esto da como resultado

que las personas con conductas agresivas muy marcadas posean una baja puntuación en el

cociente intelectual. Existe una mayor disfunción en los criminales en el hemisferio izquierdo a

comparación del derecho, lo que da lugar a comportamientos agresivos al afectar la actividad en

las ondas lentas en el lóbulo temporal izquierdo, todo esto es sin manifestar una lesión

neurológica establecida.

1.2.7 Neuroquímica

En la agresividad interaccionan múltiples neurotransmisores en distintas áreas del cerebro, como

por ejemplo el hipotálamo y el tronco del encéfalo. El nivel de estos afecta la disminución o

aumento de la agresividad en las personas. Se han realizado estudios que tienen como fin último

el buscar un tratamiento farmacológico para las personas con un alto nivel de conductas

violentas.

Serotonina:

Indican los estudios que la serotonina regula la agresividad en los sujetos. Los pacientes más

agresivos y violentos presentan un bajo metabolismo en este neurotransmisor. Igualmente esta

substancia está relacionada con la autoagresión, por lo que las personas con un nivel bajo de este

neurotransmisor cometen más suicidios. La impulsividad es de igual manera afectada por esta,

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

36

esta se manifiesta en las personas con piromanía y en asesinatos impulsivos. Esta sustancia está

asociada con el trastorno de personalidad límite, que contiene comportamiento agresivo.

Acetilcolina:

Se ha establecido por medio de estudios con animales que existe un papel en la conducta agresiva

por parte de la acetilcolina. Por medio de estimular eléctricamente regiones cerebrales como el

hipotálamo, se creaba una conducta de caza, de atacar al otro; se realizó el experimento con

animales que manifestaban una conducta agresiva y que convivían de manera pacífica; sin

embargo, por medio de la estimulación se convirtieron en animales violentos, debido a que fue

catalizada por la acetilcolinesterasa, sin embargo esta sustancia tiene menor contenido agresivo,

solo es relacionada con contenido predatorio.

Dopamina:

Coccaro (2013) comenta que se ha estudiado la influencia de la dopamina en la agresividad, al

ser bloqueado este neurotransmisor, se bajan los niveles de este comportamiento, sin embargo al

ser bloqueada casi por completo, afecta las funciones ejecutivas de la persona. Cuando se

introduce dopamina en sujetos, estos tienden a pelear sin razones aparentes. Al utilizar la

levodopa causa en los sujetos mayores niveles en las conductas ofensivas y defensivas, que

conllevan a la agresión.

Ácido gamma amino-butírico (GABA):

Al estudiar el ácido gamma amino-butírico (GABA), que es un aminoácido de cuatro carbonos,

que tiene un rol inhibitorio en el cerebro y en los circuitos de este, se llegó a la conclusión que al

ser bloqueados o disminuidos los niveles en el cerebro, se tenía más propensión a las conductas

agresivas

En el caso de las benzodiacepinas, en personas con bajos niveles de agresividad, causan un alza

de estos, sin embargo, en personas agresivas muchas veces no es este el caso.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

37

Por último, al elevar niveles en algunos de los neuropéptidos, neurotransmisores como el óxido

nítrico, y el factor neuotrópico derivado del cerebro, se eleva también el nivel del

comportamiento agresivo.

1.2.8 Causas

Escobar, Sánchez y López (2006) establecen que se vive en una sociedad agresiva, en el contexto

social en el que viven las personas se aprueban estos comportamientos. Cuando se buscan las

causas, generalmente se culpa a la sociedad y los medios; sin embargo, también es

responsabilidad de los padres o educadores, porque estos también viven en un contexto violento y

lo aprueban.

A pesar de todo esto, se debe afrontar de manera objetiva que existen distintas causas para el

tema de la agresividad, englobadas en el entorno de las personas y en la genética de estas que de

igual manera predisponen al comportamiento agresivo, que afecta en todas las etapas de la vida,

entre estas se encuentran:

Falta de satisfacción de necesidades en la niñez:

Todas las personas tienen necesidades que deben ser suplidas, es deber de los padres en la niñez

cumplir con un rol y brindar una satisfacción a las necesidades de los niños. Se nace con un

temperamento determinado, que influye en la forma de afrontar el mundo y que es moldeado por

los padres, y no a todos se les suplen las necesidades que se tienen. Las necesidades que no son

satisfechas pueden ser la causa de un comportamiento agresivo en el futuro.

En la infancia se tienen bastantes necesidades que se deben satisfacer, una de estas puede ser el

poseer un modelo a seguir para saber cómo se debe actuar en sociedad y entender el mundo. Se

necesita en el niño que le enseñen que hay cosas que le pueden hacer bien a los demás, como

igualmente los pueden dañar y un criterio para discernir entre estas. En la infancia se debe

pertenecer a un grupo, un infante debe tener una identidad y sentirse protegido por un grupo para

que sienta que lo quieren. Al desarrollarse el menor, necesita que quienes le rodean le den amor

y debe ser aceptado por estos, ya que si no es aceptado, se sentirá mal.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

38

Los padres al criar a los niños, deben saber que poseen una gran carga en los hombros, porque

tienen responsabilidades con los hijos. Mientras los hijos se desarrollan, los padres se deben

preguntar si realmente brindan a los niños lo que necesitan, si suplen de manera correcta todas las

necesidades.

Al aplicar la disciplina, muchas veces se tiene dudas acerca de lo que se debe hacer con los hijos.

Los excesos o defectos de disciplina pueden llevar a que las personas al ser adultas se vuelvan

agresivas. No se debe ser ni muy severo, ni muy relajado en la disciplina con los niños, se debe

tener un justo medio. Cuando se castiga a un niño, se debe tener en cuenta si este castigo es

justificado, y explicarle a este por qué se le pone un castigo.

Estanqueiro (2006) indica que cuando se cria a una persona sin las necesidades afectivas

suplidas, se crea una persona tímida e irritable y no se le prepara para afrontar al mundo.

Personas que no fueron valoradas, tienden a llamar la atención al hacer todo tipo de cosas, las

personas en ocasiones son agresivas por sentirse rechazados. En contraparte al satisfacer la

necesidad de afecto, las personas crecen de manera equilibrada y capaz de amar y ser amadas.

Timidez o inseguridad:

En el mundo se debe ser una persona con carisma y gran habilidad para socializar, no hay espacio

para la gente insegura según muchos. La inseguridad que puede tener una persona, debido a

causas físicas como psicológicas, lleva a muchas personas a ser temerosas, a tener miedo de la

sociedad. Cuando se está ante algo que puede dañar, se tienen dos opciones, responder por

medio del ataque, o huir para defenderse. Las personas inseguras, generalmente responderán por

medio de un ataque, porque se les ha enseñado que deben atacar para defenderse.

Cuando se es inseguro y se tiene miedo hacia las demás personas, se crea un odio que genera

violencia. En la historia se ha visto que el tener miedo hacia los demás lleva a que se den guerras

y en el diario vivir conduce a la agresión entre unos y otros.

Las personas que son agresivas, generalmente son personas que se sienten débiles, y utilizan la

agresividad para crearse una imágen de fuerte y disimular la inseguridad que siente. Una persona

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

39

con buena autoestima y seguridad en sí mismo, no ataca a los demás, ya que no tiene necesidad

de sentirse fuerte.

Contexto social:

Escobar, Sánchez y López (2006) comentan que la evolución de la urbe en la historia de la

humanidad ha creado un ambiente propicio para la agresividad, aunado a la anarquía que se tiene

en algunos sectores, más el comportamiento antisocial por parte de algunos, aumenta día a día el

nivel de las conductas agresivas. Se ha dado en las ciudades actuales que se crean pandillas

callejeras, que a veces sirven como modelo para algunas personas, así como crea más violencia

que hace que se tenga que responder con aún más violencia.

Existen factores en el contexto social que predisponen a la agresividad, estos son los económicos,

sociales y políticos. Se pueden ejemplificar con el desempleo o subempleo que tienen algunas

personas, que crea unas condiciones no dignas de vivir, esto crea personas frustradas, que buscan

como subsistir, y en esta búsqueda se vuelven agresivas y violentas.

En muchos adolescentes, al encontrarse en las condiciones anteriores, se les crea una

contradicción, ya que se les niega la satisfacción de necesidades, sin embargo se les insta en los

medios a consumir bienes que no pueden tener, que les lleva a reaccionar con actos violentos y

agresivos por la frustración. Responden así para tener parte en una sociedad que los rechaza e

ignora constantemente.

Todos estos factores sumados a personas con características impulsivas, agresivas, entre otras,

hacen que se potencien estas conductas, y que se cree en la sociedad personas que cometen

delitos en busca de una mejor vida.

Aprendizaje:

Bandura (como se citó en Escobar, Sánchez y López 2006) introdujo el tema del modelado o

aprendizaje vicario, donde se aprende por medio de la observación de modelos. Varias conductas

que se tienen se debieron haber aprendido, la agresividad igualmente se aprende de manera

vicaria, por medio de la observación de modelos o figuras importantes para las personas. Cuando

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

40

un niño crece, al ser un humano inocente y con plasticidad al aprendizaje, la inmadurez lo hace

tomar como ejemplos a sus padres, y si estos son agresivos, los niños lo tomarán como ejemplo y

pensarán que este comportamiento es adecuado.

Toda conducta debe ser reforzada, sean estos reforzamientos positivos o negativos, y cuando el

niño es golpeado y se le grita constantemente, se le refuerza la conducta agresiva. Todo niño

quiere llamar la atención de los padres, y al reforzarse la conducta agresiva, esta es la única

manera que tiene para llamar la atención de estos y manipularlos. El aprendizaje de la conducta

antisocial se enseña involuntariamente mediante el trato agresivo con los niños.

En varias ocasiones, los niños al aprender la agresividad se encuentran en un dilema. Muchas

veces se les regaña y castiga por ser violentos y agresivos cuando se está con los padres; sin

embargo al estar en lugares como el colegio, se les insta a ser agresivos al jugar con sus

compañeros o al rechazarlos. El tener esta contradicción tendrá que tomar una decisión, la

conducta que desarrolle será la que tenga más refuerzos y tenga más modelos en la vida de la

persona. Al estar invadido por el contexto agresivo, será a veces esta conducta la que se

desarrollará en el futuro.

Los modelos tomados generalmente son sujetos que tienen una significancia en la vida de las

personas, y representan una figura importante. En el ambiente en que viven los individuos, el

sentirse identificado con alguien bastará para que se de la imitación para sentirse aprobado. Si

los modelos son pacíficos y equilibrados, así será el niño, pero si son violentos, será así el

comportamiento de estos.

Maltrato en la infancia:

La agresividad es influenciada de gran manera por el maltrato que se pueda dar durante la

infancia, este maltrato tiene una relación directa con la conducta violenta. El Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (como se citó en Escobar, Sánchez y López 2006) recabó información de

que seis millones de niños en el mundo sufren maltrato y ochenta mil mueren por esta causa.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

41

Se ha visto que en la familia se repiten patrones. Cuando se maltrata a un niño, se puede deducir

que el maltratador, que generalmente es un progenitor, fue agredido así por sus padres. El nuevo

niño maltratado, seguramente cuando crezca maltratará a los propios hijos, y así seguirá la

creación de un ciclo de violencia, que puede llevar a consecuencias fatales en algunos casos.

El maltrato infantil repercute en la autoimagen del niño, autoestima y como enfrentará el mundo

cuando crezca. Además de afectarle a nivel físico le repercutirá en el área cognitiva, que hace a

una persona agresiva no por elección, sino por imposición.

Medios de comunicación y videojuegos:

Las personas son influidas por lo que ven, la tecnología ha llevado al hogar la televisión, que

transmite todo tipo de programas. Toda persona de la generación actual ha tenido contacto con

este medio de comunicación masivo. Cuando crece, un niño mira un promedio de cuatro horas

diarias de televisión, generalmente ve programas que tienen la supuesta denominación de

infantiles. Varios programas de cualquier índole hoy en día pueden promover la agresividad,

justificándola por ejemplo cuando los héroes destruyen al villano, cuando utilizan la violencia.

El niño al identificarse con estos héroes o villanos, acepta conductas agresivas, más aún cuando

se crece, muchos de los programas para adultos están cargados con un alto contenido de

violencia, que refuerzan estas conductas agresivas.

El contenido de los medios de comunicación, buscan crear una novedad para llamar la atención

de las personas. Tanta invasión de medios de comunicación, ha desensibilizado a las personas a

la violencia, dado esto, se debe duplicar el realismo y el contenido de todo tipo, incluyendo el de

agresividad y violencia, para que así llame la atención de los individuos.

El internet ha venido a acrecentar la situación, ya que se tiene acceso a este 24 horas al día, y se

puede ingresar al contenido que se quiera con solo un click. Ha aumentado debido a que muchas

veces, al no existir restricción, las personas tienen acceso a cualquier tipo de contenido violento,

ante lo cual se procede a repetir estos comportamientos, o bien a evitar estos.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

42

Experiencias que generan aversión:

Myers (2005) argumenta que la tendencia hacia la conducta agresiva es aumentada por

situaciones aversivas, entre las que se pueden ejemplificar, gran cantidad de dolor, un calor

excesivo, o ser víctima de un ataque.

El dolor y su relación con la conducta agresiva se ha investigado ampliamente, por ejemplo se

realizó un experimento con ratas, se les daba descargas eléctricas, luego al acercarse unas a otras,

se suspendían estas descargas. Aun siendo suspendidas estas, las ratas se comportaban agresivas

entre ellas, mientras más dolor había sentido, más agresivo era el ataque. Se llegó a la conclusión

que mientras mayor crueldad y dolor se impone hacia alguien, este desplazará a las otras personas

estos aspectos de la misma manera.

La agresividad relacionada con el dolor que se pueda sentir también es aplicada a los humanos,

pues al sentir dolor se produce irritación, y se tienen aún más deseos de hacer daño a otros. El

dolor afecta aún más que la frustración en la satisfacción, ya que se acrecienta más la hostilidad

que se tiene hacia los demás.

Como se ha establecido en muchos estudios, el entorno influye en la agresividad. El clima

también es un factor para que se desaten las conductas agresivas. En numerosos países se

atribuye la buena cultura al clima, porque este se mantiene constante y la varianza no afecta a los

habitantes.

La variación en el clima puede cambiar el comportamiento, la que más ha establecido un

incremento en la conducta agresiva es la cantidad de calor que este presente. Estudios han

demostrado que con un clima más caluroso, las personas están más cansadas mentalmente y más

agresivas, tienden más a ser agresivos hacia las demás personas, aún si estas son desconocidas.

A pesar de que la variación en el calor puede que no sea un factor determinante en la práctica de

actos agresivos, el hecho de que haya mayor cantidad de delitos, de agresiones, de motines, y

otras situaciones cuando hay mayor clima cálido, hace ver que realmente si influye el clima en la

conducta agresiva de las personas.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

43

Ser atacado de forma verbal por otras personas también influye en la agresividad. Uno de los

ejemplos es cuando se es insultado, se reacciona con enojo que conlleva a una mayor agresividad.

Cuando de forma intencional se actúa violentamente contra un individuo, está comprobado que se

dan muchas más acciones agresivas en represalia. La venganza es aún más fuerte cuando el acto

que la causa fue intencional.

1.2.9 Tratamiento

Varias veces las personas reprimen todos los sentimientos que tienen, por lo que se debe

encontrar una manera adecuada de expresarlos, en la psicoterapia se puede realizar por medio de

los tratamientos de cualquiera de las tres grandes corrientes psicológicas, la psicodinámica, la

cognitiva-conductual y la humanista.

Según la corriente psicodinámica se pueden descargar las emociones por medio del habla, en

lugar de actuar de manera agresiva. Para el tratamiento de la agresividad es útil la catarsis. El

término catarsis fue creado por Aristóteles (como se citó en Myers 2005) al explicar que este

significa purga. Aristóteles solía decir que se debían experimentar las emociones y así estas se

podían purgar. El revivir lo que atormenta, ayuda a liberarlo, a tener una descarga emocional al

expresar lo que se siente.

En la conducta agresiva, se liberan todas esas emociones guardadas dentro de si; sin embargo, se

expresan de manera negativa. En la psicoterapia de la corriente humanista se descargan de

manera positiva, por medio de representaciones simbólicas, en lugar de golpear a la persona que

lo molesta, se procede a golpear almohadones, al no poder expresar lo que se necesita, se realiza

por medio de una carta u otra técnica. También en el tratamiento se insta a que se realicen juegos

para liberar la tensión emocional de manera adecuada. Lo único establecido es que generalmente

si los sentimientos se liberan por medio de la agresión o la violencia, solamente generará más

agresión y violencia, es por esto que se buscan maneras más adecuadas de expresarlas por medio

de la terapia.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

44

Se establece que la agresión se aprende mediante la observación y la socialización, al ver esto se

busca un aprendizaje social diferente, se trata de, en lugar de castigar la agresión, prevenirla. Se

debe buscar como promover las soluciones pacíficas a la hora de tener problemas.

Desde el punto de vista cognitivo-conductual, se debe reforzar desde la infancia las conductas

que conduzcan a una sensibilidad y a tener una mejor convivencia entre las personas, se debe

hacer conciencia a los padres acerca de la crianza de sus hijos. Se pueden crear modelos de

conductas pacíficas, al igual que existen los de conducta agresiva, para así crear un aprendizaje

social adecuado para un desarrollo equilibrado, si no bien libre de sentimientos de agresividad,

libre de la agresión y así llegar al potencial pleno que tiene la raza humana.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

45

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Instintivamente el ser humano tiende a defenderse cuando hay un ataque, se han elaborado

técnicas para este fin a lo largo de la historia hasta llegar a determinados estilos de combate.

Como en toda arte practicada, existieron innovadores que fueron eclécticos, al añadir al propio

estilo lo que encontraban útil de las otras ramas de las artes marciales, hasta que se llegó a crear

un estilo integrador llamado Artes Marciales Mixtas. Las Artes Marciales Mixtas tienen

influencias de todo tipo y consiste en un estilo híbrido que combina varios tipos de combate

cuerpo a cuerpo, como el boxeo, tae kwon do, karate, entre otros. Al existir contacto corporal

con el objetivo de vencer, se debe utilizar agresividad, y al ser expresada esta de manera correcta,

puede que no se incurra en la violencia.

Las Artes Marciales Mixtas se basan principalmente en el combate, y al existir tanta publicidad

violenta que rodea a este tipo de deporte, la gente ha llegado a desarrollar un estereotipo de estos

deportistas, al dar por hecho y creer que estos individuos son personas muy agresivas, que

siempre buscan peleas y que mantienen niveles altos de agresividad hasta casi llegar a ser

personas muy impulsivas y violentas. Las personas que practican las Artes Marciales Mixtas,

pueden llegar a consumir bastante energía, es por esto que este deporte se podría convertir en una

forma de sublimación de la agresividad, y afectar positivamente los niveles de esta, lo que

entraría en contradicción con el prejuicio que tienen las personas hacia estos individuos.

La agresividad, se entiende como una conducta que sirve para sobreponerse a las situaciones que

causan conflicto en la vida diaria y que puede predisponer a la agresión que tiene como fin el

dañar a alguien. Esta conducta se puede expresar a través de actividades fisicas, sirve de igual

manera cuando se es víctima de ataques por parte de otras personas, animales o cosas. Entre las

conductas agresivas que pueden desatarse se encuentra el ser irrespetuoso y ofensivo hacia los

demás.

Como se dijo, la agresividad en niveles altos puede predisponer a dañar a otros individuos o a la

persona misma. En las Artes Marciales Mixtas, se utiliza una gran cantidad de contacto físico

que permite la expresión y debido a que no se ha establecido la influencia de este deporte a nivel

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

46

emocional y cognitivo en los individuos, se torna importante la investigación del nivel agresivo

en estos deportistas, ya que si la expresión de esta conducta mantiene en niveles bajos la

agresividad , se podría establecer esta actividad física como un tratamiento coadyuvante si el

problema es de tipo orgánico o como un tratamiento específico si es por problemas psicológicos

para las personas impulsivas y violentas.

En el contexto guatemalteco, se vive en una situación violenta donde muchas veces es necesario

defenderse de personas que quieran atacar, por lo que se ha vuelto común el practicar un estilo

marcial. Cada día se han vuelto más populares las Artes Marciales Mixtas, debido a la

influencia que tiene esta disciplina en los deportistas dadas las enseñanzas que se brindan a los

practicantes, al fomentar en los individuos control propio y solo combatir con razones

justificadas, así como las razones expuestas anteriormente se llega a la siguiente pregunta ¿Qué

nivel de agresividad manifiestan las personas que practican Artes Marciales Mixtas?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Establecer el nivel de agresividad que manifiestan las personas que practican Artes Marciales

Mixtas.

2.1.2 Objetivos Específicos

Verificar el estereotipo sobre la agresividad en las personas que practican Artes Marciales

Mixtas,

Analizar si la práctica de las Artes Marciales Mixtas es un factor que puede mantener en

niveles bajos la agresividad,

Informar a los practicantes acerca de la influencia que tiene este deporte sobre la agresividad,

por medio de la entrega de los resultados obtenidos a los maestros de cada escuela.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

47

2.2 Variables

Artes Marciales Mixtas,

Agresividad.

2.3 Definición de Variables

2.3.1 Definición Conceptual

Artes Marciales Mixtas:

Wells (2012) comenta que el concepto de las Artes Marciales Mixtas se define como un deporte

de contacto pleno, generalmente consiste en dos competidores que tratan de someterse el uno al

otro. Un deporte donde se demuestra el talento que tiene cada competidor en el estilo de combate

característico de cada uno, todo realizado dentro de una jaula que se usa como el área de pelea.

En el ring de este deporte se mezclan todo tipo de estilos de combate y de disciplinas de las artes

marciales, los peleadores pueden utilizar disciplinas como el boxeo, el karate, judo, tae kwon do,

entre otros. Este deporte se ha vuelto tan popular que si un peleador tiene talento puede llegar a

ser una celebridad y ganar mucho dinero.

Los peleadores de Artes Marciales Mixtas, al comenzar este deporte solo se especializaban en

una sola disciplina; sin embargo lo exigente de este estilo de combate ha hecho que los

practicantes se especialicen en una serie de técnicas de otros tipos de combate para hacerse así

más completos. Estas mezclas han llegado a crear hasta una disciplina de combate propia de este

deporte.

Agresividad:

Pérez y Pérez (2011) definen agresividad como algo natural, un impulso, una energía que brinda

fuerzas para sobreponerse a los problemas de la vida cotidiana. La agresividad, junto con otros

factores contribuye de manera positiva a la preservación de la vida, a la supervivencia, hace que

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

48

se cree una mayor autoafirmación global en las personas. La agresividad puede a veces llevar a

actos de agresión.

En la agresividad puede haber una predisposición a actuar o responder de manera violenta. Las

personas agresivas tienen cierto tipo de conductas entre las que se encuentran el ser irrespetuosos,

ofensivos y frecuentemente incitar a la violencia a los demás. La agresividad es influida por el

control propio que un individuo tenga al sentir los impulsos. Si se toma en cuenta que contribuye

a la superviviencia, la agresividad no es ni positiva ni negativa.

2.3.2 Definición Operacional

La variable de Artes Marciales Mixtas se operacionalizó por medio de la realización de las

pruebas al estar los deportistas en entreno o al finalizarlo, para así denotar con más especificidad

la influencia de este deporte.

Las variable de la agresividad se operacionalizó por medio del cuestionario INAS-87, de Jaime

Esquivel, este cuestionario mide la Asertividad, No Asertividad y Agresividad en tres grandes

subtotales. El área que toma importancia es la de Agresividad, ya que este será el nivel que se

busca investigar en las personas que practican Artes Marciales Mixtas.

2.4 Alcances y Límites

El estudio se realizó en la escuela de artes marciales Schumman's en la cabecera departamental

de Quetzaltenango, se trabajó con una muestra conformada por 50 deportistas que practican Artes

Marciales Mixtas. El rango de edad está comprendido entre los 14 y 46 años, fueron personas de

nivel económico medio, residentes en Quetzaltenango, de sexo masculino y femenino, de

diferentes etnias y credos religiosos.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

49

2.5 Aporte

Está investigación servirá para verificar el estereotipo acerca de los deportistas que practican las

Artes Marciales Mixtas, que estas son personas que mantienen un nivel alto de agresividad.

Se obtendrá información acerca de un posible aspecto beneficioso que puede brindar el practicar

este tipo de deportes, para así informar a los practicantes, enriquecer el conocimiento en un

campo no explorado aún, y tener una mayor comprensión de este.

El conocimiento adquirido servirá de base para una nueva gama de investigaciones que se

quieran realizar, y permitirá obtener una mayor información en el contexto de Quetzaltenango,

donde estos deportes están en pleno auge.

Al país, el saber este tipo de información le permitirá coordinar talleres de este deporte para las

personas en estado de riesgo, que son agresivos, que son delincuentes, entre otros, para así buscar

una forma de sublimar la agresividad.

A la universidad, esta información le servirá para establecer un grupo de deporte, para permitir

que sus estudiantes sean menos agresivos y así se concentren más en sus estudios para mejorar a

nuestro país.

A los profesionales y estudiantes de la psicología les permitirá referir a sus consultantes

extremadamente agresivos a un gimnasio en el que practiquen este deporte para coadyuvar al

tratamiento psicológico.

Por último, este tipo de investigación permitirá el generalizar los hallazgos obtenidos a sujetos

que posean las mismas características descritas, para así comprender un poco más si estos

deportes influyen en la agresividad hacia las demás personas.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

50

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos de estudio fueron un total de cincuenta deportistas que constituyen el universo

completo y que asisten a la academia de artes marciales Schumman's, ubicada en la cabecera

departamental de Quetzaltenango. El rango de edad está comprendido entre los 14 y 46 años,

formado por personas de nivel económico medio, residentes de Quetzaltenango, de sexo

masculino y femenino, de diferentes etnias y credos religiosos.

3.2 Instrumentos

El instrumento utilizado fue la prueba INAS-87 que contiene las siguentes características:

El original inventario lanzado, adaptado ya a Guatemala, se encuentra incluido en un curso de

comunicación de Padres, elaborado por el maestro Jaime J. Esquivel C.

Áreas: Asertividad, No asertividad, Agresividad,

Modo de Administración: Este cuestionario por su naturaleza puede ser administrado de forma

individual o colectiva, en grupos más o menos grandes, según las condiciones materiales del

local y el tipo de personas. Ténganse presentes las normas, que se emplean en cuestionarios

similares. En entrenamientos de Asertividad y otras actividades grupales se administra a todo

el grupo de forma simultánea,

Tiempo: No hay tiempo señalado, pero normalmente se estiman veinte minutos para

contestarlo. No deberían demorarse nunca más de media hora,

Lugar: No es necesario señalar muchas exigencias al lugar, como en otras pruebas

psicométricas. Pero sí es conveniente que el lugar sea cómodo y con suficiente iluminación

natural o artificial. Si se trata de una administración grupal, procúrese la suficiente

independencia de la personas,

Instrucciones: Siempre es conveniente leer las instrucciones en voz alta, sobre todo si la

administración es grupal. Las instrucciones se encuentran en la primera página del protocolo,

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

51

donde han de llenar los espacios con los datos generales. Se pueden repetir las instrucciones

con otras palabras para aclararlas a aquellos sujetos que tengan dificultad en entenderlas. Se

debe insistir mucho en la clave que se encuentra en un recuadro y también en que no escriban

otras clasificaciones distintas de las señaladas. Se puede aclarar a alguno en particular

cualquier cuestión, pero sin determinarle por alguna respuesta concreta. El inventario está

claro en el lenguaje para establecer que no haya dudas o que estas sean las menos posibles,

Correción: Se ha facilitado la corrección con las indicaciones, que se encuentran en el mismo

protocolo. Se realizan los siguientes pasos:

Se suman las tres columnas (A,B,C) que respectivamente significan los tres tipos de conducta

reactiva al ambiente: (A) No asertiva, (B) Asertiva, (C) Agresiva,

Estos subtotales se pasan -siguiendo las flechas- a los rectángulos negros, que llevan los

nombres de las siglas NA (No asertivo), AS (asertiva) y AG (agresivo). Se colocan en las

columnas correspondientes A, B y C,

Los tres subtotales se suman agrupados como lo indica la llave negra, que se encuentra bajo

las tres columnas. Este total se coloca en el cuadro negro que tiene el nombre de Total.

3.3 Procedimiento

Elaboración de tres sumarios: Redacción de tres temas posibles para la aprobación del más

apropiado,

Aprobación de tema: Se aceptó el tema que más se adecuaba al contexto,

Búsqueda de antecedentes: Se encontraron distintas investigaciones realizadas con anterioridad,

Aprobación del punto de tesis: Luego de realizar las correcciones debidas, se aprobó de manera

formal el tema para realizar el anteproyecto de tesis,

Redacción del marco teórico: Se buscó información en libros para realizar el marco teórico,

Elaboración del planteamiento del problema: La problemática de la investigación,

Redacción del método: Cómo se llegó a los objetivos,

Búsqueda de diseño instrumento y metodología estadística: Se estableció el tipo de

investigación, qué prueba se usará, entre otras,

Referencias: Se escribieron las fuentes de donde se obtuvo la información,

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

52

Introducción: Se dio una breve descripción del tema, al explicar qué objetivos se buscan, cómo

ayudara al país y como se realizó el trabajo,

Índice: Se estableció la organización del estudio para así facilitar la búsqueda de los temas,

Presentación y análisis de resultados: Se presentaron los resultados obtenidos en la

investigación seguidos de un análisis para facilitar así la interpretación,

Discusión: Se confrontaron los resultados, los antecedentes, el marco teórico y la opinión del

investigador,

Conclusiones: A lo que se llegó a partir del conocimiento obtenido,

Recomendaciones: Se establecen las sugerencias del investigador para solucionar el problema,

Anexos: Se incluyeron los elementos importantes para la realización del estudio, como el

instrumento, el proceso estadístico, entre otras.

3.4 Tipo de Investigación, Diseño y Metodología Estadística

El diseño de investigación que se aplicó fue de forma descriptiva, por medio de la misma se

busca demostrar la importancia y necesidad de estudiar el problema que se plantea, al describir

las características del fenómeno estudiado.

Achaerandio (2010) define la investigación descriptiva como aquella que realiza estudios,

interpretaciones y da una descripción de las cosas como son. Este tipo de investigación abarca un

gran campo de recolección de datos científicos al utilizar la organización lógica, la tabulación y

el análisis de estos. Un aspecto que examina este tipo de investigación es la conducta humana ya

que engloba todo el contexto de esta en todos los ámbitos posibles, busca algún problema que se

tenga o una meta que se pueda alcanzar en cuanto a la obtención de conocimiento. Al investigar

el tema concreto, busca esclarecer al encontrar los objetivos e informar sobre los hallazgos.

Para la comprobación de los estudios se debe realizar un proceso estadístico, con el fin de

verificar la asociación entre las variables de estudio y así llegar a comprobar una de las hipótesis

establecidas.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

53

Oliva (2010) establece que luego de ser hallados los datos, para su debida interpretación después

de haber hallado las medidas de tendencia central y de dispersión, se procede a la la significación

y fiabilidad de la media aritmética simple, así como la de las proporciones. Entre las fórmulas se

utilizaron las siguientes:

Amplitud del intervalo

A= Xs - Xi + 1

10

Media aritmética

_

X=Σf.Xm

N

Mediana

Mdn = Li + ( N/2 - fa ) i

fr

Moda

Moda = Li + ( Δ1 ) i

Δ1 + Δ2

Varianza

S²= f(xm- X)²

N

Desviación típica

S = √f(xm- X)²

N

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

54

Significación y fiabilidad de la media aritmética simple

Significación:

Nivel de confianza 99%, cuyo valor en Z = 2.58

Error típico de la media aritmética.

_

SX = S =

√ (N-1)

Encontrar la razón critica

_

Rc= X

SX

Comparación entre razón crítica y nivel de confianza

Si RC > Z entonces es significativa

Si RC < Z entonces no es significativa

Fiabilidad:

Nivel de confianza 99%, cuyo valor en Z = 2.58

Error típico de la media aritmética.

_

SX = S

√ (N-1)

Error Muestral

_

Z 99% (2.58) * SX

Intervalo Confidencial:

_

IC = X + Σ

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

55

_

IC = X + Σ

Significación y fiabilidad de proporciones

Hallar proporciones

% = f * 100

50

p = % = 0.94

100

q = 1-p

Significación :

Nivel de Confianza al 1% = 2.58

Error Típico de la proporción

sp = √ (p*q / N)

Error Muestral

E= 99% (2.58) * sp

Razón crítica

Rc = p

sp

Intervalo confidencial

IC = x + E

IC = x - E

Comparación Rc con nivel de confianza: Si RC > 2.58 entonces es significativa

Si RC < 2.58 entonces no es significativa

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

56

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se presentarán a continuación los resultados obtenidos de la aplicación del test INAS-87, en

referencia a la conducta agresiva. Fue administrada a 50 deportistas que practican Artes

Marciales Mixtas en dos gimnasios diferentes, Schumman's Quetzaltenango y Lil de la misma

cabecera. El rango de edad está comprendido entre los 14 y 46 años, en los que se encuentran

personas de nivel económico medio, residentes de Quetzaltenango, de sexo masculino y

femenino, de diferentes etnias y credos religiosos. Se utilizaron medidas de tendencia central, de

dispersión, significación y fiabilidad de la media simple, así como la de proporciones para la

interpretación de los datos.

4.1 Resultados

4.1.1 Medidas de tendencia central y de dispersión

Media Mediana Moda

Desviación

Típica

24.9 25.95 25.37 6.55

Fuente: Trabajo de campo

4.1.2 Cuadro de significación y fiabilidad de proporciones

IC

RANGO f % p q sp E LS LI F Rc

Rc y

NC Significaciòn

BAJO 47 94 0.94 0.06 0.0336 0.0867 1.0267 0.8533 27.99

10.31>

2.58 Significativa

MEDIO 3 6 0.06 0.94 0.0336 0.0867 0.1467

-

0.0267 1.79

1.79 <

2.58

No

significativa

ALTO 0 0 0.00

Totales 50 100

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

57

4.1.3 Gráfica Agresividad de los deportistas

Fuente: Trabajo de campo

Luego de observar las tablas expuestas con anterioridad, se pueden encontrar en el primer cuadro

las medidas de tendencia central y de dispersión. La media aritmética se encuentra en un nivel

bajo de agresividad, el cual es un promedio bajo para los deportistas. La medida que más se

repite es también baja, como lo indica la moda. Es de observar que la mediana establece que la

mitad de todas las puntuaciones, donde se dividen estas, se encuentra en 25, de igual manera, esta

puntuación es baja. En la desviación típica se puede observar una dispersión de 6.55, por lo que

la separación no es tan grande entre las puntuaciones.

En el segundo cuadro se encuentra la significación y fiabilidad de las proporciones, se buscaron

las proporciones de los tres rangos que dicta la prueba, el rango bajo, el medio y el alto. En el

primer rango se encontró una proporción alta, que se hallaba dentro de los límites haciendola

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

58

fiable, además de estar muy por encima la razón crítica del nivel de confianza, lo cual hace a esta

proporción muy significativa. En el segundo rango se encontró una proporción un tanto baja, que

se encontraba en los límites establecidos por lo que era fiable; sin embargo su razón crítica estaba

por debajo del nivel de confianza, lo que indica que la proporción de este rango no era

significativa. Para terminar en el rango alto se encontraba una proporción de cero, debido a que

ninguna puntuación se encontraba en sus límites.

En la gráfica se encuentran los porcentajes de las puntuaciones en cada rango. Se demuestra que

un noventa y cuatro por ciento de los practicantes de Artes Marciales Mixtas tiene un nivel de

agresividad bajo, un seis por ciento tiene un nivel medio y un cero por ciento se encuentra en el

rango alto.

Con los datos expuestos se indica que se pudieron cumplir varios objetivos, se estableció el nivel

de agresividad en la población de practicantes de Artes Marciales Mixtas estudiada. Se

desmiente el estereotipo de que estos deportistas mantienen niveles de agresividad muy altos,

además de establecer que este estilo de arte marcial si puede ser un factor que mantiene en bajos

los niveles de agresividad, y por último se informa a los practicantes de este deporte por medio de

la divulgación de los resultados obtenidos a los maestros de los gimnasios, entregándoles una

copia y explicándoles cómo se realizó la investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

59

V. DISCUSIÓN

Moreno (2013) en la página web de la radio De la Urbe, del 22 de Julio, en el artículo Artes

Marciales Mixtas: Deporte de Respeto, indica que ya desde hace algún tiempo, las Artes

Marciales Mixtas se han vuelto más que un deporte, una ideología o una forma de vivir,

practicada generalmente por jóvenes.

Vicente (2013) en el diario Prensa Libre, del 25 de Septiembre, en el artículo El Cuerpo También

es un Arma describe que las Artes Marciales Mixtas, aparte de promover la salud física,

contienen una serie de técnicas, ejercicios y reflejos que al practicarlos diariamente, nunca serán

olvidados. Además en este deporte no se enseña a ser violentos a la menor provocación, sino que

practica la diplomacia y a ser pacíficos, la violencia es el último recurso.

Con las publicaciones revisadas, se indica que en la instrucción o enseñanza de las Artes

Marciales Mixtas, no se promueve la violencia injustificada, más que entrenar un deporte, se crea

una manera de vivir, los deportistas más que personas agresivas, se vuelven personas racionales,

que saben cuándo utilizar la agresividad, más que demostrar su valía, utilizan la agresividad de

manera positiva, como un instinto defensivo cuando sea necesario, para así mantener en alto el

deporte que practican y la filosofía que este conlleva.

Bellagamba (2011) en el sitio de la red Guioteca, del 10 de Enero, en el artículo MMA, qué son

las Artes Marciales Mixtas, expone que al comenzar los torneos de Artes Marciales Mixtas en

Estados Unidos, se comenzaron a reglamentar más las peleas, lo que le dió paso a este deporte

como se conoce actualmente, al cambiar la manera como se veía hacia una disciplina de respeto

mutuo.

Hill (2008) argumenta que las Artes Marciales Mixtas fueron criticadas por todo el mundo, ya

que muchas veces asociada con el vale tudo, se creía que no reunían muchas reglas de seguridad,

y que por ende era un deporte demasiado violento. Los eventos en las Artes Marciales Mixtas,

donde se ha dado a conocer que son bien organizados, con reglas y todo tipo de orden, han hecho

que las Artes Marciales Mixtas tengan la reputación de ser seguras.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

60

Ritschel (2009) establece que en los antiguos combates de Artes Marciales Mixtas se tenían muy

pocas reglas, y estas aumentaron conforme evolucionaba el deporte; en los inicios se le daba el

nombre de no holds barred, un deporte sin impedimentos, donde se valía todo tipo de golpes.

Allende (2005) en la revista Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) del 10 de Junio, vol. 6 en el artículo Agresividad y violencia en el Fútbol comenta que

las emociones son una manera de reaccionar ante estímulos determinados. De este modo la

agresividad estaría establecida como una sucesión de conductas defensivas, ofensivas, evasivas y

de lucha.

Archila (2014) en la página de internet Arturo Archila, Psicólogo Clínico, del 16 de Enero, en el

artículo ¿Se puede controlar la ira? indica que el enfurecerse y estallar es visto de mala manera en

la sociedad, por lo que se educa a todos desde pequeños a no mostrar la agresividad y a

mantenerse serenos frentre a otros; sin embargo, es notorio que esto es imposible, que a pesar de

todo no se puede controlar.

Las investigaciones previas establecen que para dejar salir la agresividad solo hay tres caminos:

expresarla, reprimirla o sublimarla. A la hora de expresarla, esta causa caos y destrucción. Al

reprimirla, esto solo crea una somatización, que al final se vuelve contra sí mismo. Sin embargo

al sublimarla, aceptarla o expresarla de maneras pacíficas, la frustración o la agresividad

desaparecen.

De acuerdo a los estudios anteriores, se establece que la agresividad en ciertos sentidos es

aplicada de manera correcta, al responder ante estímulos específicos; sin embargo, que ahora se

vive en una sociedad violenta y que la agresividad tiene posibilidad de salir del individuo de tres

maneras específicas. En las Artes Marciales Mixtas, se utiliza la sublimación, que puede

realmente controlar la agresividad. El utilizar maneras aceptadas socialmente para expresar la

agresividad hace que esta no cause daños, como pasa con la violencia, lo que hace benéfica la

práctica de este deporte.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

61

Pérez y Pérez (2011) definen agresividad como algo natural, un impulso, una energía que brinda

fuerzas para sobreponerse a los problemas de la vida cotidiana; sin embargo, puede existir una

predisposición a actuar o responder de manera violenta. La agresividad es influida por el control

propio que un individuo tenga al sentir los impulsos.

Mingote y Díez (2013) argumentan que la agresividad forma parte de las estrategias utilizadas a

la hora de competir en la sociedad, esta es una de las habilidades usuales que poseen las personas

en el comportamiento. Las personas agresivas pueden presentar un juicio muy pobre en el

momento de decidirse en la obtención de reforzamientos negativos, o la búsqueda de nuevos

placeres.

Con lo expresado en las definiciones anteriores, en lo referente al concepto de agresividad se

comenta que el auto control que se tiene es un factor muy importante que afecta el nivel de

agresividad, es así como los deportistas de las Artes Marciales Mixtas se mantienen en un rango

bajo de agresividad, debido a que poseen un autocontrol alto por la instrucción que se les ha

brindado, en contra parte a las personas que son verdaderamente agresivas, cuyo juicio es muy

pobre y la impulsividad es alta.

De acuerdo a los puntuaciones obtenidas del INAS-87 se establece que el 94% de los practicantes

de Artes Marciales Mixtas poseen un nivel dentro del rango bajo de agresividad y tan solo el 6%

presenta un nivel de agresividad medio y ninguno de los deportistas obtuvo una puntuación

dentro del rango alto, lo que indica que el deporte realizado en los dos gimnasios que fueron

objeto de estudio, es practicado por deportistas que en su mayoría manifiestan un nivel bajo de

agresividad.

Se observa, según los resultados obtenidos, que la actividad física realizada en los gimnasios de

Artes Marciales Mixtas, sirve como una expresión de la agresividad, al permitir que esta se

canalice y que se mantenga en niveles bajos, y hace a estas personas poco agresivas.

Es interesante el informarse acerca de cómo se llegó a la idea general que se tiene de las Artes

Marciales Mixtas, con las fuentes citadas se puede ver que se asocia esta rama de las artes

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

62

marciales con la violencia excesiva, con un deporte donde todos son muy agresivos y no existen

las reglas. Contradictoriamente, los resultados obtenidos en este estudio presentan algo que la

mayoría de las personas no imaginan, que la mayor parte de los deportistas de Artes Marciales

Mixtas presentan niveles bajos de agresividad. Al determinar el rasgo de conducta antes

mencionado en los practicantes, se logra derrumbar el paradigma que tienen las personas, al crear

una nueva área para descubrir, el maravilloso campo de la expresión por medio del deporte de

combate.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

63

VI. CONCLUSIONES

1. El nivel de agresividad manifestado por los practicantes de Artes Marciales Mixtas, en los

gimnasios Schumman's Quetzaltenango y Lil, se encuentran en los niveles bajo y medio

respectivamente, además ninguno de los deportistas presenta una puntuación ubicada en el

rango alto.

2. Se logró desmentir el estereotipo de los practicantes de las Artes Marciales Mixtas, el cual

refiere que los deportistas de este tipo son personas que manifiestan niveles altos de

agresividad; mediante el establecimiento de los niveles de agresividad de los sujetos, al

obtener puntuaciones en su mayoría bajas.

3. Al obtener los deportistas, en su mayoría, niveles bajos de agresividad, se establece que la

práctica usual de este deporte puede ser un factor que mantiene en un rango bajo este rasgo

de la personalidad.

4. Debido a los niveles bajos, se les informó a los instructores de este deporte acerca de las

características de la agresividad, y cómo influye este deporte en la personalidad, con la

expresión y canalización de esta.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

64

VII. RECOMENDACIONES

1. A los deportistas de Artes Marciales Mixtas de los gimnasios Schumman's Quetzaltenango y Lil, se

les insta a que continúen con la práctica de este deporte, debido a los beneficios que este les brinda.

Los gimnasios de Artes Marciales Mixtas deben continuar con la filosofía que han tenido hasta ahora,

ya que la mayoría de sus deportistas presentan niveles bajos de agresividad, al fomentar el

autocontrol y la canalización de esta conducta.

2. Se deben generalizar los resultados obtenidos, con el fin de cambiar el paradigma de la agresividad y

las Artes Marciales Mixtas, para que sean practicadas ampliamente por los beneficios físicos y

mentales que aportan al individuo.

3. Al ser las Artes Marciales Mixtas un factor coadyuvante para tratar la agresividad, es necesario el

informar seguidamente a la población acerca de los beneficios, así como el crear talleres entre los

deportistas para que estos sepan cómo manejar la agresividad, tener autocontrol, discernimiento, para

así llegar a ser personas asertivas y equilibradas.

4. La investigación constante es algo importante para el conocimiento, es por esta razón que el realizar

estudios posteriores acerca de la relación entre agresividad y las Artes Marciales Mixtas, así como los

demás deportes de combate, permitirán ampliar el estudio presentado y determinar los factores

específicos que permiten que este deporte influya sobre los niveles de la agresividad, para

compartirlo con la sociedad en general y llegar a fomentar la práctica deportiva.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

65

VIII. REFERENCIAS

Achaerandio, L. (2010) Iniciación a la práctica de la Investigación. Séptima edición. Guatemala:

Universidad Rafael Landivar.

Allende, A.(2005). Agresividad y violencia en el fútbol. Revista Digital universitaria Vol.6 no. 6.

Archila, A. 2014). ¿Se puede controlar la ira? Arturo Archila, Psicólogo Clínico. Recuperado de

http://www.arturoarchila.info/se-puede-controlar-la-ira/

Bellagamba, J. (2011). MMA, qué son las artes marciales mixtas. Guioteca. Recuperado de

http://www.guioteca.com/artes-marciales/mma-que- son-las-artes-marciales-mixtas/

Brando, M; Valera, J; Zarate,Y (2008). Estilos de apego y agresividad en adolescentes. Revista

de psicología, Universidad Central de Venezuela, Vol. 27 no. 1.

Coccaro, E. (2013). Aggression: Psychiatric Assessment and Treatment. Nueva York,

EstadosUnidos: Editorial Marcel Dekker.

Escobar, C. Sánchez, G. y López, T. (2006). Trabajo social, familia y mediación. Necesidades

sociales en la infancia y derechos del niño. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Estanqueiro, A. (2006). Principios de comunicación interpersonal: para saber tratar con las

personas. Madrid, España: Editorial Narcea.

Estévez, M. (2013). UFC, la invasión. Revista El Gráfico. Edición no. 4438. Argentina.

Furth, A. (2014). Descomposición y artes marciales mixtas. El correo de las indias. Recuperado

de http://lasindias.com/artes-marciales-mixtas.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

66

García, L. (2007). Precisiones conceptuales y algunas opiniones de un filósofo, inspiradas en

noticias destacadas y en la vida cotidiana. Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Gerrig, R. y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. México: Editorial Pearson Education.

Gómez, P. y Ramírez, A. (2005). XXI ¿Otro siglo violento?. España: Ediciones Díaz de Santos.

Heath, A. y Hudson, D. (2012). Mixed Martial Arts' Most Wanted. Washington D.C.

EstadosUnidos: Potomac Books.

Hill, R. (2008). World of Martial Arts. Kentucky, Estados Unidos: Editorial Lulu Publishing.

López, O. (2004). Agresividad Humana. Revista electrónica Actividades investigativas en

educación. Vol. 4. No. 2 Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740216

Mingote, C. y Díez, M. (2013). El malestar de los jóvenes. Madrid, España; Ediciones Díaz de

Santos.

Miranda, A. (2008). Don Cuco y las artes marciales mixtas. Nutrición Estratégica. Recuperado

de

http://www.nutricionestrategica.com/articulos/Don%20Cuco%20y%20las%20Artes%20Marciale

s%20Mixtas%20MMA.pdf

Moreno, D. (2013). Artes marcialies mixtas: deporte de respeto. delaurbe. Recuperado de

http://delaurbe.udea.edu.co/audio/artes-marciales- mixtas-deporte-de-respeto/

Myers, D. (2005) Psicología Social. Octava ed. México: Editorial McGraw Hill.

Oliva, A. (2010). Folleto para validar estudios de tesis. Guatemala: Editorial Universidad f

.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

67

Pérez, G. y Pérez, M. (2011). Aprender a convivir: el conflicto como oportunidad de crecimiento.

Madrid, España: Editorial Narcea.

Pineda, E. (2011). Los comportamientos agresivos (Bullying). Colegio Bilingüe Vista Hermosa.

Recuperado de http://www.bvh.edu.gt/2011/06/los- comportamientos- agresivos- bullying/

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona, España: Editorial UOC.

Ritschel, J. (2009). The Mixed Martial Arts Handbook. Londres, Inglaterra: Editorial A&C

Black Publishers.

Siever, L. (2008). Neurobiología de la agresividad y la violencia. American Journal of Psyquiatry

ed. en español, 11:7, España.

Vicente, A. (2013). El cuerpo también es un arma. Prensa Libre. Recuperado de

http://www.prensalibre.com/vida/cuerpo-ARMA_0_999500108.html

Wells, G. (2012). Mixed Martial Arts: Ultimate Fighting Combinations. Minneapolis, Estado

Unidos: Editorial Lerner.

Whithing, J. (2010). Blood and Guts: The Basics of Mixed Martial Arts. Minnesota, Estados

Unidos: Editorial Capstone Press.

Whiting, J. (2010). A New Generation of Warriors: The History of Mixed Martial Arts.

Minnesota, EstadosUnidos: Editorial Capstone Press.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

68

IX. ANEXOS

Anexo No. 1

Proceso Estadístico

Agresividad

Datos Tabulados

PUNTUACIONES INAS

Agresividad AG

11 13 13 14 16

16 16 18 19 19

20 21 21 21 21

22 23 23 24 24

24 24 24 25 25

25 25 26 26 26

26 27 27 28 28

29 30 30 31 31

32 32 33 33 33

33 33 34 35 40

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

69

Tabla de Frecuencias

x f p % Li Ls Xm fa f.Xm

(xm-

X) (xm- X)² f(xm- X)²

11 13 3 0.06 6 10.5 13.5 12 3 36 -12.90 166.41 499.23

14 16 4 0.08 8 13.5 16.5 15 7 60 -9.90 98.01 392.04

17 19 3 0.06 6 16.5 19.5 18 10 54 -6.90 47.61 142.83

20 22 6 0.12 12 19.5 22.5 21 16 126 -3.90 15.21 91.26

23 25 11 0.22 22 22.5 25.5 24 27 264 -0.90 0.81 8.91

26 28 8 0.16 16 25.5 28.5 27 35 216 2.10 4.41 35.28

29 31 5 0.1 10 28.5 31.5 30 40 150 5.10 26.01 130.05

32 34 8 0.16 16 31.5 34.5 33 48 264 8.10 65.61 524.88

35 37 1 0.02 2 34.5 37.5 36 49 36 11.10 123.21 123.21

38 40 1 0.02 2 37.5 40.5 39 50 39 14.10 198.81 198.81

50 1 100 1245 2146.50

Fuente: Trabajo de Campo

Amplitud del intervalo

A= Xs - Xi + 1 = 40-11+1 = 3

10 10

Media Mediana Moda

Desviación

Típica

24.9 25.95 25.37 6.55

Fuente: Trabajo de campo

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

70

m

_

X=Σf.Xm = 1245 = 24.9= 25

N 50

Mediana

Mdn = Li + ( N/2 - fa ) i = 23.5 + ( 25 - fa ) 3 = 25.95

fr 11

Moda

Mdn = Li + ( Δ1 ) i = 23.5 + ( 5 ) 3 = 25.37

Δ1 + Δ2 2

Varianza

S²= f(xm- X)² 2146.50 = 42.93

N 40

p

S = √f(xm- X)² √ 2146.50 = 6.5520

N 40

Cuadro de significación y fiabilidad de media aritmética

INAS No X S SX E LS LI F Rc

Rc y

NC Significaciòn

AG 50 24.9 6.55 0.9357 2.4141 27.3141 22.486 26.61

26.61>

2.58 Significativa

MEDIDA SÍMBOLO

DESVIACIÒN TIPICA S

ERROR DE MEDIA sX

ERROR MUESTRAL E

LIMITE SUPERIOR LS

LIMITE INFERIOR LI

FIABILIDAD F

RAZON CRITICA RC

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

71

Significación de la media aritmética simple

Nivel de confianza 99%, cuyo valor en Z = 2.58

Error típico de la media aritmética.

_

SX = S = 6.55 = 0.9357

√ (N-1) √ (50-1)

Encontrar la razón critica

_

Rc= X = 24.9 = 26.61

SX 0.9357

Comparación entre razón crítica y nivel de confianza

RC = 26.61 > N.C. 2.58 = Significativa

Fiabilidad de la media aritmética

Nivel de confianza 99%, cuyo valor en Z = 2.58

Error típico de la media aritmética.

_

SX = S = 6.55 = 0.9357

√ (N-1) √ (50-1)

Error Muestral

_

Z 99% (2.58) * SX = 2.58 * 0.9357 = 2.4141

Intervalo Confidencial: IC = X + Σ = 24.9 + 2.4141 = 27.31

IC = X + Σ = 24.9 - 2.4141 = 22.48

Es fiable dado que la media se encuentra en los límites.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

72

4.1.3 Cuadro de significación y fiabilidad de proporciones

Fuente: Trabajo de campo

Proporciones

Nivel Bajo

% = f * 100 = 47*100 = 94%

50 50

p = 94 = 0.94

100

q = 1-p = 1- 0.94 = 0.06

IC

RANGO f % p q sp E LS LI F Rc

Rc y

NC Significaciòn

BAJO 47 94 0.94 0.06 0.0336 0.0867 1.0267 0.8533 27.99

10.31>

2.58 Significativa

MEDIO 3 6 0.06 0.94 0.0336 0.0867 0.1467

-

0.0267 1.79

1.79 <

2.58

No

significativa

ALTO 0 0 0.00

Totales 50 100

MEDIDA SÍMBOLO

PROPORCIÓN p

COMPLEMENTO q

ERROR TÍPICO DE LA PROPORCIÓN sp

ERROR MUESTRAL E

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

73

Nivel Medio

% = f * 100 = 3*100 = 6%

50 50

p = 6 = 0.06

100

q = 1-p = 1- 0.06 = 0.94

Significación y Fiabilidad proporción nivel bajo

Nivel de Confianza al 1% = 2.58

Error Tíico de la proporción

sp = √ (p*q / N) = √ (0.94* 0.06/ 50) = 0.0336

Error Muestral

E= 99% (2.58) * 0.0336 = 0.08

Razón crítica

Rc = p = 0.94 = 27.98

sp 0.0336

Intérvalo confidencial

IC = 0.94 + 0.08 = 1.02

IC = 0.94 - 0.08 = 0.86

Comparación Rc con nivel de confianza

27.98 > 2.58 = Significativa

Significación y fiabilidad de proporción nivel medio

Nivel de Confianza al 1% = 2.58

Error Típico de la proporción

sp = √ (p*q / N) = √ (0.06* 0.94/ 50) = 0.0336

Error Muestral

E= 99% (2.58) * 0.0336 = 0.08

Razón crítica

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/42/Cifuentes-Pablo.pdfpor medio de los deportes, más aún por los de combate, como las Artes Marciales

74

Rc = p = 0.06 = 1.7857 = 1.79

sp 0.0336

Intérvalo confidencial

IC = 0.06 + 0.08 = 1.02

IC = 0.06 - 0.08 = 0.86

Comparación Rc con nivel de confianza

1.79 < 2.58 = No es significativa