UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo,...

43
“PROTECTORES BUCALES EN ODONTOLOGÍA” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA JUAN ALBERTO BLÁCIDO CERVANTES LIMA-PERÚ 2011 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

Transcript of UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo,...

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

1  

“PROTECTORES BUCALES

EN ODONTOLOGÍA”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

JUAN ALBERTO BLÁCIDO CERVANTES

LIMA-PERÚ

2011

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de EstomatologíaRoberto Beltrán

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

2  

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE : Dra. Sandra Pastor Arenas

SECRETARIO : Dr. Edgar Quenta Silva

ASESOR : Dra. María Elena Díaz Pizán

FECHA DE

SUSTENTACIÓN: 08 de Marzo del 2011

CALIFICATIVO : APROBADO

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

3  

DEDICATORIA

A mis padres Nelly Cervantes y Alberto Blácido, que nunca dejaron de brindarme su

apoyo en mi formación académica así como también mi abuelita Irene tienen mi

mayor agradecimiento, respeto y admiración.

A mis hermanos Jorge y Luis, por su constante apoyo, amistad y cariño que me

brindan todos los días.

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

4  

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. María Elena Díaz Pizán por su constante apoyo, exigencia y amistad

brindada para el logro de este objetivo.

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

5  

RESUMEN

 

 

Los protectores bucales son dispositivos confeccionados con el objetivo de proteger

las estructuras orales ante cualquier impacto, amortiguando la fuerza recibida; ya sea,

anulándola por completo o disminuyendo su intensidad así las consecuencias en los

tejidos duros y blandos producen menos daño. Dentro de las características que deben

presentar están: espesor, retención, resilencia, confort y durabilidad.

En la actualidad los protectores bucales se clasifican en: a) prefabricados, los cuales no

cuentan con la retención necesaria y son incómodos para realizar las funciones de

fonación, respiración y deglución, b) termoadaptables, que tampoco cuentan con el

espesor adecuado ya que al calentarse y morderlos pierden el grosor necesario para

que cumplan su función, y los c) confeccionado a medida. Este último presenta como

ventajas: buena adaptación, retención, comodidad y el estar confeccionados con un

material estable; por lo tanto es considerado el más eficaz y el que brinda mayor

comodidad.

Los protectores bucales están indicados para personas que practican deportes de

contacto, para pacientes con antecedente de trauma dental, pacientes con tratamiento

ortodóntico y comportamiento autolesivo.

Palabras clave: Protector bucal, trauma dental, prevención de injurias, odontología

deportiva.

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

6  

LISTA DE ABREVIATURAS

EVA Etileno de Acetato de Vinilo

ADA Asociación Dental Americana

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

7  

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 Grado de protección que brinda un protector bucal 7

TABLA 2 Deportes con mayor riesgo de trauma dental 14

TABLA 3 Problemas que presentan al usar el protector bucal 28

 

 

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

8  

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1 Conocimiento sobre protectores bucales de un grupo de 2

odontólogos.

FIGURA 2 Protectores bucales que los odontólogos indican a sus pacientes 3 FIGURA 3 Capas de un protector bucal 5

FIGURA 4 Protector bucal prefabricado o de stock 9 FIGURA 5 Protector bucal termoplástico con perforación 10 FIGURA 6 Protector bucal preformado 10 FIGURA 7 Protector bucal a medida 11

FIGURA 8 Protector fabricado con máquina al vacio 12

FIGURA 9 T4K (Trainer for Kids) 17

FIGURA 10 Profilaxis 19

FIGURA 11 Dientes con lesiones cariosas 19

FIGURA 12 Diferencias entre confección al vacio y a presión 20

FIGURA 13 Máquina al vacio 22

FIGURA 14 Compresor de aire Drufomat 22 FIGURA 15 Compresor de aire Erkopress 23

FIGURA 16 Compresor de aire Biostar 23

FIGURA 17 Limpieza con agua 24

FIGURA 18 Porta protector bucal 24

FIGURA 19 Deportista mordiendo su protector bucal 25

 

 

 

 

 

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

9  

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1

II. DEFINICIÓN 2

III. HISTORIA 4

IV. CARACTERÍSTICAS IDEALES DE LOS PROTECTORES 5

BUCALES

V. TIPOS DE PROTECTORES BUCALES 9

1. PREFABRICADOS 9

2. TERMOADAPTABLES 10

2.1. BUCALES TERMOADAPTABLES 10

2.2. TERMOPLÁSTICOS PREFORMADOS 10

3. HECHOS A MEDIDA 11

3.1. TERMOCONFORMADOS AL VACÍO 12

3.2. LAMINADO A PRESIÓN 12

VI. USO DE PROTECTORES BUCALES 14

1. PACIENTES QUE PRACTICAN DEPORTES DE CONTACTO 14

2. PACIENTES CON ANTECEDENTE DE TRAUMA DENTAL 15

3. PACIENTES EN TRATAMIENTO ORTODÓNTICO 16

4. PACIENTES CON COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO 17

VII. CONFECCIÓN DE PROTECTORES BUCALES 19

1. IMPRESIÓN 20

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

10  

2. MATERIALES DE IMPRESIÓN 20

3. DISEÑO 21

4. TÉCNICA DE CONFECCIÓN 21

4.1 CONFECCION AL VACÍO 21

4.2 LAMINADO A PRESIÓN CALIENTE 22

VIII. INDICACIONES DE USO 24

IX. COLABORACIÓN Y ACEPTACION DE LOS PROTECTORES 26

BUCALES

X. CONCLUSIONES 30

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

1  

I. INTRODUCCIÓN

La incidencia de traumas dentales debido a caídas, deportes, accidentes

automovilísticos y la violencia presente en las calles ha crecido en las últimas décadas

siendo los afectados principalmente niños y adolescentes. Existen además ciertos

factores que aumentan el riesgo y gravedad de las lesiones traumáticas; como por

ejemplo la protrusión del maxilar o labio superior corto, pacientes con discapacidad

física o mental, etc (1).

Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las

personas que practican deportes de diferentes grados de contacto.

La odontología no consiste solo en tratar el daño causado, sino fundamentalmente en

prevenir el daño. De allí que nuestra profesión tiene un rol muy importante, brindando

información necesaria a padres de familia, médicos, profesores, entrenadores,

deportistas acerca de cómo prevenir las injurias en la cavidad bucal (2). Dispositivos fabricados para la protección de las estructuras de la boca como los

protectores bucales pueden reducir la incidencia y severidad de los traumas si son

usados principalmente dentro de las actividades recreacionales o deportivas.

En nuestro medio los odontólogos no tienen la formación necesaria en el campo de la

prevención de injurias bucales. Se desconoce acerca del uso, fabricación, indicaciones

y ventajas que brindan los protectores bucales.

Es por ello que una mayor preparación en este tema podría evitar muchas injurias con

daños físicos y psicológicos irreparables.

El propósito de esta revisión bibliográfica es brindar información acerca de las

funciones de los protectores bucales, conocer los materiales que lo hacen más eficaz

para así como también los problemas más comunes que los protectores bucales pueden

causar.

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

2   

II. DEFINICIÓN

Los protectores bucales son barreras físicas de la boca los cuales nos brindan

protección y amortiguación ante cualquier lesión traumática ya sea anulándola por

completo o disminuyendo la repercusión que tenga en los tejidos duros y blandos,

siendo los dientes los principales dentro de estos (3-5).

La efectividad de los protectores bucales está basada en su capacidad de absorber y

disipar las fuerzas agresivas, separando el tejido bucal de los dientes para prevenir

laceraciones y mordeduras de labios y carrillos, y de esta forma evitar el contacto

violento entre las arcadas dentarias disminuyendo asi el riesgo de fracturas óseas o

lesiones de cabeza y cuello (6).

La difusión sobre el conocimiento de los protectores bucales debe ser dada

principalmente por el odontólogo; sin embargo, no todas las escuelas dentales brindan

esta formación a sus alumnos. Onyeaso y col. en el año 2004 realizaron un estudio en

Nigeria, en el cual se pregunto a un grupo de odontólogos acerca de su conocimiento

sobre la fabricación y uso de los protectores bucales. Se pudo observar que menos de

la mitad de odontólogos (48.8%) recibió información dentro de su formación de

pregrado, aproximadamente la décima parte de profesionales (11.2%) adquirió

conocimientos sobre el tema en libros y el 40% no sabían nada acerca de protectores

bucales (7) (Fig. 1).

Tomado de: Onyeaso CO, Arowojolu MO, Okoje VN. Nigerian dentists knowledge and

attitudes towards mouthguard protection. Dent Traumatol 2004; 20: 187-191. (7)

Fig. 1. Conocimiento sobre protectores bucales de un grupo de odontólogos

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

3  

Debido a éste poco conocimiento y entrenamiento sobre los protectores bucales es

lógico pensar que estos profesionales tampoco son capaces de indicar o supervisar su

uso a un paciente que lo requiera. Por eso, es muy importante la formación del

odontólogo en este tema porque de lo contrario se realizarán malas indicaciones, o lo

que es peor, no se indicarán cuando realmente se necesite. Podemos apreciar a través

de este estudio que solamente un poco más de la mitad de los odontólogos en Nigeria

indican el uso de protectores bucales hechos a medida y el resto indica los

termoadaptables o de stock que no cumplen con las características ideales de

protección, tal como se observa en la Fig. 2 (7).

 Fig. 2. Protectores bucales que los odontólogos indican a sus pacientes en Nigeria

Tomado de: Onyeaso CO, Arowojolu MO, Okoje VN. Nigerian dentists knowledge

and attitudes towards mouthguard protection. Dent Traumatol 2004; 20: 187-191. (7)

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

4  

III. HISTORIA

El uso de los protectores bucales tuvo su origen en 1913 a través de los practicantes de

boxeo quienes comenzaron a utilizarlos con el propósito de evitar la pérdida de sus

dientes o heridas dentro de sus bocas, lesiones que muchas veces eran provocadas por

sus propias piezas dentarias (8).

Así tenemos que en 1892, el doctor Wolf Krause creó lo que sería el primer

dispositivo que no se asemeja a los protectores bucales que conocemos hoy en día,

sino sólo cumplía con una de las principales características de los protectores bucales

que es evitar el contacto entre los dientes superiores e inferiores. Esto lo hizo a través

de gutapercha colocada entre ambas arcadas momentos antes de empezar las peleas de

box. (2).

Otro reporte que tenemos sobre los protectores bucales data de 1916, fecha en que el

doctor Thomas A. Carlos confecciona un protector bucal en base a una impresión,

esto lo realizó debido a la necesidad de tenerlo en boca permanentemente y que no sea

capaz de deslizarse como lo hacían los confeccionados por Krause (2).

Conforme pasaron los años, los protectores bucales se han convertido en implementos

tan importantes en los equipos de protección de los boxeadores. Tanto así, que en

1927 su uso ya era indispensable (2)

Pero recién en 1962, su uso se hizo una obligación para todos los deportistas de las

diferentes disciplinas (9, 10). Fue también en ese mismo año que el uso de protectores

bucales se hizo una obligación en las escuelas de EEUU donde se practicaba futbol

americano, y en 1973 una norma disponía su uso obligatorio para todos los jugadores

de las ligas universitarias (11).

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

5  

IV. CARACTERÍSTICAS IDEALES DE LOS PROTECTORES BUCALES

La eficacia y desempeño ideal de un protector bucal está basada en diversas

propiedades desde su fabricación hasta el diseño, siguiendo estos principios es como

se logrará la máxima protección hacia nuestros dientes (3, 5, 11).

Fig. 3. Capas de un protector bucal

Tomado de: Patrick DG, Van Noort, Found MS. Scale of protection and

the various types of sports mouthguard. Br J Sports Med 2005; 39: 278-

281. (12).

El protector bucal debe estar compuesto por una lámina flexible en la región media y

2 capas exteriores más rígidas (Fig. 3), con el propósito de reducir las fuerzas de

impacto que se transmitirán al diente y disipar las fuerzas hacia las estructuras

adyacentes a través de la capacidad flexible del material intermedio (12).

El material con el que se fabrican los protectores bucales es el Etileno de Acetato de

Vinilo (EVA), un producto químico industrial que es incoloro e inflamable (13).

Los efectos tóxicos que presenta este material ocurre solo al inhalarlo en altos niveles

o al contacto accidental sobre la piel en su estado líquido provocando: irritación de los

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

6  

ojos, la nariz y la garganta. Más no presenta efectos alérgicos al usarlos como material

para protectores bucales (13). 

Las características ideales que debe presentar un protector bucal son las siguientes:

1. Espesor

El protector bucal es mejor mientras más delgado sea pero al mismo tiempo

debe proporcionar una adecuada protección y funcionalidad. Es decir, no debe

interferir en la fonación, deglución y respiración. El espesor ideal se considera

de 4mm de EVA (14).

2. Ajuste y retención

Uno de los factores importantes al momento de optar por un protector bucal es

el ajuste y retención que éste nos pueda brindar en la boca. Ya que si el

protector se desplaza durante la actividad provocará incomodidad al

reposicionarlo, perdiendo eficacia y protección ante cualquier impacto (3).

3. Resilente

Debe ser capaz de recibir y absorber las fuerzas de impacto y distribuirlas en

los demás dientes. El estudio realizado por Coto y col. (2009) sobre los efectos

de la saliva en las propiedades mecánicas de los protectores bucales, sugiere

que la saliva es un factor que ayuda en el efecto de la absorción de fuerzas y en

la dispersión de ésta, aumentando la flexibilidad de la superficie del protector

(9, 10).

4. Comfort

Esta es una de las principales características y de mucha importancia para el

paciente. El comfort es decisivo en la elección y compra. Un protector bucal

debe permitir la fonación, respiración y deglución normal durante la actividad

realizada (3).

5. Durabilidad

Debe ser de un material que no se desgarre con facilidad y dure a través de las

distintas actividades del usuario (3).

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

7  

Conforme va creciendo el paciente y cambia la arcada dentaria debe

confeccionarse un nuevo protector bucal capaz de adaptarse a estos nuevos

cambios (3).

6. Fabricación

La confección de este dispositivo debe ser de manera fácil y rápida tanto en el

consultorio como en el laboratorio dental (3).

7. Diseño

Debe contar con un diseño óptimo el cual brinde confort y al mismo tiempo la

protección efectiva al paciente abarcando la mayor cantidad de dientes.

Según Patrick (2008) debe extenderse hacia distal de los segundos molares y

en la zona del paladar, 10mm por encima del margen gingival (12).

Patrick y col, el año 2008 elaboraron un índice sobre los grados de protección

que brindan los protectores bucales, los cuales son descritos a continuación:

(12) (Tabla 1)

Tabla 1 Grado de protección que brinda un protector bucal

GRADOS DE PROTECCION

GRADO FUNCIÓN

10 Combinación de los grados 8 y 9

9 Protectores bucales evaluados con instrumentos de prueba

8 Protector bucal confeccionado a medida con diseños y materiales

mejorados

7 Protector bucal confeccionado a medida con materiales mejorados

6 Protector bucal confeccionado a medida nuevo

5 Protector bucal confeccionado a medida de grosor insuficiente

4 Protector bucal confeccionado a medida, entre 2-5 años

3 Protector bucal confeccionado a medida, > 5 años

2 Protector bucal termoadaptable

1 Protector bucal de stock

0 Sin protector bucal

Tomado de: Patrick DG, Van Noort, Found MS. Scale of protection and the various types of sports mouthguard. Br J Sports Med 2005; 39: 278-281. (12)

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

8  

Donde:

Grado 0.- El paciente no cuenta con protector bucal.

Grado 1.- Protector bucal de stock, el cual ofrece muy poca protección.

Grado 2.- Protector termoadaptables donde es posible conseguir una mejor

protección comparado con los de stock.

Grado 3.- Protector bucal elaborado a medida, con una antigüedad mayor a 5

años.

Grado 4.- Protector bucal confeccionado a medida con una antigüedad entre

2 y 5 años.

Grado 5.- Protector bucal elaborado a medida con un espesor inadecuado.

Grado 6.- Protector bucal nuevo confeccionado a medida (ofrece la mejor

protección).

Grado 7.- Protector bucal confeccionado con materiales mejorados que

aumentará la eficacia del dispositivo.

Grado 8.- Protector bucal confeccionado a medida, éste brinda mayor confort

con diseño y materiales mejorados pero sin perder su eficacia.

Grado 9.- Protector bucal cuya efectividad es evaluada con instrumentos

especiales.

Grado 10.- Protector bucal con características de los niveles 8 y 9, es decir,

están confeccionados con materiales mejorados y diseños precisos.

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

9  

V. TIPOS DE PROTECTORES BUCALES

Los protectores bucales han venido siendo fabricados de diversas maneras y con

diferentes materiales pero fue recién en 1981, cuando se establece una clasificación

que los agrupó según sus características comunes. En la actualidad los protectores

bucales se clasifican en (9, 10):

1. Protectores Bucales Prefabricados

Estos tipos de protectores bucales (Fig. 4) son los más comercializados por

tiendas e industrias deportivas (3). No son los ideales, ya que al ser

confeccionados en altas producciones cuentan sólo con tamaños estándares.

Debido a esto, no se pueden adaptar a las características de cada portador,

dejando de ofrecer retención y ajuste necesarios (3).

Son los más adquiridos por el público ya que sólo basta con ir a un centro

comercial y sacarlos de la caja donde vienen empacados para empezar a usarlos

(11).

Al no contar con la retención necesaria traerán como consecuencia la

incomodidad del portador para realizar las funciones de fonación, respiración y

deglución convirtiéndose así en peligro al momento de realizar las prácticas

deportivas (2)

 

Fig. 4. Protector bucal prefabricado o de stock

Tomado: Solis Leiber. http://mmachinesofwar.com; 2010.

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

10  

2. Protectores Bucales Termoadaptables

Estos tipos de protectores se confeccionan en la boca y existen dos subtipos según

su forma de adaptación (11):

2.1. Protectores bucales termoplásticos

A los cuales se les adhiere en su superficie interna una capa de silicona o

resina autopolimerizable la cual se adapta a los dientes. Lamentablemente

con el tiempo estos protectores pierden ajuste, ya que la resina y silicona no

son materiales rígidos como el EVA (11). (Fig. 5)

 

 

2.2. Protectores termoplásticos preformados

Los cuales se sumergen en agua caliente y luego se llevan a la boca del

paciente para reblandecerlos dándole forma a medida que el paciente realice

movimientos funcionales para su mejor adaptación (3, 11). (Fig. 6)

 

Fig. 6. Protector bucal preformado

Tomado de: Berman L, Blanco L, Cohen S. Manual Clínico de

Traumatología Dental. 1ra Ed. Amsterdam. Elsevier; 2008 (2)

Fig. 5. Protector bucal termoplástico con perforación.

Tomado de: Greene Stuart. http://qualitydentistry.com; 2007.

 

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

11  

Sin embargo estos protectores bucales tampoco cuentan con el espesor adecuado

ya que al calentarse y morderlos pierden el grosor necesario para que cumplan su

función (2).

3. Protectores Bucales a Medida

Las ventajas de éstos protectores bucales son: buena adaptación, retención,

comodidad y además son confeccionados con un material estable que no se

desgarrara en el transcurso de la actividad realizada (2, 11) (Fig.7).

 Fig. 7. Protector bucal a medida

Tomado de: American Dental Association. Protecting teeth with Mouthguards. J Am Dent Assoc. 2006; 137(12): 1772 (15)

La principal desventaja que presentan estos protectores es el elevado costo. Pero, a

pesar de esto son los más indicados por los profesionales (2, 11).

Según Patrick y col (2008), se deben desarrollar tres aspectos importantes para

mejorar el funcionamiento del protector bucal hecho a medida (12), éstos son:

• Materiales de confección.- Buscar nuevos materiales para absorber repetidos

impactos y de esta forma transferir menos energía a los dientes.

• Diseño de los protectores.- Buscar diseños que sean mas cómodos sin dejar de

ser estables.

• Instrumentos de prueba.- A fin de cuantificar la eficacia que brindan los

protectores.

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

12  

Los deportistas saben que los mejores protectores bucales son los confeccionados

a medida, lamentablemente el precio es el principal indicador al momento de

optar por uno. Pero sólo a través de la educación y de la importancia que se les

brinde a su uso se podrá elegir el correcto (2).

Hay dos categorías de protectores a medida, según su forma de elaboración:

3.1. Protector Termoconformado al Vacío

Este tipo de protector se confecciona de manera similar al protector

elaborado a presión, con la diferencia que una vez colocados sobre la

máquina al vacío son succionados hasta adaptarse al modelo de yeso

tomado previamente de la boca del paciente (2) (Fig. 8).

 Fig. 8. Protector fabricado con maquina al vacio

Tomado de: Rivera Miguel. http://www.medicodeldeporte.es; 2008.

A pesar de ser una de las mejores opciones, difiere del protector elaborado a

presión en su conformación interna, -siendo ésta menos precisa-, comparada

con el elaborado a presión, perdiendo ligeramente su adaptación al

momento de colocarlo en boca. Sin embargo no deja de ser una alternativa

mejor que los protectores termoplásticos y de stock (2)

3.2. Protector Laminado a Presión

Este tipo de protector, nos brinda la facilidad de poder colocar varias capas

de EVA, para así lograr un grosor adecuado (11).

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

13  

Este tipo de elaboración mediante laminado a presión nos permite fusionar

varias capas de EVA; lo cual nos dará una mayor protección a diferencia del

protector elaborado con la maquina al vacío (2).

Según la ADA el grosor óptimo para una adecuada protección de la boca es

entre 4 a 5 mm aunque esto sigue siendo motivo aún de varias

investigaciones (11).

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

14  

VI. USO DE PROTECTORES BUCALES

Los protectores bucales se indicaran de acuerdo a las características físicas y

psicológicas propias del paciente y a la actividad que éste realice, así tenemos:

1. PACIENTES QUE PRACTICAN DEPORTES DE CONTACTO

Todos los deportes traen cierto riesgo de sufrir lesiones orofaciales debido a

caídas, golpes y contacto directo con superficies duras (16).

Cetinbas y Sonmez, en un estudio realizado el año 2006 en Turquía menciona los

deportes en los cuales existe mayor riesgo de sufrir traumas dentales, según un

grupo de entrenadores (16) (Tabla 2).

Tabla 2. Deportes con mayor riesgo de trauma dental

DEPORTE PRACTICADO %

Futbol americano 28%

Box 20%

Basket 17%

Artes marciales 17%

Soccer 9%

Natación 3%

Atletismo 3%

Todos los deportes 3%

Tomado de: Cetinbas T, Sonmez H. Mouthguard utilization rates during sport activities in Ankara, Turkey. Dental Traumatology 2006; 22: 127-132. (16)

En la Tabla 2 podemos observar que el futbol americano conlleva a un mayor

riesgo de sufrir una lesión bucal, seguida por el box, básquet y artes marciales,

disminuyendo a medida que el deporte tenga menos contacto como la natación y

el atletismo (16).

Otro estudio realizado en Turquía por Tulunoglu y Ozbek el año 2006 evaluó la

incidencia de lesiones tanto de tejidos duros como blandos en deportes de

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

15  

contacto como el boxeo y tae kwon do donde se destacó la importancia que

brindan los deportistas de boxeo al uso del protector bucal comparado con los

deportistas que practican tae kwon do; ya que el 100% de la muestra de

boxeadores lo utilizaban (17).

Esta diferencia entre los practicantes de estas dos disciplinas se debió a que el

gritar es una parte importante dentro del desarrollo de la actividad del tae kwon

do siendo indispensable para su concentración. Es preciso señalar que en este

estudio los protectores bucales utilizados fueron los termoadaptables, los cuales

impiden la respiración y fonación adecuadas (17).

El tipo de protector bucal más indicado para las prácticas deportivas siempre será

el hecho a medida ya que proporciona mejor adaptación, retención y por lo tanto

brinda mayor protección. Sin embargo, la gravedad de las lesiones cerebrales no

podrá disminuir con el uso de cualquier tipo de protector bucal tal como lo señala

Wisniewski y col. en un estudio realizado en jugadores de futbol americano de

ligas universitarias (18).

La práctica deportiva conlleva el riesgo considerable de contraer una lesión

dental, no solo en los deportes de contacto, sino también en los deportes menos

peligrosos (18).

2. PACIENTES CON ANTECEDENTE DE TRAUMA DENTAL

La concientización acerca del uso y la importancia de protectores bucales por lo

general se dá luego de haber sufrido un trauma dental como lo demuestran Santos

y Monte Alto, en un caso publicado el año 2006. Los autores describen el caso de

un hombre de 36 años de edad que practicaba basquetbol y sufrió un trauma

provocado por el codo de un compañero; no usaba ningún tipo de protector,

debido a ello los daños que se observaron fueron rupturas del hueso malar y

dislocación del septum nasal y a pesar de las injurias producidas en el tercio medio

de la cara, no se reportó ningún trauma dental. Esta experiencia recién llevo al

paciente a tomar conciencia acerca del uso de protectores bucales (6).

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

16  

Los pacientes con antecedentes de trauma dental siempre van a estar a la

defensiva desde el punto de vista psicológico pueden tener un rendimiento más

bajo por temor a sufrir un nuevo accidente. Lipton describe una serie de síntomas

y conductas que pueden presentar los pacientes que fueron expuestos a trauma

dental como por ejemplo: temor exagerado a sufrir un nuevo trauma,

hipervigilancia, pérdida de interés, etc. Los protectores bucales brindaran

nuevamente confianza al paciente y mejorarán su conducta tanto familiar como

social (2).

3. PACIENTE EN TRATAMIENTO ORTODÓNTICO

Pacientes con alteraciones del overjet y labio superior corto son propensos a

traumas dentales frecuentes. Así mismo, pacientes con dispositivos ortodonticos

fijos son otro grupo de riesgo debido a que frente a algún trauma en la zona

peribucal pueden causar daño a los tejidos intra o extra bucales (19).

La elaboración de los protectores bucales en éstos pacientes es más complicada

debido a los dispositivos ortodonticos que se encuentran en boca, los cambios en

la arcada que se registraran cada cierto tiempo y la necesidad del diente de no

tener obstáculos durante el tratamiento ortodontico (19).

Se debe ajustar el protector bucal a la boca del paciente y a los dispositivos

ortodonticos cada 2 o 3 semanas o como el ortodoncista lo crea conveniente para

evitar retardar el movimiento de los dientes. (20)

La compañia Myofunctional Research Company en el año de 1992 presentó el

T4K (Trainer for Kids) el cual ayuda en el tratamiento de los hábitos que afectan

el crecimiento y desarrollo facial como deglución atípica, respiración bucal,

succión digital, mordedura de músculos labiales y buccinadores; sin embargo, no

cumple con las características ideales de un protector bucal; por ser fabricado en

forma prefabricada no se ajustara a las características de la boca del paciente. Por

lo tanto es mayor la capacidad para tratar los hábitos a comparación de la eficacia

que nos puede brindar como protector bucal (21)

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

17  

Fig. 9. T4K (Trainer for Kids)

Tomado de: Myofunctional Research. http://www.myoresearch.com; 2008.

4. PACIENTES CON COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO

Las lesiones autoinflingidas consisten en movimientos repetitivos que producen

daño de los tejidos y pueden observarse en personas normales o con discapacidad

física o mental. La automutilación o autolesión son formas de daño sin la intención

de suicidio. Estos son actos compulsivos que pueden ocurrir para liberar un dolor

emocional (por enojo o ansiedad), para rebelarse contra la autoridad o para

desafiar las situaciones de riesgo (22).

Es obligación del odontólogo buscar la mejor solución para estos pacientes. Deben

ser considerados los tratamientos conservadores o menos radicales ya que el

pronóstico de los dientes de estos pacientes es poco favorable, optándose por

modificar el comportamiento autolesivo para reducir el número de lesiones y de

esta manera preservar la salud bucal y prevenir traumas (22).

Se han reportado diversos casos en los cuales el protector bucal es muy

beneficioso para evitar las autolesiones. Asi por ejemplo, Zafer y Seval, en el año

1996 describen el caso de un niño de 4 años de edad con retardo mental debido a

encefalitis producida durante la infancia. Se le confeccionó un protector bucal

luego de suturar las lesiones que presentaba en boca. A éste protector se le añadió

silicona elastomérica con el fin de mejorar sus cualidades, sin embargo, no fue

efectivo debido a la pobre retención. El problema fue resuelto finalmente

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

18  

utilizando un aparato especial donde el acrílico curado por calor se combinó con

una superestructura hecha del material de silicona retenido mecánicamente con

asas confeccionado con alambre ortodóntico (23).

Sheehy y col. reportaron un caso de automutilación debido a la enfermedad de

Hallervorden-Spatz (EHS) en un niño, presentando ulceraciones en el labio y la

lengua. Además, presentaba caries dental y traumatismo de los incisivos deciduos.

Todo el tratamiento se realizó bajo anestesia general y para evitar que siga

autolesionándose se le colocó protectores bucales termoadaptables (24).

En el campo médico, también cumplen funciones importantes (3), como por ejemplo:

• En pruebas de endoscopia en pacientes edéntulos, donde se pueden ocasionar

daños en las superficies palatinas.

• En pacientes con reflujos gástricos e hipersensibilidad dental

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

19  

VII. CONFECCIÓN DEL PROTECTOR BUCAL

A fin que el protector bucal tenga el confort y eficacia necesarios antes de su

confección se deberá:

a) Realizar una profilaxis dental (Fig. 10), retirando toda la placa acumulada

tanto calcificada como blanda que luego de un pulido nos brindará una

superficie ideal para lograr una mejor retención y adaptación del protector

en la boca (3).

  Fig. 10 Profilaxis

Tomado de: Patricia Barciela. http://www.prensaescuela.es; 2008.

b) Restauración de piezas dentarias, antes de empezar la confección del

protector bucal para no afectar la adaptación posterior de este (3) (Fig. 11).

 

Fig. 11 Dientes con lesiones cariosas

Tomado de: Palomino Michael. http://www.geschichteinchronologie.ch; 2009.

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

20  

Se pueden escoger dos opciones en la confección de los protectores bucales a medida:

confección al vacio y laminado a presión en caliente. Dependerá de la habilidad del

operador y del equipo con el que se cuente (2).

Para poder verificar la configuración interna del protector que deseamos instalar,

podemos retirar la lámina de EVA que se encuentra en el modelo original y vaciar

yeso sobre éste protector y luego verificar si la configuración es la misma del modelo

original. Esto nos permitirá conocer el tipo de protector con mayor fidelidad al modelo

de la boca (2) (Fig. 12).

(A) (B)

Pasos para la confección de un protector bucal:

1. IMPRESIÓN

La impresión es el paso fundamental en cualquier procedimiento de confección de

dispositivos dentales, ya que en la medida que tengamos una mejor impresión

inicial mejor será el resultado final del trabajo (2).

2. MATERIALES DE IMPRESIÓN

Se deben utilizar dos tipos de materiales de impresión (2):

• Silicona pesada.- Con la que podremos captar las características de las

estructuras óseas de la boca del paciente.

Fig. 12 Diferencias entre confección al vacio y a presión. (A) Modelo inferior vaciado en yeso a partir de protector fabricado a vacío. (B) Modelo inferior vaciado en yeso a partir de protector fabricado a presión.

Tomado de: Berman L, Blanco L, Cohen S. Manual Clínico de Traumatología Dental. 1ra Ed.

Amsterdam. Elsevier; 2008 (2)

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

21  

• Silicona fluída.- La cual nos permitirá captar con mejor detalle los tejidos

blandos. Se aplica con una jeringa para de esta manera evitar las burbujas.

Una vez que se tomó la impresión, se recomienda realizar un vaciado inmediato

con yeso piedra. Se debe tener cuidado de captar bien todos los límites del

vestíbulo. No es necesaria una base amplia, ya que se eliminará al recortar el

modelo (2).

3. DISEÑO

Dibujar en el modelo la línea de diseño con lápiz de la siguiente manera (2):

• Vestibular: A 3mm del pliegue mucovestibular, evitando los frenillos, para no

afectar su función.

• Palatino: A 10mm de los márgenes gingivales de las molares y atrás de las

rugas palatinas.

• Distal: Aproximadamente 3mm atrás del diente más distal de la arcada.

La línea de lápiz nos va a definir el contorno por el que más tarde se cortará el

material de vinilo. Según la cantidad de cobertura que dispongamos tendremos un

soporte adecuando y retención suficiente (2).

4. TECNICA DE CONFECCION

La confeccion de los protectores bucales termoadaptables y a medida es realizado

con láminas de EVA, el cual es un polímero termoplástico conformado por

unidades de Etileno y Acetato de vinilo

Existen dos técnicas de confección para los protectores a medida:

4.1. CONFECCIÓN AL VACIO

Esta técnica es la más tradicional y consiste en colocar una lámina de EVA

sobre el modelo mediante una máquina de vacío que la reblandece por

medio de calor y luego la adapta estrechamente sobre el modelo (5)  

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

22  

Fig. 13 Máquina al vacio 

Tomado de: Greene Stuart. http://www.qualitydentistry.com; 2007.

4.2. LAMINADO A PRESIÓN EN CALIENTE

Existen tres máquinas para la fabricación mediante esta técnica, (Figs. 14,

15, 16) las cuales deben conectarse a un compresor de aire. La confección

del protector bucal se realiza en 2 etapas, en la primera se colocará una

lámina de EVA sobre el modelo y en segunda otra lámina la cual se

fusionará a la primera (2).

• Drufomat

 

Fig. 14 Compresor de aire Drufomat

Tomado de: Greene Stuart. http://www.qualitydentistry.com; 2007.

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

23  

• Erkopress

• Biostar

Debido a la contracción que se produce en el proceso de fabricación que es

alrededor del 30 a 40% del EVA es que la fusión de dos láminas de 3mm

nos dará como resultado un protector de 3 a 4mm (2).

Fig. 15 Compresor de aire Erkopress

Tomado de: Berman L, Blanco L, Cohen S. Manual Clínico deTraumatología Dental. 1ra Ed. Amsterdam. Elsevier; 2008. (2)

 

Fig. 2 Compresor de aire Biostar

Tomado de: Berman L, Blanco L, Cohen S. Manual Clínico de Traumatología Dental. 1ra Ed. Amsterdam. Elsevier; 2008.

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

24  

VIII. INDICACIONES DE USO

Antes de hacer entrega del protector bucal al paciente el odontólogo debe darle

algunas recomendaciones para el uso adecuado y evitar su deterioro (3).

Entre las principales indicaciones tenemos (3):

• No se debe limpiar o cepillar el protector bucal con agua caliente o tibia, dado

que podría deformarse.

• Debe limpiarse el protector bucal con agua fría y un cepillo de cerdas suaves

(Fig. 17)

  Fig. 17 Limpieza con agua

Tomado de: Dental Health Magazine staff. http://worldental.org; 2008.

• Su transporte debe hacerse en envases de plástico identificables (Fig. 18)

  Fig. 18 Porta protector bucal

Tomado de: Mongrain Robert. http://www.prweb.com; 2009.

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

25  

• Verificar la condición del protector bucal cada cierto tiempo para ver si

necesita reemplazo. El desgaste puede irritar los tejidos duros y blandos

bucales.

• Sumergir el protector en enjuagues bucales para evitar la formación de placa

bacteriana.

• Evitar masticar el protector bucal, ya que acelera el desgaste (Fig. 19)

  Fig. 19 Deportista mordiendo su protector bucal

Tomado de: Kostrzweski Walter. http://www.comfortablecaredentistry.com; 2003.

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

26  

IX. COLABORACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS PROTECTORES

BUCALES

Uno de los factores importantes para la adquisición de un protector bucal es la

comodidad que éste nos va a brindar (2).

La adquisición de protectores bucales de stock o termoplásticos es mayor comparado a

los confeccionados a medida. Esto es debido a la gran comercialización de las

industrias y la poca difusión por parte de los odontólogos ante su falta de

conocimiento en la mayoría de los casos (2).

En un estudio realizado a profesionales odontopediatras brasileños, se observó que en

ese país a pesar de existir un conocimiento sobre la protección que brindan los

protectores bucales son pocos los que conocen todas las ventajas que ofrecen (8).

 Fig. 20 Conocimiento sobre la protección que brindan los protectores bucales

Tomado de: Silveira EG, Araujo SM, Schmitt BHE, Farias MMAG, Campos L, Caregnato M. Conhecimento e atitudes dos odontopediatras do Estado de Santa Catarina acerca de mecanismos de prevencao de traumatismos bucais relacionados a esportes. Rev Odontol UNESP. 2009; 38(6): 341-6 (8).

Sin embargo existen todavía odontólogos que indican el uso de protectores bucales

prefabricados o termoplásticos; debido al poco conocimiento que tienen en la

confección de los protectores a medida y las diferencias entre ellas (Fig. 21).

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

27  

 

Fig. 21 Tipo de protector bucal que indican los odontólogos en Brasil

Tomado de: Silveira EG, Araujo SM, Schmitt BHE, Farias MMAG, Campos L, Caregnato M. Conhecimento e atitudes dos odontopediatras do Estado de Santa Catarina acerca de mecanismos de prevencao de traumatismos bucais relacionados a esportes. Rev Odontol UNESP. 2009; 38(6): 341-6 (8)

La falta de sanciones por parte de las autoridades del deporte, a los responsables por

considerarlos un aditamento poco necesario, hace que los deportistas no tomen en

cuenta su importancia, a esto se suma la falta de conocimiento de los entrenadores

deportivos sobre la importancia de los protectores bucales en la prevención de

lesiones. Esto influencia al deportista a no usarlo y más aún cuando se eligen

protectores que interfieren en la respiración y habla (8).

Una razón por la que no se hace uso del protector bucal es la falta de conocimiento

por parte del deportista. Así lo muestran Fakhruddin y col. en el año 2007, en un

estudio realizado en Canadá en el cual podemos observar cifras alarmantes en niños

de 12 a 14 años de edad donde sólo el 5,5% usan protectores bucales en actividades

deportivas dentro de las escuelas, mientras que en las competencias deportivas sólo el

20.2% (25).

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

28  

Otro factor importante según Fakhruddin y col, es la presencia de un seguro dental. Es

común ver el uso de protectores bucales en niños que poseen un seguro dental frente a

otros que no lo tienen (25).

Por eso es necesario brindar mayor información sobre su uso, lo importante que

pueden ser para evitar riesgos y lesiones traumáticas y sobre todo crear normas que

sancionen el incumplimiento en caso de no usar protector bucal (2).

Tanto los padres como los entrenadores son los responsables principales del empleo y

la difusión del protector bucal, conjuntamente con los odontólogos quienes orientarán

con respecto al uso del protector bucal más adecuado para cada caso (2).

La aceptación y colaboración del paciente aumentará notablemente conforme todo su

círculo social reciba también información sobre la importancia de éstos dispositivos

(2).

En Turquia, Cetinbas y Sönmez el año 2006 llevaron a cabo un estudio con el objetivo

de conocer los mayores problemas encontrados en el uso de los protectores bucales de

los atletas (16). Los resultados pueden observarse en la Tabla 3.

Tabla 3 Problemas que presentan los atletas al usar protector bucal

TIPO DE PROBLEMA N° DE ATLETAS

Hablar 52 (47.3)

Respirar 19 (17.3)

Sequedad bucal 18 16.4)

Mal sabor y olor 11 (10.0)

Naúsea 4 (3.6)

Labios agrietados 3 (2.7)

Hipersalivación 3 (2.7)

TOTAL 110 (100.0)

Tomado de: Cetinbas T, Sonmez H. Mouthguard utilization rates during sport activities in Ankara, Turkey. Dental Traumatology 2006; 22: 127-132. (16)

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

29  

Vemos que casi la mitad (47,3%) mencionaron que la incomodidad se presentaba al

momento de hablar, mientras que la respiración, sequedad bucal y mal sabor se

presentaban en menor proporción (26).

La disponibilidad de los protectores bucales hechos a medida en algunos países como

Suiza sólo es dada por los consultorios privados ya que los sistemas de salud no

brindan la cobertura para la fabricación de estos dispositivos (26).

A diferencia de lo encontrado por Cetinbas y Sonmez, en Suiza existe mayor falta de

información acerca de la importancia de los protectores bucales puesto que al ser

preguntados por qué no usaban el protector bucal los atletas respondieron que no es

necesario su uso, evidenciándose falta de información y concientización (16, 26).

Promocionar y aceptar el uso de protectores bucales entre las personas es un trabajo

donde la unión de padres, deportistas, entrenadores, asociaciones deportivas y

profesionales solo hará posible reducir el riesgo de lesiones en las estructuras orales

(16, 26).

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

30  

X. CONCLUSIONES

• La concientización a deportistas, padres de familia, entrenadores, etc. sobre el

uso del protector bucal debe ser dada principalmente por el odontólogo el cual

debe tener los conocimientos adecuados acerca del uso del protector bucal.

• Se necesita incorporar dentro de los cursos de pregrado información específica

acerca de la importancia de los protectores bucales en la prevención de

traumas dentales.

• Los protectores bucales ideales son los confeccionados a medida ya que

brindan la mayor protección contra los posibles traumas dentales.

• Se necesita incorporar nuevas normativas en el deporte que sancionen el no

portar un protector bucal ya que en algunas poblaciones no dan la importancia

debida entrenadores, padres de familia y deportistas.

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

31  

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cohenca N, Roges RA, Roges R. The incidence and severity of dental

trauma in intercollegiate athletes. J Am Dent Assoc 2007; 138: 1121-1126.

2. Berman L, Blanco L, Cohen S. Manual Clínico de Traumatología Dental.

1ra Ed. Amsterdam. Elsevier; 2008.

3. Cam L. Protectores bucales y la prevención de lesiones. Gac. Odontol

1998; 1(1):5-6.

4. Herazo B. Clínica del sano en odontología. Santa Fe de Bogota. 1993.

5. Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ra Ed.

Barcelona. Masson; 2004.

6. Santos APP, Monte Alto LA. Orofacial injury in a Brazilian professional

basketball player: case report. Dental Traumatology 2006; 22: 169-171.

7. Onyeaso CO, Arowojolu MO, Okoje VN. Nigerian dentists knowledge and

attitudes towards mouthguard protection. Dent Traumatol 2004; 20: 187-

191.

8. Silveira EG, Araujo SM, Schmitt BHE, Farias MMAG, Campos L,

Caregnato M. Conhecimento e atitudes dos odontopediatras do Estado de

Santa Catarina acerca de mecanismos de prevencao de traumatismos bucais

relacionados a esportes. Rev Odontol UNESP. 2009; 38(6): 341-6.

9. Coto NP, Brito e Dias R, Costa RA. Study on the effect of saliva on the

mechanical properties of mouth protectors for sports. Rev Inst Cienc Saude

2009; 27(1): 48-51.

10. Coto NP, Brito e Dias R, Costa RA, Antoniazzi TF, Carvalho EPC.

Mechanical behavior of Ethylene Vinyl Acetate Copolymer (EVA) used

for fabrication of mouthguards and interocclusal splints. Braz Dent J 2007;

18(4): 324-328.

11. American Dental Association. Using mouthguards to reduce the incidence

and severity of sports-related oral injuries. J Am Dent Assoc. 2006;

137(12): 1712-20.

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

32  

12. Patrick DG, Van Noort, Found MS. Scale of protection and the various

types of sports mouthguard. Br J Sports Med 2005; 39: 278-281.

13. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades [Internet].

Giorgia: División de Toxicología y Medicina Ambiental [actualizado 11

Ene 2009; citado 13 Mar 2011]. Acetato de Vinilo; [aprox. 2 pantallas].

Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts59.html#expos

14. Duhaime CF, Whitmyer CC, Butler RS, Kuban B. Comparison of forces

transmited through different EVA Mouthguards. Dental Traumatology

2006; 22: 186-192.

15. American Dental Association. Protecting teeth with Mouthguards. J Am

Dent Assoc. 2006; 137(12): 1772.

16. Cetinbas T, Sonmez H. Mouthguard utilization rates during sport activities

in Ankara, Turkey. Dental Traumatology 2006; 22: 127-132.

17. Tulunoglu I, Ozbek M. Oral trauma, mouthguard awareness, and use in

two contact sports in Turkey. Dental Traumatology 2006, 22: 242-246.

18. Wisniewski JF, Guskiewicz K, Trope M, Sigurdsson A. Incidence of

cerebral concussions associated with type of mouthguard used in college

football. Dent Traumatol 2004; 20: 143-149.

19. Newsome P, Tran D, Cooke M. The role of the mouthguard in the

prevention of sports-related dental injuries: a review. International Journal

of Pediatric Dentistry 2001; 11: 396–404.

20. Yamada T, Sawaki Y, Ueda M. Mouth guaixl for athletes during

orthodontic treatment. Endod Dent Traumatol. 1997; 13: 40-41.

21. Myofunctional Research [Internet]. Australia: The Corporation; c2005-

2007 [actualizado 28 Mar 2008; citado 10 Mar 2011]. El Trainer

Preortodoncia; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:

http://www.myoresearch.com/cms/index.php?t4k_esp

22. Medina AC, Sogbe R, Gomez-Rey AM, Mata M. Factitial oral lesions in

an autistic patient, International Journal of Pediatric Dentistry 2003; 13:

130-137.

23. Zafer C, Seval O. The use of a special mouthguard in the management of

oral injury self-inflicted by a 4-year-old child. International Journal of

Pediatric Dentistry. 1996. 6: 277-281.

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · física o mental, etc (1). Otra población de riesgo, independiente de las condiciones físicas particulares, son las personas que practican

33  

24. Sheehy EC, Longhurst P, Pool D, Dandekar M. Self-inflicted injury in a

case of Hallervorden-Spatz disease. International Journal of Pediatric

Dentistry 1999; 9: 299-302.

25. Fakhruddin KS, Lawrence H, Kenny D, Locker D. Use of Mouthguards

Among 12- to 14-Year-Old Ontario Schoolchildren. JCDA 2007; 73(6):

505-505e

26. Perunski S, Lang B, Pohl Y, Filippi A. Level of information concerning

dental injuries and their prevention in Swiss basketball – a survey among

players and coaches. Dent Traumatol 2005; 21: 195-200.