UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

25
Licenciatura en Nutrición – Año2021 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA- TRABAJOS PRÁCTICOS FISIOLOGÍA Sistema endócrino: INTRODUCCIÓN – EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO - GH - HAD - OXITOCINA HORMONAS SUPRARRENALES Y TIROIDEAS PÁNCREAS ENDÓCRINO HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS Y DIENTES. REPRODUCCIÓN MASCULINA Y FEMENINA – EMBARAZO Y LACTANCIA Licenciatura en Nutrición- Departamento de Ciencias de la Salud Ciclo Lectivo: 2021 Equipo Docente Dra. Graciela Brito Lic. Fernando Berenguer Lic. Mariana Campagnale Lic. Pablo Castro Citera Lic. Sandra De Camargo Lic. Andrea Lafuente Lic. Micaela Lambrisca Lic. Laura Minardi Lic. Javier Romano Lic. Camila Serra Andrea Delgadillo

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LA MATANZA

GUÍA DE LECTURA- TRABAJOS PRÁCTICOS

FISIOLOGÍA

Sistema endócrino:

▪ INTRODUCCIÓN – EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO - GH - HAD - OXITOCINA

▪ HORMONAS SUPRARRENALES Y TIROIDEAS

▪ PÁNCREAS ENDÓCRINO

▪ HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO,

VITAMINA D, HUESOS Y DIENTES.

▪ REPRODUCCIÓN MASCULINA Y FEMENINA – EMBARAZO Y LACTANCIA

Licenciatura en Nutrición- Departamento de Ciencias de la Salud

Ciclo Lectivo: 2021

Equipo Docente

Dra. Graciela Brito

Lic. Fernando Berenguer

Lic. Mariana Campagnale

Lic. Pablo Castro Citera

Lic. Sandra De Camargo

Lic. Andrea Lafuente

Lic. Micaela Lambrisca

Lic. Laura Minardi

Lic. Javier Romano

Lic. Camila Serra

Andrea Delgadillo

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

2

Guía de lectura UNIDAD 8: Sistema Endócrino

Generalidades - Eje Hipotálamo-hipofisario

1. ¿Cuál es la función del sistema endócrino? ¿Qué relación tienen con el sistema nervioso?

2. ¿Qué función tienen las hormonas?

3. ¿Cuáles son las propiedades de las hormonas?

4. ¿Qué tipos de secreción hormonal existen?

5. ¿Cómo se regula la secreción de las hormonas?

6. ¿Cuál es la naturaleza química de las hormonas? Establezca las diferencias entre las distintas clases.

7. ¿Cuál es el mecanismo general de acción de las hormonas?

8. Respecto a los receptores:

a) ¿Cuáles son sus características?

b) ¿Qué tipos de receptores existen?

c) ¿Qué son los segundos mensajeros? Mencione ejemplos

9. ¿Cómo se organiza el hipotálamo?

10. ¿Qué estructuras reconoce en la hipófisis?

11. ¿Qué relación/conexiones existen entre el hipotálamo y las estructuras hipofisarias? Señale las

principales diferencias

12. ¿Cómo es la organización del eje hipotálamo-hipofisario-glándula periférica? ¿Cuál es la importancia de

dicha organización?

13. ¿Qué hormonas secreta cada una de las estructuras mencionadas?

14. ¿Qué función cumple la neurohipófisis?

15. Responda las siguientes preguntas para cada una de las siguientes hormonas: HAD o vasopresina,

Oxitocina, Hormona de crecimiento (GH) o somatotrofina.

a) ¿Cuál es el lugar de síntesis?

b) ¿Cuál es su mecanismo de acción?

c) ¿Qué funciones/acciones presenta?

d) ¿Cómo se regula su secreción?

e) Identifique características particulares de cada hormona.

f) Responda las siguientes preguntas específicas para la hormona de crecimiento:

I. ¿Qué función tienen las somatomedinas o IGF?

II. ¿Qué alteraciones existen en la secreción de GH? Mencione características que las

identifiquen.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

3

Trabajo Práctico Nº 19

UNIDAD 8: Fisiología Endócrina

PRINCIPIOS GENERALES

1. Completar el siguiente texto con las palabras/ frases que se detallan a continuación. Las mismas

podrán ser utilizadas una, más de una o ninguna vez.

CÉLULAS – GLÁNDULA – ALTAS – BAJAS – LIPÍDICAS – PROTEICAS- AMINAS- COLESTEROL - HORMONAS SEXUALES – VIT A – VIT D –

VIT K - – CORTICOADRENALES – PROTEÍNAS – AMINOÁCIDOS – PÉPTIDOS - ÁCIDOS GRASOS – CARBOHIDRATOS – RECÍPROCA –

CIRCADIANO – DIARIO - GLUCOPROTEÍNA

Las hormonas son mensajeros químicos liberados por una ___________________, que actúan sobre otras

___________________ generando una respuesta. Independientemente del origen y de la vía de transporte,

las hormonas ejercen su acción en muy ___________ concentraciones.

De acuerdo a su estructura química, se las puede clasificar en ____________, __________ y ___________.

Las lipídicas que derivan del _____________ tienen una estructura química común, el ciclo pentano-

perhidrofenantreno y entre ellas encontramos a las ___________________________ (estradiol,

progesterona, testosterona y sus derivados), las _________________________ (mineralocorticoides,

glucocorticoides y andrógenos) y los metabolitos activos de la ____________. Otras derivan de los

___________________, como las prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos.

Entre las hormonas de naturaleza proteica podemos encontrar, a los _______________, como la TRH,

oxitocina y HAD, las ____________ la FSH, LH y TSH y las _____________, como la insulina, la hormona de

crecimiento, la prolactina.

Y, por último, las derivadas de_____________________, como por ejemplo la adrenalina, noradrenalina,

dopamina y hormonas tiroideas.

Algunas hormonas presentan un ritmo______________, ya que se secretan en determinadas horas del día,

como por ejemplo, cortisol, prolactina, etc

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

4

EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO

2. Completar el siguiente gráfico que representa la relación entre Hipotálamo e Hipófisis:

3. Completar el siguiente diagrama

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

5

4. En relación a los mecanismo de retroalimentación, responder:

a. ¿En qué consisten los mecanismos de retroalimentación?

b. ¿Qué niveles del sistema neuroendocrino participan?

c. ¿Qué tipos de retroalimentación se conocen? Ejemplificar.

5. Establecer si la siguiente afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justificar su respuesta.

“Como ocurre con las demás hormonas hipofisarias, la secreción de prolactina se encuentra estimulada

por los factores hipotalámicos, de manera que si se comprime el tallo hipofisario disminuirá su

secreción.”

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________.

HORMONA DE CRECIMIENTO

6. Completar el siguiente esquema relacionando la regulación de la secreción de la hormona de

crecimiento y sus efectos óseos y metabólicos

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

6

7. Responder las siguientes preguntas sobre los IGF-S.

a. ¿Cuáles son?

b. ¿Cuál es su importancia fisiológica?

c. ¿Dónde se secretan?

d. ¿Posee el IGF-1 alguna relación con el eje somatotrófico? Explicar cuál.

e. ¿Cómo se explica que, en un niño, ante un estado de desnutrición muchas veces acompañado

de niveles bajos de glucemia, la hormona de crecimiento tenga valores plasmáticos normales

y no haya crecimiento?

8. En relación con la STH (somatotrofina):

a. Ubicar los siguientes factores en las columnas correspondientes de acuerdo al efecto sobre

su secreción.

Somatostatina, Dopamina, Estrógenos, Progesterona, Agonistas α adrenérgicos, Agonistas β adrenérgicos,

Somatotrofina, Glucocorticoides en dosis fisiológicas, Glucocorticoides en dosis elevadas, IGF-S, Derivados de

la morfina, Glucagón, Testosterona.

ESTIMULAN INHIBEN

b. Investigar qué otros factores pueden afectar la secreción de somatotrofina.

En relación con la GH

9. Indicar las acciones biológicas de la GH

10. ¿Qué acción a nivel metabólico es de importancia? ¿Por qué?

11. Completar el siguiente cuadro con las situaciones que se observarán considerando los niveles de GH

en los momentos biológicos indicados.

GH GH

Pre-puberal

Post-puberal

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

7

OXITOCINA - HORMONA ANTIDIURÉTICA

12. Completar el siguiente diagrama respecto de la hormona OXITOCINA:

13. Confeccionar un diagrama que represente la secreción y regulación de la hormona antidiurética y

mencionar sus efectos sobre los vasos periféricos, túbulos colectores renales y el reflejo de la sed.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

8

Trabajo Práctico Nº 20

UNIDAD 8: Fisiología Endócrina

HORMONAS TIROIDEAS

1. Síntesis de hormonas tiroideas:

a. Ordenar en forma secuencial los siguientes acontecimientos acerca de la síntesis de las

hormonas tiroideas.

- Incorporación de los lisosomas dentro de la célula (proteólisis de la

tiroglobulina).

- Oxidación del Yodo por la peroxidasa. Organificación: yodación del

grupo tirosilo de la tiroglobulina

- Secreción de T3 y T4.

- Acoplamiento de los DIT y MIT, formación de T3 y T4 dentro del

coloide

- Captación del Yodo por la célula folicular (transporte activo).

- Reutilización del Yodo de las yodotirosinas no acopladas.

- Formación de pseudópodos por la membrana apical para incorporar

partículas del coloide.

b. Realizar un gráfico e indicar en qué lugar del folículo tiroideo se lleva a cabo cada proceso

c. Indicar cuál de los procesos es estimulado por la TSH

PARA REPASAR: El Yodo es el mineral fundamental para la síntesis de hormonas tiroideas:

a. Indicar cuál es la ingesta recomendada del mismo

b. Mencionar los alimentos fuente de yodo

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

9

2. Completar el siguiente cuadro en referencia a las acciones fisiológicas de las hormonas tiroideas:

EFECTO SOBRE… ACCIONES

Metabolismo basal

Metabolismo lipídico

Metabolismo proteico

Metabolismo de hidratos de

carbono

Propiedades cardíacas

Sistema nervioso central

Sistema nervioso simpático

Aparato digestivo

Piel

Otros efectos

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

10

3. ¿Cómo esperaría encontrar los siguientes factores en un paciente hipotiroideo? ¿y en un paciente

hipertiroideo? Completar el cuadro y justificar cada una de las respuestas.

HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO

Peso corporal

Piel

Tránsito intestinal

Estado físico muscular

Estado anímico

GLÁNDULA SUPRARRENAL

1. Detallar los componentes estructurales de la glándula suprarrenal, mencionando las capas que la

conforman y la secreción de cada una de ellas.

2. Respecto a las vías de síntesis de hormonas adrenales:

a. ¿Cuál es el precursor de las hormonas corticosuprarrenales?

b. ¿Cuál es la enzima limitante y por qué?

c. Teniendo en cuenta la estructura química ¿Cuál será el mecanismo de acción de las mismas?

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

11

3. Completar el esquema sobre la regulación de la secreción de las hormonas suprarrenales y responder:

a) ¿Cuál es la sustancia precursora de la ACTH?

b) ¿Todas las hormonas suprarrenales están igualmente reguladas por el eje hipotálamo-hipofisario?

c) En situaciones de estrés ¿Cómo se encuentra la secreción de CRH? ¿Cuál es la importancia de este

hecho?

GLUCOCORTICOIDES

4. ¿Qué glucocorticoides secreta la glándula suprarrenal?

5. Averiguar el nombre de algún glucocorticoide sintético y su potencia relativa a los análogos naturales.

¿Qué factores pueden determinar esa diferencia?

6. ¿Cómo se transportan en sangre los glucocorticoides? ¿Por qué?

7. ¿Cuál es el ritmo de secreción de los glucocorticoides?

a) ¿De qué factores depende el ritmo de secreción?

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

12

b) ¿En qué situaciones se pueden producir alteraciones en el ritmo de secreción?

8. Describir las funciones y efectos de los glucocorticoides sobre cada nivel enunciado a continuación:

-Metabolismo hidrosalino:......................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

-Células hemáticas:..................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

-Sistema inmune:.....................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

-Piel y tejido celular subcutáneo:............................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

-Sistema cardiovascular:..........................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

-Sistema nervioso central:.......................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

-Aparato gastrointestinal:.......................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

-Tejido muscular y óseo:..........................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

- Médula suprarrenal:..............................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

9. Explicar a partir del siguiente gráfico la participación del cortisol durante el ayuno en la regulación del

metabolismo intermedio (señalar procesos estimulatorios e inhibitorios).

a) ¿Cuál es el objetivo final de los procesos metabólicos desencadenados?

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

13

10. ¿En qué situaciones suelen utilizarse los glucocorticoides en la práctica médica? ¿Qué riesgo puede existir

al suspender repentinamente un tratamiento con glucocorticoides?

ANDRÓGENOS ADRENALES

11. Mencionar los andrógenos suprarrenales ¿Cuál es el de mayor importancia?

12. ¿En qué etapa de la vida tienen importancia? ¿Qué efectos producen?

MINERALOCORTICOIDES

13. ¿Qué mineralocorticoides produce la corteza suprarrenal?

14. ¿Cómo está regulada su secreción?

15. ¿Cuáles son sus funciones?

Actividad resumen:

Considerando las funciones fisiológicas de las distintas hormonas corticoadrenales averiguar qué

alteraciones se presentarán en una persona que tiene hipo e hiperfunción de la glándula. Realizar un

cuadro comparativo de las distintas situaciones.

CATECOLAMINAS ADRENALES

16. ¿Cuál es el origen embriológico de la médula suprarrenal?

17. ¿Qué hormonas secreta la médula suprarrenal?

18. Esquematizar la síntesis de las catecolaminas adrenales. ¿Cuál es su precursor?

19. ¿Se encuentra regulada su secreción por el eje hipotálamo hipofisario?

20. ¿Cuáles son las funciones de las catecolaminas adrenales? Establecer diferencias entre los efectos de la

adrenalina y la noradrenalina.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

14

Trabajo Práctico Nº 21

UNIDAD 8: Fisiología Endócrina

PÁNCREAS ENDÓCRINO

1. Complete el siguiente texto con las palabras/ frases que se detallan a continuación. Las mismas podrán

ser utilizadas una, más de una o ninguna vez.

ENDÓCRINO – EXÓCRINO – MIXTA – ACINOS PANCREÁTICOS – ISLOTES DE LANGERHANS – JUGO

PANCREÁTICO – INSULINA – AMILASA PANCREÁTICA – SOMATOSTATINA – GLUCAGÓN – ENZIMAS

DIGESTIVAS – POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO – A o α – D o δ – B o β – PP – PRIMERAS – ÚLTIMAS – VENOSA

– ARTERIAL – CENTRÍFUGA – CENTRÍPETA – CENTRAL – PERIFÉRICOS – AUTÓNOMO – SIMPÁTICO –

PARASIMPÁTICO – HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- ENDOCRINAS

El páncreas es una glándula ____________ compuesta por un tejido _________ mayoritario en la glándula

y formado por los ________________ que secretan el ________________; y un tejido

______________formado por los ________________________.

Los ______________________ están formados por 4 tipos principales de células _____________.

- Células ______, secretoras de __________, forman un manto periférico que rodean el núcleo central

del islote.

- Células ______, secretoras de__________ siendo las más abundantes en cantidad y ocupan un 60-70% de

los islotes

- Células ______ secretoras de___________.

- Células ______, que secretan ____________________.

Las últimas dos se disponen intercaladas entre las células _____. La sangre ARTERIAL que llega a los

islotes de Langerhans tiene una circulación CENTRIPETA, pasa inicialmente por el manto externo de células

___________para luego llegar al centro donde se encuentran las células______. Por el contrario la

circulación de sangre ________es ___________ ya que circula desde el manto central hacia la periferia,

llevando sangre cargada de ___________hacia las____________________. Tanto la disposición de las

células como la irrigación, favorecen el intercambio de información dentro del islote pancreático. Además

cada islote constituye una unidad funcional controlada por el sistema nervioso_____________, recibiendo

información de fibras _____________y__________________.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

15

2. Con respecto a la insulina:

a) ¿Qué tipo de hormona es? ¿Cuál es su estructura química?

b) ¿cómo se sintetiza? Diferencie entre preproinsulina, proinsulina e insulina madura.

c) ¿Cuál es la importancia clínica del péptido C?

3. Secreción de insulina:

a) Enumerar las diferentes etapas necesarias para la secreción de insulina

b) Señalar los principales factores estimuladores e inhibidores que regulan la secreción de insulina

c) ¿De qué manera los fármacos del tipo sulfonilureas estimulan la secreción de insulina?

d) ¿Cómo se encontrarán los valores de insulina luego de una comida? ¿Y en situaciones de ayuno?

4. Receptores de insulina: completar el siguiente esquema en función a la estructura y mecanismo de

acción.

5. Completar el siguiente cuadro:

Tejidos insulino-dependientes Tejidos insulino-independientes

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

16

6. Completar el esquema con los efectos de la insulina en los diferentes tejidos, diferenciando los efectos

sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas

7. Responder:

a) Indicar cuáles son las hormonas de la contrarregulación. Especificar cuáles de ellas son

hiperglucemiantes rápidas y cuales son hiperglucemiantes lentas. Justificar.

b) ¿Por qué son importantes las hormonas antes mencionadas?

8. Completar en el siguiente esquema:

a) Estimuladores e inhibidores de la secreción de glucagon

b) Acciones en los tejidos diana: colocar o según corresponda

GLUCEMIA

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

17

9. En relación a la glucemia:

a) ¿Cuál es el rango normal de glucemia en ayunas? ¿y luego de una comida?

b) ¿Cuál es la importancia de mantener estos niveles constantes?

c) ¿Qué mecanismos se pondrán en marcha en situaciones de ayuno prolongado y estado post

ingesta?

DIABETES

10. Definir el concepto de diabetes y mencionar cuál es su clasificación.

11. Completar el siguiente cuadro con las diferencias entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2:

12. ¿Cuáles son los “síntomas cardinales de la diabetes”? Explicar los mecanismos que llevan a estas

situaciones.

13. ¿Por qué podría aparecer glucosa en orina en pacientes diabéticos? ¿Qué otra sustancia se puede medir

en orina para conocer el control metabólico de un individuo?

DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2

Prevalencia

Edad de diagnóstico

Forma de presentación

Estado nutricional al

diagnóstico

Autoinmunidad / anticuerpos

Producción de insulina

Péptido C

Resistencia a la insulina

Insulina en sangre (al

diagnóstico)

Glucagon en sangre

Tratamiento

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

18

14. Investigar y completar los valores para cada uno de los parámetros de laboratorio usados para evaluar la

función del páncreas endócrino:

Estudio Valor normal

Glucemia basal

Glucemia post-prandial

Prueba de tolerancia oral a la

glucosa

Hemoglobina glicosilada (HbA1c)

Fructosamina

Luego responda:

a) ¿Cuál es la utilidad de medir el péptido C en plasma?

b) ¿Existe la prediabetes? ¿Qué es el síndrome metabólico?

15. Realizar un cuadro diferenciando las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes.

16. ¿Qué síntomas presenta una persona que cursa una hipoglucemia?

INCRETINAS:

17. ¿Qué son las incretinas? ¿Dónde se secretan?

18. Especificar en el esquema el papel de las incretinas en los diferentes órganos y tejidos:

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

19

CASOS CLÍNICOS:

19. Un paciente masculino de 17 años de edad es llevado a la guardia por presentar náuseas, vómitos, dolor

abdominal y mareos en el contexto de un partido de fútbol. Al interrogatorio, refiere cuadro de 2 meses

de evolución, caracterizado por cansancio, mareos, aumento de la sensación de hambre y de sed y

aumento de la diuresis. Se observa además hipotensión, deshidratación, taquicardia, taquipnea y aliento

a manzana. Peso actual: 51 kg, peso habitual 56 kg. El laboratorio indica los siguientes valores: glucemia

350 mg/dl, HbA1c 11%, glucosuria 5g/l, cetonuria ++++.

a) De acuerdo a la información presentada:

- ¿A qué podrían deberse los síntomas que viene desarrollando durante los últimos meses?

- ¿Cómo explicaría la hipotensión y la taquicardia?

- ¿Cómo se interpreta el aliento a manzana y la taquipnea?

- ¿Por qué puede haber deshidratación en la hiperglucemia?

b) ¿Por qué la ausencia de insulina provoca cetoacidósis? Realizar un cuadro para sustentar la

respuesta.

c) ¿A qué diagnóstico arriba?

d) ¿Cómo espera encontrar el Péptido C? ¿Y los anticuerpos?

e) ¿Cuál será la base del tratamiento una vez compensado el cuadro agudo del paciente?

20. Antonio tiene 54 años, es arquitecto y trabaja en la construcción. En un examen de rutina que se llevó a

cabo en su trabajo, se evidenció una glucemia de 239 mg/dl. Se solicitaron más estudios y se obtuvo otra

glucemia de 246 mg/dL y una HbA1c de 9%. En la consulta con el médico clínico refiere estar sorprendido,

aunque en el interrogatorio manifiesta levantarse a la madrugada con mucha sed y ganas de orinar. En

la misma consulta, se constata una tensión arterial de 150/100 mmHg, colesterol total 241 mg/dL, HDL

31 mg/dL, LDL 188 mg/dL, triglicéridos 346 mg/dL; niega antecedentes patológicos, es tabaquista activo.

Como antecedentes familiares, refiere el padre y el hermano con diabetes. Peso actual: 103 kg, talla: 1.74

m.

a. ¿A qué diagnóstico arriba?

b. ¿Cómo espera encontrar la insulinemia? ¿Y el péptido C?

c. ¿Cuál es la base del tratamiento de Antonio?

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

20

Trabajo Práctico Nº 22

UNIDAD 8: Fisiología Endócrina

HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, VITAMINA D, METABOLISMO

FOSFOCÁLCICO

1. Explicar las diferencias existentes entre los siguientes procesos: osteólisis, resorción ósea y síntesis ósea

(indicar qué células son responsables de dicho proceso.

2. Completar el cuadro de las hormonas responsables de la regulación del metabolismo fosfocálcico.

Efecto sobre la

calcemia Hormona

Órgano que la

sintetiza Características generales

Hipercalcemiante

Hipercalcemiante

Hipocalcemiante

3. Esquematizar el metabolismo de la vitamina D. Mencionar cómo se relaciona esta vitamina con la PTH.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

21

4. Los siguientes esquemas resumen los mecanismos hormonales que participan de la regulación del

metabolismo fosfocálcico, utilizando flechas indicar el “aumento” o “disminución” de los distintos

componentes presentados.

a) Efecto de la PARATHORMONA (PTH)

b) Efecto de la CALCITONINA

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

22

c) Efecto de la VITAMINA D

5. Indicar cuáles son las respuestas fisiológicas frente a una Hiperfosfatemia.

6. Un hombre de 60 años de edad, presenta descalcificación importante en columna lumbar y cadera. Como

antecedentes se resalta que el mismo se encuentra desde hace 3 años en hemodiálisis por insuficiencia

renal. Además presenta atrofia del epitelio intestinal por enfermedad celíaca de larga data. La exposición

solar según refiere el paciente es adecuada. En laboratorio pueden observarse los siguientes datos

bioquímicos:

- Calcemia: 8,0 mg%,

- 25OHD: normal

- Calciuria: normal

- Fosfaturia de 1300 mg% (VN: hasta 1000 mg%).

a) ¿Es normal el valor de calcemia? ¿Cuál es el rango normal del calcio plasmático?

b) ¿Qué otros estudios solicitaría para constatar el estado del metabolismo fosfocálcico?

c) ¿A qué se debe la hiperfosfaturia?

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

23

d) ¿Cómo explica que la 25OHD se encuentre en valores normales? Con esos valores ¿podría

asegurar que la absorción de calcio intestinal es normal? SI/NO ¿Por qué?

e) Explicar la relevancia de la función renal en el metabolismo fosfocálcico.

f) ¿Cuál sería el mecanismo fisiológico alterado en este caso para provocar la descalcificación ósea?

¿Qué etapa del remodelamiento ósea se encuentra aumentada?

g) ¿Qué síntomas serían indicadores de un agravamiento de la hipocalcemia?

REPRODUCCIÓN MASCULINA Y FEMENINA

1. Completar el diagrama con las hormonas y acciones correspondientes

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

24

2. Interpretar el siguiente gráfico y completar el cuadro con los acontecimientos que ocurren en cada etapa.

FASE

FOLICULAR OVULACIÓN

FASE

LÚTEA MENSTRUACIÓN EMBARAZO

Duración

Secreción de

FSH

Secreción de

LH

Folículo

Endometrio

Secreción de

Estrógenos

Secreción de

Progesterona

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA GUÍA DE LECTURA ...

Licenciatura en Nutrición – Año2021

25

EMBARAZO Y LACTANCIA

3. Comentar la relación entre la concentración de gonadotropina coriónica humana (HCG) a lo largo del

embarazo y las velocidades de secreción de estrógeno y progesterona.

a) La secreción de la gonadotrofina coriónica humana (hGC) tiene por finalidad ………………………

………………………………………… ………y su función deja de ser relevante en el ……………………trimestre. La

detección de la subunidad beta es útil para ……………………………………………

b) ¿Cuál es la única fuente de nutrición del feto a partir de la semana 12 de embarazo?

c) ¿Por qué no hay secreción de leche durante el embarazo, a pesar de los altos niveles plasmáticos

de prolactina?

4. CASO CLÍNICO:

Julia es una joven de 25 años, con normopeso, sin antecedentes personales ni familiares de diabetes, que

cursa la semana 21 de su embarazo. Se le realizó un control de laboratorio y presentó una glucemia en ayunas

de 125mg/dl.

Discutir en grupo esta situación clínica y contestar las siguientes preguntas:

a. ¿Considera que es un valor normal de glucemia en ayunas para una mujer embarazada?

b. ¿Cuál puede ser la causa?

c. ¿Por qué los controles anteriores de laboratorio resultaron normales?

d. ¿Cuál es su opinión?

e. ¿Qué otro estudio de laboratorio es conveniente realizar?