UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina...

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CÁTEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN Equipo de Salud, Comunidad y Participación Comunitaria Estudio realizado en las áreas programáticas de los Centros de Atención Primaria de la Ciudad de Villa María, Provincia de Córdoba en el periodo Julio-Agosto de 2010 Por: CROSETTO, Micaela María Villa María, Diciembre de 2010. 1

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CÁTEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Equipo de Salud, Comunidad y Participación

Comunitaria

Estudio realizado en las áreas programáticas de los

Centros de Atención Primaria de la Ciudad de Villa María,

Provincia de Córdoba en el periodo Julio-Agosto de 2010

Por: CROSETTO, Micaela María

Villa María, Diciembre de 2010.

1

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

DATOS DE LA AUTORA

- Enf. CROSETTO, Micaela María: Enfermera Profesional egresada de la

Escuela de Enfermería “Villa Dolores”- Anexo Villa María (2007). Realizó

diversos cursos de perfeccionamiento en Enfermería Asistencial y Comunitaria.

Se desempeño en Instituciones privadas de la Ciudad de Villa María como

enfermera asistencial, en las áreas de Clínica Medico Quirúrgica y UTI.

Actualmente, ejerciendo su profesión en el Centro de Atención Primaria de la

Salud “Karina Marabotto” de la Ciudad de Villa María, como Enfermera

Comunitaria.

2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

AGRADECIMIENTOS

A Dios y mí venerada Virgen María del Rosario de San Nicolás.

A mis padres Horacio y Alsida por su eterno apoyo, amor incondicional y

por darme la posibilidad de estudiar esta hermosa profesión que me llena de

Orgullo.

A mi hermana María Abril que me llena de alegría la vida y me da

fuerzas en los momentos de debilidad.

A mis Abuelos y familia toda, por ser un sostén fundamental en mi vida.

A mis Amigas Valeria, Roxana, Alejandra, Pamela y Carolina por el

apoyo incondicional.

A mi querida Escuela de Enfermería, y a los profesores que me

enseñaron a amar a esta profesión y me transmitieron su sabiduría.

A mis Compañeras de Trabajo Mariana, Vanina, Julia, Verónica y

Soledad que me dieron energías y fuerzas para afrontar este gran desafío.

A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos

pacientes y amigos de la comunidad, que me transmiten sus experiencias y

vivencias ayudándome a enriquecer mis conocimientos y desempeñar con

mucho amor mi profesión.

Especialmente:A la Lic. Mirta Piovano por su guía y su apoyo en este gran desafío.

A la Lic. Stella Felizzia por su paciencia, guía y aliento en el transcurso

del presente Trabajo.

A los Directivos del Consejo Municipal de la Salud y Coordinación de

Centros de Salud de la Ciudad de Villa María por permitir la ejecución del

presente trabajo.

A los Profesionales de los Centros de Salud y Comunidad de la Ciudad

de Villa María, quienes participaron en el presente trabajo de manera generosa

y que sin ellos no podría haber sido llevado a cabo.

MICAELA M. CROSETTO

3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

INDICE

CAPITULO I:

Introducción……………………………………………………………..2

Definición del Problema……………………………………………….7

Marco Teórico…………………………………………………………..9

Objetivos……………………………………………………………….28

CAPITULO II:

Material y Métodos…………………………………………………….30

Tipo de Estudio- Operacionalización de Variables…………….…..31

Técnica e Instrumento de recolección de datos……………………32

CAPITULO III:

Presentación de datos de los Equipo de Salud……………………35

Tablas y Gráficos N°1 al 7……………………………………………35

Presentación de datos de la Comunidad………………………...…43

Tablas y Gráficos N° 8 al 18………………………………………….43

CAPITULO IV:

Discusión……………………………………………………………….56

Conclusión……………………………………………………………..63

Propuestas……………………………………………………………..65

Resumen……………………………………………………………….66

BIBLIOGRAFIA..............................................................................68

ANEXO

Anexo N° I: Consentimiento Informado..........................................72

Anexo N° II: Cuestionario autoadministrado..................................73

Anexo N° III: Autorización..............................................................77

4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

PRÓLOGOLa realización del presente informe esta basado en un Proyecto

elaborado en el año 2005, por una alumna que cursaba Taller de Trabajo Final

en ese momento. La autoria pertenece a LIHUÉ, Alejandrina, quien abordo la

problemática relacionada con la concepción que el Equipo de Salud tiene sobre

la participación comunitaria y los aspectos de la comunidad que interfieren para

que la misma se concrete. El planteo inicial pretendía conocer cuál es la

concepción que tiene el equipo de salud acerca de la participación comunitaria

y qué aspectos de la comunidad interfieren para que la misma se concrete en

los Centro de Salud del Área Programática Nº de la Ciudad de San Salvador de

Jujuy.

Debido a que la realidad vivenciada en los Equipos de APS sobre la

participación comunitaria en San Salvador de Jujuy, coincide en muchos

aspectos con la percibida por los equipos de salud de la Ciudad de Villa María,

Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses, compartir la

planificación efectuada en gran parte y contar con la autorización expresa para

la ejecución de la investigación es que se decide elaborar el presente informe,

en los Centros de Atención Primaria de Salud de la Ciudad de Villa María y la

comunidad de sus áreas programáticas. En él se consideraron cuatro capítulos:

Capitulo I: Introducción donde se trataron los siguientes aspectos:

planteo y definición del problema, los objetivos, justificación y la

fundamentación teórica.

Capítulo II : Material y Métodos: en donde se incluyeron, tipo de estudio,

la operacionalización de la variable, la población en estudio, las fuentes de

información, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la recolección

y procesamiento de los mismos.

Capítulo III : Resultados: se incluyen aquí las tablas y gráficos mediante

los cuales se presentaron y representaron lo resultados obtenidos en el

estudio.

Capítulo IV: Discusión: en este capitulo se contrastan los resultados con

los aportes teóricos, para posteriormente extraer las conclusiones y elaborar

nuevas propuestas.

5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

El informe se completa con la bibliografía utilizada y los anexos entre los

que se incluyeron: el consentimiento informado, instrumento de recolección de

datos y nota de autorización de la Secretaria del Consejo de la Salud y

Coordinadora de CAPS de la Municipalidad de la Ciudad de Villa María.

6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

CAPITULO I

7

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

INTRODUCCIÓN

El campo de la salud siempre ha estado relacionado con la práctica

médica y dos actividades emergentes de este ejercicio: el diagnóstico y el

tratamiento de las enfermedades, ambas apoyadas en lo Institucional. Dichas

actividades observan, por lo general de acuerdo a Davini (1995), un sistema

médico con una actitud pasiva que no muestra responsabilidad alguna sobre lo

factores de riesgo que condicionan la aparición de enfermedades en la

población y que mantiene una práctica aislada con un saber exclusivamente

biologicista. Sin embargo, es en la estrategia de la Atención Primaria de la

Salud (APS) donde la asistencia médica a pasado a estar constituida por un

conjunto de servicios personales de salud que comprenden en forma integral

acciones de promoción, protección, curativas y de rehabilitación, ejercidas por

un equipo de salud y orientadas no solo a las acciones sobre el individuo sino

que también incorpora actividades con la familia, grupos, educación para la

salud, conservación y/o mejora del medio ambiente.

En el marco de la APS donde se han ensayado varios criterios posibles

para la atención sanitaria y casi todos ellos han delegado a la enfermera la

función de vincular a los profesionales del área con la comunidad y promover la

salud. No obstante, aunque ese eslabón puede ayudar a extender la cobertura

del servicio, el sistema no tendrá un efecto duradero si no existe una

participación comunitaria que permita el aprovechamiento de los beneficios que

este programa intenta llevar a cabo. Precisamente el caso empírico, del cual se

parte en el presente protocolo de investigación, referirá a esta temática.

En el año 2009 se comenzó a implementar en los Centros de Salud de

varias ciudades de diferentes provincias de la Republica Argentina, incluyendo

la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, el Programa Médicos

Comunitarios y Equipo del Primer Nivel de Atención. La propuesta del mismo

es integrar equipos interdisciplinarios de APS con población nominal a cargo y

en un área georreferenciada. Se fundamenta en la necesidad de desarrollar

una estrategia sanitaria que procure mejores condiciones de salud para la

población comenzando por los grupos más vulnerables y haciendo eje en la

8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

implementación de propuestas locales que garanticen la activa participación de

la comunidad y prioricen las acciones de prevención y promoción de la salud.

Se propone entonces desarrollar una nueva modalidad de atención centrada en

el abordaje de los problemas de salud prevalentes, tales como la desnutrición,

la anemia carencial, las adicciones, la violencia familiar, inmunizaciones,

mortalidad materno infantil y demás situaciones problemáticas.

La propuesta se asienta en cuatro ejes fundamentales:

1. Abordaje familiar y comunitario: esta perspectiva de abordaje de la

problemática de salud se fundamenta en el hecho de que la familia y la

comunidad constituyen el ámbito biopsicosocial en el que se juegan las

condiciones de salud y enfermedad. En este sentido facilitar y garantizar la

activa participación de la comunidad constituye un eje vertebrador y

fundamental en el desarrollo de un sistema local de salud.

2. Promoción y prevención de salud: a partir de la convicción de que el

compromiso fundamental de los equipos de salud debe ser con la salud de las

personas antes de que se encuentren enfermas, el desarrollo de estrategias

individuales, familiares y comunitarias de prevención y promoción adquiere un

lugar relevante en la prácticas de salud.

3. Atención continua, integral y global : el compromiso de los ESF y la

atención de salud que brindan se extiende a todas las etapas del ciclo vital

familiar, contemplando en su desempeño los aspectos físicos, emocionales,

familiares y sociales de en todo el proceso salud-enfermedad y su abordaje y

manejo.

4. Trabajo interdisciplinario e intersectorial: significa enriquecer la

perspectiva de comprensión del proceso salud enfermedad con el aporte de

conocimientos y competencias diferentes guiados por un objetivo común.

Sin embrago, en el trabajo cotidiano de los CAPS de la Ciudad de Villa

María, la participación comunitaria como estrategia de trabajo, resulta ineficaz.

Se observa que el equipo de salud maneja un discurso hacia la comunidad en

9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

donde se resalta la importancia de la participación comunitaria en las

decisiones más relevantes respecto a los cuidados de salud de las mismas. Sin

embargo cuando estos actores sociales, la comunidad, tratan de interferir en

los asuntos que le atañen, se topan con múltiples trabas emergentes de los

propios efectores de la salud. Por ello observamos contradicciones entre el

discurso del equipo de salud y su práctica cotidiana.

Cada Equipo de Salud, tiene una población nominal a cargo de hasta

3.000 personas, y esta organizado en Unidades de Salud Familiar (USF)

constituida por un Médico Generalista, un Enfermero, un Lic. en Nutrición, una

Trabajadora Social y una Lic. en Psicología. Cabe destacar que los

profesionales rotan por diferentes Centros de Salud semanalmente, por lo que

en cada CAPS existe un promedio de 3 profesionales.

Actualmente, en la Ciudad de Villa María, se cuenta con 14 Centros de

Salud distribuidos en los diferentes barrios de la ciudad, con sistema de

georreferencia y población nominal a cargo. Las áreas programáticas, están

constituidas de la siguiente manera:

Asistencia Publica: Barrios Centro y Ameghino.

CAPS “Karina Marabotto”: Barrios Belgrano y Parque Norte.

CAPS “Roque Sáenz Peña”: Barrios Roque Sáenz Peña y

Guemes.

CAPS “Bello Horizonte”: Barrio Bello Horizonte y San Juan

Bautista

CAPS “Gral. Rocca”: Barrios Gral. Rocca y Almirante Brown.

CAPS “Carlos Pelegrini”: Barrios Carlos Pelegrini y Trinitarios.

CAPS “Nicolás Avellaneda”: Barrios Nicolás Avellaneda Y Botta.

CAPS “San Nicolás”: Barrio San Nicolás.

CAPS “Los Olmos”: Barrio Los Olmos.

CAPS “Las Acacias”: Barrios Las Acacias, Mariano Moreno Y

Vista Verde.

CAPS “Manuel Carlos Vijante”: Barrios Las Playas, Villa Albertina

y Barrancas del Río.

10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

CAPS “Rivadavia”: Barrio Rivadavia, Santa Ana e Industrial.

CAPS “San Justo”: Barrio San Justo.

CAPS MENTAL: Barrios San Martín y 400 Viviendas.

Para el desarrollo de este trabajo, se seleccionaron los CAPS de la

ciudad de Villa María, cuyas características son de atención asistencia médico

sanitaria de baja complejidad, se realizan actividades asistenciales, de

prevención, promoción y brindan servicios relacionados con el área materno

infantil y otras.

Las diferentes Instituciones Educativas y otras intermedias, como ser

Centros Vecinales, Iglesia, etc. que se encuentran dentro del área programática

no poseen una participación activa en la vida cotidiana de estos Centros de

Salud, cuya articulación con los mismos es escasa.

La población concurrente habitualmente a los Centros de Salud de la

Ciudad de Villa María, se caracteriza por los altos índices de porcentajes

elevados de necesidades básicas insatisfechas que se expresan en una

insuficiente capacidad de subsistencia (determinada por el nivel de educación y

tipo de trabajo de los hombres y mujeres jefes de hogar), paupérrimas

condiciones de la vivienda (hacinamiento) y servicios sanitarios diferentes

(acceso a redes públicas cloacales y de provisión de agua potable). (Isla,

1992; Cepa, 2002; Dipierri et al, 2004). Con una superficie aproximada de

26.564 km2, puede diferenciarse en su interior una zona que recorre 8 km. de

periferia donde se ubica la denominada zona de estructura de pobreza,

definida por el INDEC en el censo de 2008 (en la que vivían pobres por

ingresos o en estado de indigencia, por no cubrir la canasta básica de

alimentos y familias con necesidades básicas insatisfechas1).

El informe de la Secretaría de Integración Comunitaria señala que,

actualmente, se entregan bolsones de alimentos aproximadamente a 3000

personas, cada una representa una familia.

1Índice compuesto por cuatro variables: ingreso mensual familiar, calidad y capacidad de alberque de la vivienda, instrucción de los padres y escolaridad de los hijos.

11

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Considerando todas las descripciones vertidas precedentemente como

así también las entrevistas a informantes claves y observaciones realizadas, se

puede concluir que existe una ausencia de participación de las instituciones en

el quehacer diario de los Centros de Salud, lo que podría deberse a que en

muy pocas oportunidades el Equipo de Salud busca darle lugar a la

participación a pesar de manejar un discurso en el cual se resalta la

importancia de la participación comunitaria. Si bien, como observamos, desde

el sistema sanitario se maneja un discurso sobre la importancia de esta

participación sin embargo esta no ocurre y la poca participación solo se reduce

a nivel individual. En efecto, solo se produce cuando la persona o paciente

asiste al mismo y en muy pocas oportunidades se fomenta la organización

comunitaria. Esta situación podría deberse a múltiples factores dentro de los

cuales podrían mencionarse a las cuestiones ideológicas, o sea modelos que

tienen los profesionales acerca de la atención en salud (modelo médico

hegemónico). Si bien formalmente se destaca la importancia de la

participación de la comunidad organizada, el equipo de salud en la práctica

solo se limita al sector asistencial y muy pocas veces a la promoción de la

salud y prevención de las enfermedades que se dan a nivel individual y en el

subconjunto poblacional.

A modo de conceptos podría decirse que la participación comunitaria es

un elemento fundamental de la Atención Primaria de la Salud. La misma se

entiende como una atención de salud esencial basada en métodos y técnicas

científicamente demostrada y socialmente aceptable cuyo acceso al mismo

está garantizado a todas las personas y familias de la comunidad (Bardin,

1979; Gutierrez, 1994). Es el primer nivel de contacto de las personas las

familias y la comunidad con el sistema sanitario, lleva la atención de salud lo

más cerca posible del lugar que reside y trabaja la población y representa el

primer eslabón de una atención de salud continuada.

El compromiso de la comunidad con la salud y su participación en lo

relacionado con ella son elementos fundamentales de la promoción de la salud

y prevención de enfermedades. La comunidad es el espacio social usado por

los distintos grupos sociales para relacionarse, y está constituida por una serie

12

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

de estructuras mediadoras constituido por las familias, escuelas, centro de

trabajos, iglesias, etc. Que interviene entre los individuos y el contexto

sociopolítico y económico. La participación de la comunidad desde este

enfoque persigue recuperar la gestión responsable de su salud (Berthet, 1983).

Para que exista una verdadera participación de la comunidad, según

Belloc (et al 2001) son necesarias tres condiciones:

1. Que las relaciones de poder entre los participantes en el proceso de

planificación se den al mismo nivel.

2. El acuerdo sobre el bien común, lo que implica una actuación

democrática con predominio del bien general sobre los intereses particulares.

3. Que se cuide hasta el extremo la representatividad de la comunidad,

de tal modo que pueda participar el mayor número posible de sectores de

grupos sociales.

En razón a lo mencionado anteriormente, se definió el problema en los

siguientes términos:

¿Cuál es la concepción que tiene el equipo de salud acerca de la participación comunitaria y qué aspectos de la comunidad interfieren para que la misma se concrete en los Centro de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba en los meses de junio y julio de 2010?

Se consideró importante investigar esta temática porque dentro de APS

la participación comunitaria constituye una estrategia muy importante para la

inserción del equipo de salud en la comunidad y viceversa. Mediante la misma

se logrará la motivación e interés de los individuos para un eficiente auto-

cuidado, cierto grado de organización, coordinación entre instituciones,

(educativas, iglesias) ONG y sectores informales (como ser los curanderos,

para participar en conjunto). El Equipo de Salud es el efector directo del

programa de Atención Primaria de la Salud y es quien hace operativas las

ejecuciones del programa desde su lugar de trabajo en los Puestos de Salud.

Para ello tienen como base la formación o capacitación que desde el Sistema

13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

de Salud Pública se le imparte para concretar los objetivos de la APS. La

función, como agente de salud de la comunidad, no es la de un simple

“ejecutor de tareas” sino que también es la de un “agente para el cambio”.

En nuestra Ciudad, dicho enfoque se debería llevar a la práctica

aprovechando la estructura sanitaria existente: un programa horizontal con

cobertura total de la población y con acciones socio-sanitarias realizadas por

valiosos efectores de la salud en el primer Nivel de abordaje sanitario de la

población.

La participación del Equipo de Salud en el campo de la Salud

comunitaria, se encuentra en la actualidad frente a un gran desafío: el deterioro

del bienestar social con la aparición de nuevas necesidades y con el

incremento cada vez mayor de los grupos más vulnerables de la sociedad.

Aquí surge el gran interrogante: ¿qué hacer frente a éste panorama cada vez

más acuciante? La respuesta surge clara, precisa y no es otra que reflexionar

sobre nuestros métodos de trabajo, es decir redefinir el rol del Equipo de Salud

que incluya el cambio de un Servicio eminentemente asistencialista por el de

un Servicio que actúe dentro de un engranaje dinámico y operativo de manera

tal que asumamos una función “preventiva” anteponiéndonos a la aparición de

los problemas sociales.

Desde la experiencia como enfermera profesional dentro del marco de

APS, se ha observado que la comunidad no tiene una íntegra participación con

el Centro de Salud y viceversa, lo cual no tiene ninguna justificación, ya que el

equipo de salud está capacitado para dicha integración. Es por estos motivos

que surgieron curiosidades e interrogantes como por ejemplo ¿el porqué la

comunidad no tiene interés en tener auto cuidado? O bien, ¿el porqué el

centro de salud no realiza una integra participación?, estos planteamientos son

los que dieron origen al interés por estudiar esta problemática, ya que los

resultados de la misma constituyen indicadores que reflejan las barreras de las

actividades comunitarias de los CAPS de la Ciudad de Villa María, lo cual es de

utilidad para reforzar las estrategias de convocatoria, motivación y participación

de la comunidad.

14

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

MARCO TEÓRICO

En la Asamblea General de la OMS desarrollada en 1977, se plantea la

necesidad, transformada luego casi en una consigna institucional, de garantizar

la “Salud para todos en el año 2000”. Durante el año 1978, en la reunión

llevada a cabo en Alma Ata, quedó establecido que para el logro de esta meta

era necesaria una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces.

Esta estrategia se definió como Atención Primaria de la Salud (APS), estrategia

a la que adhirió el estado Argentino.

Esta propuesta, más allá de las particularidades nacionales, surge y es

aceptada universalmente en función de un diagnóstico global que alertaba

sobre la gran desigualdad existente en la condición de la salud de las

personas, especialmente entre los países desarrollados y en desarrollo y,

también, dentro de cada nación. La misma es producto, no sólo del dispar

desarrollo económico entre los países o entre los diversos grupos sociales al

interior de un mismo país, sino también de la crisis de los sistemas o modelos

de atención médica.

Una perspectiva excesivamente biologista, centrada en la asistencia de

la enfermedad, no en la prevención y, que ha hecho del culto a la sofisticación

tecnológica. Su razón de ser ha provocado un crecimiento permanente de los

costos y, por ende, del gasto en el sector salud, que no siempre se ha

acompañado de un mejoramiento correlativo de las condiciones de existencia

de los países o las comunidades.

Así, a partir del reconocimiento universal de la salud como derecho y

objetivo social, y en el convencimiento de que a la misma debe llegarse de

forma contextualizada, es decir, considerando las condiciones concretas de

existencia de cada región, los organismos sanitarios internacionales proponen

a la estrategia de APS como el instrumento idóneo para transformar los

sistemas de salud y mejorar las condiciones de salud generales.

De esta manera, la Declaración de Ama Ata define a la APS…”como el

cuidado esencial de la salud en base a métodos científicos y socialmente

aceptables y a tecnología universalmente accesibles a toda persona y familia

de la comunidad a través de una participación plena y de unos costos que

15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

estén al alcance de la nación y la comunidad, para que mantengan en todas las

etapas de su desarrollo el espíritu de autonomía e independencia. Constituye

una parte integral del sistema sanitario del país, siendo su función central y

principal objetivo, y del progreso general social y económico de la comunidad”.

(OMS- Declaración de Alma Ata- 1978).

Es el primer nivel de contacto de la persona, la familia y la comunidad

con el sistema sanitario nacional, que lleva los servicios de salud lo más cerca

que sea posible de los lugares en que viven y trabajan las personas y

constituye el primer elemento del proceso constante del cuidado de la salud.

Los principios contenidos en la Declaración de Alma Ata y sus alcances,

conceptualizaban la esencia de la APS Comprensiva. Esta se concebía como

una estrategia amplia que no solo contemplaba aspectos sanitarios sino

también, políticos y económicos relacionados con la salud. Por otra parte, el

informe instaba a una amplia participación popular o comunitaria. Este es un

hecho relevante, ya que el pueblo que busca soluciones por sí mismo, se

transforma en un potencial demandante de estructuras sociales más justas.

La participación comunitaria es el camino natural para que el hombre

canalice su tendencia innata a realizar, a hacer cosas y afirmarse a sí mismo.

Su práctica implica la satisfacción de necesidades no menos básicas, como la

interacción con los otros hombres, la autoexpresión, el desarrollo del

pensamiento reflexivo, el placer de crear y recrear cosas, y la valorización de sí

mismo por los demás. La participación desde este punto de vista es inherente a

la naturaleza social del hombre, así la frustración de la necesidad de participar

constituye para él una mutilación del hombre social. Desde el punto de vista del

menor o mayor acceso al control de las decisiones, los grados que puede

alcanzar la participación son según: Juan Díaz Bordenave (1995):

• La Información : es el menor grado, aquí los dirigentes informan a

los miembros de la organización sobre las decisiones ya tomadas, puede o no

considerarse la reacción de los miembros a las informaciones.

• La consulta facultativa : en ella se puede o no consultar a los

miembros para resolver algún problema, la decisión final la tiene la dirigencia.

16

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

• La elaboración – recomendación: los miembros elaboran

propuestas y recomiendan medidas que los dirigentes pueden aceptar o no

pero siempre estos deben justificar su posición.

• La cogestión: es un grado superior de la participación en el que la

organización usa mecanismos de co – decisión y colegialidad y desde ellos, los

miembros ejercen una influencia directa en la toma de decisiones.

• La delegación : los miembros tienen autonomía en ciertos campos

antes reservados sólo a los dirigentes. Para que haya delegación real los

delegados deben poseer completa autoridad en su ámbito, sin necesidad de

consultar con las autoridades para tomar sus decisiones.

• La autogestión: es el grado más alto de participación donde el

grupo determina sus objetivos, elige los medios y establece los controles

pertinentes sin referencia a autoridad externa.

Como queda expuesto, hay muchas formas de participar, de acuerdo al

grado en que las personas y los grupos se involucren. Evidentemente, los

grados más altos de participación están relacionados con un aumento en las

posibilidades de la toma de decisiones y ésta requiere de planificación y acción

para transformar la realidad.

Analizaremos ahora el concepto de participación ciudadana o

comunitaria. Por ella se entiende que los vecinos, la población, participan,

comparten algo y, relacionando con lo anterior, se referiría a que los

ciudadanos comparten el poder de decisión sobre algo que les atañe y les

interesa. En este sentido, hablaremos de una experiencia de participación en el

municipio, en relación con la calidad de vida y las condiciones de habitabilidad

de un barrio, teniendo en cuenta que si alguien participa, pero otro no, eso no

es participación.

17

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

En Argentina y en muchos países de América Latina, la participación

ciudadana en la gestión municipal es un fenómeno reciente. No olvidemos que

nuestras democracias son jóvenes, desnutridas, frágiles y vulnerables, y que

hace algunas décadas las demandas de los vecinos de mejores condiciones de

vida, para tener una serie de servicios básicos en sus barrios, la protesta

comunitaria organizada, era sinónimo de subversión. Porque no olvidemos que

en cada ciudad conviven dos ciudades: la de los ricos y la de los pobres,

llámese esta última villas, barrios populares, marginales, de la periferia o

cualquier otro eufemismo.

La ciudadanía como categoría política puede considerar en torno a tres

dimensiones:

1. La ciudadanía se identifica con los derechos civiles, políticos y

sociales cuya dinámica cambiante lleva a una ampliación o a una restricción.

2. La ciudadanía es pertenencia a la comunidad política.

3. La ciudadanía es participación, en la que los derechos significa no

sólo su letra legal sino su ejercicio efectivo y en la que pertenencia es asimismo

participación en la construcción de una identidad y de un orden político

democrático.

Acevedo (et al. 2001) desarrollan una definición de ciudadanía que

trasciende el marco jurídico. Enfatizan la idea de práctica en función de evitar

una definición jurídica o estatal de la ciudadanía tan sólo como una colección

de derechos y obligaciones. Para ellos la palabra prácticas debería ayudar a

comprender la dinámica construcción de la ciudadanía, que cambia

históricamente como consecuencia de las luchas políticas. Desde estas

perspectivas, la ciudadanía se conforma por dos dimensiones: titularidad, que

implica existencia legal de los derechos propios de los ciudadanos, y provisión,

referida al acceso real a los beneficios (sean bienes materiales o simbólicos) de

los que se tiene titularidad.

Existe multiplicidad de nociones acerca del significado de la

participación. En sentido amplio participar significa tomar parte en una cosa o

18

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

corresponderé algo de la misma a alguien. Participación es el conjunto

organizado de acciones tendientes a aumentar el control de acciones

tendientes a aumentar el control sobre recursos, decisiones o beneficios, por

personas o grupos sociales que tienen niveles de injerencia relativamente

menores en una organización (Acevedo et al.:, 2001).

En primer lugar, deberíamos desterrar la idea mística de la participación,

desechar el lema de la importancia, lo rico y estimulante de la participación,

como si la gente cualquier gente se motivara a participar de experiencias

colectivas solo por placer o gusto. En segundo lugar, es necesario reiterar que

la real participación supone contar con recursos previos, tales como tiempo,

información, posibilidad de control de los actos den vados de la misma. En

términos generales podemos afirmar que la participación en las organizaciones

comunitarias está ligada, de manera directa, al beneficio que ésta puede

significar en términos concretos de beneficios: ¿qué voy a obtener yo? O ¿qué

posibilidades hay que satisfaga mis necesidades a través de la organización?

Afirmar que existe un sentido utilitario de la participación, implica,

simplemente reconocer que existen obstáculos específicos que suelen

presentarse en los sectores populares y que tornan la participación más difícil.

Muchos problemas de salud conciernen a la comunidad. Si bien los

problemas de salud dependen de factores sectoriales y extrasectoriales siendo

que desde este sector la comunidad pueda reconocer y aún actuar en

problemas extrasectoriales. A lo largo de la historia y de la evolución de los

sistemas de salud se han desarrollado diversas formas y experiencias

participativas en salud, con la intervención de diferentes actores sociales e

instituciones. Sin duda el antecedente teórico fundamental lo constituyó la

Conferencia Internacional de Alma Ata realizada en 1978 donde los gobiernos

propusieron allí, tres estrategias básicas (OMS/UNICEF, 1978):

• Atención Primaria de la Salud

• Coordinación Intersectorial

• Participación comunitaria.

19

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

La estrategia de APS enfatiza que los servicios deben llegar a todos, ser

eficaces y culturalmente aceptables, para ello es necesario planificar y

gestionar cuidadosamente programas que guarden relación directa con los

problemas locales. Los servicios deben enfatizar la prevención y la promoción

de la salud.

Se formalizó la definición de participación de la comunidad como un

proceso en virtud del cual los individuos de la familia asumen

responsabilidades en cuanto a la salud y bienestar propios y de la colectividad

y mejorar la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al

comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar

incentivos para resolver los problemas comunes. Esto les permite ser agentes

de su propio desarrollo. Para ello han de innovar y progresar para hallar

soluciones convenientes, deben de adquirir la aptitud necesaria para evaluar

una situación, ponderar las diversas posibilidades y calcular cual puede ser su

propia ayuda. El sistema de salud tiene la misión de explicar y asesorar, así

como clara información sobre las Consecuencias favorables y adversas de las

actividades propuestas y de sus costos relativos.

En la década de lo 50 se aplicaron en Latinoamérica proyectos bajo la

denominación de animación rural, que se define como superior por un mayor

consumo de bienes y servicios. En la década del 70 se promociona la

estrategia de “Organización y desarrollo integral de la comunidad” donde se

reconoce la importancia del trabajo intersectorial.

Si bien la mayoría de los gobiernos se han adherido a la concepción de

APS y se han manifestado su instrumentación en su estado, es indudable que

existe una incongruencia en muchas regiones entre la política declarada la

participación comunitaria por una parte y las acciones reales por otra parte. En

la mayoría de los países los sistemas están organizados en forma pirámide

descendente. La participación supone una planificación inversa partiendo de

una base amplia de sustentación (que es la comunidad misma). Llegue a los

niveles superiores con planteos propios y las soluciones propuestas desde esta

base.

20

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

La carta de Ottawa de la Conferencia Internacional en 1986 establece

que la promoción de la salud supone la participación efectiva de la comunidad

en la fijación de prioridades de la toma de decisiones, elaboración y ejecución

de acción tendientes a mejorar el nivel de salud. La Organización

Panamericana de la Salud (OMS, 1991, 1992) amplia luego el concepto de

Participación comunitaria por el de Participación social proponiendo de las

estrategias de la formación de Sistemas local de Salud (SILOS). En ella

intervienen instituciones organizaciones y actores sociales de todos los niveles

en la solución de problemas de salud. Para que este recurso sea eficiente se

requiere:

• Flexibilidad por parte de los niveles del sistema de salud que

permite tanto a su personal como a la comunidad una participación significativa

en toma de decisiones, a nivel local.

• Capacitación y adiestramiento específico del personal en que se

refiere a conceptos básicos desarrollo y participación de la comunidad.

Desde esta postura de la APS significa justicia social redistribución del

poder (empoderamiento ciudadano) confianza en si mismo de los individuos y

las comunidades. Existen condiciones básicas desde la comunidad para la

participación., pudiendo citarse:

• Motivación y/o interés en abordar en conjunto problemas de esta

comunidad.

• Cierto grado de organización

• Personas con condiciones y habilidades para asumir el liderazgo

• Clima político favorable

• Coordinación intersectorial entre instituciones educativos iglesia, las

organizaciones las ONG y sectores informales (promotores, curanderos) para

participar en conjunto.

21

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

La importancia que adquiere la experiencia adquirida a nivel colectivo e

individual, la posibilidad de trascender lo inmediato su capacidad de

articulación y cohesión con sujetos diferentes, la adquisición de nuevas

posibilidades de designar sus problemas todos ellos recursos simbólicos

obtenidos a través de la experiencia que, además de una dimensión resolutiva

frente a la atención de las necesidades básicas, ha logrado efectos socio –

educativos incrementan notablemente el capital cultural de la población

interviniente en los procesos organizativos. La adquisición de un nuevo modo

de nombrar los fenómenos y las cosas, permite o irá representación sobre si

mismos y los otros, y nuevas disposiciones para el quehacer colectivo.

(Paganini y Capote, 1990).

Cuando desde las organizaciones puede visualizarse y vivenciarse la

consecución de ciertos logros que individualmente no se alcanzaban, se instala

una fuerte sensación de aprendizaje y crecimiento. Bajo estas explicitaciones

subyace la aparición de un fuerte sentimiento de pertenencia acompañado de

la creación de identidad, seguridad y autoestima.

La participación en experiencias colectivas, cuentan con la potencialidad

de operar como espacios de contención afectiva de clase o sectores de clase

como un lugar en el que relacionarse, y también como represión de la protesta.

Robert Castel (citado por Acevedo, et al., 2001) quien asigna una importancia

vital a las redes comunitarias y advierte acerca del peligro de la fragilización de

los soportes relacionales como productores de riesgo que potencian la

vulnerabilidad, la exclusión o la inclusión deficiente, señala cómo el barrio

popular ha servicio de red protectora tanto desde el punto de vista económico

como en relación a los riesgos de desocialización acarreados por la pobreza

(Kroeger y Luna, 1992; OPS, 1984). Afirma la identidad colectiva, identidad que

se constituye generalmente desde una doble dimensión: identidad sectorial e

identidad genérica. Las mujeres que participan se sienten parte de un colectivo

amplio, que trasciende su barrio, o villa, y a la vez sienten que forman parte no

de cualquier sector, sino de un sector particular: las mujeres pobres. La

creencia como confianza acordada remite no a una “lógica objetiva de las

ideas”, sino a una “lógica de pertenencia” fundante de la participación. Y lo es

porque la creencia como confianza acordada es indisoluble de la autoinclusión

22

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

de los anunciadores como miembros del colectivo, con quien juntamente

comparten la creencia.

La participación prescrita es la limitada a la ejecución de las acciones y

generalmente impuesta desde niveles superiores. El programa de salud hecho

por los profesionales contiene ciertos elementos que requieren de la

participación activa. Eso puede significar:

• La mano de obra de la comunidad (por ejemplo para la

construcción de un puesto de salud, una letrina en la escuela o un pozo

comunitario).

• La movilización de los líderes de la comunidad (por ejemplo con el

fin de organizar reuniones para la educación en la salud, campañas de

vacunación, comedores escolares, o con el fin de acompañar al equipo de

salud en sus viajes de supervisión).

• La utilización de recursos financieros de la comunidad (por ejemplo

con el fin de pagar a un promotor de salud o la construcción y el

mantenimiento de bombas de agua, letrinas, etc.)

A corto plazo las experiencias con la participación de la comunidad en

los programas ofrecidos han sido generalmente favorables; particularmente

cuando se trata de construir un puesto de salud, de elegir a un promotor de

salud o de ayudar en la construcción de un pozo de agua. Sin embargo, esos

son generalmente éxitos pasajeros que surgen en la fase inicial de un proyecto,

cuando las expectativas de la comunidad todavía son elevadas. Aún en esta

fase los resultados de la participación son desfavorables cuando se trata de

comunidades desorganizadas, socialmente desunidas, individualistas o sin

líderes tradicionales, o cuando el personal de salud no tiene la facilidad ni el

interés de presentar los programas de manera adecuada y aceptable para la

población.

Reportes sobre la participación financiera de la comunidad en los

programas de salud son contradictorios. Parece ser que una regla de calidad y

organización de los servicios prestados debe ser muy buena para que la

23

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

comunidad (o una parte sustancial de ella) aporte dinero para su

financiamiento. La “moral de pago” no depende sólo de la autoridad y

contabilidad de los líderes que reciben las cuotas mensuales, sino también del

beneficio que perciben los comuneros del programa de salud.

Cuando no se puede contar con incentivos que vienen de afuera, hay

que mantener continuamente mecanismos de enseñanza – aprendizaje y

motivación (por ejemplo en forma de evaluaciones participantes) que

puntualizan los beneficios que puede obtener la comunidad de los programas

de salud.

La participación comunitaria integral hay que integrarla al proceso de

diagnóstico, programación, implantación, evaluación. La comunidad debe

participar en la planificación, organización, funcionamiento y control de la

atención primaria de salud. Experiencias con la participación integral, las

experiencias con la participación de la comunidad en el ciclo completo de la

planificación, implementación, evaluación; existen solo en proyectos a escala

limitada. Los proyectos donde se aplico el proceso administrativo con

elementos de la participación comunitaria han sido en general muy positivos y

resultaron satisfactorios tanto para los representantes de la población como

para el equipo de trabajo.

Quien incorpora el concepto de participación comunitaria es la

Planificación Local Participativa, que constituye una propuesta metodológica de

apoyo a la gestión local, basada en el enfoque estratégico que releva la

importancia de integrar la visión, experiencia e interés de la comunidad

afectada en todos los momentos del proceso de planificación con el fin de

abordar y solucionar sus problemas, utilizando y desarrollando sus propias

capacidades. Es un método de trabajo que facilita el desarrollo de los equipos

de trabajo y de las comunidades.

Para lograr construir un modelo de salud basado en los derechos de las

personas, es fundamental informar, formar y educar a la comunidad sobre esos

derechos y deberes (puede ser responsabilidades) que tienen, ya sea en su rol

de integrantes de un equipo de salud o como usuarios del sistema de salud.

24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Para conocer esos derechos, hacerlos cumplir y respetar, es esencial el rol

protagónico de un equipo interdisciplinario de salud.

• Es importante comprender e instaurar el concepto de

DERECHO en salud, para evitar que se lleve adelante un trabajo basado en la

caridad. Donde hay caridad, no hay justicia.

• Hablar de DERECHO en salud implica el respeto por la

diversidad socio-cultural en la práctica cotidiana del equipo de salud y en su

trato a las personas que se atienden. También implica luchar por una

ACCESIBILIDAD universal al derecho a la salud.

• Promover la participación comunitaria en el grupo de personas

que desarrollan acciones de salud, a través de un programa transformador

donde se integre al individuo / familia / comunidad, en un rol activo dentro del

proceso salud – enfermedad.

• Consolidar el ejercicio de un nuevo sistema organizativo, que

establezca el equilibrio de una perspectiva innovadora hacia un cambio de

actitud en el trato hospitalario.

• Desarrollo de una estrategia que consolide un sistema de

referencia –contrarreferencia dentro del modelo de salud actual, donde la

comunidad sea el principal participante.

La OPS/OMS (1999) definen a la planificación local participativa como

una herramienta que permite a las personas y comunidad conocer su realidad y

explicársela en conjunto, a la vez sentirse capaces de actuar sobre ella. Implica

un proceso continuo de involucramiento en el diagnóstico, programación de

acción, ejecución y evaluación. Permite integrar las distintas necesidades, y

aportes en la definición y priorización de los problemas de salud de la

comunidad, así como en el diseño de intervención y soluciones, obteniéndose

de esta manera mayores grados de satisfacción de la población, de las

personas y servicios que allí trabajan. La Participación Comunitaria

(OPS7OMS, 1999) es un trabajo conjunto con la gente afectada por los

25

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

problemas, es decir por las personas que concurren a los establecimientos de

salud para obtener atención.

Un requisito primordial para que los equipos técnicos de los diversos

sectores lleven a cabo procesos de planificación local participativa, es ubicarse

dentro de la comunidad y ser reconocidos por la población como un recurso

propio, como un integrante fundamental para el desarrollo de esa comunidad y

parte reconocida de ella. A este requisito se denomina inserción en la

comunidad (OPS/OMS, 1999).

Una comunidad es un conjunto de personas, familias, organizaciones

sociales e instituciones que comparten problemas y percepciones sobre una

realidad o situación común pudiendo habitar o no en un sector geográfico

determinado. Aún cuando el elemento de territorio geográfico enriquece las

posibilidades de identificación y de una comunidad, este definición facilita el

reconocimiento de “su comunidad” o “área de influencia” a los centros de salud

que no trabajan con criterios geográficos (como por ejemplo losa hospitales).

De esta manera, podrán intentar una programación innovadora y participativa

para sus acciones de salud.

La comunidad es un sujeto dinámico y diverso, puede ganar o perder

grados de organización y lo más frecuente es que se presenta de distintas

maneras en los diferentes lugares o período de tiempo. Para los equipos que

trabajan en promoción de la salud a nivel local, lo más fácil es pensar que la

comunidad está compuesta por las personas usuarias o adscritas a sus

servicios, independiente de su grado de organización. Este mismo carácter

cambiante, plantea como objetivos de este momento de la programación local

participativa:

• Favorecer el reconocimiento y su construcción de la identidad de la

comunidad con que se trabaja.

• Apoyar sus procesos de fortalecimiento y organización.

• La inserción en la comunidad requiere de dos fases: el

conocimiento y la convocatoria.

26

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Antes de establecer una relación de trabajo con la comunidad es

necesario saber algunas cosas sobre ella. De esta manera se ganará tiempo al

crear los contactos adecuados; se adaptarán las formas de trabajo y el

lenguaje y se podrán plantear objetivos apropiados para esos primeros

contactos, considerando las tareas necesarias para apoyar su creación o

consolidación. Es decir, la identificación de las personas y su sentido de

pertenencia a un grupo, comparte el espacio en que viven problemas,

necesidades, intereses y aspiraciones.

El primer contacto del equipo local con la comunidad se realiza con las

personas usuarias del centro de salud. En los casos en que existe una mínima

presencia y expresión de la población es recomendable estimular a las

personas más sensibles para iniciar este proceso en comunidad. Generalmente

hay algunos usuarios de los servicios que se manifiestan más cercanos, que

expresan mayor interés por conocer los problemas de salud o que responden

mejor a las invitaciones para participar en un grupo de autocuidado (por

ejemplo, las mujeres, quienes tradicionalmente han asumido la función de

cuidado de la familia, incluyendo la preocupación por su situación de salud). En

esta etapa, se produce un primer acercamiento a la realidad de la comunidad,

buscando reunir o comprobar la información que posee el equipo de salud a

través del conocimiento de:

• Características del territorio y la población

• La historia de la población

• Cultura de la comunidad y sus líderes naturales

• Las organizaciones existentes y otras experiencias de

organización

• Los intereses y aspiraciones de la población, expectativas frente a

salud y a los servicios municipales

• Los recursos naturales que dispone

• Otros recursos con que cuenta: servicios, instituciones,

organizaciones no gubernamentales.

• Trabajo, principales actividades, empresas y fuentes laborales.

• Situación, necesidades o problemas de salud.

27

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Esta información puede accederse a través de:

Documentos escritos: por ejemplo, libros,

documentos, estadísticas, registros de servicios públicos o solidarios. Estos

datos: pueden encontrarse en diferentes centros de documentación o

bibliotecas de servicios y reparticiones públicas, centros estadísticos de los

municipios o del gobierno local, organismos no gubernamentales,

establecimientos educacionales, organizaciones sociales, etc.

A través de entrevistas a informantes

claves: que son las personas que, por su ubicación o funciones dentro de la

comunidad, concentran información de interés, por ejemplo, líderes naturales o

dirigentes sociales, autoridades comunales, profesores, carabineros, religiosos,

residentes antiguos y/o reconocidos por la comunidad, comerciantes del sector,

etc.

De la observación directa: que puede

entregar datos insustituibles sobre el aspecto físico del sector, ubicación de

recursos, etc. Se recomienda hacer una pauta de observación para ser llenada

por los distintos integrantes del equipo.

El equipo local estudia, ordena, discute y completa la información

recogida, obteniendo una primera visión de la comunidad: de sus

características, necesidades, problemas, grado de desarrollo e identidad como

comunidad.

Esto es llamar o reunir a la población. Para que un llamado tenga

respuesta positiva debe hacerse en torno a temas que resulten del interés de

los convocados. Antes de hacer la invitación a la comunidad es conveniente

tener claridad del objetivo que se persigue ¿a qué la estamos invitando? Y

traducir este objetivo en proposiciones concretas para realizar en conjunto.

Del interés que provoquen las proposiciones dependerá la respuesta,

compromiso y entusiasmo de la comunidad; de ahí la importancia de basar la

convocatoria en intereses y problemas que sean realmente reconocidos y

sentidos. Por ejemplo, si un interés que ha sido manifestado por diversos

grupos, es el de contar con espacios donde puedan expresar sus opiniones

sobre la atención en salud, se puede convocar a la creación de instancias de

28

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

participación en los servicios de salud. Si otro tipo de problemas compartidos

dice relación con el medio ambiente, se podría convocar con mayores

posibilidades de éxito, a campañas de recolección y reciclaje de basuras, de

desratización, creación de áreas verdes, etc.

Se requiere lograr la formulación de planes de trabajo concretos y

realizables, integrando en ellos las ideas, sugerencias y opiniones de la

comunidad, equipo de salud y otros actores sociales, para avanzar hacia

soluciones efectivas y visibles. La selección adecuada del “motivo de

convocatoria” debe considerar entonces: que éste resulte de interés común y

además, que sirva de base a la elaboración de un plan de trabajo posible de

llevar a cabo con resultados positivos (Carta de Ottawa, 1986).

Es necesario recordar que se busca, lograr una participación social

amplia, es decir, que además de la comunidad organizada y usuarios se

debería dar, paralela o conjuntamente, una convocatoria y acercamiento con

otros actores sociales: autoridades locales otros servicios públicos, organismos

no gubernamentales (ONG), empresarios o comerciantes, personalidades

relevantes de la comuna (en ámbitos artístico, cultural, político u otros). Se trata

de involucrar a todas las personas, organizaciones e instituciones que tienen

interés en aportar a procesos de desarrollo de la localidad. Esta convocatoria

puede realizarse a partir de (Carta de Ottawa, 1986):

• Visitas domiciliarias

• Reuniones de las organizaciones sociales o vecinales

• A través de perifoneo o programas radiales

• Con carteles ubicados en lugares visibles o más frecuentados por

la comunidad

• A través de líderes naturales.

Cabe destacar que un equipo local que se propone realizar un trabajo de

planificación local participativa puede convocar a la comunidad para un trabajo

conjunto, pero también puede responder a la convocatoria de organizaciones

sociales, sectores de la comunidad, de un sector de servicios, instituciones

públicas o privadas que planteen iniciativas que contribuyan a la promoción de

la salud. Ambas situaciones constituyen un avance en el acercamiento de los

29

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

distintos actores de la localidad y pueden ser aprovechadas para comprometer

futuros trabajos con participación conjunta.

Estas actividades de conocimiento y convocatoria no corresponden al

trabajo participativo propiamente tal, sino que corresponden a una etapa previa

y necesaria para consolidar un trabajo continuo conjunto, la que se ha

presentado como de inserción.

Necesidades de servicios de salud percibidas por la población y/o

definidas por los profesionales la necesidad de los servicios de salud es la

diferencia entre la situación actual y lo que se considera como oferta aceptable.

Sin embargo distintas personas miden o estiman lo que se acepta como normal

de manera muy diferente.

Entre los principales obstáculos que inciden en la participación

comunitaria, pueden citarse a (Trabajo Comunitario en Salud, 1999):

• Los programas de salud orientados hacia servicios de tipo curativo

que no llegan a la población.

• Diferencias conceptuales entre la propuesta de APS y los agentes

del sistema de salud

• Los servicios de salud se presentan como estructuras

antiparticipativas

• Falta de capacitación del equipo de salud a cargo del trabajo

comunitario.

• Débil participación por parte de los actores y agentes de salud

comunitaria en su labor.

• Subestimación de los recursos de la comunidad: capacidad de

cooperación, de convencerse unos a otros para cambiar de compartimiento, de

apoyar a los agentes locales, de orientar las decisiones locales.

• Las estructuras socio-económicas y el contexto socio-político

generalmente van en desmedro de la participación comunitaria puede incluso

entorpecerla con burocracias lentas y rígidas.

Hoy más que nunca es preciso pensar en la construcción de un espacio

público que pueda acoger las múltiples pertenencias comunitarias

traspasándolas a un orden que permita la convivencia. En general, los teóricos

30

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

de la sociedad civil de pensamiento comunitarista y de sólido arraigo en la

década de los ´80 sostienen que ni el mercado ni la participación política

garantizan el desarrollo de una perspectiva democrática, sino que ella es

posible trabajando en el seno de las organizaciones de la sociedad civil;

sindicatos, familias, asociaciones étnicas, cooperativas, grupos de protección

del medio ambiente, asociaciones de vecinos, grupos de apoyo a las mujeres,

donde se desarrolla una virtud que es esencial a la democracia: la virtud del

compromiso mutuo.

La sociedad civil y sus distintas formas organizativas tienen una gran

capacidad para realizar los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad.

Se piensa que la descentralización y la participación de los ciudadanos

organizados autónomamente y comprometidos concretamente con los grupos

más necesitados fortalecen los procesos de democratización, y promueve

sentido de identidad colectiva. Sin embargo, esto no debe ser dado por hecho

naturalmente, sino que hay que construirlo.

Construir ciudadanía significa un abordaje que cree situaciones

concretas de desarrollo de la conciencia ciudadana en su doble acepción de

derechos y responsabilidades. Es preciso generar y fortalecer situaciones en el

nivel local en las asociaciones intermedias propias de la esfera pública no

estatal, en las que los ciudadanos desarrollen su libertad y su responsabilidad,

generando propuestas comunes y ejercitando realmente su condición de

ciudadanos.

Un sistema de salud basado en la Participación Comunitaria, además de

estar conformado por elementos estructurales y funcionales que garanticen la

cobertura universal con equidad, debe prestar atención integral, integrada y

apropiada a lo largo del tiempo, hacer hincapié en la prevención y en la

promoción y garantizar la atención del paciente en el primer contacto. Las

familias y las comunidades son la base para su planificación y puesta en

práctica. Estos sistemas necesitan un marco legal, institucional y

organizacional, así como los recursos humanos, financieros y tecnológicos

adecuados y sostenibles. Además, se deben establecer prácticas de gestión

óptimas en todos los niveles para alcanzar la calidad, la eficiencia y la

efectividad necesarias y para desarrollar mecanismos activos que eleven al

máximo la participación individual y colectiva en la gestión de salud. Un sistema

31

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

de salud de esta naturaleza debe promover acciones intersectoriales para

actuar de manera conjunta sobre los determinantes de la salud y la equidad.

La reorientación de los sistemas de salud hacia la Participación

Comunitaria precisa reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la

prevención, lo que requiere asignar funciones apropiadas en todos los niveles

de gestión e integrar los servicios de salud pública y la atención personal.

También deben desarrollar un sistema de trabajo orientado hacia las

familias y las comunidades, usar datos confiables para la planificación y la toma

de decisiones y crear un marco institucional que incentive la calidad de los

servicios.

La propuesta de renovación abarca: completar la implantación de la APS

en las localidades donde no ha tenido éxito, fortalecer la APS para afrontar

nuevos desafíos y poner la APS dentro de la agenda de equidad y desarrollo,

favoreciendo la Participación Activa de la comunidad.

Esto requerirá aprender de las experiencias y desarrollar una estrategia

de promoción que articule las funciones y las responsabilidades de las

organizaciones implicadas en el proceso de renovación en cada país.

Las reformas sanitarias implican cambios fundamentales en los procesos

políticos y de poder, por lo que los partidarios de los sistemas de salud

basados en la APS deberán prestar atención a las dimensiones política y

técnica de las reformas, así como a los actores interesados en esos procesos.

Aunque la renovación de los sistemas de salud basados en la APS

cuenta con muchos defensores, también tiene oponentes que, probablemente,

ven la renovación de la APS como una amenaza a un statu quo que desean

mantener. Pero defensores y adversarios son superados por muchos actores

cuyo punto de vista es neutral y que tienen un importante poder político y

económico. Por lo tanto, la clave para los partidarios de la renovación de la

APS es encontrar aspectos de la iniciativa de renovación que aglutinen a esos

actores neutrales y los mueva a establecer alianzas con los defensores de la

APS.

32

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

A. Se entiende por Concepción de Participación Comunitaria a una

acción y efecto de concebir un modelo participativo estratégico para el

desarrollo de las estrategias de la planificación local participativa.

La Participación tiene también razones técnicas. Podemos considerar al

menos cuatro:

1. El diálogo con la población es una vía de entrada no burocrática a

la comprensión de sus necesidades y su demanda de atención.

2. La salud no se mejora nunca por la sola atención de la medicina.

Cuando todo el ambiente cambia en buen sentido, la salud puede mejorar.

Pero esto supone individuos actores, y no solamente beneficiarios de la acción

médico sanitaria.

3. Además, solo la opinión, la retroalimentación que viene de la

población permiten una adaptación permanente del sistema de salud y su

mejoría hacia una mayor eficacia, eficiencia, acceso, y para decirlo todo,

humanidad.

4. Finalmente, cada cultura tiene su propia concepción de salud, que

los “profesionales de la salud”, encerrados en su saber técnico, no llegaran a

adquirir mas que por una forma u otra de dialogo con la población.

B. Se entiende como Aspectos de la comunidad que Interfieren en la

Participación Comunitaria a aquellas características en el estilo de vida de una

determinada comunidad, que hace que los beneficiarios de un determinado

Centro de Salud no concurran o rechacen el mismo por determinados motivos

que le son propios (Acevedo, 2001).

33

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Los objetivos del estudio fueron:

OBJETIVO GENERAL

• Conocer a través de un estudio descriptivo la concepción que

tiene el equipo de salud acerca de la participación comunitaria y los aspectos

de la comunidad que interfieren para que la misma se concrete en los Centro

de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba en los meses de

junio y julio de 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las concepciones imperante en el equipo de salud,

acerca de la participación comunitaria

• Investigar las opiniones, sobre la participación comunitaria, que

tiene los usuarios de los centros de referencia

• Conocer los aspectos de la comunidad que interfieren en la

participación comunitaria.

34

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

CAPITULO II

35

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

MATERIAL Y MÉTODO

Para el presente trabajo de investigación el tipo de estudio seleccionado

fue de tipo descriptivo prospectivo, con un corte temporal transversal.

Fue descriptivo prospectivo, dado que estudió cual es la concepción que

tiene el Equipo de Salud sobre la Participación Comunitaria y qué aspectos de

la comunidad interfieren para que la misma se concrete en los Centro de Salud

de la Ciudad de Villa María.

Fue temporal transversal, porque las variables fueron estudiadas en una

sola oportunidad durante el tiempo que duro el estudio, sin efectuarles

seguimiento, en el periodo comprendido entre los meses de Julio y Agosto de

2010.

En función del modelo teórico-metodológico considerado se consideran

dos variables nominales, relacionadas a la 1) Concepción de la Participación

Comunitaria y los 2) Aspectos que Interfieren, y sus variables intermedias

(subdimensiones) referidas a: 1).a. la concepción del equipo de salud acerca

de la participación comunitaria, 1).b. la concepción de la comunidad con

respecto a su participación y 2).a Aspectos Culturales, 2).b. Aspectos Sociales.

A partir de estas variables se determinaron indicadores y referentes empíricos:

1. Se entiende por Concepción de Participación Comunitaria la cual

refiere a una acción y efecto de concebir un modelo participativo estratégico

para el desarrollo de las estrategias de la planificación local participativa.

(Acevedo, 2001). A partir de esta variable nominal se determinan las

siguientes subdimensiones:

a). La concepción acerca de la participación comunitaria que tiene el

equipo de salud: a la acción de tomar parte e intervenir en acciones tendientes

a aumentar el control sobre recursos, decisiones o beneficios, por personas o

grupos sociales y que hacen a la comunidad. En este caso la Participación se

refiere a las acciones de la comunidad en post del cuidado de su salud

(Acevedo, 2001) Dentro de esta variable se consideran como indicadores a las

diferentes estrategias que desarrolla el equipo de salud para fomentar la

participación comunitaria basada en referentes empíricos como el diagnóstico

36

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

de situación, la detección del problema y la elaboración de planes o proyectos

con participación comunitaria; y las acciones con referentes empíricos en

atención de la demanda y la ejecución de programas.

b).La concepción de la comunidad acerca de su participación: la cual se

refiere a la forma en que los miembros de la comunidad, visualizan las formas

de participación y se interesan en la misma. Al respecto se consideran como

indicadores al conocimiento que posee la comunidad sobre el equipo de salud ,

con referentes empíricos en el trabajo en equipo y la visita domiciliaria; y el

trabajo en redes institucionales, con referentes empíricos en diferentes

institucionales intersectoriales como la iglesia, comedores, centro vecinal, etc.

2). Los aspectos que interfieren en la participación comunitaria, se

refieren a aquella característica en el estilo de vida de una determinada

comunidad que hace que los beneficiarios de un determinado centro de salud

no concurran o rechacen el mismo por determinados motivos que le son

propios (Acevedo, 2001). A partir de esta variable nominal se determinan las

siguientes subdimensiones:

a). Aspectos Culturales: se puede decir que son un conjunto de

prácticas, hábitos, conductas e intereses que instalados en la sociedad tienen

una influencia decisiva en la salud de la población. Los referentes empíricos en

las pautas en el cuidado de la salud, la educación sanitaria y las pautas

culturales propias de cada población.

b).Aspectos Sociales: conjunto de factores obstaculizan el logro de

mayor equidad, el acceso a los servicios de salud y la atención oportuna. Con

referentes empíricos en el tipo de accesibilidad al centro de salud, los recursos

económicos y las obras sociales.

Se trabajó con dos poblaciones: el Equipo de Salud y la Comunidad que

concurre al Centro de Salud.

En el primer caso (el Equipo de Salud), se consideró como universo de

estudio a todos los integrantes del Equipo de Salud de los Centros de Atención

Primaria de la ciudad de Villa María (n: 46), del cual, a diferencia del planteo

del protocolo, no se tomó muestra debido a que mismo está constituido por un

número finito de unidades.

37

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

La Fuente de Información que se utilizó fue Primaria, ya que el

investigador estuvo en contacto directo con el objeto de estudio (Equipo de

Salud y comunidad de los CAPS de la Ciudad de Villa María) durante los

meses de julio y agosto de 2010.

La técnica que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta y el

instrumento el cuestionario autoadministrado, el cual permitió abarcar la

totalidad del universo. En el mismo se ofrecen preguntas abiertas y cerradas a

las cuales el encuestado debe responder de acuerdo a las diferentes

especificaciones, se elige este instrumento debido a que las cuestiones a

estudiar refieren a datos concretos y precisos (Pineda y De Alvarado, 1986;

Bahena, 1993; Taylor y Bogdan, 1996). Esto permite y facilita el posterior

análisis de la información. Además no requiere tanta experiencia por parte del

encuestador.

En el caso de la comunidad, al trabajar con la técnica del informante

clave, se seleccionó intencionalmente a 5 personas del área programática de

cada CAPS y que concurren al Centro de Salud, totalizando 70 personas.

Para la selección del informante clave se tomó como criterio un

muestreo intencional o razonado. Este tipo de muestreo se basa en la idea de

que el investigador posee un cierto conocimiento del universo a estudiar y de él

escoge intencionalmente y no al azar las unidades que en su opinión son

típicos de la población en cuestión. En el caso de los informantes claves se

realizó una entrevista abierta realizada en función de las variables previamente

operacionalizadas.

Los dos instrumento de recolección de datos planteados en el protocolo,

debieron ser modificados, debido a que durante la prueba piloto de los mismos,

surgieron algunos inconvenientes como: dificultad en la comprensión de las

preguntas, no concordancia de la información solicitada con los objetivos y

variables del estudio, por lo que se decidió modificar los instrumentos para

adecuarlos al saber del sujeto y al requerimiento metodológico.

Luego de las modificaciones en los Instrumentos, en ambos casos y

antes de proceder con la recolección propiamente dicha, nuevamente se

realizo una prueba piloto aplicando el instrumento sobre 28 sujetos (un

38

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

individuo por cada puesto de salud y un integrante de la comunidad que

concurra a cada Centro de Salud), a fin de observar la confiabilidad del

instrumento.

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en los mismos Centros

de Salud en horas de la mañana, previo a la autorización de la Secretaria del

Consejo de Salud y Coordinadora de los Centros de Salud. Antes de la

aplicación de los mismos, se indagó a los encuestados sobre los criterios de

inclusión y exclusión. Estos dos requisitos fueron prioritarios al momento de

realizar la recolección de datos.

Los datos fueron recolectados por el investigador durante el tiempo de

estudio.

Para ello se realizaron las siguientes actividades:

• Solicitar autorización necesaria para la recolección de datos a la

Secretaria del Consejo de Salud Dra. Mildren del Sueldo y Coordinadora de

los CAPS Dra. Raquel Rodrigo, de la Ciudad de Villa María.

• Acordar los días y horarios con los Equipos de Salud para llevar a

cabo la recolección (martes y jueves de los meses de julio y agosto de

2010, de 10 a 12 hs).

Los datos se ordenaron de la siguiente manera:

• El ordenamiento de los instrumentos dirigidos a la comunidad y al

Equipo de Salud.

• La tabulación de los instrumentos se realizo de forma manual, ya

que contenían preguntas abiertas, basándose en la semejanza de las

respuestas utilizando como guía el material bibliográfico para la

categorización de las mismas.

• Se transcribieron los datos recolectados a la tabla maestra.

• Se agruparon y clasificaron los datos según la frecuencia con la

que se presentaba la variable en cada una de sus dimensiones estudiadas.

• Se realizaron las tablas y gráficos correspondientes a cada una de

las dimensiones.

39

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

CAPITULO III

40

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

RESULTADOSPRESENTACION DE DATOS DEL EQUIPO DE SALUD

Tabla A: Caracterización del universo con respecto a las Disciplinas que

conforman los Equipo de los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María,

Provincia de Córdoba-Periodo Julio/Agosto 2010.

Disciplina f %Enfermería 13 28,26Medicina 13 28,26Psicología 5 10,8Trabajo Social 9 19,5Nutrición 6 13,04TOTAL 46 100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado

28,2628,26

10,8

19,5

13,04

05

1015202530

%

Gráfico A: Disciplinas que componen los Equipos de Salud

EnfermeriaMedicinaPsicologiaTrabajo SocialNutrición

Fuente: Tabla A

Comentario: Se puede observar que si bien los equipos son

interdisciplinarios, solo dos de ellas (medicina y Enfermería) se encuentran

estables en los Centros de Salud, las demás rotan semanalmente por los

diferentes CAPS.

41

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 1: Concepto de Participación Comunitaria de los Equipos de

los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, Provincia de Córdoba-

Periodo Julio/Agosto 2010.

Equipo de Salud f %Estratégica 24 52,17Normativa 22 47,83

TOTAL 46 100%Fuente: Cuestionario autoadministrado

Grafico 1: Concepto de Participacion Comunitaria del Equipo de Salud

52,1747,83

25

50

75

%

EstrategicaNormativa

Fuente: Tabla N° 1

Comentario: Se puede observar que si bien el concepto imperante es el

estratégico, la diferencia es poco significativa, por lo que se destaca aun existe

una gran cantidad de profesionales trabajadores de APS que se limitan al

asistencialismo y ejecución de programas como forma de participación

comunitaria.

42

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 2: Estrategias de Participación Comunitaria de los Equipos de

los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba-

Periodo Julio/Agosto 2010.

Estrategias de Participación

Comunitaria

f %

Diagnostico Situacional 19 26,39Trabajo en Redes 29 40,28Elaboración de Planes 14 30,43Ejecución de programas 10 13,89

TOTAL DE RESPUESTAS 72 100Fuente: Cuestionario autoadministrado

26,39

40,28

30,43

13,89

05

1015202530354045

%

Grafico 2: Estrategias de Participacion Comunitaria de los Equipos de Salud

DiagnosticoSituacionalTrabajo en Redes

Elaboracion dePlanesEjecucion deprogramas

Fuente: Tabla N° 2

Comentario: los Equipos de Salud utilizan diferentes metodologías como

Estrategias de Participación Comunitaria, siendo la prevalente la articulación

interinstitucional e intersectorial. Sin embargo, la mayoría de las estrategias

empleadas corresponden a actividades pasivas por parte de la comunidad.

43

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 3 : Acciones de Participación de los Equipos de los Centros de

Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba- Periodo Julio/Agosto

2010.Fuente: Cuestionario autoadministrado

41,46 41,46

17,08

0

10

20

30

40

50

%

Grafico 3:Acciones de Participacion de los Equipos de Salud

Reuniones

Talleres

Ejecucion deprogramas

Fuente : Tabla N° 3

Comentario: la mayoría de las acciones de participación que llevan a cabo los

equipos, corresponden a la recepción pasiva de información por parte de la

comunidad.

Acciones de Participación f %Reuniones 34 41,46Talleres 34 41,46Ejecución de Programas 14 17,08

TOTAL DE RESPUESTAS 82 100

44

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 4 : Aspectos que interfieren en la participación comunitaria

según Equipos de los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia

de Córdoba- Periodo Julio/Agosto 2010.

Aspectos que interfieren en la

participación comunitaria

f %

Culturales 46 39,65Sociales 44 37,93otros 26 22,42

TOTAL DE RESPUESTAS 116 100Fuente: Cuestionario autoadministrado

Grafico 4: Apectos que Interfieren en la Participacion Comunitaria

39,65 37,93

22,42

05

1015202530354045

%

CulturalesSocialesOtros

Fuente: Tabla N° 4

Comentario: se considera la influencia de diferentes factores en la participación

comunitaria, siendo los predominantes aquellos relacionados lo cultural.

45

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 5 : Aspectos Culturales que interfieren en la participación

comunitaria según Equipos de los Centros de Salud de la Ciudad de Villa

María, provincia de Córdoba- Periodo Julio/Agosto 2010.

Aspectos culturales que interfieren en la

participación comunitaria

f %

Pautas de cuidado de la comunidad 24 52,17Educación Sanitaria 2 4,35Pautas Culturales propias 20 43,48

TOTAL DE RESPUESTAS 46 39,65Fuente: Cuestionario autoadministrado

52,17

4,35

43,48

0102030405060

%

Grafico 5: Aspectos Culturales que interfieren en la Participacion Comunitaria

Pautas de Cuidadode la comunidadEducacion Sanitaria

Pautas Culturalespropias

Fuentes: Tabla N° 5

Comentario: se considera que las pautas de cuidado de la comunidad

son los factores mas influyentes en la esfera cultural, sin embargo, un número

considerable de profesionales aceptan que sus supuestos subyacentes influyen

en la participación de la comunidad.

Tabla N° 6: Aspectos Sociales que interfieren en la participación

comunitaria según Equipos de los Centros de Salud de la Ciudad de Villa

María, provincia de Córdoba- Periodo Julio/Agosto 2010.

46

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Aspectos sociales que interfieren en la

participación comunitaria

f %

Accesibilidad 8 17.39Recursos Económicos 16 34.78Obras Sociales 20 43.48No responde 2 4.35

TOTAL DE RESPUESTAS 46 100Fuente: Cuestionario autoadministrado

Fuente: Tabla N° 6

Comentario: Dentro de los factores sociales que influyen en la participación, el

poseer cobertura de salud conlleva a que la comunidad tenga un menor grado

de participación en las actividades con el CAPS.

Tabla N° 7: Otros aspectos que interfieren en la participación

comunitaria según Equipos de los Centros de Salud de la Ciudad de Villa

María, provincia de Córdoba- Periodo Julio/Agosto 2010.

Otros Aspectos que interfieren en la

participación comunitaria

f %

47

17,39

34,7843,48

4,350

10

20

30

40

50

%

Grafico 6: Aspectos Sociales que interfieren en la Participacion Comunitaria

Accesibilidad

RecursosEconomicosObras sociales

No contesta

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Falta de Tiempo 8 17.39Falta de sentido de pertenencia 13 28.26Falta de Credibilidad 5 10.87No responde 20 56.52

TOTAL DE RESPUESTAS 46 100Fuente: Cuestionario autoadministrado.

17,39

28,26

10,87

56,52

0

10

20

30

40

50

60

%

Grafico 7: Otros Aspectos que interfieren en la Participacion Comunitaria

Falta de Tiempo

Falta de sentidode pertenenciaFalta decredibilidadNo responde

Fuente: Tabla N° 7.

Comentario: la falta de sentido de pertenencia, desinterés, constituyen otro de

los aspectos que influyen en la participación de la comunidad.

48

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

PRESENTACION DE DATOS DE LA COMUNIDAD

Tabla N° 8: Motivo de asistencia de la comunidad a los Centros de

Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba- periodo Julio/Agosto

2010.

Motivo de asistencia al CAPS f %Asistencial 40 57,4Control de Salud 11 15,71Accesibilidad 4 5,71Entrega de Insumos 15 21,43

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario.

57,4

15,71

5,71

21,43

0

10

20

30

40

50

60

%

Grafico 8: Motivo de asistencia de la Comunidad al CAPS

AsistencialControl de SaludAccesibilidadEntrega de insumos

Fuente: Tabla N° 8

Comunidad: se visualiza como la comunidad, a pesar de las estrategias de

APS, y sus pilares de promoción y prevención, continua teniendo una visión

asistencialista de los Centros de Salud, ya que un número mínimo de personas

de la comunidad asiste a los CAPS para controles preventivos.

49

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 9 : Conocimiento de la comunidad sobre las Actividades que

realizan los Equipos de los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María,

provincia de Córdoba- periodo Julio/Agosto 2010.

Conocimiento de las actividades del

CAPS

f %

Si 60 85,71No 10 14,29

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario.

85,71

14,29

0

20

40

60

80

100

%

Grafico 9: conocimiento de las actividades del CAPS

SiNo

Fuente: Tabla N° 9

Comentarios: un Porcentaje elevado de la comunidad conoce las actividades

que se realizan en los diferentes Centros de salud.

50

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 10 : Interés en la Participación por parte de la comunidad de la Ciudad

de Villa María, provincia de Córdoba- periodo Julio/Agosto 2010.

Interés en la Participación f %Si 56 80No 14 30

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario.

80

30

0

20

40

60

80

%

Grafico 10: Interes de la Comunidad en la Participacion

SiNo

Fuente: Tabla N° 10

Comentario: la mayoría de las personas encuestadas, manifiestan tener interés

en la participación de actividades conjuntamente con el CAPS.

51

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 11 : Participación de la Comunidad en instituciones de la Ciudad de

Villa María, provincia de Córdoba- periodo Julio/Agosto 2010.

Participación de la Comunidad en

Instituciones

f %

SI 23 32,86NO 47 67,14

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario

32,86

67,14

010203040506070

%

Grafico 11: Participacion de la comunidad en Instituciones

SINO

Fuente: Tabla N° 11

Comentario: si bien, es alto el porcentaje de personas de la comunidad que

manifiestan tener interés en la participación de actividades, solo un numero

mínimo de ellas participa con alguna Institución Barrial.

52

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 12 : Participación de la Comunidad según la institución en la que

participa en la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba- periodo

Julio/Agosto 2010.

Participación de la Comunidad en

Instituciones

f %

Escuela 5 21,74Iglesia 3 13,03Centro Vecinal 4 17,39Centro de Jubilados 3 13,03Copa de leche 8 34,78

TOTAL DE RESPUESTAS 23 100Fuente: Cuestionario.

21,74

13,0317,39

13,03

34,78

05

1015

20

2530

35

%

Grafico 12: Participacion de la Comunidad en Instituciones

Escuela

Iglesia

Centro Vecinal

Centro deJubiladosCopa de Leche

Fuente: Tabla N° 12.

Comentario: si bien la mayoría de los encuestados dice participar en

organizaciones informales, la mayoría de las instituciones en las que se

participa son de origen formal.

Tabla N° 13: Recepción de Educación Sanitaria por parte de los Equipos de

Salud de los CAPS de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba- periodo

Julio/Agosto 2010.

53

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Educación Sanitaria f %Si 69 98,60No 1 1,40

TOTAL DE RESPUESTAS

70 100

Fuente: Cuestionario.

98,6

1,40

20

40

60

80

100

%Grafico 13: Recepcion de Educacion Sanitaria

SiNo

Fuente: Tabla N° 13

Comentario: la comunidad sostiene que recibe educación sanitaria acorde a

sus necesidades.

54

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 14 : Practicas Culturales de Salud de la Comunidad que asiste a los

Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba- periodo

Julio/Agosto 2010.

Prácticas Culturales de Salud f %SI 32 45,72NO 38 54,28

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario.

45,72

54,28

40

4244

4648

5052

5456

%

Grafico 14: Practicas culturales de Salud de la Comunidad

SINO

Fuente: Tabla N° 14

Comentario: si bien la mayoría de las personas dicen no realizar prácticas de

salud culturalmente aprendidas, se observa que la diferencia con los que si

dicen llevar a cabo practicas de cuidado es mínima.

55

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 15: Tipos Prácticas Culturales de Salud de la Comunidad que asiste

a los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba-

periodo Julio/Agosto 2010.

Prácticas Culturales de Salud f %Elaboración Casera 27 38,57Preventivas 5 7,14

TOTAL DE RESPUESTAS 32 45,71Fuente: Cuestionario.

38,57

7,14

05

10152025303540

%

Grafico 15: Tipos de Practicas culturales de Salud de la Comunidad

ElaboracionCaseraPreventivas

Fuente: Tabla N° 15.

Comentario: si bien la mayoría de las personas dicen no realizar prácticas de

salud culturalmente aprendidas, se observa que la mayoría de las personas

elabora tes, ungüentos, o consume algún tipo de preparación casera como

parte del cuidado de su salud, siendo mínima la cantidad de estas prácticas de

índole preventiva.

56

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 16 : Problemas de accesibilidad de la Comunidad a los Centros de

Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba- periodo Julio/Agosto

2010.

Problemas de Accesibilidad al CAPS f %Si 6 8,57No 64 91,42

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario

8,57

91,42

0

20

40

60

80

100

%

Grafico 16: problemas de Accesibilidad de la Comunidad al CAPS

SiNo

Fuente: Tabla N° 16

Comentario: en base a los valores expuestos se puede concluir que el

problema de accesibilidad al CAPS no es considerado una barrera para la

participación.

57

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 17 : Influencia del Dinero en la Participación Comunitaria por parte de

la comunidad que asiste a los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María,

provincia de Córdoba- periodo Julio/Agosto 2010.

Influencia del dinero en la Participación

Comunitaria

f %

Si 32 45,71No 38 54,28

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario.

45,71

54,28

404244464850525456

%

Grafico 17: Influencia del dinero en la Participacion Comunitaria

SiNo

Fuente: Tabla N° 17

Comentario: un porcentaje considerable de la comunidad considera que el

poseer dinero es una ventaja ante la posibilidad de la participación comunitaria.

58

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Tabla N° 18 : Influencia de las Obras Sociales en la Participación Comunitaria

por parte de la comunidad que asiste a los Centros de Salud de la Ciudad de

Villa María, provincia de Córdoba- periodo Julio/Agosto 2010.

Influencia de las Obras Sociales en la

participación Comunitaria

f %

Si 31 44,28No 39 55,71

TOTAL DE RESPUESTAS 70 100Fuente: Cuestionario.

44,28

55,71

0

10

20

30

40

50

60

%

Grafico 18: Influencia de las Obras Sociales en la Participacion Comunitaria

SiNo

Fuente: Tabla N° 18.

Comentario: una gran cantidad de personas de la comunidad considera que el

hecho de poseer cobertura social da la posibilitad de una mayor la participación

comunitaria.

59

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Con respecto a las preguntas referidas a la Planificación Local en la

elaboración de estrategias, Metodología de Ejecución de Programas y la

valoración de las pautas de cuidado propias por parte del Equipo de Salud de

los CAPS de la Ciudad de Villa María, en todas ellas los encuestados y

entrevistados (100%), contestaron con una opción solamente, es por ello que

no se presento la información en tablas ni se la represento gráficamente. En

consecuencia, se llego a los siguientes resultados:

En Cuanto a la pregunta que indagaba sobre la Planificación Local en la

elaboración de estrategias por parte de los Equipos de los Centros de Salud, la

totalidad de los profesionales respondió que se basan en las necesidades y

problemáticas locales para la elaboración de estrategias.

La respuesta de los profesionales con respecto a la Metodología de

Ejecución de Programas de los Equipos de los Centros de Salud, resulto que

se lleva a cabo con la participación de la comunidad.

Con respecto a la pregunta que se le hizo a la comunidad que indagaba

sobre la valoración de las pautas de cuidado propias por parte del Equipo de

Salud, dio como resultado que la totalidad de las personas encuestadas

consideran que los profesionales de los equipos de salud, respetan sus pautas

de cuidado personales.

60

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

CAPITULO VI

61

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

DISCUSIONDespués de haber visto y analizado los resultados, se procese a

contrastarlos con el material teórico propuesto y estudios realizados en otros

contextos para cumplimentar los objetivos del estudio.

A). Concepción de la Participación Comunitaria

Equipo de Salud

Cuando se indago a los profesionales de los Equipos de Salud sobre el

concepto de Participación Comunitaria, en este estudio, se puedo observar que

si bien el concepto de Participación Comunitaria imperante en los profesionales

de los Equipo de Salud es el estratégico, la diferencia es poco significativa en

relación a la concepción Normativa, por lo que se destaca aun existe una gran

cantidad de profesionales trabajadores de APS que se limitan al

asistencialismo y ejecución de programas como forma de participación

comunitaria. En una Investigación en Medellín, Colombia (2008) sobre

diagnostico participativo, se aprecia que el concepto de participación se

expresa por la asistencia cumplida o no de los usuarios a una cita programada.

Coincidiendo esta realidad con la de una investigación realizada en Brasil

(2002), sobre participación comunitaria, donde llama la atención que en

muchas de las respuestas los distintos profesionales del Equipo de salud,

definan el concepto de participación mediante la descripción de acciones.

En cuanto al interrogante a los profesionales con respecto a las

estrategias utilizadas en la participación comunitaria, los resultados de este

estudio acentúan que la metodología prevalente es la articulación

interinstitucional e intersectorial. En la Carta de Ottawa (1986), se contempla

que se debe involucrar a las Instituciones en los procesos de desarrollo de la

localidad. En contraste con esta situación, en una Investigación llevada a cabo

en Medellín, Colombia (2008), en ciertos integrantes del Personal de Salud se

evidencia una marcada preferencia por la práctica asistencialista y

medicalizada, privando a la comunidad del compromiso de generar procesos

de cambio.

62

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

En cuanto a los resultados del presente estudio con respecto a si los

profesionales de los Equipos de Salud basan sus estrategias en resultados de

Planificación Local, la totalidad refirió que se basan en las necesidades y

problemáticas locales. Difiriendo esta realidad con la expresada por Pratesi

(2007) donde sostiene que los programas vienen de arriba hacia abajo y se

imponen sobre la comunidad. Davini (1995) en cambio, sostiene que del

interés que provoquen las proposiciones dependerá la respuesta, compromiso

y entusiasmo de la comunidad, de ahí la importancia de basar la convocatoria

en intereses y problemas que sean realmente conocidos y sentidos.

Con respecto a las acciones que realizan los equipos de salud para

fomentar la participación comunitaria, se encontró que la mayoría de las

mismas, corresponden a la recepción pasiva de información por parte de la

comunidad (talleres, ejecución de programas). En concordancia con lo que dice

Ramírez, en base a una investigación sobre Diagnostico Participativo llevada a

cabo en Medellín, Colombia (2008), en donde expresa que a los usuarios no se

los ha tenido en cuenta en los procesos de gestión que se relacionan con su

propia salud y desarrollo, sino que son individuos pasivos que dependen de los

demás. Prosiguiendo con Pratesi (2007), la misma expresa que algunos de los

profesionales critican el hecho de que las acciones que se realizan son

eminentemente asistencialistas, la comunidad se informa pero no participa. En

la mayoría de los países los sistemas están organizados de forma piramidal

descendente, la participación supone una planificación inversa partiendo de

una base amplia de sustentación (que es la comunidad misma), llegue a los

niveles superiores con planteos propios y las soluciones propuestas desde esta

base.

En cuanto a la metodología de Ejecución de Programas que utilizan los

profesionales de los centros de salud, la totalidad de ellos refirieron que es

llevada a cabo con la participación de la comunidad. Contrastando esta

realidad con la expresada por los profesionales de Salud del Chaco,

mencionada por Pratesi (2007), la cual sostiene que como diagnostico global

surge que el sistema de salud funciona sobre la base de esfuerzos individuales

63

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

para resolver situaciones, en el marco de una cultura de no participar, de no

tomar decisiones.

En base a los resultados que arrojó la recolección de datos en las

personas de la comunidad de los Centros de Salud, se llegaron a los siguientes

hallazgos:

Comunidad

En cuanto a las respuestas de la comunidad con respecto a los motivos

de asistencia de la comunidad a los Centros de Salud que resultaron del

presente estudio, se visualiza como a pesar de las estrategias de APS, y sus

pilares de promoción y prevención, continúa teniendo una visión asistencialista

de los Centros de Salud, ya que un número mínimo de personas de la

comunidad asiste a los CAPS para controles preventivos. Según Germani

(2000), de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en su investigación en

la Ciudad de Merlo, provincia de Buenos Aires demostró que la comunidad

concibe a la salud desde una base orgánica, asociándola al funcionamiento del

cuerpo, asistiendo a los centros de salud cuando presentan molestias.

En los resultados de este trabajo se encontró que un porcentaje elevado

de la comunidad conoce las actividades que se realizan en los diferentes

Centros de salud.

La mayoría de las personas de la comunidad encuestadas en

este estudio, manifiestan tener interés en la participación de actividades

conjuntamente con el CAPS. Condiciendo con lo que expresa Ramírez (2008)

mediante un estudio en Medellín, Colombia, muchos de los usuarios han

expresado interés en involucrarse y participar más en estrategias participativas.

Si bien en el presente estudio, es alto el porcentaje de personas

de la comunidad que manifiestan tener interés en la participación de

actividades, solo un número mínimo de ellas participa con alguna Institución

Barrial. Realidad que condice con Chile, reflejada por Anigstein (2008), la cual

sostiene que a pesar de que la participación social en salud lleva mas de treinta

años de desarrollo en Latinoamérica, en muchos países de la región, y también

64

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

en Chile nos encontramos con expresiones de un tipo de participación mas

bien funcional de las organizaciones comunitarias, logrando en escasas

oportunidades, una participación mas autónoma con mayores grados de

empoderamiento. Acevedo (2001) considera que la participación en las

organizaciones comunitarias, está ligada, de manera directa, al beneficio que

esta puede significar en términos concretos de beneficios: ¿Qué voy a obtener

yo? o ¿Qué posibilidad hay que satisfaga mis necesidades?

B). Aspectos de la Comunidad que interfieren en la Participación

comunitaria

Equipo de Salud

En base a los resultados que arrojó la recolección de datos en los

profesionales de Centros de Salud, se llegaron a los siguientes hallazgos:

Aspectos Culturales

Los resultados recabados de los profesionales de los equipos de Salud

con respecto a la presente variable, manifestaron que se considera la influencia

de factores culturales, sociales y de pertenencia, siendo los predominantes

aquellos relacionados con la esfera cultural. Los profesionales consideran que

las pautas de cuidado de la comunidad son los factores más influyentes en la

esfera cultural, sin embargo, un número considerable de profesionales aceptan

que sus supuestos subyacentes influyen en la participación de la comunidad.

Kroeger y Luna (1992), sostienen que el personal de salud entiende que las

pautas culturales de atención de la salud desarrolladas por la comunidad son

negativas y un verdadero obstáculo para su tratamiento. Coincidiendo con esto,

Ramírez (2008), expresa que es significativo como los agentes de salud

reconocieron las dificultades propias, de las instituciones y de la sociedad, para

propiciar su participación como profesionales y la de la Comunidad.

Prosiguiendo con esta postura, Pratesi (2007) sostiene que unos pocos

médicos evalúan críticamente la formación de grado que han recibido,

exclusivamente biologisista, con ausencia total del paciente como persona.

Anigstein, en una investigación realizada en Chile (2008), sobre participación

65

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

comunitaria en salud, encuentra que algunos consideran que el problema es el

modelo de atención. Enfatiza Weinstein (1998) que la cultura centralista que ha

existido en los servicios de salud sostiene un modelo de atención

autorreferente, donde la responsabilidad y competencia para la solución de los

problemas, radican aun el propio sistema y no en la comunidad. En

coincidencia con Weinstenin, creemos que el problema reside no solo en el

sistema de atención sino también en dos elementos, la crisis de la legitimidad

de la democracia y a lo que Menéndez (2007) llama el Modelo Medico

Hegemónico.

Aspectos Sociales

Dentro de los factores sociales que influyen en la participación

identificados por los Profesionales de los Equipos de Salud, en el presente

estudio se destaca que el poseer cobertura de salud conlleva a que la

comunidad tenga un menor grado de participación en las actividades con el

CAPS. Una gran cantidad de personas de la comunidad entrevistada

considera que el hecho de poseer cobertura social da la posibilitad de una

mayor la participación comunitaria. En una investigación realizada en la

Provincia de Buenos Aires (2006), los usuarios consideraban que el hecho de

poseer obra social facilita la participación y las oportunidades en salud.

Otros Aspectos

Otro de los aspectos influyentes que los profesionales identificaron, y

resultaron de este estudio fue la falta de sentido de pertenencia y desinterés de

la comunidad, lo que condiciona la participación de la comunidad. Cortes

(2002) en base a una investigación realizada en Brasil (2002), sostiene que uno

de los factores más influyentes es la convocatoria histórica del gobierno para

desarrollar políticas sociales con participación popular, lo que suele significar la

utilización de la población, principalmente los mas pobres, como mano de obra

barata, generando el descreimiento de la población en la participación.

Siguiendo con esta postura Acevedo (2001), considera que la esencia de la

ciudadanía es participación, ya que promueve la construcción de una identidad

y sentido de pertenencia, la cual cambia históricamente como consecuencia de

las luchas políticas.

66

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

Comunidad

En base a los resultados que arrojó la recolección de datos en las

personas de la comunidad de los Centros de Salud, se llegaron a los siguientes

hallazgos:

Aspectos Culturales

Con respecto a si la comunidad realiza prácticas de cuidado de

salud culturalmente aprendidas, se observó que, si bien la mayoría de las

personas de la comunidad, dicen no realizar prácticas de salud culturalmente

aprendidas, se observa que la diferencia con los que si dicen llevar a cabo

practicas de cuidado es mínima. Pratesi (2007) observa que en la provincia del

Chaco, en la población hay sectores de muy difícil acceso, orientados hacia la

pseudomedicina, ante la enfermedad recurren a distintos circuitos: medico,

enfermero, curandero, pastor.

Prosiguiendo con la anterior presentación sobre las prácticas de

cuidado de salud que realiza la comunidad, se observa que aquellos que

manifestaron si realizarlas, elabora tes, ungüentos, o consume algún tipo de

preparación casera como parte del cuidado de su salud, siendo mínima la

cantidad de estas prácticas de índole preventiva. Según Vásquez (2009) en

estudios realizados en Colombia y en Sur América indican que en el imaginario

de la población rural el mejor tratamiento es aquel que físicamente sea más

"fuerte" que la enfermedad, recurriendo al conjuro como una práctica de

cuidado cultural.

Con respecto a si la comunidad considera que recibe educación sanitaria

por parte de los profesionales de los equipos de salud, en el presente estudio,

la comunidad sostiene que recibe educación acorde a sus necesidades. Con

respecto a la valoración de las pautas de cuidado propias por parte del Equipo

de Salud de los CAPS de la Ciudad de Villa María, la totalidad de las personas

encuestadas consideran que los profesionales de los equipos de salud,

respetan sus pautas de cuidado personales. Según Pratesi (2007) los

profesionales de los Equipo de Salud de la Provincia del Chaco, cuando se

67

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

refieren a la comunidad a las cuales asisten, hay una tendencia acentuad a

verla como ignorante: “Saben poco y nada, depende del nivel social”, “la

comunidad es ignorante”.

Aspectos Sociales

En cuanto a la dificultad de accesibilidad al Centro de Salud, la

comunidad manifiesta que el mismo no representa un problema, por lo que no

es considerado por la comunidad como una barrera para la participación.

Contrastando con lo expresado por Peter y Evans (2004), quienes sostienen

que una de las barreras más frecuentes es la distancia geográfica del servicio

de salud con respecto a la comunidad que atiende.

Con respecto a si el recurso económico puede influir en la

posibilidad de participar, un porcentaje considerable de la comunidad

considera que el poseer dinero es una ventaja ante la posibilidad de la

participación comunitaria. Según el Trabajo Comunitario en Salud (1999),

sostiene que las estructuras socioeconómicas generalmente van en desmedro

de la participación comunitaria, pueden incluso entorpecerla con burocracias

lentas y rígidas en donde el nivel socioeconómico es un factor excluyente.

. En cuanto a si la Cobertura de Salud influye en la posibilidad de

participar, una gran cantidad de personas de la comunidad entrevistada

considera que el hecho de poseerla da la posibilitad de una mayor la

participación comunitaria. En una investigación realizada en la Provincia de

Buenos Aires (2006), los usuarios consideraban que el hecho de poseer obra

social facilita la participación y las oportunidades en salud.

68

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

CONCLUSION

Los Profesionales de los Equipos de Salud, poseen una concepción

estratégica sobre la Participación Comunitaria, pero la diferencia es poco

significativa con la normativa, por lo que se destaca aun existe una gran

cantidad de profesionales trabajadores de APS que se limitan al

asistencialismo y ejecución de programas como forma de participación

comunitaria.

La comunidad a pesar de las estrategias de APS, y sus pilares de

promoción y prevención, continúa teniendo una visión asistencialista de los

Centros de Salud, ya que un número mínimo de personas de la comunidad

asiste a los CAPS para controles preventivos.

Los Profesionales de los Equipos de Salud consideran la influencia de

factores culturales, sociales y de pertenencia, siendo los predominantes

aquellos relacionados con la esfera cultural. Los profesionales manifiestan que

las pautas de cuidado de la comunidad son los factores más influyentes en la

esfera cultural, sin embargo, un número considerable de profesionales aceptan

que sus supuestos subyacentes influyen en la participación de la comunidad.

Dentro de los factores sociales que influyen en la participación

identificados por los Profesionales de los Equipos de Salud, se destaca que el

poseer cobertura de salud conlleva a que la comunidad tenga un menor grado

de participación en las actividades con el CAPS.

Otro de los aspectos influyentes que los profesionales identificaron, y

resultaron de este estudio fue la falta de sentido de pertenencia y desinterés de

la comunidad, lo que condiciona la participación de la comunidad.

Si bien la mayoría de las personas de la comunidad, dicen no realizar

prácticas de salud culturalmente aprendidas, se observa que la diferencia con

los que si dicen llevar a cabo practicas de cuidado es mínima. Se observa que

aquellos que manifestaron si realizarlas, elabora tes, ungüentos, o consume

69

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

algún tipo de preparación casera como parte del cuidado de su salud, siendo

mínima la cantidad de estas prácticas de índole preventiva.

La comunidad sostiene que recibe Educación Sanitaria acorde a sus

necesidades y valoración de las pautas de cuidado propias por parte del

Equipo.

La comunidad manifiesta que la accesibilidad no representa un

problema, por lo que no es considerado por la comunidad como una barrera

para la participación.

Un porcentaje considerable de la comunidad considera que el poseer

dinero es una ventaja ante la posibilidad de la participación comunitaria.

Una gran cantidad de personas de la comunidad entrevistada considera

que el hecho de poseer obra social posibilita una mayor participación

comunitaria.

70

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

PROPUESTAS

Una vez arribada a las conclusiones, se está en condiciones de efectuar

las siguientes propuestas o recomendaciones:

• Dar a conocer el presente informe a las autoridades del Consejo

Municipal de la Salud de la Ciudad de Villa María, para que sea de su

conocimiento las concepciones, características y factores que influyen

en la participación comunitaria, tanto en los Equipos de Salud de los

CAPS, como en la Comunidad de la Ciudad de Villa María.

• Que el mismo sea de utilidad a las Autoridades del Consejo Municipal de

la Salud y Equipos de Salud de los Caps de la Ciudad de Villa María,

mediante el análisis y evaluación de los resultados, con el objetivo de

poder revertir las situaciones que obstaculizan el trabajo con la

comunidad.

• Fomentar, desarrollar y potenciar los trabajos de investigación de

enfermería, para contribuir a enriquecer la disciplina ofreciendo la base

para una práctica fundamentada y autónoma.

• Publicar los resultados en revistas científicas, plenarios y Ateneos

Cientificos, para que puedan ser conocidos y utilizados en estudios

posteriores.

71

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

RESUMENI Introducción: informe sobre la concepción que tiene el equipo de salud

acerca de la participación comunitaria y qué aspectos de la comunidad

interfieren para que la misma se concrete en los Centro de Salud de la Ciudad

de Villa María, provincia de Córdoba en los meses de junio y julio de 2010Las

variables conceptuales estudiadas fueron la Concepción de la Participación

Comunitaria, la cual es entendida como la acción de tomar parte e intervenir en

acciones tendientes a aumentar el control sobre recursos, decisiones o

beneficios, por personas o grupos sociales y que hacen a la comunidad. En

este caso la Participación se refiere a las acciones de la comunidad en post del

cuidado de su salud (Acevedo, 2001) y los Aspectos de la comunidad que

Interfieren en la Participación Comunitaria la cual es entendía como aquellas

características en el estilo de vida de una determinada comunidad, que hace

que los beneficiarios de un determinado Centro de Salud no concurran o

rechacen el mismo por determinados motivos que le son propios (Acevedo,

2001). El objetivo fue conocer la concepción que tiene el equipo de salud

acerca de la participación comunitaria y los aspectos de la comunidad que

interfieren para que la misma se concrete en los Centros de Salud.

II Material y Métodos: Se desarrollo un informe descriptivo prospectivo con un

corte temporal transversal. De la variable teórica 1). Concepción de la

Participación Comunitaria se determinaron las siguientes subdimenciones: a).

Concepción del Equipo de Salud con los siguientes indicadores empíricos:

Concepto, Estrategias, Atención a la demanda, Ejecución de Programas; b).

Concepción de la comunidad con los siguientes indicadores: Redes

intersectoriales, asistencia para consulta y entrega de insumos. 2). Aspectos

que interfieren del cual se determino las siguientes subdimenciones: a).

Culturales con los siguientes indicadores: pautas de cuidado de salud,

educación sanitaria, pautas culturales propias.; b). Sociales, con los siguientes

indicadores: Accesibilidad al Centro de salud, Recursos económicos y obras

sociales. El estudio se realizo sobre dos poblaciones, por una parte los

Equipos de Salud, del cual se tomo la totalidad del universo (n°: 46); por otra

parte la Comunidad, de la cual se tomo una muestra mediante la técnica del

informante claves, de 70 personas. A las dos poblaciones, se utilizo como

72

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

técnica la encuesta, realizando dos instrumentos: Cuestionario

autoadministrado (Equipo de Salud) y Entrevista (Comunidad).

III Resultados: : en cuanto a los Equipo de Salud, el Concepto de Participación

Comunitaria: estratégica (52,17%); Estrategias de Participación: Trabajo en

Redes (40,28 %); Aspectos que interfieren en la participación comunitaria:

Culturales (39,65). En cuanto a la comunidad: el Motivo de asistencia de la

comunidad a los Centros de Salud: asistencial (57,4%); Interés en la

Participación: si (80%);; Recepción de Educación Sanitaria por parte de los

Equipos de Salud de los CAPS : si (98,60%); Practicas Culturales de Salud de

la Comunidad: no (54,28%); Problemas de accesibilidad de la Comunidad a los

Centros de Salud: no (91,42%); Influencia del Dinero en la Participación

Comunitaria: no (54,28%); Influencia de las Obras Sociales en la Participación

Comunitaria: no (55,71%)

IV Discusión: Los Profesionales de los Equipos de Salud, poseen una

concepción estratégica sobre la Participación Comunitaria, pero la diferencia es

poco significativa con la normativa. La comunidad a pesar de las estrategias de

APS, y sus pilares de promoción y prevención, continúa teniendo una visión

asistencialista de los Centros de Salud. Los Profesionales de los Equipos de

Salud consideran la influencia de factores culturales, sociales y de pertenencia,

siendo los predominantes aquellos relacionados con la esfera cultural. Si bien

la mayoría de las personas de la comunidad, dicen no realizar prácticas de

salud culturalmente aprendidas, se observa que la diferencia con los que si

dicen llevar a cabo practicas de cuidado es mínima. La comunidad sostiene

que recibe Educación Sanitaria acorde a sus necesidades y valoración de las

pautas de cuidado propias por parte del Equipo; manifiesta que la accesibilidad

no representa un problema para la participación. Un porcentaje considerable

de la comunidad considera que el poseer dinero es una ventaja ante la

posibilidad de la participación comunitaria y una gran cantidad de personas

entrevistada considera que el hecho de poseer cobertura social posibilita una

mayor la participación comunitaria.

73

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

BIBLIOGRAFÍA

• ALVARO FRANCO, G. – “Tendencias y Teorías en Salud Pública”-

Buenos Aires, 2005.

• ANIGSTEIN, MARIA SOL – “Participación Comunitaria en Salud:

Reflexiones sobre las posibilidades de democratización del Sector”-

www.revistamad.uchile.cl- Chile, 2008.

• BRICEÑO LEON, ROBERTO- “El contexto político de la participación en

America Latina”- Scielo Public Health- Caracas, Venezuela, 2002.

• BURIJOVICH, J. ASE, I- “Las Políticas de Salud en Córdoba”- Congreso

Argentino de Administración Pública- Córdoba, 2005.

• CASTRO ALBARRAN, J. – “La identidad de la Salud Pública”- Revista

de la Escuela de Salud Pública- UNC- Vol 5 Nº 1- Córdoba, 1994.

• CASTRILLON, M. – “La dimensión social de la práctica de Enfermería

de Salud Pública”- Edit. Universidad de Antioquia- Colombia, 1997.

• EOPS- “Desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud”-

Serie HSS/SILOS- Washington, 1993.

• GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA – “Programa de

Reforma de la APS”. Córdoba 2005 – 2006.

• GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA – PROAPS- “Manual

de Comunicación para la Salud”- Córdoba, 2007.

• GUERRA DE MACEDO, C. – “EL contexto”- Publicación Científica Nº

540 – OPS/OMS- Washington, 1992.

74

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

• GUZMAN Y OTROS. – “Modelos teóricos en Educación para la Salud”-

Pontificia Universidad de Chile – Chile, 1996.

• HALL; REDDING WAVER- “Enfermería en Salud Comunitaria: un

enfoque de sistemas”. OPS/OMS. Washington, 1990.

• HERNÁNDEZ ÁVILA, M. – “Epidemiología: diseño y análisis de

estudios”- Panamericana- México, 2007.

• LOREZ ARNAIZ – “Hacia una epidemiología de las Ciencias Humanas”-

Buenos Aires, 1999.

• MACCHI, R. – “Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud”-

Panamericana- México, 2001.

• MARRINER – TOMEY- “Modelos y Teorías en Enfermería”- 3ª Edición-

Madrid, 1994.

• MC MAHON Y COL- “Guía para la gestión de la Atención Primaria de la

Salud” – 2ª Edición- OPS/OMS- Washington, 1987.

• MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN – “Postgrado en

Salud Social y Comunitaria”. Buenos Aires, 2005.

• OMS – DECLARACIÓN DE YAKARTA- 1997.

• PRATESI, ANA.-“Salud Publica y Participación Comunitaria”- ALAS-

Chaco, 2007.

75

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

• RAMIREZ, G. – “Diagnostico Participativo de salud en un Programa de

hipertensión arterial”. Universidad de Antioquia- Facultad de Enfermería-

Medellín, Colombia, 2006.

• ROCA ROGER, Y COL – “Elementos conceptuales para la práctica de la

Enfermería Comunitaria” – Monsa – Prayma- España, 2005.

• ROCA ROGER, Y COL – “Instrumentos para la práctica profesional de

la Enfermería Comunitaria” - Monsa – Prayma- España, 2005.

• SAN MARTÍN, H. – “Ecología Humana y Salud”- 3ª Edición- México,

1998.

• SAN SEBASTIÁN Y COL. – “El movimiento de Salud de los pueblos” –

Revista Panamericana de Salud Pública- Washington, 2005.

• STARFIELD, B. – “Atención Primaria”- Editorial Masson- España, 2004.

• VILLALBA, R.- “Comunidad y Enfermería.- 1ª Edición. – Córdoba, 2000.

76

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

ANEXO

77

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

ANEXO I

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

FECHA:

TITULO DEL ESTUDIO: “Equipo de salud, Comunidad y Participación Comunitaria”.

INVESTIGADOR: Micaela Crosetto

La enfermera Micaela Crosetto, cursa el quinto año de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, y realiza este estudio con el objetivo de conocer la concepción que tiene el equipo de salud acerca de la participación comunitaria y los aspectos de la comunidad que interfieren para que la misma se concrete en los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba entre los meses de julio y agosto de 2010. El estudio, ofrecerá información que puede permitirle a la Comunidad y Equipo de Salud, identificar cuales son las barreras de la Participación Comunitaria, para permitir que esta última se concrete.

El estudio y sus procedimientos han sido aprobados por las personas apropiadas, Directivos del Consejo municipal de la salud de la Ciudad de Villa María y consejos de revisión de la Escuela de Enfermería de la UNC. El procedimiento del estudio implica que no habrá daños previsibles a usted. El procedimiento incluye responder la entrevista con preguntas abiertas y cerradas sobre Participación Comunitaria en su comunidad. La participación en el estudio va a ocuparles 10 minutos aproximadamente. Tiene derecho a abandonar el estudio cuando lo disponga y no se vera afectado.

La información del estudio será codificada para que no pueda relacionar se con usted. Toda la información será recopilada por la enfermera Micaela Crosetto, se mantendrá en un lugar seguro y no será compartida a nadie mas sin su permiso.

He leído el formulario de consentimiento y voluntariamente consiento participar en el estudio.

……………………………………………….Firma del sujeto

He explicado el estudio al sujeto anteriormente representado y he confirmado su comprensión para el consentimiento informado.

………………………………………………….Firma del entrevistador

78

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

ANEXO II

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DESTINADO AL EQUIPO DE SALUD

El presente instrumento fue elaborado por la Enfermera Micaela Crosetto, quien cursa el quinto año de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, con el objetivo de conocer a través de un estudio descriptivo y prospectivo la concepción que tiene el equipo de salud acerca de la participación comunitaria y los aspectos de la comunidad que interfieren para que la misma se concrete en los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba entre los meses de julio y agosto de 2010. La entrevista es de respuesta anónima y está amparada por el secreto estadístico. Desde ya, muchas gracias por su colaboración.

Instrucciones: El presente instrumento es una encuesta autoadministrada, la cual contiene preguntas abiertas y cerradas que deben ser llenadas de forma personal por cada integrante del equipo de salud del CAPS según sus concepciones, opiniones y realidades de su lugar de trabajo.

Encuesta Abierta Autoadministrada

- Centro de Salud que pertenece …………………………………………………………………………………………….

-¿Qué profesión tiene?

…………………………………………………………………………………………….

1.¿Qué es para usted la Participación Comunitaria?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.¿Qué estrategia utiliza el Equipo de Salud para fomentar la Participación Comunitaria?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

79

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

3. Para la elaboración de estas estrategias, ¿Se basan en lo que la comunidad solicita y/o necesita?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.¿Mediante qué acciones se favorece la participación comunitaria?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Cuando se ejecutan programas, ¿Se tiene en cuenta la participación comunitaria?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6.¿Qué aspectos cree usted que interfieren en la Participación Comunitaria? marque las que usted considera.

a) Aspectos Culturales

• Pautas en el cuidado de la salud de la comunidad.• Educación sanitaria.• Pautas culturales propias.• otros

b) Aspectos sociales

• accesibilidad al centro de salud.• recursos económicos.• obras sociales.• otros.

c) Otros aspectos importantes:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

80

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DESTINADO A LA COMUNIDAD

El presente instrumento fue elaborado por la Enfermera Micaela Crosetto, quien cursa el quinto año de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, con el objetivo de conocer a través de un estudio descriptivo y prospectivo la concepción que tiene el equipo de salud acerca de la participación comunitaria y los aspectos de la comunidad que interfieren para que la misma se concrete en los Centros de Salud de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba entre los meses de julio y agosto de 2010. La entrevista es de respuesta anónima y esta amparada por el secreto estadístico. Desde ya, muchas gracias por su colaboración.

Instrucciones: esta entrevista debe realizada por un integrante de la comunidad que asista al CAPS. Las preguntas deben ser formuladas y registrar las repuestas por un integrante del equipo de salud, basándose en las concepciones, opiniones y realidades del entrevistado.

Guía de Entrevista

1. ¿Por qué motivo asiste al Centro de Salud de su barrio?

2. ¿Conoce las actividades que el Centro de Salud realiza con la participación de los vecinos? por ej: visitas domiciliarias, talleres, reuniones con la comunidad, trabajo con las instituciones del barrio (Escuelas, Centros Vecinales, etc).

3. ¿Le gustaría trabajar junto con el personal del centro de salud para mejorar entre todos la salud de la comunidad? marque la que considere.

4. ¿Participa en actividades con las instituciones de su barrio? ej: iglesia, comedores, centros vecinales, centro de salud, escuelas.Mencione cuales.

81

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

5. ¿El equipo de salud escucha y respeta los cuidados que usted práctica en su salud y su familia?

6. Los profesionales del centro de salud ¿Le enseñan como cuidar su salud y la de su familia?

7. ¿Qué acciones de salud realiza que le hayan enseñado sus padres y abuelos?

8. ¿Tiene problemas para llegar al centro de salud? ¿Cuáles?

9. ¿Usted cree que el tener o no dinero puede influir en participar en actividades con el Centro de salud?

10. ¿El hecho de que usted tenga o no obra social puede influir en participar en actividades con el centro de salud?

82

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · A mi Querido Centro de Salud “Karina Marabotto” y a mis queridos ... Provincia de Córdoba; y por tener los mismos intereses,

ANEXO IIIUNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

CÓRDOBA, ------------------------------------

……………………………………….

……………………………………….

S/D

-------------------------------------------

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner en su conocimiento que los

siguientes Enfermeros/as

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- son alumnas regulares de la Cátedra de Taller

de Trabajo Final y están elaborando su Proyecto o Informe de Investigación sobre el siguiente

Tema:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que consiste en facilitar la

información que requieran o permitir la consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda atte.

----------------------------------------------------

PROF. LIC. MIRTA PIOVANO

CATEDRA TALLER TRABAJO FINAL

83