Universidad Interamericana de Puerto Rico Taller de...

2
Universidad Interamericana de Puerto Rico Taller de Teatro de la Inter-Metro presenta (comedia algo seria para reír y llorar) John, antes Juanito Samuel Torres Mary, su esposa Angiemel Cortés Mrs. White Rosibel Barroso Mr. White, su esposo Luis Ramos Detodounpoco Reinaldo Santana Los que dicen ay, bendito Lorna González, David Ortiz Javier Carrasquillo, Amnerys González Ilainette González, Orlando González Zulaika Ginés, Michael Colón Patria Amador, maestra de historia Ketsyann Rivera Juan del Pueblo, su esposo Yamil Ledesma Juana, hermana de John Amnerys González Las máscaras Roxana Peña, Brenda Robles Yamil Ledesma, David Ortiz Amnerys González, Lorna González Orlando González, Javier Carrasquillo Javier José Pandolfi Mariana Lorna González Romualdo Javier Carrasquillo Los campesinos Zulaika Ginés, Ilainette González Michael Colón Los que bailan plena Luis Ramos Samuel Torres, Lorna González Zulaika Ginés, Javier Carrasquillo Rosibel Barroso, Roxana Peña Angiemel Cortés, Michael Colón Los huelguistas David Ortiz, Lorna González Roxana Peña, Ilainette González Zulaika Ginés, Javier Carrasquillo José Javier Pandolfi Poquitacosa Orlando González Entrelibros Brenda Robles Solasolita Roxana Peña Quienmanda David Ortiz Quienobedece Michael Colón Los patriotas Orlando González, Amnerys Gonzélez Angiemel Cortés, Javier Carrasquillo Michael Colón, Zulaika Ginés El cura Javier Carrasquillo La beata Ilainette González Los americanos Michael Colón, Lorna González Los revolucionarios Todos menos quienes no lo son Los vejigantes Luis Ramos,Yamil Ledesma, David Ortiz Orlando González, Rosibel Barroso

Transcript of Universidad Interamericana de Puerto Rico Taller de...

Universidad Interamericana de Puerto Rico Taller de Teatro de la Inter-Metropresenta

(comedia algo seria para reír y llorar)

John, antes Juanito Sam uel TorresMary, su esposa Angiemel CortésMrs. White Rosibel BarrosoMr. White, su esposo Luis RamosDetodounpoco Reinaldo SantanaLos que dicen ay, bendito Lorna González, David Ortiz

Javier Carrasquillo, Am nerys GonzálezIlainette G onzález, Orlando González

Zulaika Ginés, Michael ColónPatria Amador, maestra de historia Ketsyann RiveraJuan del Pueblo, su esposo Yamil Ledesm aJuana, hermana de John Am nerys GonzálezLas m áscaras Roxana Peña, Brenda Robles

Yam il Ledesma, David OrtizAmnerys González, Lorna González

Orlando G onzález, Javier CarrasquilloJavier José Pandolfi

Mariana Lorna GonzálezRomualdo Javier CarrasquilloLos campesinos Zulaika Ginés, Ilainette González

Michael ColónLos que bailan plena Luis Ramos

Samuel Torres, Lorna GonzálezZula ika G inés, Javier Carrasquillo

Rosibel Barroso, Roxana PeñaAngiemel Cortés, M ichael Colón

Los huelguistas David Ortiz, Lorna GonzálezRoxana Peña, Ilainette González

Zula ika G inés, Javier CarrasquilloJosé Javier Pandolfi

Poquitacosa Orlando GonzálezEntrelibros Brenda RoblesSolasolita Roxana PeñaQuienm anda David OrtizQuienobedece Michael ColónLos patriotas Orlando González, Amnerys Gonzélez

Angiem el Cortés, Javier CarrasquilloMichael Colón, Zulaika Ginés

El cura Javier CarrasquilloLa beata Ilainette GonzálezLos americanos Michael Colón, Lorna GonzálezLos revolucionarios Todos m enos quienes no lo sonLos vejigantes Luis Ramos,Yam il Ledesma, David Ortiz

Orlando González, Rosibel Barroso

Dirección Antonio García del ToroDirección técnica Antonio FronteraCoreografía Zaida VarasDiseño de la escenografía Julio BiaggiRealización de la escenografía Elías AlviraDiseño de las luces Antonio FronteraDiseño del cabezote de Colón y delvestuario de los personajes históricos Gloria SáezRealización del cabezote de Colón Francisco TorresRealización del vestuario Luz Ramos, Marisocorro PérezVestuario de Los patriotas cortesía de Wardrobe Research & DesignCamisetas de Plaza cortesía de Lovigo Screen PrintingAyudante del director Samuel TorresAsistentes de la coreógrafa Michael Cólon, Lorna GonzálezGuardarropía Amnerys González, Rosibel BarrosoPeinados Roxana PeñaUtilería Michael Colón, David OrtizTaller y realización de zancos Julio RamosTaller de máscaras Deborah HuntRealización de las máscaras Taller de Teatro de la Inter-MetroBandera de Lares cortesía de Hon. Luis A. Oliver, alcalde de LaresLetra de Lamento Luis Pales MatosLetra de La borinqueña Lola Rodríguez de TióMúsica Rafael HernándezDirección musical Luis Ramos, Saritza ZambranaGrabación de música y sonidos Carlos LazarteMelodías interpretadas por elenco Cuchifritos, Temporal y otras plenas

Buchipluma, ¡Oh, Patria!, Un americanoEl buen borincano, Bandera

Melodías incidentales Capullito de alelí, Cuatro personasLos carreteros, Lamento Borincano

Menéalo, Cahita, PreciosaDiapositivas, diseño y preparación Antonio García del ToroDiapositivas, manejador Edwin MéndezFotos de los arrestosen Vieques cortesía de El VoceroFotos Jorge ColónBoletería Bárbara Cabán, Gretcher SantiagoEste programa es cortesía de Editorial Plaza Mayor, Inc.

El taller. El Taller de Teatro de la Inter-Metro comienza hace doceaños comienza y a través de éstos más de cientocincuenta estudiantes partici-pan activamente en las actividades del grupo. Con la producción de este año,son diecisiete las obras escenificadas y al terminar la IV Gira Internacional seránmásdecuarenta losmontajes endiversos teatros quedelas mismas se han rea-lizado. Durante estos años, se organizan dos giras interuniversitarias y cuatrointernacionales, que llevan al grupo a presentarse en ciudades de la RepúblicaDominicana, de Estados Unidos, de México y de Italia.

Muchas han sido las vivencias significativas, muchos los logros. Las ex-periencias obtenidas como grupo llevan a algunos estudiantes a participar enotras actividadesartísticas. Variosdeellos debutan profesionalmente. Duranteestos años varios teatristas colaboran con su talento al éxito de las produccio-nes. Entreellos, el escenógrafo JulioBiaggi, los diseñadores de luces Ton¡ Fer-

nández y Antonio Frontera, las maquilladoras Boli Muñiz y Carmín Correa, ladiseñadora devestuarioGloria Sáez y la coreógrafaZaida Varas. Desdesu for-mación el grupo es dirigidopor el dramaturgopuertorriqueño Antonio Garcíadel Toro.

ElTallerofrecea los participanteslas nocionestécnicas basicas de la ac-tuación y la oportunidad de enfrentarse al proceso total de un montaje. En elTaller los jóvenes comparten la experiencia teatral completa. El aprendizajenunca se detiene. Cada obra, cada personaje, cada situación planteada en lostextosofrecediversos elementos que deben ser aprendidos, corregidos. Para-lelamentea esteprocesode creación aprenden todos los demáselementosre-lacionados con el montaje: desde la importancia de la publicidad hasta la cons-trucción de un elemento de utilería. Aunque no construyen las escenografías,sí la pintan y son los responsables de su montaje. Asimismo, aunque no cosenel vestuario, son los responsables de su organización y mantenimiento.

La experiencia teatral del grupo —que comienza el mismo semestreen que se forma— recoge los siguientes títulos: Fantasía Navideña (1989), Unaniversario de larga duración o El "long-playing" de nuestra historia (1990), Asícomenzó la historia (1990), Ubú rey (1991), La historia continúa (1992), El cisnede cristal (1992), ¡Unjú, anjá... d'allá p'acá! (1992-93), El brindis de las cacatúas(1994),Aquí, Cervantes (1995), ¡Esos árboles! (1996),¡Burundanga!, (1996),Amé-rica (1997), Juegos en el espejo (1997), Entremeses y molinos (1998), 5 vecesLorca (1998), ¡Salsa! (dramático CD de fin de siglo) (1999) yAntígona (2000).

El Tallerproduce cambios significativos en la personalidad de los jóve-nes. Las vivencias compartidas, las terapias de grupo, el proceso de creación,los talleres de escenografía, de vestuario y los viajes, dan a los integrantes unaexperiencia devida queno olvidarán. Las vivencias de los jóvenes que integranel Taller los preparan no sólo para que puedan desarrollarse histriónicamenteen unescenario. Las interrelaciones conel profesor ylos demás integrantes loshacen seres más sensibles que logran desarrollar un pensamiento crítico másefectivo. Descubren ser mejores personas, capaces de originalidad, audaces ysobre todo preparados para atreverse a desafiar lo desconocido sin miedos nitemores. La transformación que opera el Taller en estos jóvenes es real; enunos más notoria que en otros, pero igualmente significativa. El interés porparticipar en una actividad como ésta les llena, los hace cambiar. El Taller losprepara para la vida.

La obra. Todos los pueblos tienen personajes históricos que con elpasar de los siglos se convierten en símbolos. Así pasa en Puerto Rico. En elsigloXIX, unavaliente mujer juntoa un grupode hombres organiza laprimerarevueltarevolucionaria queaspira libertar a nuestropueblode las manos de losespañoles. Mariana Bracetti es sunombre. Hoy día este personajemítico revi-ve en la nueva comedia de Antonio García del Toro.

Al sondelay, bendito tiene como punto de partida el cuento Revolu-ción en Plaza del mismo autor y escenifica —al ritmo de la música del famosocompositor puertorriqueñoRafaelHernández—simpáticos, irónicosy dramá-ticos momentos que ha vivido y aún vive el pueblo puertorriqueño. Una grangama de personajes desfila por el escenario: gente que regresaa su patria des-pués de muchos años de ausencia, personas que viven tratando de hacer lomenos posible, gobernantes que imponensupoder sin mirarlas consecuenciasy un coro de máscaras que es la conciencia de un pueblo que aún sigue en pie.Todos ellos al son de un ay, bendito tradicional y pintoresco que caracteriza anuestropueblo. Protagoniza lacomediaPatria Amador, unamaestradehistoriaque asegura ser descendiente de la mítica Mariana Bracetti, quien en el sigloXIX borda la bandera de la revuelta patriótica. Con la llegada del nuevo mile-nio, la joven protagonista inicia un nuevo movimiento libertador que tendrálugar en uno de los centros comerciales más visitados de la capital.

El autor. Antonio García del Toro comienza su carrera comoteatrista a muy temprana edad y desde entonces se desempeña en todas lasfacetas de la puesta en escena. Estudia en Roma, Italia, dirección escénica y enla Universidad de Puerto Rico seespecializa en literatura puertorriqueña y ter-mina sus estudios doctorales en 1984.

Su labor como escritor comprende desde ensayos de crítica literariay de creación, publicados en revistas especializadas, libros de texto —usadosen muchos centros docentes del país—, obras dramáticas y recientemente suprimera novela: Te quiero aunque seas... Actualmentetrabaja enDel uno al seiscon la pandilla, una nueva serie de libros para la escuela elemental y en su se-gunda novela, Excusas o El palacio de las aguas.

Destaca sobre todo su excelente ejecutoria como director y su fruc-tífera obra como dramaturgo. Entre sus piezas dramáticas son galardonadas,entre otras:Metamorfosis de unapena (Premio del InstitutodeCultura Puerto-rriqueña); Hotel Melancolía (Premio René Marqués 1986), Donde reinan lasarpías (Premio Nacional de Teatro 1990), La Primera Dama (Premio Letras deOro 1990-1991), El cisne de cristal (Premio René Marqués 1990) yVentana alsueño (Premio Letras de Oro 1991-1992).

El autor es Catedrático de la Universidad Interamericana de PuertoRico, Recinto Metropolitano, donde enseña cursos de redacción y composi-ción, de literatura puertorriqueña y de teatro. Su actividad creadora no sedetiene.

El compositor. Rafael Hernández nace en Aguadilla, Puerto Ricoen1892. A los doce años comienza su educación musical; aprende varios ins-trumentos de viento, guitarra y piano. Se alista en las Fuerzas Armadas de losEstados Unidos con motivo de la Primera Guerra Mundial y se traslada aFrancia. Al terminar esta etapa de su vida, viaja a Nueva Yorky a Cuba. Luegocomienza a componer sus primeras canciones sobre el tema patrio. Para esetiempo se da a conocer con Pobre Borinquen, El buen borincano, Mamá, Borin-quen me llama y Campanitas de cristal.

En 1926 organiza en Nueva York el Trío Borinquen, con el cual viajapor toda América y estrena otras inolvidables composiciones. Sus grandeséxitos de esta época sonCapullito de alelí y Silencio. En 1934 organiza el Cuar-teto Victoria con el cual realiza una amplia gira artística. A esta época corres-ponde Perfume de gardenias y dos de sus composiciones que se convierten enhimnospatrióticosdetodoslospuertorriqueños: Lamento borincano yPreciosa.

En 1947 regresa a PuertoRicoy sigueproduciendo maravillosas melo-días que le dan fama mundial. Muere en San Juan el 11 de diciembre de 1965.Puerto Rico entero llora su muerte.

Gracias. La obra se presenta con el auspicio en Puerto Rico de laOficina deActividades CulturalesdelRecintoMetropolitanoy delDecanatodeEstudiantes del RecintodeBayamón; en Nueva York, de laCasade la HerenciaCultural Puertorriquena; en Monterrey, México, de la Universidad Autónomade Nuevo León. El Taller agradece en Puerto Rico a Alejandro Hernández,Aurora Torres, Nereida González, Javier Santiago, Rosa Pimentel, FernandoQuiles y Luis Olivieri; en Nueva York, a Otilio Díaz; en Monterrery: a OscarTorres y Michael Greszus.

Dirección Antonio García del ToroDirección técnica Antonio FronteraCoreografía Zaida VarasDiseño de la escenografía Julio BiaggiRealización de la escenografía Elías AlviraDiseño de las luces Antonio FronteraDiseño del cabezote de Colón y delvestuario de los personajes históricos Gloria SáezRealización del cabezote de Colón Francisco TorresRealización del vestuario Luz Ramos, Marisocorro PérezVestuario de Los patriotas cortesía de Wardrobe Research & DesignCamisetas de Plaza cortesía de Lovigo Screen PrintingAyudante del director Samuel TorresAsistentes de la coreógrafa Michael Cólon, Lorna GonzálezGuardarropía Amnerys González, Rosibel BarrosoPeinados Roxana PeñaUtilería Michael Colón, David OrtizTaller y realización de zancos Julio RamosTaller de máscaras Deborah HuntRealización de las máscaras Taller de Teatro de la Inter-MetroBandera de Lares cortesía de Hon. Luis A. Oliver, alcalde de LaresLetra de Lamento Luis Pales MatosLetra de La borinqueña Lola Rodríguez de TióMúsica Rafael HernándezDirección musical Luis Ramos, Saritza ZambranaGrabación de música y sonidos Carlos LazarteMelodías interpretadas por elenco Cuchifritos, Temporal y otras plenas

Buchipluma, ¡Oh, Patria!, Un americanoEl buen borincano, Bandera

Melodías incidentales Capullito de alelí, Cuatro personasLos carreteros, Lamento Borincano

Menéalo, Cahita, PreciosaDiapositivas, diseño y preparación Antonio García del ToroDiapositivas, manejador Edwin MéndezFotos de los arrestosen Vieques cortesía de El VoceroFotos Jorge ColónBoletería Bárbara Cabán, Gretcher SantiagoEste programa es cortesía de Editorial Plaza Mayor, Inc.

El taller. El Taller de Teatro de la Inter-Metro comienza hace doceaños comienza y a través de éstos más de cientocincuenta estudiantes partici-pan activamente en las actividades del grupo. Con la producción de este año,son diecisiete las obras escenificadas y al terminar la IV Gira Internacional seránmásdecuarenta losmontajes endiversos teatros quedelas mismas se han rea-lizado. Durante estos años, se organizan dos giras interuniversitarias y cuatrointernacionales, que llevan al grupo a presentarse en ciudades de la RepúblicaDominicana, de Estados Unidos, de México y de Italia.

Muchas han sido las vivencias significativas, muchos los logros. Las ex-periencias obtenidas como grupo llevan a algunos estudiantes a participar enotras actividadesartísticas. Variosdeellos debutan profesionalmente. Duranteestos años varios teatristas colaboran con su talento al éxito de las produccio-nes. Entreellos, el escenógrafo JulioBiaggi, los diseñadores de luces Ton¡ Fer-

nández y Antonio Frontera, las maquilladoras Boli Muñiz y Carmín Correa, ladiseñadora devestuarioGloria Sáez y la coreógrafaZaida Varas. Desdesu for-mación el grupo es dirigidopor el dramaturgopuertorriqueño Antonio Garcíadel Toro.

ElTallerofrecea los participanteslas nocionestécnicas basicas de la ac-tuación y la oportunidad de enfrentarse al proceso total de un montaje. En elTaller los jóvenes comparten la experiencia teatral completa. El aprendizajenunca se detiene. Cada obra, cada personaje, cada situación planteada en lostextosofrecediversos elementos que deben ser aprendidos, corregidos. Para-lelamentea esteprocesode creación aprenden todos los demáselementosre-lacionados con el montaje: desde la importancia de la publicidad hasta la cons-trucción de un elemento de utilería. Aunque no construyen las escenografías,sí la pintan y son los responsables de su montaje. Asimismo, aunque no cosenel vestuario, son los responsables de su organización y mantenimiento.

La experiencia teatral del grupo —que comienza el mismo semestreen que se forma— recoge los siguientes títulos: Fantasía Navideña (1989), Unaniversario de larga duración o El "long-playing" de nuestra historia (1990), Asícomenzó la historia (1990), Ubú rey (1991), La historia continúa (1992), El cisnede cristal (1992), ¡Unjú, anjá... d'allá p'acá! (1992-93), El brindis de las cacatúas(1994),Aquí, Cervantes (1995), ¡Esos árboles! (1996),¡Burundanga!, (1996),Amé-rica (1997), Juegos en el espejo (1997), Entremeses y molinos (1998), 5 vecesLorca (1998), ¡Salsa! (dramático CD de fin de siglo) (1999) yAntígona (2000).

El Tallerproduce cambios significativos en la personalidad de los jóve-nes. Las vivencias compartidas, las terapias de grupo, el proceso de creación,los talleres de escenografía, de vestuario y los viajes, dan a los integrantes unaexperiencia devida queno olvidarán. Las vivencias de los jóvenes que integranel Taller los preparan no sólo para que puedan desarrollarse histriónicamenteen unescenario. Las interrelaciones conel profesor ylos demás integrantes loshacen seres más sensibles que logran desarrollar un pensamiento crítico másefectivo. Descubren ser mejores personas, capaces de originalidad, audaces ysobre todo preparados para atreverse a desafiar lo desconocido sin miedos nitemores. La transformación que opera el Taller en estos jóvenes es real; enunos más notoria que en otros, pero igualmente significativa. El interés porparticipar en una actividad como ésta les llena, los hace cambiar. El Taller losprepara para la vida.

La obra. Todos los pueblos tienen personajes históricos que con elpasar de los siglos se convierten en símbolos. Así pasa en Puerto Rico. En elsigloXIX, unavaliente mujer juntoa un grupode hombres organiza laprimerarevueltarevolucionaria queaspira libertar a nuestropueblode las manos de losespañoles. Mariana Bracetti es sunombre. Hoy día este personajemítico revi-ve en la nueva comedia de Antonio García del Toro.

Al sondelay, bendito tiene como punto de partida el cuento Revolu-ción en Plaza del mismo autor y escenifica —al ritmo de la música del famosocompositor puertorriqueñoRafaelHernández—simpáticos, irónicosy dramá-ticos momentos que ha vivido y aún vive el pueblo puertorriqueño. Una grangama de personajes desfila por el escenario: gente que regresaa su patria des-pués de muchos años de ausencia, personas que viven tratando de hacer lomenos posible, gobernantes que imponensupoder sin mirarlas consecuenciasy un coro de máscaras que es la conciencia de un pueblo que aún sigue en pie.Todos ellos al son de un ay, bendito tradicional y pintoresco que caracteriza anuestropueblo. Protagoniza lacomediaPatria Amador, unamaestradehistoriaque asegura ser descendiente de la mítica Mariana Bracetti, quien en el sigloXIX borda la bandera de la revuelta patriótica. Con la llegada del nuevo mile-nio, la joven protagonista inicia un nuevo movimiento libertador que tendrálugar en uno de los centros comerciales más visitados de la capital.

El autor. Antonio García del Toro comienza su carrera comoteatrista a muy temprana edad y desde entonces se desempeña en todas lasfacetas de la puesta en escena. Estudia en Roma, Italia, dirección escénica y enla Universidad de Puerto Rico seespecializa en literatura puertorriqueña y ter-mina sus estudios doctorales en 1984.

Su labor como escritor comprende desde ensayos de crítica literariay de creación, publicados en revistas especializadas, libros de texto —usadosen muchos centros docentes del país—, obras dramáticas y recientemente suprimera novela: Te quiero aunque seas... Actualmentetrabaja enDel uno al seiscon la pandilla, una nueva serie de libros para la escuela elemental y en su se-gunda novela, Excusas o El palacio de las aguas.

Destaca sobre todo su excelente ejecutoria como director y su fruc-tífera obra como dramaturgo. Entre sus piezas dramáticas son galardonadas,entre otras:Metamorfosis de unapena (Premio del InstitutodeCultura Puerto-rriqueña); Hotel Melancolía (Premio René Marqués 1986), Donde reinan lasarpías (Premio Nacional de Teatro 1990), La Primera Dama (Premio Letras deOro 1990-1991), El cisne de cristal (Premio René Marqués 1990) yVentana alsueño (Premio Letras de Oro 1991-1992).

El autor es Catedrático de la Universidad Interamericana de PuertoRico, Recinto Metropolitano, donde enseña cursos de redacción y composi-ción, de literatura puertorriqueña y de teatro. Su actividad creadora no sedetiene.

El compositor. Rafael Hernández nace en Aguadilla, Puerto Ricoen1892. A los doce años comienza su educación musical; aprende varios ins-trumentos de viento, guitarra y piano. Se alista en las Fuerzas Armadas de losEstados Unidos con motivo de la Primera Guerra Mundial y se traslada aFrancia. Al terminar esta etapa de su vida, viaja a Nueva Yorky a Cuba. Luegocomienza a componer sus primeras canciones sobre el tema patrio. Para esetiempo se da a conocer con Pobre Borinquen, El buen borincano, Mamá, Borin-quen me llama y Campanitas de cristal.

En 1926 organiza en Nueva York el Trío Borinquen, con el cual viajapor toda América y estrena otras inolvidables composiciones. Sus grandeséxitos de esta época sonCapullito de alelí y Silencio. En 1934 organiza el Cuar-teto Victoria con el cual realiza una amplia gira artística. A esta época corres-ponde Perfume de gardenias y dos de sus composiciones que se convierten enhimnospatrióticosdetodoslospuertorriqueños: Lamento borincano yPreciosa.

En 1947 regresa a PuertoRicoy sigueproduciendo maravillosas melo-días que le dan fama mundial. Muere en San Juan el 11 de diciembre de 1965.Puerto Rico entero llora su muerte.

Gracias. La obra se presenta con el auspicio en Puerto Rico de laOficina deActividades CulturalesdelRecintoMetropolitanoy delDecanatodeEstudiantes del RecintodeBayamón; en Nueva York, de laCasade la HerenciaCultural Puertorriquena; en Monterrey, México, de la Universidad Autónomade Nuevo León. El Taller agradece en Puerto Rico a Alejandro Hernández,Aurora Torres, Nereida González, Javier Santiago, Rosa Pimentel, FernandoQuiles y Luis Olivieri; en Nueva York, a Otilio Díaz; en Monterrery: a OscarTorres y Michael Greszus.