UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

87
UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Investigación presentado previa la obtención Título de Licenciado en Cultura Física. ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS.AUTOR: HERNÁN ANDRÉS ANCHUNDIA MEDINA TUTOR: Lcdo. FLAVIO PERLAZA CONCHA, MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

Page 1: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Investigación presentado previa la obtención

Título de Licenciado en Cultura Física.

“ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL

FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS.”

AUTOR: HERNÁN ANDRÉS ANCHUNDIA MEDINA

TUTOR: Lcdo. FLAVIO PERLAZA CONCHA, MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

ii

DIRECTIVOS

__________________________ _______________________________

Ab. Melvin Zavala Plaza. Mgtr. Lic. Flavio Perlaza Concha. Mgtr.

DECANO SUBDECANO

__________________________

Lic. July Fabre Cavanna.Mgtr. .

COORDINADORA ACADÉMICA

__________________________

Ab. Fidel Romero Bajaña. Esp. .

SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

iii

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE

TITULACIÒN

CERTIFICACIÒN DEAPROBACIÒN DEL TUTOR

Guayaquil, 14 de agosto del 2018 Lic. Giovanny Álava Magallanes, MSc.

COORDINADOR ACADÉMICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Cuidad.-

De mis consideraciones envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al

Trabajo de Titulación: investigación “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CON

ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12

AÑOS”, ha sido cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, ser adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

…………………………………………………..

Nombre del tutor

DOCENTE TUTOR

C.I. 0800305765

Page 4: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

iv

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE

TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Flavio A. Perlaza C., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Anchundia Medina Hernán Andrés, C.C.: 0918609835, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en Cultura Física. Se informa que el trabajo de titulación: “ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 10 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47366051-589726-

435160#FY+xDsIwDET/pXOE4kvsxPwKYkAVoA506Yj4d16Hp8h358j3XT7Hcr1ZZLFhIGgQMAF9VkCf6L

MD3hyAn+wkXjqg56llUa0gaOAwYBYZuhmgGzkxi5zwhd86kG/MnVzH68w94NTIdPacPcd3fOcvJ+NknIzj

B34wB3OwQzfRTYMc3TTQ6ST6KMnSQdwv7m/c3bix2fn6vSzH9t6317Y+9vW5XOulZjobKRkf1xq/Pw==

_______________________________ Lic. Flavio A. Perlaza Concha TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

No. C.I. 0800305765 FECHA: Guayaquil, 08 de marzo del 2019e informa

que el trabajo de titulación: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CON ACTIDES

Page 5: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

v

FÍSICAS EN EL FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 100305765

08-03-2019

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE

TITULACIÓN

Guayaquil. 21 de Marzo del 2019.

Guayaquil, 1 de febrero del 201 CERTIFcCICER9

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR- REVISOR

Habiendo sido nombrado PHD. PEÑA FERNÁNDEZ JUAN MIGUEL, revisor del

trabajo de titulación: “ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

EN EL FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS”. Certifico: que el

presente trabajo de titulación, elaborado por: ANCHUNDIA MEDINA HERNÁN

ANDRÉS, con C.I: 091860983, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de LICENCIADO, en la carrera de docencia de la facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL TUTOR-REVISOR, revisor

del trabajo de titulación

________________________________________

PhD. Peña Fernández Juan Miguel. FIRMA DEL DOCENTE TUTOR-REVISOR

C.I. 1207470509

Page 6: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

vi

METODOLÓGICAS CON ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL FÚTBOL FORMATI

CONIÑOS DC.I. No 08

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE

TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANCHUNDIA MEDINA HERNÁN ANDRÉS CON C.I. NO. 0918609835, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL FÚTBOL

FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS”. Son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Anchundia Medina Hernán Andrés.

C.I. No. 0918609835

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

vii

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud, vida e inteligencia, mis padres por darme la vida,

la fuerza para continuar con mis estudios se convirtieron en mi guía y uno de mis principales

motivos para superarme a mis hermanos que de alguna u otra manera me dieron su apoyo a mi

hijo y a mi novia que cada día con su amor me dan la fuerza para continuar.

A mis compañeros por todos estos años compartidos en las aulas a los tutores por

trasmitirnos sus conocimientos en todo momento que con su comprensión y apoyo he podido

culminar con éxito mis estudios superiores.

A los maestros que me brindaron sus mayores conocimientos y aprendizaje.

Hernán Andrés Anchundia Medina.

Page 8: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

viii

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios quién supo dirigirme por el buen camino, darme fortaleza

para seguir adelante y no flaquear en las dificultades que se presentaban, enseñándome a

encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos

difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.

A mis hermanos por estar siempre presentes, aconsejándome en los momentos en que

creía que ya podía continuar

A mi hijo y a mi novia por haber confiado en mí y con sus apoyos lograr con éxito la

meta propuesta..

Hernán Andrés Anchundia Medina.

Page 9: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

ix

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL

FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS”

AUTOR: HERNÁN ANDRÉS ANCHUNDIA MEDINA

TUTOR: Lic. FLAVIO PERLAZA CONCHA, MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está orientado a aplicar estrategias

metodológicas con actividades físicas en el futbol formativo con niños de 10 a 12

años en el Club Deportivo Especializado Formativo “Miraflores”, provincia del

Guayas en el año 2018. Para el propósito fundamental es necesario reconocer e

identificar las fortalezas y debilidades de los niños que son el objeto de estudio, la

propuesta tiene como finalidad inculcar los elementos técnicos que se sustentan y

fortalecen el perfeccionamiento de actividades físicas en el fútbol formativo y

caracterizar el actual nivel de rendimiento físico de los niños de 10 a 12 años de

edad, para esto se efectuó entrevista a cinco directivos del Club Deportivo

Especializado “Miraflores” con el fin de conocer criterios respecto al tema, así

mismo se efectuó la aplicación de una encuesta a los niños de 10 a 12 años de

edad. A continuación se examinaron los datos, se plantean estrategias

metodológicas que favorecerán el rendimiento de la actividad física, deportiva

para los niños de 10 a 12 años del Club Especializado Deportivo Miraflores, lo que

accederá una contribución efectiva en eventos deportivos.

Palabras claves: Estrategias metodológicas – futbol - Actividades físicas - Niños.

Page 10: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

x

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"WITH PHYSICAL ACTIVITIES AND METHODOLOGICAL

STRATEGIES IN TRAINING FOOTBALL WITH CHILDREN FROM 10

TO 12 YEARS OLD"

AUTHOR: HERNÁN ANDRÉS ANCHUNDIA MEDINA

TUTOR: Lic. FLAVIO PERLAZA CONCHA, MSc.

ABSTRACT

The present research work is oriented to apply methodological strategies with physical

activities in formative soccer with children from 10 to 12 years old in the Specialized Sports

Training Club "Miraflores", province of Guayas in 2018. For the fundamental purpose it is

necessary to recognize and identify the strengths and weaknesses of the children that are the

object of study, the purpose of the proposal is to inculcate the technical elements that sustain

and strengthen the improvement of physical activities in formative football and characterize

the current level of physical performance of children from 10 to 12 years of age, for this

purpose an interview was conducted with five directors of the Specialized Sports Club

"Miraflores" in order to know criteria on the subject, likewise the survey was applied to

children from 10 to 12 years old old. Then the data was examined, methodological strategies

are proposed that will favor the performance of physical activity, sports for children from 10

to 12 years of the Miraflores Sports Specialized Club, which will have an effective

contribution in sporting events.

.

Key words: Methodological strategies - soccer - Physical activities - Children.

Page 11: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

xi

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

DIRECTIVOS ii

CERTIFICADO DE APROBACIÒN DEL TUTOR iii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR v

LICENCIA GRATUITA INTRANFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

vi

AGRADECIMIENTO vii

DEDICATORIA viii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

ÍNDICE DE CONTENIDOS xi

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 4

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.1. Planteamiento del problema. 4

1.1.2 Formulación del Problema. 5

1.2. Objetivos. 6

1.2.1. Objetivos General. 6

1.2.2. Objetivos Específicos. 6

1.3.Justificación.

1.4. Hipótesis.

1.5. Variables.

1.5.1 Variable independiente

1.5.2. Variable dependiente.

Page 12: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

xii

CAPITULO II 6

MARCOTEÓRICO 6

2.1. Antecedentes de estudio.

2. 2. Fundamentación Pedagógica. 6

2.3. Fundamentación Sociológica. 6

2.4. Fundamentación Filosófica. 7

2.5. Fundamentación Psicológica. 7

2.6. Fundamentación Legal. 8

2.7. Generalidades del fútbol. 9

2.7.1 Fútbol. 9

2.7.2 Historia del futbol. 9

2.7.3. Historia de fútbol en América del sur. 11

2.7.4. Fútbol en el Ecuador. 11

2.8. Metodología del fútbol. 17

2.8.1. Metodología global.

2.8.2. Metodología analítica.

2.8. 3. Estrategia global práctica.

2.8. 4. Estrategia en la práctica analítica.

2.8.5. Estrategia en la práctica mixta.

2.9. Actividades físicas. 19

2.9.1. Capacidades físicas.

2.9. 2.Clasificación de las capacidades físicas.

2.9.3. Capacidades condicionales.

2.9. 4. Capacidades coordinativas.

2.9.5. Definición de términos básicos.

CAPÍTULOIII 20

METODOLOGÍA 20

3.1. Diseño de Investigación. 20

3.2. Nivel o tipo de la investigación.

3.3. Población y Muestra. 20

3.3.1. Población. 20

3.3.2 .Muestra. 21

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar. 22

Page 13: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

xiii

3.4.1. Análisis-síntesis. 22

3.4.2. Inductivo-deductivo. 22

3.4.3. Histórico-lógico. 23

3.4.4 Observación. 23

3.4.5. Método sistemático estructural

3.5 .Técnicas de Análisis y procesamiento de información. 23

3.5.1. Entrevista. 23

3.5.2. Encuesta. 23

3.5.3. Discusión de los Resultados. 24

3.6. Talento humano

3.7. Recursos financieros

CAPÍTULO IV 35

PROPUESTA 35

4.1. Título. 35

4.2. Objetivos. 37

4.2.1 .Objetivo general. 37

4.2.2. Objetivo específicos. 37

4.3. Elaboración. 38

4.4. Impacto. 45

4.5. Conclusiones 51

4.6 .Recomendaciones 52

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS 55

INDICE DE TABLA

Tabla N° 1. Campeonatos nacionales de futbol americano.

Tabla N° 2. Población.

Tabla N° 3.Muestra.

Tabla N° 4.Estrategias metodológicas en el futbol formativo.

Tabla N° 5. Actividades físicas mejoran el rendimiento.

Tabla N° 6. Entrenadores implementar estrategias metodológicas.

Tabla N° 7. Propuesta aprendizaje del futbol formativo infantil.

Tabla N° 8. Actividades físicas mejoran fundamentos técnicos de este deporte.

Tabla N° 9. Beneficiosa la propuesta de estrategias metodológicas

Page 14: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

xiv

Tabla N° 10. Actividades físicas mejoran el rendimiento del deportista.

Tabla N° 11. Entrenadores capacitados para enseñanza del futbol.

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Población.

Gráfico N° 2.Muestra.

Gráfico N° 3.Estrategias metodológicas en el futbol formativo.

Gráfico N° 4. Actividades físicas mejoran el rendimiento.

Gráfico N° 5. Entrenadores implementar estrategias metodológicas.

Gráfico N° 6. Propuesta aprendizaje del futbol formativo infantil.

Gráfico N° 7. Actividades físicas mejoran fundamentos técnicos de este

deporte.

Gráfico N° 8. Beneficiosa la propuesta de estrategias metodológicas

Gráfico N° 19. Actividades físicas mejoran el rendimiento del deportista.

Gráfico N° 10. Entrenadores capacitados para enseñanza del futbol.

Page 15: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizará en el cantón Santa Lucia,

provincia del Guayas, cancha de estadio municipal.

El fútbol infantil en nuestro contexto social, se ha venido desarrollando de

manera empírica dentro de su práctica, es evidente que se han observado un

desconocimiento de lineamientos técnicos debido a este problema me proyecto a

la realización de una propuesta enmarcada a la aplicación de estrategias

metodológicas para mejorar el nivel de enseñanza en los niños de 10 a 12 años del

Club Deportivo Especializado Formativo Miraflores.

Las divisiones formativas se han visto arrinconadas, el fútbol no se maneja

de una manera correcta en esa etapa, porque no sabemos planificar o de qué

manera mejorar el rendimiento del niño.

Esta investigación se detectó debido al escaso conocimientos de los

lineamientos técnicos del futbol suscitando en los niños del Club Deportivo

Especializado Miraflores con relación a las actividades físicas, donde se utilizará

estrategias metodológicas con actividades físicas, mostrando que el profesor es el

elemento fundamental para que el niño desarrolle sus capacidades y destrezas

para un buen beneficio adentro del campo de juego del futbol.

Esta investigación permite manifestar que los profesores están en

capacidad de demostrar una clase de actividades físicas de fútbol a niños de 10

a 12 años conforme a las estrategias metodológicas que llevan a que aprenda de

forma que pueda el manejar los elementos técnicos de actividades física del

fútbol y su progreso, por lo que se utilizan técnicas de afectación en las edades de

donde el niño inicia a manifestar sus opiniones en el campo de juego.

Page 16: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

2

El fútbol es un deporte que se juega en equipo, en el que se enfrentan 2

plantillas de 11 jugadores cada una. El objetivo es marcar más goles que el

equipo contrario, para lo que se emplearán tácticas y estrategias de juego en

función de las posibilidades del equipo propio y del rival, buscando tanto los

puntos fuertes de nuestro equipo, como los débiles del adversario.

La actividad física en fútbol tiene un papel fundamental en la enseñanza-

aprendizaje. La presente investigación está establecida en capítulos los cuales se

detallan a continuación:

Capítulo I.-El Problema. La falta de estrategias metodológicas con

actividades físicas en el fútbol infantil (niños de 10 a 12 años), en los

entrenadores del Club Deportivo Especializado Formativo Miraflores crea

problemas, lo que no consiente produce con adecuado la premisa de los niños,

estos con la insuficiencia de contar con un docente que le reconozca soñar en las

prácticas deportivas, a la vez, generar las preparaciones de esta disciplina y poder

instituir deportistas talentosos que en el futuro logren obtener grandes logros

deportivos.

Capítulo II.-Marco Teórico. Aquí se podrá consultar todo lo referente

al marco teórico, fundamentaciones que permitan enfocar la investigación desde

diferentes ópticas dando un acercamiento a nuestra realidad.

Capítulo III.- En este capítulo se trata de la METODOLOGÍA que es

utilizada en la investigación, siendo la investigación de campo porque se la

realizó en el lugar de los hechos, para lo cual se realizó l entrevistas y encuesta

como instrumento para conseguir resultados que nos permita plantear una

propuesta o alternativa de solución al problema que se manifiesta, en la tabla y

sus respectivos gráficos se observan los porcentajes, emitir las conclusiones y

recomendaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

3

Capítulo IV.- Se detalla la PROPUESTA del tema de la investigación

“ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL

FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS”.

El fútbol es uno de los deportes más practicados en nuestro país

especialmente por niños de todas las edades los cuales tienen gran afición por este

deporte por ser competitivo y recreativo, así la mayoría de niños practican este

deporte en las calles, parques y patios de sus escuelas a la hora del recreo o al

finalizar clases organizando pequeños partidos y soñando algún día ser un

futbolista profesional, por lo que el fútbol es un deporte que está inmerso en la

vida diaria de los establecimientos educativos y de los niños.

Por tanto, la enseñanza adecuada del fútbol debe ser indispensable en

cualquier institución educativa por ser un deporte que atrae a los estudiantes ya

que además de recrearlos mediante el juego también puede ser otro medio para

educarlos (Cueva, 2015).

Page 18: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

4

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

Tema: Actividad física y estrategias metodológicas en futbol formativo

infantil.

TITULO: Estrategias metodológicas con actividades físicas en el fútbol

formativo con niños de 10 a 12 años en la cancha de estadio municipal del cantón

santa lucia.

Dominio: Modelos Educativos Integrales e Inclusivos

Líneas de Investigación: El deporte y las prácticas deportivas físico-

deportivas.

1.1.Problema de investigación.

La presente investigación esta direccionada a la preparación física del

fútbol infantil, el deporte infantil es encaminar a quien participa en la realización

de una actividad física que le proponga cambios a corto mediano y largo plazo.

De esta manera se realiza la propuesta de “ACTIVIDAD FÍSICA Y

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL FÚTBOL FORMATIVO

CON NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS”

Page 19: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

5

1.1. 2. Planteamiento del problema.

En esta investigación el problema se detectó debido al desconocimiento y

bajo aprendizaje del futbol en niños entre 10 a 12 años de edad, ante la

problemática surge la necesidad de inculcar y fortalecer los lineamientos teóricos

y prácticos del futbol formativo mediante la aplicación de estrategias

metodológicas, en entrenamientos físicos-deportivos disfrutando y haciendo buen

uso del tiempo libre, los mismos que contribuyen al desarrollo integral de los

pequeños deportistas.

Es necesario conocer y aplicar estrategias metodológicas mediante

actividades físicas enfocándose en la estructuración de este deporte.

La investigación busca mejorar la práctica del futbol infantil entre los

niños de 10 a 12 años del Cantón Santa Lucía a través de los Clubes deportivos

los mismo que en la actualidad son formativos y deben fomentar y contribuir con

personal idóneamente calificado para la formación de nuevos talentos deportivos

desde temprana edad para que estos niños mejoren su práctica y aprendizaje en

futuros torneos escolares y cantonales

Delimitación de la

investigación Campo:

Educación básica

Área: Deporte

Aspecto: Deportivo

Espacio: Niños del Club Deportivo Especializado Miraflores

Page 20: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

6

1.1.2. Formulación del Problema.

¿Cómo diseñar una estrategia metodológica a través de actividades físicas

que contribuyan a mejorar la enseñanza de los elementos básicos del futbol?

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivos General.

Diseñar estrategias metodológicas mediante actividades físicas para

mejorar el nivel de enseñanza en el fútbol formativo con niños de 10 a

12 años en el Club Deportivo Especializado Miraflores del Cantón Santa

Lucia.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Identificar los errores que cometen los estudiantes en la ejecución de los

elementos básicos del futbol.

Analizar las diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con las

estrategias de enseñanza y aprendizaje en el futbol.

Seleccionar los elementos que conforman las estrategias metodológicas a

través de actividades físicas para la enseñanza de los fundamentos básicos

del futbol.

Page 21: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

7

1.3. Justificación.

El presente proyecto se basa en la línea de investigación de la Carrera de

Educación Física, Deporte y Recreación, en actividades físicas de acuerdo en los

componentes del problema de investigación específico, el deporte en el fútbol

infantil.

Promover estrategias metodológicas mediante actividades físicas en niños es

una de las actividades menos potenciada que poco se aplica y se vive en los

clubes del cantón para alcanzar un mayor desempeño, por este motivo, se

considera necesario aplicar estrategias metodológicas que permita a los

entrenadores de fútbol infantil t en e r con o c im ien t o p a ra la enseñanza en

los niños y enseñar uno de los deportes más famosos desde la antigüedad y

persiste ante la actualidad, como es el fútbol.

Es necesario conocer que desde muy pequeños a los niños les gusta este

deporte el futbol y lo practican empíricamente desde temprana edad, los

entrenadores deben ir plasmando de manera correcta la enseñanza de los

lineamientos técnicos, asumir paciencia a la hora de ir corrigiendo y asimilando

las distintas acciones que se van a desarrollar, sobre todo, tener el conocimiento

básico para que los niños aprenda de manera significativa y aplique lo

aprendido en el campo deportivo.

La importancia de conocer las estrategias metodológicas, exige llevar a

cabo un proceso que permita a los niños practicar el futbol formativo

adecuadamente, la cual no puede ser plasmada en cada deportista al mismo nivel

ya que cada ser no asimila de la misma manera, unos desarrollan cualidades más

pronto que otros.

Es factible la elaboración debido a que existe la relación directa entre los

individuos de investigación, los recursos económicos y materiales necesarios para

Page 22: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

8

su interpretación y además por el deseo de incursionar en el campo de la

investigación científica.

Esta investigación contribuirá a través de las estrategias metodológicas al

conocimiento y empleo adecuado de los lineamientos básicos del futbol en los

niños de 10 a 12 años, los cuales mostrarán ante el público en general, los

ejercicios metodológicos que están aprendiendo en el proceso o transcurso de

enseñanza deportiva, consiguiendo una mejoría significativa individual y

colectiva.

1.4. Hipótesis.

La aplicación de estrategias metodológicas con actividades físicas mejorará la

enseñanza del futbol formativo con niños de 10 a 12 años.

1.5. Variable

1.5.1. Variable independiente.

Las estrategias metodológicas.

1.5.2. Variable dependiente.

Enseñanza de los fundamentos básicos del futbol.

Page 23: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio.

El presente trabajo de investigación cumple con lo dispuesto en el

reglamento académico del Sistema Nacional de Educación Superior que exige:

VIABILIDAD, RENTABILIDAD Y ORIGINALIDAD, plasma con los

requisitos establecidos no existe una restricción ni prohibición para la realización

del Tema: “Actividad física y estrategias metodológicas en el fútbol

formativo con niños de 10 a 12 años”.

En relación a su autenticidad, está de acuerdo a los lineamientos del

Departamento de Registro de Trabajos de Investigación Académica no se

encuentra trabajos ni proyecto enseñado en este sentido dentro de las ramas

educacionales de nivel superior en el Ecuador.

En la actualidad se presenta una visión general de la preparación técnica en

el fútbol. Se describen los aspectos que debe contemplar un proceso de

entrenamiento deportivo, vale destacar, la evaluación de la técnica, la

programación, la ejecución y el control que se requiere para el logro de los

objetivos. De igual forma, se hace referencia a algunas estrategias metodológicas

que son de gran utilidad al momento de enfrentarse con el desarrollo de las

metodológicas con actividades físicas y perfeccionamiento de los fundamentos

técnicos del fútbol, desde la iniciación hasta el alto rendimiento.

La presente investigación se manifiesta en el problema detectado, el

desconocimiento de las estrategias metodológicas con actividades físicas en el

futbol en la mayoría de pobladores de este cantón, el mismo que cuenta con una

Page 24: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

10

gran cantidad de niños que no tienen en qué emplear y utilizar sus habilidades

propias de estas edades para practicar esta disciplina deportiva.

Sus habitantes son de situación económica media baja, se dedican a

trabajos jornales y actividades informales, los padres de familia no cuentan con los

recursos para enviar a sus hijos a que aprendan la técnica del futbol en las grandes

ciudades como Guayaquil, en donde sí existen programas de aprendizaje en todas

las edades, y que algunos niños y padres de familia conocen de estas actividades,

pero no tienen los implementos adecuados para su práctica ni un instructor

capacitado en el ámbito del futbol para que les enseñe en la misma población.

Es importante que se pregunten acerca de lo que es cotidiano y obvio, el

juego, el practicar un deporte, la manera de poder ofrecer a los niños situaciones

que enriquezcan sus conocimientos que en toda práctica del futbol se desarrolle

sus estrategias metodológicas a partir de la actitud técnica, participativa y critica.

La investigación se dispuso en la aplicación de estrategias metodológicas

con actividades físicas en el futbol formativo, orientado a los niños de 10 a 12

años. Los sujetos de la investigación fueron los niños, profesores y entrenadores

de del Club Deportivo Especializado Formativo Miraflores del Cantón Santa

Lucía, quienes se constituyeron en la población y en el grupo de estudio.

La importancia que reviste las estrategias metodológicas con actividades

físicas en el mejoramiento del futbol formativo en los niños de 10 a 12 años

servirán de cimientos a lo largo de toda su vida. Siendo el futbol inherente en el

desarrollo efectivo social de lenguaje, cognitivo y emocional logrando ser un

verdadero actor en el proceso de enseñanza del futbol formativo.

La importancia de las estrategias metodológicas ha sido demostrada, a

partir de las diferentes actividades físicas, deportivas que se vienen dando en la

actualidad, que los buenos resultados serán obtenidos más por niños en el

Page 25: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

11

mejoramiento del futbol formativo, con un buen desplazamiento y actividad física

y práctica logrando asimilar de manera más eficaz las estrategias impartidas.

2.2. Fundamentación Pedagógica.

La pedagogía es la ciencia general de la educación, es la acción

permanente que se vale la sociedad para preparar a los futuros hombres para su

incorporación dócil a ella Etimológicamente Pedagogía viene de las raíces

griegas Paídos = niño y Agogía = Conducción, es decir, que es la conducción del

niño a donde la sociedad quiere conducirla”

(Plaza, s.f., pág. 1:6).

El hombre tiene derecho a educarse y dotarse de conocimientos

suficientes para incorporarse a la sociedad y desarrollar con eficacia cualquier

tipo de actividad ya sea académica, laboral o deportiva, es por eso que el profesor

o entrenador de fútbol debería tener o dotarse de conocimientos suficientes para

desenvolverse en su área, para aplicar adecuadamente el proceso de enseñanza y

aprendizaje del fútbol en los niños y así ayudarlos a desenvolverse en el equipo

de fútbol y la competencia.

2.3. Fundamentación Sociológica.

La Sociología se encarga del estudio de la realidad social. A la Sociología

se la ha definido como el estudio de la conducta social del hombre a la

Sociología le interesa orientar el presente y el futuro de la sociedad. (Plaza, s.f.,

pág. 32)

.

El hombre desde sus orígenes nunca ha estado sólo, siempre ha vivido en

sociedad relacionándose con otras personas desde sus familiares, compañeros de

estudio, compañeros de trabajo hasta sus amigos del barrio y del equipo de fútbol

donde juega los fines de semana o el club de fútbol donde practica este deporte,

Page 26: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

12

es de ahí donde surge el nombre de deportes de equipo. El fútbol es un deporte

de equipo donde se relacionan entre sí varios tipos de personas con diferentes

cualidades, capacidades y objetivos, pero si todos los jugadores manejan una

buena relación social alcanzarán grandes éxitos tanto individuales como en

equipo. No hay nada mejor para que el hombre se relacione socialmente que el

deporte y un club o equipo de fútbol. Para cumplir los objetivos del proceso de

enseñanza y aprendizaje del fútbol es necesario que haya una excelente relación

social entre el profesor o entrenador y los niños o jugadores.

2.4. Fundamentación Filosófica.

Para (Plaza, s.f.), la “Filosofía tiene como objetivo el estudio del hombre,

el hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico,

psíquico y social. La educación filosófica se justifica porque mediante ella,

estamos en condiciones de integrar estos aspectos” (pág. 32).

El hombre es el único ser al que se le puede enseñar y el único que puede

aprender mediante su interacción con el medio que lo rodea. El hombre durante el

transcurso de su vida va adquiriendo todo tipo de conocimientos, así como

valores positivos como negativos dependiendo de sus relaciones sociales y el

entorno donde conviva, pero sin duda la persona que practique algún deporte

tendrá más valores positivos que negativos, porque no hay nada mejor que el

deporte para fomentar los buenos valores.

El fútbol es uno de los deportes que más valores fomenta, algunos de

estos son: cooperación, amistad, competitividad, trabajo en equipo,

responsabilidad, compañerismo, puntualidad, solidaridad, disciplina, justicia,

perseverancia, humildad, entre otros.

Page 27: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

13

2.5. Fundamentación Psicológica.

En lo psicológico esta investigación se fundamenta desde este aspecto se

enfatizará en la motivación contenido importante de la psicología. Para (Carrera,

2009).

La motivación no es más que un conjunto de variables que regulan la

conducta y la orientan en un sentido determinado para la realización y el logro de

un objetivo. La motivación es la energía, el potencial para actuar en una

determinada dirección para alcanzar determinadas metas y se encuentra en todos

los seres humanos (pág. 81).

El ser humano vive siempre planteándose metas u objetivos para

cumplirlos debe tener el interés y las ganas de hacerlo a esto se le llama

motivación, si la persona no cuenta con esta capacidad no podrá desenvolverse

con éxito, es por eso que el deporte especialmente en el fútbol la motivación es

uno de los aspectos más importantes. El profesor o entrenador debe estar

motivado a la hora de enseñar los fundamentos del fútbol y así mismo debe

motivar a sus alumnos para que tengan el interés de practicar y aprender lo

esencial sobre este deporte. Todos llevamos la motivación dentro solo nos hace

falta activarla.

2.6. Fundamentación Legal.

La presente investigación estará amparada por la Constitución de la

República del Ecuador ya que el Título VII del Régimen del Buen Vivir Sección

Sexta - Cultura Física y Tiempo Libre, indica:

Art. 381.- El estado protegerá, promover-á, y coordinará la Cultura Física

que comprende el deporte, la educación y la recreación, como actividades que

contribuyen a la salud, formación y desarrollo de las personas; impulsará el

Page 28: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

14

acceso masivos al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial

y cantonal; auspiciará la preparación y participación de los deportista en

competencias nacionales e internacionales, que incluyen juegos olímpicos y

paralímpicos; fomentara la participación de las personas con discapacidad. El

estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para sus actividades.

Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán

distribuirse de forma equitativa.

.

En nuestro país toda persona, niño, adolescente o adulto tiene derecho a

practicar la actividad física o el deporte que le guste y al nivel que prefiera, en

este caso sería el fútbol escolar y en específico un club de fútbol que le permitirá

recrearse luego de la pesada jornada escolar a la vez que le ayudará a preservar su

salud, pero sobre todo a desarrollar y perfeccionar sus habilidades y destrezas

para jugar al fútbol que tanto les gusta a los niños. Además, La Ley del Deporte,

Educación Física y Recreación también contribuye al estudio investigativo

planteado, tratándose del abordaje de un tema trascendental para la formación de

nuevas generaciones en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir.

Art.- De la práctica del deporte, educación física y recreación “La

práctica del deporte, educación física y recreación debe ser libre y voluntaria y

constituye un derecho fundamental y parte de la formación integral de las

personas. Serán protegidas por todas las Funciones del Estado”. (p.3)

Art 8.-Condición del deportista.- “Se considera deportistas a las personas

que practiquen actividades deportivas de manera regular, desarrollen habilidades

y destrezas en cualquier disciplina deportiva individual o colectiva, en las

condiciones establecidas en la presente ley, independientemente del carácter y

objeto que persigan” (p.4)

Page 29: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

15

2.7 Generalidades del fútbol.

2.7.1 Fútbol.

El fútbol es una pugna entre dos equipos compuestos por un número

determinado de jugadores. En esa pugna hay un balón por medio y un reglamento.

Dentro de un terreno de juego determinado los deportistas de cada equipo tienen

que conseguir meter más goles que los del otro equipo, estableciéndose para ello

unas relaciones de oposición y de cooperación entre ellos (Amado, et al., s. f.).,

s/f)

2.7.2 Historia del fútbol.

En 1863, la fundación de The Football Association, aunque sus orígenes,

al igual que los de los demás símbolos de fútbol, se pueden enaltecer varios siglos

en el pasado, especialmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien

existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron

desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene

sus orígenes en las Islas Británicas.

Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se

caracterizaban por su poca organización y violencia extrema. No obstante,

también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno

de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en

Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. La

formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el

Siglo XIX.

En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la

Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como

Page 30: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

16

base para la creación del reglamento del fútbol moderno. Finalmente, en 1863 en

Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a

ser el deporte más popular del mundo con unos 270 millones de personas

involucradas. Con la realización de la primera reunión de la International Football

Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha

expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se

comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento

deportivo con mayor audiencia del planeta.

El fútbol es un fenómeno global que precedió al proceso de la

globalización. Nació en múltiples lugares. De hecho, se observan diferentes juegos

de pelota en los que se utilizaba el pie y la mano, practicados en múltiples pueblos

de la antigüedad, tales como el Kamari chino, el Epyskyros griego, el Harpastum

romano. Sin embargo, se considera que el antecedente directo del fútbol moderno

fue el Harpastum romano, proveniente de la influencia de los griegos que, llevado

a las islas británicas, logró fusionarse con el fútbol que ahí se practicaba.

El fútbol moderno se formalizó en Inglaterra en 1846 cuando se definieron

las 17 reglas del juego, el de los espectadores en los graderíos y posteriormente, el

de la gran audiencia de consumidores en los medios de comunicación. Desde

entonces, el fútbol se ha ido transformando en una actividad total, abarcando no

sólo el espacio de ocio y entretenimiento, sino también involucrando a la

economía, la política, la cultura, la sociedad y la tecnología (Abad, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

17

2.7.3 Historia de fútbol en América del sur.

En el continente americano, las culturas y civilizaciones que rodearon el

nuevo mundo, mucho antes de que llegar el primer colonizador europeo de estas

tierras en 1492, lograron practicar varios juegos a base de su propio ingenio en el

que se rodeaban algunos motivos, principalmente religiosos

El historiador Emilio Huyke en su libro sobre la “historia de los deportes

en Puerto Rico”, citado por el “almanaque mundial 1976”, indica que los primeros

indios de Borinquén, los “tainos”, practicaron un juego que mezclaba voleibol y

Fútbol, en la que resaltaba más este último, dado que se jugaba con un material

esférico de hojas preparadas, y rodeaban a grupos de 11 jugadores en un campo

grande”6Pág. 16

Datos similares hablan de que otras culturas de indios de Centroamérica,

como los grupos mayas, y de Suramérica, como los chibchas, los Aymara y hasta

los araucanos, jugaron algo parecido al Fútbol, aficiones que fueron descritas

muchas veces como “juegos brutales”. Fray Bartolomé de las casas, quien fuera

defensor de la causa de la esclavitud de los indígenas en la colonización española,

fue uno de los que considero salvajes estas prácticas deportivas.

2.7.4. Fútbol en el Ecuador.

El fútbol tiene más de 100 años de historia, jóvenes que se preparaban en

universidades en el extranjero traían al país los nuevos deportes y el equipamiento

para practicarlos. Juan Alfredo y Roberto Wright introdujeron el fútbol al Ecuador

a finales del siglo XIX (Velásquez, 2006:107).

Los primeros equipos se fundaron en Guayaquil, y en 1922 se creó la

Federación Deportiva del Guayas con el objeto de formalizar la práctica de este

deporte.

Page 32: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

18

El resto de provincias, siguiendo el ejemplo de Guayas, también crearon

sus propias federaciones deportivas con el mismo propósito (Melgarejo, 2006:93)

En principio cada provincia desarrolló un campeonato amateur interno. En

1925 se creó la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, que integró a todas

las federaciones provinciales, e inició la disputa de campeonatos interprovinciales

(Velásquez, 2006:114).

El fútbol profesional recién comenzó a mediados de siglo. De acuerdo con

(Velásquez, 2006:120), la Asociación de Fútbol del Guayas desarrolló en 1950 el

primer campeonato profesional de clubes. Siguiendo a (Bustamante, 2006: 132-

133), en el país, al igual que en Inglaterra, la profesionalización del fútbol se

produjo por una oportunidad de mercado.

La popularidad del deporte condujo a que los equipos establezcan

relaciones laborales con jugadores y entrenadores. A partir de entonces, los

jugadores y los entrenadores recibían una remuneración, y los clubes exigían

resultados. Pichincha, al igual que Guayas, fundó en 1953 la Asociación de Fútbol

no Amateur de Pichincha (AFNA) a fin de crear su propio campeonato

profesional.

Así, el primer campeonato profesional a nivel nacional se disputó en 1957

entre los campeones provinciales de Guayas y Pichincha.

El Club Sport Emelec de Guayaquil fue el primer ganador. Los

campeonatos nacionales continuaron disputándose entre Pichincha y Guayas hasta

1966. A partir de 1967, con la creación de la Asociación Ecuatoriana de Fútbol, se

incorporaron equipos de otras provincias.

Page 33: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

19

Tabla 1. Campeonatos Nacionales del fútbol ecuatoriano.

EQUIPO No. DE CAMPEONATOS

Barcelona Sporting Club

El Nacional 13

Liga de Quito 10

Club Sport Emelec 10

Deportivo Quito 4

Deportivo Cuenca 1

Olmedo 1

Everest 1

Fuente: Periódico deportivo El Morlaco.

Elaboración el autor.

La historia de los campeonatos nacionales se caracteriza por la supremacía

de Barcelona, El Nacional, Liga de Quito y Emelec. Entre los cuatro equipos

acumulan el ochenta y siete por ciento de los cincuenta y tres títulos disputados

hasta el año 2010.

De acuerdo con (Velásquez, 2006:121), Barcelona y Emelec dominaron

los primeros años del campeonato. Por su parte, Liga de Quito y El Nacional

dominaron la década de los setenta. Barcelona retomó su supremacía en la década

de los ochenta, ganando cinco campeonatos, y El Nacional ganó cuatro. En los

años noventa Barcelona, Emelec, Liga de Quito y El Nacional se dividieron

honores. Liga de Quito es el más exitoso desde el año 2001 hasta la fecha. A nivel

internacional, el fútbol ecuatoriano no obtuvo mayores éxitos antes del año 2002.

Como bien señala (Carrión, 2006a: 74), previo a clasificación Corea-Japón 2002,

los límites internacionales del fútbol ecuatoriano estaban marcados por su

ubicación geográfica, y no por méritos propios.

Los clubes ecuatorianos y la selección nacional obtenían resultados

mediocres en sus participaciones en la Copa Libertadores, Copa Sudamericana,

Copa América y eliminatorias al mundial. Barcelona consiguió los mejores

Page 34: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

20

resultados a nivel de clubes: las victorias sobre Millonarios en 1949 y sobre

Estudiantes de La Plata en 1971, y sus dos finales de la Copa Libertadores de

América en 1990 y 1998. A nivel de selección nacional, el mayor logro fue la

semifinal de la Copa América de 1993.

Sin embargo, a raíz de la clasificación al mundial del año 2002, el fútbol

profesional dio un giro en el país. En Alemania 2006 ecuador clasificó por

primera vez a octavos de final en un mundial. Las selecciones nacionales sub-17 y

sub-20 clasificaron a los mundiales 2011 de sus respectivas categorías. Liga de

Quito ganó la Copa Libertadores de América en el 2008, la Copa Sudamericana en

2009, y la Recopa Sudamericana en 2009 y 2010. Además, varios jugadores, tales

como Antonio Valencia, Cristián Benítez, Felipe Caicedo, Jefferson Montero y

Cristián Noboa salieron del país a demostrar su talento en las ligas más

representativas del mundo.

Así mismo, de acuerdo con la Federación Internacional de Historia del

Fútbol y Estadísticas (IFHH), el campeonato ecuatoriano del año 2010 se ubicó en

el puesto número trece dentro del ranking de las mejores ligas del mundo,

superando a países como Chile, Colombia y Uruguay.

2.8. Metodología del fútbol.

La metodología se llevó a cabo con los de métodos, técnicas y estrategias

que se utilizaron para la realización de este proyecto donde la se impartió

enseñanza y aprendizaje del fútbol “Trata sobre el conocimiento de los métodos

de enseñanza, gracias a la cual podemos encontrar los caminos que nos llevan al

aprendizaje de los jugadores” (www.entrenadordefútbol.com, 2011).

El fútbol es muy complejo a tal punto que no existe una metodología de

tipo estándar que valga para todos los equipos, ni siquiera para los integrantes del

mismo equipo, por tanto, el estimulador, formador, entrenador, profesor, será el

Page 35: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

21

encargado de ofrecer al niño la oportunidad de acción, convirtiéndose en el

animador, organizador, de un ambiente afectuoso, divertido siendo un promotor de

su desarrollo. La metodología son los caminos y procedimientos utilizados para

conseguir un objetivo propuesto (Lamiña, 2008, pág. 29).

Para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del fútbol existen varios

métodos de enseñanza. Según (Toscano, 2014) los métodos de enseñanza se

definen como “modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes

que aseguran el dominio de los conocimientos, métodos de conocimiento y

actividad práctica (actividades físicas), así como el proceso formativo en general”

(pág. 11).

A continuación, se realiza una pequeña revisión bibliográfica acerca de

diferentes métodos de enseñanza aplicados al fútbol:

2.8.1. Metodología global. Basado únicamente en el método de juego, se

intenta que el joven la lógica del juego, y las relaciones de cooperación y

oposición que se establecen en el mismo, así como, las adaptaciones que realiza el

jugador a las situaciones continuamente cambiantes.(Wanceulen et al., 2011, pág.

121).

2.8.2. Metodología analítica. Se fundamenta en la adquisición

principalmente de los gestos técnicos hasta alcanzar un alto grado de dominio de

los mismos a partir de su automatización y que poco a poco se irán aplicando a

situaciones reales de juego (Wanceulen et al., 2011, pág. 121).

Por tanto, la utilización del método adecuado de enseñanza dependerá de

la experiencia y objetivos del educador/entrenador, de los contenidos que se vayan

a tratar, además de las características específicas de los niños, lo importante es

tener conocimientos de la existencia de estos métodos y saberlos adaptar. Para

Page 36: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

22

apoyar estas metodologías (Wanceulen et al., 2011, pág. 51) consideran las

siguientes estrategias:

2.8.3. Estrategia en la práctica global. Cuando presentamos la actividad

de forma completa.

2.8.4. Estrategia en la práctica analítica. Cuando la tarea se puede

descomponer en partes y se enseñan por separado.

2.8.5. Estrategia en la práctica mixta. Se combinan ambas estrategias

global y analítica. Se presenta la actividad de forma global, después se realiza un

ejercicio analítico que mejore una parte de la tarea, y al final se vuelve a la

estrategia global.

2.9. Actividades físicas.

La mejora de las habilidades motrices y de las capacidades condicionales;

la reducción de los factores de riesgo o el control de determinadas enfermedades

tanto físicas asma, obesidad, cardiopatías, diabetes como psíquicas depresión,

ansiedad, estrés la adquisición de hábitos saludables higiénicos, alimentarios; la

integración y la cohesión social fomenta un modelo inclusivo de convivencia en la

diversidad, de respeto a la diferencia; la formación en valores como la

solidaridad, la tolerancia, la disciplina, la confianza en uno mismo, la superación

personal entre otras son aspectos que a partir de la práctica de actividad física

contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

2.9.1. Capacidades físicas.

Las capacidades físicas básicas, también llamadas cualidades físicas

básicas, podemos definirlas como las predisposiciones o caracteres posibilidades,

Page 37: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

23

características que el individuo posee innatos en el individuo, suceptibles

de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.

2.9.2. Clasificación de las capacidades físicas.

Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la

siguiente clasificación:

Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.

Capacidades resultantes: agilidad.

2.9.3. Capacidades condicionales.

Puede decirse que las capacidades condicionales son internas del

organismo y están determinadas por la genética, más allá de lo mencionado

respecto a la posibilidad de mejoramiento.

Todas las personas desarrollan de manera natural una cierta capacidad de

velocidad, flexibilidad, resistencia y fuerza.

2.9.4. Capacidades coordinativas.

Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y,

generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la

actividad motora.

Las capacidades coordinativas son determinadas por las funciones

parciales que sirven de base para el proceso coordinativo Percepción y elaboración

de informaciones, programación y anticipación, comparación de los parámetros

ideales y reales del movimiento, impulsos eferentes.

Page 38: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

24

Los métodos de dirección y ordenación de la actividad motriz se llevaran a

efecto a todos los individuos según los mismos criterios, pero esto no significa que

las personas tengan su mismo rendimiento en exactitud, velocidad, movilidad

diferenciación estas capacidades son cualitativas del transcurso de los procesos

conductivos y regulativos son los que determinan las particularidades de su

desarrollo, son precisamente las que determinan la esencia de las capacidades

coordinativas.

2.9.5. Definición de Términos Básicos.

Aprendizaje.-Es el cambio de conducta de un individuo cuando adquiere

un conocimiento.

Capacidad.- Conjunto de bases físicas del hombre para alcanzar un

óptimo rendimiento.

Club.- Asociación voluntaria de personas en torno a unos fines comunes

de carácter profesional, cultural, deportivo, político.

Competencia.- Es un proceso determinante para el desarrollo del

deportista y del deporte, da la oportunidad a los jugadores de poner en práctica lo

aprendido, acumular nuevas experiencias y retroalimentar lo aprendido.

Condición.- Estado, situación especial en que se halla una persona.

Cualidad.- Cada una de las circunstancias o caracteres, naturales o adquiridos,

que distinguen a las personas o cosas.

Deporte.- Son actividades en las que el individuo dentro de una

competencia aplica las habilidades y destrezas y compara su rendimiento en

función de si mismo y de los demás. Todo esto se desarrolla bajo reglas pre-

establecidas y aceptadas.

Page 39: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

25

Ejercicio.- Esfuerzo corporal para conservar la salud.

Enseñanza.- Es transmitir ideas, hábitos, experiencias, habilidades y

conocimientos a una persona que no los posee.

Equipo.- Cada uno de los grupos que se disputan el triunfo en ciertos

deportes.

Fundamentos.- Movimientos básicos en los cuales se apoyan los deportes

para la enseñanza de una técnica.

Fútbol.- Es un juego de pelota que se realiza entre dos equipos de once

jugadores cada uno. Cada equipo tiene que introducir el balón en la portería

contraría ateniéndose a ciertas reglas, entre ellas la más característica es que

ningún jugador, excepto uno por equipo denominado portero, puede tocar la

pelota con las manos.

Habilidad.- Destreza individual motriz. Capacidad de dominar en el

menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices.

Juego.- Actividad lúdica de niños y adultos donde rigen por cierto tiempo

reglas especiales. Son recreaciones que se hacen en forma libre, alegre y no

poseen reglas fijas.

Método.-Procedimiento para alcanzar un determinado fin. Procedimiento

para alcanzar objetivos.

Metodología.- Es el conjunto de métodos, técnicas y herramientas de

investigación para lograr un propósito.

Page 40: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

26

Nivel.- Grado de dificultad creciente de cada uno de los ciclos del

programa. Preparación.- Conjunto de conocimientos que se tienen sobre una

materia. Proceso.-Progreso, acción de ir hacia adelante. Transcurso del tiempo.

Recreación.- Ocupación de su tiempo libre en actividades no competitivas.

Técnica.- Secuencia específica de movimientos o movimientos parciales llevados

a la práctica para resolver las tareas motrices en las situaciones deportivas.

Táctica.- Es la respuesta espontánea de uno o más jugadores a las

circunstancias del juego. Traduce la inteligencia de juego del jugador.

Page 41: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de Investigación.

Esta investigación se llevó a cabo con una metodología de investigación de

campo donde se realizó en el lugar de los hechos e investigación bibliográfica ya

que se efectuó un análisis de investigaciones sobre este tema, el cual se

fundamentó, que los lineamientos técnicos del futbol ayudará a los niños en las

actividades físicas para el fútbol infantil del Club Deportivo Especializado

Miraflores en la cancha del estadio municipal del cantón Santa Lucia.

La investigación se basó en descriptiva y no experimental,

3.2. Nivel o tipos de investigación: La modalidad que se aplica al presente

proyecto es factible el cual está basado en la investigación de campo.

Según (Cegarra., 2011). Señala que:

Bibliográfica documental: Que el objetivo de la bibliográfica

documental es tener conocimiento de lo que se ha publicado

relacionado con el proyecto de investigación; esta relación puede

ser bastante directa o colateral. Por eso se requiere una buena

selección de las fuentes de información. (P.5)

Teniendo como base a la bibliográfica documental como la técnica que

alcanza documentos nuevos refiriéndose al expresar, estudiar, cotejar, criticar

entre otras convirtiéndose en la búsqueda de información en libros folleto,

consultas en internet qué ayudarán a logar él objetivo propuesto.

Investigación de campo: Esta investigación es de campo porque se la

realiza en el lugar de los hechos partiendo de un proceso sistemático, riguroso y

Page 42: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

28

racional de recolección y de presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones para la investigación.

Según (Avendaño, 2005), nos manifiesta que la “Investigación de campo

consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de

la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”

(p. 35).

Investigación bibliográfica: Es un conjunto de estrategias que permiten la

localización, el análisis y el registro de datos útiles, la cual se aplicó para localizar

, identificar el problema, darle el seguimiento y analizar la situación a su

propuesta o alternativa de solución.

En los trabajos universitarios, es obligatoria por dos razones

fundamentales: Por la amplitud y profundidad y por el interés en que el

estudiante practique este procedimiento fundamental de investigación.

Investigación explicativa: Se la utilizó para responder o dar cuenta del porqué

del objeto que se investiga.

(Rodríguez, 2013) “Investigación que pretende determinar los orígenes y

causas de los fenómenos y trata de explicar por qué estos suceden de cierta

manera y no de otra” (Pág. 35)

Se indica que la investigación explicativa procura comprobar cuál es el

motivo que ocasiona el problema para dar una explicación con certeza de cómo

son efectuadas las cosas.

Page 43: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

29

3.3. Muestreo: Población y Muestra.

El muestreo es no probabilístico, y la investigadora seleccionó la población y

muestra de forma intencional.

3.3.1 Población.

Es un grupo humano que viven en un determinado lugar y son objeto de

una investigación.

Tabla 2. Población

Estratos N° %

Niños 30 86%

Profesores 5 14%

Total de Población 35 100%

Elaborado por (Anchundia, 2018)

Gráfico 1.

Elaborado por (Anchundia, 2018)

0

30

5

Población

Niños Profesores

Page 44: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

30

3.3.2 Muestra.

Muestra: Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve

para representarla. Una muestra es una colección de algunos elementos de la

población, pero no de todos. Mi muestra es la siguiente.

Tabla 3.Muestra

Estratos N° %

Niños 10 67%

Profesores 5 33%

Total 15 100%

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico2.

Elaborado por (Anchundia, 2018)

0

10

5

Muestra

Niños Profesores

Page 45: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

31

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar.

3.4.1. Análisis-síntesis.

El método es el camino que se lleva a cabo para la realización de una

investigación, en la cual se realiza un análisis de los fenómenos en estudio de

actividades físicas en el futbol formativo infantil.

3.4.2. Inductivo-deductivo.

Este método va de lo particular a lo general y de lo general a lo particular,

parte de cosas conocidas para llegar a generalizar, a la construcción y

reconstrucción del aprendizaje y sigue las etapas de observación, experimentación

y comparación. Se lo aplicó con respecto a los resultados que arrojaron las

encuestas en el Club Deportivo Especializado Miraflores, sobre una guía de

enseñanza de actividades físicas.

Page 46: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

32

3.4.3. Histórico-lógico.

Consiste en conocer la historia del futbol, las teorías en las cuales se sustenta y su

evolución que se ha dado de generación en generación.

3.4.4 Observación.

Permite observar los movimientos y los errores de los niños del Club

Deportivo Especializado Miraflores.

3.4.5. Método sistemático estructural.

El Método Sistémico Estructural se utiliza para el diseño de las estrategias

metodologicas a través del sistema lúdico para la enseñanza en los niños de futbol

formativo del club especializado Miraflores

3. 5. Técnicas de Análisis y procesamiento de información.

Esta investigación se llevó a efecto a través de conclusiones con los

directivos del Club Deportivo Especializado Miraflores, la misma que se utilizó

para obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al

investigador, y de esta manera obtener información para formar niños talentos en

el futbol.

3.5.1. Entrevista.

Es el diálogo que tiene como finalidad la obtención de información, donde

existe una parte que se llama entrevistador (quien pregunta) y la otra que se

denomina entrevistado (quien responde).

Page 47: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

33

La entrevista es una técnica antigua, que ha sido utilizada desde hace

mucho tiempo en psicología y desde su notable desarrollo, en sociología y en

educación, porque permite obtener datos que de otro modo serían difíciles de

obtener en este caso se la realizó a los directivos del Club Deportivo

Especializado Miraflores donde conoceremos las inquietudes que tiene sobre el

tema.

3.5.2. Encuesta.

Las encuestas se las realizaron a los entrenadores del Club Deportivo

Especializado Miraflores, con el fin de obtener información en todo lo referente al

futbol infantil.

Page 48: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

34

3.5.3. Resultados de la encuesta.

PREGUNTAS A ENTRENADORES DE FÚTBOL

1.-¿Cuán beneficioso considera usted la propuesta de estrategias

metodológicas con actividades físicas en la enseñanza del fútbol formativo

con niños de 10 a 12 años?

Tabla N° 4. Beneficio

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy beneficioso 3 60

% Poco Beneficioso 1

20% Regularmente Beneficioso 1 20

% Total 5 100

% Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico N° 3.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada a los 5 entrenadores de Fútbol

con la pregunta de cuan beneficioso considera a las estrategias metodológicas con

actividades físicas en futbol formativo con niños de 10 a 12 años, la

respuestaaestapreguntadeterminaun60%comomuybeneficiosa, un 20% poco

beneficio y un 20% regularmente beneficiosa la guía. Se considera que existe un

escaso desarrollo y práctica de actividades físicas actualmente.

60%20%

20%

Beneficio

Muy beneficioso Poco BeneficiosoRegularmente Beneficioso

Page 49: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

35

2.-¿Considera que las actividades físicas pueden mejorar el aprendizaje en

los niños?

Tabla N° 5. Generar

Habilidades

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100%

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico N° 4.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: Al analizar la pregunta si las actividades físicas pueden

mejorar el rendimiento en los niños tiene la siguiente respuesta: un 80%

considera importante esta propuesta (estrategias) como medio para aumentar el

rendimiento en los niños y para un 20% no es de importancia. Esto significa que

la falta de conocimiento de los entrenadores sobre la práctica de este deportiva

incide negativamente en el entrenamiento físico deportivo de los niños.

0%

80%

20%

Rendimiento

Si No

Page 50: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

36

3. ¿Cree usted que los entrenadores en nuestro país tienen la

capacidad de implementar estrategias metodológicas?

Tabla N° 6. Capacidad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 1 20%

No 2 40%

Indiferente 2 40%

Total 3 100%

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico N° 5.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: Consultando si nuestros entrenadores tienen la capacidad de

implementarla estrategia metodológica de esta investigación, la respuesta quedó

así:el40% (2 entrenadores) respondió que no se sienten capacitados, un 20 % (1

entrenador) si está capacitado y un 40% estoes2 entrenadores se consideraron

indiferentes. Esto significa que existe un bajo nivel conocimiento a la hora de

querer implementar la guía propuesta en nuestra institución.

0%

20%

40%

40%

Capacidades

Si No Indiferente

Page 51: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

37

4.-¿La estrategia propuesta está acorde al proceso de enseñanza y de

aprendizaje del futbol formativo infantil considerando la poca promoción de

actividades físicas?

Tabla N° 7. Guía Propuesta

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 1

0

0

%

No 0 0

% Indiferente 0 0

% Total 5 1

0

0

%

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico N° 6.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: El resultado a la pregunta planteada, si la estrategia propuesta está

acorde al proceso de enseñanza aprendizaje del futbol formativo infantil en

Club Deportivo Especializado Miraflores, el100% de ellos consideró estar de

acuerdo, esto es 5entrenadores. Significando que la estrategia propuesta está

acorde al proceso de enseñanza de aprendizaje del futbol formativo infantil.

0%

100%

0%

Guía propuesta

Si No Indiferente

Page 52: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

38

5.-¿La práctica sistemática de actividades físicas puede mejorar o potenciar

los fundamentos técnicos de este deporte?

Tabla N° 8. Práctica Sistemática

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 100%

No 0 0%

Indiferente 0 0%

Total

lññññññ

5 100%

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico N° 7.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: Analizando los resultados obtenidos en esta pregunta, sobre la práctica

sistemática de actividades física y la mejora de los fundamentos técnicos, cinco

de los entrenadores esto es el 100%estándeacuerdo, generando esto confianza a

la hora de evaluar la estrategia metodológica propuesta. Todos ellos consideran

que el trabajo en espacios reducidos es fundamental a la hora del proceso de

enseñanza aprendizaje. Esto significa que práctica sistemática de actividades

físicas puede mejorar o potenciar los fundamentos técnicos de este deporte.

0%

100%

0%0%

Práctica sistematica

Si No Indiferente

Page 53: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

39

PREGUNTAS REALIZADA A LOS DIRECTIVOS

1.-¿Considera usted beneficiosa la propuesta de una estrategia

metodológica con actividades físicas para futbol formativo con niños de 10 a

12 años?

Tabla N° 9.EstrategiaMetodológica

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3

0

100%

No 0 0

% Indiferente 0 0

% Total 3

0

10

0

%

Elaborado por: (Anchundia, 2018)

Gráfico N° 8.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: Tabulando los resultados obtenidos en esta pregunta a los

directivos en cuanto a los beneficios de la estrategia metodológica propuesta a

sus entrenadores, l o s d i r e c t i v o s esto es el 100% de ellos consideró de

beneficio, ya que prepara mejor a sus entrenadores y permite un elemento para

no improvisar el trabajo en los entrenamientos (actividades físicas). Significando

que la propuesta es muy beneficiosa para la comunidad.

0%

100%

0% 0%

Estrategía metodológica

Si No Indiferente

Page 54: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

40

2.-¿Es verdad que las actividades físicas mejoran el proceso formativo de

los niños del club?

Tabla N° 10. Mejor formación.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3

0

100% No 0 0

% Indiferente 0 0

% Total 3

0

10

0

%

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico N° 9.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: Según el resultado obtenido en esta pregunta establecen

que el 100% es decir todos los directivos están de acuerdo que la

actividad física mejora el rendimiento en los chicos, debido a lo

aprendido en el tiempo de práctica las cuales mejoran su formación como

deportistas.

.

100%

0%0%

Mejor Formacion.

Si No Indiferente

Page 55: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

41

3.-¿Cree usted que sus entrenadores están capacitados para llevar a cabo el

proceso de enseñanza de actividades físicas en el Club Deportivo

Miraflores?

Tabla N° 11. Capacitación

ALTERNATIVA

S

FRECUENCI

A

PORCENTAJE

Si 5 1

7

%

No 2

0

6

6

%

Indiferente 5 1

7

%

Total 3

0

1

0

0

%

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Gráfico N° 10.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Análisis: Con respecto a las preguntas realizadas a los entrenadores y a los

directivos del Club Deportivo Especializado Miraflores en el cantón Santa Lucia,

permitió obtener datos importantes sobre el conocimiento de estos en cuanto a

estrategias metodológicas de entrenamiento, si se trabajaba con metodologías de

actividades físicas para obtener una buena tecnica y habilidades durante el juego

de futbol. También, se logró observar que tanto los niños como los profesores,

necesitaban tener un correcta información teórica y práctica de los lineamientos

técnicos del futbol infantil.

0

5

20

5

Capacitación

Si No Indiferente

Page 56: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

42

Resultados de la entrevista.

Las entrevistas se la efectuó a cinco entrenadores del Club Deportivo

Especializado Miraflores.

Objetivo: Identificar los elementos significativos al momento de conocer la

importancia de las actividades físicas.

Entrevista 1.-¿Considera usted que es pertinente que los niños del Club Deportivo

Especializado Miraflores realicen actividades físicas para mejorar su

aprendizaje?

Análisis: Según las respuestas obtenidas de los entrenadores. Consideran que es

muy importante en los niños las actividades físicas para aumentar su desempeño

y habilidades, en cada práctica realizada.

2.-¿Motiva usted a los niños del Club Especializado Miraflores a realizar

actividades físicas?

Análisis: Las actividades físicas son movimientos voluntarios que ayudan a

mejorar las capacidades coordinativas de los deportistas e influye en un

desarrollo de habilidades, destrezas en los niños, se los motiva a realizar en cada

práctica.

3.-¿Cómo influiría la práctica de actividades física en fútbol infantil en el

desarrollo intelectual de los estudiantes?

Análisis: En base a las respuestas de los entrevistados obtuvimos que influye en

la adaptación de responsabilidades, a respetar la integridad de sus semejantes, a

Page 57: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

43

tener honestidad, y cumplir con sus objetivos, tener obligaciones y cumplir las

normas y obligaciones del futbol.

4.-¿Cree usted conveniente la práctica de actividades físicas en fútbol

formativo infantil en el cantón Santa lucia?

Análisis: Los entrenadores concuerdan que si es necesario. Cuentan con un

profesor de actividades físicas para que los estudiantes se destaquen en esa

disciplina deportiva y ocupar el tiempo de una manera correcta: “Mente sana en

cuerpo sano”.

3.6. Talento Humano.

Entre los recursos humanos utilizados en la realización de esta

investigación tenemos: Directivos del Club Deportivo Especializado Formativo

Miraflores, los niños de 10 a 12 años, sus padres de familia, representantes

legales o apoderados, lidere de la comunidad entrenadores y autoridades

deportivas locales.

Page 58: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

44

3.7. Recursos financieros: Cronograma de actividades.

Actividades del Proyecto

por etapas

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Fase Diagnostica

Levantamiento de

población

Diagnostico del

problma

Marco teórico

Análisis de

resultados

Fase de

ejecución

Planteamiento de

Objetivos

Elaboración de

la propuesta

Conclusiones y

recomendaciones

Revisión

Elaborado por: (Anchundia, 2018)

3.7. Presupuesto

Tabla 12.Presupuesto

IMPLEMENTOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO

TOTAL

Balones de Fútbol 12 $25.00 $300.00

Conos 25 $3.00 $75.00

Platillos 25 $2.50 $62.00

Vallas 10 $6.00 $60.00

Pen drive 1 $15.00 $15.00 Total $512.50

Elaborado por : (Anchundia, 2018)

Page 59: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

45

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Título.

Diseño de guía de actividades físicas y estrategias metodológicas en el fútbol

formativo con niños de 10 a 12 años en el Club Deportivo Especializado Miraflores

en la cancha del cantón Santa Lucia.

DATOS INFORMATIVOS

TEMA

DISEÑO DE GUÍA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN EL FÚTBOL FORMATIVO CON NIÑOS DE 10 A

12 AÑOS EN EL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO MIRAFLORES

DEL CANTÓN SANTA LUCIA.

INSTITUCÓN EFECTORA UNIVERSIDAD ESTATALDE

GUAYAQUIL

BENEFICIARIOS NIÑOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO MIRAFLORES

UBICACIÓN CANCHA DE ESTADIO MUNICIPAL DEL

CANTON SANTA LUCIA

TIEMPO ESTIMADO DE

EJECUCIÓN

4 MESES

RESPONSABLES EGRESADO. Hernán Andrés Anchundia Medina

TUTOR. Lic. Flavio Perlaza Concha, MSc.

En la actualidad no se presentan estrategias metodológicas con actividades

físicas deportivas en el fútbol formativo infantil en el Club Deportivo

Especializado Miraflores, Santa Lucia, por lo que es necesario implementarlo.

El fútbol es un deporte colectivo, en el que se enfrentan 2 equipos de 11

jugadores. La actividad física en el fútbol tiene un papel fundamental en el

Page 60: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

46

rendimiento. Al jugar cada futbolista tiene una posición asignada y unas funciones

o tareas que desempeñar durante el fuego, pero no debe realizarlas individualmente

sino en conjunto con sus compañeros, quienes realizarán otras funciones diferentes,

y el conjunto de la actuación de los 11 jugadores conformará el juego del equipo.

A la hora de realizar actividades físicas en fútbol se debe hacer una

planificación de los mismos, para obtener los mejores resultados posibles. En esta

planificación se debe tener en cuenta: el calendario de competición, el contexto del

equipo, los objetivos del club, las demandas energéticas de la competencia, los

sistemas de juego y partidos importantes contra rivales determinados.

Aunque el objetivo a trabajar en las actividades físicas sea el mismo para

todos los jugadores. Se comprobó que los niños desean aprender con un

profesional idóneo, actividades físicas en fútbol infantil formativo lo que genera

confianza en ellos, el placer por realizar las prácticas les proporciona motivación.

Es de vital importancia la disciplina tanto en los entrenadores como

en los niños ya que favorece el intelecto de ambos miembros del Club

Deportivo Especializado “Miraflores” generando una mejor enseñanza-

aprendizaje dentro del campo de entrenamiento siendo importante la

implementación de estrategias metodológicas con actividades físicas en el

futbol formativo infantil.

Page 61: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

47

4.2. Objetivos.

4.2.1. Objetivo general.

Aplicar estrategias metodológicas con actividades físicas en fútbol

formativo con niños de 10 a 12 años en el Club Deportivo Especializado

Miraflores, cantón Santa Lucia.

4.2.2 .Objetivos específicos.

Mejorar el aprendizaje de los niños del Club Deportivo Especializado

Miraflores.

Motivar a los entrenadores del Club Deportivo Especializado Miraflores a

potencializar sus condiciones de enseñanza en los entrenamientos que

ofrecen a los niños.

Proponer las estrategias metodologicas con actividades físicas que

se manejaran para crear la base técnica y mejorar el beneficio en los

niños del Club Deportivo Especializado Miraflores.

Page 62: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

48

4.3. Elaboración.

Tabla 12. Guía de observación de los fundamentos técnicos de actividades

físicas en los niños del Club Deportivo Especializado Miraflores.

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

ELEMENTOS

TECNICOS

POSIBLES ERRORES

%

SI NO

Pases Mira al frente 70% 30%

Lo realiza adecuadamente 60% 40%

Maneja ambos perfiles 40% 60%

Conducción

Mantiene el balón en el piso 80% 20%

Emplea con precisión la técnica 50% 50%

Mantiene el cuerpo ligeramente

inclinado

50% 50%

Recepción Recepta el balón con precisión 60% 40%

Dribla fácilmente los obstáculos 70% 30%

posee buena técnica al recibir el

balón

40% 60%

Cabeceo Se acentúa direccionalmente al

cabecear

30% 70%

Se eleva con precisión 40% 60%

Tiene buen anticipo 40% 60%

Regates Destaca al regatear 50% 50%

Ejecuta bien las técnicas 40% 60%

Cambia de ritmo durante el regate 30% 70%

Saques Tiene poca potencia 40% 60%

Posee buna dirección 30% 70%

Tiene buen dominio 50% 50%

Remate Remata con facilidad 40% 60%

Tiene escasa precision 60% 40%

Se distrae al rematar 50% 50%

Page 63: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

49

Los niños del Club Deportivo Especializado Miraflores del cantón Santa Lucia, no

tienen las ambientes necesarios para un buen rendimiento dentro de la cancha,

debido a un escaso conocimiento técnico, la dirección es irregular y ocupan sin

distinción las posiciones de juego, al no contar con un proyecto como este su

tiempo libre se pilotará siendo ocupado en otras actividades ineficaces y que no

apoyan a su formación.

GUIA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Observar espontánea y dirigidamente la enseñanza y el

comportamiento de los niños durante las prácticas del juego.

Tabla 13.Característica.

Nº CARACTERISTICAS SI NO OBSERVACIONES

1 Enseñanza de fútbol con actividades físicas

X Los niños manifiestan gran Contento de saber

que el docente cuente

con una herramienta

para que le enseñe

futbol con

actividades físicas.

2 Horarios de

entrenamientos

X Los niños prefieren

la práctica del

fútbol con

actividades físicas

en la tarde, porque

en la mañana

estudian.

3 Horas de entrenamientos

X Desean contar con 3 horas de prácticas diarias

4 Compañerismo y

disciplina

X Los valores los

implementará el docente

en cada práctica y el

compañerismo y la

disciplina fundamental es

para lograr ser un buen

deportista. Elaborado por:(Anchundia, 2018)

Page 64: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

50

Nivel de dominio estable de la técnica.

Cuando es empleada constantemente con mucha precisión en situaciones

competitivas cambiantes, sorpresivas y estresantes. Se puede decir que se ha

llegado a la automatización de la misma. Su expresión dependerá mucho de la

capacidad de anticipación del deportista es incluyen en los contenidos técnico-

tácticos. Deben mantenerse las 10 horas y más semanales de contacto con el

balón.

Fundamentación técnica del fútbol.

Son los movimientos ideales en los que se utiliza el balón para resolver

óptimamente una situación de juego.

La importancia técnica del futbol.

El jugador deberá ser capaz de utilizar la pelota con velocidad y precisión

en las cada vez más incómodas situaciones de juego.

El alto rendimiento de los jugadores de los grandes equipos del mundo se

basa en una buena capacidad técnica general.

El entrenamiento de la técnica debe iniciarse en la infancia y

perfeccionarse en la juventud y adultez.

Es imprescindible la enseñanza sistematizada de todos los elementos de la

técnica.

El objetivo general es llegar a expresar, en la alta competencia

futbolística, un dominio avanzado y estable de un gran número de destrezas

técnicas. De nada sirve el dominio de los elementos técnicos del fútbol en

situaciones fáciles y simples

Page 65: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

51

Fundamentos del entrenamiento de la técnica del fútbol.

Características de la infancia que influyen en el aprendizaje de la técnica.

a) Morfológicas.(sistema nervioso central, talla y peso).

b) Fisiológicas .(sistema nervioso: analizadores de movimiento).

c) Motoras. (Fuerza muscular, velocidad y fuerza rápida).

d) Psicológicas. (Concentración, nuevos desafíos, comprensión).

Edades sensibles para entrenar la técnica del fútbol.

El niño entre los 6 y los 12 años se encuentra con una disposición natural

para su desarrollo.

Es muy importante que tenga contacto con la pelota y participe en juegos

de fútbol durante varias horas a la semana: que supere las 10 horas semanales

entre práctica sismetática y asistemática.

Factores que influyen en el aprendizaje de la técnica.

a) el talento deportivo motor heredado (coordinativo-condicional-psíquico-

antropométrico).

b) las experiencias motrices generales y técnico-deportivas.

c) el nivel condicional (fuerza-rapidez-resistencia-movilidad).

d) el nivel psíquico (temperamento-carácter).

e) el nivel intelectual específico (capacidad de pensamiento-información).

f) la calidad de la metodología de la enseñanza.

Page 66: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

52

Talento técnico coordinativo para el fútbol.

Los niños con facilidad para el aprendizaje del fútbol demuestran en los

juegos un relativamente fácil manejo del balón, junto a buenos niveles en sus

capacidades de reacción ante estímulos ambientales, readaptación a situaciones

repentinas y orientación de su cuerpo en tiempo y espacio.

Influencia del desarrollo coordinativo en la técnica deportiva.

La incorporación de muchas destrezas motoras empleadas para el

desarrollo de las capacidades coordinativas, hará que los sistemas nervioso y

muscular del niño sean acreedores de un gran acervo motor. Las mismas se

interrelacionan entre sí y transfieren estructuras de movimiento que aceleran el

aprendizaje de nuevas destrezas de movimiento.

Aprendizaje de las destrezas técnico-deportivas.

El aprendizaje técnico se debe sistematizar a la par del entrenamiento

coordinativo y condicional.

Nivel de dominio inicial

Cualquier elemento técnico-deportivo puede reflejar un nivel inicial, por

más que se trate de un encumbrado deportista.

Características de este nivel son: el manejo poco preciso de la o las

habilidades y que las mismas sólo pueden ser expresadas medianamente bien

cuando el jugador no se lo somete a enfrentamientos ni presiones.

La edad ideal para alcanzar el nivel de dominio inicial es a los 10 a 12

años.

Page 67: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

53

Deben elegirse ejercicios que estén dirigidos al desarrollo de las habilidades

polideportivas, en general y las destrezas técnicas del fútbol en general, para que

entre todos constituyan una sólida base para futuros y más difíciles aprendizajes.

Entre los 8 y 10 años son las edades de inicio de un prolijo aprendizaje.

Los ejercicios y juegos deben estar orientados al aprendizaje de los siguientes

gestos técnicos:

Destrezas con la pelota.

Conducción de la pelota con fintas en diferentes direcciones, sin exigir

velocidad, enfrentando obstáculos fijos y rivales pasivos. Golpes a la pelota con

cara interna y empeine interno del pie. Golpes a la pelota de cabeza sin saltar.

Deben seleccionarse de a una a dos destrezas técnicas por unidad de

entrenamiento y mantenerse tantas semanas como sea necesario.

Son necesarias alrededor de 10 horas y más semanales de contacto con el

balón. El entrenamiento de la técnica debe ubicarse al principio de la clase,

incluso en el calentamiento, cuando aún no se ha generado la fatiga.

Nivel de dominio avanzado.

Cuando una destreza técnico-deportiva es expresada con un buen nivel de

calidad, pero en situaciones poco dificultosas.

La edad ideal para alcanzar este nivel es desde los 10 años hasta el ingreso

a la pubertad, etapa en la que el avance del aprendizaje se vuelve más lento y a

veces suele estancarse. Para ello es necesario un adecuado nivel condicional,

sobretodo de la fuerza y la resistencia.

Page 68: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

54

Además, en este estadio, debe completarse la preparación polideportiva.

Los ejercicios y juegos deben estar orientados al aprendizaje de los siguientes

gestos técnicos:

Destrezas con la pelota usando las diferentes partes del cuerpo

Golpes con diferentes partes del empeine con balón en el piso y en el aire.

Conducción con fintas, cambios de dirección y de velocidad enfrentando rivales

activos.

Golpes con la frente y los costados de la cabeza, con y sin salto.

Para entrenar los diferentes elementos de la técnica del fútbol se deben

tener en cuenta los siguientes contenidos:

1) Ejercicios que tiendan al perfeccionamiento técnico, donde debe

prestarse mayor atención a la eliminación de errores en la técnica básica.

2) Juegos en pequeños grupos, para estimular el frecuente contacto con el

balón, el empleo de las técnicas en situaciones diferentes, la iniciativa individual

por expresar las destrezas que se van aprendiendo, los deseos de competir y la

incorporación de aspectos tácticos sencillos.

Deben entrenarse de a una a dos destrezas técnicas por sesión, siempre al

principio de ella. Después de semanas de entrenamiento intensivo sobre una o dos

destrezas técnicas, se cambian por otras una o dos diferentes, pero las mismas no

dejan de entrenarse, sino que se decir, del análisis previo de la situación para

elegir la destreza técnica adecuada y así poder resolverla adecuadamente.

Es una etapa en la que comienza la adolescencia, con características tales

como el fin del crecimiento corporal, el continuo aumento del rendimiento

condicional y que el joven se vuelve más racional y equilibrado.

La edad ideal para este nivel es a los 16-17 años en la mujer y 18-19 años

en el hombre.

Page 69: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

55

Pueden emplearse ejercicios especiales y juegos con elevada dificultad, ya

sea para entrenar el aspecto técnico-táctico como el condicional.

- Deben entrenarse de a una a dos destrezas técnicas por sesión, en cualquier

momento de la misma. Después de semanas de entrenamiento intensivo sobre una

o dos destrezas técnicas, se cambian por otras una o dos diferentes, pero las

mismas no dejan de entrenarse, sino que se incluyen en los contenidos técnico-

tácticos.

Sería aconsejable que en todos los entrenamientos con pelota, tanto

condicionales, técnicos como táctico ó competitivos, los entrenadores pongan una

alta cuota de rigurosidad sobre la técnica.

Se puede y hasta resulta beneficioso entrenarla aún en estados de fatiga,

por eso se la puede incluir en diferentes momentos del entrenamientos.

Guía metodológica para el entrenamiento de la técnica deportiva.

El instructor puede realizar los siguientes pasos metodológicos para

enseñar cada elemento técnico:

1) Permitir que los niños ensayen movimientos con la pelota.

2) El instructor muestra varias veces el gesto global, apuntando los puntos

principales.

3) Dejar que los niños experimenten nuevamente.

4) Mostrar nuevamente el movimiento completo y remarcar los puntos con

errores.

5) Los niños vuelva a ensayar; el instructor corrige individualmente.

Page 70: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

56

6) Luego se permite seguir ejecutando.

7) Cuando se domina mejor el movimiento básico, experimentar a mayor

velocidad ó superando obstáculos.

8) Una vez superado el punto 7, se realiza con rivales activos.

Desde el primer momento organizar juegos de fútbol en grupos y espacios

reducidos

las competencias deben ser contra niños de similar capacidad

en todo momento debe alentarse al niño para que no pierda el entusiasmo por

aprender.

Page 71: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

57

Desarrollo de la propuesta.

Ejercicio práctico No.1.– Velocidad, coordinación y potencia 15 y 30

metros.

Objetivo: Optimizar la velocidad de reacción y desplazamiento de un

lugar a otro

Métodos: Expresivo

Organización: Individual y grupalmente.

Lugar: del estadio municipal.

Material: Conos y pitos.

Ejecución: Los participantes en fila esperar orden de ejecución..

Desarrollo del ejercicio:

Escuchar el pito.

Realizar lo explicado con los obstáculos indicados.

Ubicación de los cronómetros en los lugares indicados.

Duración: Indeterminada.

Page 72: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

58

Ejercicio práctico No. 2.-Regatear al cono y tirar.

Objetivo: Reparar la velocidad de lanzamiento a través de la realización

de regates para que el jugador desarrolle la creatividad en la dirección ya mejore

el rigor.

Métodos: Explicativo.

Organización: Individual y grupalmente.

Lugar: Cancha del estadio municipal, balones, conos entre otros.

Material: Conos y balones.

Ejecución: El regate es una habilidad individual, característica de varios

deportes de pelota, que consiste en realizar movimientos y amagues con

diferentes partes del cuerpo pies, piernas, cadera, brazos o manos en posesión de

la pelota, con el fin de eludir a un contrario y evitar que éste le arrebate el balón.

Desarrollo del ejercicio: Un jugador de cada grupo empieza el ejercicio

conduciendo el balón a alta velocidad en direcciones opuestas, de tal manera que a

3-4 metros de distancia el uno del otro, realizan un regate y a continuación pasan

el balón al grupo de delante.

Este procedimiento se repite constantemente utilizando diferentes tipos de

regate. Posibles regates a realizar:

a.) Bicicleta f.) Mover el balón con el interior /

pisarlo con la suela y desplazarlo. b.) Ruleta

c.) Amago de disparo g.) Media vuelta.

d.) Con el interior / exterior h.) Empeine más exterior.

e.) Cambio de sentido i) Regate

Si el entrenador requiere que se realice el cambio de sentido, entonces el

jugador pasa el balón al grupo del que ha comenzado y no el que tenía delante.

Page 73: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

59

Ejercicio práctico No.3-Fuerza en el saque.

Objetivo: Mejorarla fuerza de saque, para realizar saque más fuerte de

forma directa al área del rival logrando un ataque de manera rápida que inclusive

suele definir encuentros de juego.

Métodos: Demostrativo y explicativo

Organización: individual.

Lugar: A un costado de la cancha.

Material: Una pelota # 4 sintética, un pito, un flexómetro y un cinturón

de carga.

Ejecución: Se trazó una línea en el terreno de juego, donde la pelota

tiene que llegar.

Desarrollo del ejercicio:

Ala señal de pito el deportista debe lazar la pelota en forma correcta, evitando

tocar la línea trazada o pasarse, alcanzando la mayor distancia posible.

Se realizó 2 intentos con distancia y 2 intentos sin distancias.

Duración: indeterminada.

Page 74: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

60

Ejercicio práctico No.4-Carrera con cuerda

Objetivo: Desarrollar la amplitud de la zancada, desarrolla de la velocidad

de desplazamiento, potenciación del tren inferior, aumento de la flexibilidad del tren

inferior.

Métodos: Demostrativo y explicativo

Organización: individual.

Lugar: Mitad de la cancha.

Material: Una cuerda para cada participante y un pito.

Ejecución: A cada participante se le dio un acuerdo para el salto.

Desarrollo del Ejercicio:

A escuchar el silbido del pito el deportista debe comenzar a saltar con la

cuerda.

Se realizaron recorrido con mayor y menor velocidad saltando la cuerda

cada uno a dos zancadas.

Cada vez se iba acortando la cuerda para que el saltando levante más la

pierna.

Duración: Indeterminada.

Page 75: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

61

Ejercicio práctico No. 5-Carrera de cangrejos

Objetivo: Desarrollar Musculatura estirada: Extensores del hombro revelos.

Métodos: Demostrativo y explicativo

Organización: grupal (grupo de 5 jugadores).

Lugar: Mitad de la cancha.

Material: Una pelota.

Ejecución: Los alumnos se colocarán en filas adoptando una posición de

cangrejo (apoyados boca arriba en las manos y en los pies y manteniendo la

cadera lo más alto posible). Realizando carrera de revelos, los jugadores

estuvieron separado a un metro de separación para que el estiramiento fuera

efectivo.

Desarrollo del ejercicio:

En filas los alumnos tuvieron que pasar la pelota por debajo de las piernas.

El último pasó a ser el primero así sucesivamente hasta llegar al final de la

pista y volver.

4.4 .Impacto

El impacto de este proyecto se centra en el marco teórico en forma general por

ser un proyecto factible, siendo sus beneficiarios los niños de 10 a 12 años del

Club Deportivo Especializado Formativo “Miraflores”.

Cumpliendo con los objetivos propuestos los niños conocerán y aplicarán

estrategias metodológicas del futbol formativo infantil para fortalecer los

lineamientos técnicos del futbol. Haciéndolos más participativos creando nuevos

talentos en el Club Deportivo Especializado Miraflores.

Page 76: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

62

4.5. Conclusiones:

1. La implementación de las estrategias metodológicas con actividades

físicas en los niños de 10 a 12 años permitió el desarrollo del fútbol

formativo infantil tanto en el Club Deportivo Especializado Miraflores

como en el cantón Santa Lucia, así mismo facilitó a los entrenadores no

realizar ejercicios que sean peligrosos en los entrenamientos deportivos.

2. Contar con una estrategia metodológica con actividades físicas en fútbol

formativo infantil (niños de 10 a 12 años) facilita la planificación de

manera científica y realizar los trabajos en los entrenamientos de una

mejor manera.

3. La ejecución de actividades físicas en el fútbol formativo con niños de

10a 12 años mejora las habilidades y rendimientos de cada uno de los

niños, logrando mejores resultados en cada partido jugado.

4.6. Recomendaciones

1. La ejecución de este proyecto con la aplicación de estas estrategias

metodológicas contribuyeran opciones para el trabajo con los niños del

cantón Santa Lucia, para producir el tiempo libre, y además se favorece

para inculcar los valores como condición necesaria.

2. Preparar a los entrenadores del Cantón Santa Lucia en la actualización en

el uso y aplicación de nuevas estrategias metodológicas para el proceso de

enseñanza aprendizaje

3. Dar seguimiento Continuar, modificar y perfeccionando las estrategias

metodológicas corrigiendo equívocos para enmendar y lograr mejores

resultados deportivos y académicos con los niños del Club Deportivo

Miraflores, cantón Santa Lucia.

Page 77: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

63

BIBLIOGRAFÍA

ABAD C. (2010). Tesis Previo a la Obtenciòn de Licenciado en Comunicaciòn Social. Quito., Ecuador.

AMADO M. (s.f.). Proceso de enseñanza aprendizaje del Futbol. Gipuzkoa: Foro

Aldundia.

Amado, et al., s. f.). (s/f).

BUSTAMANTE G. (2008). cOMPETENCIAS EN TECNOLOGÌA DIGITALES.

Chile.: Universidad catòlica de la Santisima concepciòn.

CARRERA S. (2009). Psicologìa del futol de la agonìa al ètaxis. Quito., Ecuador.

CARRION F. (2006). El jugador nùmero 12 . Quito.: Mariscal.

CARRIÒN, F. (s.f.). Futol Ecuuatoriano. Quito., Ecuador.: Mariscal.

CUEVA J. (2015.). estudio de la aplivcaciòn del proceso de enseñanza y

aprendizaje del futbol a los niños de 10 a 12 años. Quito., Ecuador.:

Universidad Central del Ecuador.

J., V. (2006). Historisa del Futbol Ecuatoriano desde Guayaquil. Quito, Ecuador:

Biblioteca del Futol Ecuatoriano.

LAMIÑA E. (2008). Manual para padres y Maestros estimulaciòn en el futol

inicial. Quito, Ecuador: Departamento de Cultura de la Universidad

Central del Ecuador.

MELJAREJO C. (2006). Desarrollo històrico de la federacion ecuatoriana de

futol. Quito, Ecuador.: Bilioteca del futbol ecuatoriano. Imprenta

Mariscal.

PLAZA I. (2006). Pedagogìa General. Quito, Ecuador: UNIGRAF.

SEGURA J. (2006). 109 Ejercicios y juegos de futbol. arcelona, España.: s.f.

Tercera Ediciòn.

TOSCANO, M. J. (2014). Estudio de la enseñanza y aprendizaje del Voleibbbol en

los estudiantes de educaciòn bàsica superior de la Unidad Educativa

Antares, Sector Mirasierra Distrito Metropolitano de Quito. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

WANCEULEN, F. (2011). Futbol Formativo. Sevilla.: Editorial Deportiva S.L.

WEB

www.entrenadordefútbol.com. (2011).

Page 78: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

64

Trabajos citados

Abad, C. (2010).

Amado, et al., s. f.). (s/f).

Bustamante. (2006: 132-133).

Carrera. (2009).

Carrión. (2006a: 74).

Cueva. (2015).

Lamiña. (2008, pág. 29).

Melgarejo. (2006:93).

MPlaza. ((s.f.)).

Plaza. (s.f.).

Plaza. (s.f., pág. 1:6).

Plaza. (s.f., pág. 32).

Segura. (s.f. pág. 7).

Toscano. (2014).

Velásquez. (2006:107)

Velásquez. (2006:114).

Velásquez. (2006:120).

Velásquez. (2006:121).

Wanceulen et al. (2011, pág. 121).

Wanceulen et al. (2011, pág. 121).

Wanceulen et al. (2011, pág. 51).

WANCEULEN, F. (2011).

www.entrenadordefútbol.com. (2011).

Page 79: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

65

Page 80: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE

TITULACIÒN

ANEXOS I

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A ENTRENADORES DEL CLUB DEPORTIVO

ESPECIALIZADO FORMATIVO

“MIRAFLORES”.

SI NO INDIFERENTE

1 2 3

N° PREGUNTAS

SI

NO

IND

IFE

RE

NT

E

1 ¿Cuán beneficioso considera usted la propuesta de

estrategias metodológicas con actividades físicas en

la enseñanza en el futbol formativo con niños de 10

a 12 años?

2 ¿Considera que las actividades físicas pueden

mejorar el aprendizaje en los niños?

3 ¿Cree usted que los entrenadores en nuestro país

tienen la capacidad de implementar estrategias

metodológicas?

4 ¿Las estrategias metodológicas propuestas esta

acorde al proceso de enseñanza-aprendizaje del

futbol formativo infantil considerando la poca

promoción de actividades físicas?

5 ¿La práctica sistemática de actividades físicas

puede mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

y potenciar los fundamentos técnicos de este

deporte?

Page 81: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES YRECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE

TITULACIÒN

ANEXOS I

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS DEL CLUB DEPORTIVO

ESPECIALIZADO FORMATIVO

“MIRAFLORES”.

SI NO INDIFERENTE

1 2 3

PREGUNTAS SI

NO

IND

IFE

RE

NT

E

1

¿Considera usted beneficiosa la propuesta de una

estrategia metodológica con actividades físicas para

el futbol formativo con niños de 10 a 12 años?

2

¿Es verdad que las actividades físicas mejoran el

proceso formativo de los niños del club?

3

¿Cree usted que sus entrenadores están capacitados

para llevar a cabo el proceso de enseñanza de

actividades físicas en el Club Deportivo

Miraflores?

Page 82: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

UNIDAD DE

TITULACIÒN

ANEXOS I

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS DEL CLUB DEPORTIVO

ESPECIALIZADO FORMATIVO

“MIRAFLORES”.

1.-¿Considera usted que es pertinente que los niños del Club Deportivo Especializado

Miraflores realicen actividades físicas para aumentar sus rendimientos y habilidades?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.-¿Motiva usted a los niños del Club Especializado Miraflores a realizar actividades

físicas?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.-¿Cómo influiría la práctica de actividades física en fútbol infantil en el desarrollo

intelectual de los estudiantes?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.-¿Cree usted conveniente la práctica de actividades físicas en fútbol formativo infantil

en el cantón Santa lucia?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 83: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNFÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACIONFÍSICA

ANEXOS III

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Elaborado por:(Anchundia, 2018)

ELEMENTOS

TECNICOS

POSIBLES ERRORES

%

SI NO

Pases Mira al frente 70% 30%

Lo realiza adecuadamente 60% 40%

Maneja ambos perfiles 40% 60%

Conducción

Mantiene el balón en el piso 80% 20%

Emplea con precisión la técnica 50% 50%

Mantiene el cuerpo ligeramente

inclinado

50% 50%

Recepción Recepta el balón con precisión 60% 40%

Dribla fácilmente los obstáculos 70% 30%

posee buena técnica al recibir el

balón

40% 60%

Cabeceo Se acentúa direccionalmente al

cabecear

30% 70%

Se eleva con precisión 40% 60%

Tiene buen anticipo 40% 60%

Regates Destaca al regatear 50% 50%

Ejecuta bien las técnicas 40% 60%

Cambia de ritmo durante el regate 30% 70%

Saques Tiene poca potencia 40% 60%

Posee buna dirección 30% 70%

Tiene buen dominio 50% 50%

Remate Remata con facilidad 40% 60%

Tiene escasa precision 60% 40%

Se distrae al rematar 50% 50%

Page 84: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

ANEXOS IV

Colocación de conos en columnas

Ejercicio de calentamiento

Page 85: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

Regateo

Page 86: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

Dribling

Formación

Page 87: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

73