Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general:...

35

Transcript of Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general:...

Page 1: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza
Page 2: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página ii

TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES .............................................................................................................. 1

REGLAS DE CLASES ......................................................................................................... 1

CRONOGRAMA DE TRABAJO ANEXO DE KUSAPÍN ....................................................... 2

TEMA 1: TIPOS DE PÁRRAFOS ........................................................................................ 3

TEMA 2: LA ACENTUACIÓN ............................................................................................. 9

AFIANZA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ACENTO PROSÓDICO ........................... 11

ACENTO ORTOGRÁFICO: .............................................................................................. 11

REGLAS PARA COLOCAR EL ACENTO ORTOGRÁFICO ............................................ 11

ACENTO DIACRÍTICO ..................................................................................................... 12

REGLAS PARA LOS MONOSÍLABOS CON DIFERENTES FUNCIONES

GRAMATICALES .............................................................................................................. 13

LA MOTIVACIÓN .............................................................................................................. 17

TEMA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN .......................................................................... 21

TEMA: SEMÁNTICA: SINÓNIMOS, HIPERÓNIMOS, HIPÓNIMOS .................................. 27

1.1. TIPOS DE SINÓNIMOS ............................................................................................. 27

TALLER PARA ENTREGAR ............................................................................................. 30

Page 3: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 1

GENERALIDADES El ser humano tiene marcada tendencia a organizar, sistematizar y agrupar, según sean las características semejantes o diferentes. Esta tendencia tiene como propósito facilitar el aprendizaje y la adquisición de nuevos conocimientos, ya que el conocimiento organizado se aprende con más facilidad.

Por esta razón, los contenidos del programa de español se han organizado en cuatro áreas a saber: comunicación oral y escrita, estructura de la lengua, comprensión lectora, apreciación y creación literaria.

Este módulo está diseñado para trabajar de forma autodidacta. Se exige que el estudiante sea disciplinado para que logre sus metas y pueda certificar sus conocimientos.

Esta asignatura se trabajará con metodología andragógica, a distancia, enfocada en el trabajo individual porque es necesario que el futuro profesional tenga los conocimientos necesarios para utilizar el idioma español, lo más general posible, de forma oral y escrita.

Le invitamos a que inicie la tarea de comprender y utilizar nuestro bello idioma español.

REGLAS DE CLASES

Leer el material con tiempo Realizar las prácticas.

Cumplir con las asignaciones en las fechas indicadas (Cuando el coordinador vaya a retirar las asignaciones)

Ser respetuoso con sus compañeros y docente. Utilizar un lenguaje escrito lo más correcto posible.

Si se comunican por whatsapp deben ser respetuosos y cuidar las horas de llamadas. No se aceptarán palabras obscenas, ni tonos groseros.

Para obtener la calificación de promoción deberán cumplir con las asignaciones, si no cumplen serán responsables de sus evaluaciones.

Page 4: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 2

CRONOGRAMA DE TRABAJO ANEXO DE KUSAPÍN MODALIDAD QUINCENAL (A DISTANCIA)

FECHA TEMAS A TRATAR Evaluación BLOQUE 1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA – COMPRENSIÓN

LECTORA

20 de abril a 22 de mayo

1. Diferenciar los tipos de párrafos. 2. Acentuación: acento

ortográfico y diacrítico. 3. Signos de puntuación 4. Sinónimos 5. Hiperónimos – hipónimos

Escribir un párrafo cuidando las normas de ortografía y semántica. Valor 70 pts.

Taller. 50 pts

Fecha de entrega: 22 de mayo

BLOQUE 2

ESTRUCTURA DE LA LENGUA –

COMPRENSIÓN LECTORA

29 de mayo a 26 de

junio

1. Mensajes según la actitud del hablante. 2. Concordancia entre el artículo, sustantivo, verbo, adjetivo. 3. Analizar texto expositivo - informativo 4. El resumen, la síntesis

Presentar un resumen de un texto expositivo cuidando las normas de ortografía y la gramática en el texto. 70 Pts Fecha de entrega: 25 de julio

Realizar una síntesis de un texto informativo. 20 pts

Fecha de entrega: 27 de julio a 7 de agosto (según la fecha que asignen)

BLOQUE 3

APRECIACIÓN Y CREACIÓN

LITERARIA – REDACCIÓN

3 de julio a 25 de

julio

REDACCIÓN- COMPRENSIÓN 1. Géneros literarios 5. Documentos administrativos Carta Circular Resolución Currículo Memorando

Entregar un mapa conceptual de los géneros literarios. 25 pts

Portafolio administrativo: Redactar cartas, circulares, memorando y resoluciones

Fecha de entrega: 25 de julio

Sistema de evaluación Asignaciones 35%

Parciales 35% Examen 30%

Mapa conceptual Taller de semántica

-Párrafo - Resumen y síntesis

Portafolio administrativo 100 pts

Page 5: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 3

TEMA 1: Tipos de Párrafos dsa

Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una

idea. Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones

argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o

idea clave que controla la información en el resto del párrafo. Un párrafo es un conjunto de

oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede

contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la

columna vertebral de un texto.

Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con efectividad. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir párrafos, ensayos, monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente. Los párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayor explicación o desarrollo de las mismas.

Tipos de párrafos Una primera división es la siguiente:

Párrafos descriptivos. Se usan para: Describir Establecer características de cosas, personas, situaciones Abundar en aspectos que se quiere destacar Explicar una idea o definir un personaje

Page 6: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 4

Párrafos narrativos. Son los que:

Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central Permiten la lectura y desarrollo de las ideas Se usan en textos científicos y literarios Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de

afirmaciones e informaciones No necesitan garantía

Párrafos Argumentativos: Son los que:

Definen ideas o conceptos Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta En los que el autor fundamenta su postura o afirmaciones con relación a una

idea Cuya estructura es compleja, se relacionan párrafos descriptivos o narrativos Se establece una premisa, tesis, supuesto y se señalan razones. Se citan

autores, cifras, hechos verídicos Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el contenido de cada uno de los párrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la introducción, desarrollo o conclusión. Así tenemos los siguientes tipos:

Párrafos de Desarrollo De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada entre

sí. Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación presentando los contenidos brevemente.

De secuencia. Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras o números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas para la resolución de un problema.

De Comparación/Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas y establece una comparación de acuerdo con ciertos criterios seleccionados de antemano. Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado los criterios de comparación. 2) Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con estructura idéntica, con los términos de la comparación presentados en paralelo.

De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.

Page 7: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 5

De enunciado/ solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como también la solución. Su uso es común en textos de tipo descriptivo y científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este esquema existen variantes: a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.

De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron. La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto

Párrafos de introducción Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final. Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación se presentan las más comunes:

De síntesis: Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en forma rápida, información esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y reiterativa.

De anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector. De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves,

sintéticas y efectivas. De cita. Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del

lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona famosa.

De interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial.

De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector. Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas «entradas novedosas» utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores.

Párrafo de conclusión Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un desenlace en el que estén presentes los puntos más importantes Existen varias formas de estructurar una conclusión. A continuación se presentan las más comunes:

De síntesis. Breve resumen de las principales ideas del escrito De anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o

visuales que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito. De breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del

texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él.

Page 8: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 6

De cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.

De interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro.

De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación, explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

Aunque estas composiciones pueden diferir en su longitud y contenido, un párrafo y un ensayo son similares en dos formas importantes. Primero, cada uno tiene una idea central en una oración principal (en el caso del párrafo) o en un párrafo principal (en el caso del ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o párrafo principal debe estar completamente explicada o desarrollada en oraciones o párrafos argumentativos.

Estructuras de un párrafo Estructura que confronta dos términos, ideas u objetos, para señalar similitudes o diferencias. Por ejemplo: “Un libro y un folleto son publicaciones diferentes. El libro tiene una extensión superior a 40 páginas, está encuadernado y consta de un índice de temas diversos, mientras que el folleto se conforma por unas cuantas hojas engrapadas que desarrollan un tema específico”. Relaciona una idea central que se puede ejemplificar. Un ejemplo de ello: “La Navidad es una época de celebración: se organizan reuniones familiares, abundantes comidas y cenas, se hacen regalos en buen espíritu de concordia y amor”. Establece el asunto desde la primera oración y determina el desarrollo de las ideas: “Se puede abordar el problema del medio ambiente desde tres perspectivas básicas: los recursos naturales, que constituyen la materia prima de todo proceso productivo; el hombre, sujeto que actúa y vive el mundo, y por último la necesidad de un desarrollo sustentable”. Idea Principal La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la cual debe ser lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicación o desarrollo en otras oraciones argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como referencia el sujeto de la oración principal. Una buena oración principal no es demasiado general o demasiada estricta en su sentido. Es recomendable establecer la idea central al principio del párrafo, en la primera oración.

Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que se debe incluir en ellos la información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? Dependerá del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se contesta a las preguntas: una por párrafo o dos en un mismo párrafo. (Academia, 2015)

Page 9: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 7

Para efecto de redacción en computadora, existen diferentes formas: está el normal,

bloque, alemán o moderno, español, francés, asimétrico, pie de lámpara, párrafo quebrado

y de líneas caídas. En la siguiente imagen podrán verla ejemplificación de ellos

Sintetiza la información de los tipos de párrafo mediante un mapa conceptual o

esquema que te permita identificar los conceptos y pueda ser de utilidad al

momento de redactar

Page 10: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 8

b. Si tenemos dos consonantes, colocadas entre vocales, formarán

sílabas de la siguiente manera: una de las consonantes formará sílaba

con la vocal anterior, y la otra con la vocal siguiente; con excepción de

las letras dobles, las cuales no deben separarse al dividir en sílabas:

com-pues-to, can-tan-do, lim-piar.

c. Tres consonantes entre vocales, formarán sílabas de la siguiente

manaera: dos de las tres consonantes se unen a la vocal anterior y la

otra consonante, se une a la vocal siguiente: Ej. Ins-pec-tor, obs-tá-cu-lo,

ins-tan-tá-ne-o

d. Cuando tengamos los grupos: pr, pl, br, bl,fr, fl,tr, dr, cl,cr, gr, gl

formarán sílaba con la vocal que le siga: Ej. Bra-zo, a-pla-nar, cri-sol.

e. Tres o más consonantes en donde las dos últimas sean los grupos

arriba citados: pr, pl, br, etc, formarán sílabas así: abs-trac-to, im-pli-ca-

do, es-tric-to.

Datos que debes conocer

DIVISIÓN SILÁBICA

Una vocal sola puede formar sílaba; sin embargo, una consonante debe estar

acompañada de una o más vocales, para poder formar sílabas. Veamos las reglas

que hemos de seguir para dividir correctamente una palabra en sílabas:

a. Cada vez que encontremos una consonante en medio de dos

vocales, la consonante hará sílaba con la vocal que le siga: Ej. Pa –

red, ca-ra-col, sí-la-ba.

Page 11: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 9

TEMA 2: LA ACENTUACIÓN

EL ACENTO

Llamamos acento a la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba. El

acento se clasifica en prosódico, ortográfico y diacrítico.

1.Acento prosódico: Es la mayor intensidad acústica con que pronunciamos una

determinada sílaba dentro de la palabra destacando esa con respecto a las otras

sílabas que la conforman. Ej. Pa na me ño, car ta.

Este acento sirve fundamentalmente para tres cosas:

a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que

existan: chileno, balón, o atraer la atención del oyente hacia palabras que el

hablante quiera resaltar por algún motivo.

b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de

subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo

cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).

c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas,

sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén

Darío).

Las sílabas se clasifican por el acento en: tónicas o fuertes: aquellas que se

pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal, y átonas

o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi toda

palabra, analizada individualmente, tiene un acento que puede aparecer en una de

las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que

tenga una sola, ésta es fuerte. Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las

palabras se dividen en:

Agudas u oxítonas: Se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj.

Llanas o paroxítonas: Se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, árbol.

Esdrújulas o proparoxítonas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro,

bárbaro, murciélago.

Sobresdrújulas o superproparoxítonas: Se acentúan en la sílaba anterior a la

Page 12: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 10

antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se

reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras

compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: fácilmente,

íntegramente, cuéntamelas, siguiéramoslo.

El acento, como regla general, se mantiene en la misma sílaba en singular que en

plural, por eso algunas palabras terminadas en consonante, que en singular son

agudas o llanas, se convierten en llanas o esdrújulas al formar su plural:

cartón/cartones, orden/órdenes. Como excepciones a la regla anterior, cambian al

pasar al plural la sílaba acentuada régimen/regímenes o carácter/caracteres,

porque, como se ha señalado antes, el español no tiene palabras simples

sobresdrújulas.

Ciertos términos admiten dos tipos de acentuación: atmosfera/ atmósfera,

cantiga/cántiga, coctel/cóctel, meteoro/metéoro, uno de los cuales suele ser

frecuente en textos escritos de carácter culto y otro es más común en el uso

cotidiano de la lengua oral. Los adverbios terminados en -mente y algunas palabras

compuestas formadas por dos lexemas o por una forma verbal a la que se han

añadido pronombres enclíticos pueden tener dos acentos, uno principal y otro

secundario; la pérdida del segundo, al integrarse la palabra en una cadena fónica,

es muy corriente.

En la lengua hablada las palabras forman grupos tónicos; una frase puede estar

compuesta por uno o por varios de estos grupos, en cada uno de los cuales la

sílaba fuerte sirve de soporte a las restantes. Las sílabas átonas que se apoyan en

la tónica siguiente se llaman proclíticas; las que se apoyan en la anterior reciben el

nombre de enclíticas.

Algunas palabras, sea cual sea su posición dentro de la frase, llevan siempre

acento, son palabras llenas; otras aparecen sin acento, son palabras vacías.

Pertenecen a la primera clase: el sustantivo, el adjetivo calificativo, los pronombres

tónicos, los numerales cardinales y ordinales, el verbo, el adverbio, los

interrogativos y exclamativos; pertenecen a la segunda clase: el artículo, la

Page 13: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 11

preposición, la conjunción, los pronombres átonos, los adjetivos posesivos

apocopados y los pronombres relativos no interrogativos.

Aunque en una frase haya varios grupos tónicos y, por tanto, varias sílabas

acentuadas, sólo una de éstas predominará sobre las demás en la frase,

subordinándose a ella las restantes, y estará siempre en la palabra que el hablante

quiera destacar.

AFIANZA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ACENTO PROSÓDICO

El idioma español sólo tiene cuatro acentos y siempre van a estar en las últimas

cuatro sílabas de la palabra.

No dividas la palabras para que encuentres el acento prosódico

Guíate con el siguiente esquema:

S E G A

Sobreesdrújula Esdrújula Grave Aguda

4 3 2 1

EJEMPLOS

ME SA

CAR DIO LO GO

SAL Fuente: El autor. 2012

ACENTO ORTOGRÁFICO:

Es la representación escrita, mediante una tilde (´), del acento prosódico. Muchas

palabras españolas no llevan acento ortográfico. El que lo lleven o no depende de tres

reglas sencillas de acentuación ortográfica. (Enríquez, 2000) Ej. Café, mamá, cárcel.

REGLAS PARA COLOCAR EL ACENTO ORTOGRÁFICO

1. Las palabras agudas llevarán tilde cuando terminen en n, s o vocal. Ej. Maní,

tomás.

Page 14: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 12

2. Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante que no

sea n ni s. Ej. Cárcel, césped.

3. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

4.

S E G A

Sobreesdrújula Esdrújula Grave Aguda

4 3 2 1

¿CUÁNDO LLEVAN TILDE?

Siempre Siempre Terminan en

consonante

Terminan en n, s, vocal

E Léc tri co

man Sión

ár Bol

ACENTO DIACRÍTICO

El acento diacrítico es una tilde que sirve para distinguir dos palabras que se eescriben

igual, pero que tienen significado diferente (homónimos). Se coloca independiemente de

las reglas de acentuación ortográfica. (Enríquez, 2000)

Se le denomina también acento distintivo. Es la tilde que se coloca para distinguir o

determinar las funciones gramaticales que una palabra desempeña en la oración.

Algunas de las funciones gramaticales, que una palabras puede desempeñar son:

Pronombre: Es la palabra que ejerce el mismo oficio que un nombre. Los pronombres

que por sí solos representan a las personas gramaticales se les denomina pronombres

personales.

Adjetivo: Es la palabra que añade una cualidad o que determina al nombre.

Sustantivo. Es la palabra variable que sirve para distinguir fundamentalmente las personas,

animales o cosas. Muchas veces va acompañado de un artículo.

Page 15: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 13

Preposición: Son las palabras que establecen una relación entre dos ideas o palabras.

Verbo: Es la palabra fundamental del predicado que expresa esencia, acción, pasión o estado.

Es la palabra que da nombre a las acciones.

Adverbio: Son aquellas palabras invariables que se unen a un verbo, a un adjetivo o a otro

adverbio; para modificar su significación.

Conjunción: Son las palabras que sirven para enlazar oraciones.

Artículo: Es la palabra que se antepone al sustantivo y determina su género y número.

Interjección: Es la voz que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo. No altera

la estructura de la oración.

REGLAS PARA LOS MONOSÍLABOS CON DIFERENTES FUNCIONES GRAMATICALES

Monosílabo Se acentúa No se acentúa

MI Cuando funciona como variante

pronominal de primera persona.

Ej a mí me gusta leer.

-Cuando funcio-na como adjetivo posesivo. Ej.

A mi madre no le gustará.

-Cuando se refiere a la nota musical. El mi de

la flauta no suena.

TU Cuando funciona como

pronombre personal de segunda

persona singular. Ej. Tú no

vendrás a la fiesta.

Cuando funciona como adjetivo posesivo. Ej.

Tu hermano es inteligente.

EL Cuando funcione como

pronombre personal masculino

de 3 persona. Ej. Él me ama.

Cuando sea artículo determinante. Ej. El carro

se dañó.

DE Cuando sea inflexión del verbo

dar. Quiere que le dé su

dinero.

-Cuando funciona como preposición. La casa

de madera.

-Cuando se refiere al nombre de la consonante.

Esa palabra se escribe con de.

Page 16: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 14

SE Cuando sea inflexión de los

verbos ser y saber. Ej. Sé que

estudiaré. Sé honrado.

Cuando sea pronombre. Tampoco cuando

funcione como signo de impersonalidad pasiva.

Ej. María se lo llevó, se comen las frutas.

TE Cuando se utiliza como bebida.

Ej. El té esta dulce.

- Cuando se refiere al nombre de la

consonante. Ej. La te de la máquina no

funciona.

- Cuando funcione como forma reflexiva del

pronombre personal. Ej. Te digo que están

llamando. Te traje flores.

SI Cuando funciona como forma

reflexiva del pronombre personal

de tercera persona. Siempre lo

acompaña una preposición. Ej.

Lo quiere para ml,sí, volvió en

sí.

-Cuando se refiere a un adverbio

sustantivado, le antecede un

artículo. Ej. El sí de las niñas

es una novela

- Cuando funciona como conjunción. Ej. Te

llevaré si estudias.

- Cuando se refiere a la nota musical. El sí

de tu violín no se escucha.

- Cuando funciona en forma dubitativa al

inicio de cláusula. Si mis padres me

comprendieran.

MAS - Cada vez que sea adverbio

de cantidad. Necesito más

dinero.

- Cuando funcione como

adverbio sustantivado. El

más por menos es un

almacén.

Cuando sea conjunción equivalente a pero.

Debo ir, mas no me decido.

O Sólo cuando va entre números o

letras sueltas. Escribe el 1 ó el

2.

No lleva acento diacrítico en los demás casos.

Ej. Juegan Luis o Carlos.

AUN Cuando es adverbio equivalente En todos los demás casos que pueda ser

Page 17: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 15

a todavía. Ej. No lo he

comprado aún.

sustituido por hasta, también, incluso, etc. Ej.

Aun sus padres se opusieron.

Práctica

Indicaciones: Encuentra la sílaba tónica en las siguientes palabras e identifica si es

aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.

PALABRA SÍLABA TÓNICA CLASIFICACIÓN

Lapicero CE GRAVE

Actualidad

Mágico

Sal

Escudo

Canal

Público

Divida en sílaba y subraya la sílaba tónica.

alfiler________________________ clasificado________________________

cerca_________________________ jugador______________________

festejo_______________________ engáñalo________________________

administración_______________________mándaselo__________________________

Colegio_________________________ Contable________________________

África________________________Práctico_________________________

comunicación__________________________joven________________________

Subraye la sílaba tónica y clasifique las siguiente palabras atendiendo al acento

prosódico.

Folleto________________________________________

formato________________________________________

digital__________________________________________

Page 18: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 16

situación__________________________________________

Covid__________________________________________

virus__________________________________________

cuarentena______________________________________

necesidad________________________________________

economía_________________________________________

Dámelo__________________________________________

Caminé_________________________________________

Coloque el acento diacrítico a las palabras que deban llevarlo.

1. Se que el Covid es una enfermedad, no esperaré mas y me iré a casa.

2. Tu no llevarás a tu hermano a la fiesta.

3. Mi hermano preguntó por ti.

4. Se confiable, porque así te creerán y elevarás tu moral.

5. Tu y el estan invitados a la boda del Cacique.

6. Deseo que le de te de limón, pues tiene resfriado.

7. Aun no he terminado tu trabajo.

8. Aun las personas que se quedaron en casa fueron afectados.

9. El automóvil de mi hermano aun no funciona.

10. Debo leer un poco mas.

Escribe oraciones con los siguientes diacríticos: el, aun, solo, mas, tu, mi (con tilde y sin tilde)

Con tilde Sin tilde

Page 19: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 17

Aplique todas las reglas de acentuación a las siguientes oraciones:

Tu no comprendes que este negocio no es conveniente para mi.

Desconozco si realmente quieres lograr ese sueño

El me contento con un si enfatico

El huesped está tocando una linda canción en el violin?

¿Cuando llega la tia? Cuando haya terminado la cuarentena.

El no saben lo que aquellos piensan de ti.

Ese maletin porta mucha informacion confidencial.

El huerfano vive solo.

Volvio en si despues de muhas horas de estar inconsciente.

¿Donde compras tu el te de jengibre ?

¿Quién dice que el abrigo es de el?

LA MOTIVACIÓN

El poder estudiar (tener inteligencia) es muy importante para conseguir el éxito en los

estudios, pero no lo es todo. Hay estudiantes que teniendo una inteligencia normal, a base

de esforzarse y "machacar" terminan sacando buenas notas.

El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la

inteligencia para alcanzar buenas notas. La motivación, en el sentido de causa que mueve o

impulsa a estudiar, ha sido estudiada en un trabajo de investigación con alumnado del Ciclo

Superior de E.G.B. de Zaragoza (Memoria de Licenciatura. Ramo García,

Arturo. Valencia, octubre de 1977). En este trabajo se distinguen las motivaciones

internas y las externas. Llamamos internas o personales a aquellas motivaciones que nacen

del propio alumno, que quiere hacer algo por sí mismo y tiene voluntariedad actual. Las

motivaciones externas o ajenas son aquellas que no nacen del alumno sino de otras

personas (padres, hermanos, profesores, compañeros) y de circunstancias que le rodean.

Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las que hacen referencia al

interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal

(me gusta estudiar, por satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas

LECTURA Y COMPRENSIÓN

Page 20: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 18

notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy relacionadas con el alumnado que

obtiene altos rendimientos.

Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los padres, porque

me riñen o me pegan), escolares (por no suspender en las evaluaciones, por saber contestar

en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo). Todas ellas están

muy relacionadas con el alumnado de rendimiento bajo. Podríamos afirmar que estas

motivaciones externas no sólo no ayudan al estudiante sino que le perjudican en sus

rendimientos escolares. Dicho de otra forma, para que los rendimientos sean satisfactorios

ha de ser el alumno quien primordialmente quiera estudiar, con interés personal, profesional o

escolar, que nacido dentro de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el

estudio.

Si esta motivación personal o interna no existe o incluso es negativa-con un rechazo claro

hacia el estudio- los esfuerzos que hagan los padres, los profesores y compañeros para

ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas, castigos, riñas, recompensas

afectivas, etc.), serán insuficientes. También serán insuficientes los otros estímulos de la

sociedad que empujan al alumno al estudio.

Arturo Ramo García

Instrucciones:

a. Identifica el párrafo de introducción, desarrollo y cierre en la lectura (márcalos con colores

diferentes.

b. Elige la respuesta correcta en las siguientes preguntas.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1. El poder estudiar consiste en: a) Tener ganas de estudiar. b) Tener inteligencia. c) Dedicar tiempo al estudio.

2.- El querer estudiar se refiere a: a) Tener motivaciones. b) Tener inteligencia. c) Tener buenos libros.

3.- Las motivaciones que nacen del propio alumno se llaman: a) Internas o personales. b) Externas o ajenas. c) Sociales.

4.- Las motivaciones internas o personales están relacionadas con: a) Los rendimientos bajos.

Page 21: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 19

b) Los rendimientos altos. c) Los rendimientos medios.

5.- Las motivaciones que nacen de otras personas se llaman: a) Circunstanciales. b) Internas o personales. c) Externas o ajenas.

Este ejercicio lo puedes resolver en el siguiente link de forma interactiva:

http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay40.htm

Los conectores en el párrafo

Relación Definición Conectores Ejemplos

Copulativa Relaciona elementos análogos con sentido de suma o adición.

Y (e), ni, que, además, incluso, más, aún, etc.

María vino y Pedro se fue. No juega ni estudia.

Disyuntiva Expresa separación o alternativa entre dos elementos oracionales.

O (ora, u), ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien…, ya sea… o …, etc.

Ganaré plata ya sea trabajando o mendigando.

Adversativa y concesiva (1) Oposición entre los elementos oracionales. (2) Limitación a lo expresado en la primera oración.

Pero (empero), sin embargo. A pesar de, aunque, aun cuando, si bien.

Estoy cansado, pero lo intentaré. Terminó la obra, a pesar de no tener

los medios.

Condición Señala una condición o requisito para que se cumpla un hecho.

Si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según.

Si vienes a verme, te tendré un pastel.

Causa Indica motivo o causa de un hecho planteado en la oración principal.

Porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que, etc.

Lo hice porque te quiero.

Consecutiva Señala la consecuencia de un hecho o de un razonamiento planteado en la oración principal.

En consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien así que, con que, por eso, por ende, por lo que.

Pienso, luego

existo.

Comparación Establece vínculo de comparación, señalando igualdad, inferioridad o superioridad.

Como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como…, etc.

Anita juega tal como lo hace la

mayoría de los niños.

Tiempo Señala secuencia temporal y permite una ordenación cronológica de los hechos.

Antes (de), antes (que), después (de), después (que),

Después de la

comida, pasaron a servirse un café en

Page 22: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 20

mientras, cuando, en cuanto, tan pronto como, luego, entonces, etc.

el salón.

Jerárquica ordenación del discurso

Señala el orden en el que se organiza y entrega la información.

En principio, para comenzar, en primer lugar, luego, en segundo lugar, por otra parte, por último, etc.

Para comenzar, no

estoy de acuerdo con lo que dices…

Final Indica la finalidad de una acción.

Para (que), a fin de (que), con el propósito de, con la finalidad de, con (el) objeto de, etc.

Lo hice con el propósito de

ayudarte.

Explicativa Repite una idea, expresándola con otras palabras para aclararla, o bien, ejemplificando.

Esto es, es decir, o sea, vale decir, mejor dicho, por ejemplo, etc.

Amanda es políglota, es decir,

habla muchos idiomas.

Duda Expresa idea de incertidumbre o duda.

Quizás, tal vez, a lo mejor, según parece, probablemente, etc.

Tienes razón, probablemente he

sido demasiado duro con él.

Modo Indica el modo en que se realiza el proceso verbal. Son adverbios o locuciones adverbiales.

Así, bien, mal rápido, sin mas ni más, a escondidas, y adverbios terminados en mente.

Tienes razón, desgraciadamente

no pude entenderla.

Pronominal Se utilizan pronombres como elementos textuales, los que sirven de referente en el discurso. Los pronombres usados son: demostrativos y relativos.

Que, lo que, el cual, cuyo, éste, ése, aquél, etc.

Diana habló con Jacqueline del problema, lo que

enojó mucho a Claudia.

Afirmación Afirma la realización de la acción.

Sí, ciertamente, sin duda, en efecto, también, por supuesto, seguro, siempre, etc.

Sin duda, la

producción comenzará a mejorar.

Negación Niega la realización de la acción.

No, tampoco, de ninguna manera, jamás, nunca, etc.

Pedro no sabe cabalgar; tampoco

sabe cosechar: obviamente, no es un hombre de campo.

Page 23: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 21

Tema: Los signos de puntuación La coma ( , ) Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:

Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la

Vespa.

Para aislar el vocativo.

Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”

En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para

mencionar el autor u obra citados.

Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.

Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.

Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

2. El punto ( . ) El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se

escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:

Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e

incertidumbres.

Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.

Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.

El segundo single ha comenzado a sonar.

Punto y final: cierra un texto.

También se usa después de las abreviaturas.

Ejs.: Sr. Sra. Dr. EE.UU.

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.

Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

Page 24: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 22

3. El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen

comas.

Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre

tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por

consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no

fueron los que esperábamos.

4. Los dos puntos ( : ) Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en los

siguientes casos:

Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

En citas textuales.

Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

Ejs.:

Estimado Sr. López:

Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

Querido amigo:

Siento mucho no haberte escrito antes pero…

En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)

Ej.:

Certifica:

Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.

5. Los puntos suspensivos ( ... ) Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los

casos siguientes:

Page 25: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 23

Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.

Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque

a Rusia, el Holocausto…

Para expresar un momento de duda.

Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16

años…¿No les estaré aburriendo?

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…

Cuando se omite una parte de una cita textual.

Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no

quiero acordarme…”

6. Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no

tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.

Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.

Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ej.:

¿Qué tal estás?

El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00

Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

7. Los signos de exclamación ( ¡ ! ) Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un

espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.

Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

8. Los paréntesis ( ( ) ) Se utilizan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene

mucha relación con lo anterior.

Page 26: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 24

Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)

Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).

Para evitar una opción en el texto.

Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.

En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos

entre paréntesis (…)

Ej.: “En Cancún fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que

buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que

nos daba todo igual”.

9. Los corchetes ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:

Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.

Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997])

es “Plenilunio”.

Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.

[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos

Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)

10. Las comillas ( “ ” ) Se utilizan para:

Reproducir citas textuales.

Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de

mis ambiciones”.

Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.

Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido

especial o irónico.

Page 27: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 25

Ejs.:

El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.

Sus “negocios” no me parecen nada claros.

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Ejs.:

Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.

El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.

11. La raya ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:

Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.

Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.

En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

Ej.:

—¿Qué me has preguntado?

—Yo, nada. Te has confundido de persona.

12. El guión ( - )

Se utiliza :

Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

Ejs.:

Es una lección teórico-práctica

El caballo es de origen hispano-árabe

Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en él completa.

Ej.:

No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-

tar harta de repetir siempre lo mismo.

13. La diéresis o crema ( ¨ )

Se utiliza para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui. Ej.: pingüino,

vergüenza, etc.

14. La barra ( / )

Page 28: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 26

Se utiliza en los siguientes casos:

Con valor de preposición en ejemplos como: Ej.: 120 km/h; salario bruto 1600 dólares/mes

Forma parte de las abreviaturas como : Ejs.: c/ (calle), c/c (cuenta corriente)

15. El asterisco ( * )

Sirve para:

Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se

encierran entre paréntesis. (*)

Señalar la forma incorrecta de una palabra.

Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)

Escribe tus dudas sobre la utilización de los signos de puntuación:

Page 29: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 27

Tema: Semántica: Sinónimos, hiperónimos, hipónimos

Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.

En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el

discurso. La sinonimia y otras relaciones similares son también importantes en el

análisis lexicográfico, para la preparación de las definiciones de los diccionarios.

(Enciclopedia Wikilengua, 2016)

La sinonimia relaciona palabras por su significado, sin que ello implique que su

comportamiento sintáctico sea el mismo (en transitividad, régimen preposicional, etc.). Un

ejemplo característico de traslado impropio es el uso de recordar con la construcción

propia de acordar:

No me acuerdo de lo que dijo (correcto)

No recuerdo lo que dijo (correcto)

No me recuerdo de lo que dijo (incorrecto)

Según el Blog de Lengua y Literatura (2016), se llama sinonimia a la relación entre

palabras diversas que comparten un mismo significado.

semblante, aspecto

arrendar, alquilar

cotejar, comparar

cavernas, cuevas, concavidades

pequeñez, bagatela, nimiedad, nadería

confirmar, corroborar, ratificar

antiguo, viejo, arcaico, vetusto, anticuado

Son sinónimos los términos o palabras con un significado similar o semejante y que en un

texto son intercambiables sin que se altere el sentido de este.

1.1. Tipos de sinónimos

Sinónimos parciales o contextuales, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil; así, podemos decir «Mi padre subió a un automóvil» o «Mi padre subió a un coche», pero aunque podemos decir «La locomotora arrastraba tres coches» no podemos decir «La locomotora arrastraba tres automóviles». También hay palabras de significado muy similar pero con matices que las diferencian: así, poner y colocar, El verbo "colocar" solo tiene cinco significados, mientras que el verbo "poner" tiene 44 y, eso, sin ir acompañado de otras expresiones, de donde podrían surgir muchas acepciones más. Son pocas las similitudes que existen entre ambos, varios los significados que comparten, pero, son muchas las diferencias que los caracterizan. El problema, en la actualidad, es que muchas personas utilizan

Page 30: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 28

"colocar" para todo, cuando, en realidad, el verbo que se debe utilizar, en la mayoría de los casos, es "poner".

Con anterioridad se creía que existían los sinónimos estrictos pero cada palabra es única y se distingue por tener diferentes matices aunque se consideren sinónimos.

Sinónimas son las palabras que comparten un significado total o parcial entre sí. Puede

decirse que la mayoría de las palabras de nuestra lengua tiene un sinónimo. La RAE es

muy cuidadosa al explicar que en muy pocos casos se pueden considerar idénticos o

totalmente intercambiables. En ocasiones su uso en sentido diferente va incidiendo en que

con el tiempo el vocablo cambie su significado original y con él su sinonimia. Por ejemplo:

la palabra "ambicioso" aparece como sinónimo de "avaro", pero el uso coloquial le ha

otorgado el sentido de "alguien que sueña en grande.

El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, pues existe una

palabra más adecuada para cada situación. Por ejemplo, según el contexto geográfico se

prefiere papa o patata, coche o carro, etc.; también puede influir el registro: pata es un

sinónimo de pierna, pero no se usa en registros formales.

Tienen relación con los sinónimos:

Los hiperónimos, que abarcan en su sentido otras palabras: mueble es un hiperónimo de mesa, silla, armario... (son un campo semántico global, involucran el todo)

Los hipónimos, que es lo opuesto al hiperónimo: mesa, silla, armario... son hipónimos de mueble. (va de las partes al todo)

También existen las siguientes clasificaciones:

a) sinonimia conceptual o total cuando coinciden los rasgos conceptuales de los

significados de dos términos: alubia, judía, habichuela;

inciar, comenzar; lenguas romances, neolatinas, románica;

hexaedro regular, cubo.

b) Es más frecuente la sinonimia contextual o parcial: los términos que pueden ser

conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo.

Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos: ej. pesado tiene como

sinónimo indigesto en un determinado contexto, pero no en otros: Los garbanzos

son pesados. Pepe es un pesado. Los garbanzos son indigestos.

Otro ejemplo: minúsculo, ínfimo, exiguo pueden darse en principio como

sinónimos de pequeño. Pero minúsculo se refiere esencialmente al

tamaño, ínfimo se refiere además al último grado de una jerarquía u

orden. Exiguo lleva consigo la idea de insuficiencia unida a la de pequeñez.

Page 31: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 29

Dar, producir, entregar son sinónimos, pero dependiendo del contexto se utiliza uno u

otro.

La tierra da frutos.

El niño me dio el libro. La tierra produce frutos.

El niño me entregó el libro.

La sinonimia total se da en muy pocas ocasiones. Es más frecuente la sinonimia

parcial, pues la mayoría de las palabras sinónimas poseen matices semánticos que las

diferencian y hacen que no sean intercambiables en todos los contextos. En verdad, el

contexto, entendido como todo lo que rodea a una unidad lingüística, es el elemento

decisivo en la relación de sinonimia. En ello esto, precisamente, estriba la riqueza y

flexibilidad de las lenguas.

c) Sinonimia referencial. Los términos remiten al mismo referente pero no significan

lo mismo: Juan entró en el despacho del jefe. El señor López miró a su subordinado con

desprecio: aquel joven le resultaba odioso.

d) Sinonimia connotativa. Cuando dominan las connotaciones pueden aludir al mismo

significado términos que objetivamente nada tienen que ver entre sí. Juan es un monstruo

/ un salvaje / un bestia.

hiperónimo hipónimos

Page 32: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 30

TALLER PARA ENTREGAR Valor: 50 pts

Nombre______________________ Cédula______________ Grupo__________ Fecha________ Se ganará 3 puntos con la nitidez en la presentación.

I Parte: Propón un sinónimo para cada una de las palabras en negrita de las siguientes oraciones. 10 Pts. a) Es una máquina muy sofisticada. b) Debemos contemplar todas las posibilidades. c) No se cuestiona su validez. d) El concierto dará comienzo a las ocho. e) Todavía no han dado luz verde al proyecto. f) Los detenidos se dieron a la fuga. g) Se han detectado varios fallos. h) El problema ha adquirido una gran dimensión. i) Habrá que tomar medidas drásticas. j) Los hechos tuvieron lugar ayer. II Parte: Coloca dos sinónimos a las siguientes palabras: Hediondo, porfiar, instinto, efímero, efeméride, ecuánime, duplicar. 14 pts.

Palabra Sinónimo 1 Sinónimo 2

Hediondo

Hijo

Trabajo

Elegante

Tristeza

Avenida

III Parte: Lee la siguiente noticia. Identifica palabras que hayan sido utilizadas como sinónimos para no repetir la misma palabra o frase. 11 Pts.

Tres menores de 10, 13 y 14 años de edad, quienes habían desaparecido el pasado domingo en horas de la tarde del sector de Los Abanicos en el distrito de David, en la provincia de Chiriquí, fueron ubicados la tarde de este martes próximo al vertedero de basura, presuntamente fueron raptados por sujetos desconocidos. Según el testimonio de los propios menores a sus padres, ellos regresaban a su hogar en el sector de Los Abanicos, cuando tres sujetos a bordo de un vehículo se los llevó e incluso los golpearon y es muy poco lo que recuerdan. Una fuente cercana al hecho señaló que los menores presentan golpes en diferentes partes del rostro y que desde el momento que fueron encontrados cuando caminaban hacia el Vertedero cuando fueron ubicados por unas personas en el sector quienes diero aviso a las unidades de la Policía Nacional. El padre de los dos menores varones de 14 y 10 Pablo Marcusi, dijo que los niños están algo golpeados, pero lo importante es que aparecieron, ha sido muy poco lo que pudo hablar con ellos,

Page 33: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 31

pero si le manifestaron que los agarraron camino a casa, los montaron en un carro y se lo llevaron, ahora solicitan a las autoridades que investiguen que fue lo que paso. Los tres niños una vez la Policía Nacional los ubica son traslados al policentro de la Barriada San José, donde fueron atendidos por el médico de turno. " Hemos realizado una evaluación a los tres niños que estaban desaparecidos, estan estable, le corresponderá a las autoridades determinar que fue lo que ocurrió, ellos estaban muy asustados porque después de la situación que han vivido es evidente que existe un trauma sicologico, hemos remitido el caso para que se continúe con las investigaciones del caso" expresó.... El comisionado Sisinio Nuñez, jefe de la zona policial en Chiriquí, dijo que los niños luego de recibir atención médica fueron llevamos a las Fiscalía de Menores para que rindan declaraciones que den certeza de lo que realmente ocurrió. "Estamos ante una situación social, tenemos que atender la autoridad de los padres y la responsabilidad de los padres, estamos ante eso más que ante un hecho delictivo y violento, es un tema de responsabilidad social" dijo Nuñez. Los niños serían devueltos a sus padres una vez se culminaría con los trámites de investigación que se realiza en cuanto al hecho.

Palabra o frase Sinónimo

Ejemplo: Niños Menores

IV Parte: marca con colores diferentes, mediante llaves, el párrafo de inicio, de desarrollo y cierre. 6 Pts (3 punto por hacer la llave de colores, 3 punto por identificar el párrafo de introducción, desarrollo y cierre) V Parte: Identifica los hipónimos e hiperónimos. 6 pts.

HIPERÓNIMO HIPÓNIMOS

Ejm. Casa Sala, cocina, cuarto, baño

Playa

Escuela

Teclas, pantalla, mouse, cable

Page 34: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 32

Redacta un párrafo argumentativo. Plasma tu punto de vista sobre la propagación del Covid – 19 en Panamá y las estrategias tomadas por el Gobierno Nacional. Escribe en una línea la tesis de tu párrafo(de qué trataba con exactitud) Nota (cada persona piensa de manera distinta, no se permitirá el plagio) Criterios de Evaluación:

Uso correcto de mayúsculas 5 pts.

Acentuación 15 pts.

Utilización de sinónimos 10 pts. (no se permite la repetición de términos)

Uso de signos de puntuación 15 pts..

Presentación de ideas lógicas (estableciendo las ideas principales y secundarias) 20 pts.

Plasma la tesis de su párrafo. 5 pts.

(Debe ser entregado en una página, con letra legible, ordenado y pulcro) Rúbrica de evaluación: 1. Mayúscula (5 pts)

5 4 3 2 1 0

Utiliza las mayúsculas adecuadamente

Tiene un error en el uso de mayúsculas.

Tienes dos errores en el uso de mayúsculas

Tiene tres errores en el uso de mayúscula.

Tiene cuatro errores en el uso de mayúsculas

No utiliza mayúsculas adecuadamente, las mezcla dentro de las palabras.

2. Acentuación (15 pts)

15 11-14 6-10 1-5 0

Acentuó adecuadamente todas las palabras utilizadas.

Coloca tildes a la mayoría de las palabras y tildó algunas incorrectamente.

No coloca las tildes a todas las palabras y tildó palabras que no llevan tilde.

Coloca pocas tildescorrectas

No coloca tildes, o coloca las tildes ilógicamente.

3. Utilización de sinónimos (10 pts)

10 5 - 9 1-4 0

No repite palabras, utiliza sinónimos.

Utiliza sinónimos, pero repite algunas palabras.

Utiliza algún sinónimo, repite palabras o frases.

No utiliza sinónimos

4. Signos de puntuación (15 pts)

15 11-14 6-10 1-5 0

Page 35: Universidad de Panamá - crubocas.up.ac.pa±ol... · Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza

Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz Página 33

Puntuó adecuadamente dentro del párrafo.

Colocó puntos y comas muy bien. Le faltaron algunos signos de puntuación.

Colocó algunos signos de puntuación de forma correcta.

Coloca pocos signos de puntuación o de forma inadecuada

No coloca signos de puntuación.

5. Ideas lógicas 20 pts

20 15-19 10-14 5-9 1-4

Presentó ideas coherentes, con buena semántica. Se comprende el contenido.

Presentó la idea principal de manera acertada, con pocos errores de coherencia con las ideas secundarias. Se comprende el contenido

Presentó la idea central incompleta sin coherencia entre las ideas secundarias. Dificulta comprender el contenido.

La idea central está poco fundamentada y no tiene coherencia con las ideas secundarias.

No se comprende la idea que desea transmitir.

6. Plasma la tesis

5 4 3 2 1 0

El estudiante comprende de qué está hablando en el párrafo.

El estudiante tiene buena comprensión de lo que está hablando en el párrafo.

El estudiante tiene regular comprensión de lo que está hablando en el párrafo.

El estudiante tiene dudas de lo que está hablando en el párrafo.

El estudiante tiene una pequeña idea de qué está hablando en el párrafo.

No sabe de qué está hablando en el párrafo.