UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

84
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARATULA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Estudio sobre la relación de las piezas dentarias con los distintos órganos del cuerpo humano AUTOR(A): Álvarez Parra Adolfo Gustavo Tutor: Dr. Víctor Mieles Garzón Guayaquil, Mayo del 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARATULA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Estudio sobre la relación de las piezas dentarias con los distintos órganos

del cuerpo humano

AUTOR(A):

Álvarez Parra Adolfo Gustavo

Tutor:

Dr. Víctor Mieles Garzón

Guayaquil, Mayo del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

II

APROBACIÓN DE TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de

titulación cuyo tema es: Estudio sobre la relación de las piezas dentarias

con los distintos órganos del cuerpo humano (odontología neurofocal),

presentado por Adolfo Gustavo Álvarez Parra, del cual he sido su tutor/a,

para su evaluación , como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo.

Guayaquil, Mayo del 2016.

…………………………….

Dr. Víctor Mieles Garzón

CC: 0908080880

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de grado previo a la

obtención del Título de Odontólogo/a es original y cumple con las

exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente

se aprueba.

………………………………….. …………………………………….

Dr. Mario Ortiz San Martin. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

………………………………….

Dr. Patricio Proaño Yela. MSc.

Gestor Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

IV

DECLARACION DE AUTORIA DE LA INVESTIGACION

Yo, Adolfo Gustavo Álvarez Parra, con cédula de identidad Nº

0926794074, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es

de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2016.

_____________________________________

Adolfo Gustavo Álvarez Parra

C.I. Nº 0926794074

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

V

DEDICATORIA

Siempre poniendo a Dios adelante ya

que él es el creador del cielo y la tierra

y todas las cosas existente, A mis

padres biológicos ya que fueron los

motores ya que me guiaron a esto que

soy ahora, mi esposa e hijo q son mi

inspiración del día y hermanos que me

apoyaron en lo necesario para lograr

esto gracias.

Adolfo Álvarez

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

VI

AGRADECIMIENTO

Mi padre espiritual, REY DE REYES

CRISTO JESUS.

A mi tutor el Dr. Víctor Mieles Garzón

que me supo orientar en este trabajo

con sus conocimientos e

instrucciones.

A todos los docentes que fueron parte

de mi carrera profesional, me

demostraron seriedad, honestidad, y

fueron parte de esto.

Adolfo Álvarez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de

la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

Estudio sobre la relación de las piezas dentarias con los distintos órganos

del cuerpo humano (odontología neurofocal), realizado como requisito

previo para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil, Mayo del 2016.

…………………………….

Adolfo Gustavo Álvarez Parra

C.I. Nº 0926794074

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

VIII

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

CARATULA I

APROBACIÓN DE TUTORIA II

CERTIFICACIÓN DE APROBACION III

DECLARACION DE AUTORIA DE LA INVESTIGACION IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR VII

INDICE GENERAL VIII

RESUMEN XI

ABSTRACT XII

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 3

EL PROBLEMA 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.1.1 Delimitación del problema 3

1.1.2 Formulación del problema 4

1.1.3 Subproblemas 4

1.2 Formulación de objetivos 4

1.2.1 Objetivo general 4

1.2.2 Objetivos específicos 4

1.3 Justificación de la investigación 5

CAPITULO II 6

MARCO TEÓRICO. 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

IX

2.1 Antecedentes 6

2.2 Fundamentación Científica o teórica 8

2.2.1 Historia 8

2.2.2Conciencia paradigmática 10

2.2.2.1 El cociente vegetativo 12

2.2.3 Odontología neurofocal 13

2.2.3.1 Principales focos y campos de interferencia intraorales 15

2.2.3.2 Teoria de alfred pischinger 16

2.2.3.3 Sistema básico de pischinger 17

2.2.3.4 Relación de la Odontología Neurofocal con los diferentes

tratamientos médicos 19

2.2.4 Campo interferente 19

2.2.4.1 Clasificación de los Campos de Interferencia 20

2.2.5 El foco 21

2.2.5.1 Clasificación de los focos 22

2.2.5.2 Diagnóstico de los focos 25

2.2.5.3 Frecuencia de los focos dentales y maxilares 28

2.2.6 Eliminación del foco 29

2.2.6.1 Tratamiento coadyuvante 30

2.2.7 Medicamentos de homotoxicología 33

Casos clínicos estudiados. 34

2.3 Fundamentación Legal 52

2.4 Definiciones conceptuales 55

CAPITULO III 57

3.1 Diseño y tipo de investigación 57

3.2 Población y muestra 57

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

X

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos 57

3.4 Procedimiento de la investigación 58

4 Resultados 59

4.1 Discusión 64

4.2 Conclusiones y recomendaciones 65

4.2.1 Conclusiones 65

4.2.2 Recomendaciones 66

BIBLIOGRAFÍA 67

ANEXOS 70

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

XI

RESUMEN

La relación entre los dientes y los órganos del cuerpo puede ser la forma en que se comprenda mejor la causa de ciertas afecciones que no poseen un origen aparente, el objetivo del presente estudio fue determinar las patologías de distintos sitios corporales que se relacionan con las piezas dentarias, a través de estudios científicos, se analizo la bibliografía existente sobre las odontología neurofocal y la conclusión fue que la odontología neurofocal permite establecer las causas del agravamiento de ciertas patologías, en general se puede decir que los terceros molares tanto superior e inferior, así como derecha o izquierda, se relacionan con el oído, porciones del duodeno y dependiendo la pieza se relaciona con áreas del corazón articulaciones como el codo, mano, pie y sacro ilíaca. Los primeros y segundos molares independientemente de la pieza se relacionan con la rodilla, pulmón, arterias y venas, únicamente los superiores se relacionan con la porción superior de la glándula mamaria. Los premolares en general se relacionan con el seno maxilar y la mandíbula, las gónadas, los vasos linfáticos, y únicamente los inferiores se relacionan con la porción inferior de la glándula mamaria. Los caninos se relacionan con los ojos, dependiendo del lado del mismo, la cadera, hígado, vesícula biliar, la hipófisis y las gónadas. Los incisivos se relacionan con los riñones, suprarrenales, vejiga, epífisis y el seno frontal, Se recomienda que realicen estudios más profundos sobre la eficacia de las terapias con base en la odontología neurofocal.

Palabras Clave: Odontologia Neurofocal, terapia neural, relación dental

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

XII

ABSTRACT

The relationship between teeth and organs of the body may be the way to better understanding the causes of certain conditions that have no apparent source, the objective of this study was to determine the pathologies of different body sites that relate to the pieces dental, through scientific studies, existing literature on neurofocal dentistry was analyzed and it was concluded that the neurofocal dentistry allows to establish the causes of the worsening of certain diseases in general we can say that the third molars both top and bottom, as well as right or left, they are related to the ear portions of the duodenum and depending on the piece relates to areas of the heart joints such as the elbow, hand, foot and sacroiliac. The first and second molars regardless of the part related to the knee, lung, arteries and veins, only the upper relate to the upper portion of the mammary gland. Premolars generally relate to the maxillary sinus and jaw, gonads, lymph vessels, and only the lower relate to the lower portion of the mammary gland. The canines are related to the eyes, depending on the side thereof, hip, liver, gallbladder, pituitary and gonads. The incisors are related to the kidneys, adrenal, bladder, epiphysis and the frontal sinus, it is recommended to conduct further studies on the effectiveness of therapies based on neurofocal dentistry.

Keywords: Dentistry Neurofocal, neural therapy, dental relationship

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

1

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos ancestrales a existido evidencia de que todo el cuerpo

está relacionado sin importar lo lejos que se encuentre un órgano de otro,

bajo este concento nacieron en varias culturas los diagnósticos y terapias

reflexológicas, aunque muy discutidas por la ciencia han demostrado que,

sin conocer exactamente el mecanismo por el cual actúan, evidentemente

los órganos del cuerpo están interconectados.

Como parte del proceso de renovación Complementaria y de cambio

paradigmático, surge LA ODONTOLOGIA NEUROFOCAL (ONF) en

Alemania con el Dr. ADLER odontólogo en 1958 y Luego el patólogo

austriaco Pichinguer en 1965. Basado en sus estudios se dice que

enfermedades como la gastritis, neuralgia, lumbalgia, insomnio, artritis

estreñimiento, nerviosismo, cardiopatías, parálisis, asma, neuralgia del

trigémino, hemiplejías, fibromialgias, infecciones e inflamaciones a

repetición enfermedades en los órganos de los sentidos, enfermedades

hormonales, y muchas más, pueden originarse en un 80% en su boca y

amigdalas. (Aquiles, 2013).

Los dientes están relacionados con todo el organismo, un ejemplo de esto

es, cuando ejecutamos un tratamiento de los dientes anteriores y no

utilizamos los materiales ni las terapias adecuadas, podemos causar

daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad, flujos vaginales,

etc.). Además de tener una importancia científica, tiene un beneficio para

el paciente y es la integración de la odontología y la medicina, ya que a

través de la boca pueden curarse muchas enfermedades y prevenir otras

más, logrando una medicina preventiva. El organismo humano se puede

enfermar debido al uso de algunos materiales utilizados en los diferentes

tratamientos odontológicos, pues no es un secreto que las amalgamas

con mercurio, los metales que contienen níquel, cromo, cobalto entre otro,

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

2

intoxican los organismos llevándolo a estados de enfermedad. (Absolum,

2015)

El presente estudio tiene como objetivo encontrar las relaciones que

tienen las diferentes piezas dentarias con los diferentes órganos del

cuerpo humano y conocer cómo afecta el estado de las piezas dentales a

los distintos órganos y viceversa.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Existen enfermedades que no poseen un origen aparente o presentan

afectación de órganos por causa desconocidas, el probable origen de

muchas enfermedades podría estar ubicado en la boca.

Se conoce, en nuestro medio, sobre la reflexología lo cual se deba a que

en muchas ocasiones se ha mejorado un cuadro clínico utilizándola, de

igual manera existe una relación orgánica en los dientes, el conocer los

órganos ligados a una pieza dental puede ser de gran ayuda para mejorar

la salud integral de un paciente.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Estudio sobre la relación de las piezas dentarias con los distintos

órganos del cuerpo humano (odontología neurofocal)

Objeto de estudio: Piezas dentarias

Campo de acción: Relación de las piezas dentarias con otros órganos

del cuerpo

Lugar: Facultad Piloto de Odontologia de la Universidad de Guayaquil.

Área: Pregrado

Periodo: 2015-2016

Línea de investigación: Salud humana

Sublíneas de investigación: Biomédica, epidemiológica

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

4

1.1.2 Formulación del problema

Lo antes mencionado me permite formular la siguiente pregunta

¿Cuál es la relación que existe entre las piezas dentarias con los

diferentes órganos del cuerpo?

1.1.3 Subproblemas

¿Qué relación existe entre las piezas dentales con el SNC?

¿Cómo se reflejan las enfermedades en los dientes?

¿Cómo se relacionan los dientes con los órganos del cuerpo?

¿Como ayuda a la salud la salud de los dientes?

¿En que beneficia al profesional de la salud conocer la odontología

neurofocal?

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar las patologías de distintos sitios corporales que se

relacionan con las piezas dentarias, a través de estudios científicos

1.2.2 Objetivos específicos

1. Determinar la relación que existe entre los dientes y el sistema

nervioso central.

2. Identificar la relación que tienen los dientes con los órganos de

los sentidos.

3. Identificar la relación que existen entre los dientes y las

glándulas endocrinas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

5

1.3 Justificación de la investigación

El conocimiento de la relación que existe entre cada pieza dental con

otros órganos del cuerpo permitirá al profesional odontólogo, colaborar

con los galenos en el tratamiento de ciertas enfermedades que podrían

tener su origen en la boca.

El estudio de la odontología neurofocal es muy importante, ya que se

puede brindar al paciente tratamiento a sus dolencias de manera efectiva

utilizando esta terapia alternativa holística, la presente investigación se

realización el fin de contar con un método alterno para la mejora del

estado de salud de los pacientes.

Este estudio es factible ya que permitirá a los profesionales aportar con su

conocimiento para ayudar al mejoramiento de la salud, de manera que se

pueda brindar una alternativa de tratamiento a los males que se

presentan sin un origen aparente a los cuales no se les ha podido brindar

un tratamiento eficaz

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

6

CAPITULO II

1 MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes

El Dr. Jorge Gómez realizó una investigación descriptiva longitudinal

prospectiva a 25 pacientes que acudieron al servicio de Estomatología de

la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de

Villa Clara, remitidos de la consulta de Infertilidad de dicha institución, en

el período comprendido entre marzo de 2001 a diciembre de 2002, con el

diagnóstico previo de trastorno en el semen, con el objetivo de contribuir

al conocimiento de los efectos de la procaína a través de la Odontología

Neurofocal para el tratamiento de esta afección. Se realizó un examen

bucal a los pacientes, se confeccionó una historia clínica con dentigrama

para determinar los posibles focos infecciosos e interferencias que

pudieran actuar sobre el sistema urogenital, según la relación energética,

y se confeccionó un cuestionario con datos de interés para el estudio. Se

infiltró procaína al 1 % con agujas hipodérmicas No. 27. Los resultados

del procesamiento estadístico demostraron la variación significativa de las

siguientes variables: conteo total de espermatozoides, viabilidad,

movilidad, morfología, aglutinación y presencia de leucocitos antes del

tratamiento y después de realizado este. Concluimos que los trastornos

del semen tienen relación con afecciones de la cavidad bucal, por lo que

se considera este procedimiento terapéutico una alternativa para el

tratamiento de personas que padecen este trastorno. (Gómez, 2010)

La terapia neural, como sistema médico complejo, se caracteriza por el

enfoque integral del organismo cuya dinámica está enmarcada por el

papel rector del sistema nervioso. Un aspecto clave de este sistema

médico es que requiere una visión escrutadora general que involucra el

nervio trigémino como fuente de campos interferentes. El quinto par

craneano es un nervio con funciones mixtas distribuido en la región facial

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

7

y craneana, que presenta interconexiones con múltiples estructuras

neurales. A la luz de los postulados de Pavlov, de los diferentes hallazgos

sobre plasticidad cerebral y desde el marco conceptual de la terapia

neural, se busca describir, desde el punto de vista anatómico y fisiológico,

la relación que tiene el trigémino con una gran variedad de estructuras

neurales, lo que genera otro tipo de correlaciones clínicas y de

posibilidades terapéuticas. (López G. , 2012)

La Dra. Alina Chung realizó un estudio descriptivo y transversal de 77

pacientes de ambos sexos y edades entre 20-45 años con alguna

afección del sistema osteomioarticular, atendidos en la consulta

estomatológica de la parroquia "Leoncio Martínez" de Caracas,

Venezuela, desde enero hasta Junio de 2009, a fin de relacionar la

gingivitis crónica con algunas afecciones de este sistema según

holograma del microsistema de dientes alemán. En la casuística, el

meridiano más afectado fue pulmón-intestino grueso; predominaron las

dolencias del sistema osteomioarticular en el lado izquierdo y la mayoría

de campos de interferencia con la gingivitis crónica estuvieron en la parte

derecha de la cavidad bucal. Asimismo, se hallaron alteraciones en la

columna vertebral de los afectados con gingivitis leve, moderada y

avanzada. (Chung, 2013)

La Dra. Maitane Kortaberria, realizo un estudio sobre la biocompatibilidad

de los composites y cementos dentales, indica que los cementos y

composites dentales son materiales muy usados en la práctica

odontológica diaria. Aun así, se ha demostrado que estos materiales no

son completamente inocuos y pueden afectar a tejidos vivos. El objetivo

de su trabajo fue analizar mediante la revisión bibliográfica la

biocompatibilidad de los diferentes tipos de cementos y composites,

concluyo que no hay un material perfecto pero que usando los materiales

más biocompatibles y mejorando las técnicas de uso, pueden

minimizarse sus efectos adversos. (Kortaberria, 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

8

2.2 Fundamentación Científica o teórica

2.2.1 Historia

Vemos como a través de la historia se vienen dando cambios profundos

desde la perspectiva mecanicista de Descartes, de Newton, de Galileo, de

Copérnico, hacia una visión ecológica y holística que habla de

interdependencia entre todos los fenómenos. Al revisar la historia de la

civilización nos encontramos con manifestaciones al respecto desde

tempranas épocas de la civilización. (Rojas, 2016)

Las relaciones entre los dientes y las demás partes del organismo, no

corresponde a una concepción moderna de la odontología, puesto que

son numerosas las manifestaciones que se han evidenciado a lo largo de

la historia de la humanidad. Por ejemplo: (Rojas, 2016)

Hipócrates afirmaba "un reumatismo sin esperanza de curación puede ser

eliminado con la extracción dental". (Rojas, 2016)

En una carta Asiria del siglo VIII a. C. "la inflamación que pone enferma, el

cuello y que retuerce las articulaciones de sus brazos y sus piernas

procede sobre todo de los dientes; aquí se encuentra el origen de todos

los dolores". (Rojas, 2016)

En Nínive (650 a.C.) se encontró una piedra con la siguiente impresión:

"Los dolores en la cabeza del Rey, en sus brazos y en sus piernas, viene

de los dientes, no hay más remedio que arrancárselos". (Rojas, 2016)

Paracelso, médico y alquimista suizo del renacimiento presentaba su

concepción a cerca de la sepsis bucal, o de los focos infecciosos de los

dientes, los cuales afectaban a todo el organismo. (Rojas, 2016)

John Hunter en Inglaterra (1800), afirmaba que "las neuralgias

desaparecían después de las extracciones dentales". (Rojas, 2016)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

9

Butzer (1850) "Las afecciones dentales, podían provocar epilepsia,

neuralgias, problemas auditivos y visuales". (Rojas, 2016)

W. Hunter (1910) "Criticaba a la mala odontología que se practicaba y la

culpaba de la sepsis oral", describía a la odontología conservadora de la

época como conservadora de focos de infección. (Rojas, 2016)

El neumólogo Barth (1920) en Ginebra, empleaba "el término de espina

irritativa y lo relacionaba con abscesos pulmonares causados por focos

sépticos en la boca".

Billings (1921) "Describía al diente despulpado como foco de infección y lo

señalaba como responsable de enfermedades sistémicas". Escribió el

libro infección focal.

Rosenow (1922) en los EE.UU., afirmaba: "Las bacterias de los focos de

infección provocada, llegan a la corriente circulatoria a través de una

bacteremia, se fijan en un órgano de elección y de menor resistencia,

para producir una alteración patológica". (Rojas, 2016)

Fischer en Alemania, le atribuyó gran importancia a los focos dentales ya

que podían ser causantes de enfermedades sistémicas como artritis,

neuritis, miocarditis, etc...(8, 9). (Rojas, 2016)

Así mismo, trasladándonos a la actualidad vemos como se desarrollan

estudios científicos, los cuales nos permiten ver la importancia de no

centrarnos en la parte. (Rojas, 2016)

Como vemos son numerosas las fuentes pertenecientes a épocas

diferentes que hacen referencia a la conservación de los dientes, la

identificación de las caries, su tratamiento, la restauración de los mismos

y la importante relación de éstos con el sistema.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

10

Pero desafortunadamente muchos de los materiales que se han venido

empleando en odontología, tienen la capacidad de modificar la actividad

biológica, cuando se ponen en contacto con los tejidos vivos. De esto se

desprende, que junto con la comprensión de las propiedades físicas,

químicas y mecánicas, se hace necesario conocer también las respuestas

biológicas a estos materiales. (Rojas, 2016)

Es importante reconocer los aportes a la odontología neurofocal

brindados por el doctor R. Voll, médico anatomista y fisiólogo alemán,

quien teniendo en cuenta las experiencias del Doctor Ernest Adler, (pese

a no mencionarlo en sus escritos), desarrolló una técnica en la cual

integró sus conocimientos de acupuntura y la electrónica logrando

identificar las estrechas relaciones existentes entre los odontones

(término creado por él), y los diferentes órganos y segmentos del cuerpo

humano. A este respecto es también necesario mencionar los trabajos

realizados por la Sociedad Internacional de Electroacupuntura, (731

Plochingen Alemania), quienes elaboraron minuciosamente una tabla de

"Hallazgos patológicos en terreno dentario y sus relaciones energéticas

con el resto del organismo", (por R. Voll y F. Kramer), creando a su vez

con el concurso de dos importantes ingenieros electrónicos de la época

un aparato capaz de identificar potenciales eléctricos de respuesta de los

diferentes circuitos. (Rojas, 2016)

2.2.2Conciencia paradigmática

Parte del devenir histórico ha sido pasar de la lógica de la mecánica a la

lógica de la vida. Se inicia la epistemología de lo vital. Hay un quiebre

paradigmático. En ese cambio se requiere una expansión no solo de

nuestras percepciones y modos de pensar, sino también de nuestros

valores. Aparecen las matemáticas de la complejidad, las ecuaciones

logísticas, la geometría de los fractales, las propiedades emergentes.

Surge un paradigma holístico, ecológico, sistémico complejo, en donde

las propiedades de las partes solo se entienden en razón del conjunto . Es

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

11

una red inseparable de relaciones y la concepción de la odontología

neurofocal se enmarcan dentro de esta visión. La ONF retorna a rescatar

la complejidad, la que se reconoce por la necesidad de ligar el objeto a su

entorno. Nace el concepto de la misma como la expresión de una

profesión en transformación, en constante evolución, orientada a auxiliar a

los procesos naturales de curación propios del individuo. LA

ODONTOLOGÍA, expresada como una fractalidad en el deambular

espiralado de la vida misma. (Díaz Y. O., 2006)

En el nuevo paradigma hay procesos y propiedades emergentes, una red

de conocimiento y conciencia. Entonces la gingivitis, la periodontitis, la

osteítis, la artritis, la disfunción de la ATM etc, no se pueden continuar

admitiendo como procesos locales y aislados sino como la emergencia de

otros eventos que sincrónicamente pueden estar ocurriendo en el

individuo o en la relación de este con su entorno, por eso habamos de

procesos autoecoorganizativos. (Díaz Y. O., 2006)

Los procesos son el resultado no de un engranaje entre las partes, sino

de un conocimiento entre los sucesos. Es un proceso de interrelación en

donde no hay causas, sino interacciones, Las cosas carecen de

propiedades intrínsecas. contrario como un enfoque complementario que

permite una atención más integral para nuestros pacientes. (Díaz Y. O.,

2006)

La visión neurofocal como parte de nuestra transformación conceptual,

orienta a auxiliar a los procesos naturales de curación propios del

individuo. No se presenta como una manifestación antagónica de los

conceptos, hipótesis y teorías vigentes, sino por el La concepción

neurofocal construye conocimiento y encuentra una nueva forma de

relacionarse con los pacientes. Y es que en la concepción actual, el diente

es del odontólogo, y se actúa de una forma técnica olvidándonos a veces

de aspectos más trascendentales y así no se puede humanizar el ejercicio

de nuestra profesión. Se debe tener corazón, alma y mente comprometida

en beneficio de la humanidad. (Díaz Y. O., 2006)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

12

2.2.2.1 El cociente vegetativo

Estas experiencias comprobadas y comprobables nos llevan a considerar

interrogantes de primerísima importancia para el odontólogo, para el

médico general, para el internista y el ortopeda. La pregunta sería: debe

sanearse una boca en enfermedades crónicas cuya etiología no radia en

foco alguno. Esto debería hacerse sin tener en cuenta el así llamado

“cociente vegetativo”. Precisamente en la consulta del médico general y

del odontólogo surge una y otra vez la pregunta de cuándo o en qué

momento es aconsejable efectuar un saneamiento total de la boca, como

parte de un programa curativo general. Es natural que el odontólogo, sólo,

no puede contestar jamás esta pregunta. Si se trata de males debidos a

múltiples focos. Ejemplo: la poliartritis crónica primaria u otros y ha podido

comprobarse limpiamente, en forma clínica, la presencia de un suceso

focal, no es muy difícil tomar las decisiones del caso, pues por

experiencia se sabe que la evolución y el pronóstico sólo pueden ser

influenciables benéfica y permanentemente si el saneamiento ha sido

radical y si acto seguido se procede a la desensibilización

correspondiente. Empero, cómo manejar la situación cuando se trata de

enfermedades degenerativas y reumáticas que no se deben a focos?. Es

realmente justo aconsejarle a un paciente con una artrosis o una hernia

discal que antes de someterse a tratamiento, cualquiera que éste sea (

conservador o quirúrigico), se haga extraer todos los dientes cuya pulpa

está muerta o fue amputada, siendo que a lo mejor se trata de carísimos

pilares de puente cuya endodoncia fue realizada con verdadero esmero?

En qué casos podemos dar esta orden y en cuales no? (Cepeda, 2010)

Lo esencial viene a ser la captación de la situación vegetativa básica, es

decir: como está la carga de la batería, saber cuál es el cociente

vegetativo de todo organismo como fiel espejo que refleja la situación de

defensa existente. Ya se dijo que al respecto no nos dan datos exactos

las pruebas y los test de rastreo focal. Hay sin embargo dos métodos

considerados como “test integrales” y que sí están en condiciones de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

13

satisfacernos. El primero es el análisis de los criterios hematológicos

(reacción de Epilmed) según F. PERGER (1963) y el segundo la

Iodometría (reacción de fijación del yodo) según A. PISCHINGER (1966).

Para comprender mejor esto vamos a explicar brevemente los

fundamentos vegetativos de estos dos tests. (Cepeda, 2010)

2.2.3 Odontología neurofocal

Ernest Adler, el padre de la Odontología Neurofocal Durante el congreso

de Terapia Neural de 2012 tuve la gran suerte de comer junto a Elisabeth

Adler, la compañera de vida de Ernest Adler (1906-1996), donde no

faltaron las anécdotas de su famoso marido. En este post nº 30,

queriendo homenajear al odontólogo que investigó y trabajó a favor de la

salud de muchas personas, os contaré la biografía del doctor que hoy

consideramos el padre de la Odontología Neurofocal. A finales de los

años veinte, llegó a la aún virgen Lloret de Mar, Ernest Adler. Checo de

nacimiento, el joven médico alemán, supo reunir desde el principio,

prestigio profesional, constante investigación clínica y gran amor por la

naturaleza, el mar, la natación, la pesca y el cine submarinos. (Epelde,

2014)

Se instaló después de la guerra civil una clínica dental en Lloret. Como

era un gran observador, pronto descubrió que a personas que se les

había tratado un proceso infeccioso bucal, se curaban de otras

enfermedades. Así nació lo que sería la gran vocación de su vida: la

Odontología Neurofocal. (Epelde, 2014)

Adler conseguía resultados espectaculares, sacando muelas con caries o

detectando focos infecciosos con la Terapia Neural aprendida en

Alemania. En muchas personas, se había mejorado el reuma, afecciones

dermatológicas o una pérdida de visión. (Epelde, 2014)

Fue notable la integración de AdIer en la sociedad civil catalana, donde

chapurreaba un curioso catalán. Ejemplo de esta comunicación fue su

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

14

película "Lobos de la Costa Brava" en que refería la historia real de unos

pequeños pescadores huérfanos. Ya retirado Adler, se le organizó en

Lloret un homenaje internacional de especialistas y fue nombrado hijo

predilecto. Este odontólogo amante de los animales y que compartió su

casa con varios monos, recibió diferentes distinciones por investigaciones,

publicaciones, libros y conferencias. Su inquietud científica iría más allá

de la Odontología, ya que por su amistad con el médico alemán

Ferdinand Huneke, entró en el mundo de la Terapia Neural. También le

inspiró el libro del ruso Speransky, pese a estar prohibido todo lo

procedente de Este de Europa. (Epelde, 2014)

Gozó de gran prestigio, tanto por su buen oficio como sus bajos precios.

Le llegaban pacientes, no sólo de Catalunya, sino también de toda

España y parte de Europa. Adler, se convertiría en "especialista del foco",

consiguiendo renombre internacional. Asistió a muchos congresos de la

materia, dictó varias conferencias sobre este tema y se publicaron

trabajos científicos en varios países. (Epelde, 2014)

Entre los diversos libros que publicó, destaca “Enfermedades generales

causadas por Campos de Irritación del Sistema Neuro-Vegetativo

producidas por problemas dentales y amigdalares (ámbito del Trigémino)

3ª Edición (1983), que se puede descargar gratuitamente en internet. En

ella, demuestra las interferencias patológicas en el sistema neural

ocasionadas en la boca y las amígdalas, que impiden el normal

funcionamiento del organismo. (Epelde, 2014)

La terapia neural permite entender y tratar al ser humano como un todo,

aprovechando la función integradora y reguladora del sistema nervioso

vegetativo y del mesénquima o sistema básico de Pischinger. Estos dos

sistemas, encargados de la homeostasis y regulación del medio interno,

transfluyen e interpenetran todos los rincones del organismo, incluídos

(aunque hasta ahora la medicina y la odontología no han sido

suficientemente conscientes de ello), los dientes y las estructuras de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

15

soporte de los mismos. La odontología neurofocal es la integración de los

conceptos de la terapia neural en el ámbito de la boca. Profundizando en

su estudio, nos damos cuenta de la importancia vital de todo lo que

acontece en la boca respecto al resto del organismo. Al despertar a esta

realidad, el odontólogo tiene la oportunidad de convertirse en un

personaje clave de promoción de salud, en lugar de continuar cargando

con la “fama” que le es característica. Aprenderemos cómo detectar los

problemas, cómo tratarlos y cómo prevenirlos. (López M. , 2014)

Es en este último punto que emerge con fuerza la necesidad de

incorporar la visión mínimamente invasiva en el ejercicio de la profesión,

no solo para preservar los dientes, sino para contribuir decisivamente al

equilibrio vital y al bienestar de las personas. (López M. , 2014)

2.2.3.1 Principales focos y campos de interferencia intraorales

Cualquier irritación puede ser potencialmente un campo de interferencia.

El cerebro es el gran coordinador. El organismo se da el derecho de

recibir o no la información y también la forma de elaborarla teniendo en

cuenta muchas variables. Un FOCO, según Kellner, es una inflamación

crónica constituida por infiltrados linfocitarios plasmo celulares y por

disgregación de sustancia base que puede ir mucho más allá de los

mismos infiltrados. Desde el punto de vista cibernético todo foco es un

sitio interferente del que parten estímulos permanentes de intensidad

variable, los cuales contactan con los circuitos reguladores humorales de

la matriz desencadenando señales en los receptores celulares. El éxito

del estimulo es una sobrecarga de todos los circuitos reguladores

humorales, neurales y titulares. Histológicamente un foco se puede definir

como alteraciones estructurales en el Sistema Básico de Regulación, los

cuales producen irritaciones sobre el Sistema Nervioso generando

alteraciones funcionales y posteriormente verdaderas lesiones

estructurales. Clínicamente un foco se refiere a una inflamación

subcrónica, local, oligosintomática que conduce a fallas en la regulación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

16

De estas fallas ma distancia, Las Señales que parten son de bajo umbral

pero permanentes, esto explica el porqué el foco o campo de interferencia

permanece asintomático, no obstante, debido al principio de divergencia,

las señales alcanzan a afectar una gran cantidad de neuronas. Si sobre

una región del cuerpo cuyas neuronas están en estado de fatiga cae otro

estimulo también de bajo umbral, la respuesta no será adecuada. (Díaz Y.

O., 2006)

2.2.3.2 Teoria de alfred pischinger

Los estudios e investigaciones llevados a cabo por el patólogo austriaco

Alfred Pischinger, sobre el mesénquima y el líquido tisular extracelular, lo

llevaron a evidenciar la existencia de mecanismos humorales en todo

momento medibles y reproducibles y a sustentar en el año de 1965, que

no existe ningún contacto directo entre capilares y/o las fibras terminales

nerviosas con las células específicas, teoría a su vez confirmada por él

mismo, años después con el empleo de la microscopía electrónica,

demostrando que la transmisión de los impulsos y de estímulos, así como

los procesos metabólicos, se llevan a cabo siempre a través del líquido

tisular extracelular cuyo status funcional, define el estado de salud o

enfermedad propiamente dicha. (Díaz Y. O., 2006)

Se hace necesario conocer el funcionamiento del sistema de regulación

basal. Sabemos, que para poder vivir cada célula necesita un medio

adecuado, donde se lleven a cabo todas las funciones que favorezcan su

normal desarrollo. Se conoce además, que la matriz extracelular está

compuesta fundamentalmente de azúcares poliméricos que en parte

están unidos a proteínas (proteoglicanos y glucosaminoglicanos), los

cuales retienen agua y debido a su carga negativa llevan a cabo el

intercambio de iones influyendo de esta manera en todos los procesos

desarrollados en el espacio intersticial. El tejido conectivo activo según

Pischinger es el asiento de toda la información, también del foco y del

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

17

campo interferente y es así mismo el lugar en donde él ejerce su efecto

inmediato interfiriendo e impidiendo las regulaciones. (Díaz Y. O., 2006)

2.2.3.3 Sistema básico de pischinger

Alfred Pischinger no planteó la importancia de la zona extracelular de los

tejidos en 1966, se consideraba que fuera de la célula lo que había era

sólo tejido de sostén, con la única función mecánica de servir de soporte

para las células que eran las únicas unidades funcionales que

desarrollaban las funciones propias del tejido que se tratase. En la

histología convencional se hablaba (y se habla) de mensangio, tejido

conjuntivo, tejido conectivo, mesénquima etc. Hoy se utiliza también como

sinónimo el término matriz extracelular que resulta más adecuado que los

anteriores. (Coca, 2016)

De manera esquemática respecto al Sistema Básico de Pischinger, es

necesario saber que:

1,- Es el entorno mecánico y sobre todo químico que rodea a las

células. (Coca, 2016)

2,- Tiene un pH propio que debe ser el adecuado para la correcta

función celular. (Coca, 2016)

3,- Es en ese espacio donde están presentes los oligoelementos,

electrolitos, agua, oxígeno, radicales libres, antígenos, etc., que

recoge la célula a través de su membrana. Es por tanto desde

donde se nutre la célula. (Coca, 2016)

4,- El intercambio se produce desde el espacio extracelular hacia la

célula y a la inversa desde la célula hacia el Sistema Básico de

Pischinger. (Coca, 2016)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

18

5,- Es desde ese espacio desde donde se eliminan las sustancias

no necesarias hasta el sistema linfático o capilar (según el tamaño

de las partículas). (Coca, 2016)

6,- Cuando ocurre la apoptosis (la muerte célular natural) los

elementos que formaban esa célula quedan en esa matriz hasta

que son metabilizados, usados por otras células o eliminados por el

sistema linfático. (Coca, 2016)

7,- El acúmlo de demasiados elementos en esta matriz extracelular

podría ser el responsable de que ocurra una mala función de la

célula. (Coca, 2016)

La descripción de la funcionalidad de este espacio por Alfred Pischinger,

ha aumentado mucho el interés en conocer, por un lado cuanto de la

afectación de nuestra salud puede provenir de una alteración de este

espacio por acúmulo de sustancias que en este caso por efecto cualitativo

o cuantitivo actuarían como toxinas y por otro lado, cuánto puede mejorar

nuestra salud si mantenemos "limpio" el entorno extracelular de todas las

células de todos nuestros tejidos. (Coca, 2016)

La aplicación directa de técnicas terapéuticas sobre esta matriz

extracelular, se vincula más a la homotoxicología que a otras terapias,

pero en la mayoría de las terapias naturales se tiene en cuenta, en mayor

o menor medida, la importancia de ese entorno funcional de la célula a la

hora de prescribir cualquier tratamiento, sobre todo aquellas en las que se

trabaja más sobre el aspecto del drenaje. (Coca, 2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

19

2.2.3.4 Relación de la Odontología Neurofocal con los

diferentes tratamientos médicos

El organismo humano se puede enfermar debido al uso de algunos

materiales utilizados en los diferentes tratamientos odontológicos, pues no

es un secreto que las amalgamas con mercurio, los metales que

contienen níquel, cromo, cobalto entre otro, intoxican los organismos

llevándolo a estados de enfermedad. (Pérez, 2016)

Cicatrices, cordales en mala posición, acrílicos con cadmio, enfermedades

periodontales, y otras más impiden la respuesta de los pacientes hacia la

recuperación de la salud. (Pérez, 2016)

Los médicos necesitan que los odontólogos eliminen todos estos tóxicos

de la boca de los pacientes, cambiándolos por materiales de mejor

comportamiento biológico, ya que muchos tratamientos por ello

ejecutados fracasan por la presencia de dichas interferencias. (Pérez,

2016)

2.2.4 Campo interferente

Se denomina campo interferente a cualquier elemento que altere el flujo

normal de la información a través del organismo. Dentro de esta

connotación se considera también a un tejido patológicamente pre

lesionado que debido a un estímulo demasiado fuerte o prolongado, o a la

suma de estímulos que no pudieron ser eliminados o silenciados, se

encuentra ahora en estado de irritación permanente y antifisiológica, lo

cual hace surgir en él una zona crónica de despolarización irradiante de

salvas o descargas interferentes, zonas que no conducen adecuadamente

el impulso energético. Dentro del concepto de campo interferente,

también se consideran todos aquellos materiales no eliminables, los

cuales generan una alteración del sistema básico de Pischinger. (Díaz Y.

O., 2006)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

20

Son tejidos crónicamente alterados que al variar su energía producen

problemas y enfermedades a distancia (en otros órganos o sistemas

distantes del campo interferente). (Vanegas, 2015)

1. Caries, mal oclusiones, piezas retenidas, restos radiculares

(raíces) y tratamientos en mal estado. (Vanegas, 2015)

2. Cambio de coloración en dientes, diversos metales en boca,

cicatrices y prótesis mal adaptadas. (Vanegas, 2015)

3. Tumoraciones, infecciones gingivales, periodontales y cuerpos

extraños. (Vanegas, 2015)

2.2.4.1 Clasificación de los Campos de Interferencia

a. Dientes con pulpa necrótica:

En obturación de la raíz, con raíz bien obturada, con obturación parcial de

la raíz, o dientes con obturación vía apical. (Díaz Y. , 2003)

b. Acción focal:

Proteo lisis, presencia de detritus, sensibilización y alergización del

organismo. Como obstáculo a la terapéutica se ha encontrado que

alrededor del material no biodegradable, se encuentra una reacción

inmunógena activa permanente y presencia de infiltrado

linfoplasmocelular capaces de generar cambios a distancia. (Díaz Y. ,

2003)

No podemos entrar a generalizar que todos los tratamientos de conductos

se comporten como interferentes, pues esto depende de muchas

circunstancias individuales. Lo que si es importante anotar, es que no es

conveniente realizar (Díaz Y. , 2003)

Tratamientos de conductos a pacientes inmuno suprimidos o en pacientes

cuyo diente a tratar guarde una estrecha relación con el órgano afectado.

(Díaz Y. , 2003)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

21

c. Afecciones causadas por dientes con pulpa necrótica:

Encontramos dentro de este grupo las periodontitis apicales, los quistes,

los granulomas. (Díaz Y. , 2003)

d. Acción focal:

Lisis de proteínas, alergias, sensibilización del organismo en su conjunto,

cambios a nivel bioeléctrico. (Díaz Y. , 2003)

e. Otros campos de interferencia:

Gingivitis, periodontitis, bolsas gingivales, contactos prematuros,

rehabilitación oral en posición no fisiológica, obturaciones desbordantes,

presencia de cuellos descubiertos sensibles, presencia de materiales

metálicos, cordales, fuerzas durante el tratamiento de ortodoncia, puntos

gatillo miofasciales, aspectos medioambientales, cicatrices, fallas

dietéticas, factores emocionales y mentales etc. (Díaz Y. , 2003)

2.2.5 El foco

Bajo el término “foco dentógeno” entiendo manifestaciones y efectos a

distanciadle más variado tipo y clase, efectos que debido a la presencia

de focos o campos de interferencia neural en terrenos dientes ( maxilar y

mandíbula) y es decir, en predios del sistema masticatorio, han sido

detectados y reconocidos como sus estados patológicos consecuenciales.

La existencia de semejantes correlaciones, el nexo causal, ya no hay

quien se atreva hoy día a ponerlo en duda. Antes de profundizar en el

tema propiamente dicho definiré algunos términos fundamentales de la

enseñanza focal con el fin de evitar malentendidos por nomenclatura. La

terminología utilizada es la escogida por la comisión de nomenclatura del

grupo científico alemán para la investigación de focos, su prevención y

tratamiento (DHA) en la sesión del 31 de agosto de 1958 en la ciudad de

Karlsruhe donde se acordaron las definiciones respectivas. (Cepeda,

2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

22

Se entienden todas aquellas alteraciones locales en el organismo que

desencadenan, más allá de su inmediata vecindad efectos patológicos

lejanos. Por ej., discrasias, disfunciones vegetativas aunque también

molestias distantes de tipo localizado como pueden ser artritis, neuritis,

etc. He utilizado intencionalmente la frase...”que desencadenan” y no he

dicho “que pueden desencadenar” pues para que se trate de un foco es

indispensable que el efecto sea a distancia, entonces no se puede hablar

de focos reales o activos, así sea que nos enfrentemos a cambios

patológicos tisulares localizados. A éstos bien que los podemos llamar

“focos mudos o focos en potencia”, debido a que, si en el juego de

correlaciones inciden varios factores diferentes, se pueden convertir en

“focos activos”. (Cepeda, 2010)

Se entiende por foco, a un área de tejido crónicamente alterada, que

induce y mantiene enfermedades generalizadas o afecciones localizadas

lejos del mismo. Y son los focos localizados a nivel cefálico, los que tiene

mayor importancia en la génesis de trastornos en el hombre. Por una

parte, en base a la naturaleza intrínseca de la región cefálica y por otra,

debido a la continua irritación mecánica a la que están sometidos estos

focos, por la acción masticatoria. (Díaz Y. , 2003)

Los focos puede desencadenar cualquier tipo de enfermedad crónica y

además pueden actuar como factor coadyuvante para favorecer la

agravación de afecciones que apenas empiezan o ya existentes,

bloqueando la posibilidad de curación. (Díaz Y. , 2003)

2.2.5.1 Clasificación de los focos

a. Foco primario:

Focos que no son visibles radiográficamente, un ejemplo de estos serían

las necrosis pulpares. (Díaz Y. , 2003)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

23

b. Foco mudo o potencial:

En este aún existe la capacidad de respuesta orgánica, se inhibe una

parte de su capacidad de defensa y hay baja en el cociente vegetativo.

Ejemplo: un tratamiento de conductos, un odontoma, una raíz

abandonada etc... (Díaz Y. , 2003)

c. Foco activo:

En este hay rompimiento de la defensa local y se presentan reacciones

patológicas en el sistema y es aquí en donde se debe montar una

estrategia terapéutica. Ejemplo: un absceso, una alveolitis, una sobre

obturación de un conducto, etc.1 (Díaz Y. , 2003)

d. Los focos de irritación

Para Adler hay 3 grandes focos de irritación en la boca: los cordales, las

osteítis y los dientes necróticos o con gangrena. (Ibáñez, 2014)

I. LOS CORDALES

Estas muelas de la desgracia como Adler las denominaba, son, sin duda,

el mayor foco de irritación que podemos encontrar en la boca. Cada vez

comemos alimentos más cocinados y blandos, y más que masticar,

engullimos la comida por nuestra constante falta de tiempo. Esto ha

acarreado una disminución del tamaño de nuestras bocas y la falta de

espacio para tantos dientes. Los últimos en erupcionar, los cordales, son

los que luchan por salir y cada vez lo consiguen en menos ocasiones. En

los cordales encontramos dos formas de irritación: la neural, por la falta

de espacio, y la tóxica-séptica, por la pericoronaritis típica que se forma

alrededor de su corona cuando intentar erupcionar. El factor neural se da

principalmente en los cordales inferiores que en muchas ocasiones se

encuentran en íntima relación con el canal mandibular, o incluidos parcial

o totalmente en la rama ascendente mandibular. En el caso de los

cordales superiores, nos fijaremos en su relación con la cavidad maxilar

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

24

puesto que es una zona muy rica tanto vascular como neurológicamente.

Poco hay que decir acerca del factor tóxico. La gran mayoría de los

pacientes que acuden a nuestra consulta para la extracción de las muelas

del juicio lo hacen aquejados de una molesta pericoronaritis. La falta de

espacio para la erupción de la muela, hace que en muchas ocasiones la

corona aparezca semicubierta de tejido gingival edematoso y purulento

que constituye un reservorio de bacterias y de desechos alimenticios. En

su forma aguda, la pericoronaritis puede acompañarse de trismo, disfagia

y adenopatías cervicales. (Ibáñez, 2014)

II. LAS OSTEÍTIS

Si Adler se refería a los cordales como las muelas de la desgracia, yo

diría que las osteítis son las grandes olvidadas. Una osteítis no es más

que una formación anómala de hueso que puede presentarse tras la

extracción de un diente o alrededor de un ápice de una pieza

desvitalizada o con la pulpa necrótica. Sobra decir que es indicativo de

que algo no va bien (Ibáñez, 2014)

Sin embargo, no hay que confundirlas con otras imágenes radiológicas

como pueden ser los granulomas o los quistes (que también suponen

focos de irritación), puesto que las osteítis son más sutiles y de forma

menos definida. (Ibáñez, 2014)

III. LOS DIENTES NECRÓTICOS

Estos dientes carentes de vitalidad son uno de los focos más peligrosos

en la boca porque son piezas que pueden permanecer totalmente en

silencio durante muchos años. Suelen ser consecuencia de traumatismos,

originando un característico cambio de color en el diente, o por

obturaciones demasiado profundas realizadas sin protección pulpar.

(Ibáñez, 2014)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

25

e. Otros focos

Esta podría ser una lista sin fin, pero no nos tenemos que olvidar de:

dientes con el ligamento periodontal ensanchado por trauma oclusal,

pulpas hiperémicas por caries u obturaciones profundas, pilares de

puentes metalo-cerámicos, dientes desvitalizados, reabsorciones

radiculares, pins y postes metálicos, granulomas, quistes, dientes

incluídos o ectópicos….y un largo etc. (Ibáñez, 2014)

2.2.5.2 Diagnóstico de los focos

El diagnóstico del foco se inicia con una detallada anamnesis general.

También se deberá dedicar una especial atención a la anamnesis

alérgica. Se realizará al paciente una ortopantomografía, pues sin ésta no

se puede establecer un diagnóstico focal. Además, en la inspección

bucal, se prestará atención a la presencia de diferentes metales, a las

cargas anómalas de uno o varios dientes, a las bolsas gingivales, etc.

También se llevará a cabo un examen detallado de la vitalidad del diente,

aunque sin sobrevalorar. La ausencia de reacción al estímulo frío no

significa necesariamente que un diente tenga la pulpa necrótica; por otra

parte, cuando un diente reacciona a estímulos eléctricos, no quiere decir

que tenga vitalidad, ya que puede ser que presente una gangrena hú-

meda. Dada la inseguridad del diagnóstico clínico, se han desarrollado di-

versos tests para tratar de localizar los focos, tanto activos como poten-

ciales. Todos estos tests van siempre al final, y nunca al principio del

diagnóstico. No sustituyen a ningún método clínico, sino que los com-

plementan. Estos tests tampoco deberán inducirnos a buscar el foco ac-

tivo entre varios focos. Los tests nos permiten conocer el estado momen-

táneo, pero el foco hoy potencial, puede ser mañana muy activo, y

viceversa. (Rost, 2016)

El saneamiento del foco sólo puede consistir en una completa y cui-

dadosa eliminación de todos aquellos procesos que pueden constituir

focos. Todo lo demás es pura charlatanería y no sólo lleva a fracasos,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

26

sino que además contribuye a poner en duda todo lo concerniente a los

focos. Existen diversos tipos de test. Todos ellos son válidos si son

empleados correctamente por un experto. Por tanto, estos tests sólo

tienen sentido si se dominan. (Rost, 2016)

Como siempre, empezaremos por lo más básico: la historia clínica, la

exploración visual y palpación manual y una buena exploración

radiográfica. Todo lo que nos cuente el paciente sobre sus síntomas y su

historia personal y dental nos proporcionará una valiosa información.

Después de chequear la cavidad bucal y su entorno palparemos

detenidamente tanto el fondo del vestíbulo como las encías en busca

puntos de tensión o dolorosos, zonas de tejido más tenso o inflamado…

(Éste es un método fácil, sencillo y económico que muchas veces

olvidamos y que nos puede aportar mucha información.) Por último

realizaremos una radiografía panorámica (ortopantomografía) de rigor

para tener una visión global de la boca y una serie radiográfica* intraoral

para una visión mucho más detallada. Adler complementaba la

exploración con la palpación de las apófisis transversas de C2 y C3,

relacionando C2 con el maxilar y C3 con la mandíbula y cada apófisis

transversa con el lado correspondiente. El punto doloroso nos indicará

la/s zona/s en la/s que centrar la búsqueda. (Ibáñez, 2014)

Adler también palpa la inserción del cuerpo del trapecio en busca de

patología amigdalar. (Un punto doloroso en esta zona indicará amígdalas

tóxicas). Siguiendo la línea de exploración de Adler, y aunque sea una

técnica poco fiable en la actualidad por la intoxicación generalizada de

nuestro organismo, no nos podemos olvidar del test en segundos de

Huneke. Según esta técnica, la aplicación de unas gotas de procaína

sobre un foco de irritación, elimina el efecto tóxico de éste sobre el

organismo, haciendo desaparecer la sintomatología de la que éste sea

responsable. El efecto se consigue en cuestión de segundos y ha de

durar un mínimo de 8 horas para que la prueba sea positiva. Como he

apuntado al principio, en la actualidad no es tan fiable como en la época

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

27

de Adler, puesto que puede haber falsos negativos que en realidad no lo

serían. Otra técnica complementaria en la búsqueda de campos de

irritación es la que nos ofrece la kinesiología. Esta técnica se basa en la

respuesta generada por un músculo cuando aplicamos una fuerza sobre

él, tomando como respuesta negativa la pérdida de la fuerza muscular y

como positiva la resistencia del músculo a la fuerza aplicada sobre él.

(Ibáñez, 2014)

Podemos chequear cualquier pieza dental colocando un dedo sobre ella y

viendo la respuesta que nos ofrece el músculo de testaje (respuesta débil

o fuerte). Una pérdida de la fuerza muscular indica que estamos ante un

foco interferente. (Ibáñez, 2014)

Un estudio kinesiológico más profundo, el EDRA diseñado por Gian Mario

Esposito, nos puede ayudar a localizar el origen de la problemática del

paciente: si es de origen estructural, bioquímico, geopático, emocional,

causado por un diente neurológico… (Ibáñez, 2014)

Otro punto de vista que nos puede ser de gran utilidad en la búsqueda de

focos interferentes es la visión que nos aporta Michéle Caffin y su

correspondencia de los dientes con el cuerpo tanto físico como psíquico.

(Ibáñez, 2014)

La posición que adoptan los dientes en la boca nos da mucha información

sobre la forma de ser del paciente, sobre su yo interior. Veamos qué

ocurre con los incisivos centrales superiores, por ejemplo: El incisivo

central superior derecho (1.1) corresponde al arquetipo masculino. Es la

noción del padre, del hombre. El izquierdo (2.1), por su parte, es el

femenino, la madre, la mujer. Una separación (diastema) entre estos

incisivos indica que la persona vive una disociación entre sus polaridades

femenina y masculina. La superposición de un incisivo sobre otro nos

indica a quién prioriza la persona, si a su padre (1.1 sobre 2.1) o a su

madre. (Ibáñez, 2014)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

28

Por otro lado, cada diente también está relacionado con una parte del

cuerpo físico o con una patología concreta. Gracias a esto, según la

sintomatología que refiera el paciente, podemos intuir en qué diente o

grupo dental se puede encontrar el problema. Un resumen de las

somatotopías que nos propone Caffin es el siguiente: MAXILAR

INFERIOR • INCISIVOS: ardor de estómago y alergias en las manos. •

CANINOS: ritmo respiratorio. • PREMOLARES: intolerancias alimenticias

e hipo-hipertensión. • MOLARES: trastornos vasomotores, cólicos

nefríticos, aparato cardiaco. • CORDALES: insomnio y piernas. MAXILAR

SUPERIOR • INCISIVOS: región pélvica, genital y anal y trastornos

oculares. • CANINOS: vejiga, riñones y problemas de resfriado. •

PREMOLARES: hombros, pérdida de olfato y obstrucción de la nariz. •

MOLARES: ciáticas, lumbalgias. • CORDALES: dolores cervicales y tics.

(Ibáñez, 2014)

2.2.5.3 Frecuencia de los focos dentales y maxilares

Las opiniones sobre la frecuencia de los focos dentales y maxilares son

divergentes, tanto en cuanto a los posibles portadores como respecto al

número de focos. A continuación hago referencia a dos estadísticas

propias: (Rost, 2016)

1. Se examinaron los informes radiológicos completos (ortopanto-

mografías) de 2.000 pacientes del Instituto Odontológico de la Uni-

versidad de Giessen (A. Rost). Tan sólo 488 pacientes poseían una

dentadura sana (24,4%). Por tanto, 3 de cada 4 pacientes eran

portadores de focos. En estos 1.512 portadores de focos se ha-

llaron 5.331 dientes con pulpa necrótica, es decir, una media de 3,5

dientes desvitalizados por paciente. En algunos casos, el número

de dientes con pulpa necrótica era superior a 15. A estos focos se

sumaban otros focos potenciales, como 407 casos de osteitis, 227

residuos radiculares, 129 quistes, 353 dientes distópicos, 313

procesos escleróticos maxilares y 574 bolsas óseas profundas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

29

Por término medio, cada paciente tenía unos 5 focos potenciales o

activos en dientes y maxilares. No se consideraron todas las

sinusitis maxilares odontógenas, las inflamaciones crónicas y los

procesos degenerativos dentales y maxilares no visibles en la

radiografía, ni las irritaciones provocadas por materiales metálicos

en la cavidad oral. Estas dos últimas posibilidades también sub-

sisten en pacientes considerados como curados. (Rost, 2016)

2. En una clínica de enfermedades vasculares de Bad Neuheim se

analizaron 3.000 informes radiológicos (A. Rost y J. Rost). A estos

pacientes se les recomendó un saneamiento de la dentadura antes

de proceder al tratamiento. Es decir, el saneamiento de la denta-

dura era una condición previa para el tratamiento y, además, el

estado de salud de la dentadura debía ser certificado por el den-

tista de cada paciente. Todos los pacientes presentaron el certifica-

do requerido. Las radiografías evidenciaron que sólo 945 pacientes

poseían una dentadura sana, por tanto, menos de un tercio. Los

2.055 pacientes restantes presentaban en la radiografía 5.508

procesos sospechosos de constituir focos. El cuadro era aún más

preocupante si se tenía en cuenta que los 3.000 pacientes tenían

como media 12,5 dientes, frente a los 26 de los pacientes de

Giessen. (Rost, 2016)

2.2.6 Eliminación del foco

Las enfermedades también cambian de aspecto y de carácter a lo largo

del tiempo. Hasta hace 25 años, al saneamiento focal le seguía, por regla

general, la curación espontánea. En la actualidad, lo habitual es que tras

la eliminación del foco, la enfermedad focal no se cure del todo.

Seguramente entren en juego diversos factores, de los cuales el más

importante es, probablemente, la alteración cíe la reactividad del hombre

moderno. En cualquier caso, es una realidad que en la actualidad no es

suficiente la eliminación del foco para hacer regresar la enfermedad

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

30

inducida por el mismo. Se hace necesaria, por tanto, una terapia

complementaria. (Rost, 2016)

2.2.6.1 Tratamiento coadyuvante

En el saneamiento focal, la terapia coadyuvante se lleva a cabo en tres

fases: (Rost, 2016)

1. Tratamiento previo al saneamiento focal. La eliminación de los

focos activos sin un tratamiento preliminar es irresponsable. Se

debe administrar regularmente un antibiótico comoprotección

antidifusión antes de proceder al saneamiento focal. De esta forma,

el cirujano se asegura una cobertura legal. El perito y el juez

actuarán con mayor clemencia, si se ha hecho lo que había que

hacer. Si algo va mal, el perito y el juez siempre preguntarán si se

le ha administrado un antibiótico al paciente. En cambio, nunca

preguntarán: ¿No se ha olvidado de administrar un medicamento

homeopático? ¿Qué tipo de protección dará el antibiótico? Hoy

sabemos que el proceso focal no es ningún proceso bacteriano,

sino que se trata seguramente de un proceso tóxico - alérgico.

El antibiótico no sólo es inútil, sino que además constituye un factor

nocivo adicional para el organismo. Emmerich Lang, gran

conocedor de los antibióticos y sus efectos, escribió en su libro

Antibioterapia lo siguiente: Toda terapia antibiótica constituye una

grave interferencia en la ecología de la flora del organismo. Ge-

neralmente, se sobrevalora el papel del antibiótico en la curación

de una infección, mientras que, por el contrario, no se presta la

debida atención a los sistemas de defensa del propio organismo.

Toda terapia antibiótica supone un compromiso entre el resultado

esperado y el peligro de efectos colaterales». Para la superación

del trauma quirúrgico se necesita un organismo cuyos sistemas de

defensa no estén, o adicionalmente resulten, dañados. Por tanto, lo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

31

deseable es reforzar o, en caso necesario, activar los sistemas

defensivos. Con este propósito, los medicamentos homeopáticos

han mostrado una especial eficacia. Tres días antes de la

intervención, se le administran al paciente 10 gotas de Traumeel 3

veces al día. El mismo día de la intervención, se le vuelven a

administrar otras 10 gotas de Traumeel por la mañana.

Este medicamento es una eficaz formulación de sustancias

homeopáticas que hacen superar bien el trauma de la operación:

Arnica, Calendula y Bellis perennis favorecen la cicatrización de

heridas; Symphytum, la del tejido óseo e Hypericum, es específico

de las lesiones del tejido nervioso. El componente Echinacea es

muy importante para reforzar el sistema inmunitario general y la in-

munidad biológica, así como para estimular la producción

leucocitaria. (Rost, 2016)

2. La extirpación del foco se debe realizar en el menor número

posible de sesiones. Entre cada intervención individual, deberá

transcurrir un intervalo al menos de 14 días, que es el periodo en el

que pueden manifestarse eventuales alergias tardías.

Inmediatamente después de la intervención, se iniciará

un tratamiento complementario.

Un preparado protector óptimo es Engystol. A menudo, también se

prescribe un medicamento homeopático de acción vascular. Para

la protección de los órganos debilitados o dañados por los focos se

administrarán los medicamentos homeopáticos específicos. La

elección de los mismos se hará en función del cuadro clínico. Si

tras la intervención sobreviene una infección con dolores o

tumefacción, suceso raro, no es necesario recurrir inmediatamente

a un antibiótico.

Es mucho mejor realizar una inyección mixta (una sola vez) sub-

cutánea con una ampolla de cada uno de los siguientes

medicamentos: (Rost, 2016)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

32

Echinacea-Injeel forte

Pyrogenium-Injeel

Lachesis-Injeel

3. El tratamiento postquirúrgico se prolongará hasta que haya

concluido la cicatrización de la herida. Por lo general, tarda de 3 a

5 días. En el caso de pérdidas importantes de sustancia ósea, por

heridas que se dejan abiertas en la cavidad oral, la cicatrización

puede prolongarse por espacio de 14 días. La elección del

medicamento homeopático se efectuará en base al cuadro clínico y

a la evolución de la cicatrización.

Para el lavado de la herida se ha comprobado la eficacia de una

solución de Traumeel. Durante el periodo de cicatrización, los

pacientes también deberán tomar Traumeel. No obstante, no existe

una receta válida para todos los casos. El medicamento

homeopático es un medicamento individual y requiere que el

facultativo consulte más que un simple repertorio. Después de la

extracción de una amalgama hipersensibilizante, hay que proceder

a un tratamiento de desensibilización. Para ello, se prescribirá una

inyección semanal de amalgama homeopatizada (es decir,

diluciones homeopáticas del tóxico responsable, técnica conocida

en homeopatía como isoterapia). Tampoco en este caso se puede

renunciar a medicamentos protectores.

Además de la amalgama, se puede administrar un drenador

linfático y Traumeel como protector. No se debe administrar sólo la

amalgama homeopatizada, pues podría provocar sensaciones muy

molestas o agravación de la enfermedad orgánica. Este campo es

muy complejo y algunos puntos sólo se han citado. Sin embargo,

de ello se desprende que son muchos los obstáculos existentes,

tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. (Rost, 2016)

En la terapia focal, sólo es posible obtener buenos resultados si se

establece una estrecha colaboración entre el médico y el odontólogo o es-

tomatólogo. En caso de fracaso, ambos deben reflexionar: ¿Qué he omi-

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

33

tido? ¿Qué cosa no he hecho con suficiente exactitud? Sólo así la terapia

focal puede dar los resultados esperados. (Rost, 2016)

2.2.7 Medicamentos de homotoxicología

Por lo general a la odontología neurofocal la acompaña la utilización de m

medicamentos de homotoxicología, El medicamento convencional repone

(p. ej., insulina, hormonas,…), bloquea receptores (p. ej, antihistamínicos,

estabilizadores de los mastocitos,…), bloquea enzimas (AINE), recapta

mediadores (ISRS)… Todas estas acciones terapéuticas tienen un

aspecto en común: el medicamento anula los mecanismos reguladores

del sistema de autorregulación. También comparten otro aspecto: la

absorción es tal que ya no es posible ninguna autorregulación. El sistema

se torna rígido y desregula otros sistemas que dependen de él. (IAH,

2007)

Los medicamentos antihomotóxicos se presentan en concentraciones

muy similares a las propias concentraciones de mensajeros intercelulares

del organismo, por ejemplo, citocinas, neurotransmisores y otros muchos.

La mayor parte de las concentraciones de los medicamentos

antihomotóxicos compuestos son muy bajas, a menudo de micro o

nanodosis, aunque también se utilizan diluciones homeopáticas por

encima del número de Avogadro en medicamentos más específicos

empleados con arreglo a las normas de la homeopatía puramente clásica.

(IAH, 2007)

Podemos clasificar los diferentes medicamentos antihomotóxicos de

acuerdo con el tipo de componentes que se utilizan y de su modo de

acción principal. La mayoría de los componentes que se utilizan en los

medicamentos antihomotóxicos proceden de plantas y animales. Además

de eso se utilizan minerales e incluso catalizadores y cofactores. Cuanto

más diversa sea la combinación de diferentes tipos de componentes en

un compuesto, más adecuado será el medicamento para su utilización en

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

34

el tratamiento de patologías del lado derecho de la tabla de evolución de

la enfermedad. Los medicamentos antihomotóxicos también se pueden

dividir en clases de acuerdo con su modo de acción principal. De esta

forma conocemos medicamentos para el drenaje y la detoxificación,

inmunomoduladores y, por último pero no por ello menos importantes,

medicamentos para el apoyo de células y órganos. El segundo sistema de

clasificación es más habitual porque se refiere a los 3 pilares de la

homotoxicología: 1. Drenaje y detoxificación; 2. Inmunomoduladores; y 3.

Apoyo celular y orgánico. (IAH, 2007)

Casos clínicos estudiados.

Caso 1

El Dr. Fernando Vanegas atendió a un paciente de 42 años, referia vértigo

recurrente, se realizo el estudio de vértigo de meniere, tomaba

antihistamínicos para disminuir síntomas y diuréticos para disminuir

líquidos de oído interno. Se estableció la relación dental con órganos a

distancia: 7 y 8 Inferiores = Oído Medio/Externo/Trompa. El tratamiento

indicado fue: la toma de una Rx/Panorámica, exodoncia del molar 37 =

PARESTESIA hemicara Izquierda. Se realizo una Terapia Neural

Infiltrativa y en el Segmento inferior izquierdo. Se logro una recuperación

total de la sensibilidad a la 3ra sesión de Terapia Neural y se dio

tratamiento Farmacología Vegetal y Homotóxicologico. Se logro la

disminución de los Episodios de vértigo y dolor. Testimonio: Siempre tuve

esta molestia que me incapacitaba, ni conducir podía por esos constantes

mareos, pero la verdad nunca imagine que los dientes y muelas pudieran

tener alguna relación con otras partes del cuerpo y menos que los

médicos nunca los tengan en cuenta y se dediquen a mandar exámenes y

exámenes. (Vanegas, 2009)

Caso 2

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

35

El Dr. Fernando Vanegas atendió a un paciente de 18 años, padecía de

Rinitis, presento Otitis /Oído derecho/ recurrentes que cedia con

Antibioticoterapias a repetición. La relación dental con organos a distancia

fue: Premolares: 44-45 = Nariz / Seno Maxilar, 48-38 = Oído-Medio-

Externo / Trompa. Se estableció como tratamiento: la toma de una

Rx/Panorámica, exodoncia quirúrgica de premolar retenido, terapia Neural

en molar 48/Nervio mentonero y segmento post quirúrgico, con

medicación con Homotoxicología y Farmacología Vegetal, el paciente

refirió que las Rinitis fueron más espaciadas, sin episodios de Otitis.

Testimonio: Gracias Doc, ya que un dolor de oído no se lo deseo a nadie,

sobre todo cuando es tan frecuente, y sin saber que esa muelita tenía que

ver con mi problema, además con esos medicamentos que me mandó ni

siquiera me inflamé después de la sacada de la muela. (Vanegas, 2015)

Caso 3

PACIENTE: J.M., 55 años, abogado (mandado por el Dr. Reventós).

Sobre este caso podemos decir que el paciente venía siendo tratado

durante 10 años sin resultado. Debido a su elevada posición económica,

estuvo en tratamiento en diversos países europeos, es decir, que se hizo

por él todo lo posible. Resultado: CERO. Sólo podía salir acompañado

(apoyado) por su mujer o por su chófer. A ello se le añadió, muy

comprensiblemente, una psicosis depresiva. La exploración neuro-focal

mostraba puntos especialmente dolorosos en la 3ª vértebra cervical

(mandibular). Cavidad bucal: sin diagnóstico bajo el aspecto clínico. Las

radiografías dentales no mostraban más que unas muelas del juicio

situadas algo atrás, pero en posición totalmente normal, como veremos

repetidamente a lo largo de estos trabajos. TERAPIA: Sin efectuar otras

pruebas, recomendamos por escrito que el estomatólogo extrajera esas

muelas como primera medida (el paciente nos dio más tarde la opinión de

su estomatólogo: "¡Pero si esto viene de los oídos, no de los dientes!").

Bueno, siempre hay que contar con este tipo de comentarios que incluso

se encuentran impresos en libros con el sello de científicos. EPICRISIS Y

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

36

COMENTARIO: Tras un breve espacio de tiempo, mejoró su situación y

se produjo la recuperación total. Pero, para alegría de su familia, ello

también aportó un cambio significativo en su personalidad. -El paciente,

mejor dicho, el ya ex-paciente, volviendo a mostrar interés por todo, se

entregó a la pintura, y al cuarto año de su curación pudo organizar una

exposición de pinturas en Barcelona. (Adler, 2004)

Caso 4

Paciente de 11 años. Enfermedad: caída de cabello en círculos (alopecia

areata) a causa de la estrechez de la posición de los dientes. A pesar de

una perfecta absorción de la raíz, no se expulsó el premolar; ello fue

debido a la presión de los dientes vecinos. El diente no podía colocarse,

por tanto, en su posición normal, ejerciendo así una presión patológica

sobre la superficie del seno maxilar, abundantemente inervado como es

bien visible. La caída del cabello en forma circular se encontraba

justamente en el foco neural de este diente. Curación mediante

eliminación del diente fuertemente presionado. No es necesario

profundizar en casos diferentes, sino que queremos dirigir la atención

hacia el diente de leche como campo de distorsión. En nuestros pequeños

pacientes centroeuropeos, frecuentemente vemos dientes con empastes

de amalgama excesivamente grandes, parcialmente desvitalizados por la

proximidad del empaste a la pulpa. Que a menudo es consecuencia de la

aparición de una linfadenitis, y, simultáneamente, la causa de

interminables exploraciones. Se trata en este caso de una "hiperemia" de

la pulpa dental, ya que el cemento no es un elemento aislante neutral en

una caries profunda (pero estas circunstancias ya empiezan a ser

contempladas por la odonto-estomatología). Si los niños sufren frecuentes

anginas, hay que prestar especial atención a todos estos diagnósticos

patológicos en el ámbito de la dentadura de leche. (Adler, 2004)

Caso 5

En la radiografía panorámica de un niño de 8 años, se podia observar,

una dentadura bien desarrollada, sin caries, la futura falta de espacio del

tercer molar. A pesar de que los maxilares se desarrollarán más, se

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

37

reconocen ya los gérmenes dentales en la rama ascendente. Pero no se

trata únicamente de este factor, sino que, mediante este

"desplazamiento", las muelas se aproximan cada vez más a la curva que

describe el canal mandibular* en esta región; dicho con otras palabras:

que las raíces de los propios molares se encuentran muy cerca de él.

Esta excesiva aproximación puede significar un área que genere

alteraciones del S.N.V. y, en consecuencia, patologías a distancia. (*

“Canal mandibular”: acanaladura situada a lo largo del interior del hueso

mandibular, que alberga el nervio de este mismo nombre que enraíza las

piezas dentales). ¿Dónde se halla, pues, el peligro en la muela del juicio?.

A grandes rasgos, podemos destacar dos motivos. Primero: a causa de

esta falta de espacio, se crea el fenómeno que describe la literatura

odontológica y que se denomina “pericoronitis”, consistente en restos de

la bolsita dental, con formación de bolsa marginal posterior y que se

contempla como principal motivo de la infección focal. A nuestro juicio, sin

embargo, el segundo factor, puramente neural, es frecuentemente más

peligroso, ya que actúa a distancia y no es apreciable localmente. Este

es, principalmente, el factor que hasta ahora casi no ha sido tenido en

cuenta. El diente crece desde la corona de la raíz. A causa de la

reducción del maxilar descrita anteriormente, y casi finalizado el periodo

de crecimiento, las raíces se aproximan cada vez más al canal

mandibular, como podemos apreciar claramente en la imagen. (Adler,

2004)

Caso 6

PACIENTE: Srta. M.F., 21 años, Lloret de Mar. Existían desde muchos

meses atrás fuertes dolores de cabeza, así como dolores en la

musculatura de la nuca y de la espalda. Puntos dolorosos paravertebrales

cervicales: positivo; especialmente en C3 (indicativo de un problema

Mandibular). Borde trapezoidal: miogelosas (cuello-hombros, que

corresponden a las amígdalas). RESULTADO: Análisis dental perfecto,

sin caries, sin empastes. EXÁMEN DE LAS AMÍGDALAS:

Correspondiendo a la edad de la paciente, en lo que se refiere al tejido de

las amígdalas, atrofia demasiado avanzada, llenas de pus. El aspecto era

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

38

idéntico al que se presenta tras una resección* de amígdalas, con

residuos (pero hasta entonces sin operación). (* “Resección de

amígdalas”: se refiere en este caso a su extirpación o extracción).

COMENTARIO: Seguramente sería comprensible, tras el examen de la

radiografía de esta boca perfecta, por lo que se refiere a los dientes y a la

cavidad bucal, se estableciera un resultado nulo del análisis. Pero esto es

un error ¿por qué? PRUEBAS. A la vista de los resultados clínicos se

procedió en primer lugar, y en una fase muy dolorosa, a realizar la

anestesia de los polos amigdalares. RESULTADO. No se trataba del foco

primario, no dio 100% positivo, dado que necesitó varios minutos para

poder observarse efectos, o sea, que se trataba de un fenómeno

secundario, ya que, de lo contrario, los efectos hubiesen aparecido en el

momento. Y nos preguntamos ¿Pero, cómo es que igualmente dio una

respuesta, a pesar de ser tardía? La conclusión fue la siguiente: porque la

infiltración hacia los polos amigdalares, tras algunos minutos se difundió a

la región de las muelas del juicio, donde debía radicar el principio del

fenómeno. La siguiente inoculación de anestesia fue practicada días

después, por encima de la muela del juicio (aún estaba recubierta por la

encía) (no se puede apreciar en la radiografía) y posterior a la misma, se

produjo un fenómeno del 100% en segundos; los dolores de cabeza

desaparecieron por algunos días. MOTIVOS: A pesar de su belleza, esta

muela es en sí misma un campo de distorsión a causa de la presión

provocada por la falta de espacio; seguramente no existía bolsa

retromolar, pero esto es secundario en este caso. Precisamente estos

dientes tan "bellos" son la desgracia de muchos pacientes, ya que según

nuestras experiencias, recogidas también en otros países, los

estomatólogos se niegan* a extraer tales dientes y lo contemplan como un

"fallo del oficio Pero sigamos el desarrollo de este caso, que no es un

caso aislado o un caso a modo de extraño ejemplo -de ningún modo-, es

uno de tantos de los centenares, o quizás miles, de que disponemos y

que aquí exponemos únicamente para demostrar el mecanismo de esta

patogénesis. En el caso que estamos comentando, a la paciente se le

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

39

realizó esta prueba alrededor del diente en algunas ocasiones, y cada vez

con el mismo resultado positivo. TERAPIA: Esto se diferencia ahora

totalmente de lo normal, es decir, no comenzamos con la extracción de

estas muelas del juicio, tal como se hace tras una prueba positiva. ¿Por

qué? Porque en el caso de amígdalas -llamémoslas aquí amígdalas

quirúrgicas-, es decir; totalmente patológicas, debe efectuarse su

eliminación previa. Esto tiene dos motivos: por un lado, no existe

provocación, ya que el factor neural que provoca la muela del juicio puede

dominarse fácilmente mediante la terapia neural, y, por otro, que la herida

de la extracción posterior de las muelas del juicio cicatrizará sin más,

evitando convertirse en una "osteítis post- extracción", al formarse

justamente al lado del área amigdalar patógena, a modo de un foco

séptico. (Adler, 2004)

Caso 7

PACIENTE: Srta. M.T., 15 años, Lloret de Mar. Desde meses atrás

aparecen dolores paravertebrales y de la nuca. Puntos de dolor en

vértebras cervicales C2 y C3 positivo, en ambos lados, algo más en el

lado izquierdo. RADIOGRAFÍAS DENTALES: Dentadura exenta de caries,

muela del juicio cuyo crecimiento de raíz se halla inconcluso, pero que ya

se encuentra en el canal mandibular. Además, principio de osteítis

marginal retromolar en rarefacción. ( “Rarefacción”: que pierde densidad).

TERAPIA: Comienzo de la extracción en el lado en que la vértebra

cervical C3 es más sensible el punto de dolor. EPICRISIS: Tras la

extracción, mejora de las molestias, que se repiten tras unos meses.

¿Fracaso?. De ninguna manera, ya que únicamente se había extraído

una sola pieza de un lado, mientras que el resultado de las pruebas era

idéntico para ambos lados. Esto se repite una y otra vez; a veces este

mismo fenómeno se da en las muelas del juicio superiores retenidas o

carentes de espacio. Por tanto, los pacientes deben ser informados

previamente de que un campo interferente alcanza al resto de piezas que

formen parte de un mismo grupo, en este caso, las del juicio, ya que en

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

40

caso contrario, y debido al desconocimiento de la materia, podría

considerarse como un verdadero fracaso. Tras la eliminación de las otras

muelas, se consiguió la curación. (Adler, 2004)

Caso 8

PACIENTE: Srta. Michèle R., 17 años, Neuchâchtel (Suiza) (confiada por

el Dr. B., de Lloret de Mar, a raíz de su estancia en Lloret, ante el evidente

empeoramiento de su enfermedad). A la edad de 8 años, se presentó en

la paciente una dermopatía de génesis desconocida, suponiéndose, entre

otras causas, y por diversos facultativos, una "psoriasis". Se realizaron

incontables pruebas y análisis de alergias, que mostraban una

hipersensibilidad a las proteínas (según explicación de los padres). En el

transcurso de los años la situación empeoró, ya que se presentaba en

oleadas, y se convirtió en un eczema generalizado, con fuertes picores y

otras apariciones secundarias. A pesar de que la familia ya había estado

en España en 4 ocasiones con la paciente (en la Costa Brava), su estado

durante la estancia en el verano de 1968 empeoró de tal manera que,

paralelamente al eczema, aparecieron insomnios y problemas digestivos,

y la cara de la 30 Ernesto Adler Terapia Neurofocal Dental paciente

parecía casi un “Edema de Quinke”. Enfermedad eccematosa de la piel a

causa de campos de distorsión, a la llegada de la paciente a la consulta.

RESULTADO DEL ANÁLISIS Y COMENTARIO: EL resultado clínico

odontológico no mostraba nada, ya que la paciente tenía una dentadura

muy buena, mientras que las amígdalas podían considerarse como

altamente patológicas, atróficas y enquistadas, con abundante secreción

de pus al ejercer presión sobre ellas. Las radiografías dentales

mostraban, además, 4 muelas del juicio retenidas y muy retrasadas en su

desarrollo con relación a la edad de la paciente. Estas muelas se

encontraban en una posición realmente. DÍAGNOSTICO: Las amígdalas

patológicas eran desde su niñez, y, a nuestro juicio, las causantes de la

enfermedad de la piel, que sin duda podía englobarse en la clasificación

de "Costra Láctea"*. (* “Costra Láctea”: concreción que resulta de la

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

41

desecación de la serosidad, sangre o pus, formándose heridas, erosiones,

ulceraciones y vesículas, mostrando una textura lechosa). TERAPIA: Para

confirmar estas aseveraciones se practicó un tratamiento muy sencillo, y

justamente en el momento en el que la paciente, aparte de sufrir picores

infernales, se veía acompañada de insomnio, molestias digestivas,

debilidad, etc., se inyectaron algunas gotas de ”Impletol”*, sobre las

muelas del juicio inferiores, es decir, en la encía y en los polos

amigdalares inferiores. TERAPIA: Para confirmar estas aseveraciones se

practicó un tratamiento muy sencillo, y justamente en el momento en el

que la paciente, aparte de sufrir picores infernales, se veía acompañada

de insomnio, molestias digestivas, debilidad, etc., se inyectaron algunas

gotas de ”Impletol”*, sobre las muelas del juicio inferiores, es decir, en la

encía y en los polos amigdalares inferiores. (Adler, 2004)

Caso 9

PACIENTE: E.P., 45 años. Notario. El paciente, desde hacía años, venía

padeciendo de una ligera irritación en las cuerdas vocales que, debido a

su profesión y, consecuentemente, a la necesidad de hablar

continuamente, se convertía fácilmente en afonía; Fue operado de

amígdalas por este motivo. El éxito logrado fue escaso y por tanto le

extrajeron el 2° molar para que la muela del juicio impactada tuviera

espacio. Tampoco esto le trajo una mejoría. Como se puede apreciar en

la radiografía, es imposible que la muela pueda modificar su posición,

añadiéndose una osteítis marginalis, es decir, campos de distorsión en el

mismo lugar por presión sobre el canal mandibular, más séptica.

TERAPIA: Fue muy sencilla. Se retiró la muela impactada, zona con lo

que se eliminaron los dos campos de distorsión, y, consecuentemente, la

irritación de las cuerdas vocales con afonía. (Periodo de observación: 12

años). (Adler, 2004)

Caso 10

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

42

PACIENTE: Dr. R.S., 64 años. Abogado. Madrid. (Transferido por el Dr.

P.P.) Aquí había dos factores característicos; por una parte, una ciática

misteriosa -así la nombraban los especialistas, según decía el paciente-

porque se resistía a cualquier terapia; y, por la otra, molestias tróficas que

eran interpretadas como "precancerosas" porque no mejoraban a pesar

de todas las terapias utilizadas. Resultado de la radiografía

estomatológica, en el sentido de los campos de distorsión: 4 muelas del

juicio impactadas o retenidas (sólo se obtuvo radiografía de un lado -se ha

sobrerotulado-). TERAPIA: Consistió en la eliminación de las muelas del

juicio inferiores, con lo que se curóla "ciática misteriosa". Transcurridos

dos años, aparecieron nuevamente ligeras molestias, por lo que

eliminamos también las muelas del juicio superiores, tras lo cual

desaparecieron todas las molestias, incluidas las de la cavidad bucal

(tiempo de observación: 9 años). Este caso es especialmente "valioso", ya

que se trataba del Presidente de una fundación millonaria dedicada a la

investigación. (Adler, 2004)

Caso 11

PACIENTE: H.H., 65 años. Jardinero. Lloret de Mar. ENFERMEDAD:

Alopecia areata – “Neuritis regio temporalis”. Maxilar sin dientes; en el

mandibular faltan premolares y molares. Del lado izquierdo sólo subsiste

la muela del juicio. RADIOGRAFÍA DE SU ESTADO DENTAL: En el

maxilar izquierdo, osteítis (el paciente nos indica que hace años le fue

practicada una extracción muy difícil). TEXTO DE LA Imagen nº 34:

Mandibular izquierdo: muela del juicio con línea paradental difusa;

muestras de una oclusión traumática (sobrecarga). TERAPIA: En primer

lugar, se eliminó la osteítis en el maxilar desdentado que, sin embargo, al

curar, no produjo mejoría de la neuritis y tampoco de la alopecia.

COMENTARIO: A pesar de no ser muy frecuente, existe una "vía refleja";

una “línea” que parte de la muela del juicio inferior hacia el ámbito

supraorbital*. En este caso, esta línea discurría directamente a través de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

43

la zona de la alopecia y del dolor. (* “Supraorbital”: el área superior de la

órbita del ojo). En base a esto, se extrajo la muela del juicio, cuya raíz

mostraba corrosión en la superficie. No realizamos la extracción al mismo

tiempo que la operación de osteítis, ya que queríamos observar de qué

manera actuaba ésta, dado que se encontraba exactamente en la

mencionada zona de dolor. Tan sólo la extracción trajo una repentina

mejoría del dolor, y, tras algunos días, en la zona calva aparecieron

algunos pelillos blancos, que poco a poco fueron adquiriendo su color

natural. (Adler, 2004)

Caso 12

PACIENTE Srta. C.C., 22 años. Lloret de Mar. La paciente venía

padeciendo desde algunos años de ataques semejantes a migrañas que

duraban hasta 3 días, con toda la sintomatología típica que las acompaña.

Debía pasar esos días en completa oscuridad, en cama, con una palidez

total y fuertísimas cefaleas. Las exploraciones realizadas en otros lugares

no ofrecían resultados que permitieran localizar un criterio de partida

etiológico. El análisis odontológico no mostraba nada, ya que la paciente

no tenía caries. Las radiografías dentales mostraban muelas del juicio

impactadas. PRUEBAS NEURAL-TERAPÉUTICAS: Para establecer un

claro vehículo entre causa y efecto, realizamos las siguientes pruebas: -1ª

Prueba: en la aparición de los ataques, se efectuó una infiltración de

Impletol en la encía que cubría la muela del juicio inferior derecha, y algo

distal (el correspondiente punto doloroso a la presión en la vértebra

cervical 3 era positivo). La prueba del segundo funcionó, el éxito fue de un

100%; la palidez desapareció inmediatamente y, asimismo, las cefaleas;

por ello, la paciente pudo llevar una vida normal. Esta inyección sirvió a la

vez de terapia, ya que la paciente no sintió molestias en casi un mes. -2ª

Prueba: al repetirse el ataque se inyectaron en el mismo lado 1ml. de

Procaina*, de forma paravenosa e intravenosa. Resultado: 0 (algunos

teóricos manifiestan que es la Procaína, por efecto general.) (* “Procaína”:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

44

una clase de anestésico). - 3ª Prueba: Tras unos minutos de espera y a la

vista del resultado negativo de la inyección intravenosa, se volvió a infiltrar

sobre la misma muela. RESULTADO: La palidez y los dolores

desaparecieron repentinamente de nuevo por espacio de un mes. - 4ª

Prueba: Al reaparecer las molestias, se inyectó en el polo amigdalar, en el

mismo lado. RESULTADO: Primero 0, tras algunos minutos positivo. ¿Por

qué? Ello fue debido a la proximidad entre el polo amigdalar y la muela

del juicio. El preparado inyectado se difundió y, por tanto, llegó hasta la

inervación del campo de distorsión dental. Tras esta confirmación de la

"relación" existente, se extrajo la muela, por lo que la paciente se mantuvo

sin molestias durante 4 meses. Transcurridos éstos, las molestias

volvieron, ya que se mantenía un campo de distorsión, una muela

impactada en el otro lado. Se realizó de nuevo el mismo tratamiento, con

el mismo resultado descrito anteriormente. Esta prueba permitió apreciar

claramente las relaciones existentes, "el saber donde", (*Ya se ha

comentado que en las muelas del juicio -generalmente son cuatro-, e

igualmente ocurre con los demás grupos de dientes, el campo interferente

puede sintonizar con el resto de las tres piezas restantes de cada grupo

de cuatro –dos en ambos lados del maxilar, más dos en ambos lados del

mandibular-, produciendo el fenómeno que Adler denomina como

“reacción en cadena”). (Adler, 2004)

Caso 13

PACIENTE: Sra. E.M., 35 años, Tossa de Mar (enviada por el Dr. B).

Unos dolores de cabeza fortísimos hacían imposible llevar una vida

normal a la paciente. El tratamiento del especialista no trajo mejoría.

VÉRTEBRAS CERVICALES: Una osteocondrósis muy avanzada con

relación a la edad de la paciente se contemplaba, entre otras, como

causante. ELECTROENCEFALOGRAMA: Con característica bioeléctrica

que se manifiesta en una irritación mesodiencefálica suave pero

significativa, sin características específicas de una disritmia convulsiva.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

45

EXPLORACIÓN NEURO-FOCAL: Cavidad bucal sin resultados. La

palpación de las vértebras cervicales muestra en la 2ª y 3ª- vértebra unos

puntos dolorosos muy acusados a la presión, especialmente a la derecha.

RADIOGRAFÍAS INTRAORALES: Abajo, a la derecha, una muela del

juicio impactada. Abajo, a la izquierda, lo mismo; además, 2º molar con

raíz incompleta y con osteítis apical difusa. Asimismo, en el maxilar, dos

muelas del juicio desplazadas. PRUEBAS: A pesar de que en estos casos

no es necesario realizar pruebas sin antes haber eliminado previamente

estos campos de irritación, realizamos una infiltración sobre estas dos

muelas para situar a la paciente en mejor predisposición física y psíquica,

pero sin éxito al 100%. Tras ello, se realizó la operación, que también nos

explicará el por qué aquí no se produjo un fenómeno al segundo.

OPERACIÓN: Ésta se efectuó bajo anestesia (Cirujano Dr. E.P.,

Barcelona), y, de momento, únicamente en el lado derecho, a pesar de

que el resultado de la radiografía indicaba un peor estado en el lado

izquierdo, ¿Por qué?: porque el punto doloroso a la presión mostraba

mayor sensibilidad en el lado derecho. El éxito de la operación confirmó

nuestro diagnóstico. Los fuertes dolores de cabeza desaparecieron

precisamente porque esta muela derecha era, de momento, la causa. Si

se hubiera empezado por el otro lado, que estaba peor a causa de la

muela desvitalizada, se hubiera llegado a una provocación, hubiera sido

un fracaso y la paciente, que ya estaba desmoralizada a causa de los

ineficaces tratamientos anteriores, no se hubiera sometido fácilmente a

una nueva intervención. (Adler, 2004)

Caso 13

PACIENTE: Sra. A.F., 35 años, cocinera, Barcelona (actualmente en

Lloret). La enfermedad era un eczema incurable en la nariz, de manera

que, ¡pobre paciente!, su semblanza recordaba a la cara del clásico

payaso. Dado que anteriormente había trabajado de cocinera en casa de

un dermatólogo, se le habían aplicado todos los remedios posibles,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

46

empezando por nieve de C02 y pasando por todo tipo de pomadas, pero

sin éxito. Por tanto, cambió de casa, cosa muy comprensible. Un examen

puramente odontológico resolvió el problema en unos momentos. Se

trataba de una muela del juicio ladeada, que, a causa de su presión,

durante la erupción destruyó el 2° molar, que estaba desvitalizado y

gangrenoso; además, se formó alrededor de la muela del juicio una

osteítis marginal, y bajo el segundo molar una rarefacción, es decir, tres

peligrosos campos de distorsión unidos. No en balde se dice que la unión

hace la fuerza; así también en los campos de distorsión. TERAPIA:

Bueno, ésta fue muy sencilla. Se extrajeron las dos muelas culpables, se

eliminó, asimismo, la zona osteítica y en pocos días la paciente era

nuevamente feliz porque había perdido su cara de payaso, y su patrona

de cocina también, porque no es una satisfacción el tener un eczema tan

grave cerca de ollas y platos. (Adler, 2004)

Caso 14

PACIENTE: Sra. C.B., 30 años, comerciante, Lloret de Mar. Enfermedad:

nefritis. La paciente llevaba un mes en cama sin experimentar mejoría a

pesar de todas las terapias practicadas. (* “Nefritis”: inflamación del riñón).

Como ya disponíamos de una radiografía, alertamos a la familia sobre las

posibles conexiones, dado que, aparte del factor neural (presión canal

mandibular), se establecía un factor séptico por la comunicación de una

muela impactada con la cavidad bucal, o sea, dos campos de distorsión

que se potenciaban. TERAPIA: La eliminación de los mencionados

elementos de esta zona puso fin, en unos días, a las temperaturas

subfebriles, así como a la nefritis. Periodo de observación: 26 años. Sería

conveniente mencionar que la paciente fue tratada por un especialista

afamado, el cual, a causa de su ignorancia en los factores descritos, trató

la enfermedad de acuerdo con su diagnóstico local, sin tener en cuenta la

etiología. La curación era, por tanto, imposible hasta no haber eliminado

el factor causal (Adler, 2004).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

47

Caso n15

La radiografía de la muela del juicio inferior, con su profunda bolsa

marginal, muestra con especial claridad cómo -me atrevería a afirmar

incluso- el cuerpo intenta expulsar este peligroso campo de distorsión.

Este mecanismo natural se da con frecuencia; sin embargo, todavía

merece poca atención "porque no duele", a pesar de que muy a menudo

es la causa de una amigdalitis crónica. La resección de las amígdalas

produce una mejoría momentánea, pero la faringitis y otras molestias

perduran. PACIENTE: V.P., 26 años, conductor de camión, Blanes. Debía

ser operado de amígdalas a causa de una amigdalitis recidivante, además

de presentar las clásicas concomitancias en la nuca -dolores hasta la

región occipital-. La consulta previa mostraba el diagnóstico visible en la

radiografía. La extracción y el legrado de la osteítis difusa "normalizaron"

las amígdalas. En el caso de un diagnóstico como éste, debe comenzarse

siempre con la eliminación de la muela, se llame la terapia como quiera.

Se conjugan aquí el factor séptico (profundas bolsas sépticas) con el

factor puramente neural (falta de espacio igual a presión), es decir,

factores que se potencian. (Adler, 2004)

Caso 16

PACIENTE: T.C., 30 años, empleado de telefónica. Barcelona. Este

historial clínico se aparta un poco de lo común y nos muestra, sobre todo,

que aún queda un largo camino por recorrer hasta que el concepto de

enfermedad sea visto de otra manera, que la que actualmente prevalece

en la medicina académica o científica. Con ello queremos decir: primero,

buscar la causa, y luego aceptar la enfermedad como la ve el patólogo en

su estado final, o sea, darle un nombre. Este paciente fue tratado en los

más diversos centros a causa de su hepatitis; naturalmente, se realizaron

todos los análisis clínicos, pero de esto nos enteramos más tarde. FUE

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

48

ASÍ: Cuando este empleado de teléfonos se hallaba sentado arriba en un

mástil trabajando para nosotros, en una instalación, nos dimos cuenta de

que, para mirar hacia un lado, al no poder mover solo la cabeza, debía

girar cada vez todo el cuerpo. Cuando volvió al suelo, y movido por mi

interés, le palpé las vértebras cervicales, pudiendo comprobar puntos

dolorosos a la presión. Antes de que marchara, tras esta improvisada

visita le invité a una cerveza, pero este paciente "bajado del cielo" declinó

argumentando que, a causa de una afección hepática, no podía tomar

bebidas alcohólicas y que por causa de ésta ya le habían aplicado 75

inyecciones y había tomado 300 pastillas, pero nada parecía ayudarle. Le

pedí que me acompañara a mi consulta para hacerle algunas radiografías

y aceptó “gentilmente”. Éstas mostraban una dentadura sin caries ni

empastes, únicamente, y a través de una ligera capa de membrana

mucosa, se podía apreciar la muela del juicio, que se encontraba faltada

de espacio, y, detrás, una gran destrucción del hueso causada por una

pericoronitis crónica. En la radiografía se ve muy bien cómo la muela del

juicio presiona sobre su vecina. TERAPIA: Eliminamos este peligroso

campo de irritación y, tras cuatro días, me dijo el empleado: "Hoy ya me

puede invitar a una cerveza, mis molestias hepáticas han desaparecido y

ya puedo girar la cabeza". Estas no son curaciones milagrosas, o casos

excepcionales, sino que se trata de un hecho completamente normal,

porque si el cuerpo no "contestara" a esta gran zona pútrida y al factor

puramente neural de la presión, entonces toda nuestra fisiología estaría

equivocada. En ocasiones, vemos las más asombrosas y distintas

patologías a pesar de proceder de un mismo modelo de campo de

irritación. Aparte de que pueden existir las llamadas "conexiones

energéticas" con los diferentes órganos, a nuestro juicio, juega un

importantísimo papel la predisposición, el posible daño causado, el

trauma, etc. (Adler, 2004)

Caso 17

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

49

PACIENTE: Sra. S., 60 años, Tossa de Mar. Aparte de leves síntomas

poliartríticos, el centro de gravedad de la enfermedad se hallaba en los

trastornos motores de la pierna derecha. Esta paciente nos fue enviada

antes de serle practicada cualquier terapia. La radiografía dental mostraba

una muela del juicio retenida en el mismo lado del dolor. La extracción

trajo una rápida mejoría, que permaneció. Aquí, en primera línea, nos

hallábamos frente a un factor neural por falta de espacio*. (* “Falta de

espacio”: fenómeno antropológico que se refiere a la modificación de las

dimensiones del cráneo a lo largo de la historia, manifestada también por

una significativa disminución de los huesos maxilar y mandibular, dándose

la circunstancia de que las piezas dentales casi no han modificado sus

proporciones, lo que ocasiona una evidente falta de espacio en este lugar

anatómico, fenómeno que da origen a la compresión dental). ¿CUÁL ES

EL DIAGNÓSTICO?: Bueno, en este nuevo caso todavía no ha sido

aclarado hasta hoy, pero sí la enfermedad, que, no era una enfermedad

en sí, sino únicamente la reacción del sistema nervioso al campo de

irritación. De todos modos, no era algo usual. Fue muy difícil sobre todo

dar con algún diagnóstico etiológico, ya que se trataba de un hombre

joven, muy robusto y fuerte, sin puntos de referencia en su historial clínico

y sin haber estado enfermo. (Adler, 2004)

Caso 18

PACIENTE: J.Av., 25 años, carnicero, Blanes. Paciente de naturaleza

particularmente fuerte, padecía desde hacía años de una gastritis que no

respondía a ninguna terapia. La radiografía permite la observación precisa

de algunas particularidades. Por una parte, una "bolsa" séptica marginal

de un cordal*, e, inmediatamente debajo, se apreciaba una condensación

del hueso, señal de una buena reacción defensiva: el organismo quiere

impedir la invasión mediante una densificación. Pero, además, vemos la

muela directamente junto (en contacto) al canal mandibular, en la zona de

irritación, o sea, un campo netamente neural. En este caso, damos mayor

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

50

importancia a los efectos patogénicos de éste último, a pesar de que

ambos se potencian. (* “Cordal”: muela del juicio). La extracción produjo

una mejoría repentina, que permaneció y que pudimos observar durante

20 años. De manera que nuestra suposición no fue pura teoría, sino que

se vio confirmada por el éxito. La reacción, la predisposición o el "locus

majoris reactianis" de cada individuo, son un mundo aparte. Y para

nosotros, lamentablemente, siempre tratamos con el "saber dónde". Pero

aquí se hace necesaria una explicación: en el caso citado, así como en

cientos de otros, el paciente es informado sobre el "posible efecto"; no se

le promete nada, sino que, como ya indicamos en otro apartado, se le

aclara que se trata de un campo de irritación (espina irritativa -aquí en

España-). Además, que con la extracción de la muela no perderá nada,

sino que se beneficiará. Nunca vimos a un paciente que no pidiera, de por

sí, que se eliminaran estos campos de irritación lo antes posible, o ¡al

momento!. Quizá sea ésta la diferencia entre nosotros y las grandes

clínicas, donde el paciente es enviado de un lugar a otro y, finalmente, ya

no sale nada y, como máximo, acaba riendo porque le ha sido extraída

una muela a causa de tal o cual enfermedad. El paciente debe saber lo

que puede esperar: entonces no habrían fracasos. Esto, naturalmente,

requiere tiempo y contacto, y de esto precisamente cada vez hay menos.

Caso 19

PACIENTE: Sra. A.J., 29 años; Madre de dos niños. Barcelona. Desde la

edad de 22 años viene padeciendo de ligeros dolores de cabeza, que

fueron tratados con los métodos tradicionales. No se conocía ninguna

enfermedad específica; cualquier diagnóstico expresaba: "Sin resultado".

Pero en el transcurso de los años, el dolor aumentó de tal forma que se

probaron todos los remedios contra el dolor de cabeza, a los que cada

vez reaccionaba menos, y que, además, provocaban síntomas

secundarios. Uno de estos remedios, en polvo, era el más eficaz, pero,

desgraciadamente, un frasco, presentación original, le duraba solo tres

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

51

días (normalmente 8- 14 días, tomando a diario). La paciente, que ya no

podía vivir sin este medicamento, consiguió que el fabricante, cuyo

laboratorio se encontraba en la vecindad, le suministrara estos polvos

envasados en recipientes de gran tamaño para mermelada. La solución

fue esencialmente sencilla, ya que en la boca solo encontramos dientes

sanos, sin caries y sin empastes, pero, no obstante, en las radiografías se

hicieron visibles dos peligrosos campos de irritación. Se trataba de dos

muelas del juicio; mediante una inyección sobre la muela de la izquierda,

que se encontraba desplazada, los dolores cesaron por algunas horas;

además, el punto doloroso en la vértebra cervical 3ª era Tras estos

resultados, le recomendamos que se dejara extraer primero esta muela.

RESULTADO: Cuando se levantó de la silla de operaciones, esos

terribles dolores de cabeza habían desaparecido... y se repitieron a los

tres meses. ¿Fracaso? ¡De ninguna manera! En el otro maxilar se

encontraba todavía la otra muela, retenida, en posición vertical, a pesar

de que el molar anterior ya le había sido extraído años antes. Aquí se

aprecia también, como es costumbre, que es un "fallo técnico" buscar la

solución mediante extracción del molar anterior. También se aprecia

claramente en la radiografía cómo las raíces de estas muelas se

encuentran en íntima vecindad con el canal mandibular; en la parte

superior de la corona distal, la dura cortical comprime la muela, que se

encuentra parcialmente situada en la rama ascendente. RESULTADO

FINAL: tras la eliminación de este campo de irritación, la paciente se

liberó definitivamente de sus terribles dolores de cabeza, y de su frasco

de mermelada con medicamentos.

Caso 20

PACIENTE: J.T., 35 años, profesor de educación física (transferido por el

Dr. B) - Barcelona. Urticaria progresiva desde algunos años atrás, tratada

sintomáticamente con los medios clásicos. El paciente, aquejado por

fortísimos picores en todo el cuerpo, recibía diariamente hasta 80 mg. de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

52

corticoides, por los que solamente obtuvo una mejoría de la urticaria y, en

contrapartida, apreció un aumento de peso, de manera que tuvo que

hacerse trajes nuevos. Además, dejó su profesión. El resultado

estomatológico mostraba algunas raíces en el maxilar. Por lo demás, los

colegas no hicieron más radiografías, ya que la dentadura no tenia caries.

La extracción de estas raíces, junto a una cantidad de inyecciones en el

polo amigdalar (amigdalitis atrófica), no produjeron mejorías. Aquí

podemos observar que, ni la "sangrienta intervención", según algunas

voces (extracción de los restos de raíces), ni la terapia neural eran de

gran ayuda. El "saber dónde" siempre tiene su justificación.

RADIOGRAFÍA DENTAL MANDIBULAR DERECHO: muela del juicio

impactado comunicante con la cavidad bucal (zona séptica). La raíz se

encuentra directamente junto al canal mandibular TERAPIA: De forma

específica, se realizó en primer lugar una inyección de Impletol encima de

la muela impactada (zona retromolar), con el resultado de que el paciente

no tuvo pruritos en 10 horas. Era el primer día que no tomaba preparados

de cortisona. Mediante la delicada extracción del molar, a causa del

contacto directo de la pieza con el canal mandibular* y de las raíces

dobles, se consiguió una curación del 100%. Además, en unos meses el

peso corporal se redujo a sus valores normales. (* Al estar la pieza en

contacto con el nervio, en la intervención, y a causa de la extracción,

inevitablemente se puede lesionar el nervio. Aunque éste, pasado un

tiempo, se recupera de nuevo)

2.3 Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

53

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el

agua para sus habitantes.

TÍTULO II

DERECHOS

CAPÍTULO II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Sección séptima

Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción

y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

54

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para

los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema

nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá

los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la

Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía

responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,

integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal

y producción científica tecnológica global.

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES.

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El

sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

55

académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para

los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo” (LOES, 2010).

O así tambien:

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El

sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de

los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo”.

Para los aspectos éticos esta investigación no presenta riesgo alguno

para la salud de las pacientes y se consideró la autorización de la

población objeto de estudio por medio del consentimiento informado, el

mismo que fue firmado en el anexo del instrumento de investigación; los

datos obtenidos fueron confidenciales, respetando los principios éticos

de la Declaración de Hipócrates.

2.4 Definiciones conceptuales

Ernest Adler: (1906-1996) Es considerado el padre de la odontología

neurofocal, ya que él fue el responsable de realizar las primeras

investigaciones respecto al tema, escribió el libro “Enfermedades

generales causadas por Campos de Irritación del Sistema Neuro-

Vegetativo producidas por problemas dentales y amigdalares (ámbito del

Trigémino)” el cual es la base del estudio científico de otros autores.

Foco neurofocal

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

56

Es un campo interferente, producto de un trastorno de índole local capaz

de generar trastornos a distancia a través del sistema nervioso vegetativo.

(Pinto, 2009)

Homotoxicología

Es una rama de la medicina natural y de la medicina biológica, está

basada en los principios de la homeopatía, pero es una fase más

avanzada de la homeopatía por: Utilizar los tóxicos homeopáticos clásicos

(medicamentos homeopáticos clásicos), utiliza nuevos tóxicos no

descritos por la homeopatía (Nosodes, quinonas...), utiliza varias dosis

simultáneamente en un mismo remedio. Utiliza varios remedios en un solo

medicamento, utiliza mas vías de administración que la homeopatía

(intramuscular, intravenosa...) (INTERHIPER, 2014)

Reflexologia

La Reflexología o terapia zonal es la práctica de estimular puntos sobre

los pies, manos, nariz u orejas (llamados zonas de reflejo), generando un

efecto benéfico sobre otras partes del cuerpo, y de mejora en la salud

general. (Lozano, 2013)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

57

CAPITULO III

MARCO METODOLOGÍCO

3.1 Diseño y tipo de investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo ya que se describirá la

relación que tiene cada pieza dental con los distintos órganos del cuerpo,

de igual manera es una investigación correlacional porque buscara

explicar la relación entre distintas enfermedades y los problemas

dentarios.

Es una investigación de tipo documental, ya que se utilizara los recursos

bibliográficos existentes sobre odontología neurofocal y se usaran como

ejemplos los casos clínicos realizados y publicados.

3.2 Población y muestra

La presente investigación no cuenta con población, ni muestra, debido a

que para su realización se utilizaran la bibliografía existente y los

diferentes estudios, junto a los casos de estudio realizados por distintos

autores.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

En el presente trabajo utilizando el método científico, para poder recopilar

los datos de la investigación, entre las técnicas utilizadas se encuentran la

observación de los casos de estudio y la revisión bibliográfica de los

artículos y la literatura existente que se recopilara con el fin de encontrar

las relaciones que tienen las piezas dentarias con los otros órganos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

58

3.4 Procedimiento de la investigación

Primeramente se planteo el tema y los objetivos junto con la justificación

de la investigación con el tutor académico para establecer los

lineamientos que se seguirán durante la investigación.

Se realiza la investigación recopilando la información bibliográfica

referente a la odontología neurofocal tomando en cuenta las teorías y

formas de diagnostico, de igual manera se recopila y analiza casos de

estudio de problemas de salud que fueron tratados con odontología

neurofocal, para poder lograr cumplir los objetivos planteados.

Los resultados obtenidos mediante la investigación serán expuestos de

manera clara y precisa de modo que se entenderá cual es la relación que

posee cada pieza dentaria y las posibles afecciones que pueden estar

asociadas.

Finalmente se realizara la conclusión de la investigación y se

establecerán las recomendaciones que se ameriten para la resolución del

problema.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

59

4 Resultados

Los datos fueron obtenidos de los estudios realizados por el Dr. Adler, el

Dr. Fischer, y otros autores como Peter Dosch, que están citados en el

presente trabajo.

Tercer molar superior derecho: Está relacionado con los órganos de los

sentidos, el oído interno, con las articulaciones del hombro, codo, mano

unlar pie plantar, dedos y la articulación sacro iliaca. En cuanto a las

vértebras se relaciona con: D1, C7, D5, D6, S2, S1. Los órganos que

están conectados a esta pieza son: el corazón derecho, duodeno y

glándulas endocrinas, más específicamente el lóbulo anterior de la

hipófisis. Está relacionado con varios trastornos del S.N.C y psique.

Tercer Molar superior izquierdo: Está relacionado con los órganos de

los sentidos, oído interno. Está relacionado con las articulaciones:

hombro, codo, mano ulnar pie plantar, dedos, articulación Sacroiliaca. Se

relaciona con las vértebras: C7, D1, D5, D6, S1, S2 Está relacionado con

los órganos: corazón izquierdo, yeyuno ileon izquierdo. Se relaciona con

el lóbulo anterior de la hipófisis y con el S N C.

Primer y segundo molar superior derecho: Está relacionado con los

órganos de los sentidos, seno maxilar Está relacionado con las

articulaciones: maxilar (mandíbula), rodilla por delante. Está relacionado

con las vértebras: D11, D12, L1 .Está relacionado con los órganos:

páncreas, estomago derecho. Está relacionado con varios: glándula

mamaria derecha. El segundo molar superior derecho. Está relacionado

con las glándulas paratiroides, El primer molar superior derecho. Está

relacionado con la glándula tiroides.

Primer y segundo molar superior izquierdo: Se encuentra relacionado

con los órganos de los sentidos, seno maxilar Está relacionado con las

articulaciones: maxilar (mandíbula), rodilla por delante. Está relacionado

con las vértebras: D11, D12, L1 Se relaciona con los órganos: bazo,

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

60

estomago izquierdo. También con la: glándula mamaria derecha. El

segundo molar superior izquierdo. Está relacionado con las glándulas

paratiroides, El primer molar superior izquierdo. Está relacionado con la

glándula tiroides

Premolares superiores derechos: Está relacionado con las

articulaciones del hombro, codo, mano radial, pie, dedo gordo de pie. Se

relaciona con las vértebras: C5, C6, C7, D3, D4, L4, L5. Se encuentra

relacionado con los órganos: pulmón derecho, intestino grueso derecho,

Está relacionado con las glándulas timo y el lóbulo posterior de la hipófisis

Premolares superiores izquierdos: Está relacionado con las

articulaciones: hombro, codo, mano radial, pie, dedo gordo de pie. Se

encuentra relacionado con las vértebras: C5, C6, C7, D3, D4, L4, L5. Está

relacionado con los órganos: pulmón izquierdo, intestino grueso izquierdo,

Se relaciona con las glándulas endocrinas: timo y lóbulo posterior de la

hipófisis

Canino superior derecho: Está relacionado con el ojo. Se relaciona con

las articulaciones: rodilla por detrás, cadera, pie. Está relacionado con las

vértebras: D9, D10. Se encuentra relacionado con los órganos: hígado

derecho, vesícula biliar. Está relacionado con el lóbulo posterior de la

hipófisis.

Canino superior izquierdo: Está relacionado con el ojo. Está relacionado

con las articulaciones: rodilla por detrás, cadera, pie. se relaciona con las

vértebras: D9, D10. . Está relacionado con los órganos: hígado izquierdo,

vías biliares. Está relacionado con el lóbulo posterior de la hipófisis.

Incisivos superiores derechos: Está relacionado con los senos frontales

Se relaciona con las articulaciones: rodilla por detrás, sarco-coxis, pie.

Está relacionado con las vértebras: L2, L3, C0, S3, S4, S5. Se relaciona

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

61

con los órganos: riñón derecho, vejiga derecha, terreno urogenital. Está

relacionada con la glándula epífisis

Incisivos superior izquierdo: Está relacionado con los senos frontales.

Está relacionado con las articulaciones: rodilla por detrás, sarco-coxis,

pie. Está relacionado con las vértebras: L2, L3, C0, S3, S4, S5. Está

relacionado con los órganos: riñón izquierdo, vejiga izquierda, terreno

urogenital. Está relacionado con la glándula epífisis

Tercer molar inferior derecho: Está relacionado con el presupuesto

energético. Se relaciona con las glándulas endocrinas del sistema tisular:

nervios periféricos. Está relacionado con los órganos: área del íleo

derecho, corazón costado derecho. Está relacionado con las vértebras:

D1, C7, D5, D6, S2, S1. Está relacionado con las articulaciones: hombro,

codo, mano ulnar pie plantar, dedos, articulación Sacroiliaca. Está

relacionado con el oído

Tercer molar inferior izquierdo: Se encuentra relacionado con el

presupuesto energético. Está relacionado con las glándulas endocrinas

del sistema tisular: sistema nervioso periféricos. Está relacionado con los

órganos: yeyuno ileo izquierdo, corazón costado izquierdo. Está

relacionado con las vértebras: D1, C7, D5, D6, S2, S1. Está relacionado

con las articulaciones: hombro, codo, mano ulnar pie plantar, dedos,

articulación Sacroiliaca. Se relaciona con el oído.

Segundo molar inferior derecho: Está relacionado con las arterias .El

Primer molar inferior derecho: Está relacionado con las venas. El

segundo y el primer molar inferior derecho: Están relacionados con los

órganos: intestino grueso derecho ileocecal, pulmón derecho. Se

encuentran relacionados con las vértebras: C5, C6, C7, D3, D4, L4, L5.

Se relacionan con las articulaciones: hombro, codo, mano radial, pie,

dedo gordo de pie.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

62

Segundo molar inferior izquierdo: Está relacionado con las arterias. El

Primer molar inferior izquierdo: Está relacionado con las venas. El

segundo y el primer molar inferior izquierdo: Está relacionado con los

órganos: intestino grueso costado izquierdo, pulmón izquierdo. Se

relaciona con las vértebras: C5, C6, C7, D3, D4, L4, L5. Está relacionado

con las articulaciones: hombro, codo, mano radial, pie, dedo gordo de pie.

Premolares inferior derecho: Está relacionado con la mamaria derecha.

El segundo premolar inferior derecho: Está relacionado con los vasos

linfáticos. El primer premolar inferior derecho: Está relacionado con las

gónadas. Se encuentran relacionados con los órganos: estomago derecho

píloro, páncreas. Se relaciona con las vértebras: D11, D12, L1 .Está

relacionado con las articulaciones: rodilla lado anterior, mandíbula. Está

relacionado con el seno maxilar.

Premolares inferiores izquierdos: Está relacionado con la glándula

mamaria derecha. El segundo premolar inferior derecho: Está relacionado

con los vasos linfáticos. El primer premolar inferior derecho: Está

relacionado con las gónadas. Está relacionado con los órganos: estomago

costado izquierdo, bazo. Está relacionado con las vértebras: D11, D12,

L1. Está relacionado con las articulaciones: rodilla lado anterior,

mandíbula. Está relacionado con el seno maxilar.

Canino inferior derecho: Está relacionado con las gónadas. Está

relacionado con los órganos: vesícula biliar, hígado costado derecho. Está

relacionado con las vértebras: D9, D10 .Está relacionado con las

articulaciones: rodilla lado anterior, cadera, pie. Está relacionado con el

ojo.

Canino inferior derecho: Está relacionado con las gónadas. Está

relacionado con los órganos: vías biliares, hígado. Está relacionado con

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

63

las vértebras: D9, D10 .Está relacionado con las articulaciones: rodilla

lado posterior, cadera, pie. Está relacionado con el ojo

Incisivos inferiores derechos: Está relacionado con las glándulas

suprarrenales. Está relacionado con los órganos: vejiga derecha área

urogenital, riñón derecho. Está relacionado con las vértebras: L2, L3, C0,

S3, S4, S5. Está relacionado con las articulaciones: rodilla lado posterior,

sarco-coccix, pie. Está relacionado el seno frontal.

Incisivos inferior izquierdo: Está relacionado con las glándulas

suprarrenales. Está relacionado con los órganos: vejiga izquierda área

urogenital, riñón izquierdo. Está relacionado con las vértebras: L2, L3, C0,

S3, S4, S5. Está relacionado con las articulaciones: rodilla lado posterior,

sarco-coccix, pie. Está relacionado con el seno frontal.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

64

4.1 Discusión

Los dres. Jorge Gómez, Ivonne Pérez y Félix López hicieron un estudio

en el que se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva

a 25 pacientes que acudieron al servicio de Estomatología de la Facultad

de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara,

remitidos de la consulta de Infertilidad de dicha institución, en el período

comprendido entre marzo de 2001 a diciembre de 2002, con el

diagnóstico previo de trastorno en el semen, con el objetivo de contribuir

al conocimiento de los efectos de la procaína a través de la Odontología

Neurofocal para el tratamiento de esta afección. Se realizó un examen

bucal a los pacientes, A los pacientes que integraron la muestra de este

estudio se les realizó un examen físico minucioso, en el cual se

determinaron las diferentes afecciones que pudieran estar de actuando

como campos o focos de interferencia. Entre las afecciones más

frecuentes detectadas, están los dientes extraídos, con un total de 16

(64%); son los primeros premolares superiores: 7 (28%) los sitios más

afectados. Nuestro estudio coincide con los trabajos realizados por el Dr.

Reinhol Voll, que muestran la relación bioenergética que existe entre los

premolares superiores y el lóbulo posterior de la hipófisis y los terceros

molares con lóbulo anterior de la hipófisis. Esta glándula es la encargada

de regular la función de las gónadas masculinas.

En nuestro estudio bibliográfico podemos destacar la importancia de los

órganos dentales con las diferentes partes de nuestro cuerpo y que nos

Permite descubrir la causa de muchas enfermedades crónicas y

degenerativas, en la cual los factores patogénicos no están bien definidos,

que gracias a la odontología neurofocal nos permite ayudar al

diagnostico oportuno de estas patologías.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

65

4.2 Conclusiones y recomendaciones

4.2.1 Conclusiones

La odontología neurofocal permite establecer las causas del agravamiento

de ciertas patologías, tomando en cuenta que las piezas dentales que se

encuentren afectadas provocaran el debilitamiento reflejo del o los

órganos con los que están relacionados, permitiendo así la afectación de

los mismos a los que muchas veces no encuentran causa aparente.

De los resultados obtenidos se puede observar que la relación de los

dientes del lado derecho se encuentra íntimamente relacionada con los

órganos de dicho lado y dependiendo del tipo de afectación que presente

el diente puede alterar o agravar los problemas que afecten a las áreas

que se relacionan con dicha pieza.

En general se puede decir que los terceros molares tanto superior e

inferior, así como derecha o izquierda, se relacionan con el oído,

porciones del duodeno y dependiendo la pieza se relaciona con áreas del

corazón articulaciones como el codo, mano, pie y sacro ilíaca. Los

primeros y segundos molares independientemente de la pieza se

relacionan con la rodilla, pulmón, arterias y venas, únicamente los

superiores se relacionan con la porción superior de la glándula mamaria.

Los premolares en general se relacionan con el seno maxilar y la

mandíbula, las gónadas, los vasos linfáticos, y únicamente los inferiores

se relacionan con la porción inferior de la glándula mamaria. Los caninos

se relacionan con los ojos, dependiendo del lado del mismo, la cadera,

hígado, vesícula biliar, la hipófisis y las gónadas. Los incisivos se

relacionan con los riñones, suprarrenales, vejiga, epífisis y el seno frontal.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

66

4.2.2 Recomendaciones

Se recomienda que realicen estudios más profundos sobre la eficacia de

las terapias con base en la odontología neurofocal, de preferencia a nivel

local para poder contar con referencias cercanas y mucho más fácilmente

comprobables.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

67

BIBLIOGRAFÍA

1. Absolum. (2015). Odontología neurofocal. Obtenido de

http://www.absolum.org/salud_odontologia_neurofocal.htm

2. Adler, E. (2004). Enfermedades generales causadas por campos

de irritación del sistema neuro-vegetativo producidas por

problemas dentales y amigdalares. (Ámbito del Trigémino)

Diagnóstico y terapia (3 ed.). Berling.

3. Aquiles, A. (24 de Julio de 2013). Odontología Neurofocal.

Obtenido de Dentaladvance:

https://dentaladvance.wordpress.com/2013/07/24/odontologia-

neurofocal/

4. Cepeda, C. (2010). Odontología Neurofocal. Obtenido de

http://odontologianeurofocal.com.mx/Odontologia%20Neurofocal.ht

ml

5. Chung, A. (2013). Relación de la gingivitis crónica con algunas

afecciones del sistema osteomioarticular según holograma del

microsistema de dientes alemán. MEDISAN, 17(1), 31-37.

6. Coca, F. (2016). MEDNATURIS. Obtenido de CELSO, Grupo de

Colaboración: http://mednaturis.com/ficha-termino.php?idtermino=7

7. Díaz, Y. (2003). Odontología Neurofocal: "otra racionalidad".

Bogota: Encuentro Internacional de Terapia Neural. Colombia 2003

--. Obtenido de Encuentro Internacional de Terapia Neural.

Colombia 2003 --

8. Díaz, Y. O. (2006). Odontología Neurofocal,. ARGENTINA : SALUD

SIN DOLOR.

9. Epelde, A. (23 de abril de 2014). Odontología neurofocal y

biológica. Obtenido de curar desde la boca:

http://curardesdelaboca.blogspot.com/2014/04/ernest-adler-el-

padre-de-la-odontologia.html

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

68

10. Gómez, J. (2010). TRATAMIENTO CON ODONTOLOGÍA

NEUROFOCAL DE LOS TRASTORNOS DEL SEMEN HUMANO.

Medicentro, 14(4).

11. IAH. (2007). Grupos de medicamentos en homotoxicología. Lima.

12. Ibáñez, A. G. (2014). Obtenido de

http://www.terapianeural.com/images/stories/odonto/ODONTOLOGI

A_NEUROFOCAL.pdf

13. INTERHIPER. (2014). ¿QUÉ ES LA HOMOTOXICOLOGÍA?

Obtenido de

http://www.interhiper.com/Medicina/Homotoxicologia/0HomotoxInici

o.htm

14. Kinast, H. (2001). Medicina Biológica. Santiago de chile.

15. Kortaberria, M. (2014). biocompatibilidad de los composites y

cementos dentales. Barcelona: Universidad de Barcelona.

16. López, G. (2012). Descripción anatómica, fisiológica y embriológica

del nervio trigémino en el marco conceptual de la terapia neural,

como sustrato frecuente de campo interferente. NOVA.

PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS, 10(17),

83-100.

17. López, M. (2014). ODONTOLOGÍA NEUROFOCAL. pgaton.

18. Lozano, J. (27 de Marzo de 2013). ¿Qué es la reflexología y para

qué sirve? Obtenido de http://sanoyecologico.es/reflexologia/

19. Pérez, D. (2016). ODONTOLOGÍA NEUROFOCAL NEUROFOCAL.

INSTITUTO BIOLOGICO DE LA SALUD .

20. Pinto, F. (17 de Marzo de 2009). Una nueva mirada a la

odontología neurofocal. Obtenido de

http://www.academiaterapianeural.org/index.php/component/conten

t/article/25-articulos/51-una-nueva-mirada-a-la-odontologia-

neurofocal

21. Rojas, R. (2016). odontología neurofocal. una odontologia

diferente.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

69

22. Rost, A. (2016). Focos dentales, bucales y maxilares. Saneamiento

y terapia coadyuvante. Obtenido de

http://terapianeural.com/publicaciones/29-articulos-y-

publicaciones/odontologia-neurofocal/134-focos-odontologicos-

saneamiento-y-terapia

23. Vanegas, F. (2009). Casos Clinicos. Obtenido de

http://www.drfernandovanegas.com/testimonios.html

24. Vanegas, F. (2015). Casos Clinicos. Obtenido de

http://www.drfernandovanegas.com/testimonios.html

25. Vanegas, F. (2015). Odontología Neurofocal . Obtenido de

http://www.drfernandovanegas.com/

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

70

ANEXOS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

71

Imagen 1 Dr. Ernest Adler

Fuente: (Adler, 2004)

Imagen 2 Esquema celular de Pischinger

Fuente: (Kinast, 2001)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19303/1/ALVAREZ... · 2019-05-30 · daños en el sistema urogenital (impotencia, esterilidad,

72

Imagen 3 Relaciones del trigemino

Fuente: (Adler, 2004)

Imagen 4 Quiste Gigante

El paciente presentaba dolores de rodilla frecuente hasta que se removió

quirúrgicamente el quiste mejoro significativamente su condición.

Fuente: (Adler, 2004)