UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL NICOLÁS AUGUSTO GONZÁLEZ, ZONA 8 DISTRITO 09D01 PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL PARROQUIA PUNA PERÍODO LECTIVO 2017 2018 DISEÑO DE UNA GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA CÓDIGO : LP1-17-148 AUTORES : CASTRO CRESPÍN YOMARA NAIROVI JAMA BONE ALVA MARILENE CONSULTOR: Msc. FRANKLIN BARROS MORALES GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DE

LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BÁSICA FISCAL NICOLÁS AUGUSTO GONZÁLEZ,

ZONA 8 DISTRITO 09D01 PROVINCIA DEL GUAYAS

CANTÓN GUAYAQUIL PARROQUIA PUNA

PERÍODO LECTIVO 2017 – 2018 DISEÑO

DE UNA GUÍA DE RECURSOS

DIDÁCTICOS PARA EL AREA

DE MATEMÁTICA

CÓDIGO : LP1-17-148

AUTORES : CASTRO CRESPÍN YOMARA NAIROVI JAMA BONE ALVA MARILENE

CONSULTOR: Msc. FRANKLIN BARROS MORALES

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

____________________________ ____________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

___________________________ ___________________________

Msc. Sofía Jácome Encalada Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

iii

Guayaquil, 8 de diciembre del 2017

Arq.

Silvia May-Sang Castro, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Primaria, el día 8 de diciembre del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los egresados CASTRO CRESPÍN YOMARA NAIROVI con

C.I.0923932552 y JAMA BONE ALVA MARILENE C.I: 0923519656

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia de los recursos

didácticos en la calidad de la recuperación pedagógica en el área de

matemática en los estudiantes de Sexto Grado de Educación General

Básica de la Escuela de Educación Básica Fiscal Nicolás Augusto

González Zona 8 Distrito 09D01 provincia del Guayas, cantón Guayaquil

parroquia Puna período lectivo 2017 – 2018.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

_______________________________________

Msc. FRANKLIN BARROS MORALES

CONSULTOR ACADÉMICO

iv

MSc.

Silvia Moy-Sang Castro, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHOS DE LOS AUTORES INTELECTUALES

Para los fines legales pertinente comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo Tema: Influencia de los recursos

didácticos en la calidad de la recuperación pedagógica en el área de

matemática en los estudiantes de sexto grado de Educación General

Básica de la Escuela de Educación Básica Fiscal Nicolás Augusto

González Zona 8 Distrito 09D01 provincia del Guayas, cantón Guayaquil

parroquia Puna período lectivo 2017 – 2018. Diseño de una guía didáctica

con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

Pertenece a la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educacion.

Atentamente

________________________ ____________________________

Castro Crespín Yomara Nairovi Jama Bone Alva Marilene

C. I. 0923932552 C.I. 0923519656

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

Influencia de los recursos didácticos en la calidad de la recuperación

pedagógica en el área de matemática en los estudiantes de sexto grado

de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica Fiscal

Nicolás Augusto González Zona 8 Distrito 09D01 provincia del Guayas,

cantón Guayaquil parroquia Puna período lectivo 2017 – 2018.

Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño.

APROBADO

………………………………

Tribunal N° 1

……………………… ………………………

Tribunal N°2 Tribunal N° 3

Castro Crespín Yomara Nairovi Jama Bone Alva Marilene

C. I. 0923932552 C.I. 0923519656

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(APELLIDOS Y NOMBRES)

Msc. Marieta Dávalos

Msc. Walter Santana

Msc. Esperanza Murillo

Msc. Diana Guevara

Msc. Andrés Nieto

vii

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso quien me ha dado la vida y el saber, a mis padres y

a mis hijos quienes han sacrificado horas de su niñez para estar conmigo

y que a lo largo de mi vida han sido mi apoyo en todo momento

depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin

dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

CASTRO CRESPÍN YOMARA NAIROVI

Para el Rey de Reyes Dios, el único que sabe cuántos obstáculos he

pasado para lograr mi objetivo, siempre con su voluntad fe y sabiduría sin

dejar la humildad.

A mis tres hermosos hijos en especial al que está en el cielo, a mi

princesa y mi príncipe que sin recriminar mi ausencia estuvieron ahí. A

mis padres, hermanos José Antonio, Antonia, Lorena y Bexcy a mi esposo

José Luis quienes han sabido comprenderme y siempre dándome su

apoyo.

JAMA BONE ALVA MARILENE

viii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento es a Dios por darme la vida y la oportunidad de seguir

con mis metas y sobre todo darme la paciencia para soportar todas las

adversidades que hubo en mi camino y al final todo está saliendo como

un día se lo pedí a Dios a mis padres por su apoyo y comprensión, a mis

amigas que me apoyaron bastante dándome su mano y abriendo las

puertas de su hogar, gracias a Dios y a mis padres soy lo que quiero ser.

CASTRO CRESPÍN YOMARA NAIROVI

Agradezco a Dios por su infinita voluntad, gracias a él he llegado a

cumplir mi meta.

Él es el guiador de todo lo que pensamos y hacemos; mil gracias por tanta

misericordia y bendiciones en mi vida a pesar de los obstáculos lo he

logrado. Muy agradecida a la Universidad de Guayaquil a los tutores por

transmitir sus conocimientos. A mi linda familia y amigas.

JAMA BONE ALVA MARILENE

ix

ÍNDICE GENERAL Portada…………................................................................................ i

Directivos…………………..…………………………………………..….. ii

Aprobación por el consultor académico……………………………..…. iii

Derechos intelectuales…………………………………………….…..…. iv

Páginas de tribunal…………………………………………………….…. v

Dedicatoria……………………………………………………..……….…. vii

Agradecimiento………………………………………………………….... viii

Índice general………………………………………………………….…. ix

Índice de cuadros……………………………………………………..….. xii

Índice de tablas……………………………………………..…………..… xii

Índice de gráficos…………………………………………….………..…. xiii

Resumen……………………………………………………………….…. xv

Introducción………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO l

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación…………………………………………… 3

Situación conflicto………………………………………………………. 5

Hecho científico …………………………………………………………. 6

Causas…………………………………………………………………… 7

Formulación del problema……………………………………………… 7

Objetivos de la investigación…………………………………………… 8

Interrogantes de la investigación……………………………………….. 8

Justificación……………………………………………………………….. 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio………………………………………………… 11

Bases Teóricas……………………………………………………………. 13

x

Recursos didácticos………………………………………………………. 13

Tipo de recurso didáctico………………………………………….…….. 14

Importancia de los recursos didácticos…………………………….…... 16

Finalidad del recurso didáctico……………….……………………….… 17

Los recursos didácticos en el entorno educativo……………………… 18

Pedagogía y Recursos Didácticos……………………..………….….… 20

Recursos didácticos en el que hacer educativo ……………………..

La matemática en la educación………………………………….…….

22

24

Recursos didácticos en la Escuela Nicolás Augusto González. 25

Recuperación Pedagógica…………………………………………….….

Importancia de la Recuperación Pedagógica…………………..……..

La recuperación pedagógica en el entorno educativo…………………

Pedagogía y recuperación pedagógica………………………….………

Tipos de recuperación pedagógica……..……….………………..……..

26

27

28

28

32

La recuperación pedagógica en el que hacer de la ed. Básica……… 34

La recuperación pedagógica en el proceso de aprendizaje……..…… 35

Acciones para mejorar la recuperación pedagógica…………………. 36

Recuperación pedagógica en la escuela Nicolás Augusto Gonzales.. 37

Fundamentación Psicológica……………………………………… 38

Fundamentación Sociológica…………………………………………. 40

Fundamentación Pedagógica………………………………………….. 40

Fundamentación Legal………………………………………………….. 42

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)…………………….. 43

Código de la niñez y adolescencia……………………………………. 44

Reglamento de Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Régimen del buen vivir ………………………………………………….

Términos relevantes…………………………………………………….

45

46

47

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

Diseño Metodológico………………………………………………..…… 50

Tipos de investigación……………………………………………..……. 50

Investigación Bibliográfica……………………………….…………….… 51

Investigación Exploratoria………………………………………….……. 52

Población y muestra…………………………………………………….. 52

Matriz de operalización de variables…………………………………… 54

Métodos de investigación…...………………………………………..….. 55

Método analítico……………………………………………..…………… 55

Método empírico………………………………………………………….. 55

Técnica e instrumentos de investigación……………………………… 55

La entrevista……………………………………………………………… 55

La encuesta……………………………………………………………… 55

Análisis e interpretación de datos…….………………………………… 56

Encuesta dirigida a padres de familia…..……………………..……….. 56

Encuesta dirigida a estudiantes…………………………………………. 66

Entrevista realizada a docentes………………………………………….. 74

Presentación de resultados.....……………………………………....…. 75

Análisis de entrevista aplicada al directivo............................……..…. 76

Prueba del CHI CUADRADO…………………………...................…… 78

Correlación entre variables................................................................ 79

Conclusiones y recomendaciones……………………………………… 81

Conclusiones……………………………………………………………. 81

Recomendaciones……………………………………………………….

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

82

Justificación……………………………………………………………..…. 83

xii

Objetivos………………………………………………………..………......

Objetivo general………………………………………………………........

84

84

Objetivo específico………………………………………………......……. 84

Aspectos teóricos…………………………………………………..……… 84

Factibilidad de la propuesta …………………………………….……….. 87

Descripción de la propuesta ……………………………………………. 87

Guía didáctica…………………………………………………………...…. 88

Bibliografía……………………………………………………………...….. 120

Referencia bibliográfica……………………………………………….….. 121

Referencia web………………………………………………………...….. 123

Anexos………………………………………………………………....…… 124

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Población………..………………………………........…… 52

Cuadro N° 2 Cuadros de operaliación de variables………....………. 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Dificultad en matemática …………………………………..…. 56

Tabla Nº 2: Tiempo a las actividades escolares……………………….…. 57

Tabla Nº 3: Docentes aplican estrategia…………………………………. 58

Tabla Nº 4: Material didáctico adecuado…………………………………. 59

Tabla Nº 5: Utilidad del material didácticos………………………………. 60

Tabla Nº 6: La institución cuenta con material didáctico…………….…. 61

Tabla Nº 7: Colabora en el proceso de aprendizaje…………………...… 62

Tabla Nº 8: Recuperación pedagógica con material adecuado……...… 63

Tabla Nº 9: Importancia del uso de la guía………………….................... 64

xiii

Tabla Nº 10: Mejor rendimiento al trabajar con la guía…………………….

Tabla N° 11: Material didáctico en la enseñanza de matemática………….

Tabla N° 12: Material didáctico favorece el aprendizaje…………………...

Tabla N° 13: Clase con material didáctico…………………………………..

Tabla N° 14: Menos dificultad de comprensión y presentación de tareas

Tabla N° 15: Material didáctico para Recuperación Pedagógica………….

Tabla N° 16: Ayuda con la recuperación pedagógica……………………….

Tabla N° 17: Recurso para la recuperación pedagógica…………………..

Tabla N° 18: Practica de recuperación pedagógica…………………………

65

66

67

68

69

70

71

72

73

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Dificultad en matemática …………………………………..…. 56

Gráfico Nº 2: Tiempo a las actividades escolares……………………….…. 57

Gráfico Nº 3: Docentes aplican estrategia………………………………….. 58

Gráfico Nº 4: Material didáctico adecuado……………………………….…. 59

Gráfico Nº 5: Utilidad del material didácticos………………………………… 60

Gráfico Nº 6: La institución cuenta con material didáctico…………….…… 61

Gráfico Nº 7: Colabora en el proceso de aprendizaje…………………...….. 62

Gráfico Nº 8: Recuperación pedagógica con material adecuado ………… 63

Gráfico Nº 9: Importancia del uso de la guía…………………....................... 64

Gráfico Nº 10: Mejor rendimiento al trabajar con la guía……………………. 65

Gráfico N° 11: Material didáctico en la enseñanza de matemática……….. 66

Gráfico N° 12: Material didáctico favorece el aprendizaje…………………. 67

xiv

Gráfico N° 13: Clase con material didáctico………………………………….. 68

Gráfico N° 14: Menos dificultad de comprensión y presentación de tareas 69

Gráfico N° 15: Material didáctico para Recuperación Pedagógica …………70

Gráfico N° 16: Ayuda con la recuperación pedagógica…………………….. 71

Gráfico N° 17: Recurso para la recuperación pedagógica ……………. 72

Gráfico N° 18: Practica de recuperación pedagógica……………….. 73

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

El presente proyecto se realizó con el propósito de investigar la

influencia de los materiales didácticos en la calidad de la

recuperación pedagógica en los estudiantes de sexto grado de

educación general básica en el área de matemática de la Unidad

Educativa “Nicolás Augusto González”, Zona 8, Distrito 1, Provincia

Guayas el mismo que tuvo inicio en el mes de septiembre y culmino

en el mes de Febrero, en el proceso de la elaboración del proyecto se

contó con la participación de los docentes y el directivo a quienes

se les aplico una encuesta la misma que reflejo que los docentes

poco utilizan los recursos didácticos en la recuperación pedagógica

así se pudo despejar sus dudas sobre la clase de material que se

utiliza para alcanzar el cumplimiento de las destrezas con criterio de

desempeño ya que el conocimiento lógico matemático se caracteriza

por estar construido a partir de las relaciones que se adquieren por

medio de ella interpreta conoce y siente cuanto lo rodea establece un

fascinante sistema de comunicación la percepción se desarrolla con

el transcurso del tiempo a través de una continua interacción. La

metodología de la investigación tiene la característica exploratoria

apoyada en un análisis de contenidos bibliográficos como la

encuesta a docentes y directivos de la institución educativa y padres

de familia. Como resultado a este proyecto se obtiene una guía

didáctica para que el docente pueda alcanzar las destrezas con

criterio de desempeño en la recuperación pedagógica.

Materiales didácticos Recuperación pedagógica Guía didáctica

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

PRIMARY EDUCATION SPECIALIST

SUMMARY

This project was conducted in order to investigate the influence of

teaching materials on the quality of educational recovery in the sixth

grade students of basic education in the area of mathematics

Education Unit "Nicholas Augusto González" Zone 8 District 1, State

Guayas the same that began in September and ended in the month of

February, in the process of developing the project with the

participation of teachers and managers who were applied a survey

the same reflection that teachers rarely used teaching resources in

educational recovery and be able to clear their doubts about the kind

of material used to achieve compliance skills with performance

criteria as the logical knowledge mathematical features It is built

from the relationships that are acquired by it interprets knows and

feels his surroundings establishes a fascinating communication

system perception develops over time through continuous

interaction. The research methodology is exploratory feature

supported by an analysis of bibliographic survey content as teachers

and administrators of the school and parents. As a result of this

project a tutorial is obtained so that the teacher can achieve skills

with performance criteria in educational recovery.

Didactic materials

Pedagogical recovery

Tutorial

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación expone formas de que el estudiante aprenda

matemática a través de la utilización de material didáctico y más aún cuando

presenta alguna dificultad que le impide desarrollar sus destrezas, es por ello

que se realiza esta investigación que brindara al docente una herramienta a

través de la guía didáctica elaborada.

Al trabajar con la guía didáctica el docente podrá escoger el material

didáctico que le permita alcanzar el logro de la destreza utilizada en el tema de

estudio, además que permitirá adquirir nuevas estrategias para futuros casos

tanto para estimular como para ejecutar el aprendizaje de esta manera estará

promoviendo innovaciones tecnológicas que favorecerán el progreso de los

estudiantes.

Capítulo I que se denomina El Problema narra las características donde

se da el problema, determina su influencia con la sociedad y que en esta

investigación son con los estudiantes, el problema de la investigación, que

despertó el interés para realizar esta investigación se detalla las causas, se

plantea los objetivos y la justificación de la ejecución del mismo.

Capítulo II lleva el nombre de Marco Teórico este es el capítulo el cual

sustenta la investigación en él se encuentra los antecedentes del estudio en los

cuales se investigó varios trabajos elaborados con la misma temática pero se

diferencian de esta investigación por el lugar y los actores que la conforman,

las definiciones que ayudaron a despejar dudas y conocer sobre el tema que se

investiga y las fundamentaciones que sustenta e involucra el accionar

educativo.

Capítulo III denominado Metodología explica cómo se llevó a cabo esta

investigación, los tipos de investigación que se utilizaron, la población con la

cual se realizó el estudio y se pudo obtener los resultados, entre los métodos y

las técnicas que se utilizaron, también se encontrara el análisis de las

2

encuestas que se aplicó y mediante la cual se obtuvieron los resultados del

estudios, además de las conclusiones y recomendaciones que se dio para

plantear una propuesta.

Capítulo IV encontramos La propuesta donde se detalla la solución

inmediata a la problemática en estudio la cual esta titulada al inicio y justificada

ya que menciona el aporte de su aplicación a la problemática institucional, los

objetivos el cual se centra en la utilidad que se le dé a la guía didáctica para

mejorar el pensamiento lógico matemático, se encuentra la descripción de la

guía didáctica para docentes aplique en el aula ya que serán fundamental para

las actividades que realiza a diario cada individuo.

Con la utilidad de la guía didáctica se aspira que los resultados que se

obtengan en la recuperación pedagógica, beneficien a los niños y niñas que

asisten a la misma en el área de matemática.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación A lo largo del tiempo la educación ha cambiado y con ella los métodos e

instrumentos para el proceso enseñanza aprendizaje, si bien es cierto la

educación se ha venido dando de manera tradicional sin el debido uso de los

materiales didácticos para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ante lo expuesto se ve la necesidad de dar solución al problema de esta

investigación que se da con los estudiantes de 6to grado de EGB en la

Escuela Fiscal “Nicolás Augusto González”, Zona 8, Distrito 1, Provincia

Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena durante el período 2017-2018,

donde la carencia de recursos didácticos influye en el bajo rendimiento

escolar, siendo este un motivo ya que nadie antes se preocupó por dar solución

a esta problemática.

La escuela Fiscal “Nicolás Augusto González” fue creada el 1 de

diciembre de 1913, se inició con 103 estudiantes y un solo profesor, después

de dos años los padres de familia pagaban a un docente auxiliar, en inicios fue

llamada escuela elemental de niños hasta 1937 que se le asignó el nombre de

Escuela Fiscal # 48 “Nicolás Augusto González”, gracias a donaciones de

ONG y de la comunidad se creó en 1964 tres aulas y con dos profesores

asignados por el Ministerio de Educación en 1980 el Consejo Provincial creó

otra aula junto con el cerramiento de la institución, en el año 2005 se crea las

aulas de inicial, se construye los tanques elevados tras jubilarse el director

José Coronel queda a cargo el Prof. José Mendoza Medina quien en la

actualidad cuenta con 240 estudiantes, 8 docentes con seis aulas para E.G.B y

las aulas de inicial, hasta la actualidad la comunidad colabora con la institución

en cuanto al mantenimiento y aseo.

4

Las personas de la comunidad trabajan de la pesca y de la agricultura y

muy pocos de negocios dependientes, al estar ubicada la institución en un

sector cuyo acceso no es fácil ni continuo ven limitaciones en ciertas labores y

a nivel educativo los padres tienen poca intervención en el proceso académico

de su representado, además existe poca participación de los estudiantes ya

que los docentes no proporcionan recursos, material o herramientas que

permitan que los estudiantes logren el dominio de un determinado

conocimiento.

Se ha observado que la carencia de ciertas destrezas o la incorrecta

aplicación no permiten alcanzar un proceso de enseñanza significativa es

necesario e importante que los estudiantes tengan conocimiento necesario

respecto al área de matemáticas puesto que permitirá desarrollar su

pensamiento y desarrollen las destrezas para comprender mejor el entorno.

Pues el poco interés al tema de estudio no permite que el estudiante

logre desarrollar sus destrezas en el aula y con ello tiene que asistir a

recuperación pedagógica donde la falta recurso didáctico de igual forma no da

un tratamiento oportuno y correcto en el desarrollo de las mismas, los

estudiantes no tienen desarrolladas adecuadamente sus destrezas resultando

este un problema que de no dársele solución lo tendrá durante toda la vida del

educando.

Esta investigación permite determinar la dificultad que presentan algunas

instituciones educativas en cuanto al rendimiento en área de matemática, y en

si la Escuela Fiscal “Nicolás Augusto González” que en vista a los diversos

estudios realizados en cuanto a la utilidad de recurso didáctico para el área de

matemática se pudo determinar que muchas veces los estudiantes encuentran

las clases aburridas, áridas y sin interés a convertirlas en un área interesante y

practicarla con nuevos enfoque y procedimientos. La institución educativa debe

definir su propio perfil pedagógico, adecuar las aulas con recurso apropiado

para las necesidades de los y las estudiantes, con una metodología

5

actualizada. El reto del docente en la actualidad consiste en contribuir en la

formación de un estudiante capaz de enfrentarse y encontrar la respuesta a un

mundo cambiante, debido a la baja calidad de la recuperación pedagógica los

estudiantes no pueden desarrollar la capacidad de descubrir, crear, construir,

analizar, razonar y buscar soluciones especialmente en el área matemática, en

el futuro presentara vacíos que repercutirá en la vida diaria de los estudiantes.

Problema de investigación

Situación Conflicto

El problema detectado en la Escuela Fiscal “Nicolás Augusto González

Zona 8, Distrito 1, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Puná

durante el período 2017-2018” donde se evidencia el bajo rendimiento escolar

en los estudiantes de nivel medio debido a la escasa utilidad que se da a los

recursos didácticos en la recuperación pedagógica, pues al no utilizar material

adecuado para superar la dificultad que se tiene y el no aplicar las debidas

estrategias metodologías en la enseñanza de las destrezas de matemática es

por eso que se observa que los estudiantes no pueden generar sucesiones,

reconocer los criterios de divisibilidad, resolver problemas de operaciones

matemáticas, reconocer y clasificar polígonos, determinar fracciones etc.

En vista de la falta de recursos didácticos que se debe no solo la

responsabilidad del docente sino también de la autoridad pues a falta del

mismo debería buscar proyectos que puedan dar solución pronta a este

problema, pudiéndolas incluir dentro del Proyecto Educativo Institucional el

mismo que con la ayuda de todos sus actores se podría solucionar. Pues cada

uno de los actores de la comunidad educativa tiene responsabilidades con la

institución y con su trabajo, se podría decir que el desconocimiento de los

padres o estudiantes para utilizar material didáctico es justificado, pero ¿Dónde

está la labor del docente? De aquí que el maestro se debería capacitar,

preparar su clase, su material y si no cuenta con los recursos necesarios

buscar estrategias que le permitan llevar a cabo con efectividad y excelencia su

6

tarea. Esto conlleva a que los estudiantes no alcancen los indicadores de logro

y por ello van dejando vacíos que más tarde les dificultara, es importante y

necesario que los maestros brinden una especial atención a la utilidad de

material didáctico para superar estas situaciones y desarrollar de las

habilidades y destrezas, usando los recursos didácticos.

Además se puede fortalecerle proceso de enseñanza al hacer vivencial,

significativo y experimental el aprender a aprender ya que a través del material

concreto se transmite aprendizajes significativos y con ello el estudiante

adquiere experiencia que tendrá presentes siempre, pues no fácilmente se

olvida lo que se hace.

Hecho científico

Baja calidad de la recuperación pedagógica de los estudiantes de 6to

grado de educación básica del área de matemáticas en la escuela fiscal

“Nicolás Augusto González”, zona 8, distrito 1, provincia Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Puná, año lectivo 2017 – 2018.

Debido a la falta de recurso didáctico en la recuperación pedagógica los

estudiantes tienen limitaciones para alcanzar realizar sus destrezas pues unos

de los principales objetivos que como docente nos planteamos en la Educación

General Básica, es que ellos puedan alcanzar los indicadores de logro. Lo que

no se refleja en el sondeo que se realizó donde no todos los estudiantes del

año básico alcanzaron el indicador.

También se refiere a los resultados que se presentaron en julio del 2014

en las PRUEBAS SER aplicadas en el 2013, pues en 4º año de E.G.B. el 25%

no alcanza el nivel elemental en matemática, mientras que en 7º año de

E.G.B el 30% de los estudiantes no alcanzan los niveles elementales lo que

muestra que hay una dificultad. Es indudable la relación que existe entre la

matemática y el razonamiento lógico, la matemática es una más de las

herramientas que ayuda al desarrollo del pensamiento y resolver problemas.

7

Causas

Recursos Didácticos.- Docente no cuenta con recursos didácticos para

para desarrollo de los procesos de aprendizajes, siendo así de manera

monótona, y no contribuye a que los estudiantes logren el dominio de un

determinado conocimiento.

Pedagogía activa.- El docente es poco creativo, no proporciona fuente

de información con el fin que el estudiante sea critico al decidir y tomar sus

propias decisiones o plantear nuevos problemas, poca participación y se limita

a lo que el docente plantea en clases.

Acompañamiento estudiantil.- Escasa intervención por parte de

docentes y/o representantes en el proceso académico del estudiante, se

podría fortalecer los aprendizajes a través del trabajo colaborativo.

Desarrollo de habilidades del pensamiento.-No aplican estrategias

cognitivas que permitan el desarrollo de procesos mentales, pues existen

estudiantes memoristas que no logran analizar diversas situaciones en

problemas de la vida cotidiana planteados en clases.

Técnicas lúdicas.- Los docentes no aplican técnicas lúdicas diseñadas

para crear un ambiente de armonía y que los estudiantes se apropien de los

temas impartidos a través del juego, pues lo que el estudiante aprende

haciendo, muy difícil se le olvida, ya que el aprende de sus experiencias.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye los recursos didácticos en la calidad de la

recuperación pedagógica de los estudiantes de 6to grado de EGB en la

Escuela Fiscal “Nicolás Augusto González”, Zona 8, Distrito 1, Provincia

Guayas , Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena en el periodo lectivo 2017 –

2018?

8

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la influencia en la calidad de la recuperación pedagógica en

el área de matemáticas mediante un estudio bibliográfico y de campo,

para diseñar una guía de recursos didácticos

Objetivos Específicos

Identificar la influencia en los recursos didácticos en el área de

matemáticas, mediante un estudio bibliográfico, estadísticos de campo,

encuesta dirigida a docentes y directivo.

Medir la calidad de la recuperación pedagógica en el área de

matemáticas mediante una encuesta estructurada dirigida a docentes,

padres de familia.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación para

diseñar una guía de aplicación de destrezas con criterio de desempeño

a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es la importancia del recurso didáctico en el aprendizaje?

¿De qué manera los recursos didácticos son una ventaja para el desarrollo de

la recuperación pedagógica?

¿Qué importancia tiene la utilidad del recurso didáctico para alcanzar los

indicadores de logro?

¿Qué influencia tienen los recursos didácticos en el desarrollo de destrezas de

los estudiantes?

9

¿Qué recursos didácticos son necesarios para la enseñanza de la matemática?

¿Por qué la recuperación pedagógica debería ser aplicada con material

concreto?

¿Cómo una guía didáctica sirve de herramienta educativa para el docente?

¿Qué destrezas con criterio de desempeño podrían ser aplicadas en una guía

didáctica de matemáticas?

¿Cómo influye la utilidad de la guía didáctica en la metodología de trabajo del

docente?

¿Cómo afecta la falta de recurso didáctico en la enseñanza de matemática?

Justificación

Es conveniente realizar esta investigación debido a que ayudará a

resolver el problema que surge por la falta de recurso didáctico en la

recuperación pedagógica además, va ayudar a reconocer lo importante que es

los recursos didácticos para mejorar la recuperación pedagógica de los niños

de 10-11 años de edad ya que así lograremos en aprendizaje afectivo y

significativo.

La importancia de la investigación es aportar con una mejor manera de

llegar a desarrollar el aprendizaje en niños (as) a una edad temprana para que

en un futuro sus destrezas y habilidades pueda ser su mejor herramienta de

desempeño y pueda tener una mejor calidad de vida. Los beneficiario directo

serán los niños y niñas de 6to grado EGB en la Escuela Fiscal “Nicolás

Augusto González”, Zona 8, Distrito 1, Provincia Guayas , Cantón Guayaquil,

Parroquia Puná así como los docentes padres de familia y la comunidad.

Pues a través de la elaboración de una guía didáctica para el docente se

podrá dar solución al problema, elevaran su nivel de pensamiento y en el

10

futuro el estudiante no presentara vacíos que repercutirá en la vida diaria, pues

invita al docente tener conocimiento del tipo de material que se utilice para el

aprendizaje de matemática y que este conlleve al desarrollo de las habilidades

y destrezas de los estudiantes ya que el docente podrá utilizar herramientas

necesarias.

Esta investigación es relevante porque permite que los docentes se

autoevalúen, hacia un cambio de actitudes en su metodología, para así lograr

un aprendizaje significativo, rompe paradigma tradicionalistas y crear un

ambiente apropiado para el niño además de profundizar, indagar y explorar en

este campo del aprendizaje lógico matemáticas para adecuarlos de manera

creativa y pertinente diversos contextos sociales y experiencias de los

estudiantes. Además a través de las destrezas que el estudiante desarrolle

buscará soluciones a sus propios problemas o a los que se pueda enfrentar

diariamente que le permitirá forman con claridad y precisión un razonamiento

lógico.

En este sentido, la importancia de enseñar y aprender matemática busca

formar ciudadanos que sean capaces de utilizar el conocimiento matemático en

la resolución de problemas de los más variados ámbitos y, sobre todo aquellos

que tengan una relación con su vida cotidiana y que cuando sea necesario

argumenten y expliquen los procesos utilizados, teniendo como base el

pensamiento lógico y crítico se espera que el estudiante conozca y entienda de

forma cabal las reglas y modelos matemáticos, los comunique claramente y los

aplique de manera flexible para entender mejor una sociedad en constante

cambio. Esta temática permite comentar lo que propone Pestalozzi en 1819

donde propone el uso de material manipulativo para el aprendizaje de

matemática, pues a través del mismo el estudiante aprenderá a conocer el

mundo que lo rodea y algunas de las situaciones de la vida, el estudiante

puede por sí solo llegar a realizar operaciones lógico matemático, pero con la

utilización de dicho material favorecerá el proceso para llegar a ellas.

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Al realizar una investigación en los diferentes repositorios digitales de diversas

universidades se pudo encontrar las siguientes investigaciones:

En el año 2013 Cristina Muñoz Mateo de la Universidad La Rioja de

España realizó una investigación siendo el tema; Los Materiales en el

aprendizaje de las matemáticas, cuyo propósito fue concienciar en los docentes

la importancia de la utilidad del material didáctico para el aprendizaje de esta

área.

Yolvi Ocaña Fernández realizo en el 2012 una tesis en la Universidad

de San Marcos de Lima – Perú cuyo tema fue; influencia de la utilidad de

materiales didácticos con el rendimiento académico de estudiantes de nivel

superior, el mismo que permitió identificar el grado de influencia de uno de los

procesos de enseñanza aprendizaje como son los medios y materiales

didácticos, con el rendimiento académico de los estudiantes.

En el año 2012 Liliana Del Rocío Ávila elaboró su tesis presentada en la

Universidad Equinoccial, la misma que realizo en base a datos y problema

obtenido con los estudiantes de séptimo año básico de la Escuela Fisco

misional La Merced de la parroquia Izamba, Cantón Ambato, cuyo tema fue la

Incidencia del uso inadecuado del Material Didáctico en el aprendizaje.

Al investigar en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, de la Universidad Estatal de Guayaquil, se comprobó

que existen temas similares a la presente investigación, pero se diferencian de

la presente investigación debido al contenido de la misma que no fue realizado

en la misma institución y por ende con su población, sin embargo se toma

como referencia la investigación realizada por:

12

José Luis Herrera Jiménez en el año 2013 cuyo tema fue: Recursos

didácticos y manejo de las TIC´S en los docentes de la escuela de Lenguas y

Lingüística de la Facultas de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil, dicha investigación se centró en la utilidad de

herramientas tecnológicas como material didáctico y como la comunidad

educativa puede beneficiarse de diferentes medios para alcanzar un

aprendizaje significativo, además que no solo se ve en el nivel que se está

realizando la investigación actual sino que alcanza otros niveles como es el

nivel superior, es por ello que se propuso una capacitación al personal

universitario para el manejo de las TIC´S como recurso didáctico para el

proceso de aprendizaje.

En el año 2015 Keyla Fuentes Rivas y Olga Navarrete Castro realizaron

una investigación que trato sobre la influencia de los recursos didácticos en la

calidad del rendimiento escolar en niños de 3 y 4 años de edad, la misma que

concluyó con que los docentes no hacían buen uso de los materiales didácticos

por la escases de los mismos, afectando directamente el rendimiento de los

estudiantes, a este problema se propuso una guía didáctica de recursos

pedagógicos innovadores la cual fue dirigida a docentes inculcando la

motivación como estímulo en el aprendizaje.

Patricia Morales y Ruth Moreno en el año 2015 elaboraron su tesis para

licenciatura la cual se tituló; Influencia del razonamiento lógico matemático en

el rendimiento académico en el área de matemática en la cual se comprobó

que los estudiantes carecían de una correcta enseñanza de matemática lo que

dificultaría y presenta un problema de aprendizaje difícil de corregir, y se

sugiere realizar charlas y seminarios con los docentes para utilizar

herramientas o medidas necesarias para transmitir conocimientos de

matemáticas a los estudiantes pues la escasa utilidad de las mismas limitaba a

los estudiantes a obtener la comprensión de los temas de estudio y un buen

rendimiento en el área de matemáticas.

13

BASES TEÓRICAS

Recursos didácticos

Los recursos didácticos pueden ser cualquier tipo de dispositivo

diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza

y aprendizaje. Son empleados por los docentes e instructores en la planeación

didáctica de sus cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de

mensajes educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los

estudiantes en diferentes formatos, en forma atractiva, y en ciertos momentos

clave de la instrucción.

Deben diseñar siempre tomando en cuenta a quien va dirigido, y tienen

fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales. Biezna Martin

(2013) afirma “Pueden considerarse como materiales educativos a aquellos

elementos y objetos de cualquier orden con los cuales los niños interactúan y

generan aprendizaje” (p 23). El autor se refiere a que son todos los objetos,

elementos o espacios que sirvan o ayuden al aprendizaje del estudiante, en

unos casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros,

son referentes directos de la realidad.

Los frecuentes cambios y avances hacen que el docente busque cada

vez diferentes estrategias para lograr alcanzar el aprendizaje en los estudiantes

y aunque en ocasiones no se dé con todo el grupo se aspira alcanzarlo al dar

un refuerzo o recuperación a los temas que aún no domina el estudiantes,

durante este refuerzo el maestro puede utilizar diferentes materiales para el

aprendizaje, lo que permite obtener un aprendizaje significativo. Mineduc

(2010) “En la clase siempre deberá estar a disposición del estudiantado una

diversidad de recurso didáctico que puedan utilizar en caso de necesidad para

iniciar, reforzar, practicar o ampliar un tema en particular” (p 15). Por lo

expuesto en el texto del Ministerio de Educación se puede determinar que no

debe existir limitaciones para el uso de recurso que se utilice en la clase, que

14

este debe ser diverso pues es la manipulación de material que permitirá que el

estudiante construya su aprendizaje ya sea esta para la clase o el refuerzo.

Para ello se parte del constructivismo corriente de pensamiento surgida

hacia mediados del siglo XX de la mano de investigadores de disciplinas muy

diversas, ya que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas

que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver un

problema, el proceso de enseñanza constructivista propone un proceso de

enseñanza dinámico

Tipos de recurso didáctico

Los recursos didácticos pueden ser utilizados dentro o fuera del salón de

clases ya que se pueden adaptar a una amplia variedad de enfoques y

objetivos de enseñanza.

Recurso no estructurado.- Son todos aquellos propios de los niños,

pertenecen al entorno de los desechos.

Recurso estructurado.- Son los diseñados expresamente para la

enseñanza. Pérez Alipio (2007) puntualiza que “La enseñanza de las

matemáticas parte de la manipulación del material concreto, ya que el niño

experimentará desde sus sentidos, logrando con ello interiorizar los conceptos

que se quieren enseñar” (p 54). Así lo expresa el autor considerando que el

material estructurado está diseñado para desarrollar capacidades y enriquecer

los conocimientos, a través de la manipulación.

En matemática trabajar con un recurso adecuado constituye una etapa

provisional con vistas a un desarrollo del concepto, donde se revelara la

verdadera naturaleza de las operaciones. La finalidad de trabajar con material

didáctico no es inducir al niño a buscar la matemática en los objetos, las ideas

abstractas no llegan por ciencia infusa di a través de lo que se dice, sino a

través de operaciones que realizan con los objetos y que se interiorizan, para

más adelante llegar a la operación mental, sin soporte concreto.

15

Bretel Luis (2010) afirma “El material constituye un medio de primer

orden pues determina en gran medida la actividad de los niños sus juegos y

sus aprendizajes”( p. 62). El autor plantea que el material que se utilice para el

proceso de enseñanza aprendizaje influye mucho en el resultado que se desea

obtener en los estudiantes.

Entre los recursos didácticos para la enseñanza de matemática

tenemos: Ábacos, Base diez, Regletas, Tangram, Domino, Bingos, Fichas,

Cuerpos Geométricos, Juego geométrico, Geo planos, Rompecabezas, Dados,

Palillos, Tableros. En cuanto a los recursos didácticos su concepto y uso han

evolucionado a lo largo de la historia sobre todo como consecuencia de la

aparición de las nuevas tecnologías. Di vemos desde hace mucho tiempo atrás

la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los

docentes y aunque hay mucho más para utilizar siempre habrá alguien que

esté dispuesto a utilizarla.

Una clasificación de los recursos didácticos que conviene

indistintamente a cualquier disciplina es la siguiente:

Informativo: Se utilizan como auxiliares para la imaginación, para facilitar la

información y el análisis. Moreno (2003) “el material informativo es de fácil

acceso, cultiva en los alumnos la captación y apreciación a través de mensajes

o imágenes que puedan comunicarse” (p 114). La autora hace referencia al tipo

de material informativo ya que permite despertar en el estudiante la reflexión

sobre los hechos presentados. Entre los cuales se presentan los mapas, libros,

diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.

Ilustrativo audiovisual: Entre los materiales audiovisuales se caracterizan

por estimular la vista y el oído según Moreno cita a Jhon W. Bachman (2003)

“los materiales audiovisuales sitúan a las personas dentro del ambiente y las

circunstancias que presenta, haciéndole vivir emociones semejantes a las que

el individuo vivirá si el hecho fuera realidad”(p. 111). La autora hace referencia

16

al tema ya que se puede evidenciar los resultados que se pueden obtener con

la utilidad de material audiovisual a estos se refieren los posters, videos,

discos, etc.

Experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la

realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes. Moreno

(2003) “el material de experimentación permite al estudiante realizar sus

propias comparaciones, ejercitarse en el uso de diferentes máquinas o

instrumentos y desarrollar su espíritu creativo” (P. 115). Tal como lo establece

la autora este tipo de material incluye todo aquello que el estudiante necesite

para realizar por su cuenta su experimento ya que a través del mismo despierta

su creatividad y su propio criterio.

Importancia de los recursos didácticos

Lograr un aprendizaje significativo en el alumno requiere

de docentes altamente capacitados que no sólo impartan clases, sino que

también contribuyan a la creación de nuevas metodologías, materiales y

técnicas , que haga más sencillo a los alumnos la adquisición de conocimientos

y habilidades que les sean útiles y aplicables en su vida personal, académica y

profesional. Calero M. (1997) afirma “El material educativo sirve para estimular

y orientar el proceso educativo permitiendo al alumno adquirir informaciones,

experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas de conducta de acuerdo a

los objetivos que se quieren lograr” (p. 195). El autor recalca la importancia de

estas herramientas cuyos objetivos primordiales serán fungir como

facilitadores y potencializadores de la enseñanza que se quiere significar. Se

entiende, por tanto, que toda práctica educativa se verá enriquecida cuando

existe una estrategia que la soporte. Las innovaciones tanto metodológicas

como tecnológicas dirigidas a una educación de calidad, han recurrido a una

serie de estrategias que han facilitado lograr los objetivos y reconocemos que

los progresos tecnológicos han aportado una rica variedad de herramientas

audiovisuales que han favorecido a la educación presencial, como también

17

estamos de acuerdo que los recursos didácticos son el elemento más visible de

un programa abierto.

Según Romero, Carpio Osella (2011) afirma:

Lograr un aprendizaje significativo en el alumno requiere de docentes

altamente capacitados que no sólo impartan clases, sino también

contribuyan a la creación de nuevas metodologías, que haga más

sencillo a los alumnos la adquisición de conocimientos habilidades que

les sean aplicables en su vida personal, de ahí la importancia de estas

herramientas cuyos objetivos primordiales serán fungir como

facilitadores de la enseñanza. (p.78)

El párrafo anterior menciona que los recursos didácticos favorecen

valorar el rendimiento en la relación con lo que está aprendiendo el alumno e

su interacción con el docente, lo que permite llegar los objetivos curriculares,

por esta razón se puede observas o adaptar nuevos diseños curriculares a las

posibilidades de los niños teniendo en cuenta la evolución de este.

Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr

una formación de calidad de sus estudiantes, y existen diferentes tipos de

recursos y para diferentes fines. Es común actualmente escuchar o leer que el

objetivo general de la educación de matemática es logra que el estudiante sea

competente en el área.

Finalidad del recurso didáctico

El recurso didáctico permite: Motivar la clase, facilita la percepción y

comprensión de hechos y conceptos, permite el desarrollo de habilidades

específicas, despierta y retiene la atención, favorece la enseñanza basada en

la observación y experimentación, ayuda a comprender las partes de un todo,

ayuda a formar conceptos exactos, permite que los aprendizajes sean más

perdurables, favorece el aprendizaje y su retención, capta y mantiene el interés

18

de los educandos, promueve a que los estudiantes se involucren en diferentes

actividades del aprendizaje activo.

Según Cabrero, Julio (2015) afirma que:

Como Todos los objetos, aparatos tecnológicos, lugares de interés

cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales

educativos que, en unos casos utilizan diferentes formas de

representación simbólica, en otros, son referentes directos de la

realidad. Estando siempre sujetos al análisis de los contextos principios

didácticos o introducidos en un programa de enseñanza, favorecen la

reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del

currículum. (p .290)

El autor afirma que los recursos didácticos, sean estos tecnológicos,

simbólicos o concretos, favorecen de forma significativa en la construcción

sobretodo en la reconstrucción del conocimiento, por medio de la manipulación

el estudiante es capaz de descubrir por si solo el contenido

Ministerio de Educación (2011) “Incrementar la utilización del material

didáctico a partir de la reflexión de experiencias previas, el análisis de los usos

que actualmente se le da en el aula y la planificación de situaciones de

aprendizaje que propicien desempeños auténticos en los estudiantes” (p. 27).

En lo expuesto anteriormente se refiere a que es el docente que debe

promover la utilidad del recurso didáctico y esto se da no solo para ayudar a

una dificultad sino podría ser para evitarla ya que los estudiantes con material

concreto pueden alcanzar los indicadores de logro dentro del proceso de

enseñanza sin necesidad de una adaptación.

Los recursos didácticos en el entorno educativo

Uno de los objetivos del Ministerio de Educación es propiciar ambientes,

experiencias de aprendizaje e interacciones humanas positivas, adquirir

saberes y por ende desarrollar las destrezas, para esto lo enmarca en el uso

19

de recurso didáctico como un soporte vital para el adecuado desarrollo del

proceso educativo.

Cañizares (2017) afirma: “Los medios didácticos que se pongan al

servicio para la consecución de las intenciones educativas, pueden ser otro de

los factores claves para configurar un planteamiento metodológico eficaz y

moderno. (pág. 7). Lo expresado por Cañizares reitera que el material didáctico

que se utilice en el proceso educativo ayuda a establecer el trabajo que el

docente tenga para impartir contenidos y que al ser utilizados el proceso

marcara en el estudiante de forma significativa ya que al ser novedoso e

innovador el material que se emplee facilitara la comprensión de los

contenidos.

Puesto que desde muy pequeños los niños manipulan objetos, se

mueven, emiten diferentes sonidos, dan solución a problemas sencillos, estas

actividades que parecen no tener mayor significado, son señales del

pensamiento creativo. En este nivel generalmente constituye puntos de apoyo

claves para el desarrollo de un trabajo de calidad, por tanto la creatividad del

docente juega un papel muy importante en la concreción del currículo, es por

esto que el maestro no debe limitarse a utilizar recurso didáctico para el

aprendizaje y si a falta de este podría utilizar material del medio.

(Cañizares, 2017)

Debemos aprovechar las variadas y atractivas posibilidades que los

medios didácticos nos ofrecen, para favorecer, enriquecer y motivar el

desarrollo del aprendizaje en distintas áreas y ámbitos del conocimiento

y, también debe convertirse en un espacio idóneo para realizar un

análisis y valoración crítica de los mismos medios mediante su gestión y

uso por parte de alumnos y docentes en el transcurso de la acción

didáctica. (pág. 7)

20

El autor expresa que el docente podrá obtener buenos resultados en la

enseñanza y a su vez los estudiantes en el aprendizaje sin dejar de tomar en

cuenta que hay una serie de material y debe de aprovecharlos al máximo para

que este proceso sea efectivo, pues no solo los libros o textos se puede decir

que permiten que brinda un buen resultado sino los recursos que los

estudiantes suelen manipular ya que organizan información y se relacionan

con los conocimientos adquiridos, además que motiva y permite despertar el

interés en un tema de estudio y porque no son una herramienta para evaluar

los saberes.

Pedagogía y recursos didácticos

Siempre que sea posible, el recurso didáctico debe ser elaborado por los

estudiantes, en cooperación con sus profesores. No existe comparación entre

el valor didáctico del material comprado y el material hecho por los propios

estudiantes. Isabel Espejo (2010) “La nueva pedagogía establecer eliminar el

empoderamiento del docente y permite que el estudiante sea quien construya

sus saberes con la guía del docente” (p. 63). Basándonos en lo que se refiere

la autora es el estudiante a quien se le debe permitir que construya su

aprendizaje, sin embargo el docente pasa a ser un mediador de esta

construcción de saberes.

Es importante que el docente considere que dentro de las etapas para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, la etapa concreta es

fundamental para lograr buenos resultados de abstracción en los otros niveles.

El siglo XX puede llamarse siglo de renovación escolar debido al gran

movimiento reformador que se dio, diferentes estudios aportaron la educación

tradicional del niño y la orientaran hacia otro rumbo surgiendo así un nuevo

ideal humano, pues muchos males sociales se atribuyeron a la mala educación,

olvidándose de la doctrina de paz y amor ya que solo se preparaba al hombre

para que el mismo se destruya.

21

Mesa O. (1997) afirma: “El trabajar con materiales debe ser un elemento

activo y habitual en clase y no puede reducirse a visualizaciones esporádicas

de algún modelo presentado por el profesor” (p. 78). Tal como lo menciona el

autor los recursos inciden en el proceso de aprendizaje cuando son utilizados

con frecuencia. Por esta razón los estudiantes deben verlos, manejarlos y

utilizarlos constantemente, ya que la exploración continúa y el contacto con el

entorno le hace vivir experiencias de gran valor en su medio. Esto provoca no

sólo nueva información a integrar, sino también valores, actitudes y diferentes

posibilidades de hacer.

El uso de recurso didáctico, además, desarrolla la memoria, el

razonamiento, la percepción, observación, atención y concentración; refuerza y

sirve para aplicar los conocimientos que se construyen en las actividades

curriculares programadas para trabajar conceptos, procedimientos, valores y

actitudes; desarrolla en los niños comprensiones sobre las reglas, análisis y

precisiones que demanda cada actividad; coordinación óculo-manual;

capacidad de resolver problemas; discriminación visual; la sociabilidad,

habilidad de jugar juntos, regulan su comportamiento, la honestidad, elevan su

nivel de exigencia.

El nuevo proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular, propone

aprovechar las diversas y variadas situaciones de la vida cotidiana de los

estudiantes, en todas sus dimensiones familiar, social y social, y que esta se

involucren a los conocimientos matemáticos para convertirlas en significativas y

atractivas las clases de matemáticas, por otro lado existe una preocupación

para que los estudiantes puedan resolver ejercicios de cálculo de operaciones

matemáticas básicas, pues es ahí donde genera el pensamiento lógico crítico y

creativo.

Lo más importante en una clase de matemática es que el estudiante

debe “saber hacer” con el manejo de determinado conocimientos teóricos y

alcanzar así las destrezas con criterio de desempeño, todo esto pone a los

22

estudiantes a ser protagonista de su propio aprendizaje que interactúa con

otros (compañeros) y son guiados por otro (docente) que es quien conoce del

argumento (tema) y los lleve hacia resultados exitosos.

Mesa O. (1997) establece:

Los materiales manipulables son un recurso sumamente eficaz para el

aprendizaje de las matemáticas. El uso de materiales adecuados

constituye una actividad de primer orden que fomenta la observación, la

experimentación y la reflexión necesaria para construir sus propias ideas

matemáticas. (p. 78)

Así como lo expresa el autor la manipulación del material didáctico

pueden establecer relaciones de correspondencia, clasificación, ordenamiento,

identificación de idénticos, pertenencia, asociación; reconocer características

de tamaños, formas, colores, sensaciones, olores, sabores, sonidos, entre

otras.

Es por ello que el docente debe utilizar recursos didácticos activos y

funcionales que originen aprendizajes significativos, innovadores creativos y

constructivos y con la interacción de sus compañeros. Esta tarea requiere salir

de los esquemas de la enseñanza aprendizaje centrado en la memoria o el la

ejercitación, se trata de proponer estrategias de enseñanza que desarrollen un

aprendizaje productivo y significativo, a partir de los criterios de desempeños es

decir trabajar tanto en lo que los estudiantes deben saber cómo él lo que

pueden hacer con lo aprendido.

Recursos didácticos en el que hacer educativo

Los estudiantes alcanzaran un nivel de creatividad sorprendente, dado

que su campo de opciones en utilización del material didáctico con el propósito

que el discernimiento de los estudiantes adquiera el matiz de importancia que

se merece, se profundice y agudice, hasta que los estudiantes que empiezan

23

puedan barajar más y mejores posibilidades a sumidades como respuestas

correctas. Esta variedad de acción en el recurso didáctico es fundamental,

dado que motiva mentes más sanas y democráticas, pensadas para un mundo

que no vive meramente de una sola opción correcta, sino que extrapola a la

idea de que varias pueden serlo. Este cambio de eje en el recurso didáctico es

un muestra de cómo la sociedad ha cambiado sus formas de asumir la vida.

Hoy, la tecnología, las tendencias del mundo en que vivimos y su

proyección en los cambios realizados al recurso didáctico, evidencia de que las

cosas ya no son como antes. Mucho se ha dicho que los estudiantes son

distintos, por tanto, el recurso didáctico debe saber consolidarse en esos

cambios y amigar con ellos para potenciar de mejor manera las perspectivas

que tienen con respecto a la vida y la enseñanza de la misma.

La iniciación tecnológica tiene como objetivo primordial la educación

para el pensamiento, para la acción y para el manejo responsable de la

técnica. El conocimiento tecnológico se inicia a partir de la exploración de los

objetos y materiales presentes en el entorno cotidiano de los estudiantes.

Ana Lucia de Escobar (2010)

Los objetos son construidos y utilizados por las personas para satisfacer

diferentes necesidades y actividades de la vida diaria: ellos tienen

diferentes características y están diseñados en relación con la función

que se les otorga. Los materiales tienen diversas propiedades y existen

relaciones entre ellos. Los objetos y materiales cambian. Estos cambios

pueden ser provocados por las personas u ocurrir en forma natural. (p.

18)

Como la autora lo expresa las actividades relacionadas con los objetos

y materiales, consistentes en comparaciones entre estos, reflexiones acerca de

usos y propiedades, diferenciaciones entre naturales y artificiales, las formas

de interacción entre ellos, los cambios provocados por las personan o los que

24

ocurren naturalmente. Los procedimientos para realizarlos se vinculan con la

exploración activa y sistemática, la formulación de problemas a partir de

preguntas y previsiones, la observación, la selección, el registro y la

interpretación de la información, y la comunicación d los resultados. Es

necesario que los estudiantes pueda establecer relaciones entre la función que

cumplen los objetos y las necesidades y los intereses de los mismos.

(Mineduc, 2011)

El docente diseña actividades que generan aprendizajes auténticos

utilizando el material didáctico entregado por el Mineduc y otros de

su propia creación, en concordancia con el nivel de madurez de los

estudiantes, con las destrezas con criterios de desempeño y con los

bloques previstos en la Actualización y Fortalecimiento Curricular 2010

(p. 13)

En la presentado en la Guía de Recursos Didácticos diseñada por el

Ministerio de Educación, orienta a que el docente utilice material genuino para

ser utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje y que este a su vez

permita al estudiante desarrollar las destrezas que se trabajan.

La matemática en educación

Dentro del área de matemática se considera cinco aspectos curriculares

que se desarrollaran durante toda la Educación General Básica.

(Castillo, 2006)

La matemática tiene la dualidad importante que la hace especialmente

útil para la enseñanza personalizada y permite despertar al máximo el

interés de cada educando en los tratamientos de los distintos temas que

componen la asignatura (pág. 12)

25

Así como lo expresa la autora la enseñanza de las matemáticas parte

del uso del material concreto porque permite que el mismo estudiante

experimente el concepto desde la estimulación de sus sentidos, logrando llegar

a interiorizar los conceptos que se quieren enseñar a partir de la manipulación

de los objetos de su entorno.

Edgar Cardoso (2009)

Es reconocido por los educadores que todas las materias escolares

deben contribuir al desarrollo de la inteligencia, los sentimientos y la

personalidad, pero corresponde a las matemáticas un lugar destacado

en la formación de la inteligencia. (P.1)

Ante lo planteado por el autor señala importante a la enseñanza de la

matemática ya que a través de ella permite contribuir al desarrollo de la

inteligencia, la misma que será utilizada en diferentes asignaturas. El

componente de Relaciones lógico – matemáticas debe permitir que los

educandos desarrollen su pensamiento y alcancen las nociones y destrezas

para comprender mejor su entorno, intervenir e interactuar con el de una forma

más adecuada.

Recursos didácticos en la Escuela Nicolás Augusto González

La necesidad del conocimiento matemático crece día a día al igual que

su aplicación en las más variadas profesiones. El tener afianzadas las

destrezas con criterio de desempeño matemático, facilita el acceso a una gran

variedad de carreras profesionales y diferentes ocupaciones que pueden

resultar muy especializadas.

Lo que no se evidencia en los estudiantes de sexto grado de EGB de la

Escuela Fiscal “Nicolás Augusto González”, pues no alcanzan a desarrollar las

destrezas con criterio de desempeño esto se debe a la baja calidad del material

didáctico que se utiliza, el cual debería ser actualizado ya que nuestros

26

estudiantes merecen y necesitan la mejor educación posible en Matemática, lo

cual les permitirá cumplir sus ambiciones personales y sus objetivos

profesionales en la actual sociedad del conocimiento; por con área de

matemática siguiente, es necesario que todas las partes interesadas en la

educación como autoridades, padres de familia, estudiantes y docentes

trabajen conjuntamente creando los espacios apropiados para la enseñanza y

el aprendizaje de la Matemática.

Recuperación pedagógica

La Recuperación pedagógica: es la actuación de un conjunto de

personas con la finalidad de facilitar la concreción efectiva de la orientación,

tanto a través del asesoramiento y apoyo a los profesores en el desempeño de

la labor tutorial ordinaria como a través de tareas que posibiliten ese

complemento, consolidación y enriquecimiento de la acción educativa regular, y

aunque no existe una diversidad de trabajos realizados con esta definición se

pudo citar definiciones de diferentes autores.

Coronel (2012)

La recuperación Pedagógica es un periodo en el que una persona

podrá ir a clases después de las normales para recuperar los

puntos perdidos o para mejorar las notas que le iban a salir. Los

docentes la utilizan para enseñar a los estudiantes lo que no

entendieron o no aprendieron durante las clases. (p.15)

Según el autor esta definición se basa a toda actividad que el docente

pueda realizar después del horario de clases a un o unos estudiantes para

poder mejorar su conocimiento sobre un tema dado.

Rafael Riofrio (2013) “La recuperación pedagógica en un proceso de

realimentación inmediata realizado durante el proceso de aprendizaje hasta

alcanzar aprendizajes significativos.”(p. 67). El autor define a la recuperación

27

pedagógica como el desarrollo de actividades y habilidades en los estudiantes

con dificultades en el aprendizaje, utilizando para ello medios dirigidos para

estimular el desarrollo integral.

La recuperación pedagógica son aquellas actividades pedagógicas que

se realizan fuera del horario de clases, siempre con el propósito de dar solución

a las dificultades que surjan de los estudiantes en algún tema de estudio

tomando en cuenta que para ello se debe implementar adaptaciones

curriculares de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Importancia de la recuperación pedagógica

La recuperación pedagógica busca recuperar las habilidades y destrezas

en los estudiantes aplicando o utilizando pedagógicamente recursos o

estrategias con el estudiante permitiéndole completar cognitivamente vacíos

que por diferentes causas fueron acopiando en su etapa estudiantil. Según

Guarderas (2015) dice que: La recuperación pedagógica es un proceso de

realimentación inmediata realizado durante el proceso de aprendizaje hasta

alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes con dificultades de

aprendizaje, utilizando para ello medios dirigidos a estimular su desarrollo

integral (p.36). Según lo expuesto; la recuperación pedagógica pretende una

atención prioritaria a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, es

necesario efectuar conciliaciones curriculares diferentes.

Es importante la labor que el docente realiza con la aplicación de

métodos, técnicas y estrategias que emplea en especial con cada estudiante

para que así asimile el aprendizaje, por ello es importante la aplicación de la

recuperación pedagógica ya que todos los estudiantes no presentan las

mismas dificultades, así lo expresa Martínez (2009) “la enseñanza requiere de

un proceso continuo de actuación didáctica” (p. 5) El autor se refiere a buscar

de satisfacer las necesidades pedagógicas de manera permanente y cubriendo

las ausencias de contenidos que tuviera el estudiante.

28

La recuperación pedagógica en el entorno educativo

Al realizar diferentes actividades para la recuperación pedagógica se

está logrando que se logren todos los elementos del currículo y así adecuarlos

a las diferentes situaciones que permitan alcanzar los estándares de

aprendizaje.

Foster &Master, (2001) consideran que estándar de aprendizaje: “Son

Descripciones de los logros que deberían alcanzar los estudiantes en

determinada área. Comprenden el proceso de desarrollo de capacidades,

entendimientos y habilidades que se van profundizando y ampliando desde

niveles más simples a más complejos”(p.87).Según Foster y Master los

estándares de calidad en la recuperación pedagógica son descripciones de

los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones

del sistema educativo.

Orientar a todos los Directores de las instituciones educativas en la

correcta organización, ejecución y evaluación de las actividades consideradas

en el Programa de Recuperación Pedagógica.

Pedagogía y recuperación pedagógica

Los modelos de recuperación pedagógica están basados en el enfoque

constructivista, El Constructivismo mantiene la idea del individuo, tanto en los

aspectos cognitivos sociales y afectivos no es un mero producto del ambiente

ni un resultado de las disposiciones internas, sino una construcción propia que

va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos

factores. Partiendo de esto el constructivismo postula la necesidad de entregar

al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios

procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que

sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.

29

(Redondo, 2012)

El enfoque educacional constructivo es el más adecuado para orientar la

intervención….para que el alumnado construya relaciones sustanciales y

significativas entre los nuevos contenidos y su bagaje previo…en el caso

del profesorado es necesario que planifique las actividades de

enseñanza aprendizaje con el fin de crear un contexto apropiado. (pág.

101)

El punto de vista de la autora señala que el docente debe planear las

acciones que tomara dentro del proceso de enseñanza las mismas que

servirán para que el estudiante se oriente a construir desde su experiencia sus

conceptos y conocimientos.

En consecuencia esta posición el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano, los instrumentos con que la

persona realiza dicha construcción, fundamentalmente son los esquemas que

ya posee, es decir con lo que ya construyo su relación con el medio que lo

rodea. Esta construcción que se realiza casi todos los días y en todos los

contextos en los que se desarrolla la actividad. Depende sobre todo de los

aspectos a saber de la representación inicial que tenga la nueva información de

la actividad externa e interna que se desarrolla al respecto. De esta manera se

puede comparar la construcción de conocimiento, señalando que existen

diferentes modelos de recuperación pedagógica para las diferentes áreas

como: matemática, ciencias, lengua y literatura, sociales.

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado:

ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en

el desarrollo de los niños. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades

para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia

prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La

30

libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir

en la pequeña sociedad del aula.

Lilian Villar (2006) considera que “Las manos de un niño son su mejor

profesor. La mejor manera de que un niño aprenda es concentrándose en una

sola tarea y llevándola a cabo con sus propias manos, manipulando material

concreto”. (p.90). La autora se refiere a que un niño puede aprender o captar

cuando por sí mismo lleva las actividades cotidianas a su aprendizaje y lo pone

en práctica a su realidad.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados,

que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades

cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda

reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus

esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a

desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el

nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado. Isabel Espejo

(2010) “La nueva pedagogía establecer eliminar el empoderamiento del

docente y permite que el estudiante sea quien construya sus saberes con la

guía del docente (p. 44). Basándonos en lo que se refiere la autora es el

estudiante a quien se le debe permitir que construya su aprendizaje, sin

embargo el docente pasa a ser un mediador de esta construcción de saberes.

El aprendizaje de las personas no se produce sólo a través de la

educación escolar, aunque ésta tiene un papel fundamental. Los ámbitos y

tiempos de aprendizaje son cada vez más numerosos; existen formas de

educación que no pasan por la educación escolarizada y no todo lo que se

aprende es el resultado de la enseñanza. La educación a lo largo de la vida va

más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación

permanente y significa avanzar hacia una sociedad educadora, en la que

31

existen múltiples oportunidades para aprender y desarrollar las capacidades de

las personas.

Ortiz, (2015) dice: “Pedagogía es una ciencia que estudia la

educación como sistema de influencia organizada y dirigidas

conscientemente” (p.56). Según Ortiz se entiende por influencias todo el

conjunto de conocimiento que el docente es capaz de impartir a sus

educandos en un periodo determinado aunque los términos que se usan

sean considerados como sinónimos que la pedagogía según los distintos

diccionarios especializados en la materia es definida como la ciencia que se

ocupa de los modos y técnicas de enseñanza.

En la actualidad resulta difícil discernir sobre el sentido de la educación,

debido a los cambios y a la aparente, inestabilidad del conocimiento. Este

proyecto pretende contribuirá discernir cual es el sentido deja educación, en un

mundo de incertidumbre, donde los conocimientos cambian a gran 'velocidad y

se duplican cada 5 años.

La educación ha de tener como centro a los estudiantes y considerarlos

como protagonistas de su aprendizaje y no como receptores de la enseñanza.

Se requiere utilizar una variedad de estrategias metodológicas para ajustar el

proceso de enseñanza a las diferencias de los estudiantes

La flexibilidad curricular también ayudará a adecuar el curriculum para

dar respuesta a las necesidades educativas individuales de los alumnos,

procurando desarrollar al máximo las potencialidades de cada uno. Es por ello

que la nueva reforma curricular señalo lo siguiente:

Planificar "actividades de recuperación pedagógica"…

Promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes

finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes

esperados para el grado o curso,

32

Ofrecer clases de refuerzo con el fin de preparar a los estudiantes

Mineduc (2010) Expresa:

El “saber hacer”, con una o más acciones que deben desarrollar los

estudiantes, asociados a un determinado conocimiento teórico y

dimensionado por niveles de complejidad que caracterizan los criterios

de desempeño. (pág. 18)

Así plantea el Ministerio de Educación su propuesta del 2010 en el libro

de Actualización Curricular que el aprendizaje de la matemática se dé no como

proceso memorístico sino que se fundamente en los principios constructivistas.

“se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas, orientadas al

desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños, niñas y los

jóvenes del país”. Esta propuesta se basas en un sistema de desarrollo de

destreza con criterio de desempeño y conocimientos, a través de situaciones

en contexto de métodos participativos, puntualizados por el nuevo referente

curricular 2010, que posibiliten la construcción del perfil de salida de los

estudiantes al llegar al décimo año de Educación General Básica.

Tipos de recuperación pedagógica

Recuperación pedagógica general.- Las actividades que se planifican

son previas al trabajo de aula, es decir, el docente se anticipa a las dificultades

de aprendizaje que pueden presentar los estudiantes para aplicarlas durante el

proceso.

Recuperación pedagógica particular.- Son aquellas que se planifican

posterior al trabajo del aula, es decir, el docente actúa en consecuencia con las

dificultades de aprendizaje que se detectan durante la evaluación continua, se

dividen en dos grupos según a quien vaya dirigido.

Individual. Para quienes hayan promocionado con alguna área con

calificación negativa o en una sesión de evaluación durante el curso haya

33

tenido evaluación negativa en un área determinada. Grupal. Es de carácter

preventivo o a su vez para aquellos estudiantes que poseen dificultades

homogéneas en aquellas áreas en las que el grupo se encuentra o puede

encontrar mayores dificultades.

Rafael Riofrio (2013) "La función no es de recalificación de trabajos ni

"exámenes" sino implementar adaptaciones curriculares que garanticen los

aprendizajes de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes” (p 69).

El autor se refiere a que la recuperación pedagógica se planifica en

consideración de los destinatarios, pueden ser generales cuando las

dificultades de aprendizaje afectan a un grupo mayoritario de estudiantes y

particulares cuando afectan a un grupo pequeño dentro de estas podríamos

añadir el refuerzo grupal e individual.

Durante los años noventa, la noción de refuerzo escolar estuvo orientada

a que los niños y niñas adquieran conceptos y contenidos, para lograr que

nivelaran su conocimiento académico. Se trata de desarrollar en quien aprende

las destrezas más que los contenidos; a partir de los procesos de reflexión se

pretende que los niños y niñas ―aprenda a aprender. Y para lograr esto se

deben desarrollar destrezas que permitan aprender cualquier cosa, que más

importante que aprender muchas cosas. Este conocimiento, al ser construido,

es internalizado y se convierte en parte del repertorio del niño y niña, influyendo

en su modo cotidiano de actuar.

(Touriñan, 2010)

La función pedagógica se pone de manifiesto especialmente en los

alumnos de cualquier nivel que no alcanzan rendimiento deseable o

cuando hay que poner en marcha secuencias racionales de acción

nuevas para recuperar a esos alumnos o cuando nos enfrentamos a un

problema de organización escolar o enseñanza explicita de los principios

que justifican nuestra forma de actuación.(p 29)

34

Como el autor lo señala al hablar de recuperación pedagógica, obliga no

solo a cumplir con los contenidos de los programas de estudio, sino a

encaminar que todos los alumnos cuenten con las oportunidades para que en

este proceso logren un desarrollo integral como persona y como miembro de

una sociedad.

La metodología de recuperación pedagógica tiene el compromiso de

acompañar a los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, padres de

familia y profesores) a formar un equipo de trabajo en pro de los objetivos. Para

ello se debe trabajar con responsabilidad y llevar a cabo una labor de

detección, evaluación y orientación en las habilidades académicas para el

mejor desempeño que le permita conocer, aprender y construir formas de vida.

La recuperación pedagógica en el que hacer de la educación básica

Tras varias investigaciones es evidente la dificultad que presentan varios

estudiantes con la adquisición de conocimientos en el área de matemática, es

frecuente que en todas las instituciones educativas se muestre un bajo

rendimiento académico en los estudiantes específicamente en la asignatura de

matemática, es por ello que se ve la recuperación pedagógica como una

herramienta para que el estudiante pueda alcanzar los conocimientos

necesarios para el año básico que asiste.

Salvatierra (2012) afirma:

Hablar de recuperación pedagógica, obliga no solo a cumplir con los

contenidos de los programas de estudio, sino a encaminar que todos los

alumnos cuenten con las oportunidades para que en este proceso logren

un desarrollo integral como persona y como miembro de una sociedad.

(p. 23)

Ante lo que expone el autor la recuperación pedagógica brinda una

oportunidad de ayudar a los estudiantes a desarrollarse integralmente a una

35

sociedad competitiva y no solo se vea a la recuperación pedagógica como un

accionar más del docente.

Ya que el docente debe orientar al educando y estimular su desarrollo,

aptitudes y habilidades especialmente en aquellos que presentan alguna

dificultad en la adquisición de conocimientos, utilizando medios o herramientas

adecuadas así como estrategias para superar estas dificultades.

La recuperación pedagógica en el proceso de aprendizaje

La educación actual de nuestro país, requiere de una buena

restructuración en todos sus ámbitos que aquellos viejos y absolutos

paradigmas, sean desechados, porque tuvieron su época en la que hicieron

muchos daños a la educación, en los actuales momentos con la aparición de la

tecnología, la educación tiene otras perspectivas con proceso programáticos

cognitivos.

Lindao, B. (2015) sostiene que: “La recuperación pedagógica es un

proceso de apoyo, interacción y participación donde los estudiantes van a

afianzar conocimientos que no fueron asimiladas durante el periodo normal de

clases” (p. 3). En el proceso de aprendizaje considerar la recuperación

pedagógica, es el proceso que permitirá que los estudiantes alcancen su

propósito educativo, generando diversas acciones que conduzcan al

perfeccionamiento de las diferentes habilidades en el plano educativo, además

de que se asimilen los contenidos de las clases en periodos normales con

refuerzo.

Lindao, B. (2015) afirma que: “Para que el fortalecimiento del proceso

enseñanza aprendizaje de los estudiantes sea eficaz y eficiente se requiere

que los docentes apliquen la recuperación pedagógica” (p. 6). En el proceso de

aprendizaje la recuperación pedagógica, es la manera como el estudiante se

convierta en una persona capaz de resolver sus problemas educativos,

36

reforzando y realimentando su área cognitiva, desde diferentes ámbitos a los

cuales se encuentran inmersos en el aprendizaje cada uno de los estudiantes.

Con la nueva reforma curricular y los programas educativos vigentes

existe la posibilidad de terminar con la vieja educación tradicional que no ha

permitido desarrollar nuevas estrategias, pedagógicas y los resultados están a

la vista, baja calidad en la recuperación pedagógica, docentes desactualizados,

sin una verdadera aplicación de los recursos didácticos en su enseñanza actual

para contribuir al avance de la educación y realimentación de los contenidos.

Acciones para mejorar la recuperación pedagógica

Las acciones a mejorar la recuperación pedagógica dependan del

docente quien tiene la responsabilidad de preparar las actividades escolares

con tiempo y luego de impartirlas a los estudiantes, está en la obligación de

evaluarlas y luego realizar los correctivos del caso, para conocer si en realidad

se ha cumplido su trabajo de una manera eficiente y cuidadosa.

Salvatierra, G. (2012) indica “La recuperación pedagógica se concibe

como un sistema de acciones coordinadas con el propósito de responder a los

requerimientos educativos de personas con problemas de aprendizaje” (p. 30).

Esta acción permite que se coordinen cada una de las ideas a fin que se

permita que las exigencias académicas atiendan cada una de las necesidades

en el ámbito educativo, lo cual es una de las acciones que permiten el cambio.

La misión del docente es formar estudiantes capaces de crear su propio

aprendizaje.

Toudert, D. (2015) con respecto al tema que “se producirá una situación

en la que el desarrollo de habilidades nuevas, propias del nuevo contexto,

deberán ser la base de los currículum en detrimento de la transmisión de

conocimientos preestablecidos” (p. 5). Otras de las acciones es producir

situaciones que desarrollen las habilidades de los estudiantes con un nuevo

ejemplo que se establece en el currículo educativo, estableciendo los

37

conocimientos que deben ser adquiridos correctamente para alcanzar el

objetivo de la educación.

Con la evaluación que realiza el docente, se tendrá en cuenta todo el

esfuerzo que ha realizado en la organización de las actividades, si alcanzo una

excelente recuperación pedagógica es señal de que hizo bien las cosas, caso

contrario tendrá que realizar las correctas del caso al final de la jornada, con lo

refuerzos necesarios que satisfagan las necesidades de los estudiantes desde

cualquier punto de vista para aportar en la educación como acción en el

aprendizaje.

Asegura Ferrer, M. (2010) que:

El rápido aumento del interés por la psicología cognitiva refleja los

cambios que están teniendo lugar en la psicología de la educación; estos

cambios se pueden relacionar, en parte, con la necesidad de estudiar los

procesos que el conductismo desatendió: resolución de problemas,

creatividad, etc. (p. 5)

Es decir que las acciones que apliquen los docentes como refuerzo

pedagógico incide en las conductas de los estudiantes, realizando cambios

desde su entorno educativo, lo cual es el conducto para atender los diversos

problemas a los cuales se enfrentan los estudiantes, además de estudiar los

procesos para un mayor conductismo de lo que se adquiere, en la solución de

problemas atendiendo las necesidades básicas del aprendizaje.

Recuperación Pedagógica en la Escuela Nicolás Augusto González

Desde que se puso en vigencia la (LOEI) y su Reglamento, no existirá

redondeo de notas y para que el estudiante sea promovido al curso inmediato

superior debe tener un promedio mínimo de siete sobre diez, además que

todas las instituciones educativas cuyos estudiantes no alcancen esta

calificación deben recibir apoyo pedagógico o tutorías académicas, es por ello

38

que en la Escuela Nicolás Augusto González se realiza esta actividad con

estudiantes que en cada parcial no han logrado alcanzar una nota superior a

siete. Esta actividad se realiza los días miércoles de 13h30 a 14h30 que es

cuando el docente aplica estrategias para que el estudiante que presentan bajo

rendimiento en especial en las áreas de matemática y lengua y literatura ya que

es donde se evidencia más el bajo rendimiento académico.

Mineduc (2013) manifiesta que “los programas de refuerzo académico

incluyen un conjunto de estrategias educativas que se realizan con el fin de

nivelar los conocimientos de aquellos estudiantes que tienen bajo rendimiento o

necesitan refuerzo en alguna asignatura”. (p. 45). Así como lo expone la guía

para la buena práctica docente del Ministerio de Educación estas actividades

deben cumplir con procesos con la finalidad de nivelar los conocimientos de

estudiantes que en su momento no hayan podido asimilar los aprendizajes y

muestren un bajo rendimiento en diferentes asignaturas.

Fundamentación psicológica.

Un sistema educativo forma persona con un pensamiento crítico, con

opinión propia, capaces de trabajar en forma cooperativa y poner en función las

habilidades del pensamiento para resolver situaciones en forma responsable,

desarrollando al máximo su creatividad. Se debe renovar el esquema

tradicional de enseñanza por el de aprendizaje, donde el educador es un guía

que potencia las capacidades del estudiante, motivándolos y despertando su

capacidad creadora.

Según Hernández (2016) define:

El individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es solamente producto del ambiente,

ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre

otros factores. (p. 98)

39

El conocimiento no es un duplicado de la realidad sino una

construcción del ser humano, que se producen mediante el uso y desarrollo de

las habilidades del pensamiento de cada individuo que varía acorde a la

capacidad crítica y de reflexión. Según Giroux (2015) “El estudiante es quien

construye los nuevos aprendizajes con la guía del maestro; construir

aprendizajes significa modificar, diversificar y coordinar esquemas de

conocimiento establecidos en modo de redes de significación que potencian el

desarrollo personal” (p.78).

Se trata de formar personas autónomas, este es el reto que tiene la

educación y la sociedad del conocimiento. Las instituciones educativas deber

ser un espacio abierto, promoviendo el trabajo cooperativo, reflexivo, así como

la variedad del pensamiento.

En la actualidad se tiende a considerar los aprendizajes como parte de

las adquisiciones; este último término se considera neutro respecto a los

posibles determinantes del cambio; simple desarrollo dirigido de manera innata,

revelación bajo los efectos del medio, o efecto casual de este que define el

aprendizaje. Así, se habla de adquisición de la marcha, del lenguaje o, más

específicamente, de una determinada capacidad sintáctica, operación o

actividad intelectual antes de que su aprendizaje ha restringido su campo de

aplicación y ha visto disminuido su peso teórico.

(González, 2011)

El constructivismo cognitivo, que parte esencialmente de la teoría

piagetiana y postula que el proceso de construcción del conocimiento es

individual, realiza los análisis sobre estos procesos bajo tres

perspectivas: la que conduce al análisis macrogenético de los procesos

de construcción, la que intenta describir y analizar las microgénesis y la

vertiente integradora de estas dos posiciones.(p. 103)

40

El autor plantea que así como el estudiante, en un determinado

momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar

problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de

desarrollo real.

Fundamentación sociológica

La educación es un hecho social, si función es cada persona en la

sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades individuales las

convierten en un hecho social central con la suficiente identidad e idiosincrasia

como para construir el objeto de una reflexión sociológica especifica.

(Farias, 2011) “El trabajo escolar es un cultivo de saberes, que producen

un eje principal de la vida, que se encuentra en contacto con el

estudiante, con la finalidad de reproducir conocimientos en una manera

ordenada, es decir que los conocimientos que son básicos provienen del

hogar y son potenciados en el entorno escolar. (p. 78).

Así afirma la autora siendo necesario que el conocimiento se lo

explore por medio de condiciones que encaminan a un aprendizaje, a la

formación de la personalidad que lo hacen por medio de la experiencia,

las mismas que deben tener relación con los conocimientos iniciales, porque

el aprendizaje se adquiere de unos diversos procesos de desarrollo, que solo

interactúa con los demás de su entorno.

Conocer el medio social en que se desenvuelven los educandos es de

suma importancia, de ello dependerá el éxito del proceso educativo.

Fundamentación pedagógica

El aprendizaje debe ser auto dirigido, creativo e innovador la transmisión

del conocimiento sin la utilización de métodos de enseñanza no permitirá el

cumplimiento de las tareas. De las estrategias metodológicas depende la

41

profundidad de los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben

lograr de los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben lograr en

el proceso docente educativo.

Sánchez (2012), considera que: “Los centros de interés, el método de

proyectos y el método de unidades de trabajo a través de la presentación de

técnicas de motivación donde el alumno es el centro de su conocimiento”

(p.54). Son las habilidades puestas de manifestación a cada niño con el

propósito de mejorar un entorno educativo que comprende actividades

psicomotoras, cognitivas y afectivas, que ayudan en el aprendizaje de cada

estudiante durante su recuperación pedagógica.

Con respecto al valor del material didáctico, debe tenerse en cuenta

que en opinión de Piaget, “El niño no llega a realizar abstracciones por el mero

hecho de manejar objetos concretos, la abstracción comienza a producirse

cuando el niño llega a captar el sentido de las manipulaciones que hace con

el material”. (Jean Piaget), es el pedagogo, tiene que utilizar las técnicas como

herramientas fundamentadas en el proceso de formación intelectual de los

estudiantes y así lograr con éxito la realización de tareas.

Sánchez (2012),considera que: “Los centros de interés, el método de

proyectos y el método de unidades de trabajo a través de la

presentación de técnicas de motivación donde el alumno es el centro de

su conocimiento” (p.54). El autor afirma que son las habilidades puestas de

manifestación a cada niño con el propósito de mejorar un entorno

educativo que comprende actividades psicomotoras, cognitivas y afectivas,

que ayudan en el aprendizaje de cada estudiante durante su

recuperación pedagógica.

Siendo así la pedagogía es una ciencia encarga de estudiar los caminos

la cual se ocupa de la educación y la enseñanza, en general, lo que enseña y

educa por su doctrina ejemplar. El éxito o fracaso escolar depende del tipo de

42

motivación que utilicen el docente en los procesos, estos obedecen a las

necesidades particulares de niños y niñas por lo cual esta investigación con

base Psicológica y Pedagógica de acuerdo a sus intereses y necesidades

persigue encontrar los medios más eficaces para que el aprendizaje sea

atractivo y significativo.

Para este fin se debe conocer sus facultades y aptitudes, el

desenvolvimiento de su crecimiento físico, su evolución emocional, su

desenvolvimiento intelectual, su maduración mental y social. Considera al

aprendizaje un proceso de adquisición de conocimientos, de acuerdo con las

condiciones personales de cada uno-a en el que interviene el principio del

activismo, criticidad y creatividad. Supone la práctica del aprendizaje a través

de la estimulación, la observación, la investigación, el trabajo, la resolución de

situaciones problemáticas, en un ambiente propicio de objetivos y acciones

prácticas.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución Política del Estado

Título II

Derechos

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad

e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, la

familia y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo.

43

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará

la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es el derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el dialogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

44

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito

educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y

modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los

actores del Sistema Nacional de Educación.

Así también en el Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que

contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el

cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz

entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia

social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al

cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad

cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el

nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad.

c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia

unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de

los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador.

El Código de la Niñez y Adolescencia

Capítulo III: Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

45

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, y

gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el

acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se

desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos. El Estado y los organismos

pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios con

equidad, calidad y oportunidad.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del

niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y

afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades

fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las

diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre,

democrática y solidaria;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la

educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables

de los niños, niñas y adolescentes:

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos.

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación.

Reglamento General de la Ley Orgánica de la Educación

Título I

46

De los Principios Generales

Capítulo II

De los Principios de la Educación

Art.-2.- (Determinación de los principios).- La educación se rige por los

siguientes principios:

b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la

obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional;

Ninguna persona debe ser privada del derecho a la educación, la cual

debe ser de calidad, esta debe impulsar la participación activa y el buen vivir.

f) La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los

principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los

derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamiento

universal.

La educación posee principios éticos, retoma antecedentes del

pasado y presente; infunde inicios patrióticos, participación y justicia social en

pro de la paz y la garantía de los derechos. Brindando apertura a procesos

eficaces que certifiquen la dignidad de los seres humanos. Este proyecto

aporta para que por medio de su aplicación el derecho a la educación sea

una realidad representativa.

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capitulo VIII - Educación:

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: 11. Garantizar la participación

activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos.

47

Puesto que el estado tiene el deber de brindar a los estudiantes una educación

gratuita y digna también tiene la obligación de vigilar que estos procesos se

cumplan según lo estipule la ley.

Términos Relevantes

Actitud.- Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada

por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia.

Afectivo.- Perteneciente o relativo al afecto. Perteneciente o relativo a la

sensibilidad.

Analítico-Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo, o

que pasa del todo a las partes.

Antipatía.-Sentimiento de hostilidad que, en mayor o menor grado, se

experimenta hacia alguna persona, animal o cosa.

Aprendizaje.-Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Tiempo que en ello se emplea. Adquisición por la práctica de una conducta

duradera.

Autonomía.- Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

Calidad.-Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa

la vida. Superioridad o excelencia.

Comprensión.-Acción de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para

entender y penetrar las cosas.

Cognitivo.- Perteneciente o relativo al conocimiento.

Conjetura.-Juicio que se forma de las cosas o acontecimientos por indicios y

observaciones. Lección no atestiguada en la tradición textual y que la edición

crítica reconstruye de acuerdo con otros indicios.

48

Contexto.-Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una

palabra, frase o fragmento considerados. Entorno físico o de situación, ya sea

político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un

hecho.

Creativo.-Que posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc.

Capaz de crear algo.

Criterio.- Norma para conocer la verdad. Juicio o discernimiento.

Crítico.- Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se

expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.

Cultura.-Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio

crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Didáctico.- Perteneciente o relativo a la enseñanza. Propio, adecuado para

enseñar o instruir. Perteneciente o relativo a la didáctica. Arte de enseñar.

Educación.-Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se

da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente.

Cortesía, urbanidad.

Elemental.-Perteneciente o relativo a un elemento. Fundamental, primordial.

Referente a los elementos o principios de una ciencia o arte.

Enfoque.-Acción y efecto de enfocar.

Epistemología.-Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento

científico.

Explícito.-Que expresa clara y determinadamente una cosa.

Implícito-Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese.

49

Matemática.- Una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el

razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades

abstractas como números, figuras geométricas o símbolos.

Percepción.-Acción y efecto de descubrir. Sensación interior que resulta de

una impresión material hecha en nuestros sentidos. Conocimiento, idea.

Recapitular.-Recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de

palabra se ha manifestado con extensión.

Volitivo.-Se dice de los actos y fenómenos de la voluntad.

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico constituye la elaboración y organización del plan

metodológico, debe estar sostenido en conceptos y un conjunto de

procedimientos que dan respuesta para comprobar la hipótesis.

Responde coherentemente a la concepción del ser humano, la

educación y los principios pedagógicos que orientan a cada investigador, el

enfoque que tiene esta investigación es de carácter cuantitativo y cualitativo

pues se basa en la observación, en la recolección de datos y el análisis que

permite obtener el punto de vista de la comunidad educativa.

Además esta investigación es factible puesto que se cuenta con todos

los recursos necesarios para su investigación como lo son recursos humanos;

investigadores, directivos y docentes, recursos materiales como; textos de

consulta, entrevistas, material de oficina etc. lo que permitirá organizar todas

las etapas del proceso de investigación en forma lógica para así desarrollar la

propuesta de investigación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Debido a la investigación que se realiza en la que se puede determinar

sus posibles causas y efectos de la misma forma que dan un valioso aporte de

acuerdo al estudio que se realizó del problema de investigación planteado.

Además la investigación es considerada una actividad orientada a la obtención

de nuevos conocimientos y su aplicación para resolver problemas o

interrogantes.

51

Ponce Cáceres (2009):

Es la investigación o experimento en la que el investigador manipula y

controla las condiciones de aparición y mantenimiento de un

fenómeno cuya finalidad es observar el cambio. Con esta

investigación se hace posible observar la manipulación de la variable

independiente para controlar las variables dependientes (P.67)

El autor se refiere a que la investigación es una actividad mediante la cual se

puede observar una variable que en este caso sería la causa y a través de los

cambios, manipulaciones o trabajos que se realice se pueda obtener el efecto

que sería la otra variable.

Investigación Bibliográfica: Son fuentes de datos provenientes de:

documentos, internet, libros, folletos, tesis, evaluaciones de la misma

institución.

Pacheco (2012), considera:

La investigación bibliográfica constituye la investigación de problemas

determinados en el propósito de ampliar, profundizar y analizar su

conocimiento, producido por la utilización de fuentes primarias en el de

documentos y secundarios en el caso de libros, revistas y otras

publicaciones. (p.69)

Para el autor es importante la parte bibliográfica ya que muestra

proponentes para la investigación e indagación de las temáticas a tratar,

motivando al análisis e investigación de las metodologías educativas. Se utilizó

este tipo de investigación debido a que se consultó sobre temas de esta

investigación en textos, documentos, folletos, revistas etc. acorde al tema para

desarrollar el proyecto así conocer, ampliar, profundizar y deducir diferentes

enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores de la

Escuela de Educación Básica Fiscal Nicolás Augusto González.

52

Investigación Exploratoria: Este tipo de investigación se lo realiza

puesto que el tema a investigar es poco explorado y reconocido, aun dentro de

la institución educativa, además ayudara a obtener más información para llevar

a cabo esta investigación y completarla en el contexto de la situación real

actual en la institución que se realiza la investigación, su propósito es delimitar

todos aquellos aspectos que se relacionan con el problema de investigación

planteado.

Rivero Daniel (2009) “Destaca los aspectos fundamentales de una

problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para

elaborar una investigación posterior”. (p. 21). El autor se refiere que la

investigación exploratoria permite tener una situación visión para determinar

que procedimientos se realizaran, cómo y con que se podrá elaborar.

POBLACION Y MUESTRA

POBLACION.- La población que forma parte de esta investigación está

constituido por 1 directivo, 4 docentes, estudiantes y 29 representantes legales

de la Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”.

Mendoza (2010) define: “Un conjunto agregado del número de

elementos, con caracteres comunes, en un espacio y tiempo determinado

sobre los cuales se pueden realizar observaciones” (P. 117). Así denomina el

autor a la población como al mundo ideal teórico cuyas características se

quieren conocer o estudiar.

Las poblaciones suelen ser muy extensas y es imposible observar a

cada componente, por ello se trabaja con una muestra o subconjuntos de esa

población. La población es un sub-conjunto del conjunto universo, es decir

escoger una parte de la población la cual será estudiada y a su vez origina

datos que ayudara a complementación de nuestra tesis.

53

Cuadro Nº1 (Población)

ITEM ESTRATO CANTIDAD

1 DIRECTIVO 1

2 DOCENTES 4

3 ESTUDIANTES 29

4 REPRESENTANTES LEGALES 29

TOTAL 63

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Muestra.- Consiste en la selección de un conjunto de individuos

representativos de la totalidad del universo objeto de estudio, reunidos como

una representación válida y de interés para la investigación de su

comportamiento. La muestra tiene que estar protegida contra el riesgo de

resultar sesgada, manipulada u orientada durante el proceso de selección, con

la finalidad de proporcionar una base válida a la que se pueda aplicar la teoría

de la distribución estadística.

Según, Jiménez (2012)

La muestra es un subconjunto representativo de la población o del

conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se

puede generalizar a la población por procedimientos estadísticos, es

decir, hacer extensivos sus resultados al universo, por lo que una

muestra debe tener dos características básicas: tamaño y

representatividad. (p. 119)

El autor deduce así que nuestra muestra consiste en el conjunto de

individuos extraídos de la población con el fin de inferir, mediante su estudio,

características de toda la población. Al presente trabajo no se le aplicará la

fórmula de muestreo puesto que el total de su población es pequeña y

corresponde a menos de cien personas, por lo tanto se ubica cuadro de

muestra en trabajo con todas.

54

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº2 (Operalización de Variable Cuadro)

Variables Ámbito Indicadores

Recursos didácticos

Recursos Didácticos Tipología

Recurso Didácticos

Tipos de recursos didácticos

Importancia de los Recursos Didácticos.

Finalidad de los Recursos Didácticos.

Aplicación de los recursos didácticos

Los Recursos Didácticos en el entorno educativo

Pedagogía y Recursos Didácticos

Recurso didáctico en el que hacer educativo

La matemática en la educación

Recurso didáctico en la Escuela Nicolás Augusto González.

Variables Ámbito Indicadores

Recuperación Pedagógica

Recuperación Pedagógica. Tipología

Recuperación pedagógica

Importancia de la Recuperación Pedagógica

Recuperación pedagógica en el entorno educativo.

Pedagogía y la recuperación pedagógica.

Tipos de recuperación pedagógica

Tipos de recuperación pedagógica.

La recuperación pedagógica en el que hacer de la educación básica

La recuperación pedagógica en el proceso de aprendizaje

Acciones para mejorar la recuperación pedagógica.

Recuperación Pedagógica en la Escuela Nicolás Augusto González

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

55

Métodos de investigación

Método Analítico.- Este método consiste en la descomposición de un

todo en sus elementos. En este trabajo de investigación se lo utilizo al analizar

las encuestas, presentar los resultados a través de cuadros y representaciones

gráficas, para ello se utiliza el análisis en la interpretación de los resultados.

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se

basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de

fenómenos y su análisis estadístico. En esta investigación destinados a la

observación la encuesta y la entrevista.

Técnicas e instrumentos de la investigación

La entrevista.- Es el dialogo entre el investigador y el entrevistado V.

Ponce C. (2006) afirma: “Diálogo intencional provocado por el entrevistador que

se orienta hacia el cumplimiento de objetivos prefijados y en el que el

entrevistado responde con sus propias palabras”. Como lo expresa el autor es

el dialogo que se da para conocer el punto de vista de la persona a quien se

está haciendo la entrevista.

La encuesta se la utilizo para recoger información por medio de

preguntas escritas en un cuestionario. Pacheco, (2010):“La encuesta se

proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan. No hay

intermediarios y las respuestas las hacen ellos mismos”. El autor se refiere a

que la encuesta brinda directamente de la persona que se desea obtener una

información solicitada que por lo general se utiliza para una investigación.

56

Análisis e interpretación de Datos

Resultados de las encuestas realizadas a padres de familia.

Tabla Nº1

Dificultad en matemática

¿Considera que su representado tiene alguna dificultad para aprender matemáticas?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 2 7%

4 CASI SIEMPRE 12 41%

3 FRECUENTEMENTE 13 45%

2 RARA VEZ 2 7%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 1

Dificultad en matemática

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: La mayoría de los representantes encuestados opinan que casi

siempre y frecuentemente que sus representados tiene alguna dificultad para

aprender matemática a esto se suma la opinión de otros padres que opinan

que siempre tienen dificultad y de igual manera que nunca tiene dificultad es

por ello que se ve la necesidad de que los alumnos asistan a recuperación

pedagógica.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

57

Tabla Nº2

Tiempo a las actividades escolares

¿Dedica tiempo a las actividades escolares de su representado para superar algún tipo de dificultad?

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº2

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 4 14%

3 FRECUENTEMENTE 4 14%

2 RARA VEZ 17 58%

1 NUNCA 4 14%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 2

Tiempo a las actividades escolares

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado:

Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: La mayoría de los encuestados opinan que rara vez dedican

tiempo a las actividades escolares de su representado, mientras que otro

grupo respondió que nunca a la interrogante pues debido a la falta de tiempo

en las tareas escolares no se puede superar alguna dificultad que tenga el

estudiante.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

58

Tabla Nº3

Docente aplica estrategias

¿El profesor de matemática de su representado aplica estrategias para superar alguna dificultad de aprendizaje?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº3

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 14 49%

3 FRECUENTEMENTE 5 17%

2 RARA VEZ 10 34%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 3

Docente aplica estrategias

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: La mitad de los encuestados considera que casi siempre el

profesor de matemática aplica estrategias para superar alguna dificultad de

aprendizaje, mientras que otro grupo respondió que rara vez según la

interrogante ante lo expresado por los encuestados se muestra que el docente

si aplica estrategias para superar algunas dificultades.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

59

Tabla Nº4

Material didáctico adecuado

¿Considera que el docente debe emplear material didáctico adecuado para la enseñanza de matemática?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº4

5 SIEMPRE 1 3%

4 CASI SIEMPRE 14 49%

3 FRECUENTEMENTE 7 24%

2 RARA VEZ 7 24%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 4

Material didáctico adecuado

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: La mayoría de los encuestados opinan que el docente debe

emplear casi siempre material didáctico adecuado para la enseñanza de

matemática, lo que muestra que de acuerdo al recurso que el docente utiliza

será beneficioso para el proceso de enseñanza de matemática.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

60

Tabla Nº5

Utilidad del material didáctico

¿Cree usted que la utilidad que el estudiante le dé al material

didáctico, mejorará su rendimiento?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº5

5 SIEMPRE 2 7%

4 CASI SIEMPRE 5 17%

3 FRECUENTEMENTE 7 24%

2 RARA VEZ 15 52%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 5

Utilidad del material didáctico

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Más de la mitad de los encuestados opina que la utilidad que se

le dé al material didáctico, siempre mejorara su rendimiento el estudiante, lo

que el demuestra que el docente debe tener una guía para poder realizar

diferentes actividades y un mejor rendimiento.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

61

Tabla Nº6

La institución cuenta con material didáctico

¿Considera usted que la institución donde se educa su

representada cuenta con material didáctico suficiente y adecuado

para la enseñanza de matemática?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº6

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 3 10%

3 FRECUENTEMENTE 5 17%

2 RARA VEZ 7 25%

1 NUNCA 14 48%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 6

La institución cuenta con material didáctico

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: La mayoría de los encuestados considera que la institución

donde se educa su representado nunca cuenta con material didáctico suficiente

y adecuado para la enseñanza de matemática, sin embargo otro grupo opina

que lo hace rara vez, a esto se contradice un grupo minoritario que afirma que

lo hace casi siempre.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

62

Tabla Nº7

Colabora con el proceso de aprendizaje

¿Colabora con el proceso de aprendizaje de su representado en

casa para reforzar lo trabajado en clases?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº7

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 4 14%

3 FRECUENTEMENTE 4 14%

2 RARA VEZ 15 52%

1 NUNCA 6 20%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 7

Colabora con el proceso de aprendizaje

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Más de la mitad de los encuestados opina que rara vez colabora

con el proceso de aprendizaje de su representado en casa para reforzar lo

trabajado en clases, ante lo expresado por los encuestados no hay suficiente

colaboración en casa para reforzar aprendizajes adquiridos.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

63

Tabla Nº 8

Recuperación pedagógica con material adecuado

¿Cree usted que la recuperación pedagógica se logra cuando se trabaja con material didáctico adecuado?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº8

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 8 28%

3 FRECUENTEMENTE 16 55%

2 RARA VEZ 5 17%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 8

Recuperación pedagógica con material adecuado

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: La mayoría de los encuestados considera que frecuentemente

al trabajar con material didáctico adecuado se logra una buena recuperación

pedagógica ya que las actividades realizadas con los estudiantes permiten

mejorar el rendimiento del mismo y así cumplir con los objetivos planeados.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

64

Tabla Nº 9

Importancia del uso de la guía

¿Considera importante el uso de una guía para desarrollar con éxito la recuperación pedagógica?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº9

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 10 34%

3 FRECUENTEMENTE 14 49%

2 RARA VEZ 5 17%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 9

Importancia del uso de la guía

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los encuestados consideran que la utilidad de una guía didáctica

es frecuentemente importante para poder desarrollar con éxito la recuperación

pedagógica ya que los estudiantes que realicen las actividades de la guía

didáctica podrán mejorar y alcanzar los aprendizajes requeridos.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

65

Tabla Nº10

Mejor rendimiento al trabajar con la guía didáctica

¿Considera que el estudiante tendrá mejor rendimiento si el docente trabaja con la guía didáctica en la recuperación pedagógica?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº10

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 9 31%

3 FRECUENTEMENTE 15 52%

2 RARA VEZ 5 17%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 10

Mejor rendimiento al trabajar con la guía didáctica

Fuente: Encuestas aplicadas a Padres de Familia de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los encuestados considera que frecuentemente el estudiante

tendrá mejor rendimiento si el docente trabaja con la guía didáctica en la

recuperación pedagógica, ya que al hacerlo permitirá realizar varias actividades

o emplear estrategias que permitan comprender los conocimientos necesarios.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

66

Resultados de las encuestas realizadas a estudiantes.

Tabla Nº11

Material didáctico en la enseñanza de matemática

¿Considera que el uso de material didáctico ayudaría el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 13 45%

4 CASI SIEMPRE 12 41%

3 FRECUENTEMENTE 2 7%

2 RARA VEZ 2 7%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 11

Material didáctico en la enseñanza de matemática

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: La utilidad de material didáctico en las clases de matemáticas

permite que los estudiantes tengan una mejor enseñanza de algún tema de

estudio así lo reflejan los estudiantes ya que consideran que siempre y casi

siempre se muestran interesados y motivados cuando el docente emplea

material didáctico para enseñar.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

67

Tabla Nº12

Material didáctico favorece el aprendizaje

¿Considera que el material didáctico favorece el aprendizaje?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 8 28%

3 FRECUENTEMENTE 16 55%

2 RARA VEZ 5 17%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 12

Material didáctico favorece el aprendizaje

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: En respuesta a la interrogante se evidencia que frecuentemente

la utilidad de material didáctico favorece la adquisición de aprendizaje así lo

reflejan los estudiantes opinando en su mayoría con frecuentemente a la

interrogante y otro grupo opina que casi siempre.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

68

Tabla Nº13

Clase con material didáctico

¿Considera interesante una clase donde el docente utilice material didáctico para realizar actividades de recuperación pedagógica?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 2 7%

4 CASI SIEMPRE 12 41%

3 FRECUENTEMENTE 13 45%

2 RARA VEZ 2 7%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 13

Clase con material didáctico

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los estudiantes consideran frecuentemente y casi siempre

interesante una clase donde el docente utilice material didáctico para realizar

actividades de recuperación pedagógica pues opinan que al hacerlo pueden

manipular los recursos y que estos a su vez permiten superar alguna dificultad

que tuviera.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

69

Tabla Nº14

Menor dificultad de comprensión y presentación de tareas

¿Cree que con la utilidad de material didáctico tendrías menos dificultad para la comprensión y presentación de las tareas escolares?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 8 28%

3 FRECUENTEMENTE 16 55%

2 RARA VEZ 5 17%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 14

Menor dificultad de comprensión y presentación de tareas

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los estudiantes consideran que si se utilizara frecuentemente

material didáctico se tendría menos dificultad para comprender y cumplir las

tareas escolares pues el aprendizaje vivencial permite al estudiante ubicarse

en el tema de estudio y será más fácil su comprensión y presentación a las

tareas escolares.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

70

Tabla Nº15

Material didáctico para recuperación pedagógica

¿Crees que el docente emplea material didáctico adecuado para la recuperación pedagógica?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 4 14%

3 FRECUENTEMENTE 4 14%

2 RARA VEZ 15 52%

1 NUNCA 6 20%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 15

Material didáctico para recuperación pedagógica

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los estudiantes consideran que rara vez los docentes emplean

material didáctico adecuado para la recuperación pedagógica por lo que se

sugiere que el docente utilice material adecuado que permita al estudiante

participar de clases activas.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

71

Tabla Nº16

Ayuda con la recuperación pedagógica

¿Cree que es importante realizar actividades de recuperación pedagógica, con la ayuda de material didáctico?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 2 7%

4 CASI SIEMPRE 12 41%

3 FRECUENTEMENTE 13 45%

2 RARA VEZ 2 7%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 16

Ayuda con la recuperación pedagógica

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los estudiantes encuestados en su mayoría afirman que casi

siempre y frecuentemente es importante que realicen actividades de

recuperación pedagógica con material didáctico adecuado ya que el mismo

permite una mejor comprensión de los contenidos enseñados.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

72

Tabla Nº17

Recurso para la recuperación pedagógica.

¿Tu docente utiliza algún recurso que te sirva de ayuda en la recuperación Pedagógica?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 4 14%

3 FRECUENTEMENTE 4 14%

2 RARA VEZ 15 52%

1 NUNCA 6 20%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 17

Recurso para la recuperación pedagógica.

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los estudiantes encuestados consideran en su mayoría que rara

vez el docente utiliza recursos para la recuperación pedagógica pues ven la

importancia de que les ayuda a fortalecer sus conocimiento y al no ser

utilizado se sienten limitados a realizar una recuperación pedagógica poco

significativa.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

73

Tabla Nº18

Practica de recuperación pedagógica

¿En la institución educativa se practica la recuperación pedagógica utilizando material didáctico?

CÓDIGO

CATEGORÍA

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

5 SIEMPRE 0 0%

4 CASI SIEMPRE 5 17%

3 FRECUENTEMENTE 8 28%

2 RARA VEZ 16 55%

1 NUNCA 0 0%

Total 29 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Gráfico # 18

Practica de recuperación pedagógica

Fuente: Encuestas aplicadas a Estudiantes de Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Augusto González”. Elaborado: Alva Jama Bone – Yomara Castro

Comentario: Los estudiantes encuestados en su mayoría confirman que rara

vez se practica la recuperación pedagógica con material didáctico en la

institución por lo que es necesario que en la institución se promueva la práctica

de su utilidad sobre todo para la recuperación pedagógica.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

74

ENTREVISTA REALIZADA A DOCENTES

1.- ¿Considera que el material didáctico influye en la calidad de la

recuperación pedagógica?

De los docentes entrevistados la mitad aseguran que el material

didáctico tiene mucha influencia en la calidad de la recuperación pedagógica.

2.- ¿Utiliza usted material didáctico para la recuperación pedagógica?

Tres de los entrevistados considera que no siempre utilizan material

didáctico para la recuperación pedagógica, es por ello que el docente debe

utilizar seguidamente material didáctico para así obtener mejores resultados.

3.- ¿Considera que se debe utilizar material didáctico para ayudar al

estudiante en la enseñanza de matemática?

La mayoría de los docentes entrevistados afirman que es mejor utilizar

material didáctico para la enseñanza de matemática debido a que ayuda al

estudiante a su comprensión.

4.- ¿Considera que con la utilidad de material didáctico se obtenga muy

buena recuperación pedagógica?

De los entrevistados opinan que con la utilidad de material didáctico se

obtendrá una muy buena recuperación pedagógica.

5.- ¿Utiliza material didáctico en el aula para las clases de matemáticas?

La mitad de los entrevistados opinan que no hay un resultado positivo debido a

que la utilidad del material didáctico se realiza a medias.

6.- ¿Considera usted que la institución necesita material didáctico para

alcanzar las destrezas con criterio de desempeño?

Los docentes opinan que no existe en la institución material didáctico o no está

en buenas condiciones para que los estudiantes logren desarrollar sus

destrezas.

75

7. ¿Cree usted que el éxito de la recuperación pedagógica se debe a la

calidad del material didáctico que se utilice?

Los docentes opinan se puede afirmar que el material que cuenta la

institución no es adecuado para obtener buen resultado en la recuperación

pedagógica.

8.- ¿Considera importante la utilidad de una guía didáctica con enfoque

en las destrezas con criterio de desempeño?

Los docentes encuentran que la guía didáctica es una herramienta de

apoyo para su labor docente.

9.- ¿Cree que es importante que el docente trabaje con una guía para

mejorar la calidad de la recuperación pedagógica?

Los entrevistados opinan que cuando el docente trabaja con una guía

didáctica tiene opciones de actividades para trabajar con los estudiantes.

10.- ¿Considera que el estudiante tendrá mejor rendimiento si el docente

trabaja con la guía didáctica en la recuperación pedagógica?

Los entrevistados opinan que cuando trabaja con una guía didáctica

puede obtener mejores resultados en los estudiantes.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Análisis:

Los resultados de la presente investigación corresponden a las

interrogantes realizadas a los docentes de la Institución donde se pudo conocer

que influencia tiene los recursos didácticos para el aprendizaje de la

matemática, pues los docentes no utilizan recursos que promuevan el interés a

los estudiantes a desarrollar sus destrezas y debido a la falta de conocimiento y

limitación del recurso que tienen sin tomar en cuenta que es de mucha

importancia puesto que los materiales que el docente utilice para el desarrollo

de las clases permite que los estudiantes se muestren críticos ante cualquier

situación de aprender, dado que en esa experiencia se nutren sensaciones

necesarias para el desarrollo integral en todas las capacidades.

76

En cuanto a la encuesta que se les aplico a los padres de familia ellos

también opinan que en la institución no se cuenta con recurso didáctico que

sea de utilidad para el estudiante lo que al contar con este recurso los

estudiantes tendrían un aprendizaje más claro del tema de estudio que se trate,

también opinan que podría influir el bajo rendimiento debido a la escasa ayuda

que brindan a sus hijos en las tareas escolares pues aducen que por factor

tiempo en el trabajo no permite atender completamente en las tareas de sus

representados y que al contar el docente con una guía didáctica podría guiar al

estudiante a realizar sin dificultad sus tareas escolares.

En cuanto a la observación que se realizó a los estudiantes se pudo

determinar que se muestran limitados debido a la falta de recurso didáctico ya

que las clases se tornan monótonas y no son nada dinámicas lo que no permite

que el estudiante este activo en clases y motivado a aprender.

ENTREVISTA REALIZADA AL DIRECTOR

1.- ¿El plantel cuenta con los suficientes recursos didácticos que

permitan que el estudiante logre alcanzar las destrezas con criterio de

desempeño del área de matemáticas?

No contamos con suficiente recurso didáctico que le permita al

estudiante desarrollar sus destrezas los docentes elaboran el material para

cada clase aunque este es limitado.

2.- ¿Los docentes elaboran recursos didácticos para dar las clases de

matemáticas?

Si, sus clases son planificadas y por tal razón están pendientes del

material que van a necesitar, pero a manera general ya que falta recurso

didáctico para cada estudiante.

3.- ¿Cree usted que con la utilidad de una guía didáctica por parte del

docente para el área de matemáticas el docente podrá obtener mejor

rendimiento en sus estudiantes?

77

Claro, puesto que en son herramientas que permiten que la labor

docente se desarrolle con mejores resultados, ya que le permite al docente

aplicar técnicas y utilizar diferentes materiales y al estudiante experimentar

otras formas de aprender.

4.- ¿Considera usted que los estudiantes de sexto año básico no

presentan dificultad para aprender matemáticas?

No, para cada estudiante un tema nuevo es un aprendizaje más y por

ello podría o no presentar dificultad para su comprensión, aunque la

matemática no es una materia agradable para algunos otros domina muy bien

esta área.

5.- ¿Es necesario el acompañamiento de los padres de familia en el

proceso de enseñanza para beneficio de sus hijos?

Si, ya que con la comunicación que tengan con la maestra podría

solucionarse cualquier dificultad y ayuda a que el estudiante tenga seguridad y

compromiso en aprender.

Análisis:

Luego de aplicar la entrevista al directivo se pudo notar que la escuela

no cuenta con recurso didáctico necesario para que los estudiantes logren

desarrollar todas las destrezas en el área de matemática ya que solo el

docente prepara su material y los estudiantes se limitan a su utilidad lo que no

permite que se desarrolle un aprendizaje significativo.

En vista a este inconveniente se propone elaborar una guía didáctica la

misma que servirá de herramienta para que el docente pueda aplicar diferentes

actividades con varios materiales para que los estudiantes que en ciertos

temas de estudio presenten dificultad pueda desarrollarlos normalmente ya si

poder experimentar otras formas de aprender que en su efecto serán

personalizados. A todo esto se sugiere que los padres de familia deberían

siempre acompañar en el proceso de aprendizaje ya que fortalece al

78

estudiante, lo estimula y logra que se interese por la materia que en ciertas

ocasiones para algunos se torna dificultosos.

Prueba de CHI CUADRADO

79

Correlación entre variables

Objetivo 1 es:

Identificar la influencia en los recursos didácticos en la calidad de la

recuperación pedagógica en el área de matemáticas, mediante un estudio

bibliográfico, estadísticos de campo, encuesta dirigida a docentes y expertos.

Resultados

A partir de los resultados obtenidos de las preguntas 4, 5, y 6 tanto en la

entrevista de docentes como a los padres de familia se puede evidenciar que

casi siempre y frecuentemente los recursos didácticos influyen en la calidad de

la recuperación pedagógica esto se logró en base a la investigación de campo

que se realizó.

Interpretación

Puesto que el desconocimiento de la utilidad de recurso didáctico en la

recuperación pedagógica no era reflejada, con este estudio se puede

determinar que si el docente frecuentemente utiliza recurso didáctico obtendrá

mejores resultados.

Objetivo 2 es:

Medir la calidad de la recuperación pedagógica en el área de

matemáticas mediante una encuesta estructurada dirigida a docentes, padres

de familia o expertos.

Resultados

El objetivo 2 se evidencia en base al resultado obtenido en las preguntas

4 y 7 aplicadas a los docentes y en las preguntas 8 y 10 que se aplicaron a

padres de familia pues en ellas se refleja que la calidad y el éxito de la

80

recuperación pedagógica se puede medir a través de la utilidad de materiales

didácticos que se utilicen el área de matemáticas.

Interpretación

A partir de los datos obtenidos en la información recogida y en base al

análisis e interpretación de resultados, se puede determinar que la calidad y el

éxito de la calidad de la recuperación pedagógica se deben a la utilidad que se

dé a la utilidad de material didáctico en ellas.

Objetivo 3 es:

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación para

diseñar una guía de aplicación de destrezas con criterio de desempeño a partir

de los datos obtenidos.

Resultados

A través de los resultados obtenidos en las preguntas 9 y 10 a docentes

y padres de familia fue posible determinar que la utilidad de una guía didáctica

aplicada a las destrezas con criterio de desempeño en el área de matemática

se obtendrá éxito en la recuperación pedagógica.

Interpretación

En vista de la necesidad de dar solución a la problemática de la

investigación se presenta como propuesta la elaboración de una guía didáctica

aplicada a desarrollar las destrezas con criterio de desempeño que el

estudiante no pueda alcanzar y que serán logradas en la recuperación

pedagógica.

81

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Una vez considerados los resultados obtenidos me facilitan para elaborar los

juicios críticos que se desprenden de la investigación:

La institución carece de material didáctico para desarrollar los procesos

de aprendizaje, por lo cual los estudiantes no desarrollan un nuevo

conocimiento de manera efectiva y deben realizar actividades de

recuperación pedagógica.

Los estudiantes consideran muy importante y motivador la utilidad de

material didáctico para realizar de manera adecuada los procesos de

aprendizaje y la recuperación pedagógica, sin embargo no se dispone

de este material en las aulas de clases.

En base a los resultados de las encuestas se pudo determinar la baja

calidad de la recuperación pedagógica por que los docentes no utilizan

material didáctico adecuado con los estudiantes dando como resultado

una desmotivación en los estudiantes que necesariamente deben acudir

a recuperación pedagógica

Desconocimiento total acerca de la importancia del uso de material

didáctico que desarrollen una buena recuperación pedagógica en el

área de matemática a los estudiantes de sexto año de educación básica.

Los estudiantes expresan que si hubiese material didáctico en los

procesos de aprendizaje captarían de mejor manera los conocimientos y

la recuperación pedagógica de igual manera seria interesante siempre y

cuando que no lo están utilizando.

82

Recomendaciones

Las siguientes son las recomendaciones para ayudar a mejorar la enseñanza

de la matemática.

Emplear los materiales que proporcionan el medio circundante para

incentivar a los estudiantes a desarrollar destrezas en los temas de

estudio que se trate.

Concienciar a los docentes sobre la importancia y la necesidad de

motivar a los estudiantes con materiales didácticos, juegos y que

durante las clases de matemática se logre aprendizajes significativos.

Que los docentes se actualicen e incrementen el uso activo de, los

recursos en el aula. Ofrecer continuamente a los docentes seminarios de

capacitación sobre el uso de apropiado de los juegos en el área de

matemática.

Incentivar a los docentes a la utilidad de la guía didáctica la misma que

obtendrá estrategias de aprendizajes para ser ejecutadas en el área de

matemática, además de emplear los materiales que se proporcionan en

el medio circundante para incentivar a los estudiantes.

Propiciar a la utilidad de material didáctico dentro del proceso de

aprendizaje para despertar el interés y la captación al tema de estudio,

ya que los estudiantes se muestran interesados cuando en clases se da

utilidad al material didáctico el mismo que reflejaría mejor resultado en la

recuperación pedagógica.

83

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Justificación

Debido a que el problema de esta investigación surge por falta de recursos

didácticos en la recuperación pedagógicas, ya que no se utiliza material

adecuado para superar la dificultad que se tiene y el no aplicar las debidas

estrategias metodologías en la enseñanza de las destrezas de matemática es

por eso que se observa que los estudiantes no pueden generar sucesiones,

reconocer los criterios de divisibilidad, resolver problemas de operaciones

matemáticas, reconocer y clasificar polígonos, determinar fracciones etc.

Por eso es conveniente dar solución al problema que se plantea realizar

esta investigación debido a que ayudará a resolver el problema que surge por

la falta de material didáctico en la recuperación pedagógica además, va ayudar

a reconocer lo importante que es los recursos didácticos para mejorar la

recuperación pedagógica de los niños de 10-11 años de edad ya que así

lograremos en aprendizaje afectivo y significativo. La importancia de la

investigación es aportar con una mejor manera de llegar a desarrollar el

aprendizaje en niños (as) a una edad temprana para que en un futuro sus

destrezas y habilidades pueda ser su mejor herramienta de desempeño y

pueda tener una mejor calidad de vida.

Todo proceso de investigación debe partir de lo que se quiere estudiar.

En este caso desde el punto de vista educativo, un estudio del proceso de

enseñanza -aprendizaje de las operaciones básicas que aporten conocimientos

nuevos a las investigaciones anteriores realizadas durante el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.

84

Al hablar del proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas, es

una asignatura de alto valor en la actualidad por que el niño desarrolla

habilidades y destrezas que le servirán en su vida diaria, se decide abordarla

bajo la intención de conocer algunas formas de cómo se enseña en la

actualidad.

Estos planteamientos se comparten entre los docentes de la Educación

Básica y eso permite que se socialicen ideas, se propongan diferentes

estrategias y maneras de abordar los contenidos en la clase. Se sabe que la

instrucción de las operaciones básicas en las escuelas primarias generan retos

entre los docentes acerca de cómo impartirla para lograr en el niño un

aprendizaje significativo, sin olvidar que la misma es una herramienta para que

puedan resolver problemas, permitiéndole actuar con eficacia e iniciativa en las

cuestiones prácticas que se puedan presentar durante el desarrollo de las

clases.

Objetos generales

Diseñar una guía didáctica a través de la utilización de material didáctico

para obtener una buena calidad de recuperación pedagógica.

Objetos específicos

Determinar las actividades o destrezas que se utilizaran en la

elaboración de la guía didáctica.

Aplicar la guía de destrezas para la recuperación pedagógica.

Evaluar y monitorear los resultados de la aplicación de la guía para

comprobar si se ha cumplido con la recuperación pedagógica.

Aspectos teóricos

La utilidad de una guía didáctica permitirá que el docente tenga una

herramienta la cual le permita promover una enseñanza productiva a los

estudiantes, puesto que tendrá a mano los pasos, sugerencia que debe seguir

85

en el caso que se presente alguna dificultad en un tema de estudio, puesto que

la enseñanza constituye una construcción de conocimientos, el docente podrá

atender las necesidades que pudiera presentar diferentes estudiantes para

desarrollar las destrezas con criterio de desempeño.

Guía didáctica

García Aretio (2002) La Guía Didáctica es “el documento que orienta el

estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico,

con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma”. (p. 241). De manera

general podemos decir que la Guía Didáctica es un material educativo

diseñado para orientar paso a paso el proceso de aprendizaje del estudiante.

Funciones básica de la guía didáctica

La Guía Didáctica cumple diversas funciones, cuatro son los ámbitos en los

que se podría agrupar las diferentes funciones:

Función motivadora

Función facilitadora de la comprensión y activadora del aprendizaje

Función de orientación y diálogo

Función evaluadora

Hoy en día se busca que los estudiantes sean protagonistas de su

aprendizaje que no sean muy dependientes del docente esto se lograra cuando

efectivamente el estudiante alcance las destrezas y aprenda a pensar, a ser y

hacer con los conocimientos que adquiere.

Criterios para elaborar un guía didáctica

Al elaborar una guía didáctica se pretende dar a conocer las ventajas

que tienen este instrumento para aplicarlo con las destrezas con criterio de

86

desempeño, pues en ella se expondrán estrategias que el docente puede

utilizar con los materiales didácticos y como estas pueden alcanzar a

desarrollar las destrezas en los estudiantes. Para obtener buenos resultados el

docente debe preparar la actividad que se realizara en la recuperación

pedagógica tomar en cuenta el tipo de material que se utilizara para desarrollar

las destrezas.

Aspectos pedagógicos

Enseñanza renovadora.- Es aquella que procura fortalecer la plena

realización del estudiante, de conformidad con la realidad y la necesidad de

conservación y desarrollo de la sociedad. Este tipo de enseñanza tiene como

propósito dar al ser humano condiciones que le permitan situarse

satisfactoriamente en un mundo que se halla en acelerado proceso de

globalización y desarrollo científico y tecnológico, el cual influye en las

transformaciones sociales, para que pueda actuar en el de forma consistente,

eficaz y responsable.

Aspectos Psicológicos

Jean Piaget es la figura más importante dentro del área de la psicología y

entre los epistemólogos unos de los más relevantes, donde elaboro una de las

teorías sobre el desarrollo de la inteligencia e incluso más influyente en el

campo de la psicología educativa.

Esta teoría pone de manifiesto el concepto de aprendizaje a través del

proceso activo de la información, lo que nos lleva a la exploración y el

descubrimiento.

Aspectos sociales

Las dificultades del aprendizaje constituyen un serio problema para

maestros y para padres, el tener un conocimiento de esas dificultades no

siempre implica manejar estrategias educativas para entender el problema, ni

87

utilizar las metodologías adecuadas para enseñar a los estudiantes a alcanzar

las destrezas con criterio de desempeño. No puede haber cambios educativos

que no tengan nada que ver con las realidades cotidianas de los estudiantes ya

que sentirá que la escuela no es un lugar de retención sino un lugar donde se

habilite potencialidades y capacidades del educando.

Factibilidad de la propuesta

La presente propuesta es factible ya que se cuenta con la colaboración

humana que son los investigadores, docentes y directivos de la Unidad

Educativa Nicolás Augusto González, además que se cuenta con los recursos

necesarios para para la elaboración del mismo, lo que será beneficioso para la

comunidad educativa de la institución. Además, que constituye aporte para la

innovación didáctica en el área de matemática, por ende el aprendizaje de los

niños mejorará permitiendo desarrollar las destrezas y habilidades para

adquirir nuevos esquemas conceptuales en sus aprendizajes.

Descripción de la propuesta

Para elaborar Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño en el área de matemáticas para los estudiantes del sexto año de

educación básica. Con la utilización de la guía didáctica se podrá:

Aplicar diferentes técnicas para el aprendizaje de matemática.

Determinar el tipo de material que se utilice según el tema de estudio.

Obtener aprendizajes significativos en los estudiantes

Mejorar la calidad de la recuperación pedagógica.

Permitirá que el docente utilice nuevas herramientas para la enseñanza.

Sin duda alguna los beneficiarios directos serán los estudiantes puesto

que la calidad de recuperación pedagógica mejorara, los docente pues llevaran

a cabo con material concreto la enseñanza a los estudiantes, los padres de

familia y autoridades del plantel pues cada dificultad superada será un logro

alcanzado.

88

GUÍA DIDÁCTICA

SEXTO GRADO

DE E.G.B

89

IMPORTANCIA

La presente guía se muestra como una herramienta

con el propósito que el docente pueda utilizar en las

clases de recuperación pedagógica, las mismas que

al llevar a cabo los procedimientos y

recomendaciones que se podrá lograr un excelente

resultado y de esto los beneficiarios directos serán

los estudiantes pues lograran desarrollar las

destrezas con criterio de desempeño con la utilidad

de material didáctico.

90

ACTIVIDAD Nº 1

TÍTULO: Uso de tarjetas en secuencias numéricas

Objetivo.- Aplicar procedimientos de cálculo de sumas y restas combinadas

con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana y del

entorno.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Generar sucesiones combinadas de sumas y restas de números naturales.

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Determinar el patrón de cambio en sucesiones combinadas de suma y resta.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para esta actividad se propone un tiempo de cuarenta minutos, pues el

estudiante podrá identificar el patrón de cambio de cada secuencia.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Completa la tabla de secuencia e indica el patrón de cambio de la misma.

91

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar procedimientos de cálculo de sumas y restas combinadas con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana y del entorno.

Formación ciudadana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Generar secuencias combinadas a través de patrones de cambio con la adición y sustracción.

Genera sucesiones con sumas y restas.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Ruleta el número que falta CONOCIMIENTOS PREVIOS Establecer con los estudiantes patrones de

cambio en las secuencias presentadas.

Determinar que secuencia se forma al sumar y

restar un patrón de cambio

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Determinar con los estudiantes el patrón que se

utiliza en las secuencias combinadas.

(mentalmente)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Plantear con ejemplo de problemas cotidianos

Proponer un problema de razonamiento para su

interpretación.

Analizar el problema interpretando sus datos.

Representar la secuencia combinada planteada

a través de las tarjetas.

Deducir el proceso efectuado para la

generación de las secuencias combinadas.

Resolver ejercicios propuestos.

APLICACIÓN. Formar las secuencias combinadas según las

condiciones planteadas.

Tarjetas

Realiza el patrón

de cambio en una

secuencia

combinada de

adición y

sustracción.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

EJERCICIOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Generar secuencias combinadas de adición y

sustracción.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

92

ACTIVIDAD Nº 2

TÍTULO: Relación de orden entre fracciones

Objetivo.- Aplicar procedimientos para representar fracciones, reconociendo el

significado de términos, características y propiedades de manera que se

apliquen para resolver problemas de la vida cotidiana.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Establecer relaciones de orden entre fracciones.

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Determinar cuál de las fracciones es mayor o menor si tiene el mismo

denominador.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para la actividad se pueden realizar 30 minutos pues el estudiante podrá

identificar con material concreto cuál de las fracciones es mayor o menor.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Escribe la fracción que corresponde en cada ejercicio y ordena de forma

ascendente

93

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar procedimientos para representar fracciones, reconociendo el significado de términos, características y propiedades de manera que se apliquen para resolver problemas de la vida cotidiana.

Formación ciudadana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer relaciones de orden entre

fracciones homogéneas para

determinar el mayor o menor.

-Representa fracciones gráficamente. -Ordena fracciones en forma ascendente y descendente.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Encuentra el número entero CONOCIMIENTOS PREVIOS Determinar con los estudiantes los términos de la

fracción.

Identificar las fracciones que tienen el mismo denominador.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Determinar con los estudiantes cuál de las

fracciones es mayor o menor si tiene el mismo

denominador.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Observar imagen de cuadriculas para representar fracciones

Plantear un problema de razonamiento para su

interpretación. Analizar el problema interpretando sus datos.

Representar las fracciones para establecer la

comparación a través de las regletas. Determinar e la fracción mayor en las fracciones

homogéneas.

Deducir la regla de las fracciones homogéneas. Resolver ejercicios propuestos.

APLICACIÓN.

Reconocer la fracción mayor y menor de las

fracciones homogéneas.

Regletas de fracciones Tarjetas

Reconoce las

fracciones

homogéneas y

diferencia cuál

de ellas es la

mayor o menor.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

EJERCICIOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Determinar la fracción mayor en las fracciones

homogéneas.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

94

ACTIVIDAD Nº 3

TÍTULO: Comparación de fracciones equivalentes

Objetivo.- Aplicar procedimientos para representar fracciones, reconociendo el

significado de términos, características y propiedades de manera que se

apliquen para resolver problemas de la vida cotidiana.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer fracciones equivalentes

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Identificar a través de las tarjetas de fracciones las fracciones equivalentes.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para la actividad se pueden realizar 30 minutos pues el estudiante podrá

identificar con material concreto como dos fracciones son equivalentes a través

de la multiplicación en cruz.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Escribe la fracción que representa cada ejercicio, luego relaciona las que son

equivalentes.

95

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar procedimientos para representar fracciones, reconociendo el significado de términos, características y propiedades de manera que se apliquen para resolver problemas de la vida cotidiana.

Formación ciudadana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Generar fracciones equivalentes para

representar cantidades iguales. -Ordena fracciones en forma ascendente y descendente.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Suma de letras CONOCIMIENTOS PREVIOS Aplicar ejercicios de lectura de fracciones. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Determinar con los estudiantes el significado

del término de equivalencia. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Presentar las tarjetas de fracciones

Observar el grupo de fracciones de las tarjetas

que tengan el mismo valor al compararlas con

los graficos.

Proponer ejercicios de fracciones en un papel

rectangular para compararlas y escribir sus

valores.

Determinar el significado de fracciones

equivalentes.

Verificar las fracciones equivalentes mediante

la multiplicación en cruz.

Resolver ejercicios propuestos.

APLICACIÓN. Generar fracciones equivalentes comprobando

mediante la multiplicación en cruz.

Tarjetas Gráficos

Realiza

fracciones

equivalentes

mediante la

multiplicación

en cruz y las

representa.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

EJERCICIOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Comparar las fracciones y escribir sus valores.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

96

ACTIVIDAD Nº 4

TÍTULO: Utilidad del metro

Objetivo.- Medir área de los objetos de su entorno inmediato mediante el

cálculo, para una mejor comprensión del espacio cotidiano.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer la utilidad el metro en la medición de áreas.

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Determinar medición de áreas a través de la utilidad del metro lineal.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para la actividad se pueden realizar 40 minutos pues el estudiante podrá

identificar con el metro lineal como formar un metro cuadrado y descubrir el

área del mismo.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Calcula el área que ocupa cada uno de los objetos, tomando como unidad el

decímetro cuadrado..

97

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Medir área de los objetos de su entorno inmediato mediante el cálculo, para una mejor comprensión del espacio cotidiano.

Formación ciudadana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Reconocer el metro cuadrado para su

utilización como unidad básica de medida

de superficie.

Resuelve conversiones con medidas de volumen y superficie.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Los pasos del gigante CONOCIMIENTOS PREVIOS Dialogar con los estudiantes sobre las utilidades del metro lineal. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Cuestionar sobre si el metro lineal me sirve

para medir áreas. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Presentar en el cartel objetos que se pueden

medir

Observar la medición de un metro cuadrado. Comparar el metro cuadrado con el metro

lineal.

Determinar las diferencias y su utilidad.

Demostrar la forma de utilización del metro

cuadrado y el símbolo que se utiliza.

Realizar la medición de un espacio

determinado con el metro (patio). Proponer diferentes áreas para medir.

APLICACIÓN.

Graficar el metro cuadrado utilizando

la cuadrícula.

Metro lineal

Construye y

utiliza el

metro

cuadrado para

medir áreas de

superficies en

su contexto.

TÉCNICA:

OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO:

REGISTRO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Realiza la medición de diferentes áreas.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

98

ACTIVIDAD Nº 5

TÍTULO: Plano cartesiano

Objetivo.- Ubicar pares de números enteros positivos en el plano cartesiano y

argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar la

comprensión de modelos matemáticos.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer la utilidad del geo plano en la ubicación de un punto.

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Identificar las coordenadas en el plano cartesiano para determinar un punto

específico.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Se propone para esta actividad treinta minutos, pues el estudiante con el geo

plano podrá ubicar los elementos siguiendo las coordenadas

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Representa en un plano cartesiano algunas de las calles de tu barrio, ubica

sobre él, ciertos elementos representativos del barrio y determinar las

coordenadas.

99

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Ubicar pares de números enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.

Conservación de los ecosistemas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ubicar en el plano cartesiano los enteros

positivos según las coordenadas. - Ubica pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Tira el dado CONOCIMIENTOS PREVIOS Dialogar con los estudiantes el lugar que ocupa un punto en el plano o croquis presentado. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Determinar cómo se ubican las coordenadas en el plano cartesiano. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Observar la ubicación de un objeto en una

cuadricula.

Plantear un problema para localizar los pares

ordenados en el plano cartesiano utilizando el

geoplano.

Analizar los datos del problema que se

requiere ubicar.

Ubicar los puntos de las coordenadas según

correspondan. Escribir los puntos de las coordenadas según

los lugares de su ubicación. APLICACIÓN. Ubicar los puntos determinados según las

coordenadas de cada lugar.

Geoplano

Maneja el plano

cartesiano y ubica

los pares

ordenados con

enteros positivos.

TÉCNICA:

OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO:

REGISTRO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Ubicar los puntos de las coordenadas según correspondan

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

100

ACTIVIDAD Nº 6

TÍTULO: Adición de fracciones

Objetivo.- Aplicar procedimientos de cálculo de las operaciones aritméticas

básicas con números naturales y decimales, suma y resta de fracciones.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Resolver con la adición de fracciones heterogéneas

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Resolver sumas con fracciones heterogéneas en problemas propuestos

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Se propone para esta actividad cuarenta minutos, pues el estudiante con

material concreto como son las tiras y los círculos de fracciones podrán

resolver los problemas planteados.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Representa gráficamente el resultado de las operaciones, escribe junto a cada

dibujo la fracción representada.

101

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar procedimientos de cálculo de las operaciones aritméticas básicas con números naturales y decimales, suma y resta de fracciones.

Conservación de los ecosistemas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Manejar fracciones heterogéneas para resolver

adiciones en situaciones habituales. -Representa, reconoce, ordena, suma y resta fracciones homogéneas y heterogéneas.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Partiendo la torta CONOCIMIENTOS PREVIOS Proponer fracciones heterogéneas y representarlas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Determinar los problemas que se puede resolver con

la adición de fracciones heterogéneas. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Presentar diferentes fracciones con igual

denominador y otro denominador Representar gráficamente las fracciones

heterogéneas.

Formar fracciones heterogéneas con círculos y tiras de fracciones.

Escribir problemas de adicción con fracciones

heterogéneas. Establecer los datos del problema planteado.

Representar la adición de las fracciones

heterogéneas. Utilizar la estrategia para la adicción de fracciones

heterogéneas.

Confirmar la adición de fracciones con el material concreto.

APLICACIÓN. Ejercitar operaciones de adición con fracciones

heterogéneas.

Círculos y tiras de fracciones

Realiza adiciones

utilizando

fracciones

heterogéneas en

situaciones

cotidianas.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

EJERCICIOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Ubicar los puntos de las coordenadas según correspondan

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

102

ACTIVIDAD Nº 7

TÍTULO: Formar polígonos regulares

Objetivo.- Reconocer comparar y clasificar polígonos regulares como

conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de

sus características, para una mejor comprensión del espacio que nos rodea.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer la fórmula para determinar el perímetro de un polígono regular.

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Calcular el perímetro de los polígonos regulares.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Se propone para esta actividad cuarenta minutos, pues el estudiante con

material concreto como palillos armables podrá dar la forma del polígono

regular y establecer el perímetro de cada uno según el ejercicio propuesto.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Escribe el nombre de los polígonos encierra con un color especifico los

polígonos regulares.

103

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Reconocer comparar y clasificar polígonos regulares como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de sus características, para una mejor comprensión del espacio que nos rodea.

Conservación de los ecosistemas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Resolver el perímetro de los polígonos regulares con números naturales y decimales.

-Determina perímetro de polígonos regulares.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Encuentra el numero entero CONOCIMIENTOS PREVIOS Dialogar con los estudiantes sobre cuales polígonos regulares conocen ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Determinar la fórmula para determinar el perímetro de un polígono regular. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Observar los lados de un pentágono. Plantear problemas para calcular el perímetro de un polígono regular. Graficar el polígono regular planteado en el problema con palillos. Analizar los datos del problema. Aplicar la fórmula para el cálculo del perímetro del polígono regular. APLICACIÓN. Proponer nuevos problemas de cálculo del perímetro de polígonos regulares aplicando la fórmula

Palillos

Resuelve

problemas de

perímetro de

polígonos

regulares con

números naturales

y decimales.

TÉCNICA:

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

INSTRUMENTO:

EJERCICIOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Aplicar la fórmula para el cálculo del perímetro del

polígono regular.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

104

ACTIVIDAD Nº 8

TÍTULO: Metro cubico

Objetivo.- Reconocer comparar y clasificar polígonos regulares como

conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de

sus características, para una mejor comprensión del espacio que nos rodea.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer cuáles son los submúltiplos del metro cúbico

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Diferencia los submúltiplos del metro cúbico en la resolución de problemas

cotidianos.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Se propone para esta actividad cuarenta minutos, pues el estudiante con

material concreto como Puzles 3D podrá diferencia los submúltiplos del metro

cúbico.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Descubrir el volumen de cada sólido, tomando como unidad de medida cada

uno de los cubos que lo forman.

105

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Reconocer comparar y clasificar polígonos regulares como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de sus características, para una mejor comprensión del espacio que nos rodea.

Conservación de los ecosistemas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Reconocer los submúltiplos del metro cúbico

para la resolución de problemas de la vida

diaria.

-Transforma unidades de área y volumen a submúltiplos en la resolución de problemas.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Lanza el dado CONOCIMIENTOS PREVIOS Enlistar ejemplos en el que utilizamos el metro

cúbico como unidad. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Determinar cuáles son los submúltiplos del metro

cúbico CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Presentar un cubo y socializar las características del mismo. Determinar cuántos decímetros necesita para obtener un metro cubico. Observar el metro cúbico como unidad básica de

medida de volumen. Asociar el metro cúbico con un tanque para almacenar líquido determinando sus

características.

Relacionar los submúltiplos del metro cúbico al calcular volúmenes menores con material Puzles 3D. Representar el decímetro, centímetro y milímetro

cúbico según sus características. APLICACIÓN. Realizar diferentes ejercicios de aplicación con los submúltiplos del metro cúbico.

Puzles 3D

Diferencia los

submúltiplos del

metro cúbico en

la resolución de

problemas

cotidianos.

TÉCNICA:

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

INSTRUMENTO:

EJERCICIOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Relacionar los submúltiplos del metro cúbico al

calcular volúmenes menores.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

106

ACTIVIDAD Nº 9

TÍTULO: Lectura y escritura de fracciones

Objetivo.- Comprender y representar fracciones con el uso de gráficos y

material concreto para vincularlos con aspectos y dimensiones matemáticas de

sus actividades cotidianas.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer los términos de una fracción

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Identificar los términos en una fracción para una correcta lectura y escritura

de fracciones.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Se propone para esta actividad treinta minutos, pues el estudiante con material

concreto como tarjetas podrá identificar los términos de una fracción y así

realizar la correcta lectura y escritura.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Indica cómo se leen o escriben las fracciones representadas en gráficos.

107

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

MATEMÁTICA 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y representar fracciones con el uso de gráficos y material concreto para vincularlos con aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades cotidianas.

Formación ciudadana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Generar fracciones a través de la

lectura y escritura para poder

representarlas.

Representa fracciones gráficamente.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Adivinanza CONOCIMIENTOS PREVIOS Lectura de fracciones escritas en la pizarra.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Identificar el grupo de términos de una fracción presentada. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Presentar fracciones con sus términos. Determinar en grupo la representación de las fracciones de forma gráfica. Relacionar en grupo la representación del dibujo respectivo que indica la tarjeta de fracción. Comparar en grupo las partes que indica la fracción en las representaciones realizadas de las dos formas. Leer en grupo las fracciones y generar otros ejemplos. APLICACIÓN. Comparar individual/grupal las fracciones según la representación gráfica en la semirrecta numérica y dibujo respectivo.

TARJETAS

Lee, escribe y

representa la

fracción

considerando

el numerador

y el

denominador

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

EJERCICIOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Comparar las partes que indica la fracción en las

representaciones realizadas

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

108

ACTIVIDAD Nº 10

TÍTULO: MULTIPLICACIONES POR 10,100 Y1000 CON BASE 10

Objetivo.- Aplicar procedimientos de cálculo con operaciones aritméticas

básicas con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana de

su entorno.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer cómo realizar operaciones de multiplicación para 10,100 y 1000

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Resolver operaciones de multiplicación para 10, 100,1000 por medio de

problemas matemáticos.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para esta actividad se sugiere cuarenta minutos, pues el estudiante con

material concreto como base diez podrá resolver operaciones y relacionar a la

vida cotidiana.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Relaciona cada expresión con el producto dado en multiplicaciones de 10, 100

y 1000.

109

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN: MATEMÁTICA 1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar procedimientos de cálculo con operaciones aritméticas básicas con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Protección del medio ambiente

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y aplicar la multiplicación de

números naturales por 10 desde la

aplicación de procesos lógicos

matemáticos.

Plantea y resuelve problemas que involucran más de una operación con números naturales.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Adivinanza EXPERIENCIA. Completar en parejas la tabla con las multiplicaciones, factores y producto. Act.1. Pág.

11. CT. REFLEXIÓN. ¿Cuál es el proceso al multiplicar una cantidad

por una decena? Analizar en grupos las respuestas

emitidas y escribir las ideas relevantes.

CONCEPTUALIZACIÓN. Presentar en un cartel multiplicaciones ceros al

final.

Escribir en grupo cantidades con números naturales Plantear ejercicios de multiplicación por la decena,

centena y la unidad de mil con material Base 10.

Identificar en grupo la operación planteada siguiendo su proceso lógico matemático.

Reconocer en grupo los términos de la

multiplicación. Establecer en grupo la importancia de multiplicar

por la decena, centena y la unidad de mil

APLICACIÓN. Resolver individual/grupal las multiplicaciones

por diez, cien y mil siguiendo su proceso lógico matemático.

BASE DIEZ

Aplica el

proceso en las

multiplicaciones

por la decena.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Solucionar las divisiones para la decena, centena y unidad de mil.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

110

ACTIVIDAD Nº 11

TÍTULO: TRAZO ANGULOS

Objetivo.- Reconocer, comparar y clasificar ángulos como conceptos

matemáticos y los objetos del entorno a través del análisis de sus

características para una mejor comprensión del espacio que nos rodea.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer sobre los ángulos

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Clasificación y comparación de los ángulos desde sus características

relevantes.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para esta actividad se sugiere cuarenta minutos, pues el estudiante con el

graduador podrá graficar diferentes tipos de ángulos y resaltar su característica

relevante en cada uno de ellos.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Medir con el graduador e identificar a qué tipo de ángulo pertenece.

111

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN: MATEMÁTICA 1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Reconocer, comparar y clasificar ángulos como

conceptos matemáticos y los objetos del

entorno a través del análisis de sus

características para una mejor comprensión del

espacio que nos rodea.

Protección del medio ambiente

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Medir y clasificar ángulos rectos,

agudos y obtusos con el uso del

graduador.

-Efectúa mediciones con precisión.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Tirar el dado EXPERIENCIA. Conversar en grupo sobre la importancia de saber

medir las áreas de figuras planas. REFLEXIÓN. ¿Saben cuáles son los elementos que conforman

un ángulo?

Presentar el material didáctico y su

utilidad.Identificar en grupo en su entorno

diferentes tipos de ángulos. CONCEPTUALIZACIÓN. Observar en grupos el cartel. (ángulo recto, agudo

y obtuso) Señalar en parejas los elementos del ángulo.

Medir en grupo con el graduador cada uno de los ángulos propuestos en el cartel.

Determinar en grupo la clasificación de cada uno de

los ángulos. Formular en grupos sus propias definiciones.

Establecer en grupos sus propias conclusiones. APLICACIÓN. Identificar individual/grupal los ángulos según su

medida. Päg.18. CT.

GRADUADOR Aplica el

proceso en las

multiplicaciones

por la decena.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Determinar la clasificación de cada uno de los

ángulos.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

112

ACTIVIDAD Nº 12

TÍTULO: VALOR POSICIONAL

Objetivo.- Aplicar procedimientos de cálculo con operaciones aritméticas

básicas con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana de

su entorno.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer el valor posicional de diferentes cifras.

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Identificar la posición de cada cifra en la tabla de valor posicional con la ayuda

de material base diez

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para esta actividad se sugiere treinta minutos, pues el estudiante con el

material concreto, permite ubicar en la tabla de posición la cifra acertada.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Completa la tabla de valor posicional.

113

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN: MATEMÁTICA 1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar procedimientos de cálculo con operaciones aritméticas básicas con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Protección del medio ambiente

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y expresar el valor

posicional de las cifras de un número. -Genera sucesiones por medio de la suma y la multiplicación.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Descubre el numero con pistas EXPERIENCIA. Diferenciar en grupos una serie de cantidades. REFLEXIÓN. ¿Distingues las unidades de los millares con

facilidad?

Reconocer en grupos las posiciones que

corresponden a los números de tres cifras.

CONCEPTUALIZACIÓN. Observar en grupos el cartel con la tabla posicional. Analizar en grupos las cantidades propuestas.

Expresar en grupos el lugar en el que debemos

escribir el número de las cantidades propuestas con material Base 10.

Socializar en grupos que sucede cuando tenemos

más de diez centenas. Ubicar en grupos las cantidades en la tabla

posicional.

APLICACIÓN. Escribir individual/grupal cantidades

en la tabla posicional y leerlas a toda la clase.

BASE DIEZ

Escribe

cantidades en el

tablero

posicional

según los

numerales

propuestos con

unidades y

millares.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Ubicar las cantidades en la tabla posicional.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

114

ACTIVIDAD Nº 13

TÍTULO: NÚMEROS PRIMOS

Objetivo.- Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios

de divisibilidad para resolver distintos tipos de cálculos en problemas de la vida

cotidiana.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer los números primos

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Identificar en la criba de Eratóstenes los números primos a través de los

criterios de divisibilidad

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para esta actividad se sugiere cuarenta minutos, pues el estudiante a través de

los conocimientos podrá seleccionar los números divisibles para ciertas

cantidades y lo que se obtiene son los números primos.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Expresa cada número como el producto de sus factores primos.

115

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN: MATEMÁTICA 1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad para resolver distintos tipos de cálculos en problemas de la vida cotidiana.

Desarrollo de la identidad ecuatoriana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Reconocer los números primos de un conjunto de

números. -Reconoce números primos y compuestos.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Quien es diferente EXPERIENCIA. ¿Todos los números son iguales?

Analizar en grupos las respuestas emitidas.

REFLEXION

Observar en grupos el cartel con un conjunto

de números.

Identificar en parejas para que números son

divisibles los planteados. CONCEPTUALIZACIÓN. Identificar en grupo los números que son

divisibles para 1 y para sí mismos.

Discriminar en grupos, los números que

tienen solo dos divisores.

Establecer en grupos sus propias definiciones

sobre los números primos utilizando la criba

de Eratóstenes.

Comparar en grupos sus definiciones con las

del texto.

Aclarar en grupo que los números primos son

aquellos que tienen solo dos divisores. APLICACIÓN. Estructurar individual/grupal sus propias

definiciones, agregar un ejemplo y defender su

propuesta

CRIBA DE ERATOSTENES

Comprende a

que llamamos

números primos

y sus

características.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Identifica números primos en la criba a través de

criterios de divisibilidad.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

116

ACTIVIDAD Nº 14

TÍTULO: USO DE DOMINO EN LA POTENCIACION

Objetivo.- Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los

números naturales.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer términos de la potenciación

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Identificar la potenciación como una operación multiplicativa.

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para esta actividad se sugiere cuarenta minutos, pues el estudiante a través

del material concreto podrá identificar los resultados de cada ficha en el domino

y así poder culminar.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Completa la tabla con los cuadrados y cubos que indiquen.

117

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN: MATEMÁTICA 1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar procedimientos de cálculos y raíces con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana en su entorno.

Desarrollo de la identidad ecuatoriana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar la potenciación como una

operación multiplicativa en los números

naturales.

-Resuelve ejercicios de potenciación con números naturales. -Contrasta y aplica la potenciación y la radicación de números naturales.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Dinámica: Adivinanza EXPERIENCIA. Dialoga con los estudiantes sobre los términos

de la potenciación.

EXPERIENCIA

¿Cuáles son los términos de la

potenciación?

Identificar en grupos los términos en la

potenciación. CONCEPTUALIZACIÓN. Leer en grupos el problema planteado.

Observar en grupos los gráficos propuestos.

Con el domino de potencias.

Realizar en grupo la definición de la

potenciación.

Resolver en grupos los ejemplos propuestos

a partir del análisis realizado a la definición. 72

; 83.

Establecer en grupos sus propias

conclusiones. APLICACIÓN. Completar individual/grupal las actividades

propuestas en el cuaderno de trabajo de la

página 25.

Domino de potencias

Aplica el

conocimiento

en la resolución

de potencias.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Determina la potencia como una operación

matemática.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

118

ACTIVIDAD Nº 15

TÍTULO: REPRESENTACIÓN CON EL ABACO

Objetivo.- Aplicar procedimientos de cálculo con operaciones aritméticas

básicas con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana de

su entorno.

Desarrollo de la actividad

Descripción General:

¿Qué haremos?

Conocer el utilidad e importancia del ábaco

Propósitos:

¿Qué aprenderemos?

Representar de forma gráfica las cantidades propuestas por medio del ábaco

Tiempo:

¿Cuánto dura la actividad?

Para esta actividad se sugiere cuarenta minutos, pues el estudiante a través

del material concreto como el ábaco podrá determinar el valor posicional de

cada cifra.

Evaluación:

¿Cómo se aplicará el conocimiento?

Representa en el ábaco la cifra que se detalle, luego escríbela en la hoja.

119

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN: MATEMÁTICA 1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad para resolver distintos tipos de cálculos en problemas de la vida cotidiana.

Protección del medio ambiente

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Representar de manera concreta y gráfica los

números naturales en el ábaco considerando el

valor posicional de los mismos.

-Descompone números como la suma del valor posicional de sus dígitos.

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Dinámica: Lanza el dado EXPERIENCIA. Identificar en grupo el valor posicional de cantidades. REFLEXIÓN. ¿Cómo represento la posición de las cifras con el

material concreto?

Analizar en grupos las ideas emitidas por cada uno de los grupos.

Verificar en los grupos si están colocados

correctamente los palillos que representan los millares y unidades.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Observar en grupos las cantidades y representarlas

en el ábaco. Proponer en grupos cantidades en el ábaco y darlas

a conocer al resto de la clase.

Establecer en los grupos conclusiones sobre la utilización del ábaco al representar cantidades.

Proponer en grupos otros ejemplos similares. APLICACIÓN. Graficar individual/grupal ábacos para representar

las cantidades.

Abaco

Representa de

manera concreta

y gráfica

cantidades en

el ábaco.

TÉCNICA:

PRUEBA

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

DISCALCULIA- TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO.

Proponer cantidades en el ábaco.

ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof.

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

120

BIBLIOGRAFÍA

Carlos Ortiz Macías Pedagogía Dep. de Publicaciones (2008)

Carmen Pazmiño Psicología del aprendizaje Dep. de Publicaciones (2008)

Ana Lucia de Escobar Como trabajar el área de matemáticas Editorial

Santillana (2011)

Francisco Moran Márquez Metodología de la investigación (2008)

Julieta Hurtares (2008) Psicopedagogía Dep. de Publicaciones (2008)

Mineduc Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011)

Mabolo Calero Pérez Educar jugando (2008)

Mariana Bosch Estudiar matemáticas (2008)

Ministerio de educación Actualización y fortalecimiento curricular de la

educación general básica. (2010)

Pacifico Centeno (2008) Didáctica de Matemática Dep. de Publicaciones

Teresa Franco Royo Vida afectiva y educación infantil (2008)

Teresa Franco Royo Vida afectiva y educación infantil (2011)

Vicente Ponce Cáceres (2009) Guía de proyectos educativos Dep. de

Publicaciones

Guarderas María Paz. (2001) La Metodología del Refuerzo Pedagógico Quito

Sacristán, Gimeno, J. (2008) Educar por "Destrezas con criterios de

desempeño", Madrid Morata.

Zavala, Antoní; Arnau, (2007) Cómo aprender y enseñar "Destrezas con

criterios de desempeño". España: Graó.

121

Pacheco Jacqueline Pamela (1999). Evaluación integral del paradigma a la

práctica. Pueblo y Educación. La Habana.

Instituto de Estadística UNESCO (2011)

Salas A. Carrillo, Solórzano Paredes, & Mogollón, (2011) Materiales

educativos. Guía de uso del material didáctico

Julieta Hurtares (2008) Psicopedagogía Dep. de Publicaciones

Mineduc (2011) Guía para uso de material didáctico

Valeria Serrano Castro (2013) Implementación del aula de recuperación

pedagógica

Vicente Mieles (2009) Sociología educativa

Vicente Ponce Cáceres (2009) Guía de proyectos educativos Dep. de

Publicaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Biezna Martin (2013) Ideas practica para un currículo creativo (p 13)

Mineduc (2010) Actualización y Fortalecimiento Curricular (p 13)

Pérez Alipio (2007) Didáctica de la matemática (p 14).

Bretel Luis (2010) Aprendiendo juntos ( p. 15).

Moreno María (2003) Didáctica: Fundamentación y práctica educativa (p 15-

16).

Calero Mabolo (1997) Educar jugando (p. 16).

Romero, Carpio Osella (2011) Investigación e innovación en educación (p.17)

Cabrero, Julio (2015) Los recursos didácticos en la educación (p .18)

Ministerio de Educación (2011) Guía para el uso de material didáctico (p. 18).

Cañizares (2017) Materiales y escenarios para mejorar la actividad de tu hijo

(pág. 19).

122

Espejo Isabel (2010) Acción tutorial y orientación educativa (p. 20).

Mesa O. (1997 Medios didácticos en el aprendizaje (p. 21-22)

Escobar Ana Lucia de (2010) Como trabajar el área de matemática (p. 23)

Ministerio de Educación (2011) Guía para el uso de material didáctico (p. 24).

Mineduc (2010) Actualización y Fortalecimiento Curricular (p. 24)

Castillo Thais (2006) La matemática su enseñanza y aprendizaje (pág. 24)

Cardoso Edgar (2009) Revista Iberoamericana de educación (P25)

Guarderas (2015) Fundamento de la recuperación pedagógica (p.27).

Martínez (2009) Recuperación pedagógico y su influencia (p.27)

Foster &Master (2001) Estrategias Didácticas en la Recuperación Pedagógica

(p.28).

Redondo Sara (2012) Orientación educativa (pág. 29)

Lilian Villar (2006) Renovación pedagógica (p.90 (p. 30).

Ortiz J. (2015) La recuperación pedagógica y su influencia en el aprendizaje

(p.31).

Mineduc (2010) Actualización y Fortalecimiento Curricular (pág. 32)

Touriñan José (2010) Artes y Educación: Fundamentos de pedagogía

mexoaxiologia (p 33)

Salvatierra (2012) Estrategias didácticas en la recuperación pedagógica (p. 34)

Lindao, B. (2015) La recuperación Pedagógica (p. 35).

Salvatierra (2012) Estrategias didácticas en la recuperación pedagógica (p. 36)

Toudert, D. (2015) La incorporación de las Tic´s (p.36).

Ferrer, M. (2010) Enfoques teóricos y definiciones de las técnicas educativas

en el siglo XX (p. 37)

Mineduc (2013) Estándares de Calidad Educativa (p. 38).

Hernández (2016) Calidad de la Recuperación Pedagógica (p. 38)

Giroux (2015) La didáctica. Korea Kiu (p.39).

González José (2011) El constructivismo hoy: enfoques en educación (p.39)

Farías 2011 Las actividades de recuperación pedagógica (p. 40).

Sánchez (2012) Los métodos de investigación (p.41).

123

Pacheco Jaqueline (2012) Evaluación integral de paradigma a la práctica

(p.51)

Rivero Daniel (2009) Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa.

(p. 52).

Mendoza (2010) Las estrategias metodológicas (P. 52).

Jiménez J. (2012) Metodología de la Investigación (P. 53).

REFERENCIA WEB

http://laludicaenpreescolar.blogspot.com/

http://www.abcdelbebe.com/

http:// www.mistareas.com.ec

María del Pilar Garrido (2014) www.rededuca.pedagogia-del-oprimido-de-paulo-

freire

Coronel (2012) http://coronelrecuperacion.blogspot.com/2012/definicion.html

124

ANEXOS

125

126

127

128

129

Escuela de Educación Básica Fiscal “Nicolás Augusto González”

Investigadora Alva Jama trabajando con los estudiante en el cuaderno de

trabajo donde resuelven ejercicios de razonamiento

130

Escuela de Educación Básica Fiscal “Nicolás Augusto González”

Aplicando entrevistas a Docentes

Con la autoridad de la Institución el día que se explicó a los docentes la

utilidad de la guía didáctica

131

Escuela de Educación Básica Fiscal “Nicolás Augusto González”

Investigadoras aplicando encuestas a Padres de Familia

132

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACION PRIMARIA

Encuesta dirigida a los Representantes de la Unidad Educativa Nicolás

Augusto González

INSTRUCCIONES: Marque con una X en la alternativa que usted considere adecuada

conforme a la escala propuesta

S: SIEMPRE – CS: CASI SIEMPRE – F: FRECUENTEMENTE – RV: RARA VEZ N: NUNCA

Condición del informante

1.-Padre de familia

Sexo

1.-Masculino

2.-Femenino

Edad

1.- 16 a 25

2.- 26 a 35

3.- 36 a 45

4.- 46 en adelante

133

Nº Pregunta S C

S

F R

V

N

1 1.- ¿Considera que su representado tiene alguna dificultad

para aprender matemáticas?

2 2.- ¿Dedica tiempo a las actividades escolares de su

representado para superar algún tipo de dificultad?

3 3.- ¿El profesor de matemática de su representado aplica

estrategias para superar alguna dificultad de aprendizaje?

4 4.- ¿Considera que el docente debe emplear material

didáctico adecuado para la enseñanza de matemática?

5 5.- ¿Cree usted que la utilidad que el estudiante le dé al

material didáctico, mejorara su rendimiento?

6 6.- ¿Considera usted que la institución donde se educa su

representada cuenta con material didáctico suficiente y

adecuado para la enseñanza de matemática?

7 7.- ¿Colabora con el proceso de aprendizaje de su

representado en casa para reforzar lo trabajado en clases?

8 8.- ¿Cree usted que la recuperación pedagógica permite

lograr el cumplimiento de las destrezas con criterio de

desempeño?

9 9.- ¿Considera importante el uso de una guía para mejorar

el rendimiento escolar?

10 10.- ¿Considera que el estudiante tendrá mejor rendimiento

si el docente trabaja con la guía didáctica en la

recuperación pedagógica?

134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: EDUCACION PRIMARIA

Encuesta dirigida a los Estudiantes de la Unidad Educativa Nicolás Augusto

González

INSTRUCCIONES: Marque con una X en la alternativa que usted considere adecuada

conforme a la escala propuesta

S: SIEMPRE – CS: CASI SIEMPRE – F: FRECUENTEMENTE – RV: RARA VEZ N: NUNCA

Condición del informante

1.-Estudiante

Sexo

1.-Masculino

2.-Femenino

Edad

1.- 10 a 12

135

Nº Pregunta S C

S

F R

V

N

1 ¿Considera que el uso de material didáctico

ayudaría el proceso de enseñanza aprendizaje de

las matemáticas?

2 ¿Considera que el material didáctico favorece el

aprendizaje?

3 ¿Considera interesante una clase donde el docente

utilice material didáctico para la enseñanza?

4 ¿Cree que con la utilidad de material didáctico

tendrías menos dificultad para la comprensión y

presentación de las tareas escolares?

5 ¿Crees que el docente te pone atención con el

respecto a las alternativas pedagógica desarrollada

durante clase?

6 ¿Crees que el docente te pone atención con el

respecto a las alternativas pedagógica desarrollada

durante clase?

7 ¿Tu docente utiliza algún recurso que te sirva de

ayuda en la recuperación Pedagógica?

8 ¿En la institución educativa se practica una

pedagogía activa?

136