UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

145
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: TÉCNICAS LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS. CODIGO: LP1-17-043 AUTORAS: TORRES PACHAY MARÍA DEL ROCÍO QUINTO VEAS BETTY ESPERANZA CONSULTOR: MSc. FRANKLIN BARROS MORALES GUAYAQUIL, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

TÉCNICAS LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS.

CODIGO: LP1-17-043

AUTORAS: TORRES PACHAY MARÍA DEL ROCÍO

QUINTO VEAS BETTY ESPERANZA

CONSULTOR: MSc. FRANKLIN BARROS MORALES

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

Directivos

------------------------------------------------- ---------------------------------------------

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

------------------------------------------------ -------------------------------------------

Lic. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

Informe

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc.

Decana de la Facultad de Filosofía, Letras Ciencias de la Educación

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención Educación primaria.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes: Quinto Veas Betty Esperanza C.I. 091442614-3,

Torres Pachay María del Rocío C.I. 090851343-5, diseñaron y

ejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema: Técnicas Lúdicas en el

Aprendizaje Significativo del Subnivel Medio. Propuesta: Taller de

Actividades Lúdicas.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

------------------------------------

MSc. Franklin Barros

CONSULTOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

Guayaquil, 30 de julio del 2018

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Derechos de los autores

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo, Tema: Técnicas Lúdicas en el

Aprendizaje Significativo del Subnivel Medio. Propuesta: Taller de

Actividades Lúdicas.

.

.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

---------------------------------------- --------------------------------------------

Quinto Veas Betty Esperanza Torres Pachay María del Rocío

C.I. 0914426143 C.I. 090851343-5

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

Dedicatoria

Dedico este proyecto a Dios mi primer maestro y guía de todos por

darme la fuerza y no decaer ante las adversidades y vencer todos los

obstáculos, a mi familia por el apoyo incondicional en especial a mis

padres que con su apoyo y consejos iluminan mi pensamiento.

Dedico este trabajo a mis hijos como modelo a seguir, para dar fe de que

la constancia conduce al éxito.

.

Quinto Veas Betty Esperanza

Dedico este proyecto principalmente a Dios que es el divino creador de

todas las cosas, por darme el don de la vida y la fortaleza para seguir

adelante en momentos adversos, a mis abuelitos quienes con su

paciencia y humildad siempre estuvieron junto a mi apoyándome, a mi

esposo, que siempre me ha incentivado a seguir el sendero de la

superación, a mis hijos y mi nietecita querida, que son el motivo e

inspiración de mi vida, siempre están junto a mí para darme el aliento

necesario, que me guían hacia la meta propuesta.

A todos los Docentes de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad Estatal de Guayaquil por la comprensión y

ayuda recibida durante todo este proceso que ha permitido formarme

como mejor persona y profesional a futuro.

Torres Pachay María del Rocío

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

Agradecimiento

Todo sujeto social en diferentes épocas se propuso metas. Es por eso,

que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con su ayuda se cumple

un sueño anhelado. Son muchas las personas que han formado parte en

el logro de este reto, a las que me gustaría retribuir por su amistad,

consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi

vida. A mi guía de proyecto, quien con su larga trayectoria, experiencia y

sapiencia me ha encaminado a realizar este propósito. Mi gratitud

imperecedera a la Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación; a sus autoridades, personal docente y

administrativo, por ofrecerme la oportunidad de prepararme

holísticamente y desarrollar mi potencial para llevarlo a la vida práctica. A

la escuela “Víctor Murillo Soto”, a su directora, docentes, estudiantes,

representantes legales, por la facilidad que me brindaron para desarrollar

este trabajo. A todos muchas gracias y que DIOS los bendiga.

Quinto Veas Betty Esperanza

Primero y antes que nada dar gracias a mi Dios por estar siempre

conmigo en cada paso que doy día tras día, por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino aquellas personas

que son mi soporte y mi compañía.

Agradecidos con nuestros maestros por todo el apoyo brindado, a todos

nuestros compañeros con quienes hemos compartido muchas cosas

desde los primeros años en esta institución.

Agradecer hoy y siempre a mi familia, a mis padres por sus sabios

consejos, a mi abuelita que siempre ha estado a mi lado, a mi hijo que

ahora es mi mayor alegría para seguir esforzándome cada día más.

En especial son muchas las personas que me gustaría agradecer por su

apoyo, por ánimo, por compañía; bendiciones a todos, Gracias.

Torres Pachay María del Rocío

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

i

Índice

Índice .......................................................................................................... i

Índice de cuadros ....................................................................................... iii

Índice de tablas .......................................................................................... iv

Índice de Gráficos ...................................................................................... v

Resumen ................................................................................................... vi

Abstract ..................................................................................................... vii

Introducción ............................................................................................. viii

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

EL PROBLEMA .......................................................................................... 1

Planteamiento del problema ................................................................... 1

Causas ................................................................................................... 3

Formulación del problema ...................................................................... 3

Sistematización ...................................................................................... 4

Objetivos de la Investigación .................................................................. 5

Objetivo General .................................................................................... 5

Objetivos Específicos ............................................................................. 5

Justificación e Importancia ..................................................................... 5

Delimitación del Problema ...................................................................... 7

Línea de investigación.- Tendencias educativas didácticas

contemporáneas. .................................................................................... 8

Problema de investigación ..................................................................... 8

Premisas de la investigación ................................................................ 10

Operacionalización de las Variables .................................................... 11

CAPÍTULO II ............................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 12

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

ii

Antecedentes de la investigación ......................................................... 12

Marco Conceptual ................................................................................ 13

Técnicas Lúdicas .................................................................................. 13

Vivenciales - Juegos pautados ............................................................. 14

De Organización y Planificación ........................................................... 15

Evaluación ............................................................................................ 17

Produce emociones placenteras .......................................................... 18

Fomenta desarrollo psicosocial ............................................................ 19

Aprendizaje Significativo ...................................................................... 20

Construcción de conocimiento ............................................................. 21

Motivación ............................................................................................ 22

Relaciona información .......................................................................... 22

Combina conceptos previos con nuevos .............................................. 22

Sentido lógico ....................................................................................... 23

Fundamentación Epistemológica ......................................................... 26

Fundamentación Psicológica ................................................................ 27

Fundamentación Sociológica ............................................................... 28

Fundamentación Pedagógica ............................................................... 30

Marco Contextual ................................................................................. 31

Marco Legal .......................................................................................... 32

CAPÌTULO III ........................................................................................... 35

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 35

Metodología o enfoque de la investigación ......................................... 35

Tipos de Investigación .......................................................................... 35

Población y Muestra ............................................................................. 37

Métodos de Investigación ..................................................................... 39

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

iii

Técnicas e instrumentos de investigación ........................................... 39

Observación ......................................................................................... 39

Entrevista ............................................................................................. 40

Encuesta .............................................................................................. 40

Presentación y Análisis de los resultados ............................................ 41

Encuesta Aplicada a los Representantes Legales ............................... 41

Entrevista a los docentes ..................................................................... 61

Análisis e interpretación de los resultados ........................................... 62

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 64

LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 64

Introducción .......................................................................................... 64

Aspectos Teóricos ................................................................................ 66

Aspecto Psicológico ............................................................................. 66

Aspecto Sociológico ............................................................................. 67

Aspecto Pedagógico ............................................................................ 68

Factibilidad de la Propuesta ................................................................. 69

Conclusiones ......................................................................................... 116

Recomendaciones ................................................................................. 116

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 117

Anexos ................................................................................................... 118

Índice de cuadros

Cuadro N°. 1. Operacionalización de variables ....................................... 11

Cuadro N°. 2. Distributivo de la Población. ............................................. 38

Cuadro N°. 3. Distributivo de la Muestra. ................................................ 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

iv

Índice de tablas

Tabla N°. 1. Metodología del área Lengua y Literatura ........................... 41

Tabla N°. 2. Rendimiento Académico ...................................................... 42

Tabla N°. 3. Material concreto para clases de Lengua y Literatura ........ 43

Tabla N°. 4. Importante un cambio en la metodología. ............................ 44

Tabla N°. 5. Motivación con métodos activos .......................................... 44

Tabla N°. 6. Dinámicas para nuevos aprendizajes. ................................. 46

Tabla N°. 7. Juegos potenciarían el aprendizaje ..................................... 46

Tabla N°. 8. Innovadoras técnicas para la resolución de problemas ....... 47

Tabla N°. 9. Capacitación a docentes en Didáctica-Lúdica ..................... 48

Tabla N°. 10. Docentes asisten a talleres de técnicas lúdicas ................ 50

Tabla N°. 11. Clases aburridas. ............................................................... 51

Tabla N°. 12. Dificultades de trabajar en grupo. ...................................... 51

Tabla N°. 13. Clases informativas ........................................................... 53

Tabla N°. 14. Ambiente pasivo en las clases .......................................... 54

Tabla N°. 15. Bajo rendimiento en el área de Lengua y Literatura .......... 55

Tabla N°. 16. Recordar la clase anterior ................................................. 56

Tabla N°. 17. Motivación con dinámicas, dramatizaciones, canciones .... 57

Tabla N°. 18. Relacionar conocimientos anteriores con los nuevos ........ 58

Tabla N°. 19. Aplicar conocimientos en la vida diaria .............................. 59

Tabla N°. 20. Clases activas mejoran el aprendizaje .............................. 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

v

Índice de Gráficos

Gráfico N° 1. Metodología del área Lengua y Literatura ......................... 41

Gráfico N°. 2. Rendimiento Académico ................................................... 42

Gráfico N°. 3. Material concreto para clases de Lengua y Literatura ....... 43

Gráfico N° 4. Importante un cambio en la metodología .......................... 44

Gráfico N°. 5. Motivación con métodos activos ....................................... 45

Gráfico N°. 6. Dinámicas para nuevos aprendizajes ............................... 46

Gráfico N°. 7. Juegos potenciarían el aprendizaje .................................. 47

Gráfico N°. 8. Innovadoras técnicas para la resolución de problemas .... 48

Gráfico N°. 9. Capacitación a docentes en Didáctica-Lúdica .................. 49

Gráfico N° 10. Docentes asisten a talleres de técnicas lúdicas .............. 50

Gráfico N° 11. Clases aburridas.............................................................. 51

Gráfico N° 12. Dificultades de trabajar en grupo ..................................... 52

Gráfico N° 13. Clases informativas ......................................................... 53

Gráfico N° 14. Ambiente pasivo en las clases. ....................................... 54

Gráfico N° 15. Bajo rendimiento en el área de Lengua y Literatura ....... 55

Gráfico N° 16. Recordar la clase anterior antes nuevos conocimientos . 56

Gráfico N° 17. Motivación con dinámicas, dramatizaciones, canciones . 57

Gráfico N° 18. Relacionar conocimientos anteriores con los nuevos ...... 58

Gráfico N° 19. Aplicar conocimientos en la vida diaria ............................ 59

Gráfico N° 20. Clases activas mejoran el aprendizaje ............................ 60

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen

Este trabajo investigativo ha sido motivado por la necesidad de establecer cambios en el modelo de enseñanza mediante técnicas lúdicas en lectura y escritura, destrezas imprescindibles para las interrelaciones de los individuos dentro de la comunicación. Como objetivo examinó la importancia de las técnicas lúdicas en el desarrollo del aprendizaje significativo de Lengua y Literatura. Este proyecto estuvo dirigido a los estudiantes del quinto grado de la Escuela “Víctor Murillo Soto”, Parroquia Eloy Alfaro, en el Cantón Durán, Provincia del Guayas. La actividad lúdica ha sido considerada siempre dentro de todo proceso de aprendizaje; pero se ha subestimado los alcances pedagógicos. La metodología de enfoque cuantitativo y cualitativo a una muestra significativa de Se espera conocer los procesos que el ser humano necesita realizar para desarrollar destrezas: hablar, leer, escribir y escuchar, teniendo como recurso principal el uso de técnicas lúdicas, motivadoras y significativas que permitan a los educandos comunicarse de forma efectiva.

Palabras claves:

Lúdicas, aprendizaje, taller

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

vii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER PRIMARY EDUCATION

Abstract

This research work has been motivated by the need to establish changes in the teaching model through recreational techniques in reading and writing, essential skills for the interrelations of individuals within the communication. As an objective, he examined the importance of playful techniques in the development of meaningful language and literature learning. This project was aimed at the fifth grade students of the "Víctor Murillo Soto" School, Eloy Alfaro Parish, in the Durán canton, Guayas province. Playful activity has always been considered in all learning processes; But the pedagogical scope has been underestimated. The methodology of quantitative and qualitative approach to a significant sample of it is expected to know the processes that the human being needs to carry out to develop skills: to speak, to read, to write and to listen, having as main resource the use of techniques Playful, motivating and meaningful to enable learners to communicate effectively.

Keywords:

Play techniques, quality of learning, taller

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

viii

Introducción

La inteligencia es la capacidad de cada ser humano, a lo largo de todas

las etapas de su vida; recibe influencias también durante el proceso de

desarrollo académico. La realización de este proyecto tiene su origen en la

necesidad de poder contar con una serie de elementos metodológicos,

conceptuales y de contenidos en torno al desarrollo de una pedagogía lúdica

que sirva de motivación insertado en el diseño curricular.

El uso de las técnicas lúdicas, objeto de estudio de este trabajo

investigativo, se traduce en la capacidad de usar las palabras de manera

efectiva, sea en forma oral o escrita e incluso gestual y corporalmente. Y se

fundamenta tanto en el tipo de comunicación verbal y auto expresivo, como

en la capacidad escritural y creativa. Las necesidades de una educación

amena, genera importantes cambios en las interrelaciones y asegura una

actitud de empeño y aprecio significativo por los contenidos

Es fundamental fomentar la cooperación mediante juegos y actividades

estimuladores que aporten un significado a los nuevos saberes. Todas estas

cuestiones servirán al profesor para proporcionarse información sobre su

propia actuación de esta forma podrá adaptar o cambiar las metodologías en

caso de que los resultados no hayan sido los esperados. Conviene hacer

este tipo de reflexiones frecuentemente, para no pasar por alto áreas que se

dejen sin trabajar o situaciones importantes en el desarrollo socioemocional

de los niños.

Con ellas los estudiantes van a estar motivados y su desarrollo

intelectual y cognitivo será eficaz. Para tratar sobre el juego se debe saber

que este aparece desde etapa muy temprana del crecimiento y está

presente en los animales y en los humanos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

ix

El presente proyecto educativo trata sobre la aplicación de técnicas

lúdicas como recursos para la mejora de la «calidad del aprendizaje» en

estudiantes.

El proyecto está estructurado en cuatro capítulos:

Capítulo I.- Referente al problema, se desarrolla sus antecedentes, la

ubicación, sus causas, se determina la situación conflicto, la formulación, la

categorización de variables, se desarrollan las interrogantes de la

investigación, evaluación del problema, objetivas, justificación e importancia.

Capítulo II.- Marco Teórico: incluye los antecedentes del estudio, la

fundamentación teórica, fundamentación filosófica, fundamentación

psicológica, fundamentación social, fundamentación legal y glosario de

términos en los cuales se sustenta la investigación.

Capítulo III.- Metodología: comprende el diseño correspondiente de la

investigación, donde se desarrollan investigaciones de tipo: documental, de

campo, experimental. Se incluye la población y muestra, los métodos

utilizados, los formatos de las encuestas, análisis de los resultados de las

encuestas aplicadas a los docentes, representantes, estudiantes en cuanto a

las estrategias motivadoras que se pueden utilizar además en este capítulo

constan las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV.- La Propuesta: Talleres de capacitación sobre técnicas

lúdicas, justificación, objetivos de la propuesta, importancia, factibilidad,

descripción de la propuesta, beneficiarios e impacto social, definición de

términos importantes, conclusión, bibliografía y referencias bibliográficas. el

proyecto culmina con los anexos de encuestas y fotografías.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Hoy en día el mundo globalizado ofrece muchos recursos para generar

aprendizajes realmente significativos. Educadores, Psicólogos y Pedagogos

de países de América Latina y el Caribe han puesto especial interés en

mejorar los procesos en pro de la calidad educativa. No obstante, el gusto

por aprender va adquiriendo mayor dificultad conforme se cursan los grados

superiores. Las asignaturas como el Lenguaje requieren de mayor

abstracción, desarrollo del pensamiento, lectura comprensiva, de ahí que la

didáctica se convierte en un verdadero reto.

En Ecuador la educación ha de dejar a un lado la aplicación de métodos

tradicionales, puesto que las condiciones socioculturales han cambiado, por

consiguiente es preciso conocer nuevas metodologías acorde a las

necesidades de los estudiantes. Es importante abrir efectivos caminos,

donde las potencialidades sean llevadas a su máxima expresión, tomando

en cuenta la pedagogía activa y el aprendizaje experiencial. Las nuevas

técnicas tienen el poder de proporcionar mejoras en el aprendizaje, para que

los estudiantes se sientan seguros de asimilar lo nuevo y fluyan mejores

condiciones para la producción oral y escrita.

El aprendizaje es importante durante toda la vida, solo en los primeros

años los recursos educativos son combinados con recursos como el juego,

más adelante los docentes experimentan dificultades por no lograr la

atención del grupo de estudiantes. Esta problemática se vivió en el quinto

grado, de la Escuela “Víctor Murillo Soto” ubicada en la Parroquia Eloy

Alfaro, Cantón Durán, Provincia del Guayas, período lectivo 2017-2018, por

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

2

medio de un bajo rendimiento dentro del área «Lengua y Literatura»,

acompañada de actitudes de aburrimiento y hastío.

En años anteriores se ha practicado el juego dentro el aprendizaje,

siendo que este se reconoce como el lenguaje principal de un aprendiz, pero

en un quinto grado las cosas cambian ya que ellos deben introducir un

mayor vocabulario, desarrollar su pensamiento crítico y comprensivo,

participar en la construcción de su aprendizaje, comunicarse con mayor

cantidad de recursos. Es lo que ha de tomar en cuenta tanto la escuela

como el entorno escolar.

Por tanto, el profesor debe buscar constantemente el perfeccionamiento

de su práctica, para causar algún tipo de cambio en su trabajo. Nuevas

actividades deben ser insertadas en esta práctica, pues, ya que, esta técnica

motivará a los estudiantes a aprender, además es una excelente aliada del

educador y de sus propuestas de enseñanza, ayudando de esta forma a una

buena relación entre educador y educandos transformando el proceso de

enseñar y aprender de una forma interactiva y dinámica, lo que seguramente

traerá muy buenos resultados.

La escuela está en constante cambio, por lo que es necesario innovar

los recursos didácticos para lograr mejoras en «lenguaje y literatura», uno de

los propósitos más importantes es planificar talleres activos con actividades

lúdicas, que serían necesarias para el personal docente, estudiantes y

representantes legales, y, así dar el apoyo necesario para reforzar el

conocimiento del desarrollo del aprendizaje significativo en educandos.

De esta manera el hecho científico que se presenta es que los docentes

no implementan técnicas lúdicas en el proceso educativo como un recurso

didáctico mejorando el «aprendizaje significativo» de los estudiantes de

quinto grado de la escuela “Víctor Murillo Soto”.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

3

Causas

Los indicadores del problema de carencias dadas en la lectura y

escritura podrían ser superados cuando se desarrollen los siguientes

parámetros:

Poca utilización de técnicas lúdicas en clases de Lengua y Literatura

origina un bajo rendimiento escolar en el área de lenguaje y comunicación.

Deficiente disposición de material didáctico no permite que el docente

desarrolle las clases con los recursos que al ser visualizados son un

instrumento valioso para el aprendizaje.

Limitada comunicación entre los miembros de la comunidad, no permite

establecer relaciones pacíficas entre autoridades, docentes y estudiantes.

Lo cual produce inseguridad al momento de desarrollar sus actividades.

Insuficiente capacitación en técnicas lúdicas hacia los docentes de la

institución como métodos y técnicas de lenguaje, lo cual no le permite estar

preparado para orientar eficazmente a los estudiantes.

Padres que no apoyan a sus hijos para el cumplimiento de tareas,

produce ausencia de motivación en actividades escolares del área de

Lengua y Literatura.

Formulación del problema

¿De qué manera incide la aplicación de técnicas lúdicas en el

aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto grado en la escuela de

Educación Básica Víctor Murillo Soto de la Parroquia Eloy Alfaro, Cantón

Durán, durante el período lectivo 2017-2018?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

4

Sistematización

Los siguientes aspectos se describen a continuación:

Delimitado: Realizado en la escuela “Víctor Murillo Soto”, cantón Durán,

Provincia Guayas, en el 2018.

Claro: Este proyecto es de fácil comprensión porque sus ideas se

expresan de manera sencilla para aquellos maestros que motivan al

estudio con la aplicación de instrumentos lúdicos, para beneficio de los

estudiantes, constructores de su propio aprendizaje.

Evidente: En base a los nuevos instrumentos de enseñanza-aprendizaje,

se realizan cambios necesarios en el contexto educativo, observados en

el ámbito de la enseñanza para el nivel medio mediante el diseño de

talleres con actividades lúdicas como instrumento para el aprendizaje.

Relevante: Contribuirá a la formación docente y su aprendizaje de los

métodos pedagógicos abrirá las puertas al aprendizaje significativo,

permitiéndole encontrar estrategia adecuadas, para todas las asignaturas.

Original: Es un recurso innovador, pues siempre se habla de estrategias

de aprendizaje, más no se refuerza el actuar docente, su desempeño,

procedimientos y recursos tecnológicos que sirvan como elementos

motivadores al aprendizaje de los contenidos no solo a mediano sino a

largo plazo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

5

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Examinar la importancia de aplicar técnicas lúdicas dentro del

aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto grado del área de

Lengua y Literatura, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y

de campo, para diseñar talleres de capacitación dirigidos a los docentes que

mejoren el rendimiento académico.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar la importancia de las técnicas lúdicas a través de un

estudio bibliográfico, documental que desarrollen conceptos

psicológicos, sociológicos, pedagógicos y legales.

2. Determinar el aprendizaje significativo en el área Lengua y Literatura

mediante entrevista a administrativo y docentes, para estudiantes y

representantes será aplicada la encuesta.

3. Escoger los aspectos relevantes que posee esta investigación para

establecer la necesidad de desarrollar talleres, para capacitar a los

docentes en base de los datos obtenidos.

Justificación e Importancia

En la sociedad se presentan múltiples problemas dentro del

sistema educativo, la labor del docente se enfrenta a retos de

relevancia social. Con la experiencia adquirida que cada educando

trae al salón de clase se logrará acomodar el currículo y desarrollar

destrezas y habilidades para encarar de manera objetiva y productiva a

la «comunidad educativa».

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

6

La elaboración de este tema es conveniente por la necesidad de

mejorar las técnicas de aprendizaje a través del juego en los

estudiantes de quinto grado de la escuela “Víctor Murillo Soto” y que se

puedan adaptar de acuerdo con el contexto y a las necesidades del

medio escolar. Es evidente que se debe desarrollar una serie de

adecuaciones, que no deben ser improvisadas, seguir un procedimiento

en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer

educativo que permita incorporar en el plan de clase.

La finalidad del desarrollo del aprendizaje en Lengua y Literatura

tiene implicaciones prácticas pues gracias a él, los estudiantes

podrán desarrollar la capacidad de expresarse con soltura y claridad,

los juegos permitirán que la comunicación mejore junto con la

comprensión, y para el accionar de los educandos que se orienten a

ser capaces de interactuar con valores a la sociedad, aplicando los

principios que señala el buen vivir. De esta manera se puedan

desenvolver dentro de su medio y resolver problemas cotidianos.

Ayuda al aumento de la capacidad de comunicarse tanto de forma

oral como escrita, al producir y comprender cualquier tipo de texto,

crear y expresar palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas

y obtener capacidad sensitiva en el lenguaje la habilidad para aprender

idiomas, comunicar ideas y lograr metas al usar la inteligencia

lingüística.

El lenguaje es uno de los elementos más importantes de valor

teórico que se usa en la comunicación, que ayuda a mantener el

contacto con quienes lo rodean y facilita la tarea de aprender, ahí

reside la importancia del desarrollo del lenguaje en la lingüística para

que pueda el estudiante integrarse bien en los contextos familiar,

escolar, social.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

7

En lo referente a la utilidad metodológica, muestra que, es

responsabilidad del docente del quinto grado sentar bases para el

cumplimiento de los objetivos, al presentar a los educandos situaciones

en las que ellos puedan expresar oralmente opiniones, participar en

conversaciones, crear distintos textos con un propósito comunicativo, y

ayudar al desarrollo de la conciencia de que la lengua es comunicación

y que sean capaces de escuchar, hablar, leer y escribir a través del

juego.

La actividad lúdica como metodología de enseñanza ha sido

considerada siempre dentro de todo proceso de aprendizaje; pero pese

a todo esto subestiman los alcances pedagógicos que estas

actividades tienen. Con el siguiente trabajo investigativo se pretende en

primer lugar, indagar sobre las diferentes formas de enseñar por medio

de los estímulos de la escritura como la lectura, destrezas

imprescindibles para las interrelaciones de los individuos dentro de

cualquier forma de comunicación.

Se tratará de alguna manera, conocer los procesos que el ser

humano necesita realizar para aprender la lengua y desarrollar las

destrezas comunicativas generales que son: hablar, leer, escribir y

escuchar, teniendo como recurso principal el uso de técnicas lúdicas,

motivadoras y sobre todo significativas que permitan a los educandos

comunicarse de forma efectiva. Este proyecto beneficia a los

estudiantes del quinto grado de la Escuela “Víctor Murillo Soto” ubicada

en la Parroquia Eloy Alfaro, en el Cantón Durán, Provincia del Guayas.

Delimitación del Problema

Aquí se consideran los límites conceptuales, temporales, espaciales y

disciplinarios:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

8

Delimitación Espacial: Está ubicada en la Ciudadela Héctor Cobos

Cooperativa 28 de Agosto, de cantón Eloy Alfaro Durán.

Delimitación Temporal: Periodo Lectivo 2017- 2018

Delimitación del Universo: Personal administrativo: 2. Número de

docentes 4. Número total de estudiantes: 100. Para la selección de la

muestra fueron seleccionados 1 directivo, 3 docentes, 27 estudiantes y 24

representantes a quienes se les aplicó entrevistas y encuestas

respectivamente.

Delimitación conceptual: Técnicas Lúdicas son actividades

procedimientos, metodologías que inciden en el aprendizaje por medio de

recursos como el juego, dinámicas, adivinanzas, retahílas, y otros.

Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje por el cual el estudiante realiza

una conexión entre la información reciente con la ya obtenida anteriormente.

Delimitación disciplinaria: Área de Lengua y Literatura.

Línea de investigación.- Tendencias educativas didácticas

contemporáneas.

Problema de investigación

El desinterés de los estudiantes al estudio o emprendimiento escolar

dado en «Lengua y Literatura», es causada por factores que afectan en su

calidad. Los educandos no recuperan los conocimientos previos a través de

actividades. Arrastran falencias en la lectura, escritura, expresión oral y

auditiva.

Poca colaboración por parte de los padres en el desarrollo de tareas que

se les inculca a los estudiantes. Además pocos son los que acuden a la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

9

Institución para ser informados sobre la educación que reciben sus

representados. Su escasa preparación no les permite desarrollar en sus

hijos el amor al estudio, identificación y pertenencia a la escuela. Razón por

la cual no existe la debida motivación para realizar las actividades escolares.

Por tanto, no hay una complementación para el proceso enseñanza-

aprendizaje desde el hogar.

Escasa competencia de los docentes sobre técnicas desarrolladoras de

aprendizaje significativo. La escuela a nivel de la Autoridades Educativas no

tiene el suficiente material didáctico para contar con las herramientas

apropiadas a las necesidades del estudiante en las clases de Lengua y

Literatura. El profesor no recibe capacitación continua en metodologías de

animación lectora, dramatizaciones, juegos internos que despierten el interés

de los estudiantes.

Aún se utiliza el método tradicional, con el cual los niños demuestran

aburrimiento, tienden a entretenerse entre ellos, hay mal comportamiento en

clase, no entienden con facilidad, sin imágenes, proyecciones, juegos, sin

interactuar estudiantes – docentes. Las clases se vuelven monótonas,

repetitivas. Los casos de hiperactividad distraen la atención del grupo.

Poca utilización de técnicas que ayuden a relacionar conceptos en

clases de Lengua y Literatura. El docente no aplica de manera correcta las

diferentes formas, métodos, técnicas que faciliten el aprendizaje significativo.

Las clases son impartidas en base al programa de estudio, pero no se

siguen los pasos planificados, ya que por cuestión tiempo, el docente le da

prioridad al cumplimiento de los contenidos curriculares.

Al iniciar la nueva información no hay un recordar la clase anterior no

hay una secuencia o enlace de los conceptos ya adquiridos con los que van

a ser impartidos. Entonces, la construcción del conocimiento no se cumple;

es decir, que va a restar el aprendizaje significativo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

10

El diseño y aplicación de las técnicas lúdicas en el área de Lengua y

Literatura, el profesor para hacer un buen desenvolvimiento es saber

identificar las necesidades del estudiante. Dificultades de atender, lee

despacio. El docente debe preocuparse de todos.

Estas técnicas lúdicas deben estar relacionadas al área de Lengua y

Literatura desde el punto de vista pedagógico. Con los materiales lúdicos

correspondientes a la lectura, escritura, gramática, ortografía. Cómo convertir

una poesía en una canción. Intentar con los estudiantes cómo ponerle

música. Al educando le gusta el baile, el canto, la dramatización,

direccionado al lenguaje.

El estudiante no puede entender su propio proceso, porque el docente

imparte las clases, no orienta a la enseñanza activa; impone la disciplina y

no permite la interacción.

Premisas de la investigación

1.- Las técnicas lúdicas contribuyen al desarrollo intelectual de los

estudiantes. Los docentes deben tener conocimiento para desarrollar las

Técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza.

2.- El personal docente deberá de contribuir para desarrollar el

pensamiento comprensivo y pensamiento crítico de los estudiantes. Las

metodologías utilizadas incentivan el progreso del aprendizaje significativo.

3.- La implementación de Talleres de Técnicas Lúdicas fortalecen el

pensamiento lógico es los estudiantes contribuye al rendimiento escolar en el

área de Lengua y Literatura. Los docentes necesitan recibir capacitación

enriquecidos de técnicas lúdicas para el desarrollo del aprendizaje

significativo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

11

Operacionalización de las Variables

Cuadro N°. 1. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Conceptual Contextual

Técnicas

Lúdicas

Son

actividades

que estimulan

el aprendizaje

con recursos

como el juego,

dinámicas,

adivinanzas,

retahílas, y

otros.

Técnicas Vivenciales, juegos

pautados.

De Organización y

Planificación.

Evaluación.

Lúdicas Actividades simbólicas.

Produce emociones

placenteras.

Fomenta desarrollo

psicosocial.

Aprendizaje

Significativo

Es el

aprendizaje

por el cual el

estudiante

realiza una

conexión entre

la información

reciente con la

ya obtenida

anteriormente.

Aprendizaje

Modificación de la

estructura cognitiva.

Construcción de

conocimiento.

Motivación.

Significativo Relaciona información.

Combina conceptos

previos con nuevos.

Sentido lógico.

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Como estrategias pedagógicas se aplican diversos tipos de técnicas que

constituyen actividades lúdicas y apoyan al «aprendizaje significativo».

Pueden clasificarse en: vivenciales, juegos pautados, que servirán de

planificación, de organización y evaluación.

Antecedentes de la investigación

Revisados los archivos de la «Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación», de la «Universidad de Guayaquil», se determina que existen

tópicos que tienen relación a la enseñanza lúdica. El tema “Técnicas lúdicas

en el aprendizaje significativo del Subnivel Medio” correspondiente al

Lenguaje a estudiantes de quinto grado de la escuela “Víctor Murillo Soto”,

conserva en su estructura general, elementos inéditos. Sin embargo, para

realizar esta investigación fue necesario analizar el enfoque de una serie de

investigaciones previas, provenientes tanto del nivel nacional como

internacional, relacionadas con el tema.

En el mismo Centro de Educación Superior se realizó la Investigación

“las técnicas lúdicas y su influencia en el aprendizaje significativo de las

matemáticas de los niños de primero de básica de una escuela fiscal en el

año 2015” en la cual su autora, presenta que los juegos son estrategias

significativas dentro del ámbito de socialización del niño.

Y es muy importante realizar la enorme tarea de romper esquemas

tradicionales proponiendo propuestas concretas, lo que tiene que ver con el

desarrollo de actividades prácticas y no con las tradicionales (Coque, 2015).

“Estrategias Lúdicas y Pedagógicas para desarrollar el hábito de la lectura en

los niños y niñas a través de la creatividad del grado 1º de la institución

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

13

educativa Mercedes Abrego sede Camilo Torres de la ciudad de Cartagena”

para la titulación de «Licenciada en Pedagogía Infantil», en la Universidad de

Cartagena; luego de realizar la investigación de campo llega a la conclusión

que: El método aplicado no es el más adecuado, debido que presenta

demasiadas falencias distracción y bajo rendimiento académico y no

estimula el interés por la lectura, teniendo en cuenta que le han dado más

importancia a cumplir con las actividades curriculares o plan de estudio y no

porque los estudiantes asimilen o adquieran un aprendizaje significativo.

(Gutierrez, 2015)

Otras instituciones como universidades emprenden diferentes

investigaciones que abordan temas relacionados, sin embargo, no existe

ninguna tesis con el tema planteado dentro de esta investigación por lo cual

este trabajo es original relevante para el fortalecimiento de la enseñanza a

nivel nacional.

Marco Conceptual

Técnicas Lúdicas

Toda entidad educativa es fundamental dentro de la educación y, cada

instructor tiene la responsabilidad de brindar una enseñanza acorde con las

exigencias actuales, con lo cual pueda resaltar el potencial de los

estudiantes al culminar sus estudios, por lo que los docentes deben adoptar

nuevas formas de enseñanza para motivar y desarrollar el aprendizaje del

lenguaje,

Posada (2014) afirma: “La lúdica permite la integración del individuo

hacia los nuevos conocimientos” (p. 36). Esta es una vía que permite el

aprendizaje creativo, eficiente y con calidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

14

El lenguaje es una función superior del cerebro; por tanto, es una

adquisición específica de la especie humana y el uso corriente del mismo,

por eso, evidencia las enormes posibilidades de las personas de

desarrollarse como un ser creativo y transformador del mundo actual.

Vivenciales - Juegos pautados

Las técnicas vivenciales son conceptualizadas como aquellas en las que

los estudiantes se involucran y toman actitudes. Mientras que los juegos

pautados los que logran ejercitar alguna actividad o destreza. Actividad nata

del ser humano, desde que son menores dentro del círculo familiar aprenden

a relacionarse, así como también en el ámbito social, material o cultural por

medio de los juegos; este concepto amplio y versátil requiere una difícil

categorización, considerado por diferentes ciencias (Antropología, psicología,

biología… etc.) como la primera actividad del hombre, además, cumple

funciones como valores y por consiguiente, en la misma estructura social,

cultural y biológica universal.

El niño por medio del juego evoluciona sus capacidades, tales como

saltar, correr, trepar, subir o también bajar, como la incorporación se le

facilita dentro de su desarrollo social, se refleja también en su cooperación y

relación con los demás. García & Llul (2013) manifiestan que: “Resulta clave

para el desarrollo de muchas de nuestras habilidades, desde las de tipo

cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo” (p. 38). Como lo es el

respeto mutuo durante la relación desarrollada a través del juego el cual

servirá para mejorar su lenguaje. De igual manera Andreu, Eliseo (2017) cita

a Huizinga (1938) en una idónea definición.

El desarrollo del juego dentro de los límites espaciales como temporales,

por medio de reglas obligatorias y aceptadas, su objetivo está en sí

misma junto con sentimientos de alegría, de tensión, teniendo conciencia

de «ver la vida de otro modo» (p.20).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

15

Parafraseando a Huizinga, a través de los juegos se puede empezar la

formación de normas y el respeto dentro del desarrollo social como personal,

considerando la importancia que posee los juegos dentro del desarrollo

físico. El término «juego», proviene de las palabras latinas "iocum y ludus-

ludere" los cuales se refieren a diversión, bromas, por lo que es usado en

conjunto con el término «actividad lúdica».

El juego ha sido siempre parte de las actividades humanas, los fines en

los que se los utilizaba eran diferentes; pero siguiendo con el período

histórico analizado en la presente investigación, nos centramos en la

utilización de estrategias lúdicas para el aprendizaje intelectual.

De Organización y Planificación

Que ayudan a mostrar de manera simbólica cómo el grupo debe

organizarse y planificar actividades. Técnicas que mejoran el Lenguaje.

Cada docente tiene la responsabilidad de brindar una enseñanza acorde con

las exigencias actuales, con lo cual se puede resaltar el potencial de los

estudiantes al culminar sus estudios, para ello es necesario que los docentes

adopten nuevas formas para motivar y desarrollar el aprendizaje del

lenguaje. A partir de los estudios de la enseñanza lúdica esta es una vía que

posibilita el aprendizaje creativo, eficiente y con calidad.

El lenguaje es una función superior de nuestro cerebro; por tanto, es una

adquisición específica de la especie humana y el uso corriente del mismo,

evidencia las enormes posibilidades del ser humano de desarrollarse, como

un ser creativo y transformador del mundo actual, siendo su expresión más

habitual el lenguaje oral, aunque éste no es la única forma de manifestarse.

En la actualidad los medios informáticos se han desarrollado

ampliamente y con ello se ha ido quedando rezagado como es la lectura, la

escritura y el lenguaje. Los estudiantes solo con sus artefactos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

16

computarizados son capaces de estar horas enteras sin siquiera

comunicarse y en muchas ocasiones los docentes solo les exigen ver un

video, para correr el tiempo de clase sin buscar las formas que desarrollen

este lenguaje de forma creativa.

Los estudiantes no se interesan por el desarrollo del vocabulario, solo lo

esencial para comunicarse y en muchas ocasiones no se les comprende, los

padres y maestros no prestan la atención suficiente a estos problemas, sin

buscar una forma la cual desarrolle el lenguaje con calidad ya que este será

la base de su desarrollo futuro, por ello este proyecto se dirige a la

investigación para saber cómo inciden estas técnicas en la calidad del

«aprendizaje del lenguaje», el aporte que brinda al sistema de enseñanza

aprendizaje, ayudando a mejor cada campo con los niveles de competencia

que exige la educación primaria.

Los docentes actualmente no deben basarse en la enseñanza

tradicionalista, memorística y repetitiva, donde el estudiante se limite a

aprender lo que el docente dicta en clase, con los recursos tradicionales. La

enseñanza debe de ser significativa, donde el estudiante participe e

interactúe con el tema a tratar en clases, donde el sienta su propia necesidad

de aprender bajo la quía del maestro.

Es por ello, que hoy en día hablar de Educación es realmente complejo,

el paradigma en que hoy se mueven los modelos educativos, han tomado un

giro muy antagónico de lo que se creía, en la actualidad debe considerarse

los elementos para la educación, y es así que basados en esta perspectiva

nos atrevemos a decir que, la escuela que constituye nuestra objeto de

investigación, necesita mucha ayuda en materia de metodología, las técnicas

aplicadas no está respondiendo a los objetivos para los que fueron

diseñadas, principalmente en lo que se refiere al área de «Lengua y

Literatura».

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

17

Es relevante la interactividad dentro del proceso del lenguaje, en relación

con las condiciones biológicas como también el contacto con la sociedad

parlante. Es así como la estimulación lingüística promoverá al «proceso

creador» del propio lenguaje. También cabe resaltar que para muchos las

actividades lúdicas servirán para aprender y desarrollar sus acciones y su

inteligencia, aportándole las herramientas necesarias para su desarrollo

motriz e intelectual.

No en todos los tiempos, se ha dado la relevancia a la recreación que

inciden en el desarrollo de la personalidad, ni como un procedimiento o

medio de enseñanza, teniendo en cuenta que ha sido satisfactoria su

evolución; primeramente se consideraba por los padres que dentro de las

instituciones solo se estudiaban cosas serias y no se desarrollaban juegos,

por lo que los juegos eran considerados como una diversión inocente,

posteriormente dijeron que servían para descansar.

Evaluación

Mediante las cuales se reconocen acciones como el liderazgo,

estructuras cognitivas, intereses y sentimientos.

Crespo (2013), hace explicación que:

Es reciente la introducción del juego dentro de la sociedad educativa,

permite contar con un importante recurso para el aprendizaje de los

estudiantes. Por medio de esta actividad se mejoran las actitudes hacia el

estudio y generará mayor valor en los aprendizajes. (p.s/n).

La comunidad educativa deberá tomar en cuenta lo motivador de las

estrategias lúdicas para un mejor aprendizaje y los docentes deberán

actualizarse en estas técnicas que desarrollar habilidades en los estudiantes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

18

Desarrollo del pensamiento

En el quinto grado de la escuela “Víctor Murillo Soto” la actividad lúdica

debe ser un eje transversal que éste presente en todas las actividades a

realizarse. Es un error pensar que el juego en los estudiantes únicamente

tiene un sentido de diversión o pasatiempo, es en esta actividad donde

representan roles, inventan y experimentan situaciones reales o imaginarias,

exploran el entorno, descubren la existencia de normas, demuestran sus

talentos, es decir, desarrollan el pensamiento.

Por esto, es el docente quien tiene que aprovechar estas situaciones

para conectarlas a la enseñanza, logrando ser una estrategia pedagógica

conforme a la formación integral, por lo que debe de desarrollarse

actividades, para lograr cada una de los aspectos de forma integrada, tales

como escuchar un relato, leer sus textos, para opinar sobre lo que les

pareció e intentar producir un texto colectivo con las opiniones.

Produce emociones placenteras

Es complejo como amplio el concepto sobre lúdica. En su libro la

Actividad Lúdica Infantil, (Andreu, 2017) cita a Cagigal (1996) quién defendía

la importancia que desempeña el juego en la vida, manifiesta que “La acción

Lúdica prepara para vida, y es vivencia de niños, niñas, jóvenes y ancianos”

(p. 13). Por consiguiente, es necesidad del ser humano el poder

comunicarse, expresar, reflejar sus emociones relacionadas a la diversión, a

la entretención y el esparcimiento, dimensión relevante para el desarrollo de

las personas.

No hay que olvidar que el aspecto lúdico es más placentero para todos

los humanos y aprender a través de actividades lúdicas que promuevan la

creatividad, el placer y el conocimiento. La lúdica es una condición del ser

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

19

frente a la vida cotidiana, es una forma de estar en ella y relacionarse con

ella.

Es así como lo lúdico no puede limitarse según la edad, es así como el

docente correspondiente al quinto grado, deberá de adaptar la escolaridad a

las necesidades que posee cada año, de esta forma se desarrollarán

significados junto con un lenguaje simbólico que promueva el desarrollo del

pensamiento creativo, lógico, crítico dentro del mundo social.

Fomenta desarrollo psicosocial

Las demandas dadas dentro de los sectores, tanto económicos, sociales

como políticos, direccionados al sistema educativo, haciendo uso del poder

de la educación para alcanzar un desarrollo óptimo en el progreso del país,

pero en caso de la incertidumbre sobre las exigencias de la globalización,

han logrado que se replanteen los objetivos. En la Guía docente de (MEC,

2016), dice:

Educar no es simplemente lo que es natural, la docencia va mucho más

allá del mero enseñar, y las aptitudes que requiere defieren mucho de

las que han de desplegarse en muchos otros campos de la actividad

humana el maestro logra sus propósitos mediante el empleo de

habilidades muy especializadas que no son fáciles de adquirir para

alcanzar la calidad que emplean día a día los docentes. (p. 54).

El proceso educativo en si más allá que una mera adquisición de

saberes; es algo mucho más complejo, es por esa razón que el docente

debe realmente en primer lugar de amar lo que hace, ya que a la diferencia

de otras disciplinas donde el margen de error está incluso permitido, cuando

en materia humana se refiere, no se admiten errores; para desarrollar todas

las destrezas, habilidades y valores que nos exigen los currículos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

20

Los docentes debemos estar preparados, en todo sentido, aunque en el

pasado, esto se entendía de forma literal; ya que el docente era profesor,

médico, partero, etc. es decir, la persona más importante y preparada. Hoy

en día es igual, tenemos la obligación de prepararnos para no sólo ser

considerados profesiones, competentes, sino también para aplicar técnicas,

recursos que faciliten aprendizajes duraderos.

Aprendizaje Significativo

Este es un proceso tanto individual como personal. Existe un supuesto

básico en relación al constructivismo, en donde se señala que los individuos

son participantes activos, que construyen el conocimiento. A través de este

proceso se trata de «buscar significados», buscando un conocimiento previo

para tomar sentido a lo aprendido.

Los expertos (MEC, 2016), señalan:

El aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas,

sino que es una actividad indivisible conformada por procesos tales

como acomodación y asimilación, el equilibrio resultante le permite a la

persona adaptarse activamente a la realidad del aprendizaje (p. 79)

En esta cita se señala una idea fundamental, y es que, el aprendizaje

tiene como fin último adaptar a las personas activamente a desenvolverse en

la realidad, o lo que muchos dicen: “educar para la vida”, después de la

escuela, lo que los adultos harán es aplicar lo poco o mucho que hayan

aprendido, de ahí que nuestra responsabilidad docente es que el aprendizaje

que impartimos le sirva para toda la vida.

Los nuevos conceptos son significativos para el estudiante cuando

puede relacionarlo con los conocimientos previos. Para Moreira (2013):

“Aprendizaje significativo es aquel en el que ideas expresadas

simbólicamente interactúan de manera sustantiva y no arbitraria con lo que el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

21

aprendiz ya sabe” (p. 30). Ausubel define este proceso como la asimilación

produciéndose cambios dentro de la estructura cognitiva.

Estructura cognitiva y sus cambios

El estudiante que aprende desarrolla habilidades cognitivas para la

asimilación de conocimientos. Capilla, (2016) define: “El aprendizaje

significativo ocurre cuando nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden

ser aprendidos de manera significativa en la medida en que otros conceptos,

ideas o proposiciones relevantes estén claros y disponibles en la estructura

cognitiva del individuo” (p. 52). De allí que se producen cambios en el

pensamiento y estructura de las ideas que le van a servir para asimilar

conocimientos nuevos.

Construcción de conocimiento

«Aprender a pensar» conlleva al desarrollo del conocimiento, estimula el

pensamiento crítico permite claridad, precisión, coherencia de las ideas que

son los estándares del pensamiento. Su práctica en el aula ayuda a procesar

los contenidos en forma concreta para todas las asignaturas. Chrobak,

Ricardo (2017) expresa:

Para lograrlo, se requiere que el estudiante domine principalmente los

procesos de metacognición que constituyen una de las fortalezas

potenciadas cuando se aplican las metodologías propias del logro de

aprendizaje significativo, como clave para poder aprender a pensar y

aprender. (p. 2).

El pensar crítico conlleva a examinar cómo aprende cada estudiante, su

estilo y lo ayuda a decidir qué estrategias utilizar para optimizar el

aprendizaje. Asegura el éxito académico, estructura las ideas, las relaciona y

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

22

crea nuevos aspectos de una realidad basada en experiencias propias, la

misma que podrá ser expresada en forma oral, escrita.

Motivación

Es necesario crear un ambiente adecuado basado en estrategias que

estimulen la aceptación y clarificación de ideas, las mismas que serán

analizadas por los compañeros con la orientación del maestro y así el

estudiante logrará despertar el interés y seguridad o confianza para dar su

opinión referente a un tema.

Díaz-Barriga y Hernández Rojas, para el desarrollo del «aprendizaje

significativo», deberá relacionarse la información de forma sustancial con la

nueva información a través de las experiencias y los conocimientos que ha

adquirido, de esta forma habrá motivación y actitud para aprender.

Relaciona información

Para que la información tenga un significado, es necesario relacionar los

conocimientos previos con los anteriores. Niño, Héctor (2015) expone: Los

nuevos conocimientos no se disputan con los ya existentes, sino que estos

sirven de base para generar nuevas estructuras mentales, nuevos

razonamientos que permiten ampliar las expectativas del sujeto” (p. 5)

Combina conceptos previos con nuevos

Al iniciar las clases se hace una lluvia de preguntas acerca del tema para

que puedan los estudiantes buscar sus conocimientos previos. Esto le

permite al docente tener una idea de la información que poseen los

educandos y direccionarlos a un proceso que seguro va a ser significativo

para ellos porque van a enlazar lo que ya conocen con lo nuevo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

23

Sentido lógico

Cruz, Sabino refiere: “En lo que compete al docente, que la naturaleza

de los contenidos y materiales que estén bien elaborados, desde el punto de

vista instruccional y que posean significado potencial y lógico”. (p. 4)

La Institución está ubicada en Durán, es de una sola planta fundada en

el año 1996.

La ciudadela Héctor Cobos es una zona marginal del cantón Durán, no

están beneficiados con los servicios básicos. Todavía el Municipio no ha

legalizado las tierras. Las calles que la rodean están pavimentadas, inclusive

los colectivos pasan a una cuadra de la escuela. Los habitantes del sector en

su mayoría son de escasos recursos económicos. Como es un sector

apartado no se ve movimiento comercial. En sus alrededores los jóvenes se

reúnen en grupos y a menudo se presentan situaciones conflictivas.

Realidad Educativa

Sobre este particular la escuela comenzó a ejecutar sus actividades al

«servicio de la educación» el día nueve, del mes de mayo, de 1994 en las

oficinas de la Cooperativa de vivienda El Arbolito donde funciono aproximado

un mes, luego, el 22 de mayo del mismo año, se trasladaron a los solares

16, 17, 18, 19 y 20 ubicados en la manzana J y que fueron adquiridos por el

MSc. Italo Murillo Burgos y su familia quienes tuvieron que pagar el valor de

76.800 sucres ante el Municipio del cantón Durán.

Después con la ayuda de padres de familia se construyó una humilde

ramada de caña y madera, con mobiliario rústico, que más tarde fueron

mejorados gracias a las gestiones realizadas y al aporte de la Empresa

Privada y el FISE.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

24

Más tarde, el 11 de noviembre de 1994, mediante Acuerdo Ministerial

No. 003-F-94 se dio la creación de la mencionada escuela (en ese entonces

sin nombre), la misma que contaba con 79 estudiantes matriculados en los

dos primeros ciclos (1ro., 2do., 3ro. y 4to. grados). Luego, el 14 de diciembre

de 1994, las autoridades educativas le asignaron el número 31. Después, el

11 de agosto de 1995, por medio de las gestiones realizadas por la Directora

Lcda. «Leonor Gavilanes Miranda», además de los moradores como

también padres propios de la comunidad, la Directora Provincial de

Educación del Guayas a cargo de la Lcda.. Enma Marum, le otorgó el

nombre de Prof. Víctor Miguel Murillo Soto”(+) en reconocimiento a sus

importantes acciones ejecutadas al servicio, tanto de la niñez como de la

juventud, estudiosa de diversos sectores correspondientes a la provincia. En

esta época, la escuela contaba con 155 estudiantes, e igualmente con una

profesora fiscal y dos particulares, los padres retribuyeron las dos últimas.

Cambios de Maestros

Al funcionar la escuela, en primera instancia quien cumplía labores de

enseñanza fue el Prof. Italo Murillo, quien por decisión de las autoridades

competentes fue trasladado a la Escuela María Clementina ubicada en el

cantón Yaguachi, siendo de esta manera reemplazado por la Lcda. Leonor

Gavilanes Miranda, quien desempeña el cargo de maestra y Directora del

Plantel desde el 28 de septiembre de 1994 hasta la presente fecha.

Durante la vida institucional algunos maestros han prestado sus

servicios docentes de los cuales mencionamos al Prof. Ernesto García

Balladares, Lcda. Cruz Maria Villagomez Alban, Mildred Martínez Castro,

Prof. Adriana Buenaño Tobar, Prof. Magaly Chica Arredondo, Lcda. Yadira

Paredes Huacón, Delia (está en Italia), Alexandra Bohórquez Alvarado, Lucia

Mejía, Alberta Quintero, Lcdo. Roger Robayo Cabrera, Leticia Murillo Burgos,

Milena Martínez Castro, entre otros que en ese entonces fueron contratados

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

25

con financiamiento particular ya que hasta la presente fecha la Institución

cuenta con únicamente 2 Profesoras con Nombramiento fiscal.

Construcción e Inauguración

Ante el mal estado en que se encontraba funcionando la escuela, varios

medios de comunicación, en especial Telesistema, que a través de su

programa informativo Ventana a la Calle, Dirigido por el Lcdo. Kenneth

Carrera, iniciaron una serie de reportajes sobre la problemática situación de

dicho plantel educativo, los mismos que dieron favorables resultados, por

cuanto el Fondo de Inversión Social de Emergencia FISE se comprometió

construir dos aulas y baterías sanitarias, cuya obra se inició en el día

veinticuatro, del mes mayo, en el año 1995, motivo por el cual, a fin de no

suspender las actividades educativas, la ramada de la escuela fue

trasladada hasta un terreno de la Cooperativa el Arbolito, de propiedad del

señor Fausto Segura, quien gentilmente prestó esta área de terreno para el

respectivo funcionamiento del plantel durante todo el Año Lectivo 1995-1996.

La obra del FISE fue concluida e inaugurada el 16 de mayo de 1996 por

el Director Regional de ese organismo gubernamental, Arq. Alex Jaramillo.

Los mobiliarios fueron renovados gracias a las donaciones hechas por

Filanbanco y la Constructora Norberto Odebrecht.

Área escolar

El Plantel contaba con 640 m2 hasta el 1 de Abril de 1999, fecha en la

que la I. Municipalidad del cantón Durán aprobara la donación de 1502,70 m2

de terrenos aledaños, en beneficio de las dos Instituciones Educativas.

Con fecha 22 de Enero del 2010 el Consejo Cantonal de Durán en

Sesión Ordinaria aprobó la desafectación o cambio de uso de suelo de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

26

2851,35 m2, previa donación, a favor de las Instituciones fiscales “Víctor

Miguel Murillo Soto” y “Ángel Bolívar Padilla Rendón”.

Infraestructura.

Las dos primeras aulas desarrolladas por el «Gobierno Nacional» a

través del FISE en el año 1996, para el funcionamiento de la escuela

matutina. En el año 1997 un aula por auto gestión; en 1999 se edificaron

cuatro aulas más de parte del EB.PRODEC; en el año 2006 fuimos

favorecidos con dos aulas por parte de CORPECUADOR; y en el año 2007

dos aulas, una cancha de usos múltiples y dos baterías sanitarias de parte

del DINSE.

En el año 1999 cuando el EB.PRODEC realizaba la construcción de las

aulas, la Institución también sirvió como cuartel policial por el lapso de cinco

meses ante los continuos ataques de los invasores de tierras que querían el

área escolar para comercializarla.

En la actualidad

La escuela en estudio «Víctor Miguel Murillo Soto», posee cerca de

quinientos estudiantes, que se encuentran en el nivel inicial hasta el séptimo

año, también cuenta con 16 Profesoras, 6 con nombramiento fiscal (incluida

la directora), 10 contratadas

Fundamentación Epistemológica

Como ciencia del conocimiento, la epistemología sienta las bases

científicas para desarrollar un proyecto conceptual de la Didáctica de la

Lengua y Literatura. El docente necesita saber no solo la teoría de la

asignatura, su proceso lógico y secuencial sino también la actitud o

disposición del estudiante, conocer de técnicas, estrategias que le van a

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

27

permitir al estudiante estar listo a dirigir su pensamiento y trabajar activa y

constructivamente en su propio aprendizaje. Guerrero & López (2015),

expresan: “La lengua es el soporte de todas la demás materias del

currículo escolar” (p. 22)

La ciencia gramatical debe hacer referencia a los andamiajes

lingüísticos como la Psicolingüística y la Sociolingüistica y sobre todo en

el nivel medio la literatura infantil, a la que se tiene acceso por métodos

motivadores, plan lector que son los que definen los gustos literarios en el

aula.

Al revisar el fundamento epistemológico de Lengua y Literatura en

relación a las técnicas lúdicas que utiliza el docente como instrumento

para dar sus clases, se destacan tendencias teóricas que permiten

visualizar los problemas del sistema educativo y así abre la gama de

posibles soluciones que podrán ser concretadas en los proceso de

enseñanza.

Fundamentación Psicológica

Tiene como función tratar la conducta y los procesos de los individuos y

cuyo campo de estudio abarca a todos los aspectos sobre la «experiencia

humana», considerando que la educación da a conocer el desarrollo del

estudiante según el medio que lo rodea.

Sobre el estudio, Reyna habla de los aportes de Vygotsky, que

defienden la teoría que: “Los seres humanos desarrollan una serie de

funciones psicológicas superiores, como la atención, la memoria, el lenguaje,

la recuperación entre muchas durante su vida” (Reyna & Medina, 2013, p.

77).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

28

Señalando que las funciones psicológicas en el niño, se desarrollan en

la actividad práctica e instrumental, interpersonal, al manipular objetos

directamente, pero la actividad generalmente no se realiza en forma

individual, ya que los aprendizajes nunca se dan aislados, sino en interacción

ya sea con un objeto o medio que lo rodea o en cooperación social. Todo lo

aprende de su entorno y de las relaciones interpersonales con él.

Por eso, es importante la influencia de los grandes, ya que estas

funciones la reciben los niños esencialmente mediante los adultos que ya la

poseen, al ser los otros compañeros o los adultos la zona de desarrollo

actual del niño o aprendiz, debido a en toda etapa se aprende. En esta zona

se concentran todos los conocimientos las destrezas y habilidades que han

desarrollado pero que pueden aún evolucionar hacia un desarrollo, debido a

la intervención de los otros.

Fundamentación Sociológica

Dentro de las actitudes y valores se toma en consideración al socializar

a los estudiantes y así asimilan su personalidad; gran parte de los padres,

están dedicados a actividades comerciales y trabajos informales, no

desarrollando la comunicación con sus hijos y ellos son la base de la

educación de sus hijos. La autora de proyecto no advierte según sus

estudios:

El ser humano no es un ente social, es donde requiere la satisfacción

total de aquellas personas que los rodea, con un estímulo veraz y

aceptación de los demás, y con estímulo de bienestar y aceptación en

cualquier lugar que lo rodea (Jama, 2015, p. 23) .

Basados en los principios del autor; hoy a partir de las políticas

educacionales de Ecuador se espera que en la escuela se satisfagan ciertas

demandas las cuales puedan lograr un ser responsable, y con roles sociales

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

29

adecuados; donde se pueden manifestar la pluralidad cultural y lingüística de

nuestro país, también llamado como “cultura escolarizada” es una vía de

acceso a esta cultura, es decir que el currículo no engendra una cultura

concreta, sino que la cultura se determina y configura según las exigencias

de la educación en cada contexto.

Entendida la educación como una política pública, que siempre va a

estar encaminada al cambio social y la escuela debe ser un lugar destinado

para el desarrollo de contextos de interacción y desarrollo de los individuos,

donde puedan manifestarse libremente con un sentido de pertinencia y

colectividad. Es el maestro quien debe desarrollar entonces estrategias

metodológicas divertidas en cada una de las áreas para poder generar

aprendizajes; y lo más importante que estos aprendizajes sean significativos.

Lo que aprende los menores se inicia desde el entorno a través de los

estímulos, es por ello que esos estímulos deben ser motivadores, capaces

de llamar la atención de estimular aquellas áreas del conocimiento y la

voluntad, a fin de que sea para los educandos fácil, motivador y divertido.

Se desarrolla la creatividad por medio de las técnicas lúdicas, dando los

recursos necesarios, para trabajar como una situación real y no centrándose

en que es un trabajo. Por lo cual estos serán comunicativos, interactivos,

llamativos para el desarrollo del aprendizaje.

Diferentes autores indican a la lúdica como un proceso relevante dentro

del desarrollo, por lo que la consideran como una herramienta eficaz dentro

el aprendizaje y el desarrollo, la misma que en el ámbito escolar se da de

manera regulada, pero en los juegos de manera libre, ya sea de forma

individual o grupal. Esta no se limita en la edad escolar, sigue

desarrollándose en la etapa adulta o en la vejez.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

30

Hay un amplio arsenal de actividades y técnicas, las cuales son

importantes dentro de la vida, encargadas de la interacción como también

del entretenimiento. En el áreas de Lengua, esta permitirá que pueda

llegarse de manera natural a los estudiantes, para así poder desarrollar

actividades de roles, logrando instancia que sean de comunicación que

tengan como finalidad comunicativa. “Concibe a la lúdica como un espacio

que posibilita la interacción y participación de los estudiantes en la

comunidad educativa y por tanto en la sociedad” (Córdoba, Lara, & García,

2017, p. 83)

Fundamentación Pedagógica

Los conceptos educativos hacen referencia a la reflexión de teorías y

experiencias que se orientan el quehacer pedagógico, esto indica que el

objetivo primordial es permitir la interacción entre educando y educador

mediado por el conocimiento posibilitando diversas formas de ver el mundo y

entenderlo. El modelo pedagógico se modificará en base a las necesidades

sociales e individuales, esto conlleva a utilizar diferentes corrientes

pedagógicas desde la conductiva, la constructivista hasta la pedagogía

conceptual de acuerdo con los requerimientos

Cuando se desarrolla esta área como un componente pedagógico,

implica la conexión de diversos factores en la institución educativa o fuera de

ella como didáctica, la metodología, la evaluación y otros aspectos. Estos

elementos actúan a partir de quien aprende o modifica la estructura cognitiva

“educando”, y quien lo orienta el “educador”. El estudiante en todos los casos

debe apropiarse del conocimiento y llevarlo a la práctica, además la

educación desde estas áreas como posibilitadora del desarrollo de

competencias básicas aprende conocer, los individuos adquieren los

instrumentos para comprender la realidad con los niveles de desempeño

interpretativo, argumentaría, y propositivo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

31

Las herramientas que facilitan y desarrollan el aprendizaje son utilizadas

al máximo para lograr las potencialidades de los educandos, se utilizan

dentro de las situaciones polémicas que varían según la complejidad y cuyo

planteamiento influye dentro del entorno del desarrollo evolutivo, las

necesidades e intereses lo cual permite al estudiante resolver, analizar,

consultar y reconstruir el conocimiento desde la cotidianidad y de la

experimentación.

Desde la perspectiva constructivista, se considera como construcción

individual el aprendizaje, donde el alumno llega a alterar la estructura de su

mente, llegando a tener niveles altos de diversidad, de complejidad y de

integración; tales niveles pueden ser alcanzados por medio de la

«enseñanza lúdica» en el estudiante, para alcanzar de manera eficaz sus

metas, sintiendo un ambiente espontáneo y acogedor donde se lleve a cabo,

para ello se necesita de un docente con las cualidades y capacidades que

establece los reglamentos correspondientes a la educación dentro del

Ecuador.

Dentro del juego existe un alto contenido lúdico, referente a la

competición, simulación, reto personal, asociación, invenciones, adivinanzas,

que poseen y no poseen movimientos. Sobre la lengua se señala que estos

se basan en la forma o en el significado de las palabras, en la estructura y en

el léxico. Existen actividades que deberán mejorarse la información histórica,

sociocultural o geográfica; se centran en la interacción ya sea escrita como

oral, donde será necesario la habilidad del parafraseo, de inferir el

significado, de encontrar antónimos como también sinónimos, establecer

reglas, explorar algunas colocaciones de palabras o letras, entre otros.

Marco Contextual

La Escuela Fiscal Mixta Matutina No. 31 “Víctor Miguel Murillo Soto”, es

el contexto donde se desarrolla el problema de investigación. Los

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

32

estudiantes de quinto de nivel medio han bajado su rendimiento en Lengua y

Literatura, se los observa desmotivados, no cumplen con las tareas y se les

dificulta los nuevos contenidos. Institución que nació ante la falta de un

plantel primario en la Cooperativa de Vivienda El Arbolito, actualmente Cdla.

Héctor Cobos, ubicada en el sector norte del cantón Durán.

Se hizo realidad su funcionamiento, creación y construcción, gracias a

las gestiones realizadas por el MSc. Italo Murillo Burgos y padres de familia,

quienes aportaron en beneficio de cientos de niños en edad escolar, sus

buenos oficios ante las respectivas autoridades educativas,

gubernamentales y el Fondo de Inversión Social de Emergencia, FISE, a fin

de que esta importante obra educativa se haga realidad desarrollada a largo

plazo por medio de informes que describen cada ente mencionado, que en

forma conjunta otorgaron esfuerzos plausibles al servicio de la educación.

Tal así, que el día dieciséis del mes de marzo de 1994, la supervisora

escolar Lcda. María Eugenia Azansa de Reyes visitó el lugar donde iba a

funcionar la escuela, bajo petición de su colega Lcda. Pilar Macías de

Gamarra (fallecida), quien frente a moradores de dicha cooperativa de

vivienda se comprometió en otorgar un informe favorable, por medio del

profesor interesado en la creación del centro educativo, a la Directora

Provincial del Guayas, Lcda. Enma Marún de Passailaigue, frente a la

necesidad urgente de que el sector marginal del Arbolito contara con un

plantel primario, dado que muchos niños estaban condenados a engrosar

filas del analfabetismo debido a la ubicación muy apartada de otras escuelas

existentes en el cantón.

Marco Legal

En la Constitución Política del Ecuador, en el Título II, Derechos,

Capítulo Segundo, Sección Quinta “Educación” Dentro de su artículo número

veintisiete, describe que la educación debe de tener como eje central el ser

humano, para así poder asegurar su desarrollo de manera general,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

33

basándose en los derechos humanos, así como también en el medio

ambiente junto con la democracia, esta deberá ser obligatoria, participativa,

además diversa e incluyente, que promueva «igualdad de género», además

de justicia, solidaridad y paz, conllevando al ser humano al sentido crítico

hacia la cultura, el arte, junto con una iniciativa tanto colectiva como

individual, para alcanzar la producción de capacidades como competencias

que conllevarán a las personas al desarrollo creativo y hacia el trabajo. Por

esto es evidente la importancia de la educación, para formar tanto los

derechos como el conocimiento, como también el lograr un país soberano,

siendo evidente su relevancia dentro desarrollo nacional.

En el III capítulo que trata sobre los derechos que poseen las personas

hacia la atención prioritaria, en la quinta sección, sobre los «Niños, Niñas y

Adolescentes». En el Art. número cuarenta y seis, indica que la atención a

los menores deberá de vigilar tanto la salud, como la nutrición, la educación

y además el cuidado integral referente a sus derechos.

En la sección sexta sobre las personas que presentan discapacidad,

dentro del Art. 47, se describe dentro del inciso número siete, se señala que

la educación deberá de desarrollase de tal forma que pueda integrarse a

todos los estudiantes, garantizando una educación especializadas. Además

deberá de poseer las normas necesarias para dar accesibilidad a quienes

poseen discapacidad, al igual que becas a las personas de este grupo de

acuerdo a sus condiciones económicas.

En el título III, referente al «buen vivir», en su capítulo primero sobre la

equidad y la inclusión, dentro de la sección primera titulada «Educación», en

el Art. con numeración 343, describe la Asamblea que poseerá como

objetivo el «sistema de educación», desarrollar tanto capacidades como

potencialidades, a través del uso de conocimientos, técnicas, saberes para el

desarrollo del aprendizaje. Por esto será centrado el aprendizaje de forma

flexible, dinámica e incluyente.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

34

Código de la Niñez

Deberá el estado desarrollar políticas públicas tanto sociales como

económicas, por lo que se deberán de destinar recursos de manera

permanente, estable y oportuna. Dentro del noveno artículo, sobre la

«función básica dentro de la familia», se indica que deberá ser protegida la

familia, por lo que se deberá de proporcionar el espacio necesario para que

pueda lograrse el desarrollo integral de los menores como también de los

adolescentes. En primera instancias esto es parte de los padres, por lo que

la responsabilidad deberá ser lograda por medio de la protección, como del

respeto y del cuidado.

En el Art. 10, que se describe el deber que posee el Estado, se indica

que este deberá de desarrollar políticas, junto con programas y planes que

promuevan al cumplimiento de las familias con las responsabilidades

descritas anteriormente. Pero en el artículo once, se detalla que como

principio se deberá de satisfacer que a los niños se cumplan sus derechos,

por lo que es establecido autoridades tanto administrativas como judiciales,

las cuales posee el deber de realizar los respectivos ajustes para lograr su

cumplimiento.

Por esto se deberá lograr un equilibrio entre los deberes y el derecho

que posee este grupo etario, para poder asegurar el cumplimiento de sus

derechos. Este es un principio que va por encima la diversidad, ya sea esta

cultural o étnica, el cual no podrá ser referido contra norma expresa, sin

tener la opinión por parte del menor o adolescente que ha sido involucrado.

Dentro del artículo número doce sobre la prioridad absoluta, se detalla que el

desarrollo de políticas públicas, deberá de darse prioridad a la niñez, así

como también que posean acceso hacia los servicios públicos o de atención.

De darse un conflicto, se debe considerar que los derechos de los menores

están sobre todos los demás derechos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

35

CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación

La metodología constituye la vía más rápida para entender,

comprender un hecho o fenómeno y resolver un problema de estudio,

sobre todo permite conocer con claridad la realidad, sea para describirla o

transformarla, abarcando la parte operatoria correspondiente al

conocimiento, a través de las estrategias, los métodos, las actividades y

las técnicas que se aplican durante el proceso investigativo,

considerándose como un proceso sistematizado, planificado y técnico,

además del grupo de procedimientos como también de mecanismos que

servirán para dar solución a este problema.

Por tanto, la metodología depende de los métodos, técnicas y

paradigmas de la investigación. Por consiguiente, se efectuará

comprobaciones a través de pruebas para investigar el nivel de progreso

de los ejes de aprendizaje, utilizando un nivel de evaluación, la cual será

medida mediante estadísticas, lo que permitirá examinar la teoría

planteada.

Tipos de Investigación

Conforma parte del paradigma cualitativo, además de la investigación

explicativa, como también descriptiva y bibliográfica.

Investigación Descriptiva

Se aplica el método descriptivo porque permite observar y describir

los fenómenos en su ambiente natural y para recoger los datos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

36

cualitativos y cuantitativos. (López 2013, p. 43) expresa “La investigación

descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describen

los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le

rodea”. El objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes por medio de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas.

Investigación Explicativa

La investigación explicativa es la más estructurada y, de hecho,

requiere haber recorrido los anteriores tipos de investigación (exploración,

descripción y predicción), además de que proporciona un conocimiento

riguroso del fenómeno a que hacen referencia. Pretende responder a

preguntas como: ¿por qué ocurre?

Investigación Documental

Se basa en la «investigación documental», se recopila la información,

según (Salazar, 2014, p. 56) “La investigación documental como una

variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el

análisis de diferentes fenómenos de orden históricos, psicológicos,

sociológicos, etc., utiliza técnicas muy precisas, de la documentación

existente, que directa o indirectamente aporte la información”.

Además, constituye el punto de partida para la realización de todo

proceso de investigación, ya que permite analizar evaluar aquello que se

ha investigado y o que falta por indagar del objeto o fenómeno en estudio.

La modalidad de información está basada en la «investigación de

campo».

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

37

Proyecto Factible

Su factibilidad se debe a que se rige en el estudio documental, de

campo, así como también bibliográfica y observacional. (Jiménez, 2013,

p. 7) Indica: “Proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una alternativa viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”

además, porque dispone de los elementos para poder desarrollarlo,

además de poseer el apoyo por parte de las personas que conforman la

escuela “Víctor Murillo Soto”.

Investigación de Campo

Desarrollada en el área y en el tiempo, donde se presentan los

fenómenos del objeto de estudio. y se apoya en información que proviene:

de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. (Sabino, 2013,

p. 32) enuncia "El proceso de Investigación para fines educativos y

relación de resultados con procesos y propuestas de solución eficaces".

La investigación de tipo campo, se trabaja de forma directa en la Escuela

Fiscal Mixta “Víctor Murillo Soto”, con los estudiantes de quinto grado, que

es donde se produce el problema y porque conocemos la realidad que se

vive en ella.

Población y Muestra

Población

Conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Si bien se trata de un concepto que se define en términos

bastante sencillos, es a través de este estudio, de gran aporte para

múltiples disciplinas. La población de los tres quintos grados de la escuela

fiscal mixta “Víctor Murillo”, de la Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Duran.

durante el período lectivo 2014-2015, estará dividida en estratos de: 1

directora, 2 administrativos, 6 docentes y 86 estudiantes.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

38

Cuadro N°. 2. Distributivo de la Población.

Ítem Estratos Población

1 Directivos 2

2 Docentes 4

3 Estudiantes de Quinto Grado

Paralelos A y B. 47

4 Representantes Legales 46

Total 99

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Muestra

Subconjunto de elementos que corresponden a ese conjunto definido en

sus características conocido como población. Esta selección no es hecha

bajo la probabilidad, sino por medio de las causas que poseen relación con

cada una de las características de este estudio. Es una parte de la población

o subconjunto de un conjunto de elementos, que resultan de la aplicación

deliberada, con el objeto de investigar las características que posee cada

elemento correspondiente a la población del cual proviene estudiar y

analizar. La muestra es, no probabilística por la cual no se realizará la

formula y está conformada por 53 personas, entre ellos: 1 directivo, 1

profesor, y 24 representantes y 27 estudiantes del paralelo A, que son

objeto de la presente investigación.

Cuadro N°. 3. Distributivo de la Muestra.

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Ítem Estratos Población

1 Directivos 1

2 Docentes 1

3 Estudiantes del Paralelo A 27

4 Representantes legales Paralelo A 24

Total 53

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

39

Métodos de Investigación

Deductivo- Inductivo

Para la parte expositiva se utilizaron los métodos deductivos, además de la

información, la cual va desde lo particular hacia lo general. El fenómeno

investigado fue de esta manera clarificado y puesto en consideración para

fundamentar y sustentar el tema, junto con la parte empírica obtenida del

estudio de campo.

Analítico-sintético

Utilizado para examinar el problema y las consideraciones que dieron lugar a

la propuesta. Toda información necesita ser comprendida por partes, para

luego llegar a la síntesis y conclusiones.

Técnicas e instrumentos de investigación

Se aplica técnicas como primarias, como son la encuesta y la

observación, como técnica secundaria la documentación bibliográfica.

Métodos Técnicas Instrumentos

Observación Tipo de observación* Ficha de observación

Entrevista Tipo de entrevista* Guía de entrevista

Encuesta Tipo de encuesta* Cuestionario

Observación

La observación es el primer paso de la investigación, esta técnica fue

utilizada fundamentalmente para obtener de la institución, información

primaria de los fenómenos investigados y para comprobar planeamientos

formulados en el trabajo. Consistió en observar atentamente el hecho y

registrar para su posterior análisis para el proceso investigativo, para

poder determinar el nivel de desmotivación y falta de interés que

actualmente tienen los educandos del quinto grado de la escuela “Víctor

Murillo Soto”.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

40

Entrevista

Esta técnica permitió ir más a fondo y conocer la opinión del Director

Institucional y del docente, director del área «Lengua y Literatura» de la

escuela “Víctor Murillo Soto”

Instrumento: Guía.

Encuesta

Esta técnica proporcionó la debida información a base de un breve

cuestionario, que deberá ser llenado en base a la escala de Likert, con 10

preguntas inherentes a la importancia del tema y la propuesta, la misma

que permitió encontrar las causas y las consecuencias del problema

investigado. Disine (2013), define:

Se denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente

diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra de

población, que se considera por determinadas circunstancias

funcionales al trabajo, representativa de esa población, con el objetivo

de conocer la opinión de la gente sobre determinadas cuestiones

corrientes o problemática. (p. 35)

Se considera a la encuesta como una técnica para la recopilación de

información, a través de un cuestionario desarrollado previamente por

medio del cual se determina la opinión del sujeto. Esta información

obtenida se representa en un gráfico, los diagramas de barras, que

permitieron visualizar mejor la tendencia grupal por pregunta en los

niveles de la escala propuesta.

Instrumento: Cuestionario.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

41

Presentación y Análisis de los resultados

Encuesta Aplicada a los Representantes Legales

Tabla N°. 1. Metodología del área Lengua y Literatura

1. ¿Está de acuerdo con la metodología que recibe su representado en el

área de Lengua y Literatura?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje %

Ítem N° 1

5 Muy de acuerdo 2 8%

4 De Acuerdo 12 50%

3 Indiferente 3 13%

2 En Desacuerdo 5 21%

1 Muy en Desacuerdo 2 8%

Total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 1. Metodología del área Lengua y Literatura

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: En los resultados se evidencia que la mitad de los representantes

está de acuerdo con la metodología utilizada en el área de Lengua y

Literatura, sin embargo hay representados que les manifiestan tener

dificultades de comprensión, incumplimiento de tareas, desatención y como

consecuencia de todo ello, desinterés general.

8%

50%

13%

21%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

42

Tabla N°. 2. Rendimiento Académico

2. ¿Está conforme con el rendimiento académico de su representado en

el área de Lengua y Literatura?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje %

Ítem N° 2

5 Muy de Acuerdo 6 25%

4 De Acuerdo 8 33%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 6 25%

1 Muy en Desacuerdo 3 13%

Total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N°. 2. Rendimiento Académico

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Un porcentaje significativo observa inconformidad en el área de

Lengua y Literatura, como resultado de observar en sus representados,

dificultades en las actividades referentes a las asignaturas, o quizás una

calificación no esperada los lleva a considerar que tienen un rendimiento que

podría ser mejorado si se toman medidas pertinentes.

25%

33%

4%

25%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

43

Tabla N°. 3. Material concreto para clases de Lengua y Literatura

3. ¿Considera usted que los docentes tienen suficiente material concreto

para las clases de Lengua y Literatura?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje %

Ítem N° 3

5 Muy de Acuerdo 9 38%

4 De Acuerdo 5 21%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 8 33%

1 Muy en Desacuerdo 1 4%

Total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N°. 3. Material concreto para clases de Lengua y Literatura

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Algunos padres de familia captan una deficiente utilización de

material concreto tales como, rompecabezas, tablas de bingo, cuadros de

palabras, dados preguntones, entre otros. La Institución debe implementarlos

de acuerdo a las necesidades y el nivel básico de los estudiantes, así los

docentes guiarán de mejor manera el aprendizaje.

38%

21%

4%

33%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

44

Tabla N°. 4. Importante un cambio en la metodología.

4. ¿Considera importante un cambio en la metodología para animar las

clases de Lengua y Literatura?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje %

Ítem N° 4

5 Muy de Acuerdo 12 50%

4 De Acuerdo 7 29%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 3 13%

1 Muy en Desacuerdo 1 4%

total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 4. Importante un cambio en la metodología

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: La mayoría de los encuestados están de acuerdo con un cambio

en la metodología. Es decir, consideran que es importante innovar en

educación, no solo actualizar conocimientos sino descubrir nuevas formas de

enseñanza-aprendizaje, porque las necesidades de los estudiantes son

diversas y de acuerdo a lo evaluado, se pueden implementar mejoras

educativas.

50%

29%

4%

13%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

45

Tabla N°. 5. Motivación con métodos activos

5. ¿Ha observado a su representado motivado con métodos activos?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 5

5 Muy de Acuerdo 11 46%

4 De Acuerdo 13 54%

3 Indiferente 0 -

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

Total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N°. 5. Motivación con métodos activos

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: La mayoría de los encuestados están de acuerdo con un cambio

en la metodología. Es decir, consideran que es importante innovar en

educación, no solo actualizar conocimientos sino descubrir nuevas formas de

enseñanza-aprendizaje, porque las necesidades de los estudiantes son

diversas y de acuerdo a lo evaluado, se pueden implementar mejoras

educativas.

46%

54%

0% 0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

46

Tabla N°. 6. Dinámicas para nuevos aprendizajes.

¿Considera importante la aplicación de dinámicas, para los nuevos

aprendizajes?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 6

5 Muy de Acuerdo 18 75%

4 De Acuerdo 6 25%

3 Indiferente 0 -

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N°. 6. Dinámicas para nuevos aprendizajes

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Los encuestados consideran que las dinámicas son muy útiles

para los nuevos aprendizajes. Son instrumentos que posibilitan el

intercambio de experiencias, fomentan la sana convivencia, aminoran las

consecuencias ocasionadas por problemas emocionales además

desarrollan habilidades para transmitir ideas y opiniones, para una buena

comunicación entre estudiantes.

75%

25%

0% 0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

47

Tabla N°. 7. Juegos potenciarían el aprendizaje

7. ¿Considera usted que los juegos, potenciarían el aprendizaje en sus

representados?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 7

5 Muy de Acuerdo 11 46%

4 De Acuerdo 13 54%

3 Indiferente 0 0%

2 En Desacuerdo 0 0%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N°. 7. Juegos potenciarían el aprendizaje

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: La totalidad de encuestados están de acuerdo que los juegos

potenciarían el aprendizaje de los estudiantes. Un ambiente alegre es una

gran herramienta porque genera mayor participación y asegura que la

información sea recibida de mejor manera. Los concursos, las competencias

son efectivas para despertar el interés, actividades para un aprendizaje de

calidad.

46%

54%

0% 0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

48

Tabla N°. 8. Innovadoras técnicas para la resolución de problemas

8. ¿Cree usted que el maestro debe desarrollar innovadoras técnicas en

sus hijos para la resolución de problemas?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 8

5 Muy de Acuerdo 9 38%

4 De Acuerdo 11 46%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 2 8%

1 Muy en Desacuerdo 1 4%

Total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N°. 8. Innovadoras técnicas para la resolución de problemas

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Un alto porcentaje de los encuestados aseguran que las técnicas o

estrategias innovadoras favorecen la capacidad de poder resolver

problemas. Los contenidos de esta área conforme utilizan mayor abstracción

en las ideas o proposiciones, son de mayor complejidad y pueden ocasionar

incomprensión y aburrimiento. Por ello es una alternativa imprescindible el

uso de técnicas activas para el mejor aprendizaje de los estudiantes.

38%

46%

4%

8%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

49

Tabla N°. 9. Capacitación a docentes en Didáctica-Lúdica

¿Está de acuerdo que los docentes reciban capacitación basada en

juegos con orientación didáctica-lúdica?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 9

5 Muy de Acuerdo 20 83%

4 De Acuerdo 4 17%

3 Indiferente 0 -

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

Total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N°. 9. Capacitación a docentes en Didáctica-Lúdica

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: La totalidad de representantes concuerdan en que deben recibir

los docentes capacitación en didáctica-lúdica. La mayoría conoce que

representa un beneficio para el aprendizaje. Además que asegura un éxito

para asimilar los contenidos. La institución por medio de la aplicación de la

lúdica se logrará la actualización de conocimientos, bien dirigida hacia la

calidad educativa.

83%

17%

0% 0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

50

Tabla N°. 10. Docentes asisten a talleres de técnicas lúdicas

10. ¿Considera usted que los docentes deben asistir a talleres de técnicas

lúdicas?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 10

5 Muy de Acuerdo 22 92%

4 De Acuerdo 2 8%

3 Indiferente 0 -

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

Total 24 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 10. Docentes asisten a talleres de técnicas lúdicas

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Los encuestados consideran que los docentes deben asistir a

talleres de técnicas lúdicas. De esta manera podrán construir una enseñanza

que relacione la estructura cognitiva de los estudiantes con los factores que

determinan un aprendizaje significativo. Didáctica que propone un camino de

inclusión de nuevas ideas basadas en los conocimientos previos asegurando

el aprendizaje significativo y trascendente.

92%

8%

0% 0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

51

Encuesta Aplicada a los estudiantes

Tabla N°. 11. Clases aburridas.

1. ¿Las clases de Lengua y Literatura son aburridas?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 11

5 Muy de Acuerdo 2 8%

4 De Acuerdo 12 50%

3 Indiferente 3 13%

2 En Desacuerdo 5 21%

1 Muy en Desacuerdo 2 8%

total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 11. Clases aburridas.

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Un gran porcentaje de estudiantes declaran que las clases de

Lengua y Literatura son aburridas; a decir de Ausubel, este fenómeno se

produce porque no se establecen relaciones entre los conceptos o sea los

aspectos cognitivos no logran cambios. Esto quiere decir que no hay

aprendizajes significativos en los estudiantes de quinto grado de la Escuela

Víctor Murillo Soto.

8%

50%

13%

21%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

52

Tabla N°. 12. Dificultades de trabajar en grupo.

2. ¿Hay dificultad cuando se trabaja en grupo?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 12

5 Muy de Acuerdo 10 37%

4 De Acuerdo 6 22%

3 Indiferente 4 15%

2 En Desacuerdo 5 19%

1 Muy en Desacuerdo 2 7%

total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 12. Dificultades de trabajar en grupo

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Los encuestados señalan en su mayoría que les es difícil trabajar

en grupo. La teoría señala que este tipo de dificultades son experimentadas

comúnmente por fallas en la comunicación y en la interacción con los

compañeros. Consecuentemente no podrán asimilar los nuevos contenidos.

Las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar no podrán ser orientadas

a un aprendizaje significativo.

37%

22%

15%

19%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

53

Tabla N°. 13. Clases informativas

3. ¿La maestra explica la clase de manera informativa?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 13

5 Muy de Acuerdo 19 70%

4 De Acuerdo 5 19%

3 Indiferente 3 11%

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

Total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 13. Clases informativas

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Los encuestados opinan que las clases que da la maestra de

Lengua y Literatura son meramente informativas. Se infiere que no utiliza

técnicas de interacción, variedad de estrategias motivadoras para dirigir los

contenidos con entusiasmo, libertad de intervención e intercambio de ideas.

70%

19%

11%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

54

Tabla N°. 14. Ambiente pasivo en las clases

4. ¿Hay un ambiente pasivo desde el inicio de las clases?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 14

5 Muy de Acuerdo 15 56%

4 De Acuerdo 7 26%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 2 7%

1 Muy en Desacuerdo 2 7%

total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 14. Ambiente pasivo en las clases.

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Los estudiantes contestan en su mayoría que el ambiente del aula

es pasivo. Esto significa que no hay intervenciones, ni intercambio de

información. Las clases distan mucho de ser dinámicas. El método es

tradicional de clases expositivas, toma de apuntes, preguntas y respuestas

objetivas. Un cuestionario que con preguntas repetitivas no inclinadas al

razonamiento, entre otras.

56%

26%

4% 7% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

55

Tabla N°. 15. Bajo rendimiento en el área de Lengua y Literatura

5. ¿Aumenta el bajo rendimiento en el área de Lengua y Literatura?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 15

5 Muy de Acuerdo 18 64%

4 De Acuerdo 4 14%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 3 11%

1 Muy en Desacuerdo 2 7%

total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 15. Bajo rendimiento en el área de Lengua y Literatura

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Los estudiantes dicen que ha aumentado el bajo rendimiento

dentro de esta área en los educandos. No se comprueba la efectividad en el

aprendizaje. Existe en la redacción, como en la escritura fallas, además en

las destrezas y habilidades para poder leer y escribir.

64%

14%

4%

11%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

56

Tabla N°. 16. Recordar la clase anterior antes de nuevos conocimientos

6. ¿La maestra ayuda a recordar la clase anterior antes de impartir los

nuevos conocimientos?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 16

5 Muy de Acuerdo 3 11%

4 De Acuerdo 4 15%

3 Indiferente 0 -

2 En Desacuerdo 11 41%

1 Muy en Desacuerdo 9 33%

Total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 16. Recordar la clase anterior antes de nuevos conocimientos

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Los estudiantes están en desacuerdo que la maestra ayude a

recordar la clase anterior antes de impartir los nuevos conocimientos.

Generalmente los docentes están a contratiempo y desean cumplir con el

programa curricular, lo cual no da la oportunidad para llevar a cabo el repaso

de la clase anterior con la nueva, lo cual no establece la cohesión y

coordinación de las actividades.

11%

15%

0%

41%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

57

Tabla N°. 17. Motivación con dinámicas, dramatizaciones, canciones

7. Se siente motivado cuando la maestra realiza dinámicas,

dramatizaciones, canciones.

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 17

5 Muy de Acuerdo 22 81%

4 De Acuerdo 5 19%

3 Indiferente 0 -

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

Total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 17. Motivación con dinámicas, dramatizaciones, canciones

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: Como respuesta a esta pregunta la mayoría de los estudiantes

dice sentirse motivado cuando la maestra realiza dinámicas, dramatizaciones

o canciones. Las pocas ocasiones que han vivido este tipo de experiencias,

han disfrutado y ese contenido ha sido asimilado con agrado y diversión.

81%

19%

0% 0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

58

Tabla N°. 18. Relacionar conocimientos anteriores con los nuevos

8. ¿Aprende mejor al relacionar conocimientos anteriores con los nuevos?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 18

5 Muy de Acuerdo 15 56%

4 De Acuerdo 12 44%

3 Indiferente 0 -

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

Total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 18. Relacionar conocimientos anteriores con los nuevos

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: La respuesta a esta pregunta en su totalidad los estudiantes

intuyen que al relacionar conocimientos anteriores con los nuevos, logran

aprendizajes significativos; sin embargo no se puede decir que tengan real

conciencia de ello. Los estudiantes deben tener conocimiento de la

metodología utilizada por el docente para ser conscientes de los cambios

logrados en su estructura cognitiva.

56%

44%

0% 0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

59

Tabla N°. 19. Aplicar conocimientos en la vida diaria

9. ¿Considera que los conocimientos adquiridos deberían aplicarse en la

vida diaria?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 19

5 Muy de Acuerdo 16 59%

4 De Acuerdo 6 22%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 1 4%

1 Muy en Desacuerdo 3 11%

total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 19. Aplicar conocimientos en la vida diaria

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que los conocimientos

adquiridos se deben aplicar en el diario vivir. Hay que recordar que esta es

una de las características del aprendizaje significativo. Cuando los

conocimientos sirven para la vida entonces se puede decir que se ha logrado

un verdadero aprendizaje.

59%

22%

4% 4%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

60

.Tabla N°. 20. Clases activas mejoran el aprendizaje

10. ¿Cree usted que mejoraría su aprendizaje si las clases de Lengua y

Literatura fueran más activas?

Código # Alternativas Frecuencias Porcentaje%

Ítem N° 20

5 Muy de Acuerdo 16 59%

4 De Acuerdo 10 37%

3 Indiferente 1 4%

2 En Desacuerdo 0 -

1 Muy en Desacuerdo 0 -

Total 27 100% Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Gráfico N° 20. Clases activas mejoran el aprendizaje

Fuente: Escuela “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Torres Panchay María y Quinto Veas Betty

Análisis: En su gran mayoría los estudiantes están conscientes que las

clases activas necesitan ser aplicadas. Seguramente no están siendo

motivados, estimulados e influenciados para despertar en ellos el deseo de

estudiar, desarrollar trabajos de una manera activa y sobre todo resolver

problemas de aula y de la comunidad.

59%

37%

4% 0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

61

Entrevista a los docentes

1.- ¿Considera que dentro de la Planificación Curricular, es prioritaria la

utilización de técnicas lúdicas para el aprendizaje en los educandos de la

«Escuela Víctor Murillo Soto»?

E.1: Si considero que es importante la aplicación de estas técnicas para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

E. 2: Sí porque a través de las actividades realizadas en mi profesión he

observado la falta de técnicas, por lo cual, para que la Institución logre un

mejor rendimiento de los estudiantes es urgente aplicarlas.

2.- ¿Considera usted que mejoraría el nivel académico a través de técnicas

lúdicas en el área de Lengua y Literatura?

E.1: Si, porque dentro de esta área los casos de bajo rendimiento están

relacionados a estudiantes desmotivados, no cumplen con las tareas y

cuando son evaluados muestran vacíos lingüísticos.

E. 2: Sí, se ha comprobado que las técnicas lúdicas motivan al estudiante a

la lectura comprensiva y expresión textual.

3.- ¿Cree usted que una metodología dirigida al aprendizaje significativo

favorece el desarrollo de habilidades tanto comunicativas como lingüísticas?

E.1: Sí, esta permitirá que el educando pueda relacionar los conocimientos

previos con los nuevos, logrando un aprendizaje significativo.

E. 2: Orientar al estudiante mediante métodos activos, permite adquirir

habilidades lingüísticas.

4.- ¿Considera necesario que los docentes asistan a talleres de capacitación

sobre técnicas lúdicas en la Institución educativa?

E. 1: Por supuesto, al recibir esta capacitación, los docentes podrán mejorar

el aprendizaje significativo de los estudiantes.

E. 2: Afirmativo, para lograr un aprendizaje significativo, es necesario que los

docentes se preparen a través de talleres de técnicas lúdicas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

62

Análisis e interpretación de los resultados

Se exponen los resultados recopilados de las encuestas aplicadas a

los miembros de la escuela: “Víctor Murillo Soto” de la Parroquia Eloy Alfaro,

Cantón Durán durante el período lectivo 2016-2017.

La recopilación de los datos se logra por medio de la aplicación de

fuentes primarias ya que se utilizaron instrumentos como la encuesta por

medio de la modalidad de cuestionario, dicho cuestionario constó de 10

preguntas. Estas encuestas fueron aplicadas para obtener datos referentes a

la comunidad para determinar las consecuencias y las causas referentes al

problema.

Luego de recolectar la información se procedió a analizarlos y

organizarlos, para puntualmente cuantificarlos y tabularlos y así se

obtuvieron resultados que dirigieron a la propuesta.

Con la utilización del programa de Excel se elaboraron cuadros y

gráficos estadísticos, además a través del programa Word se realizaron los

análisis de cada una de las preguntas.

Los resultados de la encuesta fueron tabulados e interpretados

individualmente finalmente se extrajeron las recomendaciones y

conclusiones. Se debe destacar que cada cuadro y grafico estadístico contó

con número, fuente y nombre de las autoras.

Es innegable la importancia de aplicar técnicas de contenido lúdico

para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Las actividades

realizadas reactivan los conocimientos previos, con ellas la relación docente-

estudiantes dan significado al aprendizaje, por lo son un punto necesario,

para que la Institución logre un mejor rendimiento de los estudiantes es

urgente aplicarlas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

63

La Lengua es la base para las demás asignaturas, porque dentro de

esta área los casos de bajo rendimiento están relacionados a estudiantes

desmotivados, no cumplen con las tareas y cuando son evaluados muestran

vacíos lingüísticos. La comunicación no tendría el desarrollo esperado sin el

uso de técnicas lúdicas motivan al estudiante a la lectura comprensiva y

expresión textual.

Las técnicas lúdicas van a permitir que el educando pueda relacionar

los conocimientos previos con los nuevos, logrando un aprendizaje

significativo. Por ello el docente debe estar actualizado para poder orientar al

estudiante mediante métodos activos, permite adquirir habilidades

lingüísticas.

La gestión administrativa se encuentra comprometida en la

capacitación al personal docente sobre el tema de técnicas lúdicas, debido a

que con su empleo o aplicación práctica podrán mejorar el aprendizaje

significativo de los estudiantes. Queda así indiscutible el hecho de la

necesidad de que los docentes se preparen a través de talleres de técnicas

lúdicas.

Los entrevistados están conscientes de que las técnicas lúdicas son

indispensables como instrumento dinamizador de los aprendizajes. Asegura

un mejor rendimiento académico y permite fortalecer la parte emocional que

es lo que en definitiva ayudará al educando a desenvolverse en el medio

donde prestará sus servicios laborales.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

64

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Taller de actividades lúdicas.

Introducción

El diagnóstico a los estudiantes de Quinto Grado de la Escuela “Víctor

Murillo soto” ubicada en la Ciudadela Arbolito, Manzana J Solar 13, S-2.

Parroquia Eloy Alfaro, en el Cantón de Durán, a, en el período lectivo

2016-2017. Distrito, Zona 8, distrito 24 – Guayas – Durán, se lo realizó

enfocado a saber ¿En qué medida las destrezas generales del año

estaban desarrolladas? Sabiendo que el área de Lengua y Literatura

posee 4 destrezas generales básicas, que son: leer, escuchar, hablar y

escribir.

En función de estas cuatro destrezas, el currículo se mueve y a partir

de las generales surgen las específicas, el diagnóstico se les realizó a los

50 niños del grado. En lo que se refiere a la lectura se realizaron

actividades de comprensión, pronunciación, velocidad léxica,

decodificación de las cuales, obteniendo un margen de error del 75%, que

en relación con el acierto es demasiado alto, notándose la dificultad

lectora de los estudiantes.

En lo que respecta a la destreza de escuchar, se hicieron series de

instrucciones, se leyó para que ellos fueran capaces de abstraer ideas,

sucesos, secuencias, inferir y predecir en función a los textos, pero de

igual manera, el error fue alto del 80%, tomando en cuenta que mientras

más alto es el nivel de abstracción de la destreza, más difícil es para el

estudiante aplicarla.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

65

La evaluación para determinar la capacidad de comunicación oral, en

el momento de hablar, también arrojó resultados poco alentadores, para

evaluar se propuso la exposición de un tema; el mismo que debía ser

explicado frente a sus compañeros, los estudiantes se limitaron a leer mal

el Papelógrafo; su vocabulario fue limitado; a decir muy pobre, un 70% de

los estudiantes no supo dirigirse al auditorio con propiedad y menos

explicar el tema que se le asignó de forma adecuada.

Para lo que fue escribir, se hizo dictado de palabras acentuadas, otras

de uso cotidiano; aquí los errores fueron mayores el 95% de los

estudiantes tenían faltas ortográficas, en palabras que se supone

debieron haberlas superado en grados inferiores, se olvidaban comenzar

con mayúscula, no tenían lógica los párrafos que redactaban, no se

usaban para nada los signos ortográficos, por lo menos el punto y la

coma.

Frente a este panorama, se consideró urgente mejorar las deficiencias

que los estudiantes presentaban en el área de Lengua y Literatura, ya que

otro aspecto que salió a relucir es que el noventa por ciento de los

estudiantes no siente agrado por esta materia, al preguntarse porqué,

señalaron que durante la escuela, siempre les pareció aburrida la forma

en el que sus maestros impartían la asignatura; ya buscada una

explicación técnica, se determinó que la aplicación de metodologías poco

significativas, han sido en su gran mayoría las detonantes de este

problema.

La propuesta “Juega y aprende Lengua y Literatura de forma

significativa”, pretende convertirse en una Guía Didáctica, que le ayude al

docente a enseñar de manera diferente, divertida y fácil a los educandos;

a aprender de forma significativa y motivadora, a través del uso de una

serie de actividades sencillas, pertinentes y diseñadas de forma metódica

para cumplir los objetivos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

66

Para lo cual se van a poner en práctica una serie de estrategias

Propuestas por: “Hernán Guastalegnanne” en el V Encuentro Brasileño de

Profesores de Español, que se realizó en Belo Horizonte.

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica con actividades lúdicas que ayuden en el

«aprendizaje significativo» del área de Lenguaje y Literatura.

Objetivos Específicos

Desarrollar las destrezas básicas de leer, escuchar, hablar y escribir

por medio de talleres lúdicos que ayuden a orientar al estudie en sus

relaciones comunicativas.

Corregir problemas sobre la aplicación de la Lengua de manera

significativa a través de juegos didácticos.

Proporcionar a los docentes y estudiantes un instrumento sencillo y

divertido para el aprendizaje en Lengua y Literatura.

Aspectos Teóricos

Aspecto Psicológico

La lúdica en el aprendizaje, no es solo una posibilidad de

autoexpresión sino de autodescubrimiento, de exploración de

experimentación de sensaciones, movimientos y relaciones por medio de

los cuales llega a identificarse y relacionarse con el mundo exterior; con

esta enseñanza lúdica él se identifica con la realidad y es capaz de

desarrollar su lenguaje para expresar lo interiorizado de ella.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

67

El aprendizaje significativo tiene mucho que ver con el sentimiento, el

querer las emociones; debido a que posee carácter afectivo. Tanto la

opinión sobre las habilidades que posee, junto con la disposición mental,

las expectativas personales que inciden en el aprendizaje, son factores

que inciden en el grado de aprendizaje.

Vigotsky aseguraba que la actividad humana se distingue por el uso

de instrumentos para modificar la naturaleza, pero más significativo aún

son los cambios que logra realizar en su mente a partir de su realidad y a

su vez expresarlos a los demás con la forma más clara que es el

lenguaje.

Aspecto Sociológico

Al ser la personalidad del hombre un reflejo individual del conjunto de

relaciones sociales de las condiciones histórico-social de vida, le posibilita

la relación de su actividad en el sistema de relaciones sociales en que se

desarrolla su existencia. Así la personalidad constituye el nivel regulador

superior de la actividad del individuo, y se puede dividir en dos trastornos

de personalidad trastornos de hábitos y trastornos de conducta.

Se considera que la explicación de los hechos sociales buscan tanto a

los individuos y grupos como a sus interrelaciones. Indica el estudio del

hombre en su entorno dentro de la sociedad donde se desarrolla, cultura,

país, ciudad, clase social, etc. Este aspecto estudia a la sociedad como

una suma de individuos lo cual también estudia las múltiples interacciones

de estos individuos esto quiere decir que son los que confieren vida y

existencia en la sociedad, esto es basado en la doctrina que los seres

humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales sino

bajo la influencia cultural e histórica.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

68

No es un hecho social cualquiera, la educación posee como función el

de integrar cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus

potencialidades individuales la convierte en un hecho social central con la

suficiente identidad y peculiaridad como para construir el objetivo de una

reflexión sociológica específica.

Aspecto Pedagógico

Los juegos más sugeridos al momento de la clase de idioma son

aquellos que dan la posibilidad de lidiar con temas relacionados con la

lengua, ya sea su estructura, su léxico, su fonética o el mundo

sociocultural en el que se enmarca. Desde la perspectiva de la clase ELE,

es importante tener en cuenta las destrezas que se utilizarán para jugar el

juego y llegar a buen puerto, es decir: ganarlo.

Lo más frecuente es ver que los profesores dejan los juegos para la

última clase o como recompensa en alguna clase “especial” y

excepcionalmente divertida. A veces se lo usa como complemento de

salidas o clases de conversación, a veces cuando sobran diez o quince

minutos cuando una clase termina y en otras ocasiones, después de una

presentación larga y aburrida sobre un tema gramatical especialmente

pesado o difícil de asimilar, para que los estudiantes no huyan

despavoridos.

Los contenidos lúdicos pueden usarse en todo momento de la clase,

tanto en las presentaciones, como en las prácticas, en los repasos o en el

trabajo de habilidades, al principio de la clase como entrada en calor, al

como “separadores”. En realidad, no hay ninguna razón por la cual cada

actividad de la clase no pueda ser un juego, más que, evitar que se pierda

el elemento sorpresa. Siempre y cuando se desarrolle el juego como una

herramienta más en la batería de recursos del aula, los estudiantes lo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

69

percibirán como útil y relevante, así podrán usarse dentro del aula y en

más de una ocasión durante la misma.

Es bueno presentar al juego como actividades para presentar o

practicar lengua, en lugar de como un juego. Por ejemplo, en lugar de

decirles “Ahora vamos a jugar al ahorcado” mejor decirles “Ahora vamos a

practicar las letras de “Ahora vamos a jugar al Bingo” decirles “Ahora

vamos a practicar el Pretérito Indefinido y a la comprensión oral con un

Bingo de verbos.

Factibilidad de la Propuesta

Por todo lo ya expuesto, a lo largo de este trabajo y en este apartado

se consideran los siguientes aspectos:

Factibilidad Financiera

Si es posible desarrollar la propuesta en vista que, para costear los

gastos que implica el desarrollo no sólo del proyecto; sino también de la

parte operacional, se cuenta con un presupuesto de 1000 dólares, como

fondo de los alumnos maestros.

Factibilidad Técnica

Desde la perspectiva técnica, el proyecto va a ser desarrollado con el

profesionalismo y eficiencia que se necesita; ya que se ha estudiado cada

técnica y se la ha desarrollado previamente para poderla aplicar.

Factibilidad Humana

La propuesta “Juega y aprende Lengua y Literatura de forma

significativa”, cuenta además de las alumnas maestras, asesorado por

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

70

tutores de la «Universidad de Guayaquil», a través de la predisposición de

los estudiantes, como también de los padres, autoridades y docentes de

la Escuela “Víctor Murillo Soto”

Factibilidad Legal

Dentro del ámbito legal, la propuesta cuenta con la autorización de las

autoridades de la Escuela “Víctor Murillo Soto”, Institución que presta el

contingente7 humano, las instalaciones y materiales didácticos necesarios

para la ejecución. Además de la debida autorización del CES, que regula

los Proyectos para la Titulación de las carreras que se cursan en el

Ecuador.

La Propuesta responde primeramente al hecho que las estrategias

deberán contener: La Formulación, Objetivo, Contenido, Destreza,

Proceso, Recurso y Estrategia. Se desarrollaron un número de 10

Estrategias; con su debido proceso.

Descripción de la propuesta

Los Talleres de Técnicas Lúdicas van a desarrollar el potencial

cognitivo que está dentro del estudiante. Es una experiencia social

dirigida a los docentes para modificar el rol pasivo conservado dentro de

la historia de la educación. Volviéndose un sujeto activo que participa

cooperativamente con los estudiantes, sirviendo de guía para descubrir

nuevos conocimientos.

Representa un espacio para la reflexión de su actuar dentro de clase.

Implica los contenidos emocionales más que los conceptuales en este

tiempo donde la escuela nueva brinda más participación del estudiante

convirtiéndose en un descubridor y hacedor del aprendizaje significativo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

71

CRONOGRAMA DE LOS TALLERES

N° Talleres Agosto/17 Septiembre/17 Octubre/17

1 ADIVINAR

2 TACHANDO LA LISTA

3 BINGO.

4 CONTINUAR EL

TEXTO.

5 ORACIÓN

ENCADENADA Y

ACUMULADA.

6 COMPARADO

CONMIGO.

7 ESCALERA DE

ORACIONES

8 EL MILLÓN DE PESOS

9 CALLO, ESCUCHO Y

ESCRIBO

10 ¿QUIÉN MIENTE?

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

72

JUEGA Y APRENDE

LENGUA Y LITERATURA

DE FORMA

SIGNIFICATIVA

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

73

ÍNDICE

Carátula…………………………………………………………………………72

Índice…………………………………………………………………………….73

Planificación # 1………………………...………………………………...……74

Taller 1. Tema: Adivinar……………………………………………...……….76

Taller # 2.- Planificación………………………...…………………...………..78

Tema: Tachando la lista………………………...…………………………….80

Taller N° 3.- Planificación………………………...…………………………...82

Planificación 2………………………...…………………………...…………...84

Tema: Bingo……………………..…………...…………………………...……84

Planificación N° 4………………….………...…………………………...……86

Tema: Dar Continuación al Texto…………………...……………………….88

Planificación N° 5…………………….……...…………………………...……90

Tema: Oración Acumulada y Vinculada…………………...………………..92

Planificación N° 6………………………...…………………………...…….…94

Tema: Relacionado Conmigo……………………..……………………….…96

Planificación N° 7………………………...……………………………...….…98

Tema: Escalera de Oraciones……………………..……………………..…100

Planificación N° 8………………………...……………………………...…...102

Tema: Un Millón de Dólares………………………...………………………104

Planificación N° 9………………………...……………………………..……106

Tema: Escucho en Silencio y Escribo………………………...……………108

Planificación N° 10………………………...………….………………...……110

Tema: ¿Quién Miente? ……………...………………………………...……112

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

74

PLANIFICACIÓN# 1

1 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller: Adivinar

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

75

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4. Identificar los tiempos del verbo con talleres para aplicarlos en el diario vivir.

I.LL.3.9.3. Escribe los diferentes tiempos verbales; ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, verbos, y una diversidad de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: 21 - Agosto - 2017

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN: Leer diversos carteles o anuncios de

revistas y periódicos con el propósito de identificar los tiempos del verbo de los textos encontrados.

Solicitar que comenten lo observado y leído.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Desarrollar un enlistado con diez

verbos, para que luego estos sean dados a otra persona diferente.

Escribir diez ítems que serán secretos. Agrupar a los estudiantes en pares,

donde uno dirá el tiempo mientras que otro deberá adivinar los ítems.

CONSOLIDACIÓN:

Invitar a pensar para qué sirven los tiempos verbales.

Papeles Texto del estudiante Imágenes Carpetas Marcadores Lápices de colores Cartulinas Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la

relación entre los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa Lluvia de ideas Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 21 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

76

Taller 1. Tema: ADIVINAR

Objetivo Lingüístico

Identificar los tiempos del verbo con talleres libres para aplicarlos en el

diario vivir.

Tiempo: Aproximadamente diez minutos.

Destrezas en: actividades de comprensión y de expresión oral.

Materiales: papeles, cartulinas y marcadores.

Procedimiento:

1. Los estudiantes deberán de desarrollar un enlistado con diez

verbos, para que luego estos sean dados a otra persona diferente.

2. Escribirán en su lista diez ítems que serán secretos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

77

3. Los estudiantes serán agrupados en pares, en donde uno dirá el

tiempo, mientras que el otro deberá de adivinar los ítems dentro del

ciclo de tiempo que se ha indicado.

4. Conforme vaya diciendo verbos, la otra persona deberá revisar la

lista y si existe este término en su listo, pues lo tachará.

5. Será premiado aquel que posea mayor número de verbos sin haber

sido tachados.

Variantes:

1. Se puede indicar que estos verbos pueden ser irregulares.

2. Podrá recibir cada estudiante un tiempo de verbo distinto.

3. Podrá formarse la actividad entre grupos, o puede hacerse de un

estudiante contra toda la clase.

4. La actividad puede durar hasta que sean identificados todos los

verbos, identificando quien lo hizo en menor tiempo. El tiempo

puede ser de tres hasta cinco minutos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

78

TALLER # 2

PLANIFICACIÓN

2 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente:

Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller:

Tachando la Lista

Objetivos específicos

de la unidad de

planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

79

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4. Identificar los tiempos del verbo con talleres para aplicarlos en el diario vivir.

I.LL.3.9.3. Escribe los diferentes tiempos verbales; ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, verbos, y una diversidad de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

EJES TRANSVERSALES:

-Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: 22 - Agosto - 2017

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN: Leer diversos carteles o

anuncios de revistas y periódicos con el propósito de identificar los tiempos del verbo de los textos encontrados.

Solicitar que comenten lo observado y leído.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Desarrollar un enlistado

con diez verbos, para que luego estos sean dados a otra persona diferente.

Escribir diez ítems que serán secretos.

Agrupar a los estudiantes en pares, donde uno dirá el tiempo mientras que otro deberá adivinar los ítems.

Conforme vaya diciendo verbos, la otra persona deberá revisar la lista y si existe este término en su lista, pues lo tachará.

Premiar a aquel que posea el mayor número de verbos sin haber sido tachados.

CONSOLIDACIÓN: Invitar a pensar para

qué sirven los tiempos verbales.

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la relación entre los

diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 22 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

80

Tema: TACHANDO LA LISTA

Objetivo:

Reconocer los tiempos verbales con juegos, material concreto para la

ubicación del tiempo en las diferentes situaciones o acciones.

Tipo de actividad Práctica libre, repaso, entrada en calor, separador o

cierre.

Tiempo: Cerca de cinco hasta diez minutos.

Destrezas en: actividades de comprensión y expresión oral.

Materiales: rótulos, marcadores y papeles.

Procedimiento:

1. Los estudiantes deberán de desarrollar un enlistado con diez

verbos, para que luego estos sean dados a otra persona diferente.

2. Escribirán en su lista diez ítems que serán secretos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

81

3. Los estudiantes serán agrupados en pares, en donde uno dirá el

tiempo, mientras que el otro deberá de adivinar los ítems dentro del

ciclo de tiempo que se ha indicado.

4. Conforme vaya diciendo verbos, la otra persona deberá revisar la

lista y si existe este término en su listo, pues lo tachará.

5. Será premiado aquel que posea mayor número de verbos sin haber

sido tachados.

Variantes:

1. Se puede indicar que estos verbos pueden ser irregulares.

2. Podrá recibir cada estudiante un tiempo de verbo distinto.

3. Podrá formarse la actividad entre grupos, o puede hacerse de un

estudiante contra toda la clase.

4. La actividad puede durar hasta que sean identificados todos los

verbos, identificando quien lo hizo en menor tiempo. El tiempo

puede ser de tres hasta cinco minutos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

82

TALLER N° 3

PLANIFICACIÓN

3 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller: Bingo

Objetivos específico

s de la unidad de planificaci

ón:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4. Identificar los tiempos del verbo con talleres para aplicarlos en el diario vivir.

I.LL.3.9.3. Escribe los diferentes tiempos verbales; ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, verbos, y una diversidad de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

23 - Agosto - 2017

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

83

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN: Dialogar sobre la

intención del texto.

Describir la intención

comunicativa de las

conversaciones

escuchadas.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Repartir tarjetas de Bingo vacías.

Indicar que recibirán un texto o se les hará escuchar un audio.

Describir un verbo en infinitivo que será creado a través del audio o del texto, quien consiga una línea horizontal o una línea vertical deberá gritar ¡Bingo!

CONSOLIDACIÓN: Incentivar a determinar

cinco verbos con sus respectivos tiempos verbales.

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Determina los

verbos con sus respectivos tiempos verbales.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez

Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 23 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

84

Tema: BINGO

Tipo de juego Anticipar

Objetivo Lingüístico: Identificar verbos en modo infinitivo a través de

juegos (bingo) para aplicarlos en diversas situaciones.

Tipo de actividad Presentación, práctica semilibre, repaso, entrada en

calor, separador o cierre.

Tiempo: Podrá ser desde cinco hasta diez minutos, pero en caso de ser

una presentación este puede durar hasta veinte minutos.

Destrezas en: actividades de comprensión oral.

Materiales: bingos, textos, videos, audios o tiras cómicas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

85

Preparación:

Desarrollar cuadros similares a las tarjetas de Bingo (se recomienda que no

sea mayor a quince cuadros)

Procedimiento:

1. Cada estudiante recibirá una tarjeta de bingo vacía, se les indicará

que recibirán un texto o se les hará escuchar un audio.

2. En cada cuadro será descrito un verbo en infinito, que crean que

escucharán a través del audio o en el texto.

3. Durante el audio o la lectura del texto, los verbos que sean

identificados irán tachándose.

4. Quien consiga una línea horizontal o una línea vertical, deberá de

gritar ¡Bingo!.

Variantes:

1. Podrá extenderse la actividad hasta que sean tachados todos los

verbos.

2. El material puede ser un texto oral o escrito.

3. Puede también usarse objetos que piensen que puede aparecer en el

texto. Como es el caso “Veremos un video, donde saldrán dos niños

en una playa, ¿qué objetos creen que aparecerán en la escena?

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

86

PLANIFICACIÓN N° 4

4 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza

es sabia

Taller: Dar continuación

al texto

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.3.11. Seleccionar textos de las

bibliotecas del aula y la escuela que

satisfagan sus necesidades personales, de

recreación, información y aprendizaje.

I.LL.3.9.3. Escribe los diferentes tiempos verbales; ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, verbos, y una diversidad de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

24 - Agosto - 2017

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

87

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN: Leer y descubrir el significado de las

palabras a partir del contexto. Indicar el término con dificultad

dentro de oraciones en las que existen pistas para deducir el significado.

Emplear sinónimos o antónimos. Potenciar el empleo de la

contextualización, familias de palabras, sinónimos o antónimos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Leer el texto(docente),, para luego

detenerse repentinamente, los estudiantes deberán determinar las siguientes palabras que el docente iba a mencionar.

Mencionar en forma correcta, acorde en género, número, tiempo (estudiante)

Recibir puntuaciones quienes acierten las palabras correctas, quien obtenga mayor puntuación será premiado.

CONSOLIDACIÓN: Motivar a los estudiantes a

desarrollar cómics, por medio del uso de sinónimos, antónimos y verbos.

Tablas de Bingo

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la relación

entre los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

88

Tema: DAR CONTINUACIÓN AL TEXTO

Tipo de juego: Adivinar

Objetivo Lingüístico: Se desarrollará predicciones de palabras por

medio de imágenes, para de esta forma adquirir nuevos significados.

Tipo de actividad: Práctica libre, repaso, entrada en calor, separador o

cierre.

Tiempo: alrededor de cinco hasta diez minutos.

Destrezas en: actividades de comprensión y expresión oral.

Materiales: Un texto

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

89

Procedimiento:

1. Será leído un texto por el docente, para luego detenerse

repentinamente, los estudiantes deberá de determinar la siguiente

palabra que iba él a mencionar.

2. Deberá esta ser correcta, acorde en género, número, tiempo, entre

otros.

3. Recibirá puntuaciones quienes acierten las palabras correctas.

4. Quien obtenga mayor puntuación será premiado.

Variantes:

1. Podrá ser aceptados sinónimos de esta palabra.

2. Se terminará la oración a través de la aceptación de ideas,

haciendo uso de las palabras correctas.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

90

PLANIFICACIÓN N° 5

5 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller:

Oración acumulada y

vinculada

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4. Identificar los tiempos del verbo con talleres para aplicarlos en el diario vivir.

I.LL.3.9.3. Escribe los diferentes tiempos verbales; ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, verbos, y una diversidad de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

25 - Agosto - 2017

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

91

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN: Determinar el propósito de la lectura

(¿Para qué leemos este texto expositivo?). Proponer varias alternativas para que elijan la mejor: «Leemos para demostrar que ya sabemos leer», «Leemos para disfrutar del contenido de la lectura». «Leemos para buscar información y aprender», etc. En este caso, se lee para buscar información y aprender. Reforzar el vocabulario nuevo.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Manifestar una frase (docente)

“Gusto de pasear en bicicleta” Mencionar una frase, posterior al

docente pero anteponiendo lo que dijo el profesor: “Al profesor le gusta andar en bicicleta, a mí caminar cerca del río”.

De igual manera otro estudiante añadirá lo dicho por el docente y por su anterior compañero y su frase.

Ir formando una gran oración, el estudiante que omita una palabra o se equivoque, pierde. Ganará el estudiante que tenga menos equivocaciones.

CONSOLIDACIÓN: Motivar a valorar la capacidad para

memorizar las palabras.

Tarjetas

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la relación

entre los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 25 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

92

Tema: ORACIÓN ACUMULADA Y VINCULADA

Tipo de juego: «Memoria»

Objetivo Lingüístico: Retener y memorizar frases en forma secuencial a

través de la técnica de la memoria para el establecimiento de coherencias

y relaciones.

Tipo de actividad Práctica semi-controlada, repaso, entrada en calor,

separador o cierre.

Tiempo: cinco a diez minutos

Destrezas en: «Expresión y comprensión oral»

Materiales – Escribir frases en tarjetas.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

93

Procedimiento:

1. El docente inicia diciendo una frase, como “Gusto de pasear en

bicicleta”

2. Posterior a él, un estudiante deberá decir su frase, pero anteponiendo

lo que dijo el profesor: “Al profesor le gusta andar en bicicleta, a mí

caminar cerca del río”.

3. De igual forma, el estudiante añadirá lo dicho por el docente, por su

anterior compañero y su frase.

4. De esta forma se irá formando una gran oración, el estudiante que

omita una palabra o se equivoque pierde.

5. Ganará el estudiante que tenga menos equivocaciones.

Variantes:

Se le puede indicar a los estudiantes que dentro de la cadena, se puede

unir sus oraciones con aquellas que han sido mencionadas anteriormente,

como es “Le agrada a Jorge jugar futbol, pero Mario y yo preferimos andar

en patines, Lola y Juan disfrutan del básquet”.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

94

PLANIFICACIÓN N° 6

6 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller:

Relacionado conmigo

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.10 Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de adjetivos, superlativo y comparativo.

I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: 28 - Agosto - 2017

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

95

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

ANTICIPACIÓN: Activar e identificar los

saberes previos a partir de la imagen mostradas. Preguntar lo siguiente: ¿De qué se tratará la lectura?

Formular preguntas sobre el texto: ¿Qué título tiene? ¿Cuál es su autor? Pedir que hagan predicciones sobre la lectura: ¿Qué pasará después?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Detallar por medio de la

comparación un objeto de los estudiantes, como por ejemplo “pienso en algo que es relacionado a mí, es más alto, es más grande que yo, es más rápido que yo, pero es más barato que yo, no es tan inteligente como yo, hace más bulla que yo, contamina el entorno más que yo”

Hacer preguntas para poder adivinar: ¿Acaso es un avión?, ¿será un colectivo?, los estudiantes que identifiquen el objeto serán premiados.

CONSOLIDACIÓN: Desarrollar oraciones de tres

formas.

Rótulos con frases.

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la relación entre

los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 28 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

96

Tema: RELACIONADO CONMIGO

Tipo de juego Adivinar

Objetivo Lingüístico Identificar los comparativos y superlativos mediante

el juego con palabras escondidas para la ampliación del vocabulario.

Tipo de actividad Práctica libre, repaso, entrada en calor, separador o

cierre.

Tiempo: Alrededor de diez minutos.

Destrezas en: actividades de comprensión y expresión oral.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

97

Procedimiento:

1. Por medio de la comparación, deberán detallar un objeto de los

estudiantes, como es el caso: “pienso en algo que es relación a mí

es más alto, es más grande que yo, es más rápido que yo, pero es

más barato que yo, no es tan inteligente como yo, hace más bulla

que yo, contamina el entorno más que yo”

2. El grupo hará preguntas para poder adivinar: -¿Acaso es un

avión?, ¿Será un colectivo?-

3. Los estudiantes que identifiquen el objeto, serán premiados.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

98

PLANIFICACIÓN N° 7

7 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller:

Escalera de Oraciones

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.2.Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas en producciones escritas.

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

29 - Agosto - 2017

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

99

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

ANTICIPACIÓN: Lluvia de ideas respondiendo a

las siguientes interrogantes. ¿qué es oración gramatical? ¿cuándo una oración tiene sentido completo?

Leer las oraciones expuestas en el texto.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Repartir una tarjeta con una

oración para cada estudiante a fin de realizarle cambios, por medio de omisión de una o más palabras.

Posterior a esto, recibirán otra oración, a la cual también realizarán cambios-

En ambas deberá tener sentido la oración., como por ejemplo “en invierno suele hacer frío en el área sur”

CONSOLIDACIÓN: Incentivar a desarrollar oraciones

con sentido completo.

Tarjetas

Rótulos con frases.

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la relación

entre los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez

Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 29 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

100

Tema: ESCALERA DE ORACIONES

Tipo de juego: Carrera

Objetivo Realizar oraciones a través cualquier estructura gramatical para

desarrollar habilidades comunicacionales dentro del entorno.

Tipo de actividad: Práctica semi-controlada, repaso, entrada en calor,

separador, cierre o entrada en tema.

Tiempo: cerca de cinco hasta diez minutos.

Destrezas en: actividades de expresión y de comprensión lectora.

Materiales: rótulos con frases.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

101

Procedimiento:

1. Recibirá una oración cada estudiante para que pueda realizarle cambios,

por medio de omisión de una o de más palabras, la cual deberá ser solo

una por cada oración, posterior a esto recibirán otra oración, a la cual

también realizarán cambios en cada paso, en ambas deberá tener

sentido la oración. Como es el caso “En invierno suele hacer frío en el

área sur” a “Mi papá gusta cantar cuando trabaja en la carpintería”.

Ejemplos:

“En invierno suele hacer frío en el área sur”

“Mi papá tiene mucho frío en el área sur” (3 cambios)

“Mi papá tiene mucho frío en la carpintería” (2 cambios)

“Mi papá gusta cantar cuando está en la carpintería” (2 cambios)

“Mi papá gusta cantar en la carpintería” (2 cambios)

“Mi papá canta cuando traba” (3 supresiones)

“Mi papá gusta cantar cuando trabaja en la carpintería” (2 agregados)

2. Será premiado quien realice menos pasos.

Variantes:

Por cada paso se permitirá varias operaciones.

Los cambios pueden ser aumentados o limitados.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

102

PLANIFICACIÓN N° 8

8 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATUR

A

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza

es sabia

Taller: Un millón de dólares

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4. Identificar los tiempos del verbo con talleres para aplicarlos en el diario vivir.

I.LL.3.9.3. Escribe los diferentes tiempos verbales; ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, verbos, y una diversidad de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

EJES TRANSVERSALES:

-Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

30 - Agosto - 2017

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

103

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

ANTICIPACIÓN: Lluvia de ideas

respondiendo a las siguientes interrogantes. ¿qué es oración gramatical? ¿cuándo una oración tiene sentido completo?

Leer las oraciones expuestas en el texto.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Preguntar a los estudiantes el por qué les gustaría recibir un millón de dólares, el cual será entregado al argumento más convincente.

Expresar frases como “al darme esa cantidad a mí, no dudaría en repartirlo en forma igualitaria con mis demás compañeros.

CONSOLIDACIÓN: Promover que se dé un

conflicto didáctico (dentro del grupo).

Billetes didácticos.

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la

relación entre los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez

Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 30 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

104

Tema: UN MILLÓN DE DÓLARES

Tipo de juego Discutir

Objetivo Lingüístico Argumentar una situación concreta para la

determinación de intereses, actitudes del estudiante ante los compañeros.

Tipo de actividad Práctica libre, repaso, entrada en calor, separador o

cierre.

Tiempo: Alrededor de diez minutos.

Destrezas en: actividades de expresión y de comprensión escrita y oral.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

105

Materiales: –billetes didácticos y rótulo de instrucciones.

Procedimiento:

1. Pedir que los estudiantes expresen sus argumentos de porque

deberán de recibir un millón de dólares, el cual será entregado al

argumento más convincente.

2. Los estudiantes podrán expresar frases como: “al darme esa

cantidad a mí, no dudaría en repartirlo de forma igualitaria con mis

demás compañeros.

Variantes:

1. Puede también usarse otros elementos como es el caso de una

lapicera, un chocolate, para darle a quien expresa un buen

argumento.

2. Cada estudiante deberá de desarrollar su propio argumento, para

que los demás del grupo puedan escoger el mejor.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

106

PLANIFICACIÓN N° 9

9 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo:

A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller:

Escucho en silencio y escribo

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

107

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4. Identificar los tiempos del verbo con talleres para aplicarlos en el diario vivir.

I.LL.3.9.3. Escribe los diferentes tiempos verbales; ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, verbos, y una diversidad de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

31 - Agosto - 2017

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN: Leer diversos carteles o

anuncios de revistas y periódicos con el propósito de identificar los tiempos del verbo de los textos encontrados.

Solicitar que comenten lo observado y leído.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: En total silencio los

estudiantes deberán cerrar sus ojos, y lo que van escuchando lo escribirán en presente progresivo, como “un carro sonando”, “un perro ladrando”, entre otros.

Quien escriba 10 oraciones ganará.

Al no tener ruidos de fondo, el docente podrá moverse por el aula haciendo sonidos.

CONSOLIDACIÓN: Determinar tiempos de

los verbos dados.

Uso de pitos o instrumentos de percusión.

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.1.1. Reconoce el uso de los tiempos verbales en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

Encuentra la

relación entre los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez

Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 31 de Agosto de 2017 Fecha: Fecha:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

108

Tema: ESCUCHO EN SILENCIO Y ESCRIBO

Tipo de juego Carrera

Objetivo Lingüístico Usar el Presente progresivo/continuo del verbo

mediante juego de frases para el desarrollo de habilidades en situaciones

concretas.

Tipo de actividad Práctica semi libre, repaso, entrada en calor,

separador o cierre.

Tiempo: de cinco hasta diez minutos.

Destrezas en: actividad escrita como también oral.

Materiales: uso de pitos o utensilios de percusión.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

109

Procedimiento:

1. En total silencio los estudiantes deberán cerrar sus ojos, y lo que

van escuchando lo irán escribiendo en «presente progresivo»,

como “un carro sonando”, “un perro ladrando”, entre otros.

2. Quien escriba diez oraciones ganará.

3. Al no tener ruidos de fondo, podrá moverse el docente por el aula y

haciendo sonidos puede crear situaciones sonoras.

Variantes:

Describirán los estudiantes frases a través del desarrollo imaginativo de

que se encuentran en X lugar, transcribiendo diez oraciones, las cuales

compartirán con su compañero, el cual deberá de adivinar el momento y

el lugar donde se produjeron esas frases.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

110

PLANIFICACIÓN N° 10

10 ESCUELA FISCAL VÍCTOR MURILLO SOTO AÑO LECTIVO 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: Betty Quinto Veas Rocío Torres Pachay

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: 5to. EGB Paralelo: A-B-C

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

La naturaleza es sabia

Taller: ¿Quién

Miente?

Objetivos específico

s de la unidad de planificaci

ón:

O.LL.3.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.3.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.3.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.3.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.3.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. O.LL.3.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.10 Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de adjetivos calificativo, superlativo y comparativo.

I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

111

EJES TRANSVERSALES: -Justicia -Innovación -Solidaridad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

1 - Septiembre - 2017

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN: Activar e identificar los

saberes previos a partir de la imagen mostradas. Preguntar lo siguiente: ¿De qué se tratará la lectura?

Formular preguntas sobre el texto: ¿Qué título tiene? ¿Cuál es su autor? Pedir que hagan predicciones sobre la lectura: ¿Qué pasará después?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Agrupar a los estudiantes en pares, para luego darles una imagen a cada grupo.

Desarrollar una descripción sobre la imagen, uno dirá una descripción falsa y otro una descripción verdadera.

Mostrar posteriormente solo una parte de la imagen, mientras que ambos estudiantes darán sus descripciones, mientras que el resto deberá adivinar la falsa y la verdadera, quienes adivinen ganan.

CONSOLIDACIÓN: Motivar a descubrir la

imagen a través de pistas, el que adivine de forma más rápida ganará.

Imágenes.

Papeles

Texto del estudiante

Imágenes

Carpetas

Marcadores

Lápices de colores

Cartulinas

Marcadores

I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones.

Encuentra la relación

entre los diferentes tiempos del verbo.

Observación directa

Lluvia de ideas

Taller Libre

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Rocío Torres Betty Quinto

Coordinador del área: Lic. Maritza Gavilánez

Directora: Lic. Leonor Gavilánez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 1 de Septiembre de 2017 Fecha: Fecha:

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

112

Tema: ¿QUIÉN MIENTE?

Tipo de juego Adivinar

Objetivo Lingüístico Describir características a través de ciertos detalles

de las cosas para la determinación de lo específico.

Tipo de actividad Práctica semi libre, repaso, entrada en calor,

separador o cierre.

Tiempo: desde cinco hasta diez minutos.

Destrezas en: actividades de comprensión oral y de expresión.

Materiales: Una imagen

Procedimiento:

1. Por pares deben ser agrupados los estudiantes, para luego darles

una imagen a cada grupo.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

113

2. Deberán desarrollar una descripción sobre la imagen.

3. Uno dirá una descripción falsa y otro una verdadera.

4. Se mostrará posteriormente solo una parte de la imagen, mientras

que ambos darán sus descripciones, mientras que el resto deberá

de adivinar la falsa y la verdadera.

5. Quienes adivinen, ganan.

Evaluación de Los Talleres

.

Evaluación 1

1. Será desarrollad un resumen sobre un texto.

2. Se identificarán los tiempos verbales y cinco verbos.

3. Desarrollar oraciones originales.

4. Describir el trabajo.

Evaluación 2

1. Será desarrollad un resumen sobre un texto.

2. Se identificarán los tiempos verbales y cinco verbos.

3. Desarrollar oraciones originales.

4. Describir el trabajo.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

114

Evaluación 3

1. Desarrollar una historieta.

2. Determinar cinco verbos con sus respectivos tiempos verbales.

3. Desarrollar oraciones originales.

4. Describir sus historietas.

Evaluación 4

1. Desarrollar comics, por medio del uso de sinónimos, antónimos y

verbos.

2. Mostrar el cómic.

Evaluación 5

1. Valorar la capacidad para memorizar palabras.

Evaluación 6

1. Los adjetivos se obtienen de la lectura.

2. Será desarrollada una tabla de tipo doble entrada, la cual a su vez

será comparativa y superlativa.

3. Desarrollar oraciones de tres formas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

115

Evaluación 7

1. Desarrollar oraciones, serán dadas las oraciones que se entregaron

en la actividad anterior, quien desarrolle todas las oraciones será

premiado.

Evaluación 8

1. Promover que se dé un conflicto dentro del grupo.

2. Expresarán sus razones, ya sean en contra o en favor.

Evaluación 9

1. Desarrollar un resumen

2. Determinar tiempos y cinco verbos.

3. Desarrollar oraciones originales

4. Describir lo anteriormente desarrollado.

Evaluación 10

1. Descubrir la imagen a través de pistas, el que adivina de forma

más rápida ganará.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

116

Conclusiones

Luego de aplicar los juegos a los estudiantes se ha llegado a las

siguientes conclusiones:

Los estudiantes captan de mejor manera a través del juego, aquellos

conceptos que antes les eran aburridos, ahora les parecen divertidos,

participan e interrelacionan.

El docente de «Lengua y Literatura» necesita promover cambios en

sus modelos de enseñanza, poner toda su imaginación o creatividad para

planificar y aplicar actividades lúdicas divertidas.

Los estudiantes aprenden más y mejor si la información recibida tiene

una secuencia lógica, depende de características como la edad, los

intereses, el entorno donde se desenvuelve, entonces la relación de lo

conocido con los nuevos aprendizajes cobran sentido; de este modo el

aprendizaje resulta significativo.

Recomendaciones

Se recomienda para el desarrollo del «aprendizaje significativo» lo

siguiente:

Motivar a los estudiantes con técnicas lúdicas porque desarrollan

significativamente el aprendizaje en base al enfoque integral de la

educación.

Incluir técnicas lúdicas como los juegos en la planificación de todas

las clases. Unos minutos de motivación, van a hacer la diferencia entre

una clase aburrida o una que sea productiva y dinámica.

Capacitar a los docentes en técnicas innovadoras de aprendizaje

significativo con enfoque integral, despertando así en los educandos el

interés, para mejorar el rendimiento académico.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

117

Referencias Bibliográficas

Andreu, E. (2017). La Actividad Lúdica Infantil. Sevilla: Deportiva.

Capilla, M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo .

Cuadernos de investigación Educativa, Vol. 7 N° 2, 49-62.

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el

pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, Vol. 11,

N° 12, 1-12.

Coque, A. (2015). http://repositorio.ug.edu.ec. Retrieved 10 14, 2017, from

http://repositorio.ug.edu.ec tesis anabel coque parra finalL.pdf

Córdoba, E., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica

para la educación inclusiva del buen vivir. Revista de la Facultad de

Educación de Albacete, 81-92.

Crespo, E. (Octubre de 2013). El juego como actividad en el aprendizaje.

Obtenido de Gibralfaro: www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag-

163.htm

Cruz, S. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones: una revisión

del constructo original desde el enfoque de la neurociencia

cognitiva. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-10.

Disine, L. (2013). Instrumentos de investigaciòn.

Garcia , A., & Josué, L. (2013). El Juego Infantil y su metodología. Editex.

Guerrero, P., & López, A. (2015). La Didáctica de la Lengua y la Literatura

y su enseñanza.

Gutierrez, B. (2015).

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2556/1/1brendy

20tesis 20final 20gutierrez 20ultima 20 282 29 2013.pdf.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

118

Recuperado el 14 de 10 de 2017, de http://190.242.62.234:8080:

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2556/1/1brendy%

20tesis%20final%20gutierrez%20ultima%20%282%29%2013.pdf

Jama, Á. (2015, p. 23).

Jiménez, C. (2013). Proyecto factible de la investigaciòn.

MEC. (2016). Guía Docente en Lenguaje y Comunicación. Ecuador.

Moreira, M. (2013). Al final qué es aprendizaje significativo. Revista

Curriculuv, 29-56.

Niño, H. (2015). Estrategias y metodologías en el aula que permiten

fomentar un aprendizaje significativo. Bogotá: Tecnológico de

Monterrey.

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Colombia:

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Educación.

Reyna, E., & Medina, M. (2013, p. 77). Obtenido de

repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/904/3/actividadeslud

icaslacomprension

Sabino, C. (2013). Proceso de investigaciòn.

Salazar, R. (2014). La investigaciòn documental.

Anexos

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con
Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, 21 de Agosto del 2017

Lic.LEONOR GAVILANEZDIRECTOR DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR MURILLO

SOTO”Ciudad.

De mis consideraciones:

Con un saludo cordial y conocedores de su alto espíritu de colaboración con los futuros profesionales en Ciencias de la Educación mención: EDUCACIÓN PRIMARIA solicitamos a usted o a quien corresponda les permitan realizar el Proyecto Educativo Unidad Educativa que dirige Escuela de Educación Básica “VÍCTOR MURILLO

SOTO” al grupo de estudiantes conformado por: QUINTO VEAS BETTY ESPERANZA C.I. 0914426143 y TORRES PACHAY MARÍA DEL ROCÍO C.I. 0908513435.

Tema: Técnicas Lúdicas en el Aprendizaje Significativo del Subnivel Medio.

Propuesta: Taller de Actividades Lúdica .s

Anticipamos nuestro cordial agradecimiento

ANEXO 1

11111 111

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, 21 de Agosto del 2017

Lic.LEONOR GAVILANEZDIRECTOR DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR MURILLO

SOTO”Ciudad.

De mis consideraciones:

Con un saludo cordial y conocedores de su alto espíritu de colaboración con los futuros profesionales en Ciencias de la Educación mención: EDUCACIÓN PRIMARIA solicitamos a usted o a quien corresponda les permitan realizar el Proyecto Educativo Unidad Educativa que dirige Escuela de Educación Básica “VÍCTOR MURILLO

SOTO” al grupo de estudiantes conformado por: QUINTO VEAS BETTY ESPERANZA C.I. 0914426143 y TORRES PACHAY MARÍA DEL ROCÍO C.I. 0908513435.

Tema: Técnicas Lúdicas en el Aprendizaje Significativo del Subnivel Medio.

Propuesta: Taller de Actividades Lúdica .s

Anticipamos nuestro cordial agradecimiento

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

)

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SOLICITANDO EL PERMISO PARA EL ESTUDIO DE CAMPO

Foto tomada por el Sr. Manuel Astudillo

AGRADECIENDO A LA DIRECTORA POR PERMITIRNOS REALIZAR LA

PARTE PRÁCTICA EN LA INSTITUCIÓN

Foto tomada por la Prof. Maritza Gavilánez

ANEXO 3

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ROCÍO TORRES Y BETTY QUINTO CON LA PROFESORA DE QUINTO

GRADO

Foto tomada por el Sr. Manuel Astudillo

LAS INVESTIGADORAS CON LIC. MARITZA GAVILÁNEZ,

PROF. DE INFORMÁTICA

Foto tomada por una madre de familia de la Institución

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INVESTIGADORAS EN CLASE DE LENGUA Y LITERATURA CON

MATERIAL LÚDICO

Fotos tomadas por la Prof. Maritza Gavilánez

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TUTORÍAS DEL MSc. FRANKLIN BARROS MORALES

Fotos tomadas por una compañera de tesis.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista dirigida a los docentes

de la Escuela de Educación Básica Víctor Murillo Soto

La siguiente entrevista tiene como objetivo conocer su criterio sobre la

influencia de las técnicas lúdicas en el aprendizaje significativo de los

estudiantes de quinto grado, área Lengua y Literatura.

1.- ¿Considera que dentro de la Planificación Curricular, es prioritaria la

utilización de técnicas lúdicas para el aprendizaje de los niños de la

Escuela Víctor Murillo Soto?

2.- ¿Considera usted que mejoraría el nivel académico la aplicación de

técnicas lúdicas en el área de Lengua y Literatura?

3.- ¿Cree usted que una metodología dirigida al aprendizaje significativo

favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas en los

estudiantes?

4.- ¿Le gustaría que los docentes asistan a talleres de capacitación sobre

técnicas lúdicas para mejorar el aprendizaje significativo de los

estudiantes en la Institución educativa?

¡Gracias por su colaboración!

ANEXO 4

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La siguiente encuesta tiene como objetivo conocer su criterio sobre la

importancia de las técnicas lúdicas en el aprendizaje significativo de los

estudiantes de quinto grado, área Lengua y Literatura.

Conteste según las alternativas:

Muy de Acuerdo =5, De Acuerdo =4, Indiferente =3, En desacuerdo =2,

Muy en desacuerdo =1.

Encuesta dirigida a Estudiantes

N° Preguntas 5 4 3 2

1

1 ¿Las clases de Lengua y Literatura son

aburridas?

2 ¿Hay dificultad cuando se trabaja en grupo?

3 ¿La maestra explica la clase de manera

informativa?

4 ¿Hay un ambiente pasivo desde el inicio de las

clases?

5 ¿Aumenta el bajo rendimiento en el área de

Lengua y Literatura?

6 ¿La maestra ayuda a recordar la clase anterior

antes de iniciar los nuevos conocimientos?

7 ¿Se siente motivado cuando la maestra realiza

dinámicas, dramatizaciones, canciones?

8 ¿Aprende mejor al relacionar conocimientos

anteriores con los nuevos?

9 ¿Considera que los conocimientos adquiridos

deberían aplicarse en la vida diaria?

10 ¿Cree usted que mejoraría su aprendizaje si las

clases de Lengua y Literatura fueran más activas?

¡Gracias por su colaboración!

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La siguiente encuesta tiene como objetivo conocer su criterio sobre la

importancia de las técnicas lúdicas en el aprendizaje significativo de los

estudiantes de quinto grado, área Lengua y Literatura.

Conteste según las alternativas:

Muy de Acuerdo =5, De Acuerdo =4, Indiferente =3, En desacuerdo =2,

Muy en desacuerdo =1.

Encuesta dirigida a Representantes Legales

N° Preguntas 5 4 3 2

1

1 ¿Está de acuerdo con la metodología que recibe su

hijo en el área de Lengua y Literatura?

2 ¿Está conforme con el rendimiento académico de su

representado el área de Lengua y Literatura?

3

¿Considera usted que los docentes tienen suficiente

material concreto para las clases de Lengua y

Literatura?

4 ¿Considera importante un cambio en la metodología

para animar las clases de Lengua y Literatura?

5 ¿Ha observado a su representado motivado con

métodos activos?

6 ¿Considera importante la aplicación de dinámicas,

para los nuevos aprendizajes?

7 ¿Considera usted que los juegos, potenciarían el

aprendizaje en sus representados?

8

¿Cree usted que el maestro debe desarrollar

innovadoras actividades en sus hijos para la

resolución de problemas?

9

¿Está de acuerdo que los docentes reciban

capacitación basada en juegos con orientación

didáctica-lúdica?

10 ¿Considera usted que los docentes deben de aplicar

talleres de actividades lúdicas?

¡Gracias por su colaboración!

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35358/1/BFILO-PD-LP1-17-043.pdf · que doy gracias a Dios por bendecirme, porque con

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Técnicas Lúdicas en el Aprendizaje Significativo del Subnivel Medio. Taller de Actividades Lúdicas.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Quinto Veas Betty Esperanza. Torres Pachay María del Rocío.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSc. Barros Morales Franklin MSc. Tacle Estrada Carlos

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educación Primaria

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 118

ÁREAS TEMÁTICAS: Didáctica, Motivación, Lengua y Literatura.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Lúdicas, aprendizaje, taller.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Este trabajo investigativo ha sido motivado por la necesidad de establecer

cambios en el modelo de enseñanza mediante técnicas lúdicas en lectura y escritura, destrezas imprescindibles para las interrelaciones de los individuos dentro de la comunicación. Como objetivo examinó la importancia de las técnicas lúdicas en el desarrollo del aprendizaje significativo de Lengua y Literatura. Este proyecto estuvo dirigido a los estudiantes del quinto grado de la Escuela “Víctor Murillo Soto”, Parroquia Eloy Alfaro, en el Cantón Durán, Provincia del Guayas. La actividad lúdica ha sido considerada siempre dentro de todo proceso de aprendizaje; pero se ha subestimado los alcances pedagógicos. La metodología de enfoque cuantitativo y cualitativo a una muestra significativa de Se espera conocer los procesos que el ser humano necesita realizar para desarrollar destrezas: hablar, leer, escribir y escuchar, teniendo como recurso principal el uso de técnicas lúdicas, motivadoras y significativas que permitan a los educandos comunicarse de forma efectiva.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Nombre: Teléfono: E-mail: Nombre: Teléfono: E-mail:

Quinto Veas Betty Esperanza 0968986258 [email protected] Torres Pachay María del Rocío 0959504828 [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Cdla. Universitaria Salvador Allende

Teléfono: 2-287072 / 2-284505

E-mail: www.ug.edu.ec