UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

166
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO: ESTRATEGIAS LECTORAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EL SUBNIVEL MEDIO. GUÍA DE ESTRATEGIAS LECTORAS CÓDIGO: LP1-19-079 AUTORES: SONNIA VERÒNICA ANDRADE MORA SHIRLEY BEATRIZ TOALA CHIQUITO CONSULTORA: ING. JESSICA GUEVARA SAÉNZ DE VITERI Guayaquil, agosto del 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO:

ESTRATEGIAS LECTORAS EN LA COMPRENSIÓN DE

TEXTOS EN EL SUBNIVEL MEDIO.

GUÍA DE ESTRATEGIAS LECTORAS

CÓDIGO: LP1-19-079

AUTORES: SONNIA VERÒNICA ANDRADE MORA

SHIRLEY BEATRIZ TOALA CHIQUITO

CONSULTORA: ING. JESSICA GUEVARA SAÉNZ DE VITERI

Guayaquil, agosto del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

vi

DEDICATORIA

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la

actualidad, muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los

que se incluye este.

Andrade Mora Sonnia Verónica

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi amado esposo Marcos

Laje por su comprensión y dedicación en cada momento dándome fuerza

y valor para que no desmaye en mi meta propuesta, aunque hemos

pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su apoyo

incondicional.

A mis amados hijos Celin, Jhostin y Amy por ser mi fuente de motivación e

inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para

que la vida nos depare un futuro mejor.

A mis amados y recordados padres Francisco e Isabel que a pesar de que

ya no estén conmigo siempre los tengo en mi mente y corazón, ellos son

mis ángeles que desde el cielo me cuidan y protegen.

A mis hermanos queridos Jessica y Roberto, mis queridos suegros que

son mis segundos padres Rafael y Digna, a mi tío querido Odón Toala.

Gracias a todos.

Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme las fuerzas para luchar. A mi tutora Jessica Guevara por

su ayuda en el desarrollo del proyecto. A mi familia por su apoyo

incondicional.

Andrade Mora Sonnia Verónica

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi

familia por apoyarme en cada decisión que tomé, gracias a la vida que

cada día me demuestra lo hermosa que es y lo justa que puede llegar a

ser.

No ha sido fácil el camino hasta ahora ya que he hecho muchos sacrificios

en especial con mis hijos que los he tenido que dejar solos ciertos

tiempos, pero gracias al amor de ellos, su inmensa bondad y apoyo lo

complicado de lograr esta meta se ha notado menos.

A mi amado esposo por estar conmigo en todo momento.

Gracias.

Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

viii

ÍNDICE

Portada i

Directivos ii

Certificación del tutor Revisor iii

Revisión final iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva v

Dedicatoria vii

Agradecimiento viii

Índice ix

Índice de tablas o cuadros xii

Índice de gráficos xiv

Índice de imágenes xvi

Índice de anexos xvi

Resumen xvii

Abstract xviii

Introducción 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema 3

1.2. Formulación del problema 6

1.3. Sistematización 7

1.4. Objetivos de la investigación 8

Objetivo General 8

Objetivo Específicos 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

ix

1.5 Justificación e importancia 8

1.6 Delimitación del Problema 11

1.7 Premisas de la investigación 11

1.8.Operacionalización de las variables 12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO 13

2.2 Marco teórico-Conceptual 15

2.2.1 Diferentes pedagogos y las estrategias lectoras 15

2.2.2 Técnicas de las estrategias lectoras 16

2.2.3 Elementos de las estrategias lectoras 19

2.2.4 Las estrategias lectoras en la educación 22

2.2.5 Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación

General Básica 2010 24

2.2.6 Los docentes y las estrategias lectoras 25

2.2.7 Niveles de comprensión de textos 27

2.2.8 Proceso de la comprensión de textos 32

2.2.9 La comprensión de textos en la educación 35

2.2.10 Enfoque curricular en la comprensión de textos 36

2.2.11 La comprensión de texto en la Unidad Educativa

“Río Marañón” 37

2.2.12 Causas pedagógicas del nivel de comprensión

Lectora en los estudiantes 40

2.2.13 Fundamentación Pedagógica 43

2.2.14Fundamentación Psicológica 44

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

x

2.2.15 Fundamentación Sociológica 44

2.3. Marco Legal 45

CAPÍTULO III Metodología, Resultado y discusión

3.1 Diseño de la investigación 47

3.2 Modalidad de la investigación 48

3.3 Tipos de investigación 49

3.4 Métodos de investigación 50

3.5 Técnicas de investigación 51

3.6 Instrumentos de investigación 5

3.7. Población y muestra 52

Población 52

Distributivo de la población 53

Muestra 53

Cuadro de la muestra 53

Análisis de la encuesta realizada a docentes de la

Unidad Educativa “Río Marañón” 54

Entrevista a directivo 74

Conclusiones 75

Recomendaciones 76

CAPÍTULO IV PROPUESTA

4. Título de la Propuesta 77

4.1 Justificación 77

4.2 Objetivo General de la propuesta 78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

xi

4.2.1 Objetivos Específicos de la propuesta 78

4.3 Aspectos teóricos de la propuesta 78

4.3.1 Aspecto Andragógico 79

4.3.2 Aspecto Psicológico 79

4.3.3 Aspecto Sociológico 79

4.3.4 Aspecto Legal 80

Factibilidad de su aplicación 81

Descripción de la propuesta 82

Guía didáctica 83

Referencias bibliográficas 136

Anexos

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las variables 12

Cuadro Nº 2 Distributivo de la Población 53

Cuadro Nº 3 Muestra de la Unidad Educativa “Río Marañón” 53

Cuadro Nº 4 Estrategias lectoras 54

Cuadro Nº 5 Clases de estrategias lectoras 55

Cuadro Nº 6 Organizadores gráficos 56

Cuadro Nº 7 Programa YO LEO 57

Cuadro Nº 8 Respetar individualidades 58

Cuadro Nº 9 Poco desarrollo de la comprensión de textos 59

Cuadro Nº 10 Comprensión de textos 60

Cuadro Nº 11 Metacognición 61

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

xii

Cuadro Nº 12 Guía de estrategias lectoras 62

Cuadro Nº 13 Individualidades 63

Cuadro Nº 14 Habilidades lectoras 64

Cuadro Nº 15 Citan ejemplos 65

Cuadro Nº 16 Participar en talleres 66

Cuadro Nº 17 Programa “YO LEO” 67

Cuadro Nº 18 Respetar individualidades 68

Cuadro Nº 19 Poco tiempo para la comprensión de textos 69

Cuadro Nº 20 Comprensión de textos 70

Cuadro Nº 22 Debate y Reflexión 71

Cuadro Nº 23 Participación Actividades lectoras 72

Cuadro Nº 24 Actividades de la guía 73

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Estrategias lectoras 54

Gráfico Nº 2 Clases de estrategias lectoras 55

Gráfico Nº 3 Organizadores gráficos 56

Gráfico Nº 4 Programa YO LEO 57

Gráfico Nº 5 Respetar individualidades 58

Gráfico Nº 6 Poco desarrollo de la comprensión de textos 59

Gráfico Nº 7 Comprensión de textos 60

Gráfico Nº 8 Metacognición 61

Gráfico Nº 9 Guía de estrategias lectoras 62

Gráfico Nº 10 Individualidades 63

Gráfico Nº 11 Habilidades lectoras 64

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

xiii

Gráfico Nº 12 Citan ejemplos 65

Gráfico Nº 13 Participar en talleres 66

Gráfico Nº 14 Programa “YO LEO” 67

Gráfico Nº 15 Respetar individualidades 68

Cuadro Nº 16 Poco tiempo para la comprensión de textos 69

Cuadro Nº 17 Comprensión de textos 70

Cuadro Nº 18 Debate y Reflexión 71

Cuadro Nº 19 Participación programa “YO LEO” 72

Cuadro Nº 20 Actividades de la guía 73

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N°1 Construyendo cuentos 90

Imagen N° 2 Elaborando un afiche “Ambiente sano” 94

Imagen N° 3 Lotería de personajes del cuento 98

Imagen N° 4 Carta abierta a las niñas y los niños 102

Imagen N° 5 Técnicas para sintetizar textos 109

Imagen N° 6 Elaborando cards de mis personajes 113

Imagen N° 7 Tríptico la regla de las 3R 117

Imagen N° 8 Textos informativos 121

Imagen N° 9 Hacer de reporteros 126

Imagen N° 10 Revoltijo de cuentos 130

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Autoras: Andrade Mora Sonnia Verónica Toala Chiquito Shirley Beatriz

Tutor: Jessica Guevara, MSc.

Guayaquil, marzo 2018

RESUMEN

La investigación está referida a conocer la incidencia de las estrategias

lectoras en la comprensión de textos en el subnivel medio en la Unidad

Educativa “Río Marañón” es importante enfatizar, el objetivo es de que

los estudiantes logren expresarse oralmente y por escrito con coherencia

de acuerdo a las diferentes finalidades y situaciones comunicativas

adoptando un estilo expresivo propio, por lo tanto el diseño metodológico

de la presente investigación abarca contenidos numéricos y estadísticos,

con el fin de que se logre veracidad al momento de enfocar la raíz de la

problemática a través de la tabulación y análisis llegando a la conclusión

de que con el aporte de una guía de estrategias lectoras los estudiantes

desarrollan la capacidad para analizar y regular las producciones

lingüísticas, utilizando las propias ideas y experiencias en la producción

de textos de intención creativa y literaria, teniendo en cuenta la pluralidad

de las necesidades y aptitudes de los estudiantes.

Palabras claves: Estrategias lectoras, Comprensión de textos, Lingüística

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Autoras: Andrade Mora Sonnia Verónica Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Tutor: Jessica Guevara, MSc.

Guayaquil, marzo 2018

ABSTRACT

The research is referred to know the impact of reading strategies in the

understanding of texts in the middle sub-level in the Educational Unit "Rio

Marañón" is important to emphasize, the objective is that students achieve

to express themselves orally and in writing with consistency of agreement

to the different purposes and communicative situations adopting an

expressive style of its own, therefore the methodological design of the

present investigation includes numerical and statistical contents, in order

to achieve truthfulness at the moment of approaching the root of the

problem through the tabulation and analysis reaching the conclusion that

with the contribution of a reading strategies guide students develop the

ability to analyze and regulate linguistic productions, using their own ideas

and experiences in the production of texts of creative and literary intention,

taking into account account for the plurality of needs and aptitude it's from

the students.

Key words: Reading strategies, Text comprehension, Linguistics

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

1

INTRODUCCIÓN

La lectura es una de las prácticas escolares más habituales y el

desarrollo de esta capacidad constituye una de las tareas centrales de la

educación formal a nivel inicial. Es importante determinar que el actual

currículo propone dentro del sistema escolar que al término de los ocho

años de enseñanza básica los estudiantes sean capaces de leer con

variados propósitos, de manera independiente, comprensiva y crítica,

diversos tipos de textos.' Para alcanzar este objetivo se incluye la lectura

de textos literarios y no literarios, ampliando paulatinamente el repertorio

de estructuras textuales y de estrategias lectoras de los niños.

Esta investigación se direcciona en conocer que estrategias

lectoras son las adecuadas para la comprensión de textos literarios en el

subnivel medio, teniendo en cuenta lo indispensable de proponer

actividades como resúmenes, mesas redondas, exposiciones entre otras,

facilitando la lectura significativa y competente, por lo tanto, se tiende a

delimitar y delinear los métodos y recursos a utilizar en el proceso de

investigación, los mismos que permitirán recopilar la mayor cantidad de

información de manera veraz y eficaz, para alcanzar la factibilidad y

sostenibilidad, que permitirán llevar a cabo la ejecución de la propuesta y

beneficiar a toda la comunidad educativa de esta institución educativa.

Capítulo I. El problema. En este capítulo se realiza un análisis

del contexto de la investigación, se detalla específicamente la realidad del

problema que se presenta en la Unidad Educativa “Río Marañón”,

enfocando los aspectos como: contexto de investigación, situación

conflicto y hecho científico que se origina por la necesidad del

pensamiento de estrategias lectoras en la comprensión de textos en el

subnivel medio, causas, formulación del problema, se plantean los

objetivos, interrogantes de investigación y la justificación que se

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

2

destacará importancia, impacto social, valor teórico e implicaciones

prácticas.

Capítulo II. Marco Teórico. Se desarrollan los antecedentes

del estudio, las bases teóricas que respaldan las teorías enfocadas en

pedagogos, como Emilio Ferreiro enfatizando que cuando se aprende a

leer y a escribir se revelan formas de organización del conocimiento

adquiridos de su entorno, Celestine Freinet destaca la motivación y el

ejemplo como eje principal, además se fundamenta en análisis de las

citas, que contiene las fundamentaciones pedagógicas, psicológicas y

legal.

Capítulo III. Metodología. proceso, análisis y discusión de

resultados. La metodología donde se realiza el estudio del análisis y

discusión de resultados del tema se eligen los tipos de investigación que

son descriptivo, explicativo, bibliográfico basados en la investigación de

campo en la Unidad Educativa “Río Marañón”, con su respectiva

población y de ahí obtener la muestra, además de realizar el cuadro de

operacionalización de variables, instrumentos de investigación, cuyos

resultados fueron tabulados con un análisis de resultados, conclusiones

recomendaciones.

Capítulo IV, LA PROPUESTA. Se presenta el título de la

propuesta, la justificación, objetivos, aspectos teóricos, la factibilidad de

su aplicación: financiera, técnica e humana, descripción de la propuesta,

mediante una guía de estrategias lectoras con actividades de

comprensión de fábulas, lectura de noticias, realizar reportajes, entre

otras que permitirá que los niños adquieran habilidades y destrezas

esenciales y para finalizar se sustenta la guía didáctica con las

conclusiones, bibliografía general y referencias bibliográficas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

A nivel mundial existe la prueba Pisa que es aplicada por la OCDE

(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) encargado

de evaluar el desempeño de estudiantes en áreas específicas como

matemática, lenguaje y ciencias, el resultado abismal en Colombia,

México, Ecuador, Brasil estuvieron entre los más bajos puntajes,

considerando que el sistema educativo tiene verdaderas falencias que

deben ser mejoradas para que los estudiantes alcancen un buen

desempeño del pensamiento crítico.

A nivel mundial la práctica de la lectura es un problema latente, en

México el pedagogo Sánchez Lozano en el año 2013 destaca que leer no

se lo denomina solamente como un derecho de cada persona sino de

sobrevivencia, es decir comprender los textos, reflexionar los mismos y

aportar criterios significativos, considerando a la lectura como la clave

para lograr una buena comunicación y ampliación de conocimientos

fortaleciendo competencias lectoras y escritas para mejorar su calidad

educativa.

A nivel Nacional el Ministro de Educación Fander Falconí en el año

2017 se presentó la campaña que permite incentivar a la lectura “YO

LEO” con el objetivo de fortalecer el hábito de la lectura como propósito

para lograr la calidad de la educación formando la producción editorial con

enfoque intercultural promoviendo valores culturales, locales e históricos,

formando lectores y promocionando la difusión cultural. Este programa

está dirigido a los estudiantes con el fin de que se promueva la lectura de

forma divertida mejorando su lenguaje.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

4

El problema ha sido detectado en el subnivel medio de la Unidad

Educativa “Río Marañón” en donde los estudiantes les cuestan lograr

habilidades esenciales favorables, teniendo en cuenta que el principal

problema que se presenta se relaciona a los estudiantes a quienes se les

dificulta la adquisición del hábito lector debido al poco interés que

muestran influyendo en la comprensión lectora, convirtiendo esta en una

mecánica elemental. Generalmente, llegan al aula y viven el proceso de

educación sistemática, donde se asimilan los contenidos, pero la mayoría

de ellos acusa deficiencia que implica la no comprensión del contenido de

un texto en primera lectura. De esta realidad, se desprende que el éxito o

fracaso de los procesos cognoscitivos manejada desde la organización

intelectualidad.

Se identificó incomprensión en el desarrollo de la comprensión de

textos, causa que genera la realización de un proceso de investigación

que delineará los lineamientos que se deben cumplir para mejorar la

calidad de los procesos para desarrollar estrategias lectoras, incluyendo

al docente de la mejor manera posible dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje con nuevas técnicas, innovaciones y metodologías modernas

de educación.

En la Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, en la zona 8, distrito

8, en Monte Sinaí se encuentra ubicada la unidad Educativa “Río

Marañón”, en donde no se tiene totalmente claro las estrategias lectoras,

dificultando la comprensión de textos en los estudiantes, es decir cuando

leen no reflexionan sobre su contenido y los docentes no proponen

debates, mesas redondas entre otras técnicas que les permita el

desarrollo del pensamiento lector de forma significativa.

En la Unidad Educativa “Río Marañón” se presentan dificultades en

la comprensión de textos en los estudiantes en el área de Lengua y

Literatura, tales como no razonan los contenidos leídos, se les dificulta

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

5

realizar un resumen o síntesis del texto, pero esto es un problema mucho

más profundo, debido a que dentro del entorno familiar existe poco interés

en fomentar estrategias lectoras desde temprana edad. Además, los

docentes sólo se basan en aprendizajes tradicionalistas y la escuela poco

a poco ha ido mejorando con estrategias lectoras impulsando la

participación en talleres, ferias que permitan que los estudiantes se

desenvuelvan de forma cotidiana.

La falta de comprensión de textos en los estudiantes es

preocupante debido a que no se tiene totalmente claro que leer no es

solamente decodificar palabras sino comprender lo que se leea, teniendo

en cuenta que una de las mayores dificultades es en las decodificaciones

además de la insuficiencia de control de la comprensión con problemas

emocionales o afectivos, es decir factores que intervienen en proponer

estrategias lectoras acordes a sus individualidades y diferentes ritmos de

aprendizajes.

La baja calidad de la comprensión de textos se determina también

en la falta de recursos empleados por los docentes, es decir muchos de

ellos solo les piden abrir el texto copiar y estudiar para el día siguiente,

pero se olvida reflexionar el contenido y el aporte de cada uno de ellos,

por lo tanto, es importante destacar que una de las causas que

determinan que los estudiantes no logren una calidad de texto es que

presentan pobreza de vocabulario, poco conocimientos previos,

problemas de memoria, desconocimiento de estrategias que les permitan

mejorar una comprensión de textos, baja autoestima, problemas

familiares.

El desconocimiento de estrategias lectoras es un factor influyente

para que los estudiantes no puedan lograr destrezas lingüísticas,

dificultando la formación lectora, los docentes deben capacitarse de forma

permanente considerando que uno de los enfoques educativos es el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

6

trabajo por competencias identificando y aplicando las necesidades

individuales, por lo tanto el incorporar objetivos, estrategias y recursos

innovadores para favorecer el aprendizaje significativo, direccionado con

los contenidos curriculares, promoviendo el desarrollo integral..

Las técnicas de comprensión de textos no logran ser aplicadas

dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como debates,

ensayos entre otros a sabiendas que cuando logran comprender lo que

están leyendo logran intercambiar ideas a través de una fuente de

enriquecimiento propia y de los demás, por lo tanto es fundamental que

los docentes practiquen actividades previa a la lectura como por ejemplo

¿para qué voy a leer? determinando el propósito de la lectura por medio

de la activación de conocimientos previos.

Las exigencias del entorno en el que se desenvuelven los

estudiantes demandan el desarrollo de que puedan traducir todo lo que se

piensa y se sienta, haciendo énfasis en la capacidad de razonar y

comprender todo lo que se lee, denominada como una capacidad de

comunicar pensamientos y sentimientos, de allí parte la importancia del

tiempo que se dedique a la comprensión de texto, tomando en

consideración la diversidad de aptitudes que se pueden presentar dentro

del salón de clases.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera incide las estrategias lectoras en la comprensión de

textos en el subnivel medio de la Unidad Educativa “Río Marañón”, zona

8, distrito 09D8 Monte Sinaí provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, en

el período lectivo 2017-2018?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

7

1.2 Sistematización

Delimitado. La problemática se determina en la Unidad Educativa “Río

Marañón”, teniendo en cuenta que existe una problemática sobre la

comprensión lectora, siendo necesario reunir todas las características y

situaciones para establecer soluciones oportunas que permitan

potencializar habilidades y destrezas en los estudiantes.

Claro. El proyecto investigativo contiene una redacción literaria clara y

concreta, con palabras fáciles para el lector expresando ideas desde

diferentes puntos de vista, por lo tanto, las autoras de este trabajo

reflejaron en su escrito precisión, brevedad y claridad para darle al lector

una comunicación efectiva con ideas ordenadas, concisas y fluida con el

fin de dar resultados favorables en cuanto a la problemática planteada.

Evidente. Comprobado que en la Unidad Educativa “Río Marañón” existe

una problemática, determinando que los estudiantes presentan dificultad

al momento de realizar una lectura comprensiva, siendo necesario

analizar los factores influyentes y poder proponer oportuna solución

práctica dentro del proceso escolar.

Relevante. La presente investigación es relevante debido a que la

temática planteada es un problema social que en la actualidad se

presenta en los salones de clases y muchas veces no son tomados en

cuenta desde el origen del problema, por lo tanto, la base para esta

investigación es el análisis, tratamiento y efectividad del mismo, con el fin

de darle oportuna solución.

Original. La presente investigación cuenta con la originalidad de las

autoras, es decir parafraseando cada uno de los trabajos encontrados

utilizando citas y referencias en las bases teóricas, de tal manera el

escrito será veraz y auténtico a través de la identificación de ideas

importantes y planteando cuestionamiento en base a textos encontrados..

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

8

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar las estrategias lectoras en la comprensión de textos en el

subnivel medio de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”, zona 8,

distrito 09D8 Monte Sinaí, provincia del Guayas, cantón Guayaquil

mediante un estudio de campo, bibliográfico y técnicas de observación,

permitiendo a través de una guía de estrategias lectoras potencializar

destrezas y habilidades esenciales.

Objetivos Específicos

Evaluar las estrategias lectoras a través del pensamiento crítico

que se espera lograr mediante la observación áulica y planificación

de clases.

Organizar actividades como talleres, maratones de cuentos

inéditos, dramatizaciones, obras de teatros, para que los

estudiantes desarrollen la comprensión de textos de una forma

dinámica.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

el diseño de una guía de estrategias lectoras que permita que los

estudiantes logren habilidades lectoras.

1.5 Justificación

El presente proyecto es conveniente ya que responde a una

problemática que está presente en los estudiantes del subnivel medio de

la Unidad Educativa “Río Marañón”, zona 8, distrito 09D8 Monte Sinaí

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, en donde se evidenció la baja

ejecución de órdenes por parte del estudiante es la clara deficiencia de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

9

comprensión de textos. Para los docentes es muy relevante lograr que los

comprendan diferentes textos a través de importantes estrategias

lectoras, teniendo en cuenta que el objetivo es que los estudiantes

potencialicen habilidades y destrezas esenciales para favorecer el

desarrollo integral.

Tiene relevancia social porque la presente investigación para la

comunidad educativa permite utilizarlo como material de apoyo para que

los estudiantes desarrollen la comprensión de textos y puedan comunicar

sus ideas y pensamientos tanto en forma oral como escrita, además de

incentivar en ellos el interés por la lectura despertando así su curiosidad

y creatividad lo que les permitirá comprender el significado de nuevos

términos y poder utilizarlos en diversos contextos para aplicarlos en

cualquier situación.

Los beneficiarios de este proyecto educativo serán los docentes

quienes al momento no cuentan con una guía de estrategias lectoras que

les facilite su desempeño dentro del salón de clases para estimular

adecuadamente el proceso de la comprensión de textos. De esta manera

también serán favorecidos los estudiantes del subnivel medio de la

Unidad Educativa “Río Marañón”, zona 8, distrito 09D8 Monte Sinaí

provincia del Guayas, Cantón Guayaquil quienes a través del desarrollo

de las actividades propuestas en la guía podrán fortalecer su capacidad

comunicativa verbal que se verá reflejada al lograr habilidades lectoras

favorables.

Existen dificultades en la Unidad Educativa “Río Marañón” en

incorporar el programa “YO LEO” a los estudiantes, es decir no muestran

interés en participar, evidenciando su ausencia, cuando se los convocan,

excusándose que los sábados tienen otras actividades que realizar,

además de que los padres no encuentran relevante la participación de sus

hijos dentro del programa, haciendo hincapié en que no le ven un

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

10

aprendizaje significativo, por lo tanto se puntualiza que la orientación a la

comunidad educativa es prioritaria para que asuman el compromiso

conociendo que el objetivo es hacer de la lectura un hábito mediante la

fiesta de la lectura.

Es de implicaciones prácticas porque ayudará a fortalecer las

diferentes teorías relacionadas a la adquisición del lenguaje donde se

pone al estudiante como parte activa del aprendizaje. Tiene gran

relevancia porque aplicando la metodología se presentan nuevas

experiencias de aprendizaje que propician el desarrollo de habilidades

lingüísticas, siendo el docente quien presenta diferentes conceptos con

los que se relacionan para luego ser reconstruidos y expandidos por ellos.

Cuenta con un valor teórico porque cumple con el propósito de

orientar a la comunidad educativa a mejorar la comprensión de textos a

través de corrientes pedagógicas como la del pedagogo Freire que enfoca

el desarrollo de las habilidades lectoras enfocado en proponer una guía

de estrategias lectoras con el fin de que los estudiantes comprendan lo

que leen y desarrollen competencias esenciales para su formación

integral.

Es de utilidad metodológica debido a que cuando los estudiantes

logran comprender textos desarrollan habilidades críticas y reflexivas,

considerando que la comprensión se la determina como un proceso activo

y complejo, siendo necesario realizar intercambios lectores-textos a través

de elementos lingüísticos mediante diferentes estrategias de

aprendizajes, lo que contribuye a ser utilizado en otros trabajos

investigativos.

Es pertinente para el desempeño docente ya que en la Ley

Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) Título I, de los principios

generales, en su artículo 2, numeral p manifiesta que la educación

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

11

demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas,

niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias,

docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Aprendizaje

Aspecto: Lenguaje

Tema: Estrategias lectoras en la comprensión de textos en el sub nivel

medio.

Propuesta:

Guía de estrategias lectoras.

1.7. Premisas de la investigación

Las estrategias lectoras determinan el nivel de comprensión de textos,

alcanzados por los estudiantes.

La comprensión de textos se logra a través de la práctica lectora dinámica

e innovadora.

La guía de estrategias lectoras permite que los estudiantes alcancen

destrezas necesarias para fortalecer la comprensión de textos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

12

1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Estrategias lectoras Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto.

1.1 Pedagogos y las estrategias lectoras

Piaget Freinet Bacon Decroly

1.2 Técnicas de las estrategias lectoras

Leer y subrayar Resumen Cuadro comparativo

1-3 Elementos de las estrategias lectoras

El lector El texto La actividad

1.4 Las estrategias lectoras en la educación

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2016. Los docentes y las estrategias lectoras

Comprensión de textos. La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito.

1.1 Niveles de comprensión de textos

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Lectura literal en profundidad (nivel 2) Lectura inferencial (nivel 3) Lectura crítica (nivel 4)

1.2 Proceso de la comprensión de textos

Comprensión literal Retención de la información Organización de la información

1.3 La comprensión de textos en la educación

Enfoque curricular en la comprensión de textos La comprensión de texto en la Unidad Educativa “Río Marañón”

1.4 Causas pedagógicas del nivel de comprensión lectora en los estudiantes

Baja decodificación Confusión respecto a las demandas de la tarea Escasez de vocabulario Pocos conocimientos previos Dificultades en la memoria

Elaborado: Sonnia Verònica Andrade Mora y Shirley Beatriz Toala Chiquito

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Como antecedentes de estudio en este trabajo de investigación se

puede acotar que en el proceso de escritura que conlleva a la producción

de textos, el acompañamiento familiar o de un adulto, es muy importante,

porque se incluyen experiencias o actividades de lenguaje que comparten

padres e hijos en el hogar, las cuales deben contar siempre con la

orientación adecuada del maestro para lograr que dichas situaciones sean

significativas en el educando. De esta forma ellos desarrollarán las

habilidades implicadas en el proceso lector mediante estrategias que

favorecerán la comprensión de textos.

Del tema propuesto para esta investigación existen varias

investigaciones en donde se realiza el estudio de una de las variables

planteadas, se han revisado varios proyectos pedagógicos de algunas

universidades del país y se observó que no existen otras indagaciones

sobre: “Estrategias lectoras en la comprensión de textos en el subnivel

medio. Propuesta Guía de estrategias lectoras”. Sin embargo, constan

temas asociados con el mismo que se citarán a continuación:

Tema: “Producir textos en los inicios de la escolaridad: La

producción de textos orales, dictados a un adulto y escritos, en salones de

nivel medio Comparación entre enfoques diferentes” realizado por la Srta.

Gabriela Zuccalá de la Universidad Nacional de la Plata en abril del 2015,

en esta tesis se propone indagar las características de los textos

producidos por niños que se encuentran culminando los niveles medio. El

objetivo es estudiar de qué manera resuelven tareas de producción de

textos en tres modalidades (oral, dictada a un adulto y escrita) niños de

ambos niveles de escolaridad que han participado de práctica de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

14

enseñanza orientadas en enfoques pedagógicos diferentes y

contrastantes.

Tema: Cuentos infantiles mediante estrategias lectoras en los

estudiantes de 4to grado de la Unidad de Educativa “Pérez Pallares”

durante el período lectivo enero a junio de 2012, este trabajo de

investigación cuyo autor es la Srta. Gladys Morales Calvache, de la

Universidad Central del Ecuador, elaborada en el año 2013 está orientada

bajo un enfoque cuanti-cualitativo siendo su propósito indagar cómo el

cuento infantil incide en la adquisición de las habilidades y destrezas para

la lectura, está investigación está sustentada con la construcción de una

propuesta lúdica-pedagógica para la estimulación de la comprensión de

textos.

Tema: “Creación de cuentos infantiles de las fechas cívicas del

Ecuador para niños de 6 a 8 años” elaborado por las Srtas. Diana Calispa

Pacheco y Diana López Chávez de la Universidad Politécnica Salesiana

Sede Quito en el año 2013, es una investigación sobre el currículo y las

planificaciones que se realizan en el nivel medio sobre el tema de las

fechas cívicas, recalca la importancia que estas tienen en el desarrollo del

niño y como les permiten integrarse a la cultura, busca que el docente

utilice el cuento como un recurso valido para trabajar y comprender de la

manera positiva captando su atención y sobre todo interesándolos de

manera entusiasta y lúdica por aquello que los identifica con la cultura

Nacional.

El presente trabajo de investigación sobre la “Estrategias lectoras

en la comprensión de textos en el sub nivel medio”, toma como referencia

la teoría del constructivismo, la misma que propone al igual que los

paradigmas o enfoques de aprendizajes colaborativos que el

conocimiento es descubierto por los educandos y transformados en

conceptos con los que el estudiante pueda relacionarse, luego es

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

15

reconstruído y expandido a través de nuevas experiencias de

aprendizajes apoyados con tecnologías y estrategias para la comprensión

lectora, como activar los conocimientos previos de los educandos,

automonitoreando la comprensión del texto durante todo el tiempo y

organizar la información, resaltando las ideas principales.

2.2. Marco Teórico-Conceptual

2.2.1 Diferentes pedagogos y las estrategias lectoras

Las estrategias lectoras son formas en las que los niños comienzan

a conocer las letras y los números con los que van a familiarizarse con las

palabras, estableciendo un acercamiento entre lo que tiene por

conocimiento y lo que va a ir adquiriendo, cada uno de los niños tiene un

pre conocimiento y una forma de aprendizaje por lo que el estratega en

este caso el docente debe manejar varios métodos de aprendizaje según

las trabas que se le presenten que pueden ser individuales o por grupo,

las estrategias también van en base a la afinidad que los niños puedan

sentir hacia el docente.

El constructivismo de Piaget en la lectura aduce que los niños

deben aprender por si solos, que los docentes deben aprovechar esos

conocimientos y perfeccionarlos, Freinet ofrece algo similar en sus

párrafos referentes a las estrategias pero induce a que el estudiante antes

que nada debe ser motivado para llevar una vida investigativa que es

producida por la curiosidad y que de ahí el niño aprende a desenvolverse

solo y leer por su cuenta, Mientras que Bacon enfatiza la importancia de

la lectura y de la forma en que el docente debe aprovechar la motivación

del niño para los aprendizajes.

Es importante deducir que los especialistas pedagogos

recomiendan que las estrategias que se utilicen para enseñar a leer se

den de manera progresiva y sistemática de acorde a las habilidades y la

predisposición del niño y que estas se basen en procedimientos lúdicos,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

16

Rousseau expone en su teoría que a los niños no le resulta interesante

los problemas sociales y por eso es importante hacerlo de una manera

subliminal, hasta alcanzar su atención, teniendo en cuenta que es de vital

importancia que todo ser humano se interese por lo que sucede en el

mundo.

Según Menéndez. L. establece:

La relación que existe entre globalización e intereses, centra sus

estudios en el análisis de la percepción infantil, a partir de los

intereses de los niños, explica los procedimientos de captación de la

realidad de los mismos, que se dan a través de las totalidades,

Decroly afirma que es necesario aplicar métodos educativos que

estén en sintonía con la forma de percibir el mundo de los

individuos. (2014, p. 44).

Del aporte a la siguiente investigación se puede resolver que los

grandes eruditos de la educación dejaron varias de estrategias con las

que se pueden dar enseñanzas en el medio educacional, por lo que en la

actualidad resulta absurdo que se pueda excluir a alguna persona de las

enseñanzas, Decroly afianza las capacidades de los niños de lo que les

llama la atención esa debe ser la perspectiva del docente antes de

comenzar a enseñar, y que se parte desdelo que en realidad entiende y

en eso es lo que se debe centrar su aprendizaje.

2.2.2 Técnicas de las estrategias lectoras

Para este tipo de estrategias el docente debe poseer creatividad y

acudir a las experiencias vividas por los que ya cursaron la época

estudiantil así como el mismo, visualizar pensamientos que el niño podrá

obtener y con el tiempo se convertirá en parte de su personalidad, se

debe visionar que puede atraerle al estudiante para que pueda llamar su

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

17

atención, los niños manifiestan sus agrados según lo que se le inculque y

en la lectura pasa algo similar, para esto un buen comienzo es utilizar

folletos, revistas o libros en los que hayan imágenes llamativas.

Según Alliende y Condemarín afirma:

Se suele decir que la comprensión de la lectura se da en función de

las características del material y las características del lector. La

comprensión de un texto depende en parte de factores lingüísticos.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su

naturaleza y complejo por su composición. «… es indispensable un

proceso de texto a subtexto, (2013, p. 43)

De lo expuesto por los autores definen que se puede tomar ventaja

de los propósitos de los niños, para esto el docente ya los ha analizado en

la forma de ser y el carácter, conoce los gustos, aprovechando aquellos

conocimientos el docente debe proyectar trabajos de lectura basado en lo

que puede resultar divertido para ellos y reforzar probando con cuestiones

científicas para analizar si es que se puede adentrar a las enseñanzas

que demanda el currículo de educación aunque ese no sea el objetivo y

aunque no se logre inculcar por lo menos que el niño se interese por la

lectura así el decida qué quiere leer.

Según Brown y Hacker establecen que:

La conciencia y regulación metacognitiva se refieren a la capacidad

que tienen las personas para planificar estrategias y formas de

acercamiento a los textos que faciliten su comprensión, y a la

capacidad de supervisar y autoevaluar este nivel de tal manera que,

cuando no es adecuado, puedan emprender, continuar o terminar

acciones que les permitan mejorar dicha comprensión (2015, p. 65).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

18

Se puede deducir que el docente al evaluar al estudiante lo que

está entendiendo de un texto que ha sido ya leído por él, pueda dejar que

el niño libremente exprese que es lo que entendió, así el este equivoco, lo

importante es que tenga una percepción de lo que leyó y que su mente le

pueda dictar una conclusión que a lo mejor puede darle una perspectiva

diferente a lo que quiso dar a entender el autor, esta estrategia

representa lo que el niño siente en realidad al leer y de esa manera puede

ser el mejor de los comienzos para transformarse en un erudito de la

lectura y por qué no de la escritura.

Leer y subrayar

Esta técnica nos permite reconocer las ideas más relevantes o

palabras claves de un texto en estudio que expresan lo primordial del

pensamiento que se ostenta, facilita el aprendizaje de los educandos.

Alrededor de esta técnica de estudio pasan las ideas secundarias donde

en ciertas ocasiones se dan las explicaciones que generan la coherencia

del texto. Es por esta razón que las ideas principales y secundarias

pueden diferenciarse al marcarlas con diferentes colores.

Resumen

Consiste en sintetizar la información a la brevedad posible,

considerando el lenguaje propio, siendo determinante sacar la idea

principal del texto y las partes que tiene las opiniones del autor y el

comentario propio. Un resumen puede hacerse a partir de las ideas

principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una

exposición, se debe comprender la organización del material, observar la

conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes

párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas

del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

19

Cuadro comparativo

Se trata de un cuadro de doble entrada permitiendo la organización

de la información dependiendo de los criterios establecidos previamente,

teniendo como finalidad establecer diferencias entre los conceptos que se

están dando. Los cuadros comparativos se utilizan para organizar la

información, facilitando la identificación de características semejantes y

diferentes en los conceptos. Por eso resultan útiles para la adquisición de

conocimientos y para la memorización de contenidos.

Cuadro sinóptico

Es una forma de expresión de ideas o textos, teniendo como objetivo

ser utilizado como un recurso instruccional que determina la estructura

lógica de una información, esta técnica es muy manejada y de mucho

beneficio, que mejora la enseñanza de los educandos. El cuadro sinóptico

debe ser elaborado escribiendo el tema en el cuadro principal con letras

mayúsculas, dibujando una llave grande que permita abarcar todo el

contenido, además de utilizar guiones, escribiendo los subtemas en la

segunda franja, utilizando llaves pequeñas en donde se ubicarán las ideas

principales, es importante tener en cuenta que no sebe de utilizar

contenidos largos al realizar un cuadro sinóptico ya que dificulta la

comprensión y no lograrán entender la temática en estudio.

2.2.3 Elementos de las estrategias lectoras

Los elementos que se utilizan para poder sacar adelante un

aprendizaje basado en la lectura es muy importante la que sean variados

y no recurrentes a la monotonía, en la educación el ser un docente

creativo ayuda al niño a que los aprendizajes sean más fructíferos, desde

los inicios de las vocales que son los primeros aprendizajes de la lectura

hasta la más abstracta deben ser enseñadas con métodos que sean

modificados a la capacidad del grupo o de cada uno de los estudiantes, la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

20

importancia de metodologías heterodoxas que dejen que se puedan

reformar las enseñanzas.

Según Mora Francisco afirma que:

Como parte de nuestra educación basada en el modelo tradicional,

las estrategias de lectura utilizadas por la gran mayoría han sido

además de mecánica y memorística, realizada de forma intuitiva y

con tendencia al fracaso, tal y como plantea la autora. Nos

preguntamos porque a nuestros estudiantes no les gusta leer,

porque no logran la comprensión del texto y mucho menos aplicarlo

en una propuesta adecuada e innovadora. (2013, p. 65)

Es necesario destacar que los formulismos y estrategias

tradicionales que no atienden a ningún tipo de refutación ha hecho que los

niños aprendan limitadamente, que la forma en la que se debe impartir los

procesos de enseñanza para la lectura y otras áreas es a través de la

utilización de métodos exigentes pero con alternancia, que el docente

pueda hallar la manera correcta de poder brindar las enseñanzas sin

subvertir los conocimientos propios o forma de pensar de los niños,

haciendo que la lectura para ellos sea comprensible. Es importante

destacar que la educación tradicionalista es memorística, es decir los

estudiantes memorizan lo que leen, pero no desarrollan habilidades

lectoras esenciales.

El lector

El lector debe enfrentarse a la comprensión con un cúmulo de

capacidades y habilidades. Entre éstas capacidades cognitivas como la

atención, memoria, habilidad de análisis crítico o la habilidad para

elaborar inferencias. Es necesario además un grado de motivación, esto

es, un propósito para la lectura, un interés por el contenido que se lee y la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

21

confianza en uno mismo, es importante considerar las capacidades

cognitivas, el grado de motivación y el conocimiento básico necesario

para la comprensión lectora se verán en gran medida influidos por el texto

y la actividad en la que se inserta la lectura.

El texto

Las características del texto tienen una influencia decisiva en la

comprensión. No basta simplemente con extraer el significado, el lector

construye diferentes representaciones durante la lectura que inciden en la

comprensión. Tales representaciones incluyen:

La estructura superficial del texto

El texto base, es decir las ideas que recogen el significado

Los modelos mentales contenidos en el texto.

La dificultad de un texto no depende exclusivamente de las

características inherentes al mismo. La relación entre el texto y los

conocimientos y habilidades del lector, así como la actividad en la que

éste está implicado desempeñan un papel importante a la hora de

determinar su complejidad.

La actividad

La lectura siempre tiene un fin, un propósito, no ocurre en el vacío.

Es aquí donde se ubica esta dimensión de la lectura, la actividad. El

objetivo del lector, previo a la lectura, puede estar externamente impuesto

o ser internamente generado. Este propósito está influido por variables

motivacionales, como son el interés y el conocimiento previo. El objetivo

final de la lectura puede variar a lo largo de su devenir. Es posible que el

lector encuentre nuevas preguntas acerca del tema sobre el que está

leyendo, preguntas que pueden dejar incompleta la comprensión del

texto.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

22

Según Magallanes Pilar establece que:

El poco uso de estrategias de lectura que promuevan la

interpretación y la creación de nuevas y renovadas ideas, y sobre

todo, la búsqueda de un objetivo con el trabajo de lectura, son parte

de esta situación, pues no basta la descodificación, ni la teoría

matemática de la comunicación que expone Claude Shannon

basada en la transmisión. (2015, p. 76)

Se puede resolver que los estudiantes y sus criterios exigen que la

forma en que el docente debe inducir los conocimientos sea de tal manera

que no les resulte aburrido, es indispensable ser conocedor de las

metodologías existentes sobre la lectura y que de acorde a las

capacidades que los niños posean sean interactivas, así no solo se debe

conseguir que los niños aprendan a leer sino que también aprendan a

entender lo que se transmite y que se despierte la imaginación lo que los

conllevara a seguir leyendo.

2.2.4 Las estrategias lectoras en la educación

Una de las fuentes de información que el docente también utiliza es

todo lo que rodea al niño desde el hogar, todos los lugares que el niño

frecuenta y la escuela, los entornos son esenciales en los aprendizajes

de los niños y en especial los aprendizajes de lectura y escritura, es decir

que el entorno puede ser usado como una estrategia metodológica para

enseñar a leer, es decir un paseo del niño le sirve como entrenamiento, ir

poniendo en práctica lo aprendido, los docentes también utilizan los

letreros existentes dentro y fuera de la escuela.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

23

Según Kintsch explica que:

Para efectos de esta investigación, la comprensión de textos se

considera una actividad constructiva que, por medio de un proceso

estratégico, genera una interacción entre las características del

lector y el texto en un contexto determinado y del lugar y los

conocimientos de proporción externa. Todo lector debe utilizar

estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da

a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos

necesarios de la lectura. (2014, p. 54)

De lo escrito por el autor, se destaca que de vez en cuando el

docente debe alternar los espacios en los que se dicta la clase, variar no

solamente le hace bien a los aprendizajes a los niños sino al mismo

docente para que vaya desarrollando su creatividad ya que puede tomar

en cuenta cada cosa que se encuentre en el proceso de la clase fuera del

aula, para enseñar la lectura puede existir un proceso de enseñanza de

palabras nuevas de objetos visibles y luego enseñar cómo se escriben, de

esta manera el niño explora y conoce objetos nuevos y como se escriben

exactamente.

Según Quinteros afirma que:

Son muchas las propuestas que han venido surgiendo en los países

de América Latina para ayudar al estudiante a considerar la lectura

como una herramienta fundamental en la construcción de su

aprendizaje. Partiendo de lo cual, se han creado organismos cuyo

objetivo principal es favorecer la promoción de este hábito y la

formación del lector desde las aulas. (2014, p. 21)

Se puede deducir que se debe contar con alternativas de

enseñanza, tratar de evitar que los niños se fatiguen con los aprendizajes

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

24

y no pierdan el interés, se tiene en cuenta para la enseñanza de la lectura

un principio de fonemas y grafemas que resulten fácil para ir progresando

de a poco y que esa evolución sea personalizada ya que no todos tienen

las mismas capacidades, sin dejar de lado el objetivo en general, son las

características que posee cada niño lo que hace que las estrategias de

enseñanza sean variadas.

2.2.5 Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica 2016

El currículo esclarece que los estudiantes deben ser capaces de

poder adquirir conocimientos lógicos, creativos y críticos mediante el

cumplimiento de los objetivos propuestos, además de poder emplear las

palabras que va a prendiendo a medida que va leyendo, y que las

estrategias se van dando a medida en que el docente va detectando las

falencias y virtudes de los estudiantes, que los métodos deben ser

atinados y no se debe estar indagando, sino que debe ser observado y

acoger la forma en que se sabe que va a dar resultado, sin olvidar que la

reflexión y argumentación es primordial para los procesos de estudios.

Según Pedro Fuentes afirma que:

El docente apoyará la comprensión y producción de textos orales y

escritos con el objetivo de que sus estudiantes apliquen

adecuadamente los conocimientos de léxico y orden sintáctico y

adquieran habilidades para la valoración de los textos y sus autores,

a partir de la comprensión y el dominio de las figuras literarias que,

posteriormente, les servirán para fundamentar y explicar diversos

productos artísticos. (2015, p. 21)

El autor destaca que los estudiantes deben ser apoyados en los

textos con los que se va a trabajar para la comprensión oral y escrita, que

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

25

la ayuda del docente debe ser radical en cuanto a la corrección de los

sonidos de las palabras y de la correcta utilización de los signos de

puntuación, ya que de ella se dará la estructura del coloquio del niño que

se debe complementar con la prosodia pero que lo más importante es lo

que el niño entiende cuando lee, de nada sirve que el niño lea y escriba

bien si no va a entenderlo.

Según la Actualización y Fortalecimiento Curricular afirma que:

La proyección epistemológica tiene sustento teórico en ciertas

visiones de la pedagogía crítica, que se fundamenta en lo esencial,

en el incremento del protagonismo de los estudiantes en el proceso

educativo, en la interpretación y solución de problemas. En esta

perspectiva pedagógica, el aprendizaje debe desarrollarse

esencialmente por vías productivas como: comprender textos,

experimentar, ordenar ideas, conceptualizar, comparar, resolver,

resumir y argumentar. (2016, p. 22)

El currículo es claro en mencionar que el aprendizaje debe ser

significativo, sin saltarse fases necesarias para el desarrollo lector, como

parte posterior de los aprendizajes, poner en práctica lo aprendido es la

forma de desarrollar los conocimientos, lo que viene a continuación es la

crítica de la lectura, por eso se espera que el niño llegue aprendiendo a

entender lo que lee para que no se le complique transmitir lo que entiende

de una lectura un poco más abstracta incluso que llegue a crear textos

cortos el mismo.

2.2.6 Los docentes y las estrategias lectoras

Dedicar una hora clase a la lectura no puede ser la solución a las

deficiencias que poseen los estudiantes en la lectura, se debería dedicar

durante todas las enseñanzas diarias a inmiscuir la lectura directa o

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

26

indirectamente según las estrategias que amerite usar el docente, la

lectura es responsabilidad de todas la áreas y la dedicación debe ser

completa, no solo que el niño lea, también que se verifique lo que está

entendiendo e ir induciéndolo en la curiosidad que conlleva leer, explorar

la imaginación y sacar conclusiones adecuadas y respetables.

Según Ramírez afirma que:

Las modalidades de la lectura son formas de interacción con el texto;

no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto

a otras: hacen más variada e interesante la lectura y propician

distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura.

(2013, p. 55)

Del aporte a la siguiente investigación se puede rescatar que los

docentes organizaron un evento donde exponen los beneficios de la

lectura el cual fue todo un éxito y es aplaudido por la comunidad

educativa, peor la desazón de los padres se da al ver que después de ese

día se olvidaron de inculcar la lectura de manera específica y solo se

sigue dando de manera esporádica en las clases que cada profesor da,

exigiendo que se debería prestar más atención a la lectura y no solo

cuando haya un evento en la escuela.

Se puede deducir que los niños que tienen problemas para leer ya

cursando el subnivel medio es debido a la poca atención que se le ha

prestado en los primeros años de educación y hace ver que debe haber

un cambio en las modalidades en las que se está enseñando, las

estrategias que se están utilizando resultan anacrónicas, se necesita

tomar en cuenta que ahora los niños poseen más accesibilidad a la

tecnología y tienden a leer lo que otros niños escriben receptando con las

faltas ortográficas que escriben los demás y eso es lo que adquieren

como conocimientos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

27

2.2.7 Niveles de comprensión de textos

Conseguir que los niños construyan sus propias ideas y que se

facilite su entendimiento es uno de los propósitos educativos que se

quiere conseguir en la actualidad, por lo complicado es que muchos

docentes no se atreven a enseñar, pero los niños están demostrando de

que sus capacidades le dan para eso y más y que solo necesitan la

manera adecuada de hacerlo, la imaginación de los niños se expande y

le dan sentido a lo que perciben muchas veces a lo mismo que el autor

quiere decir o lo que los niños puedan llegar a entender por su cuenta.

Según Tutiven María afirma que:

Leer y comprender un texto es una tarea que implica procesos

cognitivos de diferente orden. Por una parte, requiere procesos tales

como la codificación y la decodificación. Y, por otra parte, requiere

poner en funcionamiento procesos de alto orden que permitan al

lector realizar un continuo monitoreo-control de su comprensión, de

tal modo que pueda orientarse más eficientemente hacia la meta de

comprensión del texto. (2013, p. 65)

Se puede reconocer que la comprensión lectora es poder receptar

lo que se define en un texto, es tener desarrollada la mente y el

conocimiento de las palabras para poder asimilar las frases que le dan

sentido a lo que se esté relatando en el texto que se está leyendo, se

puede dar de una manera lenta o rápida dependiendo de la destreza de

los estudiantes, la edad y las estrategias que utilice, lo importante es que

durante el entrenamiento el estudiantes vaya entendiendo que el objetivo

es lograr entender autónomamente lo que lee, sin sentir una presión.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

28

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se trata de identificar el orden de las acciones, por comparación:

identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto:

identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones, donde también

se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo, esta parte

de la lectura es enfocada en las ideas e información que están

explícitamente expuestas en el texto, este puede ser por detalle

identificando nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato de ideas

principales, por secuencias: identifica el orden de las acciones; por

comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa

o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Según Martillo Mónica establece que:

Estas estrategias y acciones puntuales observables que llevan al

sujeto a comprender el texto, dan cuenta de sus representaciones,

permiten inferir las operaciones cognitivas que subyacen a la

resolución de la tarea: cuáles son las representaciones que el

estudiante tiene sobre las demandas cognitivas de la tarea, sobre su

estado de conocimiento y su relación con el conocimiento nuevo.

(2014, p. 33)

Si bien es cierto la comprensión lectora no solo se la consigue

leyendo , sino se necesita de una serie de estrategias, como el análisis y

la predicción, una de las más relevantes es asemejar las palabras que el

niño lee y no entiende como eufemismos y metáforas que tienen

mensajes atrapados que resulta difícil descifrarlos el niño no puede

estancarse ni tampoco saltarse ningún paso, todos son importantes pero

tampoco puede quedarse en lecturas sencillas puesto que entre más

complicado mejor será el progreso.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

29

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

En esta parte se efectúa la lectura más profunda, ahondando en la

comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema

principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes

y síntesis. La mayor parte de estas son más adecuadas para textos

expositivos que para literarios, aquí se busca establecer relaciones que

van más allá de lo leído, se explica en el texto más ampliamente,

agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído

con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.

Lectura inferencial (nivel 3)

Se busca relaciones que van más allá de lo leído, se explica el

texto de forma amplia, agregando información y experiencias anteriores

relacionadas con los saberes previos de cada estudiante mediante la

formulación de hipótesis y nuevas ideas, es por esto que la meta del nivel

inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel puede incluir las

siguientes operaciones:

Inferir detalles adicionales, que, según las conjeturas del lector, pudieron

haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y

convincente;

Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto

hubiera terminado de otras maneras; Inferir relaciones de causa y efecto,

realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones

en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que

indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,

acciones; Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura

inconclusa, deliberadamente o no; Interpretar un lenguaje figurativo, para

inferir la significación literal de un texto.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

30

Lectura crítica (nivel 4)

En este nivel de comprensión, el lector después de la lectura,

confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego

emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales

acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a

determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un

procesamiento cognitivo más profundo de la información. Se emiten

juicios sobre el texto leído, se lo acepta o se lo rechaza, pero con

fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde

interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,

probabilidad. Los juicios pueden ser:

De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que

lo rodean o con los relatos o lecturas;

De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de

información;

De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para

asimilarlo;

De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de

valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela

y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el

cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y

respetando a su vez la de sus pares.

Es relevante que los estudiantes en las etapas de enseñanza que

cursan la lectura conozcan él porque es importante que aprendan a

diferenciar los tipos de textos y de la manera que tienen que

comprenderlos para que pueda focalizar no solo sus gustos sino también

que se proponga poder aceptar cualquier tipo de lectura sabiendo que le

va a ser comprensible, los estudiantes que desertan en los procesos de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

31

entrenamiento de la lectura lo hacen por que aducen que hay cosas que

no entienden por eso es mejor tener un buen comienzo para que ,los

niños después no se alejen y lo conviertan en un hábito.

Según Hansen establece que:

Desde pequeños que estamos acostumbrados a recibir distintos

Estímulos para desarrollar nuestro intelecto y poder aprender a

sobrepasar distintas dificultades, recordando por ejemplo aquellos

Juegos Didácticos en los que aprendemos a diferenciar Formas y

Colores, comenzando a desarrollar nuestras capacidades

cognoscitivas y formando nuestro intelecto y conocimientos básicos.

(2016, p. 32)

Del aporte a la siguiente investigación se puede resolver que el

desconocimiento de los objetivos esenciales de la lectura y la

comprensión de la misma ha llevado a que las personas de apoco vayan

perdiendo el interés por la lectura, se vive una generación donde

predominan otro tipos de actividades y la lectura a quedado de lado, por

eso es necesario rescatarla exponiendo los propósitos específicos y

generales para crear conciencia sobre lo relevante que es para la

sociedad que las personas se instruyan a través de la lectura.

El investigador resalta que toda persona que desea progresar por

la vía del ámbito educativo la cual es la alternativa más loable, debe tener

un buen desarrollo de lectoescritura, esta preparación es esencial para

seguir una carrera a futuro y que sea con éxito, caso contrario caerá en la

mediocridad en lo que se quiera dedicar que lo llevara a pasar estancado,

por eso es necesario que se entienda lo esencial que es que los niños

entiendan desde la época escolar lo importante que es aprender a leer.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

32

2.2.8 Proceso de la comprensión de textos

Los procesos implicados a la comprensión lectora, la sitúan como

la concatenación de una serie de habilidades de pensamiento que van

más allá de la decodificación, es decir que, dichas habilidades dan

cuenta que en el proceso lector intervienen el lector, el texto, su

forma y contenido. La comprensión de textos es fundamental analizarlo

desde el constructivismo, a través de aportes que afirman que la lectura

se la denomina como un proceso de transacción entre la persona que

está leyendo y el libro, pero es importante determinar que una de las

dificultades de la comprensión lectora es la falta de motivación, lectura de

libros no acordes a la edad y el desinterés que suelen tener los

estudiantes.

Según Fernández Miriam establece que:

La teoría Cognitivista (Piaget) entiende al lenguaje como una

competencia cognitiva, mediante el dominio paulatino de estructuras

lingüísticas. Y finalmente el Socio-constructivismo planteado por

Vigotsky, expone que la construcción de significado, se produce

gracias a la interacción social. 2014, p. 55).

Se puede deducir que Piaget en su analogía por la comprensión

lectora deduce que los adultos deben asumir su rol ante el compromiso de

la educación, que no solo los docentes están inmerso en ella, en la lectura

se debe tener conocimientos previos al llegar a la escuela y que eso

depende de las personas que forman parte del crecimiento del niño, todas

esas enseñanzas harán que el niño al comenzar a leer vaya cobrando

sentido y al sentirse complacido, le gustara y puede darse que se dedique

a leer toda su vida.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

33

Se puede resaltar que Decroly resalta que a los niños se los debe

de trabajar en la percepción, ya que al desarrollar esta capacidad el niño

podrá analizar de mejor manera todo lo que lee, las lecturas simples están

acompañadas de dibujos esto hace que el niño no esfuerce la mente para

deducir lo que lee, es un buen comienzo pero de apoco se le va quitando

ese tipo de lecturas sino quedara dependiente de ese tipo de lecturas, la

cuestión es acrecentando habilidades y que las lecturas sean más

complejas para que vaya desarrollando la comprensión.

Comprensión literal

La comprensión de textos es el resultado de los aprendizajes de las

diferentes formas de asimilar un texto, con la cual se puede expresar

abiertamente lo que comprendió y analizar independientemente o

conjuntamente lo que el autor quiere expresar y dar su propia sugerencia,

también es importante la lectura inferencial donde el niño pone en práctica

sus vivencias y compara con lo que lee, esto le da una perspectiva

diferente al pensamiento del niño aunque de igual manera le sirve para

aprender a leer despierta un poco más la imaginación que es esencial

para los aprendizajes en general.

Retención de la información

El entrenamiento de la lectura y de lo que el niño debe captar de

ella se da desde varios sectores, no solo la escuela es la indicada en la

enseñanza, empíricamente el niño va aprendiendo en cada parte que

frecuenta o en la casa que habita, el primer ente que ayuda con la

formación del niño es el hogar y la familia de ellos depende la base del

conocimiento, seguido del enfrentamiento con la sociedad en la cual se la

puede tomar como parte de la práctica de lo aprendido en casa, hasta que

llega al ámbito educativo el cual es le proceso largo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

34

Organización de la información

Que el estudiante pueda definir de que se trata la lectura de un

libro y que pueda sostener un criterio sobre aquellos incluso en el debate

sobre el texto es a lo que se llama comprensión lectora, que es parte de

un proceso por el que le niño pasa desde que es un bebe hasta que llega

a la escuela donde ya comienza a interpretar todo lo que ha venido

adquiriendo con su familia y todo lo que lo rodea, cuando ya la percepción

tiene una definición de cada una de las cosas que aprecia mientas está

leyendo.

La comprensión de textos se determina la capacidad que logran los

estudiantes para la construcción de una representación semántica,

integrada y coherente, es decir cuando se logra entender y dar un criterio

de lo leído, desde su punto de vista, considerando la estrecha relación

entre los nuevos conocimientos y los ya adquiridos.

El entorno por momentos se transforma en la parte de enseñanza más

concurrida, es el ente educacional indirecto en el que el niño puede poner

en manifiesto lo que ha aprendido ya sea en la casa o en la escuela ya

sea en una conversación o por medio de lo que él va percibiendo, dado

que al leer puede resultar que hayan palabras que no conoce al

averiguarlas resulta que a lo mejor nunca ha visto algo así y los entornos

se la pueden mostrar, se podría decir que el entorno ayuda a los niños a

constatar tangiblemente cosas que desconoce.

e puede rescatar que el entorno es una buena alternancia para que

el docente se ayude con la forma en la que está impartiendo las clases de

comprensión lectora, suponiendo que los niños conocen lo que existe

fuera de la escuela y de su hogar, incluso puede crear una lectura basada

en los exteriores de la escuela manejando palabras que el niño

desconoce y que les cree curiosidad para que el niño investigue y cada

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

35

vez que ande por la calle pueda sacar sus propias conclusiones y asevere

lo aprendido.

Según Ripper establece que:

En la meta cognición se distinguen claramente dos claves para

regular la comprensión lectora: el conocimiento de la finalidad de la

lectura (para qué se lee) y la autorregulación de la actividad mental

para lograr ese objetivo (cómo se debe leer y que nomás lo ayuda a

aquello). (2014, p. 66)

Del aporte a la siguiente investigación se puede resolver que el

entorno es la evidencia de cómo se maneja la sociedad, el niño conoce

indirectamente la idiosincrasia y es para eso que se está preparando,

para enfrentarla, el entorno da a notar las personas que son preparadas y

cuales no en su forma de ser, hablar y actuar, sabe diferenciar entre un

señor que tiene un coloquio simple y de alguien que utiliza un léxico

formado poco entendible, basado en eso el docente debe motivar al niño

para que se instruya y pueda desenvolverse en cualquier ámbito y con

cualquier persona.

2.2.9 La comprensión de textos en la educación

El ministerio de educación por medio de su currículo busca la forma

de que en los primeros años de educación básica los aprendizajes de

lectura sean reforzados por lo que expresa que se debe poner en práctica

la lectura crítica, poniendo como objetivos que los niños sean capaces de

poder dar su opinión libremente de lo que lee, la enseñanza de la lectura

y las estrategias que se utilizan en la actualidad a ayudado bastante a los

niños pero muchos de ellos aún no pueden interpretar un párrafo y eso se

da porque no asimilan palabras o desconocen los significados, de que

sirve leer si no se entiende.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

36

El programa “YO LEO” surgió de la iniciativa del Ministerio de

Educación aprobado por el Ministro Fander Falconí en el año 2017,

enfatizando que la lectura es un derecho de la educación de calidad,

como un reto esencial que permite abrir nuevas dimensiones lectoras,

además este programa forma parte del Plan Nacional de Lectura,

estrategia sectorial que se presentó en el día Nacional de la Cultura el 9

de agosto, es importante determinar que el Plan Nacional de Lectura

estará dirigido a la formación de lectores, a través de una producción

editorial que cuente con un enfoque intercultural y la promoción de

difusión de la cultura.

2.2.10 Enfoque curricular en la comprensión de textos

La Reforma Curricular destaca que tiene como objetivo que los niños

alcancen el desarrollo de sus habilidades y destrezas que les permitan

analizar, reconocer, reflexionar, deducir, inducir, decidir y explicar,

además se enfatiza como prioridad la lectura a través del juego, y es aquí

donde se resalta la comprensión de textos, es decir la reforma da pautas

para lograr que los niños disfruten la lectura a través de cuentos y

programaciones didácticas, por lo tanto los contenidos escolares deben

cumplir con los procesos necesarios para el desarrollo integral

dependiendo de las individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes.

Según El Ministerio de Educación afirma que:

Los currículos, y más concretamente las decisiones relativas a

los aprendizajes que la educación escolar aspira a promover en

el alumnado, devienen un foco prioritario de atención y los

procesos de revisión y actualización curricular están a la orden

del día en la mayoría de los países. (Ajuste del currículo de EGB

y BG, 2016, p,23)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

37

Los niños tienden a emular todo lo que visualizan, por eso acogen

las costumbres de los familiares con los que conviven, si al niño se le

muestra un cuento, los niños emularan lo que ven y oyen, quiere decir

que si se le muestra cuentos donde se enfoca en las buenas relaciones

sociales, buenos modales y hábitos deportivos ellos intentaran remedar,

del mismo modo si es que ven algo tergiversado o negativo eso truncara

el entrenamiento por adquirir una idiosincrasia decente, el rol de la

comprensión de texto en las instituciones les ayuda a los niños a

afianzarse más en las situaciones que le toque vivir.

2.2.11 La comprensión de texto en la Unidad Educativa “Río

Marañón”

En la Unidad Educativa “Río Marañón” existe una problemática

debido a que los docentes no proponen realizar la comprensión de textos

en beneficio de que los niños incrementen su lenguaje, despierten la

imaginación y desarrollen la criticidad. se pudo evidenciar que en los

salones de clases no existen muchos textos educativos que despierten

interés en los niños, pero tampoco se busca estrategias didácticas para

que se solucione el problema, es decir se puede trabajar con los padres,

dándole las pautas necesarias y comprender textos de forma adecuada.

Según Peláez Alberto afirma que:

Se destaca que hoy en día, el texto infantil electrónico se presenta

como una alternativa cómoda de portar y trasladar, que no pretende

suplantar al tradicional libro papel, pero que para aquellos casos de

personas que gustan de leer mucho a todo momento y en todo lugar,

es realmente cómodo, tomando en cuenta el entorno en el que se

desenvuelven los niños. 2014, p. 65)

El profesor arriba mencionado destaca que en la actualidad el avance

tecnológico ha sido muy notorio, es decir los cuentos electrónicos como

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

38

recurso pedagógico sin duda alguna tiene un aporte esencial ya sea por la

facilidad por encontrarlos, sus colores y dinamismo y lo más importante es

que capta la atención de los niños, pero no se debe olvidar que el

propósito no es eliminar los libros, sino más bien que las personas tengan

alternativas que escoger siempre que sea en beneficio de los niños, con

el fin de que alcancen el desarrollo de potencialidades, tales como

lingüísticas, cognitivas, emocionales y sociales.

El entorno por momentos se transforma en la parte de enseñanza

más concurrida, es el ente educacional indirecto en el que el niño puede

poner en manifiesto lo que ha aprendido ya sea en la casa o en la escuela

ya sea en una conversación o por medio de lo que él va percibiendo, dado

que al leer puede resultar que hayan palabras que no conoce al

averiguarlas resulta que a lo mejor nunca ha visto algo así y los entornos

se la pueden mostrar, se podría decir que el entorno ayuda a los niños a

constatar tangiblemente cosas que desconoce.

Según Espinoza afirma que:

Actualmente nos podemos percatar de que nuestra sociedad esté

siendo impactada por la globalización y está sufriendo cambios en el

aspecto económico, político, social, cultural, sin dejar de lado el

aspecto educativo que la lectura y el conocimiento de los mismos es

de vital importancia. (2015, p. 44)

Del aporte a la siguiente investigación se puede rescatar que el

entorno es una buena alternancia para que el docente se ayude con la

forma en la que está impartiendo las clases de comprensión lectora,

suponiendo que los niños conocen lo que existe fuera de la escuela y de

su hogar, incluso puede crear una lectura basada en los exteriores de la

escuela manejando palabras que el niño desconoce y que les cree

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

39

curiosidad para que el niño investigue y cada vez que ande por la calle

pueda sacar sus propias conclusiones y asevere lo aprendido.

Dentro de la nueva pedagogía se destaca lo planteado en la

comprensión de textos utilizando estrategias didácticas en la Corporación

Universitaria Minuto de Dios de México en el año 2016, que abarca un

desarrollo de actividades a través de la producción y comprensión de

textos colectivos, donde los estudiantes, padres y docentes participen en

la misma, utilizando diferentes materiales del medio que permita obtener

un trabajo estéticamente bueno, ahora en lo que respecta al contenido es

importante darle a los padres pautas para que puedan crear textos

inéditos y creativos. Además de participar en talleres que les permita

emplear competencias lectoras y poder desarrollar habilidades

significativas.

De acuerdo a la nueva pedagogía se direcciona a la lectura como

un conjunto de habilidades que permite la trasferencia de información,

esta teoría enfoca en que los estudiantes tengan pleno conocimiento de

las palabras luego la comprensión y finalmente la evaluación, teniendo en

cuenta que el objetivo principal es que los estudiantes reconozcan el

verdadero sentido del texto y el papel fundamental es que el lector

descubra el contenido plasmado en un texto. Cada una de estos procesos

tienen un fin importante para que cada uno de los estudiantes, puedan

mejorar la lectura de textos y entender lo que leen, realizando su criterio

desde su punto de vista, por lo tanto, en la actualidad la nueva pedagogía

se enfoca en procesos de comprensión lectora:

Introducción

Demostración

Práctica guiada

Práctica individual

Autoevaluación

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

40

Según Armendáriz Castro Pedro afirma que:

Es necesario que el niño cree lazos o puentes de comunicación

entre ese mundo fantástico que vive en él y que el educando se

reconozca y a su vez se identifique con este mundo que está

cargado de situaciones inimaginables para muchos, pero para él

tiene un gran sentido y que obviamente si se trabaja de forma

cercana con el estudiante muy seguramente este mundo lo podrá

plasmar y representar en un escrito, en un dibujo o en un cuento

infantil. (2014, p. 32).

De lo expuesto es relevante enfatizar que los seres humanos tienen

una gran capacidad para imaginar, transportando a lugares inimaginables

con riesgo, acción, aventura, amor, miedo entre otros sentimientos y

emociones, además del juego lingüístico por el aprendizaje de nuevas

palabras y la percepción se convierte en ejes esenciales para afirmar que

la producción y comprensión de textos a alcanzado el nivel que se desea

y el beneficio es para los niños, porque son ellos que disfrutaran al

manipularlos y observarlos de forma adecuada.

2.2.12 Causas pedagógicas del nivel de comprensión lectora en los

estudiantes

Según diversos estudios de pedagogos definen que una de las

causas que permiten explicar las dificultades en la comprensión lectora se

debe a un déficit en la decodificación fluida de la lectura, es decir hay

estudiantes que leen de forma fluida y rápida pero no comprenden lo que

están leyendo, para esto se determina que los factores son muchos

habiendo necesidad de analizarlos para darle oportuna solución,

dependiendo de los ritmos de aprendizajes. Una de las causas más

comunes es la dislexia implicando en el desarrollo óptimo, siendo

necesario analizarlos a continuación:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

41

Baja decodificación

Confusión respecto a las demandas de la tarea

Escasez de vocabulario

Pocos conocimientos previos

Dificultades en la memoria

Baja decodificación Los estudiantes no logran decodificar de forma correcta, y mucho

más si son disléxicos, es decir presentan dificultad en decodificar sonidos

de grafemas al momento de pronunciar palabras, si bien es cierto esto

direcciona a que surja una sobrecarga en la memoria operativa que es lo

que interviene en que procese la información conllevando a la

comprensión, de tal manera que se puede decir que los procesos

cognitivos están siendo muy limitados, no poseen retención en la memoria

sobre el significado, no lo procesa ni lo almacena, perdiendo el hilo que

conduce a la comprensión del texto.

Confusión respecto a las demandas de la tarea

Cuando se empieza a leer muchas veces se piensa que para

comprender un texto solo se debe decodificar las palabras, y esto no es

cierto, siendo necesario el componente léxico que determina el

reconocimiento de las palabras y poder encontrarlas en el diccionario

interno, es decir mediante el léxico mental de cada estudiante.

El componente sintáctico, refiere a la parte sintáctica mediante las

relaciones gramaticales formadas por las palabras y consecuente en las

oraciones, es darle sentido a lo que se está leyendo. El componente

semántico se establece entre las inferencias de las relaciones semánticas

de cada oración y entre las mismas, por lo tanto, es importante que los

estudiantes comprendan cada palabra de un texto, teniendo en cuenta

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

42

componentes estructurales, gramaticales y características sintácticas para

darle sentido a una oración y párrafo.

Escasez de vocabulario

Es importante considerar un vocabulario rico para favorecer la

comprensión de texto, aunque no es una condición suficiente, no obstante

ampliar el vocabulario beneficia que se les facilite la comprensión lectora

en los estudiantes, es decir que al momento de comprender conceptos los

van relacionándolos con conocimientos previos haciendo inferencias de

los mismos. Como recomendación es importante que previo a la lectura

de textos se busque palabras que desconocen y trabajar con su

significado para que puedan comprender mejor su significado.

Pocos conocimientos previos

Es importante determinar que los conocimientos previos de los

estudiantes se denominan a los conceptos almacenados en su memoria,

por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su

concepto está almacenado, y esa activación se extiende automáticamente

a otros conceptos relacionados o asociados, lo que nos permite hacer

inferencias y obtener información que no está implícita en el texto.

Dificultades de la memoria

Se considera que la memoria operativa es fundamental para la

comprensión lectora, debido a que permite almacenar información ya

adquirida por un periodo corto, hasta que se procesa la nueva

información, para permitir dedicar recursos de memoria y atención a la

comprensión de un texto hay que liberar recursos de memoria y atención

ocupados en procesos inferiores como la decodificación, por ello será

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

43

necesario automatizar el reconocimiento de palabras y el uso de las

propias estrategias de comprensión.

2.2.13 Fundamentación pedagógica

La pedagogía tiene por objeto estudiar los aspectos educativos, desde

las características y el desarrollo evolutivo de los niños, para saber las

cualidades que presentan y poder trabajar en sus habilidades individuales

mediante una educación personalizada y direccionada al principio de

normalización. Los niños sienten placer por el juego y presentar textos

divertidos para que puedan comprenderlos, favorece el desarrollo de

habilidades esenciales, además de resultarles divertido, entonces

utilizarlo como herramienta de aprendizaje para la construcción de

situaciones significativas mediante la comprensión de textos colectivos.

La teoría tiene es de importancia dentro de los conceptos constructivistas

ya que está centrada en el aprendizaje que se realiza dentro del contexto

escolar.

Según Marín Fidel afirma:

“Plantea que en la escuela la información debe presentarse de un

modo organizado y explícito con el fin de desequilibrar las

estructuras existentes tradicionales en el niño para que luego

reestructure sus conocimientos”. (2014, p 28).

La docencia como profesión se ubica en un contexto social,

institucional, grupal e individual, de ahí que un docente no puede

desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles,

pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta en el salón de clases

se originan ahí solamente, sino que son el reflejo de un problema social

más amplio que repercute en la institución y, por supuesto, en el aula al

momento de la interacción, es importante satisfacer las necesidades

individuales de los niños.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

44

2.2.14 Fundamentación psicológica

La psicología ayuda a entender los procesos cognitivos del ser

humano, está ligada con todas las ramas de educación. Es importante

destacar que el niño de la misma forma que evoluciona físicamente,

también se desarrolla psíquicamente, por lo consiguiente tienen que estar

muy bien estimulados ambos. Para que se desarrollen con normalidad se

debe estimular el aspecto psicológico desde el hogar ya que el afecto y la

vinculación familiar es el aspecto más relevante para un óptimo desarrollo

social. Se trata de formar niños con buenas bases lectoras, con gran

capacidad de imaginar y crear textos desde sus individualidades.

Los docentes deben comprometerse en una educación significativa

que permita que los niños desarrollen la comprensión de textos de forma

integral con el objetivo de que logren las manifestaciones del lenguaje

verbal y no verbal, demostrando así la importancia de que el eje

transversal en la educación sea la lúdica dejando a un lado la enseñanza

tradicional que no se logra formar seres íntegros sino memoristas y con

temor de expresarse libremente, siendo relevante el respeto y la

solidaridad como valores esenciales para mejorar el proceso de formación

integral.

2.2.15 Fundamentación sociológica

La Sociología es un intento de aplicar los métodos de la ciencia al

estudio del hombre como ser social y de la sociedad. Se basa en el

supuesto común a todas las ciencias de que el método científico puede

contribuir al conocimiento y dominio del hombre sobre el mundo que le

rodea. De esta manera, en la alternativa entre libertad individual de

elección y el interés del bienestar colectivo. La socialización es el proceso

de adquisición de una cultura. Si se propone como actividad la producción

de textos colectivos para que alcancen destrezas y habilidades en el

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

45

desarrollo integral.

2.3. Marco Legal

La presente investigación se fundamenta legalmente en lo que

prescribe en la Constitución del Ecuador 2008 del Buen Vivir, en el

derecho a la Educación, en la sección quinta, art. 26.- La educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el Buen Vivir. Este artículo considera el

derecho que tienen las personas para recibir una educación basada en el

Buen Vivir y la sana Convivencia ya que es necesario que se formen

integralmente.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. Del artículo se analiza lo indispensable que es la educación no

solo para el desarrollo integral de las personas, sino también el desarrollo

del país, considerando que la educación debe ser participativa,

intercultural y democrática.

(Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2008). “Se refiere a la

obligación que tiene el estado por velar los derechos y deberes de todos

los ciudadanos, es decir el derecho a una educación digna mediante el

Buen Vivir y la sana convivencia”, (P. 32). Esta ley es clara en manifestar

que el Estado Ecuatoriano tiene la obligación de hacer cumplir los

derechos y obligaciones de niños, niñas, jóvenes y adultos, de forma

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

46

igualitaria y equitativa sin discriminar por su condición social, económica y

cultural. Es importante destacar que los niños, niñas, jóvenes tienen el

derecho acceder a una educación justa que permita desarrollar en ellos

habilidades y destrezas relevantes para su formación integral.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diseño de la Investigación

El diseño metodológico de la presente investigación abarca

contenidos numéricos y estadísticos, con el fin de que se logre veracidad

al momento de enfocar la raíz de la problemática sobre las estrategias

lectoras en la comprensión de textos en el sub nivel medio, a través de la

definición de las representaciones de las variables a tratar, midiéndolas

mediante datos estadísticos y matemáticos.

De lo expuesto por Bernal es predominante el diseño para lograr

autenticidad y realce en lo que se está investigando. Es importante

recalcar que el diseño de una investigación es un medio final para poder

lograr un determinado resultado, muy independientemente al esperado,

sin embargo se puntualiza que dependerá de los tipos y métodos a

escoger para llegar a un resultado efectivo, considerando que el diseño es

una representación matemática con el fin de lograr una relación de datos

entre las variables, teniendo en cuenta que puede ser complejas o

simples, mediante datos cualitativos y cuantitativos, interviniendo las

encuestas a docentes y estudiantes, necesarias para tener conocimiento

sobre las falencias determinadas por la falta de estrategias lectoras en la

comprensión de textos.

Si bien es cierto el monitoreo constante a través de la observación de

campo determinada en la Unidad Educativa “Río Marañón fue un punto

clave para conocer factores tanto internos como externos de la

comprensión de textos en los estudiantes, enfocando el ámbito familiar,

social y emocional, a través de un registro anecdótico de todo los

aspectos observados en cada una de las actividades realizadas por los

estudiantes, para poder darle oportunas soluciones y que puedan

potencializar habilidades lectoras.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

48

Variable cualitativa

Es importante poner en conocimiento que dentro de la variable

cualitativa se determinó las cualidades y diferentes características,

identificando las estrategias lectoras aplicadas en la comprensión de

textos en los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa “Río

Marañón”

Variable cuantitativa

La prioridad de la variable cuantitativa es el conteo y la clasificación,

es decir a través de diferentes escalas de valores específicos, obtenidos

de la muestra, considerando los resultados obtenidos de las encuestas

dirigidas a los docentes y representantes legales que permitirá conocer

factores influyentes sobre las estrategias lectoras en la comprensión de

textos en los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa “Río

Marañón”.

3.2 Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica permite tener un claro conocimiento

sobre investigaciones realizadas de otros autores de forma sistemática

mediante la búsqueda de amplia información, sin olvidar que para que el

proceso de investigación sea efectivo dependerá de habilidades como

tomar notas, evaluar todo el material bibliográfico que se tenga para

finalmente recabar información viable, teniendo en cuenta que de esto

dependerá de un buen contenido científico. Así lo define (Santa Palella y

Feliberto Martins, 2010, pág. 87) “El diseño bibliográfico se fundamenta

en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documenta”

Ante lo expuesto se destaca la importancia de realizar una selección de

material bibliográfico que permita aportan con contenidos científicos a la

presente investigación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

49

Investigación de campo

La investigación de campo se la realizó en la Unidad Educativa “Río

Marañón” de tal manera que permitió recoger todos los hechos relevantes

mediante la observación durante todas las actividades realizadas, sin

embargo, es importante tener en cuenta que el investigador solo debe

llevar un proceso sin manipular variables, debido a que esto perjudica la

naturalidad de una investigación. (Fidias G. Arias, 2012) “La investigación

de campo es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren

los hechos”

3.3 Tipos de investigación

Diagnóstico

El tipo de investigación diagnóstica permite llegar a un análisis

exhaustivo de una determinada situación, a través de la investigación de

diversos factores que intervienen en la problemática, a través del análisis

de las características y sus respectivas implicaciones con el objetivo de

lograr ideas claras del contexto el objeto de estudio que llevará a tomar

decisiones asertivas en base a toda la información recogida. (Noriega ,C.,

2013, pág. 45) “Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado

determinará si, efectivamente, existe el problema planteado” Es

importante destacar que la investigación diagnóstica surge de una

problemática que necesariamente hay que darle una solución oportuna.

Explicativo

Se denomina explicativo al proceso que está orientado no solamente

a describir sino a establecer las causas de la problemática, es decir

conocer el porqué de que en la Unidad Educativa “Río Marañón” los

estudiantes del subnivel medio no logren una comprensión de textos

favorables y la falta de estrategias lectoras de parte no solamente de los

docentes sino también en el entorno familiar que no fomentan hábitos

lectores. (Fidias G. Arias, 2012, pág. 65) “La investigación explicativa se

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

50

encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento

de relaciones causa-efecto”

Descriptivo

La investigación descriptiva permite describir los datos con el fin de

llegar a conocer factores negativos que intervienen en el buen desarrollo

de comprensión de textos de los estudiantes del subnivel medio.(Fidias G.

Arias, 2012, pág. 57) “La investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento”.

3.4 Métodos de investigación

Método Inductivo

Este método permite alcanzar conclusiones de forma general que

parte de antecedentes particulares, si bien es cierto el método inductivo

se basa en la observación y experimentación, exponiendo leyes

generales, es decir el problema de la comprensión de textos mediante la

observación directa de las estrategias lectoras que utilizan los docentes

de la Unidad Educativa “Río Marañón”. (Francis Bacon, 2013) “El método

inductivo permite analizar las experiencias, para esto era necesario hacer

una recopilación intensa de casos concretos”. De lo expuesto es

fundamental considerar la inducción previa para llegar a resultados

favorables.

Método deductivo

El método deductivo a diferencia del método inductivo, permite

obtener conclusiones de forma directa, es decir partiendo de la

observación directa a través de las actividades diarias en el desarrollo de

la comprensión de textos, tomando en cuenta la forma en que los

docentes proponen estrategias lectoras. (Francis Bacon, 2013) “El

pensamiento va de lo general a lo particular utilizando herramientas e

instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al

punto esencial”.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

51

Científico

Este método se lo realiza mediante pasos ordenados que tiene como

objetivo encontrar nuevos conocimientos basado en lo empírico y la

medición a través de diversas pruebas de razonamiento mediante la

observación, formulación y análisis, en este caso se establece que

estrategias lectoras usan los docentes para que los estudiantes del

subnivel medio de la Unidad Educativa “Río Marañón” logren la

comprensión de textos.

3.5 Técnicas de Investigación

La estrategia utilizada en términos pedagógicos y andragógicos por

que se experimentó con estudiantes las técnicas para indagar que fue de

un proceso en las que las injerencias de cada persona fueron primordiales

para sacar las conclusiones necesarias, un docente tiene la capacidad de

poder llegar a un estudiante al igual que un adulto, puesto que en su

cotidianeidad del trabajo debe manejarse no solo con los educandos sino

también con los padres de familia por ende el trabajo no fue muy

complejo.

Entrevista

La entrevista fue direccionada a la directora de la Unidad Educativa

“Rio Marañón” con el propósito de conocer que estrategias lectoras usan

los docentes para que los estudiantes del subnivel medio logran la

comprensión de textos. La entrevista está estructurada con 5 preguntas

que tienen que ser debidamente contestadas sin que el entrevistado

sienta presión o que el entrevistador manipule alguna respuesta o induzca

hacerlo.

Encuesta

Las encuestas fueron realizadas a los docentes y estudiantes de la

Unidad Educativa “Rio Marañón”, teniendo en cuenta que las mismas

fueron estructuradas con 10 preguntas y diversas categorías, estas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

52

preguntas fueron contestadas de forma idónea considerando que es

necesario conocer las falencias que se presentan en la comprensión de

textos en los estudiantes del subnivel medio.

Observación

Registro sistemático, válida confiable de comportamientos o

conducta manifiesta. Esta técnica ha servido para obtener directamente

los datos de la realidad de la Unidad Educativa “Río Marañón”, mediante

la observación, que cumple un papel fundamental para lograr recoger

datos relevantes que permitirán conocer que estrategias lectoras usan los

docentes para que los estudiantes del subnivel medio logran la

comprensión de textos.

3.6 Instrumentos de investigación

Escala de Likert

La escala de Likert permite medir de forma psicométrica las

encuestas con el objetivo de comprender la forma de pensar y contestar

de los encuestados, es importante destacar que la categoría será muy de

acuerdo, de acuerdo, indiferente. Desacuerdo, muy en desacuerdo, estos

formatos son de respuestas fijas, además de ser una escala de aplicación

sencilla permitiendo una graduación dependiendo de la contestación de

los encuestados.

3.7. Población y muestra

Población

La forma más verosímil de poder ejecutar una teoría para sacar

conclusiones es contar con el aporte de la población, no solo en su

cantidad, sino en la forma como maneja su culta y el respeto hacia ella, es

de gran relevancia contar con la población como muestra de la sociedad

conociendo la influencia de las estrategias lectoras en la comprensión de

textos en los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa “Río

Marañón”

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

53

Cuadro N° 2 Distributivo de la Población

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Por tratarse de una población pequeña, se trabajará con toda

población, quedando la muestra conformada por 1 autoridad, 10 docentes

y 116 estudiantes, dando un total de 127 personas.

Muestra

La muestra se la obtiene a través de una fórmula que permite

conocer cuántas personas serán las encuestadas, las mismas que se les

propondrá 10 preguntas tantos para los docentes, estudiantes y padres de

familia contestándolas con toda la veracidad posible, siendo necesario

tabularlas y sacar los porcentajes correspondientes que permitirá conocer

las estrategias lectoras utilizadas por los docentes y la forma en que los

padres toman el tema con responsabilidad la comprensión de textos.

Cuadro N° 3

Muestra de la Unidad Educativa “Río Marañón”

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Item DETALLES Frecuencias Porcentajes

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 10 2%

3 Estudiantes 116 97%

TOTAL 127 100%

Item DETALLES Frecuencias Porcentajes

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 10 2%

3 Estudiantes 116 97%

TOTAL 127 100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

54

Análisis de la encuesta realizada a docentes de la Unidad Educativa

“Río Marañón”

Cuadro N° 4

Estrategias lectoras

¿Las estrategias lectoras permite que los estudiantes puedan expresar sus

ideas de forma oral y escrita?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 1

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 14%

De acuerdo 7 57%

Totalmente de acuerdo 2 29%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 1 Estrategias lectoras

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De la encuesta realizada a los docentes se puede analizar que la minoría

de los encuestados contestaron indiferente y totalmente de acuerdo, la

mayoría estuvieron de acuerdo, por lo tanto, es fundamental que los

docentes estructuren nuevas estrategias lectoras que permita que los

estudiantes potencialicen habilidades lectoras esenciales, además que

logren expresar sus ideas y manifestar su pensamiento crítico de forma

integral.

14%

57%

29%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

55

Cuadro N° 5

Clases de estrategias lectoras

¿Las estrategias lectoras favorece el desarrollo integral de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 2

Totalmente en desacuerdo 1 10%

En desacuerdo 1 10%

Indiferente 1 10%

De acuerdo 4 40%

Totalmente de acuerdo 3 30%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 2

Clases de estrategias lectoras

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

A la interrogante planteada de los docentes encuestados manifestaron

que las estrategias lectoras si favorecen el desarrollo integral de los

estudiantes, siempre y cuando se deba seguir los pasos para que realicen

una lectura correcta, siendo una minoría en totalmente en desacuerdo, en

desacuerdo e indiferente y la mayoría de acuerdo y totalmente de

acuerdo, por lo tanto, es importante que los docentes tomen en

consideración estrategias innovadoras y dinámicas desde sus

individualidades

10%10%

10%

40%

30%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

56

Cuadro N° 6

Organizadores gráficos

¿Los organizadores gráficos favorecen el desarrollo de habilidades

lectoras?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 14%

De acuerdo 7 57%

Totalmente de acuerdo 2 29%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 3 Organizadores gráficos

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

A la interrogante planteada, solo una minoría de los docentes expresaron

de forma indiferente sobre la utilización de organizadores gráficos

favorecerá el desarrollo de habilidades lectoras, la mayoría de los

encuestados de acuerdo y totalmente de acuerdo, por lo tanto, es

fundamental que se propongan todos los recursos didácticos que les

permita que los estudiantes sientan interés por leer de forma comprensiva

y pueda desarrollar criticidad dependiendo de las individualidades

14%

57%

29% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

57

Cuadro N° 7

Programa YO LEO

¿El programa YO LEO favorece el desarrollo de las habilidades lectoras en

los estudiantes del subnivel medio?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 4

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 71%

Totalmente de acuerdo 2 29%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 4 Programa YO LEO

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De acuerdo a la encuesta realizada a los docentes todos manifestaron

estar de acuerdo y totalmente de acuerdo que con el nuevo Programa

implementado por el Ministerio de Educación YO LEO los estudiantes

alcanzarán a desarrollar habilidades lectoras de forma participativa e

innovadora, por lo tanto, es fundamental que el proceso educativo sea

enfocado en que los estudiantes adquieran destrezas con criterios de

desempeño de forma integral.

71%

29% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

58

Cuadro N° 8

Respetar individualidades ¿Es importante que los docentes respeten las individualidades para

favorecer la comprensión de textos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 5

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 20%

De acuerdo 5 50%

Totalmente de acuerdo 3 30%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 5 Respetar individualidades

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De las encuestas realizadas por los docentes una minoría contestaron de

forma indiferente conocer y atender las individualidades de los

estudiantes proponiendo actividades que les permitan la comprensión de

textos de forma idónea, la mayoría de los encuestados manifestaron de

acuerdo, 3 totalmente de acuerdo, por lo tanto, es fundamental que se

respete los diferentes ritmos de aprendizajes teniendo en cuenta que no

todos aprenden de la misma manera.

20%

50%

30% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

59

Cuadro N° 9

Poco desarrollo de la comprensión de textos ¿El tiempo que se otorga en clases a las actividades de lenguaje y lectura

inciden en el poco desarrollo de la comprensión de textos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 6

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 71%

Totalmente de acuerdo 2 29%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 6 Poco desarrollo de la comprensión de textos

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De lo establecido por los docentes en las encuestas realizadas se

considera todos expresaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en

que muchas veces que los estudiantes no desarrollen una comprensión

de textos se debe a que se propone un proceso de enseñanza y

aprendizaje de forma mecánica donde solamente se dicta clases, pero no

se razona de la misma.

71%

29% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

60

Cuadro N° 10 Comprensión de textos

La comprensión de textos se denomina a través de la identificación y

generalización de ideas principales

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 7

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 6 60%

Totalmente de acuerdo 4 40%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 7 Comprensión de textos

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De lo expuesto por la encuesta realizada por los docentes todos

estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo contestando que para que

los estudiantes logren la comprensión de textos, es necesario que primero

identifiquen las ideas principales, para partir de esa base y puedan

desarrollar un aprendizaje significativo, por lo tanto, es fundamental que

se apliquen estrategias que favorezcan el desarrollo de los educandos.

60%

40% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

61

Cuadro N° 11

Metacognición

¿Desarrollando comprensión de textos los estudiantes logran una

metacognición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 8

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 6 60%

Totalmente de acuerdo 4 40%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 8 Metacognición

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De la encuesta realizada a los docentes respondieron la mayoría de ellos

estar de acuerdo y totalmente de acuerdo que la comprensión de textos

favorece la meta cognición, y 4 de los encuestados establecieron

totalmente de acuerdo, por lo tanto, es fundamental que se utilice toda

clase de estrategias que permita que los estudiantes desarrollen

habilidades y destrezas esenciales

60%

40% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

62

Cuadro N° 12 Guía de estrategias lectoras

¿Considera importante que las actividades propuestas en la guía de

estrategias lectoras se implemente dentro del proceso escolar del programa

“YO LEO”?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 71%

Totalmente de acuerdo 2 29%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 9 Guía de estrategias lectoras

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De acuerdo a lo reflejado por la encuesta realizada por los docentes todos

estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo manifestaron estar de

acuerdo en insertar a los estudiantes en el programa YO LEO es decir

organizar actividades dramáticas, lúdicas, sociales, que les permita

desarrollar potencializar habilidades y destrezas esenciales y logren un

desarrollo lector favorable.

71%

29% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

63

Cuadro N° 13 Individualidades

¿Las actividades propuestas en la guía de estrategias lectoras deben

basarse en las individualidades de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 71%

Totalmente de acuerdo 2 29%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 10 Individualidades

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De lo establecido por las respuestas de los docentes todos estuvieron de

acuerdo y totalmente de acuerdo expresando que en toda actividad a

proponer se debe primero considerar que no todos los estudiantes

aprenden de la misma manera, por lo tanto, preocuparse de las

individualidades se convierte en una prioridad para mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

71%

29%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

64

Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad

Educativa “Río Marañón”

Cuadro N° 14

Habilidades lectoras

¿Los docentes si proponen actividades que favorezca el desarrollo de

habilidades lectoras?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 1

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 12 14%

De acuerdo 59 57%

Totalmente de acuerdo 45 29%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 11 Habilidades lectoras

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De la encuesta realizada a los estudiantes se puede analizar que una

minoría de los encuestados contestaron indiferente, y una gran mayoría

totalmente de acuerdo y de acuerdo, por lo tanto, es fundamental que los

docentes estructuren nuevas estrategias lectoras que permita que los

estudiantes potencialicen habilidades lectoras esenciales, además que

logren expresar sus ideas y manifestar su pensamiento crítico de forma

integral.

14%

57%

29%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

65

Cuadro N° 15

Citan ejemplos

¿Los docentes citan ejemplos de estrategias lectoras para el desarrollo

integral?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 2

Totalmente en desacuerdo 20 10%

En desacuerdo 20 10%

Indiferente 20 10%

De acuerdo 40 40%

Totalmente de acuerdo 16 30%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 12

Citan ejemplos

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

A la interrogante planteada a los estudiantes encuestados el resultado fue

desfavorable debido a que la mayoría contestaron de forma negativa, por

lo tanto, es fundamental que los docentes citen ejemplos a los estudiantes

para que puedan mejorar sus estrategias lectoras que permita el interés y

la motivación de la misma.

10%10%

10%

40%

30% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

66

Cuadro N° 16

Participar en talleres

¿Te gustaría participar en talleres que favorezcan el desarrollo de las

habildiades lectoras?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 16 14%

De acuerdo 77 57%

Totalmente de acuerdo 25 29%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 13 Participar en talleres

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

A la interrogante planteada, la mayoría de los estudiantes encuestados

expresaron de forma indiferente sobre la participación de talleres que

favorecerá el desarrollo de habilidades lectoras, y una minoría de los

encuestados de acuerdo y totalmente de acuerdo, por lo tanto, es

fundamental que se propongan todos los recursos didácticos que les

permita que los estudiantes sientan interés por leer de forma comprensiva

y pueda desarrollar criticidad dependiendo de las individualidades

14%

57%

29% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

67

Cuadro N° 17

Programa YO LEO

¿Conoces el programa YO LEO?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 4

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 100 71%

Totalmente de acuerdo 16 29%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 14 Programa YO LEO

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De acuerdo a la encuesta realizada a los estudiantes, todos manifestaron

estar de acuerdo y totalmente de acuerdo que con el programa YO LEO

los estudiantes alcanzarán a desarrollar habilidades lectoras de forma

participativa e innovadora, por lo tanto, es fundamental que el proceso

educativo sea enfocado en que los estudiantes adquieran destrezas con

criterios de desempeño de forma integral.

71%

29%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

68

Cuadro N° 18

Respetar individualidades ¿La motivación que emplea el docente influye en la comprensión de

textos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 5

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 40 20%

De acuerdo 60 50%

Totalmente de acuerdo 16 30%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 15 Respetar individualidades

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De las encuestas realizadas por los estudiantes la mayoría de ellos

contestaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo sobre si los

docentes respetan las diversidades que se presentan dentro del salón de

clases, por lo tanto, es primordial que se conozca los diferentes ritmos de

aprendizajes con el fin de proponer actividades individuales y que

alcancen el desarrollo de la comprensión de textos.

20%

50%

30% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

69

Cuadro N° 19

Poco tiempo para la comprensión de textos ¿Los docentes dedican suficiente tiempo para la comprensión de textos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 6

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 85 71%

Totalmente de acuerdo 31 29%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 16 Poco tiempo para la comprensión de textos

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De lo establecido por los estudiantes en las encuestas realizadas todos

estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo en que muchas veces los

docentes están apurados por dictar contenidos y no se preocupan por el

desarrollo de una comprensión de textos se debe a que se propone un

proceso de enseñanza y aprendizaje de forma mecánica donde

solamente se dicta clases, pero no se razona de la misma.

71%

29% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

70

Cuadro N° 20 Comprensión de textos

¿Consideras que para comprender los textos es importante respetar los

signos de puntuación?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 7

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 100 60%

Totalmente de acuerdo 16 40%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 17 Comprensión de textos

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De lo expuesto por la encuesta realizada por los estudiantes todos

estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo que al momento de leer se

debe respetar los signos de puntuación, de esta manera se le encuentra

la lógica a la lectura, 16 de los estudiantes expresaron estar totalmente de

acuerdo, por lo tanto, es fundamental que se enfatice en los signos de

puntuación, además de utilizar gestos y modular voz ante la lectura.

60%

40% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

71

Cuadro N° 21

Debate y reflexión

¿Consideras que el debate y reflexión de una lectura favorece la

comprensión de la misma?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 8

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 100 60%

Totalmente de acuerdo 16 40%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 18 Debate y reflexión

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De la encuesta realizada a los estudiantes respondieron todos de acuerdo

y totalmente de acuerdo ellos que cuando los docentes proponen debates

y reflexión de algún contenido o concepto en estudio, les permite entender

mejor debido a que exponen sus puntos de vista, además de que pierden

el miedo de expresas sus opiniones a sus compañeros.

60%

40% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

72

Cuadro N° 22

Participar Actividades lectoras

¿Te gustaría participar en actividades que contemplen estrategias lectoras?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 96 71%

Totalmente de acuerdo 20 29%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 19 Participar actividades lectoras

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De acuerdo a lo reflejado por la encuesta realizada por los estudiantes

todos estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo en participar en

actividades que contemplen estrategias lectoras, es decir organizar

actividades dramáticas, lúdicas, sociales, que les permita desarrollar

potencializar habilidades y destrezas esenciales y logren un desarrollo

lector favorable.

71%

29%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

73

Cuadro N° 23 Actividades de la guía

¿Considera que las actividades propuestas por los docentes deben ser

fáciles y divertidas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 96 71%

Totalmente de acuerdo 20 29%

TOTAL 116 100% Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Gráfico N° 20 Actividades de la guía

Fuente: Unidad Educativa “Río Marañón” Elaborado por: Andrade Mora Sonnia Verónica y Tóala Chiquito Shirley Beatriz

Comentario:

De lo establecido por las respuestas de los estudiantes todos estuvieron

de acuerdo y totalmente en que las actividades no deben ser rutinarias ni

difíciles, sino divertidas que les despierte el interés en participar en las

mismas.

71%

29%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

74

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Director de la Unidad Educativa “Río Marañón”

Entrevistadores: Andrade Mora Sonnia Verónica y Toala Chiquito

Shirley Beatriz

Lugar: Unidad Educativa “Río Marañón”

Entrevistado:

Cargo: Director

1.- ¿Qué programas realizan los docentes para mejorar la

comprensión de textos en los estudiantes?

El programa que se maneja dentro de la institución para el fortalecimiento

de la lectura es “Yo leo”

2.- ¿Los docentes aplican buenas estrategias lectoras? ¿Indique

cuáles?

Cada docente dentro de su área maneja sus propias estrategias tenemos

cuenta cuentos, debates, mesas redondas, exposiciones, siempre se

debe tratar de que el alumno llegue a un pensamiento crítico y analítico.

3.- ¿Considera importante el apoyo de los padres de familia para que

los estudiantes mejoren una comprensión de textos?

Si bien los padres cumplen un rol dentro de la enseñanza de sus hijos,

cabe recalcar que el docente es el guía para que ellos puedan direccionar

la comprensión de textos.

4.- ¿Qué opina a cerca de la producción de textos de los estudiantes

como estrategia para favorecer habilidades lectoras?

Es una buena herramienta que despierta el interés del estudiante en

donde despertamos su imaginación y me mejora habilidades que están

dentro de lo que es la comprensión de textos.

5.- ¿Está de acuerdo en implementar las actividades de estrategias

lectoras en la institución que usted dirige?

Si un buen docente debe estar presto al cambio y a nuevas sugerencias

en el tema de educación siempre se debe innovar ya que nunca se deja

de aprender.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

75

Conclusiones

Los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa “Río

Marañón” son motivados en sus clases en la medida de sus condiciones,

se evidencia que aún existe una educación con rasgos tradicionales, ya

que no se aplica una correcta intervención que mejore la comprensión de

textos. Un 45% de los docentes no aplican adecuadas estrategias

lectoras ya sea por desconocimiento o porque no quiere aplicarlas,

mientras que el 55% si aplican y están conscientes de la importancia de

aplicarlas dentro del salón de clases. Luego de haber realizado las

investigaciones referentes a los docentes sobre las estrategias lectoras

para la comprensión de textos dentro del proceso de aprendizaje de los

estudiantes se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Los docentes desconocen de estrategias lectoras o no las quieren

aplicar que ayuden a los estudiantes a desarrollar todas sus

habilidades lectoras que los conlleven a mejorar la comprensión de

textos.

La poca utilización de las estrategias lectoras en el proceso de

enseñanza-aprendizaje sobre todo cuando los estudiantes están en

la etapa de comprender textos hace que ellos sean inseguros e

incapaces de comunicar sus ideas en forma oral y

consecuentemente también en forma escrita.

En la institución educativa no existe una guía didáctica de

estrategias lectoras para favorecer la comprensión de textos en los

estudiantes del subnivel medio.

Las individualidades y flexibilidad no es prioridad para los docentes

debido a que pretenden que todos aprendan de la misma forma.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

76

Recomendaciones

Implementación de programas o capacitaciones en donde toda la

comunidad educativa se vea involucrada y trabajen de forma

colaborativa para ayudar estudiantes en la comprensión de textos

en los estudiantes del subnivel medio.

Aplicación de las estrategias lectoras en el proceso de enseñanza-

aprendizaje sobre todo cuando los estudiantes están en la etapa

comprender textos para que adquieran seguridad y autonomía.

Proponer actividades que incentiven a los estudiantes a desarrollar

habilidades lectoras que permita el desarrollo integral.

Aplicar una alternativa con actividades que propicien a que los

alumnos comprendan lo que leen implementando como estrategia

la lectura de cuentos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

77

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4. Título de la Propuesta

Guía de estrategias lectoras para fortalecer destrezas y habilidades

lectoras en los estudiantes de la Unidad Educativa “Río Marañón”

4.1 Justificación

La propuesta cumple con el propósito de que los estudiantes a

través de la aplicación de la misma en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, alcancen destrezas y habilidades lectoras esenciales

mediante la planificación de actividades que conduzcan a la comprensión

de textos que permitirá codificarla en la memoria, es por esto que la

propuesta se direcciona en que el conocimiento previo de los estudiantes

se fortalezca a medida que les van dando un sentido a la lectura, tomando

en cuenta de pasos esenciales que se necesita seguir para interpretar de

forma idónea lo que se está leyendo.

A través de la presente propuesta se determina diferentes

estrategias que los docentes deben seguir para que los estudiantes

alcancen destrezas lectoras, es decir a través de estrategias de

muestreos permitiendo que a medida que van leyendo el texto se debe

seleccionar contenidos útiles, dándole pautas a los estudiantes que

cuando se lee texto sin darle un sentido se sobrecarga el aparato

perceptivo de información innecesaria.

Las estrategias basadas en esquemas permiten que los

estudiantes desarrollen las diferentes características de un texto eligiendo

lo más productivo, así mismo las estrategias de predicción que permite

que la imaginación juegue un papel fundamental prediciendo lo que será

el final y las estrategias de inferencia determina que el lector infiera lo que

no está plasmado en el texto.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

78

4.2 Objetivo General de la propuesta

Proponer estrategias lectoras que permita la identificación de dificultades

a través de la reflexión sobre el contenido y contexto de los textos

escritos.

4.2.1 Objetivos Específicos de la propuesta

Recuperar información de diversos textos a través del análisis y criticidad

de cada uno de ellos.

Potencializar destrezas y habilidades lectoras mediante fichas de lectura

impresas elaboradas por el docente, de tal manera que sean flexibles y

dinámicas.

Socializar la guía didáctica de estrategias lectoras con los docentes para

que puedan aplicarla dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

4.3 Aspectos Teóricos de la propuesta

El pedagogo Víctor García de la Colcha indica que la calidad de la

enseñanza se debería inclinar por líneas pragmáticas definiendo que la

lectura no es un contenido más en el proceso de enseñanza y aprendizaje

sino la base para que los estudiantes potencialicen destrezas y

habilidades lectoras, es por esto que el programa “YO LEO” cumple con

objetivos claros es que los estudiantes sientan un interés por leer y

comprender textos pero a través de la motivación y de forma dinámica,

siendo este programa impulsado por el Ministro de Educación Fander

Falconí junto a sus asesores estudiaron la gran problemática del Ecuador

que es la falta de hábitos lectores, decidiendo que es en las aulas de

clases desde etapa inicial donde los docentes deben promover

actividades significativas que permita el desarrollo integral desde sus

individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

79

4.3.1 Aspecto Andragógico

Para poder analizar el aspecto andragógico a la presente

propuesta educativa se toma en consideración los aportes de Ludojoski

(2013) “La teoría andragógica surge de la necesidad de tomar conciencia

de la insuficiencia existente en el campo de la educación” (p.11). De lo

expuesto se destaca que la andragogía tiene diferentes finalidades tales

como la formulación de conceptos permitiendo el reconocimiento de

particularidades de las formas de pensar y ser de los estudiantes, es decir

no todos comprenden los textos de la misma forma, pero para el docente

toda apreciación debe ser valedera.

4.3.2 Aspecto Psicológico

Es importante considerar que para que surja una comprensión de

textos es importante que los estudiantes aprendan asimilar procesos

cognitivos, es decir el reconocimiento de palabras y asociar

adecuadamente conceptos, pero esto dependerá de diversos factores

asociados como la atención al texto, eliminando distractores, es decir si

un estudiante no ha dormido o alimentado bien, resulta muy probable que

no pueda canalizar conceptos en la comprensión de textos, así mismo la

memoria cumple un papel determinante, es decir dependerá directamente

de la estimulación brindada para que alcancen destrezas y habilidades

lectoras efectivas.

4.3.3 Aspecto Sociológico

La interesante visión de que las personas siempre han tenido una

necesidad de comunicarse y lo han realizada a través de diferentes

mecanismos que a medida que ha pasado el tiempo se van

perfeccionando y es allí donde se involucra a la sociedad que en la

actualidad está siendo verdaderamente afectada por cambios sociales,

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

80

políticos y culturales. Desde el punto de vista educativo es importante que

los docentes cambien la forma de enseñanza dejando a un lado la

educación convencional por la sistémica, interesada en el desarrollo de

los estudiantes desde sus individualidades, es por esto que la lectura y

comprensión de textos facilita el desarrollo del nivel cognitivo lo que

resulta esencial proponer múltiples procesos lectores de forma simultánea

y no intensa.

4.3.4 Aspecto Legal

La fundamentación legal la encontramos en primera instancia en La

Constitución de la República del año 2008, aprobada por consulta

popular, en la sección quinta trata sobre Educación y está amparada en

los siguientes artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de

la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art.28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusivo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

81

En el artículo No. 347, numeral 3, de la misma sección, se

establece lo siguiente: “Será responsabilidad del Estado fortalecer la

educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento

permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura

física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas

públicas”. Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad

de la educación nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo

de la sociedad ecuatoriana.

Factibilidad de su Aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Permite analizar que en la Unidad Educativa “Río Marañón” se

realizaron diferentes observaciones y monitoreo, con el fin de

recolectar información precisa para la elaboración de la siguiente

propuesta a través de recursos necesarios tales como: habilidades,

herramientas y las experiencias de la comunidad educativa, de tal

manera que permitió efectuar de forma flexible cada una de las

actividades planteadas en la guía didáctica.

b. Factibilidad Financiera

Los recursos económicos no representaron gastos excesivos para

poder llevar a cabo las actividades de la guía de estrategias

lectoras, en cuanto al tiempo fue compartido entre los autores de la

presente investigación, es por esto que no se presentó dificultad

antes la realización de la misma, debido a que se investigó de

diferentes fuentes y se adaptó al contexto de la problemática

planteada.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

82

c. Factibilidad Humana

La comunidad educativa de la Unidad Educativa “Río Marañón”

estuvo predispuesta a colaborar en todo momento ante la propuesta de la

guía didáctica de estrategias lúdicas, en cuanto a la directora se socializó

cada una de las actividades, con el fin de que conozca y de ser necesario

hacer ajustes correspondiente, los docentes recibieron capacitaciones

sobre cómo implementar la propuesta dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje y los estudiantes asimilaron los contenidos con motivación y

participación activa.

Descripción de la Propuesta

La propuesta de estrategias lectoras se basa en actividades acorde

a la edad de los estudiantes, enfocadas dentro de los paradigmas

curriculares vigentes, además las actividades consisten en implementar

una biblioteca realizada con los estudiantes con cuentos inéditos que

poco a poco se va mejorando, aplicar estrategias durante la lectura grupal

e individual, elaborar diversos tipos de textos grupales, es decir trípticos,

afiches, historietas, fichas de lecturas, sociodrama, elaborar cards de tus

personajes favoritos, participación del programa “YO LEO”

Todas las estrategias lectoras utilizadas si se lo hace de forma

flexible y pensando que no todos aprenden de la misma manera, sin lugar

a dudas surge resultado favorable, mediante la motivación, el sentido de

comprender lo que lee y ser crítico de textos, todo esto permite que el

estudiante explore sus posibilidades a un abanico de emociones y

sentimientos, pero sin lugar a dudas el docente debe in encaminando a

este estudiante a que logre el propósito planteado que es proponer

estrategias lectoras que permita la identificación de dificultades a través

de la reflexión sobre el contenido y contexto de los textos escritos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

83

GUÍA DE

ESTRATEGIAS

LECTORAS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

84

INDICE DE LA GUIA DE LA PROPUESTA

Presentación 86

Introducción 87

Objetivos de la guía 88

General 88

Específicos 88

Estructura de las estrategias metodológicas 88

Imagen N°1 Construyendo cuentos 90

Planificación 92

Imagen N° 2 Elaborando un afiche “Ambiente sano” 94

Planificación 96

Imagen N° 3 Lotería de personajes del cuento 98

Planificación 100

Imagen N° 4 Carta abierta a las niñas y los niños 102

Planificación 107

Imagen N° 5 Técnicas para sintetizar textos 109

Planificación 111

Imagen N° 6 Elaborando cards de mis personajes 113

Planificación 115

Imagen N° 7 Tríptico la regla de las 3R 117

Planificación 119

Imagen N° 8 Textos informativos 121

Planificación 124

Imagen N° 9 Hacer de reporteros 126

Planificación 128

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

85

Imagen N° 10 Revoltijo de cuentos 130

Planificación 134

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

86

Presentación

La guía de estrategias lectoras tiene el propósito de facilitar al

docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. También Propone

actividades y orienta metodologías que detalla cada actividad.

Las guías de estrategias lectoras ayudan en el proceso enseñanza

- aprendizaje como instrumento importante para la ejecución de los

docentes, así ellos lo puedan emplear en las aulas de clases con los

estudiantes actividades primordiales para su desarrollo cognitivo, creativo,

lingüístico e innovador.

La presente guía de estrategias lectoras innovadoras está

realizada con actividades para que el docente adapte en el proceso

educativo de los estudiantes del subnivel medio que corresponde al

quinto, sexto y séptimo año básico.

Las actividades planteadas están alineadas en el proceso del

desarrollo cognitivo de cada uno de los estudiantes en la asignatura de

Lengua y Literatura, así a través a actividades puedan lograr en los

estudiantes un aprendizaje significativo.

Es primordial conocer estas guías y su uso adecuado para así

poder ejecutarla de una forma eficaz en el aprendizaje de los estudiantes

e ir aplicando las actividades en su asignatura adecuada. Es de

fundamental importancia que los docentes lean, investiguen y analicen el

contenido y puedan entender como ejecutar cada guía de estrategias

lectoras.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

87

Introducción

La utilidad de las estrategias propuestas en este trabajo depende

del interés, ingeniosidad y creatividad con que sean utilizadas por los

profesores, docentes y padres de familia, son ellos los que se suman a la

noble tarea de rescatar el interés y gusto por la lectura en los niños,

adolescentes y jóvenes. Su empleo permite la realización de actividades

productivas e interesantes para los lectores, que construirán una tarea

exitosa en la medida en que logremos concientizarles el papel que deben

desempeñar como lectores activos y el propósito con que leen.

Finalmente, se quiere insistir en que, aunque existen

diversos criterios de clasificación y mayor o menor coincidencias en unas

u otras estrategias, lo esencial es que para lograr que los lectores sean

capaces de utilizar y controlar las estrategias independientemente, su

enseñanza tiene que ser directa, explícita y sistemática para que tomen

conciencia acerca de cómo y cuándo deben emplearlas.

Es importante determinar El retraso lector o escritor no sólo

entorpece el progreso escolar, sino que tienen efectos a largo plazo; el

fracaso escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos

en la autoestima y autoconcepto de los niños, en sus metas y

aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones en

cuanto a su futuro académico-profesional.

Los docentes deben tener muy en cuenta la importancia

metodológica del enfoque o la vía que escogemos por la incidencia que

esta tiene en el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Es por tanto

que resulta imprescindible el empleo de estrategias o procedimientos en

la conducción y evaluación del proceso lector, por lo tanto la importancia

radica en el quehacer educativo integral que potencialice las habilidades

lectoras en los estudiantes.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

88

Objetivos de la guía

General

Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar,

despertando el interés de los alumnos por la lectura.

Específicos

* Propiciar mediante estrategias lúdicas el interés por la comprensión

lectora.

* Promover en los estudiantes el descubrimiento de las diferentes

funciones de la lectura.

* Aplicar una alternativa con actividades que propicien a que los alumnos

comprendan lo que leen implementando como estrategia la lectura de

cuentos.

Estructura de las estrategias metodológicas

Dentro del desarrollo de cada actividad se propone: Título, Imagen,

nivel, área, objetivo, Destreza con Criterio de Desempeño Recursos,

Descripción de la actividad, planificación curricular.

Actividad N° 1: Construyendo cuentos

Actividad N° 2: Elaborando un afiche “Ambiente sano”

Actividad N° 3: Lotería de personajes del cuento

Actividad N° 4: Carta abierta a las niñas y los niños

Actividad N° 5: Técnicas para sintetizar textos

Planificaciones

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

89

Actividad N° 6: Elaborando cards de mis personajes

Actividad N° 7: Tríptico la regla de las 3R

Actividad N° 8: Textos informativos

Actividad N° 9: Hacer de reportes

Actividad N° 10: Revoltijo de cuentos

Planificaciones.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

90

ACTIVIDAD N° 1

CONSTRUYENDO CUENTOS

Fuente: http://www.auladeelena.com/2014/10/nueva-disposicion-de-aula.html

Objetivo: 0.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de

la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural,

para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos

Recursos: Guía didáctica, revistas, hojas, marcadores, tijeras, goma. Procedimiento:

Empezar con la dinámica grupal, empleando el juego del teléfono

que consiste en que un estudiante aprende una frase y debe

pasarla de un niño a otro el último niño deberá mencionarla.

Conversar sobre la actividad, y entregar diferentes revistas a los

estudiantes.

Ubicar a los estudiantes en forma grupal para que puedan revisar

las revistas y armar un cuento recortando el personaje que deseen.

Argumentar él porque escogieron estos personajes, de igual

manera deberán anotar las características del personaje.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

91

Cuando ya hayan recortado sus personajes y escenas del cuento,

lo armarán en forma secuencial.

Se les enfatiza que su cuento tiene que tener un principio, el

problema y un desenlace.

Exponer todos los cuentos y a medida de consenso escoger el

mejor trabajo, es decir que cumpla con todos los aspectos

necesarios, luego el docente deberá indicar a los que no lo hicieron

tan bien la forma en cómo mejorarlo.

Conocimientos previos

Los estudiantes tienen conocimientos sobre las partes estructurales

del cuento, tales como inicio, intermedio y final, debido a que en clases

anteriores se ha realizado utilizando diversas estrategias imaginando

los personajes del cuento viendo la portada, para esto se destaca

reglas y normas para que alcen la mano quien quiera participar,

además los estudiantes manejan en su mayoría el respeto a los signos

de puntuación.

Preguntas de retroalimentación

¿Considera necesario respetar los signos de puntuación?

¿Qué clase de información puedo encontrar en el cuento?

Preguntas de evaluación

¿Puedo identificar los personajes principales de mi cuento?

¿Puedo narrar brevemente algún cuento favorito y resumirlo?

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

92

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

0.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

92

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

93

Experiencia concreta

Aplicación de preguntas a los estudiantes, basadas en las reglas y normas del salón de clases. Repasar contenidos anteriores, fortaleciendo destrezas en los estudiantes. Realizar una dinámica grupal el teléfono Observación y Reflexión

Conversar sobre la comunicación y lo importante que es comprender lo que se lee. Conceptualización

Entregar revistas a los estudiantes Lluvia de ideas sobre el cuento Analizar que debería tener un cuento para que se pueda entenderlo. Enfatizar las partes principales de un cuento Aplicación

Realizar un cuento, utilizando revistas Trabajo grupal Exposición del cuento

Guía didáctica Revistas Hojas Marcadores Tijeras Goma

I.LL.3.4.1 Aplica sus

conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos y con diferentes propósitos.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

93

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

94

ACTIVIDAD N° 2 ELABORANDO UN AFICHE “AMBIENTE SANO”

Fuente:http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-

aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad03/SextoGrado/Integrados/6G-U3- Objetivo: 0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos

propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes

disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

Recursos: Guía didáctica, hojas bond, marcadores, cartulina, lápices de

colores.

Procedimiento:

Iniciar la clase rescatando hechos importantes que deseen

compartir.

Realizarles una pregunta ¿Qué creen que pueden hacer para

convencer a las personas sobre el cuidado del medio ambiente?

Darles un tiempo razonable para que puedan contestarla y luego

expresan sus ideas.

Preguntarles que actividades se podría hacer para la toma de

conciencia del cuidado del medio ambiente.

Valorar cada una de las respuestas, si dentro de las mismas se

encuentran “afiches” se empieza por motivarlos para la creación de

uno.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

95

Destacar el propósito de la clase y la elaboración de afiches para la

toma de conciencia del cuidado del medio ambiente.

Usar material tecnológico, en caso de que tengan la posibilidad

para que puedan visualizar la forma de elaboración de un afiche.

En caso de no contar con este recurso los docentes deben

presentar afiches elaborados como ejemplo.

Agruparlos e indicarles que observen la estructura de los afiches

formulando preguntas ¿Cómo es la estructura de este tipo de

textos?

Orientarlos para que visualicen las imágenes, el eslogan, el color

utilizado.

Realizar el afiche de forma grupal, luego explicarlo ante el salón.

Conocimientos previos

Los estudiantes poseen conocimientos sobre el contenido de los

afiches, además dentro de clases se conversa y practica de forma

frecuente el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, además se ha

conversado las partes importantes que debe tener un afiche para que

llame la atención de las personas, rescatando colores y signos de

puntuación.

Preguntas de retroalimentación

¿De qué forma cuidas el medio ambiente?

¿Conoces cómo debes reciclar?

Preguntas de evaluación

¿Cuáles son las partes principales de un afiche?

¿Cómo crees que puede un afiche llegar a la conciencia de las

personas?

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

96

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos

y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

96

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

97

Experiencia concreta

Iniciar las clases recordando hechos importantes. Observación y Reflexión

Conversar sobre el contenido de los afiches. Preguntar ¿Has visto un afiche? ¿Qué te llama la atención cuando ves un afiche? Conceptualización

Preguntar sobre el medio ambiente y su cuidado. Dialogar sobre actividades que se puede hacer para realizar un afiche que permita la toma de conciencia a las personas. Aplicación

Realizar un afiche Exposición de los afiches

Guía didáctica Hojas bond Marcadores Cartulina Lápices de colores

I.LL.3.4.1, Escribe

diferentes tipos de texto con estructuras expositivas, según su estructura, con secuencia lógica, manejo, manejo coherente de la persona y del tiempo verbal, organiza las ideas en párrafos según esquemas expositivos de comparación-contraste, problema-solución.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

97

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

98

ACTIVIDAD N° 3 LOTERÍA DE PERSONAJES DEL CUENTO

Fuente: http://200.23.113.51/pdf/21715.pdf

Objetivo: OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos

estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de

composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera

eficiente.

Recursos: Guía didáctica, hojas bond, marcadores, cartulina, lápices de

colores, regla

Procedimiento:

Entregar a cada niño una hoja para que vaya dividiendo la hoja en

6 espacios, luego trazar cada línea.

Se les explica en que consiste la actividad y que deben hacer,

enfatizando la importancia de prestar atención.

Preguntar qué estudiante desea leer el texto.

Al término de la lectura deberán dibujar en cada cuadrito el

personaje del cuento.

Pedir a otro estudiante que vuelva a leer nuevamente y cada vez

que salga el personaje que dibujó, los niños tendrán que poner una

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

99

ficha y cuando hayan salido todos los que tiene dibujado hará

lotería y lo dirá a la clase.

Conocimientos previos

Los estudiantes tienen conocimientos sobre el cuento y sus partes

principales, además de que antes de que se inicie la clase, un

estudiante escogido lee un texto de diferente género y luego se hace

la reflexión del mismo, enfatizando el aporte de cada uno de ellos.

Preguntas de retroalimentación

¿Considera necesario respetar los signos de puntuación?

¿Qué clase de información puedo encontrar en el cuento?

¿Es importante aprender a narrar un cuento ¿por qué?

Preguntas de evaluación

¿Puedo identificar los personajes principales de mi cuento?

¿Puedo narrar brevemente algún cuento favorito y resumirlo?

¿Se me dificulta captar los personajes principales del cuento?

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

100

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

100

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

101

Experiencia concreta

Aplicación de preguntas a los estudiantes, basadas en las reglas y normas del salón de clases. Repasar contenidos anteriores, fortaleciendo destrezas en los estudiantes. Observación y Reflexión

Conversar sobre la comunicación y lo importante que es comprender lo que se lee. Conceptualización

Analizar conceptos sobre la comprensión de textos. Preguntar ¿Por qué se les dificulta comprender un texto? Aplicación

Narrar el cuento Dibujar cada personaje que encuentres en el cuento Jugar a la lotería con los personajes del cuento

Guía didáctica Hojas bond Marcadores Cartulina Lápices de colores Regla

I.LL.3.4.1 Aplica sus

conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos y con diferentes propósitos.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

101

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

102

ACTIVIDAD N° 4 CARTA ABIERTA A LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/2010/08/carta-abierta-para-ninos-y-

ninas-que.html

Objetivo: OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos

estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de

composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera

eficiente.

Recursos: Guía didáctica, lectura, hojas de papel tamaño carta, lápices

de colores, sacapuntas, goma, cartulina.

Procedimiento:

Conversar sobre actividades diarias y realizar una dinámica

encontrando cosas perdidas, que consiste en pedirles que busquen

cosas y dejarlas en el tacho el grupo ganador será el que más

cosas hayan encontrado.

Mostrar la lectura y pedir a estudiantes que deseen leerla por

partes, luego de la misma se realizará una lluvia de ideas a tal

punto que los estudiantes compartan experiencias de lo que han

leído.

Esta actividad es importante porque no solo permite que los

estudiantes puedan mejorar la comprensión de textos, sino

expresar sentimientos y emociones relacionadas alguna

problemática personal.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

103

Formar grupos de 5 niños entregándola al líder un fragmento de la

lectura pidiéndoles que lleguen a un consenso y representen de

forma gráfica lo que significa para ellos.

Formar un mural con todos los dibujos realizados por los

estudiantes y colocar en un lugar para que vean todos los

estudiantes.

Conocimientos previos

Los estudiantes a diario recuerdan deberes y derechos de los niños, y

adolescentes, se analiza cada uno y se llega a un consenso o debate de

cómo creen que se deba respetar cada uno de ellos, además de que las

reglas y normas establecidas en el salón de clases se las repasa todos

los días.

Preguntas de retroalimentación

¿Conoces tus derechos cómo niño/a?

¿Realizas tareas en casa que te proponen tus padres?

¿Sigues reglas y normas impartidas dentro y fuera del salón?

Preguntas de evaluación

¿Qué opinas del maltrato a los niños?

¿Es importante que conozcas tus deberes y derechos ¿Por qué?

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

104

CARTA ABIERTA PARA NIÑOS QUE VAN A LA ESCUELA

Querido niño o niña:

Hay una serie de cosas que debes saber y que voy a explicarte en esta

pequeña carta. Para que sepas qué es lo que debes hacer en la escuela,

y qué es lo que debes pedir de ella, de tus maestros y compañeros.

Seguramente te han repetido varias veces lo que tú debes hacer, es decir,

tus obligaciones: portarte bien, ser respetuoso con tus maestros y tus

compañeros, hacer los deberes, tener tus cuadernos ordenados y al día, ir

aseado y uniformado a clases, ser amable con todos. Esto es así y debes

tratar de cumplirlo. Pero aquí vamos a hablar ahora no de las obligaciones

que

ya conoces, sino de lo que los demás deben hacer por tí. Es decir, vamos

a hablar de tus derechos

NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER NIÑO

Nadie puede tirarte las orejas, pegarte o lastimarte. Nadie puede burlarse

de tí, humillarte, avergonzarte en público, mandarte a parar en la esquina,

o portarse grosero contigo. Los niños deben ser bien tratados, queridos y

respetados. A la escuela debes ir contento, tranquilo, sin miedo. Las

personas más importantes de la escuela son los niños, no los adultos.

NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER POBRE

Ser pobre no es pecado. También tu maestro o maestra seguramente es

pobre. En nuestro país, la gran mayoría de personas son pobres. En todo

el mundo, la mayoría de los niños son pobres y la mayoría de pobres son

niños. Tú no eres culpable de ser pobre. Si hay tanto pobre en el mundo,

es porque hay injusticia. Es nuestra sociedad la que está mal, no tú. Es

nuestra sociedad la que debe avergonzarse, no tú.

NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER MESTIZO, INDIO O NEGRO

Todos los ecuatorianos tenemos algo de mestizos, de indios o de negros.

En nuestro país, la mayoría de la población es india o mestiza. La

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

105

mayoría de ecuatorianos, aunque a veces no parezca, tenemos algo de

indio. Nuestros padres, nuestros abuelos, bisabuelos o tatarabuelos

fueron indios. No hay nada de qué avergonzarse: todos merecemos el

mismo respeto.

NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER MUJER

Los niños y las niñas, los hombres y las mujeres, somos iguales, tenemos

las mismas capacidades.

No permitas que te dejen atrás, que te obliguen a conformarte con lo

mínimo, que te ofrezcan ventajas fáciles por ser niña, que te consientan y

te impidan desarrollarte por ti sola. No dejes que te convenzan de que las

mujeres son inferiores a los hombres, porque no es cierto.

NADIE PUEDE MALTRATARTE POR TENER UN DEFECTO FISICO

Tener un defecto físico no es algo terrible ni es tu culpa. No por eso eres

un niño anormal. Incluso niños ciegos, sordos, mudos, o con alguna

enfermedad grave pueden aprender si se les dedica atención y amor. Los

niños con problemas, precisamente por eso, deben ser tratados con

consideraciones especiales.

NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER DE OTRO LUGAR

Nadie debe hacerte sentir mal porque vienes de otro país, ciudad o

pueblo. Tal vez eres un poco diferente a los demás porque tienes otro

idioma, otra manera de hablar, otros gustos, otras costumbres, otras

ideas. Pero ser diferente no es un problema. Todos necesitamos aprender

a comprender y respetar lo que es diferente a uno. No permitas que te

hagan sentir extranjero, especial o extraño: tienes los mismos derechos

que todos los demás.

NADIE PUEDE MALTRATARTE POR NO APRENDER RAPIDO

Cada niño es diferente y aprende de manera diferente. Unos aprenden

más despacio que otros. Unos son buenos para unas materias, otros para

otras. Si no aprendes rápido, tal vez el problema no es tuyo sino de

quienes te enseñan y de cómo te enseñan. Nadie puede aprender si no

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

106

entiende, si no le encuentra gusto o utilidad a lo que le enseñan, si le

amenazan y castigan constantemente. No aceptes que te llamen tonto,

ignorante o incapaz. Si no entiendes, pregunta. Tienes derecho a

preguntar, a que te expliquen, a que te enseñen. Para eso es la escuela.

Para eso están los maestros. Querido niño o niña: La escuela se hizo

para que los niños estén juntos, jueguen, aprendan, se sientan felices. Si

te sientes triste, si te sientes mal, es la escuela la que está mal, no tú.

Querido niño o niña: No permitas que sólo te recuerden tus obligaciones.

Reclama por tus derechos. Aprende a defender tus derechos desde niño

para que así puedas defenderlos mejor cuando seas grande.

http://otra-educacion.blogspot.com/2010/08/carta-abierta-para-ninos-y-ninas-

que.html

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

107

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

107

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

108

Experiencia concreta

Conversar sobre actividades diarias Realizar una dinámica encontrando cosas perdidas Observación y Reflexión

Conversar sobre los derechos y deberes Observar video sobre una función de títeres recalcando deberes y derechos de los niños. Conceptualización

Analizar conceptos sobre la comprensión de textos. Preguntar ¿Por qué se les dificulta comprender un texto? Aplicación

Narrar la lectura en parejas Reflexionar la lectura Debate y lluvia de ideas Formar un mural con los dibujos realizados y exponerlos

Guía didáctica Lectura Hojas de papel Lápices de colores Sacapuntas Goma Cartulina

I.LL.3.4.1 Aplica sus

conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos y con diferentes propósitos.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

108

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

109

ACTIVIDAD N° 5 TÉCNICAS PARA SINTETIZAR TEXTOS

Fuente: http://www.educaljarafe.com/tecnicas-para-sintetizar-los-textos-el-

resumen-tecnicas-de-estudio/

Objetivo.- OlG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y

metacognitivas de comprensión, según el propósito de la lectura

Recursos:

Guía didáctica, hoja, marcadores.

Procedimiento

Se debe tener un plan previo, contestando las siguientes preguntas

¿Qué se quiere lograr?

Incentivarlos a que haga una fotografía mental sobre cómo se

desea que quede el trabajo, teniendo como objetivos principales

que sea fácil de leer, que cause impresión y lo más importante

evitar copiar párrafos de libros o de textos que no tengan sentido.

Enfatizar el cuidado al momento de narrar y buscar el diccionario

cuando no sepan el significado de las palabras.

Como ejemplo se podría mencionar:

Investigación sobre la circulación sanguínea y la presión arterial.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

110

1.- Introducción

2.- El aparato circulatorio

2.1 El corazón

2.2 Los vasos sanguíneos

2.2.1 Las arterias

2.2.2 Las venas

3.- Medida de la presión sanguínea

4.- Clasificación de la presión arterial.

5.- Conclusiones

6.- Bibliografía.

Conocimientos previos

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje se les recalca a los

estudiantes que cuando hacen un escrito o resumen de un contenido,

deben sacar las partes principales de la temática y los subtemas que se

puede sacar de ellos, para esto se propone lluvia de ideas de un tema y

se conversa sobre su concepto y subtemas importantes.

Preguntas de retroalimentación

¿Consideras importante el uso del diccionario?

¿La comprensión de textos facilita el significado de lo que lees?

Preguntas de evaluación

¿Cómo puedes sintetizar un texto?

¿Conoces técnicas para sintetizar un texto?

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

111

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

lG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de la lectura

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.3.1 Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar fuentes

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

111

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

112

Experiencia concreta

Conversar sobre actividades diarias Observación y Reflexión

Observar modelos de diferentes investigaciones realizadas y sus partes Conceptualización

Preguntar ¿Por qué se investiga? ¿Has realizado una investigación alguna vez? Aplicación

Realizar una investigación grupal la circulación sanguínea. Enfocar los pasos a seguir. Exponer su trabajo

Guía didáctica Hoja Marcadores

I.LL.3.4.1 Aplica sus

conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos y con diferentes propósitos.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

11

2

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

113

ACTIVIDAD N° 6 ELABORANDO CARDS DE MIS PERSONAJES

Fuente:https://www.istockphoto.com/es/vector/memoria-de-juego-para-

ni%C3%B1os-cartas-con-personajes-de-piratas-gm831040068-135104645

Objetivo: lG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias

cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de la

lectura

Recursos: Guía didáctica, cartulina, lápices de colores, sacapuntas,

goma.

Procedimiento:

Conversar sobre hechos relevantes que deseen hacer partícipe al

grupo.

Preguntar cuáles son sus personajes favoritos.

Describir características de sus personajes favoritos.

Pedir a los estudiantes que recorten la cartulina de tamaño de una

carta de juegos y que en un lado dibujen a su personaje favorito, al

otro lado de la cartulina escriban una descripción y ponerle un

puntaje acorde al grado de importancia que tiene.

Explicar a sus compañeros el personaje, describiendo sus

características.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

114

Conocimientos previos

Se les propone a los estudiantes llevar sus comics favoritos, además de

que comenten cuáles son las habilidades de cada uno de ellos,

respetando reglas y normas al participar las clases, una vez que han

expuesto se les indica que porqué a través de una carta pueden describir

las características de cada uno de ellos.

Preguntas de retroalimentación

¿Cuál es el fin de la televisión?

¿Te gustan los comics y que aprende de ellos?

Preguntas de evaluación

¿Pueden analizar características a través de una card de comics?

¿Cuáles son los pasos a seguir para realizar un card de comics?

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

115

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

lG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de la lectura

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.3.1 Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar fuentes

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

115

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

116

Experiencia concreta

Conversar sobre hechos relevantes que deseen hacer partícipe al grupo. Observación y Reflexión

Observar videos de personajes favoritos Conceptualización

Describir características de sus personajes favoritos. Aplicación

Pedir a los estudiantes que recorten la cartulina de tamaño de una carta de juegos Dibujar sus personajes favoritos Escribir la descripción y poner un puntaje a cada uno de ellos. Explicar a sus compañeros el personaje favorito.

Guía didáctica Cartulina Lápices de colores Sacapuntas Goma

I.LL.3.4.1 Aplica sus

conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos y con diferentes propósitos.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

116

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

117

ACTIVIDAD N° 7 TRÍPTICO LA REGLA DE LAS 3 R

Fuente: http://sextoadelacarlos14.blogspot.com/2014/01/produtos-del-uso-de-las-

tres-erres_7371.html

Objetivo: 0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos

propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes

disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

Recursos: Guía didáctica, cartulina, lápices de colores, sacapuntas,

goma.

Procedimiento:

Iniciar la clase rescatando hechos importantes que deseen

compartir.

Realizarles una pregunta ¿Qué creen que pueden hacer para

convencer a las personas sobre el reciclaje? Pedir que analicen la

respuesta y puedan explicarla.

Destacar el propósito de la clase, realizando material didáctico

tríptico para poder empezar la campaña de reciclar en la escuela.

Compartir información entre los compañeros de clase.

Agruparlos e indicarles que observen la estructura de los ejemplos

de trípticos y la correcta forma de hacerlo.

Orientarlos para que visualicen las imágenes, el eslogan, el color

utilizado.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

118

Explicar que el mejor tríptico será tomado en cuenta para la

campaña de la semana del reciclaje.

Conocimientos previos

Los estudiantes poseen conocimientos sobre el contenido de los

trípticos, además dentro de clases se conversa y practica de forma

frecuente el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, además se ha

conversado las partes importantes que debe tener un tríptico para que

llame la atención de las personas, rescatando colores y signos de

puntuación.

Preguntas de retroalimentación

¿De qué forma cuidas el medio ambiente?

¿Conoces cómo debes reciclar?

Preguntas de evaluación

¿Cuáles son las partes principales de un tríptico?

¿Cómo crees que puede un tríptico llegar a la conciencia de las

personas?

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

119

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos

y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

119

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

120

Experiencia concreta

Iniciar las clases recordando hechos importantes. Observación y Reflexión

Conversar sobre el contenido de los trípticos. Preguntar ¿Has visto un tríptico? ¿Qué te llama la atención cuando ves un tríptico? Conceptualización

Preguntar sobre el medio ambiente y su cuidado y lo importante del reciclaje. Dialogar sobre actividades que se puede hacer para realizar un tríptico que permita la toma de conciencia a las personas sobre el reciclaje. Aplicación

Agrupar a los estudiantes indicándoles la estructura de los trípticos. Visualizar la imagen y el logo del tríptico. Realizar la campaña del reciclaje.

Guía didáctica Cartulina Lápices de colores Sacapuntas Goma

I.LL.3.4.1, Escribe

diferentes tipos de texto con estructuras expositivas, según su estructura, con secuencia lógica, manejo, manejo coherente de la persona y del tiempo verbal, organiza las ideas en párrafos según esquemas expositivos de comparación-contraste, problema-solución.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

12

0

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

121

ACTIVIDAD N° 8

TEXTOS INFORMATIVOS

Objetivo: 0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de

texto, con distintos propósitos y en variadas

situaciones comunicativas, en diversos soportes

disponibles para comunicarse, aprender y construir

conocimientos.

Recursos: Guía didáctica, cartulina, hojas.

Procedimiento:

Conversar sobre los textos informativos y sus contenidos

Hacer preguntas sobre cómo realizar textos informativos.

Comentar sobre las características de un texto informativo.

Reunirse en grupo y abordar una temática que permite hacer un

texto informativo.

Responde en tu cuaderno de lenguaje lo siguiente:

a. Según la realidad de tu escuela, ¿Cuál medio de información

elegirías y por qué?

b. Ahora, reúnete en grupo y discute tus ideas con las de tus

compañeros y compañeros.

c. Proponer a la maestra o maestro una forma de comunicación

dentro del aula.

Exponer su texto informativo a la clase

Leer los siguientes textos:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

122

¡CAMPEONES¡

Ayer nuestros futbolistas salvadoreños

vencieron a los alemanes 3 a 0 en un

partido inolvidable en el estadio

Cuscatlán

Dientes: Estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e

inferior de los vertebrados y algunos animales, cuya función principal es

masticar.

Tipos de dientes: El ser humano tiene veinte dientes que utiliza durante

la fase inicial del desarrollo de los maxilares y que recién el nombre de

dientes de leche o de la infancia. A medida que los maxilares crecen,

estos dientes son reemplazados por otros treinta y dos dientes

permanentes de mayor tamaño.

Fuente: https://drive.google.com/file/d/0ByswiR2i-8-5MUtWOTNKY0V1TE0/view

Retroalimentación:

Escribe en tu cuaderno de Lenguaje una lista de textos informativos

que uses en la escuela y di cuál es la estructura que usas para

hacerlo.

Ejemplo:

Reporte de ciencias

Reporte de sociales

Estructura

-Introducción, desarrollo, conclusiones y recomendaciones.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

123

La República de El Salvador se ubica en el

continente americano en la cintura de este. Con

una población de alrededor de seis millones de

habitantes. El Salvador es uno de los países

más bellos de Centroamérica. Su gente es

conocida mundialmente por su alta capacidad

laboral y su amabilidad.

Trabajo grupal

Textos:

Tipos de dientes: El ser humano tiene veinte dientes que utiliza durante

la fase inicial del desarrollo de los maxilares y que recién el nombre de

dientes de leche o de la infancia. A medida que los maxilares crecen,

estos dientes son reemplazados por otros treinta y dos dientes

permanentes de mayor tamaño.

Preguntas de evaluación

Responder a través de tarjetas ilustrativas

a. ¿Cuál de los textos comunica información científica?

b. ¿Cuál de los textos es literario?

c. ¿Cuál de los textos es una noticia?

Preguntar a los estudiantes que son textos informativos y a través de una

lluvia de ideas sacar la respuesta correcta:

Artículos de revistas científicas

Artículos de periódicos

Noticias

Informes escolares

Informes de labores

Reportajes

Entrevistas

Revistas de celebridades

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

124

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos

y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

124

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

125

Experiencia concreta

Iniciar las clases recordando hechos importantes. Observación y Reflexión

Conversar sobre los textos informativos y sus contenidos. Conceptualización

Preguntar cómo se realizan los textos informativos. Comentar sobre las características de un texto informativo. Aplicación

Responder en el cuaderno: ¿Cuál medio de información elegirías y por qué? Trabajo grupal y discutir las ideas. Exponer su texto informativo.

Guía didáctica Cartulina Hojas

I.LL.3.4.1, Escribe

diferentes tipos de texto con estructuras expositivas, según su estructura, con secuencia lógica, manejo, manejo coherente de la persona y del tiempo verbal, organiza las ideas en párrafos según esquemas expositivos de comparación-contraste, problema-solución.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

125

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

126

ACTIVIDAD N° 9

HACER DE REPORTEROS

Objetivo: 0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos

propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes

disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

Recursos: Guía didáctica, computadora, hojas, lápices de colores, lápiz.

Procedimiento:

Realizar preguntas ¿Qué es un reportero?

Cómo se realiza un reportaje.

Los estudiantes deberán analizar en forma grupal resolviendo las

siguientes palabras. ¿Sabes cuál sería tu papel?

Redactar de forma grupal una noticia impactante.

Investigar la estructura de la noticia, no se puede olvidar ¿Quién?

¿Cuándo?¿Dónde?¿Cómo?¿Por qué? ¿Cuál sería la información

secundaria? ¿Cuál sería el titular más atractivo?

Una vez redactada, se debe leerla algunas veces para poder

corregir los errores ortográficos y la redacción, es importante

utilizar imágenes que se puede encontrar en internet.

Cuando ya esté listo el boceto deberá ser revisada por el docente y

por otros grupos de manera que se intercambian y se revisarán

mutuamente, es necesario que se considere los siguientes

comentarios en un texto:

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

127

Localizar en la noticia las respuestas a las cinco preguntas antes

mencionadas.

Verificar que tenga la estructura correcta de la noticia, identificando sus

partes y anotar si falta alguna.

Revisar y corregir las faltas ortográficas.

Conocimientos previos

Los estudiantes poseen conocimientos sobre cómo realizar una noticia

y exposiciones diarias, es decir ellos tienen claro la estructura y

procesos a seguir para la realización de una noticia. Las tareas

escolares son investigativas y reflexivas, cada que investigan algo

deberán argumentar acorde a sus propias ideas y pensamientos y

defenderla.

Preguntas de retroalimentación

¿Son importantes las noticias?

¿Crees que a través de los reportajes las personas conocen la realidad social?

Preguntas de evaluación

¿Qué características debe tener un reportaje?

¿Debes investigar hechos para realizar un buen reportaje?

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

128

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

0.G.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos

y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

128

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

129

Experiencia concreta

Iniciar las clases recordando hechos importantes. Observación y Reflexión

Observar un reportaje Conceptualización

¿Cómo se realiza un reportaje? Los estudiantes deberán analizar en forma grupal resolviendo las siguientes palabras. ¿Sabes cuál sería tu papel? Aplicación

Realizar un reportaje de forma grupal

Guía didáctica computadora, hojas, lápices de colores, lápiz.

I.LL.3.4.1, Escribe

diferentes tipos de texto con estructuras expositivas, según su estructura, con secuencia lógica, manejo, manejo coherente de la persona y del tiempo verbal, organiza las ideas en párrafos según esquemas expositivos de comparación-contraste, problema-solución.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

129

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

130

ACTIVIDAD N° 10

REVOLTIJO DE CUENTOS

Objetivo:

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y

funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y

revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

Recursos: Tarjetas, hojas blancas, marcadores

Procedimiento:

Elegir los títulos de los cuentos que se desea trabajar con los

alumnos y escribirlos en tarjetas.

Organizar al grupo en equipos de 4 integrantes.

Invitar a un integrante de cada equipo a que elija una tarjeta.

Una vez organizados y sus respectivas tarjetas iniciar la actividad

dando las siguientes indicaciones.

Numerar a los integrantes de grupo del 1 al 4

El estudiante con el número 1 va a iniciar la actividad escribiendo

sobre una hoja blanca el inicio del cuento, relacionado con el título

que haya tocado en la tarjeta.

Cuando el docente de la orden “REVOLTIJO” los estudiantes se

cambian de lugar, ocupando el del compañero de al lado, dejando

la hoja en el lugar que inicio de tal manera que el siguiente de

continuidad al lado, dejando la hoja siguiente de continuidad al

escrito.

Se repite la actividad, hasta que todos los integrantes del equipo

hayan plasmado sus ideas, con la finalidad de que los estudiantes

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

131

autoevalúan su redacción, ortografía, vocabulario y coherencia, con

el fin de tomar en considerar aspectos para que el texto tenga

sentido y comunique lo que desea expresar.

Clara entró en el cuarto de su abuela, que estaba todavía

completamente dormida. Buenos días, abuela –saludó Clara en voz

bastante alta.¿Uuuuhhh? Gruñó la abuela ¿Qué te ocurre? Nada, no

me pasa nada. ¿Nada? ¿Estás segura? Me alegro –dijo la abuela

-Me habías asustado.¿Sabes, abuela? Hoy es mi cumpleaños dijo

Clara.

¡Ah, es verdad! ¡Muchas felicidades! Luego te compraré un regalo.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

132

¿Qué me vas a regalar?

En el calorcito de la cama, la abuela estaba ya empezando a

sentirse adormilada. Pues... te puedo regalar libros... o un jersey...

o... Bueno, lo que tú quieras. Pero ahora déjame dormir.Lo que yo

quiero es un caimán. ¡Un qué...? La abuela se sentó en la cama,

despierta y completamente horrorizada. ¡No puedes tener un caimán

en casa! Es sólo una cría. Es pequeño; así de pequeño –dijo Clara.

Y marcó el tamaño con los dedos.

¿Qué van a decir tus padres? No van a decir nada, estoy segura dijo

Clara. El caimán vivirá en una pecera grande en mi cuarto y yo lo

cuidaré. Será muy fácil. Me ha dicho el chico de la tienda que un

caimán come de todo... ¿Me lo comprarás? Di, abuela, me lo

comprarás, ¿eh? La abuela lo pensó un momento. Luego volvió a

escurrirse entre las sábanas:

Bueno, si eso es lo que quieres... Pero ya veremos qué dicen tus

padres

Fuente:http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1483/3/RECURSOS%20DID%C3

%81CTICOS%20CREATIVOS%20QUE%20DESARROLLEN%20EL%20APRENDIZAJE%20SIG

NIFICATIVO%20DE%

Preguntas de retroalimentación

Prueba de comprensión interactiva

1. ¿Cómo estaba la abuela cuando entró Clara?

a) Dormida

b) Despierta

c) Con los ojos entreabiertos

2. ¿Qué le dijo Clara a su abuela?

a) Que era su santo

b) Que era su cumpleaños

c) Que estaba enferma

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

133

3. ¿Qué quería Clara?

a) Un cachorro

b) Un gato

c) Un caimán

Conocimientos previos

Los estudiantes tienen conocimientos sobre el cuento y sus partes

principales, además de que antes de que se inicie la clase, un

estudiante escogido lee un texto de diferente género y luego se hace

la reflexión del mismo, enfatizando el aporte de cada uno de ellos.

Preguntas de retroalimentación

¿Considera necesario respetar los signos de puntuación?

¿Qué clase de información puedo encontrar en el cuento?

¿Es importante aprender a narrar un cuento ¿por qué?

Preguntas de evaluación

¿Puedo identificar los personajes principales de mi cuento?

¿Puedo narrar brevemente algún cuento favorito y resumirlo?

¿Se me dificulta captar los personajes principales del cuento?

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

134

Unidad Educativa “RÍO MARAÑÓN”

Periodo lectivo

2018-2019

Plan de destrezas con criterio de desempeño Art. 11 literal i Artículos 40 y 42

1. Datos informativos

DOCENTE Área/Asignatura Grado/Curso

Paralelo Número de periodos Fecha de inicio

Fecha de finalización

Lengua y Literatura Periodos/# de destrezas1

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Eje transversal/institucional

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

El Buen Vivir: La Responsabilidad

Ejes de aprendizajes/macrodestrezas

Comprende e interpreta los reglamentes y manuales de instrucciones, infiriendo las relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Eje curricular integrador

Eje curricular integrador del área

Conocer las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.

2. Planificación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

13

4

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

135

Experiencia concreta

Aplicación de preguntas a los estudiantes, basadas en las reglas y normas del salón de clases. Repasar contenidos anteriores, fortaleciendo destrezas en los estudiantes. Observación y Reflexión

Conversar sobre la comunicación y lo importante que es comprender lo que se lee. Conceptualización

Elegir títulos de cuentos que deseen trabajar. Organizar grupo en equipo de 4 Aplicación

Jugar revoltijo Narrar el texto

Guía didáctica Tarjetas Hojas blancas Marcadores

I.LL.3.4.1 Aplica sus

conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos y con diferentes propósitos.

Observación: taller grupal Portafolio: Trabajo en clase Trabajo en grupo

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

135

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

136

Referencias Bibliográficas

juste del currículo de EGB y BGU. (2014). Ministerio de Educación.

Ecuador: Santillana.

Alfaro Ramírez, T. (2011). Desafío docente: El alumno postmoderno.

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1-12.

Álvarez, M., Arley, A., Gazel, A., González, M., Gutiérrez, K., & Vargas, A.

(2011). Percepciones del personal docente en sobre su profesión

en el papel que desempeñan en la sociedad. Actualidades

Investigativas en Educación, 23.

Aparicio, E. R. (2015). UVa Biblioteca Universitaria. Recuperado el 15 de

febrero de 2017, de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12956

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Armendáriz Castro Pedro. (2013).

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/

4759/T.PED%20PE%C3%91A%20NI%C3%91O%20LUISA%20FE

RNANDA%202016.pdf?sequence=1. Obtenido de

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/

4759/T.PED%20PE%C3%91A%20NI%C3%91O%20LUISA%20FE

RNANDA%202016.pdf?sequence=1

Barrera, I., & Myers, R. (2011). Estándares y evaluación docente en

México: el estado del debate. Programa de Promoción de la

Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia:

Pearson.

Campos y Covarrubias , G., & Lule Martínez, N. E. (2012). La

observación, un método para medir la realidad. Revista Xhimai, 16.

Cegarra Sánchez, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid: Díaz

de Santos.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

137

Ecuador, M. d. (2016). Educación General Básica Preparatoria. Quito.

Franco, C., & Alonso, J. M. (2011). Diferencias entre cuentos conocidos y

desconocidos en la estimulación de la creatividad infantil. Aula

Abierta.

Guarneros Reyes, E., & Vega Pérez, L. (2014). Habilidades linguísticas

orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares.

Avances en Psicología Latinoamericana, 21-35.

Gutiérrez Ríos, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia

discursiva oral en la primera infancia. Infancias Imágenes, 24-34.

Gutiérrez Ríos, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia

discursiva oral en la primera infancia. Infancias Imágenes, 24-34.

Hueso, A., & Cascant, M. J. (2012). Metodologías y Técnicas

Cuantitativas de Investigación. Cuadernos Docentes en Proceso de

Desarrollo, 87.

José Manuel Touriñán López. (2010). Familia, escuela y sociedad civil.

Agentes de educación. Revista de Investigación en Educación, 30.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2008). Capítulo II. En De las

obligaciones del estado respecto del derecho a la educación (pág.

32). Quito.

López de Maturana, S. (2009). Los buenos profesores: educadores

comprometidos con un proyecto educativo. Revista Docencia

Universitaria, 146.

Mieles-Barrera, M. D., Henríquez-Linero, I. M., & Sánchez-Castellón, L. M.

(2009). Identidad personal y profesional de los docentes de

preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores,

54.

Peláez Alberto. (2014). Cuentos electrónicos como alternativa para la

educación activa. Santiago de Chile: ABC.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

138

Ríos Londoño, D. M. (2012). Comprensión y producción de textos escritos

a través del aprendizaje colaborativo en estudiantes. Revista

Escribanía.

Rojas Cármen. (2013). Importancia de proponer cuentos electrónicos .

Argentina.

Ros García Esther . (2016). Cuentos electrónicos como proceso de

sociabilización. España: Universidad de Sevilla .

Ros García, E. (2013). El cuento infantil como herramienta socializadora

de género. Cuestiones pedagógicas.

Savater, Fernando. (2012). Relatos maravillosos. Argentina: Buena

educación.

Suárez Gutiérrez, J. V. (2014). Estudios sobre oralidad en primera

infancia. Diálogos educativos, 150-160.

Tomás-Sabando, J. (2009). Fundamentos de bioestadística y análisis para

datos de enfermería. Barcelona: Servei de Publicacions.

Valdés Cuervo, Á. A., Martín Pavón, M. J., & Sánchez Escobedo, P. A.

(mayo de 2009). Revista electrónica de investigación educativa.

Recuperado el 16 de febrero de 2017, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-

40412009000100012&script=sci_arttext

Vezub, L. (2011). La formación y el desarrollo profesional docente frente a

los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de curriculum y

formación del profesorado, 23.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

A

N

E

X

O

S

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,
Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

ANEXO 1

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,
Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista a la autoridad del plantel

ANEXO 3

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de aplicación de encuesta a los profesores

Aplicación de encuesta a los Docentes de la Unidad Educativa “Río Marañón”

ANEXO 3

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de aplicación de encuesta a los estudiantes

Aplicación de encuesta a los estudiantes del subnivel medio

ANEXO 3

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Se solicita contestar de manera sincera en cada uno de los ítems.

Agradecemos su participación

N° INTERROGANTES Totalmente

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Indiferente De

acuerdo

Totalmente

de acuerdo

1 ¿Las estrategias

lectoras permite que los

estudiantes puedan

expresar sus ideas de

forma oral y escrita?

2 ¿Las estrategias

lectoras favorece el

desarrollo integral de

los estudiantes?

3 ¿Los organizadores

gráficos favorecen el

desarrollo de

habilidades lectoras?

ANEXO 4

Objetivo: Obtener información sobre los docentes y las estrategias lectoras que

emplean en la Unidad Educativa “Río Marañón”

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

4 ¿El programa YO LEO

favorece el desarrollo

de las habilidades

lectoras en los

estudiantes del

subnivel medio?

5

¿Es importante que los

docentes respeten las

individualidades para

favorecer la

comprensión de

textos?

6 ¿El tiempo que se

otorga en clases a las

actividades de lenguaje

y lectura inciden en el

poco desarrollo de la

comprensión de

textos?

7 La comprensión de

textos se denomina a

través de la

identificación y

generalización de ideas

principales

8 ¿Desarrollando

comprensión de textos

los estudiantes logran

una metacognición?

9 ¿Considera importante

que las actividades

propuestas en la guía

de estrategias lectoras

se implemente dentro

del proceso escolar del

programa “YO LEO”?

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

10 ¿Las actividades

propuestas en la guía

de estrategias lectoras

deben basarse en las

individualidades de los

estudiantes?

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Se solicita contestar de manera sincera en cada uno de los ítems.

Agradecemos su participación

N° INTERROGANTES Totalmente

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Indiferente De

acuerdo

Totalmente

de acuerdo

1 ¿Los docentes si

proponen actividades que

favorezca el desarrollo de

habilidades lectoras?

2 ¿Los docentes citan

ejemplos de estrategias

lectoras para el desarrollo

integral?

3 ¿Te gustaría participar en

talleres que favorezcan el

desarrollo de las

habildiades lectoras?

4 ¿Conoces el programa

YO LEO?

5

¿La motivación que emplea el docente influye en la comprensión de

Objetivo: Obtener información sobre la forma en que los estudiantes de la Unidad

Educativa “Río Marañón” logran una comprensión de textos.

logran una comprensión lectora n

ANEXO 4

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,

textos?

6 ¿Los docentes dedican

suficiente tiempo para la

comprensión de textos?

7 ¿Consideras que para

comprender los textos es

importante respetar los

signos de puntuación?

8 ¿Consideras que el

debate y reflexión de una

lectura favorece la

comprensión de la

misma?

9 ¿Te gustaría participar en

actividades que

contemplen el programa

YO LEO?

10 ¿Considera que las

actividades propuestas

por los docentes deben

ser fáciles y divertidas?

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33014/1/BFILO-PD... · 2018-09-22 · 2.3. Marco Legal 45 CAPÍTULO III Metodología,