UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

173
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: CÓDIGO: LP24-06-079 AUTORAS: MARCILLO CHOEZ TATIANA STEFANIA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA ESIGENIA CONSULTOR: MSC. DOMINGO ÁLAVA MIELES QUEVEDO, 2017 INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS GASTRONÓMICOS EN LA CALIDAD DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN LOS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE JIPIJAPA DEL DISTRITO 13D05 EL CARMEN MANABÍ, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN EL CARMEN, PARROQUIA EL CARMEN, RCTO. SANTA TERESA, MANGA DEL CURA PERIODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCION: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: CÓDIGO: LP24-06-079

AUTORAS: MARCILLO CHOEZ TATIANA STEFANIA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA ESIGENIA

CONSULTOR: MSC. DOMINGO ÁLAVA MIELES

QUEVEDO, 2017

INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS GASTRONÓMICOS EN LA CALIDAD DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN LOS ESTUDIANTES DEL

5TO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE JIPIJAPA DEL DISTRITO 13D05 EL

CARMEN MANABÍ, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN EL CARMEN, PARROQUIA EL CARMEN, RCTO. SANTA

TERESA, MANGA DEL CURA PERIODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc Dr. Wilson Romero Dávila MSc DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

iii

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Aprobación del consultor Académico De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el día 27 de enero del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes Marcillo Choez Tatiana Stefanía con C:C: 0929412138 Solórzano Alcívar María Esigenia con C:C: 1308455680 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia de los Proyectos Educativos Gastronómicos en la Calidad de la Nutrición Infantil en los estudiantes del 5to grado de educación general básica de la Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa. Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente,

-------------------------------------- MSc. Domingo Álava Mieles

Consultor académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

iv

Guayaquil, enero 27 del 2017

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHO DE LAS AUTORAS

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo diseño y ejecutó el proyecto educativo con

el Tema: Influencia de los Proyectos Educativos Gastronómicos en la Calidad de

la Nutrición Infantil en los estudiantes del 5to grado de educación general básica

de la Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa. Propuesta: Diseño de una guía

didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Marcillo Choez Tatiana Stefania Solórzano Alcívar María Esigenia C.I:0929412138 C: I: 1308455680

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

PROYECTO

INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS GASTRONÓMICOS EN LA CALIDAD DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE JIPIJAPA", PERIODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

APROBADO

………………………..……….

Tribunal N° 1

…………………………. ……………………

Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

Marcillo Choez Tatiana Stefania Solórzano Alcívar María Esigenia C.I:092941213-8 C: I: 130845568-0

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRBAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _________________________________

a) ______________________________________________________

b) ______________________________________________________

c)_______________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Dinna Alvarado Moreno De Mora

MSc. María García Yance

Lcdo. Miguel Albán Guano, MSc.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

vii

DEDICATORIA

Este Proyecto lo dedicó en primer Lugar a Dios, por ser el pilar

fundamental para continuar cada día y por ser la luz y guía de mi camino e

inspiración para vivir, a mis padres por ser quienes siempre me han brindado su

apoyo y amor incondicional, a mis hermanos que me brindan su cariño y apoyo

y especialmente a mi hijo por ser la fortaleza de mi día a día.

Y finalmente a todos mis amigos que estuvieron conmigo ante los malos

y buenos momentos.

A todos los amo, y mis innegables deseos de amor y felicidad, que la

bendición de Dios siempre esté con todos.

Marcillo Choez Tatiana Stefania

Dedico este Proyecto de investigación, en primer lugar, a Dios, por ser

Guía y Camino de mi vida; a mis padres quienes me han acompañado en cada

paso de mi vida, y amor incondicional a mi esposo e hijos que me dan la fortaleza

que necesito para seguir cumpliendo mis sueños y metas.

A todos los amos infinitamente.

Solórzano Alcívar María Esigenia

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

viii

AGRADECIMIENTO

Durante el largo camino de estudios universitarios, hasta la culminación

de esta Investigación, han existido personas a las que agradecer, tanto por sus

enseñanzas, así como por su calidad humanista y su apoyo incondicional en los

momentos más difíciles.

A nuestros Consultores académicos y compañeros, quisiéramos expresar

nuestros más profundos agradecimientos, por cada uno de los aprendizajes y

momentos compartidos durante esta etapa estudiantil.

A la vez quisiéramos también expresar nuestros sinceros agradecimientos

a la Lcda. Gloria secretaria de la extensión Quevedo por haber sido pilar

fundamental para la exitosa conclusión de esta experiencia.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, por brindarnos la oportunidad de estudiar esta digna profesión

de maestro y formarnos en sus aulas cada día. También a la Unidad Educativa.

“Ciudad de Jipijapa”, institución de nuestro Recinto, a sus directivos, profesores

y estudiantes, por brindarnos el apoyo necesario para la culminación de nuestra

Investigación y el éxito del proyecto.

Marcillo Choez Tatiana Stefania

Solórzano Alcívar María Esigenia

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada: .............................................................................................................. i

Directivos ........................................................................................................... ii

Aprobación del consultor Académico ................................................................ iii

Derecho de las autoras ..................................................................................... iv

Aprobado del tribunal ......................................................................................... v

El tribunal examinador otorga al presente trbajo ............................................... vi

Dedicatoria ....................................................................................................... vii

Agradecimiento……………………………………………………………………….viii

Índice general ................................................................................................... ix

Índice de cuadros ............................................................................................ xiii

Índice de tablas ............................................................................................... xiii

Índice de gráficos ............................................................................................ xiv

Resumen ........................................................................................................ xvi

Summary ....................................................................................................... xvii

Introducción ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación. ............................................................................. 3

Problema de la investigación. ............................................................................ 4

Situación conflicto .............................................................................................. 4

Hecho Científico ................................................................................................. 5

Formulación del Problema ................................................................................. 6

Objetivos de la investigación .............................................................................. 6

Objetivo General ................................................................................................ 6

Objetivos específicos ......................................................................................... 6

Interrogantes de investigación. .......................................................................... 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

x

Justificación. ...................................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio .................................................................................. 10

Desarrolladores de los proyectos educativos Gastronómicos. ......................... 13

Características principales de los proyectos educativos gastronómicos ........... 13

Desarrollo e Innovación Educativa. .................................................................. 14

Tipología de los proyectos educativos. ............................................................ 17

Gastronomía por tipología ................................................................................ 18

Gastronomía Vegetariana ................................................................................ 18

Ingredientes empleados en la comida vegetariana .......................................... 19

Gastronomía Vegana ....................................................................................... 20

Postres y dulces ............................................................................................... 21

Gastronomía Ecuatoriana ................................................................................ 21

Proyecto educativo gastronómico en el entorno educativo. .............................. 22

Ámbitos de los proyectos educativos gastronómicos. ...................................... 24

Proponentes de los proyectos educativos gastronómicos. ............................... 25

Casos de los proyectos educativos gastronómicos en otros países. ................ 27

Proyecto educativo gastronómico en Estados Unidos ...................................... 27

Chile................................................................................................................. 28

México y los proyectos gastronómicos. ............................................................ 29

Realidad nacional y local sobre los proyectos educativos gastronómicos. ....... 30

Reforma curricular 2010 ................................................................................... 30

Los Proyectos Educativos Gastronómicos en el quehacer de la Educación

Básica. ............................................................................................................. 31

La práctica de los proyectos educativos gastronómicos en la unidad ............... 32

Las prácticas alimenticias en la población ........................................................ 35

Tendencias de la calidad de nutrición infantil en la población estudiantes ....... 36

Componentes sobre los conocimientos de la calidad de nutrición infantil ........ 37

La nutrición como soporte para el cuerpo ....................................................... 37

Conductas de desorden en la nutrición ............................................................ 39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

xi

Tipos de trastornos sobre la calidad de nutrición infantil de los estudiantes. .... 39

Bulimia ............................................................................................................. 39

Anorexia ........................................................................................................... 40

Vigorexia .......................................................................................................... 41

Megarexia ........................................................................................................ 42

Afectación de la desnutrición en la población infantil....................................... 43

La calidad de nutrición infantil de los estudiantes en la Unidad Educativa

“Ciudad de Jipijapa”. ........................................................................................ 44

Fundamentaciones........................................................................................... 45

Fundamentación epistemológica ...................................................................... 45

Fundamentación Filosófica .............................................................................. 46

Fundamentación Pedagógica ........................................................................... 46

Fundamentación Sociológica ........................................................................... 47

Fundamentación legal ...................................................................................... 48

Constitución De La Republica .......................................................................... 48

Código De La Niñez Y La Adolescencia. .......................................................... 49

Principios fundamentales del Código de la Niñez y la Adolescencia ................ 50

Tipos de Investigación .................................................................................... 51

Muestra ............................................................................................................ 54

Métodos de investigación ................................................................................. 57

Técnicas e instrumentos ................................................................................. 58

Observación ..................................................................................................... 58

Presentación, análisis e Interpretación de datos .............................................. 60

Prueba chi cuadrada. ....................................................................................... 90

Correlación de las variables ............................................................................. 91

Análisis ............................................................................................................ 91

Conclusiones ................................................................................................... 92

Recomendaciones ........................................................................................... 93

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

xii

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación. .................................................................................................... 95

Objetivos .......................................................................................................... 96

Objetivo general ............................................................................................... 96

Objetivos específicos ....................................................................................... 96

Aspectos teóricos ............................................................................................. 96

Guía Didáctica. ................................................................................................ 96

La Didáctica. .................................................................................................... 97

Destreza con criterio de desempeño. ............................................................... 97

Destrezas que desarrollan los estudiantes al aprender a cocinar. .................... 98

El Proyecto....................................................................................................... 99

La nutrición. ................................................................................................... 100

Los nutrientes. ............................................................................................... 101

La pirámide alimenticia. ................................................................................. 101

Grupo 1: Cereales, tubérculos, fideos y pan .................................................. 102

Grupo 2: Frutas y verduras ............................................................................ 102

Grupo 3: Productos lácteos, carnes, pescado y mariscos, huevos y

leguminosas ................................................................................................... 102

Grupo 4: Grasas, azúcares, postres, golosinas y gaseosas ........................... 103

Factibilidad de su aplicación. ......................................................................... 103

Factibilidad de su aplicación .......................................................................... 103

Descripción de la propuesta. .......................................................................... 104

Impacto Social. .............................................................................................. 105

Introducción ................................................................................................... 108

Impacto Social ............................................................................................... 109

Beneficiarios .................................................................................................. 109

Conclusiones ................................................................................................. 140

Bibliografía ..................................................................................................... 141

Referencias Bibliográficas .............................................................................. 142

Referencias Web ........................................................................................... 143

Anexos……………………………………………………………………………….145

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Población .................................................................................... 54

Cuadro N° 2 Muestra ....................................................................................... 55

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables............................................. 56

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos .................. 60

Tabla N°2 Educación de nutrición en la entidad educativa .............................. 61

Tabla N°3 Momentos de educación de nutrición ............................................. 62

Tabla N°4 Conocimientos sobre educación nutricional.................................... 63

Tabla N° 5 Espacios adecuados para impartir educación nutricional ................ 64

Tabla N°6 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa ................ 65

Tabla N°7 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional ........................................................................................................ 66

Tabla N°8 Sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad ............. 67

Tabla N°9 Los padres de familia y la Educación Nutricional ............................ 68

Tabla N°10 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional .................. 69

Tabla N°11 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos .................. 70

Tabla N°12 Educación de nutrición en la entidad educativa ............................ 71

Tabla N°13 Momentos de educación de nutrición ........................................... 72

Tabla N°14 Conocimientos sobre educación nutricional................................... 73

Tabla N°15 Espacios adecuados para impartir educación nutricional ............. 74

Tabla N°16 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa ............. 75

Tabla N°17 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional ........................................................................................................ 76

Tabla N°18 Sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad ........... 77

Tabla N°19 Los padres de familia y la Educación Nutricional ........................... 78

Tabla N°20 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional .................. 79

Tabla N°21 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos ................. 80

Tabla N°22 Educación de nutrición en la entidad educativa ............................. 81

Tabla N°23 Momentos de educación de nutrición ........................................... 82

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

xiv

Tabla N°24 Conocimientos sobre educación nutricional................................... 83

Tabla N°25 Espacios adecuados para impartir educación nutricional .............. 84

Tabla N°26 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa .............. 85

Tabla N°27 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional ........................................................................................................ 86

Tabla N°28 Existen planes para Educación Nutricional en la Entidad ............. 87

Tabla N°29 Los padres de familia y la Educación Nutricional ........................... 88

Tabla N°30 Implementación de una guía nutricional ........................................ 89

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos ................ 60

Gráfico N°2 Educación de nutrición en la entidad educativa ........................... 61

Gráfico N°3 Momentos de educación de nutrición ........................................... 62

Gráfico N°4 Conocimientos sobre educación nutricional ................................. 63

Gráfico N° 5 Espacios adecuados para impartir educación nutricional ............. 64

Gráfico N°6 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa .............. 65

Gráfico N°7 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional ........................................................................................................ 66

Gráfico N°8 Sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad .......... 67

Gráfico N°9 Los padres de familia y la Educación Nutricional ......................... 68

Gráfico N°10 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional ............... 69

Gráfico N°11 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos ................ 70

Gráfico N°12 Educación de nutrición en la entidad educativa ......................... 71

Gráfico N°13 Momentos de educación de nutrición ......................................... 72

Gráfico N°14 Conocimientos sobre educación nutricional ................................ 73

Gráfico N°15 Espacios adecuados para impartir educación nutricional ........... 74

Gráfico N°16 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa ........... 75

Gráfico N°17 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional ........................................................................................................ 76

Gráfico N°18 Sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad ........ 77

Gráfico N°19 Los padres de familia y la Educación Nutricional ........................ 78

Gráfico N°20 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional ............... 79

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

xv

Gráfico N°21 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos ............... 80

Gráfico N°22 Educación de nutrición en la entidad educativa .......................... 81

Gráfico N°23 Momentos de educación de nutrición ......................................... 82

Gráfico N°24 Conocimientos sobre educación nutricional ................................ 83

Gráfico N°25 Espacios adecuados para impartir educación nutricional ............ 84

Gráfico N°26 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa ............ 85

Gráfico N°27 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional ........................................................................................................ 86

Gráfico N°28 Existen planes para Educación Nutricional en la Entidad ........... 87

Gráfico N°29 Los padres de familia y la Educación Nutricional ........................ 88

Gráfico N°30 Implementación de una guía nutricional ...................................... 89

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA.

RESUMEN

En esta investigación se logró llegar a deducir sobre la manera en que se alimentan los estudiantes, razones en la que tienden a tener una alimentación inadecuada en los hogares debido al poco conocimiento que presenta cada uno de los representantes legales, por tal motivo esta investigación nos ayudó a conocer los motivos de la desconcentración y retención que muchos estudiantes presentan, tomando en cuenta también la distancia en que ellos tienen para llegar a la institución, pero también cabe mencionar que muchas familias no cuenta con los recursos económicos para poder llevar una alimentación balanceada. La fundamentación teórica se construye por medio de los contenidos relacionados con las variables definidas en el problema, acorde con las dimensiones e indicadores obtenidos de cada una por medio de la matriz de Operacionalización de las variables. La Investigación realizada fue de forma cualitativa y está basada en métodos, tanto empíricos, como estadísticos que permiten una recopilación de datos y una interpretación acorde además se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, específicamente el análisis de fuentes documentales, la observación directa y las encuestas. La muestra para la Investigación son 43 estudiantes del 5° grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa el Carmen – Manabí. Por medio del análisis de resultados se verifica la factibilidad de la propuesta como solución acorde a la problemática planteada.

Gastronomía Calidad de Nutricion

Guía Didáctica

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA.

SUMMARY

In this inquiry he made it to deduce about how students, reasons which tend to

have inadequate nutrition in homes because of the little knowledge that

presents each of the legal representatives who own feed, as such this research

helped us to know the reasons for the de concentration and retention that many

students present, taking into account the distance they have to get to the

institution, but also worth mentioning that many families do not have the

financial resources to carry a balanced diet. The theoretical foundation is built

through the contents related to the variables defined in the problem, according

to the dimensions and indicators obtained from each matrix through the

operationalization of the variables. Research conducted was qualitative and is

based on methods, both empirical and statistical that allow data collection and

consistent interpretation are also a number of techniques and instruments

collection cuantitavos and qualitative data were used specifically analyzing

sources documentaries, direct observation and surveys. Research sample are

45 students in the 5th grade of General Basic Education of the Education Unit

City Jipijapa El Carmen - Manabí. Through the analysis of results the feasibility

of the proposal as a solution to meet the issues raised verified.

Gastronomy Nutritional quality Tutorial

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

1

INTRODUCCIÓN

En la dieta diaria una buena alimentación es fundamental, pues el cuerpo

necesita de energía para seguir con su normal funcionamiento, una buena

gastronomía proporcionan los alimentos que otorgan este elemento tan

importante al organismo. Entre los problemas presentados en el quinto grado de

la escuela Ciudad de Jipijapa, uno de los más frecuentes es la mala nutrición en

los estudiantes, la cual afecta al proceso de enseñanza aprendizaje.

De ahí que nace la importancia del presente proyecto con el tema

“Proyectos educativos gastronómicos, en la calidad de la nutrición infantil en los

estudiantes de quinto grado de educación general básica se desarrolló en la

Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa”, pues mediante la gastronomía se puede

socializar los conocimientos y actividades que están relacionadas con los

ingredientes, recetas y técnicas de la culinaria para el disfrute y el deleite de la

buena comida.

La Nutrición ha jugado y juega un papel muy importante en la vida de un

ser humano puesto que desde los primeros años de vida debe de tener una

alimentación balanceada que al transcurso del tiempo les va a beneficiar tanto

en su estado físico como intelectual, mientras que las deficiencias de

micronutrientes dañan permanentemente el cerebro la cual limita el rendimiento

escolar. La presente investigación compuesta por cuatro capítulos los cuales se

detallan a continuación:

Capítulo I. Para el desarrollo de ésta tesis se ha planteado el problema la

influencia de los proyectos educativos gastronómicos en la nutrición infantil, para

los cual fue necesario plantearse los objetivos generales y específicos, situación

conflicto, hecho científico, para luego mostrar la factibilidad de elaborar una guía,

el problema de la nutrición es un tema que igualmente incide en el rendimiento

escolar, por lo cual tratarlo desde la elaboración de un proyecto escolar

beneficiaria al estudiante ya que de una manera indirecta se le está formando en

una cultura de nutrición correcta.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

2

El Capítulo II, está el marco teórico, las bases teóricas en las

fundamentaciones teóricas, epistemológica, sociológica, pedagógica,

sociológica, legal se estipula las normas que estamos expuestos, directrices,

variables de la investigación y definiciones conceptuales.

El Capítulo III, contiene el diseño metodológico, tipos de investigación,

población y muestra, cuadro de las operacionalizaciones de las variables,

métodos de investigación, técnicas e instrumentos de investigación, análisis e

interpretación de datos y el procedimiento de la investigación, conclusiones y

recomendaciones.

En el Capítulo IV, Se destaca la propuesta que consiste en una guía

didáctica como solución al problema planteado, exponiendo en primer término:

una breve presentación de la misma, objetivos, justificación, entre otros; a

continuación se exponen detalladamente cada uno de las actividades que

componen la misma, de una manera clara para su fácil comprensión.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La Unidad Educativa Fiscal “Ciudad de Jipijapa” se encuentra ubicada en

la comunidad de Santa Teresa en el sector de la manga del cura (zona rural)

Parroquia El Carmen, cantón el Carmen, la estructura de la institución es mixta,

a sus alrededores se encuentra rodeada de áreas verdes que le dan realce a

esta prestigiosa institución.

Abrió sus puertas en el gobierno del señor, Manuel Mieles Miranda al

inició funcionó en el local de la junta parroquial; con 130 estudiantes, teniendo

como Director y único docente al Lcdo. Rubén Obando Morales, la creación de

esta institución fue gestionada por habitantes que se asentaron en este territorio

desde el año 1962 como escuela particular sin nombre y por gestiones de ellos

y docentes de aquella época.

Se fiscaliza en el año de 1974 con el nombre de real audiencia de quito

hasta el año de 1984, bajo el apoyo de los padres de familia se gestionó la

fiscalización de la institución, cristalizándolo mediante Acuerdo Ministerial N°

122, el 12 de diciembre del 1974. Se creó desde el 1° al 7° año de educación

básica con el nombre de la escuela fiscal mixta de educación básica “Cantón

Jipijapa”.

Los docentes de dicha institución son de contrato, y tiene

aproximadamente 370 estudiantes y 15 docentes, a la vez cabe mencionar que

también colaboran docentes, fiscales y contratos de la provincia de Manabí y

Guayas, aportando con sus enseñanzas al proceso y fortalecimiento de la

educación. Desde el 4 de marzo el 2009 se da apertura al octavo, noveno y

décimo año de la educación general básica, y así mismo se amplía al bachillerato

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

4

técnico agropecuario en la especialidad de cultivos de peces, crustáceos y

moluscos.

Para el fortalecimiento de la institución en los últimos años se ha contado

con la ayuda de profesores pasantes del año rural obligatorio del instituto

pedagógico Eugenio espejo de Chone y en la actualidad consta en los archivos

del Distrito con el nombre de Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa. La institución

cuenta con un laboratorio de computación, un bar dentro de la misma

beneficiando la alimentación en cada uno de los estudiantes y docentes. Esta

institución consta con un cerramiento seguro para los educandos.

Esta Unidad Educativa no cuenta con vías de acceso adecuada y los

transportes no ingresan a cada momento, su situación socioeconómica es baja,

la mayoría de los habitantes se dedican a trabajos agrícolas eventuales, poseen

pequeñas parcelas de tierra, muchos estudiantes se dedican a trabajar y dejan

de estudiar, para de esta manera ayudar en el sustento de sus hogares.

Problema de la investigación.

Situación conflicto

Existen muchas causas para la baja calidad de la nutrición infantil que

fueron notorias durante la observación que se hizo al objeto de estudio. Una de

las principales causas es el mal hábito de los padres de familia por proporcionar

un desayuno escolar con productos elaborados a base de químicos, los mismos

que influyen directamente en el aprendizaje de los estudiantes del quinto grado

básico debido a que no conocen las consecuencias de ingerir estos productos,

por lo tanto, ellos están expuestos a contraer algún tipo de enfermedad.

A pesar de que los estudiantes cuentan con un bar en la institución pues

no se brinda la adecuada alimentación para ellos, por lo tanto, los estudiantes se

ven en la obligación de consumir lo que se les vende, además esto hace que

ellos tengan que suprimir una alimentación nutritiva por una comida chatarra,

finalmente los afectados serán los estudiantes en su salud. Se ha comprobado

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

5

que en la institución muchas de las familias son de clase social baja,

especialmente en la zona rural, razones por el cual los estudiantes no se

alimentan bien, por tal razón se trata de erradicar el índice de pobreza, finalmente

los más perjudicados son los estudiantes.

Los proyectos educativos como son los de gastronomía ayudan en la

calidad de la nutrición infantil, hace que los estudiantes mejoren la forma de

alimentarse, ya que con estos proyectos lo que se pretende es mejorar la calidad

de nutrición, por lo tanto, los padres de familia se ven en la obligación de apoyar

a sus hijos, para que finalmente se tenga un mejor estado físico, para que su

rendimiento sea óptimo. Según investigaciones si los seres humanos mejoraran

su calidad de alimentación no existiría tantas enfermedades gastrointestinales,

por lo tanto, los estudiantes no presentarían problemas en su etapa de

desarrollo, finalmente lo que se busca en dicha comunidad es hacer capacitar a

los padres y estudiantes mediante proyectos educativos los beneficios que

aportarían al poner en práctica.

Hecho Científico

Baja calidad de la nutrición infantil en los estudiantes de subnivel medio

del nivel de Educación General Básica de la unidad educativa “Ciudad de

Jipijapa”, periodo lectivo 2015-2016.

Se ha determinado que el 50% de los estudiantes que asisten a la

institución tienen que venir de lugares muy lejanos, por lo consiguiente ellos

tienen que madrugar y en ocasiones no desayunan bien, además es una

problemática negativa porque esto causa desanimo en cada uno de ellos y

finalmente esto hace que su rendimiento académico no sea el adecuado.

Causas

Desconocimiento de proyectos educativos gastronómicos, ocasionan que al

preparar los alimentos no tengan ingredientes nutritivos, para los estudiantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

6

Descoordinación nutricional, es uno de los factores de riesgo para el

desarrollo mental del estudiante.

Alimentación inadecuada, una mal sustento alimenticio no aporta al

organismo los nutrientes necesarios para realizar las funciones necesarias

para la vida.

Escaso conocimiento de las propiedades nutritivas de los alimentos de la

zona.

Formulación del Problema

¿De qué manera los proyectos educativos gastronómicos influyen en la

calidad de la nutrición infantil en los estudiantes de subnivel medio del nivel de

Educación General Básica de la unidad educativa “Ciudad de Jipijapa”, periodo

lectivo 2015-2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar los proyectos educativos gastronómicos en la calidad de la

nutrición infantil en los estudiantes de subnivel medio del nivel de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa”, mediante una

investigación de campo y estudio bibliográfico, para diseñar una guía didáctica

con enfoque de destrezas con criterio de desempeño, para mejorar la calidad de

nutrición.

Objetivos específicos

Describir la influencia de los proyectos educativos gastronómicos mediante

encuestas estructuradas dirigidas a docentes, padres de familia y

estudiantes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

7

Cuantificar la calidad de nutrición infantil mediante la técnica de observación

a su vez encuestas, dirigidas a la muestra de la población mencionada,

estudio bibliográfico, mediante tablas y gráficos estadísticos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para diseñar

una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

Interrogantes de investigación.

1. ¿De qué manera ayudaran los proyectos educativos gastronómicos en los

estudiantes?

2. ¿Cuáles son los beneficios de los proyectos educativos gastronómicos?

3. ¿Qué estrategias se utilizarían para despertar el interés de los estudiantes

en los proyectos educativos gastronómicos?

4. ¿Cómo afectaría la falta de implementación de los proyectos educativos

gastronómicos?

5. ¿Cuál es la importancia de mejorar la calidad de la nutrición infantil?

6. ¿Cuáles son los beneficios que brindan la nutrición infantil a los

estudiantes en la etapa escolar?

7. ¿Cómo incide la calidad de la nutrición infantil en los estudiantes de 5to

año grado de educación básica?

8. ¿De qué manera se puede modificar la calidad de nutrición en el ambiente

escolar?

9. ¿Qué impacto tiene la aplicación de estas estrategias en las diferentes

asignaturas?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

8

10. ¿De qué manera se puede fortalecer la elaboración de una guía didáctica

con enfoque de destrezas con criterio de desempeño, para mejorar la

calidad de nutrición?

Justificación.

La investigación es conveniente pues está destinada a dar solución a los

problemas que se producen en cada uno de los estudiantes del quinto grado en

lo que respecta a la calidad de nutrición infantil. Mediante este trabajo

investigativo se otorgará a los docentes de esta institución una guía que permita

desarrollar una cultura de consumo de alimentos nutritivos que ayuden en la

formación física de mental de la población, a partir de sus propias experiencias

y conocimiento de los productos agrícolas del medio.

La relevancia social de esta investigación, radica en qué el poder de los

alimentos ayudan a prevenir y curar ciertas enfermedades, corregir las carencias

nutricionales que hubieren en los menores y mejorar la calidad de vida de las

familias a través de los proyectos educativos gastronómicos de los docentes para

disminuir el índice de estudiantes mal alimentados y con síntomas de

desnutrición infantil.

Las implicaciones prácticas, manifiestan en que el camino no es fácil ya

que hay que combatir con muchos mitos y creencias que de generación en

generación se han ido popularizando, y lo más difícil es hacer que la población

cambie de actitud con respecto a los tradicionales métodos de alimentación y lo

más importante, prevenir muchísimas enfermedades con técnicas correctas de

alimentación.

Las estrategias abordadas por diferentes autores en el marco teórico,

incluyen políticas apropiadas en materia de comestibles y nutrición; observar las

tendencias mundiales en alimentación para informar la adopción de decisiones;

administrar asesoramiento científico para ejecutar las medidas de intervención,

y dirigir la cooperación mundial para progresar la salud nutricional.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

9

La alimentación en sí es entre las más discutidas ramas de las ciencias,

las personas señalan una gran necesidad de que esta exista, más no la

relevancia de que esta precisa que se le den. Durante décadas, se ha visto de

qué forma se han dado venido escribiendo libros sobre la alimentación en las

personas, pero hay una suerte de desinterés de las personas en destacar este

tema. los estudiantes aprenderán a partir de la observación directa lo que se

obtendrán resultados positivos en beneficio de los estudiantes y de la comunidad

en general.

Lo anterior señala el beneficio social que puede tener el diseño y la

elaboración de un proyecto educativo gastronómico que mejorara la calidad de

nutrición en los estudiantes de 5to grado de educación general básica de los

estudiantes de la unidad educativa ciudad de Jipijapa, lo que ayudara en la

economía del hogar. Al mismo tiempo es una gran oportunidad para padres,

representantes y responsables, de los estudiantes pues con este proyecto se

lograra desarrollar habilidades gastronómicas despertando interés en cada uno

de ellos.

Asimismo, para lograr un mejor enfoque y estén mejor preparados para

cumplir tanto con las tareas específicas educativas, en su especialidad, como

con las exigencias generales de interacción humana propias del entorno, se

incluyen, respectivamente, competencias duras y competencias blandas.

Cumplir de igual manera con lo que dispone el Plan del Buen Vivir, en lo

concerniente a fortalecer la rectoría de la autoridad nacional sanitaria en

nutrición, tanto en la red pública como en la complementaria de atención, así

como en otras instituciones del Estado que gestionan recursos, productos y

servicios relacionados con la nutrición de la población.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Revisando y analizando las diversas obras bibliográficas de trabajos

existentes que reposan en la Biblioteca General de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad de Guayaquil de acuerdo

a la especialización presente, no existe un tema igual al propuesto en esta

investigación, por lo que se considera que esta tesis es inédita sobre el tema

tratado.

Según el Tema: “Factores nutricionales y su influencia en el bajo

rendimiento académico de los adolescentes. Unidad educativa Palmar. Santa

Rita.” Planteados por las Autoras: Pozo Liriano Lastenia Claribel y Villón

González Katherine Johanna año: 2013, cita: “La nutrición es un proceso

fisiológico en el cual nuestro organismo recibe, transforma y utiliza sustancias

químicas contenidas en los alimentos a sustancias más pequeñas para que así

puedan ser digeridas. Además es un proceso en el que el ser humano actúa por

instinto y depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el

transporte de los nutrientes de los alimentos al intestino para ser digeridos.

El estado de salud de una persona depende de la calidad de los nutrientes

que contengan los alimentos que ingerimos diariamente, constituyéndose en el

pilar fundamental para el funcionamiento energético de su cuerpo al desarrollo

de varias actividades cotidianas como la educación, el trabajo y el quehacer

diario. Actividades que de una u otra manera benefician el estado de salud. Si

el ser humano se propine a mejorar el estado nutricional sólo podrá lograrlo

mejorando sus hábitos alimenticios.

Por otra parte se encuentra la tesis de la Lcda. Rocio Carriel de la

Universidad Central del año 2011, con el tema: Gastronomía y nutrición escolar

en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la escuela

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

11

“UNE”, “la gastronomía muy bien conocida como el conjunto de conocimientos y

actividades que están relacionados con los ingredientes, recetas y técnicas de la

culinaria así como con su evolución histórica, pues bien combinada con la

nutrición se rescataría muchos problemas existentes como son la desnutrición y

por ende la mala e inadecuada alimentación.

Un hábito es una acción repetida de forma constante o periódica por parte

de una persona, ya sea consciente o inconscientemente. Los hábitos más que

ninguna otra cosa nos definen como personas, es decir, la persona que eres

actualmente es producto directo de hábitos actuales.

Los hábitos son individuales y normalmente cambian, se agregan unos y

se desechan otros, durante la vida de una persona. Por todo lo expuesto, para

abordar el tema de la educación nutricional en la adolescencia es necesario

constatar una serie de premisas que se deberán desarrollar y poner en práctica

para optimizar esta tarea en la población estudiantil.

El proyecto de tesis de la estudiante Inés Urieta Guijarro de la Universidad

Complutense de Madrid del año 2014, trata sobre el tema “Consumo de

alimentos e ingesta de energía y nutrientes en los estudiantes de séptimo año”,

surgió bajo la necesidad de crear conciencia sobre el conocimiento de los hábitos

alimentarios ya que es fundamental, no solo para establecer el estado nutricional

de la población de interés sino también, para poder establecer las posibles

relaciones causales con enfermedades relacionadas con la nutrición y poder

definir la política nutricional más adecuada.

Según la investigación de esta autora de proyecto, es fundamental que,

para obtener buenos rendimientos se mantenga una alimentación e hidratación

adecuada y equilibrada. Cuando se habla de una alimentación adecuada y

equilibrada, se refiere a que contemple un “conjunto de alimentos que aporten al

organismo una cantidad apropiada de energía a partir de una correcta proporción

de los diferentes nutrientes y de acuerdo con las necesidades propias de cada

persona.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

12

Bases Teóricas.

Proyecto educativo gastronómico

Un proyecto puede ser una idea, un plan o un programa. El concepto se

emplea para nombrar al conjunto de las acciones que se ejecutan

coordinadamente con el objetivo de alcanzar una cierta meta.

Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar

una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección

del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la

presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias

etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones,

implementación y evaluación.

Según Cipriano (2015) “Un proyecto educativo gastronómico sirve para

compartir la idea de emplear la alimentación como una herramienta de

acercamiento a la comunidad de usuarios del centro de estudio”. (p.9) Para este

autor uno de los objetivos es lograr una mejor cohesión familiar entre todos sus

miembros, mediante la colaboración e implicación en tareas comunes.

Mientras tanto Valero (2013) A través de los proyectos educativos

gastronómicos con las familias se puede utilizar las posibilidades de la cocina

como recurso formativo para padres y estudiantes”. (p.7) Para Valero es muy

importante este tipo de recursos pues padres e hijos se acompañaran a explorar

sabores, descubrir texturas y conocer la naturaleza de los alimentos que se

emplean en nuestras comidas.

Gastroedu (2015) El proyecto educativo gastronómico “es un proyecto

interdisciplinar que trata de incorporar diferentes aspectos relacionados con la

gastronomía a nuestras aulas”.(p.1) Según lo citado la gastronomía tiene un

gran potencial educativo y si se la mira de una forma global y con

perspectiva, se la puede relacionar con muchos aspectos distintos,

claramente muy interesantes desde el punto de vista didáctico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

13

Desarrolladores de los proyectos educativos Gastronómicos.

Se trata de una propuesta formativa que alguien planea llevar a cabo en

un cierto ámbito. Puede decirse que un proyecto educativo consiste en la

planificación de un proceso para que los alumnos alcancen ciertos objetivos de

aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de la detección de una

necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de

aquello detectado.

Se conoce como proyecto educativo de centro al documento de

naturaleza pedagógica que elabora la Comunidad Educativa para definir y

enumerar los rasgos que identifican a un centro determinado, formular los

objetivos que desea alcanzar y expresar su estructura funcional y organizativa.

Peñalver (2011) argumenta que:

La educación inclusiva teniendo en cuenta el rol desempeñado por las

propias instituciones educativas y destacando aspectos como la

dotación y gestión de los recursos materiales y humanos necesarios, la

dinamización del claustro con vistas al desarrollo de estrategias

específicas, el compromiso explícito con la inclusión en los documentos

del centro o el estímulo a la participación de las familias. ( p. 53)

En otras palabras, el proyecto debe ofrecer respuestas a ciertas preguntas

que definan tanto la identidad del centro como los fines que se plantea, sin dejar

de lado la observación de su contexto histórico, económico y social, las

herramientas y los recursos que usará y el grupo humano involucrado.

Características principales de los proyectos educativos gastronómicos

Se trata de un lineamiento de las capacidades que las instituciones

educativas se comprometen a desarrollar en sus estudiantes, para focalizar la

atención pedagógica y para dar mayor pertinencia a las necesidades que

emanan desde el mundo escolar.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

14

Fiallos (2014) Entre las principales características se encuentran las siguientes

1.- Que los niños disfruten de la cocina:

Conociendo lo que comen

Reconociendo los nutrientes que les aportan

Sabiendo combinar los sabores y texturas

Tomando contacto con los alimentos que ya conocen

Aprendiendo a cocinar

Incorporando algunas técnicas de cocina para emplearlas en elaboraciones

concretas

2. - Hacer de la cocina un vínculo familiar más: Implicando a los estudiantes en las comidas y cenas de casa

Aprendiendo a valorar el trabajo y el compromiso con las tareas domésticas,

en este caso culinarias.

Desarrollo e Innovación Educativa.

Es el profesional del campo de la educación capaz de integrar los

procesos pedagógicos de docencia e investigación. Gestiona y administra, con

sentido humanista y responsabilidad social, los recursos humanos y técnicos que

contribuyen al desarrollo integral de la persona y a la innovación en el campo

educativo.

López (2011) menciona que: “La escuela siempre va por detrás de la

sociedad y hay un desfase evidente entre el uso que de las nuevas tecnologías

se hace a nivel general, en las diversas actividades sociales y económicas

cotidianas y el que se hace en las escuelas”. (p. 20 El proyecto educativo de

centro debe definir claramente todos los objetivos que desea alcanzar la

Comunidad, haciendo especial hincapié en los rasgos que distinguen al centro

en cuestión del resto.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

15

Historia de los proyectos educativos gastronómicos.

En la Antigua Roma la cocina evolucionó de la frugalidad de la

época republicana, basada en vegetales, legumbres y cereales, a la riqueza de

la época imperial, donde se importaban numerosos alimentos de países

extranjeros, con gran influencia de la cocina griega.

Lúculo y Marco Gavio Apicio, autor del célebre recetario Apitii Celii de Re

Coquinaria libri decem, muy valorado en el Renacimiento.

También dieron mucha importancia a la presentación de la comida y

al ceremonial del acto de comer, siendo famosos los fastuosos

banquetes que organizaban los ricos y nobles romanos. Igualmente,

existieron numerosos tratadistas que estudiaron el arte de la cocina.

(p.8)

Los romanos practicaron la avicultura y la piscicultura, así como la

elaboración de embutidos, y perfeccionaron las técnicas relacionadas con el vino

y el aceite. Solían cocinar con especias y hierbas aromáticas, y les gustaba la

mezcla de dulce y salado.

Edad Media

Herederos de la cocina griega y romana fueron la bizantina y la árabe: de

la primera destacó su repostería, así como la elaboración de quesos y el gusto

por los rellenos y la carne picada; la segunda recogió todas las influencias

anteriores, junto las derivadas de Persia y el Oriente, mientras que España (al-

Ándalus) desarrolló nuevos productos agrícolas, como el arroz, la caña de

azúcar, la granada y la berenjena. La cocina árabe influyó en buena medida en

la gastronomía medieval, aunada a la rica tradición grecorromana.

Renacimiento

En el Renacimiento se revitalizó la cultura clásica, llegando la gastronomía

a altas cotas de refinamiento y sofisticación. Destacó la cocina veneciana, que

gracias a su comercio con el Oriente favoreció la importación de todo tipo de

especias: pimienta, mostaza, azafrán, nuez moscada, clavo, canela etc.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

16

Según Lautaro Di Fania (2011) rescatando algo de historia del renacimiento:

Un factor determinante para una nueva gastronomía fue el

descubrimiento de América, de donde llegaron nuevos alimentos

como el maíz, la papa, el tomate, el cacao, los frijoles, el cacahuete,

el pimiento, la vainilla, la piña, el palta, el mango, el tabaco, etc. En

el Barroco empezó a destacar la gastronomía francesa, que adquirió

unas elevadas cotas de calidad de las que aún goza hoy día. (p.8)

Sin embargo, estas delicias culinarias estaban reservadas a la

aristocracia, mientras que la mayoría de la población solía pasar hambre. Entre

los tratados gastronómicos de la época conviene resaltar el del

español Francisco Martínez Motiño, titulado Arte de cocina, pastelería,

bizcochería y conservería (1611).

Edad Moderna

La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión en la gastronomía

europea, que se extendió a nivel popular, siendo un acervo común de todos los

estamentos sociales, y no sólo los privilegiados. Surgieron los restaurantes, se

extendió el uso de la conserva de alimentos (proceso favorecido por la

Revolución Industrial), y proliferó la literatura gastronómica, no ya en simples

recetarios, sino en obras de investigación y divulgación, de teoría y ensayo.

Aspase M. (2011)

En el siglo XX ha tenido una especial relevancia la industria

conservera y la elaboración de alimentos precocinados, así como la

tendencia a la comida rápida (con productos

como hamburguesas y frankfurts) y los preparados para microondas.

En sentido inverso, ha surgido una nueva preocupación por los

alimentos sanos y equilibrados, que han favorecido el surgimiento de

nuevos productos que destacan sus cualidades nutricionales.(p.17)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

17

También hay que destacar la revalorización de la cocina regional,

favorecida por el avance de los medios de transporte y el auge del turismo, que

conllevó el retorno a una cocina natural y sencilla, hecho que marcó el punto de

arranque de la nouvelle cuisine, que aúna la tradición y la sencillez con los

nuevos adelantos y un cierto afán de innovación y experimentación.

Tipología de los proyectos educativos.

La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia

intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La

tipología se utiliza mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos

campos de estudio para definir diferentes categorías.

Todo proyecto es único, ya que no supone una operación de rutina, sino

un conjunto específico de operaciones diseñadas para lograr una meta singular,

por eso existen muchos tipos de proyectos y por ello es habitual que un equipo

de proyecto a menudo incluya a personas que normalmente no trabajan juntas,

por proceder de organizaciones distintas o por provenir de ubicaciones

geográficas diferentes.

Majó (2012) Dice que:

La escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar

las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias

a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías

aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio

en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la

gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela

tiene que cambiar.(p. 34)

La educación se vuelve cada vez más competitiva y para alcanzar un

mejor nivel educativo se requiere del apoyo de recursos que ayuden en el

proceso de enseñanza de los estudiantes, no solo tecnológicos sino diferentes

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

18

estrategias de acuerdo al entorno de donde ellos se desenvuelven para llegar a

un aprendizaje de calidad.

En el contexto de las artes gráficas, la tipología se refiere al carácter

tipográfico. Por lo tanto, la tipología se refiere al tipo o la forma de las letras que

componen un texto. En el ámbito de la arquitectura, la tipología es el estudio de

los tipos elementales que pueden formar una norma que pertenece al lenguaje

arquitectónico.

Dabalos (2012)

Las tipologías más utilizadas son la de Kretschmer, que estudia las

correlaciones entre los tipos somáticos y las enfermedades

mentales, que distingue tres tipos de cuerpo; y la propuesta de

clasificación realizada por el psicólogo Carl Gustav Jung basada en

los arquetipos. (p.8)

En esta misma ciencia se usan diversos controles o test de personalidad,

para clasificar las características emocionales, de pensamiento, y de conducta,

propias de las personas. Partiendo de aquí los gusto y preferencias por ciertos

alimentos.

Gastronomía por tipología

La gastronomía tienen diferentes tipologías así lo menciona Lautaro

Mendieta en su libro arte culinaria del año (2013):

Gastronomía Vegetariana

La gastronomía vegetariana es aquella que utiliza ingredientes que

cumplen los criterios vegetariano, excluyendo la carne y los productos derivados

de tejido animal. Para el ovolactovegetarianismo (el tipo más común de

vegetarianismo de Occidente) están permitidos los huevos y los productos

lácteos, tales como la leche y el queso. Las formas más estrictas de

vegetarianismo son el veganismo y el frugivorismo, que excluyen todos los

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

19

productos animales, incluyendo los productos lácteos y la miel, e incluso

algunos azúcares refinados que se filtran y blanquean con carbón de hueso.

Lautaro Mendieta en su libro arte culinaria del año (2013)

Los alimentos vegetarianos pueden clasificarse en varios tipos:

Los tradicionales que siempre han sido

vegetarianos: cereales, frutas, verduras, frutos secos, etcétera;

Productos de soja, incluyendo el tofu y el tempeh, que son fuentes comunes

de proteína;

Proteína vegetal texturizada, hecha de harina vegetal desgrasada, incluida

a menudo en receta de chili y hamburguesa en lugar de la carne picada.

Sucedáneos de carne, que imitan el sabor, textura y apariencia de la carne

y se emplean con frecuencia en recetas que tradicionalmente contienen

carne.

Sucedáneos de huevo y lácteos destinados a los veganos. Lautaro

Mendieta en su libro arte culinaria del año (2013)

Ingredientes empleados en la comida vegetariana

Los alimentos normalmente considerados adecuados para todos los tipos de

cocina vegetariana incluyen:

Cereales: maíz, cáñamo, maíz

dulce, trigo, arroz, cebada, sorgo, mijo, avena, centeno, triticale, alforfón, fo

nio, quinoa, y productos derivados como

la harina (masa, pan, pasta, repostería).

Verduras (frescas o encurtida) y setas (aunque algunos vegetarianos indios

estrictos no las comen), y productos derivados como el aceite vegetal.

Frutas (frescas o seca).

Legumbres: judías (incluyendo la soja y los productos derivados como

el tempeh, el tofu, la leche de soja y la proteína de soja

texturizada), garbanzos, guisantes, lentejas, cacahuetes.

Frutos secos.

Especias y hierbas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

20

Otros alimentos como algas (aunque algunos vegetarianos estrictos las

consideran no comestibles por la misma razón que otros la consideran no kosher:

la posibilidad de que diversos animales diminutos puedan estar adheridos a

ellas).

Los alimentos disponibles para diversos tipos de cocina vegetariana son:

Productos lácteos: leche, mantequilla, queso (excepto aquél que

contenga cuajo de origen animal), yogur (excepto el elaborado con

gelatina), etcétera — no consumidos por veganos y ovovegetarianos puros.

Huevos no consumidos por veganos y lactovegetarianos puros.

Miel no consumida por veganos. Lautaro Mendieta en su libro arte culinaria

del año (2013)

Gastronomía Vegana

El veganismo (del inglés veganism) es la práctica que rechaza la

utilización y consumo de todos los productos y servicios de origen animal

(vegetarianismo estricto). Dicha práctica se realiza por una razón ética: el respeto

a los seres sensibles, aunque también hay argumentos ambientales y de

supuestos beneficios sobre la salud.

La Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y la Asociación

de Dietistas de Canadá (2015)

Las dietas veganas bien planificadas tienden a ser más ricas en fibra

dietética, magnesio, ácido fólico (vitamina B), vitamina C, vitamina

E y fitoquímicos, y más bajas en calorías, grasa

saturada y colesterol. Sin embargo, como resultado de la eliminación

de todos los productos de origen animal, pueden provocar

importantes carencias nutricionales, principalmente vitamina

B12, vitamina D, calcio, ácidos grasos omega-3 y yodo, y en

ocasiones hierro y cinc. (p.3)

La única forma de prevenir estas deficiencias nutricionales es mediante la

elección de alimentos fortificados con estos nutrientes o la toma regular de

suplementos dietéticos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

21

La Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y la Asociación

de Dietistas de Canadá (2015) consideran que: “Las dietas veganas bien

planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo de vida”.(p.8) pero

también se advierte que los lactantes y los niños no deberían seguir una

alimentación vegana y se advierte del riesgo en las mujeres embarazadas.

Postres y dulces

La mayoría de los postres incluyendo pasteles, cobblers, tartas,

brownies, galletas, trufas, cuadrados de Rice Krispies, cuadrados de manteca de

cacahuete (de masmelos libres de gelatina o crema de masmelo), budines, arroz

con leche, helado, crème brûlée, etcétera— están libres de carne y pescado,

siendo por tanto adecuados para los vegetarianos.

Doumedt (2012)

Los dulces y postres orientales, como el halva o las delicias turcas,

son prácticamente veganos, mientras otros como el baklava (que

suele contener mantequilla) son lactovegetarianos. La mayoría de

postres y dulces indios son vegetarianos, como peda, barfi, gulab

yamun, shrikhand, basundi, kaju katri, rasgula, cham cham, rajbhog,

etcétera, elaborándose a partir de productos lácteos. Los dulces a

base de fruta seca o frutos secos son veganos.(p.1)

Los postres y dulces no son de carácter dañinos para la salud siempre y

cuando su consumo sea modelado y sus ingredientes sean de los posible

naturales.

Gastronomía Ecuatoriana

La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar comidas y

bebidas hechas en dicho país, que se ve enriquecida por las aportaciones de las

diversas regiones que componen el mismo. Esto se debe a que dentro del país

se encuentran cuatro regiones naturales –costa, sierra, oriente y región insular o

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

22

Galápagos– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos

y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales.

Granda ( 2015)

La comida ecuatoriana es también conocida (dentro del país)

como “comida criolla” o “comida típica”, y es muy común ver entre

sus platos al Churrasco que se sirve con una buena ración de arroz,

acompañado de dos huevos fritos, se trata de un plato muy fuerte

pues también se acompaña con papas fritas y ensalada de verduras.

La influencia española logró que animales como el cuy fueran

apartados de la dieta para reemplazarse por la carne de res, o de

cerdo.(p.2)

La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por

los habitantes originarios de la zona, así como de pueblos que conquistaron su

territorio (incas y españoles), además de muchas influencias extranjeras,

principalmente de países vecinos de América Latina.

Proyecto educativo gastronómico en el entorno educativo.

El proyecto, nace de la ilusión de un grupo de profesores/as por mejorar

su práctica educativa, se intenta dar lo mejor de nosotros mismos y aceptamos

con los brazos abiertos la enorme responsabilidad que supone educar,

pretendemos dar en nuestro día a día una educación de calidad a nuestros

estudiantes, con la única intención de prepararlos con garantías a ese futuro

prometedor que le espera.

Rodríguez (2011)

Los productos que poseemos en su mayoría son únicos, tenemos

alimentos que solo en el Ecuador se dan y aprovecharlos

incorporarlos a la gastronomía ha dado como resultado una cocina

ecuatoriana innovadora, diferente y que nos ha otorgado identidad

propia.(p.4)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

23

La tendencia universal que viaja por todo el mundo es la Globalización,

donde se entre-lazan culturas, conocimientos, técnicas de cualquier tipo, y la

gastronomía también goza de sus beneficios.Por esta razón el Ecuador necesita

tener un nivel en donde pueda llegar a competir con otras gastronomías gozando

de todos los beneficios y ventajas que la globalización pueda permitir.

Rodríguez (2012) Señala:

Los profesionales en materia culinaria, mediante las carreras ya

profesionales tienen como meta lograr una renovación de la cocina

ecuatoriana mediante la tendencia conocida como cocina fusión que

es crear nuevos sabores, diferentes sabores, diferentes

presentaciones y principalmente pasar de un conocimiento empírico

a un conocimiento científico, es decir tecnificar nuestra

gastronomía.(p.3)

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de

actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un

proyecto es alcanzar las metas específicas dentro de los límites que imponen un

presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo

previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para

satisfacer los requisitos del proyecto. Consiste en reunir varias ideas para

llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo

limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una

necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse

en función del interés.

Touma (2011) “El proyecto de Gastronomía como recurso educativo es un

proyecto interdisciplinar que trata de incorporar diferentes aspectos relacionados

con la gastronomía a nuestra aula”.(p.4) Los proyectos gastronómicos son muy

importantes porque nos da a conocer que nuestro país es muy rico en sus

costumbres y tradiciones así como de gran belleza en sus paisajes, que además

posee una gran diversidad y variedad de productos naturales, la gastronomía sin

duda nos permite aprovechar de manera correcta estos beneficios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

24

El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede

decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los

recursos disponibles. La definición más tradicional es un esfuerzo planificado,

temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen

valor o cause un cambio.

Ámbitos de los proyectos educativos gastronómicos.

Favorece un clima positivo dentro del centro que propicie la integración de

los distintos estamentos de la comunidad educativa. Potencia la participación de

padres y madres del alumnado en la vida escolar, en aquellos aspectos de su

incumbencia que favorezcan la educación integral de los alumnos.

El ámbito institucional.

Mantiene actualizada de forma permanente la dotación material e

instalaciones del centro para facilitar una formación basada en las tecnologías

más innovadoras. Mantiene relaciones fluidas y constantes con las empresas del

sector hostelero para mejorar la formación en centros de trabajo del alumnado y

su inserción laboral.

Solano (2014)

Establece mecanismos que permitan evaluar los objetivos

planteados y que faciliten su actualización. Fomenta el ambiente de

estudio y trabajo propiciando iniciativas y actividades que atiendan a

las distintas capacidades del alumnado, mediante actividades

culturales y deportivas, revistas especializadas, biblioteca, visitas

profesionales.(p.4)

Favorece la activación del aprendizaje de por vida para preparar personas

que lo incorporen a su actividad ordinaria. Vivir el aprendizaje como una aventura

y así activar los resortes necesarios para que los alumnos aprendan a aprender

y comprendan que es un proceso que dura toda la vida.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

25

Troncoso (2011)

Orienta al alumnado tanto en el plano educativo como en el

profesional para favorecer su inserción en el mundo laboral.

Desarrolla la adquisición de la competencia profesional característica

de cada título y de las cualificaciones que lo integran y capacitar

para el ejercido de las actividades profesionales inherentes a

estas.(p.1)

Fomenta la comprensión de la organización y características del sector,

así como los mecanismos de la inserción profesional. Conocer la legislación

laboral básica y los derechos y obligaciones que se deriven de las relaciones

laborales, y adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en

condiciones de segundad y prevenir los posibles riesgos derivados de las

situaciones de trabajo.

Proponentes de los proyectos educativos gastronómicos.

Quienes se han atrevido a realizar y dinamizar propuestas formativas desde

lo nombrado como “las tendencias de la innovación” en el campo de la

educación, lo han hecho con el convencimiento de aportar a la necesidad sentida

de transformación social. La historia dice que es en la agudeza de los problemas

donde nacen los mejores proyectos de transformación.

Lasso (2013)

Los particulares problemas y necesidades escolares solo se

conocen en los contextos reales en la medida en que se tramitan,

por ende, buscando que la construcción de alternativas se

experimente desde adentro y desde lo más profundo de quienes

realmente dinamizan las propuestas escolares.(p.2)

Fomenta la adquisición de una identidad y madurez profesional motivadora

de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones a través

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

26

de una formación polivalente funcional y técnica. Afianzar un espíritu

emprendedor para el desempeño de actividades.

La profesión docente, asumida exclusivamente como comunicadora de

conocimientos de otros, le ha dado mucho tiempo a las certezas, absolutismos y

dogmas hechos de pensamientos únicos automatizados, mecanicistas

anquilosados. En mirada retrospectiva, estos procederes han condicionado y

complicado los accesos, las oportunidades y las realidades de las mayorías

sociales. Pero las sociedades se transforman, y desde las aulas ya no es posible

hacer lo mismo. Otros resultados exigen otros procedimientos.

Cuidándose de no entender lo otro cómo lo mismo, dotados de

experiencia y de saber, algunos docentes han optado por intentar lo otro, lo que

no es normal que se haga con: incertidumbres, preguntas, conjeturas y

búsquedas, tratando de edificar una conciencia llena de expectativas de

transformación.

Simbana (2015)”Los proponentes a partir del trabajo en colectivo,

conciben en la pertinencia de un proyecto pedagógico que emerja de la realidad

y la vivencia”.(p.1) Se coincide en que el trabajo contemporáneo en el campo

educativo es significativo, integral y transformador, si cumple con las condiciones

de ser transfronterizo y pluralista y asume las mixturas en la diversidad de

vertientes.

Para este caso: La Pedagogía por Proyectos y el Aprendizaje Basado en

Problemas, son dos posibilidades, desde las cuales podemos aportar a la

cualificación de los sujetos que participan en la escuela hacia la humanización

de la sociedad que merecemos. En el esperanzador horizonte de poder construir

múltiples procesos con los otros y otras, en lo semejantes y diferentes que

somos, se busca trascender los muros y las rejas de las instituciones y propiciar

impactos en la escuela grande: la vida en sociedad.

El método de proyectos puede ser definido como un conjunto de

experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

27

complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y aplican

habilidades y conocimientos a fin de generar aprendizajes significativos. En este

mismo sentido el aprendizaje basado en problemas se constituye en una

metodología centrada en el aprendizaje, es un ejercicio investigativo, que

favorece la reflexión frente a situaciones problemáticas planteados en el contexto

del aula.

Es pertinente en la medida que los estudiantes parten de la lectura de

contextos que logran entender e interpretar, no sólo desde sus experiencias, sino

desde la confrontación y análisis de diferentes fuentes de información y

disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas

que sean realmente relevantes y les permite trabajar de manera autónoma para

construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por

ellos mismos.

Casos de los proyectos educativos gastronómicos en otros países.

Proyecto educativo gastronómico en Estados Unidos

La gastronomía de los Estados Unidos corresponde a una mezcla muy

variada y algo interpretada de otras gastronomías, esto es así debido a que es

un país creado fundamentalmente de inmigrantes procedentes de diferentes

países de Europa, Asia, África, y otros.

Romero (2013) comenta que:

En la escuela tradicionales propuestas son homogéneas, los métodos

únicos, los alumnos se agrupan por edades suponiendo que esto

define competencias similares, se fijan ritmos regulares de

aprendizaje, se cuida que todos reciban los mismos: la misma

explicación, la misma actividad. En este diseño la igualdad es

sinónimo de justicia educativa. (p.62)

Podría denominarse como autóctona la gastronomía de los indígenas de

Norteamérica y el resto es una fusión de diferentes culturas gastronómicas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

28

llevadas a diferentes extremos, por una parte está llena de su atractivo

marketing, por otra parte está la comida tradicional fundamentada en las

tradiciones ganaderas de antaño, tanto de ganado vacuno como ovino y caprino.

Las comidas extranjeras más famosas son la China y la de sus vecinos de

México.

En realidad, la definición de la "cocina tradicional de Estados Unidos" es

difícil. Puede proceder de las experiencias culinarias de los nativos, existentes

antes de la colonización de las tierras.

Espíndola (2013)

Cierto que los Estados Unidos usan ingredientes como el pavo

(tradicionalmente en el Día de Acción de Gracias, pero en otros

tiempos también), el maíz, las habas, el girasol, las patatas, los

pimientos y diversas formas de pepinos eran típicos en la dieta

culinaria de los indios nativos y son hoy en día ingredientes muy

celebrados en las especialidades culinarias estadounidenses

regionales.

También, usan técnicas de cocina e ingredientes culinarios de los

inmigrantes al país. Aun así, no está bien establecido que tipo de comida debe

ser considerada estadounidense y cual no. Se explican los alcances principales

de estos cambios y se evalúa su implementación, logros y dificultades.

Habiéndose logrado, en gran medida este objetivo, el gran desafío es la mejora

en la calidad de la educación y en la equidad.

Chile.

Este Proyecto Educativo se enmarca en un conjunto coherente de

acciones para materializar las directrices contenidas en la visión y misión

institucional, obedeciendo al compromiso que tenemos con nuestros

estudiantes: Los futuros profesionales de Chile, asegurándonos favorecer la

incorporación de los estudiantes como participantes activos de la sociedad,

habilitándolos para el logro de sus sueños.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

29

Arellano (2011) menciona que:

Los estudiantes se ubican en rango considerado como insuficiente.

Según un estudio internacional de matemática y ciencia. Chile se

ubica en el lugar 38 en esta asignatura y el 95% de los alumnos no

alcanza el rendimiento promedio de los más altos como son

Singapur o Corea del Sur.(p.66).

Se busca direccionar del modo más óptimo el camino de la formación

académica para que nuestros profesionales se puedan incorporar en el mundo

laboral como agentes productivos, brindando las mejores herramientas para

transformarlos en profesionales de calidad, íntegros, para el exigente mundo

laboral.

La Educación Chilena en el Cambio de Siglo: “Políticas, Resultados y

Desafíos Informe Nacional presentado por el Ministerio de Educación de Chile

en la 47ª Sección de la Conferencia Internacional de Educación de UNESCO,

Ginebra, Suiza, septiembre de 2004. Los futuros profesionales de Chile,

asegurándonos favorecer la incorporación de los estudiantes como participantes

activos de la sociedad, habilitándolos para el logro de sus sueños.

México y los proyectos gastronómicos.

La OCDE trabaja en conjunto con los países para alcanzar una economía

mundial más fuerte, limpia y justa. Nuestro objetivo para los próximos años es

contribuir con mejores políticas y mejorar la vida de todos. Para Mejorar la

Calidad de la Educación en las Escuelas Mexicanas, y los mensajes clave de

dos publicaciones. Sin duda, el trabajo de la Dirección para la Educación cubre

un amplio espectro de países. Por ejemplo, únicamente la evaluación PISA

contempló 67 países alrededor del mundo en 2009; lo equivalente al 87% de la

economía mundial. Fomenta la adquisición de una identidad y madurez

profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las

cualificaciones a través de una formación polivalente funcional y técnica.

Afianzar un espíritu emprendedor para el desempeño de actividades.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

30

Romero (2011) argumenta que:

La escuela en la sociedad del conocimiento necesita dar lugar a la

diferencia, explorar caminos diversos donde todos puedan aprender,

porque todos están llamados a producir conocimiento. Y no todos

aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo prevé la

heterogeneidad de los alumnos y la acepta. Es un concepto distinto de

justicia.(p.80)

Vivimos un momento en la historia donde la investigación, la evidencia, la

información sobre las mejores prácticas y los datos estadísticos se están

convirtiendo en elementos valiosos y accesibles, pero los países aún están

aprendiendo cómo capitalizar éstos.

Existe una estrecha relación entre educación y el bienestar de una

sociedad. Revisando el sistema educativo de Corea, Chile o Polonia es evidente

la mejora que un país puede lograr en pocos años cuando las políticas

adecuadas son desarrolladas, contextualizadas e implementadas.

Realidad nacional y local sobre los proyectos educativos gastronómicos.

Reforma curricular 2010

Fortalecimiento curricular.

El diseño del Curriculum Nacional Base permite la interrelación de todos

sus elementos. De esta manera el aprendizaje es efectivo, porque responde a

los intereses y necesidades de las diferentes comunidades educativas. El diseño

curricular establece la concreción del CNB en todos los niveles educativos. Los

materiales de aprendizaje, se encuentran incluidos en la dinámica del proceso

educativo y deben ser vinculantes con el contexto, las áreas curriculares, las

competencias de las áreas, la comunidad escolar, entre otros.

En el año 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó la evaluación a

la Reforma Curricular de 1996, cuyos resultados fueron, entre otros:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

31

desactualización de la Reforma, incongruencia entre los contenidos planteados

en el documento curricular y el tiempo asignado para su cumplimiento,

desarticulación curricular entre los diferentes años de la Educación General

Básica.

El Ministerio de Educación, sobre la base de estos resultados, elaboró la

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, la

cual entró en vigencia desde septiembre de 2010 en el régimen de Sierra, y

desde abril de 2011 en el régimen de Costa. Actualmente existen los currículos

de Primer grado de EGB y de las asignaturas de Entorno Natural y Social,

Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales,

Educación Física e inglés.

Los Proyectos Educativos Gastronómicos en el quehacer de la Educación

Básica.

Los proyectos son investigaciones realizadas en el aula con los niños y que

suelen surgir con cualquier acontecimiento casual, una experiencia provocada

por el profesor, un centro de interés que afecta a la vida del colegio, una idea de

un niño, un problema, un acontecimiento con repercusión en la clase, una

iniciativa, una visita, la entrada de un animal en la clase. Los proyectos no tienen

una duración preestablecida, pueden durar varios días, una o dos semanas e

incluso extenderse durante los dos meses.

Ríos (2013)

Los proyectos suponen un reto para la interdisciplinaridad pues

permiten adquirir conocimientos de las diversas áreas o disciplinas a

través del desarrollo de la investigación basada en el interés central

y que se va enriqueciendo y ramificando en la medida que vamos

integrando en el mismo las diferentes partes del currículum.(p.2)

Los proyectos suponen una forma de trabajar en la que se construye el

aprendizaje entre todos buscando la participación en las ideas principales del

mismo, en la forma de afrontarlo, en los retos que nos vamos planteando, en los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

32

resultados que vamos obteniendo y en todo el proceso. La Transformación

Curricular es una renovación técnico pedagógica de los esquemas, métodos,

contenidos y procedimientos didácticos en los procesos de aprendizaje,

enseñanza y evaluación.

Galindo (2010)

El objetivo de la Transformación Curricular es la construcción de una

sociedad más justa. Para lograr este objetivo se requiere de una

serie de cambios sustanciales en el Curriculum que mejoren los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Ésta propone la formación de

los estudiantes, la calidad educativa en los procesos educativos

escolares y extraescolares; así como mejores condiciones

socioeconómicas y la práctica de la democracia participativa,

respetando la diversidad cultural.(p.2)

La Transformación Curricular presenta un nuevo paradigma educativo,

centrado en la persona humana, con principios, fines y políticas que responden

al contexto sociocultural y nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, a

través de un Curriculum organizado en competencia.

Diseña, evalúa, estructura, propone y organiza programas, estrategias y

acciones que resuelven problemas en el campo educativo. Diseña programas,

proyectos y estrategias que se orientan al desarrollo de la gestión educativa,

empleando las metodologías y técnicas pertinentes. Planea organiza y da

seguimiento a estrategias y acciones en el centro educativo, encaminado al

desarrollo e innovación de programas de calidad en los centros educativos.

Realiza acciones de asesoría y consultoría especializada en el campo educativo.

La práctica de los proyectos educativos gastronómicos en la unidad

educativa “Ciudad de jipijapa”

La unidad educativa “Ciudad de Jipijapa” ubicada en el recinto

Santa Teresa Cantón El Carmen, parroquia El Carmen, provincia Manabí,

Ecuador, está ubicada en una zona rural con una extensión de 3085,20 m.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

33

Cuadrados. Las vías de acceso para llegar a esta institución es accesible

carretera en proceso de pavimentación, la institución ha venido creciendo

paulatinamente en todos sus ámbitos ya sea educativo o social, primero como

escuela luego como educación básica y ahora como unidad empezando a

funcionar en primera instancia con 60 estudiantes y en la actualidad tiene 370

alumnos, además consta con la presencia de 15 Docentes.

Los Proyectos educativos gastronómicos son de vital ayuda porque hace

que el interés de los estudiantes sea mucho más motivador, y es que parir desde

las propias experiencias de los estudiantes ayuda que el interés de ellos se

vuelva más motivador, y es que de una u otra manera hay que tomar en cuenta

que cada uno de los docentes debe de estar innovando cada día, para que la

clase no se sienta monótona. Además, este proyecto no solo será aplicado en

los estudiantes sino también en los representantes legales de cada uno de ellos,

que son los primeros pioneros de velar por el mejoramiento de sus hijos.

A la vez es indispensable darse cuenta que la Educación evoluciona cada

día, y se debe estar informando de lo que se a cada momento, los proyectos

educativos ayudan a mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes partiendo

desde su propia perspectiva, sin duda alguna debemos también mencionar que

lo que se da a diario es por el mejoramiento y el avance de cada uno de los niños

que hoy en día son el presente de nuestra patria.

Calidad de nutrición infantil.

Comer de forma correcta no solo contribuye a un buen desarrollo físico,

sino también ayuda a mejorar la parte intelectual. En los primeros años de vida,

los niños deben alimentarse bien. Esto evita futuros problemas de salud y

complicaciones en las habilidades para aprender. Una dieta apropiada es la base

para que los pequeños desarrollen su parte social, física y psíquica. Tener una

buena nutrición permite, también, que los chicos tengan defensas contra

enfermedades.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

34

Esta actitud permite dedicar el esfuerzo a profundizar en temas ya iniciados

o abordar nuevos aspectos de una cuestión que se considera de interés a efectos

de posteriores intervenciones. El conocimiento del estado de situación tiene

como objetivo proporcionar los datos necesarios para orientar las intervenciones

de nutrición comunitaria hacia los temas prioritarios.

(Luis Tarira, 2012), manifiesta que

El primer paso de cualquier intervención de nutrición comunitaria

consiste en la identificación epidemiológica de las necesidades y

problemas de salud de la comunidad y se obtiene mediante la

medición del estado de salud a partir del estudio de su mortalidad,

morbilidad y distribución de los factores de riesgo. Una de las

primeras recomendaciones, al inicio de un estudio, es la de revisar

los datos ya existentes para partir de esfuerzos anteriores, que

pueden ser muy valiosos, y que evitan reiterar temas estudiados y

consumir recursos innecesarios (p.56)

Numerosos estudios; en cambio, se dispone de muy poca información

sobre los efectos que tienen la nutrición y la salud sobre la matrícula y los

resultados escolares.

(Sarmiento, 2009),

Indica que cada vez es más frecuente que los medios de

comunicación, prensa, radio y televisión, soliciten la colaboración de

padres de familia, para la difusión de mensajes o informaciones

sobre la salud. No podemos negar la importancia que, en la

actualidad, han adquirido los medios de comunicación de masas

hasta el punto de que nuestra sociedad ha sido calificada como

“sociedad de la información”. (p. 37)

Así que nos parece muy interesante aprender a utilizar estos recursos para

contribuir, con su uso correcto, a la creación de un clima de opinión favorable

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

35

hacia la salud y las formas más adecuadas para conservarla y promoverla

desarrollando en la gente una sólida y rigurosa cultura de la salud.

Según Torres (2013)

La nutrición es una de las áreas más complejas para adquirir

conocimientos ya que involucran muchos componentes, ya que

todos los géneros del ser humano tienen necesidades diferentes

como en el caso de las mujeres, hombres y estudiantes. A medida

que empieza y desarrolla el crecimiento y el pasar de los años

también cambian las necesidades del organismo, por lo tanto, la

constante actualización de conocimientos en cuanto a nutrición se

vuelve indispensable porque se la necesita para mantenerse sano y

precaver cualquier alteración que por una mala nutrición. (p. 38).

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes

que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos,

fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio

ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos

de vida.

(Troncoso, 2012) “La nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos por

los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas

contenidas en los alimentos; y la alimentación es tan sólo el acto de proporcionar

al cuerpo los alimentos (p.5) Para este autor la nutrición es involuntaria,

inconsciente y no educable, puesto que depende de procesos corporales tales

como la digestión, la absorción o el transporte de los nutrientes contenidos en

los alimentos a los tejidos.

Las prácticas alimenticias en la población

Como se sabe, los prácticas alimentarios de la población reflejan la

elección y el consumo de alimentos e influyen, decisivamente, en el estado

nutricional de la misma.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

36

(Sonrosa, 2013), expresa que

Los resultados de las encuestas alimentarias proporcionan datos a

quienes tienen que tomar decisiones en materia de política

alimentaria y nutricional en el país, y las que se realizan a nivel local

nos ayudan a conocer las tendencias en el consumo de alimentos y

el peligro para la salud de algunos nuevos hábitos, favoreciendo la

mejor orientación de los programas (p. 54)

Las encuestas alimentarias nos permiten conocer la distribución de los

factores de riesgo en los distintos grupos etarios y utilizar los resultados para

orientar adecuadamente las acciones sanitarias.

Tendencias de la calidad de nutrición infantil en la población estudiantes

En lo que a la alimentación se refiere, la calidad de nutrición, empezó con

la actuación del profesional en la educación y los padres de familia a través de

talleres para conocer las tendencias de los consumidores en relación con la

alimentación en búsqueda de una alimentación sana y natural, evitando

consumir alimentos considerados de mayor prestigio que lo que hacen es brindar

poca nutrición y un cúmulo de enfermedades a largo plazo.

(Martinetty, 2014)

Manifiestan que la gran demanda de productos elaborados o

semielaborados que faciliten la preparación y consumo con

comodidad. Mayor consumo de alimentos de origen animal frente a

los alimentos de origen vegetal. Interés por la salud y el aspecto

físico que condiciona, en parte, el tipo de ingesta de alimentos, en

variedad y cantidad. Reconocimiento de la relación existente entre

alimentación equilibrada, salud y enfermedad. (p. 113)

A partir de esta información se puede construir el mensaje educativo,

apoyándose en las guías alimentarias consensuadas por la comunidad científica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

37

El profesional en educación al momento de brindar sus consejos no deberá

forzar a la gente a comer una dieta saludable pero tratará de estimular con sus

consejos a que la elijan por ser la decisión más fácil de adoptar. Este principio le

obligará a proponer recomendaciones y consejos adaptados a la situación

sociocultural del grupo y a respetar, en la medida de lo posible, las raíces de la

comunidad en la que trabaje.

Componentes sobre los conocimientos de la calidad de nutrición infantil

La nutrición es una de las áreas más complejas para adquirir

conocimientos porque involucra muchos componentes, ya que todos los géneros

del ser humano tienen necesidades diferentes como en el caso de los

estudiantes en el entorno educativo.

(Durcal, 2010), indica que

A medida que empieza y desarrolla el crecimiento y el pasar de los

años también cambian las necesidades del organismo, por lo tanto,

la constante actualización de conocimientos en cuanto a nutrición se

vuelve indispensable porque se la necesita para mantenerse sano y

precaver cualquier alteración que por una mala nutrición ocasionen

problemas en la salud, aparte de los parámetros psicológicos,

emocionales y físicos como el ejercicio que influencia en la salud y

estado nutricional de los seres humanos. (p. 58)

Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana

para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la

adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la diferencia

entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores. En

las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes.

La nutrición como soporte para el cuerpo

Consiste en obtener del entorno una serie de productos, naturales o

transformados, que conocemos con el nombre de alimentos que contienen una

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

38

serie de sustancias químicas denominadas nutrientes además de los elementos

propios de cada uno de ellos. Proporciona al cuerpo los nutrientes que necesita

no solo para estar en forma sino, ante todo, para vivir. Las tres principales clases

de nutrientes son las proteínas, las grasas y los carbohidratos, todos los cuales

dan energía al cuerpo y le permiten crecer y subsistir; hay que comerlos a diario

y en cantidad considerable para mantener una buena salud.

(Soliz , 2010), Indica que:

Les dan unas características propias .La alimentación es en

definitiva un proceso de selección de alimentos, fruto de la

disponibilidad y el aprendizaje de cada individuo, que le permitirán

componer su ración diaria fraccionarla a lo largo del día de acuerdo

con su hábitos y condiciones personales, este proceso está influido

por factores socioeconómicos, psicológicos y geográficos, es por eso

un proceso voluntario, (p. 74)

Según como se expresa en la siguiente cita:

(Soliz , 2010), expresa “Consiste en obtener del entorno una serie de

productos, naturales o transformados”, (p.1) por lo general lo conocemos con el

nombre de alimentos que contienen una serie de sustancias químicas

denominadas nutrientes además de los elementos propios de cada uno de ellos

que les dan unas características propias.

Durante el desarrollo del individuo dentro del claustro materno se producen

muchos intercambios de nutrientes a través del cordón umbilical materno por

esta razón es muy importante vigilar la alimentación de la madre durante el

embarazo ya que es la primera alimentación que recibe el nuevo ser y va a

marcar pautas en sus conductas alimentarias más adelante y también tendrá

mucho que ver con problemas de alimentación o enfermedades producto de

malas técnicas que en un futuro aparezcan.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

39

Conductas de desorden en la nutrición

Es importante prevenir conductas problemáticas para que no se conviertan

en trastornos en la alimentación totalmente desarrollados. La anorexia y la

bulimia, por ejemplo, suelen estar precedidas de una dieta muy estricta y pérdida

de peso. El trastorno de comer compulsivamente puede comenzar con

comilonas ocasionales.

(Soliz, 2013)

Dentro del proceso de alimentación se pueden presentar problemas

que se vuelven patologías crónicas y progresivas que se reflejan a

través de la conducta alimenticia de las personas en alguna etapa de

la vida, especialmente en adolescentes, jóvenes, adultos, hasta

inclusive en alarmantes porcentajes de la población infantil. (p.3).

Entre estos casos la publicidad marca una gran parte en esto ya que los

jóvenes que miran un anuncio de comida o bebidas incrementan el deseo de

ingerirlo, provocando la motivación una mala alimentación. Los hábitos

alimenticios, que influyen en las preferencias de alimentos, el consumo de

energía y la ingesta de nutrientes, se desarrollan normalmente durante la

infancia, y en particular durante la adolescencia.

Tipos de trastornos sobre la calidad de nutrición infantil de los estudiantes.

Existen diferentes tipos de trastornos alimenticios que se manifiestan en

diferentes formas, Según De Sebastián, L. (2009); como se muestra a

continuación:

Bulimia

Es cuando la persona experimenta ataques voraces o atracones de

comida desmesurados, que luego de realizadas tal acciones impulsivas, la

personase induce al vómito o realiza ayunos prolongados para contrarrestar la

ingesta excesiva. La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

40

vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva,

uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por

la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no

tener autocontrol.

Existen dos tipos:

“Bulimia purgativa:

Después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos

o se provoca el vómito como método compensatorio.

Anorexia

Trastorno de origen neurótico que se caracteriza por un rechazo

sistemático de los alimentos y que se observa generalmente en personas

jóvenes; suele ir acompañado de vómitos provocados, adelgazamiento extremo

y, en el caso de las mujeres, desaparición de la menstruación.

Britto (2013)

La anorexia se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más

del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente

restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio

físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su

imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su

cuerpo. (p.6)

Es una enfermedad específica caracterizada por una pérdida auto

inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal.

Bulimia no purgativa:

Los factores principales que van a mantener este problema son la

ansiedad, la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal. De esta

manera en algunas mujeres tienden a tener amenorrea, malformaciones en los

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

41

dedos, debido a los constantes atracones, seguido de métodos compensatorios

inapropiados (inducción al vomito), para evitar el aumento de peso.” (DE

SEBASTIAN Luis, 2011)

Para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas

restrictivas o incluso ayunos.

Existen dos tipos:

Anorexia restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza

ejercicio en exceso.

Anorexia purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como

vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de

comida.

Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las

jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser fans de

personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos (Conforme , 2010)

Las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en

presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación

por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.

Vigorexia

La Vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva

por el físico y una distorsión del esquema corporal que puede presentar dos

manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para

subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado.

Aunque los hombres son los principales afectados por la Vigorexia, es una

enfermedad que también afecta a las mujeres.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

42

(Conforme , 2010)

Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la

musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico

excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal,

pues de lo contrario se sienten débiles o enclenques. Esto puede

ocasionar metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico

consume esteroides que ocasionan cambios de humor repentinos.

(p.1)

A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación que se hace

patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas e

carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se

reduce. Es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por

parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con Vigorexia sufren el problema

opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia.

Megarexia

La Megarexia es un trastorno opuesto a la anorexia, suelen ser personas

obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta;

por eso se atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos.

Ellos consideran que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad.

(Conforme , 2010), manifiesta que

Comen de todo y en cantidades abismales, pero muy pocos

"nutrientes esenciales" y una altísima proporción de azúcares,

féculas, almidones, etc. Comida chatarra, dulces, frituras, alimentos

grasos, postres, son algunos de los platos principales en la dieta de

los megaréxicos (de los que padecen Megarexia, megarexia no es la

persona es su enfermedad). (p. 25)

Son en cierta forma, personas gordas que se ven delgadas a causa de la

distorsión de la percepción que caracteriza a los trastornos alimentarios, cuando

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

43

la desnutrición que padecen (son obesos desnutridos por falta de nutrientes

esenciales en su alimentación), llega a afectar a su cerebro, momento en el que,

como sucede con la anorexia, su trastorno alimentario se convierte en una grave

enfermedad.

Otros trastornos:

Ortorexia

Es aquel trastorno donde la persona obesa come alimentos que ella

considera saludables, pero en realidad, no lo son. (Conforme , 2010)

Afectación de la desnutrición en la población infantil

“La desnutrición infantil ha llegado a afectar en el planeta a más de 146

millones de estudiantes, un 27% de la población infantil tomando como

principales víctimas a los menores de cinco años”.

http://www.viajejet.com/desnutricion-infantil/.

La poca capacidad de los estudiantes para responder frente a peligros

externos, ya sean sociales o internos como las enfermedades, se ve perjudicada

aún más por las pobres políticas de estado en beneficio de una alimentación

igualitariamente justa para todos.

Estos estados o deficiencias nutricionales se presenta tanto en países en

desarrollo como en las áreas más prósperas del planeta, en los países en

desarrollo más de la mitad de muertes infantiles se relacionan con la desnutrición

infantil deja millones de víctimas fatales al año, los debilitados cuerpos por el

hambre y la mala nutrición de los menores, que en algunas ocasiones no son

capaces de soportar enfermedades curables como la diarrea, el sarampión o la

malaria.

16 Julio 26, 2009 UNESCO: ”La desnutrición infantil es la peor cara de la

pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta. Se entiende por

desnutrición la falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías, nutrientes,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

44

vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso

acorde a la edad”. http://www.pobrezamundial.com/la-desnutricion infantil.

La grave crisis humanitaria que afecta al mundo causa desnutrición

infantil, se puede comparar como una etiqueta para las personas que la padecen

frente a las demás que no la han vivido, la misma que se manifiesta con la

carencia de suficientes nutrientes y minerales que les permita crecer saludables.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, “cada año

muren cerca de 10 millones de estudiantes menores de cinco años por causas

fácilmente evitables, básicamente por falta de vitamina A y minerales”. La

desnutrición infantil es causada por la pobreza, indigencia, falta de empleo,

escasez de alimentos, sequías, aumento de precio en los alimentos, etc., el

mundo entero debe tomar conciencia de este mal que ataca a millones de seres

humanos en el planeta.

La calidad de nutrición infantil de los estudiantes en la Unidad Educativa

“Ciudad de Jipijapa”.

Considerando todos los factores influyentes antes descritos sobre la

malnutrición infantil, tomando en cuenta el problema de la falta de educación en

la calidad de nutrición en la Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa”, se necesita

promover una educación de calidad en la alimentación equilibrada tratando de

evitar la malnutrición en los estudiantes de la entidad educativa antes

mencionada, ya q deben de tener una alimentación nutritiva, balanceada,

adecuada y suficiente y así en el futuro evitar problemas de salud, de tal manera

debemos concienciar a los padres en brindar una correcta alimentación para sus

hijos y a los maestros que den educación obre nutrición y en efecto el debido

proceso de expendio de alimentos en bares escolares.

Además el acceso a los alimentos que presentan amplios sectores de la

población tienden a multiplicarse, pero de muy poco sirve de llenar de alimentos

a los estudiantes si no se realizan paralelamente acciones orientadas a capacitar

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

45

a las familias para que utilicen estos escasos recursos de manera óptima y

puedan aprovechar al máximo su riqueza nutricional.

Los docentes, advierten que los hábitos alimentarios de la población están

empeorando, sobre todo, por la incorporación y la facilidad de conseguir

alimentos preparados, lo que ha obligado a la comodidad de los responsables

de la dieta del infante, esto constituye hoy por hoy un peligro eminente, tanto en

la poca nutrición, como en el riesgo higiénico.

Fundamentaciones

Fundamentación epistemológica

La investigación desde un punto de vista epistemológico, contribuirá en

las concepciones del desarrollo cognitivo del ser humano, al estar bien

alimentado tendrá las energías necesarias para un buen rendimiento en el

campo académico, deportivo, social, también se puede evidenciar en la forma

física, intelectual y emocional. Al establecer hábitos alimenticios se está

generando actitudes y destrezas que contribuirá a estimular de forma

significativamente el problema que contrae una mala nutrición en los escolares,

provocando una reducción del proceso del desarrollo cognitivo y social.

Evidenciándose en un bajo rendimiento académico.

ANDRADE, Cristina (2013)

Que es encargado en la distribución directa a los educandos. Este

alimento brindará el 85% de las necesidades energéticas y cubre al

100% el requerimiento de las proteínas. El desayuno es una de las

comidas más esenciales durante el día y tiene una relación con el

rendimiento escolar.(p.3)

Cómo señala que los infantes que no toman un desayuno evidencias un

rendimiento escolar bajo, ya que sus aportaciones nutricionales al cuerpo por la

mañana son indispensable para la realización de cualquier otra actividad, con

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

46

relación a los estudiantes que si desayunan manifiestan un buen resultado en

vida escolar.

Fundamentación Filosófica

La teoría filosófica de la propuesta está basada en el pragmatismo por

que el intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino

para poder orientarse en la realidad. La palabra pragmatismo (pragmatismo)

proviene del vocablo griego pragma que significa "situación concreta". Para los

pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito

que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la

utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el

conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es

verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo

es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. El intelecto es dado al

hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la

realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino

práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines

prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la

conducta práctica de éste.

Hessen, J. (2010) expresa que “Que el hombre no es en primer término

un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción.”

(p. 36). En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica

en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve

para algo, si es posible de realizar.

Fundamentación Pedagógica

El presente trabajo se basa en el constructivismo porque el proceso de

enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

47

participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una

auténtica construcción operada por la persona que aprende.

Pazmiño, C. (2013) manifiesta que ”La respuesta al aprendizaje como una

actividad realizada por el propio alumno, es decir con matices netamente

personales es el “constructivismo” (P. 73) El constructivismo es una corriente de

la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la

necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios

procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus

ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

(Bruning, Schraw y Ronning, 2015), “El constructivismo es una postura

psicológica y filosófica que argumenta que los individuos forman o construyen

gran parte de lo que aprenden y comprenden”. (p. 25)

Indican que en la práctica docente el tema del constructivismo es corriente

pedagógica que aporta al proceso de enseñanza -aprendizaje, esta corriente da

un giro de 180º a la corriente tradicionalista que hasta hace algunos años

reinaba. Este cambio en la práctica pedagógica es necesario llevarlo al aula y

ponerlo en práctica, lo que al parecer comporta muchas dificultades.

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del

ser humano, construcción que se realiza con los esquemas que la persona ya

posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en relación con su

entorno social.

Fundamentación Sociológica

La investigación desde un punto de vista sociológico, contribuirá en las

concepciones del desarrollo cognitivo del ser humano, al estar bien alimentado

tendrá las energías necesarias para un buen rendimiento en el campo

académico, deportivo, social, también se puede evidenciar en la forma física,

intelectual y emocional. Al establecer hábitos alimenticios se está generando

actitudes y destrezas que contribuirá a estimular de forma significativamente el

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

48

problema que contrae una mala nutrición en los escolares, provocando una

reducción del proceso del desarrollo cognitivo y social. Evidenciándose en un

bajo rendimiento académico.

(HINOJAL, 2013), concuerda que:

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la

educación es la integración de cada persona en la sociedad, así

como el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte

en un hecho social central con la suficiente identidad e idiosincrasia

como para constituir el objeto de una reflexión sociológica

específica. (p. 85)

El devenir histórico del proceso de formación de docentes a estudiantes y

niñas en el Ecuador se ha caracterizado por revelar el quehacer del educador en

su vinculación a las exigencias sociopolíticas de cada época. En el estado

cubano se han definido con claridad los fines y objetivos de la educación y se ha

identificado la función educativa de la sociedad.

Fundamentación legal

Constitución De La Republica

Nuestro proyecto se fundamenta en el marco legal de la Constitución de la

República del Ecuador de conformidad con lo prescrito en los siguientes

artículos:

Art.26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de

la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

49

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizara su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsar la

equidad de género, la justicia, la sociedad y la paz, estimulará el sentido crítico,

el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la constitución de un país soberano, y constituye un eje estratégico

para el desarrollo nacional.

Art. 46.-El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren las niñas. Niños y adolescentes:

Art, 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potenciales individuales y colectivos de la población,

que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos

técnicas, saberes, artes y cultura.

Art.344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial Básica y bachillerato y estará

articulado con el sistema de educación superior.

Código De La Niñez Y La Adolescencia.

Art.9.- Función básica de la familia: La ley reconoce y protege a la familia

como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y

adolescente. Corresponde prioritariamente a los representantes legales la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la

promoción, respeto y exigibilidad de los derechos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

50

El Código de la Niñez y la Adolescencia, contempla el Sistema Nacional

Descentralizado de Protección integral para la Niñez y la Adolescencia

(SNDPINA), que obliga al Estado, la sociedad y a las familias a definir y proponer

políticas públicas de protección integral y a aplicarlas, contando para ello con el

presupuesto asignado.

El Código de la Niñez y Adolescencia, es su artículo 28 literal 6, establece

“Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y demás

personas a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles

instrucción en los principios básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de

la higiene y saneamiento ambiental”.

Principios fundamentales del Código de la Niñez y la Adolescencia

Los principios fundamentales articulan los diferentes ejes de la protección

integral, reconocen a los estudiantes y niñas como sujetos de derechos y

establecen:

Igualdad de todas las niñas y estudiantes y no discriminación.

Garantizar el derecho de las niñas y estudiantes indígenas y afroecuatorianos a

desarrollarse de acuerdo a su cultura.

Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, cada uno en sus ámbitos

deben adoptar medidas necesarias para la protección plena y exigibilidad de sus

derechos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Diseño de metodología.

Es el marco estratégico constituido por los métodos, técnicas

(procedimientos), e instrumentos que se emplearán en la ejecución del proyecto

de investigación para, alcanzar los objetivos de investigación, y así dar una

respuesta al problema de investigación.

Se preocupó primordialmente por describir los datos y este debe tener un

impacto en algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de

fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos

esenciales de su naturaleza. Por lo tanto, las investigaciones descriptivas, casi

siempre ubicadas en el inicio o apertura de un Programa, proveen los primeros

insumos observacionales sistemáticos acerca del objeto de estudio (se orientan

a precisar cómo ocurren los hechos.

Tipos de Investigación

Investigación de descriptiva

Se preocupó primordialmente por describir los datos y este debe tener un

impacto en algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de

fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos

esenciales de su naturaleza. Describe las características de la población o

fenómeno de estudio de acuerdo a los datos recopilados. La Investigación

descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describen los

datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

52

Nogueira, R. (2011) indica que:

El propósito de esta investigación es que el investigador describe

situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiestan

determinados fenómenos. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades y cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

(p. 18)

Dentro del proceso de investigación se detalló desde la selección del

tema, formulación del problema, el proceso de selección y aplicación de los

instrumentos de investigación y la solución al problema de estudio.

Investigación Explicativa.

Constituyeron aquellos trabajos donde la preocupación se centró en

determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos,

donde el objetivo fue conocer por qué sucedieron las cosas, a través de la

delimitación de las relaciones causales existentes o al menos de las condiciones

en que ellos se produjeron.

De acuerdo con Fernández (2012)

Los estudios explicativos nos sirven para aumentar el grado de

familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar

problemas del comportamiento humano. (p. 127)

Se ha utilizado primeramente la investigación explicativas para determinar

cómo influyen los proyectos educativos gastronómicos en la nutrición de los

estudiantes, mediante la observación directa sobre un tema que no había sido

estudiando con anterioridad en el lugar de la investigación y que tiene una

importancia fundamental en el desarrollo normal de todos los estudiantes de la

escuela.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

53

Investigación de campo:

Es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos es decir donde

ocurre los fenómenos estudiados. El investigador extrae datos de la realidad

mediante técnicas de recolección de datos por medio de entrevistas,

cuestionarios, encuestas y observaciones para alcanzar los objetivos planteados

en la investigación,

Brito (2013) “El investigador efectúa una medición de datos para analizar y

comprender cada una de las realidades y los problemas que hay en la misma”.

(p.4) Definitivamente, busca los hechos y que estén acorde a la realidad y

mejorar las dificultades para mejorar la situación que se han presentado y al

mismo tiempo brinda la oportunidad de mejorar los sistemas del entorno.

Población y muestra

Para la selección del universo se utilizó la población de los estudiantes del

quinto grado de educación general básica, mediante encuesta a este universo

se tomará una muestra al azar a un grupo de 45 estudiantes, entre varones y

mujeres pertenecientes a este nivel que es objeto de nuestra Investigación.

Barahona (2011)

La población es un conjunto de individuos de la misma clase,

limitada por el estudio. Entonces, una población es el conjunto de

todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de

especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los

elementos de una población.(p.3)

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar

algo sobre una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos

como muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra

sea cierto para la población en su conjunto.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

54

La población del presente proyecto se lo ejecutó con 1 director, 43

estudiantes, 42 representantes legales y 2 docentes de la De La Unidad

Educativa Ciudad de Jipijapa cantón El Carmen Provincia Manabí recinto Santa

teresa znd distrito 13D05, donde se tomó una muestra para poder aplicar en el

documento de investigación y así determinar el problema.

Cuadro N° 1 Población

Nº DETALLES PERSONAS

1. AUTORIDADES 1

2. DOCENTES 2

3. ESTUDIANTES 43

4. REPRESENTANTES LEGALES 42

TOTAL 88

Fuente: La Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa. Elaborado: Tatiana Marcillo Choéz y María Solórzano Alcívar

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es

capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del

proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨es

el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un

fenómeno estadístico¨ (p.38)

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la

totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. La

siguiente muestra nos da: 1 Autoridad del Plantel, 2 docentes, 43 estudiantes y

42 representantes que es objeto de nuestra Investigación para lo cual se ha

tomado dicha cantidad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

55

Cuadro N° 2 Muestra

Nº DETALLES PERSONAS

1. AUTORIDADES 1

2. DOCENTES 2

3. ESTUDIANTES 43

4. REPRESENTANTES LEGALES 42

TOTAL 88

Fuente: La Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa. Elaborado: Tatiana Marcillo Choéz y María Solórzano Alcívar

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

56

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

PROYECTOS

GASTRONÓMI

COS

Definiciones de

proyectos educativos

gastronómicos

Proyectos educativos gastronómicos

Características principales de los proyectos educativos

gastronómicos

Desarrollo e innovación educativa

Historia de los proyectos educativos gastronómicos

Desarrollares de los

proyectos educativos

gastronómicos

Gastronomía por tipología

Gastronomía vegetariana

Gastronomía Vegana

Postres y dulces

Gastronomía Ecuatoriana

Proyecto educativo gastronómico en el entorno educativo

Ámbitos de los proyectos educativos gastronómicos

Tipología de los

proyectos educativos

gastronómicos

Proponentes de los proyectos educativos gastronómicos

Casos de los proyectos educativos en otros países

Realidad nacional y local sobre los proyectos educativos

gastronómicos

Reforma curricular 2010

Los proyectos educativos gastronómicos en el

quehacer de la educación básica

La práctica de los proyectos educativos

gastronómicos en la unidad educativa “Ciudad de Jipijapa”

LA CALIDAD

DE NUTRICIÓN

INFANTIL

Definiciones en torno

a la calidad de

nutrición infantil

Las prácticas alimenticias en la población

Tendencias de la calidad de nutrición infantil en la

población estudiantes

Componentes sobre

los conocimientos de

la calidad de

nutrición infantil

Conductas de desorden en la nutrición

La nutrición como soporte para el cuerpo

Tipos de trastornos

sobre la calidad de

nutrición infantil de

los estudiantes.

Bulimia

“Bulimia purgativa:

Bulimia no purgativa:

Anorexia

Anorexia restrictiva:

Anorexia purgativa

Vigorexia

Megarexia

Ortorexia

Conductas de desorden en la nutrición

Afectación de la desnutrición en la población infantil

La práctica de la calidad de nutrición infantil de los

estudiantes de la unidad educativa “Ciudad de Jipijapa

Fuente: La Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa. Elaborado: Tatiana Marcillo Choéz y María Solórzano Alcívar

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

57

Métodos de investigación

La investigación dentro del campo de las disciplinas sociales, se propone

los siguientes métodos:

El investigador intenta, en una primera aproximación, detectar variables,

relaciones y condiciones en las que se da el fenómeno en el que está interesado

de acuerdo a lo deducido en el problema.

Método Inductivo.- Se lo emplea para conocer los problemas del problema en

busca de aplicar soluciones para superar el problema existente sobre el tema.

Coello (2012) “El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento

de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba

llegando a la teoría”. (p.8) Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.

Este método ha ayudado en cuanto a la reflexión de los casos

determinados de los proyectos educativos gastronómicos en la calidad de

nutrición infantil en los estudiantes del quinto grado, se ha demostrado que un

dicente mal alimentado no tendrá un rendimiento tanto físico como mental

óptimo.

Método Deductivo.- Partimos del problema que se suscita en la influencia de

los proyectos educativos gastronómicos en la calidad de nutrición infantil en los

estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de

Jipijapa”

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que

partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos

científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-

deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones

no demostrables.

Elías (2015) “Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas”. (p.7) Cuando las premisas resultan

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

58

verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la

conclusión no sea verdadera

Técnicas e instrumentos

Observación

Con el fin de obtener determinada información necesaria para una

investigación. La técnica de la observación se suele utilizar principalmente para

observar el comportamiento y, por lo general, al usar esta técnica, el observador

debe tomar muy en cuenta las características de ella para que pueda decirse

que se ha hecho en forma científica.

(Solórzano 2014) “Utilizada en el trabajo de campo en diferentes instancias de la

investigación con el fin de identificar situaciones problemáticas que dan origen a

dicho proyecto” (p.9) Utilizada en la fase inicial con el fin de establecer y delimitar

el problema de investigación.

También será usada durante todo el proceso de investigación, ya que en cada

fase se hace necesaria la observación para un posterior análisis por parte del

equipo de trabajo.

Observación Directa.

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con

el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es aquella donde se tienen un

contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el

fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran

datos estadísticos originales.

Investigación directa, es aquella en que el investigador observa

directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno,

entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos

originales, por esto se llama también a esta investigación primaria.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

59

Encuestas

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de

un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se

pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los

ciudadanos.

García Ferrado (2014) dice:

Una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa

de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una

gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”

(p. 124)

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas

a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas

científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la

población general de la que procede.

Cuestionario

Es un instrumento de investigación, en el cual los datos se obtienen

realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada

a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer

estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

Mediante el cuestionario se obtienen datos de interés sociológico

interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. Las preguntas

se han redactado en forma ágil, sencilla y precisa, con su debida respuesta de

forma cerrada, para que de esta manera facilite la tabulación, el análisis y la

interpretación de los resultados que se recauden sobre la problemática expuesta.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

60

Presentación, análisis e Interpretación de datos

Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica

“Santiago Jiménez”.

Tabla N° 1 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos

1. ¿Considera que influyen los proyectos educativos gastronómicos en

la calidad de nutrición de sus hijos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 1

Totalmente de acuerdo 38 90%

De acuerdo 1 2%

En desacuerdo 2 6%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Total 42 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 1 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Según el resultado de las encuestas, el 90% evalúa que la

influencia de los proyectos educativos gastronómicos es totalmente de acuerdo,

el 2% en desacuerdo, 6% indiferente y 2% totalmente en desacuerdo, etc. Esto

significa que es necesario trabajar en la concientización de parte de los docentes

en los proyectos educativos gastronómicos sobre la nutrición de los estudiantes,

para que de esta manera se influya en los padres de familia.

90%

2% 6% 0%2%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

61

Tabla N° 2 Educación de nutrición en la entidad educativa

2. ¿Se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa en

donde sus hijos estudian?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 2

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 5%

Indiferente 1 2%

Totalmente en desacuerdo

39 93%

Total 42 100% Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 2 Educación de nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Los resultados de las encuestas reflejan que el 93% consideró que

no se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa. Por tal motivo

es necesario incentivar una buena educación nutricional, para que los

estudiantes puedan destacarse porque uno de los factores de un buen

rendimiento escolar es la calidad de alimentación que ellos lleven.

0%0%

2%

5%

93%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

62

Tabla N° 3 Momentos de educación de nutrición

3. ¿Existen momentos de conversación de educación de nutrición

entre docente y los padres de familia?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 3

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 2 5%

En desacuerdo 1 2%

Indiferente 2 5%

Totalmente en desacuerdo

37 88%

Total 42 100% Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 3. Momentos de educación de nutrición

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas muestra que el 88% de los

encuestados manifestaron que es deficiente, en cuanto a realizar momentos de

educación de nutrición. Los padres de familia están de acuerdo pues no solo

depende de los docentes el desarrollo de los aprendizajes y la calidad de

alimentación que lleven sino es muy primordial el acompañamiento de ellos como

padres.

0%5%

2%

5%

88%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

63

Tabla N° 4 Conocimientos sobre educación nutricional

4. ¿Se imparten conocimientos sobre educación nutricional a sus hijos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 4

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 14 33%

Indiferente 18 43%

Totalmente en desacuerdo

10 24%

Total 42 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 4 Conocimientos sobre educación nutricional

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: La representación gráfica de las encuestas, reflejan que el 43%

imparten el conocimiento sobre educación nutricional. Es necesario que se

impartan los conocimientos suficientes para que los mismos comprendan la

necesidad de una buena nutrición.

0%0%

33%

43%

24%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

64

Tabla N° 5 Espacios adecuados para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 5 Espacios adecuados para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas refleja que el 83% de los

encuestados se mostró indiferente al considerar que los espacios adecuados

para impartir educación nutricional deberían ser en lugares específicos para que

ellos puedan captar el mensaje porque en la hora de recreo los estudiantes están

concentrados en otras cosas menos en atender al docente.

5. ¿Los recreos son espacios adecuados para impartir educación nutricional?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 5

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 35 83%

Indiferente 7 17%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 42 100%

0%0%

83%

17%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

65

Tabla N° 6 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Fuente:Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 6 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: De las encuestas realizadas se obtuvo que el 69% del personal

encuestado manifestó que debe existir Educación diaria sobre nutrición en la

entidad educativa de la institución. Los padres de familia alegan que si se le dan

charlas diarias sobre nutrición pero lo que se puede observar demuestra lo

contrario por la cantidad de comida chatarra que ingieren los estudiantes.

69%

24%

7%

0%

6. Es necesario aplicar una educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 6

Totalmente de acuerdo

29 69%

De acuerdo 10 24%

En desacuerdo 3 7%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 42 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

66

Tabla N° 7 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación nutricional

7. Los espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 7

Totalmente de acuerdo

8 19%

De acuerdo 12 29%

En desacuerdo 12 29%

Indiferente 10 23%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 42 100% Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 7 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: De las encuestas realizadas, se obtuvo que el 29% estuvo de

acuerdo, los espacios de trabajo son los indicados para impartir educación

nutricional, es muy importante educar a los estudiantes sobre su nutrición

hacerles ver que alimento es bueno y cual no para su desarrollo tanto físico como

intelectual.

19%

29%29%

23%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

67

Tabla N° 8 Sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad

8. Qué opina sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 8

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 37 88%

Indiferente 3 7%

Totalmente en desacuerdo

2 5%

Total 42 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 8 Organización de almacenamiento

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas, refleja que el 88% manifestó que no

existen planes para Educación Nutricional en la Entidad es buena. Es de suma

importancia aplicar un plan nutricional, pues los escolares son consumidores

actuales y a futuro; por eso necesitan una educación e información relevantes a

fin de adquirir hábitos alimentarios saludables a lo largo de su vida.

0%0%

88%

7%

5%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

68

Tabla N° 9 Los padres de familia y la Educación Nutricional

9. Participan sus padres en la Educación Nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 9

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 9 19%

Indiferente 33 81%

Totalmente en desacuerdo

Total 42 100% Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 9 Los padres de familia y la Educación Nutricional

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Los encuestados manifestaron que en 81% que no participan los

padres de familia en Educación Nutricional. Por lo tanto es necesario incentivar

en los padres de familia una buena nutrición en sus hijos, algunas limitaciones

que han tenido los progenitores, han sido la falta de formación en nutrición; la

falta de materiales educativos apropiados y un enfoque de la educación centrado

en los aspectos cognitivos del aprendizaje, por lo que es necesario realizar

esfuerzos innovadores a fin de que los escolares se formen desde tempranos

años en el mejoramiento de su alimentación.

0%0%

19%

81%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

69

Tabla N° 10 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional

10. Se necesita mejoramiento de calidad en la Educación Nutricional en

su institución educativa

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 10

Totalmente de acuerdo

39 95%

De acuerdo 3 5%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 42 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 10 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: La representación gráfica de las encuestas refleja que el 95% de

los encuestados manifestaron estar muy de acuerdo,que se necesita

mejoramiento de calidad en la Educación Nutricional dentro de la Institución y

mejorar las relaciones con los padres de familia que garantizan el control de una

buena nutrición infantil.

95%

5%0%0%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

70

Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Tabla N° 11 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos

11. Considera importante la influencia de los proyectos educativos

gastronómicos para la nutrición?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 11

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 2%

En desacuerdo 2 4%

Indiferente 39 92%

Totalmente en desacuerdo 1 2% Total 43 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 11 Influencia del acompañamiento familiar

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Según el resultado de las encuestas, el 92% de los estudiantes se

mostraron indiferentes en que la influencia de los proyectos educativos

gastronómicos en la nutrición. Esto significa que es necesario trabajar en la

concientización de parte de los docentes sobre la nutrición de los estudiantes,

para que de esta manera se influya en los padres de familia.

0%2%

4%

92%

2%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

71

Tabla N° 12 Educación de nutrición en la entidad educativa

12. Se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa en

donde usted estudia

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Nº 12

Totalmente de

acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 5%

Indiferente 7 2%

Totalmente en

desacuerdo

34 93%

Total 43 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 12 Educación de nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Los resultados de las encuestas reflejan que el 93% consideró que

no se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa. El no

mantener una educación de nutrición perjudicará a la salud de los estudiantes.

0%0%

5%2%

93%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

72

Tabla N° 13 Momentos de educación de nutrición

13. Existen momentos de conversación de educación de nutrición entre

su docente y los padres de familia

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 13

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 5 10%

En desacuerdo 1 2%

Indiferente 5 10%

Totalmente en desacuerdo

32 78%

Total 43 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 13 Momentos de educación de nutrición

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas muestra que el 78% de los

encuestados manifestaron que es deficiente, en cuanto a realizar momentos de

educación de nutrición, la escuela debe ser la base para el aprendizaje de

habilidades para la vida, incorporando la nutrición y las buenas prácticas de

alimentación tanto en maestros y escolares como en padres/madres de familia y

en las comunidades en general.

0% 10%

2%

10%

78%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

73

Tabla N° 14 Conocimientos sobre educación nutricional

14. Se imparten conocimientos sobre educación nutricional a los

estudiantes

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Nº 14

Totalmente de

acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 13 33%

Indiferente 15 43%

Totalmente en

desacuerdo

10 24%

Total 43 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 14 Conocimientos sobre educación nutricional

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: La representación gráfica de las encuestas, reflejan que el 43%

evalúa el conocimiento sobre educación nutricional como buena, los escolares

son consumidores actuales y a futuro; por eso necesitan una educación e

información relevantes a fin de adquirir hábitos alimentarios saludables a lo largo

de su vida.

0%0%

33%

43%

24%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

74

Tabla N° 15 Espacios adecuados para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 15 Espacios adecuados para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas refleja que el 83% de los

encuestados manifestaron estar en desacuerdo y el 17% se mostró indiferente

al considerar que los espacios adecuados para impartir educación nutricional, no

están de acuerdo ya que ellos manifiestan que le recreo es el momento en que

ellos se distraen y juegan con sus compañeros y no prestan atención.

15. Los recreos son espacios adecuados para impartir educación nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 15

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 36 83%

Indiferente 7 17%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 43 100%

0%0%

83%

17%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

75

Tabla N° 16 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 16 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: De las encuestas realizadas se obtuvo que el 69% del personal

encuestado manifestó que está totalmente de acuerdo, en que debe de existir

Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa de la institución, la

información y formación adecuada en alimentación y nutrición, es una necesidad

diaria y tanto docentes, estudiantes y padres de familia deben esta

frecuentemente informados.

16. Es necesario aplicar una educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 16

Totalmente de acuerdo

30 69%

De acuerdo 10 24%

En desacuerdo 3 7%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

Total 43 100%

69%

24%

7%

0%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

76

Tabla N° 17 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación nutricional

17. Los espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 17

Totalmente de acuerdo

9 19%

De acuerdo 12 29%

En desacuerdo 12 29%

Indiferente 10 23%

Totalmente en desacuerdo

Total 43 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 17 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: De las encuestas realizadas, se obtuvo que el 29% estuvo de

acuerdo en que los espacios de trabajo son los indicados para impartir educación

nutricional, es imprescindible desarrollar la habilidad de definir el proceso de

enseñanza- aprendizaje en alimentación y nutrición a partir de su aprendizaje;

del diagnóstico de las condiciones alimentarias en que viven los escolares, lo

mismo que de sus hábitos y prácticas alimentarias sin importar el lugar.

19%

29%29%

23%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

77

Tabla N° 18 Sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad

18. Qué opina sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 18

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 38 88%

Indiferente 3 7%

Totalmente en desacuerdo

2 5%

Total 43 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 18 Sobre los planes para Educación Nutricional en la Entidad

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas, refleja que el 88% manifestó que no

existen planes para Educación Nutricional en la Entidad. Es indispensable aplicar

planes para Educación Nutricional en la Entidad, una educación e información

relevantes a fin de adquirir hábitos alimentarios saludables a lo largo de su vida.

0%0%

88%

7%

5%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

78

Tabla N° 19 Los padres de familia y la Educación Nutricional

19. Participan sus padres en la Educación Nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 18

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 13 19%

Indiferente 30 81%

Totalmente en desacuerdo

Total 43 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 19 Los padres de familia y la Educación Nutricional

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Los encuestados manifestaron que en 81% que nunca y 19% rara

vez, participan los padres de familia en Educación Nutricional. Por lo tanto es

necesario incentivar en los padres de familia una buena nutrición en sus hijos. El

propósito de la educación alimentaria y nutricional en la escuela es lograr que

los estudiantes adquieran una capacidad crítica para elegir una alimentación

saludable.

0%0%

19%

81%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

79

Tabla N° 20 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional

20. Es necesario la creación de una guía nutricional para el

mejoramiento de la calidad de alimentación.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 20

Totalmente de acuerdo

41 95%

De acuerdo 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

Total 43 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 20 Mejoramientos de calidad en la Educación Nutricional

Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: La representación gráfica de las encuestas refleja que el 95% de

los encuestados manifestaron estar muy de acuerdo y el 5% de acuerdo a se

necesita crear una guía didáctica para el mejoramiento de calidad en la

Educación Nutricional dentro de la Institución y optimizar las relaciones con los

padres de familia para garantizar el control de una buena nutrición estudiantil.

95%

5%0%0%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

80

Encuesta a docentes y autoridad de la Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Jipijapa”.

Tabla N°21 Influencia de los proyectos educativos gastronómicos

21. Cómo considera la influencia de los proyectos educativos

gastronómicos de es importante en la formación nutricional de los

estudiantes

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 21

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 50%

En desacuerdo 1 50%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 21 Influencia del acompañamiento familiar

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Según el resultado de las encuestas, el 50% evalúa que la

influencia de los proyectos educativos gastronómicos. Esto significa que es

necesario trabajar en la concientización de parte de los docentes sobre la

nutrición de los estudiantes, para que de esta manera se influya en los padres

de familia.

0%

50%50%

0% 0%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

81

Tabla N° 22 Educación de nutrición en la entidad educativa

22. Se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 20

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 100%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 22 Educación de nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Los resultados de las encuestas reflejan que el 100% consideró

que no se mantiene una educación de nutrición en la entidad, es necesario

mantener una buena información y formación en alimentación y nutrición, es

unas necesidades todas y todas.

100%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

82

Tabla N° 23 Momentos de educación de nutrición

23. Existen momentos de conversación de educación de nutrición con los padres de familia

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 23

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 1 50%

En desacuerdo 1 50%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 23 Momentos de educación de nutrición

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas muestra que el 50% de los

encuestados manifestaron que es deficiente, en cuanto a realizar momentos de

educación de nutriciones, es necesario se amplíe el desarrollo de procesos

didácticos relacionados con la alimentación y nutrición y seguridad alimentaria.

50%50%

0%

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

83

Tabla N° 24 Conocimientos sobre educación nutricional

24. Se imparten conocimientos sobre educación nutricional a los estudiantes

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 24

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 100%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 24 Conocimientos sobre educación nutricional

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: La representación gráfica de las encuestas, reflejan que el 100%

están en desacuerdo esto quiere decir que no se están impartiendo

conocimientos para mejorar la nutrición escolar en la Unidad Educativa, hay

tener conciencia de que los escolares son consumidores actuales y a futuro; por

eso necesitan una educación e información relevantes a fin de adquirir hábitos

alimentarios saludables a lo largo de su vida.

0%0%0%

100%

0%

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

84

Tabla N° 25 Espacios adecuados para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 25 Espacios adecuados para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: EL 50% Manifestaron estar en desacuerdo y el 50% se mostró

indiferente al considerar que los espacios adecuados para impartir educación

nutricional, pues no se debe interrumpir en las horas de recreación de los

estudiantes, más bien hay que tener lugares y horas estratégicas donde los

mismos se interesen en el tema planteado.

25. Los recreos son espacios adecuados para impartir educación nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 25

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 1 50%

Indiferente 1 50%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 2 100%

0% 0%

50%50%

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

85

Tabla N° 26 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 26 Educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: De las encuestas realizadas se obtuvo que el 100% del personal

encuestado manifestó que debe de existir una Educación diaria sobre nutrición

en la entidad educativa de la institución, para así poder contrarrestar los malos

alimenticios.

100%

0%0%0%

26. Es necesario aplicar una educación diaria sobre nutrición en la entidad educativa

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 26

Totalmente de acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

Total 2 100%

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

86

Tabla N° 27 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación nutricional

27. Los espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 27

Totalmente de acuerdo

1 50%

De acuerdo 1 50%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 27 Espacios de trabajo es el indicado para impartir educación nutricional

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: De las encuestas realizadas, se obtuvo que el 50% estuvo de

acuerdo, en que, los espacios de trabajo son los indicados para impartir

educación nutricional, pues la enseñanza de la nutrición como un saber, es un

proceso complejo que requiere del conocimiento, dominio y aplicación del

maestro o maestra, para que ésta sea incorporada a todos los ámbitos del

quehacer docente y que la misma se vea reflejada en la participación activa de

las y los alumnos, quienes necesitan estar motivados.

50%50%

0% 0%

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

87

Tabla N° 28 Existen planes para Educación Nutricional en la Entidad

28. Existen planes para Educación Nutricional en la Entidad

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 28

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 100%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 28 Existen planes para Educación Nutricional en la Entidad

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: El resultado de las encuestas, refleja que el 100% manifestó que

no existen planes para Educación Nutricional en la Entidad. Es necesario aplicar

planes para Educación Nutricional en la Entidad, estos planes de educación son

una necesidad para unificar los contenidos que requerirán los docentes en la

implementación de la enseñanza de la alimentación y nutrición a los escolares.

0%0%

100%

0%0%

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

88

Tabla N° 29 Los padres de familia y la Educación Nutricional

29. Participan los padres de familia en Educación Nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 29

Totalmente de acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

2 100%

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 29 Los padres de familia y la Educación Nutricional

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Comentario: Los encuestados manifestaron que en 100% que nunca, participan

los padres de familia en Educación Nutricional. Por lo tanto es necesario

incentivar en los padres de familia una buena nutrición en sus hijos, para que

tengan un buen desarrollo tanto físico como intelectual y se puedan destacar en

sus estudios.

0%0%0%

100%

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

89

Tabla N° 30 Implementación de una guía nutricional

30. Se necesita la implementación de una guía didáctica para el

mejoramiento de calidad en la Educación Nutricional

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 30

Totalmente de acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”. Elaborado por: Tatiana Marcillo Choez y María Solórzano Alcívar

Gráfico N° 30 Implementación de una guía nutricional

Fuente: Encuesta a docentes y autoridades de la Escuela de Educación Básica “Santiago Jiménez”. Elaborado por: Roberto Rogel Cuzme Solórzano y Manuel Ángel Cedeño Cuzme

Comentario: La representación gráfica de las encuestas refleja que el 100% de

los encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que se necesita la

implementación de una guía nutricional y que en ella exista la compañía de los

padres de familia para que entre todos busquen la solución del problema de la

mala nutrición de los estudiantes.

100%

0%0%0%

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

90

Prueba chi cuadrada.

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la variable dependiente. Variable independiente: Proyectos educativos gastronómicos

Variable dependiente: La calidad de nutrición infantil.

Como el valor de P es menor que 0,05 se afirma que las variables tienen

relación por lo cual los proyectos educativos gastronómicos si influye en el nivel

de calidad nutricional de los estudiantes de quinto grado de la Unidad educativa

“Ciudad de Jipijapa”.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

91

Correlación de las variables

Análisis

De la pregunta 9 de los docentes se relaciona con los objetivos de la

pregunta 9 de los padres de familia, esto hace tomar en cuenta las

consecuencias que origina la desnutrición en estudiantes de la Unidad Educativa

“Ciudad de Jipijapa”, como garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de

los estudiantes, así mismo es preocupante ausencia de políticas en dicha

institución educativa respecto al tema de los proyectos educativos

gastronómicos siempre ha sido delegada a segundo plano, esto ha traído como

resultado, estudiantes con alto índice de desnutrición, debilidad, poco interés en

los estudios, incumplimiento en las tareas escolares y sobre todo, deserción de

la entidad educativa, problema que está afectando a nuestra sociedad actual y

esto es lo que es necesario cambiar.

De la pregunta 7 de los docentes se relacionan con los objetivos de la

pregunta7 de los estudiantes, nos sugiere que para alcanzar estas condiciones

es necesario brindar actualización y capacitación a los docentes que responda a

sus necesidades de formación y a los retos de la educación en la sociedad

actual.

En el marco del Ministerio de Educación y Cultura, se incorporan Las

prioridades de la educación básica, que tiene como finalidad robustecer las

competencias profesionales de los maestros de educación básica. En las

actividades se plantea el reconocimiento de los primordiales desafíos de la

educación básica, particularmente lo tocante a cobertura, eficacia terminal,

calidad con equidad y la identificación de las competencias profesionales que

han de ser robustecidas para enfrentar dichos desafíos.

Cabe mencionar que la mayoría de los casos que deseamos evaluar una

política pública en educación se debe de mantener al margen del discurso

político y adoptar un modelo teórico que involucre no solo las variables que

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

92

fueron manejadas o interferidas por la política, sino todas aquellas que la

investigación contempla hasta el momento.

Así mismo, de la pregunta 5 de los estudiantes se relaciona con los

objetivos.

La nutrición es una de las áreas más complejas para adquirir

conocimientos ya que involucran muchos componentes, ya que todos los

géneros del ser humano tienen necesidades diferentes como en el caso de las

mujeres, hombres y estudiantes. A medida que empieza y desarrolla el

crecimiento y el pasar de los años también cambian las necesidades del

organismo, por lo tanto, la constante actualización de conocimientos en cuanto

a nutrición se vuelve indispensable porque se la necesita para mantenerse sano

y precaver cualquier alteración que por una mala nutrición ocasionen problemas

en la salud, aparte de los parámetros psicológicos, emocionales y físicos como

el ejercicio que influencia en la salud y estado nutricional de los seres humanos.

Conclusiones

Se pudo detectar que existe un alto nivel de desconocimiento en cuanto a

los proyectos educativos gastronómicos, alimentos y hábitos nutricionales que

son pilares de la buena salud y el rendimiento académico en los Estudiantes de

quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Jipijapa”

Se pudo ver que existe falta de conocimientos formales de los padres de

lo que es una nutrición adecuada y a la vez estos mantienen modelos

inadecuados de educación alimentaria para los hijos. Porque no hay que olvidar

que los estudiantes dependen para su alimentación enteramente de terceros,

que muchas veces no tienen los recursos económicos suficientes o carecen de

un nivel cultural o de educación como para cumplir adecuadamente con ese rol.

No se considera a los proyectos educativos gastronómicos como una de

las variables fundamentales para llevar una alimentación balanceada y

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

93

adecuada, ya que lo básico viene a ser el uso adecuado y conocimiento de las

vitaminas, carbohidratos, minerales, que contienen las comidas.

No se cuenta con una guía didáctica como una alternativa de solución

para mejorar su diaria alimentación y por ende su rendimiento académico la

variación de alimento diario, semanal y ocasional sustituciones, los balanceados,

que proporciona suficientes nutrientes, energías necesarias para el desarrollo

integral de sus hijos pueda rendir de mejor en su institución escolar

La poca cultura sobre los alimentos nutricionales, elaborados en casa con

harina de arroz y zanahoria como materia principal, se ve reflejada en la dotación

del desayuno escolar donde predominan los productos elaborados con

productos químicos. Existe un desconocimiento de los padres de familia sobre

alimentos como los de gastronomía los que proporcionan las energías

necesarias que un estudiante debe tener para que pueda rendir de mejor manera

en sus estudios.

Recomendaciones

Dar a conocer la importancia del conocimiento de la calidad nutricional,

hábitos nutricionales que son pilares de la buena salud y el rendimiento

académico en los Estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación

Básica “Ciudad de Jipijapa”

La escuela debe ser la base para el aprendizaje de habilidades para la

vida, incorporando la nutrición y las buenas prácticas de alimentación tanto en

docentes y escolares como en padres/madres de familia y en las comunidades

en general. Debe reconocerse la contribución de la escuela en el desarrollo físico

y mental de los escolares, lo mismo en la promoción de una vida sana

Se debe considerar a los proyectos educativos gastronómicos como una

de las variables fundamentales para llevar una alimentación balanceada y

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

94

adecuada, ya que lo básico viene a ser el uso adecuado y conocimiento de las

vitaminas, carbohidratos, minerales, que contienen las comidas.

Contar con una guía didáctica de proyectos educativo gastronómico como

una alternativa de solución para mejorar su diaria alimentación y por ende su

rendimiento académico la variación de alimento diario, semanal y ocasional

sustituciones, los balanceados, que proporciona suficientes nutrientes, energías

necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes y puedan rendir de mejor

en su institución escolar.

La gastronomía enseñará la importancia de cultivar los sentidos,

apreciando aromas, sabores, texturas, pero también a variar alimentos,

diversificar sus presentaciones y hacerlos apetecibles visual y olfativamente.

Buscará el mejor acompañante para un plato principal y apostará por la cocina

tradicional y regional, así como por la cocina foránea. Muchas son las propuestas

que puede hacer la gastronomía para comer bien en la escuela sin olvidar nunca

que las preparaciones más sencillas unas simples lentejas de calidad bien

guisadas.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

95

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO.

Justificación.

La mala alimentación afecta principalmente el rendimiento escolar de los

estudiantes, porque ellos deben alimentarse bien para sacar a relucir todo su

potencial, y de esta manera tener un mejor rendimiento académico.

Estas falencias se dan debido a que muchas de las familias son de bajos

recursos económicos, es por tal razón que el consumo de sus alimentos no es

precisamente bajo, si nomas bien que el problema se encuentra en el

desconocimiento de sus representantes legales y docentes de los valores

nutritivos que poseen cada uno de los alimentos y a la inadecuada dieta de los

mismos, cabe también mencionar a los problemas que causa la migración en las

familias, puesto que ellos dejan sus hijos al cuidado de personas que no les

proporciona la atención necesaria.

Es de esta manera que la alimentación saludable debe comenzar en el

desayuno, el cual se relaciona directamente con el rendimiento que tendrá

durante el día. Tomando en cuenta esta situación, y preocupada por el bienestar

de los estudiantes, se ha considerado que para mejorar su rendimiento escolar

es necesaria una nutrición adecuada promoviendo esta guía gastronómica con

recetas alimenticias.

Capacitar al personal docente, representantes legales y estudiantes sobre

nutrición, lo cual justifica la primera base principal de los conocimientos que van

adquiriendo día a día, por tal razón es necesario que los docentes manejen

correctamente el tema de nutrición ya que esto proporcionara un adecuado

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

96

desarrollo de los estudiantes de 5to grado de educación general básica de la

Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa.”

Un desayuno bien planificado asegura el aporte de nutrientes a través de

los alimentos para afrontar el día con energía y no tener déficit de glucosa que

repercute negativamente en el rendimiento corporal y escolar, quienes no

desayunan ponen en marcha una serie de mecanismos en el organismo, los

cuales pueden alterar o determinar la conducta e influir negativamente en el

rendimiento físico y escolar.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica basada en proyectos educativos

gastronómicos para mejorar la calidad de nutrición, en los estudiantes de quinto

grado de la unidad educativa “Ciudad de Jipijapa”.

Objetivos específicos

Capacitar a cada uno de los representantes legales y estudiantes en las

actividades a realizarse, que conozcan la importancia y utilidad de los

proyectos educativos gastronómicos.

Informar a los miembros de los docentes sobre los efectos que produce una

adecuada alimentación en los estudiantes.

Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y

nutrición en la atención integral de la salud, por medio del uso de esta guía.

Aspectos teóricos

Guía Didáctica.

Una guía es el documento que rige u orienta. A partir de esta definición,

el término puede hacer referencia a múltiples significados de acuerdo al contexto.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

97

Una guía puede ser el documento que incluye los principios o procedimientos

para encauzar una cosa o el listado con informaciones que se refieren a un

asunto específico.

La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y

dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas,

simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo,

para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y

e lauto aprendizaje.

La Didáctica.

La Didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la

pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio

y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de

optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La

palabra proviene del griego, que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo

a la enseñanza.

En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra

práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el

proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento

sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios

que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.

A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia

aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que,

por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y

técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.

Destreza con criterio de desempeño.

Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con

una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

98

relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de

complejidad de los criterios de desempeño.

Es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el

dominio de la acción. En este documento curricular se ha añadido los “criterios

de desempeño” para orientar y precisar el nivel de complejidad en el que se debe

realizar la acción, según condicionantes de rigor científico, cultural, espaciales,

temporales, de motricidad, entre otros.

Constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la

planificación micro curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la

base de su desarrollo y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva

y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos

niveles de integración y complejidad.

Destrezas que desarrollan los estudiantes al aprender a cocinar. Entre ellas se citarán las siguientes:

Los estudiantes usan los conocimientos de la matemática para contar,

medir, y seguir las direcciones paso a paso.

La ciencia se aprende cuando los niños ven cuando las comidas cambian de

estado físico cuando se cocinan. También aprenden sobre temperaturas,

flotación, estados del agua, mezclas, disuelto, derretido, etc.. Aprenden a estimular la buena nutrición a través de la preparación para

cocinar. Viendo exactamente que es lo que va en una receta ayuda a los niños

a tomar mejores decisiones acerca de la comida que ellos comen.

Aprenden otras culturas mientras ellos preparan comidas de grupos

culturales diferentes. La destreza del pensamiento se desarrolla mientras que los niños aprenden

a comparar y relacionar en la preparación de las comidas. Desarrollan habilidades sociales que se practican mientras los niños trabajan

juntos en la preparación de las comidas, toman los turnos y resuelven los

problemas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

99

Más importante aún es que se trabaja la estima cuando los niños preparan

comidas para ellos y otros. Se orientan en práctica hábitos de higiene y orden. Antes de comenzar hay

que lavarse muy bien las manos, ponerse un delantal y recogerse el pelo. Al

terminar se lavarán todos los utensilios utilizados, se limpiará todo.

El Proyecto.

Un proyecto del latín proiectus es una planificación que consiste en un

conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La

razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que

imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de

tiempo previamente definido.

La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los

requisitos del proyecto.

Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un

emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr

un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión

de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.

El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede

decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los

recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado,

temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen

valor o cause un cambio retroactivo. Esto en definición con la forma más

tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma

permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez.

¿Qué es un proyecto escolar gastronómico?

El Arte es una de las expresiones más especiales del ser humano. Desde

que los primeros habitantes forjaron su forma de vida y exploraron nuevos

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

100

territorios hemos sido testigos de la capacidad creadora y creativa del hombre.

Diferentes muestras alrededor del mundo dan a conocer que el hombre siempre

desea comunicar algo, y para ello existen muchas formas de hacerlo.

La alimentación, si bien cubre una necesidad vital, es al mismo tiempo

una manifestación cultural que está relacionada con todos los aspectos de la

vida de un grupo humano. Para comprender el sistema alimentario de una

sociedad se requiere conocer su población, su idioma, sus lugares turísticos, su

ubicación geográfica, así como las formas de extraer los recursos del medio, la

organización social para hacerlo y la ideología relacionada con la comida.

La nutrición.

La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,

manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y

macrosistémico.

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los

alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el

mantenimiento de sus funciones vitales.

La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y

la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción,

digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o

microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas,

vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos,

mediadores bioquímicos, hormonas, etc.

Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos

que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su

transformación en energía y diversas sustancias. Lo que también implica el

estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las

personas.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

101

Los nutrientes.

Los nutrientes son unas sustancias contenidas en los alimentos que

contribuyen al crecimiento y funcionamiento del cuerpo humano. Se clasifican

según la cantidad en que se encuentran en los alimentos y la cantidad requerida

por el cuerpo humano: macronutrientes (mucha cantidad) y micronutrientes

(pequeñas cantidades).

Están también los oligoelementos que son minerales contenidos en

mínimas cantidades como zinc, selenio y cobre, entre otros. Recientemente se

han incorporado a la nutrición unas sustancias que no son nutrientes pero que

algunos investigadores les atribuyen funciones protectoras de la salud; ellas son

los fitoquímicos y zooquímicos, según se encuentren en alimentos de origen

vegetal o animal respectivamente.

La pirámide alimenticia.

La pirámide alimentaria es la herramienta más frecuente para dar indicaciones

sobre la cantidad y los diferentes tipos de alimentos que necesitamos para tener

una dieta balanceada y mantenernos saludables. Otra herramienta es la rueda

de alimentos.

Pirámide de la alimentación saludable SENC 2004

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

102

La pirámide alimentaria representa de forma gráfica los principales y más

importantes alimentos que debemos ingerir para mantener una alimentación

balanceada, equilibrada y saludable. El gráfico se lee de abajo hacia arriba, pues

los alimentos que están en la base son aquellos que se deben ingerir en mayor

cantidad y diariamente. A medida que se acerca a la punta de la pirámide, indica

una disminución en el consumo y de preferencia de manera ocasional.

Grupo 1: Cereales, tubérculos, fideos y pan

En la base de la pirámide, se encuentra el grupo de los cereales,

tubérculos, fideos y pan. Estos son los alimentos que debemos ingerir en buena

cantidad dentro de nuestra dieta diaria; deben ocupar un tercio del plato. A este

grupo pertenecen el arroz, la avena, la cebada, el pan, los fideos, las papas, el

maduro, el verde, el camote y todas las harinas.

Estos alimentos contienen carbohidratos que constituyen el combustible

necesario para un buen funcionamiento del cerebro, pulmones, corazón y para

mantener una temperatura adecuada del cuerpo. Los carbohidratos también

sirven como fuente de energía para realizar las actividades diarias tanto físicas

como mentales, por ejemplo caminar, correr, jugar, leer, estudiar.

Grupo 2: Frutas y verduras

Después del grupo 1, el grupo de alimentos más importante es él de las

frutas y verduras. Su consumo tiene que ser frecuente y variado. En cada comida

las verduras crudas o cocinadas deben ocupar un tercio de plato. Es

recomendable consumir de 5 a 7 porciones diarias de vegetales y frutas. Una

porción de fruta puede medirse fácilmente como lo que cabe en una mano, es

decir una manzana, una granadilla, medio melón, unas cuantas uvas, etc

Grupo 3: Productos lácteos, carnes, pescado y mariscos, huevos y leguminosas

Este grupo reúne los dos niveles siguientes de la pirámide. Estos

alimentos deben consumirse diariamente en cantidades menores a los dos

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

103

grupos anteriores: un poco menos de un tercio del plato. A este grupo pertenecen

los productos lácteos (leche, queso y yogurt), las carnes (res, pollo, cerdo, chivo,

cuy, conejo, pavo, pato), el pescado y mariscos (atún, sardina, camarones), los

huevos (de gallina, de codorniz) y las leguminosas (haba, lenteja, fréjol,

garbanzo).

Grupo 4: Grasas, azúcares, postres, golosinas y gaseosas

Este grupo de alimentos se ubica en la punta de la pirámide ya que no es

recomendable ingerirlos diariamente en gran cantidad. Estos alimentos pueden

ser divididos en dos grupos: el primero incluye las grasas, llamadas también

lípidos y el segundo agrupa los azúcares, postres, golosinas y gaseosas.

Factibilidad de su aplicación.

Esta propuesta es factible ya que se ha realizado con el propósito de

lograr en el campo educativo se dé más relevancia a los valores nutricionales de

los alimentos, ya que estos de una influyen en el desarrollo físico e intelectual

del niño.

En lo administrativo es factible puesto que como autoras del mismo

formamos parte de la institución por lo que se darán todas las facilidades. En lo

presupuestario, se cuenta con los recursos económicos necesarios para la

realización del trabajo de investigación, en lo tecnológico también se cuenta con

programas, instrumentos y todas las herramientas tecnológicas indispensables

para llevar a cabo la investigación.

Factibilidad de su aplicación

Financiero

Este proyecto es factible puesto que se encuentre con todos los recursos

necesarios para su elaboración y ejecución, así como la autogestión de la

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

104

dirección de la escuela, apoyo del personal docente y de los padres y madres de

familia.

Legal

Se encuentra respaldo por los Derechos del estudiante y adolescente,

Buen Vivir y normativas de la Institución.

Técnico

Se fundamenta y opera como consecuencia del avance vertiginoso de la

información, de la evolución acelerada de la ciencia y la tecnología, del desarrollo

del comercio internacional que abre las fronteras para un crecimiento económico

y su competitividad a nivel global, de la reducción progresiva de vigencia de los

conocimientos impartidos en la educación formal, del crecimiento del número

promedio de cambios de área de ocupación durante la vida laboral y del aumento

de la polifuncionalidad en los conocimientos.

Recursos humanos

Ante estos desafíos, la Educación Continua, ofrece una constante

actualización de conocimientos, destrezas y habilidades para enfrentar los retos

de ese avance, con recursos humanos de alto nivel profesional, que sean

capaces de guiar a las organizaciones en medio de un mercado altamente

competitivo.

Políticas

Se constituye para dar una respuesta efectiva e inmediata a las

necesidades o requerimientos específicos de las necesidades de una buena

nutrición de los estudiantes.

Descripción de la propuesta.

La Guía, es un instrumento va a beneficiar a los representantes de la

comunidad a que adquieran nuevos conocimientos básicos a cerca de la

nutrición adecuada que se debe hacerle concientizar la cantidad de vitaminas y

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

105

minerales que poseen, se debe proporcionar a los estudiantes para mejorar la

salud y por ende el desempeño dentro del salón de clase.

Esta propuesta contendrá elementos importantes como son diez talleres

con recetas nutritivas y una orientación a los representantes legales para que

puedan organizar de mejor manera la nutrición de sus representados para lograr

desarrollar la destreza.

Impacto Social.

El presente proyecto impactará a los estudiantes, representantes legales,

docentes y autoridades porque les ayudará a reconocer la necesidad de conocer

la importancia y beneficio de una verdadera nutrición.

Beneficiarios.

Esta investigación y la elaboración de la propuesta beneficiará a los

estudiantes, pues de ellos es el mundo y para ellos los docentes debemos

procurar e incentivar un actuar innovador que ayude a todos y cada uno de los

integrantes de su propio contexto, los siguientes beneficiarios será la institución

educativa y su comunidad educativa en general, ya que de la forma de actuar de

los estudiantes se tomara a considerar la buena educación y para esta es

necesario mantener una buena alimentación acorde para el organismo.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

106

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO.

AUTORAS: MARCILLO TATIANA SOLÓRZANO MARÍA 2017

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

107

Índice de la guía

1. Caratula…………………………………………………………………………...107 2. Introducción………………………………………………………………………108 3. Objetivo general…………………………………………………………………108 4. Objetivos Específicos…………………………………………………………...108 5. Impacto Social……………………………………………………………………109 6. Beneficiarios……………………………………………………………………...109 7. Actividades y planificaciones Actividad N°1 Bocaditos de almidón……………….…………………………….110

Planificación N°1 Bocaditos de almidón ………………………………………...112

Actividad N°2 Sopa de legumbres…..……………………………………………113

Planificación N°2 Sopa de legumbres …………………………………………..115

Actividad N°3 Arroz con carne frita………………………………………………116

Planificación N°3 Arroz con carne frita ………………………………………….118

Actividad N°4 Estofado de carne con arroz y jugo……………………………..119

Planificación N°4 Estofado de carne con arroz y jugo ………………………...121

Actividad N°5 Jugo de frutas Tropicales……….………………………………...122

Planificación N°5 Jugo de frutas Tropicales ……….……………………………124

Actividad N°6 Fideo con atún……………………………………………………...125

Planificación N°6 Fideo con atún …………………………………………………127

Actividad N°7 Tallarín de gallina………………………………………………….128

Planificación N°7 Tallarín de gallina …..…………………………………………130

Actividad N°8 Jugo de zanahorias con manzana……………………………....131

Planificación N°8 Jugo de zanahorias con manzana ….………………………133

Actividad N°9 Budín salado de granos de choclo……………………………....134

Planificación N°9 Budín salado de granos de choclo ………………………….136

Actividad N°10 Ensalada de Frutas………………..….…………………………137

Planificación N°10 Ensalada de Frutas …………………………………………139

9. Conclusiones de la Guía………………………………………………………..140

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

108

Introducción

Nutrición es el conocimiento que estudia la ciencia de los nutrientes de los

alimentos, su función es como integrar respecto a la salud. Es meritorio que el

alumno construya los conocimientos, domine las destrezas y posea las actitudes

necesarias para desarrollar conductas, prácticas, hábitos y estilos alimentarios.

Se espera que el estudiante descubra la íntima relación que existe entre

salud física mental-emocional, social-cultural y espiritual y los beneficios que se

obtiene de una buena alimentación. Y así previenen de enfermedades

contagiosas y crónicas en el crecimiento.

Las Vitaminas son imprescindibles para el crecimiento, la salud y el

equilibrio nutricional. No intervienen en la formación de tejidos, ni son nutrientes

energéticos, sino que actúan como sustancias reguladoras de los complejos

procesos metabólicos de nuestro organismo. La mayoría de las vitaminas deben

ser ingeridas en la alimentación, puesto que el cuerpo humano no es capaz de

sintetizarlas.

Los proyectos gastronómicos son alimentos que aportaran energía en

los estudiantes, pues de ellos se obtienen aproximadamente la mitad de la

ingesta calórica. Aunque son muy alabados por los deportistas debido a su

elevado aporte energético, hay quien dice que se trata de calorías vacías y

recomiendan limitarlos para controlar el peso corporal.

Objetivo general

Aplicar la guía de destrezas con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño en los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa “Ciudad

de Jipijapa”.

Objetivos específicos

Socializar la guía de destrezas con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño a los docentes y padres de familia.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

109

Elaborar las diferentes recetas con alto contenido en carbohidratos junto

con los estudiantes de quinto grado.

Utilizar la guía con enfoque de destrezas con criterio de desempeño a base

de recetas elaboradas de productos con alto contenido en carbohidratos.

Impacto Social

La Guía, es de gran impacto ya que le va a servir a las madres o personas

encargadas de los estudiantes a que adquieran conocimientos básicos a cerca

de la nutrición adecuada que se debe proporcionar a los educandos para mejorar

la salud y por ende el desempeño dentro del aula.

El buen rendimiento escolar solo se logrará si los estudiantes se alimentan

de manera adecuada y con los nutrientes necesarios para el desarrollo armónico

del organismo que redundara en beneficios tanto para el ser humano como para

su rendimiento escolar. Esta Guía contendrá elementos importantes como son

recetas nutritivas y una orientación a los representantes legales para que puedan

organizar de mejor manera la nutrición de sus representados.

Beneficiarios

Con el estudio de esta propuesta se benefician la institución, los docentes,

la comunidad y los estudiantes. La institución porque cumple con los estándares

de calidad y de desempeño, facilita un mejor servicio a la comunidad.

A los docentes les permiten desarrollar el proceso de enseñanza

aprendizaje en un ambiente de estimulación, anímicamente y armónico.

En la comunidad la ejecución de esta propuesta permite convertirse en

inversión y no en gastos el empleo de sus rubros económicos, por cuanto

satisfacen sus necesidades la comunidad educativa y cumplen con su anhelo de

ver a sus representados promovidos en sus años escolares. Los estudiantes

son beneficiados por cuanto regeneran su calidad de vida su desarrollo físico e

intelectual, paralelo a ello mejoran el rendimiento y desempeño escolar.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

110

Actividad Nº 1 Título: Bocaditos de almidón

https://www.google.com.ec/?gfe_r Objetivo: Desarrollar en los estudiantes diferentes estrategias para elaborar

bocaditos de dulces, con la finalidad de generar beneficios económicos en sus

hogares.

Método: El método utilizado es el deductivo Contenido.

El Almidón es la principal forma de almacenamiento de energía en el reino

vegetal, y por lo tanto una de las principales fuentes de carbohidratos en nuestra

dieta. Este es especialmente abundante en las papas, harina, semillas, maíz.

El consumo de estos bocaditos tiene una aceptación general, por su agradable

sabor ya que contiene sal y dulce, ya que los estudiantes se deleitan de esta

galleta de arroz.

Procedimiento:

Se coloca el almidón y se empieza a mezclar con los huevos y la azúcar, una

vez que ya se haya desvanecido bien el azúcar se procede a colocarle la leche

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

111

y la raspadura de naranja, una vez obtenida la masa se empieza a realizar las

galletas una vez terminado se pone al juego lento a hornear.

Evaluación

1. Entrega individual del cuestionario ¿Identifica los principios y

características de una alimentación sana?

2. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa el

conjunto de contestaciones.

3. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

¿Qué es el estado nutricional

SI NO

¿Los alimentos y nutrientes cumplen una función?

¿Disfruta de seguridad alimentaria?

¿Es aconsejable brindar a familias una buena charla de

alimentación?

¿El docente realiza buenos hábitos alimenticios en los

educandos?

¿Usted consume alimentos frecuentemente?

¿Practica hábitos de higiene en el consumo de alimentos?

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

112

Planificación N° 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4, DISTRITO

13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: Todas

NÚMERO DE PERIODOS:

1

FECHA DE INICIO: 08/12/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN:

08/12/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Elaborar de dulce de almidón

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Bocaditos de dulces de almidón

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Presentar la Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes Explicar proceso y preparación

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Se coloca el almidón y se empieza a mezclar con los huevos y la azúcar, una vez que ya se haya desvanecido bien el azúcar se procede a colocarle la leche y la raspadura de naranja, una vez obtenida la masa se empieza a realizar las galletas una vez terminado se pone al juego lento a hornear.

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Presentar la ensalada de frutas Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes Explicar proceso y preparación

Almidón Leche Azúcar Raspadura de naranja Huevos

Desarrolla en los estudiantes diferentes estrategias para elaborar bocaditos de dulces, con la finalidad de generar beneficios en su nutrición.

Degustar de los bocaditos de dulces de almidón por su alto contenido proteico.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Este plato es casi tradicional en la mayoría de las ciudades del Ecuador

El almidón es la principal forma de almacenamiento en el reino vegetal, por lo tanto es una de las principales fuentes de energía en nuestra dieta diaria. Este es especialmente abundante en harinas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

113

Actividad Nº 2

Título: Sopa de legumbres

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Realizar una sopa de legumbres como apoyo nutricional

Método: El método utilizado es el inductivo Contenido:

Este plato es barato, sabroso y sobre todo proteínico.

La sopa de legumbres posee toda clase de vitaminas y proteínas,

recomendables para el desarrollo de los estudiantes.

Procedimiento:

Todo tipo de legumbres, agua, leche, sal, condimentos, las legumbres, se

mezclan con la leche, sal y condimentos. Se hierve todo y luego se sirve.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

114

La sopa con legumbres, si es posible debe ser acompañada con pan o papas

fritas.

Evaluación

1. Entrega individual del cuestionario La importancia del estado nutricional

2. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa el

conjunto de contestaciones.

3. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

¿Cuánto aprendió de nutrición?

SI NO

¿Usted ha recibido charlas de nutrición?

¿Usted posee una dieta equilibrada?

¿Sabe cómo obtener los nutrientes adecuados?

¿Usted consumen alimentos variados?

¿Consume nutrientes de mayor valor energético?

¿Compone de factores personales para cumplir una

dieta?

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

115

Planificación N°2

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4,

DISTRITO 13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: TODAS

NÚMERO DE PERIODOS: 1

FECHA DE INICIO: 08/13/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/13/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Sopa de legumbres

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Sopa de legumbres

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Presentar la Sopa de legumbres Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Este plato es barato, sabroso y sobre todo proteínico

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

La sopa de legumbres posee toda clase de vitaminas y proteínas, recomendables para el desarrollo de los estudiantes.

Utensilios de cocina Ollas carteles Todo tipo de legumbres, agua, leche, sal, condimentos

La sopa con legumbres, debe ser acompañada con pan o papas fritas.

Las legumbres. Se mezcla con la leche, sal y

condimentos. Se hierve todo y luego se sirve

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación.

Todo tipo de legumbres, agua, leche, sal, condimentos

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

116

Actividad Nº 3

Título: Arroz con carne frita

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Preparar arroz con carne frita

Método:

El método utilizado es el inductivo Contenido:

Es sabroso y lo consumen a todo nivel social.

Puede ser consumido en el día como almuerzo o en la noche como merienda.

Procedimiento:

Arroz, sal, carne, aceite

Se cocina el arroz en forma normal y se fríe la carne en abundante aceite. Se

sirve junto.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

117

Se puede acompañar con ensaladas y jugos.

La canasta de frutas

El admirador invita a los presentes a sentarse formados un circulo con sillas, el

numero debe ser una menos con respecto al número de integrantes; designa a

cada uno con el nombre de la fruta. Estos nombres los repite varias veces,

asignando a la misma fruta a varias personas.

Evaluación

1. Entrega individual del cuestionario En qué consiste la guía didáctica.

2. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa el

conjunto de contestaciones.

3. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

¿Qué actividades de aprendizaje ofrece la guía?

SI NO

¿Conoce que son los grupos alimenticios?

¿Por qué son importantes los grupos alimenticios?

¿En qué ayuda saber de los grupos alimenticios?

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

118

Planificación N°3

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4,

DISTRITO 13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN, PARROQUIA EL CARMEN RECINTOEL SANTA

MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: TODAS

NÚMERO DE PERIODOS: 1

FECHA DE INICIO: 08/11/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/11/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Elaborar Arroz con carne frita

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Arroz con carne frita

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Presentar el Arroz con carne frita Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: - Explica cómo preparar arroz con carne frita

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Se cocina el arroz en forma normal y se fríe la carne en abundante aceite. Se sirve junto.

Utensilios de cocina Ollas carteles Arroz, sal, carne, aceite

Se puede acompañar con

ensaladas y jugos

Puede ser consumido en el día como almuerzo o en la

noche como merienda

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación

Es sabroso y lo consumen a todo nivel social

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

119

Actividad Nº 4

Título: Estofado de carne, arroz y jugo

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Preparar estofado de carne, arroz y jugo

Carne, arroz, cebolla, tomate, aliños y jugo de frutas

Método:

El método utilizado es el deductivo

Contenido:

Es propicio como almuerzo o merienda

Cumple con todos los requerimientos alimenticios.

Procedimiento:

Se cocina el arroz y el estofado de carne con el licuado de cebolla, tomate y

pimiento

Se puede acompañar con jugo de frutas

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

120

Evaluación:

1. Entrega individual del cuestionario ¿Valores nutritivos?

2. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa

el conjunto de contestaciones.

3. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

¿Qué es alimentación nutritiva?

SI NO

¿Usted considera que es importante cuidar su

alimentación?

¿Suele consumir productos saludables durante el día?

¿Has tenido una buena enseñanza en cuanto a la

alimentación?

¿Tus padres se preocupan por tu alimentación?

¿Crees que come según la pirámide alimenticia?

¿Crees que la sociedad se está alimentando

adecuadamente?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

121

Planificación N°4

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4, DISTRITO

13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA:

TODAS

NÚMERO DE PERIODOS: 1

FECHA DE INICIO:

08/11/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/11/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Elaborar Estofado de carne, arroz y jugo

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Estofado de carne, arroz y jugo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Presentar Estofado de carne, arroz y jugo Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: - Explica cómo preparar estofado de carne, arroz y jugo

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Se cocina el arroz y el estofado de carne con el licuado de cebolla, tomate y pimiento

Utensilios de cocina, Ollas, carteles, Carne, arroz, cebolla, tomate, aliños y jugo de frutas

Se puede acompañar con jugo de frutas

Es propicio como almuerzo o merienda

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación

Cumple con todos los requerimientos alimenticios.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

122

Actividad Nº 5

Título: Jugos de frutas tropicales

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Realizar jugos de frutas tropicales

Naranja, mandarina, limón, maracuyá, papaya, carambola.

Método:

El método utilizado es el deductivo

Contenido:

El jugo de frutas es sabroso para todos.

El jugo de frutas, tiene vitamina C, justo lo que necesitan los estudiantes para su

pleno desarrollo.

Procedimiento:

Se procede a sacar el jugo de las frutas y mezclar con agua y azúcar

El jugo de frutas puede ser mezclado con hielo picado

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

123

Evaluación:

1. Entrega individual del cuestionario ¿La familia la primera instancia de

aprendizaje sobre nutrición?

2. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa

el conjunto de contestaciones.

3. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

¿Usted dialoga con sus padres?

SI NO

¿Diariamente asiste a la Unidad Educativa?

¿Sus padres le ayudan a escoger sus alimentos?

¿Cuenta con un espacio adecuado para estudiar y realizar

las tareas?

¿Cuenta con los materiales necesarios para realizar las

tareas?

¿Cree que sus alimentos cumplen con los nutrientes para

su cuerpo?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

124

Planificación N° 5

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4,

DISTRITO 13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

NÚMERO DE PERIODOS: 1

FECHA DE INICIO:

08/11/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN:

08/11/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Elaborar Jugos de frutas tropicales

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Facil

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Jugos de frutas tropicales

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Presentar la Jugos de frutas tropicales Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: - Explica cómo preparar jugos de frutas tropicales

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Se procede a sacar el jugo de las frutas y mezclar con agua

y azúcar

Utensilios de cocina, Ollas, carteles, Naranja, mandarina, limón, maracuyá, papaya, carambola.

El jugo de frutas puede ser mezclado con hielo picado

El jugo de frutas es sabroso para todos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación

El jugo de frutas, tiene vitamina C, justo lo que necesitan los estudiantes para su pleno desarrollo

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

125

Actividad Nº 6

Título: Fideo con atún

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Cocinar fideo y servirlo con atún

Fideo, atún en lata, tomate, pimiento y cebolla, limón.

Método:

El método utilizado es el deductivo

Contenido:

Es un alimento con todas las proteínas necesarias para el organismo

Este plato es fácil de preparar y es adecuado para una comida a la ligera.

Procedimiento:

Se cocina el fideo, se abre una lata de atún y se mezcla todo su contenido con

el fideo ya escurrido. Se adiciona una salsa de cebolla, tomate, pimiento y zumo

de limón.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

126

Se sirve caliente

Evaluación

1. Entrega individual del cuestionario ¿Cuándo ayudo a mi papa y a mi mama

me siento contento?

2. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa

el conjunto de contestaciones.

3. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

Enseñar mi experiencia

Cuando ayudo a mi papa y a mi mama me siento contento

SI NO

¿Identifico la necesidad de desarrollar un programa de

reforzamiento?

¿Usted fue capacitado en programas de nutrición?

¿Usted formo algunas sugerencias sobre el estilo de

enseñanza?

¿La metodología utilizada durante el curso fue buena?

¿Es importante la actividad física para su salud?

¿Le gustan las actividades físicas?

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

127

Planificación N° 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4,

DISTRITO 13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: TODAS

NÚMERO DE PERIODOS: 1

FECHA DE INICIO:

08/11/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/11/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Cocinar fideo y servirlo con atún

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Fideo con atún

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Se cocina el fideo, se abre una lata de atún y se mezcla todo su contenido con el fideo ya escurrido. Se adiciona una salsa de cebolla, tomate, pimiento y zumo de limón.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Elaborar Fideo con atún

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE DE LA ….. A LA ….. (….. PLANES DE CLASE)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Presentar el Fideo con atún Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

Utensilios de cocina Ollas carteles Fideo, atún en lata, tomate, pimiento y cebolla, limón.

Es un alimento con todas las proteínas necesarias para el organismo

Este plato es fácil de preparar y es adecuado para

una comida a la ligera

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación.

Este plato es beneficioso para el organismo y sobre todo ayuda a dar fuerzas y complementa la dieta de nutrición

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

128

Actividad Nº 7

Título: Tallarín de gallina

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Prepara tallarín con gallina

Método:

El método utilizado es el Inductivo

Contenido:

Es un alimento nutritivo y combina con arroz, verde u otro alimento.

Este plato es fácil de preparar y sobre todo es apto para toda ocasión.

Procedimiento:

Fideo, trozos de gallina, condimento de tomate, pimiento, ajo y cebolla, queso

parmesano.

Se cocina el fideo, se cocina a parte los tozos de gallina con un licuado de

tomate, cebolla, pimiento y ajo, hasta que se forme un guiso. Cuando el fideo

esté escurrido se revuelve todo.

Cada plato de espolvorea con queso parmesano.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

129

Evaluación

4. Entrega individual del cuestionario ¿Valores nutritivos?

5. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa

el conjunto de contestaciones.

6. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

¿Qué es alimentación nutritiva?

SI NO

¿Usted considera que es importante cuidar su

alimentación?

¿Suele consumir productos saludables durante el día?

¿Has tenido una buena enseñanza en cuanto a la

alimentación?

¿Tus padres se preocupan por tu alimentación?

¿Crees que come según la pirámide alimenticia?

¿Crees que la sociedad se está alimentando

adecuadamente?

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

130

Planificación N° 7

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4,

DISTRITO 13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: TODAS

NÚMERO DE PERIODOS:

1

FECHA DE INICIO: 08/11/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN:

08/11/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Preparar tallarín con gallina

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Tallarín de gallina

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Presentar el Tallarín de gallina Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Elaborar Tallarín de gallina

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE DE LA ….. A LA ….. (….. PLANES DE CLASE)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Se cocina el fideo, se cocina a parte los tozos de gallina con un licuado de tomate, cebolla, pimiento y ajo, hasta que se forme un guiso. Cuando el fideo esté escurrido se revuelve todo.

Utensilios de cocina Ollas carteles Fideo, trozos de gallina, condimento de tomate, pimiento, ajo y cebolla, queso parmesano.

Este plato es fácil de

preparar y sobre todo es apto para toda

ocasión

Es un alimento nutritivo y combina con arroz, verde u

otro alimento

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación

Cada plato de enpolvorea con queso parmesano

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

131

Actividad Nº 8

Título: Jugo de zanahoria con manzanas

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Realizar Jugo de zanahoria con manzanas

Método:

El método utilizado es el Inductivo

Contenido:

El Jugo de zanahoria con manzanas está al alcance de cualquier nivel social.

Este jugo es beneficioso para el organismo y sobre todo ayuda a dar fuerzas y

complementa la dieta de nutrición.

Procedimiento:

Zanahoria, manzanas, azúcar, agua

Se licúan las zanahorias y las manzanas con agua y se endulza con el azúcar.

Se puede cernir o servir cernido. Es preferible servir con hielo picado.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

132

Evaluación

4. Entrega individual del cuestionario ¿Cuándo ayudo a mi papa y a mi mama

me siento contento?

5. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa

el conjunto de contestaciones.

6. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

Enseñar mi experiencia

Cuando ayudo a mi papa y a mi mama me siento contento

SI NO

¿Identifico la necesidad de desarrollar un programa de

reforzamiento?

¿Usted fue capacitado en programas de nutrición?

¿Usted formo algunas sugerencias sobre el estilo de

enseñanza?

¿La metodología utilizada durante el curso fue buena?

¿Es importante la actividad física para su salud?

¿Le gustan las actividades físicas?

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

133

Planificación N° 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4,

DISTRITO 13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO

LECTIVO 2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: TODAS

NÚMERO DE PERIODOS:

1

FECHA DE INICIO: 08/11/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/11/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Elaborar Jugo de zanahoria con manzanas

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Fácil

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Jugo de zanahoria con manzanas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Presentar el Jugo de zanahoria con manzanas Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Explica cómo preparar jugo de zanahoria con manzanas

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Se licúan las zanahorias y las manzanas con agua y se endulza con el azúcar.

Utensilios de cocina, Ollas, carteles, Zanahoria, manzanas, azúcar, agua

El Jugo de zanahoria con manzanas está al alcance de cualquier nivel

social

Se puede cernir o servir cernido. Es preferible servir con hielo picado

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación

Este jugo es beneficioso para el organismo y sobre todo ayuda a dar fuerzas y complementa la dieta de nutrición

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

134

Actividad Nº 9

Título: Budín salado de granos de choclo

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Realizar la preparación de budín salado de granos de choclo

Método:

El método utilizado es el Inductivo

Contenido:

Es un alimento con todas las proteínas necesarias para el organismo

Este plato es fácil de preparar y es adecuado para una comida a la ligera.

Procedimiento:

Granos de choclo molidos, sal, gelatina sin sabor, agua o leche

Luego se pone a enfriar o medio congelado.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

135

Se sirve bien frío

Evaluación

7. Entrega individual del cuestionario ¿Cuándo ayudo a mi papa y a mi mama

me siento contento?

8. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa

el conjunto de contestaciones.

9. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

Enseñar mi experiencia

Cuando ayudo a mi papa y a mi mama me siento contento

SI NO

¿Identifico la necesidad de desarrollar un programa de

reforzamiento?

¿Usted fue capacitado en programas de nutrición?

¿Usted formo algunas sugerencias sobre el estilo de

enseñanza?

¿La metodología utilizada durante el curso fue buena?

¿Es importante la actividad física para su salud?

¿Le gustan las actividades físicas?

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

136

Planificación N° 9

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4,

DISTRITO 13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO

LECTIVO 2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA: TODAS

NÚMERO DE PERIODOS:

1

FECHA DE INICIO: 08/11/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/11/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Elaborar Budín salado de granos de choclo

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Budín salado de granos de choclo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Presentar el Budín salado de granos de choclo Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Explica cómo preparar Budín salado de granos de choclo

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Se cocina la maza de granos de

choclos molidos, se pone sal y se

entrevera con la gelatina sin sabor y

agua o leche, se hierve hasta que espese. Luego se pone a enfriar o

medio congelado

Utensilios de cocina, Ollas, carteles, Granos de choclo, molidos, sal, gelatina sin sabor, agua o leche

Se sirve bien frío

Es un alimento con todas las proteínas necesarias para el organismo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación

Este plato es fácil de preparar y es adecuado para una comida a la ligera.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

137

Actividad Nº 10

Título: Ensalada de frutas

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=qWpMWOeHH6jI8AfHxorAAg#q=imagen+de+alimentos

Objetivo:

Realizar una ensalada de frutas con la combinación de diferentes frutas.

Método:

El método utilizado es el deductivo Contenido:

Este plato causará una aceptación general, pues su sabor es agradable y dulce,

por lo que los estudiantes y jóvenes se deleitarán con una deliciosa ensalada de

frutas.

La ensalada de frutas es rica en vitaminas y sobre todo es saludable y combina

con casi toda clase de alimentos.

Procedimiento:

Naranjas, papaya, sandía, banano,

Se pelan las frutas y se las trocea en pedazos muy pequeños, se saca el jugo de

las naranjas especificadas para ello, las otras se cortan los hollejos y se mezcla

con las otras frutas. Se mezcla con el jugo y se sirve bien frío. Se puede adicionar

leche condensada.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

138

Se recomienda servir en forma seguida la ensalada de frutas por su alto

contenido de vitamina C.

Evaluación:

7. Entrega individual del cuestionario ¿Valores nutritivos?

8. Conforme a la respuesta dada en el cuestionario, cada estudiante sitúa

el conjunto de contestaciones.

9. Participar en grupos (máximos 6 personas) determinar el nivel que se

establece.

¿Qué es alimentación nutritiva?

SI NO

¿Usted considera que es importante cuidar su

alimentación?

¿Suele consumir productos saludables durante el día?

¿Has tenido una buena enseñanza en cuanto a la

alimentación?

¿Tus padres se preocupan por tu alimentación?

¿Crees que come según la pirámide alimenticia?

¿Crees que la sociedad se está alimentando

adecuadamente?

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

139

Planificación N° 10

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE JIPIJAPA”DE LA ZONA 4, DISTRITO

13D05, PROVINCIA DE MANABÍ CANTÓN EL CARMEN,

PARROQUIA EL CARMEN RECINTO SANTA MARIA, PERIODO LECTIVO 2015 -2016.

AÑO LECTIVO

2015- 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

PROF. MARCILLO CHOEZ TATIANA SOLÓRZANO ALCÍVAR MARÍA

ÁREA/ASIGNATURA:

CIENCIAS NATURALES

NÚMERO DE PERIODOS: 1

FECHA DE INICIO: 08/12/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/12/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Elaborar la Ensalada de frutas

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Moderado

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ensalada de frutas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Presentar la ensalada de frutas Dialogar sobre la importancia de los componentes Presentar gráfico de los ingredientes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Realizar LA Ensalada de frutas

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Se pelan las frutas y se las trocea en pedazos muy pequeños, se saca el jugo de las naranjas especificadas para ello, las otras se cortan los hollejos y se mezcla con las otras frutas. Se mezcla con el jugo y se sirve bien frío. Se puede adicionar leche condensada

Utensilios de cocina, Ollas, carteles, Naranjas, papaya, sandía, banano., azúcar

Este plato causará una aceptación general, pues su sabor es agradable y dulce, por lo que los estudiantes y jóvenes se deleitarán con una deliciosa ensalada de frutas.

Se recomienda servir en forma seguida la ensalada de frutas por su alto contenido de vitamina C.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Explicar proceso y preparación.

La ensalada de frutas es rica en vitaminas y sobre todo es saludable y combina con casi toda clase de alimentos.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

140

Conclusiones

Después de haber realizado cada una de las actividades propuestas con los

estudiantes, docentes y padres de familia se llegó a la siguiente conclusión:

Los proyectos educativos gastronómicos son de vital importancia pues

ayudan a viabilizar maneras fáciles de preparación de alimentos con alto

contenido de nutrientes, la buena alimentación es parte integral de una buena

salud, por eso es tan importante tomar en cuenta que los niños se alimenten

adecuadamente para tener un buen desarrollo.

Comer bien no siempre es fácil y requiere, seguramente, tiempo e interés.

En las etapas escolares, comer bien es, a ojos de los adultos, un objetivo de

primera magnitud. La gastronomía se ocupa de buscar el placer en la comida,

apreciando la calidad y lo diverso. Es por ello que la gastronomía puede ser muy

útil en la escuela y puede originar estudiantes con mejor paladar y, por ello, mejor

nutridos.

No obstante, mucho de lo aquí expuesto requiere de un interés especial

de las escuelas. Los entornos donde se reúnen los estudiantes deben estar libres

de toda forma de promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos

grasos de tipo trans, azúcares libres o sal. Una apuesta en la que el equipo de

cocina de la escuela disfrute dando bien de comer y haciendo que el comedor

sea una parte más de la educación integral del estudiante. Que no sea, en suma,

una actividad inconexa respeto del currículum escolar y la familia.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

141

Bibliografía

Arellano, J. P. (2011). La reforma educacional en Chile: logros, proyectos y

estancamientos. Santiago de Chile: CEPAL. Delarbre, R. T. ((2010). Medios, sociedad, cibercultura. En R. T. Delarbre.

México: IETD. Delarbre, R. T. ((2010). Medios, sociedad,cibercultura. En R. T. Delarbre.

México: IETD. Delarbre, R. T. ((2010)). En s. c. Medios, Raul Trejo Delarbre. México:

IETD. Delarbre, R. T. ((2010)). Medios, sociedad, cibercultura. En R. T. Delarbre.

México: IETD. Delarbre, R. T. ((2010)). Medios, sociedad, cibercultura. En R. T. Delarbre.

México: IETD. Delarbre, R. T. ((2010)). Medios, sociedad, cibercultura. En R. T. Delarbre.

México: IETD. Delarbre, R. T. (2010). Medios, sociedad, cibercultura. En R. T. Delarbre,

Medios, sociedad, cibercultura. México : IETD. Delarbre, R. T. (2010). Medios, Sociedad, Cibercultura. En T. Delarbre.

México: IETD.

Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación. En J. Majó. México:

UOD. Miguel, G. P. (1991). Crónicas Gastronomicas. En G. P. Miguel, Cronicas

Gastronomicas. México: Fontamara. NAOS, L. E. (2005). Romero, C. (2012). La escuela media en la sociedad del conocimiento.

Bogotá: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Romero, C. (2013). La escuela media en la sociedad del conocimiento.

Bogotá: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Romero, C. (2013). Romero, Claudia. En L. e. conocimiento. Bogotá:

Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

142

Referencias Bibliográficas

Cipriano (2015) Proyectos educativos gastronómicos (p.13)

Valero (2013) Proyectos educativos gastronómicos (p.13)

Gastroedu (2015) Proyectos educativos gastronómicos (p.14)

Peñalver (2011) Desarrolladores de los proyectos educativos

Gastronómicos(p.14)

Fiallos (2014)Características principales de los proyectos educativos

gastronómicos(p.15)

López (2011) Desarrollo e Innovación Educativa.(p.16)

Lúculo y Marco Gavio Apicio, autor del célebre recetario Apitii Celii de Re

Coquinaria libri decem,(2010) Historia de los proyectos educativos

gastronómicos.(p.16)

Lautaro Di Fania (2011) Renacimiento (p.17)

Martin Aspase (2011) Edad moderna (p.18)

Majó (2012) Tipología de los proyectos educativos.(p.19)

Dávalos (2012) Tipología de los proyectos educativos.(p.20)

La Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y la Asociación de

Dietistas de Canadá (2015) Gastronomía vegana (p.23)

Doumedt (2012) Postres y dulces (p.23)

Granda ( 2015) Gastronomía ecuatoriana (p.24)

Rodríguez (2011) Proyecto educativo gastronómico en el entorno

educativo.(p.25)

Solano (2014) El ámbito institucional. (p.26)

Troncoso (2011) El ámbito institucional. (p.26)

Lasso (2013) Proponentes de los proyectos educativos gastronómicos.(p.28

(Luis Tarira, 2012) Calidad de Nutrición Infantil (p.21)

(Sarmiento, 2009) Calidad de Nutrición Infantil (p.22)

(Sonrosa, 2013) Hábitos alimenticios (P.24)

(Martinetty, 2014) Historia de la calidad de nutrición infantil de los estudiantes

(p.24)

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

143

(Durcal, 2010) La calidad de nutrición infantil de los estudiantes en el entorno

educativo (p.25)

(Soliz , 2010) Alimentación (p.26)

(Soliz, 2013) Trastornos de la alimentación (p.27)

Sebastián, L. (2009) Casos de trastornos sobre la calidad de nutrición infantil

de los estudiantes.(p.29)

Britto (2013) Anorexia (p.30)

(Conforme , 2010) Vigorexia (p.31)

(Conforme , 2010) Megarexia (p.32)

(RAMIREZ P y COLS, 2012) Patologías nutricionales (p.33)

Enrique Mieles (2014) desnutrición (p.33)

UNESCO 24.04-2009 UNESCO y la calidad de la nutrición (p.38)

ANDRADE, Cristina (2013) Fundamentación epistemológica (p.40)

Hessen, J. (2010) Fundamentación Filosófica (p.41)

Pazmiño, C. (2013) Fundamentación pedagógica (p.42)

(HINOJAL, 2013) Fundamentación sociológica (p.43)

Nogueira, R. (2011) Investigación descriptiva (p.51)

Hernández (2012) Investigación exploratoria (p.52)

Troncozo (2014) Investigación bibliográfica (p.52)

Referencias Web

https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomía_de_Chile

https://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Gastronomía_de_México

unesdoc.unesco.org/image

educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/

www.lahora.com.ec/index.php/noticias/

https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición

https://www.unicef.es/sites/www.unicef.

www.parlamentoandino.org/csa/documentos.../

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

144

https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición

www.mineducacion.gov.co/

www.biblioteca.org.ar/libros destrezas con criterio de desempeño

www.educar.ec/noticias/ concepto de proyecto

definicion.de/proyecto/

https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrimento

www.natursan.net

www.buenasalud.net/2012/05/

www.tnrelaciones.com

ww.unicef.org/ecuador/Escuelas

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

145

Anexos

ANEXOS

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

146

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Aprobación del consultor Académico De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el día 27 de enero del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes Marcillo Choez Tatiana Stefanía con C:C: 0929412138 Solórzano Alcívar María Esigenia con C:C: 1308455680 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Proyectos Educativos Gastronómicos en la Calidad de la Nutrición Infantil en los estudiantes del 5to grado de educación general básica de la Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa. Propuesta: Diseño de una guía con proyectos educativos gastronómicos para mejorar la calidad de nutrición.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente,

-------------------------------------- MSc. Domingo Álava Mieles

Consultor académico

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio
Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio
Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio
Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio
Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

INTEGRACIÓN CON LOS ESTUDIANTES.

Explicación de la actividad sobre la nutrición.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

Diagnóstico de la actividad

Socialización y consolidado sobre lo realizado. Actividad con los estudiantes.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

Carrera Educación Primaria

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

1. ¿Considera que influyen los proyectos educativos gastronómicos

en la calidad de nutrición de sus hijos?

2. ¿Se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa

en donde sus hijos estudian?

3. ¿Existen momentos de conversación de educación de nutrición

entre docente y los padres de familia?

4. ¿Se imparten conocimientos sobre educación nutricional a sus

hijos?

5. ¿Los recreos son espacios adecuados para impartir educación

nutricional?

6. Es necesario aplicar una educación diaria sobre nutrición en la

entidad educativa

7. Los espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional

8. Qué opina sobre los planes para Educación Nutricional en la

Entidad

9. Participan sus padres en la Educación Nutricional

10. Se necesita mejoramiento de calidad en la Educación Nutricional en

su institución educativa

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

Carrera Educación Primaria

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

11. ¿Considera que influyen los proyectos educativos gastronómicos

en la calidad de nutrición de sus hijos?

12. ¿Se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa

en donde sus hijos estudian?

13. ¿Existen momentos de conversación de educación de nutrición

entre docente y los padres de familia?

14. ¿Se imparten conocimientos sobre educación nutricional a sus

hijos?

15. ¿Los recreos son espacios adecuados para impartir educación

nutricional?

16. Es necesario aplicar una educación diaria sobre nutrición en la

entidad educativa

17. Los espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional

18. Qué opina sobre los planes para Educación Nutricional en la

Entidad

19. Participan sus padres en la Educación Nutricional

20. Se necesita mejoramiento de calidad en la Educación Nutricional en

su institución educativa

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

Carrera Educación Primaria

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

21. ¿Considera que influyen los proyectos educativos gastronómicos

en la calidad de nutrición de sus hijos?

22. ¿Se mantiene una educación de nutrición en la entidad educativa

en donde sus hijos estudian?

23. ¿Existen momentos de conversación de educación de nutrición

entre docente y los padres de familia?

24. ¿Se imparten conocimientos sobre educación nutricional a sus

hijos?

25. ¿Los recreos son espacios adecuados para impartir educación

nutricional?

26. Es necesario aplicar una educación diaria sobre nutrición en la

entidad educativa

27. Los espacios de trabajo es el indicado para impartir educación

nutricional

28. Qué opina sobre los planes para Educación Nutricional en la

Entidad

29. Participan sus padres en la Educación Nutricional

30. Se necesita mejoramiento de calidad en la Educación Nutricional en

su institución educativa

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26414/1/BFILO-PD-LP28-6-079.pdf · Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia de los proyectos gastronómicos la calidad en la nutrición infantil de los

estudiantes del quinto grado de la escuela de educación básica “Ciudad de Jipijapa” de la zona 4, Distrito 13d05, provincia de Manabí, cantón El Carmen, parroquia El Carmen, recinto Santa María, periodo lectivo 2015 -2016. Propuesta Diseño de una guía con proyectos educativos gastronómicos para mejorar la calidad de nutrición.

AUTARES: Marcillo Choez Tatiana Solórzano Alcívar María

TUTOR: Domingo Álava Mieles

REVISORES: MSc. Esperanza Murillo

MSc. América Tovar L

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Educación Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

No. DE PÁGS: 172 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: Licenciadas en educación primaria

ÁREAS TEMÁTICAS: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “CIUDAD DE JIPIJAPA” AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (Proyectos educativos gastronómicos) (Nutrición Infantil) (Guía didáctica) RESUMEN: En esta investigación se logró llegar a deducir sobre la manera en que se alimentan los estudiantes, razones en la que tienden a tener una alimentación inadecuada en los hogares debido al poco conocimiento que presenta cada uno de los representantes legales, por tal motivo esta investigación nos ayudó a conocer los motivos de la desconcentración y retención que muchos estudiantes presentan, tomando en cuenta también la distancia en que ellos tienen para llegar a la institución, pero también cabe mencionar que muchas familias no cuenta con los recursos económicos para poder llevar una alimentación balanceada. La fundamentación teórica se construye por medio de los contenidos relacionados con las variables definidas en el problema, acorde con las dimensiones e indicadores obtenidos de cada una por medio de la matriz de operacionalización de las variables. La Investigación realizada fue de forma cualitativa y está basada en métodos, tanto empíricos, como estadísticos que permiten una recopilación de datos y una interpretación acorde además se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, específicamente el análisis de fuentes documentales, la observación directa y las encuestas. La muestra para la Investigación son 43 estudiantes del 5° grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa el Carmen – Manabí. Por medio del análisis de resultados se verifica la factibilidad de la propuesta como solución acorde a la problemática planteada.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0996190844

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

xxXx