Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas...

79
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de la experiencia práctica de investigación Título Sistematización de la comprensión del papel de la infraestructura comunal relacionada a procesos de participación en dos comunidades de Guayaquil MANUEL OSWALDO BAYONA DEL PINO EVELYN ROSSANA MEJÍA MORENO Tutor Psic. Manuel Capella Palacios Mg. Guayaquil , Septiembre 2018.

Transcript of Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas...

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de la experiencia práctica de investigación

Título

Sistematización de la comprensión del papel de la infraestructura

comunal relacionada a procesos de participación en dos comunidades de

Guayaquil

MANUEL OSWALDO BAYONA DEL PINO

EVELYN ROSSANA MEJÍA MORENO

Tutor

Psic. Manuel Capella Palacios Mg.

Guayaquil , Septiembre 2018.

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

➢ DEDICATORIA

Manuel Bayona Del Pino

Dedico este trabajo a la gran maestra EMMA CAICEDO VASQUEZ

siempre comprometida con lo social, y que supo dejar su huella

imperecedera en el tiempo y en mi memoria.

Agradezco a mi madre MERCEDES DEL PINO, por ser el apoyo

incondicional siempre; a mi amiga EVELYN MEJÍA, por ser compañera,

amiga y compañera; a MARÍA QUINDE y ANNA BUSSU por enseñar a

trabajar en lo social de manera comprometida; y a MI VIDA, la cual, rica en

experiencias me ha traído donde estoy ahora.

Nadie educa a nadie,

nadie se educa a si mismo,

los hombres se educan entre si con la mediación del mundo.

Paulo Freire

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

Evelyn Mejía Moreno

Para mi mamá Argentina Moreno, por vivir a mi lado todas las locas

aventuras que tenía, y decirme que lo puedo conseguir todo, que siempre

siga creyendo en mí, porque la pelea, es peleando.

Para mi papá Antonio Mejía, por enseñarme que el amor tiene

muchos matices.

A mis hermanos, hermanas y familia en general por estar conmigo,

pese a todas nuestras diferencias.

A mis mejores amigas y hermanas de la vida Ingrid y Paola, porque

cuando ya nadie creía en mí, ellas si lo hicieron, y sobre todo por permitirme

aprender de la vida a su lado. A mi compañero, amigo y hermano, Manuel

Bayona, por su admirable tolerancia y comprensión en cada momento.

A Wilson Rivas por haberme brindado su amor, apoyo y compañía

de manera incondicional en una etapa de mi vida.

Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir en su

mirada, sus abrazos y sus besos lo que es amar. Eres mi aliento de vida.

A mis profesores Eddie Chiang, Tanya Barcia, María Quinde y

Jessenia Macías, quienes me enseñaron la importancia de vivir cada etapa,

de explorar mis habilidades y dejar de tener tantos miedos.

A mi Tutor Manuel Capella, por los conocimientos brindados para

llevar a cabo este proyecto.

En especial para ti, Evelyn Mejía, para recordarte que lo lograste, y

que no existen límites para poder llevar a cabo tus propósitos.

“Conozca todas las teorías.

Domine todas las técnicas,

pero al tocar un alma humana sea apenas

otra alma humana”

Carl Gustav Jung

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“Sistematización de la comprensión del papel de la infraestructura

comunal relacionada a procesos de participación en dos comunidades de Guayaquil”

Autores: Manuel Oswaldo Bayona del Pino

Evelyn Rossana Mejía Moreno

Tutor: PSIC. Manuel Capella

Palacios Mg.

RESUMEN

El presente trabajo se centra en la sistematización de

experiencias sobre la comprensión del papel de la infraestructura

comunal relacionada a procesos de participación en las comunidades de

Centro Cívico y Antonio Neumane del sur de Guayaquil, en los meses de

mayo a agosto del 2018. Este trabajo se realizó teniendo en cuenta

como base las experiencias vividas y los resultados obtenidos dentro de

las comunidades durante el servicio comunitario del proyecto

“Intervención comunitaria en población de niñez, adolescencia y mujeres

en pobreza y pobreza extrema” de la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la Universidad de Guayaquil, realizado en conjunto con la Fundación

CON Ecuador. El método aplicado fue la sistematización de la

experiencia. Las experiencias por sistematizar fueron los talleres

impartidos en las dos comunidades, a partir de los cuales se realizó la

pregunta eje: ¿Cómo influyó la infraestructura comunal en la

participación de habitantes de las comunidades Centro Cívico y Antonio

Neumane? Las fuentes utilizadas fueron: el diagnóstico de las

comunidades, la ficha de sistematización semanal, entrevistas

semiestructuradas y las listas de participantes. La metodología de esta

sistematización se vio enriquecida con el análisis conjunto donde los

interventores contrastaron sus experiencias. Dentro del Análisis de las

reflexiones encontramos como resultado que la casa comunitaria puede

llegar a influir en la participación de los habitantes, pero, no es un

determinante. Su importancia radicaría en si refleja cuestiones de fondo.

El contenido de este trabajo busca estimular la producción de

intervenciones comunitarias y cuestionar la imprescindibilidad de la

infraestructura comunal.

Palabras claves: comprensión, infraestructura, participación, casa comunitaria

ANEXO 13

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

"Systematization of the understanding of the role of the communal

infrastructure related to participation processes in two

communities of Guayaquil”

Author: Manuel Oswaldo Bayona del Pino

Evelyn Rossana Mejía Moreno

Advisor: PSIC. Manuel Capella Palacios Mg.

Abstract

The present work focuses on the systematization of experiences to the

understanding of the role of the communal infrastructure related to participation

processes in the communities of Centro Cívico and Antonio Neumane in the

south of Guayaquil, in the months of May to August 2018. This work It was

carried out taking into account as a basis the experiences lived and the results

obtained within the communities during the community service of the project

"Community intervention in the population of children, adolescents and women

in poverty and extreme poverty" of the Faculty of Psychological Sciences,

University of Guayaquil, province of Guayas, made in conjunction with the CON

Ecuador Foundation. The applied method was the systematization of

experience. The experience refers to workshops held in the two communities,

from which the central question was asked: How did the communal

infrastructure influence the participation of inhabitants of the Civic Center and

Antonio Neumane communities? The sources used were: the diagnosis of the

communities, the weekly systematization file, semi-structured interviews and

lists of participants. The methodology of this systematization was enriched with

joint analysis where the auditors contrast their experiences. Within the analysis

of reflections we find as a result that the community house can influence the

participation of the inhabitants, but it is not a determinant. Its importance would

lie in whether it reflects substantive issues. The content of this work seeks to

stimulate the production of community interventions and question the

indispensability of the communal infrastructure.

Keywords : understanding, infrastructure, participation, community house

ANEXO 14

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

ÍNDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2

3. METODOLOGÍA 10

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias 10

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

11

3.3. Plan de sistematización 11

3.4. Consideraciones éticas 15

3.5. Fortalezas y limitaciones 16

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO 17

5. REFLEXIÓN CRÍTICA 32

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38

7. BIBLIOGRAFÍA 40

8. ANEXOS

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

1

1. Introducción

La siguiente sistematización de experiencias corresponde al trabajo

de titulación de la Carrera de Psicología de Manuel Bayona del Pino y de

Evelyn Mejía Moreno. La cual tiene la intención de llegar a la comprensión

del papel de la infraestructura comunal, más concretamente la casa

comunitaria, y su influencia en la participación de los habitantes de las

cooperativas Centro Cívico y Antonio Neumane del sur de Guayaquil,

durante actividades de intervención, la misma que nace de las experiencias

vividas durante el servicio comunitario previo a la titulación de los

estudiantes, dentro de dichos sectores.

De este modo todo el planteamiento del siguiente trabajo se rige a

¿cómo influyó la infraestructura comunal en la participación de los

habitantes de las cooperativas? Habiendo sido asignados a diferentes

lugares de intervención, con característica infraestructuralmente distintas,

los interventores se preguntaron ¿qué tanto afectó la existencia o no de una

casa comunitaria? La cooperativa Antonio Neumane no contaba con una,

mientras que, en Centro Cívico existía la casa comunal recientemente

remodelada y equipada.

Esta pregunta llevó a los interventores a varios planteamientos, pero

sobre todo a cuestionarse su participación, aportes, y la manera de como

cada uno intentó sobrellevar dicha problemática. De este modo se procuró

atender las necesidades de las comunidades en las cuales se realizó la

intervención, y a la vez se apostó por intentar deshilvanar la relación entre la

casa comunitaria y la participación.

Se desarrolló entonces en nosotros un sentido de apropiación de la

práctica que realizamos, y, por ende de la sistematización de la experiencia

atendiendo al eje de investigación propuesto. Esto explica por qué este

trabajo esta relatado a partir de ahora íntegramente en primera persona.

Introduciéndonos a la parte metodológica, una de las fuentes para

obtener los datos fue los diagnósticos previos del mismo proyecto en que se

enmarcó la intervención de la que es objeto esta sistematización, los cuales

fueron realizados por estudiantes egresados de la Facultad de Psicología de

la Universidad de Guayaquil en conjunto con la Fundación CON

Ecuador, dónde, no se presenta como problemática central, la existencia

de un centro comunal, o la importancia de este; ni se enfocan a este tema,

más bien pasa de manera desapercibida por los interventores anteriores,

pero, al realizar las entrevistas las percepciones de los habitantes son otras.

Cabe mencionar que no existen muchas investigaciones sobre la

importancia de la infraestructura comunitaria dentro de los sectores

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

2

socialmente vulnerables, lo cual llevar a cuestionarse ¿Por qué no se presta

la atención necesaria a este tema?

Para poder llevar a cabo el desarrollo de estos cuestionamientos se

valió de varias posturas teóricas que intentan explicar las diversas facetas

del eje de investigación, y también de nuestra propia experiencia como

interventores durante la carrera, logrando así, obtener una postura asentada

en teoría pertinente y reflexividad crítica, requisitos particularmente

relevantes en la sistematización de experiencias.

El fin de esta sistematización de experiencias es poder dar a conocer

la importancia de poder contar con un espacio y una infraestructura dónde

se lleve a cabo el crecimiento de los sectores vulnerables a corto, mediano

y largo plazo, pero, sin olvidar la importancia de la participación de los

interventores y conocer el trabajo que realiza cada uno.

Lo antes mencionado se realizó sin dejar de prestar importancia a

que las dinámicas de la comunidad también influyen en todo lo que se

desee conseguir, pero que cada actor pone de su parte para que se alcance

el éxito o el fracaso de las mismas.

La presente sistematización corresponde a un trabajo desarrollado

en base a dos comunidades las cuales tenían una diferencia notoria:

Antonio Neumane no contaba con casa comunitaria, mientras que Centro

Cívico, si contaba con la misma como ya se lo expresó. Es ese contraste lo

que da riqueza a este trabajo, y lo vuelve pertinente y necesaria para poder

abordar ¿Qué tanto una infraestructura influye en la participación? y, ¿como

el abordaje de parte de los interventores a través de los talleres y

metodologías explicadas en sus respectivas secciones influye de manera

gravitante en la acogida de la comunidad dentro o fuera de la infraestructura

comunitaria?

El desarrollo de estas interrogantes nos conllevó a poder plantear

varias conclusiones: a) la casa comunal es importante no por la

infraestructura sino por lo que se obtiene de ella; b) la casa comunal no es

decisiva para la participación; c) el mantenimiento y desarrollo de la casa

comunal podría ser aprovechado como fuente de metas comunitarias y d) la

infraestructura podría ser considerada una fuente de motivación para

desarrollar un sentido de pertenencia.

2. Revisión de literatura

En el desarrollo de este marco teórico se intentó dar comprensión y

sustento a través de postura teóricas a la sistematización de experiencias

objeto del presente trabajo. Este recorrido conceptual empezará por niveles

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

3

generales como la materia de intención en la que se enmarca esta

sistematización centrándose luego en aspectos específicos donde se

sustentarán las bases sobre las que se apoyan las reflexiones.

Empezaremos tratando el tema de la psicología comunitaria, una

rama de la psicología con un carácter eminentemente social y práctico. La

psicología comunitaria nace de la necesidad de fomentar el progreso y

evolución de las personas que pertenecen a un colectivo comunitario. Al

respecto Rappaport (1997) como se citó en Montero (2004) establece:

La Psicología comunitaria es la disciplina que acentúa la importancia

de la perspectiva ecológica de la interacción sosteniendo la posibilidad de

mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la

creación de nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de

recursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente en la

supresión de las deficiencias de los individuos o de sus comunidades. (p.

32)

Este concepto abre la posibilidad al psicólogo comunitario de ser el

catalizador de cambios que se den en la comunidad, pero a través de los

miembros de esta. Los diversos actores que forman parte de la comunidad

con sus respectivas potencialidades y posibilidades son el medio ideal de

desarrollo de esta disciplina, que de acuerdo con el concepto expuesto es

evolutiva y dinámica y puede facilitar nuevas perspectivas de desarrollo que

permiten dar un nuevo rostro a la comunidad y a la visión y concepción de

esta, lo cual a su vez genera nuevas oportunidades de investigación que

amplían y enriquecen a esta disciplina.

Ampliando no solo el significado sino el ámbito de intervención de la

psicología comunitaria encontramos a Serrano, García & Vargas (1993)

citado por Wiesenfeld (2014), quienes mencionan que “las comunidades

resuelven problemas inmediatos, fortalecen sus organizaciones; participan

en diversas actividades académicas y amplían su comprensión sobre la

realidad, reconociendo sus recursos para incidir en ella y resignificando sus

problemas como colectivos” (p. 15).

Del punto de vista de la misma Wiesenfeld (2014) sobre la

importancia de la disciplina y sus objetivos obtenemos que “la psicología

social comunitaria se propone entender e influir, desde y con las

comunidades en situación de desventaja económica y social, en contextos,

condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida” (p.

11).

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

4

El espacio donde se desarrolla esta disciplina es dentro de una

comunidad. El siguiente paso sería abordar el concepto de comunidad, se

han escogido las conceptualizaciones de tres autores, que, aunque

diferentes entre sí, no se excluyen entre ellas sobre el significado de lo que

se puede considerar comunidad. Al contrario, se enriquecen al poder ser

comparadas estas diversas posturas. La primera es Montero (1998) una

autora paradigmática en Latinoamericana quién citada por sí misma (2004)

conceptualiza a la comunidad como:

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y

desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los

interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y

problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera

colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando

y empleando recursos para lograr sus fines. (p.96)

Con este concepto se pone de relevancia la comunidad como una

unidad existente y con una riqueza previa a cualquier estudio, diversa en si

misma pero generadora de unidad a la vez, contextualizada y con un bagaje

de necesidades y soluciones dentro de sí misma. En la realidad

latinoamericana esta conceptualización de comunidad marca un camino y

concepción diferentes, está implicado el hecho de que la comunidad es la

generadora, es la que tiene las herramientas para el cambio y esta

evolución no se empieza a formar a partir de la intervención, ya existen

dentro de la comunidad todas las posibilidades de manifestación. Es a

partir de este concepto que se señala una hoja de ruta en el contexto

latinoamericano de esta ciencia y que la facultad a la que pertenecemos los

sistematizadores expone con vehemencia logrando calar y así impregnar el

trabajo comunitario con estas características.

El segundo autor escogido nos presenta concepto de comunidad

diferente, para Sánchez (1991), comunidad es definida como:

Sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la

sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos

por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica

(vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de

pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e

instituciones. (p.84)

Este se presenta con características más conservadoras pese a que

contiene elementos en común con el anteriormente expuesto, presenta una

comunidad descrita y caracterizada por elementos psicosociales comunes,

mas no ahonda en posibilidades de nuevas expresiones y dinamismo, el

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

5

mismo que se adapta a intervenciones de índole directivo, donde es más

factible el poder tomar a la comunidad como receptora de beneficios y la

identifica de manera clara, es de especial relevancia el sentido de

pertenencia e identificación; en cuanto a la interacción psicosocial estable,

entendida esa estabilidad como estática, el concepto se debilita, ya que una

comunidad como se ha visto en la práctica los factores psicosociales

inclusive opuestos logran una coexistencia. La estabilidad de una

interacción psicosocial no necesariamente es sin dinamismo.

Una tercera definición de comunidad es la que nos provee Krause

(2001), quien manifiesta que:

Tal concepto de comunidad estaría basado en la inclusión de tres

elementos imprescindibles: pertenencia, interrelación y cultura común. Con

ello propongo enfatizar la dimensión subjetiva (incluyendo parte de la

acepción del «sentido de comunidad» de Sarason, 1974), minimizar el

componente valorativo y eliminar la necesariedad de la incorporación del

territorio. Asimismo, propongo entender la pertenencia en su dimensión

subjetiva y no centrarla en el tiempo. (p. 55).

En este concepto la autora nos presenta una evolución de

comunidad a manifestaciones más actuales donde la contextualización no

se marca con la dimensión tiempo o espacio, sino que se traslada a

dimensiones más subjetivas pero no menos aglutinantes, esto abre la

posibilidad de que en esta sistematización los espacios pasen de acuerdo a

esta concepción a un segundo plano y se preste una mirada más

consensuada de lo que sucede en la interrelación, en el cómo la comunidad

se mezcla entre sus diversos miembros y se manifiesta a su vez como

unidad. A continuación, esta tabla tomada de la autora Krause (2001) nos

ilustra su concepto y sus tres ejes:

Elementos del concepto de comunidad

Elementos Significado

Pertenencia Sentirse “parte de”, “perteneciente a”

o “identificado con “.

Interrelación La existencia de contacto o

comunicación(aunque sea virtual)

entre sus miembros, y mutua

influencia

Cultura común La existencia de significados

compartidos

Tabla 1. Elementos del concepto de comunidad y sus significados.

Fuente: (Krause, 2001)

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

6

Para poder continuar con el sustento teórico se presenta

conceptualizaciones acerca de los espacios y luego los espacios públicos

comunitarios los cuales nacen de la búsqueda de sitios donde la comunidad

con su característica eminentemente socializante pueda compartir. El

espacio influye en el individuo y en la comunidad, los cuales a su vez le

atribuyen significado y lo subjetivizan, para la comprensión de esto

recorremos postulados sobre la psicología ambiental, espacio público y

participación.

Acerca de las relaciones e influencia entre espacio y persona

está el concepto propuesto por Moser (2014) que nos expresa:

La psicología ambiental estudia al individuo en su contexto físico y social

con el fin de encontrar la lógica de las interrelaciones entre el individuo y

su entorno poniendo en evidencia, por un lado, las percepciones,

actitudes, evaluaciones y representaciones ambientales y por el otro

comportamientos y conductas ambientales que los acompañan. (p. 8)

El individuo actúa dentro de un espacio e interactúa con él, pero no

solo lo hace el individuo aisladamente sino la comunidad, genera sus

dinámicas espaciales como vemos en el siguiente concepto donde

abordamos al espacio público comunitario, su uso y su influencia:

El espacio público comunitario, es el nombre que asignamos a la

categoría que utilizamos para dar cuenta del fenómeno socio

espacial resultante de las maneras particulares en que interactúan

las características físicas, los usos y los significados asociados al

espacio público en la escala de barrio. (Berroeta, Vidal, & Di Masso,

2016, p.76)

Este concepto nos da cuenta de que existen locaciones donde se

promueven las relaciones interpersonales entre los individuos y así poder

conocer las necesidades del sector y buscar en conjunto las herramientas

para el bienestar del lugar que se comparte. Pero no solo eso, el espacio

público tiene mucho de subjetivo, según este concepto a más de su utilidad

propio es receptor de significancia. Este espacio público comunitario no se

limita a su uso físico, genera experiencias. Los mismos autores lo explican

ampliando el concepto anterior:

Al existir estos espacios donde puede darse una conexión grupal con

el lugar se genera la experiencia de influencia mutua que se da a

partir de la reunión entre miembros de un grupo, es la posibilidad de

encontrarse con otras personas para participar en actividades

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

7

colectivas en espacios determinados. (Berroeta, Vidal, & Di Masso,

2016, p. 76)

Este espacio permite crear conexiones dentro y fuera del mismo

haciendo que el trabajo en el mismo influya en cambios dentro de los

asistentes. Una propuesta que nos ayuda a entender mejor la relación entre

comunidad y espacio es:

el apego al lugar considera como aspectos clave los diferentes

patrones en que debe entenderse el apego (afectos, emociones,

sentimientos, creencias, pensamientos, conocimientos, acciones,

conductas, etc.); el lugar (variables en su escala, tangibilidad y

especificidad); los actores (en el sentido individual, grupal, colectivo o

cultural); las relaciones sociales (interpersonales, de la comunidad o

culturales, a las que las personas se vinculan a través del lugar) y el

tiempo (lineal como pasado, presente y futuro además de cíclico, con

significados y actividades recurrentes). (Vidal & Pol, 2005, p. 290)

Habiendo caracterizado a la psicologia comunitaria, la comunidad, a la

relación espacio sujeto y al espacio comunitario, queremos dar una visión mas

profunda del uso de ese espacio, no solo como se interactua sino como se

participa en el mismo. EL siguiente autor nos presenta este uso y empezamos

a dar forma a lo que entendemos como participación.

Por el dinamismo propio de las comunidades se consideró abordar el tema

de participación donde Rozas (1992), establece que “participar implica una

relación con el ecosistema, el individuo no puede concebirse

independientemente del entorno, por cuanto éste le pone obstáculos o favorece

a la construcción de sí mismo” (p. 53). La importancia del entorno en el

desarrollo del individuo es preponderante, cada individuo contribuye a todas las

actividades que puede llegar a desarrollar a nivel grupal e individual.

Dentro de estas actividades encontramos la participación del individuo en la

comunidad y de la comunidad en si misma a través de sus miembros, que tal

como lo dice Martín-Baró (1988) citado por Ferre (2015) expresa que “la

participación es la que convierte en comunitaria la acción social” (p. 8), donde

se trabaja en la búsqueda de poder transformar la realidad en la cual se vive,

en este caso dentro de la comunidad.

Las categorías antes mencionadas nos llevan a un punto donde se

verifique la acción individual y grupal dentro de un espacio, haciendo necesario

el poder comprender aquello que se denomina los marcos de acción colectiva,

los cuales implican entre otras cosas la interpretación de la realidad de un

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

8

grupo o movimiento social enmarcando esta realidad en un accionar

determinado.

La siguiente conceptualización, fruto de un trabajo empírico, nos muestra

como el individuo en comunidad puede fundir sus intereses con otros, nos

recuerda que el resultado total es superior a la adición de sus componentes

El poder movilizador del marco no radica en los valores, las creencias

y las normas de individuos particulares que se agregan para impulsar

la acción, sino en los entendimientos y sentimientos que de manera

intersubjetiva se configuran en asociación durante el mismo proceso

de la acción colectiva, acudiendo a la sabiduría popular, al

conocimiento de la experiencia y a los repertorios de las culturas

políticas que circulan por los medios de comunicación (Delgado,

2007, p.48).

Basándonos en esta cita nos damos cuenta como la comunidad se crea y

se re-crea, siendo dinámica por la unión no solo física sino intersubjetiva de sus

miembros, configurando lo que se denomina un marco de acción colectiva.

Como se da esta influencia entre los miembros de una comunidad, otro trabajo

empírico realizado en una de las comunidades intervenidas nos da cuenta.

Citaremos para esto a Quispe & Sevillano (2017) que expresan acerca de la

influencia que:

Tiene como referencia el poder que los miembros ejercen sobre un

grupo y viceversa. Las personas que poseen un sentimiento más fuerte

hacia su comunidad son los que participan activamente en esta dinámica

y por tal motivo terminan siendo un referente para el resto de los

participantes. (p. 13)

Un trabajo interesante aunque no versa sobre comunidades como la que se

intervinieron y son objeto de esta sistematización, pero si sobre las

infraestructuras comunales, es el documento presentado por la ONU,

Infraestructura comunitaria, dónde se analizan a comunidades en situaciones

de desastre y las infraestructuras comunales que requieren, de este documento

escrito por los voluntarios participantes de la Organización, se desprende que

cada comunidad genera la infraestructura que necesita de acuerdo a su

identidad cultural, su necesidad y sus recursos. Haciendo un parangón entre

esta ponencia y la realidad que concierne a esta sistematización se da cuenta

de que independientemente de la situación de una comunidad la infraestructura

comunal que se genere en ella dependerá de su identidad cultural, sus

necesidades y sus recursos (Voluntarios Naciones Unidas, 2017).

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

9

Llegando al final de este recorrido conceptual queremos apoyar nuestro

accionar como interventores en bases conceptuales. Este trabajo se dirigió a

comunidades en situación de vulnerabilidad económica y social. Estas

realidades generan dinámicas no tan óptimas de desarrollo, un estudio de

procedencia caribeña nos hace ver como la llamada socialización marginal

entra en escena.

Entre la población diversa a la que se atendió durante la intervención, la

niñez de los sectores constituyó un público cuya participación en número era

mucho mayor a la de los adultos participantes. Es necesario referenciar

entonces ciertos conceptos mencionados por Castillo (2005) en su ponencia

pedagógica donde se explica el “Proceso de socialización marginal” y sus

diversas causas entre las que destaca el entorno espacial de la comunidad en

que se desenvuelven y como consecuencias diversas manifestaciones

caracterizadas como indicadores de marginalidad, en las que se manifiestan

precariedades de índole educativo, social y familiar comunitario. (pp. 8-9)

Con respecto a la marginalidad cabe delimitarla y destaca la postura de

Germani (1980) citado por Delfino (2012), la conceptúa como “la falta de

participación en aquellas esferas que se considera deberían hallarse incluidas

dentro del radio de acción y/o de acceso del individuo o grupo”. (p. 22)

Por qué actuar en estos espacios y no en otros a nuestro entender lo

expresa a la perfección la autora Wiensenfeld, y da sustento y valor a la

práctica social comunitaria:

Las intervenciones en comunidades, desde la perspectiva de la

Psicología Social Comunitaria, están orientadas por las nociones de

cambio social a través de la concientización y subsecuente

participación de las comunidades en la solución de sus problemas.

Este proceso requiere que la comunidad acceda a recursos

materiales y psicológicos y adquiera, a través de ellos, un mayor

control sobre su ambiente. (Wiesenfeld, 1994 como se citó en

Cuervo, Carvajal, & Del Castillo, 2016)

Esta postura de carácter reflexivo guia nuestra practica social

comunitaria y nos estimula profundizar en ascpectos teoricos y de indole

reflexivo a la vez. A lo largo de esta revision de literatura se intentó dar

cabida a las diversas aristas que podrian tener peso sobre la reflexion critica

y el eje de sistematizacion a tratar.

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

10

3. Metodología

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

En la elaboración de este trabajo se consideró la postura del peruano

costarricense Oscar Jara que nos presenta a esta metodología como

“cuando se habla de sistematización de experiencias se encarga de crear

conocimiento a través de la recuperación de un proceso vivido mediante

una reflexión crítica que conlleva impulsar una transformación” (Jara, 2014).

Siguiendo esta línea, la propuesta de poder llegar por medio de la

experiencia a generar nuevas aristas de conocimiento y mejoras mediante

la realización de reflexiones no sólo con visión de túnel, constituye una

oportunidad para realizar cambios intra e intersubjetivos.

Para poder tomar en cuenta esta postura sobre estos procesos

presentados al realizar la sistematización de experiencias encontramos a

Freire (1996) citado por Jara (2014) nos dice que “el educador aprende al

enseñar, y el educando enseña al aprender” (p.175). Esto nos conlleva a

dar la importancia debida a la experiencia que se vive en el trabajo de

campo, y de las reflexiones críticas producidas mediante la influencia de

ambas partes, la misma que puede generar un cambio significativo dentro

del campo de acción y para las futuras intervenciones.

Otra autora (Bermudez, 2008) propone una visión donde vuelve a la

sistematización una metodología capaz de crear posteriores trabajos

partiendo por una necesaria reflexividad. Sería interesante el hacer ver que

de riqueza metodológica pasamos a connotaciones más amplias de lo que

implica sistematizar. Al respecto resulta oportuno citar a Aguayo (1992) que

nos recalca a esta metodologia como herramienta generadora de

inquietudes y util para ampliar la capacidad de observar y delimitar nuevas

problemáticas dada la reflexividad crítica característica de esta metodología.

Durante la realización del presente trabajo, se cumple la metodología

propuesta por (Jara, 2014) donde se vive y se registra una experiencia, se

delimita un eje de sistematización, se recupera metodológicamente el

proceso vivido, se reflexiona de manera crítica y se llega a unas

conclusiones. Cabe recalcar que este proceso permite a los autores no solo

volver sobre lo realizado, sino poder generar una crítica a partir de la

experiencia, es por eso que resulta una metodología tan útil en

investigaciones sociales donde lo cualitativo se vuelve relevante.

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

11

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

Este proyecto se realizó en dos comunidades Centro cívico y Antonio

Neumane, perteneciente al Guasmo e Isla Trinitaria respectivamente las

mismas que son parte de un proyecto de la Universidad de Guayaquil en

conjunto con la Fundación CON Ecuador, esta última nos propone un

enfoque de derechos para los niños y niñas que habitan estos sectores. A

partir del diagnóstico presentado sobre las comunidades por estudiantes de

vinculaciones anteriores llegamos a preguntarnos acerca la influencia de la

infraestructura en la participación de la comunidad y cómo la misma puede

llegar a ser un punto importante para el crecimiento de las comunidades, al

realizar la búsqueda sobre un material académico con respecto a dicho eje

se presentaron dificultades, ya que no se le prestaba la atención debida a

contar o no con una infraestructura.

En una de las comunidades ya mencionadas, al tener como

característica la falta de vinculación, se generaron dificultades al inicio de

las intervenciones. Una dinámica característica en ambas comunidades era

asistir a las reuniones cuándo se iba a obtener algo material a cambio y

deseaban obtenerlo sin necesidad de que implique esfuerzo comunitario o

vinculación por parte de los mismos.

3.3. Plan de sistematización

La siguiente sistematización tiene como objeto informar de manera

técnica, las intervenciones comunitarias con los habitantes de las

comunidades de Centro Cívico y Antonio Neumane, desde mayo a agosto

del año 2018 correspondiente a la Prácticas de Servicio Comunitaria del

noveno semestre de los estudiantes sistematizadores. Como se observa en

la Tabla 2, el eje que rige la siguiente sistematización es contrastar como

influyó la infraestructura comunal en la participación de los habitantes de las

comunidades Centro Cívico y Antonio Neumane, puesto que la primera

cuenta con un centro comunitario y la segunda por el momento no. Las

fuentes de información que se utilizaron fueron la devolución diagnostica

realizada por estudiantes anteriores, entrevistas a actores claves y no

participantes, fichas de sistematización semanales y los registro de

asistencia de las actividades realizadas por los practicantes. Esta

investigación es cualitativa por lo cual se realizará la interpretación de los

datos.

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

12

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

El objeto de esta sistematización son

las intervenciones comunitarias con

los habitantes de las comunidades de

Centro Cívico y Antonio Neumane,

desde mayo a agosto del año 2018.

.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

Como influyó la infraestructura

comunal en la participación de

habitantes de las comunidades Centro

Cívico y Antonio Neumane desde un

enfoque cualitativo el cual nos provee

de datos descriptivos.

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Devolución diagnóstica

Entrevistas semiestructuradas a los

miembros de la comunidad

Ficha de sistematización semanal

Registro de asistencia

Tabla 2: Elementos básicos de la sistematización

El objetivo de esta sistematización en primera instancia es para

poder obtener el título de psicólogos y poder realizar una investigación

enfocada en la descripción del papel de la infraestructura comunal en la

participación de los habitantes de las cooperativas Antonio Neumane y

Centro Cívico durante la intervención comunitaria de mayo a agosto 2018.

De esta manera se proponen nuevas interrogantes para la comprensión de

las experiencias de intervención social. El compartir estos aprendizajes

permite ahondar en las dinámicas participativas locales, y se traduce en un

intento de generación de reflexión sobre espacio, participación e

intervención dentro de las comunidades.

Llegar a comprender nuestras experiencias y así poder mejorarlas

en una futura vida profesional, y para de esta manera realizar un trabajo

adecuado superando todos los obstáculos en el camino hacia el

aprendizaje.

Compartir nuestros aprendizajes con la comunidad nos llena de

satisfacción poder ser un aporte para su crecimiento, por tal motivo se

presentan las herramientas utilizadas para poder llevar a cabo esta

sistematización de experiencia la cual se visualiza con mayores detalles en

la Tabla 3.

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

13

-

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act1. Revisión de los

diagnósticos elaborado por

titulados anteriores

• Manuel

Bayona

• Evelyn

Mejía

25-

Mayo-

2018

Act2. Realización de

consentimientos

informados

• Manuel

Bayona

Evelyn

Mejía

5-Julio-

2018

Act3. Realización de las

preguntas para las

entrevistas

• Manuel

Bayona

Evelyn

Mejía

10-Julio-

2018

Act4. Recolección de las

sistematizaciones

semanales

• Manuel

Bayona

Evelyn

Mejía

16-Julio-

2018

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act.1 Análisis de los

diagnósticos anteriores

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

12-Julio

Act2. Reflexiones sobre

las sistematizaciones

semanales

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

18-Julio-

2018

Act3 . Análisis de las listas

de asistentes

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

22-Julio-

2018

Act4. Análisis de las

entrevistas realizadas

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

28 –

Julio-

2018

ELABORACIÓN DEL

PRODUCTO FINAL

Act 1. Realización del

Borrador 1 de la Revisión

de la Literatura

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

4-Junio-

2018

Act 2. Correcciones del

Borrador 1 de la Revisión

de la Literatura

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

13-

Junio-

2018

Act 3. Revisión de la

literatura y metodología

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

20-

Junio-

2018

Act. 4 Recolección de

Datos

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

5-Julio-

2018

Act. 5. Recuperación de

las experiencias y las

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

11-Julio-

2018

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

14

reflexiones críticas

Act. 6. Reflexión crítica

(online)

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

18-Julio-

2018

Act. 7. Reflexión crítica Manuel Bayona

Evelyn Mejía

23-Julio-

2018

Act. 8. Borrador final Manuel Bayona

Evelyn Mejía

1-

Agosto-

2018

Act. 9.Correciones del

Borrador final

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

8-Agosto-2018

Act. 10. Presentación del

trabajo final

Manuel Bayona

Evelyn Mejía

13-Agosto-2018

Tabla 3: procedimiento seguido para la sistematización

Dentro de la Recuperación del proceso se llevó a cabo la revisión de

los diagnósticos anteriores los cuales fueron realizados por titulados

anteriores, donde se procedió a darles una lectura breve; la realización de

los consentimientos informados , no nos llevó mucho tiempo para poder

realizarlos, los cuales fueron presentados al tutor y nos hizo las respectivas

correcciones sobre todo porque no se había ubicado el eje de nuestra

sistematización; la realización de las preguntas para las entrevistas que se

realizaron posteriormente en las diferentes comunidades nos llevó varios

días ya que sentíamos que en ocasiones se realizaban preguntas muy

directas las cuales no se enfocaban en nuestro eje o no permitían obtener

riqueza dentro de la información, por ultimo tenemos la recolección de

sistematizaciones semanales las mismas que se esperó un tiempo

prudencial para tomarlas en cuenta.

Dentro de la Reflexión crítica, encontramos los análisis de los

diagnósticos anteriores, los cuales, al revisarse de manera profunda nos

conllevó a direccionarnos mejor en nuestro eje el cual no se tomaba en

cuenta en ninguna comunidad. Las reflexiones de las sistematizaciones

semanales nos ayudó a tomar en cuenta que nos faltó tiempo para poder

realizar otras actividades en pro de la obtención de información, en conjunto

con el análisis de la lista de asistentes y cuáles eran las condiciones que

hacían que esta vaya en aumento semana a semana por qué disminuían. Y

por último tenemos las entrevistas realizadas y sus análisis respectivo que

al obtener la información, nos conllevó a cuestionarnos que deberíamos

haber indagado más en ciertas algunos temas, pero el tiempo fue algo que

no estuvo a favor.

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

15

Las actividades realizadas para elaborar el producto final , es decir el

presente trabajo de titulación, nos conllevó a realizar semana a semana un

trabajo en conjunto con el tutor, comenzando por las correcciones de la

literatura, al cual al inicio se hizo complicado encontrar por lo cual recibimos

mucha ayuda de parte de docentes de la universidad y el tutor asignado; las

cuales mejoraron en las siguientes revisiones y mientras avanzábamos se

iban modificando. La recuperación del proceso fue muy complicada, ya que

se iban avanzando en conjunto con las del servicio comunitario que en

ocasiones el tiempo no era el adecuado para poder cumplir todas las

demandas. Para llevar a cabo las reflexiones críticas, se complicó un poco

pues se debía ordenar todas las ideas, y en ocasiones desean ubicar todo,

pero tu eje no lo permite, por tal motivo tuvimos varias correcciones dentro

del borrador final, sobre todo para el cumplimiento de la redacción

adecuada y así poder llegar al lector.

3.4. Consideraciones éticas

Durante la intervención a sistematizar, los estudiantes se

enmarcaron en los lineamientos de ética y respeto propios del trabajo

investigativo y del rol que como interventores social-comunitarios

desempeñaron.

Las entrevistas realizadas se dieron posterior a la firma de un

consentimiento informado (anexo 2), donde se especificaba el objeto, el

uso, los interventores y la finalidad de dicha intervención.

El proyecto donde se enmarca esta sistematización pretende un

desarrollo social concreto de las comunidades intervenidas, no solo se

enfocaba en intervenciones aisladas, este proyecto consta de un

diagnóstico previo con el propósito de realizar intervenciones en base a las

problemáticas ya conocidas en el mismo. Fue un proyecto sostenido

durante tres ciclos académicos, es decir hubo continuidad además de

resultados concretos de desarrollo y no un simple acercamiento a la

comunidad con fines meramente extractivos, de esta manera se la ve a la

comunidad como emisora, actora y receptora de sus propias dinámicas,

necesidades y soluciones.

Dentro del marco anteriormente descrito, los interventores generaron

a través del trabajo, práctica y coherencia ética entre los lineamientos

enseñados y la intervención como tal. Este punto genera aprendizajes de

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

16

orden no solo práctico, sino; ético que se reflejaran en el accionar del

futuro profesional.

3.5. Fortalezas y limitaciones

Se consideró que una de las mayores fortalezas para poder llevar

este proceso fue el interés por fomentar el crecimiento de las comunidades

y conocer todas sus necesidades, aportando nuestros conocimientos.

La factibilidad de poder trabajar en grupo y la motivación por

conseguir mediante estas actividades el Título de Psicólogos.

Las destrezas adquiridas en la cátedra de Intervenciones

comunitarias previas en conjunto con el trabajo de Practicas

Preprofesionales, ayudó a ganar experiencia para aplicarlas dentro de la

comunidad.

La capacidad adaptativa al medio físico existente.

Y la colaboración de cada uno de los participantes.

Dentro de las limitaciones nos encontramos con que muchas

investigaciones, proyectos o tesis no se habían enfocado en el tema que

elegimos, lo cual complicó mucho poder encontrar referencias

bibliográficas en el territorio nacional.

El tiempo que se otorga para llevar a cabo el trabajo investigativo, es

muy corto para poder abordar todo lo que se desea investigar.

En las comunidades se presentó la falta de colaboración por parte de

los habitantes en ciertas actividades.

La falta de interés y compromiso procesual de parte de varios

integrantes de la cooperativa.

El concepto que se tiene sobre el estudiante universitario y las

actividades a realizar dentro de estos sectores, la falta de integración del

mismo en los intereses y necesidades de crecimiento de la comunidad

causa que los integrantes de estos sectores lleguen a alejarse de estos

proyectos por que se han visto “utilizados”.

La falla en la organización tardía de la Facultad de Psicología en la

revisión de títulos y asignación de tutores, causó que el tiempo sea menor al

propuesto inicialmente, de tal manera, que, el inicio de la sistematización en

sí estuvo sujeta a estos dos eventos tardíos.

La limitación temporal también se tradujo en imposibilidades de

trasladarnos a campo en poder aplicar mayores instrumentos para la

recogida de datos que sustenten nuestro eje.

La falta de pericia en el accionar investigativo por parte de los

sistematizadores.

Al ser este un proyecto conjunto entre la Universidad y al fundación

Con Ecuador los lineamientos no solo fueron dados por la Universidad sino

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

17

también por la Fundación, lo cual en ciertas ocasiones dificultaba el

accionar de los facilitadores en varios temas, que, a pesar de estar en el

diagnostico se recomendó la no profundización de los mismos.

Para los registros de las actividades (fotos), se recomendó

inicialmente que exista un consentimiento informado, sobre todo en el caso

de los menores de edad, luego esta disposición fue pasada por alto,

inclusive por la misma Fundación al solicitar diversidad gráfica, donde se

constate la presencia de niños y los logos de las dos instituciones.

El diagnóstico inicial presentado para llevar a cabo este proyecto al

realizar la socialización de las problemáticas a tratar en la tercera fase de

intervención mostró falta de coincidencia con el momento actual por los

dinamismos propios de las comunidades.

Como todo trabajo investigativo siempre será sujeto de

perfeccionamiento, y esto dependerá en gran medida de la capacidad de los

gestores de dicho trabajo pero también de recursos materiales e intangibles,

la presente sistematización no es la excepción, sin embargo recoge de

manera óptima el bagaje académico logrado por los estudiantes en un

tiempo determinado y sobre todo intenta reflejar la motivación que los llevó

a realizar dicho trabajo.

4. Recuperación del proceso vivido

La experiencia vivida por Manuel Bayona encargado de realizar su

vinculación en la comunidad de Antonio Neumane , la misma que no cuenta

con casa comunal, pese a esto, los habitantes se han adaptado y todas las

actividades se pudieron realizar en espacios públicos.

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

18

Fecha Actividad Participant

es

Objetivo Método Resultados Contexto

20/05/201

8

Act1.

Jerarquizac

ión y

elección de

problemátic

as a

trabajar.

Manuel

Bayona y

Facilitadora

s

Jerarquizar

y elegir las

problemáti

cas a

trabajar en

los talleres

o

actividades

de la

intervenció

n.

Taller

Participat

ivo-

Reflexivo

Se

estableció

un orden

de las

problemátic

as que

desean

trabajar y

gracias a

este

resultado

se

pudieron

establecer

los temas

de los

talleres a

realizar.

La actividad se

llevó a cabo en

la calle al no

contar con una

casa comunal.

Empezó 1 hora

después de lo

previsto debido

al clima

soleado.

Se convocó a

los participantes

puerta a puerta

Asistieron

participantes

solo de la

cuadra donde

se llevo a cabo

la reunión.

Participaron 13

adultos, se

contó además

con la presencia

de 12 niños del

sector.

31/05/201

8

Act2

Planificació

n de

locación

para los

talleres y

actividades

de

Manuel

Bayona y

Facilitadora

s

Encontrar

la locación

adecuada

para

trabajar los

talleres.

Convers

atorio –

participat

ivo

Se

concretaro

n todos los

puntos a

tratar y el

compromis

o de

colaborar

en lograr

La actividad se

llevó a cabo en

la calle al no

contar con una

casa comunal.

Asistieron

participantes

solo de la

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

19

intervenció

n.

una

locación

adecuada

(sillas y

carpa)

cuadra donde

se llevó a cabo

la reunión.

Participaron 6

personas

03/06/201

8

Act3

a) “El

respeto al

derecho

ajeno es la

paz”

(NIÑOS)

b) “Menos

palabras

más

acción”

(ADULTOS

)

Manuel

Bayona y

Facilitadora

s

a) Inculcar

la

importanci

a del

respeto al

derecho

ajeno y

sus

consecuen

cias

positivas.

b)

Fomentar

el trabajo

en equipo

y con

visión

comunitari

a

a) Taller

Participat

ivo-

Reflexivo

b) Taller

Participat

ivo-

Reflexivo

a) La

comprensió

n por parte

de los

niños sobre

el respeto

a lo ajeno.

b) Los

asistentes

se

compromet

ieron a

realizar

una

actividad

para

autogestion

ar un

espacio

comunal.

La actividad se

llevó a cabo en

la calle al no

contar con una

casa comunal.

Participaron 48

niños de toda la

cooperativa, al

ser el festejo

propio del día

del niño dentro

de la actividad

Hubo que

esperar la

llegada de los

niños a la

actividad

Participaron 15

adultos de la

cuadra donde

se llevo a cabo

la reunión.

No todos los

acompañantes

de los niños se

quedaron al

taller de los

adultos

10/06/201

8

Act4

“Juntos

Manuel

Bayona y

Fomentar

la buena

Taller

Participat

En su

mayoría

La actividad se

llevó a cabo en

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

20

somos

más”.

Facilitadora

s

comunicaci

ón y el

trabajo en

equipo.

ivo-

Reflexivo

coincidiero

n que la

buena

comunicaci

ón y

apoyarse

entre todos

es la clave

para

cumplir lo

que se

propongan.

la calle al no

contar con una

casa comunal.

Previo al taller

la comunidad

realizó un bingo

para recaudar

fondos

comunitarios.

No todos los

asistentes al

bingo

participaron del

taller.

Participaron 11

personas.

24/06/201

8

Act 5.

a) “Acciona

tu mente”

(NIÑOS)

b)

Blindando a

mi familia

(ADULTOS

)

Manuel

Bayona y

Facilitadora

s

a)Prevenir

el

consumo

de drogas

en niños y

adolescent

es

b)Prevenir

y detectar

el

consumo

de drogas

dentro de

la familia.

Talleres

Participat

ivo-

Reflexivo

s

a) Se logró

una

asimilación

del objetivo

del taller y

el

involucrami

ento de los

padres en

el mismo.

b) Se dio

pautas

para la

prevención

y detección

del

consumo

en niños y

adolescent

es

La actividad se

llevó a cabo en

la calle al no

contar con una

casa comunal.

Se contó con

sillas fruto de la

autogestión

comunitaria.

Participaron 27

niños de la

cooperativa y 9

adultos de la

cuadra donde

se realizó la

actividad.

1/07/2018 Act6

a) “Con los

ojos

Manuel

Bayona y

Facilitadora

a)Conocer

la

percepción

a) Taller

Participat

ivo-

a)

Asimilación

y reflexión

La actividad se

llevó a cabo en

la calle al no

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

21

abiertos”

(NIÑOS)

b) “Educar

para la no

violencia”

(ADULTOS

)

s de los

niños en

relación a

la violencia

intrafamilia

r.

b)Dar

pautas

para

identificar

situaciones

de

violencia

intrafamilia

r y

combatirla.

Reflexivo

b) )

Taller

Participat

ivo-

Reflexivo

de

acciones a

seguir en

relación

con

situaciones

de

violencia.

b) Se

estableció

que la

buena

comunicaci

ón es la

base

fundament

al para

manejar los

conflictos

familiares.

contar con una

casa comunal.

Se contó con

sillas fruto de la

autogestión

comunitaria.

Participaron 40

niños de la

cooperativa y 10

adultos de la

cuadra donde

se realizó la

actividad.

5/07/2018 Act7 Taller

“Miremos

más allá”

(ADULTOS

)

Manuel

Bayona y

Facilitadora

s

Capacitar

en

prácticas

de

organizaci

ón

comunitari

a

Participat

ivo-

Reflexivo

El taller no

se dio por

desavenen

cias entre

los líderes

comunitario

s con el

líder de la

cuadra.

La cooperativa

empezó a

organizarse

para obtener

una casa

comunitaria

pero por

diferencia de

opiniones,

prefirieron

seguir

haciéndolo por

cuadras

independientes.

15/07/201

8

Act8 Taller

a)“Aprendie

ndo a

Manuel

Bayona y

Facilitadora

a)Reflexio

nar y

asimilar

Participat

ivo-

Reflexivo

a)Los niños

aprendiero

n que

La actividad se

llevó a cabo en

la calle al no

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

22

convivir ”

(NIÑOS)

b)“Construy

endo

puentes”

(ADULTOS

)

s normas de

convivenci

a entre

vecinos y

trabajo en

equipo.

b)Pautas

de

convivenci

a entre

vecinos.

significa el

termino

convivenci

a e

identidad.

b) El

compromis

o a dejar

de lado las

diferencias

con otros

sectores y

mejorar la

convivenci

a en la

cooperativa

.

contar con una

casa comunal,

pero con las

sillas fruto de la

autogestión.

Los

participantes

expresaron su

satisfacción por

contar con sillas

y mesas para

las actividades.

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida por Manuel Bayona en

Cooperativa Antonio Neumane

Esta cooperativa de vivienda cuenta con más de 30 años de

existencia, ha tenido mejoras como el relleno hidráulico y la pavimentación y

los servicios básicos además e implementación en materias de salud y de

seguridad.

Al no contar con un predio para la casa comunitaria la comunidad ha

sabido adaptarse de manera positiva. Cuando ha tenido que realizar las

reuniones, estas se han dado en locales públicos como el colegio de la zona

o en espacios públicos como la calle o las canchas de la comunidad. Tal

como lo expresa el líder comunitario “había que resolver los problemas y la

cooperativa debía de reunirse donde sea para hacerlo”. Esta era una

realidad que como los mismos habitantes de la cooperativa lo expresaron

de manera informal o en las entrevistas debía de cambiar, las gestiones se

habían intentado sin éxito alguno, quedándose en la idea de conseguir el

local, pero como se expresó anteriormente no existe predio disponible. A

raíz del primer taller y dado el calor imperante la necesidad de una casa

comunal se hizo patente; como refleja la sistematización de ese taller se

debió empezar una hora y treinta minutos más tarde, esto motivo a que la

intervención cambie ciertas prioridades de gestión a pedido de los

participantes y se realice una reunión con los líderes emergentes del sector

de la cooperativa donde se realiza la intervención

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

23

Es necesario resaltar una vez más que la comunidad genera su

propio devenir y que se llega a una realidad existente con saberes propios y

es dueña de sus problemas y soluciones. (Montero,1998). La misma

cooperativa parece haber decidido con su capacidad adaptativa lograr una

“casa comunal móvil” a través de la adquisición de sillas y carpas, es aquí

donde el factor económico y la capacidad organizativa entran en escena.

Como grupo de intervención en vista del tiempo de permanencia, el

alcance y objetivos de nuestra intervención decidimos trabajar entonces

solo con la cuadra donde ya se tenía una labor iniciada. Como interventores

comunitarios estábamos ante el dilema de si seguir con el plan inicial

trazado en el programa de intervención u ofrecer atención a esta

problemática planteada de manera clara por la misma comunidad. Creímos

como equipo que lo ético y coherente con la formación y que generaría

pertenencia e identidad (Rozas,1992) era el hacer frente a ese pedido y fue

así como se da un taller donde se logra el compromiso comunitario en la

consecución de fondos para la locación de la intervención y a su vez una

casa comunitaria con las características “móviles” antes mencionadas.

De la misma comunidad resulta la idea del bingo, y la autogestión

parece haber empoderado a los participantes (Rappaport, 1987). Se

consiguieron sillas. Esta gestión no estuvo exenta de dificultades de orden

organizativo y de recursos, la comunidad se cuestiona la necesidad de más

actividades donde se obtengan los fondos para seguir. Como interventores

teníamos un programa y un tiempo delimitados, la actividades para estas

gestiones sobrepasaban nuestros ámbitos de acción pero la formación y los

lineamientos propios de la IAP (Lewin, 1992) y más aún la de tradición

latinoamericana de autores como Borda y Freire nos hicieron ver que la

casa comunitaria era una necesidad patente en la cooperativa y ameritaba

una respuesta. La cooperativa como tal no contaba con estructura

organizativa formal, el líder comunitario, como el mismo diagnóstico lo

refleja no es aceptado por toda la cooperativa, y en palabras del mismo líder

“los vecinos son desunidos y desorganizados” Entonces decidimos empezar

por aportar con bases de organización comunitaria.

Como equipo nos cuestionamos el aumentar el calendario de

intervenciones o insertar dentro del mismo actividades destinadas a la

formación de organización de la comunidad. Nos decidimos por ambas, es

decir, gestionamos nuevos días de intervención y al mismo tiempo dentro

del calendario establecido insertamos actividades propias de capacitación

en gestión comunitaria tratando de vincular a personas de otros sectores de

la cooperativa y así lograr una organización comunal que cuente con el

apoyo de todos los sectores de la cooperativa.

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

24

El líder convocó a otros sectores de la cooperativa y de manera

autónoma deciden a ejemplo del primer bingo y con parte de los recursos

obtenidos gestionar otro donde se vincule a los otros sectores y luego

devolverlos, pero una de las líderes emergentes de la cuadra donde se

daba la intervención se negó aduciendo “que cada cuadra debía gestionar

sus propia plata” Esto causó reacciones negativas de los otros sectores los

cuales se desvincularon y no se llevaron a cabo acciones mancomunadas

como se tenía previsto.

Como grupo de intervención en vista del tiempo de permanencia, el

alcance y objetivos de nuestra intervención decidimos trabajar entonces

solo con la cuadra donde ya se tenía una labor iniciada.

En la Tabla 4 se esquematiza la experiencia vivida por Evelyn Mejía ,

encargada de realizar su vinculación en la Cooperativa de Centro Cívico , la

misma que cuenta con casa comunal, pese a esto, las actividades de

intervención no se realizaron en su totalidad dentro de la casa comunitaria,

una de las dinámicas de esta cooperativa no era asistir a la misma a recibir

talleres informativos, por tal motivo la participación de la comunidad al inicio

de este proceso fue un poco resistente, pero, gracias a las convocatorias

realizadas y a la autogestión de la directiva se presentaron predispuestos a

colaborar de manera activa. Se puede constatar de manera sintetizada los

avances y dinamismos propios de la cooperativa frente a la intervención y

sus relación contextual con la pregunta eje que transversaliza está

sistematización.

Fecha Actividad Participant

es

Objetivo Método Resultados Contexto

19/05/2018 Act1. Taller

Conociendo

a mi

comunidad

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Conocer

cómo los

integrant

es de la

comunida

d la

perciben

la

mismas

Participat

ivo-

Reflexivo

Se pudo

obtenerme

mediante

dibujos los

espacios

abiertos

con los

cuales

cuenta la

comunidad

que fueron:

parques,

canchas y

centro

comunal y

Al ser la

primera reunión

dentro del

centro comunal

se tuvo que

esperar

aproximadamen

te 30 minutos

para la

asistencia de la

comunidad, ya

que no

costumbre de

ellos despertar

temprano la fue

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

25

con los que

no se

cuenta: no

existían

parques

acuáticos,

UPC, y

colaboració

n de los

vecinos.

de 30 personas

entre los cuales

estaban los

integrantes de

la directiva de la

comunidad.

2/06/2018 Act2

Actividad de

celebración

por el día de

niño

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Emplear

estrategia

s

innovador

as para

los niños

y que de

esta

manera

se

motiven

hacer

parte del

acompañ

amiento

en dicho

proceso

de

intervenci

ón.

Participat

ivo-

Reflexivo

Construcci

ón de

métodos

para poder

abordar

estas

problemátic

as

Al realizarte

esta celebración

a los niños y

niñas de la

comunidad se

contó con la

asistencia de 60

personas entre

padres,

adolescentes y

niños. La

presidenta de la

comunidad nos

pudo dar a

conocer que la

participación de

todos siempre

es condicionada

por recibir algo

a cambio fue un

taller con mucha

asistencia que

las demás

9/06/2018 Act3 Taller

Psicoeducat

ivo ¿Cómo

lograr una

buena

convivencia

?

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Lograr

que los

participan

tes

interactúe

n

desarrolla

Participat

ivo-

Reflexivo

Identificar

los

diferentes

tipo de

relación

dentro de

la

La asistentes al

inicio no querían

compartir sobre

los

inconvenientes

que tenían en la

comunidad ,

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

26

ndo

varios

ejemplos

de

conviven

cia a

nivel

comunitar

io y

familiar.

comunidad

y enseñar

herramient

as para

poder tener

una

comunicaci

ón efectiva

luego

empezaron a

dar ejemplos

sobre el tipo de

relación que se

tiene con sus

familiares,

conocidos y

vecinos la

misma que

causaba

chismes y

malos

entendidos ; lo

cual los llevó a

la reflexión

mediante el

taller impartido.

Se contó con la

participación de

37 personas.

16/06/2018 Act4 Taller

Psicoeducat

ivo ¿Qué es

la

autoestima

y de qué

manera

influye en la

vida del ser

humano?

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Detectar

la baja

autoestim

a como

vulnerabil

idad en

los

adolesce

ntes.

Participat

ivo-

Reflexivo

Una vez

culminado

el taller ya

teníamos

cierto

indicio de

información

de la baja

autoestima

en los

adolescent

es

contando

con la

participació

n de siete,

los cuales

era

evidente el

aislamiento

Se contó con la

participación de

41 personas,

pero los

adolescentes no

querían

colaborar

porque decían

que sentían

vergüenza y

que por eso no

les gustaba

asistir al centro

comunal

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

27

social y de

cómo se

les dificulta

interactuar

entre pares

23/06/2018 Act 5 Taller

Compartien

do

experiencia

s

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Conocer

a cada

uno de

los niños

de la

comunida

d.

Participat

ivo-

Reflexivo

Asistieron

más niños

de lo

previsto, lo

cual

enriqueció

su

aprendizaje

.

-Gracias a

las

actividades

de

autogestión

realizadas

por la

comunidad,

podemos

contar con

muchos

más

integrantes

de la

comunidad.

-

Asimilación

de la

información

por parte

de los

niños.

Se pudo

conocer la

percepción de

los niños frente

a las

problemáticas

dentro de su

comunidad. Se

contó con la

participación de

45 personas,

pudimos

evidenciar la

acogida que se

estaba logrando

dentro de la

comunidad,

pero al realizar

este taller no

habían

suficientes sillas

y mesas que, se

tuvo que ubicar

a los asistentes

en el piso

encima de unos

papelotes para

poder llevar a

cabo el taller,

dónde muchos

de los

asistentes

comentaron:

“que se sentían

incomódos

trabajando así”

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

28

30/06/2018 Act 6 La

familia con

quien

convivo

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Conocer

las

dinámica

s

familiares

desde los

dibujos

de los

niños

Participat

ivo-

Reflexivo

Este taller

fue muy

sugestivo,

primero por

la

asistencia

obtenida,

segundo

las

historias

muy

interesante

, y tercero

las

múltiples

ideas, en

los cuales

se pudo

evidenciar

el

conocimien

to y

percepcion

es y en

otros la

falta de lo

mismo,

esto a

nosotros

nos

enriqueció

nuestras

practica

porque

tuvimos

mucho

material

para

determinar

los roles

que existen

en su vida

Se presentó

como factor

negativo la falta

de colaboración

de mucho niños

y niñas al

realizar el juego

de roles

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

29

cotidiana y

así

determina

mos la

situación

dentro de

la

comunidad.

6/07/2018 Act7 Taller

“Unidos

somos más”

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Conocer

la

percepció

n de cada

uno de

los

padres

de la

comunida

d con

respecto

a la

conviven

cia

Participat

ivo-

Reflexivo

Asistieron

muchos

padres, lo

cual

enriqueció

el enfoque

del taller.

-

Participació

n activa de

los padres.

-Se pudo

trabajar

pero no

con tanta

predisposic

ión en este

lugar

Asimilación

de la

información

por parte

de los

padres.

a)La

convocatoria

para este taller

para padres se

la venia

realizando con

varias semanas,

cuando se llegó

al centro

comunal

contábamos

sólo con dos

personas, y

pues todas las

asistentes se

encontraban a

la vuelta del

centro comunal

en un bingo, se

tuvo que dar el

taller en la calle,

dónde se contó

con poco tiempo

y las personas

estaban

enfocando toda

su atención en

que era tarde y

el clima se

tornaba frío,

deseando

continuar con el

bingo, por tal

motivo el tiempo

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

30

fue limitado

para poder

llevar a cabo

dicha actividad.

b)

14/07/2018 Act8 Taller

“Acompaña

miento de

integración

comunitaria”

Evelyn

Mejía y

Facilitador

as

Conocer

la

importanc

ia del

trabajo

en

conjunto

dentro de

la

comunida

d

Participat

ivo-

Reflexivo

Se logró

vivenciar el

tipo de

convivenci

a que

caracteriza

a esta

cooperativa

y las

dinámicas

que la

caracteriza

n

Se realizó al

actividad fuera

de la casa

comunal, dónde

asistieron

aproximadamen

te 80

personas,en la

lista de

asistencia

consta 55

personas que

se entregaron

los refrigerios

exclusivamente

para los niños,

el bingo

realizado fue

para poder

recaudar fondos

para mejorar la

estructura de la

casa comunal y

para actividades

futuras dentro

de la misma. Se

contó con la

participación de

personas que

en talleres

anteriores no se

las había

visualizado.

Muchos se

sintieron

incómodos

porque el

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

31

evento fue fuera

de la casa

comunal.

Tabla 4: recuperación de la experiencia vivida por Evelyn Mejía

Al realizar el reconocimiento de campo nos encontramos con una

comunidad dónde no se habían realizado ningún tipo de intervenciones en

el centro comunitario, y que, actualmente el mismo había sido remodelado

por el cambio de dirigencia, la cual, lleva un año y han podido conseguir

cerramientos mediante la autogestión de ellos en conjunto con varios de los

habitantes del sector. Por tal motivo, se presentaron muy rígidos para

darnos la apertura, ya que la presidenta de esta comunidad dio a conocer

que lleva 36 años viviendo en este sector, y que nadie le daba importancia

al centro comunal, y al estar ella a cargo del mismo desea que exista

progreso en esta comunidad.

Para poder tener acogida dentro del sector desde el inicio del

proceso de servicio comunitario se realizaron convocatorias para contar con

la asistencia de la comunidad, dónde se tuvo la mayor acogida por parte de

los niños. Se realizaron talleres con los padres pero su asistencia fue nula,

ya que preferían ir a los bingos de beneficios propios del sector, y no a los

talleres impartidos.

Se realizó varias conversaciones fuera del horario predispuesto en

las practicas las cuales en realidad fueron sobre los comentarios al tener el

centro comunal y por qué muchos dentro de este entorno decidían no asistir

al mismo, y se obtuvo como respuesta que al dejar las casas solas eran

víctimas de la delincuencia, por tal motivo alguien siempre debía quedar

bajo su cuidado.

En el taller 8 se realizó una vinculación en conjunto con la comunidad

siendo partícipes de un Bingo solidario para poder mejorar la infraestructura

y comprar mesas y sillas las cuales faltan para poder trabajar dentro del

centro comunal, y se pudo llevar a cabo un taller fuera del mismo dónde las

personas nos pudieron comunicar que en realidad preferían recibir todo

dentro del centro comunal por el clima que se presentó dicho día.

Llegamos a considerar la realización de un focus group, como

instrumento idóneo para recabar información relevante y pertinente sobre el

tema eje de esta sistematización, pero, por las limitaciones oportunamente

ya mencionadas, dónde se dio a conocer el tiempo de ejecución, las

dinámicas participativas de las comunidades y habiendo obtenido mediante

los talleres ya información relevante, no fue oportuno , sin embargo

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

32

consideramos muy idóneo este instrumento para recopilación de

información y posibles soluciones que partan de la misma comunidad.

A través de las tablas 3 y 4 realizadas por Manuel Bayona y Evelyn

Mejía se empezará a considerar los resultados obtenidos mediante los

talleres impartidos y las entrevistas realizados durante la experiencia vivida.

Dónde cada uno presentarán sus reflexiones de la comunidad de las cuales

fueron partícipes, dando a conocer el análisis y síntesis final de esta

sistematización.

5. Reflexión crítica

La experiencia vivida por los interventores Manuel Bayona y Evelyn

Mejia les permitió expresar su postura y reflexión crítica de la experiencia

vivida en la Cooperativa Antonio Neumane y Centro Cívico respectivamente.

Esta esta expresada a continuación, en primera persona, donde por

separado cada interventor responderá a la pregunta ¿por qué pasó lo que

pasó?, considerando que las comunidades intervenidas fueron distintas

geográfica e infraestructuralmente. Luego de esta reflexión crítica individual

se procedió a armar una de manera conjunta, donde se pusieron de

relevancia tanto los puntos en común como las diferencias, obteniendo de

esta manera un producto final fruto del compartir las reflexiones logrando

responder a la pregunta eje.

Experiencia vivida en Antonio Neumane (Manuel Bayona)

La comunidad donde realicé mi intervención, como se lo ha venido

expresando a lo largo del presente documento no cuenta con casa

comunitaria. Esta realidad marca de manera transversal el proceso vivido.

Desde la actividad de reconocimiento y en conversaciones con los

interventores anteriores se pudo constatar que la falta de una estructura

comunal apropiada obligaba a realizar las intervenciones en la vía pública

Cabe resaltar que digiriendo e interpretando los conocimientos

aprendidos durante la cátedra de intervención comunitaria recibida en sexto

semestre, que tenía como base entre otros a Maritza Montero, creo que la

comunidad genera su propio devenir y que llega a una realidad existente

con saberes propios y es dueña de sus problemas y soluciones. La misma

cooperativa parecería haber decidido con su capacidad adaptativa y mi

sugerencia lograr una “casa comunal móvil” a través de la adquisición de

sillas y carpas, es aquí donde el factor económico y la capacidad

organizativa entran en escena.

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

33

Mi reflexión crítica a nivel individual me lleva a cuestionar la

importancia de la casa comunal como estructura aglutinante de la

comunidad. Todas las entrevistas coinciden en darle importancia a la casa

comunitaria, pese a esto en más de 30 años de existencia de la cooperativa

no se ha llevado a cabo acciones concretas para obtenerla, en su lugar esta

comunidad opta por espacios públicos que la reemplacen, espacios con

estructura como en alguna ocasión lo constituyó el colegio de la zona o más

simple como fue la calle durante la intervención y las reuniones de su

accionar organizativo. Esta comunidad continúa sin casa comunal

intentando y logrando dinámicas de mejora, ¿Será que más importante que

la casa comunal como estructura es la construcción de identidad y

aglutinamiento fruto del uso del espacio público?, como lo plantea Rozas

(1992) en el marco teórico precedente, ¿Esta comunidad lo obtuvo?

¿Nuestra intervención ayudó a obtener esos frutos del espacio pese a que

no había la infraestructura? La experiencia vivida me responde a primera

instancia que sí. Pero esto es solo la superficie del análisis.

A través de las entrevistas, el diagnóstico comunitario y la

observación obtuve que lo que los habitantes de la cooperativa esperan de

la casa comunal (sitio de talleres para jóvenes, sitio de reunión para los

miembros de la comunidad o como casa de acogida en eventos propios de

la dinámica social de la comunidad (velorios, cumpleaños, actividades

festivas), se pueden dar en otros espacios improvisando y adaptándose.

Durante la intervención la comunidad celebró las fiestas de Guayaquil en la

calle consiguiendo una carpa prestada y utilizando las sillas “comunitarias”

Entonces ¿Es importante la casa comunitaria o su adaptación “móvil”

como lo plantea esta cooperativa en la intervención psicosocial? La

respuesta parecería ser que sí, porque sería el fruto de la acción

organizada, entonces la reflexión me llevo a plantear que el problema aquí

no radica en la casa comunitaria como infraestructura, sino en el nivel de

organización precario existente en la cooperativa. Como se expondrá en las

recomendaciones, se debe insistir en la formación a nivel organizacional de

los líderes y actores claves de la comunidad. La estructura reflejará de esta

manera el nivel de organización de la comunidad y esta misma le imprimirá

su identidad siguiendo el concepto de espacio público y comunidad

planteado en el marco teórico (Rozas, 1992).

El aprendizaje es diverso, nos hizo ver como en una intervención

comunitaria la ruta inicial es sujeta a cambios, ya que la dinámica

comunitaria plantea nuevas rutas de intervención. La casa comunitaria

como estructura no hará más que reflejar las acciones tomadas casa

adentro (organización, liderazgo, participación) y la misma estructura será

el fiel reflejo de la acción mancomunada de los miembros de una localidad.

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

34

Experiencia vivida en Cooperativa Centro Cívico (Evelyn Mejía)

La reflexión de las practicas realizadas por la estudiante Evelyn Mejía

en la comunidad de Centro Cívico, la misma que cuenta con una

infraestructura comunal que ha sido mejorada dentro de los últimos cinco

años con la directiva anterior y la directiva actual, siendo esta última la que

se encargó de realizarle cerramientos para poder mantener de manera

segura todos los muebles dentro de la misma.

El diagnóstico realizado por estudiantes anteriores nos presentaron

problemáticas dentro de esta cooperativa como los problemas de drogas,

de delincuencia, falta de colaboración de las instituciones, pero al llegar al

sector nos encontramos con una nueva directiva que comenta que la

principal problemática es la falta de colaboración de los habitantes del

sector, lo cual me conlleva a cuestionar los puntos principales de dicho

diagnóstico, pues si bien se presenta una cooperativa con capacidad de

autogestión la misma parecería estar condicionada por la lucha del

liderazgo.

En las reuniones presentadas con los integrantes de la directiva se

llegó a evidenciar los cambios dentro de la infraestructura por autogestión

de los mismos y ciertos integrantes de parte de la comunidad.

Berroeta, Vidal & Di Masso (2016) nos proponen que “la conexión

grupal promueve la participación en actividades lo cual representa la

cohesión grupal” (p.76). En el caso de la comunidad intervenida existe dicha

cohesión en la directiva, más no en los demás habitantes de la

comunidad, esto se evidenció cuándo se realizaron los talleres en las

cuadras cercanas al centro comunal dónde comentaron “eso (la casa

comunitaria) le pertenece a la directiva, no a nosotros”. Sin embargo esto

nos conlleva a considerar que la cohesión grupal estaría mediatizada por la

atracción que se siente al querer pertenecer a un grupo.

La no pertenencia a un grupo (la directiva en este caso), habría dado

cabida a una separación con los demás habitantes de este sector. Llegando

a dar como resultado la falta de participación directa o indirecta dentro del

centro comunitario.

El cooperativa de centro cívico tiene una población pluricultural, la

misma que conllevó a considerar el concepto de cultura presentado por

Ferre (2015). Al ser una población pluricultural, muchos de los habitantes no

tienen cómo costumbre asistir a estos lugares, para poder realizar un

trabajo en conjunto en mejora de la convivencia y crecimiento, por tal motivo

no se cuenta con la colaboración de todos pese a que tienen un espacio

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

35

Para poder acceder al ingreso de este nuevo centro comunal, se tuvo

que insistir con la líder ya que, la misma sentía preocupación por el tipo de

trabajo que se realizaría y el cuidado de esta infraestructura.

Dada la experiencia vivida en prácticas anteriores se generaron

expectativas, una de esas era que al contarse con una infraestructura que

llamaba la atención, se contaría con la participación de la mayor parte de los

habitantes, pero al no ser así, llegué a cuestionarme, ¿cuál es la dinámica

dentro de la misma? ¿o a que se le otorga que se encuentren alejados de

esta infraestructura o reticentes a integrarse en ella?, los mismo que llegó a

causar inconvenientes para la realización de los talleres implementados en

esta cooperativa, pues los habitantes no consideraban importante asistir o

hacer uso de este espacio.

La presidenta de la cooperativa llegó a comunicarnos que mejoraron

la infraestructura para tener mucha más acogida, pero la comunidad no

respondía por situaciones de que siempre deseaban recibir un incentivo

físico (refrigerios, premios), mucho más allá del conocimiento, lo cual

conlleva a cuestionarnos si es de vital importancia contar con un centro

comunal para la participación de la comunidad, sobre esto en una de las

entrevista nos comentaron “necesitamos contar con un centro comunitario

para el crecimiento de la comunidad”. Referente a esto nos habla Rozas

(1992) cuando propone espacio público y comunidad integrados.

Una característica que se presentó dentro de la cooperativa es que

un número mayoritario de los participantes eran niños y niñas, dónde los

mismos llegaron a presentar sus percepciones sobre contar con una

infraestructura y decían “si este lugar no existiera, mis padres me tendrían

encerrada”, eso nos conlleva a considerar la importancia de poder

reconocer el sentido de contar con este espacio comunitario para el

crecimiento de los niños y los aportes que los mismos pueden tener en pos

de integrarse a su comunidad.

Dentro de esta experiencia cuándo se conversaba con los niños

sobre cómo visualizaban llegaron a comunicar si no existiera este lugar, mis

padres no me dejarían venir”, esto se puede corroborar con la entrevista y

con las problemáticas presentadas por la directiva de la cooperativa dónde

la delincuencia no permitía poder disfrutar de este espacio.

Pese a contar con un infraestructura comunal, se puso en práctica

implementar un taller fuera de la misma, aprovechando el acompañamiento

a una actividad para recaudar fondos y mejorar esta infraestructura, pero las

impresiones el mismos día fueron “si tenemos el centro comunal, porque

estamos afuera”, lo cual corrobora información con las entrevistas

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

36

realizadas en el eje de ¿si no contaran con una casa comunal asistirían a

las reuniones?, dónde se dio como respuesta que “no “ que correspondía a

dos de los cuatro entrevistados. No obstante a algunas personas no les

incomodaba estar en la calle.

En esta cooperativa al realizar la pregunta sobre el uso del espacio

comunitario dentro de la entrevista a una persona que nunca asistió nos dijo

“yo no voy, pero envío a mis hijos, porque mi casa no puede quedar sola”,

esta frase nos puede llegar a cuestionar sobre la precariedad expuesta en el

diagnóstico que es la delincuencia y el factor económico presentado de

cómo puede afectar la participación a actividades integrativas.

Se puede vivenciar la importancia de la actitud positiva de una

institución externa para la comunidad, no sólo para la recolección de datos,

sino, las motivaciones individuales que conlleva la misma, ya que la

directiva de la cooperativa, al poder evidenciar que no se contaban con los

implementos necesarios para dar comodidad a todos los asistentes,

gestionaron poder conseguirlos en pro de llegar a más integrantes y que

este lugar genere un impacto no sólo por el personal o la institución externa

que realiza la intervención; sino, más bien por darles un sentido de

pertenencia y formar la idea de que con lo que se cuenta es para el bien

común. De esta manera lograr que la casa comunal aglutine a la mayor

parte de los habitantes de la cooperativa.

Reflexión crítica conjunta

Como sistematizadores de experiencias diversas trataremos de

encontrar puntos analíticos comunes en experiencias o contrastantes de las

impresiones logradas durante el trabajo. Nos cuestionamos que tan

importante puede ser una casa comunitaria durante una intervención

psicosocial si en la práctica la comunidad que no cuenta con una se reúne

habitualmente en locaciones improvisadas y en la comunidad donde existe

una casa comunitaria recientemente remodelada y adecuada la

participación se puede ver menoscabada por la falta de integración

comunitaria.

Las reflexiones obtenidas se analizan en los siguientes puntos: 1) Lo

que se obtiene de la casa comunitaria; 2) Su importancia relativa; 3) Su

existencia o no como factor de motivación; y, 4) La reflexividad como

corolario crítico.

El primer es punto de análisis se refiere a que es lo que obtiene de la

casa comunitaria. Insistimos como interventores en decir que más allá de la

infraestructura sería lo que se “cuece casa adentro” lo que proporcionaría

relevancia a la existencia o no de una casa comunitaria. Con “lo que se

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

37

cuece” nos referimos a motivación, sentido de pertenencia, aglutinamiento,

identidad, y concientización en el sentido que nos habla Freire La casa

comunal sería importante como estructura o espacio público que da

identidad y aglutina a los habitantes como nos lo dice Rozas (1992), tanto y

cuanto logre dar identidad y aglutinamiento al grupo social llegando a ser un

elemento de expresión de la identidad comunitaria.

El segundo punto de reflexión nos lleva a la importancia de la casa

comunitaria en las actividades de intervención y como dicha importancia se

relativizaría. En base a lo que se obtuvo como experiencia y su posterior

análisis parecería que la casa comunal es importante en las localidades

intervenidas, mas no decisiva en cuanto a la participación comunitaria, ya

que su existencia o no puede ser, si no sustituida, sí reemplazada por

cuestiones más de fondo como sentido de pertenencia, identidad o cohesión

grupal. Se debería tener en cuenta que la existencia de una casa comunal

no generaría participación “per se”. Como se lo expresó en las limitaciones

de esta sistematización habría que ver la conformación sociocultural de

cada conglomerado para determinar de acuerdo a su visión que tan

importante resulta la existencia de una infraestructura comunitaria.

La casa comunal en sí y su mantenimiento y adecuación constituirían

por otra parte una aspiración y una meta que sirve para unir las acciones de

la comunidad. El interventor psicosocial podría hacer uso de ella o de su

deseo de existencia (en caso de no haber una existente) como elemento

aglutinador y de identidad grupal, una vez más hacemos hincapié en la

estrecha relación entre espacio público y comunidad (Rozas, 1992)

Hacia el final de la intervención, y contrastando de manera crítica

nuestras experiencias, quedaron varias interrogantes acerca de nuestra

influencia en la comunidad. ¿La casa comunitaria constituía una verdadera

necesidad en la comunidad?, ¿El espacio ideal para el trabajo era la casa

comunitaria o resultaba ser el espacio más cómodo para nosotros como

influimos en las cooperativas acerca de la necesidad de una casa

comunitaria o su aprovechamiento? Al haber una relación algo vertical

entre interventores y comunidad, pese a no ser lo ideal, ¿Qué tanto pesaron

nuestras sugerencias de hacer uso o gestionar la implementación de la casa

comunitaria? Y siguiendo a Borda (2008) y Freire (1970) como se citó en

Oliveira (2015) las dinámicas de subjetividades que se encuentran en

ámbitos de intervención ¿Qué tanto pesaron nuestras subjetividades sobre

la realidad objetiva de la comunidad y sus necesidades? (274-278)

Todas estas preguntas de índole reflexivo quedarían abiertas para

trabajos donde se pueda abordar el “cómo se hace” una intervención, donde

se logre una mayor “asepsia”, algo que como noveles interventores nos

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

38

planteamos como utópico ya que siempre se llega con un bagaje subjetivo

propio y es justamente esta riqueza la que permite un cuestionamiento

critico experiencial.

Terminando esta reflexión crítica, conjunta y tomando como base a

Sánchez (2016) acerca de la metodología usada nos preguntamos qué

tanto el habernos regido a conceptos previos, es decir el tener que buscar

apoyar nuestra reflexión en planteamientos teóricos anteriores coartaría la

originalidad y los niveles de reflexión propuestos, tal como lo plantea esta

autora en su propuesta acerca de la sistematización de experiencias. De sta

nos volvemos sujetos pasivos que acogen los lineamientos que dictan las

autoridades del centro educativo por también cumplir a su vez requisitos

impuestos externamente.

Sobresalen los aprendizajes conjuntos entre los que destacan como

se dijo en las reflexiones individuales la capacidad crítica para poder re

direccionar si se amerita el proceso intervenido, y la satisfacción obtenida al

haber realizado un trabajo donde se verificaron los conocimientos dentro del

área de la carrera hacia la que se pretende direccionar el accionar laboral.

Cabe destacar aquí, y basándonos en los conceptos de Freire (1970)

en los que destaca la reciprocidad de conciencia, que expresamos como

punto vital de aprendizaje y el haber conocido a través de las entrevistas, la

intervención y los diálogos con la población participantes que no ensenamos

sino que aprendimos, y nos convirtiéndonos en coordinadores que

facilitamos la información requerida por los participantes, recibiendo de ellos

también la que necesitamos, y nos lleva a dejar abierta las ultimas

preguntas criticas ¿este intercambio fue justo? Y si no lo fue ¿qué acciones

como interventores quedaron pendientes?

6. Conclusiones y recomendaciones

Después de la reflexión crítica hecha podemos concluir con una

respuesta a la pregunta eje ¿Cómo influyó la infraestructura comunitaria

(casa comunal) en la participación de los habitantes de las cooperativas

Antonio Neumane y Centro Cívico?

La casa comunal sería importante no por la infraestructura sino por lo

que se obtiene de ella como motivación, sentido de pertenencia,

aglutinamiento, identidad, y concientización.

La casa comunal parecería ser importante, mas no decisiva en la

participación de los habitantes de las comunidades, pudiendo ser sustituida

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

39

por cuestiones más de fondo que proveen aglutinamiento, como: identidad,

sentido de pertenencia o cohesión grupal.

La casa comunal en sí, o su mantenimiento y adecuación,

constituirían por otra parte una aspiración y una meta que serviría para unir

las acciones de la comunidad.

La infraestructura implica una fuente de motivación para desarrollar

un sentido de pertenencia comunitario, pero su existencia, no aseguraría la

participación conjunta de los habitantes en ella.

Recomendaciones

Las comunidades que no cuentan con un espacio comunitario

durante las intervenciones psicosociales pudieran ser estimuladas a

gestionar dicho espacio, y así aprovechar el trabajo en conjunto de los

habitantes de estas.

Se recomienda que el interventor tenga una permanente actitud

investigadora reflexiva hacia la comunidad para que no solo se guie por

diagnósticos previos sino por dinámicas de actualidad en la comunidad.

Se recomienda que el interventor tenga una actitud empatica y

positiva hacia la comunidad y se capacite para poder afrontar retos como el

no contar con casa comunitaria o si existe generar participación y desarrollo

de la comunidad en ella.

Sería importante trabajar en la organización comunitaria como

elemento de fondo, el cual se expresaría de forma concreta, entre otras

cosas, en una casa comunitaria o en su aprovechamiento.

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

40

7. Bibliografía

Aguayo, C. (1992). Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de trabajo

social(61), 31-36.

Bermudez, C. (2008). Acerca de la sistematización de experiencias en proceso. Cali,

Colombia: Universidad del Valle.

Berroeta, H., Vidal, T., & Di Masso, A. (2016). Usos y significados del espacio público

comunitario. Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 75-85.

Castillo, S. (2005). El proyecto "Los chicos del Barrio". Una estrategia prometedora de la

educación con equidad. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Cuervo, A., Carvajal, C., & Del Castillo, L. (2016). Psicología comunitaria: apuntes para no

olvidar. Revista Poiésis, 188-202.

Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana:

surgimiento y actualidad. Universitas Humanística(74), 17-36.

Delgado, R. (16 de Junio de 2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones

culturales en la acción ciudadana. . Pontificia Universidad Javeriana, 64(64), 41-66.

Ferre, M. (2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad. El caso de las

mujeres de Cascallares II. Tesis de Pregrado.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Jara, O. (2006). Guía para sistematizar experiencias. Noruega: Unión Mundial para la

Naturaleza-Mesoamérica.

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos

posibles. Lima, Perú: CEEAL.

Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad: Cuatro ejes para un

análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, X(2), 49-60.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina.: Editorial Paidós.

Moser, G. (2014). Psicología ambiental: Aspectos de las relaciones individuo-medioambiente.

Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: Una alternativa para la episteología

social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290.

Quispe, C., & Sevillano, J. (2017). Caracterización del sentido de comunidad en la

Cooperativa Los ángeles 1, Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil en el período

de octubre a diciembre de 2017. Tesis de Pregrado.

Rozas, G. (1992). Desarrollo, participación y psicología comunitaria. Revista de Psicología,

3, 51-56.

Sánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de

intervención. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

41

Sánchez, C. (2016). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias

generada desde la reflexión sobre la práctica. Revista Interamericana de Educación,

Pedagogía y Estudios Culturales, 9(2), 11-26.

Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para

comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universitat de

Barcelona, Facultat de Psicologia, 36(3), 281-297.

Voluntarios Naciones Unidas. (2017). Infraestructura comunitaria. Colombia: Naciones

Unidas.

Wiesenfeld, E. (1994). Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria. En M. Montero,

Psicología Social Comunitaria (págs. 15-31). México: Universidad de Guadalajara.

Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación

o crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6-18.

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

8. Anexos

DIAGNÓSTICO REALIZADO POR ESTUDIANTES SALIENTES COMUNIDAD ANONIO NEUMANE Y

CENTRO CÍVICO

Los documentos fueron realizados dentro de las 6 comunidades tomadas para este proyecto,

pero sólo re tomaron en cuantas estas dos comunidades que fueron intervenidas por los

estudiantes encargados de esta sistematización de experiencias.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

Anexo 2 . Consentimiento informado

COSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotros Manuel Bayona y Evelyn Mejía, estudiantes de la Facultad de

Psicología de la Universidad de Guayaquil nos encontramos realizando una

investigación en su comunidad Centro Cívico y Antonio Neumane, de los

sectores de Guasmo e Isla Trinitaria, con el objetivo de desarrollar nuestro

proceso de titulación y en conjunto con su comunidad resolver las

problemáticas que puedan estarse presentando en la actualidad.

Esta investigación tiene como finalidad conocer la influencia de la

infraestructura comunitaria (casa comunal), en la participación en las

actividades que se realizan, ya sea por parte de ustedes o por parte de agentes

externos a ella.

La colaboración en este estudio es totalmente libre y voluntaria y para recabar

la información que necesitamos para la investigación, se utilizara elementos de

registro como son grabadoras, cámaras fotográficas y registro escrito, esto

optimizará el proceso de análisis de los datos que se realizará posteriormente.

Para la realización de esta investigación es necesario que usted este de

acuerdo voluntariamente para participar y autorizar el uso de esta información

en beneficio de esta investigación y en beneficio hacia su comunidad, ya que

los datos obtenidos ayudaran a complementar investigaciones futuras y mejorar

el proceso de intervención social – comunitaria. Si usted no desea brindar

algún tipo de información está en la libertad de mencionarlo al investigador.

La información obtenida será utilizada con fines académicos, es

completamente confidencial, y de ser usada con otros fines estaríamos

rompiendo el código de ética del psicólogo, haciendo referencia al apartado de

la confidencialidad. Agradecemos de antemano su colaboración en nuestra

investigación.

Fecha: _______________________________________________________

Nombre y Apellido: ____________________________________________

Firma: _______________________________________________________

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

Anexo 3 Diseño de la entrevista

PRESENTACION Y ENCUADRE DE LA ENTREVISTA

El entrevistador contextualizará al entrevistado en el porqué de la entrevista,

generará rapport a través de una charla informal, y una vez establecido un

vínculo empático se procederá a la realización de la entrevista de tipo

semiestructurada.

PREGUNTAS

1. Cuenteme sobre la comunidad

2. ¿Hábleme de los espacios públicos en la comunidad

3. ¿De qué forma usan los vecinos esos espacios

4. ¿De qué forma hace uso usted de los espacios publicos de la

comunidad

5. Su comunidad cuenta con casa comunal

(con esta pregunta se introduce al entrevistado al eje de

investigación de la sistematización.)

6. ¿Como se da la invitación de comunidad a las reuniones

comunitarias

7. ¿Donde se realizan estas reuniones

Las de los dirigentes en la casa comunal

8. ¿Que lo motiva a usted a participar en las reuniones comunitarias

9. ¿Qué piensa usted de las casas comunitarias

A) USTED ASISTIRIA A LAS REUNIONES SI NO HUBIESE CASA

COMUNITARIA

B) USTED ASISTIRIA A LAS REUNIONES SI HUBIESE CASA

COMUNITARIA

Esta pregunta se aplicará de manera diferenciada de acuerdo a la comunidad

donde se la realice.

Se invita al final al entrevistado para que al final de manera abierta exprese sus

impresiones acerca de la casa comunitaria y su participación

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

Anexo 4 Sistematizaciones Comunidad Antonio Neumane

Se tomaron en consideración algunas de las sistematizaciones las más

representativas que rigen en nuestro eje las mismas que se presentan

con las fotos respectivas.

SEMANA 1

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

TALLER PARTICIPATIVO-REFLEXIVO: “JERARQUIZACIÓN Y

ELECCIÓN DE PROBLEMÁTICAS A TRABAJAR” (Adultos)

1. PROYECTO: Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia

y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla

Trinitaria.

2. Semestre: IX

Modo de actuación: Promoción y prevención.

Fecha: 20 de Mayo del 2018.

3. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Jerarquización y elección de problemáticas a

trabajar.

3.1. Tipo de actividad: Modalidad taller.

3.2. Lugar donde se realizó: Coop. Antonio Neumane.

3.3. Número de personas que participaron: 13.

3.4. Tiempo de duración: 15:00 a 18:00.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1 Etapa social:

Actividad: (Responsable: Evelyn López).

- Ejecución de la dinámica de presentación: “Que traigo a la fiesta”

1. Dinámica:

- Desarrollo:

Consigna: Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar

algo, pero que empiece con la inicial de su nombre.

El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El

segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a

llevar a la fiesta.

Por ejemplo:

1. Yo soy Evelyn y voy a llevar empanadas.

2. Ella es Evelyn y va a llevar empanadas y yo soy Kelly y voy a llevar K-

chitos.

3. Ella es Evelyn y va a llevar empanadas, ella es Kelly y va a llevar K-

chitos y yo soy Manuel y voy a llevar mango.

Y así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.

- Objetivo: Conocer a los participantes y aprenderse los nombres.

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

- Resultado: Varios de los participantes lograron con facilidad seguir la

consigna y memorizar las variables en juego, mientras que a otros

participantes se les dificulto, no obstante mostraron predisposición a

continuar con la ayuda de los demás en la dinámica, y finalmente todos se

divirtieron.

4.2 Etapa de interacción o desarrollo de la guía:

Actividad: (Responsable: Kelly Loor y Manuel Bayona)

- Jerarquización y elección de problemáticas a trabajar a corto y largo plazo.

Consigna:

Se procederá a nombrar las problemáticas identificadas anteriormente en la

comunidad, para luego a través de una escala del 1 al 5 los participantes asignen

un orden para una posterior intervención.

Desarrollo:

Primero se mencionaron las problemáticas identificadas las mismas que fueron:

delincuencia juvenil, consumo de drogas, falta de involucramiento comunitario,

violencia intrafamiliar, violencia de género, seguido de esto se realizó la

selección de la problemática que consideraban más importante y urgente a

trabajar, escogieron la delincuencia juvenil y en segundo orden el consumo de

drogas, ya que según mencionaron los participantes ambas problemáticas están

relacionadas entre sí. Para las otras problemáticas establecieron el siguiente

orden, como tercer lugar violencia intrafamiliar, en cuarto lugar violencia de

género y por último falta de involucramiento comunitario.

4.3 Etapa de cierre:

Se hizo la dinámica el PNI (positivo, negativo e interesante) acerca de lo

trabajado y antes de finalizar se estableció el compromiso por parte de los

participantes en la asistencia a los talleres, con el propósito de seguir trabajando

en las problemáticas. Posteriormente, se brindó los refrigerios.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programado con anticipación:

Por cuestiones del clima muy soleado no se pudo empezar la reunión a la hora

prevista sino una hora después, mientras tanto nosotros como grupo

preparábamos el material, ultimamos detalles acerca de cómo sería la dinámica

del taller hasta que llegó el momento adecuado para empezar.

6. Resultados alcanzados:

Se estableció un orden de las problemáticas que desean trabajar y gracias a este

resultado se podrán establecer los temas de los talleres a realizar.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad:

Se pudo constatar que los presentes tienen la predisposición para trabajar en las

necesidades de su comunidad, en conjunto con los facilitadores. Además

notamos que los padres desean involucrar en estas actividades a niños y

adolescentes del sector, ya que pese a haber convocado solo a adultos,

evidenciamos la asistencia de niños y adolescentes.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO

FOTOGRAFICO DE LA ASISTENCIA

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

9. INTEGRANTES

✓ Manuel Bayona

✓ Kelly Loor

✓ Evelyn López

10. ANEXOS: Documentos de referencia sobre esta actividad

REGISTRO DE ASISTENCIA

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

SEMANA 5

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

“Taller Participativo-Reflexivo “Acciona tu mente” (Niños 8 a 12 años)

11. PROYECTO: Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia

y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla

Trinitaria.

12. Semestre: IX

Modo de actuación: Promoción y prevención.

Fecha: Domingo, 24 de junio del 2018.

13. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Acciona tu mente”.

13.1. Tipo de actividad: Taller.

13.2. Lugar donde se realizó: Coop. Antonio Neumane.

13.3. Número de personas que participaron: 27.

13.4. Tiempo de duración: 15:00 a 16:30.

14. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1 Etapa social:

Actividad: Dinámica (Responsable: Kelly Loor).

2. Ejecución de la dinámica introductoria: “La zona del sí y la zona del no”

- Desarrollo:

Consigna:

Se procederá a mencionar afirmaciones como por ejemplo “Debemos recibir

cosas de extraños”, donde deberán situarse en cualquiera de los lados, según

si se encuentran a favor o en contra, al finalizar deberán argumentar por qué

eligieron esa posición.

Objetivo: Conocer la opinión de los niños en relación a diversas situaciones

presentes en su vida diría.

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

- Resultado:

Los niños supieron diferenciar entre acciones correctas e incorrectas.

4.2 Etapa de interacción o desarrollo de la guía:

Actividad: (Responsable: Kelly Loor, Evelyn López y Manuel Bayona)

Taller: “Acciona tu mente” dirigido a niños de 8 a 12 años.

Consigna:

Armar grupos de 6 a 7 niños, luego colorear los dibujos en un tiempo

establecido y finalmente exponer el mensaje que se observa.

Desarrollo:

Se dividió a los participantes en 3 grupos de entre 6 y 7 niños, luego se les

entregó dibujos que contenían un mensaje en relación a la prevención del

consumo de drogas para que los coloreen utilizando temperas o crayones con la

ayuda de los facilitadores y algunas madres de familia. Una vez terminado el

tiempo se procedió a la exposición y explicación de los mismos por parte de uno

de los niños integrantes del grupo escogido con anterioridad.

4.3 Etapa de cierre:

Se dio una retroalimentación seguido de las opiniones dada por los niños para

dejar en claro el mensaje expuesto.

15. Se cumplió de acuerdo a lo programado con anticipación:

Sí, aunque se empezó la ejecución del taller unos minutos más tarde, esperando

que lleguen todos los niños.

6. Resultados alcanzados:

-Asistieron más niños de lo previsto, lo cual enriqueció su aprendizaje.

-Gracias a las actividades de autogestión realizadas por la comunidad, los niños

tuvieron más comodidad para realizar cada una de las actividades previstas, ya

que se contó con mesas y sillas.

-Asimilación de la información por parte de los niños.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad:

Se evidenció el conocimiento de los niños en relación a las adicciones, además

del involucramiento de los padres en las actividades programadas.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO

FOTOGRAFICO DE LA ASISTENCIA

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

9. INTEGRANTES

✓ Manuel Bayona

✓ Kelly Loor

✓ Evelyn López

10, ANEXOS: Documentos de referencia sobre esta actividad

REGISTRO DE ASISTENCIA

Page 62: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

SEMANA 8

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

“Taller Participativo-Reflexivo “Aprendiendo a convivir” (Niños)

1. PROYECTO: Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia

y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla

Trinitaria.

2. Semestre: IX

Modo de actuación: Promoción y prevención.

Fecha: Domingo, 15 de julio del 2018.

3. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Aprendiendo a convivir”.

3.1.Tipo de actividad: Taller.

3.2. Lugar donde se realizó: Coop. Antonio Neumane.

3.3. Número de personas que participaron: 30.

3.4. Tiempo de duración: 15:00 a 16:30.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1 Etapa social:

Actividad: Dinámica (Responsable: Kelly Loor, Evelyn López y Manuel Bayona).

1. Ejecución de la dinámica introductoria: “Preguntas Explosivas”

- Desarrollo:

Consigna:

Antes de iniciar con la dinámica se le pidió al grupo que formen un círculo todos

sentados; el facilitador brindó un globo inflado, el mismo que estaba numerado y en

su interior contenía una pregunta, luego les indicó que irían pasando el globo a

medida que sonaba una melodía, al detenerse esta, el niño que tenía el globo en sus

manos debía sentarse en el mismo para explotarlo y leer la pregunta para que todos

respondan, dichas preguntas trataban de los buenos y malos vecinos.

Objetivo: Reflexionar sobre las características de un buen vecino y las de un mal

vecino.

Page 63: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

- Resultado:

Los niños mostraron el conocimiento de lo que es y hace un buen y un mal vecino y

la forma adecuada de actuar con ellos.

4.2 Etapa de interacción o desarrollo de la guía:

Actividad: (Responsable: Kelly Loor, Evelyn López y Manuel Bayona)

Taller: “Aprendiendo a convivir” dirigido a niños.

Consigna:

Se empezó con un relato denominado “La carpintería”, la misma que contaba la

historia de una reunión de herramientas que expresan su inconformidad con el

grupo. Luego se realizaron preguntas que invitaron a la reflexión y las

enseñanzas que dejaron la historia. Antes de finalizar se escogió el nombre y el

símbolo representativo de los niños con ayuda de ellos.

Desarrollo:

Los facilitadores leyeron la historia de “La carpintería” acompañados de un

papelógrafo donde se observaban las imágenes del relato con sus respectivos

diálogos, lo que llamó la atención de los niños, al terminar el relato se realizaron

preguntas en relación a lo escuchado y a su vez invitaron a la reflexión referente

a tener una buena convivencia entre todos destacando las cualidades y no los

defectos de los demás. Una vez finalizada esta actividad los facilitadores en su

intervención dieron una retroalimentación referente a la identidad y cómo esta

influye para una buena convivencia; esto dio paso a la elección del nombre y a

su vez un símbolo que los identifique como grupo, los mismos que fueron

creados por los niños con la ayuda de los facilitadores y material necesario.

4.3 Etapa de cierre:

Se hizo una reflexión acerca de lo valioso e importante que es cada persona en la

convivencia así como en el trabajo en equipo.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programado con anticipación:

Sí, a pesar de haber empezado un poco tarde porque los niños fueron por abrigos a

sus casas debido al clima.

Resultados alcanzados:

Los niños aprendieron que significa el término convivencia e identidad. Ahora

comprenden que es necesario actuar con respeto y solidaridad para lograr una mejor

convivencia y que a través de la misma se forja la identidad.

6. Impresiones y observaciones sobre la actividad:

-Los niños en su mayoría tenían conocimiento sobre las características de un buen

vecino y un mal vecino, sin embargo no mucho de convivencia e identidad.

-Realizar las preguntas de manera dinámica ayuda a que se diviertan y participen

más.

-Reforzar lo aprendido con dibujos les encanta.

7. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO

FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

Page 64: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 65: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 66: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 67: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

Anexo 5 Sistematizaciones Comunidad Centro Cívico

Se tomaron en consideración algunas de las sistematizaciones las más

representativas que rigen en nuestro eje a las mismas que se presentan

con las fotos respectivas y las listas de asistencia.

SEMANA 1

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

Taller de devolución diagnóstica con adolescente y niños

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia

y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla

Trinitaria

2. Semestre: IX

Modo de actuación: Promoción y prevención

Fecha: viernes 18 y sábado 19 de mayo del 2018

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: CONOCIENDO MI COMUNIDAD

Objetivo: Desarrollar la interacción participativa de los asistentes de manera

que demuestren una actitud colaborativa

3.1. Tipo de actividad: Modalidad taller

3.2. Lugar donde se realizó: Coop. Centro Cívico

3.3. Número de personas que participaron: 17 niños, 8 adolescentes y 5

adultos

3.4. Tiempo de duración: 8 hrs.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

El primer día viernes 18 de mayo llegamos a la comunidad con el objetivo de realizar la

identificación del lugar, la casa comunal en la que íbamos a realizar nuestras

intervenciones y la socialización del proyecto y de cada visita con las personas del

Sector de Centro Cívico de la misma manera llevar a cabo la entrega de invitaciones

para el día siguiente Sábado 19 en el cual daríamos inicio a los encuentros de

intervención comunitaria, al llegar no encontramos a la líder comunitaria en su

domicilio nos atendió su hermana que vive en la misma casa, la cual nos llevó donde

otra persona parte del comité barrial quien nos autorizó a iniciar el recorrido al cual se

juntaron niños hacernos la compañía de ir puerta en puerta invitando a las personas de la

comunidad, así recorrimos 7 cuadras.

Al siguiente día sábado 19 de mayo llegamos a la comunidad donde nos esperaba la

líder comunitaria con la casa comunal abierta, limpia y lista para recibir a las personas

que habían sido invitadas y otras más que se involucraban cuando hacíamos el llamado

invitando a través del micrófono y un parlante, poco a poco fueron llegando los vecinos,

los primeros en estar fueron los niños y de ahí se iban sumando adultos y adolescentes.

A medida de cómo iban llegando entregamos adhesivos con el nombre de cada uno para

así identificarnos e irnos conociendo.

Page 68: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

Materiales: crayones, paleógrafos, marcadores y cartulinas.

Etapa de interacción o desarrollo de la guía

Se hizo la respectiva introducción explicándoles a las personas el motivo de nuestra

intervención de que pertenecemos a la Universidad de Guayaquil “Facultad de Ciencias

Psicológicas” y trabajamos para un convenio de la Universidad con la Fundación

CONECUADOR quienes nos facilitan movilización y refrigerios para cada encuentro

de intervención.

Para que el momento sea más ameno y se dé un ambiente de confianza realizamos una

dinámica la cual fue de agrado para los participantes ya que se logró interactuar entre

ellos como comunidad y entre nosotras ejecutadoras del taller, seguido de este momento

procedimos a desarrollar el taller explicándoles que en su comunidad tienen muchos

aspectos positivos pero que así mismo tienen necesidades, que compartieran ideas entre

ellos para poderlas socializar con todos los presentes en el lugar.

Se les hizo la entrega del material y dividimos dos grupos de lo que hay y no hay en la

comunidad de los servicios que poseen y de los que no, fue enriquecedor para ellos por

la interacción que demostraron y la actitud de los participantes involucrando a los niños,

adolescentes y adultos.

4.2. Etapa de cierre

Al finalizar cada grupo debía elegir un representante para que expongan el trabajo, los

adolescentes y adultos no lo quisieron hacer por ello destacamos la importante

participación de los niños que al finalizar fueron los que más participaron y se

involucraron en la actividad.

Como cierre les compartimos los objetivos más importantes del desarrollo del taller y la

importancia de la asistencia y participación de ellos, así mismo que de acuerdo a las

necesidades de los servicios que aún no poseen o que los problemas psicosociales que

afectan la comunidad como mala comunicación y drogadicción, pueden ser superados si

como comunidad se organizan y ejecutan un plan de solución para las mismas.

Se procedió hacer la entrega de los refrigerios a todos los presentes.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Si cumplimos con el propósito de nuestra planificación ya que adquirimos la presencia

de las personas de la comunidad, se logró evidenciar los problemas que afectan al sector

de Centro Cívico y así mismo socializar con ellos de qué manera como comunidad

unirse y ejecutar un plan para solucionar los problemas que existen en el Sector de

Centro Cívico, lo importante es que se unan y empiecen a trabajar por ellos mismos y el

bienestar de sus familias.

Page 69: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

6. Resultados alcanzados

Se logró cumplir con lo previamente establecido en la planificación, y la satisfacción de

las personas asistentes al taller sugiriéndonos algunos temas para desarrollarlos en el

transcurso de las demás intervenciones, de acuerdo a la actividad del taller el cual como

objetivo tenía “Desarrollar la interacción participativa de los asistentes de manera que

demuestren una actitud colaborativa” todos se manifestaron colaborativos para las

siguientes actividades posteriores.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Durante la actividad observe que los niños, adolescentes y adultos en general todos los

asistentes estuvieron animados a participar en el desarrollo del taller desde el momento

que iniciamos con la dinámica, pensaban en lo que les hacía falta en su comunidad y lo

comentaban entre ellos, así mismo los niños se sentían felices por lo que pintaban y

estaban entretenidos en el desarrollo de la actividad.

Se los comprometió a participar y a seguir siendo parte del acompañamiento en las

intervenciones comunitarias posteriores a lo cual mencionaron que iban a invitar a más

personas para que se sumen a las actividades.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO

FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

Page 70: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

9. INTEGRANTES

❖ Elena Priscila Junco

❖ .Evelyn Mejia

❖ Raysa Piedrahita

❖ Génesis Dayana Farfàn Medina

10. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

Page 71: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir
Page 72: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

SEMANA 4

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

EJECUCIÓN DE TALLERES

1. PROYECTO: Intervención comunitaria - SOCIAL

Fecha: Sábado, 16 de Junio del 2018

2. TITULO DE LA ACTIVIDAD: Taller Psicoeducativo ¿Qué es la

autoestima y de qué manera influye en la vida del ser humano?

OBJETIVO: Detectar la baja autoestima como vulnerabilidad en los

adolescentes.

2.1. Tipo de actividad: Modalidad taller

2.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte

2.3. Número de personas que participaron: 41 personas

2.4. Tiempo de duración: 2 hrs.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

3.1. Etapa social

Iniciamos dando la bienvenida a los asistentes e hicimos la respectiva presentación

recordando nuestros nombres y compartiendo que somos parte de la facultad de ciencias

psicológicas de la universidad de Guayaquil, de la misma manera hicimos una

introducción comentando el tema del taller a tratar.

Etapa de interacción o desarrollo de la guía

Realizamos la dinámica llamada la silla comunitaria, la cual consiste en bailar alrededor

de la silla y cuando se apague la música cada persona se sienta, se trabajó esta dinámica

con los niños ya que pudimos observar el desenvolvimiento y el entusiasmo de los niños

y adultos de la comunidad.

Seguidamente iniciamos el desarrollo del taller con la siguiente modalidad; indicando a

los participantes que es la autoestima y compartiendo varios ejemplos y haciendo que de

esta manera conozcan la importancia de recordar siempre cuales son los 10 PASOS

PARA TENER UNA BUENA AUTOESTIMA, en la cual se interactuó con ejemplos y

preguntas haciendo desarrollar a los participantes con diferentes ejemplos a nivel

Page 73: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

personal, lo cual obtuvimos muchos ejemplos del diario vivir y preguntas sobre el

tema.

3.2 Etapa de cierre

Se hizo el cierre agradeciendo su valiosa asistencia, participación y recordando lo

aprendido en el taller a los participantes, este taller fue muy valioso para los

participantes ya que se les dio a conocer que la autoestima es muy importante dentro del

ser humano y que hay que tenerlo presente, además les comunicamos lo importante

nuestra próxima visita e invitando a la siguiente actividad.

4 Impresiones y observaciones sobre la actividad

Una vez culminado el taller ya teníamos cierto indicio de información de la baja

autoestima en los adolescentes contando con la participación de siete, los cuales era

evidente el aislamiento social y de cómo se les dificulta interactuar entre pares.

Seguidamente trabajamos con los siete adolescentes aplicando el test de ESCALA DE

AUTOESTIMA DE ROSENBERG los mismos que proyectaron como resultados

índices de baja autoestima en los adolescentes de la comunidad Centro Cívico del

Guasmo Norte.

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO

FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

Page 74: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

INTEGRANTES

• Génesis Dayana Farfàn Medina

• Elena Priscila Junco

• Evelyn Mejia

• Raysa Piedrahita

Page 75: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

ANEXOS: Documentos de referencia sobre esta actividad

Registro de firmas escaneado, evaluación de la actividad, u otra documentación

relevante.

Page 76: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

SEMANA 8

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

Taller Participativo-Reflexivo ”Acompañamiento de integración comunitaria”

1. PROYECTO: Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia

y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla

Trinitaria.

2. Semestre: IX

Modo de actuación: Promoción y prevención.

Fecha: sábado, 14 de Julio del 2018.

3. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Acompañamiento de integración

comunitaria”

1. Tipo de actividad: Taller.

2. Lugar donde se realizó: Coop. Centro Cívico.

3. Número de personas que participaron:55.

4. Tiempo de duración: 15:30 a 16:30 am.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1 Etapa Social:

Ejecución de la dinámica introductoria: “La Telaraña”

El facilitador comienza presentándose y comunica como vamos a trabajar con

lana, toma la misma y da una vuelve en su dedo con la lana y lanza la madeja a

uno de los participantes, el designado por la madeja dice el nombre este de una

fruta que más le gusta y luego de decir el nombre de la fruta este arroja la

madeja de lana a otro participante y así hasta que todos participen.

Consigna: Hacer una rueda con los niños y el facilitador se pone en medio y

comienza a rotar la madeja hasta que estén todos.

Conocer la fruta favorita de cada uno de los niños de la comunidad

Con esta dinámica pudimos hacer que los niños que son muy tímidos se

relacionen entre si, y así en las otras intervenciones lograron participar de

manera muy activa.

4.2 Etapa de interacción o desarrollo de la guía:

Taller: ”Acompañamiento de integración comunitaria”

Consigna: acompañamiento en la ejecución del bingo a cargo de la comitiva de

la comunidad

Desarrollo

Al comenzar el bingo dimos una introducción de lo que impartimos en la comunidad los

sábados y iniciamos el bingo donde hubo una pequeña discusión por el juego aclarando

estos inconvenientes que se tiene algunos miembros de la comunidad con la directiva ,

se pudo superar estas dificultades y llevar a cabo el bingo, el mismo que se realizaba

con el propósito de recaudar fondos para poder realizar las mejoras del centro comunal,

Page 77: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

siempre retomando la importancia de la participación y colaboración de todos para el

crecimiento comunal

.

4.3 Etapa de cierre:

En el paréntesis del tercer juego procedimos retomar las conversaciones sobre la

importancia de poder convivir y crecer como comunidad , luego se dieron los

refrigerios y procedimos hablar y agradecer por su presencia

5. Se cumplió de acuerdo a lo programado con anticipación:

Sí, con la novedad que se empezó la ejecución mas tarde ya que la comunidad

no estaba.

6. Resultados alcanzados:

-Asistieron más niños de lo previsto.

-Gracias a las actividades de autogestión realizadas por la comunidad, podemos

contar con muchos más integrantes de la comunidad.

-Asimilación de la información por parte de los niños y adultos.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad:

Se evidenció que falta mucha colaboración dentro de la comunidad para que se

pueda llevar a cabo el crecimiento de la misma

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO

FOTOGRAFICO DE LA ASISTENCIA

Page 78: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir

9. INTEGRANTES

✓ Génesis Dayana Farfàn Medina

✓ Elena Priscila Junco

✓ Evelyn Mejia

✓ Raysa Piedrahita

10. ANEXOS: Documentos de referencia sobre esta actividad

Registro de firmas escaneado, evaluación de la actividad, u otra documentación

relevante.

Page 79: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35052/2/BAYONA...Para mi hijo, Dereck Rivas, por la oportunidad de redescubrir