UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

63
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINAU TEMA ¨HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN PACIENTES ADULTOS DE 40 A 60 AÑOS, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2015”. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTORA: LIAN MILEN ALAVA INTRIAGO TUTORA: SOC. NELI CASTILLO GALLO Guayaquil Ecuador Año 2017 PORTADA

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINAU

TEMA

¨HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN PACIENTES ADULTOS

DE 40 A 60 AÑOS, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES

ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL

PERIODO 2015”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTORA: LIAN MILEN ALAVA INTRIAGO

TUTORA: SOC. NELI CASTILLO GALLO

Guayaquil – Ecuador

Año 2017 PORTADA

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Hemorragia digestiva alta en pacientes adultos de 40 a 60 años,

Factores de riesgo y complicaciones. Estudio realizado en pacientes atendidos en el hospital

universitario de Guayaquil durante el periodo 2015”

AUTOR/ ES: Lian Milen Alava Intriago.

REVISORES: Soc. Neli Castillo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina Interna

PALABRAS CLAVE: Hemorragia digestiva, úlcera péptica.

RESUMEN: La hemorragia digestiva alta es un problema de salud pública frecuente en el

mundo y se considera una causa importante de morbi-mortalidad, su prevención y

terapéutica es un reto por diferentes factores asociados. Objetivos: Determinar los factores

de riesgo de hemorragia digestiva alta y sus complicaciones en pacientes atendidos en el

Hospital Universitario de Guayaquil. Metodología: El presente trata de un estudio

descriptivo, observacional no experimental de pacientes diagnosticados con hemorragia

digestiva alta en el área de emergencia durante el periodo 2015. El universo fue de 130

pacientes y la muestra obtenida por cálculo fue de 98 pacientes escogidos de manera

aleatoria. Para recolección de información se realizó revisión de historial clínico.

Resultado: Los principales factores de riesgo fueron en primer la presencia de

enfermedades asociadas ulcera péptica no tratada (87%) seguido de enfermedad hepática

asociada (84%) y uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES (67%) de los pacientes.

En menor proporción se otros factores como sexo masculino y edad mayor de 50 años. El

44% de la muestra presento complicaciones: Broncoaspiraciones (12%), por enfermedad

bacteriana severa (11%) y shock hipovolémico (10%). Conclusiones: Conocer el nivel de

satisfacción de la aplicación de una escala de riesgo que sirva para identificar a la

población susceptible en los centros de atención de consulta externa es de suma necesidad,

relevancia y ayuda para disminuir las tasas de incidencia de esta patología.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Lian Milén Alava Intriago

Teléfono:

0994692116

E-mail:

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Lian Milen Alava Intriago

Ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de medicina como requisito parcial para optar POR EL

GRADO DE MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

iv

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR LA SRTA. LIAN MILEN ALAVA INTRIAGO

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN PACIENTES ADULTOS

DE 40 A 60 AÑOS, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES. ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2015”

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN

SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

______________________________

SOC. NELI CASTILLO GALLO TUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

v

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a esta etapa de mi vida tan especial y acompañarme en

cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por haber puesto en

mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo este

periodo de estudio.

A mi familia, que han sido mi motivación y testigos de mis logros y dificultades, por su

cariño y su apoyo incondicional, sin ellos habría sido imposible lograr la culminación

de este proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque su amor y bondad no tiene fin, me permites sonreír ante todos

mis logros que son resultado de tu ayuda. A mis padres por todo el sacrificio que han

hecho durante mi carrera para poder culminarla satisfactoriamente.

Con la misma gratitud reconocer la colaboración de mi tutora Soc. Nelly Castillo, por

brindarme desinteresadamente su valioso tiempo y sus conocimientos científicos en un

marco de amistad y confianza para el desarrollo de este trabajo.

A la Universidad Estatal de Guayaquil y a la Carrera de Medicina, honorable institución

de la cual me siento orgullo pertenecer.

Al personal del Hospital Universitario, por permitirme realizar mi investigación en la

institución y por el apoyo que se me brindó.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN PACIENTES ADULTOS

DE 40 A 60 AÑOS, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES. ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2015”

RESUMEN

La hemorragia digestiva alta es un problema de salud pública frecuente en el mundo y

se considera una causa importante de morbi-mortalidad, su prevención y terapéutica es

un reto por diferentes factores asociados. Objetivos: Ddeterminar los factores de riesgo

de hemorragia digestiva alta y sus complicaciones en pacientes atendidos en el

Hospital Universitario de Guayaquil. Metodología: El presente trata de un estudio

descriptivo, observacional no experimental de pacientes diagnosticados con hemorragia

digestiva alta en el área de emergencia durante el periodo 2015. El universo fue de 130

pacientes y la muestra tomada fue de 98 pacientes escogidos de manera aleatoria.

Resultado: Los principales factores de riesgo fueron en primer la presencia de

enfermedades asociadas: ulcera péptica no tratada (87%) seguido de enfermedad

hepática asociada lo cual se presentó en el (84%) y uso crónico de AINES/ ASA/

CORTICOIDES (67%) de los pacientes. En menor proporción se otros factores como

sexo masculino y edad mayor de 50 años. El 44% de la muestra presento

complicaciones: Broncoaspiraciones (12%), por enfermedad bacteriana severa (11%) y

shock hipovolémico (10%). Conclusiones: Conocer el nivel de satisfacción de la

aplicación de una escala de riesgo que sirva para identificar a la población susceptible

en los centros de atención de consulta externa es de suma necesidad, relevancia y ayuda

para disminuir las tasas de incidencia de esta patología.

PALABRAS CLAVES: Hemorragia digestiva, úlcera gastrointestinal.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

"HIGH DIGESTIVE HEMORRHAGE IN ADULT PATIENTS OF 40

TO 60 YEARS, RISK FACTORS AND COMPLICATIONS. STUDY

CONDUCTED IN PATIENTS ATTENDED AT THE UNIVERSITY

HOSPITAL OF GUAYAQUIL. PERIOD 2015”

ABSTRACT

High gastrointestinal bleeding is a common public health problem in the world and is

considered an important cause of morbidity and mortality, its prevention and

therapeutics are challenged by different associated factors. Objectives: To determine

the risk factors for upper gastrointestinal bleeding and its complications in patients

treated at the University Hospital of Guayaquil. Methodology: This is a descriptive,

non-experimental, observational study of patients diagnosed with upper gastrointestinal

bleeding in the emergency area during the period 2015. The universe was 130 patients

and the sample taken was 98 patients randomly selected. Results: The main risk factors

were first presence of associated diseases :peptic ulcer (87%) and hepatic disease

(84%) and chronic use of NSANs / ASA / CORTICOIDES (67 %) from the patients.

To a lesser extent, other factors such as male sex and age over 50 years. 44% of the

sample presented complications: Bronchoaspirations (12%), severe bacterial disease

(11%) and hypovolemic shock (10%). Conclusions: Knowing the level of satisfaction

of the application of a risk scale that serves to identify the susceptible population in the

outpatient care centers is of great need, relevance and help to reduce the incidence rates

of this pathology

KEYWORDS: Digestive hemorrhage, gastrointestinal ulcer.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

ix

INDICE

PORTADA ........................................................................................................................ i

CERTIFICADO DEL TUTOR ..................................................................................... iv

DEDICATORIA .............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... vi

RESUMEN ..................................................................................................................... vii

ABSTRACT .................................................................................................................. viii

INDICE ........................................................................................................................... ix

INDICE DE TABLAS .................................................................................................. xiii

INDICE DE FIGURA .................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14

CAPITULO I ................................................................................................................. 16

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 16

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .................................................................... 18

DETERMINACION DEL PROBLEMA ................................................................ 18

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 19

PREGUNTAS DE INVESITIGACION .................................................................. 19

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................... 19

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 19

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

x

OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 19

CAPITULO II ............................................................................................................... 20

MARCO TEORICO ..................................................................................................... 20

HISTORIA ................................................................................................................. 20

DEFINICION ............................................................................................................ 21

FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................. 24

PERFIL EPIFEMIOLOGICO ................................................................................ 24

FACTORES DE RIESGO DE LA HDA ................................................................. 27

ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA ............................... 28

CUADRO CLÍNICO ................................................................................................. 34

DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 36

TRATAMIENTO ...................................................................................................... 37

HIPOTESIS ............................................................................................................... 40

VARIABLES ............................................................................................................. 40

VARIABLE INDEPENDIENTE ......................................................................... 40

VARIABLES DEPENDIENTES ........................................................................ 40

CAPITULO III .............................................................................................................. 41

MATERIALES Y METODOS..................................................................................... 41

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL) .............................................................. 41

UNIVERSO Y MUESTRA ....................................................................................... 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

xi

UNIVERSO ............................................................................................................ 42

MUESTRA ............................................................................................................. 42

VIABILIDAD ............................................................................................................ 43

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................... 43

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 44

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 44

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .................................................................... 46

RECURSOS FÍSICOS ............................................................................................. 46

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ..... 46

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (CON

ÉNFASIS EN EL USO DE ESTADÍSTICA) .......................................................... 47

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 48

RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................. 48

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 56

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 56

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 57

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 58

PROPUESTA ................................................................................................................ 58

CONTENIDO DE PROPUESTA ............................................................................ 58

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

xii

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 59

ANEXO ...................................................................................................................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................................... 44

Tabla 2 Cronograma de actividades ................................................................................ 45

Tabla 3 Recursos humanos y físicos .............................................................................. 46

Tabla 4 Edad ................................................................................................................... 48

Tabla 5 Sexo .................................................................................................................... 49

Tabla 6 Presencia de Enfermedades Asociadas: Úlcera péptica crónica. ....................... 50

Tabla 7 Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Enfermedad Hepática.

......................................................................................................................................... 51

Tabla 8 Historia de uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES .............................. 52

Tabla 9 Hábitos: Trastornos alimentarios ....................................................................... 53

Tabla 10 Hábitos: Consumo de Drogas Alcohol/Tabaco. ............................................... 54

Tabla 11 Complicaciones más frecuentes de hemorragia digestiva alta. ........................ 55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

xiv

INDICE DE FIGURA

Figura 1 Localización de la zona de trabajo.................................................................... 41

Figura 2 Edad .................................................................................................................. 48

Figura 3 Sexo .................................................................................................................. 49

Figura 4 Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Úlcera péptica........ 50

Figura 5 Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Enfermedad Hepática.

......................................................................................................................................... 51

Figura 6 Historia de uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES ............................ 52

Figura 7 Hábitos: Trastornos alimentarios ..................................................................... 53

Figura 8 Hábitos: Consumo de Drogas Alcohol/Tabaco. ............................................... 54

Figuran 9 Complicaciones más frecuentes de hemorragia digestiva alta. ...................... 55

Figura 10 Escala de valoración de riesgo de hemorragia digestiva alta. ........................ 58

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

INTRODUCCIÓN

Hemorragia Digestiva Alta (HDA) es el sangrado del aparato digestivo por

encima del ángulo de Treitz; es la urgencia médica más frecuente en el servicio de

gastroenterología; la HDA sigue teniendo una incidencia y mortalidad importantes

probablemente debido al envejecimiento de la población asociado a un mayor consumo

de AINE, antiagregantes y anticoagulantes. (Calvet Calvo & Almera Notari)

En general, los signos clínicos de hemorragia digestiva son indicadores del sitio de

origen, la etiología y la magnitud de la hemorragia. La pérdida de sangre desde el tracto

gastrointestinal se manifiesta de varias formas. Siendo así que la HDA se manifiesta con

hematemesis.

Así mismo tanto el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori como el

endoscópico, ha mejorado el pronóstico de estos pacientes, pero no obstante el elevado

consumo de antiinflamatorios no esteroideos ha llevado a contrarrestar la mejoría de los

mismos. De hecho, las diversas entidades nosológicas que participan en la génesis de la

HDA, varían en dependencia del lugar donde se origine el sangrado. En sentido general

y a nivel gastroduodenal, el grupo más importante por su frecuencia está constituido por

las úlceras pépticas gástrica y duodenal, con una ligera primacía de esta última en Cuba

y otros países, seguidas por la rotura de várices esofagogástricas en pacientes con

hipertensión portal, síndrome de Mallory-Weiss y la gastritis hemorrágica con sus

diferentes condicionantes, entre las cuales figuran las erosiones de la mucosa del

estómago como consecuencia del consumo de fármacos o alcohol, potencialmente

favorecedores de procesos ulcerosos. (MEDISAN, 2015)

En Ecuador la prevalencia de úlcera gástrica y duodenal relacionada a AINES es de 15-

20%; más del 50% cursan asintomáticas complicándose con hemorragia o perforación

1-3%. Los factores de riesgo ulcerogénico son edad avanzada, uso simultáneo de

tabaco, alcohol, esteroides o anticoagulantes.

El problema radica en la no existencia de programas preventivos y políticas de salud

pública sobre los factores de riesgo de hemorragia digestiva alta, tales como la edad, el

desconocimiento del uso indiscriminado de antiinflamatorios no esteroideos, asociados

muchas veces a anticoagulantes y corticoides, lo que aumenta el riesgo de presentar

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

sangrado digestivo alto, además el consumo de alcohol, tabaco, la alta incidencia de

infección por Helicobacter pylori y enfermedades concomitantes. Así como también no

se da un manejo oportuno y adecuado, para evitar las complicaciones tales como:

neumonía por aspiración, Shock hipovolémico, reacciones postransfucional,

perforación, sepsis. Siendo de vital importancia el estudio de: ¨Hemorragia digestiva

alta en pacientes adultos de 40 a 60 años, factores de riesgo y complicaciones estudio

realizado en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el

periodo 2015”.

El objetivo de este estudio es determinar los factores de riesgo en la hemorragia

digestiva alta y sus complicaciones en pacientes atendidos en el Hospital Universitario

de Guayaquil durante el período 2015.

La muestra la constituyen pacientes de 40 a 60 años con diagnóstico de hemorragia

digestiva alta atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo

de estudio. El presente trabajo es retrospectivo, descriptivo, cuantitativo.

Los principales factores de riesgo de hemorragia digestiva alta fueron en orden

de frecuencia en primer lugar la presencia de enfermedades asociados: úlcera péptica no

tratada el cual se presentó en el 87% de los pacientes que conformaron la muestro, en

segundo lugar enfermedades hepáticas asociadas lo cual se presentó en el 84% de los

casos y por último el uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES lo cual fue una

característica del 67% de los pacientes.

En menor proporción se presentó mayor incidencia de hemorragia digestiva en

pacientes de sexo masculino y de grupo etario mayor de 50 años de edad lo cual es un

riesgo a considerar. Con respecto a las complicaciones de hemorragia digestiva alta, en

el presente estudio el 66% de los pacientes no presentaron complicaciones ulteriores a

su ingreso al área de emergencia. El 44% si presento complicaciones siendo las

Broncoaspiraciones la más común presente el 12%, seguido por enfermedad bacteriana

severa en un 11% de casos, y shock hipovolémico en un 10%.

Conocer el nivel de satisfacción de la aplicación de una escala de riesgo que

sirva para identificar a la población susceptible en los centros de atención de consulta

externa es de suma necesidad, relevancia y ayuda para disminuir las tasas de incidencia

de esta patología.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hemorragia digestiva alta es un problema de salud pública frecuente en el

mundo y se considera una causa importante de morbilidad y mortalidad, además de un

reto diagnóstico y terapéutico en la actualidad para los servicios de Urgencias. Se define

como la pérdida hemática proximal al ángulo de Treitz. Según su etología se la clasifica

como hemorragia digestiva de origen variceal y no variceal, constituye una urgencia

potencialmente grave y sigue siendo una de las causas más frecuentes de hospitalización

en patología digestiva, por lo que implica un elevado consumo de insumos sanitarios.

En la última revisión de datos de mortalidad en los centros urbanos de referencia

de América latina en el 2011, se estimó que las causas más frecuentes de hemorragia

digestiva alta fueron úlcera péptica en 190 pacientes (41%), enfermedad erosiva en 162

(34,9%) y enfermedad variceal 47 (10,1%). La mortalidad fue del 9.5%. El promedio de

edad fue de 57,9 años, la proporción hombre-mujer fue de 1,4:1. Trecientos cincuenta y

nueve pacientes (77,3%) consultaron a causa de sangrado digestivo (sangrado extra

hospitalario) y 105 pacientes (22,6%) lo presentaron en la institución (sangrado

intrahospitalario). (Constante, 2013)

En México a diferencia de lo que sucedía antes, cuando la primera causa de

sangrado digestivo alto era la úlcera péptica, en la actualidad esta posición ha sido

ocupada por las hemorragias varicosas. Este fenómeno se debe, en gran medida, al

aumento de la incidencia de hepatitis viral, al incremento del consumo de alcohol y la

erradicación de Helicobacter pylori. (De La Cruz Guillen & Sanchez Espinoza, 2013)

En el Ecuador, El uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) se ha

incrementado en los últimos años. La relación entre AINES e injuria gastroduodenal

está bien establecida.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

En la provincia de Tungurahua, cantón Ambato existe un gran número de

pacientes con recaídas frecuentes de sangrado digestivo, en el Hospital Provincia

Docente Ambato, en el área de medicina interna en el año 2015 se han registrado 243

casos con sangrado digestivo alto, los cuales fueron tratados el 70% satisfactoriamente,

el 30% presentaron complicaciones que requirieron nuevamente hospitalización para

determinar su causa específica, la cual se pudo concretar que el manejo inadecuado que

adquirieron estos pacientes en cuanto a cuidados rutinarios, alimentación, formas y

hábitos de ingerir medicamentos, fueron las causas desfavorables que indujeron a

recaídas. (Claudio, 2016)

Aunque podría esperarse un descenso en su incidencia con relación al

tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. La Hemorragia Digestiva alta sigue

teniendo una incidencia y mortalidad importantes probablemente debido a factores de

riesgo como el envejecimiento de la población asociado a un mayor consumo de AINE,

antiagregantes y anticoagulantes. La mayoría de las veces la hemorragia digestiva alta

se presenta de forma aguda y con importantes repercusiones sistémicas, por lo que

obliga a adoptar decisiones urgentes para estabilizar a los pacientes y poder aplicar las

medidas terapéuticas adecuadas. En los últimos tiempos, los grandes avances

cientificotécnicos han permitido mejorar el tratamiento y pronóstico de los afectados

por este síndrome, sobre todo mediante la técnica endoscópica; no obstante a esto, la

HDA continúa ocasionando una elevada mortalidad, sobre todo en poblaciones con

determinados factores de riesgo, como son los ancianos y las personas que presentan

enfermedades graves asociadas. (MEDISAN, 2015)

El problema se da por la falta de programas preventivos sobre los factores de riesgo,

siendo los más importantes la edad, el desconocimiento del uso indiscriminado de

antiinflamatorios no esteroideos, asociados muchas veces a anticoagulantes y

corticoides, lo que aumenta el riesgo de presentar sangrado digestivo alto, además el

consumo de alcohol, tabaco, la alta incidencia de infección por Helicobacter pylori y

enfermedades concomitantes. De no existir un manejo oportuno y adecuado, da lugar a

la aparición de complicaciones tales como: neumonía por aspiración, Shock

hipovolémico, reacciones postransfucional, perforación, sepsis. Siendo un imperativo

realizar esta investigación: ¨Hemorragia digestiva alta en pacientes adultos de 40 a 60

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

años, factores de riesgo y complicaciones estudio realizado en pacientes atendidos en el

Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2015”.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La hemorragia digestiva alta es una de las principales causas de ingresos

hospitalarios, y por qué no decirlo es una de las causas de mortalidad en pacientes

adultos. La realización de esta tesis, tiene como propósito alcanzar una mejor

investigación sobre el sangrado digestivo alto, además de obtener una mayor

información y conocimiento sobre los factores de riesgo que ocasionan el sangrado

digestivo, para poder mejorarlos y evitar en un futuro complicaciones que pueden

recurrir a la mortalidad del paciente.

Es necesario implementar un programa de promoción, además de proponer

estrategias de prevención para que estas sean difundidas a los usuarios y personal

médico. De esta manera crear conciencia en la comunidad y darles a conocer que

factores de riesgo pueden eliminar, mejorando sus hábitos alimenticios, con una

erradicación temprana de Helicobacter pylori, haciendo uso apropiado de medicamentos

(AINES/ácido acetil salicílico), disminuyendo la ingesta excesiva de alcohol y el

consumo de tabaco. Así también, estadificar datos relevantes de los pacientes más

propensos a estos factores de riesgo y complicaciones, para prevenir que afecte el

bienestar y salud del paciente.

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Tema: Hemorragia digestiva alta en pacientes adultos de 40 a 60 años. Factores

de riesgo y complicaciones.

Naturaleza: Este estudio se realizó por observación directa

Campo de investigación: servicio de emergencia

Área: gastroenterología

Periodo: 2015

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo en la hemorragia digestiva alta y sus complicaciones,

en pacientes de 40 a 60 años atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil

durante el periodo del 2015?

PREGUNTAS DE INVESITIGACION

¿Cuáles son las principales complicaciones en la hemorragia digestiva alta?

¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes relacionados a la hemorragia digestiva

alta en nuestra población?

¿Cuál es la asociación de los factores de riesgo frecuentes en la hemorragia digestiva

alta y sus complicaciones?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo en la hemorragia digestiva alta y sus complicaciones

en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el período

2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los factores de riesgo en la hemorragia digestiva alta que presentan

los pacientes hospitalizados que ingresan por el área de emergencia.

2. Determinar las diversas complicaciones posteriores a la hemorragia digestiva

alta.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

HISTORIA

Históricamente ya los egipcios en el año 1500 a.C. incluyeron en sus papiros una

descripción de la pérdida sanguínea. En el papiro egipcio de Ebers se describe la úlcera

péptica y probablemente también, la complicación hemorrágica. La primera descripción

bastante precisa de esta entidad se atribuye a Dioclés de Cariosto en el siglo IV a. C.

Las obras médicas de Hipócrates demuestran que los griegos conocían la

complicación hemorrágica de la úlcera péptica. Galeno, en el siglo II d.C describió los

síntomas y complicaciones de la úlcera péptica y observó el color negro de las heces en

alguno de sus pacientes. Ya Celio Aureliano en Roma comprendió que la pérdida de

sangre podía tener muchos orígenes, y recomendó, en esa época tan lejana, identificar el

punto de sangrado, antes de iniciar el tratamiento e insistía en instaurar una adecuada

alimentación. Esta vieja actitud fue retomada por Meulengracht en 1935 quien

recomendaba una alimentación precoz, sobre todo en pacientes que se suponía

sangraban de una úlcera. Es de advertir que este médico danés, lo indicaba en pacientes

jóvenes. (Cello JP, 2013)

Avicena, médico árabe, describió síntomas correspondientes a la enfermedad

ulcerosa y sus complicaciones, se le atribuye también la primera descripción de lo que

ahora conocemos como síndrome de Mallory Weiss. En la edad media los religiosos

atendían a pacientes con hemorragia en los monasterios, Bauhin en 1700, conforme lo

señaló Hurst en una publicación sobre úlcera duodenal y gástrica del año 1929,

describió su experiencia en un enfermo joven que había presentado melena y que en la

autopsia descubrió que la fuente de sangrado fue una úlcera gástrica. (J. L. Martinez,

2013)

Ferrer afirma; A pesar de la proliferación de sofisticadas técnicas de diagnóstico

y tratamiento, la mortalidad global de la hemorragia digestiva ha permanecido sin

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

cambios en un 8 a 10%. La constancia de la tasa de mortalidad probablemente refleje un

mejor cuidado general de una población más longeva y en peores condiciones.

Virtualmente todos los estudios, señalan que la edad avanzada es un predictor de

mortalidad; la muerte en pacientes menores de 50 años es una rareza. Además de la

edad, se han identificado muchos otros factores de riesgo para la morbimortalidad de la

hemorragia digestiva. (Ferrer)

DEFINICION

Consiste en la pérdida de sangre hacia la luz del tubo digestivo en una zona

comprendida entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Este sangrado

puede proceder de órganos digestivos o de estructuras adyacentes que vierten su

contenido en esta localización, por conductos naturales (árbol biliopancreático) o

patológicos (fístulas espontáneas, traumáticas o quirúrgicas). (Universidad de Cuenca,

2012)

Generalmente el sangrado es moderado o masivo y se manifiesta como

hematemesis y/o melena, y rara vez (menos del 5% de los casos), como hematoquezia o

rectorragia. El hematocrito desciende en 1 a 3 días desde el comienzo del sangrado.

Simultáneamente, se produce un ascenso del nitrógeno ureico, por absorción de

proteínas desde el intestino delgado y aparición de una insuficiencia pre renal

secundaria a la hipovolemia. Ocasionalmente se presenta como anemia crónica cuando

el sangrado es oculto y persistente.

La hemorragia digestiva alta (HDA) sigue siendo una de las complicaciones más

graves del aparato digestivo y un frecuente motivo de hospitalización. Las dos causas

más habituales son la hemorragia digestiva (HD) por úlcera péptica y la secundaria a

hipertensión porta hemorrágicas (péptica, infecciosa), úlcera esofágica (idiopática,

péptica, virus), duodenitis hemorrágica, fístula aortoentérica, pólipos (gástricos,

duodenales o esofágicos), tratamiento anticoagulante (hematomas intramurales),

hemobilia (en ocasiones, como complicación de una biopsia hepática); hemorragia

pospapilotomía (generalmente autolimitada), wirsunorragia y seudoquiste pancreático

perforado a estómago.( Morgan AG,2012)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

Mucho más escasas son las hemorragias debidas a enfermedades hematológicas:

periarteritis nodosa, púrpura de Shönlein-Henöch y otras vasculitis, seudoxhantoma

elasticum y síndrome de Ehler-Danlos, sarcoma de Kaposi y citomegalovirus.

Finalmente hay que recordar que en un 5-8 % de los ingresos por HD no logra hallarse

la causa de la hemorragia, a pesar de exámenes exhaustivos. (Fauci A,2015)

En las várices esofagogástricas, al aumentar la presión venosoportal, se abren

comunicaciones porto sistémicas, que habitualmente están cerradas, dando origen a

colaterales que llevan a la formación de várices, hemorroides y circulación colateral del

abdomen. La ruptura de las várices por estas circunstancias, a la que se agrega acción

corrosiva del contenido gástrico refluido, da origen a la ruptura de las venas varicosas.

La gastropatía hipertensiva, que también es consecuencia de la hipertensión portal,

constituye una displasia vascular adquirida, con dilatación difusa de los capilares de la

mucosa gástrica, que al ser fácilmente erosionada, puede dar lugar al sangrado (J. L.

Martinez,2013)

Asunto semejante ocurre en el denominado estómago en sandía, pero generalmente

producido, no solamente por cirrosis, sino por problemas respiratorios y renales

crónicos; este sangrado es de origen capilar encontrándose hipergastrinemia (75%)

aclorhidria en (48%) y cirrosis (30%). Las angiodisplasias. Sangran por hemorragia

capilar fundamentalmente, en personas de la tercera edad, asociadas a enfermedad

valvular aórtica, enfermedad pulmonar crónica y nefrítica y más raramente a

enfermedad de Von Willebrand. Una formación con vaso ectópico o anómalo y

tortuoso, situado en la submucosa, llamada úlcera de Dieulafoy, que en realidad no es

una úlcera y que primitivamente fue denominada exulceración simple por Dieulafoy,

sangra por ruptura brusca del vaso. Suele localizarse más frecuentemente en la parte alta

del estómago, es un sangrado de origen arterial. (Cello JP, 2013)

La fístula arteriovenosa. En pacientes que han sido operados por by pass aorto -

femoral, es causa rara de sangrado. La hemorragia por esofagitis tiene por antecedente

generalmente la enfermedad por reflujo gastroesofágico, que causa inflamación de la

mucosa con erosiones y aun ulceración. En el síndrome de Mallory Weiss. Se produce

desgarro de la mucosa situada en la región cardioesofágica. (Sleisenger & Fordtran,

2013)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

La mucosa de la región escamo columnar contiene un plexo de vasos con paredes finas,

en muchos de ellos existe hernia hiatal por deslizamiento y el desgarro ocurre cuando el

cardias es intratoraxico, momento en el cual cualquier contracción violenta del

diafragma, con el aumento consiguiente de la presión intraabdominal, somete a la zona

cardial a una gradiente depresión muy alta entre ambos lados de su pared.( Fauci A, 2015)

La hemobilia, puede producirse, aparte de lo ya señalado por una biopsia hepática al

crearse una comunicación bilioarterial. (Morgan AG,2012)

MELENA

Se define como la deposición de heces negras, “pegajosas”, “alquitranadas” y

malolientes que hasta un 95% constituyen un signo de hemorragia digestiva alta (HDA)

que indica una extravasación de sangre procedente de tramos del tubo digestivo

proximales al ángulo de Treitz. En el resto la sangre procede de tramos más distales

(intestino delgado o colon derecho). Entre las causas más frecuentes de HDA

encontramos la úlcera péptica, la úlcera inducida por la toma de fármacos, el síndrome

de Mallory-Weiss y el sangrado por varices esofágicas si se trata de un paciente con

cirrosis.

RECTORRAGIA

Se define como la salida de sangre roja por el ano, acompañada o no de heces. La

aparición de rectorragia indica la presencia de una hemorragia digestiva baja (HDB),

fundamentalmente de origen colónico, aunque la aparición de rectorragia de importante

cuantía puede representar, hasta en el 10-20% de los casos, la manifestación de una

HDA con tránsito digestivo acelerado. Entre las causas más frecuentes de HDB se

encuentran los divertículos y las angiodisplasias en forma de rectorragia aguda, mientras

que las causas más frecuentes de rectorragia crónica son las lesiones recto anales

benignas (hemorroides y fisuras) y la neoplasia de colon. En la población infantil los

divertículos de Meckel son los responsables del 50% de las rectorragias, siendo esta

causa infrecuente en los adultos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

FISIOPATOLOGÍA

El sangrado del tubo digestivo se debe a:

Sangrado capilar

Erosión de un vaso

Ruptura de venas

Fenómenos inflamatorios que comprometen la mucosa del tracto digestivo alto

dando lugar a edema, congestión, erosión; esta última, con necrosis y sangrado.

En las esofagitis, gastroduodenitis, colitis, y rectitis, más raramente vasculitis,

como es el caso de la vasculitis eosinofílica que puede presentarse como

angiodisplasia, especialmente en intestino delgado y grueso.

Ectasias vasculares o angiodisplasias que al tener vasos dilatados o tortuosos,

formados por plexos capilares y venosos en la mucosa y submucosa en

individuos adultos mayores, en pacientes con insuficiencia renal crónica, dan

cuadros hemorrágicos, generalmente leves, pero repetitivos, en nuestra

experiencia el sangrado puede ser persistente y severo. (Cello JP,2013)

Procesos reactivos, ante injurias de tipo radiante que producen fenómenos de

angiogénesis que determinan que la mucosa este muy vascularizada y friable.

Las úlceras, gastroduodenales sangran de dos maneras: por compromiso capilar

periulceroso y por erosión de un vaso de mayor calibre en el lecho de la

ulceración.

PERFIL EPIFEMIOLOGICO

Durante la evolución del estado hemodinámico y la estabilización del paciente es

necesario realizar una anamnesis que contribuya a establecer la severidad de la

hemorragia y el diagnóstico preliminar de la causa y el origen del trastorno.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

La edad es un factor importante. Los individuos de edad avanzada pueden sangrar como

consecuencia diversos factores trastornos menos frecuentes es personas más jóvenes por

ejemplo divertículos, colitis isquémica, cáncer; mientras que entre estas últimas son más

habituales la ulcera péptica, la esofagitis o las várices sangrantes como causa de

hemorragia digestiva. (Sleisenger & Fordtran, 2013)

Respecto al sexo, se ha observado en pacientes con hemorragia digestiva alta que la

incidencia en varones es el doble respecto a las mujeres. Especialistas nacionales

consideran que la población anciana del país supera el millón y medio de habitantes;

tanto es así, que según la base de datos demográficos de la Oficina Nacional de

Estadísticas, actualmente algo más de 13,5 % de cubanas y cubanos tienen 60 y más

años de edad, de manera que para el 2025 será el grupo etario más envejecido de la

Región, con 24 % de los senescentes. Ello permite comprender por qué en uno de cada

dos gerontes que acude a la consulta de geriatría por cualquier motivo, se diagnostica

una enfermedad ácido péptica. (MEDISAN, 2015)

Existen varios antecedentes personales de importancia que cabe tener en cuenta puesto

que ellos pueden ser considerador como factor agravante de la hemorragia digestiva alta

o en un futuro predisponer a un resangrado, entre ellos están: ser paciente añoso, tener

hábitos de consumo de tabaco, alcohol, drogas, consumir AINEs. Debemos tener en

cuenta la presencia de episodios anteriores de sangrado, o de tener una enfermedad

ulcero-péptica no tratada.

Los antecedentes conocidos de enfermedad gastrointestinal o hemorragia digestiva

centran de inmediato el diagnostico en la misma causa que provoco la hemorragia

previa (p.ej., telangectasia hemorrágica hereditaria, úlcera péptica divertículos). El

antecedente de una intervención quirúrgica amplia el espectro diagnóstico diferencial

(p.ej., fístula aortoentérica, en el caso de cirugía previa de la aorta.). El antecedente de

una enfermedad hepática plantea la posibilidad de una hemorragia asociada con

hipertensión portal. (Sleisenger & Fordtran, 2013)

Aproximadamente 25 % de los consumidores crónicos de AINES sufren reacciones

adversas al medicamento, entre 10 – 30 % presentan una úlcera péptica a los 6 meses de

tratamiento continuo con antiinflamatorios no esteroideos y generalmente en ellos se

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

cuadruplica el riesgo de sangrado digestivo en contraste con la población en general.

(MEDISAN, 2015)

En Estonia, una pesquisa sobre HP reveló resultados positivos en 93 % de los

encuestados asintomáticos, como de igual manera se obtuvo en China en 46 % de los

entrevistados que no presentaban molestias gastrointestinales (Tintore Balanzó &

Villanueva Sanhez, 2014)

La ingestión de aspirinas u otros agentes antiinflamatorios no esteroides

aumentan la probabilidad de que la hemorragia provenga del estómago o el segmento

gastroduodenal. Otros factores importantes del interrogatorio son las presencia de dolor

abdominal (ulcera péptica, isquemia mesentérica o colónica), arcadas (desgarro de

Mallory Weiss) o modificaciones del hábito intestinal, anorexia o pérdida de peso

(signos y síntomas de proceso malignos). (Sleisenger & Fordtran, 2013)

La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 g en la

mujer y 70 g en el hombre. La ingesta reciente de alcohol en grandes cantidades puede

ocasionar gastritis erosiva y la ingesta crónica predispone la producción de várices

esofagogástricas como expresión de cirrosis hepática e hipertensión portal. El alcohol

(más de 80 g al día) multiplica por 4 el riesgo de HDA en patología ulcerosa. Después

de una inusual ingesta de alcohol, es probable que una hematemesis se deba a lesiones

agudas de la mucosa gástrica. (Universidad de Cuenca, 2012)

Las personas con hemorragia digestiva alta se presentan con un cuadro de

severidad clínica mu y variable que comprende desde un sangrado trivial hasta el

exanguinacion fulminante letal. La tasa de mortalidad asociada llego hasta el 14% en

algunos estudios, pero en la mayoría de los ensayos se estableció que este indicador se

mantuvo estable dentro del espectro del 8 a 10% en el curso de los últimos 30 a 40 años.

Si se considera el envejecimiento de la población y la mayor probabilidad de

enfermedades simultaneas ene le grupo de las personas de edad avanzada, es posible

que la tasa de supervivencia esté en aumento (Sleisenger & Fordtran, 2013)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

FACTORES DE RIESGO DE LA HDA

EDAD Y SEXO

Pacientes con hemorragia digestiva alta la incidencia en varones es el doble

respecto a las mujeres, siendo esto una patología que se incrementa marcadamente con

la edad.

HÁBITOS TÓXICOS Y FARMACOS

TABACO

Algunos autores plantean que el café y el alcohol son factores que posiblemente

desencadenan la hemorragia digestiva en pacientes con úlcera péptica; a estos productos

se les señala un efecto hipersecretor en el estómago. El café, cuyo principio activo es la

cafeína o trimetilxantina, aumenta notablemente la secreción de ácido clorhídrico del

jugo gástrico y de esta manera contribuye a lesionar la mucosa. (Jimenez , y otros,

2015)

ALCOHOL

En el caso de las bebidas alcohólicas, se conoce que su principio activo (etanol)

puede llegar a producir gastritis por su acción tóxica e irritante directa. La cirrosis

hepática, muchas veces secundaria al alcoholismo, ocasiona manifestaciones de

hipertensión portal con la aparición consiguiente de várices esofágicas. (Jimenez , y

otros, 2015)

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)

El uso y abuso de los antiinflamatorios no esteroideos, son conocidos los

mecanismos de lesión gástrica a través de un efecto local mediante la irritación

superficial del epitelio gástrico y de un efecto sistémico mediante la inhibición de la

enzima cicloxigenasa (COX); esto contribuyendo a una importante disminución en la

síntesis de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico las mismas que regulan

procesos fisiológicos como la integridad de la mucosa gástrica, la actividad plaquetaria

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

y la función renal. La inhibición de esta enzima sería la responsable de los efectos

adversos de los AINES sobre la mucosa gastrointestinal.

ACIDO ACETIL SALISILICO (AAS)

Multiplica por dos el riesgo de sangrado o de perforación, no presentando

diferencias en su presentación con cobertura entérica. Actualmente, tiene un gran

impacto clínico por su uso abusivo.

Los usuarios simultáneos de AINES y antiagregantes, situación muy común, presentan

un riesgo 16.6 veces superior de HDA que la población general.

CORTICOIDES

Los corticoides, por si solos, no aumentan el riesgo de complicaciones ulcerosas,

pero si lo hacen al asociarse con AINES O AAS. Su asociación implica un riesgo 10

veces mayor de HDA.

ANTICOAGULANTES ORALES

Los anticoagulantes orales facilitan el sangrado de una lesión existente y

dificultan el control de la misma.

HELICOBARTER PYLORI

La identificación del Helicobacter pylori ha contribuido al descenso en la

incidencia de HDA, ya que se trata de un germen con un tratamiento farmacológico

efectivo.

ENFERMEDADES CONCOMITANTES

La úlcera péptica es la causa más frecuente de HDANV en la actualidad, siendo

responsable aproximadamente del 50 % del total de episodios de sangrado, su principal

causa es la infección por Helicobacter pylori; la identificación y tratamiento de esta

bacteria ha contribuido al descenso en la incidencia de hemorragia digestiva alta.

ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN

PORTAL.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

La HDA secundaria a lesiones sangrantes que a su vez son complicaciones de la

presencia de H T P, suelen presentar mayor severidad y peor pronóstico. Los pacientes

con HDA y antecedentes o datos clínico-biológicos de hepatopatía deben ser evaluados

y monitorizados con extrema precaución. La principal lesión sangrante de la H T P es:

VARICES ESOFAGOGÁSTRICAS

Se debe a la presencia de laceraciones longitudinales en la mucosa esofágica que

erosionan los vasos submucosos, fundamentalmente de la vertiente gástrica del cardias.

La lesión se produce por una contracción del diafragma asociada a un incremento de la

presión intraabdominal que origina un aumento de la presión transmural en la unión

gastroesofágica. Clínicamente hay vómitos repetidos antes de manifestarse la

hematemesis.

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN

PORTAL

Las principales causas de este tipo de hemorragias son:

1) Inflamatorias: Úlcera gastroduodenal (UGD), Gastritis, Esofagitis, Pancreatitis,

Divertículos esofágicos.

2) Vasculares: úlcera de Dieulafoy, ectasia vascular del antro gástrico, fístulas

aortoprotésico duodenal.

3) Mecánicas: Hernia hiatal, Mallory Weiss, prolapso de la mucosa gástrica, cuerpo

extraño, hemofilia.

4) Sistémicas: Discrasias sanguíneas, enfermedades del colágeno, amiloidosis,

tuberculosis, sarcoidosis.

5) Neoplasias: Carcinomas, Leiomiomas, Linfoma, Leiomiosarcoma, Peutz

Jeghers, Pólipos.

ÚLCERA PÉPTICA

La enfermedad péptica ulcerosa, sigue siendo la causa más común de HDA.

Fisiopatología El desequilibrio entre los factores agresivos y factores de defensa a nivel

de la mucosa gastroduodenal, continúa siendo la explicación fisiopatológica más clara

de esta entidad. Múltiples factores se reconocen como defensores de la mucosa; si los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

agrupamos según su localización, podríamos hablar del moco y el bicarbonato, como

los factores pre-epiteliales más importantes; la capa de fosfolípidos y el rápido recambio

celular, como los principales factores epiteliales y la angiogénesis, la microcirculación,

las prostaglandinas y los factores de crecimiento, como los componentes subepiteliales

más importantes.

Mecanismos Defensivos De La Mucosa

La habilidad protectora de la mucosa gastroduodenal normal contra factores

agresivos endógenos y exógenos es debida a un número de procesos defensivos.

1) Capa estable de Moco y Bicarbonato La primera línea de defensa de la

mucosa es la capa estable formada por el gel mucoso y el bicarbonato que cubren la

superficie luminal mucosa y así mantienen un microambiente neutro en las células

superficiales epiteliales. Además de ser parte de la capa estable, el moco sirve como

lubricante, retarda la difusión de hidrogeniones y pepsina, inhibe la activación del

pepsinógeno y ejerce una acción antibacteriana. Un grupo de hormonas

gastrointestinales como la gastrina y secretina; la prostaglandina E2 y agentes

colinérgicos estimulan la secreción de moco. El bicarbonato es secretado al lumen por

células epiteliales superficiales y parcialmente por células parietales estimuladas. El gel

mucoso minimiza la pérdida luminal de bicarbonato manteniendo así un microclima

neutro en la superficie mucosa. La secreción de bicarbonato es estimulada por las

prostaglandinas y compuestos con aluminio (Ej. antiácidos).

2) Células Epiteliales superficiales La segunda línea de defensa mucosa está

formada por la capa continua de células epiteliales superficiales que segregan moco y

bicarbonato (contribuyendo a la capa estable) y generan prostaglandinas. Debido a la

presencia de fosfolípidos en su superficie, estas células son hidrofóbicas, repeliendo el

ácido y agentes dañinos hidrosolubles. Interconectados por uniones firmes (o rígidas),

las células superficiales epiteliales forman una "barrera" que previene la retrodifusión

de ácido y pepsina.

3) Renovación Celular La continua renovación celular, desde células

progenitoras en la zona proliferativa mucosa, produce el reemplazo de células

superficiales dañadas o viejas. Estas células progenitoras en la zona del cuello de la

glándula, expresan receptores para el factor de crecimiento epidérmico y péptido

relacionado, como el factor de crecimiento transformante alfa que son los principales

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

factores de crecimiento responsables de esta proliferación celular. Usualmente lleva de

3 a 5 días reemplazar completamente el epitelio superficial.

4) Microcirculación La Microcirculación mucosa libera oxígeno y nutrientes a la mucosa

completa y remueve sustancias tóxicas. El endotelio microvascular genera

vasodilatadores tales como la prostaciclina y el óxido nítrico (NO), que protegen a la

mucosa gástrica contra la injuria y se oponen a la acción dañina de la mucosa de los

vasoconstrictores, como leucotrieno C4' tromboxano A2 y endotelina. Cuando la

microvasculatura está dañada, las células endoteliales de la microvascularidad periférica

a las áreas lesionadas inician la reparación y reconstrucción de la trama microvascular a

través de la angiogénesis.

5) Prostaglandinas La generación permanente de prostaglandinas E2 (PGE2) y

prostaciclina (PGI2) por la mucosa es crucial para mantener la integridad de la mucosa.

Casi todos los mecanismos defensivos de la mucosa son estimulados o

facilitados por prostaglandinas exógenas o endógenas. La inhibición de la síntesis de

prostaglandinas por agentes antiinflamatorios no esteroideos o la neutralización de las

prostaglandinas endógenas por anticuerpos específicos resultan en la formación de

úlceras gástricas e intestinales.

Factores agresivos de la mucosa

Hasta hace unos años sólo se reconocía al ácido y la pepsina como los únicos

factores agresores de la mucosa, pero es importante recordar que la hipersecreción ácida

sólo se encuentra en el 40-50 % de los pacientes con úlcera duodenal mientras que en

los pacientes con úlcera gástrica, la secreción ácida es normal o incluso baja. Con el uso

cada vez más frecuente de ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos

(AINES), se estableció su importancia como factores que debilitan la resistencia de la

barrera mucosa, a través de la inhibición en la producción de prostaglandinas y por lo

tanto de los mecanismos citoprotectores que dependen de éstas. A partir de 1982, con la

descripción del Helicobacter pylori hecha por Warren y Marshal, el enfoque

fisiopatológico de la enfermedad ácido péptica cambió, y hoy en día se acepta que el HP

tiene una relación causal con la mayoría de los casos de úlcera gástrica y duodenal y

cada vez existe una mejor comprensión sobre la capacidad del HP para romper el

equilibrio a nivel de la barrera mucosa, debilitando algunos de los mecanismos de

defensa y siendo un agresor directo de la mucosa gastroduodenal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

Helicobacter Pylori

El Helicobacter Pylori es una bacteria espiral, que infecta la mucosa gástrica. La

bacteria, no invade generalmente el epitelio gastroduodenal, pero hace que la mucosa

subyacente sea más vulnerable al daño del ácido y la pepsina, que se encuentra en la luz

gástrica interrumpiendo la capa mucosa, lo que hace que las enzimas y toxinas se

adhieran al epitelio gástrico. La inflamación crónica inducida por el HP, trastorna la

fisiología de la secreción gástrica y conduce a la gastritis crónica que varía en distintos

grados. En la mayoría de los individuos, es asintomática y no progresa, pero, en algunos

casos sin embargo, la alteración de la secreción gástrica junto con lesión de la mucosa

conduce a la enfermedad péptica ulcerosa, mientras que en otros casos, la gastritis

progresa a la atrofia y a la metaplasia intestinal y eventualmente al carcinoma gástrico.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Es una causa común de la úlcera gastrointestinal. La mayoría de las úlceras son

asintomáticas. Sin embargo, en los pacientes mayores con una historia anterior de la

enfermedad péptica ulcerosa, tienen un mayor riesgo de complicaciones como el

sangrado. Los AINES también son un factor importante en la cronificación de las

úlceras. Los AINES tienen un efecto tóxico sobre la mucosa gastro – duodenal como

consecuencia de la inhibición sistémica de la actividad de la cicloxigenasa (COX). La

COX, es la enzima responsable de la síntesis de las prostaglandinas, a partir del ácido

araquidónico. Dosis de Ácido acetil salicílico de hasta sólo 10 mg / día inhiben de

forma considerable la síntesis gástrica de prostaglandinas. En múltiples estudios, se han

evaluado la relación entre la infección por HP y es consumo de AINES; en el desarrollo

de la enfermedad péptica ulcerosa. Por lo menos dos meta – análisis concluyeron que el

consumo de AINES, y la infección por HP, se presentan como factores de riesgo

independientes y sinérgicos, para la enfermedad péptica y hemorragia digestiva por

ulcera gastro – duodenal. El ácido gástrico La pepsina y el ácido gástrico son cofactores

esenciales en la patogénesis de las úlceras pépticas. (Alvarado, Rodríguez, Beltrán,

2008) Manifestaciones clínicas Clásicamente se ha considerado un patrón clínico típico

de la enfermedad ulcerosa, que consistía en la presencia de ardor, ―hambre dolorosa‖ o

molestia epigástrica que aparecía de una a tres horas tras las comidas, período en el que

los alimentos ya han sido evacuados y por tanto no tamponan la acidez gástrica.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

También se consideraba típicamente que la sintomatología se aliviaba con la

nueva ingestión o con la toma de alcalinos. Los síntomas típicos son ardor y dolor

localizado en el epigastrio, que despierta por la noche y evoluciona por temporadas. El

paciente ulceroso puede tener además nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento,

hinchazón abdominal, alteración del ritmo intestinal, flatulencia, meteorismo, pirosis,

pesadez gástrica, sensación de gases, anorexia, pérdida de peso y anemia. Es imposible

y resulta improcedente tratar de distinguir clínicamente la úlcera gástrica (UG) de la

duodenal (UD). Existen algunos matices irrelevantes, como es la mayor frecuencia del

dolor nocturno en la duodenal o la celeridad con la que cede el dolor con la ingestión

pero en la mayoría de los casos resulta difícil distinguirla en base a su sintomatología.

(Gonzalez Rodriguez, 2015)

LESIONES VASCULARES

Son el responsable del 3-7% de casos de hemorragia digestiva alta, la conforman

la angiodisplasia, lesión de Dieulafoy, enfermedad de Osler Weber Rendu,

malformaciones arteriovenosas, ectasias vasculares. Cabe destacar que el hallazgo

endoscópico denominado “estomago en sandia” es característico de las ectasias

vasculares gástricas localizadas a nivel antral que forman trazos lineales,

frecuentemente se observan en personas de la tercera edad, sexo femenino y a veces

dentro del contexto de cirrosis, también se pueden encontrar ectasias vasculares

secundarias a enfermedad de Ehlers – Danlos, pseudoxantoma elástico. (Garcia, Alcain,

& Cañero, Hemorragia Digestiva en el area de urgencias, 2012).

DESGARRO DE MALLORY-WEISS

Se debe a la presencia de laceraciones longitudinales en la mucosa esofágica que

erosionan los vasos submucosos, fundamentalmente de la vertiente gástrica del cardias.

La lesión se produce por una contracción del diafragma asociada a un incremento de la

presión intraabdominal que origina un aumento de la presión transmural en la unión

gastroesofágica. Clínicamente hay vómitos repetidos antes de manifestarse la

hematemesis. (Gonzalez Rodriguez, 2015)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

NEOPLASIAS

Forman parte de las causas de hemorragia digestiva alta son más frecuentes los

tumores del tracto digestivo superior, tanto benignos como malignos. Entre las

neoplasias que producen hemorragia digestiva alta se encuentran los carcinomas,

linfomas, leiomiosarcomas, pólipos adenomatosos y los leiomiomas. Este último suelen

ser más graves las hemorragias producidas por lo tumores benignos submucosas

ulcerados, como los leiomiomas que incluso requieren cirugía urgente. (Garcia, Alcain,

& Cañero, 2012)

A continuación se expone la clasificación de la gravedad de la hemorragia

digestiva en base a la repercusión hemodinámica secundaria a la misma:

- Hemorragia leve: disminución de la volemia menor del 10%. Cursa de forma

asintomática. 7 - Hemorragia moderada: pérdida del 10-25% de la volemia (500-1250

cc). Cursa con TAS mayor de 100 mmHg y la FC menor de 100 lpm. Se puede

acompañar de vasoconstricción periférica.

- Hemorragia grave: disminución del 25-35% de la volemia (1250-1750 cc). Cursa con

TAS menor de 100 mmHg y la FC entre 100 y 120 lpm. Se acompaña de

vasoconstricción periférica evidente, inquietud, sed, sudoración y disminución de la

diuresis.

- Hemorragia masiva: pérdida de 35-50% de la volemia (1750-2500 cc). TAS menor

de 7 mmHg y FC mayor de 120 lpm con intensa vasoconstricción y shock

hipovolémico. (Garcia, Alcain Guillermo, & Cañero, 2012)

CUADRO CLÍNICO

En más o menos el 40% de los casos se observan signos que preceden por días al

episodio hemorrágico; el 60% de pacientes sufren hemorragias sin síntomas,

prodrómicos. En otro grupo no existen antecedentes digestivos crónicos o previos a la

hemorragia, ésta es la primera manifestación de la enfermedad. Los signos clínicos de

exteriorización de la hemorragia son: Hematemesis y melena pero existe un tiempo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

intermedio entre la hemorragia endo-visceral y su exteriorización según la gravedad,

pudiendo ser silenciosa o presentarse como una hipovolemia aguda.La ingesta reciente

de alcohol en grandes cantidades o el uso de antiinflamatorios hace la sospecha de

gastritis erosiva. Si la ingesta de alcohol es crónica, la causa más probable serán várices

esofágicas. La ingesta de aspirina nos da gastroduodenitis, úlcera péptica y hemorragia.

Una historia previa de hemorragia digestiva con historia familiar da sospecha de

enfermedad intestinal o diátesis hemorrágicas. La presencia de arcadas previas seguidas

de hematemesis: síndrome de Mallory-Weiss.

Si existe dolor asociado localizado o difuso:

Úlcera aguda o crónica de reflujo.

Tipo cólico: Diverticulitis, infecciones.

Sangrado indoloro: lo más frecuente asociado a várices, enfermedad ulcerosa,

angiodisplasia.

Dolor de inicio repentino, agudo, desproporcionado con relación a la palpación

abdominal: descartar perforación visceral.

Dolor en cuadrante superior derecho con hemorragia: Descartar úlceras y pensar

en hemobilia postraumatismo que ocasiona desgarro hepático.

Síntomas sistémicos: Fiebre, escalofríos que pueden asociarse a causa inflamatoria

infecciosa, disminución de peso, neoplasia. (Cabrera, Cabrera Romero, & Macedo

Peña)

MANEJO DEL PACIENTE CON HDA

1. Clasificar al paciente según el riesgo de muerte.

2. . Resucitación y manejo inicial.

3. . Endoscopía Digestiva Alta (E.D.A)

4. . Tratamiento médico.

5. Hemorragia incontrolable.

6. Resangrado.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

7. Hemorragia por lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal.

8. Cirugía.

9. Seguimiento.

DIAGNÓSTICO

Al momento de evaluar al paciente con una posible hemorragia digestiva, hay

que tener presente la sintomatología por la cual el viene, lo que suele referir es episodio

de hematemesis o melenas previas a la llegada al hospital, además como ya se mencionó

anteriormente el compromiso hemodinámico que puede llegar a producirse de acuerdo a

la cuantía de la hemorragia digestiva, por tal razón la historia clínica y la exploración

física ante un paciente con hemorragia digestiva alta es de vital importancia, ya que nos

puede aproximar al diagnóstico etiológico, y por otra parte evaluar el estado

hemodinámico del paciente e instaurar las primeras medidas terapéuticas.

Es relevante conocer las características del sangrado, así como la historia

digestiva reciente y pasada, en el caso de que haya enfermedades concomitantes o

asociadas, antecedentes de cirugía digestiva o vascular abdominal, o de terapéutica

endoscópica. La ingesta reciente de medicamentos, sobre todo de antiinflamatorios de

esteroideos (AINES), anticoagulantes o antiagregantes, el cual debe de ser investigada.

La exploración física debe ser meticulosa, evaluando la situación hemodinámica

por medio de la presión arterial, frecuencia cardiaca, cambios posturales y circulación

periférica. Además de la exploración abdominal y anorectal meticulosa. Se debe de

pedir hemograma completo, electrolitos, urea, creatinina y estudio de coagulación, tipo

de sangre para eventual transfusión, es conveniente efectuar electrocardiograma.

El mejor método para conseguir el diagnostico de origen de la hemorragia

digestiva es la realización de la endoscopia cuya precisión diagnostica de la misma llega

95% sobre todo si se realiza dentro de las primeras 24 horas, además del diagnóstico

permite la estratificación del riesgo de recidiva y el tratamiento endoscópico de los

pacientes de alto riesgo. La endoscopia muy precoz (<12 horas) podría inducir estancias

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

más cortas y reducir la necesidad de transfusión y la estancia hospitalaria en pacientes

con signos de hemorragia grave. Las variables que aconsejan endoscopia muy precoz

son: aspiración de sangre fresca por sonda nasogástrica, inestabilidad hemodinámica,

Hb <80g/l y recuento de leucocitos >12 x 109/l. (Calvet & Almela, 2012).

TRATAMIENTO

Si bien es cierto que la hemorragia digestiva alta constituye una emergencia

clínico-quirúrgica, de gran importancia y frecuencia, cuya morbilidad y mortalidad

están influenciadas por un manejo oportuno, coherente, en el que necesariamente

concurren varios especialistas. Es evidente que el manejo en equipo y la identificación

de los pacientes de alto riesgo se convierten en las armas más importantes en el manejo

actual de esta patología.

REANIMACIÓN

Es la primera medida que hay que evaluar en un paciente con hemorragia

digestiva alta, cuyo objetivo es el de recuperar su situación hemodinámica, en el caso de

que este requiera. Esto dependerá de que el paciente se mantenga con vida y evitar que

se dañen órganos vitales por una inadecuada oxigenación tisular. Por tanto las medidas

diagnosticas se debe de realizar cuando el paciente ya se encuentra recuperado de la

situación de shock, adecuadamente perfundido y bien oxigenado. (Villanueva & Hervas,

2013).

Como medidas específicas de reanimación incluyen:

Mantener vía aérea permanente protegiéndola de la aspiración, vomito o sangre

mediante el lavado gástrico.

La intubación traqueal puede realizarse en aquellos pacientes con sangrado

profuso y hematemesis repetida de gran volumen, en pacientes con shock severo

y alteración del sensorio y en aquellos con agitación psicomotriz y hematemesis.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

El acceso a la circulación mediante una vía periférica adecuada o una vía central,

esta es necesaria en pacientes ancianos con enfermedades cardiorrespiratorias y

en enfermos que ingresan en shock hipovolémico establecido, pues no solo

permitirá la reposición de volumen sanguíneo perdido sino también la

monitorización de la presión venosa central, esta vía central permitirá la

administración racional de líquidos y el diagnostico precoz de resangrado

intrahospitalario, ya que en el curso de un episodio de resangrado la presión

venosa central baja a 4 cm de agua o a cero en el curso de menos de 4 horas.

La administración de oxigeno deberá de ser de uso rutinario en ancianos y

pacientes hemodinámicamente inestables con niveles de Hb de 10gr% y en

aquellos con enfermedad isquémica cardiaca.

Además de colocar una sonda nasogástrica para verificar la presencia o no de

sangre y lavado previo a la endoscopia de urgencia.

Sonda ureterovesical para monitorizar el volumen urinario, el cual debería

mantenerse en cifras mayores de 0.5 ml/kg/h. monitorizar signos vitales.

La fluidoterapia se inicia con la administración rápida de soluciones cristaloides

(solución salina fisiológica o ringer lactato), y si el paciente lo requiere

expansores plasmáticos. Sobre todo en determinados pacientes debe evitarse

infundir cantidades importantes de soluciones salinas tales como las

hepatopatías crónicas, cardiopatías, presencia de edemas. Aunque si la situación

clínica lo exige, tendrá como prioridad la recuperación hemodinámica.

(Villanueva & Hervas, 2013).

La decisión de transfusión sanguínea debe de individualizarse, los valores

iniciales del hemograma no reflejan la verdadera magnitud de la perdida

hemática y es necesaria un tiempo de 48-72 horas necesario para completar el

proceso de hemodilución. En aquellos pacientes jóvenes, sin enfermedad graves

asociadas y con buena capacidad de adaptación hemodinámica se acepta

transfundir con niveles de hemoglobina de 7 gr/dl con un objetivo de

hemoglobina de entre 8 – 9 g/dl. En pacientes ancianos que presentan

comorbilidades importantes como patología cardiaca o respiratoria deberán

recibir concentrados de hematíes para mantener unos niveles de hemoglobina de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

10 gr/dl. (Garcia, Alcain, & Cañero, Hemorragia Digestiva en el area de

urgencias, 2012).

ENDOSCOPIA DIAGNÓSTICA

El valor de la endoscopia de urgencia ya ha sido establecido, con efectividad

diganóética está sobre 90%, en especial si es realizada dentro de las 12 horas de

evidencia de sangrado. La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta no variceal

como se lo ha mencionada anteriormente es la ulcera péptica, lesiones agudas de la

mucosa gástrica, cáncer gástrico, síndrome de Mallory Weiss, esofagitis. (Dr. Cabrera &

Macedo, 2012).

Este procedimiento se lo usa con el fin de determinar signos endoscópicos de

valor pronostico aplicados a pacientes con ulcera, lesiones agudas de mucosa gástrica,

síndrome de Mallory Weiss, lesiones tumorales y vasculares. Si el paciente no ha

recibido tratamiento endoscópico alrededor de un 30% de pacientes con sangrado activo

y vaso visible requieren cirugía de emergencia.

TERAPÉUTICA MÉDICA Y ENDOSCÓPICA

Tanto los antagonistas H2 como los derivados de somatostatina tienen una

eficacia limitada y son inferiores a los inhibidores de protones, por lo que no se

recomienda su uso en ningún caso de hemorragia digestiva alta no variceal.

Tras la terapia con endoscopia, en pacientes con estigmas endoscópicos de alto

riesgo es necesario administrar inhibidores de bomba de protones por vía intravenosa.

Este tratamiento reduce el riesgo de recidiva hemorrágica, la necesidad de cirugía y la

mortalidad. En pacientes sin estigmas endoscópicos de riesgo puede iniciarse

inmediatamente la dieta. Se podrá administrar un inhibidor de bomba de protones a

dosis estándar por vía oral durante el tiempo necesario para la cicatrización de la ulcera.

(Calvet & Almela, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

En caso que se obtenga una recidiva de hemorragia tras un primer tratamiento

endoscópico está indicada la valoración conjunta con el especialista para la realización

de una segunda endoscopia asociada a tratamiento endoscópico. Cuando este

tratamiento no es eficaz o se produce una segunda recidiva, debe plantearse la

realización de una angiografía con embolización selectiva del vaso sangrante o de

cirugía de manera inmediata.

Además, tanto la eficacia como la mortalidad y la morbilidad de ambas técnicas

dependen de la experiencia del especialista, por ello la cirugía y embolización arterial

se consideran actualmente equivalentes y la elección debe de realizarse en función de la

disponibilidad y de la experiencia previa del equipo.

HIPOTESIS

La hipótesis del presente trabajo de investigación es la que se describe a

continuación: “Los factores de riesgo y complicaciones de hemorragia digestiva alta en

pacientes mayores de 40 a 60 años de edad atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil amplían las posibilidades de morbilidad y mortalidad de estos paciente”

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Hemorragia Digestiva Alta

VARIABLES DEPENDIENTES

Factores de riesgo y complicaciones

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL,

ZONAL, PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL)

El presente trabajo investigativo se realizó en el Hospital Universitario de

Guayaquil ubicado en Ecuador, Zona 8, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Distrito 09D07, Parroquia Tarqui.

Figura 1 Localización de la zona de trabajo.

Fuente: (Google Map, 2017)

Nacional: Ecuador.

Zonal: Costa.

Provincial: Guayas.

Cantonal: Guayaquil.

Local: Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

El universo estudiado lo comprenden todos los pacientes adultos de 40 a 60

años con diagnóstico de hemorragia digestiva alta atendidos en el área en Hospital

Universitario de Guayaquil desde enero a diciembre del 2015, que fueron 130

pacientes.

MUESTRA

La muestra la constituyen pacientes de 40 a 60 años con diagnóstico de

hemorragia digestiva alta atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante

el periodo de estudio.

Para obtener el tamaño de la muestra se aplicó la fórmula universal de cálculo

de muestra finita aplicada al universo de pacientes. El cual dio como resultado una

muestra de 98 pacientes, la cual está compuesta por el 95% de nivel de confianza, 5%

error de estimación y 50% de probabilidad de éxito y fracaso respectivamente. La

muestra fue escogida de manera aleatoria del área de emergencia.

Fórmula:

Nomenclatura:

N: Total de población

: 1.96

2 (con nivel de confianza del 95%)

P = proporción esperada (50%)

q = proporción de fracaso (50%)

d = error (5%)

2

2 2

* *

*( 1) * *

N Z p qn

d N Z p q

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

VIABILIDAD

Tomando en consideración cada uno de los componentes que Gómez (2006)

menciona que debemos tener en cuenta para determinar si es que una investigación es

viable. La autora define al presente trabajo como perfectamente viable debido a que el

Hospital Universitario de Guayaquil ha otorgado todo el apoyo y las facilidades

necesarias una poder llevar a cabo la recolección de datos estadísticos.

Además cuenta con la aprobación del departamento de Docencia e Investigación

del Hospital Universitario de Guayaquil y el apoyo de los representantes de la

Universidad de Guayaquil que aportaron con las correspondientes autorizaciones para

su ejecución y permitirán el acceso a las historias clínicas del archivo de estadísticas

para dicha revisión, así como licencia para contactar a cada paciente y realizar una

recolección de datos más fidedigna

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Pacientes de entre de 40 a 60 años de edad

Pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Paciente con diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

Pacientes atendidos durante el periodo Enero a Diciembre del 2015

Criterios de exclusión:

Pacientes menores de 30 años y mayores de 60 años.

Pacientes atendidos por medio del área de consulta externa del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Pacientes sin diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

Pacientes atendidos fuera del periodo de estudio.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Tabla 1 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICION INDICADOR

ES

FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

HEMORRAGIA

DIGESTIVA ALTA

Es ) es el sangrado del

aparato digestivo por

encima del ángulo de

Treitz

Sangrado

Palidez

Melena

Presión

Arterial

Shock

Hemoglobina

(G/DL)

HISTORIA

CLINICA

VARIABLE

DEPENDIENTE

FACTORES DE

RIESGO

es toda circunstancia o

situación que aumenta

las probabilidades de

una persona de

contraer una

enfermedad

Grupo etario

Sexo

Alcoholismo

AINES

Antecedentes

Familiares

Enfermedades

concomitantes

HISTORIA

CLINICA

COMPLICACIONES Es todo conjunto de

signos y síntomas

posterior a una

patología específica

que desencadena o

exacerba cuadro

clínico del paciente.

Shock

hipovolémico

Reacciones

postransfucion

al

broncoaspiraci

ón

HISTORIA

CLINICA

Fuente: Elaboración de la autora.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Retrospectiva, Observacional, Descriptivo, Cualitativo Correlacional.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental de corte transversal.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se detalla el cronograma de actividades:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

45

Tabla 2 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

E F M A M J

INSCRIPCIÓN DEL TEMA DE TESIS X

ACEPTACIÓN DE TEMA DE TESIS X

ANTECEDENTES X

CAPÍTULO I X X

1. PROBLEMA X X

1.1. Planteamiento y delimitación del problema X X

1.2. Formulación del problema X X

1.3. Sistematización del problema X X

1.4. Evaluación del problema X X

1.5. Objetivos X X

1.6. Justificación X X

CAPÍTULO II X X X

2. MARCO TEÓRICO X X

2.1. Fundamentación teórica X X

2.3. Hipótesis X X

2.4. Variables X X

CAPÍTULO III X X

3. Materiales y métodos X X

3.1. Diseño de la investigación X X

3.2. Tipo de estudio X X

3.3. Nivel de estudio X X

3.4. Población X X

3.5. Muestra X X

3.6. Operacionalización de las variables X X

3.7. Recolección de la información e instrumentos de la

investigación

X X

3.8. Procesamiento de la investigación, tratamiento, análisis e

interpretación de los resultados

X X

3.9. Cronograma X X

3.10. Recursos X X

CAPÍTULO IV X X

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN X X

CAPÍTULO V X X

5. CONCLUSIONES X X

CAPÍTULO VI X X

6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS X X

4.6. Bibliografía general X

4.7. Anexos X

Fuente: Elaboración de la autora.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

46

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

El recurso humano está conformado por todo el personal que colaboro para

poder alcanzar el objetivo propuesto y gracias a quienes fue posible el desarrollo

efectivo de la presente investigación. El material o instrumento físico utilizado en el

proceso de investigación y redacción del presente trabajo constituye el recurso físico.

En la siguiente tabla se detallan los recursos utilizados:

Tabla 3 Recursos humanos y físicos

RECURSOS HUMANOS RECURSOS FÍSICOS

1 Tutor Académico 1 Computador de portátil con

acceso a Internet

1 Médico Especialista

2 Médicos Residentes

Material Bibliográfico

2 licenciadas en enfermería. 200 Hojas

98 Pacientes 1 Libreta de apuntes

Autora 5 Esferos

Fuente: Elaboración de la autora

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

La técnica usada para llevar a cabo la recopilación de datos estadísticos fue la

ficha recolectora de datos. La ficha recolectora de datos fue previamente elaborada en

base a la bibliografía revisada. La ficha recolectora de datos es una ficha tipo encuesta

cerrada la cual se utilizó para registrar los datos de los pacientes que conformaron la

muestra.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

47

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (CON

ÉNFASIS EN EL USO DE ESTADÍSTICA)

El estudio se realizó en el Hospital Universitario de Guayaquil con la

autorización del departamento de estadísticas se realizó una revisión de historias

clínicas de la población en estudio. La ficha recolectora de datos fue previamente

elaborada basándose en la bibliografía consultada y se consideraron variables de

referencia mencionados en estudios entre estos: edad, sexo, antecedentes familiares,

antecedentes personales, hábitos, terapéutica y complicaciones. El acceso al expediente

clínico de cada paciente nos permite conocer en detalle el estado de salud de cada

paciente.

De esta manera se creó una base de datos que posteriormente fueron ingresados

al programa Windows Excel para después llevar a cabo el procesamiento, tabulación, e

interpretación de los resultados , poder llegar a conclusiones que ayudaran a la

formulación de una propuesta.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

48

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

1.- Edad

Tabla 4 Edad

EDAD FRECUENCIA FRECU. %

40 a 50 38 39%

51 a 60 60 61%

TOTAL 98 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figura 2 Edad

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital

Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

El grupo etario con mayor prevalencia de hemorragia digestiva alta en la población de

estudio fueron los comprendidos en el rango de 50 a 60 años de edad con el 61%; en

menor número de casos se presentaron en las edades 40 a 50 años con el 39% por lo

cual podemos decir que conforme aumenta la edad aumenta el riesgo.

40 a 50 39%

51 a 60 61%

EDAD

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

49

2.- Sexo:

Tabla 5 Sexo

SEXO FRECUENCIA FRECU. %

FEMENINO 30 31%

MASCULINO 68 69%

TOTAL 98 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figura 3 Sexo

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

El 69% de casos de pacientes con hemorragia digestiva alta que conformaron la

muestra corresponden al sexo masculino (68 pacientes) , el 31% de los casos restante

fueron mujeres. Lo que indica notablemente la predisposición por parte del sexo

masculino, pudiendo ser este otro factor de riesgo considerable.

31% FEMENINO

69% MASCULINO

SEXO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

50

3.- Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Úlcera péptica

Tabla 6 Presencia de Enfermedades Asociadas: Úlcera péptica crónica.

ÚLCERA CRÓNICA

ASOCIADA

PROPORCIÓN % PROPORCIÓN

NO 11 11%

SI 87 89%

TOTAL 98 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figura 4 Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Úlcera péptica

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

El 89% de los pacientes que conforman la población estudiada poseían antecedente de

úlcera péptica no tratada (87 casos), lo que indica que no es un factor de riesgo a

considerar en los pacientes estudiados.

11%

NO

89%

SI

ÚLCERA CRÓNICA ASOCIADA

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

51

4.- Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Enfermedad Hepática.

Tabla 7 Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Enfermedad Hepática.

ENFERMEDAD HEPÁTICA

ASOCIADAS

PROPORCIÓN % PROPORCIÓN

NO 30 16%

SI 157 84%

TOTAL 187 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figura 5 Presencia de Enfermedades Asociadas o Concomitantes: Enfermedad Hepática.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Con respecto a enfermedades asociadas o concomitantes, el 84% de los pacientes con

hemorragia digestiva alta estudiados refirió enfermedades asociadas a la hemorragia, el 16%

restante no presento antecedentes o historial.

16%

NO

84%

SI

HEPATOPATÍA ASOCIADAS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

52

5.- Historia de uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES..

Tabla 8 Historia de uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES

USO CRÓNICO DE

AINES/ ASA/

CORTICOIDES

PROPORCIÓN % PROPORCIÓN

NO 32 33%

SI 66 67%

TOTAL 98 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figura 6 Historia de uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

El 67% de los pacientes encuestado refirió poseer historial de uso crónico de AINES/

ASA/ CORTICOIDES. El 33% restante indico no haber consumido estos

medicamentos. El uso de estos fármacos a larga data es un factor de riesgo a considerar

para el desarrollo de ulcera gástrica.

0

100

20033%

NO

67%

SI

USO CRÓNICO DE AINES/ ASA/ CORTICOIDES

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

53

6.- Hábitos: Trastornos alimentarios

Tabla 9 Hábitos: Trastornos alimentarios

HÁBITOS

ALIMENTACION

PROPORCIÓN % PROPORCIÓN

SI 55 56%

NO 43 44%

TOTAL 98 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figura 7 Hábitos: Trastornos alimentarios

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

El 56% de la población estudiada indicó al indagar sobre los hábitos alimentarios

alguna alteración entre estos hiporexia, ingesta de alimentos que corrosionan la mucosa

gástrica, o desordenes en el ritmo alimentario.

56% 44%

HÁBITOS TRASTORNOS

ALIMENTARIOS

SI

NO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

54

7.- Hábitos: Consumo de Drogas Alcohol/Tabaco.

Tabla 10 Hábitos: Consumo de Drogas Alcohol/Tabaco.

CONSUMO DE DROGAS

ALCOHOL/TABACO.

PROPORCION PRIOPORCION

%

SI 34 35%

NO 64 65%

TOTAL 98 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figura 8 Hábitos: Consumo de Drogas Alcohol/Tabaco.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

El 65% de los pacientes que corresponde a 64 casos índico no poseer hábito de

consumo de droga licitas encuestadas como alcohol o tabaco. Debido a esto deducimos

que el hábito alcohólico o tabáquico no fue un factor predisponente relevante en la

población estudiada.

35%

65%

CONSUMO DE DROGAS ALCOHOL/TABACO

SI

NO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

55

8.- Complicaciones más frecuentes de hemorragia digestiva alta.

Tabla 11 Complicaciones más frecuentes de hemorragia digestiva alta.

FRECUENCIA PORCENTAJE

Infecciones Bacteriana Severa 11 11%

Shock hipovolémico 9 10%

Reacciones postransfuncionales 1 1%

Broncoaspiraciones 12 12%

NO PRESENTARON 65 66%

TOTAL 98 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

Figuran 9 Complicaciones más frecuentes de hemorragia digestiva alta.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaborado por la autora

EL 66% de los pacientes estudiados no presentaron complicaciones ulteriores a su

ingreso al área de emergencia. El 44% si presento complicaciones siendo las

Broncoaspiraciones la más común (12%), seguido por enfermedad bacteriana severa

(11%), y shock hipovolémico (10%).

11%

10%

1%

12%

66%

COMPLICACIONES

Infecciones Bacteriana Severa Shock hipovolémico

Reacciones postransfuncionales Broncoaspiraciones

NO PRESENTARON

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que ha llegado la autora y cumpliendo con los objetivos

establecidos al inicio de la presente investigación, la autora concluye lo siguiente:

Los principales factores de riesgo de hemorragia digestiva alta fueron en orden

de frecuencia en primer lugar la presencia enfermedades asociados o concomitantes:

ulcera péptica no tratada el cual se presentó en el 87% de los pacientes que conformaron

la muestro, en segundo lugar constituyó un riesgo en estos pacientes la presencia de

enfermedades hepáticas asociadas lo cual se presentó en el 84% de los casos y por

último el uso crónico de AINES/ ASA/ CORTICOIDES lo cual fue una característica

del 67% de los pacientes.

En menor proporción se presentó mayor incidencia de hemorragia digestiva en

pacientes de sexo masculino y de grupo etario mayor de 50 años de edad lo cual es un

riesgo a considerar.

Con respecto a las complicaciones de hemorragia digestiva alta, en el presente

estudio el 66% de los pacientes no presentaron complicaciones ulteriores a su ingreso al

área de emergencia. El 44% si presento complicaciones siendo las Broncoaspiraciones

la más común presente el 12%, seguido por enfermedad bacteriana severa en un 11%

de casos, y shock hipovolémico en un 10%.

Conocer el nivel de satisfacción de la aplicación de una escala de riesgo que

sirva para identificar a la población susceptible en los centros de atención de consulta

externa es de suma necesidad, relevancia y ayuda para disminuir las tasas de incidencia

de esta patología.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

57

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones de la autora son:

Es responsabilidad del médico de atención primaria de salud trabajar en

la identificación de factores de riesgo en población en la que se sospecha

susceptibilidad.

Trabajar durante todo el año con charlas que hagan énfasis en la

modificación del estilo de vida que condicionan un estado propenso al

desarrollo de la enfermedad, es decir los factores de riesgo modificables

como hábitos alimenticios, consumo de drogas, consumo de AINES.

Socializar en el personal de salud del MSP sobre los factores de riesgo

que predisponen al desarrollo de hemorragia digestiva alta.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

58

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

CONTENIDO DE PROPUESTA

En base a los resultados aportados por la presente investigación y cumpliendo

con uno de los objetivos planteados, la autora propone la aplicación de una escala de

valoración de hemorragia digestiva alta. Considerando los resultados obtenidos de las

variables que se consideraron un factor predisponente se ha elaborado la presente

escala. La cual trata de una tabla que contiene factores fácilmente valorables en la

atención primaria de salud como: edad, sexo, antecedentes patológicos personales de

enfermedad ulcerosa crónica, historia de consumo de AINE, ASA. Cada uno de los

cuales esta graduado con un puntaje, a menor puntaje mayor riesgo de desarrollo de la

enfermedad. Esto permitirá la toma de medidas profilácticas de manera oportuna así

como la detección temprana y evitara complicaciones descritas.

Figura 10 Escala de valoración de riesgo de hemorragia digestiva alta.

ESCALA DE VALORACION DE RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

ENFERMEDADES ASOCIADAS

EDA

D SEXO

CONSUMO

DE

AINES/ASA/

CORTICOIDE

S

ENFERMEDAD

HEPÁTICA

ULCERA

CRÓNICA

NO

TRATADA

PUNTO

S

40-50

4

51-60 FEMENINO NO

3

>60

MASCULIN

O SI NO NO 2

SI SI 1

RIESGO ALTO

RIESGO MODERADO

RIESGO BAJO

<10 PTS <13 PTS

13-14 PST Fuente: Elaborado por la autora

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

59

BIBLIOGRAFIA

Google Map. (05 de 04 de 2017). Recuperado el 07 de 05 de 2017, de Google Map:

https://www.google.com.ec/maps/@-2.0980878,-79.9486367,17.01z

CABALLERO, Grosvy, & OCHOA. (2001). Frecuencia de Hemorragia digestiva en

adultos. Revista Médica Postgrado, 142-147.

Cabrera, Cabrera Romero, G., & Macedo Peña, V. (s.f.). Hemorragia digestiva alta.

Lima.

Calvet Calvo, X., & Almera Notari, P. (s.f.). Hemorragia Digestiva Alta. Obtenido de

cap 9: http://studentconsult.es

Calvet, X., & Almela, P. (2012). Hemorragia Digestiva Alta. Obtenido de Elsevier:

http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/booktemplate/9788475927220/fil

es/Capitulo9.pdf

Claudio, M. A. (2016). FACTORES DE RIESGO PARA LA MORBILIDAD EN

PACIENTES CON SANGRADO DIEGSTIVO ALTA EN EL AREA DE

MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO.

INVESTIGACIÓN. AMBATO, ECUADOR.

Constante, M. (2013). tratamiento dietetico nutricional en hemorragia digestiva.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

CRUZ, G., Ana, R., & Nordis, G. (2002). Ariana, Hemorragia digestiva en adultos.

Ariana,Rotura prematura de membranas pretérmino, 10.

De La Cruz Guillen, A., & Sanchez Espinoza, J. (2013). Presentación sindromática del

sangrado digestivo alto variceal y no variceal en el servicio de urgencias de un

hospital público de segundo nivel del estado de Chiapas. Medicina Interna

Mexico, 450.

Dr. Cabrera, G., & Macedo, V. (2012). Hemorragia Digestiva Alta. Obtenido de

biblioteca virtual de medicina:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

60

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_10-1-

2_Hemorragia%20digestiva.htm

Ferrer, E. (s.f.). Manejo de la Hemorragia Digestiva Alta.

Garcia, E., Alcain Guillermo, & Cañero, L. (2012). Hemorragia digestiva en el area de

urgencias. Scielo, 6.

Garcia, E., Alcain, G., & Cañero, L. (2012). Hemorragia Digestiva en el area de

urgencias. Scielo, 3-10.

Garcia, E., Alcain, G., & Cañero, L. (2012). Hemorragia digestiva en el área de

urgencias. Scielo, 3-10.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Córdoba: Brujas.

Gonzalez Rodriguez, J. (2015). Sangrado digestivo no variceal. Revista Médica de

Centroamerica, 2.

Gonzalez Rodriguez, J. (2015). Sangrado digestivo no variceal. Revista Médica de

Centroamerica, 2.

Jimenez , D., Cong, J., Estrada, E., Bermudez, A., Rivero, P., & Martinez, F. (2015).

Evaluación de los factores de riesgo de la hemorragia digestiva alta no varicosa

en pacientes del hospital provincial general docente "Dr Antonio Luaces Iraola".

mediciego.

Leyva. F, S. M. (2009). Hemorragia digestiva en adultos. Rev Med IMSS, 36(1):39-43.

Mancilla.J. (2010). Hemorragia digestiva en adultos. Gac Med Mex, 134(4):423-426.

MEDICINE. (2014). Hemorragia Digestiva. MEDICINE, 5708-5714.

MEDISAN. (mayo de 2015). Medisan. Obtenido de htt:www.scielo.sld.cu

MJNC, K. (2013). New perspectives for the effective treatment of preterm labor. Am J

Obstet Gynecol, 173:618–628.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

61

Saling.E. (2012). Basic aspects of prematurity prevention and results achieved by a

suitable, simple programs. J Perinat Med, 26(6):466-468.

Sleisenger, & Fordtran. (2008). Enfermedades Digestivas y Hepáticas. España:

Elsevier.

Sleisenger, & Fordtran. (2008). Enfermedades Digestivas y Hepáticas. En Sleisenger, &

Fordtran, Enfermedades Digestivas y Hepáticas (págs. 226-241). España:

Elsevier.

Tintore Balanzó , J., & Villanueva Sanhez, c. (2014). Hemorragia Digestiva Alta.

Universidad de Cuenca. (Noviembre de 2012). ucuenca.edu.ec. Obtenido de

htt://www.ucuenca.edu.ec

Velasco-Murillo, V. (2012). Prevención y tratamiento del Hemorragia digestiva en

adultos: lo nuevo acerca del viejo problema. Rev: Med IMSS, 39(5):417-427.

Villanueva, C., & Hervas, A. (2013). Hematemesis, Melenas. Obtenido de

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/04_Hematemesis_y_melenas.pdf

ANEXO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31858/1/CD-1474-ALAVA INTRIAGO.pdf · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

62

FICHA RECOLECTORA DE DATOS

Fuente: Elaborada por la autora.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FICHA RECOLECTORA DE DATOS DE TESIS DE PREGRADO

TEMA:

“Hemorragia digestiva alta en pacientes adultos de 40 a 60 años, Factores de riesgo y complicaciones.

Estudio realizado en pacientes atendidos en el hospital universitario de Guayaquil durante el periodo 2015

FACTORES DE RIESGO

EDAD:

40 a 45

46 a 55

55a 60

SEXO: HOMBRE

MUJER

ANTECEDENTE PATOLOGICO PERSONAL DE ULCERA PEPTICA NO TRATADA SI

NO

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES DE HEPATOPATIA SI

NO

ALCOHOL // TABACO

SI NO

FARMACOS AINES CORTICOIDES

ASA ANTIAGREGANTES

HABITOS ALIMENTARIOS DESORDEN EN HORARIO ALIMENTICIO

HIPOREXIA

NOTA: MARCAR CON CRUCES (+, ++ , +++) SEGÚN GRADO DE CONSUMO SEMANAL.SI NO

COMPLICACIONES

INF BACTERIANA

BRONCOPASPIRACION

SHOCK HIPOVOLEMICO

POSTRANSFUSION

OTRAS:

DESCRIBA CUAL _________________