UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

47
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA INCIDENCIA DE PARTOS VAGINALES EN MUJERES CON CESÁREA UTERINA PREVIA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DEL 05 DE MAYO A 05 DE NOVIEMBRE DEL 2012 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE OBSTETRA AUTOR: JOSÉ LUIS HERRERA VALDIVIESO TUTOR: DR. JORGE DAHER NADER Msc. GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2012

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE OBSTETRICIA

    INCIDENCIA DE PARTOS VAGINALES EN MUJERES CON

    CESÁREA UTERINA PREVIA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

    MATILDE HIDALGO DE PROCEL DEL 05 DE MAYO A 05 DE

    NOVIEMBRE DEL 2012

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

    OBSTETRA

    AUTOR:

    JOSÉ LUIS HERRERA VALDIVIESO

    TUTOR:

    DR. JORGE DAHER NADER Msc.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    AÑO 2012

  • CERTIFICADO DEL TUTOR

    EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

    PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE OBSTETRA DE LA UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL.

    CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

    PRESENTADA POR EL SR. JOSE LUIS HERRERA VALDIVIESO, CON C.I. #

    0919685388

    INCIDENCIA DE PARTOS VAGINALES EN MUJERES CON CESÁREA

    UTERINA PREVIA, A REALIZARSE DURANTE EL PERIODO

    COMPRENDIDO ENTRE 5 DE MAYO AL 5 DE NOVIEMBRE DEL 2012 EN

    EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DRA. MATILDE HIDALGO DE

    PROCEL”

    REVISADA Y CORREGIDA QUE FUÉ LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

    TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

    DR. JORGE DAHER NADER Msc.

    TUTOR DE TESIS

  • DEDICATORIA

    Quiero dedicar este trabajo principalmente a mis padres que fueron el pilar inicial y

    los que me enseñaron el camino correcto para llegar a ser un profesional a mi esposa

    e hijos ya que ellos son mi inspiración para salir adelante a mis hermanos y familiares

    que siempre me han apoyado en todo.

  • AGRADECIMIENTO

    Un agradecimiento especial a nuestra Directora de la carrera de Obstetricia Obst.

    Delia Crespo Antepara Msc. por ser una excelente maestra, al Dr. Jorge Daher Nader

    Msc. Distinguido maestro de la escuela, por ayudarme en mi investigación y por sus

    excelentes concejos y apoyo, al Dr. Alfonso Tamayo Muecay y a la Obst. María

    Paulina Torres. Y demás docentes quienes compartieron con nosotros sus

    conocimientos y experiencias

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN 1

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

    JUSTIFICACIÓN 3

    VIABILIDAD 4

    OBJETIVO GENERAL 4

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

    HIPÓTESIS 5

    VARIABLES 5

    MARCO TEÓRICO 6

    INCIDENCIA 7

    VENTAJAS 8

    PROTOCOLO DE ESTUDIO 11

    MATERIALES Y MÉTODOS 13

    LOCALIZACIÓN DE LA ZONA 13

    RECURSOS EMPLEADOS 14

    UNIVERSO Y MUESTRA 14

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN 15

    MÉTODO 15

    ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 16

    TABLAS Y CUADROS 17

    RESULTADOS 28

    CONCLUSIÓN 28

  • PROPUESTA 30

    BIBLIOGRAFÍA 31

    ANEXOS 33

    CRONOGRAMA 34

    ENCUESTA 35

  • RESUMEN

    En el año 1916, Craguin sentenció la frase “una vez hecha una cesárea, siempre debe

    hacerse otra” la misma que se convirtió en uno de los aforismo y dogmas seguidos en

    el campo de la obstetricia más adelante con la aplicación de la cesárea segmentaria se

    fomentó la prueba de trabajo de parto con la finalidad de disminuir la frecuencia de

    cesáreas, esto nos motivó a realizar un estudio en la maternidad Matilde Hidalgo de

    Procel tendiente a Determinar resultados maternos y perinatales en mujeres con

    cesárea previa mediante revisión de expedientes, historias clínicas y encuestas para

    lograr disminuir el índice cesáreas en mujeres, La casa de salud, ubicada en el

    Guasmo Sur de Guayaquil, tiene ahora cuatro quirófanos, dos salas de parto y 16

    consultorios, esta casa asistencial, que podrá atender a 240.000 personas al año, para

    el estudio se utilizó datos del departamento de estadística del Hospital, El estudio

    estuvo constituido por 720 expedientes clínicos de pacientes gestantes que

    ingresaron por emergencia del Hospital l en el periodo comprendido des el 5 de mayo

    al 5 de noviembre del 2012, durante mi internado de ahí 105 de pacientes con una

    cesárea previa y que fueron a sometidos a prueba de trabajo de parto que cumplieron

    con el criterio de exclusión, Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte

    transversal en la que se tomaron los datos al momento de la admisión de las

    pacientes. De nuestro trabajo realizado en 105 pacientes ingresadas para dicho

    estudio, 15 de ellas fueron excluidas por el fracaso de la prueba de trabajo de parto y

    terminaron en cesárea; obteniendo entonces como muestra real un total de 90 casos

    considerados. De los 90 casos que fueron sometidos a Prueba de Parto PostCesárea ,

    74 casos, es decir un 70,48%, tuvieron un parto espontaneo y un total de 16 casos un

    15,23 % se tuvo que recurrir al uso de oxitocina, Las principales causas de repetición

    de una cesárea electiva fueron. Distocia de presentación, sufrimiento fetal, decisión

    de la jefa de guardia sin determinar causas aparentes, el presente estudio pone de

    manifiesto que el Obstetra cumple un rol importantísimo en la reducción de índice de

    cesárea en pacientes con cesárea previa ya que realizando una buena orientación

    Obstétrica y manejando las normas y protocolos ayudara en gran medida con ello a

    reducir la mortalidad materno neonatal con una adecuada prueba de trabajo de parto

    después de una cesaría previa, ayudara a mejorar los resultados maternos neonatales.

    Palabras claves: parto vaginal, cesárea anterior, morbilidad, parto por cesárea.

  • ABSTRACT

    In the year 1916, Craguin ruled the phrase "once made a c-section, always it must be

    another" which became one of the aphorism and dogmas in the field of obstetrics later

    followed with the application of the Cesarean promoted the trial of labour with the

    aim of reducing the frequency of Caesarean sectionsThis motivated us to carry out a

    study in maternity Matilde Hidalgo de Procel to determine maternal and perinatal

    outcomes in women with previous cesarean section through review of records,

    medical records and surveys to reduce the rate of neonatal maternal morbi-mortality

    with the purpose of improving the quality of life materna-fetal the House of health,

    located in the South Guasmo de Guayaquilnow has four operating theatres, two

    delivery rooms and 16 clinics. President Rafael Correa Matilde Hidalgo de Procel

    presided over the inauguration of the renovated facilities of motherhood this welfare

    House, which may assist 240,000 people a year for the study used data from the

    Department of statistics of the Hospital, the study was made up of 720 clinical

    records of patients pregnant women admitted for Hospital emergency l in the period

    des on May 5 to November 5, 2012, during my internship there 105 patients with a

    previous cesarean section and that they were subject to proof of labor that met the

    criteria of exclusion, held a retrospective, descriptive study of cross section in which

    the data were collected at the time of the admission of patients. Of our work done in

    105 patients admitted to the study, 15 of them were excluded by the failure of the test

    of labor and ended in c-section; then obtaining a total of 90 cases considered as actual

    sample. Of the 90 cases that were subject to proof of birth Postcesarea, 74 cases, i.e. a

    70,48%, had a birth I spontaneous and a total of 16 cases by 15.23% had to resort to

    the use of oxytocin. The main causes of recurrence of an elective caesarean section

    were. Dystocia of presentation, fetal distress, a decision of the head of guard without

    apparent causes, the present study shows that the obstetrician meets a very important

    role in the reduction of rate of Cesarean section previous cesarean section patients

    since making a good orientation obstetric and handling standards and protocols help

    greatly with this reduce neonatal maternal mortality with a proper test of labor after a

    cease prior, help improve neonatal maternal outcomes.

    Key words: previous caesarean birth, vaginal birth, morbidity, cesarean.

  • 1. INTRODUCCIÓN

    Actualmente, se considera el parto vaginal en pacientes con cesárea previa como una

    alternativa segura, que no presenta un incremento en la morbi (mortalidad materno

    fetal), donde el riesgo de ruptura uterina es la principal preocupación; sin embargo,

    ésta se presenta en menos del 1% de los casos.

    La tasa de cesárea es variable entre países y entre instituciones, observándose los

    índices más elevados en México, Brasil, República Dominicana Chile y Ecuador, los

    cuales oscilan entre 30% y 39%. (6)

    En el Ecuador como en otros países, el elevado índice de cesáreas, tanto a nivel de

    Hospitales del Ministerio de Salud, como Hospitales o clínicas Particulares se ha

    convertido en un problema de salud nacional y teniendo en cuenta que en los últimos

    años ha sido motivo de controversia la interrogante de la vía del nacimiento en

    embarazos de mujeres con antecedente de cesárea. Dicho debate se ha dirigido

    principalmente a la seguridad relativa del nacimiento por vía abdominal con respecto

    al vaginal en presencia de una cicatriz uterina.

    Como consecuencia del incremento de la tasa global de cesáreas, cada vez es más

    frecuente que entre la población obstétrica se den gestantes multíparas con

    antecedente de una o más cesáreas anteriores, por lo que es fácil entender que el

    antecedente de cesárea anterior sea un motivo frecuente del total de cesáreas. Este

    aumento en la incidencia de cesáreas se ha convertido en una gran preocupación de

    los servicios de salud debido al incremento de la morbilidad materna y de los costos.

    Diversos estudios indican que la prueba de trabajo de parto después de una cesárea

    tiene una probabilidad de éxito entre 66 y 85 % con una mínima morbilidad neonatal

    y materna.

  • En la actualidad se acepta en general, que las mujeres que han sufrido una cesárea.

    Deben intentar parir nuevamente por vía vaginal; a no sé qué persistan las

    indicaciones de la cesárea anterior o que aparezca durante el embarazo una

    complicación que requiera la práctica de una cesárea, Es justamente esta nueva

    manera de pensar, la que ha venido a reducir los Índices de cesáreas practicadas,

    además de brindar la oportunidad a la madre de llevarla a una feliz culminación

    de su embarazo.

    El presente estudio con el fin de determinar la incidencia de cesárea, así como estimar

    la frecuencia de parto vaginal después de cesárea, en el Hospital Materno Infantil

    Matilde Hidalgo de Procel.

  • 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

    En 1916, Cragin señaló: "una vez hecha una cesárea, siempre debe hacerse otra." Esta

    frase se convirtió en uno de los aforismos más frecuentemente citados y dogmas

    seguidos desde entonces. Conclusión a la que se llegó debido a que en esa época se

    aplicaba la técnica conocida como cesárea clásica o corpórea, la cual conllevaba un

    elevado riesgo de rotura uterina y de una alta mortalidad materno-fetal.(2)

    El gran impulso para los favorecedores del parto vaginal después de cesárea provino

    de la introducción de la incisión transversa baja por Kerr, en 1926, quien

    argumentaba que la mayor solidez de la incisión uterina inferior una vez cicatrizada,

    permitía un trabajo de parto seguro en embarazos posteriores; esto fue reforzado por

    múltiples observaciones posteriores que concluyeron que el riesgo de mortalidad

    materna era menor con una prueba de trabajo de parto que con una cesárea repetida;

    si bien algunos médicos se mantuvieron firmes en sus puntos de vista contra el parto

    vaginal después de cesárea.(1)

    1.1.2 JUSTIFICACIÓN

    La incidencia de cesáreas en el hospital "Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

    " se incrementó en los últimos años, llegando en ciertos casos a superar a los partos

    vaginales, lo cual se encuentra por arriba de lo aceptado en hospitales de tercer nivel

    de atención que es de 15%, según la “O.M.S. referente a la Atención de la mujer

    durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y

    procedimientos para la prestación del servicio”. El objetivo de este estudio, es

    establecer los parámetros que permitan dar una probabilidad de parto vaginal en

    aquellas pacientes con el antecedente de una cesárea previa, que acudan a la atención

    del parto con embarazo de término, y sin aumentar los riesgos ni las complicaciones

    maternas ni fetales. Además es ejecutable porque existe el conocimiento de parte del

  • investigador para efectuar este estudio, de la predisposición de las autoridades de la

    Universidad de Guayaquil y de los Directores de la Maternidad “MATILDE

    HIDALGO DE PROCEL” para poder ejecutarlo con facilidad.

    Con la presente información generada en la presente investigación diseñaremos una

    propuesta de políticas generales del hospital, como protocolos de atención, propuestas

    educativas; que servirán de insumo para preparar a la paciente para una prueba de

    trabajo de parto, que permitan reducir el índice de cesáreas en el hospital.

    1.1.3 VIABILIDAD

    El presente trabajo es viable por ser de interés institucional, además existen las

    autorizaciones pertinentes para su ejecución, y lo realicé en un ciclo de internado

    rotativo obligatorio durante el 5 de mayo al 5 de noviembre del 2012.

    1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar resultados maternos y perinatales en mujeres con cesárea previa mediante

    revisión de expedientes, historias clínicas y encuestas para lograr disminuir el índice

    cesáreas en mujeres.

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar los casos de partos vaginales en mujeres con una cesárea previa.

    Determinar la incidencia y consecuencia de los partos vaginales en mujeres con

    cicatriz uterina previa.

    Tener el conocimiento completo de las indicaciones y contraindicaciones para

    someter a trabajo de parto a mujeres con una cesárea anterior.

  • Determinar el grupo de edad y estado socio-ecomico más afectado, por la falta de

    información acerca de sus ventajas y desventajas.

    Establecer las indicaciones y contraindicaciones para someter a trabajo de parto a

    mujeres con cesárea anterior.

    Determinar el grupo etario mayormente sometido a cesáreas iterativas.

    Determinar el intervalo entre una cesárea y otra.

    Diseñar un plan de orientación y preparación Psicoprofilactica a la cesareada anterior

    para disminuir la frecuencia de cesárea post cesárea

    1.2.3 HIPOTESIS

    Las mujeres con cesárea previa pueden ser sometidas a trabajo de parto.

    1.3 VARIABLES

    1.3.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

    Edad

    Intervalo intergenésico

    Condiciones de salud

    Contraindicaciones maternas o fetales

    1.3.1 VARIABLES DEPENDIENTES

    Frecuencia de cesáreas post cesárea

  • 2. MARCO TEÓRICO

    En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, siguiendo las

    indicaciones del profesional de salud, con la asistencia de poca tecnología o ninguna

    y sin la ayuda de fármacos.

    Una cesárea es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el

    abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele

    practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas.

    Hay muchos motivos posibles para que el parto por cesárea sea la mejor opción o la

    única viable. En ocasiones, los motivos son inexorables, es decir, es imposible llevar

    a cabo el parto por vía vaginal; pero también hay algunos motivos que son relativos y

    que, por tanto, solo son factores de riesgo que hacen recomendable realizar una

    cesárea. La decisión final depende del médico y de la madre, y ambos tienen que

    valorar los peligros que tiene el parto vaginal, y las consecuencias de realizar una

    cesárea.

    Para poder señalar algunos de los motivos más importantes y frecuentes que indican

    la conveniencia de una cesárea, se van a dividir según afectan a la madre, al bebé y,

    finalmente, desde un punto de vista mixto.

    MOTIVOS QUE AFECTAN A LA MADRE

    Hay situaciones en las que una cesárea es un beneficio claro para la madre, frente a la

    opción del parto vaginal. Por ejemplo, las mujeres enfermas del corazón se exponen a

    grandes riesgos en un parto vaginal. También puede indicarse una cesárea si hay un

    tumor en el cuello uterino u otro lugar que dificultara el paso del feto hacia el

  • exterior, o cuando existe una desproporción evidente entre el tamaño de la cabeza del

    feto y la pelvis de la madre.

    Cuando no es el primer parto, y la madre ha tenido cesáreas anteriores u otra

    intervención quirúrgica en el útero (como una miomectomía), también puede ser más

    conveniente el parto por cesárea, con el fin de evitar una posible rotura uterina.

    INCIDENCIA

    Antes de la segunda guerra mundial, la incidencia de cesárea oscilaba alrededor del

    4% y en las últimas décadas ha experimentado un aumento progresivo. La tasa de

    cesárea aumentó de 4,5% a 25% en 1988 (Taffel et al, 1991), pero a partir de esa

    fecha ha disminuido y para 1995 fue de 21,8% (Clark and Taffel, 1996).

    En Inglaterra, la incidencia es del 15%, en Canadá del 20% y en Brasil del 30%

    (Notzon, 1990; Gaio, 1997). En Italia la tasa se elevó de 11,4% en 1980, a 25% en

    1994, constituyendo el país europeo con la tasa más alta (Signorelli et al, 1997). En

    1992, en Nueva York, alcanzó la cifra de 40% (Dillon, 1992). En Venezuela, en

    hospitales privados fue de 50% (Agüero, 1985).

    Los factores más importantes responsables de esta alta frecuencia son: distocias,

    presentaciones podálicas, cesáreas anteriores y el riesgo médico legal que se ve muy

    incrementado en los países desarrollados; así como un mayor conocimiento de la

    fisiopatología de la embarazada, coincidiendo este incremento en la tasa de cesárea

    con una disminución dramática de la tasa de mortalidad perinatal (O´Driscoll and

    Foley, 1983).

    Si bien el aumento en el número de cesáreas en países desarrollados no parece

    incrementar la tasa de mortalidad materna, en países en vías de desarrollo sigue

    siendo un factor importante a tomar en cuenta cuando se analiza el fenómeno mundial

    del incremento de la cesárea. En un estudio en Zaire, la mortalidad materna por

    cesárea es 13 veces mayor que por parto vaginal (Onsrud and Onsrud, 1997).

  • MOTIVOS QUE AFECTAN AL RECIÉN NACIDO

    Más de la mitad de las cesáreas se deben a algún motivo relacionado con el recién

    nacido. Hay muchas circunstancias en las que el parto vaginal supone un peligro para

    el feto, las más importantes son:

    Pérdida de bienestar fetal: en ocasiones, el interior del útero ya no es un

    lugar seguro y cómodo para el bebé, principalmente porque no le llega

    suficiente oxígeno y nutrientes. En un parto vaginal esta situación

    empeoraría aún más. Las nuevas tecnologías detectan mejor que antes

    estas alteraciones, lo que permite decidir en cualquier momento si es

    necesario extraer al bebé del modo más rápido, que es la cesárea.

    Presentación de nalgas: aunque se puede realizar un parto vaginal si el

    bebé viene de nalgas, muchos médicos prefieren realizar una cesárea y

    evitar así los riesgos añadidos que supone un parto de nalgas.

    Bajo peso: es posible que un parto vaginal resulte demasiado traumático

    para los fetos de menos de 1’5 kilogramos y que el parto por cesárea sea

    la mejor opción. Sin embargo, todavía no se sabe con seguridad si esto

    es así.

    Malformaciones fetales: en ocasiones el cuerpo del bebé está deformado

    y su paso a través de la vagina podría ser demasiado complicado o

    imposible. Gracias a la ecografía se pueden observar estas alteraciones y

    realizar una cesárea para extraerlo.

    Muertes fetales previas.

    VENTAJAS DE UN PARTO VAGINAL.-

  • El parto es uno de los momentos que genera más tensión y miedo, sin embargo, elegir

    que sea natural logra grandes beneficios.

    1. Produce cantidades altas de oxitocina y prolactina que a nivel cerebral, generan

    amor y bienestar, así como un vínculo fuerte con el recién nacido.

    2. Crea endorfinas, la morfina natural del cuerpo que disminuye el dolor provocado

    por las contracciones.

    3. Activa la energía e instinto de defensa del hijo pues al luchar por nacer, su

    inmunidad se eleva considerablemente

    4. Brinda la privacidad que las mujeres necesitan y les permite oler, sentir y escuchar

    al recién nacido. Este contacto las hace desarrollar instintivamente su deseo de

    lactar y los niveles de prolactina aumentan. Un recién nacido amamantado, tendrá

    beneficios en el sistema inmunológico y será menos propenso a diarreas y

    enfermedades respiratorias.

    5. Intensifica el vínculo padre – hijo pues la pareja, también es protagonista del

    acontecimiento

    6. Disminuye los tiempos de expulsión y recuperación

    7. Empodera a las mujeres al hacerlas sentir capaces de hacerlo por sí mismas sin

    recurrir a medicamentos

    En general, el parto natural es seguro, sin embargo, cuando las cosas no resultan

    como lo prevee, es importante seguir las recomendaciones médicas, ya que en una

    situación de emergencia podrías estar en riesgo la vida de la madre y el hijo.

    Está comprobado que la cesárea puede causarle complicaciones a la

    embarazada y a su hijo y solo se debe recurrir a ella por indicación médica y

    no como una opción. Por este motivo, esta investigación, sigue una tendencia

    que favorece el parto natural, que tiene muchos beneficios para el recién

    nacido.

  • “El embarazo y el parto son procesos fisiológicos que son parte de la condición

    humana. La naturaleza indica la duración de un embarazo normal, el inicio del trabajo

    de parto y cuál es la vía de parto normal.

    La tendencia actual de las madres es optar por la cesárea, especialmente en

    Ecuador, donde el 40% de los niños nacen por esta vía, situación única con

    respecto a otros países. El motivo de esta realidad es variado: es más cómodo

    para la mujer, ya sea porque quiere que su niño nazca antes de una determinada

    fecha por algún evento, porque se siente incómoda embarazada, quiere evitar

    sentir los síntomas del parto, por motivos estéticos, etc. Sin embargo, esta

    forma de dar a luz no es la más indicada pensando en el beneficio del recién

    nacido y en el de la mamá.

    No cabe duda de que este tipo de operación ha contribuido en mejorar la

    sobrevida de muchos recién nacidos, pero su único objetivo es asegurar la

    salud de la madre y/o su hijo. Por lo tanto, solo debe ser indicada cuando un

    parto vaginal sea riesgoso para ellos. La inducción es otra forma de interrumpir

    el embarazo, ya que es una manera artificial de desencadenar el parto. Además,

    el 40% termina en cesárea.

    MAYORES BENEFICIOS QUE RIESGOS

    El hecho del agradecimiento dela paciente después del parto vaginal y evitarle una

    nueva cesárea ya es un éxito, para el profesional Obstetra a quienes se les brindo

    una prueba de trabajo de parto, que en las sometidas a cesárea electiva

    repetitiva. Además se encuentra que la práctica de parto poscesárea presenta

    una menor morbilidad materno fetal, una estancia hospitalaria más breve en

    comparación con las pacientes sometidas a cesárea electiva sistemática. Se

    encuentra que es similar, según estudios extranjeros. En el mismo estudio se encontró

  • que la dehiscencia de cicatriz o la rotura uterina, fue de frecuencia equivalente,

    siempre precedidas de incisiones fundicas o clásicas. En los datos obtenidos en el

    Hospital del Guasmo, es notoria la disminución en los días de hospitalización en

    pacientes sometidas a parto poscesárea en comparación con el tiempo que permanece

    una paciente cesareada. El 92% de las pacientes sometidas a parto poscesárea,

    permanecieron hospitalizadas un tiempo promedio de 24 horas. El resto de pacientes

    (8%) permanecieron en término medio de 48 a 72 horas, usualmente fueron aquellas a

    las que se les practico legrado posparto, o que presentaron complicaciones durante el

    parto, tales como desgarros de vagina, desgarros de cérvix o que requirieron de

    transfusión sanguínea posparto. Como se puede observar son las; mismas causas que

    obligarían a que una paciente primípara más tiempo hospitalizada.

    ¿CUANDO ESTA INDICADA LA PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO EN

    PACIENTES CON CESÁREA ANTERIOR?

    Consideraciones Varias.

    En los estudios originales de Parto Después de Cesárea, los cuales se vienen

    realizando desde 1950, se partían de punto conservadores, algunos de estos puntos

    los incluimos en nuestro Estudio Actual: Criterios de Exclusión frente

    a Pacientes que tuvieran más de un Embarazo Único, o en Presentación de

    Vértice a Termino y con un solo antecedente de Incisión Transversa Baja ,

    efectuada idealmente por unas Desproporción no Cefalopelvica no recurrente o por

    falta de Evolución o del Trabajo de parto , por Ejemplo en las Pacientes con Cesárea

    Previa por Presentación Pélvica.

    Normas Hospitalarias del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

    La Norma Hospitalaria del Medio donde se desenvolvió nuestro Tema de Estudio

    se refería a los siguientes puntos:

    Pacientes no mayores de 35 años

    Cesárea Previa realizada en un Tiempo no menor de 2 años.

    Cesárea Anterior de Tipo Segmentaria.

  • Que no haya Repetición de Causa que motivo la Cesárea original.

    El Producto debe de estar en Presentación Cefálica.

    El Embarazo no debe ser gemelar,

    La Paciente debe tener el Registro Quirúrgico de la Cesárea Anterior.

    Ausencia de Antecedentes Infecciosos en la Cesárea anterior.

    Ausencia de Desproporción Cefalopelvica

    Cesárea Anterior de Tipo Segmentaria y Única

    Idealmente ausencia de Preeclampsia.

    Protocolo de Estudio Actual

    Se Trata de Evaluar los grupos con mayor probabilidad de Riesgo de presentar

    Lesión en Útero al ser sometidas a Labor de Parto Vaginal , teniendo el antecedente

    de una Cesárea anterior en un Tiempo no menor a 1 año , La Respuesta la

    Obtenemos en base a la Evaluación de las Complicaciones Actual de Parto.

    Adicionalmente Deseamos Valorar la Repercusión que pudiera existir sobre la

    Madre y el Producto, para lo cual Observamos los días de Evolución de

    su Puerperio hasta el Egreso Hospitalario, así como el Valor APGAR

    del Producto ; Estas Observaciones tratamos de Realizarlas en Base al

    siguiente Protocolo de Trabajo :

    - No Alteraciones Clínicas Adicionales, que pudieran poner en peligro la Salud

    Madre / Producto al ser sometidos al Esfuerzo Físico de Trabajo de Parto.

    - Edad

    - Procedencia (Y su Relación con Condición socio Económica)

    - Situación que motivo el Acto Quirúrgico anterior.

    - Tiempo Transcurrido entre Cesárea anterior y actual -- Complicaciones de

    Cesárea Anterior

    - Problemas de Salud en Gestación Actual ( Inherentes o no a los

    Cambios Orgánicos, fisiológicos y metabólicos del Embarazo )

  • - Tipo de Parto

    - Complicaciones en Trabajo de Parto.

    - APGAR ( 1 - 5 •- 10 minutos )

    - Complicaciones en Puerperio

    - Tiempo de Evolución y Egreso de Paciente..

    FRACASO EN PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO

    El 85,7% de las pacientes que fueron sometidas a trabajo de parto resultaron con

    éxito en las que no se logró un progreso en el trabajo de parto fue en las que en su

    gran mayoría ya venían dispuestas a otra cesárea psicológicamente no estaban

    preparadas para parir por vía vaginal lo que hizo complicado el trabajo de parto y

    fueron derivadas a cirugía. Y una de las causas fue la desproporción cefalopelvica,

    sufrimiento fetal.

    Valorar desde un nuevo punto de Vista la Relación Riesgos / Benefician / Criterios

    Tradicionales del manejo actual del Embarazo de la Paciente Previamente Cesareada,

    lo cual fue la Inquietud original que Motivo nuestro Estudio y sobre la cual

    confiamos haber logrado un pequeño aporte no al conocimiento si no a que se

    involucre más profesionales Obstetras a la red de salud para evitar no solo cesáreas a

    repetición sino la primera cesárea que es un problema de salud nacional por el alto

    índice de cesáreas en relación con otros países.

  • 3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 MATERIALES

    3.1.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE

    TRABAJO

    El Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, está ubicado en el Guasmo

    Sur, en la Calle Olfa de Bucarán y 29 de Mayo, de acuerdo a datos periodísticos

    presta una atención de primera, entrega de medicamentos y servicios ambulatorios

    urgentes y totalmente gratuitos en el gobierno actual fue totalmente remodelado.

    La casa de salud, ubicada en el Guasmo Sur de Guayaquil, tiene ahora cuatro

    quirófanos, dos salas de parto y 16 consultorios. El mandatario Rafael Correa presidió

    el acto de inauguración de las renovadas instalaciones de la maternidad Matilde

    Hidalgo de Prócel esta casa asistencial, que podrá atender a 240.000 personas al año.

    En el área de emergencia presta auxilio inmediato a todo tipo de pacientes, y desde el

    8 de noviembre del año 2010 otorga atención médica en odontología, ginecología,

    pediatría y demás servicios a ciudadanos de este y otros sectores de la urbe

    guayaquileña.

  • También es llamada Maternidad del Guasmo, y desde que cambio la infraestructura

    ha tenido un incremento en el número de enfermos, porque antes solo contaba con 40

    camas en el área de hospitalización, y actualmente posee 81. De acuerdo a

    información obtenida, actualmente en la consulta externa auscultan a 350 por día, ya

    sea en ginecología, pediatría y medicina general.

    Este Hospital Maternidad cuenta con 10 consultorios, de los cuales 3 atienden

    consulta pediátrica y 7 ginecológicas; una sala de admisión, farmacia, laboratorios y

    2.000 ecografías al mes.

    En la actualidad nacen a diario 25 niños y cuenta con áreas totalmente adecuadas y

    acondicionadas para el cuidado de sus pacientes, como zonas de atención para

    neonatos, entre ellas se encuentra la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos

    Neonatal).

    3.1.1 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

    La investigación se realizó en el periodo del 5 de mayo al 5 de noviembre del 2012

    3.1.2 RECURSOS EMPLEADOS

    3.1.2.1 HUMANOS

    Autor

    Tutor.

    3.1.2.2 FÍSICOS

    Departamento de estadística del Hospital

    3.1.2.3 MATERIALES

    Equipos de oficina, materiales de oficina

  • 3.1.3 UNIVERSO Y MUESTRA

    3.1.3.1 UNIVERSO

    El universo estuvo constituido por 720 expedientes clínicos de pacientes gestantes

    que ingresaron por emergencia del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de

    Procel en el periodo comprendido des el 5 de mayo al 5 de noviembre del 2012,

    durante la rotación de mi internado rotativo obligatorio.

    3.1.3.2 MUESTRA

    Estuvo conformada por 105 de pacientes con una cesárea previa y que fueron a

    sometidos a prueba de trabajo de parto que cumplieron con el criterio de inclusión y

    que ingresaron por emergencia del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de

    Procel en el periodo comprendido des el 5 de mayo al 5 de noviembre del 2012,

    durante la rotación de mi internado rotativo obligatorio.

    3.1.3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    Paciente ingresadas por emergencia durante el periodo de estudio

    Paciente con cicatriz uterina previa.

    3.1.3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    Pacientes sin antecedentes de cesárea

    Primigestas

    Pacientes con más de una cesárea previa

    Pacientes fuera del periodo de estudio

    Cesareadas que ingresaron por consulta externa

    Pacientes que fueron transferidas a otra unidad hospitalaria.

    3.2 MÉTODO

  • 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

    Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal.

    3.2.2 PROCEDIMIENTOS

    Luego de la aceptación del estudio por parte del Gerente, del tutor de la investigación

    se entregó un oficio al Hospital para que se me permita revisar los expedientes y

    realizar las encuestas a las pacientes

    Para ello se elaboró un cuestionario de datos (anexo) y se procedió a buscar en

    estadística para completar los datos y las variables, la técnica de procesamiento de

    datos utilizada fue manual se realizó la validación, se computaron los mismos, como

    medida de valorar la información obtenida se utilizó la proporción de por (%)

    determinar su comportamiento en dicha variable, la recolección de información se

    hizo en dos ocasiones y luego se procedió a su descripción y análisis, y fue no

    experimental es decir no mantendremos bajo control a la muestra investigada.

    3.2.2.1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

    VARIABLES DEFINICION INDICADOR

    VARIABLES

    DEPENDIENTES

    CESAREA POST

    CESAREA

    CESAREA ITERATIVA

    “CESAREA SIEMPRE

    CESAREA”

    NUMERO DE

    CESAREA

    ANTERIORES MAS DE

    UNA CESAREA

    VARIABLE

    INDEPENDIENTE

    EDAD

    EDAD DE LA

    PACIENTE

    EMBARAZADA AL

    MOMENTO DEL

    PARTO

  • PERIODO

    INTERGENESICO

    PERIODO ENTRE UN

    EMBARAZO Y OTRO

    3.2.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

    Los datos recolectados por medios de encuestas y por estadísticas fueron ingresados a

    la computadora y por medio de tablas de exel se obtuvieron los resultados para las

    estadísticas.

    3.2.4 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

    Se considera una investigación ética por que previamente se consultó a la gestante se

    deseaba o no tener su parto por vía vaginal obtuvo el consentimiento informado del

    paciente y del familiar la paciente fue evaluada clínica y Obstétricamente antes de

    someterse al estudio, conforme a los postulados de la Bioética los datos son

    confidenciales.

  • TABLA # 1

    PARTO VAGINAL EN PACIENTES CON CESÁREA PREVIA HOSPITAL

    MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE

    MAYO AL 5 DE NOVIEMBRE DEL 2012

    TIPO DE PARTO FRECUENCIA %

    PARTO ESPONTANEO 74 70,48

    PARTO ESTIMULADO CON

    OXITOCINA

    16 15,23

    PARTO FALLIDO SE REPITE

    CESÁREA

    15 14,28

    TOTAL 105 100,00

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

  • Análisis y discusión.- Del total de casos (105) de mujeres con cicatriz uterina previa,

    se ha determinado que 90 que representan el 85% de los casos tuvieron su parto por

    vía vaginal; de los cuales 74 (70.48%) el parto fue expontaneo, y en 16 casos

    (15.25%) recibieron estimulación con oxitocina.

    TABLA # 2

    PARTO VAGINAL EN PACIENTES CON CESÁREA PREVIA SEGÚN

    EDAD CRONOLÓGICA HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE

    HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5 DE NOVIENBRE

    DEL 2012

    EDAD FRECUENCIA %

    15 a 20 años 13 14,44

    21 a 25 años 21 23,33

    26 a 30 años 32 35,55

    31 a 35 años 15 16,66

    36 hasta 40 años 9 10,00

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    71%

    15%

    14%

    FRECUENCIA

    PARTO ESPONTANEO

    PARTO ESTIMULADO CONOXITOCINA

    PARTO FALLIDO SE REPITECESÁREA

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que tuvieron

    parto vaginal después de una cesáreasu grupo mayoritario está representado entre la

    edad de 26 a 30 años con 32 casos el 36% y siendo su grupo menor el de 36 a 40 años

    con 9 casos el 10%.

    TABLA # 3

    NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A PARTO

    VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA HOSPITAL MATERNO

    INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5

    DE NOVIENBRE DEL 2012

    NIVEL DE INSTRUCCIÓN FRECUENCIA %

    Ninguna 2 2,22

    Primaria 27 30,00

    Secundaria 54 60,00

    superior 7 7,77

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    14%

    23%

    36%

    17%

    10%

    EDAD DE LA PACIENTE

    15 A 20 AÑOS

    21 A 25 AÑOS

    26 A 30 AÑOS

    31 A 35 AÑOS

    36 A 40 AÑOS

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que tuvieron

    parto vaginal después de una cesárea mayoría está cursando la secundaria

    representada por 54 casos el 60% y existiendo solamente 2 pacientes el 2.22% que

    no tiene instrucción alguna.

    TABLA # 4

    ESTADO CIVIL DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A PARTO VAGINAL

    DESPUÉS DE UNA CESÁREA HOSPITAL MATERNO INFANTIL

    MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5 DE

    NOVIENBRE DEL 2012

    ESTADO CIVIL FRECUENCIA %

    Casada 14 15,55

    Unión libre 71 78,88

    Soltero 5 5,55

    Divorciada 0 ------

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    2%

    30%

    60%

    8%

    NIVEL DE INSTRUCCIÓN

    Ninguna Primaria Secundaria superior

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que tuvieron

    parto vaginal después de una cesárea tenemos que 71 casos correspondieron a

    pacientes de unión libre representando el 79% que no existieron pacientes divorciadas

    y que solo 14 pacientes se encontraba casada representando el 15%.

    TABLA # 5

    OCUPACIÓN DE DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A PARTO VAGINAL

    DESPUÉS DE UNA CESÁREA HOSPITAL MATERNO INFANTIL

    MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5 DE

    NOVIEMBRE DEL 2012

    OCUPACIÓN FRECUENCIA %

    AMA DE CASA 60 66,66

    ESTUDIANTE 22 24,44

    EMPLEADA 3 3,33

    PROFESIONAL 6 6,66

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    15%

    79%

    6%

    0%

    ESTADO CIVIL

    casada

    Unión libre

    soltero

    divorciada

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que tuvieron

    parto vaginal después de una cesárea 60 el 67% casos de amas de casa estudiantes

    22 el 24% empleadas solamente 3 casos 3,33% y profesionales 6 casos que son el

    6,6%

    TABLA # 6

    PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA Y EDAD GESTACIONAL

    HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL

    DESDE EL 5 DE MAYO AL 5 DE NOVIEMBRE DEL 2012

    EDAD GESTACIONAL FRECUENCIA %

    Mas de 37 semanas 86 95,55

    Menos de 37 semanas 4 4,44

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    OCUPACIÓN

    AMA DE CASA

    ESTUDIANTE

    EMPLEADA

    PROFESIONAL

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que tuvieron

    parto vaginal después de una cesáreatenemos dos indicadores que 86 casos el 95,55%

    de pacientes eran embarazos a término y solo 4 casos el 4,44% eran embarazo de

    menos de 37 semanas

    TABLA # 7

    PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA Y NUMERO DE

    CONTROLES PRENATALES HOSPITAL MATERNO INFANTIL

    MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5 DE

    NOVIENBRE DEL 2012CONTROLES SE REALIZÓ DURANTE EL

    EMBARAZO ANTES DEL PARTO

    CONTROL PRENATAL FRECUENCIA %

    1 a 4 controles 12 13,33

    5 o más controles 77 85,55

    Sin controles 1 1,1

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    EDAD GESTACIONAL

    Mas de 37 semanas

    Menos de 37 semanas

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 pacientes que tuvieron parto

    vaginal después de una cesárea solo una paciente el 1,1 % no tenía ningún control, 12

    pacientes el 13,33% tuvieron de 1 a 4 controles, y 77 pacientes el 85,55% tuvieron de

    5 a más controles.

    TABLA # 8

    PESO DEL NEONATO RESULTADO DE PARTO VAGINAL EN

    PACIENTES CON CESÁREA PREVIA HOSPITAL MATERNO INFANTIL

    MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5 DE

    NOVIEMBRE DEL 2012

    PESO DEL NEONATO FRECUENCIA %

    MENOS DE 2500G 11 12,22

    DE 2501 A 3500G 54 60,00

    DE 3501 A 4000G 25 27,77

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    CONTROL DE PRENATAL

    Sin control

    1 a 4 controles

    5 o mas controles

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que tuvieron

    parto vaginal después de una cesaría el peso de los neonatos solo 11 neonatos el

    12,12% pesaron menos de 2500g, y 54 neonatos el 60% la mayoría tenia de 2501 a

    3500g, y 25 neonatos el 27,77% peso de 3501 a 4000g.

    TABLA # 9

    APGAR DEL RECIÉN NACIDO DE PARTO VAGINAL EN PACIENTES

    CON CESÁREA PREVIA HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE

    HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5 DE NOVIEMBRE

    DEL 2012

    APGAR FRECUENCIA %

    1-3 severamente deprimido 2 2,22

    4-6 deprimido 10 11,11

    7-9 normal 78 86,66

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    MENOS DE 2500G

    12%

    DE 2501 A 3500G60%

    DE 3501 A 4000G28%

    PESO DEL NEONATO

  • Análisis y discusión.- tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que tuvieron

    parto vaginal después de una cesaría el apgar del neonato al nacer nos dice que 78

    neonatos el 86,66%, tuvo un apgar normal 7-9 al nacer, 10 neonatos el 11,11%

    tuvieron un apgar 4-6 deprimidos, y solo 2 neonato el 2,22% de los neonatos tuvieron

    un apgar 1-3 severamente deprimidos por problemas que no estuvieron relacionados

    con la cicatriz uterina previa.

    TABLA # 10

    CAUSA QUE MOTIVO LA PRIMERA CESÁREA HOSPITAL MATERNO

    INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE EL 5 DE MAYO AL 5

    DE NOVIENBRE DEL 2012.

    MOTIVO DE LA

    CESÁREA ANTERIOR

    FRECUENCIA %

    Sufrimiento fetal agudo 26 28,8

    Feto podálico 16 15,2

    Desproporción

    cefalopelvica

    10 11,11

    APGAR

    1-3 severamente deprimido

    4-6 deprimido

    7-9 normal

  • Placenta previa 9 10

    Cesárea electiva 8 8,88

    Rotura prematura de

    membranas

    8 8,88

    Placenta previa 6 6,66

    Distocia dinámica 4 4,44

    Embarazo gemelar 3 3,33

    TOTAL 90 100

    Fuente: Estadística Maternidad del Guasmo

    Análisis y discusión.- Tenemos que del total de los 90 casos de pacientes que

    tuvieron parto vaginal después de una cesárea los motivos de su anterior cesárea

    fueron los siguientes los casos de Sufrimiento fetal agudo fueron 26 el 28,8%, los

    casos Feto podálico fueron 16 el 15,2%, los casos de Desproporción

    MOTIVO DE LA CESAREA ANTERIOR

    Sufrimiento fetal agudo

    Feto podálico

    Desproporción cefalopelvica

    Placenta previa

    Cesárea electiva

    Rotura prematura demembranas

    Placenta previa

  • cefalopelvica fueron 10 el 11,11%, los casos de Placenta previa fueron 9el 10%, los

    casos de Cesárea electiva fueron 8 el 8,88%, los casos de Rotura prematura de

    membranas fueron 8 el 8,88%, los caso de Placenta previa fueron 6 el 6,66%

    los casos de Distocia dinámica fueron 4 el 4,44% los casos de Embarazo

    gemelar fueron 3el 3,33%.

    CAPITULO IV

    4.1 RESULTADOS

    De nuestro trabajo realizado en 105 pacientes ingresadas para dicho estudio, que

    cumplieron con los criterios de inclusión 15 de ellas fueron excluidas por no formar

    parte de la muestra requerida, ya que por diferentes motivos fracaso la prueba de

    trabajo de parto siendo sometidas a una nueva cesárea, obteniendo entonces como

    muestra real un total de 90 casos considerados. De los 105 casos que fueron

    sometidos a Prueba de Parto PostCesárea , 74 casos, es decir un 70,48%, tuvieron un

    parto vaginal espontaneo ; y un total de 16 Partos estimulados con oxitocina.

    Todas las pacientes que entraron a Prueba de trabajo de parto son pacientes con

    embarazo a término y cuyo trabajo parto se inició espontáneamente. Las principales

    causas de repetición de una cesárea electiva fueron. Distocia de presentación,

    sufrimiento fetal, decisión de la jefa de guardia sin determinar causas aparentes.

    4.2 CONCLUSIONES

    La incidencia del 17%. De cesáreas electivas de repetición y el resultado exitoso del

    87% de Parto vaginal después de cesárea nos permite argumentar que las mujeres

    que han tenido o que tuvieron una Cesárea previa pueden tener un parto vaginal

    seguro después de la misma.

  • Que con el procedimiento de escogitamiento de las pacientes que se someten a

    prueba de trabajo de parto poscesarea, y que ciñéndose estrictamente a las

    normas que exige el Hospital para dicho procedimiento, el riesgo de rotura uterina

    es bajo (0.37%.) y por ello es una práctica segura y altamente confiable.

    Que el Índice de Morbi-mortalidad materno es bajo, demostrándose que en el 99% de

    las pacientes tuvieron un puerperio normal y que su tiempo de estadía hospitalaria fue

    en promedio de 24 horas.

    La morbilidad fetal se establece únicamente basada en los resultados de APGAR al

    minuto, a los cinco y a los 10 minutos que arrojaron promedios entre 8 y 10 puntos el

    89% de los neonatos nacidos de partos vaginales poscesarea. Todos estos resultados

    son comparables a los que se obtendrían en los casos de mujeres con parto primario.

    Que aun la edad por encima de los treinta y un años no es un riesgo desfavorable para

    someterse a parto después de Cesárea , comparándose con las pacientes más

    jóvenes.

    Que el tipo de parto fue eutócico en el 80% de las pacientes, atendiéndose a las

    complicaciones de parto tales como desgarro vaginal, distocia de cordón desgarro de

    cérvix retención de restos placentarios y en un solo caso inversión uterina,

    Que con exacta precisión, no se puede determinar cuánto es el tiempo más favorable

    que debe pasar entre la cesárea previa y el parto posterior a ella, puesto que se

    encontraron casos; en los; que solo habían transcurrido 12 meses entre una y otro

    procedimiento y el parto no presento complicaciones,. Lo que nos hace pensar

    por lógica que este sería el mínimo tiempo capaz de soportar una prueba de trabajo de

    parto poscesárea; pero no por esto logre definirse si es o no un factor de riesgo para

    presentarse una rotura uterina. La norma exige por lo menos dos años de periodo

    intra-parto

    Que aun habiéndose desconocido la causa de la cesárea anterior e incluso el tipo de

    cesárea, en 53 casos de nuestro estudio, (aunque se sospecha que sea segmentaria por

    ser una paciente que acude con frecuencia al Hospital, por motivos de emergencia

  • estas pacientes han cumplido un parto vaginal post -Cesárea con normalidad o

    equivalente a aquellas en las que si se disponía de dicha información y fueron

    sometidas a Prueba de Parco Post—Cesárea. Por lo tanto en estas pacientes, en las

    que no se encontró a tiempo su record operatorio o se desconocía datos fidedignos del

    tipo de cesárea, no presentaron por ello mayor riesgo que el resto de las pacientes.

    "Cuando se consideraba que una mujer podía parir por via vaginal, se la trataba*

    igual que a otra multípara".

    4.3 PROPUESTA

    Con lo anteriormente expuesto se recomienda entonces, que a las pacientes

    con antecedentes de Cesárea Segmentaria, se les puede ofrecer la oportunidad

    de una prueba de trabajo de parto poscesarea, ofreciéndole un alto Índice de éxito y

    demostrando además que " Una cesárea previa raramente es indicativo de

    Carigin debe abandonarse al menos, cuando se trata de cesáreas segmentarias.

    Que se le entregue un carnet post-operatorio a las pacientes que son sometidas a una

    primera cesárea por razones que no son permanentes y que no se pueden repetir al

    segundo parto, que se de campañas masivas de concientización de las ventajas

    enormes del parto vaginal en relación a la cesárea.

  • 4.5 Bibliografía

    1. Baltazar D, Maldonado E, Vila S, PaúcarH, Medina F. Operación cesárea en el

    Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo. XIV Congreso Peruano de Obstetricia y

    Ginecología; 2008.

    2. CraginB. Conservatism in obstetrics.New York Med J. 1916; 104:1-3.

    3. Congreso latinoamericano quito-ecuador 2013

    4. Dodd JM, Crowther CA, Huertas E, Guise JM, Horey D. Cesárea repetidaelectiva

    planificada versus parto vaginal planificado en mujeres con un parto por cesárea

    previo (Revisión vCochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008

    Número

    5. Hamilton BE, Martin JA, Sutton PD. Birth: Preliminary data for 2007. National

    Vital Statistics Report. 2008;51:4-5.

    6. Instituto Nacional Materno Perinatal. Oficina de Estadística e Informática. Unidad

    de Procesamiento de Datos. Disponible en: http//:www.imp.orpe.

  • 7. Paredes A, Lindo M, Ascenzo M, Núñez A, Jara J. Incidencias de cesáreas en el

    Hospital “UldaricoRocca Fernández” durante el período 2000 – 2002. XIV Congreso

    Peruano de Obstetricia y Ginecología; v2007.

    8. Paucarhuanca L, Hernández A, Carrillo E, García A, Zamora J, Gonzales C.

    Incidencia, principales indicaciones y complicaciones de cesárea. XIV Congreso

    Peruano de Obstetricia y Ginecología; 2007.

    9. Pérez MA. Porvenir obstétrico de la cesareada anterior en el Hospital Honorio

    Delgado de Arequipa. Tesis UNAS para optar el grado de Gineco-obstetra. 2005.

    10. Rodríguez-Vega E, Escudero A, Gaite M, Suárez MT. Vía de parto tras Cesárea

    anterior: factores asociados. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2008.

    11. Sotomayor T, Torres L, Chumbe J, y cols. Incidencia e Indicaciones de Cesárea

    en el Hospital Edgardo RebagliatiMartins 2001. XIV Congreso Peruano de

    Obstetricia y Ginecología; 2007.

  • ANEXOS

  • CRONOGRAMA

    SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.

    ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Elaboración y presentación del tema para aprobación y asignación del tutor

    X

    X

    X

    X

    Revisión bibliogáficas X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Presentación del anteproyecto al tutor, reajustes

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Recolección de datos

    x

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Procesamiento y análisis de datos

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Elaboración del informe final

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Entrega de tesis a la secretaria del internado

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE OBSTETRICIA

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Encuestas realizadas a las mujeres embarazadas con antecedentes de una

    cesárea uterina previa.

    1.- Nombre de la paciente

    _________________________________________

    2.- Edad de la paciente.

    _________________________________________

    3.- Estudios de la paciente

    Ninguno______ primaria________ secundaria___________

    superior_____________

    4.- Estado civil

    Casada________ Soltera________ Unión libre___________

    Divorciada____________

    Sustentación X

    X

    X

    X

  • 5.- Ocupación de la madre

    Ama de casa________ estudiante_______ empleada________

    profesional____________

    6.- Edad Gestacional

    Más de 37 semanas ____________ menos de 37 semanas_______________

    7.- Cuantos controles se realizó durante el embarazo

    ___________________________________________

    8.- Peso del neonato al nacer

    ___________________________________________

    9.- Apgar del neonato al nacer

    ____________________________________________

    10.- Cual fue el motivo por el cual le realizaron su primera cesárea.

    __________________________________________________________

    11.- Diga cuál de las dos experiencias le ha parecido mejor y si tuviera que

    escoger entre un parto vaginal y una cesárea cual eligiera

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Parto vaginal _____________________ cesárea__________________________

    12.-Su primera cesárea donde la realizo

    Particular____________ Ministerio de Salud______________

    En el hospital del guasmo_____________________________

    13.- Hace que tiempo se realizó su última cesárea

  • ________________________________________