UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un...

129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TEMA LA MUSICOTERAPIA COMO TÉCNICA DE LENGUAJE ORAL EN NIÑOS AUTISTAS NO VERBALES, ESTUDIO REALIZADO EN LA FUNDACIÓN COMUNICAR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DE LENGUAJE. NOMBRE DEL AUTOR: NANCY RODRÍGUEZ CALDERÓN NOMBRE DEL TUTOR Y DIRECTOR DE TESIS: PSC. ALICIA AYALA PAREDES GUAYAQUIL ECUADOR 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA

LA MUSICOTERAPIA COMO TÉCNICA DE LENGUAJE ORAL EN

NIÑOS AUTISTAS NO VERBALES, ESTUDIO REALIZADO EN LA

FUNDACIÓN COMUNICAR

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DE LENGUAJE.

NOMBRE DEL AUTOR:

NANCY RODRÍGUEZ CALDERÓN

NOMBRE DEL TUTOR Y DIRECTOR DE TESIS:

PSC. ALICIA AYALA PAREDES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a la Srta. NANCY

JACQUELINE RODRÍGUEZ CALDERÓN ha sido aprobado, luego de su

defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de

Grado Nominado por la Escuela de Tecnología Médica como requisito

parcial para optar el título de Licenciada en Terapia de Lenguaje

_________________________ ______________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

EN MI CALIDAD DE DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DE LENGUAJE DE

LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS, CERTIFICO QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO

DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR LA SRTA.

RODRÍGUEZ CALDERÓN NANCY JACQUELINE CON C. I. 0927257782

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: LA MUSICOTERAPIA

COMO TÉCNICA DE LENGUAJE ORAL EN NIÑOS AUTISTAS NO

VERBALES.

DESPUÉS DE SU REVISIÓN Y CORRECIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________

PSC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

DIRECTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DE LENGUAJE DE

LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS, CERTIFICO QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO

DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR LA SRTA.

RODRÍGUEZ CALDERÓN NANCY JACQUELINE CON C. I. 0927257782

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: LA MUSICOTERAPIA

COMO TÉCNICA DE LENGUAJE ORAL EN NIÑOS AUTISTAS NO

VERBALES.

DESPUÉS DE SU REVISIÓN Y CORRECIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________

PSC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

v

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO

Yo Lcda. Betty Gaibor Msc. en mi calidad de gramatóloga con registro del

Conesup 1006-03-41-3891, por medio de la presente, tengo a bien

certificar que he leído la tesis elaborada por Rodríguez Calderón Nancy

Jacqueline con C. I. 0927257782, con el tema: “LA MUSICOTERAPIA

COMO TÉCNICA DE LENGUAJE ORAL EN NIÑOS AUTISTAS NO

VERBALES, ESTUDIO REALIZADO EN LA FUNDACIÓN

COMUNICAR”, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN

TERAPIA DE LENGUAJE.

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y sintaxis vigentes.

____________________________

LCDA. BETTY GAIBOR MSc.

C. I. 0913298923

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

vi

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación a Dios por fortalecerme en cada nuevo día y

porque gracias a él he llegado a estas instancias de mi carrera, porque

cuando Dios cierra una puerta, es porque abrirá una mucho mejor.

También dedico a mis padres Jacqueline Calderón y Francisco

Rodríguez por haber confiado en mí y nunca retirarme la ayuda que me

han brindado, a mi hermana Cristabel porque por ella me esfuerzo cada

día para ser un ejemplo a seguir.

Y finalmente dedico este trabajo al amor de mi vida Orlando porque cada

día él es para mí fuente de inspiración para alcanzar un mejor porvenir.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

vii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Musicoterapia como técnica de lenguaje oral en niños autistas no verbales, estudio

realizado en la Fundación Comunicar.

AUTOR/ES: Nancy Rodríguez Calderón

REVISORES: Lcdo. Sabando y Psc. Alicia Ayala Paredes

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA:

Terapia de Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: 30/sept/2016

N. DE PAGS:

112

ÁREAS TEMÁTICAS: Autismo

Características del autismo

Musicoterapia

Efectos de la Musicoterapia

PALABRAS CLAVE:

Autismo, musicoterapia, lenguaje, habilitación, técnica.

RESUMEN: Este trabajo tratará de mostrar a la musicoterapia como técnica de lenguaje para conseguir que

el niño inicie el proceso verbal a través del método canto percusión en autistas no verbales.

N. DE REGISTRO (en base

de datos)

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL

(tesis en la web)

ADJUNTO PDF SI X NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono:

2693141

E- mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Psc. Alicia Ayala Paredes

Teléfono:

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

viii

AGRADECIMIENTO

A cada una de las personas que me han acompañado en el recorrido de

esta etapa de mi vida y que siempre me han apoyado de diferentes

maneras a lo largo de mi formación como profesional.

De una manera muy especial agradezco a Dios por su ayuda y a mi

familia porque sin ellos nada hubiera sido posible.

A mis amigas Gabriela y Yolanda por haberme acompañado en la

trayectoria de este camino porque juntas hemos superado situaciones

difíciles, y ayudándonos entre nosotras estamos alcanzando esta meta.

A mi Tutora y Directora de Tesis la PSC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

le doy gracias por su dedicación y paciencia porque su guía me ha

llevado a concluir con mi trabajo de investigación.

A la Lcda. BETTY GAIBOR a quien le estoy muy agradecida por

compartir sus conocimientos conmigo y brindarme su ayuda en mi trabajo

de investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

ix

INDICE GENERAL

PORTADA………………………………………………………………………. .I

AUTORÍA…………………………………………………................................II

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR……………………………………….….III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………….IV

CERTIFICADO DEL GRAMATOLOGO……………………………….……..V

DEDICATORIA……………………………………………………….………...VI

REGISTRO DE TESIS …………………………………………….…………VII

AGRADECIMIENTO………………………………….………………………VIII

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….……….IX

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….…...XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………...XIV

RESUMEN…………………………………………………………….……….XV

SUMMARY……………………………………………………………..……..XVI

INTRODUCCIÓN………………………………………….…………..…….…..1

CAPÍTULO 1……………………………………………………………………..4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..4

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………......5

DELIMITACIÓN DEL TEMA…………………………………………………...6

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA……………………...6

OBJETIVOS………………………………………………………………...…...7

HIPÓTESIS………………………………………………..………………….....7

CAPÍTULO II…………………………………………………………….……….8

MARCO TEÓRICO…………………………………………………….………..8

ANTECEDENTES……………………………………………………………….8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………..………………..9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

x

EL AUTISMO………………………………………………………..…………10

CAUSAS DEL AUTISMO……………………………………………………..13

CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO…………………………...………….14

CLASES DE AUTISMO……………………………………………………….19

EL LENGUAJE EN NIÑOS CON AUTISMO……………………………….21

AUTISMO Y NEURONAS ESPEJO…………………………………………26

MUSICOTERAPIA………………………………………………….………….28

ROL DEL MUSICOTERAPEUTA……………………………………...….…29

CARACTERÍSTICAS TERAPEUTICAS DE LA MÚSICA…………….…..32

PRINCIPIOS BÁSICOS EN MUSICOTERAPIA………………………..….33

CÓMO PREPARAR UNA SESIÓN DE MUSICOTERAPIA……….….…..35

ACÚSTICA Y SONIDOS……………………………………….……….……36

CUALIDADES DEL SONIDO……………………………………….………. 36

RITMO…………………………………………………………………....……..38

SISTEMA CANTO PERCUSIÓN DENTRO DE LA MÚSICOTERAPIA…39

EL JUEGO MUSICAL…………………………………………………….…. 40

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA………………………………….……41

FUNDAMENTACIÓN LEGAL……………………………….……………….45

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA………………………………………48

VARIABLES……………………………………………………………...…….49

CAPITULO III…………………………………………………………………..50

METODOLOGÍA……………………………………………………………….50

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….50

TIPO DE INVESTIGACIÖN………………………………………..…………51

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….53

POBLACIÒN Y MUESTRA………………………………………….……….53

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA

POR EDAD………………………………………………………………….….59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

xi

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN……………….……………..60

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.61

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCION DE DATOS…62

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………….63

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA TECNICA

APLICADA……………………………………………………………………..63

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

A REPRESENTANTES DE NIÑOS AUTISTAS NO VERBALES……….66

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA

ENTREVISTA A PROFESIONALES DE LA SALUD QUE LABORAN EN

LA FUNDACIÓN COMUNICAR……………………………………………...76

CAPITULO IV…………………………………………………………………..83

MARCO ADMINISTRATIVO………………………………………………….84

CRONOGRAMA……………………………………………………………….84

RECURSOS…………………………………………………………………….84

RECURSOS HUMANOS……………………………………………………...84

RECURSOS MATERIALES………………………………………………….84

RECURSOS FINANCIEROS…………………………………………………85

CONCLUSIONES……………………………………………………………...86

RECOMENDACIONES………………………………………………………..87

GLOSARIO……………………………………………………………………..88

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..90

ANEXOS………………………………………………………………………..92

FORMATO DE ENTREVISTA REALIZADA EN LA FUNDACIÓN

COMUNICAR A PRFESIONALES DE LA SALUD QUE LABORAN EN

LA INSTITUCIÓN……………………………………………………………...92

FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA EN LA FUNDACION

COMUNICAR A REPRESENTANTES DE NIÑOS/AS AUTISTAS NO

VERBALES…………………………………………………………………….95

MODELO DE HISTORIA CLÍNICA……………………………………...….98

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

xii

MODELO DE EVALUACIÓN DEL TEST DE ZIMMERMAN……………101

FOTO # 1……………………………………………………………………...109

FOTO # 2……………………………………………………………………...110

FOTO # 3……………………………………………………………………...111

CARTA DIRIGIDA A LA COORDINADORA DEL LUGAR DONDE SE

REALIZÓ EL TRABAJO DE INVESTRIGACIÓN………………………..112

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO # 1. POBLACIÓN…………………………………………………………54

CUADRO # 2. MUESTRA……………………………………………………………55

CUADRO # 3. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………56

CUADRO#4. Criterios de inclusión…………………..……………………….….57

CUADRO # 5. Cuadro de niños por edades ………………………………….….59

CUADRO # 6. Operacionalización de las variables………………………….….60

CUADRO # 7. Resultado de la técnica de musicoterapia: Habilidad verbal.62

CUADRO # 8.Resultado de técnica musicoterapia: Comprensión auditiva64

CUADRO # 8. Pregunta 1 a representantes………………………………………65

CUADRO # 9. Pregunta 2 a representantes……………………………………..66

CUADRO # 10. Pregunta 3 a representantes………………………………….….67

CUADRO # 11. Pregunta 4 a representantes……………………………………..68

CUADRO # 12. Pregunta 5 a representantes……………………………….…….69

CUADRO # 13. Pregunta 6 a representantes……………………………………..70

CUADRO # 14. Pregunta 7 a representantes………………………….………….71

CUADRO # 15. Pregunta 8 a representantes……………………………………..72

CUADRO # 16. Pregunta 9 a representantes…………………………………….73

CUADRO # 17. Pregunta 10 a representantes……………………………………74

CUADRO # 18. Pregunta 1 a profesionales de la salud………………………..75

CUADRO # 19. Pregunta 2 a profesionales de la salud……………….………..76

CUADRO # 20. Pregunta 3 a profesionales de la salud………………………..77

CUADRO # 21. Pregunta 4 a profesionales de la salud………………………..78

CUADRO # 22. Pregunta 5 a profesionales de la salud………………………..79

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

xiv

CUADRO # 23 Pregunta 6 a profesionales de la salud…………………….…..80

CUADRO # 24. Pregunta 7 a profesionales de la salud………………….…….81

CUADRO # 25. Pregunta 8 a profesionales de la salud………………………..82

CUADRO # 26. Pregunta 9 a profesionales de la salud………………………..83

CUADRO # 27. Pregunta 10 a profesionales de la salud………………………83

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 5. Criterios de inclusión y

exclusión……………………………….59

GRÁFICO # 6. Resultado de la técnica de musicoterapia: Habilidad

verbal.61

GRÁFICO # 7. Resultado de técnica musicoterapia: Comprensión

auditiva.63

GRÁFICO # 8. Pregunta 1 a representantes……………………………………...64

GRÁFICO # 9. Pregunta 2 a representantes……………………………………65

GRÁFICO # 10. Pregunta 3 a

representantes……………………………………66

GRÁFICO # 11. Pregunta 4 a

representantes……………………………………67

GRÁFICO # 12. Pregunta 5 a

representantes……………………………………68

GRÁFICO # 13. Pregunta 6 a

representantes……………………………………69

GRÁFICO # 14. Pregunta 7 a

representantes……………………………………70

GRÁFICO # 15. Pregunta 8 a

representantes……………………………………71

GRÁFICO # 16. Pregunta 9 a

representantes……………………………………72

GRÁFICO # 17. Pregunta 10 a representantes………………………………….73

GRÁFCO # 18. Pregunta 1 a profesionales de la salud………………………..74

GRÁFICO # 19. Pregunta 2 a profesionales de la salud……………………….75

GRÁFICO # 20. Pregunta 3 a profesionales de la salud……………………….76

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

xv

GRÁFICO # 21. Pregunta 4 a profesionales de la salud……………………….77

GRÁFICO # 22. Pregunta 5 a profesionales de la salud…………….………….78

GRÁFICO # 23. Pregunta 6 a profesionales de la salud………………….…….79

GRÁFICO # 24. Pregunta 7 a profesionales de la

salud……………….……….80

GRÁFICO # 25. Pregunta 8 a profesionales de la salud……………………….81

GRÁFICO # 26. Pregunta 9 a profesionales de la salud……………………….82

GRÁFICO # 27. Pregunta 10 a profesionales de la

salud………………………83

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

LA MUSICOTERAPIA COMO TÉCNICA DE LENGUAJE ORAL EN

NIÑOS AUTISTAS NO VERBALES, ESTUDIO REALIZADO EN LA

FUNDACIÓN COMUNICAR

AUTOR: RODRÍGUEZ CALDERÓN NANCY JACQUELINE

TUTOR: PSC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

RESUMEN

Una de las patologías más frecuentes en niños es el Autismo que consiste en un conjunto de trastornos del desarrollo neurológico, reflejados en dificultades para relacionarse y comunicarse. Cuando el déficit en la comunicación que muestra el niño pasa desapercibida por sus progenitores o personas que se encuentran a su cargo son consideradas normales y no son llevados al terapeuta en edades tempranas esta se convierte en autismo no verbal. El presente trabajo explica el proceso de la musicoterapia y su función como técnica de lenguaje oral durante la intervención. En el que se trabajó al sistema canto percusión como técnica dentro de la musicoterapia. El sistema canto percusión en musicoterapia es un entrenamiento motor y auditivo que se realiza acompañada del sonido de un par de tambores mientras el terapeuta introduce palabras o frases en forma de canción. Es una investigación de campo porque tiene como objetivo describir el trabajo experimental aplicando una técnica de habilitación en el área de lenguaje como la musicoterapia, con niños que asisten a la Fundación Comunicar. La investigación es longitudinal porque analiza la habilitación del lenguaje oral a través de un período de tiempo; es de corte trasversal ya que hace un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en la situación de un momento dado. Se realizaron encuestas a los profesionales que laboran en la institución y que son ramas cercanas al área de lenguaje, también se realizaron encuestas a los representantes de los niños que son objeto de estudio, de los cuales se tomó una muestra mediante los criterios de inclusión como pacientes que posean comprensión, que tengan afinidad con la música y que tengan una comunicación no verbal; a su vez los criterios de exclusión dentro de los cuales están pacientes autistas con hipersensibilidad al sonido, y pacientes que tuvieran síntomas de TEA, pero que no estuvieran diagnosticados.

Palabras claves: autismo, musicoterapia, lenguaje, habilitación, técnica.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

SCHOOL OF MEDICAL TECHNOLOGY

TECHNICAL MUSIC THERAPY AS ORAL LANGUAGE IN NONVERBAL AUTISTIC CHILDREN, MADE IN THE FUNDACIÓN COMUNICAR

AUTHOR: NANCY JACQUELINE RODRÍGUEZ CALDERÓN

TUTOR: PSC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

SUMMARY One of the most common diseases in children is Autism consisting of a set of neurodevelopmental disorders, reflected in difficulty relating and communicating. When the communication deficit showing the child goes unnoticed by parents or people who are responsible are considered normal and are not brought to the therapist at an early age this becomes nonverbal autism. This paper explains the process of music therapy and its role as a technique of oral language during surgery. In which he worked to singing percussion system as a technique in music therapy. Singing percussion music therapy system is a motor and auditory training that is done with the sound of a pair of drums while the therapist introduces words or phrases in song. It is a research field that aims to describe the experimental work using a technique enabling in the area of language and music therapy with children attending the Foundation Report. Research is longitudinal because it analyzes the enabling of oral language through a period of time; crosscut is a cut because it makes time to analyze the phenomenon and analyzes os factors involved in the situation in a given time. professionals working in the institution and that are close to the area of language branches surveys were conducted, surveys were also conducted with representatives of children who are under study, from which a sample was taken by the inclusion criteria as patients who have understanding, having affinity with music and have a non-verbal communication; turn the exclusion criteria within which are autistic patients with hypersensitivity to sound, and patients who had symptoms of ASD, but they were not diagnosed. Keywords: autism, music therapy, language, empowerment.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

1

INTRODUCCIÓN

La musicoterapia aplicada como técnica de lenguaje oral que favorece el

inicio del habla en niños autistas no verbales ya ha sido investigada en la

Universidad de Valladolid en España. Se estudió en Madrid la

musicoterapia aplicada en autistas no verbales.

También ha sido estudiado en los Estados Unidos en Harvard Medical

School bajo el nombre de Auditory - Motor Mapping Training” y según

la Doctora Catalina Wan el uso de esta terapia se vincula con la

percepción de los sonidos de articulación oral y la acción motora. De

esta forma se fortalecen las relaciones entre las funciones anatómicas

propias del habla y la auditiva que conecta con las regiones motoras del

cerebro, que según la teoría de las neuronas espejo, se activa no solo

cuando ejecutamos la acción, sino cuando la vemos u oímos. Facilitando

así las habilidades de comunicación.

Gran parte de los niños con autismo en el Ecuador no son verbales, y

aquí surge uno de los grandes deseos de la familia, es que el niño o niña

tenga algo de lenguaje oral. Y aunque la comunicación no siempre está

ligada al lenguaje oral, la obtención del mismo representa la adquisición

de otras habilidades del niño.

Este trabajo tratará precisamente de mostrar a la musicoterapia como

técnica de lenguaje para conseguir que el niño inicie el proceso verbal,

para el efecto presenta el sustento teórico y metodológico de la

musicoterapia en niños y niñas de la Fundación Comunicar, ubicada en la

ciudad de Guayaquil

La musicoterapia se puede utilizar para mejorar las conductas sociales y

comunicativas en las personas con autismo. Una serie de estudios han

demostrado que las personas con autismo muestran preferencia a los

estímulos sonoros cuando estos son musicales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

2

La habilidad verbal o la habilidad visual pertenecen al lado izquierdo del

cerebro, pero escuchar y tocar música requiere el uso de ambos lados del

cerebro. El lado derecho del cerebro es responsable del tono musical, el

ritmo natural y la pasión musical, mientras que el lado izquierdo del

cerebro controla la melodía musical.

La música es un gran instrumento de comunicación, ya que utiliza el

sonido para expresarse, concentrando la capacidad de comprensión y

expresión, características propias del lenguaje verbal. Utiliza como

herramientas específicas los instrumentos musicales u otros elementos y

objetos que facilitan y promueven la apertura de canales de

comunicación. Cada sesión es cuidadosamente planeada, llevada a cabo

y evaluada para cubrir las necesidades propias y específicas de cada

niño.

El presente trabajo de investigación se ha dividido en cuatro capítulos

para su desarrollo. En el capítulo I se presenta el planteamiento del

problema debido a que no hay sistemas destinados a favorecer el inicio

del habla, otras técnicas inician un lenguaje que no necesariamente es el

oral; delimitación y formulación del problema de estudio, el mismo que

indica las razones por las cuales se eligió el tema de investigación,

planteando a continuación los objetivos.

En el capítulo II se expone la fundamentación Teórica apoyada en

bibliografías de distintos autores. Así también se menciona en la primera

parte las definiciones más relevantes acerca del autismo y su clasificación

y en la segunda parte habla de la musicoterapia como técnica de lenguaje

oral aplicada en autistas no verbales. La fundamentación legal para

conocer los derechos en relación al tema, según los artículos de la

Constitución vigente del Ecuador.

El capítulo III contiene el aspecto metodológico que se llevó a cabo para

realizar el trabajo, indicando el tipo y diseño de la investigación, la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

3

muestra o sujetos participantes del estudio, así también se menciona las

variables e instrumentos como la encuesta para la recolección de datos.

En el capítulo IV se presenta el procesamiento y análisis de los

resultados, los cronogramas de trabajo para elaboración de tesis.

Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó al finalizar el

trabajo y algunas sugerencias sobre los resultados obtenidos. Se incluye

también en este capítulo el plan de trabajo aplicado en las sesiones de

terapia de lenguaje con los niños.

Dentro de la musicoterapia se presenta en este trabajo al sistema canto –

percusión que es la combinación de entrenamiento motor y auditivo, de

forma que aproveche las capacidades del niño con autismo para

involucrar el área de lenguaje. Este sistema basado en la teoría de las

neuronas espejo, realiza una entonación determinada acompañada por el

sonido de un par de tambores, de esta forma se facilita el mapeo audio

motor.

El terapeuta introduce las palabras o frases en forma de canción mientras

toca los tambores de forma acompasada. Este acto se realiza de manera

muy estructurada y repetitiva. Cabe resaltar que esto se realiza siempre

que el niño tenga afinidad con la música y sobre todo que sea un autista

no verbal que tenga comprensión para que pueda interiorizar las frases

musicales.

Las Neuronas Espejo se encuentran ubicadas en la corteza frontal inferior

del cerebro, cercanas a la zona del lenguaje, como el lóbulo temporal, y

las regiones frontal posterior.

De esta manera la música podría ser ejecutada desde una perspectiva

clínica, donde no sea sólo un pasatiempo o entretenimiento, sino que se

conforme como una vía de expresión verbal, creatividad y motricidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El tema de tesis es “La musicoterapia como técnica de lenguaje oral en

niños autistas no verbales en la Fundación Comunicar”. Aquí se plantea

un problema porque existe una gran cantidad de niños autistas no

verbales y a pesar de ello, no hay sistemas destinados a favorecer y

ayudar el inicio del habla. Se aplican técnicas para iniciar un lenguaje que

no necesariamente es el oral.

El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y

relacionarse con otros y se manifiesta desde edades tempranas, pero si

no se presta la debida importancia en cuanto al tratamiento, el niño

autista no logrará desarrollar el lenguaje oral.

La musicoterapia aplicando el sistema canto – percusión destinado a

niños autistas no verbales, nos ofrece una puerta de entrada para iniciar

el proceso verbal, y aunque no es una articulación totalmente adecuada,

es el inicio del lenguaje oral que con terapias posteriores para la

articulación puede mejorar su inteligibilidad: esta técnica de musicoterapia

se logra a través de una combinación motora y auditiva que está basada

en la teoría de las neuronas espejo, este grupo de células están

relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos, y

precisamente aprovechamos la imitación pues nos ayuda reflejando la

actividad que se está observando.

Al encontrarse las neuronas espejo en la corteza frontal inferior del

cerebro muy cerca de las áreas del lenguaje, nos permite estudiar una

relación entre el lenguaje e imitación de gestos y sonidos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

5

CUADRO # 1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

ITEM CAUSAS CONSECUENCIAS

1 Los rasgos autistas

pueden ser causados

por un alto umbral de

receptividad sensorial

en el niño

El niño no puede

codificar las

experiencias

sensoriales, por lo que

carece de sentido para

él y por tanto no les da

respuesta.

2 Oxigenación cerebral

deficiente por un

tiempo prolongado al

momento del

nacimiento

Niño cianótico que

puede presentar daños

cerebrales.

3 Origen genético Signos de trastorno

espectro autista

FUENTE: FUNDACIÓN COMUNICAR

ELABORADO POR: NANCY RODRÍGUEZ CALDERÓN

DELIMITACIÓN DEL TEMA

El estudio se realizará en un tiempo aproximado de 6 meses en la

Fundación Comunicar, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de

Guayaquil, sector Atarazana, Ecuador.

Campo: Salud

Área: Terapia de Lenguaje

Aspectos: Habilitación

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez establecido el problema de investigación se manifiesta de la

siguiente manera:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué influencia tendrá la musicoterapia en los niños autistas no verbales

de la Fundación Comunicar durante el período 2015?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

DELIMITADO: El estudio se realizará en pacientes que acuden a la

Fundación Comunicar enfocado específicamente en los autistas no

verbales.

RELEVANTE: Porque hay muchos pacientes autistas que son no

verbales, que no han sido tratados por un profesional en el área de

lenguaje en edades más tempranas debido a que ha pasado

desapercibido la carencia de comunicación verbal y se les ha dado un

tratamiento que mejora la comunicación, pero no inicia el lenguaje oral

para mejorar aún más la relación social con quienes lo rodean.

CONTEXTUAL: Se pretende que la habilitación se base en las

necesidades específicas de este grupo de pacientes para que mejoren la

comunicación adquiriendo el lenguaje oral.

CLARIDAD: Porque se aplicará la técnica bajo los parámetros

establecidos en la inclusión y exclusión.

FACTIBLE: Porque se podrá evitar una mala aplicación de la técnica de

musicoterapia que perjudique la comunicación oral del paciente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la musicoterapia como técnica de lenguaje

oral en niños autistas no verbales para mejorar en la comunicación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la población objeto de estudio

Aplicar un plan de trabajo con la técnica de musicoterapia en las

sesiones de habilitación en el área de lenguaje a niños autistas no

verbales de la Fundación Comunicar.

Evaluar el aporte de la técnica aplicada en pacientes autistas no

verbales.

JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación es precisamente ofrecer una técnica

de lenguaje para conseguir que el niño inicie el proceso verbal, utilizando

un recurso común como la musicoterapia en el que se presenta un

método como el canto – percusión, basándonos en una combinación de

entrenamiento motor y auditivo de forma que aprovecha las capacidades

inherentes en los niños con autismo para poder involucrar otras áreas de

interés como el lenguaje.

Actualmente existen un número considerable de niños con autismo que

no son verbal. Y ciertamente uno de los grandes deseos de las familias

es que el niño tenga algo de lenguaje oral. Y aunque la comunicación no

siempre está ligada al lenguaje oral, la obtención del mismo representa la

adquisición de otras habilidades del niño como la comprensión de la

información entregada al interlocutor; y la expresión.

Este estudio nos ofrece un nuevo camino para mejorar la intervención

dedicada a la adquisición de habilidades del lenguaje en niños con

autismo, además que es una intervención de muy poco costo en cuanto al

uso de materiales.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

8

HIPÓTESIS

La aplicación de musicoterapia es una técnica de lenguaje oral que

mejorará el proceso verbal de los niños autistas no verbales en la

Fundación Comunicar.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La música viene del griego mousike, la cual, significa literalmente “el arte

de las musas”. Según la definición tradicional del término, es el arte de

organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y

silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la

armonía, y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico

– anímico.

La influencia de la música como terapia en la prehistoria, estaba presente

en rituales mágicos, curativos y religiosos. Los primeros escritos que

aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los

papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889.

Estos papiros nos indican la utilización de la música para curar el cuerpo,

calmar la mente y purificar el alma.

En esa época, data el primer relato sobre una aplicación de

musicoterapia. Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los

fundamentos científicos de la musicoterapia. Así tenemos que para:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

9

Pitágoras la enfermedad era resultado de un orden armónico o

musical del alma humana, concediendo a la música el poder para

restablecer esa armonía perdida.

Platón creía en el carácter divino de la música y que esta podía dar

placer o sedar. En su obra “La república”, señala la importancia de

la música en la educación de los jóvenes.

Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la

música en los seres humanos. a él se debe la teoría de Ethos, una

palabra griega que puede ser traducida como la música que

provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban

en que el ser humano y la música estaban íntimamente

relacionados.

Tendremos que llegar al siglo XVIII para que aparezcan los primeros

estudios sobre los efectos de la música en el organismo. Destacan los

médicos Louis Roger, Richard Brocklesby y Richard Brown.

Será en 1950 cuando se crea la “Asociación Nacional para

musicoterapia”, cuyo cometido será el de promover congresos, editar

materiales y promover la carrera de musicoterapia en la universidad.

Movimientos similares surgirían en América Latina tras las “primeras

jornadas latinoamericanas de musicoterapia” en 1968 en países como

Brasil, Uruguay, Argentina o Perú.

En 1974 se celebra el primer congreso mundial de Musicoterapia,

celebrado en París.

A partir de este momento, y hasta nuestros días, nos encontramos en una

fase de gran desarrollo, movimiento y crecimiento de la musicoterapia.

Gigena, F. (2013) en su texto Autismo y la Música manifiesta:

“En los inicios de la historia del hombre, existió la música vocal, pero

también se creó la música instrumental. Así desde época remotas, las

personas han podido expresarse a través de la música, ya sea de

manera instrumental o vocal, o bien combinando ambas formas” (p. 13).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

10

La autora en su texto expresa que desde la antigüedad el hombre ha

utilizado la música que podía ser interpretada por voces sin

acompañamiento o acompañada con instrumentos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La comunicación oral es el acto de comunicarse utilizando la lengua

mediante el uso de la voz.

La comunicación oral debe constar de una emisión de información o

mensaje, por medio de un emisor, y una respuesta al mensaje por parte

del receptor.

La mayoría de los niños adquieren el lenguaje en los primeros años de

vida. Sin embargo, algunos presentan problemas en su adquisición

manifestando verdaderas dificultades para asumir las expectativas

comunicativas, sociales y educacionales de la sociedad en la que están

inmersos.

EL AUTISMO

El autismo es un trastorno neurológico complejo que dura toda la vida. Es

parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro

autista.

Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces

más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la

capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros.

También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales

como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas.

Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

Según Martínez M., Cuesta J. (2013) en su texto los trastornos del

Espectro del Autismo manifiesta:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

11

“Las dificultades en atención conjunta de las personas con TEA limitan

seriamente sus posibilidades de aprendizaje en los ámbitos comunicativo

– lingüístico y social”. (p. 40).

En su texto el autor nos refiere que el conjunto de síntomas que

presentan los niños con TEA son los que lo limitan en su aprendizaje y de

comunicación.

ORÍGENES DEL TÉRMINO AUTISMO

Etimológicamente el término autismo proviene de la palabra griega

“eaftismo”, cuyo significado es encerrado en uno mismo.

RETROSPECTIVA HISTÓRICA DEL AUTISMO

La palabra “autismo” fue introducida por el psiquiatra suizo EUGEN

BLEULER en el año 1911, como característica de esta patología describió

el retraimiento, el rechazo de contacto con otras personas y un trastorno

en su relación con la realidad.

En el año 1943, el psiquiatra Norteamericano LEO KANNER, presentó un

reporte de once niños que presentaban rasgos tales como: rechazaban

todo tipo de contacto, no hablaban absolutamente nada o lo hacían en un

lenguaje propio y se preocupaban mucho de preservar sin cambio su

entorno.

Este psiquiatra para darle un nombre a estas conductas se sirvió del

concepto de autismo de su colega suizo, entonces LEO KANNER lo

diagnosticó como “Alteraciones autísticas del contacto afectivo “ y

“Autismo infantil precoz”

En el mismo año el pediatra HANS ASPERGER presentó su trabajo de

habilitación sobre formas obstinadas de conducta y lo relacionó con

autismo. Describía la “psicopatía autística” en base a cuatro casos, como

una condición presente únicamente en varones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

12

Todos mostraban una evidente torpeza social, sus relaciones sociales

eran pobres y no parecían mostrar sentimientos hacia los demás. Tenían

conductas estereotipadas y eran motrizmente torpes. Tenían intereses

específicos y particulares y algunos mostraban habilidades espaciales

que estaban vinculadas a sus ámbitos de interés.

Y es así como en los años 50 y 60 el autismo era considerado como una

forma de esquizofrenia, en medio de una cierta confusión terminológica,

con el empleo poco consistente de etiquetas como: autismo infantil,

psicosis infantil o esquizofrenia infantil aplicadas a niños con todas o

algunas de las características diagnósticas descritas por Kanner. Sin

embargo a finales de los 60 y principios de los 70 empiezan a darse

cambios importantes en la concepción del autismo.

Algunos autores comenzaron a cuestionar esta visión de similitud en

donde se englobaba al autismo dentro de las esquizofrenias. Estudios

como los de Kolvin empezaron a mostrar que el autismo y la esquizofrenia

diferían tanto en sus características clínicas y su evolución como en la

historia familiar.

Otro cambio importante en la concepción del autismo y en las líneas de

investigación desarrolladas a partir de entonces se derivó del estudio

epidemiológico llevado a cabo por LORNA WING y JUDITH GOULD en

1979. Estas autoras definieron la triada de déficits característicos del

autismo que incluía:

1. Déficits en su capacidad para la interacción social recíproca.

2. Déficits en comunicación

3. Déficits en imaginación.

Encontraron además que esta triada de déficits aparecía siempre en el

caso de personas con autismo, pero se daba también en personas con

otros trastornos del desarrollo. Esto amplió la noción del autismo,

sustituyendo la idea de una serie de síntomas necesarios y suficientes por

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

13

la noción de un “espectro” de dimensiones alteradas en mayor o menor

medida. Dentro de cada una de estas dimensiones puede establecerse a

su vez un continuo de afectación. A partir de esta visión dimensional del

autismo surge la denominación de trastornos del Espectro del Autismo

(TEA).

Asimismo, la configuración de los TEA se vio determinada por la

definición del Síndrome de Asperger como una categoría diagnóstica

independiente. En 1981 Lorna Wing utilizó el término “Síndrome de

Asperger” para describir a una serie de pacientes que mostraban una

gran similitud clínica con los que Hans Asperger había descrito en su

artículo de 1944.

Tenían dificultades de comunicación y relación social, intereses

restringidos, una motricidad particular pero una buena competencia

verbal. El síndrome de Asperger fue incluido dentro de los Trastornos

Generalizados del Desarrollo (TGD) como categoría diagnóstica en las

clasificaciones diagnósticas internacionales (DSM ).

A finales de los 80 y principios de los 90 empiezan a surgir líneas de

investigación que indagan sobre la naturaleza del déficit primario en el

autismo desde un punto de vista cognitivo y neuropsicológico.

Estas teorías fueron aportando, progresivamente evidencias que han

ayudado a entender la causa de muchos comportamientos característicos

de las personas con TEA y han guiado la intervención dirigida a estas

personas.

Luego aparecieron otros reportes procedentes de América y de Inglaterra

que contienen rasgos que coinciden con las características relativas al

contacto, al lenguaje y a la conducta de los niños descritos que no

entraban en ninguna de las categorías de diagnósticos de aquellas

épocas, porque se trataba de lo que hoy conocemos en la terminología

actual como “autismo”.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

14

CAUSAS DEL AUTISMO

Se han identificado múltiples factores neurológicos, pero aún no se ha

podido establecer una única causa. Actualmente las investigaciones se

orientan hacia una causalidad de origen genético y que se relaciona con

los neurotransmisores, sin embargo no hay una teoría unificada pero los

sistemas más involucrados son el dopaminérgico y mesolímbico.

Actualmente se ha estudiado la conexión neuronal, observando que la

dopamina y serotonina juegan un papel importante en la transmisión de

impulsos sensoriales, a nivel intersinápticos, se ha encontrado que estos

neurotransmisores en ocasiones pueden llegar al cerebro en gran

cantidad y con gran impulso, sin embargo en otras ocasiones el proceso

en la transmisión de impulso es lento.

Los rasgos autistas pueden ser causados por un alto umbral de

receptividad sensorial efectiva en el niño, lo cual es el producto de un

bajo nivel de activación del sistema límbico del cerebro medio.

El niño no puede codificar las experiencias sensoriales, por lo que

carecen de sentido para él y por lo tanto no les da respuesta. No logran

ser gratificadoras impidiendo una memorización tanto a corto, como a

largo plazo y es difícil lograr un aprendizaje real.

Durante los años 50 se pensaba que el origen del autismo se debía a una

hiperintelectualización de la madre, lo cual dificultaba el desarrollo de los

vínculos tempranos del niño, ya que la madre es el primer contacto con la

realidad, la dificultad de comunicación generaba rechazo y estrés

temprano en el niño.

También se atribuyó el origen de este trastorno a diversos factores de la

psicodinamia familiar que se refería a padres distantes, lejanos con

vínculos frágiles y eso provocaba una falta de estimulación del niño.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

15

CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO

Las características principales del autismo tienen tres categorías:

diferencias en interacciones sociales recíprocas, comunicación y

conducta.

El recuadro siguiente incluye algunos ejemplos de los tipos de

características que puede exhibir un niño con autismo, las cuales

potencialmente podrían afectar su participación en clase. Como ha sido

enfatizado, sin embargo, todo niño con autismo es único y podría

presentar algunos, muchos o ninguno de estos comportamientos.

DESAFÍOS CON LAS INTERACCIONES SOCIALES

Dificultades interpretando el lenguaje no verbal

Dificultades con el juego simbólico

No mantiene la mirada o evita mirar a los ojos

Pocas expresiones faciales

Estima mal el espacio personal, puede pararse demasiado cerca de

los demás estudiantes

DESAFÍOS DE COMUNICACIÓN

Retrasos en desarrollar el lenguaje expresivo y receptivo: puede que

no hable en lo absoluto

Comprensión muy literal del lenguaje; dificultad comprendiendo

matices.

No participa en el juego simbólico.

DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

16

Intereses inusualmente intensos o restringidos (fascinación con

mapas, fechas, monedas)

Comportamiento repetitivo inusual, verbal y no verbal (sacudir las

manos o mecerse)

Posible comportamiento agresivo o autolesivo, no se da cuenta de los

peligros potenciales.

Martínez, M. y Cuesta, J. (2013) en su texto Los trastornos del Espectro

del Autismo en cuanto a la característica del niño autista manifiesta lo

siguiente:

“No todos los niños presentan todos los síntomas descritos como clásicos.

Consecuentemente la ausencia de cualquiera de ellos no es excluyente

del diagnóstico de TEA” (p. 108)

DESARROLLO SOCIAL DEL AUTISTA

Uno de los aspectos más llamativos y a la vez más característicos al

observar por primera vez a un niño pequeño con TEA es la sensación

insondable de aislamiento, de aparente preferencia por la soledad. La

dificultad en el establecimiento de relaciones sociales adecuadas es una

de las características definitorias de los TEA.

Riviére describe el continuo de manifestaciones, desde la impresión de

aislamiento completo, hasta la existencia de motivación por relacionarse

con iguales acompañada de cierta conciencia de soledad; es decir

personas con TEA con una aparente desconexión del medio social y una

marcada preferencia por la soledad, hasta personas que aún con un claro

deseo de relacionarse con los demás, carecen de las necesidades

requeridas para ello.

Estas dificultades abarcan procesos y habilidades que son adquiridas en

el desarrollo típico de forma natural y sin esfuerzo aparente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

17

Generalmente, a lo largo del primer año, los niños con desarrollo típico

empiezan a mostrar habilidades relativas a compartir la atención sobre los

objetos con el adulto, es decir habilidades de atención conjunta. Las

habilidades de atención conjunta implican varias dimensiones, por un

lado, implica ser capaz de mirar donde otro está mirando, es decir, que

sigue la línea de mirada del otro, esto ocurre entre los tres y seis meses.

Por otra parte los niños con desarrollo típico aprenden a prenden a partir

del último trimestre del primer año a utilizar la mirada alterna entre el

adulto y el objeto, así como gestos comunicativos para compartir la

experiencia sobre algo interesante del entorno. Esto significa que son

capaces de llamar la atención del adulto hacia algo interesante.

Los niños con TEA muestran significativamente menos conductas de

iniciación de atención conducta que los niños con desarrollo típico o que

los niños con retraso en el desarrollo. Además cuando los niños con TEA

desarrollan estas conductas muestran menos expresiones afectivas

positivas que los otros grupos mencionados.

Además de las capacidades de cognición social y de lenguaje, hay otras

habilidades que también tienen un impacto en el desarrollo de relaciones

sociales. Por ejemplo, las personas con TEA tienen dificultades en

procesos perceptivos relativos a la lectura de expresiones faciales, lo que

complica vincular la información percibida socialmente relevante con la

respuesta socialmente apropiada.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Las primeras señales de alarma que llevan a los Padres de niños con

TEA a sospechar de la existencia de algún problema tienen que ver con el

desarrollo comunicativo y lingüístico.

Muchas veces existen sospechas de dificultades auditivas, ante la

aparente falta de sensibilidad al lenguaje, que se refleja en conductas

como la ausencia de respuestas al nombre o a las indicaciones. Al llegar

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

18

a los 18 meses, un momento en el que en el desarrollo típico los niños

están empezando a utilizar eficazmente las primeras palabras, las

alteraciones en el caso de los niños con TEA empiezan a ser evidentes.

Las personas con TEA muestran dificultades en las pautas de

comunicación no verbal, que implican alteraciones, tanto expresivas como

comprensivas.

Otra área que resulta problemática para las personas con TEA es el uso

de la prosodia, es decir de los patrones de entonación del habla. En

ocasiones el habla de las personas con TEA puede resultar extraña o

“robótica” debido a un ineficaz manejo de los patrones entonativos.

Estas dificultades se trasladan al ámbito de la comprensión, donde

aparecen dificultades para comprender el sentido de una frase o

enunciado en función de sus patrones entonativos.

Las personas con TEA presentan siempre dificultades en la comprensión

verbal, aunque en el grado en el que se manifiesta es muy variable a lo

largo del espectro. Es decir que hay mayor o menor dificultad.

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN

PERSONAS CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA

En el desarrollo típico los niños muestran desde el nacimiento una

marcada preferencia por los estímulos sociales, esto se refiere a que

prefieren mirar a la caras frente a otro tipo de estímulos, así como

escuchar la voz humana frente a otro tipo de sonidos.

Desde muy temprano los bebés, generalmente, sincronizan sus

movimientos y vocalizaciones a los del adulto que interactúan con él. En

estos intercambios, cada uno responde e imita la conducta del otro,

generándose con un intercambio de vocalizaciones, miradas, y

expresiones faciales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

19

En los niños con TEA, en este ámbito no parece ser distinto como para

construir un signo de alerta para los padres. Entre los 6 y 12 meses las

diferencias se acentúan, especialmente en el área comunicativa.

CLASES DE AUTISMO

SÍNDROME DE ASPERGER:

Esta clase de síndrome se engloba dentro del espectro de trastorno

autista. Aquí la persona afectada presenta ciertas dificultades tanto de

interacción social como en la comunicación. Por otra parte, se observa un

interés extremo en determinadas actividades o acciones de carácter

peculiar y restringido.

Muchas veces estos sujetos desarrollan un coeficiente intelectual superior

al del resto. Además, cuentan con una habilidad especial para detectar

detalles que las personas neurotípicas no podrían advertir.

Contrariamente, aquellas personas con síndrome de Asperger exhiben

una imposibilidad en lo referente al reconocimiento de señales de carácter

no verbal expresadas por otros individuos.

SÍNDROME DE RETT:

Este síndrome se caracteriza por un retraso profundo en la aprehensión

del lenguaje y la coordinación motora. Esta afección no emerge con el

nacimiento del niño, sino que se presenta durante el segundo o tercer año

de vida, y afecta mayormente a las mujeres.

Se observa una interrupción del desarrollo de la persona con el

consecuente retroceso de las capacidades y habilidades aprendidas. Se

pierden las capacidades manuales y aparecen ciertos movimientos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

20

repetitivos con las manos, como la agitación o doblamiento de las

mismas. Por otra parte, se observa un problema en el interés por el

contacto con el entorno social.

El síndrome de Rett provoca tal discapacidad que impide que el individuo

afectado pueda desenvolverse de forma autónoma en la vida.

SÍNDROME DESINTEGRATIVO DE LA NIÑEZ:

Este tipo de autismo se caracteriza por un marcado retroceso en un

conjunto de áreas de funcionamiento, adquiridas previamente por la

persona. Como consecuencia, ésta pierde la capacidad de movimiento, la

habilidad del lenguaje, la interacción social, el control de los esfínteres,

etc. Muchas veces suelen demostrar un comportamiento marcado por el

interés en actividades específicas, las cuales realiza de forma repetitiva.

TRASTORNO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO:

En esta categoría se incluyen aquellas afecciones severas vinculadas

con la dificultad para desarrollar ciertas capacidades de comunicación o

interacción social, y cuando se presentan conductas repetitivas en

función de un interés en particular, pero no se cumple con aquellos

criterios suficientes para diagnosticar un trastorno generalizado del

desarrollo.

EFECTOS QUE CAUSA EL AUTISMO EN UN NIÑO EN EL ÁREA DE

LENGUAJE

El problema fundamental respecto a la comunicación es la incapacidad de

reconocer que sus necesidades, deseos, pensamientos, sentimientos, etc.

pueden ser comunicados. Esto lo demuestra el hecho de que

generalmente no se hace un intento de comunicarse con el niño, con

gestos, por ejemplo, en la ausencia del lenguaje verbal.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

21

Los niños con autismo pueden tener dificultad con el lenguaje hablado o

reconociendo que sus pensamientos y sentimientos, pueden ser

comunicados. Esto lo demuestra el hecho de que generalmente no se

hace un intento de comunicarse con el niño.

Algunos niños tendrán un habla limitada y otros tendrán que comunicarse

por lenguaje de señas o por escrito. Otros por ejemplo pueden utilizar la

ecolalia, que es la repetición de una frase que se acaba de escuchar sin

ni siquiera comprender lo que se dice.

EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS CON AUTISMO.

En la adquisición del lenguaje en el autismo, según las investigaciones de

varios autores como Ángel Riviére, Koegel y Koegel, entre otros se puede

distinguir 3 niveles:

• Niños autistas que no desarrollan ningún tipo de lenguaje oral.

• Niños que adquieren lenguaje con retraso, tanto en la comprensión

como en la expresión.

• Niños cuyo lenguaje presenta anomalías tales como ecolalia, trastornos

pragmáticos, alteraciones de la prosodia o del uso idiosincrásico de

determinadas palabras.

Es frecuente encontrar en niños autistas de entre 2 y 4 años una jerga a

veces muy elaborada, en lugar de lenguaje; en ocasiones puede parecer

que el niño imitara el lenguaje del adulto, pero está desprovisto de

significado (contenido semántico), asimismo puede intercalar alguna

palabra o frase muy sofisticada, pero que está fuera de contexto.

Según Mariana, N. (2009) en su libro Soluciones Pedagógicas en el aula

manifiesta lo siguiente: “A los dos años el lenguaje debe estar instaurado

como un medio de comunicación y aumentar gradualmente”. (p.187).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

22

La autora en su texto nos indica que un niño en su desarrollo normal a

los dos años de edad debe tener instaurado el lenguaje oral el mismo

que servirá como medio de comunicación y poco a poco éste irá en

aumento. En tanto que en niños con problemas de comunicación oral

como en el caso de los autistas, no se cumple este esquema.

Experimenta otra característica como la ecolalia inmediata o retardada. La

primera puede ser fisiológica durante un cierto período, pero si perdura,

puede dar lugar a una sospecha de autismo.

Según Hartmurt (2009) en su libro El Autismo nos manifiesta lo siguiente:

“La ecolalia es la repetición de palabras aisladas o frases enteras como

un eco espontáneo o algo posterior a la repetición de las mismas”. (p. 22)

El autor en su cita textual nos indica que el autista hace una simple

repetición de palabras o frases que escucha y que carecen de

significado para él pero que posiblemente lo hace como una

comunicación natural y espontánea que va perdiendo su valor porque el

niño no llega a comprender la información. También es característica la

ausencia de interlocutor durante largos discursos que pueden acompañar

los juegos infantiles. En estos casos, aparece un discurso vacío de

contenido, con una entonación cuidada, pueden aparecer entremezclados

anuncios televisivos y frases hechas. Es frecuente en niños autistas la

falta de gesticulación o expresión facial al hablar. Un fenómeno lingüístico

característico es el uso del “tú” o el “él” para sustituir el “yo”, lo que podría

considerarse como una forma de ecolalia. Es posible que este

fenómeno esté derivado de la alteración en el aspecto cognitivo social,

propio del autismo. Además de la expresión, suele estar afectada la

comprensión, por lo cual es usual la sospecha de una sordera. Al

categorizar los trastornos del lenguaje en el niño autista, Rapin define

síndromes de déficit lingüístico que no difieren esencialmente de los

descritos en el niño no autista, para lo cual elabora una tabla, en la que

enumera dichos trastornos del lenguaje.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

23

Según Kirshner, H. (2009) en su texto Neurología Primer contacto con la

especialidad manifiesta lo siguiente: “La inversión pronominal – utilizar “tu”

cuando se debería decir “yo” y la ecolalia manifiestan

paradigmáticamente las anomalías representativas en la comprensión del

lenguaje. (p. 22)

En esta cita el autor nos indica que en el niño autista hay dificultades en

la comprensión de lenguaje desde el momento en que tiene confusión

con los pronombres “yo” y “tu” porque no tiene la perspectiva y la

posición espaciotemporal de un hablante, por ello se le dificulta descifrar

mensajes.

HABILIDADES PREVERBALES AFECTADAS EN LOS NIÑOS CON

AUTISMO

LA FASE DE INTERACCIÓN DIÁDICA

El bebé humano viene al mundo preparado para llegar a ese espacio

común al que nos hemos referido, pera aprender a establecer relaciones

sociales y responder a estímulos sociales y para vincularse afectivamente

a sus progenitores. Se ha observado que los bebés de menos de 5 meses

prefieren la voz de su madre a la de un extraño, que ya en el primer mes

el bebé atiende a áreas concretas del rostro de su madre, que establece

contacto ocular con otros, que muy precozmente sonríe y vocaliza en

respuesta a estímulos sociales y que imita expresiones faciales y

gestuales. Esta sintonización programada biológicamente, va

acompañada de conductas 39 sociales de los progenitores (normalmente

la madre) que ponen de manifiesto la sensibilidad de éstos hacia el

comportamiento del niño.

Así, en torno a los 6 meses el niño y su madre ya han dado el primer paso

en el camino hacia el espacio común que toma la forma de interacciones

diádicas (Hayes, 1984).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

24

La imitación contribuye al desarrollo de la comprensión de uno mismo y

de los otros. Ya en esta fase de atención diádica la imitación es un

elemento Habitual del espacio común. Las madres de todos los niños

desde el principio intentan comunicarse con sus hijos mediante la

imitación de los actos y sonidos que realiza el niño (Kaye, 1986). La

imitación se ha de considerar como un intercambio social que se hace

evidente cuando el niño responde con imitación, atención y sonrisas a la

conducta previa del adulto.

Es difícil saber si el autismo se manifiesta en momentos tan precoces,

porque la evidencia directa de casos de autismo menores de 6 meses es

muy escasa.

En el estudio de Eriksson y Chateau (1992) se describe un patrón de

desarrollo típico de algunos niños autistas. Se trata de una niña que

mostró un desarrollo normal hasta los 13 meses. Las grabaciones

domésticas de vídeo y las informaciones de los padres indicaban que la

niña a los 12 meses decía adiós, jugaba a juegos sociales, balbuceaba, y

jugaba con los juguetes de modo apropiado. Pero a partir de los 13

meses, empezó a perder interés en lo que ocurría a su alrededor, en los

vídeos se la veía muy callada, alejada de los demás, menos activa con

sus juguetes y más concentrada en actividades repetitivas. Fue

diagnosticada de autismo a los 2 años y 7 meses.

AUTISMO: LENGUAJE Y SENTIMIENTOS

Si un niño autista dice: “¿Quieres un helado?” probablemente la

entonación y la mímica nos indican a quién está realmente dirigida la

pregunta. La mala utilización pronominal de utilizar “tu” cuando se debería

decir “yo” y además la ecolalia manifiesta las anomalías representativas

en la comprensión del lenguaje.

Como cuando nos dirigimos a un niño sin autismo y le decimos “tu”, este

desarrolla su autoconsciencia lingüística desde el pronombre “tu”, de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

25

acuerdo con esto la utilización de todos los pronombres entraña sus

dificultades porque su significado depende de la posición espaciotemporal

del hablante. Esa misma incapacidad representativa le dificulta entender

conceptos abstractos y descifrar mensajes afectivos.

Dado que un niño con trastornos perceptivos es incapaz de expresar

lingüísticamente sus pensamientos y sus necesidades y tampoco puede

reconocer muestras de haber sido entendido, su sensación de

incomprensión es total.

Lo que nos explica que el 50% de los niños autistas no verbales se vean

obligados a sustituir el lenguaje y a reemplazarlo por manifestaciones en

las que sin palabras expresan sus sentimientos.

A veces nos da la impresión de que los autistas poco sienten el dolor. En

cambio podemos observar que sienten de una manera muy acentuada la

alegría, el enfado o la tristeza.

Muy pocos niños autistas son capaces de desarrollar la compasión por los

demás, porque para ello es necesario imaginarse en el lugar de los otros.

Esta deficiencia es la que impide a los jóvenes y adultos establecer

relaciones de amistad o de amor.

LAS NEURONAS ESPEJO

Las neuronas espejo son un grupo de células que fueron descubiertas por

el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolattiy que parecen estar

relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos.

Su misión es reflejar la actividad que estamos observando.

Tras la realización de diversos estudios se comprobó que existen un

grupo de células que se activan en el cerebro cuando un animal o ser

humano realiza una actividad, y cuando se observa a otros ejecutar una

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

26

acción o se tiene una representación mental de la misma. De ahí,

proviene la razón para utilizar la palabra “espejo”.

Una neurona espejo, por lo tanto, es una célula nerviosa que se activa en

dos situaciones:

1. Al ejecutar una acción.

2. Al observar ejecutar una acción.

Este tipo de células se encuentran ubicadas en la corteza frontal inferior

del cerebro, cercanas a la zona del lenguaje, permitiendo el estudio de la

relación existente entre lenguaje e imitación de gestos y sonidos.

Las neuronas espejo son las células encargadas de hacernos

bostezar cuando una persona bosteza, o de que nos encontremos

imitando un gesto sin saber por qué, de alguien cercano a nosotros.

Además, las neuronas espejo, desempeñan un papel fundamental en la

psicología, en lo relacionado con la parte comportamental, como es la

empatía, el aprendizaje por imitación, la conducta.

Martínez, M. y Cuesta, J. (2013) en su texto Los trastornos del Espectro

del Autismo en cuanto a las neuronas espejo manifiesta lo siguiente:

“En el sistema de neuronas espejo, las mismas neuronas que se activan

en un comportamiento dirigido a meta, se activan al observar a otro

realizar ese comportamiento”. (p. 32)

El autor del texto en la cita nos confirma que las neuronas espejo se

activan cuando se realiza una acción determinada, pero esta mismas

neuronas también se pueden activar cuando se observa la acción en otra

persona por lo que estas neuronas constituyen una gran ayuda al

momento de involucrar el área de lenguaje debido a la característica

imitativa que ellas poseen.

AUTISMO Y NEURONAS EN ESPEJO

NEURONAS EN ESPEJO consiste en un conjunto de neuronas que

controla nuestros movimientos y, además, responde de forma específica a

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

27

los movimientos e intenciones de movimiento de otros sujetos. Por otra

parte, estas neuronas no sólo responden a los movimientos de los demás,

sino que participan en la generación de nuestros propios movimientos.

Son neuronas con respuestas que se han denominado bimodales:

visuales y motoras. Fueron descritas por Rizzolatti, inicialmente en la

corteza motora de los primates superiores y, con posterioridad, su

existencia se ha demostrado en otros animales y hay buenas evidencias

de que en el ser humano constituyen un complejo sistema neuronal que

participa de forma importante en la capacidad de reconocimiento de los

actos de los demás, en la identificación con éstos, e incluso en su

imitación, razón por la cual se han denominado ‘neuronas en espejo’.

Las neuronas en espejo resultan sorprendentes porque rompen con las

categorías tradicionales en las que se ha clasificado a las neuronas; no

son puramente motoras ni puramente sensoriales, sino ambas a la vez.

De hecho, por este carácter dual, se ha pensado que desempeñan un

papel relevante en la capacidad de los primates y del ser humano para

comprender de forma casi inmediata los movimientos, las acciones y,

eventualmente, las intenciones de los demás. El cerebro que actúa es un

cerebro que comprende. Se trata, como ha establecido Rizzolatti, de una

comprensión pragmática, preconceptual y prelinguistica: ‘vemos porque

actuamos y podemos actuar precisamente porque vemos’. Este sistema

neuronal se descubrió casualmente. Los investigadores encontraron que

algunas veces, al hacer registros de la actividad de las neuronas de la

corteza motora de los monos, estas células se activaban sin que el mono

realizara movimiento alguno.

El hallazgo determinó que se tratara de investigar qué era lo que activaba

estas neuronas, y se encontró que, cuando los investigadores realizaban

ciertos movimientos, las neuronas de la corteza motora del mono se

activaban, como si el animal fuera a realizar el mismo movimiento. Se

llegó a la conclusión de que esos grupos de neuronas, al activarse, daban

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

28

al animal una comprensión inmediata, implícita, de las acciones del

investigador. Esta comprensión no estaba mediada por procesos

analíticos, sino por la capacidad del animal de realizar esos mismos

movimientos. Es como si en la corteza motora del mono se reflejaran las

acciones del investigador, confiriéndole la posibilidad de identificar con su

propio cuerpo lo que veía en el otro.

Ramachandran y Oberman, observaron que las neuronas en espejo

parecen efectuar precisamente las mismas funciones que parecen estar

alteradas en el autismo.

MUSICOTERAPIA

La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales

como sonido, ritmo, melodía y armonía, realizada por un profesional

calificado con un paciente o grupo en un proceso creado para facilitar,

promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento,

la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes,

para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales y

cognitivas.

La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las

funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor

integración y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la

prevención, rehabilitación y tratamiento.

Según GIGENA, F (2013) en su texto Autismo y la Música manifiesta lo

siguiente:

“La música produce diversos efectos psico- fisiológicos en los seres

humanos, puede provocar cambios en el metabolismo, según el ritmo

incrementa o disminuye la energía muscular, acelera la respiración o

altera su regularidad” (pág. 23).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

29

El autor en la cita de su texto refiere que la música tiene efectos sobre el

cuerpo humano que son en el aspecto físico y emocional lo que permite

al individuo un cambio positivo, también se hace referencia acerca del

ritmo de la música que puede ser lenta o acelerada lo que provoca

aumento o disminución de energía muscular.

ROL DEL MUSICOTERAPEUTA O PROFESIONAL QUE IMPARTE LA

MUSICOTERAPIA

El musicoterapeuta o profesional que imparte la musicoterapia no incluye

aspectos pedagógicos – musicales en los tratamientos, pues esa es la

tarea del docente de música especializada. Por tanto su rol no consiste en

la enseñanza de la música en sí.

La musicoterapia utiliza herramientas específicas de observación,

interpretación e intervención como el sonido, la música, la voz, los

instrumentos musicales y todas las formas rítmicas y sonoras expresadas

a través del cuerpo, los objetos y los medios acústicos de comunicación.

El actor principal en este proceso es el paciente. Es él quien debe

configurar un espacio para manifestarse. El musicoterapeuta observará la

modalidad de relación que el paciente establece con los distintos

instrumentos musicales, cómo ocurre la configuración del escenario

sonoro – relacional.

El objetivo de la musicoterapia es el desarrollo del potencial máximo en

cada área evolutiva y la adaptación según su funcionamiento.

Se trabaja desde la terapia paraverbal, que fue creada para el tratamiento

de niños con trastornos de comunicación y que no toleran ni cooperan

con terapias tradicionales como psicoterapias y psicoanálisis. La Palabra

“para” significa al lado o cerca de. Es un método de observación,

diagnóstico y tratamiento que utiliza una variedad amplia de medios

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

30

expresivos para establecer comunicación no verbal y comunicación

verbal.

Esta terapia promueve la apertura de nuevos canales de comunicación a

través de la interacción no verbal que puede o no ser acompañada de

lenguaje, puramente verbal o expresivo. Esta terapia no consiste ni en la

enseñanza de la música, ni en el uso de la música para recreación.

Tampoco se utiliza con una finalidad estética.

Es un vehículo para obtener resultados en objetivos terapéuticos. Esta

modalidad está sustentada desde la neuropsicología, la neuropsiquiatría y

el enfoque psicodinámico. El uso de los componentes de la música, se

utilizan de manera individual u específica, penetra en el sujeto de una

manera que le ayuda a incorporar en el estímulo sonoro con mayor

facilidad.

EL AUTISMO Y LA MÚSICA

El autismo es un desorden del desarrollo extensamente estudiado desde

que Kanner lo definiera en 1943, sin embargo, no han podido

establecerse las causas concretas de su origen, por lo que se le ha

caracterizado de enigmático. Tras las diferentes modificaciones que ha

sufrido su cuadro clínico, las alternaciones en el lenguaje y comunicación

han permanecido constantes a lo largo de la historia. En los últimos años,

la música ha adquirido un carácter terapéutico en el tratamiento y mejora

de ambos aspectos. Este trabajo recoge las investigaciones llevadas a

cabo sobre el beneficio que la música ha demostrado tener en el

desarrollo y mejora de la comunicación y lenguaje autista. Se ha

comprobado que en la década de los 90 hubo gran auge de

investigaciones en este campo que con el paso de los años han ido

disminuyendo.

En la musicoterapia al trabajar con melodías simples y letras sencillas,

que refieren a la actividad que se está realizando, el niño se concientiza

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

31

de lo que está ocurriendo, lo que siente y su efecto en el medio ambiente.

Permite estabilizar la percepción, anticipar lo que ocurrirá por medio de

una guía.

Se observan cinco áreas evolutivas del niño en las sesiones:

Social

Afectiva

Comunicativa

Motora

Cognitiva

Por medio de la observación clínica y una evaluación, a través de la

musicoterapia es posible diagnosticar el rendimiento, desarrollo y

potencial del niño autistas.

En el inicio y fin de la sesión se canta la misma canción, a manera de

parámetro que permite predecir y anticipar lo que ocurrirá a continuación,

otorga seguridad, reduce la ansiedad.

Según GIGENA, F (2013) en su texto Autismo y la Música manifiesta lo

siguiente acerca de la música:

“La música es vivida por el niño como algo que no es amenazador, por el

contrario, es una situación que le brinda experiencias de seguridad”(p. 27)

El autor del texto nos indica que la música para el niño es una experiencia

agradable, que no le asusta, más bien lo tranquiliza emocionalmente,

entonces el trabajo terapéutico no se vuelve para el sujeto una

obligación sino una aventura que deseará repetir.

Se provee así al niño de una estructura predecible y constante, también

se trabaja con repeticiones, lo que ayuda al niño a procesar la palabra

cantada, exagerando las expresiones faciales en conjunto con la

acentuación marcada de las partes de una palabra. De esta forma se

estimula tanto a nivel visual como auditivo en forma simultánea.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

32

Por otro lado se recomienda el uso de elementos musicales, durante la

improvisación en una interacción directa, con el paciente ya que ayuda a

responder a sus necesidades más inmediatas, tomando como guía sus

respuestas para continuar en el proceso terapéutico.

La flexibilidad en el uso de la música permite improvisar en el momento,

adaptar y modificar espontáneamente para lograr una comunicación y una

expresión individual. Las respuestas del paciente serán las guías para

proporcionar el estímulo sonoro adecuado, para acrecentar la

comunicación no verbal o verbal que se va sucediendo durante la

interacción inter – personal.

CARACTERÍSTICAS TERAPÉUTICAS DE LA MÚSICA

Universalidad. La música es un lenguaje universal

Accesibilidad. La mayoría de las personas han estado sumergidas en una

experiencia musical como individuos activos o receptivos

Flexibilidad. La música permite el trabajo a diferentes niveles y objetivos

por ser muy variada

Estructura y orden en el tiempo. La música posee una estructura y orden

inherentes

Experiencia estética. La música satisface una de las necesidades del ser

humano que contribuyen a una mejor calidad de vida: la experiencia

estética

Preferencias musicales. Cada cultura responde de una manera diferente a

los distintos tipos y estilos de música

Lenguaje simbólico no verbal. La música comunica de manera más sutil

que las palabras

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

33

Multidimensional. Engloba la dimensión fisiológica, emocional, cognitiva,

social y espiritual.

Creatividad. Posibilita integrar y globalizar el mundo vital, emocional y

mental de la persona.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN MUSICOTERAPIA.

Para Rolando Benenzon, Músicoterapeuta argentino, estos principios son

los siguientes:

PRINCIPIO DE ISO.

El Término ISO quiere decir igual, y resume la noción de la existencia de

un sonido o conjunto de sonidos o fenómenos sonoros internos que nos

caracteriza y nos individualiza, resumiendo nuestros arquetipos sonoros,

nuestras vivencias sonoras gestacionales intrauterinas y nuestras

vivencias sonoras de nacimiento e infantiles hasta nuestros días. Según

R. Benenzon. Estas energías sonoras forman el ISO universal, el ISO

Gestáltico, el ISO cultural y el ISO grupal: El ISO universal contiene en el

inconsciente las energías sonoras características de todo el género

humano, heredadas de milenios y milenios, tales como:

El ritmo binario que imita el latido cardíaco

• Las sonoridades y el movimiento del agua (líquido amniótico)

• Los sonidos de inspiración y expiración

• La escala pentafónica (intervalos de segunda y tercera)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

34

• La tónica y la dominante, el acorde perfecto, el ostinato, el canon, el

silencio.

El ISO Gestáltico contiene las energías sonoras que se producen desde

el momento de la concepción de cada individuo. Esto quiere decir que la

respuesta de tranquilidad y de contención que pueda producir una

canción de cuna al ser reconocida por la memoria del no verbal,

dependerá de la historia del sujeto. Según R. Benenzon.

El ISO Cultural está formado por movimientos energéticos

sonoromusicales que se forman a partir del nacimiento, y cuando el

individuo recibe los estímulos sonoros del ambiente que lo rodea. Rolando

Benenzon.

MUSICOTERAPIA EN PERSONAS CON AUTISMO.

Los estudios que se han hecho hasta ahora, informan de que la música

puede ser beneficiosa para las personas con autismo.

La música ha sido utilizada por los terapeutas para facilitar

comportamientos de comunicación y el compromiso social de las

personas autistas. El aspecto no verbal de la música es visto como una

forma de involucrar al paciente y al terapeuta. Se ha escrito e investigado

mucho sobre los beneficios de la música para este tipo de personas,

basándose en la preferencia, la capacidad de respuesta y la

predisposición de estas personas a los estímulos musicales.

Un gran número de estudios han informado de que los individuos con

autismo demuestran una preferencia por estímulos auditivos más que

otros estímulos, especialmente cuando estos estímulos se presentan en

forma de música. Entonces los autistas se sienten atraídos por los

estímulos auditivos durante más tiempo que los niños con un desarrollo

típico. Thaut en 1988 midió la sensibilidad musical de un grupo de niños

con autismo utilizando las improvisaciones musicales y no encontró

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

35

ninguna diferencia significativa en el ritmo ni la originalidad en

comparación con compañeros de su edad cronológica. Esto parece

demostrar que la sensibilidad musical de este grupo permanece intacta.

Cuando hablamos de musicoterapia en personas autistas hay unos

aspectos muy importantes que el terapeuta debe tener en consideración:

La música es un medio de rehabilitación, nunca el remedio.

La música puede relajar y también puede alterar, estresar o amargar.

Toda la música puede servir como terapia, pero es necesario poseer las

técnicas suficientes para poder aplicarla de forma individual o grupal.

Es imprescindible un conocimiento exhaustivo del individuo objeto de la

terapia. Esto se debe a que dentro de una misma patología, cada

individuo es distinto y requiere una terapéutica puntual y concreta.

COMO PREPARAR UNA SESIÓN DE MUSICOTERAPIA.

El musicoterapeuta debe tener presente la importancia de la evaluación

continua del individuo con el objeto de terapia, su desarrollo, o por el

contrario su retroceso. El diseñar una sesión de musicoterapia puede

parecer que no es complicado. Lo que puede llegar a crear dificultad es

realizar un proceso terapéutico continuado con el mismo o los mismos

individuos, es decir, realizar con los mismos pacientes varias sesiones

seguidas. Se deben tener claros los objetivos que se quieren conseguir

para poder analizar los resultados. Los conceptos de música estimulativa,

preventiva, curativa, no se encuentran en la naturaleza.

La música por medio del terapeuta individualiza su canal benefactor, es

decir, así la música puede estimular o deprimir, una melodía puede avivar

sentimientos, emocionar o no. La música como “medicina” puede prever y

curar a un individuo, aunque no haya músicas específicas para estas

tareas, como algunos pueden afirmar. Si así fuera los pacientes no

acudirían a ninguna terapia, sino a una farmacia musical. Los

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

36

musicoterapeutas, son los encargados de la importancia para que se

proporcione la música adecuada que aporte beneficios y remedios

psicosomáticos a la humanidad. Para ello, deben confiar en su propio

trabajo individual y no quedarse estancados. Todas las vías terapéuticas y

procedimientos psicológicos, tienen el porqué, su método y su filosofía,

no deben depender las unas de las otras.

Es la virtud de la música la que debe apreciar los cambios del individuo.

El musicoterapeuta para ejercer su tarea terapéutica, tiene que ser

discreto además de respetuoso con sus pacientes, ser constante en su

trabajo, programador de objetivos y metodologías. Debe saber imponerse

a decaimientos y frustraciones, además de abordar cada día la tarea tan

ilusionante como es realizar una terapia con música.

ACÚSTICA Y SONIDOS

Es necesario analizar a cerca de los fenómenos de la música para

conceptualizarlos, así tenemos que dentro del sonido encontramos a la

acústica.

El sonido se origina partir de un movimiento vibratorio y los sonidos de la

voz provienen de las vibraciones que realizan las cuerdas vocales. Para

que un sonido pueda percibirse, la frecuencia del movimiento vibratorio

que lo produce debe estar comprendida entre 30 y 20.000 períodos por

segundo.

Los sonidos cuya frecuencia es inferior a 30 se denominan infrasonidos y

los de frecuencia superior a 20.000 ultrasonidos. Ambas clases de

sonidos no son audibles, pero tienen propiedades físicas iguales a las de

los demás sonidos.

Para que el sonido se propague, debe existir un medio conductor propicio.

En el vacío, un sonido no se propaga, a diferencia de lo que ocurre con la

luz.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

37

CUALIDADES DEL SONIDO

El sonido presenta cualidades específicas que lo describen. Estas

cualidades esenciales son la INTENSIDAD, la ALTURA y el TIMBRE.

INTENSIDAD:

Es la mayor o menor fuerza con que éste se percibe. De acuerdo con esta

definición, los sonidos se dividen en fuertes y débiles. La intensidad del

sonido depende de la amplitud de las vibraciones de la fuente que lo

produce.

ALTURA:

Es el grado de acuidad o de gravedad del mismo. De acuerdo con esta

definición, los sonidos se dividen en AGUDOS y GRAVES.

La altura de un sonido depende de la frecuencia del movimiento vibratorio

de la fuente sonora. Los más agudos son los que tienen mayor

frecuencia.

TIMBRE:

Es la cualidad por la cual se distinguen sonidos producidos por

instrumentos diferentes, aunque sean de igual altura e intensidad.

El oído puede distinguir varios sonidos superpuestos, uno de ellos, que

tiene la frecuencia más baja y en general la intensidad máxima,

corresponde al sonido principal o fundamental y los demás, de

frecuencias superiores y casi siempre de intensidades menores, se

denominan armónicos.

Una melodía es una sucesión de sonidos musicales emitidos con cierto

ritmo. Si se conserva el mismo ritmo sustituyendo todos los sonidos por

otros de forma que sigan idénticas las relaciones entre las frecuencias de

los sonidos sucesivos, el oído tiene la impresión de que la melodía no se

ha alterado.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

38

Sin embargo una melodía parecería modificada si se reemplazaran todos

los sonidos por otros que presentaran entre sí las mismas diferencias de

frecuencia. El intervalo de dos sonidos se define como la relación que

existe entre las diferencias de frecuencias.

Una melodía se caracteriza por el ritmo de la sucesión de los sonidos y

por sus intervalos sucesivos.

RITMO

El ritmo es la forma de sucederse y alternar una serie de cosas como

movimientos, palpitaciones, acontecimientos, que se repiten

periódicamente en un determinado intervalo de tiempo.

Según El diccionario de la Real Academia Española (2014) manifiesta lo

siguiente:

“Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas.

Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro

diferente”. (Edición 23, p. 1800).

El diccionario nos refiere que el movimiento acompasado de un

instrumento o de cualquier otra cosa que pueda servir como instrumento

musical se considera ritmo, el mismo que es componente vital de la

música.

Desde el útero el feto puede percibir toda una variedad de sonidos del

exterior que llegan hasta él, transmitidos por un medio acuoso: el líquido

amniótico. Algunos de esos sonidos incluyen el latido del corazón de la

madre, los ruidos intestinales, la voz materna y hasta los ruidos externos

de la calle.

Algunos investigadores han descubierto que todas las personas se

mueven constantemente al ritmo de los demás. Incluso los bebés, lo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

39

hacen en sincronía con su madre y esa experiencia pre natal de los ritmos

humanos es tan intensa que influirá durante el resto de la vida.

Los tonos largos y cortos, las puntuaciones y las síncopas, son una parte

importante de las terapias.

Los tres grupos de instrumentos que son los instrumentos de viento, de

cuerda y de percusión, están relacionados con los tres elementos:

melodía, armonía y ritmo. A la vista de las posibilidades de los

instrumentos podemos encontrar una asignación:

Melodía ____ Instrumentos de viento

Armonía ____ Instrumentos de cuerda

Ritmo _____ Instrumentos de percusión

SISTEMA CANTO – PERCUSIÓN DENTRO DE LA MUSICOTERAPIA

CON AUTISTAS NO VERBALES.

El sistema canto percusión se presenta como una técnica de lenguaje que

se basa en la combinación motora y auditiva de los niños con autismo,

más específicamente se refiere a una entonación determinada

acompañada por el sonido de un par de tambores donde el terapeuta

introduce las palabras o frases en forma de canción mientras toca los

tambores de forma acompasada.

Este acto se realiza de manera muy repetitiva. Se vincula con el interés

que el niño presenta hacia la música y con el grado de comprensión que

presenta. Ya que uno de los principales requisitos para aplicar la técnica

es que el niño autista no verbal presente comprensión.

El sistema canto – percusión se basa en la teoría de las “neuronas

espejo” que como se indicaba anteriormente están relacionadas con los

comportamientos empáticos, sociales e imitativos, y precisamente

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

40

apoyándose en la imitación es que este sistema activa las regiones

cerebrales involucradas en los aspectos visuales, auditivos, motores y

representaciones mentales de tales acciones.

La zona frontoparietal está relacionada con la parte motora, que según la

teoría de las neuronas espejo, se activa no solo cuando ejecutamos la

acción, sino cuando la vemos u oímos.

Esta técnica aplicada en la terapia se relaciona directamente con la

percepción de los sonidos y con la articulación oral que tratamos que el

niño imite para que inicie el proceso verbal y luego con terapias

posteriores corregir los problemas de articulación y logre tener un

lenguaje más inteligible y de esa manera pueda hacerse entender a

través del lenguaje oral.

EL JUEGO MUSICAL

Según Martínez, M (2009) en su texto Juego Musical define al juego

musical como:

“Aquella situación en la que, a través de las acciones de la madre, el niño se ajusta a un componente que está más allá de la propia acción de la madre y que se constituye como un tercer miembro de la interacción: la estructura métrica de la canción o el juego” (p. 5).

El autor en su texto nos refiere que el niño se conecta con la madre

fuertemente y de manera natural, independientemente de las acciones de

la madre, entonces si ella utiliza las canciones como un juego estaría

creando una forma de interacción que le permitiría al niño salir de la

rutina.

Los niños del espectro autistas tienen alterado el juego funcional y

simbólico, por lo tanto, algunos manifiestan ausencia de estos juegos y

otros pueden tener un juego pobre de ficción y a veces estereotipado

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

41

El juego musical en un primer marco de indagación puede estar dado por

tres elementos:

1. nivel de alteración del juego musical;

2. Contexto social en el cual produce y

3. Componentes que se encuentran presentes, ausentes y alterados.

NIVEL DE ALTERACIÓN DEL JUEGO

En principio, no se puede intentar una aproximación al niño del tipo todo

o nada, es decir, sabiendo que el juego funcional y el simbólico presentan

diferentes niveles de alteración, es esperable encontrar diferentes tipos y

niveles de alteración para el juego musical. Es fundamental investigar si la

alteración o no del juego musical es específica de los niños autistas o si

existen otras alteraciones del desarrollo dónde también se evidencien

alteraciones de este aspecto del juego.

LA BASE DE LA MUSICOTERAPIA

Ha sido evidenciado experimentalmente que la música y sus

componentes fundamentales como estructuras rítmicas, escalas y tonos

producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente. Ello se

traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no

sólo como rector de los procesos cognitivos, sino también como regulador

de las funciones vegetativas del organismo. Las medicinas vibracionales,

han recalcado la importancia de la información electromagnética y su

utilización como lenguaje terapéutico dentro del sistema orgánico.

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA

Luego de una evaluación en los primeros encuentros se plantearán los

objetivos del tratamiento. Es por eso que un proceso de Musicoterapia

sistemático puede tener los siguientes efectos:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

42

• Incentiva el desarrollo socioemocional: En los primeros pasos de

una relación, los niños autistas tienden a ignorar o rechazar físicamente

los intentos de contacto social ofrecidos por aquellas personas del

entorno inmediato.

• La musicoterapia ayuda a abordar esta conducta ofreciendo una

primera relación con un instrumento musical. Lejos de percibir el

instrumento musical como “amenazador”, se sienten usualmente atraídos

por la forma, sonido y percepción del mismo permitiendo que la vivencia

amenazante que percibe el niño autista de un adulto desconocido (el

terapeuta), pueda ser “canalizada o mediatizada” a través de los sonidos

e instrumentos.

• Promueve aspectos de la comunicación: tiende a incrementar la

vocalización y el lenguaje, y a estimular procesos mentales como la

comprensión, la conceptualización y las capacidades simbólicas.

• Se intentará establecer una relación comunicativa por medio de la

música y experiencias sonoras. Esta especial conexión con lo musical y

sonoro que se observa en el autismo es el potencial necesario para

estimular aspectos comunicacionales.

• Toma de conciencia sobre el esquema corporal: El uso de

instrumentos musicales y el trabajo con canciones logra incrementar la

autopercepción y conocimiento de su propio cuerpo. Trabajando y

desarrollando la sensibilidad ante distintos estímulos sonoros y contacto

con otras personas.

INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL

NIÑO

La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se

dirige al ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

43

cultivando el espíritu, la mente y el cuerpo. A través de la música se

puede educar íntegra y armónicamente al niño. Además es muy

importante que el niño relacione la música con la actividad, el juego, el

movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma

espontánea y afectivamente las sensaciones musicales.

La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni

exige actividades especiales. Por tanto, cualquier niño tiene su propia

musicalidad en menor o mayor medida. Es una característica que se debe

potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan

psicólogos como Davison o Hargreaves, afirmando que la musicalidad

constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una

habilidad aislada o altamente especializada, siendo la primera infancia la

etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños

establecen sus primeros contactos con los elementos musicales a través

de instrumentos sencillos, la voz y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas

que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.

Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial

durante el cual los padres y los bebés pueden hacer una música

hermosa juntos, y pueden usar esta música para construir poderosas

conexiones entre sí. El gozo mutuo experimentado por padres e hijos

mientras comparten momentos musicales fortalece sus vínculos. Ese

vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda

su vida. Establecer esos lazos con su bebé de manera musical

simplemente se da como algo natural. En todo el mundo, cuando los

padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más

líricas, más rítmicas. Cuando su bebé responde se produce una especie

de dúo, reforzando el amor y la confianza que ustedes comparten.

La música es también una manera única y poderosa para que los niños

creen vínculos con sus raíces. Una canción espiritual afro-americana, una

canción de cuna yídish o irlandesa, una canción folklórica mexicana,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

44

todas introducen a su bebé a la herencia familiar, y conectarse con sus

raíces es otra forma de lograr que un niño se sienta a salvo y más seguro.

Posibilidades psicofisiológicas:

La música contribuye a:

- Desarrollar la coordinación motriz con movimiento

de asociación y disociación, equilibrio, marcha, etc.

- Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos,

recordándolos, reproduciéndolos.

Adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales,

gráficos, melódicos.

- Desarrollar la locución y la expresión oral mediante la articulación,

vocalización, control de la voz, el canto.

- Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la

fonación y el canto.

- Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el punto de vista

psicológico y físico.

-Posibilidades afectivas, emocionales, de personalidad y cognitivas:

La música contribuye a:

- Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.

- Elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social.

- Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través

del ritmo.

- Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos

de la música.

- Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria,

la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad

mental.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

45

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El marco legal básico aplicable es la Constitución de la República del

Ecuador y el Código de la salud.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. SERVICIOS DE

PROMOCIÓN

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.- El estado garantizará políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad

medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,

educativa y económica.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin

de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su

autonomía y la disminución de la dependencia.

Sección segunda Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una

vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios

generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará

todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y

propiciará la participación ciudadana y el control social.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

46

TITULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capitulo primero Inclusión y Equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, política, normas,

programas y servicios que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de

los derechos reconocidos en la constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad

social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda,

cultura, comunicación información, disfrute del tiempo libre, ciencia y

tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art. 341.- El estado generará las condiciones para la protección integral

de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y

principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la

diversidad y la no discriminación y priorizará su acción hacia aquellos

grupos que requieran consideración especial por la persistencia de

desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su

condición etaria, de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de

acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus

principios específicos y de los del sistema nacional de inclusión y equidad

social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos

de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones

públicas, privadas y comunitarias.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

47

CÓDIGO ORGÁNICO DE SALUD

Capítulo II

Principios, Derechos y Deberes en Salud

Sección II

De los Derechos en Salud

Art. 4.- La salud es un derecho que garantiza el Estado. El ejercicio pleno

del derecho a la salud consiste en el acceso en igualdad de

oportunidades a una atención integral, mediante servicios de salud que

respondan de manera oportuna y con calidad a las necesidades y

demandas de la población en los diferentes niveles de los sistemas de

salud, así como de acciones en otros ámbitos del área social que protejan

la salud colectiva.

El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales.

Art. 5.- Toda persona que acuda a recibir atención en un establecimiento

de salud público o privado, de cualquier nivel, tiene derecho a:

a) Que se respete su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; su

cultura, sus prácticas y usos culturales;

b) A ser atendido con dignidad y tratado con respeto, esmero y cortesía;

c) A conocer todo lo relativo con su enfermedad en cuanto a su

diagnóstico, tratamiento, gravedad, evolución y pronóstico;

d) A acceder a medicamentos de calidad, debidamente autorizados por

las autoridades competentes y a conocer los posibles efectos

colaterales derivados de su utilización.

e) A que sus exámenes diagnósticos y terapéuticos, estudios de

laboratorio y los equipos utilizados cuenten con el debido control de

calidad; del mismo modo tienen derecho al acceso a los resultados.

f) A que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y

cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico

a aplicársele, tenga el carácter de confidencial. Los integrantes de los

pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua

materna.

g) A ser oportunamente informado sobre las alternativas de tratamiento,

productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así

como en 19 usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

48

asesoría de personal capacitado antes y después de los

procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Actualmente se muestra gran interés por estudiar la musicoterapia porque

el marco contenedor que ofrece una sesión de Musicoterapia a un

individuo autista, promueve la libertad de que el niño aprenda a moverse

y actuar de maneras específicas que facilitan el autodescubrimiento y la

autoexpresión. El hecho de hacer ruido, golpear y sacudir instrumentos,

gritar y explorar, generan ese plus de placer indispensable para la

satisfacción emocional. Sin embargo siempre hay que tener en

cuenta, más allá de los múltiples efectos positivos que nuestra disciplina

ejerza sobre los individuos autistas, que el tratamiento debe ser facilitado

por un profesional calificado y entrenado en la temática.

El autista posee disritmia por naturaleza, porque tiene dificultad para

adecuarse a los ritmos externos. El hecho de aplicar el aspecto rítmico de

la música al autista se basa en el principio lógico de rehabilitación:

“Tratamos de compensar a la persona con aquellos desarrollos de los que

carece”. Mediante la insistencia y el aprendizaje del ritmo respiratorio,

del ritmo ocular en el parpadeo, del ritmo coordinado de las manos,

conseguiremos un comportamiento equilibrado.

La utilización de la voz como elemento dinámico y relajante supone una

forma de contacto directa y cálida con el autista. La capacidad por parte

del terapeuta de saber proyectarla, modularla y regularla, es un elemento

clave para los logros que se pretenden.

La musicoterapia tiende a incrementar la vocalización y el lenguaje, y a

estimular procesos mentales como la comprensión, la conceptualización

y las capacidades simbólicas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

49

Por esta razón el impacto de la musicoterapia en la sociedad ha sido

relevante porque esta técnica permite el desarrollo de la comunicación

oral y así mejorar la calidad de vida del autista no verbal.

VARIABLES

Independiente

X= Niños autistas no verbales en la Fundación Comunicar

Dependiente

Y= La musicoterapia como técnica de lenguaje oral

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para este trabajo de investigación se han aplicado dos diseños.

DESCRIPTIVA

El diseño de esta investigación es de tipo descriptiva ya que se analizará

la aplicación de la técnica de habilitación para el lenguaje oral de los

niños autistas no verbales determinando sus avances.

Según Morán, G.; Alvarado, D. (2013) en su texto Libro de Métodos de

Investigación nos manifiestan lo siguiente:

“La investigación descriptiva busca especificar las propiedades,

características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (p. 12).

En su texto los autores refieren que la investigación descriptiva tiene

como objetivo el de establecer por características a los sujetos que son

objetos de estudio.

EXPERIMENTAL DEL CORTE TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL

Esta investigación es de tipo experimental ya que se demostrará mediante

la aplicación de la técnica de canto percusión de musicoterapia en niños

y niñas logrando que comience la comunicación oral, una vez iniciada la

habilitación.

Según Díaz, M.; Escalona, M.; Castro, D.; Ramírez, M. (2013) en su texto

Metodología de la Investigación manifiesta lo siguiente:

“Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos provocados

mediante la deliberada combinación de elementos en circunstancias muy

particulares”. (p. 110).

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

51

El autor en su texto refiere que la clave de la investigación experimental

es la observación tanto de las características de los sujetos de estudio y

del medio que los rodea y esos resultados son los que componen la

investigación experimental.

Investigación longitudinal analiza un fenómeno a través de un período

largo de tiempo; reconstruye la historia de su objeto de estudio

atendiendo a la génesis y evolución de la situación actual.

La investigación transversal, como su nombre lo indica hace un corte en

un tiempo único para describir o analizar el fenómeno; hace un recorte en

el tiempo y analiza la totalidad de los factores intervinientes en la situación

en un momento dado.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es bibliográfico – documental porque se enfoca en

un estudio a fondo para demostrar la evolución del tratamiento oralista

mediante la técnica de habilitación, mediante la cual se ha ido iniciando el

lenguaje oral. Este estudio tiene como base teórica a varios autores y el

aporte de páginas electrónicas.

Según Díaz, M.; Escalona, M.; Castro, D.; Ramírez, M. (2013) en su texto

Metodología de la Investigación manifiesta lo siguiente:

“La investigación documental se caracteriza por el

uso predominante de registros gráficos y sonoros

como fuentes de información y se les identifica con

el manejo de mensajes registrados en forma de

manuscritos e impresos, por lo que se les asocia

comúnmente con la investigación archivística y

bibliográfica”. (p. 110).

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

52

En esta cita el autor en su texto nos indica que en la investigación

documental hay cuadros y gráficos que quedan como constancia del

estudio y que pueden realizarse a mano o a computadora.

TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Es de tipo cualitativa porque la aplicación de esta técnica de habilitación

va a influir para mejorar la comunicación oral de los niños objetos de

estudio y así les permitirá desenvolverse en la sociedad en su diario vivir.

Se analizará la motivación por parte de ellos para reforzar en casa las

músicas practicadas en cada sesión y así certificar la influencia del apoyo

de los padres durante la habilitación para una progresión adecuada.

Según Niño, V. (2011) en su libro Metodología de la Investigación Diseño

y Ejecución manifiesta lo siguiente:

“La investigación cualitativa toma como misión recolectar y analizar la

información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica”. (p.

30).

En su texto el autor nos indica que la investigación cualitativa recolecta

los datos para ser interpretados por cualquier medio, excepto a través de

números.

TIPO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Es de tipo cuantitativo porque se realizarán cuadros estadísticos en

relación a un determinado número de pacientes como objetos de este

estudio, se analizará el tiempo de habilitación, los autistas no verbales

por grupos de edad, los menores que no llegaron a adquirir lenguaje oral

y el análisis de interpretación de datos.

Según Niño, V. (2011) en su libro Metodología de la Investigación Diseño

y Ejecución manifiesta lo siguiente: “La investigación cuantitativa tiene

que ver con la cantidad y por tanto su medio principal es la medición y el

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

53

cálculo. En general busca medir variables con referencia a magnitudes”.

(p. 29).

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se realizará bajo la investigación de campo porque se deriva

de una variable externa poco comprobada, que se la quiere utilizar como

mejor opción al momento de tener un paciente autista no verbal y la

utilización de la técnica de habilitación para la comunicación oral, en

condiciones de trabajo adecuadas al realizar el trabajo de campo se tiene

como objetivo describir el trabajo experimental, aplicar la técnica de

habilitación para mejorar la comunicación oral y revisar cada cierto tiempo

su progreso.

Según Lara, E. (2011) en su libro Fundamentos de investigación

manifiesta lo siguiente: “La investigación de campo o investigación directa

es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos

objeto de estudio”. (p. 51).

El autor en su texto indica que la investigación de campo es la que se

realiza en el mismo lugar donde se realizará el estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Según Cabanillas, G. (2013) en su libro Cómo hacer la tesis en educación

y ciencias afines manifiesta lo siguiente: “Universo población es la

totalidad de individuos o elementos inmersos o incluidos en el problema,

es decir, que tienen las características o propiedades que se desea

estudiar”. (p. 81)

En su texto el autor se refiere que la población son todos los individuos

que presentan los aspectos que nos interesa estudiar.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

54

El total de pacientes incluidos en la población es de un número de

“sesenta” los mismos que asisten a la Fundación Comunicar a Terapia de

lenguaje.

Sexo: Masculino y Femenino

Total: 255

CUADRO #1. POBLACIÓN

ITEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 Pacientes con

autismo que

asisten a la

Fundación

Comunicar

120 47%

2 Profesionales de

la salud

15 6%

3 Representantes 120 47%

TOTAL

255

100%

Fuente: Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

MUESTRA

Según Cabanillas, G. (2013) dice en su texto Cómo hacer la tesis en

educación y ciencias fines: “Muestra es el grupo de individuos o

elementos que realmente se estudiarán y se debe indicar si la muestra es

probabilística (simple, estratificad, etc.) o no probabilística (intencional,

por convención, etc.)”. (p. 82).

El autor en su texto expresa que la muestra es la cantidad o grupo de

sujetos que serán investigados.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

55

Se seleccionó un número de “cuarenta” niños y niñas, los cuales son

autistas no verbales con comprensión por lo que son parte de la muestra

para la aplicación de la técnica de musicoterapia.

CUADRO # 2. MUESTRA

ITEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 Niños autistas

no verbales

40 42%

2 Representantes 40 42%

3 Profesionales de

la salud

15 16%

TOTAL

95

100%

Fuente: Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

56

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Tomamos una muestra de 95 de los cuales, 40 son representantes de los

menores; 40 son niños y niñas autistas no verbales y 15 son los

profesionales de la salud, estos están dentro del estudio de investigación,

consideramos mencionar criterios de inclusión y exclusión como se

manifiesta en el siguiente cuadro.

CUADRO # 3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Niños autistas no verbales Niños autistas verbales

Niños que presenten afinidad a

la música

Niños autistas con

hipersensibilidad al sonido.

Niños autistas que posean

comprensión

Niños que tuvieran síntomas de

TEA, pero que no estuvieran

diagnosticados.

Fuente: Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

Criterios de inclusión:

Niños autistas no verbales

Niños que presenten afinidad a la música

Niños autistas que posean comprensión

Criterios de exclusión:

Niños autistas verbales

Niños autistas con hipersensibilidad al sonido.

Niños que tuvieran síntomas de TEA, pero que no estuvieran

diagnosticados.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

57

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Los conceptos operacionales sirven como guía de instrucciones que inicia

con la definición de las variables en función de los factores estrictamente

medibles a los que se les llama indicadores, según Busot, A. (2005) en su

texto Metodología de la Investigación refiere: “Consiste en una

descripción de las actividades que efectúa el investigador para medir o

manipular la variable” (p. 87), se lo realiza para dirigir la investigación que

se realizará, en base a la dirección de dimensiones e indicadores.

CUADRO # 4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

Variable

independient

e

X= Niños

autistas no

verbales

Es un trastorno del

neurodesarrollo

caracterizado por

alteración de la

interacción social,

de la

comunicación no

verbal

Clases de

autismo

Características

del autismo

Causas del

autismo

Síndrome de

asperger

Síndrome de

Rett

Síndrome

desintegrativo

de la niñez

Desarrollo

social del

autista

Comunicación

y lenguaje

Variable

dependiente

Y= La

musicoterapia

como técnica

de lenguaje

oral

La Musicoterapia

es un proceso de

intervención

sistemática, en la

cual el terapeuta

ayuda al paciente

a obtener la salud.

Características

terapéuticas

de la música

Efectos de la

musicoterapia

Canto

percusión

dentro de la

musicoterapia

Rol del

profesional

que imparte la

musicoterapia

Intensidad

Altura

Timbre

Fuente: Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

58

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos para la recolección de datos se dan con el propósito de

dar respuestas seguras a los objetivos planteados en el estudio de la

investigación, ya que fueron diseñados para aclarar y responder todas las

interrogantes sobre: “La musicoterapia como técnica de lenguaje oral en

niños autistas no verbales, estudio realizado en la Fundación Comunicar”,

ayudándonos de los siguientes instrumentos:

Observación

Historias clínicas

Fichas de evaluación del lenguaje

Entrevista a diversos profesionales de la salud

Encuesta a padres de los niños autistas no verbales que acuden a

la Fundación.

Se tomarán todos los datos respectivos en los cuales describe toda la

información abarcada en el trabajo de campo lo cual nos ayudará a

demostrar los objetivos planteados mediante un análisis cuantitativo y

cualitativo.

Gracias a la utilización adecuada de la información, la técnica y los

instrumentos de evaluación permitirán darle fundamento a la

investigación con la suficiente validez y aporte a la sociedad presentando

un buen trabajo de investigación para tener una buena factibilidad.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

CUADRO DE NIÑOS POR EDADES

CUADRO # 5. DISTRIBUCIÒN POR EDADES

ITEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 Niños de 6

años

25 63%

2 Niños de 8

años

15 37%

3 TOTAL 40 100%

Fuente: Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 5. DISTRIBUCIÒN POR EDADES

ANÁLISIS DE DATOS: Mediante el gráfico podemos observar que 25 de

los niños tienen la edad de 6 años, que corresponde al 63%; y 15 de los

niños tienen 8 años, que corresponde al 37%.

63%

37%

MUESTRA POR EDADES

Niños de 6 años Niños de 8 años TOTAL

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MUSICOTERAPIA EN AUTISTAS

NO VERBALES.

CUADRO # 6. RESULTADOS DE LA TÉCNICA DE MUSICOTERAPIA

Habilidad verbal

ITEMS

DETALLE

EDAD

NÚMERO

EVALUACIÓN

INICIAL

EVALUACIÓN

FINAL

1

Niños

autistas

no

verbales

6

años

25

0

2

2

Niños

autistas

no

verbales

8

años

15

0

0

TOTAL 40

Fuente: Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

61

GRÁFICO # 6. Resultados de la Técnica de musicoterapia:

Habilidad Verbal

Análisis de datos: De acuerdo al gráfico podemos observar que del total

de 40 niños autistas no verbales, mediante la evaluación inicial utilizando

el Test de Zimmerman, 25 de ellos que corresponden a la edad de 6

años obtuvieron una puntuación de cero sobre 4 que presenta la

evaluación; cuyos valores luego de aplicar la técnica de musicoterapia

obtuvimos un progreso de 2 puntos sobre 4 en la evaluación final. Los 15

niños autistas restantes que corresponden a la edad de 8 años

obtuvieron una puntuación de cero sobre 4 en la evaluación inicial,

manteniéndose en la evaluación final con el mismo valor.

0

5

10

15

20

25

NÚMERO EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL

HABILIDAD VERBAL

Niños autistas no verbales Niños autistas no verbales

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

62

CUADRO # 7. RESULTADOS DE LA TÉCNICA DE MUSICOTERAPIA

Comprensión Auditiva

ITEMS

DETALLE

EDAD

NÚMERO

EVALUACIÓN

INICIAL

EVALUACIÓN

FINAL

1

Niños

autistas

no

verbales

6

años

25

3

3

2

Niños

autistas

no

verbales

8

años

15

2

2

TOTAL

40

Fuente: Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

63

GRÁFICO # 7. RESULTADOS DE LA TÉCNICA DE MUSICOTERAPIA

Comprensión Auditiva

Análisis de datos: De acuerdo al gráfico podemos observar que del total

de 40 niños autistas no verbales, mediante la evaluación inicial utilizando

el Test de Zimmerman, 25 de ellos que corresponden a la edad de 6 años

obtuvieron una puntuación de 3 sobre 4 que presenta la evaluación, cuyos

valores se mantuvieron al realizar la evaluación final, dando a notar que

en ellos estaba presente la comprensión. Los 15 niños autistas restantes

que corresponden a la edad de 8 años obtuvieron una puntuación de 2

sobre 4 en la evaluación inicial, manteniéndose también en la evaluación

final con el mismo valor.

0

5

10

15

20

25

30

NÚMERO EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL

COMPRENSIÓN AUDITIVA

Niños autistas no verbales Niños autistas no verbales

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

64

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LAS

ENCUESTAS A REPRESENTANTES DE NIÑOS AUTISTAS NO

VERBALES.

1. ¿Ha escuchado usted sobre la musicoterapia?

CUADRO # 8. Pregunta 1 a representantes

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1

SIEMPRE 9 22%

OCASIONALMENTE 20 50%

A VECES 6 15%

NUNCA 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 8. Pregunta 1 a representantes

Análisis de datos: a través del gráfico podemos observar que el 50% de

representantes encuestados han escuchado acerca de la musicoterapia.

El 23% de ellos siempre ha escuchado de la musicoterapia. El 15% a

veces y el 12% nunca han escuchado.

SIEMPRE 22%

OCASIONALMENTE

50%

A VECES 15%

NUNCA 13%

PREGUNTA 1

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

65

CUADRO # 9. Pregunta 2 a representantes

2. ¿Cree usted que un tratamiento con musicoterapia aplicado en

autistas puede provocar efectos favorables para el niño/a?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

2

SIEMPRE 25 62%

OCASIONALMENTE 10 25%

A VECES 5 13%

NUNCA 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 9. Pregunta 2 a representantes

Análisis de datos: Mediante el gráfico podemos observar que el 63% de

encuestados consideran que siempre un tratamiento con musicoterapia

puede ser favorable para el niño autista, el 25% opina que

ocasionalmente, el 12% que a veces y el 0% que nunca.

62%

25%

13% 0%

PREGUNTA 2

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

66

CUADRO # 10. Pregunta 3 a representantes

3. ¿Sabía usted que la utilización de instrumentos de percusión y la

introducción de frases durante la musicoterapia sirve como técnica de

lenguaje oral?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

3

SIEMPRE 4 10%

OCASIONALMENTE 0 0%

A VECES 6 15%

NUNCA 30 75%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 10. Pregunta 3 a representantes

Análisis de datos: Mediante el gráfico podemos observar que el 10% de

encuestados sabían que los instrumentos de percusión y las frases sirven

en musicoterapia como técnica de lenguaje oral, el 0% ocasionalmente, el

15% a veces y el 75% nunca sabía de esta técnica.

10% 0%

15%

75%

PREGUNTA 3

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

67

CUADRO # 11. Pregunta 4 a representantes

4. ¿Si su hijo presenta problemas de comunicación oral cree usted

necesario que sea llevado a terapia de lenguaje?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

4

SIEMPRE 30 75%

OCASIONALMENTE 5 13%

A VECES 5 13%

NUNCA 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 11. Pregunta 4 a representantes

Análisis de datos: A través del gráfico podemos observar que el 75%

de los representantes opina que siempre que el niño presente problemas

de comunicación oral debe ser llevado a Terapia de lenguaje, el 13%

ocasionalmente, el 13% a veces y el 0% nunca.

75%

13%

13%

0% PREGUNTA 4

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

68

CUADRO # 12. Pregunta 5 a representantes

5. ¿Cree usted que los problemas de comunicación oral no tratados en

edades tempranas influyan en la pérdida total del lenguaje oral?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

5

SIEMPRE 5 12%

OCASIONALMENTE 13 33%

A VECES 10 25%

NUNCA 12 30%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 12. Pregunta 5 a representantes

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que el 12% de los

encuestados opinan que los problemas de comunicación no tratados en

edades tempranas influyen en la pérdida total del lenguaje, el 33%

ocasionalmente, el 25% a veces, el 30% nunca. Es decir que la mayoría

tiene el conocimiento de que no se pierde el lenguaje totalmente aunque

no se haya tratado al niño tempranamente. Sin embargo tratarlo en edad

temprana es lo mejor.

12%

33%

25%

30%

PREGUNTA 5

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

69

CUADRO # 13. Pregunta 6 a representantes

6. ¿Considera usted necesaria su participación como representante en

la aplicación de la técnica de musicoterapia?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

6

SIEMPRE 35 87%

OCASIONALMENTE 3 8%

A VECES 2 5%

NUNCA 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 13. Pregunta 6 a representantes

Análisis de datos: Mediante el gráfico podemos observar que el 87% de

encuestados opina que siempre su participación es necesaria en la

aplicación de técnica de musicoterapia, el 8% ocasionalmente, el 5% a

veces, el 0% nunca.

87%

8%

5%

0%

PREGUNTA 6

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

70

CUADRO # 14. Pregunta 7 a representantes

7. ¿Cree usted que se deberían dictar charlas a los padres para el

manejo de musicoterapia en casa como técnica de lenguaje oral?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

7

SIEMPRE 10 25%

OCASIONALMENTE 18 45%

A VECES 8 20%

NUNCA 4 10%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 14. Pregunta 7 a representantes

Análisis de datos: Mediante el gráfico podemos observar que el 25% de

los representantes opinan que siempre se deberían dictar charlas acerca

del manejo de musicoterapia en casa, el 45% ocasionalmente, el 20% a

veces, el 10% nunca.

25%

45%

20%

10%

PREGUNTA 7

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

71

CUADRO # 15. Pregunta 8 a representantes

8. ¿Cree usted que la selección correcta del género de música influye

en la técnica de musicoterapia?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

8

SIEMPRE 35 87%

OCASIONALMENTE 3 8%

A VECES 2 5%

NUNCA 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 15. Pregunta 8 a representantes

Análisis de datos: A través del gráfico podemos observar que el 87% de

los encuestados opinan que la selección correcta del género de música

influye en la musicoterapia, el 8% ocasionalmente, el 5% a veces y el 0%

nunca.

87%

8% 5%

0% PREGUNTA 8

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

72

CUADRO # 16. Pregunta 9 a representantes

9. ¿Con qué frecuencia su niño/a refuerza en casa las músicas

trabajadas en las sesiones de terapia de lenguaje?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

9

SIEMPRE 15 38%

OCASIONALMENTE 15 38%

A VECES 8 20%

NUNCA 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 16. Pregunta 9 a representantes

Análisis de datos: A través del gráfico podemos observar que el 38% de

los encuestados opinan que frecuentemente el niño refuerza en casa las

músicas trabajadas en las sesiones de terapia de lenguaje, el otro 38%

ocasionalmente, el 20% a veces y el 5% nunca.

38%

38%

20%

5%

PREGUNTA 9

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

73

CUADRO # 17. Pregunta 10 a representantes

10. ¿sabía usted que la utilización de instrumentos de percusión en

musicoterapia son ideales porque no requieren de técnica musical?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

10

SIEMPRE 0 0%

OCASIONALMENTE 2 5%

A VECES 1 2%

NUNCA 37 93%

TOTAL 40 100%

Fuente: Resultado de encuestas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 17. Pregunta 10 a representantes

Análisis de datos: Mediante el gráfico podemos observar que el 0% de

personas encuestadas no sabían acerca de la utilización de instrumentos

de percusión en musicoterapia porque no requiere técnica musical, el 5%

ocasionalmente, el 2% a veces, el 93% nunca.

0% 5% 2%

93%

PREGUNTA 10

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

74

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENTREVISTA A PROFESIONALES DE LA SALUD QUE LABORAN

EN LA FUNDACIÓN COMUNICAR.

1. ¿Con qué frecuencia cree usted que se utiliza la musicoterapia como

técnica de lenguaje oral en autistas no verbales?

CUADRO # 18. Pregunta 1 a Profesionales de la salud

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1

SIEMPRE 2 13%

OCASIONALMENTE 10 67%

A VECES 3 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 18. Pregunta 1 a profesionales de la salud

Análisis de datos: A través del gráfico podemos observar que el 13% de

profesionales entrevistados opinan que siempre se utiliza a la

musicoterapia como técnica de lenguaje oral en autistas no verbales, el

67% ocasionalmente, el 20% a veces, el 0% nunca.

13%

67%

20%

0% PREGUNTA 1

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

75

CUADRO # 19. Pregunta 2 a Profesionales de la salud

2. ¿Cree usted que la música infantil es más efectiva para la terapia

con niños autistas?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

2

SIEMPRE 8 53%

OCASIONALMENTE 7 47%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 19. Pregunta 2 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En este gráfico podemos observar que el 53% de los

entrevistados consideran que la música infantil es más efectiva con niños

autistas, el 47% ocasionalmente, el 0% a veces, y el otro 0% nunca.

53% 47%

0% 0%

PREGUNTA 2

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

76

CUADRO # 20. Pregunta 3 a Profesionales de la salud

3. ¿A qué edad cree usted que es más beneficiosa la musicoterapia en

pacientes autistas?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

3

NIÑOS 10 67%

ADOLESCENTES 3 20%

ADULTOS 2 13%

ANCIANOS 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 20. Pregunta 3 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que el 67% de los

entrevistados opina que la edad en la que resulta más beneficiosa la

musicoterapia en autistas es en niños, el 20% en adolescentes, el 13% en

adultos, el 0% en ancianos.

67%

20%

13%

0% PREGUNTA 3

NIÑOS ADOLESCENTES ADULTOS ANCIANOS

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

77

CUADRO # 21. Pregunta 4 a Profesionales de la salud

4. ¿Cree usted que en la musicoterapia se aplican métodos?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

4

SIEMPRE 12 80%

OCASIONALMENTE 2 13%

A VECES 1 7%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 21. Pregunta 4 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que el 80% de

profesionales entrevistados opinan que siempre se utilizan métodos en

musicoterapia, el 13% ocasionalmente, el 7% a veces, el 0% nunca.

80%

13%

7%

0% PREGUNTA 4

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

78

CUADRO # 22. Pregunta 5 a Profesionales de la salud

5. ¿Cree usted que la musicoterapia tiene bases teóricas y sustentos

científicos?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

5

SIEMPRE 13 87%

OCASIONALMENTE 2 13%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 22. Pregunta 5 a profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que el 87% de

entrevistados opina que siempre la musicoterapia tiene bases teóricas y

sustento científico, el 13% respondió que ocasionalmente, el 0% a veces,

el 0% nunca.

87%

13% 0% 0%

PREGUNTA 5

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

79

CUADRO # 23. Pregunta 6 a Profesionales de la salud

6. ¿Cree usted que la musicoterapia aplicada a niños autistas no

verbales presenta beneficios en su lenguaje oral?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

6

SIEMPRE 2 13%

OCASIONALMENTE 12 80%

A VECES 1 7%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 23. Pregunta 6 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que en la frecuencia

de siempre sólo el 13% de entrevistados opinan que la musicoterapia

aplicada a autistas no verbales presenta beneficios en su lenguaje, el

80% ocasionalmente, el 7% a veces, el 0% nunca.

13%

80%

7%

0% PREGUNTA 6

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

80

CUADRO # 24. Pregunta 7 a Profesionales de la salud

7. ¿Cree usted que la musicoterapia en autistas puede ser una técnica

innovadora para las intervenciones en salud y educación?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

7

SIEMPRE 10 66%

OCASIONALMENTE 3 20%

A VECES 1 7%

NUNCA 1 7%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 24. Pregunta 7 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico se observa que el 66% de los

entrevistados opinan que la musicoterapia puede ser una técnica

innovadora para las intervenciones en salud y educación, el 20%

ocasionalmente, el 7% a veces, el 7% nunca.

66%

20%

7% 7%

PREGUNTA 7

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

81

CUADRO # 25. Pregunta 8 a Profesionales de la salud

8. ¿Cree usted que pueden hacer musicoterapia como técnica de

lenguaje oral solamente los niños diagnosticados con TEA?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

8

SIEMPRE 0 0%

OCASIONALMENTE 1 7%

A VECES 3 20%

NUNCA 11 73%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 25. Pregunta 8 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que el 0% de

entrevistados opinan que la musicoterapia sólo puede ser aplicada en

niños diagnosticados con TEA, el 7% ocasionalmente, el 20% a veces, el

73% nunca.

0% 7%

20%

73%

PREGUNTA 8

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

82

CUADRO # 26. Pregunta 9 a Profesionales de la salud

9. ¿Cree usted que la musicoterapia como técnica de lenguaje oral para

niños autistas debe ser aplicada individualmente?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

9

SIEMPRE 1 7%

OCASIONALMENTE 9 60%

A VECES 3 20%

NUNCA 2 13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 26. Pregunta 9 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que el 7% de los

entrevistados opinan que la musicoterapia en autistas debe ser aplicado

individualmente, el 60% ocasionalmente, el 20% a veces, el 13% nunca.

7%

60%

20%

13%

PREGUNTA 9

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

83

CUADRO # 27. Pregunta 10 a Profesionales de la salud

10. ¿Sabía usted que la musicoterapia además de presentar progresos

en el área de lenguaje también mejora las áreas social y emocional?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

10

SIEMPRE 13 87%

OCASIONALMENTE 1 7%

A VECES 1 7%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Resultado de entrevistas realizadas en la Fundación Comunicar

Elaborado por: Nancy Rodríguez Calderón

GRÁFICO # 27. Pregunta 10 a Profesionales de la salud

Análisis de datos: En el gráfico podemos observar que el 87% de

entrevistados opinan que la aplicación de musicoterapia presenta

progresos en el área de lenguaje y también en el área social y

emocional, el 7% ocasionalmente, el 7% a veces, el 0% nunca.

87%

7% 7%

0%

PREGUNTA 10

SIEMPRE OCASIONALMENTE A VECES NUNCA

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

84

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA

CUADRO 2. Cronograma

ACTIVIDAD

MESES

1

AGOSTO

2015

2

SEPT

2015

3

OCTUB

2015

4

NOV

2015

5

DIC

2015

6

ENERO

2016

7

FEBRE

2016

1 Selección del tema

2 Aprobación del tema

3 Selección de área a

realizar investigación

4 Observación a pacientes

5 Selección de pacientes

6 Historia clínica

7 Evaluación inicial

8 Aplicación de Técnicas

9 Desarrollo capítulo I

10 Desarrollo capítulo II

11 Evaluación Final

12 Desarrollo capítulo III

13 Desarrollo capítulo IV

Fuente: Fundación Comunicar

Autor: Nancy Rodríguez Calderón

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

85

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Estudiante: Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón

Tutor: Psc. Alicia Ayala de Villagrán

Colaborador: Lcdo. Douglas Rodríguez

Profesionales de ramas afines a Terapia de Lenguaje que laboran en la

Fundación Comunicar, representantes de niños/as autistas no verbales

que acuden a dicha Fundación.

RECURSOS MATERIALES

Libros de autismo y musicoterapia, fichas de evaluación, tambores,

laptop, videos musicales.

RECURSOS FINANCIEROS

CUADRO 3. Presupuesto de investigación

INSTRUMENTO

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Transporte $2.50 $100

Material de impresión $0.15 ctvs. $150

Alimentación $3 $360

TOTAL $5.65 $640

Fuente: Fundación Comunicar

Autor: Nancy Rodríguez Calderón

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

86

CONCLUSIONES

Después de realizar el estudio de campo se llegó a determinar las

siguientes conclusiones:

1. Los pacientes autistas que recibieron musicoterapia, en el área de

sociabilización pasaron de comportamientos agresivos con las

personas que los rodeaban a tener relaciones más cercanas y con

un poco más de contacto físico con otras personas.

2. En lo que respecta a la atención, los niños mejoraron

notablemente ya que durante cada terapia ponían mucha atención

lo que se reflejaba en el aprendizaje de cada música que se les

enseñaba.

3. Facilitó el inicio del proceso verbal de los niños durante la sesión

de musicoterapia, ya que se sentían atraídos por la música por

tanto trataban de imitar palabras y frases cortas.

4. Lograron tener mayor conciencia de su esquema corporal a través

de los movimientos que se realizaban durante la terapia con

música.

5. Finalmente otra de las conclusiones y que tiene una gran

relevancia es que el tipo de música que se va a utilizar esté

cargada de conocimiento, del cual el niño pueda aprender algo,

como el esquema corporal, a reconocer frutas, animales, etc. Es

decir, que pueda cubrir deficiencias que el niño autista presente.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

87

RECOMENDACIONES

1. La musicoterapia tiene mejores resultados cuando más temprana

es la edad del niño autista que la recibe.

2. Realizar expresión corporal durante la musicoterapia porque es lo

que el niño autista va a imitar durante la sesión.

3. Introducir palabras sencillas durante la musicoterapia, para que el

niño tenga mayor facilidad en sus intentos comunicativos verbales.

4. Se recomienda que la duración de una sesión de musicoterapia

dependa exclusivamente de la capacidad de atención y

colaboración del paciente.

5. Finalmente se recomienda que la musicoterapia aplicada en

autistas debe darse de forma individual para cada niño.

6. Motivar a los padres para que sean partícipes de las terapias de

sus hijos y así puedan reforzar en casa la técnica de musicoterapia

que se imparte.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

88

GLOSARIO

COMUNICACIÓN.- La palabra deriva del latín communicare, que significa

compartir algo. Las personas o animales obtienen información respecto a

su entorno y pueden compartirla con el resto.

ACÚSTICA.- es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el

sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se

propagan a través de la materia por medio de modelos físicos y

matemáticos. La acústica estudia la producción, transmisión, percepción o

reproducción del sonido.

TEA.- Trastornos del Espectro Autista

DIÁDICA.- Pareja de dos seres o cosas estrecha y especialmente

vinculados entre sí.

COMPRENSIÓN.- Refiere a entender, justificar o contener algo. La

comprensión por tanto es la aptitud o astucia para alcanzar un

entendimiento de las cosas.

PERCUSIÓN.- Conjunto de instrumentos que producen música al ser

golpeados con una baqueta u otro objeto, o al ser golpeados entre sí,

como el tambor, la batería, etc.

INTELIGIBLE.- Refiere a que puede ser comprendido o entendido y que

puede ser oído con nitidez y sin dificultad.

ARTICULACIÓN.- Entendemos por articulación la pronunciación clara y

distinta de las palabras y tiene que ver con la posición de los órganos de

la voz para la pronunciación correcta de una vocal o consonante.

FONACIÓN.- Proceso mediante el cual se produce la voz humana y se

articulan o pronuncian las palabras.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

89

CANTO.- Es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador

humano, siguiendo una composición musical. El canto también ocupa un

lugar importantísimo dentro de la música porque es el único medio

musical que puede integrar texto a la línea musical.

TÉCNICA.- Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos

prácticos, en vistas al logro de un resultado, o a varios resultados

concretos, valiéndose de herramientas o instrumentos, y utilizando el

método inductivo y analógico, en cualquier campo del saber o del

accionar humano.

TRATAMIENTO.- Conjunto de medios que se aplican para curar o aliviar

una enfermedad a una persona.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

90

BIBLIOGRAFÍA

CABANILLAS ALVARADO, G. (2013). COMO HACER LA TESIS EN

EDUCACIÓN Y CIENCIAS AFINES. LIMA: CEPREDIM.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPEUTICO DE BILBAO.

(2009). MUSICOTERAPIA Y COMUNICACIÓN. ESPAÑA: CIM BILBAO.

DÍAZ FLORES, M., ESCALONA FRANCO, M., CASTRO RICALDE, D.,

RAMÍREZ, M. (2013). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

MEXICO: TRILLAS.

GIGENA, F. (2013). AUTISMOY LA MÚSICA. ESPAÑA: UNIVERSITAS

KIRSHNER, H. S. (2009). PRIMER CONTACTO CON LA

ESPECIALIDAD. MÉXICO: INTERAMERICANA DE MÉXICO.

LARA MUÑOZ, E. (2011). FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

MÉXICO: ALFAOMEGA.

MARTÍNEZ MARTIN, M., CUESTA GÓMEZ, J. (2013). TRASTORNOS

DEL ESPECTRO AUTISMO. ESPAÑA: ALFAOMEGA – ALTARIA.

MORÁN DELGADO, G., ALVARADO CERVANTES, D. (2013).

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. ESPAÑA: PEARSON.

NARVARTE, M. (2009). SOLUCIONES PEDAGÓGICAS EN EL AULA.

MEXICO: LEXUS.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

91

NIÑO ROJAS, V. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO Y EJECUCIÓN. MEXICO: ALFAOMEGA.

VAILLANCOURT, G. (2010). MÚSICA Y MUSICOTERAPIA. ESPAÑA:

NARCEA.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

92

ANEXOS

FORMATO DE ENTREVISTA REALIZADA EN LA FUNDACIÓN

COMUNICAR A PROFESIONALES DE LA SALUD QUE LABORAN EN

LA INSTITUCIÓN

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE LE PAREZCA MÁS

ACERTADA

1. ¿Con qué frecuencia cree usted que se utiliza la musicoterapia como

técnica de lenguaje oral en autistas no verbales?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

2. ¿Cree usted que la música infantil es más efectiva para la terapia con

niños autistas?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

3. ¿A qué edad cree usted que es más beneficiosa la musicoterapia en

pacientes autistas?

o Niños

o Adolescentes

o Adultos

o Ancianos

4. ¿Cree usted que en la musicoterapia se aplican métodos?

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

93

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

5. ¿Cree usted que la musicoterapia tiene bases teóricas y sustentos

científicos?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

6. ¿Cree usted que la musicoterapia aplicada a niños autistas no

verbales presenta beneficios en su lenguaje oral?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

7. ¿Cree usted que la musicoterapia en autistas puede ser una técnica

innovadora para las intervenciones en salud y educación?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

8. ¿Cree usted que pueden hacer musicoterapia como técnica de

lenguaje oral solamente los niños diagnosticados con TEA?

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

94

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

9. ¿Cree usted que la musicoterapia como técnica de lenguaje oral para

niños autistas debe ser aplicada individualmente?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

10. ¿sabía usted que la musicoterapia además de presentar progresos en

el área de lenguaje también mejora las áreas social y emocional?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

95

FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA EN LA FUNDACIÓN

COMUNICAR A REPRESENTANTES DE NIÑOS AUTISTAS NO

VERBALES.

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE LE PAREZCA MÁS

ACERTADA

1. ¿Ha escuchado usted sobre la musicoterapia?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

2. ¿Cree usted que un tratamiento con musicoterapia aplicado en

autistas puede provocar efectos favorables para el niño/a?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

3. ¿Sabía usted que la utilización de instrumentos de percusión y la

introducción de frases durante la musicoterapia sirve como técnica

de lenguaje oral?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

4. ¿Si su hijo presenta problemas de comunicación oral cree usted

necesario que sea llevado a terapia de lenguaje?

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

96

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

5. ¿Cree usted que los problemas de comunicación oral no tratados

en edades tempranas influyan en la pérdida total del lenguaje

oral?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

6. ¿Considera usted necesaria su participación como representante

en la aplicación de la técnica de musicoterapia?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

7. ¿Cree usted que se deberían dictar charlas a los padres para el

manejo de musicoterapia en casa como técnica de lenguaje oral?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

97

8. ¿Cree usted que la selección correcta del género de música

influye en la técnica de musicoterapia?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

9. ¿Con qué frecuencia su niño/a refuerza en casa las músicas

trabajadas en las sesiones de terapia de lenguaje?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

10. ¿sabía usted que la utilización de instrumentos de percusión en

musicoterapia son ideales porque no requieren de técnica musical?

o Siempre

o Ocasionalmente

o A veces

o Nunca

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

98

MODELO DE ANAMNESIS DEL LENGUAJE

DATOS PERSONALES

NOMBRE:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FECHA DE NACIMIENTO:

ESTA PERSONA FUE REFERIDA POR PROBLEMA DE:

AUDICIÓN ------ VOZ ------ LENGUAJE APRENDIZAJE -------

OTROS ---------

DATOS FAMILIARES

NOMBRE DE LA MADRE: EDAD: OCUPACIÓN:

NOMBRE DEL PADRE: EDAD: OCUPACIÓN:

NÚMERO DE HIJOS: LUGAR QUE OCUPA EL NIÑO:

FAMILIARES CON PROBLEMA DE LENGUAJE

NOMBRE PROBLEMA PARENTESCO

-------------------------- ----------------------------- --------------------

-------------------------- ----------------------------- ------------------

ANTECEDENTES PERSONALES

DATOS SOBRE EL EMBARAZO:

DATOS DEL PARTO:

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

99

DATOS DEL PRIMER AÑO DE VIDA:

ALZÓ LA CABEZA: SE SENTÓ: CAMINÓ:

SUCCIONÓ: MASTICÓ: DEGLUCIÓN:

CONTROL ESFÍNTER: BALBUCEO: PALABRAS:

FRASES: ORACIONES:

¿CÓMO FUE SU ALIMENTACIÓN LOS PRIMEROS MESES?

ANTECEDENTES FAMILARES

IMPRESIÓN GENERAL DEL DESARROLLO DEL NIÑO

AUDICIÓN:

REACCIÓN AL SONIDO: BAJO ------- ALTO MUY ALTO

REACCIÓN A LA VOZ: ALTA BAJA

SUSURROS

VALARORACIÓN PSICOLÓGICA EMOCIONAL:

CONTROL DE ESFÍNTERES:

DEPENDENCIA:

SOBREPROTECCIÓN:

AGRESIVIDAD: DESOBEDIENCIA:

ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN ORAL

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

100

LENGUA:

FORMA Y TAMAÑO:

LATERALIZACIÓN DERECHA: IZQUIERDA:

ELEVARLA HACIA LOS DIENTES SUPERIORES:

LLEVARLA HACIA EL MENTÓN:

MOVIMIENTOS ALTERNOS: SACAR Y GUARDAR LA LENGUA:

PRODUCIR RÁPIDAMENTE LA – KA:

LABIOS:

SIMETRÍA Y FORMA:

PRONUNCIAR O:

ABRIR Y CERRAR LA BOCA:

PALADAR:

SIMETRÍA Y FORMA: UVULA:

VELO: MOVILIDAD DEL VELO:

DIENTES:

IMPLANTACIÓN: ESTADO: OCLUSIÓN:

NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL:

NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LENGUAJE:

EXAMEN DE LENGUAJE ORAL

INTELIGIBILIDAD DEL HABLA:

LENGUAJE ESPONTÁNEO:

LECTURA LABIAL:

OBSERVACIONES:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

101

TEST ZIMMERMAN

NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________ NIVEL: ___________________________ FECHA DE NACIMIENTO: _____________________________________________ EDAD: ___________________________ DIRECCIÓN DOMICILIARIA: ___________________________________________ TELF: ____________________________ FECHA DE EVALUACIÓN: ____________________________________________

1 año 6 meses (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada uno)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL 1. Reconocer las partes de la muñeca

(lámina # 1)

Muéstrame de la muñeca el:

pelo ___, boca ___, ojos ___, pies

___,

nariz ___, orejas ____, manos ___.

1. Use diez palabras. Observe o reporte el uso de diez o más

palabras, incluyendo nombres.

___________________________________

____

2. Siga las indicaciones, pon el cubo:

Sobre la silla ____ , sobre la mesa

____,

Dale el cubo a :

Mamá (profesora) ____, A mí ____.

(Lleve a cabo las dos instrucciones).

2. Nombre una figura (libro de figuras).

Qué es esto?

_____________________________

___________________________________

_____ (Nombra una figura de los objetos que él conoce

perro, zapato,

etc., se aceptan las indicaciones del examinador)

3. Mira atentamente. (lámina # 2)

Dónde está el bebé, perro, etc.?

(Punto a una figura)

3. Pregunta para sus necesidades más

simples.

Ha sido observado o reportado que pida

“más” de algo, agua u otras necesidades

simples? _______

(Use como mínimo una palabra para expresar

una necesidad)

4. Preguntas de comprensión.

Dónde está mamá (profesora)

______?

Dónde está el baño ______?

(Puede pasar una, los gestos con

aceptables).

4. Ecos o imitaciones.

Imite y haga eco de palabras y sonidos

cuando sea solicitado a manera de juego

________________.

(Imite como mínimo dos palabras o sonidos

diferentes)

2 años (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL 1. Reconocer las partes de la muñeca

(lámina # 1) Muéstrame de la muñeca: Pelo ___, boca ___, ojos ___, pies, ____, nariz ____, orejas ____, manos ____. (Punto a cuatro).

1. Combinar palabras. Usar dos o tres combinaciones de palabras: ________________________________________ (Deben reportarse dos combinaciones de palabras diferentes).

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

102

2. Siga las indicaciones, pon el cubo: Sobre la silla ____ , sobre la mesa ____, Dale el cubo: A mamá (profesora) _____, A mí _____.

(Lleve a cabo las dos instrucciones)

2. Nombre objetos del Medio Ambiente. zapato ___, reloj ___, mesa ___, bola ___, silla ___, bloque ___, lápiz ___, suelo ___.

(Tres es aceptable)

3. Identifique figuras. (lámina # 3) Muéstrame: taza ____, cuchara ____,

zapato _____, (Punto a dos)

3. Uso de pronombres. Usa pronombres, a menudo incorrectamente (tales como mí, mío, tu, a mi)

________________________________________ (Reporte la observación de uno o más pronombres)

4. Discriminar figuras (lámina 4 y 5)

¿Dónde está el perro? ______

¿Dónde está el patín? ______

(Dos es aceptable)

4. Referirse a uno mismo por el nombre.

Referirse a uno mismo por el nombre (Jimmy hazlo) o dar el primer nombre.

_______________________________________ (Observe o reporte cuando menos uno

2 años, 6 meses (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Entiende el concepto del número “uno” (12 bloques) Dame sólo uno ______ (Uno es aceptable, debe sostener solo un bloque)

1. Repite dos dígitos: (Escucha: di 2) Ahora di 4 – 7 _____, 5 – 8 _____ ,3 – 9 _____. Ignore la pronunciación defectuosa. (Uno es aceptable)

2. Compare tamaños (I) (lámina # 6) Muéstrame la cuchara pequeña. _____ . (Punto a la cuchara pequeña en el primer intento)

2. Nombrar objetos del Medio Ambiente. zapato ____ , reloj ____ ,mesa ___ , bola ____ ,

silla ____ , bloque ____, lápiz ___ , suelo _____ .

(cuatro es aceptable)

3. Entiende los usos (I) (lámina # 7), Dime

lo que:

Usamos para peinar nuestro pelo

__________,

Usamos para tomar nuestra leche

__________,

Va en nuestros pies __________,

Nosotros montamos ___________,

Usamos para planchar la ropa

___________,

Podemos cortar con ___________,

Usamos para barrer el piso

______________ , (Dos es aceptable)

3. Repetición de oraciones. Puedes decir:

Yo soy un niño (niña) grande ______________, Me gusta jugar en el agua ________________, Yo tengo un perro pequeño _______________, El perro persigue el gato _________________.

(Repita una oración. Ignore la pronunciación defectuosa).

4. Seguir instrucciones simples:

Haz una torre como ésta _______, Ahora, hagamos un tren ______,

4. Pronunciación de sonidos correctamente (I). El niño pronuncia por imitación los

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

103

Ahora, pon los cubos en la caja _______. (Dos es aceptable)

fonemas: p/papá, _____, b/boca, árbol _______, m/mamá, cama ______, n/noche, mano ______, vocales: a, e, i, o, u. (Articulación Grupo I)

3 años (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Reconoce la acción. (lámina # 8) Donde están los niños jugando ______________? Donde están los niños bañándose ____________? Donde está el niño/a durmiendo ______________? (Dos es aceptable)

1. Repite tres dígitos: (Escucha: di 4 – 2).

Ahora di: 1 - 4 - 9 _____________,

9 - 6 - 1 ____________, 2 - 5 - 3

____________. (Ignore la pronunciación defectuosa. Uno es

aceptable).

2. Distingue preposiciones. Pon el cubo: Sobre la silla _____ , debajo de la silla _______, frente de la silla _____, junto a la silla ________, atrás de la silla ______. (Dos es aceptable)

2. Usa plurales (lámina # 10)

¿Qué es esto ____________?

¿Qué es esto ____________? (Dos es aceptable)

3. Entiende los usos (I) (lámina # 7), Dime

lo que:

Usamos para peinar nuestro pelo

__________,

Usamos para tomar nuestra leche

__________,

Va en nuestros pies __________,

Nosotros montamos ___________,

Usamos para planchar la ropa

___________,

Podemos cortar con ___________,

Usamos para barrer el piso

___________, (cuatro es aceptable)

3. Comprende las necesidades físicas.

Que haces tú cuando estás: Soñoliento _____________, Hambriento ____________, Resfriado ______________.

(Uno es aceptable)

4. Distingue las partes. (lámina # 9) Donde están, las ruedas del carro __________? Donde está la cola del caballo ____________? (Dos son aceptables)

4. Da el nombre completo:

Cuál es tu nombre? ____________________ (Dar el nombre completo)

3 años 6 meses (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Reconoce el tiempo. (lámina # 11) Cuál de éstas figuras te dice que es de noche? (Señalar correctamente)

1. Conversa en oraciones. (Háblame acerca

de tus mascotas, acerca de tus hermanos/as, etc.)

____________________________________ (Use dos o más oraciones cortas para contestar).

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

104

2. Compara tamaños (II) (lámina # 12) Muéstrame la línea larga, pon el dedo en la línea larga. Tres intentos alternando la posición: Posición normal ____________, Al revés __________________, Posición horizontal __________. (Tres son aceptables)

2. Cuenta hasta tres (tres cubos) Cuantos cubos hay aquí? ________. (Dos son aceptables, cuenta correctamente más de uno).

3. Colocar los iguales (12 cubos)

Pon los tuyos como los míos: Ponlos: 1___, 4___, 2___, 3 ____. (Tres son aceptables)

3. Comprende las necesidades físicas, ¿Qué haces cuando estas:

Soñoliento _____________, Hambriento ____________, Resfriado ______________,

(Dos son aceptables)

4. Grupos de objetos (lámina # 13),

Enséñame:

Los animales _____________,

Las cosas que comemos __________, Los juguetes _____________, (Dos son aceptables, punto a tres en cada grupo)

4. Pronunciación de sonidos correctamente (II). El niño pronuncia por imitación los fonemas: t/torta, bota ______, d/dedo, vestido ______, k/café, saco ______, f/foco, gafas ________, g/gallina, borrego ____, y/yate, yema ______. (Pase a la sección de articulación, grupos I y II.)

4 años (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Reconoce colores. (Cuatro cubos de

colores) Muéstrame: El cubo ROJO _______, El cubo AZUL ______, El cubo AMARILLO ____, El cubo VERDE ____, (Uno es aceptable)

1. Repite oraciones, puedes decir: Yo soy un niño/a grande?___________________, María y yo alimentamos a nuestro pequeño perro todos los días _____________________________, Mi mamá y papá fueron a la tienda hoy ________________________________________, Nuestra madre lava los platos y barre el piso ________________________________________. (Dos son aceptables)

2. Distingue preposiciones, pon el cubo: Sobre la silla ___________ , Debajo de la silla ________ , Frente a la silla _________ , Al lado de la silla ________ , Atrás de la silla _________ ,

(Cuatro son aceptables)

2. Conoce los opuestos: Hermano es un niño, hermana es una _________. En el día es claro, por la noche es ____________. Papá es un hombre, mamá es _______________. El caracol es lento, el conejo es ______________. El sol brilla durante el día, la luna _____________. (Dos son aceptables)

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

105

3. Diferencia las texturas. (Lija y superficies

suaves) Cual es más suave _____________? Cual es más áspero ____________? (Dos son aceptables)

3. Comprende las necesidades físicas. Qué haces cuando estás: Soñoliento _____________, Hambriento ____________, Resfriado ______________, (Tres son aceptables)

4. Entiende los usos. (II) (lámina # 14), enséñame cual: Nada en el agua _______ Dice la hora _______ Escribimos con ________ Leemos __________ Comemos en __________ Cortamos con _____ Unimos dos pedazos de madera con _________

(Cinco son aceptables).

4. Cuenta hasta diez. (Sabes contar?...

Digamos):

1 – 2 – 3 – 4 … ________________________________________ (Contar hasta diez)

4 años 6 meses (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Reconoce colores. (Cuatro cubos de

colores)

Muéstrame: El cubo ROJO _______, El cubo AZUL ______, El cubo AMARILLO ____, El cubo VERDE ____, (Cuatro es aceptable)

1. Repite cuatro dígitos-Escucha, di 3 - 4 - 2. Ahora di 7 - 2 - 8 - 1 ______________, 2 - 1 - 6 - 4 _________, 6 - 5 - 9 - 8 __________. Ignore las pronunciaciones defectuosas. (Uno es aceptable)

2. Toca los pulgares.

Coloca tu pulgar izquierdo contra tu pulgar derecho. ___________________________ (Pase si los pulgares se tocan)

2. Conoce los opuestos:

Hermano es un niño, hermana es una _________. En el día es claro, por la noche es ____________. Papá es un hombre, mamá es _______________. El caracol es lento, el conejo es ______________. El sol brilla durante el día, la luna _____________. (Tres son aceptables)

3. Entiende el concepto de numero “tres” (12 cubos)

Dame solo tres ______ (Dar solamente tres cubos)

3. Comprende los sentidos. Que hacemos

con:

Nuestros ojos ___________? Nuestros oídos __________? (Uno es aceptable)

4. Entiende los usos. (II) (lámina # 14).

Enséñame cual:

Nada en el agua _______ Dice la hora _______

4. Comprende eventos remotos. Qué haces: Cuándo has perdido algo ________, Antes de cruzar la calle __________.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

106

Escribimos con ________ Leemos __________ Comemos en __________ Cortamos con _____ Unimos dos pedazos de madera con _________

(Siete son aceptables).

(Uno es aceptable)

5 años (cuatro pruebas, 1 y ½ meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Comprende la derecha: Muéstrame tu mano derecha _______ Preguntar dos veces, separadas por otro ítem

(Dos son aceptables)

1. Conoce las monedas: (níquel, centavo, cuarto, 10 centavos) Qué es esto: níquel _____________, centavo _____________, cuarto ______, 10 centavos ____________? (Tres son aceptables)

2. Palmada rítmica: Puede golpear la mesa imitando al examinador: Golpear dos veces __________ Golpear cuatro veces ________ Golpear tres veces __________ (Dos son aceptables)

2. Nombres de animales: (Nombra todos los

animales en los que puedas pensar hasta que yo te diga que pares) _____________________________________ _____________________________________ (Seis son aceptables, debe nombrar seis en un minuto)

3. Distingue diferencias de peso, (Señálale

más pesado): (lámina # 15) Un pájaro o una vaca _________ Una cama o una silla _________ Una bota o un zapato _________ Un carro o un camión _________ Un candado o una hoja ________ (Cuatro son aceptables)

3. Comprende los sentidos. Que hacemos con: Nuestros ojos _______________ Nuestros oídos ______________ (Dos son aceptables)

4. Conoce las partes del cuerpo, (Muéstrame tu): cabeza _____, brazo ______, mano _____, rodilla_______, talón _______, palma _____, barbilla ______, ceja _______, codo ______,

dedo pequeño ______. (Ocho son aceptables)

4. Pronuncia los sonidos correctamente

(III).

El niño pronuncia por imitación los fonemas: ch/chico, leche ______, ñ/niña, uña ______, l/luna, pala, sol ________. (Articulación Grupo I, II y III)

6 años (cuatro pruebas, 3 meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Comprende ordenes direccionales (I) Pon tu mano izquierda sobre tu rodilla izquierda. ______________________________

1. Repite cuatro dígitos. Di, 3 - 4 - 2. Ahora di: 7 - 2 - 8 - 1 ____________, 2 - 1- 6 - 4 __________, 6 - 5 - 9 - 8 __________.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

107

_________ (Responde correctamente en un intento)

Ignore la pronunciación defectuosa. (Dos son aceptables)

2. Cuenta cubos (12 cubos) Puedes poner _________ cubos aquí? 3 _____ 9 _____ 5 _____ 7 _____ (Tres son aceptables)

2. Nombra animales. (Nombra todos los

animales en los que puedas pensar hasta que yo te diga que pares) ______________________________________ ______________________________________ (Ocho son aceptables, debe nombrar ocho en un minuto)

3. Distingue las partes de los animales (lámina 16) Cuál de estos tiene: La nariz más larga ___________, La cola más tupida ___________, Orejas puntiagudas __________, Una cola larga y fina __________. (Cuatro son aceptables)

3. Conoce la mañana versus la tarde. Tomas el desayuno en la mañana o en la tarde ________________, Los niños y niñas regresan a la casa de la escuela en la mañana o en la tarde _______________, Cuando comienza la tarde _______________. (Tres son aceptables)

4. Aumenta números arriba de 5 Si tienes un centavo y yo te doy un centavo más, cuantos tendrás _________? Si tienes dos centavos y yo te doy un centavo más, cuantos tendrás _________? Si tienes tres centavos y yo te doy un centavo más, cuantos tendrás _________? (Dos son aceptables)

4. Pronuncia los sonidos correctamente

(IV).

El niño pronuncia por imitación los

fonemas:

r/toro, flor ______, s/silla, mesa, lápiz ______, rr/regalo, perro ________ ll/llave, calle ______. (Pase a la sección de articulación, grupos I, II, III y IV).

7 años (cuatro pruebas, 3 meses cada una)

COMPRENSION AUDITIVA HABILIDAD VERBAL

1. Comprende ordenes direccionales (II) Toca tu pulgar derecho con tu dedo pequeño derecho _______________ (Responde correctamente en un intento)

1. Repite cinco dígitos. Di, 4 - 7. Ahora di: 3 - 1 - 8 - 5 - 9 ______________,

4 - 8 - 3 - 7 - 2 ______________________, 9 - 6 - 1 - 8 - 3 ______________________.

Ignore la pronunciación defectuosa. (Uno es aceptable)

2. Cuenta las palmadas. Escucha (palmee dos veces). Cuantas veces yo palmee? Escucha ahora. Cuantas veces esta vez? Palmear 7 veces _________, Palmear 5 veces __________, Palmear 8 veces __________. (Tres son aceptables)

2. Construcción de oraciones. Escucha, yo te voy a hablar acerca del gato – ratón. El gato caza al ratón. Ahora tú has una oración acerca de: Vaca, más grande, cerdo_________________, Niño, más sube, pierna ________________,

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

108

Niña, flores, campo _____________________. (Dos son aceptables)

3. Valor de las monedas, (10 centavos,

níquel, cuarto, medio dólar), Mira esta moneda. Puedes decirme cuantos centavos hay en: 10 centavos _______________________, Níquel ____________________________, Cuarto ____________________________, Medio dólar ________________________. (Tres son aceptables)

3. Conoce la dirección. Dime dónde vives. _____________________________________ _____________________________________ (Una es aceptable)

4. Suma y substrae números de diez Si tienes diez centavos y regalas cuatro, cuántos centavos tendrás __________? Si tienes cinco centavos y te doy cinco más, cuántos centavos tendrás __________? Si tienes cinco centavos y pierdes uno, cuántos centavos tendrás __________? (Dos son aceptables)

4. Pronuncia oraciones correctamente. (El

niño domina la pronunciación de todos los fonemas del idioma, incluyendo diptongos y combinaciones). _____________________________________ _____________________________________ ______________________________________________ (Pase a la sección de articulación, grupo V).

OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

_______________________________

FIRMA RESPONSABLE

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

109

FOTO # 1

FUENTE: FUNDACIÓN COMUNICAR

ELABORADO POR: NANCY RODRÍGUEZ CALDERÓN

DETALLE: Niña autista no verbal en musicoterapia haciendo

reconocimiento de un instrumento de percusión.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

110

FOTO # 2

FUENTE: FUNDACIÓN COMUNICAR

ELABORADO POR: NANCY RODRÍGUEZ CALDERÓN

DETALLE: Entonando una canción con los tambores y además se hace

introducción de frases.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

111

FOTO # 3

FUENTE: FUNDACIÓN COMUNICAR

ELABORADO POR: NANCY RODRÍGUEZ CALDERÓN

DETALLE: Niño emitiendo palabras con la aplicación de musicoterapia.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36764/1/CD 028...un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en

112

CARTA DIRIGIDA A LA COORDINADORA DE LA FUNDACIÓN

COMUNICAR