UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE...

368
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD “CARRERA DE TURISMO” PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE PARA EL PLAN DE MANEJO DE ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE” Monografía previa a la obtención del título de: “Ingeniera en Turismo. NOMBRE Y TÍTULO DEL DIRECTOR: Ing. Santiago Carpio NOMBRE DE LA AUTORA DE LA TESIS: Nelly Ximena Sigüencia Sigüencia. CUENCA, ABRIL DE 2011

Transcript of UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD

“CARRERA DE TURISMO”

“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE

PARA EL PLAN DE MANEJO DE ÁREA NACIONAL DE

RECREACIÓN EL BOLICHE”

Monografía previa a la obtención del título de:

“Ingeniera en Turismo”.

NOMBRE Y TÍTULO DEL DIRECTOR:

Ing. Santiago Carpio

NOMBRE DE LA AUTORA DE LA TESIS:

Nelly Ximena Sigüencia Sigüencia.

CUENCA, ABRIL DE 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 2

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento al ser que me dio la vida, que supo ayudarme en

todo momento tanto emocional como económicamente, fue el pilar para la

culminación de mi carrera, ese ser que aunque muchas de las veces no estuvo

de acuerdo con mis ideales, supo respetarlos y apoyarlos. De corazón “Gracias

Mami Rocí”

A la persona que es como mi padre, amigo, a mi hermano Marco, a toda mi

familia y amigos que supieron apoyarme cuando más lo necesite y supieron

darme ánimos para seguir cuando pensé decaer.

Finalmente un sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron

posible esta tesis, a mi Director de Tesis Ing. Santiago Carpio, a todo el

personal del Área de Recreación El Boliche, A los entes Administrativos del

Ministerio del Ambiente en Quito y Dirección del Ambiente en Latacunga, a mis

tíos por su acogida.

NELLY XIMENA

Page 3: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 3

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a todas las personas que me brindaron su

apoyo para la realización de la misma, al Área Nacional de

Recreación El Boliche y a los estudiantes que requieran consulta,

espero que el material investigativo planteado aquí sea de utilidad y

algún día podamos ver como un turismo sostenible bien

desarrollado ha podido equilibrar el desarrollo y la preservación, en

todas las áreas nacionales.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 4

El contenido de la presente Monografía es de exclusiva

responsabilidad de la Autora, quien firma a continuación.

NELLY XIMENA

Page 5: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 5

RESUMEN

La presente investigación tiene como fin dar una propuesta de turismo para el

Plan de Manejo actual del Área de Recreación El Boliche, consiste en la

actualización de los atractivos turísticos, la creación de los productos para el

Área y los manuales de operación que conllevan.

El objetivo realizar un diagnostico del Área en cuanto a turismo cuáles son sus

pros y contras en cuanto a desarrollo de turismo a la vez evaluar y diseñar que

productos pueden ser factibles para el Área de Recreación El Boliche con el fin

de desarrollar variedad de actividades alternativas para los visitantes.

Luego de efectuarse una propuesta para productos turísticos, las buenas

prácticas y los manuales con los cuales se debería operar, también desarrollo

un plan de monitoreo para analizar el antes y el después de la implementación

de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar los

productos turísticos aquí propuestos.

La presente propuesta ha sido revisada, verificada y validada por el

Administrador y equipo técnico del Área de Recreación El Boliche y presentada

a un público focal para su consideración. En los anexos se presentan las Actas

correspondientes.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 6

ABSTRACT

This research aims to provide a proposal for tourism for the current

Management Plan Recreation Area Bowling, is the upgrade of the tourist

attractions, creating products for the area and operating manuals relating

thereto.

The aim to make a diagnosis of the area concerning tourism what are their pros

and cons in terms of tourism development while evaluating and designing

products that may be feasible for the Recreation Area Bowling to develop

variety of alternative activities for visitors.

After making a proposal for tourism products, best practices and manuals which

should be operated, also developed a monitoring plan to analyze the before and

after implementation of products and finally an orientation to promote products

proposed tourist here.

This proposal has been reviewed, verified and validated by the Administrator

and technical staff of the Department of Recreation and Bowling filed a focal

groups for consideration. The annexes are the Minutes.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 7

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION…………………………………..………………………… 21

Capitulo 1

El sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador y el Turismo

Sostenible

1.1 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas: políticas y

lineamientos..………………………………………………………………………. 25

1.1.1 Estructura del Ministerio del Ambiente..………………………………... …26

1.1.2 Marco legal y administrativo del turismo en el SNAP……..…………..….27

1.1.3 EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas con respecto al turismo ..….32

1.2 Antecedentes del Turismo Sostenible en el Ecuador……………….……34

1.2.1 Principios de planificación y gestión.…………………………….………....41

1.3 Desempeño de las áreas naturales en el Ecuador, con respecto al

turismo……………...……………………………………………………………...….42

1.3.1 Valoración económica del turismo en las áreas naturales protegidas…..45

1.3.1 Situación de las Facilidades e Infraestructuras……………………………47

1.3.2 Identificación de las áreas protegidas con oferta turística actual………..48

1.3.3 Los componentes de manejos:………………………………………….…..48

Capítulo 2

El Área Nacional de Recreación el Boliche y su Plan de Manejo

2.1 El Área Nacional de Recreación el Boliche…………….…………….……50

2.2 Ambiente interno y externo y su implicación en el plan de manejo del Área

Nacional de Recreación el Boliche…………………...........................................54

2.2.1 Análisis FODA del ANRB…………...……………………………….……..57

Page 8: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 8

2.3 Estudio del plan de manejo actual con respecto a la oferta turística, estudio

del inventario actual. …………………………………………………….………….64

2.3. 1 Facilidades………………………………………………………………….....66

2.3.2 Infraestructura en Vialidad………………………………………………..….66

2.3.3 Productos……………………………………………………………………...67

2.3.4 Demanda: ….……………………………………………………………........67

2.3.5. Potencial turístico del Área de Recreación Nacional El Boliche

(ARNB)…………………………………………………………………………….…..68

2.3.6 La concesión de infraestructura y servicios turísticos del Área Nacional

de Recreación El Boliche…………..……………………………….………….…...69

2.3.7 Zona turística y recreativa……………….…………………………...….…71

2.3.8 Propuesta de plan de manejo actual con respecto al turismo…….……73

2.3.9 Objetivos del programa……………….…………………………………….74

2.3.9.1 Subprograma de ordenamiento del espacio turístico del ANRB………74

2.3.9.2 Subprograma de estructuración de la oferta turística y

recreacional………………………………………………...…………………………75

2.3.9.3 Subprograma de fortalecimiento de capacidades para el manejo

turístico………………………………………………………………………..…..…..77

2.3.9.4 Subprograma de promoción y reposicionamiento turístico del

ANRB………………………………………………...…………………………...…...77

2.3.9.5 Análisis de la principal fuente de financiamiento: la actividad….........78

2.3.9.6 Las opciones de financiamiento………………………………………….79

2.4 Desarrollo de Turismo en el Área de Recreación El Boliche………….85

2.4.1 Las construcciones u adecuaciones que se necesita en el área de

infraestructura turística…………………………………………………………...….88

Capitulo 3

Propuesta de un Programa de turismo sostenible

3.1 Actualización del inventario turístico. ………………………………….……92

3.1.1 Actualización de atractivos turísticos expuestos en el plan de manejo para

el Área de Recreación el Boliche…………………………………………………..96

Page 9: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 9

FICHAS DE EVALUACIÓN

Plantación de pino…………………………………………………………………97

Hato de camélidos……………………………………………………………. ..103

Planicie Zunfana……………………………………………..……………….… 108

Bosque Zunfana…………………………………………………..……………. 112

Mercado San Bartolomé de Romerillos………………………………………116

3.1.2 Servicios turísticos de oferta actual…………………………………….…121

Cabañas: ………………………………………………………….………………121

Restaurante: ……………………………………………………………………...121

Zonas de Acampada y Picnic: ……………………………………………….…122

Centro de interpretación y museo: …………………………………………….123

3.1.2 Senderos:

Sendero Romerillos: ………………………………..…………………………...124

3.1.3 Capacidad De Carga ……………………………………………………….126

Capacidad de Carga Sendero Romerillos……………………….…………….127

Sendero Quishuar……………………………………………….…………….…134

Capacidad De Carga Sendero Quishuar………………………………………135

3.1.4 Infraestructura………………………………………………………..…...…142

3.1.5 Haciendas………………………………………….………………………....143

3.1.6 Demanda turística en el Área de Recreación El Boliche………..……….144

3.2 Análisis de ambientes internos y externos…………………………………..148

3.3 Elaboración del plan estratégico y orientación a elaboración de planes

operativos para los productos turísticos. ………………………………………..149

Institucional………………………………………………………….……………149

Manejo y administración…………………………………………………….…..150

Turismo……………………………………………………………………………152

Infraestructuras, facilidades, instalaciones, servicios………………………...153

Gestión (personal, formación)………………………………………………..…154

Promoción…………………………………………………………………………155

3.4 Propuesta de desarrollo de nuevos productos turísticos………………….167

Page 10: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 10

3.4.1 Modalidades de turismo tomadas en consideración…………………….167

3.4 2 Tipos de actividades…………………………………………………….…...168

3.4.3 Programa………………………………………………………………….…..169

3.5 Paquetes Turisticos………………………………………………………….170

Cabalgata en los andes. …………………………..……………………..…172

Retornando a la pacha mama………………………………………………174

Adventure in bike……………………………………………………….…….176

Descubriendo a los guardianes andinos……………………………..…....178

Rappel en Rumiñahui. ………………………………………………………180

Descubriendo Boliche. ………………………………………………………182

3.6 Recomendaciones para el pasajero ………………………...…………… 183

3.7 Orientaciones para cuidado del entorno………………………….………….184

Capitulo 4

Implementación de procesos para el Programa de Turismo Sostenible

4.1 Planificación de procesos y procedimientos. ……………………….………185

4.1.1 De acuerdo a Guías y Senderos…………………………………….……..186

Principios Basicos……………………………………………………………......187

4.1.2 Procedimiento para restaurante………………………………….……...…189

Profesionalidad del personal Recomendaciones de BP…………………..…190

Servicio en mesa……………………………………………………………..…..192

Gestión de recursos humanos…………………………………………….……195

Gestión del aprovisionamiento…………………………………………….……196

Gestión del almacén………………………………………………………….….196

4.1.3 Procedimiento Hospedaje……………………………………….…...……..197

Profesionalidad del personal………………………………………………..…..197

Acomodo en la habitación…………………………………………………….…201

Quejas y sugerencias ………………………………………………………...…202

Consideraciones medioambientales……………………………………...… 205

4.2 Manejo de Recursos turísticos mediante procesos operacionales de

acuerdo a los recursos que poseen

Page 11: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 11

Manejo de camélidos………………………………………………………….…207

Manual de procedimiento para Cabalgatas…………………………….…….208

Manual de procedimientos de Hospedaje……………………………….… 213

Manual de procedimiento servicio en el área de restaurante……….………216

Manual de senderismo………………………………………………….……….219

Manual manejo forestal……………………………………………………….…224

4.3 Orientaciones al cuidado del medio ambiente…………………………...215

4.4 Manejo de residuos……………………………………………...………..…234

4.5 Reducción y reutilización………………………………………………...….236

4.6 Disposición final de desechos (a excepción de aguas residuales).. …..237

4.7 Manejo de Aguas residuales: ………………………………………….......238

Capitulo 5

Control y monitoreo del programa de turismo en el Área.

5.1 Verificación y validación de la propuesta del programa de turismo………239

5.2 Diseño de propuesta de plan de control y monitoreo y Orientaciones a las

acciones correctivas para la mejora, mantenimiento y conservación de los

recursos turísticos. …………………………………………………………………245

5.2.1 Evaluación y Monitoreo ……………………………………………………..245

5.2.2 Determinar la audiencia(s), sus necesidades de información, estrategias

de monitoreo, e indicadores. ……………………………………………………...246

5.2.3 Seleccionar los métodos y determinar las tareas necesarias para colectar

los datos……………………………………………………………………………..248

5.2.4 Pautas para seleccionar el método más adecuado en base a los criterios

establecidos. ………………………………………………………………………. 248

5.2.5.Desarrollo del Plan de Monitoreo de las actividades del proyecto……..249

Orientaciones a las acciones correctivas para la mejora, mantenimiento y

conservación de los recursos turísticos. ………………………….….………251

Control deGestión………………………………………………………………..251

Sistema de Gestión Ambiental……………………………………………..…..252

Manejo de los Residuales…………………………………………………..…..252

Manejo de las Aguas Superficiales y Subterráneas……………………...…..242

Page 12: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 12

Manejo de Desechos Peligrosos…………………………………………….....253

5.3.6 Control de documentos…………………………………………………...…253

5.3.7 Control operacional…………………………………………………………..253

5.3.8 Verificación y acciones correctivas………………………………………...253

5.3.9 Revisión por la dirección…………………………………………………….254

Control De Calidad…………………………….……..…………………..…...…255

5.5 Orientación a la propuesta de promoción turística. ………………… ……257

5.5.1 Instrumentos de promoción…………………………………………...…….264

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………….266

Glosario……………………………………………………………………………367

Bibliografía……………………………………………………….……………….346

ÍNDICE DE CUADROS MAPAS Y CUADROS

Page 13: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 13

Cuadro 1 FODA………………………...…………………………………………57

Cuadro 2 Análisis Situacional Institucional…………….…………………….…58

Cuadro 3 Manejo y administración……..………….……….……………..…....59

Cuadro 4 Turismo………..………………………………………………………..60

Cuadro 5 Análisis Situacional Infraestructuras, facilidades, instalaciones,

servicios……………………..………………………………………….…………..61

Cuadro 6 Análisis situacional del Área Gestión (personal, formación) …..…62

Cuadro 7 Promoción….…………………………………………………………..63

Cuadro 8 Análisis FODA………….………………………………..…………….83

Cuadro 9 Categorías y tipologías……………………….…………..…..………94

Cuadro 10 Atractivos cercanos a Boliche ……………………………………...95

Cuadro 11 Demanda turística 2002 hasta el 2010 …….…..………..…..…..146

Cuadro 12 Visitantes al Área de Recreación Boliche…..……………………147

Cuadro 13 Institucional………………...…………………………….…….……149

Cuadro 14 Manejo y administración………...…………………………………150

Cuadro 15 Turismo………......……………….…………………………………152

Cuadro 16 Infraestructuras, facilidades, instalaciones, servicios………..…153

Cuadro 17 Gestión (personal, formación…………...…………………………154

Cuadro 18 Promoción.………………….…………………………………...….155

Grafico encuestas 1 Motivación de visita al Boliche……..…………...….…119

Grafico encuestas 2 Gustos del turista ……..………….…………………….…120

Grafico encuestas 3 Requerimientos del turista..……………….………..…120

Grafico encuestas 4: Promoción…………………………….…….………….237

Grafico encuestas 5: Información de Boliche…………….…………………238

Grafico 1 Aprobación Producto: Turismo en Areas Naturales …….…….240

Grafico 2 Aprobación Producto: Aprobaria el Producto turístico.……….241

Grafico 3 Aprobación Producto: Calificacion de Productos sobre 10….242 Grafico 4 Aprobación Producto: : Preferencias de los productos……….243

Grafico 5 Aprobación Producto: Recomendaciones de productos……...244

Page 14: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 14

Estado de indicadores …………………………………………………………..250

Mapa Nº 1

Conceptual ilustrativo ………………………………………………….….……..23

Mapa Nº2

Mapa Ecuador...…………………………………………………………….…….24

Mapa Nº3

Estructura del Ministerio de Ambiente………………………..………………….27

Mapa Nº4

Patrimonio natural del estado ……………….…………………..……………....29

Mapa Nº5

Provincias bióticas del Ecuador ……………….…………………….………......35

Mapa Nº6

Mapa ilustrativo del área………. ……………….…………………….………......50

Mapa Nº7

Mapa de delimitación de lugares del área………..…….……….……..……....53

Mapa Nº8

Mapa de enlaces causa - efecto ……………….……….……..…………....257

ÍNDICE FOTOGRAFÍAS

Foto Nº 1 Imagen del centro de interpretación…………………...………..….18

Foto Nº 2 Ecuador tierra mágica…………………………………...………..….21

Foto Nº 3 Maqueta del área el Boliche………………. …………...……….….64

Foto Nº 4 Hongo………………………….……………. …………...………..….73

Foto Nº 5 Flor “mataperro” del paisaje de Boliche …………..………………..92

Foto. Nº 6 Bosque pino…………...……..…...………………………….………97

Foto. Nº 7 Daños del bosque pino..……………….……………. ……….….102

Page 15: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 15

Foto. Nº 8 Pinos enfermos con hongo…………………….…….…..….…..102

Foto. Nº 9 Caída árbol en Sendero…..…………….…………………….…..103

Foto. Nº 10 Llamas……………………………………………………….…...103

Foto. Nº 11 Planicie Zunfana………..…...………...……………….………..108

Foto. Nº 12 Zunfana…..…..….…………….…………………………..….....112

Foto. Nº 13 Área cerca del mercado en destrucción por arreglos en la

vía……………………………………………………………………………...…..116

Foto. Nº 14 Cabañas Norte……….…………………...…………….….…….121

Foto. Nº 15 Restaurante…………..…………………………….….……..…..122

Foto. Nº 16 Área picnic…………………………...………………….…..…...122

Foto. Nº 17 Museo…………………………………...……………..……….....123

Foto. Nº 18 Centro de Interpretación………….………...……………..….…123

Foto. Nº 19 Sendero Romerillos………………………………………..…..…124

Foto. Nº 20 Rotulo sendero Romerillos…………………………………….…125

Foto. Nº 21 Sendero Quishuar…………………………...……….…..………134

Foto. Nº 22 Rotulo Sendero Quishuar…………….…………………………135

Foto. Nº 23 / 24 Entrada Boliche……………………..…………….………….142

Foto. Nº 25 Estación Ferrocarril Boliche …………………….….…………….143

Foto. Nº 26 Hacienda Ma. Gabriela…………………………………….……..144

Foto. Nº 27 Grupo de Turistas Cabalgando…………..…….……………..…172

Foto. Nº 28 Bosque nativo……………………………………...………………174

Foto. Nº 29 Grupo Turistas ciclo-paseo…………………………….…...……176

Foto. Nº 30 Montañas y nevados………………………………..…………….178

Foto. Nº 31 Peña Rumiñahui para escalada……………….…………..….….180

Foto. Nº 32 Guarda parque indicando interpretación…………………....…..182

Foto. Nº 33 Camélidos…………………………………………………….....…207

Foto. Nº 34 Cabalgata…………………………….………………..……….…..208

Foto. Nº 35 Caballo……………………………….……………………….….…208

Foto. Nº 36 Cabaña Sur……………………….….…………….……………....213

Foto. Nº 37 Restaurante………………………………….…….……..………..216

Foto. Nº 38 Sendero Romerillos………..……….……………….………….…219

Foto. Nº 39 Bosque……………………….…………………………..………....224

Foto. Nº 40 Presentación productos turísticos.…………………………..…..239

Page 16: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 16

Foto. Nº 41/ 42 Faldas del Rumiñahui se practica actividades con moto....268

Foto. Nº 43 Paisaje Asenso al Rumiñahui……………..………………….…269

Foto. Nº 44 Uno de los picos del Rumiñahui………………………..……….269

Foto. Nº 45 Paisaje hacienda Ma. Gabriela……………………...……….….269

Foto. Nº 46 Sector Morasacha parte de Cotopaxi Conexión con Boliche...270

Foto. Nº 47 El sendero de cabalgata hacia Rumiñahui, seguirá camino

establecido………………………………………………………………………..270

Foto. Nº 48 Vía por el limite de Boliche para cabalgata ……………………270

Foto. Nº 49/ 50/ 51 Rumiñahui…………………..……………………………271

Foto. Nº 52 Illinizas visto desde el Área Central de Boliche………………272

Foto. Nº 53 Cotopaxi visto desde el camino hacia Boliche.………….....…272

Foto. Nº 54 Camino interno que se reabrirá para sendero de ciclismo y

cabalgata……………………………………...…………………………………..272

Foto. Nº 55 / 56 / 57 Sendero Romerillos………...……………………….…273

Foto. Nº 58 / 59 / 60 Caída de árboles………………………………….……274

Foto. Nº 61 /62 / 63 Destrozo de árboles de árboles……..……….…..….275

Foto. Nº 64 / 65 / 66 Daños Sendero Quishuar……………………….….…276

Foto. Nº 67 / 68 Cerro Zunfana…………………………………….……277

Foto. Nº 69 Vista la Zunfana desde la Hacienda Sres. Ávila………….…..277

Foto. Nº 70 Equipos para recolección de leche del ganado de la Hacienda

Ma. Gabriela………………………………………………………………………278

Foto. Nº 71 / 72 / 73 Hacienda Ma. Gabriela………………………….……278

Foto. Nº 74 Reforestación………………………………………………….… .279

Foto. Nº 75 Morasacha…………………………………………………...……279

Foto. Nº 76 Bosque pino………………………………………………………279

Foto. Nº 77 / 78 / 79 Área de restauración para Pesca deportiva…..….…280

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1

Page 17: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 17

CONSTITUCION DEL ECUADOR

Biodiversidad y recursos naturales¡Error! Marcador no definido.

Sección primera¡Error! Marcador no definido.

Naturaleza y ambiente………………………………………………………...…281

Biodiversidad……………..……………………………………………..……..…282

Sección tercera¡Error! Marcador no definido.

Patrimonio natural y ecosistemas………………………………………………283

Sección cuarta

Recursos naturales…………………………………………….……………..… 283

Sección quinta

Suelo………………………………………………………………………….……284

Sección sexta

Agua……………………………………………………………………………….284

Sección séptima

Biosfera, ecología urbana y energías alternativas……………………..…….285

Derechos de la naturaleza…………………………..…….…...………….……286

Anexo 2

Políticas Del Sistema Nacional De Áreas Protegidas……..…………………287

Anexo 3

Categorización del Sistema Nacional De Áreas Protegidas..………….……289

Anexo 4

Declaración de Río sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo ………………………….……………..…..290

Anexo 5

Políticas permanentes de Ecoturismo y Principios Generales………...……293

Anexo 6

Page 18: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 18

Reglamento del SNAP respecto al turismo…………………………...………296

Anexo 7

Normas de uso general en el Área de Recreación el Boliche….……...……299

Normas específicas Área central...………………………….…………….……300

Área Romerillos………………………………………..…………………………301

Área Zunfana …………………………………………………………………….302

Anexo 8

Matriz Asignación de valores a variables y factores………………………... 303

Jerarquización de los atractivos……………………………………………….. 304

Anexo 9

Jerarquización de los atractivos turísticos

Plantación de Pino ……………………………………...……………………….305

Hato de camélidos………………………………….………………………..…..306

Planicie Zunfana…………………………..……………………………………...306

Bosque Zunfana…………………....………………..…………………….……..307

Mercado San Bartolomé de Romerillos………………………………………..307

Anexo 10

Encuesta para evaluación de fichas de actualización

de inventarios y creación de productos………………………………………..308

Anexo Nº 11

Detalle de precios de productos

Cabalgata en los andes. …………………...………………………….………..309

Retornando a la pacha mama…….…………………………….….………..…309

Adventure in bike…………….……….………………………………..…...……309

Descubriendo a los guardianes andinos…………………………...………….310

Rappel en Rumiñahui. …………………………..…………………..………….310

Descubriendo boliche. …………..………………………………….…………..311

Page 19: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 19

Anexo 12

Pasos necesarios para poner en práctica un plan o programa de

interpretación……………………………………………………………………..312

Anexo 13

Diseño de senderos………………………………………………..….………...314

Anexo 14

Fichas técnicas para autoevaluación de procesos

Fichas autoevaluación restaurante

Profesionalidad

delpersonal…………………………………………..…………….………….….315

Servicio de mesa ……………….…………………..…………………………...315

Facturación ……………………………………………………………………….316

Gestión de recursos humanos .……………………………….……………..…316

Gestión de aprovisionamiento.………… …………………..…....……………316

Gestión de almacén …….………………………..…………..…………………317

Consideraciones medioambientales …………..………………………………317

Fichas autoevaluación hospedaje

Profesionalidad del personal…………………….………………..………...….318

Atención durante la estancia …………………………………………………...318

Registro de entrada ……...…………………………………………………...…319

Quejas y sugerencias …..…………………………………………….………...319

Facturación..……………………………………………………………………...320

Gestión de recursos humanos ……………………………………….……..….320

Gestión de aprovisionamiento…………………………………………….……306

Consideraciones

medioambientales………………………..………………………….……...……307

Anexo 15

Page 20: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 20

Estricto control en el abastecimiento y almacenamiento de insumos

Adquisición de productos ……………………………….…..………………….322

Almacenamiento ……………………………...…………………………….……323

Anexo 16

Pasos para ser un gran anfitrión:…………………………………….……..….327

Anexo 17

Inspección de control y calidad en cuanto al servicio

que se presta en el Área

Sistema de Verificación de los Servicios. …………………..………..…….…331

Anexo 18

Certificación de la revisión de programa

por parte del Responsable del Área………………………….…..…………....337

Anexo 19

Encuesta y aprobación de “Propuesta del Programa de

Turismo Sostenible para el Plan de Manejo de Área

Nacional de Recreación El Boliche”……………………………….………..... 338

Introducción

Todos los parques y áreas nacionales tienen un plan de manejo, pero en su

mayoría, éste no es puesto en práctica; es por ello que la presente

Page 21: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 21

investigación tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de programa

de turismo sostenible basado en el plan de manejo que existe en el Área de

Recreación El Boliche y a la vez la elaboración de planes de control para los

procesos de actividad turística, preservando el medio ambiente en el área de

estudio.

La propuesta de un programa de turismo sostenible se ha realizado mediante el

diseño de productos turísticos, búsqueda de atractivos y aplicación de procesos

para el manejo y difusión de los mismos, con ello se pretende refuncionalizar el

Área Nacional de Recreación El Boliche con miras a la promoción de

actividades de turismo y recreación. Esta área según el documento del plan de

manejo tiene esa posibilidad ya que no emerge grandes riesgos al medio

ambiente y está diseñada para la recreación, posee infraestructura para el

turismo, tiene delimitación de sectores para el mismo, lo que facilitará el

desarrollo de una oferta de turismo especializado de montaña, deportes de

aventura, senderismo y actividades de recreación, lo que permite al visitante

tener una amplia gama de oportunidades de distracción, lo cual genera nuevos

segmentos de demanda y mayor cantidad de ingresos, con lo cual se logra

optimizar la inversión.

Esta investigación se basa en tres ejes principales: desarrollo de productos y

servicios turísticos; establecimiento de procesos que cuiden de la calidad,

seguridad y protección del medio ambiente; y, propuesta de marketing que

coadyuve a la difusión apropiada de este lugar turístico con el fin de captar y

fidelizar clientes turistas.

Para la propuesta de elaboración de programa se actualiza los recursos

turísticos, se diseña nuevas propuestas tanto de recursos como de productos

turísticos, se define manuales para operar en el área.

Para la actualización de atractivos se utiliza la Metodología de inventarios de

atractivos turísticos propuesta por el Plan de Manejo actual de El Boliche, a la

vez se propone como parte del programa un sistema de monitoreo de las

Page 22: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 22

actividades turísticas y de medición de impactos en el área recreacional con el

fin de tomar las acciones correctivas y preventivas correspondientes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 23

Resumen de tesis mediante mapeo

Mapa Nº 1 Fuente: propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Mapa ilustrativo de la tesis

Fecha: 10 de Enero del 2011

Análisis de la situación actual de las Áreas Naturales respecto al turismo

Análisis de la situación actual del Área, estudio

del Plan de Manejo

Propuesta de programa de

turismo sostenible

Implementación de procesos

para el Programa de Turismo

Control y monitoreo en el

Área.

Investigación Bibliográfica.

Análisis de la información.

Actualizar y analizar el tipo de recursos que tiene

el área para la explotación

turística.

Diseño de productos turísticos

Optimizar recursos que permita su

aprovechamiento mediante la

aplicación de procesos que

mejoren la calidad

Propuesta de modelo para

monitorear las actividades turísticas.

Centros de información

turística, Cámara de Turismo, Ministerio del

Ambiente, Área de Recreacion El Boliche

Guarda parques del Área

Nelly Sigüencia

Nelly Sigüencia

Director de tesis

Ing. Luis Cevallos

Tesista

Director de Tesis

Ing. Luis Cevallos

Tesista

Director de Tesis

Ing. Luis Cevallos

Investigación Bibliográfica

Investigacion de campo.

Entrevistas

Encuestas

Investigación de Campo

Fotografías

Invetigación Bibliográfica

Buenas prácticas

Metodo MIDE

Método de recopilación de datos

Cuadros para evaluar las actividades

ETAPA

ACTIVIDAD

ACTORES

INVOLUCRADOS

METODOLOGIA

“PROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE PARA EL PLAN DE MANEJO DE ÁREA

NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE”

Page 24: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 24

CAPITULO 1

El Sistema de Áreas Protegidas del Ecuador y el

Turismo Sostenible

Mapa Nº2

Fuente: Boliche

Autor: Bio-Parques

Descripción: Mapa Ecuador - SNAP

Fecha: 19 de Enero del 2009

Page 25: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 25

1.1 El Sistema de Áreas Protegidas: Estructura, políticas y

lineamientos.

Ecuador es uno de los países mega diversos del mundo a pesar de ser un país

pequeño tiene una extraordinaria biodiversidad. Sus cuatro regiones son el

hogar de miles de especies como: en aves 1.640 especies, dos veces más que

toda Norteamérica y Europa juntas, 4.500 especies de mariposas, 354 de

reptiles, 25.000 especies de plantas vasculares, 2.725 especies de orquídeas,

la mitad de especies de colibríes del mundo están en Ecuador, con tanto que

dar al mundo, el Ministerio de Turismo emitió la campaña “La vida en estado

puro”, en la cual se promociona prioritariamente las áreas naturales.

Toda esta riqueza nacional necesitaba de cuidado y protección, por lo cual se

creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), a fin de preservar la

diversidad biológica del país y promover el manejo sustentable de las tierras

silvestres, no solo porque necesita protección sino también porque tienen valor

científico, escénico, educacional, recreacional y turístico.

En el Ecuador la preocupación por la protección de los ecosistemas comenzó a

partir del año 1936 cuando mediante decreto Nº 3 se procedió a proteger a las

islas Galápagos, desde ese entonces el esfuerzo por proteger ha ido creciendo

y es así como el SNAP hoy cuenta con un patrimonio de 45 áreas naturales

protegidas en el Ecuador, todo este Patrimonio está distribuido en las cuatro

regiones naturales del Ecuador. Las provincias con mayores extensiones de

áreas protegidas son Galápagos, Napo y Sucumbíos.

El medio ambiente es de vital importancia para el ser humano, de este depende

que sigamos existiendo, es por ello que su importancia esta bajo la

Constitución de la República del Ecuador, la cual señala sobre el cuidado de la

naturaleza, ambiente, recursos naturales y sus derechos para establecer una

garantía de sostenibilidad, cuidado y control sobre estos recursos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 26

En el Anexo Nº1, que se encuentra en la página 281, se detalla lo que dice la

Constitución de la República del Ecuador del año 2008, con respecto al Medio

Ambiente, y que a continuación se analiza los principales lineamientos.

1.1.1 Estructura del Ministerio del Ambiente

En la ley Forestal y de Áreas Naturales Protegidas y de Vida Silvestre,

establece que la máxima autoridad ambiental a nivel nacional es el Ministro del

Ambiente, y es él quien dirige la Comisión Nacional de Coordinación (CNC),

organismo que dirige el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. El

Ministerio cuenta con los sectores productivos técnicos, asesores y de apoyo

para la aplicación de las políticas ambientales.

Los organismos de asesoría son: auditoria interna, asesoría jurídica,

planificación y asuntos internacionales. El nivel de apoyo son todas las

unidades a cargo de la subsecretaría de desarrollo organizacional.

De acuerdo al Art. 12 del Libro I de la Autoridad Ambiental, del Texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundaria, las responsabilidades de las autoridades

desconcentradas son las siguientes:

Director técnico de área (jefe de distrito regional forestal).

Profesional líder de equipo regional forestal.

Profesional líder de equipo regional de biodiversidad, áreas protegidas,

vida silvestre, bioseguridad y acceso a recursos genéticos.

Profesional responsable de área natural protegida.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 27

Mapa Nº 3 Fuente: Ministerio de Ambiente Autor: Ministerio de Ambiente

Descripción: Estructura del Ministerio de Ambiente Fecha: 28 de Marzo del 2011

1.1.2 Marco legal y administrativo del turismo en el SNAP El Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, es el conjunto de áreas

terrestres y marinas, que incluye muestras representativas de los ecosistemas

del país.

Constituyen parte del SNAP las siguientes áreas definidas en esta Ley:

a) Las áreas del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales;

b) Las áreas de protección ecológica declaradas por gobiernos seccionales

autónomos;

c) Las áreas naturales protegidas privadas y comunitarias; y

Page 28: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 28

d) Las áreas especiales.

El SNAP esta bajo ordenes del Ministerio del Ambiente, el cual tiene como

objetivo principal la de garantizar la conservación de la biodiversidad y los

recursos naturales y culturales, de conformidad con los convenios y tratados

internacionales, el SNAP se institucionalizó en la Constitución Política del

Ecuador de 1998, y se fortalece con la nueva constitución emitida en el año

2008, desde esa fecha hasta hoy el SNAP, se visibiliza como un sistema

integrado de varios subsistemas entre ellos el Patrimonio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (PANE), más las posibles y potenciales áreas que se

establecieren por parte de los gobiernos seccionales, corporaciones regionales

de desarrollo, comunidades y sector privado.

Los objetivos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas son:

a. Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad y los recursos

genéticos.

b. Conservar en estado natural muestras representativas de ecosistemas,

comunidades bióticas, unidades biogeográficas y regiones fisiográficas del

país.

c. Mantener las funciones ambientales y los procesos ecológicos.

d. Conservar y utilizar sustentablemente poblaciones viables de especies

silvestres.

e. Proteger especies silvestres endémicas y amenazadas de extinción.

f. Proteger recursos paisajísticos y formaciones geológicas o paleontológicas

sobresalientes.

g. Proteger las cuencas hidrográficas y los recursos hídricos, tanto

superficiales como subterráneos.

h. Proporcionar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo

ambiental.

i. Promover el mantenimiento de atributos culturales específicos y de los

conocimientos tradicionales de las poblaciones locales.

j. Contribuir a la educación ambiental de la población.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 29

k. Brindar oportunidades sustentables para la recreación y el turismo orientado

a la naturaleza y la interpretación ambiental.

l. Proveer bienes y servicios ambientales, económicos, sociales y culturales

que puedan ser utilizados de manera sustentable, especialmente por

pueblos indígenas, afroecuatoria nos y comunidades locales, asentadas al

interior y en las zonas aledañas a las áreas protegidas.

Las actividades que se desarrollen dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas estarán limitadas de conformidad con las normas que sobre uso

sustentable que se incluyen en el Artículo 64 de esta Ley. El Ministerio del

Ambiente controlará dichas actividades en las Áreas Protegidas Privadas y las

autorizará en las áreas del Patrimonio Nacional de Areas Naturales. Lo relativo

a la operación turística en las áreas del SNAP se realizará en coordinación con

el Ministerio de Turismo.

Mapa Nº 4 Fuente: Ministerio de Ambiente Autor: Ministerio de Ambiente

Descripción: Patrimonio natural del estado Fecha: 28 de Marzo del 2011

Basado en las “Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador 2007-2016”, se destaca el desempeño del SNAP y su

análisis y validación de normas internacionales para la protección de las áreas

naturales, por ejemplo en el Acuerdo de Durban de 2003, obtenido en el V

Page 30: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 30

Congreso Mundial de Parques, así como su Plan de Acción y

Recomendaciones.

En este acuerdo se plantea la adopción de acciones para reconocer la relación

entre personas y las zonas prioritarias de conservación, basados en el respeto

a los derechos, el promover la participación de las comunidades locales para

crear o mantener las áreas protegidas y la búsqueda de la reducción de la

pobreza, a la vez que incita a la búsqueda de compromisos internacionales

para evitar que acuerdos comerciales afecten los objetivos de las áreas

protegidas.

De este instrumento internacional se plantea tres lineamientos para la

administración del SNAP:

a) La relación de las áreas naturales con tierras o territorios de pueblos y

nacionalidades ancestrales;

b) La soberanía de los estados sobre la administración y manejo de dichas

áreas, y

c) El fomento de la participación de los actores locales y de la sociedad en

general en el manejo de estos espacios naturales.

Sobre estos lineamientos el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) expresa

que los pueblos que están interesados en la protección de los recursos

naturales deben protegerse y tienen el derecho a participar en la utilización,

administración y conservación de dichos recursos. A la vez que ratifica la

primacía del derecho del Estado para la conservación y administración de la

biodiversidad, incluyendo el interés público que debe regir la administración de

las áreas protegidas, y por ultimo manifiesta que las áreas protegidas no son

solo áreas de biodiversidad sino zonas de relevancia social, cultural e histórica,

por lo que se debe incentivar la participación de las comunidades locales para

la conservación y aprovechamiento de los mismos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 31

En el Anexo Nº 2, se incluyen las políticas del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador, en donde se detalla de mejor manera, se encuentra en

la página 287, de este texto.

De acuerdo al Art. 19 del marco legal, las atribuciones y responsabilidades de

los responsables de las áreas naturales protegidas son las siguientes:

Asegurar el cumplimiento y difusión de las políticas y estrategias, en su

ámbito de acción.

Asegurar el cumplimiento e implementación del plan de manejo del área

natural protegida.

Cumplir y hacer cumplir el marco legal específico y general en su ámbito

de acción.

Guiar, controlar y disponer atribuciones y responsabilidades a los demás

profesionales, técnicos, asistentes y auxiliares del área natural

protegida.

Implementar, evaluar y monitorear programas de uso sustentable y

conservación de las zonas de amortiguamiento del área natural

protegida, en coordinación con los profesionales de Forestal.

Desarrollar, evaluar y monitorear programas de turismo y recreación

orientados a la naturaleza, en su ámbito de acción.

Fomentar la participación social y comunitaria en la conservación y

manejo sustentable del área natural protegida.

Coordinar y promover la participación de los gobiernos seccionales

autónomos en su ámbito de acción.

Calificar y otorgar licencias a guías naturalistas, de acuerdo a la base

legal contenida en el Libro IV De la Biodiversidad Título V De los Guías

Naturalistas del presente Texto Unificado de Legislación Secundaria

Ambiental, atribución que también es delegada al Líder de Equipo

Regional de Biodiversidad, Áreas Protegidas, Vida Silvestre,

Bioseguridad y Acceso a Recursos Genéticos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 32

Coordinar y trabajar en equipo, con una visión integral, con los

profesionales líderes de equipo regionales y demás profesionales,

técnicos, asistentes y auxiliares del distrito regional; y,

Otras atribuciones y responsabilidades delegadas por el Director

Técnico de Área (Jefe de Distrito Regional Forestal) y/o Líder de Equipo

Regional de Biodiversidad, Áreas Protegidas, Vida Silvestre,

Bioseguridad y Acceso a Recursos Genéticos.

De acuerdo a este artículo no se especifican las responsabilidades de los

responsables de las áreas tanto como del responsable de área central, es

necesario delimitar deberes y responsabilidades para mejorar el cuidado de las

áreas.

1.1.3 EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas con respecto al turismo

Las áreas naturales cuentan con grandes recursos paisajísticos, lo que genera

visitas cada año por nacionales y extranjeros, realizando actividad turística,

tomando en consideración que el turismo no es solo una actividad económica

sino también es una actividad social y sustentable, se aborda el tema de

turismo en las áreas naturales bajo la coordinación del Ministerio de Turismo

con el Ministerio del Ambiente y para este propósito, buscando no causar

grandes impactos, se creó el Manual legal del turismo en el cual se establece

los objetivos de las Áreas Naturales del Estado Ecuatoriano y son:

Propender a la conservación de los recursos naturales

renovables acorde con los intereses sociales, económicos y

culturales del país;

Preservar los mejores recursos de flora y fauna silvestres,

paisajes, reliquias históricas y arqueológicas, fundamentados

en principios ecológicos;

Perpetuar en estado natural muestras representativas de

comunidades bióticas, regiones fisiográficas, sistemas

Page 33: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 33

acuáticos, recursos genéricos y especies silvestres en peligro

de extinción;

Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la

naturaleza; y,

Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para

su utilización racional en beneficio de la población.

Anexo Nº3. Pág 289, categorización de las áreas naturales.

Con el propósito de conservar su integridad, en las áreas de zonas de reserva

y de parques nacionales no se podrán realizar ninguna actividad de

explotación, y solo se concibe su utilización para fines científicos o turísticos.

El turismo dentro del patrimonio de las áreas naturales es programada,

autorizada, controlada y supervisada por el Ministerio del Ambiente junto con

estrecha participación del Ministerio de Turismo, los cuales procurarán que el

uso turístico este determinado por criterios de protección, conservación y

aprovechamiento de los recursos y de educación ambiental.

De las actividades económicas a realizarse en un área natural se debe tomar

en cuenta las siguientes regulaciones con el fin de mantener su sostenibilidad:

El número de visitantes por años de visita en cada una de las Áreas

Naturales del Estado

El número de capacidad de los vehículos, embarcaciones o naves que

ingresen a las áreas naturales

El número máximo de personas que conforman los grupos de visita

El número máximo de personas por guía calificado por el Ministerio del

Ambiente.

El turismo sostenible es aplicable a todas las formas de turismo en todos

los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos

segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los

aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico,

habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres

Page 34: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 34

dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo” (OMT,

2004).

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento

fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos

ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos

naturales y la diversidad biológica.

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades

anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivo y

sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la

tolerancia intercultural.

Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que

reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien

distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo

estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las

comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la

pobreza.

Anexo Nº 4, pág 290: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, se detalla los ítems principales en este contexto.

1.2 Antecedentes del Turismo Sostenible en el Ecuador.

En la década de los ochenta el sector privado emprendió inversiones para

"proyectos de ecoturismo" y en su mayoría efectuados en áreas naturales,

especialmente en la región amazónica ecuatoriana y en el Parque Nacional

Machalílla, en la costa de Manabí. Atrayendo al mercado turístico internacional,

hoy por hoy ofrecen gran variedad de opciones de turismo en ambientes

naturales, aunque con grandes brechas en cuanto a calidad de los servicios y

limitaciones en innovación de productos

Page 35: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 35

Mapa Nº 5 Fuente: Patrimonio Natural II

Autor: Inefan-GEF Descripción: Provincias bióticas del Ecuador

Fecha: 31 de Marzo del 2011

A continuación, un poco de la historia, de cómo se ha venido desarrollando el

manejo turístico en el SNAP:

La utilización formal de las áreas protegidas corno destinos turísticos,

se inició a partir de 1968 en el PN Galápagos, posteriormente, en el PN.

Cotopaxi y en el ARN "El Boliche", así como en la RB. Limóncocha.

En las áreas protegidas no hay administración ni manejo del turismo de

manera directa por el estado, aunque gradualmente se ha optado por

fórmulas de concesión para operadores turísticas,

En 1981 se regulan los aspectos económicos para ingreso y concesión

de los denominados "cupos y patentes" para operar en el PN

Galápagos en la Reserva Limóncocha.

A partir de 1985 se inició el cobro de tarifas por el ingreso al PN

Cotopaxi y al ARN El Boliche. Este mecanismo se extendió a las otras

áreas a partir de 1986.

A finales de la década de los ochenta se produce un acelerado

incremento de la oferta turística en las áreas protegidas de todo el país,

áreas como Cuyabeno, Cotacachi-Cayapas, Machalílla, Cajas y

Podocarpus. ingresan al manejo turístico sin mayor planificación, lo que

Page 36: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 36

produce la proliferación de productos etiquetados como "eco turísticos".

Como se puede apreciar, el consumo de productos turísticos y recreativos en

el SNAP se ha concentrado en las áreas de la Sierra, la Amazonia y

Galápagos, siendo sensible la falta de una oferta competitiva en la región

litoral, con excepción del PN Machalílla, la región costa en cuanto al turismo de

naturaleza no tiene muchas ventajas con respecto a las otras regiones por lo

que necesariamente se tiene que expandir a otras formas de turismo.

En los noventa el Ministerio de Turismo (MINTUR) alienta al desarrollo de

proyectos de "eco turismo y turismo comunitario", aprovechando los recursos

de las áreas protegidas del SNAP. Como respaldo a esta política se promulgó

el Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad (2002) y se ha elaborado la

Estrategia Nacional de Ecoturismo (2004). En cumplimiento de las Políticas de

Estado para el Desarrollo de la Actividad Turística (Decreto 1424, abril 2001) "

se reglamenta al turismo dentro del SNAP, reconociendo a esta actividad

como amigable con el ambiente, por sus ingresos y mejorar la calidad de vida

de las comunidades locales.

En la situación actual la oferta turística efectiva del SNAP está representada

por recursos naturales de significación, como volcanes, lagunas, cascadas,

fauna y flora representativa y, en algunos casos, se asocia la presencia de

valores culturales patrimoniales o de carácter etnográfico. En la mayoría de las

áreas de uso turístico del SNAP se mantiene un aceptable estado de

conservación, lo que aporta a la imagen y calidad del atractivo natural, a pesar

de que no existe un control riguroso y una aplicación estricta de las normas de

visita.

La oferta está basada en atractivos naturales sin mayores intervenciones,

facilidades ni instalaciones de apoyo, hace muy poco es lo que se ha

empezado hacer evaluaciones sobre inventarios turísticos en el SNAP, lo cual

implica fallos, demoras para realizar un producto especializado, limitando las

Page 37: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 37

actividades que se podrían realizar en dicho atractivo, conformando así solo

sitios de observación y en pocos casos sitios para realizar deportes de

aventura sin expandir la gama de modalidades que ofrece el turismo de

naturaleza, es por ello que la estadía disminuye a un día a día y medio en la

región interandina, sin embargo en RPF Cuyabeno y PN Machalílla, por sus

condiciones de ubicación, accesibilidad y distribución de los atractivos

presentan estadías mayores .

Si a esto le sumamos que la infraestructura de apoyo es limitada o nula, con

falta de mantenimiento permanente en la mayor parte de áreas, y que los sitios

de visita como los circuitos no son considerados por estudios de conservación,

o normativas que autoricen las actividades turísticas y recreacionales, las

áreas protegidas más visitadas cuentan con centros turísticos de apoyo,

poblados aledaños que proporcionas el soporte logístico para las actividades

de visita, se excluyen de este estudio: PN Cajas. PN. Machalílla, ARN El

Boliche y RE El Ángel. Productos estructurados colocan en el mercado,

caracterizan el destino y definen su imagen.

Son escasas las innovaciones de productos y lo poco que se ha hecho

ha seguido un patrón similar al implantado en Galápagos, varían en

adecuación a las particularidades de cada área, en los productos de

selva se expresa características tradicionales que mejoran la imagen

de los productos.

Las operadoras que prestan servicios turísticos en las áreas cumplen

con la obtención de permisos, pero no existe una sujeción a las

normas de manejo del "uso público" de las áreas.

La promoción de los productos turísticos no contribuyen a resaltar los

mensajes de conservación y manejo responsable en las ANP's,

inclusive se omite, en algunos casos que son actividades dentro de

áreas protegidas, a esto le añadimos que no hay un posicionamiento

Page 38: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 38

de turismo en el ámbito internacional, solo Galápagos aparece como

destino turístico y no necesariamente lo relacionan con Ecuador.

A nivel general la promoción turística del país es mala, el desarrollo de

productos turísticos de naturaleza no ha logrado las expectativas de

los segmentos de demanda, se evidencia una falla en la capacidad de

respuesta por parte del sector a las oportunidades del mercado

externo. No se ha estructurado efectivamente un destino identificable,

sino que se mantiene un "mosaico de productos dispersos" en el

territorio nacional, que no aporta a la construcción de la imagen

turística unificada. Pérdida de calidad y posicionamiento de los

productos tradicionales de turismo de naturaleza del país (Cotopaxi,

Cuyabeno, Cotacachi Cayapas, entre otros), por situaciones exógenas

(seguridad, Plan Colombia) así como por descuido en el manejo del

espacio turístico y la falta de una visión de desarrollo del potencial y

vocación turística de las distintas áreas, en la perspectiva de

diferenciación del producto (turismo de aventura y deportivo,

educativocientífico y turismo vivencial-patrimonial, etc.) .

De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, manifiesta que el turismo

sostenible se genera a partir de la preocupación sobre los efectos que ha traído

el turismo a nivel mundial, el turismo ha modificado realidades que han

conllevado a profundas aspiraciones de desarrollo social, económico, político y

ambiental, la actividad turística puede aportar grandes ventajas en el ámbito

socioeconómico y cultural pero puede producir un gran impacto ambiental y la

pérdida de identidad local, por lo que se ha visto la necesidad de que el

turismo se modifique a lo largo de los años para que aporte a la sostenibilidad

de los recursos sobretodo naturales y que genere menos impactos negativos.

El turismo no solo enfocado como una actividad económica, puede ser un

puente para establecer el respeto por los destinos de visita, la cultura, resaltar y

Page 39: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 39

reforzar la identidad y dignidad humana, mejorar la pobreza, generar tolerancia

y comprensión entre los pueblos.

Para ello la comunidad internacional, guiada por los principios enunciados en la

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente a más de las recomendaciones

emanadas por la Agenda 21 establece una carta de turismo sostenible la cual

se detalla en el Anexo Nº 5 página 293, con el fin de tener una mayor claridad

sobre lo que compete el turismo en áreas naturales:

Foto Nº 1

Fuente: propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Imagen del centro de interpretación

Fecha: 25 de noviembre del 2010

Las áreas protegidas están destinadas a la protección del agua y suelo,

mantenimiento de flora y fauna, investigación científica, educación ambiental,

zonas con grandes recursos, bellos paisajes que son un gran atractivo, es por

ello que en los últimos años el turismo en áreas naturales es uno de los que

más llama la atención al turismo internacional, parques nacionales como

Galápagos, Iguazú, Canaima o Manu, son sitios que año a año atraen miles de

visitantes, a la vez que es un importante ingreso en la economía de países en

desarrollo, tiene beneficios como:

Page 40: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 40

Generación de empleo no solo en el turismo, sino en varios sectores,

como talleres de artesanías, servicios, etc.

Producción de divisas.

Diversificación de la economía local, en especial en zonas rurales el

empleo en la agricultura es esporádico e insuficiente.

Demanda de productos agrícolas y aportación de capital.

Mejoramiento de infraestructura y servicios públicos aportando un

beneficio no solo para el turismo sino para la comunidad local.

Se utiliza los terrenos no solo por la agricultura, se toma conciencia de

la conservación.

Comunicación e interrelación entre los pueblos

Proporciona autofinanciación a los parques.

Creación de instalaciones recreativas que pueden ser utilizadas tanto

por las comunidades locales corno por los visitantes nacionales y

extranjeros.

Propicia la protección ambiental convenciendo a funcionarios

gubernamentales y público en general de la importancia de las zonas

naturales.

Al ver la importancia que tiene el turismo como fuente de apoyo para la

preservación de las áreas y mejoramiento de calidad de vida de las

comunidades locales, se desarrollaron las Políticas Permanentes Nacionales

de Ecoturismo, en donde se manifiesta lograr coordinar los intereses y

acciones de los actores involucrados en el ecoturismo, incorporando y

reconociendo la cosmovisión y la cultura de las comunidades locales en el

desarrollo de productos eco turísticos, con esto se busca tener una

participación intersectorial y multidisciplinaria, donde se encuentren definidos

los criterios de conservación de las áreas naturales relacionadas, sin olvidar

que la ética y el compromiso son fundamentales para el progreso, el Ministerio

de Turismo en conjunto con las asociaciones de ecoturismo del Ecuador,

velaran porque estas políticas se cumplan (Ubidia)

Page 41: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 41

1.2.1 Principios de planificación y gestión

Para un desarrollo de turismo en las áreas protegidas debe haber principios

de planificación y gestión para que no cause daños al ambiente, de acuerdo al

SNAP, es por lo que entre ellos están:

Principio de ordenamiento territorial se refiere a la definición

del espacio de uso turístico, como resultado de la aplicación de

técnicas de inventario de atractivos, infraestructuras y facilidades

existentes y proyectadas en el área protegida. No todo el espacio

delimitado para protección tiene condiciones de aprovechamiento

turístico, grandes zonas están destinadas a investigación o a

garantizar la continuidad de los procesos ecológicos.

Principio de regulación de las modalidades de operación, se

deriva de la asignación de usos turísticos prevista en la

zonificación del área protegida. No todas las actividades son

permitidas en los distintos sitios y áreas de visita y, además, se

normará los tamaños y tipos de operación.

Principio de selectividad y derecho de operación, basado en

los límites de uso de las áreas turísticas, se determina la

capacidad de oferta y las condiciones de calificación para la

prestación de servicios a ser concesionados, mediante sistemas

de patentes, permisos de operación, etc.,

Principio de pago compensatorio para el manejo, justifica la

determinación de derechos de cobro para apoyar las labores de

administración y conservación, bajo formas de tarifas de ingreso,

tasas e impuestos especiales, tanto para el operador como para

el visitante.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 42

1.3 Desempeño de las áreas naturales en el Ecuador, con

respecto al turismo.

Foto Nº 2

Fuente: propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Ecuador tierra mágica Fecha: 25 de noviembre del 2010

El desarrollo del turismo en el SNAP ha estado bajo los condicionamientos de

los operadores, las situaciones de aislamiento y dificultades de accesibilidad a

los sitios de atractivo han hecho que muy pocas sean las áreas donde se

pueda desarrollar el turismo, esto se ha dado con iniciativa del centro de

recepción de turistas desde Quito.

Las áreas naturales son una de las mejores opciones para turismo de

naturaleza, ecoturismo, aventura, investigación debido a la gran cantidad de

paisajes, flora y fauna que en ellas albergan, el turismo está en expansión,

ofertas con características diferenciales con un conjunto de servicios

colaterales beneficiando a diferentes sectores.

Ecuador es uno de los países con espacios naturales en buen estado de

Page 43: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 43

conservación, a la vez que tiene varias etnias autóctonas, por lo que se

combina lo natural con lo cultural, es ahí donde nacen iniciativas de turismo de

naturaleza como etnoturismo y ecoturismo y gran parte de estos recursos se

encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), por lo

tanto, gran parte de la actividad turística orientada a la naturaleza tiene lugar

dentro de las distintas áreas protegidas del Ecuador, sobre todo en la

Amazonia ecuatoriana.

En las áreas se mantiene la estandarización en la oferta de

actividades y de visita dando mayor importancia al “ecoturismo” sin

evaluar si se ajustan a normas técnicas para un correcto desempeño,

no se aprovechan de manera óptima las nuevas modalidades como

espeleología, cañonismo, rapel, senderismo interpretativo, escalada,

entre otras, que diversificarían las opciones y producirían una mayor

estadía generando mayores ingresos.

Una encuesta realizada en el aeropuerto de Quito realizada en 1998 por el

WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) determinó que el 52% de los

visitantes tuvo como motivación alguna de las áreas naturales, mientras que

para el 13% las áreas protegidas de alguna manera influyeron en su decisión

de viaje.

Por el otro lado, en los Planes Emergentes de Interpretación Ambiental

elaborados por Proyecto GEF- INEFAN (1998), se hace referencia al perfil

básico de la demanda que reciben algunas de las áreas protegidas, que puede

aplicarse en general al SNAP, define la siguiente segmentación:

Visitante 1: Local

El de mayor afluencia, constituido por familias o grupos de estudiantes

de las poblaciones próximas, tienen un periodo corto de estadía de uno

a dos días, especialmente al fin de semana; su finalidad es sparcimiento,

recreación y la educación ambiental.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 44

Visitante 2: Aventurero

Jóvenes de 22 a 30 años, provienen principalmente de norteamérica y

Europa. Su tiempo de estadía es de tres a cinco días y manifiestan que

su motivación se debe principalmente a los recursos naturales y

culturales. No exigen mayores comodidades en cuanto a alojamiento y

alimentación y gustan de realizar actividades que requieren de esfuerzo

físico

Visitante 3: Especializado

La mayoría son extranjeros que acuden a la zona en búsqueda de aves

tropicales, para lo cual contratan los servicios de operadoras y/o guías

locales que ofrecen tours especializados en ésta materia.

Hay que tener en cuenta que el turismo ha tenido muy poca incidencia en las

áreas debido a que estas fueron creadas para la conservación de patrimonio

natural, pero para que un recurso sea conservado necesita de inversión y la

inversión gubernamental no es suficiente, a pesar de ello el turismo no ha sido

tomado en cuenta hasta estos últimos tiempos, con la idea de no solo tener un

ingreso para el cuidado sino un mecanismo de educación y de mayor inserción

de las comunidades locales.

Para que el turismo se establezca de manera óptima en las áreas naturales se

debe delimitar áreas de visita, condiciones restrictivas de uso, mantener esas

restricciones para que se mantenga el objetivo de preservación, para esto se

necesita no solo del apoyo del Gobierno sino de las comunidades locales,

operadores turísticos, ONGs, etc.

Los emisores de demanda como Guayaquil o Quito, se fortalecerían con más

recursos paisajísticos naturales que poseen las áreas, mientras que las

ciudades como Riobamba, Ambato, Baños y Macas, podrían ampliar el

consumo turístico con productos de naturaleza, planificando adecuadamente

las visitas, creando productos de aventura pues parques naturales generan un

gran potencial por ejemplo el Parque Nacional Sangay.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 45

El manejo del turismo debe ser liderado por el Ministerio del Ambiente del

Ecuador (MAE), Ministerio de Turismo (MINTUR), en coordinación con los

actores locales, gobiernos seccionales, comunidades y empresarios, partiendo

de criterios de planificación, estableciendo un turismo sostenible y no solo el

ecoturismo, establecer la zonas y alcances de las actividades que se

desarrollen; dar prioridad a las áreas que han desarrollado turismo y sobretodo

están cerca de los principales centros turísticos receptivos e internos así como

los corredores turísticos, ampliando oportunidades de expansión o

recuperación de la demanda para la recreación urbana y para el turismo

receptivo e interno, además de que el turismo daría posibilidades de

rehabilitación física y mejoramiento de instalaciones existentes susceptibles a

consolidación.

Constituye un problema la inexistencia de inventarios turísticos en el SNAP, ya

que provoca la demora para la planificación de productos especializados, las

construcciones de senderos interpretativos debe responder a las necesidades

de interpretación en las áreas cuando existan suficientes atractivos destacados

o recursos delicados, para lo cual es necesario encausar la visita.

Las posibilidades de desarrollar turismo en las áreas naturales se deben

realizar considerando la perspectiva de incremento de la demanda en zonas

contiguas, accesibilidad y conectividad con los centros turísticos y de

distribución así como tendencias de consumo, esto permite proyectar acciones

de impulso para el desarrollo del turismo a la vez de tomar acciones

correctivas.

1.3.1 Valoración económica del turismo en las áreas naturales protegidas

En el 2005, se realizó un estudio sobre la valoración a nivel económico del

turismo en las areas protegidas, en donde se muestra que más del 95% de los

ingresos provinieron de la venta de especies valoradas para el ingreso y el 5%

restante provino de la venta de patentes de operación turística, de 283.330

turistas que ingresaron el 72% fueron ecuatorianos, Pero la penosa realidad es

Page 46: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 46

que los ingresos de autogestión no contemplan aquellos ingresos de las áreas

protegidas administradas por el Estado, consecuentemente son ingresos que

no se contabilizan en el presupuesto del MAE.

La tasa de crecimiento promedio de los ingresos en las áreas protegidas del

Ecuador continental entre los años 2001 a 2005, fue del 6,90%, Las tarifas de

entrada de las áreas naturales del continente han sido establecidas sin un

estudio técnico, en estas fechas los precios se mantuvieron y aumento el

ingreso de turistas, dicho ingreso económico se recauda en el Banco Central y

de ahí se emplea para:

Personal

Gasto operativo

Mantenimiento

Servicios profesionales

Infraestructura

Medios de transporte

Equipamiento básico

Gasto sistemíco

El aporte para actividades turísticas dentro de las áreas protegidas es mínimo

por no decir nulo, y a pesar de la importancia económica que tiene el turismo

en las áreas, éste ha sido considerado como una actividad secundaria y se ha

incluido como una cuenta separada en los planes operativos anuales de la

mayoría de áreas protegidas. A la vez que no existe una legislación apropiada

la reinversión en las áreas, por lo que se pierden oportunidades económicas al

no ofrecerse servicios que llenen las necesidades de los visitantes.

Los ingresos por turismo deberían resolver en parte las exigencias de la

demanda, a la vez invertirse en asegurar la sustentabilidad del turismo en el

sitio de visita, es ahí donde el ecoturismo es apropiado porque toma en cuenta

las amenazas para la conservación y los costos derivados de éstas, es ahí

Page 47: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 47

donde se demuestra que el turismo no tiene que ser necesariamente masivo y

destructivo y que, aunque en un frágil ambiente, el desarrollo sustentable sí

puede funcionar en áreas protegidas.

El manejo de visitantes y la minimización de impactos es una responsabilidad

de los administradores de área. El ecoturismo puede captar ingresos

económicos para las áreas protegidas, pero si el turista no encuentra atractivos

o un mínimo de servicio es una oportunidad perdida, por ello se debe ver que

oportunidades se deben aprovechar y cuales amenazas evitarse.

1.3.1 Situación de las facilidades e infraestructuras

En términos generales, se ha detectado algunas condiciones inapropiadas de

las instalaciones e incongruencias, tanto en el diseño corno en la funcionalidad

de las facilidades e infraestructuras.

Un deterioro generalizado de !as instalaciones físicas y la persistente

falta de mantenimiento.

Emplazamiento inadecuado de la construcción.

Falta de integración paisajística y, en algunos casos, inclusive es

evidente el impacto visual sobre el entorno.

Diseños arquitectónicos que no guardan relación con el objeto, la

función y las características del uso turístico, lo que se evidencia en

el diseño de los espacios, en el uso de materiales incompatibles y en

la ausencia de previsiones de impactos por residuos.

Los criterios constructivos utilizados son de diversa índole, en

algunos casos se ha optado por soluciones con tecnologías de

resistencia y duración que requieren de mantenimiento menor, pero

que producen impacto visual en el ambiente y, en otros, se ha optado

por soluciones alternativas combinadas con tecnologías urbanas

que, por la falta de mantenimiento, acusan afta deterioro.

En las áreas de mayor afluencia de visita no se ha considerado los

requerimientos de la demanda turística, tanto en espacios

Page 48: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 48

específicos como en condiciones de confort, las instalaciones

existentes han sido adoptadas o improvisadas por presiones de los

usuarios.

A pesar de las condiciones desfavorables que se presentan en las

áreas protegidas, al igual que por la deficiencia de infraestructuras y

redes de abastecimiento de los sistemas convencionales, no se ha

optado por soluciones alternativas como el diseño bioclimático o la

incorporación de tecnologías no convencionales (diseño solar pasivo,

energía fotovoltaica, biodigestores, etc.).

1.3.2 Identificación de las áreas protegidas con oferta turística actual

En el 2009 se realizó un análisis del Uso Turístico Efectivo en el SNAP

efectuado en la apertura de determinadas áreas y sitios para la visita, con

condiciones restrictivas y con escasez en la oferta de servicios, se identificó

un conjunto de once áreas: Parques Nacionales: Podocarpus, Cajas, Cotopaxi

y Machalílla, Área Nacional de Recreación El Boliche, Reservas Ecológicas

Cayambe Coca, Cotacachi Cayapas, El Ángel, Reservas Faunísticas de

Cuyabeno y Chimborazo, Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.

Para el desarrollo de turismo en las áreas naturales debe existir una

caracterización de la oferta turística por lo que el SNAP deberá tener una

imagen distintiva tanto en proyectos y productos, bajo normas de calidad tanto

en componentes físicos y de operación, ampliar oportunidades de operación,

permitir formas de concesión de servicios a las comunidades, empresa

privada o instituciones académicas.

1.3.3 Los componentes de manejos Los componentes de manejos que requiere mayor prioridad son:

Monitoreo y minimización de impactos ambientales, en su mayoría

no aparece en planes operativos anuales.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 49

Planta, servicios e infraestructura, en la mayoría de áreas no existe

una infraestructura, así como actividades y servicios ofrecidos al

visitante. La falta de planta física en algunos sitios (por ejemplo

senderos) ocasiona serios impactos en el ambiente (erosión, destrucción

de la vegetación, etc.)

Información, interpretación y promoción, la falta de promoción e

información al visitante siempre ha sido una debilidad de las áreas a

nivel general con excepción de Galápagos. Pocas áreas hacen énfasis

en interpretación. los centros de interpretación dispuestos en las áreas

se encuentran en mal estado o poseen material interpretativo

inadecuado.

Seguridad, es primordial evitar robos y asaltos a visitantes, en caso de

darse estos inconvenientes, los guarda parques se ven limitados por no

tener capacidad para hacer frente a esta amenaza.

RRHH, capacitación y gestión, contar con recursos humanos

especializados para el manejo de turismo. Los guarda parques no

están especializados el turismo les distrae de sus actividades principales

y ocupan gran parte de su tiempo cobrando entradas, controlando

turistas, limpiando servicios higiénicos o incluso guiando, cuando la

prioridad es protegerlos recursos naturales. (SNAP, Mecanismos para

desarrollo de turismo 23)

Este capítulo hace referencia al marco legal en el que se basan las actividades

de turismo sostenible dentro de las áreas naturales, para tener un mejor

enfoque en el manejo del mismo y como se ha venido desarrollando.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 50

CAPÍTULO 2

El Área Nacional de Recreación el Boliche y su Plan de Manejo

Mapa Nº6

Fuente: Área de recreación el Boliche

Autor: Área de recreación el Boliche

Descripción: Mapa ilustrativo del área

Fecha: 10 de junio del 2010

2.1 El Área Nacional de Recreación el Boliche

El Área Nacional de Recreación El Boliche (ANRB) se legaliza y delimita

mediante Acuerdo Interministerial No. 0322, publicado en el Registro Oficial No.

69, del 26 de julio de 1979. En esa fecha se establece su superficie en 1.077

hectáreas (ha). En 1996, la superficie del área se reduce, debido a un pedido

de Aglomerados Cotopaxi (Acosa S.A.) de excluir su propiedad de los territorios

del Parque Nacional Cotopaxi y del Área Nacional de Recreación El Boliche

N

E

s

o

Page 51: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 51

(Registro Oficial No. 10, del 23 de agosto de 1996). Luego de esa reforma el

Área hoy por hoy tiene una superficie de 375,38 ha.

El ANRB se encuentra en los límites de las provincias del Cotopaxi y Pichicha,

pertenece a las circunscripciones territoriales del cantón Latacunga y a la

parroquia Mulaló. Está ubicada a 60 kilómetros, aproximadamente, de la ciudad

de Quito, a 30 kilómetros, aproximadamente, de la ciudad de Latacunga y a 70

kilómetros de la ciudad de Ambato, utilizando la Panamericana Sur. Se

encuentra entre los límites provinciales de Cotopaxi, cantón Latacunga en la

parroquia Mulaló, y Pichincha, en el cantón Mejía.

El área está rodeada al norte por las haciendas Chilcapamba, Zunfana y María

Gabriela; al sur por Acosa S.A.; al oeste por el CLIRSEN y la propiedad privada

del señor Miguel Salvador; y al este por el Parque Nacional Cotopaxi.

El ANRB se ubica al Este del volcán Rumiñahui, en el nudo de Tiopullo, en la

Cordillera Real Oriental. Tiene una temperatura media registrada de 9,06º C

(Gallo et al., 1995). Esta cordillera es más alta y uniforme que la Occidental y

más antigua que ésta, estos datos se puede corroborar en el plan de manejo

de dicha área.

El Área Nacional de Recreación El Boliche (ANRB) se encuentra en la región

sierra norte del Ecuador, en el páramo andino, el ANRB se asienta al inicio de

la Sierra central de los Andes ecuatorianos, esta es cruzada por vía

Panamericana y comprende un área de influencia de los cantones de Saquisilí,

Latacunga y Salcedo en la provincia de Cotopaxi; Ambato, Tisaleo, Quero,

Cevallos y Mocha en la provincia de Tungurahua; Guano, Riobamba y Penipe

en la provincia de Chimborazo. Esta zona comprende una superficie de 7.144

km2.

En la Sierra central se ubican seis áreas protegidas: Parque Nacional Cotopaxi

(PNC), Parque Nacional Llanganates (PNL), Parque Nacional Sangay (PNS),

Page 52: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 52

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFC), Área Nacional de

Recreación El Boliche (ANRB) y la Reserva Ecológica Ilinizas (REI). Estas seis

áreas se encuentran dentro de la jurisdicción de la administración del Distrito

Regional No. 6 del Ministerio del Ambiente, con sede en Ambato.

La Sierra central se ubica en la meseta interandina situada entre la cordillera

Occidental y la cordillera Oriental. A lo largo de la cordillera Oriental se

encuentran volcanes importantes como el Cotopaxi (5.897 msnm),

permanentemente cubierto de nieve, y el Tungurahua, con una altura de 5.016

msnm, que es el que más registros de actividad volcánica ha presentado en los

últimos años. En la cordillera Occidental existen elevaciones importantes como

los Ilinizas (5.120 y 5.248 msnm entre los picos norte y sur, respectivamente) y

el Chimborazo, con 6.310 msnm, la elevación más alta del Ecuador.

En el área el clima es muy variable, como en todo el páramo ecuatoriano. Los

vientos son fuertes y fríos, pero las formaciones boscosas atenúan su efecto. El

Boliche, al igual que la zona del Cotopaxi, es un área rica en recursos hídricos,

lo que favorece el desarrollo de la vida vegetal y animal.

Según Cañadas (1983), las características bioclimáticas de esta zona

corresponden al bosque muy húmedo montano (bhm), y son similares a las del

bosque húmedo montano, pero con precipitaciones anuales de 1.000 y 2.000

mm, con una temperatura promedio que varía entre 7 y 12º C, y un superávit

de humedad, especialmente en las vertientes de cordillera.

No existen meses ecológicamente secos; un porcentaje de la precipitación total

no es una lluvia verdadera, sino más bien producto de la condensación directa

de la humedad del aire sobresaturado y neblinas que forman rocío sobre las

rocas, suelo y vegetación. Esta es la franja superior de lo que se denomina ceja

de montaña (Cañadas, 1983).

Page 53: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 53

En el Área de Recreación de El Boliche se han desarrollado diferentes

proyectos, encaminados al conocimiento, manejo y conservación de la

diversidad florística y faunística de la zona; estos estudios han sido

principalmente ejecutados por diferentes ONG y por el estado, debido a la

importancia ecológica del área El Boliche, principalmente por la presencia de

páramo, que retiene gran parte de la humedad ambiental, protege el suelo de

las radiaciones solares, además existen ojos de agua que son utilizados por las

comunidades vecinas del área, dentro del área no existe asentamientos de

grupos humanos.

También se encuentra una variedad de hábitats como quebradas, parches

arbustivos, relictos pequeños de bosques andinos, áreas de recuperación. El

área está distribuida por diferentes sectores y son: “mirador Vista Hermosa”,

“sendero Romerillo”, “bosque de Zunfana”, “sendero Quishuar”, “bosque de

Morasacha”; “bosque nativo de Romerillos”; “Surales”; “Zunfana 1”, “bosque

Chaparro”. En el siguente mapa se puede observar la ubicación de los sectores

antes mecionados:

Mapa Nº7

Fuente: Ministerio del Ambiente Parque Nacional Llanganates Autor: Área Per. For. Edwin Machado

Modificado por: Nelly Sigüencia Descripción: Mapa de delimitación de lugares del área

Fecha: 25 de marzo del 2011

Page 54: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 54

2.2 Ambiente interno y externo y su implicación en el plan de

manejo del Área Nacional de Recreación el Boliche.

El plan de manejo del Área Nacional de Recreación El Boliche, se realiza en

diciembre del año 2007, con el objetivo de actualizar los datos y configurar

nuevas propuestas de manejo, debido a que el plan de manejo anterior estaba

estipulado 1.077 ha y actualmente el Boliche posee 375,38 ha, por lo que

habían actividades irrealizables bajo el plan de manejo de 1996.

Este plan de manejo realizó un análisis situacional del área, los objetivos

focales de la misma, su estado de conservación y sus principales amenazas,

un análisis FODA, estudios y actualizaciones y diagnósticos de inventarios

faunísticos, florísticos y turístico, análisis situacional de las comunidades

aledañas, a la vez que hace una propuesta de manejo para el área de

recreación.

Y de acuerdo a este estudio el área, dispone de los elementos mínimos, pero

presenta deficiencias esenciales en el manejo efectivo, el área tiene un buen

manejo a pesar de no aplicar las leyes y de un déficit de personal, posee un

presupuesto limitado y requiere de una actualización de la capacitación

recibida.

En cuanto a planificación, es buena pero no existe monitoreo y evaluación

salvo el de ingreso del turismo, por lo que se requiere implementar monitoreo

en biodiversidad, turismo, participación, educación ambiental e investigación.

El objetivo de existir una Área Nacional de Recreación concibe

fundamentalmente mantener las bellezas escénicas, los recursos turísticos o

de recreación en un ambiente natural, que sea fácilmente accesible desde

centros de población.

Las actividades permitidas dentro de un área de esta categoría son: turismo y

recración controlados, protección y fomento de áreas verdes y bellezas

escénicas, recuperación de especies, pesca deportiva controlada y educación

Page 55: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 55

ambiental, dicho objetivo dada las circunstancias en las que se encuentra el

área no esta efectuándose a cabalidad, por lo que el objetivo del área es

implementado parcialmente y se plantea que se debe a que el objetivo de dicha

área ya es considerado como óptimo para reflejar el manejo adecuado del

área.

El Boliche tiene una ubicación geográfica estratégica, es cercana a ciudades

grandes como Quito, Latacunga, Ambato y facilidad de acceso (cerca de la

Panamericana Sur).

La falta de presupuesto y recursos hacen que el área no esté en óptimas

condiciones, a la vez que se debe elaborar un plan de capacitación.

También se detalla un mal enfoque de distribución del presupuesto, además

que al poseer infraestructura turística requiere de mayor presupuesto para

mantenimiento, por lo que aconsejan concesionar el área.

Tiene baja calidad en procesos y es debido a la falta de recursos, equipos,

materiales y personal capacitado, a esto se le suma el conflicto que mantiene

el área con la Oficina Técnica del Distrito Regional al no ser atendidos con

rapidez.

No existe un programa de educación ambiental ni personal disponible o

capacitado en educación ambiental, material didáctico o equipos (proyectores,

DVD, entre otros) que faciliten iniciativas. Se recomienda elaborar e

implementar un programa de educación ambiental, ayudándose con pasantías

o voluntarios.

No hay operadoras que trabajen coordinadamente con la administración del

área. La agencia de viajes Boliche Tours, empresa conformada por integrantes

de la comunidad de Romerillos, acaba de finalizar su legalización. Esta

empresa trabaja desde antes de legalizarse con la administración del ANRB,

por lo que esta puede ser una oportunidad para mejorar. También tiene

convenios con comunidades y propietarios particulares para mantenimiento de

senderos a cambio de uso de agua, especialmente.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 56

El ingreso de visitantes no concuerda con la ocupación de la infraestructura

para los mismos, debido a la falta de mantenimiento, se requiere un

mantenimiento urgente y planificado. También se requiere que el presupuesto

sea incrementado y que permita la elaboración de un plan de mantenimiento

que contemple una búsqueda de financiamiento y de estrategias (como lo sería

la concesión, que se encargaría de la infraestructura y de su mantenimiento).

Los beneficios económicos solo se obtienen por las actividades de turismo que

generan beneficios económicos a algunas comunidades; sin embargo, estos no

son significativos. Esto ocurre principalmente porque no existe oferta de

alternativas turísticas por parte de las comunidades, pues el tema turístico se

está desarrollando recientemente. Además, hay que considerar que el tipo de

turismo que ocurre en el área, especialmente de niños y estudiantes, está

orientado más hacia recreación e interpretación ambiental, lo que restringe la

participación local, pues en estos temas el desarrollo de las comunidades es

incipiente. Se recomienda promocionar nuevas alternativas de turismo en la

zona, que involucre a las comunidades. Éstas podrían ser de índole científica,

como la visita a las granjas agroecológicas o culturales, enfatizando en las

celebraciones locales. Estos ejemplos complementarían el turismo extranjero,

que busca más este tipo de experiencias que las brindadas por el ANRB.

Los objetos focales de manejo del venado (odocelius virginianus) y cervicabra

(Antilope cervicabra), el agua, el bosque nativo natural y el páramo, son de

suma importancia, en este análisis se demostró que el venado y la cervicabra

están seriamente amenazadas por la cacería y el tema agua requiere más

información sobre su estado de conservación, el bosque nativo es de vital

importancia para recuperar la flora y fauna nativas de la zona, mientras que el

paramo puede recibir presión por el aumento de la agricultura y de los cambios

climáticos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 57

2.2.1. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y

Amenazas Del ANRB

Con el fin de dar solución a los problemas que atraviesa el ANRB, se hace un

análisis FODA, cuya metodología pretende establecer las líneas estrategias

que solucionarán los problemas que presenta el área:

Cuadro 1

Fuente: Internet

Autor: Lidera.blogia.com

Descripción: Cuadro FODA

Fecha: 19 de Mayo del 2010

Para tener una idea más exacta de la situación actual de El Boliche se hace un

análisis FODA bajo las siguientes variables:

Fortalezas: Se refiere a la situación interna del área, cuales son las

principales fortalezas, en cuanto a infraestructura, administración

Debilidades: Es parte de la situación interna.

Oportunidades: Son las oportunidades que podemos obtener de la

parte externa.

Amenazas: Cuales son los tropiezos que vamos a encontrar.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

58

Cuadro 2

Análisis Situacional Institucional

FORTALEZAS:

- Existe una autoridad ambiental nacional: El

Ministerio del Ambiente.

- Gestión desconcentrada a través del

Distrito Regional No. 6.

DEBILIDADES:

- Limitado presupuesto para el Distrito, lo que conlleva a un limitado

presupuesto para el área.

- Hay una carencia de profesionales en los cargos que administran las

áreas, así como una inadecuada capacitación a su personal.

- En el ANRB existe una carencia de liderazgo por parte del responsable

del área.

- Falta de coordinación entre las diversas instancias del MAE.

Son cuatro guardaparques en el área y muchas veces no pueden

cumplir con todo lo que se debe realizar en el área.

OPORTUNIDADES:

- Existe una estabilidad laboral de los

empleados del MAE.

AMENAZAS:

- Deserción del personal capacitado recientemente, pues es tiempo y

recursos que el MAE invirtió y que se convierte en pérdida

Page 59: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

59

Cuadro 3

Manejo y administración

FORTALEZAS:

- Firma de algunos convenios con comunidades, a través de

los cuales existe una colaboración puntual en el manejo del

ANRB.

DEBILIDADES:

- Falta de coordinación interna y la ausencia de planificación.

- La falta de manejo adecuado de la plantación es otra debilidad.

- Finalmente, no está definido el límite del área a nivel de la información

digital que maneja el CIAM, provocando que algunas instalaciones y

servicios que se encuentren dentro del área aparezcan en el exterior de

la misma (instalaciones piscícolas, áreas de camping).

OPORTUNIDADES:

- Existe un apoyo del CLIRSEN, especialmente en

comunicación y mantenimiento emergente de vehículo o

equipos.

- La concesión permite una liberación del gasto de

AMENAZAS:

- Cacería de fauna nativa, especialmente del conejo y del venado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

60

mantenimiento y que el personal realice las funciones que le

competen.

Cuadro 4

Turismo

FORTALEZAS:

Los atractivos de acuerdo a mi estudio son el área de

Zunfana y el posible mirador, la plantación de pino y el hato

de camélidos

DEBILIDADES:

- La presencia de la plantación de pino repercute un poco

diversidad biológica y en una pérdida de visibilidad paisajística.

-Tampoco hay material de promoción turística.

Page 61: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

61

OPORTUNIDADES:

- Una buena estructuración de senderos y equipo de

recreación ayudaría a aumentar el turismo, especialmente el

local.

AMENAZAS:

- La mayor amenaza que tiene el ANRB es su vecindad con el

PN Cotopaxi, pues éste es mucho más atractivo.

Cuadro 5

Análisis Situacional Infraestructuras, facilidades, instalaciones, servicios

Page 62: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

62

FORTALEZAS:

- Fácil acceso por la carretera y la línea férrea.

- Presencia de una estación de tren que transporta turistas.

- Facilidades e instalaciones para uso turístico.

DEBILIDADES:

- Vía alterna Boliche-Cotopaxi actualmente cerrada.

- Diseño de senderos y señalética deficientes.

- Facilidades mal diseñadas de camping y de picnic, interferencia

de usos.

OPORTUNIDADES:

- Implementar una base de operaciones para turismo de alta

montaña, aprovechando la existencia de servicios de

transportes y de la operadora –Boliche Tours– y la existencia

de una demanda real.

AMENAZAS:

- Existe mucha oferta turística en los alrededores (hosterías,

restaurantes, otras áreas protegidas).

Cuadro 6

Page 63: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

63

Análisis situacional del Área Gestión (personal, formación)

FORTALEZAS:

- No se identificó ninguna fortaleza en este subtema.

DEBILIDADES:

- No hay mantenimiento adecuado de la infraestructura y de las

facilidades turísticas.

OPORTUNIDADES:

- Existen guías comunitarios capacitados por el MAE-

MINTUR.

- Existen convenios entre el área y entidades académicas

que permiten pasantías de estudiantes de turismo o ramas

afines en el ANRB.

- La posible concesión mejoraría probablemente la oferta

turística.

AMENAZAS:

- Falta o información errónea por parte de la empresa de

ferrocarriles, pues hay problemas debido a la confusión de

algunos turistas que creen que el ticket del tren también cubre el

ingreso al área.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

64

Cuadro 7

Promoción

FORTALEZAS:

- No se identificó ninguna fortaleza en este subtema.

DEBILIDADES:

- No se cuenta con material promocional.

- Se confunde la imagen del Cotopaxi con el ANRB.

OPORTUNIDADES:

- Existe una oferta divulgativa del área a través de una

estación de radio de Latacunga.

AMENAZAS:

- Riesgo de erupción del Cotopaxi.

- Se confunde la imagen del Cotopaxi con el ANRB.

Nota importante: El análisis FODA Actualizado es tomado en el capitulo tres para implementación de estrategias.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 65

2.3 Estudio del plan de manejo actual con respecto a la oferta

turística, estudio del inventario actual.

Foto Nº3

Fuente: propia Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Maqueta del área El Boliche Fecha: 25 de noviembre del 2010

El estudio de inventario turístico hecho en el plan de manejo del área fue de

acuerdo a la “Metodología para Inventarios Turísticos” del Ministerio de

Turismo (MINTUR 2003), y de acuerdo a este estudio el área posee:

a) Sitios naturales: planicie de Zunfana y cerro Zunfana

b) Manifestaciones Culturales: hato de camélidos, plantación de pinos,

mercado de San Bartolomé de Romerillos y fiestas de San Bartolomé de

Romerillos, estos dos últimos situados en la zona de amortiguamiento.

En esta evaluación se manifiesta que el área de Recreación el Boliche posee

pocos atractivos, a la vez su ventaja es que presenta una posición estratégica

junto al corredor turístico de mayor demanda en el país lo que le garantiza una

alta accesibilidad para todo tipo de usuario y una alta conectividad lo que le

permite asociarse con otras áreas ya consolidadas.

El ANRB cuenta con una oferta de infraestructura turística y recreacional que

han sido utilizadas de manera limitada, sin que se haya logrado una fórmula de

Page 66: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 66

administración eficiente, con sustento en las opciones de los segmentos de la

demanda real y potencial.

Infraestructura turística:

11 cabañas

1 restaurante

2 senderos

1 centro de interpretación

1 museo

2 áreas de uso para pic-nic

De acuerdo al estudio hecho se confirma el posicionamiento de El Boliche que

se caracteriza por área reforestada con coníferas introducidas, manejo de

especies de fauna y tiene un carácter demostrativo y de educación ambiental.

Entre las especies más importantes tenemos:

Flora

Pumamaqui: Oreoponax SP

Romerillo: Iperecun Lacifolium

Mortiño: Mortinia

Quishuar: Buddleja Incana

Fauna

Venado: Odocoileus virginianus

Buho: Buho Virginianus

Torcaza: Columba Fascista

Chucuri: Mustela Frenata

Quililico: Falceus Spalveunus

Ratón Marsupial: Caeonestes

Zorrillo: Conepatus Chinga

Llama: Lama glama

Cóndor: Vulthur Griphus

Es por ello que el ANRB, es un referente importante por lo que es necesario

mejorar su atractivo turístico, en este estudio se plantea que El Boliche se

Page 67: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 67

transforme en una base de operaciones turísticas, vinculando atractivos

externos al área que con alta conectividad, como: el volcán Rumiñahui, los

Ilinizas y el Quilotoa, el río Pita, las lagunas de Cajas o la laguna de Santo

Domingo.

2.3.1 Facilidades

Desde 1998 se construyeron 11 cabañas-refugio, un restaurante, zonas de

acampada y de picnic que incluyen parrillas, mesas y fogones; también se

adecuaron el Centro de Interpretación y el museo, así como áreas de

estacionamiento y de esparcimiento para los visitantes. Es decir Boliche tiene

instalaciones para la prestación de servicios turísticos, cosa que no tienen las

áreas naturales. También posee un restaurante el cual no está siendo utilizado

continuamente, en cuanto a los senderos están en funcionamiento dos auto

guiados, el sendero Quishuar, que en 20 minutos permite recorrer la zona

central de instalaciones del área, el otro se denomina sendero Romerillos y

tiene 2.100 m de longitud, diseñado para interpretación del bosque nativo.

Existe un Centro de Interpretación y un Museo que fueron rehabilitados en

1998, los servicios básicos necesitan un mantenimiento.

2.3.2 Infraestructura en Vialidad

El área está a 2 kilómetros de la carretera Panamericana Sur, eje turístico

principal del circuito de la sierra central; su acceso es asfaltado hasta la

estación terrena del CLIRSEN. Junto al control de ingreso al AP se encuentra

la estación de tren El Boliche. Tanto el tren como la Panamericana ofrecen una

privilegiada accesibilidad como apoyo para el desarrollo turístico del Área. A

más de esto, cuenta con varios caminos carrozables dentro del territorio

protegido y algunos caminos vecinales y de acceso a las haciendas vecinas.

Se resalta que El Boliche contaba con un camino de conexión al Parque

Nacional Cotopaxi, que fue cerrado a mediados de la década de los noventa,

cuando se realizó la re delimitación y los acuerdos con la empresa

Aglomerados de Cotopaxi ACOSA S.A. La reactivación del uso regulado de

esta vía de conexión entre las dos áreas protegidas podría aportar una

Page 68: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 68

alternativa de conectividad clave para la complementariedad de circuitos de

visita combinados o complementarios.

El ferrocarril es de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador, que está en

funcionamiento y oferta la ruta Tambillo-Alóag-Machachi-Chaupi-El Boliche,

también existe el servicio de un auto ferro turístico concesionado a la empresa

quiteña Metropolitan Touring, quien realiza su ruta desde Chimbacalle-Quito

hasta un kilometro aproximado mas abajo de la estación de Boliche, el objetivo

de su ruta es observar el Cotopaxi, luego de ello regresa a la estacionde

Boliche en donde espera para que los turistas visiten el área.

2.3.3 Productos

En cuanto a productos turísticos no existe representación mayoritaria en El

Boliche, es decir que no se ha posicionado como un destino, es por ello que el

Plan de Negocios ANRB (Mente Factura, 2005) planteo que debería

configurarse productos en conjunto con otras áreas del sector que podrían ser

los competidores principales de El Boliche”. Y plantea que la infraestructura

que posee puede ser concesionada para su manejo.

El único producto turístico en el que se incluye al Boliche es en torno a la

imagen del PN Cotopaxi, denominado Chiva Express, una oferta para turismo

selectivo estructurada y operada por la empresa Metropolitan Touring, realizan

viajes los sabados y domingos en una ruta Chimbacalle-Quito, pasando por

Machachi hasta la estación Boliche en el que muestran el paisaje andino.

2.3.4 Demanda:

La demanda turística es en su mayoría interna, en estos años ha ido

disminuyendo el número de visitas, como referencia el aporte de El Boliche en

el 2005 por ingreso de turistas en el SNAP fue de 4,6%, se trata de una de las

45 áreas protegidas que menor número de ingresos registra .

Page 69: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 69

La demanda turística es estacional, siendo en verano (julio y agosto) y en los

feriados largos (particularmente en Carnaval y Semana Santa). El mayor

porcentaje de visitas es de niños en edad escolar.

2.3.5 Potencial turístico del ARNB

Cercanía al parque nacional Cotopaxi y su tamaño son factores que

coadyuvan a un efectivo posicionamiento en el mercado turístico.

Los valores de atractivos, conforme se establece en la jerarquización del

inventario, denotan que el ANRB no cuenta con un conjunto significativo

de atractivos ni sitios de visita equipados, como tampoco se destaca por

la espectacularidad o la singularidad de sus recursos.

El área presenta ventajas comparativas en términos de accesibilidad y

opciones de medios de transporte como el tren y la buena calidad de las

vías, que le otorgan una insuperable posibilidad para el ingreso en

cualquier tipo de vehículo.

Es factible optimizar las opciones del viaje en tren y la situación de que

la estación es, al momento, una parada logística para la visita al volcán

Cotopaxi, lo que podría potenciar el diseño de una oferta diseñada para

“capturar” parte de este segmento.

La posición estratégica que tiene El Boliche para poder acceder a rutas

de andinismo, senderismo y campismo en lugares posicionados, pero en

áreas adyacentes, es también una posibilidad que debe ser explorada

para ampliar la captación de esos segmentos de demanda que podrían

satisfacer sus necesidades logísticas y de servicios especializados. Por

las condiciones favorables de relieve y accesibilidad, en El Boliche se

podrían explorar otras opciones de turismo deportivo como ciclismo de

montaña o escalada en roca.

La rehabilitación de la conexión terrestre directa con el parque nacional

Cotopaxi es otra alternativa que potenciaría la competitividad del área.

La cercanía a la ciudad de Quito, centro turístico que distribuye más del

78% del turismo receptor del país y es el segundo emisor de turismo

Page 70: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 70

interno y del sub-segmento recreacional, es una oportunidad excelente

para potenciar el desarrollo de productos que incentiven la visita al

ARNB.

La diversificación de la oferta de servicios para ser concesionados

deberá considerar que la promoción del área debe tener un alto

componente enfocado hacia los segmentos de tipo familiar, escuelas y

colegios.

Boliche no tiene mucha acogida de extranjeros por ello la opción sería

transformar al ANRB en una base de operaciones de turismo de alta montaña,

es ahí donde podrá facilitar el equipo necesario para dicha actividad, a la vez

que serviría como ambientación, generar un producto de un día y a partir hacia

el Cotopaxi es una opción.

2.3.6 La concesión de infraestructura y servicios turísticos del Área

Nacional de Recreación El Boliche

La idea de concesión en esta área protegida piloto tiene antecedentes siete

años atrás, cuando el Ministerio del Ambiente en diferentes períodos de gestión

inició acciones para dar en arrendamiento o concesión los servicios turísticos

del Área Nacional de Recreación El Boliche.

Esta idea parte de la Estrategia de Sostenibilidad Financiera del SNAP, que

busca mecanismos alternativos de ingresos para las áreas protegidas, es ahí

donde se plante la administración por terceros de servicios y/o infraestructura,

en al menos dos áreas protegidas a nivel nacional.

El Área Nacional de Recreación El Boliche seria idónea debido a su estructura,

por lo que en el 2005 se inició un proceso de análisis sobre la definición del

mecanismo legal que va a ser implementado en esta área protegida, con la

participación de diferentes instancias del Ministerio del Ambiente, del Distrito

Regional y la Administración del área protegida. En dicho proceso se revisó la

Page 71: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 71

viabilidad de implementar figuras legales como son la concesión, el

arrendamiento y el comodato.

Luego de ver la viabilidad de este tema en diciembre del 2005 el Ministerio del

Ambiente elaboró el Plan de Negocios (MAE-2005), el cual consideró que la

mejor alternativa legal a ser implementada en esta Área, y lograr con ello la

sostenibilidad financiera a largo plazo, era la concesión.

Luego de ello se planteó esta posibilidad al Procurador General del Estado, el

cual aplicando para el efecto la Ley de Modernización del Estado y su

Reglamento, el Ministerio del Ambiente resolvió, mediante Resolución No. 141

del 28 de febrero del 2007, autorizar el inicio del procedimiento precontractual

en base a lo determinado por la Ley de Modernización del Estado, su

reglamento y las normas contenidas en la Constitución, la Ley Forestal y el

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Dado que el Ministerio del Ambiente se encuentra desarrollando un primer

esfuerzo por concesionar al sector privado la infraestructura y servicios

turísticos en esta área protegida, se decidió actualizar el Plan de Manejo del

Área, considerado un insumo técnico fundamental que será parte integrante del

Contrato de Concesión, este es uno de los tres principales justificativos que se

tomo en cuenta para la actualización del plan de manejo y se encuentra

detallado en la página 8 del plan de manejo actual del Área Nacional de

Recreación El Boliche.

Para ello se estudia el Reglamento de Turismo en Áreas Naturales Protegidas,

el cual tiene los parámetros en los que debe regirse la actividad turística en el

SNAP:

En los artículos 3 y 4 se establecen criterios para la gestión de actividades

turísticas en el SNAP e identificar la necesidad de que toda ejecución de obra o

establecimiento de infraestructura de naturaleza turística en el SNAP sea

Page 72: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 72

sometida a estudios de impacto ambiental, conforme las normas de la Ley de

Gestión Ambiental, reglamentos y el Plan de Manejo del Área.

Para el efecto, le corresponde al Ministerio del Ambiente:

a) Planificar, autorizar, controlar, manejar y supervisar los usos turísticos de

los recursos naturales y culturales en el ámbito de sus competencias en

todas las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del

Estado, conforme a los respectivos planes de manejo;

b) Autorizar, a través de la dependencia que corresponda, la operación

turística en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de

conformidad con lo dispuesto en este reglamento y los correspondientes

planes regionales y de manejo debidamente aprobados y leyes especiales,

para lo cual emitirá la correspondiente patente de operación turística;

c) Monitorear, controlar y supervisar la operación turística con respecto al

uso de los recursos naturales que se desarrollen en el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas del Estado.

Sobre estos reglamentos de turismo del SNAP en detalle en el Anexo Nº 6,

pág 296.

2.3.7 Zona turística y recreativa Se busca que haya una zona especifica de turismo donde se concentre la visita

y se ofrezca facilidades interpretativas y servicios para las actividades de

recreación y aprovechamiento de tiempo libre, como consecuencia de la

estructuración del espacio turístico determinada por los elementos físicos y

operacionales que lo integran (atractivos, infraestructuras, facilidades y

servicios).

Para ello en términos turísticos se ha identificado dos zonas. De uso intensivo Para turismo recreacional.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 73

El escenario de uso intensivo contiene tres áreas básicas que corresponden a

los sectores donde se han construido instalaciones y equipamientos para la

prestación de los servicios turísticos e interpretativos, las que se han

identificado como: área central, donde se encuentra el ingreso general de

visitantes, las facilidades de administración, interpretación, alojamiento,

restauración, camping y servicios de apoyo (picnic, servicios higiénicos,

parqueaderos); área Romerillos, que cuenta con el área de cabañas y de

camping; y, área Zunfana, que incluye el mirador natural.

Adicionalmente, se ha identificado la necesidad de incluir dos nuevos sitios de

visita, clasificados como núcleos turísticos: el núcleo bosque de Zunfana, al

noroccidente del área, que limita con la misma y que contiene un remanente de

bosque andino en buen estado de conservación; y el núcleo mirador de

Churopinto, ubicado en el sector suroriental del área, sobre el corredor turístico

que conduce al mirador de Zunfana, que presenta una panorámica del valle y

del volcán Cotopaxi.

El segundo escenario de turismo recreacional comprende la mayoría del

bosque de pino que rodea a la zona turística, más superficies importantes de

páramo.

Las normas de uso generales en el Área de Recreación El Boliche están

expresadas en el Anexo Nº 7, pág 299.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 74

2.3.8 Propuesta del Plan de Manejo actual con respecto al turismo

Foto Nº4

Fuente: propia Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Hongo (Agaricus arvensis) Fecha: 25 de noviembre del 2010

El programa de turismo expresa el turismo tiene actividades de uso público que

se refieren a visita por parte de usuarios con fines de esparcimiento, disfrute al

aire libre, aprendizaje y conocimiento del ambiente natural. El uso turístico es

realizado por diferentes segmentos de demanda.

El Área Nacional de Recreación El Boliche es un área protegida del SNAP en la

que la prioridad es la prestación de servicios ambientales sin embargo está

vinculada a uso público debido a su infraestructura turística.

En este programa se intenta modificar los segmentos del turismo a través de

generar una oferta diferenciada que presente variedad de servicios que eleven

el consumo de los visitantes, re posicionar la imagen del ANRB implementando

el modelo de administración (concesión) en áreas protegidas, lo que permitirá

que se produzca una agresiva campaña de promoción turística que revertirá la

imagen poco consolidada del área.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 75

El programa turístico planteado fue desarrollado para facilitar el manejo de todo

lo que compete al turismo en el Área (infraestructura, facilidades) por terceros,

a través de la concesión.

2.3.9 Objetivos del programa

Refuncionalizar el ANRB para que asuma el cumplimiento de sus

objetivos de manejo, con énfasis en la promoción de actividades de

“turismo y la recreación”, transformando esta área en una “base de

operaciones” que desarrolle una oferta turística especializada en turismo

de montaña y que facilite una amplia gama de oportunidades de

actividades de visita, orientada a nuevos segmentos de demanda de

mayor calidad de gasto.

Potenciar las opciones de uso turístico del ANRB, con base en las

inversiones existentes, para lograr el posicionamiento de una imagen

renovada del área, con previsión de diversificar los segmentos de la

demanda tradicional (turistas nacionales, estudiantes), principalmente

referida a la recreación urbana, con origen en las ciudades cercanas.

Para cumplir con los objetivos del programa de turismo en el Plan de Manejo se

exponen los siguientes subprogramas:

2.3.9.1 Subprograma de ordenamiento del espacio turístico del

ANRB

Se propone generar un conjunto de opciones de producto tematizado (alta

montaña, senderismo, deportes de montaña, etc.) en torno al medio andino y

sus recursos naturales, pero con la integración de otros sitios externos

vinculados mediante desarrollo de circuitos, rutas y paquetes turísticos

complementarios. Para la ejecución de este programa se requiere incorporar

nuevos sitios y atractivos, la redefinición de senderos y corredores turísticos, la

ampliación y mejoramiento integral de las infraestructuras y facilidades

turísticas (cabañas, restaurante, museo y centro de interpretación), así como

Page 76: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 76

de las instalaciones de apoyo (senderos, miradores, áreas de picnic y camping,

etc.).

Procesos

Actualización del inventario de atractivos turísticos. En base al inventario

realizado en el proceso de actualización del plan de manejo del anrb, se

requerirá actualizar los atractivos turísticos del área luego de un lapso de

cuatro años, de manera que se tenga información real del patrimonio turístico

del área.

El levantamiento de información deberá estar a cargo del MAE y utilizará la

misma metodología que se realizó durante la actualización del plan de manejo.

Estrategia. Este proceso se puede realizar a través de alianzas que

actualmente tiene el Ministerio del Ambiente con instituciones educativas, como

universidades, con experiencia en el tema de turismo en áreas protegidas.

Habilitación de nuevos sitios de visita. A través de este proceso se obtendrán

nuevas instalaciones habilitadas en los sitios identificados.

2.3.9.2 Subprograma de estructuración de la oferta turística y

recreacional

De acuerdo al estudio del programa las inversiones realizadas en El Boliche en

tema turístico, deben ser rehabilitadas y puestas en funcionamiento a partir de

consideraciones técnicas que permitan el desarrollo del producto y en base a

una concepción operacional con sustento profesional, por lo que se ha decidido

optar por la fórmula de concesión. Es así como en los lineamientos de

estrategia se ha propuesto transformar al ANRB en un centro de operaciones

para turismo especializado en actividades de “turismo activo de montaña”,

proyectando una nueva imagen que privilegie la estadía de grupos turísticos

Page 77: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 77

que, a partir de esta base operacional, visiten otras áreas de la sierra central y

realicen circuitos de visita que amplíen las alternativas de atractivos.

Procesos

Mejoramiento de infraestructuras y servicios básicos: vías, iluminación, energía,

alcantarillado, desechos sólidos. Este proceso principalmente requiere una

integridad física directa de toda el área, a través del mejoramiento de los

senderos, corredores y accesos a los estacionamientos, y la apertura de una

vía de conexión con el parque nacional Cotopaxi. Por otro lado, los servicios y

facilidades que existen actualmente en el área deberán ser mejorados a través

de la puesta en práctica de un plan de mantenimiento de las instalaciones.

Rehabilitación de facilidades turísticas e interpretativas. A través de este

proceso se quiere habilitar y rediseñar las plazas de alojamiento y restaurante,

con el propósito de optimizar las inversiones existentes.

Estrategia. Este proceso debe estar a cargo de la concesionaria; en caso de

que no se dé el proceso de concesión, estará a cargo del Ministerio de

Ambiente.

Diseño de productos turísticos: definición de modalidades de operación en y

de actividades turísticas. Este proceso busca diseñar y definir productos

turísticos que potencien al área en el mercado turístico de la región.

Estrategia. Este proceso debe estar a cargo del Ministrio de Ambiente (MAE),

a través de la DNBAPVS, que aportará con técnicos expertos o como parte de

alianzas con instituciones relacionadas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 78

2.3.9.3 Subprograma de fortalecimiento de capacidades para el

manejo turístico

Este subprograma está pensado para solventar la falta de manejo que

actualmente posee el personal del área en el tema de turismo. Este proceso de

capacitación se complementa con el monitoreo de la actividad turística, el

control de visitantes y la medición de impactos del turismo en el área.

Procesos

• Capacitación del personal del ANRB en manejo turístico. Con este proceso se

pretende tener al personal capacitado y entrenado en el manejo turístico del

área, a través de cursos y talleres.

Estrategia. Realizar estos talleres de capacitación dirigidos simultáneamente al

personal del ANRB y al del PNC, a través de la facilitación de sus instancias:

Distrito Regional No. 6 y la DNBAPVS.

• Monitoreo de las actividades turísticas: registro y control de visitantes,

medición de impactos. A través de este proceso se pretende tener y capacitar

al personal del área en el uso de una base de datos para monitorear las

actividades turísticas en el ANRB.

Estrategia. El Ministerio del Ambiente, a través de sus instancias Distrito

Regional No. 6 y la DNBAPVS, facilitará este proceso organizando talleres con

personal de la institución experta en el tema.

2.3.9.4 Subprograma de promoción y reposicionamiento

turístico del Área Nacional de Recreación El Boliche

Para la promoción a fin de dar una nueva imagen que sea atractiva al turista,

debe tomar en cuenta los atributos turísticos actuales y los nuevos, así como la

meta esperada de un manejo más eficiente del área y sus instalaciones.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 79

Procesos

Diseño de la nueva imagen turística del ANRB. Con este proceso se pretende

obtener logos, slogans, figuras promocionales que ayuden a promocionar la

nueva imagen del área y que desarrolle una ampliación de nuevos segmentos

de demanda.

Elaboración de materiales de difusión del ARNB. Este proceso permitirá

obtener los materiales técnicamente realizados que servirán para la difusión del

área.

Campañas para posicionamiento del ANRB. Este proceso en sí busca la

promoción del área a través de su nueva imagen, para desarrollar una

ampliación de nuevos segmentos de demanda.

2.3.9. 5 Análisis de la principal fuente de financiamiento: la

actividad

Para la implementación del Programa de Manejo del Turismo –acaso el de

mayor envergadura por la naturaleza del Área– se ha presupuestado un monto

de 893.431,37 dólares, ya que existe la necesidad de financiar cuatro

subprogramas: ordenamiento del espacio turístico, con un requerimiento de

48.000,00 dólares, durante el primer año; estructuración de la oferta turística y

recreacional, cuya necesidad financiera asciende a 621.317,26 dólares en 5

años; fortalecimiento de capacidades, con un presupuesto de 67.189,11

dólares, a invertirse también en el transcurso de 5 años; y promoción y

reposicionamiento turístico del ANRB, que demandará un total de 156.925,00

dólares en los 3 primeros años.

Al igual que en los otros dos programas, en el de manejo del turismo la mayor

asignación presupuestaria se concentra en el primer año (510.206,50 dólares).

Este comportamiento similar en los tres programas obedece a la necesidad

urgente de inversión para readecuar y mejorar la planta turística, así como para

Page 80: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 80

emprender un manejo apropiado de los recursos y atractivos existentes en el

área (relictos de bosque nativo, plantación de pino, camélidos andinos, por

ejemplo) y un exigente proceso de capacitación en los ámbitos mencionados

anteriormente.

En suma, para el primer año de ejecución del plan de manejo se ha

presupuestado un monto de 570.531,75 dólares, cifra que incluye las

asignaciones para los tres programas y la inversión en activos tangibles; para

el segundo y tercer años, los presupuestos bordean los 134.000 dólares; y para

el cuarto y quinto, serán de 67.337,09 y 69.658,79 dólares, respectivamente.

Fuente: Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación El Boliche.

2.3.9 6 Las opciones de financiamiento Después de efectuar el diagnóstico de la situación financiera del ANRB y de

desarrollar un ejercicio de planificación financiera con un horizonte de 5 años,

no queda la menor duda de que la inversión estatal se muestra totalmente

insuficiente frente a los requerimientos financieros para una administración y

manejo adecuado del área.

A corto plazo, tampoco hay señales de que se canalicen desde el estado

ecuatoriano mayores asignaciones presupuestarias para cubrir las brechas

existentes y, lo que es peor, no se avizora –con las actuales condiciones del

área– un incremento de los recursos financieros por autogestión, más aún

cuando en el último quinquenio la visitación presenta una tasa de crecimiento

negativa.

Bajo estos escenarios, para financiar las propuestas contempladas en el plan

de manejo, de manera inevitable se deberá recurrir a mecanismos y estrategias

diferenciadas.

Así, en el caso del programa de manejo turístico, y bajo el supuesto consentido

de no concretarse la concesión de la planta turística para su readecuación,

Page 81: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 81

mejoramiento, operación y mantenimiento, requerirá de un sostenido proceso

de gestión del Ministerio de Ambienre –en todos sus niveles y ante diferentes

instancias: Ministerios de Turismo, Cooperación Internacional, ONG nacionales

y con operación en Cotopaxi, Consejo Provincial del Cotopaxi, Municipio de

Latacunga, entre otros– para conseguir aportes significativos (ya sea en

efectivo y/o especie) que consientan una rehabilitación de la infraestructura

turística y el otorgamiento de una nueva imagen y promoción del Área, esta

estrategia se manifiesta en caso que no se de la concesión y se detalla en el

plan de manejo.

Debido a la magnitud de los recursos financieros necesarios para lograr estos

dos últimos propósitos y conscientes de que la gestión de dichos recursos toma

tiempo, el cronograma estipulado para este programa con seguridad sufrirá

modificaciones.

En un primer acercamiento al Municipio de Latacunga, se logró conocer que en

su estructura orgánico-funcional se inscribe una Jefatura de Turismo –antes

parte del Departamento de Cultura– que tiene como principal objetivo

posicionar al cantón en el “mapa turístico nacional e internacional”, a través de

la promoción de su cultura, tradiciones, gastronomía y, desde luego, de sus

atractivos naturales como el volcán Cotopaxi y los Ilinizas, entre otros. El Área

Nacional de Recreación El Boliche es considerada, desde la instancia

municipal, como parte del Parque Nacional Cotopaxi.

Así mismo, la intención del gobierno municipal –al igual que del Consejo

Provincial– ha sido conseguir del gobierno central del Ministerio de Ambiente,

la entrega de la administración de las áreas protegidas en su jurisdicción, no

obstante dicho Ministerio ha propuesto la constitución de una “mancomunidad”

para el efecto. En todo caso, desde cualquier posición, hay un claro empeño

del municipio por contribuir al impulso del turismo, y, dentro de ello, al de las

áreas protegidas. Así lo mencionaron Fabián Fabara Gallardo y Gabriela

Page 82: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 82

Herrera, miembros del Consejo Municipal y principal de la Jefatura de turismo,

respectivamente.

El Consejo Provincial de Cotopaxi, con un enfoque de desarrollo local integral,

creó la Dirección de Gestión Económica, Social y Ambiental (DIGESA); desde

entonces, si bien la prioridad ha sido implementar las recomendaciones de las

Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de vías que han abierto en el sector

rural, también ha planificado la realización de un inventario o mapeo de

atractivos turísticos de la provincia y el apoyo a iniciativas de turismo

comunitario.

La inversión en el mejoramiento de las infraestructuras y facilidades turísticas

de las áreas naturales de la provincia y la capacitación a guías turísticos,

representan otras acciones que esperan concretar en el mediano y largo

plazos, conforme la disponibilidad de recursos asignados desde el gobierno

central y la gestión del gobierno provincial ante otras instituciones de apoyo a

nivel nacional e internacional (Ing. Hernán Ulloa, director encargado de la

DIGESA).

Finalmente, la Cámara de Turismo de Cotopaxi ha presentado al Ministerio del

Ambiente un proyecto que también pretende la administración –a través de una

fundación o corporación– del parque nacional Cotopaxi (y dentro de este del

ANRB), tratando así de conseguir el manejo directo de los recursos generados

por las áreas para “reinvertirlos” en las mismas.

De igual manera, la Cámara provincial se halla gestionando apoyo financiero

no reembolsable de USAID para invertir en la promoción y mantenimiento de

infraestructura y servicios turísticos de las reservas y parques naturales de la

provincia, pues han caído en cuenta, por intermedio de los turistas, de que las

instalaciones de las áreas administradas por el MAE no satisfacen los

requerimientos de los visitantes.

Page 83: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 83

“…Existe la infraestructura en El Boliche, en el Cotopaxi, pero se está

deteriorando y el turista que viene de afuera nos está criticando por eso… no

existen buenas vías, el museo que está en El Boliche se está destruyendo, no

recibe mantenimiento, las cabañas tampoco… entonces no queremos

ahuyentar al turista; por el contrario, queremos que vengan, pero hay que darle

las facilidades necesarias. Lamentablemente, el proyecto presentado al MAE

duerme el sueño de los justos… no hemos tenido respuesta… ahora sí nos

interesaría sobre manera conocer más a fondo lo que contiene el Plan de

Manejo de El Boliche para ver cómo lo insertamos en los proyectos que

presentaremos a la USAID”. (Ministerio del Ambiente del Ecuador)

En resumen lo que se plantea en el plan de manejo se expone en el siguiente

cuadro de inventarios de la propuesta del plan de manejo actual con respecto

al turismo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 84

Cuadro 8

Cuadro de inventarios de la propuesta del plan de manejo actual con

respecto al turismo.

Programa

Desarrollo Proceso Estrategia

Ord

en

am

ien

to d

el

esp

ac

io

turí

sti

co

Producto tematizado

(alta montana,

senderismo,

deportes de

montana, etc.)

Actualización de

inventario de

atractivos turísticos

en base al inventario

actual.

Realizar el estudio a

través de alianzas entre

el MAE con instituciones

educativas.

Habilitación de nuevos

sitios de visita en sitios

identificados.

Es

tru

ctu

rac

ión

de la

ofe

rta

tu

rís

tic

a y

rec

rea

cio

nal

AN

RB

Rehabilitar

inversiones y poner

en funcionamiento a

partir de

consideraciones

técnicas que

permitan el

desarrollo del

producto en base a

una concepción

operacional con

sustento

profesional.

Mejoramiento de

infraestructura y

servicios básicos,

integridad física

directa de toda el

área, a través de

senderos, corredores

y accesos a los

estacionamientos, re

conexión con el PN

Cotopaxi, Servicios y

facilidades actuales

deben ser mejorados

El proceso debe estar a

cargo de una

concesionaria o a cargo

del MAE.

Diseño de productos

turísticos, definición de

modalidades de

operación y de actividad

turística.

Page 85: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 85

Fo

rta

lecim

ien

to d

e

cap

ac

ida

de

s p

ara

el

ma

nejo

tu

rís

tic

o.

Solventar la falta de

manejo del personal

con respecto al

turismo, monitoreo,

control de visitantes

y medición de

impactos del turismo

Capacitación del

personal del ANRB

en manejo turístico

Realizar talleres de

capacitación al personal

del ANRB y del PNC.

Pro

mo

ció

n y

re

po

sic

ion

am

ien

to

turí

sti

co

del A

NR

B.

Dar una imagen

actual tomando en

cuenta atributos

turísticos así como

la meta esperada de

un manejo eficiente

en el Área

Diseño de una nueva

imagen turística del

ANRB, figuras

promocionales que

ayuden a

promocionar la nueva

imagen del Área.

Campanas para

posicionamiento del

ANRB.

Elaboración de materiales

de difusión que sean

técnicamente realizados,

campana exhaustiva para

ampliar nuevos

segmentos de demanda

Fin

an

cia

mie

nto

Aportación fuerte en

el primer ano debido

a la urgente

inversión para

readecuar y mejorar

la planta turística.

La inversión estatal

es insuficiente, no

hay autogestión

además en el último

quinquenio la

visitación presenta

una tasa negativa.

En caso de no darse

concesión, MAE requerirá

de un sostenido proceso

de gestión a todo nivel y

ante diferentes

instancias. Ministerio de

Turismo, Cooperación

Internacional. ONGs

nacionales Consejo

Provincial de Cotopaxi,

Municipio de Latacunga,

etc.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 86

2.4 Desarrollo del Turismo en el Área de Recreación El Boliche.

(Análisis)

De acuerdo ha esta investigación, se puede decir de acuerdo a sus

características el área, no implica mayor riesgo de impacto ambiental; y,

gracias a la infraestructura que posee, El Boliche ha sido tomado en cuenta

para fomentar el turismo mediante convenios con las comunidades locales, la

propuesta es que El Boliche sea diseñado como fuente de turismo, se

desarrollen actividades turísticas y a más funcionar como una base de

operaciones para alta montaña para áreas aledañas como Los Ilinizas y El

Cotopaxi.

El turismo en el área de Boliche se ha venido dando paulatinamente, una de las

grandes ventajas que tuvo fue cuando el Sr. José Delgado en ese entonces

responsable de El Boliche hizo un convenio tripartito con él en ese entonces

INEFAN, Ministerio de Educación y Ministerio de Obras Publicas, para dar a

conocer el área mediante educación ambiental a colegios y escuelas y con el

ferrocarril para que los turistas visiten el área.

El Sr. Delgado daba charlas y conferencias en los colegios y escuelas en

especial en la ciudad de Quito, pero en cuanto al ferrocarril existió problemas

debido a que no promocionaban adecuadamente al Boliche, ya que daban

conocimiento del Cotopaxi, a más que los visitantes entendían que lo que

cobraba el ferrocarril ya incluía la entrada al parque por lo que exigían a los

guarda parques entrar y eso generaba problemas. Antes la estación se llamaba

Cotopaxi pero se cambió a nombre de Boliche debido a este problema, la gente

se molestaba al no estar en Cotopaxi.

Entre los años 95/96 se rompe el convenio pero gracias a este trabajo se logra

divulgar el Boliche y en el año 2000 Boliche tiene el mayor ingreso de turistas,

contando con un total de 23.281 turistas en dicho año, esto provoco mayor

trabajo, mayor basura y sobre carga de los sitios dedicados para el turismo en

el Área, a mas de esto venían personas que no querían pagar por la

desinformación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 87

A pesar de toda la iniciativa del Sr. Delgado dio resultados y de a poco la gente

fue reconociendo a Boliche, en el 2005 al tener mejor presentación a la gente

no le dolía pagar.

Cabe recalcar que en 1998 hasta el 2001 más o menos el Área de Recreación

El Boliche permaneció cerrada por la construcción y reconstrucción de

infraestructura, al tener nueva infraestructura, ocurrió el problema del manejo y

los altos mandos del SNAP estaban evaluando la figura legal para que se diera

a operar la infraestructura, casi al 4to año se abre El Boliche y aún no había

argumento legal para quien maneje la infraestructura al demorarse demasiado,

la infraestructura empezó a deteriorarse, al ver este problema el Sr. Hernán

Morales en ese entonces responsable del área, decidió abrirla para el turismo

incluso a costa de su empleo, ya que lamentablemente no hay autonomía de

decisión hasta el día de hoy en las áreas lo cual hace que las decisiones se

tomen tardíamente.

Otro problema que se da es que para realizar ya sea una reestructuración o un

proyecto, se estudios sobre estudios ya realizados, lo cual por un lado muchas

veces es un gasto de dinero y luego no se realiza por falta de inversión, sin

contar que muchas veces ese estudio es sobrevaluado, los guardaparques

mantienen esa idea y ponen como ejemplo las cabañas, fueron realizadas bajo

contrato, las hicieron y no son acordes con el área su techo fue de paja pero no

tenía la caída necesaria por lo que el techo se dañó rápido y por ende las

cabañas estuvieron a punto de colapsar por lo que se intervino con eternit, si

las personas que realizaban la construcción hubieran pedido ideas a los guarda

parques quizá hoy no tendría este problema y las cabañas estuvieran acordes

con el ambiente natural.

No hubo arrendamiento y para hacer estamento legal se necesitaba respaldo y

es con esta finalidad que se realiza el plan de manejo actual, luego de esto se

sacó a promocionar la concesión.

La falta de manejo, caídas de árboles y los cambios del clima más que la

visitación, provocan de nuevo un colapso en la infraestructura en el 2002 y en

Page 88: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 88

el 2005 aproximadamente se concluye que si no se decide se daña, ahí hubo

una nueva inversión para reconstrucción pero no se logró reconstruir todas las

cabañas y las cabañas 5, 6, 7,8 colapsaron.

A esto se le suma que no se respeta de manera real a todas las áreas porque

obligan que se acople a un techo presupuestario y no a una necesidad real de

cada área, el Boliche recibe en el 2010, $13000 dólares aproximadamente

para el desarrollo del plan operativo anual (POA), lo cual se gasta en limpieza,

gasolina y materiales de oficina y un porcentaje para material de construcción,

en el POA general va la debilidad de que si no hay inversión no se da, por lo

que no se tiene claro los lineamientos del plan operativo y como es cuestión

técnico-financiero, la decisión viene del área financiera este o no de acuerdo el

técnico asi que este se convierte solo en oyente; y aunque ya este planificado

no se respeta el presupuesto del POA.

Los beneficios recientes que ha tenido el área son gracias al apoyo político

esto ha permitido reconstruir parte de la infraestructura del área, la Dirección

Nacional de Biodiversidad y la Subsecretaria de Recursos Financieros emiten

un presupuesto de $ 45.000; y el Lic. Miguel Salvador persona que coalinda

con el área presta maquinaria para reconstrucción de vía mediante el pedido

del Sr. Morales.

El Boliche es una muestra de cómo restablecer la flora y fauna nativa, de cómo

recuperar y regenerar el impacto que ha tenido la inserción de especies

introducidas y la contaminación, desde que el Boliche pasó a pertenecer al

SNAP su objetivo principal fue a más de proteger los recursos naturales,

regenerarlos durante todo este tiempo, se ha recuperado mucha flora de la

zona como Romerillo, Pumamaqui, Quishuar, entre otras especies nativas,

pero aún prevalece la especie introducida: el pino, al ser un área que no tiene

un patrimonio natural autóctono o un singular atractivo que le identifique, el

boliche es considerado una zona de recreación apta para el desarrollo del

turismo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 89

El SNAP reconoce que el turismo es amigable con el medio ambiente y un

medio para dar a conocer las riquezas naturales y el esfuerzo que se hace por

preservarlas, a la vez que mejora la calidad de vida de las comunidades

locales, es por ello que ha visto en el ANRB una opción para desarrollar

turismo, por lo que El Boliche es una de las primeras áreas donde se desarrolla

convenios con las comunidades para el desarrollo del mismo, del resultado que

de este se verá si se puede o no desarrollar turismo más sistematizado en

todas las áreas y no como el que se ha venido haciendo.

Toda la atención sobre el turismo por parte del SNAP está volcada a esta zona,

se ha tomado interés y la comunidad de Romerillos con su operadora turística

“Boliche Tours”, la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador (EFE) y una

consultora enviada por el SNAP, están tratando y buscando la manera de

desarrollarlo, hay mucha iniciativa de los interesados.

De acuerdo al estudio que se está realizando se plantea que ha existido un

mejoramiento en la planta turística, aún así para un optimo servicio la

consultora manifiesta que se debe hacer ciertas adecuaciones y equipamiento,

se debe realizar un proceso de contratación y a la vez hacer una renovación

información no solo en el área de turismo, sino en el recurso vital como el agua

y la calidad de esta.

2.4.1 Las construcciones u adecuaciones que se necesita en el área de

infraestructura turística.

El Sendero de Romerillos necesita:

1. Cien metros de gradas

2. Dos puentes de 6 y 8 m

3. Pasamanos y barandas en varios sitios del sendero

4. Construcción/adecuación de área de descanso o mirador

5. Pasamanos y barandas en varios sitios del sendero

6. Establecer señalética dentro del área

Page 90: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 90

Se debe establecer mecanismos de manejo, monitoreo y control de avances y

resultados de terceros de productos y servicios para el Patrimonio de Áreas

Naturales del Estado (PANE).

Más infraestructura:

Habilitación de bodega caída

Instalación de 3 techos en los sitios de parrilladas del área de camping

sur

Instalación de techos cubiertos con piso en 4 cabañas del área de

Camping norte

Adecuaciones en el sitio de camping de Zunfana:

1. cambio de 2 techos en área de BBQQ

2. construcción de letrina o baño seco

3. instalación de un techo en el área de camping para carpas con piso

4. construcción de infraestructura para abastecimiento de agua

Rediseño del sendero interno para bicicletas de montaña

Cambio de cercas en el área de picnic

Instalación de urinarios y baldosas en baterías sanitarias zona centro

A parte de ello un análisis de proformas para equipamiento de cabañas y un

centro interpretativo.

Equipamiento cabañas:

Focos fluorescentes, jaboneras (tipo funda con liquido) Spartan x36, 2 espejos,

cajas calefones x 15, medida estándar, candado VIRO #40 x15, #30x15

100m2 de chova para restaurant/comedor

3 Juegos infantiles para exteriores (madera tratada)

En cuanto ha aplicación de manuales para manejo y servicio, de acuerdo a un

Sistema reciente Sistema de Manejo de Visitantes (SIMAVIS), se recomienda

que se adecue al Sistema de ANRB

Page 91: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 91

A más de ello se debe tomar en cuenta que la comunidad tanto como su

compañía necesitan capacitación para el manejo del área, en cuanto a turismo,

por lo que se sugiere que la Empresa de Ferrocarriles ayude en este tema, se

habló con Rubén Banda en la cual se programó:

Taller para definir temas de capacitación conjuntamente con MINTUR.

Planificación general con la Estación de Ferrocarriles del Ecuador (EFE)

para emitir talleres de hospitalidad.

Se requiere manual interpretativo para los diferentes servicios a ofrecer.

Actualización de licencia de guías naturalistas (MAE y MINTUR) para

ANR Boliche, PN Coto, RE Ilinizas) Idiomas (MINTUR).

Primeros Auxilios (Cruz Roja), para todos.

Elaborar y ejecutar un plan de trabajo, que incluya las actividades,

costos, cronograma de ejecución, con las respectivas responsabilidades

y fuentes de financiamiento.

En alimentación apoyo de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

para el servicio de cafetería y restaurant

oferta alimentaria.

Manejo de alimentos.

Precios

En administración apoyo UTE a la empresa de turismo y operación

turística.

Hospedaje apoyo UTE.

Elaboración de proyectos como servicio de caballo, potencial de

ciclismo, caballos y carreta, apoyo UTE.

Definición de rutas, dentro y fuera del área Boliche, coordinación con el

parque nacional Cotopaxi, Aglomerados Cotopaxi Sociedad Anonima

(ACOSA), propietarios privados, Consejo provincial de Pichincha, Rutas

a Machachi.

Definiciones de manuales de operación, definición de procesos, de

precios, de rutas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 92

Servicio de cabañas, manual de operación, lineamientos administrativos,

lineamientos operativos, revisión de sistema cobro, revisión interna

MAE- operadora para el cobro del visitante.

La EFE, SNAP y Boliche Tours son los integrantes que emprenderán el

desarrollo de productos turísticos, apoyo logístico, etc. Hasta ahora se

ha manifestado desarrollar productos como ciclismo, pesca deportiva,

paseo a caballo en el área, para ello se requiere un análisis profundo

debido a que se debería crear senderos diversos lo cual implicaría un

impacto a la naturaleza que se está regenerando, hay que tomar en

cuenta que como área recreacional es propicia para el turismo pero a la

vez es un área natural que intenta regenera la flora y fauna nativa.

El análisis del plan de manejo del Boliche con respecto al turismo,

permite tener una mayor claridad en cuanto a los pros y contras que ha

tenido el área en cuanto al desarrollo y manejo de la infraestructura y

servicio turístico, este capítulo muestra que áreas requieren mayor

atención, mientras que da una idea para saber en qué ámbitos se va a

desarrollar el estudio propuesto en la investigación.

Page 93: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 93

CAPITULO 3

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE

De acuerdo a la investigación realizada en el plan de manejo se manifiesta que

El Boliche posee pocos atractivos en comparación con grandes atractivos

cercanos como El Cotopaxi, pero también se dice que el área cuenta con

infraestructura turística que muy pocas áreas poseen, lo cual representa para

El Boliche una ventaja. Por lo que se requiere mejorar el atractivo turístico de

manera urgente, para ello y como primer punto está la actualización del

atractivo turístico ya propuesto por el Plan de Manejo Actual.

3.1 Actualización del inventario turístico.

En el inventario turístico de acuerdo al plan de manejo esta los siguientes

recursos para el turismo en el Área Nacional de Recreación El Boliche se

dividen en dos:

Foto Nº 5 Fuente: propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Flor “mata perro” del paisaje de Boliche

Fecha: 23 de Julio del 2010

a) Sitios Naturales:

Planicie Zunfana

Cerro Zunfana

Page 94: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 94

b) Manifestaciones Culturales:

Hato de Camélidos

Plantación de pino

En la zona de amortiguamiento:

Mercado San Bartolomé de Romerillos

Fiestas de San Bartolomé de Romerillos

En el plan de manejo se propone que Boliche sea una base de operaciones

debido a su cercanía a atractivos importantes del país como:

Parque Nacional Cotopaxi

Volcán Rumiñahui

Ilinizas

Quilotoa

Rio Pita

Lagunas de Cajas o de Sto. Domingo

Haciendas cercanas dedicadas a Turismo

Si a esto le sumamos que al ser un área de recreación cuenta con facilidades

como:

Cabañas

Restaurante

Zonas de acampada y Picnic

Centro de interpretación

Museo

Área de estacionamiento

Esparcimiento

Page 95: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 95

Dentro de estos sitios considerados de interés turísticos están los senderos

hechos por los guardaparques del área:

De acuerdo al estudio realizado en cuanto a categorías y tipologías de los

atractivos que hay en el Área de Recreación El Boliche son:

Cuadro 9

Categorías y tipologías

CATEGORIA TIPO SUBTIPO NOMBRE

Sitios Naturales

Bosques

Bosque siempre

verde montano

alto

Planicie

Zunfana

Planicies Meseta Planicie de

Zunfana

Montañas Colina Loma

Zunfana

Manifestaciones

Culturales

Realizaciones

Técnicas y

científicas

Muestra de fauna

manejada con

fines recreativos

Hato de

camélidos

Realizaciones

Técnicas y

científicas.

Plantación

experimental-

recreativa

Plantación

de pinos

Etnografía Ferias y

mercados

Mercado de

San

Bartolomé

de

Romerillos

Fuente: Plan de Manejo Boliche.

Autor: SNAP.

Modificado: Nelly Sigüencia

Fecha: 19 de Agosto del 2010

Page 96: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 96

Cuadro 10

Los atractivos cercanos a Boliche para la creación de circuitos son:

CATEGORIA TIPO SUBTIPO NOMBRE

Sitios Naturales

Sistema de Áreas

Protegidas Parque Nacional

Parque

Nacional

Cotopaxi

Sistema de Áreas

Protegidas

Reserva

Ecológica

Reserva

Ecológica

los Ilinizas

Fenómenos

Geológicos Cráteres Quilotoa

Manifestaciones

Culturales

Etnografía Haciendas María

Gabriela

Etnografía Haciendas De los Srs.

Ávila.

Etnografía Música y danza

Fiesta de la

Mama

Negra en

Latacunga

Etnografía

Manifestaciones

religiosas,

tradiciones y

creencias

populares

Fiestas de

Corpus

Cristi en

Pujilí

Fuente: Plan de Manejo Boliche.

Autor: SNAP

Modificado: Nelly Sigüencia

Fecha: 19 de Agosto del 2010

El Anexo Nº 8, pág 303, muestra la Matriz de Asignación de valores a variables

y factores de los turísticos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 97

3.1 Actualizacion de atractivos turisticos expuestos en el plan de manejo

para el area de recreacion El Boliche

Para la actualización de todos los atractivos, expuestos en el plan de manejo

se utilizó la técnica recomendada en dicho plan, a la vez se utilizara la

metodología de capacidad de carga turística en los senderos. En este estudio

no hago cambio en estudios como: la altura y temperatura y en algunos casos

la longitud, debido a que el plan de manejo fue hecho por expertos y con

tecnología de precisión, no cuento con este equipo necesario de medición, el

plan de manejo fue creado por técnicos así que hay confiabilidad en los datos

por lo que no hay cambio en este sentido en las fichas.

En los últimos ítems están las fichas de San Bartolomé de Romerillos, debido a

que esta comunidad está realizando la actividad de turismo en el área, y ahora

está bajo un convenio con el SNAP utilizando la infraestructura de “El Boliche”

para brindar servicio al turista. No se tomará en consideración la última ficha

del plan de manejo que es, las fiestas de San Bartolomé de Romerillos, debido

a que posee poco atractivo, contando que el turismo interno prevalece en

Boliche y que hay fiestas más llamativas cercanas como la fiesta de la Mama

Negra en Latacunga.

En el Anexo Nº 9 ubicado en la página 305, se encuantra los valores de la

jerarquización de los atractivos turísticos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 98

FICHAS DE EVALUACIÓN

1. Plantación de pino

Foto Nº 6 Fuente; propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Bosque de pino Fecha: 24 de Agosto del 2010

DATOS GENERALES

FECHA: Julio 2010

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Plantación de Pino

CATEGORIA: Manifestaciones Culturales (se ubica como manifestaciones culturales

debido a que la plantación de pinos fue experimental, científica)

TIPO: Realizaciones Técnicas y científicas

SUBTIPO: Plantación experimental-recreativa

UBICACIÓN

PROVINCIA: Cotopaxi

CIUDAD y/o CANTON: Latacunga

PARROQUIA: Mulaló

CENTROS URBANOS MAS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: Latacunga DISTANCIA: 32 Km (hasta la panamericana Romerillos)

POBLADO: Machachi DISTANCIA: 19 Km (hasta la panamericana Romerillos)

POBLADO: Quito DISTANCIA: 65 Km (hasta la panamericana Romerillos)

Nota: el poblado Quito, en el plan de manejo estaba tomado en cuenta 65 km desde Quito pero

se tomo en cuenta en ese entonces la distancia desde el terminal Cumandá, en la actualidad el

terminal de salida es Quitumbe, a la salida de Quito en el sector Santa Rosa, Pana vial empieza

su medición para mantenimiento de carreteras y de acuerdo a dicha medición la entrada de

Boliche esta en el km 35, desde el punto de Santa Rosa hacia el Terminal Quitumbe hay un

aproximado de 10km, por lo que llego a la conclusión de que de acuerdo al terminal Quitumbe

Quito debe estar a unos 45 km aproximado, es un supuesto mas no la realidad.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 99

CALIDAD

VALOR INTRINSECO

ALTURA: 3000-3600 m.n.s.m (rango general ANRB)

TEMPERATURA: 9,06 ºC (media para ANRB, INEFAN, 2005)

CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO:

La imagen del área se representa con la especie introducida de pino, es

conocida por ser reforestada por esta especie introducida, este tiene su

importancia porque su manejo esta hecho de forma con carácter demostrativo y

educación ambiental.

El pino tiene una importancia histórica no solo a nivel de la zona sino a nivel del

país, El Boliche es la primera plantación experimental en el país el Sr Luciano

Andrade Marín, al ver los páramos con tan poca flora quiso reforestar y trajo

más de 13 especies de árboles las cuales se dieron el pino patula y el pino

regata, luego de años de la plantación recién se vieron los estragos, pues cada

país, cada clima y cada lugar tienen su propia flora y es debido a que la

naturaleza es sabia y sabe cómo mantener y evitar la erosión y desgaste de

suelos, es ahora donde se sabe que plantaciones como pinos, acacias, ciprés,

eucalipto entre otros produce la sequia de los suelos.

De acuerdo a los estudios, el área posee aproximadamente 230 hectáreas de

plantación, en 1928 se hace la primera plantación de 50 hectáreas, luego en

1974 El Boliche pasa a pertenecer al SNAP, los arboles más antiguos tienen un

diámetro aproximado de 1.25 x 50 mts de altura. En 1986 se hace un raleo de

pino en Zunfana lo cual represento un perjuicio ya que tomaron los mejores

pinos y la idea era tomar los caídos y los enfermos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 100

VALOR EXTRINSECO

USOS DEL ATRACTIVO

Observación

Estudios

Aprovechamiento de madera

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Deteriorado

CAUSAS

La plantación de pino en el área esta desgastada, provoca impacto ambiental,

económico y visual cuando se cae, a mas de ello se intenta reforestar la flora

nativa ya que en los últimos tiempos ha disminuido el agua, la flora nativa apta

para páramo es acoplable y no causa mayor impacto en cuanto al suelo ni al

agua.

El mayor problema de los pinos radica en que es una especie introducida que

posee un químico que no permite el crecimiento de otras plantas cercanas a él

y absorbe gran cantidad de agua lo que provoca sequia del suelo, a más de

eso los pinos en boliche tienen un hongo (Dotistroma pini), que mata al pino

desde arriba hacia sus raíces, esto ha representado una ventaja ya que gracias

a esta enfermedad del pino, la flora nativa se ha ido adaptando dentro de los

pinos.

Los bosques de pino pueden ser tratados hasta los 30 años, el bosque que

posee El Boliche tiene más de 30 años por lo que el pino está en etapa de

descenso, es por ello que se requiere aprovecharlo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 101

ENTORNO

Medianamente deteriorado

CAUSAS

El hongo que posee el pino lo está destruyendo, a mas de ello por la vejes del

pino se cae por lo que causa un gran impacto visual y ambiental.

Posibles soluciones:

La plantación es importante como representación, ha ido ganando espacio en

la mente del visitante porque es lo primero que ve aunque no sea lo único que

posea el Boliche.

Boliche fue la base de experimentación para ver si el pino se daba en zona

alta, por lo que tiene su historia, pero de acuerdo a los estudios actuales

también el pino ha provocado daños en el suelo, y no permite el crecimiento de

la plantación nativa.

Por lo tanto este atractivo forma parte de la historia y se puede mantener parte

del recurso, sobre todo plantaciones que aún se mantienen desde los tiempos

en que el área fue un centro de experimento, además sugiero que se vaya

sacando el pino de manera sustentable y con este aprovechamiento

obtendremos ingresos para la mejora de infraestructura, con ello no quiero

decir que se tale todo el bosque de pino sino que se ralee aprovechando esta

madera para que la plantación nativa vaya ganando espacio, unas 4 hectáreas

por año en la parte interna del bosque para no causar impacto visual, hay que

dejar plantas representativas de los años de historia de El Boliche.

En el resto del área se puede ir adaptando la flora nativa como Pumamaqui,

Romerillos, Quishuar, Mortiño, Pujin, Sauco entre otros.

APOYO TEMPORAL/ ACCESO

Días al año: 365

Días al mes: 30

Horas al día: 8

Page 102: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 102

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Área de picnic

Áreas de recreación

Hato de camélidos

Cabañas

DIFUSION DEL ATRACTIVO

Local

Provincial

Nacional

Accesibilidad

Desde Medio Distancia Tiempo Observaciones

Centro

recreativo

. Cuadrón

. Bicicleta

. Caminando

. Carro

. Cabalgata

varias 30 minutos

1 hora

1 ½ hora

20 minutos

1 hora

Hay un carretera

interna en el boliche, el

atractivo de pinos esta

en toda la zona central

por lo que pueden ser

visitados con facilidad

por el turista.

Jerarquización:

Plantación de Pino Puntaje = 50

La puntuación baja a comparación de lo que está expuesto en el Plan de

Manejo.

Recurso Jerarquía II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar

a visitantes de larga distancia, del mercado interno que hubiesen llegado a la

zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas

actuales o potenciales y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento.

NOTA:

De acuerdo a estudios recientes se dice que el pino tendría un valor

aproximado de 2 millones de dólares aproximadamente.

Page 103: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 103

El SNAP en años anteriores con el ánimo de optimizar la madera vendió al Sr.

Crisolobo Haro de Riobamba los árboles caídos, inclinados y los que causaban

riesgo, en una superficie de 11 hectáreas, dando aproximadamente un volumen

de 1600 mts cúbicos, los cuales aun no han sido todavía sacados del área por

el Sr. Crisolobo Para su aprovechamiento.

La categoría que se da a este atractivo se realizó hace 4 años en donde el pino

no manifestaba mayor riesgo además que se tomó en cuenta encuestas a los

turistas, pero ahora el pino esta en mayor descenso que los años anteriores la

valoración que le da el turista es mas subjetiva, sobre todo si se queda solo en

el área central y no tuvo mayor información de otros atractivos

Este recurso de acuerdo al plan de manejo esta en jerarquización III una de las

más importantes en cuanto a atractivos del Boliche, lo cual de acuerdo a mi

estudio y por las características del pino mencionadas anteriormente no sería

óptimo.

Bosque muestras de la caída de los arboles:

Foto Nº 7

Fuente: propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Daños del

Bosque de pino Fecha: 24 de Agosto del 2010

Foto Nº 8 Fuente: Boliche Autor: Boliche Descripción: Pinos enfermos con hongo Fecha: 02 de Abril del 2009

Page 104: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 104

Foto Nº 9 Fuente: Boliche

Autor: Boliche Descripción: Caída árbol en Sendero

Romerillos Fecha: 19 de Agosto del 2010

2. Hato de camélidos

Foto Nº 10 Fuente: Boliche

Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Llamas

Fecha: 02 de Abril del 2009

DATOS GENERALES

FECHA: julio 2010

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Hato de Camélidos

CATEGORIA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Realizaciones Técnicas y científicas

SUBTIPO: Nuestra de fauna manejada con fines recreativos

UBICACIÓN

PROVINCIA: Cotopaxi CIUDAD y/o CANTON: Latacunga PARROQUIA: Mulaló

Page 105: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 105

CENTROS URBANOS MAS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: Latacunga DISTANCIA: 32 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Machachi DISTANCIA: 19 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Quito DISTANCIA: 65 Km (hasta la panamericana Romerillos) Nota: el poblado Quito, en el plan de manejo estaba tomado en cuenta 65 km desde

Quito pero se tomo en cuenta en ese entonces la distancia desde el terminal

Cumandá, en la actualidad el terminal de salida es Quitumbe, a la salida de Quito

en el sector Santa Rosa, Panavial empieza su medición para mantenimiento de

carreteras y de acuerdo a dicha medición la entrada de Boliche esta en el km 35,

desde el punto de Santa Rosa hacia el Terminal Quitumbe hay un aproximado de

10km, por lo que llego a la conclusión de que de acuerdo al terminal Quitumbe

Quito debe estar a unos 45 km aproximado, es un supuesto mas no la realidad.

CALIDAD

VALOR INTRINSECO

ALTURA: 3000-3600 m.n.s.m (rango general ANRB)

TEMPERATURA: 9,06 ºC (media para ANRB, INEFAN, 2005)

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO: Es un rebaño de 43

animales entre llamas y alpacas propias de paramo andino, son mantenidos

con el ánimo de considerarse un atractivo para el turista, al no estar separados

las especies se han fusionado creando híbridos, no es explotado

comercialmente, solo sirve de muestra del ganado propio de los Andes y

demostración de porque ha sido reemplazado en las zonas por especies

introducidas como vacas, cabras y ovejas.

VALOR EXTRINSECO

USOS POSIBLES DEL ATRACTIVO

Lana para uso textil artesanal demostrativo

Alimentación uso demostrativo de carne de llama para los turistas.

Carga

Abono orgánico

Page 106: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 106

Actualmente son utilizadas en el Área como atractivo turístico, para

observación y toma de fotografías.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Deteriorado

CAUSAS

Poco o casi nulo es el manejo de los animales, el problema radica en que los

animales requieren tratamiento y no hay los medios ni el permiso para ello, el

manejo que se le da al hato, es encerrarles en la noche y sacarlos en la

mañana, poseen tres corrales de 54mts x 46 mts aproximadamente de los

cuales son utilizados dos, tienen programado dos veces al año desparasitación

de los animales lo cual se cumple medianamente, el manejo de su lana, no se

realiza con frecuencia, se corta si es que se corta una vez al año, y esa lana va

a guardarse (podrirse) en espera a que los altos mandos decidan qué hacer, lo

cual queda en nada. Hay camélidos que no han sido cortados la lana y en días

intensos de lluvia les es difícil caminar por el peso de la misma.

ENTORNO

Medianamente Deteriorado

CAUSAS

Los corrales de los animales no son óptimos, no tienen cubierta para

protegerles en posible lluvia nocturna, los pinos cerca de ellos es difícil para las

llamas encontrar alimento y si lo hacen esto provoca retraso en el crecimiento

de la flora que está en proceso de regeneración, aunque su impacto no es

mayor.

Page 107: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 107

POSIBLES SOLUCIONES:

Uno de los grandes problemas de Boliche es la falta de inversión, si se utilizara

los recursos de manera que puedan ser sostenibles podríamos lograr algo, en

este caso por ejemplo, se trasquila a las llamas y alpahacas pero su lana se

mantiene en bodega hasta esperar que los superiores decidan qué hacer, si se

le diera facultad al Boliche de manejar estos pequeños casos, se podría vender

la lana y de ese ingreso dar un mejor mantenimiento a las mismas llamas y

alpahacas.

Este atractivo puede ser aprovechado como demostración, utilizar la lana para

artesanía propia del Boliche, de manera sostenible hacer una demostración de

platos que se pueden desarrollar con la carne del animal.

APOYO

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO

Desde la panamericana Sur, se ingresa por carretera asfaltada unos 2 km

aproximadamente, luego en el cruce se toma el camino de la izquierda

carretera lastrada, en carro a menos de 10min a pie unos 45 minutos.

TEM. ACCESO

Días al año: 365

Días al mes: 30

Horas al día: 8

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Plantación de pinos

Área de picnic

Áreas de recreación

Page 108: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 108

DIFUSION DEL ATRACTIVO

Local

Provincial

Nacional

Accesibilidad

Desde Medio Distancia Tiempo Observaciones

Centro

recreativo

. Bicicleta

. Caminando

. Cabalgata

varias 30 min.

1 hora

1 ½ hora

1 hora

Hay un carretera interna en

el boliche, los camélidos

generalmente están por la

zona central o norte, por lo

que pueden ser visitados

con facilidad por el turista,

se recomienda hacer el

recorrido a pie para no

asustarlos.

Jerarquización:

Hato Camélidos Puntaje = 50

Se mantiene la categoría especificada en el plan de manejo, establecida como

categoría II

Recurso Jerarquía II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar

a visitantes de larga distancia, del mercado interno que hubiesen llegado a la

zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas

actuales o potenciales y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 109: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 109

3. Planicie Zunfana

Foto. Nº 11 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Planicie Zunfana Fecha: 23 de Agosto del 2010

DATOS GENERALES

FECHA: julio 2010 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Planicie Zunfana CATEGORIA: Sitios Naturales TIPO: Planicie SUBTIPO: Meseta

UBICACIÓN

PROVINCIA: Cotopaxi CIUDAD y/o CANTON: Latacunga PARROQUIA: Mulaló

CENTROS URBANOS MAS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: Latacunga DISTANCIA: 32 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Machachi DISTANCIA: 19 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Quito DISTANCIA: 65 Km (hasta la panamericana Romerillos)

Nota: el poblado Quito, en el plan de manejo estaba tomado en cuenta 65 km desde Quito

pero se tomo en cuenta en ese entonces la distancia desde el terminal Cumandá, en la

actualidad el terminal de salida es Quitumbe, a la salida de Quito en el sector Santa Rosa,

Pana vial empieza su medición para mantenimiento de carreteras y de acuerdo a dicha

medición la entrada de Boliche esta en el km 35, desde el punto de Santa Rosa hacia el

Terminal Quitumbe hay un aproximado de 10km, por lo que llego a la conclusión de que de

acuerdo al terminal Quitumbe Quito debe estar a unos 45 km aproximado, es un supuesto

mas no la realidad.

Page 110: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 110

CALIDAD

VALOR INTRINSECO

ALTURA: 3000-3600 m.n.s.m (rango general ANRB)

TEMPERATURA: 9,06 ºC (media para ANRB, INEFAN, 2005)

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO:

La meseta está ubicada en la parte alta de Boliche cerca de la loma del mismo

nombre, se puede observar una reforestación de flora nativa, pino, pajonal,

etc., en esta zona se pretende volver a construir un mirador.

VALOR EXTRINSEXO

USOS DEL ATRACTIVO

Observación

Caminatas

Cabalgatas

Ciclismo

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Ligeramente alterado

CAUSAS

Está alterado por la intervención humana, a más de que en la parte baja

tenemos plantaciones de pinos, en la zona alta tiene menos intervención, el

paramo está en buen estado.

ENTORNO

Medianamente deteriorado

Page 111: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 111

CAUSAS

La plantación de pinos ha disminuido la flora y fauna nativa, a la vez que se

debió alterar el ciclo de muchos ecosistemas, aunque existe vegetación original

y el páramo no tiene mayor daño.

POSIBLES SOLUCIONES:

Manejo de pino adecuado, establecimiento de senderos técnicos y en lo posible

evitar impactos.

TEM. ACCESO

Días al año: 365

Días al mes: 30

Horas al día: 8

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Área de picnic

Áreas de recreación

Sendero Romerillos

DIFUSION DEL ATRACTIVO

Local

Provincial

Nacional

Page 112: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 112

Accesibilidad

Desde Medio Distancia Tiempo Observaciones

Centro

recreativo

. Cuadrón

. Bicicleta

. Caminando

. Carro

. Cabalgata

varias 10 minutos

20 minutos

1 hora

5 minutos

30 minutos

Hay una carretera

interna en el boliche, se

toma la vía por la

derecha, carretera en

buen estado.

Jerarquización:

Planicie Zunfana Puntaje = 53

Sube la categoría especificada en el plan de manejo

Recurso Jerarquía III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país capaz

de motivar una corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno y

en menor porcentaje, el internacional, ya sea por si solos o en conjunto con

otros atractivos contiguos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 113

4. Bosque Zunfana

Foto. Nº 12 Fuente: Propia Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Cerro Zunfana situado sobre el Bosque Zunfana Fecha: 23 de Agosto del 2010

DATOS GENERALES

FECHA: julio 2010 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Bosque andino de Zunfana CATEGORIA: Sitios Naturales TIPO: Bosque SUBTIPO: Bosque siempre verde. Montano alto

UBICACIÓN

PROVINCIA: Cotopaxi CIUDAD y/o CANTON: Latacunga PARROQUIA: Mulaló

CENTROS URBANOS MAS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: Latacunga DISTANCIA: 32 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Machachi DISTANCIA: 19 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Quito DISTANCIA: 65 Km (hasta la panamericana Romerillos)

Nota: el poblado Quito, en el plan de manejo estaba tomado en cuenta 65 km desde

Quito pero se tomo en cuenta en ese entonces la distancia desde el terminal

Cumandá, en la actualidad el terminal de salida es Quitumbe, a la salida de Quito

en el sector Santa Rosa, Pana vial empieza su medición para mantenimiento de

carreteras y de acuerdo a dicha medición la entrada de Boliche esta en el km 35,

desde el punto de Santa Rosa hacia el Terminal Quitumbe hay un aproximado de

10km, por lo que llego a la conclusión de que de acuerdo al terminal Quitumbe

Quito debe estar a unos 45 km aproximado, es un supuesto mas no la realidad.

Page 114: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 114

CALIDAD

VALOR INTRINSECO

ALTURA: 3000-3600 m.n.s.m (rango general ANRB)

TEMPERATURA: 9,06 ºC (media para ANRB, INEFAN, 2005)

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO:

El bosque es de vegetación andina, ubicado en la parte noroccidental de

Boliche parte alta de Boliche siguiendo por la elevación del mismo nombre,

existe flora nativa y en la zona alta páramo, aquí está un mirador natural que

permite ver todas las elevaciones de la sierra norte, hasta el Chimborazo.

VALOR EXTRINSECO

USOS DEL ATRACTIVO

Observación

Caminatas

Cabalgatas en la parte alta en el mirador natural

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Ligeramente deteriorado: deterioro mínimo que no tiene mayor impacto

ambiental y puede ser tratado a tiempo

CAUSAS

Deforestación, cambio climático, hace tiempo atrás hubo un incendio, aunque

este trajo como beneficio, la reforestación de flora nativa.

ENTORNO

Medianamente deteriorado

CAUSAS

Page 115: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 115

La regeneración de las plantas es a paso lento y de ahí que la fauna también

demore en volver a adaptarse, no existe muchas plantas para la alimentación

de especies.

POSIBLES SOLUCIONES:

Con ayuda de entidades como escuelas y colegios ir reforestando la flora

nativa.

APOYO

TEM. ACCESO

Días al año: 365

Días al mes: 30

Horas al día: 8

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Áreas de recreación

Sendero Romerillos

Planicie Zunfana

DIFUSION DEL ATRACTIVO

Local

Provincial

Nacional

Page 116: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 116

Accesibilidad

Desde Medio Distancia Tiempo Observaciones

Centro

recreativo

. . Bicicleta

. Caminando

. Carro

. Cabalgata

varias 50 minutos

2 horas

20 minutos

1 hora

Hay un carretera

interna en el boliche, se

toma la vía por la

derecha, de otro modo

se puede acceder por el

sendero romerillos

caminando

Jerarquización:

Cerro Zunfana Puntaje = 52

Considero muy importante este sector tanto como planicie Zunfana por tener

buenas condiciones de mejorar el atractivo notablemente.

Recurso Jerarquía III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país capaz

de motivar una corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno y

en menor porcentaje, el internacional, ya sea por si solos o en conjunto con

otros atractivos contiguos.

Page 117: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 117

5. Mercado de San Bartolomé de Romerillos

Foto Nº 13 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Área cerca del mercado en destrucción por arreglos en la vía

Fecha: 23 de Agosto del 2010

DATOS GENERALES

FECHA: julio 2010 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Mercado de San Bartolomé de Romerillos CATEGORIA: Manifestaciones Culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Ferias y Mercados

UBICACIÓN

PROVINCIA: Cotopaxi CIUDAD y/o CANTON: Latacunga PARROQUIA: Mulaló

CENTROS URBANOS MAS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: Latacunga DISTANCIA: 32 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Machachi DISTANCIA: 19 Km (hasta la panamericana Romerillos) POBLADO: Quito DISTANCIA: 65 Km (hasta la panamericana Romerillos)

Nota: el poblado Quito, en el plan de manejo estaba tomado en cuenta 65 km desde

Quito pero se tomo en cuenta en ese entonces la distancia desde el terminal

Cumandá, en la actualidad el terminal de salida es Quitumbe, a la salida de Quito

en el sector Santa Rosa, Pana vial empieza su medición para mantenimiento de

carreteras y de acuerdo a dicha medición la entrada de Boliche esta en el km 35,

desde el punto de Santa Rosa hacia el Terminal Quitumbe hay un aproximado de

10km, por lo que llego a la conclusión de que de acuerdo al terminal Quitumbe

Quito debe estar a unos 45 km aproximado, es un supuesto mas no la realidad.

Page 118: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 118

CALIDAD

VALOR INTRINSECO

ALTURA: 3000-3600 m.n.s.m (rango general ANRB)

TEMPERATURA: 9,06 ºC (media para ANRB, INEFAN, 2005)

CARACTERISTICAS DEL ATRACTIVO:

El mercado se encuentra en la comunidad del mismo nombre frente a la

entrada del área, conocido por la preparación de platos típicos como asado de

borrego, yaguarlocro, papas con cuy, locro de cuy, caldo de mondongo (caldo

de cabeza de borrego), chicha de jora entre otros.

VALOR EXTRINSECO

USOS DEL ATRACTIVO

Comida y bebida

Comercio

Recreación

ENTORNO NATURAL

Intervenido

CAUSAS

El paisaje esta deteriorado por el arreglo de las vías, la deforestación, la

contaminación al estar cerca a la vía panamericana.

Page 119: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 119

POSIBLES SOLUCIONES:

Cambiar la estructura del mercado hacerlo más presentable.

Promocionarlo más.

APOYO

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO

VIAS

Se accede desde la Panamericana Sur, frente a la entrada del ANRB

Días sábados

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Contacto con el Área.

DIFUSION DEL ATRACTIVO

Local

Jerarquización:

Mercado San Bartolomé de Romerillos Puntaje = 48

Recurso Jerarquía I: Atractivos sin meritos suficientes para ser considerados

en las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio

turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía

en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran al

espacio turístico.

Page 120: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 120

Nota Importante: A más de tomar en consideración la actualización de fichas,

se realizó una encuesta a los turistas en donde se les pregunto, ¿Qué le motivó

a visitar el Boliche?

Grafico encuestas 1: Motivación de visita al Boliche

Fuente: Encuesta Autor: Nelly Sigüencia

Fecha: septiembre, 2010.

La respuesta fue la naturaleza, por conocer, el ferrocarril y el turismo,

distracción y recreacion en igual porcentaje, luego se les pregunto qué fue lo

que más le gustó del área a lo que los turistas respondieron, senderos y en

segundo lugar la naturaleza, mientras que hay un porcentaje alarmante que

dejó esta pregunta vacía, en lo cual se puede deducir que no hay algo

representativo en Boliche que llame la atención.

05

1015202530354045 Motivacion

Series1

Page 121: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 121

Grafico encuestas 2: Gustos del turista

Fuente: Encuesta Autor: Nelly Sigüencia

Fecha: septiembre, 2010.

Otro dato importante a recalcar fue cuando se les preguntó: ¿Qué cree que le

falta al Área para que sea más atractiva para Ud.?

De lo cual la encuesta arrojo los siguientes datos:

Grafico encuestas 3: Requerimientos de atractivos que prefiere el turista

Fuente: Encuestas Autor: Nelly Sigüencia

Fecha: 2010

Son estos tres ítems los cuales explican lo más relevante del Boliche, las

preferencias del turista, lo cual permitirá tener un mejor enfoque al diseñar

propuestas de turismo sostenible para el área.

02468

10

sen

der

os

cam

elid

os

nat

ura

leza

sen

der

os,

pai

saje

tren

cuen

ta c

on

lo …

rest

aura

nt

tod

o

cab

añas

, cam

pi…

fau

na

las

cab

añas

sen

der

o y

alp

acas

vaci

o Series1

Series1

0

10

pes

ca …

mas

señ

aliz

acio

n

ten

gan

rest

aura

nte

jueg

os

par

a …

inte

rpre

taci

on

mas

crea

r n

uev

os …

nad

a

acti

vid

ades

Series1

Page 122: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 122

En el Anexo Nº10, que se encuentra en la página 308 encontramos la

Encuesta para evaluación de fichas de actualización de inventarios y creación

de productos.

3.1.2 Servicios turísticos de oferta actual

Cabañas: son 11 de construcción mixta cemento y madera, las cuales cuenta

con camas y literas, butacas, bancos, colchones, repisas, espejos y duchas,

tiene dos cabañas rústicas las cuales no están equipadas, las cabañas para

evitar deterioro en la estructura se cambió de techo de paja por el eternit, por

durabilidad, se hizo mantenimiento de pintura y cambio de ducha eléctrica a

calefón, además de reemplazo de colchones, adquisición de menaje (cobijas,

toallas, sabanas, almohadas)

Foto Nº 14 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Cabañas norte

Fecha: 23 de Agosto del 2010

Restaurante: tiene un soporte para 60 clientes, mobiliario básico, equipo semi-

industrial, chimenea, refrigeradora, congelador, se ha dado mantenimiento en

el restaurante en lo que es pintura y muebles los equipos están en buen

estado, la atención no es continua.

Page 123: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 123

Foto. Nº 15 Fuente: Boliche

Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Restaurante

Fecha: 15 de Septiembre de 2009

Zonas de acampada y picnic: se encuentran una en el sector cabañas norte,

picnic con chozones con mesas y bancas cerca de juegos y casa

administrativa, otra en la hondonada de sector cabañas antiguas, las zonas

tienen equipos con fogones para parrilladas, basureros y baños compartidos, y

uno en la loma de mirador Zunfana existe dos fogones pero necesitan

mantenimiento y no está habilitado baños, agua, ni basureros.

Foto. Nº 16 Fuente: Boliche

Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Área Picnic

Fecha: 15 de Septiembre del 2009

Page 124: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 124

Centro de interpretación y museo: diseño y muestra interpretativa para

educación ambiental y soporte de la visita turística, deteriorado desde que se

hizo el centro de interpretación no ha habido mantenimiento y hay piezas

destrozadas y partes de juegos perdidos.

Foto. Nº 17

Fuente: Boliche Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Museo Fecha: 15 de Septiembre del 2009

Foto. Nº 18 Fuente: Boliche

Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Centro de Interpretación

Fecha: 19 de Enero del 2010

Existe una propuesta de crear un mirador torre en la planicie Zunfana de 380º

con dos descansos, hasta el primer descanso debe llegar una rampa para

minusválidos, está todavía en estudios.

3.1.2 Senderos: son dos senderos auto guiados, creados por los guarda

parques y los jóvenes de colegios y universidades que realizaron sus

pasantías, está el sendero Quishuar de recorrido aproximado de 20 minutos. Y

Page 125: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 125

el más grande sendero Romerillos que su recorrido aproximado es de hora

1:30 minutos.

Foto. Nº 19 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Sendero Romerillos

Fecha: 23 de Junio del 2010

Sendero Romerillos:

Este sendero fue creado por los guardaparques y los estudiantes que realizan

pasantías en el área, lo que les llevó a crear este sendero es el ánimo de

mostrar a los visitantes el cambio que ha tenido la flora y fauna desde que el

área se conformó, concientizar sobre el daño que puede producir una especie

introducida y mostrar cómo se puede regenerar la especie nativa.

Este sendero en 1996 aproximadamente fue parte de un incendio de 50

hectáreas de bosques lo cual destruyó y a la vez sirvió para la regeneración de

flora nativa ya que se tuvo que intervenir para rescatar el bosque y mitigar el

impacto, lo cual ha dado buen resultado ya que se adaptó bien la flora en

especial el romerillo a esta planta debe su nombre.

Page 126: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 126

La intervención en la regeneración de bosque en parte se dio por San

Bartolomé de Romerillos, MAGLANTS Cía. y el Dr. Álvarez, esto se dio ya que

hubo mucha sequia y la preocupación aumentaba ya que los animales

empezaban a morir y el agua para el consumo humano escaseaba, es ahí

donde los moradores de lugares aledaños al Área manifestaron la importancia

de mantener la naturaleza.

Este sendero a mi criterio en cuanto a importancia ambiental es prioritario

debido a que es ahí donde se puede establecer diferencias y concientizar a la

población sobre el daño que se puede generar al introducir especies.

Este sendero tiene gran variedad de flora aunque prevalece el pino como

especie introducida, en este lugar se puede apreciar la reforestación de la flora

nativa, como poco a poco ha ido ganando espacios importantes, en partes del

sendero podemos ver suelo negro y en partes suelo cascajoso, en las partes

del suelo negro es donde se condensa mas la lluvia lo que provoca lodo en

muchas veces excesivo lo que hace que los turistas se acerquen a las orillas

del sendero para poder pasar, por lo que sería idóneo ver si se puede cubrir a

todo el sendero con suelo arenoso.

Foto. Nº 20 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Rotulo Sendero Romerillos

Fecha: 23 de junio del 2010

Page 127: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 127

Datos del sendero

Longitud: 1370 m

Latitud: esta sobre los 3600 metros sobre el nivel del mar.

Precipitación Anual: 1300mm

Temperatura: 9ºc – 19ºc

Clima: Frio alto andino

3.1.3 Capacidad De Carga

La capacidad de carga se refiere a la cantidad de personas que pueden estar

en un área específica, dentro de los límites de los recursos existentes y sin

degradar el ecosistema para las generaciones presentes y futuras.

La capacidad de carga pretende mediar entre el consumo y el evitar la

degradación del ambiente, es muy importante considerarla debido a que si

sobreexplotamos el medio ambiente, la población no puede sobrevivir mucho

tiempo, los daños no son solo hacia el ecosistema sino un atentado contra

nuestra propia vida.

Se tomará en cuenta como grupo máximo 15 personas, debido a que con un

grupo más amplio la guianza es más dificultosa sobretodo en senderos, es

difícil la comunicación y la información no llega de manera óptima al turista.

En este estudio se establece la capacidad de carga de los senderos, por ser los

recursos de mayor visita por parte de turistas, mas adelante expongo dos

senderos como parte de los productos, pero que no están tomados en cuenta

en el estudio de capacidad de carga, el sendero de ciclismo y cabalgata

respectivamente, debido a que recién se está tomando en consideración abrir

dichos senderos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 128

Los cálculos de capacidad de carga se basaron en los siguientes supuestos:

Flujo de visitantes en un solo sentido en los dos senderos.

Una persona requiere normalmente de 2m2 de espacio para moverse

libremente de acuerdo a Organización Mundial de Salud. En el caso de

senderos se traduce en 2 m lineal, se tomará en cuenta en 1.5m por

persona debido a que el ancho en los senderos no son los mismos en

todas las zonas.

Tiempo necesario para una visita en el Sendero Romerillos es de 2

horas y en el Sendero Quishuar es de 1 hora aprox.

Horario de visita: 8:00 a 17:00 hrs, es decir, 8 horas por día.

Para el cálculo de capacidad de carga se toma en cuenta la capacidad de

carga física, la capacidad de carga real y la capacidad de manejo, lo cual

para el sendero romerillos se desarrollará a continuación:

Capacidad De Carga Sendero Romerillos

Cálculo de capacidad de carga física (CCF)

CCF S sp NV

Donde:

S = superficie disponible, en metros lineales (consideración para sendero)

Sp = superficie usada por persona = 1, 5 m de sendero,

NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona

en un día.

NV = Hv / tv

Donde:

Hv = Horario de visita

Page 129: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 129

Tv = Tiempo necesario para visitar cada sendero, horas visitas visitante

NV= 8h/día = 4 visitas/día/visitante

2 / visitas/visitante

S= 1370m

Sp= 1, 5 m

NV=

Hv= 8am a 5 pm

Tv= 2 horas

NV= 8/ 2 = 4 visitas/día.

CCF=1.370/ 1,5 * 4

CCF= 3.653,33

Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)

Estos factores se calculan en función de la fórmula general:

CCR = CCF (FCsoc * FCero * FCacc * FCpre * FCtem * FCane)

a) Factor Social (FCsoc)

Siguiente supuesto de acuerdo a la capacidad del guía para explicar el sitio:

Grupos de máximo 15 personas en el sendero

La distancia entre grupos debe ser de al menos 50 m, para evitar

interferencias entre grupos.

Page 130: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 130

Puesto que la distancia entre grupos es de 50 m y cada persona ocupa 1,5

m de sendero, si contamos que el grupo es de 15 personas, entonces cada

grupo requiere 72.5 m en el Sendero.

El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada

sendero se calcula así:

NG largo total del sendero/ distancia requerida por cada grupo

Ng= 1370/ 72,5m = 19

Son 19 grupos que pueden estar simultáneamente en el sendero

Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar

cuántas personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada

sendero.

Esto se hace a través de:

P = NG * número de personas por grupo

Entonces:

P (Romerillos) = 19* 15 personas/grupo = 285 personas

Para calcular el Factor de Corrección Social (FCsoc) necesitamos identificar

la magnitud limitante que, en este caso, es aquella porción del sendero que

no puede ser ocupada porque hay que mantener una distancia mínima

entre grupos. Por esto, dado que cada persona ocupa 1,5 m del sendero, la

magnitud limitante es igual a:

ml (romerillos) = mt – Px, 1,5m x persona

ml (romerillos) = 1370m – 427,5m = 942,5 m

Page 131: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 131

Entonces:

FCsoc = 1-942,5 /1.370=0,312

b) Erodabilidad (FCero) se consideraron como limitantes sólo aquellos

sectores en donde existían evidencias de erosión.

Por esto, se calculó el factor de corrección por erodabilidad del Sendero de

la siguiente manera:

FCero 1mpe/mt

Donde:

mpe = metros de sendero con problemas de erodabilidad = 10 m

mt = metros totales de sendero = 1.370 m

Entonces:

FCero= 1 - 10m/1.370m=0,99

c) Accesibilidad (FCacc) Mide el grado de dificultad que podrían tener los

visitantes para desplazarse por el sendero, debido a la pendiente. Se toman

los mismos grados de pendiente considerados en el FCero. Se

establecieron las siguientes categorías:

Dificultad Pendiente

Ningún grado de dificultad 10%

Media dificultad 10%-20%

Alta dificultad > 20%

Page 132: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 132

Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los únicos

considerados significativos al momento de establecer restricciones de uso.

Puesto que un grado alto representa una dificultad mayor que un grado

medio, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de

dificultad y 1,5 para el alto. Así:

FCacc= 1- ( MA*1,5) + ( mm*1)/mt

Donde:

ma = metros de sendero con dificultad alta (8m en el Sendero).

mm = metros de sendero con dificultad media (5,1 m)

mt = metros totales de sendero 13 m

FCacc= 1- 8*1.5 + 5,1*1 /13,1=

FCacc= 1- 0.9160+ 0,3893= 0.4733

d) Precipitación (FCpre)

Es un factor que impide la visitación normal, por cuanto la gran mayoría de

los visitantes no están dispuestos a hacer caminatas bajo lluvia. Se

consideraron los meses de mayor precipitación (de enero a junio), en los

cuales la lluvia se presenta con mayor frecuencia en las horas de la tarde. A

partir de esto se determinó que las horas de lluvia limitantes por día en este

período son 4 horas (de 12:00 hrs a 16:00 hrs), lo que representa 730 horas

en 6 meses. Con base en ello se calculó el factor de la siguiente manera:

FCpre 1 hl/ ht

Donde:

hl = Horas de lluvia limitantes por año (182,5 días * 4 hrs/día =730 hrs)

ht = Horas al año que el área recibe visitas (365 días * 8hrs/día=2.920 hrs)

Page 133: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 133

Fcpre= 1- 730/2920= 0,75

e) Brillo solar (FCsol)

Este ítem no está en el estudio debido a que el Área Nacional de

Recreación El Boliche, es un área que se encuentra en la cordillera andina

en donde tiene un clima frio y muchas veces nublado así que la presencia

del sol no es tan fuerte como para que las personas no puedan caminar por

los senderos. Se debe recomendar el uso de protector o gafas debido a que

el frio puede producir quemaduras de distintos tipos.

g) Anegamiento (FCane)

Se toman en cuenta aquellos sectores en los que el agua tiende a

estancarse y el pisoteo tiende a incrementar los daños en el sendero. Con

base en ello se obtuvo un factor de corrección por anegamiento:

FCane 1 ma

mt

Donde:

ma = Metros del sendero natural con problemas de anegamiento (74 m)

mt = Metros totales del sendero natural (1370 m)

FCane= 1- 74/1370= 0.95

Cálculo final CCR

A partir de la aplicación de los factores de corrección mencionados para

cada sendero, se calculó la capacidad de carga real mediante:

CCR = CCF(FCsoc * FCero * FCacc * FCpre * FCane)

Page 134: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 134

CCR = 3653,33 (0,312 * 0,99 * 0.4733* 0.75 * 0,95)

CCR=3653,33 (0.1041624441)

CCR= 380,53

La capacidad de carga real que posee el sendero es de 380 personas

Capacidad de Manejo en relación o porcentaje

En la medición de Capacidad de Manejo (CM), intervienen variables como

respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal,

financiamiento, infraestructura y facilidades o instalaciones disponibles.

En este caso se considera a personal, infraestructura y equipamientos, por

su facilidad de análisis y medición. (WWF)

Se maneja por porcentajes y se trata de la capacidad de manejo que posee

el Área, el nivel de desempeño que posee, para ello se analiza:

CM= (infr+eq+per)/3*100

CM= (0.7+ 0.5+ 0.7)/3*100

CM= (1.9)/3*100

CM= 0.63* 100

CM= 63.33%

Capacidad de Carga Efectiva

Page 135: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 135

CCE = CCR * CM

CCE= 380 *63.33%

CCE= 240,99 personas por día

Es decir de acuerdo a la capacidad de carga pueden estar 240 o 241

personas en el día, sin que haya mayor impacto al medio, si sobrepasamos

este número tendremos un impacto en el medio ambiente.

Sendero Quishuar

Es el más pequeño, diseñado cerca del área central del Boliche, está cerca de

las cabañas sur.

Foto. Nº 21 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Sendero Quishuar

Fecha: 24 de Julio del 2010

Datos del sendero

Page 136: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 136

Longitud: 320 m

Latitud: esta sobre los 3550 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura: 9ºc – 19ºc

Clima: Frio alto andino

Capacidad De Carga Sendero Quishuar

Foto. Nº 22 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Rotulo Sendero Quishuar

Fecha: 24 de Agosto del 2010

Cálculo de capacidad de carga física (CCF)

CCF S sp NV

Donde:

S = superficie disponible, en metros lineales

sp = superficie usada por persona = 1, 5 m de sendero

NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona

en un día.

Page 137: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 137

NV = Hv / tv

Donde:

Hv = Horario de visita

Tv = Tiempo necesario para visitar cada sendero, h visitas visitante

NV= 8h/día = 4 visitas/día/visitante

2 / visitas/visitante

S= 320m

Sp= 1, 5 m

NV=

Hv= 8am a 5 pm

Tv= 1 hora.

NV= 8/ 1 = 8 visitas/día/ visitante

CCF S sp NV

CCF=320/ 1,5 * 8

CCF= 1706,66

Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)

Estos factores se calculan en función de la fórmula general:

CCR = CCF(FCsoc * FCero * FCacc * FCpre * FCtem * FCane)

a) Factor Social (FCsoc)

Siguiente supuesto de acuerdo a la capacidad del guía para explicar el sitio:

Page 138: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 138

Grupos de máximo 15 personas en el sendero

La distancia entre grupos debe ser de al menos 50 m, para evitar

interferencias entre grupos.

Puesto que la distancia entre grupos es de 50 m y cada persona ocupa 1,5

m de sendero, contando que el grupo es de 15 personas, entonces cada

grupo requiere 72.5 m en el sendero

El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada

sendero se calcula así:

NG largo total del sendero/ distancia requerida por cada grupo

Ng= 320/ 72,5 m = 4,41

Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar

cuántas personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada

sendero.

Esto se hace a través de:

P = NG * número de personas por grupo

Entonces:

P (Quishuar) = 4.41* 15 personas/grupo = 66,206 personas

Es decir pueden estar 66 personas en el sendero simultáneamente

Para calcular el Factor de Corrección Social (FCsoc) necesitamos identificar

la magnitud limitante que, en este caso, es aquella porción del sendero que

no puede ser ocupada porque hay que mantener una distancia mínima

Page 139: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 139

entre grupos. Por esto, dado que cada persona ocupa 1.m del sendero, la

magnitud limitante es igual a:

ml (Quishuar) = mt – Px1,5m x persona

ml (Quishuar) = 320m - 99m = 221m

Entonces:

FCsoc = 1-221/320= 0,309

b) Erodabilidad (FCero) se consideraron como limitantes sólo aquellos

sectores en donde existían evidencias de erosión.

Por esto, se calculó el factor de corrección por erodabilidad del Sendero de

la siguiente manera:

FCero 1mpe/mt

Donde:

mpe = metros de sendero con problemas de erodabilidad = 5 m

mt = metros totales de sendero = 320 m

Entonces:

FCero= 1- 5m/320m= 0,984

c) Accesibilidad (FCacc) Mide el grado de dificultad que podrían tener los

visitantes para desplazarse por el sendero, debido a la pendiente. Se toman

los mismos grados de pendiente considerados en el FCero. Se

establecieron las siguientes categorías:

Page 140: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 140

Dificultad Pendiente

Ningún grado de dificultad 10%

Media dificultad 10%-20%

Alta dificultad > 20%

Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los únicos

considerados significativos al momento de establecer restricciones de uso.

Puesto que un grado alto representa una dificultad mayor que un grado

medio, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de

dificultad y 1,5 para el alto. Así:

FCacc= 1- ( MA*1,5) + ( mm*1)/mt

Donde:

ma = metros de sendero con dificultad alta (5m en el Sendero).

mm = metros de sendero con dificultad media (13 m

mt = metros totales de sendero 18 m

FCacc= 1- 5*1.5 + 13*1 /18= 0.3888

d) Precipitación (FCpre)

Es un factor que impide la visitación normal, por cuanto la gran mayoría de

los visitantes no están dispuestos a hacer caminatas bajo lluvia. Se

consideraron los meses de mayor precipitación (de enero a junio), en los

cuales la lluvia se presenta con mayor frecuencia en las horas de la tarde. A

partir de esto se determinó que las horas de lluvia limitantes por día en este

período son 4 horas (de 12:00 hrs a 16:00 hrs), lo que representa 730 horas

en 6 meses. Con base en ello se calculó el factor de la siguiente manera:

FCpre 1 hl/ ht

Page 141: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 141

Donde:

hl = Horas de lluvia limitantes por año (182,5 días * 4 hrs/día =730 hrs)

ht = Horas al año que el área recibe visitas (365 días * 8hrs/día=2.920 hrs)

Fcpre= 1- 730/2920= 0,75

e) Brillo solar (FCsol)

Este ítem no está en el estudio debido a que El Boliche, es un área que se

encuentra en la cordillera andina en donde tiene un clima frio y muchas

veces nublado así que la presencia del sol no es tan fuerte como para que

las personas no puedan caminar por los senderos.

g) Anegamiento (FCane)

Se toman en cuenta aquellos sectores en los que el agua tiende a

estancarse y el pisoteo tiende a incrementar los daños en el sendero. Con

base en ello se obtuvo un factor de corrección por anegamiento:

FCane 1 ma

mt

Donde:

ma = Metros del sendero natural con problemas de anegamiento (13 m)

mt = Metros totales del sendero natural (320 m)

FCane= 1- 13/320= 0.959

Page 142: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 142

Cálculo final CCR

A partir de la aplicación de los factores de corrección mencionados para

cada sendero, se calculó la capacidad de carga real mediante:

CCR = CCF(FCsoc * FCero * FCacc * FCpre * FCane)

CCR = 1706,66 (0,309* 0,984* 0.3888* 0.75 * 0.959)

CCR= 1706.66 (0.0850275)

CRR= 145.11

Pueden estar al mismo tiempo 145 personas

Capacidad de Manejo

CM= (infr+eq+per)/3*100

CM=0.7+ o.5+ 0.7/3*100

CM= 1.9/3*100

CM= 0.63* 100

CM= 63.33

Capacidad de Carga Efectiva

CCE = CCR * CM

CCE=145*63.33%

CCE= 91,82

De acuerdo al análisis la capacidad de carga efectiva para el sendero

Quishuar es de 92 personas al día.

Page 143: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 143

3.1. 4 Infraestructura: se encuentra a 2 km de la panamericana, esta asfaltado

hasta la estación de Centro de Levantamientos Intefrados de Recursos

Naturales (CLIRSEN), se encuentra cerca de la estación de tren Boliche por lo

tanto tiene una privilegiada accesibilidad, dentro del área tiene caminos

carrozables acceso a haciendas vecinas y actualmente se está planteando

reabrir un camino que poseía con el parque nacional Cotopaxi y que fue

cerrado cuando se hizo una delimitación con ACOSA si se poseyera este

camino se podría hacer circuitos combinados.

Foto Nº 23 Foto Nº 24

Fuente: Boliche Autor: Boliche

Descripción: Entrada Boliche Fecha: 08 de Noviembre del 2010

Page 144: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 144

Los productos que se hacen de Boliche no lo hacen como destino autónomo

sino como complemento de la sierra central, inclusive la generada por el tren.

Foto. Nº 25 Fuente: Boliche Autor: Boliche

Descripción: Estación Ferrocarril Boliche Fecha: 08 de Noviembre del 2010

3.1.5 Haciendas

En el sector noroccidente Boliche lindera con las haciendas

Hacienda Chilcapamba del Dr. Veterinario Marcelo Suarez

Hacienda del Sr. Galo Ávila

Hacienda María Gabriela del Dr. Isaac Álvarez

Estas haciendas están cerca del Área El Boliche se dedican a actividades de

agricultura y ganadería, haciendas como la del Dr. Isaac Álvarez buscan

proteger la flora nativa, están conscientes de que cuidando la naturaleza

podrán tener el beneficio del agua, existen problemas de invasión con el Dr.

Veterinario Marcelo Suarez, la hacienda del Sr. Galo Ávila no tiene ninguna

relación con el Boliche.

Se hizo un recorrido de reconocimiento en donde se pudo observar tres

Haciendas, la Hacienda María Gabriela, La Hacienda de los Señores Ávila y la

Hacienda de Chilcapamba del Sr. Suarez, en la cual se pudo observar la

invasión que tiene el Sr. Suarez, en una conversación con el Sr Galo Ávila supo

Page 145: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 145

manifestar que ellos por su parte cuidan la naturaleza y están interesados en el

turismo, que el Dr. Isaac Álvarez había manifestado la idea de hacer una

especie de teleférico en la zona que colinda hacia el cerro Zunfana, pero eso

es solo un comentario, el turismo para estas haciendas seria de forma alterna

ya que no tienen la necesidad, pues su fuente principal es la ganadería de la

cual tienen buenas remuneraciones.

Aun así el potencial turístico es inminente en Haciendas como María Gabriela

cuenta con atractivos como el ganado, como se lo maneja, caballos de pura

sangre además que en la casa hacienda cuenta con implementos como juegos

de billar.

Foto. Nº 26 Fuente: Propia Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Casa Hacienda Ma. Gabriela Fecha: 22 de Agosto del 2010

3.1.6 Demanda turística en el Área de Recreación El Boliche

La parte de mayor afluencia es en verano julio-agosto y feriados largos, los

visitantes son en su mayoría niños en edad escolar, la visita en su mayoría es

sin pernoctación de acuerdo a este estudio señalan que solo el 3.7% se queda

a pernotar.

Demanda: en su mayoría es interna prevalece con el 98.7 % el año del 2002

fue de mayor afluencia, la demanda se mantiene en un rango de 12000 a

26000 turistas, en el 2010 la demanda tuvo una gran caída debido al cambio de

precio, la Presidencia de la República decidió establecer un solo precio para

ecuatorianos y extranjeros en $5 dólares, lo cual hacia que atractivos de

Page 146: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 146

relevancia como Cotopaxi, Chimborazo, parques y reservas del Oriente y

Galápagos que tienen mayor afluencia, les resultó conveniente sobre todo a los

extranjeros, en cuanto al turismo interno no le importó pagar más, pero no

resultó efectivo en áreas como el Boliche que no tiene un atractivo

sobresaliente y en el que prevalece el turismo interno, por lo que la caída de

afluencia fue fuerte sobre todo en la temporada que para el área era

considerada alta julio-agosto.

La demanda turística en el Área de Recreación El Boliche, desde el 2002 hasta

el 2010 se representa en el siguiente cuadro:

Page 147: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

147

Cuadro 11

AÑOS

Número de Visitantes Ingresos (Dólares)

Total Adultos Total Niños TOTAL

VISITANTES TOTAL

ENTRADAS CABAÑAS

Y CAMPING TOTAL

NACIONAL EXTRANJERO NACIONAL EXTRANJERO

2002 10.104 252 12.894 31 23.281 $ 30.682 $ 2.609 $ 33.291

2003 10.241 247 10.095 2 20.585 $ 33.057 $ 1.891 $ 34.948

2004 6.072 221 5.850 0 12.143 $ 20.204 $ 1.985 $ 22.189

2005 9.150 284 9.208 0 18.642 $ 30.348 $ 2.214 $ 32.562

2006 8.721 203 8.744 1 17.669 $ 28.221 $ 2.571 $ 30.792

2007 5.774 472 5.855 3 12.104 $ 22.138 $ 2.320 $ 24.458

2008 3.885 213 4.737 4 8.839 $ 22.138 $ 1.613 $ 23.751

2009 4.339 127 3.785 2 8.253 $ 13.743 $ 1.462 $ 15.205

2010 6.946 171 4.812 18 11.947 $ 21.938 $ 3.905 $ 25.843

TOTAL 65.232 2.190 65.980 61 121.516 $ 222.469 $ 20.570

$243.039

Promedio 7.248 243 7.331 7 13.502 $ 24.719 $ 2.286 $

Page 148: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

148

27.004

Fuente: Archivo de Informes Anuales, Área Nacional de Recreación "El Boliche".

Editado por: Carmen Beltrán (Funcionaria del Área) y Luís Cevallos (Responsable del Área). 2010, Nelly Sigüencia Tesista

Universidad Cuenca

Cuadro 12

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Te

nd

en

cia

Años

Visitantes al Área Nacional de Receación "El Boliche"(2002 - 2010)

Page 149: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia

149

Page 150: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 150

De acuerdo al cuadro anterior podemos ver el registro de turistas en los últimos

años en Boliche, la mayor acogida se dio en el 2002 mientras que la menor

concurrencia de turistas se dio en el 2009, en el ultimo año 2010 ingresaron

11.947 lo cual dividido para los 365 días del año nos da un resultado de

32,731, lo que quiere decir que en el 2010 ingresaron 33 turistas por día al

Boliche, esto de acuerdo con el estudio de capacidad de carga de los senderos

quiere decir que ni el Sendero Quishuar que es el más pequeño desarrolló su

capacidad total en el año, por lo que se puede decir que el área El Boliche no

está desarrollando su capacidad mínima.

3.2 Análisis de ambientes internos y externos.

De acuerdo a los ambientes, el ámbito externo está muy ligado al área, con la

empresa comunitaria Boliche tours, a la vez de entidades como el SNAP que

está realizando talleres, pues se considera que Boliche será una de las áreas

modelos en cuanto a convenios para turismo, el ferrocarril oferta una ruta

desde Quito hasta la estación de Boliche.

En este sentido la comunidad ve como una oportunidad al Boliche, se sienten

muy identificados con el área, es más, muchos no solo vienen con el ánimo de

trabajar sino también hay muchos que vienen a distraerse lo cual es muy bueno

porque no solo da alternativa de empleo sino también de distracción.

A pesar de todo ello hay distanciamiento y se debe a malas relaciones con el

actual administrador del área, tanto la comunidad, los dueños de las haciendas

cercanas y la dirección de Cotopaxi.

Esto provoca un problema grande debido a que se minimizan opiniones del

administrador del Boliche que a la vez representa a los guardaparques y quien

más que ellos para tener una idea de los problemas del Boliche.

Page 151: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 151

3.3 Elaboración del plan estratégico y orientación a elaboración de

planes operativos para los productos turísticos.

Cuadro 13

INSTITUCIONAL

FORTALEZAS

- Existe una autoridad

ambiental nacional, el

Ministerio del

Ambiente.

- Gestión

desconcentrada a

través del Distrito

Regional No. 6.

DEBILIDADES

La principal debilidad es el

limitado presupuesto para el

Distrito, lo que conlleva a un

limitado presupuesto para el

área.

- Hay una carencia de

profesionales en los cargos que

administran las áreas, así como

una inadecuada capacitación a

su personal.

- En el ANRB existe una carencia

de liderazgo por parte del

responsable del área.

- Falta de coordinación entre las

diversas instancias del MAE.

OPORTUNIDADES

- Existe una estabilidad

laboral de los empleados

del MAE.

Que la autoridad

permita realizar

autogestión.

Establecer un programa de

capacitación.

Entablar un orden prioritario

sobre la situación actual, el MAE

debe evaluar internamente sus

falencias.

AMENAZAS

- Se considera la

principal amenaza la

Evaluar porque razón

el personal capacitado

Autoevaluación inmediata sobre

todo el personal de planta, emitir

Page 152: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 152

deserción del personal

capacitado

recientemente, pues es

tiempo y recursos que el

MAE invirtió y que se

convierte en pérdida

deserta de sus

puestos, la situación

interna.

no solo capacitación técnica sino

también humana.

Cuadro 14

MANEJO Y

ADMINISTRACION

FORTALEZAS

- La mayor

fortaleza que tiene

el área es la firma

de algunos

convenios con

comunidades, a

través de los

cuales existe una

colaboración para

el manejo del

ANRB.

DEBILIDADES

La principal debilidad en el manejo y

administración del ANRB es la falta

de coordinación interna y la

ausencia de planificación.

- La falta de manejo adecuado de la

plantación es otra debilidad.

- Finalmente, no está definido el

límite del área a nivel de la

información digital que maneja el

CIAM, provocando que algunas

instalaciones y servicios que se

encuentren dentro del área

aparezcan en el exterior de la

misma (instalaciones piscícolas,

áreas de camping).

OPORTUNIDADES

- Existe un apoyo del

CLIRSEN, especialmente

en comunicación y

mantenimiento emergente

de vehículo o equipos.

Mantener y mejorar

las relaciones con

las entidades u

comunidades

cercanas, a la vez

comprometerlos en

- Establecer prioridades, y pedir

apoyo a las relaciones cercanas

existentes, ya sea en manejo o

mantenimiento.

- Establecer cuáles son las

Page 153: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 153

- Si se da la concesión

permitirá una liberación

del gasto de

mantenimiento y que el

personal realice las

funciones que le

competen.

la ayuda a

preservar el

ambiente.

- Solicitar a las

autoridades

competentes que

den solución a los

problemas que

requieren

inmediatez, son

muchos los

estudios y poco lo

que se hace.

- Exponer al MAE

que se establezca

los límites de

manera clara y

precisa.

deficiencias para que no haya

coordinación interna. Y establecer

prioridades.

AMENAZAS

La principal amenaza es

la cacería de fauna nativa,

especialmente del conejo

y del venado.

Dar charlas,

preparas a las

comunidades para

que nos ayuden a

evitar la cacería de

las especies.

Establecer donde son los lugares

más vulnerables para la cacería y

pedir apoyo a comunidades y

entidades cercanas.

Page 154: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 154

Cuadro 15

TURISMO

FODA

Los atractivos más

importantes del Área son:

la plantación de pino y el

hato de camélidos.

Los atractivos de acuerdo

a mi estudio son el área de

Zunfana y el posible

mirador

DEBILIDAD

- La presencia de la

plantación de pino también

repercute un poco

diversidad biológica y en

una pérdida de visibilidad

paisajística.

-Tampoco hay material de

promoción turística

OPORTUNIDADES

Un buen manejo de la

infraestructura y diseñar

áreas de recreación como

juegos infantiles, ayudaría

a aumentar el turismo,

especialmente el local.

Promocionar otros

atractivos existentes en el

área, como Zunfana, a la

vez de generar conciencia

a los visitantes.

Pedir apoyo a la EFE, que

como parte de sus

recorridos promocionen

turísticamente El Boliche.

Crear nuevas formas de

distracción, nuevas

alternativas para los

visitantes, evaluación de

nuevos senderos para

cabalgatas.

AMENAZAS

- La mayor amenaza que

tiene el ANRB es su

vecindad con el parque

nacional Cotopaxi, pues

éste es mucho más

atractivo.

No podemos competir con

el paisaje de Cotopaxi pero

si con infraestructura y

formas de entretenimiento

que en el Cotopaxi sería

muy susceptible de

realizar.

Diseñar nuevos productos,

establecer prioridades y

refuncionalizar de manera

optima la infraestructura.

Page 155: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 155

Cuadro 16

Infraestructuras,

facilidades,

instalaciones,

servicios

FORTALEZAS

Fácil acceso por la carretera

y la línea férrea.

- Presencia de una estación

de tren que transporta

turistas.

- Facilidades e instalaciones

para uso turístico.

DEBILIDADES

Vía alterna Boliche-Cotopaxi

actualmente cerrada.

- Diseño de senderos y

señalética deficientes.

- Pese a que cuenta con

facilidades de camping y de

picnic, éstas están mal

diseñadas por interferencia

de usos.

OPORTUNIDADES

- Se podría implementar una

base de operaciones

aprovechando la existencia

de servicios de transportes y

de la operadora –Boliche

Tours– y la existencia de una

demanda real.

Establecer el Sendero de

Morasacha hacia Rumiñahui

como Cabalgatas.

Evaluar cada qué tiempo los

senderos necesitan

mantenimiento.

Cuáles son los usos que se

interfieren en la áreas,

establecer prioridades para

cada actividad

Boliches Tour podría diseñar

nuevas formas de

promoción, atraer turistas a

la zona.

No se puede ofertar algo

bien si el producto es malo,

analizar pros y contras de

mejora inmediata.

AMENAZAS

- Existe mucha oferta

turística en los alrededores

(hosterías, restaurantes,

otras áreas protegidas).

También competir con

promoción, el área al ser

más accesible no solo en

precio sino en cercanía tiene

una ventaja relevante.

Gente de las comunidades

es capacitada por el MAE,

ellos podrían ayudar a

promocionar en sectores

aledaños.

Page 156: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 156

Cuadro 17

Gestión

(personal,

formación)

FORTALEZAS

- No se identificó ninguna

fortaleza en este subtema.

DEBILIDADES

No hay mantenimiento

adecuado de la

infraestructura y de las

facilidades turísticas.

OPORTUNIDADES

Existen guías comunitarios

capacitados por el MAE-

MINTUR.

- Existen convenios entre

el área y entidades

académicas que permiten

pasantías de estudiantes

de turismo o ramas afines

en el ANRB.

- La posible concesión

mejoraría probablemente

la oferta turística.

No establecer estudios que

gasten dinero que podría

ser invertido ya en el

mantenimiento de

infraestructura.

Establecer talleres de

cómo optimizar el servicio,

los productos, el

mantenimiento.

En caso de concesión la

empresa que tenga dicha

concesión deberá dar

mantenimiento a la

infraestructura, de la cual

saque rédito.

Falta o información

errónea por parte de la

empresa de ferrocarriles,

pues hay problemas

debido a la confusión de

algunos turistas que creen

que el ticket del tren

también cubre el ingreso al

área.

Entablar una reunión con la

EFE para hablar de la

promoción e información

que se debe brindar al

turista.

Establecer precios fijos en

los servicios y que toda

promoción incluya los

mismos.

Page 157: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 157

Cuadro 18

Promoción

FORTALEZAS

- No se identificó ninguna

fortaleza en este subtema.

DEBILIDADES

- No se cuenta con

material promocional.

- Se confunde la imagen

del Cotopaxi con el ANRB.

OPORTUNIDADES

- Existe una oferta

divulgativa del área a

través de una estación de

radio de Latacunga.

El MAE debe promocionar

con toda la información a

todas las Áreas en su

página web.

Divulgar la existencia del

área a nivel nacional con

ayuda del MINTUR y MAE.

AMENAZAS

- Riesgo de erupción del

Cotopaxi.

- Se confunde la imagen

del Cotopaxi con el ANRB.

El riesgo del Cotopaxi no

se ha detectado todavía

así que no constituye por el

momento gran riesgo,

establecer una imagen

distintiva del Boliche.

Hacer invitaciones a los

medios que visiten el área

es así como ellos pueden

mediante una noticia,

promocionar sin necesidad

de tener mayor gasto en

ello.

Fuente: Plan de Manejo Modificación: Nelly Sigüencia

Page 158: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 158

ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y ORIENTACIÓN A ELABORACIÓN

DE PLANES OPERATIVOS PARA LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS.

INSTITUCIONAL.

Fortalezas-Oportunidades (ver matriz FODA pág. 128)

Estrategias

Que la autoridad permita realizar autogestión.

Establecer un programa de capacitación.

Debe existir coordinación, entablar un orden prioritario sobre la situación

actual, el MAE debe evaluar internamente sus falencias.

Orientación a planes operativos

Entablar una reunión con los altos mandos, para solicitar de manera

escrita autogestión, emitir en qué puntos se va a realizar dicha

autogestión y como se va a dar.

Establecer en qué áreas los empleados del Boliche tienen más falencias

para programar talleres de capacitación.

Hacer reuniones para evaluar las falencias del MAE, establecer en el

POA general las prioridades y respetar ese orden.

Oportunidades-Debilidades (ver matriz FODA pág 128)

Estrategias.

Evaluar al recurso humano, al tener una estabilidad laboral de los

trabajadores la capacitación debe ser prioritaria no solo en el ámbito

profesional ya que cada día nos enfrentamos a nuevas situaciones,

nuevos riesgos.

Orientación a planes operativos

Hacer un plan de estudios, en qué áreas hay que actualizarse

continuamente y tener un centro de capacitación.

Page 159: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 159

Amenazas-Fortalezas (ver matriz FODA pág 128)

Estrategias.

Evaluar porque razón el personal capacitado deserta de sus puestos.

Orientación a planes operativos

Con recursos humanos estar siempre al tanto de las necesidades e

inquietudes del personal, estar siempre en contacto.

Amenazas-Debilidades (ver matriz FODA pág 128)

Estrategias.

Tenemos personal de planta, mantenerlo en continua capacitación.

Orientación a planes operativos

Establecer las falencias del personal y en qué áreas y tomar las

acciones correspondientes

MANEJO Y ADMINISTRACION

Fortalezas-Oportunidades (ver matriz FODA pág 129)

Estrategias

Mantener y mejorar las relaciones con las entidades u comunidades

cercanas, a la vez comprometerlos en la ayuda a preservar el

ambiente.

Solicitar a las autoridades competentes que den solución a los

problemas que requieren inmediatez, son muchos los estudios y

poco lo que se hace.

Exponer al MAE que se establezca los limites de manera clara y precisa

Page 160: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 160

Orientación a planes operativos

Hacer autogestión pedir apoyo a entidades cercanas como

CLIRSEN.

Analizar cuantos estudios se han hecho y cuáles han sido ejecutados

en la realidad, porque, cuanta factibilidad tienen dichos estudios.

El MAE debe realizar una reunión con los colindantes del área,

establecer los límites y entablar con el Colindante ACOSA la posible

apertura de la vía alterna Boliche-Cotopaxi.

Debilidades-Oportunidades (ver matriz FODA pág 129)

Estrategias

Establecer cuáles son las deficiencias para que no haya coordinación interna. Y

establecer prioridades

Orientación a planes operativos

Analizar las deficiencias y trabajar sobre ello, para mejorar la calidad del

servicio y ser más eficientes.

Amenazas-Fortalezas (ver matriz FODA pág 129)

Estrategias

Educar a las comunidades para que nos ayuden a evitar la cacería de

las especies.

Orientación a planes operativos

Hacer charlas, talleres para las comunidades, educar a cerca de la

cacería lo que repercute y como pueden ayudar.

Amenazas- Debilidades (ver matriz FODA pág 129)

Page 161: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 161

Estrategias

Establecer donde son los lugares más vulnerables para la cacería y

pedir apoyo a comunidades y entidades cercanas.

Orientación a planes operativos

Salir rotativamente a los limites más lejanos o donde ha existido rastro de caza,

ubicar, donde se da más este problema, pedir información a ellos de que días

generalmente observan gente que viene a cazar, hacer rotaciones con la

comunidad y entidades, vigilancia.

TURISMO

Fortalezas-Oportunidad (ver matriz FODA pág 131)

Estrategias

Promocionar otros atractivos existentes en el área, como Zunfana, a la

vez de generar conciencia a los visitantes.

Pedir apoyo a la EFE, que como parte de sus recorridos promocionen

turísticamente El Boliche.

Orientación a planes operativos

Establecer un mapa de atractivos, información en el área administrativa

que muestre lo que tiene el boliche, lugares lejanos al centro de

recepción como Zunfana, Morasacha, entre otros.

Pedir apoyo en promoción a la EFE mediante los altos mandos

administrativos, solicitar que en su promoción también incluyan

promoción de El Boliche.

Page 162: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 162

Debilidades-Oportunidades (ver matriz FODA pág 131)

Estrategias

Crear nuevas formas de distracción, nuevas alternativas para los

visitantes, evaluación de nuevos senderos para cabalgatas.

Orientación a planes operativos

Hacer un análisis de que atractivos artificiales pueden inmiscuirse en el

área como juegos infantiles, al igual que hacer un estudio de los posibles

senderos para actividades como cabalgatas.

Amenazas-Fortalezas (ver matriz FODA pág 131)

Estrategias

Competir con el paisaje de Cotopaxi con infraestructura y formas de

entretenimiento, que en el Cotopaxi sería muy susceptible de realizar.

Orientación a planes operativos

Hacer un plan de marketing para fusionar la estadía en el Boliche,

juegos de distracción y visita al Cotopaxi.

Amenazas- Debilidades (ver matriz FODA pág 131)

Estrategias

Diseñar nuevos productos, establecer prioridades y refuncionalizar de manera

optima la infraestructura.

Orientación a planes operativos

Hacer planes operativos para refuncionalizar la estructura, hacer nuevos

productos y promocionarlos.

Page 163: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 163

De acuerdo al plan operativo de turismo, el plan de manejo plantea, la

implementación urgente de un plan de monitoreo (biodiversidad, agua y

turismo) ya definida en el plan de manejo

INFRAESTRUCTURAS, FACILIDADES, INSTALACIONES

Fortalezas- Oportunidades (ver matriz FODA pág 132)

Estrategias

Establecer el Sendero de Morasacha hacia Rumiñahui de Cabalgatas.

Evaluar cada qué tiempo los senderos necesitan mantenimiento.

Analizar los usos que se interfieren en la áreas, establecer prioridades

para cada actividad

Orientación a planes operativos

Delinear el sendero y evaluar el impacto ambiental y los materiales

con los que puede realizarse pare minimizar impactos.

Hacer un análisis de acuerdo al clima, visitantes, materiales, cada

cuanto tiempo necesitan reposición y si es factible cambiarlos por

más duraderos.

Delimitar los usos de cada infraestructura, para que no haya mayor

impacto, ejemplo el área de picnic y el área de camping.

Debilidades-Oportunidades (ver matriz FODA pág 132)

Estrategias

Boliches Tour podría diseñar nuevas formas de promoción, atraer

turistas a la zona.

Ofertar productos de calidad y analizar pros y contras de mejora

inmediata.

Page 164: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 164

Orientación a planes operativos

Promocionar paquetes, establecer nuevas formas de promoción, como

publicidad en internet, paquetes a estudiantes entre otros.

Evaluar que es lo que vendemos y hacia quien lo vendemos, establecer

procedimientos para brindar un buen producto.

Amenazas-Fortalezas (ver matriz FODA pág 132)

Estrategias

Competir con promoción, el área al ser más accesible no solo en precio

sino en cercanía tiene una ventaja relevante.

Orientación a planes operativos

Emplear diferentes formas de promoción, fusionar a Boliche con otros

atractivos, expandir la pagina de información de El Boliche que

pertenece a la pagina general del MAE

Amenazas- Debilidades (ver matriz FODA pág 132)

Estrategias

Gente de las comunidades es capacitada por el MAE, ellos podrían

ayudar a promocionar en sectores aledaños.

Orientación a planes operativos

Hablar con la gente de las comunidades capacitada, que ayuden a

promocionar y que empleen lo aprendido en las capacitaciones para su

beneficio y para el beneficio del Boliche.

En el plan de manejo se manifiesta, la implementación de manejo adecuado de

la plantación de pino, recurso agua, alpacas, información y turismo.

Page 165: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 165

• Implementación de un plan de educación e interpretación ambiental.

• Mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de infraestructura y facilidades

turísticas del área.

GESTIÓN (PERSONAL, FORMACIÓN)

Fortalezas-Oportunidades (ver matriz FODA pág 133)

Estrategias

Ser eficiente en los estudios y que ellos representen la realidad de la

inversión para optimizar los recursos.

optimizar el servicio, los productos, el mantenimiento.

Orientación a planes operativos

Hacer estudios cuando haya una inversión grande, así se podrá

solventar el estudio y también su ejecución. Debido a que hay un gran

fallo en los estudios de manera general, se hace estudios asesorías y

todo queda en papel, muchos estudios realizados a veces no se reflejan

con la realidad o son muy difíciles de realizar, por lo que se sugiere

antes de realizar un estudio analizar con la gente interna que es lo que

más se necesita, ellos al estar dentro saben cuáles son las prioridades.

Establecer talleres para capacitar a la gente así poder optimizar el

servicio, mejorar los productos, hacer que las cosas prevalezcan mejor y

en mayor tiempo, entre otros.

Oportunidades- Debilidades (ver matriz FODA pág 133)

Estrategias

En caso de concesión la empresa que tenga dicha concesión deberá dar

mantenimiento a la infraestructura, de la cual saque rédito.

Orientación a planes operativos

Page 166: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 166

Hacer por escrito que se respete este acuerdo aun si son las

comunidades quienes toman parte de un convenio, dar pautas para que

sepan el tiempo de vida de un producto y como recobrar el valor, para

que el mantenimiento se auto sustente de la propia actividad.

Amenazas fortalezas (ver matriz FODA pág 133)

Estrategias

En conjunto con la EFE brindar promoción e información buena, real y a

tiempo al turista.

Orientación a planes operativos

Entablar una reunión con la EFE para tratar la información que vamos a

brindar al turista, que sea la misma y que refleje la realidad de lo que se

oferta.

Amenazas- Debilidades (ver matriz FODA pág 133)

Estrategias

Establecer precios fijos en los servicios y que toda promoción incluya los

mismos.

Orientación a planes operativos

Hacer un análisis de los precios de cada producto, para que en el

momento que el turista pida información en el área, a la comunidad o en

la EFE todos brinden la misma información, que toda promoción incluya

los precios y también la información de que es lo que no cubre el precio

del producto.

De Acuerdo a lo expuesto en el Plan de Manejo plantean las siguientes

estrategias.

Page 167: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 167

RECURSO HUMANO

• Fortalecimiento en actividades de control y vigilancia, con énfasis en la

cacería de venado.

• Capacitación del personal del área en temas administrativos

(Evaluación y planificación de manejo), legales (normas legales), monitoreo

(biodiversidad, agua), educación e interpretación ambiental y manejo

(camélidos, plantación de pino, información, turismo).

Promoción

Fortalezas- Oportunidades (ver matriz FODA pág 134)

Estrategias

El MAE debe promocionar con toda la información a todas las Áreas en

su página web.

Orientación a planes operativos

En conjunto el personal de Boliche con el MAE, ampliar la información

del área en la página web del MAE, presentar mayor y mejor

información.

Oportunidades-Debilidades (ver matriz FODA pág 134)

Estrategias

Divulgar la existencia del área a nivel nacional con ayuda del MINTUR y

MAE.

Orientación a planes operativos

Actualizar la información del área a nivel general, y solicitar apoyo en

promoción a MINTUR, sobre todo en páginas web, banners, folletos

entre otros.

Page 168: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 168

Amenazas fortalezas (ver matriz FODA pág 134)

Estrategias

El riesgo del Cotopaxi no se ha detectado todavía así que no constituye

por el momento gran riesgo, establecer una imagen distintiva del

Boliche.

Orientación a planes operativos

Estar continuamente informados de los cambios que se produzcan en el

Cotopaxi o montañas aledañas, generar una imagen acorde con lo que

oferta el Boliche, para que no haya confusión por parte de los visitantes.

Amenazas- Debilidades (ver matriz FODA pág 134)

Estrategias

Promocionar al área a través de medios, sobre todo televisivos,

mediante consenso con dichos medios

Orientación a planes operativos

Hay muchos medios que hacen programas o reportajes de los atractivos

del Ecuador, que visitar, entre otros, hacer invitaciones a estos medios

que visiten el Área, es así como ellos pueden mediante un reportaje o

noticia, promocionar sin necesidad de tener mayor gasto de parte del

área en ello.

En promoción el plan de manejo acoto.

Promoción del área a través de la adopción de una nueva imagen más

atractiva.

Page 169: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 169

3.4 Propuesta de desarrollo de nuevos productos turísticos

De acuerdo a la actualización de atractivos y tomando en cuenta que Boliche

forma parte de las reservas naturales del Ecuador, el objetivo es de generar

productos turísticos en la zona para educar ambientalmente y ofrecer

alternativas a los visitantes, las potencialidades del destino es deporte de

aventura y esparcimiento en la naturaleza.

Lo más viable en esta área es crear turismo de naturaleza, que se base y

oriente al cuidado del área, dentro de este tipo de turismo esta el ecoturismo,

turismo de aventura, turismo en espacios naturales sensible o zonas vírgenes y

una de las principales características es que las visitas deben ser sin perturbar

o contaminar con el objetivo de estudiar, admirar y gozar del panorama del

área. La oferta turística en este tipo es de bajo impacto ambiental, cuidadoso

con el medio ambiente y la comunidad local.

3.4.1 Modalidades de turismo tomadas en consideración

Para el diseño de producto turístico en la Área el Boliche se tomara las

siguientes modalidades

Ecoturismo

Viajes de aventura

Campismo

Ecoturismo: La más especializada y desarrollada en el país, se fundamenta

en ofertar atractivos naturales complementando con manifestaciones culturales

locales. El ecoturismo es turismo y no conservación pero es una forma de

obtener fondos para la conservación

Viajes de Aventura: Es una modalidad que tiene como fin vivir la experiencia

donde se requiere grandes esfuerzos o riesgos, permitiendo al turista disfrutar

de la emoción y de los ambientes que le rodean, dentro de esta modalidad esta

el montañismo, travesías a caballo, espeleología deportiva, traking, caminatas.

Page 170: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 170

Este turismo requiere cierto grado de especialización por las exigencias del

turista en cuanto a la seguridad personal, equipo, alimentación.

Campismo/ Acampadas y Caravanas: Disfrutar de la naturaleza pero en

lugares seguros, permite actividades al aire libre, las motivaciones bajo precio,

gusto por la vida al aire libre, convivencia.

No exige instalaciones fijas, el servicio mínimo de baños y duchas.

3.4 2 Tipos de actividades: Hay varios tipos de actividades pero de acuerdo a

las características del Boliche he tomado los siguientes conceptos.

Senderismo: recorridos a pie, relativamente cortos, de grado medio de

dificultad y por lo general también hasta los puntos de alta significación

escénica.

Caminatas y recorridos: paseos generalmente largos para apreciar la

diversidad de ecosistemas y paisajes y se realizan a pie y otros con

medio de transportes adecuados.

Equitación y Cabalgata: son recorridos a caballos y puede ser de un

rato hasta varios días.

Ciclismo- son recorridos en bicicletas, generalmente largos, que pueden

llegar a abarca hasta varios días, recorriendo diferentes regiones.

Montañismo blando: trata de recorridos a pie por zonas montañosas de

hasta un gran medio de dificultad.

Montañismo duro: trata de escalamiento de picos relevantes y

volcanes. Ascenso de alturas con fuertes pendientes.

Ciclismo de montaña o Mountainbike: son recorridos en bicicletas por

lugares agrestes, por lo general montañosos o alomados, con bastante

dificultad, Se realiza en pequeños grupos y requiere de buenas

condiciones físicas y entrenamiento.

Page 171: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 171

Observación de flora y fauna: Se trata de la observación directa, visual

o auditiva, de la fauna que se encuentra en ese momento en el lugar de

acuerdo a la temporada del año.

Travesía: Es unir dos puntos determinados en un circuito, ya sea a

través de una caminata, o utilizando diversos medios como bicicletas,

caballos, vehículos 4 x 4. A medida que se va avanzando se van

armando distintos campamentos.

Ecoturismo: Consiste en salidas a ambientes naturales donde las

actividades educativas cumplen un rol fundamental, siendo una de ellas

la interpretación y la concienciación ambiental.

Escaladas en roca y rappel: Lugares especialmente creados por la

naturaleza con grandes paredones de diferentes grados de dificultad.

Canopy: El canopy es un nuevo deporte de aventura y ecológico muy

diferente que consiste en no alterar el hábitat. Es recorrer la selva o el

bosque desde lo alto de los árboles, balanceándose o suspendido en

medio de la nada. El equipo consiste en arneses, eslabones y poleas,

con cuerdas que proporcionan la seguridad necesaria durante todo el

recorrido. Las estructuras de madera construidas en las copas de los

árboles son los mojones en este paseo por el nivel más alto del bosque.

Las plataformas se encuentran unidas por cables de acero desde donde

los visitantes se tiran y recorren importantes distancias, colgados de un

arnés de máxima seguridad.

Excursión: desplazamiento de un lugar a otro para estudio, recreo o

diversión. Las excursiones pueden realizarse a pie a caballo,

navegando, en bicicleta o con esquís.

3.4. 3 Programa

El producto tiene como fin satisfacer necesidades de los visitantes y crear

rédito a la comunidad local, uno de los puntos a encausarse es, ciclismo de

montaña, cabalgata, el área tiene infraestructura básica para desarrollar

Page 172: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 172

turismo, alojamiento, comida con previo aviso, a la vez de áreas verdes para

esparcimiento.

El destino es netamente de naturaleza, deportes de aventura y esparcimiento

familiar.

De acuerdo al inventario de los atractivos turísticos, tenemos 4 ejes principales

en los que se basa nuestros circuitos turísticos.

De acuerdo a la cobertura de los servicios públicos la carretera hasta boliche

se mantiene en buen estado, las carreteras internas están en proceso de

mantenimiento.

El destino turístico tiene una posición estratégica excelente debido a que se

encuentra cerca de grandes atractivos como Parque Nacional Cotopaxi,

Reserva Ilinizas, laguna de Quilotoa, cerro Rumiñahui entre otros.

La planta turística se encuentra en buen estado, por lo que empezaremos a

fusionar con la infraestructura con el servicio de la comunidad. Con estos

productos queremos dirigirnos al turismo interno en especial a la población de

las ciudades como Quito, Latacunga.

Los canales de promoción serán promociones a través de los Ministerios de

Ambiente y Turismo, de la EFE Empresas de Ferrocarriles del Ecuador.

Paquetes Turisticos

Un paquete turístico es un conjunto de recursos y servicios turísticos, debe

contener dos o más servicios (alojamiento, alimentación y transporte), por la

prestación de dichos servicios se recibe un rédito económico que cubre todos

los servicios y donde el consumidor no puede pagar el precio por un servicio

individual sino todo el paquete.

Page 173: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 173

El análisis de los atractivos turísticos, la capacidad de carga y análisis FODA,

me permiten tener una mejor visión para desarrollar los productos adecuados

para el área.

En los paquetes turísticos manifiesto ciertos recursos que no están todavía

establecidos en El Boliche, pero los situó porque considero que dichos recursos

son viables y ayudarían enormemente al Boliche como atractivo. Entre ellos

esta:

Canopy

Pesca deportiva

Sendero Cabalgata

Sendero Ciclismo

Page 174: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 174

CABALGATA EN LOS ANDES.

Foto. Nº 27 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Grupo de turistas cabalgando

Fecha: 03 de Julio del 2010

FECHA DE OPERACIÓN: viernes a domingo

DURACION: 3 DIAS, 2 NOCHES

DIA 1. Arribo al Boliche, llegada a partir de las 10 de la mañana, empezaremos

con un recorrido por el sendero Quishuar en el cual explicaremos la

reforestación, la importancia del cuidado del ambiente. Luego al almuerzo en el

restaurante del Boliche a cargo de la comunidad, en la tarde paseo por el

museo, sendero Romerillos, visita al mirador Zunfana. Merienda y luego, noche

de fogata (en caso de lluvia) tomaremos como opción juegos dentro del

restaurante o centro de interpretación.

DIA 2. Desayuno y preparación de los caballos, asenso a Morasacha en

caballo, por el sendero podremos observar el paisaje andino, Ilinizas, Cotopaxi,

Corazón, seguimos hacia Rumiñahui, pasamos por Rumiñahui hacia la laguna

de Limpiopungo, tomaremos un box lunch en el trascurso, luego retorno hacia

el Boliche, merienda y noche de karaoke.

Page 175: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 175

DIA 3. Desayuno, pesca deportiva, juegos libres almuerzo compra de

artesanías y retorno a la ciudad de Quito o Latacunga.

PRECIO: $151

INCLUYE

Guías certificados y experimentados

Alojamiento en áreas de camping y uso de todas sus instalaciones

Alimentación completa

NO INCLUYE

Transfer IN-OUT

Bebidas

Gastos personales

Impuestos

OBSERVACIONES:

Llevar ropa adecuada para montaña, en caso de tomar un medicamento o

tener alergia a algo, favor comunicar al guía.

VALIDEZ DE LA OFERTA

Oferta valida para el 2011, la visita debe hacerse con previo aviso, precio

sujeto a modificaciones.

Page 176: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 176

RETORNANDO A LA PACHA MAMA

Foto. Nº 28 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Bosque nativo Fecha: 03 de Julio del 2010

Este paquete está diseñado para gente joven con motivo de darles educación

ambiental y que aprendan el respeto por la naturaleza.

FECHA DE OPERACIÓN: viernes a domingo

DURACION: 2 DIAS, 1 NOCHE

DIA 1. Arribo al Boliche, llegada a partir de las 10 de la mañana, empezaremos

con un recorrido por el sendero Quishuar. Luego al almuerzo en el restaurante

del Boliche a cargo de la comunidad, en la tarde paseo por el museo, sendero

Romerillos en el cual explicaremos la reforestación, la importancia del cuidado

del ambiente. Pesca deportiva, cena. Karaoke.

DIA 2. Desayuno, juego de laberinto, reencuentro con la pacha mama.

Almuerzo, canopy. Retorno a la ciudad de Quito o Latacunga.

PRECIO: $ 65

INCLUYE

Guías certificados y experimentados

Page 177: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 177

Alojamiento en áreas de camping y uso de todas sus instalaciones

Alimentación completa

NO INCLUYE

Transfer IN-OUT

Bebidas

Gastos personales

Impuestos

OBSERVACIONES:

Llevar ropa adecuada para montaña, en caso de tomar un medicamento o

tener alergia a algo, favor comunicar al guía.

VALIDEZ DE LA OFERTA

Oferta valida para el 2011, la visita debe hacerse con previo aviso, precio

sujeto a modificaciones.

Page 178: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 178

ADVENTURE IN BIKE

Foto Nº 29 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Grupo de turistas practicando ciclo-paseo en Boliche

Fecha: 23 de Julio del 2010

FECHA DE OPERACIÓN: viernes a domingo

DURACION: Excursión de 1 día

Esta actividad tiene como motivo realizar actividad en bicicleta en alta montana.

DIA 1. Recorrido desde Boliche hasta Rumiñahui en bicicleta ideal utilizar el

mismo sendero para cabalgata, al ser una actividad profesional solo se debe

realizar con gente que conozca de dicha actividad.

PRECIO: $ 24

INCLUYE

Guías certificados y experimentados

Uso de todas sus instalaciones

Box Lunch

Page 179: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 179

NO INCLUYE

Transfer IN-OUT

Bebidas

Gastos personales

Impuestos

OBSERVACIONES: Esta actividad será con el equipo propio, se alquila el

equipo en el centro, por caso de tratarse de un día, así que el paquete incluye

entrada, guía de sendero y una comida o refrigerio de parte del restaurant. El

precio no incluye alojamiento.

VALIDEZ DE LA OFERTA

Oferta valida para el 2011, la visita debe hacerse con previo aviso, precio

sujeto a modificaciones.

Page 180: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 180

DESCUBRIENDO A LOS GUARDIANES ANDINOS

Ilinizas

Foto. Nº 30 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Montañas y nevados

Fecha: 5 de Mayo del 2010

Este paquete incluye una travesía que inicia en los Ilinizas, continua al

Cotopaxi luego Rumiñahui y termina en Boliche. Es aquí donde se ve la

importancia de Boliche y como puede ser base de operaciones para ascender a

los atractivos cercanos, con circuito extenso donde se parte y se termina en

Boliche. A la vez sirve para ambientar a la gente que hace montanismo y brinda

equipo para alta montaña.

FECHA DE OPERACIÓN: viernes a domingo

DURACION: 4 días, 3 noches.

Page 181: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 181

DIA 1. Llegada al Boliche, breves indicaciones, arribo en un vehículo de la

comunidad rumbo a Ilinizas, arribo en Chaupi, box lunch, cabalgata hacia el

refugio, asenso al Ilinizas norte a pie. Retorno a Boliche, cena, juego (opcional)

descanso.

DIA 2. Desayuno, recorrido el sendero Romerillos. Almuerzo. Salida en

vehículo hacia la parte baja del Cotopaxi, arribo caminando, cena y dormida en

el refugio. Salida del refugio a media noche para hacer asenso al Cotopaxi,

box lunch en refugio, descenso.

DIA 3. Bajamos en vehículo hacia la parte oriental rumbo a Rumiñahui. Box

lunch, armar campamento. Dormimos en el paramo, en el día siguiente

desayuno y asenso al Rumiñahui, box lunch, descenso, descanso en Boliche.

DIA 4. Desayuno en restaurant. Caminata por Boliche, mirador. Almuerzo y si

desean compra de artesanías. Retorno a Quito o Latacunga.

PRECIO: $295

INCLUYE

Guías certificados y experimentados

Alojamiento en áreas de camping y uso de todas sus instalaciones

Alimentación completa

NO INCLUYE

Transfer IN-OUT

Bebidas

Gastos personales

Impuestos

OBSERVACIONES:

Este paquete requiere de esfuerzo físico, la travesia no solo comprende viaje

en vehiculo, también cabalgata y traking, por lo que esta diseñado para

Page 182: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 182

personas con buen estado físico, el paquete no incluye equipo para camping

solo el alquiler del espacio en el área, favor revisar esto, en caso de

reservación con anterioridad, si desean el paquete y no tiene el equipo

necesario trataremos de solventarlo, esto incluirá un precio extra de alquiler.

VALIDEZ DE LA OFERTA

Oferta valida para el 2011, la visita debe hacerse con previo aviso, precio

sujeto a modificaciones.

RAPPEL EN RUMINAHUI.

Foto. Nº 31 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Parte peña de Rumiñahui apto para escalada

Fecha: 5 de Mayo del 2010

F

Este producto está diseñado para personas con experiencia en escalar y

rappel.

FECHA DE OPERACIÓN: viernes a domingo

DURACION: 2 días 1 noche.

Page 183: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 183

DIA 1. Llegada a Boliche, almuerzo, visita alrededor de Boliche, merienda y

descanso.

DIA 2. Cabalgata desde loma Zunfana hacia Rumiñahui, escalada, box lunch,

retorno. Salida a Quito o Latacunga.

PRECIO: $74

INCLUYE

Guías certificados y experimentados

Alojamiento en áreas de camping y uso de todas sus instalaciones

Alimentación completa

NO INCLUYE

Transfer IN-OUT

Bebidas

Gastos personales

Impuestos

OBSERVACIONES:

Producto diseñado para personas con buen estado físico que gusten de

escalar, no diseñado para personas que sufran de presión alta o problemas del

corazón.

VALIDEZ DE LA OFERTA

Oferta valida para el 2011, la visita debe hacerse con previo aviso, precio

sujeto a modificaciones.

Page 184: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 184

DESCUBRIENDO BOLICHE.

Foto Nº 32 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Guarda parque indicando interpretación

Fecha: 22 de Julio del 2010

FECHA DE OPERACIÓN: viernes a domingo

DURACION: 2 días 1 noche.

DIA 1. Llegada al Boliche, visita al centro de interpretación museo, sendero

Quishuar. Almuerzo, canoppyng, visita al mirador Zunfana. Cena noche

Karaoke o Fogata.

DIA 2. Desayuno. Juego del laberinto, ciclismo, dinámicas. Almuerzo, tarde de

exposición y relajación con nuestro amigo árbol. Libre hasta la cena. Luego de

la cena presentación de folklor a cargo de la comunidad. Descanso.

DIA 3. Pesca deportiva, compra de artesanías opcional, y retorno a Quito o

Latacunga.

PRECIO: $96

INCLUYE

Guías certificados y experimentados

Alojamiento en áreas de camping y uso de todas sus instalaciones

Page 185: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 185

Alimentación completa

NO INCLUYE

Transfer IN-OUT

Bebidas

Gastos personales

Impuestos

OBSERVACIONES:

Producto diseñado para todas las edades, en caso que ud, consuma algún

medicamento o no pueda realizar alguna actividad, favor avisar al guía.

VALIDEZ DE LA OFERTA

Oferta valida para el 2011, la visita debe hacerse con previo aviso, precio

sujeto a modificaciones.

En el Anexo Nº 11. Página 309. Detalle de precios de paquetes turísticos

3.6 RECOMENDACIONES PARA EL PASAJERO

Llevar ropa abrigada: guantes, suéter y gorro.

Gafas

Calzado cómodo para área campestre

Protector solar

Libro de anotes y bolígrafo

Cámara fotográfica y/o filmadora

Encaso de invierno poncho de aguas.

Page 186: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 186

3.7 Orientaciones para cuidado del entorno

No arrojar basura, llevarla a un servicio de recogida

No enciendas nunca fuego en el bosque, solo en áreas permitidas

y cuando salgas apágalo.

No dejes botellas de vidrio, objetos explosivos, cosas que sabes

que podría propagar el fuego

Respeta los caminos, al irte por otro lado recuerda que

deterioraras el medio ambiente, ayúdanos a cuidarlo

Respeta y cuida el agua, las fuentes que contienen esta, es para

tu beneficio, no ensucies ni botes desperdicio

En este capítulo se ha realizado la actualización del inventario turístico, manejo

de capacidad de carga, análisis de la demanda turística en el área, estudio de

estrategias y planes operativos de acuerdo al FODA, con el fin de crear

paquetes turísticos de manera sostenible y sustentable, que éste acorde con

las políticas de preservación que mantienen las áreas naturales pero que

también permita el desarrollo de turismo, y que este forme parte de un

mecanismo de ayuda al medio ambiente. Se tomo en consideración ciertos

criterios que los turistas nos expusieron en la encuesta creada, Anexo Nº 10

pág 291.

Page 187: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 187

CAPITULO 4

Implementación de buenas prácticas en los procesos para el

Programa de Turismo Sostenible

Para que un servicio o un producto marchen de la mejor manera necesitamos

de procesos bien estructurados que den como resultado, el mejor servicio, la

mejor experiencia para el visitante.

La aplicación de buenas prácticas en el turismo refuerza la sostenibilidad,

encamina ha que la actividad turística se desarrolle de mejor manera, teniendo

pautas y cuidados en el ambiente.

Para implementar el manejo de recursos, hay que delegar responsabilidades, a

quien corresponde el manejo y de que recurso, es así como tenemos:

CATEGORIZACION

NECESIDADES

DEL

CLIENTE ADMINISTRACION

BOLICHE

COMUNIDAD O EMPRESA

DE CONCESIÓN

ADMINISTRATIVO

GESTION FINANCIERA

MANEJO DE RECURSOS

TURISTICOS

MANEJO DE RECURSOS

MEDIOAMBIENTALES

RRHH

MARKETING

HOSPEDAJE

ALIMENTACION

GUIAS Y SENDEROS

MARKETING

PROCESOS LOGISTICOS

Y DE APOYO

ALMACENAMIENTO

APROVISIONAMIENTO

QU

EJA

S Y

SUG

EREN

CIA

S

GUBERNAMENTAL E INTERNO

CONTROL Y AUDITORIA

SATI

SFA

CC

ION

DEL

CLI

ENTE

Page 188: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 188

4.1 Planificación de procesos y procedimientos.

Para que un servicio, un producto marchen de la mejor manera necesitamos de

procesos bien estructurados que den como resultado, el mejor servicio, la

mejor experiencia para el visitante.

Los procesos que se deben seguir de acuerdo a los servicios que se proveen

son:

4.1.1 De acuerdo a Guías y Senderos

1. Los guías deben realizar los recorridos considerando los siguientes

criterios:

a) Cada guía debe dirigir grupos compuestos de máximo 15 turistas,

dependiendo de la legislación.

b) Deben tener liderazgo para minimizar el impacto de los turistas en los

lugares visitados.

c) Deben preparar a los viajeros para cada uno de los encuentros

(ambientales y culturales) que tendrán en su visita.

d) En cada visita deben llevar una bolsa para recoger basura.

2. Los guías deben prevenir los impactos ambientales mediante información

adecuada, para lo cual tienen que:

a) Explicar a los visitantes sobre las regulaciones locales.

b) Tener un listado con las normas específicas de las áreas que serán

visitadas.

c) Informar a los turistas sobre cómo debe ser el comportamiento

adecuado en los senderos, frente a las especies animales y vegetales.

d) Informar a los turistas sobre el manejo adecuado de desechos, y

sobre la utilización de productos biodegradables.

e) Informar sobre la dificultad que tendrá cada excursión y la manera de

conducirse en la misma, para evitar daños al ambiente por falta de

conocimiento.

f) Informar sobre las precauciones que se deben tomar para evitar la

introducción de especies exóticas.

Page 189: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 189

g) Proporcionar información sobre el ecosistema de manera integral, sin

crear falsas expectativas sobre especies raras o difíciles.

h) Informar sobre la prohibición de colectar recuerdos de las áreas

naturales (plantas, palos, piedras, etc.) y el porqué.

i) Informar sobre la prohibición de comprar productos producidos con

materiales vedados, y sobre el motivo de dicha medida.

3. Debe tener información sobre senderos

a) Dependiendo del tipo de excursión los senderos deben ser rotulados y

auto guiados.

b) Debe de tener mapa de senderos

c) Fotografía aérea de la zona

d) Los senderos deben tener sitios de interpretación e información

ambiental, cultural y social.

Principios Basicos

Un guía tiene que ser capáz de introducir pequeñas modificaciones en su modo

de actuar y desarrollar su actividad guiada, con el fin de adaptarse a los

requerimientos específicos de cada grupo de visitantes, de acuerdo a:

Tamaño del grupo.- Cuanto mayor sea el tamaño del grupo más difícil

resultará controlarlo y mantener la atención de todos los integrantes.

Edad.- La edad del grupo va a influir en gran medida en la dinámica que el

facilitador va a mantener en la actividad. Así, los más pequeños van a ser muy

propensos a propuestas activas y que impliquen un cierto esfuerzo físico,

mientras que las personas de la tercera edad van a requerir dinámicas más

tranquilas y pausadas. Es importante considerar que los escolares suelen

tomarse el día de excursión como un día libre para disfrutar, razón por la cual

inicialmente pueden rechazar toda actividad que les recuerde el aula de clase.

Las actividades en estas situaciones deben tener un importante componente de

juego e incluso de ejercicio físico.

Page 190: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 190

Heterogeneidad del grupo.- No es lo mismo tener como a un grupo

homogéneo de personas de la misma edad y procedencia, que a otro en el que

se mezclan niños de 12 años con sus padres y abuelos que viven en una

población rural próxima, con un grupo de amigos de 17 años de procedencia

urbana y otro de extranjeros. Cuanto más diverso y heterogéneo sea el grupo,

más difícil resultará emitir el mensaje a los destinatarios. En estas situaciones

el facilitador debe esforzarse para intentar transmitir, en diferentes momentos

del recorrido, mensajes variados y adaptados a cada audiencia. El éxito

dependerá de su habilidad.

Familiaridad.-Es importante considerar que algunos visitantes que viven en las

poblaciones próximas o aquellos que visitan con mucha frecuencia el parque,

pueden tener una gran familiaridad con el entorno en el cual se desarrolla la

actividad.

En esta situación es posible que estas personas se aburran si se les transmite

el mensaje típico que se dirige a los visitantes primerizos. En estos casos se

deben crear vivencias nuevas o incluso integrar en el propio recorrido los

conocimientos o experiencias que estos miembros del grupo puedan tener.

En muchas ocasiones, la participación de estas personas en la interpretación

del medio durante el recorrido puede aportar formas diferentes de ver y analizar

el mundo. Estas experiencias también serán enriquecedoras para el propio

guía.

Nivel de conocimientos.- no todos los visitantes tienen el mismo nivel de

conocimientos o capacidad de comprensión durante el recorrido de campo. En

la mayoría de las ocasiones, el guía debe abordar los temas de interpretación

del medio de una forma sencilla y fácil de comprender.

Interés y motivación.- En algunos casos habrá personas muy motivadas por

obtener información específica y en profundidad del parque, pero por general la

mayoría de las ocasiones el visitante desea pasar un rato agradable y sin

realizar muchos esfuerzos. La mayoría de los visitantes a los espacios

Page 191: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 191

naturales protegidos no desean por tanto ser educados, simplemente aspiran a

tener una vivencia recreativa agradable. En estas circunstancias el guía tiene

que asumir el reto inicial de cautivar el interés de su audiencia para que ésta

pueda implicarse de forma más activa en la actividad e incluso mantenga una

actitud receptiva hacia la transmisión de nuevas ideas, actitudes o

comportamientos.

Personalización.- tratar de forma individualizada y no como grupo. Por esta

razón es recomendable que el guía pregunte al inicio los nombres de cada

participante e intente usarlos cuando se dirija a cada persona durante todo el

recorrido. Esta habilidad debe entrenarse si se desea que la comunicación con

los visitantes sea más cálida, próxima y efectiva.

• En el Anexo Nº12 página 312. Pasos necesarios para poner en práctica un plan o programa de interpretación.

• En el Anexo Nº13 página 314. Pautas para diseño de senderos.

56

4.1.2 Procedimiento para restaurante

Para antes y después del servicio se debe dejar el restaurante en óptimas

condiciones-

Antes de dar servicio hay que asegurarse de que todas las estaciones estén

completamente limpias e higiénicas, así mismo, de que los equipos a utilizar

(bases de lujo, ollas, planchas y baños maría), estén instalados, limpios y

funcionando de forma correcta. De no ser así el supervisor indica lo que falta

limpiar, haciéndolo éste de forma inmediata.

Las comidas calientes se pueden servir hasta 5 minutos antes del servicio,

debido al clima frio que existe en el Boliche.

Después de surtidas las estaciones con los utensilios, éstas se adornan con

arreglos florales y manteles, previa colocación de alimentos. Posterior a esto y

al comenzar el servicio y hasta que el mismo termine, debe el surtidor estar al

Page 192: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 192

pendiente de cualquier carencia de alimentos y bebidas en cualquiera de las

estaciones.

Posterior al servicio se recoge todo el equipo utilizado y se lleva al área de

limpieza para proceder luego a ésta. Al igual que antes del servicio se procede

a la limpieza de las áreas utilizadas para la preparación de alimentos en el

restaurante (estaciones), así como a la limpieza de las planchas que se dejan

en el lugar en caso de ser utilizadas en el siguiente servicio.

Profesionalidad del personal Recomendaciones de BP “Cuidar su imagen frente al cliente”

El personal debe ir al trabajo aseado y vista un uniforme en perfecto estado,

trasladando una imagen de calidad, orden y pulcritud en el servicio. Los

códigos estéticos que se aconseja adoptar son: los hombres bien afeitados y

peinados, y las mujeres sin excesos de joyas, perfume o maquillaje.

“Considerar su nombre como fórmula de acercamiento hacia el cliente”

Se sugiere que posean un distintivo con su nombre, ya que favorece la relación

interpersonal y acercar distancias. Denota así mismo, que la persona es

profesional, responsable y se muestra orgullosa de su trabajo, lo que traslada

una imagen de confianza en el desempeño de su actividad.

“Asumir un rol dinámico en la prestación del servicio”

Se mantiene una actitud positiva, entusiasta y buena predisposición para

ayudar y orientar al cliente, haciendo eficaz la prestación del servicio. El

personal se muestra siempre dispuesto a sugerir y proponer mejoras que

permitan incrementar la satisfacción del cliente y generar un buen ambiente de

trabajo

“Estar disponible en todo momento y lugar”

Siempre debe haber alguien para atender las peticiones del cliente. El personal

debe dirigirse al cliente con calidez para darle los buenos días/tardes y

preguntarle qué desea.

Page 193: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 193

“Asegurar inmediatez en el servicio”

Cuando el cliente se acerca a la barra y el camarero no puede dejar de forma

inmediata lo que está haciendo o se encuentra atendiendo las peticiones de

otro cliente, se disculpa...Disculpe, enseguida le atiendo…, procurando no

hacer esperar al cliente más de un minuto, o bien, emplea la mirada para que el

nuevo cliente se percate de que se ha dado cuenta de su presencia.

“Conocer a la perfección el rol del trabajo así como los límites del

mismo”

El camarero no da conversación si el cliente no la solicita. En todo caso procura

que las conversaciones con los clientes no interfieran en el ritmo del servicio:

un cliente nunca puede esperar tiempo extra porque se esté manteniendo una

conversación con otro cliente o compañero de trabajo.

“Acompañar al cliente a la mesa”

El camarero responsable de sala ofrece la posibilidad al cliente de elegir la

mesa, y se asegura de averiguar si es fumador o no fumador. Acompaña al

cliente hasta la mesa, lo acomoda en ella (facilitando el acceso, apartando

sillas, haciéndose cargo de los problemas con enseres, vestuario o sillas

especiales) y le entrega las cartas.

“Entregar al cliente las cartas del menú y vinos”

Se aconseja que el restaurante disponga de una carta de comidas y una carta

de vinos, cada una de las cuales estarán diseñadas de forma que se facilite la

lectura de los textos, la comprensión de los contenidos de los platos, los

precios de los productos y ofertas, se indiquen los tipos, origen, y categoría de

vinos. El orden de entrega de las cartas es primero la carta de comidas y

seguidamente después la de vinos.

Page 194: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 194

Servicio en mesa

“Asegurar que la duración de las esperas sea la adecuada”

Tras un tiempo prudencial, en la medida de lo posible no superior a cinco

minutos, el camarero responsable de sala toma la comanda del cliente.

“Demostrar un total conocimiento de los platos”

La persona que toma la comanda conoce la carta a la perfección y orienta al

cliente sobre los contenidos de los platos, adaptándolos, en la medida de lo

posible, a sus preferencias y ofreciendo alternativas. Se indica al cliente los

platos que requieren un tiempo de preparación más prolongado, especificando

el tiempo real de preparación. Para este tiempo de espera se ofrecen

alternativas como aperitivos o entrantes. Con el servicio de bodega se sigue el

mismo procedimiento.

“Asegurar la continua atención al cliente”

El camarero responsable de sala o mesa está, en todo momento, pendiente de

las reacciones y solicitudes de sus clientes, aunque esté realizando servicios

en otra mesa. Se da por enterado discretamente mediante un gesto y acude a

las peticiones del cliente en cuanto le es posible.

“No permitir esperas de atención superiores al minuto y medio”

No son recomendables esperas de atención superiores al minuto y medio ya

que indican falta de personal de servicio en sala o de diligencia en el servicio a

la mesa. Es función del camarero responsable de sala, la atención global a

estos ciclos y cubrir las deficiencias que se produzcan por sobrecargas o

impericias imprevistas.

“Garantizar la prestación sin prisas del servicio”

Durante el servicio, el camarero responsable de sala o mesa no hace

ostentación de apresuramiento. Su trabajo debe ser constante, regular y

continuo y se recomienda no correr nunca en la sala.

Page 195: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 195

“Garantizar que el ritmo del servicio lo establezca el cliente”

Servidos los primeros platos, el camarero responsable de sala o mesa,

permanece atento a la velocidad de consumo de los clientes. Se solicita

permiso para la segunda entrada en cuanto la persona principal de la mesa

haya terminado la primera.

Los postres no se sirven, salvo indicación contraria de la persona principal,

hasta que el último comensal haya terminado el último plato. Los postres

estarán dispuestos en el “office” para realizar este servicio inmediatamente.

El servicio de café y licores se puede solicitar inmediatamente después de

servir los postres. Realizada la comanda complementaria, se sirven una vez

terminados los postres o con los postres, si así lo demanda el cliente.

“Asegurar que el cliente dispone de todos los complementos”

Se está atento a las necesidades del cliente en cuanto a convoyes, nuevas

servilletas, ceniceros, salsas o complementos. Se reponen inmediatamente los

cubiertos, servilletas o elementos de servicio que puedan caer al suelo

accidentalmente y se procura no interferir en las conversaciones de los

clientes.

“Al finalizar un servicio, preparar inmediatamente la mesa de nuevo para

recibir el siguiente”

Levantada la mesa, se procede al montaje inmediato de la misma para un

nuevo turno, aunque éste sea el último turno de comedor del servicio. Se

procurara no dejar mesas ni sucias ni sin montar, mientras haya comensales en

la sala

“Presentar la factura cuando el cliente así lo indique”

No se presenta la factura en la mesa hasta que el cliente no da por terminado

el consumo de cafés, licores y tabacos finos, en caso de que se hayan

producido.

Page 196: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 196

Se procura no presionar al cliente a abandonar la mesa, aunque afecte al

cambio de turno previsto.

“Asegurar que la factura cumple determinados requisitos”

El formato de la factura emitida por el restaurante incluye en la medida de lo

posible, los siguientes elementos: identificación completa del establecimiento,

mensaje de mejora de la calidad turística, desglose de conceptos, totalizadores

y forma de pago, agradecimiento por la visita e invitación a repetir. Están

organizadas por epígrafes, de forma que el cliente pueda comprender

fácilmente las cantidades correspondientes a los diferentes consumos.

Además, se detalla la cantidad correspondiente al IVA, así como cualquier

descuento que se haya realizado en la cantidad total.

“Aplicar la diligencia y educación ante situaciones conflictivas”

En caso de que se hayan producido dificultades previas en la relación

(impagos, lista negra, problemas surgidos con clientes anteriores, etc.), se tiene

preparada una respuesta amable, para denegar la petición realizada u ofrecer

posibles vías de solución al conflicto surgido.

“Asegurar que el cambio de turno no afecte al desarrollo normal de la

actividad de la recepción”

Cuando se produzca un cambio de persona o turno en el área de recepción, se

notifica el estado de los registros y las tareas pendientes. En todo caso, los

documentos permanecen a la vista para permitir su cumplimentación, aún en el

supuesto de una sustitución coyuntural.

Gestión de recursos humanos “Utilizar la planificación como herramienta de organización de tareas y

recursos”

EL responsable de recursos humanos desarrolla y expone por escrito la

planificación mensual de trabajo en función de los días laborables, los horarios

de apertura y de cierre, turnos de trabajo y personal asignado a los mismos.

Page 197: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 197

Diseña un manual de funciones por áreas de responsabilidad específicas:

cocina, barra, zona de servicio, aprovisionamiento, limpieza, etc.

“Seleccionar el personal idóneo a las características del puesto de

trabajo”

El responsable de recursos humanos se asegura de que las personas

seleccionadas para las distintas tareas cuentan con la capacidad y formación

que el puesto de trabajo exige. Da prioridad al personal que posee don de

gentes y demuestra una actitud positiva frente al trabajo, caracterizándose por

su amabilidad, carácter servicial y cortesía en trato al cliente.

“Formar e informar a su personal”

El responsable de recursos humanos fomenta el conocimiento de las normas

sobre higiene y manipulación de alimentos, así como las normas sobre

prevención de riesgos laborales. El uso correcto de la maquinaria y

equipamiento del establecimiento así como las reglas y procedimientos

internos, Trasmite a sus empleados aquello que espera de ellos, sus

obligaciones y responsabilidades.

“Reconocer, valorar y cuidar a los miembros de su equipo”

El responsable de recursos humanos supervisa que la retribución monetaria y

no monetaria que percibe el personal está en función de sus esfuerzos y

responsabilidades. A su vez, la dirección del bar se asegura de que las horas

extras realizadas por el personal mensualmente, no exceden en ningún caso

las legalmente establecidas por el convenio sindical correspondiente a su

categoría laboral.

“Responsabilizarse por el buen o mal hacer de su personal”

EL responsable de recursos humanos se convierte en el máximo responsable

de sus empleados a los efectos del cliente. Se asegura de que siempre haya

alguien para respaldar las decisiones de sus empleados y ayudarles en la

resolución de situaciones difíciles.

Page 198: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 198

Gestión del aprovisionamiento

“Asegurar en todo momento el normal desempeño de su actividad”

El responsable de aprovisionamiento, se asegura que cada una de las áreas de

servicio cuenta con suministros suficientes y adecuados para el desempeño de

sus funciones. Mantiene un stock mínimo de mercancías y se prevén picos de

consumo.

Gestión del almacén

“Mantener los productos y materias primas en óptimo estado de

conservación”

Los productos se almacenan en función de su tipología en espacios específicos

acordes con las normativas vigentes sobre riesgos alimentarios, seguridad

contra incendios y riesgos químicos. Además las cámaras, congeladores,

alhacenas, etc. se situarán próximos al área de cocina y en su interior los

alimentos estarán separados adecuadamente para evitar la contaminación de

aromas de uno a otro.

“Tener en cuenta la tipología de los productos en su almacenamiento”

Existen diferentes cámaras para cada tipo de producto. La clasificación que se

aconseja es aquella que distingue entre carnes, pescados, verduras y ovo

lácteos. En cualquier caso los productos preparados o semipreparados se

almacenan siempre con el correspondiente aislamiento (film de celulosa o

similar). En el caso de los alimentos envasados al vacío, se recomienda el uso

de una cámara espacial. Es aconsejable la existencia de congeladores

independientes para carnes, pescados, verduras y postres.

“Considerar el almacenaje de las bebidas de manera independiente”

Las bebidas y refrescos de gran consumo (cervezas, bebidas gaseosas, etc.),

se almacenan en la alhacena o en un almacén independiente, siempre fuera de

los pasillos de circulación y próximo a la entrada de servicio para facilitar la

carga y descarga. Los vinos, cavas y otras bebidas alcohólicas, se sugiere

Page 199: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 199

sean conservados en bodega con condiciones especiales de iluminación,

humedad y temperatura y en todo caso, en una zona especial de la alhacena

alejada de la puerta, evitando que reciba iluminación directa del exterior.

En el Anexo Nº 14 pág 315, están las fichas técnicas para autocontrol de

procesos para la Propuesta de programa de turismo sostenible para el plan de

manejo de Área de Recreación el Boliche.

En el Anexo Nº 15 pág 322, se podrá analizar las Pautas Para El Estricto

Control En El Abastecimiento Y Almacenamiento De Insumos.

4.1.3 Procedimiento Hospedaje

Profesionalidad del personal

“Mostrarse responsable en cuanto al cumplimiento de sus deberes y

obligaciones”

El personal cumple de forma rigurosa los horarios de trabajo y los tiempos de

descanso permitidos, así como cualquier otra actividad que se considere de

obligado cumplimiento para el buen funcionamiento del área de trabajo.

“Desempeñar un servicio acorde con la filosofía de la empresa”

El personal conoce bien los objetivos y filosofía del alojamiento turístico, su

funcionamiento y servicios, así como aquello que la empresa y sus

responsables esperan de él en cuanto a estándares de servicio.

“No hacer a los demás aquello que no le gustaría para él mismo”

El personal desarrolla una actitud de empatía hacia las necesidades y

problemas del huésped, tratándolo de la misma manera que a él mismo le

gustaría ser tratado.

Page 200: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 200

“Emplear la planificación y el orden como herramientas de trabajo”

El personal es ordenado en el desempeño de sus tareas, planificando con

antelación la jornada y distribuyendo y dando prioridad a las sus actividades de

forma coherente.

“Promover la comunicación entre miembros del equipo”

El personal es consciente de que el trabajo no acaba con su turno y comunica

a sus sucesores cualquier incidencia reseñable que haya ocurrido durante su

jornada, así como las tareas que puedan quedar pendientes.

“Aportar su esfuerzo individual al trabajo colectivo”

El personal considera, en el desempeño su actividad, que tanto su trabajo

como el de sus compañeros e importante para conseguir la satisfacción del

cliente como objetivo último. Por eso, trata a sus compañeros con la misma

cortesía y amabilidad con las que trataría a un cliente.

“Poseer la aptitud apropiada al puesto de trabajo que ocupa”

El personal posee la formación adecuada en relación al puesto de trabajo que

ocupa.

“Hacer una clara distinción entre los ámbitos laboral y privado”

El personal es capaz de establecer una clara separación entre su vida laboral y

privada, no mezclar ambos ámbitos, así como no trasladar sus estados de

ánimo y emociones al lugar de trabajo.

“Conocer la oferta del alojamiento turístico y, cuando corresponda, la

política de precios que emplea”

El personal posee un conocimiento exhaustivo de la oferta, tanto desde el

punto de vista cuantitativo como cualitativo: número de habitaciones y tipología

de las mismas, instalaciones y servicios. El personal de recepción, además,

conoce las tarifas aplicables en cada caso y las circunstancias en que deben

ser aplicadas.

Page 201: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 201

“Gestionar con rapidez las peticiones de información”

Se anotan las peticiones de información telefónicas (tarifas, envío de folletos,

etc.) de forma ordenada en una hoja tipo y, en la medida de lo posible, se

gestionan diariamente. La información de uso interno para responder a las

distintas peticiones del cliente se encuentra ordenada y todo el personal la

tiene mentalmente ubicada.

“Orientar y asesorar al cliente durante su estancia en el destino”

Se dispone de un dossier informativo con teléfonos e información para atender

consultas o solicitudes de información acerca de otras empresas de la zona

(restaurantes, alquiler de coches, etc.), actividades y atractivos del destino y

especialmente los teléfonos de las oficinas de información turística para remitir

a ellas si no se conoce o no se dispone de la información solicitada.

“Preocuparse por la satisfacción del cliente durante su estancia”

El personal debe interesa por la comodidad y descanso del cliente, así como

por su satisfacción general en el destino y sus planes para el día, aportando

sugerencias y deseándole un día agradable.

“Disponer de un dossier y material informativo del destino”

Como buenos conocedores del lugar, se ayuda al cliente a organizar su tiempo

libre, asesorándole y facilitándole material informativo, horarios de transporte,

lugares de interés, etc., para lo cual se cuenta con un soporte de información

organizado, convenientemente actualizado y con una cuidada presentación

para que el cliente mismo pueda consultarlo.

“Buscar de forma diligente la información que no se posee”

Si el cliente solicita cualquier información no disponible en ese momento, se

averigua en la mayor brevedad posible. Nunca se emplean frases del tipo “No

lo sé”, “No tengo ni idea”, “No creo”, sino del tipo “Enseguida le informo”,

“Deme unos segundos, voy a consultarlo”.

Page 202: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 202

“Trasmitir información clara del alojamiento turístico”

La información que se transmite (tipos de habitaciones, tarifas, servicios y

localización) es clara, no cabe la posibilidad de que induzca a equívocos. Para

información adicional se le invita a visitar, si tiene la posibilidad, la página web

del alojamiento turístico.

“Dar la bienvenida al cliente desde el primer momento”

El personal de recepción reconoce con la vista la presencia del cliente en los

primeros 45 segundos y le sonríe. Cuando un cliente se dirige a ellos, dejan

aquello que están haciendo para prestarle toda su atención.

“Adoptar una actitud profesional”

Cuando se atiende al cliente, el personal se levanta de la silla y mantiene una

postura correcta, no se recuesta sobre el mostrador o trabaja de espaldas a él.

Se dirige al cliente llamándole de usted o utilizando su apellido desde el primer

momento en que éste lo pone en su conocimiento.

“Verificar la corrección de la reserva”

Antes de proceder al registro del cliente y a la entrega efectiva de la llave, se

confirma la reserva y disponibilidad de habitación, verificando la corrección de

los datos de la reserva y si se cumplen la condiciones solicitadas por el cliente

Es aconsejable que el proceso de registro oscile entre 5 y un máximo de 10

minutos.

“Facilitar direcciones e información del establecimiento al cliente”

Se explica al cliente de forma clara y amable el camino hacia su habitación, se

le recuerdan los horarios de comidas y desayunos, así como algunos de los

servicios que se encuentran a su disposición, deseándole finalmente una feliz

estancia.

Page 203: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 203

“Gestionar alojamiento en otros establecimientos del destino”

En caso de no disponer de plazas en ese momento, se hace todo lo posible por

gestionar alojamiento al cliente en otro alojamiento turístico, como muestra de

preocupación por su estancia en el destino, generando una imagen positiva del

alojamiento turístico de cara a un potencial cliente.

Acomodo en la habitación “Facilitar el transporte de equipajes a la habitación”

Se ponen a disposición del cliente los instrumentos necesarios para ayudarle

con el transporte de equipajes (carrito o similar). En el caso de grupos

numerosos, se ofrece la posibilidad de subir los equipajes por turnos, dando

preferencia a aquellos clientes que por edad o discapacidad pudieran tener

dificultades.

“Asegurarse del bienestar y conformidad del cliente”

Una vez en la habitación, se abre la puerta al cliente, se conecta el interruptor

principal de las luces, se deposita el equipaje en el mueble adecuado o junto a

la cama. Seguidamente, se le indica el funcionamiento de luces, aire

acondicionado o calefacción y el modo de regularlos, localización del mini bar,

así como otras instrucciones de uso de la habitación. Las explicaciones se

prestan de forma rápida, concisa y cortés, de forma que toda la operación no

dure más de 35 ó 40 segundos.

“Acompañar al cliente hasta su habitación”

Se acompaña al cliente a la habitación, aprovechando para explicar

discretamente el recorrido, direcciones, salidas d emergencia y cualquier otra

particularidad del edificio que interese resaltar.

“Recordar la predisposición a ayudar en todo momento”

La persona que ha acompañado al cliente a la habitación se despide de forma

discreta (si está todo a su gusto) a la vez que pone al personal del alojamiento

Page 204: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 204

turístico a su disposición para cualquier cosa que necesite (en caso de que

necesiten alguna cosa, no duden en llamar)

“Fomentar que se pongan en conocimiento del alojamiento turístico las

quejas y sugerencias de los clientes”

En situaciones que lo requieren, se recuerda o se pone en conocimiento del

cliente la existencia de un buzón para depositar sus sugerencias.

Quejas y sugerencias

“No ignorar o archivar las quejas o sugerencias”

Las quejas o sugerencias se toman muy en serio, prestando toda la atención y

escuchando los detalles para extraer la máxima información de ellas y

posteriormente trasladarlas a los departamentos correspondientes. En el caso

de tratarse de una queja, se escucha al cliente con atención y activamente,

dejándole hablar hasta que haya terminado de exponer su problema, sin

interrumpirle en ningún caso. Se le comunica al cliente que su queja ha sido

trasladada y será objeto de seguimiento personal.

“Responsabilizarse ante los problemas”

Ante un problema, el personal asume la responsabilidad sin culpar a otros y se

centra en solucionarlo, puesto que al cliente no le interesan los culpables, sino

la resolución del problema. Es capaz de admitir que el error ha sido propio o del

alojamiento turístico y se disculpa por ello.

“Mostrar una actitud de empatía ante las quejas”

El personal se identifica con el cliente y piensa cómo le gustaría ser tratado si

estuviera en su lugar. Utiliza expresiones cálidas, específicas para la situación,

y sinceras que abran la posibilidad de iniciar diálogo con el cliente.

Page 205: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 205

“No implicarse emocionalmente durante una queja”

La persona que recoge una queja de un cliente no personaliza el problema y

mantiene la calma, puesto que entiende que no es el objeto del enfado del

cliente sino únicamente el medio para descargar su furia y frustración.

“No esforzarse en probar al cliente que no tiene razón”

Aunque el cliente no tenga razón, no se pierde tiempo intentando probar quién

la tiene y quién es culpable. Simplemente, se argumenta que ha habido un

problema de comunicación, un malentendido y que se tomarán las medidas

oportunas.

“Mantener un registro de quejas y sugerencias”

Se mantiene un control y se realiza un seguimiento de la efectiva resolución de

las quejas planteadas, comprobando que el cliente ha quedado efectivamente

satisfecho tras su resolución. Un cliente insatisfecho, aunque no se queje de un

trato descortés, en un 90% de los casos no vuelve más y cuenta su experiencia

negativa a un promedio de 20 personas. Por el contrario, si la queja se resuelve

positivamente, el cliente hablará al menos con otras cinco personas de lo bien

que se ha resuelto el problema. Por otro lado, se asegura el tratamiento de la

información obtenida de las sugerencias, así como su traslado a las personas o

departamentos correspondientes

“Mostrar interés por la satisfacción del cliente”

En el momento de la despedida, el personal se interesa por la comodidad y

satisfacción del cliente durante la estancia en el alojamiento turístico,

invitándole a cumplimentar las encuestas de satisfacción (si las hay).

“Mantener la sonrisa y predisposición a ayudar hasta el último momento”

Se despide al cliente con una sonrisa, agradeciéndole su estancia y

deseándole un agradable viaje de vuelta o estancia en otros destinos, si su

viaje continúa. Se ofrece información sobre posibles rutas a tomar o sobre otros

destinos, así como ayuda para el traslado del equipaje al vehículo.

Page 206: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 206

“Formar e informar al personal”

El responsable de recursos humanos trasmite a los empleados aquello que

espera de ellos, sus obligaciones y responsabilidades, así como la filosofía y

valores de la empresa o a la que pertenece. Organiza cursos de formación

interna o promueve y facilita la asistencia a ellos. Todo el personal ha sido

formado en materia de seguridad del hotel y conoce los procedimientos de

actuación en situaciones de emergencia.

“Seleccionar el personal idóneo a las características del puesto de

trabajo”

El responsable de recursos humanos se asegura de que las personas

seleccionadas para las distintas tareas cuentan con la capacidad y formación

que el puesto de trabajo exige, dando prioridad al personal que posee don de

gentes y demuestra una actitud positiva frente al trabajo, se caracteriza por su

amabilidad, carácter servicial y cortesía en el trato al cliente. Porque las

personas son las piezas más importantes del engranaje.

. “Reconocer, valorar y cuidar a los miembros del equipo”

La retribución monetaria y no monetaria que percibe el personal está en función

de sus esfuerzos y responsabilidades. A su vez, la dirección de cada

departamento promueve que el número de horas extras que realiza el personal

mensualmente no exceda en ningún caso las legalmente establecidas por el

convenio sindical correspondiente a su categoría laboral.

“Utilizar la planificación como herramienta de organización de tareas y

recursos”

Se desarrolla y se expone por escrito la planificación mensual del trabajo en

función de los días laborables, los horarios de apertura y de cierre, turnos de

trabajo y personal asignado a los mismos. Se diseña un manual de funciones

por áreas de responsabilidad específicas: cocina, barra, zona de servicio,

aprovisionamiento, limpieza, etc.

Page 207: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 207

“Realizar inventarios en cada uno de los departamentos”

Con una frecuencia mensual se realizan inventarios en cada uno de los

departamentos del hotel para controlar consumos y prever necesidades de

petición de productos: lencería de cama y baño, productos de limpieza,

existencias de los carros de limpieza, material de oficina, etc. Los inventarios

de mobiliario, instalaciones y menaje tendrán una frecuencia anual.

Consideraciones medioambientales

“Procurar la existencia de carteles de sensibilización medioambiental”

Existen carteles a través de los cuales se conciencia a los clientes para que,

manteniendo los niveles de confort y limpieza, no obliguen a un reciclado

excesivo de la lencería y no realicen consumos excesivos de agua.

“Hacer una compra selectiva de productos de fácil reciclaje”

Se favorece el uso de productos que se expendan en recipientes de cristal,

cartón o materiales reciclables y se eliminan de acuerdo con la legislación

sobre envases y recipientes y de forma selectiva.

“Mantener un comportamiento responsable en el uso de productos

contaminantes”

Los productos de mantenimiento se usan siempre en cantidades justas para su

fin, evitando vertidos, fugas y despilfarros. Los lubricantes, grasas y otros

productos grasos de carácter sintético se consumen en las cantidades mínimas

necesarias y se eliminan mediante recogida selectiva y de acuerdo con la

normativa de recogida de aceites usados.

“Desarrollar prácticas respetuosas con el medioambiente”

Se recoge de forma periódica todo el papel que con motivo de la actividad se

genera para proceder a su reciclaje posterior, especialmente en aquellas áreas

o departamentos que más papel consumen.

Page 208: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 208

“Desarrollar prácticas respetuosas con el medioambiente”

En la medida de lo posible, se emplea materias primas y productos con

certificaciones que garanticen una gestión ambiental adecuada o en su defecto

produzcan el menor impacto ambiental negativo durante su ciclo de vida.

Gestiona el ahorro de agua potable y energía eléctrica.

“Evitar las contaminaciones visuales y olfativas”

Se controlan los humos y olores que se emiten al espacio tratando de evitar la

contaminación y la molestia de los vecinos que residen o visitan el área del

restaurante. Se cumplen los límites de emisión empleando los equipos de

extracción y filtros adecuados, manteniéndolos limpios y en condiciones

óptimas de funcionamiento.

“Evitar los ruidos excesivos producidos por el personal y la maquinaria”

Se presta especial atención a la generación de ruidos tratando de reducir las

emisiones, empleando los equipos y utensilios menos ruidosos y realizando un

mantenimiento adecuado de los mismos para garantizar su normal uso y

funcionamiento.

El servicio prestado, la calidad de los productos y la adecuación del

establecimiento a las necesidades del cliente constituyen un factor adicional en

la satisfacción del mismo durante su estancia, influyendo en la imagen global

percibida del destino.

La calidad del buen servicio recibido en el alojamiento turístico constituirá un

mecanismo de mejora en su actividad diaria y de fidelización a nivel de

negocio, al mismo tiempo que de promoción gratuita del destino en los lugares

de origen de los clientes/turistas. La mejora constante en la prestación del

servicio de todo alojamiento turístico ha de ser una máxima permanente en su

estrategia de superación como elemento diferenciador frente a la cada vez

creciente competitividad en el sector. (Rain Forest Alliance)

Page 209: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 209

En el Anexo. Nº 16 página 312, elementos de hospitalidad en el servicio, las

cualidades que el personal siempre debe tener.

En el Anexo Nº 17 pág 331, se encuentra un Sistema de Verificación de los

Servicios para una Inspección de control y calidad en cuanto al servicio que se

presta en el Área.

4.2 Manejo de Recursos turísticos mediante procesos operacionales

De acuerdo a los recursos que poseen

Manejo de camélidos

Foto. Nº 33 Fuente: Boliche

Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Camélidos

Fecha: 2 de Abril del 2009

La misión es mejorar el estado de la especie de camélidos en el Área El

Boliche, identificar cuáles son las amenazas de conservación para la especie y

mecanismos para que la especie sea sostenible.

Establecer colaboración de acuerdo a los siguientes aspectos:

Inmiscuir, comprometer a los mecanismos gubernamentales

Page 210: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 210

Las organizaciones no gubernamentales

Apoyar y promover la educación ambiental relacionada con la

conservación y utilización sostenible de los camélidos.

Funciones

Tratamiento veterinario al menos una vez al año

Mejorar el lugar de pernoctación de los camélidos

Utilizar de manera sostenible la lana

Estas funciones serian óptimas para el manejo de los camelidos en el área,

bajo propia iniciativa del responsable del área se da un tratamiento veterinario

a esta especie, pero no existe el presupuesto para mejorar la pernoctación de

los animales, ni el permiso de parte de los organismos competentes para el uso

sostenible de la lana.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA CABALGATAS

Foto. Nº 34 Foto. Nº 35 Fuente: Propia Fuente: Boliche Autor: Nelly Sigüencia Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Cabalgata Descripción: Caballo Fecha: 04 de Agosto del 2010 Fecha: 08 de Agosto del 2009

Page 211: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 211

Este manual surge para establecer procesos estándares para el buen manejo

de la actividad en El Boliche, busca brindar el mejor servicio estableciendo

responsabilidades.

Funciones del Guía de cabalgata

1. Organiza y planifica el evento.

2. Dicta la inducción a la monta (obligatoria).

3. Hace conocer la fisiología de los caballares.

4. Evalúa el riesgo por la actitud y comportamiento de los jinetes.

5. En caso de cruzar por ríos o quebradas, autoriza el cruce y la velocidad

de monta durante el recorrido.

6. Autoriza el cambio de cabalgadura para los participantes.

7. Explica las técnicas de desplazamiento a caballo por diversos terrenos.

8. Mantiene el contacto visual y auditivo con los participantes en el evento.

9. Revisa y hace revisar durante la marcha los aperos y la cincha evitando

que la silla se afloje.

10. Autoriza las paradas y descansos.

11. Evalúa la necesidad de los primeros auxilios.

12. Coordina el trasporte primario y decide el regreso a la base.

13. Decide y soluciona cualquier anomalía que se presente.

14. Tiene la facultad de impartir órdenes, o desmontar al jinete que no esté

cumpliendo las normas o que en su criterio implique un peligro para él o

para los demás participantes.

15. Revisa que los animales pateadores lleven la cinta de color rojo en su

cola.

Auxiliares

Los Auxiliares son personas experimentadas en faena, hábiles jinetes y

conocedores de cada uno de los animales de la cuadra. También cuentan con

la capacitación para la adecuada atención a nuestros amables visitantes. Sus

principales funciones son:

Page 212: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 212

1. Ayuda a ensillar los animales.

2. Ayuda a controlar el desplazamiento durante la cabalgata.

3. Revisa periódicamente los aperos.

4. Avisa al guía de cualquier anomalía que se presente.

5. Ayuda al cruzar los ríos, quebrada y hace acatar las normas impartidas.

6. Revisa las herraduras.

7. Ayuda a los jinetes a amarrar los caballos participantes y está pendiente

de su cuidado.

8. Apoya al guía para realizar los controles de marcha.

Qué llevar.

bloqueador solar.

Sombrero o gorro abrigado

pantalones largos.

zapatos muy cómodos.

cámara fotográfica.

Antes de la cabalgata.

Antes de realizar el recorrido en caballo se debe evaluar si el turista sabe

montar a caballo o es su primera vez. Dar los caballos menos problemáticos.

No suponga nada es mejor preguntar y estar seguro.

Al iniciar la cabalgata

Los guías y auxiliares deben evaluar el recorrido, pedir que conozca al caballo

para que no surjan problemas después, evaluar si la persona está nerviosa si

está o no en capacidad de montar y evaluar que tipo de recorrido es apto para

dicha persona, si está en capacidad de tomar mayores riegos cuando aumenta

la velocidad o diferente topografía, cuanto vea que todo marcha bien y el turista

ya sabe cómo manejar a su caballo empiece con las explicaciones de la ruta.

Page 213: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 213

Riesgos.

Cuando se vaya a hacer cabalgatas de rutas sobre todo si son de recorrido o

ruta más larga, tener en cuenta que esta es una actividad de mediano riesgo, el

caballo es un animal relativamente dócil pero con temperamento impredecible.

Por esta razón siempre debe dar una charla de inducción, la cual es obligatoria

para todos los participantes, en la cual se habla sobre el comportamiento y

jerarquía en la manada, normas de manejo y situaciones eventuales que se

pueden presentar en el desarrollo de la cabalgata.

Prevencion y manejo de riesgos.

1. Identificación de riesgos por cruce de ríos, resbalones, caídas o

tropezones de la cabalgadura.

2. Riesgo por mal uso de la cabalgadura, abuso de velocidad.

3. Evaluar si la persona que monta esta con signos de haber ingerido

alcohol en caso de que si suspender el recorrido para esta persona.

4. En caso de un accidente, el guía coordina el traslado de la persona al

hospital más cercano.

5. Tener siempre a mano un botiquín de primeros auxilios.

6. Toda cabalgata lleva equipos de comunicación celular.

Responsabilidad de los jinetes participantes.

1. Asistir a la inducción a la monta, obligatoria.

2. Avisar sobre cualquier anomalía física o impedimento, o cuidados

especiales.

3. Coordinar con el guía la asignación de su cabalgadura.

4. Cumplir con las normas impartidas por el guía.

5. Acatar las recomendaciones generales sugeridas para cada tipo de

evento.

6. No exceder la velocidad de monta.

7. No poner en riesgo la cabalgadura propia ni asustar o azuzar a las

demás.

8. Al cruzar los ríos lo hará después del guía, nunca adelante.

Page 214: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 214

9. Cuando esté en una parada no dejar el caballo suelto, avisarle al

vaquero auxiliar para que éste lo amarre.

10. No abusar de su salud, no consumir bebidas alcohólicas ni

estupefacientes.

11. Los guías locales turísticos no se hacen responsables por accidentes o

percances que puedan existir al realizarse las rutas, quedando a

responsabilidad de los participantes.

Estandares de la actividad

Jinetes: 100 Kgs. de peso corporal máximo

Un solo jinete por cabalgadura

Cabalgaduras utilizadas: Caballos y yeguas

Experiencia de los jinetes: Ninguna requerida, pueden participar desde

novatos (primera vez) hasta avanzados.

Reclamos

Todo turista tiene el derecho a reclamar, por lo que considere un abuso, trato

inadecuado por parte del personal, o por un incumplimiento de lo establecido

en la ruta. (Club Cabalgata)

Page 215: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 215

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE HOSPEDAJE

Foto. Nº 36 Fuente: Boliche

Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Cabañas Sur

Fecha: 15 de Septiembre de 2009

Especificar que tenemos incluido en las cabañas que ofrecemos, en caso de

requerir la cabaña con todos los servicios esta cuenta con:

Tangibles:

Artículos de baño

Habitación con varias camas (incluido menaje)

Baño privado, agua caliente

Recibidor

Chimenea (cabañas del norte)

Adicional:

Calefactor (en caso que lo requiera)

En caso que requiera cabaña sin incluir todos los servicios esta cuenta con:

Habitación con varias camas (no incluye menaje, debe traer sus propias

cosas)

Baño privado, agua caliente

Recibidor

Chimenea (cabañas del norte)

Intangibles:

Page 216: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 216

Aromas en las habitaciones agradables.

Comodidad.

Iluminación armónica con el entorno.

Cognitivo:

Información desde que el cliente ingresa en el área, dejar en las

cabañas folletos de información turística ya sea del lugar, de la zona o

del país.

Psicológico:

Sensación de bienestar y satisfacción. Hacer sentir al cliente especial, como en su casa.

Atención personalizada.

Conocimiento del cliente.

Confiabilidad: El servicio que desempeña las camarera es consistente y

bastante responsable al momento de prestar el servicio al huésped, ya

que este sabe que cuando regrese a su habitación encontrara todo en

optimas condiciones de aseo, asegurando que tendrá todo en su debido

lugar, además si él requiere de un servicio extra como lavandería este lo

obtiene en el momento preciso.

Respuesta rápida: tener la disponibilidad y rapidez en prestar el servicio

de aseo en las habitaciones.

Comprensión y conocimiento: Las camareras deben hacer el esfuerzo

máximo para comprender las necesidades de cada huésped a través de

una atención personalizada, reconocimientos de los clientes habituales y

visualizando las necesidades que este tiene día a día.

Personal en contacto con el huésped:

Tratar de que algún tipo de molestia no pase a mayores.

Page 217: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 217

Las características y necesidades que buscan y tienen los huéspedes:

Calidez.

Comodidad.

Buena atención.

Disponibilidad.

Paciencia.

Servicio variados.

Buena infraestructura.

Información relevante.

Comunicación activa.

Descripción tarea de las camareras:

El trabajo consiste en hacer el aseo general de la habitación, incluyendo el

baño. Es decir mantener la cabaña en perfectas condiciones.

Conducta del personal:

Mantener una sonrisa agradable y ser siempre cortes.

Trabajar siempre en equipo.

Ser digno de confianza y honesto.

Ser amigable.

En cuanto a la presentación

Limpieza y pulcritud.

Limpieza de dientes/no masticar chicles

No coma ni beba delante de los clientes

Lavado y peinado/evite los perfumes fuertes

Lavado de manos/uñas pulidas.

Page 218: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 218

Ropa y uniformes limpios.

No usar joyas/solo reloj.

Zapatos limpios y en buenas condiciones.

Equilibrio y postura/pararse derecho. (Rincon del Vago)

MANUAL DE PROCEDIMIENTO SERVICIO EN EL ÁREA DE

RESTAURANTE

Foto. Nº 37 Fuente: Boliche

Autor: Ing. Luis Cevallos Descripción: Restaurante

Fecha: 15 de Septiembre de 2009

Los camareros y camareras: tomar pedidos y servir los alimentos y bebidas a

los clientes en las mesas de comedor en el establecimiento.

Tareas comunes de trabajo:

Cobrar los pagos de los clientes.

Escribe las órdenes clientes 'comida en órdenes de pedido, memorizar

órdenes, o entrar en las órdenes a las computadoras para su

transmisión al personal de la cocina.

Page 219: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 219

Recibir órdenes de los clientes de los alimentos o bebidas.

Consulte con los clientes para asegurarse de que están disfrutando de

sus comidas y tomar medidas para corregir cualquier problema.

Sirva la comida o bebidas a los clientes, y preparar o servir los platos de

especialidades en las mesas como sea necesario.

Preparar los controles que se detalla y el total de costes de la comida y

los impuestos de ventas.

Quite los platos y vasos de mesas o mostradores, y llevarlos a la cocina

para la limpieza.

Presentar los menús a los clientes y responder a preguntas acerca de

los elementos de menú, hacer recomendaciones a petición.

Informar a los clientes de los especiales del día.

Limpiar mesas o mostradores de los clientes después de haber

terminado de cenar.

Preparar agua caliente y fría, y se mezclan las bebidas para los clientes,

y las botellas de vino frío.

Explicar cómo los diferentes menús se preparan, que describe los

ingredientes y métodos de cocción.

Preparar las mesas para las comidas, incluyendo la creación de artículos

tales como ropa de cama, vajilla y cristalería.

Realizar tareas de preparación de alimentos tales como la preparación

de ensaladas, aperitivos y platos fríos, postres porciones y café.

Colección de las áreas de servicio con las fuentes como el café, comida,

vajilla y mantelería.

Guarnición y decorar los platos en la preparación para servir.

sal Relleno, pimienta, azúcar, crema, condimentos, y envases de

servilleta.

Escolta de los clientes a sus mesas.

Cortar, rebanar o carne molida, pollo, pescados y mariscos para

preparar para cocinar.

Page 220: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 220

Tareas emergentes:

Realizar tareas de limpieza, como barrer y trapear el piso, poner en

orden la estación de servidor, sacar la basura, y revise y limpie cuarto de

baño.

Prepárese para el siguiente turno (por ejemplo, objetos de plata rollo,

instalar puestos de comida) y para los partidos grandes (por ejemplo,

configurar los comedores).

Proporcionar a los huéspedes con información acerca de las áreas

locales, incluyendo direcciones de dar.

Hable con los clientes para asegurar la satisfacción con la comida y el

servicio, para responder a las quejas, o para hacer conversación.

Toma y preparación para llevar los pedidos.

Supervisar y participar en las actividades de cocina y el comedor de

limpieza.

Actividades de trabajo detallado:

respuesta de los clientes o las preguntas del público

ayudar a los clientes a eventos de entretenimiento

notificar al personal de cocina de las órdenes de los alimentos, la

escasez o pedidos especiales

obtener información de personas

proporcionar servicio al cliente

reponer los suministros de alimentos, vajilla o ropa

servir alimentos o bebidas

usar las computadoras para entrar, acceder o recuperar datos

utilizar los conocimientos de las normas de manipulación de alimentos

uso de técnicas de comunicación oral o escrita

presentaciones de plan de comidas

leer la orden de trabajo, instrucciones, fórmulas o gráficos de

procesamiento

comida de prueba para determinar que se cocina

utilizar los conocimientos de las normas de manipulación de alimentos

Page 221: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 221

(Universidad Autonoma de Chiapas)

(Google)

(Club el Sendero)

MANUAL DE SENDERISMO

Foto. Nº 38 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Sendero Romerillos

Fecha: 23 de Junio de 2010

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, consiste en recorrer

distintas zonas rurales o de montaña en el sendero de unir pueblos y valles de

una región o país, a través de camiones señalizados, preferentemente

tradicionales, recuperando el sistema de vías de comunicación.

Page 222: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 222

El senderismo se desarrolla en el medio natural, de una forma encauzada,

contribuyendo así a la conservación y protección del entorno ambiental.

Tipos de senderos:

Son itinerarios peatonales señalizados, es decir que poseen señales (hitos,

flechas, paneles, marcas de pintura, etc.), que tratan siempre que es posible,

de evitar el tránsito por carreteras.

Los clasificamos en:

De acuerdo al Metodo de Informacion de Incursionistas (MIDE) se clasifica a

los senderos de la siguiente manera:

Senderos de Gran Recorrido (SGR), son aquellos de más de 50 Kilómetros,

que unen puntos distantes y recorren parajes, comarcas, regiones o países

muy lejanos entre sí. Suelen dividirse en tramos para su recorrido.

Senderos de Pequeño Recorrido (SPR), tiene entre 10 y 50 Kilómetros y

muestran unos entornos específicos o llegan hasta una población o punto de

interés.

Senderos Locales (SL). Son de hasta 10 Km de longitud y de dificultad mínima.

Recomendaciones:

Recuerde siempre llevar un equipo adecuado y en buen estado.

Preparacion del itinerario:

Documentación:

Recopilar información de la zona.

Tener todo tipo de autorización que se puede o no hacer, autorización

de acampada, reservas de refugios u otro alojamiento.

Como desplazarse y acceder al inicio del sendero.

Estudio detallado del recorrido sobre mapa. Tiempo y horario estimado

para realizarlo.

Page 223: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 223

Equipamiento individual:

De entre las partes que componen el equipo material personal del senderista

cabe destacar: topo guía, calzado de trekking tipo bota o zapato, mochila,

gorra, crema solar, protector de labios, cantimplora, comida rica en azúcar e

hidratos de carbono.

Habrá que añadir paraguas pequeño, chubasquero o similar y ropa de

recambio, si el tiempo es inestable, y si se prevee llegar tarde o pasar la noche

no olvidar linterna o frontal. No está de más llevar un botiquín básico (tiritas,

desinfectante, aspirina, antiácido, gasa, aguja y poco más).

Normas

Al comenzar a caminar hacerlo a ritmo más lento del normal a cada

persona y después seguir a un ritmo constante, sin correr ni pararse

innecesariamente.

El ritmo de la marcha estará coordinado con el de de la respiración.

Se ha de evitar las paradas prolongadas para no enfriar los músculos.

Caminar con el pie plano y el cuerpo en vertical y con el centro de

gravedad perpendicular a los pies. En la bajada y la subida del cuerpo

irá un poco inclinado hacia delante, a la subida se disminuirá el ritmo del

paso y/o se hará más corto.

Una velocidad de 3 ó 4 Km. Por hora es la adecuada en un itinerario

plano, en una hora se acostumbra a superar un desnivel de 300 / 400

metros en un caminar constante y con pocas paradas.

Es importantísimo hidratarse, aproximadamente cada media hora, con

agua o bebidas isotónicas.

La alimentación debe adecuarse al esfuerzo físico y no comer en

abundancia.

Page 224: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 224

(Club Sendero)

¿QUÉ ES EL MIDE?

El MIDE (Método de información de excursionistas) es un método para valorar

la dificultad y compromiso de las excursiones. Crea una escala de graduación

de las facultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos

para una mejor información. Es una herramienta destinada a los

excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su

preparación y motivación. De este modo el MIDE es no sólo un método de

información sino también una herramienta de prevención de accidentes en

montaña, ya que a más información mayor seguridad. (Información=seguridad).

La información de valoración de valor numérico a los cuatro aspectos

considerados:

Severidad del medio natural donde se desarrolla.

Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario.

Dificultad de desplazarse (tipo de camino, trepadas, etc.).

Esfuerzos requeridos para realizar la excursión.

Page 225: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 225

Fuente: Euromide.

Autor: Euromide

(Roche)

Page 226: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 226

MANUAL MANEJO FORESTAL

Foto. Nº 39 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Bosque

Fecha: 23 de Junio de 2010

Para mejorar el ecosistema debe haber un adecuado manejo forestal en

especial en el área en la que su mayoría tiene especie introducida como el

pino, es por ello que eh visto la necesidad de enunciar algunas pautas respecto

al tema.

Primero se debe integrar a los diferentes actores sociales a fines de

lograr el mayor grado de participación y sentido de pertenencia en la

elaboración y aplicación del manual.

Identificar las barreras institucionales, legales, industriales y naturales

que obstaculizan, en mayor o menor medida, la implementación de

prácticas de manejo sustentables del bosque.

Identificar y proponer, junto a los actores sociales involucrados,

mecanismos de superación de las barreras identificadas.

Page 227: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 227

El pino es relevante en el Boliche pero también ha representado un problema

debido al nulo manejo de la especie, es por ello que la tala de árboles de

menor calidad para dejar espacio para nutrientes y luz fue una justificación para

el raleo que se hizo hace algunos años, lo malo de esta actividad fue que se

talaron los mejores arboles dejando los más deteriorados, lo cual a la larga

trajo un problema, pues al estar deteriorados los pinos cayeron.

Hoy por hoy se piensa en talar más del 75% de especie de pino en el Boliche lo

cual genera un impacto no solo ambiental sino paisajístico, la recuperación

tardara años, es por ello que he visto la necesidad de enunciar algunas pautas

formas de manejo de bosque.

En este manual propongo un Sistema de manejo forestal que se está utilizando

en Chile y Perú es el Sistema Plus+, es un manejo avanzado con fuerte

enfoque a la mejora de la productividad. Tomo como iniciativa este sistema

porque tiene características concisas, está enfocado desde el punto de vista

productivo por lo cual cambiare ciertas pautas hacia lo ambiental.

Dependiendo del estado actual de los bosques a manejar, se puede optar por

dos variantes alternativas:

Variante “Árbol futuro”: Se cosechan los árboles maduros y se favorecen los

árboles semimaduros de buena calidad para asegurar una buena cantidad y

calidad de cosechas futuras. En caso de Boliche cosechar los árboles caídos y

los que representan peligro o no permiten desarrollo de ecosistemas internos.

En variante Árbol futuro se establecen algunas variantes como

Especie: debe ser una especie de valor; según el criterio del propietario, en

este caso el Ministerio del Ambiente, otros beneficios no madereros (por ej.

Frutos, no cause daño ambiental) pueden ser considerados

Vitalidad: árbol sano con copa bien desarrollada

Calidad: en estado desarrollado, sano.

Page 228: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 228

Distribución espacial: idealmente los árboles futuros están distribuidos

homogéneamente en todo el bosque; pero: se puede y debe mantener “grupos

de árboles futuros“, un fenómeno que ocurre frecuentemente en bosques

nativos

Variante “Enriquecimiento”: Cuando no hay árboles de buena calidad, en

nuestro caso este es el más apropiado debido a que los arboles de Boliche

tienen demasiada antigüedad y no han sido tratados por lo que el cáncer en la

especie es inminente, aquí se plantea enriquecer el bosque mediante

plantaciones con especies arbóreas de valor , en nuestro caso al no ver lucro

en el manejo de bosque, podría ser especies arbóreas de valor ambiental, por

ejemplo plantas propias de la zona y plantas que beneficien el apogeo de agua.

Extracción de árboles no deseables: la extracción de árboles no deseables,

se refiere al momento de ralear el bosque se saco los mejores arboles y

dejando los de mala calidad. Hay muchos árboles viejos con grandes

dimensiones que muchas veces ya son sobre maduros y están desvalorizados.

Estos árboles deben ser eliminados lo más rápido posible, al ocupar espacio

vital sin ser productivos, ni permitir la regeneración de especies nativas.

Para minimizar los daños al bosque remanente, se recomienda evaluar las

posibilidades de una eliminación en pie de los árboles no deseables a través

del anillado o de la aplicación de productos químicos. Los árboles no deseables

son árboles que por sus características negativas ya no son comercializables y

afectan de forma negativa la calidad productividad y en nuestro caso al medio

ambiente, generando no solo daños ambientales sino materiales cuando se

desploman en cabañas.

Las actividades de manejo de la regeneración, los raleos y la cosecha de

árboles maduros deben ser realizados en un mosaico de pequeñas superficies

de manera simultánea en una misma intervención.

Page 229: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 229

Actividades a desarrollar para la implementación:

Para la implementación del manejo de árboles futuros hay que desarrollar la

siguiente secuencia de actividades:

(1) Delimitación del bosque en unidades para la planificación operativa y

monitoreo de los trabajos

(2) Censo y marcación de los árboles

(3) Aprovechamiento de bajo impacto

(4) Raleos: Liberación de los árboles futuros y eliminación de los árboles no

deseables

(5) Manejo de la regeneración

Variante “Enriquecimiento”:

Herramienta de recuperación de bosques degradados

El enriquecimiento es una herramienta para la recuperación de bosques muy

degradados con poco potencial de regeneración natural de las especies

deseables.

Los diferentes métodos del enriquecimiento

Enriquecimiento en líneas:

Enriquecimiento en bosquetes

Enriquecimiento en fajas

Función de los árboles plantados.

Complemento a la producción del bosque nativo restante.

Concentración de la producción en los árboles plantados.

Page 230: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 230

Función del bosque restante

Producción de madera y servicios ambientales.

De apoyo a los árboles plantados; servicios ambientales

Recomendación no aplicar solamente en superficies relativamente pequeñas

cuando se pueda asegurar un mantenimiento continuo recomendable en caso

de bosques fuertemente degradados.

El método de enriquecimiento se determina dependiendo del rol futuro que

desempeñe el bosque nativo inicial:

Si el grado de degradación es tan fuerte, que no se puede asegurar una

producción en el mediano plazo a partir del bosque nativo restante, se

debe enriquecer de manera intensa. El método adecuado en este caso

es el enriquecimiento en fajas.

Falta de mantenimiento: Por la fuerte competencia con la vegetación en

la línea de plantación y por el cierre de las líneas después de poco

tiempo (“efecto túnel”) los individuos plantados frecuentemente no

sobreviven.

Mala selección de las especies utilizadas: Muchas veces se opta por

especies fáciles de conseguir en el momento, sin considerar el micrositio

y los objetivos de producción.

Las plantaciones en líneas suelen llevar a una densidad demasiado

baja de individuos plantados por hectárea (alrededor de 200 plantas por

ha). Cuanto más extensivas han sido las plantaciones, tanto más

limitadas serán las posibilidades de una posterior selección de árboles

futuros.

Por ello se recomienda con énfasis optar por el sistema en fajas, con

densidades entre 300 a 1.250 plantas por hectárea. Estas plantaciones

de menor tamaño dentro del bosque nativo deben ser cuidadas como

plantaciones en campo abierto. La densidad relativamente alta influye

positivamente en el crecimiento.

Page 231: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 231

Actividades a desarrollar para la implementación.

Para la implementación de un enriquecimiento de bosques se desarrolla la

siguiente secuencia de actividades:

(1) Selección de las especies y del método de enriquecimiento

(2) Preparación de los lugares de plantación

(3) Plantación

(4) Mantenimiento

Equipo de trabajo

Los trabajadores deben disponer del material, herramientas y maquinarias

necesarios para trabajar en buenas condiciones de seguridad. El empleador o

una persona responsable deben cerciorarse periódicamente que todos los

materiales funcionen bien y mantengan buenas condiciones de seguridad. El

empleador debe proporcionar medios de transporte seguro y adecuado para el

personal, las herramientas y las máquinas a la zona de trabajo y desde ella.

A continuación se describe el equipo del que se debe disponer para garantizar

en medida de lo posible la seguridad del trabajador forestal.

Ropa de protección:

Generalmente el equipo de protección personal debe ser suministrado

gratuitamente por el empleador. La ropa de protección incluye el casco forestal,

pantalones de seguridad, guantes y calzado de seguridad. Debería ser de un

color que contraste con el entorno forestal, para que los trabajadores sean

perfectamente visibles.

Los ojos y el rostro deben estar protegidos por el equipo del casco. El oído

debe ser protegido con protecciones auriculares, integradas en el casco o

independientes, cuando el nivel del ruido en el puesto de trabajo supere los 85

Page 232: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 232

dB. Un decibel (dB) es la medida de la intensidad o fuerza de la vibración de un

sonido. Como regla general, se puede decir que si es necesario gritar para ser

escuchado, el nivel del ruido ocasiona una vibración tan intensa que puede

llegar a lesionar el oído. Esto sobre todo es válido cuando el ruido es

prolongado.

La utilización de tapones o válvulas para los oídos no es apropiada en términos

generales para trabajos forestales debido al riesgo de infección.

Los pantalones de seguridad están tejidos de manera que si la moto sierra

entra en contacto con ellos, la tela se engancha en la sierra e interrumpe su

movimiento antes de poder producir un corte grave en la pierna. Con tiempo o

clima cálido pueden utilizarse polainas o zahones.

Para los trabajos con sierra de cadena, los guantes deben tener un material

resistente al corte incorporado en el dorso de la mano izquierda.

El calzado de seguridad con puntera de acero integrada para cargas medianas

y pesadas. Al trabajar con sierras de cadena las botas deben llevar guarda

protectora en la pala frontal y el empeine.

Maquinaria de corte, extracción y transporte.

Un responsable debe revisar periódicamente que todas las herramientas,

maquinarias y vehículos utilizados estén en buenas condiciones y funcionen

correctamente. Debe ser evitado por todos los medios que un trabajador sufra

un accidente por el mal estado de su utensilio de trabajo.

Las herramientas, maquinarias y vehículos deben:

Cumplir los requisitos de seguridad enunciados en recomendaciones y

normas nacionales.

Ser manejados sólo por los trabajadores que hayan sido autorizados a

hacerlo y que hayan sido debidamente instruidos.

Page 233: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 233

Si la extracción se hace con animales de tiro, los trabajadores deben

tener experiencia trabajando con estos animales o ser instruidos

correctamente.

Personal nuevo debe ser informado con antelación sobre las

peculiaridades de cada animal. Siempre se debe de tener en cuenta que

por influencias externas los animales pueden reaccionar de manera

inesperada.

Operaciones de desramado y seccionado de la troza:

Una vez que el árbol haya sido apeado, se procede a limpiarlo de ramas y a

seccionar la troza. La calidad de los cortes es importante tanto para el valor de

la madera como por la seguridad del trabajador. Algunas de las situaciones

más peligrosas que se deben evitar al realizar el desrame se mencionan a

continuación:

Nunca cortar ramas de árboles enganchados si es necesario subirse al

árbol.

Nunca realizar operaciones de corta estando debajo del árbol o de la

rama.

Controlar si la madera se encuentra en tensión antes de realizar el

corte.

Tener cuidado con el rebote de la moto sierra al cortar con el pico de la

sierra

Como norma general:

El primer corte debe realizarse en la zona de compresión y el segundo

en la zona de tensión.

Si la zona de tensión se encuentra en la parte superior, el tronco rebotará hacia

arriba. Si la zona de tensión se encuentra en la parte inferior, el tronco rebotará

hacia abajo.

Page 234: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 234

Tensión en la parte superior: el fuste sale hacia arriba

En troncos grandes la tensión es mayor: el corte se practica ligeramente

al lado del primero

Tensión en la parte inferior: el fuste sale hacia abajo

Tensión lateral: el operador debe mantenerse siempre en el lado de la

compresión

Operaciones de arrastre y extracción de trozas

Para la extracción segura de la madera del bosque hay que considerar sobre

todo las siguientes medidas de seguridad:

Toda la madera debe ser extraída por las vías de saca.

Al trabajar con molinetes u otras maquinarias, los trabajadores deben

estar siempre en contacto visual para evitar accidentes.

Todos los trabajadores deben encontrarse fuera de la zona de peligro y

estar atentos a toda clase de movimientos.

En caso de fatiga es mejor descansar y que no disminuya el grado de

atención.

Operaciones de poda.

Como recomendaciones generales al realizar actividades de poda se pueden

enumerar las siguientes:

No realizar trabajos de poda estando sólo o sin que por lo menos otra

persona esté lo bastante cerca para escuchar una llamada de socorro.

Nunca cortar ramas cuando se encuentren personas debajo del árbol;

controlar siempre que el área de caída de la rama esté libre.

Para la poda de árboles existen distintas técnicas, dependiendo sobre todo de

la altura de poda y el grosor de la rama. Algunas de las técnicas más usuales y

las recomendaciones para que se realicen de manera segura, se describen a

continuación.

Page 235: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 235

Si sólo se van a podar unos pocos árboles y las ramas a podar de éstos no se

encuentran a demasiada altura ni son muy gruesas, puede ser utilizada una

sierra manual telescópica.

Esta técnica de poda no requiere una subida al árbol. Mediante una sierra

manual telescópica se cortan las ramas desde el suelo. La postura que exige

esta técnica de poda al operador, provoca una carga estática en la espalda y

los brazos, por lo que no es recomendable realizar esta actividad durante un

tiempo prolongado.

Utilizar siempre un casco forestal y guantes.

Cuando las ramas que se quieren podar se encuentran a mayor altura o se

hace necesario realizar la poda durante un tiempo prolongado, es preferible

que el operador suba a la altura de las ramas que tienen que ser podadas con

la ayuda de una escalera. Con esta técnica de poda, hay que tener especial

cuidado que la escalera esté bien fija en el árbol y bien anclada en el suelo. La

distancia de la base de la escalera al tronco debe ser como mínimo un 25 % de

la altura de subida al árbol.

Para realizar este tipo de podas se debe llevar un casco de seguridad, guantes

y además una cuerda de seguridad y ropa ajustada. El calzado debe ser de

suelas no deslizantes, para no resbalar ni en el suelo ni en la escalera. Las

escaleras deben ser de material ligero y estable con escalones situados a la

misma distancia unos de otros. (UNAPIQUITOS)

4.3 Orientaciones al cuidado del medio ambiente

Esto es muy importante, estamos situados en un área natural con mayor razón,

debemos hacerle saber al cliente sin decirle una palabra que nosotros

cuidamos el medio ambiente.

Page 236: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 236

Información en las instalaciones.- En cada cabaña debe existir una

información y rotulación de las instalaciones en idioma local y extranjero, que el

cliente participe para reducir el impacto negativo.

Rotulación para:

• Apagar la luz al salir de la habitación • Separación de basura • Opción para no cambiar de toallas y ropa de cama • Para reutilizar envases • Información sobre el contenido de los productos de baño que

provee la operación al turista.

Seguridad.- Se debe informar además sobre todas las medidas de seguridad

que hay que tomar para cada actividad.

Emergencia: Debe existir información visual y rotulación, en inglés y en

español, que permita a los huéspedes y al personal actuar de manera correcta

en caso de emergencia.

Información cuidado ambiental: Debe existir un mecanismo de información

(pizarras, carteleras, etc.) de programas de conservación y formas para

conservar.

Información Turística: Debe haber mapas y material informativo (escrito y

audiovisual) del sitio y área de visita.

Manejo de Basura: información al cliente sobre la importancia de evitar

desechos contaminantes, o difíciles de tratar que nos ayude, a la vez que se

informe sobre los diferentes tipos de basura, que contamine lo menos posible el

lugar. (Corporación de Conservación y Desarrollo CCD).

4.4 Manejo de residuos

Esto es muy importante a la hora de tratar sobre operación turística y más aun

en un área natural, debemos estar preparados y saber cómo manejar los

Page 237: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 237

desechos mediante un plan integrar para su manejo que incluya reducción,

reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final adecuada de todos los

desechos generados por la actividad turística.

Hay que tratar los desechos desde su generación, recolección, segregación,

almacenamiento, rehúso y reciclaje hasta la disposición final. La basura

constituye uno de los principales problemas en la actividad turística.

En el área no se cuenta con un manejo específico para el tratamiento de

basura así que sugiero que dentro de las políticas internas del área se debe

incluir una sección para el manejo de desechos. Procesos y responsables de

que estos procesos funcionen adecuadamente para minimizar el impacto.

Por ello se debe tomar en cuenta las siguientes pautas:

1. Sensibilizar y capacitar al personal para manejar la basura

adecuadamente. Existen ONGs y entidades públicas que pueden dar

charlas gratuitamente.

2. Informar a los turistas sobre la forma de botar la basura. Colocar

anuncios o informar a través del personal. Los empleados encargados

de la limpieza deben separar la basura cuando el huésped no lo hace

de la forma correcta.

3. Identificar en qué actividades se genera más basura. Hacer concursos

de creatividad con los trabajadores sobre la mejor forma de disminuir y

re aprovechar la basura.

4. Colocar tachos con tapas de diferentes colores y con etiquetas para: 1)

basura orgánica, 2) botellas plásticas 3) vidrio 4) latas, etc. Los

recipientes pueden ser colocados en áreas que usan todos.

5. Imprimir sólo lo necesario. No imprimir en ambas caras para no

arruinar la impresora.

Page 238: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 238

6. Colocar un contenedor de papeles para volver a usarlos (impresos por

una cara). Rehusar este papel para escribir notas, hacer libretas de

apuntes, etc.

7. Colocar otro contenedor para papeles que ya fueron usados por

ambos lados y que serán enviados al reciclador.

8. Los recipientes de vidrio pueden rehusarse para envasar mermeladas,

como floreros.

9. Vender las botellas plásticas a recicladores autorizados.

10. Por ninguna razón echar la basura a los ríos y/o a la calle.

11. No quemar plásticos ni enterrar la basura inorgánica en zonas con

vegetación, ni cerca de campos de cultivo.

12. Utilizar servilletas de tela en vez de papel.

13. Las pilas son peligrosas. Preferir las recargables; si no, usar alcalinas.

Pedir a los turistas que regresen sus pilas usadas a su país de origen.

14. Almacenar las pilas usadas en una caja de madera o cartón.

Periódicamente cubrirlas con cal para neutralizar los líquidos ácidos

que puedan salir.

15. Encapsular las pilas con cemento. Usarlas como cascajo (piedras)

para hacer bloques o construcciones.

4. 5 Reducción y reutilización

1. Reducir los desechos lo máximo posible.

a) Evitar en lo posible el consume de fundas desechables.

b) Se compran bebidas en recipientes retornables.

c) Usar recipientes y vajillas de larga duración (en vez de productos

descartables como aluminio, plástico, cartón, etc.)

2. Se debe utilizar en los posible envases reutilizables.

a) Los materiales que pueden volver a usarse vidrio (de color para

jarras; base para el uso como material de cimiento en la construcción de

caminos o casas.)

Page 239: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 239

4.6 Disposición final de desechos (a excepción de aguas residuales).

1. La operación turística debe establecer un sistema y procesos que

garanticen la recolección de desechos.

a) Debe haber un responsable de la entrega de los diferentes tipos de

desechos y un registro.

2. Se debe monitorear la producción de desechos sólidos por estación de

servicio.

3. Es prohibido desechar basura en lugares no aptos y adecuados como

reservas, piso, lugares de excursión, fuentes de agua.

4. Se debe establecer un sistema que garantice la adecuada disposición

final de los desechos.

a) La empresa debe participar en un programa de reciclaje al cual se

envíen los desechos separados.

b) Se motiva a los visitantes a llevar a sus hogares baterías y productos

plásticos para reciclar.

c) Se debe hacer compost de materiales orgánicos de la cocina.

d) Los desechos de lubricantes deben ser recolectados y dispuestos a

sitios adecuados o entregados a las entidades correspondientes.

4.7 Manejo de Aguas residuales:

Es muy importante poder reutilizar el agua, que no ha sido demasiado

contaminada darle mayor utilización.

No contaminar el agua.

Mantener limpias quebradas asequias.

Mantenimiento continuo de tuberías para evitar fugas.

El agua de los lavabos, lavadora y ducha se puede utilizar para los

inodoros, lavado de carros, etc.

Y por último pero no menos importante, informar al turista sobre las

estadísticas, que ayuden a comprender mejor el problema por ejemplo:

Page 240: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 240

Es posible disminuir hasta un 80% de la basura que se genera en la

actividad turística.

Las pilas son veneno para los seres vivos y contaminantes hasta 50

metros a la redonda de un campo de cultivo.

El humo que se genera al quemar plásticos produce cáncer.

El plástico se hace del petróleo. Por cada 2kg de plástico reciclado, se

ahorra 1kg de petróleo.

(Excmo. Ayuntamiento)

En este capítulo se desarrolla los pasos que debe tener el personal para el

servicio, el desarrollo humano es importante, primordial en el servicio, si a esto

le sumamos la puesta en marcha de un manual de manejo para cada actividad

se estandariza el servicio, es más factible medir la eficiencia y en donde se

está fallando.

Page 241: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 241

CAPITULO 5

CONTROL Y MONITOREO DEL PROGRAMA DE TURISMO EN EL ÁREA.

5.1 Verificación y validación de la propuesta del programa de

turismo.

Foto. Nº 40 Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia Descripción: Presentación Productos Turísticos

Fecha: 21 de Enero del 2011

De acuerdo con reuniones detalladas con el responsable del Área Nacional de

Recreación El Boliche, en pos de evaluar el programa de turismo expuesto en

el presente trabajo se detallo los siguientes puntos:

Los productos son viables no sin antes una inversión tanto en

infraestructura como en capacitación y personal.

El área puede prestar la infraestructura mediante aprobación del MAE

por medio de convenios, mas no puede ejercer actividades productivas

que constituyan rédito económico a más del prestado por venta de

especies valoradas, valor por ingreso de visitantes y prestación de

servicios de hospedaje.

Con la inversión adecuada los productos y pautas aquí planteadas

pueden ser implementadas a mediano y largo plazo.

Page 242: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 242

Se necesita apoyo legal y político para poder ejecutarlo.

Por lo que de acuerdo a todo lo revisado en el trabajo, considero que es viable

por lo que valido el trabajo de investigación, los estudios hechos en esta tesis

nos servirán para implementación en el área natural.

Anexo: Nº 18 certificación de la revisión de programa por parte del

Responsable del Área

De acuerdo al análisis hecho en el capítulo 3, sobre el análisis de la demanda

de turismo en El Boliche se manifiesta que el turismo interno es el de mayor

albergadura y entre este está el de los jóvenes de colegio con la motivación

principal de educación ambiental, es por ello que presente los productos a un

grupo focal, donde se hizo una encuesta para la validación de los productos,

del colegio de Quito Juan Montalvo se encuesto a jóvenes y profesores de los

últimos años, en el cual la encuesta dio como resultado:

¿Cuál es su opinión respecto a crear productos turísticos en las Áreas Naturales?

Gráfico 1 Encuesta Aprobación Producto: Turismo en Areas Naturales

Fuente: Encuesta Aprobación de Productos

Autor: Nelly Sigüencia Fecha: Enero 2011

012345

Series1

Page 243: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 243

Esto dio como resultado que la gente apoya al turismo en el área, las

principales respuestas son que turismo sostenible en áreas naturales, es bueno

para apoyar a la naturaleza, es importante, interesante y mientras no destruya

el medio ambiente está bien.

¿Aprobaría usted los productos expuestos para dicha área?

Gráfico 2 Encuesta aprobación producto: Aprobaria el producto turístico.

Fuente: Encuesta Aprobación de Productos Autor: Nelly Sigüencia

Fecha: Enero 2011

El 79% dijo que si aprobarían que se establezca los productos en el área ya

sea porque es una buena idea para apoyar para que las áreas se mantengan

en buen estado o porque al apoyar el producto mejoraría el área, un 21% no

contestan dicha pregunta.

15%

60 %

4%

4%18%

SI PORQUE HAY APOYAR Y DICHAS AREAS SE MANTENGAN EN BUEN ESTADOSI

APOYAR EL PRODUCTO, MEJORARIA EL AREA

VACIO

NO CONTESTAN

Page 244: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 244

¿Del uno al diez que puntuación le pondría a cada producto?

Gráfico 3 Encuesta aprobación producto: Calificacion de productos sobre 10

CABALGATA MOUNTAIN BIKE

RAPEL PACCHA MAMA

GUARDIANES ANDINOS DESCUBRIENDO EL BOLICHE

Fuente: Encuesta Aprobación de Productos Autor: Nelly Sigüencia Fecha: Enero 2011

12%

28%

16%

44%

Puntuación 7Puntuación 8Puntuación 9Puntuación 10

20%

16%32%

32%

Puntuación 7

Puntuación 8

Puntuación 9

Puntuación 10

25%

22%22%

31%

Puntuación 7

Puntuación 8

Puntuación 9

Puntuación 10

19%9%

47%

25%

Puntuación 7

Puntuación 8

Puntuación 9

Puntuación 10

0%

29%

45%

26%

Puntuación 7

Puntuación 8

Puntuación 9

Puntuación 10

3%9%

44%

44%

Puntuación 7

Puntuación 8

Puntuación 9

Puntuación 10

Page 245: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 245

De acuerdo a los gráficos podemos ver la aceptación del producto, la pregunta

fue una puntuación del 1 al 10, que dio como resultado puntuaciones de 7 a 10

por lo que tuvo gran aceptación y prevalece puntuaciones de 9 y 10, con ello

llegó a la conclusión que los paquetes planteados pueden tener gran

aceptación.

¿Compraría un producto turístico? Si_______ No______ ¿Por qué?

Gráfico 4 Encuesta aprobación producto: Preferencias de los productos

Fuente: Encuesta Aprobación de Productos Autor: Nelly Sigüencia

Fecha: Enero 2011

En estas preguntas solo represento con un grafico debido a que las respuestas

fueron que si comprarían el producto, y la motivación está expuesta de los

mayores porcentajes un 22% lo haría por apoyar iniciativas nuevas, un 21%

porque es novedoso y llama la atención, otro 18% por apoyar el turismo en el

país, un 15% que le encantaría conocer y la compra del producto sería un buen

motivo para visitar el lugar, y un 6% lo haría por la cabalgata expuesta por los

productos. Aquí se puede observar que los productos causaron impacto, pero

de ellos se manifestó la preferencia a cabalgata.

6%

22%

21%

3%

18%

3%

3%

15%

3% 3% 3%CABALGATA

APOYAR A INICIATIVAS NUEVAS

NOVEDOSO O LLAMA LA ATENCIONRECORDAR LUGAR

APOYAR EL TURISMO EN EL PAIS

APOYARIA A LA RESERVA Y TENER UN BUEN RECUERDOPORQUE SON DE BUENA CALIDAD

ME GUSTA LA NATURALEZA Y ES UN BUEN MOTIVO PARA VISITARPORQUE ESTAN ACORDE CON EL MEDIOPORQUE ME GUSTA LA NATURALEZAPODER APRENDER UN POCO MAS

Page 246: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 246

¿Le añadiría algún factor para hacer más atractivos a los productos?

Grafico 5 Encuesta Aprobación Producto: Recomendaciones de productos

Fuente: Encuesta Aprobación de Productos

Autor: Nelly Sigüencia Fecha: Enero 2011

Al realizar esta pregunta 73% manifestaron que no, un 14% que no que

estaban bien los productos, pero acá nos llama la atención los que dar

respuestas como 4% algo espiritual, 3% lagunas con bote y el 3% mayor

distracción, esto es fundamental para quien vaya a ejecutar los productos vea

factible realizar al menos las actividades psicológicas como son las espirituales

o generar mayor distracción.

De acuerdo a estos resultados puedo manifestar que la “Propuesta del

Programa de Turismo Sostenible para el Plan de Manejo de Área Nacional de

Recreación El Boliche”, tiene una buena acogida, por lo que se puede tomar en

consideración a ser ejecutable.

Anexo Nº 19 Encuesta y aprobación de “Propuesta del Programa de Turismo

Sostenible para el plan de manejo de Área Nacional de Recreación El Boliche”

por parte de la Presidenta del Consejo Estudiantil del Colegio Juan Montalvo de

Quito.

73%

14%

4%3%

3%3%

NO

NO TODO ESTA BIEN

SI ALGO ESPIRITUAL

NO SE

SI LAGUNAS CON BOTE

SI MAYOR DISTRACCION

Page 247: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 247

5.2 Diseño de propuesta de plan de control y monitoreo y

Orientaciones a las acciones correctivas para la mejora,

mantenimiento y conservación de los recursos turísticos.

Después de diseñar productos de acuerdo con los atractivos del Boliche, se

establecieron procesos para manejar ciertas áreas que inmiscuye atractivos

turísticos del lugar, como toda actividad turística debe ser planificada,

monitoreada y evaluada en consideración con aspectos técnicos, económicos,

sociales y ambientales, tenemos que preparar un plan de control y monitoreo

para estas actividades.

Los procesos establecidos deben ser susceptibles a ser medibles, y debe

haber un plan de contingencia para contrarrestar los posibles problemas que se

presentasen, este plan de control y monitoreo debe incluir nuevos proyectos y

procesos a implementar, luego de ello hay que saber quién será el que haga

dichos controles y después de cuánto tiempo y de acuerdo a eso ver que

decisiones se toma.

5.2.1 Evaluación y Monitoreo

Al diseñar un producto no solo se debe ver el procedimiento sino un monitoreo

de los impactos ambientales y sociales.

Se contemplara todos los posibles impactos de carácter social y ambiental,

bajo condiciones normales y anormales de funcionamiento, accidentes,

situaciones de emergencia, actividades pasadas, presentes y previstas.

El monitoreo y evaluación debe ser realizado periódicamente y debe ser capaz

de generar información que contribuya a la revisión de la planificación, dicha

información debe ser documentada y de fácil acceso en cualquier momento,

para cualquier persona que lo requiera.

Page 248: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 248

El Boliche con esta implementación debe ser capaz de demostrar el

cumplimiento de los estándares y el proceso de mejoras continuas.

Se debe establecer y mantener un sistema actualizado de registros para

demostrar la conformidad con cada una de las normas del programa de

certificación.

Para realizar el monitoreo hay que establecer las responsabilidades en la

supervisión del estado del área.

El monitoreo se debe realizar de preferencia mensualmente, sobretodo en

temas importantes como el manejo de basura.

¿Cuándo se debe realizar? Se debe realizar mensualmente.

¿Quién? Se deben de asignar responsabilidades de colecta de

información y de supervisión y control de calidad. Esto lo realizaran las

autoridades competentes en el Boliche, con la capacitación adecuada,

con don de mando en toma de decisiones y capacidad para emitir

soluciones inmediatas

¿Dónde? En las áreas más vulnerables del Área el Boliche, también

monitoreo en procesos de servicios anteriormente emitidos.

5.2.2 Determinar la audiencia(s), sus necesidades de información,

estrategias de monitoreo, e indicadores.

Las preguntas clave en este paso son:

a) ¿Quién va a usar la información?

Personal del área el Boliche.

Comunidad inmiscuida en servicio al turista.

Autoridades políticas y administrativas del MAE.

Page 249: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 249

b) ¿Qué es lo que quieren obtener de la información? información veraz

que permita visualizar en qué condiciones se encuentra el área para poder

tomar decisiones inmediatas en el manejo de los servicios y en la conservación

de los recursos.

Por lo que se debe:

a) Tener una clara visión del impacto (en campo) positivo, negativo o

neutro de las actividades en el área.

b) Información clara y comprobable para demostrar el estado en que se

encuentra el área frente a las autoridades.

c) Diseñar una estrategia de monitoreo para la necesidad de información.

La estrategia de monitoreo debe de detallar las comparaciones con el

antes y el después de la implementación de los procesos de servicio y

los paquetes turísticos emitidos en esta tesis, por ejemplo el impacto que

ha tenido la creación de productos turísticos para el área.

d) Desarrollar uno o más indicadores para la necesidad de información

identificada. En este paso se desarrollan indicadores específicos para la

necesidad de información que serán monitoreados durante la vida del

proyecto.

Los indicadores deben ser:

1. Medible: Se puede registrar y analizar en términos cuantitativos o

cualitativos.

2. Preciso: Es definido y entendido en la misma forma por toda la

gente.

3. Consistente: No cambia en el tiempo de tal manara que siempre

mide la misma cosa.

4. Sensitivo: Cambia proporcionalmente en respuesta a cambios

reales en la condición u objeto medido.

Page 250: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 250

e) Aplicar los indicadores y confirmar que tienen las características de un buen

indicador. Si los indicadores inicialmente propuestos no tienen las

características deseables antes mencionadas, entonces se deben ajustar o

cambiar.

5.2.3 Seleccionar los métodos y determinar las tareas necesarias para

colectar los datos.

a) Analizar varios métodos para colectar datos para cada indicador. Una

vez

Indicador 1:

Potencial método: Uso de fotografías.

Indicador 2:

Potencial método: Inventario en campo mediante el uso de sitios de muestreo.

Toma de datos cuatrimestral.

Trabajo con guías naturalistas.

Grupo de guarda parques.

Manual de procedimientos.

Formularios de campo.

Registro.

Bases de datos.

Monitoreo fotográfico/video.

5.2.4 Pautas para seleccionar el método más adecuado en base a los

criterios establecidos.

Los criterios para seleccionar el método más adecuado para medir cada

indicador pueden ser:

Exactitud y confiabilidad. ¿Cuánto error existe al colectar los datos

usando el método? ¿Hasta qué punto los resultados obtenidos son

repetibles?

Page 251: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 251

Costo. ¿Qué inversión se requiere para aplicar el método? ¿Existen

otras formas de obtener los datos de forma más barata?

Factibilidad. ¿El proyecto tiene la gente e infraestructura para aplicar

el método? ¿Es el método apropiado y eficiente dentro del contexto del

proyecto? ¿Es culturalmente adecuado?

Las tareas son las acciones específicas que deben de realizarse para

implementar el método en cuestión.

Estas tareas incluyen la planeación de la colecta de datos, colecta de datos a

diversos intervalos, y seguimientos que se consideren necesarios. Esta lista de

tareas específicas será detallada antes de iniciar el proyecto piloto.

Determinar cuándo, quién, y dónde se colectarán los datos. Una vez que se

han identificado y listado las tareas a realizar, se debe de decir cuándo, quién y

dónde se colectarán los datos. Esta parte del plan de monitoreo debe ser tan

específica como sea posible.

5.2.5 Desarrollo del Plan de Monitoreo de las actividades del proyecto.

En esta etapa se realizan las actividades del plan de monitoreo. La eficiencia

de los indicadores es medida y se hacen ajusten de acuerdo a los resultados

obtenidos. Es posible que se deban realizar ajustes a la organización del

personal y procesos de medición.

(SNAP).

Page 252: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 252

Estado de indicadores

Zu

nfa

na

Mo

rasach

a,

sen

dero

cab

alg

ata

s

Ro

meri

llo

s

y

Qu

ish

ua

r

Cen

tro

cab

as

no

rte y

áre

a p

icn

ic

Cen

tro

cab

as s

ur

Mir

ad

or

na

tura

l cerr

o

Zu

nfa

na

Áre

a p

iscíc

ola

Bo

sq

ue

cen

tro

d

e

Áre

a y

qu

eb

rad

as

Vía

s d

en

tro

de

l áre

a

Físicos mensualmente mensualmente mensualmente

Basura

Amplitud del sendero

Erosión

Fogatas

Caza de animales silvestres

Estancamiento de agua

Sociales

Satisfacción del visitante

Aglomeración de grupos

Biológicos

Perturbación de la fauna

Escases de aves y fauna

Quemas de bosque y

paramo

Reducción de cobertura

vegetal

Sequias

Manejo

Estado de infraestructura

Frecuencia de

Mantenimiento

Page 253: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 253

Grado de medición del estado de los puntos a monitorear

Categorización por color

Verde Área de estudio en buen estado

Amarillo Área tomar en consideración, daños mínimos

producidos

Tomate Daños inminentes en las áreas de estudio.

Rojo Deteriorado, evacuación, estudio inmediato.

Cierre a visita al publico

(PARQUE NACIONAL GALAPAGOS)

5.3 Orientaciones a las acciones correctivas para la mejora,

mantenimiento y conservación de los recursos turísticos.

5.3.1 Control de Gestión

El control de gestión está dirigido a evaluar las decisiones adoptadas por la

administración, así como el desempeño general de la organización y el nivel de

cumplimiento de los objetivos planteados.

Algunas técnicas comúnmente utilizadas para el control de gestión son:

Control por presupuesto (presupuestos de ingresos y gastos,

presupuestos de tiempo, espacio, materiales y productos; presupuesto

de gastos de capital, presupuestos de balances generales, presupuestos

variables, presupuestos por programas, etc.)

Control con base en datos estadísticos.

Control por reportes y análisis especiales.

Auditorías operacionales.

Observación personal.

Control estratégico.

Page 254: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 254

5.3.2 Sistema de Gestión Ambiental

Al generar productos para un área natural como base primordial se debe

establecer un equilibrio entre desarrollo y medio ambiente, sin pretender

obstruir ni frenar el primero, pero logrando una mejora continua: disminuyendo

los costos, eliminando la sobre explotación de los recursos naturales y los

impactos negativos del desarrollo desordenado, minimizando los residuales y

teniendo en cuenta las técnicas modernas de manejo ambiental.

Los beneficios potenciales asociados con un SGA efectivo incluyen:

El mantenimiento de buenas relaciones con el público y la comunidad.

Satisfacer los criterios de inversionistas y mejorar el acceso al capital,

mejorar la imagen y la participación en el mercado.

Mejorar el control de costos, reducir incidentes que puedan concluir en

pérdidas por responsabilidades legales, ahorro de consumo de

materiales y energía.

Fomentar el desarrollo y compartir las soluciones ambientales.

5.3.3 Manejo de los Residuales (Gaseosos, Líquidos y Sólidos) comprende

las actuaciones de gestión ha desarrollar, actividades involucradas,

responsabilidades, sistemas de muestreo y monitoreo, codificación y

documentos complementarios que se originen, como las instrucciones de

operación de los procesos de tratamientos. En él se declara todo los reportes

que se originan.

5.3.4 Manejo de las Aguas Superficiales y Subterráneas. La calidad de las

aguas es un aspecto muy importante en el sistema del ecosistema ya que la

vida humana, animal y vegetal depende de ella, esto indica la necesidad de

que se preserve y que en este manual se recojan las actuaciones, regulaciones

para el manejo de las aguas.

Page 255: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 255

5.3.5 Manejo de Desechos Peligrosos. Son aquellos desechos que por la

magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas

explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o

cualquier otra, que representen un peligro para la salud humana y el medio

ambiente.

Es por ello importante que exista una información completa sobre los productos

que manipula la comunidad para brindar servicio, su tratamiento,

almacenamiento y disposición de desechos peligrosos.

5.3.6 Control de documentos. Mantener los documentos de manejo ambiental

para hacer revisiones periódicas de los estudios.

5.3.7 Control operacional. Identificar actividades que tienen directa incidencia

en el ambiente. Planificar estas actividades, incluyendo el mantenimiento, para

asegurar la existencia de procedimientos documentados para cubrir situaciones

en las que la ausencia podría llevar a desviaciones de la política, objetivos y

metas ambientales.

Emergencias. La empresa contará y actualizará periódicamente un programa

para responder a accidentes potenciales y situaciones de emergencias, y para

prevenir y mitigar los impactos ambientales que puedan estar asociados con

ellos. La empresa revisará y corregirá cuando sea necesario, sus planes de

emergencia y procedimientos de respuesta, en particular después de que

ocurran averías o situaciones de emergencia.

5.3.8 Verificación y acciones correctivas.

Monitoreo ambiental. Establecer procedimientos para medir y monitorear en

forma periódica, las operaciones y actividades que puedan tener un impacto

significativo en el medio ambiente. Incluirá el registro de la información.

Page 256: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 256

Registros: Todos los datos y gráficos del monitoreo, denuncias, incidencias,

impactos ambientales significativos, resultados de evaluaciones e

inspecciones, revisiones de la gestión ambiental, resultados de las

inspecciones estatales realizadas y el seguimiento del funcionamiento serán

registrados en los libros de registros, y archivados como evidencias de

funcionamiento.

Los registros ambientales pueden incluir: información sobre leyes ambientales

u otros requisitos aplicables, registros de quejas, registros de capacitación,

información sobre procesos, información sobre productos, registros de

inspección, mantenimiento y calibración, información pertinente sobre

contratistas y proveedores, informes sobre incidentes, información sobre

medidas de preparación y respuestas ante emergencias, información sobre

aspectos ambientales significativos, resultados de auditorías, revisiones por la

dirección.

Auditorías del sistema de gestión ambiental. Es un proceso de verificación

sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente evidencias

para determinar si el sistema de gestión de la empresa se ajusta a los criterios

De evaluación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) marcados por la

empresa, y comunicación de los resultados de este proceso a la Dirección.

Las auditorías pueden ser realizadas por personal de la empresa y deberán

estar en una posición de tota imparcialidad y objetividad en la realización de la

misma.

5.3.9 Revisión por la dirección.

Las revisiones deben incluir: resultados de las auditorias, la extensión en que

Se han cumplido los objetivos y las metas, la adecuación continua del sistema

de gestión ambiental en relación con cambios en las condiciones y la

información, las inquietudes provenientes de las partes interesadas.

Page 257: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 257

IMPORTANCIA

El monitoreo y control es una de las herramientas más útiles y menos utilizadas

por las empresas para garantizar, no sólo la calidad de sus servicios y

productos sino, también, su desempeño ambiental y social.

El monitoreo y control comprende los siguientes aspectos:

Atención al público

Mantenimiento y limpieza de las instalaciones

Satisfacción del visitante

Efectividad de publicidad y eventos especiales

Cumplimiento de los estándares de calidad

Cumplimiento de las políticas y estrategias de manejo de los recursos

(desechos, energía, agua, etc.)

Verificación de los impactos ambientales y socioculturales del

ecoturismo.

Cumplimiento de los reglamentos internos tanto para el personal como

para los visitantes

Cumplimiento de los códigos de ética por parte del personal, los

visitantes y los operadores turísticos, etc.

11

5.4 Control De Calidad

La operación turística debe tener un sistema de calidad en los servicios

que ofrece al turista.

1. Debe existir una política de calidad que asegure la excelencia de

servicios en:

a) Alimentación.

b) Interpretación.

c) Alojamiento.

d) Trato al turista.

2. El sistema de control de calidad debe ser diseñado por los diferentes

departamentos o por la gerencia.

Page 258: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 258

3. El sistema de calidad en servicios debe ser monitoreado y tener:

a) Una persona responsable.

b) Establecer reuniones periódicas de evaluación interna.

c) Tener un sistema de evaluación externa por parte de los clientes, a

través de encuestas y buzones de sugerencia.

4. Las sugerencias deben ser registradas y guardadas periódicamente.

5. Al final de cada tour, se deben realizar encuestas a los clientes en las

que se recogen sus opiniones sobre el programa ambiental y sobre la

operación turística.

a) Debe haber un registro escrito de las sugerencias, de las

posibilidades de llevarlas a cabo y de las que han sido implementadas.

b) Debe existir una persona responsable para esta actividad.

La propuesta de un Programa de Turismo Sostenible para el Plan de Manejo

de Área de Recreación El Boliche, no quedaría completa sin un plan de

promoción para ampliar su acogida dentro del país. Es por ello que plante una

orientación a la propuesta de promoción turística.

Page 259: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 259

5.5 Orientación a la propuesta de promoción turística.

Mapa Nº 8 Fuente: Plan Estrategico del ITEC Modificado por: Nelly Sigüencia

Descripción: Mapa enlaces causa-efecto Fecha: 30 de noviembre del 2010

(Rivadeneira)

Estrategia de promoción turística del Área de Recreación El Boliche

La elaboración de productos ni la mejora que ha tenido el área en estos últimos

tiempos no sería nada sin la debida promoción de sus servicios, infraestructura

como de los productos, para ello he visto la necesidad de entablar pequeñas

recomendaciones para generar ideas de promoción del área.

Hay que recalcar que la promoción de las áreas naturales y del país en general

es pobre y no cuenta con un manejo de información adecuada, se gastan

millones de dólares sin evaluar la calidad y la eficacia de dicha promoción.

Esto lo podemos observar en la respuesta que los turistas dieron en la

Page 260: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 260

encuesta cuando se les pregunto: ¿Ha recibido alguna información de este

lugar?

Gráfico encuesta 4: promoción

Fuente: Encuesta Aprobación de Productos Autor: Nelly Sigüencia

Fecha: Enero 2011

La cual deja como resultado que la información turística que posee El Boliche,

en su mayoría es por las charlas de los guarda parques, seguido por los libros

y por la poca información turística que posee. Es decir El Boliche tiene una

deficiencia en información.

2% 2% 2% 2%

2%2%

21%

2%2%

10%5%

19%

5%

10%

2%2%

2%2% 2%

quito por amigos

turismo

amigos

internet y tripticos

escuela

libros

charlas guardaparques

secap

parque nacional coto

capacitacion

folletos

Page 261: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 261

Otro ítem importante en promoción es cuando se les pregunto: ¿Cómo se

entero de esta Área de Recreación?

Gráfico encuesta 5: Información de Boliche

Fuente: Encuesta Aprobación de Productos Autor: Nelly Sigüencia

Fecha: Enero 2011

En este ítem podemos observar que los medios informativos, oficinas de

información turística, folletos, familiares y amigos, están en igual porcentaje, no

hay mayor relevancia en los medios, por lo que no hay que hacer una inversión

más fuerte en promoción, el ítem más grande esta como visitante cercano y

este no se cuenta como medio informativo, sino que contestan la pregunta

diciendo que son visitantes cercanos, es decir el área para ellos representa un

centro de recreación, lo cual es bueno ya que quiere decir que El Boliche tiene

una buena imagen con las poblaciones cercanas.

¿Ha recibido alguna información de este lugar? Si_______ No______ En qué lugar y porque medio Este ítem no está realizado el grafico porque posee respuestas similares a la

anterior, más del 80% ha recibido información, mientras que el 20% afirma no

haber tenido información del lugar.justificar

0 2 4 6 8

amigos

visitante cercano

folleto

anuncios, medios infromativos

comunidad

recomendación

oficina informacion turistica

universidad

familiares

Series1

Page 262: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 262

Después del análisis sobre cómo está llegando la información, emitimos ciertos

aspectos que debe se debe tener en cuenta:

Canales de promoción: la promoción se enfoca en canales básicos como

televisión, radio, prensa, manuales como panfletos, folletos, banners, no

olvidar que una promoción debe ser funcional, emitir lo que queremos

transmitir, plasmar los aspectos funcionales, simbólicos y vivenciales de

lo que queremos promocionar.

Estrategia de comercialización: cómo vamos a vender el producto en

ese caso los circuitos turísticos y dirigidos a quien, nuestro cliente

inmediato.

Capacitación y sensibilización en torno al servicio turístico.

Información (estadística, indicadores) que produce el destino.

La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco

pasos:

Determinación de objetivos.

Decisiones sobre el presupuesto.

Adopción del mensaje.

Decisiones sobre los medios que se utilizarán.

Evaluación.

Tener muy claros sus objetivos sobre lo que supuestamente debe hacer la

publicidad, informar, convencer o recordar.

El presupuesto puede determinarse según lo que puede gastar.

La decisión sobre el mensaje exige que se seleccione quién lo

redactará; que se evalúe su trabajo y se lleve a cabo de manera

efectiva.

Al decidir sobre los medios, se deben definir los objetivos de alcance,

frecuencia e impacto; elegir los mejores tipos, seleccionar los vehículos

y programarlos.

Page 263: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 263

Por último, será necesario evaluar los efectos en la comunicación y las

ventas antes durante y después de hacer la campaña de publicidad.

Lo óptimo seria abarcar una publicidad prácticamente todos los medios

posibles, estos son la televisión, prensa, radio, una dirección en internet,

carteles y anuncios, pero eso requiere de mucha inversión.

Hay miles de formas de publicitar, nunca considere que lo caro es lo más

eficiente, sobre todo hay que evaluar el presupuesto y ver alternativas, ser

eficaces al momento de transmitir información.

Una de las fuentes más eficaces pare atraer gente sigue siendo la publicidad

boca a boca, sencilla sin requerir mucho más que hacer el trabajo bien, con

amor y entusiasmo.

Pero incluso para ello también es necesario la publicidad alterna, en estos

tiempos lo más viable sobretodo porque sobrepasa la comunicación local y

nacional es el internet y el diseño de la propia página web.

En caso de establecer una página web tanto de la comunidad o del área o para

reestructurar la pobre información que se tiene en la página general del SNAP

se debe tomar en cuenta lo siguiente:

No engañar o dar información irreal a los buscadores (Google, AltaVista,

Yahoo, etc.)

No engañar a los visitantes con información errónea.

No bote el dinero vea la manera adecuada, busque opciones.

Recuerde es un área natural busque alternativas de promoción, hay

técnicas caducas y que causan daño al ambiente que siguen siendo

utilizadas.

No cargar las páginas de imágenes, pero tampoco no ponga ninguna.

La página web que se cree debe ser concisa y tener la mayor información

posible lo principal un mapa detallado de lo que es el área de manera global el

Page 264: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 264

cibernauta podrá ver que el área no solo compete la administración ni los pinos,

cabe recalcar letra y colores adecuados, claridad ante todo.

Una forma económica de promocionarse por la red es montar una lista de

correo de gente que visite la página así podemos dar información más

detallada e información mas actualizada. A más de ello podemos enviar a

gente específica correos promocionando los productos turísticos.

Otra manera de promocionar el área y que es económica a comparación de

comprar espacios publicitarios, es enviar notas de prensa a los distintos medios

sobre todo a los locales, así se dará a conocer de mejor manera el sitio turístico

a visitar, también podemos invitar a medios como la televisoras nacionales a

visitar nuestra área, dar hospedaje gratis a cambio tendremos más visitantes

que de seguro verán el reportaje.

También podemos esforzarnos un poco más para crear un boletín que

podemos mandar a los componentes de una lista periódicamente. Este boletín

puede contener noticias del día, reportajes, direcciones que ver...

Banners: es sólo recomendado para quien disponga de mucho dinero como

para gastarlo, pues esto requiere de inversión que muchas veces no es

aplicable.

Hay maneras y cada vez se generan nuevas área natural iniciativas en cuanto

a publicidad, de mi parte los folletos de información son necesarios, pero no del

todo utilitarios y no siempre vas a necesitarlos para informarte o interesarte por

algo, pero si hay un slogan, una imagen bien establecida, me intereso y busco

información, esa es la idea, la gente muy pocas veces guarda folletos de

información o posters informativos y mucho menos si la imagen o la publicidad

es poco llamativa. Por ello al ser un área natural, se recomienda ver medios

alternos viables con la publicidad escrita, si veo una bolsa de papel con el

slogan y me llama la atención la voy a guardare y más si es reciclable, es mas

practico que un folleto aunque requiere mayor inversión.

Page 265: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 265

El área a pesar de estar cerca de centros de acopios como Quito no es muy

conocido por los visitantes de dicha ciudad, por ello la promoción mediante

visitas a colegios y escuelas es una buena estrategia

Premiar a clientes que visitan el área con frecuencia, un fin de semana en una

cabaña etc., eso hará que el cliente se sienta satisfecho y promocione el área a

sus amigos cercanos

El área debe promocionarse en eventos de exhibición, en presentaciones,

buscar la manera de dar a conocer el Boliche por estos medios

Tener una buena publicidad implica desarrollar un buen producto y la

presentación del mismo, ubicar esta publicidad en lugares específicos

Algo importante no olvidar la señalización adecuada, con información eficaz en

el área, una cosa primordial es tener a la entrada un monolito de información,

su función es informar de modo general sobre toda el área, su organización

espacial y sus principales recursos, de forma válida tanto para las personas de

la localidad como para el visitante.

En el mapa que ocupa la parte delantera de la señal se localizan tanto los

recursos turísticos del Área.

A estas funciones características se ha considerado importante incorporar en la

parte trasera un elemento promocional de los diferentes productos y valores

turísticos y autóctonos, con objeto de promover su conocimiento, no sólo

enfocado a los turistas, sino también a los propios ciudadanos.

LA PROMOCIÓN DE VENTAS cubre una amplia variedad de incentivos para el

corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a

los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía.

El gasto en la promoción de ventas ha aumentado más rápidamente que el de

publicidad en los últimos años. La promoción de ventas exige que se fijen unos

Page 266: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 266

objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe los

programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados.

(Gestiopolis)

5.4.1 Instrumentos de promoción:

o Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de

determinados productos. En nuestro caso venta no unitaria sino

paquetes por 5 personas que entren en el área una va gratis.

o Devolución de efectivo (o rebajas): Devolución de una parte del precio

de compra de un producto al consumidor que traiga una publicidad del

servicio ofertado.

o Paquetes promocionales (o descuentos): Precios rebajados

directamente. Esto puede ser en las estaciones bajas.

o Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como

incentivo para la adquisición de algún producto.

o Recompensas para los clientes: Recompensas por el uso regular de

del área.

o Concursos, rifas y juegos: Eventos promocionales que dan al

consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo

extra.

o Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo

del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender. Vender a las

agencias, tiene un descuento para que ellas puedan sacar ventaja de la

promoción y venta que hacen de los productos del área.

Las relaciones públicas: Establecimiento de buenas relaciones con los

diversos públicos, que implican una publicidad favorable y la creación de una

imagen positiva del área.

Las relaciones públicas implican la determinación de objetivos, la elección de

los mensajes y vehículos, la instrumentación del plan y la evaluación de los

resultados. (Rincon del Vago)

Page 267: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 267

Los métodos propuestos en este capítulo tienen el objetivo de tener

herramientas para monitorear los procesos que se den en el área, pues al ser

un área natural el control debe ser más minucioso, para un verdadero turismo

amigable con el ambiente, debe haber un control, un manejo apropiado, las

estrategias bien encaminadas darán buenos resultados, vamos al turismo como

el medio más apropiado para el desarrollo sostenible en nuestras áreas

naturales y luego de esto encaminemos una verdadera promoción.

Page 268: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 268

CONCLUSIONES

Luego de la presente investigación, habiendo hecho los respectivos estudios

para la “Propuesta de un Programa de Turismo Sostenible para el Plan de

Manejo de Área Nacional de Recreación El Boliche”, se concluye que dicho

programa es viable y permite mejorar no solo el aspecto de turismo en el Área

El Boliche, sino que también permite un desarrollo en todos los campos, y que

una vez efectuado sería una motivación de mejora a nivel de los parques

nacionales en el país, pues de acuerdo a este estudio:

El turismo es una actividad importante dentro de las áreas nacionales ya

que a más de constituir un ingreso económico es una alternativa de

desarrollo sustentable, por ello esta actividad esta bajo leyes de las

cuales parte el desempeño de los Ministerios tanto de turismo como de

ambiente.

El análisis del plan de manejo del Boliche con respecto al turismo, tiene

una profunda evaluación, con miras al desarrollo bien estructurado en

cuanto a servicio turístico, pero de acuerdo a la falta de financiamiento

esto se vuelve difícil de ejecutar. Se puede crear productos turísticos en

un área natural y ello no implica un atentado al medio ambiente, sino lo

contrario sea una vía para la sostenibilidad de los recursos, el turismo no

es solo una fuente de ingreso, es un modo de promoción, mejora de

calidad de vida y un modo de concientización.

Todos los estudios que ayudan a preservar son herramientas

indispensables, la actualización del inventario turístico, manejo de

capacidad de carga, análisis de la demanda turística en el área, estudio

de estrategias y planes operativos de acuerdo al FODA, permiten crear

paquetes turísticos de manera sostenible y sustentable.

Es factible realizar un programa de turismo sostenible en un área solo se

requiere la fuerza de voluntad y el apoyo de las instituciones a cargo.

Page 269: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 269

RECOMENDACIONES

El Área Nacional de Recreación El Boliche, tiene una ventaja primordial sobre

otras áreas y es su infraestructura turística, por lo que se recomienda

aprovechar los recursos que poseen, ver a la actividad turística como un medio

para mejoramiento, concientización y desarrollo del área, por lo que se

requiere:

Dar a conocer el marco legal en el que se basan las actividades de

turismo sostenible dentro de las áreas naturales, y trabajar en conjunto

tanto el Ministerio del ambiente como el de turismo para tener un mejor

desarrollo en el manejo del mismo.

Evaluar que sectores requieren mayor atención, para el desarrollo de

una propuesta en relación al turismo.

Basar la actividad turística de acuerdo a: la actualización del inventario

turístico, manejo de capacidad de carga, análisis de la demanda turística

en el área, estudio de estrategias y planes operativos de acuerdo al

FODA, antes de crear paquetes turísticos, hacer los estudios

correspondientes.

Recomiendo que se de una capacitación en temas de manejo de

turismo, aspectos legales, manejo del agua, manejo de camélidos,

forestal y una actualización en aspectos administrativos y de monitoreo

de la biodiversidad.

El desarrollo humano es importante, por lo que recomiendo efectuar

manuales de manejo para cada actividad, esto permite realizar la

actividad más ordenada, a la ves que es una manera de estandarizar

servicios.

Desarrollar herramientas para monitorear los procesos que se den en el

área, en un área natural el control debe ser más minucioso, para un

verdadero turismo amigable con el ambiente.

Buscar alternativas de promoción y que dicha promoción este acorde

con lo ofertado.

Page 270: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 270

Anexos fotografías

Foto. Nº 41

Foto. Nº 42

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Faldas del Rumiñahui se practica actividades con moto, pero no está establecido

el sendero, ni se ingresa por el boliche por lo que no hay control

Fecha: 01 de Agosto del 2010

Page 271: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 271

Foto. Nº 43

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Paisaje Asenso al Rumiñahui

Fecha: 01 de Agosto del 2010

Foto. Nº 44

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Uno de los picos del Rumiñahui

Fecha: 01 de Agosto del 2010

Foto. Nº 45

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Paisaje hacienda Ma. Gabriela

Fecha: 22 de Julio del 2010

Page 272: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 272

Foto. Nº 46

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Sector Morasacha parte de

Cotopaxi Conexión con Boliche

Fecha: 01 de Agosto del 2010

Foto Nº47

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: El sendero de cabalgata hacia Rumiñahui,

seguirá camino establecido.

Fecha: 01 de Agosto del 2010

Foto. Nº 48

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Vía por el limite de Boliche para cabalgata

Fecha: 27 de Junio del 2010

Page 273: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 273

Foto. Nº 49

Foto. Nº 50

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Rumiñahui

Fecha: 01 de Agosto del 2010

Foto. Nº 51

Page 274: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 274

Foto. Nº 52

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Ilinizas visto desde el

área central de Boliche

Fecha: 01 de Agosto del 2010

Foto. Nº 53

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Cotopaxi visto desde el

camino hacia Boliche

Fecha: 07 de Septiembre del 2010

Foto. Nº 54

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Camino interno que se

reabrirá para sendero de

ciclismo y cabalgata

Fecha: 30 de Septiembre del 2010

Page 275: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 275

Foto. Nº 55 Foto. Nº 56

Foto. Nº 57

Fuente: Propia Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Sendero Romerillos Fecha: 01 de Agosto del 2010

Page 276: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 276

Foto. Nº 58

Foto. Nº 59

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Caída de arboles

Fecha: 29 de Julio del 2010

Foto. Nº 60

Page 277: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 277

Foto. Nº 61

Foto. Nº 62

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Destrozo de arboles

Fecha: 23 de Julio del 2010

Foto. Nº 63

Page 278: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 278

Foto. Nº 64

Foto. Nº 65

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Daños Sendero

Quishuar

Fecha: 24 de Julio del 2010

Foto. Nº 66

Page 279: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 279

Foto. Nº 67 Foto. Nº 68

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Cerro Zunfana

Fecha: 27 de Junio del 2010

Foto. Nº 69

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Vista la Zunfana desde la

Hacienda Sres. Ávila

Fecha: 22 de Julio del 2010

Page 280: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 280

Foto. Nº 70

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Equipos para recolección de

leche del ganado de la Hacienda

Ma. Gabriela

Fecha: 22 de Julio del 2010

Foto. Nº 71 Foto. Nº 72

Foto. Nº 73

Fuente: Propia Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Hacienda Ma. Gabriela Fecha: 22 de Julio del 2010

Page 281: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 281

Foto. Nº 74

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Reforestación

Fecha: 22 de Julio del 2010

Foto. Nº 75

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Morasacha

Fecha: 27 de Junio del 2010

Foto. Nº 76

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Bosque pino

Fecha: 23 de Junio del 2010

Page 282: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 282

Foto. Nº 77 Foto. Nº 78

Foto. Nº 79

Fuente: Propia

Autor: Nelly Sigüencia

Descripción: Área de restauración para pesca deportiva

Fecha: 30 de Junio del 2010

Page 283: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 283

ANEXOS

Anexo 1

CONSTITUCION DEL ECUADOR

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera

Naturaleza y ambiente

Art 395-415

Art. 395.- garantías que establece la constitución.

1. se garantiza la sustentabilidad, que los recursos sean bien distribuidos

- Un ambiente en equilibrio “recursos naturales - necesidades”, a la

vez que se conserven las costumbres de los pueblos, su cultura.

- Se garantiza el mantenimiento de la biodiversidad y la preservación

de los ecosistemas, para asegurar la satisfacción de las necesidades

de las generaciones presentes y futuras.

2. Las política relacionada con el medio ambiente será aplicada y sus

disposiciones acatadas por todos.

3. Este numeral permite la participación ciudadana lo que nos convierte en

procuradores de la naturaleza.

4. En caso de duda sobre las disposiciones legales, éstas se aplicarán a

favor de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado está en la obligación de adoptar las medidas necesarias

para evitar y controlar los daños al medio ambiente, obligar al que cause daño

a reparar y a indemnizar.

Art. 397.- En caso de daños ambientales la responsabilidad recaerá contra el

que produjera el daño y también sobre las servidores (as) responsables de

realizar el control ambiental, el estado actuará de forma inmediata para

proteger la salud y restaurar el ambiente.

Page 284: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 284

Para garantizar un medio ambiente sano el estado se compromete a:

1. permitir que todos puedan ejercer acciones acudiendo ante las autoridades.

2. Crear mecanismos para la prevención y control cuando haya daño al

ambiente.

3. Cuidar que la producción materiales tóxicos no afecten a las personas o el

ambiente.

4. Dar especial protección a las áreas naturales protegidas para su

conservación

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y

desastres naturales, en base a los principios de agilidad

Art. 398.-

Todas las decisiones que tome el estado en lo referente al medio ambiente

deben estar consultadas a la comunidad. Permitir la participación ciudadana.

Art. 399.- el estado tiene la tutela sobre el ambiente conjuntamente con la

ciudadanía, se lo hará a través de la gestión ambiental.

Biodiversidad Art. 400.- El Estado es soberano en cuanto a la protección de la biodiversidad,

la cual está bajo su responsabilidad

Art. 401.- Dentro del Ecuador no se aceptan cultivos y semillas transgénicas,

salvo excepciones que fueren necesarias y fundamentadas por el gobierno.

Art. 402.- no tendrá lugar la propiedad intelectual sobre los productos obtenidos

del conocimiento colectivo respecto a la biodiversidad.

Art. 403.- El Estado no puede aceptar acuerdos donde las clausulas

comprometan la preservación de la biodiversidad, la salud, los derechos

colectivos y de la naturaleza.

Page 285: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 285

Sección tercera Patrimonio natural y ecosistemas Art. 404.- Se declara como patrimonio natural del Ecuador las formaciones

físicas, biológicas y geológicas que desde una óptica ambiental, cultural,

científica o paisajística, merezcan protección.

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación

de la biodiversidad.

Y estará comprometido por las autoridades en un orden jerárquico. El estado

asignara los recursos económicos y se fomentara la participación de las

comunidades.

Las personas extranjeras no podrán adquirir ningún título en ninguna de las

áreas protegidas.

Art. 406.- El Estado es responsable de la gestión ambiental sobre las áreas

protegidas en diferentes aspectos:

. Conservación.

. Manejo.

. Uso.

. Recuperación.

. y limites de dominio.

Art. 407.- No se puede extraer recursos no renovables (petróleo) en las áreas

protegidas y en zonas que sean intangibles. Por excepción encaso de ser

fundamentada la necesidad por el gobierno y que sea de interés general.

Sección cuarta Recursos naturales Art. 408.- Son de propiedad del Estado los recursos naturales no renovables

que son obtenidos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos,

Page 286: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 286

extendiéndose estos a los minerales y metales, además de los que se

encuentran en zonas cubiertas por las zonas marítimas; así como también la

biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.

El estado solo explotara estos bienes bajo normas ambientales establecidas en

la Constitución. Además de garantizar que los mecanismos de producción,

consumo y uso de los recursos preserven y recuperen los ciclos naturales y

permitan condiciones de vida con dignidad.

Sección quinta Suelo Art. 409.- la conservación del suelo es de interés general especialmente del

suelo fértil.

Se establecerán normas que lo protejan evitando la degradación que se

ocasione con la contaminación y se convierta en zona desértica. En caso de

producirse estos daños se estimulara proyectos para su recuperación.

Art. 410.- El Estado apoyara a las comunidades y pueblos en lo referente a la

agricultura que se conserve y restaure el suelo y de él se obtengan los

alimentos necesarios para el país.

Sección sexta

Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo de los

recursos hídricos.

Regulará toda acción que pueda afectar la calidad y cantidad de agua. Dando

especial protección a las fuentes.

Art. 412.- La autoridades serán responsables cuando estén en el cargo de la

gestión del agua en cuanto a su manejo.

Page 287: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 287

Sección séptima Biosfera, ecología urbana y energías alternativas Art. 413.- Es responsabilidad del estado el proveer energía, desarrollo y uso de

prácticas de la tecnología.

El manejo de energías renovables diversificadas de bajo impacto que no

afecten la soberanía alimentaria.

. El equilibro ecológico.

. Y el derecho al agua.

Art. 414.- El Estado tomara precauciones adecuadas para mitigar el cambio

climático, evitando la contaminación y la deforestación.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos adoptarán políticas

integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo,

que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna para

establecer zonas verdes.

Los órganos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del

agua, reciclaje y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos. Se incentivará

el transporte no motorizado.

A mas de estas normativas también está el de los Derechos del buen vivir en el

cual se da prioridad al agua y la alimentación es así como los artículos 12,13 y

14 se refieren como ente principal al agua, que es reconocida como un recurso

necesario e indispensable, es considerado como patrimonio y su uso

corresponde a todos los habitantes, además que tienen derecho a acceder a

los alimentos en cantidad y calidad suficientes para la subsistencia, así como

también el derecho al medio ambiente, por lo tanto debe tener las condiciones

adecuadas tanto sanitaria, como ecológicamente para que haya la

sostenibilidad y el buen vivir.

Page 288: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 288

Derechos de la naturaleza

Los artículos 71, 72,73 y 74 manifiestan que la naturaleza debe ser respetada

en cuanto a la diversidad de sus elementos y sus ciclos vitales, en caso de

atentar contra ella se podrá acudir ante la autoridad.

Las personas tendrán la obligación de volver a regenerar la naturaleza, es decir

en caso de causar daños deberán indemnizar a las personas que resultaren

perjudicadas del atentado al medio natural.

Cuando el impacto ambiental sea grave o permanente por la extracción de los

recursos naturales el estado tendrá la obligación de buscar los mecanismos

para restaurar al medio.

Mientras que el artículo 73 habla de las medidas precautorias y restrictivas para

las actividades que causa en extinción de especies o alteración de los ciclos

vitales, no se podrá introducir organismos o material orgánico o inorgánico que

altere el patrimonio genético

Es así como el art 74 establece que todos deben disfrutar y beneficiarse del

ambiente y sus riquezas que les den bienestar. Los servicios ambientales no

son de propiedad de nadie y su manejo es del estado.

Page 289: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 289

Anexo 2

POLÍTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

o 1. La rectoría del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas le

corresponde al Ministerio del Ambiente, que definirá las directrices y

normativas generales en coordinación con los diferentes actores

involucrados.

o 2. La administración del patrimonio de áreas naturales del estado le

corresponde al Ministerio del Ambiente, en tanto que la administración de

los otros subsistemas: gobiernos seccionales, comunitarios y privados, la

ejercerán las entidades que se definan y organicen para tal efecto.

o 3. La administración y el manejo de las áreas protegidas de los

subsistemas que integrarán el Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas se harán con sujeción a los respectivos estudios de

alternativas y planes de manejo, aprobados por el Ministerio del

Ambiente.

o 4. La administración y manejo de las diferentes unidades de

conservación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas se

realizarán de acuerdo con la categoría de manejo y sus objetivos de

conservación.

o 5. La gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

implementará los instrumentos necesarios para un efectivo manejo y

administración, que contemple mecanismos de transparencia de

información y rendición de cuentas.

o 6. Sin perjuicio de la responsabilidad que el Estado tiene para el

financiamiento del Patrimonio de Áreas Naturales, la gestión del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, bajo el liderazgo de la autoridad

ambiental nacional, aprovechará mecanismos e instrumentos financieros

públicos y privados nacionales e internacionales que provean recursos

permanentes y estables en el largo plazo.

o 7. El turismo, como instrumento de gestión que contribuye a la

conservación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se

Page 290: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 290

desarrollará con apego a los planes de manejo, en el marco de

evaluaciones de impacto y con la participación de poblaciones locales,

en la operación de sus actividades y en la distribución de sus beneficios.

o 8. La gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas se

sustentará en procesos de investigación y monitoreo biológico, ecológico,

social y económico, regulados por el Ministerio del Ambiente.

o 9. Se fomentará la aplicación de incentivos económicos, tributarios y de

otra índole, dirigidos a propietarios privados, comunidades locales y

otros, a fin de propender a la integralidad del Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas y al mantenimiento de los servicios ambientales.

o 10 Se impulsarán alternativas de desarrollo sustentable en las zonas de

amortiguamiento de las áreas protegidas como mecanismo para

fortalecer los procesos de participación social en la gestión del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, mitigar conflictos y contribuir a

la distribución justa y equitativa de beneficios.

o 11. La gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

reconoce la necesidad de realizar los procesos de consulta previa con

los actores sociales involucrados para la declaración de nuevas áreas

protegidas.

o 12. Se reconocen distintos mecanismos de participación para el manejo

de las áreas protegidas.

o 13. La gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

armonizará su accionar con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 291: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 291

Anexo 3

Categorizacion de áreas naturales

Las áreas del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales se clasifican por su

categoría de manejo en:

a) Parque Nacional.

b) Reserva Ecológica.

c) Reserva Marina

d) Reserva Biológica.

e) Área Natural de Recreación.

f) Refugio de Vida Silvestre

g) Bosque Protector

h) Monumento Natural.

La categoría que asigna a un área natural protegida, obedece a los siguientes

factores:

1. Valores que mantiene

2. Objetivos que persigue

3. Superficie

Las normas para la creación, selección, declaratoria y manejo de cada

categoría serán establecidas en el Reglamento General de Aplicación de esta

Ley.

Requisitos.

Para la determinación de un área natural protegida que se pretenda incorporar

dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas son necesarios cumplir

con los siguientes requisitos:

Page 292: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 292

1. Estudio Técnico que debe establecer las alternativas del manejo del

área y las fuentes de financiamiento para la misma.

2. Resolución emitida por la autoridad competente mediante la cual se crea

el área competente mediante la cual se crea el área y se la incorpora al

Patrimonio Nacional de Areas Protegidas.

OBJETO

La determinación o creación de un área natural protegida tiene por objeto

cumplir con las siguientes finalidades:

1. Conservar los recursos naturales que en ella se encuentran acorde con

los intereses sociales, culturales y económicos del país

2. Preservar la flora y la fauna silvestre y los recursos paisajísticos bajo

principios ecológicos

3. Integrar al hombre con la naturaleza

Anexo 4

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

1. Los principios del desarrollo sostenible sin fuerza jurídicamente

vinculante, forman parte de la conferencia de Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, conocida como

Cumbre de la Tierra o Agenda XXI.

Agenda XXI para la industria de los viajes y el turismo hacia un

desarrollo ambientalmente sostenible (OMT, 1999).

Carta Internacional sobre el turismo cultural (ICOMOS, 1999) ICOMOS -1976,

última versión en 1999. El turismo cultural ejerce un efecto positivo sobre los

monumentos y sitios histórico-artísticos, podría contribuir al mantenimiento y

Page 293: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 293

protección, pero pueden existir efectos negativos, nocivos y destructivos por un

uso masivo e incontrolado.

Son necesarias reglas para mantener niveles aceptables de uso. Código Ético

Mundial para el turismo (OMT, 1999) Marco de referencia para el desarrollo

responsable y sostenible del turismo mundial e instrumento para enfrentar los

efectos negativos del turismo en el medio ambiente y en el patrimonio cultural y

maximizar sus beneficios para los residentes de los destinos turísticos. Proceso

emprendido desde 1997 y culminado en 1999 en la asamblea general de la

OMT en Santiago de Chile, cuando se adoptó.

Declaración de Quebec sobre el ecoturismo (OMT, 2002) La cumbre mundial

del ecoturismo se llevó en Quebec (Canadá) en junio de 2002, y reconoció los

nexos del ecoturismo con el turismo sostenible.

2. Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el

medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un

crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de

satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las

generaciones presentes y futuras. 2. Las autoridades públicas nacionales,

regionales y locales favorecerán e incentivarán todas las modalidades de

desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y

valiosos, en particular el agua y la energía, y evitar en lo posible la

producción de desechos.

3. Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de

turistas y visitantes, en particular por medio de las vacaciones pagadas y de

las vacaciones escolares, y equilibrar mejor la frecuentación, con el fin de

reducir la presión que ejerce la actividad turística en el medio ambiente y de

aumentar sus efectos beneficiosos en el sector turístico y en la economía

local.

Page 294: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 294

4. Se concebirá la infraestructura y se programarán las actividades turísticas

de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los

ecosistemas y la diversidad biológica, y que se preserven las especies en

peligro de la fauna y de la flora silvestre. Los agentes del desarrollo

turístico, y en particular los profesionales del sector, deben admitir que se

impongan limitaciones a sus actividades cuando éstas se ejerzan en

espacios particularmente vulnerables: regiones desérticas, polares o de alta

montaña, litorales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean idóneos

para la creación de parques naturales o reservas protegidas.

5. El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de

turismo particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que

respeten el patrimonio natural y la población local y se ajusten a la

capacidad de ocupación de los lugares turísticos.

6. De manera general es turismo es generador de importantes cambios

socioeconómicos en los lugares donde se desarrolla, los impactos positivos

en este tema se concentran en:

o Generación de empleos por el desarrollo de micro, medianas y grandes

empresas de todo tipo de servicios como alojamiento, alimentación,

reparaciones, transportación, entre otros.

o Incentivo de la inversión pública en vialidad y servicios básicos.

o Aumento del flujo de circulante en la zona,

o Efecto multiplicador hacia otras actividades productivas de diferentes

sectores (ej. agricultura, construcción).

o Fortalecimiento de la identidad local y revalorización cultural

7. De acuerdo a estas particularidades, el turismo ha sido determinado como una

de las más eficaces “herramientas para la conservación”, siempre y cuando los

diferentes actores involucrados con su gestación participen consientes y

activamente en los procesos de conformación de la oferta.

Page 295: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 295

8. En un escenario diferente el turismo es visto como una de las actividades más

nocivas a ciertos espacios por atribuírsele:

o Deteriorar la calidad del paisaje

o Cambiar el comportamiento de la biota

o Presionar sobre los recursos de la población local

o Aportar con la contaminación del suelo y agua

o Fomentar el tráfico y venta de especies silvestres

o No incentivar la reinversión en la conservación de los espacios naturales

o Incentivar el desorden público y disturbar la tranquilidad de los residentes

o Aumento en la emisión de gases por el aumento del parque automotor

o Fomentar la pérdida de los derechos ancestrales de las poblaciones

locales en cuanto a su territorio

o Desorden en el uso del suelo

9. Los destinos utilizados por los turistas se ven afectados en la totalidad del

sistema (Meyer D., 2002). Esto implica que las zonas turísticas no planificadas

son susceptibles

Anexo 5

Carta de turismo sostenible de la conferencia de Lanzarote, Islas Canarias, España, del 27 al 28 de Abril de 1995

1. El desarrollo turístico debe basarse en criterios de sostenibilidad, es

decir que sea soportable ecológicamente, viable económicamente y

equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades

locales. Debe ser un proceso orientado que inmiscuya una gestión

global de recursos con el fin de asegurar su durabilidad, el turismo debe

potenciar el desarrollo, garantizar los recursos que son utilizados para la

actividad.

2. El turismo debe contribuir al desarrollo sostenible integrándose a todos

los ámbitos, respetando las áreas ambientalmente sensibles.

Page 296: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 296

3. La actividad turística debe ser considerar los efectos en el patrimonio

cultural y sus elementos, debe establecer estrategias para fomentar y

apoyar la identidad local.

4. El turismo debe participar activamente en el desarrollo sostenible, ser

solidarios, respetuosos y participativo, mediante una eficaz cooperación

a todo nivel y a todo actor implicado en la actividad.

5. Por parte de los responsables se deben poner todos los esfuerzos para

crear y desarrollar instrumentos de planificación y gestión para la

conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y

cultural. Esto implica un reto de innovación cultural, tecnológica y

profesional.

6. Los criterios de calidad deben dar prioridad a estrategias y proyectos

que orienten la preservación del destino, satisfacción del turista, de las

comunidades locales y basados en principios de desarrollo sostenible.

7. Para su participación en el desarrollo sostenible el turismo debe basarse

en las oportunidades locales, integrándoles y contribuyendo al desarrollo

económico local.

8. El desarrollo turístico debe incidir de forma efectiva a la mejora de

calidad de vida de la población y el enriquecimiento sociocultural de

cada destino.

9. Los gobiernos y autoridades competentes, con la participación de las

ONGs y las comunidades locales, deberán acometer acciones

orientadas a la planificación integrada del turismo como contribución al

desarrollo sostenible.

10. Se reconoce que el desarrollo sostenible parte de la cohesión social y

económica de los pueblos, por lo que se debe impulsar medidas que

generen un reparto más equitativo en beneficios y cargas producidas por

el turismo, esto implica cambio de modelos de consumo y creación de

métodos para costes medioambientales, los gobiernos y organizaciones

deben priorizar y reforzar las ayudas a proyectos turísticos que

contribuyan la mejora de calidad ambiental, por lo que deben investigar

Page 297: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 297

la aplicación de instrumentos económicos, jurídicos y fiscales que

aseguren el uso sostenible de los recursos en el turismo.

11. Dar prioridad financiera y cooperación técnica para el desarrollo de

turismo sostenible a las zonas vulnerables ya sea ambiental o cultural,

zonas degradadas y de alto impacto por el turismo, actuales o futuras.

12. La promoción de alternativas y diversificación de productos de turismo

basados en principios de desarrollo sostenible, para ello hay que

asegurar y reforzar la cooperación regional sobre todo en zonas de

mayor fragilidad ecológica.

13. Todos los responsables en materia de turismo deberán impulsar y crear

redes abiertas de investigación, difusión, información y transferencia de

conocimiento en materia de tecnología y turismo ambientalmente

sostenibles.

14. Los sistemas de gestión turística ambientalmente compatible debe

apoyar y promocionar políticas de carácter sostenible, estudios que

permitan la transformación del sector así como la puesta en marcha de

proyectos de demostración y desarrollo de programas en el ámbito de la

cooperación internacional.

15. La industria turística, en colaboración con los organismos y ONGs

relacionadas con el turismo, deberá diseñar los marcos específicos de

acciones positivas y preventivas que garanticen un desarrollo turístico

sostenible, estableciendo programas que apoyen la ejecución de dichas

prácticas. Realizarán el seguimiento de los logros alcanzados,

informarán de los resultados e intercambiarán sus experiencias.

16. Prestar atención especial al papel del transporte y sus efectos sobre el

medio ambiente en la actividad turística, así como al desarrollo de

instrumentos y medidas orientadas a reducir el uso de energías y

recursos no renovables, fomentando además el reciclaje y la

minimización de residuos en las instalaciones turísticas.

17. Con el fin de que el turismo sea una actividad sostenible, deben

adoptarse y poner en práctica códigos de conducta que favorezcan la

sostenibilidad por parte de los principales actores que intervienen en la

Page 298: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 298

actividad. Dichos códigos pueden constituir instrumentos eficaces para

el desarrollo de actividades turísticas responsables.

18. Deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de

sensibilizar e informar al conjunto de las partes implicadas en la industria

del turismo, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional, sobre

el contenido y los objetivos de la conferencia de Lanzarote. (OMT)

Anexo 6

Reglamento del SNAP respecto al turismo

El tema de la participación social dentro de las áreas protegidas observará lo

señalado por el Reglamento sobre Participación Ciudadana y consulta previa

en materia ambiental, 14 que desarrolla mecanismos para llevar a la práctica

procesos de participación ciudadana y en especial consulta previa informada,

en materia ambiental. Este reglamento busca precisar los mecanismos que

deberán ser utilizados en la aplicación de los procedimientos de participación

ciudadana y consulta previa, en el marco del ejercicio del derecho a vivir en un

ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación (artículo

3).

El reglamento define la participación ciudadana como una facultad, que a la luz

del artículo 88 de la Constitución debe ser entendida como un derecho a

acceder adecuadamente a la información sobre el ambiente de que dispongan

las autoridades públicas, incluida la que se refiera a materiales y actividades

que encierren peligro; así como la oportunidad, que también debe ser

entendida como un derecho, de participar en los procesos de adopción de

decisiones ambientales (artículo 1).

13. R.O. No. 656, del 5 de septiembre del 2002.

14. Decreto Ejecutivo No. 1897, del 5 de octubre del 2006, publicado en el

Registro Oficial No. 380, del 19 de octubre del 2006.

Page 299: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 299

Siendo un derecho reconocido constitucional y legalmente, la participación

ciudadana es también, como lo señala el reglamento, “un elemento

trascendental de la gestión ambiental”. Por tanto, debe ser integrada a dicha

gestión, especialmente en cuatro momentos:

a) El diseño, aprobación y ejecución de políticas, normas, planes, programas y

proyectos.

b) La adopción de decisiones de riesgo ambiental.

c) Las evaluaciones de impacto ambiental.

d) La vigilancia o contraloría social (artículo 9).

La consulta, como mecanismo fundamental de participación ciudadana, deberá

ser realizada por la autoridad que adopta una decisión de riesgo ambiental, es

decir aquellas decisiones que, adoptadas por una institución estatal, puedan

afectar a la comunidad o al ambiente (artículos 1 y 12).

De acuerdo con el reglamento, hay dos clases de consulta previa. Una de pre

ejecución, necesaria antes de la adopción de decisiones de carácter político,

estratégico, programático o normativo, de alcance nacional, sectorial o

seccional; decisiones que afecten a todo o parte de los espacios protegidos

que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y, en general,

decisiones que de acuerdo a un análisis ambiental preliminar sean

consideradas de riesgo (artículo 12).

Se considera, entonces, que todas las decisiones que produzcan afectaciones

a las áreas naturales protegidas conllevan un riesgo ambiental y requieren, por

tanto, de la realización de la consulta previa de pre ejecución.

La segunda clase de consulta es la de ejecución, y se realiza previa a la

presentación de los estudios de impacto ambiental a la autoridad

correspondiente para su aprobación.

Page 300: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 300

Cabe destacarse que el reglamento obliga a la autoridad competente a

incorporar los criterios, acuerdos y alternativas recomendadas en el proceso de

consulta previa de pre ejecución, dentro de la correspondiente decisión de

riesgo ambiental (artículo 23), pero el reglamento es muy claro al señalar que

no regula el procedimiento del consentimiento fundamentado previo, previsto

en diferentes instrumentos internacionales que en materia ambiental ha

ratificado el estado ecuatoriano, como por ejemplo el Convenio de Diversidad

Biológica y el Convenio 169 de la OIT, ni el procedimiento de consulta para

acceso a recursos genéticos que posean un componente de conocimientos

tradicionales (artículo 42).

Es de entenderse, entonces, que los procesos de consulta regulados por el

reglamento están orientados más a enriquecer con los aportes de la

comunidad, el criterio de la autoridad pública que va a adoptar la decisión de

riesgo ambiental, antes que a obtener el consentimiento de la comunidad

afectada. Sin embargo, no deja de existir cierta ambigüedad en esta norma,

puesto que si los instrumentos internacionales prescriben la necesidad de que

la consulta, en determinados temas y circunstancias, por ejemplo tratándose de

comunidades indígenas, se oriente a la consecución del consentimiento de la

comunidad afectada, el reglamento debería actuar en consecuencia.

Más aún cuando el propio reglamento establece su carácter subsidiario para

regular los procedimientos de participación y consulta dirigidos al ejercicio de

los derechos colectivos de los pueblos indígenas y afro ecuatorianos y por

tanto deberá ser aplicado, en la medida en que no existan otras regulaciones

específicas al respecto; al hacerlo, dichos procedimientos deberán incorporar

los derechos que les han sido reconocidos en los instrumentos internacionales

vigentes (artículo 43).

Page 301: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 301

Anexo Nº 7

Normas de uso generales en el Área de Recreación el Boliche.

El horario de visitación para recreacionistas es de 7h00 a 17h00.

Todo visitante que ingrese al área deberá pagar el valor de tarifa de

entrada establecido.

Los turistas que se encuentren alojados en las facilidades del área

estarán autorizados para recorrer el área central y hacer uso de las vías

de comunicación con el área de administración central.

No se permite el ingreso, consumo y comercio de bebidas alcohólicas,

con excepción de aquellas autorizadas en el menú del restaurante y del

bar del ANRB.

Todas las áreas y servicios de uso público deberán ser diseñadas con

base en la Norma Universal para dar facilidades a minusválidos, infantes

y personas de la tercera edad.

No se permite el ingreso, consumo y comercio de estupefacientes y

psicotrópicos dentro de los límites del área.

No se permite el ingreso y uso de armas de fuego. Si se da el caso, el

portador autorizado podrá dejar su arma en custodia en la

administración.

No está permitido fumar en sitios de uso público, salvo en los lugares

que expresamente se autorice.

Se restringe el acceso vehicular por parte de los visitantes al corredor

turístico. La administración autorizará el ingreso de los vehículos de los

huéspedes a la zona de parqueo del área 2.

Los recorridos turísticos se realizarán en los vehículos equipados para el

efecto por la administración.

Los paseos en bicicleta y caballos que se autoricen se regirán por el

diseño de circuitos aprobados por la administración.

No se permite encender fogatas en toda el área protegida, y solamente

se autorizará en los lugares señalizados dentro de las zonas de

camping.

Page 302: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 302

No está permitido el uso de bocinas y equipos de amplificación de

sonido en alto volumen, que afecte el disfrute del espacio natural y

perturbe a la fauna del área.

No está permitido cazar, ni cualquier forma de agresión a la fauna

habitante del área.

Se exige observar las indicaciones para la disposición de desechos

sólidos en las áreas de visita y de recreación.

Esta zona deberá ser manejada por el personal del área, previa una

capacitación en manejo de turismo, o en caso de ser el ANRB

concesionada, por el personal de la concesionaria.

Esta zona deberá presentar un plan de manejo forestal de pinos

enfermos por hongos (especialmente del género Dothistroma) y otras

enfermedades o de individuos débiles o viejos, que pongan en peligro la

seguridad de los visitantes por encontrarse cercanos a senderos,

cabañas, áreas de camping o picnic. Este plan deberá ser realizado por

un equipo técnico designado por la DNBAPVS.

Se prohíbe la construcción de nueva infraestructura en el escenario de

turismo recreacional, salvo que ésta sea autorizada por la DNBAPVS.

Solo el escenario de uso intensivo podrá recibir mejoras o nuevas

construcciones que se sujetarán a normas de diseño paisajístico y

utilización de materiales que se integren al medio y necesariamente

estarán acompañadas de una evaluación de impacto ambiental.

Normas específicas área central

El acceso vehicular estará restringido a vehículos privados y de turismo

y deberán utilizar obligatoriamente parqueadero general.

Los visitantes estarán restringidos a circular dentro de esta área de

acuerdo a la oferta de recorridos y servicios interpretativos y de

esparcimientos, habilitados por la administración.

Podrán visitar el mirador de Churopinto, como extensión del sendero

Quishuar, mediante caminatas auto dirigidas o dentro del recorrido

vehicular dentro del corredor turístico.

Page 303: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 303

El uso del área de picnic y de juegos se sujetará al horario y a las

disposiciones que la administración establezca. La venta de carbón

estará a cargo de la administración, estando vedada la utilización de

leña u otro tipo de combustibles.

La renovación, así como la construcción de nuevas instalaciones para

juegos infantiles, servicios y equipamiento de las áreas de camping y

picnic, se sujetarán a normas de diseño paisajístico y utilización de

materiales que se integren al medio; y necesariamente estarán

acompañadas de una evaluación de impacto ambiental.

El alojamiento en esta área tendrá una condición de oferta diferenciada

que se administrará según las tarifas y normas establecidas por la

administración.

Los recreacionistas usuarios de esta área no estarán autorizados para

acceder peatonalmente al área y sendero Romerillos sin conducción de

un guía.

Área Romerillos

Esta área será de uso restringido para los recreacionistas que visiten el

área y estará dedicada a los huéspedes del servicio de alojamiento.

La rehabilitación y ampliación de los servicios turísticos existentes, así

como la construcción de nuevas instalaciones para servicios y

equipamiento del área del camping se sujetarán a las normas de diseño

paisajístico y utilización de materiales que armonicen con el medio.

Necesariamente estarán acompañadas de una evaluación de impacto

ambiental.

El acceso vehicular por parte de los huéspedes al parqueadero de esta

área deberá estar expresamente autorizada por la administración.

El servicio de camping se sujetará a las condiciones de alojamiento

definidas por la administración y respetará las normas de ruido,

consumo y circulación establecidas.

Page 304: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 304

Área Zunfana

Se habilitará una torre-mirador construida con facilidades de

interpretación y observación panorámica (360º), con dos niveles de

descanso, el primero de los cuales contará con rampa para

minusválidos.

Se instalarán basureros con separación de desechos sólidos

adecuadamente ubicados y con el soporte de señalización educativa.

Se construirá una letrina como servicio higiénico emergente.

Se prohíbe la realización de fogatas y actividades de picnic; solamente

serán autorizados los consumos de alimentos preparados (snacks y

bebidas embotelladas).

El acceso al cerro Zunfana estará autorizado únicamente para

excursionistas o actividades de trekking debidamente autorizados por la

administración o con el soporte de un guía del área.

Page 305: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 305

Anexo 8

Matriz Asignación de valores a variables y factores

VARIABLE FACTOR VALOR

a) Valor intrínseco 15

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y organización 10

CALIDAD 50

b) Acceso

10

c) Servicios 10

d) Asociación con otros atractivos 5

APOYO 25

a) Local 2

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

SIGNIFICADO 25

TOTAL 100

Fuente: Plan de Manejo Área de Recreación El Boliche 2007. Autor: SNAP

Page 306: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 306

Jerarquización de los Atractivos

JERARQUIAS

DE LOS

ATRACTIVOS

RANGO

Valor de

factores

DESCRIPCIÓN

Jerarquía IV

76 a 100

Atractivo excepcional de gran significación

para el mercado turístico internacional, capaz

por sí solo de motivar una importante

corriente de visitantes actual o potencial

Jerarquía

III

51 a 75

Atractivo con rasgos excepcionales en un

país capaz de motivar una corriente actual o

potencial de visitantes del mercado interno y

en menor porcentaje, el internacional, ya sea

por si solos o en conjunto con otros

atractivos contiguos

Jerarquía II 26 a 50 Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de

interesar a visitantes de larga distancia, del

mercado interno que hubiesen llegado a la

zona por otras motivaciones turísticas o de

motivar corrientes turísticas actuales o

potenciales y atraer al turismo fronterizo de

esparcimiento.

Jerarquía I 1 a 25 Atractivos sin meritos suficientes para ser

considerados en las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del

patrimonio turístico como elementos que

pueden complementar a otros de mayor

jerarquía en el desarrollo y funcionamiento

de cualquiera de las unidades que integran al

espacio turístico.

Fuente: Plan de Manejo Área de Recreación El Boliche 2007. Autor: SNAP

Page 307: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 307

Anexo 9

Jerarquización de los atractivos turísticos

5. Plantación de Pino

VARIABLE FACTOR VALOR

a) Valor intrínseco 5

b) Valor extrínseco 9

c) Entorno 6

d) Estado de conservación y organización 4

CALIDAD 24

a) Acceso 7

b) Servicios 5

c) Asociación con otros atractivos 8

APOYO 20

a) Local 1

b) Provincial 2

c) Nacional 3

d) Internacional 0

SIGNIFICADO 6

TOTAL 50

Page 308: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 308

6. Hato de camélidos

VARIABLE FACTOR VALOR

a) Valor intrínseco 8

b) Valor extrínseco 7

c) Entorno 5

d) Estado de conservación y organización 6

CALIDAD 26

a) Acceso 8

b) Servicios 3

c) Asociación con otros atractivos 8

APOYO 19

a) Local 2

b) Provincial 2

c) Nacional 1

d) Internacional 0

SIGNIFICADO 5

TOTAL 50

7. Planicie Zunfana

VARIABLE FACTOR VALOR

e) Valor intrínseco 8

f) Valor extrínseco 8

g) Entorno 6

h) Estado de conservación y organización 7

CALIDAD 29

d) Acceso 7

e) Servicios 5

f) Asociación con otros atractivos 7

APOYO 19

e) Local 1

f) Provincial 2

g) Nacional 2

h) Internacional 0

SIGNIFICADO 5

TOTAL 53

Page 309: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 309

8. Bosque Zunfana

VARIABLE FACTOR VALOR

i) Valor intrínseco 8

j) Valor extrínseco 8

k) Entorno 6

l) Estado de conservación y organización 7

CALIDAD 29

g) Acceso 7

h) Servicios 5

i) Asociación con otros atractivos 6

APOYO 18

i) Local 1

j) Provincial 2

k) Nacional 2

l) Internacional 0

SIGNIFICADO 5

TOTAL 52

9. Mercado San Bartolomé de Romerillos

VARIABLE FACTOR VALOR

m) Valor intrínseco 7

n) Valor extrínseco 6

o) Entorno 4

p) Estado de conservación y organización 3

CALIDAD 20

j) Acceso 9

k) Servicios 6

l) Asociación con otros atractivos 5

APOYO 20

m) Local 5

n) Provincial 3

o) Nacional 0

p) Internacional 0

SIGNIFICADO 8

TOTAL 48

Page 310: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 310

Anexo 10

Encuesta para evaluación de fichas de actualización de inventarios y

creación de productos

UNIVERSIDAD DE CUENCA ESCUELA DE ING. EN TURISMO

TESISTA: Ximena Sigüencia

Encuestas para visitantes

Edad ___Nacionalidad _______________Estudios_________________ Nº de personas que lo acompañan____ Nombre de la empresa o institución en caso de visitas institucionales ¿Qué lo motivo a visitar el Boliche? ¿Cómo se entero de esta Área de Recreación? ¿Ha recibido alguna información de este lugar? Si_______ No______ En qué lugar y porque medio ¿Qué opina del lugar, como se siente? ¿Qué cree que le falta al Área para que sea más atractiva para Ud.?

¿Qué le gusta más del Área?

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 311: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 311

Anexo Nº 11

Detalle de precios de productos

Los precios de los productos están basados conforme a lo que establece

la demanda, y de acuerdo al precio establecido por la comunidad que

ofrece servicios dentro el área, en los productos no están incluidos

impuestos y al hacer unevaluo de costos de cada servicio, puede variar

el precio del producto final.

Producto 1. Cabalgata en los

Andes

Detalle Días Precio

Guía 3 90

Almuerzo

2 6

Merienda 3 6

Leña para fogata 1 1

Desayuno 2 4

Box Lunch 1 2

Hospedaje 2 20

Entrada 1 2

Alquiler caballos 1 25

TOTAL $ 151

Producto 2. Retornando a la

Paccha Mama

Detalle Días Precio

Guía 2 40

Almuerzo

2 6

Merienda 1 3

Desayuno 1 2

Uso canopy 1 2

Hospedaje 1 10

Entrada 1 2

TOTAL $ 65

Adventure In Bike

Detalle Días Precio

Guía 1 20

Box lunch 1 2

Entrada 1 2

TOTAL $ 24

Precio no incluye alquiler de bicicletas, debido a que la persona debe traer

su propia bicicleta.

Page 312: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 312

Descubriendo a los Guardianes Andinos

Detalle Días Precio

Guía 4 120

Almuerzo

1 3

Merienda 3 9

Desayuno 3 6

Camping 1 3

Hospedaje 2 20

Entrada 1 2

Transporte 120

Box lunch 3 9

Refugio 3

TOTAL $ 295

Rapel Rumiñahui

Detalle Días Precio

Guía 2 40

Almuerzo

1 3

Merienda 1 3

Desayuno 1 2

Uso canopy 1 2

Hospedaje 1 10

Entrada 1 2

Box Lunch 1 2

Alquiler caballos 1 10

TOTAL $ 74

Page 313: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 313

Descubriendo el Boliche

Detalle Días Precio

Guía 2 40

Almuerzo

2 6

Merienda 2 6

Desayuno 4 2

Uso canopy 1 2

Hospedaje 2 20

Entrada 1 2

Box lunch 1 2

Alquiler bicicletas 1 1.50 media hora x 2

horas

Presentación

folklor

10

TOTAL $ 96

Fuente: Boliche

Autor: Nelly Sigüencia

Page 314: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 314

Anexo 12

Pasos necesarios para poner en práctica un plan o programa de interpretación.

• Preguntas necesarias para poner en práctica un plan o programa de

interpretación.

¿Cuál es la necesidad de realizar interpretación en un área y qué

justifica esta acción? (el desarrollo de ecoturismo dentro de un área

silvestre protegida siempre implica la necesidad de interpretar el

recurso).

¿Existe de personal capacitado para el desarrollo y manejo de un

programa de interpretación y para integrar un equipo multidisciplinario?

¿Quiénes asumirán la responsabilidad de ejecutar el trabajo?

¿Existe una política administrativa que acompañe la intención de realizar

interpretación en esa área?

¿Existe un capital presupuestario para cubrir costos de planificación,

implementación y también la operación futura de los servicios?

• Algunas características generales que la interpretación debe cumplir son las

siguientes:

Ser amena.

Ser pertinente (darse en el lugar y momento adecuados).

Ser organizada y clara.

Tener un tema.

• Aplicar alguno de los siguientes medios para la interpretación:

Medios no personales:

Señales y marcas fijas de dirección, información o interpretación.

Información impresa como libros, folletos, guías, mapas, carteles, etc.

Publicaciones a través de medios de comunicación masiva como

programas de radio, televisión, prensa escrita.

Page 315: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 315

Senderos auto-guiados con folletos, señales, paneles o grabaciones

magnetofónicas o de otra índole (computadorizados por ejemplo).

Medios audiovisuales automáticos:

películas, diaporamas (programas de diapositivas automáticas),

postes de escucha, cintas grabadas transportables, medios

interactivos y todas las presentaciones audiovisuales no atendidas

por el personal.

Exhibiciones: objetos o colecciones de cosas puestos a la vista, generalmente

para ilustrar o explicar parcialmente un tema.

Exposiciones: presentación tridimensional que combina exhibiciones con

medios gráficos y que como unidad puede contener un tema completo.

Medios personales:

Paseos guiados: Conducidos por un guía o intérprete: siguen una ruta

preestablecida.

Tours motorizados: recorridos en vehículo (terrestre, acuático, etc.)

organizados según un itinerario y ruta a seguir.

Tours en vehículos no motorizados: grupos de ciclistas o jinetes,

visitantes en canoas, botes a remo, etc.

Audiovisuales atendidos por personal: presentaciones en las que el

intérprete puede estar presente para explicar o atender preguntas, o en

las que él utiliza un medio audiovisual para su propia presentación

(charlas con películas cortas, con diapositivas o retroproyector, rotafolio

y uso de amplificador de sonidos, etc.).

Actividades apoyadas por personal especializado.

Demostraciones desarrolladas por profesionales o personas

generalmente ajenas al personal de planta, especializadas en temas o

habilidades especiales (por ejemplo artesanos, artistas, etc.).

Page 316: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 316

Desarrollo de actividades: implica ejercitación de la habilidad por parte del

público, por ejemplo, cabalgar, escalar, fotografiar, bucear, etc.

Conferencias: se utiliza a un experto ajeno al personal de planta, quien

comenta o narra sus experiencias o traduce sus conocimientos a un lenguaje

comprensible para el público.

Animación: puede ser pasivo (el intérprete “interpreta” en forma teatral una

actividad cotidiana, generalmente costumbrista) o activa (se refiere a los

programas interpretativos con participación del público en los que éste aplicará

conocimientos previos o adquiridos durante su visita al área).

Servicios casuales: incluyen en general tres tipos de servicios información,

recepción y asistencia espontánea.

Anexo 13

Pautas para Diseño de senderos

Modelo de aplicación que dejo establecido como herramienta para posibles

senderos a abrir en el Área de Recreación El Boliche

Las fases para el desarrollo de senderos interpretativos son las siguientes:

Elección de un área adecuada para ubicar el sendero (esto se puede

hacer con base en la experiencia del personal del área y las respectivas

comprobaciones de campo o mediante hojas cartográficas y fotografías

aéreas, también con las respectivas comprobaciones de campo; lo ideal

es combinar ambos recursos).

Inventariar los recursos del área.

Selección de tópicos y temas posibles a desarrollar.

Selección de audiencias (personas aptas para recorrerlos).

Definición de los medios a desarrollar (plegable, rótulos, etc.).

Determinación del largo del recorrido y selección de rasgos.

Elección de rasgos interpretativos que cubran suficientemente el tema.

Page 317: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 317

Diseño del sendero.

Trazo del sendero.

Construcción del sendero interpretativo.

Fuente. Corporación de Conservación y Desarrollo CCD. 34PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE

TURISMO SOSTENIBLE PARA OPERACIONES DE TURISMO DE TIERRA Febrero del 2006

Anexo 14

Fichas técnicas para autoevaluación de procesos para la Propuesta de

programa de turismo sostenible para el plan de manejo de Área de

Recreación el Boliche

1 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

PROFESIONALIDAD DEL

PERSONAL

0 1 2 3 4

1 Cuida su imagen frente al cliente

2 Posee un distintivo con su nombre

3

Mantiene una actitud positiva y buena predisposición frente al servicio

4 Siempre hay alguien atendiendo

5 El camarero procura inmediatez en el servicio

6 El camarero conoce a la perfección al rol del trabajo

2 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

SERVICIO DE MESA 0 1 2 3 4

1 El servicio en mesa sea acompaña al cliente a la mesa

2 El restaurante dispone de carta de comidas

3 No se superan los 3 minutos de espera en la solicitud de la comanda

4 El camarero responsable demuestra un total conocimiento en platos

5 El camarero responsable presta

Page 318: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 318

atención continua al cliente

6 Las esperas de atención al cliente son inferiores al minuto y medio

7 No se corre en la sala del comedor

8 Se cumple el ritmo de servicio establecido por el cliente

9 El cliente no echa en falta ceniceros, salsas… porque le son provistas de

manera anticipada por el camarero

10

Las mesas son preparadas para un nuevo servicio, nada mas el cliente abandona el establecimiento

3 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

FACTURACIÓN 0 1 2 3 4

1 la factura se presenta cuando el cliente la solicita

2 el formato de la factura incluye los aspectos recomendados en el manual

3

Se emplea un soporte adecuado para presentar la factura que va acompañado de algún producto de cortesía

4 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

GESTION DE RECURSOS

HUMANOS

0 1 2 3 4

1

La planificación mensual de trabajo es desarrollada y expuesta para todo el personal

2

El personal asignado a su área de trabajo, cuenta con la capacitación que su puesto de trabajo exige

3

Fomenta las normas de higiene, manipulación de alimentos, prevención de riesgos laborales, etc.

4 El salario está acorde con la función, sus esfuerzos y responsabilidades

5 El jefe es el máximo responsable de sus empleados ante los clientes

5 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

GESTION DE

APROVISIONAMIENTO

0 1 2 3 4

1 Las acciones de aprovisionamiento deben estar documentadas

Page 319: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 319

2 Debe contar al menos con dos proveedores de productos

6 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

GESTION DE ALMACEN 0 1 2 3 4

1

Los productos se almacenan según su función, en espacios específicos acordes con normativas vigentes sobre riesgos alimentarios, seguridad contra incendios y riesgos químicos.

2

Las bebidas y refrescos de gran consumo (cervezas y bebidas gaseosas) son almacenadas en almacén independiente

3

Los productos de limpieza son almacenados en lugares específicos separados de los alimentos.

4 El restaurante debe disponer de un espacio de almacenamiento general

5

Los depósitos de vajilla, cristalería y cubertería siempre deben estar en armarios cerrados y aislados de grasas y vapores

6 Todos los productos almacenados están clasificados y etiquetados

7 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

CONSIDERACIONES

MEDIOAMBIENTALES

0 1 2 3 4

1 El personal minimiza el vertido de residuos y desechos contaminantes.

2 El personal realiza practicas respetuosas con el ambiente

3

El personal reconoce los símbolos y tipologías respetuosas con el ambiente en el mercado.

4 Evitar contaminantes visuales y olfativos

5 Evitar ruidos excesivos ya sea de personal o maquinaria

0. No se cumple

1. Nivel de cumplimiento bajo

2. Nivel de cumplimiento medio, (no se cumple tan solo en situaciones

de afluencia)

Page 320: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 320

3. Nivel de cumplimiento alto ( se cumple casi siempre)

4. Se cumple siempre ( es obligado cumplimiento por imperativo de la

entidad o empresa)

Fichas autoevaluación hospedaje

1 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

PROFESIONALIDAD DEL

PERSONAL

0 1 2 3 4

1

Acude a su puesto de trabajo correctamente aseado y con ropa en buen estado, cuida su higiene personal y estética.

2

Mantiene una actitud positiva y entusiasta y buena predisposición para ayudar

3 Cumple de forma estricta los horarios y tiempos de descanso.

4 Muestra empatía frente a los problemas y necesidades del cliente.

5

Conoce la filosofía y objetivos del establecimiento, así como aquello que se espera en cuanto a estándares de servicio

6 Es ordenado y planifica sus tareas

7

Comunica a los compañeros del siguiente turno incidencias y tareas pendientes.

8 Trata a sus compañeros con cortesía y respeto como de un cliente se tratara.

9 Posee información adecuada del puesto de trabajo, sabe idiomas.

10 Procura no trasladar sus estados de ánimo al trabajo

11 Conoce la oferta del establecimiento y la política que oferta.

2 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

ATENCION DURANTE LA ESTANCIA 0 1 2 3 4

1

El personal muestra interés por la satisfacción del cliente durante su estancia.

Page 321: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 321

2

El personal dispone de información práctica del destino para ayudar a organizar al cliente sus momentos de ocio

2 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

ATENCION DURANTE LA ESTANCIA 0 1 2 3 4

1

El personal muestra interés por la satisfacción del cliente durante su estancia.

2

El personal dispone de información práctica del destino para ayudar a organizar al cliente sus momentos de ocio

3 El personal busca tener información que el cliente requiere y no la tiene

4

El personal realiza una efectiva entrega de mensajes y llamadas al cliente

3 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

REGISTRO DE ENTRADA 0 1 2 3 4

1

El personal concede prioridad al cliente, de forma afirmativa lo mira a los ojos por los 45 primeros segundos

2

Explica al cliente como llegar a su habitación y la información de otros servicios

3 Hace todo lo posible para el manejo de equipaje del cliente

4

En caso de no tener plazas vacantes da opciones al cliente como camping o recomendaciones de otros alojamientos aledaños

5

El personal acompaña a la cabaña al cliente, da información de uso, también de sitios de interés y actividades dentro del Área, asegurándose que todo esté a su gusto.

4 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

QUEJAS Y SUGERENCIAS 0 1 2 3 4

1

El personal dice al cliente que puede hacer uso de un buzón de quejas y sugerencias en el establecimiento.

2 El personal no archiva quejas, las toma en cuenta y las dirige a los

Page 322: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 322

departamentos correspondientes.

3

Ante las quejas el personal toma su responsabilidad, analiza y da posibles soluciones.

4 Busca el dialogo con el cliente y busca ponerse en su lugar.

5 No personaliza las quejas y busca la calma en todo momento.

6

Centra .u atención en resolver el problema no en discutir con el cliente para ver quién tiene la razón.

5 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

FACTURACION 0 1 2 3 4

1 La factura debe tener orden y todo detallado.

2 Antes de entregar la factura revisa si está bien.

3

Ante las quejas el personal toma su responsabilidad, analiza y da posibles soluciones.

4

Efectúa la facturación y cobro de forma rápida, detallando todo el consumo al cliente.

5

Se despide del cliente, agradeciendo su estancia, dando información requerida si así lo solicita.

6 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

GESTION DE RECURSOS

HUMANOS

0 1 2 3 4

1

La persona que hace selección del personal, debe ver que el personal sea apto para el puesto.

2

El personal de Recursos Humanos transmite periódicamente a sus empleados lo que quiere de ellos así como la filosofía y objetivos de la empresa.

3

Recompensa a sus empleados de forma acorde a su esfuerzo y formación.

4

El responsable correspondiente planifica la actividad en función de las tareas y recursos disponibles.

Page 323: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 323

7 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

GESTION DE APROVISIONAMIENTO 0 1 2 3 4

1

El responsable de aprovisionamiento realiza inventarios con detalle con una frecuencia quincenal de cada uno de sus departamentos

2

El responsable de aprovisionamiento documenta las operaciones de aprovisionamiento, suministro y almacenaje mediante partes de entrada, reposición y salida de stock

3

El responsable de reposición mantiene una relación permanente con los proveedores con quienes planifica el servicio a prestar y los horarios de entrega, información de los productos, etc.

8 BUENAS PRACTICAS VALORACION OBSERVACION

CONSIDERACIONES

MEDIOAMBIENTALES

0 1 2 3 4

1

El responsable de compras incorpora criterios medioambientales a sus decisiones de compra.

2

Existen criterios de concientización medioambiental para los clientes (consumo de agua, etc.)

3 Realiza compras selectivas de productos de fácil reciclaje

4

Productos grasos se eliminan mediante método de recogida selectiva

5

Las grasas alimentarias no se eliminan a través de desagües, se almacenan y se incorpora al sistema de recogida selectiva

6 Se recoge el papel que se genera para reciclaje

Fuente: Rain Forest Alliance

Modificado: Nelly Sigüencia

0. No se cumple

1. Nivel de cumplimiento bajo

Page 324: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 324

2. Nivel de cumplimiento medio, (no se cumple tan solo en situaciones

de afluencia)

3. Nivel de cumplimiento alto ( se cumple casi siempre)

4. Se cumple siempre ( es obligado cumplimiento por imperativo de la

entidad o empresa)

Anexo 15

Pautas Para El Estricto Control En El Abastecimiento Y Almacenamiento

De Insumos

La actividad turística debe planificar y controlar el abastecimiento y

almacenamiento de insumos considerando el bienestar de los huéspedes,

trabajadores, comunidades locales y la conservación de los ecosistemas

naturales.

Adquisición de Productos

1. El responsable de manejo/almacenamiento de productos, debe estar

capacitado para el manejo sanitario y ambiental de los mismos.

a) Se debe registrar cada proveedor y compra que se haga.

2. Para la adquisición de productos se debe preferir, en lo posible, a

proveedores que ofrezcan productos con las siguientes características:

a) Registro sanitario

b) Que tengan certificación ambiental.

c) Que vengan en envases grandes.

d) Que los envases sean reutilizables, de vidrio o papel en vez de metal

o plástico.

e) Que los empaques sean biodegradables.

f) Que tenga la menor cantidad de empaques en el producto para

disminuir la cantidad de desechos.

Page 325: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 325

3. Los productos de limpieza, lavandería, jabón y otros productos

cosméticos deben ser biodegradables, libres de fosfato, sin componentes

corrosivos o de alta toxicidad.

4. El consumo de productos alimenticios, cosméticos (jabón, champú y

otros) y de limpieza debe ser monitoreado continuamente, y debe existir un

registro cronológico y análisis estadístico sobre los datos de consumo

general o por huésped.

5. La empresa debe de intentar disminuir el uso de combustibles fósiles,

aumentar el uso de gasolina sin plomo y diesel filtrado.

a) Registros del uso de cada combustible

b) Análisis periódico donde se compare y refleje la disminución de este

tipo de combustibles.

6. No se debe utilizar ni vender productos que tengan contraindicaciones

ambientales tales como aerosoles con CFC, asbestos, bencenos, etcétera.

7. La operación debe utilizar papel reciclado y blanqueado sin cloro para la

impresión de por lo menos el 50% del material producido (promocional,

informativo, etc).

Fuente: Corporación de Conservación y Desarrollo CCD. 24PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN

DE TURISMO SOSTENIBLE PARA OPERACIONES DE TURISMO DE TIERRA Febrero del

2006

Almacenamiento

1. Manual de almacenamiento para cada tipo de producto y un responsable

de los riesgos y procesos que estén dentro de este manual.

a) Sistema de registros para cada proceso definido en el manual.

2. Debe haber áreas de almacenamiento (bodegas) específicas para:

a) Alimentos

Page 326: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 326

b) Combustibles y lubricantes

c) Detergentes y productos de limpieza

d) Medicinas

3. Características generales de las áreas de almacenamiento:

a) Ventilación e iluminación adecuada

b) No debe haber humedad

c) Los estantes deben ser impermeables.

d) Los productos almacenados deben estar inventariados y etiquetados.

e) Debe existir el equipo de prevención contra incendios adecuado para

el tamaño y capacidad de las bodegas, colocado en estratégicamente

para su utilización.

f) Rotulación adecuada.

g) Mantenimiento y limpieza periódica

h) Responsable y registro de mantenimiento y limpieza para cada área

4. Para alimentos, adicional a las características generales, las bodegas

deben de tener las siguientes características:

a) No deben existir entradas a nivel del suelo, para de esta manera

evitar la presencia de animales rastreros.

b) Para el control de plagas al interior de la bodega, debe usarse

trampas, cebos y sustancias químicas por aspersión.

c) Para el control de plagas al exterior de la bodega deben utilizarse

repelentes.

d) Los alimentos deben estar ordenados de acuerdo al tipo y a la fecha

de caducidad, de manera que los que tengan fecha de caducidad

próxima se utilicen primero.

e) Los lugares destinados a los diferentes tipos de alimentos deben estar

debidamente rotulados.

5. La cocina, adicional a las características generales, debe cumplir con las

siguientes características:

a) Extractor de olores.

Page 327: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 327

b) El equipo debe estar en óptimas condiciones.

c) La vajilla y utensilios de cocina deben almacenarse en lugares

específicos.

6. Los combustibles y lubricantes, adicional a las características generales,

deben almacenarse en bodegas con las siguientes características:

a) Paredes de cemento que sirvan para retener cualquier derrame. El

alto de las paredes debe ser proporcional al volumen que se almacena

en los tanques.

b) Piso de cemento o de material totalmente impermeable.

c) Debe existir material absorbente (aserrín) para recoger derrames, y

un pequeño muro de contención que en caso de derrame pueda

contener la cantidad de combustible o lubricante almacenado.

d) Debe haber demarcación de las áreas de almacenamiento y de

acceso.

e) Las áreas de acceso no deben ser menores a 1.5 m.

f) Los materiales almacenados deben estar separados de la pared por

una distancia de 30 cm.

g) El suelo debe tener una inclinación mínima del 1%.

h) Debe haber canales recolectores para controlar posibles derrames,

que terminen en un sistema cerrado (caja recolectora).

i) Debe tener techo que impida el ingreso de agua.

j) Debe tener alumbrado eléctrico.

k) Debe haber un sistema de ventilación natural que permita la

circulación cruzada permanente de aire.

l) Los combustibles y los lubricantes deben estar colocados en lugares

específicos y debidamente rotulados.

m) El trasvase de combustibles y lubricantes debe realizarse con

mecanismos apropiados como caballetes, llaves y bombas manuales,

para evitar derrames.

Page 328: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 328

7. Las bodegas para productos de limpieza, pinturas, lencerías y materiales

varios deben tener las siguientes características adicionales a las

características generales:

a) Debe tener paredes de cemento.

b) Debe tener techo que impida el ingreso de agua.

c) Debe tener alumbrado eléctrico.

d) Los artículos en cada bodega deben estar ordenados de acuerdo a su

uso y composición.

8. El área para almacenar medicinas debe cumplir con los siguientes

requisitos adicionales a los requisitos generales:

a) Debe ser un lugar hermético, con temperatura óptima

b) Las medicinas deben estar ordenadas de acuerdo al tipo y a la fecha

de caducidad, de manera que los que tengan la fecha de caducidad

próxima se utilicen primero.

c) Las medicinas deben reponerse 3 meses antes de que caduquen.

d) Los lugares destinados a los diferentes tipos de medicinas deben

estar debidamente rotulados.

e) Deberá existir un vademécum actualizado en el cual se encuentre

información detallada de todas las medicinas que se encuentren

almacenadas. (CCD)

Page 329: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 329

Anexo 16

Orientaciones para la atención de servicio al cliente

Acogida Grata: estar relajado con una sonrisa, palabras amables de

bienvenida, demostrar que estamos muy contentos porque nos escogió como

opción para su paseo, viaje, entretenimiento.

Amabilidad.- Ser cordial, saber decir las cosas a tiempo y en momento

oportuno, mirar a los ojos del cliente. Hacer preguntas para saber sus deseos

inmediatos.

Ambiente Acogedor.- Preparar un ambiente bueno para recibir al turista, estar

bien presentado, que no haya basura, el lugar de recepción debe estar

ambientado.

Amistad.- El cliente es un amigo al que respetamos, valoramos, damos lo

mejor de nosotros mismos, somos sus anfitriones damos lo mejor de sí

tratando con afecto y alegría.

Atención individualizada.- Nada como llamarle a la persona por su nombre a

pesar de estar muchas personas. Buenos días, como amaneció Sr…. Necesita

ayuda, el desayuno esta delicioso le hemos preparado algo exquisito.

Ayuda.- Es parte fundamental, estar prestos a una ayuda inmediata con

generosidad, amabilidad y profesionalidad. Actitud positiva, disposición a

escuchar sin recelos.

Calidad: Satisfacción de los clientes a la llegada, durante la estancia y la salida. "Tal como me lo esperaba, qué bien me siento"

Comodidad: espacios, mobiliario, equipos y dotaciones diseñadas, fabricados

o realizados para el servicio que va a prestar. Una silla cómoda, un colchón

que permite el descanso, una habitación que no ahogue, una almohada que no

produzca dolor de cabeza.

Page 330: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 330

Compartir: Queremos ofrecerle lo mejor de nuestras instalaciones y de

nosotros mismos.

Comprensión: póngase en su lugar, practique la empatía y será más fácil

entender al cliente y sus necesidades.

Detalles: pequeñas cosas en el momento oportuno: un caramelo, una flor, una

bebida, un periódico, una buena almohada, una luz para leer cómodamente.

Disponibilidad: siempre dispuestos a atenderle, no nos molesta, estamos para

servirle.

Eficacia / eficiencia: no se preocupe, nosotros se lo solucionamos ahora

mismo, se lo envío con la camarera. El equipaje ya está en su habitación.

Entorno y Esmero: todo dispuesto, limpio, reluciente y ordenado, agradable

nada desentona.

Familiaridad: atienda al cliente relajado. Procure que se sienta como en su

casa. Aplique pequeñas dosis de familiaridad que le hagan sentirse a gusto,

seguro y confiado.

Fidelidad: hay que ser fieles a los clientes, ellos confían en nosotros.

Generosidad: tenemos el placer de ofrecerle una bebida en nuestro bar. Hoy,

tenemos el gusto de que se aloje en las cabañas con chimenea. Me agradaría

invitarle el próximo fin de semana a usted y a su familia.

Gratitud: Ayuda que el cliente sepa que solucionaron rápidamente el problema

del coche, enseguida vino el médico y los atendió. Etc.

Honradez: le damos lo mejor al precio justo. Sí, tenemos la habitación que

usted quiere. Hoy se puede acoger a este descuento...

Información: el restaurante cierra..., si necesita...lo encontrará....en...., a partir

de las... serviremos el desayuno.

Page 331: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 331

Libertad para el cliente: siéntase como en su casa, solo nos interesa lo que

usted quiere que nos interese, estamos pendientes de usted, pero usted no se

da cuenta. No abrumar: no atosigar, no presionar, no saber más, dejar que se

sienta tranquilo.

Nostalgia: provocar nostalgia en el cliente, que amables fueron, que bien nos

atendieron, volveremos.

Paciencia: el cliente puede ser pesado, puede estar constantemente

preguntando, puede querer que lo atiendan rápido, que le cambien de

habitación 3 veces, hay que tener paciencia, nuestra misión es la Hospitalidad.

Profesionalidad: Formación, actitudes, cultura de empresa, saber decir, saber

hacer: Sin profesionalidad a la hospitalidad siempre le faltará una pauta.

Rapidez: Después de registrarme, cuando llego a la habitación ya esta

lista....Cuando pido un servicio, al momento responden....No han tardado ni 15

minutos en servirme el desayuno...He pedido la cuenta y me la han entregado

al instante.

Receptividad: siempre buena disposición para las peticiones o sugerencias de

los clientes.

Respeto: el cliente siempre es Señor o Señora, esta es la línea divisoria. Lo

que nos gusta a nosotros no tiene por qué agradarle.

Responsabilidad: no se preocupe, nosotros nos encargamos de..., le ruego

que nos disculpe, nos hemos equivocado, pero les compensaremos...

Seguridad: tranquilidad, confianza como en casa, no se preocupe por su

descanso.

Sencillez: expresarse con palabras sencillas, no utilizar el argot profesional

que al cliente no le interesa. Buenos días señor, en que podemos ayudarle,

Page 332: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 332

tenemos muchos turistas pero si gusta esperar estamos concretando más

guías, más caballos, etc.

Simpatía: expresión alegre, palabras que reflejan confianza, actitud afectuosa

y respetuosa, sencillez en el hablar, cordialidad, tono jovial que haga la

comunicación más fácil.

Solidaridad: el cliente llega cansado, tiene problemas, quiere una cabaña o

habitación y la infraestructura está llena. Practicar la empatía y ofrecerle todo el

apoyo posible. (Monografías)

Page 333: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 333

Anexo 17

Inspección de control y calidad en cuanto al servicio que se presta en el

área

Sistema de verificación de los servicios.

El servicio es diferente al producto porque no se palpa si es bueno o malo

hasta comprobarlo es por ello que el servicio tiene:

o Simultaneidad: Los servicios, se consumen en el mismo

momento en que se producen.

o Inseparabilidad: Los servicios no se separan de su fuente de

producción.

Estas características hacen que se haga difícil la inspección de los servicios

antes de que llegue al cliente, es por ello que cuando un servicio malo no solo

afecta el consumo de tal frente a un cliente sino daña la imagen del servicio

con varios clientes

Es por ello que hay que ser minuciosos con el manejo de servicio,

disminuyendo los riesgos. Evaluando cada elemento que compone dicho

servicio.

o El Cliente.

o Quien presta el Servicio.

o Los Objetos y productos que se incluyen en el servicio.

o Los Locales de prestación del servicio.

o Los Equipos y Muebles.

Para la inspección se deben establecer los siguientes parámetros.

o Características a evaluar.

o Como evaluar (atributo, o variables ).

o Cuanto evaluar, tamaño de la muestra.

Page 334: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 334

o Cuando evaluar.

o Donde registrar la información.

Los objetos que se incluyen en el servicio: pueden ser producidos en la

entidad o adquirido por esta.

Las características evaluadas estarán siempre en función de

El nivel de influencia que tenga en la calidad del producto.

La calidad final del servicio.

La frecuencia con que esta exhiban no conformidades.

En caso de ser adquirido inspeccionar en el momento de su arribo y efectuar

otra inspección antes de ofrecerlo al cliente. Las características a verificar en

estos productos pueden ser tanto variables como atributos, de ser variables se

requeridas de instrumentos para su verificación tales como (pesas, cintas, etc)

y de ser atributos se chequearan por medio del uso de los órganos de los

sentidos como la vista y el olfato, por lo que requerirá de una gran experiencia

del personal evaluador.

Los locales de prestación del servicio: evaluar aquellas características que

varían con mayor frecuencia como es el caso de la limpieza y el orden, se

realiza de forma visual en el 100%, luego mantener un chequeo. En el caso de

características más estables en el tiempo como el confort se deberán

considerar en los procesos de auditorías de la calidad que deberán realizarse

al menos una vez cada 6 meses al 100%, registrándose las no conformidades

detectadas y procediendo a tomar acciones que permitan su corrección.

Los Equipos y Muebles: se verificaran periódicamente en función de sus

condiciones de operación y sus características de fiabilidad, estos al igual que

los productos deberán ser evaluado en momento de su adquisición y antes de

comenzar a prestar un servicio.

Page 335: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 335

En todos los casos de realización de verificaciones se deben registrar los

aspectos negativos encontrados puesto que estos serán los datos que

posteriormente se utilizaran para conocer donde se deben emprender

programas de mejora y para demostrar a la alta dirección la necesidad de

iniciar estos.

La información: Resulta siempre de vital importancia dentro de los servicios,

pues dentro de ella se contempla la que se oferta al cliente (carta menú,

programas, horarios de prestación del servicio, etc) de no resultar está

totalmente cierta esta originara niveles de inconformidad muy elevados en los

clientes, o se mal interpretan las necesidades y deseos de los clientes y se

establecen estándares de calidad que no coinciden con las expectativas de los

clientes, por ello siempre se deberá verificar la veracidad, exactitud y

oportunidad de la información.

El prestador del servicio: es el único que no puede ser controlado totalmente

antes de iniciar el servicio no obstante si existen una serie de medidas que

permiten disminuir considerablemente el riesgo de no conformidad. Las

características del personal del servicio pueden ser valoradas de acuerdo a

diferentes criterios de clasificación, entre los que se encuentran:

Los criterios más usuales en la clasificación de las características del personal

son los siguientes:

Aspecto Personal Uso correcto del uniforme

Pulcritud en el vestir

Hábitos de higiene

Estilo

Afeitado-

Peinado, uñas pintadas y limpias.

objetos en los bolsillos.

Prendas.

Page 336: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 336

Porte

Edad

Profesionalidad Conocimiento técnico

Capacidad de reacción

Conocimiento informativo

Creatividad

Habilidad técnica

Dominio idiomático

Motivación

Flexibilidad

Cortesía y Amabilidad Amabilidad

Lenguaje corporal

Fuente: Monografías. Com

Las características del factor humano pueden ser clasificadas atendiendo a

otros criterios:

1- Según las necesidades de formación

o Innatas: son aquella que el individuo nace con ellas

o Formables: las que pueden ser adquiridas mediante un proceso

de capacitación o adiestramiento.

2- Según el factor predominante

o Psicológicas.- las que dependen del funcionamiento del sistema

nervioso.

o Físicas son las evaluables a simple vista por poseer un carácter

corporal.

3- Según su persistencia en el tiempo

o Variables: se presentan en el tiempo de distintas formas, por

ejemplo el trato de las personas, su creatividad.

Page 337: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 337

o Constantes: tienden a mostrar estabilidad en el tiempo como por

ejemplo el aspecto, los conocimientos.

Estos criterios de clasificación permiten el diseño de distintas estrategias para

el control de la calidad que introduce el prestador del servicio. Se puede

evaluar que características constantes posee el personal y en función ellas

decidir la selección.

Los sistemas de trabajo de acuerdo al grado de facilidades que oferten unidos

a los sistemas de estimulación deben permitir que el personal ostente y

conserve durante toda la jornada laboral un adecuado estado psicológico para

la prestación del servicio. Es necesario que el personal labore en condiciones

cómodas para disminuir la fatiga, que posea los medios necesario para el

cumplimiento de sus funciones y que cuente con adecuados estímulos y

valores para ofertar un servicio de calidad.

Se debe proceder a implementar sistemas de control diario antes de comenzar

el servicio para verificar la higiene y presencia del personal así como su estado

de ánimo. De encontrarse alguna no conformidad debe trabajarse en su

eliminación registrarla, estudiar sus causas y tomar las acciones necesarias

para su no reiteración.

Para que los trabajadores se consideren en estado de auto control se deben

cumplir tres principios básicos estos son:

o El trabajador debe saber lo que tiene que hacer, para ello se

necesitan los estándares de calidad y una adecuada formación.

o El trabajador debe saber lo que está haciendo, para ello se

retroalimentan en su propia interacción con los clientes o se le

informa el resultado de las encuestas de satisfacción de los

clientes o de cualquier opinión que estos viertan.

o Deben tener los medios para corregir su comportamiento siempre

que detecten desviaciones.

Page 338: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 338

Existen numerosos métodos de evaluación y cada uno presenta sus ventajas y

desventajas no existiendo un método ideal o universal aplicable a todas las

personas.

Hay que tomar las siguientes consideraciones:

Tipo de puesto considerado.

Aspectos o características que se desean medir.

Cultura empresarial existente.

Objetivos que se pretenden conseguir.

Diversos elementos coyunturales que siempre habrá que tener en

consideración.

Los métodos o técnicas más utilizadas:

1. Tareas relacionadas con la prestación del servicio (cantidad de

prestaciones y satisfacción de los clientes, quejas o reclamaciones

recibidas).

2. Tareas no relacionada con la prestación.

Algunas de las medidas más directas y sencillas son aplicables también a

trabajos no relacionados con la producción, como, por ejemplo:

o Ausentismo: Número de días u horas que el empleado fallo al

trabajo.

o Accidentes: Número de accidentes producidos por causa del

empleado

o Sueldo: Progresos salariales conseguidos.

o Asensos: Ritmo de progreso y promoción en el trabajo.

El cliente: garantizar que no se le ofrezca a este más que aquello que se le

puede brindar con el objetivo de no crearle expectativas superiores a las que

son posibles satisfacer. (Reyner Pérez Campdesuñer)

Page 339: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 339

Anexo 18

Certificación de la revisión de programa por parte del Responsable del

Área

Page 340: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 340

Anexo Nº 19

Encuesta y aprobación de “Propuesta del Programa de Turismo

Sostenible para el plan de manejo de Área Nacional de Recreación El

Boliche”

UNIVERSIDAD DE CUENCA ESCUELA DE ING. EN TURISMO

TESISTA: Ximena Sigüencia

Encuestas para estudiantes

Edad ____Género M F Curso________Email_______________ ¿Cuál es su opinión respecto a crear productos turísticos en las Áreas Naturales? ¿Conoce el Área de Recreación El Boliche? Si___ No___ ¿Aprobaría usted los productos expuestos para dicha área? ______________________________________________________________ ¿Del uno al diez que puntuación le pondría a cada producto?

Cabalgata en los andes Retornando a la paccha mama

Mountain bike Descubriendo a los guardianes andinos

Rapel Rumiñahui Descubriendo el Boliche

¿Compraría un producto turístico? Si_______ No______ ¿Por qué? ¿Estaría dispuesto a pagar el valor expuesto en los productos? ¿Le añadiría algún factor para hacer más atractivos a los productos?

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 341: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 341

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acosa S.A: Aglomerados Cotopaxi

ANRB : El Área Nacional de Recreación El Boliche

BP: Buenas Prácticas

CDB: Convenio de Diversidad Biológica

CIAM: Centro Internacional de Arbitraje et de Mediación

CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Sensores Remotos En Ecuador.

dB : Un decibel

DIGESA: Dirección de Gestión Económica, Social y Ambiental

DNBAPVS: Dirección de Biodiversidad. Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

EFE: Empresa de Ferrocarriles del Ecuador

EIA : Evaluaciones de Impacto Ambiental

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas

Page 342: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 342

INEFAN: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida

Silvestre

MAE : Ministerio del Ambiente Ecuatoriano

MIDE : Método de información de excursionistas

MINTUR: Ministerio de Turismo

OMT: Organización Mundial de Turismo

ONG: Organizaciones No Gubernamentales.

PANE: Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

PNC : Parque Nacional Cotopaxi

PNL : Parque Nacional Llanganates

PNS : Parque Nacional Sangay

POA: Planes Operativos Anuales

RBL: Reserva Biológica Limóncocha

RE El Ángel: Reserva Ecológica El Ángel

Page 343: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 343

REI : Reserva Ecológica Ilinizas

RPF: Cuyabeno: Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

RPFC: Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

SGR: Senderos de Gran Recorrido

SGA: Sistema de Gestión Ambiental

SL: Senderos Locales

SIMAVIS: Sistema de Manejo de Visitantes

SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SPR: Senderos de Pequeño Recorrido

TEM. ACCESO: Temporal Acceso

UTE: Universidad Tecnológica Equinoccial

USAID : United States Agency for International Development

W\NF : Fondo Mundial para la Naturaleza)

WWF: World Wildlife Fund.

Page 344: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 344

Siglas utilizadas en capacidad de Carga

CCF : Cálculo de capacidad de carga física

S : Superficie disponible, en metros lineales

Sp : Superficie usada por persona

NV : número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma

persona en un día.

Hv : Horario de visita

Tv : Tiempo necesario para visitar cada sendero, horas visitas visitante

CCR : Cálculo de Capacidad de Carga Real FCsoc: Factor Social

NG: Número de Grupos

P: personas

ml : metros lineales

FCero : Erodabilidad

mpe : metros de sendero con problemas de erodabilidad

mt : metros totales de sendero

FCacc : Accesibilidad

ma : metros de sendero con dificultad alta

mm : metros de sendero con dificultad media

mt : metros totales de sendero 13 m

FCpre: Precipitación

hl : Horas de lluvia limitantes por año

ht : Horas al año que el área recibe visitas

FCsol : Brillo solar

Page 345: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 345

FCane : Anegamiento

ma : Metros del sendero natural con problemas de anegamiento

CCR: Capacidad de Carga Real

CM: Capacidad de Manejo

CCE : Capacidad de Carga Efectiva

Msnm: Metros sobre el nivel del mar

Page 346: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 346

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes impresas

Corporación de Conservación y Desarrollo. Programa de Certificación de Turismo

Sostenible para Operaciones de Turismo de tierra. Febrero del 2006.

Excmo. Ayuntamiento. Manual de Buenas Practicas en el Sector Turistico. PDF.

Andalucia, 2009.

Galarza, Alexandra. Patrimonio Natural II. Cuenca. 2011.

Medina, Boullon, Gómez. Actividades que desarrollar en el turismo de naturaleza.

Salvador. 2007

Ministerio de Turismo. Mecanismos para desarrollo de turismo. Quito, 2004.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. Plan de Manejo del Área Nacional de

Recreación El Boliche (ANRB). Quito: Maxigraf, 2007.

Ministerio del Ambiente. Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas. 2008

PARQUE NACIONAL GALAPAGOS. Herramientas de Monitoreo 22. Doc. PDF.

Galapagos, 2003.

Prom Peru. Manual De Buenas Prácticas Para Turismo Sostenible. Doc. PDF. Lima:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-4100,

2006.

Pérez de las Heras, Mónica. Manual del Turismo Sostenible. España, Ediciones

Mundi-Prensa, 2004.

Rain Forest Alliance. Manual Para Turismo Sostenible. Rain Forest Alliance. 2003.

Rain Forest Alliance. Guia para pequeños y medianos empresarios. Quito, 2008.

Rivadeneira, Ricardo Martinez. Monitoreo, Control y Seguimiento en las

Organizaciones. PDF. Rosario, 2009.

Page 347: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 347

“ISO 9000”. Internet. http://www.scribd.com. Acceso 10 junio 2010.

“ISO 9001 - Norma de Calidad. Gestión de la Calidad o Excelencia”. Internet.

http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_gestion_calidad.html.

Acceso: 20 de julio 2009.

“ISO 9004”. Internet. http://www.scribd.com/doc/14434501/Iso-9004. Acceso

10 junio 2010.

“ISO 19011”. Internet. http://www.scribd.com/doc/14387074/Iso- 19011.

Acceso 10 de junio 2010.

SNAP. Herramientas monitoreo de conservación_23. Quito, 24 de Febrero de 2009.

SNAP, Consultora de Turismo. s.f.

WWF. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento

Nacional Guayabo. Doc. PDF. Costa Rica: CATIE, 1999.

Fuentes electrónicas

Club Cabalgata. 2006. Internet. 28 de Octubre de 2010

<http://www.santafedeantioquia.es.tl/Reglamento.htm>.

Club el Sendero. Club el Sendero.com. Internet 2007. 28 de Octubre de 2010.

<http://www.clubelsendero.com/pagina.php?id_pag=8&id_secao=cenciatura en

Artes Culinarias>.

Club Sendero. Senderismo. Internet. 2004. 28 de Octubre de 2010

<http://www.clubelsendero.com/pagina.php?id_pag=8&id_secao=2>.

Corporación de Conservación y Desarrollo CCD. Programa De Certificación De

Turismo Sostenible Para Operaciones De Turismo De Tierra. Internet. Febrero

de l 2006. 4 de noviembre de 2010 <www.certificación de turismo sostenible

para operaciones de turismo de tierra.com>.

Page 348: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 348

Gestiopolis. Marketing, promocion y publicidad. 2008. Internet. 20 de Noviembre de

2010 <http:/www.gestipolis.com/marketing/promocion-y-publicidad-sin-

costo.htm>.

Google. 2007. 10 de Septiembre de 2010

<http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.e

arnmydegree.com/online-education/careers/food-preparation-and-serving-

related/waiters-and-waitresses.html>.

hastalaweb. Promocion. 10 de Noviembre de 2010

<http://articulos.astalaweb.com/Promoci%C3%B3n/C%C3%B3mo%20no%20se

%20debe%20hacer%20la%20promoci%C3%B3n%20web.asp>.

Martínez, Rafa. Procesos hoteleros. Internet.

<http://turismodesdelared.wikispaces.com/Procesos+hoteleros>. Acceso:

30 de octubre 2009

Monografias.com. La satisfacción del cliente y la hospitalidad en la gestión turística.

Internet. www.monografias.com.htm Acceso 5 de noviembre 2009.

Reyner Pérez Campdesuñer, et al. Monografias.com. Mayo de 2009. 20 de Diciembre

de 2010 <http://www.Sistema de Verificación de los Servicios -

Monografias_com.htm>.

Rincon del Vago. Estrategias de promocion. 10 de Noviembre de 2010

<http://html.rincondelvago.com/estrategias-de-promocion.html>.

Rincon del Vago. Administracion hoteles servicio de mucamas. 2007. 30 de Octubre

de 2010 <http://html.rincondelvago.com/administracion-de-hoteles-y-servicio-

de-mucamas.html>.

Rivadeneira, Ricardo Martinez. Monitoreo, Control y Seguimiento en las

Organizaciones. PDF. Rosario, 2009.

Roche, Alberto París. «Euromide.» 2002. 21 de Septiembre de 2010

<www.euromide.com>.

“Ecoturismo”.

Page 349: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 349

Ubidia, Diego Andrade. Planeta. com Guides. 27 de Febrero de 2010 <htpp://www.el

ecoturismo-Planeta_com.mht>.

“Manual Forestal”.

UNAPIQUITOS. .unapiquitos.edu. 15 de Noviembre de 2010

<http://www.unapiquitos.edu.pe/intranet/pagsphp/docentes/archivos/manual%2

0del%20manejo%20forestal%20sustentable%20chaco.pdf?PHPSESSID=7b9ef

4870f8d96571c53e41409ec45b8>.

Universidad Autonoma de Chiapas. Monografias.com. Abril de 2009. 28 de

Septiembre de 2010 <www. Hospedaje Organigramas de diferentes hoteles

consultados - Monografias_com.htm>.

Page 350: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 350

DISEÑO DE MONOGRAFIA

1. Tema:

Propuesta del programa de turismo sostenible para el plan de manejo de

Área Nacional de Recreación el Boliche.

2. Nombre de la estudiante: Nelly Sigüencia

3. Resumen del diseño de tesis.

Todos los parques y las áreas nacionales tienen un plan de manejo pero en su

mayoría este no es puesto en práctica es por ello que la presente investigación

tiene como objetivo elaborar una propuesta de programa de turismo sostenible

basado el plan de manejo que existe en el Boliche y a la vez elaborar planes de

control para los procesos de actividad turística preservando el medio ambiente

en el área.

La propuesta de un programa de turismo sostenible se realizara mediante el

diseño de productos turísticos, establecimiento de atractivos y aplicación de

procesos para el manejo y difusión de los mismos, con ello se pretende

refuncionalizar el Área Nacional de Recreación El Boliche con miras a la

promoción de actividades de turismo y recreación, esta Área según el

documento del plan de manejo tiene esa posibilidad ya que no emerge grandes

riesgos al medio ambiente y está diseñada para la recreación, posee

infraestructura para el turismo, tiene delimitación de sectores para el mismo lo

que facilitara el desarrollo de una oferta de turismo especializado en montaña,

deportes de aventura, senderismo y actividades de recreación, lo que permitirá

al visitante tener una amplia gama de oportunidades de distracción, lo cual

generara nuevos segmentos de demanda y mayor cantidad de ingresos, que

con ello se logra optimizar la inversión.

Page 351: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 351

Esta investigación se basara en tres ejes principales: desarrollo de productos y

servicios turísticos; establecimiento de procesos que cuiden de la calidad,

seguridad y protección del medio ambiente y propuesta de marketing que

coadyuve a la difusión apropiada de este lugar turístico con el fin de captar y

fidelizar clientes turistas.

Para la propuesta de elaboración de programa se deberá actualizar los

recursos turísticos, a la vez diseñar nuevas propuestas tanto de recursos como

de productos turísticos, definir cómo se va a operar en el área, orientados por

metodologías apropiadas como la Metodología de inventarios de atractivos

turísticos propuesta por el plan de manejo actual de El Boliche, a la vez se

propondrá como parte del programa un sistema de monitoreo de las

actividades turísticas y de medición de impactos en el Área recreacional con el

fin de tomar las acciones correctivas y preventivas correspondientes.

4. Planteamiento del proyecto de monografía

Las áreas recreacionales están dentro de las áreas protegidas en el Ecuador,

pero a diferencia de estas están diseñadas para la recepción de turistas, tal es

el caso de el Área de Recreación El Boliche que debido a la condición de los

recursos naturales que posee y que ventajosamente aun no se ha generado un

grave impacto, por lo que es necesario su preservación a través de la

educación ambiental y la recreación debidamente orientada, para esto posee

una infraestructura de servicios como hospedaje y restaurante de los cuales

solo funciona el hospedaje de manera esporádica y un funcionamiento nulo en

el área de restaurante, esta deficiencia en la prestación de servicios en gran

parte se debe a la falta de un plan estratégico donde este enfocado el

marketing de el área, la importancia de ser reservas implica también dar

servicios adecuados, el turista es clave para mantener y dar a conocer estas

áreas, por ello es conveniente optimizar recursos turísticos para tener un

Page 352: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 352

mantenimiento y aprovechamiento de los mismos, enfocado de esta manera es

conveniente diseñar procesos que no existen hasta ahora en las áreas.

El año anterior el área no poseía muchos recursos para recibir a turistas que

deseen pernoctar, la infraestructura no estaba en las mejores condiciones y no

se poseía el menaje necesario para prestar este servicio, el gobierno entrego $

45000 dólares que ha solucionado parte del problema pero no solo requerimos

mejorar sino mantener lo mejorado, todo objeto tiene su devaluación y esta

debe incluir en el proceso de ocupación del mismo, esto no se refleja en las

entidades públicas las cuales representan un gasto y no un costo de inversión,

por lo que es necesario establecer procesos que permitan manejar de mejor

manera la infraestructura turística.

El registro del área muestra que sus visitantes son en su mayoría internos, esto

quiere decir que nuestro fuerte es el turismo nacional, pero de acuerdo al

registro de visitantes del 2000 al 2008 ha disminuido el ingreso de turistas en

más del 60%. Lo cual se debe realizar una reflexión sobre las causas internas y

externas de esta situación.

Y si le sumamos a esto que el área esta a 30 minutos de la ciudad de Quito

donde sus habitantes por el estrés buscan lugares de recreación en sus días

de descanso, Boliche esta más cerca que Mindo, Cotopaxi y las playas al norte,

pero la mayoría de quiteños desconocen que existe esta reserva, esto se da

por el desconocimiento que tenemos los ecuatorianos de reservas como esta

por ello es importante en propuesta analizar una estrategia de marketing. Esta

información lo podemos corroborar en fuentes externas como páginas Web del

ministerio del ambiente.

Page 353: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 353

En el Área Recreacional El boliche existe un estudio de plan de manejo del

Área que lamentablemente como muchos planes de manejo en las entidades

públicas no están siendo aplicables, a mas de este problema esta que la

infraestructura que posee no fue hecha bajo un estudio de capacidad de carga,

ni es acorde con el entorno natural existente, por ello he visto la importancia de

ampliar el estudio en el área de turismo del plan de manejo que permita tener

una visualización más amplia en el turismo, un control de recursos y aplicación

de procesos como una manera de optimizar lo que poseemos a mas de

generar nuevas propuestas recreacionales.

En el estudio de plan de manejo se plantea que debe hacerse una

actualización de atractivos turísticos basados en el inventario realizado en el

proceso de actualización del Plan de Manejo del ANRB, de manera que se

tenga información real del patrimonio turístico del Área y también se plantea

que este estudio se puede realizar a través de alianzas del MAE con

instituciones educativas como universidades, mis pasantías en Áreas Naturales

las realice en el Área Recreacional El Boliche y pude ver que es necesario un

estudio más profundo en el área de turismo, es por ello que he decidido formar

parte de este estudio y mediante mi monografía de graduación hacer una

investigación que permita que el plan de manejo en el área de turismo tenga

una aplicación, sabiendo a ciencia cierta lo que tenemos y planificar lo que

vamos a realizar con ello, un plan operativo es necesario en el área pero antes

del mismo es fundamental realizar un plan estratégico en el cual podamos

hacer un estudio que sea aplicable bajo fundamento.

Para desarrollar esta propuesta consideraré técnicas para operaciones y una

propuesta de ampliación y actualización del programa de turismo dentro del

plan de manejo existente, diseñar productos de turismo activo de montaña y

establecer procesos para que se desarrolle una adecuada prestación del

servicio, con esto no solo logramos más visitantes sino la gente que nos visita

Page 354: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 354

conoce más de nuestro país, los propios ciudadanos regresan y además de ello

buscan la conservación de dichos recursos.

5. Revisión Bibliográfica

Programa

Instrumento rector derivado de la planificación institucional, destinado al

cumplimiento de las funciones de una organización, por el cual se establece el

orden de actuación, así como los objetivos o metas, cuantificables o no (en

términos de un resultado final), que se cumplirán a través de la integración de

un conjunto de esfuerzos y para lo cual se requiere combinar recursos

humanos, tecnológicos, materiales y financieros; especifica tiempos y espacio

en los que se va a desarrollar y atribuye responsabilidad a una o varias

unidades ejecutoras debidamente coordinadas.

Este concepto es necesario para visualizar en qué consiste el programa de

turismo que voy a realizar en el Área el Boliche, me permitirá tener un orden

para el cumplimiento de las metas.

Turismo Sostenible

La OMT afirma que: El desarrollo del Turismo Sostenible responde a las

necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que

protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión

de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades

económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural,

los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de

soporte de la vida.

Page 355: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 355

Es necesario tomar en cuenta que implica turismo sostenible para la propuesta

del programa con mayor énfasis aun debido a que esta propuesta se realizara

en una zona protegida, lo importante no es solo generar más turismo sino que

ese turismo nos permita preservar lo que tenemos.

Plan de manejo

En el turismo un Plan de Manejo eco turístico es un programa que integra las

variables físicas, biológicas, históricas, socioeconómicas, culturales y

ambientales con la finalidad de planificar el desarrollo sustentable del turismo

ecológico en un área de conservación ya sea en un parque nacional, una

reserva o cualquier otra modalidad de área protegida que pueda ser estatal o

privada y que permita este tipo de actividad (Troncoso, B. 2001)

Este concepto nos permite establecer lo que implica un plan de manejo en un

área protegida para poder basar el estudio en tener un manejo integral,

eficiente que minimice los impactos ambientales.

Medio Ambiente

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su

vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del

ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del

espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

intangibles como la cultura.

Page 356: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 356

Optimización de recursos

Optimizar, no es sinónimo de ahorrar o suprimir, se define en términos

generales como buscar la mejor manera de realizar una actividad.

En el mundo empresarial la optimización de recursos tiene que ver con la

eficiencia (utilizar los recursos de la mejor manera posible, o dicho de otra

manera, obtener los mayores beneficios con los mínimos costes), Pero la

eficiencia tiene estrecha conexión con la eficacia (término que hace énfasis en

los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores),

por lo que para optimizar recursos, no nos bastaría con ser eficientes, sino que

también hay que ser eficaces.

Debo determinar lo que implica optimización de recursos porque de ahí parte

nuestra investigación, todo recurso debe ser utilizado de la mejor manera

posible y más si nuestro objetivo es la calidad del servicio.

Calidad

Conjunto de propiedades y características de un producto, proceso o servicio

que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o

implícitas.

Esta definición ha evolucionado en los últimos años hasta considerar

(G.Taguchi) la calidad como "las pérdidas que un producto o servicio infringe a

la Sociedad desde su producción hasta su consumo o uso. A menores pérdidas

sociales, mayor calidad del producto o servicio".

Este último enfoque posee la ventaja de incluir no solo los problemas de

calidad clásicos (pérdidas sociales debidas a la variabilidad) sino los actuales

Page 357: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 357

(pérdidas sociales debidas a los efectos secundarios nocivos, problemas del

Medio ambiente, etc.).

Proceso

Un proceso es: "un conjunto de actividades, interconectadas, encaminadas a la

consecución de un objetivo en forma de servicio o producto final. "

Es importante determinar primeramente el concepto de proceso en sentido

general para luego extenderlo a procesos de servicio en este caso los servicios

que presta el Área de Recreación El Boliche.

Recreación

Recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y

mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo

crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han

buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios

en los que puedan descansar y disfrutar.

Área Recreacional

Áreas Recreacionales en el Ecuador están protegidas del SNAP son parte del

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), identificadas dentro de las

categorías de Parque Nacional, Reserva Ecológica, Reserva Biológica, Refugio

de Vida Silvestre, Reserva de Producción de Fauna, Área Nacional de

Recreación, Reserva Geobotánica, Área de Caza y Pesca y Reserva Marina.

Page 358: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 358

Protegidas por la legislación nacional, estas áreas imprescriptibles e

inalterables, son el espacio de encuentro y trabajo tanto de comunidades,

organizaciones sociales, empresas de turismo, aventureros, artistas, fotógrafos,

niños, jóvenes y familias enteras de Ecuador y todo el mundo.

Es imprescindible saber que es recreación y como se califican las Áreas

Recreacionales dentro de nuestro país para poder ver en que consiste que

podemos hacer dentro de este marco para mejorar

6. Objetivos:

6.1 General

Actualizar y ampliar la propuesta del programa de turismo sostenible

para el plan de manejo de Área Nacional de Recreación el Boliche.

6.2 Específicos

Actualizar y analizar el tipo de recursos que tiene el área para la

explotación turística.

Establecimiento de una metodología de Medición de impactos

turísticos, según las necesidades del área.

Optimizar recursos que permita su aprovechamiento mediante la

aplicación de procesos que mejoren la calidad.

Diseño de productos turísticos

Propuesta de modelo para monitorear las actividades turísticas.

Identificar los procesos operacionales principales que necesita el área

para su mejora

Identificar las fallas que se producen en la prestación de servicios.

Analizar las clases de turistas para ajustar el servicio y productos

turísticos a la demanda.

Orientación para la acción de la promoción del Área.

Page 359: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 359

Metas

Rehabilitar los espacios turísticos e interpretativos del área de una

manera sustentable y sostenible.

Aplicar un control de recursos que permita manejar con eficiencia la

inversión gubernamental para la mejora de productos, servicios y

procesos turísticos.

Implementar estrategias para la optimización y estandarización de las

actividades operacionales en el área con énfasis en la calidad y la

protección del medio ambiente.

Diseñar una oferta turística especializada en turismo de montaña.

Implementar modelo de monitoreo de actividades turísticas.

Entregar la propuesta de un programa turístico para el área que sea

viable de ejecutar.

Dar a conocer los elementos que reflejan la hospitalidad en el servicio.

Establecer propuesta se servicios acorde con la demanda y el

producto ofertado.

Entregar propuesta de promoción para el Área.

Transferencia y Difusión de Resultados

Los resultados obtenidos de la presente monografía serán entregados a la

Universidad de Cuenca para posibles consultas, al Área de Recreación el

Boliche, al Ministerio del Ambiente para base de estudio para mejora en las

Áreas.

Impacto

El impacto que tendrá la monografía es de carácter turístico, mediante diseño

de productos y servicios turísticos, bajo estándares de calidad, seguridad y

protección del medio ambiente y orientación para estrategias de promoción,

Page 360: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 360

busco generar un turismo sostenible en el Área mediante el manejo de buenas

prácticas.

El estudio tendrá una incidencia de carácter social, económico y ecológico, ya

que no solo buscamos actualizar, diseñar nuevas propuestas en el turismo para

mantener y generar nueva demanda, sino que esta investigación debe ser

consecuente con la conservación de los recursos naturales y su sostenibilidad

en el tiempo.

7. Técnicas de investigación

La metodología que se utilizara en la presente investigación se basara en la

Metodología de inventarios de atractivos turísticos propuesta por el plan de

manejo actual de El Boliche, la cual permitirá verificar, actualizar y diseñar

nuevas propuestas en el turismo que sean acordes con las necesidades del

área y de sus visitantes. También utilizare un análisis cuantitativo y cualitativo

de los datos numéricos que se obtendrán de los recursos, los porcentajes y

estudio de los mismos.

Se empleara en todo momento del estudio la técnica de Observación para

verificar el estado de los recursos, ver que nuevas propuestas se pueden

emplear y como se maneja el servicio, analizar la manera de cómo mejorarlo y

optimizarlo y ver que procesos pueden aplicar para mejorar la calidad del

servicio que se prestan en el Área. Se aplicaran encuestas a los visitantes del

área y a los administradores y directores que manejan las áreas empleando

preguntas cerradas y abiertas. También me basare en los estándares ISO 9000

y 14000 que me permitirá mejora continua basándome en políticas de calidad y

ambiental.

Page 361: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 361

9. Bibliografía

Fuentes impresas

Pérez de las Heras, Mónica. Manual del Turismo Sostenible. España, Ediciones

Mundi-Prensa, 2004.

Rain Forest Alliance. Manual para Turismo Sostenible. Rain Forest Alliance.

2003.

Ministerio del Ambiente. Plan de Manejo del Área Recreacional El Boliche.

Ministerio del Ambiente. 2007.

Serie de Normas ISO 9000 e ISO 14000. ISO, 2008.

Fuentes electrónicas

“Programa”. Internet.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/referencias/d

efpro.asp?s=est&c=1432. Acceso 29 de enero de 2010.

“Optimización de recursos”. Internet.

http://csieraasturias.blogspot.com/2008/10/optimizar-recursos.html. Acceso 19

de noviembre 2009.

“Plan de Manejo”. Internet. http://sectur.gov.mx

“Medio Ambiente”. Internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente.

Acceso 28 de enero de 2010

Page 362: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 362

G, Teguchi. “Introducción conceptos de calidad”. Internet.

Http:\ISO Introducción conceptos de Calidad.mht. Acceso 10 de noviembre

2009.

Martínez, Rafa. Procesos hoteleros. Internet.

http://turismodesdelared.wikispaces.com/Procesos+hoteleros. Acceso:

30 de octubre 2009

“Recreación”. Internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Recreacion. Acceso 13 de

noviembre 2009.

“Área Recreacional”. Internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Recreacion: áreas

recreacionales en el Ecuador. Acceso 19 de noviembre de 2009.

Page 363: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 363

10. Recursos humanos

RECURSO DEDICACION VALOR TOTAL

Director 2 horas semanales por 12

meses a $10. $960,00

Estudiante 16 horas semanales por 12

meses a $8. $6144,00

TOTAL $7104,00

11. Recursos Materiales

MATERIAL DE OFICINA

CANTIDAD RUBRO VALOR TOTAL

1 resma Papel $ 3,50

15 unidades Esferográficos $ 3,75

2 unidades Corrector $ 1,50

1 caja Clips $ 1,25

1 caja Grapas $ 1,50

4 unidades Resaltador $ 3,00

2 unidades Micro minas $ 1,50

5 cajitas Minas $ 1,50

2 unidades Borrador $ 0,50

1 tóner Tinta $ 25,00

12 unidades Carpetas $ 2,40

SUBTOTAL $45,40

UTILES DE OFICINA

CANTIDAD RUBRO VALOR TOTAL

1 unidad Engrampadora $ 2,50

1 unidad Perforadora $ 2,50

1 unidad Saca grapas $ 1,50

Page 364: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 364

SUBTOTAL $ 6,50

EQUIPOS

CANTIDAD RUBRO VALOR TOTAL

1 unidad Computadora $ 1.400

1 unidad Cámara de fotos $ 120,00

1 unidad Impresora $ 200,00

SUBTOTAL $ 1.720,00

MATERIAL BIBLIOGRAFICO

CANTIDAD RUBRO VALOR TOTAL

4 libros Libros 60,00

5 revistas Revistas $ 22,50

1000 unidades Fotocopias $ 10,00

4 unidades Anillados $ 12,80

SUBTOTAL $ 105,30

VIAJES Y VIATICOS

CANTIDAD RUBRO VALOR TOTAL

20 viajes al Boliche Transporte $ 400,00

360 unidades Alimentación $ 720,00

100 unidades Hospedaje $ 500,00

SUBTOTAL $ 1620,00

TOTAL $ 3.497,20

Page 365: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 365

12. Cronograma de actividades.

Actividad

Mes

Desde Enero hasta Diciembre del 2010.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Presentar el diseño de investigación.

2. Recolectar información documentada.

3. Trabajo de campo.

4. Determinación de los sistemas de calidad a ser aplicados.

5. Encuestas.

6. Organización de la información.

7. Discutir y analizar la información con el director de acuerdo a los objetivos.

8. Redactar el trabajo.

9. Revisar el trabajo final.

10. Imprimir y anillar trabajo.

11. Cumplir con los requisitos de graduación.

Page 366: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 366

13. Presupuesto

CONCEPTO APORTE

ESTUDIANTE OTROS

APORTES TOTAL

Recursos humanos

Director Aporte

Universidad de Cuenca

$ 960,00

Estudiante $ 6.144,00

Gastos de movilización

Transporte $ 400,00

Viáticos y subsistencias $ 720,00

Hospedaje

Aporte Área de Recreación El Boliche

$500,00

Gastos de investigación

Insumos $ 45,40

Material de escritorio $ 6,50

Bibliografía $ 105,30

Internet $ 60,00

Equipos

Computador y accesorios $ 1.720,00

Otros

Imprevistos (10% del total) $ 1.166,12

TOTAL $ 10.267,32 $ 1460,00 $ 11.727,32

Page 367: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 367

14. Esquema tentativo

Introducción

Capitulo 1 El sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador y el Turismo

Sostenible

1.1 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas: políticas y lineamientos.

1.2 Desempeño de las áreas naturales en el Ecuador, con respecto al

turismo. Ventajas y desventajas.

1.3 Antecedentes del Turismo Sostenible en el Ecuador.

Capítulo 2 El Área Nacional de Recreación el Boliche y su Plan de Manejo

2.1 El Área Nacional de Recreación el Boliche

2.2 El Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación el Boliche

2.3 Estudio del plan de manejo actual con respecto al turismo, estudio

del inventario actual.

2.4 Desarrollo de Turismo en el Área de Recreación El Boliche, Aciertos

y Desaciertos.

Capitulo 3 Propuesta de un Programa de turismo sostenible

2.1 Actualización del inventario turístico.

2.2 Análisis de ambientes internos y externos.

2.3 Elaboración del plan estratégico y orientación a elaboración de

planes operativos para los productos turísticos.

2.4 Propuesta de desarrollo de nuevos productos turísticos

Page 368: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1666/1/tur27.pdf · de los productos y finalmente una orientación para poder promocionar

Universidad de Cuenca

Autora de la Tesis: Nelly Ximena Sigüencia 368

2.5 Establecimiento de una metodología de medición de impactos

turísticos según las necesidades del área.

2.6 Propuesta de modelo para monitorear las actividades turísticas

Capitulo 4 Implementación de procesos para el Programa de Turismo

Sostenible

4.1 Planificación de procesos y procedimientos.

4.2 Manejo de Recursos turísticos mediante procesos operacionales

4.3 Implementación de buenas practicas en el manejo de recursos.

4.4 Aplicación de elementos de hospitalidad en el servicio.

4.5 Orientaciones al cuidado del medio ambiente

4.6 Manejo de residuos

Capitulo 5 Control y monitoreo del programa de turismo en el Área.

4.1 Verificación y validación de la propuesta del programa de turismo.

4.2 Diseño de propuesta de plan de control y monitoreo

4.3 Orientaciones a las acciones correctivas para la mejora,

mantenimiento y conservación de los recursos turísticos.

4.4 Orientación a la propuesta de promoción turística.

Anexos

Bibliografía

Conclusiones y Recomendaciones