UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA...

137
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE SALUD PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TESIS FACTORES DE RIESGO EN LA INCIDENCIA DE LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS, EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017 PRESENTADO POR: BACH. GARCIA LIPADINA SENAIDA BACH. PARI MAMANINAYDA YARMEET PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA ASESORA: DRA. BETTY HERMOZA SORIA AREQUIPA – PERÚ 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA...

Page 1: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

FACTORES DE RIESGO EN LA INCIDENCIA DE LA PARASITOSIS

INTESTINAL EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS, EN CIUDAD DE DIOS

YURA, AREQUIPA 2017

PRESENTADO POR:

BACH. GARCIA LIPADINA SENAIDA

BACH. PARI MAMANINAYDA YARMEET

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA

EN ENFERMERÍA

ASESORA:

DRA. BETTY HERMOZA SORIA

AREQUIPA – PERÚ

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

FACTORES DE RIESGO EN LA INCIDENCIA DE LA PARASITOSIS

INTESTINAL EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS, EN CIUDAD DE DIOS

YURA, AREQUIPA 2017

PRESENTADO POR:

BACH. GARCÍA LIPA DINA SENAIDA

BACH. PARI MAMANI NAYDA YARMEET

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA

EN ENFERMERÍA

Asesora: DRA. BETTY HERMOZA SORIA

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO :………………………………………...

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO :..…………………………………........

SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO :…………………………………………

Dra. Pamela Herrera Enríquez

Lic. Juana Villegas Núñez

Dr. Raúl Esteban Villalobos Dador

Page 3: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

i

DEDICATORIA

Dedicamos el trabajo a

nuestros padres, por el apoyo

incondicional en cada momento

de nuestra vida, por la

formación en valores, recibida

en nuestro hogar, y por creer

en nosotras.

Page 4: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

ii

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento infinito

a la Universidad Ciencias de la

Salud, Institución Educativa

que nos abrió las puertas para

estudiar la carrera profesional

de enfermería y a los docentes

que compartieron sus

enseñanzas con nosotras.

Page 5: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

iii

ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... ii

ÍNDICE .................................................................................................................. iii

RESUMEN ............................................................................................................viii

ABSTRACT .................................................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. iix

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.Planteamiento de la situación problemática ..................................................... 1

1.2. Formulación del problema ............................................................................... 3

1.3. Justificación de la investigación ...................................................................... 4

1.4. Objetivos ......................................................................................................... 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................... 7

2.2. Bases Teóricas .............................................................................................. 12

2.2.1. Teoria del autocuidado Dorothea Orem ...................................................... 13

2.2.2. Modelo de promocion de la salud Nola Pender .......................................... 15

2.2.3.Parasitosis ................................................................................................... 18

2.2.3.1. Definicion de Parasitosis Intestinal .......................................................... 18

2.2.3.2. Clasificacion de Parasitosis Intestinal ...................................................... 20

2.2.3.3. Factores de Riesgo de Parasitosis………………… ................................. 43

2.3. Marco conceptual .......................................................................................... 53

2.4. Hipótesis ........................................................................................................ 55

2.5. Análisis de Variables e indicadores ............................................................... 55

2.5.1. Variables ..................................................................................................... 55

2.5.2. Operacionalizacion de variables ................................................................. 57

Page 6: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

iv

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Planificación .................................................................................................. 58

3.1.1. Método y Diseño de la Investigación .......................................................... 58

3.1.2. Area y linea de Investigacion ...................................................................... 59

3.1.3. Población y Muestra ................................................................................... 59

3.1.4.Técnicas e Instrumentos de Investigación y fuentes de recoleccion de datos

............................................................................................................................. 61

3.1.5. Técnicas de procesamiento y analisis de los datos recolectados............... 62

3.1.6. Diseño de contrastación de hipótesis ......................................................... 63

3.1.7. Matriz de consistencia ................................................................................ 64

3.1.8.Ejecucion .................................................................................................... 65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados .....................................................................................................66

4.2. Discusión ........................................................................................................81

CONCLUSIONES ................................................................................................ 84

SUGERENCIAS ...................................................................................................85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................86

ANEXOS ...............................................................................................................91

Anexo 1: Consentimiento Informado .....................................................................92

Anexo 2: Cuestionario de factores de riesgo en la parasitosis intestinal ..............93

Anexo 3: Plan de prevención de parasitosis intestinal ..........................................96

Anexo 4: Fotografías que evidencian la investigación. ........................................ 117

Anexo 5: Validación del instrumento ................................................................... 121

Page 7: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

v

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE

LAS MADRES DE NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS

EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA

2017.

66

TABLA 2

CARACTERÍSTICAS PERSONALES EN

NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

68

TABLA 3

FRECUENCIA DE PARASITOSIS EN

NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

70

TABLA 4

MORBILIDAD SEGÚN EL AGENTE

ETIOLOGICO Y SEXO EN NIÑOS(AS) DE

1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA,

AREQUIPA 2017.

71

TABLA 5

FACTORES DE RIESGO PERSONALES

EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD

DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

73

TABLA 6

FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES

EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD

DE DIOSYURA, AREQUIPA 2017.

75

TABLA 7

FACTORES DE RIESGO ALIMENTICIOS

EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD

DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

77

TABLA 8

FRECUENCIA DE FACTORES DE

RIESGO EN LA INCIDENCIA DE LA

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE

1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA,

AREQUIPA 2017.

79

Page 8: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO1

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE

LAS MADRES DE NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS

EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA

2017.

67

GRÁFICO 2

CARACTERÍSTICAS PERSONALES EN

NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

69

GRÁFICO 3

FRECUENCIA DE PARASITOSIS EN

NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

70

GRÁFICO 4

MORBILIDAD SEGÚN EL AGENTE

ETIOLOGICO Y SEXO EN NIÑOS(AS) DE

1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA,

AREQUIPA 2017.

72

GRÁFICO 5

FACTORES DE RIESGO PERSONALES

EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD

DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

74

GRÁFICO 6

FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES

EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD

DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

76

GRÁFICO 7

FACTORES DE RIESGO ALIMENTICIOS

EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD

DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

78

GRÁFICO 8

FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO

EN LA INCIDENCIA DE LA PARASITOSIS

INTESTINAL EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS

EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA

2017.

80

Page 9: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

vii

RESUMEN

El presente estudio se realizó en niños con edades de 1 a 11 años, los cuales viven en Ciudad de Dios del distrito de Yura de la ciudad de Arequipa, el objetivo fue determinar los factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal.

Metodológicamente la presente investigación tiene las siguientes características: método Cuantitativo, descriptivo, no experimental, el muestreo fue intencional, donde se trabajó con una muestra de 82 niños, la interrogante de la investigación fue ¿Cuáles son los factores de riesgo en la incidencia de parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Arequipa 2017, la técnica fue la encuesta, el instrumento un cuestionario que contiene preguntas cerradas, de calificación de opción múltiple.

La hipótesis planteada fue: Es probable que los factores personales, ambientales y alimenticios sean los factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.Las conclusiones fueron las siguientes: en cuanto a las muestras parasitológicas analizadas, al haber hecho el estudio de factores de riesgo para la parasitosis se obtuvo que el 51.2% de la mitad de muestras analizadas en las unidades de estudio presentan examen positivo de parásitos, siendo en mayor proporción los Enterobius vermicularis (Oxiuros) y Giardia lamblia.

En relación a los factores de riesgo personales se tiene que destacar que el 56.1% de niños su baño es Interdiario, el 56.1% a veces se lava las manos antes de comer y el 54.9% si se lavan las manos después de ir al baño, teniendo como resultado que estos factores son de riesgo para de parasitosis. Sobre el factor de riesgo ambiental destaca que en lo relacionado a la red y consumo de agua el 100% de las personas cuentan con agua potable, así como la disposición de basuras que en un 93.9% eliminan su basura al carro recolector, en cuanto la tenencia de mascotas el 91.5% tienen como mascota el perro y el 91.3% hace más de seis meses no desparasitan a sus mascotas. La eliminación de excretas lo realizan en un 64.6% en letrina.

Los factores de riesgo alimenticios muestran que los niños en un 48.8% a veces come frutas y verduras lavadas, en cuanto al lavado de manos antes de manipular alimentos, el 70.9% a veces se lava las manos, así como el 56.1% conservan sus alimentos en refrigeradora.

Palabras clave: Parasitosis intestinal, Factores de riesgo alimenticio, Factores de riesgo personales, Factores de riesgo ambientales

Page 10: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

viii

ABSTRACT

The present study was carried out in children aged 1 to 11 years, who live in Ciudad de Dios of the Yura district of the city of Arequipa, the objective was to determine the risk factors in the incidence of intestinal parasitosis.

Methodologically, the present research has the following characteristics:

Quantitative, descriptive, non-experimental method, sampling was intentional, where a sample of 82 children was studied, the question of the research was: What are the risk factors in the incidence of parasitosis? intestinal in children from 1 to 11 years in Ciudad de Dios Arequipa 2017, the technique was the survey, the instrument a questionnaire that contains closed questions, multiple choice qualification.

The hypothesis was: It is likely that personal, environmental and nutritional

factors are the risk factors in the incidence of intestinal parasitosis in children from 1 to 11 years in Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017. The conclusions were as follows: the parasitological samples analyzed, having made the study of risk factors for parasitosis, it was found that 51.2% of half of the samples analyzed in the study units presented a positive test for parasites, with Enterobius vermicularis (Pinworms) being the most frequent and Giardia lamblia.

In relation to personal risk factors, it should be noted that 56.1% of children

in the bathroom are Interday, 56.1% sometimes wash their hands before eating and 54.9% wash their hands after going to the bathroom, having as result that these factors are of risk for of parasitosis. Regarding the environmental risk factor, it is worth mentioning that 100% of the people have potable water, as well as the disposition of garbage, which in 93.9% eliminates their garbage to the collector car, as far as the network and water consumption are concerned. pet ownership 91.5% have the dog as a pet and 91.3% do not deworm their pets more than six months ago. The elimination of excreta is performed by 64.6% in the latrine.

Food risk factors show that children in 48.8% sometimes eat washed fruits

and vegetables, in terms of hand washing before handling food, 70.9% sometimes wash their hands, as well as 56.1% keep their food in refrigerator. Key words: Intestinal parasitosis, Food risk factors, Personal risk factors,

Environmental risk factors

Page 11: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

ix

INTRODUCCIÓN

En el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano (CRED), la

enfermera realiza un conjunto de actividades orientadas a evaluar al niño, también

se encarga de la prevención de diversas enfermedades entre ellas la parasitosis

intestinal donde identificamos que se presentaron muchos casos de resultados

positivos ante el examen parasitológico, es por este motivo que decidimos realizar

la investigación que tiene como objetivo general: identificar los factores de riesgo

en la incidencia de parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de

Dios, Yura Arequipa 2017; somos conscientes que la parasitosis tiene

consecuencias de desnutrición, deficiencia en el crecimiento, anemia, entre otras.

La parasitosis tiene un gran impacto en el desarrollo social y económico de

las comunidades con altas prevalencias debido a que afectan en la capacidad del

trabajo de los adultos y causan ausentismo escolar entre los niños. Las personas

con infección leve por lo general no presentan síntomas. Las infecciones más

graves pueden causar diversos síntomas, entre ellos: diarrea, dolor abdominal,

malestar general y debilidad. Las buenas prácticas de higiene, como el lavado de

manos y aseo personal son medidas que previenen la infección. Además, en los

lugares de riesgo, el uso de calzado es importante para que los niños no se

infecten por la tierra contaminada. (1)

Para enfrentar este cuadro de morbilidad, los especialistas del Ministerio de

Salud recomiendan tener buenas prácticas de higiene: consumo de agua segura,

lavado de las manos (antes de la preparación y consumo de alimentos y después

de ir al baño) así como la adecuada disposición y eliminación de residuos. Se

Page 12: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

x

estima que en el Perú existen más de 3 millones de niños en riesgo de sufrir

infecciones por estos parásitos. (2)

Para la salud pública la parasitosis intestinal es un tema relevante, tal es

así que se ponen los mayores esfuerzos para su prevención, pero aún existe un

grupo altamente vulnerable para una infección, demostrado por estudios donde se

evidencia que sigue siendo un serio problema. (3)

En la actualidad Ciudad de Dios, Yura cuenta con el servicio de desagüe

pero no toda la población tiene instalado en su domicilio, según el presente

estudio el 64.6% aun cuenta con letrina para disposición de excretas y solo un

35.4% realizo sus conexiones domiciliarias y cuenta con el servicio de desagüe.

La mejora y el incremento del acceso a instalaciones de saneamiento

básico, son fundamentales para eliminar apropiadamente las heces humanas, ya

que 1 gramo de heces de un individuo infectado puede contener hasta 100

huevos de parásitos. La OMS recomienda la administración de antiparasitarios

Albendazol o Mebendazol a los niños en edad pre-escolar y escolar, mujeres en

edad fecunda y adultos que trabajan en la agricultura o minería en zonas de

riesgo. (4)

En el Perú no se tienen cifras precisas de prevalencia de parasitosis

intestinal a nivel nacional, pero se puede afirmar que la prevalencia es alta ya que

diversos estudios realizados en departamentos de la sierra y selva peruana

muestran prevalencias mayores del 95%, mientras que la prevalencia de entero

parasitosis patógenos varía entre 62.3 y 64%. Además, dichos estudios muestran

que son las áreas rurales y la población pediátrica las que presentan mayor

Page 13: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

xi

prevalencia. Está demostrado que existe una relación directa entre prevalencia de

parasitosis intestinal e inadecuadas condiciones sanitarias, como carencia de

agua potable y drenaje o un sistema deficiente de recolección de basura. (5)

Según El Ministerio de Salud (MINSA), indica que en el Perú, Los parásitos

más comunes que afectan la salud de las personas, especialmente los niños, son

los denominados trichuris trichiura, áscaris, necátor y oxiuros; que causan

problemas de salud, como dolor abdominal, diarrea, falta de apetito y anemia.

Los parásitos se alojan en los intestinos y absorben los nutrientes. Los niños con

este mal presentan bajo rendimiento escolar, se quejan de molestias, se sienten

débiles y somnolientos y presentan problemas de crecimiento. (6)

La variable estudiada fue los factores de riesgo dela incidencia de

parasitosis intestinal, con tres indicadores: Personales, ambientales, alimenticios;

la unidad de análisis fue niños de 1 a 11 años del sector 10 Ciudad de Dios del

Distrito de Yura, Arequipa.

Los resultados obtenidos nos demuestran que la mayor parte de estos

niños menores de 11 años tiene parasitosis intestinal, siendo los parásitos más

frecuentes los Enterobius vermicularis (oxiuros) y Giardia lambia.

El presente estudio servirá para generar programas enfocados en difundir

la importancia del lavado de manos antes de consumir alimentos a través de

campañas de promoción y prevención, mayor cubrimiento de los servicios de

salud, entre otros y alertará a las autoridades de salud y comunidad en general

de modo que se involucren en actividades de promoción de la salud y de

prevención frente a las parasitosis intestinales.

Page 14: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

xii

El presente informe, se ha considerado presentarlo de la siguiente manera:

Capitulo I: Problema de investigación, donde se plantea y se formula el problema.

En el Capítulo II: Marco Teórico, se considera los antecedentes del estudio, base

teórica que sustenta el trabajo, hipótesis y variables de investigación. En el

Capítulo III se describe el procedimiento metodológico de la investigación,

población y muestra, técnicas, instrumentos, procesamiento y análisis de los

datos. En el Capítulo IV: se precisa los resultados a nivel de indicadores, variables

y el problema y se complementa con la discusión, conclusiones y sugerencias.

Page 15: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de la situación problemática

Según la organización mundial de la salud (OMS), más de la quinta parte

de la población mundial está infectada por uno o varios parásitos intestinales. En

argentina más del 50 % de la población infantil está parasitada. Las

enfermedades parasitarias infectan a personas de todas las edades y a ambos

sexos .pero la población infantil es una de las más susceptibles a quienes les

causa trastornos en el crecimiento y en desarrollo intelectual. (7)

Los parásitos más frecuentes son: Enterobius vermicularis (Oxiuros) y

Giardia lambia. Los parásitos son transmitidos a las personas por medio de

alimentos o aguas contaminados con materia fecal que contiene las diferentes

formas infectantes. (8)

El distrito de Yura lastimosamente está siendo contaminada por la

inadecuada disposición de residuos sólidos, los mismos que se arrojan y queman

Page 16: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

2

entre los cerros y terrenos inhabitados, esta zona se convirtió en uno de los

botaderos a cielo abierto de la ciudad de Arequipa lo que ocasiona una gran

cantidad de vectores, que transmiten enfermedades infecciosas afectando

seriamente la salud de la población del distrito.

La frágil y deficiente infraestructura del vehículo del recolector de basura

que no abastece la amplia demanda, como el inadecuado sistema de manejo que

se refleja en la inexistencia de una planificación de horarios, rutas específicas y

personales. Realizándose un servicio deficiente en la población de Yura.

La falta de conciencia y la capacitación de la gran mayoría de los

pobladores que arrojan la basura en los cerros, en los terrenos inhabitados y en

las propias calles al mismo tiempo que queman la basura, sin conocimientos

sobre los efectos perjudiciales ya que la acumulación de basura produce la

proliferación de insectos y roedores los mismos que son propagadores de

enfermedades.

Según el censo INEI - 2007, en lo concerniente a la disposición de

excretas, la mayoría de viviendas solo cuentan con pozo ciego 73% y un 18% no

cuenta con este servicio de ningún tipo, lo que origina focos infecciosos que

afecta a la población. (9)

Actualmente en la población de Ciudad de Dios hemos evidenciado el

inadecuado manejo higiénico de los alimentos, crianza de animales a la

intemperie (perros), calles sin asfalto y contaminados con heces de perros, siendo

Page 17: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

3

este un foco infeccioso de la parasitosis; además en la actualidad cuentan con

agua potable en sus domicilios.

Teniendo en cuenta estas falencias, el nivel de vulnerabilidad y la falta de

información en la población, consideramos que es necesario estudiar los

factores de riesgo, a los cuales están expuestos la población, en especial los

niños; esto permitirá generar programas enfocados a mejorar aquellos factores

prevalentes que competen a las entidades públicas, mediante campañas de

promoción y prevención, mayor cubrimiento de los servicios de salud, entre otros.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Interrogante general

¿Cuáles son los factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal en

niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017?

1.2.2. Interrogantes específicas

¿Cuáles son los factores de riesgo personales en la incidencia de la

parasitosis intestinal en los niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura,

Arequipa 2017?

¿Cuáles son los factores de riesgo ambientales en la incidencia de la

parasitosis intestinal en los niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura,

Arequipa 2017?

Page 18: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

4

¿Cuáles son los factores de riesgo alimenticios en la incidencia de la

parasitosis intestinal en los niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura,

Arequipa 2017?

¿Cuáles son los parásitos intestinales en niños de 1 a 11 años en Ciudad de

Dios Yura, Arequipa 2017?

1.3. Justificación de la investigación

Este trabajo de investigación, es viable porque el Director del Centro de

Salud Ciudad de Dios nos concedió el permiso para trabajar en el sector 10.

Es inédito ya que no se encontraron investigaciones sobre parasitosis

intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios, Yura; siendo un problema

de salud pública ya que implica una pérdida de la salud de los niños, así como

también su desarrollo físico, mental e intelectual, lo que se traduce en un bajo

rendimiento escolar y limitadas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

El estudio es relevante, porque a través de las conclusiones podemos

mejorar las condiciones de la población y en especial la salud de los niños de

Ciudad de Dios, sus hábitos de higiene, hábitos alimenticios, datos sobre

saneamiento ambiental, sobre la vivienda y problemas relacionados con el

parasitismo intestinal en la población.

Será útil porque esta investigación podrá contribuir a generar interés en los

líderes locales y así puedan proponer planes estratégicos, implementación y

mejoramiento de los servicios básicos. Y de esta manera contribuirán con una

Page 19: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

5

mejor calidad de vida de los habitantes de la población de Ciudad de Dios. Dicha

investigación servirá como material de consulta sobre el tema de factores de

riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal en zonas rurales.

Aporte teórico

El trabajo de investigación contiene información relevante, clara y precisa

sobre la parasitosis intestinal y sus factores de riesgo. Los parásitos alojados en

el organismo, tienen efecto directo en el aparato digestivo, afectando así el estado

nutricional del niño, su rendimiento escolar, su crecimiento y desarrollo, siendo

uno de los problemas de salud más frecuentes en el Perú.

Aporte metodológico

Para realizar el estudio, adecuamos el instrumento de medición de acuerdo

a la realidad, mediante un cuestionario que nos permitió evaluar la respuesta de

las madres, para así obtener los datos necesarios de nuestra investigación,

consta de doce preguntas con alternativas cerradas, se realizó visitas

domiciliarias para la entrega de frascos estériles con formol y láminas porta

objetos estériles, previa educación sobre la adecuada obtención de la muestra,

posteriormente al tercer día fueron recolectadas las muestras y llevadas al

laboratorio del centro de salud Ciudad de Dios para el análisis de heces seriado

de cada niño.

Aporte práctico y social

Se beneficiaron las madres y niños al poder adquirir conocimientos y

actitudes en la prevención de la parasitosis contribuyendo a la sociedad de

Page 20: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

6

Ciudad de Dios. De esta manera se considera importante realizar la presente

investigación, en la cual se promueve crear conciencia sobre las medidas

higiénicas personales, de la vivienda, del entorno y de los alimentos, recalcando

que es importante practicar hábitos de higiene para evitar que sus niños tengan

parásitos; logrando un crecimiento y desarrollo saludable. Además, se realizó la

entrega de material educativo (tríptico), sobre prevención de parasitosis.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar los factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal en

niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

1.4.2. Objetivos específicos

Identificar los factores de riesgo personales en la incidencia de la parasitosis

intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Identificar los factores de riesgo ambientales en la incidencia de la parasitosis

intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Identificar los factores de riesgo alimenticios en la incidencia de la parasitosis

intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Identificar los parásitos intestinales en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios

Yura, Arequipa 2017.

Page 21: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. A Nivel Internacional

Garzón t, Álvarez et al. (2015) Colombia titulada “Parasitosis intestinal y

factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-

Caquetá, Colombia”. Objetivo: determinar la prevalencia de parásitos intestinales

y factores de riesgo en niños de 0 - 5 años residentes de los asentamientos

subnormales del sector conocido como Ciudadela Siglo XXI en Florencia-

Caquetá, Colombia. Metodología: estudio descriptivo transversal, se recolectaron

193 muestras fecales de igual número de niños, la presencia de parásitos se

evaluó por examen coprológico directo y otro por concentración mediante técnica

RitchieFrick, se realizó coloración de Kinyoun modificada para identificación de

coccidios, se aplicó una encuesta con datos socio epidemiológicos; el análisis

estadístico se realizó mediante spss y epidadt Resultados: la prevalencia fue del

90% de niños parasitados, la frecuencia mayor fue de protozoarios

Blastocystisspp: 49%, Giardiaduodenalis: 36%, E. histolitica/ dispar: 29%, la

Page 22: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

8

prevalencia de coccidios fue del 19 %; Cryptosporidiumsp: 7%, Cystoisosporasp:

8% y Cyclosporasp: 4%; respecto a los helmintos la prevalencia fue de Ascaris

lumbricoides: 5%, Trichuristrichura: 1%, Uncinariaspp: 1%, el poliparasitismo fue

del 53%. El 85% de niños no presentaban un calzado adecuado, la ausencia de

servicios de saneamiento básico en vivienda en 47%, paredes de vivienda con

telas 41%, suelo en tierra74% y presencia de mascotas en el 62%. Conclusiones:

las condiciones socioeconómicas de la población evaluada la hacen susceptible a

la enteroparasitosis tan alta estimada, por tal razón, es importante abordar este

fenómeno con intervención médica y gubernamental para mejorar su calidad de

vida. (10)

Bohórquez Sandoval Grety Carina (2010) Colombia titulada

“Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños y

adolescentes de la localidad Lomitas, Sopó”. Pontificia universidad Javeriana, El

objetivo de conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados a

parasitismo intestinal, se realizó un estudio descriptivo observacional de corte

transversal, en los niños y adolescentes residentes en la Localidad Lomitas,

Vereda Hatogrande, Sopó, Cundinamarca, durante el segundo semestre de 2009.

A los padres de los niños participantes en el estudio se les pidió

autorización mediante la firma de un consentimiento informado y elaboración de

una encuesta, para determinar los factores de riesgo asociados al parasitismo

intestinal. A cada niño y adolescente se le recolectó una muestra de materia fecal,

las cuales fueron analizadas en el laboratorio de parasitología de la Pontificia

Universidad Javeriana, mediante la técnica simplificada con formol éter. Se

analizaron 35 muestras, presentándose una prevalencia de parasitismo intestinal

Page 23: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

9

de 51% en la población y de manera importante en la población femenina de 67%.

Se evidenció que el agente parasitario con mayor prevalencia fue Entamoeba coli

(32%), seguido por el Complejo Entamoeba hystolitica dispar (25%), Blastocystis

hominis (18%) y Giardia intestinales (11%). El mono parasitismo tuvo una

prevalencia de 56%, predominando sobre el poli parasitismo con una prevalencia

del 44%. Con relación a las características de la población, se encontró que

dormir con más de 3 personas por habitación, no lavarse las manos antes de

comer y el hecho de tener hermanos parasitados son factores que pueden

favorecer la presencia de parásitos intestinales, aunque ninguna de estas

variables se encontraron estadísticamente significativas. Todo lo anterior ayudó a

fomentar medidas de prevención a través de talleres realizados con la comunidad,

como el lavado de manos y alimentos. (11)

2.1.2. A Nivel Nacional

Rodríguez Ulloa Claudia, et al. (2009) Cajamarca titulada “Prevalencia y

factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de

Los Baños del Inca, Cajamarca. Se realizó un estudio transversal para determinar

la prevalencia de parasitosis intestinal e identificar algunos factores de riesgo

asociados en escolares del nivel primario de instituciones educativas estatales de

comunidades rurales del distrito. Fueron recolectadas un total de 143 muestras

las cuales fueron procesadas mediante las técnicas de examen directo y de

concentración por sedimentación espontánea en tubo modificada por Tello

y sedimentación rápida modificada por Lumbreras. La prevalencia de parasitosis

intestinal fue de 81,8%, la infección por parásitos patógenos fue de 38,5%, siendo

las especies patógenas: Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola hepática y

Page 24: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

10

Áscaris lumbricoides. Se identificó como posible factor de riesgo el bajo nivel de

instrucción de la madre del escolar (12)

Valladares Heredia Johnny Alberto (2016) Lima titulada “Prevalencia de

entero parásitos en niños de 8 a 13 años de edad de la Institución Educativa N°

6041 “Alfonso Ugarte” del distrito de San Juan de Miraflores”. Universidad Ricardo

Palma, Las muestras fecales obtenidas fueron analizadas utilizando: examen

macroscópico y test de Graham. El 85.3% de los alumnos examinados resultaron

parasitados. La incidencia parasitaria fue mayor en mujeres (86.8%) que en los

hombres (83.6%). La frecuencia parasitaria de acuerdo al Mono parasitismo de

los grupos taxonómicos fueron 35.3% del Phylum Amoebozoa, 3.4% del Phylum

Metamonada, 3.4% del Phylum Platyhelminthes, 0.9% del Phylum Bigyra y 0.9%

del Phylum Nematoda, con las especies. Entamoeba coli, Giardia lamblia,

Hymenolepis nana, Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis,

respectivamente. La mayor frecuencia correspondiente al Biparasitismo fue la

asociación de los Phyla Metamonada y Amoebozoa con 32.8%. La mayor

frecuencia correspondiente al Triparasitismo fue la asociación de los Phylum

Metamonada, Amoebozoa y Platyhelminthes con 1.7%.(13)

2.1.3. A nivel local

Minaya Márquez Rely (2016) Arequipa titulada “prevalencia de

parasitismo intestinal por examen directo en niños del centro poblado del

asentamiento b1 del distrito de Majes provincia de Caylloma. Universidad Católica

de Santa María, el parasitismo intestinal en humanos sigue siendo un problema

Page 25: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

11

de salud pública en el sur del Perú por sus elevadas prevalencias condicionadas

por factores epidemiológicos. Los resultados obtenidos fueron procesados en

frecuencias porcentuales luego se aplicó el estadístico de Ji-cuadrado con un

valor de significancia del 5% para determinar la dependencia o independencia de

los factores en estudio. La prevalencia del parasitismo intestinal en humanos fue

de 49.5% y se encontró como parásitos no patógenos a Blastocystis hominis que

representa el 51.8% y le sigue Entamoeba coli con un 33.3% seguidamente del

iodamoeba butschlii con 9.3% y siendo a su vez el más menor con 5.6% de

Endolimax nana. Entre los endoparásitos patógenos destaca la Giardia lamblia

con el 86.4% de prevalencia, Hymenolepis nana con un 9.1% y encuentra un caso

de Enterobius vermicularis que representa el 4.5%. Con respecto al sexo

obtuvimos niños del sexo Masculino con una mayor prevalencia de 51.9%, y el

sexo Femenino tuvo una representatividad de 48.1%. La Edad se observa que el

grupo con mayor presencia de parasitismo están los niños de 1.7 meses a 3 años

que llega a los 38.5%, luego los niños de edad de 4.7 meses a 5 años con 28.8%,

le sigue el de 3 a 4.6 meses con 25.0%, y por último los niños de 6 meses hasta 1

año con 7.7%. Los factores epidemiológicos con diferencias significativas y que

tienen una relación directa con la prevalencia del parasitismo intestinal son la

presencia de la forma de consumo de carne semicrudas que alcanza un 42.3% de

positividad, y la eliminación de basura inmediato en caso de eliminar en el patio

nos da un 69.25% de casos positivos.(14).

Alejo Mendiola Anthony Williams (2014) Arequipa, titulada

“determinación de los factores socio sanitarios asociados al entero parasitismo en

escolares de la I.E. el mirador Arequipa pueblo joven Independencia ASA¨, para

Page 26: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

12

ello se realizó un estudio de tipo prospectivo, transversal y descriptivo con el

objeto de determinar los factores socio-sanitarios asociados al entero parasitismo

en escolares de la I.E. "El Mirador AQP" PP.JJ. Independencia Alto Selva Alegre.

Para tal fin se envió una carta informativa a los padres de familia sobre la

realización de un examen coproparasitológico con la finalidad de determinar los

enteros parásitos más prevalentes que afectan a sus niños con previo

consentimiento y autorización para su participación. Los resultados obtenidos se

concluye que la prevalencia del enteroparasitismo fue del 82..10% encontrando

como parásitos patógenos a Giardia lamblia 19.23%,Entamoeba hystolitica

7.69%,hymenolepis nana7.69%y strongyloidesstercoralis 1.28% y como

comensales a Blastocystis hominis 67.95%,entamoeba coli 47.44%,endolimax

nana 24.36%,Chilomastix mesnili 7.69% y iodamoeba butschili 5.13%.destacando

los protozoos los protozoos sobre los helmintos, con un predominio del

monoparasitismo y el triparasitismo31.25% .los factores epidemiológicos

asociados significativamente al enteroparasitismo fueron la forma del consumo de

verduras, el lavado de verduras de tallo corto y el estado higiénico de las

manos.(15)

2.2. Bases teóricas

La enfermera es una profesional que trabaja en la atención primaria de

salud; una de las actividades desempeñadas en este nivel, es la de inducir a las

personas por medio de la educación a que modifiquen sus hábitos de higiene sus

formas de comportamiento para prevenir enfermedades y mantener la salud,

actuando como maestra, consejera, y enseñando al ser humano para que logre

ser más responsable de sus propios cuidados de su salud. Por este motivo se

Page 27: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

13

toma en cuenta la teoría del auto cuidado (Dorothea Orem), donde enfatiza la

responsabilidad individual, prevención y la educación para la salud, como

aspectos claves de la actividad de enfermería. También se considera la teoría de

promoción de la salud (Nola Pender) que tiene el propósito de promover y diseñar

estrategias que contribuya a mejorar el cuidado integral y desarrollo del niño.

2.2.1. Teoría del Autocuidado (Dorothea Orem)

Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del

individuo a su propia existencia: el autocuidado es una actividad aprendida por los

individuos, orientada hacia un objetivo, es una conducta que existen en

situaciones concretas de la vida dirigida por la personas sobre sí mismas, hacía

los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio

desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar ”Define

además tres requisitos de auto cuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e

incluye la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,

soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la

actividad humana.

- Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones

necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones

adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones en los distintos momentos

del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano.

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: Que surgen o están

vinculados a los estados de salud.

Page 28: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

14

Meta paradigmas:

- Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones

biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y

desarrollarse. Con capacidad para auto conocerse. Puede aprender a

satisfacer los requisitos de auto cuidado; si no fuese así, serán otras personas

las que le proporcionen los cuidados.

- Entorno: Es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos,

químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que

pueden influir e interactuar en la persona.

- Salud: Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la

firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función

física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores

físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el

mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de

complicaciones.

- Enfermería como cuidados: El concepto de cuidado surge de las

proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona, entorno

y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el objetivo de la

disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de

autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico

de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de

enfermería.

Page 29: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

15

- Epistemología: La intuición espontánea de Orem la condujo a su

formalización inicial y subsecuente expresión inductiva de un concepto

general de Enfermería. Aquella generalización hizo posible después

razonamientos deductivos sobre la enfermería. Orem cree que la vinculación

con otras enfermeras a lo largo de los años le proporcionó muchas

experiencias de aprendizaje, y considera que sus trabajos con estudiantes

graduados, y de colaboración con colegas, fueron esfuerzos valiosos. Si bien

no reconoce a nadie como influencia, principal, sí cita los trabajos de muchas

otras enfermeras en términos de su contribución a la Enfermería.

Se tomó en cuenta la teoría del autocuidado debido a que explica la

importancia de la prevención y la educación para la salud; la parasitosis intestinal

es una patología que se puede prevenir mediante la educación para la salud.

Dorothea Orem define además tres requisitos de autocuidado, uno de ellos es el

requisito de autocuidado universal donde incluye conservación del aire, agua,

eliminación y prevención de riesgos.

2.2.2 Modelo de promoción de la salud (Nola Pender)

Nola Pender, enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud

(MPS), expresó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el

bienestar y el potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo

enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan decisiones

acerca del cuidado de su propia salud. El Modelo de Promoción a la Salud, ofrece

la posibilidad de evaluar a la persona que tiene riesgo de sufrir una desviación de

la salud producida por la suma de factores condicionantes, y así poder actuar

Page 30: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

16

antes de que se produzcan alteraciones que lleven al niño a condiciones de riesgo

para la salud.

El modelo de la promoción a la salud es básicamente un modelo de

enfermería, para evaluar la acción de promoción a la salud y el comportamiento

que conduce a la promoción a la salud y de la interrelación entre tres puntos

principales:

- Características y experiencias de los individuos.

- Sensaciones y conocimiento en el comportamiento que se desea alcanzar.

- Comportamiento de la promoción de la salud deseable. En la construcción del

modelo el autor uso como bases teóricas, la teoría de aprender social de

Montgomery y modelo para evaluar expectativas, ambas teorías derivadas de

la psicología.

Principales conceptos del modelo

Está dividido en dimensiones con factores que condicionan la promoción a la

salud:

- Conducta previa relacionada: La frecuencia de la misma conducta o

similar en el pasado, efectos directos o indirectos de la probabilidad de

comportarse con las conductas de promoción a la salud.

- Factores personales: Se refiere a todos los factores relacionados con las

personas que influyen en el individuo para que se relacione con su medio para

desarrollar conductas promotoras de salud que incluyen factores biológicos,

psicológicos y socioculturales, además de los beneficios percibidos de las

Page 31: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

17

acciones promotoras de salud, así como las barreras que encuentra para

estas conductas.

- Influencias situacionales: Son las percepciones y cogniciones de

cualquier situación o contexto determinado que pueden facilitar o impedir la

conducta.

- Factores cognitivo-preceptúales: Son mecanismos motivacionales primarios

de las actividades relacionadas con la promoción de la salud.

Metaparadigmas:

- Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia

que cualquier otro enunciado general.

- Persona: Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón

cognitivo-perceptual y sus factores variables.

- Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones

entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que

influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

- Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su

auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados

sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la

enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los

usuarios para que mantengan su salud personal. (16)

Nola Pender en su modelo, resalta lo siguiente: “hay que promover la vida

saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay

Page 32: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

18

menos gente enferma, se gastan menos recursos económicos, se le da

independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”

El presente trabajo de investigación tiene relación con el modelo de la

promoción de la salud debido a que las personas tienen la capacidad de adquirir

decisiones sobre su propia salud, en este caso se pretende que los padres de

familia de los niños de Ciudad de Dios adquieran conocimientos sobre la

prevención de parasitosis y junto con sus hijos adopten decisiones acerca del

cuidado de su propia salud, como por ejemplo el correcto lavado de manos antes

y después de ir al baño, antes de comer, antes de manipular los alimentos, etc. es

un buen Habito que los niños pueden adquirir en beneficio de su salud.

2.2.3. Parasitosis.

2.2.3.1. Definición de parasitosis intestinal.

Son infecciones causadas por parásitos que se alojan principalmente en el

sistema digestivo, se transmiten por lo general cuando alguien entra en contacto

con heces, alimentos, agua o tierra contaminada.

Las infecciones parasitarias son caudas por dos tipos de parásitos

intestinales denominados Helmintos y protozoos. Todos los protozoos intestinales

patógenos tienen una distribución mundial, al igual que la mayoría de los

helmintos, aunque por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias se han

asociado siempre a países tropicales o en vías de desarrollo.

Page 33: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

19

El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad

de supervivencia utilizando otras especies para que cubran sus necesidades

básicas que no tienen por qué implicar necesariamente a cuestiones nutricionales

y pueden cubrir cosas como la diseminación o mejoras en la reproducción de la

especie parásita, etc. Para que un organismo parásito pueda desarrollarse dentro

de un huésped determinado, este debe conservar los procesos metabólicos

adecuados por encima del umbral mínimo que permitan sobrevivir y mantener al

parásito para que se lleve a cabo su desarrollo y reproducción en el huésped

específico.

Los metabolitos normales del huésped, tales como vitaminas, aminoácidos,

ácidos grasos etc., van a suministrar el alimento necesario para el parásito. Sí los

factores metabólicos y otras condiciones son favorables para el desarrollo

parasitario, puedan determinar la susceptibilidad innata del huésped que es el

equilibrio entre las substancias metabólicas que inhiben y las que promueven el

desarrollo del parásito, por tal motivo las condiciones serán propicias o adversas

para su desarrollo.

Las enfermedades parasitarias a menudo van acompañadas de un

descenso general de reducción de la resistencia a nuevas infecciones del

huésped, por lo que es evidente que si el reducido, también lo estará la capacidad

para evitar nuevas infecciones. La reducción de la resistencia, puede así mismo,

ser resultado de una infección parasitaria interna o de larga evolución.

Indudablemente que las infecciones secundarias se propician cuando existen

lesiones en los tejidos del huésped, causadas por los parásitos tal como sucede

con los protozoos, helmintos y artrópodos que agreden la piel y mucosa,

Page 34: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

20

destruyendo de esta manera las primeras líneas de defensa y facilitando la

penetración y establecimiento de otros microorganismos.

Puede presentarse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo

o en periodos concretos de su vida. Iniciado el proceso con ventaja apreciable

para la especie, queda establecido mediante selección natural y suele ser un

proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas

transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie parasita. (17)

2.2.3.2. Clasificación de parásitos intestinal

Los parásitos se pueden clasificar de distintas maneras. Si habitan en el

interior o en la parte externa del huésped se dividen en endoparásitos y

ectoparásitos. Algunos autores le dan el nombre de infección a la invasión interna

y de infestación a la externa, pero se considera que no es útil esta clasificación y

se recomienda el término infección para todo caso de parasitismo. Según el

tiempo de permanencia del parásito en su huésped se dividen en permanentes y

temporales.

Protozoo:

- Giardia lamblia.

- Chilomastix mesnili.

- Entamoeba coli.

- Blastocystis hominis.

Helmintos:

- Enterobius vermicularis.

Page 35: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

21

A. Protozoo

Protozoario o protozoo es un organismo unicelular, la principal vía de

adquisición de los parásitos intestinales es la ingesta de agua y alimentos

contaminados. En los países con una prevalencia baja de éste tipo de infecciones,

la contaminación del agua es la principal causa, la cual con frecuencia se

manifiesta como un brote epidémico.

En los países de nivel socio-económico bajo en los cuales las condiciones

dietéticas e higiénicas de la población son deficientes, la contaminación del agua

y de los alimentos mantiene la prevalencia alta de las enfermedades infecciosas

parasitarias y esta se comportan como infecciones endémicas. Sus formas

evolutivas de los protozoos son dos: el trofozoíto (forma vegetativa a través de la

cual, el parásito se alimenta y se reproduce) y el quiste (forma de resistencia, que

le permite vivir en condiciones ambientales adversas). (18)

a) Giardia lamblia

Es un parasito considerado como agente de transmisión hídrica, esto hizo

que se considere como agente causal de los viajeros, pues la dosis infectiva es

muy pequeña, también es común que se presenten en guarderías o centros de

cuidados públicos, esta parasitosis está relacionada con fecalismo al aire libre, y

falta de higiene. La Giardia, es un flagelado unicelular que habita en el tracto

intestinal de la mayoría de los vertebrados. El quiste es de forma ovoide, mide

entre 8 a 14μm de largo y 7 a 10μm de largo, está bordeado por una gruesa

Page 36: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

22

cubierta hialina de 0,3 a 0,5μm de espesor. Un quiste maduro, presenta cuatro

núcleos situados en uno de los polos, con un cariosoma pequeño excéntrico.

El trofozoito es la forma vegetativa, es piriforme mide de 12 a 15μm de

longitud, 5 a 9μm de ancho y 1 a 2μm de espesor posee dos núcleos y cuatro

pares de flagelos, un disco suctorio que lo utiliza como órgano de fijación ubicado

en la mitad anterior de la superficie ventral es cóncavo.

El ciclo de vida de la Giardia sigue la vía fecal-oral y ocurre por la ingestión

de alimentos, fómites o agua contaminados con materia fecal del hombre o de

otros vertebrados infectados con el parásito. Al ingerir los quistes, en el estómago

la exposición a los ácidos inicia el proceso de exquistación que se completa en el

duodeno, los trofozoítos liberados se multiplican por fisión binaria. Se fijan a la

mucosa intestinal a un tercio basal de las vellosidades se los puede hallar también

en el colon y en la vesícula biliar. Los trofozoitos migran hacia el intestino grueso

para enquistarse, y ser eliminados con la materia fecal al medio ambiente, en

heces diarreicas pueden expulsarse los trofozoítos.

Ciclo biológico

Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino

delgado (principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales

por medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el

contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que

comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una

morfología ovalada, se rodea de una pared quística y madurez. Los quistes

Page 37: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

23

expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son

ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la

pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide

inmediatamente en dos trofozoítos binucleados que se anclan al epitelio intestinal,

cerrando así su ciclo vital.

Taxonomía

- Reino : Protista

- Subreino : Protozoa

- Phyllum : Sarcomastigophora

- Subphyllum : Mastigophora

- Clase : Zoomastigophorea

- Familia : Hexamitidae

- Género : Giardia

Difieren de otros miembros de la familia hexamitidae porque poseen un

disco adhesivo el que sirve como una organela para la fijación, en la superficie

ventral del trofozoítos). (17)

Patogenia

La vía más frecuente de transmisión es la fecal-oral, sobre todo en

guarderías, donde son frecuentes los brotes de Giardiasis. Los pacientes entre 2 y

4 años tienen un riesgo especial, debido a que no tienen un control de esfínteres

pleno. También la Giardiasis se transmite por alimentos y a través del agua.

Los brotes transmitidos por el agua afectan a niños y adultos. La Giardiasis

puede ser también transmitida al hombre por animales (gatos, perros, ganado

Page 38: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

24

vacuno, ovejas, castores) y por vía venérea, a través de contacto oral-anal. La

inmuno respuesta del huésped juega un importante papel en la eliminación del

parásito y en la protección contra la enfermedad. El trofozoito se reproduce por

sección binaria y en el intestino se adhiere a la superficie mucosa de la base de

las vellosidades.

Sintomatología

Esta parasitosis puede presentarse de manera asintomática o como

cuadros intermitentes o de larga duración donde los principales síntomas pueden

ser:

- Cólicos abdominales.

- Diarrea, generalmente bien líquida pero a veces grasosa, generalmente

llamada esteatorrea.

- Malestar.

- Náuseas y vómitos.

Los síntomas descritos anteriormente tienden a ocurrir en

aproximadamente 1 a 2 semanas después de la infección con los quistes de

Giardia, durando en promedio de 2 a 4 semanas. Después de una fase aguda,

aproximadamente 2/3 de los pacientes que han tenido síntomas presentan mejora

espontánea. Sin embargo, 1/3 desarrollan una infección crónica por Giardia,

manteniéndose infectados y sintomáticos durante largos períodos. En Giardiasis

crónica, los síntomas más comunes son:

- Pérdida de peso.

- Heces pastosas.

- Esteatorrea (heces grasosas con fuerte olor).

Page 39: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

25

- Importante pérdida de peso.

- Dolor abdominal

- Cansancio.

Uno de los principales problemas de la infección por Giardia es el síndrome

de mala absorción, caracterizado clínicamente por pérdida de peso y esteatorrea.

El paciente con Giardiasis presenta dificultad para digerir grasas, carbohidratos y

vitaminas. Hasta un 40% de los pacientes desarrollan intolerancia a la lactosa

Diagnóstico

El diagnostico se realiza mediante el examen microscópico de muestras de

heces en busca de quistes formados por los protozoos envueltos en una pared

protectora, que es la forma que presenta el protozoo durante su fase de reposo de

su ciclo vital. El examen de heces recomendado es el examen parasitológico

seriado. (18)

Tratamiento

Se utiliza el Metronidazol el antibiótico más común para la infección por

Giardia donde la administración es en dosis de 15 a 20 mg/kg/día. Fraccionado en

tres dosis durante 7 días por vía oral. Este medicamento tiene efectos

secundarios como náuseas y un sabor metálico en la boca. También se puede

emplear furaxolidona que se usa en dosis de 7 mg/kg/día fraccionado en tres

dosis durante 7 días. Este fármaco es bien tolerado. Otro medicamento de

elección es el Secnidazol en dosis única de 30mg/kg/día.

Prevención

- Educación para la salud.

Page 40: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

26

- Excelente higiene especialmente en cuanto al lavado de manos de los

niños.

- Mantenimiento de las uñas limpias.

- Mantenimiento de las uñas cortas.

- Evitar la onicofagia y chuparse los dedos.

- Lavado de verduras antes del consumo.

- Eliminación de desechos humanos y animales adecuadamente.

- Lavado de frutas antes de consumirlo.

- Consumo de agua potable.

- No ingerir alimentos en la calle por falta de control sanitario. (19)

b) Chilomastix mesnili

El Chilomastix mesnili es un parasito unicelular que entra en la categoría

general de protozoos intestinales, de los cuales hay una docena de especies.

Pertenece a la familia de Tetramitidae.

Este parasito se encuentra de manera más frecuente en los intestinos y se

considera inofensivo, incluso a las personas con sistemas inmunitarios

comprometidos. El Chilomastix mesnili tiene un ciclo de vida de siete etapas que

depende de la interacción con un huésped animal. Estos protozoos tienen fase de

quiste y de trofozoítos bien definidas. Los trofozoítos vivos son asimétricamente

piriformes, por el surco espiral que se extiende por la parte media del cuerpo. Los

trofozoítos miden generalmente de 6 a 20 µm de largo por 3 a 10 µm de ancho.

tienen un núcleo esférico que mide de 3 a 4 µm y está situado hacia la parte

media del polo anterior y posee un cariosoma central bien definido, del cual se

Page 41: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

27

extienden unas cuantas fibrillas acromáticas hacia la membrana nuclear, que está

revestida con placas de cromatina. A uno de los lados del núcleo se encuentra el

citostoma, redondeado por delante y por detrás, estrecho y largo y con una

estrangulación media.

Por delante del núcleo y muy cercano a este se encuentran seis

blefaroplastos diminutos: de tres de estos se originan los tres flagelos anteriores

libres (dos cortos y uno largo); de otro blefaroplasto se origina un flagelo delicado

que se encuentra en el interior del citostoma y los dos restantes van a constituir

como especies de fibrillas axonémicas que circundan los bordes del citostoma.

El citoplasma presenta granulaciones finas y contiene vacuolas alimentarias.

Los quistes son característicos en forma de pera o limón con uno de los

extremos ancho y redondeado y el otro algo cónico y romo. Estos son incoloros y

miden de 7 a 10 µm de largo por 4,5 a 6 µm de ancho y tienen una pared gruesa y

resistente. El citoplasma del quiste, densamente granular, se encuentra por lo

común separado de la pared quística en el extremo más fino de este.

Ciclo biológico

El ciclo de vida del Chilomastix mesnili está compuesto de dos estados

fundamentales: él trofozoíto y el quiste. Los trofozoítos viven habitualmente en el

ciego, donde se comportan como un comensal que vive a expensas de las

bacterias entéricas en la luz de las glándulas y donde se multiplican por fisión

binaria. En las muestras de heces liquidas recientemente emitidas se observan

trofozoítos, en las semiformadas tanto quistes como también trofozoítos y en las

bien formadas pueden observarse la presencia de quistes que son las formas

Page 42: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

28

infectantes para un huevo hospedero. Cuando el nuevo hospedero susceptible

ingiera los quistes infectantes, estos se van a des enquistar y seguidamente

darán lugar a un trofozoíto que se volverá a implantar en el intestino grueso y a

reproducir por bipartición.

Taxonomía

- Reino : Protista

- Subreino : Protozoa

- Phyllum : Sarcomastigophora

- Subphyllum : Mastigophora

- Clase : Zoomastigophorea

- Orden : Diplomonadida

- Familia : Chilomastigidae

- Género : Chilomastix

- Especies : Mesnil.(17)

Patogenia

Se considera como un comensal inocuo y, por lo tanto, no produce

alteraciones patológicas en los hospederos susceptibles.

Sintomatología

Se considera como un comensal inocuo y por lo tanto, no provoca síntomas

en los hospederos susceptibles.

Page 43: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

29

Diagnostico

Visualización de los trofozoítos o quistes en examen directo en fresco. Es

importante la realización de exámenes seriados con el fin de aumentar la

sensibilidad. (20)

Tratamiento

Como se considera un comensal inocuo, no existen indicaciones

terapéuticas para las infecciones por este protozoo.

Prevención

- Prevenir o reducir la exposición a las heces

- Excelente higiene especialmente en cuanto al lavado de manos de los

niños.

- Evitar la onicofagia y chuparse los dedos.

- Lavado de verduras antes del consumo.

- Mantener el hogar con buena ventilación.

- Eliminación de desechos humanos adecuadamente.

- Lavado de frutas antes de consumirlo.

- Consumo de agua potable.(21)

c) Entamoeba coli

Es un protozoario comensal del intestino grueso .en su calidad de ameba

no patógena no provoca lisis tisular y se alimenta de bacteria, levaduras y otros

protozoarios, rara vez de eritrocitos a menos que los encuentre. Su migración

hacia el intestino grueso es semejante a la que realiza el protozoo entamoeba

Page 44: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

30

hystolitica y en ocasiones puede confundirse con ella lo que lleva a prescribir

tratamientos innecesarios. (17)

El trofozoíto mide de 8 a 20µm, los quistes jóvenes pueden contener 1 a 4

núcleos. Se encuentran generalmente cuando el huésped tiene diarreas, pero no

se ha demostrado que sea la causante. Los quistes maduros miden 10 a 33µm,

se caracterizan por tener ocho núcleos a más, donde el cariosoma puede ser

compacto o difuso de localización central o excéntrica

Ciclo biológico

Este parásito a lo largo de su vida presenta varias etapas, estas dependen

de los nutrientes o de la ausencia de estos en el medio que lo rodea.

- Trofozoito

En esta fase los miembros de este género se multiplican por fisión binaria.

Se muestra una ameba, incolora, de entre 20 a 30μm.

Las vacuolas digestivas que posee en el interior de su endoplasma

contienen bacterias en su interior. Los movimientos que presenta son

originalmente lentos, posee pseudópodos anchos, cortos y con escasa

progresión.

- Prequiste

Cuando el parásito comienza a prepararse para el enquistamiento, el

trofozoíto expulsa de su citoplasma los alimentos no digeridos y su

contorno se vuelven más redondeados.

Page 45: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

31

- Quiste inmaduro

En esta etapa la ameba comienza a secretar una membrana protectora

resistente que recubre las células de los medios externos desfavorables. Al

mismo tiempo se empieza a crear una vacuola que contiene en su

interior glucógeno.

- Quiste maduro

En esta etapa el núcleo se divide tres veces alcanzando el número de ocho

núcleos. En el citoplasma del quiste maduro se puede observar espículas o

también masas irregulares llamadas cromáticas. Nuevamente se puede

distinguir la vacuola con glucógeno.

- Metaquiste

En esta etapa la capa se vuelve lisa y se desgarra, escapando la masa

octanucleada. El citoplasma del metaquiste se divide en ocho partes,

proporcionando lugar al trofozoito metaquístico.

- Trofozoito metaquístico

Estos son el resultado del metaquiste. Al empezar su alimentación se

desarrollan y crecen formando el trofozoito, cerrando así el ciclo de vida.

Taxonomía

- Reino : Protista

- Filo : Amoebozoa

Page 46: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

32

- Phyllum : Sarcomastigophora

- Subphyllum : Mastigophora

- Clase : Archamoebae

- Orden : Mastigamoebida

- Familia : Entamoebidae

- Género : Entamoeba

- Especies : Entamoebacoli. (17)

Patogenia

El protozoo de Entamoeba coli se transmite en forma de quiste viable que

llega a la boca con alimentos contaminados con materia fecal que al ser ingerido

se aloja en el intestino grueso y generalmente no produce síntomas.

Sintomatología

Los pacientes contaminados con Entamoeba coli no presentan síntomas.

Cuando hay enfermedad sintomática, ella generalmente surge entre 1 a 4

semanas tras la contaminación por los quistes del parásito. los síntomas

más comunes suelen ser:

- Dolor abdominal.

- Tenesmo (dolor durante la evacuación).

- Diarrea acuosa y voluminosa, con varias evacuaciones al día.

- Pérdida de peso.

- Palidez.

- Bruxismo.

Page 47: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

33

El cuadro suele ser más retardado de que las gastroenteritis virales o

intoxicación alimentaria, con empeoramiento de los síntomas a lo largo de 1 a 3

semanas.

La mayoría de los casos de amebiasis es de leve a moderada intensidad

pero, raramente, puede presentarse de forma fulminante, con necrosis intestinal,

perforación del colon y peritonitis severa. La amebiasis también puede tener una

forma crónica, con episodios recurrentes de cólicas y heces sanguinolentas, un

cuadro muy semejante al que ocurre en las enfermedades inflamatorias

intestinales. (22)

Diagnóstico

Ante la ausencia de manifestaciones clínica no habrá sospecha de

infección, y el diagnostico solo puede establecerse mediante la observación

microscópica de materia fecal, ya sea por examen directo o por una técnica de

concentración de frotación o concentración de sedimentación.es importante

realizar un estudio en una serie de tres muestras.

Tratamiento

No está indicado algún tratamiento antiparasitario especifico contra estas

especies comensales, y la atención se enfoca en mejorar los hábitos higiénicos

sin embargo, el tratamiento en ocasiones lo administran los médicos que

diagnostican a sus pacientes la presencia de amebas comensales y

sintomatología intestinal ,y esto es posible explicarlo cuando se presenta híper

infección que ocupa grandes aéreas de la mucosa intestinal, pues aunque las

amebas comensales no presentan un factor de virulencia, la presencia de estas

Page 48: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

34

puede alterar el sistema nervioso autónomo originando cierta sintomatología

criterio del clínico, sin ocurren estas infecciones con sintomatología.

Prevención

- Mejorar hábitos higiénicos.

- Hervir el agua de beber.

- Eliminación de desechos humanos y animales adecuadamente.

- Lavado de manos antes consumir alimentos.

- Lavado de manos después de ir al baño.

- Contacto supervisado con los animales.

- Lavado de frutas y verduras antes de consumirlo.(17)

d) Blastocystis hominis

Blastocystis hominis (B. hominis) es un parásito microscópico a veces se

encuentra en las heces de personas sanas, así como en las heces de las

personas que tienen diarrea, dolor abdominal y otros problemas

gastrointestinales. Puede infectar ratas, gatos de ahí su posible transmisión a los

humanos por favorecer su convivencia aunque los animales son reservorios y son

transmitidas al ser humano.

Según su morfología presenta varias formas: una granular, redondeada y

ameboide, y la forma vacuolada que se observa con mayor frecuencia. Otra tiene

forma vacuolada. Puede ser esférica, ovalada o elíptica con un tamaño entre 4 y

15 μm y de 1 a 4 núcleos ubicados en un halo de citoplasma. Contiene un cuerpo

central o vacuola con una banda delgada o un halo de citoplasma alrededor de la

periferie. (18)

Page 49: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

35

Ciclo biológico

Blastocystis es probablemente el parásito intestinal más común del reino

protista en el hombre, con un 50% de prevalencia en países desarrollados sin

embargo, su ciclo biológico aún no está muy definido. El quiste se define como la

forma parasitaria infectante, el ciclo comienza tras la ingestión de éste, que tras

haberse desarrollado bajo la envuelta se liberará de ella; se desenquista

probablemente inducido por los ácidos presentes en el estómago,

transformándose en la forma vacuolar, sin envoltura, que encontraremos en el

intestino.

A partir de esta forma, el parásito podrá evolucionar de dos formas distintas

según los diversos estudios encontrados, dando lugar a dos ciclos:

- Autoinfección: La forma vacuolar cambia a lo largo del tránsito hasta su

forma multivacuolar, la cual dará lugar un prequiste que madurará

(esquizoggonia) y dará lugar a un quiste de pared delgada y frágil, por lo que

se romperá en el intestino del individuo infectado antes de ser expulsado.

- Ciclo infectivo: Según se plantea en diversos estudios, participaría la forma

ameboide que se cree que proviene de la forma vacuolar, siguiendo un ciclo

que daría lugar a prequistes, que tras la esquizogonia, evolucionarían a

quistes de gruesa cubierta que serían expulsados al exterior junto a las heces

del individuo infectado, se produciría la esquizogonia en el medio ambiente

probablemente y podría producir otra infección en un nuevo individuo sano.

Según lo descrito, Blastocystis es un parásito monoxeno de ciclo directo que

Page 50: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

36

no tiene hospedadores intermediarios, por tanto tampoco vectores ni

reservorios en la naturaleza.

Taxonomía

- Reino : Protista

- Filo : Protozoa

- Phyllum : Sarcomastigophora

- Subphyllum : Sarcodina

- Clase : Lobosea

- Orden : Amoebida

- Familia : Blastocystina

- Género : Blastocystis

- Especies : Hominis

Patogenia

Poco se conoce sobre su patogenia, en animales de experimentación se ha

observado anemia de la mucosa cecal, posterior a la infección por B. hominis

desarrollada por inoculación intracecal con cultivos. El estudio microscópico en

estos casos reveló penetración de B. hominis al epitelio. (19)

Sintomatología

- Diarrea

- Náuseas

- Dolor abdominal.

- Flatulencias

Page 51: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

37

- Fiebre (ocasionalmente)

- Fatiga

- Prurito peri anal.

Diagnóstico

- Análisis de heces para buscar quistes: Se efectúa principalmente con el

examen parasitológico seriado de deposiciones con las técnicas de

concentración habituales, identificando principalmente su forma vacuolada. El

diagnóstico microscópico. no es fácil debido a la variedad de formas y de

tamaños de B. hominis.

- Cultivo: En heces que son rápidamente positivos después de 24 hrs. También

se ha utilizado técnicas inmunológicas para determinar antígenos de B.

hominis en heces. (17)

Tratamiento

El tratamiento que mejores resultados a dado es el empleo del

Metronidazol, otros son la furazolidona, clotrimoxazol y yodoquinol.

Prevención

Las medidas preventivas son las dirigidas a evitar la diseminación e

ingestión de materia fecal, como:

- Manejo higiénico de los alimentos.

- Consumo de agua hervida.

- Control de transmisores biológicos.

- Contacto controlado higiénicamente con animales.

Page 52: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

38

- Manejo adecuado de las excretas.

- Lavado de manos antes de consumir los alimentos y después de ir al baño.

- Lavado de manos después de ir al baño.

- Si no cuenta con agua potable, mantener en recipientes con tapa. (19)

B. Helminto

Los helmintos son un grupo de gusanos que la única característica que

comparten, aparte de ser gusanos y ser invertebrados, es que son parásitos del

hombre.

Las manifestaciones de la enfermedad por helmintos varían conforme el

tipo y forma de desarrollo del parásito. Aunque la forma madura (adulta) de la

mayor parte de los helmintos no produce enfermedad grave, los huevecillos y

larvas de algunos causan alteraciones que ponen en peligro la vida; sin embargo

las formas larvarias dan lugar a convulsiones y cambios de personalidad que

pueden ocasionar la muerte del enfermo. Se puede generalizar que los adultos

son macroscópicos, alargados y presentan simetría bilateral, no poseen

extremidades y afectan a miles de millones de humanos

La mayor parte de los helmintos no se multiplican en forma directa en el

huésped humano de modo que cuando el enfermo se retira de la fuente de

infección se libera de los parásitos con el transcurso del tiempo. (19).

a) Enterobius vermicularis (Oxiuros)

Es un gusano parasito, nematodo del genero Enterobius que vive en la

parte superior del intestino grueso del hombre.

Page 53: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

39

El gusano hembra emerge por el ano durante la noche, deposita los huevos

y luego muere. Cuando los huevos son ingeridos por el hombre alcanzan el

intestino y se desarrollan formando directamente los gusanos adultos. El

Enterobius vermicularis se considera que es una enfermedad infantil muy común

en todo el mundo. El Enterobius vermicularis hembra mide 8 a 13mm de largo por

0.3 a 0.5mm de diámetro, la vulva se localiza en la región media ventral de su

cuerpo a poca distancia del esófago, presentan aletas caudales.

El macho mide 2 a 5mm de largo y 0.1 a 0.2mm de diámetro, tiene la

región ventral posterior curvada. Presenta dos aletas caudales en la región

anterior y una espícula copuladora en la región posterior ventral, ambos presentan

en su extremo anterior una boca con tres labios y un bulbo esofágico bastante

desarrollado. El huevo es ovalado pero plano por un lado longitudinal, tienen una

pared dura y transparente, la larva puede observarse dentro del huevo, miden de

50 a 60μm de largo por 20 a 30μm de ancho. (17).

Ciclo biológico

Los huevos se depositan en los pliegues perianales.

- Primero: La auto-infección ocurre por transferencia de los huevos infecciosos

a la boca mediante las manos luego de rascarse la zona perianal y llevarse las

manos contaminadas a la boca.

- Segundo: El contagio persona a persona puede ocurrir mediante la

manipulación de ropa o sábanas contaminadas. La Enterobiasis también se

puede adquirir a través de superficies ambientales que estén contaminadas

con huevos por ejemplo en cortinas, alfombras, etc. Unos pocos huevos

Page 54: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

40

pueden propagarse por el aire y ser inhalados, al tragarlos siguen el mismo

desarrollo que los ingeridos.

- Tercero: Luego de la ingestión de los huevos infecciosos, las larvas

eclosionan en el intestino delgado y los adultos se establecen en el colon.

- Cuarto: Entré la ingestión de los huevos infecciosos hasta la oviposición de

las hembras adultas transcurre alrededor de un mes. El tiempo de vida de los

adultos es de dos meses aproximadamente. Las hembras grávidas migran en

horas nocturnas por fuera del ano y ovipositan mientras reptan sobre la piel de

la zona perianal.

- Quinto: En 4 a 6 horas bajo condiciones óptimas se desarrollan las larvas

contenidas dentro de los huevos (y el huevo se transforma en

infeccioso).Puede ocurrir retroinfección, es decir, la migración de larvas recién

nacidas en la piel anal hacia dentro del recto.

Taxonomía

- Reino : Animalia

- Filo : Nemata

- Clase : Secernentea

- Ordem : Ascaridida

- Familia : Oxyuridae

- Género : Enterobius

Patogenia

La transmisión es oro-fecal, por ingestión de alimentos o tierras

contaminadas, o por auto infestación. Al rascarse el niño en la región perineal,

Page 55: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

41

coge el parásito con las uñas, originándose una auto-infestación que hace el

parasitismo interminable; la contaminación también puede producirse a través de

las ropas interiores, camas, objetos, etc., dando origen a contaminaciones

indirectas, que contribuyen a la propagación masiva del gusano.

Entre la ingesta de los huevos, la aparición de gusanos adultos y la

excreción de huevos transcurren aproximadamente 2 a 3 semanas, lo que justifica

la segunda cura con antihelmínticos realizada a las 2 semanas de la primera, ya

que el tratamiento es activo frente a los gusanos y no los huevos.

Mecanismo de transmisión

Una de las formas de transmisión son las manos e uñas contaminadas que

funcionan como fuentes de infección especialmente cuando los niños no se lavan

las manos después de ir al baño. Más importante aún son las uñas, pues en ellas

quedan los huevecillos y la materia fecal que ocasionan en el hospedero una

autoinfección ano, mano y boca. Entre compañeros de escuela, los huevos se

transmiten por juguetes contaminados porque estos son capaces de sobrevivir

hasta dos semanas en la ropa, sabanas y sobre camas, así como en los pelos de

los animales que conviven con los niños, los huevecillos pueden quedar

suspendidos en el aire al sacudir las sabanas y ropa.

Sintomatología

- El prurito anal que despierta en las noches a la persona infectada.

- Hipersensibilidad anal.

- Rechineo dental.

- Insomnio.

- Sensación de cansancio.

Page 56: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

42

- Irritabilidad.

- Enuresis.

- Molestias digestivas.

- Dolor abdominal.

- Vómitos.

- Nauseas.(23)

Diagnóstico

Las formas adultas de Enterobius Vermicularis habitan el intestino grueso y

el recto; sin embargo los huevos no se encuentran habitualmente en materia

fecal. El test de Graham es un examen usado para diagnosticar Enterobiasis, se

aplica una cinta adhesiva transparente (cinta adhesiva scotch) en los márgenes

perianales, durante la noche, para recolectar los huevos colocados por la hembra

de E. vermicularis. Luego esta cinta se observa al microscopio.

Las muestras se recogen en las mañanas, antes de defecar y sin previo

lavado de la región perianal. (24)

Tratamiento

El Mebendazol en dosis oral 100mg cada 12 horas por 3 días aunque

algunas veces es de 500mg en dosis única, también se puede utilizar el citrato de

piperazina en donde una cucharadita equivale a 500 mg en donde la dosis

depende del peso. Como última opción se puede administrar el pamoato de

piperantel, cuya dosis es una tableta cada 8 horas por tres días.

Page 57: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

43

Prevención

- Control de higiene personal tanto de los niños como de toda la familia

afectada.

- Lavado de manos antes de comer y después de usar el baño.

- Mantener cortas y limpias las uñas de las manos.

- Cambiarse todos los días la ropa interior.

- Abrir las cortinas del dormitorio durante el día. Los huevos son sensibles a

la luz solar.

- Mantener buena ventilación del hogar.

- Eliminación de desechos humanos y animales adecuadamente.

- Después del tratamiento, cambiar la ropa de dormir, especialmente

frazadas y sábanas. (23)

2.2.4. Factores de riesgo de parasitosis intestinal.

- Factores de riesgo personales.

- Factores de riesgo ambientales.

- Factores de riesgo alimenticios.

2.2.4.1. Factores de riesgo personales.

a) La Higiene personal

El aseo corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano

y de cavidades orgánicas que se abren en esa superficie. La higiene personal es

más que lavarse las manos, el cuerpo y los dientes, también implica desde usar

ropa limpia, cubrirse la boca cuando vaya a toser, hasta tener las uñas cortas y

Page 58: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

44

limpias. Esto es esencial para proteger la salud de todos los integrantes de la

familia. (25)

Importancia

La Higiene brinda las normas para mantener el bienestar y la salud del

cuerpo, además nos permite gozar de la vida sanamente y hacerla más hermosa,

enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar la salud. Mediante

el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica, tienden a prevenir

las enfermedades infectocontagiosas o su propagación.

La higiene individual es un factor importante para la conservación de la

salud. Para realizarlo se necesita tener el concepto claro de la importancia del

aseo del cuerpo, y la voluntad y disciplina para efectuarlo.

La higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en el hogar, como factor

importante en la formación de su personalidad. Esta enseñanza la debe continuar

el maestro en la escuela, para robustecer lo enseñado en el hogar. (26)

b) Baño corporal

Es la acción de someter al cuerpo al agente físico como el agua con el

objetivo de eliminar la suciedad.

Importancia

A través del baño se remueve no solo la suciedad, sino también la

transpiración y el componente graso exudado, propio de la piel, que se acumula

tapando los poros y dificultando en gran medida la liberación de toxinas. (27)

Page 59: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

45

c) Lavado de manos

El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de

transmisión de microorganismos. Este proceso durara como mínimo 1 minuto.

Está demostrada que las manos son la vía de transmisión de la mayoría de las

infecciones y de algunos brotes epidémicos.

Indicaciones

- Al iniciar y finalizar la jornada laboral.

- Antes del consumo de alimentos

- Después de ir al baño.

- Antes de la manipulación de alimentos.

- Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.

- Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.

- Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos

biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan estar

contaminados.

- Después de estar en contacto con los animales.

- Después de las actividades de limpieza del hogar.

Importancia

Porque es la forma más sencilla y eficaz que todos tenemos para evitar la

propagación de las infecciones que se transmiten a través del contacto. Diversas

publicaciones demuestran que la higiene de las manos contribuye a la reducción

de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. (28)

Page 60: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

46

2.2.4.2. Factores de riesgo Ambientales

La higiene ambiental es la ciencia que se dedica tanto a la prevención

como al control y a la mejora de las condiciones medio ambientales que nos

rodean y que son básicas y necesarias para poder mantener una buena salud.

Eso hace, por lo tanto, que se dedique a cuidar el aire, el agua, los

recursos naturales, el suelo, la flora y la fauna, entre otros elementos. Al centrarse

en el criterio de evaluación de la enfermedad y en el modo en que la influencia del

medio ambiente repercute en los diversos tipos de enfermedades, el análisis abre

nuevos caminos para el entendimiento de las interacciones entre el medio

ambiente y la salud. Las estimaciones reflejan, cuánta mortalidad, morbilidad y

discapacidad pueden evitarse, desde una perspectiva realista, cada año mediante

la reducción de la exposición humana a los peligros ambientales. (29)

a) Agua potable

Es el agua dulce que tras ser sometida a un proceso de potabilización se

convierte en agua potable, quedando así lista para el consumo humano como

consecuencia del equilibrado valor que le imprimirán sus minerales; de esta

manera, el agua de este tipo, podrá ser consumida. El agua potable permite

consumirla sin condicionamientos de ningún tipo porque está garantizado que por

su condición no presentará efectos negativos en el organismo.El agua se

contamina de diversas maneras: Por medio de las heces humanas y de animales,

por deterioro de redes cloacales, por arrastre de elementos parasitarios de los

suelos contaminados a través de las lluvias y de las inundaciones.

Page 61: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

47

Tipos de abastecimiento del agua

- Red pública dentro de la vivienda

El nivel de servicio con conexión domiciliaria dentro de la vivienda es el que

proporciona mayor garantía sanitaria al usuario, ya que disminuye el

requerimiento de almacenamiento infra domiciliario del agua y los riesgos de

contaminación asociados a esa práctica.

- Red pública fuera de la vivienda

Reciben el servicio a través del acceso a pequeñas fuentes de abastecimiento

de agua de uso exclusivo, o a partir de piletas públicas abastecidas por una

red. Las familias deben transportar el agua hasta su domicilio.

Esto conlleva a conservar el agua en recipientes que necesariamente deben

estar tapados y en un lugar donde no esté expuesto al sol, sin un adecuado

transporte y almacenamiento del agua fácilmente puede contaminarse con

microorganismos patógenos que al ser consumida causaría infecciones.(30)

- Cisterna

Los camiones cisterna pueden ser un medio rápido de transporte de agua a

las zonas que requieran de suministro de agua segura durante las fases

iníciales de una emergencia. El método más simple para distribuir el agua de

los camiones cisterna; es permitirle al público recogerla directamente del

vehículo recogerla directamente del vehículo. Este método es lento y reduce el

número de viajes que el vehículo puede hacer al día. (31)

b) Disposición de residuos sólidos

- Carro recolector

La función del recolector de basura es recoger y verter dentro del camión

de aseo todos los materiales almacenados dentro de las bolsas o canecas que

Page 62: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

48

normalmente utilizan tanto las empresas como particulares para depositar la

basura.(32)

- Campo abierto

El sistema de verter los desechos a campo abierto debe prohibirse, pues es

muy antihigiénico y representa un peligro para la salud de la comunidad, ocasiona

molestias y produce una grave contaminación del medio. Se emplea bastante

sobre todo en el medio rural. La higiene ambiental es la ciencia que se dedica

tanto a la prevención como al control y a la mejora de las condiciones medio

ambientales que nos rodean y que son básicas y necesarias para poder mantener

una buena salud. Eso hace, por lo tanto, que se dedique a cuidar el aire, el agua,

los recursos naturales, el suelo, la flora y la fauna, entre otros elementos. (33)

- Quemado de basura

En el proceso de incineración de residuos sólidos, el fuego se produce a

nivel del suelo, por lo tanto, será mayor la probabilidad de qué los contaminantes

se dispersen o se diluyan afectando a las poblaciones vecinas. Los contaminantes

emitidos por la quema de basura, pueden transportarse a largas distancias. (34)

c) Crianza de animales

La relación del ser humano con animales no está exenta de riesgos para la

salud, ya que muchas especies silvestres, e incluso domésticas y de granja, se

encuentran contaminadas con diversas bacterias, virus o parásitos capaces de

causar enfermedades en las personas, conocidas por médicos y veterinarios

como zoonosis.

Page 63: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

49

Además de esto, se tiene bien claro que los mayores riesgos no provienen

necesariamente de especies salvajes, sino de las que viven en casa sin control

veterinario adecuado, y que en la mayoría de los casos la transmisión ocurre

como resultado de la defensa del animal ante una lesión infligida por su dueño,

intencional o accidentalmente. En otros casos, la zoonosis es ocasionada porque

la mascota se enferma y transmite microorganismos o parásitos a los seres

humanos. (35)

Crianza de Mascotas

Cuando las mascotas son muy jóvenes, y están contaminadas con algún

parasito eliminan gran cantidad de huevos por sus deposiciones. El contacto de

las deposiciones con la piel que luego los mismos animales se acicalan unos a

otros, hacen que la contaminación sea mayor mientras más animales están

presentes, obviamente si no existe un manejo sanitario al respecto.

Entre los animales de compañía, los perros pueden transmitir más de 50

agentes patógenos, mientras que los gatos también son susceptibles de transmitir

una cifra algo inferior. Pero, además, existe una lista creciente de otros animales

que conviven con los humanos que pueden transmitir algunas enfermedades

infecciosas o parasitarias. Dentro de los hogares, las personas que más se

relacionan con los animales son precisamente las de mayor riesgo son los

menores de 5 años y los mayores de 64. En la mayoría de los casos, los estudios

publicados indican que, frecuentemente, los propietarios de estos animales no

han recibido una información adecuada acerca del riesgo de estos animales.

La posibilidad de contraer una zoonosis por medio de un animal de

compañía está en relación directa al grado de convivencia y contacto con el

Page 64: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

50

animal y al grado de cuidados veterinarios que recibe el animal. Además de los

perros, gatos y pájaros, que son los más populares, los conejos, roedores, peces

y tortugas también comparten el entorno doméstico con las personas. Otras

mascotas capaces de transmitir enfermedades son los hurones, lagartos y

serpientes, especialmente a los niños, que suelen tener un contacto más estrecho

con ellos.

La mascota puede transmitir virus, bacterias, hongos y parásitos. Las

personas con mayor riesgo de enfermedad grave comprenden las embarazadas y

sus futuros hijos, así como las que padecen algún grado de deficiencia

inmunológica.

Cuando las mascotas salen a jugar a los basurales, calle o al parque

también corren el riesgo de adquirir parásitos, ya que abundan otros animales por

esos sectores, muchos callejeros, sin manejo de ningún tipo. (36)

Desparasitación

La desparasitación periódica de nuestras mascotas debería ser una rutina

preventiva imprescindible durante toda la vida del animal, aunque uno de los

periodos más vulnerables será mientras son cachorros por la inmadurez de su

sistema inmunológico. La desparasitación consiste en impedir el contacto con el

parásito o eliminar al propio parásito en caso de que ya hubiese tenido contacto.

Los animales podrían alojar parásitos, tanto internos como externos, que

afectan muy negativamente a su salud e incluso podrían transmitirse a los seres

humanos y a otros animales. (37)

Page 65: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

51

d) Eliminación de excretas

Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de

almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que puedan

causar enfermedades. Las excretas poseen una gran cantidad de microbios,

muchos de ellos causantes de enfermedades como la diarrea, el cólera,

parasitismo, hepatitis, fiebre tifoidea, y otras, que pueden provocar la muerte a

personas adultas y a los niños.

Estos riesgos se incrementan especialmente en situaciones de

emergencia, por no contar con un sistema adecuado de evacuación y disposición

de las excretas tanto a nivel de las comunidades afectadas como en los sitios

donde se concentran los afectados. Además de los medios de disposición

sanitarios de las heces es muy importante mantener y practicar buenos hábitos de

higiene personal y colectiva. (38)

2.2.4.3 Factores de riesgo alimenticios

La higiene de alimentos

Ciertas circunstancias, a veces por desconocimiento de las personas que

viven en estado de condiciones de insalubridad no tienen la debida cultura por la

higiene de los alimentos; es por esta razón que se debe hacer hincapié sobre el

correcto lavado de las frutas y vegetales además de la debida preparación de los

mismos y cocción. Un adecuado lavado y unas buenas medidas higiénicas

permiten obtener un producto en perfectas condiciones de seguridad.

Las frutas, así como las verduras, son consideradas cada vez como

alimentos propios de una alimentación saludable. No obstante, su consumo

Page 66: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

52

inadecuado puede dar lugar a una importante cantidad de procesos de origen

infeccioso.

La primera recomendación a aplicar podría ser la utilización de hipoclorito,

ya que suele ser el producto de elección en el lavado de verduras. Sin embargo,

parece ser que en las frutas la eficacia es sensiblemente menor. Mientras que en

las verduras el producto se lava y se consume directamente, en las frutas hay que

lavar primero, pelar después y consumir. El principal inconveniente que se plantea

es que la mayor parte del hipoclorito se consume en la cáscara.

Protección de los alimentos

- Evitar el exceso de humedad ya que favorece el crecimiento de gérmenes

- No almacenar los alimentos directamente sobre el suelo.

- Transportar los alimentos congelados en bolsas isotérmicas o recipientes

que mantengan el frío.

- Almacenar separadamente los elementos crudos de los ya cocinados.

- Mantener refrigerados los elementos perecederos.

- Si ciertos alimentos se almacenan en el exterior protegerlos contra los

animales de insectos con mosquiteras y demás.

- En cuanto a la preparación de los alimentos deben ser previo lavado de

manos.

Manipulación de alimentos

- No utilizar el mismo cuchillo para cortar los alimentos crudos y los ya

cocinados para evitar la transmisión de gérmenes.

Page 67: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

53

- Lavarse siempre las manos antes de la preparación de alimentos y

mantener las uñas limpias y cortas. Es una medida fundamental para evitar

la contaminación de alimentos.

- Evitar el contacto directo con las manos y utilizar en la medida de lo posible

pinzas y demás utensilios.

- Lavar cuidadosamente las frutas y hortalizas ya que pueden quedar restos

de pesticidas en su cáscara.

- Optar por preparar los alimentos al vapor, al horno o a presión, evitando las

frituras.

- La preparación de alimentos debe hacerse con lo más tarde posible antes

de ser consumidos para evitar que puedan ser contaminados. (39)

2.3. Marco Conceptual

Factores Personales: Consiste básicamente en tener una buena

alimentación, brindarse un cuidadoso y frecuente aseo personal, usar una

vestimenta adecuada, hacer ejercicios regularmente y en general, cuidar de

nuestra salud.

Factores Ambientales: Componentes que actúan directamente sobre los

seres vivos. Estos componentes pueden ser bióticos (predación, competencia)

y abióticos (climáticos, edáficos, químicos)

Factores Alimenticios: Consiste en la obtención, preparación e ingestión de

los alimentos. Una buena alimentación comprende una dieta correcta que

contiene cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y

Page 68: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

54

minerales Y evitar la probabilidad de que aparezca alguno de los peligros con

cualquier agente físico, químico o biológico que pueda contaminar los

alimentos.

Prurito: Es una condición dermatológica caracterizada por el picor en la zona

anal. El picor puede empeorar durante la noche o después de una defecación.

Rascarse la zona resulta en más irritación y empeora el picor en vez de

aliviarlo. Rascarse con las uñas puede resultar en daño a la piel o en infección.

Si el ciclo de picor-rascarse persiste, puede llevar a una incomodidad extrema,

dolor, y sensación de quemazón. (40)

Test de Graham: Es una prueba que se realiza con el objeto de detectar la

existencia de parásitos intestinales en el cuerpo de las personas e incluso de

los animales. En concreto, se trata de detectar la presencia del Enterobius

vermicularis, que habitan en el intestino grueso y en el recto, y que deben ser

eliminados del organismo, pues afectan a su normal funcionamiento. También

recibe el nombre de Oxiuros. (41)

Parásito: Son organismos que viven a expensas de los tejidos de un ser vivo

(hospedador). Se dice que un parásito es obligado si sólo puede vivir en el

hospedador y facultativo si puede desarrollarse también sin parasitar a un ser

vivo. los parásitos son gusanos alargados de forma cilíndrica, bilateralmente

simétricos y con los extremos de menor diámetro.

Inocuo: Se relaciona con el término inofensivo, que no puede causar daño.

Este vocablo se usaba antiguamente y aun se usa minoritariamente como

innocuo ya que de esa forma conserva la doble “n” etimológica. Ya que tanto

Page 69: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

55

dentro del área de la alimentación como de la farmacología se refiere a los

controles que se realizan para que tanto el alimento como medicamentos no

causen daños a la salud de las personas. (42)

Zoonosis: Son un grupo de enfermedades de los animales transmitidas al

hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido

corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario

como pueden ser los mosquitos u otros insectos. También pueden ser

contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los

controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras

crudas mal lavadas. (40)

2.4. Hipótesis

Es probable que los factores personales, ambientales y alimenticios sean

los factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal en niños de 1 a

11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

2.5. Análisis de Variables e indicadores

2.5.1. Variables

a) Variable X:

Factores de riesgo de la parasitosis intestinal

Indicadores:

- Factores personales.

- Factores ambientales

- Factores alimenticios

Page 70: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

56

b) Variable Y:

Parasitosis intestinal

Indicadores:

- Giardia lamblia.

- Chilomastix mesnili.

- Entamoeba coli.

- Blastocystis hominis.

- Enterobius vermicularis.

Page 71: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

57

2.5.2. Operacionalizacion de Variables

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL INDICADORES SUB INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS

ESCALA

Factores de

riesgo de la

parasitosis

intestinal.

Es toda circunstancia o

situación que aumenta

las probabilidades de

una persona de

contraer

una enfermedad o

cualquier otro problema

de salud.

Los factores de riesgo

implican que las

personas afectadas por

dicho factor, presentan

un riesgo

sanitario mayor al de

las personas sin este

factor.

Factores Personales Higiene personal. Cuestionario 1

Nominal

Lavado de manos. Cuestionario 2-3

Factores

Ambientales

Abastecimiento del agua. Cuestionario 4-5

Nominal Disposición de Residuos Cuestionario 6

Crianza de animales. Cuestionario 7-8

Eliminación de excretas. Cuestionario 9

Factores

Alimenticios

Higiene de alimentos. Cuestionario 10

Nominal Protección de alimentos. Cuestionario 11

Manipulación de

alimentos. Cuestionario 12

Parasitosis

intestinal

Son causadas por microorganismos del tipo protozoos y helmintos.

Tipos de parásitos

Giardia lamblia.

Examen

parasitológico

Test de Graham

Nominal

Chilomastix mesnili.

Entamoeba coli.

Blastocystis hominis.

Enterobius vermicularis.

Page 72: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

58

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. Planificación

3.1.1. Método y Diseño de la investigación

a) Método de Investigación

En el presente trabajo de investigación se ha tomado como referencia al

método hipotético deductivo.

b) Diseño de Investigación

- Según la intervención del investigador es observacional.

- Según el tiempo de recolección de datos es de corte transversal.

- Según la planificación de la toma de datos es prospectiva.

- Según el número de variables es bivariable.

c) Diseño de Nivel o alcance de la investigación

Es descriptiva

Variable X: Factores de riesgo de la Parasitosis intestinal.

Variable Y: Parasitosis intestinal.

n= Muestra

Page 73: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

59

3.1.2 Área y línea de investigación

a) Área

Salud comunitaria en enfermería.

b) Línea

Estudio sobre intervención de enfermería en enfermedades prevenibles.

3.1.3. Población y muestra

a) Descripción de la zona de estudio

Ubicación

El distrito de Yura, se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de

Arequipa, aproximadamente a 30km de distancia, desde el centro de la ciudad

hasta la calera política y territorialmente, el distrito se localiza en el

departamento y provincia de Arequipa desde el punto de vista de la

demarcación por cuencas, el distrito pertenece a la cuenca del rio chili, sub

cuenca del rio Yura.

Extensión

Cuenta con una extensión superficial de 1,942.90 km2, que representa

el 20.06%de la superficie de la provincia de Arequipa constituida por

9,682.02km2, y corresponde al 3.06% en relación a la superficie total de la

región Arequipa que es de 63,345.39 km2; presentando una densidad

poblacional de 8.2 habitantes/km2.

Limites

Por el norte : Distrito de Achoma Caylloma.

Por el nor oeste : Distrito De Huanca.

Page 74: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

60

Por el sur este : Distrito Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara.

Por el sur oeste : Distrito De Vitor.

Por el este : Distrito De Cayma.

Altitud

Se encuentra a 2,590 m.s.n.m. tomando como referencia la estación de Yura.

b) Población de estudio

Se encuentra constituida por niños de 1 a 11 años ubicados en el sector

10 de Ciudad de Dios Yura, Es importante resaltar que el sector 10 está

constituido por los siguientes comités: 15, 16, 21, 22, 23, 33, 34.

El total de la población es de 120 niños, cuya distribución es de la

siguiente manera:

33 niños, de 1 a 3 años.

48 niños, de 4 a 7 años.

39 niños, de 8 a 11 años.

c) Muestra

Se trabajó con el total de la población objetivo que cumple los criterios

de inclusión e exclusión del total de la población, se trabajó con 82 unidades

de estudio. Para efectos de la presente investigación, se decide que el

muestreo será de tipo intencional donde se cogerá al total de la población; por

lo tanto, no amerita realizar el cálculo de la muestra.

Page 75: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

61

d) Muestreo

Para efectos de la presente investigación, se decide que el muestreo es de

tipo No probabilístico intencional, porque se realizó una selección directa e

intencionalmente a los individuos de la población. El caso más frecuente de este

procedimiento es el de utilizar como muestra a los individuos a los que se tiene

fácil acceso. Se trabajó con el total de la población objetivo que cumple los

criterios de exclusión e inclusión, que consta de 82 unidades de estudio.

Criterios de inclusión

- Niños de ambos sexos

- Niños que radiquen más de un año.

- Niños que están acompañados de sus cuidadores.

Criterios de exclusión

- Niños transeúntes

- Niños con tratamiento farmacológico gastrointestinales

3.1.4. Técnicas, instrumentos de investigación y fuentes de recolección de

datos

a) Técnica de investigación

Encuesta

Es una técnica de indagación que reúne respuestas recogidas por medio

de un cuestionario.

Page 76: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

62

b) instrumentos de investigación

Cuestionario

Nos permitió evaluar la respuesta de las madres, para así obtener los datos

necesarios de nuestra investigación.

Consta de doce preguntas con alternativas cerradas, fueron codificadas

para posteriormente ser procesadas en el programa de SPSS, donde también nos

permitió medir el nivel de riesgo como se muestra en el anexo 2.

Exámenes de laboratorio

El examen parasitológico seriado nos permitió diagnosticar una eventual

parasitosis intestinal e identificar el tipo de parasito, ya que es una enfermedad

que se encuentra en el tubo digestivo. Las heces de los niños fueron recogidas

en un frasco estéril, con formol y posteriormente fueron analizadas en el

laboratorio. Y el test de Graham identifico la presencia de Enterobius vermicularis.

3.1.5 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos recolectados

Técnicas de procesamiento

El procesamiento de los datos obtenidos fue de manera automatizada, la

información recogida a partir de las encuestas y el registro de resultados de

laboratorio fue transferida a una base de datos en el programa estadístico SPSS,

versión 22, en español, para un entorno virtual de Windows XP, después de haber

culminado la base de datos inicial, se realizó una revisión completa de la

información introducida verificando los datos de la variable.

Page 77: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

63

Análisis de los datos recolectados

El análisis estadístico bivariado, tiene dos momentos: El análisis fue

mediante una ficha pre elaborado llenando parte de los datos con la visita

domiciliaria. En el análisis estadístico descriptivo; se utilizó tablas de frecuencias,

porcentuales de una y doble entrada.

3.1.6. Diseño de contrastación de hipótesis

Determinar los factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Se acepta la hipótesis propuesta, ya que según los resultados de la

investigación los factores de riesgo personales, ambientales y alimenticios

influyen en la incidencia de la parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en

Ciudad de Dios Yura, Arequipa2017.

Page 78: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

64

3.1.7. Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INSTRUMENTO FUENTE

¿Cuáles son los factores de

riesgo en la incidencia de la

parasitosis intestinal en niños

de 1 a 11 años en Ciudad de

Dios Yura, Arequipa 2017?

General

Determinar los factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Específicos

Identificar los factores de riesgo personales en la incidencia de la parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Identificar los factores de riesgo ambientales en la incidencia de la parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Identificar los factores de riesgo alimenticios en la incidencia de la parasitosis intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Identificar los parásitos intestinales en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017.

Hipótesis de trabajo

Es probable que los factores

personales, ambientales y

alimenticios sean los

factores de riesgo en la

incidencia de la parasitosis

intestinal en niños de 1 a 11

años en Ciudad de Dios

Yura, Arequipa 2017.

Variable X:

Factores de

riesgo de la

parasitosis

intestinal. Indicadores:

Factores

personales.

Factores

ambientales.

Factores

alimenticios.

Variable Y:

Parasitosis

intestinal Indicadores:

Giardia lamblia.

Chilomastix

mesnili.

Entamoeba

coli.

Blastocystis

hominis.

Enterobius

vermicularis.

Cuestionario

Exámenes de laboratorio

Niños menores

de 1 a 11 años

de Ciudad de

Dios Yura,

Arequipa

Page 79: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

65

3.1.8. Ejecución

- Se presentó el título del proyecto al departamento de investigación.

- Aprobación del proyecto de investigación

- Se presentó una Solicitud al Director del Centro de Salud Ciudad de Dios,

pidiendo permiso para ejecutar el proyecto. Lo cual fue aceptado.

- Se sometió a la prueba de validación de instrumentos por tres expertos, para

establecer su confiabilidad.

- Se identificó la población de estudio.

- Se realizó la recolección de datos aplicando el instrumento.

- Concluido el cuestionario elaboramos la base de datos y análisis estadístico.

- Se realizó el análisis de resultados y presentación de tablas estadísticas

expresadas en frecuencia y porcentajes.

- Se formularon las conclusiones y las recomendaciones necesarias,

relacionadas a los objetivos de la investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

66

CAPÍTULO IV

4.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 1

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LAS MADRES DE NIÑOS DE 1 A 11

AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años.

Características de la madre N° %

Edad/años

18 – 27 29 35.4

28 – 36 30 36.6

37 – 45 16 19.5

46 – 54 7 8.5

TOTAL 82 100.0

Estado civil

Soltera 7 8.5

Casada 13 15.9

Conviviente 62 75.6

TOTAL 82 100.0 Ocupación

Su casa 41 50.0

Independiente 37 45.1

Dependiente 4 4.9

TOTAL 82 100.0

Grado de instrucción

Sin instrucción 6 7.3

Primaria 32 39.0

Secundaria 39 47.6

Superior 5 6.1

TOTAL 82 100.0

Page 81: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

67

GRÁFICO 1

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LAS MADRES DE NIÑOS DE 1 A 11

AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

INTERPRETACIÓN

De las características personales de las madres destacan que el 36.6% oscilan

entre 28 a 36 años, el 75.6 % son convivientes y 47.6% tiene grado de instrucción

secundaria. Es importante dar a conocer que las madres de los niños

considerados en nuestra muestra todas son mayores de edad. En cuanto a su

ocupación solo el 50%se dedica a su casa. En el presente GRÁFICO podemos

resaltar también que hay un 7.3%de madres que no tienen ningún grado de

instrucción. Es por ello que consideramos necesario la educación sobre las

medidas higiénicas saludables para la prevención de parasitosis intestinal.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

<1

8-2

7

28-3

6

37-4

5

46-5

4

So

lte

ra

Ca

sa

da

Co

nviv

ien

te

Su

ca

sa

Ind

ep

en

die

nte

De

pe

nd

ien

te

Sin

in

str

ucc

ión

Pri

ma

ria

Se

cu

nd

ari

a

Su

peri

or

Edad/años Estado civil Ocupación Grado de instrucción

35.4 36.6

19.5

8.5 8.5

15.9

75.6

50 45.1

4.9 7.3

39

47.6

6.1

Page 82: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

68

TABLA 2

CARACTERÍSTICAS PERSONALES EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN

CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO N° %

Edad/años

1 a 3 años 21 25.6

4 a 6 años 23 28.0

7 a 8 años 20 24.4

9 a 11 años 18 22.0

TOTAL 82 100.0

Sexo

Masculino 49 59.8

Femenino 33 40.2

TOTAL 82 100.0

Nivel de instrucción

Sin instrucción

11 13.4

Inicial 33 40.2

Primero 8 9.8

Segundo 10 12.2

Tercero 6 7.3

Cuarto 5 6.1

Quinto 7 8.5

Sexto 2 2.4

TOTAL 82 100.0

Page 83: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

69

GRÁFICO 2

CARACTERISTICAS PERSONALES EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN

CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

INTERPRETACIÓN

Se puede apreciar que de la población de niños estudiados se tiene que el 28%

oscilan entre 4 a 6 años, el 59.8% son del sexo masculino y el 40.2% son de

inicial. Al analizar el GRÁFICO nos llama la atención que tenemos el 40.2% de

niños que pertenecen al nivel inicial, consideramos que necesitan una supervisión

estricta por parte de sus cuidadores, especialmente en cuanto al lavado de

manos.

25.6 28 24.4 22

59.8

40.2

13.4

40.2

9.8 12.2

7.3 6.1 8.5

2.4

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Page 84: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

70

TABLA 3

FRECUENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017

PARASITOSIS N° %

Con parásitos 42 51,2

Sin parásitos 40 48.8

TOTAL 82 100.0

Fuente: Resultados de exámenes de heces emitidos por el laboratorio del centro de salud Ciudad de Dios

GRÁFICO 3

FRECUENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA AREQUIPA 2017

Fuente: Resultados de exámenes de heces emitidos por el laboratorio del centro de salud Ciudad de Dios

INTERPRETACIÓN

Se puede apreciar que al realizar el examen parasitológico en heces en niños de

la población de estudio se encontró que el 51.2% presentaron examen positivo a

La presencia de parásitos. Las enfermedades parasitarias afectan a diversos

grupos de poblaciones de todas las edades y sexos.

51.2

48.8

con parásitos

sin parásitos

47 48 49 50 51 52

Page 85: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

71

TABLA 4

MORBILIDAD SEGÚN EL AGENTE ETIOLÓGICO Y SEXO EN NIÑOS (AS) 1 A

11 AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

Tipo de parasito

N°de casos en el

sexoMasculino

%

N°de casos en el

sexo Femenino

%

Enterobius

vermicularis 8 19.0 10 23.8

Giardia

lamblia 8 19.0 5 11.9

Entamoeba

coli 6 14.3 1 2.4

Chilomastix

mesnili 2 4.8 0 0.0

Blastocystis

hominis 1 2.4 1 2.4

total 25 59.5 17 40.5

Fuente: Resultados de exámenes de heces emitidos por el laboratorio del centro de salud

Ciudad de Dios

Page 86: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

72

GRÁFICO 4

MORBILIDAD SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO Y SEXO EN NIÑOS (AS) 1 A 11

AÑOS EN CIUDAD DE DIOS 2017.

Fuente: Resultados de exámenes de heces emitidos por el laboratorio del centro de salud Ciudad de Dios

INTERPRETACIÓN

De la población estudiada según el sexo, en cuanto al parasito Enterobius

vermicularis se predomina en el sexo femenino 23.8%, en cuanto a la Giardia

lamblia predomina en el sexo masculino con 19.0%, en el parasito entamoeba coli

predomina en el sexo masculino con un 14.3%, Chilomastix mesnili solo se

encontró en el sexo masculino 4.8%, y Blastocystis hominis tanto en el sexo

femenino como masculino se da en un 5.9%ambos. El parasito Enterobius

vermicularis (oxiuros) afecta particularmente a niños en edad preescolar y escolar,

las dos formas en que se contagia es directamente de la tierra y a través de otra

persona.La Giardiasis es probablemente la infección intestinal más frecuente en

las zonas urbanas y afectan específicamente al intestino delgado.

19 19 14.3

4.8 2.4

59.5

23.8

11.9

2.4 0

2.4

40.5

0

10

20

30

40

50

60

70

masculino femenino

Page 87: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

73

TABLA 5

FACTORES DE RIESGO PERSONALES EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017

FACTORES DE RIESGO PERSONALES N° %

Baño del niño

Diario 22 26.8

Inter-diario 46 56.1

Semanal 14 17.1

TOTAL 82 100.0

Lavado de manos

antes de comer

Si 35 42.7

No 1 1.2

A veces 46 56.1

TOTAL 82 100.0

Lavado de manos

después de ir al

baño

Si 45 54.9

No 1 1.2

A veces 36 43.9

TOTAL 82 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

Page 88: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

74

GRÁFICO 5

FACTORES DE RIESGO PERSONALES EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

INTERPRETACIÓN

En el estudio de los factores de riesgo personales se encontró que el

56.1% de niños tiene un baño interdiario; el 56.1% a veces se lava las manos

antes de comer y el 54.9% se lava las manos después de ir al baño.

Los niños menores de 5 años, son los más vulnerables al contagio ya que

presenta menor resistencia y son más frágiles y usualmente desarrollan la

enfermedad. Quienes se enferman pueden contagiar y extender la enfermedad

mediante las secreciones del cuerpo, por esta razón se deben tomar medidas

higiénicas especiales, como el lavado frecuente de manos, no manipular

alimentos después de entrar al baño y el manejo adecuado de las deposiciones.

26.8

56.1

17.1

42.7

1.2

56.1 54.9

1.2

43.9

0

10

20

30

40

50

60

Dia

rio

Inte

r-d

iari

o

Sem

anal Si No

A v

eces Si No

A v

eces

Baño del niño Lavado de manos antes decomer

Lavado de manos después deir al baño

Page 89: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

75

TABLA 6

FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA AREQUIPA 2017

FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES N° %

Red de agua

Red dentro de la

vivienda 82 100.0

Red fuera de la

vivienda 0 0.0

Cisterna 0 0.0

Agua de consumo

Potable 82 100.0

No potable 0 0.0

Disposición de basuras

Recolector 77 93.9

Campo abierto 5 6.1

Quema 0 0.0

Mascota

gato 7 8.5

Perro 75 91.5

Desparasitación de mascota

Últimos 6 meses 7 8.5

Más de 6 meses 75 91.5

Eliminación de excretas

Desagüe 29 35.4

Letrina 53 64.6

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

Page 90: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

76

GRÁFICO 6

FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

INTERPRETACIÓN

Se puede apreciar que en el análisis de factores de riesgo ambientales en

la parásitos se muestra que el 100% tiene agua en domicilio y es potable; el

93.9% elimina la basura en carro recolector; el 91.5% tiene como mascotas

perros; el 91.5% no han desparasitado a sus mascotas hace más de 6 meses y el

64.6% tiene letrina para la disposición de excretas.

El mayor contagio de parasitosis se origina con la ingesta de agua

contaminada y no apta para el consumo humano, otro factor de riesgo que

provoca aumento en la frecuente de la enfermedades parasitarias es el

inadecuado manejo de las materias fecales la eliminación de excretas a campo

abierto permite que los parásitos, además de otros micro organismos, contaminen

las fuentes de agua, los alimentos y los animales de consumo humano.

100 100 93.9

6.1 8.5

91.5

8.5

91.5

35.4

64.6

0

20

40

60

80

100

120

Page 91: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

77

TABLA 7

FACTORES DE RIESGO ALIMENTICIOS EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA AREQUIPA 2017

Factores de riesgo alimenticios

n° %

Comen frutas y

verduras

lavadas

Siempre 40 48.8

A veces 40 48.8

Nunca 2 2.4

Conservación

alimentos

Refrigeradora 46 56.1

Temperatura

ambiente 36 43.9

Lavado de

manos antes

de manipular

alimentos

Siempre 22 27.8

A veces 56 70.9

Nunca 1 1.3

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

Page 92: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

78

GRÁFICO 7

FACTORES DE RIESGO ALIMENTICIOS EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE

DIOS YURA, AREQUIPA 2017

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

INTERPRETACIÓN

En la presente tabla se observa que el 48.8% consume verduras y frutas

lavadas de vez en cuando, el 56.1% conserva sus alimentos en refrigeradoras y el

70.9% a veces se lava las manos antes de manipular alimentos. Por

desconocimiento personas que viven en estado de condiciones de insalubridad no

tienen la debida cultura por la higiene de los alimentos; es por esta razón que se

debe hacer hincapié sobre el correcto lavado de las frutas. Y vegetales además

de la debida preparación de los mismos y cocción. Las frutas, así como las

verduras, son consideradas cada vez como alimentos propios de

una alimentación saludable.

48.8 48.8

2.4

56.1

43.9

27.8

70.9

1.3 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Siem

pre

A v

ece

s

Nu

nca

Ref

rige

rad

ora

Tem

per

atu

ra a

mb

ien

te

Sie

mp

re

A v

eces

Nu

nca

Comer frutas y verduras lavadas Conservaciónalimentos

Lavado de manos antes demanipular alimentos

Page 93: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

79

TABLA 8

FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO EN LA INCIDENCIA DE LA PARASITOSIS

INTESTINAL EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA

2017.

FACTORES DE RIESGO DE PARASITOSIS sin riesgo con riesgo

n° % n° %

Personales

Baño del niño 22 26.8 60 73.2

Lavado de manos antes de comer 35 42.7 47 57.3

Lavado de manos después de ir al

baño

45 54.9 36 45.1

Ambientale

s

Red de agua 82 100.0 0 0.0

Agua de consumo 82 100.0 0 0.0

Disposición de basura 72 93.0 10 7.0

Mascota 0 0.0 82 100.0

Desparasitación 7 8.5 75 91.5

Eliminación de excretas 29 35.4 53 64.6

Alimenticio

s

Frutas y verduras lavadas 40 48.8 42 51.2

Conservación de alimentos 46 56.1 36 43.9

Lavado de manos antes de

manipular alimentos

22 27.8 57 72.2

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

Page 94: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

80

GRÁFICO 8

FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO EN LA INCIDENCIA DE LA PARASITOSIS

INTESTINAL EN NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS EN CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA

2017.

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños de 1 a 11 años en ciudad de Dios.

INTERPRETACIÓN

En la tabulación de los factores de riesgo se aprecia que en los factores

personales el 73.2% de niños no se bañan diariamente siendo este el mayor

porcentaje de riesgo en el factor personal. En cuanto al factor ambiental el mayor

porcentaje de riesgo corresponde a la crianza de mascotas representa al 100% y

en el factor alimenticio el porcentaje más elevado de riesgo con un 72.2% es que

los niños no se lavan las manos antes de manipular los alimentos.

73.2

57.3 45.1

0 0 7

100 91.5

64.6

51.2 43.9

72.2

0

20

40

60

80

100

120

Bañ

o d

el

niñ

o

La

vad

o d

e m

an

os a

nte

s d

eco

mer

La

vad

o d

e m

an

os d

esp

ués

de

ir

al b

o

Red

de a

gu

a

Ag

ua d

e c

on

su

mo

Dis

po

sic

ión

de b

asu

ra

Masco

ta

Desp

ara

sit

ació

n

Elim

inació

n d

e e

xcre

tas

Fru

tas y

verd

ura

s lavad

as

Co

nserv

ació

n d

e a

lim

en

tos

La

vad

o d

e m

an

os a

nte

s d

em

an

ipu

lar

alim

en

tos

personales ambientales alimenticios

sin riesgo

con riesgo

Page 95: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

81

DISCUSIÓN

En el presente trabajo la unidad de información estuvo constituida por 82

niños entre 1a 11 años que viven en Ciudad de Dios del Distrito de Yura.

Las tablas 1 y 2 presentan las características personales de ambas

unidades de estudio; así la mayoría de madres tienen la edad entre 18 y 36 años,

convivientes, ocupación su casa predominando el grado de instrucción

secundaria, por otro lado los niños son menores de 11 años, predomina el sexo

masculino 59.8%, y respecto a nivel de instrucción predomina Inicial. Estos

resultados son similares a los encontrados por Minaya Márquez Rely (2016)

Arequipa titulada “prevalencia de parasitismo intestinal por examen directo en

niños del centro poblado del asentamiento b1 del distrito de Majes provincia de

Caylloma. Universidad Católica de Santa María donde también el sexo

predominante de la población infantil con parasitosis son del sexo Masculino con

una mayor prevalencia de 51.9%, y el sexo Femenino tuvo una representatividad

de 48.1%. La Edad se observa que el grupo con mayor presencia de parasitismo

están los niños de 1.7 meses a 3 años que llega a los 38.5%, luego los niños de

edad de 4.7 meses a 5 años con 28.8%, le sigue el de 3 a 4.6 meses con 25.0%,

y por último los niños de 6 meses hasta 1 año con 7.7%.

Lo que difiere de nuestro trabajo de investigación es en Lima por

Valladares Heredia Johnny Alberto (2016) Lima titulada “Prevalencia de entero

parásitos en niños de 8 a 13 años de edad de la Institución Educativa N° 6041

“Alfonso Ugarte” donde la incidencia parasitaria fue mayor en mujeres (86.8%)

Page 96: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

82

comparado a los hombres (83.6%).

Las tablas 3, 4 y 5 nos muestran que más de la mitad de los niños

presentó parasitosis predominando la Giardia lamblia y Enterobius vermicularis

(oxiuros). Estos resultados son similares a los encontrados por Grety Carina

Bohorquez Sandoval de Colombia (2010) donde encontró lo siguiente: la

prevalencia de parasitismo intestinal de 51% en la población y de manera

importante en la población femenina de 67%. Se evidenció que el agente

parasitario con mayor prevalencia fue Entamoeba coli (32%), seguido por

Entamoeba hystolitica (25%), Blastocystis hominis (18%) y Giardia intestinales

(11%), según el sexo el 59.7% de niños con parasitosis son de sexo masculino.

Lo que difiere de nuestro trabajo es el tipo de parasito que predominó en

Colombia teniendo en cuenta que la temperatura y humedad allí son más altas.

En otro trabajo de investigación titulado "Prevalencia y factores de riesgo

asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de Los Baños del Inca"

Perú realizado por Rodríguez Ulloa, Claudia (2010) cuyos resultados son: La

prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, del total de infectados 38,5%

presentó algún parásito patógeno, siendo las especies patógenas: Giardia

lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola. En este caso lo que coincide con nuestro

trabajo es el parasito Giardia Lamblia

Las tablas 6, 7 y 8 presentan la frecuencia de los factores de riesgo

personal, ambiental y Alimenticio donde resulto que en los factores personales el

que predominó fue que a veces se lava las manos antes de comer.

Page 97: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

83

También fueron estudiados los factores alimenticios donde llama la

atención un factor desfavorable y es que la mayoría respondió a veces se lava las

manos antes la manipular alimentos, lo cual quiere decir que estamos frente a un

alto riesgo.

Respecto a los factores ambientales resultaron de poco riesgo ya que todo

el grupo de estudio consumía agua potable, pero hay que tener en cuenta dos

factores que resultaron desfavorables que son eliminación de excretas que en su

mayoría son en letrinas 64.6% y el 91.5% tiene como mascotas perros; el 91.3%

no han desparasitado a sus mascotas hace más de 6 meses.

Estos resultados se asemejan a los de Garzón t, Álvarez (2015) Parasitosis

intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales,

Florencia- Caquetá, Colombia. Donde en su investigación encuentra, la ausencia

de servicios de saneamiento básico en vivienda en 47%, presencia de mascotas

en el 62%.

Page 98: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

84

CONCLUSIONES

PRIMERA: Al haber hecho el estudio de factores de riesgo para la parasitosis se

obtuvo que el 51.2% de la mitad de muestras analizadas en las unidades de

estudio presentan examen positivo de parásitos siendo en mayor proporción los

Enterobius vermicularis (Oxiuros) y Giardia lamblia.

SEGUNDA: En relación a los factores de riesgo personales se tiene que destacar

que el 56.1% de niños su baño es interdiario, el 56.1% a veces se lava las manos

antes de comer y el 54.9% si se lavan las manos después de ir al baño, teniendo

como resultado que estos factores son de riesgo para la parasitosis.

TERCERA: Sobre el factor de riesgo ambiental destaca que en lo relacionado a la

red y consumo de agua el 100% de las personas cuentan con agua potable, así

como la disposición de basuras que en un 93.9% eliminan su basura al carro

recolector, en cuanto la tenencia de mascotas el 91.5% tienen como mascota el

perro y su desparasitación el 91.3% hace más de seis meses no desparasitan a

sus mascotas. La eliminación de excretas lo realizan en un 64.6% en letrina.

CUARTA: Los factores de riesgo alimenticios muestran que los niños en un 48.8%

a veces come frutas y verduras lavadas, en cuanto al lavado de manos antes de

manipular alimentos el 70.9% a veces se lava las manos, así como el 56.1%

conservan sus alimentos en refrigeradora.

Page 99: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

85

SUGERENCIAS

PRIMERA: Se sugiere al personal de enfermería del Centro de Salud Ciudad de

Dios Yura, educar a la población utilizando el plan de prevención de parasitosis de

acuerdo al Anexo N° 4.

SEGUNDA: Se sugiere al personal de enfermería del centro de salud de Ciudad

de Dios Yura, hacer campañas preventivas promocionales sobre higiene del niño,

lavado de manos y el uso adecuado de letrinas.

TERCERO: Se sugiere al personal de enfermería del Centro de Salud Ciudad de

Dios Yura, educar a madres durante el control de crecimiento y desarrollo del

niño, sobre la adecuada conservación de alimentos, consumo adecuado de frutas

y verduras, así como la manipulación de alimentos.

Page 100: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Alerta sobre infección de parásitos

intestinales en países en desarrollo; 2010.

2. Rodríguez Edid. Anemia y desnutrición crónica pueden ser causados por parásitos

intestinales.15 Mar. disponible enhttps://larepublica.pe/reportero-

ciudadano/1215493-parasitosis-afecta-a-ninos-y-adultos; 2018.

3. Organización Mundial de la Salud. Alerta sobre infección de parásitos

intestinales en países en desarrollo; 2008.

4. Organización Panamericana de la Salud enfermedades infecciosas

desatendidas geohelmintiasisdisponible en

:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Dow

nloads/-cha-geohelmintiasis-hoja-informativa.pdf;2014

5. Vera D. Efectividad del tratamiento médico antiparasitario en niños de edad

pre-escolar. Lima, Perú. Rev. Perú. Epidemiol; 2010.

6. Ministerio de salud Cinco tipos de parásitos son los que más afectan la salud

de la población disponible en

https://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=51&nota=24088;2017.

7. Apt Werner. parasitología humana. primera edición, editorial Mc Graw Hill;

2013.

8. Asa c. Chandler – clark p. Read Introducción a la parasitología décima edición

Barcelona; 1965.

9. Municipalidad distrital de Yura, actualización plan de desarrollo concertado al

2021, Arequipa agosto; 2015.

Page 101: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

87

10. Lucero T; Álvarez L; Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los

asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev. Fac. Nac.

Salud Pública. 2015; 33(2): 171- 180. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a04;

2015

11. Bohorquez G. Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo

Intestinal en Niños y Adolescentes de la localidad Lomitas (Vereda

Hatogrande), Sopó (Cundinamarca). Colombia: Pontificia Universidad

Javeriana.; 2010.

12. Rodríguez U. Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis

intestinal en escolares del distrito de Los Baños del Inca, Perú. UCV –

Scientia; 2011.

13. Valladares J. Prevalencia de enteroparásitos en niños de 8 a 13 años de edad

de la Institución Educativa N° 6041 “Alfonso Ugarte” del distrito de San Juan

de Miraflores. Perú: Universidad Ricardo Palma; 2016.

14. Minaya R. Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en ni?os

del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de

Caylloma Región Arequipa - 2016. Arequipa, Perú: Universidad Catolica de

Santa Maria; 2016.

15. Alejo A. Determinación de los factores socio sanitarios asociados al entero

parasitismo en escolares de la I.E. el mirador Arequipa PP.JJ independencia

ASA. - Arequipa, . Arequipa, Perú: Universidad nacional de San Agustín de

Arequipa; 2014.

16. Raile M. modelos y teorías de enfermería séptima edición. España; 2011

17. Becerril M. parasitología médica segunda edición; 2014.

Page 102: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

88

18. Romero R. Microbiología y parasitología humana, 3ªedición; 2007

19. Rodríguez E. parasitología medica primera edición México: Editorial el manual

moderno; 2013.

20. Atias N. Chilomastix mesnili. Chile: Mediterráneo Ltda; 1994.

21. Roberts. SL. Ciclo vital del Chilomastix Mesnili; 2005.

22. Pumarola A. Microbiología y parasitología clínica, 2ªedición

23. Nastasi J. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de

Cuidad Bolívar. Vol. 6 N° 2. Venezuela;2015.

24. Ferato. Test de Graham. Available disponible en

http://www.ferato.com/wiki/index.php/Test_de_Graham; 2017

25. Flupu. La importancia de la higiene personal.disponible

enhttps://www.vix.com/es/imj/salud/2011/01/04/la-importancia-de-la-higiene-

personal; 2011

26. Pardo J. Factores de riesgo que influyen en la parasitosis intestinal en niños

de 01 a 11 años de edad en Mayumbamba. disponible en

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/factores-riesgo-que-influyen-

parasitosis-intestinal/factores-riesgo-que-influyen-parasitosis-intestinal2.shtml;

2014

27. Importancia de Bañarse.disponible en: http://importancia.de/banarse/; 2012

Page 103: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

89

28. Pinillos L, Responsable Vigilancia IIH.Guia: lavado de mano clínica y

quirúrgica, instituto de enfermedades neoplasias norte; 2012.

29. Organización Mundial de la Salud. Ambientes saludables y prevención de

enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al

medio ambiente: resumen de orientación. Francia: OMS; 2006.

30. ABC D. Definición de Agua potable.disponible en:

https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/agua-potable.php; 2014.

31. OMS/OPS. Suministro de agua mediante camión cisterna. Notas técnicas

sobre agua, saneamiento e higiene en emergencias.disponible en:

http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=downloa

d&category_slug=technical-notes-on-disasters&alias=2021-6-suministro-de-

agua-mediante-camion-cisterna&Itemid=1179&lang=es.

32. Gomez L. Recolectores de basura.disponible

enhttp://recolectoresbasura.blogspot.pe/2012/05/funcion-la-funcion-del-

recolector-de.html; 2012.

33. Veras E. La basura, su importancia y controldisponible

enhttp://spmth.blogspot.pe/2008/10/la-basura-su-importancia-y-control.html;

2008.

34. Miranda E. Contaminación Ambiental producida por la Quema de Basura y

Desmontedisponible enhttp://www.monografias.com/trabajos89/contaminacion-

ambiental-quema-basura/contaminacion-ambiental-quema-basura.shtml; 2011.

35. Montoya S. Zoonosis, riesgos al convivir con animales.disponible

enhttp://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea-

deshidratacion/articulos/zoonosis-riesgos-al-convivir-con-animales.html; 2017

Page 104: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

90

36. Guioteca. Parásitos que se transmiten a humanos, cómo prevenir. disponible

enhttps://www.guioteca.com/mascotas/parasitos-que-se-transmiten-a-

humanos-como-prevenir/; 2012.

37. Mundoanimalia. Desparasitación en perros.disponible en

http://www.mundoanimalia.com/veterinarios; 2017.

38. OPS. Manejo adecuado de las excretas en situaciones de emergencias y

desastres. disponible

enhttp://www.bvsde.paho.org/texcom/desastres/honmaese.pdf; 2010.

39. Muprespa F. Manipulación de Alimentos; 2017.

40. D. Novak Patricia,PhD.Diccionario medico dorland.28 edicion; 2010

41. Urbina M. Prueba de graham(cinta adhesiva)Moscu.Octubre, El mundo

microscopico Mechita; 2015.

42. Ruiz R. Diccionario Medico Teide, Segunda Edición; 1992.

Page 105: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

91

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

92

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Acepto libremente participar en la encuesta de los estudiantes de

Enfermería de la Universidad Ciencias de la Salud. Se me ha explicado que es

parte de un trabajo de investigación como también se me indico que mi

participación es voluntaria y no es obligatorio responder las preguntas del

cuestionario.

Estoy dispuesto a contestar el cuestionario con la verdad; Entiendo que

este estudio será de utilidad para determinar “Factores de riesgo en la parasitosis

intestinal en niños de 1 a 11 años Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017” ; también

se me explico que es necesario una muestra de heces para ser estudiada en el

laboratorio del Centro de Salud de Ciudad de Dios por lo que me comprometo a

recolectar la muestra de heces de acuerdo a las indicaciones recibidas por las

tesistas Dina Senaida García Lipa y Nayda Yarmeet Pari Mamani .Se acordó con

las tesistas que la información que yo proporcione será en secreto y que en

ningún estudio será demostrada mi identidad ni de mis hijos.

Por ello acepto participar.

Page 107: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

93

ANEXO 2

CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO EN LA PARASITOSIS INTESTINAL EN

NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS CIUDAD DE DIOS YURA, AREQUIPA 2017.

INDICACIONES:

Estimada madre, somos egresadas de la Universidad Ciencias de la Salud de la carrera

profesional de enfermería, el siguiente cuestionario es para recabar datos con el

propósito de realizar una Investigación titulada “factores de riesgo en la parasitosis

intestinal en niños de 1 a 11 años en Ciudad de Dios Yura, Arequipa 2017”. Su respuesta

servirá de gran apoyo a la presente investigación.

l. Datos generales:

Madre Niño

Edad: ____________________ Edad: _________________________

Estado civil: _______________ Sexo: _________________________

Ocupación: ________________ Grado de instrucción: ____________

Grado de instrucción: ________ Resultado exm. de heces: ________

……………………………….

ll. Factores personales

1. ¿Con que frecuencia se baña su niño?

a) Diario. (Sin riesgo) (1)

b) Interdiario.(con riesgo) (2)

c) Semanal. (con riesgo) (3)

Page 108: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

94

2. ¿Se lava las manos antes de consumir sus alimentos?

a) Sí.(Sin riesgo) (1)

b) No.(con riesgo) (2)

c) A veces.(con riesgo) (3)

3. ¿Se lava las manos después de ir al baño?

a) Si. (Sin riesgo) (1)

b) No.(con riesgo) (2)

c) A veces. (con riesgo) (3)

III. Factores ambientales

4. ¿cómo es el abastecimiento del agua que consume?

a) Red pública dentro de la vivienda.(Sin riesgo) (1)

b) Red pública fuera de la vivienda.(con riesgo) (2)

c) Cisterna.(con riesgo) (3)

5. ¿cómo es el agua que consume?

a) Potable. (Sin riesgo) (1)

b) No potable.(con riesgo) (2)

6. ¿Dónde elimina su basura?

a) Al carro recolector. (Sin riesgo) (1)

b) Campo abierto. (Con riesgo) (2)

c) Lo quema.(con riesgo) (3)

7. ¿Qué tipo de mascota tiene usted en casa?

a) Perro.(con riesgo) (1)

b) Gato. (con riesgo) (2)

8. ¿En los 6 últimos meses usted a desparasitado a sus caninos?

a) Si. (Sin riesgo) (1)

b) No. (con riesgo) (2)

Page 109: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

95

9. Su eliminación de excretas es en:

a) Red pública.(Sin riesgo) (1)

b) Letrina.(con riesgo) (2)

IV. Factores alimenticios

10. ¿Su niño ingiere las frutas y verduras lavadas?

a) Siempre. (Sin riesgo) (1)

b) A veces. (con riesgo) (2)

c) Nunca. (con riesgo) (3)

11. ¿Cómo conserva usted sus alimentos?

a) En refrigeradora.(Sin riesgo) (1)

b) A temperatura ambiente. (con riesgo) (2)

12. Se lava las manos antes de manipular los alimentos

a) Siempre.(Sin riesgo) (1)

b) A veces.(con riesgo) (2)

c) Nunca.(con riesgo) (3)

Page 110: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

96

ANEXO 3

PLAN DE PREVENCION DE PARASITOSIS

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la población de Ciudad de Dios, durante el estudio de la zona

a investigar se ha evidenciado muchas deficiencias de salubridad, es por ello que

era necesario brindar información sobre la parasitosis intestinal dando a conocer

su definición, medio de transmisión, sintomatología general, medidas preventivas

y a donde debe acudir para su tratamiento.

De esta manera se busca que la población se encuentre informada sobre

este problema de salud pública y se pueda prevenir la parasitosis intestinal.

El material a entregar es un trifoliado para que sea leído en familia y sea

compartida la información con sus amistades de esta manera pretendemos

disminuir o eliminar la parasitosis intestinal obteniendo así personas sanas

especialmente niños con menos riesgo a complicaciones como por ejemplo

obtener desnutrición o anemia infantil.

El presente Manual, está dirigido al personal de Salud a fin que

sirva de guía orientador para la capacitación y reflexión conjunta, sobre

este importante tema, que permita fortalecer capacidades orientadas a

lograr prácticas saludables, sustentadas en la higiene personal, de la

familia y de la comunidad y tener niños sanos, disminuyendo así la

prevalencia de la parasitosis en los miembros de la familia.

Page 111: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

97

La práctica de adecuados hábitos de higiene, nos permitirá lograr

familias, viviendas y comunidades saludables, que contribuyan a la

prevención delas enfermedades ligadas a las enfermedades Parasitarias en los

niños y así lograr en ellos un adecuado crecimiento y desarrollo y un buen

estado nutricional.

Se requiere que las personas conozcan la importancia de la higiene,

así también que pongan en práctica hábitos saludables y los promuevan

en el entorno familiar, especialmente en los niños y niñas, en las escuelas

y en la comunidad.

OBJETIVO

Diseñar y aplicar un módulo de sesiones de enfermería a favor de la

prevención de parasitosis.

Lograr que los padres y madres de familia tomen consciencia y practiquen

hábitos de higiene saludable con sus hijos.

ORGANIZACIÓN DEL MODULO

El modulo comprende temas que ayudan a conocer sobre la

parasitosis y sobre la prevención de la parasitosis, formando hábitos

saludables en las familias.

Este módulo contiene 5 sesiones, explica cada tema y lo que debe

hacer el personal de salud.

Page 112: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

98

También aporta ideas para que las familias aprovechen los recursos

que tienen y para que sus hijos tengan hábitos saludables.

Entrega de material educativo en presentación de trifoliado que contiene

aspectos que se debe conocer sobre la parasitosis intestinal y sus medidas

preventivas.

RESULTADO ESPERADOS

Se espera que los padres y madres de familia tomen consciencia y practiquen

hábitos de higiene saludable con sus hijos.

Se espera formar familias saludables con niños sin parasitosis en Ciudad de

Dios Yura.

Se espera que disminuya la incidencia de parasitosis en Ciudad de Dios Yura.

Page 113: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

99

Sesión 1

LA PARASITOSIS INTESTINAL

Mediante una lluvia de ideas se pedirá que respondan la siguiente

pregunta: ¿Qué es la parasitosis?, posteriormente se explicara la definición

de parasitosis.

Page 114: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

100

MODO DE

TRANSMISIÓN Se explicará sobre el modo de transmisión o también conocido como rutas

de contaminación, que son uno de los problemas por los cuales los niños y

los adultos pueden adquirir los parásitos.

MANO

ANO BOCA

FECAL ORAL

Page 115: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

101

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Se planteara la siguiente pregunta, ¿qué malestar puede presentar una

persona con parasitosis?, completara la información y mostrará algunas

imágenes de un niño con parásitos y las explicará.

Sangrado

intestinal

Pérdida del

apetito

Prurito nasal

Prurito anal

Pérdida de

peso

Desnutrición

Diarrea

Dolor

abdominal

Trastornos

del

crecimiento

Vómitos

Page 116: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

102

CONSECUENCIAS DE LA PARASITOSIS

Se formula la siguiente pregunta ¿Cuáles son las consecuencias de la

parasitosis? Refuerza la información y muestra imágenes de los

problemas que puede ocasionar la parasitosis.

ANEMIA DESNUTRICION BAJO

RENDIMIENTO ESCOLAR

Page 117: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

103

TRATAMIENTO Se formulara la siguiente pregunta: ¿Qué debo hacer cuando mis niños

manifiestan esos síntomas? Para que no terminen con anemia,

desnutrición y con un bajo rendimiento escolar. Refuerza la información y

muestra imágenes.

Mediante el tratamiento

farmacológico es la única

manera de eliminarlos del

organismo, es importante

acudir a un centro de

salud para que mediante

un examen parasitológico

identificar el tipo de

parasito para recibir el

tratamiento efectivo para

ese parásito.

Page 118: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

104

Sesión 2

LAVADO DE MANOS El facilitador comenta las respuestas a las preguntas ¿Por qué es

importante lavarse las manos?, ¿qué enfermedades podemos prevenir?

Importancia del lavado de manos

Page 119: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

105

LOS M0MENTOS DEL LAVADO DE MANOS

Antes de

Comer Cocinar Dar de lactar

Despues de

Usar el baño

Cambiar pañales

Jugar

Page 120: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

106

Se pedirá a uno de los participantes que haga una demostración cómo se

lava las manos, y mientras lo va haciendo se va enseñando los pasos,

luego se agrupara a los participantes para que se laven las manos.

Pasos para un correcto lavado de manos

Page 121: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

107

Sesión 3

MANIPULACIÓN Y CUIDADO DE LOS

ALIMENTOS

Se explicará y mostrará el almacenamiento y la separación de los alimentos

según su clasificación.

Page 122: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

108

Page 123: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

109

Sesión 4

CUIDADO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Page 124: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

110

Page 125: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

111

Sesión 5

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y

DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Se explica sobre las excretas y los problemas que genera

Page 126: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

112

Page 127: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

113

Page 128: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

114

Se dará consejos sobre el uso y mantenimiento de los sistemas de disposición

de excretas

Page 129: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

115

¿Qué son?

Son infecciones causadas por parásitos que se alojan

principalmente en el sistema digestivo. Afectan

principalmente a los niños, entre 1 y 5 años. Los más

frecuentes son: Oxiuros, Áscaris, Giardias.

¿Cómo se transmiten?

Los parásitos son transmitidos a las personas por medio

de alimentos o aguas contaminados con materia fecal

que contiene los huevos de los parásitos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas pueden ser muy variados e incluso no presentarse.

Algunos de los que se pueden presentar en los niños son:

Diarrea

Vómitos

Dolor abdominal

Prurito anal

Sangrado intestinal

Pérdida del apetito

Pérdida de peso

Desnutrición

Trastornos del crecimiento

Los parásitos intestinales causan problemas de salud

también en las mujeres embarazadas y sus bebés.

Pueden producir casos graves de anemia y obstaculizar la

absorción de nutrientes, lo que dificulta el crecimiento del

feto y causa bajo peso al nacer.

¿Cómo se pueden prevenir?

Lavarse, y lavarles a los niños, lasmanoscon agua y

jabón antes de preparar los alimentos o comer y

después de ir al baño o regresar de la calle.

Consumir sólo agua segura.

Lavar muy bien las frutas y verduras que se coman

crudas.

Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que

garantice una correcta eliminación de las excretas.

Evitar consumir alimentos de venta callejera o en

lugares con deficientes condiciones higiénicas.

¿Cómo se tratan?

Ante la sospecha de parásitos consulte en el centro de salud donde determinarán el tratamiento más apropiado.

Page 130: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

116

Mejor es tratarlos cuanto antes para

evitar sus consecuencias.

Esta infección no impide que los niños

vayan al colegio o hagan sus

actividades habituales, siempre que

siga las medidas higiénicas

recomendadas.

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA

SALUD

AREQUIPA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

TEMA:

PARASITOSIS INTESTINAL

PRESENTADO POR:

BACH. GARCIA LIPA, DINA SENAIDA

BACH. PARI MAMANI, NAYDA

YARMEET

AREQUIPA – PERÚ

2017

Page 131: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

117

ANEXO 4

FOTOGRAFÍAS QUE EVIDENCIAN LA INVESTIGACIÓN.

Page 132: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

118

Page 133: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

119

Page 134: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

120

Page 135: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

121

Page 136: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

122

Page 137: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD - ucs.edu.perepositorio.ucs.edu.pe/bitstream/UCS/29/1/GARCIA LIPADINA SENAIDA... · factores de riesgo en la incidencia de la parasitosis intestinal

123