UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores:...

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA NACIONAL DE ENFERMERÍA Calidad de vida del adulto mayor determinado por el nivel emocional de las mujeres en edad de 65 a 80 años que son atendidas en la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra en el periodo de marzo- agosto del 2016 Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores:...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA NACIONAL DE ENFERMERÍA

Calidad de vida del adulto mayor determinado por el nivel emocional de

las mujeres en edad de 65 a 80 años que son atendidas en la consulta

externa del hospital José María Velasco Ibarra en el periodo de marzo-

agosto del 2016

Miguez Agama Jessica Alexandra

Mora López Karina Paola

Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA NACIONAL DE ENFERMERÍA

Calidad de vida del adulto mayor determinado por el nivel emocional de

las mujeres en edad de 65 a 80 años que son atendidas en la consulta

externa del hospital José María Velasco Ibarra en el periodo de marzo-

agosto del 2016

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciadas en

Enfermería

Autoras: Miguez Agama Jessica Alexandra

Mora López Karina Paola

Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, 2016

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

Con todo el amor del mundo dedicamos este arduo esfuerzo a nuestros

padres quienes son los primeros en conocer nuestros triunfos y fracasos

pilares fundamentales de nuestra existencia, el soporte que se necesita

para salir adelante, mirando hacia atrás solo para tomar impulso,

cumpliendo metas y cristalizando sueños.

A Dios, por permitirnos llegar a este momento tan especial en nuestras

vidas.

A nuestras amigas que gracias al equipo que formamos logramos llegar

juntas hasta el final del camino, a nuestra licenciada tutora de tesis, al

ingeniero director de la misma gracias por su tiempo, por el apoyo y su

sabiduría que nos brindaron en el desarrollo de nuestra formación

profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por cuidarnos y permitirnos llegar a esta etapa de

vida, por permitirnos hacer realidad este sueño anhelado.

A la Universidad Central del Ecuador especialmente a la Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería, por brindarnos la oportunidad

de estudiar y ser unas profesionales.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACION DEL TRABAJO DE

TITULACION

Nosotras, Jessica Alexandra Miguez Agama y Karina Paola Mora López

en calidad de autoras del trabajo de investigación sobre: “Calidad de vida

del adulto mayor determinado por el nivel emocional de las mujeres en

edad de 65 a 80 años que son atendidas en la consulta externa del

hospital José María Velasco Ibarra en el periodo de Marzo- Agosto del

2016”, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 22 de Septiembre 2016.

Jessica Alexandra Miguez Agama CI: 1721537742

Telf: 0984306936

E-mail: [email protected]

Karina Paola Mora López CI: 1715691224

Telf: 099898099

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

v

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En nuestra calidad de Tutores del Trabajo de Titulación, presentado por

JESSICA ALEXANDRA MIGUEZ AGAMA y KARINA PAOLA MORA

LÓPEZ, para optar por el Grado de Licenciadas en Enfermería; cuyo título

es: Calidad de vida del adulto mayor determinado por el nivel

emocional de las mujeres en edad de 65 a 80 años que son

atendidas en la consulta externa del hospital José María Velasco

Ibarra en el periodo de marzo- agosto del 2016, consideramos que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de Agosto del año 2016.

Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena

DOCENTE- TUTORA

C.C. 1802035210

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

DOCENTE- TUTOR

C.C. 1103204200

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

vi

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL

CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DETERMINADO POR EL

NIVEL EMOCIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD DE 65 A 80 AÑOS

QUE SON ATENDIDAS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA EN EL PERIODO DE MARZO-

AGOSTO DEL 2016

El tribunal constituido por:

Ingeniero Ramiro Rojas

Licenciada Irma Saltos

Luego de calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de

titulación denominado “Calidad de vida del adulto mayor determinado por

el nivel emocional de las mujeres en edad de 65 a 80 años que son

atendidas en la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

en el periodo de marzo- agosto del 2016”, previo a la obtención del título

de Licenciados en Enfermería, presentado por las señoritas Jessica

Alexandra Miguez Agama, Karina Paola Mora López.

Emite el siguiente veredicto: aprobado.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

vii

INDICE GENERAL

DEDICATORIA.......................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACION DEL TRABAJO DE TITULACIO iv

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..... v

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL ....................................... vi

INDICE GENERAL ..............................................................................................vii

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................... x

NDICE DE TABLAS ............................................................................................ xi

INDICE DE GRÁFICOS......................................................................................xii

RESUMEN ...........................................................................................................xiii

ABSTRACT......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I........................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.1 Definición del Problema ........................................................................ 3

1.1.1 Antecedentes del problema .......................................................... 3

1.1.2 Descripción del problema.............................................................. 4

1.2 Formulación del Problema ................................................................... 5

1.3 Preguntas Directrices ............................................................................ 5

1.4 Hipótesis.................................................................................................. 6

1.5 Objetivos ................................................................................................. 6

1.5.1 Objetivo general.............................................................................. 6

1.5.2 Objetivos específicos ..................................................................... 6

1.6 Justificación ............................................................................................ 7

CAPITULO II.......................................................................................................... 9

2 MARCO REFERENCIAL.................................................................................. 9

2.1 Marco Teórico................................................................................................. 9

2.1.1 La mujer adulto mayor ................................................................... 9

2.1.2 Calidad de vida de la mujer adulto mayor ................................ 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

viii

2.1.3 Determinantes de la salud en la mujer adulto mayor ............. 12

2.1.4 Patologías en la Mujer Adulto Mayor ........................................ 12

2.1.5 Discapacidad funcional................................................................ 15

2.1.6 Higiene en la mujer adulto mayor .............................................. 16

2.1.7 Estado Nutricional ........................................................................ 16

2.1.8 Factor Económico......................................................................... 18

2.1.9 Factores social .............................................................................. 20

2.1.10 Inclusión social-empleo ............................................................... 23

2.1.11 Nivel emocional de la mujer adulto mayor ............................... 24

2.1.12 Derechos en la mujer adulto mayor........................................... 25

2.1.13 Aspiraciones personales ............................................................. 25

2.1.14 Autoestima ..................................................................................... 26

2.1.15 Depresión....................................................................................... 27

2.2 Marco Histórico ............................................................................................ 27

CAPITULO III .................................................................................................. 29

3. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................... 29

3.1 Caracterización de la investigación .................................................. 29

3.2 Operacionalización de las variables ................................................. 29

3.3 Población y muestra ............................................................................ 30

3.3.1 Criterios de inclusión.................................................................... 31

3.3.2 Criterios de exclusión................................................................... 31

3.4 Técnicas e instrumentos ......................................................................... 32

CAPITULO IV ...................................................................................................... 33

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.............................................................. 33

4.1 Análisis de la calidad de vida en las mujeres adulto mayor ......... 33

4.1.1 Análisis de la calidad de vida en las mujeres adulto mayor .. 39

4.1.2 Factores económicos ................................................................... 45

4.1.3 Factores sociales.......................................................................... 47

4.2 Análisis sobre el nivel emocional en las mujeres adulto mayor ... 50

4.3 Resultados de la investigación .......................................................... 56

4.3.1 Calidad de vida ............................................................................. 57

4.3.2 Nivel emocional............................................................................. 58

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

ix

4.4 Verificación de la hipótesis................................................................. 58

CAPITULO V ....................................................................................................... 60

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 60

5.1 Conclusiones ............................................................................................ 60

5.2 Recomendaciones ................................................................................... 62

CAPITULO VI ...................................................................................................... 64

6. PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA ..................................... 64

6.1 Ludo teapia: “Un futuro digno mejorando la calidad de vida y nivel

emocional del adulto mayor”......................................................................... 64

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 65

Anexo 1. Aceptación del tutor, para poder acceder a la información

requerida. 67

Anexo 2. Operacionalización de variables ............................................ 68

Anexo 3. Encuesta ......................................................................................... 74

Anexo 4. Consentimiento informado ........................................................... 78

Anexo 5. Diseño del plan de propuesta de solución al problema........... 79

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

x

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Aceptación del tutor, para poder acceder a la información

requerida …………… ………………………………………………………..67

Anexo 2. Operacionalización de variables…………………..……………68

Anexo 3. Encuesta………………………………………………..................74

Anexo 4. Consentimiento informado……………………………….……..78

Anexo 5. Diseño de plan de propuesta de solución al problema…..….79

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Principales cambios físicos asociados a los impactos

emocionales del adulto mayor.......................................................................... 25

Tabla N° 2. Edad ................................................................................................ 34

Tabla N° 3. Estado civil ..................................................................................... 35

Tabla N° 4. Lugar de nacimiento ..................................................................... 37

Tabla N° 5. Etnia................................................................................................. 38

Tabla N° 6. Salud en el adulto mayor-Discapacidad personal.................... 39

Tabla N° 7. Salud en el adulto mayor-Aseo personal................................... 41

Tabla N° 8. Salud en el adulto mayor- Porciones de alimentos al día ...... 42

Tabla N° 9. Salud en el adulto mayor – patologías en el adulto mayor .... 44

Tabla N° 10. Factor económico- Servicios básicos ...................................... 46

Tabla N° 11. Factores sociales - Entorno familiar ......................................... 48

Tabla N° 12. Derechos del adulto mayor- Respeto ...................................... 50

Tabla N° 13. Aspiraciones personales – Economía ..................................... 52

Tabla N° 14. Autoestima - Miedo a la soledad .............................................. 53

Tabla N° 15. Proximidad a la muerte - Fallecimiento de un ser querido ... 55

Tabla N° 16. Operacionalización de la variable Independiente. ................. 68

Tabla N° 17. Operacionalización de la variable dependiente ..................... 71

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Edad en años cumplidos ........................................................... 34

Gráfico N° 2. Estado civil................................................................................... 36

Gráfico N° 3. Lugar de nacimiento................................................................... 37

Gráfico N° 4. Etnia.............................................................................................. 38

Gráfico N° 5. Discapacidad personal .............................................................. 40

Gráfico N° 6. Aseo personal ............................................................................. 41

Gráfico N° 7. Porciones de alimento al día .................................................... 43

Gráfico N° 8. Problemas de salud ................................................................... 44

Gráfico N° 9. Servicios básicos ........................................................................ 46

Gráfico N° 10. Entorno familiar......................................................................... 48

Gráfico N° 11. Derechos del adulto mayor- Respeto ................................... 50

Gráfico N° 12. Economía................................................................................... 52

Gráfico N° 13. Miedo a la soledad ................................................................... 54

Gráfico N° 14. Fallecimiento de un ser querido ............................................. 55

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

xiii

TEMA: “Calidad de vida del adulto mayor determinado por el nivel

emocional de las mujeres en edad de 65 a 80 años que son atendidas en

la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra en el periodo

de marzo- agosto del 2016”

Autoras: Miguez Agama Jessica Alexandra

Mora López Karina Paola

Tutores: Saltos Llerena Irma Jeannette

Rojas Jaramillo Ramiro Rogelio

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se lo realizó con la finalidad de

conocer como el nivel emocional afecta en la calidad de vida de las

mujeres adultas mayores de 65 a 80 años que asiste a la consulta externa

del hospital José María Velasco Ibarra, la investigación fue descriptiva,

prospectiva y de corte transversal, con un diseño No-experimental con un

enfoque fue cuanti-cualitativo, se incluyó en el universo de estudio a las

pacientes adultos mayor que cumplierón con los criterios de inclusión.

PALABRAS CLAVE: CALIDAD DE VIDA/ ADULTO MAYOR / NIVEL

EMOCIONAL / BIENESTAR / SALUD / FAMILIA

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

xiv

TITLE: “Quality of life, of elderly people determined by the emotional level

of women from 65 to 80 years old, who are treated in the external medical

consultation of “José María Velasco Ibarra hospital”, during the period from March to August 2016.”

Authors: Miguez Agama Jessica Alexandra

Mora López Karina Paola

Tutors: Saltos Llerena Irma Jeannette

Rojas Jaramillo Ramiro Rogelio

ABSTRACT

The current research work was done with the purpose of knowing: how the emotional level affects in the quality of life of adult-women aged from 65 to 80 years old, who attend to the external medical consultation of the JOSE

MARIA VELASCO IBARRA Hospital. The investigation was of cross-sectional type, descriptive and prospective; with a non-experimental

design and its approach was quantitative-qualitative; besides in the universe of study were included the elderly women patients that fulfilled with the inclusion criteria.

KEYWORDS: QUALITY OF LIFE / ELDERLY / EMOTIONAL LEVEL /

WELLNES / HEALTH / FAMILY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

LIC. XIMEN A LOPEZ M, ENGLISH TEACHER

SELLO

Ximena Alexandra Lopez Mora Certified Translator

ID: 1710026889 Registration N° 1005-04-487437 SENESCYT

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo, analizar la calidad de vida

de la mujer adulto mayor determinado por el nivel emocional. El interés

por el tema surge por el contacto directo que se mantiene con las mujeres

adulto mayor que acuden a la consulta externa del hospital José María

Velasco Ibarra del cantón Tena gracias a nuestra experiencia de realizar

nuestro internado rotativo en mencionado lugar. Las sociedades

modernas muestran altos índices de la mencionada población, en otros

países de Latinoamérica a la mujer adulto mayor se la trata como una

población diversa y activa para realizar ciertas actividades, dicha

población se refiere a las personas que han cumplido los 65 años hasta

los 80 años, esta etapa de vida es considerada como la última, pero es el

comienzo de la plenitud a vivir una vida con alti bajos. Hoy en día la mujer

adulta mayor ha sufrido varias dificultades que han afectado su calidad de

vida siendo estas la perdida en la inclusión social, la depresión y su

ingreso económico. Estudios anteriores han analizado la calidad de vida

en el adulto mayor más no como influye el nivel emocional como es el

caso de esta investigación.

La organización de la presente tesis presenta los siguientes capítulos:

En el capítulo uno vamos a conocer sobre la calidad de vida en las

mujeres sobre que es el envejecimiento y como es el trato la mujer a nivel

latinoamericano, de Ecuador y de la población es estudio. En el

mencionado capitulo se formulara el problema, se planteara una hipótesis

y se plantearan objetivos para la presente investigación.

En el capítulo dos se realizará el marco referencial el mismo que va a

estar desarrollado en base a una revisión de la literatura con los

principales criterio que fundamenten nuestro problema de investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

2

En el capítulo tres podemos conocer el diseño metodológico, la

caracterización del mismo, la operacionalización de variables, población,

muestra, la técnica y el instrumento con el que se está desarrollando la

investigación.

En el capítulo cuatro damos a conocer los resultados del minucioso

procesamiento de datos y el análisis de los mismos recolectado en base a

la aplicación de la encuesta.

En el capítulo cinco se conocerán las conclusiones y recomendaciones

que las autoras especificaremos haciendo una comparación con el

problema de salud en estudio.

En el capítulo seis se mencionara nuestra propuesta llamada “Un futuro

digno mejorando la calidad de vida y nivel emocional del adulto mayor” la

misma que contará con un enfoque recreativo para la población en

estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Definición del Problema

1.1.1 Antecedentes del problema

Estudios realizados sobre la calidad de vida en los adultos mayores

existen, pero no uno que estudie el nivel emocional ligada a la calidad de

vida en el adulto mayor y el cambio que produce en la salud.

El envejecimiento es un proceso que no sólo afecta a las personas, sino

que también ocurre en las poblaciones, y es lo que se llama el

envejecimiento demográfico. Este proceso de cambio en el balance entre

generaciones está ocurriendo en América Latina y en Ecuador de una

manera mucho más rápida que la ocurrida en países desarrollados.

Latinoamérica debe enfrentar los retos de este proceso con menos

recursos y más premura de la que tuvieron los países ricos1.

Al ser el envejecimiento un proceso multidimensional que tiene incidencia

en la persona, la familia y la comunidad implica la puesta en marcha de

acciones integrales, solidarias, que contribuyan a revalorizar el rol de las

personas adultos mayores en la sociedad, el trabajo mancomunado

asegura el logro de cambios a favor de la igualdad y equidad social a nivel

del país1.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

4

El Ecuador se muestra como un país en plena fase de transición

demográfica, este fenómeno demuestra que las mujeres adulto mayor al

2010 representan el 7% de la población del Ecuador y al 2050

representarán el 18% de la población. El envejecimiento poblacional es

uno de los fenómenos de mayor impacto de nuestra época lo que

ocasiona un aumento de personas de 65 y más años de edad y el

aumento de los índices de enfermedades crónico degenerativas e

incapacidades1.

El envejecer bien es el ideal de todos, pero una vejez positiva solamente

puede ser el resultado de una vida enmarcada en los parámetros que

encierra el bienestar social1.

El trabajo sistemático con personas adulto mayores ha permitido en los

últimos años ampliar criterios de apreciación al momento de construir

conceptos, esta evolución se hace evidente al definir calidad de vida, así

este concepto será objetivo principal de cualquier plan de atención a las

personas mayores, ya que servirá de evaluador de las acciones

programadas1.

Actualmente, este concepto considera múltiples variables como la calidad

de vida propiamente ya dicha, el nivel emocional, cada una con sus

propias dimensiones como son salud, factores económico, factores

sociales, inclusión social, derechos de los adultos mayores, autoestima y

depresión1.

1.1.2 Descripción del problema

Calidad de vida es un expresión lingüística cuyo significado es

eminentemente subjetivo está asociada con la personalidad, el

bienestar, la satisfacción por la vida que lleva una persona cuya evidencia

esta intrínsecamente relacionada a su propia experiencia, a su salud, a

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

5

su grado de interacción social, ambiental y en general a múltiples

factores2.

El factor emocional fue conceptualizado a principios de los años noventa

como una serie de habilidades y estrategias relacionadas con el bienestar

psicológico y la salud física, el afrontamiento emocional es entendido

como la respuesta hacia las propias emociones, con el objetivo de

modificar el estado emocional y no los estímulos, tanto internos como

externos, que generaron la respuesta emocional. Es el intento de tomar

conciencia, entender y expresar las emociones frente a situaciones

problemáticas2.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo se determina el nivel emocional en la calidad de vida de las

mujeres en edad de 65 a 80 años que acuden a la consulta externa del

hospital José María Velasco Ibarra en el periodo de Marzo- Agosto del

2016?

1.3 Preguntas Directrices

1. ¿Cómo influye el nivel emocional en la calidad de vida de las

mujeres de 65 a 80 años que acuden al Hospital José María

Velasco Ibarra?

2. ¿Cuáles con los factores que afectan el nivel emocional de las

mujeres adulto mayor?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

6

3. ¿Cómo se evalúa la calidad de vida de una mujer adulto mayor de

65 a 80 años que es paciente del Hospital José María Velasco

Ibarra?

1.4 Hipótesis

La relación entre el nivel emocional y la calidad de vida de las mujeres

adulto mayor en la categoría de 65 a 80 años, que acuden a la consulta

externa del hospital José María Velasco Ibarra es directamente

proporcional.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Identificar cómo afecta el nivel emocional en la calidad de vida de las

mujeres adulto mayor que acuden a la consulta externa del Hospital José

María Velasco Ibarra.

1.5.2 Objetivos específicos

Definir los factores y determinantes emocionales que afecten la

calidad de vida de la mujer adulto mayor de 65 a 80 años que

acude a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

del cantón Tena.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

7

Determinar y analizar las razones de cómo afecta cada

determinante en la calidad de vida de las mujeres de 65 a 80 años

que acuden a la consulta externa del hospital José María Velasco

Ibarra de la ciudad de Tena.

Determinar en base a resultados el nivel emocional y calidad de

vida de la mujer adulta mayor de 65 a 80 años que acude a la

consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad de Tena.

Proponer una ludoteca recreativa y dinámica al jefe del servicio de

consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra para mejor

de esta manera la calidad de vida y el nivel emocional de la mujer

adulto mayor.

1.6 Justificación

En los últimos años se ha observado un gran incremento en la población

de adultos mayores, dicha población que no está siendo tomada en

cuenta como un ser humano en la etapa de vida que se encuentra se lo

está desplazando de ciertas actividades que realizaba antes con mayor

frecuencia3.

Las mujeres adulto mayor son seres que necesitan más cuidado y

atención por el mismo hecho de encontrarse en una etapa de

vulnerabilidad, ellas tienen la fuerza y la voluntad de seguir realizando sus

tareas cotidianas es ahí cuando la sociedad no lo permite y comienza a

recibir un trato no digno a su calidad de vida pues este término se define

como alcanzar la felicidad, la satisfacción o un sentimiento de bienestar

personal, mismo que en la actualidad no se lo está respetando3.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

8

Las mujeres adulto mayor se encuentran en una etapa de dependencia a

partir de 65 a 80 años ya que comienzan a presentar enfermedades que

necesitan de un cuidador, mismo cuidado que se le brinda por interés en

este punto vale la pena nombrar que la mayoría de mujeres adulto mayor

de la cuidad del Tena no cuentan con un seguro de jubilación quedando

de esta manera en manos de sus hijos, los mismos que no brindan

cuidado y los abandonan sin importar el sufrimiento que trae esas

decisiones3.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

9

CAPITULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico

2.1.1 La mujer adulto mayor

El paso del tiempo trae consigo situaciones que para el ser humano son

inevitables, un fiel ejemplo de ello es el envejecimiento,

independientemente de las características del individuo y del medio social

en el que se desarrolla, todas las personas envejecen, es decir que se

experimenta como un proceso natural de los seres vivos, pero que de

manera consciente experimentan las mujeres2.

La adultez mayor como comúnmente también se le conoce, constituye un

período de la vida en el que es necesario fortalecer las capacidades

físicas y emocionales, ya que tener un alto desarrollo de las mismas

provoca un desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad del

adulto mayor2.

Influye grandemente y se traduce en un buen estado de salud físico y

mental pues modera o elimina hábitos dañinos o destructivos q ue

previenen enfermedades producidas por desequilibrios emocionales;

favorece el entusiasmo o motivación que significa acercarse hacia lo

agradable o alejarse de lo desagradable, permitiéndole un mejor

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

10

desarrollo de sus relaciones con las personas en las diferentes esferas2.

Los cambios en el desarrollo cognoscitivo, emocional y físico a lo largo de

toda la vida expresan la diversidad del carácter individual del

envejecimiento. Cada persona como protagonista de su historia de vida,

dispone de recursos con los cuales auto dirige y participa en su propio

desarrollo2.

Pero el envejecimiento es también un fenómeno sociocultural, la

determinación social atraviesa la individualidad donde es reelaborada al

tomar un sentido personal, convirtiéndose en factor de desarrollo, el

estudio del adulto mayor necesita de un marco teórico que permita la

cabal comprensión de esta edad en toda su dimensión y ofrezca las vías

para contribuir a su desarrollo2.

Un acercamiento a la adultez mayor exige la comprensión del desarrollo

emocional, físico que acompaña el proceso de envejecimiento y la vejez,

apreciando al adulto mayor como individuo en proceso de cambios y de

surgimiento de nuevas formaciones, es decir, como sujeto en desarrollo2.

Por lo tanto la mujer adulto mayor es un término reciente que se le da a

las personas que tienen más de 65 a 80 años de edad, también pueden

ser llamadas de la tercera edad. Un adulto mayor ha alcanzado ciertos

rasgos que se adquieren bien sea desde un punto de vista biológico

(cambios de orden natural), social (relaciones interpersonales) y

psicológico (experiencias y circunstancias enfrentadas durante su vida).

Los adultos mayores son símbolo de estatus, prestigio y fuente de

sabiduría, en años anteriores eran tratados con mucho respeto y se les

identificaba por ser maestros o consejeros en ciertas sociedades, debido

a su larga trayectoria aunque esto difiere según cada cultura3.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

11

Porque en algunos países la condición de vida de un adulto mayor se

torna muy difícil debido a que pierden oportunidades de trabajo, actividad

social y en el peor de los casos son excluidos o rechazados.

En el caso de países desarrollados o en vías de desarrollo, un adulto

mayor tiene un nivel de vida mejor, esto se debe a que le son otorgados

trabajos sin importar la edad sino la experiencia y capacidad que ellos

poseen, también el gobierno les provee de un subsidio (pensión),

garantías de salud y otros beneficios3.

El cuidado de un adulto mayor debe ser especial porque su organismo no

es el mismo y ha sufrido varios cambios biológicos, es por eso que se les

recomienda a estas personas llevar un estilo de vida tranquilo donde

puedan disfrutar de su familia y de las cosas que más le gustan realizar3.

También es recomendada una alimentación balanceada y una rutina

de ejercicios que les ayude a contrarrestar el degeneramiento de su

organismo. Finalmente llegar a esta etapa de la vida es un privilegio que

pocos pueden tener es por esta razón que al llegar a ser adulto mayor se

debe tener una actitud positiva y alegre3.

2.1.2 Calidad de vida de la mujer adulto mayor

“Calidad de vida” está asociada con la personalidad, el bienestar, la

satisfacción por la vida que lleva una persona a su salud, a su grado de

interacción social, ambiental y en general a múltiples factores.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

12

2.1.3 Determinantes de la salud en la mujer adulto mayor

La Organización Mundial de la Salud la define como el completo estado

de bienestar físico, psicológico y social, no solo como la ausencia de

enfermedad4.

Para las personas adultas mayores, la tasa de mortalidad en el periodo

2005 - 2010 fue de 38 por mil para las mujeres, anualmente fallecen

alrededor de 34.000 ecuatorianas mayores de 65 años de edad. El

estudio de salud del adulto mayor está directa e íntimamente ligado a la

calidad de vida, y debe realizarse en función de la repercusión funcional

de la enfermedad sobre el individuo5.

Una de cada tres mujeres adulto mayor presentan algún tipo de

enfermedad crónica, las más frecuentes son la diabetes, hipertensión

arterial, colesterol elevado, deterioro cognitivo y depresión. Una alta

proporción de adultos mayores, presentan trastornos visuales, trasto rnos

auditivos así como alteraciones que influyen negativamente en su calidad

de vida o en su funcionamiento diario4.

La frecuencia, severidad y discapacidad provocada por las enfermedades

crónicas aumenta conforme se incrementa la edad del adulto mayor, las

acciones de salud orientadas a la población adulto mayor deben dirigirse

a mantener la independencia, a prevenir y rehabilitar la pérdida de la

misma y su autonomía, sin descuidar la atención en eventos agudos y

cuidados continuos en la recuperación y rehabilitación4.

2.1.4 Patologías en la Mujer Adulto Mayor

En la mujer adulto mayor el cómo se ha vivido influye en la forma de

envejecer. Aunque en muchos casos no se puede impedir que progresen

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

13

ciertas enfermedades o manifestaciones propias de la edad, sí se puede

disminuir o retrasar la aparición de algunas de ellas. Así, el objetivo es

ampliar la expectativa de vida activa para los adultos mayores, es decir,

maximizar el período de vida con salud e independencia en la vejez7.

Las patologías que con mayor frecuencia surgen en esta etapa de vida ya

sean hereditarias o propias de la edad son:

Hipertensión Arterial: Es el término empleado para describir la

presión arterial alta. La presión arterial es una medición de la

fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el

corazón bombea sangre a través del cuerpo7.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos

números. El número superior se denomina presión arterial sistólica

y el número inferior presión arterial diastólica7.

La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un

accidente cerebro vascular, un ataque cardiaco, insuficiencia

cardiaca, enfermedad renal y la muerte. Algunos Factores

Predisponentes: obesidad, estrés, ansiedad, alcoholismo, fumar,

antecedentes familiares7.

Diabetes: La diabetes es una enfermedad crónica que aparece

debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el

cuerpo necesita, es una enfermedad en la que los niveles de

glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene

de los alimentos que se consumen7.

La insulina es la hormona que ayuda a que la glucosa entre a las

células para suministrarles energía, además es la responsable del

mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre7.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

14

Con el tiempo el exceso de glucosa en la sangre puede causar

problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones

y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades

cardiacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar

un miembro (extremidad) 7.

Entre los principales síntomas de la diabetes están: Hambre

inusual, sed excesiva, debilidad, cansancio, irritabilidad, cambios

del ánimo, malestares estomacales, vomito, vista nublada (visión

borrosa), Infecciones frecuentes, frecuencia al orina, pérdida de

peso. Además se encuentran los niveles de azúcar elevados en

sangre y orina7.

Colesterol: Es una sustancia grasa natural presente en todas las

células del cuerpo humano necesaria para el normal

funcionamiento del organismo. La mayor parte del colesterol se

produce en el hígado, aunque también se obtiene a través de

algunos alimentos7.

Los niveles de colesterol en sangre, que indican la cantidad de lípidos o

grasas presentes en la sangre, en general se recomienda un nivel de

colesterol inferior a los 200 mg/dl. Un nivel de 240 mg/dl o más de

colesterol se considera elevado y es necesario tomar medidas para

reducirlo. Algunas maneras de reducir el nivel de colesterol son cambiar

la alimentación e iniciar un programa de ejercicio físico 7.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

15

2.1.5 Discapacidad funcional

“Estado en que las personas, debido a la falta o pérdida de autonomía

física, psicológica o mental, necesitan algún tipo de ayuda y asistencia

para desarrollar sus actividades diarias”8.

Las personas adultas mayores presentan discapacidades propias de la

etapa de vida en la que se encuentras las más comunes son

oftalmológicas otras también son auditivas las mismas que van a

producir limitaciones en su funcionamiento diario en la relación que

mantiene con la sociedad podemos nombrar otras como la movilidad,

dada por la deambulación lenta, que es la limitación más importante

detectada por los afectados, además del sentimiento de minusvalía que

experimentan en la esfera de la interacción social y la percepción

subjetiva de incapacidad por no poderse en algunos caso valerse por sí

mismas9.

Es por eso que en el desarrollo personal de un adulto mayor en especial

de las mujeres se evidencia que hay una dependencia en la movilidad

por lo que se ven en la necesidad de utilizar algún elemento de apoyo

como es el bastón que en la mayoría de los casos lo uti lizan para darle un

soporte estable a su cuerpo, otro elemento es el uso de las muletas en el

caso de que hayan sido intervenido quirúrgicamente y el uso de sillas de

ruedas es el elemento que se usa cuando el adulto mayor mujer no es

capaz de deambular por si sola o presenta algún tipo de enfermedad

degenerativa9.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

16

2.1.6 Higiene en la mujer adulto mayor

Para la persona adulta mayor por muchas razones bañarse ya no es muy

común por lo que se debe explicar que con el baños se elimina,

transpiración, microbios y bacterias que normalmente se acumulan en la

superficie de la piel. Además, estimula y mejora la circulación de la

sangre, pero puede resecar la piel, por lo tanto tiene que decidir con qué

frecuencia se baña teniendo en cuenta la situación de la persona9.

Es la medida para eliminar los microorganismos y limpiar la suciedad de la

piel, se realiza para mantener la limpieza de las manos, prevenir y

controlar la propagación de enfermedades. En la persona adulto mayor

hay que educar sobre en qué momentos debe realizar su higiene de

manos sobre todo antes de comer, luego de cualquier actividad en que

haya topado los genitales externos, región anal o sustancias que haya

eliminado el cuerpo9.

2.1.7 Estado Nutricional

Una alimentación saludable que más contribuye a la situación global del

estado nutricional de los adultos mayores, comprende consumir alimentos

variados, que contengan proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sales

minerales y vitaminas e incorporar regularmente alimentos ricos en fibras

(frutas, verduras y granos enteros) 9.

Gracias a ello el organismo de los adultos mayores funciona bien y crea

mecanismos para defenderse de las enfermedades. La dieta debe ser

variada, equilibrada y gastronómicamente apetecible, la comida debe ser

fácil de preparar, estimulante del apetito, de fácil masticación y digestión.

Algunas recomendaciones prácticas para una alimentación saludable:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

17

Consumir al menos cinco porciones de frutas y verduras al día que

contengan fibra que favorecen la digestión y ayudan a bajar el

colesterol y el azúcar en sangre.

Se recomienda ingerir cuatro o cinco porciones al día de leche,

yogurt. Estos aportan proteínas, hierro, calcio, vitaminas y

antioxidantes. Hay que tomar en cuenta que el calcio mantiene la

fortaleza en los huesos y previene la osteoporosis.

Al comprar carne se debe elegir el (pollo y pescado

Reduzca el consumo de sal y evite añadirla a las comidas

Se debe moderar el consumo de azúcar, dulces y golosinas

Se debe consumir abundantes líquidos (mínimo dos litros por día)

teniendo en cuenta que con el envejecimiento disminuye la

percepción de la sed, por lo que el cuerpo necesita del agua.

La variación más notoria y preocupante es la baja ingesta de líquido. Las

personas mayores muy pocas veces tienen sensación de sed que les

inste a beber líquidos, es más bien un hábito que se debe educar a esta

edad. Esta disminución conlleva consecuencias negativas para el

organismo, ya que recarga los riñones y existe mayor posibilidad de

deshidratación, entre otras consecuencias9.

Grasas: del 20% al 25% del total de las calorías deben ser grasas.

Hay que reducir las grasas malas o ácidos grasos saturados y

consumir grasas buenas o ácidos grasos insaturados, que se

encuentran en vegetales y pescados. Es recomendable: Sustituir

carnes rojas por carnes blancas (pollo pescado), no consumir

mantequilla ni margarina, evitar las frituras, reducir la ingesta de

huevos (comerlos en tortilla o cocidos y de los cocidos mejor comer

sólo la clara) 9.

Proteínas: 20% de la dieta. Se deben consumir proteínas de alto

valor biológico, es decir, ricas en aminoácidos esenciales, es

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

18

preferible consumir pescado antes que carne, proteínas de origen

vegetal, productos lácteos descremados, queso, leche, yogures.13

Hidratos de carbono: 55%. En los ancianos, la capacidad de

metabolizar los azúcares simples está disminuida y éstos pasan a

sangre directamente, por lo que es aconsejable que tomen

azúcares complejos que se encuentran en vegetales, cereales,

legumbres y papas, es preferible reducir el consumo de azúcar

común o sustituirlo por miel el consumo de las legumbres, que

pueden tomarse dos veces por semana y mezclarse con cereales

(lentejas con arroz) 9.

2.1.8 Factor Económico

El factor económico es el principal determinante que afecta a la población

adulta mayor en nuestra realidad se ve empobrecida en la medida que no

puede cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestido, salud y las

relaciones familiares que por otro lado, vienen resquebrajando los

principios, valores de solidaridad y apoyo mutuo entre sus miembros,

sobre todo en relación a los adultos mayores a quienes se les presta

menor atención los mismo que no poseen un ingreso estable para poder

cubrir sus necesidades como son:

Vivienda: Una vivienda adecuada, a un entorno seguro y propicio,

que incluye también la integración social de la mujer adulto mayor,

como elemento fundamental y necesario.

La vivienda influye favorablemente en los procesos restauradores

de la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje,

cuando sus espacios funcionales reúnen las condiciones

apropiadas de facilitación para los que fueron diseñados y cuando

la conducta humana los utiliza inteligentemente. La vivienda se

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

19

constituye por tanto en objeto de interés particular en el campo de

la salud ambiental y puede entonces convertirse en promotora de la

salud de la población8.

El 68,5% de las personas adultas mayores se declara propietario

de su vivienda, aunque no todas están en condiciones óptimas. El

censo de población y vivienda 2001 informa que un 20% de las

personas adultas mayores reside en viviendas con condiciones

precarias, presentando carencias en su estructura y disponibilidad

de servicios. 8

Estas cifras son especialmente elevadas en las áreas rurales. Un

dato más reciente6 indica que el acceso a la luz eléctrica de las

personas adultas mayores alcanza el 96,2%; los servicios

higiénicos con conexión de agua, el 73,9%; y el alcantari llado tan

solo el 55,5%8

Por lo expuesto, si bien existe un alto porcentaje de personas

adultas mayores que tienen vivienda propia, se hace evidente que

la situación que se debe revertir involucra el asegurar la situación

de aquellas personas adultas mayores que no cuentan con una

vivienda, por otro lado, garantizar que las condiciones de la

vivienda sean apropiadas, entendiendo esta característica como el

acceso a servicios básicos e infraestructura que permitan una vida

digna9.

Promover el diseño de viviendas adaptadas a la edad de sus

habitantes, accesibles, garantizar la facilidad de acceso a los

edificios y espacios públicos, proporcionar a las personas de

adultas mayores, a sus familiares y a las personas que las cuidan

información y asesoramiento, de modo oportuno y eficaz, sobre las

opciones de que disponen en materia de vivienda8.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

20

Servicios Básicos: Los adultos mayores tendrán exenciones en el

régimen tributario, a la exoneración del pago por costos notariales y

registrales de acuerdo con la ley. Es decir, los adultos mayores

tienen derecho a reclamar la devolución del Impuesto al Valor

Agregado de las compras que realicen, como un beneficio para

mejorar sus condiciones de vida8.

En cuanto al pago de impuesto predial, este grupo puede pagar el

50% del valor que establezcan los municipios, en el costo de los

servicios básicos, de pasajes de transporte público y el acceso a

espectáculos y cines también tienen un descuento de la mitad del

valor.

Para todas las personas mayores de 65 años se aplica una

exoneración en el pago del impuesto predial (no en su totalidad,

sino un porcentaje), tienen el derecho de pagar el 50% del

consumo de agua, luz y teléfono, con ciertas condiciones.

2.1.9 Factores social

Entorno familiar del adulto mayor: Si bien tradicionalmente el rol de

la familia era considerado como el sostén principal en el cuidado y

atención de las personas mayores, las transformaciones sociales

de las últimas décadas han producido la disminución en la red de

apoyo socio-familiar de las personas mayores11. Los tipos de

familia son:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que

se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

21

últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o

miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una

unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está

basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de

personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,

sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple

generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a

los hijos políticos y a los nietos.

c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por

uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes.

Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan

viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por último

da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los

cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un

inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la

mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el

hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos

motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay

distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente,

joven o adulta.

e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se

encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero

deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy

distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se

niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

22

Recreación: Para promocionar la salud, y por tanto la calidad de

vida en la vejez, es necesario:

La actividad física en esta etapa de vida, se recomienda a los

adultos mayores el ejercicio físico como: salir a caminar, por lo

menos algunas veces a la semana para mantener en óptimas

condiciones el cuerpo11.

Hay muchas actividades que no requieren ser pagadas, sino que

basta con la motivación para hacerlo, se recomienda realizar los

ejercicios de forma pausada y no forzarse, puesto que podría

causar una lesión11.

Crear espacios, instancias y condiciones para que las personas

adultos mayor puedan disfrutar de condiciones óptimas de vida y,

de esta manera, llegar a un envejecimiento digno y activo es un

reto de la sociedad en conjunto11.

Numerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no

tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que

predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las

capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran

la necesaria motivación, la intención de mantener un estilo de vida

activo, productivo se les propician las condiciones para

desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se

favorezcan experiencias de aprendizajes, se reconozcan y

estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en

cuanto a participación en actividades de diversa índole11.

La recreación, desde esta visión, resultan generadores de

beneficios múltiples para las personas adulto mayor, entre ellos

podemos mencionar los siguientes11:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

23

Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística

Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz

adecuado

Fomentar los contactos interpersonales y la integración social

Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas, dejando

siempre abierta la opción de libre elección, serían:

Recreación artística y cultural

Recreación deportiva

Recreación pedagógica

Recreación ambiental

Recreación comunitaria

Recreación terapéutica

En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o

fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las

personas que viven solas, o tienen escasos recursos11.

2.1.10 Inclusión social-empleo

El 75 % de la población mayor a 65 años no cuenta con afiliación a un

seguro de salud y solo el 23% de la población con 60 años o más está

afiliada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social5.

El sistema de seguridad social de las personas adulto mayor y su grado

de participación en la actividad económica están relacionados, en países

como el Ecuador en que el sistema de protección social a los adultos

mayores es débil, su participación en la fuerza laboral es alta (33.2%)8.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

24

Se debe a que no tienen otra alternativa que su trabajo para generar

ingresos que cubran sus necesidades de consumo y las de su familia,

situación que se torna particularmente difícil cuando sobrevienen

enfermedades catastróficas, por la mencionada ausencia de un seguro de

salud8.

Sin embargo, este desequilibrio ha sido compensado con la

implementación de la jubilación universal no contributiva, que pasa a

constituirse en la mayor fuente de protección social para las perso nas

adultas mayores (57%). Los criterios son los de igualdad y universalidad. 9

Queda pendiente un importante segmento poblacional (18.2%) que

paulatinamente será incorporado al sistema. Actualmente son atendidos

625.001 adultos mayores que reciben los servicios prestados por el

Ministerio de Inclusión Económica y Social en cuanto a pensiones no

contributivas.

2.1.11 Nivel emocional de la mujer adulto mayor

La vida afectiva de la mujer adulto mayor se caracteriza por un aumento

de las pérdidas, entendiéndolas como vivencias por las cuales siente que

ya no tiene algo que es significativo para e lla a nivel real y subjetivo.

Como parte de las mismas se refieren la “pérdida de la autonomía y las

pérdidas referidas a la jubilación, muerte del cónyuge y de seres queridos,

las cuales afectan a todos los ámbitos e implican para el adulto mayor un

proceso de elaboración de duelo”12.

Otro aspecto de suma preocupación en esta etapa de la vida y que

constituye a su vez, una de sus principales neo formaciones, es la

representación de la muerte como evento próximo, además de un miedo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

25

al pensar o estimar el tiempo que le queda de vida y no en lo que puede

hacer día a día para vivir de una mejor manera.

Tabla N° 1. Principales cambios físicos asociados a los impactos emocionales del adulto mayor

Fuente: (Trastornos Psicológicos y Emocionales 2011)

Elaborado por: Paula Pochisteta

2.1.12 Derechos en la mujer adulto mayor

El enfoque de derechos reconoce que todas las personas son titulares de

derechos y pueden exigirlos. Se funda en el reconocimiento de los

derechos humanos y de los derechos económicos, sociales y culturales.

En ese contexto, entiende que los derechos son universales y no varían

según la situación o el individuo13 14.

2.1.13 Aspiraciones personales

La vida de las mujeres adulto mayor no tiene por qué ser pasiva o carente

de participación en distintos ámbitos de la sociedad, más aún debe ser

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

26

una preocupación de todos, donde el conjunto de cambios individuales,

asociados al envejecimiento no impliquen una pérdida de oportunidades y

mucho menos de sus derechos13.

Por lo tanto como sociedad se debe incluir al adulto mayor en las

diferentes actividades que puede realizar en esta etapa de vida en la que

se encuentra, una de las mayores aspiraciones que tiene un adulto mayor

sentirse útil en la sociedad, mantener una economía estable que facilite

su diario vivir y no sé de así una dependencia a terceras personas

(familiares) la economía de las mujeres adulto mayor del cantón Tena es

generalmente baja ya que en algunos de los casos cobran el bono de

desarrollo humano con el que subsisten mensualmente. (El autor)

2.1.14 Autoestima

El autoestima se evidencia sobre todo en la forma en que la mujer adulto

mayor percibe la realidad en la que se encuentra, como se va a relacionar

con sí misma y con los demás, las mismas que según las características

cognoscitivas, afectivas, condicionan su forma de ser y reaccionar13.

En la etapa de la vejez se puede evidenciar una alta prevalencia de

cambios en la forma de pensar, sentir y actuar que pueden afectar la vida

del adulto mayor. Los cambios frecuentes en esta etapa se presentan en

la satisfacción personal que vive el adulto mayor, incapacidad para

realizar las actividades diarias, el miedo que presenta al quedarse sola en

esta etapa de vida y la indiferencia por parte de su familia13.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

27

2.1.15 Depresión

La depresión es la afección más común en las personas mujeres adulto

mayor, generalmente es el resultado de no sentirse necesitados. Las

personas que tienen puestos de trabajo sienten que están contribuyendo

a la sociedad y son una parte necesaria del sistema, pero cuando estas

personas envejecen y finalmente se jubilan o dejan de ser parte útil de la

sociedad, se deprimen9.

La depresión es un padecimiento médico en el cual una persona tiene

sentimientos persistentes de tristeza a menudo con desmotivación y falta

de autoestima. Los síntomas de depresión en los adultos mayores

principalmente en las mujeres son: soledad, tristeza y abandono pueden

ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico como

resultado, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con

otras afecciones que son comunes.15.

La proximidad con la muerte es otra de las causas de depresión en el

adulto mayor puesto que de deprimen con facilidad por la pérdida de un

ser querido o el pensar en su fallecimiento propio es cierto que algunos

adultos mayores no le temen a la muerte porque lo toman como la parte

final de su vida pero no con miedo por otro lado otros adultos mayores si

temen a morir pues no especifican por qué simplemente que tienen

miedo15.

2.2 Marco Histórico

Los estudios sobre la calidad de vida surgen para conocer y dar mejor

atención a las necesidades de la persona en este caso específicamente

del adulto mayor ya que por los cambios físicos, psicológicos y sociales

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

28

asociados al proceso del envejecimiento constituyen una población

particularmente vulnerable que requiere de estrategias de atención que

les garanticen una calidad de vida digna2.

Pero ello no es tarea fácil, ya que el envejecer es un proceso que

despliega una secuencia compleja de cambios y pérdidas que exigen una

adaptación en lo intelectual, social, afectivo-emocional, que dependerá

de las circunstancias biológicas, sociales y psicológicas, así como de los

recursos con los que en ese momento cuente el individuo2.

Así, el adulto mayor con alguna enfermedad, especialmente si es crónica,

teme la pérdida de su buen funcionamiento mental y físico, la presencia

de dolores crónicos y penosos, así como las condiciones progresivas de

degeneración, haciendo referencia a que el deterioro físico y mental

pudiese agudizarse a causa de la depresión e impotencia7.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

29

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Caracterización de la investigación

La presente investigación es un estudio descriptivo porque su objetivo

será identificar como afecta el nivel emocional en la calidad de vida de las

mujeres adultas mayores de 65 a 80 años que acuden a la consulta

externa del hospital José María Velasco Ibarra.

El enfoque es cuanti-cualitativo porque se analizan datos cuantitativos

(números tabulables) los cuales se obtienen tras la aplicación del

instrumento. Los datos cualitativos son los que nos permiten la

comprensión y descripción del objeto en estudio.

3.2 Operacionalización de las variables

De acuerdo al planteamiento de nuestro problema de investigación

tenemos dos tipos de variables: la variable independiente y la variable

dependiente, para lo cual hemos determinado parámetros de medición

enunciados en la hipótesis, las mismas que respaldan la realidad de

nuestra situación problemática y que han sido comprobadas con a la

información detallada en el marco referencial. Cada variable está

analizada con sus respectivas dimensiones e indicadores, que fueron

aplicadas en el instrumento de recolección de datos. El detalle de la

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

30

operacionalización de las variables lo podemos en la sección de anexos

(ver Anexo 2).

Variable independiente

Calidad de vida en la mujer adulto mayor: aquellas dimensiones

que condicionan un posible bienestar de la mujer adulta mayor en

la etapa de vida en la q se encuentra.

Variable dependiente

Nivel emocional de la mujer adulto mayor: aquellas dimensiones

que van a permitir evidenciar como el nivel emocional se ve

afectada a esa edad.

3.3 Población y muestra

El universo o población estará conformado por 725 pacientes adultas

mayores de 65 a 80 años que acuden a la consulta externa del hospital

José María Velasco Ibarra en el período Marzo –Agosto 2016. Para esta

investigación se tomara una muestra de 62 pacientes que cumplan con

los criterios de inclusión y exclusión.

Calculo de la muestra:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

31

3.3.1 Criterios de inclusión

1. Población de mujeres adulta mayor de 65 a 80 años que acuden al

Hospital José María Velasco Ibarra

2. Profesionales de la enfermería que ofrezcan atención directa al

paciente.

3.3.2 Criterios de exclusión

1. Población masculina adulta mayor de 65 a 80 años que acuden al

Hospital José María Velasco Ibarra.

2. Personal de enfermería que no labora en el cuidado directo del

paciente.

3. Internos Rotativos de otras universidades

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

32

3.4 Técnicas e instrumentos

La encuesta será la técnica a emplear, la cual se aplicará a las mujeres

adultas mayores de 65 a 80 años con una duración cercana a los 5

minutos cada una.

Se explicara a las pacientes que acuden al hospital a ser atendidas su

consentimiento a participar en la investigación libre de expresión alguna,

sin nombrar sus datos personales, mediante un lenguaje claro y sencillo

evitando barreras en la comunicación. Se les explicará la importancia y los

posibles alcances del estudio aclarándoles que se poden retirar del mismo

en el momento que ellas estimen sin que esto tenga algún tipo de

repercusión como pacientes del hospital. Lo antes expuesto se recoge en

la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea General de

Edimburgo, Escocia, Octubre 2000.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

33

CAPITULO IV

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

En este capítulo se podrá conocer la toma de datos sobre el problema en

estudio, se realizará su respectiva tabulación con el estricto control de

calidad, se va a proceder a analizar las variables que son calidad de vida

y el nivel emocional en función de cada dimensión establecida para las

mismas, al finalizar el capítulo se procederá a realizar su respectivo

análisis de los datos mediante la interpretación de las tablas refiriéndonos

al marco teórico.

4.1 Análisis de la calidad de vida en las mujeres adulto mayor

Respecto a la calidad de vida y en base a los instrumentos aplicados se

obtienen los siguientes resultados.

Datos de identificación

En los datos de identificación corresponde a determinar la edad, estado

civil, etnia y el lugar de nacimiento de las mujeres adulto mayor

encuestado para permitirnos conocer la realidad en la que viven.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

34

Tabla N° 2. Edad

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1.- 65-70 años 20 32%

2.-71-75 años 16 26%

3.- 76-80 años 26 42%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 1. Edad en años cumplidos

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

32%

26%

42% 1.- 65-70 años

2.-71-75 años

3.- 76-80 años

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

35

Interpretación: De los datos expuestos en la tabla el 42% corresponde a la

edad de a 76 - 80 años, mientras que el 32% corresponden a la edad de

65 – 70 años, y en último lugar en porcentaje de 26% de 71 a 75 años.

Análisis: según la interpretación de los datos aportados nos refleja que

existe mayor número de mujeres adulto mayor de 76 a 80 años en

segundo lugar de la lista entre 65 a 70 años una cantidad no mayor de la

mitad de la muestra correspondientes a adultos mayores y en último lugar

entre 71 a 75 años el porcentaje es menor, dándonos como resultado que

las mujeres adulto mayor que acuden a la consulta externa del hospital

José María Velasco son en mayor cantidad las mujeres de 76 a 80 años

de edad.

Tabla N° 3. Estado civil

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Soltera 10 16%

2.- Casada 20 32%

3.- Unión libre 4 7%

4.- Viuda 28 45%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

36

Gráfico N° 2. Estado civil

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla el 45% corresponde

a mujeres adulo mayor viudas, mientras que el 32% corresponde mujeres

adulto mayor casadas, el 16% corresponde a mujeres adulto mayor

solteras y un 7% de mujeres adulto mayor que se encuentras en unión

libre.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco son

viudas por lo que puede ser un punto muy importante o motivo

fundamental para que su nivel emocional se encuentre vulnerable al

haber perdido a su compañero, entre los otros rangos no muy elevados

de igual manera señalan que las mujeres adulto mayor no están solas ya

que están casadas o en unión libre a excepción de un pequeño número

de mujeres adulto mayor que son solteras lo cual también podría ser un

punto clave para delimitar un nivel emocional bajo.

16%

32%

7%

45%

1.- Soltera

2.- Casada

3.- Unión libre

4.- Viuda

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

37

Tabla N° 4. Lugar de nacimiento

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Tena 11 18%

2.- Napo 2 3%

3.- Otros 49 79%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 3. Lugar de nacimiento

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla corresponden a un

79% de mujeres adulto mayor que pertenecen a otras provincias un 18%

pertenecen mujeres adultas mayores nacidas en la ciudad del Tena y un

3% pertenecen a mujeres adulto mayor nacidas en la ciudad de Napo.

18%

3%

79%

1.- Tena

2.- Napo

3.- Otros

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

38

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del Hospital José María Velasco Ibarra

en su mayoría pertenecen a mujeres que no nacieron en el cantón Tena

ni sus alrededores pero sin embargo viven en el mismo, ya que nacieron

en otras provincias como, el Ángel, Cuenca Ambato y Quito, motivo por el

cual podría ser un punto importante para afectar el nivel emocional y la

calidad de vida del adulto mayor, existen muy pocas mujeres adulto mayor

que nacieron en la provincia de Napo y en el cantón Tena esto no quiere

decir que tengan una buena calidad de vida o un nivel emocional estable.

Tabla N° 5. Etnia

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Indígena 11 18%

2.- Negra 1 1%

3.- Mestiza 50 81%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 4. Etnia

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

18% 1%

81%

1.- Indígena

2.- Negra

3.- Mestiza

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

39

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla corresponden al

81% de mujeres adulto mayor que son mestizas, un 18% son de

indígenas y 1% es de raza negra.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

son mestizas en su mayoría esto nos da a conocer que las personas

nativas del cantón Tena no asisten regularmente al hospital para ser

atendidas en el mismo.

4.1.1 Análisis de la calidad de vida en las mujeres adulto mayor

Dentro de las dimensiones de la calidad de vida en la mujer adulto mayor

analizaremos dichas dimensiones que nos indicaran si mejoran o

empeoran su calidad de vida.

Respecto a la variable independiente calidad de vida en la salud de las

mujeres adultas mayores se tomaron 7 indicadores obteniéndose los

siguientes resultados.

Tabla N° 6. Salud en el adulto mayor-Discapacidad personal

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Si 53 85%

2.- No 9 15%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

40

Gráfico N° 5. Discapacidad personal

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla corresponden al

85% de mujeres adulto mayor presentan algún tipo de discapacidad y

15% no presentan algún tipo de discapacidad.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra,

presentan algún tipo de discapacidad las cuales son propias de la etapa

de vida, que se dan con más frecuencia son aditivas, oftálmicas las cuales

van a afectar de manera funcional al adulto mayor, el tipo de discapacidad

que presentaban las encuestadas eran de tipo oftálmica, la cual era

corregida en algunas mujeres adulto mayor con lentes, en otras no, otro

tipo de discapacidad de cierto número de personas fue dependencia en la

movilidad ya que se ayudaban con bastón y muletas, lo cual es una

limitación en su funcionamiento diario que afecta a la su calidad de vida y

por ende al nivel emocional de la mujer adulto mayor.

85%

15%

1.- Si

2.- No

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

41

Tabla N° 7. Salud en el adulto mayor-Aseo personal

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- 1-2 veces al día 32 52%

2.- 1 vez al día 23 37%

3.- Ninguna vez al día 7 11%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 6. Aseo personal

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla corresponden 52%

de las mujeres adulto mayor realizan su aseo personal 1-2 veces al día,

un 37% lo realizan 1 vez al día y un 11% no realizan su aseo personal al

día.

52%

37%

11%

1.- 1-2 veces al día

2.- 1 vez al día

3.- Ninguna vez al día

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

42

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

realizan su aseo personal con mayor frecuencia dos veces al día ya que el

cantón de Tena es de clima cálido – húmedo, razón por la cual es

necesario y fundamental realizar el baño diario, el aseo personal o baño

nos ayuda a eliminar microorganismos que pueden desencadenar

enfermedades tales como infecciones, daños en la piel, nos ayuda a la

circulación sanguínea y a un estado de relajación que permite conciliar el

sueño si se lo realiza por las noches, dependiendo de su condición de

salud, otro grupo de mujeres adulto mayor realiza su baño diariamente

pero solo una vez al día, lo cual también es normal y favorable en última

instancia un porcentaje no muy alto no realizan su aseo diariamente sino

que lo realizan cada dos días o en ocasiones una vez a la semana por

falta de servicios básicos como es el agua o por discapacidad que les

dificultaba en el aseo personal, el aseo de manos es fundamental parte

primordial para evitar enfermedades ya que en las manos existen muchas

bacterias, muchas de las mujeres adulto mayor lo realizan, conocen como

hacerlo y cuando hacerlo.

Tabla N° 8. Salud en el adulto mayor- Porciones de alimentos al día

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- 1 vez al día 3 5%

2.- 2 veces al día 46 74%

3.- 3 veces al día 13 21%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

43

Gráfico N° 7. Porciones de alimento al día

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla corresponden a un

74% de las mujeres adulto mayor se alimentan dos veces al día, 21% se

alimentan tres veces al día, 5% se alimentan una vez al día.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

se alimentan dos veces al día lo que no se encuentra dentro del rango

normal que un adulto mayor debe alimentarse, es fundamental que el

adulto mayor se alimente 5 veces al día, alimentos variados como frutas,

verduras, carnes rojas, blancas y carbohidratos es fundamental que todos

estos alimentos estén balanceados ya que el exceso de uno y

disminución de otro, puede ocasionar disminución de minerales proteínas

y vitaminas fundamentales para que el sistema inmunológico se encuentre

en condiciones favorables para condiciones físicas adecuadas, ciertas

mujeres se alimentan tres veces al día lo cual es un punto no muy bueno

ya que alimentarse tres veces al día no es favorable por la producción de

5%

74%

21%

1.- 1 vez al día

2.- 2 veces al día

3.- 3 veces al día

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

44

energía, un porcentaje menor son indica que se alimenta solo una vez al

día esto llama aún más la atención ya que el alimentarse en esta etapa de

vida es fundamental muchos de los adultos mayores consumen gran

cantidad de carbohidrato esto es un punto desfavorable ya que los

carbohidratos generan gran cantidad de azúcar y en esta etapa de vida

puede producir enfermedades como la diabetes.

Tabla N° 9. Salud en el adulto mayor – patologías en el adulto mayor

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Hipertensión

arterial

29 47%

2.- Diabetes 11 18%

3.- Colesterol elevado 7 11%

4.- Ninguno 15 24%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 8. Problemas de salud

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

47%

18%

11%

24%

1.- Hipertensión arterial

2.- Diabetes mellitus

3.- Colesterol elevado

4.- Ninguno

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

45

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla corresponden 47%

presentan hipertensión arterial, 24% no presenta ninguna patología, 18%

diabetes y un 11% presentan colesterol elevado.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

presentan en su mayoría hipertensión arterial la cual es tratada con

medicación por parte del personal de salud, una cantidad no muy elevada

no presentan patologías en forma descendente las mujeres adulto mayor

presentan diabetes, y en última instancia una cantidad muy baja de

mujeres adulto mayor presentan colesterol elevado, todas estas

patologías son dignas de la edad y que se pueden prevenir con una

educación adecuada siempre y cuando el adulto mayor tenga condiciones

adecuadas para cuidar de su salud, la diabetes así como la hipertensión y

el colesterol van de la mano pues son patologías degenerativas a largo

plazo y en ocasiones fetales para el adulto mayor, esto puede ser también

un punto desfavorable para la calidad de vida y su nivel emocional

afectando principalmente a su bienestar físico.

4.1.2 Factores económicos

Respecto a los factores económicos que influyen en la calidad de vida en

el adulto mayor se tomaron como criterios 7 indicadores obteniéndose los

siguientes resultados.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

46

Tabla N° 10. Factor económico- Servicios básicos

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Agua 30 48%

2.- Luz 28 45%

3.- Teléfono 4 7%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 9. Servicios básicos

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: según los datos expuestos en la tabla corresponden a un

48% tienen solo agua, un 45% tiene luz y un 7% tienen los dos servicios

incluido la línea telefónica.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

48%

45%

7%

1.- Agua

2.- Luz

3.- Teléfono

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

47

tienen en su mayoría como servicio básico solo agua en segundo lugar

solo tienen luz, pues nos manifestaron que el agua compran por el

tanquero una o dos veces a la semana en último lugar aparte de tener los

servicios básicos como agua y luz tienen línea telefónica los pagos de

estos servicios son con una exoneración que aplica a partir de 65 años, el

poseer estos servicios básicos ayuda al adulto mayor a tener una calidad

de vida digna para la edad, también muchas de las mujeres adulto mayor

encuestadas viven en casas propias muy pocas son arrendadas y viven

con algún familiar en la casa de ellos , las vivienda de ellas en su mayoría

son mixtas esto por lo generar en el cantón Tena se evidencia viviendas

así ya que la economía no es muy elevada, otras viviendas con las que

cuentas las mujeres adulto mayor son solo de bloque son ellas las que a

base de su trabajo en atapas anteriores de vida hicieron ellas mismas con

su familia con la que conviven en otro porcentaje cuentan con viviendas

de madera por lo que no tienen un nivel económico muy bueno o viven

solas en casas de caña que en ocasiones son prestadas o es de alguno

de sus familiares las cuales viven en hacinamiento en la misma ya que

son familias grandes hijos numerosos y el hijo mayor es responsable de la

economía de la casa, esto no es bueno para tener una calidad de vida

adecuada, el nivel emocional está muy afectado en algunas mujeres ya

que sus respuestas eran esquivas y algunas con llanto ya que algunas

vivían solas y la familia no les visitaban.

4.1.3 Factores sociales

Respecto a los factores sociales que influyen en la calidad de vida en el

adulto mayor se tomaron como criterios 2 indicadores obteniéndose los

siguientes resultados.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

48

Tabla N° 11. Factores sociales - Entorno familiar

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Hijos 42 68%

2.- Sola 11 18%

3.- Otros 9 14%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 10. Entorno familiar

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: los datos expuestos en la tabla corresponden a 68% de las

mujeres adulto mayor viven con sus hijos, 18% viven solas, 14% viven

con otras personas que son familiares lejanos del adulto mayor.

68%

18%

14%

1.- Hijos

2.- Sola

3.- Otros

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

49

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

un gran porcentaje viven con los hijos esto es muy importante ya que en

esta etapa de vida son susceptibles al quedarse solas favoreciendo al

estado emocional, un porcentaje menor de mujeres adulto mayor viven

solas por lo contrario esto no es bueno evidenciar soledad ya que la

calidad de vida y el nivel emocional del adulto mayor se encuentra muy

afectado, la soledad provoca un estado de depresión.

Otro porcentaje muy bajo viven con un familiar que no se trata de sus

hijos supieron informar que viven con nietos, un punto muy importante en

el entorno social para el adulto mayor también es convivir con personas

de su misma edad realizar actividades de recreación como manualidades

y muchas de ellas lo hacen en diferentes puntos del cantón de Tena

también realizan bailoterapia que es muy importante para mantener un

estado emocional adecuado ya que se distraen y comparten con persona

de su misma edad.

El caminar a diario como actividad de recreación no es muy frecuente en

este universo ya que tenían alguna discapacitada que no favorece este

punto, su condición laboral en esta etapa de vida no era muy favorable

muchas mujeres adulto mayor no tenían ingresos dependían de lo poco

que los hijos le ofrecen para solventar sus gastos muy pocas tenían un

negocio propio y eran independientes esto favorecía ya que tenían

ingresos para tener una estabilidad económica favorable la mayoría de

mujeres se benefician del bono de desarrollo humano lo cual hace que

ellas tengan un pequeño ingreso personal y seguro mensual para

solventar algunos gastos personales.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

50

4.2 Análisis sobre el nivel emocional en las mujeres adulto mayor

En base a los resultados obtenidos de las dimensiones sobre el nivel

emocional podemos observar que en la mayoría de ellas las mujeres

adulto mayor presentan un nivel emocional afectado.

Tabla N° 12. Derechos del adulto mayor- Respeto

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Si 52 84%

2.- No 10 16%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 11. Derechos del adulto mayor- Respeto

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

84%

16%

1.- Si

2.- No

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

51

Interpretación: los datos expuestos en la tabla corresponden a 84% de las

mujeres les muestran respeto las personas que las rodean y un 16% no

las respetan.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

en su mayoría las personas que conviven con ellas les muestran respeto

mientras que una cantidad muy baja no son respetadas por las personas

que conviven con ellas, es un derecho de todas las personas y más del

adulto mayor.

Otro punto muy importante también es como se siente la mujer adulto

mayor en la sociedad pues manifestaron que su deseo es sentirse útil y

muchas de ellas sienten que son útiles para la sociedad realizando

trabajos como manualidades los mimos que generan ingresos para el

centro de salud, la independencia también se refiere a que la mujer adulto

mayor realiza sus actividades de la vida diaria sola muchas de ellas lo

hacen y no les gusta de ninguna manera que les ayuden, muy pocas de

ella necesitan ayuda pero no dependen de la ayuda de forma permanente

para realizar esta actividades sino de forma temporal

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

52

Tabla N° 13. Aspiraciones personales – Economía

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- 100 dólares

mensuales

13 21%

2.- 50 dólares

mensuales

35 56%

3.- Nada porque no

maneja dinero

14 23%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 12. Economía

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: los datos expuestos en la tabla corresponden a 56%, de

mujeres adulto mayor que el dinero está destinado para gastos

21%

56%

23%

1.- 100 dólares mensuales

2.- 50 dólares mensuales

3.- Nada porque no maneja dinero

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

53

personales un 23% no maneja dinero, y un 21% gasta una cantidad

mayor de dinero para sus gastos personales.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra

nos refleja que un porcentaje elevado maneja un cantidad no muy fuerte

de dinero para sus gastos personales el cual no alcanza para cubrir ni la

canasta básica otro rango menor en porcentaje es las mujeres adulto

mayor no manejan dinero ya que el familiar con el que viven les ayudan

con sus gastos personales, los ingresos económicos en estas personas

no es muy elevado muchas de las mujeres el único ingreso que tienen es

el bono de desarrollo humano, con solo ese ingreso en el caso de mujeres

adulto mayor que viven solas no les alcanza para tener una buena

alimentación y mucho menos para tener una calidad de vida efectiva esto

influye mucho en el nivel emocional no en todas solo en aquellas que en

ocasiones no tienen para alimentarse y mucho menos para sus gastos

personales.

Tabla N° 14. Autoestima - Miedo a la soledad

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Si 49 79%

2.- No 13 21%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

54

Gráfico N° 13. Miedo a la soledad

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: de los datos expuestos en la tabla corresponden a un 79%

que presentan miedo a la soledad, mientras que un 21% se evidencia que

no tienen miedo a la soledad.

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velazco Ibarra

refieren que si tienen miedo a quedarse solas pues pudimos evidenciar en

análisis anteriores que viven en algunos de los casos con un familiar y en

otros viven solas razón por la cual tiene miedo a la soledad pues en esta

etapa de vida un adulto mayor debe permanecer acompañado ya que asa

se sentirá querido y se dará cuenta de que le brindan la atención que

necesita la soledad va afecta de manera directa el nivel emocional de la

mujer adulto mayor por lo que no le permitirá mantener una calidad de

vida estable.

79%

21%

1.- Si

2.- No

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

55

Tabla N° 15. Proximidad a la muerte - Fallecimiento de un ser querido

Criterio Frecuencia Porcentaje

1.- Si 11 18%

2.- No 51 82%

TOTAL 62 100%

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Gráfico N° 14. Fallecimiento de un ser querido

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

Interpretación: datos expuestos en la tabla corresponden a un 82%que el

adulto mayor no ha tenido alguna perdida de un ser querido y un 18% si

has perdido a un ser querido que ha significado mucho para ellas

Análisis: según la interpretación de los datos las mujeres adulto mayor

que asisten a la consulta externa del hospital José María Velazco Ibarra

refieren que no han perdido algún ser querido es un porcentaje muy

18%

82%

1.- Si

2.- No

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

56

elevado pero las mismas supieron dar a conocer que la pérdida del ser

querido no les marco y que ya no se acordaban, un porcentaje muy

pequeño si han tenido una pérdida muy importante en su vida pues esto

afecta al nivel emocional del adulto mayor ya que en esta etapa de vida la

soledad les supera sus límites afectando al adulto mayor, en un

porcentaje muy elevado muchas mujeres supieron manifestar que no le

tiene miedo a la muerte ya que ellas sabían que en esa etapa de vida

están próximas a morir y motivo por el cual la calidad de vida de aquellas

personas no es favorable ya que mucho tiempo de luto puede llegar a

producir depresión y está afectando no solo al nivel emocional sino

también a su bienestar físico e interpersonal.

Muchas de las mujeres adulto mayor refieren que igualmente se sienten

abandonadas pero este porcentaje no es muy elevado de igual manera

salen a diferentes actividades de vinculación con la sociedad, el

abandono es un punto fijo y difícil de tratar en ese grupo de personas ya

que la calidad de vida es un bienestar que engloba todo el medio del

adulto mayor y si un indicador de esto se encuentra afectado esto va

hacer que el nivel emocional del adulto mayor disminuya y por ende el

bienestar físico y social que ha logrado el adulto mayor en la sociedad.

4.3 Resultados de la investigación

En este estudio transversal, realizado en la consulta externa del hospital

José María Velasco Ibarra de la provincia de Napo donde hemos tomado

como universo de investigación a las mujeres adulto mayor de 65 a 80

años de edad, que acuden a la consulta externa antes ya mencionada,

durante el periodo Marzo-Agosto 2016, obtuvimos resultados que

relacionan la calidad de vida con estudios anteriores pero no se han

evidenciado estudios del nivel emocional de las mujeres adulto mayor.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

57

4.3.1 Calidad de vida

La calidad de vida de las mujeres adulto mayor que asisten a la

consulta externa se encuentran íntimamente afectada debido a los

factores que se pueden evidenciar en los análisis de las preguntas

planteadas en el tema de investigación, dichos factores son: el

nivel económico ya que la mayoría de las mujeres adulto mayor no

tienen ingresos estables motivo por el cual afecta su aseo personal,

su alimentación y en muchos casos su salud ya que supieron

manifestar que por falta de dinero no pueden acceder a

condiciones adecuadas para su calidad de vida como servicios

básicos como son el agua, la luz, la alimentación ya que la mayoría

de ellas se alimentaban una vez al día.

Otro de los factores son los trastornos visuales y auditivos

principalmente que afectan de manera negativa la vida diaria de

una mujer adulto mayor ya que los mismos no son corregidos a

tiempo por encontrarse solas o vivir a expensas de otros familiares

también es uno de los motivos por los que se aíslan de la sociedad

permaneciendo solas en el hogar.

Una de las patologías que se puedo evidenciaren mayor numero

es la presencia de hipertensión arterial conociendo que esta es una

enfermedad causada por una conducta alimenticia inadecuada

presentando a largo plazo complicaciones irreversibles como

ceguera, insuficiencia renal, infartos, accidentes cerebro vascular

que afectan a mantener una calidad de vida adecuada.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

58

4.3.2 Nivel emocional

El nivel emocional de las mujeres adulto mayor que asisten a la

consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra se ve

afectada ya que dichas mujeres pertenecen a un tipo de familia

monoparenteral la misma que está constituida por padres e hijos y

en la mayoría de los casos se evidencia que viven solas y otras

viven con sus hijos.

El nivel emocional se ve afectado por estadios de soledad, muchas

de las mujeres adulto mayor supieron manifestar que sus familiares

no les brindan la atención necesaria ya que ellos trabajan o

simplemente no mantienen dialogo con ellas es decir que

permanecen solas motivo por el cual se sienten angustiadas y

solas la mayor parte del tiempo.

Otro punto importante que afecta el nivel emocional de la mujer

adulto mayor es la pérdida de un familiar muy cercano ya que esto

afecta en un ámbito para la elaboración del duelo el mismo que

hace referencia a la proximidad de la muerte o sentirse sola, esto

hace que el adulto mayor presente un estado de depresión

caracterizado por el aislamiento, falta de alimentación, deterioro en

la salud.

4.4 Verificación de la hipótesis

Hipótesis: la relación entre el nivel emocional y la calidad de vida de las

mujeres adulto mayor en la categoría de 65 a 80 años de edad, que

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

59

acuden a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra es

directamente proporcional.

La hipótesis se comprobó que es verdadera, ya que existe una relación

directamente proporcional entre el nivel emocional y la calidad de vida de

la mujer adulta mayor ya que estos dos aspectos mantienen una relación

entre sí.

Aspectos positivos de la investigación: Es importante destacar el

nivel social que ha desarrollado la mujer adulto mayor a esta etapa

de vida ya que nos manifestaron que acuden a realizan actividades

recreativas en un centro de apoyo social donde tienen relación con

personas de la mis edad.

Aspectos negativos de la investigación: La calidad de vida del

adulto mayor está afectada por la salud, factores económicos,

factores sociales e inclusión social que generan una inestabilidad

en la vida de una mujer adulta mayor. El nivel emocional es otro

punto vulnerable de la mujer adulta mayor ya que en esta etapa

afecta de manera proporcional con la calidad de vida.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

60

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo de tesis, este capítulo va encaminado a mostrar

las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del trabajo, con

la finalidad de darle seguimiento y mostrar los aspectos tanto positivos

como negativos que hemos encontrado en el desarrollo de nuestra

investigación.

5.1 Conclusiones

El nivel emocional afecta en la calidad de vida de la mujer adulta mayor

de manera directa

Ya que comprobamos que el 14% de las mujeres adulto mayor

dependen de terceras personas.

El 79% de las mujeres adulto mayor encuestadas se encuentran

solas lo que ocasiona un estado de depresión disminuyendo la

calidad de vida.

El 16% de la mujer adulto mayor encuestada no es tratada con

respeto e igualdad por la sociedad en la que vive.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

61

El factor económico es un determinante importante en la calidad de vida

de la mujer adulto mayor porque:

El 56% de las mujeres adulto mayor encuestadas no presentan

ingresos propios estables para generan sus gastos personales, las

mismas que son beneficiarias del bono de desarrollo humano con

lo que tratan de cubrir sus gastos personales pero no logran

mantener una calidad de vida estable.

El 23% dependen de terceras personas las mismas que solventan

sus gastos personales lo que se evidencia que no manejan un

dinero propio.

Económicamente solo el 21% de las mujeres encuestadas se

evidencio que tienen una economía estable generando una mejor

calidad de vida por ingresos propios como son locales comerciales.

El determinante emocional que se evidencia en la mujer adulto mayor es

la familia porque:

El 68% de las mujeres adulto mayor encuestadas viven con sus

familiares (hijos) pero sin embargo se sienten solas ya que no son

tomadas en cuenta o no dialogan con las mismas.

Los familiares no les brindan los cuidados y atención necesaria

haciendo que las mujeres adulto mayor se deprima produciendo

en ellas sentimientos de tristeza en cifras ya mencionadas

anteriormente.

La calidad de vida de las mujeres adultos mayor no es adecuada porque

si hablamos de calidad de vida es:

Mantener un estado físico, psicológico y social, muchas de las

mujeres adulto mayor no mantienen un balance entre estos tres

aspectos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

62

5.2 Recomendaciones

Esta investigación fue realizada con el objetivo de conocer la calidad de

vida determinado por el nivel emocional de las mujeres adultas mayores

de 65 a 80 años de edad que viven en una sociedad donde el pertenecer

a esta etapa de vida significa descuido y exclusión de la misma.

Existe un población muy numerosa de mujeres adultos mayores en el

cantón Tena que de igual manera acuden a la consulta externa del

hospital José María Velasco Ibarra y consiente de la realidad de ciertas

mujeres adulto mayor por el contacto directo que se tuvo durante nuestra

rotación en el área ya mencionada podemos dar como recomendación

principal que se tome en cuenta el nivel emocional de la mujer adulto

mayor ya que esto si se lo deja a un lado desencadena una serie de

problemas no solo psicológicos sino también físicos, en la salud van a

desencadenar una serie de enfermedades ya que todo el nivel emocional

y la calidad de vida van tomados de la mano.

Con relación a calidad de vida de la mujer adulto mayor según los

resultados obtenidos las conclusiones establecidas en base a los datos se

determinó que depende mucho del nivel económico para tener una buena

calidad de vida, pero también es fundamental que el adulto mayor se

encuentre en sus tres ámbitos estable en el estado físico psicológico y

social, no dejar a un lado al adulto mayor discriminando por la etapa de

vida en la que se encuentra, lo contrario brindemos a nuestros adulto

mayor todo el amor posible, mucha comprensión cuidados y sobre todo no

dejarle solo ya que aquí es cuando el adulto mayor entra en estado de

depresión aislándose de la sociedad sintiéndose inútil y evitando ser

sociable.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

63

Al personal de salud que labora en la consulta externa del hospital José

María Velasco Ibarra le recomendamos que trabajen en nuestra propuesta

de solución al problema que es “Un futuro digno mejorando la calidad de

vida y nivel emocional del adulto mayor” ya que como personal que trata

directamente con las paciente se puede evidencia que no mantienen una

buena calidad de vida.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

64

CAPITULO VI

6. PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA

En este capítulo se podrá conocer la propuesta de resolución al problema

de investigación se realizará un plan estratégico para dar a conocer como

se evidencia la calidad de vida de la mujer adulto mayor determinado por

el nivel emocional de esta manera diseñando un plan de actividades.

6.1 Ludo teapia: “Un futuro digno mejorando la calidad de vida y nivel

emocional del adulto mayor”

La creación y desarrollo de la ludo terapia fue motivo de la realidad a la

que las mujeres adulto mayor que acuden a ser atendidas en la consulta

externa del hospital José María Velasco Ibarra están expuestas pues su

calidad de vida no es la adecuada a la edad en la que se encuentran por

distintos factores ya estudiados en esta investigación por lo que podemos

acotar que su nivel emocional esta disminuido ya que por medio de la

ludoteca queremos corregir esta falencia.

La ludo terapia propuesta tiene un enfoque preventivo, ya que su objetivo

es proporcionar programas lúdicos donde los adultos mayores disfruten

de actividades recreativas, ambientes y saludables que favorezcan su

desarrollo integral mejorando así la calidad de vida del adulto mayor

determinado por su nivel emocional. (Ver Anexo 5)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

65

BIBLIOGRAFIA

1. Ana Luisa Gonzales -Celis Rangel: calidad de vida y envejecimiento en el adulto mayor [03-04-2016]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos93/percepcion-calidad-vida-del-adulto-mayor/percepcion-calidad-vida-del-adulto-mayor.shtml

2. Diana L, Macarena R, Francisca C.: Guía Calidad de Vida en la Vejez [12-05-10]. Disponible en: http://adultomayor.uc.cl/docs/guia_calidad_de_vida.pdf PDF:2010

3. Jenny Catalina Duran O. Percepción de los adultos y las adultas mayores sobre su relación con la familia, el contexto social y el

Estado. [03-04-2016].. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/451/1/tesis.pdf

4. OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet] Ecuador,1946

Disponible en: http://concepto.de/salud-segun-la-oms/ 5. INEC: Instituto Nacional Estadísticas y Censo [Internet] Ecuador

[Actualizado] marzo 2014. Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Empleo-mar

2014/10_anios/201403_EnemduPresentacion_10anios.pdf 6. INEC: Instituto Nacional Estadísticas y Censo [Internet] Ecuador

[Actualizado] marzo 2014. Disponible en:

http://www.inec.gob.ec/sitio_carto/ 7. Patologías del adulto mayor [Internet] Ecuador [Actualizado]

noviembre 2014. Disponible en http://528133830149883954.weebly.com/enfermedades-mas-comunes-en-el-adulto-mayor.html

8. Osniel Hernández Villar. [Internet] Ecuador [Actualizado] 2010

disponible: http://www.monografias.com/trabajos91/atencion-integral-al-adulto-mayor-propuesta-trabajo-social/atencion-integral-al-adulto-mayor-propuesta-trabajo-social.shtml

9. Doris S, German F. Agenda de igualdad para adultos mayores. Disponible:

http://www.inclusion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf. PDF:2012-2013

10. Tipos de familia [Internet] Ecuador [Actualizado] 2009. Disponible

en: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml

11. Cuidado y actividades en el adulto mayor [Internet] Ecuador [Actualizado] 2012. Disponible en: http://www.tena.co.cr/Documents/5_Region_South/Spain/Document

s/Manual%20Cuidados%20B%C3%A1sicos%20del%20Anciano.pdf. PDF 2012

12. Paula P. Las emociones en el envejecimiento y el miedo a la muerte PDF:2011

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

66

13. Derechos de los adultos mayores [Internet] Ecuador [Actualizado]

2011. Disponible en: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/

derechoconstitucional/2011/06/14/los-derechos-de-los-adultos-mayores

14. Derechos del adulto mayor [Internet] Ecuador [Actualizado] 2014.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos101/derechos-del-adulto-mayor/derechos-del-adulto-mayor.shtml

15. Depresión en el adulto mayor [Internet] Ecuador [Actualizado] 2014. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/preguntas-de-salud/depresion-adultomayor

16. http://web.minsal.cl/portal/url/item/c2c4348a0dbd9a8be040010165012f3a.pdf

17. Ministerio de Salud Pública, Cuidados en el adulto mayor. Ecuador Disponible:http://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/MANUAL%20PARA%20CUID

ADORES%20DE%20LA%20PERSONA%20ADULTA%20MAYOR.pdf. PDF: 2011

18. Cuidado en el adulto mayor. Ecuador. Disponible en: http://www.tena.co.cr/Documents/5_Region_South/Spain/Documents/Manual%20Cuidados%20B%C3%A1sicos%20del%20Anciano.pd

f. PDF:2010 19. Guía del adulto mayor, Ecuador. Disponible en:

http://www.bps.gub.uy/bps/file/8115/1/_guia_del_adulto_mayor.pdf. PDF:2012

20. Manuel P. estado emocional del adulto mayor. Disponible en:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9878/1/TESIS%20MANUEL%20ANIBAL%20PACHECO%20SANCHEZ.pdf.

PDF:2016

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

67

Anexo 1. Aceptación del tutor, para poder acceder a la

información requerida.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Aceptación del tutor

Por la presente dejo constancia que he leído la propuesta de trabajo de

titulación, presentada por las señoritas Jessica Alexandra Miguez Agama,

Karina Paola Mora López cuyo tema es: Calidad de vida del adulto mayor

determinado por el nivel emocional de las mujeres en edad de 65 a 80

años que son atendidas en la consulta externa del hospital José María

Velasco Ibarra en el periodo de Marzo- Agosto del 2016 y en tal virtud

acepto asesorar a las estudiantes en calidad de tutor durante la etapa del

proyecto de investigación e informe final, hasta su presentación y

evaluación.

Dado en la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Junio de 2016.

Firma

Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena

CI: 1802035210

U

NIV

E

RSIDAD CEN

TRA

L

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

68

Anexo 2. Operacionalización de variables

Tabla N° 16. Operacionalización de la variable Independiente.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA TÉCNICA

Calidad de vida en la

Mujer Adulto Mayor

Es un expresión

lingüística cuyo

significado es

eminentemente

subjetivo está

asociada con la

personalidad, el

bienestar, la

satisfacción por la

vida que lleva una

persona cuya

evidencia esta

intrínsecamente

relacionada a su

propia experiencia, a

Determinantes de la salud

en el adulto mayor

Salud del Adulto Mayor

Discapacidad

funcional

Higiene

Discapacidad personal

Dependencia en la

movilidad

Si como: Visual, auditiva, incontinencia urinaria, dificultad

para la de ambulación, salud dental.

No

Bastón

Muleta

Silla de rueda Ninguno

1 vez al día

3 veces al día

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

69

su salud, a su grado

de interacción social,

ambiental y en

general a múltiples

factores.

Estado nutricional

Patologías en el

adulto mayor

Factor económico

Aseo personal

Higiene de manos

Alimentos de consumo

diario

Porciones de alimentos al

día

Problemas de salud

Vivienda

Servicios básicos

Pasando un día

Si – No

Frutas

Carnes

Verduras

Carbohidratos ( arroz, papas)

1 vez al día

2 veces al día

3 veces al día

HTA

Diabetes

Colesterol elevado

Ninguno

Propia

Arrendada

Prestada

Agua

Luz

Teléfono

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

70

Materiales de construcción

de la vivienda

Madera

Bloque

Caña

Mixta

Encuesta

Factores sociales

Inclusión social

Empleo

Entorno familiar-

convivencia

Recreación comunitaria

Actividades laborales

Hijo

Sola Otros

Bailo terapia

Manualidades

Camina a diario Ninguno

Empleada informal

Jubilada

QQDD

Agricultura

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

71

Tabla N° 17. Operacionalización de la variable dependiente

Variable

dependiente

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

Dimensiones Indicadores Escala Técnica

Nivel emocional en

la mujer adulto

mayor

La estabilidad

emocional es uno de

los factores de

personalidad más

importantes. Explica

la tendencia de

algunas personas a

ser más vulnerables

a problemas

de depresión y ansie

dad cuando se

encuentran con

situaciones

estresantes y se ha

relacionado con una

Derechos de la mujer

adulta mayor

Aspiraciones

personales

Respeto

Paciencia

Igualdad

Utilidad en la

sociedad

Economía estable

Si - No

Si - No

Si - No

Sentirse útil en la sociedad

Tener una economía estable

Independencia personal

Media 500 dólares

al mes

Baja 348 dólares al mes

Menos de 100 dólares al mes

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

72

mayor o menor

satisfacción en las

diversas áreas de la

vida así como con la

capacidad de

manejar la propia

vida en general.

Independencia

personal-

actividades

personales

Siempre

Rara vez

Nunca

Encuesta

Autoestima

Satisfacción personal

Incapacidad personal

Miedo

Si – No

QQDD (barrer,

cocinar, lavar)

Aseo personal

Manejo de su

propio dinero

Si – No

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

73

Fuente: la investigación

Elaborado por: las autoras

Proximidad de la

muerte

Depresión

Fallecimiento de un

ser querido

Fallecimiento propio

Abandono en la

mujer adulta mayor

Soledad en la mujer

adulto mayor

Satisfacción personal

Si - No

Si - No

Siempre

Rara vez

Nunca

Siempre

Rara vez

Nunca

Triste

Feliz

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

74

U

NIV

E

RSIDAD CEN

TRA

L

Anexo 3. Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACION

OBJETIVO: Con la aplicación de esta encuesta se obtendrán datos sobre

Calidad de vida del adulto mayor determinado por el nivel emocional,

estos datos anónimos servirán para realizar futuros proyectos en la

consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente y marque con una X la respuesta que considere

correcta de acuerdo a la pregunta planteada

Fecha: ____/____/____ Nº de encuesta: …………

Ciudad:…………………

DATOS PERSONALES 1 ¿Cuál es su edad? Años cumplidos

1) 60-65

2) 66-71

3) 72-77

4) 78-83

2 Estado civil

1) Soltera

2) Casada

3) Unión Libre

4) Viuda

3 ¿Cuál es su lugar de nacimiento?

1) Tena 2) Napo

3) Otros

Si su respuesta es otro lugar indique

donde……………………………

4 A qué etnia pertenece usted?

1) Indígena 2) Negra

3) Mestiza

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

75

SALUD DE LA MUJER ADULTO MAYOR

5 ¿Tiene alguna discapacidad física?

1) Si

2) No Si su respuesta es SI cuál de estas seria la discapacidad que presenta?

Visual, auditiva, dificultad para la de ambulación, salud dental.

6 ¿Utiliza algún instrumento para su movilidad?

Bastón

Muleta

Silla de rueda Ninguno

7 ¿Cuántas veces al día realiza su aseo personal?

1 vez al día

2 veces al día

Pasando un día

8 ¿Conoce usted la higiene de manos?

1) Si 2) No

9 ¿Qué alimentos consume diariamente

con mayor frecuencia?

Frutas

Carnes blancas y rojas

Verduras

Carbohidratos ( arroz, papas)

10 ¿Cuántas veces en el día se alimenta?

1) 1 vez al día 2) 2 veces al día 3) 3 veces al día

11 ¿En la actualidad usted ha presentado alguna de estas enfermedades?

1) Hipertensión 2) Diabetes

3) Colesterol elevado 4) Ninguna

FACTOR ECONÓMICO

12 ¿La casa donde vive actualmente es?

1) Propia 2) Arrendada 3) Prestada

13 Los servicios básicos que cuenta en su hogar son:

1) Luz 2) Agua 3) Teléfono

14 ¿De qué material está hecha su casa?

1) Madera

2) Bloque 3) Caña 4) Mixta

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

76

FACTORES SOCIALES

INCLUSION SOCIAL

15 ¿Actualmente con quien vive?

Hijo

Sola

Otros

En caso de ser OTROS indique quién? ………………………………………………………….

16 ¿Realiza actividades de recreación en la comunidad cómo?

Bailo terapia

Manualidades

Camina a diario

Ninguno

INCLUSION SOCIAL 17)

¿Su ocupación actual es?

1) Empleada informal 2) Jubilada 3) QQDD 4) Agricultura

NIVEL EMOCIONAL

18 ¿Su familia evidencia respeto por usted?

1) Si 2) No

Si su respuesta es SI señale él porque:

Le saludan cordialmente Le permiten tener su privacidad Toman en cuenta su opinión

19 ¿Su familia le demuestra paciencia en su hogar mientras realiza sus actividades diarias?

1) Si 2) No

20 ¿Cuáles son sus aspiraciones en la sociedad?

1) Sentirse útil para la sociedad 2) Tener una economía estable 3) Independencia personal

21 ¿Cuál es su economía actualmente?

Media 500 dólares al mes

Baja 348 dólares al mes

Menos de 100 dólares al mes

22 ¿Cuánto dinero está destinado para su s gastos personales?

1) 100 dólares mensuales 2) 50 dólares mensuales

3) Nada porque no maneja dinero

23 ¿Sus actividades personales las realiza sola?

Siempre- sola

Rara vez- alguien le ayud

Nunca siempre con ayuda

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

77

GRACIAS POR SU COLABORACION!!!

AUTOESTIMA

24 ¿Se encuentra satisfecha con su vida? 1) Si

2) No Si su respuesta es SI especifique el porqué:

Se encuentra bien de salud Se siente querida por su familia Tiene estabilidad económica

25 ¿Se siente incapaz de realizar alguna actividad en su hogar?

Si No

Si su respuesta es afirmativa diga cuál 1) QQDD ( barrer, cocinar, lavar) 2) Aseo personal

3) Manejo de su propio dinero

26 ¿Actualmente siente miedo o temor a quedarse sola?

1) Si 2) No

27 ¿En esta etapa de su vida ha sufrido la pérdida de un ser querido en el último

año?

1) Si

2) No

28 ¿Tiene miedo a la muerte?

1) Si 2) No

DEPRESION

29 ¿Se siente abandonada por sus seres

queridos como: hijos, nietos y amigos?

Siempre

Rara vez

Nunca

30 ¿Siente que su vida está vacía, se siente

sola?

1) Siempre

2) Rara vez 3) Nunca

31 ¿Cómo se siente la mayor parte de tiempo?

1) Triste 2) Feliz

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

78

U

NIV

E

RSIDAD CEN

TRA

L

Anexo 4. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACION

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante la firma de este documento doy mi consentimiento para

participar en el trabajo de titulación, desarrollado por las Srtas. Jéssica

Alexandra Miguez Agama, Karina Paola Mora López, estudiantes del

octavo semestre con el título: Calidad de vida del adulto mayor

determinado por el nivel emocional de las mujeres en edad de 65 a

80 años que son atendidas en la consulta externa del hospital José

María Velasco Ibarra en el periodo de Marzo- Agosto del 2016.

Me han explicado con claridad el propósito de la investigación, también

me han comunicado que se nos aplicará una encuesta con diferentes

preguntas relacionadas con la calidad de vida del adulto mayor

determinado por el nivel emocional, la duración de la encuesta será de 5

minutos. Por otra parte me explicaron que la información que yo

proporcione será estrictamente de carácter confidencial para fines de este

estudio.

Por lo anterior acepto voluntariamente participar en dicha investigación.

Quito, Agosto 2016.

……………………………

Firma del participante

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

79

Anexo 5. Diseño del plan de propuesta de solución al problema

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

LUDO TERAPIA

“UN FUTURO DIGNO MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA Y NIVEL

EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR”

AUTORAS:

Jessica Alexandra Miguez Agama

Karina Paola Mora López

Tena, Agosto 2016.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

80

INTRODUCCION

La Universidad Central Del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería junto con el personal de salud que conforman la

consulta eterna del hospital José María Velasco Ibarra y las estudiantes

internas rotativas de enfermería enfocados en el beneficio de la atención

integral al adulto mayor con dirección emocional e intercultural las

estudiantes internas rotativas se vieron en la obligación de plantear un

proyecto digno del servicio y del hospital.

Lo que implica que las futuras profesionales desarrollen un proyecto

acorde al servicio cumpliendo con las expectativas de los miembros de

salud y los usuarios adultos mayores, para brindar cuidados integrales y

humanizados que favorezcan al desarrollo emocional y mejorar la calidad

de vida de las mismas.

La creación de dicha propuesta con visión futurista, recreativa y motivada

por la falta de atención integral a la mujer adulto mayor se propone la

creación de una ludo terapia, este proyecto se caracteriza por desarrollar

una relación recreativa, dinámica que favorece al adulto mayor, los

principales actores responsables del autodesarrollo del presente proyecto

son recursos humanos importantes y pilar fundamental del proyecto a

desarrollar.

La ludo terapia digna del servicio y del hospital va a tener como iniciativa

el desarrollo emocional mejorando la calidad de vida en este aspecto, la

recreación y la interrelación que conllevara los adultos mayores entre

ellos, beneficiando a todo el hospital José María Velasco Ibarra y los

usuarios ya que dicho proyecto va a ser el pionero e innovador del

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

81

hospital ya que en las instalaciones del mismo no existe proyecto alguno

con estas características.

Junto con el personal de salud del servicio hemos desarrollado todos los

puntos a favor de mejorar la calidad de vida del adulto mayor en su nivel

emocional, esto implica los recursos físicos, económicos y humanos que

los miembros de salud tomaran en cuanta a futuro.

.

Datos Informativos

Institución: Hospital José María Velasco Ibarra (Tena – Napo)

Servicio: Consulta Externa

Programa: “Un futuro digno mejorando la calidad de vida y nivel

emocional del adulto mayor” direccionado a las mujeres en edad de 65 a

80 años que son atendidas en la consulta externa del hospital José María

Velasco Ibarra.”

Dirige: Licenciada Graciela Silva Jefe del departamento de Docencia.

Ejecuta: Personal de salud: Enfermeras, Fisioterapeutas, Psicólogos.

Lugar: Área recreativa de la consulta externa del hospital José María

Velasco Ibarra (Tena – Napo)

Fecha de inicio: 10 de Octubre del 2016

Fecha de culminación: 14 de Octubre del 2016

1. Denominación del proyecto

“Un futuro digno mejorando la calidad de vida y nivel emocional del

adulto mayor” direccionado a las mujeres en edad de 65 a 80 años que

son atendidas en la consulta externa del hospital José María Velasco

Ibarra.

2. Naturaleza del proyecto

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

82

Descripción

Este proyecto consiste en la realización de un conjunto de actividades

de: recreación intelectuales caracterizadas para favorecer las

deficiencias físicas, visuales, y auditivas digna de esta etapa de vida, se

desarrollara en la consulta externa del hospital José María Velasco

Ibarra.

.

Justificación

La realización de esta propuesta se justifica por la alta incidencia de

mujeres adulto mayor que asisten a la consulta externa del hospital José

María Velasco Ibarra que necesitan desarrollar su nivel de recreación

motivo por el cual acuden a otros lugares ubicados en el cantón Tena,

este proyecto que pretendemos llevar a cabo tendrá como beneficiario el

hospital y la inclusión de la mujer adulto mayor, generando una sociedad

futurista que respete y valore al adulto mayor sin exclusión de muchos

aspectos sociales, económicos, culturales y socio demográficos.

.

Marco Institucional

Este proyecto se llevara a cabo por parte de la consulta externa del

hospital José María Velasco Ibarra de la cuidad de Tena, institución

pública que presta servicios de salud para el bienestar de la comunidad.

La consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra cuenta con un

sistema organizado de manera interna el mismo que es el encargado de

garantizar el derecho a la salud ejecutando la Constitución de la

República con la finalidad de lograr el buen vivir.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

83

Objetivos:

Objetivo General

Proporcionar programas lúdicos donde las mujeres adulto mayor

disfruten de actividades recreativas y ambientes saludables que

favorezcan su desarrollo, integral mejorando así la calidad de vida de la

mujer adulto mayor determinado por su nivel emocional.

Objetivos Específicos

Crear un espacio de actividades lúdicas donde la mujer adulto

mayor pueda encontrar un entorno favorable y relajante en cada

juego o actividad.

Rescatar valores que se han perdido en esta etapa de vida debido

a falta de espacios para compartir con personas acordes a esta

edad.

Estimular el desenvolvimiento global de las mujeres adulto mayor

enriqueciendo las relaciones familiares.

Trabajar aquellos valores humanos básicos para la convivencia

individual y colectiva de la mujer adulto mayor en su aspecto

personal.

Metas

Que el 50% de las mujeres adulto mayor que acude a la consulta

externa del hospital José María Velasco Ibarra en el año 2016 se

sientan en un ambiente familiar compartiendo con personas de su

misma edad y evitando que sus conocimientos se pierdan con el

pasar de los años.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

84

Que los familiares de las mujeres adulto mayor se incluyan en su

diario vivir favoreciendo la unión familiar y evitando la exclusión

de los mismos.

Beneficiarios

El presente proyecto tiene como beneficiarias a la mujer adulto mayor

que asiste la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra,

que serán beneficiadas con la ludo terapia desarrollando los niveles de

recreación a las familias, para mejorar sus relaciones interpersonales, el

nivel emocional y la calidad de vida de las mismas.

La institución auspiciadora: hospital José María Velasco Ibarra del

cantón Tena, se estima que aumente significadamente las visitas de las

mujeres adulto mayor para el desarrollo de este espacio recreativo y así

mejorar la calidad de vida de las mismas.

Seguimiento y evaluación de la propuesta

El seguimiento será por parte del personal de salud enfermeras,

psicólogas y fisioterapistas que trabajan en la consulta externa del

hospital José María Velasco Ibarra para que lleven a cabo la propuesta

de la ludo terapia y se llegue a una evaluación con resultados positivos

evidenciando una mejoría en la calidad de vida y el nivel emocional de la

mujer adulto mayor.

Localización física y cobertura espacial

Para el efecto de la propuesta se propone ejecutar un proyecto piloto

“ludo teca” en la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra,

perteneciente a la cuidad de Tena, de la provincia de Napo y garantizar

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

85

una información adecuada y oportuna a toda la población de mujeres

adulto mayores de 65 a 80 años de edad que cumplen con el criterio de

inclusión en estudio.

.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

86

Especificación operacional de las actividades y tareas

Objetivos Contenido Tiempo Actividad

Fomentar los lazos

interpersonales y la

integración social.

El festival deportivo recreativo se realizara en un

ambiente agradable, en el mismo tiempo libre de los

adultos mayores.

Se desarrollaran actividades deportivas recreativas

encaminadas a ocupar el tiempo libre del adulto mayor.

Realizando actividades de la recreación en las cuales

se aprovechen las áreas de la comunidad como el

círculo social donde se efectuarán: exhibiciones de

trabajos manuales, juegos tradicionales o la cancha de

baloncesto y el terreno de fútbol donde se realizarán

los programas a jugar y encuentros deportivos.

Se realizara una hora

al día

Encuentros

deportivos

Juegos al aire libre

Exposiciones de

manualidades

hechas por el

adulto mayor

Favorecer el

mantenimiento

funcional de la

psicomotricidad

Campeonatos de juegos de mesa.

Permite la recreación y esparcimiento de la mujer

adulto mayor, teniendo en cuenta que esto les resultará

una forma sana y pasiva de emplear su tiempo libre e

interrelacionarse creando vínculos de amistad.

Se realizara cada

dos días dos horas

diarias

Cartas

Damas chinas

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

87

Hacer frente a las

disminuciones y

limitaciones físicas,

practicando la

recreación.

Crear artes y artesanías puede ser una manera gra tificante y

excitante para que la mujer adulto mayor pase el tiempo.

Algunas idas relativamente sencillas para artesanías hechas a

mano incluyen:

Decorar marcos de fotos personalizados, tazones de café,

hacer una guirnalda con papel de colores.

Algunos de los insumos necesarios para estas artesanías

incluyen pintura acrílica, marcos de fotos simples,

guirnaldas, pegamento para artesanías, barniz y agua.

Otra actividad divertida y deliciosa a tener en cuenta es la

decoración de pasteles.

Se desarrollarían

cada vez que

haya festividades

o fechas festivas

Artesanías

Artes

Mantener equilibrio,

flexibilidad y

expresividad corporal.

Se pueden realizar con música acorde a sus gustos y

preferencias, en las cuales ellos recuerden su etapa juvenil y

ejerciten el cuerpo de una forma recreativa, esta actividad

también nos ayudará a mejorar la calidad de vida de la mujer

adulto mayor.

Todos los días en

horario de

8:00am a 9:00

Sesiones de

bailo terapia

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

88

Mantener, en cierto

nivel, las capacidades

productivas cuando aún

se encuentren

laborando.

Permitirá al adulto mayor no solo participar y disfrutar de

las mismas sino también llevar a sus nietos y ocupar su

tiempo libre de forma sana combatiendo el estrés, la

ansiedad, la depresión y los sentimientos de soledad.

Aéreas

permanentes

donde se ofertan

juegos un día a la

semana

Juegos de

animación

Festivales de

papelotes

Rompecabezas

Fomentar la

comunicación, la

amistad y el

establecimiento de

relaciones

interpersonales

variadas

El bingo es un juego clásico que disfruta la gente mayor.

Es una actividad social interactiva que no sólo les permite

tener la oportunidad de juntarse con sus familiares, sino

que también les proporciona la posibilidad de ganar algo

de dinero.

La actividad de recreación es un juego de probabilidad, ya

que se centra alrededor de números que se eligen

aleatoriamente.

Los principales factores que son importantes en el bingo

Una vez a la

semana meses

Bingo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

89

FUENTE: La investigación

ELABORADO POR: Las autoras

incluyen mucha suerte, percepción y un tiempo de

reacción rápido

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

90

Metodología

En una educación diagonal se determina al educando como sujeto y no

como objeto, enmarcados en una figura de la educación como el diálogo

directo, se uti lizará como estrategia metodológica actividades recreativas,

talleres de conferencias, mediante el diálogo y la participación directa de

las mujeres adulto mayor de esta manera reflexionar, compartir diferentes

puntos de vista y opiniones sobre cómo esta su calidad de vida

relacionada con el nivel emocional. Para esto se usarán actividades

recreativas, charlas.

Determinación de los recursos necesarios

1. Talento Humano

Directora de tesis. Lic. Irma Saltos

Asesor de tesis: Ingeniero Ramiro Rojas

Grupo de investigación.

Personal de salud

Fisioterapeutas

Psicólogos.

Mujeres adulto mayor que acuden a la consulta externa del

hospital José María Velasco Ibarra.

2. Recursos Técnicos

Asesor de Tesis: Ingeniero Ramiro Rojas

Dirección del Hospital José María Velasco Ibarra.

Materiales

Materiales de recreación.

Computadora

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

91

Impresora.

Proyector.

Papel bond.

Cámara de video.

Materiales de manualidades

Materiales de reciclables

Material de escritorio.

Recursos Institucionales

Universidad Central del Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

Hospital José María Velasco Ibarra

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Miguez Agama Jessica Alexandra Mora López Karina Paola Tutores: Lcda. Irma Jeannette Saltos Llerena Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

92