UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro...

187
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (IIP) DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ELABORADO CON CEMENTO SELVALEGRE DE COMPOSICIÓN P30 Y CEMENTO CAMPEÓN DE COMPOSICIÓN P40 LUIS WLADIMIR MORALES GUBIO TUTOR: Ing. JUAN FRANCISICO FERNÁNDEZ BRITO Ph.D. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del grado de: MAGÍSTER EN ESTRUCTURAS Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES QUITO-ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (IIP)

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ELABORADO CON

CEMENTO SELVALEGRE DE COMPOSICIÓN P30 Y

CEMENTO CAMPEÓN DE COMPOSICIÓN P40

LUIS WLADIMIR MORALES GUBIO

TUTOR: Ing. JUAN FRANCISICO FERNÁNDEZ BRITO Ph.D.

Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del

grado de:

MAGÍSTER EN ESTRUCTURAS Y CIENCIAS DE LOS

MATERIALES

QUITO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación dedico a todos los profesionales que

trabajan en el ámbito de la consultoría y construcción de obras civiles y

que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños

y creaciones.

También quiero dedicar a mis alumnos y estudiantes de la Universidad

Central del Ecuador con quienes compartimos conocimientos e

incentivamos el espíritu investigativo a fin de que éste trabajo sea útil para

su formación y desarrollo profesional.

Luis Wladimir Morales Gubio

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme concedido ser parte de este maravilloso universo y

darme una familia extraordinaria.

A mi padre Luis, quien con amor, humildad y sabiduría es guía y pilar

fundamental en mi vida, brindándome su apoyo incondicional en todas las

decisiones que tomo.

A mi madre Elenita, por haberme dado la vida, el cuidado y haber estado

siempre a mi lado. Mi eterna gratitud para ti madre hermosa.

A mis hermanos Vinicio, Janeth, Verónica y Magaly por el apoyo

inquebrantable que recibo día a día, y de ésta manera culminar con éxito

esta etapa profesional.

A mis cuñados Jady y Carlitos, por la apoyo recibido y ser parte de mi

familia.

Al Dr. Francisco Fernández por el tiempo, dedicación y ayuda destinada

para el desarrollo de este trabajo de investigación.

Al personal del Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad

Central del Ecuador por todo el apoyo brindado durante el desarrollo de la

parte práctica de éste trabajo de investigación.

Luis Wladimir Morales Gubio

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MORALES GUBIO LUIS WLADIMIR, en calidad de autor del trabajo

de investigación o tesis realizada sobre la “DURABILIDAD DEL

HORMIGÓN ELABORADO CON CEMENTO SELVALEGRE DE

COMPOSICIÓN P30 Y CEMENTO CAMPEÓN DE COMPOSICIÓN P40”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 02 de junio de 2015

Ing. Luis Wladimir Morales Gubio C.C. 100269633-2 Número de celular: 0999072657 E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

v

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por el SR.

LUIS WLADIMIR MORALES GUBIO, como requisito parcial a la

obtención del título de MAGÍSTER EN ESTRUCTURAS Y CIENCIAS DE

LOS MATERIALES.

Quito, 02 de junio de 2015

……………………………….

Fecha

………………………………………………………………

Ing. JUAN FRANCISCO FERNANDEZ BRITO Ph.D.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

vi

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA ..........................................................................................II

AGRADECIMIENTO .................................................................................III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................... IV

CERTIFICACIÓN...................................................................................... V

CONTENIDO ........................................................................................... VI

LISTA DE TABLAS ................................................................................. XI

RESUMEN.............................................................................................. XII

ABSTRACT ........................................................................................... XIII

CERTIFICADO ...................................................................................... XIV

CAPÍTULO 1 .............................................................................................1

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

1.1 Antecedentes ................................................................................1

1.2 Justificación ..................................................................................2

1.3 Objetivos.......................................................................................3

1.1.1. General .........................................................................................3

1.1.2. Específicos ....................................................................................3

1.1.3. Hipótesis .......................................................................................3

1.4 Alcance .........................................................................................3

CAPÍTULO 2 .............................................................................................5

EL HORMIGÓN DE CEMENTO HIDRÁULICO .........................................5

2.1 Definición ......................................................................................5

2.2 Procedimientos de fabricación ......................................................5

2.3 Componentes y función que desempeña cada uno de ellos en el

material hormigón: cemento hidráulico compuesto, áridos, agua,

aditivos. ........................................................................................7

2.3.1 Cemento hidráulico compuesto .....................................................7

2.3.2 Los Áridos .....................................................................................9

Árido Grueso. ................................................................................9 2.3.2.1

Árido Fino. ...................................................................................10 2.3.2.2

2.3.3 El Agua de mezclado ..................................................................11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

vii

2.3.4 Aditivos .......................................................................................11

2.4 Propiedades físicas y mecánicas de los áridos finos y gruesos ..12

2.4.1 Granulometría .............................................................................13

2.4.2 Abrasión ......................................................................................15

2.4.3 Calidad del árido .........................................................................16

2.4.4 Superficie específica ...................................................................17

2.4.5 Módulo de finura .........................................................................17

2.4.6 Peso específico ...........................................................................18

2.4.7 Capacidad de absorción ..............................................................18

2.4.8 Contenido de humedad ...............................................................18

2.4.9 Densidad aparente suelta ...........................................................19

2.4.10 Sustancias perjudiciales ..............................................................19

2.4.11 Contenido de materia orgánica ...................................................20

2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los cementos compuestos:

Selvalegre y Campeón................................................................21

2.5.1 Densidad del cemento.................................................................21

2.5.2 Sanidad del Cemento ..................................................................22

2.5.3 Superficie Específica ...................................................................22

2.5.4 Consistencia Normal ...................................................................23

2.5.5 Resistencia cúbica de los morteros de cemento .........................23

2.5.6 Tiempo de fraguado del cemento ................................................24

2.6 Química y Mineralogía de los cementos compuestos .................25

2.7 Las adiciones minerales activas. ................................................28

2.8 Metodología para el diseño de mezclas ......................................31

2.9 Metodología para el desarrollo de la investigación......................34

CAPÍTULO 3 ...........................................................................................35

CAUSAS QUE PROVOCAN EL DETERIORO DE ..................................35

MATERIAL HORMIGÓN Y LIMITAN SU VIDA ÚTIL ..............................35

3.1 Agresiones por agentes que ingresan con los materiales

componentes del hormigón .........................................................36

3.1.1 Materia orgánica de diferente naturaleza ....................................36

3.1.2 Sales, aceites, detergentes y otras sustancias químicas. ............38

3.1.3 Partículas finas en exceso o en defecto ......................................39

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

viii

3.1.4 Partículas porosas, livianas, débiles o de formas no aceptables. 40

3.1.5 Minerales propios de los áridos (sílice amorfa, calcitas o

dolomitas) que reaccionan químicamente provocando

expansiones deletéreas. .............................................................40

Sílice Amorfa ...............................................................................41 3.1.5.1

Calcita .........................................................................................41 3.1.5.2

3.1.6 Intemperismo. Relacionado con los ciclos de congelamiento y

deshielo ......................................................................................42

3.2 Defectos en el proceso de fabricación del hormigón ...................44

3.2.1 Proporción de componentes en exceso o en defecto, ausencia de

un diseño de mezcla técnicamente desarrollado. Omisión de las

recomendaciones para proteger al hormigón de vicios ocultos:

acción de sulfatos, reactividad álcali – sílice, reactividad álcali-

carbonato. ...................................................................................44

3.2.2 Mezclado inapropiado o insuficiente, máquinas obsoletas o en

malfuncionamiento. .....................................................................44

Mezclado estacionario.................................................................45 3.2.2.1

3.2.3 Transporte descuidado de la mezcla fresca. ...............................46

3.2.4 Falta de compactación de la mezcla o procedimiento viciado. ....48

Vibración .....................................................................................49 3.2.4.1

3.2.5 Encofrados defectuosos, faltos de rigidez o de materiales

inadecuados. ...............................................................................50

3.2.6 Falta de protección del hormigón fresco provocando retracciones

por desecación. ...........................................................................51

3.2.7 Ausencia de un proceso de curado, o no apropiado o insuficiente.

....................................................................................................52

3.2.8 Desencofrado prematuro o descuidado. ......................................55

CAPÍTULO 4 ...........................................................................................56

ENSAYOS DE LABORATORIO ..............................................................56

4.1 Caracterización de los áridos de mayor consumo en la provincia

de Pichincha: Guallabamba (árido grueso), Pifo (árido grueso),

San Antonio (árido fino). .............................................................56

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

ix

4.1.1 Propiedades físicas y mecánicas del árido grueso de

Guallabamba ...............................................................................56

Abrasión: .....................................................................................56 4.1.1.1

Peso Específico: .........................................................................57 4.1.1.2

Capacidad de Absorción .............................................................58 4.1.1.3

Masa Unitaria Suelta y Compactada ...........................................59 4.1.1.4

Granulometría .............................................................................60 4.1.1.5

4.1.2 Propiedades físicas y mecánicas del árido grueso de Pifo ..........61

Abrasión: .....................................................................................61 4.1.2.1

Peso Específico: .........................................................................62 4.1.2.2

Capacidad de Absorción .............................................................63 4.1.2.3

Masa Unitaria Suelta y Compactada ...........................................64 4.1.2.4

Granulometría .............................................................................65 4.1.2.5

4.1.3 Propiedades físicas y mecánicas del árido fino de San Antonio de

Pichincha. ...................................................................................66

Peso Específico: .........................................................................66 4.1.3.1

Capacidad de Absorción .............................................................67 4.1.3.2

Masa Unitaria Suelta y Compactada ...........................................68 4.1.3.3

Colorimetría: ...............................................................................69 4.1.3.4

Granulometría .............................................................................70 4.1.3.5

4.2 Caracterización de los cementos ................................................71

4.2.1 Propiedades físicas, químicas y mecánicas de cemento

Selvalegre tipo IP ........................................................................71

4.2.2 Propiedades físicas, químicas y mecánicas de cemento campeón

tipo IP ..........................................................................................72

4.3 Diseño de mezclas para f´c 35 MPa ...........................................73

4.3.1 Diseños Definitivos ......................................................................76

4.3.2 Identificación de probetas cilíndricas ...........................................77

4.4 Selección de la mezcla ...............................................................80

4.4.1 Curado estándar a 28, 56 y 90 días. ...........................................83

4.4.2 Ausencia de curado; las vigas se someterán a la intemperie sin

protección durante 28, 56 y 90 días. ...........................................89

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

x

4.4.3 Exposición de Sulfato de Sodio: después de 24 horas de coladas

las vigas, se sumergirán en una solución de sulfato de sodio (50

gramos de sulfato por litro de agua) durante 28, 56 y 90 días. ....95

4.4.4 Vigas de hormigón armado (4 Ø 9 mm con estribos de 5,5 mm

cada 150 mm). Después de 24 horas se sumergirán en agua de

mar (agua salada). .................................................................... 101

4.4.5 Exposición a aceites minerales, se colocará aceite mineral en la

superficie una vez a la semana durante 28, 56 y 90 días. ......... 107

4.4.6 Exposición a desgate producido por el rodaje de vehículos sobre

la superficie de la viga durante 28, 56 y 90 días. ....................... 113

CAPÍTULO 5 ......................................................................................... 119

ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................... 119

5.1 Guayllabamba - Curado estándar ............................................. 119

5.2 Guayllabamba - Intemperie ....................................................... 121

5.3 Guayllabamba – Solución azufre .............................................. 123

5.4 Guayllabamba – Agua de mar .................................................. 125

5.5 Guayllabamba - Rodadura ........................................................ 127

5.6 Guayllabamba – Aceite mineral ................................................ 129

5.7 Pifo – Curado estándar ............................................................. 131

5.8 Pifo - Intemperie ....................................................................... 133

5.9 Pifo – Solución azufre ............................................................... 135

5.10 Pifo – Agua de mar ................................................................... 137

5.11 Pifo - Rodadura......................................................................... 139

5.12 Pifo – Aceite mineral ................................................................. 141

5.13 Variaciones del módulo de rotura debido a las condiciones

agresivas que experimentan los especímenes. ..................................... 143

CAPÍTULO 6 ......................................................................................... 152

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 152

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

xi

LISTA DE TABLAS

Límite de graduación del árido fino ........................................ 14 Tabla No. 1

Porcentaje en peso que pasa para el árido grueso .................. 14 Tabla No. 2

Cuadro para realizar el ensayo de Abrasión ........................... 15 Tabla No. 3

Límite máximos de sustancias dañinas en el árido grueso ....... 17 Tabla No. 4

Límite para sustancias perjudiciales en el árido fino para el Tabla No. 5

hormigón ............................................................................ 19

Notación abreviada de silicatos y aluminatos de calcio que Tabla No. 6

definen el tipo de cemento .................................................... 26

Características fundamentales en los diferentes tipos de Tabla No. 7

cementos portland ............................................................... 27

Proporciones de componentes del hormigón .......................... 31 Tabla No. 8

Relación existente entre trabajabilidad y consistencia del Tabla No. 9

hormigón ............................................................................ 33

Límite máximo de sustancias nocivas en el árido fino. ............. 37 Tabla No. 10

Contenido de sustancias perjudiciales en el árido grueso ........ 40 Tabla No. 11

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

xii

RESUMEN

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ELABORADO CON

CEMENTO SELVALEGRE DE COMPOSICIÓN P30 Y

CEMENTO CAMPEÓN DE COMPOSICIÓN P40

Se investigó la durabilidad del hormigón fabricados con cementos de

diferente composición, en cuanto al contenido de puzolana. Estas

puzolanas en el Ecuador son de origen natural, pero no se ha probado el

aporte real que presta a la durabilidad del hormigón durante su vida útil.

Para poder comprobar esta hipótesis, se elaboraron especímenes de

vigas y cilindros de hormigón normalizados para someterlas a seis

condiciones agresivas y de esta forma comparar su desempeño.

Las seis condiciones agresivas a las que fueron sometidos los

especímenes fueron curado estándar, intemperie, solución de azufre,

agua de mar, aceite mineral y rodadura.

Posteriormente a la fabricación de las de vigas y cilindros de hormigón se

ensayaron un par de especímenes cada 28, 56 y 90 días para verificar y

comprobar su degradación determinando el módulo de rotura en vigas y

esfuerzo a la compresión en cilindros.

Se elaboraron diagramas módulo de rotura en función del tiempo, para

vigas de hormigón y esfuerzo a la compresión en función del tiempo para

cilindros de hormigón. Se obtuvieron curvas y posteriormente se procedió

a la comparación de resultados.

Luego de todo este proceso se llegó a la conclusión de que los cementos

con mayor contenido de puzolana definen al hormigón como un elemento

más durable a las exposiciones de azufre y agua de mar que son las

condiciones más críticas.

DESCRIPTORES: HORMIGÓN/ PUZOLANA/ DURABILIDAD DEL

HORMIGÓN/ AGENTES AGRESIVOS EN EL HORMIGÓN/ CAUSAS

QUE PROVOCAN EL DETERIORO DEL HORMIGÓN/ MÓDULO DE

ROTURA/ RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

xiii

ABSTRACT

DURABILITY OF CONCRETE WHICH WAS ELABORATED

WITH SELVA ALEGRE CEMENT P30 AND CAMPEON

CEMENT P40.

This study investigated the durability of the concrete which was

manufactured with two types of cements. These cements contained

different quantity of pozzolana. In Ecuador, the pozzolanas are from

natural origin. However, they have been not tested, which is the real

contribution to the durability of the concrete.

This investigation build bean specimens and cylinders with standardized

concrete so that the hypothesis could be clarified. These beams and

cylinders were subjected to six aggressive conditions. These six

aggressive conditions were standard cured, outdoor, sulfur solution,

seawater, mineral oil, and rolling. In this way, the researcher could test

their performance.

After building of beams and cylinders of concrete, it was tested two

specimens. These were verified each 28, 56 and 90 days. Thus, the

investigator could verify and check their degradation. Their degradation

was based on the module of fracture in the beams and the compression

stress in the cylinders.

It was elaborated a module of fracture´s diagrams. These diagrams were

designed to measure beams and cylinders´ fractures in function of the

time and stress compression. It was obtained curves, and the investigator

lately proceeded to compare his findings.

After all the process, it was concluded that cements with more quantity of

pozzolana defined the concrete as a main element that resists expositions

of sulfur and seawater which are the most hazard conditions.

DESCRIBRERS: CONCRETE, POZZOLANA, DURABILITY OF

CONCRETE, AGGRESSIVE CONDITION IN THE CONCRETE, CAUSES

THAT AFFECT THE CONCRETE, MODULE OF FRACTURES,

DURABILITY TO THE STRESS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

xiv

.

CERTIFICACIÓN

Yo, CARLOS OMAR QUILLUPANGUI QUILLUPANGUI, con cédula de

ciudadanía No. 171550034-2, certifico haber realizado la traducción del

resumen de “DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ELABORADO CON

CEMENTO SELVALEGRE DE COMPOSICIÓN P30 Y CEMENTO

CAMPEÓN DE COMPOSICIÓN P40”, elaborado por el señor Ing. Luis

Wladimir Morales Gubio, alumno de la “MAESTRÍA EN ESTRUCTURAS

Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES” Primera Promoción, previo a la

obtención del título de Magíster.

Quito, 21 de julio de 2015

Master Carlos Omar Quillupangui Quillupangui C.C. 171550034-2 Número de celular: 0984897215 E-mail: [email protected]

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

xv

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El hormigón es un material constituido principalmente por áridos y pasta

de cemento. Eventualmente contiene también una pequeña proporción de

aire y aditivo utilizados para modificar algunas de sus propiedades. El

árido utilizado es un material granular compuesto de partículas de

orígenes pétreos de diferente tamaño, duros y estables, cuyo objeto

básico es constituir un esqueleto inerte para el hormigón.

Este material generalmente se integra mediante dos o más fracciones,

cada una de las cuales contiene una gama diferente de tamaños de

partículas a los que se denomina áridos. La pasta de cemento está

formada por mezcla de cemento hidráulico y agua que constituye el

aglomerante activo del hormigón.

Todos estos materiales se mezclan homogéneamente en cantidades

adecuadas para constituir una masa plástica y trabajable, alcanzado

importancia como material estructural en todo tipo de obras debido a que

puede adaptarse fácilmente a una gran variedad de moldes, adquiriendo

formas arbitrarias, de dimensiones variables, gracias a su consistencia

plástica en estado fresco de manera que garantice su durabilidad.

Dentro de la elaboración de la mezcla, el cemento es el componente

indispensable en la durabilidad del hormigón ya que compuestos con

mayor cantidad de adición de puzolana producen hormigones que son

más durables y resistentes a la exposición de agentes agresivos.

Las propiedades del hormigón dependen en gran medida de la calidad y

proporciones de los componentes en la mezcla como la cantidad de

puzolana adicionada al cemento y de las condiciones de humedad y

temperatura, durante los procesos de fabricación y de fraguado.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

2

Estas propiedades del hormigón podrían variar debido a que existen

agentes internos y externos que provocan su rápida degradación y por

consiguiente su durabilidad.

Por ello hormigones elaborados con cementos compuestos con mayor

cantidad de adición de puzolana determinan elementos estructurales más

durables y resistentes a la exposición de agentes agresivos.

Para el desarrollo de la presente investigación se elaborará hormigones

usando como elemento constitutivo cementos con composiciones

diferentes en cuanto a la cantidad de adición de puzolana. Los elementos

fabricados como vigas y probetas cilíndricas con estos hormigones serán

expuestos a las condiciones críticas conocidas, como: exposición a

sulfatos, agua de mar, aceites minerales, intemperie entre otros, de

manera que se analice el comportamiento de cada uno de los elementos

para establecer la degradación y/o deterioro que sufrieron los

especímenes y establecer que condición y con qué cemento fue el

hormigón más durable.

1.2 Justificación

Se trata de demostrar durante la investigación que la durabilidad del

hormigón está directamente relacionada con la cantidad de puzolanas

incluidas en el cemento al elaborar la mezcla.

Para ello se fabricará hormigones con diferentes cementos puzolánicos

compuestos para establecer con cuál de ellos se puede obtener

hormigones más resistentes a agentes agresivos, es decir más durables.

De los resultados obtenidos podremos encaminar a que la fabricación del

hormigón se realice en función de las condiciones de trabajo a los cuales

va a estar expuesto durante su vida útil y éste esté relacionado con las

propiedades puzolánicas inherentes del cemento.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

3

1.3 Objetivos

1.1.1. General

Estudiar la durabilidad de los hormigones fabricados con cementos

compuestos con diferentes contenidos de puzolana natural, de

modo que permitan comparar y demostrar que las propiedades

mecánicas del hormigón se deterioran.

1.1.2. Específicos

Evaluar hormigones fabricados con diferentes cementos

puzolánicos para verificar su durabilidad a agentes agresivos

externos.

Estudiar la combinación de cemento - áridos que permita tener

hormigones más durables.

Comparar los resultados de estudios semejantes realizados en la

tesis de título “Durabilidad del Hormigón Fabricado con Cemento

Armaduro de composición P20 y Holcim Premium HE” de forma

que se tenga un espectro de resultados más generales.

1.1.3. Hipótesis

¿Los hormigones fabricados con cementos compuestos con mayor

cantidad de puzolana son más durables?

1.4 Alcance

La realización de este trabajo de investigación, permitirá tener bases para

la construcción de obras civiles con mayor vida útil expuestas a diversas

condiciones agresivas.

El estudio permitirá establecer la importancia de que el hormigón tenga

como elemento constitutivo cementos puzolánicos ya que en el Ecuador

disponemos de puzolanas naturales que aportan en un alto grado a la

durabilidad de los elementos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

4

Permitirá a las empresas fabricantes del hormigón, considerar el uso de

un tipo de cemento de acuerdo a la obra que se construya y su exposición

ante agentes externos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

5

CAPÍTULO 2

EL HORMIGÓN DE CEMENTO HIDRÁULICO

2.1 Definición

El hormigón es un material compuesto que consiste en una mezcla de

cemento hidráulico, agua, áridos finos y gruesos, combinados en las

proporciones adecuadas según la clase de hormigón requerida.

Las propiedades del hormigón, así como la durabilidad de este material

obedecen en gran medida a la calidad y proporciones de sus

componentes en la mezcla y de las condiciones de temperatura y

humedad durante el proceso de fabricación y de fraguado.

Por ello el hormigón tiene importancia como material estructural debido a

que puede adaptarse fácilmente a una gran variedad de moldes,

adquiriendo formas arbitrarias, de dimensiones variables, gracias a su

consistencia plástica en estado fresco.

Un hormigón se lo define como durable, si éste conserva sus propiedades

físico-mecánicas paro lo que fue concebido en una estructura, es decir

que pueda resistir en forma satisfactoria las condiciones de servicio a que

estará sujeto, así como no presentar distorsión en su forma,

meteorización, acción química y el desgaste.

2.2 Procedimientos de fabricación

La fabricación del hormigón requiere de un diseño de mezcla cuyo

objetivo es obtener un material que posean propiedades determinadas

tanto en estado fresco como endurecido.

Las propiedades del hormigón endurecido son especificadas por el

proyectista, y las propiedades del hormigón fresco están definidas

básicamente por el tipo de construcción y por las técnicas de colocación y

transporte.

En base a ello, el procedimiento que debe seguirse para la fabricación del

hormigón es el siguiente:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

6

Definir las propiedades físico-mecánicas de los áridos.

Disponer de una dosificación correctamente elaborada (diseño de

mezcla) de acuerdo a las propiedades de los materiales a

utilizarse.

Conocer de las condiciones y propiedades del elemento que se va

a conformar.

Contar con instrumentos y equipos apropiados

Disponer de un sistema de control de calidad

Contar con mano de obra calificada.

El material cementante debe ser el propicio para adquirir la resistencia a

la compresión solicitada, que aporte con la durabilidad que requiera el tipo

de estructura y que no sea reactivo con los áridos.

Los áridos deben cumplir con propiedades importantes como:

Resistencia a la compresión

Resistencia a la abrasión

Dureza

Deben ser limpios

Deben tener forma prismática

Estar libres de partículas orgánicas, sales, limos y arcillas.

El agua de mezclado a ser empleada debe cumplir con los requisitos

dados en la norma NTE INEN 2617:2012, y lo más recomendable es que

debe ser potable o apta para el consumo humano, debe estar libre de

impurezas, no debe tener elementos químicos disueltos ya que podrían

afectar el buen desempeño del hormigón.

Los aditivos son compuesto que añadidos en pequeñas cantidades,

modifican las propiedades en el hormigón entre ellos la trabajabilidad y

mejorar la resistencia.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

7

En definitiva, una vez verificada y comprobada la calidad de los materiales

componentes del hormigón, se procede al diseño de mezclas tomando en

cuenta el tipo de equipo a utilizarse, ya que de este depende:

El volumen de hormigón a elaborar.

La homogeneidad de la mezcla.

2.3 Componentes y función que desempeña cada uno de ellos en

el material hormigón: cemento hidráulico compuesto, áridos, agua,

aditivos.

En el caso más general, el hormigón durable está constituido de los

siguientes elementos: cemento, áridos grueso y fino, agua y aditivo.

Para elaborar un hormigón durable se debe disponer de:

2.3.1 Cemento hidráulico compuesto

Es un conglomerante hidráulico, cuya finalidad es aglutinar a los áridos

para formar un nuevo material denominado hormigón con propiedades

físicas y mecánicas propias.

El cemento hidráulico es un material inorgánico compuesto de elementos

finamente dividido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y

endurece en virtud de reacciones y procesos de hidratación y que, una

vez endurecido, conserva su resistencia y propiedades.

Las materias primas constituyentes del cemento son principalmente cal,

sílice, alúmina y óxido de hierro. Durante el proceso de producción del

cemento estos compuestos interactúan para luego formar una serie de

productos más complejos (silicatos cálcicos, aluminatos cálcicos y ferritos)

que alcanzan un estado de equilibrio químico, con la excepción de un

residuo de cal no combinada, la cual no ha tenido suficiente tiempo para

reaccionar, denominada cal libre.

En nuestro país el cemento para fabricar hormigones es el Portland que

es la mezcla íntima de varios componentes como las calizas, arcillas, y

puzolanas naturales, que sometidos a un proceso de clinkerización (a

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

8

altas temperaturas), producen un polvo gris oscuro, que fragua muy

rápidamente con el agua. Al finalizar este proceso se le adiciona yeso con

el fin de retardar el tiempo de fraguado.

Existen varios tipos de cemento Portland, entre los más importantes se

pueden mencionar:

- Tipo I: De fraguado normal

- Tipo II: De propiedades modificadas

- Tipo III: De fraguado rápido

- Tipo IV: De fraguado lento

- Tipo V: Resistente a los sulfatos

El tipo de cemento queda definido básicamente por la existencia de un

ambiente que pueda generar acciones agresivas sobre el hormigón.

Eventualmente puede ser necesario considerar la elección de un cemento

de alta resistencia, si las condiciones de obra requieran de resistencias

iniciales más elevadas que las que pueden otorgar un cemento corriente.

En nuestro medio se dispone permanentemente de cemento Portland tipo

I y ocasionalmente cuando se ejecutan proyectos de uso masivo de

hormigón como presas de tipo IV. Otros tipos de cemento siempre

requieren de importación. El cemento utilizado en la fabricación de

hormigón debe estar totalmente seco y suelto, y no debe presentar

grumos de fraguado anticipado. Todas estas características garantían la

durabilidad del hormigón.

Este material cementante debe ser el propicio para adquirir la resistencia

a la compresión solicitada, que aporte con la durabilidad que requiera el

tipo de estructura y que no sea reactivo con los áridos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

9

2.3.2 Los Áridos

Más del 75% del volumen del hormigón está ocupado por los áridos, por

lo que las propiedades de los mismos tienen influencia definitiva e

importante sobre el comportamiento del hormigón y su durabilidad.

El tamaño de las partículas de los áridos define si son áridos gruesos o

áridos finos.

Árido Grueso. 2.3.2.1

En la norma NTE INEN 694 se define como árido grueso aquel material

que es retenido en el tamiz de 3/8’ o 9,5mm, y que el módulo de finura

sea mayor a 3,1.

El árido grueso es uno de los principales componentes del hormigón, por

este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos

resultados en la preparación de estructuras de hormigón.

El estudio del tamaño máximo de los áridos y su influencia en las

propiedades del hormigón, han sido ampliamente investigados. La

resistencia a la compresión de los hormigones es una de las muchas

propiedades que han sido estudiados por diversos investigadores,

quienes han concluido que el tamaño máximo a utilizarse debe variar

entre ½” a ¾”, no es recomendable usar tamaños mayores a 1”. Los

áridos con tamaño menor contribuyen a producir hormigones más

resistentes y durables debido a una menor concentración de esfuerzos

alrededor de las partículas, causados por la diferencia de módulos de

elasticidad entre la pasta y el árido.1

La forma de las partículas más pequeñas del árido grueso de roca o grava

triturada deberá ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente

libre de partículas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaños.

1Portugal Barriga, P. Tecnología Del Concreto de Alto Desempeño. Pág. 51.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

10

El árido grueso triturado produce mayores resistencias que el material

redondeado, debido a la mayor adherencia mecánica de las partículas de

perfil angular, pero se deberá evitar tener demasiada angularidad, ya que

ésta requiere un alto contenido de agua y causa disminución en la

trabajabilidad.

Además el árido grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin

recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de

presentarse, deberán ser eliminados mediante un procedimiento

adecuado, como por ejemplo el lavado.

Árido Fino. 2.3.2.2

El árido fino o arena son materiales que provienen de diferentes fuentes,

puede ser arena natural que se encuentran en la corteza terrestre o arena

fabricada por procesos de trituración o fragmentación inducidos por el

hombre.

En base a su tamaño, para considerarse un material como árido fino debe

analizarse su granulometría. De la norma NTE INEN 694, se define como

árido fino aquel que pasa por el tamiz de 9,5 mm (3/8”) y que la mayor

parte de sus partículas pasa por el tamiz de 4,75 mm (No. 4) y es retenido

en el tamiz de 75µm (No. 200).

Los áridos finos normales están entre 3/8 " y él tamiz # 100,

adicionalmente no debe tener más del 45% pasante en cualquier tamiz y

retenido en el siguiente tamiz consecutivo de los que forman parte de la

serie fina. Los áridos finos menores de 0.075 mm no sirven para

hormigones ya que son demasiados finos. Los áridos finos menores de

0.075 mm generalmente son limos o arcillas cuyas partículas tienen

ciertas características que interfieren en el proceso de hidratación del

cemento, por esto se consideran perjudiciales.

En hormigones más durables, donde la relación agua/materiales

cementicios es baja, es recomendable que el árido fino tenga partículas

de forma redondeada, ya que éstas requieren menos agua de mezclado.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

11

El árido fino con un módulo de finura por debajo de 2.5 da hormigones

con consistencia plástica que los hace difíciles de compactar. La arena

con un módulo de finura igual o mayor de 3.0 da la mejor trabajabilidad y

resistencia en compresión.

En definitiva se debe disponer de áridos que cumplan propiedades

importantes como:

Resistencia a la compresión

Resistencia a la abrasión

Dureza

Deben ser limpios

Deben tener forma prismática

Estar libres de partículas orgánicas, sales, limos y arcillas.

2.3.3 El Agua de mezclado

Es la cantidad de agua por volumen unitario de hormigón.

El agua a ser empleada debe cumplir con los requisitos dados en la

norma NTE INEN 2617:2012, y lo más recomendable es que debe ser

potable o apta para el consumo humano, debe estar libre de impurezas,

no debe tener elementos químicos disueltos que podrían afectar el buen

desempeño del hormigón

2.3.4 Aditivos

“Los aditivos en general son productos que, introducidos en pequeña

porción en el hormigón, modifican algunas de sus propiedades originales,

se presentan en forma de polvo, liquido o pasta y la dosis varía según el

producto y el efecto deseado entre un 0.1 % y 5 % del peso del

cemento.”2

Se puede disponer de aditivos minerales, aditivos químicos entre otros,

cuya finalidad es:

2http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/TECNOLOGIA%209.htm

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

12

Aumentar la trabajabilidad de hormigón sin adición de agua.

Dispersar las partículas del cemento de tal forma que los

hormigones puedan fabricarse usando menos agua de la

necesaria para una completa hidratación de la pasta.

Se pueden producir pastas de cemento hidratado lo

suficientemente estables y densas para unirse fuertemente a los

áridos y al acero de refuerzo, para producir un material compuesto

muy resistente.

Hacer hormigones tan densos que pueden ser más resistentes y

durables que muchas rocas naturales.”3

2.4 Propiedades físicas y mecánicas de los áridos finos y gruesos

Es necesario tener una amplia información en cuanto a las características

física-mecánica de los áridos, ya que estos ocupan un volumen

importante en el la mezcla de hormigón, por lo que las propiedades de los

mismos tienen influencia definitiva sobre el comportamiento del hormigón

y su durabilidad. Por ello, para el desarrollo de la presente investigación

se ha resuelto utilizar tres fuentes de áridos que se encuentran en minas

cerca de la ciudad de Quito, considerando que estas fuentes de

materiales son las que ofrecen mejores características y propiedades del

árido.

El árido grueso que se utilizará, será proveniente de:

Guayllabamba

Pifo

El árido fino que se utilizará, será proveniente de:

San Antonio de Pichincha.

En base a la norma INEN 872, en la cual mencionan las características y

propiedades que deben cumplir los áridos que van a ser utilizados para

3 Espinoza Montenegro, A. A. (2010). Estudio de Dosificación de Hormigón de Ultra-Alta

Resistencia, Basado en el Empaquetamiento de los Áridos. Universidad Politécnica de Madrid.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

13

elaborar hormigón, son muy importantes de considerar, ya que permite

garantizar la calidad de los hormigones.

Para este estudio se ha calificado que los áridos deben ser los de mejor

calidad de la zona considerando los parámetros mencionados en la

norma.

A continuación se detallarán las variantes en cuanto a las características

tanto del árido fino como del árido grueso utilizado en la investigación,

basados en el detalle de las propiedades de las mismas determinadas a

través de ensayos.

2.4.1 Granulometría

La granulometría es la distribución por tamaños de las partículas que

constituyen un árido. Si definimos como la compacidad de un árido

individual a la relación entre su volumen real y volumen aparente, siendo

el volumen real el volumen sólido de todas las partículas y el volumen

aparente el volumen sólido más los vacíos que se encuentran entre las

partículas.

Una correcta distribución de las partículas define una granulometría

eficaz, la que influencia positivamente las siguientes propiedades:

Compacidad del esqueleto granular. Al disminuir el volumen de

vacíos, se obtiene un esqueleto granular compacto, reduciendo la

cantidad de pasta de cemento y con ello la cantidad de cemento

necesario para rellenarlo.

Docilidad. Con granulometrías apropiadas se obtienen hormigones

más trabajables que necesitan menor energía de compactación.

Economía. La pasta de cemento, que es el componente más

costoso del hormigón, se ve reducida en virtud de la disminución de

vacíos.

Además, la superficie total de las partículas del árido debe tener el menor

valor posible ya que éstas deben estar recubiertas completamente con la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

14

pasta aglomerante. Por ello es preferente utilizar el máximo tamaño de

áridos permitido, lo que se logra con una buena granulometría.

El árido fino deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso, y

deberá llegar tener la granulometría siguiente:

Límite de graduación del árido fino Tabla No. 1

TAMIZ U.S. Standard TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA

No. 3/8” 9,5 mm 100

No. 4 4,75 mm 95 A 100

No. 8 2,36 mm 80 A 100

No. 16 1,18 mm 50 A 85

No. 30 600 µm 25 A 60

No. 50 300 µm 5 A 30

No. 100 150 µm 1 A 10

Fuente: NTE INEN 872. Pag. 2

La granulometría del árido grueso debe estar bien graduada entre los

límites fino y grueso, separado en tamaños normales cuyas

granulometrías se indican a continuación:

Porcentaje en peso que pasa para el árido grueso Tabla No. 2

Tamiz U.S

Standard

Dimensión de la malla

(mm)

Porcentaje en peso que pasa por los tamices

individuales

- - 19 mm 38 mm 51 mm

2” 50 - 100 100

1 ½” 38 - 95 – 100 95 – 100

1” 25 100 - 35 – 70

¾” 19 90 – 100 35 – 70 -

½” 13 - - 10 – 30

3/8” 10 20 – 55 10 – 30 -

No. 4 4.8 0 – 10 0 – 5 0 – 5

No. 8 2.4 0 – 5 - -

Fuente: NTE INEN 872. Pag. 5

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

15

Además es importante que los áridos finos y gruesos tengan una buena

distribución granulométrica ya que también aporta a la durabilidad del

hormigón.

En el árido grueso tenemos más opciones de fajas de especificación ya

que el hormigón puede ser utilizado para diversas necesidades de

construcción.

2.4.2 Abrasión

El ensayo de abrasión de abrasión se lo realiza con la máquina de Los

Ángeles, y es aplicable al agregado grueso. Es útil para determinar el

coeficiente de uniformidad y el porcentaje de desgaste característico del

material pétreo mencionado. Consiste en obtener una muestra graduada

del árido a ensayar, de acuerdo a graduaciones definidas que serán útiles

para el desarrollo del estudio, de acuerdo a esta graduación se coloca un

determinado número de esferas de acero que serán en número las

necesarias para que el material experimente el proceso abrasivo que trata

de pulverizar la masa de agregado colocada creando un efecto de

desgaste. La tabla indicada a continuación, se muestra para una mejor

comprensión del ensayo.

Cuadro para realizar el ensayo de Abrasión Tabla No. 3

TAMAÑO DE LA MALLA PESOS DE LOS TAMAÑOS INDICADOS

Aberturas cuadradas Graduación

Pasa: Se retiene en: A B C D

( Pulg.) (mm) ( Pulg.) (mm)

1.5 37.50 1 25.40 1250±25

1 25.40 3/4 19.00 1250±25

3/4 19.00 1/2 12.50 1250±10 2500±10

1/2 12.50 3/8 9.50 1250±10 2500±10

3/8 9.50 1/4 6.25

2500±10

1/4 6.25 No 4 4.75

2500±10

No 4 4.75 No 8 2.36

5000±10

Número de esferas 12 11 8 6

TOTAL 5000±10 5000±10 5000±10 5000±10

Fuente: Laboratorio de Ensayo de Materiales 2014

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

16

La graduación se escogerá con respecto de la finura del material, siendo

utilizada desde la graduación A cuando se cuente con agregados con un

tamaño máximo de 1½ pulgadas, B cuando se cuente con agregados de

tamaño máximo de ¾ de pulgada, C cuando se cuente con agregados de

tamaño máximo 3/8 de pulgada y por último, D cuando se cuente con

agregados de tamaño máximo de 4 pulgadas. Esta descripción es útil

para preparar la muestra, que una vez que esté lista de acuerdo a las

cantidades expresadas, se colocará en el interior del tambor de la

máquina de los ángeles, conjuntamente con el respectivo número de

esferas metálicas que interaccionarán conjuntamente con la masa de

agregado, una vez listo el equipo se procede a dar inicio a las

revoluciones, en primera instancia son en total 100 revoluciones, posterior

a ello se retira el material del tambor y se tamiza para determinar el peso

del material que pasa y retiene el tamiz número 12, con respecto de esto

se verifica la pérdida a las 100 revoluciones. Toda la masa se vuelve a

introducir dentro del tambor de la máquina de los Ángeles para proceder a

ensayar con 400 revoluciones más, de igual manera se retira el material y

se procede a tamizar para el mismo fin anterior. En total sumadas a las

100 revoluciones realizadas son 500 revoluciones, que servirán para

determinar el coeficiente de uniformidad y el porcentaje de desgaste que

denotará la calidad del material que está siendo ensayado.

2.4.3 Calidad del árido

La Calidad del árido grueso deberá estar de acuerdo con la norma ASTM

C 33 (El uso de la norma está sujeto de acuerdo al país en el cual se

aplique la misma ya que las especificaciones de cada una de estas varían

de acuerdo con la región o país). Los porcentajes de sustancias dañinas

en cada fracción del árido grueso, en el momento de la descarga en la

planta de hormigón, no deberán superar los siguientes límites:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

17

Límite máximos de sustancias dañinas en el árido grueso Tabla No. 4

Sustancia Norma Límite

máximo (%)

Material que pasa por el tamiz No. 200

(ASTM C 117) Máx. 0.5

Materiales ligeros (ASTM C 123) Máx. 1

Grumos de arcilla (ASTM C 142) Máx. 0.5

Otras sustancias dañinas - Máx. 1

Pérdida por intemperismo (ASTM C 88, método

Na2SO4) Máx. 12

Pérdida por abrasión en la máquina de Los Ángeles

ASTM C 131 y C 535 Máx. 40

2.4.4 Superficie específica

La superficie específica de un material granular, en este caso de los

áridos, se define como la relación entre la superficie de cada uno de sus

granos y el peso de los mismos. De esta manera, para materiales más

finos, a igualdad de masa o volumen absoluto, la superficie específica es

mayor. Para poder trazar la curva granulométrica, deben tenerse los

resultados del ensayo de análisis granulométrico según las Normas ASTM

C – 136, ASTM C – 33, ASTM C - 125, que nos indica la Distribución del

tamaño de las partículas, tamices, módulo de finura, respectivamente.

2.4.5 Módulo de finura

Además de la granulometría que es una de las propiedades más

importantes del árido fino ya que de ella dependerá la cantidad de

espacios vacíos que quede entre áridos finos y áridos gruesos, es

relevante conocer el módulo de finura y que deberá estar entre 2,3 y 3,1.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

18

2.4.6 Peso específico

El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad

de volumen.

Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el

volumen que éste ocupa. En el Sistema Internacional de Unidades sus

unidad son: newton por metro cúbico(N/m³).La densidad relativa es una

característica generalmente utilizada para el cálculo del volumen ocupado

por el agregado en varias mezclas incluido concreto con cemento.

2.4.7 Capacidad de absorción

Capacidad que tienen los agregados para llenar de agua los vacíos

permeables de su estructura interna, al ser sumergidos durante 24 horas

en ésta, depende de la porosidad. Esta particularidad de los agregados,

que dependen de la porosidad, es de suma importancia para realizar

correcciones en las dosificaciones de mezclas de concreto. Además esta

influye en otras propiedades del agregado, como la adherencia con el

cemento, la estabilidad química, la resistencia a la abrasión y la

resistencia del concreto al congelamiento y deshielo. Es aconsejable,

determinar el porcentaje de absorción entre los 10 y 30 primeros minutos,

ya que la absorción total en la práctica nunca se cumple.

2.4.8 Contenido de humedad

Es la cantidad de agua que contiene el agregado en un momento dado.

Cuando dicha cantidad se exprese como porcentaje de la muestra seca al

horno, se denomina contenido de humedad, pudiendo ser mayor o menor

que el porcentaje de absorción.

Los agregados generalmente se los encuentra húmedos, y varían con el

estado del tiempo, razón por la cual se debe determinar frecuentemente el

contenido de humedad, para luego corregir las proporciones de una

mezcla.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

19

2.4.9 Densidad aparente suelta

Es aquella en el que se establece la relación peso/volumen del agregado

dejándolo caer libremente desde cierta altura el agregado

aproximadamente 5 cm, en un recipiente de volumen conocido y estable.

Este dato es importante porque permite convertir pesos en volúmenes y

viceversa cuando se trabaja con agregados.

Densidad compactada

Este proceso es parecido al del peso unitario suelto, pero compactando el

material dentro del molde con la varilla punta de bala de 16 mm de

diámetro, se deben realizar 3 capas de material y a cada una de estas se

le proporcionan 25 golpes.

2.4.10 Sustancias perjudiciales

También es importante conocer si el árido contiene algunas sustancias

perjudiciales para el desempeño del hormigón del que formará parte.

Las sustancias que no deben exceder los límites son:

Límite para sustancias perjudiciales en el árido fino para el Tabla No. 5 hormigón

DETALLE PORCENTAJE DE LA MUESTRA

TOTAL EN MASA, MÁXIMO

Terrones de arcilla y partículas desmenuzables

3

Material más fino que 75µm Hormigón sujeto a abrasión

Todos los demás hormigones

3 A 5 A

Carbón y lignito: Donde es importante la apariencia

superficial del hormigón Todos los demás hormigones

0,5 1

Fuente: NTE INEN 872. Pag. 3

A en el caso de arena fabricada, si el material más fino que 75µm consiste

en polvo de trituración, esencialmente libre de arcilla o esquisto, se

permite incrementar los límites a 5% y 7%, respectivamente.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

20

De igual forma que en el árido fino, en el árido grueso existen sustancias

perjudiciales, básicamente las mismas, pero diferenciado para el tipo de

elemento y exposición al que van a ser sometidos los elementos como

expresa la norma INEN 872 en su tabla 3.

En el árido grueso además es importante verificar la forma de las

partículas, la rugosidad de sus caras que permitirá tener una adherencia

adecuada entre árido y pasta de cemento.

2.4.11 Contenido de materia orgánica

También es de suma importancia conocer el contenido de materia

orgánica que tiene el árido fino, el ensayo que permite conocer la

concentración de materia orgánica se los llama ensayo colorimétrico,

consiste en someter a una muestra de arena seca al aire a una solución

de hidróxido de sodio por 24 horas, donde la solución deberá tomar una

coloración de acuerdo a la concentración de materia orgánica. El color

obtenido se debe comparar con una carta de colores normalizados, se

acepta hasta figura 3.

En resumen la prueba consiste en colocar al interior de unos botes de

vidrio claros y transparentes un determinado volumen de arena,

añadiendo a continuación una solución de hidróxido de sodio al 3% en un

volumen ligeramente mayor que el de la arena. Se tapa el bote se agita

vigorosamente de forma tal que la solución se mezcle completamente

con todas las partículas de arena y se deja reposar. Al cabo de 24 horas

se observa la intensidad de coloración de la solución que está por encima

de la arena. La comparación de colores se la realiza en la escala de

Gardner.

Fuente: Norma ASTM C40

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

21

2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los cementos

compuestos: Selvalegre y Campeón.

Para la realización de esta investigación se utilizó cemento Selvalegre y

Campeón productos de Lafarge Cementos, que tiene características

especiales, las mismas que son óptimas para la fabricación de hormigón

de buenas característica en cuanto a la resistencia y durabilidad.

Entre los ensayos que deben realizarse al cemento para verificar sus

excelentes propiedades físicas y mecánicas, que se reflejarán en el

desempeño del hormigón durante su vida útil, están:

Densidad del cemento

Sanidad del cemento

Superficie específica (finura de Blaine)

Consistencia normal

Resistencia cúbica de los morteros de cemento

Tiempo de fraguado del cemento

Esto permitirá definir propiedades físicas y mecánicas del cemento que

nos ayudarán a conseguir un buen hormigón tanto en estado fresco como

endurecido.

2.5.1 Densidad del cemento

La densidad del cemento es la relación existente entre la masa de una

cantidad dada y su volumen absoluto.

La densidad del cemento no indica directamente la calidad del mismo,

pero se pueden deducir otras características a partir de ésta, cuando se

analiza en conjunto con otras propiedades.

La utilidad principal de la densidad está relacionada con el diseño de

mezclas de hormigón, debido a que el diseño se lo realiza por peso para

un volumen unitario de hormigón.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

22

Existen muchos métodos para determinar la densidad del cemento, entre

los cuales se encuentran los de Le Chatelier y Picnómetro.

Este ensayo se realiza basándose en la norma NTE INEN 156:2009

(ASTM C-188).

2.5.2 Sanidad del Cemento

Esta propiedad consiste en verificar que en el cemento endurecido no se

produzcan expansiones o contracciones dañinas, ya que éstas

producirían la destrucción del hormigón.

La no sanidad del cemento se atribuye a la presencia de cal libre en

cantidades excesivas. La cal libre desarrolla con el tiempo fuerzas

expansivas que afectan la pasta endurecida. Como el fenómeno toma

tiempo en caso de que la sustancia mencionada se encuentre en

cantidades excesivas, se realiza normalmente una prueba acelerada que

consiste en someter barras de pasta de cemento a un curado en

autoclave, en este aparato se mantiene vapor de agua a presión, con lo

que se acelera la hidratación y generación de productos sólidos, si las

barras muestran expansiones mayores al 0.8%, se dice que el cemento

no pasa la prueba de sanidad.

2.5.3 Superficie Específica

Las partículas de cemento, debido a su pequeño tamaño, no pueden

caracterizarse por medio de tamices; de este modo, se necesitan otros

métodos para medir el tamaño de partícula.

El tamaño de los granos, o sea la finura del cemento, tiene una gran

influencia sobre los materiales, especialmente sobre la velocidad de

hidratación, desarrollo de calor, retracción, aumento de resistencia con la

edad4, y conseguir que todas las partículas se hidraten.

La superficie específica es decir la finura del cemento conjuntamente con

la consistencia normal ofrece una guía para elegir la relación agua

4http://ingevil.blogspot.com/2008/10/normal-0-false-false-false-en-us-x-none.html

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

23

cemento que se debe usar para hormigones de alta resistencia

especialmente.

2.5.4 Consistencia Normal

La determinación de la consistencia normal de los cementos se basa en la

resistencia que opone la pasta de cemento a la penetración de la sonda

de un aparato normalizado.

La norma NTE INEN 151, define a la consistencia normal como: grado de

plasticidad de una pasta de cemento hidráulico que es apropiada para

ensayar y medir por un método estipulado. El resultado de los ensayos de

consistencia normal es reportado como la masa de agua requerida para

obtener esta plasticidad, dividido para la masa del cemento hidráulico,

expresada en porcentaje.

El instrumento para realizar este ensayo es el aparato de Vicat, que

consta de un armazón con un vástago móvil provisto de una Sonda de

Tetmayer, un indicador y opcionalmente de un freno. El vástago se puede

fijar en cualquier posición mediante un tornillo. El indicador es ajustable y

se mueve sobre una escala graduada en milímetros.

Este ensayo se realiza basándose en la norma NTE INEN 157:2009

(ASTM C-188).

2.5.5 Resistencia cúbica de los morteros de cemento

La resistencia a la compresión cúbica del cemento es el parámetro

mecánico más importante, depende del tipo de cemento y de la

composición que este posea.

El ensayo se realiza en laboratorio de acuerdo a la norma NTE INEN

488:2009

“Esta norma establece el método de ensayo para determinar la resistencia

a la compresión de morteros elaborados con cemento hidráulico, usando

cubos de 50 mm de arista. Esta norma proporciona un medio para

determinar la resistencia a la compresión del cemento hidráulico y otros

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

24

morteros y los resultados pueden ser utilizados para determinar el

cumplimiento con las especificaciones. Hay que tomar precauciones al

utilizar los resultados de esta norma para predecir la resistencia de

hormigones.”5

La resistencia es una cuantificación que se lo puede controlar en la

fabricación del cemento tanto en la mineralogía como en las adiciones

que se coloque.

2.5.6 Tiempo de fraguado del cemento

El tiempo de fraguado inicial y final es un parámetro importante a

considerar especialmente cuando los elementos que se van a elaborar

son de una producción continua o por alguna rezón se requiere empezar

un curado inmediato.

Al mezclar el cemento con el agua, se forma una pasta en estado plástico,

en el cual la pasta es trabajable y moldeable, después de un tiempo que

depende de la composición química del cemento, la pasta adquiere

rigidez; es conveniente distinguir entre el fraguado y el endurecimiento,

pues este último se refiere a resistencia de una pasta fraguada.

El tiempo que transcurre desde el momento que se agrega el agua, hasta

que la pasta pierde viscosidad y eleva su temperatura se denomina

“tiempo de fraguado inicial”, e indica que la pasta esta semidura y

parcialmente hidratada. Posteriormente la pasta sigue endureciendo hasta

que deja de ser deformable con cargas relativamente pequeñas, se

vuelve rígida y llega al mínimo de temperatura; el tiempo trascurrido

desde que se echa el agua hasta que llega al estado descrito

anteriormente se denomina “tiempo de fraguado final”, e indica que el

cemento se encuentra aún más hidratado (no totalmente) y la pasta ya

esta dura. A partir de este momento empieza el proceso de

endurecimiento y la pasta ya fraguada va adquiriendo resistencia.

5NTE INEN 488:2009 Cemento Hidráulico. Determinación de la Resistencia a la

Compresión de Morteros en Cubos de 50 mm de Arista.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

25

La determinación de los tiempos de fraguado es arbitraria y da una idea

del tiempo disponible para mezclar, trasportar, colocar, vibrar y apisonar

los concretos y morteros de una obra así como el tiempo necesario para

transitar sobre ellos y el tiempo para empezar el curado.

Este ensayo se realiza basándose en la norma NTE INEN 158:2009.

Cemento Selvalegre

El cemento Selvalegre de Lafarge Cementos, es un Cemento Portland

Puzolánico Tipo IP, diseñado para obras estructurales y construcciones

de hormigón en general. Cumple con los requisitos de la norma NTE

INEN 490 (Norma Técnica Ecuatoriana) y ASTM C595.

Cemento Campeón

El cemento campeón de Lafarge Cementos, es un cemento hidráulico de

moderada resistencia a sulfatos Tipo MS. Diseñado para obras

estructurales de mediana resistencia y construcciones de hormigones en

general. Cumple con los requerimientos de la norma NTE INEN 2380

(Norma Técnica Ecuatoriana) y ASTM C1157 para un cemento Tipo MS

de moderada resistencia a los sulfatos.

2.6 Química y Mineralogía de los cementos compuestos

Una vez que el agua y el cemento se mezclan para formar la pasta

cementante, se inicia una serie de reacciones químicas que en forma

global se designan como hidratación del cemento. Estas reacciones se

manifiestan inicialmente por la rigidización gradual de la mezcla, que

culmina con su fraguado, y continúan para dar lugar al endurecimiento y

adquisición de resistencia mecánica en el producto.

Aun cuando la hidratación del cemento es un fenómeno sumamente

complejo, existen simplificaciones que permiten interpretar sus efectos en

el concreto. Una de las materias primas para la elaboración del cemento

hidráulico compuesto es la piedra caliza cuya combinación con minerales

de hierro y arcillas a través de procesos químicos y térmicos dan origen a

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

26

la formación de silicatos y aluminatos de calcio. Con esto, puede decirse

que la composición química de un Clinker portland se define

convenientemente mediante la identificación de cuatro compuestos

principales, cuyas variaciones relativas determinan los diferentes tipos de

cemento portland:

Notación abreviada de silicatos y aluminatos de calcio que Tabla No. 6 definen el tipo de cemento

Compuesto Fórmula del óxido Notación abreviada

Silicato tricálcico 3CaO SiO2 C3S

Silicato dicálcico 2CaO SiO2 C2S

Aluminato tricálcico 3CaO A1203 C3A

Aluminoferrito tetracálcico

4CaO A1203 Fe203 C4AF

En términos prácticos se concede que los silicatos de calcio (C3S y C2S)

son los compuestos más deseables, porque al hidratarse forman los

silicatos hidratados de calcio (S-H-C) que son responsables de la

resistencia mecánica y otras propiedades del concreto. Normalmente, el

C3S aporta resistencia a corto y mediano plazo, y el C2S a mediano y

largo plazo, es decir, se complementan bien para que la adquisición de

resistencia se realice en forma sostenida.

El aluminato tricálcico (C3A) es el compuesto que se hidrata con mayor

rapidez, y por ello propicia mayor velocidad en el fraguado y en el

desarrollo de calor de hidratación en el concreto. Asimismo, su presencia

en el cemento hace al concreto más susceptible de sufrir daño por efecto

del ataque de sulfatos. Por todo ello, se tiende a limitarlo en la medida

que es compatible con el uso del cemento.

Finalmente, el aluminoferrito tetracálcico es un compuesto relativamente

inactivo pues contribuye poco a la resistencia del concreto, y su presencia

más bien es útil como fundente durante la calcinación del clinker y porque

favorece la hidratación de los otros compuestos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

27

Conforme a esas tendencias de carácter general, durante la elaboración

del clinker portland en sus cinco tipos normalizados, se realizan ajustes

para regular la presencia de dichos compuestos de la siguiente manera:

Características fundamentales en los diferentes tipos de Tabla No. 7 cementos portland

Tipo Característica Ajuste principal

I Sin características especiales Sin ajustes específicos en

este aspecto

II Moderados calor de hidratación y

resistencia a los sulfatos Moderado C3A

III Alta resistencia rápida Alto C3S

IV Bajo calor de hidratación Alto C2S, moderado C3A

V Alta resistencia a los sulfatos Bajo C3A

Otro aspecto importante relativo a la composición química del Clinker, se

refiere a los álcalis, óxidos de sodio (Na2O) y de potasio (K2O), cuyo

contenido suele limitarse para evitar reacciones dañinas del cemento con

ciertos áridos en el hormigón. Esto ha dado motivo para el

establecimiento de un requisito químico opcional, aplicable a todos los

tipos de cemento portland, que consiste en ajustar el contenido de álcalis

totales, expresados como Na2O, a un máximo de 0.60 por ciento cuando

se requiere emplear el cemento junto con áridos reactivos.

El silicato tricálcico y el silicato dicálcico por su forma de cristalización en

el clinker se los ha denominado alita y belita.

Cuando se produce la unión entre cemento y agua el elemento de más

rápida reacción es el aluminato tricálcico formando hidratos de aluminato

tricálcico, esto provoca que la pasta de cemento reaccione y fragüe

inmediatamente formándose una masa inmanejable, por ese motivo se

requiere agregar yeso a la composición del cemento.

La combinación del aluminato tricálcico, el yeso y el agua forman un

nuevo elemento llamado sulfoaluminato de calcio hidratado conocido

también como etringita sobre las superficies expuestas del aluminato

tricálcico.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

28

La hidratación del aluminato tricálcico se reactiva a medida que empieza

el fraguado inicial formando mayor cantidad de etringita; cuando todo el

sulfato se combina como etringita el exceso de aluminato

tricálcicocontinua con el proceso de hidratación; luego empieza a eliminar

sulfato para formar otro compuesto, sulfoaluminato de calcio llamado

monosulfato.

Otro mineral importante en el cemento es el aluminoferritotetracalcico que

se hidrata más lentamente para formar compuestos químicamente

semejantes al trisulfato y monosulfato.

Los minerales que aportan al desarrollo de resistencia del cemento es el

silicato tricálcico y silicato dicálcico una vez combinados con agua para

formar silicato de calcio tipo gel.

2.7 Las adiciones minerales activas.

El empleo de adiciones minerales en los aglomerantes hidráulicos es de

antigua data. Los romanos las utilizaron perennizando sus estructuras en

base a morteros de cal y puzolana. En la década de los cincuenta tuvieron

importante desarrollo, en Europa incorporándose al cemento Portland y

en los países anglosajones, Estados Unidos e Inglaterra, como adiciones

en las mezclas de hormigón, en centrales de premezclado.

En la actualidad, una gran mayoría de países ha introducido en las

normas de cemento diferentes tipos de adiciones minerales. Las

adiciones de cemento aportan mejoras en la durabilidad, en

comportamientos específicos. Su aporte a la resistencia sólo se verifica

después de los 60 días.

De acuerdo a la norma NTE INEN las adiciones son materiales mezclados

en el cemento hidráulico durante su fabricación para modificar algunas de

las propiedades. Un elemento que se va a usar para mejorar o modificar

las propiedades del cemento deben ser adiciones activas para reemplazar

una parte de clinker. En el caso de los cementos fabricados en el Ecuador

se utiliza como adiciones activas la puzolana natural debido a que es un

elemento que está disponible en algunos lugares del país.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

29

Las puzolanas son materiales naturales o artificiales (sub-productos

industriales), de tipo silicoso o sílico aluminoso o una combinación de las

mismas. Las puzolanas naturales, a las que nos referimos en el presente

trabajo, son generalmente elementos de origen volcánico o rocas

sedimentarias que tienen una composición mineralógica apropiada.

Una puzolana es un material solido proveniente de las erupciones

volcánicas rica en sílice y aluminio, es un material ácido muy a fin con la

cal, de ahí la facilidad para combinarse entre ellas en presencia de agua a

temperatura ambiente.

Al ser un material fino tiene una fase cristalina pequeña, lo que permite

que sea un material altamente reactivo.

Los materiales puzolánicos se caracterizan por reaccionar a temperatura

ambiente en presencia del agua con el Hidróxido de Calcio, CA(OH)2

(Portlandita), para formar compuestos de silicato y aluminato de calcio,

que desarrollan resistencias similares a las que se obtienen en procesos

de hidratación del cemento. Por el contrario los materiales puzolánicos en

contacto con las aguas no endurecen por sí mismo.

Existen variadas clasificaciones de puzolanas. El ASTM especifica la

puzolana natural, como las cenizas volcánicas, las tobas, tierras de

diatomeas, los esquistos y pizarras opalinas.

También tienen características puzolánicas algunos basaltos, rocas

volcánicas de composición mineralógica y química variada.

Las puzolanas de origen volcánico se forman por erupciones de carácter

explosivo, por la violenta proyección en la atmósfera del magma en

fusión, en pequeñas partículas que son templadas a temperatura

ambiente, originando la formación del estado vítreo. Las erupciones no

explosivas producen cenizas volcánicas menos reactivas aunque de igual

composición y granulometría.

Las puzolanas están constituidas esencialmente por una abundante masa

amorfa en estado vítreo y una pequeña cantidad de minerales cristalinos,

como el feldespato, la leucita y otros dentro de la masa vítrea.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

30

La puzolana adquiere resistencia cuando está molida finamente y con

presencia de humedad reacciona con hidróxido de sodio formando

compuestos más estables capaces de endurecer.

Al estar la puzolana presente en el cemento compuesto participa en el

mismo instante de la hidratación del cemento portland, que es fuente de

hidróxido de calcio que reacciona con sus compuestos aluminosilicatos

para formar compuestos cementantes.

La reactividad puzolánica se define como el índice del grado de reacción

a temperatura ambiente entre la puzolana y el hidróxido de calcio. Sin

embargo los diferentes procedimientos que se han desarrollado para

evaluar la actividad puzolánica no son de aplicación en la tecnología del

cemento, en razón de que las propiedades de las pastas que contienen

los productos de reacción, son independientes de la actividad puzolánica.

La resistencia mecánica de la pasta, que es un elemento fundamental

depende específicamente de la constitución del Clinker, del tamaño de las

partículas, de cantidad u tamaño de los poros y del grado de hidratación.

Es por ello que se hace necesario conocer la calidad de las puzolanas

utilizando materiales reales. De esta manera, desde el punto de vista

tecnológico conviene distinguir dos tipos de reactividad, la reactividad

química que estaría constituida por la velocidad de reacción química en

presencia con el agua y la reactividad física química por la velocidad para

adquirir resistencia mecánica. De ésta manera es posible obtener una

reactividad química importante aumentando la finura, sin obtener un

incremento en la resistencia, pues la mayor superficie específica

demandará un mayor contenido de agua, que afecta la resistencia.

El aporte de la puzolana en el hormigón se refleja de tres formas; una

reacción lenta, todo lo contrario de la reacción de hidratación del cemento,

por lo tanto la liberación de calor y desarrollo de resistencia será lento;

Una reacción que no genera hidróxido de calcio, que es un aporte a la

durabilidad de las pastas hidratadas en ambientes ácidos; las reacciones

de la puzolana se generan después de las reacciones del cemento

portland por lo tanto estas reacciones rellenan los espacios capilares que

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

31

quedan de la reacción del cemento portland mejorando la

impermeabilidad y resistencias mecánicas a 28 o más días.

Existen también materiales para adiciones artificiales como escorias de

altos hornos, cenizas volantes o arcillas calcinadas, en el caso del

Ecuador no es posible el empleo de estos materiales debido a que no hay

el tipo de industrias de donde se obtienen.

Cuando las puzolanas no tienen un índice de actividad suficiente para

usarlo en la industria del cemento se puede seguir algunos métodos para

activarla como la activación química con la adición de productos químicos,

activación mecánica como resultado de una molienda muy fina y

activación térmica con un tratamiento térmico.

El tratamiento por el método de activación mecánica además aporta con

un incremento del desorden de la estructura cristalina.

En el hormigón en estado fresco la puzolana ayuda a mejor las

propiedades de trabajabilidad, plasticidad y retención de agua; en estado

endurecido mejora la resistencia agentes agresivos y permite la fijación de

los álcalis del cemento.

2.8 Metodología para el diseño de mezclas

Las proporciones en las que deben combinarse los materiales se

denominan diseño de mezclas. Este diseño debe realizarse en

laboratorios con procedimientos establecidos para éste propósito; y

dichas proporciones deben estar dentro de los siguientes rangos:

Proporciones de componentes del hormigón Tabla No. 8

Aire y Aditivos

Agua Cemento Árido fino Árido

grueso

2-5% 6-12% 15-20% 25-35%

35-45% Lechada

Mortero

Hormigón

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

32

Es muy importante realizar los diseños de mezclas en un laboratorio

especializado, a menos que se trate de hormigones de baja resistencia y

para obras pequeñas en donde se pueda recurrir a métodos empíricos

creados para el efecto. Pero estos diseños de mezclas no tendrán validez

si no se aplican en obra.

En el diseño el problema consisten fundamentalmente en el variable

contenido de humedad de los áridos que obliga a su medición frecuente

con el propósito de corregir la cantidad de agua de mezclado y mantener

la relación agua-cemento fijado en el diseño. Existen varios

procedimientos para el efecto.

Las cantidades establecidas para un propósito en particular se expresan

proporcionalmente tomando como unidad la cantidad de cemento, en

masa para hormigones de medida o baja resistencia los otros

componentes se pueden medir en volumen. Para hormigones de altas

resistencias, todos los materiales deben medirse en masa.

Durante el proceso de mezclado del hormigón, éste debe permanecer

homogéneo. La pasta agua cemento es el lubricante que hace posible

que la mezcla sea trabajable y esta cualidad depende de la calidad de la

pasta y ésta a su vez depende de la relación agua-cemento. Esta relación

se fija en el proceso de diseño de mezcla en un laboratorio y debe

procurarse que no cambie durante todo el proceso de fabricación del

hormigón.

Los áridos utilizados en la fabricación del hormigón tienen contenidos de

humedad variables, unas veces están secos otras están húmedos y hasta

pueden estar sobresaturados de humedad. Por ello se debe corregir la

cantidad de agua de la mezcla en función de la humedad de los áridos.

Una de la formas de controlar la cantidad de agua de mezclado es

mediante el ensayo de plasticidad-consistencia en el cono de Abrams y

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

33

las correcciones deben realizarse mediante ensayos de laboratorio. La

cantidad de agua de mezclado que debe utilizarse para cada diseño es

variable porque depende de la humedad que tengan los materiales y

aquella cambia en todo momento.

La forma aproximada de controlar la cantidad de agua en la mezcla es

medir frecuentemente su consistencia mediante el asentamiento en el

cono de Abrams.

La trabajabilidad y la consistencia de las mezclas son parámetros

importantes a considerar en el hormigón fresco ya que de ellos dependen

la calidad y durabilidad del hormigón. En base a lo expuesto se tiene la

siguiente tabla que indica la relación existente entre la trabajabilidad y la

consistencia de una mezcla:

Relación existente entre trabajabilidad y consistencia del Tabla No. 9 hormigón

Trabajabilidad Consistencia Asentamiento

Aplicaciones

Muy seca De 1 a 2 cm Uso vial

Baja Semiseca De 2 a 5 cm Prefabricados

Media Plástica De 5 a 10 cm Uso general

Alta Fluida De 10 a 15 cm Hormigones de alto

desempeño

Muy Alta - Muy Fluida

› 15 cm Hormigones de alto

desempeño y autoniveles

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

34

2.9 Metodología para el desarrollo de la investigación

Para el desarrollo de la investigación se ha decidido utilizar tres fuentes

de áridos, considerando las que ofrecen mejores propiedades mecánicas

en el área de Quito. Se utilizará árido grueso proveniente de

Guayllabamba, árido grueso proveniente de Pifo y árido fino de San

Antonio de Pichincha.

En el caso de este estudio se ha decidido que los áridos deben ser los de

mejor calidad de la zona, considerando los parámetros mencionados en la

norma INEN 872.

Cada combinación de áridos se elaborará con cemento Selvalegre y

Campeón.

La información obtenida se comparará con la que obtenga el Ing. Mireya

Martínez quién investiga el comportamiento de los especímenes de

hormigón con la misma combinación de áridos pero usando cemento

Holcim Premium y Armaduro que tienen menor contenido de puzolana.

Se elaborará seis vigas por cada mezcla que dan un total de 288

especímenes, las cuales se someterán a la exposición de agentes

agresivos para evaluar su degradación mediante la evaluación del módulo

de rotura.

Los especímenes permanecerán en su respectivo curado por 90 días, los

ensayos se realizarán a 28, 56 y 90 días.

Se someterán a curado estándar, intemperie, solución de azufre, agua de

mar y aceite mineral.

La investigación se realizará con el método de investigación cuantitativo,

se obtendrán datos experimentales en el laboratorio que deberán ser

procesados, analizados e interpretados.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

35

CAPÍTULO 3

CAUSAS QUE PROVOCAN EL DETERIORO DE

MATERIAL HORMIGÓN Y LIMITAN SU VIDA ÚTIL

Las estructuras de hormigón pueden estar sujetas a múltiples causas de

potenciales daños y deterioros que provocan su deterioro y limitan su vida

útil.

Las causas que provocan daños y deterioros en el hormigón son

numerosas y de variados orígenes, químicos y físicos, incluyendo otras

causas como errores de diseño, mala ejecución durante la construcción o

efectos del envejecimiento.

En la presente investigación trataremos de analizar algunas de las

principales causas de deterioro que puede presentarse en el hormigón,

entender su mecanismo para luego establecer reglas de diseño que

permitan la obtención de estructuras durables.

Entendiendo como durabilidad del hormigón a la habilidad del material

para resistir las acciones del medioambiente, ataques físicos, químicos u

otros procesos de deterioro durante el ciclo de vida para el cual fue

proyectado con mínimo mantenimiento, resulta evidente que una

estructura mantenga adecuadas condiciones de servicio durante el

período de diseño debe estar adecuadamente proyectada y construida,

utilizando los materiales adecuados. Es por eso que resulta fundamental

un minucioso estudio durante la etapa de proyecto de las cargas

actuantes sobre la estructura y las condiciones de agresividad a las que

estará expuesta, incluyéndose dentro de éstas la erosión, la acción del

ambiente, el ataque químico y todos aquellos otros procesos de deterioro

que puedan afectar al hormigón y/o la armadura. Una vez conocidas las

condiciones de agresividad, se deberá diseñar una estructura que posea

las dimensiones, espesores de recubrimientos, calidad de hormigón y, en

ocasiones, protecciones adicionales cuando el grado de agresividad

resulta muy importante.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

36

Por otro lado, cuando las especificaciones resultan adecuadas y

suficientes el constructor y la inspección de obra cuentan con la

información necesaria para reducir los fallos por problemas de ejecución,

lo que redundará en estructuras confiables, confortables y durables.

En la presente investigación se estudian algunos de los principales

procesos de deterioro a lo que están expuestas las estructuras de

hormigón.

3.1 Agresiones por agentes que ingresan con los materiales

componentes del hormigón

Se entiende por vida útil de una estructura de hormigón al período para el

cual es diseñada y construida a fin de que satisfaga el conjunto de

requisitos arquitectónicos, funcionales, estructurales, de durabilidad, de

comportamiento y de seguridad, sin que se generen costos inesperados

por mantenimiento o por reparación. Estas estructuras pueden estar

sometidas a agresiones de agentes internos y externos presentes en el

hormigón a lo largo su vida útil y que afectan sus propiedades física,

mecánicas y de durabilidad.

Por ello, una estructura durable puede conseguirse si se considera todos

los posibles factores de degradación y se actúa consecuentemente en

cada una de las fases de proyecto, ejecución y uso de la estructura. El

incremento de la durabilidad debe tener en consideración que en una

estructura puede haber diferentes elementos portantes sometidos a

distintos tipos de ambientes, o diversas formas de ataques.

3.1.1 Materia orgánica de diferente naturaleza

La materia orgánica presente en los áridos es perjudicial para el buen

desempeño del hormigón.

La materia orgánica es producto de la descomposición de los vegetales y

sustancias carbonosas, cuya composición química es ácido tánico y sus

derivados conocidos con el nombre de humus.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

37

Cuando la presencia de humus es alta, especialmente en el árido fino

(arenas) que por su tamaño suelen retener más materia orgánica, se

impide total o parcialmente el fraguado del cemento.

La presencia de otras partículas como terrones de arcilla, carbón madera,

lignito, mica, pueden disminuir la resistencia del hormigón o poner en

peligro su durabilidad.

La cantidad de sustancias nocivas en el árido fino que se utilice en el

hormigón no debe exceder los límites establecidos en la siguiente tabla:

Límite máximo de sustancias nocivas en el árido fino. Tabla No. 10

Conceptos Máximo % en Masa de la Muestra

Total

Grumos de arcillas y partículas deleznables

3,0

Materiales finos que pasan el tamiz 0,075 mm (200) en:

Hormigón sujeto a abrasión En otros Hormigones

3,0* 5,0*

Carbón y Lignito: En hormigón aparente En otros hormigones

0,5 1,0

Fuente: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5824/Capitulo2.pdf

En el caso del material fino que pasa el tamiz 0,075 mm (200), si este es

producto de la desintegración de rocas, los porcentajes límites se

incrementan al 5 y 7% respectivamente.

Para definir el contenido de impurezas en el árido fino se debe efectuar en

ensayo de colorimetría, el cual consiste en someter al árido a una

solución de hidróxido de sodio al 3% y que de acuerdo a la tonalidad que

adquiera la solución se considera la pertinencia de su uso.

En cuanto al árido grueso empleado en la fabricación de hormigones, éste

debe estar limpio, es decir, libre de recubrimientos perjudiciales de polvo y

arcilla. La remoción de polvo es importante porque se reduce la cantidad

de finos indeseables y en consecuencia, la demanda de agua. La arcilla

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

38

puede afectar la unión entre la pasta y el árido. Por todo lo antes

mencionado el lavado del árido grueso es de beneficio para el hormigón.

El agua utilizada tanto para el mezclado como el curado del hormigón, no

debe contener ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que

afecten a las propiedades dl hormigón. Debe ser en lo posible potable o

apta para el consumo humano.

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda,

deberán analizarse las aguas, y salvo la justificación especial de que no

alteran perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón.

El efecto de substancias orgánicas sobre el tiempo de fraguado del

cemento portland y sobre la resistencia última del hormigón es un

problema muy complejo. Tales sustancias se pueden encontrar en aguas

naturales. Las aguas muy coloridas, con un olor apreciable o con algas

verdes o marrones visibles se deben considerar sospechosas y, por lo

tanto, hay que analizarlas. Las algas también pueden estar presentes en

los áridos, reduciendo la adherencia entre el árido y la pasta. Se

recomienda 1000 ppm como contenido máximo de algas.

3.1.2 Sales, aceites, detergentes y otras sustancias químicas.

El agua es importancias en la fabricación de hormigón como: agua de

mezclado, agua de curado. Si bien el agua es el componente de más bajo

costo para la elaboración del hormigón, es un elemento tan importante

como el cemento, ya que la variación de su contenido en una mezcla,

permite realizar la dosificación del hormigón variando su resistencia,

plasticidad, asentamiento, trabajabilidad y permeabilidad. Además,

cuando se desconoce la calidad del agua utilizada, su procedencia y

composición química, se corre un gran riesgo, porque aunque la relación

agua cemento sea la deseada, no se sabe si en el interior del hormigón el

agua provocará un beneficio o un inconveniente.

Las impurezas del agua pueden presentarse disueltas o en forma de

suspensión y pueden ser: carbonatos o bicarbonatos, cloruros, sulfatos,

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

39

sales de hierro, sales inorgánicas, ácidos, materia orgánica, aceites o

sedimentos y pueden inferir en la hidratación de las partículas del

cemento, producir modificaciones del tiempo de fraguado, reducir la

resistencia mecánica, causar manchas en las superficies del hormigón y

aumentar el riesgo de corrosión de las armaduras.

En general, se estable que si el agua es potable, es adecuada para agua

de mezclado, y una gran parte de los hormigones se elaboran con agua

potable. Sin embargo muchas aguas no aptas para beber son

satisfactorias para el mezclado. En todo caso, las especificaciones

establecen las cantidades máximas de impurezas que pueden ser

aceptadas, dependiendo del tipo de hormigón a elaborar. Cuando existen

dudas acerca de la calidad del agua de mezclado, se deben extraer

muestras para someterlas a ensayos de laboratorio.

3.1.3 Partículas finas en exceso o en defecto

Las partículas finas como los limos, arcillas y polvos procedentes de la

trituración de rocas con tamaños menor de 0.075mm de diámetro son

perjudiciales, si se encuentran en un alto porcentaje en los áridos. La

razón radica especialmente en que por ser tamaños menores que los

granos del cemento, se encuentran recubriendo los áridos más gruesos

impidiendo una buena adherencia entre estos y la pasta de cemento.

Algunos tipos de arcilla, al entrar en contacto con el agua producen

fenómenos de expansión o encogimiento, que generan presiones internas

que pueden agrietar la estructura.

Por otro lado, la presencia de estas partículas con incremento de

superficie específica aumenta la demanda de agua en las mezclas de

hormigón y por consiguiente la cantidad de cemento.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

40

3.1.4 Partículas porosas, livianas, débiles o de formas no

aceptables.

Los índices de aplanamiento y alargamiento del árido grueso procesado,

no deberán ser mayores del 15%.

Sus partículas serán limpias, de perfiles preferentemente angulares o

semiangulares, duros, compactos y resistentes, y de textura

preferentemente rugosa, debiendo estar libre de partículas escamosas,

materia orgánica u otras sustancias dañinas.

3.1.5 Minerales propios de los áridos (sílice amorfa, calcitas o

dolomitas) que reaccionan químicamente provocando expansiones

deletéreas.

El árido grueso no puede presentar reactividad potencial (álcali-sílice y/o

álcali-carbonato) con los hidróxidos alcalinos de la pasta. La

granulometría debe estar dentro de los límites que señalan las Normas

ASTM ó NTP. Los áridos pueden mezclarse para obtener una

granulometría continua. El porcentaje máximo de material que pasa la

Malla Nº 200 para concreto a desgaste por abrasión debe ser de 3% para

arena natural.

El desgaste del árido grueso, medido de acuerdo al ensayo ASTM en la

máquina de Los Ángeles, no podrá ser mayor del 40%. El contenido de

sustancias perjudiciales en el árido grueso, no deberá ser mayor que las

siguientes especificaciones:

Contenido de sustancias perjudiciales en el árido grueso Tabla No. 11

Terrones de arcilla y partículas deleznables 0,25%

Partículas blandas 5,00%

Material que pasa el tamiz de 74 micras 1,00%

Cantidad de partículas livianas 0,50%

Contenido de sulfatos, como SO4 1,20%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

41

El árido grueso sometido al ensayo de estabilidad de volumen, de

acuerdo a ASTM, deberá tener una pérdida de peso promedio no mayor

del 12% cuando se ensaya con sulfato de sodio o del 18% cuando se

ensaya con sulfato de magnesio.

Sílice Amorfa 3.1.5.1

Sílice es un grupo de minerales compuestos de silicio y oxígeno, los dos

elementos más abundantes en la corteza terrestre.

La forma más frecuente de presentación es en forma cristalina y más

raramente en estado amorfo.

La forma de sílice cristalina se presentan principalmente en cuatro formas:

cuarzo, cristobalita, tridimita y trípoli, siendo la primera la más abundante.

La otra manera de presentación, sílice amorfa, se presenta principalmente

en forma de tierra de diatomeas.

Se encuentran como un componente común de las rocas y la tierra.

Un árido puede tener en su composición sílice amorfa que reaccionará

químicamente con los álcalis del cemento produciendo geles con

características expansivas, este fenómeno que comúnmente se lo llama

reacción álcali - sílice, que no es lo mismo que la reacción álcali –

agregado que muchas veces se lo confunde.

Calcita 3.1.5.2

La calcita o carbonato de calcio es un mineral muy común en la superficie

terrestre, está presente en las rocas sedimentarias especialmente como

en la caliza, la tiza y el mármol.

La calcita existe en diferentes estructuras cristalinas dependiendo de las

condiciones físicas en las cuales se efectuó el proceso de cristalización.

La transformación de la dolomita en calcita causa efectos expansivos y

destructivos en el hormigón debido al crecimiento de los cristales.

La combinación de la calcita o dolomita con el cemento puede provocar la

reacción álcali – carbonato que tiene efectos destructivos en el hormigón

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

42

por la destrucción de la unión pasta de cemento árido donde se crean

presiones que destruyen el árido comprometiendo la estabilidad de las

estructuras.

3.1.6 Intemperismo. Relacionado con los ciclos de congelamiento y

deshielo

El hormigón expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo es el más

propenso a sufrir daños. Para que un hormigón pueda resistir en estas

condiciones por mucho tiempo debe ser hormigón con aire incorporado,

debe tener una correcta dosificación, áridos de buena calidad; y además

debe ser correctamente mezclado, colocado, acabado y curado.

Cuando un hormigón es sometido a ciclos de congelamiento y deshielo el

comportamiento de la pasta de cemento es diferente al de los áridos, por

lo tanto se debe estudiar por separado.

Algunos estudios indican que durante el congelamiento de la pasta de

cemento la mayor parte del movimiento es hacia los sitios de

congelamiento; las dilataciones o expansiones que se producen durante

el congelamiento disminuyen al aumentar a velocidad de enfriamiento.

En la pasta de cemento existe presencia de agua como una solución

alcalina débil, cuando la temperatura disminuye hasta el punto de

congelación del agua existe un periodo de súper enfriamiento, después se

forman cristales de hielo en los capilares más grandes. Esto provoca un

aumento del contenido de álcalis en la porción que no está congelada,

creando un potencial osmótico que impulsa al agua presente en los poros

cercanos a comenzar a difundirse hacia la solución que se encuentra en

los capilares congelados.

Cando las cavidades se llenan de hielo y solución, cualquier acreción de

hielo adicional produce presión de dilatación por lo que la pasta puede

empezar a fallar.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

43

Cuando la pasta está elaborada con aire incorporado y la distancia entre

las burbujas de aire no es muy grande, las burbujas y los capilares

absorben el agua no congelada, pero las burbujas tienen mayor

capacidad de contención.

Las tensiones resultantes de la presión osmótica provocan la mayor parte

de los daños por heladas en la pasta de cemento.

Si la separación entre burbujas en la pasta de cemento es menor a

0,20mm el congelamiento no produce tensiones que puedan hacer fallar

la pasta.

Se ha evidenciado en algunos estudios que cuando las rocas no están

confinadas mediante pasta de cemento su capacidad para soportar ciclos

de congelamiento y deshielo sin sufrir daños aumenta a medida que

disminuye su tamaño, hay un tamaño por debajo del cual las rocas se

pueden congelar sin sufrir daños.

Existen algunos tipos de rocas que por su composición no se pueden

congelar sin importar el tamaño de las partículas.

Las propiedades de los áridos como la abrasión, porosidad, tamaño y

distribución de los poros son indicadores de durabilidad.

Para tener estructuras durables a los ciclos de congelamiento y deshielo

es recomendable que en el diseño de la estructura se minimice la

exposición a la humedad una baja relación agua cemento; adecuado

proceso de incorporación de aire; áridos de buena calidad, adecuado

curado antes del primer ciclo de congelamiento.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

44

3.2 Defectos en el proceso de fabricación del hormigón

3.2.1 Proporción de componentes en exceso o en defecto, ausencia

de un diseño de mezcla técnicamente desarrollado. Omisión de las

recomendaciones para proteger al hormigón de vicios ocultos:

acción de sulfatos, reactividad álcali – sílice, reactividad álcali-

carbonato.

La proporción relativa de los distintos ingredientes debe estar

adecuadamente dosificada, de tal manera que la suma de sus volúmenes

absolutos sea uno y el concreto antes de ser colocado en los encofrados

sea trabajable y ya colocado tenga las propiedades deseadas, incluidas

resistencia y durabilidad. El procedimiento a seguir para la selección de

las proporciones queda a criterio del calculista o del vendedor de concreto

premezclado, estando dada por la Supervisión la garantía del

cumplimiento de las especificaciones.

Para la selección de las proporciones o “diseño de la mezcla” no debe

utilizarse “recetas únicas” existiendo dosificaciones por peso, bajas

relaciones agua/cementante, granulometrías continuas, y baja relación de

vacíos. El proporcionamiento a ser empleado dependerá de las

propiedades y características de los materiales; propiedades particulares

del concreto especificado, especialmente trabajabilidad, resistencia y

durabilidad; y de las condiciones bajo las cuales el concreto será

producido, colocado y curado.

3.2.2 Mezclado inapropiado o insuficiente, máquinas obsoletas o en

mal funcionamiento.

Todo hormigón se debe mezclar completamente hasta que tenga una

apariencia uniforme, con todos sus ingredientes igualmente distribuidos.

El mezclado del hormigón a mano es caro en mano de obra y en tiempo.

Las normas no admite este procedimiento solo en casos excepcionales,

para pequeños volúmenes de hormigón de resistencia menores o para

completar el moldeo de un elemento estructural en caso de desperfecto

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

45

de la hormigonera. El objeto del mezclado es la de cubrir la superficie de

todas las partículas de agregado con pasta de cemento, hacer una masa

uniforme. Esta uniformidad no debe perturbarse en el proceso de

descarga.

Las mezcladoras no se deben cargar más que sus capacidades y se

deben operar en la velocidad de mezclado recomendada por el fabricante.

Se puede aumentar la producción con el uso de mezcladoras mayores o

con mezcladoras adicionales, pero no a través del aumento de la

velocidad de mezclado o de la sobrecarga del equipo con el cual se

cuenta. Si las palas (aspas o paletas) de la mezcladora se desgastan o se

recubren con hormigón endurecido, el mezclado va a ser menos eficiente.

Estas condiciones se deben corregir.

La eficiencia de una mezcladora puede medirse por la variabilidad de la

mezcla descargada en varios recipientes, sin interrupción del flujo de

hormigón. Se mide la variación de los porcentajes de árido grueso y fino,

peso unitario, contenido de aire, asentamiento y contenido de árido

grueso.

El hormigón ligero (liviano) estructural se puede mezclar de la misma

manera que el hormigón de peso normal, cuando el árido tiene menos

que 10% de absorción total en masa o cuando la absorción es menor que

2 % en masa en las dos primeras horas de inmersión en agua.

Mezclado estacionario 3.2.2.1

El hormigón a veces se elabora en la obra a través de una mezcladora

estacionaria. Las mezcladoras estacionarias incluyen tanto las

mezcladoras en obra como las mezcladoras en plantas de hormigón

elaborado. Están disponibles en volúmenes de hasta 9 m³ y pueden ser

del tipo basculante, fijo, del tipo de pala rotatoria con abertura superior o

del tipo paleta.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

46

Todos los tipos pueden estar equipados con botes de carga y algunos son

equipados con un canalón de descarga giratorio. Muchas mezcladoras

estacionarias tienen dispositivos para medir el tiempo y algunos se

pueden regular para que no se pueda descargar la mezcla sino hasta que

haya transcurrido el tiempo designado.

Este tiempo varía con el tipo de mezcladora utilizada. En el sentido

estricto, no es el tiempo de mezclado, sino el número de revoluciones de

la mezcladora, el que marca el criterio para lograr un mezclado adecuado.

Generalmente con veinte revoluciones resulta suficiente.

El orden de colocación de los materiales depende del tipo de máquina

mezcladora que se use y del tipo de hormigón que se elabore.

Normalmente se sugiere que en la mezcladora en movimiento se coloque

una pequeña cantidad del agua de amasado, el árido grueso, el árido fino,

el cemento, la cantidad restante del agua de amasado y finalmente el

aditivo, hay que garantizar un tiempo de mezclado que permita que la

masa este uniforme.

En el caso de que el mezclado sea defectuoso el hormigón va a tener

grumos de partículas finas, es decir arena y cemento sin mezclar y sin

hidratar que se depositaran dentro del elemento del hormigón causando

puntos débiles y falta de uniformidad en el elemento.

3.2.3 Transporte descuidado de la mezcla fresca.

Para que operen los mecanismos de transporte entre el concreto y el

microclima que rodea la superficie, se pueden presentar tres situaciones;

transporte en aire húmedo (por difusión); transporte por agua de lluvia o

salpicaduras de agua (por succión capilar); transporte por inmersión (por

presión hidrostática).

En el caso del transporte en el aire húmedo, los procesos de transporte

de gases, agua o sustancias disueltas en el agua, son procesos de

difusión que se dan en función de la humedad relativa del aire. Estos

procesos de difusión, son inducidos por una tendencia al equilibrio cuando

hay una gradiente de concentraciones.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

47

Así, la difusión del oxígeno avanza a través del concreto a medida que

éste es consumido durante la corrosión del acero de refuerzo, lo cual

causa una diferencia de concentraciones de C02 dentro de los poros del

concreto. Del mismo modo, el CO2 se difunde en el concreto, en la

medida que se da una reacción química entre el CO2 y la cal libre que

hay en las paredes de los poros, reduciendo a su vez la concentración de

CO2.

La difusión de agua o vapor de agua ocurren cuando se producen

cambios en la humedad del ambiente o cuando el concreto se seca, es

decir cuando hay una diferencia de concentración.

Para el caso de eventuales sustancias disueltas en el agua (carbonatos,

cloruros, sulfatos, amonio, magnesio, etc.), su difusión se realiza a través

de la capa de agua que recubre las paredes de los poros (agua de

adsorción), o a través de los poros llenos de agua por condensación

capilar.

En la medida que es menor el espesor de la capa de agua de adsorción o

la cantidad de agua que llena los poros, la velocidad de difusión de las

sustancias disueltas es menor.

Ello significa que la fuente de poder, para que se dé este mecanismo de

transporte (difusión) a través del concreto, es la diferencia de

concentraciones que puedan tener el agua o el gas presentes en los

poros del concreto.

El transporte por agua de lluvia o salpicaduras se da cuando la superficie

del concreto se moja como consecuencia de la lluvia o de la salpicadura

de agua, la saturación del material ocurre muy rápidamente porque el

agua se "absorve" por succión y por difusión capilar y, posteriormente, se

"adsorve" por adherencia de moléculas de vapor sobre la superficie de

los poros. En este caso, las sustancias disueltas por el agua son

transportadas por la misma agua y la difusión de gases queda

prácticamente bloqueada por la condición de saturación de los poros de

concreto.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

48

El efecto de la succión capilar depende de la energía superficial de los

poros del concreto y por ello, la tendencia a "adsorber" agua por parte de

estas superficies crea una succión capilar, siempre que haya agua

disponible. En poros verticales, la altura de la columna de agua dentro del

poro, es regulada por un equilibrio entre las fuerzas de adsorción de la

superficie de los poros y el peso de dicha columna de agua. Para el caso

de succión capilar en dirección horizontal, la profundidad de penetración

depende del exceso de agua en la superficie del concreto y de la duración

de esta situación, es decir si hay inmersión o no y cuánto dura.

Por lo anteriormente expuesto, el concreto "absorve" agua del medio

ambiente, a través de su sección capilar, a una velocidad

considerablemente mayor de la que se pierde por evaporación; y, en

consecuencia, la humedad relativa efectiva (al interior del concreto) tiende

a ser superior a la humedad relativa del ambiente que lo rodea

(microclima).

El transporte por inmersión se da para las estructuras sumergidas

permanentemente en agua en las que la penetración de ésta se da por

succión capilar, lo cual muy probablemente es acentuado por penetración

inducida como consecuencia del aumento de la presión hidráulica.

Un transporte continuo de agua a través del concreto, ocurre solamente

cuando el agua se puede evaporar de las superficies del concreto que

están expuestas al aire. La intensidad de este transporte depende de la

relación que se establezca entre la tasa de evaporación, la tasa de

sección capilar, y la presencia y continuidad de la presión hidráulica.

3.2.4 Falta de compactación de la mezcla o procedimiento viciado.

Es la capacidad de acomodamiento que tienen las partículas de los

ingredientes sólidos que lo componen y se define como la cantidad de

materiales sólidos (en volumen absoluto) por unidad de volumen del

concreto. La compacidad depende de la calidad y cantidad de los

ingredientes del concreto. Puede verse afectada por la segregación, en el

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

49

estado plástico. La correcta distribución de sus componentes, a través de

la masa, es importante para mantenerlo tan sólido como sea posible. Para

que el concreto sea compacto, denso, sólido, homogéneo, y por tanto

resistente y durable, se requiere:

a) El uso de un cementante de buena calidad y la aplicación de

bajas relaciones agua/cementante.

b) El uso de áridos densos, poco porosos y bien graduados.

c) El más bajo contenido de agua de mezclado.

d) Adecuado manejo y correcta colocación y compactación en

los encofrados.

e) Un cuidadoso procedimiento de retiro de los encofrados.

f) Protección y curado adecuados, con buenas prácticas de

puesta en servicio.

Aún con una alta compacidad y buena homogeneidad, el concreto

presenta en su interior una estructura relativamente porosa; y,

eventualmente microfisuras o fisuras. Para entender la estructura porosa

del concreto, es necesario conocer adecuadamente los conceptos que se

indican en el acápite relativo a porosidad.

Vibración 3.2.4.1

La vibración, interna o externa, es el método más utilizado para la

compactación del hormigón. Cuando se vibra el hormigón, la fricción

interna entre las partículas de agregado se destruye temporalmente y el

hormigón se comporta como un líquido. El hormigón se fragua en los

encofrados bajo la acción de la gravedad y los vacíos grandes de aire

atrapado suben hacia la superficie más fácilmente. La fricción interna se

restablece cuando la vibración se interrumpe.

Los vibradores, sea internos o externos, normalmente se caracterizan por

sus frecuencias de vibración, expresadas como número de vibración por

segundos (hertz) o vibraciones por minuto (vpm). También se designan

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

50

por la amplitud de vibración, que es la desviación en milímetros desde un

punto de descanso. La frecuencia de vibración se puede medir con el uso

de un tacómetro de vibración. Cuando se usa vibración para compactar el

hormigón, se debe contar con un vibrador de reserva para usarlo en caso

de falla mecánica.

3.2.5 Encofrados defectuosos, faltos de rigidez o de materiales

inadecuados.

El hormigón es un material que adquiere la forma del encofrado en que se

coloca por lo tanto es importante la elección de la calidad y disposición de

los encofrados.

Para tener un buen elemento de hormigón es necesario que los

encofrados sean estancos para impedir que salga alguno de los

elementos de la mezcla; las aristas deben estar limpias y bien terminadas

Cuando los encofrados son de madera hay que considerar que este

material con la humedad que la mezcla le transmite se expanden, por lo

que debe tener un sistema de machihembrado que garantice la

estanqueidad. Además en el interior hay que colocar un elemento

desmoldante que permita retirar fácilmente los moldes cuando el

hormigón este lo suficientemente resistente.

Normalmente, el encofrado se reúsa varias veces, por lo que hay que

tener cuidado con su manejo el momento de armar y desarmar para evitar

deformaciones que afectarán al elemento.

Por estas razones preferentemente se debe usar encofrados plásticos o

encofrados metálicos, siempre con la aplicación de un desmoldante que

va a permitir mejores acabados en los elementos, facilidad en el

desmolde y sobre todo aristas bien definidas conservando el espacio del

recubrimiento de las varillas de acero.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

51

3.2.6 Falta de protección del hormigón fresco provocando

retracciones por desecación.

La retracción por secado, se produce por la pérdida del agua en poros y

capilares en el hormigón.

Este fenómeno puede ocasionar en la pasta de cemento retracción de

volumen de hasta un 1%.

Los áridos reducen estas deformaciones a valores cercanos a un 0,06%

haciendo menos grave este efecto en elementos de hormigón.

La pasta de cemento saturada no permanecerá dimensionalmente estable

cuando se expone a humedad ambiental por debajo de la saturación,

principalmente porque la pérdida del agua físicamente absorbida de la

fase hidrato de silicato de calcio, resulta en deformación por retracción.

En resumen, la deformación de retracción por secado está principalmente

relacionada con la remoción de agua absorbida de la pasta de cemento

hidratada. La humedad relativa diferencial entre el hormigón y la del

medio ambiente es la fuerza que produce este fenómeno.

Para pastas puras, la cantidad de masa de agua perdida y la retracción

son proporcionales ya que no hay agua capilar y solamente se elimina el

agua absorbida. Sin embargo, las mezclas a las que se ha adicionado

sílice pulverizada, que requieren por lo tanto una relación agua/cemento

más alta, contienen cavidades capilares aun cuando se encuentran

completamente hidratadas. Se vacían los espacios capilares, se produce

una pérdida de agua sin que se presente retracción, pero una vez que los

espacios capilares se han vaciado, el agua absorbida se mueve de la

misma manera que en la pasta de cemento pura y ocasiona retracción.

Las propiedades del cemento tienen poca influencia sobre la retracción

del hormigón. La influencia de la finura del cemento resulta sensible tan

solo para la fracción gruesa con partículas más gruesas que 75 µm, que

al tener comparativamente poca hidratación, actúa respectivamente como

árido. En los demás casos un cemento más fino no aumentará la

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

52

retracción del hormigón aunque la retracción de la pasta pura de cemento

si se incrementa

El contenido de agua afecta también a la retracción del hormigón, porque

se reduce la cantidad de árido restrictivo. Por lo tanto, el contenido de

agua de la mezcla indicará generalmente la cantidad previsible de

retracción, pero el contenido de agua no es un factor primordial.

El tamaño y la granulometría del árido por sí solos no afectan la magnitud

de la retracción, pero un árido mayor permite usar una mezcla más pobre,

y por lo tanto, esto implica una menor retracción, si aumenta el tamaño

máximo del árido, el contenido de árido grueso se incrementa en el

volumen del hormigón, entonces la retracción se reduce.

Generalmente los constructores no protegen los elementos recién

fundidos del sol y el viento, esta exposición a temprana edad provoca que

el agua se evapore y empiecen a aparecer fisuras de diferente tamaño

por la retracción que ha sufrido al perder humedad.

Es recomendable utilizar algún medio para proteger los elementos a

edades tempranas y garantizar que el agua de amasado no se evapore

tan violentamente.

Las fisuras que aparecen por ese fenómeno no son estructurales es decir

no afecta la estabilidad de los elementos, pero es un medio por el cual la

humedad va a ingresar provocando que el acero de refuerzo se corroa.

3.2.7 Ausencia de un proceso de curado, o no apropiado o

insuficiente.

El curado es mantener la temperatura y la humedad en el hormigón, por

un periodo de tiempo que empieza inmediatamente después de la

colocación y del acabado, para que se puedan desarrollar las propiedades

deseadas en el hormigón. Siempre se debe enfatizar la necesidad de

curado pues tiene una influencia sobre las propiedades del hormigón

endurecido, o sea, el curado adecuado hace que el hormigón tenga mayor

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

53

durabilidad, resistencia, impermeabilidad y estabilidad dimensional. Las

losas expuestas son especialmente sensibles al curado, pues se puede

reducir significantemente el desarrollo de la resistencia mecánica cuando

el curado no es apropiado.

Cuando el cemento portland se mezcla con el agua, empieza una

reacción química de hidratación. El grado de hidratación tiene influencia

sobre la resistencia y la durabilidad del hormigón. El hormigón recién

mezclad contiene más agua que la requerida para la hidratación del

cemento, sin embargo la pérdida excesiva de agua por evaporación

puede disminuir o afectar la hidratación adecuada. La superficie es

particularmente susceptible a la hidratación insuficiente porque se seca

primero. Si la temperatura es favorable, la hidratación es relativamente

rápida en los primeros días después de la colocación del hormigón. Por lo

tanto, es importante que se retenga agua en el hormigón durante este

período, o sea, se debe evitar la evaporación o reducirla.

Con el curado adecuado, el hormigón se vuelve más impermeable y más

resistente a los esfuerzos. El desarrollo de las propiedades es muy rápido

en los primeros días, pero después continúa más lentamente por un

periodo de tiempo indefinido.

El método de curado más eficiente depende de los materiales y métodos

de construcción empleados y del uso del hormigón endurecido. En

algunos casos, tales como en el clima caluroso y en el clima frío, se

necesitan cuidados especiales y el uso de algunas precauciones.

Las mezclas de hormigón con alto contenido de cemento y baja relación

agua/cemento menor que 0.40 pueden necesitar de un curado especial. A

medida que el cemento se hidrata, la humedad relativa interna disminuye,

causando la auto-desecación de la pasta, si no se suministra agua

externa. La pasta se puede desecar hasta un nivel que la hidratación se

paraliza. Esto puede influenciar las propiedades del hormigón,

especialmente si, durante los primeros siete días, la humedad relativa

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

54

interna baja a menos del 80 %. En vista de eso, los compuestos de

curado formadores de membrana pueden no retener suficiente agua en el

hormigón. Por lo tanto, se hace necesario el curado húmedo para

maximizar la hidratación.

Cuando el curado húmedo se interrumpe, el desarrollo de la resistencia

continúa por un corto período de tiempo y se paraliza después que la

humedad relativa interna baja al 80%. Sin embargo, si se empieza

nuevamente el curado húmedo, el desarrollo de la resistencia se reactiva,

pero la resistencia potencial original tal vez no se logre. Aunque se puede

lograr en el laboratorio, la resaturación del hormigón en la obra es difícil.

Por lo tanto, la mejor opción es el curado húmedo continuo, desde el

momento de la colocación hasta que el hormigón haya desarrollado

suficiente resistencia, impermeabilidad y durabilidad.

La pérdida de agua también va a causar la contracción del hormigón,

creando esfuerzo de tracción. Si estas tensiones se desarrollan antes que

el hormigón haya logrado resistencia suficiente, la superficie va a

fisurarse. Se deben proteger contra la evaporación todas las superficies

expuestas, incluyéndose bordes y juntas.

La hidratación continúa en una velocidad más lenta cuando la

temperatura del hormigón es baja. Temperaturas menores que 10 °C son

desfavorables para el desarrollo de la resistencia temprana, abajo de 4 °C

este desarrollo es retrasado enormemente e inferior a la temperatura de

congelación (-10 °C) se desarrolla poca o ninguna resistencia.

Por lo tanto, se debe proteger el hormigón para que su temperatura sea

favorable para la hidratación y para que no haya pérdida de humedad

durante el periodo de endurecimiento en las primeras edades.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

55

3.2.8 Desencofrado prematuro o descuidado.

Es ventajoso dejar los encofrados en los elementos el mayor tiempo

posible para continuar el periodo de curado. Hay ocasiones que es

necesario retirar los encofrados lo más pronto posible.

A veces el desencofrado rápido es necesario para la reutilización

inmediata de los encofrados.

Pero los encofrados no se los debe remover hasta que el hormigón sea

suficientemente resistente para soportar los esfuerzos de las cargas como

el peso propio de la estructura y cualquier carga impuesta por efecto de la

construcción. El hormigón debe tener resistencia suficiente para que la

superficie no se dañe cuando se desencofre. En general, en hormigones

con temperatura superior a 10 °C, los encofrados laterales con espesor

razonable de secciones apuntaladas se podrían remover después de 24

horas de la colocación del hormigón. Los encofrados de las vigas y losas

de piso y sus apuntalamientos se pueden remover entre 3 y 21 días,

dependiendo del tamaño del elemento y del desarrollo de la resistencia

del hormigón. En la mayoría de las condiciones, es mejor confiar en la

resistencia del hormigón determinada a través de ensayos de

especímenes curados en la obra en vez de elegir arbitrariamente una

edad para la retirar los encofrados.

La relación entre edad y resistencia se debe determinar a través de

muestras representativas del hormigón usado en la estructura y curado en

el campo. Sin embargo, no se debe olvidar que las resistencias se

afectan por los materiales usados, temperatura y otras condiciones. Por lo

tanto, el tiempo necesario para el desencofrado varía de obra en obra.

Además el retiro de los encofrados debe ser cuidadoso para no golpear o

dañar los elementos, pues esto comprometerá la durabilidad del

hormigón.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

56

CAPÍTULO 4

ENSAYOS DE LABORATORIO

4.1 Caracterización de los áridos de mayor consumo en la

provincia de Pichincha: Guayllabamba (árido grueso), Pifo (árido

grueso), San Antonio (árido fino).

4.1.1 Propiedades físicas y mecánicas del árido grueso de

Guayllabamba.

Abrasión: 4.1.1.1

001

Abrasión de los Ángeles

1.- Graduación Escogida

2.- Tamices Utilizados

3.- Número de Esferas

a.- Masa Inicial de Agregado g

b.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 100 Revoluciones g

c.- Pérdida después de 100 Revoluciones en gramos g

d.- Pérdida después de 100 Revoluciones en porcentaje

e.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 500 Revoluciones

f.- Pérdida después de 500 Revoluciones en gramos

g.- Pérdida después de 500 Revoluciones en porcentaje

%

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE: Abrasión de los Ángeles

Agregado:

1214.00

5000.00

B

8

0.24

Agosto del 2014

24.28

3786.00

N° Ensayo:

Norma:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

Fecha de Ensayo:

3/4", 1/2", 3/8"

296.00

4704.00

5.92

24.28

NTE Inen 860

RIPIO - Guayllabamba

Coeficiente de Uniformidad

Porcentaje de Desgaste

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

57

Peso Específico: 4.1.1.2

002

NTE Inen 857

RIPIO - Guayllabamba

Gravedad Específica

1.- Masa del Recipiente + Agregado en SSS g

2.- Masa del Recipiente g

3.- Masa del Agregado en SSS g

4.- Masa de la Canastilla sumergida en Agua g

5.- Masa de la Canastilla + Agregado sumergido Agua g

6.- Masa del Agregado en Agua g

7.- Volumen Desalojado cm³

g/cm³

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d o

3359

1650

2857

293

3150

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Laboratorio de Ensayo de Materiales

PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS: Gravedad Específica

Fecha de Ensayo: Agosto del 2014

1709

1148

2.49Peso Específico del Agregado

Agregado:

Norma:

N° Ensayo:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

58

Capacidad de Absorción 4.1.1.3

003

NTE Inen 857

RIPIO - Guayllabamba

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Masa del Agregado en SSS + Recipiente g

2.- Masa del Agregado Seco + Recipiente g

3.- Masa del Recipiente g

4.- Masa de Agua g

5.- Masa de Agregado Seco g

%

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Agosto del 2014N° Ensayo:

Norma:

293

90

Agregado:

Fecha de Ensayo:

Instituto de Posgrado e Investigación

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS

3060

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

3150

Capacidad de Absorción 3.30

2767

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

59

Masa Unitaria Suelta y Compactada 4.1.1.4

004

NTE Inen 858

Masa Unitaria suelta y compactada agregado grueso

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

Masa del ripio g g

g g

Promedio g g

g/cm³ g/cm³Densidad

Aparente

N° Ensayo: Fecha de Ensayo:

Agregado:

Compactada

2584

2872

RIPIO - Guayllabamba

Compactado + Recipiente

1.26 1.35

Suelta

6197

6202

6215

6205

Suelto + Recipiente

6497

6456

6452

6468

Agosto del 2014

Norma:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

MASA UNITARIA SUELTA Y COMPACTADA DE LOS AGREGADOS

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

60

Granulometría 4.1.1.5

005

Granulometría del agregado grueso

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Masa Inicial: 11293 g

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO

6.9Módulo de Finura

TNM 1"

N° 8 54 11243 100.0 0 0 - 5

Pasa N° 8 50 11293 100.0 0 0

3/8 2926 9222 82.0 18

N° 4 1967 11189 99.0 1 0 - 10

3/4 1170 1170 10.0 90

1/2 5126 6296 56.0 44 25 -60

4 5 6

N° TamizRetenido % % Límites

Parcial (g) Acumulado(g) Retenido Pasa Especificados

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

1 2 3

Norma: NTE Inen 696

Agregado: RIPIO - Guayllabamba

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: Agosto del 2014

2

1 1/2

1

0

0

0

100

100

100

100

95 -100

0

0

0

0

0

0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0.5 1 1.5 2

% Q

UE

PA

SA

TAMICES

LIM. INF.

LIM. SUP.

% PASA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

61

4.1.2 Propiedades físicas y mecánicas del árido grueso de Pifo

Abrasión: 4.1.2.1

001

Abrasión de los Ángeles

1.- Graduación Escogida

2.- Tamices Utilizados

3.- Número de Esferas

a.- Masa Inicial de Agregado g

b.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 100 Revoluciones g

c.- Pérdida después de 100 Revoluciones en gramos g

d.- Pérdida después de 100 Revoluciones en porcentaje

e.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 500 Revoluciones

f.- Pérdida después de 500 Revoluciones en gramos

g.- Pérdida después de 500 Revoluciones en porcentaje

%

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE: Abrasión de los Ángeles

Agregado:

1158.00

5000.00

B

8

0.23

Agosto del 2014

23.16

3842.00

N° Ensayo:

Norma:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

Fecha de Ensayo:

3/4", 1/2", 3/8"

266.00

4734.00

5.32

23.16

NTE Inen 860

RIPIO - Pifo

Coeficiente de Uniformidad

Porcentaje de Desgaste

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

62

Peso Específico: 4.1.2.2

002

NTE Inen 857

RIPIO - Pifo

Gravedad Específica

1.- Masa del Recipiente + Agregado en SSS g

2.- Masa del Recipiente g

3.- Masa del Agregado en SSS g

4.- Masa de la Canastilla sumergida en Agua g

5.- Masa de la Canastilla + Agregado sumergido Agua g

6.- Masa del Agregado en Agua g

7.- Volumen Desalojado cm³

g/cm³

Agregado:

Norma:

N° Ensayo:

2.41Peso Específico del Agregado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d o

3200

1650

2646

234

2880

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Laboratorio de Ensayo de Materiales

PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS: Gravedad Específica

Fecha de Ensayo: Agosto del 2014

1550

1096

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

63

Capacidad de Absorción 4.1.2.3

003

NTE Inen 857

RIPIO - Pifo

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Masa del Agregado en SSS + Recipiente g

2.- Masa del Agregado Seco + Recipiente g

3.- Masa del Recipiente g

4.- Masa de Agua g

5.- Masa de Agregado Seco g

%

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Agosto del 2014N° Ensayo:

Norma:

234

102

Agregado:

Fecha de Ensayo:

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS

2778

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2880

Capacidad de Absorción 4.01

2544

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

64

Masa Unitaria Suelta y Compactada 4.1.2.4

004

NTE Inen 858

Masa Unitaria suelta y compactada agregado grueso

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

Masa del ripio g g

g g

Promedio g g

g/cm³ g/cm³Densidad

Aparente

N° Ensayo: Fecha de Ensayo:

Agregado:

Compactada

2584

2872

RIPIO - Pifo

Compactado + Recipiente

1.18 1.32

Suelta

5963

5983

5976

5974

Suelto + Recipiente

6385

6353

6362

6367

Agosto del 2014

Norma:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

MASA UNITARIA SUELTA Y COMPACTADA DE LOS AGREGADOS

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

65

Granulometría 4.1.2.5

005

Granulometría del agregado grueso

1

2

3

4

5

6

7

8

9

100

100

100

100

95 -100

0

0

0

0

0

0

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

2

1 1/2

1

0

0

0

1 2 3

Norma: NTE Inen 696

Agregado: RIPIO - Pifo

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: Agosto del 2014

4 5 6

N° TamizRetenido % % Límites

Parcial (g) Acumulado(g) Retenido Pasa Especificados

3/4 1170 1170 10.0 90

1/2 5126 6296 56.0 44 25 -60

3/8 2926 9222 82.0 18

N° 4 1967 11189 99.0 1 0 - 10

N° 8 54 11243 100.0 0 0 - 5

Pasa N° 8 16 11259 100.0 0 0

Masa Inicial: 11259 g

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO

6.9Módulo de Finura

TNM 1"

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0.5 1 1.5 2

% Q

UE

PA

SA

TAMICES

LIM. INF.

LIM. SUP.

% PASA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

66

4.1.3 Propiedades físicas y mecánicas del árido fino de San Antonio

de Pichincha.

Peso Específico: 4.1.3.1

001

NTE Inen 856

ARENA - San Antonio de Pichincha

Gravedad Específica

1.- Masa del Picnómetro Vacío g

2.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS g

3.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS + Agua h500ml g

4.- Masa del Picnómetro + Agua h500ml g

5.- Masa del Agregado SSS g

6.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d o

2.61

178.3

152.3

Peso Específico del Agregado

Laboratorio de Ensayo de Materiales

PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS: Gravedad Específica

Fecha de Ensayo: Agosto del 2014

466.1

651.4

618.4

939.2

Agregado:

Norma:

N° Ensayo:

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

67

Capacidad de Absorción 4.1.3.2

002

NTE Inen 856

ARENA - San Antonio de Pichincha

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Masa del Agregado en SSS + Recipiente g

2.- Masa del Agregado Seco + Recipiente g

3.- Masa del Recipiente g

4.- Masa de Agua g

5.- Masa de Agregado Seco g

%

599.3

Capacidad de Absorción 1.11

457.6

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS

594.2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Agosto del 2014N° Ensayo:

Norma:

136.6

5.1

Agregado:

Fecha de Ensayo:

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

68

Masa Unitaria Suelta y Compactada 4.1.3.3

003

NTE Inen 858

ARENA - San Antonio de Pichincha

Masa Unitaria suelta y compactada agregado grueso

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

Masa del ripio g g

g g

Promedio g g

g/cm³ g/cm³

Agosto del 2014

Norma:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

MASA UNITARIA SUELTA Y COMPACTADA DE LOS AGREGADOS

7100

7061

7059

7073

7522

7529

7511

7521

Agregado:

Compactada

2584

2872

Compactado + Recipiente

1.56 1.72

Suelta

Suelto + Recipiente

N° Ensayo: Fecha de Ensayo:

Densidad

Aparente

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

69

Colorimetría: 4.1.3.4

004

ARENA - San Antonio de Pichincha

Colorimetría del agregado fino

a.- Procedencia del material San Antonio de Pichincha

b.- Color determinado a las 24 horas

c.- Observaciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d o

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: Agosto del 2014

Norma: NTE Inen 855

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DETERMINACIÓN DE IMPUREZAS EXISTENTES EN EL AGREGADO FINO: Colorimetría.

Figura 1

Material sin presencia

de partículas orgánicas

Agregado:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

70

Granulometría 4.1.3.5

005

ARENA - San Antonio de Pichincha

Granulometría del agregado fino

1

2

3

4

5

6

7

8

9

g

5

%

Pasa

100.0

95.0

62.7

49.3

6

Límites

Especificados

100

95 a 100

80 a 100

4

%

Retenido

0.0

5.0

37.3

50.7

66.8

76.3

221.7

292.4

333.8

373.8

410.1

50 a 85

85.4

93.7

25 a 60

5 a 30

0 a 10

-

23.7

14.6

6.3

33.2

2

Parcial (g)

0

21.9

141.2

3

Retenido

Acumulado(g)

0

21.9

163.1

1

Tamiz

.3/8

4

8

16

30

50

100

200

58.6

70.7

41.4

40

36.3

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

3.1

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: Agosto del 2014

Norma: NTE Inen 696

Agregado:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Instituto de Posgrado e Investigación

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

Pasa 200 27.6 437.7 100.0 0.0 -

Módulo de Finura:

Masa Inicial: 437.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PORC

ENTA

JE Q

UE

PASA

TAMIZ N°

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

71

4.2 Caracterización de los cementos

4.2.1 Propiedades físicas, químicas y mecánicas de cemento

Selvalegre tipo IP

Perdida por

calcinación % 1,1

SiO2 % 31,4

Al2O3 % 8,5

Fe2O3 % 4,1

CaO % 47,9

MgO % 2,4

SO3 % 2,0

Na2O % 1,7

K2O % 0,5

TiO2 % 0,4

Total % 100,0

Cal libre 1,3

Residuo Insoluble 16,3

Adiciones % 21,8

Finura Blaine 3454

Retenido malla 325 % 5,0

Consistencia

Normal % 25,8

Fraguado Inicial Minutos 125

Fraguado Final Minutos 326

Peso volumétrico g/cm3 1,003

Resistencia 1 día MPa 10,3

Resistencia 3 días MPa 16,8

Resistencia 7 días MPa 21,9

Resistencia 28 días MPa 29,1

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

72

4.2.2 Propiedades físicas, químicas y mecánicas de cemento

Campeón tipo IP

Perdida por

calcinación % 1,4

SiO2 % 34,6

Al2O3 % 9,5

Fe2O3 % 4,,

CaO % 42,6

MgO % 2,4

SO3 % 2,1

Na2O % 2,0

K2O % 0,6

TiO2 % 0,5

Total % 100,1

Cal libre 1,1

Residuo Insoluble 16,3

Adiciones % 21,8

Finura Blaine 3760

Retenido malla 325 % 3,4

Consistencia

Normal % 26,8

Fraguado Inicial Minutos 147

Fraguado Final Minutos 325

Peso volumétrico g/cm3 0,940

Resistencia 1 día MPa 9,7

Resistencia 3 días MPa 16,0

Resistencia 7 días MPa 19,8

Resistencia 28 días MPa 25,5

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

73

4.3 Diseño de mezclas para f´c 35 MPa

Una vez determinadas las propiedades de los áridos que se van a usar en

las mezclas de hormigón, se realiza el diseño de la mezcla para obtener

una resistencia de 35MPa a los 28 días.

Se efectuarán cuatro tipos de mezclas distintas, manteniendo el árido fino

y variando el tipo de árido grueso y esencialmente el tipo de cemento que

posee diferentes características en su composición principalmente la

cantidad y calidad de puzolana.

En base a lo descrito anteriormente, estas mezclas se detallan a

continuación:

Árido grueso Árido Fino Cemento Agua Aditivo

Guayllabamba San Antonio Selvalegre Potable Cte. Glenium 3000N

Guayllabamba San Antonio Campeón Potable Cte. Glenium 3000N

Pifo San Antonio Selvalegre Potable Cte. Glenium 3000N

Pifo San Antonio Campeón Potable Cte. Glenium 3000N

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

74

Diseño de mezcla de acuerdo al método de laboratorio para árido grueso

de Guayllabamba y árido fino de San Antonio.

Cemento Arena Ripio G.

1.35 1.72

1.1 1.26 1.56

3 2.61 2.49

1.10 3.30

%arena 45 denmezcla= 1.95

%ripio 55

VOLUMEN= 0.014 m3 14 dm3

masa ripio= 21.84 kg

masa arena= mripio* %arena

%ripio

masa arena= 17.87 kg

Dsss masa= 0.45 2.61 + 0.55 2.49

Dsss masa=

% vacios= 1 1.95 = 23.35 %

2.544

Vapm= mmasa 39.71 = 20.36 dm3

daps 1.95

Vvacios= Vpasta= 4.75 dm3

a/c= 0.44

masadepasta= 1 + 0.44

masadepasta= 1.44

vpasta= 1 + 0.44 = 0.77 dm3

3 1

dpasta= mpasta = 1.44 = 1.86

volpasta 0.77

ppasta= vp*Dp= 4.75 1.86 = 8.85

agua+cemento= 8.85

cantidad de agua 2.71 kg

cantidad de cemento= 6.15 kg

Elemento kg dosif

agua 2.7 0.44

cemento 6.1 1.00

arena 17.9 2.91

ripio 21.8 3.55

2.544

Propiedades

densidad aparente compactada

densidad aparente suelta

densidad real

% absorción

=

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

75

Diseño de mezcla de acuerdo al método de laboratorio para árido grueso

de Pifo y árido fino de San Antonio.

Cemento Arena Ripio Pifo

1.35 1.32

1.1 1.26 1.18

3 2.61 2.41

1.10 4.01

%arena 45 denmezcla= 1.8

%ripio 55

VOLUMEN= 0.014 m3 14 dm3

masa ripio= 16.53 kg

masa arena= mripio* %arena

%ripio

masa arena= 13.52 kg

Dsss masa= 0.45 2.61 + 0.55 2.41

Dsss masa= 2.50

% vacios= 1 1.8 = 28.07 %

2.50

Vapm= mmasa 30.05 = 16.69 dm3

daps 1.8

Vvacios= Vpasta= 4.68 dm3

a/c= 0.44

masadepasta= 1 + 0.44

masadepasta= 1.44

vpasta= 1 + 0.44 = 0.77 dm3

3 1

dpasta= mpasta = 1.44 = 1.86

volpasta 0.77

ppasta= Vp*Dp= 4.68 1.86 = 8.72

agua+cemento= 8.72

cantidad de agua 2.67 kg

cantidad de cemento= 6.06 kg

Elemento kg dosificación

agua 2.7 0.44

cemento 6.1 1.00

arena 13.5 2.23

ripio 16.5 2.73

Propiedades

densidad aparente compactada

densidad aparente suelta

densidad real

% absorción

=

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

76

Se fabricarán 6 vigas de 150 x 150 mm de sección y 600 mm de largo, las

cuales se someterán a diferentes condiciones:

Todas las vigas se ensayarán en flexión: 2 vigas a los 28 días, 2 vigas a

los 56 días y 2 vigas a los 90 días de edad. De los fragmentos resultantes

se obtendrán cubos para ensayarlos a compresión.

Las vigas de hormigón armado se analizarán para determinar la corrosión

de las armaduras.

Realizados los diseños teóricos se debe realizar mezclas de prueba en

laboratorio para verificar que el diseño se esté cumpliendo tanto en

propiedades del hormigón fresco como en hormigón endurecido a 28 días.

Para realizar los diseños de mezclas se debe realizar un ajuste en las

cantidades del diseño teórico, de tal forma que las cantidades a pesar

sean apreciables en la balanza, además se debe realizar las respectivas

correcciones por humedad, debido a que los áridos están expuestos a la

intemperie y absorben la humedad ambiente.

4.3.1 Diseños Definitivos

Árido grueso de Guayllabamba, árido fino de San Antonio, la cantidad de

cemento y aditivo son las mismas para los dos tipos de cemento.

Debido a las propiedades de alta resistencia que tienen los cementos a

utilizarse se decidió usar el 10% menos que el resultado del diseño para

optimizar la cantidad y obtener la resistencia esperada.

Elemento kg Correción Hum. Redondeo

agua 2.71 3.11 3.5

cemento 5.53 5.53 5.5

arena 17.87 17.83 17.8

Método Laboratorio

El aditivo se utilizó la dosificación máxima que indica el fabricante es decir

el 0,8% de la cantidad de cemento.

Cantidades pesadas para elaborar 8 probetas de 10cm de diámetro.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

77

Árido Grueso de Pifo, árido fino de San Antonio, las cantidades de

cemento y aditivo serán las mismas para cada mezcla.

Elemento kg Correción hum. Redondeo

agua 2,67 2,58 2,5

cemento 5,45 5,45 5,5

arena 13,52 13,49 13,4

ripio 16,53 16,64 16,6

El aditivo se utilizó la dosificación máxima que indica el fabricante es decir

el 0,8% de la cantidad de cemento.

Cantidades pesadas para elaborar 8 probetas de 10 cm de diámetro.

4.3.2 Identificación de probetas cilíndricas

Se ha elaborado 8 probetas de cada diseño de mezclas, las mismas que

se ensayarán dos probetas a 1 día, tres probetas a 7 días y tres probetas

a 28 días; para lo que se debe establecer un sistema de identificación de

probetas que permita realizar los ensayos en las fechas correspondientes.

Identificaciones colocadas a probetas realizadas con materiales de

Guayllabamba, San Antonio (Mitad del Mundo) y cemento Campeón,

probeta de la 01 a la 08.

Identificaciones colocadas a probetas realizadas con materiales de

Guayllabamba, San Antonio (Mitad del Mundo) y cemento Selvalegre,

probeta de la 09 a la 16.

De la misma manera, las probetas realizadas con material de Pifo se ha

identificado con la misma lógica, cambiando la G por la P, el número de

LC- GMMC – 01 Dd/mm/aa

LC- GMMS – 09

Dd/mm/aa

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

78

probetas fueron las mismas que con los áridos de Guayllabamba; las

etiquetas utilizadas fueron las siguientes.

Identificaciones colocadas a probetas realizadas con materiales de Pifo,

San Antonio (Mitad del Mundo) y cemento Campeón, probeta de la 01 a

la 08.

Identificaciones colocadas a probetas realizadas con materiales de Pifo,

San Antonio (Mitad del Mundo) y cemento Selvalegre, probeta de la 09 a

la 16.

Ensayos de compresión axial en probetas cilíndricas para verificar los

diseños de mezclas.

Mezcla realizada con Materiales de Guayllabamba + Mitad del Mundo +

Cemento Campeón.

CILINDRO FECHA EDAD

(días)

DIAMETRO

(cm) CARGA (kg) AREA (cm2)

ESFUERZO

(MPa)

LC - GMMC - 01 28/03/2014 1 10.4 4800 84.95 5.65

LC - GMMC - 02 28/03/2014 1 10.4 4510 84.95 5.31

LC - GMMC - 03 03/04/2014 7 10.4 21370 84.95 25.16

LC - GMMC - 04 03/04/2014 7 10.4 20420 84.95 24.04

LC - GMMC - 05 03/04/2014 7 10.4 20850 84.95 24.54

LC - GMMC - 06 24/04/2014 28 10.4 30160 84.95 35.50

LC - GMMC- 07 24/04/2014 28 10.4 31010 84.95 36.50

LC - GMMC- 08 24/04/2014 28 10.4 30200 84.95 35.55

LC- PMMC – 01 Dd/mm/aa

LC- PMMS – 09 Dd/mm/aa

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

79

Mezcla realizada con Materiales de Guayllabamba + Mitad del Mundo +

Cemento Selvalegre.

CILINDRO FECHA EDAD

(días)

DIAMETRO

(cm) CARGA (kg) AREA (cm2)

ESFUERZO

(MPa)

LC - GMMS - 09 28/03/2014 1 10.4 5270 84.95 6.20

LC - GMMS - 10 28/03/2014 1 10.4 5140 84.95 6.05

LC - GMMS - 11 03/04/2014 7 10.4 25230 84.95 29.70

LC - GMMS - 12 03/04/2014 7 10.4 26680 84.95 31.41

LC - GMMS - 13 03/04/2014 7 10.4 23340 84.95 27.48

LC - GMMS - 14 24/04/2014 28 10.4 30440 84.95 35.83

LC - GMMS - 15 24/04/2014 28 10.4 30700 84.95 36.14

LC - GMMS - 16 24/04/2014 28 10.4 29850 84.95 35.14

Se observa en los cuadros que los dos diseños de mezclas han arrojado

resultados de resistencias a la compresión de acuerdo a lo esperado, es

decir 35MPa a 28 días, por lo que se decide que el diseño de mezclas se

mantendrá para la realización de los especímenes de ensayo a ser

sometidos a diferentes agentes agresivos.

Mezcla realizada con Materiales de Pifo + Mitad del Mundo + Cemento

Campeón.

CILINDRO FECHA EDAD

(días)

DIAMETRO

(cm) CARGA (kg) AREA (cm2)

ESFUERZO

(MPa)

LC - PMMC - 01 28/03/2014 1 10.4 8070 84.95 9.50

LC - PMMC - 02 28/03/2014 1 10.4 7850 84.95 9.24

LC - PMMC - 03 03/04/2014 7 10.4 23530 84.95 27.70

LC - PMMC - 04 03/04/2014 7 10.4 25340 84.95 29.83

LC - PMMC - 05 03/04/2014 7 10.4 25720 84.95 30.28

LC - PMMC - 06 24/04/2014 28 10.4 32660 84.95 38.45

LC - PMMC - 07 24/04/2014 28 10.4 31050 84.95 36.55

LC - PMMC - 08 24/04/2014 28 10.4 26940 84.95 31.71

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

80

Mezcla realizada con Materiales de Pifo + Mitad del Mundo + Cemento

Selvalegre.

CILINDRO FECHA EDAD

(días)

DIAMETRO

(cm) CARGA (kg) AREA (cm2)

ESFUERZO

(MPa)

LC - PMMS - 09 28/03/2014 1 10.4 5360 84.95 6.31

LC - PMMS - 10 28/03/2014 1 10.4 5570 84.95 6.56

LC - PMMS - 11 03/04/2014 7 10.4 20340 84.95 23.94

LC - PMMS - 12 03/04/2014 7 10.4 21220 84.95 24.98

LC - PMMS - 13 03/04/2014 7 10.4 20560 84.95 24.20

LC - PMMS - 14 24/04/2014 28 10.4 29730 84.95 35.00

LC - PMMS - 15 24/04/2014 28 10.4 29830 84.95 35.12

LC - PMMS - 16 24/04/2014 28 10.4 30010 84.95 35.33

Del análisis de los resultados de las mezclas de prueba realizados con

materiales de Pifo se observa que la resistencia de las probetas obtenidas

a 28 días sobrepasan el diseño de mezclas.

Estos resultados se atribuyen a que los materiales provenientes de Pifo

tiene propiedades excelentes mecánicas, además que la forma, tamaño y

textura es el adecuado para realizar un hormigón de buena calidad.

Se analiza la posibilidad de optimizar el diseño de mezclas reduciendo la

cantidad de cemento pero en la mezcla de prueba realizada se observó

que la mezcla pierde sus propiedades de trabajabilidad convirtiéndose en

una mezcla segregada, con carencia de finos y difícil de manipular; Por lo

que se decide mantener el diseño original en la elaboración de los

especímenes de ensayo que se van a analizar.

4.4 Selección de la mezcla

De acuerdo al diseño de mezclas probado se realiza el cálculo de las

cantidades a ser utilizadas en las mezclas para la elaboración de los

especímenes de ensayo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

81

Para minimizar la diferencia entre parada y parada se realiza el cálculo de

cantidades que permita la elaboración de 12 vigas de 150x150x50 y 12

probetas cilíndricas de 10x20.

Para las mezclas realizadas con materiales de Guayllabamba las

cantidades en estado SSS pesadas fueron:

Elemento kg

agua 33

cemento 76

arena 139

ripio 163

aditivo 0,61

Las mezclas se realizaron por una semana y dos días, realizando la

corrección por humedad a diario para obtener las cantidades correctas a

pesar.

Las cantidades en estado SSS que se debió pesar para la elaboración de

las mezclas con materiales de Pifo fueron las siguientes.

Elemento kg

agua 35

cemento 78

arena 174

ripio 212

aditivo 0,63

Cada día que se realizó las mezclas se realizó la corrección por humedad

de los áridos, debiendo añadir más agua en todos los casos debido a las

altas temperaturas de los días.

Fabricación de 6 vigas de 150 x 150 mm de sección y 500 mm de largo,

sometidas a diferentes condiciones de curado.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

82

Todas las vigas se ensayarán en flexión: 2 a los 28 días, 2 a los 56 días y

2 a los 90 días de edad. De los fragmentos resultantes se obtendrán

cubos para ensayarlos a compresión.

Las vigas de hormigón armado se analizarán para determinar la corrosión

de las armaduras.

Se elaboró 6 grupos de especímenes, conformado por 6 elementos de

cada mezcla para someterlos a las diferentes condiciones de curado, la

mayoría de ellas condiciones agresivas y que deterioran el hormigón.

Se decidió elaborar probetas cilíndricas para ensayarlas a compresión en

vez de los cubos de hormigón por la complejidad y disponibilidad de

equipos en el laboratorio.

Identificación de probetas

GMS= Guayllabamba + Cemento Selvalegre

GMC= Guayllabamba + Cemento Campeón

GHE = Guayllabamba + Cemento Holcim Premium

GHA = Guayllabamba + Cemento Armaduro

PMS= Pifo + Cemento Selvalegre

PMC= Pifo + Cemento Campeón

PHE = Pifo + Cemento Holcim Premium

PHA = Pifo + Cemento Armaduro

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

83

4.4.1 Curado estándar a 28, 56 y 90 días.

Especímenes: Vigas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR

Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

GMS1 28

150 150 450 5740 7,65 7,56

GMS2 150 150 450 5600 7,47

GMS1 56

150 150 450 5640 7,52 7,62

GMS2 150 150 450 5790 7,72

GMS1 90

150 150 450 5840 7,79 7,71

GMS2 150 150 450 5730 7,64

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

GMC1 28

150 150 450 4790 6,39 6,00

GMC2 150 150 450 4210 5,61

GMC1 56

150 150 450 4610 6,15 6,39

GMC2 150 150 450 4970 6,63

GMC1 90

150 150 450 4980 6,64 6,13

GMC2 150 150 450 4210 5,61

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

GHE1 28

150 150 450 6620 8,83 8,85

GHE2 150 150 450 6660 8,88

GHE1 56

150 150 450 4320 5,76 6,01

GHE2 150 150 450 4690 6,25

GHE1 90

150 150 450 4970 6,63 6,81

GHE2 150 150 450 5250 7,00

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

84

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR

Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

GHA1 28

150 150 450 4840 6,45 6,24

GHA2 150 150 450 4520 6,03

GHA1 56

150 150 450 4930 6,57 6,33

GHA2 150 150 450 4570 6,09

GHA1 90

150 150 450 4920 6,56 6,52

GHA2 150 150 450 4860 6,48

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

GMS1 28

10,4 84,95 36650 43,14 44,01

GMS2 10,4 84,95 38130 44,89

GMS1 56

10,4 84,95 46470 54,70 53,73

GMS2 10,4 84,95 44810 52,75

GMS1 90

10,4 84,95 43990 51,78 54,65

GMS2 10,4 84,95 48860 57,52

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

GMC1 28

10,4 84,95 34260 40,33 41,79

GMC2 10,4 84,95 36740 43,25

GMC1 56

10,4 84,95 36420 42,87 42,63

GMC2 10,4 84,95 36010 42,39

GMC1

90

10,4 84,95 36780 43,30

42,77 GMC2 10,4 84,95 35890 42,25

GHE2 10,4 84,95 53790 63,32

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

85

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

GHE1 28

10,4 84,95 40640 47,84 50,77

GHE2 10,4 84,95 45620 53,70

GHE1 56

10,4 84,95 46980 55,30 53,67

GHE2 10,4 84,95 44210 52,04

GHE1 90

10,4 84,95 51270 60,35 61,84

GHE2 10,4 84,95 53790 63,32

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

GHA1 28

10,4 84,95 37640 44,31 45,14

GHA2 10,4 84,95 39060 45,98

GHA1 56

10,4 84,95 44250 52,09 48,86

GHA2 10,4 84,95 38770 45,64

GHA1 90

10,4 84,95 44790 52,73 52,17

GHA2 10,4 84,95 43840 51,61

Especímenes: Vigas

Árido Grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

PMS1 28

150 150 450 5650 7,53 7,62

PMS2 150 150 450 5780 7,71

PMS1 56

150 150 450 5220 6,96 7,47

PMS2 150 150 450 5980 7,97

PMS1 90

150 150 450 6040 8,05 7,52

PMS2 150 150 450 5240 6,99

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

86

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

PMC1 28

150 150 450 4720 6,29 6,59

PMC2 150 150 450 5170 6,89

PMC1 56

150 150 450 4970 6,63 6,27

PMC2 150 150 450 4430 5,91

PMC1 90

150 150 450 4060 5,41 5,52

PMC2 150 150 450 4220 5,63

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

PHE1 28

150 150 450 4930 6,57 6,74

PHE2 150 150 450 5180 6,91

PHE1 56

150 150 450 4490 5,99 5,94

PHE2 150 150 450 4420 5,89

PHE1 90

150 150 450 5210 6,95 6,85

PHE2 150 150 450 5070 6,76

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Curado

Estándar

PHA1 28

150 150 450 6270 8,36 7,92

PHA2 150 150 450 5610 7,48

PHA1 56

150 150 450 4840 6,45 6,69

PHA2 150 150 450 5190 6,92

PHA1 90

150 150 450 4960 6,61 6,50

PHA2 150 150 450 4790 6,39

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

87

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido Grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

PMS1 28

10,4 84,95 47720 56,18 53,68

PMS2 10,4 84,95 43480 51,18

PMS1 56

10,4 84,95 53700 63,21 61,70

PMS2 10,4 84,95 51120 60,18

PMS1 90

10,4 84,95 55800 65,69 64,99

PMS2 10,4 84,95 54620 64,30

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

PMC1 28

10,4 84,95 37270 43,87 43,66

PMC2 10,4 84,95 36910 43,45

PMC1 56

10,4 84,95 42120 49,58 49,47

PMC2 10,4 84,95 41920 49,35

PMC1 90

10,4 84,95 46580 54,83 54,19

PMC2 10,4 84,95 45480 53,54

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

PHE1 28

10,4 84,95 39260 46,22 49,44

PHE2 10,4 84,95 44730 52,66

PHE1 56

10,4 84,95 46440 54,67 47,17

PHE2 10,4 84,95 33700 39,67

PHE1 90

10,4 84,95 55410 65,23 66,38

PHE2 10,4 84,95 57370 67,53

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

88

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Curado

Estándar

PHA1 28

10,4 84,95 46910 55,22 55,42

PHA2 10,4 84,95 47240 55,61

PHA1 56

10,4 84,95 51250 60,33 61,41

PHA2 10,4 84,95 53090 62,50

PHA1 90

10,4 84,95 50770 59,77 60,46

PHA2 10,4 84,95 51950 61,15

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

89

4.4.2 Ausencia de curado; las vigas se someterán a la intemperie sin

protección durante 28, 56 y 90 días.

Especímenes: Vigas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

GMS1 28

150 150 450 4880 6,51 6,67

GMS2 150 150 450 5120 6,83

GMS1 56

150 150 450 4900 6,53 6,11

GMS2 150 150 450 4270 5,69

GMS1 90

150 150 450 4720 6,29 6,27

GMS2 150 150 450 4690 6,25

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

GMC1 28

150 150 450 4570 6,09 5,75

GMC2 150 150 450 4050 5,40

GMC1 56

150 150 450 4720 6,29 6,09

GMC2 150 150 450 4410 5,88

GMC1 90

150 150 450 4590 6,12 5,80

GMC2 150 150 450 4110 5,48

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

GHE1 28

150 150 450 6600 8,80 7,43

GHE2 150 150 450 4550 6,07

GHE1 56

150 150 450 3770 5,03 4,92

GHE2 150 150 450 3610 4,81

GHE1 90

150 150 450 6110 8,15 7,99

GHE2 150 150 450 5870 7,83

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

90

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

GHA1 28

150 150 450 3330 4,44 4,47

GHA2 150 150 450 3380 4,51

GHA1 56

150 150 450 4268 5,69 6,07

GHA2 150 150 450 4830 6,44

GHA1 90

150 150 450 3390 4,52 5,13

GHA2 150 150 450 4300 5,73

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

GMS1 28

10,4 84,95 36180 42,59 43,36

GMS2 10,4 84,95 37490 44,13

GMS1 56

10,4 84,95 41730 49,12 50,31

GMS2 10,4 84,95 43750 51,50

GMS1 90

10,4 84,95 49370 58,12 58,25

GMS2 10,4 84,95 49600 58,39

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

GMC1 28

10,4 84,95 25640 30,18 30,58

GMC2 10,4 84,95 26320 30,98

GMC1 56

10,4 84,95 31330 36,88 36,25

GMC2 10,4 84,95 30260 35,62

GMC1 90

10,4 84,95 30780 36,23 38,65

GMC2 10,4 84,95 34890 41,07

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

91

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

GHE1 28

10,4 84,95 40200 47,32 43,73

GHE2 10,4 84,95 34090 40,13

GHE1 56

10,4 84,95 31420 36,99 36,15

GHE2 10,4 84,95 30000 35,32

GHE1 90

10,4 84,95 45030 53,01 52,09

GHE2 10,4 84,95 43470 51,17

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

GHA1 28

10,4 84,95 33590 39,54 40,00

GHA2 10,4 84,95 34370 40,46

GHA1 56

10,4 84,95 33580 39,53 38,65

GHA2 10,4 84,95 32080 37,76

GHA1 90

10,4 84,95 34970 41,17 41,19

GHA2 10,4 84,95 35010 41,21

Especímenes: Vigas

Árido Grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

PMS1 28

150 150 450 4480 5,97 6,45

PMS2 150 150 450 5200 6,93

PMS1 56

150 150 450 7680 10,24 9,88

PMS2 150 150 450 7140 9,52

PMS1 90

150 150 450 5990 7,99 8,09

PMS2 150 150 450 6140 8,19

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

92

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

PMC1 28

150 150 450 4070 5,43 5,30

PMC2 150 150 450 3880 5,17

PMC1 56

150 150 450 6050 8,07 7,99

PMC2 150 150 450 5930 7,91

PMC1 90

150 150 450 5400 7,20 6,40

PMC2 150 150 450 4200 5,60

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

PHE1 28

150 150 450 4740 6,32 6,57

PHE2 150 150 450 5120 6,83

PHE1 56

150 150 450 4440 5,92 6,23

PHE2 150 150 450 4900 6,53

PHE1 90

150 150 450 5270 7,03 7,12

PHE2 150 150 450 5410 7,21

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Intemperie

PHA1 28

150 150 450 5010 6,68 6,61

PHA2 150 150 450 4910 6,55

PHA1 56

150 150 450 4980 6,64 6,87

PHA2 150 150 450 5320 7,09

PHA1 90

150 150 450 4580 6,11 6,18

PHA2 150 150 450 4690 6,25

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

93

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido Grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

PMS1 28

10,4 84,95 34460 40,57 38,25

PMS2 10,4 84,95 30520 35,93

PMS1 56

10,4 84,95 39940 47,02 45,86

PMS2 10,4 84,95 37970 44,70

PMS1 90

10,4 84,95 41210 48,51 48,71

PMS2 10,4 84,95 41540 48,90

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

PMC1 28

10,4 84,95 28680 33,76 33,74

PMC2 10,4 84,95 28650 33,73

PMC1 56

10,4 84,95 46090 54,26 54,13

PMC2 10,4 84,95 45870 54,00

PMC1 90

10,4 84,95 36090 42,48 42,51

PMC2 10,4 84,95 36130 42,53

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

PHE1 28

10,4 84,95 42360 49,87 50,94

PHE2 10,4 84,95 44190 52,02

PHE1 56

10,4 84,95 48630 57,25 56,56

PHE2 10,4 84,95 47460 55,87

PHE1 90

10,4 84,95 46400 54,62 56,61

PHE2 10,4 84,95 49780 58,60

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

94

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Intemperie

PHA1 28

10,4 84,95 41040 48,31 49,85

PHA2 10,4 84,95 43650 51,38

PHA1 56

10,4 84,95 51840 61,03 61,10

PHA2 10,4 84,95 51970 61,18

PHA1 90

10,4 84,95 44800 52,74 50,45

PHA2 10,4 84,95 40920 48,17

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

95

4.4.3 Exposición de Sulfato de Sodio: después de 24 horas de

coladas las vigas, se sumergirán en una solución de sulfato de sodio

(50 gramos de sulfato por litro de agua) durante 28, 56 y 90 días.

Especímenes: Vigas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

GMS1 28

150 150 450 5120 6,83 6,95

GMS2 150 150 450 5300 7,07

GMS1 56

150 150 450 5430 7,24 6,87

GMS2 150 150 450 4880 6,51

GMS1 90

150 150 450 5120 6,83 6,13

GMS2 150 150 450 4070 5,43

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

GMC1 28

150 150 450 5400 7,20 6,95

GMC2 150 150 450 5030 6,71

GMC1 56

150 150 450 5080 6,77 6,79

GMC2 150 150 450 5100 6,80

GMC1 90

150 150 450 4490 5,99 6,21

GMC2 150 150 450 4830 6,44

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

GHE1 28

150 150 450 6740 8,99 9,23

GHE2 150 150 450 7100 9,47

GHE1 56

150 150 450 6950 9,27 8,13

GHE2 150 150 450 5240 6,99

GHE1 90

150 150 450 6700 8,93 8,63

GHE2 150 150 450 6250 8,33

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

96

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

GHA1 28

150 150 450 4780 6,37 6,77

GHA2 150 150 450 5380 7,17

GHA1 56

150 150 450 5660 7,55 7,11

GHA2 150 150 450 5010 6,68

GHA1 90

150 150 450 5140 6,85 6,48

GHA2 150 150 450 4580 6,11

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

GMS1 28

10,4 84,95 37800 44,50 44,11

GMS2 10,4 84,95 37150 43,73

GMS1 56

10,4 84,95 34810 40,98 45,26

GMS2 10,4 84,95 42090 49,55

GMS1 90

10,4 84,95 46460 54,69 48,68

GMS2 10,4 84,95 36240 42,66

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

GMC1 28

10,4 84,95 25310 29,79 28,22

GMC2 10,4 84,95 22640 26,65

GMC1 56

10,4 84,95 31060 36,56 36,49

GMC2 10,4 84,95 30930 36,41

GMC1 90

10,4 84,95 30630 36,06 36,89

GMC2 10,4 84,95 32050 37,73

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

97

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

GHE1 28

10,4 84,95 39410 46,39 45,30

GHE2 10,4 84,95 37550 44,20

GHE1 56

10,4 84,95 39080 46,00 46,36

GHE2 10,4 84,95 39680 46,71

GHE1 90

10,4 84,95 43030 50,65 51,99

GHE2 10,4 84,95 45300 53,33

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

GHA1 28

10,4 84,95 30540 35,95 37,89

GHA2 10,4 84,95 33840 39,84

GHA1 56

10,4 84,95 39540 46,55 43,70

GHA2 10,4 84,95 34700 40,85

GHA1 90

10,4 84,95 38250 45,03 44,42

GHA2 10,4 84,95 37210 43,80

Especímenes: Vigas

Árido Grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

PMS1 28

150 150 450 5880 7,84 7,53

PMS2 150 150 450 5420 7,23

PMS1 56

150 150 450 5880 7,84 7,56

PMS2 150 150 450 5460 7,28

PMS1 90

150 150 450 5650 7,53 7,57

PMS2 150 150 450 5700 7,60

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

98

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

PMC1 28

150 150 450 5500 7,33 7,51

PMC2 150 150 450 5760 7,68

PMC1 56

150 150 450 5010 6,68 6,43

PMC2 150 150 450 4640 6,19

PMC1 90

150 150 450 4970 6,63 6,51

PMC2 150 150 450 4800 6,40

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

PHE1 28

150 150 450 4740 6,32 6,45

PHE2 150 150 450 4940 6,59

PHE1 56

150 150 450 4920 6,56 6,47

PHE2 150 150 450 4790 6,39

PHE1 90

150 150 450 4730 6,31 6,42

PHE2 150 150 450 4900 6,53

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Solución de

azufre

PHA1 28

150 150 450 6390 8,52 8,29

PHA2 150 150 450 6050 8,07

PHA1 56

150 150 450 5170 6,89 7,37

PHA2 150 150 450 5890 7,85

PHA1 90

150 150 450 5810 7,75 7,37

PHA2 150 150 450 5250 7,00

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

99

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido Grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

PMS1 28

10,4 84,95 43400 51,09 51,60

PMS2 10,4 84,95 44260 52,10

PMS1 56

10,4 84,95 46150 54,33 55,59

PMS2 10,4 84,95 48290 56,85

PMS1 90

10,4 84,95 48790 57,43 58,57

PMS2 10,4 84,95 50720 59,71

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

PMC1 28

10,4 84,95 37320 43,93 45,46

PMC2 10,4 84,95 39920 46,99

PMC1 56

10,4 84,95 48760 57,40 55,24

PMC2 10,4 84,95 45090 53,08

PMC1 90

10,4 84,95 44340 52,20 50,24

PMC2 10,4 84,95 41020 48,29

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

PHE1 28

10,4 84,95 45050 53,03 50,30

PHE2 10,4 84,95 40410 47,57

PHE1 56

10,4 84,95 40010 47,10 48,41

PHE2 10,4 84,95 42240 49,72

PHE1 90

10,4 84,95 49960 58,81 60,74

PHE2 10,4 84,95 53240 62,67

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

100

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Solución de

azufre

PHA1 28

10,4 84,95 38530 45,36 49,19

PHA2 10,4 84,95 45040 53,02

PHA1 56

10,4 84,95 48780 57,42 56,70

PHA2 10,4 84,95 47560 55,99

PHA1 90

10,4 84,95 45400 53,44 53,21

PHA2 10,4 84,95 45000 52,97

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

101

4.4.4 Vigas de hormigón armado (4 Ø 9 mm con estribos de 5,5 mm

cada 150 mm). Después de 24 horas se sumergirán en agua de mar

(agua salada).

Especímenes: Vigas

Árido grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

GMS1 28

150 150 450 4190 5,59 5,78

GMS2 150 150 450 4480 5,97

GMS1 56

150 150 450 4690 6,25 6,01

GMS2 150 150 450 4330 5,77

GMS1 90

150 150 450 4840 6,45 6,55

GMS2 150 150 450 4990 6,65

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

GMC1 28

150 150 450 4670 6,23 6,47

GMC2 150 150 450 5030 6,71

GMC1 56

150 150 450 4760 6,35 6,57

GMC2 150 150 450 5090 6,79

GMC1 90

150 150 450 5610 7,48 7,03

GMC2 150 150 450 4930 6,57

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

GHE1 28

150 150 450 3870 5,16 4,66

GHE2 150 150 450 3120 4,16

GHE1 56

150 150 450 5460 7,28 6,67

GHE2 150 150 450 4540 6,05

GHE1 90

150 150 450 5700 7,60 7,25

GHE2 150 150 450 5180 6,91

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

102

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

GHA1 28

150 150 450 4920 6,56 6,62

GHA2 150 150 450 5010 6,68

GHA1 56

150 150 450 4690 6,25 6,42

GHA2 150 150 450 4940 6,59

GHA1 90

150 150 450 4950 6,60 7,03

GHA2 150 150 450 5600 7,47

Especímenes: Probetas Cilíndricas

Árido grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

GMS1 28

10,4 84,95 34840 41,01 39,54

GMS2 10,4 84,95 32330 38,06

GMS1 56

10,4 84,95 34410 40,51 42,74

GMS2 10,4 84,95 38210 44,98

GMS1 90

10,4 84,95 35680 42,00 41,32

GMS2 10,4 84,95 34520 40,64

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

GMC1 28

10,4 84,95 26780 31,52 32,94

GMC2 10,4 84,95 29180 34,35

GMC1 56

10,4 84,95 29200 34,37 35,90

GMC2 10,4 84,95 31790 37,42

GMC1 90

10,4 84,95 42320 49,82 46,59

GMC2 10,4 84,95 36830 43,36

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

103

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

GHE1 28

10,4 84,95 38830 45,71 41,98

GHE2 10,4 84,95 32500 38,26

GHE1 56

10,4 84,95 41230 48,54 49,27

GHE2 10,4 84,95 42480 50,01

GHE1 90

10,4 84,95 41840 49,25 49,40

GHE2 10,4 84,95 42090 49,55

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

GHA1 28

10,4 84,95 33670 39,64 41,93

GHA2 10,4 84,95 37560 44,21

GHA1 56

10,4 84,95 41810 49,22 47,33

GHA2 10,4 84,95 38600 45,44

GHA1 90

10,4 84,95 38200 44,97 48,36

GHA2 10,4 84,95 43970 51,76

Especímenes: Vigas

Árido grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

PMS1 28

150 150 450 6430 8,57 7,79

PMS2 150 150 450 5260 7,01

PMS1 56

150 150 450 7680 10,24 9,14

PMS2 150 150 450 6030 8,04

PMS1 90

150 150 450 6540 8,72 8,39

PMS2 150 150 450 6040 8,05

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

104

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

PMC1 28

150 150 450 5480 7,31 7,28

PMC2 150 150 450 5440 7,25

PMC1 56

150 150 450 5790 7,72 8,07

PMC2 150 150 450 6310 8,41

PMC1 90

150 150 450 5570 7,43 7,73

PMC2 150 150 450 6030 8,04

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

PHE1 28

150 150 450 6750 9,00 8,78

PHE2 150 150 450 6420 8,56

PHE1 56

150 150 450 5800 7,73 7,51

PHE2 150 150 450 5470 7,29

PHE1 90

150 150 450 5250 7,00 7,39

PHE2 150 150 450 5840 7,79

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Agua de

mar

PHA1 28

150 150 450 5570 7,43 8,21

PHA2 150 150 450 6750 9,00

PHA1 56

150 150 450 5990 7,99 8,31

PHA2 150 150 450 6470 8,63

PHA1 90

150 150 450 5950 7,93 7,33

PHA2 150 150 450 5040 6,72

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

105

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

PMS1 28

10,4 84,95 34960 41,15 40,58

PMS2 10,4 84,95 33990 40,01

PMS1 56

10,4 84,95 55690 65,56 62,86

PMS2 10,4 84,95 51110 60,17

PMS1 90

10,4 84,95 49220 57,94 59,52

PMS2 10,4 84,95 51910 61,11

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

PMC1 28

10,4 84,95 41780 49,18 48,35

PMC2 10,4 84,95 40360 47,51

PMC1 56

10,4 84,95 34720 40,87 42,32

PMC2 10,4 84,95 37180 43,77

PMC1 90

10,4 84,95 44380 52,24 53,20

PMC2 10,4 84,95 46000 54,15

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

PHE1 28

10,4 84,95 41100 48,38 46,43

PHE2 10,4 84,95 37780 44,47

PHE1 56

10,4 84,95 46280 54,48 55,13

PHE2 10,4 84,95 47390 55,79

PHE1 90

10,4 84,95 50020 58,88 56,18

PHE2 10,4 84,95 45430 53,48

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

106

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Agua de

mar

PHA1 28

10,4 84,95 45800 53,91 53,29

PHA2 10,4 84,95 44730 52,66

PHA1 56

10,4 84,95 47000 55,33 54,31

PHA2 10,4 84,95 45270 53,29

PHA1 90

10,4 84,95 50400 59,33 58,97

PHA2 10,4 84,95 49780 58,60

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

107

4.4.5 Exposición a aceites minerales, se colocará aceite mineral en

la superficie una vez a la semana durante 28, 56 y 90 días.

Especímenes: Vigas

Árido grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

GMS1 28

150 150 450 5080 6,77 6,14

GMS2 150 150 450 4130 5,51

GMS1 56

150 150 450 3860 5,15 5,69

GMS2 150 150 450 4680 6,24

GMS1 90

150 150 450 4010 5,35 5,68

GMS2 150 150 450 4510 6,01

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

GMC1 28

150 150 450 4680 6,24 6,35

GMC2 150 150 450 4840 6,45

GMC1 56

150 150 450 4890 6,52 6,19

GMC2 150 150 450 4400 5,87

GMC1 90

150 150 450 5410 7,21 6,87

GMC2 150 150 450 4900 6,53

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

GHE1 28

150 150 450 4800 6,40 7,00

GHE2 150 150 450 5700 7,60

GHE1 56

150 150 450 4940 6,59 6,51

GHE2 150 150 450 4820 6,43

GHE1 90

150 150 450 6250 8,33 8,57

GHE2 150 150 450 6600 8,80

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

108

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

GHA1 28

150 150 450 4790 6,39 6,21

GHA2 150 150 450 4530 6,04

GHA1 56

150 150 450 4470 5,96 6,17

GHA2 150 150 450 4790 6,39

GHA1 90

150 150 450 4610 6,15 6,06

GHA2 150 150 450 4480 5,97

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

GMS1 28

10,4 84,95 37700 44,38 43,21

GMS2 10,4 84,95 35720 42,05

GMS1 56

10,4 84,95 36980 43,53 41,95

GMS2 10,4 84,95 34290 40,37

GMS1 90

10,4 84,95 38780 45,65 43,57

GMS2 10,4 84,95 35240 41,48

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

GMC1 28

10,4 84,95 29810 35,09 34,94

GMC2 10,4 84,95 29550 34,79

GMC1 56

10,4 84,95 30250 35,61 37,85

GMC2 10,4 84,95 34060 40,09

GMC1 90

10,4 84,95 33090 38,95 39,92

GMC2 10,4 84,95 34740 40,90

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

109

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

GHE1 28

10,4 84,95 30930 36,41 38,26

GHE2 10,4 84,95 34080 40,12

GHE1 56

10,4 84,95 32620 38,40 37,54

GHE2 10,4 84,95 31160 36,68

GHE1 90

10,4 84,95 34880 41,06 41,73

GHE2 10,4 84,95 36020 42,40

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

GHA1 28

10,4 84,95 29410 34,62 40,13

GHA2 10,4 84,95 38770 45,64

GHA1 56

10,4 84,95 38100 44,85 38,21

GHA2 10,4 84,95 26820 31,57

GHA1 90

10,4 84,95 32160 37,86 39,85

GHA2 10,4 84,95 35540 41,84

Especímenes: Vigas

Árido grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

PMS1 28

150 150 450 6280 8,37 8,13

PMS2 150 150 450 5920 7,89

PMS1 56

150 150 450 6230 8,31 8,15

PMS2 150 150 450 5990 7,99

PMS1 90

150 150 450 6420 8,56 8,10

PMS2 150 150 450 5730 7,64

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

110

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

PMC1 28

150 150 450 6080 8,11 7,97

PMC2 150 150 450 5870 7,83

PMC1 56

150 150 450 4990 6,65 6,69

PMC2 150 150 450 5040 6,72

PMC1 90

150 150 450 5200 6,93 6,70

PMC2 150 150 450 4850 6,47

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

PHE1 28

150 150 450 4380 5,84 5,99

PHE2 150 150 450 4600 6,13

PHE1 56

150 150 450 4980 6,64 6,38

PHE2 150 150 450 4590 6,12

PHE1 90

150 150 450 4690 6,25 6,47

PHE2 150 150 450 5010 6,68

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Aceite

Mineral

PHA1 28

150 150 450 6100 8,13 8,59

PHA2 150 150 450 6780 9,04

PHA1 56

150 150 450 5020 6,69 7,00

PHA2 150 150 450 5480 7,31

PHA1 90

150 150 450 4870 6,49 6,61

PHA2 150 150 450 5040 6,72

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

111

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

PMS1 28

10,4 84,95 34580 40,71 42,91

PMS2 10,4 84,95 38320 45,11

PMS1 56

10,4 84,95 47130 55,48 54,60

PMS2 10,4 84,95 45640 53,73

PMS1 90

10,4 84,95 45010 52,98 53,21

PMS2 10,4 84,95 45400 53,44

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

PMC1 28

10,4 84,95 42390 49,90 50,68

PMC2 10,4 84,95 43710 51,45

PMC1 56

10,4 84,95 45940 54,08 54,56

PMC2 10,4 84,95 46760 55,05

PMC1 90

10,4 84,95 51230 60,31 58,94

PMC2 10,4 84,95 48900 57,56

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

PHE1 28

10,4 84,95 37520 44,17 40,32

PHE2 10,4 84,95 30990 36,48

PHE1 56

10,4 84,95 36980 43,53 44,76

PHE2 10,4 84,95 39070 45,99

PHE1 90

10,4 84,95 45310 53,34 53,26

PHE2 10,4 84,95 45180 53,19

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

112

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO

PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Aceite

Mineral

PHA1 28

10,4 84,95 44820 52,76 53,31

PHA2 10,4 84,95 45760 53,87

PHA1 56

10,4 84,95 46370 54,59 55,27

PHA2 10,4 84,95 47540 55,96

PHA1 90

10,4 84,95 45400 53,44 53,80

PHA2 10,4 84,95 46010 54,16

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

113

4.4.6 Exposición a desgate producido por el rodaje de vehículos

sobre la superficie de la viga durante 28, 56 y 90 días.

Especímenes: Vigas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

GMS1 28

150 150 450 3730 4,97 4,91

GMS2 150 150 450 3640 4,85

GMS1 56

150 150 450 4760 6,35 6,31

GMS2 150 150 450 4710 6,28

GMS1 90

150 150 450 4830 6,44 6,93

GMS2 150 150 450 5570 7,43

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

GMC1 28

150 150 450 4230 5,64 5,31

GMC2 150 150 450 3730 4,97

GMC1 56

150 150 450 3260 4,35 4,27

GMC2 150 150 450 3140 4,19

GMC1 90

150 150 450 3880 5,17 5,25

GMC2 150 150 450 4000 5,33

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

GHE1 28

150 150 450 3820 5,09 5,32

GHE2 150 150 450 4160 5,55

GHE1 56

150 150 450 4780 6,37 5,96

GHE2 150 150 450 4160 5,55

GHE1 90

150 150 450 3380 4,51 4,88

GHE2 150 150 450 3940 5,25

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

114

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

GHA1 28

150 150 450 3670 4,89 5,20

GHA2 150 150 450 4130 5,51

GHA1 56

150 150 450 3830 5,11 5,23

GHA2 150 150 450 4010 5,35

GHA1 90

150 150 450 3950 5,27 5,19

GHA2 150 150 450 3840 5,12

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido Grueso: Guayllabamba

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

GMS1 28

10,4 84,95 34250 40,32 39,41

GMS2 10,4 84,95 32710 38,51

GMS1 56

10,4 84,95 35500 41,79 42,12

GMS2 10,4 84,95 36060 42,45

GMS1 90

10,4 84,95 33390 39,31 40,11

GMS2 10,4 84,95 34760 40,92

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

GMC1 28

10,4 84,95 31280 36,82 36,69

GMC2 10,4 84,95 31060 36,56

GMC1 56

10,4 84,95 29180 34,35 37,09

GMC2 10,4 84,95 33830 39,82

GMC1 90

10,4 84,95 28470 33,51 33,17

GMC2 10,4 84,95 27890 32,83

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

115

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

GHE1 28

10,4 84,95 36470 42,93 43,13

GHE2 10,4 84,95 36810 43,33

GHE1 56

10,4 84,95 35920 42,28 42,76

GHE2 10,4 84,95 36730 43,24

GHE1 90

10,4 84,95 33410 39,33 40,19

GHE2 10,4 84,95 34870 41,05

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

GHA1 28

10,4 84,95 38510 45,33 43,56

GHA2 10,4 84,95 35500 41,79

GHA1 56

10,4 84,95 40570 47,76 49,47

GHA2 10,4 84,95 43480 51,18

GHA1 90

10,4 84,95 36720 43,23 44,37

GHA2 10,4 84,95 38670 45,52

Especímenes: Vigas

Árido grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

PMS1 28

150 150 450 4010 5,35 5,73

PMS2 150 150 450 4590 6,12

PMS1 56

150 150 450 4280 5,71 5,85

PMS2 150 150 450 4490 5,99

PMS1 90

150 150 450 5110 6,81 6,87

PMS2 150 150 450 5190 6,92

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

116

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

PMC1 28

150 150 450 4170 5,56 5,71

PMC2 150 150 450 4390 5,85

PMC1 56

150 150 450 5580 7,44 7,12

PMC2 150 150 450 5100 6,80

PMC1 90

150 150 450 5210 6,95 6,71

PMC2 150 150 450 4850 6,47

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

PHE1 28

150 150 450 3890 5,19 5,11

PHE2 150 150 450 3780 5,04

PHE1 56

150 150 450 4220 5,63 6,42

PHE2 150 150 450 5410 7,21

PHE1 90

150 150 450 5000 6,67 6,98

PHE2 150 150 450 5470 7,29

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días) b (mm) d (mm) L (mm) P (kg)

MR

(MPa)

MR Promedio

(MPa)

Rodadura

PHA1 28

150 150 450 5480 7,31 7,15

PHA2 150 150 450 5250 7,00

PHA1 56

150 150 450 4940 6,59 6,36

PHA2 150 150 450 4600 6,13

PHA1 90

150 150 450 4450 5,93 6,29

PHA2 150 150 450 4980 6,64

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

117

Especímenes: Probetas cilíndricas

Árido grueso: Pifo

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

PMS1 28

10,4 84,95 32600 38,38 38,85

PMS2 10,4 84,95 33400 39,32

PMS1 56

10,4 84,95 37800 44,50 44,73

PMS2 10,4 84,95 38200 44,97

PMS1 90

10,4 84,95 46420 54,64 55,82

PMS2 10,4 84,95 48410 56,99

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

PMC1 28

10,4 84,95 42010 49,45 50,22

PMC2 10,4 84,95 43320 51,00

PMC1 56

10,4 84,95 47620 56,06 56,14

PMC2 10,4 84,95 47760 56,22

PMC1 90

10,4 84,95 45900 54,03 55,35

PMC2 10,4 84,95 48140 56,67

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

PHE1 28

10,4 84,95 38660 45,51 36,22

PHE2 10,4 84,95 22870 26,92

PHE1 56

10,4 84,95 49700 58,51 55,89

PHE2 10,4 84,95 45260 53,28

PHE1 90

10,4 84,95 48940 57,61 58,41

PHE2 10,4 84,95 50300 59,21

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

118

CONDICIÓN PROBETA EDAD

(días)

DIAMETRO AREA CARGA ESFUERZO ESFUERZO PROMEDIO

(cm) (cm2) (kg) MPa MPa

Rodadura

PHA1 28

10,4 84,95 39200 46,15 47,61

PHA2 10,4 84,95 41690 49,08

PHA1 56

10,4 84,95 47900 56,39 58,36

PHA2 10,4 84,95 51250 60,33

PHA1 90

10,4 84,95 50690 59,67 60,54

PHA2 10,4 84,95 52170 61,41

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

119

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de resultados se ha realizado diagramas Tiempo –

Módulo de Rotura de cada mezcla realizada con cada tipo de cemento y

diferente tipo de árido grueso y expuesta a la misma condición; con este

gráfico se realizará el análisis de cuál cemento es el que presenta mayor

durabilidad.

Los gráficos presentados a continuación son realizados con el árido

grueso de Guayllabamba y los cementos que se está estudiando.

5.1 Guayllabamba - Curado estándar

En presente gráfico muestra la evolución del módulo de rotura del

hormigón en los 90 días de estudio; en el caso de cemento Selvalegre el

módulo de rotura aumenta ligeramente a partir de los 28 días,

manteniéndose prácticamente constate hasta los 90 días.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - CURADO ESTANDAR

GHE

GHA

GMC

GMS

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

120

La mezcla con cemento Campeón presenta un incremento de módulo de

rotura a los 56 días, a los 90 días disminuye una mínima cantidad que se

puede considerar alguna deficiencia del método de ensayo ya que se trata

de 0,25MPa.

La mezcla realizada con cemento Holcim Premium presenta un

decrecimiento del módulo de rotura con el paso del tiempo, es decir que a

partir de los 28 días el desempeño del hormigón va disminuyendo, a los

90 días incrementa ligeramente sin lograr llegar al valor inicial; este

comportamiento muestra que con el tiempo el hormigón no va ganando

módulo de rotura ni lo mantiene como al inicio de la formación de las

reacciones químicas.

Para el cemento Armaduro el módulo de rotura se mantiene constante

durante los 90 días, lo que indica que la composición del hormigón

mantiene sus propiedades.

De esto podemos concluir, si bien es cierta la mezcla realizada con

cemento Holcim Premium tiene mejor desempeño a los 28 días, no logra

mantener el comportamiento que los otros tres cementos si mantienen.

En cuanto al cemento Selvalegre y Campeón en general mantienen sus

propiedades.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

121

5.2 Guayllabamba - Intemperie

La condición de exposición intemperie se refiere a deficiencia total de

curado, las vigas elaboradas para someterlas a esta condición a las 24

horas de hormigonadas se colocaron al exterior del laboratorio sin ningún

tipo de protección, sometidas a las condiciones climáticas durante el

tiempo que se realizó es estudio.

Para el hormigón realizado con cemento Selvalegre el módulo de rotura a

los 56 días disminuye respecto a los 28 días causado justamente por la

falta de hidratación para completar las reacciones químicas del cemento;

pero, el módulo de rotura se mantiene constante hasta los 90 días, lo que

nos indica que tiene mayor estabilidad.

El hormigón que se elaboró con cemento Campeón tiene un

comportamiento similar al curado estándar, es decir el módulo de rotura

incrementa hasta los 56 días, luego de eso permanece constante.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - INTERPERIE

GHE

GHA

GMC

GMS

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

122

Para el hormigón elaborado con cemento Holcim Premium, se observa

que el hormigón no conserva sus propiedades al pasar el tiempo, a los 56

días el desempeño en módulo de rotura disminuye notablemente, pero se

recupera a los 90 días.

El hormigón elaborado con cemento Armaduro incrementa su módulo de

rotura a los 56 días respecto a los 28 días, a los 90 días disminuye en

alrededor de 1MPa, este comportamiento se debería a que la condición

de falta de curado pudo provocar que las reacciones del cemento no

concluyan.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

123

5.3 Guayllabamba – Solución azufre

Una de las condiciones de exposición fue someter los especímenes de

ensayo vigas y cilindros a una solución de azufre con una concentración

del 5%.

Las vigas se sometieron a este agente agresivo 24 horas después de

fabricadas durante los 90 días.

El comportamiento de cemento Selvalegre y Campeón es prácticamente

el similar, las curvas están superpuestas, el módulo de rotura a los 56

días es prácticamente constante ya que varía 0,2MPa comparado con el

módulo de rotura a los 28 días; sin embargo a los 90 días se aprecia una

disminución del módulo de 0,57 MPa, indicando que la solución de azufre

logra degradar relativamente el desempeño del hormigón.

El hormigón elaborado con cemento Holcim Premium disminuye el módulo

de rotura a 56 días respecto al obtenido a los 28 días, a los 90 días se

podría considerar constante ya que reduce 0,50MPa que puede ser

debido al método de ensayo; la reducción del módulo de rotura de 28 días

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - SOLUCIÓN AZUFRE

GHE

GHA

GMC

GMS

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

124

a 56 días es de 1,1MPa, lo que indica que está mezcla se afecta por la

condición de agresividad.

La mezcla realizada con cemento Armaduro a los 56 días tiene mayor

módulo de rotura que a los 28 días, a los 90 días tiene una reducción de

0,57MPa respecto a los 56 días, lo que mostraría que tiene un proceso de

degradación por efecto de la solución de azufre que afecta al hormigón.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

125

5.4 Guayllabamba – Agua de mar

Debido a que existe la necesidad de realizar construcciones que están en

contacto con el agua de mar, como la costa ecuatoriana, por este motivo

se sometió a los especímenes de ensayo vigas y cilindros a esta

condición de agresividad.

El hormigón realizado don cemento Selvalegre muestra un incremento del

módulo de rotura a todas las edades, lo que muestra que no sufre

desgaste por agresión del agua de mar.

El hormigón realizado con cemento Campeón tiene un incremento de

módulo de rotura hasta los 90 días, no existe un desgaste del desempeño

del hormigón por la agresión de las sales y demás minerales presentes en

el agua de mar.

El hormigón realizado con cemento Holcim Premium muestra un

incremento del módulo de rotura en todas las edades, es decir no

presenta procesos de degradación.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - AGUA DE MAR

GHE

GHA

GMC

GMS

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

126

El hormigón realizado con cemento armaduro presenta una curva

prácticamente constante, la variación de 28 a 56 días es de 0,1MPa y

0,46MPa de 56 a 90 días, se puede interpretar como que la agresión del

agua de mar no es considerable es decir no le afecta.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

127

5.5 Guayllabamba - Rodadura

La condición de agresividad de rodadura fue considerada debido a que

existen varios proyectos viales en el Ecuador que se están construyendo

con pavimentos rígido, como en la provincia del Azuay y el oriente

ecuatoriano, por tal motivo se intentó replicar esta condición en el

laboratorio adecuando una rampa para hacer que un auto se desplace

sobre las vigas a ser ensayas, en general en las probetas se notó que los

bordes se dañaron por el efecto del paso de la rueda del auto.

El hormigón elaborado con cemento Selvalegre muestra un incremento

del módulo de rotura en los 90 días, lo que permite concluir que su

comportamiento bajo esta condición es óptimo.

El hormigón realizado con Cemento Campeón tiene una disminución del

módulo de rotura a los 56 días de 1,03MPa, a los 90 días el módulo de

rotura es semejante al obtenido a los 28 días.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - RODADURA

GHE

GHA

GMC

GMS

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

128

En el caso del Hormigón realizado con cemento Holcim Premium se

observa que a los 90 días hay una disminución del módulo de rotura de

1,1MPa, lo que nos indica que bajo está condición de agresividad el

hormigón presenta desgaste.

El hormigón realizado con cemento Armaduro muestra un

comportamiento prácticamente constante en los 90 días, lo que indica que

bajo está condición el hormigón no se desgasta con facilidad.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

129

5.6 Guayllabamba – Aceite mineral

El aceite mineral es un elemento muy utilizado en las industrias como en

el sector petrolero, ya que permite que los vehículos puedan movilizarse,

no es extraño que en parqueaderos de diferentes lugares se encuentre

residuos de aceite mineral, se desea comprobar cuanto afecta este

elemento en el desempeño del hormigón, ya que se infiltra en el

hormigón.

Para el Hormigón elaborado con cemento Selvalegre se observa una

disminución de 0,65MPa de 28 a 56 días, a partir de los 56 días el módulo

de rotura se mantiene constante, se concluye que a edades tempranas

tiene una afectación bajo esta condición de agresividad.

El hormigón elaborado con cemento Campeón muestra un módulo de

rotura que incrementa con el tiempo de exposición, lo que permite concluir

que el aceite mineral no afecta al desempeño de este hormigón.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - ACEITE MINERAL

GHE

GHA

GMC

GMS

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

130

El hormigón realizado con cemento Holcim Premium tiene un

comportamiento prácticamente constante hasta los 56 días, el módulo de

rotura a los 90 días incrementa en 2MPa, lo que nos indica que está

condición no le afecta en el comportamiento y desempeño del hormigón.

El hormigón que se ha fabricado con cemento Armaduro tiene un

comportamiento prácticamente constante durante todo el periodo de los

90 días, presenta una variación de 0,3MPa, que puede ser por el método

de ensayo; se podría decir que está condición no es agresiva para el

hormigón.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

131

Los gráficos presentados a continuación son realizados con el árido

grueso de Pifo y los cementos que se está estudiando.

5.7 Pifo – Curado estándar

Para esta condición el hormigón realizado con cemento Selvalegre se

puede considerar que los módulos de rotura han permanecido constantes

durante los 90 días, tienen una variación de 0,15MPa. A los 90 días el

módulo de rotura es prácticamente el mismo que a 56 días. Mostrándonos

que el hormigón logra mantener sus propiedades en el paso del tiempo.

El hormigón realizado con cemento Campeón, muestra un módulo de

rotura prácticamente constante hasta los 56 días ya que tiene una

variación de 0,33MPa; pero a los 90 días tiene una reducción de

0,75MPa, la variación no es muy considerable.

Para la condición de curado estándar para el hormigón realizado con

cemento Holcim Premium se puede observar que los módulos de rotura a

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - CURADO ESTANDAR

PHE

PHA

PMC

PMS

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

132

todas las edades son prácticamente constantes, tienen una variación de

0,33MPa, considerado como variación del método de ensayo.

En el caso del hormigón realizado con cemento Armaduro a los 56 días se

observa una disminución del módulo de rotura de 0,94MPa que se

mantiene hasta los 90 días, esta variación muestra que el desempeño del

hormigón no ha logrado mantenerse en el tiempo.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

133

5.8 Pifo - Intemperie

Estos especímenes de ensayo se ubicaron en la intemperie, en el exterior

del laboratorio sin ningún tipo de cuidado.

El hormigón realizado con cemento Selvalegre muestra un incremento del

módulo de rotura hasta los 56 días, en donde se puede identificar una

clara variación decreciente de sus propiedades, tiene una variación de

1,8MPa, mostrando que con el paso del tiempo el hormigón que tuvo

deficiente curado empieza a perder sus propiedades.

En el hormigón realizado con cemento Campeón muestra un

comportamiento semejante al de Selvalegre, en los 56 días muestra un

claro aumento de módulo de rotura de 2,69MPa, pero a los 90 días

decrece este comportamiento con 1,59MPa, sin embargo es un valor más

alto que el obtenido a los 28 días; se podría mencionar que este hormigón

con el paso del tiempo mantiene las propiedades de durabilidad, aunque

con un adecuado control podría desempeñarse mejor.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - INTERPERIE

PHE

PHA

PMC

PMS

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

134

Del análisis del gráfico podemos mencionar que el hormigón realizado con

cemento Holcim Premium prácticamente mantiene el módulo de rotura

hasta los 56 días, a partir de ello aumenta 0,89MPa, dando muestras de

que el hormigón permite no curarse adecuadamente y mantener sus

propiedades.

El Hormigón realizado con cemento Armaduro en los primeros 56 días

tienen un decrecimiento de 0,26MPa en su módulo de rotura, pero a los

90 días muestra un decrecimiento de 0,69MPa, mostrando que está

condición de falta de curado adecuado afecta el desempeño del hormigón

ya que las reacciones químicas que generan la ganancia de resistencia se

detienen.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

135

5.9 Pifo – Solución azufre

La solución de azufre bajo la cual se sometió estos especímenes de

ensayo tuvo una concentración del 5%, a las 24 horas de fundidas las

vigas se colocaron en la solución.

Para el hormigón elaborado con cemento Selvalegre se puede observar

que el módulo de rotura tiene una variación de 0,03MPa, lo que nos

muestra que este hormigón mantiene sus propiedades en el tiempo, es

decir es adecuado para obras que tengan este tipo de exposición o

agresividad.

El hormigón realizado con cemento Campeón muestra decrecimiento del

módulo de rotura a los 56 días, la variación es de 1,08MPa. A los 90 días

el módulo de rotura se mantiene prácticamente constante, tiene un

incremento de 0,08MPa; se puede interpretar este comportamiento como

que a edades tempranas el hormigón aun es vulnerable a la agresión de

sulfatos, pero que con el pasar del tiempo mantiene sus propiedades.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - SOLUCIÓN AZUFRE

PHE

PHA

PMC

PMS

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

136

De los resultados obtenidos se puede mencionar que el hormigón

realizado con cemento Holcim Premium mantiene constante su módulo de

rotura, con variaciones de 0,02MPa, lo que muestra que este hormigón

resiste al ataque de sulfatos.

El hormigón realizado con cemento Armaduro tiene un decrecimiento del

módulo de rotura a los 56 días, la disminución es de 0,92MPa, a los 90

días mantiene constante su desempeño, se puede mencionar que este

comportamiento muestra que a edades tempranas este hormigón es más

vulnerable a la acción de sulfatos, pero al avanzar las reacciones

químicas en el hormigón va mostrando que puede mantener sus

propiedades de durabilidad.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

137

5.10 Pifo – Agua de mar

Analizando el gráfico obtenido de los hormigones sometidos a la agresión

del agua de mar se puede mencionar lo siguiente:

El hormigón realizado con cemento Selvalegre muestra un aumento en el

módulo de rotura a los 56 días de 1,35MPa, pero a los 90 días disminuye

0,75MPa, sin embargo el valor de módulo de rotura a las 90 días no es

menor que el obtenido a los 28 días, esto nos muestra que el hormigón si

resiste a este ataque del agua de mar.

En el hormigón realizado con cemento Campeón se observa que el

módulo de rotura se mantiene prácticamente constate durante los 90 días,

presenta ligeras variaciones, aumento de 0,79MPa a los 56 días y una

disminución de 0,34MPa s los 90 días que se puede despreciar por el

método de ensayo. Este tipo de hormigón tiene un comportamiento más

uniforme ante este agente agresivo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - AGUA DE MAR

PHE

PHA

PMC

PMS

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

138

El hormigón elaborado con cemento Holcim Premium a los 56 días

disminuye su módulo de rotura en 1,27MPa, a los 90 días tiene una

disminución de 0,12MPa, podemos considerar que mantiene sus

propiedades desde los 56 días a los 90 días, la agresión del agua de mar

afecta principalmente a edades donde las reacciones químicas son más

estables.

El hormigón realizado con cemento Armaduro a los 56 días aumenta

0,1MPa en su módulo de rotura, se puede considerar como constante, ya

que el método de ensayo puede provocar esta variación, a partir de los 56

días muestra una variación de 0,98MPa, se interpretaría como que al

hormigón elaborado con este tipo de cemento el agua de mar logra

penetra y empieza un proceso de degradación.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

139

5.11 Pifo - Rodadura

Para esta condición el hormigón expuesto a rodadura elaborado con

cementoSelvalegre muestra un comportamiento creciente a todas las

edades, especialmente desde los 56 días incrementa su módulo de rotura

en 1,02MPa, este comportamiento nos indica que este tipo de hormigón

es durable para este tipo de exposición.

En el caso del Hormigón elaborado con cemento Campeón el crecimiento

del módulo de rotura se da hasta los 56 días, donde se podría considerar

que permanece constante ya que la variación a los 90 días es de

0,41MPa, que puede darse por la ejecución del ensayo.

En cambio el hormigón fabricado con cemento Holcim Premium muestra

un buen desempeño durante los 90 días, su módulo de rotura es

creciente, a todas las edades; podríamos decir que esta exposición no le

afecta a este tipo de hormigón.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - RODADURA

PHE

PHA

PMC

PMS

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

140

EL hormigón realizado con cemento Armaduro a los 56 días presenta un

decrecimiento del módulo de rotura de 0,79MPa, a partir de los 56 días

permanece prácticamente constante, se podría mencionar que este tipo

de hormigón a edad temprana es vulnerable a la rodadura, seguramente

tiene relación con la velocidad de las reacciones químicas que se

producen al interior del hormigón.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

141

5.12 Pifo – Aceite mineral

Para esta condición agresiva, el hormigón realizado con cemento

Selvalegre presenta una variación de 0,05MPa, se considera que sus

propiedades se mantienen en el paso del tiempo, este hormigón puede

resistir el ataque de este elemento sin sufrir un proceso de degradación.

En el caso del hormigón realizado con cemento Campeón se observa que

a los 56 días tiene una variación de 1,28MPa, es decir a edad temprana el

aceite mineral afecta su desempeño, a los 90 días se mantiene el mismo

módulo de rotura; es decir que este tipo de hormigón es vulnerable al

aceite mineral a edades tempranas.

El hormigón realizado con cemento Holcim Premium mantiene el módulo

de rotura durante el tiempo, podemos decir que este tipo de hormigón no

es afectado por la acción del aceite mineral.

El hormigón elaborado con cemento Armaduro a los 56 días muestra un

decrecimiento del módulo de rotura de 1,59MPa, a los 90 días respecto a

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - ACEITE MINERAL

PHE

PHA

PMC

PMS

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

142

los 56 días disminuye 0,39MPa, que se consideraría como que el módulo

de rotura se mantiene constante. La exposición al aceite mineral le afecta

a este tipo de hormigón.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

143

5.13 Variaciones del módulo de rotura debido a las condiciones

agresivas que experimentan los especímenes.

A continuación se presenta los gráficos elaborados para cada tipo de

hormigón con todas las exposiciones a las que se ha sometido para

evaluar cuál de las condiciones es la más agresiva para la combinación

de áridos cemento. De acuerdo a lo establecido en la norma INEN 2554,

Determinación de la resistencia a la flexión del hormigón, utilizando una

viga simple con carga en los tercios se encontró los módulos de rotura

que no son considerados error de ensayo para determinar que condición

es la más agresiva para cada una de las mezclas.

De acuerdo a la norma es permisible un 16% de variación entre los

valores obtenidos en un mismo laboratorio, realizados los ensayos por la

misma persona; es decir un valor con variación de 16% es considerado

como que no tiene variación, si la variación es más del 16% el módulo de

rotura es otro mayor o menor, de acuerdo al caso.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - SELVALEGRE

CURADO

INTEMPERIE

AZUFRE

AGUA MAR

RODADURA

ACEITE

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

144

RANGO DE

DATOS

GUAYABAMBA – SELVALEGRE (GMS)

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 -8.30% -1.06% 4.04% 28.49% -7.27%

DE 56 A 90 2.62% -10.86% 8.98% 9.82% -0.23%

En el hormigón que se ha elaborado con árido grueso de Guayllabamba y

cemento Selvalegre se puede observar que los agentes agresivos que le

producen menos afectación, se ordena desde la agresión que menos

efecto causa hasta la que más efecto produce en el desempeño del

hormigón.

Rodadura

Agua de mar

Intemperie

Aceite mineral

Solución de azufre

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

145

RANGO DE

DATOS

GUAYABAMBA - CAMPEÓN

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 5.92% -2.40% 1.55% -19.60% -2.42%

DE 56 A 90 -1.42% -8.45% 7.01% 23.13% 10.98%

En el hormigón que se elaboró con árido grueso de Guayllabamba y

cemento Campeón se puede mencionar que los agentes agresivos a los

que ha sido expuesto le afectan de menor a mayor los siguientes:

Intemperie

Agua de mar

Solución de azufre

Aceite mineral

Rodadura

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - CAMPEÓN

CURADO

INTEMPERIE

AZUFRE

AGUA MAR

RODADURA

ACEITE

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

146

RANGO DE

DATOS

GUAYABAMBA - HOLCIM HE

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 -33.81% -11.92% 43.06% 12.03% -7.05%

DE 56 A 90 62.33% 6.23% 8.80% -18.12% 31.66%

En el hormigón elaborado con árido grueso de Guayllabamba y cemento

Holcim Premium tiene algunas condiciones de exposición en las que se

desempeña mejor que en otras, ordenando las agresiones que menos le

afecta hasta la que más le afecta sería:

Agua de mar

Aceite mineral

Rodadura

Solución de azufre

Intemperie

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - HOLCIM HE

CURADO

INTEMPERIE

AZUFRE

AGUA MAR

RODADURA

ACEITE

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

147

RANGO DE

DATOS

GUAYABAMBA - ARMADURO

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 35.59% 5.02% -3.02% 0.51% -0.64%

DE 56 A 90 -15.48% -8.90% 9.55% -0.64% -1.84%

En el hormigón realizado con la combinación de árido grueso

Guayllabamba y cemento Armaduro de acuerdo al grafico obtenido se

puede mencionar las condiciones que le afectan, se ordena mencionando

primero a la condición que menos le afecta hasta la que más afectación

produce.

Rodadura

Aceite mineral

Agua de mar

Solución de azufre

Intemperie

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - ARMADURO

CURADO

INTEMPERIE

AZUFRE

AGUA MAR

RODADURA

ACEITE

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

148

Análisis de las curvas del hormigón realizado con material de Pifo y las

diferentes combinaciones de cemento para establecer que condición de

agresividad es la que más le afecta.

RANGO DE

DATOS

PIFO - SELVALEGRE

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 53.10% 0.35% 17.28% 1.98% 0.16%

DE 56 A 90 -18.15% 0.09% -8.24% 17.45% -0.57%

En el hormigón que se ha elaborado con árido grueso de Pifo y cemento

Selvalegre se puede observar que los agentes agresivos que le producen

menos afectación, se ordena desde la agresión que menos efecto causa

hasta la que más efecto produce en el desempeño del hormigón.

Agua de mar

Intemperie

Solución de azufre

Aceite mineral

Rodadura

0

2

4

6

8

10

12

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - SELVALEGRE

CURADO

INTEMPERIE

AZUFRE

AGUA MAR

RODADURA

ACEITE

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

149

RANGO DE

DATOS

PIFO - CAMPEÓN

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 50.69% -14.30% 10.81% 24.77% -16.07%

DE 56 A 90 -19.87% 1.24% -4.13% -5.81% 0.20%

En el hormigón que se elaboró con árido grueso de Guayllabamba y

cemento Campeón se puede mencionar que los agentes agresivos a los

que ha sido expuesto le afectan de menor a mayor los siguientes:

Agua de mar

Rodadura

Solución de Azufre

Aceite mineral

Intemperie

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - CAMPEÓN

CURADO

INTEMPERIE

AZUFRE

AGUA MAR

RODADURA

ACEITE

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

150

RANGO DE

DATOS

PIFO - HOLCIM HE

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 -5.27% 0.31% -14.43% 25.55% 6.57%

DE 56 A 90 14.35% -0.82% -1.60% 8.72% 1.36%

En el hormigón elaborado con árido grueso de Pifo y cemento Holcim

Premium tiene algunas condiciones de exposición en las que se

desempeña mejor que en otras, ordenando las agresiones que menos le

afecta hasta la que más le afecta sería:

Rodadura

Solución de azufre

Aceite mineral

Intemperie

Agua de mar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - HOLCIM HE CURADO

INTEMPERIEAZUFRE

AGUAMARRODADURAACEITE

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

151

RANGO DE

DATOS

PIFO - ARMADURO

INTEMPERIE AZUFRE MAR RODADURA ACEITE

DE 28 A 56 3.83% -11.09% 1.14% -11.09% -18.48%

DE 56 A 90 -10.00% 0.00% -11.80% -1.15% -5.62%

En el hormigón realizado con la combinación de árido grueso

Guayllabamba y cemento Armaduro de acuerdo al grafico obtenido se

puede mencionar las condiciones que le afectan, se ordena mencionando

primero a la condición que menos le afecta hasta la que más afectación

produce.

Intemperie

Rodadura

Solución de azufre

Agua de mar

Aceite mineral.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - ARMADURO

CURADO

INTEMPERIE

AZUFRE

AGUA MAR

RODADURA

ACEITE

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

152

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para los hormigones realizados con áridos de Guayllabamba

Las mezclas de hormigón sometidas a la condición de curado

estándar con los cementos que tienen mayor contenido de

puzolana como es el cemento Selvalegre y Campeón mantienen

durante el tiempo un valor semejante de módulo de rotura, por este

comportamiento se consideraría que la durabilidad de los

hormigones realizados con Selvalegre y Campeón es mayor

porque se mantiene en el tiempo. Ver curva Guayllabamba –

Curado estándar.

El hormigón fabricado con cemento con mayor contenido de

puzolana y sometido a la intemperie presenta menos desgaste,

degradación o variación a los 90 días ya que presenta un

incremento del módulo de rotura hasta los 56 días, a partir de ahí

las características se mantienen hasta los 90 días. Ver cuerva

Guayllabamba- Intemperie

La condición de exposición a solución de azufre es la más

agresiva, ya que todos los hormigones han tenido una disminución

en su desempeño en cuanto al módulo de rotura como al esfuerzo

a la compresión a los 90 días de exposición. Ver curva

Guayllabamba – Solución de Azufre

Para la condición de agresividad del agua del mar todos los

hormigones presentan un comportamiento semejante, no muestran

un desgaste de la calidad del hormigón con el paso del tiempo. Ver

curva Guayllabamba – agua de mar.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

153

Para la condición de rodadura el hormigón fabricado con cemento

con valor intermedio de contenido de puzolana muestra mejor

desempeño respecto a la durabilidad. Ver curva Guayllabamba -

rodadura

Para la condición agresiva al aceite mineral, este una sustancia

que no causa degradación en el hormigón. Ver curva

Guayllabamba – Aceite mineral.

El hormigón elaborado con Selvalegre le afecta más la solución de

azufre y menos la exposición a rodadura. Ver curva Guayllabamba

- Selvalegre

Al hormigón elaborado con Campeón le afecta más la exposición a

rodadura y menos la exposición a la intemperie. Ver curva

Guayllabamba - Campeón

Al hormigón elaborado con Holcim Premium le afecta más le

exposición a la intemperie y menos el agua de mar. Ver curva

Guayllabamba – Holcim Premium

Al hormigón elaborado con Armaduro le afecta más la exposición a

la intemperie y menos la exposición a rodadura. Ver curva

Guayllabamba - Armaduro

Para los hormigones realizados con áridos de Pifo

En la condición de curado estándar todos los hormigones

mantienen el módulo de rotura constante, mostrando que su

desempeño es mantenido en el tiempo. Esto tiene que ver en gran

medida debido a la calidad del agregado. Ver curva Pifo – Curado

estándar.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

154

La solución de azufre es menos agresiva para el hormigón

realizado con Selvalegre y Holcim Premium, los hormigones

elaborados con Armaduro y Campeón muestran que su

desempeño se afecta hasta los 56 días, pero a partir de ahí logran

mantener sus propiedades casi constantes. Ver curva Pifo –

Solución de Azufre.

El hormigón fabricado con cemento Holcim Premium tiene mejor

desempeño que los demás cuando hay deficiencia en el curado.

Ver curva Pifo – Holcim Premium.

El hormigón elaborado con cemento Campeón y sometido a

agresión del agua de mar muestra mejor desempeño en el tiempo,

ya que mantiene sus propiedades a pesar de haber sido sometido

a agua de mar a las 24 horas de hormigonado. Ver curva Pifo –

Agua de mar.

Los hormigones realizados con Selvalegre, Campeón y Holcim

Premium HE, muestran un crecimiento en el módulo de rotura a

través del tiempo en la exposición de rodadura, se considera que

estos hormigones son durables para este tipo de exposición que no

solo es el resistir abrasión en la superficie sino resistir una carga.

Ver curva Pifo – Rodadura.

Para la condición agresiva del aceite mineral es una sustancia que

afecta al hormigón a edades tempranas. Los hormigones

realizados con Campeón y Armaduro fueron los más afectados a

este tipo de agresión. Ver curva Pifo – aceite mineral.

El hormigón realizado con Holcim Premium le afecta más la

exposición a agua de mar y menos la exposición a rodadura. Ver

curva Pifo – Holcim Premium.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

155

Al hormigón realizado con Armaduro le afecta más la exposición a

agua de mar y menos la exposición a la intemperie. Ver curva Pifo

– Armaduro.

Al hormigón elaborado con Selvalegre le afecta más la exposición

a la rodadura y menos el agua de mar. Ver curva Pifo - Selvalegre

Al hormigón elaborado con campeón le afecta más la exposición a

la intemperie y menos la exposición al agua de mar. Ver curva Pifo

– Agua de mar.

Para los hormigones elaborados con áridos de Guayllabamba y

todas las combinaciones de cementos comparando entre los

agentes agresivos provocados por el azufre y el agua de mar se

concluye que el agua de mar es menos agresiva que el azufre.

En cuanto a la resistencia a sulfatos el ACI y la PCA recomiendan

que los cementos tengan un porcentaje mayor al 7% de C3A

calculado aplicando la fórmula de Bogue; ninguno de los cementos

estudiados tienen un contenido de 7%. Sino los que se indican a

continuación

2,65*%Al2O3-1,692*%Fe2O3 – Formula de Bogue

CEMENTO % C3A

Holcim Premium 6.3

Armaduro 6,7

Selvalegre 5,8

Campeón 5,2

Sin embargo en hormigón con material de Guayllabamba Holcim Premium

HE es más durable que Armaduro, Selvalegre y Campeón que

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

156

prácticamente muestran el mismo comportamiento ante el ataque de

sulfatos.

Para los hormigones realizados con material de Pifo se observa que el

hormigón realizado con Selvalegre y Campeón mantienen sus

propiedades de mejor forma que Armaduro y Holcim Premium.

Para tener más elementos de juicio se analizó también el comportamiento

de las probetas cilíndricas expuestas a la misma solución de azufre al 5%,

considerando que las probetas cilíndricas tienen menor masa y por ende

la afectación podría ser mayor.

0

10

20

30

40

50

60

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

GUAYLLABAMBA - SOLUCIÓN AZUFRE

GHE

GHA

GMC

GMS

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

157

La curva de Selvalegre es creciente en ambos casos, es decir tanto para

árido de Pifo como de Guayllabamba.

La curva de Campeón presenta una tendencia creciente a todas las

edades con los dos áridos, a los 90 días presenta una ligera disminución

que se puede considerar como parte del porcentaje de error permisible

por la ejecución del ensayo.

La forma de la curva el hormigón elaborado con Holcim Premium HE se

mantiene, presentando una ligera disminución de la resistencia a los 56

días.

La curva de Armaduro es semejante en los hormigones realizados con los

dos materiales, donde se ve que la curva prácticamente se mantiene con

el paso del tiempo.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 30 60 90

MR (MPa)

DÍAS

PIFO - SOLUCIÓN AZUFRE

PHE

PHA

PMC

PMS

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

158

De la bibliografía se ha obtenido como criterio que la condición más crítica

para un hormigón es la exposición a sulfatos al 5% de concentración, por

lo que es adecuado buscar una conclusión determinante.

Se observa que Campeón en ambos tipos de hormigón ha tenido un

comportamiento más equilibrado, con mejor desempeño tanto en vigas

como en probetas cilíndricas, por lo que se podría concluir que

efectivamente, de acuerdo a la hipótesis, los cementos con mayor

contenido de puzolana natural presentan mayor durabilidad.

Es importante mencionar que evidentemente el tipo de áridos que se va a

usar es un factor importante y que ayuda a la durabilidad del hormigón,

podemos observar en este estudio que los hormigones con áridos de Pifo

presentan mejor desempeño.

En los especímenes ensayados de vigas y probetas cilíndricas se puede

observar que con materiales de Pifo no se forman puntos débiles, más

bien la distribución de los áridos en el hormigón es la adecuada tanto por

la forma como por el tamaño del árido; no así con materiales de

Guayllabamba donde claramente se observó que existen puntos débiles

con partículas de tonalidad amarillenta que con el efecto de la carga se

deshacen, se evidencia la existencia de algunas partículas de árido con

un extremo redondeado, por donde se produjo las fallas.

Además en una de las vigas sometidas a agua de mar se observó que la

armadura de refuerzo presentó oxido a los 56 días, lo que muestra que el

hormigón con este árido es más permeable.

En inspecciones visuales realizadas a todos loes especímenes no

se observó un desgaste evidente, fisuras o descamaciones de las

partes expuestas.

El aceite mineral que se fue colocando semanalmente en los

especímenes no logro penetrar ninguno de los hormigones.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

159

Los elementos expuestos a fisuras presentaron un ligero

desportillamiento provocado por el movimiento de los neumáticos

del vehículo al momento de pasar de viga en viga.

En la intemperie los elementos no presentaron ningún defecto en la

superficie.

En el agua de mar probetas realizadas con árido de Guayllabamba

y cemento Campeón y Selvalegre presentaron una capa de

acumulación principalmente de cloruro de sodio, y otros

componentes propios del agua de mar, de acuerdo al ensayo

mineralógico que se solicitó de los residuos se encontró que los

minerales fueron Halita 98,25%, esfalerita o blenda 0,15%, Calcita

1,37%, Brucita 0,23%. La calcita normalmente se forma en el

hormigón en la lámina exterior como una fina capa cuando hay

reacción álcali carbonato.

La brucita precipita con el agua de mar, es un material expansivo,

produce grietas y fisuras.

Se atribuye la presencia de estos minerales a que la mezcla de

hormigón no es lo suficientemente densa, o que existió deficiencia

en la compactación de las probetas, por lo que estos minerales

pudieron evacuar del interior del hormigón.

A 90 días ninguna probeta presento estas sustancias en la

superficie.

Se realizó una relación entre el módulo de finura y la resistencia a

la compresión de los hormigones estudiados y sometidos a las

agresiones de los diferentes agentes.

Las curvas obtenidas para cada tipo de hormigón entre ellas no

siguen una misma tendencia, pero si se observa la misma

exposición en todos los casos se puede decir que tiene una

tendencia de comportamiento.

Ningún gráfico presentado anteriormente sirve en el caso de que

quisiéramos encontrar una relación entre el módulo de finura y la

resistencia a la compresión ya que los hormigones han sido

sometidos a procesos de degradación.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

160

Gráficos Relación Módulo de Rotura – Resistencia

Estos gráficos no se deben emplear para obtener una relación entre el

módulo de rotura del hormigón con la resistencia a la compresión simple,

debido a que los hormigones estudiados fueron sometidos a procesos de

desgaste. Sin embargo para tener una noción sobre su comportamiento

se realizó los siguientes diagramas:

Áridos de Pifo

Pifo – Selvalegre

Pifo – Campeón

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

PIFO - SELVALEGRE

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

RODADURA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

PIFO - CAMPEÓN

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

161

Pifo – Holcim Premium

Pifo – Armaduro

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

PIFO - HOLCIM HE

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

PIFO - ARMADURO

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

162

Áridos de Guayllabamba

Guayllabamba – Selvalegre

Guayllabamba – Campeón

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

GUAYLLABAMBA - SELVALEGRE

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

GUAYLLABAMBA - CAMPEÓN

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

163

Guayllabamba – Holcim Premium

Guayllabamba – Armaduro

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

GUAYLLABAMBA - HOLCIM HE

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60 70

MR (MPa)

f 'c (MPa)

GUAYLLABAMBA - ARMADURO

CURADOESTÁDARINTEMPERIE

SOLUCIÓNAZUFREAGUA MAR

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

164

Gráfico resumen de materiales de Guayllabamba – Todos los

cementos – Todas las exposiciones

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

165

Gráfico resumen de materiales de Pifo – Todos los cementos –

Todas las exposiciones

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

166

Limitaciones

Las limitaciones que se tuvo en el desarrollo de la investigación son las

siguientes:

El agua de mar usado como agente agresivo en el hormigón fue

colocado en un recipiente en el cual se sumergieron los

especímenes. Esto en cierta manera no reflejan las verdaderas

condiciones externas que pueden presentarse en una estructura.

Debido a que el agua de mar colocada en el recipiente está

estática, mientras que el agua de mar siempre está en movimiento.

Esto produjo que sobre la superficie superior de los especímenes

se concentre una capa de sal producto de la decantación. Lo ideal

sería llevar a los especímenes al mar y sumergirlos en el agua a fin

de que sean expuestos a las verdaderas condiciones que puede

presentarse en una estructura.

Los especímenes sometidos a la condición agresiva a la rodadura,

fueron colocados en el parqueadero del Laboratorio de Ensayo de

Materiales de la Universidad Central del Ecuador a fin de simular

una de las causas que provoca el deterioro del hormigón, pero lo

correcto sería que deben ser sometidos a un tráfico más continuo

al que realizamos en la investigación, es decir que éstos formen

parte de una vía de alto tráfico de tal manera que reflejen las

verdaderas condiciones a las que el hormigón puede estar

expuesto.

El tiempo de ensayo de los especímenes para todas las

condiciones agresivas a las que fueron sometidos, es una

limitación muy importante en el desarrollo de la presente

investigación. Se deberá ampliar el tiempo de ensayo a fin de

verificar resultados y tendencias generadas en este estudio.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

167

5.3. Recomendaciones

Debería plantearse realizar una investigación más profunda sobre

el tema debido a que la información que se ha recopilado de la

investigación es diversa, pero con la participación de profesionales

de otras áreas como química y geología para tener mayores

elementos de interpretación de resultados.

Ampliar el tiempo de ensayo de los especímenes, para la

verificación de resultados y tendencias. Se recomienda continuar

con un estudio semejante, pero manteniendo las probetas

sometidas a los diferentes agentes agresivos por mínimo un año.

Se debe amplificar el estudio a otras condiciones agresivas que

causan el deterioro en el hormigón como el flujo constante de

líquidos como aguas pluviales y aguas servidas presentadas en

estructuras como alcantarillas y colectores.

Mejorar las condiciones de los agentes agresivos que se

emplearon en la presente investigación como la rodadura y el agua

de mar, a fin de tener mejores resultados y más confiables.

Impulsar a los profesionales y personas involucradas en el campo

de la construcción a hacer uso de las ventajas que generan usar un

tipo de cemento para una determinada estructura al momento de

fabricar hormigones

Buscar medios para difundir y concientizar a los profesionales que

la característica más importante en el hormigón aparte de la

resistencia a la compresión, tracción, es la durabilidad. Esto

permite garantizar que las estructuras tendrán una mayor vida útil.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

168

Incentivar en el estudiante y profesional al estudio del hormigón y

sus propiedades a fin de garantizar la durabilidad del mismo, ya

que este elemento materializa todos los criterios de la ingeniería.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

169

GLOSARIO

Hormigón: Mezcla homogénea de áridos más material cementante más

agua, que es capaz de tomar la forma que se desee. Adquiere resistencia

con el paso del tiempo.

Árido: Material granular inerte que se usa como elemento constitutivo del

hormigón.

Cemento: polvo fino, proveniente de la calcinación del clinker de cemento

portland con propiedades hidráulicas aglutinantes.

Cemento Puzolánico: cemento que en su composición contiene

puzolana.

Puzolana: Material hidráulico silíceo aluminoso, con propiedades

aglutinantes, componente de los cementos disponibles en el medio.

Aditivo: elemento químico usado como ingrediente en la elaboración del

hormigón para modificar sus propiedades en estado fresco.

Relación agua cemento: valor menor que 1, que representa la cantidad

de agua que se debe colocar en una mezcla de hormigón por cada unidad

de cemento.

Durabilidad: No presentar degradación con el paso del tiempo por la

acción de algún agente externo.

Agentes agresivos: Elementos que producen degradación en el

hormigón.

Cámara de curado: Lugar donde se almacenan los especímenes de

hormigón que permite mantener temperatura y humedad constante.

Intemperie: Condición bajo la cual no se controla la temperatura ni la

humedad.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

170

Solución de Azufre: Agua con azufre con una concentración específica.

Aceite mineral: Sustancia química orgánica de uso mecánico

Agua de mar: Agua originaria del mar, usado como medio degradante.

Rodadura: Efecto de hacer rodar los neumáticos de un auto.

Módulo de Rotura: Expresa la resistencia a la flexión del hormigón.

Resistencia a la compresión: la máxima resistencia que un espécimen

de hormigón puede sostener antes de presentar la primera fisura.

Armaduro PMS: Hormigón elaborado con árido grueso de Pifo y cemento

Selvalegre PMC: Hormigón elaborado con árido grueso de Pifo y

cemento Campeón.

PHE: Hormigón elaborado con árido grueso de Pifo y cemento Holcim

Premium PHA: Hormigón elaborado con árido grueso de Pifo y cemento

GMS: Hormigón elaborado con árido grueso de Guayllabamba y cemento

Selvalegre

GMC: Hormigón elaborado con árido grueso de Guayllabamba y cemento

Campeón.

GHE: Hormigón elaborado con árido grueso de Guayllabamba y cemento

Holcim Premium

GHA: Hormigón elaborado con árido grueso de Guayllabamba y cemento

Armaduro

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

171

BIBLIOGRAFÍA

1. ACI 201.2R-01. O´NEILL, Robert. Et all. Guía para la

durabilidad del Hormigón. American Concrete Institute. 2001.

59p.

2. GÁLVEZ, Jaime. Aspectos Generales Durabilidad. Universidad

Politécnica de Madrid. 2010. 114p.

3. LOPEZ, Raquel et all. Durabilidad de la Infraestructura de

concreto reforzado expuesta a diferentes ambientes urbanos

de México. Sanfandila. 2006. 257p.

4. GONZALES, Manuel. Guía introductora a la durabilidad en el

concreto. ASOCEM. Perú. 10p.

5. HERNANDEZ, Enrique y GIL, Luisa. Hormigón Armado y

Pretensado. Editorial Grupo de investigación TEP-190

Ingeniería e infraestructura. Granada, 2007. 398p.

6. MUNIZAGA, Gloria. Fisuración por retracción en hormigones:

influencia del tipo de cemento. Trabajo de grado. Ingeniero

Civil. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas. Santiago de Chile. 2009. 140p.

7. SOLIS, Romel y MORENO, Iván. Durabilidad en la estructura

de concreto de vivienda en la zona costera. Ingeniería. 13-17.

2005.

8. GARZÓN, William. Estudio de durabilidad al ataque de sulfatos

del concreto con agregados reciclados. Trabajo de grado.

Magister en Construcción. Universidad Nacional de Colombia.

Maestría en Construcción. Bogotá 2013. 137p.

9. MARTINEZ, Mireya. Durabilidad del hormigón fabricado con

cemento Armaduro de composición P20 Y Holcim Premium HE.

Trabajo de Grado. Maestría en Estructuras y Ciencia de los

Materiales. Universidad Central del Ecuador. Facultad de

Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática. Instituto de

Investigación y Postgrado. Quito 2015.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que utilizan el hormigón como elemento estructural dentro de sus diseños y creaciones. ... 2.5 Propiedades físicas y mecánicas de los

172

BIOGRAFÍA

LUIS WLADIMIR MORALES GUBIO nace el 11 de julio de 1984 en la

ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Sus padres son Luis H. Morales

P. y Elena Gubio M. Es el segundo hijo dentro de cinco hermanos y

hermanas. La educación primaria estudió en la Escuela Víctor Manuel

Peñaherrera, la secundaria lo realizó en el Colegio Nacional Teodoro

Gómez de la Torre, hoy Unidad Educativa Experimental obteniendo el

título de Bachiller en Ciencias Aplicadas Físico Matemático. Fue

Abanderado del Estandarte del Colegio y segundo mejor Egresado. La

educación superior lo realizó en la Universidad Central del Ecuador donde

obtuvo el título de Ingeniero Civil, especializado en Estructuras. Fue

ayudante de cátedra de Resistencia de Materiales que obtuvo mediante

concurso de méritos y oposición.

Ha trabajado como catedrático en la Universidad Central del Ecuador, en

la facultad de Arquitectura y Urbanismo en los años 2012 y 2013.

Actualmente es docente de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y

Matemáticas. Imparte las cátedras de Resistencia de Materiales 1 y

Ensayo de Materiales 1 desde el 2013 hasta la actualidad.

Ha trabajado en proyectos de investigación en la Facultad de Ingeniería,

Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador y

posteriormente como consultor individual para varias consultoras

constructoras como Cesar Izurieta Consultores, Fobrem, MTOP y para

varios profesionales arquitectos e ingenieros civiles que trabajan dentro

del ámbito de la consultoría y la construcción.

Desde el año 2009 forma parte del personal de planta de la Empresa

Consultora CARDNO-CAMINOSCA donde sus principales actividades se

han enmarcado en el desarrollo de estudios y proyectos en el ámbito de

las Estructuras tanto para proyectos viales, hidráulicos, arquitectónicos

como edificaciones así como para proyectos hidroeléctricos. Actualmente

se desempeña como Ingeniero Estructural Medio y pertenece a la

Vicepresidencia de Vialidad y Transporte de la empresa.