UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Revisión bibliográfica de la eficacia de la Reeducación Postural Global (RPG) como tratamiento fisioterapéutico en pacientes con cervicalgia inespecífica. Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciada en Terapia Física. AUTORA: Martínez Osorio Diana Lizeth TUTOR: Mgtr. Pedro Pablo Figueroa Andrade Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PRE HOSPITALARIA Y

DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Revisión bibliográfica de la eficacia de la

Reeducación Postural Global (RPG) como tratamiento

fisioterapéutico en pacientes con cervicalgia

inespecífica.

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de

licenciada en Terapia Física.

AUTORA: Martínez Osorio Diana Lizeth

TUTOR: Mgtr. Pedro Pablo Figueroa Andrade

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo DIANA LIZETH MARTÍNEZ OSORIO en calidad de autora y titular de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Revisión

bibliográfica de la eficacia de la reeducación postural global (RPG)

como tratamiento fisioterapéutico en pacientes con cervicalgia

inespecífica, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente

autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho

de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

________________________

Diana Lizeth Martínez Osorio

1718591215

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DIANA

LIZETH MARTÍNEZ OSORIO, para optar por el Grado de Licenciada en

Terapia Física; cuyo título es: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA

EFICACIA DE LA REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL (RPG) COMO

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES CON

CERVICALGIA INESPECÍFICA, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública

y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de septiembre de 2019.

____________________________

Mgtr. Pedro Pablo Figueroa Andrade

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1706138458

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................... iv

LISTA DE TABLAS ................................................................................. viii

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................. ix

RESUMEN................................................................................................. x

ABSTRACT .............................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................2

1.1. Antecedentes ...................................................................................2

1.2. Descripción del problema .................................................................4

1.3. Formulación del problema ................................................................6

1.4. Justificación .....................................................................................6

1.5. Objetivos ..........................................................................................7

1.6. Preguntas directrices .......................................................................8

CAPÍTULO II ..............................................................................................9

2. MARCO TEÓRICO..............................................................................9

2.1. Columna cervical .............................................................................9

2.1.1. Anatomía ......................................................................................9

2.1.1.1. Articulaciones ..........................................................................10

2.1.1.2. Ligamentos de la columna cervical ..........................................11

2.1.1.3. Partes blandas de la columna cervical.....................................11

2.1.1.4. Musculatura de la columna cervical .........................................11

2.1.2. Biomecánica ...............................................................................15

2.1.2.1. Movimientos de la columna cervical ........................................15

2.1.2.2. Movilidad .................................................................................16

2.1.2.2.1. Movilidad analítica ................................................................16

2.1.2.2.2. Movilidad específica .............................................................16

2.1.2.2.3. Movilidad funcional ...............................................................16

2.1.2.2.4. Variaciones fisiológicas ........................................................17

2.1.2.3. Estabilidad ...............................................................................18

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

v

2.1.2.3.1. En el plano sagital ................................................................18

2.1.2.3.2. En el plano frontal ................................................................18

2.1.2.3.3. En el plano transversal .........................................................18

2.1.2.3.4. Variaciones de la estabilidad ................................................19

2.2. Cervicalgia .....................................................................................19

2.2.1. Concepto de cervicalgia ..........................................................19

2.2.2. Prevalencia..............................................................................20

2.2.3. Trastornos musculoesqueléticos frecuentes ............................21

2.2.3.1. Musculatura hipertónica .......................................................21

2.2.3.1.1. Tirantez muscular global ......................................................22

2.2.3.1.2. Puntos gatillo miofasciales ...................................................22

2.2.3.2. Disfunción articular ...............................................................23

2.2.3.3. Esguinces y distensiones .....................................................23

2.2.4. Clasificación de cervicalgia ......................................................24

2.2.5. Factores de riesgo ...................................................................28

2.2.6. Evaluación ...............................................................................30

2.2.6.1. Partes de una evaluación cervical ........................................31

2.2.8. Pruebas de evaluación especiales ..........................................33

2.2.8.1. Pruebas de lesión ocupante del espacio ..............................33

2.2.8.1.1. Pruebas de compresión foramidal o prueba de Spurling ...33

2.2.8.1.2. Prueba de tos y maniobra de Valsalva ..............................33

2.2.8.1.3. Prueba de separación .......................................................33

2.2.8.2. Pruebas de tensión del miembro superior ............................34

2.2.8.2.1. Prueba de Adson ..............................................................34

2.2.8.2.2. Prueba de Eden ................................................................34

2.2.8.2.3. Prueba de Wright ..............................................................34

2.2.7. Diagnóstico..............................................................................34

2.2.7.1. Diagnóstico por imágenes ....................................................35

2.3. Reeducación postural global ..........................................................35

2.3.1. Concepto de Reeducación postural global ..................................35

2.3.2. Historia de la Reeducación postural global .................................36

2.3.3. Bases de la Reeducación postural global ...................................37

2.3.3.1. Características de músculos estabilizadores-movilizadores ....37

2.3.4. Cadenas Musculares ..................................................................38

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

vi

2.3.4.1. Clasificación de cadenas musculares según Souchard ...........39

2.3.4.1.1. Cadena maestra posterior ....................................................40

2.3.4.1.2. Cadena maestra anterior ......................................................41

2.3.4.1.3. Cadena inspiratoria ..............................................................42

2.3.4.1.4. Cadena antero-interna del hombro .......................................42

2.3.4.1.5. Cadena superior del hombro. ...............................................43

2.3.4.1.6. Cadena anterior del brazo. ...................................................44

2.3.4.1.7. Cadena antero-interna de la cadera. ....................................45

2.3.4.1.8. Cadena lateral del muslo ......................................................46

2.3.5. Principios de la reeducación postural global ...............................47

2.3.6. Evaluación en Reeducación Postural Global ..............................48

2.3.6.1. Entrevista ................................................................................48

2.3.6.2. Examen morfológico ................................................................49

2.3.6.3. Reequilibración ........................................................................49

2.3.7. Posturas de tratamiento ..............................................................50

2.3.8. Elección de la postura.................................................................52

2.3.8.1. Primera familia / Apertura coxofemoral, Brazos aducidos ........53

2.3.8.2. Segunda familia / Apertura coxofemoral, Brazos abducidos ....54

2.3.8.3. Tercera familia / Cierre coxofemoral, Brazos aducidos ............55

................................................................................................................56

2.3.8.4. Cuarta postura / Cierre coxofemoral, Brazos abducidos ..........57

2.3.9. Desarrollo de una sesión ............................................................58

2.3.9.1. El dolor y la domesticación ......................................................58

2.3.9.2. Corrección ...............................................................................60

2.3.10. Posología ................................................................................62

2.3.11. Indicaciones ............................................................................62

2.3.12. Contraindicaciones ..................................................................63

2.3.13. Material de ayuda ....................................................................63

CAPÍTULO III ...........................................................................................65

3. METODOLOGÍA ...............................................................................65

3.1. Tipo de investigación .....................................................................65

3.2. Nivel de investigación ....................................................................65

3.3. Diseño de la investigación .............................................................65

3.4. Población y muestra ......................................................................66

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

vii

3.5. Variables y operacionalización .......................................................67

3.6. Técnicas e instrumentos ................................................................70

3.7. Procedimiento para realizar la validación de instrumentos .............70

3.8. Plan de tabulación y análisis de la información ..............................71

CAPÍTULO IV ..........................................................................................75

4. ANÁLISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS ........................................................................................75

4.1. Descripción sociodemográfica de la muestra .................................75

4.2. Análisis de datos ............................................................................75

4.3. Resultados .....................................................................................81

4.3.1. Disminución del dolor .................................................................82

4.3.2. Disminución del grado de discapacidad de cuello .......................87

4.3.3. Mejora de la calidad de vida .......................................................91

4.3.4. Mejora de la amplitud de movimiento ..........................................96

4.4. Discusión .......................................................................................98

4.5. Comprobación de la hipótesis ...................................................... 100

CAPÍTULO V ......................................................................................... 101

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 101

5.1. Conclusiones ............................................................................... 101

5.2. Recomendaciones ....................................................................... 102

CAPÍTULO VI ........................................................................................ 103

6. PROPUESTA .................................................................................. 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 104

ANEXOS ............................................................................................... 111

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Proyecciones de la musculatura del cuello.................................14

Tabla 2. Arcos de movilidad de la columna cervical .................................15

Tabla 3. Clasificación clínica de la severidad del dolor cervical y trastornos

asociados ................................................................................................25

Tabla 4. Clasificación en base al dolor de cuello y vinculada al modelo de

tratamiento presentado por Fritz y Brennan .............................................26

Tabla 5. Clasificación de los factores de riesgo de la cervicalgia .............28

Tabla 6. Factores de riesgo de patología grave para el dolor de cuello ...29

Tabla 7. Músculos estabilizadores y movilizadores ..................................37

Tabla 8. Familias de posturas de la Reeducación postural global ............51

Tabla 9 Operacionalización de variables .................................................68

Tabla 10 Evaluación metodológica de los estudios incluidos en la revisión:

Escala de PEDro. ....................................................................................76

Tabla 11 Características de los estudios .................................................77

Tabla 12 Características de las intervenciones realizadas en los estudios

................................................................................................................78

Tabla 13 Resultados de la disminución de dolor ......................................84

Tabla 14 Resultados con respecto al dolor ..............................................85

Tabla 15 Resultados de la disminución del grado de discapacidad de

cuello .......................................................................................................88

Tabla 16 Resultados con respecto a la discapacidad del cuello ..............89

Tabla 17 Resultados sobre la mejora de la calidad de vida .....................92

Tabla 18 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Miotto

de Amorim C, et al. ..................................................................................92

Tabla 19 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Jeon H,

Kim G. .....................................................................................................94

Tabla 20 Resultados de la mejora del rango de movimiento ....................96

Tabla 21 Resultados con respecto al rango de movimiento .....................97

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cadena maestra posterior. ......................................................40

Gráfico 2. Cadena maestra anterior. .......................................................41

Gráfico 3. Cadena inspiratoria. ................................................................42

Gráfico 4. Cadena antero-interna del hombro ..........................................43

Gráfico 5. Cadena superior del hombro. ..................................................44

Gráfico 6. Cadena anterior de brazo. .......................................................45

Gráfico 7. Cadena antero interna de la cadera ........................................46

Gráfico 8. Cadena lateral del muslo. ........................................................47

Gráfico 9. Apertura de ángulo coxofemoral brazos juntos. .......................53

Gráfico 10. De pie contra la pared (postura en carga) .............................54

Gráfico 11. De pie en el medio (postura en carga). ..................................54

Gráfico 12. Apertura del ángulo coxofemoral brazos abiertos (postura en

descarga).................................................................................................55

Gráfico 13. Cierre del ángulo coxofemoral brazos juntos (postura en

descarga).................................................................................................55

Gráfico 14. Postura Sentada (postura en carga). .....................................56

Gráfico 15. Inclinado hacia adelante. Bailarina (postura en carga). ........56

Gráfico 16. Cierre del ángulo coxo femoral brazos abiertos. Rana al aire

(postura en descarga). .............................................................................57

Gráfico 17 Resultados con respecto al dolor............................................86

Gráfico 18 Resultados con respecto a la discapacidad del cuello ............90

Gráfico 19 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Miotto

de Amorim C, et al. ..................................................................................93

Gráfico 20 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Jeon

H, Kim G. .................................................................................................95

Gráfico 21 Resultados con respecto al rango de movimiento ..................97

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

x

TÍTULO: Revisión bibliográfica de la eficacia de la Reeducación Postural

Global (RPG) como tratamiento fisioterapéutico en pacientes con

cervicalgia inespecífica.

Autora: Diana Lizeth Martínez Osorio

Tutor: Pedro Pablo Figueroa Andrade

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de la

Reeducación Postural Global (RPG) como tratamiento fisioterapéutico en

pacientes con cervicalgia inespecífica mediante una revisión bibliográfica

actualizada realizada en bases de datos como Pubmed, Cochrane, PEDro,

Science direct, Wiley online library y Dialnet, utilizando términos como:

“RPG”, “Reeducación Postural Global”, “dolor de cuello”, “Cervicalgia”,

“Dolor cervical”, durante los meses de abril y mayo del 2019. Se incluyó

artículos científicos cuyos criterios de inclusión a cumplir consistían en:

estudios publicados entre los años 2014 y 2018, ensayos clínicos

evaluados mediante la escala de PEDro con calificación igual o mayor a 5,

estudios en los cuales se aplique RPG abordando problemas en la columna

cervical y se realice una comparación con otro tipo de intervención o con

un grupo control, estudios que presenten variables como: intensidad de

dolor, Rango Óptimo de Movimiento (ROM), discapacidad, calidad de vida,

y que para su análisis se utilice instrumentos y pruebas estandarizadas.

Los resultados obtenidos en cada estudio se cotejaron encontrando

similitudes y diferencias entre ellos, y concluyeron que el método de RPG

es efectivo tanto a corto plazo como a largo plazo frente a una cervicalgia

inespecífica, y que al comparar sus resultados con otros métodos de

tratamiento como la terapia manual y los estiramientos segmentarios

convencionales, la RPG fue superior en la mejora del dolor, calidad de vida,

discapacidad y ROM especialmente en el movimiento de flexoextensión.

PALABRAS CLAVES: COLUMNA CERVICAL / CERVICALGIA

INESPECÍFICA / REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL / DOLOR /

DISCAPACIDAD / CALIDAD DE VIDA.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

xi

TITLE: Bibliographic review of the effectiveness of the Global Postural

Reeducation (GPR) as a physiotherapeutic treatment in patients with

nonspecific cervicalgia.

Author: Diana Lizeth Martínez Osorio

Tutor: Pedro Pablo Figueroa Andrade

ABSTRACT

This research work aims to determinate the effectiveness of the Global

Postural Reeducation (GPR), as a physiotherapeutic treatment in patients

with nonspecific cervicalgia, through an updated bibliographic review

carried out in databases such as Pubmed, Cochrane, PEDro, Science

direct, Wiley Online Library and Dialnet, using terms such as: "GPR",

"Global Postural Reeducation", "neck pain", “Cervicalgia” and “Cervical

pain”, throughout the months of April and May, 2019. Scientific articles were

included in accordance with the following criteria: studies published

between the years 2014 and 2018, clinical trials assessed using the PEDro

scale, with a score equal to or greater than 5, studies in which GPR is

applied on cervical spine problems, comparing it with other types of

interventions or with a control group; studies that present variables such as:

pain intensity, Optimum Range of Motion (ORM), disability and quality of

life, that conducted their analyses using standardized instruments and tests.

The results obtained in each study were then compared amongst each

other, finding similarities and differences between them. It was concluded

that the GPR method is effective, both in the short term and in the long term,

against nonspecific cervicalgia. Further, when comparing the results of GPR

with other treatment methods such as manual therapy and conventional

segmental stretching, GPR was superior in improving pain, quality of life

and of disability and ORM; especially in flexural and extensive movements.

KEYWORDS: CERVICAL SPINE / NONSPECIFIC CERVICALGIA /

GLOBAL POSTURAL REEDUCATION / PAIN / DISABILITY / QUALITY OF

LIFE.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

1

INTRODUCCIÓN

La cervicalgia es “ el síntoma localizado en la zona anatómica del cuello

delimitada con o sin irradiación a la cabeza, tronco y extremidades

superiores” (1). A la cervicalgia inespecífica, se la define como aquel

trastorno sintomático multifactorial cuyo origen puntual es difícil de

identificar y diagnosticar, considerando a términos como: síndrome de

tensión cervical y dolor cervical mecánico como sus sinónimos (1); hoy en

día es uno de los problemas musculoesqueléticos más frecuentes, llegando

a afectar alrededor del 22% y el 70% de la población en general en algún

momento de sus vidas, generando limitaciones en las actividades de la vida

diaria, disminución de la productividad de trabajo y calidad de vida,

trayendo a su vez problemas económicos debido al aumento en el gasto

sanitario. (2) (3) (4)

La Reeducación Postural Global (RPG), es un método utilizado para

evaluar, diagnosticar y tratar problemas musculoesqueléticos como la

cervicalgia inespecífica el cual se enfoca de manera global a la corrección

de compensaciones musculares disminuyendo el dolor y mejorando la

capacidad funcional (5)(6). Este método consiste en la aplicación del

ejercicio isométrico por medio de posturas las cuales se hacen más

excéntricas durante el desarrollo de la sesión provocando el estiramiento

de una cadena muscular en específico según las necesidades de la

persona. (6)(7)

En la RPG es necesario adaptarse a cada caso patológico, por lo cual se

basa en 3 principios que permiten que se realice de manera integral como

es: la globalidad, individualidad y causalidad. (8)

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

Casanova, et al. (9) mencionan que la cervicalgia inespecífica, hace

referencia al dolor cervical sin síntomas y signos patogénicos o

patognomónicos, el cual afecta entre un 46% y 64% de la población en

general. Por otro lado, Antúnez, et al. (10) manifiesta que este problema

es hoy en día una de las patologías musculoesqueléticas más frecuentes

especialmente en el ámbito sanitario-laboral, cuya prevalencia anual en

España se estima que oscila entre un 12,1% y 48,8%.

Ferreira, Barreto, Robinson, Plentz y Silva (11) dentro de su revisión

sistemática informan que los problemas musculoesqueléticos como:

lumbalgia, espondilitis anquilosante, cervicalgia, traen consigo una alta

carga social y económica y por ende un estado de discapacidad en relación

a la limitación funcional generada; en los cuales la terapia física es

recomendada como tratamiento de primera instancia. El objetivo de su

estudio fue realizar una revisión de ensayos clínicos aleatorios para evaluar

los efectos de la Reeducación Postural Global (RPG) en pacientes con

molestias del sistema musculoesquelético, analizando 11 ensayos con un

total de 383 pacientes, llegando a la conclusión de que la RPG es eficaz

para disminuir dolor y la discapacidad en este tipo de problemas; sin

embargo, no es superior en relación a otros tratamientos (estiramientos

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

3

segmentarios, terapia manual).

Lomas-Vega, Garrido, Rus y del Pino (12) asimismo manifiestan que entre

los desórdenes más comunes que afectan a la columna vertebral se

encuentran síndromes de dolor como la lumbalgia y cervicalgia, los cuales

ocupan el cuarto lugar en generar un impacto de la salud poblacional en

general; el objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la RPG en

el tratamiento de trastornos de la columna mediante una revisión

sistemática y metaanálisis, dentro de esta revisión se consideró varios

trastornos del aparato locomotor, incluyendo 4 estudios analizando

problemas de cervicalgia, en cuyos resultados se identificaron que los

efectos del RPG en el tratamiento de la cervicalgia eran significativos tanto

a corto plazo (menos de 3 meses) como a largo plazo (6 meses o más); sin

embargo, los resultados obtenidos en la cervicalgia fueron menores que los

obtenidos en otras patologías como la lumbalgia crónica o la espondilitis

anquilosante.

Jerez (13) en su tesis “Reeducación Postural Global mejora el tratamiento

de la cervicalgia en el personal de enfermería del área de consulta externa

del Hospital del IESS de la ciudad de Ambato, periodo marzo-julio 2011”,

manifiesta que la cervicalgia es la segunda causa más frecuente de

consulta después de la lumbalgia en el Ecuador en relación a problemas

musculoesqueléticos; según datos obtenidos del INEC la población entre

26-35 años es la que más se ve afectada, siendo su incidencia hasta del

50% y después de los 45 años se ubica entre el 40% y 70% de la población,

dentro de la ciudad de Ambato, en la casa de salud del IESS el 20% de los

pacientes atendidos presentan problemas a nivel cervical. En este estudio

se aplicó el método RPG para tratar a los pacientes, mediante el cual se

pudo comprobar sus efectos frente a problemas cervicales reduciendo el

dolor y restableciendo la funcionalidad en los sujetos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

4

1.2. Descripción del problema

La cervicalgia inespecífica, también conocida como dolor cervical o dolor

de cuello inespecífico, se ha convertido en una gran preocupación (14), ya

que es un problema que se puede encontrar frecuentemente en consultas

médicas; el dolor se presenta de manera gradual e irregular, situado en la

región posterior del cuello llegando a propagarse hacia los hombros (15).

A nivel mundial en los últimos años se ha considerado que entre el 22% y

el 70% de la población llega a presentar cervicalgia en algún momento de

su vida, apreciándose un aumento en su incidencia, llegando a ocupar el

cuarto lugar a nivel mundial en causar discapacidad, dato medido en años

vividos con discapacidad (YLD); el fin de este indicador es identificar el

impacto de la patología en la salud de la persona en relación al

funcionamiento y a la capacidad de realizar actividades cotidianas. (16)

También se ha manifestado que las tasas de recurrencia y cronicidad son

altas, informando que el 30% de los pacientes que presentan dolor de

cuello llegan a desarrollar síntomas crónicos; además, se demostró que el

37% de las personas con dolor cervical reportan problemas constantes

durante al menos 12 meses; así como entre el 50% y 85% de las personas

vuelven a presentar un nuevo episodio después de 1 a 5 años. Por otro

lado, es común ver cómo la cervicalgia afecta recurrentemente a la

población trabajadora, siendo entre el 60% y el 80% de esta, la que llega a

manifestar un nuevo episodio después de la presencia del primero. (2) (17)

El Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle en su blog, informa que en

España entre los años 2009 y 2012 entre 7,86% y 8,56% de la población

se ha visto afectada por problemas de cervicalgia (18); por otro lado, en

Suecia se ha encontrado que las personas con cervicalgia representan el

25% aproximadamente de los pacientes que son remitidos y atendidos en

los servicios de fisioterapia. (2)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

5

De acuerdo con una encuesta de los Centros para el Control y Prevención

de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos la cervicalgia afecta al 15,1%

de las personas cada 3 meses (16); asimismo otra encuesta realizada sólo

a trabajadores con dolor de cuello manifestó que el 42% perdió más de 1

semana de trabajo y el 26% experimentó nuevamente episodios de dolor al

año; llegando a ser la cervicalgia la segunda causa de compensación de

costos anuales en este país después de la lumbalgia. (2)

En Argentina, dentro de un análisis retrospectivo realizado en un servicio

de Kinesiología, se indicó que entre las patologías abordadas, la

cervicalgia se encontraba en primer lugar en relación a la prevalencia, con

un 27% del total de las consultas realizadas, continuando con lumbalgias

inespecíficas con un 20%, lesiones de miembros superiores con un 15%

(19); asimismo un estudio en hospitales públicos del aglomerado de

Buenos Aires, analizó la salud de los trabajadores entre los años 2010 y

2012, manifestando que el 72% de los trabajadores habían presentado

cervicalgia, siendo este el problema de mayor prevalencia en los últimos 12

meses (20). En Cali – Colombia, la Fundación Valle de Lili realizó un

estudio, el cual manifestaba que el 10% de la población adulta ha

presentado cervicalgia al menos una vez a lo largo de su vida, siendo las

más afectadas las mujeres debido a posiciones prolongadas e

inapropiadas. (21)

En Ecuador, según datos obtenidos en el INEC, en el año 2016 el 14% de

la población entre 35 y 49 años presentó cervicalgia, además personas

mayores de 65 años manifestaron este problema, representando el 13%

del total de la población, siendo las mujeres las más afectadas con un 58%

en relación al 42% de los hombres. (22)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

6

1.3. Formulación del problema

¿Se considera la reeducación postural global (RPG) un tratamiento

fisioterapéutico eficaz en pacientes con cervicalgia inespecífica?

1.4. Justificación

La cervicalgia inespecífica, al ser uno de los trastornos más comunes del

sistema musculoesquelético, que afecta a millones de personas a nivel

mundial; cuya prevalencia en la población trabajadora oscila entre un 27%

a 48% y en la población en general en un 22% a 70%; afectando a países

como: Reino Unido, Canadá y Estados Unidos entre un 11% y 14% y 15,1%

de su población respectivamente; generando limitaciones de las

actividades diarias, por ende disminuyendo la calidad de vida, la

autonomía, el rendimiento físico y estado mental de las personas; trayendo

a su vez problemas tanto a nivel social como laboral, ocasionando en este

último punto una reducción de la productividad laboral y en casos más

graves su ausentismo afectando además la economía de la persona que lo

padece, así como la de su familia, debido al aumento de gastos en atención

de salud. (23)(16) (23) (24)

Al considerar que el tratamiento de primera línea recomendado ante este

tipo de problema suele ser la fisioterapia, y al reconocer que en la mayoría

de los centros de terapia física, la cervicalgia se la trata comúnmente con

terapia física convencional y electroterapia, abordando únicamente la zona

donde el paciente refiere el dolor y obteniendo resultados únicamente a

corto plazo; el especial interés de esta investigación es dar a conocer a la

Reeducación Postural Global (RPG) como un método de evaluación,

diagnóstico y de abordaje en la rehabilitación agradable y delicado ante una

algia cervical, con el fin de brindar un tratamiento a su sintomatología

mediante un enfoque global (11) el cual se va adaptando según las

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

7

necesidades de la persona, con el fin de corregir los desequilibrios

musculares identificados previamente, evitando cualquier compensación,

restableciendo la armonía del cuerpo y por ende permitiendo una mejora a

nivel social, laboral y económico, favoreciendo a su calidad de vida (25).

Este proyecto tiene como finalidad divulgar al máximo de estudiantes y

profesionales de Terapia Física de la Universidad Central del Ecuador el

conocimiento sobre la Reeducación Postural Global, además de los

beneficios que trae consigo su aplicación, teniendo como principal impacto

su tratamiento y la prevención de nuevos episodios de dolor; ayudando de

esta manera al desarrollo científico dentro de la universidad, ya que el

presente trabajo conlleva a aportar información necesaria sentando bases

bibliográficas que fundamenten posteriores investigaciones similares que

se realicen en la institución.

Finalmente, esta investigación es factible ya que se cuenta con bibliografía

necesaria y actualizada que sustenta la investigación a realizarse, así como

los recursos materiales y económicos necesarios que permitirán el

desarrollo adecuado de la misma.

1.5. Objetivos

Objetivo general

Determinar la eficacia de la Reeducación Postural Global (RPG) como

tratamiento fisioterapéutico en pacientes con cervicalgia inespecífica

mediante una revisión bibliográfica actualizada.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

8

Objetivos específicos

1. Describir los factores de riesgo que pueden desencadenar una

cervicalgia.

2. Realizar un análisis comparativo de forma clara y concisa de la

evidencia científica actualmente publicada sobre los efectos de la

aplicación de la Reeducación Postural Global ante una cervicalgia

inespecífica.

3. Comparar y contrastar los resultados de los efectos de los tratamientos

aplicados por los distintos investigadores de los artículos científicos

revisados.

1.6. Preguntas directrices

¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan una cervicalgia?

¿Qué efectos genera la aplicación de la Reeducación Postural global

ante una cervicalgia inespecífica según el análisis comparativo

realizado de la evidencia científica actualmente publicada?

¿Cuál de los tratamientos aplicados por los distintos investigadores de

los artículos científicos al compararlos genera mejores resultados en

pacientes con cervicalgia inespecífica?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Columna cervical

2.1.1. Anatomía

La columna vertebral está situada en la región dorsal del tronco,

extendiéndose desde la base del cráneo hasta la cintura pélvica, dividida

en cuatro regiones: cervical (7 vértebras), dorsal (12 vértebras), lumbar (5

vértebras) y sacrocoxígea (9 vértebras fusionadas). (26) (27)

La columna cervical corresponde al cuello, y sus vértebras forman una

curva lordótica que se puede observar desde una vista lateral (28), esta a

su vez se divide en 2 regiones: la columna cervical superior conformada

entre C1-C2, y la columna cervical inferior que hace referencia a la zona

correspondiente entre C3-C7 (26) (27). Las vértebras de esta región son

grandes y aplanadas, las cuales se encuentran separadas por un disco

intervertebral grueso el cual favorece a la movilidad y lateralmente

presentan unas apófisis unciformes que generan una buena estabilidad;

sus apófisis articulares posteriores tienen una cápsula laxa que permite la

amplitud de movimiento (28); además, poseen una apófisis espinosa bífida,

excepto C1 (atlas), la cual posee un tubérculo en su arco posterior; a los

costados de cada vértebra se encuentran las apófisis transversas, las

cuales tienen un agujero llamado foramen transverso a través del cual

transitan las arterias por ambos lados del cuello hacia el cerebro para su

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

10

aporte sanguíneo; otra estructura importante es el nervio cervical que sale

del canal raquídeo por el agujero de conjunción, recorre el canal de la

apófisis transversa cruzando de manera perpendicular la arteria vertebral

para desembocar entre los tubérculos anterior y posterior de la apófisis

transversa. (27) (28) (29)

Entre las características fundamentales se puede nombrar las siguientes:

Establece la unión entre la cabeza y el tórax.

Zona de vital importancia al contener estructuras nobles como el bulbo

raquídeo, grandes troncos nerviosos, arterias carótidas y vertebrales,

venas yugulares, tráquea, esófago, numerosos músculos y fascias. (26)

Los mejores puntos de contacto para palpar es el surco laminar, el cual se

encuentra localizado entre la apófisis espinosa y la apófisis articular; y es

el lugar donde se encuentra el punto de inserción de la mayoría de los

músculos de la columna cervical. (28)

2.1.1.1. Articulaciones

Existen 3 articulaciones entre dos vértebras:

1 articulación del disco vertebral, localizada en la zona anterior.

2 articulaciones facetarias, localizadas en la zona posterolateral.

Sin embargo, existe la presencia de 2 articulaciones especiales: la

articulación atlantoaxial (C1-C2) que presentan 2 articulaciones facetarias

y una atlantoodontoidea y la articulación atlantooccipital (C0-C1) que

presenta solo 2 articulaciones facetarias. (28)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

11

2.1.1.2. Ligamentos de la columna cervical

El componente ligamentario es similar a las otras regiones de la columna,

con la única diferencia que el ligamento supraespinoso es reemplazado por

el ligamento nucal, el cual limita la flexión de cuello generando además un

punto de inserción para los músculos superficiales de esta zona. (26)

Los principales ligamentos de la columna cervical son:

Ligamento nucal.

Ligamentos interespinosos.

Ligamento amarillo, limita la flexión.

Ligamento longitudinal posterior, limita la flexión.

Ligamento longitudinal anterior, limita la extensión.

Ligamentos intertransversos, limita la flexión lateral al lado opuesto. (28)

2.1.1.3. Partes blandas de la columna cervical

Se encuentra representado por el tejido conectivo, conocido también como

fascia, cuya función es crear planos de separación aislando estructuras

entre sí, pero a la vez proporcionando protección, compartimentación y el

deslizamiento y movimiento de los músculos, estructuras del sistema

nervioso, vascular, digestivo y respiratorio. (26)

2.1.1.4. Musculatura de la columna cervical

Al conocer que la columna cervical va a ser la responsable de soportar y

orientar la cabeza en el espacio en relación con el tórax, es necesario que

estas funciones sean ejecutadas por los músculos superficiales y profundos

eficazmente, estos deben trabajar en sinergia facilitando el movimiento y

la estabilidad, estando implicados los músculos segmentarios profundos en

la estabilidad, los cuales deben tener la capacidad de mantener el control

postural, y los movimientos y las actividades con un alto grado de fatiga.

(30)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

12

La coactivación de estos músculos estabilizadores permitirá:

Controlar la traslación intersegmentaria anormal de los segmentos en

movimiento.

Brindar apoyo segmentario a las curvas de la columna.

Mantener el equilibrio de la cabeza en la columna cervical superior.

Equilibrar dinámicamente la cabeza y cuello en el tronco.

Se debe tomar en consideración las diversas conexiones anatómicas entre

la columna cervical, articulación temporomandibular, tórax y cintura

escapular, a través del sistema musculoesquelético y neurovascular, los

cuales hacen que la función de control del movimiento sea compleja. (30)

Los músculos del cuello son numerosos y se distribuyen de la siguiente

manera:

Monoarticulares (músculos intertransversos).

Biarticulares (rotadores del transverso espinoso).

Triarticulares (multífido corto del transverso espinoso).

Cuadriarticulares (multífido largo del transverso espinoso).

Poliarticulares (trapecio, esternocleidomastoideo o esplenio). (26)

Desde el punto de vista estructural, los músculos del cuello se dividen en 4

grupos estructurales:

Lado anterior derecho.

Lado anterior izquierdo.

Lado posterior derecho.

Lado posterior izquierdo. (28)

Esta división aporta un gran conocimiento de los grupos funcionales ya que

la localización de un músculo establece en gran medida su función.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

13

Dufour, Langlois, y Del Valle (26), manifiestan que la función de los

músculos ubicados en la zona anterior es de protección, ya que éstos se

van a oponer a la acentuación de la curvatura que presenta el cuello.

Desde el punto de vista funcional los músculos de cuello se dividen en 6

grupos:

Flexores y extensores en el plano sagital.

Flexores laterales derechos e izquierdos en el plano frontal.

Rotadores derechos e izquierdos en el plano transverso. (28)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

14

Tabla 1. Proyecciones de la musculatura del cuello

Proyección anterior de la musculatura del cuello

Proyección superficial Proyección intermedia y profunda

Esternocleidomastoideo

Largo del cuello

Largo de la cabeza / Recto anterior mayor de

la cabeza

Recto anterior menor de la cabeza

Proyección lateral de la musculatura del cuello

Proyección superficial Proyección intermedia y profunda

Trapecio

Esternocleidomastoideo

Escalenos

Proyección posterior de la musculatura del cuello

Proyección superficial Proyección

intermedia

Proyección profunda

Esternocleidomastoideo

Trapecio

Serrato

posterosuperior

Elevador de a

escápula

Esplenio de la

cabeza

Esplenio del cuello

Recto posterior menor de

la cabeza

Recto posterior mayor de

la cabeza

Oblicuo superior de la

cabeza

Oblicuo inferior de la

cabeza

Interespinoso

Multífidos

Complexo mayor

/semiespinoso de la

cabeza

Complexo menor o

longísimo de la cabeza

Fuente: (28)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

15

2.1.2. Biomecánica

2.1.2.1. Movimientos de la columna cervical

Realiza los siguientes movimientos en sus respectivos planos:

Extensión y flexión en el plano sagital.

Flexión lateral izquierda y derecha en el plano frontal.

Rotación derecha e izquierda en el plano transverso.

Circunducción, que viene a ser la secuencia de las 4 acciones

articulares: flexión lateral izquierda, flexión, flexión lateral derecha y

extensión en los planos sagital y frontal. (28)

Se añade a estos movimientos, uno no axial (traslación o deslizamiento)

ejecutado en varios sentidos, entre los cuales encontramos: sentido

anterior o protracción, sentido posterior o retracción, sentido lateral, sentido

superior o tracción y sentido inferior o compresión. (28)

Tabla 2. Arcos de movilidad de la columna cervical

Fuente: (28)

Acción articular Arco de movilidad medio

Flexión 50°

Extensión 80°

Flexión lateral 45°

Rotación 85°

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

16

2.1.2.2. Movilidad

2.1.2.2.1. Movilidad analítica

En la porción superior de la columna cervical el plano de las facetas es

horizontal, y a medida que se desciende esta orientación cambia

dirigiéndose a un plano un poco más vertical, ubicándose en un plano

oblicuo (45°), al presentarse en este plano y sumando a su vez que las

cápsulas son laxas en esta región, van a permitir una adecuada libertad

rotatoria; distribuyéndose de manera desigual las amplitudes de

movimiento, existiendo una mayor amplitud de movimientos sagitales e

inclinaciones en la columna cervical inferior, especialmente en C5-C6 pero

una menor rotación; mientras que, a nivel superior existe una mayor

rotación, considerando que casi la mitad de toda la rotación de la columna

cervical se produce en la articulación atlantoaxial; sin embargo, a nivel C2-

C4 las rotaciones se realizan sumamente bien. (26) (30)

2.1.2.2.2. Movilidad específica

Las superficies de las apófisis articulares posteriores se deslizan entre sí

para descubrirse hasta el 50%, tensando los elementos

cápsuloligamentosos; al existir una cadena poliarticulada hace que los

movimientos entre las vértebras sean más perceptibles.

Es de gran importancia tomar en consideración la vulnerabilidad de la

arteria vertebral frente a la movilidad cervical, ya que cuando se alcanza

sus valores extremos o se asocian varios movimientos, se produce una

tensión capaz de producir insuficiencias vertebrobasilares o lesiones

graves como compresión, espasmo o bloqueo circulatorio. (26)

2.1.2.2.3. Movilidad funcional

Los movimientos no son puros, a excepción de los sagitales, por ejemplo:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

17

La inclinación lateral se acompaña de una rotación homolateral y de una

ligera extensión, ya que la carilla superior al descender también está

obligada a retroceder al mismo tiempo, mientras que la carilla contralateral

se eleva y avanza. (26)

2.1.2.2.4. Variaciones fisiológicas

Estas variaciones se encuentran condicionadas por la orientación de la

cabeza y la relación de los órganos de los sentidos y de la mímica; es así

que, al hablar del control ocular, el cuello está obligado a seguir los

impulsos que se generan desde los ojos (automatismo oculocefalogiro).

(26)

Otro punto por considerar es la mímica, que constituye otro aspecto de las

variaciones en cuanto a la movilidad, el cual no se centra solo en los

músculos faciales sino también en el trabajo de los músculos suboccipitales

y cervicales que inscriben gestos funcionales y expresivos, tales como:

Flexión-extensión alta: aquiescencia.

Flexión-extensión baja: afirmación.

Flexión baja con extensión alta: deseo de “ir hacia…”.

Extensión baja con flexión alta: gesto de retroceder.

Flexiones alta y baja: pinza funcional llevando la barbilla hacia el

esternón.

Extensiones alta y baja: mirar hacia el cielo.

Flexiones laterales bajas: mirar adelante cuando un objeto limita la

visión en el eje.

Flexiones laterales altas: expresan aproximación “más o menos”.

Rotaciones: mirar lateralmente o hacia atrás. (26)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

18

2.1.2.3. Estabilidad

2.1.2.3.1. En el plano sagital

Está sujeta a 2 efectos de la gravedad:

Carga suprayacente: de forma natural, el cuello tiene la tendencia a

aumentar la curvatura; sin embargo, existen músculos anteriores que se

oponen.

Línea gravitatoria de la cabeza: esta al pasar ligeramente por delante

de la cabeza genera un brazo de palanca y por ende existe la tendencia

de mantener en flexión el cuello y cabeza, generando así una tensión a

los músculos posteriores; sin embargo, al ser este brazo de palanca

débil, es fácil de equilibrar con una fuerza mínima. (26)

Los dos mecanismos se contrabalancean con el fin de mantener en

equilibrio la masa craneal en una línea vertical. (26)

2.1.2.3.2. En el plano frontal

Está en relación con la simetría del eje de la columna. A nivel muscular,

son múltiples los grupos musculares, como los intertransversos, escalenos,

esplenio, elevadores de la escapula, trapecios y esternocleidomastoideos,

que se entrecruzan aumentando la estabilidad a nivel del cuello. (26)

2.1.2.3.3. En el plano transversal

Una posición óptima se considera aquella en la cual existe una rotación

nula. A nivel muscular, los músculos profundos (transverso espinoso)

presentan fibras muy oblicuas que les confieren una acción antigravitatoria

que se suele reforzar por la acción de músculos superficiales (trapecio)

momentáneamente que al fatigarse limitan su acción. (26)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

19

2.1.2.3.4. Variaciones de la estabilidad

Posición: la columna cervical depende del sistema vestibular y del sistema

ocular que tiende a horizontalizar la mirada, así como de la propiocepción

cervical que resulta de gran importancia, tanto en la estabilización estática

como dinámica debido a su funcionalidad. (26)

Predisposición morfológica: se describen 2 factores que perturban la

estabilidad: la rigidez, que afecta a quienes presentan cuello robusto, corto

y ancho limitando su movilidad y son menos propensos a una

desestabilización traumática; y la laxitud, que se manifiesta más en mujeres

jóvenes con cuello largo y son quienes están expuestas a secuelas

traumáticas. (26)

2.2. Cervicalgia

2.2.1. Concepto de cervicalgia

El grupo de trabajo Neck Pain Task Force define al dolor cervical como: “el

síntoma localizado en la zona anatómica del cuello delimitada con o sin

irradiación a la cabeza, tronco y extremidades superiores”; en esta

definición incluyen el dolor por causas mecánicas, dolor de tejidos blandos

o inespecífico, y se excluye causas del dolor como: lesiones cutáneas,

trastornos de la garganta, tumores, infecciones, fracturas o luxaciones. (1)

Otros autores manifiestan que, la cervicalgia es el síntoma que se presenta

de manera irregular y progresivamente en la zona posterior del cuello, el

cual genera sensaciones de molestia y limitación de movimiento del cuello;

y que a su vez puede acompañarse de un dolor irradiado hacia los brazos

conocido como radiculopatía o a su vez de un dolor de cabeza denominado

dolor de cabeza cervicogénico. (15) (23)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

20

Como punto final Fernandez de las Peñas, Cleland y Huijbregts (1)

mencionan que a la cervicalgia inespecífica se la define como el trastorno

sintomático multifactorial cuyo origen puntual es difícil de identificar y

diagnosticar. Se ha considerado a términos como síndrome de tensión

cervical, dolor cervical mecánico, como sus sinónimos.

2.2.2. Prevalencia

Las algias vertebrales representan el 70% de los casos de consulta de

dolor, siendo la zona más afectada la columna lumbar, seguida de la

columna cervical y en último lugar la columna dorsal. (31) (32)

Blanpied, et al. (2) manifiestan que la cervicalgia se ha convertido en uno

de los problemas de dolor más comunes que afecta a la población en

general, considerando que alrededor del 22% al 70% de la población en

algún momento de sus vidas ha presentado dolor de cuello; e informan que

su prevalencia aumenta con la edad y es más común en las mujeres

alrededor de la quinta década de la vida.

En estudios expuestos por Cote, et al. (3) indican que el 30-50% de la

población adulta ha presentado informes de dolor de cuello anualmente,

cuyo curso suele ser favorable para la mayoría; sin embargo, el 23% de las

personas que se han recuperado de su primer episodio álgico suelen

experimentar otro episodio posteriormente.

No obstante, la Asociación Brasileña de Medicina Física y Rehabilitación y

la Sociedad Brasileña de Ortopedia y Traumatología (33) también añade

que la incidencia anual en los adultos es del 14,6%, siendo las más

expuestas a este problema las mujeres en relación a los hombres, y son

quienes sufren persistentes dolores de cuello.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

21

El Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle, en su blog informa que en

España entre los años 2009 y 2012 la prevalencia ha aumentado, afectando

entre 7,86% y 8,56% de la población (18). De acuerdo con una encuesta

de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC),

mientras que en Estados Unidos el dolor de cuello afecta a 15,1% de las

personas cada 3 meses. (16)

Cote, et al. (3) añaden además que el dolor de cuello es un problema

biopsicosocial que se encuentra relacionado con una disminución de la

calidad en relación a la salud, productividad de trabajo, restricciones en

actividades de la vida, necesitando más ayuda para desenvolverse; Kim,

Wiest, Clark, Cook y Horn (16) complementan este legado, manifestando

que el dolor cervical no solo afecta a la persona que lo padece sino también

a su familia y a la comunidad causando problemas económicos, aumento

en el gasto sanitario, incremento de días de pérdida de trabajo y baja

productividad, el estudio Global Burden of Disease en el 2010 indicó que

la cervicalgia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en relación a la

discapacidad medida en años vividos con discapacidad (YLD), cuyo

indicador permite identificar la afectación de la patología a la salud de la

persona por la pérdida de capacidad de realizar las actividades cotidianas.

2.2.3. Trastornos musculoesqueléticos frecuentes

Cada trastorno presenta un mecanismo fisiológico y una fisiopatología

única, que al conocerlos nos permite realizar un buen razonamiento para

su respectivo tratamiento. (28)

Entre los trastornos más frecuentes encontramos:

2.2.3.1. Musculatura hipertónica

Muscolino (28) considera a un músculo hipertónico como aquel músculo

con un tono elevado, tomando en cuenta que el grado de tono está

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

22

relacionado con el grado de contracción, existiendo 2 tipos de musculatura

hipertónica:

2.2.3.1.1. Tirantez muscular global

Hace referencia al aumento de tono en un músculo en general o a una gran

parte de este. Su mecanismo fisiológico está determinado por las fibras

musculares fusiformes, las cuales detectan el estiramiento de un músculo

con relación al grado y a la rapidez de este. (28)

Es causada por:

Uso excesivo.

Ferulización muscular, como mecanismo de protección ante tejidos

como los ligamentos y las cápsulas de las articulaciones irritados o

lesionados.

Acortamiento por adaptación, ante la presencia de una contracción

prolongada como medio de protección.

Estiramiento excesivo. (28)

2.2.3.1.2. Puntos gatillo miofasciales

Describe a un área localizada de musculatura hipertónica y pueden ser

activos o latentes cuando se manifiesta dolor, sin y con la presencia de un

estímulo en estos puntos, respectivamente. (28)

La causa de su aparición es la alteración de la irrigación arterial de la

musculatura, provocando isquemia como consecuencia de la compresión

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

23

incitada por contracción propia del músculo, dando paso al ciclo de

contracción-isquemia. (28)

Las causas más frecuentes que dan lugar a estos PG son:

Uso excesivo.

Estiramiento crónico.

Inmovilidad prolongada.

Traumatismo o lesión. (28)

2.2.3.2. Disfunción articular

Existen 2 tipos de disfunción articular: la hipomovilidad y la hipermovilidad.

(28)

Una articulación hipomóvil puede ser causada por la presencia de tirantez

muscular, especialmente en los músculos intrínsecos profundos como los

rotadores o interespinosos, o por la presencia de adherencias fibrosas en

cápsulas articulares o ligamentos, limitando el movimiento. (28)

En cambio, la hipermovilidad es causada por un estiramiento excesivo de

partes blandas, que a su vez provoca inestabilidad, también puede

presenciarse como una manera de compensación frente a una zona

hipomóvil. (28)

2.2.3.3. Esguinces y distensiones

Muscolino. (28) hace referencia que un esguince consiste en la ruptura de

un ligamento o cápsula articular, mientras que una distención hace

referencia a la ruptura de un músculo; siendo el mecanismo de lesión

similar en ambos casos, tomando en consideración la fuerza de tracción

necesaria para su ruptura.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

24

Su gravedad se clasifica en:

Grado I: ruptura leve.

Grado II: ruptura moderada.

Grado III: ruptura acentuada o compleja.

Un ejemplo claro de este tipo de lesión es el latigazo cervical.

2.2.4. Clasificación de cervicalgia

Prendes, García, Bravo, Cordero y Pedroso (15) clasifican a la cervicalgia

según su duración como:

Cervicalgia aguda, aquel dolor cuya duración es menor a 6 semanas y

que aparece de manera súbita acompañada de dolor intenso y limitación

del movimiento.

Cervicalgia crónica, cuyo dolor supera los 3 meses y que consiste en un

dolor moderado y continuo sin radiculolalgias, cuya etiología es la

presencia de contracturas musculares a nivel de los extensores de

cuello, acompañada de limitación de una movilidad moderada. (15)

Cote, et al. (3) por otra parte, en su artículo: “Manejo del dolor de cuello y

trastornos asociados: una guía de práctica clínica del Protocolo de Ontario

para la colaboración en el manejo de lesiones de tránsito (OPTIMa)”

exponen la siguiente clasificación:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

25

Tabla 3. Clasificación clínica de la severidad del dolor cervical y trastornos asociados

Grado Presentación Clínica

I El dolor de cuello y trastornos asociados sin signos y síntomas

que sugieran una patología estructural importante.

Sin interferencia de actividades de la vida diaria.

II No hay signos o síntomas de patología estructural importante.

Si hay interferencia importante con las actividades de la vida

diaria

III No hay signos o síntomas de la patología estructural

importante.

Existencia de signos neurológicos como: disminución de los

reflejos tendinosos profundos, debilidad o déficits sensoriales.

IV Los signos o síntomas de la patología estructural importante

como: fractura, dislocación vertebral, lesión de médula espinal,

infección, neoplasia o enfermedad sistémica incluida

artropatías inflamatorias. Fuente: (3)

En el año 2008 las guías de práctica clínica para el dolor de cuello también

realizaron una clasificación en base al dolor de cuello y vinculada al modelo

de tratamiento presentado por Fritz y Brennan, clasificando el dolor de

cuello en 4 categorías:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

26

Tabla 4. Clasificación en base al dolor de cuello y vinculada al modelo de tratamiento presentado por Fritz y Brennan

Dolor en el cuello con

déficit de movilidad

Dolor de cuello con trastornos de

la coordinación del movimiento

Dolor de cuello con dolor

de cabeza

(cervicogénico)

Dolor de cuello con dolor

referido (radicular)

Síntomas comunes

Dolor central y/o unilateral

del cuello.

Limitación de movimiento

del cuello con síntomas

estables.

Dolor en el hombro o en la

extremidad superior

asociado (referido).

Dolor de cuello en rangos

finales de movimientos

activos y pasivos.

Relacionado con traumatismo o

latigazo cervical.

Dolor de hombro o extremidad

superior.

Asociado con signos y síntomas de

conmoción cerebral no específicos

(mareo, falta de concentración),

confusión, hipersensibilidad a

estímulos mecánicos, térmicos,

acústicos, olores o de luz.

Prueba de flexión cervical craneal y

resistencia muscular flexora

positiva.

Dolor en el cuello que empeora en

rango final de movimiento.

Presencia de puntos gatillo

miofasciales.

Déficit propioceptivo, equilibrio o

control postural.

Dolor de cuello unilateral

no continuo asociado con

dolor de cabeza (referido).

El dolor de cabeza

empeora con movimientos

del cuello o posturas

sostenidas.

Déficit de fuerza,

resistencia y coordinación

de los músculos del cuello.

ROM cervical limitada.

Dolor de cuello con dolor

referido en la extremidad

afectada.

Parestesias,

entumecimiento y debilidad

muscular.

Dolor irradiado relacionado

con el cuello reproducido o

aliviado con la prueba de

radiculopatía: el

(neurodinamia, prueba de

Spurling, distracción

cervical, ROM cervical).

Debilidad en las

extremidades superiores

asociadas con las raíces

nerviosas afectadas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

27

Tabla 4 (cont.)

Estrategias de intervención

Manipulación torácica,

movilización o manipulación

cervical.

Estiramiento y ejercicio de

fortalecimiento isométrico.

Ejercicios isométricos y

activos.

Ejercicio supervisado.

Ejercicio isométrico, activo y

fortalecimiento de carga baja.

Terapia manual (movilización o

manipulación cervical)

Educación: el pronóstico, aliento,

tranquilizar, el manejo del dolor.

La manipulación cervical y

manipulación torácica

Ejercicio para la región

cervical y

escapulotorácica:

fortalecimiento y ejercicios

de resistencia.

La terapia combinada:

terapia manual

(movilización o

manipulación) y ejercicio

(estiramiento,

fortalecimiento y

resistencia)

Ejercicio combinado:

estiramiento y

fortalecimiento.

Terapia manual para la

región cervical y torácica:

movilización o

manipulación.

Orientación y educación

para fomentar la

participación en la actividad

profesional y el ejercicio.

Fuente: (2)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

28

2.2.5. Factores de riesgo

La cervicalgia suele ser un fenómeno multifactorial y no traumático. El

estudio realizado por Kim, Wiest, Clark, Cook y Horn (16) clasificó a los

factores de riesgo en: no modificables abarcando datos como la edad

avanzada y el género; y en factores de riesgo modificables (ver tabla 5);

identificando que los factores modificables son más significativos que los

factores no modificables.

Fernández de las Peñas C, Cleland J, Huijbregts P. (1) recomienda

distinguir los factores de riesgo de este problema para poder elaborar

medidas de prevención primaria y empezar a realizar acciones dirigidas a

aquellos factores, para limitar la aparición de los síntomas.

Tabla 5. Clasificación de los factores de riesgo de la cervicalgia

Clasificación Factores

Factores a

nivel

individual

Estado civil (viudez).

Tamaño de la familia de 4 o más.

Tensión económica percibida con bajos ingresos.

IMC alto, más de 30 kg (factor de riesgo alto).

Factores de

riesgo

psicosocial

Alta percepción de tensión muscular.

Antecedentes de dolor de cuello.

Estado de ánimo depresivo.

Solicitudes de empleo percibidas (alto).

Apoyo percibido del compañero de trabajo (bajo).

Percepción de potenciar el liderazgo.

Percepción de clima social.

Factores de

riesgo físico

Exposición física: trabajo en posturas incomodas y

sostenidas.

Fuente: (4)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

29

Cote, et al. (3) por otro lado, también manifiestan que es importante

identificar la presencia de banderas rojas durante la evaluación del

paciente, ya que permitirá realizar investigaciones adicionales y

derivaciones a personal de salud más especializado para una atención

médica eficaz.

Factores de riesgo de patología grave (Banderas rojas) para el dolor

de cuello

Tabla 6. Factores de riesgo de patología grave para el dolor de cuello

Causa posible Factores de riesgo de patología grave

Cáncer

Antecedentes de cáncer.

Pérdida de peso inexplicable.

Dolor nocturno.

Edad >50 años.

Infección vertebral

Fiebre.

Infección reciente.

Consumo de drogas por vía intravenosa.

Fracturas

osteoporóticas

Historial de osteoporosis.

Uso de corticoides.

Edad avanzada.

Mielopatías

Cuello rígido y doloroso.

Debilidad de brazos.

Marcha espástica.

Debilidad motora y atrofia.

Hiperreflexia.

Disección de la

carótida o arteria

vertebral

Inicio repentino e intenso dolor de cabeza o de

cuello.

Hemorragia cerebral Inicio repentino e intenso dolor de cabeza.

Artritis inflamatoria Rigidez matutina.

Inflamación de múltiples articulaciones.

Fuente: (3)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

30

2.2.6. Evaluación

Comúnmente al momento de evaluar se toma como punto de referencia al

dolor, debido a que tiene una importante influencia en cuanto a la función

de una articulación. (2)

Se recomienda evaluar 4 componentes del dolor:

Intensidad del dolor.

Otras cualidades perceptivas del dolor, por ejemplo, al describir el tipo

del dolor.

Distribución corporal del dolor mediante un gráfico corporal.

Características temporales del dolor, es decir, si aumenta o disminuye

con la actividad y el descanso, durante un día, una semana o un mes.

(2)

Existen diversas herramientas destinadas a ayudar al fisioterapeuta a

determinar el estado de salud de la persona, entre las cuales se

encuentran: (1)

Escala numérica de intensidad del dolor: consiste en una escala

numérica de 11 puntos, que va desde 0 (ausencia del dolor) a 10 (dolor

insoportable) que va a evaluar de manera subjetiva el dolor. (1)

Índice de discapacidad cervical: es un instrumento fiable que valora

el grado de afectación de la capacidad funcional en los pacientes con

cervicalgia; presenta 10 preguntas cuyo resultado se encuentra en una

escala del 0 al 50, cada pregunta tiene una puntuación de 0-5, siendo 5

un indicativo de un alto grado de discapacidad; si se desea obtener un

resultado basado en porcentajes solamente se multiplica el total

alcanzado por 2. (1)

Medición de la calidad de vida: tiene como finalidad medir el impacto

que genera la enfermedad en el individuo, ya que los componentes de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

31

la calidad de vida no se los puede observar de manera directa, se los

evalúa mediante un cuestionario (34). El cuestionario de salud SF-36

es uno de los instrumentos más utilizados y evaluados, está formado

por 36 ítems que valoran el estado, tanto positivo como negativo de la

salud, existen varios dominios como: funcionamiento físico,

componente físico del dolor, dolor corporal, salud general, vitalidad,

funcionamiento social, el componente emocional del dolor, salud

mental, y una pregunta abierta comparando la salud actual en relación

al año anterior; sus puntuaciones varían de 0 a 100, cuyo valor más alto

indica una mejor calidad de vida; existe además una versión reducida,

el SF-12. (31) (35)

2.2.6.1. Partes de una evaluación cervical

La evaluación consta de 2 partes:

1. Anamnesis

Consiste en la historia narrada de manera verbal o escrita de la salud del

paciente, que ayuda a identificar las regiones del problema que

posteriormente deben evaluarse de manera más centrada y eficiente en el

momento de la exploración física. (28)

2. Exploración física

Su principal objetivo es entender el mecanismo funcional cervical normal,

ya que, al existir un trastorno, este se altera. Comúnmente se realizan

pruebas de evaluación que consiste en forzar el tejido afectado con el fin

de reproducir los signos o síntomas del problema. (28)

La exploración a nivel cervical abarca:

1. Evaluación postural: se pretende buscar asimetrías y desviaciones que

permitan indicar el incremento de las fuerzas de estrés sobre los tejidos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

32

de la zona, es necesario tomar en cuenta la profesión y actividades que

realiza el paciente para evaluar cada una de las posturas que suele

asumir. (28)

2. Evaluación de la amplitud de movimiento: al evaluar los grados de

movimiento de una articulación, es necesario realizarlo comparando el

movimiento del cuello de la derecha con el de la izquierda, se realiza

activa y pasivamente, la presencia de dolor con este tipo de evaluación

indicará que:

Los músculos que producen el movimiento están distendidos.

Los ligamentos o cápsulas tienen un esguince.

Los músculos antagonistas al movimiento están distendidos o

presentan un espasmo. (28)

3. Evaluación de la resistencia manual: permite confirmar si el problema

que se presenta es una distención muscular, mediante la estimulación

de la musculatura de manera activa a través de una contracción

isométrica. (28)

4. Palpación: se evalúa referencias óseas, calidad de tejido blando y la

tumefacción o aumento de temperatura a nivel tisular, la palpación tiene

como finalidad confirmar o excluir las impresiones clínicas al inicio de la

evaluación. (28)

5. Movilización y juego articular: es parte de la evaluación pasiva,

encaminado solo a un segmento articular para analizar la existencia de

hipomovilidades, y por consiguiente, compensaciones hipermóviles en

segmentos adyacentes. (28)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

33

2.2.8. Pruebas de evaluación especiales

2.2.8.1. Pruebas de lesión ocupante del espacio

2.2.8.1.1. Pruebas de compresión foramidal o prueba de Spurling

Consisten en colocar las manos con los dedos entrelazados sobre la

cabeza del paciente dirigiendo una presión hacia abajo suave y continua

por 5-10 segundos comprimiendo el agujero intervertebral reproduciendo

los síntomas en forma de trastorno sensitivo. Se la realiza con:

1. La cabeza en posición neutral.

2. La cabeza extendida.

3. La cabeza flexionada lateralmente y rotada hacia el mismo lado que se

sospecha la lesión. (28)

2.2.8.1.2. Prueba de tos y maniobra de Valsalva

La prueba de tos se realiza pidiendo al paciente que tosa con fuerza;

mientras que, la maniobra de Valsalva consiste en realizar una inspiración

profunda, manteniéndola y ejerciendo un esfuerzo como si fuera a defecar.

(28)

Estas pruebas tienen el objetivo de aumentar la presión intratecal a nivel

de toda la columna vertebral, provocando síntomas referidos hacia las

extremidades superiores.

2.2.8.1.3. Prueba de separación

Esta prueba descomprime la columna cervical por medio de una tracción

realizada por el fisioterapeuta, colocando una mano sobre el occipital y la

otra sobre la frente del paciente. La prueba da un resultado positivo si los

síntomas que se refieren hacia la extremidad superior cesen o mejoran.

(28)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

34

2.2.8.2. Pruebas de tensión del miembro superior

2.2.8.2.1. Prueba de Adson

Evalúa la compresión del plexo braquial y arteria subclavia entre el

escaleno anterior y medio. Consiste en rotar en sentido ipsilateral y

flexionar en sentido contralateral el cuello, mientras el fisioterapeuta palpa

el pulso radial, siendo positivo si el pulso se debilita. (28)

2.2.8.2.2. Prueba de Eden

Evalúa la compresión del plexo braquial, la arteria y vena subclavia,

ocasionado por el descenso del espacio costoclavicular. Consiste en pedir

al paciente una inspiración y un descenso de la cintura escapular mientras

el fisioterapeuta palpa el pulso radial, esta prueba es positiva cuando exista

un debilitamiento del pulso. (28)

2.2.8.2.3. Prueba de Wright

Evalúa la compresión del plexo braquial, arteria y vena subclavia

ocasionado por un pectoral menor tenso. Consiste en llevar la extremidad

superior del paciente a abducción a 90° y rotación externa mientras el

paciente realiza a su vez una espiración. La prueba es positiva si existe un

debilitamiento del pulso radial. (28)

2.2.7. Diagnóstico

Las causas patoanatómicas relacionadas con el dolor de cuello rara vez se

identifican, por lo cual es necesario evaluar y determinar la presencia de

banderas rojas que indiquen la existencia de síntomas y signos

relacionados con patologías graves como infecciones, cáncer, fracturas o

insuficiencia arterial. (2)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

35

2.2.7.1. Diagnóstico por imágenes

Antes de realizar un diagnóstico por medio de estudios imagenológicos en

presencia de dolor de cuello traumático o no, es importante conocer

criterios como el de la Canadian cervical spine rule (CCR), National

Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS) y American College

of Radiology (ACR) que ayuden a la toma de decisiones. (2)

Por ejemplo, los criterios de bajo riesgo de NEXUS manifiestan que se debe

realizar una radiografía de columna cervical en pacientes con traumatismo,

a menos que cumplan con las siguientes pautas:

1. Ausencia de dolor en zona media posterior la columna cervical.

2. Ausencia de evidencia de intoxicación.

3. Estado normal de cognición, orientación y estado de alerta.

4. Ausencia de déficit neurológico a nivel focal.

5. Ausencia de lesiones dolorosas que distraen. (2)

2.3. Reeducación postural global

2.3.1. Concepto de Reeducación postural global

Es un método perteneciente a la terapia manual, creado por el francés

Philippe Souchard en 1981 para el tratamiento de patologías con etiología

de tipo mecánico (7). Consiste en la aplicación de ejercicio isométrico por

medio del mantenimiento de posturas estáticas que durante el desarrollo

de la sesión se hacen más excéntricas, combinando el trabajo activo y el

estiramiento de una cadena muscular específica. (7) (5) (6)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

36

Este método es utilizado como propuesta de prevención y rehabilitación

ante problemas musculoesqueléticos, trabaja frente a la corrección de

compensaciones musculares enfocándose en la causa del problema. Se

ha visto que es beneficioso en pacientes con dolor a nivel espinal,

reduciendo la intensidad del dolor y rigidez, aumentando el rango de

movimiento, y mejorando la flexibilidad y la capacidad funcional. (5) (6)

Se han encontrado estudios en los cuales la reeducación postural global

ha sido aplicado como método de tratamiento en distintas patologías, entre

estas: alteraciones posturales (5)(36)(37); alteraciones

musculoesqueléticas (3)(12)(38), como: la espondilitis

anquilosante(39)(40)(41), escoliosis(42)(43), alteraciones temporo-

mandibulares (44)(45)(46)(47), cervicalgia(31)(6)(48)(49)(50), y

lumbalgia(51)(52)(53)(54).

2.3.2. Historia de la Reeducación postural global

El método RPG se basa en los principios generados en los años 50 por la

fisioterapeuta francesa Mézières, que consistían en que el cuerpo es uno

solo y se lo debe tratar como tal, Mézières llegó a esa conclusión debido a

una observación que realizó, en la cual identificó que al intentar disminuir

una curvatura de la columna esta se trasladó hacia otro segmento de esta.

El fisioterapeuta Philippe Emmanuel Souchard, quien fue alumno de

Mézières, se involucró directamente con este método enseñándolo en el

Centro de Mézières, en el sur de Francia, durante 10 años y al cual él

añadió que el conocimiento profundo de anatomía, biomecánica,

kinesiología fueron bases indispensables para dar a conocer lo que a partir

del año 1981 hasta la actualidad lo que es la Reeducación Postural Global.

(55)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

37

Hoy en día, Philippe Souchard enseña su método en más de 15 países

como Francia, España, Italia, Bélgica, Portugal, Canadá, Brasil y Argentina,

siendo ahora más de 25.000 los fisioterapeutas formados en este método.

(56)

2.3.3. Bases de la Reeducación postural global

2.3.3.1. Músculos estabilizadores-movilizadores

Los músculos con características de estabilizador ayudan de manera

óptima a la posición postural, estabilidad y control. (30)

Los músculos con características eminentemente de movilidad ayudan

de manera óptima al movimiento rápido y producen alta fuerza o

potencia.(30)

Tabla 7. Características de los músculos estabilizadores y movilizadores

Músculos Estabilizadores Músculos Movilizadores

Inserciones segmentarias.

Profundos.

Palanca corta y brazo de

palanca corto.

Función de mantenimiento

postural asociada con el

impulso de resistencia

(especialmente en el plano axial

- rotación).

Poseen fibras de contracción

lenta.

Son muy resistentes y

contrarrestan la fuerza de

gravedad.

Bi o multiarticulares.

Superficiales.

Palancas largas y brazos de

palanca largos.

Fibras unidireccionales o

inserciones tendinosas para

dirigir la fuerza y producir

movimiento.

Mecánica basada en palancas

para una velocidad de amplio

rango de movimiento.

Función de movimiento

repetitivo o rápido y alta

tensión/carga de fuerza.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

38

Tabla 7. (cont)

Tendencia al acortamiento,

hipertonía.

Poseen fibras de contracción

rápida.

Toleran el esfuerzo poco

tiempo.

Tendencia al alargamiento,

hipotonía.

Fuente: (30)

Es necesario tomar en cuenta que, en situaciones de estrés o sobrecarga,

los músculos estáticos se llegan a acortar mientras que los músculos

dinámicos tienden a relajarse y se debilitan; es así como estos últimos no

participan en el freno de una deformación, desviación o una falta de

amplitud articular, sino más bien es responsabilidad de la rigidez de los

músculos estáticos. (8)

2.3.4. Cadenas Musculares

Los músculos no funcionan independientemente, existen estructuras que

ayudan a que las funciones se realicen, como son: los tendones, fascias,

aponeurosis permiten la unión entre ellos. (57)

Según Busquet, las cadenas musculares son circuitos continuos de

dirección y de planos, por los cuales se propagan las fuerzas organizadoras

del cuerpo, manifestando que el cuerpo debe obedecer a tres leyes:

equilibrio, economía y confort. (58)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

39

Además, dentro del esquema fisiológico, Busquet considera que el

equilibrio se relaciona con la homeostasis entre su dimensión parietal,

visceral, hemodinámica, hormonal y neurológica; añadiendo a esto que la

organización del cuerpo tomará medidas que permitan ejecutar un medio

de defensa como es el aumento de sus curvas o la disminución de la

movilidad con el fin de recuperar el confort y conservar el equilibrio,

considerando siempre el NO DOLOR. (58)

Para Mézières, en cambio, una cadena muscular es “un conjunto de

músculos poliarticulares superpuestos como las tejas de un tejado”, esta

sobreposición de la musculatura es la que concede características como la

potencia, la predisposición a acortarse y las compensaciones en la

movilidad de las cadenas musculares. (59)

Para Souchard, el concepto de cadena muscular lo mira desde un punto de

vista netamente anatómico, manifestando que se trata de un conjunto de

músculos que participan en una misma acción, aunque se encuentren

alejados entre sí; llegando a afirmar que el término adecuado para definir a

una cadena muscular seria cadena de coordinación neuromuscular. (60)

Además, manifiesta que para trabajar de manera coordinada, sea de

manera estática o dinámica, se debe tomar muy en cuenta las cadenas

musculares, ya que la mayoría de los grupos musculares del cuerpo son

poliarticulares y se encuentran entrelazados entre sí. (8)

2.3.4.1. Clasificación de cadenas musculares según Souchard

Souchard ha clasificado las cadenas musculares en 8, destacándose la

cadena maestra anterior y posterior como las principales, las cuales

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

40

permiten explicar diformismos como el adelantamiento de la masa cefálica.

(61)

2.3.4.1.1. Cadena maestra posterior

Cuyo autor le asigna la función de enderezamiento, está conformada por:

Semiespinosos.

Intertransversos del cuello.

Músculos paravertebrales.

Pelvi trocantéreos.

Glúteo mayor profundo.

Isquiotibiales.

Tercer fascículo de aductor mayor.

Poplíteo.

Tríceps sural.

Músculos plantares. (61)

Fuente: (62)

Gráfico 1. Cadena maestra posterior.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

41

2.3.4.1.2. Cadena maestra anterior

Souchard asigna a esta cadena funciones de suspensión y de

reagrupamiento, integrando en ésta parte de la cadena inspiratoria, de la

cadena lateral del muslo y de la cadena antero-interna de la cadera; cuando

esta cadena pierde su longitud origina una inclinación hacia delante de la

cabeza, tronco y hombros. (61)

Está conformada por:

Esternocleidomastoideo.

Largo del cuello.

Escalenos.

Pilares del diafragma.

Psoas ilíaco.

Fascia ilíaca.

Aductores.

Tibial anterior. (61)

Fuente: (62)

Gráfico 2. Cadena maestra anterior.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

42

2.3.4.1.3. Cadena inspiratoria

Está compuesta por:

Diafragma.

Escalenos.

Intercostales.

Paravertebrales.

Pectoral menor.

Cuando esta cadena está en retracción eleva el tórax y lo impide

descender, limitando su movimiento. (61)

2.3.4.1.4. Cadena antero-interna del hombro

Formada por los músculos:

Aductores del brazo.

Gráfico 3. Cadena inspiratoria.

Fuente: (62)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

43

Coracobraquial.

Subescapular.

Fascículo clavicular del pectoral mayor. (61)

2.3.4.1.5. Cadena superior del hombro.

Comprende los músculos:

Trapecio superior.

Fascículo medio del deltoides.

Pectoral menor. (61)

Fuente: (62)

Gráfico 4. Cadena antero-interna del hombro

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

44

2.3.4.1.6. Cadena anterior del brazo.

Formada por los músculos:

Coracobraquial.

Bíceps braquial.

Braquial anterior.

Braquiorradial o supinador largo.

Músculos anteriores del antebrazo.

Músculos de las eminencias tenar e hipotenar. (61)

Fuente: (62)

Gráfico 5. Cadena superior del hombro.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

45

2.3.4.1.7. Cadena antero-interna de la cadera.

Esta cadena actúa en sinergia con la cadena posterior en las funciones de

reagrupamiento y bipedestación, comprende los siguientes músculos:

Psoas ilíaco.

Fascia ilíaca.

Aductores pubianos. (61)

Gráfico 6. Cadena anterior de brazo.

Fuente: (62)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

46

2.3.4.1.8. Cadena lateral del muslo

Formada por los músculos:

Piramidal.

Glúteo mayor superficial.

Tensor de la fascia lata.

Peroneos laterales. (61)

Fuente: (62)

Gráfico 7. Cadena antero interna de la cadera

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

47

La cadena muscular encargada de mantener la postura es la cadena

maestra posterior, los músculos que conforman esta cadena presentan

fibras tónicas, cortas, rojas intensas, son resistentes a la fatiga. (57)

2.3.5. Principios de la reeducación postural global

En la RPG es necesario adaptarse a cada caso patológico, tomando en

consideración que las formas en que se adoptan las retracciones

musculares son personales y dependen mucho de las actividades que se

realiza: deporte, traumatismos, etc. (8)

Es así que la RPG se basa en:

Individualidad, que manifiesta que no existen dos patologías idénticas,

considerando a cada persona única, ya que cada persona genera sus

mecanismos de defensa que le permitirán mantener su equilibrio, y son

dependientes de la genética, actividades que se realice o de los

traumatismos que se presente. (7) (6) (63)

Gráfico 8. Cadena lateral del muslo.

Fuente: (62)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

48

Causalidad, cuyo objetivo es conocer la causa por la cual se originó la

lesión, a través de los síntomas que se establecen como mecanismo de

defensa y que generan a su vez las compensaciones. (7) (63)

Globalidad, en la cual se hace referencia al empleo de todo el cuerpo

para el tratamiento de un problema, mas no se refiere al tratamiento de

todo el cuerpo, ya que se utilizan posturas globales las cuales irán

aumentando cada vez la tensión del sistema musculofascial de puntos

dolorosos que se tratarán posteriormente en específico. (7)

2.3.6. Evaluación en Reeducación Postural Global

El proceso de la evaluación se lo realiza clínicamente, tomando en

consideración que cada persona es única, ayudará a determinar el

problema al cual se va a enfrentar, basándose en los siguientes

parámetros, los cuales se los debe realizar en el siguiente orden:

1. Observación general.

2. Entrevista o interrogatorio.

3. Examen morfológico o de retracciones.

4. Reequilibración.

Mediante estos pasos se logrará plantear una hipótesis sobre la causa del

problema, que presenta la persona para así poder elegir la postura más

adecuada de entre las familias existentes, y así tener la potestad de realizar

las correcciones en el paciente durante la ejecución de las mismas. (64)

2.3.6.1. Entrevista

Además de las preguntas generales que se realizan como: edad, profesión,

antecedentes traumáticos, etc.; se debe añadir preguntas como (65):

Fecha y modo de aparición del problema.

Localización y descripción del problema.

Problemas asociados (cefaleas, mareos, vértigos, braquialgias, etc.).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

49

Actividades y posturas que desencadenan el problema. (65)

2.3.6.2. Examen morfológico

Se lo realiza al inicio y al final de cada sesión con el paciente en

bipedestación, con los pies separados unos 20 cm entre sí, en una vista

anterior, posterior y lateral. (65)

El fin de este examen es determinar qué cadena muscular predomina:

anterior o posterior.

Predominio anterior: cabeza muy adelantada, cifosis dorsal,

hiperlordosis lumbar, anteversión del ilíaco, rotación interna de fémur,

genu valgo y pie pronado.

Predominio posterior: cabeza adelantada, dorso plano, rectificación de

la lordosis lumbar, retroversión del ilíaco, genu varo, calcáneo varo y pie

cavo. (65)

Habitualmente se encuentran patrones mixtos, pero siempre existirá la

presencia de rasgos que hagan énfasis en una cadena muscular. Si existe

la presencia de 3 características de las anteriores nombradas por cadena,

estas deben ser tratadas. (65)

2.3.6.3. Reequilibración

Al identificar los problemas posturales y al analizar los momentos, sean

estos en postura abierta o cerrada en los cuales exista la manifestación de

dolor y su aumento; así como también la postura en la cual el paciente note

una disminución o desaparición del dolor, el fisioterapeuta con las manos

proseguirá a indicar las correcciones respectivas a ejecutar tomando en

consideración que:

Si las correcciones las realiza sin problemas y sin dolor, es probable que

no exista problemas en esta cadena.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

50

Si las correcciones se realizan con dificultad y junto a estas aparece un

ligero dolor, es probable que esta cadena este afectada; sin embargo,

no puede ser la causa principal.

Si las correcciones son dificultosas de realizar y causa mucho dolor, se

debe priorizar el trabajo en esta cadena. (65)

2.3.7. Posturas de tratamiento

Llamadas también posiciones de tratamiento debido a las progresiones de

las tracciones manuales que se realizan y a la lentitud de la progresión

angular de los segmentos a lo largo de la sesión. (60)

En RPG se emplean posturas que permiten poner en tensión estructuras

miofasciales y así identificar los síntomas que presenta el paciente, a la vez

que el terapeuta realiza correcciones manuales, minimizando los síntomas

debidos a los cambios propioceptivos que se generaron; cada postura se

suele mantener aproximadamente media hora, intercalándola con periodos

de descanso. (7)(60)

Dependiendo de la actividad realizada, se ponen en acción diversos grupos

musculares sinérgicos, por los cuales se pueden ver afectadas diferentes

cadenas musculares, el objetivo de estas posturas es abarcar todas las

conexiones que puedan existir entre ellas. (60)

Tomando en referencia las cadenas musculares, podemos encontrar 4

familias de posturas:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

51

Tabla 8. Familias de posturas de la Reeducación postural global

Familia de

posturas

Cadenas musculares alargadas Posturas

Apertura

coxofemoral

Brazos

aducidos

Inspiratoria

Maestra anterior

Antero interna de la cadera

Lateral de la cadera

Superior de la cintura escapular

Anterior del brazo

Decúbito dorsal

De pie contra la

pared

De pie al centro

Apertura

coxofemoral

Brazos

abducidos

Inspiratoria

Maestra anterior

Antero interna de la cadera

Lateral de la cadera

Antero interna del hombro

Anterior del brazo

Decúbito dorsal

Cierre

coxofemoral

Brazos

aducidos

Antero interna de la cadera

Lateral de la cadera

Inspiratoria

Maestra posterior

Superior de la cintura escapular

Anterior del brazo

Decúbito dorsal

Sentado

De pie inclinado

hacia delante

Cierre

coxofemoral

Brazos

abducidos

Inspiratoria

Maestra posterior

Antero interna del hombro

Anterior del brazo

Lateral de la cadera

Decúbito dorsal

Fuente: (8)

Dentro de una misma familia existen diversas posturas cuyos intereses se

basan en:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

52

Tener la posibilidad de colocar al paciente en posición supina o en

carga, es decir, sentado o de pie.

Permitir que el fisioterapeuta intervenga manualmente y de forma

específica en un segmento.

Las diferentes posturas se las realiza tomando en consideración la

edad, intensidad del dolor; las posturas que necesitan mantener una

abducción de hombros se las realiza únicamente en decúbito para evitar

la contracción de los músculos de la cintura escapular. (60)

2.3.8. Elección de la postura

Se debe tomar en cuenta que unas posturas son más generales y otras

más específicas.

La elección de la postura va a depender de:

La anamnesis.

Historial del paciente.

Pruebas de movilidad articular.

Morfología.

Amplitud de los movimientos.

Palpación. (60)

Tomando en consideración la causa, se debe elegir la o las posturas que

permitan revelar la patología, por ejemplo, al presentar una retracción de

una cadena específica, esta deberá ser corregida en aquella postura que

permita un alargamiento más eficaz; sin embargo, debido a las

correlaciones existentes entre cadenas musculares, hacen que se deba

usar posturas pertenecientes a otras familias. (60)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

53

De manera general, durante una sesión de RPG se puede aplicar 2

posturas, siendo lo ideal la combinación de una misma postura en decúbito

y en carga; sin embargo, esta decisión se toma en referencia al estado del

paciente. (60)

2.3.8.1. Primera familia / Apertura coxofemoral, Brazos aducidos

Es la postura más general y se la utiliza en casos como cervicalgias,

dorsalgias, lumbalgias, escoliosis. Permite al fisioterapeuta enfocarse en:

la nuca, tórax, respiración, columna dorsal, cintura escapular, hombros,

codos, muñecas, manos, dedos, pelvis, zona lumbar, rodillas, pies y sus

dedos. (60)

Variantes

Variante que implica también el aductor mayor.

Variante que implica el recto femoral.

Variante de pie contra la pared.

Gráfico 9. Apertura de ángulo coxofemoral brazos juntos. Rana al piso (postura en descarga)

Fuente: (62)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

54

Variante de pie al centro, la cual relaciona adicionalmente el equilibrio.

(60)

2.3.8.2. Segunda familia / Apertura coxofemoral, Brazos abducidos

Es la única postura dentro de esta familia.

Es ideal para patologías de miembro superior y de la articulación

escapulohumeral, usado también en deformaciones torácicas y en

bloqueos inspiratorios, siendo eficaz para: la nuca, tórax, hombros, codos,

muñecas, manos, dedos, pelvis, zona lumbar, caderas, rodillas, pies y sus

dedos. (60)

Gráfico 11. De pie en el medio (postura en carga).

Gráfico 10. De pie contra la pared (postura en carga)

Fuente: (62)

Fuente: (62)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

55

2.3.8.3. Tercera familia / Cierre coxofemoral, Brazos aducidos

Es la más completa, es ideal para todos los dolores y lesiones articulares

permitiendo a su vez intervenir a nivel de todos los segmentos corporales.

Permite insistir en: la nuca, tórax, respiración, columna dorsal, cintura

escapular, hombros, codos, muñecas, manos, dedos, pelvis, zona lumbar,

caderas, rodillas, pies y sus dedos. (60)

Fuente: (62)

Gráfico 12. Apertura del ángulo coxofemoral brazos abiertos (postura en descarga).

Gráfico 13. Cierre del ángulo coxofemoral brazos juntos (postura en descarga).

Fuente: (62)

z

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

56

Variantes

Variante en postura sentada, indicada en deformaciones no dolorosas

de la columna vertebral como la escoliosis, ya que permite al

fisioterapeuta traccionar músculos a nivel espinal y controlarlos

visualmente, además también consiste en una postura en la cual se

maneja el equilibrio en posición sedente. Permite insistir en: la columna,

caderas y equilibrio del peso sobre los isquiones.

Variante de postura sentada implicados a los músculos pelvi

trocantéreos, ideal para trabajar retracción de músculos pelvi

trocantéreos especialmente el piramidal, es eficaz para: la columna

vertebral, glúteo mayor.

Variante de pie inclinado hacia delante, ideal para alargar los músculos

posteriores de los miembros inferiores, especialmente en casos de una

pelvis en retroversión, varo de rodillas, calcáneo varo y pies cavos.

Siendo una postura usada para casos de lumbalgia o lesiones

sacroilíacas, ya que insiste en las vértebras lumbares, articulaciones

sacroilíacas, pelvis, cadera, rodillas y pies. (60)

Gráfico 14. Postura Sentada (postura en carga).

Gráfico 15. Inclinado hacia adelante. Bailarina (postura en carga).

Fuente: (62)

Fuente: (62)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

57

2.3.8.4. Cuarta postura / Cierre coxofemoral, Brazos abducidos

Es la única postura de la cuarta familia, permite trabajar e insistir en: la

nuca, tórax, respiración, columna dorsal, cintura escapular, hombros,

codos, muñecas, manos, dedos, pelvis, zona lumbar, rodillas, pies y sus

dedos. (60)

Generalmente, el paciente suele compensar la postura para disminuir o

impedir que aparezca el dolor, pero el fisioterapeuta debe impedir que

suceda. (7)

Dentro del tratamiento, la respiración juega un papel muy importante en

especial la espiración, la cual debe ser profunda y controlada para impedir

la presencia de bloqueos inspiratorios. (7)

Fuente: (62)

Gráfico 16. Cierre del ángulo coxo femoral brazos abiertos. Rana al aire (postura en descarga).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

58

2.3.9. Desarrollo de una sesión

Dentro de una sesión de tratamiento es necesario tomar en consideración

lo indispensable que es el conocimiento de la exigencia de globalidad a

nivel musculoesquelético, la cual consiste en corregir al mismo tiempo

problemas microlesionales (articulares) y macromorfológicos (alteraciones

morfológicas); ya que esta proporcionará el tiempo de duración de los

resultados del tratamiento. (60)

2.3.9.1. El dolor y la domesticación

Tomando en consideración que la RPG se realiza de manera progresiva,

todo intento de estiramiento muscular duele, a lo cual, si se añaden las

lesiones a nivel articular que se suelen oponer a la corrección, este dolor

aumenta, por tanto, se debe tomar en cuenta el dolor y las molestias propias

del tratamiento, siendo de gran importancia la domesticación de los reflejos

de defensa que regirá toda la sesión de RPG. (60) (64)

Posición al inicio de la sesión

Dependiendo de la postura de partida elegida, la posición de inicio será

aquella en la cual se pueda reproducir el dolor de manera inmediata,

generando cierta desconfianza de los mecanismos de defensa,

cumpliéndose la regla de “todo es aceptable al comienzo”. (64)

La espiración

Cabe señalar que la cadena inspiratoria se relaciona con músculos

pertenecientes a otras cadenas musculares, por lo que, cuando se

encuentra alterada, genera tensiones y dolor, y por ende una rigidez

inspiratoria; el alargamiento de los músculos inspiratorios se obtiene con

respiraciones paradójicas ayudado por el fisioterapeuta manualmente con

tracciones axiales excéntricas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

59

Sea cual sea la postura utilizada en el tratamiento, se debe enfatizar en la

espiración, la cual debe ser lo suficientemente profunda, lenta y prolongada

para actuar sobre la rigidez inspiratoria. (60) (64)

El tiempo

La lentitud con la cual se actúa desde el inicio permitirá obtener una

progresión más rápida.

El tiempo es un factor primordial ya que:

Es necesario para la puesta en tensión progresiva de una cadena

muscular afectada.

Permite identificar cada una de las compensaciones.

Permite mantener la decoaptación.

La lentitud de las tracciones evita activar el reflejo miotático. (60)

La progresividad

Al momento de iniciar el tratamiento, no es recomendable actuar brusca y

cuantitativamente, lo más adecuado es actuar con paciencia vigilando las

defensas automáticas que genera el cuerpo del paciente tomando en

cuenta la domesticación, ya que al ir avanzando poco a poco la progresión

se va a encontrar con el dolor nuevamente, es en ese momento cuando se

realiza la intervención manual. (60)

Diálogo con el paciente

El fisioterapeuta debe mantener una comunicación con el paciente,

teniendo en cuenta el tono de voz, el cual debe ser suave para generar

calma, así como el tipo de palabras, que deben ser alentadoras y

gratificantes. (60)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

60

2.3.9.2. Corrección

Dolor

Una buena comunicación entre el fisioterapeuta y el paciente es

indispensable, pues mediante ella el paciente va a manifestar sus molestias

con relación a la aparición de dolor; el fisioterapeuta es responsable de

identificar el lugar exacto del dolor, su carácter articular o muscular y el

sentido de la torsión que le permitirán reconocer cuando debe detener la

progresión de la postura y proceder a la respectiva corrección. Siendo

importante la utilización de una escala de dolor del 1-10 para poder

interactuar adecuadamente. (60) (64)

Tracción pasiva

Esta se obtiene al colocar la articulación en un proceso angular hasta

alcanzar una limitación en el movimiento, debido a la tracción axial de los

músculos acortados, generando una disminución de la excitabilidad de las

motoneuronas de los músculos estirados, y un aumento de la acción de los

músculos antagonistas. (60) (64)

Detorsión

Se la realiza en dirección contraria al mal comportamiento adquirido, el cual

fue diagnosticado al inicio. (60)

La intervención manual

Cuando se identifica el problema es conveniente realizar una corrección

manualmente, la cual no debe ser agresiva, sino más bien suave y

progresiva, manteniendo la tracción para generar una decoaptación; se la

realiza antes del estiramiento y se debe mantener por algún tiempo. Es

recomendable realizar también maniobras del diafragma para actuar

liberando la respiración. (60) (64)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

61

Se debe insistir lo suficiente para relajar las tensiones musculares,

interviniendo de manera exacta en el área afectada durante cada postura.

(60) (64)

La contracción isométrica en posiciones cada vez más excéntricas

o Debe mantenerse aproximadamente durante 3 segundos.

o Debe ser de baja intensidad, ya que en una posición de

alargamiento puede provocar lesiones.

o Favorece a la creación de sarcómeros en serie.

o La actividad voluntaria favorece la recuperación del control motor.

o Favorece un movimiento coordinado.

o Debe ser armónico con la fase profunda de la espiración. (60)

Los estiramientos que se mantienen junto con una contracción isométrica

leve permiten elongar las estructuras musculofibrosas retraídas, logrando:

o Recuperar la amplitud articular.

o Rearmonizar la relación con los músculos antagonistas.

o Disminuir el consumo de energía de los músculos antagonistas.

o Aumentar la elasticidad.

o Mejorar la relación fuerza-elongación. (60)

Aprendizaje

Souchard, (60) manifiesta que a través del trabajo activo y participativo

dentro de cada sesión, es como el paciente logra controlar su sistema

somatosensorial. Hay que tomar en cuenta también, que debido a la

tensión progresiva que se realiza, va a existir la presencia de

compensaciones, las cuales deben ser corregidas. Este proceso de

tensión-compensación-corrección, es indispensable para el aprendizaje.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

62

Relajación

Cuando el dolor se reduce o desaparece mientras el paciente se encuentra

en una postura, se puede avanzar realizando progresiones, pero si el dolor

permanece se debe identificar el motivo por el cual el dolor no calmó. Otro

punto a tener en cuenta es la intensidad del dolor, ya que si este es alta se

debe tomar en consideración la progresión de la postura, la cual debe ser

menor, así como también si todas las compensaciones fueron abordadas.

(64)

2.3.10. Posología

o Las sesiones son individuales.

o Una sesión tiene la duración de aproximadamente una hora.

o Se pueden aplicar una o varias posturas tomando en consideración las

características de cada paciente.

o Semanalmente se realizan entre 1 y 2 sesiones; sin embargo, se

pueden realizar entre 2 a 3 sesiones en casos graves.

o La duración total del tratamiento depende de la patología del paciente.

(7) (8)

2.3.11. Indicaciones

Preventivas, en niños, adolescentes y adultos para conseguir una

higiene y educación postural.

Locales, enfocadas en la relajación de músculos contracturados y la

recuperación de musculatura retraída.

General

o Reestructuración postural en problemas como: escoliosis,

cervicalgias, dorsalgias, pies cavos, pies planos.

o Problemas postraumáticos, los cuales ocasionan la presencia de

retracciones musculares y limitación a la movilidad como secuelas

de estos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

63

o Patologías respiratorias y que presenten un bloqueo respiratorio,

reduciendo el intercambio gaseoso. (7) (60)

2.3.12. Contraindicaciones

Neoplasias malignas.

Enfermedades cardiovasculares graves.

Traumatismos agudos.

Enfermedades mentales graves. (7)

2.3.13. Material de ayuda

En la RPG, al ser un método de la terapia manual, y el cual a su vez consiste

en un método activo, es esencial la participación del terapeuta y el paciente;

sin embargo, el empleo de un mínimo material suele ser útil, entre estos

encontramos:

Camilla.

Tensor, utilizado al final del alargamiento de la posición en rana,

destinada para realizar una contracción isotónica excéntrica de la

cadena posterior.

Plancha inclinada, permite acentuar la dorsiflexión en las posturas de

pie.

Sacos de arena, utilizados especialmente a nivel de dedos de la mano

para realizar una contracción isotónica excéntrica de la cadena anterior

del brazo.

Alzas de compensación, consisten en planchas semiduras que se

utilizan en presencia de anomalías morfológicas o sintomatologías

agudas, se suelen utilizar en relación con la cabeza, isquios, pies, etc.

La altura de estas no debe ser excesiva y se debe disminuir poco a

poco.

Espejos, permitiendo el control visual y la toma de consciencia. (7) (60)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

64

2.3. El lugar de estudio

Al ser una revisión sistemática y al no contar con población para un

estudio de campo, no se tiene un lugar de estudio.

2.4. Hipótesis

La aplicación de la Reeducación Postural Global (RPG) como método de

tratamiento es beneficiosa en una cervicalgia inespecífica, ayudando a la

reducción del dolor, grado de discapacidad y a la mejoría de la calidad de

vida.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

65

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El estudio es de tipo bibliográfico, sistemático y no experimental, pues se

recolecta información de distintas fuentes bibliográficas.

3.2. Nivel de investigación

Nivel Descriptivo, ya que la investigación se desarrolló con una orientación

hacia la descripción e interpretación de los diferentes datos, basándose en

la información adquirida en libros físicos, libros digitales, artículos de

revistas de bases de datos como: Pubmed, Cochrane, PEDro, Science

direct.

3.3. Diseño de la investigación

Diseño no experimental, ya que consiste en una revisión sistemática de

publicaciones de investigaciones en las cuales sólo se analizó información

en base a datos bibliográficos; mas no se aplicó un estudio de campo en el

cual se involucre una población y un lugar específico.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

66

3.4. Población y muestra

No existe población ni muestra, debido al tipo de investigación realizada.

Sin embargo, se trabaja con estudios obtenidos de bases de datos por

medio de internet, de los cuales se seleccionará aquellos que cumplan con

criterios de calidad metodológica mediante la escala de PEDro, y con

criterios de inclusión y exclusión, entre los cuales se encuentran:

Criterios de inclusión

Estudios publicados entre los años 2014 y 2018.

Ensayos clínicos evaluados mediante la escala de PEDro, con

calificación igual o mayor a 5.

Estudios en los cuales los participantes de los estudios manifiesten

cervicalgia.

Estudios en los que se aplicó RPG abordando problemas en la zona

cervical.

Estudios en los que se compare los efectos de la RPG con otro tipo de

intervención o con un grupo control.

Estudios en los cuales se presenten variables como: intensidad de

dolor, ROM, discapacidad, calidad de vida para su análisis.

Estudios en los cuales se utilice instrumentos y pruebas estandarizadas

para evaluar las variables, como son: escala analógica visual,

goniómetro o inclinómetro, índice de discapacidad de cuello (NDI),

cuestionario Short- Form Health Suervey.

Criterios de exclusión

Estudios publicados en años anteriores al 2014.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

67

Ensayos clínicos evaluados mediante la escala de PEDro, con

calificación menor a 5.

Estudios en los que se aplicó RPG enfocados en zonas distintas a la

cervical.

Estudios en los cuales no se utilice instrumentos fiables, ni pruebas

estandarizadas.

3.5. Variables y operacionalización

Variable independiente

Reeducación postural global

Variable dependiente

Cervicalgia inespecífica

Variables intervinientes

Sexo

Edad

Dolor

Discapacidad

Rango de movimiento cervical ROM

Calidad de vida

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

68

Tabla 9 Operacionalización de variables

Variables Definición conceptual Indicadores Unidad de análisis

Técnica Instrumento

Variable Independiente

Reeducación postural global

Método de la terapia manual que combina el trabajo activo y el estiramiento en diferentes posturas estáticas. (7)

Posturas

Elongación de cadenas musculares.

Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de recolección de datos.

Variable dependiente

Cervicalgia inespecífica

Dolor cervical progresivo e irregular, con dolor en la zona posterior del cuello extendiéndose a los hombros cuya causa no es clara. (15)

Signos y síntomas. Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de recolección de datos.

Variables intervinientes

Sexo Características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres. (66)

Hombres y mujeres.

Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de

recolección

de datos.

Edad Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales. (67)

Rango de edad de los pacientes entre 18-80 años.

Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de recolección de datos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

69

Tabla 9. (cont.)

Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. (67)

Escala analógica visual (EVA).

Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de

recolección

de datos.

Discapacidad Término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. (68)

Índice de discapacidad de cuello (NDI).

Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de

recolección

de datos.

Rango de movimiento cervical (ROM)

Medida en la cual una articulación se mueve sin llegar a la lesión, está condicionado por la relación entre los tejidos de la estructura articular. (69)

Rango de movimiento obtenido con goniómetro o inclinómetro.

Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de

recolección

de datos.

Calidad de vida Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer lavida agradable, digna y valiosa.(67)

Cuestionario Short- Form Health Suervey.

Pacientes intervenidos en estudios de artículos científicos.

Bibliográfica: revisión de información de artículos científicos.

Hoja de

recolección

de datos.

Fuente: Artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

70

3.6. Técnicas e instrumentos

Para la realización de este trabajo de investigación se necesitará la

identificación y utilización de varias fuentes bibliográficas mediante:

Bases de datos como: Pubmed, Cochrane, PEDro, Science direct, Wiley

online library, Dialnet utilizando términos como: “RPG” “Reeducación

postural global”, “dolor de cuello”, “Cervicalgia”, “Dolor cervical”

relacionándolas entre sí, durante los meses de abril y mayo de 2019,

encontrando artículos científicos en inglés, francés, italiano, portugués,

coreano y español.

Búsqueda manual de libros en la biblioteca de la Universidad Católica del

Ecuador y Universidad de las Américas; además, se realizó la búsqueda de

información en páginas web que permitió la recolección de archivos,

documentos y libros por medio de internet que avalen la realización del

respectivo trabajo.

Para la recopilación de la información obtenida de las diferentes fuentes

bibliográficas, se utilizará una matriz de categorización como método de

recolección de datos.

3.7. Procedimiento para realizar la validación de instrumentos

No se aplicará validación de instrumentos por cuanto no corresponde; sin

embargo, la hoja de recolección de datos será revisada por expertos en el

área: docentes de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención

Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

71

3.8. Plan de tabulación y análisis de la información

El presente trabajo propone investigar la RPG como opción terapéutica

ante una cervicalgia inespecífica.

Es así que se recopilará diversos estudios para la revisión sistemática, los

cuales van a filtrarse tomando en consideración los diversos criterios de

inclusión y exclusión para la selección de los estudios, así como también

mediante la utilización de la escala de PEDro para comprobar la validez de

las conclusiones de cada estudio, cuya puntuación sea igual o mayor a 5.

Los artículos que sean seleccionados al cumplimiento de los criterios de

inclusión se plasmarán en una matriz de categorización y análisis de datos,

en la cual se expondrán con detalle los datos más relevantes como: autor

y año de la publicación, participantes del estudio y su rango de edad,

objetivo del estudio, tratamiento utilizado, tratamiento adicional al

tratamiento anteriormente planteado, variables de estudio, número y

duración de sesiones, tiempo total de tratamiento, valoraciones, número de

valoraciones y resultados.

Finalmente, se realizará un análisis descriptivo referente a los efectos de

mejoría de la RPG en relación a otros métodos de tratamiento, en cuanto

al dolor, discapacidad, calidad de vida y rango de movimiento comparando

los resultados obtenidos en cada uno de los artículos científicos, para la

realización de su respectiva discusión, con el fin de obtener conclusiones

que manifiesten si el empleo de la reeducación postural global como

método terapéutico, trae consigo resultados beneficiosos ante este

problema después de su respectiva aplicación.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

72

3.9. Consideraciones bioéticas para la investigación

Los principios éticos y aspectos metodológicos vinculados con la ética en

la presente investigación son los siguientes:

Autonomía.- Se protege la integridad y el punto de vista de todos los

pacientes. Se solicitará la autorización a los directivos para la recolección

de datos. Los participantes aceptarán su inclusión en el presente trabajo

mediante consentimiento informado, donde se especificarán los objetivos y

procedimientos a realizar, garantizándole total discreción sobre los datos

obtenidos y el estudiante podrá tomar la decisión de participar de manera

voluntaria, garantizando su autonomía y voluntariedad, el mismo que será

puesto a consideración del Subcomité de Ética de Investigaciones en Seres

Humanos (SEISH) (No aplica).

Beneficencia.- El objetivo de este estudio es determinar la eficacia de la

Reeducación Postural Global (RPG) como tratamiento fisioterapéutico en

pacientes con cervicalgia inespecífica, mediante una revisión bibliográfica

actualizada; por tanto, en esencia, esta investigación es noble, buena y

solidaria en sí misma, pues aporta con información importante para la

posterior aplicación del método RPG como una solución terapéutica.

Confidencialidad.- Existe absoluta reserva de la información proporcionada

por los informantes, con fines eminentemente científicos. Se utilizará

códigos para designar a los sujetos investigados y su información

permanecerá anónima. Se guardará un archivo con la vinculación de este

código con el nombre, pero este no aparecerá bajo ningún motivo en

cualquier producto relacionado con la presente investigación. Para el

efecto, el autor firma la declaración de confidencialidad. La información

estará bajo custodia del investigador. (No aplica).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

73

Bondad ética.- Se busca el bien común de los pacientes, ya que pretende

identificar si la aplicación de la RPG trae consigo resultados favorecedores

frente a una cervicalgia sin exponer a riesgo alguno durante el proceso de

la investigación.

No maleficencia.- No se realizará ningún procedimiento que pueda hacer

daño, afectar o exponer a los sujetos de estudio.

Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio.- El estudio

se desarrollará respetando tanto a la institución que realiza la investigación

como en las unidades asistenciales, al personal participante del mismo,

garantizando total discreción sobre los datos. Se mantendrá un profundo

respeto al personal asistencial y a los estudiantes o pacientes, a quienes

se les tratará con consideración, procurando no interferir en el desempeño

de sus labores ni en sus estudios. (No aplica)

Aleatorización equitativa de la muestra.- Todos los sujetos investigados

tendrán los mismos criterios de inclusión y selección. (No aplica)

Protección de la población vulnerable.- Los estudiantes o pacientes

investigados no serán expuestos a ningún riesgo que afecte la salud de los

mismos. No se estará en contacto con pacientes ni se utilizará muestras

biológicas. (No aplica)

Riesgos potenciales del estudio.- En el presente estudio no existen riesgos,

considerando que se trata de una investigación bibliográfica, en la que los

investigadores no controlan ni manipulan variables.

Beneficios potenciales del estudio.- A partir de los resultados de la

investigación se podrá tomar las acciones en beneficio de la población con

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

74

cervicalgia inespecífica para la reducción de síntomas y la mejoría de la

calidad de vida.

Competencias éticas y experiencia del investigador.- El investigador es

estudiante universitario en formación, y sus competencias éticas y de

investigación se respaldan las materias recibidas en su formación

académica.

Declaración de conflicto de intereses.- No existen ningún conflicto de

intereses por parte de los investigadores.

3.10. Consideraciones jurídicas

La presente investigación está acorde a la legislación y normativa vigente,

tanto nacional e internacional. Se respalda en el Reglamento de los

Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (Acuerdo Ministerial

4889 del MSP, Registro Oficial Suplemento 279 de 01 de julio 2014); así

como del Reglamento del Subcomité de Ética de Investigación en Seres

Humanos de la Universidad Central del Ecuador (Aprobada en 1 de

septiembre de 2015 y reformada el 9 de agosto de 2016, 16 de mayo de

2017 y 20 de septiembre de 2017)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

75

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

4.1. Descripción sociodemográfica de la muestra

Por el tipo de estudio no aplica realizar una descripción sociodemográfica,

ya que al ser una investigación bibliográfica no requiere una muestra; no

obstante, los participantes de cada estudio seleccionado consisten en

personas adultas de entre 18 a 80 años con presencia de cervicalgia.

4.2. Análisis de datos

Para la elaboración del marco teórico se realizó una revisión de varios

archivos como son: libros físicos entre los cuales se encontraron:

documentos, páginas web y tesis relativas al tema, así como artículos que

fundamentan el presente proyecto para cumplir con los objetivos e hipótesis

planteados, existiendo un total de 130 documentos revisados. En cuanto a

la elaboración de la investigación, se indagó diferentes artículos científicos

que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión planteados

anteriormente, así como una puntuación igual o mayor que 5 según la

escala de PEDro para corroborar su validez. De los 80 artículos revisados,

2 resultaron ser artículos repetidos, ser un total de 78 artículos; de los

cuales se seleccionaron 5 artículos para la elaboración de la presente

investigación, ya que cumplían con todas las características mencionadas

previamente.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

76

Tabla 10 Evaluación metodológica de los estudios incluidos en la revisión: Escala de PEDro.

Ítems Miotto de Amorim C, et al. (2014)

(49)

Radhakrishnan R, et al. (2015) (50)

Jeon H, Kim

G. (2017)

(70)

Pillastrini P, et al. (2016)

(25)

Pillastrini P, et al. (2018)

(71)

Criterios de elección

Si Si Si Si Si

Asignación aleatoria

Si Si Si Si Si

Ocultación de la asignación

Si No Si Si Si

Grupos homogéneos

al inicio

Si Si Si Si Si

Cegamiento de los

Participantes

No No Si No No

Cegamiento de los

terapeutas

No No No No No

Cegamiento de los

evaluadores

No No No Si Si

Seguimiento adecuado

No No Si Si Si

Análisis por intención de

tratar

Si Si Si Si Si

Comparación entre grupos

Si Si Si Si Si

Medidas puntuales y de

variabilidad

Si Si Si Si Si

Puntuación total

6/10 5/10 8/10 8/10 8/10

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

77

Tabla 11 Características de los estudios

N° Autor y año Participantes y rango de

edad

Grupos Objetivo del estudio

(49) Miotto de Amorim C, Conforto Gracitelli M,

Pasqual Marques A, dos Santos

Alves V. (2014)

36 pacientes entre 18 y 65 años (ambos sexos) De las cuales 30 completaron el programa.

Asignados aleatoriamente RPG (n=15) ES (n=15)

Evaluar la eficacia de la RPG en comparación con los ES en el tratamiento de la discinesia escapular asociada con dolor de cuello.

(50) Radhakrishnan R, Senthil P,

Rathnamala D, Shyamala Gandhi

P.

(2015) 48

60 M entre 35 y 45 años.

Asignados aleatoriamente GE (n=30) GC (n=30)

Analizar la efectividad de la RPG sobre el dolor en mujeres con cervicalgia crónica.

(70) Jeon H, Kim G.

(2017)

16 pacientes Mayores de 18 años. (ambos sexos)

Asignados aleatoriamente RPG (n=8) ES (n=8)

Comparar la efectividad de la RPG con el ES en sujetos con dolor de cuello y hombro.

(25) Pillastrini P, De Lima e Sá

Resende F, Banchelli F, Burioli

A, Di Ciaccio E,

Guccione A, Villafañe J, Vanti

C. (2016)

94 pacientes 72 M y 22 H entre 18 a 80 años, con un promedio de edad de 47.5 ± 11.3 años.

Asignados aleatoriamente RPG (n=47) TM (n=47)

Evaluar la eficacia de la aplicación de la RPG en comparación con una intervención de TM en pacientes con cervicalgia crónica inespecífica.

(71) Pillastrini P, Banchelli F,

Guccione A, Di Ciaccio E, Severio

Violante F, Brugnettini M,

Vanti C. (2018)

94 pacientes entre 18 y 80 años. (ambos sexos)

Asignados aleatoriamente

RPG (n= 47) TM (n=47)

Comparar los efectos de la RPG con la TM en pacientes con cervicalgia crónica inespecífica.

RPG: Reeducación Postural Global; M: Mujeres; H: Hombres; ES: Estiramientos segmentarios; GE: Grupo experimental; GC: Grupo control; TM: Terapia manual. Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

78

Tabla 12 Características de las intervenciones realizadas en los estudios

N° Variables

de estudio

Indicadores

Tto utilizado Tto adicional a la

RPG

Tiempo total de

tto

N° de sesiones

y duración

N° de valoraci

ones Resultados

(49)

Función del cuello

(NDI) traducida al

portugués

RPG: 2 posturas para la cadena muscular posterior y anterior. ES de músculos de la

columna cervical y las extremidades superiores, en forma pasiva.

No 10

semanas

Una sesión

por semana.

60

minutos cada una.

1°, previa al

tto.

2°al final del tto.

Mejora superior en la intensidad del dolor y la calidad de vida con la RPG, pero en la función de extremidades superiores y cuello no existió diferencias significativas entre grupos.

Intensidad del dolor.

(VAS) de 10 cm.

Calidad de vida.

SF – 12

(50) Intensidad de dolor

(VAS) de 10

cm

GE: 2 posturas de RPG para las cadenas musculares anterior y posterior. GC: solo ejercicios realizados en casa.

Ejercicios de respiración previo a la RPG y ejercicios activos de cuello y hombros al finalizar la sesión en el grupo de RPG

6 semanas.

3 sesiones

por semana.

50 minutos

cada una.

1°, previa al

tto 2°, al

final del tto.

La RPG es efectiva para reducir el dolor en mujeres con cervicalgia crónica.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

79

Tabla 12. (cont.)

(70) Intensidad del dolor.

VAS de 10 cm

RPG: 2 posturas para las

cadenas musculares anterior y posterior, se mantiene cada postura por 20 minutos. ES: de los músculos de la cabeza y cuello, 3 series de 4 tipos de estiramientos, con periodos de descanso de 30 segundos en cada serie.

No

4

semanas

2 sesiones por

semana.

40 minutos

cada una.

1°, antes del tto. 2°, a la 2° semana desde el inicio del tto, 3° al final del tto. 4°, a la 8° semana desde el inicio del tto.

El nivel de dolor, la discapacidad y la calidad de vida mejoraron después de las intervenciones realizadas; sin embargo, los resultados obtenidos en el grupo de RPG fueron mejores con relación a los ES, siendo esta más efectiva.

Función

del cuello

NDI

Calidad de

vida.

SF – 36

(25) Intensidad del dolor.

VAS de 0-100

RPG: 2 posturas, para la

cadena muscular anterior y posterior. Cada postura se mantuvo 20 minutos. TM: tracción axial cervical, movilización de fascia muscular, movilización pasiva en columna cervical (técnica de Maitland) por 30 minutos y masaje terapéutico en cuello y hombros por 15 minutos.

Los dos grupos recibieron: Consejos ergonómicos y ejercicios en casa RPG: rutina de "postura" TM: ejercicios de estiramiento y de ROM activa. 2 veces por semana durante 15 minutos.

9 sesiones.

Entre 1 a 2

sesiones

por semana según las

necesidade

s del

paciente.

60 minutos cada una.

1°, antes del tto 2°, al final del tto. 3°, después de 6 meses del tto.

Mejores

resultados con la

RPG que la TM

con relación al

dolor y la

discapacidad a

los 6 meses de

seguimiento.

Discapacidad

NDI, versión italiana

ROM

Inclinómetro (CROM)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

80

Tabla 12. (cont.)

(71) Intensidad del dolor.

VAS de 0-100 RPG: 2 posturas para

la cadena muscular anterior y posterior. Cada postura se mantuvo 20 minutos. TM: tracción axial cervical, movilización de fascia muscular, movilización pasiva en columna cervical (técnica de Maitland) por 30 minutos y masaje terapéutico en cuello y hombros por 15 minutos.

Ejercicios en casa y entrega de un folleto instructivo para evitar dolor de cuello y para las actividades diarias. Existió un cruce de intervenciones a los 6 meses desde el final de las primeras sesiones.

9 sesiones.

1 o 2 sesiones por semana. 60 minutos cada una.

1°, antes del tratamiento. 2°, después de del primer periodo de tto (9 sesiones de intervenciones GPR o MT) 3°, después de 6 meses. 4°, después del segundo periodo de tto (9 sesiones de intervenciones cruzadas)

La RPG produce efectos hipoalgésicos contribuyendo a la reducción de la discapacidad, kinesiofobia y ROM de cuello en pacientes con CCI.

Discapacidad

NDI, versión italiana

ROM Inclinómetro

(CROM)

N°: número; RPG: Reeducación Postural Global; M: Mujeres; H: Hombres; EM: estiramiento muscular; ES: Estiramientos segmentarios; GE:

Grupo experimental; GC: Grupo control; TM: Terapia manual; Tto: tratamiento; VAS: Escala analógica visual; ROM: Rango de movimiento; NDI:

Índice de discapacidad del cuello; SF: Encuesta de salud; CCI: Cervicalgia crónica inespecífica.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

81

4.3. Resultados

Los 5 artículos que han sido incluidos en esta revisión bibliográfica poseen

una puntuación igual o superior a 5 según la escala de PEDro; siendo así

que el estudio de Radhakrishnan R, et al tiene una puntuación de 5/10, el

estudio de Miotto de Amorim C, et al. 6/10 y los estudios de Pillastrini P,

et al, Jeon H, Kim G y Pillastrini P, et al una puntuación de 8/10, indicando

una buena calidad metodológica para su elegibilidad.

Las personas intervenidas en todos los estudios eran personas mayores de

edad que iban desde 18 hasta los 80 años; sin embargo, hay que considerar

que en el estudio Radhakrishnan R, et al, los pacientes eran solo de sexo

femenino, mientras que los demás estudios participaban personas de

ambos sexos.

Los estudios de esta revisión realizan intervenciones de RPG las cuales se

comparan: con un grupo control, en el cual se realiza ejercicios en el hogar

como es el caso del estudio de Radhakrishnan R, et al. (50); con otro tipo

de tratamiento fisioterapéutico como los estiramientos segmentarios

convencionales (ES) en los estudios de Miotto de Amorim C, et al. (49) y

Jeon H, Kim G. (70); y por último se efectúa una comparación con terapia

manual (TM) como en los estudios de Pillastrini P, et al. (25) y Pillastrini P,

et al. (71) , con la particularidad que el último estudio consiste en un ensayo

cruzado, tratando con RPG a sujetos que previamente recibieron TM y

viceversa en el estudio (25), con el fin de reducir los sesgos debido a

factores que pueden influenciar en el resultado, como el entorno en el que

fueron tratados los pacientes, expectativas ante el tratamiento y la

competencia del terapeuta según el paciente, el diseño cruzado fue

uniforme ya que cada tratamiento constó con el mismo número de sesiones

en cada periodo; cabe recalcar que en ambos estudios se añadió ejercicios

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

82

en casa y consejos de ergonomía en cada grupo según el tratamiento

realizado con el fin de mejorar el efecto de las sesiones.

De acuerdo con el tiempo de tratamiento, el número y duración de las

sesiones, estos variaron entre estudios; sin embargo, fueron iguales entre

los grupos de estudio de cada artículo. La duración de las sesiones osciló

entre 40 y 60 minutos, el número de sesiones fueron entre 1 a 3 por

semana, y por último el tiempo de tratamiento varió entre 4 y 10 semanas.

Los informes de seguimientos también variaron de entre 2 a 4

seguimientos, siendo el caso de los estudios de Radhakrishnan R, et al y

Miotto de Amorim C, et al en los cuales solo se realizaron 2 seguimientos:

antes y después del tratamiento, mientras que en los demás estos se

ejecutaron antes, durante, al final del tratamiento y posterior al mismo

oscilando este último entre 4 semanas hasta 6 meses desde su

culminación, dependiendo del estudio.

4.3.1. Disminución del dolor

En todos los artículos incluidos en la presente revisión la medición de la

disminución del dolor se realizó mediante la escala VAS , en los estudios

de Radhakrishnan R, Miotto de Amorim C, et al y Jeon H, Kim G se utiliza

la escala de VAS de 0-10 cm, en cambio en los estudios de y Pillastrini P,

et al se utiliza la escala de 0-100 cm. (49) (50) (70) (25) (71)

Según los resultados de esta revisión se comprueba que la RPG es

favorable en cuanto a la disminución del dolor; siendo así que en el estudio

Miotto de Amorim C, et al la reducción de dolor fue más favorable en los

pacientes intervenidos en el grupo de RPG cuyo valor mejoró 3.07 cm

(p=0,001) después del tratamiento, mientras que en los pacientes

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

83

intervenidos con ES solamente mejoró 1.07 cm (p=0,023); así mismo en el

estudio de Radhakrishnan R, et al el dolor mejoró 3 cm (p<0,001) en el

grupo de RPG, mientras que en el grupo control este solo se redujo 0.90

cm (p<0,010). (49) (50)

Jeon H, Kim G. (70) también manifestaron que el dolor a nivel cervical en

el grupo de RPG disminuyó constantemente observando qué resultados

fueron mejorando con el pasar del tiempo, obteniendo una reducción de

2.55 cm (p<0,05) en el último seguimiento realizado en relación a valores

pretratamiento, mientras que en el grupo de ES, el dolor después del

tratamiento mejoró 1,82 cm (p<0,05), pero aumentó nuevamente

encontrando una mejoría solamente de 0,06 cm en su último seguimiento

en relación a valores pretratamiento; en los estudios de Pillastrini P, et al

también indicaron que existen mejores resultados con la RPG con efectos

significativos (p<0,0001) y (p<0,0375) respectivamente. (25) (71)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

84

Tabla 13 Resultados de la disminución de dolor

Variable Estudio Muestra Indicadores Resultados

Dolor

Miotto de

Amorim C, et

al. (2014)

(49)

36 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=15) ES (n=15

Edad: 18-65 años

(VAS) de 10

cm.

Alivio significativo del

dolor (p<0,05)

postratamiento con

aplicación de RPG.

Radhakrishnan R, et al. (2015) (50)

60 mujeres

GE (n=30)

GC (n=30)

Edad: 35-45 años

(VAS) de 10

cm.

Mejoría de dolor

significativa

(p<0,001) con

aplicación de RPG al

finalizar el

tratamiento.

Jeon H, Kim G.

(2017) (70)

16 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=8) ES (n=8)

Edad: >18 años

(VAS) de 10

cm.

Las personas en las

cuales se aplicó RPG

mostraron menos

dolor (p<0.05),

existiendo interacción

a lo largo del tiempo.

Pillastrini P, et al.

(2016) (25)

94 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=47) ES (n=47)

Edad: 18-80 años

(VAS) de 100

cm.

Alivio de dolor

significativo

(p<0,0001) a lo largo

del tiempo con

aplicación de RPG.

Pillastrini P, et al.

(2018) (71)

94 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=47) ES (n=47)

- Edad: 18-80 años

(VAS) de 100

cm.

Mejoría de dolor

significativa

(p<0,0375) con

aplicación de RPG.

RPG: Reeducación Postural Global; M: Mujeres; H: Hombres; ES: Estiramientos segmentarios; GE: Grupo experimental; GC: Grupo control; VAS: Escala analógica visual. TM: Terapia manual.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

85

Tabla 14 Resultados con respecto al dolor

(49) (50) (70) (25) (71)

Seguimiento RPG ES RPG GC RPG ES RPG TM RPG TM

Pretratamiento 5.73 cm 6.07 cm 7.80 cm 7.50 cm 5.26 cm 5.95 cm 47 cm 42 cm 41.1 cm 35.2 cm

Postratamiento 2.6 cm 5.0 cm 4.80 cm 6.50 cm 3.66 cm 4.23 cm 13.5 cm 24.2 cm 19.2 cm 23.6 cm

3° Seguimiento 2.76 cm 4.13 cm 35.2 cm 41.1 cm

4° Seguimiento 2.71 cm 5.89 cm

RPG: Reeducación postural global; ES: Estiramientos segmentarios.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

86

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Gráfico 17 Resultados con respecto al dolor

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

87

4.3.2. Disminución del grado de discapacidad de cuello

La discapacidad de cuello es medida en todos los estudios a excepción del

estudio de Radhakrishnan R, et al y se lo efectúa mediante el Índice de

discapacidad de cuello (NDI) sobre 50 puntos cuyos valores mientras más

altos más grado de discapacidad se manifiesta.

Miotto C, et al. (49) muestran resultados positivos en cuanto a la

discapacidad del cuello en ambos grupos, no obstante los resultados son

mejores en el grupo de RPG, existiendo una reducción mayor de la

discapacidad posterior al tratamiento con 10, 8 puntos de mejoría

(p=0,001), mientras que en el grupo de ES solo se redujo 4,04 puntos

(p=0,023). Jeon H, Kim G. (70) también encontraron buenos resultados e

informan que en el grupo de RPG el grado de discapacidad se redujo

después de recibido el tratamiento y hasta mejoró en el proceso de

seguimiento obteniendo una reducción de 4.25 puntos (p <0.05), mientras

que en el grupo de los ES la discapacidad mejoró después del tratamiento,

pero aumentó al final del seguimiento sobrepasando los valores iniciales

con 0.25 puntos.

Pillastrini P, et al. (25) también encontraron resultados significativos

(p<0.01), no solo a corto plazo, sino a largo plazo y manifiestan que en el

grupo de RPG existió una reducción de 2.4 puntos (p<0.01), mientras que

en el grupo de TM 6.8 puntos (p<0.01) postratamiento, existiendo mejores

resultados en el grupo de TM al finalizar el tratamiento; sin embargo, en el

seguimiento de 6 meses se obtuvo en el grupo de RPG una disminución de

3 puntos y en el grupo de TM aumentó sobrepasando con 0,4 puntos los

valores iniciales, existiendo mejores resultados en el grupo de RPG que en

el grupo de TM. Pillastrini P, et al. (71) en su estudio cruzado también

manifiestan resultados más favorables en la aplicación de la RPG

(p<0.0375), encontrando que en el grupo de RPG el grado de discapacidad

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

88

se redujo 6.5 puntos mientras que en el grupo de TM sólo se redujo 3,8

puntos.

Tabla 15 Resultados de la disminución del grado de discapacidad de cuello

Variable Estudio Muestra Indicadores Resultados

Discapacidad

de cuello

Miotto de

Amorim C,

et al.

(2014)

(49)

36 pacientes:

(ambos

sexos)

RPG (n=15) ES (n=15)

Edad: 18-65

años

(NDI)

traducida al

portugués

Los participantes

notaron una

discapacidad de cuello

significativamente

reducida con RPG

(p <0,05)

Jeon H, Kim G. (2017)

(70)

16 pacientes:

(ambos

sexos)

RPG (n=8) ES (n=8)

Edad: >18

años

NDI

Las personas en las

cuales se aplicó RPG

mostraron menos grado

de discapacidad de

cuello (p<0.05) y una

mejoría a lo largo del

tiempo.

Pillastrini P, et al. (2016)

(25)

94 pacientes:

(ambos

sexos)

RPG (n=47) ES (n=47)

Edad: 18-80 años

NDI, versión

italiana

Las personas en

tratamiento con RPG

observaron una mejora

significativa tanto al final

del tratamiento como en

el periodo de

seguimiento en la

discapacidad de cuello

(p<0,01).

Pillastrini P, et al. (2018)

(71)

94 pacientes:

(ambos

sexos)

RPG (n=47) ES (n=47)

Edad: 18-80 años

NDI, versión

italiana.

La disminución de dolor

en personas que se

aplicó la RPG fue

significativa (p=0,0375).

RPG: Reeducación Postural Global; M: Mujeres; H: Hombres; ES: Estiramientos segmentarios; GE: Grupo experimental; GC: Grupo control; NDI: Índice de discapacidad de cuello; TM: Terapia manual.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

89

Tabla 16 Resultados con respecto a la discapacidad del cuello

Índice De Discapacidad De Cuello

(49) (70) (25) (71)

Seguimiento RPG ES RPG ES RPG TM RPG TM

Pretratamiento 22.5 21.27 10.38 6.88 15.9 14.6 15 12.9

Postratamiento 11.7 17.23 9.13 3.50 13.5 7.8 8.5 9.1

3° Seguimiento 6.25 4.63 12.9 15

4° Seguimiento 6.13 7.13

RPG: Reeducación postural global; ES: Estiramientos segmentarios.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

90

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Gráfico 18 Resultados con respecto a la discapacidad del cuello

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

91

4.3.3. Mejora de la calidad de vida

Su medición se la realizó mediante el cuestionario de salud SF,

empleándose la versión SF-12 en el estudio de Miotto de Amorim C, et al

y la versión SF-36 en el estudio de Jeon H, Kim G. cuyos valores mientras

más altos sobre 100 indican una mejor calidad de vida.

Miotto de Amorim C, et al. (49) manifiesta que la calidad de vida aumentó

más en el grupo de RPG que los ES, con una diferencia de 5,95 puntos

(p=0.010) vs 1.91 puntos (p=0.049) respectivamente en relación al

componente físico, después de aplicar cada tratamiento.

En el estudio de Jeon H, Kim G. (70) los resultados fueron buenos en los

dos grupos en todos los dominios del cuestionario SF-36 posterior al

tratamiento (p<0,05); sin embargo, los valores aumentaron

progresivamente con el tiempo y en el último seguimiento fueron mejores

en el grupo de RPG que los ES en el componente físico y mental.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

92

Tabla 17 Resultados sobre la mejora de la calidad de vida

Variabl

e Estudio Muestra

Indicado

res Resultados

Calidad

de vida

Miotto de

Amorim C,

et al.

(2014) (49)

36 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=15) ES (n=15)

Edad: 18-65

años

SF – 12

Los pacientes tuvieron una

mejoría significativa (p<0,05)

en el componente físico del

cuestionario de calidad de vida

SF-12 con el tratamiento de

RPG.

Jeon H, Kim G.

(2017) (70)

16 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=8) ES (n=8)

Edad: >18 años

SF – 36

Los pacientes tuvieron una

mejora significativa en el

componente físico, función

físico, salud general, función

social, salud mental (p<0,05)

tanto postratamiento como a lo

largo del seguimiento del

cuestionario de calidad de vida

SF-36 con RPG.

RPG: Reeducación Postural Global; M: Mujeres; H: Hombres; ES: Estiramientos segmentarios; SF: Cuestionario de calidad de vida.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez

Tabla 18 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Miotto de Amorim C, et al.

RPG: Reeducación postural global; ES: Estiramientos segmentarios; CF: Componente físico; CM: Componente mental.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez

Calidad De Vida (49)

RPG ES

Dominios Pretratamiento Postratamiento Pretratamiento Postratamiento

CF 43.33 48.98 40.37 42.28

CM 54.21 55.48 50.65 51.63

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

93

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

43,33

48,98

54,2155,48

40,37

42,28

50,6551,63

40

45

50

55

60

Pretratamiento Postratamiento

SF

-12

SEGUIMIENTO

CALIDAD DE VIDA

CF (RPG) CM (RPG) CF (ES) CM (ES)

Gráfico 19 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Miotto de Amorim C, et al.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

94

Tabla 19 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Jeon H, Kim G.

RPG: Reeducación postural global; ES: Estiramientos segmentarios; CF: Componente físico; CM: Componente mental; FF: Funcionamiento físico; RF: Rol físico; DC: Dolor corporal; SG: Salud general; V: Vitalidad; FS: Función social; RE: Rol emocional; SM: Salud mental. Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Calidad De Vida

RPG ES

Dominios Pretratamiento Postratamiento 3°

Seguimiento

Seguimiento Pretratamiento Postratamiento

Seguimiento

Seguimiento

CF 43.98 43.69 49.19 49.16 46.98 50.15 52.05 49.61

CM 39.73 43.15 42.16 42.98 36.96 40.64 40.54 38.21

FF 48.78 47.49 50.60 51.86 54.23 55.54 55.16 54.49

RF 44.76 47.48 50.91 51.43 46.51 47.39 50.05 50.79

DC 41.13 41.23 45.19 45.15 38.34 47.06 49.10 45.01

SG 40 41.11 46.74 45.50 43.05 44.56 46.25 43.86

V 45.51 45.53 48.48 48.30 41.38 44.34 45.21 42.88

FS 38.15 42.90 42.90 43.58 37.48 45.61 44.93 40.15

RE 40.83 43.46 43.46 44.48 42.14 42.15 44.78 42.98

SM 40.49 42.79 42.76 43.54 38.80 43.06 41.65 39.65

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

95

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Gráfico 20 Resultados con respecto a la calidad de vida, estudio de Jeon H, Kim G.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

96

4.3.4. Mejora de la amplitud de movimiento

Por último la valoración de la amplitud de movimiento (ROM) se la efectuó

en los dos estudios de Pillastrini P, et al cuya medición se la realizó con un

inclinómetro (CROM); manifestaron que, independientemente del

tratamiento, se observó una mejora del ROM activo obteniendo resultados

similares; sin embargo, en la flexoextensión de cuello se observó una

mejora mayor en el grupo de RPG (p<0,01), siendo así que en el primer

estudio de Pillastrini P, et al el rango de flexoextensión aumentó 10,8° en

el grupo de RPG y 0,9° en el grupo de TM; confirmando estos datos en el

segundo estudio de Pillastrini P, et al en el cual el ROM en flexoextensión

aumentó 16,5° en el grupo de RPG y en el grupo de TM solo aumento 8,3°,

existiendo una diferencia considerable del rango de flexoextensión entre

grupos. (25) (71)

Tabla 20 Resultados de la mejora del rango de movimiento

Variabl

e Estudio Muestra

Indicado

res Resultados

ROM

Pillastrini P, et al.

(2016)

(25)

94 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=47) TM (n=47)

Edad: 18-80 años

Inclinómetro

(CROM)

Las personas en tratamiento

con RPG observaron una

mejora significativa al final

del tratamiento y en el

periodo de seguimiento en

flexo-extensión y flexión

lateral (p<0,01).

Pillastrini P, et al.

(2018) (71)

94 pacientes:

(ambos sexos)

RPG (n=47) TM (n=47)

Edad: 18-80 años

Inclinómetro

(CROM)

Existió una mejora

significativa con RPG en

flexo-extensión (p=0.0249),

flexion lateral (p=0.0058) y

rotación de cuello

(p=0.0019).

M: Mujeres; H: Hombres; TM: Terapia manual; VAS: Escala analógica visual. Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

97

Tabla 21 Resultados con respecto al rango de movimiento

RPG: Reeducación postural global; ES: Estiramientos segmentarios; F/E: Flexoextensión; FL: Flexión lateral; R: Rotación.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

Fuente: artículos científicos revisados. Elaborado por: Diana Martínez.

ROM

(25) (71)

RPG TM RPG TM

Pretrat

amient

o

Postra

tamien

to

Segui

miento

Pretr

atam

iento

Postra

tamien

to

Segui

miento

Pretrat

amient

o

Postr

atami

ento

Pretr

atami

ento

Postrat

amient

o

F

/

E

84.2° 105.3° 95° 90.7° 105° 91.6° 91.6° 108.1° 95° 103.3°

F

L 57.7° 72° 63.6° 64.7° 74° 62.4° 62.4° 69.9° 63.6° 71.6°

R 106.7° 123.7° 110.5° 106° 121.9° 111.3° 111.3° 119.7°

110.5

° 122.7°

Gráfico 21 Resultados con respecto al rango de movimiento

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

98

4.4. Discusión

Todos los estudios tomados en cuenta en esta revisión bibliográfica

manifiestan que el método de RPG se basó en dos posturas: siendo la

primera, una postura supina con la extensión de la pierna, que estira

progresivamente la cadena muscular anterior; y la segunda, una postura

supina con flexión de cadera, que estira la cadena muscular posterior; cabe

recalcar que estas posturas se eligieron previamente a su ejecución;

tomando en consideración que la elección de las posturas en una sesión

de RPG va a depender de la evaluación que se realice, la cual consiste en

la observación general, interrogatorio, examen morfológico y maniobras de

reequilibración.

Según los resultados obtenidos, Miotto C, et al. (49) manifiestan que los 2

tratamientos la RPG y los ES son eficaces en problemas

musculoesqueléticos como es la cervicalgia, pero la RPG trae consigo

mejores resultados ya que además de generar cambios positivos en

relación al dolor, discapacidad y calidad de vida, también ofrece cambios

en la mejora de la conciencia postural y la representación corporal, lo cual

aumenta el bienestar y la calidad de vida de la persona; Jeon H, Kim G.

(70), por su parte, también manifestaron que la RPG es un método de

estiramiento eficaz para reducir el dolor de cuello y hombro ya que generan

beneficios que se prolongan con el tiempo mejor que los ES, argumentando

que estos resultados se deben a que el método no se centra en un solo

músculo si no que lo realiza de manera global en base a cadenas

musculares. Pillastrini P, et al. (25) también añaden que los efectos de la

RPG se debe al enfoque global que toma en cuenta toda una cadena

cinética, mientras que la TM solamente toma en cuenta la zona afectada,

en este caso el cuadrante superior. Otro punto que se considera es el

estado de relajación que se llega a experimentar en la RPG a través del

ritmo de respiración que ofrece este método influyendo sobre los

componentes psicosociales como los sentimientos y las creencias

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

99

negativas asociadas al dolor crónico; todo este enfoque en conjunto permite

mejorar, tanto el estado físico, como el estado emocional de la persona; lo

cual no se logra en el tratamiento con TM. Para finalizar, los resultados que

se obtuvieron en el estudio Pillastrini de P, et al. (71) no fueron afectados

por la secuencia cruzada que se realizó (RPG a TM vs TM a RPG) sino

más bien confirmaron los efectos del estudio anterior a favor de la RPG en

relación a las variables analizadas.

El meta-análisis de Lomas-Vega R, et al. (12) coincide con la revisión

bibliográfica del estudio realizado, ya que manifiesta que la RPG es un

método efectivo para trastornos de la columna vertebral, siendo ésta

recomendada como tratamiento en problemas como lumbalgia y

cervicalgia, ya que ofrece una mejora en el dolor y la funcionalidad. Este

estudio mostró efectos positivos en cervicalgias e informaron que los

resultados de la RPG son mejores a largo plazo, de igual forma indica que

es posible combinar la RPG con ejercicio terapéutico, para brindar una

atención fisioterapéutica multimodal con el fin de mejorar la eficacia del

tratamiento aplicado y a su vez educar al paciente sobre la benignidad del

patología que presenta, la terapia que se va realizar incluyendo la

importancia de permanecer en actividad para mejorar y mantener el

movimiento de su cuello, con el objetivo de aportar conocimiento y modificar

las actitudes y comportamientos del paciente con cervicalgia.

Este estudio confirma los beneficios que genera el método de la RPG; los

cuales se obtienen independientemente del tiempo de duración de

tratamiento, siendo este una opción segura y delicada para el mejoramiento

del dolor, discapacidad y calidad de vida; además, si se requiere un cambio

de comportamiento en un paciente la RPG es una buena opción, ya que

mediante este método el paciente es un partícipe activo favoreciendo al

aprendizaje motor, el rango de movimiento, conducta y al mantenimiento

de una adecuada alineación postural debido a la activación muscular que

se genera. (3) (72)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

100

4.5. Comprobación de la hipótesis

La hipótesis se cumplió, ya que la revisión bibliográfica realizada confirma

que la aplicación de la Reeducación Postural Global (RPG) como método

de tratamiento es beneficiosa frente a una cervicalgia inespecífica

ayudando a la reducción del dolor, mejoramiento del grado de

discapacidad, incremento de la calidad de vida, e incluso en el aumento del

rango de movimiento, comprobando que mediante este método se obtienen

mejores resultados que otros tratamientos o la no aplicación de ningún

tratamiento.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

101

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La cervicalgia es problema multifactorial y que tanto los factores físicos

como el trabajo en posturas incomodas o sostenidas, así como factores

psicosociales como el estado de ánimo, la alta tensión muscular y alta

demanda de trabajo, constituyen un riesgo significativo para la aparición

de un dolor cervical.

La mayoría de los factores de riesgo de la cervicalgia son modificables,

los cuales mediante una intervención adecuada se los puede controlar

e incluso reducir el riesgo de posteriores episodios de dolor.

La Reeducación Postural Global es un método eficaz frente a una

cervicalgia inespecífica, ya que mediante este método se obtienen

resultados positivos en cuanto a la reducción de dolor, discapacidad y

aumento de la calidad de vida y rango de movimiento especialmente en

la flexoextensión.

El tratamiento en base a estiramientos segmentarios, terapia manual y

RPG ofrecen buenos resultados a corto plazo ayudando a mejorar el

dolor, discapacidad, calidad de vida y rango de movimiento en pacientes

con cervicalgia.

El tratamiento con RPG genera efectos favorables no solo a corto plazo

(menos de 3 meses) sino a largo plazo (6 meses o más) con relación a

otros métodos de tratamiento como la terapia manual y los estiramientos

segmentarios, debido al trabajo global que efectúa el fisioterapeuta y al

trabajo activo por parte del paciente durante cada sesión.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

102

5.2. Recomendaciones

Debido a los diversos factores que ocasionan la aparición de una

cervicalgia inespecífica, se recomienda que el tratamiento

independientemente del método utilizado se lo realice conjuntamente

con un equipo interdisciplinario que permita abarcar la mayoría de los

factores de riesgo que pueden acarrear una cervicalgia inespecífica.

Con los datos obtenidos en este estudio se recomienda la aplicación de

RPG como método de tratamiento en una cervicalgia inespecífica, la

cual debe ser realizada por personas especializadas.

Es recomendable antes de la aplicación de la RPG realizar previamente

una evaluación óptima, ya que de esta va a depender la identificación

de las principales molestias que la persona presenta, así como de las

posturas más adecuadas para su posterior utilización en el tratamiento

de cervicalgia inespecífica y que favorezcan a la obtención de

resultados beneficiosos.

Se recomienda realizar evaluaciones al inicio, durante y al final del

tratamiento para verificar el progreso que la persona va teniendo en

cuanto a la mejoría de los síntomas en una cervicalgia inespecífica.

Se recomienda realizar una terapia multimodal que incluya el método

RPG, educación y ejercicios que consistan en movimientos cervicales

realizados al final de cada sesión, así como en el hogar, durante todo el

tratamiento, para favorecer una mejor conciencia postural y funcional

generando mayor bienestar de la persona.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

103

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

Al conocer que la terapia física que se realiza usualmente ante una

cervicalgia se enfoca en la zona de molestia sin tomar en consideración la

presencia de compensaciones que pueden encontrarse; la realización de

esta investigación propone que los fisioterapeutas de hoy en día consideren

a la Reeducación Postural Global como método alternativo de prevención

primaria; así como evaluación y tratamiento en pacientes con este

problema ya que es un método delicado, agradable, relajante con un

enfoque global y activo-participativo enfocándose en los distintos factores

de riesgo que desencadenan este tipo de algias; lo cual permite que sus

efectos en cuanto a la disminución del dolor, discapacidad y aumento de

calidad de vida y ROM generen resultados positivos tanto a corto como a

largo plazo en relación a los otros tratamientos revisados dentro del

presente trabajo; mejorando así el bienestar de la persona.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández de las Peñas C, Cleland J, Huijbregts P. Síndromes dolorosos en el cuello y el miembro superior, detección, diagnóstico y tratamiento informados por la evidencia. Barcelona: Elsevier; 2013. 30–41; 84–100 p.

2. Blanpied PR, Gross AR, Elliott JM, Devaney LL, Clewley D, Walton DM, et al. Neck Pain: Revision 2017. J Orthop Sport Phys Ther [Internet]. 2017;47(7):A1–83. Disponible en: http://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2017.0302

3. Côté P, Wong JJ, Sutton D, Shearer HM, Mior S, Randhawa K, et al. Management of neck pain and associated disorders: A clinical practice guideline from the Ontario Protocol for Traffic Injury Management (OPTIMa) Collaboration. Eur Spine J. 2016;25(7):2000–22.

4. Kim R, Wiest C, Clark K, Cook C, Horn M. Identifying risk factors for first-episode neck pain: A systematic review. Musculoskelet Sci Pract. 2018;33:77–83.

5. Dimitrova E, Academy S, Levski V, De D, Deportes D De. Reeducación postural global en el tratamiento deterioros de posturales ( Artículo científico original ). 2014;4(1):72–5.

6. Guastala FAM, Guerini MH, Klein PF, Leite VC, Cappellazzo R, Facci LM. Effect of global postural re-education and isostretching in patients with nonspecific chronic low back pain: a randomized clinical trial. Fisioter em Mov. 2016;29(3):515–25.

7. Seco-Calvo. Métodos específicos de intervención en fisioterapia. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. 3–9 p.

8. Souchard P. Principios de la Reeducación Postural Global. Badalona: Paidotribo; 2013. 9–47 p.

9. Casanova-Méndez A, Oliva-Pascual-Vaca Á, Rodriguez-Blanco C, Heredia-Rizo AM, Gogorza-Arroitaonandia K, Almazán-Campos G. Comparative short-term effects of two thoracic spinal manipulation techniques in subjects with chronic mechanical neck pain: A randomized controlled trial. Man Ther [Internet]. 2014;19(4):331–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2014.03.002

10. Antúnez Sánchez LG, de la Casa Almeida M, Rebollo Roldán J, Ramírez Manzano A, Martín Valero R, Suárez Serrano C. Eficacia ante el dolor y la discapacidad cervical de un programa de fisioterapia individual frente a uno colectivo en la cervicalgia mecánica aguda y subaguda. Atención Primaria [Internet]. 2017;49(7):417–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.09.010

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

105

11. Ferreira GE, Barreto RGP, Robinson CC, Plentz RDM, Silva MF. Global Postural Reeducation for patients with musculoskeletal conditions: A systematic review of randomized controlled trials. Brazilian J Phys Ther. 2016;20(3):194–205.

12. Lomas-Vega R, Garrido-Jaut MV, Rus A, Del-Pino-Casado R. Effectiveness of Global Postural Re-education for Treatment of Spinal Disorders. Am J Phys Med Rehabil. 2017;96(2):124–30.

13. Jerez A. “Reeducación Postural Global mejora el tratamiento de la cervicalgia en el personal de enfermería del área de consulta externa del hospital de IESS de la ciudad de Ambato, período marzo-julio 2011". UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO; 2012:3–6.

14. Maissan F, Pool J, de Raaij E, Mollema J, Ostelo R, Wittink H. The clinical reasoning process in randomized clinical trials with patients with non-specific neck pain is incomplete: A systematic review. Musculoskelet Sci Pract [Internet]. 2018;35(August 2017):8–17. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.msksp.2018.01.011

15. Dra. Prendes, Dr. García DB. Comportamiento de la cervicalgia en la población de un consultorio médico. 2017;29:6–13. Disponible en: www.medigraphic.org.mx

16. Kim R, Wiest C, Clark K, Cook C, Horn M. Identifying risk factors for first-episode neck pain: A systematic review. Musculoskelet Sci Pract [Internet]. 2018;33(August 2017):77–83. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.msksp.2017.11.007

17. Bier JD, Scholten-Peeters WGM, Staal JB, Pool J, van Tulder MW, Beekman E, et al. Clinical practice guideline for physical therapy assessment and treatment in patients with nonspecific neck pain. Phys Ther. 2018;98(3):162–71.

18. Beltrán H. Dolor de Cuello [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.irflasalle.es/dolor-de-cuello/

19. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Cervicalgia inespecífica:Efectos de un protocolo de tratamiento grupal. Rev científica Col Kinesiólogos la Prov Buenos Aires. 2012;14.

20. Spinelli H, Trotta A, Guevel C, Santoro A, García S. La salud de los trabajadores de la salud [Internet]. Vol. 69, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. 2013. 203 p. Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/coleccionOPS/pub/pub69.pdf

21. Hernández Acosta, Adriana del Pilar; Gonzales Ramos, Luz Angélica; Rocha Cuellar DC. Manejo Del Dolor En La Cervicalgia a Través De La Acupuntura Como Un Coayuvante En La Intervencion Fisioterapeutica. 2008;12:81–9. Disponible en:

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

106

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401207

22. Instituto Nacional de Encuestas y Censos. Registro estadístico de egresos hospitalarios 2011-2017 por cervicalgia. 2019.

23. Langevin P, Gross A, Burnie SJ, Bédard-Brochu M-S, Empey B, Dugas E, et al. Manipulation for neck pain: a cochrane review update. Physiotherapy. 2015;101(9):e821–2.

24. Zamri EN, Sim MR, Urquhart DM, Kelsall HL, Hoe VC. Ergonomic interventions for preventing work-related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck among office workers. Cochrane Database Syst Rev. 2018;(10).

25. Pillastrini P, De Lima F, Resende S, Banchelli F, Burioli A, Ciaccio D, et al. Running head: Effectiveness of Global Postural Reeducation Research Report Effectiveness of Global Postural Reeducation in Patients With Chronic Nonspecific Neck Pain: A Randomized Controlled Trial. 2016;

26. Dufour, Michel; Langlois, Michel; Del Valle S. Biomecánica funcional miembros, cabeza, tronco. Elsevier. Polonia; 2018.

27. Jesús C, Quinta B. Electroanalgesia en la cervicalgia mecánica inespecífica en atención primaria. Ensayo clínico aleatorizado. Dep Fisioter la Univ Sevilla. 2017;37–54.

28. Muscolino J. Terapia manual en el tratamiento de las alteraciones musculoesqueléticas de la región cervical. Wolters Kl. Philadelphia; 2013. 1–70 p.

29. Stewart G, Eidelson M. Anatomía de la columna cervical (cuello). Spine Universe [Internet]. 2009;1–16. Disponible en: http://www.spineuniverse.com/espanol/anatomia/anatomia-columna-cervical-cuello

30. Comerford M, Mottram S. Kinetic control: the managemem of uncomrolled movement. Sidney: Elsevier; 2012. 1–28 p.

31. Cunha ACV, Burke TN, França FJR, Marques AP. Effect of global posture reeducation and of static stretching on pain, range of motion, and quality of life in women with chronic neck pain: a randomized clinical trial. Clinics. 2008;63(6):763–70.

32. Seco J. Fisioterapia en especialidades clínicas. Madrid: Editorial Panamericana; 2016. 347–357 p.

33. Paula P, Delfino D, Rampim DB, Alfieri FM, Onoda LC, Fadel G, et al. Cuello : Rehabilitación. 2011;73–81.

34. Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Publica Mex. 2002;44(4):349–61.

35. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G,

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

107

Quintana JM, et al. [The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: a decade of experience and new developments]. Gac Sanit [Internet]. 2005;19(2):135–50. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15860162

36. Costa G, Mutti A. La Medicina del Lavoro Medicine , Health and Working Life La Medicina del Lavoro. 2017;108.

37. Oliveira T De, Tascheti TG, Mendonça AC. Influência da reeducação postural global na postura, satisfação corporal e qualidade de vida após abdominoplastia: relato de caso. ConScientiae Saúde. 2016;14(3):471–6.

38. Vanti C, Generali A, Ferrari S, Nava T, Tosarelli D, Pillastrini P. Rééducation Posturale Globale in musculoskeletal diseases: scientific evidence and clinical practice. Reumatismo. 2013;59(3):192–201.

39. Fernandez De Las Penas C, Alonso Blanco C, Miangolarra Page JC, Fernández Dapica MP. Seguimiento a medio plazo de la mejora física y funcional tras tratamiento rehabilitador mediante el trabajo de cadenas musculares en la espondilitis anquilosante. Rehabilitacion. 2005;39(5):222–8.

40. Silva EM, Andrade SC, Vilar MJ. Evaluation of the effects of Global Postural Reeducation in patients with ankylosing spondylitis. Rheumatol Int. 2012;32(7):2155–63.

41. Andrade LC, Albertini De Carvalho R. a Reeducação Postural Global Como Recurso Terapêutico No Paciente Com Espondilite Anquilosante – Estudo De Caso. 2008;1–3.

42. Fortin C, Feldman DE, Tanaka C, Houde M, Labelle H. 1471-2474-13-80.Pdf. 2012;

43. Toledo PCV, Mello DB de, Araújo ME, Daoud R, Dantas EHM. Efeitos da Reeducação Postural Global em escolares com escoliose. Fisioter e Pesqui. 2017;18(4):329–34.

44. Maluf SA, Moreno BGD, Crivello O, Cabral CMN, Bortolotti G, Marques AP. Global postural reeducation and static stretching exercises in the treatment of myogenic temporomandibular disorders: A randomized study. J Manipulative Physiol Ther [Internet]. 2010;33(7):500–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jmpt.2010.08.005

45. Monteiro W, Francisco de Oliveira Dantas da Gama T, Maria dos Santos R, Collange Grecco LA, Neto HP, Oliveira CS. Effectiveness of global postural reeducation in the treatment of temporomandibular disorder: Case report. J Bodyw Mov Ther. 2013;17(1):53–8.

46. Oliveira LB, Lopes TS, Soares C, Maluf R, Goes BT, Sá KN, et al. Transcranial direct current stimulation and exercises for treatment of

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

108

chronic temporomandibular disorders: A blind randomised-controlled trial. J Oral Rehabil. 2015;42(10):723–32.

47. Basso D, Corrêa E, Silva AM da. Efeito da reeducação postural global no alinhamento corporal e nas condições clínicas de indivíduos com disfunção temporomandibular associada a desvios posturais\rEffect of global postural reeducation on body alignment and on clinical status of individual. Fisioter e Pesqui [Internet]. 2010;17(1):63–8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-29502010000100012&lang=pt

48. Morera Balaguer J. Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación postural global (RPG). Fisioterapia [Internet]. 2013;23(3):135–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0211-5638(01)72945-8

49. De Amorim CSM, Gracitelli MEC, Marques AP, Dos Santos Alves VL. Effectiveness of global postural preeducation compared to segmental exercises on function, pain, and quality of life of patients with scapular dyskinesis associated with neck pain: A preliminary clinical trial. J Manipulative Physiol Ther. 2014;37(6):441–7.

50. Radhakrishnan R, Senthil P, Rathnamala D, Gandhi PS. Effectiveness of global posture re-education on pain and improving quality of life in women with chronic neck pain. 2015;1(4):7–9.

51. Lawand P, Lombardi Júnior I, Jones A, Sardim C, Ribeiro LH, Natour J. Effect of a muscle stretching program using the global postural reeducation method for patients with chronic low back pain: A randomized controlled trial. Jt Bone Spine [Internet]. 2015;82(4):272–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbspin.2015.01.015

52. Castagnoli C, Cecchi F, Del Canto A, Paperini A, Boni R, Pasquini G, et al. Effects in short and long term of global postural reeducation (GPR) on chronic low back pain: A controlled study with one-year follow-up. Sci World J [Internet]. 2015;2015. Disponible en: http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L603942951%0Ahttp://dx.doi.org/10.1155/2015/271436%0Ahttp://sfx.aub.aau.dk/sfxaub?sid=EMBASE&issn=1537744X&id=doi:10.1155%2F2015%2F271436&atitle=Effects+in+short+and+long+term+of+glo

53. Violante FS, Vanti C, Mattioli S, Pillastrini P, Curti S, Bonetti F, et al. Effectiveness of a “Global Postural Reeducation” program for persistent Low Back Pain: a non-randomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2011;11(1):285. Disponible en: http://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2474-11-285

54. Gil VFB, Osis MJD, Faúndes A. Lombalgia durante a gestação: eficácia do tratamento com Reeducação Postural Global (RPG).

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

109

Fisioter e Pesqui. 2017;18(2):164–70.

55. Teodori RM, Negri JR, Cruz MC, Marques AP. Global Postural Re-education: a literature review Reeducação postural global: uma revisão da literatura. Rev Bras Fisioter. 2011;15(3):185–9.

56. Amador I. Aplicación de la fisioterapia convencional y la reeducación postural global en el tratamiento de una lumbalgia crónica [Internet]. 2013. Disponible en: http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/169/Influencias de la dismenorrea primaria en el dolor lumbar Diagnóstico y tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

57. Andrade González JA. La postura humana y su reeducación. Rev Cuba Med Física y Rehabil. 2016;8(2):231–40.

58. Busquet L. Las cadenas musculares tronco, columna cervical y miembros superiores. Barcelona: Paidotribo; 2007. 95–97 p.

59. Nisand M. Método Mézières. Paris: Elsevier; 2010. 147–149 p.

60. Souchard P. Reeducación postural global. El metodo de la RPG. Barcelona: Elsevier; 2012. 109–148 p.

61. Carpintero C. Origen y desarrollo del concepto de cadenas musculares en fisioterapia [Internet]. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; 2017. Disponible en: http://eprints.ucm.es/44370/1/T39177.pdf

62. Asociación Argentina de RPG. Reeducación Postural Global [Internet]. Disponible en: https://rpg.org.ar/rpg/

63. Loroño A. RPG - Terapia manual Homeopática. Monográfico RPG no4. 2003.

64. RPG Latinoamérica. RPG Latinoamérica [Internet]. 2016. Disponible en: https://rpgl.org/

65. GilPavas E, Rojas V, Casas D. Cuadernos de Salud Fisioterapia Número 5. Vol. 1853, Grupo de Investigación en Procesos Ambientales y Biotecnológicos. Sevilla: FEDEMA; 2011. 5739 p.

66. Unicef. Aplicando género. 2017.

67. Española A de A de la L. Diccionario de la Lengua Española [Internet]. 2019. Disponible en: https://dle.rae.es/

68. OMS. World Health Organization [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/topics/disabilities/es/

69. Irurtia A. Estiramientos analíticos o globales? Cómo, cuándo y porqué. 2002;1–2.

70. Jeon H, Kim G. Effectiveness of Global Postural Reeducation Compared to Segmental Stretching on Pain, Disability, and QOL of

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

110

Subjects with Neck and Shoulder Pain. J Korean Phys Ther. 2017;29(1):7–15.

71. Pillastrini P, Banchelli F, Guccione A, Ciaccio E Di, Violante FS, Brugnettini M, et al. Global Postural Reeducation in patients with chronic nonspecific neck pain: cross-over analysis of a randomized controlled trial. Med Lav. 2018;10912(1):16–30.

72. Capó-Juan MA. Efectividad de programas educativo-terapéuticos en Fisioterapia. Rev la Soc Esp del Dolor. 2016;23(3):154–8.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

111

ANEXOS