UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

60
UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA UNIDAD ETAPALAPA 'DlVlSlÓN DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERíA DEPARTAMENTO DE INGENlRíA DE PROCESOS E HIDRÁULICA J ~ ~ DEL SISTEMA JABALINES - INFIERNILLO, MAZATLÁN ~RODRIGO GUADALUPE PAREDES PROYECTO TERMINAL DE INGENIERíA HIDOL6GICA / Mbxico D.F. 199: d

Transcript of UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Page 1: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA UNIDAD ETAPALAPA

'DlVlSlÓN DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERíA DEPARTAMENTO DE INGENlRíA DE PROCESOS E HIDRÁULICA

J ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ DEL SISTEMA JABALINES - INFIERNILLO,

MAZATLÁN

~ R O D R I G O GUADALUPE PAREDES

PROYECTO TERMINAL DE

INGENIERíA HIDOL6GICA

/ Mbxico D.F. 199:

d

Page 2: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA División de Ciencias Básicas e Ingeniería Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica

Casa abierta al tiempo

El presente trabajo documenta el informe final de la investigación desarrollada por:

RODRIGO GUADALUPE PAREDES

dentro de las uu.ee.aa. Proyecto Terminal I, I I y 111, como requisito parcial para la obtención del título de INGENIERO HIDRÓLOGO que se imparte en ésta casa de estudios.

Prdfesor Titular de la Lic. en Ingeniería Hidrológica

México D. F., Mayo de 1999

UNIDAD IZTAPALAPA Av. Michoacán y La Purísima, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. Tel.: 723-6442

Page 3: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

DEDICATORIA:

A la memoria de mi madre: Por la confianza que toda su vida depositó en mi, por los sacrificios que no podré pagarle, por sus enseñanzas, cariño, comprensión y ternura que nunca olvidaré y por su gran deseo de vernos como gente de bien y de provecho.

A mi padre y a mis hermanos: Por el apoyo moral y económico que me han dado y porque siempre han confiado en mi.

A Celia Edith: Por que siempre me ha apoyado y ha estado conmigo en los momentos que más la he necesitado, por ser ella un motivo continuo de superación, por su linda compañía, por el sentimiento tan bello que nos une y por el sueño de permanecer juntos toda la vida.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

CONTENIDO

Páginas

Lista de Tablas .............................................................................. Lista de Figuras ............................................................................. Lista de Símbolos ..........................................................................

I . INTRODUCCI~N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 . OBJETIVO ..............................................................................

3 . ÁREA DE ESTUDIO .................................................................

4 . INFORMACIóN DISPONIBLE .....................................................

5 . PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................

6 . MODELO NUMÉRICO ............................................................... 6.1 Ecuaciones Gobernantes ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 Solución Numérica ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 Algoritmo de Inundación ........................................................... 6.4 Programa Computacional ..........................................................

7 . CONFIGURACIÓN DEL MODELO ...............................................

8 . CALIBRACIóN DEL MODELO ...................................................

9 . DIAGN~STICO DE LA CIRCULACIóN .....................................

I O . CONCLUSIONES ....................................................................

11 . REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

I! Ill ...

iv

i

4

5

7

9

11 11 15 17 17

18

19

23

26

27

12 . TABLAS .................................................................................. 28

13 . FIGURAS .............................................................................. 30

i

Page 5: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 .- Descargas del Arroyo Jabalines (Macario-Epigmenio, 1996)

ii

Page 6: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 .- Localización del Sistema Arroyo Jabalines - Estero del Infiernillo

Figura 2.- Sistema Estero el Infiernillo

Figura 3.- Batimetría del área de estudio

Figura 4.- Estaciones de muestreo

Figura 5.- Periodo de muestreo

Figura 6.- Rosa de vientos para los periodos de muestreo

Figura 7.- Componentes del viento (N-S, E-W) para los periodos de muestreo

Figura 8.- Hidrogramas para las avenidas de diseño del Arroyo Jabalines

Figura 9.- Mareas durante los períodos de muestreo

Figura 10.- Corrientes durante los períodos de muestreo

Figura 11 .- Sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales

Figura 12.- Celda computacional

Figura 13.- Frontera Móvil

Figura 14.- Malla numérica

Figura 15.- Marea medida en las estaciones exteriores e interiores del sistema

Figura 16.- Condiciones de forzamiento para la calibración

Figura 17.- Marea medida y simulada del periodo de calibración

Figura 18.- Velocidades medidas y simuladas del periodo de calibración

Figura 19.- Circulación durante mareas vivas

Figura 20.- Circulación durante mareas muertas

Figura 21 .- Condiciones de avenidas simuladas (A y B)

Figura 22.- Alturas del nivel del agua simuladas en el arroyo Jabalines para las avenidas para las avenidas A y B

Figura 23.- Áreas de inundación para las simulaciones de las avenidas A y B.

111 ...

Page 7: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

LISTA DE SíMBOLOS

51 Y 52 - -

R1I3 n2

coeficiente de Chezy. C i = - (donde, R es el radio hidráulico y n

es el coeficiente de Manning).

evaporación menos precipitación.

parámetro de Coriolis.

aceleración de la gravedad.

la profundidad total.

factor de escala para la coordenada 57. factor de escala para la coordenada 52.

descarga.

tiempo.

componentes 51 y 5 2 , respectivamente, de la velocidad verticalmente

promediada, en el punto (61, 52) al tiempo t.

magnitud de la velocidad del viento.

componentes t7 y 5 2 de la velocidad del viento respectivamente.

incremento de tiempo.

incremento de C7 y 52 , respectivamente.

coeficiente unidimensional = 1.4 x 1 O”

elevación de la superficie del cuerpo de agua en el punto (57,&) y el

tiempo t.

viscosidad cinemática.

dirección del viento.

densidad del aire.

densidad media verticalmente promediada en el punto (67,622) y al

tiempo t.

coordenadas del sistema curvilíneo ortogonal.

iv

Page 8: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

1. INTRODUCCI~N

El grado de crecimiento y distribución de la población en la ciudad de

Mazatlán, Sinaloa, en los últimos años ha generado una expansión de la mancha

urbana. La ciudad de Mazatlán contaba en el año de 1980 con aproximadamente

200,000 habitantes, los cuales representaban el 80% de la población total del

municipio, incrementándose ésta a 357,619 en 1995 a una tasa de crecimiento

aproximada del 2.31 % anual (INEGI, 1995).

Una gran parte del crecimiento poblacional está constituida por personas de

escasos recursos económicos, que han invadido las zonas aledañas al estero el

Infiernillo y al arroyo Jabalines (Figura I ) . Estas zonas invadidas presentan ventaja

por su céntrica ubicación, sin embargo su uso urbano es deficiente, porque se le ha

ganado superficie al vaso del estero, mediante rellenos sin control y técnicas de

construcción inadecuadas. La utilización urbana del estero, ha generado serios

problemas de inundación provocados por las avenidas del arroyo Jabalines, así

como problemas de contaminación ambiental debido a que ha llegado a ser utilizado

para el desagüe de aguas negras y tiradero de basura.

Anteriormente el estero contaba con tres salidas, pero con la construcción del

Parque Industrial Pesquero, dos de éstas fueron cerradas quedando solamente la del

puente Juárez (Figura 2). Además, con la ampliación de la Av. Gabriel Leyva, la

construcción del ferrocarril y las pilas de soporte para los ductos del drenaje y de

petróleos, se ha reducido considerablemente el desfogue del estero por el puente

Juárez (Ingeniería, Diseño y Consultoría S.A. de C.V., 1992). A partir de éSta

implementación, se reportan inundaciones en la zona circundante al estero por efecto

de la combinación de una lluvia extraordinaria con marea alta.

Las inundaciones más sobresalientes se han presentado en relación con el

avance de la urbanización en los últimos años. La del 25 de enero de 1992, que

inundó cerca de 205 has, la del 6 de septiembre de 1988, inundó una extensión

1

Page 9: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

similar. Otros eventos importantes fueron las inundaciones del 31 de julio de 1985, el

24 de septiembre de 1974 y el 15 de agosto de 1969. En todas estas fechas se

presentaron lluvias de más de 100 mm en 24 horas (Ingeniería, Diseño y Consultoría

S.A. de C.V., 1992). La inundación más reciente sin embargo, se presentó el 14 de

septiembre de 1995, no se registró precipitación pero si una combinación extrema de

viento y marea generados por el paso del huracán lsmael sobre la costa de

Mazatlán.

Ante la situación anterior, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

(SEDUE), después nombrada Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), han

realizado diversos estudios desde 1987, encaminados a proponer un esquema de las

obras más recomendables para reducir los daños que causan los desbordamientos

del arroyo Jabalines y estero el Infiernillo. De éstos estudios se han sugerido obras

hidráulicas para el control de avenidas. Aunque éstas obras pueden ser

comprensivas y pueden reducir los daños de inundación, hasta la fecha no se ha

hecho una evaluación de su eficiencia.

Una metodología para determinar la eficiencia de las obras hidráulicas para

control de avenidas se basa en la aplicación de modelos numéricos de simulación

hidrodinámica. Estos modelos son capaces de incorporar la morfología y topografía

del sistema en estudio para reproducir escenarios de inundación bajo condiciones

climatológicas predeterminadas y consideraciones geométricas establecidas por las

obras hidráulicas diseñadas. De esta manera se puede evaluar el funcionamiento de

cada obra hidráulica sujeta a cualquier alternativa.

El presente estudio está encaminado a evaluar el modelo numérico que puede

ser aplicado para la verificación del funcionamiento de las obras hidráulicas

propuestas de control de avenidas en el sistema Arroyo Jabalines - Estero Infiernillo.

La evaluación del modelo se basa en la capacidad de éste para reproducir la

hidrodinámica del sistema.

2

Page 10: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

En la siguiente sección se detallan los objetivos del trabajo. Después se define

el área de estudio. Del mismo modo se hace mención del tipo de datos disponibles y

el procesamiento de los mismos. Posteriormente se hace una descripción del modelo

numérico, de las ecuaciones gobernantes y del método de solución. Mas adelante se

habla de la configuración del modelo, de la malla numérica y de las condiciones

iniciales y de frontera, así como de su calibración para el sistema. Finalmente se

describen las simulaciones de la hidrodinámica.

3

Page 11: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

2. OBJETIVO

El objetivo fundamental de éste estudio es el de evaluar el modelo numérico

que puede ser aplicado en la verificación de alternativas de obras hidráulicas para

reducir daños por inundación en el sistema Arroyo Jabalines - Estero Infiernillo,

mediante la simulación hidrodinámica del sistema. Para desarrollar este objetivo

fundamental se plantean las siguientes cinco metas específicas:

1. Compilar la información disponible en el área de estudio para generar la base de

datos que permita realizar las simulaciones numéricas de la hidrodinámica en el

sistema.

2. Procesar la información compilada para ser usada por el modelo numérico

3. Configurar el modelo numérico en el sistema Arroyo Jabalines - Estero Infiernillo,

para incluir la morfología y topografía del sistema.

4. Calibrar el modelo hidrodinámico para determinar los coeficientes de fricción

correspondientes al sistema.

5. Simular escenarios de la hidrodinámica del sistema.

4

Page 12: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

3. ÁREA DE ESTUDIO

La ciudad de Mazatlán se localiza en la parte sur del estado de Sinaloa entre

los meridianos 105" 46' 2 3 y 106" 30' 51" al oeste del Meridiano de Greenwich, y

entre los paralelos 23" 07' 17" y 23" 52' 27" de latitud norte (Figura 1 ). La zona

urbana se encuentra interrumpida por el umbral que presenta el estero el Infiernillo,

que prácticamente divide a la ciudad en dos porciones.

El estero el Infiernillo es alimentado de agua dulce principalmente por el arroyo

Jabalines y por las corrientes marinas que penetran por las escolleras del puente

Juárez. La cuenca de drenaje del arroyo Jabalines se ubica al Norte de Mazatlán y

cubre una porción de área de 37.60 km2, considerada hasta la intersección del cauce

con la carretera de Libramiento (Macario-Epigmenio, 1996). ÉSta cuenca está sujeta

a regímenes climáticos del tipo subhúmedo con lluvias en verano y dentro del área

de influencia de los ciclones extratropicales; presentándose lluvias intensas en torno

del mes de septiembre (Plan Nacional Hidráulico, 1976). Se registran temperaturas

anuales superiores a los 22°C con una variación caracterizada como extrema, que

oscila entre los 7 "C y los 14 "C (Ingeniería, Diseño y Consultoría S.A. de C.V., 1992). Los vientos predominantes son del oeste que se generan en la celda de alta

presión en el Océano Pacífico (Sánchez-Santillán y de-la-Lanza-Espino, 1994).

El estero el Infienillo se encuentra seccionado por una serie de puentes desde

su boca (Puente Juárez) hasta la confluencia con el arroyo Jabalines (Puente

Insurgentes), el cual se extiende en un cauce bien definido hasta el puente de la

carretera de libramiento (Figura 2). El ancho del estero varía desde 420 metros en su

parte media, hasta 80 metros en las construcciones de los puentes. El arroyo

Jabalines se mantiene aproximadamente en 60 metros de ancho. La profundidad

media del estero es de aproximadamente 2 metros, mientras que en la sección del

arroyo Jabalines es de 2 metros hasta el puente de la carretera de libramiento.

5

Page 13: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

El tipo de marea al que esta sujeto el estero es mixto, con rangos de 70 cm

para la componente semidiurna. Estas mareas generan corrientes que llegan a

alcanzar hasta 60 cm/seg en el puente Juárez. En épocas de estiaje, la única

contribución de agua al sistema es por mareas, presentando un espejo de agua que

alcanza hasta las proximidades de la carretera de libramiento. En temporada de

avenidas, el sistema se llena de agua aportada por el escurrimiento del arroyo

Jabalines, presentando condiciones de salinidad muy bajas.

6

Page 14: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

4. INFORMACI~N DISPONIBLE

La modelación numérica de la hidrodinámica de cuerpos de agua costeros,

requiere de una considerable cantidad de información para configurar el modelo,

establecer sus condiciones iniciales y de frontera, así como calibrar sus coeficientes

de fricción, (¡.e., morfológicos, batimétricos, velocidad y dirección del viento,

descargas, marea y velocidades de corriente). En esta sección se identifica el tipo de

información disponible en el área de estudio, su ubicación y cantidad de la misma.

La morfología del sistema se obtuvo a partir de mapas urbanos realizados por

el municipio de Mazatlán a una escala de 1 :2,000, en diciembre de 1995, dentro del

estudio “Proyecto Hidráulico y de Control del Infiernillo en Mazatlán, Sinaloa.” Estos

mapas incluyen los límites del estero el Infiernillo, desde la avenida Gabriel Leyva

hasta la carretera de Libramiento Mazatlán-Culiacán. También incluye la batimetría

del estero y la topografía anexa al sistema susceptible de inundación. En particular la

batimetría y topografía del arroyo Jabalines, desde la avenida Gabriel Leyva hasta la

carretera de Libramiento (Figura 3), se determinó en campañas de campo realizadas

por el Colegio de Ingenieros en 1995. Para la batimetría se utilizó un ecosonda

marca RAYTHON. En el caso de la topografía se hicieron medidas directas utilizando

estadal y nivel fijo.

Los datos de viento se solicitaron al Servicio Meteorológico Nacional, mismo

que proporcionó la información reportada por el Observatorio Meteorológico de

Mazatlán, Sinaloa. Este observatorio esta ubicado a un costado del estero el

Infiernillo, como se indica en la Figura 4. El periodo de registro de este observatorio

comprende desde 1970 a la fecha. Para este estudio solo se analizaron datos de la

magnitud y dirección del viento para los meses de enero y febrero de 1996,

registrados cada 30 minutos.

En cuanto a información hidrométrica, no existe ninguna estación sobre el

arroyo Jabalines que mida el flujo del cauce. Sin embargo, se ubican 5 estaciones

Page 15: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

climatológicas convencionales alrededor de la cuenca de estudio, además la estación

Mazatlán cuenta con información pluviográfica desde 1921. Con la información

pluviográfica de la estación Mazatlán, se puede generar un patrón de tormenta de la

región, mientras que la distribución en el espacio de estas tormentas puede ser

determinada a partir de una análisis de lluvias registradas en el resto de las

estaciones convencionales. Este análisis para el cálculo de los hidrográmas de las

avenidas de diseño del arroyo Jabalines, fue realizado por Macario-Epigmenio, 1996.

Resultando que los gastos máximos para avenidas con periodos de retorno de 120

años, fueron de alrededor de 400 m3/s, con un tiempo pico de 2 horas y un tiempo

base de casi 10 horas. Mientras que los gastos pico mínimos para avenidas con

periodo de retorno de 3 años fueron de 100 m3/s. En la tabla 1 se muestra la relación

de los gastos calculados por Macario-Epigmenio (1 996).

La información hidrodinámica (mareas y corrientes) del estero el Infiernillo se

obtuvo durante una campaña de muestreo realizada por el Colegio de Ingenieros en

1996. Esta campaña cubrió el periodo de estiaje antes de las lluvias y se midió

salinidad, elevación de marea y corrientes, en 5 estaciones dentro del sistema estero

el Infiernillo (Figura 4). En estas estaciones se realizaron muestreos por 36 horas

cada semana durante todo un mes. La velocidad de corriente se muestreó a 0.5 m de

profundidad con un intervalo de 2 horas y promedios de 5 minutos. Estas mediciones

se realizaron con flujómetros General Oceanics modelo 2030R. En la fase de la

corriente de marea cuando el flujo cambiaba a reflujo, la intensidad del muestreo se

duplicó, ¡.e. el intervalo de muestreo fue de 1 hora y el promedio de 10 minutos. En

cuanto al nivel de marea, este se midió con reglas graduadas y referidas a bancos de

nivel. Adicionalmente, como referencia para el estudio, se midió la marea fuera del

sistema en la estación E l .

Los datos adquiridos conforman una base de 4 periodos simultáneos donde

existen registros de viento, corrientes y mareas por 36 horas continuas. Estos

periodos están mostrados en la Figura 5 y proveen información para evaluar la

simulación numérica.

8

Page 16: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

5. PROCESAMIENTO DE DATOS

La información recopilada se procesó para configurar el modelo, establecer las

condiciones iniciales, de frontera y forzamiento del modelo, así como calibrar sus

coeficientes de fricción. A continuación se detalla el procesamiento realizado en cada

caso.

La morfología y batimetría del sistema se comparó y se actualizó con los

mapas adquiridos. Esta información se reprodujo en un solo plano a escala 1 :2000

(Figura 3). A partir de este plano base se generó la malla numérica (capítulo 7).

Los datos de magnitud ( I w I ) y dirección (e) del viento se capturaron y se

graficaron en una rosa de vientos para cada periodo de muestreo, con la intención de

conocer la predominancia de estos. Las rosas de vientos ilustradas en la Figura 6

muestran que los vientos dominantes para los periodos de muestreo son muy débiles

(4 m/s) y con predominancia del Oeste - Suroeste. Los datos de viento también se

procesaron para obtener las componentes N - S ( 1 w I cos [e-180°]) y E - W ( I w 1 sen [e-180°]) utilizadas por el modelo numérico (Figura 7), en donde la dirección de

la resultante indica hacia donde se dirige el viento.

La estimación de las descargas del arroyo Jabalines se consideró para los periodos de retorno de 3, 5, 15, 30, 50 y 1 O0 años, como se describe por Macario-

Epigmenio (1996). Los hidrogramas para estas avenidas se muestran en la Figura 8.

Los datos de mareas se graficaron para observar su variabilidad (Figura 9).

Todas ellas se graficaron al nivel medio del mar. Las corrientes se graficaron a la

misma escala en tiempo que la marea para observar su comportamiento y

características (Figura IO). De estas figuras se observa que la marea en el sistema

se comporta como una onda parcialmente progresiva, de manera tal que existe un

desfase de aproximadamente un par de horas entre el tiempo de marea alta y el flujo

máximo de entrada.

9

Page 17: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Con el fin de suavizar los datos de mareas, corrientes y vientos, todas estas

series de tiempo se filtraron aplicando promedios pesados de 3 horas de intervalo de

tiempo. En este proceso se perdió 1 horas de información al inicio y al final de cada

uno de los cuatro periodos de muestreo. Sin embargo, las series de tiempo quedaron

libres de oscilaciones causadas por información de alta frecuencia introducidas

durante los muestreos. Las series de tiempo filtradas se utilizaron finalmente para

especificar las condiciones iniciales y de forzamiento en las fronteras del modelo, así

como para especificar condiciones internas de calibración. Los detalles de esta

aplicación se describen más adelante en el Capítulo de Calibración del Modelo.

10

Page 18: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

6. MODELO NUMÉRICO

Un modelo hidrodinámico permite hacer evaluaciones numéricas de los cambios en

la circulación de las corrientes producidos por procesos naturales o alteraciones

preconcebidas de las condiciones del cuerpo de agua. La calidad de estas evaluaciones

depende mucho de que los procesos de circulación estén bien representados por sus

ecuaciones hidrodinámicas, así como de que estas ecuaciones sean resueltas con los

algoritmos numéricos apropiados. Aquí se describen las ecuaciones gobernantes y su

modo de resolución por el modelo hidrodinámico (FLOOD) a utilizar en el estero de

Infiernillo. Esta descripción permite conocer las ventajas y limitaciones de las simulaciones

numéricas por FLOOD.

6.1 Ecuaciones Gobernantes.

FLOOD está basado en las ecuaciones de momentum y continuidad para flujo

verticalmente promediado (Pritchard, 1971). Estas ecuaciones se han captado en un

sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales (Figura 1 1 ) , para permitir acoplar las

fronteras de los cuerpos de agua (Blumberg y Herring, 1987). Las ecuaciones gobernantes

son:

11

Page 19: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

12

Page 20: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Donde:

uh, v h =

f

51 Y 52 =

- -

Q = E-P =

componentes 51 y 52r respectivamente, de la velocidad verticalmente

promediada, en el punto (51&2) al tiempo t.

tiempo.

coordenadas del sistema curvilíneo ortogonal.

factor de escala para la coordenada 51

factor de escala para la coordenada 52 aceleración de la gravedad.

elevación de la superficie del cuerpo de agua en el punto (c11E,2) y el

tiempo t.

parámetro de Coriolis.

la profundidad total.

densidad media verticalmente promediada en el punto (klrt2) y al

tiempo t.

viscosidad cinemática.

coeficiente unidimensional = 1.4 x 1 O”

densidad del aire

componentes 51 y 52 de la velocidad del viento respectivamente.

magnitud de la velocidad del viento.

coeficiente de Chezy. c; =c (donde, R es el radio hidráulico y n

es el coeficiente de Manning)

descarga

evaporación menos precipitación

n

13

Page 21: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Estas ecuaciones son derivadas bajo las siguientes suposiciones:

La velocidad y densidad instantánea es representada por la adición de sus promedios más sus desviaciones “turbulentas”, respectivamente.

Aproximación de Boussinesq.

Fluido incompresible.

Aproximación hidrostática.

La componente vertical de la aceleración de Coriolis es despreciada.

Remplazo de la viscosidad molecular y covarianza de las fluctuaciones turbulentas de la velocidad, por un término del producto de un coeficiente de viscosidad turbulenta y componentes del gradiente de velocidad.

La viscosidad turbulenta en la horizontal se consideró isotrópica.

Los términos de la velocidad y la densidad promedio, son expresados por la adición de la velocidad y densidad verticalmente promediadas, mas la desviación de sus respectivas promedios verticales.

La fuerza de rugosidad del fondo es expresada en términos del coeficiente de Chezy y de la velocidad verticalmente promediada.

Los términos del esfuerzo del viento en la superficie del agua, son expresados por el cuadrado de la velocidad del viento.

Los términos covariantes de las desviaciones del promedio vertical, son expresados en términos del producto de un coeficiente de viscosidad turbulenta y componentes del gradiente de velocidad verticalmente promediado.

La presión barométrica sobre la superficie del cuerpo de agua es despreciada

El término de la presión baroclínica es despreciado.

14

Page 22: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

6.2 Solución Numérica

Las ecuaciones gobernantes forman un sistema de ecuaciones diferenciales

parciales que no se puede resolver usando métodos analíticos conocidos. Estas

ecuaciones son resueltas numéricamente por FLOOD usando diferencias finitas centradas:

S r ( ~ ) = - ~ [ S , ( ~ h h " C l h ~ ~ ) + S ~ ~ ( ~ h h ~ ' z h 1 6 ' z ) ] + Q + h , h z ( E - P ) 1 (6) hlhZ

15

Page 23: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

donde:

Cuando F esta definida en el centro de la celda.

Cuando F esta definida en el lado derecho de la celda.

Cuando F esta definida en el centro de la celda.

Cuando F esta definida en el lado inferior de la celda.

Las variables hidrodinámicas (uh,vh,q) son ubicadas en posiciones escalonadas

sobre las celdas computacionaies como se muestra en la Figura 12. El arreglo escalonado

toma la componente u h en los puntos que van a lo largo de la celda, mientras que vh en los puntos que van a lo ancho de la celda. La q está definida en el centro de la celda. Este tipo

de malla ha sido adaptado y sugerido por Batteen y Han [I 9811 por ser una malla adecuada

y eficiente en modelos de circulación.

16

Page 24: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

6.3 Algoritmo de Inundación

El algoritmo numérico que permite a FLOOD simular áreas de inundación es la

condición de fronteras móviles. Este algoritmo depende del nivel de la superficie del agua

alcanzado dentro del sistema y de la cota de elevación del terreno adyacente. Si el nivel de

la superficie del agua sobrepasa la cota de elevación del terreno adyacente, entonces este

terreno se inunda y forma parte del dominio computacional. Por otro lado, si el nivel de la

superficie del agua resulta ser menor a una profundidad critica (v. gr. O. 1 O m), entonces se

considera que se tiene un terreno sem y este se desincorpora del dominio mmputacional.

La posición de la frontera se define, cada At, para todas aquellas celdas

computacionales que forman parte de la frontera en el At anterior (¡.e. donde el flujo normal

es cero). En estas celdas, el algoritmo verifica por condiciones de inundación que pueden

ocurrir en los cuatro lados de las celdas. La Figura 13 muestra esquemáticamente el

algoritmo de frontera móvil de FLOOD. Este tipo de algoritmo ha demostrado ser eficiente y

capaz de simular áreas de inundación por tsunamis en zonas costeras (Shuto, 1991).

6.4 Programa Cornputacional

El programa computacional de FLOOD fue implementado en 1997 por Gómez -

Reyes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, apartir del modulo de

circulación tridimensional de Blumberg y Melior (1987).

FLOOD consiste de una serie de subrutinas escritas en FORTRAN 77, con solo

caracteres ANSI. De esta manera FLOOD puede ser ejecutado en cualquier tipo de

computadora con compilador Fortran. Estas subrutinas comparten un bloque común de

definición y dimensión para los parámetros y variables. Así se hace sencilla la adaptación

de FLOOD a cualquier dimensión de malla computacional. La estructura del código en las

subrutinas esta organizado de forma vectorial para tomar ventaja de la ejecución de

FLOOD en computadoras con procesadores vectoriales.

17

Page 25: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

7. CONFIGURACIóN DEL MODELO

La configuración del modelo consiste en el diseño y la construcción de la malla

numérica para el área de estudio. Sobre la malla se calculan las variables

hidrodinámicas. Por lo que ésta debe ser capaz de resolver en forma detallada la

región de interés. Además se debe asegurar que existan datos disponibles en las

fronteras de la malla para poder suplir las condiciones de forzamiento

correspondientes al modelo.

Se diseñó la malla numérica para el sistema Arroyo Jabalines - Estero el

Infiernillo con un total de 41x21 celdas. Esta malla cubre las áreas de inundación

desde el Puente Juárez hasta el Puente de la Carretera de Libramiento (Figura 14).

El uso de coordenadas curvilíneas ortogonales permitió adaptar la malla a la

morfología del sistema, además de definir mayor resolución en áreas de interés.

La resolución mínima de la malla es de 5 a l 0 metros en los puntos críticos de

flujo: Puente Juárez, Puente Piaxtla, Puente Insurgentes y canales del Arroyo

Jabalines. Con esta resolución es posible representar correctamente las secciones

transversales en estos puntos ya que se definen hasta 8 celdas laterales para el caso

de Puente Juárez.

Una vez diseñada la malla, se procedió a digitalizar los nodos para calcular los

parámetros correspondientes a las dimensiones y orientación geográfica de cada

celda. Se asignaron valores de profundidad en el centro de las celdas, los cuales se

obtuvieron del mapa topográfico generado.

Con esta malla numérica se procedió a simular la hidrodinámica en el sistema

Arroyo Jabalines - Estero el Infiernillo. Los detalles de estas simulaciones y procesos

de calibración se describen en el siguiente Capítulo.

18

Page 26: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

8. CALIBRACIóN DEL MODELO

Antes de proceder con las simulaciones de la hidrodinámica del sistema, es

necesario evaluar la solución numérica que FLOOD esta generando @e.,

calibración). Esta calibración nos permite verificar la asignación de las condiciones

de frontera e iniciales, así como el valor del coeficiente de fricción, para generar la

solución de las ecuaciones de movimiento en el sistema Arroyo Jabalines - Estero el

Infiernillo.

La calibración se realiza mediante comparaciones de los resultados del

modelo con los datos medidos de los parámetros hidrodinámicos. Las

comparaciones realizadas aquí fueron cualitativas (gráficas de series de tiempo de

las velocidades y de la marea) y se llevaron acabo de la siguiente manera.

Primero se eligió el periodo de medición del 3 al 4 de febrero de 1996 como el

periodo de calibración, dado que este cuenta con mayor información de corrientes

significativas dentro del sistema (Le., E2 y E5; Figura IO). Para este periodo también

se cuenta con información completa del nivel de la superficie del agua en todas las

estaciones de medición (Figura 9), así como de las condiciones del viento (Figura 7).

A continuación se procedió a especificar las condiciones de forzamiento para

el periodo de calibración. Estas condiciones se aplicaron en las fronteras del modelo

(boca, cabeza y superficie del agua). En la boca del sistema se aplicó la marea como

condición de frontera de forzamiento, mientras que en la cabeza se especificó una

descarga cero para el arroyo Jabalines. La superficie del agua se forzó con las

condiciones del viento medido para ese periodo.

La condición de frontera en la boca del sistema se especificó durante 34

horas continuas, a partir de las 07:OO horas del 3 de febrero de 1996. La información

de la marea en la estación E3 se consideró representante de la condición de

19

Page 27: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

forzamiento en esta frontera. Esta elección se determinó basándose en el análisis

del comportamiento hidráulico que genera la sección transversal del puente Juárez

al paso de la onda de marea y que no lo resuelve el modelo numérico. Tal

comportamiento se puede observar al examinar la fase de la marea medida

inmediatamente antes (E2) y después (E3) del puente Juárez, como se muestra en la

Figura 15; aquí también se ha graficado la marea en todas las estaciones interiores

(E3, E4, E5 y E6) y exteriores (El y E2) disponibles del sistema. Como se aprecia en

esta figura, se genera un retraso para los picos de bajamares inferiores entre las

mareas exteriores e interiores al sistema, indicando un efecto de almacenamiento

por la sección transversal del puente Juárez cuando el nivel del agua es muy bajo

(bajamares inferiores de mareas vivas solamente).

Con estas condiciones de forzamiento (Figura 16), asignadas para calibrar el

modelo, se procedió a especificar las condiciones iniciales. En este caso, las

condiciones iniciales se consideraron cero tanto para la velocidad como para la

superficie del agua. Es decir, se consideró que el sistema inicia desde su estado de

reposo (u=O, v=O y q=O) .

Para eliminar el efecto de las condiciones iniciales en la simulación de la

circulación del sistema, se procedió a correr el modelo a partir de 24 horas antes del

inicio del periodo de calibración ( ie. , 0 7 : O O horas del 2 de febrero de 1996). Para

ello se repitieron las primeras 24 horas de las condiciones de forzamiento. Así

mismo, para realizar estas corridas, la malla numérica se acotó al puente

Insurgentes, hasta donde existe el espejo de agua en periodos de estiaje.

Las comparaciones de las mediciones y los resultados de simulación de la

elevación de la superficie del agua y de las corrientes, se muestran en las Figuras

17 y 18. Estos resultados se obtuvieron utilizando un coeficiente de Chezy de 98.99

m”’/s para la fricción en el fondo. Para la comparación de las velocidades de las

corrientes, los datos medidos fueron corregidos con un factor de 0.7 para compensar

20

Page 28: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

por la profundidad de muestreo a la profundidad promedio de la columna de agua;

esta ultima profundidad corresponde a la que el modelo numérico simula. El factor

de corrección se obtuvo en base a la distribución de la magnitud de la velocidad

esperada en secciones transversales típicas de canales irregulares, presentadas por

Chow (1959). Para nuestro caso se tuvo que la profundidad de muestreo (0.5

metros; 30% de la profundidad máxima) correspondía aproximadamente a la

profundidad de velocidad máxima y que para la profundidad promedio (50% de la

profundidad máxima) se esperaba una reducción de aproximadamente el 30% en la

amplitud de la velocidad.

En las Figuras 17 y 18 se observa que FLOOD reproduce moderadamente la

marea y corrientes observadas en el interior del sistema Arroyo Jabalines - Estero el

Infiernillo. Las fases y amplitudes de las mareas y corrientes no son reproducidas

con precisión. Esto se atribuye al efecto del puente Juárez que retarda los flujos y el

paso de la marea a través de su sección transversal, en comparación con la onda

libre de que deja pasar el modelo en el puente Juárez. La mayor amplitud de la

marea medida en el interior del sistema que la reproducida por el modelo, es

indicación de que el sistema responde a una amplificación (resonancia) controlada

también por la sección del puente Juárez.

La precisión de la calibración se puede mejorar incrementando la resolución

longitudinal en el puente Juárez, corrigiendo la batimetría de su sección transversal

e incrementando localmente la fricción en las celdas que definen al puente Juárez.

Sin embargo, no se realizó otra simulación de calibración porque se consideró que

para fines de diagnóstico de circulación en el sistema, los resultados generados con

la precisión de calibración obtenida, son adecuados. Por otro lado, si se requieren

simulaciones con fines de pronóstico, entonces es importante mejorar la calibración,

como se recomienda en las conclusiones.

21

Page 29: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Con estos resultados de calibración, se procedió a diagnosticar la circulación

del sistema para diferentes escenarios de condiciones hidrodinámicas. Las

simulaciones para estos diagnósticos se describen en el capítulo siguiente.

22

Page 30: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

9. DIAGN~STICO DE LA CIRCULACIóN

Se realizaron varias corridas de FLOOD, sujetas a condiciones hidrodinámicas

extremas, para simular escenarios de la circulación en el sistema Arroyo Jabalines - Estero el Infiernillo. Estas simulaciones permitieron entender patrones de corrientes y

procesos de inundación en el sistema. Las condiciones hidrodinámicas consideradas

incluyeron mareas extremas (Le., mareas vivas y muertas) y avenidas en

combinación con el flujo de marea (descarga pico del arroyo Jabalines en fase y

desfase con el flujo máximo en el Puente Juárez). Las características de estas

simulaciones se describen a continuación.

Las simulaciones para condiciones de mareas extremas tuvieron como

objetivo describir la circulación en el sistema generada por la marea. Para ello se

consideró el forzamiento con condiciones de mareas vivas y de mareas muertas. Las

primeras estuvieron representadas por las mediciones del 3 al 4 de febrero de 1996

en E3, mientras que las segundas correspondieron al periodo de muestre0 del 26 al

27 de enero de 1996 (Figura 9). El forzamiento del viento en la superficie del agua y

descarga del arroyo Jabalines en la cabeza del sistema fueron cero para ambos

casos de simulaciones de mareas.

La circulación simulada para condiciones de mareas vivas se muestra en la

Figura 19. Aquí se han graficado las corrientes a los tiempos de máximo y mínimo

flujo, así como para los tiempos de máximo y mínimo reflujo, respecto al puente

Juárez. Estos tiempos de graficado permiten conocer el patrón de circulación de las

corrientes a lo largo de todo un ciclo de marea. En ellos se observa que las

velocidades máximas se desarrollan en la cercanía al puente Juárez, mientras que

las mínimas en la cabeza del estero (puente Piaxtla) donde desemboca el arroyo

Jabalines. También se observa velocidades medias para el arroyo Jabalines (puente

Piaxtla a puente Insurgentes) y la formación de un giro secundario y de baja

magnitud en la entrada al puente Juárez.

23

Page 31: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

La circulación simulada para condiciones de mareas muertas se muestra en la

Figura 20. Aquí se han graficado las corrientes para los mismos tiempos como en el

caso de las mareas vivas, observándose esencialmente las mismas características

antes señaladas para las mareas vivas, excepto que las magnitudes máximas de las

velocidades ahora decrecen hasta un 50%.

Las simulaciones para condiciones de avenidas tuvieron como objetivo

describir las características de la inundación generada por el efecto de la descarga

del arroyo Jabalines con la fase de la marea en el estero el Infiernillo. Para ello se

consideró el forzamiento con condiciones de descarga del arroyo Jabalines, a la

altura del puente Insurgentes, además del forzamiento con condiciones de marea en

el puente Juárez (mareas vivas). Para la descarga de arroyo Jabalines se consideró

el gasto de diseño para periodos de retorno de 3 años (Figura 8). El gasto pico para

este diseño fue de 100 m3/s y su tiempo pico de aproximadamente 3 horas y 45

minutos (Tabla 1).

Se consideraron dos casos para este gasto de diseño (Figura 21 ): A, cuando

la descarga pico del arroyo Jabalines está en fase con el máximo flujo en el puente

Juárez y B, cuando la descarga pico del arroyo Jabalines está en fase con el máximo

reflujo en el Puente Juárez. Estas simulaciones de avenidas (A y B) representan

condiciones extremas de la marea para las inundaciones. En el caso A el nivel del

agua es ascendente en respuesta al flujo a través del Puente Juárez, presentándose

entonces simultáneamente flujos de marea y del arroyo ( ie. , condiciones críticas de

inundación). En el caso B, el nivel del agua es descendente en respuesta al reflujo a

través del Puente Juárez, presentándose entonces a la vez, flujo de entrada del

arroyo y flujo de salida por la marea ( ie. , condiciones favorables para el tránsito de la

avenida hacia la desembocadura del sistema).

24

Page 32: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Los resultados de estas simulaciones de inundación muestran que la fase de

- la marea no representa obstáculo alguno para que el nivel del agua sobrepase la

cota de 1 metro entre el puente Piaxtla y el puente Insurgentes (Figura 22). Indicando

que para este tipo de avenidas, las inundaciones tendrán las mismas características

en cuanto a su tiempo de inundación a partir del inicio de la misma, su altura máxima

de inundación y su tiempo de estancia de inundación, independientemente del

estado de la marea al inicio de la avenida.

Las áreas inundables para los casos de estas simulaciones se muestran en la

Figura 23. Es de notarse que para el tipo de avenidas simuladas, no se inundan

áreas adyacentes al estero, solo aquellas circundantes al arroyo Jabalines.

25

Page 33: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

I O . CONCLUSIONES

El modelo numérico utilizado para simular áreas de inundación (FLOOD), fue

capaz de reproducir adecuadamente la circulación e inundación por avenidas en el

sistema del Arroyo Jabalines - Estero Infiernillo, por lo que se sugiere a este modelo

para su aplicación en las evaluaciones de la eficiencia de las obras para el control

de avenidas en sistemas sujetos a descargas de ríos y fluctuaciones de mareas.

Para simular inundaciones bajo condiciones definidas por alternativas para el

control de avenidas en el sistema Jabalines - Infiernillo, antes es necesario calibrar

FLOOD por áreas de inundación, definir mayor resolución en el puente Juárez para

que FLOOD pueda incorporar el comportamiento hidráulico que genera la sección

transversal del puente Juárez al paso de la onda de marea (almacenamiento del

agua durante niveles bajos, que generan retrazo en los picos de velocidades y

controla el flujo al interior del sistema), así como especificar la descarga a la altura

del puente de Libramiento y evaluar las áreas de inundación entre este puente y el

de Insurgentes.

Respecto al diagnóstico de la circulación, se concluye que durante mareas

vivas las velocidades máximas se desarrollan en la cercanía al puente Juárez, las

mínimas en el puente Piaxtla (cabeza del estero), mientras que el arroyo Jabalines

presenta velocidades medias. Durante mareas muertas, se presentan las mismas

características de circulación que en el caso de las mareas vivas, excepto que las

magnitudes máximas de las velocidades ahora decrecen hasta un 50%.

Por último, se obtuvo que el tiempo de ocurrencia de las avenidas con la fase

de la marea, no es un factor importante para considerarse en el diseño para el

control de avenidas, ya que los resultados de simulaciones para avenidas de

periodos de retorno de 3 años ocurridas a diferentes fases de la marea, indican que

las inundaciones tendrán las mismas características en cuanto a su tiempo, altura y

estancia de inundación.

26

Page 34: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

11. REFERENCIAS

1. Batteen, M. L., and Y.-J. Han. 1981. On the Computational Noise of Finite- Difference Schemes used in Oceans Models, Tellus, 33, 387-396.

2. Blumberg A.F. and G.L. Mellor. 1987. A Description of a Three-Dimensional Coastal Ocean Circulation Model. In: Three Dimensional Coastal Ocean Models, N.S. Heaps (Editor), 1 - 16, American Geophysical Union.

3. Blumberg, A.L. and H. J. Herring, 1987. Circulation Modeling using Orthogonal Curvilinear Coordinates. In: Three Dimensioanal Models of Marine and Estuarine Dynamics; J.C.J. Nihoul and B.M. Jamart, Ed., Elsevier Oceanography Series. 45: 55 -88.

4. Chow, V. T. 1959. Open-Channel Hydraulics. McGraw Hill Book Company, Inc., New York, 680 pp.

5. INEGI. 1995. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y Conteo de Población y Vivienda 1995. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

6. Ingeniería, Diseño y Consultoría S.A. de C.V. 1992. Proyecto Hidráulico y de Control del Estero del Infiernillo. Informe Final 92-Y-RS-A-006-Y-0-2, preparado para la Dirección General de Infraestructura v Equipamiento, SEDESOL, México, D.F.

7. Macario Epigmenio, N. 1996. Hidrología del Sistema Jabalines-Infiernillo, Mazatlán. Proyecto Terminal de Ingenieria Hidrológica, Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, México D.F. 1996.

8. Plan Nacional Hidráulico. 1976. Plan Nacional Hidráulico 1975, Segunda Parte. Secretaría de Asrricultura v Recursos Hidráulicos, México D.F.

9. Pritchard, D.W. 1971. Hydrodynamic Models. In Estuarine Modeling: An Assessment. George H. Ward Jr. And William H. Espey, J. (ed.), TRACOR, Inc.

IO. Sánchez-Santillán N. y G. de-la-Lanza-Espino. 1994. Aspectos Climatológicos en una Laguna Costera (Ejemplo del caso: Laguna de Hiuzache y Caimanero). En: Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano, Universidad Autónoma de Baja California Sur (editor), Limusa 199 - 21 9.

11. Shuto N.. 1991. Numerical Simulation of Tsunamis - Its Present and Near Future. In: Natural Hazards, 4: 171 - 191, KIuwer Academic Publishers.

27

Page 35: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

12. TABLAS

28

Page 36: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Tabla 1 .- Descargas del arroyo Jabalines (Macario-Epigmenio, 1996)

N - media

N Tr = período de retorno Tp = tiempo pico Tb = tiempo base Qp = gasto pico

- - número de escurrimiento para condiciones media

29

Page 37: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

13. FIGURAS

30

Page 38: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Figural.- LocalizaciCHl del Sistema Arroyo Jabalines - Estero el Infiernillo

Page 39: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Puente Insurgentes F

~ ~~~

Figura 2.- Sistema Estero el lnfienillo

Page 40: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

I' L o

Page 41: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Puente Insurgentes

Estaciones de Muestro A Corrientes O Mareas + Viento

I‘

Figura 4.- Estaciones de muestre0

Page 42: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA
Page 43: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Enero 13-14 de 1996

N

NNW. " 1 N N E

NW r,~ , 3&. NE

I

S

-Velocidad ( d s )

Enero 26-27 de 1996 N

NW

sw

S

-Velocidad ( i n k )

Febrero 3-4 de 1996 N

SSW 1 _/'SSE S

-Velocidad (ink)

Enero 20-21 de 1996 N

-. , ,' ESE

SE

NE

ENE

' ESE

Figura 6.- Rosa de vientos para los periodos de muestre0

Page 44: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

N 5w 4w 3w

-3.w 4 w

S 13-14 ene 96 20-21 ene 96 26-27 ene 96 3 4 feb 96

Tiempo

E 5w 4w

13-14 ene 96 20-21 ene 96 26-27 ene 96

Tiempo

W 3 4 feb 96

Figura 7.- Componentes del viento (N-S, E-W) para los periodos de muestre0

Page 45: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Tr = 3 años

m 380 36a

240 ~

220 2w 1

180 - 160 - I40 ~

120 ~

100 80 ~

60- 40 20 o L"

o 1

4 w 380 1 3 m J

340 - 320 - 280

240 ~

220 - 2w ~

180 - 1 6 0 140 120

m -! 260 j

1w i 80 i

Tr = 5 años

340 320 ,

Tr = 30 años

:I/ ~

80 : 6 0 1 ; 40 1 ,' 20 O ' , , , , , , , o 1 2 3 4

340 - 320 - m3w 280 260 240 220 2w

160. 140 < 120

. €a

Tr = 50 años

2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 o 1 2 3 4

Tr = 15 años m- 380 - m - 34- 320 - m - 280 ~

260 - 240 ~

2m 2w 180 1 6 0 140 - 120 100 80 - 6 0 ~

Tiempo (horas)

5 6 7 8 9 1 0

Tr = 100 años

Figura 8.- Hidrogramas para las avenidas de diseño del Arroyo Jabalines

Page 46: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

o 80 1 W

o m - 0.40 0.20 o w - ~-

-o 20 440 -0 EO -0 EO - 1 w

1 W

o 80 O 6 0 O 40

o 20 o O0 4 20 -0 40

-0 m -0 EO

0.80 1.w

O m 0.40 o 20 OW -0 20 -0 40 -0 m -0 80 -1 w

1 W - 0.80 - o60 - O 40 o 20 0 . w -0 20 4 40 O 60 -0 80 1 W

. ~~ ~~ ~-

1.20 1.M 0.80 0.60

-0 20 -0 40 -0 EO -0 EO ~1 w -1 20

13-14 ene 96

, '

20-21 ene 96

Tiempo

1

26-27 ene 96 3-4 feb 96

E6

E5

E4

E3

E2

Figura 9.- Mareas durante los periodos de muestre0

Page 47: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

0.80 1w

OW O40 o 20 0.w 4 20 4 40 4.60 -0 80 -1 w

13-14 ene 96

Flujo

-

Reflujo

13-14 ene 96

20-21 ene 96 26-27 ene 96

Tiempo

20-21 ene 96 26-27 ene 96

Tiempo

3-4 feb 96

3-4 feb 96

E2

Figura 10.- Corrientes durante los periodos de muestre0

Page 48: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

4 N

4 N

N 4 N N “a < +

.r N

l Q l I I I

-T 7 w

d N

w

Page 49: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Figura 12.- Celda Computacial

Page 50: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Figura 13.- Frontera móvil

Page 51: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

l

o 100 500 metros

Puente Juárez

Estero el Infiernillo

I '

Figura 14.- Malla numérica

Page 52: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

0.8 1 1 .o

0.6

26lene195 27lenel96

1; -0.4 -0.6

" - , , .. _ ,

. , ~ -,

1;:: Y

-1.2 6:OO 12:oo 18:OO 0:oo 6:OO 12:oo 1a:oo

20lenel96 21lenel96

E l

E2

E3 E4

E5 E6

E l

E2

E3

E4

E5 E6

E l

E2

E3

E4

E5

E6

Figura 15.- Marea medida en las estaciones exteriores e interiores del sistema

Page 53: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

6:OO 1200 1 8:oo 0:oo 6:OO 12:oo 18:oo

03/feb/96 04/feb/96 SUPERFICIE DEL AGUA

6:OO 1200 18:oo 0:oo 6:OO 12:oo 18:OO

03/feb/96 04/feb/96

1 .o 0.8

0.6 0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4

-0.6 -0.8

-1.0

!

PUENTE JUÁREZ

+ 6:OO 12:oo 18:OO 0:oo 6 : O O 12:oo 18:oo

03/feb/96 04/feb/96

Figura 16.- Condiciones de forzamiento para la calibración

Page 54: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

7:OO 12:35 18:15 23:55 5:35

03lfebl96 04lfebl96

1 .o 0.8 1

-0.4 4 -0.6 '

:y:: j -1.2

7:OO 12:35 18:15 2355 5:35

03lfeb196 04lfebl96

1 .o

0.4 0.2 1 0.0

-0.4 -0.6 -

-. -

-~ "" ~"

-

-1.2 1 ~" 1

7:OO 12:35 18:15 2355 535

03lfeb196 04lfeb196

1 .o

::: 1 -,*~

0.4 0.2

-\, 0.0 - ~F y-

-0.2 4 ." -0.4 4

-J

-1.2 7:OO 12:35 18:15 2355 535

"

03lfeb196 04lfeb196

11:15 16:50

11:15 1650

- F 1135 16:50

" SIMULADO

MEDIDO E6

SIMULADO MEDIDO E5

-SIMULADO MEDIDO E4

SIMULADO MEDIDO E3

"

1135 16:50

Figura 17.- Marea medida y simulada del periodo de calibración

Page 55: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

0.5

0.4 FLUJO

0.3

0.2

0.1

0.0

-0.1

-0.2

-0.3 -

7:OO 12-35 18:15

03lfebl96

0.5

0.4 FLUJO

0 3

0.2

0.1

0.0 ~ -

-0.1

-0.2

-0.3 -

~~~

-0.5 REFLUJO, ~~~ ~~

7:OO 12:35 18:15

03lfebl96

~~ ~

2355 535 11:15 1655

~~ ~ ~~ r-

04lfeb196

SIMULADO MEDIDO E2

Figura 18.- Velocidades medidas y simuladas del periodo de calibracion

Page 56: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

P. Juarez MÁXIMO FLUJO

. -57 ," ,

P. Juarez '1 N

P. Insurgentes

\ - -+ F

P. JuBrez MÁXIMO REFLUJO

. ,;- - , , _ ,

P. JuArez MíNIMO REFLUJO

0.5 m/s

O 500 m

Figura 19.- Circulación durante mareas vivas

Page 57: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

P. JuBrez MÁXIMO FLUJO P. Insurgentes

., 7 _-

P. JuBrez MíNIMO FLUJO P. Insurgentes

P. Piaxtla

Estero \

P. JuBrez MÁXlMO REFLUJO P. Insurgentes

,,” ,-S

, i

P. JuBrez MíNIMO REFLUJO

Estero

0.5 m/s

OK-”- 500 m

Figura 20.- Circulación durante mareas muertas

Page 58: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

o.6 1 FLUJO 0.4 4

0.2 1 -0.2 I -0.4 - -0.6 c , I , I

REFJUJO

O

1 .o

0.6 3 - 0.4

-0.2 -0.4 - -0.6 - -0.8 4 -1.0 - I , I ,

O

T,' ,,

PUENTE INSURGENTES

6 " ' ~ " ~ - " " ' ' " l a 24 , "" Tiempo 30 (horas) 34

,~ , , , , , , I , I , I , , 7""

6 12 18 24 30 34

Tiempo (horas)

PUENTE JUAREZ

6

, " 12 34

Tiempo (horas)

I PUENTE INSURGENTES

1

-1

6 12

, ,"--Y "I-

18 24 30 34

Tiempo (horas)

B

Figura 21 .- Condiciones de avenidas simuladas (A y B)

Page 59: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

1.5

1.4

1.3

1.2

1 .I

1 .o

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

-0.1

-0.2

-O.?

Nivel de la I

amplitud de la i

marea I I

.1

\

o 5 10 15

4 Inicio de la Tiempo Avenida Pico

Tiempo (hr)

-T7

20

A

25 30

I , -7

~~ ~

Figura 22.- Aturas del nivel del agua simuladas en el arroyo Jabalines para las avenidas A y B

Page 60: UNIVERSIDAD AUTóNOMA MEROPOLITANA

Figura 23.- Áreas de inundación para las simulaciones de las avenidas A y B