Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del...

93
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat. El Hábitat y su Evaluación Higrotérmica. Caso de estudio vivienda de interés social de la zona norte de la ciudad de SLP. Presenta para obtener el Título de Arquitecto: Luis Manuel Cruz Sagahón Director de Tesis: Dr. en Arq. Gerardo Javier Arista González Sinodales: M.D.B. Jorge Aguillón Robles Dr. Antonio Palacios Ávila San Luis Potosí, S.L.P. Noviembre de 2017

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del...

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Facultad del Hábitat.

“El Hábitat y su Evaluación Higrotérmica. Caso de estudio vivienda de

interés social de la zona norte de la ciudad de SLP”.

Presenta para obtener el Título de Arquitecto:

Luis Manuel Cruz Sagahón

Director de Tesis:

Dr. en Arq. Gerardo Javier Arista González

Sinodales:

M.D.B. Jorge Aguillón Robles

Dr. Antonio Palacios Ávila

San Luis Potosí, S.L.P. Noviembre de 2017

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

2

Agradecimientos

A mis padres que han dado todo el esfuerzo para que yo ahora culmine esta etapa de mi vida

y darles las gracias por apoyarme en todos los momentos para ellos que siempre han estado

junto a mí.

A distinguidos Maestros, quienes con nobleza, entusiasmo, perseverancia y paciencia,

depositaron en mí su conocimiento, confianza y han sabido encaminarme a lo largo de este

proceso ya que sin ellos no hubiera sido posible.

Gracias.

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

3

Índice

MARCO TEORICO. ............................................................................................................................................ 6

GRÁFICAS ....................................................................................................................................................... 11

TABLAS ........................................................................................................................................................... 12

ILUSTRACIONES .............................................................................................................................................. 14

CAPÍTULO 1: DE LA VIVIENDA INSTITUCIONAL A LA VIVIENDA BIOCLIMATICA .................................................. 17

1.1: La Vivienda Institucional ........................................................................................................................ 17

1.2: La Vivienda Bioclimática ........................................................................................................................ 26

CAPITULO 2: DESCRIPCION DE LA VIVIENDA CASO ESTUDIO. ............................................................................ 31

2.1. Ubicación. .............................................................................................................................................. 31

2.2. Incidencia Solar. ..................................................................................................................................... 36

2.3. Monitoreo Térmico de la Vivienda Caso Estudio ................................................................................... 43

2.4. Adaptabilidad Higrotérmica de San Luis Potosí ..................................................................................... 50

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS FISICO DEL ENTORNO EN SAN LUIS POTOSI ................................................................... 57

3.1. Factores físicos. ..................................................................................................................................... 62

A) Altitud ................................................................................................................................................................... 62

B) Latitud .................................................................................................................................................................. 62

C) Vientos .................................................................................................................................................................. 63

3.2. Elementos Climáticos. ............................................................................................................................ 65

a) Temperatura Máxima Absoluta ...................................................................................................................... 66

b) Temperatura Mínima Absoluta ....................................................................................................................... 66

c) Temperatura Mensual ..................................................................................................................................... 66

d) Temperatura Media Mensual.......................................................................................................................... 67

e) Temperatura Anual ......................................................................................................................................... 67

f) Isotermas ........................................................................................................................................................ 67

g) La temperatura media ..................................................................................................................................... 67

h) La temperatura máxima .................................................................................................................................. 67

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

4

i) La temperatura máxima extrema y mínima extrema ...................................................................................... 67

Oscilación...................................................................................................................................................... 69

Oscilación Térmica Diaria ............................................................................................................................. 69

m) Humedad Absoluta:......................................................................................................................... 74

n) Humedad Específica: ............................................................................................................................ 74

o) Humedad Relativa: .............................................................................................................................. 74

3.3. Confort Térmico. ................................................................................................................................... 78

CAPITULO 4: ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS Y TECNICAS DE AISLAMIENTO TERMICO. ...................................... 81

4.1. ADAPTACIÓN CLIMÁTICA EN SAN LUIS POTOSÍ ...................................................................................................... 81

Climatización ................................................................................................................................................ 81

4.2. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS ............................................................................................................. 85

a) Sistemas Pasivos ....................................................................................................................................... 85

b ) Circuito conectivo .................................................................................................................................... 85

c) Cubierta de almacenamiento térmico e intercambio de calor ............................................................. 86

CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................................. 87

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................ 89

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 90

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

5

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

6

MARCO TEORICO.

A lo largo de los siglos, la humanidad ha aprovechado los beneficios otorgados por el sol,

llegándolo a tomar como referencia decisiva en la organización de la vida del hombre. Permitió

establecer fechas precisas para la siembra y la cosecha y dotó a nuestros ancestros de luz y calor

para protegerse y sobrevivir a las inclemencias del tiempo1.

No es sorprendente que las civilizaciones antiguas consideraran en sus construcciones el

movimiento solar y la manera en que éste influye en los espacios arquitectónicos. La arquitectura

previa al siglo XX se caracterizaba por integrar los elementos que encontraba en su entorno,

utilizando materiales vernáculos y adaptándose a las características propias del lugar en donde se

emplazaban.

Hoy en día los desarrolladores, tratando de aprovechar al máximo las ganancias que se pueden

producir a través de una porción de terreno, y los avances tecnológicos que han tenido lugar

desde la revolución industrial, han generado que el hombre tenga la necesidad de crear una

arquitectura ajena a su entorno, haciendo caso omiso del clima en donde se encuentra y tratando

de incrustar diseños arquitectónicos por ejemplo, de Europa en cualquier otra parte del mundo,

sin tomar en cuenta que los mismos edificios implantados en otro contexto climático se

convertirán en devoradores de energía, y en espacios carentes de confort, inhabitables para sus

usuarios y así hacerlos dependientes de tecnologías y el incremento en gastos no necesarios para

el confort.

Actualmente, encontramos arquitectura que puede llegar a ser de alta calidad formal, pero

inadecuada en cuanto al valor ambiental. A la par, vemos que han surgido múltiples tendencias

especializadas que adornan a la arquitectura con adjetivos como: sustentable, ecológica,

1 http://arquitecturahoy.com/videos-arquitectura/energia-solar.html

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

7

bioclimática, verde, solar, pero habrá que entender que como arquitectos debemos siempre

considerar el lugar en el que se proyecta la obra y el impacto que arrojará sobre los usuarios y el

entorno2.

La siguiente investigación probará cómo influye la climatología urbana por modificación

antropogénica en el hábitat y su grado de adaptabilidad higrotérmica al interior de la vivienda,

así mismo responder a las necesidades del diseño de la vivienda de interés social y alcanzar un

confort térmico para el usuario de la misma.

El objeto de estudio para esta investigación radica en demostrar mediante el monitoreo

térmico de una vivienda de interés social, ubicada en la zona norte de la ciudad de San Luis

Potosí, y que será considerada como el caso de estudio, tomando en cuenta su tipología,

dimensionamiento y volumetría de los espacios arquitectónicos como: áreas de estar, comer,

descansar, áreas húmedas y áreas secas y la materialización de componentes arquitectónicos

como: muros, cubiertas, tamaño de vanos, elementos de aislamiento y protección solar si los

hubiera, considerando el contexto, urbano y geográfico de la vivienda caso de estudio. Así

mismo, se colocaron de manera estratégica, una serie de dispositivos de medición de temperatura

y humedad relativa en la vivienda seleccionada, los cuales se ubicaron en las áreas de mayor

uso, por parte del usuario, los cuales en base a una entrevista con los residentes de la casa

habitación caso de estudio, fueron la estancia por su mayor tránsito, el dormitorio con menor

tránsito y estableciendo una comparación con la temperatura registrada en el patio exterior.

El problema de la vivienda social, radica en la reducción de área construida y la

estandarización de viviendas prototipo, ya que en su diseño no se consideraron factores

culturales o climatológicos, siendo estos los causantes de que la vivienda no se adapte a su clima

y contexto.

2 Idem.

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

8

Tomando en cuenta los datos registrados de temperatura y humedad los cuales reportan en los

meses de mayor calor en el año siendo estos de abril a septiembre. La medición de llevará acabo

en intervalos de cada hora, durante los siete días de la semana, lo que permitirá observar la

temperatura y la humedad relativa máxima y mínima alcanzadas. Los datos registrados

indicarán cómo prevenir el sobrecalentamiento de la vivienda debido probablemente a procesos

de cambio climático y el factor antropogénico. El disconfort térmico, no debe ser sobrepasado

para no poner en funcionamiento sistemas termo-reguladores como ventiladores o equipos de

enfriamiento evaporativo con carga a la economía del usuario, y de esta manera estrategias

bioclimáticas para el diseño de prototipos de vivienda institucional para la ciudad de San Luis

Potosí que puedan adecuarse al el contexto climático y geográfico en el que se ubique la

construcción. Se determina así, la adaptabilidad Higrotérmica de los usuarios mediante índices

de ganancia o pérdida de calor, y se prescinde entonces del funcionamiento de sistemas termo-

reguladores.

Considerando que el incremento anual de la concentración de CO2 en el aire es por término

medio de 1.5 partes por millón, es decir un 0.5% por año, producto de la modificación

antropogénica, es decir a las acciones humanas que influye, en el medio ambiente, Es el cambio

suscitado en un entorno gracias a la intervención o el trabajo de manos humanas, esto diferente a

las alteraciones provocada por la propia naturaleza que a su vez genera un cambio climático

global, las estimaciones a medio siglo pronostican un aumento de temperatura de unos 2.0ºC.3,

los datos obtenidos en esta investigación, se pretenden señalar recomendaciones bioclimáticas de

diseño para la implantación y adecuación, con objeto de mejorar la calidad de habitabilidad de la

3 Fuentes Carlos,2007,Adaptabilidad Higrotérmica de la vivienda tradicional, Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma

de Nuevo León, México .

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

9

vivienda seleccionada, creando un confort térmico y una adaptabilidad dentro del espacio,

arquitectónico que conllevara a mejorar las condiciones de confort.

A pesar de la gran cantidad de información que existe sobre el tema de arquitectura

bioclimática, las recomendaciones básicas para ciertos tipos de climas, y lo obvio que parezca su

integración a la construcción, la mayoría de los arquitectos pasan por alto su aplicación al

momento de diseñar, concentrándose mayormente en aspectos estéticos y formales, los

profesionales deben ser responsables de ampliar los conocimientos sobre los espacios que

habitamos, las variables climatológicas, los materiales y sistemas constructivos que se utilizan y

también influyen.

Justificación: Debido a la tipificación de la vivienda, y el incremento del clima a lo largo de

los años nos lleva a analizar, prevenir, replantear, y solucionar en determinados casos el diseño

de la vivienda, para lograr un confort térmico para el usuario dentro de la misma. Además de

buscar la combinación ideal de fuentes de energía verdes y convencionales para ahorrar energía y

también recursos hídricos, las casas bioclimáticas son diseño inteligente para ganar en eficiencia,

creatividad, estar aislada en su justa medida y buscar el confort durante todo el año4,

Objetivo General: Evaluar mediante el monitoreo de factores climáticos como, temperatura y

humedad relativa, tanto en el exterior y en los espacios interiores como la estancia y la recamara

principal, y cómo influyen la ubicación y la su orientación, los materiales y sistemas

constructivos en el confort térmico al interior de la vivienda seleccionada como caso de estudio.

Así como generar propuestas sobre técnicas bioclimáticas y aislamiento térmico para el

mejoramiento del confort.

4 https://www.ecologiaverde.com/diez-claves-para-disenar-una-casa-bioclimatica/

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

10

Objetivos Específicos:

a) Evaluar mediante el monitoreo de factores climáticos como, temperatura y

humedad relativa, tanto en el exterior y en los espacios interiores

b) Influencia de la ubicación, orientación, materiales y sistemas constructivos en el

confort térmico.

c) Propuestas sobre técnicas bioclimáticas y aislamiento térmico.

Hipótesis: A través del registro de factores climáticos como temperatura y humedad relativa

en diferentes áreas de una vivienda seleccionada, en el interior y en el exterior de la misma se

podrán evaluar los incrementos de temperatura debidos a la climatología urbana, la solución

técnica adoptada, ubicación y orientación, son factores los que ocasionan que en la vivienda se

registre un disconfort para lo cual se plantearon propuestas sobre bioclimáticas aplicables al

caso de estudio.

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

11

Gráficas

Grafica 1 Área de construcción en m2 de una vivienda Institucional crecimiento por décadas.

Fuente. Elaboración Propia en base a estudio INFONAVIT ........................................................ 20

Grafica 2 Zona de comodidad constante de temperatura VIS en la habitación mayo 2016.

Elaboración propia. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. ........... 52

Grafica 3 Zona de comodidad constante humedad relativa VIS en la habitación mayo 2016.

Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS Elaboración propia. ............ 53

Grafica 4 Zona de comodidad constante de temperatura día Crítico VIS en la habitación

mayo 2016. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS Elaboración

propia. ........................................................................................................................................... 54

Grafica 5 Zona de confort constante de temperatura VIS en la sala mayo 2016. Fuente

Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia. ....................... 54

Grafica 6 Zona de comodidad constante de humedad relativa VIS en la sala mayo 2016.

Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia. ........... 55

Grafica 7 Zona de comodidad constante de temperatura día típico VIS en la sala mayo 2016.

Elaboración propia. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. ........... 56

Grafica 8 Comportamiento del viento del municipio de San Luis Potosí. Fuente: CONAGUA

(Periodo 1990-2015). Elaboración propia a partir de datos .......................................................... 64

Grafica 9 Comportamiento de la temperatura en el municipio de San Luis Potosí. Fuete:

Estación meteorológica los Filtros Elaboración: Propia (Periodo 1990-2015) ............................ 68

Grafica 10 Comportamiento de la Precipitación en el municipio de San Luis Potosí. Fuente:

Estación Meteorológica los Filtros Elaboración propia (Periodo Mar-Jun 2017) ....................... 71

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

12

Grafica 11 Precipitación en el estado de San Luis Potosí. Fuente: Atlas Bioclimático para el

Estado de San Luis Potosí (1990-2015). Aguilón Robles Jorge, Elaboración Propia. ................. 72

Grafica 12 Confort térmico en función de la temperatura del aire y la humedad relativa.

Fuente INVI Elaboración propia. .................................................................................................. 76

Grafica 13 Comportamiento de la Humedad Relativa municipio de San Luis Potosí. Fuente:

Elaboración Propia a partir de atlas Bioclimático. ........................................................................ 77

Grafica 14 Temporadas y duración promedio a través del año. Fuente: Atlas Bioclimático de

San Luis Potosí elaboración propia ............................................................................................... 82

Grafica 15 Fenómenos especiales promedio registrados. Fuente: Estación meteorológica los

filtros. Elaboración Propia. ........................................................................................................... 84

Tablas

Tabla 1 Tabla de datos. Resultado Mensual de Temperatura del Exterior en la VIS en San

Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración

propia. ........................................................................................................................................... 46

Tabla 2Tabla de datos Resultado Mensual de la Humedad Relativa del Exterior en la VIS en

San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración

propia. ........................................................................................................................................... 47

Tabla 3 Tabla de datos Resultado Mensual de Temperatura de la Habitación en la VIS en San

Luis Potosí. Fuente........................................................................................................................ 47

Tabla 4Tabla 10 Tabla de datos Resultado Mensual de la Humedad Relativa de la Habitación

en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS.

Elaboración propia ........................................................................................................................ 48

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

13

Tabla 5 Tabla de datos Resultado Mensual de Temperatura de la Sala en la VIS en San Luis

Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia. 49

Tabla 6 Tabla de Datos Resultado Mensual de la Humedad Relativa de la Sala en la VIS en

San Luis Potosí.. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración

propia ............................................................................................................................................ 49

Tabla 7 Tabla de datos Temperatura del Aire en San Luis Potosí. Elaboración propia. Fuente

Aguillón Robles, J. (2005), “Atlas Bioclimático para el estado de San Luis Potosí”, Elaboración

propia. ........................................................................................................................................... 50

Tabla 8 Tabla de datos limites constantes. Fuente: Humpreys y Nicol 2001. Elaboración

Propia. ........................................................................................................................................... 51

Tabla 9 Tabla de datos limites constantes. Fuente: Humpreys y Nicol 2001. Elaboración

Propia ............................................................................................................................................ 51

Tabla 10 Tabla de datos sobre altitud Altitud de la Principal Cabecera Municipal del estado

de Altitud de la Principal Cabecera Municipal del estado de San Luis Potosí. Fuente .INEGI.

Elaboración propia ....................................................................................................................... 59

Tabla 11 Elaboración propia a partir de datos CONAGUA (Proyecto captura de datos.

Periodo 1990-2015 ........................................................................................................................ 64

Tabla 12 Tabla de datos sobre Comportamiento de la temperatura en el municipio de San Luis

Potosí. Fuente: Recolección de datos CAHS (Periodo 1990-2015).Elaboración Propia .............. 67

Tabla 13Tabla 13 Tabla de datos sobre Comportamiento de la Precipitación en el Municipio

de San Luis Potosí Fuente.Atlas Bioclimático. (Periodo 1990-2015).Elaboración propia ........... 71

Tabla 14 Tabla de datos sobre Comportamiento de la Humedad Relativa municipio de San

Luis Potosí (1992-2017). Fuente: Estacion Meteorológica los Filtros. Elaboración propia ......... 77

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

14

Tabla 15 Tabla de datos sobre Temperatura mínima y máxima para un confort térmico.

Fuente Atlas Bioclimático, Aguilón Robles. Elaboración Propia................................................. 80

Tabla 16 Tabla de datos climatológicos Temporada seca cálida. Periodo Marzo-Abril S.LP.

Fuente: elaboración propia ............................................................................................................ 82

Tabla 17 Tabla de datos climatológicos Temporada seca templada. Periodo Mayo-Septiembre

S.L.P. Fuente: elaboración propia ................................................................................................. 83

Tabla 19: Tabla de datos Fenómenos especiales promedio registrados. Fuente: Estación

Meteorológica Los Filtros Elaboración propia ............................................................................. 83

Ilustraciones

Ilustración 1 Primer concurso de vivienda multifamiliar, 1921 Fuente: Wikipedia ................ 18

Ilustración 2 Centro Urbano Presidente Alemán 1947-1949. Fuente. Wikipedia .................... 19

Ilustración 3 Salarios mínimos y sus posibles accesos a vivienda. Fuente. INFONAVIT ...... 22

Ilustración 4 Mancha Urbana de San Luis Potosí. Fuente Elaboración propia ........................ 31

Ilustración 5 Fotografía Satelital colonia Industrial Aviación. Fuente Google Earth. ............. 31

Ilustración 6 Fotografía del Predio, Industrial Aviación, San Luis Potosí Caso Estudio.

Fuente. Google Street. Localización de la Vivienda de interés social, Caso de estudio.

Elaboración propia. Fuente Imágenes Google maps..................................................................... 32

Ilustración 7 Vista en Perspectiva y Sistema Constructivo. VIS en estudio de San Luis Potosí,

México. Fuente Elaboración propia .............................................................................................. 32

Ilustración 8 Planta Arquitectónica y vista Axonometría de la Vivienda. Elaboración Propia.

Fuente Reporte Vivienda Social ................................................................................................... 33

Ilustración 9 Fachada Principal de VIS estudio de caso y colindancias. Elaboración propia .. 34

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

15

Ilustración 10 Orientación Urbana de la Vivienda de interés social, estudio de caso.

Elaboración propia. Fuente Imágenes Google maps..................................................................... 36

Ilustración 11 Insolación de Azotea de la Vivienda Calle 1 No. 718. Elaboración propia.

Fuente Estudio de Orientación de Viviendas, CAHS. .................................................................. 38

Ilustración 12 Soleamiento Fachada NE de la Vivienda Calle 1 No. 718. Elaboración propia.

Fuente Estudio de Orientación de Viviendas, CAHS. .................................................................. 39

Ilustración 13 Soleamiento Fachada SO de la Vivienda Calle 1 No. 718. Fuente Estudio de

Orientación de Viviendas, CAHS. Elaboración propia ................................................................ 40

Ilustración 14 Insolación Fachada SE de la Vivienda Calle 1 No. 718. Fuente Estudio de

Orientación de Viviendas, CAHS Elaboración propia. ................................................................ 41

Ilustración 15 Insolación Fachada NO de la Vivienda Calle 1 No. 718. Fuente: Estudio de

Orientación de Viviendas, CAHS Elaboración propia. ................................................................ 42

Ilustración 16 Ubicación de Instrumentos de medición en la VIS estudio de caso. Elaboración

propia. ........................................................................................................................................... 43

Ilustración 17 HOBO U12-013 Data Logger para Temperatura y Humedad Relativa.

Fuentehttp://www.onsetcomp.com/products/data-loggers/u12-013 Elaboración propia. ............ 44

Ilustración 18 . HOBO U12-013 Data Logger y Protección para exterior. Fuente

http://www.onsetcomp.com/products/data-loggers/u12-013 Elaboración propia. ....................... 45

Ilustración 19 Ubicación geográfica del estado de San Luis Potosí. Perspectiva Estadística San

Luis Potosí INEGI/ 2011 ............................................................................................................. 57

Ilustración 20 Geo- formas del Estado de San Luis Potosí. Fuente. INE/ SEMARNAT ........ 60

Ilustración 21 Altitud con respecto al nivel del mar. Fuente:

http://palabras.bligoo.com/content/view/536370/Altitud-o-altura.html ....................................... 61

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

16

Ilustración 22 Trayectoria del movimiento solar en invierno y verano. Fuente. Elaboración

propia a partir de imagen Wikipedia. ............................................................................................ 62

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

17

CAPÍTULO 1: DE LA VIVIENDA INSTITUCIONAL A LA VIVIENDA

BIOCLIMATICA

1.1: La Vivienda Institucional

La ciudad en la que hoy en día habitamos ha sido el objeto de una experimentación, la cual

por medio de la urbanización y las construcciones han tenido un factor de deterioro ambiental y

ecológico en su habitabilidad urbana y arquitectónica impresionante, así han ido creciendo y

desarrollándose las ciudades en nuestro país generando enormes impactos ambientales y sociales

y son, por lo tanto, elementos que reflejan, las sociedades que lo habitan.

La inequidad entre las clases sociales que se va acentuando progresivamente, según estudios

del CEPAL en 20125, el trabajo de profesionistas dedicados al diseño y a la construcción solo

está dirigida al 10 % de la población mundial, lo que equivale a que el 90% de las

construcciones se ha estado desarrollando sin control y con pésimas condiciones de

habitabilidad, siendo éstas las condiciones de la vivienda precarias. Como resultado, uno de los

problemas más graves en nuestro país se relaciona con su demanda y los pocos recursos

hipotecarios con los que se cuentan, lo cual por ética nos obliga por ética a mejorar las

condiciones de las mismas analizando el problema de una manera general para comprender el

panorama global y a su vez particular de cómo han crecido las ciudades y sus actores

involucrados.6

Este fenómeno de vivienda para el trabajador se origina en Europa durante el siglo XIX,

surgiendo de la preocupación por las condiciones de habitabilidad causadas por la Revolución

Industrial. La migración del campo a la ciudad la llevo al aumento de la población teniendo

como consecuencia el hacinamiento y la insalubridad, surgen como respuesta a estos problemas

5 http://www.jsa.com.mx/documentos/publiaciones_jsa/libro%20vivienda%20social.pdf 6 Idem

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

18

que afectaban principalmente a las clases sociales más bajas, las primeras normas urbanísticas

cuyo objetivo sería el mejoramiento de las condiciones higiénicas.

El estudio y la búsqueda de posibles soluciones de una vivienda que se enfocará a la clase

social obrera, y sus posibilidades de acceso a una vivienda era limitada, a raíz de este problema

surgieron las unidades habitacionales con las cuales se experimentaron nuevos conceptos de

arquitectura dirigidos a un sector social con características diferentes, pero destinada a satisfacer

las necesidades básicas para personas de escasos recursos llegando al concepto de vivienda

mínima o institucional que condujo a una reducción en los espacios habitables, la calidad de los

materiales y en las sus condiciones de habitabilidad.7

Ilustración 1 Primer concurso de vivienda multifamiliar, 1921 Fuente: Wikipedia

En México este concepto de vivienda obrera o social surge en los años 30’s con la

industrialización, debido a ello la demanda habitacional creció, creando los conjuntos

habitacionales en la zona céntrica, después creciendo de forma irregular convirtiéndose en las

llamadas colonias populares, fenómeno que vemos en toda Latinoamérica. Lo anterior esto

combinado con la degradación del medio ambiente, la inequidad y exclusión son los factores

7 IDEM REF 5

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

19

relevantes para la implantación de programas gubernamentales de vivienda institucional que

buscarían la mejora de sus condiciones de habitabilidad y confort. En nuestro país la causa del

problema además de lo antes ya mencionado, se debe incluir el inadecuado control del sistema

hipotecario administrativo y legislativo.8

Ilustración 2 Centro Urbano Presidente Alemán 1947-1949. Fuente. Wikipedia

Auspiciado por el Estado en 1933 se crea Banco de Obras y Servicios siendo su objetivo

primordial el diseño y construcción de conjuntos habitacionales destinados a las clases sociales

menos favorecidas, siendo entre 1929 y 1932 que se celebraron los primeros concursos para

mejorar y densificar las viviendas obreras.

En las décadas de los 40’s y 50’s empiezan a surgir en México las instituciones

gubernamentales encargadas de fomentar la producción de la vivienda, siendo esta la respuesta a

la población creciente y carente de recursos y utilizando parámetros de diseño y construcción

derivados del Movimiento Moderno de Arquitectura, especialmente para la ciudad de México

8 Idem

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

20

En 1954 se crea el “INVI9”Instituto de Vivienda cuyo objetivo era la atención de los estratos

sociales débiles, y posteriormente en 1963 se constituye “FOVI10”Fondo de Vivienda para la

construcción y mejora de la vivienda institucional a través de créditos hipotecarios , para 1970

se empiezan a generar mayores requerimientos de vivienda creando en la década de los 70’s

instituciones especializadas a atender las exigencias de la vivienda para los trabajadores dando

origen en 1972 al INFONAVIT11 y consecuentemente en 1973 surgen Instituciones como

FIDEURBE12, CORETT13 Y FOVISSSTE14 para el otorgamiento de créditos a los trabajadores,

manteniéndose de esta manera y sin muchos cambios hasta 1988-1994, posteriormente se

modifica la ley para la facilitara empresas promotoras privadas la construcción de vivienda en

serie y fraccionamientos en las periferias de la ciudad, pero debido al incremento de la demanda

y la mala calidad de las construcciones, se acarrearon problemas de infraestructura y servicios

dando como respuesta un producto deficiente en cuanto a dimensiones y de mala calidad

funcional y de confort térmico inadecuado.

Grafica 1 Área de construcción en m2 de una vivienda Institucional crecimiento por décadas. Fuente. Elaboración

Propia en base a estudio INFONAVIT

9 INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA 10 FONDE DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA 11 INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES 12 FIDEICOMISO DE INTERES SOCIAL PARA EL DESARRROLLO 13 COMISION PARA LA TENENCIA DE LA TIERRA 14 FONDO DE LA VIVIENDA DEL ISSTE

0

50

100

m2 Area Vivienda

Desarrollo Unidad de Vivienda

1930 1950 1960 1980

1990 2000 2010

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

21

En el año 2000, se propone un nuevo financiamiento gradual para conjuntos habitacionales en

la periferia de las ciudades con equipamiento y servicios accesibles que generaron, con el

aumento de la mancha urbana y carente planeación. Apartir de esta misma expansión urbana se

aprueban los DUIS15 , para el crecimiento de proyectos integrales con planeación de

equipamiento o infraestructura y dentro de los límites de la mancha urbana, aprobada en los

planes de crecimiento urbano de las ciudades.

Un aspecto importante a tomar en cuenta durante la etapa de diseño de este tipo de

desarrollos; es proveer al trabajador del estado o al obrero de una vivienda digna a personas con

bajo poder adquisitivo. Desafortunadamente, el tamaño de la vivienda se ha venido reduciendo

según los montos de crédito lo permitan. Como se puede observar en la gráfica 1 en los primeros

años del siglo XX se ofertaba vivienda con dimensiones suficientes sin embargo después de la

devaluación y la inflación en la década de los 80’s los espacios se han a disminuido hasta

producir los prototipos de vivienda de tipo económica con una recamara y un espacio de usos

múltiples.

La mayoría de las personas sujetas de crédito para este tipo de productos percibe menos de

cuatro salarios mínimos, por lo que depende el otorgamiento de créditos hipotecarios en buena

medida de los movimientos de este índice. Todo lo anterior, conlleva a la problemática que se

ha venido comentando, en donde la vivienda carece de calidad en materiales de construcción y

sufre la reducción de los espacios interiores, lo que podría marcar una tendencia que, de

continuar, ocasionaría productos cada vez más pequeños y de menor calidad, dado el constante

incremento inflacionario y los salarios mínimos que crecen a un menor ritmo. La disminución de

las dimensiones de la vivienda y la ubicación de estos nuevos desarrollos detonan el crecimiento

15 DESARROLLO URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

22

de la mancha urbana, que crece sin planeación en la mayoría de los casos. Además, provoca que

la respuesta de los ciudadanos a la necesidad de edificar su vivienda mediante esquemas de

autoconstrucción, lo cual tiene otros problemas implícitos.16

La necesidad de otros factores para el desarrollo de conjuntos habitacionales se relaciona con

el incremento, la disponibilidad de suelo para vivienda social , aprovechar la infraestructura

urbana y equipamientos ya existentes y tratar de generar mayor dinamismo en el mercado de

vivienda social, tanto nueva como usada, unifamiliar o multifamiliar.

Ilustración 3 Salarios mínimos y sus posibles accesos a vivienda. Fuente. INFONAVIT

Existen varios limitantes que impiden que un trabajador obtenga un crédito para la vivienda:

la antigüedad laboral, el ingreso mínimo requerido del hogar y la falta de comprobante de las

percepciones recibidas continúan siendo los principales obstáculos.

El 14 % de las personas que aplican para un crédito hipotecario, son rechazados por algún

motivo. El factor económico es uno, de las principales limitantes que se presenta cuando una

persona intenta acceder a un crédito hipotecario, sin embargo, cada día se vuelve más

complicado para trabajadores que perciben ingresos bajos. El índice de costos de la construcción

se ha incrementado hasta en un 70% del 2002 al 2010, mientras que el salario mínimo sólo lo

hizo en un 36%, golpeando fuertemente el poder adquisitivo y generando una condición más

16 Idem.

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

23

difícil para las familias que ingresan pocos salarios mínimos y aspiran a una vivienda

institucional.17

Lo anterior se refleja en productos de vivienda de mayor costo o de menor tamaño, que

reducen las posibilidades de adquisición y por otra parte no cumple con o disminuyen la calidad

de vida que ofrecen. Esto habla de una condición inequitativa en la que el índice de salarios

percibidos no corresponde a las alzas inflacionarias de los productos inmobiliarios. Otro

problema muy grave es que sólo el 36% de la población ocupada se encuentra afiliada al Seguro

Social, dejando una gran cantidad de trabajadores informales fuera de los programas y los

beneficios que pueden percibir como trabajadores informales, incluido el crédito hipotecario

para una promovida por INFONAVIT.

Esta enorme cantidad de personas que trabajan en la informalidad no posee la oportunidad de

recibir ningún tipo de crédito por parte de una institución del sector vivienda. Esto provoca un

rezago importante en la capacidad de crédito familiar para obtener una vivienda nueva

institucional18, siendo estas familias quienes requieren mejorar sus condiciones de habitación y

de servicios.

Cuando se habla de vivienda social y se proponen alternativas de diseño, es conveniente

pensar en el Desarrollo Sostenible. Ya no se puede considerar un proyecto de vivienda ajeno a

las situaciones económicas, sociales y ambientales que afectan nuestro país y al planeta. Ya no

se deben cerrar los ojos y creer que las acciones u omisiones de diseño no tienen impacto en el

medio ambiente. No se puede construir sin considerar la problemática social y calidad de vida

del futuro usuario. Cuando se diseña, debemos abordar la solución desde esta perspectiva, solo

así es que un proyecto de vivienda se puede considerar completo e integral. La sociedad, los

17 Idem. 18 Idem.

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

24

desarrolladores y el Gobierno deben estar alineados hacia un mismo objetivo común, que

promueva la justicia social, la viabilidad económica y el compromiso social y medioambiental de

los nuevos desarrollos urbanos. Así mismo, siendo el medio ambiente un pilar fundamental del

desarrollo sostenible, se debe diseñar la vivienda social que tome en cuenta los diferentes climas

existentes en México. Si se actúa acorde a cada uno lograremos vivienda mejor adaptada y que

aproveche al máximo las características de cada región natural. Con esto, se logra un mayor

confort, menor consumo de energía y óptimo uso de los recursos naturales. Esta aportación no es

pequeña, ya que los conjuntos urbanos tienen un gran impacto en los ecosistemas y son grandes

consumidores de energía en el país. Sin embargo, la realidad en México a día de hoy es que son

pocos los desarrollos construidos bajo este concepto. Se debe cambiar esto, y es un gran

momento para hacerlo, y tener un impacto positivo en el ambiente es enorme.19

Los desarrolladores de vivienda deben de estar convencidos de los beneficios que el diseño de

desarrollos sustentables les crea. La sociedad informada y consciente deberá empezar a exigir la

construcción de vivienda sustentable como un medio para mejorar la calidad de vida, garantizar

la conservación de nuestros recursos naturales y asegurar el bienestar a las futuras generaciones.

La vivienda institucional y la cual será objeto de estudio en esta investigación es comprendida

como un esquema de vivienda tipificada cuya forma de operación está proyectada desde la

perspectiva del subsidio, basada en mecanismos de mercado y de ingresos familiares, construidas

bajo la normativa de planeación, uso de suelo, urbanismo, construcción y control de calidad de

instituciones gubernamentales como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores, INFONAVIT20. Un sistema integrado por el terreno, la infraestructura de

19 Idem. 20 Tarchopulos Sierra, Doris. “Vivienda Social: miradas actuales a retos recientes”. Ed. CEJA 2003

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

25

urbanización y de servicios, y el equipamiento social-comunitario dentro de un contexto cultural,

socioeconómico, político y físico ambiental. Sus atributos se dividen aspectos:

Funcionales. Aquellos accesos y circulaciones horizontales y verticales tomando en

cuenta las actividades de los usuarios

Espaciales. Delimitados por volúmenes y sin embargo a su vez independientes los

unos de los otros los cuales pueden o no coincidir en sensación y percepción

Formales. Se puede considerar como el punto de encuentro entre la masa y el espacio

teniendo como variación aberturas, simetrías, cerraduras, símbolos, y abstracciones.

Materiales. Considerado en función de su utilidad y esto deriva en las cualidades que

aquél ofrece: durabilidad, mantenimiento mínimo, inflamable, plasticidad o propiedad

de la materia que le permite adoptar una forma y conservarla y resistencia21 sísmica o

a fenómenos naturales

Ambientales. Con el surgimiento del movimiento conservacionista nace la

preocupación de los efectos de las acciones del hombre al medio ambiente22

Se manifiesta en diferentes escalas y lugares como: localización urbana o rural, conjunto

habitacional, entorno y vivienda.

21 https://www.almendron.com/artehistoria/arte/arquitectura/las-claves-de-la-arquitectura/elementos-materiales-y-tecnicos/ 22 http://www.arqhys.com/construcciones/impacto-ambiental-arquitectura.html

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

26

1.2: La Vivienda Bioclimática

Uno de los elementos importantes dentro de la vivienda bioclimática, es el manejo adecuado

de la energía solar de los materiales aislantes y la solución constructiva, como elementos básicos

de la climatización natural.

La investigación conducirá a conocer la importancia del aprovechamiento y aislamiento

térmico y los factores ambientales conforme a las ganancias energéticas caloríficas siendo las

condiciones del grado de adaptabilidad higrotérmica, para atenuar la acumulación de calor al

interior de la vivienda, se deben considerar los sistemas de climatización que por sus diferentes

características se denominan como: sistemas pasivos, cuasi pasivos, activos, híbridos, naturales y

de auto climatización.23

Tratando de ser lo menos dependiente de equipos auxiliares como: bombas, ventiladores,

condensadores, etc. Así como diseñar la vivienda con la incorporación de sistemas pasivos que

forman parte de la construcción de la misma, aunque de tal manera incorporada a las

características del medio ambiente que pueden captar, bloquear y transferir energía en forma

natural y casi siempre autorregúlale.24

Hoy en día existen tres estrategias de climatización para adecuar la vivienda al clima que son

las siguientes:

Pasiva: Consiste en gestionar la temperatura interior de nuestra casa sin gastar energía

externa. para implantar la energía pasiva lo primero es evaluar el comportamiento

térmico de la vivienda, por ejemplo, si se trata de un piso interior, es probable que el

aislamiento térmico sea bueno (aunque tal vez la luz natural escasee); Los edificios

antiguos, construidos antes de 1900, suelen tener muros gruesos, lo que reduce las

23 https://www.ecologiaverde.com/ 24 Idem.

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

27

pérdidas de calor o de frío, las grandes superficies acristaladas orientadas al sol nos

calentarán en invierno, pero crean un efecto de invernadero en verano que elevará

mucho la temperatura. Una vez detectados los puntos débiles de la vivienda,

principalmente puertas y ventanas mal acondicionadas y orientadas fuentes o des

humificadores, podremos actuar sobre ellos para mejorar la temperatura interior. El

calor se escapa con rapidez por el marco de una puerta mal ajustada, o a través de los

cristales convencionales de las ventanas de pocos milímetros de espesor. Podemos

aprovechar persianas y cortinas ya que evitarán que se escape el calor en invierno y

que entre el calor en verano. Naturalmente, debemos tener en cuenta la necesidad de

ventilar la vivienda ya que es necesario renovar el aire, pero, por lo general, basta con

unos pocos minutos. En el caso de los días muy calurosos, es buena idea ventilar la

casa unos minutos al fresco del amanecer también un poco de bricolage, con un coste

mínimo, puede mejorar mucho las características térmicas de la vivienda.25

Hibrida: Alude al uso de tecnologías de forma combinada para reducir el gasto anual

y, con ello, cuidar tanto el bolsillo como el planeta. Si consideramos que este sistema

híbrido reduce los costos de energía preservando el medio ambiente y además se

puede adaptar a las instalaciones actuales. Si realmente sale a cuenta la inversión, un

asunto que depende del gasto realizado, no puede negarse que los sistemas que

combinan diferentes energías pueden ser una solución.26 Las instalaciones híbridas son

tendencia. Su interés obedece tanto a la moda de lo ecológico como a sus ventajas a

nivel económico. A nivel estadístico, para qué engañarnos, prima más la segunda de

las razones. Sobre todo, porque el coste del combustible fósil, principalmente el gas, o

25 https://www.gestor-energetico.com/sistemas-pasivos-de-climatizacion-arquitectura-bioclimatica/ 26 http://www.ecologiaverde.com/la-calefaccion-hibrida-cuida-planeta/

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

28

también la electricidad, suele estar por las nubes. Si bien en su día vivieron un boom,

ahora estos sistemas se han visto superados por otras alternativas verdes.27

La activa: Se refiere al uso del modelo tecnológico y está sustentado en el uso de

energía eléctrica. Como se ha mencionado anteriormente el concepto de vivienda es

generalizado y se integran los elementos básicos para la vida del hombre, indagando

en ese contexto podemos aclarar y el campo en el cual se basará nuestra investigación,

así mismo surgen varios conceptos los cuales basados en diversas tipologías a su vez

la vivienda institucional termina siendo una expresión del mismo proceso de

producción. 28En nuestro país, la vivienda es un derecho, según está estipulado en la

Constitución, estableciendo que será digna y decorosa y la ley proporcionará a su vez

los instrumentos necesarios para que se alcanza tal objeto. Según la ley de vivienda en

su Artículo 1 párrafo segundo la Vivienda es considerada como una prioridad para el

desarrollo nacional y de Estado está obligada a la participación en los sectores social y

privado. Con lo antes mencionado y bajo la perspectiva marcada en la ley, la vivienda

institucional se establece como un derecho obligado de toda persona, aunque este

sujeto a las políticas gubernamentales.29 Al ser una vivienda institucional por ley llega

ser cuantificable y se define” Aquella cuyo valor al término de su edificación, no

exceda de la suma que resulte de multiplicar por diez el salario mínimo general

elevado al año, vigente en la zona que se trate”. Siguiendo este criterio la vivienda

básica llega a alcanzar los 30 más cuadrados considerando la superficie mencionada,

llegara a crecer progresivamente, designada como institucional aquella que tiene una

27 https://www.construible.es/articulos/climatizacion-hibrida-azimut 28 (Turner s.f.).

29 (Gutiérrez 2006,34).

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

29

superficie de construcción entre los 31 a 45 metros cuadrados de construcción. En el

entendido que se involucra al usuario, teniendo en cuenta que tiene la misma

importancia se desarrolla una relación que al tener parentesco se estrecha un vínculo.

En nuestro país el fenómeno de la vivienda institucional está ligado al proceso de

urbanización que siguió a la fase armada de la revolución y al despunte de un modelo

de desarrollo industria, gestando el incremento en la demanda de vivienda en los

sectores populares.30Generando al mismo tiempo un fenómeno que estimulo el

surgimiento de nuevas vecindades en la periferia de los mayores centros urbanos. Esto

debido a que las familias de que contaban con los ingresos más bajos incluso, en

ocasiones, las de ingreso medios fueron edificando sus viviendas sin contar con la

asesoría arquitectónica apropiada; y conforme a sus posibilidades monetarias,

financieras y de tiempo les permitiría ir creciendo de una manera gradual.

Aparentemente los programas actuales, para la generación de viviendas son vistos

socialmente como “beneficiosos” pero, al rehuir de las cuestiones fundamentales del suelo y el

mismo financiamiento de la vivienda, actúan como limitantes así mismo agrandando la

diferencia entre pobres y ricos.

Debido a la reducción en los m2 y la estandarización que han provocado los diferentes

prototipos de vivienda, construidos en nuestro País, nunca se consideraron, que los factores

culturales y climatológicos particulares de las diferentes regiones, ha conducido a un ambiente

socialmente negativo y patológico donde la delincuencia y el vandalismo se incrementan.

Estas eco-tecnologías, pretenden contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente, sin

embargo, la realidad es que la vivienda Institucional debería estar construida y pensada en

principio, la localidad y el clima donde se ubique considerando una estrategia bioclimática.

30 (Boils 1980.).

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

30

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

31

CAPITULO 2: DESCRIPCION DE LA VIVIENDA CASO ESTUDIO.

2.1. Ubicación.

La Vivienda de Interés Social presenta

características arquitectónicas similares a las

construidas en varias ciudades de México, y

son edificadas sin importar las condiciones

de su entorno, como lo es la orientación, el

clima y su ubicación.

La vivienda de interés social seleccionada

para el estudio se ubica en la ciudad de

San Luis Potosí, dentro de la mancha

urbana de la Zona Metropolitana de San

Luis Potosí- Soledad de Graciano

Sánchez, construida en la Calle 1 No.

718 entre la Calle 13 y Calle 14,

Industrial Aviación 1ª. Sección, con las

siguientes coordenadas geográficas con

una Latitud de 22.17° N y una Longitud de 100.99° W, la vivienda en estudio se encuentra a una

distancia en línea recta con respecto a la estación meteorológica 532.69 m.

Ilustración 4 Mancha Urbana de San Luis Potosí. Fuente

Elaboración propia

Ilustración 5 Fotografía Satelital colonia Industrial Aviación.

Fuente Google Earth.

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

32

Ilustración 6 Fotografía del Predio, Industrial Aviación, San Luis Potosí Caso Estudio.

Fuente. Google Street. Localización de la Vivienda de interés social, Caso de estudio.

Elaboración propia. Fuente Imágenes Google maps.

Ilustración 7 Vista en Perspectiva y Sistema Constructivo. VIS en

estudio de San Luis Potosí, México. Fuente Elaboración propia

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

33

Proyecto Arquitectónico.

Ilustración 8 Planta Arquitectónica y vista Axonometría de la Vivienda. Elaboración Propia. Fuente Reporte

Vivienda Social

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

34

Ilustración 9 Fachada Principal de VIS estudio de caso y colindancias. Elaboración propia

Exclusivamente se tomarán en cuenta para la investigación los m2 de construcción que

originalmente estaban previstos que son los 7.11mtsX14.79mts dando un total de 105 m2.

Como se observa en la Imagen 11 el caso de estudio en la Planta Arquitectónica de la

vivienda, el cual se señala es la parte del terreno en que se tuvo crecimiento, ampliación.

La vivienda caso de estudio en cuanto a espacios está definida de la siguiente manera cuenta

con:

Cochera para un auto

Estancia

Comedor

Cuarto de lavado y plancha

Cocina

Baño Completo

Patio

Dormitorio Principal

Recamara

Pasillo

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

35

Constructivamente, cuenta con algunas características tales como:

La altura de piso a techo en la fachada frontal es de 2.10 mts, y se incrementa hasta 2.50 mts

generando una pendiente del 2%.

La losa cuenta con un “entortado”, es decir una capa formada a base de mezcla tendida sobre

la azotea con objeto de proporcionar una capa de recubrimiento impermeable y una superficie

uniforme para el desalojo de agua pluvial.

El material principal utilizado en muros es ladrillo siendo un material que permite y mejora el

confort térmico. . El acabado de los muros es aplanado a base de mortero y cal y pintura blanca

lo cual refleja la radiación solar.

Cuenta con cancelería de aluminio gris natural mate con cristal de 3mm, y en las dos

ventanas frontales cuenta con protección de herrería.

Cabe mencionar que con el tiempo la vivienda ha tenido modificaciones interiores como se

observa en la imagen estos dos espacios que actualmente son el cuarto de lavado y la cocina

tuvieron de modificación, anteriormente la cocina se ubicaba en el área de lavado y en el área

donde actualmente se localiza la cocina se encontraba una recamara.

Desde el punto de vista arquitectónico los espacios no están muy bien logrados por las

siguientes razones:

Los espacios son reducidos lo cual es una constante en las viviendas de interés social

Escasa iluminación debido al tamaño y maña ubicación de las ventanas

Las recamaras, aunque están iluminadas y con ventilación presentan un problema de

movilidad para el usuario.

El área de lavado ser obscurece debido al techo de la cochera lo cual limita las

condiciones de iluminación.

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

36

2.2. Incidencia Solar.

La vivienda en estudio se ubica en el Frac. Industrial Aviación y localiza en la manzana

comprendida entre la Calle 1 y la Avenida Fray Diego de la Magdalena con orientación Este a

Oeste; y entre la Calle 14 y Calle 13 con orientación Norte a Sur. Por la Avenida Fray Diego de

la Magdalena y cercana la vivienda caso de estudio se localiza el Parque Tangamanga II en

donde se ubica la estación meteorológica No. 24111 de la CONAGUA.

Ilustración 10 Orientación Urbana de la Vivienda de interés social, estudio de

caso. Elaboración propia. Fuente Imágenes Google maps.

La vivienda se ubica en un predio de 10.00 m de frente x 12.00 m de fondo, la fachada

principal ubicada en la Calle 1, orientada al SSO, el predio presenta un espacio para cochera el

cual está cubierta y un pequeño espacio para jardín esta colinda con la calle a bordo de banqueta,

La fachada posterior orientada al NNE área destinada para jardín actualmente ha sido recubierta

con concreto y que cumple con funciones de área de tendido, con una barda perimetral de 2.00 n

de altura, esta colinda con predios de uso comercial los cuales colindan con la Av. Fray Diego

de la Magdalena los cuales junto con la vivienda conforman la cuadra.

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

37

Al NO colinda con vivienda de igual tipología y características constructivas a bordo de

banqueta, sin cochera cubierta pero modificada en su interior, al SE colinda con vivienda de

igual tipología y características constructivas a bordo de banqueta en su origen, actualmente

presenta modificaciones considerables y en la actualidad está edificada en dos niveles.

Con el lote ubicado en la zona geográfica de estudio, cuyas características siendo generales en

las viviendas en serie, es posible analizar la vivienda para determinar si su emplazamiento se

adecúa o no al clima en el que se encuentran, verificándolo a través de los dispositivos de

medición de temperatura y humedad, localizados al exterior y al interior de la vivienda se

advierte la modificación que esta tiene en la zona de confort, así pudiendo deducir a través de los

resultados arrojados la afectación que se tiene en la vivienda y cómo influyen los diferentes tipos

de materiales para así definir una posible solución .

Las variables que se tomarán en cuenta para dicho análisis serán31:

a) Soleamiento de Azotea (Superficie Horizontal).

La vivienda de estudio presenta una edificación de dos niveles al SE la cual proporciona

sombra sobre la azotea, principalmente durante las primeras horas de las mañanas, en los meses

de abril, mayo, junio, julio y agosto la incidencia solar sobre la azotea se da después de las 10:00

Hrs, en los meses de marzo y septiembre la incidencia solar sobre la azotea se da después de las

11:00 hrs, finalmente en los meses de noviembre a febrero la incidencia solar sobre la azotea se

tiene después de las 12:00 hrs. Ante lo anterior se establece que las horas diarias de asoleamiento

de la losa de azotea es en los meses de abril a agosto son 8 hrs/día, en los meses de marzo y

septiembre son 7 hrs/día y en los meses de octubre a febrero son 5 hrs/día.

31 Variables tomadas de las fuentes: Comisión Nacional de la Vivienda, “Código de la Edificación de la Vivienda, Capítulo 27: Sustentabilidad”,

México, 2007, p.p. 230-231 y KING BINELLI, Delia. “Acondicionamiento Bioclimático”. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1994, pp. 18-19.

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

38

Ilustración 11 Insolación de Azotea de la Vivienda Calle 1 No. 718.

Elaboración propia. Fuente Estudio de Orientación de Viviendas, CAHS.

Después de este análisis se concluye que la temporada que más debiera beneficiar por la

asoleamiento de la losa de azotea es en los meses de octubre a febrero y el estudio indica que

recibe menos horas, por el contrario la temporada que menos asoleamiento debiera recibir la losa

de azotea es en los meses de abril a agosto, por lo tanto la edificación ubicada al SE afecta de

manera considerable el soleamiento de la vivienda en la losa de azotea.

b) Soleamiento Fachada NE (Superficie Vertical).

La incidencia solar de la fachada NE se ve afectada por el muro divisorio de la parte posterior

de la edificación lo que representa una baja en la intensidad de aproximadamente un 50% por

situaciones de orientación, esto significa reducir al 50-5 el número de horas de sol en la fachada

NE.

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

39

Ilustración 12 Soleamiento Fachada NE de la Vivienda Calle 1 No. 718.

Elaboración propia. Fuente Estudio de Orientación de Viviendas, CAHS.

Por lo anterior se puede afirmar que los meses octubre a febrero la fachada no recibe radiación

solar directa. La fachada solamente recibe el sol en las primeras horas de la mañana, en el mes de

junio la incidencia solar sobre la fachada se tiene hasta antes de las 12:00 hrs dando como

resultado que la incidencia solar es de 7 hrs/día; en las primeras horas de la mañana, en el mes

de mayo y julio la incidencia solar sobre la fachada se alcanza después de las 11:00 hrs dando

como resultado que el asoleamiento es de 6 hrs/día; en las primeras horas de la mañana, en el

mes de abril y agosto la incidencia solar sobre la fachada se da hasta después de las 10:00 hrs

resultando la incidencia solar es de 4 hrs/día; en las primeras horas de la mañana, en el mes de

marzo y septiembre la incidencia solar sobre la fachada se tiene hasta después de las 9:00 hrs

resultando que es de 3 hrs/día. Resulta importante mencionar que la intensidad y tiempo se

reducen hasta a un 50 % por la orientación y dimensión es el muro divisorio posterior.

c) Soleamiento Fachada SO (Superficie Vertical).

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

40

La incidencia solar de la fachada SO es significativo ya que recibe el sol prácticamente todo

el día y casi todas las horas del año, su única afectación es la edificación del lado opuesto a la

calle lo que le da un rendimiento 80%, por situaciones de orientación y dimensión del arroyo de

la banqueta y la calle. Por lo anterior se puede decir que durante el mes de junio recibe radiación

solar directa al atardecer después de las 12:00 hrs, dando como resultado que el soleamiento es

de 6 hrs/día; en el mes de mayo y julio recibe radiación solar directa antes de las 12:00 hrs,

dando como resultado que la incidencia solar es de 7 hrs/día; en el mes de abril y agosto recibe

radiación solar directa antes de las 11:00 hrs, resultando que el asoleamiento es de 8 hrs/día; en

el mes de febrero, marzo, septiembre y noviembre recibe radiación solar directa antes de las

10:00 hrs, dando como resultado que el asoleamiento es de 9 hrs/día; en el mes de enero,

noviembre y diciembre recibe radiación solar directa antes de las 8:00 hrs, resultando que el

asoleamiento es de 10 hrs/día. Resulta conveniente señalar que la intensidad y tiempo se observa

en un 80 % por la orientación y dimensión de la fachada.

Ilustración 13 Soleamiento Fachada SO de la Vivienda Calle 1 No. 718.

Fuente Estudio de Orientación de Viviendas, CAHS. Elaboración propia

d) Soleamiento Fachada SE (Superficie Vertical).

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

41

La incidencia solar de la fachada SO es casi nula ya que su principal afectación es la

edificación vecina en dos niveles genera sombreado sobre la azotea durante la mañana. El

potencial no aprovechado es que recibiría soleamiento casi todo el año hasta después del

mediodía. De no tener esta edificación la incidencia solar sería, en el mes de junio recibiría

radiación solar directa desde antes de las 12:00 hrs, dando como resultado que el asoleamiento

seria de 6 hrs/día; en los meses de marzo a mayo y de julio a septiembre recibiría radiación

solar directa después de las 12:00 hrs, resultando que la incidencia solar seria de 7 hrs/día;

asimismo en los meses de octubre a febrero, recibiría radiación solar directa después de las

13:00 hrs, dando como resultado que el soleamiento seria de 7 hrs/día.

Ilustración 14 Insolación Fachada SE de la Vivienda Calle 1 No. 718.

Fuente Estudio de Orientación de Viviendas, CAHS Elaboración propia.

e) Soleamiento Fachada NO (Superficie Vertical).

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

42

La incidencia solar de la fachada NO es casi nula ya que su principal factor de afectación se

relaciona con la edificación vecina. De acuerdo a las condiciones de orientación el potencial de

soleamiento es muy alto ya que recibe los rayos del sol prácticamente todo el año y después del

mediodía.

Ilustración 15 Insolación Fachada NO de la Vivienda Calle 1 No. 718.

Fuente: Estudio de Orientación de Viviendas, CAHS Elaboración propia.

Es importante mencionar que por el pasillo y por la dimensión del mismo el potencial de

radiación solar solo le afecta en un 20%, siendo las horas alrededor del mediodía las críticas

después de las 15:00 la afectación se vuelve nula. De no existir esta edificación el soleamiento

sería, en el mes de junio recibe radiación solar directa después de las 12:00 hrs, resultando que la

incidencia solar es de 6 hrs/día; en el mes de marzo a septiembre recibe radiación solar directa al

atardecer después de las 13:00 hrs, resultando que el asoleamiento es de 6 hrs/día; en los meses

de octubre a febrero, recibe radiación solar directa al atardecer después de las 14:00 hrs,

resultando que la insolación es de 4 hrs/día

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

43

2.3. Monitoreo Térmico de la Vivienda Caso Estudio

Las mediciones de temperatura y humedad se iniciaron a partir del día 13 del mes de marzo

del 2016, para así realizar las mediciones en los meses de mayor calor durante el año para ello

se colocaron los dispositivos en tres zonas estratégicas en la vivienda a analizar, uno de ellos se

localiza al exterior de la misma, otro en el dormitorio principal y el ultimo en la estancia-

comedor de acuerdo a los resultados se propondrán estrategias para el enfriamiento de la

vivienda y mejorar en confort térmico de los usuarios.

Ilustración 16 Ubicación de Instrumentos de medición en la VIS estudio de

caso. Elaboración propia.

Las mediciones se realizaron con data loggers, o también denominados HOBO´s.

Dispositivos con los que se cuentan desde el inicio de la investigación. El HOBO, es un

dispositivo de registro en memoria electrónico capaz de medir la temperatura del aire y la

humedad relativa al interior de la vivienda. Los instrumentos son de lo más confiable y exactos,

pero es imprescindible antes de su colocación una serie de verificaciones previas a su instalación

final.

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

44

Ilustración 17 HOBO U12-013 Data Logger para

Temperatura y Humedad Relativa.

Fuentehttp://www.onsetcomp.com/products/data-

loggers/u12-013 Elaboración propia.

Rango de temperatura: -20 ° a 70 ° C Precisión en temperatura: ±0,35 ° C de 0 ° a 50 ° C

Rango de Humedad Relativa: del 5% al 95% Precisión de Humedad Relativa: ±0,35%

Capacidad: 64K bytes Intervalo de muestreo seleccionable: 1 segundo a 18

horas. Duración de la batería: 1 año de uso

típico.

Las mediciones fueron realizadas por la temporada de calor comenzando en el mes de marzo,

la vivienda estudio de caso, con intervalos de monitoreo a cada hora, durante las 24 horas del día

7 días a la semana, utilizando dos HOBOS 1 y 2 para el interior, colocándose en dos espacios de

la vivienda, el espacio 1 tomándose como referencia la estancia comedor y el espacio 2 el

dormitorio principal.

A su vez se colocó un HOBO en el exterior de la vivienda de interés social caso de estudio i

para obtener las mediciones del comportamiento de la temperatura y humedad del exterior de la

vivienda analizada. Las mediciones se realizarán a cada hora durante las 24 horas del día los 7

días a la semana.

Para monitoreo exterior se tomó una medida adicional proteger al dispositivo el HOBO del

exterior, se propuso diseñar un elemento protector, con la finalidad de protegerlo contra agentes

atmosféricos como lluvia y sol; esta protección se realiza con seis platos circulares de melanina

blanca, los cuales están dispuestos uno sobre otro en forma de torre con una separación

uniforme, cuatro de ellos cuentan con una perforación para permitir el paso del aire al interior;

del HOBO que sujeta en el plato inferior.

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

45

Ilustración 18 . HOBO U12-013 Data Logger y Protección para exterior. Fuente

http://www.onsetcomp.com/products/data-loggers/u12-013 Elaboración propia.

Los registros de las mediciones que reporta cada HOBO U12-003 Data Loggers de

temperatura y humedad, se exporta a una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel en donde se

realiza una tabla con las mediciones exportadas de temperatura del aire en °C y con tres

posiciones decimales y de la humedad relativa expresada en % y con dos posiciones decimales,

las cuales se emplearon durante investigación para realizar, analizar y administrar la

información de la temperatura y humedad relativa cada hora, día, semana y mes durante la

temporada de calor en el 2016.

La bitácora de medición se complementa con los valores de información climatológica

realizada hora por hora mensuales en cada uno de los espacios de las viviendas estudio de caso y

organizada por columnas durante el año de 2016 en la hoja de cálculo de Microsoft Office Excel.

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

46

Tabla 1 Tabla de datos Hoja de Reporte Mensual de Monitoreo VIS en San Luis Potosí.. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia

.

El resultado de monitoreo en el exterior señala como resultado del procesamiento de datos

que la temperatura máxima extrema registrada se alcanzó con 36.51 °C en el día 24 del mes de

mayo y la temperatura mínima extrema registrada al momento con 5.24 °C, es el día 22 del mes

de marzo, por otra parte el mes con más alta temperatura es mayo con una temperatura promedio

máxima de 32.69 °C, una temperatura promedio 24.49 °C y una temperatura promedio mínima

de 17.26 °C, con una oscilación térmica promedio en mayo de 15.43 °C.

Tabla 2 Tabla de datos. Resultado Mensual de Temperatura del Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente

Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

TEMPERATURA (°C)

E

NE

F

EB

M

AR

A

BR

M

AY

JU

N

JU

L

A

GO

S

EP

O

CT

N

OV

D

IC

Máxima

Extrema

32.

39

34.

27

36.

51

32.

09

32.

39

33.

12

Promedio

Máxima 27.

47

29.

69

32.

69

29.

37

29.

34

28.

71

Promedio

20.

49

22.

07

24.

49

22.

42

22.

43

21.

89 Promedio

Mínima 13.

32

14.

95

17.

26

16.

29

16.

86

16.

62 Mínima

Extrema 5.2

4

7.5

8

14.

23

12.

98

15.

09

14.

42

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

47

El resultado de monitoreo en el exterior muestra que la humedad relativa máxima extrema

registrada se dio con 100.00 %, en el día 15 del mes de mayo y la humedad relativa mínima

extrema registrada al momento se dio con 15.00 %, en los meses de marzo, abril, mayo, junio y

julio. El mes con más alta humedad relativa de agosto con promedio máxima de 95.75 %, una

humedad relativa promedio de 60.43 % y una humedad relativa promedio mínima de 33.07 %,

con una diferencia entre la máxima y mínima humedad promedio en el mes de agosto de 57.37

%.

Tabla 3 Tabla de datos Resultado Mensual de la Humedad Relativa del Exterior en la VIS en San Luis Potosí.

Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

HUMEDAD RELATIVA ( % )

E

NE

F

EB

M

AR

A

BR

M

AY

J

UN

JU

L

A

GO

S

EP

O

CT

N

OV

D

IC

Máxima

Extrema

8

6.27

8

9.61

100

.00

9

6.86

90.

27

9

5.75

Promedio

Máxima 5

7.84

6

2.75

77.

72

8

2.78

77.

98

8

3.81

Promedio

3

4.62

3

7.06

47.

35

5

6.22

55.

21

6

0.43 Promedio

Mínima 1

7.94

1

7.22

20.

35

2

9.53

28.

50

3

3.07 Mínima

Extrema 1

5.00

1

5.00

15.

00

1

5.00

15.

00

2

0.00

El resultado de monitoreo en el espacio 1 que se le denominó dormitorio principal señala que

la temperatura máxima extrema registrada fue de 32.82 °C y se dio en el día 17 del mes de junio,

la temperatura mínima extrema registrada al momento fue de 12.27 °C, el día 12 del mes de

marzo , a su vez el mes con más alta temperatura es junio con una temperatura promedio máxima

de 32.82 °C, una temperatura promedio 26.62 °C y una temperatura promedio mínima de 23.32

°C, y una oscilación térmica promedio de 5.02 °C durante el mes de mayo del año 2016.

Tabla 4 Tabla de datos Resultado Mensual de Temperatura de la Habitación en la VIS en San Luis Potosí. Fuente

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

48

E

NE

F

EB

M

AR

A

BR

M

AY

J

UN

J

UL

A

GO

S

EP

O

CT

N

OV

D

IC

Máxima

Extrema

2

8.52

2

7.85

3

1.13

3

2.82

3

2.69

3

1.43

Promedio

Máxima 2

5.05

2

6.11

2

8.22

3

0.29

2

9.89

2

8.69

Promedio

2

2.35

2

4.04

2

6.30

2

6.62

2

6.66

2

5.63 Promedio

Mínima 2

0.04

2

2.05

2

4.58

2

3.32

2

3.73

2

3.03 Mínima

Extrema 1

2.27

1

9.29

2

2.15

1

9.96

2

0.98

2

1.01

En el espacio 1 denominado el dormitorio ofrece como resultado que la humedad relativa

máxima extrema registrada fue de 70.58 % en el día 18 del mes de agosto y la humedad relativa

mínima extrema registrada al momento fue de 10.00 % el día 29 del mes de abril ,a su vez el

mes con más alta humedad relativa es agosto con una humedad relativa promedio máxima de

59.37 %, una humedad relativa promedio 52.91 % y una humedad relativa promedio mínima de

45.32 %, y una diferencia entre la máxima y mínima humedad promedio de 16.55 % durante el

mes de agosto del año 2016.

Tabla 5 Tabla de datos Resultado Mensual de la Humedad Relativa de la Habitación en la VIS en San Luis Potosí.

Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia

HUMEDAD RELATIVA ( % )

E

NE

F

EB

M

AR

A

BR

M

AY

J

UN

JU

L

A

GO

S

EP

O

CT

N

OV

D

IC

Máxima

Extrema

6

1.27

5

6.00

60.

52

6

9.37

65.

76

7

0.58

Promedio

Máxima

4

5.91

4

2.48

52.

00

5

5.70

54.

12

5

9.37

Promedio

3

7.43

3

4.81

43.

77

4

7.29

46.

80

5

2.91

Promedio

Mínima

2

7.97

2

5.93

33.

51

3

8.12

38.

60

4

5.32

Mínima

Extrema

1

8.13

1

0.00

15.

23

2

3.66

30.

06

3

3.97

En el espacio 2 denominado estancia-comedor muestra como resultado que la temperatura

máxima extrema registrada fue de30.04 °C el día 13 del mes de junio y la temperatura mínima

extrema registrada al momento fue de11.39 °C el día 12 del mes de marzo, por otra parte el mes

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

49

con más alta temperatura es julio con una temperatura promedio máxima de 27.72 °C, una

temperatura promedio 25.69 °C y una temperatura promedio mínima de 22.67 °C, con una

oscilación térmica promedio de 4.20 °C durante el mes de mayo del año 2016.

Tabla 6 Tabla de datos Resultado Mensual de Temperatura de la Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente

Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

TEMPERATURA (° C)

E

NE

F

EB

M

AR

A

BR

M

AY

J

UN

J

UL

A

GO

S

EP

O

CT

N

OV

D

IC

Máxima

Extrema

2

8.32

2

9.54

3

2.33

3

0.04

2

9.46

2

9.07

Promedio

Máxima 2

4.97

2

6.49

2

9.43

2

7.71

2

7.72

2

7.07

Promedio

2

2.37

2

4.48

2

7.32

2

5.46

2

5.69

2

4.92 Promedio

Mínima 1

9.96

2

2.33

2

5.27

2

2.83

2

3.52

2

2.67 Mínima

Extrema 1

1.39

1

9.15

2

3.35

1

9.58

2

0.82

2

0.63

El resultado de monitoreo en el espacio 2 la estancia-comedor muestra como resultado que la

humedad relativa máxima extrema registrada fue del 79.92 % el día 21 del mes de junio, y la

humedad relativa mínima extrema registrada al momento fue del 9.57 % el día 29 del mes de

abril , a su vez el mes con más alta humedad relativa es agosto con una humedad relativa

promedio máxima de 65.43 %, promedio 57.84 % y un promedio mínimo de 48.72 %, y una

diferencia entre la máxima y mínima humedad promedio de 16.71 % durante el mes de agosto de

año 2016.

Tabla 7 Tabla de Datos Resultado Mensual de la Humedad Relativa de la Sala en la VIS en San Luis Potosí.. Fuente Monitoreo de Vivienda

Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia

HUMEDAD RELATIVA ( % )

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima

Extrema 74.45 59.83 58.58 79.92 68.07 75.39

Promedio

49.08 45.50 52.09 61.25 59.28 65.43

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

50

Máxima

Promedio

38.38 36.26 43.28 52.66 52.11 57.84

Promedio

Mínima 27.32 25.75 32.62 42.29 43.26 48.72

Mínima

Extrema 14.78 9.57 10.45 21.31 30.29 34.78

2.4. Adaptabilidad Higrotérmica de San Luis Potosí

Los gráficos de Temperatura del aire de la vivienda de interés social estudio de caso y sus

respectivos espacios son con base a los valores medios proporcionados por los aparatos exactos

para el interior y exterior considerando únicamente los meses estimados por la investigación

como los críticos, y elaborados con una zona de confort constante.

Según lo planteado por el Atlas Bioclimático para el estado de San Luis Potosí32 que para la

ciudad de San Luis Potosí se considera como el mes crítico para la temporada cálida al mes de

mayo y el mes crítico para la temporada fría el mes de diciembre.

Tabla 8 Tabla de datos Temperatura del Aire en San Luis Potosí. Elaboración propia. Fuente Aguillón Robles, J.

(2005), “Atlas Bioclimático para el estado de San Luis Potosí”, Elaboración propia.

TEMPERATURA (° C)

E

NE

F

EB

M

AR

A

BR

M

AY

J

UN

J

UL

A

GO

S

EP

O

CT

N

OV

D

IC

Máxima

Extrema

32

.50

3

1.50

3

4.00

3

5.50

3

6.50

3

6.00

3

4.00

3

3.00

3

1.50

3

2.00

3

0.00

2

9.50

Promedio

Máxima

21

.60

2

3.80

2

7.60

2

9.90

3

0.00

2

8.60

2

6.70

2

7.00

2

5.00

2

4.00

2

3.10

2

1.50

Promedio

13

.90

1

5.60

1

8.75

2

0.90

2

1.70

2

1.00

2

0.10

2

0.25

1

9.10

1

7.35

1

5.60

1

4.00

Promedio

Mínima

6.

20

7

.40

9.

90

1

1.90

1

3.40

1

3.40

1

3.50

1

3.50

1

3.20

1

0.70

8.

10

6.

50

Mínima

Extrema

-

5.50

-

6.00

-

2.00

3.

00

7.

50

8.

50

1

0.00

9.

50

4.

50

3.

00

-

1.50

-

4.00

Oscilación

Térmica

15

.40

1

6.40

1

7.70

1

8.00

1

6.60

1

5.20

1

3.20

1

3.50

1

1.80

1

3.30

1

5.00

1

5.00

.

Se evaluaron considerando la temperatura del aire en condiciones de humedad relativa

considerando lo siguiente:

Temperatura

32 Aguillon Jorge Atlas Bioclimático del estado de San Luis Potosí, 2005

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

51

Los meses y días típicos determinando la demasía y pérdida con respecto a la variable de

la temperatura, se obtienen a partir de considerar la temperatura de neutralidad de acuerdo al

modelo de comportamiento térmico adaptativo (Humpreys y Nicol; 2001)

Tabla 9 Tabla de datos limites constantes. Fuente: Humpreys y Nicol 2001. Elaboración Propia.

Tn = 11.9 + 0.534

To =

Límites constantes en

°C

Límite Superior = +2.50 °C

Límite Inferior = -2.50 °C

Humedad Relativa

Los meses y días típicos determinando la demasía y pérdida con respecto a la variable de

la Humedad Relativa, considerando lo estipulado en la Norma ISO 7730:2005, que la ubica

idealmente en 50.00 % y se determina de la siguiente manera:.

Tabla 10 Tabla de datos limites constantes. Fuente: Humpreys y Nicol 2001. Elaboración Propia

HR n = 50.00 %

Límite Superior

=

60.00 %

Límite Inferior = 40.00 %

De acuerdo a los datos obtenidos del monitoreo en el mes de mayo en el dormitorio principal

siendo éstos: temperatura máxima extrema de 31.13 °C, temperatura promedio máxima de

28.22 °C, temperatura promedio de 26.30 °C, temperatura promedio mínima de 24.58 °C y

temperatura mínima extrema de 22.15 °C y comparándolos con el modelo de comportamiento

térmico adaptativo que en el mes de mayo es Tn=23.5 °C, con un límite superior de 26.0 °C y

límite inferior de 21.0 °C; se determina que la adaptabilidad térmica se alcanza solo en 10 hrs, a

partir de las 3:00 hrs y hasta las 13:00 hrs.

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

52

Grafica 2 Zona de comodidad constante de temperatura VIS en la habitación mayo 2016.

Elaboración propia. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS.

De acuerdo a los datos obtenidos del monitoreo en el mes de mayo en el dormitorio principal

siendo éstos humedad máxima extrema de 60.62 %, humedad promedio máxima de 52.00 %,

humedad promedio de 43.77 %, humedad promedio mínima de 33.51 % y con una humedad

mínima extrema de 15.23 % y comparándolos con lo estipulado en la Norma ISO 7730:2005,

que la ubica en 50.00 %, con un límite superior de 60.00 % y límite inferior de 40.00 %; se

determina que la adaptabilidad hídrica se obtiene casi en la mayor parte del tiempo, con

excepción de las 14:00 a 19:00 hrs.

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

53

Grafica 3 Zona de comodidad constante humedad relativa VIS en la habitación mayo 2016. Fuente

Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS Elaboración propia.

De acuerdo a los datos obtenidos del monitoreo en el mes de mayo en el dormitorio principal

se determinó el 24 de mayo como el día típico del mes, con una temperatura máxima de 31.08

°C, temperatura promedio de 28.82 °C y una temperatura mínima de 26.97 °C; se determina que

la adaptabilidad térmica no se da en ninguna hora del día.

Los datos obtenidos del monitoreo en el mes de mayo en la estancia comedor siendo éstos:

temperatura máxima extrema de 32.33 °C, temperatura promedio máxima de 29.43 °C,

temperatura promedio de 27.32 °C, temperatura promedio mínima de 25.27 °C y temperatura

mínima extrema de 23.35 °C y comparándolos con el modelo de comportamiento térmico

adaptativo que en el mes de mayo es Tn=23.5 °C, con un límite superior de 26.0 °C y límite

inferior de 21.0 °C; se determina que la adaptabilidad térmica se logra solo en 5 hrs, a partir de

las 7:00 hrs hasta las 12:00 hrs.

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

54

Grafica 4 Zona de comodidad constante de temperatura día Crítico VIS en la habitación mayo 2016.

Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS Elaboración propia.

Grafica 5 Zona de confort constante de temperatura VIS en la sala mayo 2016. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

De acuerdo a los datos obtenidos del monitoreo en el mes de mayo en la estancia-comedor

siendo éstos humedad máxima extrema de 58.58 %, humedad promedio máxima de 52.09 %,

con una humedad promedio de 43.28 %, humedad promedio mínima de 32.62 % y humedad

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

55

mínima extrema de 10.45 % y comparándolos con lo estipulado en la Norma ISO 7730:2005,

que la ubica en 50.00 %, con un límite superior de 60.00 % y límite inferior de 40.00 %; se

determina que la adaptabilidad hídrica se da casi en la mayoría del tiempo, con excepción de las

14:00 a 19:00 hrs.

Grafica 6 Zona de comodidad constante de humedad relativa VIS en la sala mayo 2016. Fuente

Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

56

Grafica 7 Zona de comodidad constante de temperatura día típico VIS en la sala mayo 2016.

Elaboración propia. Fuente Monitoreo de Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS.

De acuerdo a los datos obtenidos del monitoreo en el mes de mayo en la estancia-comedor se

determinó el 24 de mayo como el día típico del mes, con una temperatura máxima de 31.08 °C,

con una temperatura promedio de 28.82 °C y una temperatura mínima de 26.97 °C; se determina

que la adaptabilidad térmica no se logra en ninguna hora del día.

Diferencias Térmicas en °C con respecto a la demasía y pérdida, su adaptabilidad

higrotérmica anual de temperatura media mensual al interior de la vivienda de interés social

estudio de caso en 2016.

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

57

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS FISICO DEL ENTORNO EN SAN LUIS POTOSI

“El tipo de clima y el desarrollo cultural, constituyen uno de los principales factores que

determina las condiciones de la civilización”33.

La teoría, nos enseña que la arquitectura misma es una respuesta al tiempo y al espacio en los

cuales se desarrolla. Dentro de estos dos factores se encuentra la cultura de los habitantes, y las

condiciones físicas y ambientales del lugar de emplazamiento.

Estas condicionantes, influyen en nuestra vida diaria, ya que determinan rasgos, costumbres,

modo de vestir, forma de actuar, básicamente el modo en que vivimos. Inclusive dentro de

nuestro mismo Estado, experimentamos, diferentes tipos de climas: seco, lluvioso, cálido,

húmedo y vegetación, desde los árboles frondosos, hasta cactáceas. Cada una de estas especies

adaptándose a los requerimientos del clima en el que se localiza.

Si bien, a lo largo del tiempo los seres humanos han tomado como ejemplo a la naturaleza,

parece que ahora, el hombre se ve cada vez más ajeno a su entorno, sin importar el lugar ni el

contexto en donde se emplaza.

33 HUNTINTONG Ellworth, citado por RODRÍGUEZ VIQUEIRA, Manuel, et al. “Introducción a la Arquitectura Bioclimática. Ed. Limusa.

México, 2001, p.p. 13.

Ilustración 19 Ubicación geográfica del estado de San Luis Potosí. Perspectiva Estadística San Luis Potosí

INEGI/ 2011

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

58

Para conocer la climatología del Estado de S.L.P. se debe entender su comportamiento

climático en su macro-región y cuáles factores afectan a nuestro municipio tomándolo como una

micro-región donde se localiza el caso de estudio, por ejemplo, la superficie territorial del

Estado de San Luis Potosí́ se encuentra en la región centro oriental e del país.

Colinda al norte con Zacatecas, Coahuila y Nuevo León; al oriente con Tamaulipas y

Veracruz, al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato y al poniente con Zacatecas, Jalisco y

Aguascalientes.

El Estado se divide en 58 municipios siendo el municipio de San Luis Potosí ́ la sede de la

capital y en el cual se llevará a cabo la investigación, sin embargo, el análisis del entorno

climático estatal nos importa ya que puede afectar al municipio34 de la capital.

La entidad tiene una superficie de 60,982.80 km2 la cual representa el 3.1% de la superficie

total nacional. Se localiza: al norte 24o 29’, al sur 21o 10’, de latitud norte; al este 98o 20’, al

oeste 102o 18’, de longitud oeste. Lo cruzan: oriente-poniente, el Trópico de Cáncer y norte-sur

el Meridiano 100. 35

El Estado de San Luis Potosí ́ comprende por tres regiones hidrológicas, la 26 “Pánuco”, la

37 “El Salado” y en una parte menor ubicada en el occidente del Estado la región 2 “Lema

Santiago”.

Dentro de la Región Hidrológica 26 “Pánuco”, podemos encontrar los afluentes que confluyen

en la parte este del Estado en el Río Pánuco, de importancia nacional, asimismo, se encuentra el

Río Santa María dentro de los que afectan al municipio36 de la capital.

34 https://es.climate-data.org/location/3365/ 35 Idem 32. 36 Idem 32.

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

59

En cuanto a la ALTIMETRIA en San Luis Potosí se encuentran zonas de hasta 3,180 m.s.n.m.,

destacando la Sierra de Catorce y la Sierra de Coronado, al norte del Estado, mismas donde se

encuentran las mayores elevaciones.

Tabla 11 Tabla de datos sobre altitud de la Principal Cabecera Municipal del estado de Altitud de la Principal

Cabecera Municipal del estado de San Luis Potosí. Fuente .INEGI. Elaboración propia

Cabecera Altitud

SAN LUIS POTOSI 1860 M.S.N.M.

En lo relativo a humedad en el Estado de San Luis Potosí́ se tienen cuatro clases de régimen

de humedad del suelo los cuales se localizan en zonas delimitadas regionalmente para realizar el

estudio se analizara solamente el correspondiente municipio de San Luis Potosí donde se ubica el

estudio de caso.

Régimen de humedad Arídico: Este tipo de suelo está seco durante más del 50% del tiempo, o

nunca está húmedo por más de 90 días consecutivos en ese mismo periodo. En este régimen hay

poca lixiviación y de ordinario se acumulan sales solubles.37

Régimen de humedad Sérico: Esta clase de suelo está seco durante 45 o más días consecutivos

después del solsticio de invierno, este régimen de humedad del suelo se presenta en los climas

mediterráneos.

37 Plano de Humedad del Suelo del Estado de San Luis Potosí́.

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

60

A su vez, en el municipio de S.L.P. el sistema fisiográfico y de geo-formas se presenta de la

siguiente forma y muestra todas las que comprende el Estado:

Por lo anterior se debe, entender la importancia de la ubicación de la región donde se

proyecta la arquitectura, ya que siempre ha sido una de las problemáticas de diseño más

importantes que se presentan a los arquitectos y cómo responder ante estos factores de lugar,

clima, altura, etc.

Al pensar en integración arquitectónica, normalmente se piensa en una integración formal y

de expresión, en donde el diseño se mimetiza o se adapta al con el contexto en el que se localiza.

Esta integración, se refiere al contexto físico, pero para que una obra arquitectónica

verdaderamente se integre al lugar en el que se proyecta, deberá también tomarse en cuenta el

contexto físico natural.38

38 . (Espinoza Muñoz, 2011)

- Bajada típica.

- Llanura aluvial.

- Llanura desértica.

- Lomerío con llanuras.

- Meseta disecada con

cañadas.

- Sierra baja escarpada con

mesetas.

Ilustración 20 Geo- formas del Estado de San Luis Potosí. Fuente.

INE/ SEMARNAT

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

61

El medio ambiente está constituido como lo fue antes mencionado elementos del clima,y

factores físicos tales como:

a) La latitud

b) La altitud

Ilustración 21 Altitud con respecto al nivel del mar. Fuente:

http://palabras.bligoo.com/content/view/536370/Altitud-o-altura.html

Y factores climáticos sujetos a cambios permanentes tales como:

a) La temperatura

b) La precipitación pluvial

c) La humedad relativa

d) La presiona atmosférica

e) El viento

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

62

3.1. Factores físicos.

A) Altitud

Cuando hablamos de altitud nos referimos a la distancia vertical de un plano horizontal hasta

el nivel del mar; se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm). Este factor también determina

de forma importante el clima del lugar, ya que al aumentar la altitud desciende la temperatura de

la atmósfera.

B) Latitud

La latitud interviene en los fenómenos de ubicación del sol conocidos como los equinoccios

(otoño y primavera) debido a que los rayos solares inciden a 90° en el Ecuador. Mientras que en

las franjas del trópico de Cáncer, en el solsticio de verano se le sumarán 23°27’ (inclinación del

eje terrestre) hacia el norte, y en el solsticio de invierno, 23°27’ hacia el sur para el trópico de

capricornio.

La incidencia de los rayos solares determina de manera directa la temperatura del planeta. Por

ello, en invierno, cuando los rayos solares inciden con una mayor inclinación, calientan en menor

medida la superficie que tocan, al ser casi tangenciales, mientras que, en verano, cuando inciden

de manera perpendicular, la superficie que tocan es más concentrada, elevando la temperatura.

Ilustración 22 Trayectoria del movimiento solar en invierno y verano. Fuente. Elaboración propia a partir de imagen

Wikipedia.

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

63

En resumen, la latitud determina la trayectoria del sol en un lugar determinado, por lo que es

primordial tomarla en cuenta para:

a) Asoleamiento de muros

b) Ventanas

c) Cubiertas

d) Implantación de sistemas solares39

C) Vientos

El viento, se considera como uno de los parámetros más importantes a considerar en el diseño

la arquitectura, ya sea para captarlo, evitarlo o controlarlo. Para lograr una adecuada ventilación

en la arquitectura es necesario comprender cómo se comporta el viento y de qué manera pueden

aprovecharse los patrones que sigue en su recorrido en el caso a analizar.40

Los vientos dominantes se encuentran definidos por la formación montañosa primaria que

corresponde a la Sierra Madre Oriental, factor que define en gran medida los sentidos de los

vientos en el centro y oriente del Estado.41

En la conurbación San Luis Potosí-́Soledad de Graciano Sánchez los vientos se dirigen en el

sentido sur-este a nor-oeste de junio a septiembre y nor-este a sur-oeste con orientación muy

inclinada poniente-oriente en los meses de noviembre y diciembre. Predominan de sur-oeste a

nor-este las turbulencias en los meses de enero a mayo lo que ocasiona la generación de

tolvaneras por arrastre de polvo de suelo desprovisto de vegetación en la periferia de la ciudad en

39 (Rodriguez Viqueira , 2001).

40 http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.mx/2010/09/el-viento-como-elemento-de-diseno.html 41 IDEM REF 37

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

64

la siguiente tabla podemos observar el comportamiento del viento a lo largo de 25 años 1990-

2015.42

Tabla 12 Elaboración propia a partir de datos CONAGUA (Proyecto captura de datos. Periodo 1990-2015)

Como se muestra en la Tabla 2 nos damos cuenta que, para efectos de esta investigación, el

comportamiento del viento durante los meses de marzo, abril, mayo tiene una dirección SW con

una velocidad promedio de 2.6, durante los siguientes cuatro meses Jun-Sep. La dirección

cambia y mantiene una dirección SE-NW y una reducción en su velocidad manteniendo un

promedio de 1.5. 43

En la arquitectura el control adecuado del viento tiene una gran importancia, ya que determina

los niveles de bienestar higrotérmica de los usuarios en su hábitat, y sobre todo la salud de los

mismos.

Grafica 8 Comportamiento del viento del municipio de San Luis Potosí. Fuente: CONAGUA (Periodo 1990-2015).

Elaboración propia a partir de datos

42 CONAGUA 43 IDEM REF. 39

VIENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Dirección SW SW SW SW SW SE SE SE SE SW NE NE SW, SE, NW

Velocidad 2.5 2.8 2.9 2.8 2.2 1.7 1.4 1.5 1.5 1.6 1.8 1.8 2.4, 1.5, 1.8

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

65

Al mismo tiempo es una necesidad primaria para el bienestar térmico o confort ambiental de

los usuarios de un espacio, para disipar por convección el calor excesivo del cuerpo y para

evaporar la transpiración. Por lo tanto, el viento es uno de los elementos climáticos más

importantes, pues la dispersión del aire contaminado y el confort humano dependen

enormemente de su manejo adecuado.

Se puede resumir la acción de la ventilación en distintas funciones: la primera, de carácter

prioritario, es la de mantener la calidad del aire sobre niveles aceptables, remplazando el aire

interior, viciado por aire exterior fresco. “La segunda es la de proporcionar confort natural bio-

térmico, al incrementar las pérdidas del calor del cuerpo y prevenir la falta de confort por la

acumulación de humedad en la piel.”44

Es conveniente considerar que se debe interpretar la información y analizar cómo este

elemento del clima influye en el espacio arquitectónico, siendo estos:

•Los vientos dominantes permiten renovar los volúmenes de aire internos necesarios de

acuerdo a la actividad que en ellos se desarrollen o drenar con corrientes naturales sus conjuntos

urbanos.

•Los vientos dominantes y la influencia de la traza urbana sobre éstos, ya que difícilmente

estará un terreno adecuadamente orientado para tener una buena ventilación.

3.2. Elementos Climáticos.

“La temperatura es una condición que determina la transmisión de calor de un cuerpo a

otro, del más caliente al más frío. Cuando se proporciona calor a un cuerpo y se observa que

aumenta su temperatura, quiere decir que ha aumentado la velocidad de las moléculas que lo

forman. El aire es diatérmano, por lo que su temperatura no es consecuencia de la acción directa

44 http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.mx/2010/09/el-viento-como-elemento-de-diseno.html

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

66

de los rayos del sol, sino que se explica por procesos indirectos: la radiación llega a la superficie

terrestre donde parte es absorbida y transformada en calor y así eleva su temperatura por

convección; por lo que la temperatura del aire es consecuencia de un complejo balance

energético en el que interfieren varios factores como la energía incidente, la superficie receptora

de la radiación, la transmisión térmica por conducción, etc. La temperatura del aire se mide en

grados Celsius (º C), frecuentemente con un termómetro de mercurio. Puede resultar útil indicar

la temperatura media mensual, la temperatura más alta y baja registrada”.45

A medida que el Sol se eleva sobre el horizonte la temperatura aumenta y ese aumento sigue

hasta que se alcanza el equilibrio entre la energía recibida y la irradiada, después de que el Sol

pasa por el meridiano esta es mayor que la recibida, la temperatura no disminuye

inmediatamente debido a cierta inercia en el proceso de calentamiento, disminuyendo hasta poco

después de la salida del Sol al siguiente día, esto es la marcha diaria de la temperatura.

Para utilizar los datos de temperatura en estudios climáticos es necesario calcular las

temperaturas medias mensuales y anuales.

En los observatorios meteorológicos la temperatura mínima generalmente se observa un poco

antes de la salida del Sol, y la temperatura máxima, horas después del paso del Sol sobre el cenit

del lugar de observación46

a) Temperatura Máxima Absoluta se refiere a la temperatura más alta registrada desde que

se estableció la estación de observación.

b) Temperatura Mínima Absoluta se relaciona con la temperatura más baja registrada desde

que se estableció la estación de observación.

c) Temperatura Mensual se obtiene del promedio de las temperaturas medias diarias.

45 Robles Aguilón, Arquitectura Bioclimática,2006,UASLP. 46 IDEM REF. 47

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

67

d) Temperatura Media Mensual se calcula como el promedio de temperaturas mensuales en

un período largo de años.

e) Temperatura Anual resulta del promedio de las temperaturas mensuales.

f) Isotermas se refieren a las las líneas que unen puntos de igual temperatura.

g) La temperatura media nos sirve para determinar un rango de confort térmico en los

espacios habitables de una región, siendo el promedio de todas las temperaturas de un

periodo determinado de tiempo.

h) La temperatura máxima se relaciona con el promedio de las temperaturas más altas

registradas en un periodo, mientras que la temperatura mínima es el promedio de las

temperaturas más bajas.

i) La temperatura máxima extrema y mínima extrema, es la temperatura más alta o más

baja registrada, y van asociadas a la fecha en que se registran. Estos datos no se toman

como norma, sino como excepciones.

Tabla 13 Tabla de datos sobre Comportamiento de la temperatura en el municipio de San Luis Potosí. Fuente:

Recolección de datos CAHS (Periodo 1990-2015).Elaboración Propia

TEMPERATURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Max. Ext. 28.0 32.0 34.0 35.0 37.0 37.0 34.0 32.0 31.0 32.0 31.0 28.0

Prom. Max. 20.8 23.1 25.6 28.7 29.2 27.3 25.5 25.5 24.0 23.6 22.3 21.3

Promedio 13.8 15.7 18.0 20.8 21.9 21.4 19.9 19.8 18.9 17.9 15.7 14.2

Prom. Min. 6.9 8.3 10.4 13.0 14.7 15.2 14.4 14.2 14.1 11.7 9.2 7.2

Min. Ext. -5.0 0.0 -1.0 5.0 7.0 8.0 8.0 9.0 7.0 4.0 -2.0 -5.0

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

68

Según se reporta en la tabla 13 y la gráfica se 9 observa el comportamiento de la temperatura

en los últimos 25 años, mediante las cuales, se establece que el periodo en el que se basa esta

investigación las temperaturas máximas extremas registradas exceden la zona de confort

térmico, y cada vez existe incremento en la temperatura hasta el mes de agosto y septiembre

donde nuevamente empieza a descender.

Para fines de esta investigación se considera de la temperatura en el espacio arquitectónico,

se tendrá que interpretar la información y analizar como este elemento del clima influye en el

espacio arquitectónico. La temperatura conjuntamente con la información de soleamientos,

orientaciones óptimas y ángulos solares, que en otro apartado se comenta ampliamente, permite

al diseñador conocer, las condiciones extremas de temperatura a las que el proyecto

arquitectónico estará sometido (máximos promedios y mínimos promedios), es importante

señalar que no debe considerarse el promedio medio anual como condición de diseño.

De acuerdo a las condiciones climáticas de cada región, se decide el tipo de materiales con

los cuales se construye el proyecto, con especial cuidado después de analizar la oscilación

térmica quién es la que influye principalmente en la toma de decisiones.

Grafica 9 Comportamiento de la temperatura en el municipio de San Luis Potosí. Fuete: Estación meteorológica

los Filtros Elaboración: Propia (Periodo 1990-2015)

0

10

20

30

40

Max Ext Min Ext

Temperaturas historicas promedio en S.L.P Capital

Mar Abr May Jun Jul Ago Sept

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

69

Conociendo los máximos y mínimos promedios de temperatura y por consecuencia

considerando la oscilación térmica, se determinan los posibles sistemas de climatización y cómo

controlar el confort interno de los espacios, considerando, de acuerdo a las características de los

espacios, las horas de ocupación de los mismos.

Oscilación se refiere a la diferencia de la temperatura media del mes más cálido y la

temperatura media del mes más frío, dará como resultado la oscilación térmica anual de

un lugar determinado. Se considera insignificante si la diferencia arroja un resultado

menor a 5°C, baja si es menor de 10°C, media entre 10 y 18°C, y alta mayor de 18°C.

De esta manera, se determina si el clima de determinada región es estable o si es muy

extremoso.

Oscilación Térmica Diaria se relaciona con la amplitud de la variación diaria de la

temperatura, es la diferencia entre la temperatura más baja y más alta del día.

Una adecuada interpretación en conjunto de las gráficas solares con la temperatura se

determina en la temporada que permita la penetración o no de los rayos solares a un espacio

arquitectónico.

Si no se tiene una protección solar adecuada, la cantidad de calor que penetra en los espacios

interiores a través de ellas es muy elevada; por lo mismo las ventanas son elementos de la

edificación que permite el paso de la mayor cantidad de carga térmica.

Cuando el sobrecalentamiento por causa de los rayos solares causa problemas se puede

reducir el aporte calorífico de los rayos por medio de:

a). Adecuada orientación.

b). Dispositivos de sombra interiores.

c). Dispositivos de sombra exteriores.

l) Precipitación Pluvial

Page 70: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

70

La precipitación en sí es agua que viene de la atmósfera, ya sea en estado líquido o sólido. Es

decir, se puede manifestar en diversas formas como lluvia, granizo, llovizna, nieve, rocío, bruma

o niebla.

Generalmente se mide en milímetros, siendo un milímetro un litro por cada metro cuadrado.

Este elemento del clima influye en una construcción principalmente en la forma de las cubiertas,

si deberán ser planas, con poca pendiente o con mucha pendiente. También determina si la

edificación deberá levantarse por encima del nivel del suelo, en caso de extrema precipitación.

El clima Seco templado con lluvias en verano. Se extiende desde las sierras y lomeríos de

Aldama y Rio Grande hasta los Llanos y Sierras Potosino Zacatecanos, tienen influencia en la

ciudad de San Luis Potosí́. Teniendo una temperatura media anual que oscila de los 16oC a los

18oC y su precipitación varía entre los 335 mm. y 398 mm. al año.

Climas muy secos templados y muy secos sem-icálidos. Estos se encuentran en pequeñas

áreas al norte de la ciudad de San Luis Potosí́, Su característica fundamental es que son muy

restringidos en cuanto a humedad, ya que los índices de precipitación son muy bajos.

El clima es muy seco y semi-cálido presenta lluvias de verano, con precipitación invernal

entre 5 y 10.2 mm., su temperatura media anual oscila entre los 18.7oC y 19oC precipitación

total es de 325 mm. al año. Los meses que presentan más calor son mayo, junio y agosto, así́

como el más frío es enero. La mayor parte de las lluvias son en el mes de junio.

El clima muy seco templado se presenta en altitudes que oscilan de 1,845 a 2,000 m. con

temperatura media anual de 17oC; registra una precipitación total anual de 294 a 299 mm. Los

meses más cálidos así́ como el más frío y la concentración de precipitación se comportan en la

misma forma que los semi-cálidos.

Page 71: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

71

En la siguiente tabla se observa el comportamiento de la precipitación durante los últimos 25

años 1990-2015 y podemos observar durante los meses analizados la mayor queda registrada en

el mes de junio y siendo la menor en el mes de abril.

.

Tabla 14Tabla 13 Tabla de datos sobre Comportamiento de la Precipitación en el Municipio de San Luis Potosí

Fuente. Atlas Bioclimático. (Periodo 1990-2015).Elaboración propia

Grafica 10 Comportamiento de la Precipitación en el municipio de San Luis Potosí. Fuente: Estación Meteorológica

los Filtros Elaboración propia (Periodo Mar-Jun 2017)

PRECIPITACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima 36.8 31.9 29.5 21.2 63.0 111.0 45.3 51.1 76.9 37.0 59.1 24.0

Máx. en 24 Hrs. 7.8 6.4 5.1 6.1 15.7 24.1 23.0 21.6 25.7 12.4 7.6 4.4

Total 14.0 11.7 8.5 10.8 38.1 56.8 76.1 50.7 80.7 34.6 11.3 8.2

Máx. en 1 Hora 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0

20

40

60

80

100

120

Maxima Max en 24 Hrs. Total

Precipitacion Historica en San Luis Potosi Capital

Mar Abr May Jun

Page 72: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

72

La temporada de lluvias tiene lugar durante los meses de Mayo a Septiembre aproximadamente.

Realmente las lluvias son bastante escasas si las comparamos con otras ciudades mexicanas

donde el clima tiene características más tropicales.

En San Luis de Potosí son precipitaciones más moderadas, donde apenas superan los 55 mm

mensuales, es decir, meses en los que suele llover entre 5 y 7 días (precipitaciones iguales o

superiores a 0.1 mm), son lluvias que se presentan al atardecer o durante la noche y ayudan a

dejar el ambiente más fresco. Junio y Julio son los meses más lluviosos con un total de 64 mm y

66 mm respectivamente.

El clima de San Luis Potosí es muy caluroso durante esta época. La temperatura media ronda

los 20ºC. Mayo y junio son los meses más cálidos con máximas que pueden superar los 32ºC.

Aunque, al tratarse de un clima semidesértico, las noches también son muy frías y el termómetro

suelen descender hasta 10ºC – 13ºC.47

Como se menciona anteriormente, también se recopilaron datos climáticos de los últimos 25

años (1990-2015). Durante el periodo a analizar en esta investigación se pueden señalar muchas

47 http://www.clima-de.com/sanluispotosi/

Grafica 11 Precipitación en el estado de San Luis Potosí. Fuente: Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis

Potosí (1990-2015). Aguilón Robles Jorge, Elaboración Propia.

0.0

50.0

100.0

150.0

Precipitacion Historica en San Luis Potosi Capital

Máxima Máx. en 24 Hrs.

Total Máx. en 1 Hora

Page 73: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

73

variables, como se observa en la gráfica 5 se cuenta con una tendencia a la baja desde el mes de

enero hasta el mes de abril, tomando un crecimiento en la precipitación durante el mes de mayo y

junio siendo éste el de mayor precipitación durante el año, se puede observar además que se

vuelve a registran pocas precipitaciones durante los meses de julio y agosto y manteniendo una

tendencia hasta el mes de septiembre en el cual se registra una mayor precipitación, pero no tan

crítica como en los meses de mayo y junio, y registra un descenso en el mes de octubre con un

pequeño incremento en Noviembre, que disminuye luego en el mes de diciembre.

Resulta conveniente considerar que se debe interpretar la información y analizar cómo este

elemento del clima influye en el diseño arquitectónico. Este elemento se deberá de tomar en

cuenta para solucionar dos aspectos fundamentales que en concepto parecen un tanto

contradictorios.

El concepto forma función, generalmente ocasiona una preocupación de tipo técnico para

conducir y desalojar el agua de lluvia que se acumula en los elementos arquitectónicos.

Formalmente se genera un problema de proporción en los volúmenes que se tienen que inclinar

para desalojar el agua por gravedad sobre todo en localidades donde llueve mucho,

ocasionalmente se utilizan otros instrumentos para desalojar el agua como gárgolas o canales de

lámina adosados a los muros, etc.

Humedad

“Las masas de aire se van desplazando y transformando lentamente. El encuentro de dos

masas de aire de diferentes características se denomina "frente" el cual está determinado por una

superficie divisoria entre ambas masas (por la interacción de las masas polares y tropicales). Se

denomina "estacionario" cuando las masas se mueven paralelamente al mismo, "frío" cuando el

aire más frío avanza y "cálido" cuando es el aire más caliente el que avanza.

Page 74: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

74

Las masas de aire incorporan humedad por evaporación sobre tierra firme y por simple

evaporación sobre océanos y lagos. La humedad del aire no es en general de origen local: la

humedad constituye un mecanismo climatológico fundamental. Se dice que una porción de aire

es estable cuando tiende a mantener su ubicación original; dicha porción será inestable cuando

manifieste la tendencia a separarse cada vez más de su nivel de partida. Como norma, cuanto

mayor sea la temperatura (y la humedad) de una capa de aire, mayor será también su tendencia a

la inestabilidad.

La humedad es la cantidad máxima de vapor de agua que el aire puede absorber dependiendo

de la temperatura, siendo esta cantidad tanto mayor cuanto más elevada sea la temperatura del

aire. La humedad relativa se define como la razón (expresada en porcentaje) entre el contenido

de humedad en el aire y la cantidad que contendría si estuviera saturado a la misma

temperatura.”

m) Humedad Absoluta: es la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen dado de

aire, se expresa en Peso por unidad de Volumen (varía al variar el volumen). La humedad

absoluta es el número de gramos de vapor de agua contenido en un metro cúbico de aire

natural.

n) Humedad Específica: es la masa en gramos del vapor de agua contenido en la unidad de

masa del aire (g de vapor de agua por Kg de aire). La humedad específica es el número de

gramos de vapor de agua contenidos en cada kilogramo de aire natural.

o) Humedad Relativa: es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que

contiene el aire y el máximo que puede contener a una cierta temperatura; se expresa en

porcentaje de saturación, es decir, tomando el aire saturado como contenido 100% de

humedad relativa.

Page 75: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

75

Consideraciones que se tienen de la humedad con respecto a la temperatura. Si el aire se

enfría, su capacidad para contener vapor de agua disminuye y llega un momento en que la

humedad relativa es de 100%, se dice entonces que el aire ha alcanzado su punto de rocío; así

pues, la temperatura a la cual el aire se satura es el punto de rocío. Si la temperatura del aire

desciende por debajo del punto de saturación se produce la condensación. Si el punto de

saturación es una temperatura mayor de la condensación se efectúa en forma líquida, como el

rocío, las nieblas y algunas nubes. Si el punto de saturación es una temperatura de o menor la

condensación se efectúa en forma sólida, como helada blanca, nieve, granizo, ciertas nubes, etc.

La humedad relativa es, sin embargo, una forma de expresión mucho más útil porque da una

indicación directa del potencial de evaporación. La humedad se mide normalmente con el

higrómetro de ampolla húmeda y seca. Uno mide la temperatura del aire y el otro es un

termómetro con una gasa que lo cubre y se mantiene húmeda, que al evaporarse el agua se

produce un enfriamiento por lo que la lectura de la temperatura es húmeda.

Para utilizar los datos de humedad en estudios climáticos es necesario calcular las humedades

relativas medias mensuales y anuales; y determinar en lo posible líneas que unan puntos de igual

humedad relativa a las cuales se le llama Isohigras.

En los observatorios meteorológicos las humedades se deducen de las lecturas de un

Psicrómetro o un Hidrógrafo, efectuándose la observación a una altura de 1.25 a 2.00 m del nivel

del suelo. Tomándose las lecturas de máxima y mínima humedad.

Page 76: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

76

Para fines de esta investigación se tomarán en cuenta consideraciones de humedad en el espacio

arquitectónico. Será conveniente considerar que se tendrá que interpretar la información y

analizar cómo este elemento del clima influye en el espacio arquitectónico. La humedad y la

temperatura conjuntamente con la información de soleamientos, orientaciones óptimas y ángulos

solares, que en otro apartado se complementará ampliamente permitirán conocer de acuerdo con

la cantidad de humedad en el ambiente, es conveniente interpretar estos indicadores, ya que con

una adecuada orientación permitirá la adecuada renovación de los volúmenes de aire de los

espacios arquitectónicos. Una adecuada interpretación en conjunto con la temperatura apoyará

para determinar los posibles sistemas de climatización y adecuar el confort interno de los

espacios arquitectónicos.48

La temperatura ambiente es uno de los factores que más condicionan el confort de las

personas en un inmueble, pero no el único; entonces, hay que replantear la pregunta que se hacía

al inicio d acerca de la asociación entre la sensación de calor y la temperatura.

48 https://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2016/01/la-humedad-relativa-y-sus-implicaciones-sobre-la-salud-y-

el-confort/

Grafica 12 Confort térmico en función de la temperatura del aire y la humedad relativa. Fuente INVI Elaboración

propia.

Page 77: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

77

Tabla 15 Tabla de datos sobre Comportamiento de la Humedad Relativa municipio de San Luis Potosí (1992-2017). Fuente:

Estación Meteorológica los Filtros. Elaboración propia

Como se observa en la Tabla 4, durante los últimos 25 años en el municipio de San Luis

Potosí el comportamiento de la humedad relativa se mantenido dentro de los límites del confort

térmico.

Para fines de esta investigación, se aprecia que el mes de septiembre fue el que mayor

humedad registró de un valor de 93.97 mm. Aunque si se analiza más a fondo se nota, que

durante los primeros 4 meses analizados siendo este marzo abril mayo y junio, el promedio

máximo registrado está en un rango de 80 a 90 mm.

Sin rebasar los límites establecidos para el confort, sucede lo contrario en los meses de julio

agosto y septiembre los cuales registran un promedio máximo apenas superior al límite

establecido, siendo el más alto fue el mes de septiembre el de mayor humedad.

HUMEDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Max. Ext. 0.00

Prom. Max. 83.90 81.36 80.94 82.44 86.49 89.11 91.10 90.66 93.97 85.34 84.05 83.59 86.08

Promedio 61.69 59.23 58.89 59.84 63.86 68.63 70.67 70.10 73.71 65.47 62.78 61.28 64.68

Prom. Min. 39.48 37.09 36.85 37.24 41.23 48.15 50.24 49.55 53.46 45.61 41.52 38.97 43.28

Min. Ext. 0.00

HRmax-HRmin 44.41 44.28 44.09 45.20 45.26 40.96 40.86 41.11 40.51 39.73 42.53 44.63 42.80

Grafica 13 Comportamiento de la Humedad Relativa municipio de San Luis Potosí. Fuente: Elaboración Propia a partir

de atlas Bioclimático.

0

20

40

60

80

0 10 20 30 40 50 60 70

Page 78: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

78

En la gráfica 6 se observar el comportamiento promedio de la humedad relativa mensual los

cuales rondan los 60 mm, se observa también que analizados el promedio mínimo mensual se

nota que todos los meses a analizar están dentro del rango de confort ya que si estuvieran por

debajo de los 20 mm el confort de la vivienda caso de estudio sería muy frio y seco.

3.3. Confort Térmico.

Se define como confort al estado mental en el cual el hombre expresa su satisfacción o

bienestar psico-fisiológico ante el medio ambiente que lo rodea. 49

Normalmente la zona de confort se toma como una zona fija, universal, sin considerar el

factor de aclimatación, la cual puede modificar considerablemente la ubicación de dicha zona.

Influyen, además:

La ropa del usuario (segunda piel)

Los edificios (tercera piel)

La actividad que se desarrolla en cada espacio.

Lejos de depender únicamente del equipamiento, el confort de una vivienda está dado por su

relación e integración al ambiente, su asoleamiento, su luz y su capacidad de provocar

variaciones de temperatura50.

La forma y la implementación de una casa determinan su confort y consumo de energía; si su

configuración no puede ser modificada, al menos puede ser analizada para explotar al máximo el

asoleamiento y optimizar una ubicación existente. Las horas de exposición pueden ser evaluadas

y tomadas en cuenta a fin de determinar una mejor repartición de los espacios.

Informes de la Organización Mundial de la Salud señalan que más del 70% de las

enfermedades del aparato respiratorio se deben a los diseños inadecuados de las edificaciones.

49 GARCÍA CHÁVEZ, José Roberto, FUENTES FREIXANET, Víctor. “Viento y Arquitectura.” Ed. Trillas. México, 1995, p.p 45. 50 Idem.

Page 79: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

79

Estos informes señalan a los arquitectos como responsables directos de la salud de los usuarios

de sus construcciones.

La integración de la arquitectura al contexto físico ambiental, no debe catalogarse como un

extra de diseño, o como una tendencia o una moda, sino al contrario, debería ser una normativa

que se exija a todo proyecto, ya que es la salud de los usuarios la que se está poniendo en juego.

Dentro del diseño arquitectónico, el confort es uno de los parámetros más importantes,

considerando que el objetivo primordial del diseño y construcción de cualquier espacio es lograr

el bienestar físico y psicológico del usuario.

La zona de confort de entiende como el intervalo de condiciones dentro de las cuales un alto

porcentaje de la población se siente cómoda. A mayor porcentaje, mayor es el rango que abarca

la zona de confort.

Las condiciones deben englobar:

a) Confort Térmico: Incluye la temperatura del aire y las superficies del entorno físico,

así como la radiación térmica que éstos emanan. Es importante aclarar que la

sensación térmica en un espacio, es igual al promedio de la temperatura ambiente

(exterior) y la temperatura a la cual se encuentran las superficies interiores, ya sean

muros, pisos e inclusive muebles.

b) Ventilación: Entendida como el movimiento del aire por velocidad.

c) Humedad: Como ya se había mencionado, entre más húmedo es el aire, más se sienten

los movimientos del aire, debido a la conductividad del agua.

d) Iluminación: Optimizar la entrada de la luz a través del correcto dimensionamiento de

las aberturas, nos generará un menor consumo de energía eléctrica, evitando los

aportes caloríficos extras.

Page 80: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

80

Tabla 16 Tabla de datos sobre Temperatura mínima y máxima para un confort

térmico. Fuente Atlas Bioclimático, Aguilón Robles. Elaboración Propia

El diagrama en la parte superior muestra un rango de temperatura entre 18.3°C y 28.3°C,

dentro de dos niveles fijos de presión de vapor, entre 5 y 14mmHg, correspondientes a una

humedad relativa entre 20% y 85%, respectivamente donde 18.3°C es el mínimo de temperatura

para invierno, si la humedad relativa es de 85%, y de 28.3°C como máximo de temperatura para

verano, si la humedad relativa es de 20% para personas sedentarias, para esto considera una

velocidad de aire máxima de 7.6 m/min en ambos casos.

INVIERNO

TEMP. MIN 18.3° C

Presión de vapor 5-14 mmHg

Humedad relativa 85%

Velocidad del aire 7.6 m/min

VERANO

TEMP. MAX 28.3° C

Presión de vapor 5-14 mmHg

Humedad relativa 20%

Velocidad del aire 7.6 m/min

Page 81: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

81

CAPITULO 4: ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS Y TECNICAS DE AISLAMIENTO

TERMICO.

4.1. Adaptación Climática en San Luis Potosí

Climatización

La climatización consiste en crear o mantener en un espacio delimitado, determinadas

condiciones de temperatura, humedad, ventilación, iluminación y acústica, adecuadas para la

comodidad del usuario dentro de los espacios habitados.

El diseño bioclimático se enfoca en el correcto uso de los materiales disponibles, aislamientos

adecuados, la orientación de la construcción y el tamaño y la ubicación de las ventanas51 para así

optimizar el aprovechamiento de la iluminación y de la ventilación natural. Asimismo, considera

protecciones solares pasivas, integradas estructuralmente a la construcción, que ayudarán a la

edificación a mantenerse fresca en verano, pero que no impedirán el acceso de la radiación solar

en invierno para garantizar una calefacción solar pasiva.

De esta manera, se puede obtener una edificación totalmente confortable a lo largo del año,

sin la necesidad de recurrir a tecnologías duras, costosas, y de alto consumo de energía, en

muchos casos, no renovable. Así nos podremos acercar al concepto de una vivienda con

sustentabilidad medio ambiental52, entendida como algo que no cause un efecto o impacto

significativo hacia la naturaleza, una intervención que no implique un desgaste irreversible e

irreparable para las generaciones futuras.

51 AGUILLÓN ROBLES, Jorge. “Atlas bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”. Municipio de SLP, y Municipio de Rioverde.

ESDEPED, Facultad del Hábitat, UASLP, San Luis Potosí, México, 2007, p.p. 15.

52 Según Brian Edwards, en su “Guía básica de la sostenibilidad”, el desarrollo sustentable implica una vinculación entre tres partes

importantes: la sustentabilidad económica que garantiza un bajo costo o impacto económico, la sustentabilidad social que integra los intereses de

la sociedad y exonera a los habitantes de la región a involucrarse en dicho desarrollo, y la sustentabilidad medio ambiental, que vela por la

preservación y el mejor manejo de los recursos naturales. EDWARDS, Brian. “Guía básica de la sostenibilidad”, Ed. Gustavo Gili. Barcelona, España, 2004, p.p. 21.

Page 82: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

82

La arquitectura bioclimática pretende dar solución a estas cuestiones, a través del análisis de

los requerimientos de climatización según el tipo de clima de la región en donde se encuentre el

proyecto. Así, analizando los requerimientos para nuestro proyecto, se podrá dar una respuesta

de diseño que los ataques de manera pasiva con elementos propios de la construcción, logrando

una climatización que se obtiene de manera natural en lugar de técnicas costosas y predatorias de

energía.

Grafica 14 Temporadas y duración promedio a través del año. Fuente: Atlas Bioclimático de San Luis

Potosí elaboración propia

Para la temporada seca cálida es importante considerar la producción interna de calor

provocar la humidificación de los espacios entre las 11 y 16 horas. Controlar la ventilación

exterior y la posible utilización de materiales de alta resistencia térmica.

Tabla 17 Tabla de datos climatológicos Temporada seca cálida. Periodo Marzo-Abril S.LP. Fuente: elaboración

propia

TEMPORADA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Semiseca Fría

Seca Templada

Semiseca Semicálida

Semihúmeda Semitemplada

SECA CÁLIDA (Marzo, Abril)

• Temperatura: Máxima= 28.7°C Mínima= 10.9°C Promedio: 19.8°C •Humedad Relativa.: Máxima= 97% Mínima= 6% Promedio: 38%• Temperatura de Confort: Tn= 23.73°C•Viento: Dirección: E Velocidad: 4.3 m/seg.• Soleamiento: 10 Hrs/Día Altura Máxima del Sol: 78°• Radiación Solar: 10,160.97 W/m2 Día • Precipitación: Total: 8mm Máxima: 32mm Máxima en 24hrs: 13mm

Page 83: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

83

Tabla 18 Tabla de datos climatológicos Temporada seca templada. Periodo Mayo-Septiembre S.L.P. Fuente:

elaboración propia

Para la temporada semi-seca templada es importante tomar en cuenta: Control de la

producción interna de calor. Bloqueo de radiación para evitar ganancia térmica a partir de las

9:00. Optimización de la humidificación. Control de la ventilación. Materiales de alta resistencia

térmica. Control de infiltraciones de lluvia.

Tabla 19: Tabla de datos fenómenos especiales promedio registrados. Fuente: Estación Meteorológica Los Filtros

Elaboración propia

SEMISECA TEMPLADA (Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre)

• Temperatura: Máxima= 27.4°C Mínima= 10.9°C Promedio: 20.4°C •Humedad Relativa.: Máxima= 97% Mínima= 19% Promedio: 57%• Temperatura de Confort: Tn= 23.9°C•Viento: Dirección: NEE Velocidad: 4.1 m/seg.• Soleamiento: 11 Hrs/Día Altura Máxima del Sol: 98°• Radiación Solar: 10,851.60 W/m2 Día • Precipitación: Total: 49mm Máxima: 128mm Máxima en 24hrs: 51mm

FEN. ESPECIALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

D Nublados Cerrados 6.76 5.04 3.52 1.96 2.04 1.80 7.12 6.36 10.68 1.16 2.24 1.36

D Medio Nublados 1.72 1.92 2.08 20.32 20.04 16.88 2.80 1.80 1.40 15.88 15.44 17.08

D Soleados 14.92 18.72 21.04 0.20 1.44 0.28 13.16 16.64 12.28 0.08 0.04 0.00

D Lluvia Apreciable 1.80 1.84 1.56 0.00 0.00 0.00 6.80 5.84 8.92 0.00 0.00 0.00

D Lluvia Inapreciable 3.92 3.28 1.72 1.96 5.12 6.28 2.36 2.60 4.28 5.44 1.64 1.40

D Granizo 0.08 0.04 0.04 0.00 0.08 0.00 0.12 0.08 0.04 0.00 0.00 0.04

D Heladas 1.56 1.68 0.40 0.16 0.24 0.08 0.00 0.00 0.24 0.76 1.60 1.92

D Rocio 0.00 0.00 0.00 2.52 3.72 5.16 0.56 0.00 0.00 10.12 7.00 5.96

D Nevada 0.20 0.00 0.00 0.08 0.08 0.00 0.00 0.24 0.00 0.32 1.12 1.88

D Tempestad Eléctrica 0.16 0.40 0.84 1.84 1.96 1.76 3.28 2.00 2.28 4.28 4.68 5.20

D Niebla 1.60 0.88 0.48 1.56 4.56 3.20 0.04 0.00 0.28 1.16 0.24 0.08

Page 84: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

84

Grafica 15 Fenómenos especiales promedio registrados. Fuente: Estación

meteorológica los filtros. Elaboración Propia.

Controlar el ingreso de radiación solar mediante una adecuada protección solar y así regular

el efecto del sol y su capacidad de calentar el interior de locales habitables. Indistintamente

necesita asolearse o protegerse del sol una superficie vidriada o una superficie opaca. En cada

caso será sensiblemente diferente el modo en que el calor del sol se transmitirá al interior de la

vivienda y mejorar las disposiciones de una protección solar para una ventana.

Uno de los elementos más importantes a considerar dentro del proceso de diseño

arquitectónico, ya que a través del conocimiento del comportamiento de la trayectoria de los

rayos solares, tanto su componente térmica como lumínica, lograremos dar la óptima orientación

adecuadamente las aberturas y los dispositivos de control solar para así lograr efectos directos de

calentamiento, enfriamiento e iluminación para los términos de confort humano.

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00

D Nublados Cerrados

D Medio Nublados

D Soleados

D Lluvia Apreciable

D Lluvia Inapreciable

D Granizo

D Heladas

D Rocio

D Nevada

D Tempestad Eléctrica

D Niebla

Fenomenos especiales.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 85: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

85

Además de considerar que es el sol indirectamente el que determinara las condiciones

ambientales que interactúan entre sí para definir todas las características del medio ambiente

natural sin olvidar que la arquitectura está determinada por este medio ambiente.

4.2. Estrategias y técnicas bioclimáticas

a) Sistemas Pasivos

Un sistema de climatización es una serie de componentes que se relacionan con el entorno

físico exterior para solucionar los problemas que éste pudiera generar para que un espacio

habitable alcance la zona de confort.

Los sistemas que ayudan con esta climatización de manera pasiva, son aquellos que requieren

mínima dependencia de energéticos fósiles como combustibles y electricidad; interaccionan con

el medio ambiente a través de sus componentes incorporados estructuralmente a la construcción.

Son producto de un diseño arquitectónico adecuado al clima. Pueden no solamente contar de

un aspecto de diseño, sino incluir dispositivos especiales para la captación, distribución,

almacenamiento y/o descarga de energía solar, por medio de radiación, conducción térmica o

convección natural.

b ) Circuito conectivo

El colector solar y la unidad de almacenamiento térmico se encuentran separados y

conectados por ductos, donde por convección natural, se hace circular un fluido (gas o líquido)

que transporta el calor.

Comprendiendo la trayectoria solar y la ganancia solar directa, llegaremos a la conclusión de

cuándo se deberá proteger al espacio de la radiación solar y cuándo dejarla entrar para garantizar

la calefacción. Por otro lado, entendiendo el concepto básico de la ganancia solar directa, será

Page 86: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

86

más fácil comprender y/o aplicar los demás sistemas pasivos de climatización en el diseño

arquitectónico, según el tipo de clima en el que se desarrolle la problemática del proyecto.

c) Cubierta de almacenamiento térmico e intercambio de calor

La cubierta, a través de una superficie transparente, capta, almacena y transfiere la radiación

solar hacia el interior, donde se acumula y disipa el calor producido del interior hacia la

atmósfera, en lo que se conoce como enfriamiento radioactivo nocturno. Básicamente es el

mismo concepto del muro de almacenamiento térmico pero aplicado con otro elemento

arquitectónico.

d) Sombreado en azoteas

El sombreado en la azotea es una alternativa para el asoleamiento en verano y disminuye la

transmisión térmica por la cubierta generando así un mayor confort térmico al interior de la

vivienda, ya que al evitar el asoleamiento en la cubierta, se evita que el calor generado por la

radiación solar a lo largo del día.

Page 87: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

87

CONCLUSIÓN.

La vivienda de interés social arquitectónicamente se debe de plantear con funcionalidad y

confort, debido a la gran diversidad climática del territorio nacional, entendiéndose que se debe

proyectar para la localidad en la cual se va a desarrollar.

Poniéndose gran énfasis en la edificación sustentable para el crecimiento de los conjuntos

habitacionales de este tipo de vivienda Edificación sustentable se refiere a la utilización de

prácticas y materiales respetuosos del medio ambiente (con ventaja ambiental o ambientalmente

preferibles) en la planeación, diseño, ubicación, construcción, operación y demolición de

edificaciones. El término se aplica tanto a la renovación y reacondicionamiento de inmuebles

preexistentes como a la construcción de nuevos edificios, sean habitacionales o comerciales,

públicos o privados.

Mediante un continuo mejoramiento de la manera en que ubicamos, diseñamos, construimos,

operamos y reacondicionamos las edificaciones, pueden elevar en forma considerable el

bienestar de la región. Asimismo, mejores prácticas de diseño y edificación pueden contribuir a

enfrentar retos ambientales como el agotamiento de los recursos naturales, la eliminación de

residuos y la contaminación de aire, agua y suelo, además de ayudar a obtener beneficios en

salud humana y prosperidad.

El caso de estudio nos conduce a replantear el diseño arquitectónico actual con estrategias

bioclimáticas las cuales nos permitan generar un mayor grado de confort al interior de la

vivienda dando como resultado un mayor, confort térmico del usuario que le lleve a identificarse

con su vivienda siendo, los sistemas aplicables mencionados anteriormente.

Page 88: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

88

Las propuestas de acondicionamiento pasivo las cuales son viables técnica y

económicamente para la reconversión bioclimática de la vivienda caso de estudio son los

siguientes:

La ventilación natural, creando corrientes de aire en la casa, al abrir las ventanas. Para que la

ventilación sea lo más eficaz posible, las ventanas deben colocarse en fachadas opuestas siendo

el caso de estudio la fachada frontal y posterior, en la vivienda caso de estudio será indispensable

crecer las existentes y evitar obstáculos entre ellas, y en fachadas que sean transversales a la

dirección de los vientos dominantes. También será necesario implementar un circuito

conectivo el cual nos permitirá crear corrientes de aire aunque no haya viento provocando una

serie de aperturas en la parte alta de la casa, ya que cuando el aire caliente ascienda, sera

reemplazado por aire más frío. Si se abre un orificio en el centro de la cubierta, el aire del

interior de la casa será succionado hacia arriba. Para completar el sistema basta colocar aberturas

de entrada de aire a la altura del suelo. El sombreado en la azotea es otra alternativa para el

asoleamiento en verano y disminuyendo la transmisión térmica por la cubierta generando así un

mayor confort térmico al interior de la vivienda, ya que al evitar el asoleamiento en la cubierta,

se evita que el calor generado por la radiación solar a lo largo del día.

Page 89: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

89

Bibliografía.

Aguillón Robles Jorge. Propuestas Bioclimáticas para la Vivienda en el Estado de San

Luis Potosí. Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño Bioclimático. Facultad de

Arquitectura, Universidad de Colima, México.1996.

Aguillón Robles Jorge. Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí.

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente 2002. Facultad del Hábitat,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. 2003.

Bardeu Patrick, A. Varoujan, “Arquitectura de Adobe”, Ediciones G. Gili, S. A. de

C.V.

Cantarell Lara Jorge, Geometría, Energía Solar y Arquitectura, Editorial Trillas,

México.

Covarrubias Ruesga, Rocío, Apuntes de Bioclimatización, Facultad de Arquitectura y

Diseño, Universidad de Colima, Coquimatlán, 1989.

Deffis Caso Armando, La Casa Ecológica Autosuficiente, Editorial Concepto, México

1987.

VELEZ Roberto,” Diseño Bioclimático”, Universidad Autónoma Metropolitana.

ELKE Hinz, Eduardo González, Pilar de Oteiza, Carlos Quiros., “Proyecto Clima y

Arquitectura”, Vol. 1, 2 y 3, Universidad de Zulia.Ediciones G. Gili, S. A. de C.V.

García Chávez J. Roberto, Víctor Fuentes. Viento y Arquitectura. Serie Arquitectura

Bioclimática y Energía Solar. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1987.

González Eduardo, Elke Hinz, De Oteiza Pilar, Quiroz Carlos. Proyecto Clima y

Arquitectura, Vol. 1, 2 y 3, Universidad de Zulia, Ediciones Gustavo Gili, S. A, de C. V,.

Primera Edición. México. 1986.

Hernández H. Everardo, A, B, C, de la climatización natural mediante uso directo e

indirecto de la energía solar. Información Científica y Tecnológica, Conacyt, Vol. 6,

núm. 93, México, 1984.

Izard Jean-Louis, Guyot Alian. Arquitectura Bioclimática. Serie Construcción

Alternativa Editorial Gustavo Gili, S. A.. Primera Edición. Barcelona. 1982.

Page 90: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

90

Koenigsberger O.H., Ingersol T.G., Mayhew Alan, Szokolay S.V. .Viviendas y

Edificios en zonas cálidas y tropicales. Editorial Paraninfo. Tercera Edición. Madrid.

1977.

Olgyay Víctor. Arquitectura y Clima. Manual de Diseño Bioclimático para Arquitectos

y Urbanistas Editorial Gustavo Gili, S. A. . Primera Edición. Barcelona. 1998.

Olgyay & Olgyay. Solar Control and Shading Devices. Princenton University Press.

Princenton, New Jersey.

Tudela Fernando, Ecodiseño. Colección de Ensayos, Universidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco, México.

Van Lengen, Johan, Manual del Arquitecto Descalzo, Editorial Concepto, México,

1987.

Wachberger Hedy y M., Construir con el sol. Utilización de la energía solar pasiva,

Editorial Gustavo Gili, España, 1984.

Anexos

Anexo 1: Tabla de datos Marzo. Monitoreo diario de Temperatura del Exterior y

Humedad Relativa Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 2: Tabla de datos Marzo. Monitoreo diario de Temperatura Recamara y

Humedad Relativa Recamara en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 3: Tabla de datos Marzo. Monitoreo diario de Temperatura de Sala y

Humedad Relativa Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda

Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 4: Tabla de datos Abril. Monitoreo diario de Temperatura del Exterior y

Humedad Relativa Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Page 91: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

91

Anexo 5: Tabla de datos Abril. Monitoreo diario de Temperatura Recamara y

Humedad Relativa Recamara en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 6: Tabla de datos Abril. Monitoreo diario de Temperatura de Sala y Humedad

Relativa Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda Social,

Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 7: Tabla de datos Mayo. Monitoreo diario de Temperatura del Exterior y

Humedad Relativa Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 8: Tabla de datos Mayo. Monitoreo diario de Temperatura Recamara y

Humedad Relativa Recamara en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 9: Tabla de datos Mayo. Monitoreo diario de Temperatura de Sala y Humedad

Relativa Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda Social,

Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 10: Tabla de datos Junio. Monitoreo diario de Temperatura del Exterior y

Humedad Relativa Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 11: Tabla de datos Junio. Monitoreo diario de Temperatura Recamara y

Humedad Relativa Recamara en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Page 92: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

92

Anexo 12: Tabla de datos Junio. Monitoreo diario de Temperatura de Sala y

Humedad Relativa Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda

Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 13: Tabla de datos Julio. Monitoreo diario de Temperatura del Exterior y

Humedad Relativa Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 14: Tabla de datos Julio. Monitoreo diario de Temperatura Recamara y

Humedad Relativa Recamara en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 15: Tabla de datos Julio. Monitoreo diario de Temperatura de Sala y Humedad

Relativa Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda Social,

Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 16: Tabla de datos Agosto. Monitoreo diario de Temperatura del Exterior y

Humedad Relativa Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 17: Tabla de datos Agosto. Monitoreo diario de Temperatura Recamara y

Humedad Relativa Recamara en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 18: Tabla de datos Agosto. Monitoreo diario de Temperatura de Sala y

Humedad Relativa Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda

Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Page 93: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat.evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/FHCAHS/Tesis... · 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del

93

Anexo 19: Tabla de datos Septiembre. Monitoreo diario de Temperatura del Exterior

y Humedad Relativa Exterior en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 20: Tabla de datos Septiembre. Monitoreo diario de Temperatura Recamara y

Humedad Relativa Recamara en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de

Vivienda Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.

Anexo 21: Tabla de datos Septiembre. Monitoreo diario de Temperatura de Sala y

Humedad Relativa Sala en la VIS en San Luis Potosí. Fuente Monitoreo de Vivienda

Social, Industrial Aviación, CAHS. Elaboración propia.