Universidad Autónoma de Centro América...

50
1 Universidad Autónoma de Centro América Carrera: Medicina Curso: Informática Médica Profesor: Ing. Dennis Bolaños Estudiantes: María Fernanda Chanto Castro María José Núñez Tema: mHealth: Aplicaciones y Dispositivos móviles Fecha de entrega: Martes 1 de julio de 2014

Transcript of Universidad Autónoma de Centro América...

Page 1: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

1

Universidad Autónoma de Centro América

Carrera:

Medicina

Curso:

Informática Médica

Profesor:

Ing. Dennis Bolaños

Estudiantes:

María Fernanda Chanto Castro

María José Núñez

Tema:

mHealth:

Aplicaciones y Dispositivos móviles

Fecha de entrega:

Martes 1 de julio de 2014

Page 2: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

2

Índice

Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………..4

Introducción.……………………………………………………………………………………………………………….5

Capítulo Uno: Reseña Histórica del Uso de la Computadora en la Medicina……………….7

1.1. Fusión de la Medicina y las Computadoras…………………………………………………………..7

Capítulo Dos: mHealth……………………………………………………………………………………………….12

2.1. ¿Qué es y qué significa mHealth?...........................................................................12

2.2. ¿Por qué mHealth es importante?..........................................................................12

2.3. ¿Cómo debe de seleccionarse la intervención de mHealth?..................................13

2.4. ¿Cuánto tiempo se demorará la aplicación de mHealth en un país?.....................14

Capítulo Tres: Mobile for Reproductive Health (M4RH)……………………………………….……15

Capítulo Cuatro: Aplicaciones y Dispositivos de mHealth……………………………………….….17

4.1. Aplicación mHealth………………………………………………………………………………………….…17

DERMOMAP………………………………………………………………………………………………………………17

Medscape………………………………………………………………………………………………………………….19

SocialDiabetes……………………………………………………………………………………………………………20

4.2. Dispositivos mHealth…………………………………………………………………………………………..21

SAMi………………………………………………………………………………………………………………………….22

Health Patch………………………………………………………………………………………………………………23

ScanZ…………………………………………………………………………………………………………………………25

Handyscope……………………………………………………………………………………………………………….25

PulseOn……………………………………………………………………………………………………………………..26

EPAD…………………………………………………………………………………………………………………….……28

Zensorium…………………………………………………………………………………………………………….…...29

Adaptador Ocular para Smartphones…………………………………………………………………..…….31

Capítulo Cinco: Aprobación de Proyectos mHealth por la OMS, C.C.S.S. y la FDA…..….32

Page 3: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

3

5.1. La OMS y la UIT aprueban el uso de mHealth…………………………………………………..…32

5.2. La OMS aprueba el uso de eHealth……………………………………………………………………..33

5.3. eLearning…………………………………………………………………………………………………………….34

5.4. La C.C.S.S. apoya y regula mHealth……………………………………………………………………..35

5.5. EDUS: Digitalización del Expediente e implementación de recursos tecnológicos en

el área de la salud……………………………………………………………………………………………………...36

5.6. Food and Drug Administration regula algunas

aplicaciones……………………………………………………………………………………………………………….37

Capítulo Seis: Pros y Contras del Uso y Aplicación de mHealth………………………………....38

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………….41

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………43

Page 4: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

4

Objetivo General:

Explicar por medio de una investigación monográfica el uso del mHealth (uso

de dispositivos móviles y aplicaciones) en el campo de la medicina y la

sociedad, para entender la importancia de su aplicación en el sistema de salud.

Objetivos Específicos:

Conocer la historia del uso de la computadora en la medicina antigua y la

transformación a la medicina moderna.

Nombrar el uso de algunas aplicaciones más importantes y dispositivos que

utiliza el proyecto mHealth.

Conocer la posición de algunas entidades que velan por el desarrollo de los

diversos dispositivos.

Mostrar los beneficios y los problemas que presenta el aplicar el mHealth al

sistema de salud.

Page 5: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

5

Introducción

La presente investigación monográfica consiste en explicar el término

anglosajón mHealth o mobile Health, conocido en español como Salud Móvil y todo lo

que este implica en el área de la salud. La tecnología ha estado evolucionando y las

ciencias de salud las aplican para estar a la vanguardia.

A lo largo de la historia, la civilización humana se ha preocupado por mejorar su

calidad de vida, como consecuencia surge la necesidad de poder tener una mejor

calidad en la salud. A partir del siglo XX y XXI la ciencia de la salud ha buscado formas

de prevenir, mejorar y mantener la salud de los individuos implementando la práctica

de usar dispositivos tecnológicos en las actividades diarias de los centros de salud, para

reducir errores y mejorar la calidad de visita del paciente al centro de salud.

Este trabajo profundiza la indagación, recopilación y síntesis de información

desde una perspectiva de interés académico, ya que es importante generar a grandes

rasgos o grosso modo, conocimientos sobre cómo la tecnología ha revolucionado las

ciencias de la salud, transformando la forma de trabajar de los médicos en esta era.

El método que se empleó para obtener un orden adecuado de la información,

se dividió el tema “mHealth: Aplicaciones y Dispositivos móviles” en seis capítulos los

cuales a su vez contienen sub-temas, también se empleó la técnica de formular

preguntas que el lector podría tener y así lograr un mejor traspaso de información y un

mejor análisis del contenido.

En este trabajo se resumirá los datos históricos más relevantes sobre la

evolución de la computadora desde Charles Babbage a la actual PC y cuándo esta se

fusionó en el área de la medicina. Es importante conocer sobre la evolución de

aparatos de antaño, pues estos fueron los pioneros de la medicina moderna. También

se comentará cómo la medicina utilizó de forma objetiva y exacta en el uso de las

computadoras y por qué facilitan el trabajo de los profesionales, principalmente en la

zona de archivos.

Esta investigación una vez que explica sobre el término mHealth y su

importancia en los gobiernos, centros de salud y los individuos; se procede a

ejemplificar y afirmar, por medio de un proyecto que se realizó en Tanzania y Kenia

llamado Mobile for Reproductive Health en el año 2012, este proyecto se nombró ya

que tuvo éxito en dichos países africanos.

Después se explicará que son las aplicaciones y se detallará tres de estas, las

cuales son de carácter médico, Dermomap, MedScape y SocialDiabetes. Se escogió

estas aplicaciones, ya que son las más descargadas, han sido reconocidas a nivel

mundial, han obtenido premios y la mayoría de los usuarios las han catalogado como

Page 6: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

6

excelentes, además se logra ilustrar que existen aplicaciones gratuitas o de pago

accesible.

También se nombrará ocho dispositivos que fueron creados para fortalecer el

uso de mHealth, al ayudar al usuario a controlar y supervisar su salud en casa, por

medio de celulares u otros dispositivos, es importante resaltar que algunos de estos

trabajan con aplicaciones para lograr una mayor efectividad en la obtención y

verificación de la información. Estos dispositivos fueron creados por médicos con

ayuda de otras empresas con el fin de facilitar el uso de estos.

Luego se informará sobre la aprobación del uso de dispositivos móviles por dos

programas mundiales de carácter relevante, los cuales son la Organización Mundial de

la Salud y Food and Drug Administration, también se revelará sobre la situación actual

de mHealth a nivel nacional, es decir en el territorio de Costa Rica, por medio de la

creación del programa EDUS por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social y

sobre la aprobación y control de algunos proyectos mHealth.

Finalmente se analizará los pros y contras de aplicar el uso de dispositivos

móviles en los centros de salud o en otras áreas por medio de dispositivos y

aplicaciones, es necesaria y relevante esta parte de la investigación para poder concluir

si causa más efectos positivos o negativos en los centros de salud, los trabajadores y

los pacientes.

Page 7: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

7

Capítulo uno: Reseña Histórica del uso de la Computación en la Medicina.

La medicina es una ciencia antigua, cuyo objetivo ha sido aliviar y curar los

males (enfermedades) que pueden afectar al ser humano. La tecnología es una ciencia

moderna, la cual ha contribuido en diversos campos del estudio diario, pues facilita y

ayuda por medio de aparatos, logrando reducir el esfuerzo humano y posibles errores.

La medicina y la tecnología se han fusionado para lograr ayudar a los que trabajan en

el área de salud y a los pacientes.

Uno de los mayores avances tecnológicos fue la invención de la computadora. A

continuación se nombrará a tres científicos los cuales aportaron conocimientos

matemáticos para lograr la creación de las computadoras.

Según PlanetSeed (2014) el ser humano ha tenido la necesidad de crear

instrumentos que lo ayuden en las actividades diarias. El científico Charles Babbage del

siglo XIX, fabricó una máquina, la cual se podía programar como computadora y

calculadora, dicho aparato se llamaba Máquina Diferencial, debido a su complejidad

no se fabricaron más, pero se continúo su estudio con base en el modelo de Babbage

con el fin de perfeccionarlo y simplificarlo.

En PlanetSeed (2014) se argumenta que la modernización de las computadoras

inicia en 1930, su primer pionero fue Alan Turing, el cual inicia un complejo sistema de

algoritmos para lograr modernizar la programación de la computadora. Sin embargo

Konrad Zuse fue el primer ingeniero en computación, que logró que funcionara la

computadora y sus programas. El proyecto Z4 fue la primera computadora digital

comercializada.

Con el repaso a grosso modo sobre la invención de las computadoras se podrá

incursionar en qué momento la ciencia de la salud utilizó esta herramienta,

convirtiéndola hoy en día vital, para el área de la salud.

1.1 Fusión de la medicina y las computadoras:

La primera aplicación práctica de la computadora automática según Shortlife &

Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta perforada en

1890 creada por Herman Hollerith, la cual recolectaba y procesaba información en las

máquina tabuladoras. Sus métodos se aplicaron una rama de la medicina denominada

epidemiología y encuestas públicas sobre la salud.

Los esfuerzos continuos explica Shortlife & Bolis (2006) de los científicos para

lograr desarrollar una computadora digital, rindió frutos, pues lograron que nueva

invención almacenara información, realizara cálculos y extraer información. Una

década después los trabajadores en el área de la salud analizaron los efectos

dramáticos que este nuevo dispositivo tecnológico podría causar en la práctica médica.

Page 8: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

8

Comenta Shorlife & Bolis (2006) que los continuos avances tecnológicos en

1970 se obtuvieron las primeras computadoras personalizadas, la cual contaba con

nuevos métodos interactivos entre el humano y la computadora, la capacidad de

almacenar información, los asistentes digitales el internet, el “World Wide Web” (en

los años 90s) y los dispositivos móviles, han propiciado que los trabajadores de salud

utilicen esta herramienta.

Según Shortlife & Bolis (2006) las instituciones de salud iniciaron la búsqueda

de cómo usar esta nueva herramienta para erradicar dos problemas específicos. El

primer problema es la ineficiencia del uso del papel tradicional. Crearon un sistema

denominado “cuaderno de laboratorio”, los doctores lo usan para guardar información

del paciente y anotan las observaciones para poder acordarse del expediente en su

próxima cita, como consecuencia del uso de este sistema se evita los procesos

burocráticos y la acumulación de los resultados de los exámenes realizados a los

pacientes.

El otro problema que señala Shortlife & Bolis (2006) o dificultad era la

obtención de la información del paciente, los servidores de salud se frustraban al no

poder obtener datos del paciente, cuando este provenía de otro centro de salud.

Actualmente se utiliza este aparato tecnológico para las siguientes tareas:

Para reportar los resultados médicos.

Acceso al expediente del paciente.

Ayuda a dos sectores: administración (para el inventario) y el área de finanzas

(para conocer los ingresos y egresos).

Protocolos para los tratamientos.

Para las investigaciones y resultados en los procedimientos y tratamientos.

Bibliotecas digitales.

El objetivo o idea principal del uso de las computadoras en el área de la salud

es lograr que sea accesible, confidencial, seguro y que sea aceptable entre la

relación médico-paciente.

Page 9: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

9

(a.1)

(b.2)

Se puede observar en la imagen (a.1) parte de los archivos que se acumulan en

los centros de salud. En la imagen (a.2) se ve el historial de una paciente almacenado

en un sistema, el cual podrá ser visto por cualquier médico que tenga una computadora

o un dispositivo similar.

Comenta Shortlife & Bolis (2006) la compañía General Electric fundó el

proyecto MEDINET, en el cual colaboraron otros individuos, instituciones y

hospitales como por ejemplo el Hospital General de Massachusetts en Boston, a

partir de 1960 se mejoró el proyecto MEDINET y se utilizó en otras universidades

como Universidad Standford y centros médicos como el Hospital de la Ciudad Salt

Lake City.

A finales de 1970 e inicios de 1980 informa Shortlife & Bolis (2006) se dio un

cambio radical, pues se podía comprar las computadoras personales (PC) o

microcomputadoras. Pues ahora cada departamento o sector de los centros

médicos tendrían computadoras e incluso los mismos trabajadores se podían

comprar una. En los E.E.U.U. el progreso del uso de la computación biomédica es

regulada por el gobierno o fuentes comerciales, el gobierno ha sido una pieza

elemental en las últimas cuatro décadas.

Page 10: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

10

Existen tres entes según Shortlife & Bolis (2006) del gobierno estadounidense

los cuales se encargan de ayudar y controlar este tipo de programas, se llaman:

National Institute of Health (Instituto Nacional de la Salud), Agency for Health Care

Research and Quality (Agencia de la Investigación del Seguro Social y la Cualidad) y The

National Library of Medicine (La Biblioteca Nacional de Medicina).

Ávila (s.f.) afirma la importancia de la aplicación de la tecnología en el área de las

ciencias de la salud:

“Nuestros días se caracterizan por un explosivo, colosal y omnipresente

desarrollo de la técnica, y su aplicación cada vez más extensa a todos los

ámbitos de la vida humana, en particular, la ciencia biomédica y la práctica

clínica.” (La Computación, ¶ 1).

El Profesor Asistente de Bioestadística e Informática Médica, Ávila (s.f.) describe el

porqué de la importancia del uso de la computadora en la medicina:

La computadora es una máquina capaz de realizar una gran cantidad de

cálculos aritméticos y procesos de control a una gran velocidad, procesos

repetitivos y tediosos que desgastan al hombre. La computadora es una de las

herramientas más poderosas de la sociedad actual. La Computación es el

método idóneo para facilitar el registro, la elaboración y procesamiento de la

información, así como los cálculos matemáticos para su análisis y para lograr la

adopción de decisiones. En todos los sentidos la Computación constituye una

herramienta que ayuda a resolver los problemas que se presentan y esta ayuda

no puede ni debe ser subestimada. (La Computación, ¶ 4).

Otra tecnología mucho más joven, pero no menos interesante es la Realidad

Virtual, que consiste en "la simulación de medios ambientes y de los

mecanismos sensoriales del hombre por computadoras, de tal manera que se

busca proporcionar al usuario la sensación de inmersión y la capacidad de

interacción con medios ambientes artificiales". Como vemos, en términos

estrictos la RV es una realidad simulada, capaz de interactuar con todos los

sentidos. Se trata de una realidad "artificial" creada por la computadora, en un

espacio tridimensional donde el usuario es capaz de manipular y visualizar

objetos ilusorios. (Ávila, s.f., La Computación, ¶ 14)

Relata Ávila (s.f.) que existen otros usos de las computadoras, es decir, que

aparte de archivar se han especializado para realizar estudios y detectar alteraciones

en el cuerpo humano, algunas de estas son: la Tomografía Axial Computarizada (TAC),

la Resonancia Magnética, el ultrasonido, los análisis de electrocardiogramas por

computadoras, análisis de imágenes, el ultrasonido, la Resonancia Magnética Nuclear.

Page 11: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

11

La computadora ha modernizado los sistemas nacionales de salud, la construcción de

modernos hospitales, han permitido la introducción de tecnologías de punta.

(b.1) En la

imagen (b.1) se encuentra un médico realizando el TAC, es una computadora

especializada que toma imágenes del cráneo.

Ávila (s.f.) nombra algunos centros que han colaborado con el desarrollo de la

aplicación de la computadora en la medicina, en Cuba:

Muchos centros de investigación han dedicado parte de su Trabajo a crear

equipos computarizados de apoyo a la actividad médica. Un ejemplo fehaciente

de esto es el Instituto Central de Investigaciones Digitales (I.C.I.D), creador de

un número importante de equipos de la más alta tecnología, utilizando para

ello las computadoras: el CardioCid, el NeuroCid, el S.U.M.A (Sistema Ultra

Micro Analítico) utilizado en la detección del S.I.D.A, por mencionar algunos,

constituyen aportes significativos al Sistema Nacional de Salud. (La

Computación En El Sistema Nacional En Cuba, ¶ 4).

También podemos mencionar software para la investigación, como el Sistema

Morfo-Estereológico Asistido por Computadoras con Digitalización de Imágenes

(COMSDI-Plus), con el cual se han podido realizar muchas investigaciones

histológicas y patológicas, el que se ha introducido en muchos centros del país.

Hoy un gran número de centros asistenciales cuentan con muchas actividades

económicas y administrativas automatizadas y se trabaja intensamente para

lograr un mayor nivel de automatización. (Morrera, 2011, La Computación En El

Sistema Nacional En Cuba, ¶ 5).

Ávila (s.f.) afirma que en Cuba el elemento fundamental en la medicina

moderna son los conocimientos actualizados de los profesionales en el uso de la

computadora, por ese motivo ellos permiten la comunicación entre los centros de

investigación, hospitales, policlínicos y a otros centros del mundo.

Page 12: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

12

Capítulo 2: mHealth

2.1. ¿Qué es y qué significa mHealth?

López (2009) define que mHealth es un proyecto el cual consiste en usar la

tecnología móvil, con el fin de crear la oportunidad de que todas las poblaciones

tengan acceso a la información sobre la salud, como resultado esta mejoraría. El

proyecto mHealth tiene como objetivo ayudar a los países denominados tercer mundo,

conocidos también como países en vía de desarrollo.

Asociación Medica Argentina de Anticoncepción (2013) nombra los dispositivos

más utilizados y que son relevantes para poder realizar algún sub-proyecto de

mHealth, estos son: celulares, tabletas, netbooks, Dispositivos de Monitoreo para

Pacientes PDs (Asistentes Personales Digitales) y las aplicaciones. mHealth significa

“mobile health”, traducido al español “salud móvil”; es decir el uso de dispositivos sin

cables que ayuden a la salud.

Es un proyecto que intenta aprovechar las oportunidades que ofrecen las

tecnologías para la movilidad para mejorar la salud en los países más pobres. Es un

hecho que en el conjunto de estos países, en términos cuantitativos, existen más de

2.200 millones de teléfonos móviles y 350 millones de ordenadores personales, pero

únicamente 11 millones de camas hospitalarias. Para Terry Kramer, de la Fundación de

Vodafone, esta situación es una oportunidad para aprovechar esta tecnología para

cubrir y promocionar la salud en diferentes ámbitos, desde recoger y registrar

información sobre los pacientes hasta la formación de los profesionales rurales,

pasando por la personalización de cómo los pacientes reciben tratamientos médicos.

(López, 2009, ¶ 2).

2.2. ¿Por qué el mHealth es importante?

La importancia de aplicar el proyecto mHealth según k4Health (2014) sería por

los múltiples beneficios que este generaría y su capacidad. Se podría decir que los

beneficios de gran importancia serían los siguientes:

1. Mejora el sistema público de la salud

2. Acceso para personas “marginalizadas”

3. Ayuda a los trabadores en el área de la salud y a los pacientes.

4. Alcanza diversos lugares

5. La información es dada en tiempo real.

6. La capacidad del mHealth: a Ayuda a mejorar y fortificar los programas

de salud, por medio de los administradores de salud, los programadores,

servidores de programas, ayuda a recolectar, guardar, compartir e

intercambiar información

Page 13: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

13

2.3. ¿Cómo debe de seleccionarse la intervención de mHealth?

Según la guía brindada por la Organización Mundial de la Salud (2012) se debe

utilizar cuando se analizó cuál enfermedad no transmisible aumentó en la población, la

enfermedad debe de ser catalogada como una prioridad en la agenda de salud, deseo

de implementar los mensajes de texto (SMS) o un programa que funcione como una

aplicación.

Si un país está interesado en alguno de los programas de mHealth explica la

Organización Mundial de la Salud (2012) podrá escoger alguno de los propuestos por

la entidad nombrada anteriormente. Es importante resaltar que se debe intervenir en

tres áreas la de prevención, el tratamiento y el refuerzo.

Algunos de estos proyectos según la Organización Mundial de la Salud (2012)

son: mWellness, mDiabetes, mCessation, mTraining, mSurveillance, mSmokefree,

mIllicit/mTrac y mScreening. Estos son los proyectos que ofrece y ceró la OMS a

cualquier nación que presente la necesidad de combatir algunas de las enfermedades

que necesitan estos refuerzos. A continuación se explicará tres de los proyectosmás

exitosos:

mWellness Utiliza mensajes SMS y aplicaciones para celulares inteligentes, los cuales monitorean el incremento de las actividades físicas y la dieta.

Aplicaciones: permite al usuario a escanear alimentos del supermercado que le ayuden a mantenerse sano. Los mensajes SMS informan, aconseja y motivar a realizar ejercicios y tener una dieta saludable.

mDiabetes Utiliza los celulares para controlar el nivel del azúcar en la sangre, recordar cuándo se debe inyectar la insulina y brinda información sobre la dieta.

Se creó una aplicación para los celulares que ayuda a controlar la sangre, reduce el riesgo de que al usuario se le olvide la insulina, los pre-diabéticos reciben recetas e información sobre su alimentación.

mCessation Es una ayuda que se dispone en los celulares para los fumadores de

El programa utiliza un algoritmo basado en el envío de mensajes al

Page 14: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

14

tabaco. Reciben información sobre cómo dejarlo y se le brinda apoyo.

usuario para recordarle la meta y la fecha sobre cuándo lo va a dejar.

2.4. ¿Cuánto tiempo se demorará la aplicación de mHealth en un país?

Esta incógnita la responde la Organización Mundial de la Salud (2012), toma

alrededor de diecinueve meses. Para poder implementar el proyecto cada nación debe

reunirse con la OMS y dividir el proyecto en meses, de acuerdo a lo estipulado. Se

revelará la inversión del tiempo y las actividades:

Meses 1-2: primeras reuniones entre el gobierno del país solicitante y el

programa de la OMS, deben acordar la intervención del proyecto.

Meses 3-4: acuerdos en el plan de implementación, plan de evaluación, y la

ayuda de los expertos nacionales.

Meses 4-6: desarrollo técnico y se pone a prueba el programa, puede durar dos

meses si el país ya había ejecutado modelos similares, si es nuevo o el

programa es muy complejo podría durar seis meses.

Mes 7: lanzamiento oficial del programa en el país, se firma un documento

legal, entre el Ministerio Nacional y la OMS-ITU.

Meses 7-9: se recluta a los ciudadanos para el uso de mHealth, ejerciendo la

prueba por medio de cirugías, centros de salud, centros de lecturas o

relajamiento, universidades, tiendas, en los trabajos, internet, entre otros.

Meses 10-12: primer estadio de implementación, los resultados obtenidos en

los meses anteriores servirán de referencia en qué se debe mejorar.

Meses 13-16: primer ronda de monitoreo, evaluación, asesoría sobre los

primeros resultados, implementación del uso de dispositivos móviles.

Meses 17-18: segunda ronda de asesoría, desarrollo técnico y segunda

intervención móvil.

Mes 19: lanzamiento oficial del proyecto en el país.

Asegura la Organización Mundial de la Salud (2012) que es mejor unirse a ellos y

seguir o implementar algún programa creados por este órgano, pues traerá más

beneficios, ya que le ofrecerá asistencia técnica, acceso a estrategias de sectores

privados, entre otros beneficios.

La Organización Mundial de la Salud explica que la nación interesada deberá

pagar por los cuatro años de implementación de tres millones doscientos mil dólares,

se realiza este pago para que el país se vea comprometido con la OMS, logrando evitar

la deserción. El dinero se reparte para la OMS, la cual recibirá cien mil dólares y el

resto es destinado para los programas aliados.

Page 15: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

15

k4Health (s.f.) ejemplifica y afirma que la implementación de un proyecto de

mHealth puede durar de dos a tres años. El proyecto MAMA (Mobile Alliance for

Maternal Alliance) en Sudáfrica tomó dos años para lograr la implementación, la parte

que más tiempo ocupó (doce meses) fue integrar la plataforma a cien mil usuarios.

Capítulo tres: Mobile for Reproductive Health (M4RH)

Existen muchos proyectos donde mHealth ha sido utilizado como una

herramienta que no solo mejora la salud, sino que fortalece el sistema de salud de una

nación, para poder ejemplificar cómo se usa el mHealth se nombrará el proyecto

M4RH.

Explica m4RH (s.f.) que este proyecto se lanzó como piloto en dos países del

continente africano llamados Kenia y Tanzania, en los años 2010-2011. Se necesito de

la colaboración de los Ministerios de Salud de ambos países. Debido a que el uso de los

celulares ha aumentado y con ello el envío de mensajes, el Programa de Investigación

para Fortalecer los Servicios decidieron desarrollar este proyecto utilizando mensajes

SMS basados en información sobre nueve métodos de planificación.

Este proyecto informa m4RH (s.f.) incluye información sobre el VIH, prevención

de las enfermedades de transmisión sexual, sobre el sexo, el embarazo, la pubertad y

sobre los efectos secundarios sobre el uso de los métodos anticonceptivos para evitar

las supersticiones e información falsa. La información es dirigida para toda la

población. También brinda historias de las personas que lo han usado y les ha servido,

con el fin de que las personas lo vean como un modelo a seguir.

Se tuvieron que realizar consideraciones técnicas comenta m4RH (s.f.), pues se

analizó cómo y por cuál medio la información debía ser enviada. Se decidió por SMS

(mensajes de servicios cortos) los cuales podían ser enviados a cualquier modelo de

celular, logrando abarcar a la mayoría de los usuarios. Se necesitó de una plataforma

que coordinara el sistema de hardware y software.

Según m4RH (s.f.) se fundó “Text to Change”, en español Mensajear para

Cambiar, el cual apoyó todos los requerimientos para el proyecto piloto en los dos

países nombrados anteriormente. Se realizaron múltiples negociaciones con los

proveedores de las líneas, para que no cobraran estos mensajes a los usuarios.

Este proyecto es un servicio optativo explica m4RH (s.f.) el cual debe ser

solicitado que desea esta información se enviada a su celular. Por eso se debe de

promocionar este proyecto para que los pobladores tengan acceso. Lo han

promocionado en las clínicas, en las comunidades y por medios de comunicación

masiva.

Page 16: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

16

Gycobi (2013) describe uno de los problemas que sufren las adolescentes en

Kenia, es el embarazo en edades muy tempranas, entre los 15 a 19 años. La mayoría de

estas jóvenes son casadas a edades muy tempranas, en este país africano 26 de 100

niñas son casadas antes de los 18 años de edad.

La educación según Gycobi (2013) juega un rol decisivo en las vidas de estas

jóvenes, pues los estudios revelaron que las niñas de familias con mejores ingresos y

que estudian no se casan en su adolescencia. Las familias de mejores ingresos tienen

más acceso a información que las de escasos recursos, se puede observar el patrón

descrito anteriormente al ver que las familias pobres tienen ocho hijos y las familias

con mejores ingresos solo tienen tres.

La información e vital comenta Gycobi (2013) sin embargo en los sectores más

pobres de Kenia no llega la información sobre la sexualidad y tampoco sobre los

métodos anticonceptivos, lastimosamente al ser ignorantes en estos temas se

proliferan las ETS (enfermedades de transmisión sexual), nacen más niños sin el debido

control prenatal y hay más pobreza.

M4RH (s.f.) informan sobre los resultados de la aplicación de estos proyectos

en los usuarios de ambos países, estos comentaron que les gustaba la privacidad del

servicio, otros afirmaron que compartieron la información con su familia y sus amigos.

Muchos reenviaron los mensajes a sus amigos y parejas para analizarlos y debatir

sobre esto, además recalcaron que al compartir esta información podrían combatir con

los mitos o rumores sin base y de carácter negativo sobre el uso de los métodos

anticonceptivos.

(c.1) (c.2)

La imagen (c.1) presenta uno de los panfletos que se brindó en la ciudad Nairobi

EN Kenia, en dicho panfleto le brindan el número para solicitar el servicio, se nombra el

Page 17: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

17

tipo de información que se enviará, los beneficios y lo más importante que es gratis. La

imagen (c.2) ilustra a un campesino keniano leyendo la información de m4RH, pero se

puede observar que el objetivo de esta foto es mostrar que este medio alcanza a los

diferentes estratos sociales y a las zonas rurales.

Capítulo cuatro: Aplicaciones y dispositivos de mHealth.

4.1. Aplicaciones:

EFE:Salud (2014) afirma que existe una gran diversidad de aplicaciones de

mHealth, alrededor de noventa y siete mil, de las cuales un 30% son para profesionales

y el 70% restante es para el público en general. Una aplicación móvil es un programa

que se puede descargar y acceder directamente desde algún otro aparato móvil, como

por ejemplo una tableta o un reproductor MP3.

A continuación se explicará el uso de tres aplicaciones de mHealth, los cuales

son importantes por su contenido, el cual podrá ayudar a los profesionales y a los

estudiantes en el área de la salud.

Dermomap:

“Dirigida a profesionales. Aporta ayuda al diagnóstico de las enfermedades de

la piel y está avalada por el Grupo de Dermatología del doctor Pedro Jaén. Ha obtenido

el Premio Ideas Sanitas 2013 a la mejor app móvil de salud.” (EFE:Salud, 2014,

Dermomap, ¶ 1).

Esta aplicación explica DermoMap (s.f.) fue creada exclusivamente para el

dispositivo iPad, es una herramienta útil para orientar al usuario en los diagnósticos de

los diferentes procesos dermatológicos, brinda información actualizada, síntomas,

diagnósticos y tratamientos de cada patología. Este programa proporciona una guía

visual, interactiva e intuitiva para formar un mejor criterio.

iTunes-Apple (2011) explica que esta aplicación es una de las mejores en la

rama de la medicina denominada dermatología, a continuación se expondrá los

factores que hace que esta aplicación sea la mejor en el estudio de la piel:

Dispone información y fotografías sobre cien patologías dermatológicas más

frecuentes, más de trescientas fotografías de alta resolución y un diccionario

que contiene cien términos técnicos.

Cuenta con un contenido, el cual se explica de forma clara para los usuarios

médicos como no médicos.

Se realizan actualizaciones periódicas, según el avance de los conocimientos

médicos.

Se puede buscar en una lista alfabética las patologías cutáneas.

Page 18: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

18

Diagnostica las lesiones cutáneas por medio de la información que el usuario

debe de brindar, como la ubicación, la duración y síntomas. El algoritmo del

programa le permitirá identificar en pocos segundos cuál es la patología.

Se puede comparar las fotos que el usuario introduce con las que ya están en la

aplicación.

El usuario puede evaluar sus conocimientos adquiridos por medio de

evaluaciones, los exámenes contienen imágenes y preguntas.

(d. 1)

(d.2)

Ambas imágenes ilustran la aplicación Dermomap, la imagen (d.1) presenta

diferentes lesiones en la dermis, el usuario puede escoger alguna de estas para

analizalas, en la imagen (d.2) se presenta un lunar cancerígeno y a la izquierda la

explicación de este.

Según Dermomap (s.f.) la aplicación fue avalada por el Dr. Pedro Jaén y por su

equipo prestigioso llamado “Grupo Dermatología” La información médica estuvo al

cargo de los doctores Sergio Vaño Galván y Manuel Fernández Lorente. Estos tres

médicos son españoles reconocidos por sus universidades al graduarse con honores y

por sus experiencias laborales en la rama de la dermatología.

Page 19: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

19

La información desplegada en la siguiente tabla fue brindada por iTunes-Apple

(2011), esta información brinda características básicas sobre la aplicación a la hora de

descargarlo, es importante recordar que la descarga tiene un valor de $7.00.

Categoría Medicina

Versión 1.1

Tamaño 68.5 MB

Idioma Inglés y español.

Vendedor Wake App Health SL

Medscape Mobile:

Informa Medscape (2014) que la aplicación llamada Medscape Mobile es

gratuita para aquellos que desean descargarla, es importante recordar que está

dirigida para médicos. Provee muchas herramientas en las actividades diarias de los

clínicos, incluye apoyo a la hora de cuáles decisiones debe tomar a la hora de tratar a

los pacientes, noticias médicas, perspectivas de líderes en el área de la medicina,

cursos para desarrollar a los profesionales y mucho más.

Medscape (2014) comenta que un equipo independiente compuesto por siete

mil setecientos médicos y farmacéuticos, escriben y regulan el contenido de esta

aplicación. El proceso de regular el contenido es minucioso, el fin es obtener

información comprobada y diseñada de tal forma que los médicos la pueden poner en

práctica.

Esta aplicación explica Medscape (2014) cuenta con información sobre ocho mil

fármacos que se pueden prescribir, como genéricos, fármacos herbarios, suplementos

y medicamentos sin receta. Además incluye información sobre cuándo suministrar en

niños y adultos. Contiene información que comprueba interacciones leves sobre

treinta drogas, herbarios y suplementos que tiene un historial de graves

contraindicantes.

Cuenta con referencias sobre enfermedades y condiciones según Medscape

(2014), pues brinda información nueva, presentaciones clínicas, trabajos, información

sobre tratamientos. Explica sobre más de cuatro mil cuatrocientas enfermedades y

condiciones, también cuenta con más de treinta mil imágenes, con el fin de ayudar al

médico a realizar los diagnósticos y a tomar decisiones.

También cuenta con noticias médicas, desarrolla Medscape (2014) que el

noticiero Medscape provee artículos originales, redactados por equipos de reporteros

Page 20: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

20

expertos y editores, provee información de más de treinta especialidades médicas,

financiera (clínica privada), consejos sobre la mal praxis, entre otros.

Brinda servicios adicionales según Medscape (2014) no se necesita la conexión

de internet, contiene un directorio médico, se puede guardar y publicar artículos y si se

tiene dudas o no sabe cómo usar la aplicación puede visitar el centro de ayuda en

línea.

(d.1) (d.2)

Las dos imágenes ilustran la aplicación Medscape Mobile, la imagen (d.1)

muestra el inicio o la página principal de esta aplicación, ahí el usuario podrá tocar en

cuál área desea trabajar. La imagen (d.2) ejemplifica los temas que el usuario puede

analizar e informase.

Social Diabetes:

iTunes-Apple (2014) informa que miles de personas usan esta aplicación para

controlar la diabetes. Esta aplicación controla la diabetes de una forma sencilla, el

usuario podrá recordar lo que comió ese día, cuánta insulina tiene la sangre y la que

tiene, la aplicación es inteligente y personalizada, previene la hipoglucemia nocturna.

Además contiene una lista de once mil comidas con propiedades nutritivas.

Según iTunes-Apple (2014) la aplicación puede ser conectada con la nube, en la

cual se puede compartir recetas y obtener información de otros usuarios. También se

le puede decir al médico que lleve el control del usuario por medio de esta aplicación,

la cual envía en tiempo real la información.

Mobile Health Global (2014) comenta que la aplicación SocialDiabetes ha

recibido el Premio de Gran Impacto, por lograr el mayor impacto en las vidas de los

usuarios el año pasado.

Explica SocialDiabetes (2014) que los médicos también pueden crearse una cuenta y ayudar no solo brindando información, sino que puede seguir los procedimientos y actividades de los usuarios que deseen su ayuda. Esta aplicación no

Page 21: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

21

solo es para aquellos que padecen esta enfermedad o para los médicos, también es para aquellos interesados en prevenir este mal que ha afectado a millones de personas a nivel mundial.

Explica la Organización Mundial de la Salud (2014) que en el mundo hay más de trescientos cuarenta y siete millones de personas con diabetes, en el 2004 fallecieron tres millones de personas por esta enfermedad. Se recomienda tener una dieta saludable, realizar alguna actividad física, mantener el peso corporal acorde a la estatura y evitar el consumo de tabaco.

(e.1) (e.2)

Las dos imágenes muestran parte de lo que ofrece la aplicación gratuita SocialDiabetes, en la imagen (e.1) el usuario puede observar el estado de la glucosa y compararlo cada semana, en la imagen (e.2) el usuario será recordado cuando debe realizarse el control y la cantidad de glucosa que deberá presentar en tres comidas más importantes.

4.2. Dispositivos de mHealth

Los dispositivos son igual de importantes que las aplicaciones, pues a diferencia de

estas, los dispositivos cumplen una función médica exacta. Wikipedia (2014) define el

término de dispositivo móvil:

Los dispositivos móviles (también conocidos como computadora de

mano, palmtop o simplemente handheld) son aparatos de pequeño tamaño,

con algunas capacidades de procesamiento, con conexión permanente o

intermitente a una red, con memoria limitada, diseñados específicamente para

una función, pero que pueden llevar a cabo otras funciones más generales.

(Dispositivo Móvil).

Page 22: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

22

En este trabajo investigativo se nombrará ocho dispositivos móviles modernos

que los convierten importantes debido a lo que ofrece.

SAMi:

Este dispositivo según Indiegogo (2014) pretende resolver o ayudar a los niños

y personas que padecen de convulsiones, los cuidadores de estas personas no

duermen o duermen mal para poder analizar cuando ocurren las convulsiones en la

noche. SAMi es un monitor de actividad nocturna, pues indica los movimientos que

causaran convulsión, ayudando a los cuidadores.

Este dispositivo ha sido diseñado según medGadged (2014) con enfoque hacia

las personas que padecen de ataques de epilepsia, las personas y por lo general los

niños están en riesgo de hacerse daño en las noches si ocurre una convulsión; además

cuando se trata de una convulsión que ocurre en la noche se vuelve difícil de controlar

cuando todos en el hogar están durmiendo.

Comenta SAMialert (2014) que este dispositivo también ayuda a las personas

que viven solas, pues este dispositivo graba a la persona e igual sonará si detecta

alguna anormalidad, se puede llevar de viaje, pero es importante recalcar que requiere

de Wi-Fi para sus funciones.

Explica Indiegogo (2014) que Sami funciona al sonar una alarma la cual

despertará al cuidador cuando esta detecte algún movimiento inusual (no avisa si la

persona tose o se mueve a los lados, ya que esto no es un movimiento epiléptico),

ayuda a los cuidadores a dormir tranquilos y graba e incluso organiza los videos y

audios en vivo. Este dispositivo detecta en la oscuridad, envía los videos al celular

iPhone o al iPod, entre otros beneficios.

SAMi está compuesta por tres partes esenciales, SAMialert (2014) detalla que

tiene una cámara de video sin cables con iluminación infrarroja, la cual funciona en la

oscuridad. Necesita la aplicación SAMi en el iPhone o iPod, finalmente cuenta con una

alrma. Puede cargar la batería, la cual dura cuatro horas o lo puede conectar a un toma

corriente.

La aplicación en gratuita en iTunes, pero el dispositivo revela Indiegogo (2014)

oscila entre los $300 a $1000 USD. En febrero del año 2012, SAMi obtuvo el premio del

mejor dispositivo en el Proyecto de Terapia Epiléptica.

Page 23: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

23

(f.1) (f.2)

En la imagen (f.1) se puede observar el dispositivo SAMi, dentro del vidrio se

puede observar la cámara y los bombillos de las luces infrarrojas, en la segunda imagen

(f.2) muestra cómo se ve en el iPod el video, la hora y la cantidad de alarmas

detonadas.

HealthPatch:

Este dispositivo según Vitalconnect (2014) ha recibido el sello de aprobación de

la FDA y la Unión Europea, además se ha registrado para distribuir Canadá. Mejora la

cualidad del cuidado al paciente y reduce costos, es un biosensor, el cual emplea

algoritmos, ha revolucionado la forma en que se mide los signos vitales en diversas

actividades:

Estés

Quemar calorías

Duración al dormir

Postura al dormir

Calidad del sueño

Caídas

Temperatura

Resume las actividades del día

Este dispositivo explica Vitalconnect (2014) mide constantemente, configura y

no obstruye las actividades del paciente, pues es un parche que se coloca en el pecho.

Ha sido diseñado para facilitar un monitoreo remoto, en ambientes clínicos y en

general para la salud y bienestar. Cuenta con dos configuraciones, la versátil integra

servicios y aplicaciones de terceros para optimizar los datos, y el sistema de

notificaciones detecta cambios sutiles o repentinos.

Vitalconnect (2014) comenta que este dispositivo tiene tres formas de conexión,

las cuales son: conectividad confiable, conectividad en la nube y la segura HIPAA. La

primera conexión trata sobre usar el Bluetooth LE al dispositivo móvil y este envía al

Page 24: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

24

servidor en tiempo real los datos, la segunda es una forma de almacenar y respaldar la

información, la última trata sobre un servicio de entrega de datos encriptados.

Este dispositivo funciona según Vitalconnect (2014) por medio de una aplicación

de HealthPatch biosensor, lo puede usar los atletas (mejorar su rendimiento), para

personas que desean mejorar su condición física o aquellos que solo quieren cuidar su

salud. Está compuesto por el sensor reusable y el parche desechable. Se requiere el

software iOS 6.1 (en adelante) y muy pronto estará disponible para Android.

Afirma Vitalconnect (2014) que tiene sensores con electrodos, para realizar el

electrocardiograma, un termómetro y acelerómetro. Ofrece tres tipos de adhesivos

con base en los grados de actividad del usuario. Estos son los tres tipos:

Grado gentil: un adhesivo de silicona recomendado para aquellos que realizan

pocas actividades o de bajo impacto, respiración baja y niveles de humedad

baja.

Grado Activo: adhesivo hidrocoloide, recomendado para aquellos que realizan

actividades moderadas, respiración moderada y humedad moderada.

Grado de Alto Rendimiento: adhesivo hidrocoloide, recomendado para los que

realizan actividades intensas, con alta respiración y humedad.

Comenta Vitalconnect (2014) que este dispositivo móvil cuenta con una batería

de aire (Zinc), cuya duración es aproximadamente entre 48-72 horas y es reciclable. Es

resistente al agua, no se recomienda nadar con este (se puede despegar), funciona en

una temperatura mínima de 10°C y un máximo de 40°C.

(g.1) (g.2)

En la imagen (g.1) se puede observar las tres posibles zonas dónde debe de

colocarse el parche y la imagen (g.2) muestra el dispositivo.

Page 25: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

25

ScanZ: Informa Krishnamurthy (2013) que una firma de Nueva Jersey llamada mySkin,

desarrolló un dispositivo que se conecta al celular inteligente, el cual toma una foto de

la piel para analizar el acné.

ScanZ (2013) explica que el dispositivo cabe en un bolsillo, este debe estar

conectado a la aplicación en el iPhone, para que pueda escanear la piel y mantener un

control. Este dispositivo de conecta por medio de un cable al iPhone y toma las

fotografías (transdermal) con una luz no invasiva y se envía a la aplicación, la cual

muestra los resultados, las soluciones y se comunica con el usuario.

AcanZ (2013) informa que este dispositivo entiende la piel del usuario, además

responde las preguntas más comunes, cuándo se irá la espinilla, qué se debe hacer y si

se podrá quitar el acné. Este dispositivo ayuda principalmente a las personas que

padecen de acné y con la aplicación se les recomendará cuáles hábitos deben cambiar.

Este dispositivo cuesta $249 USD, es importante resaltas según Krishnamurthy

(2013) que este dispositivo utiliza los algoritmos de la Clínica de Mayo para recrear los

procedimientos de un dermatólogo al revisar la piel del paciente.

(h.1) En el celular inteligente se

descarga la aplicación de ScanZ y el aparato contiguo a este analiza la imagen.

Handyscope:

Según Handyscope (2010) este aparato es el primer equipo de dermatoscopia

para iPhone, ayuda a detectar el cáncer de la piel. Se toma la fotografía digital de alta

calidad, con luz polarizada y no polarizada, cuenta con un 20% de zoom. Disponible

para iPhone 5, iPhone 5S y iPod touch con cámara iSight.

Tiene un diseño innovador comenta Handyscope (2010) y fue fabricado en

Alemania, es delgado y esbelto, los componentes son de aluminio, es compacto y

ligero. Cuenta con un sistema doble de iluminación, la alta calidad de componentes

ópticos y la comodidad que ofrece. Almacena los datos en la nube del servicio

FotoFinder Hub.

Page 26: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

26

Tiene un mecanismo deslizable informa Handyscope (2010) lo que ocasiona que

el ajuste sea seguro, el sistema de lentes se coloca al frente del celular , estas son

enviadas a iPhone y puede ayudar al médico a realizar una revisión de lejos y en vivo.

Se puede tomar con o sin contacto, este evaluará si hay relieve y evitará que las

lesiones vasculares desaparezcan al hacer presión contra ellas (si la toma sin contacto).

Además tiene un indicador del estado de la batería, esta es recargable y tiene

una duración de ocho horas de funcionamiento según Handyscope (2010), se puede

cargar en cualquier puerto USB, cuando la batería baja de 25% se encenderá una luz.

La mayoría de dispositivos cuentan con aplicaciones, este es uno de ellos. Su uso es

fácil y se puede con configurar.

Describe Handyscope (2010) que el proceso de captura es sencillo, se puede

activar una escala milimétrica digital para realizar mediciones de las lesiones, podrá

guardarla y enviarla ya sea al doctor o este al paciente. Esta aplicación organiza las

imágenes en orden cronológico, la etiqueta con fecha y hora, el médico podrá

enviarlas al paciente y comentar.

(i.1) (i.2)

En la imagen (i.1) se puede observar al médico utilizando este dispositivo sobre

un paciente para analizar la imagen, en la imagen (i.2) se despliega tres imágenes

sobre como se ve la aplicación, en la primer parte se observa una mujer, ahí se

localizara la roncha; en el medio se encuentra la mancha cancerígena de esta, la cual

es analizada y la última imagen muestra los archivos guardados.

PulseOn:

Según Editors (2014) un spin-off de la línea Nokia ha desarrollado un reloj de 26

cm de largo y 31 cm de ancho, pesa 28 gramos, para atletas o para los que se ejercitan,

un sensor óptico en la parte de atrás el cual utiliza algoritmos para realizar las lecturas.

Se utiliza el Bluetooth el cual permite el traspaso de información entre el reloj y el iOS

o Androide, se puede ordenar por Indiegogo y se enviará en el mes de septiembre de

este año.

Page 27: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

27

PulseOn (2014) explica que este reloj presenta la combinación entre estilo y

comodidad, no se necesitará un cinturón en el pecho. Funciona por las medidas de las

multiondas, cuenta con un algoritmo sofisticado, necesita descargar la aplicación para

personalizar los resultados y recibir información. También ayuda al deportista al

decirle o mostrarle su condición durante los ejercicios y también podrá estudiarlo

después de la sesión física.

Le indica al usuario según PulseOn (2014) sobre su frecuencia cardiaca, la

intensidad del entrenamiento, el efecto, el tiempo transcurrido, distancia, tiempo y la

rapidez. Es importante resaltar que este dispositivo es para aquellos que corren. Los

datos obtenidos por este dispositivo serán enviados a la aplicación automáticamente,

esta aplicación tiene como objetivo entrenar o ayudar en el entrenamiento.

Por medio de detalles específicos explica PulseOn (2014) sobre el

entrenamiento del usuario la aplicación le ayudará a mejorar en la próxima sesión,

ayuda a mantener el efecto del entrenamiento, el nivel fitness, el tiempo de

recuperación, las calorías quemadas y el historial del entrenamiento ya sea de los

eventos realizados y los niveles en tres partes: semana, mes o año.

PulseOn (2014) revela que este proyecto ha sido desarrollado en Finlandia, se

fundó esta compañía en noviembre de 2012, con el objetivo de medir frecuencias

cardiacas sin tener que usar el cinturón pectoral y de forma sencilla, desde entonces

cuentan con un equipo compuesto por investigadores, expertos en los sensores

tecnológicos, algoritmos y tecnología móvil, con un total de trece personas.

(j.1)

En la imagen (j.1) se puede observar el reloj PulseOn y a la par el celular

inteligente con la aplicación, se puede observar la información que este le brindará al

atleta en vivo, es decir, durante la rutina.

Page 28: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

28

EPAD:

Es un dispositivo según Editors (2014) el cual previene que las extremidades de

duerman durante las cirugías. A todas las personas se les ha dormido algún miembro,

los nervios pueden estirarse y comprimirse, causando que los vasos sanguíneos se

compriman y si la persona no se acomoda correctamente podrá sufrir un daño

permanente en los tejidos. En las cirugías esta situación es común, el problema es que

el paciente está anestesiado y no siente, por lo que pasa desapercibido.

Safeop es una compañía comenta Editors (2014) EN Hunt Valley en Maryland.

Este dispositivo ha recibido aprobación por la FDA, ya que monitorea el efecto de la

posición del paciente y no es necesario tener un equipo de neurofisiología que

monitoree la situación. El dispositivo llamado Evokes Potental Assessment Device

(EPAD) el cual detecta la señal anormal del nervio, la información es enviada por

Bluetooth por tableta.

Editors (2014) informa que este dispositivo funciona inalámbricamente,

información en tiempo real, prueba integrada neuromuscular, se puede conectar en

cualquier superficie lleno de electrodos, se conecta con otros cables de forma fácil, es

fácil de desinfectar entre otros.

El objetivo de SafeOp según SafeOp Surgical (2014) es reducir la dependencia

de los neurólogos y las posibilidades de que existan daños en los tejidos, pues muchas

veces estos especialistas no logran detectar estos problemas. El dispositivo utiliza

algoritmos, cables, electrodos, el Bluetooth, el cual es muy sencillo de usar, como

consecuencia muchos de los quirófanos podrán utilizarlos.

Explica SafeOp Surgical (2014) algunas posiciones quirúrgicas causan daños en

los nervios periféricos o en la forma en que acomodaron al paciente, cuando una

persona siente que se le durmió alguna extremidad el cerebro le dice al cuerpo que

cambie de posición, pero al estar anestesiado el paciente no puede despertarse y

moverse.

Page 29: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

29

(k.1) (k.2)

En la imagen (i.1) se muestra a un paciente en el quirófano, los cirujanos

utilizaron el dispositivo para mantener en control periférico de los nervios, evitando los

posibles daños en los tejidos de estas. La imagen (i.2) visualiza cómo se ve la

información del paciente en la tableta y el estado en que se encuentra cada

extremidad.

Zensorium Tinké

Fabricado en Singapur según Krishnamurthy (2014), es un dispositivo para el

iPhone, el cual es un oxímetro de pulsaciones, provee un monitoreo de constante del

oxígeno en la sangre. También rastrea el ritmo cardiaco y respiratorio. Pesa unos diez

gramos, funciona con la aplicación iOS, el cual brinda diversas medidas cardiacas,

además muestra el índice de Vita (puntaje computarizado de fitness) y Zen que

muestra cuando el usuario está relajado.

Para poder usar Tinké comenta Krishamurthy (2014), se debe conectar al

puerto del iPhone, luego aparecerá una luz roja en el dispositivo, esto indica que el

usuario debe colocar sus dedos sobre los dos huecos de la unidad, este

automáticamente registra los datos. Cuesta $83.31 USD, pronto estará disponible para

Android.

Explica Zensorium (2014) que este dispositivo monitorea el “fitness”, pues es

importante que el corazón y los pulmones trabajen juntos de forma adecuada para que

el oxígeno sea suministrado a los músculos. El dispositivo toma los 30 segundos, pasa

los datos año módulo Vita Index. Se recomienda realizar el examen en la mañana al

levantarse o en un momento donde se esté relajado y sentado. Este logra realizar las

Page 30: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

30

medidas por medio del “photoplethysmogram”, este término anglosajón se refiere a la

emisión de una onda.

En el área del bienestar afirma Zensorium (2014) que los estilos de vida y la

forma de convivir con los familiares puede generar estrés, Tinké ofrece ejercicios de

respiración para relajarse. Este dispositivo realiza el estudio en 60 segundos y este lo

traduce al programa Zen Index. Se recomienda realizarlo cuando la persona se va a

acostar o se quiere relajar.

Vita Index explica Zensorium (2014) ha personalizado los resultados y analizado

los datos recopilados, este ayuda a saber el nivel “fitness” de una persona. Zen Index

ayuda a controlar la respiración del usuario. Además no se necesita más que la batería

del iPhone para que funcione el dispositivo, es decir no se necesita un cargador aparte

para este dispositivo, además este aparato no es abultado, es delgado y compacto.

Tinké cuenta con un network explica Zensorium (2014) el cual permite que se

traspase la información entre amigos o familiares, además podrán comentar y

compartir en las páginas sociales, pero puede programar Tinké como privado, es decir

que los datos sean conocidos solo por el usuario. Este dispositivo permite guardar

información, si se crea una cuenta podrá observar los resultados por medio de una

gráfica.

Describe Zensorium (2014) que este dispositivo mide 32cm por 42cm, con un

grosor de 7 mm. La sangre que se bombea fluye hasta los dedos, llenando los vasos

capilares, la luz infrarroja lee el volumen de la sangre. Este es procesado por los

algoritmos, que procesan las contracciones del corazón y la sangre fluye por todo el

cuerpo (proceso conocido como sístole).

Informa Zensorium (2014) que este dispositivo ha sido patrocinado por CNN,

GIZMODO, WIRED, Forbes, Medgadged, GNC, Mac & i, BBC News entre otros,

recibiendo siempre críticas positivas.

(l.1) (l.2)

Page 31: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

31

La imagen (l.1) muestra el dispositivo y los colores que presenta, en la imagen

(l.2) muestra como se conecta al puerto de celular, la luz roja encendida, la cual indica

cuando colocar el dedo.

Adaptador Ocular para Smartphones

Explica Journal of Mobile Technology in Medicine (2014) que los celulares

inteligentes permiten a los médicos grabar y tomar fotografías en los ojos, se creó

adaptadores oftalmoscopios para los celulares. Sin embargo son complejos de operar,

por esta razón que impulsa a la creación de un dispositivo simple y que no se necesite

entrenamiento al usarlo.

Journal of Mobile Technology in Medicine (2014) también conocido como

JMTM, comenta que el dispositivo fue creado por investigadores de la Universidad de

Stanford, con los siguientes objetivos, bajo costo, una adecuada ubicación de la luz LED

y un sistema universal a todos los celulares inteligentes. Este dispositivo se desarrolló

de forma que fuera compacto, amigable al usar, obtener fotos clínicas y tener un

archivo foto-documental de las patologías más comunes en los ojos.

Según JMTM (2014) existen ventas comerciales de macrolentes para celulares

inteligentes, entre estos Olloclip, se fabricaron lentes “universales” para que pudiesen

funcionar en cualquier modelo, estos lentes tienen un costo de $10-$20 USD. El motivo

que impulsó crearlo es porque los fabricados por Olloclip solo funcionan para iPhone y

no para todos, es decir, de acuerdo a la generación del celular, además estos cuestan

$70 USD.

La iluminación tuvo que cambiar afirma JMTM (2014), pues los pacientes se

quejaban de la luz intensa y la foto tomada salía alterada por el brillo de la luz,

entonces se creó un reflector de luz. Por medio de varias pruebas se determinó que las

fotos salían mejor sin el flash del móvil, por eso se fabricó el lente con luz externa.

El macrolente detalla JMTM (2014) mide 2.5 cm, pues este se coloca encima

del ojo del paciente, es importante resaltar que el lente no debe tocar el ojo del

paciente, ya que puede transmitir o pasar patógenos al dispositivo. Las fotos son

almacenadas en la aplicación EPIC Haiku, el cual almacena de forma segura y privada

(encriptado) la información del paciente.

Page 32: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

32

(m.1)

En la imagen (m.1) se muestra el lente, la forma en que el médico deberá de

tomar la imagen y la luz LED del lente.

Capítulo Cinco: Aprobación de proyectos mHealth por la OMS, la C.C.S.S y la FDA.

5.1. La OMS y la UIT aprueban el uso de mHealth

El Centro de Prensa OMS (2012) informa que la Organización Internacional de

Telecomunicaciones y la Organización Mundial de la Salud, se aliaron en la iniciativa de

utilizar la tecnología móvil para crear la salud móvil. El objetivo es implementar

aplicaciones y mensajes de texto que ayuden a combatir las enfermedades no

transmisibles como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y

respiratorias crónicas.

Según el Centro de Prensa OMS (2012) a través de la iniciativa por parte de la

UIT y la OMS, se orientará a las autoridades gubernamentales, para que pongan en

marcha las intervenciones de la salud móvil, para prevenir, tratar las enfermedades y

los factores de riesgo comunes, como el tabaco, dietas malsanas, el abuso del alcohol y

el sedentarismo.

En el Centro de Prensa OMS (2012) explican la importancia del porqué se debe

implementar el mHealth en las enfermedades nombradas anteriormente:

Las enfermedades no transmisibles constituyen una de las causas principales de

mortalidad y morbilidad en países desarrollados y economías emergentes.

Dominan las necesidades de la atención de la salud y los gastos que generan

tanto en los países más desarrollados como en países de ingresos más bajos y

Page 33: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

33

medianos. De los 57 millones de muertes registradas en todo el mundo, se

estima que 36 millones de ellas cada año se deben a enfermedades no

transmisibles, incluidas las 14 millones de personas que mueren con edades

comprendidas entre 30 y 70 años. Gracias a la tecnología de la telefonía móvil,

las prácticas de salud móvil pueden ayudar a salvar vidas, reducir las

enfermedades y la discapacidad, y disminuir considerablemente los costos

correspondientes a la atención de la salud (La UIT y la OMS lanzan la Iniciativa

salud móvil para luchar contra las enfermedades no transmisibles, ¶ 2).

La amplia disponibilidad de la tecnología móvil según el Centro de Prensa

(2012) genera una oportunidad para difundir la cibersalud, se fundará proyectos,

sistemas y plataformas de salud existentes los cuales se aliaran con los gobiernos y el

sector privado. Ya se habían usado los celulares para recopilar datos sobre el

tabaquismo en diecisiete países, actualmente se están poniendo a prueba la asistencia

de abandonar el tabaco.

Según el Centro de Prensa OMS (2012):

La Iniciativa salud móvil de la UIT y la OMS, que inicialmente tendrá una

duración de 4 años y dará prioridad a la prevención, el tratamiento y la

observancia para el control de las enfermedades no transmisibles, trabajará

con asociados a todos los niveles. A escala mundial, los asociados

intercambiarán conocimientos y experiencia técnica con objeto de contribuir a

elaborar el procedimiento práctico estándar para cada intervención de salud

móvil así como de respaldar la Iniciativa. A escala nacional, las autoridades

gubernamentales mantendrán una estrecha colaboración con la Iniciativa para

acelerar la puesta en marcha de proyectos operativos (Salud móvil: Una

oportunidad excepcional para combatir los problemas de salud y las

enfermedades, ¶ 5).

5.2. La Organización Mundial de la Salud aprueba el uso de eHealth:

Según la Organización Mundial de la Salud (2014) eHealth es el uso de la

información y comunicación tecnológicas para la salud. Para fortalecer y promover la

información y comunicación en la salud se necesita que colaboren a nivel mundial,

regional y los gobiernos de cada país. eHealth está basado en una unidad la cual está

compuesta por el Departamento de Conocimiento, Ética e Investigación del Sistema e

Innovación.

La Asamblea Mundial de la Salud (2013) reconoció que la forma más efectiva,

segura y transmisible sobre la información personal o población en los sistemas de

información debe adherirse a la tecnología, para mejorar los seguros de salud, para

promover el acceso mundial y ofrecer calidad en los servicios.

Page 34: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

34

En el 2013 la Asamblea Mundial de la Salud afirmó que los datos electrónicos

ayudarían a los trabajadores de salud, al recibir la información de los pacientes y a las

farmacias para las recetas, los laboratorios enviarían los resultados de una forma más

rápida, los centros de imágenes y diagnósticos tendrían acceso imágenes digitales de

alta calidad, los investigadores podrán analizar los datos con mayor efectividad y los

pacientes podrán ver a sus expedientes.

La Organización Mundial de la Salud (2014) explica que han incluido programas

y proyectos de eHealth, en áreas como la política y la gobernanza, la normalización y la

interoperabilidad, la investigación y encuestas mundiales. Por la importancia de

eHealth se realizó una segunda reunión el 16 de abril de 2014, para incluir a entidades

no gubernamentales para lograr un mayor desarrollo en las redes.

Un problema que evidencia la Organización Mundial de la Salud (2013) es que

el uso de internet para poder realizar todas las actividades nombradas anteriormente y

que muchos dispositivos se conectan a la red, genera que la ciberseguridad sea

violada. En la actualidad existe uno seguro en los E.E.U.U. de 1.7 millones de dólares

por exponer seiscientos mil records en línea.

Expone la Organización Mundial de la Salud (2013) que han realizado varios

proyectos, entre estos se encuentra “eHealth y la Innovación de la Salud en la Mujer y

su Niño”. Este proyecto está dirigido para 75 países, cuya suma de mortalidad infantil y

maternal es de 98%. Las madres por medio de celulares, tabletas entre otros

dispositivos pueden obtener información sobre cómo tener un embarazo saludable.

La Organización Mundial de la Salud (2012) informa que se ha creado un

programa el cual se llama Introducción Nacional de eHealth: Estrategia Toolkit. Este

programa provee información sobre los métodos para desarrollar un plan de acción de

eHealth, el cual cuenta con tres pasos básicos: visión nacional de eHealth, acción del

plan nacional ehealth y monitoreo nacional de ehealth.

Describe la Organización Mundial de la Salud (2012) que eHealth significa el

aseguramiento de la información es proveído a la persona correcta y en el momento

correcto, es una forma electrónica optimizada en cualidad y eficiencia en la

distribución de la información de la salud, investigación, educación y conocimiento.

También ayuda al envío de instrumentos, fármacos, vacunas, entre otros.

5.3. eLearning:

Wikipedia (2014) explica el término anglosajón e learning:

Se denomina aprendizaje electrónico (conocido también por el anglicismo e-

learning) a la educación a distancia completamente virtualizada a través de los

nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial

Page 35: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

35

internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo

electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea,

plataformas de formación que aúnan varios de los anteriores ejemplos de

aplicaciones, entre otras) como soporte de los procesos de enseñanza-

aprendizaje. En un concepto más relacionado con lo semipresencial, también es

llamado b-learning (blended learning). (Aprendisaje Electrónico, ¶ 1).

La Organización Mundial de la Salud (2014) ha creado la Academia de Salud

para fortalecer la educación y la salud, utilizando la tecnología eLearning, el cual

provee una práctica que corrige los errores de los aprendices y este va a su propio

ritmo. El proceso para diseñar y producir cursos de eLearning fueron formulados y

estudiados. Se desarrollaron de acuerdo a los problemas de salud de cada país.

Según la Organización Mundial de la Salud (2014) el Equipo de la Academia de

Coordinación consulta a varios especialistas para desarrollar cursos que contengan

información nueva y las mejores prácticas. El curso es traducido al lenguaje local, vía

internet y adaptado a la cultura. Se ha desarrollado aproximadamente quince

programas.

Uno de los cursos informa Health Academy (s.f.) es “All the Way to the Blood

Bank”, traducido al español como Devuelta al Banco de Sangre. Este curso describe los

diferentes componentes de la sangre, explica la importancia de donarla, brinda una

lista de las posibles enfermedades que se pueden transmitir por este fluido y nombra

las cualidades para poder ser donador.

La Organización Mundial de la Salud (2014) informa que este curso se expandió

a Gambia, Ghana, Jordán, Egipto, Líbano y las Filipinas. Estos cursos se implementaron

con el sistema educativo, es decir a las escuelas públicas. Como consecuencia estos

jóvenes transmitían esta información a sus familiares y amigos, generando una cadena

informativa.

Explica la Universidad de Sevilla (2007) que las plataformas son aplicaciones

que permiten realizar formativas a través del internet mediante una clave el usuario

accede a un espacio privado en el cual se practica la enseñanza y el aprendizaje.

BlackBoard Learning System CE Enterprise License, es una de las plataformas más

usadas por su facilidad de uso, gran cantidad de herramientas para el alumno y

seguridad del sistema.

5.4. La Caja Costarricense del Seguro Social apoya y regula mHealth.

Según el Campo Virtual de la Salud Pública (2012) la ex Ministra de Salud la

doctora Daisy Corrales, expuso que el uso de los medios móviles se debe aplicar a la

salud, este tema fue tratado en el Hospital San Rafael de Alajuela el 25 de octubre de

2012. Comentó sobre la aplicación de los móviles de la salud en el control y

Page 36: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

36

tratamiento de enfermedades no transmisible, afirmó que se necesitaba mejorar los

sistemas de información.

En el año 2012 el Campo Virtual de la Salud Pública comentó cuales son las

enfermedades en las que el gobierno quería tratar por este medio, como las

enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias.

Se desea cambiar las conductas que favorecen la aparición de estas enfermedades,

como el consumo del alcohol, el tabaquismo, el sedentarismo y la alimentación.

Campo Virtual de la Salud Pública (2012) comenta que le ex Ministra Corrales se

refirió a la iniciativa que impulsa la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la

Organización Mundial de la Salud, para el manejo de dispositivos móviles aplicados a la

salud. Los resultados esperados para el uso de los dispositivos serían:

Transmitir a la población sobre los conocimientos de la salud.

Mejorar los sistemas de comunicación.

Formar alianzas

Comprender los desafíos

Adaptación de buenas prácticas.

En Costa Rica se elaboró según el Campo Virtual de la Salud Pública (2012)

explica que el proyecto está en la primera fase, además se elaboró un documento de

trabajo en E-Salud, como consecuencia fue seleccionado para la ejecución del

programa. Los programas de apoyo serían el cese al fumado (seguimiento electrónico),

información para los embarazos de alto riesgo en las zonas rurales (programa

multimedia implementado con imágenes) y sobre el cuidado infantil.

5.5. EDUS: Digitalización del expediente e implemento de recursos tecnológicos en el

área de la salud.

La C.C.S.S. asiente la importancia de aplicar la tecnología en el área de la

medicina, pues explica Clare & Arias (2013) que se va a implementar el Proyecto

Expediente Digital Único en Salud (EDUS), el objetivo es crear expedientes digitales,

con información segura, integrada y en línea. Se debe crear un software, el cual brinde

conectividad, equipamiento y capacitación.

En el 2013 Clare & Arias afirman que el proyecto tiene una visión a futuro, ya

que cuando se logre expandir este proyecto a todo el territorio costarricense se logrará

un mejor servicio. El implementar este proyecto en los que aceres diarios de la salud

beneficia a tres sectores: a los usuarios, funcionarios y la institución. A continuación se

mostrará cuáles son los beneficios a estos tres sectores:

Beneficios para los usuarios:

Page 37: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

37

Agilización de trámites: la información se encontrará accesible y resguardada

en un lugar, disponibilidad y oportunidad en la información: por medio de la

plataforma se podrá obtener acceso al expediente de cualquier lugar, siempre que se

tenga credenciales, Optimización del servicio en red como la pre-consulta, consulta,

post-consulta y los registros del paciente, entre otros.

Beneficios para los funcionarios:

Optimización de insumos y procesos, economía de trámites, ahorra tiempo al

realizar exclusivamente lo que se encuentra estandarizados, mayor acceso a la

información entre los establecimientos. Evita redundancia en los procesos de

estadística relacionados con mayor confianza en la información, evidencia del trabajo

que se realiza.

Beneficios para la institución:

Optimización de recursos. Estandarización de procesos, información para la

toma de decisiones, mayor control interno, mejora de la imagen institucional,

incremento en los niveles de salud de la población, incremento de la productividad.

5.6. Food and Drug Administration (FDA) regula algunas aplicaciones.

Comenta Food and Drug Administration (2014) que las aplicaciones móviles

ayudan a las personas a mejorar la salud, promover la forma sana de vivir, se estima

que en el 2015, 500 millones de “smartphone” serán usados para aplicaciones. Este

órgano promueve en desarrollo de este tipo de aplicaciones. Los expedientes

electrónicos no entran en esta categoría y no es verificado por este ente.

Según la FDA (2014) los dispositivos médicos pueden ser tan simples como un

compresor para la lengua o tan complejos, como los dispositivos cuya programación es

compleja. Este órgano se encarga de respaldar aplicaciones o dispositivos cuyo fin es

ayudar a mejorar la salud. Define que las aplicaciones que no son reguladas por ellos

son las que cumplen las siguientes características:

Aplicaciones que permiten información electrónica como libros, audio libros,

copias, entre otros; ya que son materiales de referencia con textos genéricos,

ejemplos: diccionarios médicos, librería de descripciones clínicas sobre

patologías, etc.

Aplicaciones dirigidas a estudiantes de medicina, pues son una forma de

generar conocimientos y no para diagnosticar una enfermedad y todo lo que

esto conlleva, ejemplos: tarjetas médicas que contienen imágenes,

información; quiz, videos de anatomía interactivos, entre otros.

Aplicaciones cuyo objetivo es generar conocimientos generales y que sea usada

como referencia por el paciente, estas no se usan como forma de diagnóstico,

Page 38: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

38

tratamiento entre otras acciones médicas. Ejemplos: tutoriales o videos de

cómo gestionar primeros auxilios, mostrar la ubicación de las farmacias,

descripciones de fármacos, etc.

Aplicaciones móviles que automatizan operaciones administrativas en el

cuidado de la salud, por ejemplo: facturas médicas, los cambios de rondas

médicos, administrar la disponibilidad de las camas en los hospitales, entre

otros.

Aplicaciones de ayuda genérica o de productos, ejemplos: lente magnificador,

grabadora de voz o notas, plataformas que permitan al médico interactuar con

el paciente, entre otros.

Según Food and Drug Administration (2014), desarrolló una lista en la cual

aparece una serie de dispositivos y aplicaciones aprobados por este, esta lista fue

creada desde 1997, algunos de los dispositivos aprobados son: Pill Phone (2006),

Glucophone Blood Glucose Test System (2010), entre otros. Es importante recordar

que este órgano vela por los dispositivos que sí ayudan a determinar enfermedades,

diagnosticar, entre otros.

Capítulo seis: Pros y contras del uso y aplicación de mHealth:

Mostró Mediatelecom (2012) que los pacientes y los médicos tienen una

opinión positiva acerca de las tecnologías móviles para la salud. En una entrevista

realizada a 190 médicos y 194 pacientes, los beneficios fueron percibidos por un 98%

de los médicos y un 84% de los pacientes. Los médicos expresaron que los recursos de

mHealth brindarán más información para el diagnostico y el tratamiento, además

creen que tendrán éxito al monitorear a los pacientes en tiempo real.

Comparte Mediatelecom (2012) que los pacientes percibieron como beneficios

el tiempo real, una mejor calidad en las supervisiones, reduce la necesidad de asistir a

consultas y sintieron un mayor apoyo para lograr los cambios en la dieta y en el estilo

de vida. Esta investigación se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil e involucró a la India,

China y a los E.E.U.U.

La Comisión Europea (2014) afirma que el uso de esta tecnología ahorraría 99

millones de euros, resaltan la importancia de los celulares inteligentes y las tabletas.

No solo ayuda al lado financiero sino que permite un diagnóstico precoz, recuerda la

medicación de los pacientes, los profesionales de salud gastan hasta un 30% menos de

su tiempo en acceder a los datos y analizarlos en las computadoras de los hospitales.

La Comisión Europea (2014) informa que en el 2017, 3.400 millones de

personas tendrán un “Smartphone”, actualmente se ha descargado 230 millones en

todo el mundo, por lo general son aplicaciones gratuitas que tratan sobre el deporte,

mantenimiento de la salud. La UE ha invertido 100 millones de euros en la

Page 39: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

39

investigación de sanidad móvil en temas o proyectos de insuficiencia renal, estrés y

para la gestión interna de los médicos.

Recalca la Comisión Europea (2014) que se han dado preocupaciones, como la

protección de datos y las normas para aplicar estos productos o considerarlos como

sanitarios.

Un reporte presentado por la GSMA (2013) revela que México y Brasil

emplearán mHealth para más de 40 millones de ciudadanos, está dirigido para los

sectores de escasos recursos, para que logren mantener su salud, se pretende brindar

algunos dispositivos a las personas.

MedicaBlogs (2014) afirma que mHealth impulsa la prevención, mejora la

eficiencia y sostenibilidad de la atención sanitaria. Sin embargo existen vacíos que

generan preocupación como por ejemplo la protección de datos de salud, el marco

jurídico de las aplicaciones o “apps” de salud, el tema de modelos de reembolso de

programas, responsabilidades delegadas a los desarrolladores y proveedores, se

necesita una mayor investigación de mHealth para obtener soluciones fiables y

eficaces.

MedicaBlogs (2014) resalta dos inquietudes más como la cooperación

internacional de mHealth en el área de la economía y el intercambio de buenas

prácticas. El acceso de los emprendedores al mercado mHealth, es decir, cuales son los

desafíos de emprender este proyecto y si es necesario que la Comisión Europea

participe y de qué forma deberá de brindar ayuda.

Ávila (s.f.) recalca que la medicina ha ido asimilando el uso de la tecnología,

para mejorar los diversos procesos médicos, introduciendo la “Inteligencia Artificial”

en la vigilancia al paciente. Pero existen dilemas del uso de la tecnología en la relación

médico-paciente y que está se deshumanice, es beneficioso si el médico presenta

ética, pero si este no posee esta cualidad perjudicaría el empeño del médico y se vería

reflejado en el rato al paciente.

Resalta Ávila (s.f.) que el empleo de la tecnología encarece los servicios de

salud, como efecto colateral, la medicina moderna se vuelve selectiva, entonces

aparece la incógnita sobre quién se ve beneficiado en el empleo de las computadoras

en el sistema de salud. Además ha generado el nuevo mito en los pacientes sobre las

tecnologías salvadoras, exigiendo constantemente servicios más técnicos y perfectos.

Muchos aparatos tecnológicos han ingresado al mercado de la salud y no han

tenido validaciones previas, comenta Ávila (2014), que en los últimos años se ha

introducido el ultrasonido, la Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia

Magnética, estos exámenes son caros, pero en Cuba es un servicio gratito.

Page 40: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

40

Ávila (s.f.) resalta que en Cuba se ha destacado el desarrollo de la Red de Información de las Ciencias Médicas (INFOMED), pues ha permitido a los profesionales obtener conocimientos actualizados, logrando ofrecer un servicio de alto nivel, al permitir el intercambio de información. Además las computadoras podrán ayudar al médico a realizar complejos y precisos procesos, intervenciones quirúrgicas, pero siempre dirigido y controlado por el hombre.

Concluye Ávila (s.f.) que la tecnología es beneficiosa para el médico si este, la ve como una herramienta de apoyo, pero si lo ve como un sustituto humano, entra en polémica o afán de lucrar, es importante no abusar ni depender de estos dispositivos.

Page 41: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

41

Conclusión

En esta investigación monográfica es posible apreciar cómo evolucionó la

tecnología, específicamente la computadora. Se puede afirmar que el hombre siempre

ha necesitado de herramientas que faciliten las actividades diarias. La computadora

ofrece múltiples herramientas para que el usuario pueda realizar sus tareas con

facilidad, agilidad y logre reducir el factor tiempo en acciones innecesarias.

La computadora ha demostrado ser una herramienta importante, al punto de

que en este siglo se considera como un instrumento básico que toda persona debería

tener en casa. Debido a los diversos servicios que esta ofrece a los usuarios, el hombre

se dio cuenta de que también le servía para su trabajo, como consecuencia cada área

de estudio encontró como esta le podía servir, una de estas áreas son las ciencias de la

salud.

Esta investigación mostró que no solo la computadora evolucionó, también lo

hizo la medicina al implementar esta herramienta como parte del equipo de trabajo,

pues ayudó a los centros de salud y a los médicos a guardar información, la cual ahorro

tiempo al pasarla en archivos de papel, por medio de plataformas se han podido

intercambiar información entre los centros de salud, la posibilidad de que algún

documento se extravié ha disminuido, pero lo más importante es que el médico tiene

acceso a los archivos de su paciente en forma segura y rápida.

Se puede afirmar que la creación de las tabletas y celulares inteligentes,

revolucionaron la vida de las personas, generando una nueva era tecnológica. Estos

dispositivos también causaron revuelo en el área de la salud, ya que son fáciles de

usar, su tamaño y peso permiten ser llevados a cualquier lugar, y ofrece lo mismo que

una computadora (acceso de información, traspaso de datos de forma segura, entre

otros).

En síntesis los médicos e ingenieros vieron que estos podían ofrecer aún más y

convertirse en herramientas personales, no solo para el médico sino para el paciente.

Se crearon aplicaciones seguras y fáciles de usar para generar más información sobre

la salud y las patologías, logrando exitosamente el trasiego de información para todos

aquellos que contaran con estos aparatos, logrando disminuir e incluso prevenir

enfermedades.

Las aplicaciones han cambiado un poco la relación de médico-paciente ya que

se puede enviar al médico fotos, videos y mensajes en tiempo real y este podrá

contestarle a su paciente de inmediato, ahorrando tiempo para ambos, pues se evita la

burocracia para una simple consulta. Además que el paciente podrá estar en control

desde cualquier lugar y el médico lo supervisará.

Page 42: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

42

Estos aparatos modernos han generado la creación de accesorios de carácter

médico, es decir, que muchos dispositivos de la salud son usados por pacientes para

encontrar anormalidades en su cuerpo, como consecuencia este podrá estar más

tranquilo al poder transportar un dispositivo en cualquier lugar y usarlo, además que

ayuda a controlar la salud del usuario.

Existen diversos órganos que ayudan y apoyan la implementación del mHealth,

sin embargo el gobierno de cada país decide si lo implementa, cuándo y cómo. En

Costa Rica se está tratando de implementar el proyecto mHealth para los fumadores

de tabaco, para reducir la mayoría de patologías que la C.C.S.S. atiende.

Lastimosamente el sistema de salud de este país no está en la vanguardia y el

Ministerio de Salud presenta problemas financieros, y le falta mucho tiempo y pruebas

para lograr implementar esta herramienta exitosamente.

Es importante resaltar que los dispositivos mHealth, son una herramienta para

ayudar a mejorar la salud, es decir, es apenas un pequeño beneficio, ya que este no

sustituye al médico, ni la forma en que se debe evaluar algún síntoma.

Finalmente este proyecto resalta que es importante y beneficioso el empleo de

mHealth, pero a su vez el médico debe de ser responsable y no deshumanizarse al

emplear tanto dispositivo y aplicación, pues reduce el tiempo y podría debilitar la

relación entre el médico y el paciente. La ética médica es muy importante, ya que la

información de los pacientes puede ser vista fuera de los centros hospitalarios.

Page 43: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

43

Bibliografía.

A.M.d.A. (2013). mHealth el uso te teléfonos celulares al servicio de la salud

reproductiva. A.M.d.A. Recuperado el 14 de junio de 2014, desde

http://amada.org.ar/mhealth-el-uso-de-telefonos-celulares-al-servicio-de-la-salud-

reproductiva

Ávila Cruz, V. (s.f.). La Medicina y la Computación: Una Integración Necesaria.

Recuperado el 22 de mayo de 2014, desde

http://neuroc99.sld.cu/text/medicinacomputacion.htm

Clare Lobo, G. & Arias Durán, L. (2013). Plan de Cambio Proyecto EDUS. Recuperado el

7 de junio de 2014, desde

http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Gerencia_Medica/DSS_Central_Sur/Tab/Pl

an%20de%20Cambio%20DRSSCS%20final.pdf

Comisión Europea. (2014). Descubrir los beneficios para la salud de las aplicaciones

móviles. Comisión Europea. Recuperado el 15 de junio de 2014, desde

http://ec.europa.eu/news/environment/140410_es.htm

DERMOMAP (s.f.). Features. DERMOMAP. Recuperado el 3 de junio de 2014, desde

http://www.dermomap.com/es/que-es-dermomap-hd

DERMOMAP. (s.f.). ¿Qué es? DERMOMAP. Recuperado el 3 de junio de 2014, desde

http://www.dermomap.com/es/que-es-dermomap-hd

Paz, O. (2014). Las 10 mejores aplicaciones de salud para tu Smartphone. Recuperado

el 21 de mayo de 2014, del sitio web EFE: SALUD:

http://www.efesalud.com/noticias/las-10-mejores-aplicaciones-de-salud-para-tu-

smartphone/

Page 44: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

44

Editors. (2014). PulseOn’s New Heart Rate Monitoring Wristwatch. Recuperado el 6 de

junio de 2014, del sitio web medGadged

http://www.medgadget.com/2014/06/pulseons-new-heart-rate-monitoring-

wristwatch.html

Editors. (2014). SAMi Night Time Epilepsy Monitor Helps Track Night Time Seizures.

Recuperado el 18 de mayo de 2014, del sitio web medGadged:

http://www.medgadget.com/2014/05/sami-night-time-epilepsy-monitor-helps-track-

night-time-seizures.html

Food and Drug Administration. (2014). Examples of MMAs That Are Not Medical

Devices. Food and Drug Administration. Recuperado el 14 de junio de 2014, desde

http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/ConnectedHealt

h/MobileMedicalApplications/ucm388746.htm

Food and Drug Administration. (2014). Examples of MMAs The FDA Has Cleared or

Approved. Food and Drug Administration. Recuperado el día 14 de junio de 2014,

desde

http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/ConnectedHealt

h/MobileMedicalApplications/ucm368784.htm

Food and Drug Administration. (2014). Mobile Medical Applications. Food and Drug

Administration. Recuperado el 14 de junio de 2014, desde

http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/ConnectedHealt

h/MobileMedicalApplications/default.htm?utm_source=twitterfeed&utm_medium=tw

itter

Gicobi, M. (2013). Teenage Pregnancies: Kenya’s alarming statistics. Recuperado el 17

de junio de 2014, del sitio web Daily Nation: desde

http://mobile.nation.co.ke/lifestyle/Teenage-pregnancies-Kenya-alarming-statistics/-

/1950774/2053588/-/format/xhtml/-/udhiml/-/index.html

Google.Play. (2014). SocialDiabetes. Google Play. Recuperado el 21 de mayo de 2014,

desde

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.socialdiabetes.android&hl=es_419

Page 45: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

45

Handyscope. (2010). Application. Handyscope. Recuperado el 5 de junio de 2014,

desde http://www.handyscope.net/en/application.html

Handyscope. (2010). Device. Handyscope. Recuperado el 5 de junio de 2014, desde

http://www.handyscope.net/en/device.html

Indiegogo. (2014). Epilepsy Foundation- SAMi. Indiegogo. Recuperado el día 5 de junio

de 2014, desde https://www.indiegogo.com/projects/epilepsy-foundation-sami

International Telecommunication Union. (2013). Costa Rica Ministry of Health to

launch an mHealth for Smoking Cessation. International Telecommunication Union.

Recuperado el 13 de junio de 2014, desde http://www.itu.int/en/ITU-D/ICT-

Applications/eHEALTH/Pages/mHealth_CostaRica_smoking.aspx

iTunes. Apple. (2014). Dermomap. iTunes.Apple. Recuperado el 18 de mayo de 2014,

desde https://itunes.apple.com/cr/app/dermomap-hd/id418786699?mt=8

Journal of Mobile Technology in Medicine. (2014). Simple. Low-cost Smartphone

Adapter for Rapid, for High Quality Ocular Anterior Segment Imaging: A Photo Diary.

Journal of Mobile Technology in Medicine. Recuperado el 5 de Julio de 2014, desde

http://www.journalmtm.com/2014/simple-low-cost-smartphone-adapter-for-rapid-

high-quality-ocular-anterior-segment-imaging-a-photo-diary/

k4Health. (s.f.). Concept Development. k4Health. Recuperado el 15 de mayo de 2014,

desde https://www.k4health.org/toolkits/mhealth-planning-guide/concept-

development

k4Health. (s.f.). Explore Possible Solutions & Desired Results. K4Health. Recuperado el

15 de mayo de 2014, desde https://www.k4health.org/toolkits/mhealth-planning-

guide/explore-possible-solutions

Page 46: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

46

k4Health. (s.f.). Learn about mHealth Capability. K4Health. Recuperado el 15 de mayo

de 2014, desde https://www.k4health.org/toolkits/mhealth-planning-guide/mhealth-

capability

Krishnamurthy, G. (2014). Zensorium Tinké, an iPhone Connected Pulse Oximeter

(Video). Recuperado el 7 de junio de 2014, del sitio web medGadged:

http://www.medgadget.com/2014/01/zensorium-releases-tinke-an-iphone-

connected-pulse-oximeter.html

López Ponce, J. (2009). mHealth: la tecnología móvil, una oportunidad para la salud.

Recuperado el 12 de junio de 2014, del sitio web Rizomatica,

http://www.rizomatica.net/mhealth-la-tecnologia-movil-una-oportunidad-para-la-

salud/

Medscape Mobile (2014). The Medscape App is Now Better Than Ever. Medscape.

Recuperado el 25 de mayo de 2014, desde http://www.medscape.com/public/android

Ministerio de Salud. (2013). Ministerio de Salud acude a plataformas digitales: Costa

Rica utilizará tecnología móvil como instrumento de cesación de fumado. Ministerio de

Salud. Recuperado el 20 de 2014, desde

http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/3-

newsflash/503-costa-rica-utilizara-tecnologia-movil-como-instrumento-de-cesacion-

de-fumado%20%E2%80%93

Mediatelecom. (2012). Los pacientes y los médicos ver los beneficios mHealth.

Mediatelecom. Recuperado el 15 de junio de 2014, desde

http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/2013-01-26-18-07-

51/mundial/item/24130-los-pacientes-y-los-m%C3%A9dicos-ver-los-beneficios-de-

mhealth

MedicaBlogs. (2014). Evaluación de las Tecnologías Sanitarias. MedicaBlogs.

Recuperado el 16 de junio de 2014, desde

http://medicablogs.diariomedico.com/evaluaciontecnologiasanitaria/tag/mhealth/

Page 47: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

47

Mobile for Reproductive Health. (s.f.). About. Mobile for Reproductive Health.

Recuperado el 28 de mayo de 2014, desde http://m4rh.fhi360.org/?p=208

Mobile for Reproductive Health. (s.f.). Content. Mobile for Reproductive Health.

Recuperado el 28 de mayo de 2014, desde http://m4rh.fhi360.org/?p=208

Mobile for Reproductive Health. (s.f.). Planning and Design. Mobile for Reproductive

Health. Recuperado el 28 de mayo de 2014, desde http://m4rh.fhi360.org/?p=208

Mobile for Reproductive Health. (s.f.). Promotion. Mobile for Reproductive Health.

Recuperado el 28 de mayo de 2014, desde http://m4rh.fhi360.org/?page_id=50

Organización Mundial de la Salud. La UIT y la OMS lanzan la iniciativa salud móvil para

luchar contra enfermedades no transmisibles. Organización Mundial de la Salud.

Recuperado el 19 de junio de 2014, desde

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2012/mHealth_20121017/en/

PlanetSeed. (2014). La primera computadora electrónica. PlanetSeed. Recuperado el

15 de mayo de 2014, desde http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/la-primera-

computadora-electronica

PlanetSeed. (2014). ¿Porqué se invento la Computadora? PlanetSeed. Recuperado el

15 de junio de 2014, desde http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/por-que-se-

invento-la-computadora

PulseOn. (s.f.). PulseOn Wrist Device & Application. PulseOn. Recuperado el 7 de junio

de 2014, desde ttp://pulseon.fi/pulseon-wrist-device-application

PulseOn. (s.f.). Technology. PulseOn. Recuperado el 7 de junio de 2014, desde

http://pulseon.fi/pulseon-wrist-device-application

Page 48: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

48

SafeOp Surgical. (2014). SafeOp Solution. SafeOp Surgical. Recuperado el 10 de junio

de 2014, desde http://safeopsurgical.com/device/

SafeOp Surgical. (2014). Neuromonitoring. SafeOp Surgical. Recuperado el 10 de junio

de 2014, desde http://safeopsurgical.com/neuromonitoring/

SafeOp Surgical. (2014). Positioning Effect. SafeOp Surgical. Recuperado el 10 de junio

de 2014, desde http://safeopsurgical.com/position-effect/

Salud Movil. net (2014). Reporte GSMA: +40 millones nuevos pacientes podrian

tratarse en Brasil y Mex con mHealth. Salud Movil. net. Recuperado el 15 de junio de

2014, desde http://www.saludmovil.net/reporte-gsma-40-millones-nuevos-pacientes-

podrian-tratarse-en-brasil-y-mex-con-mhealth

SAMi. (2014). The Sleep Active Monitor. SAMi. Recuperado el 19 de mayo de 2014,

desde http://www.samialert.com/details/

Scanz. (2013). Your Personal Pocket Skin Expert. Scanz. Recuperado el 1 de junio de

2014, desde http://scanz.it/

SocialDiabetes. (2014). SocialDiabetes App. Social Diabetes. Recuperado el 31 de mayo

de 2014, desde https://www.socialdiabetes.com/es

Universidad de Sevilla. (2007). Definición y Características. Universidad de Sevilla.

Recuperado el 10 de junio de 2014, desde http://www.cfp.us.es/e-learning-definicion-

y-caracteristicas

Universidad de Sevilla. (2007). Plataformas e-Learning. Universidad de Sevilla.

Recuperado el 9 de junio de 2014, desde http://www.cfp.us.es/plataformas-e-learning

VitalConnect. (2014). HealthPatch. VitalConnect. Recuperado el 24 de junio de 2014,

desde http://www.vitalconnect.com./healthpatch

Page 49: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

49

VitalConnect. (2014). Product Overview. VitalConnect. Recuperado el 24 de junio de

2014, desde http://www.vitalconnect.com./overview

World Health Organization. (2014). About the Health Academy. Recuperado el 19 de

junio de 2014, desde http://www.who.int/healthacademy/about/en/

World Health Organization. (2012). Be Healthy Be Mobile: Mobile Technology For A

Healthy Life. World Health Oraganization. Recuperado el día 18 de 2014, desde

http://www.who.int/nmh/events/2012/mhealth_guide.pdf?ua=1

World Health Organization. (2012). Fifty-Eight World Health Assembly. World Health

Organization. Recuperado el 18 de junio de 2014, desde

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/20378/1/WHA58_28-en.pdf?ua=1

World Health Organization. (2014). eHealth and innovation in women’s and children’s

health: A baseline review. World Health Organization. Recuperado el 18 de junio de

2014, desde

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112304/1/WHO_HIS_KER_EHL_14.1_eng.pd

f?ua=1&ua=1

World Health Organization. (2014). Health Academy. World Health Organization.

Recuperado el 19 de junio de 2014, desde http://www.who.int/healthacademy/en/

World Health Organization. (2014). The Health Internet Background. World Health

Organization. Recuperado el 18 de junio de 2014, desde

http://www.who.int/ehealth/programmes/governance/en/

World Health Organization. (2013). The Health Academy: e-learning Courses. World

Health Organization. Recuperado el 20 de junio de 2014, desde

http://www.who.int/healthacademy/media/HAavailableCoursesJan13.pdf?ua=1World

Health Organization. (2014). The Health Internet. World Health Organization.

Recuperado el 19 de junio de 2014, desde http://www.who.int/ehealth/en/

Page 50: Universidad Autónoma de Centro América Medicinafiles.bibliotecauaca.com/200000529-b06c4b1657/3.pdf · Bolis (2006) en la historia de la medicina fue la creación de una tarjeta

50

Wikipedia. (2014). Aprendizaje electrónico. Wikipedia. Recuperado el 1 de junio de

2014, desde http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico

Wikipedia. (2014). Dispositivo. Wikipedia. Recuperado el 3 de junio de 2014, desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_m%C3%B3vil

Zensorium. (2014). Tinké. Zensorium. Recuperado el 31 de junio de 2014, desde

http://www.zensorium.com/tinke/get-started.html