UNIV ERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...€¦ · como un profesional. ... para lo cual se...

99
UNIV ERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Contaminación por desechos sólidos generados por los habitantes del Barrio Vista Hermosa de Monjas y las Políticas Ambientales Municipales para su prevención y control, en el primer semestre del año 2016.Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO Autor: Ronquillo Taco Raúl Humberto Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal. Quito, diciembre de 2016

Transcript of UNIV ERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...€¦ · como un profesional. ... para lo cual se...

UNIV ERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Contaminación por desechos sólidos generados por los

habitantes del Barrio Vista Hermosa de Monjas y las Políticas

Ambientales Municipales para su prevención y control, en el

primer semestre del año 2016.”

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

Autor: Ronquillo Taco Raúl Humberto

Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal.

Quito, diciembre de 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ronquillo Taco Raúl Humberto calidad de autor de investigación: “Contaminación

por desechos sólidos generados por los habitantes del Barrio Vista Hermosa de

Monjas y las Políticas Ambientales Municipales para su prevención y control, en el

primer semestre del año 2016”, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del

Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me/nos pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores me/nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Raúl Humberto Ronquillo Taco.

Cd. N°0502519465

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

DEDICATORIA

A mis padres, Carmen Taco y Luis Ronquillo, quienes con su amor, esfuerzo y sacrificio

me enseñaron el camino del bien para alcanzar la senda del progreso y superación.

A mis hermanos, en especial a María, Carmen y Luis Ronquillo Taco; por ser mis

segundos padres al estar pendientes de mis estudios, quienes con sus consejos y apoyo

incondicional hicieron posible para alcanzar esta meta soñada.

A mis cuñados Antonio, Ramón y Juan Bautista por sus palabras sabias y apoyo

absoluto. A mis sobrinos por ser la fuente de inspiración, alegría y felicidad de mi vida.

A Carolina Alomoto Villela, quien en todo este tiempo me ha brindado su compañía,

confianza, fidelidad, comprensión, cariño y apoyo; por estar presente con sus palabras

de aliento y levantarme los ánimos para que yo no baje los brazos aun cuando sentía que

todo se complicaba, es por eso que sin duda alguna siempre serás mi motivación para

alcanzar mi meta.

RAÚL HUMBERTO RONQUILLO TACO.

.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por otorgarme el regalo más preciado de la vida, a mi Familia, mis

padres Carmen y Luis, por ser mi motivación e impulso para alcanzar mis metas.

A la prestigiosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR especialmente a la

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA por darme la oportunidad de estudiar y formarme

como un profesional.

De manera especial agradezco a mi profesor Investigador Dr. Franklin Patricio Vásquez

Chicaiza, y mi Tutor de Proyecto de Investigación Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal,

quienes de manera cordial con sus consejos y amplios conocimientos me ayudaron muy

acertadamente con el desarrollo del trabajo investigativo.

A mis amig@s y muchas otras personas que han formado parte de mi vida a las que les

agradezco por brindarme su amistad, consejos y apoyo en los momentos más difíciles de

mi vida.

Raúl Humberto Ronquillo Taco.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..............................................................................................vi

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xii

RESUMEN ....................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 3

1. Problema ......................................................................................................................... 3

1.1.Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.2.Formulación del problema ........................................................................................ 4

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................. 4

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 4

1.5 Justificación .............................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

2. Marco Teórico ................................................................................................................. 6

2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................................. 6

2.2 Fundamentación teórica ............................................................................................ 8

TÍTULO I ...................................................................................................................... 8

Normas Jurídicas Constitucionales. ................................................................................ 8

1.1. Derecho ambiental ................................................................................................... 8

1.2. La naturaleza como sujeto de derechos .................................................................. 11

1.3. La tutela jurídica para la naturaleza ....................................................................... 12

1.4. Derechos del buen vivir ......................................................................................... 14

1.5. El derecho a un ambiente sano ............................................................................... 15

vii

TÍTULO II ....................................................................................................................... 17

Contaminación Ambiental ................................................................................................ 17

2.1 Dimensiones del daño ambiental en ecuador .......................................................... 17

2.2 Origen al daño ambiental en el Ámbito Jurídico del país ....................................... 18

2.3 La responsabilidad por el daño ambiental ............................................................... 19

2.4. Principios ambientales ........................................................................................... 20

TÍTULO II ....................................................................................................................... 21

Políticas para la Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. ....................... 21

3.1. Antecedentes .......................................................................................................... 21

3.2. Competencias de los municipios establecidos en la COOTAD. ............................ 22

3.3. Política Pública y Política Ambiental: beneficios y consecuencias ....................... 23

3.4. Calidad ambiental .................................................................................................. 24

3.5. Principios para la gestión ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito .......... 25

3.6. Ley Orgánica de Salud ........................................................................................... 26

TÍTULO IV...................................................................................................................... 28

Contaminación por Desechos Sólidos............................................................................... 28

4.1 Contaminación Ambiental ...................................................................................... 28

4.2 Contaminación por desechos sólidos en el Ecuador ............................................... 29

4.3 Control y manejo de contaminación por desechos sólidos por parte del Municipio

Del Distrito Metropolitano de Quito. ............................................................................ 30

2.3 Idea a defender o pregunta de investigación ........................................................... 31

2.4 Caracterización de las variables .............................................................................. 31

2.5. Definición términos básicos ................................................................................... 31

2.6. Caracterización de la propuesta ............................................................................. 32

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 33

3. Diseño Metodológico .................................................................................................... 33

3.1. Determinación de los métodos a utilizar ................................................................ 33

3.1.1. Método inductivo ............................................................................................ 33

3.1.2. Método deductivo ........................................................................................... 33

3.1.3. Método analítico ............................................................................................. 33

3.1.4. Método descriptivo ......................................................................................... 33

3.2. Diseño de la investigación ..................................................................................... 34

3.2.1. Nivel de Investigación .................................................................................... 34

3.2.2. Tipo de la Investigación .................................................................................. 34

3.2.3. Modalidad de Investigación ............................................................................ 34

viii

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................. 35

3.4. Población y muestra ............................................................................................... 37

3.4.1. Universo o población ...................................................................................... 37

3.4.2. Muestra ........................................................................................................... 37

3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación .......................................................... 37

3.5.1. Técnicas de Investigación ............................................................................... 37

Análisis documental .................................................................................................. 37

Entrevista .................................................................................................................. 38

Encuesta .................................................................................................................... 38

3.5.2. Instrumentos de la Investigación ..................................................................... 38

3.6. Validez y confiabilidad .......................................................................................... 38

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................... 39

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 40

4. Análisis e interpretación de resultados .......................................................................... 40

CAPÍTULO V.................................................................................................................. 52

5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 52

5.1. Conclusiones .......................................................................................................... 52

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 53

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 54

6. La Propuesta.................................................................................................................. 54

Título de la propuesta .................................................................................................... 54

6.1. Datos informativos ................................................................................................. 54

6.1.1. Localización .................................................................................................... 54

6.1.2. Beneficiarios ................................................................................................... 54

6.2. Antecedentes de la propuesta ................................................................................. 54

6.3. Justificación ........................................................................................................... 55

6.4. Objetivos ................................................................................................................ 56

6.4.1. Objetivo General ............................................................................................. 56

6.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 56

6.4.3. Resultados Esperados. ..................................................................................... 56

6.5. Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta. ........................ 56

6.5.1. Conclusiones y Recomendaciones de la propuesta. ........................................ 59

6.5.2. Planificación de Actividades, tiempo y recursos. ........................................... 60

6.5.2. Presupuesto y financiamiento ......................................................................... 62

6.5.3. Desarrollo de la Propuesta. ............................................................................. 63

ix

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 78

x

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Operacionalización de las variables .............................................................. 35

Tabla N° 2: Población ....................................................................................................... 37

Tabla N° 3: Muestra .......................................................................................................... 37

Tabla N° 4: Conocimiento de la gestión ambiental del DMQ .......................................... 40

Tabla N° 5: Criterio sobre la calidad ambiental. ............................................................... 41

Tabla N° 6: Mejoramiento de la calidad ambiental .......................................................... 42

Tabla N° 7: Formas de contaminación. ............................................................................. 43

Tabla N° 8: Contaminación por desechos sólidos. ........................................................... 44

Tabla N° 9: Conocimiento sobre el reciclaje. ................................................................... 45

Tabla N° 10: Separación de desechos sólidos ................................................................... 46

Tabla N° 11: Conocimiento sobre sanciones por contaminar ........................................... 47

Tabla N° 12: Conocimiento del derecho a vivir en un ambiente sano .............................. 48

Tabla N° 13: Vulneración de los derechos ........................................................................ 49

Tabla N° 14: Cronograma de Actividades ........................................................................ 60

Tabla N° 15: Presupuesto.................................................................................................. 62

Tabla N° 16: sistematización de los artículos referentes al derecho ambiental ................ 67

Tabla N° 17: Ley de Gestión Ambiental del 10 de septiembre de 2004 ........................... 68

Tabla N° 18: COGP Resentación de la naturaleza ............................................................ 72

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Conocimiento de la gestión ambiental del DMQ ....................................... 40

Gráfico N° 2: Criterio sobre la calidad ambiental. ............................................................ 41

Gráfico N° 3: Mejoramiento de la calidad ambiental. ...................................................... 42

Gráfico N° 4: Formas de contaminación........................................................................... 43

Gráfico N° 5: Contaminación por desechos sólidos. ........................................................ 44

Gráfico N° 6: Conocimiento sobre el reciclaje. ................................................................ 45

Gráfico N° 7: Ordenanzas municipales y el buen vivir..................................................... 46

Gráfico N° 8: Conocimiento sobre sanciones por contaminar .......................................... 47

Gráfico N° 9: Conocimiento del derecho a vivir en un ambiente sano. ............................ 48

Gráfico N° 10: Vulneración de los derechos .................................................................... 49

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1: Cuestionario de la encuesta.......................................................................... 82

Anexo N° 2: Cuestionario de la entrevista ........................................................................ 83

Anexo N° 3: Barrio afectado por la contaminación de desechos sólidos y otros factores

contaminantes ................................................................................................................... 84

xiii

TEMA: “Contaminación por desechos sólidos generados por los habitantes del Barrio

Vista Hermosa de Monjas y las Políticas Ambientales Municipales para su prevención y

control, en el primer semestre del año 2016”

Autor: Raúl Humberto Ronquillo Taco

Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal.

RESUMEN

El Distrito Metropolitano de Quito genera alrededor de 1800 toneladas de basura

diariamente, lo que invoca a reflexionar sobre la gran cantidad de desechos sólidos que los

habitantes de los diferentes barrios capitalinos emiten al ambiente, siendo esto producto de

muchas causales, entre ellas, el desconocimiento jurídico tanto de las contravenciones y

sanciones, así como el desconocimiento de los derechos fundamentales del Buen Vivir y el

Derecho a vivir en un ambiente sano. Quito, considerada la segunda ciudad más poblada

del país, no cumple con las normativas legales implementadas para la Prevención y Control

del manejo de los desechos, dentro de los distintos lugares que pertenecen al Distrito

Metropolitano. Es así que en las políticas de gestión ambiental emitida por la Dirección del

Ambiente del DMQ y sus Autoridades no existen programas que permitan a los ciudadanos

conocer dichas políticas implementadas y por tanto coadyuvan a vulnerar los derechos

mencionados. La implementación de mecanismos de socialización como guías y charlas

sobre las políticas de gestión ambiental permiten a los habitantes de los barrios de Quito

mejorar su calidad de vida, para lo cual se ha tomado como referencia al Barrio “Vista

Hermosa de Monjas”, del sector Camal Metropolitano de Quito, ubicado al sur de la ciudad.

PALABRAS CLAVE: DESECHOS SÓLIDOS / CONTAMINACION POR DESECHOS

/CONTAMINACIÓN AMBIENTAL / POLÍTICAS AMBIENTALES / AMBIENTE

SANO/ BUEN VIVIR.

xiv

TITLE: “Contamination for solid wastes generated by inhabitants of Vista Hermosa de

Monjas neighborhood and Municipal Environmental Policies for prevention and control,

during the first semester of 2016”.

Author: Raúl Humberto Ronquillo Taco

Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal.

ABSTRACT

The Metropolitan District of Quito generates around 1.800 tons of garbage per day, which

calls for an analysis on the great amount of solid wastes generates by inhabitants of diverse

neighborhoods in the Capital city to environment. All of it has been resulted from several

causes, among them, lack of juridical information, regarding infringements and sanctions,

as well as essential rights related to Good Living and the right to live in a sound

environment. Quito, the second most populated city of de country, does not meet legal

regulations implemented to prevent and control wastes management implemented by the

D.M.Q. environmental head. Office and authorities do not contain programs that allow

citizens learn implemented policies; hence, cooperate in the infringement of referred rights.

Socialization mechanism have been implemented, such as guiding and chat to inform on

environmental management policies to habitants of Quito neighborhood, in order to

imoprove their quality of life. “Vista Hermosa de Monjas” neighborhood in Camal

Metropolitano de Quito sector, in the south of Quito city has been considered as a reference.

KEYWORDS. SOLID WASTES / CONTAMINATION / ENVIRONMENTAL

POLICIES / SOUND ENVIRONMENT.

1

INTRODUCCIÓN

TEMA: “Contaminación por desechos sólidos generados por los habitantes del Barrio

Vista Hermosa de Monjas y las Políticas Ambientales Municipales para su prevención y

control, en el primer semestre del año 2016”

La gran explosión demográfica y los hábitos consumistas de la población ha generado el

aumento de muchos problemas ambientales. El Ecuador está al margen de esta

problemática a pesar de estar a la vanguardia por tener una constitución garantista de los

derechos y establecer a la naturaleza como sujeto de derechos.

La contaminación en las ciudades ha sido un problema ambiental muy fuerte en los últimos

tiempos, principalmente por factores contaminantes como los desechos sólidos, y el

derecho ambiental surge como respuesta a todas estas problemáticas que afectan a la

naturaleza y a los derechos del buen vivir, por tanto la norma jurídica establecida en el

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

en su artículo 55 establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales

son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos, sin embargo en el artículo

del Ministerio del Ambiente titulado:

Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos – PNGIDS

ECUADOR” expresa que “… no se puede negar su baja capacidad de gestión en este

tema, pues, la mayor parte de municipios crearon unidades para proveer el servicio

bajo la dependencia jerárquica de las direcciones de higiene y en otros a través de

las comisarías municipales que tienen una débil imagen institucional y no cuentan

con autonomía administrativa ni financiera. Ministerio del Ambiente. (Programa

Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos – PNGIDS ECUADOR,

2016, pág. 1).

La presente investigación ha tomado como ejemplo la contaminación por desechos sólidos

generados por los habitantes del barrio Vista Hermosa del sector del Camal Metropolitano,

ubicado en el sur de la ciudad de Quito, el cual permitirá la aplicación de técnicas de

investigación como encuestas y entrevistas para recabar información sobre las causas que

han generado este problema y plantear alternativas de solución. Este mensaje que establece

este artículo motiva a la investigación jurídica a buscar mecanismos que permita a las

personas de los barrios conocer e informarse de una manera clara y comprensible las

políticas de gestión ambiental y los derechos del buen vivir, especialmente a vivir en un

ambiente sano.

2

El presente trabajo está estructurado por capítulos que se describen a continuación:

Capítulo I. En este capítulo se define el planteamiento y la formulación del problema de

estudio, los objetivos, las preguntas directrices, la justificación, y la ubicación del problema

a investigar.

Capítulo II. Este capítulo abarca el marco teórico, el estudio de los antecedentes

investigativos, para luego establecer la fundamentación teórica desde una perspectiva

histórica, la normativa nacional y los procedimientos legales con la revisión de los

conceptos básicos, y el análisis desde el ámbito de la doctrina jurídica los enunciados

otorgados por diferentes tratadistas sobre la problemática planteada.

Capítulo III. En esta parte del trabajo se determina la metodología de la investigación, el

nivel o tipo de investigación, la población y muestra, la operatividad de las variables, las

técnicas e instrumentos de recolección de datos y la definición de las encuestas y

entrevistas.

Capítulo IV. En este capítulo se realiza el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos para la recolección de información;

éstos resultados son tabulados y sometidos a los análisis respectivos y las interpretaciones

correspondientes.

Capítulo V. Las conclusiones y recomendaciones, con relación a los resultados obtenidos

y los objetivos planteados.

Capítulo VI. En este capítulo se desarrolla la propuesta con un esquema que

permite detallar y dejar muy claro lo que el investigador propone como solución al

problema planteado.

3

CAPITULO I

1. Problema

1.1. Planteamiento del problema

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, establece el derecho de vivir en

ambiente sano, es por esta razón que las autoridades e instituciones como el Municipio

deben implementar mecanismos para que la ciudadanía conozca e interiorice políticas

ambientales para salvaguardar el ambiente.

Este desconocimiento es un factor de impacto en los habitantes de un sector, las

autoridades y habitantes deben trabajar mancomunadamente en la aplicación de los

principios ambientales que permitan garantizar el Buen Vivir y los derechos consagrados

en la Constitución.

La Provincia de Pichincha se encuentra ubicada en la parte central de la sierra

Ecuatoriana, el clima es variable debido a la presencia de la Cordillera de los Andes,

cuenta con 8 cantones: Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Pedro Vicente

Maldonado, Puerto Quito, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos; por su extensión

territorial es considerada como zona vulnerable para la contaminación ya que la falta de

educación y cultura en los habitantes que residen dentro de la Provincia frente al manejo

inadecuado de desechos sólidos hace que sea un problema que ha ido evolucionando

considerablemente a la par con el incremento de la población; el cantón Quito es

considerada la segunda ciudad más poblada del país, en la que los habitantes y las

autoridades no hacen conciencia sobre el impacto que genera la contaminación por

desechos sólidos y no se cumplen con las normativas legales implementadas para la

prevención y control, dentro de los distintos lugares que pertenecen al Distrito

Metropolitano de Quito. Sin embargo a pesar de que la Dirección Metropolitana de Medio

Ambiente ha definido las Políticas para la Gestión Ambiental en la ciudad, es persistente

la despreocupación por parte de las Autoridades por realizar campañas de socialización

de éstas políticas y por otro lado, el desconocimiento por parte de los habitantes del Barrio

Vista Hermosa de Monjas, perteneciente al Camal Metropolitano de Quito, ubicada al sur

de la ciudad, coadyuvan a la contaminación del ambiente, arrojando desechos sólidos en

lugares no aptos para el depósito, generando así un gran impacto ambiental afectando

considerablemente a la salud y el bienestar de los habitantes.

4

De esta manera se puede evidenciar que se ve vulnerado el derecho establecido en el Art.

14 de la Constitución de la República del Ecuador, que se refiere al Derecho que tiene la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, el Sumak Kawsay.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo aplicar las Políticas Ambientales Municipales para prevenir y controlar la

contaminación por desechos sólidos generados en el barrio Vista Hermosa de Monjas en

el primer semestre del año 2016?

1.3 Preguntas directrices

¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que por desconocimiento de las políticas

ambientales del Distrito Metropolitano de Quito produce en la población

capitalina?

¿Cuáles son los Derechos del Buen Vivir que se ven afectados por la

contaminación por desechos sólidos del Barrio Vista Hermosa de Monjas,

perteneciente al Camal Metropolitano de Quito?

¿Qué medidas legales se pueden determinar para evitar la contaminación en el

barrio Vista Hermosa de Monjas, perteneciente al Camal Metropolitano de Quito?

¿Qué estrategias se deben aplicar para socializar y poner en práctica las políticas

ambientales en el Barrio Vista Hermosa de Monjas, que permitan garantizar el

Derecho a vivir en un ambiente sano?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar mecanismos que permitan socializar las políticas ambientales municipales para

prevenir y controlar la contaminación por desechos sólidos generados por los habitantes

del Barrio Vista Hermosa de Monjas.

1.4.2 Objetivos específicos

Establecer las consecuencias jurídicas que produce en la población el

desconocimiento de las políticas ambientales del Distrito Metropolitano de Quito.

5

Analizar los Derechos del Buen Vivir que se ven afectados por la contaminación

del Barrio Vista Hermosa de Monjas, perteneciente al Camal Metropolitano de

Quito.

Identificar mecanismos legales para evitar la contaminación en el barrio Vista

Hermosa de Monjas, perteneciente al Camal Metropolitano de Quito

1.5 Justificación

Esta investigación permite evidenciar el impacto que genera al ambiente y a los habitantes

la contaminación por desechos sólidos que se generan en el Distrito Metropolitano de

Quito, en el Barrio Vista Hermosa de Monjas, ubicado en el Camal Metropolitano de Quito,

desde el punto de vista jurídico.

Es factible porque de acuerdo con las diferentes fuentes de investigación, sobre la

contaminación por desechos sólidos, trata de verificar su consecuencia y el impacto que

genera en el sector, y consigo la afectación jurídica en cuanto a la vulneración de los

derechos del Buen Vivir de la población del barrio Vista Hermosa de Monjas, perteneciente

al Camal Metropolitano de Quito.

Es novedoso el tema de investigación porque al aplicarlo en uno de los barrios de esta

ciudad en donde se evidencia la grave vulneración del derecho a vivir en un ambiente sano,

y mejorar las condiciones con mecanismos que permitan a los habitantes conocer y

practicar las políticas ambientales que establece el Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, se pueden aplicar a muchos barrios de la ciudad en donde es común este problema,

y por otro lado garantizar el cumplimiento del mandato establecido en las distintas

normativas legales para prevenir y controlar el impacto que genera la contaminación, y

cumplir con el derecho del buen vivir de los habitantes del sector; así como coadyuvar al

cumplimiento de los Objetivos acordados dentro del Plan Nacional del Buen Vivir como

es el objetivo 3. “Mejorar la calidad de vida de la población, y así salvaguardar la integridad

de la personas” Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013. (Plan Nacional del

Buen Vivir, 2013, pág. 1).

6

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

En la Universidad Estatal de Bolívar de Ecuador el señor Zurita Peña Cesar, en Guaranda

en el año 2012, defiende la tesis que tiene como tema “ORDENANZAS Y POLÍTICAS

AMBIENTALES MUNICIPALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE GUARANDA EN EL AÑO

2010”. En la que menciona:

El presente trabajo Investigativo se realizó un estudio doctrinario, jurídico y de

opinión sobre las ordenanzas y políticas ambientales municipales para la prevención

y control de la contaminación ambiental en la ciudad de Guaranda en el año 2010;

de los datos investigativos recabados se establece la necesidad de reformar varias

normas jurídicas que de manera dispersa regulan y sancionan infracciones

ambientales, (delitos y contravenciones), (Zurita, 2013, Ordenanzas y Políticas

Ambientales Municipales para la prevención y control de la contaminación

ambiental en la ciudad de Guaranda en el año 2010. Guaranda: Universidad

Estatal de Bolívar de Ecuador. Pág. 10).

Este estudio permite deducir que las normativas deben ser actualizadas constantemente de

acuerdo con los problemas de gestión ambiental que pueden presentarse en los distintos

lugares y más aún en los que hay mayor degradación del ambiente por causas antrópicas.

Por otro lado, también recomienda la sistematización del orden jurídico en materia

ambiental.

En la Universidad Central del Ecuador de la Ciudad de Quito, en el mes de Febrero del

2015, el señor Tello Bustos Jorge Luis, defiende su Tesis que tiene como tema “LOS

DELITOS AMBIENTALES EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA”. En la que

menciona:

El tema se refiere a que el impacto ambiental malicioso es un grave problema que

afecta al ecosistema siendo los mismos seres humanos los causantes de estos

desgastes ambientales, la explotación indiscriminada de dichos recursos desde hace

varias décadas ha tomado un papel predominante, lo que ha impulsado a unir los

esfuerzos por crear una estructura jurídico administrativa que permita una gestión

ambiental eficiente y eficaz. (Bustos, 2015, Los Delitos Ambientales en la

Legislación Ecuatoriana, UCE, pág. 6).

7

La necesidad de crear una estructura jurídico administrativa que regule, prevenga,

sancione y busque alternativas de solución frente a la gestión ambiental es una necesidad

imperante ya que uno de los derechos fundamentales del Buen Vivir, precisa el hecho de

que la población pueda habitar en un ambiente sano y saludable.

Los señores Dr. Raúl Harari PhD. Ing. Homero Harari. Lic. MSc Rocío Freire. Ing. Natalia

Harari, en el año 2009 en su texto que tiene como título “RESIDUOS PELIGROSOS,

AMBIENTE Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN SALUD”, publicado por la

Editorial Swisscontact. En la que los autores nos mencionan:

Que los Residuos peligrosos son todos aquellos desechos, pastosos, líquidos o

gaseosos, resultantes del proceso de producción, transformación, reciclaje,

utilización o consumo y que contengan algún compuesto con características

reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o toxicas, que representan un riesgo

para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente, de acuerdo a las

disposiciones legales vigentes. (Harari, R., Harari, H., Freire, R., & Harari, N.

(2014). Residuos peligrosos, ambiente y evaluación del impacto en salud.

Swisscontact. Pág.10).

En esta investigación se resaltan los factores contaminantes y enlista una serie de

elementos que producen graves daños ambientales, sin embargo, es necesario recalcar que

la gestión ambiental debe estar orientada como eje principal la prevención.

El señor Abellán, M.A., en el año 2006, en su texto titulado como “EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO Y ACTIVIDADES AGROFORESTALES”,

la cual ha sido publicada por la Editorial Ediciones de la Universidad de Castilla- la

Mancha. En este texto el autor dice:

El autor nos relata de como El impacto ambiental puede tener varios significados, es

decir el impacto derivado de una acción que puede ser positiva o negativa (Conesa

1997, Gomes- Orea 1999). Dicha concepción del impacto se encuadra dentro del

marco de la teoría de la sucesión ecológica. El planteamiento serio: el impacto

negativo desencadenaría un proceso de regresión de la comunidad hacia etapas más

alejadas del clímax; el impacto positivo significa progresión de la sucesión.

Son las leyes, su conservación y tutela.

Como se observa las investigaciones realizadas y citadas como antecedentes en el presente

trabajo recoge información que motiva a buscar alternativas de solución enmarcadas en el

principio de la prevención.

8

2.2 Fundamentación teórica

TÍTULO I

Normas Jurídicas Constitucionales.

1.1 Derecho ambiental

El Derecho Ambiental es una disciplina del Derecho que permite a juristas y académicos

aplicar los principios rectores para sustentar metodologías y estudios en la solución de

problemas jurídicos ambientales, determinar responsabilidades en el deterioro del

ambiente. Por tanto, esta disciplina cada día se va alimentando de nuevas investigaciones

y aportes jurídicos como respuesta a la necesidad de cuidar y prevenir el ambiente que antes

se lo veía como un objeto externo, pero hoy en día es parte de los derechos así contemplados

en varias constituciones del mundo, incluido la del Ecuador. Su evolución ha sido rápida y

progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su

vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

Al mencionar los principios rectores de esta disciplina, Homero Bibiloni, citado por

(Cafferatta, 2004) contribuye al definir los siguientes:

a) Pensar globalmente, actuar local, b) solidaridad, c) integración de las políticas

sectoriales, d) protección elevada, d) precaución, e) prevención, f) restauración

efectiva, corresponsabilidad, responsabilidad, participación… (Cafferatta, N., 2004.

Introducción al Derecho Ambiental. Instituto Nacional de Ecología. Pág. 19).

Sin embargo, para la solución del problema ambiental deberá dirigir su potencial

hacia las leyes nacionales e internacionales en el marco del respeto del ambiente

y el ser humano como parte de este.

A nivel mundial la Conferencia de Estocolmo de 1972 centró la atención internacional en

temas medioambientales, especialmente los relacionados con la degradación ambiental y

la contaminación transfronteriza.

En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoció internacionalmente el hecho de que la

protección del ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse en

las cuestiones socioeconómicas de pobreza y subdesarrollo.

9

De igual forma el Protocolo de Kyoto es un instrumento internacional, consensuado en

1997 y auspiciado por la ONU, para luchar contra el cambio climático.

Por su parte en Latinoamérica, la reunión de Río de Janeiro permitió introducir un programa

extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas de ambiente y de desarrollo

que ayudarían a guiar la cooperación internacional y el desarrollo de programas en el

próximo siglo.

En Ecuador, la Constitución, vigente desde octubre del 2008, asigna como sujeto de

derechos a la naturaleza haciéndolo de manera significativa y sensible, así se puede

observar que dentro de los derechos reconocidos por el Estado hacia la naturaleza tenemos:

En el Art.71.- Son derechos de la Naturaleza:

La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a

que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos… (Constitución de la

República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial No. 449, Pág. 55). .

Este artículo abarca de manera integral el derecho de la naturaleza y describe como el lugar

donde se reproduce y realiza la vida, es decir cualquier espacio en donde se desarrollen

éstos procesos vitales es considerado la Pacha Mama y por lo tanto es sujeto de derechos,

además caracteriza al derecho en el respeto integral, la regeneración, estructura y funciones

y procesos evolutivos, es decir este artículo determina de manera clara y concreta el derecho

de la naturaleza.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak

Kawsay… (Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro

Oficial No. 449.Pág. 29).

Complementando el artículo anterior, este artículo hace referencia puntual al derecho que

tiene la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, es decir si se

respetan los derechos de naturaleza, se garantiza entonces el derecho al buen vivir, por lo

tanto la interrelación de estos dos artículos complementan de forma integral el derecho de

la naturaleza y a la vez de la población como parte de esta.

Incluso se reitera este derecho en el capítulo sobre los Derechos de la Libertad establecidos

en la misma constitución en el Art. 66, en el inciso 27 se vuelve a puntualizar sobre el

derecho a un ambiente sano, el cual dice lo siguiente: “El derecho a vivir en un ambiente

10

sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial No. 449. Pág.

En el mismo capítulo a los Derechos de la Naturaleza, es importante citar otros artículos

que ayudan a definir los derechos de la naturaleza.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados… (Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito:

Registro Oficial No. 449.Pág. 55).

.

Este artículo se relaciona directamente con el principio ambiental referente a la

restauración y rompe los esquemas con relación a los derechos determinados solo para las

personas, pero la Constitución del 2008 va más allá y con este artículo, ataca de frente el

problema de los pasivos ambientales, a partir del derecho a la restauración, autonomizado

en relación a la indemnización debida a los humanos afectados.

El siguiente artículo complementa el anterior y menciona:

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales… (Constitución de la República del

Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial No. 449. Pág. 55).

Es deber del Estado aplicar uno de los principios ambientales importantes, la precaución,

para lo cual las políticas de gestión ambiental deben estar direccionadas a tomar medidas

preventivas y restrictivas en el caso de presentarse acciones que vayan a violentar los

derechos de la naturaleza o que amanecen con la alteración del equilibrio ecológico, sin

embargo es importante recalcar que éstos principios no deben ser transgredidos por

intereses económicos o políticos.

Consistente con el principio precautorio para proteger especies y ecosistemas el

mencionado artículo obliga al Estado a la aplicación de medidas y restricciones para las

actividades que puedan violentar el equilibrio ecológico de la naturaleza, sin embargo es

claro determinar que el mismo Estado debe contribuir dando ejemplo para el cumplimiento

con este principio.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir…

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 55).

11

Por otro lado también incita a los ecuatorianos a la responsabilidad que se debe asumir

frente al ambiente como lo establece: Art. 83, núm. 6 resalta: “. Respetar los derechos de

la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,

sustentable y sostenible”. (Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito:

Registro Oficial No. 449. Pág. 62).

Este artículo hace referencia al respeto de los derechos de la naturaleza, preservar un

ambiente sano, es decir en el diario vivir, la población debe estar consciente de que acciones

simples como depositar la basura en su lugar, o cumplir las ordenanzas establecidas son

requisitos obligatorios que permiten contribuir a vivir en un lugar sano y ecológicamente

equilibrado, sin embargo la idiosincrasia ha puesto de manera imperativa las malas

costumbres y malos hábitos, además la falta de una educación ambiental por un lado y por

otro los intereses económicos al explotar de forma irracional los recursos quebrantan lo

establecido en este artículo.

La CODIFICACION DE LA LEY DE GESTION AMBIENTAL publicada en Registro

Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004, complementa el compromiso del país sobre el

cumplimiento de las garantías de los derechos de la Naturaleza, así, el Art. 2 de la Ley de

Gestión Ambiental, declara que:

La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de

tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y

prácticas tradicionales (Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No.418, 2004,

pág. 1).

Como se puede apreciar, el Derecho Ambiental si bien es una disciplina contemporánea de

los derechos, ha evolucionado y lo seguirá haciendo frente a los desafíos de mantener un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

1.2. La naturaleza como sujeto de derechos

Consecuente con el tema anterior y para consolidar el requerimiento de conceder a la

naturaleza como sujeto de derechos, es importante recalcar que frente a los múltiples

cuestionamientos se puedan surgir varias interrogantes que pueden ser como: ¿Puede la

naturaleza tener derechos? ¿Quién va reclamarlos? ¿Dónde se van a procesar los reclamos?,

frente a esto se han planteado varias dudas frente al ejercicio de los derechos de la

12

naturaleza, la Constitución establece que “La naturaleza será sujeto de aquellos derechos

que le reconozca la Constitución”, son tres esos derechos bien definidos en los (artículos

71 y 72): 1) respeto integral de su existencia; 2) mantenimiento y regeneración de sus ciclos

vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos; y, 3) derecho a la restauración, como

un derecho autónomo al que tienen derecho los individuos y colectivos a ser indemnizados

en caso de un daño ambiental. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito:

Registro Oficial No. 449.

Se concede amplia legitimación activa a toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad

para exigir a las autoridades públicas el cumplimiento de los derechos declarados. Esta

actio popularis se complementa con el establecido en el Art. 399.-

El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de

la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del

ambiente y la naturaleza. (Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito:

Registro Oficial No. 449.Pág. 180).

Es importante resaltar la intención de este artículo al mencionar la tutela estatal y la

corresponsabilidad de la ciudadanía dirigidas a la preservación del medio, anclado a un

sistema nacional de gestión ambiental a cargo de la defensoría del ambiente y la naturaleza,

sin embargo es también importante mencionar que la fluidez y viabilidad de las políticas

de gestión deben ir de la mano de principios éticos y morales de los administradores de esta

defensoría.

El Estado, de acuerdo al artículo 71, establece que “Toda persona, comunidad, pueblo o

nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de

la naturaleza…” (Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial

No. 449. Pág. 55). De esta forma el Ecuador es uno de los países pioneros en considerar a

la Naturaleza como sujeto de derechos, dando un paso hacia adelante en lo referente a este

tema y propulsando cada vez a compartir y convivir en un ambiente sano y saludable

1.3.La tutela jurídica para la naturaleza

El artículo 397 de la Constitución de la República del Ecuador expresa: “En caso de daños

ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y

13

la restauración de los ecosistemas… (Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Quito: Registro Oficial No. 449. Pág. 178).

En la cual aclara sobre el compromiso del Estado para garantizar un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, y de esta manera se garantiza el derecho de acceso a la justicia

y a la tutela judicial efectiva en materia ambiental.

De igual forma es importante resaltar que en el artículo 397 numeral 1 del mismo artículo

sobre la tutela efectiva manifiesta:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer

las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio

de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,

incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la

amenaza o el daño ambiental materia de litigio… (Constitución de la República del

Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial No. 449 Pág. 178).

Por tanto, se expresa la corresponsabilidad de las autoridades y de la ciudadanía en el

cuidado y prevención de la naturaleza al permitir ejercer las acciones legales y acudir a los

órganos judiciales y administrativos frente a los diversos problemas ambientales que se

pudieran presentar en el país.

El Principio 10 adoptada en la Cumbre de la Tierra, sobre participación ciudadana, se

refiere al acceso a la justicia ambiental. Desde entonces, este principio ha permitido un

importante desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial ambiental, a nivel mundial,

latinoamericano y ecuatoriano. (Echeverría, H., & Suárez, S. (2013). Tutela judicial

efectiva en material ambiental: el caso ecuatoriano. Quito: Centro Ecuatoriano de Derecho

Ambiental. Gráficas Paola Pág. 85), este aspecto fue posible gracias a la Conferencia sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo realizado en 1992 por las Naciones Unidas.

También hay que resaltar que el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador,

cuyo contenido establece: “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a

la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los

principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El

incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.” (Constitución de

la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial No. 449. Pág. 53)..

14

De esta manera el derecho a la tutela efectiva no se limita al derecho ambiental o al acceso

a la justicia.

La Constitución del 2008, establece de manera categórica el derecho a la “tutela judicial

efectiva como un derecho autónomo, siendo, además, aplicable directa e inmediatamente

por las autoridades judiciales…” (Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito:

Registro Oficial No. 449.Pág. 21).

Por lo tanto se debe considerar a esta como un derecho constitucional y un deber judicial.

1.4. Derechos del buen vivir

La Constitución del Ecuador estable:

“Art. 1 que El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico…”

(Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial No. 449. Pág.

23).

Razón por la cual inscribe una serie de derechos de los cuales es importante analizar los

siguientes para fundamentar la temática investigada.

En el Título II Derechos, el capítulo II de los Derechos del Buen Vivir, en la Sección

segunda sobre el ambiente sano se establece el articulado para ser analizados en función

del tema de investigación planteado. A continuación, se cita el artículo:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak

kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,

la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados. (Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro

Oficial No. 449.Pág. 29).

La primera parte de este artículo define el derecho que tiene la población a vivir en un

ambiente sano, y a la vez en la segunda parte, compromete a la sociedad a una

corresponsabilidad definida como preservación del ambiente y la conservación de los

ecosistemas, es decir en ningún momento establece responsabilidad unilateral frente a

15

la problemática de la contaminación ambiental y propone un cambio de actitud frente

al cuidado y preservación.

Basado en este derecho y a la vez en el comprometimiento que supone hacia la

sociedad, es importante recalcar el objetivo de esta investigación que precisamente

busca concienciar en la ciudadanía estos principios, derechos y normas que permitan

contribuir a respetar y ejercer los derechos del buen vivir.

De igual forma el Art. 415, establece que:

.... Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas (…), y de

reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se

incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el

establecimiento de ciclo vías. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág.

183). (Lo subrayado me corresponde).

Como se observa la Constitución compromete a los gobiernos autónomos a tres procesos

fundamentales con relación a los desechos sólidos y líquidos, los cuales deben ser

aplicados para garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano. Éstos procesos son: la

reducción, entendido como la búsqueda de programas de prevención, cuidado y

concienciación hacia a la población para generar acciones que permitan reducir el índice

de contaminación por desechos sólidos en los barrios.

También se compromete a los municipios en procesos de reciclaje, por tanto, deben existir

políticas de gestión ambiental que comprometan a la ciudadanía en programas integrales

conjuntamente con el municipio para desarrollar acciones barriales y comunitarias para la

separación de los desechos y luego los convenios con plantas recicladoras, con esto se

complemente el tercer aspecto al que se hace relación en este articulado, el tratamiento de

los desechos sólidos y líquidos.

1.5. El derecho a un ambiente sano

Desde que las consecuencias de la irracional explotación de los recursos naturales, así como

la explosión demográfica, el crecimiento urbanístico y el desarrollo de nuevas tecnologías

para la satisfacción de las necesidades sobrepasaron los niveles de contaminación

ambiental, la comunidad internacional y nacional ha puesto su mirada en generar políticas

ambientales que permitan asegurar una mejor calidad de vida.

16

El Ecuador en este marco y sumado a otros países latinoamericanos plasman la filosofía

del Buen Vivir en sus normas jurídicas como respuesta al sin número de problemas que

actualmente vulneran los derechos de las personas y la naturaleza.

Así por ejemplo en el Título II, de la Constitución Política del Ecuador, Capítulo II referente

a los derechos del Buen Vivir, Sección Segunda sobre el ambiente sano, el Art. 14 refiere:

“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 29), más que una norma

se proyecta hacia un principio de convivencia con la naturaleza y el respeto hacia nosotros

mismos, y complementa este compromiso cuando se declara:

…de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Por lo tanto, a la vigencia de un Estado Constitucional de derechos y justicia, que tiene

como primer deber la garantía del goce efectivo de los derechos de todos los habitantes del

Ecuador. Arias, Tania. (Septiembre de 2008). Ecuador un estado constitucional de

derechos. Obtenido de uestra Constitución: Nuestro Futuro. Entre voces, Revista del Grupo

Democracia y Desarrollo Local. Número 15. Pág. 41.

17

TÍTULO II

Contaminación Ambiental

2.1 Dimensiones del daño ambiental en ecuador

Como lo expresa Alquino Vásquez y Rossana Silva en la presentación del libro

“Introducción al Derecho Ambiental” de Néstor A. Cafferatta (2004), el daño ambiental lo

establece como “el cuerpo del ilícito ambiental” Cafferatta, N. (2004). Introducción al

Derecho Ambiental. Instituto Nacional de Ecología. Pág. 12.

De igual manera en el glosario de la Ley de Gestión Ambiental se establece dos tipos de

daños, los cuales son definidos de la siguiente manera:

Daño Ambiental. - Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo

significativo de las condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus

componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus

recursos.

Daños Sociales.- Son los ocasionados a la salud humana, al paisaje, al sosiego

público y a los bienes públicos o privados, directamente afectados por actividad

contaminante. (Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No.418, 2004). Pág. 13

Es importante mencionar además que el glosario define a los Derechos Ambientales

Colectivos como “aquellos compartidos por la comunidad para gozar de un medio ambiente

sano y libre de contaminación. Involucra valores estéticos, escénicos, recreativos, de

integridad física y mental, y en general de la calidad de vida.” (Ley de Gestión Ambiental,

Registro Oficial No.418, 2004).

Para Guaranda Mendoza (2010):

El interés de la tutela ambiental tiene varios componentes que son necesarios para el

desarrollo humano, social, cultural, económico, etc. El primero de ellos tiene que

ver con el sustento natural, es decir con la provisión de bienes y servicios de los

recursos naturales que sirven al ser humano y que integran el ciclo ecológico de la

naturaleza. Guaranda Mendoza, W. Acciones jurídicas para establecer

responsabilidades. Quito: Cotopaxi. (Pág. 36 de Octubre de 2010).

Por lo tanto, las dimensiones del daño ambiental dependerán entonces de la identificación

del tipo de daño a fin de que el efecto de su reparación incida sobre el bien jurídico afectado.

18

2.2 Origen al daño ambiental en el Ámbito Jurídico del país

El daño ambiental considerado como el efecto que produce la actividad humana sobre el

ambiente o la alteración de la línea de base ambiental, conlleva una acción u omisión que

hace algunos años no fue observada en la norma jurídica del país.

A partir de la proclamación de la Constitución del 2008, y la declaración de la naturaleza

como sujeto de derechos, proporciona los fundamentos jurídicos que permiten verificar los

daños ambientales, así tenemos que los artículos 14, 71 y 396 de la Constitución de la

República del Ecuador define que:

1. La alteración negativa o extinción de los elementos eco sistémicos (agua, aire,

suelo, fauna, flora)

2. La afectación a los derechos subjetivos y objetivos, difusos y colectivos de

las personas, vinculados con el daño ambiental (derecho de propiedad, salud,

ambiente sano, integridad física, derecho al territorio, a la cultura, etc.)

3. La afectación a los derechos patrimoniales públicos, ejemplo: parques

nacionales, áreas protegidas

4. La afectación a los derechos de la naturaleza (a la existencia, mantenimiento

y regeneración de sus ciclos vitales).

5. La existencia de uno o más autores identificables.

6. El daño tiene que ser concreto, real y cuantificable (aunque no necesariamente

significativo).

7. Debe existir una relación de causa-efecto entre el daño y los causantes del

mismo. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Estos elementos del daño deben estar constituidos o precedidos por el siguiente estado de

situación:

a) La Acción. La acción puede prevenir de la trasgresión que haga una persona

natural o jurídica de una norma por la cual se provoque el daño.

b) La omisión de la norma, esto es dejar de hacer lo que la norma establece es

otro de los elementos que configuran el daño ambiental.

c) Otro elemento a considerar dentro del daño, son los daños naturales, esto es

cuando existen daños que no pueden ser consecuencia de la acción u omisión

19

de una persona, como sucede con los desastres o catástrofes naturales, en

cuyo caso no se puede atribuir responsabilidad de ningún tipo por las

consecuencias del mismo, al menos que, la magnitud de los efectos del daño

natural pudieran darse como consecuencia de la falta de previsión o manejo

inadecuado del riesgo por parte de la autoridad responsable. Guaranda

Mendoza, W. (Pág. 36 de Octubre de 2010). Acciones jurídicas para

establecer responsabilidades. Quito: Cotopaxi. Págs. 39-40.

Importante resulta analizar el origen del reconocimiento del daño ambiental en el ámbito

jurídico del país, proporcionado las herramientas legales para enfrentar las acciones que

vulneran los derechos de la naturaleza, los del buen vivir y el derecho a, vivir en un

ambiente sano.

2.3 La responsabilidad por el daño ambiental

Toda acción u omisión que produzca un daño ambiental debe responsabilizar a su ejecutor

o ejecutores bajo tres principios ambientales universales: contaminador-pagador,

prevención y precaución, los cuales orientan la aplicación de sanciones y la determinación

de contravenciones con relación a la contaminación ambiental ya sea de forma voluntaria

o coercitiva.

El principio contaminador nació a raíz de la Declaración sobre Medio Ambiente y

Desarrollo de Río de Janeiro en 1992, establece en el principio 16 que:

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los

costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el

criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la

contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar

el comercio ni las inversiones internacionales. (UNESCO. (s.f.). Declaración de Río

sobre el Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de La Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Pág. 1).

Por lo tanto, establece que el contaminador debe pagar los costos de las medidas necesarias

para reparar los daños ambientales producto de la actividad por él desarrollada hasta

alcanzar los niveles ambientales aceptables establecidos por las autoridades públicas.

20

2.4. Principios ambientales

Una vez establecido el daño ambiental y el objeto de la responsabilidad por el daño

ambiental, resulta oportuno reconocer los principios ambientales que la Constitución

plantea en el Art. 395:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus

niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio

nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección

de la naturaleza. Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Quito: Registro Oficial No. 449. Pág. 177.

En el numeral 2 se establece la obligatoriedad de la ejecución de políticas de gestión

ambiental por parte del Estado y aplica en todos sus niveles, por tanto es fundamental

analizar las políticas de gestión ambiental con relación a la temática de investigación lo

referente al Distrito Metropolitano de Quito.

Las normas citadas se complementan con el principio in dubio pro natura, para la aplicación

y disposiciones legales en materia ambiental que, en caso de duda, se hará siempre en el

sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Este principio hermenéutico está

contenido en el artículo 395.4, norma que contiene los principios constitucionales en

materia ambiental.

21

TÍTULO II

Políticas para la Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.

3.1. Antecedentes

El crecimiento urbano y poblacional de la ciudad de Quito en los últimos años ha sido de

forma impactante, a la par también el grado de contaminación ha ido aumentando de forma

acelerada. Frente a esto, el Municipio Metropolitano de Quito, institucionalizó la primera

estructura técnico-administrativa de un gobierno local, hace unos 14 años para buscar

alternativas de solución mediante la aplicación de programas que implementen de procesos

de gestión ambiental orientados al desarrollo sustentable.

Uno de los aspectos fundamentales a tratar por la municipalidad se ha desarrollado en torno

a la evaluación ambiental de la zona urbana principalmente con relación a la contaminación

atmosférica, la contaminación de los recursos hídricos y la contaminación de origen

industrial. De éstas, la contaminación por desechos sólidos tiene un gran espacio de

discusión ya que éstos son generados en gran parte por los ciudadanos.

En 1994, se crea la Dirección de Medio Ambiente como parte de la nueva estructura

administrativa del recientemente creado Distrito Metropolitano de Quito, cuyos

objetivos se marcan dentro del monitoreo, vigilancia y evaluación de la

contaminación de origen industrial orientado al control de estas fuentes, y programa

de control de contaminación de fuentes móviles. Estas acciones, se apoyaron por la

promulgación de una serie de herramientas jurídico-administrativas las cuales fueron

construidas con la participación y opinión de los actores sociales sujetos de control.

(Dirección Metropolitana de Medio Ambiente de Quito, s.f., págs. 4-5)

Durante este período, la Dirección de Medio Ambiente ha consolidado algunos programas

para contrarrestar la contaminación en el Distrito así por ejemplo: la creación de Corpaire,

Corporación que actualmente realiza la revisión y el control vehicular y el monitoreo de la

calidad del aire en el Distrito.

En un aspecto similar, y en función de lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental y el

Decreto en el que consta el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

(TULAS), la Municipalidad tiene la oportunidad y el reto o la obligación de certificarse

como una Autoridad Ambiental de Aplicación responsable AAAr (en lugar de mantenerse

únicamente como una Autoridad Cooperante AAc), lo que permitiría recibir la delegación

oficial del Ministerio del Ambiente MAE en lo relacionado a las funciones de prevención

22

y control ambiental. (Dirección Metropolitana de Medio Ambiente de Quito, s.f., págs. 4-

5).

3.2. Competencias de los municipios establecidos en la COOTAD.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, establece

la normativa que:

Regula, de conformidad con la Constitución, un Sistema Nacional de Competencias que

tendrá un carácter obligatorio y progresivo, en el que se establecen competencias exclusivas

para cada nivel de gobierno y se abre la posibilidad cierta de que se transfieran competencias

desde el Gobierno Nacional a los GAD pero de manera general. (CÓDIGO ORGÁNICO DE

ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, 2010,

pág. 13).

Es decir se definen las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados donde

hacen alusión a las responsabilidades y competencias establecidos en los:

El Artículo 28 sobre los Gobiernos autónomos descentralizados establece que “cada

circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción

del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias”

(CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN, 2010, pág. 23).

En esta, se determinan cuatro tipos de gobiernos autónomos descentralizados:

a) Los de las regiones;

b) Los de las provincias;

c) Los de los cantones o distritos metropolitanos; y,

d) Los de las parroquias rurales.

Y las tres funciones integradas de los Gobiernos Autónomos descentralizados

que estipula el Artículo 29 son:

a) De legislación, normatividad y fiscalización;

b) De ejecución y administración; y,

c) De participación ciudadana y control social.

De acuerdo con el objeto de la presente investigación, es preciso analizar el Capítulo III

del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, el cual define Art. 53 “los gobiernos

autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con

autonomía política, administrativa y financiera…” (CÓDIGO ORGÁNICO DE

ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, 2010,

pág. 56).

23

En el artículo 54 del CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL,

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN se definen las funciones de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Municipales de las cuales se transcriben las relacionadas con

el tema de investigación.

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para

garantizarla realización del buen vivir a través de la implementación de políticas

públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

Este es un aspecto fundamental que permite sustentar la investigación con relación al

desarrollo sustentable y las garantías del derecho al buen vivir, para ello es importante la

implementación de políticas públicas y de las cuales las de prevención e información son

las que se deben resaltar.

Otra de las funciones que se relacionan con la presente investigación constituye:

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio

cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

Este literal de igual manera constituye un referente para proponer una guía que oriente el

conocimiento y la aplicación de las políticas ambientales que regulen, prevengan y

controlen las acciones que pueden llevar a generar una contaminación que altere el

equilibrio ecológico. (CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL,

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, 2010, pág. 40).

Finalmente el Artículo 55 sobre las Competencias exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado municipal define las competencias exclusivas sin perjuicio de otras que

determine la ley de las cuales el literal d) prescribe “Prestar los servicios públicos de agua

potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley” (CÓDIGO

ORGÁNICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN, 2010, pág. 41).

3.3. Política Pública y Política Ambiental: beneficios y consecuencias

Por política pública puede entenderse, como lo señala Vargas, citado por Ortega J. E et-al

(s.f. Pág. 3) como el “conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político

frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas

24

o llevarlas a niveles manejables”. Por lo cual no se debe confundir la política pública con

la ley o la norma, ni tampoco se asimila a la política económica.

La política pública implica un acto de poder e implica la materialización de las decisiones

de quienes tienen el poder, esto supone tomas de posición que involucra una o varias

instituciones estatales.

Para Muller “la política pública bajo la forma de un programa de acción gubernamental en

un sector de la sociedad, o un espacio geográfico determinado. Es decir, se identifica a la

política pública con el programa de acción gubernamental”, citado por (Ortega, Sbarato,

Campos, & Tocalli, s.f., pág. 4) , aunque este enfoque práctico desconoce la génesis social

de las políticas públicas y la literatura recomienda la definición de política pública como

un “proceso de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es

tomar a su cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros sectores, o aun

entre un sector y la sociedad global”.

Con relación a las políticas públicas ambientales, éstas son originadas y operativizadas por

un actor público revestido de autoridad; en este caso, los diversos niveles de gobierno

estatal, entre éstos los gobiernos autónomos descentralizados municipales.

El análisis de la política pública en ambiente debe tener en cuenta la intencionalidad de la

misma política, sus determinantes y en especial la practicidad en la comunidad.

La política pública en ambiente involucra los objetivos y los medios para alcanzarlos. En

este sentido, el ente territorial dispone de una autonomía relativa para definir las

intervenciones que se realizan a través de regulaciones, planes, programas y proyectos de

ambiente con fines de llevarlo a situaciones manejables más que solucionarlos de forma

definitiva. (Ortega, J. E., Sbarato, D., Campos, M., & Tocalli, S. (s.f.). Política ambiental:

política pública. Págs. 4 y 5).

3.4. Calidad ambiental

En el documento emitido por la Dirección Metropolitana del Medio Ambiente se establecen

varias causas que afectan a la calidad de los recursos naturales como el agua, aire y suelo

de Quito, cuyos resultados ratificados a través de estudios técnico-científicos, señalan: “el

deterioro de la calidad de vida de la población de la ciudad de Quito, se debe a la creciente

contaminación de los recursos ocasionados por la falta de aplicación y cumplimiento de la

normativa ambiental además de la poca sensibilización ambiental de la comunidad y una

25

actuación limitada en el control ambiental” (Dirección Metropolitana de Medio Ambiente

de Quito, s.f., pág. 5)

Y en cuanto a lo que atañe a la presente investigación se determina que:

La gestión de residuos sólidos, se puede decir que el Municipio de Quito ha tenido

los siguientes logros en el año 2003: operación del Relleno Sanitario del Inga Bajo

con Licencia Ambiental Provisional del Ministerio del Ambiente y operado por la

empresa CORPCYS, concesión del servicio de recolección de residuos en la zona

centro sur del DMQ a la empresa Quito Limpio, que cubre el 50% del servicio,

modernización del 30% de la flota de recolectores, recolección diferenciada de

desechos hospitalarios e industriales. Sin embargo de ello, persisten aún problemas

para la modernización total del servicio de recolección, no se cuenta con un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos actualizado, se requiere trabajar en el mejoramiento de

la eficiencia del servicio… Se estima la generación per cápita de desechos de 0,77

kg/hab/día, de los cuales se recolectan 1226 ton/día, y 2 ton/día de desechos

hospitalarios, lo cual significa un 85% de cobertura del servicio. De acuerdo a un

estudio realizado en 1999, se estima un porcentaje de reciclaje del 10 al 12 %.

Esta es la realidad en cuanto a la contaminación por desechos sólidos que ha motivado la

presente investigación y a la vez la búsqueda de mecanismos que permitan difundir con

fines de interiorizar comportamientos ambientales adecuados en la población del Barrio

Vista hermosa de Monjas del sector del Camal Metropolitano, uno de esos mecanismos es

la prevención mediante la construcción de una guía jurídica ambiental y el desarrollo de

talleres a fin de concienciar a la población sobre los graves problemas ambientales y

legales que contraer la vulneración de los derechos a vivir en un ambiente sano.

3.5. Principios para la gestión ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito

La Dirección del Medio Ambiente dentro de las políticas de gestión ambiental, propone los

siguientes principios:

1. Prevención: De acuerdo con este principio, más vale prevenir que lamentar,

resulta más costoso aplicar medidas de remediación que las medidas preventivas

por ello, se privilegiará la filosofía de evaluación previa y obligatoria de los

impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y las

prácticas de manejo adecuado de residuos en las fuentes de generación.

2. Sustitución: Aquellas sustancias que constituyen un riesgo a la salud y al ambiente

deberán ser sustituidas por otras con mejores cualidades hacia la salud y el

ambiente.

26

3. El que contamina paga: La sociedad no debe responsabilizarse por los gastos a

los que conduce la contaminación. Los potenciales generadores de contaminación

son los responsables por los costos de prevención; y, de las medidas de remediación

y limpieza. Sin embargo, hay que poner mucha atención en este principio ya que

no estipula y tampoco debe ser interpretado como una autorización para seguir

contaminando.

4. El requisito del conocimiento: Este principio permite obligar a un estudio de

impacto antes de desarrollar actividades en la urbe que pueden poner en riesgo la

salud de las personas.

5. Derechos: Este principio es fundamental ya que reconoce en cualquier ámbito de

la gestión ambiental los derechos de los ciudadanos y del ambiente, reconocidos

nacional e internacionalmente.

6. Cooperación: Todos los actores, autoridades, habitantes tienen el derecho y a la

vez la obligación de involucrarse en procesos de planificación de la gestión

ambiental.

7. Democracia: Se debe garantizar el control al gobierno local por parte de los

residentes a través de sus representantes electos. La comunidad en general controla

el cómo se deben gastar los recursos locales proveniente del pago de tasas,

impuestos y servicios locales.

8. Participación comunitaria: La participación comunitaria en la toma de decisiones

es fundamental en el proceso de gestión ambiental. La participación debe incluir la

definición de acciones, información, diseminación y preparación social para la

comunidad y sector afectado, antes de la aplicación de los procedimientos y del

proceso de retroalimentación que incluye seguimiento a las acciones y evaluación

de sus impactos.

3.6. Ley Orgánica de Salud

Es importante analizar la Ley Orgánica de Salud, que establece en el CAPITULO III sobre

los Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud, en el Art. 7,

literal c) “Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”

(Ley Orgánica de Salud, 2006, Última modificación: 24 enero 2012, pág. 5), concordante

con el Art. 14 de la Constitución Política del Ecuador.

La concordancia de este literal de la Ley Orgánica de Salud con la Constitución Política

del Estado permite comprender la interrelación y complementariedad de la legislación

27

nacional en cuanto se refiere al derecho vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación, principalmente este último aspecto conlleva la

obligación ciudadana de aplicar normas y hábitos de buenas costumbres principalmente

con las actividades diarias y domésticas, el uso adecuado del espacio público con relación

al cuidado y preservación, al manejo adecuado de los desechos sólidos, en el hogar, la casa,

la escuela, el barrio y de esta manera contribuir a garantizar este derecho importante a vivir

en una ambiente sano.

De igual forma el Art. 97 determina que la “autoridad sanitaria nacional dictará las normas

para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas

que serán de cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.” (Ley

Orgánica de Salud, 2006, Última modificación: 24 enero 2012, pág. 25). Por tanto se

encuentra normado el manejo de los desechos y residuos, sin embargo su cumplimiento se

torna complicado ya sea por el desconocimiento de la norma y la falta de programas que

coadyuven al cumplimiento de la normativa.

Así mismo en el “Art. 98.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con las

entidades públicas o privadas, promoverá programas y campañas de información y

educación para el manejo de desechos y residuos”. (Ley Orgánica de Salud, 2006, Última

modificación: 24 enero 2012, pág. 26). Esto compromete al Estado a desarrollar dichos

programas y conlleva la responsabilidad hacia los municipios y direcciones de gestión

ambiental.

Esta Ley responsabiliza a la Autoridad Sanitaria Nacional conjuntamente con las entidades

públicas y privadas a generar, planificar y ejecutar programas de información para el

manejo de los desechos sólidos, sin embargo, es importante resaltar la importancia de

educar a la ciudadanía este tema, pero además de prevenir sobre las sanciones y la

normativa que existe sobre el delito ambiental y las contravenciones.

28

TÍTULO IV

Contaminación por Desechos Sólidos

4.1 Contaminación Ambiental

Si partimos del concepto de contaminación ambiental como la alteración del equilibrio

ecológico causado por la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos y que

produzcan afectación a la salud humana y de los demás seres vivos, así como la degradación

de los factores abióticos de un medio, resulta impactante conocer que el ser humano es el

agente que mayor destrucción produce en los ecosistemas.

Mientras aumenta el poder consumista y de explotación irracional de los recursos, así como

la falta de concienciación sobre la problemática ambiental a nivel mundial y local, difícil

se puede bajar los altos niveles de contaminación.

A continuación, se cita estadísticas de nuestro país con relación a otros países de América

sobre la generación de residuos.

La generación de residuos, a nivel mundial, constituye uno de los mayores problemas

ambientales de nuestro siglo. En 2012, la generación de residuos en el Ecuador era

de 406,8 Kg per cápita al año, lo que representa la mitad de los residuos generados

por parte de Estados Unidos (828 Kg/per cápita/año). Sin embargo comparando con

la región Andina, Ecuador se encuentra antes de Chile, Brasil, Perú y Colombia

(UIEM, 2014), citado por. (INEC. (2014). Información ambiental en hogares. Pág.

6).

Para la reflexión la estadística mencionada conlleva a pensar ciertos cuestionamientos del

por qué nuestro país genera esa cantidad de residuos que trae efectos negativos para el

ambiente y la salud humana. Como respuesta a eso se puede decir que por un lado la falta

de conocimiento de las consecuencias que puede traer este tipo de contaminación, otro

aspecto sería la falta de educación ambiental en la población, deficiencias en las políticas

de gestión ambiental del estado y los gobiernos autónomos, falta de información y

programas ambientales, consumismo exagerado, y así se pueden dar muchas causales que

hacen de nuestro país uno de los que más generan desechos en el ambiente.

Otra estadística importante para ser analizada corresponde a.

La principal razón por la cual los hogares no clasificaron residuos es por falta de

contenedores específicos o centros de acopios reciclables, ese resultado se observa

29

tanto a nivel urbano (35,09%) como rural (31,17%). Es importante recalcar que la

segunda razón mencionada por parte de los hogares ubicados en la zona rural es “No

saber clasificar” (27,55%). En la zona urbana, el 14,03% de los hogares afirmaron

no clasificar porque no confían en el sistema de recolección” (INEC. 2014.

Información ambiental en hogares. Pág. 11).

Lo anterior permite analizar la falta de un proceso de socialización para informar y a la vez

concienciar a la población en temas ambientales, el desconocimiento no solo de las buenas

prácticas ambientales sino también de la normativa de gestión ambiental influyen para que

los habitantes de un sector no apliquen mecanismos concretos para mejorar su ambiente y

su calidad de vida.

4.2 Contaminación por desechos sólidos en el Ecuador

Una de las formas de contaminación que degradan el ambiente corresponde al producido

por los desechos sólidos y resulta como respuesta a la falta de educación ambiental en la

población y al desconocimiento de la normativa legal y de gestión ambiental.

A continuación, se cita un extracto del artículo del diario el Telégrafo sobre la

contaminación por desechos sólidos (2011).

Uno de los problemas críticos de contaminación es por desechos sólidos. En el país

se generan 3.600 toneladas de basura, en Quito 1.800 y en Guayaquil 900 toneladas

diarias de basura. En estas ciudades hay un sistema de recolección, procesamiento y

destino de los desechos sólidos. De acuerdo con información de prensa, en la capital,

el 65% de la basura es material orgánico y 35% inorgánico, generado en un 70% por

hogares y 30% por industrias y comercio. Entre los principales desechos inorgánicos

están el plástico, tetra pak (polietileno, cartón y aluminio), papel, cartón, vidrio,

aluminio y lata. En los últimos años, por las tendencias del mercado, los productos

alimenticios usan envases de plástico que, por su menor costo, han sustituido al

vidrio y al cartón. Dentro de los residuos inorgánicos, la mayoría es de plásticos y

de los cuales solo en Guayaquil se desechan 366 millones de botellas al año y otro

tanto de fundas. Al no ser un material biodegradable, los plásticos se convierten en

un serio problema de contaminación, pues duran muchos años. Los envases de

cartón, en cambio, son biodegradables; los de vidrio y de lata no son biodegradables,

pero totalmente reciclables. (Diario el Telégrafo. (05 de Diciembre de 2011). La

contaminación por desechos sólidos. Pág. 2.)

Como se puede apreciar en las estadísticas citadas es alarmante las toneladas de basura que

genera la ciudad de Quito, sin embargo, no existen programas de educación y prevención

ambiental para que se desarrolle a nivel barrial, que son los núcleos organizativos de las

ciudades.

30

Por tanto, es obligación de los municipios generar mecanismos que permitan procesar la

basura, pero también es obligación de la población y habitantes de los barrios conocer y

aplicar normas preventivas y legales para garantizar el vivir en un ambiente sano.

4.3 Control y manejo de contaminación por desechos sólidos por parte del

Municipio Del Distrito Metropolitano de Quito.

El Concejo Metropolitano de Quito, en la Ordenanza Municipal No. 0100, en el Art. II.344

de los RESIDUOS SÓLIDOS determina que estos sean depositados en la vía pública serán

de propiedad de la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito. Concejo

Metropolitano de Quito. (01 de octubre de 2003). Ordenanza 0100.

De igual manera, se establecen normas de control, sanciones y juzgamiento de las

contravenciones que la ciudadanía debe tomar en cuenta a fin de no violar la ordenanza

municipal.

Así en la ordenanza mencionada, establecen cinco tipos de contravenciones y sus

respectivas sanciones que van desde multas económicas incluye también la detención,

aspectos que quizás la ciudadanía desconozca.

De igual forma establece en el Art. II.345 que el Concejo Metropolitano de Quito, mediante

propuesta de la Dirección Ambiental establecer políticas que promuevan las gestión

integral de los residuos sólidos, reducción, reutilización y reciclaje con el fin de mejorar la

calidad de vida de los habitantes de los barrios del Distrito Metropolitano de Quito. Concejo

Metropolitano de Quito. (01 de octubre de 2003). Ordenanza 0100.

Dos aristas importantes y complementarias de la gestión ambiental se concretan en este

articulado, por un lado la Dirección Ambiental promueve el tratamiento de los residuos

sólidos, reducción, reutilización y reciclaje, y por otro lado el mejoramiento de la calidad

de vida del ciudadano de los barrios capitalinos, sin embargo la canalización de las acciones

mediante acuerdos innovadores permitirán aplicar estas políticas de tratamiento de los

residuos sólidos, y el por otro lado el comprometimiento de la ciudadanía para la

participación activa y permanente en la aplicación de éstas. Es la comunicación,

información y campañas de aplicación de las políticas las que pueden garantizan una mejor

calidad de vida de los ciudadanos de los barrios de la ciudad de Quito.

31

2.3 Idea a defender o pregunta de investigación

Los habitantes del Barrio Vista Hermosa de Monjas, perteneciente al Camal

Metropolitano de Quito, ubicada al sur de la ciudad, ven vulnerados sus derechos,

principalmente a vivir en un ambiente sano y equilibradamente ecológico, al momento en

que se producen una alta contaminación por desechos sólidos en sus alrededores. Pero a

la vez la corresponsabilidad de las autoridades del Municipio del DMQ y de la Dirección

de Gestión Ambiental del DMQ al no presentar alternativas y mecanismos de

socialización de las políticas de gestión ambiental, así como las normas jurídicas

ambientales a la población de este barrio para concienciar e incentivar a la población del

barrio colaboren con la prevención de la contaminación por desechos sólidos y de esta

manera garantizar el derecho establecido en el Art. 14 de la Constitución de la República

del Ecuador, que se refiere al Derecho que tiene la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado.

2.4 Caracterización de las variables

Variable Independiente: Las Políticas Ambientales. - para poder garantizar un ambiente

sano equilibrado es importante que se cumplan las normativas legales vigentes y de esta

manera poder alcanzar el derecho al Buen Vivir.

Variable Dependiente: Vulneración del Derecho a vivir en un ambiente sano por la

contaminación de desechos sólidos. - genera un gran impacto ambiental causando daños

graves al ecosistema.

2.5. Definición términos básicos

Basura: La basura es generada por el hombre como consecuencia de sus múltiples

actividades relacionadas fundamentalmente con la producción y el consumo. Está

constituida por todos aquellos residuos o materiales que ya no son aprovechables o que han

perdido su utilidad. (Significado.com, s.f.)

Desechos: Los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros,

que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad. (Significado.com, s.f.)

32

Desechos sólidos: Los desechos sólidos son los que ocupan un mayor porcentaje en el total

de desechos o residuos que el ser humano genera debido a que gran parte de lo que se

consume o se utiliza en la vida cotidiana deja desechos de este tipo.

Hábitat: “Ambiente, medio o región adecuada para la vida y desenvolvimiento de un grupo

humano, y también de especies animales o vegetales”. (Cabanellas, 2012).

Monitoreo: “Observación rutinaria, recolección de muestras y desarrollo de pruebas en

base a parámetros designados, con el fin de determinar la evidencia del tratamiento o grado

de cumplimiento con las normas o requisitos”. (Glosario de términos ambientales, 2004).

Residuo: “Cualquier material generado durante las operaciones hidrocaburíferas cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Existen muchas clases

de residuos considerados generalmente como desperdicios como basura, restos, desechos,

trazas y otros productos residuales”. (Glosario de términos ambientales, 2004).

2.6. Caracterización de la propuesta

La propuesta como alternativa de solución frente al problema planteado, como es la

contaminación por desechos sólidos generado por los habitantes del Barrio Vista Hermosa

de Monjas del sector del Camal Metropolitano, se refiere a concienciar a sus habitantes

mediante la aplicación de mecanismos de información y socialización de las políticas de

gestión ambiental y la normativa jurídica ambiental mediante la preparación de una guía

jurídica- didáctica ambiental y la aplicación de un procesos de conferencias y charlas por

parte del investigador y especialistas invitados.

33

CAPÍTULO III

3. Diseño Metodológico

3.1. Determinación de los métodos a utilizar

El problema a desarrollar se fundamenta en la investigación para cumplir con los objetivos

propuestos y comprobar la existencia del problema cuyo tema es la contaminación por

desechos sólidos y el derecho a vivir en un ambiente sano en el barrio Vista Hermosa de

Monjas del Sector del Camal Metropolitano de Quito, por lo tanto, se aplicarán los métodos

que a continuación se describen:

3.1.1. Método inductivo

Es un proceso de análisis de aspectos, situaciones, ideas, de los hechos particulares para

llegar al principio que los determina, tomando los casos particulares para llegar a

conclusiones generales. Este método permite realizar los análisis de las normas para

comprender como contribuyen al cumplimiento de los principios ambientales en el caso de

la contaminación por desechos sólidos.

3.1.2. Método deductivo

Es parte de los aspectos o principios generales conocidos, aceptados como válidos por la

ciencia, los que, por medio del razonamiento lógico de síntesis, se puede deducir, va de

general a lo particular, mediante una teoría general que explica los fenómenos que se

investigan, tomando en cuenta este método podemos establecer de forma global hacia los

casos más particulares que han sido perjudicados con la ejecución coactiva.

3.1.3. Método analítico

Este método permite la observación de la problemática, descripción, crítica; se descompone

en partes, se enumera, ordena y clasifican en acciones que permiten un proceso de

conocimiento claro y profundo del tema a investigarse.

3.1.4. Método descriptivo

A través de este método se expone el estado actual del tema investigado y los fenómenos

que lo generan, es la observación minuciosa de los hechos, fenómenos y casos procurando

34

una interpretación racional y el análisis objetivo de los mismos, todo esto con la finalidad

de cumplir los objetivos específicos ya señalados.

3.2. Diseño de la investigación

3.2.1. Nivel de Investigación

DESCRIPTIVO

El nivel de investigación del presente trabajo será de tipo descriptivo, en este nivel las

variables identificadas serán caracterizadas de manera independiente y en ciertos

momentos de la investigación se podrá determinar su interrelación de causa y efecto.

3.2.2. Tipo de la Investigación

La presente investigación se enmarca en dos tipos de investigación, la descriptiva ya que

caracteriza los fenómenos como aparecen en la actualidad y de tipo explicativa ya que

intenta determinar las causas que produce el problema.

3.2.3. Modalidad de Investigación

La modalidad de la investigación es documental y bibliográfica, por un lado, pero también

con la aplicación de entrevistas para recopilar información sobre el tema.

35

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla N° 1: Operacionalización de las variables

VARIABLE

INDEPENDIENTES DIMENSIÓN INDICADOR

NÚMERO

DE ITEM

TÉCNICA

O

INSTRUME

NTO

Las Políticas

Ambientales. - para

poder garantizar un

ambiente sano

equilibrado es

importante que se

cumplan las

normativas legales

vigentes y de esta

manera poder alcanzar

al derecho al Buen

Vivir.

Derecho

Ambiental

Daño

ambiental

Ley de Gestión

ambiental

Políticas para

la gestión

ambiental

DMQ

Grado de

aplicación del

Derecho

Ambiental en el

Ecuador

Caracterización

del daño

ambiental

Aplicación de la

Ley de Gestión

ambiental

Conocimiento

de las políticas

de gestión

ambiental

1

2

3

1-9

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Encuesta

36

VARIABLE

DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR

NÚMERO

DE ITEM

TÉCNICA

O

INSTRUME

NTO

Vulneración del

Derecho a vivir en un

ambiente sano por la

contaminación de

Desechos Sólidos. -

genera un gran

impacto ambiental

causando daños graves

al ecosistema.

Derechos del

Buen Vivir

Ambiente

Sano

Calidad

Ambiental

Contaminación

ambiental

Contaminación

por desechos

sólidos

Conocimiento y

aplicación de los

Derechos del

Buen Vivir

Concienciación

sobre el

ambiente sano

Identificación de

la calidad

ambiental en el

sector.

Conocimiento

de las formas de

contaminación

ambiental

Reconocimiento

de

responsabilidade

s frente a la

contaminación

por desechos

sólidos.

4

5

10

2 -3

4-5-

6- 7-8

Entrevista

Entrevista

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

37

3.4. Población y muestra

3.4.1. Universo o población

Tabla N° 2: Población

POBLACIÓN CANTIDAD/INTEGRANTES

Directivos barriales 10

Abogados ambientalistas 3

HABITANTES DEL SECTOR 20

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

3.4.2. Muestra

Para la determinación de la muestra se ha realizado mediante el muestreo simple,

de acuerdo con Webster (1998) “una muestra aleatoria simple es la que resulta de

aplicar un método por el cual todas las muestras posibles de un determinado tamaño

tengan la misma probabilidad de ser elegidas,” (p. 324). Citado por: Ávila Baray,

H. L. (s.f.). Introducción a la Metodología de la Investigación.

Tabla N° 3: Muestra

POBLACIÓN muestra

Directivos barriales 5

Abogados ambientalistas 3

HABITANTES DEL SECTOR 10

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación

3.5.1. Técnicas de Investigación

Análisis documental

Mediante esta técnica se obtiene bibliografía oportuna y actualizada sobre el tema y

subtemas a desarrollar, se escogen ideas y criterios que luego de pasar un proceso de

análisis y síntesis son incorporadas al trabajo investigativo.

38

Entrevista

Esta técnica permite obtener criterios e información de fuentes fidedignas de expertos en

el tema, los cuales pueden dar un aporte significativo la investigación y la propuesta de

solución. Esta técnica además permite cierto aval de lo investigativo y su aplicación

requiere de preparación y conocimiento de técnicas comunicacionales. Es a través de ella

que el investigador puede explicar el propósito de algún estudio y también especificar la

información necesaria de manera clara. Por lo tanto, se aplica la entrevista a tres

especialistas jurídicos ambientales.

Encuesta

Es un procedimiento de investigación no experimental, trata de recopilar datos a través de

un cuestionario que ha sido diseñado previamente. Se realiza un conjunto de preguntas

dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de una población conformada por

personas, empresas o instituciones. Esta técnica se aplica a los habitantes y directivos del

Barrio Vista Hermosa de Monjas, perteneciente al Camal Metropolitano de Quito.

3.5.2. Instrumentos de la Investigación

Cuestionario

El cuestionario será utilizado tanto para la estructura de la encuesta como para la entrevista,

los cuestionarios de la encuesta serán de tipo cerrada con respuestas de si o no, se alternará

alguna pregunta con respuesta de tipo abierta para determinar algún punto de vista frente

al problema o la propuesta. En cuanto al cuestionario de la entrevista a expertos sobre la

temática se aplicarán de tipo abiertas para permitir al entrevistado profundizar sobre el

tema.

3.6. Validez y confiabilidad

Las confiabilidades de los instrumentos estarán validadas por expertos en el tema tanto de

derecho como de investigación.

39

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Mediante la técnica estadística y con el uso de tablas y gráficos estadísticos se realizó el

procesamiento de la información obtenida en a las encuestas y entrevistas, luego al

comparar estos datos se realiza un análisis de acuerdo con la interrogante y la

intencionalidad de las personas sometidas a éstas técnicas y sus respuestas.

40

CAPÍTULO IV

4. Análisis e interpretación de resultados

Primera pregunta: ¿Conoce Ud. sobre las políticas de gestión ambiental que tiene

el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito?

Tabla N° 4: Conocimiento de la gestión ambiental del DMQ

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 25%

NO 15 75%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 1: Conocimiento de la gestión ambiental del DMQ

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

Apenas el 25% tiene conocimiento de la gestión ambiental del Distrito Metropolitano de

Quito, esto frente a un 75% que no conoce, este dato confirma que el desconocimiento de

la gestión ambiental en la ciudad es una de las causas que coadyuvan a la contaminación

del ambiente por desechos sólidos y a su vez afecte el derecho a vivir en un ambiente sano.

SI25%

NO75%

Respuestas

41

Segunda pregunta: ¿Considera que la calidad del ambiente de su barrio es

adecuado y saludable?

Tabla N° 5: Criterio sobre la calidad ambiental.

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 15%

NO 17 85%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 2: Criterio sobre la calidad ambiental.

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación

El 85% de los encuestados consideran que la calidad del ambiente de su barrio no es

adecuado y saludable, este dato confirma la problemática planteada con relación a la

contaminación del lugar y la vulneración de los derechos ciudadanos, aunque resulta

paradójico el hecho de que son los mismos ciudadanos los causantes y afectados por el

problema, de ahí la necesidad de estructurar una guía que permita comprender la normativa

sobre gestión ambiental.

SI15%

NO85%

Respuestas

42

Tercera pregunta: ¿Cree Ud. que se puede mejorar la calidad del ambiente de su

barrio con procesos de prevención y salubridad?

Tabla N° 6: Mejoramiento de la calidad ambiental

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 95%

NO 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 3: Mejoramiento de la calidad ambiental.

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

El 95% de los encuestados consideran valedera la opción de contrarrestar las consecuencias

de la contaminación por desechos sólidos en el sector con programas preventivos e

informativos sobre las normas de gestión ambiental y el derecho a vivir en un ambiente

sano.

SI95%

NO5%

Respuestas

43

Cuarta pregunta: ¿Conoce Ud. las formas de contaminación que existen?

Tabla N° 7: Formas de contaminación.

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 80%

NO 4 20%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 4: Formas de contaminación.

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

Con relación a esta pregunta, de la población consultada, el 80% conoce las formas de

contaminar el ambiente y sus consecuencias, lo que llama la atención es que la misma

población contamina el ambiente de su barrio y por tal motivo presenta un desconocimiento

de la norma legal frente a estas acciones que vulneran los derechos de la naturaleza y de

los ciudadanos.

SI80%

NO20%

Respuestas

44

Quinta pregunta: ¿Considera que los desechos sólidos es la forma de contaminación que

hay en su barrio?

Tabla N° 8: Contaminación por desechos sólidos.

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 95%

NO 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 5: Contaminación por desechos sólidos.

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

Casi la totalidad de las personas encuestadas concuerdan en que la forma de contaminación

del ambiente en su entorno son los desechos sólidos, por tanto evidencia la problemática

planteada y a su vez exige una solución que por tratarse de un tema de derecho ambiental,

se planteará sobre esta área de estudio.

SI95%

NO5%Respuestas

45

Sexta pregunta: ¿Conoce Ud. en qué consiste el proceso de reciclar?

Tabla N° 9: Conocimiento sobre el reciclaje.

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 6: Conocimiento sobre el reciclaje.

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

La totalidad de las personas encuestadas tiene conocimiento de los procesos de reciclaje,

sin embargo es importante resaltar que confunden reciclaje con la separación de desechos

sólidos, y a pesar de esto en el sector no se aplican programas de prevención y separación

de desechos sólidos y se observa una contaminación preocupante.

SI100%

NO0%Respuestas

46

Séptima pregunta: ¿Ud. realiza en su hogar procesos de separación de los desechos

sólidos?

Tabla N° 10: Separación de desechos sólidos

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 20%

NO 15 80%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 7: Ordenanzas municipales y el buen vivir

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

EL 80 % de los encuestados manifiestan que no aplican en sus hogares la separación

de desechos sólidos, apenas el 20 % expresan que si lo realizan. Este dato también

permite confirmar la problemática planteada y de igual forma contribuye a buscar

mecanismos de solución.

SI20%

NO80%

Respuestas

47

Octava pregunta: ¿Conoce Ud., las contravenciones y sanciones que estipula la ley para

las personas que contaminan la ciudad?

Tabla N° 11: Conocimiento sobre sanciones por contaminar

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 10%

NO 18 90%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 8: Conocimiento sobre sanciones por contaminar

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

Apenas el 10% de los encuestados tienen conocimiento sobre las contravenciones y sanciones

que estipula la ley para las personas que contaminan la ciudad, esto permite tener un criterio más

amplio sobre la problemática y la búsqueda de cómo llegar a hasta la ciudadanía desde la perspectiva

jurídica, pero de una forma comprensible y didáctica.

SI10%

NO90%

Respuestas

48

Novena pregunta: ¿Conoce Ud. que se considera como el derecho a vivir en un ambiente

sano?

Tabla N° 12: Conocimiento del derecho a vivir en un ambiente sano

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 40%

NO 12 60%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 9: Conocimiento del derecho a vivir en un ambiente sano.

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

En este cuestionamiento se encuentran casi dividas las respuestas, sin embargo, cabe

recalcar que el 60 % no conoce a que se refiere el derecho a vivir en un ambiente sano, es

el desconocimiento lo que contribuye para que este derecho sea ejercido por la ciudadanía.

SI40%

NO60%

Respuestas

49

Décima pregunta: ¿Considera Ud. que se han vulnerado sus derechos cuando otras

personas contaminan con desechos sólidos su entorno?

Tabla N° 13: Vulneración de los derechos

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Gráfico N° 10: Vulneración de los derechos

Fuente: encuestas realiza a los habitantes del Barrio Vista Hermosa (Quito).

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

Análisis e Interpretación:

La totalidad de los encuestados consideran que se vulneran sus derechos cuando

hay personas que contaminan el ambiente por desechos sólidos. Frente a esto es

importante buscar alternativas de gestión, prevención y comunicación ambiental a

la ciudadanía.

SI100%

NO0%

Respuestas

50

Análisis e interpretación de resultados obtenidos en las entrevistas a expertos

en el tema.

1. ¿Cuál es su criterio con relación al grado de aplicación del Derecho Ambiental en

nuestro país?

Los especialistas entrevistados concuerdan con el desarrollo procesal del Derecho

Ambiental en nuestro país y la responsabilidad de la Autoridad Ambiental para

establecer parámetros claros y definidos sobre el tema para nuestro país.

Sin embargo manifiestan que se han implementado algunas políticas para controlar y

mitigar los problemas ambientales, éstos han sido insuficientes aún.

2. ¿Cuáles son las características que nuestro marco legal establece para el daño

ambiental y de qué manera esto influye en la gestión ambiental de la ciudad de

Quito?

Los entrevistados con relación a este cuestionamiento expresan por un lado que la

remodelación y la aplicación de la póliza del cumplimiento, influye en el control frente

a la contaminación. Por otro lado consideran que los principios de Corresponsabilidad,

Prevención, Precaución, Participación Ciudadana, Educación Ambiental,

Responsabilidad en los daños Ambientales, se deben aplicar de manera transversal y

debe ser de obligatorio el cumplimiento por parte del estado, las personas naturales y

jurídicas del territorio local nacional.

3. ¿De qué manera la Ley de Gestión Ambiental se convierte en un instrumento jurídico

que permite solucionar los problemas ambientales producidos por la contaminación

por desechos sólidos en el Ecuador?

Los entrevistados consideran que la Ley de Gestión Ambiental permite el control de

las actividades que pudieran tener impactos sobre la naturaleza, de igual manera es un

instrumento legal para normar la acción humana y su interacción con el ambiente, sin

embargo se aclaran que el Estado debe precautelar la utilización y conservación de los

recursos naturales del país y aplicar los principios de Responsabilidad, coordinación,

reciclaje y reutilización de desechos sólidos.

4. ¿Cuáles deben ser los mecanismos legales que el Municipio del DMQ debe aplicar

para garantizar los derechos del Buen Vivir a los habitantes del Barrio Vista

Hermosa de Monjas del sector del Camal Metropolitano de Quito?

51

Como mecanismos legales que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito debe

ejecutar para garantizar los derechos del Buen Vivir, los entrevistados realizan los

siguientes planteamientos:

Cumplir con el marco legal vigente.

Monitorear y dar seguimiento del cumplimiento de los procesos de planificación y

desarrollos de proyectos.

Apoyar en la Gestión Pública e inclusiva.

5. ¿Cómo jurídicamente se puede garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano en

nuestro país?

Los especialistas entrevistados manifiestan que para garantizar el derecho a vivir en un

ambiente sano se debe considerar la aplicación de la Legislación Ambiental que norma

las Actividades del ser humano en su interrelación con el ambiente natural y social y

además que sean normativas estables, por otro lado las personas deben exigir el

cumplimiento de este derecho a las autoridades.

52

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Los programas de difusión y socialización de las políticas de gestión ambiental del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito no son suficientes ya que existen

barrios de la ciudad que no conocen estas políticas como es el caso del Barrio Vista

Hermosa del Sector del Camal Metropolitano de Quito, principalmente sobre el

tratamiento de los desechos sólidos y por consiguiente la generación de

contaminación en el sector.

La población del barrio Vista Hermosa de Monjas del sector del Camal

Metropolitano ve vulnerado sus derechos, principalmente a vivir en un ambiente

sano ya que las consecuencias de la contaminación por desechos sólidos afectan

directamente a la salud de las personas e incluso generan espacios de peligrosidad.

Los principios de Corresponsabilidad, Prevención, Precaución, Participación

Ciudadana, Educación Ambiental, Responsabilidad en los daños Ambientales, se

deben aplicar de manera transversal y debe ser de obligatorio el cumplimiento por

parte del Estado, las personas naturales y jurídicas del territorio local nacional.

Los mecanismos que permiten a la población del barrio Vista Hermosa de Monjas

del sector del Camal Metropolitano garantizar sus derechos entre otros se

consideran el cumplimiento del marco legal vigente, el seguimiento de los procesos

de planificación y desarrollo de proyectos por parte de la Dirección de la gestión

ambiental del Municipio de Quito y el apoyo a la gestión pública.

Existe una riqueza jurídica en cuanto al derecho ambiental, contenida desde la

Constitución de la República como sujeto de derechos, sin embargo, no hay las

garantías para evitar el daño ambiental y más aún garantizar el derecho a vivir en

un ambiente sano.

53

5.2. Recomendaciones

Es indispensable la ejecución de programas de difusión e información de las

políticas de gestión ambiental establecidas por las dependencias respectivas del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para generar un conocimiento y una

actitud ecológica y ambiental en la población de los pobladores de los barrios de

la ciudad.

Frente al desconocimiento de los derechos de la naturaleza y del derecho a vivir en

un ambiente sano es necesario plantear programas de información y concienciación

para que la población pueda exigir sus derechos y ejercerlo.

La exigencia de los derechos del buen vivir y el derecho a vivir en un ambiente

sano requiere de la colaboración de la población con las autoridades competentes

en el desarrollo de proyectos de prevención, salvaguardo y control del ambiente.

La población deber ser informada y capacitada con relación a procesos de

separación de desechos sólidos para generar una cultura ecológica y sea el cimiento

de una formación de respeto a la naturaleza a los derechos de las personas.

Se debe contribuir a la exigencia del cumplimiento de la normativa vigente para

contrarrestar las actividades que producen el daño ambiental, los profesionales del

derecho deben contribuir con sus conocimientos a la búsqueda de mecanismos

legales que permitan proteger la biodiversidad.

54

CAPÍTULO VI

6. La Propuesta

TITULO DE LA PROPUESTA

“Guía Jurídica didáctica sobre las políticas de gestión ambiental.”

6.1. Datos informativos

6.1.1. Localización

La propuesta se aplica en la ciudad de Quito, en la población del barrio Vista Hermosa de

Monjas del sector del Camal Metropolitano, y trasciende como mecanismo para difundir y

socializar las políticas de gestión ambiental del Municipio de Quito y el ejercicio de los

derechos del buen vivir para la población de los demás barrios capitalinos.

6.1.2. Beneficiarios.

Los beneficiarios directos serán los pobladores del Barrio vista Hermosa de monjas del

sector del Camal Metropolitano de Quito, de forma indirecta el resto de la ciudadanía del

Distrito Metropolitano de Quito.

6.2. Antecedentes de la propuesta

Las ciudades con el paso del tiempo se ven inmersas en constantes cambios y en un

crecimiento poblacional progresivo, pero a la vez también aumenta el consumismo y la

producción de toneladas de basura diaria, de los cuales sus componentes más importantes

son los desechos sólidos. A pesar de que los municipios a través de la gestión ambiental

procuran establecer normas de control y tratamiento de la contaminación, estas no son

efectivas por la falta de conocimiento de la ciudadanía.

En la ciudad de Quito es evidente el incremento de los problemas de contaminación

ambiental, asociados a un crecimiento acelerado y descontrolado de su población; la poca

presencia de la autoridad ambiental nacional; el bajo nivel de conciencia ambiental de la

sociedad; la intervención desordenada de algunas organizaciones no gubernamentales y la

ausencia de autoridades ambientales en otros gobiernos locales, son fuerzas impulsoras

55

para que muchos esfuerzos de cooperación en calidad ambiental se concentren en el área

urbana consolidada de la ciudad de Quito.

Un caso ejemplar se constituye la población del Barrio Vista Hermosa de Monjas del sector

del Camal Metropolitano de la ciudad de Quito, que a pesar de la existencia de políticas de

gestión ambiental, éstas no llegan hasta la población y por lo tanto no se aplican. Por otro

lado no se puede ejercer lo que no se conoce este es el caso del derecho a vivir en un

ambiente sano, por tanto se justifica la propuesta al elaborar una guía jurídica y didáctica

que permita a la población conocer, comprender y poner en práctica en su diario vivir, de

esta manera se contribuye a que la población ejerza su derecho a vivir en un ambiente sano

y saludable.

6.3. Justificación

La protección de la naturaleza o Pacha Mama en nuestro contexto surge a partir de la

Constitución del 2008 en la cual se determina a la naturaleza como sujeto de derechos y se

plantea como fundamentales aspectos el carácter preventivo y sancionatorio con relación

al daño ambiental, así como la responsabilidad objetiva y la obligatoriedad en la reparación

ambiental.

La aplicación de técnicas de investigación como las encuestas y entrevistas a la población

del barrio Vista Hermosa han permitido resaltar resultados que han permitido tener un

criterio más preciso sobre las causas de la contaminación por desechos sólidos, uno de los

más importantes están definidos por la falta de información y conocimiento sobre las

políticas de gestión ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, por un

lado y por otro el desconocimiento de la normas jurídicas ambientales, el daño ambiental,

los delitos ambientales y desde las garantías de los derechos del buen vivir también se

presenta el desconocimiento principalmente a vivir en un ambiente sano como los

determina la Constitución vigente.

Como principio ambiental, la prevención y protección del ambiente se interrelacionan con

la socialización e información de las políticas de gestión ambiental, son aquellas las

herramientas que al ponerse en práctica garantizan el ejercicio del derecho a vivir en un

ambiente sano.

56

La presente propuesta anclada hacia la aplicación de este principio pretende entregar un

material de fácil comprensión para la población y comunidad de los barrios de Quito y que

generen una conciencia ecológica y jurídica sobre el daño ambiental y sus consecuencias y

el goce de los derechos del Buen Vivir.

6.4. Objetivos

6.4.1. Objetivo General

Difundir y socializar las políticas de gestión ambiental a la población del barrio Vista

Hermosa para generar una cultura ecológica y garantizar el derecho a vivir en un ambiente

sano.

6.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar una guía jurídica - didáctica sobre las políticas de gestión ambiental y las

normas legales relacionadas a los derechos a vivir en un ambiente sano.

Desarrollar talleres de capacitación sobre las políticas de gestión ambiental.

Contribuir con la propuesta a defender los derechos de los ciudadanos a vivir en

un ambiente sano.

6.4.3. Resultados Esperados.

Cambio de actitud de la población frente a la contaminación por desechos sólidos

y aplicación de las normas de gestión ambiental en los barrios de la ciudad.

Pobladores de los barrios de Quito ejerciendo el derecho a vivir en un ambiente

sano.

Buena acogida a la guía jurídica-didáctica de las políticas de gestión ambiental.

6.5 Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta.

La fundamentación teórica doctrinaria y jurídica de la siguiente propuesta se inserta dentro

de las normas y leyes constitucionales, reglamentos y demás instrumentos legales que se

relacionan con el derecho ambiental y el derecho a vivir en un ambiente sano, así como las

políticas de gestión ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

57

Constitución de la República del Ecuador

Para iniciar es importante citar el Art. 14 de la Constitución de la República del 2008 que

expresa:

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético

del País, la prevención del daño Ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradado. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág.

29).

El Artículo. 71 dice que La Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

“tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

“El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que

protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un

ecosistema”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 55)

Así también en el Art. 72. Explica que

La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o

permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos

naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces

para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar

o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, pág. 55).

Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio

cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales

y jurídicas en el territorio nacional.

Temas importantes de la Normativa Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, No. 19,

publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones,

responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y de los privados en la

gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

58

Dentro de estas medidas de protección de los derechos de la naturaleza y al ambiente sano

tenemos la acción pública para ejercer las acciones legales para obtener tutela efectiva en

materia ambiental, la reversión de la carga de la prueba, la consulta previa, la reparación

integral del dado ambiental y se define las acciones tutelares de exigibilidad concreta como

las acciones administrativas, acciones civiles, acciones penales y las acciones

constitucionales.

Ley de Gestión Ambiental.

La Ley de Gestión Ambiental establece los principios y directrices de política ambiental, y

con relación a la temática planteada en la propuesta, manifiesta en su Art.2 “La gestión

ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación,

coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas

ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.” (Ley de

Gestión Ambiental, Registro Oficial No.418, 2004, pág. 2). En este Artículo se manifiesta

que uno de los principios y directrices de la gestión ambiental tiene que ver con el reciclaje

y la reutilización de los desechos, a la vez este articulado permite ahondar esfuerzos con

instituciones municipales para generar proyectos y programas que permitan a la población

disminuir la contaminación por desechos sólidos y a la vez generar un ambiente sano.

Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización

Este código establece que “Los gobiernos autónomos descentralizados municipales

establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin

de eliminar los vertidos contaminantes …)” (Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010, pág. 70).

Se puede resaltar la responsabilidad que se inserta a los gobiernos autónomos y Además se

compromete más aun en el Art. 431 que establece: “Los gobiernos autónomos

descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del

ambiente y de los desechos contaminantes que comprenden la prevención, control y

sanción de las actividades que afecten al mismo.” (Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, pág. 81).

Y para finalizar la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito como entidad reguladora y normativa de la Gestión Ambiental en

59

el Distrito, define y establece sus políticas que le permitan orientar y alcanzar la calidad

ambiental.

Por lo tanto es importante promover la implementación de los mecanismos suficientes y

necesarios para desarrollar la gestión ambiental, mediante la aplicación de políticas,

normas, programas, proyectos, actividades operativas, técnicas y administrativas.

6.5.1. Conclusiones y Recomendaciones de la propuesta.

Conclusiones

El desconocimiento de las políticas de gestión ambiental establecidas por la

Dirección Metropolitana de Medio Ambiente del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito por parte de la población de los barrios

principalmente alejados de la urbe central, es una causa que determina el

una falta de conciencia ecológica y la práctica de buenos hábitos con el

tratamiento de los desechos sólidos, que ha generado altos índice de

contaminación y la violación al derecho a vivir en un ambiente sano.

La guía jurídica - didáctica que se propone, es una herramienta que permite

conocer y hacer conciencia sobre la aplicación de los principios ambientales

y las políticas de gestión ambiental, así como el desarrollo de programas

para introducir en los ciudadanos el compromiso por garantizar un ambiente

sano.

Solo el conocimiento de la normativa jurídica vigente permite la aplicación

de los derechos ambientales frente a las acciones de explotación o daño

ambiental.

60

Recomendaciones

Considerar la guía como instrumento jurídico para capacitar a los pobladores de

los barrios en donde la problemática sea evidente con relación a la contaminación

por desechos sólidos.

La guía jurídica necesita de un proceso de capacitación para su información y

socialización por lo cual deben ser planificadas con talleres complementarios.

Trascender con el objetivo de la propuesta mediante la socialización a otros barrios

para su uso y mejoramiento.

6.5.2. Planificación de Actividades, tiempo y recursos.

Tabla N° 14: Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

Recopilar información

para la definición de la

propuesta

10 días

Recursos técnicos:

ensayos, publicaciones,

libros y análisis

doctrinarios de

especialistas, los mismos

que se encuentran en sitios

web recomendados y

bibliotecas de la

Universidad Central,

Católica, etc.

Elaborar la propuesta

8 días

Recursos humanos:

docentes de la Universidad

Central del Ecuador

Tutor del proyecto

Recursos técnicos:

ensayos, publicaciones,

libros y análisis

doctrinarios de

especialistas, los mismos

que se encuentran en sitios

web recomendados y

bibliotecas de la

Universidad Central,

Católica, etc.

61

Talleres de socialización

de la propuesta

1. Presentación video

contaminación ambiental.

2. Análisis de la

problemática del sector

con relación a los residuos

sólidos.

3. Análisis de las normas

jurídicas con relación al

derecho ambiental.

4. Presentación y

aplicación de la guía

jurídica-didáctica de las

políticas de gestión

ambiental.

5. Conclusiones y

comentarios

5 días

Recursos humanos:

Población del sector Barrio

Vista Hermosa de Monjas

del sector del Camal

Metropolitano

Videos, fotografías

Documentos legales,

Constitución, Leyes,

Reglamentos, Ordenanzas.

Recursos materiales: guía

jurídica-didáctica de las

políticas de gestión

ambiental.

Obtener conclusiones y

recomendaciones por

parte de las personas

socializadas.

1día

Recursos humanos:

personas participantes.

Recursos materiales:

grabadora de voz, papel o

computador.

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

62

6.5.2. Presupuesto y financiamiento

Tabla N° 15: Presupuesto

No. Detalle Valor

unitario

Valor

total

01 Copias de guías 0.05 50.00

02 Impresiones 0.10 14.00

03 Sobre Manila 0.50 5.00

04 Viáticos 40.00 160.00

05 USB-CD 5.00 10.00

06 Transporte 5.00 20.00

07 Resmas de papel 4.00 8.00

09 Libros y registro oficial 30.00 30.00

10 Varios 100.00 100.00

TOTAL 397.00

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

63

6.5.3. Desarrollo de la Propuesta.

Autor: Raúl Ronquillo

GUÍA JURÍDICA-DIDÁCTICA SOBRE LAS

POLÍTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

64

PRESENTACIÓN

La protección de la naturaleza o Pacha Mama en nuestro contexto surge

a partir de la Constitución del 2008 en la cual se determina a la

naturaleza como sujeto de derechos y se plantea como fundamentales

aspectos el carácter preventivo y sancionatorio con relación al daño

ambiental, así como la responsabilidad objetiva y la obligatoriedad en la

reparación ambiental.

El presente trabajo denominado GUIA JURÍDICA DIDÁCTICA SOBRE

LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL está estructurado desde

dos ejes fundamentales, el primero sobre la base del derecho ambiental,

desde una perspectiva mundial y local para llegar a las políticas de

gestión ambiental y por otro lado los derechos de las personas a vivir en

un ambiente sano, todo esto acompañado de gráficos e ilustraciones que

permitan su mejor comprensión.

Esta guía es de fácil manejo y comprensión, para ello, opta por una

metodología activa de presentación y el uso de la tecnología como un

instrumento actual de apoyo para el mejor entendimiento de la

normativa jurídica en materia jurídica ambiental.

Raúl Ronquillo

65

DERECHO AMBIENTAL

Definición

EL DERECHO AMBIENTAL EN

EL ECUADOR

El Derecho Ambiental Internacional: El Derecho Ambiental Internacional

(DAI) nace en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972 y constituye el ordenamiento

jurídico destinado a regular las relaciones de coexistencia, cooperación e

interdependencia, institucionalizada o no, entre los actores, que tiene como

objetivo la protección internacional del ambiente; o, el conjunto de normas

jurídicas de carácter internacional destinado a la protección del ambiente en

cualquiera de sus formas.( Revista de Relaciones Internacionales Nro. 14)

“Un conjunto de normas sociales de carácter obligatorio que emite el Estado para regular las relaciones e interrelaciones

entre las personas y los recursos naturales que los rodean y de los cuales dependen” (RECAI, s.f.)

“El derecho ambiental está conformado por el conjunto de normas

jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e

impactar de forma muy severa y relevante en los sistemas de ambiente

y los organismos vivos”. Raúl Brañes.

66

Varios tipos de derechos

ambientales

Derecho a la Información Ambiental

67

Constitución de la República del Ecuador del 20081

Tabla N° 16: sistematización de los artículos referentes al derecho ambiental

Art. 14

“...Se declara de interés público la preservación del

ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país…”

Capítulo

Séptimo:

Derechos de

la naturaleza.

Art. 71 al 74

“El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a

los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el

respeto a todos los elementos que forman un ecosistema…”

Art. 83 “…respetar los derechos de la naturaleza, preservar un

ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

racional, sustentable y sostenible...”

Art. 261 “El Estado central tendrá competencias exclusivas… sobre las

áreas protegidas y los recursos naturales…”

Art. 275 …El buen vivir requerirá que las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus

derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la

interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la

convivencia armónica con la naturaleza.”

Art. 276 “El régimen de desarrollo tendrá entre sus

objetivos…”“…recuperar y conservar la naturaleza y mantener

un ambiente sano y sustentable…”

Elaborado por: Raúl Ronquillo

1 Se realizó una sistematización de los artículos referentes al derecho ambiental para lo cual se ha tomado como fuente la Constitución de República del ecuador del 2008

CARÁCTER PREVENTIVO

68

Ley de Gestión Ambiental del 10 de septiembre de 2004

Tabla N° 17: Ley de Gestión Ambiental del 10 de septiembre de 2004 Art. 1 “La presente Ley establece los principios y directrices de

política ambiental; determina las obligaciones,

responsabilidades, niveles de participación de los sectores

público y privado en la gestión ambiental y señala los límites

permisibles, controles y sanciones en esta materia.”

Art. 2 “La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y

reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas

ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y

prácticas tradicionales.”

Art. 3 “El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los

principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en

la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente

y Desarrollo.”

Art. 9 “Le corresponde al Ministerio del ramo:…” “…Proponer las normas

de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los

respectivos procedimientos generales de aprobación de estudios

y planes, por parte de las entidades competentes en esta

materia…”“…Coordinar con los organismos competentes sistemas

de control para la verificación del cumplimiento de las normas de

calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos

y agentes contaminantes…”

Art. 20 “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el

Ministerio del ramo.”

Art. 35 “El Estado establecerá incentivos económicos para las

actividades productivas que se enmarquen en la protección del

medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos

naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades

de cada incentivo.”

69

Art. 41 “Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o

colectivos, concédase acción pública a las personas naturales,

jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las

normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo

constitucional previsto en la Constitución Política de la

República.”

Art. 44 “Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan

las normas de protección ambiental, cualquier persona natural,

jurídica o grupo humano, podrá solicitar por escrito acompañando

las pruebas suficientes al superior jerárquico que imponga las

sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las

sanciones civiles y penales a que hubiere lugar…”

Fuente: Ley de Gestión Ambiental (2004)

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

POLÍTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Municipalidad, a través de la Dirección Metropolitana

de Medio Ambiente, tiene la prioridad de mejorar la

calidad ambiental de las áreas urbanas y periféricas del

Distrito Metropolitano de Quito, con el objeto de dar

solución progresiva a los problemas ambientales y a la

contaminación de los recursos naturales

70

POLÍTICA I

POLÍTICA II

Inst

itu

cio

nal

idad

de

la

gest

ión

am

bie

nta

l

Implementar mecanismos de sistematización y difusión de la

información ambiental generada

Promover la integración de la gestión pública con la gestión de las

organizaciones sociales y comunitarias.

Elaborar la normativa ambiental de manera consensuada y participativa

orientada a la fijación de objetivos de calidad ambiental a largo plazo.

Fortalecer la capacidad técnica de los funcionarios municipales encargados

de la planificación y el control

Ges

tió

n d

e la

cal

idad

am

bie

nta

l

Reducir permanentemente la contaminación ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito, con el desarrollo de acciones concretas orientadas a la promoción de una cultura de gestión

responsable del ambiente.

Fomentar la investigación científica aplicada que estructure un sólido proceso de transferencia tecnológica desde los centros

de educación superior hacia el sector privado..

Generar y sistematizar la información existente sobre la calidad ambiental en el Distrito Metropolitano.

71

POLÍTICA III

POLÍTICA IV

Ge

stió

n a

mb

ien

tal d

el c

apit

al

nat

ura

lDesarrollar e implementar un adecuado manejo integral de los residuos sólidosdomésticos, industriales, desechos hospitalarios y peligrosos, que considere unareducción en

la generación, un manejo adecuado en la fuente, una práctica común y sostenida de reciclaje.

Intensificar el control público que realiza la autoridad ambiental municipal por si o a través de sus delegados, de manera de mantener una vigilancia permanente sobre el

cumplimiento de las normas de desempeño ambiental

Ge

stió

n a

mb

ien

tal s

oci

alm

ente

ju

sta

Promover el apoyo de Organismos Nacionales e Internacionales en los proyectos de manejo ambiental en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Educar ambientalmente a todo nivel como medio de sensibilización y concienciación de la ciudadanía respecto de sus responsabilidades en el cuidado de la calidad y cantidad de los

recursos.

72

CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

CAPÍTULO II

REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA

Tabla N° 18: COGP RESENTACIÓN DE LA NATURALEZA

Artículo

38

Representación de la naturaleza. La naturaleza podrá ser

representada por cualquier persona natural o jurídica,

colectividad o por el Defensor del Pueblo, quien además

podrá actuar por iniciativa propia. La naturaleza no podrá

ser demandada en juicio ni reconvenida. El Defensor del

Pueblo responderá conforme con la ley y con este Código.

Las acciones por daño ambiental y el producido a las personas

o a su patrimonio como consecuencia de este se ejercerán

de forma separada e independiente.

Artículo

39

Medidas. Si por aplicación de otras leyes se hubiera conseguido

prevenir, evitar, remediar, restaurar y reparar los daños

ambientales, no será necesario tramitar las acciones descritas

en este capítulo.

Las medidas remediadoras, restauradoras y reparadoras de los

daños ambientales, así como su implementación, se someterán a

la aprobación de la autoridad ambiental nacional.

En el caso de que no existan tales medidas, la o el juzgador las

ordenará.

Artículo

40

Prohibición de doble recuperación. Se prohíbe la doble

recuperación de indemnizaciones si los terceros afectados han

sido reparados a través de la acción de daños ambientales.

Cuando el Estado o las instituciones comprendidas en el sector

público asuman la responsabilidad de reparar o cuando hayan

sido condenadas a reparar materialmente mediante sentencia,

en un proceso que declare la vulneración de los derechos de la

naturaleza, el Estado ejercerá el derecho de repetición, de

conformidad con el procedimiento previsto en la Ley Orgánica

de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Fuente: Código Orgánico General de Procesos Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

73

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 397

“En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la

restauración de los ecosistemas. Además de la sanción

correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la

actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve

la reparación integral, en las condiciones y con los

procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores

responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar

el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado…”

EL DELITO AMBIENTAL

74

PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN CASO DE DELITOS

AMBIENTALES QUE TIENEN QUE VER CON LOS

DESECHOS

CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

CAPÍTULO CUARTO

Delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama

SECCIÓN PRIMERA

Delitos contra la biodiversidad

CASO 1.

1. Como consecuencia de la invasión, se causen

daños graves a la biodiversidad y recursos

naturales.

2. Se promueva, financie o dirija la invasión

aprovechándose de la gente con engaño o falsas

promesas.

Se aplicará

el máximo

de la pena

prevista

cuando:

Artículo 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica.- La persona que

invada las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o ecosistemas

frágiles, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

75

CASO 2.

CASO 3.

1. Acceso no autorizado: la persona que incumpliendo la normativa nacional

acceda a recursos genéticos del patrimonio nacional que incluya o no

componente intangible asociado, será sancionada con pena privativa de libertad

de tres a cinco años de prisión. La pena será agravada en un tercio si se demuestra

que el acceso ha tenido finalidad comercial.

2. Erosión genética: la persona que con sus acciones u omisiones ingrese,

reproduzca, trafique o comercialice organismos o material orgánico e inorgánico

que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional, que

incluyan o no componente intangible asociado, será sancionada con pena

privativa de libertad de tres a cinco años, tomando en consideración el valor de

los perjuicios causados.

3. Pérdida genética: la persona que con sus acciones u omisiones provoque

pérdida del patrimonio genético nacional, que incluya o no componente

intangible asociado será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco

años, tomando en consideración el valor de los perjuicios causados.

.

C

A

S

O

S

Artículo 246.- Incendios forestales y de vegetación.- La persona que

provoque directa o indirectamente incendios o instigue la comisión de

tales actos, en bosques nativos o plantados o páramos, será sancionado

con pena privativa de libertad de uno a tres años.

1. Se exceptúan las quemas agrícolas o domésticas realizadas por las

comunidades o pequeños agricultores dentro de su territorio. Si estas

quemas se vuelven incontrolables y causan incendios forestales, la

persona será sancionada por delito culposo con pena privativa de

libertad de tres a seis meses.

2. Si como consecuencia de este delito se produce la muerte de una o

más personas, se sancionará con pena privativa de libertad de trece a

dieciséis años.

EXC

EPTO

Artículo 248.- Delitos contra los recursos del patrimonio genético nacional.-

El atentado contra el patrimonio genético ecuatoriano constituye delito en

los siguientes casos:

76

Delitos contra los recursos naturales.

CASO 1.

EL DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO

Artículo 252.- Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la

normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y

ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el suelo destinado al

mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones

ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación,

provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de

tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es

perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con

ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios

que resulten en daños extensos y permanentes.

MÁXIMA

PENA

Art. 397 CRE: N (…). Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio…(…)” Art. 71 CRE: (…)…Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza… (…).”

77

La Constitución ecuatoriana establece un nexo entre el derecho a vivir en un

ambiente sano y la naturaleza en su artículo 66.27, en el cual, reconoce la

necesidad de armonizar esta libertad con el ejercicio de los derechos del

sujeto naturaleza.

Art. 397: En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá

contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones

que conlleve la reparación integral (…)

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: Num.2:

Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la

contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales

degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.”

78

BIBLIOGRAFÍA

Abellán, M. A. (2006). Evaluación de impacto ambiental de proyecto y actividades

agroforestales. La Mancha. Ed. Universidad de Castilla.

Cabanellas, G. (2012). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires. Ed. Heliasta

S.R.L.

Cafferatta, N. (2004). Introducción al Derecho Ambiental. Guaranda. Ed. Instituto

Nacional de Ecología.

Concejo Metropolitano de Quito. (2003). Ordenanza N°. 0100. Quito. Ed. Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito.

Echeverría, H., & Suárez, S. (2013). Tutela judicial efectiva en material ambiental: el

caso ecuatoriano. Quito. Ed. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental - Gráficas.

Guaranda Mendoza, W. (2010). Acciones jurídicas para establecer responsabilidades.

Cotopaxi. Ed. INREDH

Harari, R., Harari, H., Freire, R., & Harari, N. (2009). Residuos peligrosos, ambiente y

evaluación del impacto en salud. Quito. Ed. Corporación para el Desarrollo de

la Producción y el medio Ambiente Laboral

Tello Bustos Jorge Luis (2015). Los Delitos Ambientales en la Legislación Ecuatoriana

UNESCO. Tesis previa a la obtención de título de Abogado. Quito. Editorial

Universidad Central del Ecuador

Zurita Peña Cesar (2012). Ordenanzas y Políticas Ambientales Municipales para la

prevención y control de la contaminación ambiental en la ciudad de Guaranda

en el año 2010. Tesis previa a la obtención de título de Abogado. Guaranda.

Editorial Universidad Estatal de Bolívar de Ecuador.

79

LINKOGRAFIA:

Derechos de la natutaleza. Disponible en la URL:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf. Consulta

realizada el 09 de octubre 2016.

Ambiente ecologico. Disponible en la URL:

https://asambleablog.wordpress.com/2008/10/14/derecho-al-ambiente-sano/ Consulta

realizada el 25 de Agosto de 2016

Ecuador un estado Constitucional de Derechos - Revista del Grupo Democracia y Desarrollo

Local. Disponoble en la URL: http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-

analyse-463.html. Consulta realizada el 05 de Agosto de 2016

Introducción a la Metodología de la Investigación. Disponible en la URL:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2l.htm. Consulta realizada el 08 de

Agosto de 2016.

Diario el Telégrafo. La contaminación por desechos sólidos. Disponible en la URL:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-contaminacion-por-

desechos-solidos. Consulta realizada el 15 de Agosto de 2016.

Dirección Metropolitana de Medio Ambiente de Quito. Disponible en la URL:

http://www.ingenieroambiental.com/4014/politidmma.pdf Consulta realizada el 21 de

Agosto de 2016.

Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Disponible en la URL:

http://www.accessinitiative.org/sites/default/files/tutela-judicial-

ambiental_2013_0.pdf. Consulta realizada el 22 de Agosto de 2016.

INEC. (2014). Información ambiental en hogares. Dispónible en la URL:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Hogares_2014/Documento_tecnico_Modulo_Ambienta

l_Hogares_2014.pdf. Consulta realizada el 11 de Noviembre 2016.

80

Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos – PNGIDS ECUADOR.

Disponible dn la URL: http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/.

Consulta realizada el 11 de septiembre 2016.

Ortega, Política ambiental: política pública. Disponible en la URL:

epomex.uacam.mx/?modulo_micrositio.../politicaspublicas%20(1).pdf. Consulta

realizada el 11 de Noviembre 2016.

Plan Nacional del Buen Vivir. Disponible en la URL: http://www.buenvivir.gob.ec/. Consulta

realizada el 11 de Noviembre 2016.

La basura. Disponible en la URL: http://www.significados.com/basura/. Consulta realizada el

15 de Noviembre 2016.

81

NORMATIVA LEGAL

Constitución de la República del Ecuador, (2008) Registro Oficial No. 449.

Ley de Gestión Ambiental (2013) Registro Oficial No.418.

Código Orgánico Integral Penal, (2014) particularmente sus artículos vinculados

con delitos y contravenciones ambientales

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

(2010). Quito. Editorial Coorporacion de Estudios y Publicaciones.

Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito Registro Oficial 345 de

27-dic-1993 Ultima modificación: 10-ago-1998 Estado: Vigente.

Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental Norma: Codificación

# 20 Status: Vigente Publicado: Registro Oficial Suplemento # 418 Fecha: 10-9-

2004

Ley de Régimen Municipal (2004).

Ordenanzas Metropolitanas del distrito Metropolitano de Quito:

Ordenanza N° 93, (2003) Reformatoria de la Ordenanza 76 para Control

Vehicular

Ordenanza N°94 (2003) de Evaluación de Impacto Ambiental

Ordenanza N°100 (2003) Del Barrido, Entrega, Recolección, Transporte,

Transferencia y Disposición Final De Desechos Sólidos.

82

ANEXOS

Anexo N° 1: Cuestionario de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA

Objetivo.- Determinar cómo índice la contaminación por desechos sólidos y el Derecho del

Buen Vivir, en el Barrio Vista Hermosa de Monjas, perteneciente al Camal Metropolitano de

Quito.

Instrucción.- Para cada elemento identificado, responda cada pregunta y marque con una X la

respuesta que usted considere más acorde con su criterio.

PREGUNTAS SI NO

1. ¿Conoce Ud. sobre las políticas de gestión ambiental

que tiene el Municipio del distrito Metropolitano de

Quito?

2. ¿Considera que la calidad del ambiente de su barrio es

adecuado y saludable?

3. ¿Cree Ud. que se puede mejorar la calidad del ambiente

de su barrio con procesos de prevención y salubridad?

4. ¿Conoce Ud. las formas de contaminación que existen?

5. ¿Considera que los desechos sólidos es la forma de

contaminación que hay en su barrio?

6. ¿Conoce Ud. en qué consiste el proceso de reciclar?

7. ¿Ud. realiza en su hogar procesos de separación de los

desechos sólidos?

8. ¿Conoce Ud., las contravenciones y sanciones que estipula

la ley para las personas que contaminan la ciudad?

9. ¿Conoce Ud. que se considera como el derecho a vivir en un

ambiente sano?

10. ¿Considera Ud. que se han vulnerado sus derechos cuando

otras personas contaminan con desechos sólidos su entorno?

Elaborado por: Raúl Ronquillo (2016)

83

Anexo N° 2: Cuestionario de la entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

1. ¿Cuál es su criterio con relación al grado de aplicación del Derecho Ambiental en

nuestro país?

2. ¿Cuáles son las características que nuestro marco legal establece para el daño

ambiental y de qué manera esto influye en la gestión ambiental de la ciudad de

Quito?

3. ¿De qué manera la Ley de Gestión Ambiental se convierte en un instrumento

jurídico que permite solucionar los problemas ambientales producidos por la

contaminación por desechos sólidos en el Ecuador?

4. ¿Cuáles deben ser los mecanismos legales que el municipio del DMQ debe aplicar

para garantizar los derechos del Buen Vivir a los habitantes del Barrio Vista

Hermosa de Monjas del sector del Camal Metropolitano de Quito?

5. ¿Cómo jurídicamente se puede garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano

en nuestro país?

84

Anexo N° 3: Barrio afectado por la contaminación de desechos sólidos y otros factores

contaminantes

Terrenos baldíos que se convierten en focos de contaminación principalmente

de desechos sólidos.

}

85

Afectación al derecho a vivir en un ambiente sano

Factores contaminantes entre ellos desechos sólidos, desechos de

construcción, entre otros.