UNIDAD_I

13
Página 1 Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Dpto. de Académico de Humanidades T T e e c cn ni i c c a at t u ur r a a U Un ni i v ve e r rs s i i t ta ar r i i a a e e n n B Bi i b bl l i i o ot te e c c o ol l o og g í í a a Tecnicatura Universitaria en Archivología Prof. Lic. Monica N. Gimenez INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA 1. DEFINICIÓN DE INFORMÁTICA La palabra Informática es un neologismo inventado por los franceses y asumido por todos los países latinos en sustitución del poco afortunado término anglosajón Compute, Science (Ciencia de las computadoras). Si bien es innegable que la Informática nace del uso masivo de las computadoras electrónicas, no es menos cierto que como cuerpo doctrinal tiene un mayor alcance y una relativa autonomía teórica. Una definición breve podría ser: Informática es la ciencia que se ocupa del tratamiento automático de la información. 2. INFORMÁTICA: CIENCIA y TÉCNICA Hay una ciencia Informática y hay unas técnicas informáticas. Como siempre ocurre en la historia de la humanidad, han nacido primero unas técnicas concretas que han obligado a edificar sobre ellas todo un sistema teórico coherente para poderlas integrar conceptualmente y, así, poderlas dominar mejor y poder las optimizar. Sin este consabido acto intelectual no sería posible avanzar hacia nuevas técnicas y hacia nuevas tecnologías cada vez superiores a sus antecesoras. La Informática se ocupa de la información como materia esencial de estudio y con la que es preciso: - representarla en forma eficiente y automatizable, -retransmitirla sin errores ni pérdidas, - almacenarla para poderla acceder y recuperar tantas veces como sea preciso, -procesarla para obtener nuevas informaciones más elaboradas y más útiles a nuestros propósitos. Es imprescindible dominar, o al menos conocer, esta ciencia en rápida evolución, que abarca cada vez más campos del saber humano. El término Informática apareció en Francia, en 1965, para designar la disciplina que reúne a todas las ciencias y técnicas que hacen intervenir la recopilación, manipulación, utilización, análisis y sistematización de datos a fin de construir las decisiones. Podemos definirla como la Ciencia que se ocupa del tratamiento sistemático y racional de la Información.

description

Informatica

Transcript of UNIDAD_I

Página 1

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa

PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN AA LLAA IINNFFOORRMMÁÁTTIICCAA

1. DEFINICIÓN DE INFORMÁTICA

La palabra Informática es un neologismo inventado por los franceses y asumido por todos los países latinos en sustitución del poco afortunado término anglosajón Compute, Science (Ciencia de las computadoras).

Si bien es innegable que la Informática nace del uso masivo de las computadoras electrónicas, no es menos cierto que como cuerpo doctrinal tiene un mayor alcance y una relativa autonomía teórica.

Una definición breve podría ser: Informática es la ciencia que se ocupa del tratamiento automático de la información.

2. INFORMÁTICA: CIENCIA y TÉCNICA

Hay una ciencia Informática y hay unas técnicas informáticas. Como siempre ocurre en la historia de la humanidad, han nacido primero unas técnicas concretas que han obligado a edificar sobre ellas todo un sistema teórico coherente para poderlas integrar conceptualmente y, así, poderlas dominar mejor y poder las optimizar. Sin este consabido acto intelectual no sería posible avanzar hacia nuevas técnicas y hacia nuevas tecnologías cada vez superiores a sus antecesoras.

La Informática se ocupa de la información como materia esencial de estudio y con la que es preciso:

- representarla en forma eficiente y automatizable, -retransmitirla sin errores ni pérdidas,

- almacenarla para poderla acceder y recuperar tantas veces como sea preciso, -procesarla para obtener nuevas informaciones más elaboradas y más útiles a nuestros propósitos.

Es imprescindible dominar, o al menos conocer, esta ciencia en rápida evolución, que abarca cada vez más campos del saber humano.

El término Informática apareció en Francia, en 1965, para designar la disciplina que reúne a todas las ciencias y técnicas que hacen intervenir la recopilación, manipulación, utilización, análisis y sistematización de datos a fin de construir las decisiones.

Podemos definirla como la Ciencia que se ocupa del tratamiento sistemático y racional de la Información.

Página 2

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

La Informática es generalmente confundida, o identificada, con las computadoras electrónicas. Estas son simplemente herramientas que pueden o no ser utilizadas en algunas de las áreas que ella cubre. Pero el nivel superior de esta ciencia, su filosofía, está mucho más arriba. Se encuentra allí, entre otras, su Teoría de Sistemas, aplicable a todo tipo de sistema, y de especial utilización para aquellos donde el ser humano es parte componente: sistemas sociales, políticos, económicos, laborales, etc.

Qué queremos decir el usar el término "global": vamos a explicarlo y fundamentarlo. Queremos formar un hombre universalista, cuyo punto de vista abarque las distintas especialidades y no se vea sumergido en ellas: queremos el hombre que sea capaz de ver el bosque, sin limitar su visión a los árboles que lo componen. Queremos el profesional que, ante un problema, no se limite al hecho en sí, sino que aprehenda todo el entorno que lo rodea, que vea todas las áreas a las que afecta y que lo influyen, aún indirectamente. Esto es fundamental para el hombre que estudia la realidad, e informa o toma decisiones en base a lo que capta de ella.

El hombre argentino posee innatamente esta capacidad: nosotros lo vemos a diario en nuestra actividad, y lo avala también el éxito de nuestros profesionales en todo el mundo.

Esta capacidad de análisis, síntesis y extrapolación, la vamos a desarrollar hasta que sea algo instintivo, una forma de pensar.

Porqué decimos que es "fundamental" el conocimiento de esta ciencia: en este momento y cada vez más, las ciencias están perdiendo las precisas fronteras que las separaban otrora: la medicina trabaja en estrecha relación con la ingeniería y la física; el derecho necesita de los sistemas electrónicos de procesamiento de datos; la física nuclear se apoya en los principios de la estadística, la ingeniería se apoya en los descubrimientos de la física nuclear y estructural, etc. Al mismo tiempo, cada ciencia desarrolla e incrementa en forma acelerada sus logros específicos. En este momento es muy difícil para un especialista de una disciplina, conocer los avances de otras áreas que tal vez solucionarían su problema.

El "homo universalis", que contempla todo el panorama desde afuera, y es capaz de captar las interrelaciones que hay en las diversas áreas de conocimiento humano, es una absoluta necesidad, en todo el mundo.

3.DATOS E INFORMACIÓN Ya a principios del siglo XVII, el filósofo inglés Francis Bacon dejó sentado

Página 3

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

que «podemos aquello que sabemos». En una formulación más actual decimos que «Información es poder».

Efectivamente, quien posee la información posee el poder; el poder de cambiar las cosas, el poder de actuar sobre la realidad circundante en sentido favorable hacia sus intereses. Pero la información no fluye por generación espontánea o revelación sobrenatural -o al menos no muy a menudo-, y hay que obtenerla por los medios y procedimientos que sean necesarios. La información se elabora a partir de su materia prima: los datos. Aunque muy frecuentemente los términos datos e información son utilizados como sinónimos, en Informática se les dan significados claramente separados que conviene no confundir.

La palabra datos proviene del latín datum (plural data) que significa <do que se da», en el sentido de «lo que acontece». El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que datos son: «antecedentes necesarios para llegar al conocimiento exacto de una cosa o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho». Los datos suelen ser magnitudes numéricas directamente medidas o captadas, pero también pueden ser nombres o conjuntos de símbolos; o valores cualitativos; o frases enteras, premisas, principios filosóficos; o imágenes, sonidos, colores, olores. Los datos no son información más que en un sentido amplio de «información de partida» o «información inicial», pero los datos por si mismos no nos permiten la adopción de la decisión más conveniente porque no aportan los conocimientos necesarios. Sólo una elaboración adecuada de los datos (un proceso de los datos) nos proporcionará el conocimiento deseado.

La información es, pues, el resultado de esta transformación, de este proceso de los datos.

Naturalmente, la correcta interpretación de la información requiere siempre un receptor preparado, un experto, un «conocedor». Si la información no es comunica- da al experto apropiado, no es interpretada correctamente y cae en saco roto. El grado de sabiduría previa que hay que exigirle al receptor depende de cada sistema concreto y puede variar en forma verdaderamente aparatosa de un problema a otro.

Una de las características esenciales de la información es la de modificar, en el sentido de aumentar nuestros conocimientos, aunque sólo sea en el sentido de -como decía Séneca- «sólo sé que no sé nada». Saber que carecemos de la información apropiada y, por lo tanto, no estamos capacitados para tomar una decisión, es ya todo un conocimiento y una

Página 4

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

«sabiduría».

4. NECESIDAD DEL PROCESO DE DATOS Siempre que se nos presenta la necesidad de una información es para proceder a una actuación que nos permita alcanzar -o por lo menos acercarnos- aun de- terminado objetivo. En el mundo actual, las comunicaciones y los medios de difusión de noticias son tan profusos y eficientes que en cualquier ambiente de trabajo (comercial, industrial, científico, artístico,... realmente cualquiera) hay una gran variedad de da- tos disponibles provinentes tanto de fuentes internas como externas. Y en cualquier actividad humana, sea del signo que sea, se nos plantea la necesidad de:

- planear el empleo de los recursos disponibles, - organizar los recursos en unidades lógicas y eficientes, - controlar el nivel de utilización y de eficacia de los

resultados obtenidos. Y para el éxito de cualquier empresa o actividad, es imprescindible que se efectúe una correcta toma de decisiones para que se produzca la actuación adecuada y se puedan obtener los objetivos deseados.

Existe una prelación lógica que viene esquematizada en el siguiente diagrama:

Pero sin datos, no podremos disponer de la información. O, mejor dicho, sin el proceso de datos. Los datos son los insumos, la materia prima necesaria para la obtención de la información. De un conjunto suficiente de datos, organizados y procesados convenientemente, extraeremos el conocimiento que nos faculta para una actuación apropiada.

Página 5

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

Al conjunto de medios, recursos, dispositivos, procedimientos y operaciones involucrados le llamamos Sistema de información.

Los dispositivos empleados pueden ser muy variados y no necesariamente auto- máticos, ni tan siquiera mecánicos, todos ellos; desde un lápiz y un papel hasta un complicado mecanismo láser o un simple voltímetro digital tienen cabida en el diseño de un Sistema de Información. Lo que importa es «fabricar», a partir de los datos, la información. A semejanza de un proceso de fabricación de un producto industrial cualquiera, en el Proceso de Datos podremos destacar cinco grandes etapas.

Por el momento sólo queremos destacar la necesidad del Proceso de Datos sin entrar a considerar las complejidades inherentes al diseño del Sistema de información involucrado. Sabemos, siguiendo el símil, que hay que fabricar coches pero ignoramos toda la ingeniería necesaria para hacerlo. La parte de la Informática que se ocupa del diseño de Sistemas de Información se llama Análisis de Sistemas y, a los efectos actuales, nos basta con destacar

Página 6

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

que para cualquier caso particular será válido el siguiente esquema general de pasos

:

Si bien para cualquiera de las etapas encuadradas, pero muy particularmente la última, los conocimientos necesarios constituyen motivo de toda una carrera universitaria.

5. CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN

Desgraciadamente, no todos los responsables de tomar decisiones cuentan con la información adecuada a sus fines; generalmente la información disponible resulta superflua o incompleta, o poco clara, o demasiado voluminosa, o que llega demasiado tarde para poder ser aprovechada. Para que una información sea útil es necesario que le permita al responsable de la toma de decisiones formarse con suficiente antelación una idea clara y completa de la situación, en forma tal que sus decisiones tengan el fundamento objetivo óptimo posible. Estas serán, pues, las cualidades de una buena información:

Precisión: La información debe ser precisa. La precisión se mide en nivel de detalle y desmenuzamiento. Decir «se han vendido 39 piezas» es mucho más preciso que decir «se han vendido varias docenas de piezas». La precisión a exigir depende, naturalmente, de cada aplicación concreta. Tan inapropiado es un exceso como un defecto de precisión. Decirle a un carpintero que la altura de la mesa que le encargamos será de 81.47325 cms. es, evidentemente, un exceso de precisión.

Exactitud: La información debe ser exacta. La exactitud se mide en términos de porcentaje de error. Es una medida del alejamiento de la realidad. También la aplicación concreta nos marcará, en cada caso, una mayor o menor exigencia de exactitud. El lanzamiento de un misil interplanetario exigirá un nivel de exactitud mucho más elevado que el que pueda requerir el estudio de mercado de una empresa para el lanzamiento de

Página 7

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

un nuevo producto de temporada. Naturalmente no podrá obtenerse la exactitud suficiente si los datos de partida son incorrectos o erróneos. Mediante el proceso de datos se podrán filtrar datos inválidos y se podrán subsanar, quizás, algunos pequeños errores o insuficiencias, pero, en cualquier caso, la calidad del producto obtenido dependerá vitalmente de la calidad de las materias primas. Como dice un aforismo lapidario del Proceso de Datos: «De basura sólo se saca basura» (Garbagge in, garbagge out).

Oportunidad: La información tiene que ser oportuna. Debe llegar al usuario con tiempo necesario para que pueda digerirla antes de tomar la decisión. El usuario debe poder actuar antes de que la realidad haya sufrido un cambio de situación que invalide su acción. El tiempo disponible para que la información llegue oportuna- mente variará mucho según la aplicación y puede ser desde unos pocos microsegundos (en algunos controles de proceso) a varios meses (en macroeconomía y sociología). Llegar antes de tiempo también puede ser, a veces, inoportuno, por no estar el usuario preparado psicológicamente y en consecuencia no receptivo. En algunas aplicaciones interactivas se introducen retrasos por programa en las respuestas del ordenador para evitar que el exceso de velocidad de la máquina incomode al hombre.

Integridad: La información debe ser completa. Aún cuando la integridad al 100% es un sueño inalcanzable en la mayoría de las aplicaciones, conviene en todo caso que la información que se obtiene sea tan completa como pueda llegarse a disponer. Esta cualidad debe aparejarse con la parquedad. Que la información sea completa no significa que tenga que contener cosas superfluas. No debe confundirse la redundancia, deseable dentro unos mínimos, con el exceso. Y el exceso de información no informa, aturde. O aburre.

Significatividad: La información debe ser clara y relevante. Es importante no forzar la comprensión del destinatario. Cualquier ayuda gráfica, visual, auditiva, o del tipo que sea, que pueda añadir facilidad y rapidez ala recepción de la información, deberá ser considerada. Por encima de todo hay que evitar la confusión posible entre distintas alternativas no compatibles. Naturalmente, la obtención de una mayor calidad de información como resulta- do de un Sistema de Información plantea un problema de costos. Un incremento notable en la calidad de la información requerida puede representar un incremento en los costos muy elevados. Como en tantísimas circunstancias parecidas, el ratio calidad / costos tiene un punto crítico que es el que nos interesa asumir.

Página 8

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

6. EL IMPACTO DE LAS COMPUTADORAS El enorme desarrollo que ha tenido en el Proceso de Datos y la ciencia asociada, la Informática, se debe sin duda al tremendo avance introducido por la tecnología electrónica en los ordenadores digitales.

Los ordenadores electrónicos han permitido abordar problemas que con los medios anteriores eran inabordables:

� Muchos problemas sólo se podían solucionar por procedimientos aproximados, porque, aún cuando se disponía del procedimiento teórico exacto y conocido, no era posible aplicarlo por requerir una cantidad de cálculos irrealizables en toda una vida.

� En muchos problemas se disponía de soluciones exactas calculadas para datos iniciales concretos muy estudiados y muy escogidos. Cualquier cambio en estos datos no era aceptado por requerir unos esfuerzos ingentes de reajustes.

� Muchos problemas, especialmente en el control de procesos industriales, reque- rían un tiempo de respuesta tan breve para el proceso de miles y miles de datos, que era inabordable bajo cualquier coste su planteamiento por no disponer de posibilidad material de realizar dichos cálculos a la velocidad necesaria.

� Para los problemas que nos obligaban a disponer de una enorme cantidad de datos almacenados en línea y en forma continua, no existían sistemas de archivo de capacidades y costos

Página 9

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

aceptables. La principal aportación de los ordenadores ha sido la de permitir abordar con éxito estos problemas. Pero también la de dar a cualquier Proceso de Datos, por insignificante que sea:

- Mayor velocidad de cálculos y procesos. - Mayor con fiabilidad (prácticamente 1000¡0). - Mayor seguridad y protección en los archivos. - Mayor comodidad y velocidad en la recuperación de

información archivada. - Menores costes globales.

7. INFORMÁTICA Y SOCIEDAD LA REVOLUCIÓN DE LOS ORDENADORES

Mucho se ha hablado y mucho se ha escrito sobre la «Revolución de los Ordenadores» o «Revolución Informática». Aún cuando pueda disgustar la pomposidad del término, deberá reconocérsele la misma validez descriptiva que tuvo para el siglo XVIII el término «Revolución Industrial», puesto que la transformación pro- funda sobre la organización económica y social es del mismo orden de magnitud en ambos casos.

La causa de la Revolución Industrial radicó, en su día, en la posibilidad de auto- matizar el esfuerzo físico del hombre. La causa de la Revolución Informática que se está produciendo radica en la posibilidad de automatizar el esfuerzo mental del hombre.

Si la automatización de la fuerza mecánica permitió una potenciación del trabajo a escalas sin precedentes hasta entonces, la automatización de los procesos de datos y de tomas de decisiones están abriendo unas potencialidades de dominio y gobierno del mundo que nos rodea que no han sido todavía totalmente percibidos y digeridos por la propia sociedad. El cambio profundo en el tratamiento de la información que iniciaron en la antigüedad los sumerios con la creación de la escritura codificada en jeroglíficos sobre tablillas de cera, ha sido culminado en el siglo XX con los sistemas de información computarizados.

La revolución tecnológica aportada por la informática está comportando una auténtica revolución económica y social, lenta pero progresiva e imparable.

Es sabido que los medios de comunicación estructuran las comunidades y no al revés como podría hacernos pensar un análisis superficial de la historia. Ayer fueron los ferrocarriles, la telefonía, las autopistas. Hoy es la

Página 10

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

telecomunicación entre ordenadores, los bancos de datos, las bases de conocimientos, la robótica, la inteligencia artificial, los sistemas expertos,... en definitiva: el proceso automático de la información. La Informática modifica el «sistema nervioso» de las organizaciones y, en consecuencia, de toda la sociedad.

Se está liberando a la mente humana de tareas rutinarias y desagradables y se la está potenciando con razonamientos y deducciones lógicas que por su envergadura requerían antes años o incluso siglos. Se está proporcionando a la mente humana una memoria auxiliar de dimensiones prácticamente ilimitadas y de una fiabilidad absoluta.

Se han provocado, como en toda revolución, situaciones traumáticas. La sociedad se encuentra, en general, escasa de conocimientos y corta en visión y perspectiva del verdadero alcance de los cambios que se están produciendo. Un sistema educativo que ha logrado superar a duras penas el impacto de la revolución industrial, tiene que enfrentarse ahora con un cambio de una mayor dureza porque afecta a la propia base del sistema educativo.

Se producen cambios importantes en el proceso de aprendizaje, en la productividad de los trabajadores de cualquier nivel intelectual o técnico, se crean nuevas profesiones y desaparecen a mansalva puestos de trabajo no cualificados o de ambientes de trabajo demasiado peligrosos, se generan cambios profundos en las políticas industrializadoras de los gobiernos, se aumentan la distancia entre los países más desarrollados y los subdesarrollados, se producen profundos cambios en las actitudes sociales...

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA INFORMÁTICA

El avance tecnológico de la Informática ha ido estrechamente vinculado al de la Electrónica debido a que los ordenadores han sido diseñados y construidos en base a componentes electrónicos. Ambas técnicas se han impulsado entre sí y con- seguido espectaculares resultados tecnológicos. En un periodo de apenas 15 años, la capacidad de proceso que obligaba a ocupar varios m2 de una sala del centro de cálculo, puede obtenerse hoy en un elemento de unos pocos milímetros. Los precios han bajado en vertical: procesado res que costaban varios millones de pesetas pueden adquirirse ahora por unos pocos de miles de pesetas. En muchos componentes los costos de fabricación han llegado a ser miles de veces inferiores. La superación de la barrera existente entre «hardware» y «software» mediante el «firmware» y la aparición de los microsistemas ha permitido:

Página 11

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

� Una mejora del ratio rendimiento / precio. � Una disminución espectacular del tamaño de los dispositivos. � Una mayor fiabilidad. � Una mayor «inteligencia» de los componentes. � Una más amplia compatibilidad entre distintos aparatos. � Una menor exigencia de formación previa del usuario.

Asimismo al desarrollarse tanto el «hardware» como el «software» de telecomunicación, ha hecho progresar a gigantescos pasos la Teleinformática: la interrelación de ordenadores y terminales en redes de comunicación. Ello ha repercutido dentro las organizaciones: centros de cálculo que hace unos años eran una estructura aislada, centralizada y traumatizante para el usuario no experto, han sido substituidos por redes de informática distribuida que permiten sistema de información descentralizados, insertados donde realmente son requeridos, y que permiten acceso fácil a muchos usuarios al mismo tiempo.

Como eslabones importantes de este progreso de la Telecomunicación podemos destacar:

� La progresiva desaparición de la diferencia entre Transmisión analógica y

Transmisión digital y el gran impulso que se viene dando a la telefonía digital.

� El uso subdireccional de las Transmisiones de radio y TV. � Las telecopias y telimagenes (transmisión digital de facsímil

de documentos y de imagenes). � Los satélites polivalentes. El menor de los satélites de comunicaciones

puestos en órbita equivale a 5 canales de Televisión y permite la Transferencia masiva de los más voluminosos bancos de datos en unos pocos segundos.

Estos nuevos medios de telecomunicación relegará a uso local para pequeñas distancias a los medios tradicionales y permitirán integrar, en redes informáticas comunes, países de todos los continentes. La antigua soberanía de los gobiernos de los distintos países sobre sus propios medios de transmisión de datos, ha sufrido un duro embate que obliga a plantear soluciones legales sobre el dominio y control de los mismos a nivel internacional.

LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

La Informática invade la cotidianidad; progresivamente afecta más y más las formas de vida comunes dentro de la sociedad. Las relaciones entre la máquina y el usuario dejan de ser «demiúrgicas» y cada vez son más las personas que se ayudan, en la realización de sus tareas, de un terminal

Página 12

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

inteligente o un pequeño ordenador, cada vez con aprendizajes de uso más cortos y asequibles. La consulta descentralizada a grandes bancos de datos integrados viene siendo una práctica cada vez más común. La incidencia en áreas tan importantes como Enseñanza, Asistencia Sanitaria, Administración Pública, Control de Procesos, etc., es cada vez más amplia.

En un futuro no tan lejano como muchos creen, serán habituales y comunes cosas que aún nos parecen imaginaciones de novela de ciencia-ficción: la edición a domicilio de noticias periodísticas y artículos de revistas, la tele- transmisión de fotocopias, el tele-correo electrónico, la enseñanza teledirigida por un ordenador, el autodiagnóstico médico, la moneda electrónica, las video- conferencias a domicilio y gran número de aplicaciones que pueden resumirse en la obtención prácticamente inmediata sobre una pantalla de comunicaciones doméstica, de una masa prácticamente ilimitada de información.

Se habla, no sin razón, de la sociedad interconectada. Muchos desplazamientos personales son evitados gracias a que la información se desplaza bidireccionalmente entre los interlocutores.

El teléfono permitió un gran avance en el desarrollo comercial e industrial por- que introdujo un gran ahorro de desplazamientos y tiempos en la comunicación humana. El teleproceso -o, mejor aún, la telemática- ha representado un salto cualitativo y cuantitativo hacia adelante de una escala tremendamente superior.

Es una realidad cotidiana para los próximos años, un futuro inmediato que empieza ya a estar aquí:

� Comprar es visionar el catálogo tele-transmitido al vídeo doméstico, hacer el pedido interactivamente y pagar sin dinero y sin moverse de casa.

� Aprender es interactuar con un ordenador personal conectado aun tele- centro educativo gobernado por un sistema experto educacional totalmente computarizado y que posee gran calidad didáctica e impecable actualización de los contenidos.

� Entretenerse y matar el tiempo libre es acceder desde el terminal casero a los últimos juegos electrónicos, a los espectáculos o películas remotos, al concierto en conserva de no importa qué música preferida, etc.

� Informarse es seleccionar interactivamente dentro de amplios y flexibles

menús.

Página 13

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja

Dpto. de Académico de Humanidades

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn BBiibblliiootteeccoollooggííaa

TTeeccnniiccaattuurraa UUnniivveerrssiittaarriiaa eenn AArrcchhiivvoollooggííaa PPrrooff.. LLiicc.. MMoonniiccaa NN.. GGiimmeenneezz

� Trabajar es relacionarse por correo electrónico vía la red pública y/o privada de ordenadores interconectados, con los bancos de datos profesionales que se consultan y se actualizan y con los compañeros por tele-conferencia, etc.

En definitiva, en los próximos años se producirá la imparable integración tecnológica de todos los recursos informáticos y electrónicos existentes, en un único terminal personal, liviano y doméstico, que integre a nivel máximo de aprovechamiento los logros actuales y futuros en:

� Capacidad de proceso. � Capacidad de almacenamiento en línea. � Capacidad de selección a medida entre alternativas varias

conducidas por un sistema experto. Los medios están ya disponibles, a mayor o menor nivel de consecución satisfactoria {ordenadores de macro-capacidad en micro-tamaño, videodisco, sintetizador y analizador de voz, procesadores de imagen, telecomunicaciones), lo único que falta es la capacidad integradora en un aparato suficientemente eficaz, suficientemente económico y ergonómico.

ALTERNATIVAS DE FUTURO Apreciar los efectos futuros de una revolución tecnológica sobre la sociedad, es una vieja ambición humana. Aunque las consideraciones de tipo sociológico escapan al ámbito de esta obra, parece evidente que en su estadio actual la Informática permite dos alternativas de evolución futura de la sociedad, de signo bien distinto. En una visión optimista, permite la socialización del conocimiento y del esfuerzo intelectual, la democratización de la enseñanza, de la atención sanitaria, de la jurisprudencia, de la cultura en general; la consecución de una sociedad en la que todos sus miembros obtengan la misma oportunidad de auto-realización gracias a los nuevos y revolucionarios medios informacionales. En una visión de signo contrario, la Informática propicia la deshumanización de la sociedad y la concentración del poder informacional en manos de una minoría elitista.

En cualquier caso, la Informática es meramente una Ciencia y será su buena o mala utilización por parte del hombre la que nos determine el futuro. Como decía Quiniou: «No es la máquina lo que debemos desmontar, lo que hay que desmontar es la maquinación». O, como decía Pere Botella: «... hay que encontrar la fórmula que nos permita minimizar los traumas de caminar hacia una sociedad con un superior nivel de formación, con un gran nivel de información y con más tiempo libre para la cultura, el ocio o la naturaleza