Unidad ii

17
Heridas Definición. Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes Según las causas que los producen, debemos considerar las variedades siguientes: 1) Heridas punzantes. Estas heridas son causadas por agujas, puñales, etc. El orificio que producen en la piel es muy pequeño y traumatizan al minino los tejidos. Su importancia radica en lo profundidad de la herida y los órganos que pueda haber afectado. 2) Heridas incisas.Las heridas incisas (cortes, incisiones) son producidas por armas o cuerpos que tengan un borde fino y cortante. Se caracterizan por el dolor, escurrimiento de sangre, separación de los labios o bordes que son regulares. La separación de los labios es debido, no solo o la extensión y profundidad de la herida, sino, principalmente, a lo retractilidad de los tejidos. El escurrimiento de sangre es proporcional a la irrigación de la zona o al calibre del vaso lesionado, y el dolor, a la sección de los ramúsculos nerviosos. 3) Heridas contusas. Las heridas cantusas no son más que contusiones abiertas. Sus bordes son irregulares, infiltrados de sangre, tomando generalmente una coloración azul violáceo oscura. La hemorragia de una herida contusa, es o veces nula. En las heridas contusas producidas por grandes proyectiles dotados de gran velocidad o por cascos de obuses y granadas, puede observarse la asfixia local, caracterizada por la insensibilidad y por el enfriamiento de la zona herida. 4) Heridas por desgarro. Son las motivadas por una tracción o arrancamiento (correas de transmisión de máquinas, que pueden arrancar una mano o la piel de la cabeza, cuando enganchan los cabellos de una mujer). 5) Heridas por mordeduras. También pueden considerarse como heridas contusas o heridas de arrancamiento. 6) Heridas por proyectiles de arma de fuego. Es un tipo especial de heridas contusas. Las heridas por proyectiles de grueso calibre acarrean desórdenes serios, siempre seguidos por el shock traumático, o por síncope.

description

Unidad II

Transcript of Unidad ii

Page 1: Unidad ii

Heridas

Definición.

Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con

frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por

la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos

y órganos subyacentes Según las causas que los producen, debemos considerar las variedades

siguientes:

1) Heridas punzantes. Estas heridas son causadas por agujas, puñales,

etc. El orificio que producen en la piel es muy pequeño y traumatizan al

minino los tejidos. Su importancia radica en lo profundidad de la herida

y los órganos que pueda haber afectado.

2) Heridas incisas.Las heridas incisas (cortes, incisiones) son producidas

por armas o cuerpos que tengan un borde fino y cortante. Se

caracterizan por el dolor, escurrimiento de sangre, separación de los

labios o bordes que son regulares. La separación de los labios es

debido, no solo o la extensión y profundidad de la herida, sino,

principalmente, a lo retractilidad de los tejidos. El escurrimiento de

sangre es proporcional a la irrigación de la zona o al calibre del vaso

lesionado, y el dolor, a la sección de los ramúsculos nerviosos.

3) Heridas contusas. Las heridas cantusas no son más que contusiones

abiertas. Sus bordes son irregulares, infiltrados de sangre, tomando

generalmente una coloración azul violáceo oscura. La hemorragia de

una herida contusa, es o veces nula. En las heridas contusas producidas

por grandes proyectiles dotados de gran velocidad o por cascos de

obuses y granadas, puede observarse la asfixia local, caracterizada por

la insensibilidad y por el enfriamiento de la zona herida.

4) Heridas por desgarro. Son las motivadas por una tracción o

arrancamiento (correas de transmisión de máquinas, que pueden

arrancar una mano o la piel de la cabeza, cuando enganchan los

cabellos de una mujer).

5) Heridas por mordeduras. También pueden considerarse como heridas

contusas o heridas de arrancamiento.

6) Heridas por proyectiles de arma de fuego. Es un tipo especial de

heridas contusas. Las heridas por proyectiles de grueso calibre acarrean

desórdenes serios, siempre seguidos por el shock traumático, o por

síncope.

Page 2: Unidad ii

Este tipo de heridas, según el aspecto de los bordes, se denominan:

heridas de bordes limpias y heridas de bordes contusos, y según los órganos

y tejidos que interesan, se dividen en:

a) Heridas simples: Cuando no se lesionan órganos importantes.

b) Complicadas: Cuando se lesionan estos órganos.

c) Penetrantes: Cuando llegan o las cavidades del organismo.

CONTUSIONES

Se denominan contusiones a las lesiones traumáticas ocasionadas por

golpes, choques o caídas, que ocasionan desgarramiento de los tejidos con

derrame de líquidos orgánicos, pero que no llegan a provocar heridas en la

piel. Se podrán definir, también, como una magulladura de cierta zona del

cuerpo, causada por un golpe.

Los accidentes de esta clase pueden variar desde los más

insignificantes, simple hematoma o equimosis, y las más graves,

complicados con fracturas, luxaciones, hemorragias internas, perforación

de órganos o de vísceras huecas (estómago, intestino, vejiga).

Tratamiento

Las contusiones superficiales y leves producen una equimosis, debido

al derrame sanguíneo debajo de la piel.

En estos casos conviene, cuanto antes, aplicar compresas frías de agua

salada o una bolsa con hielo. Para impedir la formación de un chichón en la

frente o cráneo, debe aplicarse un cuerpo frío (hoja de cuchillo, trozo de

cobre, etc.).

Para hacer desaparecer más rápidamente el hematoma, pueden hacerse

ligeros masajes varias veces al día, para acelerar su reabsorción.

Contusiones graves. Un golpe fuerte, aplicado en la cabeza, puede

originar una conmoción o hemorragia cerebral, y en el vientre o la caja

torácica, lesiones internas de mucha gravedad. La contusión de un pulmón

ocasiona esputos de sangre, y la del vientre, provoca fuertes dolores

abdominales, palidez, sudores fríos, desfallecimiento y estado de shock.

Debido a la gravedad de estos casos, hasta que acuda el médico, lo

único que se puede y debe hacer, es aflojar la ropa de la persona afectada y

recostada suavemente. Si está pálida y pierde el conocimiento, se inclina la

cabeza hacia abajo y se aplican compresas frías en los partes afectadas. Si

el pulso disminuye su tensión normal, deben friccionarse las extremidades

y abrigar al herido. -

Page 3: Unidad ii

HERIDAS ÁSEPTICAS Y HERIDAS INFECTADAS

Una herida es aséptica o quirúrgica cuando no tiene contaminación

microbiana. Denominase herida infectada cuando hay microbios. Una

herida infectada es una herida séptica. Cuando se forma pus, se dice que es

una herida supurada.

La infección en las heridas se produce cuando concurren dos

circunstancias: la penetración de los gérmenes patógenos y su triunfo sobre

las defensas del organismo.

El tiempo que transcurre entre la penetración de los gérmenes y la

producción de la infección es, término medio, de más de 6 horas aunque

ciertas infecciones muy virulentas se desarrollan en menos tiempo y por el

contrario, otras infecciones atenuados tardan uno a dos días,

Los microbios pueden llegar a una herida en diferentes formas:

1. Con el agente que ocasionó la herida (piedra, cuchillo, proyectil, etc.).

Es lo posibilidad menos frecuente.

2. Arrastrados de la piel o con los trozos de ropas que pueden penetrar en

la herida.

3. Por Infección secundaria con las manos, ropas sucias, curas en malas

condiciones, etc.-

El principio de la infección de una herida se pone en evidencia por los

síntomas clásicos de calor, rubor, tumor y dolor.

Pronto se añaden los síntomas de supuración, que se manifiestan al

principio en forma de una exudación serosa, que rápidamente se hace

purulento. Los bordes de la herida se entreabren y todo lo superficie pierde

su color rojizo, cubriéndose de supuración, costras, etc.-

En todos los cosos de heridas infectadas (abscesos, flemones,

forúnculos) es imprescindible la intervención del médico quien, cuando

corresponda, procederá a la evacuación quirúrgica del pus. En tanto el

médico llego, se procederá a hacer envolturas húmedos antisépticos o

baños de permanganato.

Una herida infectada puede ser la puerta de entrada a la SEPTICEMIA,

denominación que se da a toda enfermedad infecciosa caracterizado por la

presencia en la sangre de microbios y toxinas bacterianas. -

Un simple forúnculo, sometido o maniobras intempestivas, puede

provocar una septicemia.

Cicatrización.

Page 4: Unidad ii

Lo cicatrización de las heridas puede verificarse en dos formas

distintas:

1º) Por primera intención, cuando la herida es aséptica, o sea cuando no

hay gérmenes.

Los bordes de la herida entran en contacto y se adhieren rápidamente.

Casi no hay reacción inflamatoria y prácticamente no queda cicatriz. Es

éste el tipo de cicatrización de las heridas quirúrgicas, o sea las producidas

por el cirujano al operar.

2º) Por segunda intención, cuando la herida fue contaminada y se ha

formado pus. En estos casos hay destrucción de tejidos y es preciso que se

formen nuevos tejidos para sustituirlos, quedando cicatrices (tejido

conjuntivo fibroso).

CLASES DE CURACIONES.

Denomínase curación al conjunto de operaciones que se efectúan para

favorecer la cicatrización.

Varían según la índole de la lesión:

1º) Cura seca - es la más sencilla, utilizándose compresas. Se coloca

une compresa arrugada para rellenar el hueco de la herida, siempre que ésta

sea profunda, y se extiende una o más compresas adicionales de plano.

Encima, se coloca algodón hidrófilo esterilizado y luego puede vendarse.

Este tipo de cura se emplea en las heridas quirúrgicas.

2º) Cura húmeda - se emplea, sobre todo al principio, con el objeto de

calmar la inflamación.

Se efectúa con una compresa de algodón hidrófilo, empapada en agua

esterilizada o en suero, colocándose por encima algodón. Nunca se colocan

apósitos impermeables que facilitan la pululación microbiana y

descomposición. Estas curaciones se renuevan, como mínimo dos veces al

día.

Existen muchas marcas comerciales pero todas se basan en la inclusión

de algunas sustancias antibióticas (penicilina, sulfamida, etc.), unida a otros

elementos.

3º) Curas con pomadas o plasma - se aplican sobre la herida, actuando

como esterilizantes, de sudorizantes y productoras de la cicatrización.

4º) Curas con polvos - además del dermatol, el talco, el aristol, etc., se

emplea, para ciertas heridas, la sulfamida en polvo.

Page 5: Unidad ii

5º) Curaciones con líquidos - se emplean en las heridas infectadas para

que se mantengan abiertas hasta que la infección pueda ser combatida,

permitiendo la acción de los antisépticos anteriormente mencionados.

Materiales para curaciones.

Para efectuar una curación se requieren los siguientes elementos:

- Algodón

- Gasa esterilizada

- Vendas

- Compresas

Estos elementos deben guardarse dentro de bombos o tambores.

- Tira emplástica (esparadrapo) - Tres o cuatro pinzas

- Alfileres de gancho o imperdibles - Tijeras

- Navaja o máquina de afeitar - Soluciones antisépticos

PRIMERA CURA

Cuando la hemorragia es importante, hoy que llamar al médico en

forma urgente.

Cuando éste se encuentra muy alejado y su llegada se demora o hay que

llevar al herido hasta el hospital o consultorio, luego de detenida la

hemorragia puede practicársele la primera cura. Para ello es necesario

contar con un desinfectante.

Cuando no se disponga de gasas y algodón esterilizados, deben hervirse

paños limpios. Las manos de la persona que realiza la curación, deben

lavarse y desinfectarse cuidadosamente con bicloruro de mercurio (o bien

utilizando alcohol puro).

La herida debe lavarse con esmero, utilizando las mismas substancias, y

extrayendo cualquier cuerpo extraño, tierra o coágulo de sangre. Una vez

que la herida se encuentre limpia, se la cubrirá con gasa esterilizado

impregnada con alguna substancia ligeramente aséptica. Una capa de

algodón y un vendaje adecuado completan esta primera cura.

NUNCA debe tocarse una herida con las manos sucias, dado que el

contacto de los dedos contaminados puede producir una grave infección.

Cuando no se disponen de desinfectantes, es preferible cubrir la herida con

paños limpios y aguardar la llegada del médico, antes que realizar la cura. .

Procedimiento a seguir para cambiar una cura esteril.

Page 6: Unidad ii

Muchas veces, una persono que ha sido sometida a una intervención

quirúrgica es enviada a su casa antes de que la herida cicatrice por

completo. Tomando ciertas precauciones, no es difícil proceder al cambio

de la cura.

Para proceder al cambio de la cura, síganse los siguientes pasos:

1. Limpie la mesa o prepare una bandeja que puedo transportarse a la

cama y cúbrala con una toalla limpia.

2. Disponga los elementos necesarios, que comprenden: gasas estériles -

tijera - cinto adhesivo - algodón estéril - bencina o tetracloruro de

carbono (para desprender la cinta adhesiva vieja de la piel) – alcohol -

medicamentos apropiadas de acuerdo o las indicaciones del médico -

espátula o depresor de lengua o un cuchillo (debidamente esterilizados

en agua hirviendo) para extender el medicamento sobre la herida y,

finalmente, una bolsa de papel para colocar los desechos (que luego se

incineran).

3. Después de lavarse a fondo las manos, afloje la cura vieja y quítela de

la herida sin tocar lo herida con los manos.

4. Limpie la piel alrededor de la herida empleando algodón embebido en

bencina o tetracloruro de carbono. (El algodón debe tomarse con una

tijera esterilizado).

5. Cuando la piel esté limpia, séquela con otro algodón o con una gasa

esterilizada y luego pase un algodón o gasa humedecida en alcohol.

6. Pase un algodón seco y esterilizado para quitar el exceso de alcohol y

deje que el resto seque con el aire.

7. Si es preciso aplicar alguna pomada o ungüento, emplee el depresor de

lengua -o cuchillo-para extenderlo sobre la cura. No aplique el

ungüento directamente sobre la herida sino sobre la cura y en la

cantidad precisa -evitando el exceso- para cubrir la herida.

8. Aplique la cura sobre la herida. Luego se fija la cura con cinta

adhesiva.

TÉCNICA DE LA CURACIÓN

Las operaciones, por su orden, son las siguientes:

1) Esterilizar el instrumental.

2) Despegar y quitar el apósito de la herida.

3) Limpiar la herida con una gasa esterilizada seca o empapada en

antisépticos (manejada con una pinza).

4) Colocar el nuevo apósito, gasas esterilizadas, algodón y vendas.

Page 7: Unidad ii

Las curaciones se renuevan en las heridas asépticas cada 48 horas y en

las heridas sépticas, como mínimo cada 24 horas. En estas últimas, si hay

mucha supuración, es preciso renovar la curación cada 12 horas. Si al

renovar el apósito se observa que la gasa está adherida es preciso retirarla

con cautela y despacio. Conviene humedecerla previamente con agua

oxigenada, suero fisiológico, o alguno otro desinfectante.

Drenajes

En los casos de mucha supuración se colocan drenajes. Los drenajes

consisten en uno gasa arrollada en forma de mecha que se coloca en la

parte inferior de la herida y se fija en el vendaje. -

El drenaje permite la salida de las secreciones (sobre todo el pus)

atrayéndolo hacia la superficie por capilaridad. No conviene dejarlo mucho

tiempo ya que corre el riesgo de taponarse. A veces debe ser cambiado uno

o dos veces por día. En algunos casos, pacientes con drenajes en heridas

experimentan bruscas elevaciones de temperatura debido al taponamiento

del drenaje o a su mala colocación. Cuando esto sucede, el pus se acumula

y las toxinas son reabsorbidas. -

El drenaje por el denominado procedimiento de MICKULICZ, consiste

en aplicar una mecha de gasa floja en el fondo de la herida que sale hacia la

superficie. Se emplea en las heridas profundas. En el medio de una

compresa de gasa, cuadrada o circular, se fija un hilo.

Por medio de una pinza larga se lleva la compresa hasta el fondo de la

cavidad de la herida, teniendo cuidado de mantener el hilo en el centro para

que salga al exterior.

Este tipo de drenaje se deja generalmente por varios días y se extrae

haciendo tracción por el hilo pero teniendo cuidado de aplicar previamente

una buena dosis de agua oxigenada para que la gasa se desprenda, sin

provocar dolor.

Mordeduras y picaduras de animales Las heridas producidas por mordeduras de animales son bastante frecuentes, incluyendo

también arañazos opicaduras. Aunque la gran mayoría de las veces son causadas por perros,

también otros animales como los gatos, los murciélagos y los roedores pueden causar lesiones

por mordeduras.

El gran problema de este tipo de lesiones no es tanto la herida que provocan, sino la grave

infección que pueden desencadenar. La boca de los animales está repleta debacterias que en el

medio bucal resultan inofensivas, pero cuando se transmiten por la saliva a una herida abierta el

resultado es una infección que, de no tratarse con rapidez, se podría extender y acarrear

complicaciones.

Page 8: Unidad ii

Las heridas causadas por mordedura de un animal o de una persona son

de las lesiones más comunes en los servicios de emergencia de los

hospitales.

Se estima que anualmente millones de personas

sufren lesiones pormordedura, en su mayoría mordidas por perros. Hay

más casos inclusive de mordeduras (y de arañazos) de gato, pero éstas no

suelen causar tanto daño en los tejidos como las de un perro.

Sin embargo, según la Cruz Roja, la mordedura de gato acarrea más

riesgos de infección que la de un perro porque tienen más bacteriasen la

cavidad bucal. Asimismo, se llegan a presentar mordeduras por animales

de la vida silvestre que requieren atención médica específica, de acuerdo

con cada caso.

Las mordeduras de persona son sorprendentemente comunes y a menudo

más peligrosas que las de un animal porque en la boca humana hay gran

variedad de bacterias. Algunas de estasmordeduras son intencionales,

mientras que otras lesiones son causadas en la piel al golpear

accidentalmente a alguien en losdientes.

Los principales síntomas o malestares ante estos tipos demordeduras, son:

1. Laceraciones del tejido

2. Cortes

3. Avulsiones (separación violenta de un tejido)

4. Marcas dentales

5. Hemorragia (pérdida de sangre)

6. Enrojecimiento o inflamación alrededor de la herida

7. Inflamación de los ganglios linfáticos

8. Síntomas similares a los de la gripe: fiebre, sudores o escalofríos.

Como parte del tratamiento, dependiendo del proceso que desencadene

la mordedura, ésta puede requerir suministro deantibióticos para prevenir

una infección o simplemente tratamiento local.

Cómo brindar primeros auxilios en mordeduras

Ante un caso de mordedura, lo primero que debemos hacer es observar el estado de la herida. Si

hay hemorragia, debemos llamar inmediatamente al médico y luego brindar los primeros

auxilios.

En caso de que haya hemorragia, será necesario detenerla comprimiendo la zona con una

compresa de gasa esterilizada. Si no se tiene gasa, utilizar un paño de cocina o una remera

limpios. Cubrir la zona con la tela doblada en varias partes y presionar con las manos mientras

Page 9: Unidad ii

llega la asistencia médica. Coloque la zona mordida más elevada que el resto del cuerpo para

disminuir el flujo sanguíneo.

Si no hay hemorragia, debemos lavar la herida con abundante agua y jabón suave.

Cubriremos la herida con una pomada antiséptica y una venda limpia.

Las mordeduras en las manos, cara o dedos tienen mayor riesgo de infección, por lo que es

aconsejable consultar con un médico para que recete antibióticos. Si aparecen síntomas de

infección, debes concurrir a un servicio de emergencia.

Si el animal agresor es extraño o salvaje, siempre debes notificar a las autoridadespara que

determinen el peligro de que tenga rabia y concurrir a una sala de emergencias.

Si no tienes la vacuna contra el tétanos, debes acudir de inmediato a un hospital.

Las mordeduras de serpientes o víboras tienen otras características: se observarán dos

orificios sangrantes, a veces solamente uno. La distancia entre los orificios da una idea sobre la

profundidad que ha alcanzado el veneno, si es que se trata de una especie venenosa. Hay que

tener en cuenta que las serpientes en medio salvaje por lo general huyen del hombre; solo si son

molestadas o se sienten amenazadas atacarán.

Síntomas que se pueden manifestar por el ataque de una serpiente:

- Edema de formación rápida que progresa hacia la extremidad.

- Enrojecimiento en torno a los puntos de mordedura, que en casos graves

puede evolucionar a ampolla o necrosis.

- La lesión es muy dolorosa e hipersensibiliza a la palpación y movilidad

articular.

- Nauseas, vómitos, mareos.

- Rara vez genera trastornos respiratorios o cardiacos, excepto por reacción

alérgica.

TRATAMIENTO GENERAL:

• Colocar a la víctima en una posición de reposo. Así el veneno no se

extenderá con rapidez.

• Inmovilizar la zona afectada. Aplicar frío local (hielo, compresas frías),

esto retrasará la absorción del veneno y calmará el dolor.

• Retirar anillos u otros objetos que pudieran presionar en caso de edema e

inflamación.

Page 10: Unidad ii

• Limpiar y desinfectar la herida.

• Evitar remedios caseros como incisiones en la herida, cauterizaciones con

herramientas al rojo, succión del veneno, uso de torniquetes… pueden

agravar el estado del paciente o poner en peligro a los auxiliadores.

• Controlar las constantes vitales del paciente.

Dependiendo del tipo de animal algunas mordeduras

pueden ser muy peligrosas y deben atenderse

oportunamente, por ejemplo las mordeduras de

perros, gatos, ardillas, ratas que pueden tener rabia;

así como las mordeduras de víboras venenosas.

De igual forma las picaduras de insectos ponzoñosos

y venenosos como: abejas, avispas, arañas o

alacranes también pueden ser peligrosas, veamos

cómo atender estos casos.

Mordedura de víbora venenosa

De víbora no venenosa

De otros animales venenosos

De perro, gato y otros animales que

transmiten la rabia

Prevención de mordeduras y picaduras de

animales

Mordedura de víbora venenosa:

Fíjese en la marca que deja la mordedura en la piel, si la víbora es venenosa deja

dos hileras de puntitos entre dos orificios marcados por los colmillos.

Señales:

Ardor parecido a una quemadura

Vómito

Visión borrosa

Sueño

Sudoración

Saliveo

Page 11: Unidad ii

Dificultad para hablar y respirar

Piquetes de animales venenosos

Los piquetes de alacrán y de arañas venenosas son muy peligrosos,

sobre todo si el piquete es en la cabeza, cara o cuello.

Señales:

Mucho dolor y hormigueo en el sitio de la lesión

Saliveo

Dificultad para respirar y hablar

Asco

Vómito y en ocasiones producen ataques o convulsiones.

Muchos animales son portadores de veneno, que inyectan con su aguijón, lengua,

ganchos o trompa. Los más habituales son los insectos (mosquito, tábano, chinche,

hormiga), los arácnidos (araña, escorpión), los himenópteros (abeja, avispa) y los

animales marinos (araña de mar, medusa).

Generalmente, el veneno de los insectos provoca dolor en el lugar de la lesión y picores,

que se calman con un antiséptico y una crema específica. Las picaduras de arañas y

escorpiones que viven en zonas de clima mediterráneo son poco tóxicas, pero provocan

dolor intenso y, en ocasiones, inflamación local, y requieren el uso de un

antiinflamatorio local y una crema contra el picor.

Las abejas y las avispas inyectan su veneno por medio de un aguijón, pero sólo la abeja

abandona este último en el lugar de la picadura. Estas picaduras producen dolor,

enrojecimiento e hinchazón. Son peligrosas en tres casos: cuando son múltiples (riesgo

de reacción alérgica), cuando están situadas en la garganta o la boca (riesgo de que la

inflamación provoque asfixia) o cuando afectan a una persona alérgica al veneno.

Si la picadura es de abeja, hay que quitar rápidamente el aguijón. Se aplica hielo para

retrasar la difusión del veneno y para aliviar el dolor.

Puede emplearse un desinfectante y, eventualmente, un antiinflamatorio.

Cuando se trata de una picadura en la boca o en la garganta, si la persona presenta

signos de dificultad respiratoria, hay que mantenerla en posición semisentada y pedir

ayuda especializada (personal sanitario). Si se detecta un paro respiratorio, se practicará

el boca a boca.

Si la víctima sufre náuseas y dolor de cabeza, y presenta dificultad respiratoria, hay que

colocarla en posición semisentada y llamar al servicio de urgencias.

La aparición de urticaria y edema en la cara y la garganta indica una reacción alérgica

grave al veneno. Hay que tumbar a la víctima, con las piernas elevadas, y pedir ayuda

especializada (personal sanitario).

Suero antiofídico Antisuero o antiofídico es un producto biológico utilizado en el tratamiento de picaduras o mordeduras

venenosas.

Page 12: Unidad ii

El antisuero se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno blanco en un animal, como

un caballo, oveja, cabra, conejo, etc; el animal sufrirá una respuesta inmune para el veneno,

produciendo anticuerpos contra el veneno de la molécula activa.

Los sueros antiofidicos son preparaciones obtenidas de sueros animales

(caballos inoculados con ponzoña), que contienen anticuerpos específicos al

tipo de ponzoña contra la cual fue preparado y capaces de neutralizar sus

efectos nocivos.

La meta que persigue la terapia, después de ocurrido el accidente, es impedir o

detener la absorción de la ponzoña, neutralizar la ponzoña penetrada y curar la

afecciones anexas por medios terapéuticos comunes y específicos.

Se puede utilizar la vía subcutanea solamente, como también la mitad de la

dosis por vía intravenosa y la otra mitad por vía subcutánea, o toda la dosis

por vía intravenosa. Todo depende del estado del paciente y la experiencia del

médico tratante.

La administración intravenosa es la más recomendada por su inmediata acción

neutralizadora.

La administración del suero antiofídico debe hacerse antes de las 6 horas,

después de ocurrida la mordedura de la serpiente. Los casos

de necrosiscutáneas y algunas muertes ocurren en aquellos pacientes en que se

les administró más tardíamente el suero antiofídico.

Los niños deben recibir igual dosis que los adultos.

No importa si se aplica más cantidad de suero de la debida, lo que es grave es

que aplique en una cantidad insuficiente.

El Suero Antiofídico Polivalente (producido en Venezuela solamente por la

Facultad de Farmacia de la U.C.V.) debe ser utilizado racionalmente, no en

todo paciente que manifieste haber sido mordido por una serpiente, sino en el

que presente la clínica del accidente ofídico.

Es de destacar que el Suero Antiofídico Polivalente se utiliza solamente para

neutralizar las veninas inoculadas por serpientes Mapanares (Bothrops) y

Cascabeles (Crotalus).

Antes de aplicar el suero se debe practicar la prueba de sensibilidad al suero

antiofídico por vía intradérmica.

Page 13: Unidad ii

Esta prueba se realiza diluyendo 1 ml. de suero puro en 9 ml. de agua

destilada o solución fisiológica. De la dilución 1/10 se aplica 0,1 ml. por vía

intradérmica, en la cara anterior del antebrazo, y se espera la reacción.

Si a los 10-15 minutos la zona de aplicación no se enrojece, entonces el

paciente es negativo. Si la zona de aplicación se enrojece, entonces el paciente

es positivo y hay que desensibilizarlo para poder aplicar el suero sin el riesgo

de que se presente un shock anafiláctico.

Aplicar Succinato de Hidrocortisona en una cantidad de 200 mgrs. inyectados

directamente en la vena, previamente a la administración del suero antiofídico.

Administrar la dosis terapéutica del suero: 50 cc.en forma fraccionada,

siempre por vía subcutánea.

Comenzar con 0,1 cc., a los 15 minutos se inyectarán 0,5 cc.y luego a

intervalos de 10 minutos, si no se notan síntomas de reacción adversa, se

inyectarán 1 cc., 2 cc.y 5 cc.

Finalmente, en 5 minutos después de la última inyección, se administrará el

resto de la dosis.

Debe tenerse lista una Solución de Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía

intravenosa o intramuscular si se presentan síntomas de Shock.

Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género

Bothrops (Mapanare, Macaurel, Guayacán, Cuatro Narices, etc.).

La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 100

mgrs. deveninabothrópica (5 frascos = 50 cc.). Es de resaltar que 1 cc.de suero

neutraliza 2 mgrs. deveninabothrópica.

Dosis complementarias: Se puede repetir la misma dosis (5 frascos) a las 4-6

horas si persiste el sangramiento, para neutralizar la venina que aún sigue

circulando y que consume fibrinógeno.

Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o

centro de salud:

Page 14: Unidad ii

Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo

o en la región interescapular.

Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud:

Aplicar 200 mgrs. de Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en

la vena, previamente a la administración del suero antiofídico.

Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se

admistra la Dosis Inicial: 50 cc.diluidos en 450 cc.de solución glucosada al

5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas.

Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar

20-30 cc.directamente en la vena y el resto diluido en 450 cc.de solución

glucosada al 5%, a goteo rápido.

Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser

necesario proceder a la desensibilización del paciente.

Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género

Crotalus (Serpiente de Cascabel).

La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 75

mgrs. deveninacrotálica (5 frascos = 50 cc.). Es de resaltar que 1 cc.de suero

neutraliza 1,5 mgrs. deveninacrotálica.

Dosis complementarias: Están condicionadas a la evolución del cuadro

neurológico y con administración cada 4-6 horas, en cantidades hasta

similares a la dosis inicial.

Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o

centro de salud:

Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo

o en la región interescapular.

Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud:

Aplicar 200 mgrs. de Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en

la vena, previamente a la administración del suero antiofídico.

Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se

admistra la Dosis Inicial: 50 cc.diluidos en 450 cc.de solución glucosada al

5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas.

Page 15: Unidad ii

Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar

20-30 cc.directamente en la vena y el resto diluido en 450 cc.de solución

glucosada al 5%, a goteo rápido.

Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser

necesario proceder a la desensibilización del paciente.

Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género

Micrurus (Serpiente de Coral).

El tratamiento del emponzoñamiento micrúrico debe ser a base de suero

estrictamente específico, empleando en tales casos el suero antimicrúrico

preparado por el Instituto Butantan del Brasil, o el producido en el Instituto

Clodomiro Picado de Costa Rica.

Este suero no se encuentra en el comercio, pero se dispone de algunas dosis en

el Instituto de Medicina Tropical de la U.C.V. o en el Grupo O.R.O. en

Valencia.

En caso de obtener el suero, debe aplicarse una dosis inicial de 50-100 cc.

(Butantan) o 3 frascos viales (Clodomiro Picado) diluidos hasta 500 cc.en

solución glucosada al 5%, por vía intravenosa. Generalmente no hacen falta

dosis complementarias.

A falta de suero, el único tratamiento terapéutico que se debe seguir es el de

mantener al paciente respirando y libre de secreciones hasta que cese la acción

de la toxina por agotamiento o eliminación. Esto se puede lograr mediante

la intubación o la traqueostomia, manteniendo al paciente bajo respiración

artificial y libre de secreciones, preferiblemente en una Unidad de Cuidados

Intensivos.

Vacuna antirrábica

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El esquema de vacunación debe adaptarse a

las circunstancias de la vacunación y al estado de inmunidad antirrábica del individuo.

Vacunación preventiva o preexposición:

Primovacunación: 3 inyecciones en los días D0, D7 y D28.

Primer refuerzo, después de 1 año.

Refuerzos posteriores, cada 5 años.

Vacunación denominada curativa (prevención de la rabia después de una exposición comprobada o sospechada):

Page 16: Unidad ii

Primeros auxilios: El tratamiento de las heridas es de la mayor importancia y debe hacerse

lo antes posible después de la mordedura. Se recomienda comenzar por un lavado con agua abundante y jabón o detergente, seguido de la aplicación de alcohol de 70 grados, tintura de yodo o una solución al 0.1% de amonio cuaternario (siempre que no existan restos de jabón, pues ambas sustancias se neutralizan mutuamente).

La vacunación curativa debe realizarse bajo control médico y únicamente en un centro antirrábico.

Vacunación de personas no inmunizadas: La posología es similar en niños y adultos y consiste en 5 inyecciones de 0.5 ml administradas los días D0, D3, D7, D14 y D28.

Siempre que se haya producido una exposición de categoría III (véase Indicaciones terapéuticas: tabla 2) deberán administrarse inmunoglobulinas antirrábicas asociadas a la vacuna.

Es necesario administrar una inmunización pasiva complementaria en el día D0, que consiste en:

Inmunoglobulina humana antirrábica (IHA) 20 U.I./kg de peso corporal

Inmunoglobulina equina antirrábica 40 U.I./kg de peso corporal

Siempre que sea posible, la vacuna se inyectará en la región contralateral a la zona de administración de las inmunoglobulinas.

En las zonas de enzootia, la gravedad de algunas exposiciones debida a la severidad de las

propias lesiones y/o a su localización (proximidad al sistema nervioso central), a un acceso tardío al tratamiento o a una inmunodeficiencia del paciente puede justificar, según los casos, la administración de 2 inyecciones en el día D0.

Vacunación de personas ya inmunizadas: Última dosis de vacuna administrada menos de 5 años antes (vacuna antirrábica de cultivo celular): 2 inyecciones: Días D0, D3, D7, D14, D28 con administración de inmunoglobulinas si procede.

En la práctica, si la última dosis de refuerzo se administró más de 5 años antes o si la vacunación fue incompleta, se aconseja considerar como dudoso el estado de vacunación del paciente.

Modo y vía de administración: Para reconstituir la vacuna, introducir el solvente en el

recipiente que contiene el polvo y agitar cuidadosamente hasta obtener su suspensión completa.

La solución debe ser homogénea, clara y libre de partículas. Aspirar la solución con una jeringa.

La vacuna debe administrarse inmediatamente después de su reconstitución y la jeringa debe ser destruida después de su empleo.

La vacuna se administra por vía intramuscular exclusivamente en el músculo deltoides del adulto o en la región anterolateral del muslo en el niño. No debe administrarse en la región glútea.

Profilaxis Limpieza de la herida Valorar la administración de suero antirrábico lo cual depende del sitio y del tamaño de la lesión.

4. Inmunización Pasiva SUERO HUMANO (Inmunoglobulina antirrábica humana) 20Ul/kg de peso; la mitad de la dosis se infiltra alrededor de la herida y el sobrante se aplica por

Page 17: Unidad ii

vía intramuscular. ANTISUERO HETERÓLOGO 40Ul/kg de peso con las mismas consideraciones que las del suero humano.

5. Inmunización Activa VACUNA DE CELULAS DIPLOIDES 5 DOSIS. La primera debe aplicarse lo más cercano a la exposición. Las siguientes dosis se administran los días 3, 7, 14 y 28, tomando como día 0 la dosis inicial. En región deltoidea. VACUNA DE CEREBRO DE RATÓN LACTANTE 14 DOSIS. Cada una de 1ml. Una diaria por vía subcutánea en el espacio *escapulovertebral o en la región periumbilical.

6. Se recomiendo el tratamiento en función de la herida

Antihistamínico

Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al

actuar bloqueando la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus

receptores. La histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones

alérgicas, actúa sobre los receptores H1 y produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor

de cabeza, taquicardia, broncoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del

dolor y otros síntomas.

USO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS. Los antihistamínicos se usan para tratar alergias que producen rinitis, conjuntivitis,

dermatitis, urticarias, náuseas, diarrea, etc. Pueden administrarse por vía tópica (piel,

nariz y ojos) o sistémica (por vía oral o inyecciones).

Vía de administración

El antihistamínico puede administrarse por vía tópica (a través de la piel, la nariz o los ojos) o

por vía sistémica (por ingestión o inyecciones), según sea la naturaleza de la afección alérgica.