Unidad didáctica integrada El Sistema Solar -...

55
Unidad didáctica integrada El Sistema Solar (Licencia cc. Banco de imágenes del INTEF) Autores: María José Arcas Girón Ernesto Carrasco Carrasquer María Isabel Moreno Quesada Sofía Soler Cervera María Luisa Spuche Gómez de Salazar

Transcript of Unidad didáctica integrada El Sistema Solar -...

Unidad didáctica integrada

El Sistema Solar

(Licencia cc. Banco de imágenes del INTEF)

Autores: María José Arcas Girón

Ernesto Carrasco Carrasquer María Isabel Moreno Quesada

Sofía Soler Cervera María Luisa Spuche Gómez de Salazar

1­ IDENTIFICACIÓN MARCO NORMATIVO: Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Nivel Educativo PRIMARIA

TÍTULO: EL SISTEMA SOLAR

ETAPA: TERCER CICLO DE PRIMARIA NIVEL: 6º DE PRIMARIA

PERSONAL PARTICIPANTE :

PROFESORES, ALUMNOS Y FAMILIA

ÁREAS: COMPETENCIAS CLAVE:

CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

­ COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. ­ COMPETENCIA MATEMÁTICA, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. ­ COMPETENCIA DIGITAL. ­ APRENDER A APRENDER. ­ COMPETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS. ­ SENTIDO A LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR. ­ CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE:

CIENCIAS SOCIALES El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano en el medio físico. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.

LENGUA CASTELLANA La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.

MATEMÁTICAS

Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. La oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial, los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes.

APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:

En esta unidad vamos a conocer nuestro Sistema Solar, sus orígenes, qué elementos lo componen, los cuerpos celestes, como nuestro astro, planetas, satélites, cometas, asteroides, las características y definiciones que tienen cada uno de ellos, medidas del Sistema Solar, y conocer las características propias de nuestro planeta, como la traslación y la rotación y sus consecuencias. También vamos a conocer la Luna y sus características, así como las fases de esta y su influencias en las mareas. Además estudiaremos los eclipses, tanto lunares como solares.

2­ CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE ETAPA CONTENIDOS EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto

a) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. b) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. c) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,conocimientos

Ciencias Sociales

1. El planeta tierra y la luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias.

2. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.

3. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

4. El planeta tierra y la luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias.

5. La representación de la Tierra. Orientación en el espacio.

6. Globos terráqueos Identificación de los polos, el eje y los hemisferios.

7. El Universo y el Sistema Solar. Los planetas.

8. El Universo y el Sistema Solar: el Sol. Los Planetas.

Ciencias Sociales

1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.

2. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

3. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

4. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado.

5. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

6. Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares.

geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. d) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. f) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. g) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Lengua

1. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

2. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.

3. Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.

4. Revisión y mejora del texto. 5. Aplicación de las normas ortográficas y

signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación.

6. Caligrafía. Orden y presentación.

Lengua

1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.

3. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas del aula.

4. Muestra una actitud de escucha activa. 5. Comprende la información general en textos orales

de uso habitual. 6. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del

ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, cuentos, etc. imitando textos modelo.

7. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

8. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura

9. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

Matemáticas

1. Realización de mediciones. 2. Estimación de longitudes, capacidades,

masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

3. La situación en el plano y en el espacio. Educación Artística

1. Uso adecuado de programas informáticos sencillos en la realización de producciones plásticas para ilustrar trabajos con textos.

Matemáticas

1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

2. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias.

3. Realiza ampliaciones y reducciones. Educación Artística

1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste...) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.

3­ TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

TAREA 1: CONSTRUCCIÓN DE UN TRIVIAL SOBRE LA LUNA Áreas implicadas: Ciencias Sociales y Lengua Castellana CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE

Ciencias Sociales

Bloque 2: El mundo en el que vivimos.

El planeta tierra y la luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias.

Ciencias Sociales

3. Localizar al planeta Tierra y a la luna en el Sistema Solar explicando sus características, movimientos y consecuencias.

Ciencias Sociales 3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado.

3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

CMCT, AA CMCT

Lengua

Bloque 1. Comunicación oral y escrita: hablar y escuchar

Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

Lengua

3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

3.3. Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares.

Lengua

3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado. 3.3. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas del aula. 4.1. Muestra una actitud de escucha activa.

CMCT CL CL, AA CL, CSC, SIEE AA CL, AA

4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

Tarea 1 Actividades Ejercicios

Creación de un juego educativo: Trivial

Entre todos los alumnos se va a realizar un trivial sobre la Luna. El trabajo se desarrollará en el aula. Aunque los alumnos deben aportar información que tengan en casa sobre el tema. Una vez adquiridos los conocimientos necesarios se pasará a una puesta en común de todo lo que se ha recogido en el cuaderno de clase. A partir de esta puesta en común se elaborarán las preguntas que se utilizarán en el trivial.

Individualmente deben aportar información sobre la Luna. Se realiza un mural, por grupos cooperativos, con la información aportada.

En el cuaderno de clase se deben desarrollar los siguientes puntos: 1. Describir las características de la Luna. 2. Explicar y dibujar las fases de la Luna.

Buscar en internet la tabla de mareas de un día que fije el profesor en las costas: atlántica, cantábrica, mediterránea e islas.

1. Traer un mapa físico de España. Pegarlo en el cuaderno y marcar la información que han encontrado en las diferentes costas. Indicando las horas de la pleamar y bajamar.

2. Explicar en el cuaderno el concepto de marea. Diferenciar entre pleamar y bajamar.

3. Explicar la influencia de la Luna en la amplitud de la marea. 4. Realizar un dibujo donde se vea la diferencia de posiciones entre

el Sol, la Tierra y la luna para diferenciar entre marea viva y marea muerta.

Realizar en el aula una lluvia de ideas, sobre todo lo visto sobre la Luna.

En el cuaderno de clase cada alumno elaborará cinco preguntas sobre la Luna. Buscando la respuesta correcta y anotándola en su cuaderno.

Un grupo realizará el tablero del trivial. El resto por parejas en el aula elaborarán las preguntas.

El grupo, asignado por el profesor, en una cartulina dibujarán y colorearán un tablero de trivial. Después lo pegará sobre un cartón.

Se repartirán las preguntas entre las parejas y las elaborarán en el aula, utilizando el formato que aporte el profesor, sobre cartulinas todas del mismo color.

Modelo de pensamiento Analítico, lógico, analógico, creativo y práctico.

Metodología Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales y de grupo.

Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 personas. Puesta en común, con la lluvia de ideas, después del trabajo individual.

Agrupamiento Por grupos cooperativos, por parejas y en grupos de trabajo.

Escenarios Aula y casa.

Temporalización Ocho sesiones

Recursos Libro del alumno, bibliografía de libros o enciclopedias, información de Internet, cartulinas, cartón, libretas….

Instrumentos de evaluación

Prueba de evaluación de los contenidos de la unidad. Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno con diferentes pruebas orales, además de la actitud e

interés demostrados en el aula. Valorar positivamente a los ganadores de las partidas de trivial.

TAREA 2: INVESTIGANDO EL SISTEMA SOLAR Áreas implicadas: Ciencias Sociales y Matemáticas

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Ciencias Sociales

Bloque 1: Contenidos comunes

Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.

Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

Ciencias Sociales

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.

Ciencias Sociales 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito. 2.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

AA, CL CD, AA, CL

Bloque 2: El mundo en el que vivimos.

El planeta tierra y la luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias.

Matemáticas

Bloque 3. Medida

3.Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

3. Localizar al planeta Tierra y a la luna en el Sistema Solar explicando sus características, movimientos y consecuencias.

3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado. 3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo. 3.3. Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares. Matemáticas

AA, CL CMCT CMCT, AA CMCT

Realización de mediciones.

Estimación de longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

Bloque 4. Geometría

La situación en el plano y en el espacio.

Matemáticas

1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales.

2. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, geometría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

1.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

2.1. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias.

2.2. Realiza ampliaciones y reducciones.

CMCT CMCT CMCT, AA

Tarea 2 Actividades Ejercicios

Somos astronautas, y más concretamente, pilotos interplanetarios, tripulamos naves espaciales y pertenecemos a la ESA (Agencia Espacial Europea). Este año la ESA tiene una misión, realizar un proyecto

1. Busca en internet, utilizando un buscador, la definición de Heliocentrismo.

­ Definición del concepto de Heliocentrismo. ­ Escribe quién y cuándo se emitió la teoría del

heliocentrismo

2. A través de la utilización de los recursos digitales busca el origen del

­ Explica el origen del Sistema Solar.

gigantesco: visitar todos y cada uno de los planetas del Sistema Solar para comprobar que realmente son como son y si hay agua o cualquier tipo de vida. Además, este año asistimos a algo extraordinario, casi todos los planetas están alineados, menos Saturno y Júpiter, que están alineados entre sí pero desplazados 924.000 km. hacia un lado de la alineación de los demás planetas. Los pilotos de la nave espacial deben de realizar una serie de cálculos astronómicos para conocer la distancia a recorrer durante el viaje, ida y vuelta a la Tierra. Sabemos que tenemos que visitar todos los planetas. Lo primero que debemos realizar es:

1. Un mapa del Sistema Solar, utilizando cartulinas, colores, reglas, compás, etc, siguiendo la descripción anterior. Recuerda que nuestro Sistema Solar posee una forma heliocéntrica.

2. ¿Por qué planeta empezar? 3. Medidas de todas las distancias

entre los planetas. 4. Muy peligroso atravesar el

cinturón de asteroides, averigua

Sistema Solar inmerso en la Vía Láctea.

­ Realiza un esquema conceptual de los cuerpos celestes y de los planetas del Sistema Solar.

3. Descubre las medidas del Sistema Solar.

­ Escribe la distancia entre el Sol y Venus, entre este y Mercurio, entre este y la Tierra…, y así sucesivamente hasta llegar a Urano, y luego los sumas todos, ¿cuantos kilómetros tiene el diámetro del Sistema Solar?.

4. Averiguar cuantos cuerpos celestes existe, y su definición. Puede buscar la información en el libro texto y compararlo con la búsqueda por internet.

­ Enumera y define los cuerpos celestes. ­ Escribe de forma ordenada desde el sol los planetas,

y los satélites más importantes de estos.

su tamaño medio, para saber cómo sortearlos.

5. Busca el cometa más grande del Sistema Solar, para saber por dónde anda y no tropezarnos con él.

6. Medidas del diámetro, radio y circunferencia del Sistema Solar.

7. ¿Qué figura geométrica vamos a realizar en nuestro viaje espacial de ida y vuelta a la tierra?

8. Total de km. recorridos. 9. Cuando esté el proyecto

realizado, cada grupo de pilotos lo debe exponer al resto y al jefe de la agencia espacial, y decidir cuál de los proyectos es el mejor. Y para esto utilizamos un proyector, un programa de exposición y un montaje con 6 diapositivas.

Modelo de pensamiento

Analítico, reflexivo, lógico, creativo y práctico.

Metodología

Exposición por parte del profesor de las ideas previas, motivación y evaluación inicial con un pequeño control con preguntas directas y sencillas. Presentación del proyecto y de sus estrategias, organización y planificación.

Utilización de las TIC, y de los programas digitales. Entrenamiento individual, trabajo reflexivo y colectivo: procedimientos básicos que la asignatura necesita como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual. Puesta en común y exposición, medios audiovisuales y digitales. Utilización de las inteligencias múltiples: cada alumno/a puede poseer unas inteligencias predominantes. Vinculación de los conocimientos a contrastes reales: llevar a la práctica de la realidad los conocimientos adquiridos.

Agrupamiento Trabajo en grupo cooperativo, formación de grupos de 3 ó 4 personas de forma heterogénea.

Escenarios El centro educativo, la clase y en la casa familiar.

Temporalización Seis sesiones, aproximadamente dos semanas.

Recursos

Material y recursos digitales, ordenador o tableta con conexión WIFI, la libreta de trabajo, carpesano con y material de papelería, los libros de texto de las tres áreas, y el proyector.

Instrumentos de evaluación Hoja de REGISTRO, donde aparecen todos los contenidos que el alumno debe aprender. Observación sistemática del trabajo en el aula y del trabajo y proyecto de clase y realizar el registro

pertinente. Prueba escrita de evaluación por competencias.

TAREA 3: CUENTO ILUSTRADO SOBRE LA ROTACIÓN Y LA TRASLACIÓN TERRESTRE Áreas implicadas: Ciencias Sociales y Lengua Castellana

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Ciencias Sociales

Bloque 2: El mundo en el que vivimos.

El planeta tierra y la luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias.

La representación de la Tierra. Orientación en el espacio.

Ciencias Sociales

3. Localizar al planeta Tierra y a la luna en el Sistema Solar explicando sus características, movimientos y consecuencias.

Ciencias Sociales

3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado.

CMCT

Globos terráqueos Identificación de los polos, el eje y los hemisferios.

Lengua

Bloque 3. Comunicación escrita: escribir

Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.

Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.

Revisión y mejora del texto.

Lengua

1.Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

Lengua

1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, cuentos, etc. imitando textos modelo.

1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y

CMCT, AA CL, CSC CL

Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación .

Caligrafía. Orden y presentación.

2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole:

respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura

2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

CL CL, AA

planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.

Tarea 3 Actividades Ejercicios

Realizar un cuento donde se explique los movimientos de la Tierra tanto de rotación como de traslación, para la biblioteca de Ciencias Sociales.

Busca en el libro texto las definiciones de rotación y traslación de la Tierra. Buscar en internet, a través de algún buscador, las consecuencias de los movimientos de traslación y rotación.

En la libreta cada alumno definirá los conceptos que aparecen en el movimiento de traslación. Realizarás los siguientes ejercicios:

1. ¿Cuáles son las consecuencias del movimiento de traslación?.

2. ¿Por qué hay años bisiestos?. ¿Cada cuánto tiempos se establecen?.

3. En relación con el movimiento de traslación de la Tierra y la inclinación de su eje de rotación. Explica por qué en algunas zonas de nuestro planeta se diferencian tanto las estaciones y en otras apenas hay cambios.

4. ¿Por qué las estaciones tienen lugar en épocas contrarias del año en los Hemisferios Norte y Sur?

5. ¿Por qué son los días invernales más cortos y fríos en el Hemisferio Norte?

6. ¿Cómo serán los días en el Hemisferio Sur durante el mes de Julio?

7. A partir de la imagen

responde a las siguientes preguntas:

a. ¿En cúal de estas posiciones el Sol proporciona mayor calor? ¿Por qué?.

b. ¿En cuáles de estas posiciones el Sol proporciona menos calor? ¿Por qué?.

c. ¿Por qué el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste?

d. ¿Dónde se sitúan los puntos cardinales simples y compuestos en un mapa?

8. Con ayuda del globo terráqueo responde:

Un país donde esté amaneciendo cuando en España esté anocheciendo.

Un país que esté anocheciendo cuando en España esté amaneciendo.

Un país donde sea mediodía cuando en España esté anocheciendo.

Un país que sea mediodía cuando en España esté amaneciendo.

Se les pedirá que busquen un cuento sobre la Tierra. Pueden traer un libro o traer impreso uno de Internet. Elaboran el texto.

1. Escuchar un cuento clásico. 2. Los alumnos en su cuaderno tomarán nota de cuáles deben ser las partes, elementos, la forma del texto,... de un cuento, en una ficha que les aportará el profesor. 3. Formando grupos de cuatro, el profesor les distribuirá cada una de las páginas que compondrán el cuento. Cada grupo escribirá el capítulo del cuento que le corresponde. Entregándolo al profesor.

Búsqueda de imágenes para ilustrar el cuento. Dibujan y colorean la ilustración.

A cada grupo se le entregará una cartulina blanca,que será la que forme su página del libro. Siguiendo las instrucciones del profesor cada grupo realizará una ilustración del cuento con dibujos pueden ser inventados o que haya buscado por internet.

Se les aconsejará que realicen un boceto previo, tanto del dibujo como de la composición del texto con la ilustración correspondiente.

Cada grupo trabajará sobre la cartulina blanca su parte del cuento, teniendo en cuenta el formato que entre todos los alumnos se ha consensuado. Para la composición de la portada y la contraportada se seleccionará entre aquellas imágenes que los alumnos aportaron anteriormente. Serán elegidas y consensuadas por el grupo

Edición del cuento En el aula, cada uno de los grupos, en la cartulina que se les entregó, copiará el texto, que previamente ha supervisado el profesor. Después realizarán la ilustración. Un grupo será el encargado de la realización de la portada y contraportada. Una vez finalizadas todas las páginas se procederá a su montaje y encuadernación. Cuando ya esté encuadernado, pasarán a leerlo en el resto de aulas del Centro y se quedará en la biblioteca, como libro de consulta.

Modelo de pensamiento Analítico, reflexivo, lógico, creativo y práctico.

Metodología

Exposición por parte del profesor de las ideas previas con preguntas directas y sencillas. Presentación de la tarea, organización y planificación. Utilización de las TIC, y de los programas digitales.

Trabajo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita. Trabajo en grupo de 4 personas.

Agrupamiento Trabajo en grupo cooperativo de 4 personas de forma heterogénea.

Escenarios La clase.

Temporalización Seis sesiones.

Recursos Bibliografía de libros o enciclopedias, información de Internet, cartulinas, cartón, libretas….

Instrumentos de evaluación Prueba de evaluación de los contenidos de la unidad. Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno con diferentes pruebas orales,

además de la actitud e interés demostrados en el aula. Valorar positivamente el trabajo grupal de cada página del libro, así como el libro de consulta

elaborado por todos los alumnos.

TAREA 4: Visita al Museo Príncipe Felipe.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 2: El mundo en el que vivimos.

El Universo y el Sistema Solar. Los planetas.

El planeta Tierra y la Luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias.

La representación de la Tierra. Orientación en el espacio.

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

2. Describir las características principales del Sistema solar identificando diferentes tipos de astros y sus características.

1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

2.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar y

CMCT, CL CMCT, CL, AA

Globos terráqueos Identificación de los polos, el eje y los hemisferios.

localizando los planetas según su proximidad.

Tarea 4 Actividades Ejercicios

“Excursión al museo Príncipe Felipe”

En nuestra visita al museo tendremos que visualizar aquellos contenidos aprendidos sobre el Universo y los planetas.

1. Por grupos, los alumnos tendrán que buscar en el museo los datos que le permitan completar una ficha propuesta por el docente.

­ Escribir los datos recogidos en la ficha didáctica. ­ Leer los carteles identificativos del museo. ­ Respetar las normas de convivencia en el Museo.

2. En la planta superior hay material de la NASA de diferentes misiones espaciales adquirido por el Museo. Buscarlas por parejas.

­ Enumerar las piezas que hay en el Museo adquiridas a la Nasa, en la ficha didáctica.

­ Ordenar las piezas por antigüedad, para ver la evolución a lo largo del tiempo.

3. Visita al Jardín de la Astronomía. Por grupos se repartirán los 12 elementos que lo forman. Cada grupo explicará uno de los elementos al resto de compañeros.

­ Completar un cuaderno de trabajo sobre el Jardín de la Astronomía que ha entregado el profesor

Modelo de pensamiento Analítico, reflexivo, lógico, creativo y práctico.

Metodología

Será activa y participativa para que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas.

Exposición de la Unidad, ya que, antes de comenzar a trabajar en el proyecto, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

Utilización de las TIC para buscar la información necesaria. Trabajo reflexivo individual y colectivo en el desarrollo de los ejercicios individuales y los proyectos a realizar.

Puesta en común y exposición del proyecto realizado.

Agrupamiento Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos/as para el desarrollo del proyecto propuesto. Se agruparan un alumno/a de cada nivel.

Escenarios El centro escolar, la clase y la casa familiar.

Temporalización Seis sesiones.

Recursos

Libros de texto y diccionarios. Cuaderno del alumnado. Material necesario para desarrollar el proyecto en competencias. Recursos digitales para el alumnado, ordenador o tableta.

Instrumentos de evaluación El portafolio con los registros de los contenidos, ejercicios y fases del proyecto que se irán evaluando a medida que se vayan realizando.

TAREA 5: CONOCER LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Y SUS CARACTERÍSTICAS Áreas implicadas: Ciencias Sociales, Lengua y Educación Artística (Plástica)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Ciencias Sociales

Bloque 2: El mundo en el que vivimos

El Universo y el Sistema Solar: el Sol. Los Planetas.

Lengua

Ciencias Sociales

2. Describir las principales características del Sistema Solar identificando diferentes tipos de astros y sus características.

Lengua

Ciencias Sociales

2.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar y localizando los planetas según su proximidad.

CMCT, AA

Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.

1.Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, cuentos, etc. imitando textos modelo.

1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura

CL CL,AA CL, AA CL, AA

2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.

2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

Tarea 5 Actividades Ejercicios

CONSTRUIMOS NUESTRO PLANETA Por grupos los alumnos construirán varios planetarios, el trabajo se desarrollara dentro del aula. Una vez adquiridos los conocimientos necesarios se pasará a la práctica con diferentes materiales construirán los planetas lo más

1. Elaborar un texto descriptivo sobre los diferentes planetas: forma, tamaño y demás características para añadirlo en el planetario.

­ Clasificar la información recopilada por planetas.

­ Escribir el texto con la información recopilada.

2. Elaborar un powerpoint sobre los diferentes planetas del Sistema Solar, con las descripción de los planetas.

­ Clasificar la información recopilada por planetas.

­ Crear un archivo de powerpoint donde se incluya la información de forma interactiva con movimiento y música.

acercado a la realidad según las características generales: tamaño, forma... Una vez terminado se colgarán en el aula como exposición.

3. Se colocará en el patio del colegio un alumno en el centro con un cartel que ponga: SOL, y otros alumnos a la distancia a escala con la realidad de cada planeta. Después girarán creando sus órbitas alrededor del sol.

­ Escribir los nombres de los planetas en los carteles.

­ Pegar en cada cartel las fotos de los planetas.

­ Colorear los títulos de los carteles.

Modelo de pensamiento Analítico, reflexivo, lógico, creativo y práctico.

Metodología

Explicación por parte de la profesora en el aula de la parte teórica. Ampliación de conocimientos por parte de los alumnos mediante preguntas propuestas por la profesora. Recopilación de esos conocimientos aprendidos primero en un texto descriptivo y después en una presentación interactiva. Aplicación de toda esta teoría a un

juego en el patio y a la construcción de un planetario.

Agrupamiento Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos/as para el desarrollo del proyecto propuesto. Se agruparan un alumno/a de cada nivel.

Escenarios

El centro escolar dentro del aula.

Temporalización Cinco sesiones.

Recursos

Pizarra, libro de información y enciclopedias de la biblioteca escolar. Material necesario para desarrollar el proyecto en competencias. Recursos digitales para el alumnado, ordenador o tableta.

Instrumentos de evaluación Prueba de evaluación de los contenidos de la unidad. Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno con diferentes pruebas orales, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

TAREA 6: POWER POINT:MIRANDO AL CIELO Áreas implicadas: Ciencias Sociales, Lengua y Educación Artística (Plástica)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Ciencias Sociales

Bloque 2. El mundo en el que vivimos.

El Universo y el Sistema Solar: el Sol. Los Planetas.

Ciencias Sociales

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

2. Describir las características principales del Sistema solar identificando diferentes tipos de astros y sus características.

Ciencias Sociales

1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

CMCT

Educación Artística (Plástica)

Bloque 1. Educación Audiovisual.

Uso adecuado de programas informáticos sencillos en la realización de producciones plásticas para ilustrar trabajos con textos.

Educación Artística (Plástica)

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

2.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar y localizando los planetas según su proximidad.

Educación Artística (Plástica)

3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste...) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin

CMCT CD, CL, AA

el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.

CSC, AA, SIEE

Tarea 6 Actividades Ejercicios

Exposición sobre los cuerpos celestes teniendo como guía un power point sobre los cuerpos celestes elaborado en grupo de tres.

1.Elaboración de un texto expositivo sobre los cuerpos celestes para el powerpoint.

­ Búsqueda de la información relevante. ­ Selección y organización de la información.

2.Síntesis y elaboración de la información más relevante sobre la información recogida en casa y en la red.

­ Realización de esquemas y mapas conceptuales sobre los diferentes cuerpos celestes.

­ Elaboración de resúmenes.

3. Composición de las diapositivas, adjuntando textos e imágenes, a través de un software informático.

­ Búsqueda de imágenes atractivas.para acompañar a los textos.

­ Edición de los textos

4..Montaje final del power point ­ Guardar el trabajo en un dispositivo móvil.

Modelo de pensamiento Analítico, reflexivo, lógico, creativo y práctico.

Metodología

Las actividades se plantean desde una perspectiva participativa cada miembro del grupo se hace cargo de una labor. Metodología basada en el constructivismo. Todos los aprendizajes serán significativos y construidos a

partir de los conocimientos previos.

Agrupamiento Trabajo en grupo cooperativo de 3 o alumnos/as para el desarrollo del proyecto propuesto.

Escenarios El centro escolar, la clase y la casa familiar.

Temporalización Cuatro sesiones

Recursos Recursos digitales y pizarra.

Instrumentos de evaluación El portafolio con los registros de los contenidos, ejercicios y fases del proyecto que se irán evaluando a medida que se vayan realizando.

TABLA 1. Relación entre los elementos del currículo: objetivos, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación. Etapa educativa: Primaria Área/Materia: Ciencias Sociales Curso: 6º

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 1: Contenidos comunes Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.

AA, CL

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.

2.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

CD, AA, CL

3.Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

AA, CL

Bloque 2: El mundo en el que vivimos.

El planeta tierra y la luna, su satélite. Características.

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

CMCT, CL

Movimientos y sus consecuencias. La representación de la Tierra. Orientación en el espacio. Globos terráqueos Identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El Universo y el Sistema Solar. Los planetas. El Universo y el Sistema Solar: el Sol. Los Planetas.

2. Describir las características principales del Sistema solar identificando diferentes tipos de astros y sus características.

2.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar y localizando los planetas según su proximidad.

CMCT, CL, AA

3. Localizar al planeta Tierra y a la luna en el Sistema Solar explicando sus características, movimientos y consecuencias.

3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado. 3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo. 3.3. Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares.

CMCT

CMCT, AA

CMCT

Etapa educativa: Primaria Área/Materia: Ciencias Sociales Curso: 6º

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 1: Contenidos comunes Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.

AA, CL

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.

2.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

CD, AA, CL

3.Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

AA, CL

Bloque 2: El mundo en el que vivimos.

El planeta tierra y la luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias.

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

CMCT, CL

2. Describir las características principales del Sistema solar identificando diferentes tipos de astros y sus características.

2.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar y localizando los planetas según su proximidad.

CMCT, CL, AA

La representación de la Tierra. Orientación en el espacio. Globos terráqueos Identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El Universo y el Sistema Solar. Los planetas. El Universo y el Sistema Solar: el Sol. Los Planetas.

3. Localizar al planeta Tierra y a la luna en el Sistema Solar explicando sus características, movimientos y consecuencias.

3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado. 3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo. 3.3. Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares.

CMCT

CMCT, AA

CMCT

Etapa educativa: Primaria Área/Materia: Educación Plástica y Visual Curso: 6º

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 1. Educación Audiovisual.

Uso adecuado de programas informáticos sencillos en la realización de producciones plásticas para ilustrar trabajos con textos.

1. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

1.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste...) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

CD, CL, AA

1.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.

CSC, AA, SIEE

Etapa educativa: Primaria Área/Materia: Lengua Curso: 6º

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 1. Comunicación oral y escrita: hablar y escuchar Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

1. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

1.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen

CL

1.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.

CL, AA

1.3. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas del aula.

CL, CSC, SIEE

2. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

2.1. Muestra una actitud de escucha activa.

AA

2.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

CL, AA

Bloque 3. Comunicación escrita: escribir Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.

1.Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, cuentos, etc. imitando textos modelo.

CL, CSC

Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación. Revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación. Caligrafía. Orden y presentación.

1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CL

1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura

CL

2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.

2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

CL, AA

Etapa educativa: Primaria Área/Materia: Matemáticas Curso: 6º

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 3. Medida Realización de mediciones. Estimación de longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales.

1.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

CMCT

Bloque 4. Geometría La situación en el plano y en el espacio.

1. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, geometría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

1.1. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias.

CMCT

1.2. Realiza ampliaciones y reducciones.

CMCT, AA

TABLA 2. Desglose cada criterio de evaluación en su relación con las competencias, los estándares de aprendizaje y los instrumentos que vamos a utilizar para evaluar cada estándar. Área o materia: Ciencias Sociales

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Instrumento de evaluación

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.

AA, CL Cuaderno de clase.

Escala de observación.

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.

2.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

CD, AA, CL Cuaderno de clase.

Escala de observación.

3.Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

AA, CL Cuaderno de clase.

Escala de observación.

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

CMCT, CL

Cuaderno de clase.

Trabajo. Prueba oral.

2. Describir las características principales del Sistema solar identificando diferentes tipos de astros y sus características.

2.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar y localizando los planetas según su proximidad.

CMCT, CL, AA

Cuaderno de clase.

Trabajo. Prueba

escrita.

3. Localizar al planeta Tierra y a la luna en el Sistema Solar explicando sus características, movimientos y consecuencias.

3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado. 3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo. 3.3. Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares.

CMCT

CMCT, AA

CMCT

Cuaderno de clase.

Trabajo. Prueba

escrita.

Área o materia: Educación Plástica

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Instrumento de evaluación

1. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

1.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste...) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

CD, CL, AA

Producción de los

alumnos (trabajo)

1.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.

CSC, AA, SIEE Producción de los alumnos (trabajo)

Observación directa

Área o materia: Lengua castellana y Literatura

Criterio de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Instrumentos de evaluación

1. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

1.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen

CL

Cuaderno Prueba oral

1.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.

CL, AA

Cuaderno Prueba oral

1.3. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas del aula.

CL, CSC, SIEE

Escala de observación

2. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

2.1. Muestra una actitud de escucha activa. AA Escala de observación

2.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

CL, AA

Escala de observación

Entrevista

1.Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana:

CL, CSC Pruebas de composición y ensayo

Cuaderno

diarios, cartas, correos electrónicos, cuentos, etc. imitando textos modelo.

1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CL Pruebas de composición y ensayo

Cuaderno

1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura

CL Pruebas de composición

Cuaderno

2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.

2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

CL, AA

Trabajo Cuaderno

Área/Materia: Matemáticas

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales.

1.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

CMCT Cuaderno. Trabajo. Prueba escrita.

2. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, geometría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

2.1. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias.

CMCT Cuaderno. Trabajo. Prueba escrita.

2.2. Realiza ampliaciones y reducciones.

CMCT, AA Cuaderno. Trabajo. Prueba escrita.

TAREA COMPETENCIAL: INVESTIGANDO EL SISTEMA SOLAR

Estándares de aprendizaje

COMPETENCIAS

NIVEL DE DESEMPEÑO

0 1 2 3 4 5

1.1. Busca, selecciona y

organiza información

concreta y relevante, la

analiza, obtiene

conclusiones, reflexiona

acerca del proceso

seguido y lo comunica

oralmente y/o por escrito.

AA

CL

No es capaz de buscar, seleccionar y organizar la búsqueda de la información necesaria para su análisis. Necesita ayuda.

Comienza a planificar la búsqueda de información, utiliza pocas fuentes, pero no es capaz de buscar, seleccionar y organizar la. Necesita ayuda.

Comienza a planificar la búsqueda de información, utiliza pocas fuentes, encuentra información pero no sabe seleccionarla y organizarla. Necesita ayuda.

Sabe buscar, seleccionar y planificar la información mediante varias fuentes pero necesita apoyo externo para organizarla y conseguirlo.

Planifica la búsqueda, selección y organización de la información utilizando diversas fuentes, pero necesita ayuda externa

Planifica la búsqueda, selección y organización de la información utilizando diversas fuentes de manera totalmente autónoma.

2.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

CD

AA

CL

No sabe ni conoce utilizar las TIC. Necesita ayuda.

No sabe utilizar las tecnologías, pero reconoce algunos de estos. Necesita ayuda.

Sabe utilizar las TIC, pero muy rudimentaria mente, necesita ayuda.

Sabe utilizar y reconocer las TIC, comienza a buscar información. Pero necesita ayuda para conseguirlo.

Sabe utilizar las TIC, busca la información y la selecciona, pero necesita que lo guien, tiene dudas.

Sabe utilizar las TIC y busca la información de forma autónoma

2.2 Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

AA

CL

No adquiere ni utiliza el vocabulario ni la terminología requerida para la elaboración del trabajo.

No adquiere, pero utiliza el vocabulario la terminología requerida para la elaboración del trabajo.

Adquiere y utiliza el vocabulario y la terminología requerida para la elaboración del trabajo, pero mínimamente.

Adquiere y utiliza el vocabulario y la terminología requerida para la elaboración del trabajo suficientemente

Adquiere y sabe utilizar el vocabulario y la terminología requerida para la elaboración del trabajo.

Adquiere y utiliza el vocabulario y la terminología requerida para la elaboración del trabajo ampliamente y de forma notable.

3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado.

CMCT No sabe explicar las características de los movimientos de la Tierra. No es capaz de representarlos mediante un diagrama. No es capaz de asociar las estaciones del año a los movimientos.

Sabe explicar mínimamente las características de los movimientos de la Tierra. No es capaz de representarlos mediante un diagrama. No es capaz de asociar las estaciones del año a los movimientos.

Sabe explicar mínimamente las características de los movimientos de la Tierra. No es capaz de representarlos mediante un diagrama. No es capaz de asociar las estaciones del año a los movimientos.

Sabe explicar las características de los movimientos de la Tierra. No es capaz de representarlos mediante un diagrama. Es capaz de asociar las estaciones del año a los movimientos.

Sabe explicar las características de los movimientos de la Tierra. Es capaz de representarlos mediante un diagrama. Es capaz de asociar las estaciones del año a los movimientos.

Sabe explicar las características de los movimientos de la Tierra. Es capaz de representarlos mediante un diagrama. Es capaz de asociar las estaciones del año a los movimientos.

No reconoce los polos geográficos.

No reconoce los polos geográficos.

Reconoce los polos geográficos.

Reconoce los polos geográficos.

Reconoce los polos geográficos.

Reconoce los polos geográficos. Lo realiza todo de forma notable.

3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

CMCT

AA

No sabe explicar las consecuencias de la rotación terrestre. No es capaz de entender ni explicar el valor temporal de la rotación terrestre.

Sabe explicar mínimamente las consecuencias de la rotación terrestre. No es capaz de entender ni explicar el valor temporal de la rotación terrestre.

Sabe explicar las consecuencias de la rotación terrestre. No es capaz de entender ni explicar el valor temporal de la rotación terrestre.

Sabe explicar las consecuencias de la rotación terrestre. Comienza a ser capaz de entender y explicar mínimamente el valor temporal de la rotación terrestre.

Sabe explicar las consecuencias de la rotación terrestre. Comienza a ser capaz de entender y explicar el valor temporal de la rotación terrestre.

Sabe explicar las consecuencias de la rotación terrestre. Es capaz de entender y explicar el valor temporal de la rotación terrestre de forma notable.

3.3. Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares.

CMCT No sabe definir ni entender la traslación lunar.

No sabe definir la traslación lunar. No conoce las fases lunares.

Sabe definir mínimamente la traslación lunar. No conoce las fases lunares.

Sabe definir la traslación lunar. Entiende que son las fases lunares.

Sabe definir la traslación lunar. Entiende y explica qué

Sabe definir y explicar la traslación lunar y las fases lunares

No conoce las fases lunares.

son las fases lunares.

de forma notable.

1.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

CMCT No sabe ni identifica ninguna unidad del SMD.

Sabe e identifica y entiende SMD.

Sabe e identifica la unidad mínima del SMD.

Sabe e identifica y comprende las unidades del SMD.

Sabe e identifica y utiliza algunas de las unidades del SMD.

Sabe e identifica y utiliza todas de las unidades del SMD.

1.2. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias. Realiza ampliaciones y reducciones.

CMCT AA

No es capaz de identificar y representar rectas y figuras geométricas.

Es capaz de identificar, pero no de representar rectas y figuras geométricas.

Es capaz de identificar y de representar rectas y figuras geométricas sencillas.

Es capaz de identificar y de representar rectas y figuras geométricas sencillas y entender su volumen espacial.

Es capaz de identificar y de representar rectas y figuras geométricas con cierta complicación y entender su volumen espacial.

Es capaz de identificar y de representar rectas y figuras geométricas complicadas y entender su volumen espacial.

CALIFICACIÓN TOTAL: 40 puntos