UNIDAD 6: BIENES DE USO - econ.unicen.edu.ar · Contabilidad del tomador La firma del contrato no...

44
UNIDAD 6: BIENES DE USO Contabilidad II- Curso 2- Torchelli- Garmendia 2° cuatrimestre 2014

Transcript of UNIDAD 6: BIENES DE USO - econ.unicen.edu.ar · Contabilidad del tomador La firma del contrato no...

UNIDAD 6: BIENES DE USO

Contabilidad II-

Curso 2- Torchelli- Garmendia

2° cuatrimestre 2014

BIENES DE USO

Características

Bienes tangibles

Naturaleza permanente

No se consumen con su primer uso

Vida útil superior a 1 año

No están destinados a la venta

Utilizados para desarrollar la actividad de la empresa.

BU-Clasificación

No sujetos a desgaste o

agotamiento

Sujetos a desgaste

Sujetos a agotamiento

BU- Conceptos a tener en cuenta

•Valor de origen

•Valor de recupero

•Valor a depreciar

•Depreciación: concepto, métodos

•Valor residual o Valor de libros

BU- Reconocimiento contable

Cuando cumplen las condiciones para ser considerados parte del activo

Cuando puede asignárseles un valor

BU- Reconocimiento contable

Adquiridos por compra

Producidos

Recibidos por aporte o en donación

Bienes recibidos en arrendamiento (caso especial)

•COSTOAdquiridos,

producidos y tomados en

arrendamiento

•VALORES CORRIENTES

Bienes recibidos por aportes o en

donación

Medición Contable inicial

Erogaciones posteriores al reconocimiento contable

Mejoras

Reparación

Mantenimiento

BU-Medición al cierre primaria

COSTO INCURRIDO

Costo histórico menos la

depreciación acumulada

VALORES CORRIENTES

Costo de reposición directo

VNR

Revalúo técnicos

Valor razonable

(RT 31)

BU-Medición al cierre primaria

Normas contables profesionales

RT 16 (Marco conceptual de las NCP)

RT 17 (Desarrollo de cuestiones de aplicación

general)

RT 31 (Modelo de Revaluación de BU)

RT 18 (Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular)

RT 9 (Normas particulares de exposición)

Criterios de medición (RT 16 modif. por RT 31)

Punto 6.2

CRITERIOS DE MEDICIÓN

a) De lo activos:

1. Su costo histórico

2. Su costo de reposición

3. Su valor neto de realización

4. Su valor razonable

5. El importe descontado del FNF a percibir

5. El porcentaje de participación sobre las mediciones contables

de bienes o del patrimonio

Importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre

partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de

independencia mutua.

El importe a considerar es el que la entidad recibiría por vender el activo (precio de salida) sin deducir costos de transacción

Valor razonable

Medición al cierre (RT 17 modif.por RT 31) Bs de uso e inversiones en bs. de

naturaleza similar

Bs. de uso (excepto activos biológicos)

Propiedades de inversión y activos no corrientes que se

mantienen para su venta (incluyendo aquellos retirados de servicio)

Medición al cierre(RT 17 modif.por RT 31)

Bienes de uso (excepto activos biológicos)

Modelo de COSTO

Modelo de REVALUACION

COSTO INCURRIDO

Costo original menos la

depreciación acumulada

MODELO DE REVALUACION

Valor razonable

Medición al cierre (RT 17 modif.por RT 31) Bienes de uso

Medición al cierre (RT 17 modif.por RT 31) Modelo de revaluación

Se aplica a bienes de uso

Es alternativo al modelo de costo

Los bienes de uso se podrán medir por su valor revaluado, utilizando los criterios del modelo de revaluación

Adopta como capital a mantener para los bienes de uso, el físico

La determinación de los valores revaluados se hará de acuerdo a un orden jerárquico de bases

Valor razonable

(bases)

Bs. con mercado activo en su condición actual

valor de mercado por la venta al contado

Bs. sin mercado activo en su condición actual pero si

para bienes nuevos

un valor equivalente:

valor de mercado por la venta al contado neto de las depreciac.acumuladas

Resto (bs. sin mercado activo)

Valor estimado

(VD futuros flujos de fondos o CR menos deprec.acumuladas)

Medición al cierre (RT 17 modif.por RT 31) Modelo de revaluación

Medición al cierre (RT 17 modif.por RT 31) Modelo de revaluación

No es obligatorio utilizarlo para el conjunto de los bienes de uso. Se lo puede utilizar para clases de tales bienes, pero no a bienes individuales.

No es necesario contar con el apoyo de un tasador externo. Las mediciones de los valores razonables las pueden hacer funcionarios de la entidad.

No es necesario revaluar cada año, depende de los cambios en los valores razonables.

Incremento del valor

“Saldo por revaluación” en

el PN

Reducción del valor

“Desvalorización de BU” en

Resultado del Ejercicio

Medición al cierre (RT 17 modif.por RT 31)

Contabilización de la revaluación

Saldo por revaluación

Nunca pasa a RESULTADO DEL

EJERCICIO

Puede ser transferido a RESULTADOS NO

ASIGNADOS

Transferencia TOTAL: retiro o disposición

para su venta

Transferencia PARCIAL: a medida

que se consume

Medición al cierre (RT 17 modif.por RT 31)

Tratamiento del Saldo por Revaluación

Medición al cierre(RT 17 modif.por RT 31)

Propiedades de Inversión y Activos No Corrientes que se mantienen para la venta

Medición al cierre(RT 17 modif. por RT 31)

Propiedades de Inversión

• Se incluyen las que:

• se encuentran alquiladas a terceros

• se mantienen desocupadas con fin de acrecentamiento de valor a largo plazo, hasta su venta

Activos No Corrientes que se mantienen para

la venta

• Se incluyen los activos mantenidos para la venta y los bienes retirados de servicio

• Se excluyen las propiedades adquiridas con el propósito de venderlas en el curso normal de las operaciones del negocio (BC)

Medición al cierre(RT 17 modif. por RT 31)

Propiedades de Inversión y Activos No Corrientes que se mantienen para la venta

COSTO ORIGINAL MENOS DEPRECIACIÓN ACUMULADA

ó VNR

Valor límite de los activos-Valor recuperable

Según R.T 17 el mayor entre el valor de cambio

(VNR) y el valor de uso.

Criterio prevaleciente el valor de cambio o de

uso según el destino previsible: para los bs. de uso

considerar su uso.

Valor de uso

Significado económico que un activo tiene para el ente (de acuerdo con su ramo y la utilización que del mismo se haga)

Puede medirse en función del Valor Actual de los Ingresos Probables Netos que, directa o indirectamente, generará el bien

Valor de uso

Cálculo:

El valor descontado de los flujos de fondos que el ente obtendrá por su empleo continuado y de su disposición al final de su vida útil -o de su venta anticipada

menos

El valor descontado de las salidas de efectivo necesarias para la obtención de tales flujos de entrada

Momento de comparaciónCada vez que se preparen estados

contables solo cuando existan indicios de una desvalorización

IndiciosExternos

Declinaciones en los valores de mercado.

Cambios en mercados y en los contextos

tecnológicosAumentos en la tasa

de interés

IndiciosInternos

Evidencia de daño físico u obsolescenciaCambios ocurridos en

la manera en que se usan los bienes

Evidencias de peores prestaciones

Niveles de comparación

• Al nivel de cada bien.

• Al nivel de cada unidad

generadora de efectivo (grupos

más pequeños de bienes

identificables que generan

entradas de fondos

independientes de las generadas

por otros grupos).

Bienes recibidos en arrendamiento. Caso especial

Existe arrendamiento cuando una persona cede a otra el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una o más sumas de dinero. (RT 18 punto 4.1).

Arrendamiento financiero

una persona, llamada dador o

arrendador, cede a otra, llamada arrendatario o

tomador, un bien

transfiriéndole los riesgos y ventajas

inherentes al mismo, cuya

titularidad puede transferirse o no.

el arrendatario o tomador se obliga a efectuar uno o más pagos que cubren el valor corriente del

activo y las cargas financieras

correspondientes.

el arrendatario tiene la opción de comprar el activo

El plazo del contrato cubre la parte principal de la vida económica

del activo

Para caracterizar un arrendamiento como

financiero u operativo, debe tenerse en

cuenta la sustancia de la operación, mas allá

de la forma jurídica utilizada. (RT16

esencialidad) y la RT 18

Arrendamiento financiero

ESENCIALIDAD

Arrendamiento Financiero

Arrendamiento Operativo

Arrendamiento financieroHECHOS

EJERCICIO OPCION

NO EJERCER OPCION

POR RESCISION

POR CONCURSOO QUIEBRA

FIRMA CONTRATO

RECEPCION BIEN

CIERRE DE EJERCICIO DEPRECIACION

AJUSTE PORINFLACION

DEVENGAMIENTO

PAGO DEL CANON

OPCION DE COMPRA

DEVOLUCIONDEL BIEN

RENOVACIONDEL CONTRATO

MEJORAS

SINIESTRO DEL BIEN

CONTRATO ENMONEDA EXTRANJERA

EFECTOTRIBUTARIO

SUBARRENDAMIENTO

TOM

AD

OR

- C

AS

O G

EN

ER

AL

ALVENCIMIENTO

ANTES DELVENCIMIENTO

Arrendamiento financiero

Contabilidad del tomador

La firma del contrato no genera variación patrimonial alguna.

Incorporar a su patrimonio el bien recibido, valuado al menor valor entre el costo de compra al contado y el valor actual de las cuotas descontadas a la tasa implícita de la operación

Reconocer la obligación resultante de abonar las cuotas pactadas incluido el valor fijado para el ejercicio de la opción de compra. Este pasivo debe ser regularizado por los correspondientes intereses no devengados.

Arrendamiento financiero

Contabilidad del tomador

Al cierre del ejercicio:

Devengar los intereses que

correspondan.

Computar la depreciación del bien

con la pertinente cuenta regularizadora

de activo.

Arrendamiento financiero

Contabilidad del tomador

Al momento del pago del canon:

Disminuir el pasivo

Arrendamiento financiero

Contabilidad del tomador

Al momento de ejercer la

opción:

Cancelar el pasivo reconocido al

momento de la incorporación

Reclasificar el activo

Arrendamiento financiero

Contabilidad del tomador

Si no se ejerce la opción:

Dar de baja el bien y la

depreciación acumulada

Dar de baja el pasivo por el

valor de la opción

Reconocer un RP o RN por la

dif.entre el VR y el de la opción

Arrendamiento financiero

Contabilidad del dador

Entrega del bien: Cancelar la cuenta de activo y reconocer el crédito y los intereses no devengados

Arrendamiento financiero

Contabilidad del dador

Al cierre del ejercicio:

Reconocer resultados positivos

por los intereses devengados

Arrendamiento financiero

Contabilidad del dador

Al momento del pago del canon:

Disminuir el crédito

Arrendamiento financiero

Contabilidad del dador

El ejercicio de la

opción:

No implica variación

patrimonial modificativa

Se extingue el crédito por el

cobro de la opción

Arrendamiento financiero

Si no se ejerce la opción:

Dar de alta el bien en el activo

al valor corriente

Dar de baja el activo crédito por el valor de

la opción

Reconocer un RP o RN por la

diferencia entre ambos valores

Contabilidad del dador

Bibliografía

“Medición de Estados Contables”. Héctor Paulone y Alberto Veiras. Errepar

“Contabilidad Pasado, Presente y Futuro”. Pahlen Acuña, Chavez, Viegas y otros. Ediciones Macchi

“Contabilidad Superior” Tomo 1. Enrique Fowler Newton. Ediciones Macchi

Resoluciones Técnicas