Unidad 6

24
Unidad 6 Unidad 6 Comunicación Intercultural

Transcript of Unidad 6

Page 1: Unidad 6

Unidad 6Unidad 6Comunicación Intercultural

Page 2: Unidad 6

La Comunicación InterculturalLa Comunicación InterculturalTexto: La Comunicación Humana en el Mundo Contemporáneo Texto: La Comunicación Humana en el Mundo Contemporáneo

Autor: Carlos Fernández Collado y Laura Galguera GarcíaAutor: Carlos Fernández Collado y Laura Galguera GarcíaEditorial: Mc Graw HillEditorial: Mc Graw Hill

Importancia de la Comunicación Intercultural

Más allá de una simple satisfacción, el estudio de esta materia nos permite conocer las distintas concepciones del mundo que afectan la comunicación y el entendimiento entre los seres humanos.

Sin embargo, la mayoría de los seres humanos perciben el mundo a través de los ojos de una cultura; es decir, de un sentido monocultural.

La importancia de conocer y de tener una buena comunicación intercultural es relativamente nueva, debido a que desde las últimas décadas se viaja a distintos países por razones turísticas, de estudio o de negocios.

Page 3: Unidad 6

Orígenes de la Comunicación Intercultural

Después de la Segunda Guerra Mundial, con los procesos de descolonización se produjo un cambio. Desde el occidente se trataba de conocer la cultura de los distintos pueblos para poder comunicarse y, fundamentalmente, para poder realizar negocios con ellos.

La creación de las Sociedad de Naciones (1920), y sobre todo de la ONU (1945) así como otras organizaciones internacionales puso claramente de manifiesto la necesidad de comunicación entre los distintos pueblos y culturas.

Estados Unidos como potencia hegemónica de la época y dentro del contexto de la guerra fría, estaba muy interesado en cimentar su influencia exterior.

Page 4: Unidad 6

Autores como Rogers y Steinfatt (1999) establecen el origen de esta materia en los primeros años del siglo XX cuando el sociólogo alemán Georg Simmel escribiera sobre el concepto del extraño.

“Miembro del sistema, pero que al propio tiempo está fuera y frente del mismo”.

El extraño es diferente de uno (Zorreéis, 1997) en lo particular, aunque puede tener similitudes en lo general. Es próximo y lejano. Pero, la conciencia de no tener en común más que lo general hace que se acentúe en especial la diferencia o lo no común.

Page 5: Unidad 6

Objetivos del estudio de la Comunicación intercultural

Los principales objetivos del estudio de la comunicación intercultural incluyen:

1) comprender el impacto de la cultura sobre la comunicación.

2) desarrollar la capacidad y la habilidad de percibir y considerar puntos de vista alternativos.

3)desarrollar habilidades para realizar investigaciones en contextos interculturales y multiculturales, y para interpretar los resultados de los estudios empíricos en el área.

Page 6: Unidad 6

Avances en el estudio de la comunicación intercultural

Su estudio se ha extendido durante las últimas décadas; en el caso de Estados Unidos, en los años setenta la necesidad de este campo recibió un doble empuje: uno endógeno, la reivindicación de algunas minorías a su propia cultura como el caso de los afroamericanos, mientras que el exógeno fue la guerra en el sudeste asiático; ello llevó a la conformación de una disciplina académica.

Los estudios de la comunicación intercultural pretenden comprender qué sucede cuando los seres humanos de diferentes culturas se reúnen, interactúan e intentan resolver los problemas en distintas interrelaciones.

Page 7: Unidad 6

Problemas teóricos para definir la comunicación intercultural

Los estudios sobre la comunicación intercultural incluyen tradiciones y las preocupaciones contemporáneas tanto de las ciencias sociales como de las humanidades.

Page 8: Unidad 6

Comprensión de la comunicación intercultural

Definición de la cultura

Los antropólogos culturales han establecido que todas las culturas comparten ciertos rasgos comunes a los que han llamado “universales”. Éstos incluyen sistemas simbólicos, (códigos lingüísticos verbales y no verbales), sistemas de relaciones (parentesco, rol social) y sistemas de creencias y valores.

Cada pueblo tiene su propio lenguaje y sus claves no verbales que reflejan los rasgos únicos de una cultura específica. De igual manera, cada cultura tiene su propia definición de los roles masculinos y femeninos.

Page 9: Unidad 6

La cultura ha sido comparada con un iceberg, debido a que solo una parte pequeña de ella puede ser percibida mientras que la parte más importante se oculta a la vista.

Cultura: “Sistema de símbolos compartidos, creado por un grupo para manejar su ambiente físico, psicológico y social”.

La cultura proporciona a las personas un marco de referencia cognoscitivo general para la comprensión de su mundo y el funcionamiento del mismo y esto les permite interactuar con otras personas y hacer predicciones de expectativas y conocimientos.

En algunas ocasiones, este marco de se le conoce como “identidad cultural”.

Page 10: Unidad 6

La cultura subjetiva ha sido definida como una respuesta de las personas a la parte del ambiente creada por el hombre o la forma característica de un grupo de percibir su entorno social.

El uso de símbolos, la selección de temas y canales de comunicación de una persona puede ser afectado por estos aspectos.

Una cuestión primordial en una cultura puede significar algo completamente diferente en otra.

Page 11: Unidad 6

Definición de Comunicación

Se define como el proceso mediante el cual los participantes y comparten información entre ellos hasta alcanzar el entendimiento mutuo y podemos decir que está presente en todos los ámbitos de la vida humana; es universal.

En la comunicación intervienen valores como: interpretación normas respecto al ambiente y al contexto retroalimentación canales de transmisión

Page 12: Unidad 6

Variables culturales de la comunicación

En la actualidad se han identificado variables que son potencialmente problemáticas en la comunicación intercultural como lo son:

Lenguaje Códigos no verbales Concepción del mundo Rol social Patrones del pensamiento

El lenguaje es el factor más importante en el proceso de la comunicación intercultural. El desarrollo del idioma refleja el contexto de una cultura particular.

Page 13: Unidad 6

Sapir Whorf consideran que el conocimiento que un pueblo tiene sobre el mundo se relaciona con el lenguaje, por lo tanto, el idioma influye en lo que se percibe y también en como se interpreta.

El código no verbal se define como mensajes que operan en el nivel de la inconsciencia y muestran situaciones recurrentes como los movimientos de ojos, distancia física entre las personas, claves auditivas, entre otras.

Sus efectos sobre la conducta comunicativa no son fáciles de observar debido a que suelen operar a nivel de la inconsciencia por lo que en ocasiones tienden a ser malinterpretados. Por lo común, la conducta no verbal se utiliza para comunicar sentimientos, actitudes y preferencias.

Page 14: Unidad 6

La concepción del mundo es la representación interna de un individuo o un grupo acerca del mundo, la cual es moldeada y organizada de acuerdo con las percepciones culturales que reflejan valores básicos, creencias y actitudes.

Se dice que la concepción del mundo tiene tres dimensiones: el propósito de la vida, su naturaleza y la relación del hombre con el cosmos. La importancia de concebir al mundo en la comunicación intercultural es que funciona como pantalla perceptiva para los mensajes recibidos y también se utiliza como base para interpretar los hechos y las actividades observadas.

El rol a desempeñar en las relaciones sociales es la actividad que se le asigna a alguien a partir de la edad, sexo, situación social, entre otras cuestiones para tener un papel dentro de la sociedad y mantener un control.

Page 15: Unidad 6

Los patrones del pensamiento es la información que proviene de las impresiones y experiencias cotidianas. Indica como los individuos organizan sus ideas y definen sus fuentes de conocimiento partiendo de conceptos fundamentales.

Page 16: Unidad 6

La práctica de la comunicación intercultural

Elementos para mejorar la habilidad en la comunicación intercultural

Para tener una buena comunicación intercultural o multicultural es recomendable realizar las siguientes sugerencias:

Page 17: Unidad 6

Conocimiento de la cultura.- estar consciente de los preceptos culturales que rigen su conducta; esto permite ser más hábil y llegar a la comunicación eficaz en relaciones culturales. Un primer requisito es conocer la propia cultura, debido a que cuando alguien está consciente de sus bases culturales, éstas dejan de ser un obstáculo para una comunicación eficaz.

Evitar generalizaciones.- aunque es casi imposible, hay que evitar estereotipar.

Relatividad cultural.- se refiere al respeto y a la validez de todas las culturas y considera que no existe superioridad étnica entre un grupo y otro (etnocentrismo).

Actitud abierta al cambio.- con el transcurso de la vida se aprenden cambios en las actitudes, en las relaciones o en el ambiente, pero cuando enfrentamos alteraciones en los hábitos establecidos o al medio social o familiar, se suele experimentar confusión, incomodidad, frustración o incluso hostilidad. Este fenómeno se le conoce como choque cultural.

Page 18: Unidad 6

Las características del choque cultural son:

Tensión Clima de rechazo Desorientación Sensación de pérdida Sentimientos de sorpresa, ansiedad, disgusto e indignación Sentimientos de importancia.

Un ejemplo de ello puede ser cuando una mujer indígena se enfrenta a una norteamericana.

Page 19: Unidad 6

Entre los criterios en relación a las causas del choque cultural se han detectado situaciones como:

Rigidez personal

Malas experiencias con costumbres diferentes

Falta de conocimiento de otras culturas

Limitadas experiencias en el trato con diferentes culturas

Page 20: Unidad 6

Consejos para una comunicación multicultural exitosa:

Reconocer que cada individuo tiene emociones, sentimientos y necesidades que son tan importantes como los propios.

Intentar comprender las normas culturales de las personas con las que se comunica.

Respetar las costumbres y tradiciones de los demás.

Escuchar activamente en un encuentro de comunicación intercultural.

Aprender a lidiar con la incertidumbre.

Evitar estereotipar a la gente que es distinta a nosotros.

Ser consciente de nuestro propio etnocentrismo.

Page 21: Unidad 6

Métodos para logar destreza intercultural

Podemos diferenciar dos categorías de cultura: la primera es general o principal, que da cierta uniformidad a la manera de vivir de las distintas personas en una sociedad diversa. Esta modalidad incluye el diseño básico de las principales instituciones (familia, economía, política, etc…), las creencias ampliamente compartidas, el idioma, tecnologías o valores que la gente adopta.

La segunda es denominada cultura especializada, que proporciona formas de vida para los miembros de las categorías sociales que son, en alguna forma, únicas o distintas de la sociedad en general. Algunos autores lo definen como cultura dentro de la cultura.

Page 22: Unidad 6

Los métodos de capacitación se encuentran basados en estos enfoques:

Método de cultura general.- se enfoca en concienciar al individuo de su propia cultura para que al momento de interactuar con otra cultura actúe de manera más eficaz.

Método de cultura especializada.- se enfoca en el conocimiento de una cultura específica para que el sujeto en capacitación se familiarice con las prácticas de esa cultura, además favorece la receptibilidad de adaptarse a ella.

Page 23: Unidad 6

La primera tiene como ventajas el mejorar la capacidad para diagnosticar problemas en las interacciones culturales, alienta la tolerancia hacia otras culturas y motiva a que se aprenda más acerca de la propia cultura y otras más.

Entre sus desventajas se encuentra que toma mucho tiempo y requiere de una supervisión capacitada.

En el método de cultura específica el contenido está diseñado para familiarizar al sujeto con los patrones de conducta que le permitan no cometer errores por lo que lleva un buen punto de referencia hacia otras culturas.

Page 24: Unidad 6

Sin embargo, cuenta con desventajas como el que no es posible aprender todo lo que se necesita acerca de una cultura en particular y las generalizaciones no se toman en consideración de las respuestas individuales.

Lo ideal, es realizar un combinación de ambas.