Unidad 3

31
UNIDAD 3 Comunicación Masiva

Transcript of Unidad 3

UNIDAD 3

Comunicación Masiva

Comunicación Masiva

Ideas sobre la Comunicación de Masas: Teoría del Sentido Común, Teoría de la operatividad y Teoría Científico-Social

Teoría del Sentido común.- Se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios masivos de comunicación de masas en virtud de nuestra vivencia y uso directo de ellos como parte de la audiencia o todo público.

Teoría de la operatividad.- Relacionada con la Teoría del Gate Keeper. Son las ideas que sostienen los profesionales de los medios masivos de comunicación acerca de los objetivos y naturaleza de su trabajo y sobre todo como se consiguen los efectos deseados.

En este modelo, existen preguntas claves como las siguientes:

Comunicación Masiva

Qué le gustará al público? Qué será eficaz? Qué tiene interés periodístico? Cuáles son las responsabilidades del periodista o del

locutor de radio en un caso en concreto?

Esta teoría también aporta ideas sobre lo que deberían ser los medios masivos de comunicación.

Comunicación Masiva

Teoría Científico-Social.- conocimiento voluntariamente reflexivo del observador profesional de las ciencias sociales que trata de generalizar, a partir de datos y la observación, acerca de la naturaleza y la consecuencia de los medios masivos de comunicación.

Comunicación Masiva

La Aparición de los Medios Masivos de Comunicación: La Formación de

las Definiciones de los Medios.

Comunicación Masiva

En la historia de los medios de comunicación de masas, nos enfrentamos con cuatro elementos principales:

La tecnología La situación política, social, económica y cultural de la

sociedad El conjunto de actividades, funciones o necesidades La gente, constituida en grupos, clases o intereses

Todos estos elementos se han interrelacionado de distintas formas y con distintos órdenes de preferencia en los diversos medios de tal forma que parecen ser la fuerza motriz o el factor precipitante.

Comunicación Masiva

La historia de los medios de comunicación comienza con el libro impreso, aunque al principio solo se tratara de una técnica que servía para reproducir los mismos textos.

Casi 200 años después se desarrolla el periódico prototípico, que a diferencia de las hojas sueltas, los panfletos y los libros de noticias de finales del siglo XVI y XVII.

Comunicación Masiva

Los primeros periódicos se caracterizan por: Aparición regular Fundamento comercial (venta) Finalidades múltiples (información, publicidad,

pasatiempos) Carácter público Desconexión de fuentes identificables, salvo

periódicos oficiales

Comunicación Masiva

En la definición moderna de prensa encontramos los siguientes:

Distintos grados de tensión a la relación con el estado Creciente popularización Nacimiento de la prensa liberal a finales del siglo XIX La prensa política de partido Comercialización

Desde un principio, la prensa ha sido un adversario real o potencial del poder establecido, aunque mas bien una amenaza al estado.

Comunicación Masiva

En la historia de la prensa han existido y existen diversas historias sobre represión contra impresores, editores, reporteros, sobre la lucha de la libertad de prensa.

Un segundo rasgo en la historia de la prensa es su creciente accesibilidad a las clases populares que van gracias a factores como la tecnología, alfabetización, industrialización, demanda popular y bajos costos.

La fase alto-burguesa va desde mediados del siglo XIX hasta el cambio de siglo y fue el resultado de diversos acontecimientos y circunstancias:

Comunicación Masiva

El triunfo del liberalismo y en final, salvo en algunos lugares de Europa, de la censura directa y las limitaciones fiscales; el asentamiento de una clase capitalista relativamente progresista y de varias capas profesionales de nueva planta que favorecieron un gran nivel informativo.

Los principales rasgos de la nueva prensa elitista (creada en este período) son:

Independencia formal del estado y los grupos de intereses manifiestos

Aceptación dentro de la estructura de la sociedad

Comunicación Masiva

Fuerte presencia de la responsabilidad social y moral Nacimiento de la profesión del periodista Adopción del papel de transmisor y creador de opinión Frecuente tendencia a la identificación con el interés

nacional.

El cuarto rasgo de la historia de la prensa es la aparición de la prensa de partido. No es lo mismo la prensa partidista que la prensa que la prensa alineada con un partido y ésta última ha compartido características de la prensa de alta burguesía, de la que ha sido contemporánea históricamente.

Comunicación Masiva

En general es independiente del estado, profesional, informativa, seria y creadora de opinión. Sus rasgos diferenciales son la vinculación a los lectores a través del partido, su localismo y su función movilizadora a favor de los objetivos del partido.

Por último, se encuentra el nacimiento de la prensa de masas, con frecuencia denominada “comercial” por dos razones:

a) Su aprovechamiento como negocio comercial rentable

b) La gran importancia para sufragar los costos de funcionamiento.

Comunicación Masiva

Para nuestros fines, importa ver el surgimiento de una nueva clase de periódico como consecuencia de la comercialización: más ligero y entretenido, más sensacionalista por la atención a crímenes, violencia, escándalos y estrellas con una gran masas lectora dentro de la cual están bien representados los grupos de menores ingresos y menos nivel educativo.

Comunicación Masiva

El cine inició a finales del siglo XIX como una novedad tecnológica, pero lo que ofrecía apenas era nuevo por su contenido o función.

Transfería a un nuevo medio de distribución una vieja tradición del espectáculo: historias, exhibiciones, música, drama, humor y trucos técnicos para consumo popular. En parte fue una respuesta al ocio y una respuesta a la demanda de formas económicas y por lo general, respetables de disfrutar el tiempo libre en familia.

En la historia del cine ha habido varios hilos conductores: 1) El uso propagandístico del cine sobre todo en objetivos

nacionales y sociales basado en su gran alcance, supuesto realismo, impacto emocional y popularidad.

Comunicación Masiva

2) Otra de ellas fue la aparición de escuelas del cine artístico y el nacimiento del documentalismo social.

El cine propagandístico se desarrolló en momentos de crisis social en otros países.

El uso del cine en la educación fue utilizado en la aparente capacidad del cine para retener la atención y en parte en su capacidad única de transmitir mensajes.

Comunicación Masiva

Otro cambio bien narrado por Tunstall en 1977 es el alto grado de americanización de la industria cinematográfica y de los años posteriores a la primera guerra mundial, como parte de la misma guerra. La decadencia de las industrias europeas, recién nacidas pero florecientes ha sido probablemente la causa de muchas de las corrientes de homogenización cultural y del predominio de una única definición de lo que es el cine connota.

El cine ganó libertad para abastecer la demanda de contenidos violentos, terroríficos y pornográficos.

Comunicación Masiva

La Radio y la Televisión tienen a sus espaldas respectivamente, más de cincuenta y ochenta años en la historia de los medios de comunicación de masas y ambos surgieron a través de tecnologías ya existentes como el teléfono, telégrafo, fotografía fija y en movimiento, grabaciones sonoras, etc.

Según Raymond Williams en 1975, la radio y la televisión fueron diseñadas ante todo como sistemas de transmisión y recepción en abstracto con poca o ninguna definición o contenido.

Comunicación Masiva

Otro factor de importancia en la historia de la radio y la televisión ha sido el alto grado de regulación , control o supervisión de las autoridades.

Un rasgo más ha sido la pauta de distribución del centro hacia la periferia y la asociación de la televisión nacional con la vida política y los centros de poder social, a medida que se asentaban sus funciones políticas y populares. A pesar de esta proximidad en el poder, la radio y la televisión han adquirido la misma libertad, de derecho, para expresar opiniones o actuar con interdependencia política de que disfruta la prensa.

Comunicación Masiva

Resulta coherente que en un medio de comunicación que debe su existencia a la tecnología sea puesto en cuestión por la misma tecnología, pero en este caso no es así, sino su mayor funcionalidad: el auguro de nuevos usos y servicios para distintos grupos sociales sin las limitaciones actuales.

El libro

En su uso, el libro se percibe como un conjunto de contenidos distintos e innumerables, a la libre elección y utilización de los individuos. El suministro no está controlado abiertamente, aunque las librerías, bibliotecas y familias desempeñan un papel.

Comunicación Masiva

El libro es bastante independiente del tiempo lugar y tiempo del uso y su contenido también está poco constreñido por el tiempo histórico y el espacio geográfico.

El libro está asociado con la libertad, con la imaginación, con el arte, lo serio. En relación a las relaciones sociales, es una actividad que se realiza en solitario pero se presta a una gran participación.

El libro no se asocia con una localidad o barrio, sino con la nación o una entidad mayor. Su uso se suele relacionar con la profesión.

Comunicación Masiva

El periódico

Es individual e independiente del tiempo y del espacio dentro de unos límites pero diferente en el uso del libro. El contenido no es unitario sino múltiple (secciones) e históricamente es concreto y perecedero y el suministro está dirigido y organizado por otros. Su situación en cuanto a la libertad y control es similar a la del libro, pero el periódico es más relevante para el poder estatal.

La norma dominante es que el periódico debe ser libre y debe ser opositor a la autoridad. En términos y valores culturales es ambiguo porque refleja dos modelos: el de élite o de partido y el de la prensa popular o boulevard.

Comunicación Masiva

Film/Cinema

Elegimos las unidades individuales de contenido: las historias fílmicas.

El cine comercial nunca ha estado enteramente libre de control ni tampoco se ha considerado una amenaza política en la sociedad.

En la dimensión de los valores culturales y morales, el cine pretende más que nada a la esfera de la fantasía, de lo no-moral, de lo no-artístico, y de lo “divertido”.

Las películas no tienen asociaciones locales, se sitúan en el nivel nacional o internacional, o bien carecen por completo de tal localización.

El film no tiene en imagen de alta tecnología, pero el mundo del cine contiene elementos misteriosos y remotos.

Comunicación Masiva

La Radio

A sus más de ochenta años de existencia, la radio, ha merecido más definición; a pesar de su competencia con la televisión, como medio de comunicación de masas.

Su uso ha pasado de ser un entretenimiento individual a familiar, volviendo a ser un instrumento individual adaptado a jóvenes en cuanto a su contenido ya que se les concede poco peso específico. Es bastante independiente del lugar y del momento, consiste sobretodo en noticias y música del día.

Comunicación Masiva

La radio dentro del espectro político es variable, aún así tiene algunos usos políticos y suele estar sometida a cuestiones que afectan a la política.

En relación con los valores culturales y morales, la radio ocupa un lugar intermedio entre el polo de la realidad y lo serio y el opuesto, que refleja un equilibrio equitativo entre información y entretenimiento.

Unida al teléfono, es más interactiva y tiene la posibilidad de operar y opera en todos los niveles de organización social, desde el contacto entre grupos hasta el internacional.

La radio se caracteriza por ser un medio de distribución de baja tecnología, sin misterio y carente de auténtica definición profesional.

Comunicación Masiva

La Televisión

El uso de la televisión, sigue siendo un recurso más familiar que individual y sigue estando muy constreñida en el espacio y el tiempo, tomando en cuenta que la situación cambia debido a la difusión y al aumento de televisores por familia.

  Políticamente hablando, este medio es muy sensible, y su

supervisión a dejado ha dejado su huella en la definición de la televisión con respecto a los valores culturales y morales.

 

Comunicación Masiva

Al igual que la radio, la televisión ocupa una posición intermedia, atraída en dos direcciones: hacia lo real y lo serio, pero también atraída en la dirección contraria, por demandas del público y por la cultura que ha entresacado del cine, el teatro, el espectáculo, las novelas, la música y el deporte.

Es menos localizada y más internacional que la radio, pero más nacional que el cine. Tiene una imagen de alta tecnología. Es difícil localizar su prioridad organizativa, ya que el mensaje, la producción y la distribución reclaman igual importancia.

Comunicación Masiva

La Música Grabada

No siempre constituye a un medio de comunicación de masas diferenciado, pero si tiene su propio sistema de distribución, una industria independiente y cierta autonomía institucional. Tiene una imagen que la distingue de los demás medios por lo perfilada que es a causa de los distintos tipos de música. Es de contenido unitario y tiene pocas limitaciones espacio-temporales, tiene el doble de imagen de recurso individual y recurso de grupo.

Al parecer está ganando imagen más tecnológica, en cuanto al mensaje y la interpretación artística, y conforme se desarrollan y diversifican las tecnologías de la distribución.

Comunicación Masiva

LA COMUNICACIÓN DE MASAS En la comunicación masiva:

la FUENTE es una organización FORMAL y el EMISOR suele ser un PROFESIONAL

el MENSAJE es MANUFACTURADO, estandarizado y siempre de alguna manera Múltiple

El MENSAJE es también un PRODUCTO de trabajo y una MERCANCÍA con un valor de cambio.

  La relación entre emisor y receptor es UNIDIRECCIONAL y pocas

veces recíproca, IMPERSONAL y con frecuencia <NO MORAL> y calculada.

Comunicación Masiva

La distancia social = relación asimétrica  EMISOR + Recursos Receptor + Prestigio

  Receptor Público amplio, comparte la experiencia con otros y

reacciona según formas predecibles y establecidas  Comunicación de masas Implica contacto simultáneo con muchas personas, lo que

significa respuesta inmediata y extensa.

Comunicación Masiva