UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

17
CURSO VIRTUAL PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) Página 1 Unidad II PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Introducción Somos parte de diferentes sistemas (familia, pareja, barrio, comunidad, equipos de trabajo, instituciones) que dependen, para funcionar adecuadamente, de las capacidades que tengan las personas para relacionarse e interactuar de manera efectiva. También, cada uno de nosotros, somos un sistema. Tenemos partes internas, diferentes personajes o yoes, que pueden comunicarse comprensivamente o entrar en conflictos y repetir siempre las mismas cosas. Por ejemplo, con una parte interna decimos y, cuando llega el momento, con otra parte decimos . Puede ocurrir que cuando nos levantamos la parte que quería salir a caminar se enoja. Nos enojamos con nosotros mismos. Este ejemplo puede tener muchas formas. La cuestión es que tenemos que aprender a comunicarnos con nosotros mismos, es decir, desarrollar la inteligencia intrapersonal, para poder comunicarnos efectivamente con el otro y desarrollar la inteligencia interpersonal. La Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo que nos permite aprender herramientas para comunicarnos de un modo más efectivo con nosotros mismos y con los otros. También es un modelo adecuado para guiar procesos de cambio. Comunicación y cambio son las dos palabras claves de la PNL. Para generar cambios en nosotros mismos y con las otras personas necesitamos aprender nuevas formas de comunicarnos. Seymour y Oconnor 1 dicen que y la ciencia de la excelencia, y deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos ámbitos obtienen sus sobresalientes resultados. Estas habilidades en la comunicación puede aprenderlas cualquiera para mejorar su eficiencia tanto personal como p . Quiero expresar, con palabra de Walter Lubeck 2 los principios que, más allá de la técnica, van a guiar nuestro trabajo, los principios trascendentales, por los que se guía mi trabajo, que son el fomento de la capacidad de amar, la conciencia y la autorresponsabilidad, forman en este libro El mundo en que vivimos está en un proceso de continuo cambio. Los cambios se precipitan y aceleran a medida que pasan los años. Poco cambio puede llevar al estancamiento y rigidez. Demasiado cambio puede crear caos y falta de orden. Una adaptación y evolución efectiva se logra equilibrando el cambio y la estabilidad. Para encontrar estabilidad en un mundo cambiante hace falta flexibilidad, es decir, encontrar nuevas opciones de comportamiento. 1 2

Transcript of UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

Page 1: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 1

Unidad II

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Introducción

Somos parte de diferentes sistemas (familia, pareja, barrio, comunidad, equipos de trabajo, instituciones) que dependen, para funcionar adecuadamente, de las capacidades que tengan las personas para relacionarse e interactuar de manera efectiva.

También, cada uno de nosotros, somos un sistema. Tenemos partes internas, diferentes personajes o yoes, que pueden comunicarse comprensivamente o entrar en conflictos y repetir siempre las mismas cosas.

Por ejemplo, con una parte interna decimos y, cuando llega el momento, con otra parte decimos . Puede ocurrir que cuando nos levantamos la parte que quería salir a caminar se enoja. Nos enojamos con nosotros mismos. Este ejemplo puede tener muchas formas.

La cuestión es que tenemos que aprender a comunicarnos con nosotros mismos, es decir, desarrollar la inteligencia intrapersonal, para poder comunicarnos efectivamente con el otro y desarrollar la inteligencia interpersonal.

La Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo que nos permite aprender herramientas para comunicarnos de un modo más efectivo con nosotros mismos y con los otros. También es un modelo adecuado para guiar procesos de cambio. Comunicación y cambio son las dos palabras claves de la PNL.

Para generar cambios en nosotros mismos y con las otras personas necesitamos aprender nuevas formas de comunicarnos.

Seymour y Oconnor 1 dicen que y la ciencia de la excelencia, y deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos ámbitos obtienen sus sobresalientes resultados. Estas habilidades en la comunicación puede aprenderlas cualquiera para mejorar su eficiencia tanto personal como p .

Quiero expresar, con palabra de Walter Lubeck 2 los principios que, más allá de la técnica, van a guiar nuestro trabajo, los principios trascendentales, por los que se guía mi trabajo, que son el fomento de la capacidad de amar, la conciencia y la autorresponsabilidad, forman en este libro

El mundo en que vivimos está en un proceso de continuo cambio. Los cambios se precipitan y aceleran a medida que pasan los años.

Poco cambio puede llevar al estancamiento y rigidez. Demasiado cambio puede crear caos y falta de orden. Una adaptación y evolución efectiva se logra equilibrando el cambio y la estabilidad.

Para encontrar estabilidad en un mundo cambiante hace falta flexibilidad, es decir, encontrar nuevas opciones de comportamiento.

1 2

Page 2: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 2

En la teoría de los sistemas hay un principio llamado que dice que para adaptarse y sobrevivir con éxito en un

sistema se necesita un mínimo de flexibilidad, y a medida que el sistema se torna más complejo se requiere mayor flexibilidad.

Para lograr estabilidad, nosotros también tenemos que cambiar, y encontrar un dinám con las variaciones del mundo.

Necesitamos nuevos recursos, apertura a aprender, incorporar nuevas formas de comportamiento, nuevas creencias que nos ayuden a tener mayor flexibilidad, para actuar en nuestra vida de diferentes maneras que nos permitan lograr nuestros objetivos (personales, familiares, laborales, de salud, etc.), y transformarnos en la persona que queremos y nos merecemos ser.

Otra rama de la teoría de sistemas es la a auto-

Los seres humanos ordenamos nuestro propio comportamiento, y tenemos la posibilidad y la responsabilidad de organizar nuestra propia vida.

El cambio comienza cuando volvemos a nosotros mismos y empezamos por nuestra vida, teniendo en cuenta la ecología y la pertenencia a un sistema más amplio.

La paradoja del cambio es que tenemos que aceptarnos para poder cambiar, es decir que, la aceptación y el respeto hacia uno mismo crean las condiciones para el cambio.

La propuesta de este curso es lograr, con las herramientas desarrolladas por el modelo llamado Programación Neurolingüística, los elementos necesarios

lenguaje del que nos permita ser responsables de la creación de

nuestra propia vida y de la creación de un mundo donde cada persona encuentre su lugar, único e inevitable.

Emerson

En esta unidad trabajaremos sobre los siguientes contenidos:

Historia y definición. Aplicaciones de la PNL. Desarrollos actuales. Presupuestos básicos. Paradigmas. El paradigma tradicional. El paradigma sistémico. El paradigma sistémico en la salud.

Page 3: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 3

Historia y definición

La Programación Neurolingüística (PNL) comienza a desarrollarse a principios de los años en California, EE.UU. , de la mano de un matemático, especializado en informática, y estudiante de psicología, Richard Bandler y un lingüista, John Grinder.

Ambos estaban muy interesados en los nuevos métodos de psicoterapia, y observaron los trabajos de tres de los terapeutas más famosos de su época: Virginia Satir, Fritz Perls y Milton Erickson.

Descubrieron que, si bien estos terapeutas utilizaban diferentes enfoques teóricos y, superficialmente, parecía que cada uno iba por un camino distinto, las estructuras más profundas tenían una sorprendente similitud.

De este trabajo surgió un modelo, de fácil comprensión y aprendizaje, sobre cómo estas personas talentosas se comunicaban y lograban sus objetivos terapéuticos, y sobre cómo pueden otras personas aprender estas mismas capacidades.

Richard Bandler 3 dice:

El objetivo de la PNL no es la elaboración de una teoría, sino la construcción de un modelo eficaz. Según John Grinder:

3

reglas, significaba que nosotros éramos capaces de construir modelos de las formas en las cuales gente talentosa como Virginia Satir era capaz de comunicarse, o cualquier otra cosa. Construimos un modelo por medio del cual usted puede duplicar las cosas que gente

a información y cómo ésta influye en sus conductas, en contraposición al estudio de la personalidad o de la

Concluyeron que lo que realmente funcionaba no tenía que ver con la orientación teórica que cada uno defendía, ni con las técnicas que utilizaban, sino con otros detalles

de comunicación entre los terapeutas y sus pacientes, con los procesos mentales y el lenguaje que empleaban para acumular, clasificar y comunicar su experiencia, a través

de los cinco sentidos.

Page 4: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 4

También del análisis del trabajo de Gregory Bateson surgen aportes fundamentales para el desarrollo del modelo. Además, la PNL, se nutre de las últimas investigaciones en Neurocibernética sobre el funcionamiento del cerebro como un sistema de comunicación biológica y social, la Neurolingüística y la Neurosemántica (Chomsky y Alfred Korzybski), de la nueva ciencia de la comunicación Sistémica (Bateson, Jackson, Watzlawick), y de los siguientes abordajes psicoterapéuticos: Terapia Familiar Sistémica, Terapia Gestáltica, Hipnoterapia Ericksoniana, Terapias Cognitivas, Análisis Transaccional, Psicosíntesis, Psicología Transpersonal.

Basándose en la cibernética toma al ser humano como un sistema global en el que cada parte afecta y es afectada por las otras partes del sistema. Está basada en las nuevas teorías del aprendizaje y la memoria. Es psicodinámica ya que se concentra en la interacción de procesos internos y la resolución de conflictos entre programas de comportamiento. También es Humanista al presuponer que cada individuo tiene los recursos que necesita para cambiar.

La PNL es el estudio de la estructura de nuestra experiencia subjetiva. Es un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente.

Está basado en la idea de que todo comportamiento tiene su estructura y que esa estructura puede ser descubierta, aprendida, enseñada y modificada. Estudia cómo cada persona crea un mapa del mundo y cómo pensamos, nos comportamos y sentimos de acuerdo a ese mapa mental.

También investiga como se produce el cambio en las personas. Como cambiar nuestras creencias limitantes por creencias posibilitadoras que nos permitan lograr nuestros objetivos y transformarnos en la persona que queremos ser.

Además, el hecho de distinguir que cada ser humano crea un mapa particular del mundo, nos permite comunicarnos en forma efectiva. Nos permite ver el mundo desde los ojos del otro, ponernos en sus zapatos, aceptar y celebrar las diferencias.

Robert Dilts 4 expresa que el nombre Programación Neurolingüística refiere a:

4 Seminario

excelencia humana. Con este término me refiero a la identificación y la codificación de las estructuras del comportamiento, características de personas conocidas por destacarse en algún ámbito particular. El objetivo es permitir que aquellas personas interesadas puedan adquirir estas dotes e integrarlas en su repertorio personal y profesional, de una manera simple y eficaz. La persona podrá entonces actuar sistemáticamente en el área elegida, siendo capaz de realizar las mismas

Page 5: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 5

J. de Saint Paul y S. Tenenbaum 5, se refieren a la PNL actual diciendo:

5

bio notable: el punto de mira de la PNL ha extendido su campo, ampliando así el encuadre que circunscribía su

estudio de la estructura de la experiencia subjetiva método para

comunicarnos con eficacia y aplicar los cambios

actualidad, se la considera más como un enfoque cuyo objetivo esencial es el de permitir a los seres humanos desarrollarse y realizarse plenamente en todos los ámbitos y niveles de su vida, entre los que incluimos el nivel espiritual. Paralelamente, se ha tomado conciencia

es un todo y son los presupuestos filosóficos sobre los que se asienta los que confieren a

comportamiento es el resultado de unos procesos fisiológicos. LINGÜÍSTICO alude a que, a través del

lenguaje y los sistemas de comunicación, los procesos nerviosos son representados, ordenados y secuenciados en forma de modelos. PROGRAMACIÓN hace referencia

al proceso de organización de los componentes del sistema (en este caso se trata de representaciones sensoriales) con el fin de obtener unos resultados

Page 6: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 6

Seymour y Oconnor dicen en su seminario que:

Proponernos un objetivo, estar atentos a lo que vamos obteniendo y ser flexibles para actuar de una manera diferente si hace falta, supone que somos responsables de nuestro comportamiento y de lo que nos pasa.

Es verdad que a veces la vida nos parece difícil o injusta. Es verdad que a veces el destino nos parece cruel. Pero también, es verdad que tenemos la

libertad de elegir cómo afrontar esas situaciones, cómo comportarnos ante la vida que va sucediendo. Ser víctimas o protagonistas depende de qué verdad elijamos para vivir. Si culpo a los otros o al destino de lo que me pasa soy inocente pero no tengo fuerza ni capacidad de acción. Si tomo la vida que aparece y asumo la responsabilidad de decidir como comportarme frente a eso recupero la fuerza.

La propuesta de PNL y de este curso es poder observarnos y descubrir cómo hacer para pasar de ser víctimas a ser protagonistas.

A veces nos invade la oscuridad y creemos que no hay salida y que somos víctimas de algo pero, cuando vuelve la luz y aparece la claridad, vemos que siempre hay formas de comportamiento que responsablemente pueden llevarnos a un mejor lugar o, simplemente, a entender de otro modo lo que nos pasa. Tal vez entender que cuando miramos desde una perspectiva más amplia el universo es un lugar bondadoso. Einstein decía que, finalmente, su pregunta era si el universo era o no un lugar amable.

Si la PNL tuviera que ser resumida en un seminario de tres minutos, sería más o menos así: el director del

seminario entraría y diría:

- señoras y señores, para tener éxito en la vida tienen que recordar tan sólo tres cosas.

ren; tener una idea clara de que meta quieren alcanzar en cada situación.

En segundo lugar, estar alerta y mantener los sentidos abiertos de forma que se den cuenta de lo que están

obteniendo.

En tercer lugar, tener la flexibilidad de ir cambiando su forma

Luego escribiría en la pizarra: Objetivo, Agudeza perceptual, Flexibilidad.

Y se marcharía. Fin de seminario.

Page 7: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 7

¿Qué te parece? Te propongo que reflexiones sobre estas cuestiones y si querés las compartas en el foro.

Una idea central de PNL es que podemos modelar comportamientos, es decir, descubrir como piensa, siente y se comporta una persona que sabe hacer algo en particular, sistematizar y aprender de ese modelo.

La PNL tiene un desarrollo muy amplio, nosotros, en este curso, nos vamos a centrar en los aportes de la PNL a la comunicación humana y al modelo del cambio. Entonces, vamos a compartir herramientas para mejorar la comunicación con nosotros mismos (inteligencia intrapersonal) y con las otros (inteligencia interpersonal). También herramientas para guiar procesos de cambio.

¿Cuál era la forma cómo se comunicaban los psicólogos que estudiaron Bandler y Grinder?, ¿Qué hacían de diferente y particular?, ¿Cómo guiaban un proceso de cambio?, ¿Es posible aprender cómo es el proceso de cambio?, ¿Es posible aprender a guiar un proceso de cambio?, ¿Se puede cambiar?, ¿Se puede ayudar a cambiar?, ¿Cuáles son los elementos que se tienen que tener en cuenta para eso?, son algunas de las preguntas que nos van a acompañar en este curso.

Aplicaciones de la PNL

Es posible aplicar la PNL en campos tan diversos como la salud (terapias, odontología, medicina tradicional holística y alternativas), la empresa (comunicación comercial, liderazgo, equipos, innovación, calidad y mejora continua), la educación (de niños y adolescentes, de adultos o en estudio autodirigido), la comunicación (interpersonal, periodismo especialmente televisivo y radiofónico, hablar en público), la mediación, el deporte.

Es un modelo útil para la comunicación efectiva tanto con uno mismo (intrapersonal), como con otras personas (interpersonal). Permite establecer objetivos y encontrar los recursos necesarios para conseguirlos.

El campo de la PNL está vinculado a la agudeza perceptual, uso del lenguaje, creación de modelos, recursos, estados enriquecedores, sintonía, habilidades para la comunicación.

La PNL no usa rótulos, no utiliza las clasificaciones diagnósticas estandarizadas, ya que hace énfasis en la estructura de la salud, y en el desarrollo de los recursos de las personas, evaluando el modo de funcionamiento de la persona en un contexto determinado.

Es un modelo permeable a los nuevos descubrimientos y que no pretende la proposición de lo verdadero sino de lo que funciona; en tal sentido es abierto a los aportes provenientes de otros enfoques y otras disciplinas sin prejuicios de ninguna especie; es un modelo que se propone

Ayudar a crear un mundo al que la gente quiera pertenecer

Desarrollos actuales

Actualmente son muy importantes los desarrollos de Robert Dilts, tanto en el campo de la salud, como en el de la educación y la empresa. Él llama a su enfoque PNL sistémica. Basándose en la idea

Page 8: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 8

de niveles lógicos de Gregory Bateson, trabaja en los distintos niveles de la persona (contexto, conducta, capacidad, creencias y valores, identidad, espiritualidad), teniendo en cuenta la ecología del sistema total.

Por ejemplo, Robert Dilts realizó un modelado de la longevidad. Seleccionó un grupo de personas de alrededor de 80 años que tenían buena salud, vitalidad, y disfrutaban de su vida, e investigó cómo se comportaban, qué pensaban de la vida, de sí mismos, de la salud, del futuro. Qué estrategias utilizaban para manejarse con el estrés y con la enfermedad. Cómo valoraban relaciones. Que sentido tenían de lo espiritual. Es posible, utilizando técnicas de PNL, incorporar estos patrones de salud y vitalidad. También modeló a líderes visionarios con el fin de que otras personas pudieran utilizar el liderazgo basado en valores para crear un mundo mejor.

Otra persona importante en la actualidad es Stephen Gilligan. Él empezó con el primer grupo de PNL, se apartó y como discípulo directo de Milton Erickson, comenzó a profundizar sobre Hipnosis Ericksoniana. En estos últimos años unió sus trabajos a los de Robert Dilts, desarrollando un enfoque, sobre todo en el nivel de la identidad y la espiritualidad, de una potencia que constituye, a mi parecer, un salto fundamental en el desarrollo de la psicología.

Otra línea que parte de la PNL original, es la que se llama PNL Comprehensive, de Steve y Conirae Andreas, que tiene un desarrollo muy sofisticado de técnicas para problemas específicos. Además, se destacan los aportes de Conirae en lo que ella llama que es una forma suave y elegante de pasar de un problema específico a un estado interno que podríamos llamar espiritual.

Richard Bandler, en sus últimos aportes, ya no habla de PNL sino de Diseño de Ingeniería Humana, que es una PNL holográfica, es la PNL puesta en el entorno de la persona. El otro cofundador de PNL, John Grinder, se dedica principalmente en su instituto a la PNL aplicada a la empresa.

Actualmente, también existen integraciones entre PNL y Psicología Transpersonal. Robert Dilts 6 hace un aporte en ese sentido con la incorporación de la psicología perenne. También un campo, a mi modo de ver, muy importante, es la integración de PNL y Eneagrama.

El Eneagrama describe nuestro tipo de personalidad y el camino para lograr una mayor libertad en nuestra conducta. Es decir, que es posible establecer metas de cambio siguiendo el modelo del Eneagrama y utilizar la herramienta de la PNL para guiar ese proceso de transformación.

En Argentina, existen dos líneas principales en PNL. Una que sigue fundamentalmente los desarrollos de Robert Dilts y Stephen Gilligan, y otra que siguen principalmente los desarrollos de Steve Andreas.

Nosotros vamos a desarrollar la PNL inicial, incorporándole el pensamiento sistémico, los aportes de Robert Dilts, y los desarrollos actuales de su participación con Stephen Gilligan.

Hoy, en el mundo, la formaciones tradicionales de PNL se completan con lo que se llama PNL remodelada con DBM (developmental behavioural

modelling) de John McWhirter que desarrolla las habilidades del modelado buscando una aproximación más autónoma y potenciada a la vida.

6

Page 9: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 9

Presupuestos básicos

Los presupuestos filosóficos son la base que sustenta la efectividad de las técnicas de la PNL. Surgen de la observación de la tarea de terapeutas exitosos y no como conceptos a priori. Se utilizan por su efectividad, por el beneficio de emprender una tarea con un pensamiento positivo, y no por si son ciertos o no son ciertos.

La verdad, o no, de estos presupuestos va a depender de las argumentaciones encontradas por la persona que pretenda cuestionarlos. Por eso, la pregunta adecuada es si son útiles más que si son ciertos.

El mapa no es el territorio.

Los seres humanos no tenemos contacto directo con la realidad sino a través de la representación mental de la realidad. Incorporamos, procesamos y emitimos información acerca de nosotros mismos y del mundo a través de una codificación sensorial (VAKO/G que significa visual, auditivo, kinestésico, olfativo-gustativo). A este lenguaje sensorial lo

llamamos sistemas representacionales.

De esto se deriva que reaccionamos a nuestra percepción de la realidad y no a la realidad en sí misma. Lo que también significa que nuestras limitaciones y nuestros problemas no están en la realidad, sino en nuestra representación de ella.

Ningún modelo de mundo es más verdadero que los otros y el objeto de la PNL es el de permitir a cada persona adquirir un modelo de mundo que le sea satisfactorio, es decir, que le sirva para conseguir lo que es importante en su vida.

Mente y cuerpo son parte del mismo sistema y se afectan mutuamente uno al otro.

Toda conducta tiene un propósito adaptativo positivo cuya intención es mantener el equilibrio del sistema.

Cada persona da siempre la mejor respuesta que puede ante cada situación, teniendo en cuenta las opciones de que ha dispuesto en el momento de actuar. Hay que considerar que se puede comprender a una persona y desaprobar su comportamiento. Un comportamiento, por muy desagradable o destructor que sea, responde a una necesidad que no conocemos y remite al funcionamiento particular de la persona que lo realiza.

Toda persona tiene los recursos que necesita para lograr los cambios que ella desee.

Hay que dinamizar el proceso aquí y ahora y recuperar estructuras experienciales de referencia. Entre estos recursos el más fundamental es el de la capacidad de aprender.

El valor positivo de cada uno como persona se mantiene constante, mientras que es cuestionado lo valioso o útil de las conductas internas o externas.

Las condiciones básicas de todo buen comunicador son:

A) Clara representación de la meta

B) Agudeza Perceptual

C) Flexibilidad

Page 10: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 10

Por lo tanto consideramos que:

- El significado de la comunicación está dado por la respuesta que provoca, independientemente de la intención del comunicador.

- La resistencia es la explicación de la inflexibilidad del comunicador.

Los procesos que se desarrollan dentro de las personas y entre las personas son sistémicos. Nuestros cuerpos, nuestras sociedades y nuestro universo forman sistemas y subsistemas ecológicos que interactúan influenciándose mutuamente unos a otros.

No es posible aislar completamente ninguna parte del sistema del resto del mismo. La gente no puede dejar de influenciarse mutuamente. Las interacciones entre las personas forman lazos de retroalimentación y así toda persona será afectada por el resultado que su propia acción produce en otras personas.

Los sistemas son autoorganizados y buscan naturalmente estados de equilibrio y estabilidad. No hay fracasos, sólo hay resultados que se ajustan o no a lo que queremos lograr.

Tenemos que aprender constantemente para adaptarnos a un entorno que no cesa de evolucionar.

El error es una etapa en el camino del aprendizaje y, por tanto, del éxito. En efecto, cometer un error nos permite descubrir lo que no sabemos. Sin ese error, jamás habríamos tenido la ocasión de saber lo que ignorábamos.

Cometer un error equivale a ganar una ocasión de aprender.

Los entornos y los contextos cambian. La misma acción no siempre produce el mismo resultado. Para adaptarse y sobrevivir exitosamente, el miembro de un sistema necesita una cierta cantidad de flexibilidad. La cantidad de flexibilidad tiene que ser proporcional a la variación en el resto del sistema. Cuando el sistema se vuelve más complejo, se requiere mayor flexibilidad.

Si lo que usted está haciendo no produce la respuesta que desea, entonces siga variando su comportamiento hasta que consiga la respuesta deseada.

Autobiografía

Elaborá una autobiografía personal, de más o menos cinco hojas, con los datos que considerás importantes (nacimiento, situación familiar, infancia, algunos hechos puntuales, situación actual). Escribí de un modo más emocional que literario. La autobiografía la vas a conservar como guía para el trabajo de autoconocimiento durante el curso.

Elaborá un detalle de cinco aspectos que te gustan de vos mismo y querés mantener y desarrollar, y de cinco aspectos que no te gustan y querés cambiar.

Page 11: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 11

Paradigmas

Para entender los fundamentos de la PNL, es necesario conocer las ideas que hicieron posible su creación. La PNL tiene su base epistemológica en lo que actualmente se conoce como Paradigma Sistémico.

Vamos a comenzar especificando la definición de paradigma, y las características del paradigma tradicional y del nuevo paradigma sistémico. En el desarrollo del apunte se aclara como las ideas de la PNL se incluyen en el nuevo paradigma sistémico de la ciencia.

Thomas Kuhn7 definió los paradigmas como:

icos reconocidos universalmente que, durante un tiempo,

Es decir, que en la visión del mundo de la ciencia, los modelos vigentes, proporcionan un sistema de ideas que, delimita nuestra percepción del mundo, influye en nuestro comportamiento y en nuestra forma de relacionarnos en la sociedad.

Se pueden distinguir dos grandes paradigmas. Según el físico Fritjof Capra8, el viejo paradigma científico , el nuevo paradigma, puede llamarse

El paradigma tradicional Newtoniano, veía el mundo como formado por elementos separados, como si fuera una mesa de billar donde cada bola puede provocar un efecto sobre otra bola. Es decir, elementos aislados que reaccionan por causas y efectos. Se creía que la dinámica del todo podía comprenderse a partir de las propiedades de las partes.

En este paradigma se pensaba que había estructuras fundamentales y luego había fuerzas y mecanismos a través de los cuales éstas interactuaban, dando nacimiento, así, a procesos. Por ejemplo, cada bola en la mesa de billar es una estructura fundamental que, al ser impulsada, genera un movimiento en la mesa, un proceso.

En este paradigma se considera que el hombre puede ser un observador externo que tiene acceso a la verdad. Es decir, que podemos ser objetivos y llegar a la verdad participando como observadores externos del mundo que esta afuera de nosotros.

Se consideraba que el conocimiento se iba desarrollando, con la convicción de que se podía lograr la certeza absoluta al final.

,

Sostiene que el universo es un todo interconectado y que el todo es más que la simple suma de las partes. Las propiedades de las partes sólo pueden comprenderse a partir de la dinámica del todo.

7 8

Page 12: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 12

Toda la red de relaciones es intrínsecamente dinámica y se estudian los procesos subyacentes, más que las estructuras. Las estructuras son tomadas como manifestaciones de los procesos subyacentes.

En el nuevo paradigma, se considera que es necesario saber cómo se llega al conocimiento (epistemología), y que el observador es parte de lo observado. Es decir que, si el observador construye un mapa de su experiencia, no es posible la objetividad.

En el nuevo paradigma, se considera que el conocimiento forma una red de relaciones, nuestras descripciones también forman una red interconectada que representan los fenómenos observados.

En el nuevo paradigma, se reconoce que todos los conceptos, teorías y descubrimientos son limitados y aproximativos. La ciencia nunca puede aportar una comprensión completa y definitiva de la realidad.

Los científicos no se ocupan de la verdad (en el sentido de una exacta correspondencia entre la descripción y los fenómenos descritos); se ocupan de lograr descripciones limitadas y aproximativas de la realidad.

Después de la Segunda Guerra Mundial comienza a consolidarse, en distintos lugares y en diferentes campos científicos, un pensamiento cada vez más totalizador y menos fragmentado. La teoría general de los sistemas, de Ludwing von Bertalanffy (1968), la cibernética de Norbert Wiener (1948) y los fundamentales aportes del antropólogo Gregory Bateson.

También son importantes los desarrollos científicos de Albert Einstein, el principio de indeterminación de Werner Heisenberg, el principio de complementariedad de Niels Bohr y los conceptos de orden a través de la fluctuación del Premio Nóbel de Física Ilya Prigogine, entre otros.

Este pendel mundo, fundamentada en una nueva epistemología.

A la epistemología se la define como tratado o teoría del conocimiento. La epistemología era una rama de la filosofía que estudiaba que es lo que se conoce, es decir, las propiedades del objeto de conocimiento.

Actualmente, la epistemología entra en el campo de la biología (Maturana, Varela, Von Foerster) y estudia cómo conocen los que conocen, es decir, las propiedades del observador.

Este cambio epistemológico es fundamental, ya que, de un observador que estudiaba objetos externos y podía lograr objetividad, se pasó a estudiar como el observador conoce y construye un mapa de su experiencia. Ese mapa no es el territorio, pueden describir un fenómeno y elaborar mapas diferentes. Estos mapas puede complementarse formando una red de conocimientos, limitados y aproximativos, del fenómeno observado.

Si bien son muy importantes, un desarrollo más profundo de las ideas del nuevo paradigma de la ciencia, del pensamiento sistémico y de los conceptos de cibernética de primer y segundo orden (Humberto Maturana), exceden este curso introductorio. Vamos a terminar especificando algunas conclusiones que relacionan estos paradigmas con la vida del hombre en general y con aplicaciones específicas en el campo de la salud humana.

El paradigma sistémico en la salud

Es necesario entender el cambio de paradigma que hace tiempo están expresando científicos y pensadores desde distintos ámbitos. A veces puede resultar fácil leer sobre estos temas, lo difícil, a mi modo de ver, es poder vivir de acuerdo a este nuevo paradigma.

Page 13: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 13

A menudo decimos pertenecer a estas nuevas ideas, nuestra conducta y pensamiento nos inclinan a reaccionar de acuerdo con el antiguo paradigma, con el viejo mapa mental, de acuerdo con las ideas que queremos cambiar.

Es necesario cambiar nuestra forma de entender y percibir el mundo y las relaciones humanas. Sólo un cambio en nuestra conciencia y en nuestra percepción y entendimiento de la vida puede generar cambios en el planeta y modificar el rumbo de esta historia del hombre que parece dirigida a un destino incierto. Según Fritjof Capra estamos en el p y es fundamental un cambio en la visión del mundo.

Si consideramos al mundo como formado por objetos separados, como fragmentado. Cortar un árbol, afecta sólo al árbol y beneficia al que utiliza la madera. Si pensamos en el sistema total, cortar un árbol afecta a la totalidad del sistema, entonces, antes de cortar un árbol, se va a tener en cuenta la ecología del sistema total.

También la economía, como ciencia, está basada en una visión fragmentada del mundo. Los modelos matemáticos que utiliza la economía no resultaron útiles ni siquiera para lograr que todas las personas solucionen sus necesidades básicas. Hace falta, de acuerdo al pensamiento de Fritjof Capra, una Ciencia Económica basada en valores, y en una visión global y ecológica del mundo. En una visión que entienda que es necesario pensar en procesos y no en objetos estáticos y beneficios a corto plazo que están destruyendo el ecosistema.

La humanidad está formada por personas que tienen distintas características y que cumplen diferentes funciones dentro de un planeta. Si buscando mi beneficio a corto plazo mi conducta provoca sufrimiento a otras personas, estoy agregando sufrimiento al sistema total. Estamos todos en ese sistema total.

La al tener en cuenta el contexto, las conductas, las capacidades, las creencias, los valores, la identidad y la espiritualidad de la persona, se encuentra dentro de este nuevo paradigma sistémico. Tiene en cuenta los procesos internos y externos que conducen a la persona al cambio, al logro de los objetivos, teniendo en cuenta la ecología del sistema más amplio del que la persona forma parte.

En medicina, en vez de estudiar cada parte del cuerpo por separado, actualmente se está desarrollando una nueva ciencia llamada , que estudia el ser humano como un sistema total. Es decir, que tiene un sistema de creencias (psico), que se expresa en el sistema nervioso (neuro), y que forman una interfase con el sistema inmunológico (inmuno), llevando al organismo total a la salud o a la enfermedad.

En psicología, el estudia el sistema del que una persona forma parte. La pareja, familia, pueblo, cultura, donde los síntomas individuales son parte de la interacción y de la dinámica del sistema completo. Además, la PNL, tiene en cuenta el sistema interno de la persona (creencias, capacidades, identidad, etc.).

Tanto la PNL, como el Enfoque Sistémico, como la Psiconeuroinmunología, tienen otra forma de entender el cambio en las personas.

Page 14: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 14

Watzlawick 9 llama cambio tipo II, al cambio que se da en la persona, cuando se modifica el sistema que sostenía el síntoma.

Un niño puede pensar: . Esta creencia limitante se relaciona con su falta de motivación para el estudio y su fracaso escolar. El niño puede pensar, a nivel de la identidad:

También se puede tener en cuenta los mensajes y opiniones de la familia y la escuela de ese niño. Para lograr un cambio es

necesario tener en cuenta: las creencias, la identidad, la familia y la escuela de ese niño. Un cambio en la persona y un cambio en la dinámica del sistema total.

Si tenemos en cuenta sólo el síntoma, por ejemplo, falta de concentración y medicamos al niño, estaríamos actuando sólo sobre una parte del sistema y buscando lo que Watzlawick llamó cambio tipo I, es decir, un cambio en el síntoma.

En el cambio tipo II, el sistema cambia hacia una organización superior donde no es necesario ese síntoma para que el sistema funcione y la persona, en esta nueva organización, tiene los recursos y la libertad necesaria para lograr sus objetivos.

El cambio tipo I se da cuando sólo se trata de cambiar el síntoma, sin tener en cuenta el sistema. Por ejemplo si se da tal pastilla para calmar el dolor de cabeza o tal pastilla para atenuar la depresión. Si no se analiza el sistema total, el síntoma puede reaparecer. Sólo hay un cambio tipo I.

En la ciencia tradicional, el síntoma es considerado el enemigo que hay que destruir. En el nuevo paradigma, el síntoma se transforma en una oportunidad y en un elemento fundamental para el cambio. El síntoma tiene un mensaje vital para el sistema total del ser humano, indica que es necesario un cambio en la vida. Es necesario escucharlo y animarse a cambiar, a ser más uno mismo, a iniciar lo qu

El héroe que inicia el viaje hacia sí mismo, hacia un mayor entendimiento de su experiencia en la vida, desde el síntoma, desde el problema. Es decir, que la situación problema es una posibilidad de pasar al estado deseado más que algo para destruir o eliminar.

Esto surge del principio de orden, a través del caos de Ilya Prigogine. Del caos surge el orden, no es necesario destruir el síntoma, es necesario que, a través del síntoma, el sistema completo pase a una organización superior, a un cambio tipo II.

La ciencia tradicional buscaba el equilibrio atacando el síntoma, la nueva ciencia busca lograr un equilibrio en un nivel superior a través de ese síntoma. A través del mensaje existencial que trae ese síntoma a la persona.

Tanto la PNL, como la Psiconeuroinmulogía y otros enfoques actuales, estudian el sistema interno total de la persona y cómo el síntoma está , que estudian las creencias, los valores, el estado emocional, la historia, los recursos, la identidad, la espiritualidad, el cuerpo biológico y el contexto donde esa persona vive.

Por supuesto que, ante un accidente, es necesario utilizar la medicina tradicional. También, cuando la persona está en un gran desequilibrio, es útil un medicamento específico. Considero que todo el gran avance de la ciencia tradicional se vuelve inefectivo cuando actúa solo. Considero que la potencia está en la integración, es decir, que una vez que la persona fue tratada por la ciencia tradicional, se incluya en una visión sistémica que tenga en cuenta su sistema total. Para iniciar ese viaje del héroe, para continuar ese viaje de ser cada vez más uno mismo.

Nuestras visiones se complementan conformando una red de conocimientos. Por ejemplo, ante un problema de salud, se pueden utilizar distintos enfoques (Psiconeuroinmunología, PNL, Sistémica,

9

Page 15: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 15

Gestalt, etc.), como conocimientos que se complementan para abordar el problema de un modo mas amplio.

N en un sistema que se retroalimenta. Es decir, que se empiezan a buscar elementos para confirmar que la persona es depresiva, que ese es su núcleo, su identidad, su ser, y es muy difícil salir de ese círculo.

Es diferente tener en cuenta el sistema total, es decir, la familia, las relaciones, el pueblo donde la persona vive. Su sistema interno de creencias, valores, comportamientos, capacidades. Su espiritualidad. Y entender que la persona tiene, en este momento, un comportamiento que muestra tristeza y es parte de un proceso en el sistema total y que, además, su ser permanece intacto. En el sistema total, donde está el proceso de la persona con su comportamiento que lo limita, están también los recursos de la persona y del sistema, la capacidad de cambio y de aprendizaje y la oportunidad de vivir una vida feliz.

La persona, como un sistema, no está determinada por sus condiciones iniciales, sino que depende de la dinámica y de los procesos que se den en el sistema (principio de equifinalidad). Es decir que, esta persona que tiene un estado depresivo, no está determinada por sus sufrimientos del pasado. Esta persona puede organizar su sistema actual, tomar la fuerza de su pasado y, aceptando su estado de tristeza, pasar a su estado deseado, a vivir la vida que quiere y se merece.

También me gustaría agregar que, si el profesional de la salud, de acuerdo con el paradigma tradicional se considera como un observador externo que tiene acceso a la verdad, asume una posición de poder y, sin preguntar qué quiere la persona y sin explicar los tratamientos, va a observar el mundo del paciente, detectando enfermedades, problemas, y, posiblemente, considerando las creencias del mundo del paciente como falsas o inadecuadas.

Es decir que, desde una verdad objetiva que él posee, va a juzgar la postura del paciente como enferma, defectuosa o desequilibrada de algún modo.

Diferente es que el profesional de la salud pueda crear un espacio de apertura para que la persona encuentre sus recursos para el cambio, de acuerdo a lo que la persona considera que es su estado deseado, sus objetivos, sus deseos e intereses.

El paciente es experto en su vida, el terapeuta en ciertas teorías, modelos y técnicas y entre los dos co-construyen un sistema para el cambio. Para que la persona encuentre sus recursos y, también, para que el terapeuta siga su propio cambio en la vida y aprenda de esa experiencia para su profesión.

El profesional tiene que escuchar, explicar, llegar a un acuerdo. No es efectivo utilizar breves minutos para dar un medicamento y poner la responsabilidad del cambio en ese medicamento, es decir, fuera de la persona.

Tampoco la hospitalización genera cambios por sí misma. Para lograr efectividad, tanto la posible hospitalización como el uso de medicamentos, tiene que complementarse con un análisis del sistema total (familiar, cultural, emocional, físico, de valores y creencias, etc.), y de los objetivos que esa persona tiene en la vida.

La PNL actual trabaja con volver a nuestra casa, nuestro centro, nosotros mismos, nuestros recursos, nuestra capacidad de autoorganización y de autopatrocinio.

En la psicología y la psiquiatría tradicional, el profesional se pone en una posición de poder, de autoridad y dice a la persona lo que tiene que hacer, interpreta aspectos de su vida o da tal

Page 16: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 16

medicamento para tal síntoma, es decir que, siempre el centro está fuera de la persona. La persona es un ser pasivo (un paciente), que recibe desde afuera lo que tiene que hacer.

Con la teoría de la autoorganización, el centro del cambio está en la persona, la fuente y el poder para curar y cambiar esta ubicado dentro del individuo.

El consultante (en vez de paciente), es una persona que tiene todos los recursos para el cambio y, además, tiene el principal de los recursos que es la capacidad de aprender.

Hoy los dos paradigmas coexisten y, mientras se van integrando, van fortaleciéndose mutuamente.

En el campo de la medicina, la Psiconeuroinmunología, en las ciencias sociales, la Mediación Transformativa, el enfoque Ecológico en biología, dentro de la psicología, la PNL, como muchos otros enfoques actuales se sitúan en este cambio de paradigma.

El aporte de la PNL, ya lo entendió Gregory Bateson cuando hizo el prólogo del primer libro de PNL (Bandler y Grinder, Editorial Cuatro vientos, Chile, 1980).

Bateson, dice que en el año que se desarrolló la PNL, los creadores contaban con elementos teóricos que en su época no existían y pudieron hacer cosas que ellos hubieran querido hacer. El reconocimiento de Bateson habla del original aporte de la PNL.

La PNL se corresponde con el paradigma sistémico y busca crear un mundo al que la gente quiera

Te proponemos que, teniendo en cuenta experiencias personales o de personas que conocés, reflexiones sobre situaciones en donde el logro de la salud estuvo vinculado a la integración de los dos paradigmas a los que hicimos referencia en este capítulo. Es decir, lograr mayor salud teniendo en cuenta la responsabilidad de la persona y la búsqueda de recursos de

ambos paradigmas. Situaciones en donde podemos ver en forma positiva cómo la integración de ideas potencia el cambio.

Partimos de la creencia que, lograr salud va más allá de que ya no estén los síntomas (físicos, mentales, emocionales o de conducta). Lo vemos como un camino en donde vamos conociendo más de nosotros mismos, los otros y la vida a través de las situaciones que vivimos. Nuestra conciencia se va ampliando y, a medida que incluimos nuestras partes internas y las personas que tenemos a nuestro alrededor, la sombra se hace luz y el amor crece. Incluir, lo interno y lo externo, con aceptación, sana. El amor, que tiene tantas formas, incluye y es el que sostiene todo cambio.

Paradigmas y salud.

En este foro temático de la unidad II te proponemos comentar y compartir con tus compañeros estos temas vinculados a los paradigmas y la salud.

Richard Bandler y John Grinder observaron a grandes terapeutas de su época y desarrollaron un modelo que describe como se comunicaban estas personas para guiar un proceso de cambio de un modo efectivo.

Page 17: UNIDAD 2 - Programacion Neurolingistica

CURSO VIRTUAL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Página 17

Llamaron Programación Neurolingüística a este modelo. La PNL se fue extendiendo por el mundo como una forma de modelar la experiencia de personas que se destacan en algo en particular, para aprender de ese modelo. Por ejemplo, modelar la estrategia de creatividad de Walt Disney y aprender a pensar de forma creativa o modelar como un líder de una organización trabaja de un modo ecológico y efectivo y aprender de ese modelo.

En este curso nos centramos en el modelo del cambio. Cómo guiar un proceso de cambio de un modo efectivo. Cómo comunicarnos internamente y con los otros de un modo que podamos acompañar ese cambio hacia el estado deseado.

Trabajar con este modelo supone tener en cuenta los presupuestos básicos que detallamos en esta unidad. Partimos de la creencia de que las personas tenemos recursos en nuestro interior para recorrer el camino de ser nosotros mismos.

También creemos que las conductas humanas tienen una intención positiva dentro de ese sistema en particular y bajo esas circunstancias.

Una persona puede decir que fuma porque se siente más confiado socialmente, , la intención es positiva pero, la conducta produce un daño a la ecología de su sistema completo. Reencuadrar en PNL, supone que nos preguntemos: ¿cómo puede esa persona satisfacer esa intención positiva con otra conducta?, es decir,

¿cómo puede dejar la conducta que lo perjudica y encontrar nuevos recursos para satisfacer esa intención positiva? ¿Puede la persona desarrollar habilidades sociales para sentir confianza o encontrar confianza en su interior y no recurrir al cigarrillo?

También partimos de la idea que no somos seres aislados. Nuestro interior es un sistema, pertenecemos estrechamente a nuestro sistema familiar y a un sistema total. Cuando uno cambia, aporta al sistema, cuando el sistema cambia uno también cambia. Somos parte de sistemas más grandes.

PNL, es un modelo que se fue ampliando en su campo de aplicación. Donde haya seres humanos en interacción es posible beneficiarse con la utilización de estas propuestas. Cada uno puede encontrar la forma de tener en cuenta este modelo para conocerse más a si mismo, conectar con sus recursos internos y dinamizar los ámbitos en donde comparte con otros.

Nos encontramos en la unidad tres. Un abrazo a todos.