unidad 2

8
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS RESUMEN DE LA UNIDAD 2 “DISEÑO ORGANIZATIVO” FACILITADOR: ALFONSO GUITIERREZ RIVERA ALUMNA: IRLANDA MONTOYA ZUÑIGA

description

gbghg

Transcript of unidad 2

Page 1: unidad 2

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

RESUMEN DE LA UNIDAD 2 “DISEÑO ORGANIZATIVO”

FACILITADOR: ALFONSO GUITIERREZ RIVERA

ALUMNA: IRLANDA MONTOYA ZUÑIGA

CIUDAD VALLES SLP 24 DE FEBRERO DEL 2015

Page 2: unidad 2

2.1 ANTECEDENTES

La organización   existe   desde   siempre   y   considerada   como ciencia desde   finales del siglo pasado y principios del actual.XIII (1240) WALTER OF HENLEYVigilancia.Selección - Adiestramiento: de los trabajadores.Rendimiento mínimo: trabajo a desarrollar en un periodo de tiempo.Recursos apropiados.Estos puntos venían expresados en una carta que un padre le dejo a su hijo para que cuidara la finca.XV (1452 - 1519) LEONARDO DA VINCIPrimer testimonio escrito sobre medición del trabajo.La medición la hizo mediante la descomposición del trabajo en partes.XVIII (1760) PERRONETAparece por primera vez descrito un ciclo completo de producción.Ciclo completo de fabricación de alfileres.XIX (1800) FUNDICION DE BOULTON WATDecoración (del centro de trabajo).Obsequios navideños (como incentivo al trabajador).Viviendas (por empresa al servicio del trabajador cerca del centro de trabajo).XIX (1832) CHARLES BABBAGEDivisión del trabajo en fases.Bonificaciones,   se   maneja   el concepto de   la   incentivación   por   primera   vez. (Actualmente el tope de incentivación rentable "tiempo/ calidad" es de 1/3, aunque esta   cifra   es   orientativa.   Esta   cifra sale de   la   demostración   de   que   un   trabajador incentivado incrementa su rendimiento en 1/3 aproximadamente.Cronometraje,   se   usan   por   primera   vez   aparatos   de   medida   del   tiempo. (A principios del siglo XX, se grabo por primera vez a un trabajador en su puesto de trabajo para corregir sus defectos).Hoy en día está prohibido.DURANTE EL SIGLO XIXSalarios e incentivos.Participación de beneficios (ventajas e inconvenientes: esto no da siempre el resultado buscado).XIX - XX (1856 - 1915) FREDERICK WINSLOW TAYLOR"Padre de la organización científica del trabajo".

Page 3: unidad 2

Comenzó a estudiar rendimientos y tiempos.Distintos métodos de trabajo.Estudio de las dimensiones de la pala de carga de minera y otros materiales.XX FRANK BUNKER GILBRETH Y LILLIAN MOLLERSon contemporáneos de Taylor.Aportación de criterios psicológicos al estudio del trabajo.El   estudio   del movimiento lo   realizaron   descomponiéndolo   en   movimientos elementales, ayudándose de filmaciones e incorporando el cronómetro al campo de visión.

2.2 FIGURA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Figura   jurídica  es   una   actividad,   documento   o   cualquier   otro   concepto   que   se encuentra contemplado en las leyes.

Basado en el código de comercio, encontramos dos tipos de comerciantes:

A. las personas naturales titulares de una empresa  mercantil.B. Las sociedades constituidas en forma mercantilExisten otros tipos de figuras jurídicas formadas por asociaciones como son:

1. Asociaciones de carácter civil. 2. Fundaciones.3. Organizaciones no gubernamentales. 4. Organizaciones privadas todas sin fines de lucro. 5. Las empresas asociativas campesinas (referentes al campo.)6. Las cooperativas.7. Otro tipo de asociaciones.  2.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR (MISIÓN Y VISIÓN)

Misión Es   el   motivo,   propósito,   fin   o   razón   de   ser   de   la   existencia   de una   empresa u organización. Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Señala las prioridades y la dirección de las actividades de una organización, identifica los mercados a los que se dirige, los clientes a los que quiere servir y los productos que quiere ofrecer.Determina   la   contribución  de   los  diferentes  agentes  en  el   logro  de   los  propósitos básicos de la organización.

Page 4: unidad 2

La misión de define: 1) Lo que se pretende cumplir en el entorno o sistema social en el que se actúa. 2)  Lo que se pretende hacer.3)   Él  para quién se va a hacer;  y es  influenciada en momentos concretos por 

algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia   y/o   de   los   propietarios,   los factores   externos o   del   entorno,   los recursos disponibles, y sus  capacidades distintivas.

ELEMENTOS DE LA MISIÓN Definición del negocio Visión y metas principales Filosofía corporativa COMPONENTES DE LA MISIÓN Clientes Productos o servicios actuales y futuros  Mercados presentes y futuros  Canales de distribución actuales y futuros  Principios organizacionales Compromisos con grupos de interés  El negocio  Razón de supervivencia Propósito Objetivos 

Visión Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente   para   orientar   las   decisiones   estratégicas   de   crecimiento   junto   a   las   de competitividad. Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el  marco de referencia  de  lo  que una empresa quiere y  espera ver  en el futuro. En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa alargo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.

ELEMENTOS DE LA VISIÓN Formulada para los líderes Dimensión del tiempo  Integradora Amplia y detallada  Positiva y alentadora Realista y posible  Consistente Difundida interna y externamente 

Page 5: unidad 2

DIFERENCIAS ENTRE MISIÓN Y VISIÓNExisten distintos puntos de vista acerca de las diferencias entre la misión y visión.

Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización en la actualidad), es la misión.Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir), es la visión. 

En otras palabras, la misión pone énfasis en la actualidad del negocio, en cambio la visión, en el futuro a largo plazo de éste. El concepto de misión es más usual y suele ser definido como el modo en que los empresarios, líderes y ejecutivos deciden hacer realidad su visión.

2.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

El organigrama en   la empresa permite   estructurar   las diferentes   responsabilidades y relaciones dentro de esta. Un organigrama presenta de forma gráfica diferentes aspectos dentro de la empresa. El más conocido es el general, pero luego cada área, o según el criterio, esto puede variar.

¿PARA QUÉ SIRVE UN ORGANIGRAMA?Asignación   de responsabilidades:   el organigrama requiere para   su   realización   un esquema donde se listen las tareas a realizar y a quién le compete.Establecer   relaciones   de   autoridad   y   coordinación:   este   esquema   también favorece marcar los canales   de   comunicación y   la jerarquía   a   la   hora   de   establecer centros de control.

TIPOS DE ORGANIGRAMA Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo. Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical. Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman 

círculos concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, 

menor es la autoridad de ese cargo. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen 

los mandos de autoridad.

Page 6: unidad 2

2.5 DESCRIPCION DE LOS PUESTOS

Una descripción de los puestos es un documento conciso de información objetiva que identifica   la   tarea  por  cumplir  y   la   responsabilidad  que  implica  el  puesto.  Además bosqueja la relación entre puesto y otros puestos en la organización,  los requisitos para cumplir el trabajo y su frecuencia o ámbito de ejecución.Es importante observar que la descripción se basa en la naturaleza del trabajo, y no en el individuo que lo desempeña.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos33/proceso-administrativo/proceso-administrativo.shtml#ixzz3QejJqP6f

http://es.slideshare.net/crizttinitta/desarrollo-de-la-propuesta-de-valor 

http://uvmdpilac.blogspot.mx/2012/02/1-figuras-juridicas-concepto-y.html