Unidad 1 Primera Parte.

12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ INGENIERÍA INDUSTRIAL A DISTANCIA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. UNIDAD 1 PRIMERA PARTE. Profesor: ING. JUAN CARLOS GARCIA ROSALES M.I.A. ALUMNO: JOSE JAVIER PEREZ BLANCO. (13111793)

description

u

Transcript of Unidad 1 Primera Parte.

Page 1: Unidad 1 Primera Parte.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZINGENIERÍA INDUSTRIAL A DISTANCIA

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

UNIDAD 1 PRIMERA PARTE.

Profesor: ING. JUAN CARLOS GARCIA ROSALES M.I.A.

ALUMNO: JOSE JAVIER PEREZ BLANCO. (13111793)

HEROICA CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. 21 OCTUBRE DE 2015

Page 2: Unidad 1 Primera Parte.

CONTENIDO

1. TEORÍA GENERAL DE LA CALIDAD Y HERRAMIENTAS BÁSICAS

1.1 Evolución…………………………………………………………………………3

1.2 Conceptos e Importancia de la Calidad……………………………………4

1.3 Costos de Calidad………………………………………………………………5

1.4 Cadena Cliente - Proveedor………………………..…………………………6

1.5 Recolección de datos………………………………………………………….7

1.6 Hojas de Inspección……………………………………………………………8

PROBLEMA………………………………………………………………………………9

ANEXOS…………………………………………………………………………………10

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………11

Page 3: Unidad 1 Primera Parte.

1. TEORÍA GENERAL DE LA CALIDAD Y HERRAMIENTAS BÁSICAS

La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo.

1.1 EVOLUCIÓN La calidad ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo, teniendo diferentes etapas claras de la evolución como son las etapas de la antigüedad, artesanal, inspección, muestreo, CEP, ISO 9000 y calidad total. En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se pone de manifiesto la gran utilidad de los métodos estadísticos. En esta época aparecen las tablas MIL-STD 105 y las MILSTD 414. Los métodos estadísticos aplicados al control estadístico de la calidad se difunden con gran éxito en la década de los 50's en los Estados Unidos. Se aplicaban fundamentalmente las técnicas del Control Estadístico del Proceso y el Control de Aceptación de Lotes basado en las tablas MIL-STD 105D y las tablas de Dodge y Romig. En 1957 el Ejército de los Estados Unidos adoptó los “Procedimientos y Tablas de Muestreo para la Inspección por Variables por porcentaje de piezas defectuosas" bajo las siglas MIL-STD 414 (PULIDO, 2009). Como parte del programa de reconstrucción Japonesa, implementada por Estados Unidos a partir del 1945, se envían a Japón a grandes estadísticos. “Los directivos de muchas compañías japonesas, entre 1948 y 1949, observaron que el mejorar la calidad engendraba de manera natural e inevitable la mejora de la productividad.

Page 4: Unidad 1 Primera Parte.

1.2 CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA CALIDAD

Con el advenimiento de la época industrial surgen nuevas teorías sobre sistemas administrativos y de procesos, las cuales han ido evolucionando hasta la fecha. A continuación se mencionan brevemente algunas de estas teorías así como la persona que conceptualiza el cambio de procesos y/o sistemas para satisfacer la demanda de calidad del cliente en sus respectivas épocas.

Calidad (Deming): Ofrecer a bajo costo productos y servicios que satisfagan a los clientes. Implica un compromiso con la innovación y mejora continuas.

Calidad (Juran): Uno de los elementos clave de la definición de la calidad es la "adecuación de uso" de un producto.

Calidad (Crosby): La explica desde una perspectiva ingenieril como el cumplimiento de normas y requerimientos precisos. Su lema es "Hacerlo bien a la primera vez y conseguir cero defectos"

Page 5: Unidad 1 Primera Parte.

1.3 COSTOS DE CALIDAD Se entiende por Costos de Calidad al dinero destinado para obtener la Calidad requerida. La calidad requerida no se consigue por casualidad ni accidentalmente, sino que todo debe ser planeado en actividades, medido y garantizado (PULIDO,2009).

Esas actividades planificadas cuestan dinero y abarcan la mayoría de las áreas tales como marketing, proyectos, diseño, compras, producción y asistencia técnica. El objetivo fundamental de un sistema de Costos de Calidad, es garantizar que la fabricación de un producto dado, cumpla satisfactoriamente con los requisitos preestablecidos del cliente y la sociedad, con el mínimo costo, contribuyendo así a maximizar los beneficios de una empresa (PULIDO, 2009).

El sistema de Costos de Calidad proporciona los criterios para obtener información que pueda ser utilizada por la Dirección de la Empresa para analizar el impacto económico que tiene la Calidad o la ausencia de ésta en los resultados de la organización y verificar el progreso obtenido como consecuencia de las acciones dirigidas a la mejora continua (Wadsworth & Stephens, 2005).

Beneficios de los costos de calidad

Los principales son:

a) Reducción de costos de fabricación. b) Mejora de la gestión administrativa. c) Disminución de scraps. d) Mejora en el planeamiento y la programación de actividades. e) Mejora de la productividad. f) Aumento de la utilidad o beneficio. g) Satisfacción de hacer bien el trabajo desde el principio.

Page 6: Unidad 1 Primera Parte.

1.4 Cadena cliente - proveedor La cadena cliente - proveedor es la interconexión de persona e instituciones que trabajan para alcanzar un objetivo y poder brindar una buena atención de calidad.

De la misma manera que otros dependen de nosotros para satisfacer sus necesidades, nosotros dependemos de que otro nos provea cosas tales como información, capacitación, material y sistemas denominados proveedores internos.

Cliente externo.- Es el consumir final de los productos o servicios que le ofrece el cliente interno para satisfacer sus necesidades.

Paciente ß Servicio ß Enfermera

Cliente Interno.- Es la persona que necesita de recursos e insumos para ofrecer un servicio de calidad al consumidor final.

  La Enfermera à Servicio à Paciente

La cadena cliente proveedor

Distinguimos dos tipos de "cadena":

La cadena cliente/ proveedor externa: es la formada por el conjunto Proveedor- Organización- Cliente. La organización es cliente o proveedor según reciba o suministre producto.

La cadena cliente/ proveedor interna: es la formada por las diferentes actividades de la organización. Cada actividad genera un resultado que es el comienzo de la siguiente, y así sucesivamente. Analizando esta "cadena", descubrimos diferentes actividades que se clasifican por su "valor" y "costo asociado" respecto al producto final (Wadsworth & Stephens, 2005)

Page 7: Unidad 1 Primera Parte.

1.5 RECOPILACIÓN DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común (PULIDO, 2009).

Page 8: Unidad 1 Primera Parte.

1.6 HOJAS DE INSPECCIÓN Sirven para conocer qué tan frecuentemente ocurren ciertos eventos, con el fin de detectar tendencias. Son utilizadas también para comprobar si se han recabado los datos solicitados o si se han efectuado determinados trabajos.

Para su elaboración se requiere:

1. Acordar el evento a observar, para que todos enfoquen lo mismo.

2. Decidir el período de tiempo en el cual se recabarán los datos.

3. Diseñar una forma clara y fácil de usar con suficiente espacio para registrar los datos.

4. Obtener los datos de manera consistente y honesta.

Tener en cuenta:

a) Asegurarse que las muestras u observaciones sean tomadas al azar.b) La población a ser muestreada debe ser homogénea, si no lo es, el primer

paso debe ser la estratificación o agrupación de las muestras.

Page 9: Unidad 1 Primera Parte.

PROBLEMAS

La ASQ es una asociación de expertos en calidad y es para todos aquellos que estén interesados en aprender y en utilizar herramientas y conceptos de calidad.

Page 10: Unidad 1 Primera Parte.

ANEXOS

En el video nos indica una serie de pasos el primero de ellos es identificar el producto o la necesidad, además hay que tener un direccionamiento estratégico, el segundo paso es la definición de las necesidades, además nos menciona las técnicas de observación, entrevista, la encuesta sección de grupo y método Delphi.

BIBLIOGRAFÍA

PULIDO, G. (2009). CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD Y SEIS SIGMA. MÉXICO: MC GRAW HILL.

WADSWORTH, & STEPHENS. (2005). MÉTODOS DE CONTROL DE CALIDAD. MÉXICO: CECSA.