Unidad 1 _Planificación, Diseño y Construcción_Paso 1

23
Trabajo Colaborativo. Unidad 1: Principios de la Química Orgánica e Hidrocarburos. Química Orgánica. Presentado por: Deivy Faviany Vanegas Vásquez. Código: 80829122. Grupo: 100416_274 Presentado a: Químico. Leonardo Jaimes. Tutor. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 1

description

bnblk

Transcript of Unidad 1 _Planificación, Diseño y Construcción_Paso 1

Trabajo Colaborativo.

Unidad 1: Principios de la Qumica Orgnica e Hidrocarburos.

Qumica Orgnica.

Presentado por:Deivy Faviany Vanegas Vsquez.Cdigo: 80829122.Grupo: 100416_274

Presentado a:Qumico. Leonardo Jaimes.Tutor.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.CEAD Jos Acevedo y Gmez.Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera.23/02/2015.CONTENIDO.1). Identificacin del problema32). Marco terico...43). Anlisis parcial de la informacin124). Preguntas auto formuladas producto del anlisis de las problemtica13Bibliografa.Conclusiones.

1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.1). IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA:Problemtica:

El acelerado crecimiento de la poblacin mundial ha dado como resultado una mayor demanda de combustibles fsiles (hidrocarburos). Aunque muchos de estos compuestos se utilizan para generar energa, un alto porcentaje se libera al ambiente en los procesos de extraccin, refinado, transporte y almacenamiento, lo que representa un riesgo potencial para los ecosistemas.

La creciente necesidad de hidrocarburos y sus productos derivados han impulsado un fuerte desarrollo de la industria petrolera y petroqumica, al iniciarse el auge de las actividades petroleras, en el manejo y desecho de los hidrocarburos, no se tom en cuenta la repercusin que causaran stos al infiltrarse en el subsuelo. Por esto, en la actualidad, es comn encontrar pasivos ambientales debido a las actividades inadecuadas que han permitido su infiltracin en el subsuelo, as como a fugas de hidrocarburo por accidentes o manejo inapropiado en las actividades de refinacin, petroqumica, transporte, almacenamiento y comercializacin. La industria petroqumica surge de la necesidad de obtener una serie de derivados del petrleo y bsicos para otras industrias. Su importancia deriva de la gran variedad de las industrias a las que abastece, entre ellas la de fertilizantes, fibras sintticas, plsticos, llantas, jabones y detergentes.

Uno de los principales problemas de los hidrocarburos es su transporte. Para hacernos una idea nos centraremos en el transporte martimo. En el agua, los hidrocarburos se esparcen rpidamente, debido a la existencia de una importante diferencia de densidades entre ambos lquidos, llegando a ocupar extensas reas, y dificultando por lo tanto sus posibilidades de limpieza. Esto imposibilita la interaccin entre la flora y la fauna marina con la atmsfera, obstruyendo as el ciclo natural de vida. Si las sustancias contaminantes alcanzan la costa, debido a la alta permeabilidad de la arena, los hidrocarburos pueden penetrar hacia el subsuelo contaminando las napas y dejando rastros irreparables en los reservorios de agua dulce. Anualmente se vierten al mar entre 3 y 4 millones de toneladas de petrleo. Las actividades de exploracin y explotacin de los fondos marinos, constituyen una muy importante fuente de contaminacin. Otra importante causa de contaminacin, la constituyen los vertidos de desechos industriales, que llegan a poseer altas concentraciones de los derivados ms peligrosos de los hidrocarburos.

2). MARCO TERICO:Qu es un Hidrocarburo?

Un primer acercamiento al tema de los hidrocarburos es precisar qu se entiende por hidrocarburos, as como los tipos de hidrocarburos que existen y sus caractersticas principales, para que de esta manera se pueda comprenderla forma en las cuales son transportados y retenidos en los suelos, las aguas superficiales y subterrneas.

Los Hidrocarburos son compuestos qumicos constituidos principalmente por tomos de carbono e hidrgeno. Los hidrocarburos pueden contener otros elementos en menor proporcin como son oxgeno, nitrgeno, azufre, halgenos (cloro, bromo, iodo y flor), fsforo, entre otros. Su estado fsico, en condiciones ambientales, puede ser en forma de gas, lquido o slido de acuerdo al nmero de tomos de carbono y otros elementos que posean. Se funden a temperaturas relativamente ms bajas que los compuestos minerales o inorgnicos. Los hidrocarburos pueden clasificarse de acuerdo con la divisin de los compuestos orgnicos, en la siguiente forma: alifticos y aromticos.

Hidrocarburos segn su origen: Los hidrocarburos son compuestos orgnicos que, segn su naturaleza de origen, son clasificados en hidrocarburos biognicos e hidrocarburos antropognicos. Los hidrocarburos biognicos son sintetizados por casi todas las plantas, animales terrestres y marinos, incluyendo la microbiota, bacterias, plancton marino, diatomeas, algas y plantas superiores. La sntesis de este tipo de hidrocarburos est controlada por rutas metablicas, lo cual trae como resultado mezclas de compuestos de limitada complejidad estructural relacionada directamente con la funcin biolgica especfica.Las caractersticas de los hidrocarburos biognicos son: Los formados recientemente exhiben un alto nivel de n-alcanos de nmero impar. Los aportes por detritus de plantas terrgenas se caracterizan por n-alcanos de nmero impar en la regin de C23-C33. Los aportes de origen marino se ven marcados por la presencia de los alcanos C15, C17 y C19. Los compuestos de tipo aromtico no se presentan frecuentemente o al menos en proporciones significativas.

La formacin de compuestos alifticos y aromticos de bajo peso molecular es dada conforme al tiempo de la descomposicin de la materia orgnica, estos compuestos pueden ser condensados para dar lugar a sustancias de mayor peso molecular. Por otra parte, los hidrocarburos antropognicos son aquellos que son introducidos como resultado de cualquier tipo de actividad humana. El principal aporte est dado por los procesos de combustin industrial de carbn, combustibles fsiles y petrleo refinado, las descargas de aguas municipales, las actividades de transporte y los derrames son algunas de las principales fuentes de estos contaminantes.

Tipos de Hidrocarburos:Aun cuando existen una gran cantidad de hidrocarburos de estructura conocida, hay dos grandes grupos cuyas propiedades, reacciones y mtodos de preparacin son comunes, por lo que su estudio toma el aspecto de una sistematizacin rigurosamente ordenada. Estos dos grandes grupos son los hidrocarburos alifticos y los aromticos.

Hidrocarburos Alifticos:

Los hidrocarburos alifticos son de cadena abierta y se subdividen a su vez en saturados o alcanos, etilnicos o alquenos, y acetilnicos o alquinos. En los alcanos, las valencias de carbn estn saturadas con hidrgeno y en ocasiones con otros elementos. En los etilnicos o alquenos, las dos valencias (o electrones) de tomos vecinales de carbono dan lugar a la formacin de un doble enlace o doble ligadura, y como tienen dos tomos menos de hidrgeno de los necesarios para saturar las valencias de los tomos de carbn, son hidrocarburos no saturados. El miembro ms sencillo es el etileno, cuya frmula es CH2 = CH2. Los acetilnicos o alquinos se caracterizan por tener cuatro tomos de hidrgeno menos que los alcanos, y dos menos que los alquenos, satisfaciendo sus requerimientos de valencias mediante una frmula con triple enlace, la cual en el caso del primer miembro de la serie, el acetileno es CH = CH.

Hidrocarburos Aromticos:

Los hidrocarburos aromticos son aquellos que poseen una estructura cerrada en forma de anillo hexagonal en la cual un carbn satisface sus valencias mediante un doble enlace por un lado y un enlace sencillo por el otro. El primer elemento de este grupo es el benceno, su estructura es mostrada en la Figura.

Los hidrocarburos aromticos contienen en su molcula uno o varios ncleos de seis carbonos dispuestos hexagonalmente en forma de cadena cerrada. stos poseen en su estructura tres dobles ligaduras (anillos bencnicos). De este importante grupo, un amplio nmero de compuestos derivan, principalmente, del petrleo y del alquitrn de hulla. Son, generalmente, muy reactivos y qumicamente verstiles. Son la materia prima bsica para la elaboracin de una extensa variedad de productos qumicos. Su nombre procede del fuerte y agradable olor de algunos de estos compuestos, destacando por su importancia el benceno, tolueno y los xilenos a los que se denominan el grupo BTX, as como el antraceno y el naftaleno. Se consideran txicos, esencialmente por su nula solubilidad en el agua, lo que prolonga su presencia en el ambiente y su difcil biodegradacin.El benceno, cuya frmula condensada es C6H6, es el ms simple de los hidrocarburos aromticos. Su molcula consta de seis tomos de carbono con enlace alternativamente simple y doble que forman una estructura cclica hexagonal (de anillo). El benceno es un lquido de color amarillo claro aincoloro, no polar, altamente refractivo, olor aromtico y ligeramente soluble en agua, cuyos vapores arden con una llama humeante. Es muy txico, inflamable y peligroso, con riesgo de incendio y cuyos lmites explosivos en el aire son de 1.5 a 8 por ciento en volumen. En la industria es usado como solvente en la fabricacin de pinturas, barnices, caucho, tintas, impermeabilizantes, insecticidas, detergentes sintticos, medicinas y productos qumicos. Por su alto nmero de octano se ha utilizado como componente de las gasolinas comerciales, uso que se ha reducido en sus reformulaciones debido a sus propiedades txicas y su actividad como precursor en la formacin de ozono.El Tolueno, denominado tambin como metilbenceno o fenilmetano, es un lquido incoloro y txico, de olor semejante al del benceno. Es insoluble en agua y soluble en alcohol, benceno y ter. Al igual que el benceno es altamente inflamable, con lmites de explosin en el aire de 1.27 a 7.0 por ciento. Sus usos industriales son la fabricacin de explosivos, colorantes, preservativos para alimentos, desinfectantes y tambin como disolvente de mltiples compuestos y diversas aplicaciones en los procesos qumicos.

El xileno es un compuesto aromtico derivado del benceno en el cual dos de los tomos de hidrgeno han sido sustituidos por grupos metilo. Su frmula condensada es C8H10. Se caracterizan por ser lquidos claros, insolubles en agua y solubles en alcohol y ter. Se usan como disolventes, en sntesis orgnicas como vitaminas y colorantes, en insecticidas y en algunos combustibles.Los hidrocarburos aromticos estn compuestos por uno o varios anillos bencnicos en su estructura. As encontramos hidrocarburos monoaromticos (un anillo bencnico), diaromticos (2 anillos bencnicos) y poliaromticos(HAPs, con ms de dos anillos bencnicos).En los hidrocarburos monoaromticos, se encuentran el benceno y sus alquilados (monoalquilados como el tolueno y dialquilados como los xilenos), formando la familia de los BTX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) de gran importancia ambiental debido a su volatilidad y toxicidad. Entre los hidrocarburos poliaromticos de dos anillos o diaromticos, encontramos el naftaleno y sus alquilados (mono, di, tri y tetrametilnaftalenos). Son constituyentes mayoritarios de la familia de hidrocarburos aromticos presentes en el petrleo crudo.Entre los hidrocarburos poliaromticos de tres anillos, encontramos el fenantreno, antraceno, fluoreno, y sus derivados alquilados. Tanto el fenantreno como los metilfenantrenos representan los componentes mayoritarios de los triaromticos. Entre los hidrocarburos poliaromticos de ms de tres anillos, encontramos el fluoranteno (3 anillos bencnicos y uno no bencnico), pireno y criseno (4 anillos aromticos), pireno y benzo(a)pireno (5 anillos aromticos) y coroneno (un HAP pericondensado con 6 anillos).

El PetrleoEn general existe una tendencia a una asimilacin de los trminos hidrocarburos y petrleo, an cuando guardan una estrecha relacin en su naturaleza difieren en su significado. El petrleo es una mezcla compleja de muchos hidrocarburos gaseosos, lquidos y slidos, con un nmero de carbonosen sus molculas que varan aproximadamente entre 1 y 50.El termino petrleo proviene del latn petra, piedra y oleum, aceite. Es un lquido viscoso, de color pardo oscuro, de olor desagradable, txico, irritante e inflamable. Se encuentra en yacimientos a diferentes profundidades en el interior de la tierra. Su origen es la descomposicin de animales de origen marino principalmente, pero tambin de plantas que habitaron en los periodos Trisico, Jursico y Cretcico de la era Mesozoica, hace 225 o 136 millones de aos. De acuerdo con la estructura predominante en la mezcla de hidrocarburos, el petrleo se puede clasificar en base parafnica, naftnica o aromtica.En el petrleo del tipo parafnicos las molculas de carbono forman cadenas rectas, que pueden tener o no ramificaciones, y tienen poca afinidad qumica; los naftnicos o cicloparafnicos forman una molcula circular en la cual todos los enlaces de carbono estn saturados con hidrgeno. Mientras que en los aromticos las molculas contienen, bsicamente, un anillo con seis tomos de carbono en el cual cada tomo intercambia dos enlaces qumicos con otro carbono (anillos bencnicos); su forma ms simple recibe el nombre de benceno, el que a su vez puede formar ramificaciones con hidrocarburos parafnicos o uniones de dos a ms anillos que pueden tambin tener radicales insertados. Segn sea el origen del petrleo crudo, es diferente su composicin y sus propiedades; algunas de sus propiedades ms importantes son su densidad, que generalmente se expresa en gravedad especfica a grados API, y su contenido de azufre. Al crudo de mayor densidad se le denomina crudo pesado, que contiene molculas de alto peso molecular como naftenos y compuestos aromticos. Al crudo con alto contenido relativo de azufre se le conoce como crudo amargo y al de menor contenido, crudo dulce.

Hidrocarburos Totales del Petrleo:Como se mencion anteriormente, los hidrocarburos son una familia de compuestos orgnicos con una gran gama de representantes, el parmetro de medicin analtico utilizado hidrocarburos totales de petrleo, TPH abreviado en ingls, es representativo del conjunto de hidrocarburos y no especifico a una sustancia en particular. El trmino TPH es usado para describir una gran familia de varios cientos de compuestos qumicos originados de petrleo crudo.El petrleo crudo es usado para manufacturar productos de petrleo, los que pueden contaminar el ambiente. Debido a que hay muchos productos qumicos diferentes en el petrleo crudo y en otros productos de petrleo, no es prctico medir cada uno en forma separada. Sin embargo, es til medir la cantidad total de TPH en un sitio.

Los TPH son una mezcla de productos qumicos compuestos principalmente de hidrgeno y carbono, llamados hidrocarburos. Los cientficos han dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos de petrleo que se comportan en forma similar en el suelo o el agua. Estos grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de petrleo. Cada fraccin contiene muchos productos qumicos individuales. Algunas sustancias qumicas que pueden encontrarse en los TPH incluyen a hexano, combustibles de aviones de reaccin, aceites minerales, benceno, tolueno, xilenos, naftalina, y fluoreno, como tambin otros productos de petrleo y componentes de gasolina. Sin embargo, es probable que muestras de TPH contengan solamente algunas, o una mezcla de estas sustancias qumicas.Los TPH pueden entrar al ambiente a raz de accidentes, fugas y derrames industriales, o como subproductos de uso comercial o privado. Una vez en el ambiente una fraccin de los TPH flotar en el agua y formar una capa superficial. En tanto, la otra fraccin de los TPH se depositar en los sedimentos del fondo.La presencia de TPH en el ambiente puede ser de origen natural o antrpica, la problemtica de contaminacin por TPH surge cuando las cantidades de hidrocarburos en los suelos, aguas superficiales y/o subterrneas es mayor a la capacidad de degradacin de los microorganismos presentes en el medio, responsables de oxidar y mineralizar los TPH a sustancias inocuas. Las fracciones de TPH que no sean degradadas se adherirn a las partculas en el suelo o sedimentos donde pueden permanecer por largo tiempo dando origen a un suelo contaminado por hidrocarburos, en el cual se encuentran presentes hidrocarburos que por sus cantidades y caractersticas afecten la naturaleza del suelo.

Fracciones de Hidrocarburos Totales del Petrleo:

Los hidrocarburos totales de petrleo (TPH) estn conformados por dos grandes fracciones, los Hidrocarburos Alifticos (HAL) y los HidrocarburosAromticos (HAR). Los hidrocarburos alifticos son compuestos no polares y son, por lo tanto, pobres competidores con el agua. Los hidrocarburos aromticos son compuestos no polares o muy dbilmente polares como los alifticos. Se ha determinado que compuestos no polares o dbilmente polares tienen afinidad por las fases orgnicas hidrofbicas en cido hmico, siendo las fuerzas de Van der Waals o la atraccin hidrofbica como unin de enlace. Esto se traduce en una baja afinidad de los compuestos orgnicos al agua, como es el caso de los hidrocarburos del petrleo. El comportamiento resultante es una baja solubilidad de las molculas no polares y aquellas dbilmente polares que tienen una mayor afinidad de reaccionar con la materia orgnica a travs de las interacciones de Van der Waals.Existen dos clases de hidrocarburos aromticos (HAR): los de bajo peso molecular que tienen de 2 a 3 anillos aromticos como el naftaleno, fluoreno, fenantreno y antraceno y derivados; y los de alto peso molecular que tienen de 4 a 7 anillos aromticos como el criseno. Sus caractersticas fsicas y qumicas varan de acuerdo a su peso molecular y, en consecuencia, en su distribucin y conducta del ambiente, lo mismo sucede con sus efectos sobre los sistemas biolgicos. Estos compuestos se encuentran distribuidos en el suelo, mar, sistemas fluviales y sedimentos. Su presencia se ha atribuido principalmente a los derrames de petrleo y descargas de plantas petroqumicas, aun cuando tambin se puede deber al transporte atmosfrico por aportes de la combustin.

Dentro de los hidrocarburos aromticos se encuentran los Hidrocarburos Aromticos Policclicos (HAPs), considerados como compuestos de mayorpeligrosidad. Muchos de los HAPs son compuestos estables y altamente txicos, algunos son potentes cancergenos y otros mutagnicos.Los HAPs son un grupo de sustancias qumicas que estn presentes en el medioambiente como contaminantes ubicuistas, a menudo en cantidades muy pequeas del orden de mg/Kg ng/m3. Tienen altos puntos de fusin y son virtualmente insolubles en agua, siendo su presin de vapor baja.Generalmente son solubles en grasas, aceites y disolventes orgnicos. La mayor fuente de emisin de estos contaminantes qumicos son las incineradoras, las calefacciones domsticas y los vehculos de gasolina o gasoil.Las emisiones de estos productos procedentes de las calefacciones alimentadas con carbn o con madera, son varios rdenes de magnitud mayores que aquellas alimentadas con gas. Los HAPs pasan al aire principalmente por emisiones volcnicas, incendios forestales, combustin de carbn y del escape de automviles. Se pueden encontrar en el aire, adheridos a partculas de polvo, adems de ciertas partculas de HAPs que pueden evaporarse al aire fcilmente del suelo o de aguas superficiales. Los HAPs pueden degradarse en un perodo de das a semanas al reaccionar con luz solar o con otras sustancias qumicas en el aire. Los HAPs pasan al agua a travs de desechos de plantas industriales y de plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayora de los HAPs no se disuelven fcilmente en agua. Los microorganismos pueden degradar HAPs en el suelo o en el agua despus de un periodo que puede ir de semanas a meses.En el suelo, es probable que los HAPs se adhieran firmemente a partculas; y otros, se movilizan a travs del suelo, pudiendo contaminar el agua subterrnea. La cantidad de HAPs en plantas y en animales puede ser mucho mayor que la cantidad en el suelo o en el agua donde viven estos organismos.Es de inters en el presente estudio abordar los hidrocarburos y sus efectos sobre las matrices ambientales desde una visin global. Considerando los hidrocarburos totales de petrleo para ahondar en su proceso de transporte en suelos y aguas, detallar los efectos sobre la salud humana y los ecosistemas, as como conocer el proceso de atenuacin natural en el ambiente.

Contaminantes Industriales:Los contaminantes de origen industrial, ya sea en materias primas, productos, subproductos o residuos, suelen estudiarse separando, fundamentalmente por razones de estado, movilidad y estabilidad, en el grupo de los compuestos inorgnicos y orgnicos, exponindose a continuacin las formas ms frecuentes de ambos. Los contaminantes qumicos inorgnicos de mayor importancia en el mbito de los estudios de suelos contaminados son: Arsnico (As), Cadmio (Cd), Cinc (Zn), Cobre (Cu), Cromo (Cr), Manganeso (Mn), Mercurio (Hg) y Plomo (Pb). La multiplicidad de los contaminantes orgnicos hace imposible un repaso profundo de los mismos, por lo que se exponen algunos de los compuestos de mayor importancia en el mbito de los suelos contaminados, agrupados bajo las denominaciones genricas ms empleadas, sin carcter exhaustivo: (1) Fenoles; (2) Plaguicidas; (3) BTXs (Benceno, Tolueno y Xileno); (4) PCBs (Bifenilos Policlorados); (5) HAPs (Hidrocarburos Aromticos Policclicos) y (6) TPH (Hidrocarburos Totales de Petrleo) Los contaminantes pueden estar presentes de diversas formas: en fase libre desplazando al agua de los poros; sorbidos al subsuelo o a la matriz del acufero; disueltos en agua; o en fase vapor. La distribucin de los contaminantes en cada una de estas fases depender de las propiedades fsicas y qumicas. El movimiento de las plumas depender de las propiedades de los contaminantes y de la hidrogeologa del lugar.

Caracterstica de los Contaminantes Orgnicos:Los hidrocarburos totales de petrleo estn clasificados como contaminantes orgnicos, los que pueden ser de origen natural o antropognico. Los compuestos orgnicos de origen natural resultan de la descomposicin de tejidos de plantas y animales, y se denominan materias hmicas, ya que constituyen los componentes habituales de los suelos y aguas subterrneas. Las materias hmicas tienen una estructura compleja y son resistentes a transformaciones biolgicas adicionales. Los suelos generalmente contienen menos del 3% de materias hmicas en peso y las aguas subterrneas normalmente contienen 5mg/l de materias hmicas totales. Los compuestos orgnicos de origen antropognico varan ampliamente segn sus caractersticas. De especial importancia son su capacidad para ser biodegradados, polaridad, solubilidad, volatibilidad y toxicidad.

Capacidad de Biodegradacin: Normalmente los compuestos orgnicos fcilmente biodegradables y que no son txicos (para los microorganismos), son oxidados muy rpidamente por los microorganismos de suelo.

Polaridad: Los compuestos apolares suelen ser hidrfugos y tienden a concentrarse en la materia orgnica que se encuentra en el terreno. Como consecuencia, los compuestos apolares tienen menos movilidad en el terreno y en aguas subterrneas, y la difusin de compuestos apolares en acuferos es normalmente ms lenta que la de los compuestos polares. En la prctica, el tiempo necesario para que unos compuestos apolares se desplacen del foco de contaminacin hasta los pozos que pudieran existir en las proximidades, ser mayor que en el caso de los compuestos polares. Solubilidad: La solubilidad tiene un significado similar al de la polaridad, aunque est ms directamente relacionado con la disponibilidad potencial de compuestos en la fase lquida. Los microorganismos, principalmente bacterias y hongos, llevan a cabo la biorrecuperacin, por lo que los contaminantes deben estar disueltos para que se produzca el proceso de transformacin. Volatilidad: Los compuestos voltiles suelen difundirse hacia la fase vapor y pueden ser eliminados en terreno y las aguas subterrneas por arrastre de aire. El vapor contaminado puede entonces ser tratado en la superficie. Los compuestos voltiles tienen normalmente bastante movilidad en terrenos no saturados, y las emisiones de los mismos desde el terreno pueden constituir un peligro en el emplazamiento del foco contaminante o durante la excavacin. Toxicidad: El factor clave que lleva a la necesidad de recuperar terrenos y aguas subterrneas contaminadas es la toxicidad en humanos. La eliminacin o vertidos de productos qumicos txicos en terreno constituye un difcil problema debido a que: (1) Las materias txicas a menudo son resistentes a la biodegradacin; (2) una vez que los compuestos se encuentran en el terreno, existe un menor control sobre el transporte de los mismos y los procesos que sufren y, (3) el peligro que corren los abastecimientos de agua es muy alto, ya que los lmites de concentracin mxima de productos txicos en aguas destinadas al abastecimiento son normalmente extremadamente bajos. Las caractersticas de peligrosidad de una sustancia o residuo peligroso (Toxicidad, Persistencia, Inflamabilidad y Reactividad), son indicadas en la Tabla N1 para los principales contaminantes orgnicos. Donde cero representa ausencia de la caracterstica, uno es leve, dos es moderada y tres la valoracin ms alta.La persistencia aumenta en la medida que las partculas del suelo sean ms pequeas, debido a que aportan una gran rea superficial para la absorcin de los productos qumicos.

Derrame de Hidrocarburos: Los derrames de hidrocarburos constituyen una de las principales fuentes de contaminacin de los suelos, aguas superficiales y subterrneas, flora y fauna silvestre. Algunas sustancias peligrosas como los hidrocarburos presentan actividad carcinognica en detrimento del hombre y los animales, de tal manera que la presencia de estas sustancias qumicas en agua subterrnea es un enorme peligro para el consumo humano (IMT, 2002). Los derrames de hidrocarburos son causados por accidentes que puede originarse en instalaciones petroleras durante las actividades de explotacin, transformacin, comercializacin o distribucin de petrleo y sus derivados. Los derrames de hidrocarburos se pueden presentar en tierra, aguas continentales o en el mar. Los derrames de hidrocarburos son cualquier descarga, liberacin, rebose, achique o vaciamiento de hidrocarburos que se presente en suelo.

Fugas de Hidrocarburos: Las fugas de hidrocarburos corresponden a la salida o escape de un lquido o gas, causadas por algunos efectos de la corrosin a la estructura metlica de ductos y/o estanques. Tambin existen algunos factores internos o externos que provocan las fugas, tales como laminaciones, grietas, fisuras, golpes o defectos de fabricacin, entre otros. Uno de los problemas ms recurrentes, y que acompaa frecuentemente a otros tipos de contaminaciones de suelos, est relacionado con las fugas industriales de hidrocarburos. Este problema se extiende, en medida no despreciable, a depsitos auxiliares y establecimientos de distribucin de hidrocarburos. Las fugas de los hidrocarburos pueden aparecer durante la produccin, manipulacin, almacenamiento y transporte. De todas estas fugas las que se consideran ms peligrosas son aquellas que permanecen ocultas, no siendo descubiertas hasta que se produce la contaminacin de pozos, ros, etc.

Accidentes por Transporte de Sustancias Peligrosas: La mayor tasa de accidentes en el transporte de sustancias peligrosas corresponde al transporte de hidrocarburos mediante ductos. Las empresas vinculadas al procesamiento y/o distribucin de los hidrocarburos mantienen estrictos programas de revisin de los ductos para verificar el espesor y grado de corrosin de las tuberas. Sin embargo, existe la posibilidad de que ocurran eventos naturales como sismos o deslizamientos de tierra, los que pueden causar la rotura de vas destinadas a la conduccin de los hidrocarburos. Aun cuando la frecuencia de estos sean bajas, involucran altos volmenes de hidrocarburos derramados y, en muchos casos, los sitios afectados son de difcil acceso o intrincado relieve para realizar las labores de control y limpieza.

Fuentes de Contaminacin por Hidrocarburos:Las posibles fuentes de contaminacin por derrames de hidrocarburos en la regin estn vinculadas a instalaciones industriales y transporte, tales como:

Puertos, operaciones de trasvasije. Refinera, procesos productivos y almacenamiento. Estaciones de servicios, estanques de almacenamiento. Establecimientos industriales con almacenamiento propio de combustibles. Botaderos Clandestinos. Transporte por ductos. Transporte por carretera en camin estanque.

3). ANLISIS PARCIAL DE LA INFORMACIN:La contaminacin por hidrocarburos est ampliamente distribuida en el mundo y nuestro pas no es la excepcin. La industria petrolera y petroqumica es el eje principal en la cadena de produccin de hidrocarburos y derivados destinados a satisfacer nuestros requerimientos energticos de combustibles y productos lubricantes para la industria y el transporte.Despus que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos, el comportamiento en el ambiente est dado por las caractersticas del tipo de sustancia vertida y las propiedades de las matrices ambientales involucradas. As, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petrleo u otro hidrocarburo se comienzan a producir diversos procesos fsicos, qumicos y biolgicos que determinan el grado de dao que el hidrocarburo causa al ambiente. El conocimiento de estos procesos y la interaccin que se da entre ellos es esencial para tomar apropiadas decisiones de respuesta a derrames. Por lo tanto, siempre que se produzca un derrame o fuga, se deber accionar en orden a identificar el tipo de hidrocarburo derramado y las caractersticas del medio sobre el cual se derram, con el objetivo de tomar las medidas ms acertadas para minimizar las consecuencias sobre las matrices ambientales.

Las matrices ambientales cubiertas en este estudio son: Suelo. Aguas (superficial y subterrnea). Sedimentos. Flora y vegetacin. Fauna.

4). PREGUNTAS AUTO FORMULADAS PRODUCTO DEL ANLISIS DE LAS PROBLEMTICA:1. Cmo influye la configuracin electrnica del carbono en sus compuestos? 2. Cmo se evidencia el fenmeno de hibridacin en el carbono? 3. Qu son los grupos funcionales orgnicos? Cules son los principales? 4. Cmo se explica la reactividad de los compuestos orgnicos?, Qu tipo de reacciones generales existen?5. Cmo se estructuran en el espacio los compuestos carbonados?,6. Qu es la isomera? 7. En qu consiste la qumica de los alcanos? 8. En qu consiste la qumica de los alquenos? 9. En qu consiste la qumica de los alquinos? 10. En qu consiste la qumica de los aromticos? 11. En qu consiste la qumica de los derivados halogenados de los hidrocarburos halogenuros de arilo y alquilo-?Preguntas auto formuladas en la investigacin.1. Qu son los hidrocarburos aromticos poli cclicos?2. En qu consiste la qumica de los Compuestos alifticos?3. En qu consiste la qumica de los Compuestos aromticos?4. En qu consiste la qumica de los Derivados halogenados de hidrocarburos? 5. En qu consiste la qumica de los Hidrocarburos heterocclicos?6. Cul es el impacto ambiental del uso del petrleo como combustible y el de la petroqumica?7. Qu les sucede a los HAPs cuando entran al medio ambiente?8. Cmo podra yo estar expuesto a los HAPs?9. En qu formas se puede encontrar los hidrocarburos?10. Qu hidrocarburos de utilizan en el hogar?11. Cmo se forma el petrleo?12. Cules son los tipos de petrleos?13. Cmo cuida el medio ambiente la industria de hidrocarburos?14. De dnde vienen los combustibles?15. Los principales usos de los hidrocarburos se pueden clasificar en?16. Cul es el origen de los hidrocarburos?

BIBLIOGRAFIA.Guerrero, H. (2005). Mdulo de Qumica Orgnica. Bogot: UNADALCALDA MAYOR DE BOGOT D.C., 2004. Protocolo Distrital de Primera Respuesta a Incidentes por Derrame y/o Fuga de Hidrocarburos. Colombia, Comit Operativo Distrital De Prevencin Y Atencin De Emergencias, Bogot D.C., 28P.LVAREZ-CAMPANA Gallo, J.Manuel, 2001. Curso Sobre Contaminacin de Suelos y Aguas Subterrneas: Contaminacin del Suelo Debida a Procesos Industriales. Valencia, Espaa. Universidad Politcnica de Valencia, 12P.ASTDR, 1998. Resea Toxicolgica de los Hidrocarburos Totales de Petrleo (TPH). Atlanta, EE.UU., Agencia para Sustancias Txicas y el Registro de Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., Servicio de Salud Pblica.AYLLON T. T. & Chvez J. F., 1994. Mxico: Sus Recursos Naturales y su Poblacin. Segunda Edicin. Limusa, Mxico.AZADPOUR-KEELY, A., 1999. Microbial Processes Affecting Monitored Natural Attenuation of Contaminants in the Subsurface, EPA/540/S-99/001. Cincinnati, OH, EE.UU.. Environmental Protection Agency, Office of Research andDevelopment, National Risk Management Research Laboratory, 3P.BEDAIR, H. M. & H. T. Al-Saad. 1992. Dissolved and Particulade Adsorbed Hydrocarbons in Water of Shatt Al-Arab River, Iraq. Water, Air, Soil Pollution. 61:397-408P.BIDLEMAN, T. F.; A. A. Castleberry; W. T. Foreman; M. T. Zaransk & D. W. Wall. 1990. Petroleum Hydrocarbons in the Surface Water of Two Studies in the Southeastern United States. Est. Coast Shelf Science. 30:91-109P.EWEIS, J.B.; Ergas, S.J.; Chang, D.P. & Schroeder, E.D., 1999. Principios de Biorremediacin (Bioremediation). 1ra Ed., Editorial WCB/McGraw-Hill, Espaa, 2-4P.FUNDACIN CHILE, 2004. Identificacin y Confirmacin de Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes, Comisin Nacional del Medio Ambiente, Santiago, Chile.HAWLEY, op. cit.; Wingrove, Alan S. & Caret, Robert., 1984. Qumica Orgnica,Editorial Harla S.A. de C.V., Mxico.IAL, 2002. Evaluacin Ambiental Derrame de Combustible IFO-380 en el sectorvertientes del Mauco, Chile.

CONCLUSIONES.

2