Unia_cpiai Pcp 2012-II Amr

download Unia_cpiai Pcp 2012-II Amr

of 5

Transcript of Unia_cpiai Pcp 2012-II Amr

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LAAMAZONIA FACULTAD DE INGENIERA Y CIENCIAS AMBIENTALESDEPARTAMENTO ACADMICO DE AGROINDUSTRIAS

SILABO DE ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES :

1.1. Asignatura: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIN.1.2. Cdigo de la asignatura: CE P5011.3. Pre Requisito: Procesos Agroindustriales1.4. N de Crditos: 031.5. Ciclo: X1.6. Semestre acadmico: 2014 - II1.7. Horas: 04. (Teora: 02. Practicas: 02)1.8. Duracin : 17 semanas.1.9. Docente responsable: Ing. Alfonso Marios Roncal [email protected]. SUMILLA.

Esta es una asignatura de carrera en la formacin del Ingeniero Agroindustrial, contiene temas relacionados directamente con la planificacin y control de las operaciones de produccin, comprende teoras de la produccin, principios, herramientas y tcnicas para planificar, programar, ejecutar y controlar los procesos involucrados en la produccin de bienes y servicios; se desarrollan los temas como: Paradigma moderno de la produccin, pronsticos de la demanda, planeamiento agregado, programa maestro de la produccin, programacin de las operaciones; Planificacin y Control con un enfoque integrado de los sistemas de produccin: sistemas (MRP-II), sistemas (JIT/KANBAN) y los sistemas de produccin cuello de botella (OPT-TOC-TAC) y Teora de Restricciones.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General.

Al finalizar el curso el estudiante estar en condiciones de:

Aplicar con criterio profesional las tcnicas para planificar y controlar la produccin, de manera que optimice la utilizacin de los recursos de la empresa.

3.2 Objetivos especficos.

3.2.1 Definir el sistema de planificacin y control de la produccin identificando cada elemento que conforma su estructura valorando el aporte de la informacin que se brinda para la toma de decisiones.3.2.2 Aplicar herramientas de administracin de la produccin, planificacin de requerimiento de materiales, justo a tiempo y teora de restricciones permitiendo desarrollar un proceso de mejora continua valorando el aporte de estas filosofas administrativas en la planificacin y control de la produccin.3.2.3 Aplicar las herramientas de control de la produccin y de inventarios tanto manuales como virtuales, que optimicen no solo la eficiencia sino la eficacia del sistema.3.2.4 Disear el proceso de toma de decisiones en un marco de produccin empresarial orientado a la teora de restricciones, valorando la precisin de los indicadores.

IV. PROGRAMACION DE UNIDADES APRENDIZAJE

IUNIDAD I: CONCEPTOS BSICOS DE LA PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN

SEM.CONTENIDO

11. Paradigma de la produccin: Produccin global; 2. La competitividad. La productividad3. Sistemas de produccin.4. Clasificacin5. La definicin del sistema PCP.

21. Tecnologas para la administracin de la produccin; 2. Sistemas informticos para la gestin de la produccin.3. Decisiones en los sistemas de produccin. 4. Una estructura del sistema PCP.

31. La rueda de la competitividad: el Centro, el Circulo de Distribucin, 2. el Circulo de Soporte, el circulo de impacto; 3. Sistemas integrados de produccin.4. ERP.

41. Manufactura de clase mundial.2. Concepto e interpretacin.Las siete claves de la manufactura de clase mundial

IUNIDAD II: EL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

SEM.CONTENIDO

51. Introduccin; el sistema de pronsticos; 2. pronsticos cualitativos: Investigacin de Mercado, mtodo Delphi;

61. Pronsticos causales con regresin: regresin Lineal Simple y otros mtodos2. Mtodos de Series de Tiempo: proceso constante, procesos con tendencia, proceso estacional,

71. Otros mtodos de pronsticos;2. Control de pronstico: error del pronstico, 3. Seal de seguimiento, accin correctiva;

81. Software para el pronstico; casos prcticos.

EXAMEN PARCIAL (EP)

IUNIDAD III: DECISIONES SOBRE LA PRODUCCIN

SEM.CONTENIDO

91. PLANEACIN AGREGADA.2. Introduccin; aspectos de la planeacin agregada: capacidad, unidades agregadas,3. Planeamiento Estratgico. Aplicaciones prcticas.

101. Modelo de transporte; 2. Modelos avanzados de planeacin de la produccin; casos prcticos.3. Introduccin; aspectos relacionados con la integracin: arquitectura del control, integracin entre plantas; 4. sistemas empujar: filosofa, sistemas MRP II, componentes del sistema, integracin y software;

111. Costos: plan de inventario cero; 2. Planes mixtos; 3. Comparacin de planes; 4. casos prcticos.

121. Sistemas jalar: filosofa, sistema JIT; sistemas Kanban: sistemas de tarjeta dual, sistemas de una sola tarjeta; 2. Modelos JIT: Sistemas de produccin jalar con un modelo mixto, nmero de kanbans requeridos; 3. Flujo de materiales basado en el tiempo; aplicaciones prcticas.

IUNIDAD IV: SOPORTE INFORMTICO PARA EL PCP.

SEM.CONTENIDO

131. Sistemas informticos de gestin de la produccin.2. Sistemas visuales de gestin.3. Sistemas automticos de control de la produccin.

141. Introduccin al MRP. 2. Registro bsico.3. Explosin bruto a neto.4. Enlace de registros.5. Aspectos tcnicos.

151. Dinmica del sistema.2. Interacciones de Recursos y Productos.3. Acontecimientos dependientes e interacciones.

161. Fluctuaciones estadsticas y acontecimientos aleatorios 2. Efecto de los fenmenos bsicos en las operaciones de manufactura.

171. Recursos cuellos de botella.2. Mdulos bsicos de la manufactura.3. El mdulo de gestin de la produccin.4. El mdulo de logstica.5. Prcticas, visitas,6. Mdulo de costos,7. Exposicin y presentacin de Trabajos.

17Semana 17: EXAMEN FINAL (EF)

Tema transversal: Mantenimiento de plantas Agroindustriales

V. METODOLOGIA

5.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

La metodologa para el desarrollo de la asignatura ser la siguiente:a) Exposiciones Tericas e interactivas a cargo del docente, explicando los fundamentos, anlisis y discusin de los temas a tratar.b) Prcticas de pizarra, en las cuales se resolvern problemas relacionados al tema, lo que ayudarn a comprender mejor los tpicos a tratar en la parte de Teora. c) Visitas tcnicas a centros experimentales, talleres, centros de produccin. Despus de cada visita, el alumno presentar un informe la visita efectuada.d) Seminarios, trabajos monogrficos y sustentaciones de los mismos por parte del estudiante.e) Practicas dirigidas, con la participacin de los alumnos y del docente.

5.2 TEORA Exposicin interactiva de los temas y la ejercitacin en la solucin de problemas aplicativos.

Dinmicas colaborativas en las que se entregar la informacin relativa a un tema del slabo y los alumnos elaboran sus conclusiones mediante resmenes u otras tcnicas de aprendizaje. Se propiciar la interaccin entre estudiantes mediante trabajos colaborativos.

5.3 PRCTICASa) Trabajo grupal consistente en la elaboracin de un plan maestro de produccin de una planta real.b) Seminarios y prcticas calificadas de cada unidad del slabo.

Otras prcticasa) Pronsticos con series de tiempos.b) Pronsticos con regresin.c) Planificacin casos prcticos.d) Visita tcnica.e) Plan maestro de la produccin.f) Prctica de control de inventarios.g) Uso de software para la planificacin. h) El modelo Just In time.i) Prctica de planificacin integrada.j) Prctica de lanzamiento del Plan Maestro de produccin.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIN

De acuerdo al Reglamento Acadmico aprobado con Resolucin N 181-2008- CO se aprob el sistema de evaluacin, especificado en el Art. 79 de la siguiente manera: El promedio final de cada a signatura, ser el resultado ponderado porcentualmente, como se indica a continuacin.

a) Promedio de exmenes parciales (PEP) : 40%b) Promedio de prcticas e informes (PPL) : 40%c) Promedio de Otros trabajos encargados (POTE) : 20%

VII. TUTORIA

La tutora se realizar previa coordinacin con los alumnos sin interrumpir sus horarios de clases. Los temas a tratar sern los que contempla el silabo del curso, con nfasis en aquellos contenidos en los que el estudiante solicita reforzamiento.

VIII. BIBLIOGRAFA.

Bibliografa bsica Adam, E.E. y Ebert, R.J. (1991): Administracin de la produccin y las operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., 4t edicin. ANDERSON CONSULTING, Reinventar la Fbrica, Cmo introducir mejoras sensibles en la produccin Industrial, Editorial Lymusa 2000 AQUILANO, Nicols; Chase, Richard, Direccin y Administracin de la Produccin y de las Operaciones, Editorial Mc Graw-Hill, Mxico 2000. BARRY, R., Principios de la administracin de operaciones, Prentice Hall Hispanoamericana 2000Bibliografa complementaria DAZ, Adenso (1993): Produccin: Gestin y Control. Ed. Ariel Economa, Barcelona. EBERT A. ,Administracin de la produccin y las operaciones, Editorial Prentice may Hispanoamericana 2000 EVERESS Adam y EBERT Ronald: ADMINISTRACION DE PRODUCCION Y OPERACIONES. Edicin Pretince Hall, 4ta Edicin. Mxico 1.989. FERNNDEZ CAMPOS, D. y B. Prida Romero (1990): OPT: Una nueva reflexin para los Sistemas de Planificacin, Programacin y Control de la Produccin. Alta Direccin, n 150. Garca Gonzlez, S. (1996): Direccin de Operaciones y Competitividad , en Orgenes y causas de la crisis de competitividad . Universidad de Huelva. Huelva. GOLDRATT, E.M. y J. Cox. (1993): La Meta: un proceso de mejora continua. Ed. Daz de Santos,. Madrid. GOLDRATT, E.M. y R.E. Fox. (1989): La Carrera. Ed. Taular. GOLDRATT, E.M.(1994): El Sndrome del Pajar. Ed. Daz de Santos. Madrid. GOLDRATT, E.M.(1995): No es Cuestin de Suerte. Ed. Daz de Santos. Madrid. GOLDRATT, E.M.(1998): Mi trayectoria en la Mejora de la Produccin. Monografa. A. Goldratt Institute Ibrica. Madrid. HAMID, N. Administracin de Operaciones y Produccin, Mc Graw Hill Interamericana.2000 KENICHI SEKINE (1993): Diseo de Clulas de Fabricacin. Transformacin de las fbricas para la produccin en flujo. T.G.P. Madrid. LAUMAILLE, R. (1992): Gestin de stocks. Serie MiniEmpresa. Ediciones Gestin 2000. S.A.. Barcelona. NOREEN, Eric; Debra Smith y James T. Mackey (1997): La Teora de las Limitaciones y sus consecuencias para la contabilidad de gestin. Ed. Daz de Santos. Madrid. O GRADY, P.J. Just In Time Una estrategia fundamental para los jefes de produccin, Editorial Mc Graw Hill 1998 OCONNOR, Joseph, Introduccin al Pensamiento Sistmico, Ediciones Urbano 2007 OGrady, R.J. (1992): Just in Time. Una estrategia fundamental para los jefes de produccin. Serie Mc Graw-Hill de Management. Madrid. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Introduccin al Estudio del Trabajo WOEPPEL, Mark J. Gua del Fabricante para Implementar la teora de Restricciones,2005Referencias Bibliografcas virtuales1. www.goldratt.com.mx2. www.puntolog.com/foro/buzon/messages/979.htm3. www.upao.edu.pe, Intranet Publicaciones, Docente Walter Fernando Moncada Crcamo4. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/tociem.htm5. http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/63/sobteorst.htm6. http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/32.htm7. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/tocjohn.htm#co8. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/64/truput.htm9. http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/index.htm10. http://rmorales.mayo.uson.mx/admon.pdf11. http://ssfe.itorizaba.edu.mx/industrial/reticula/Administracion_de_operaciones/

Yarinacocha, Setiembre 2014

Ing. Alfonso Marios Roncal Docente de la CPIAI.