Unad Congreso Gloria Herrera

31
LAS UNIVERSIDADES COMO ORGANIZACIONES INTELIGENTES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Ingº Oscar Ascon Valdivia

Transcript of Unad Congreso Gloria Herrera

Page 1: Unad Congreso Gloria Herrera

LAS UNIVERSIDADES COMO ORGANIZACIONES INTELIGENTES EN

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Ingº Oscar Ascon Valdivia

Page 2: Unad Congreso Gloria Herrera

“Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. Y son posibles porque aprender no sólo forma parte de nuestra naturaleza sino que amamos aprender. Cuando se experimenta una situación positiva de trabajo en equipo, de pertenecer a una gran institución sentida así colectivamente, hay que considerar que ese equipo o institución no eran magníficos desde el principio, sino que aprendieron a generar resultados extraordinarios.” Peter Senge

Page 3: Unad Congreso Gloria Herrera

Educación Superior en América Latina Primera Reforma

• Estado educador

• Universidad pública que lucha por la autonomía

• Cogobierno

Page 4: Unad Congreso Gloria Herrera

Educación Superior en América Latina Segunda Reforma

• Modelo dual público – privado• Diversificación de la oferta académica• Competencia por los estudiantes• Libertad de enseñaza• Competitividad basada en la calidad, los

precios, la financiación• Acceso a la mujer

Page 5: Unad Congreso Gloria Herrera

Educación Superior América Latina

Tercera Reforma

• Globalización

• Sociedad del conocimiento

• Masificación

• Nuevas fronteras – internacionalización

• Educación virtual

• Educación a lo largo de la vida

• Educación a las minorias

Page 6: Unad Congreso Gloria Herrera

La sociedad del conocimiento, trae consigo sus propias esencias, que en el caso

educativo se traducen en:

• Estudio como instrumento de defensa social• Calidad de la educación superior desde la

regulación del Estado• Desarrollo de nuevas modalidades

pedagógicas• Pertinencia y flexibilización de las

estructuras curriculares

Page 7: Unad Congreso Gloria Herrera

Perspectivas para la transformación de las universidades de la sociedad del conocimiento

• Pertinencia social• Equidad• Democracia• Calidad – Innovación• Autonomía responsable• Pensamiento crítico• Educación humana y ética• Formación integral• Educación para toda la vida

Page 8: Unad Congreso Gloria Herrera

¿Cuál es eldesafío de las universidades en la sociedad

del conocimiento?

Transformarse en organización inteligente

Page 9: Unad Congreso Gloria Herrera

Requisitos de la transformación de las universidades en la sociedad del conocimiento:

• Pertinencia Social

• Democracia - Equidad

• Calidad - Innovación

• Autonomía responsable

• Pensamiento crítico

• Formación integral

• Educación humanística y ética

• Educación a lo largo de la vida

Page 10: Unad Congreso Gloria Herrera

Las universidades como organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento

El caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Page 11: Unad Congreso Gloria Herrera

 Hipótesis institucionales• Sistematicidad• Reticularidad• Fractalidad• Heterarquía• Proyecto como unidad de gestión• Multicontextos como ámbitos de actuación• Rendición de cuentas• Indicadores de productividad• Competitividad

Page 12: Unad Congreso Gloria Herrera

Primera Hipótesis: Sistematicidad

Unidad institucional de carácter abierto, multicontextual e integrado

por subsistemas

 

Page 13: Unad Congreso Gloria Herrera

Sistematicidad - Pensamiento complejo

Capacidad de comprender “el tejido interdependiente, interdependiente, interactivo e interretroactivo que se da entre el objeto de reconocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes y las partes entre

ellas. Edgar Morín (2000)

Page 14: Unad Congreso Gloria Herrera

Segunda Hipótesis: Reticularidad Organización en red, sin centro ni periferia, capaz de coordinar múltiples interacciones e interdependencias:

· Red de docentes

·  Red de tutores

· Red de estudiantes

·  Red de egresados 

Page 15: Unad Congreso Gloria Herrera

Reticulación – Pensamiento interdisciplinar

“La interdisciplinariedad es condición inevitable para poner en

funcionamiento una política científica y técnica coherente,

estrechamente coordinada con el desarrollo social y económico”.

S.N. Smirnov (1993)

Page 16: Unad Congreso Gloria Herrera

Tercera hipótesis:Fractalidad

Distribución de grados de responsabilidad de acuerdo con una modularidad jerárquica y

la acción sinérgica:

• Nodos - Seccionales (unión de redes culturalmente afines – jerarquía regional)

• Satélites – CEAD, CERES (jerarquía local)

• Organismos espejo – Comités

Page 17: Unad Congreso Gloria Herrera

Cuarta hipótesis: Heterarquía

• Programación estructurada

• Agendas nacionales, seccionales y locales

• Comités especializados

• Sistema de interacción mediante el uso intensivo de las TICs

Page 18: Unad Congreso Gloria Herrera

Heterarquía - Aprendizaje generativo

Producto de una estrategia proactiva que permite redefinir el entorno y

adaptarse a él- en contraposición con la jerarquía organizacional, que

favorece el aprendizaje adaptativo -producto de una estrategia

solamente reactiva al impacto del entorno-.

Page 19: Unad Congreso Gloria Herrera

"El Principio de redundancia de funciones nos muestra un medio de reconstrucción de un total

reuniendo las partes creando redundancia, conectividad y simultáneamente especialización y

generalización. El principio de variedad requerida ayuda a proporcionar guías prácticas para el diseño de relaciones entre el todo y las partes, mostrando exactamente cuándo el todo necesita reconstruirse

desde una parte dada. Y los principios de aprender a aprender y especificación mínima crítica muestran

cómo podemos incrementar las capacidades para la auto-organización"

Morgan (1996)

Page 20: Unad Congreso Gloria Herrera

Quinta hipótesis:Proyecto como unidad de gestión

A través de:

• Construcción de redes• Transferencias tecnológicas

• Creación de nuevos entornos pedagógicos• Aprovechamiento de las TICs

• Cooperación regional, nacional e internacional

Page 21: Unad Congreso Gloria Herrera

Proyecto como unidad de gestión – aprendizaje colaborativo

• Inteligencia interpersonal

• Coaprendizaje

• Corresponsabilidad

• Interdependencia positiva

• Pensamiento convergente

• Pensamiento divergente

Page 22: Unad Congreso Gloria Herrera

Sexta hipótesis:Multicontextos como ámbitos de actuación

A través de:

•Construcción de redes

•Transferencias tecnológicas

•Creación de entornos pedagógicos

•Aprovechamiento de las TICs

•Cooperación regional, nacional e internacional

Page 23: Unad Congreso Gloria Herrera

Séptima hipótesis: Productividad

Una universidad inteligente, está compuesta por aprendices. Estos tienen pasión por la excelencia.

En la persecución de esta excelencia, son capaces de compaginar responsabilidad, honestidad,

curiosidad, integridad y disciplina

Page 24: Unad Congreso Gloria Herrera

Octava hipótesis: Competitividad

Capacidad de responder con calidad y en forma integrada, en contextos

diferentes

Actuación institucional exitosa

Page 25: Unad Congreso Gloria Herrera

Novena hipótesis:Rendición de cuentas

Transparencia: Capacidad de la UNAD para explicitar sin subterfugio alguno

sus condiciones internas de operación y los resultados de ella.

La transparencia es hija de la probidad y es, a su vez, uno de sus ingredientes

fundamentales

Page 26: Unad Congreso Gloria Herrera

Conclusiones

• La racionalidad institucional, o disposición lógica hacia la valoración de los aprendizajes derivados desde la experiencia compartida

• La flexibilidad o capacidad para adaptarse a las demandas y exigencias de los multicontextos

Page 27: Unad Congreso Gloria Herrera

Conclusiones• La colegiabilidad para movilizar el

pensamiento hacia acuerdos y consensos inter y transdisciplinares

• El liderazgo inspirador entre sus actores, pero especialmente una administración donde se estimula el liderazgo

• El Pensamiento Sistémico como marco conceptual, con un cuerpo de conocimientos y herramientas institucionales que se ha desarrollado para lograr el propósito de la “Educación para Todos”

Page 28: Unad Congreso Gloria Herrera

Conclusiones

•El Dominio personal desde las conexiones entre aprendizaje personal y organizacional como compromisos mutuos

•La construcción de una visión compartida; con ella se suponen aptitudes para configurar "visiones de futuro" comunes que propician compromisos reales antes que el insípido acatamiento de un conjunto de normas y prácticas rectoras

Page 29: Unad Congreso Gloria Herrera

Conclusiones• El aprendizaje en equipo como condición de la organización que pueda aprender

• La innovación y el aprendizaje continuo.

• La conceptualización de las prácticas

• El desarrollo de un plan estratégico y los planes operativos

• Las interrelaciones cambiantes e impredecibles que sólo pueden subsistir en un medio en el que aprender y desaprender es permanente

Page 30: Unad Congreso Gloria Herrera

Conclusiones

• La participación significativa y auténtica, al involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles.

• El trabajo en equipo ha dejado de ser solamente una manera de motivar a la gente y disminuir conflictos, para transformarse en una condición imprescindible de la buena marcha de la UNAD

• La ineludible dimensión ética y humana, que favorece el desarrollo de una profunda cultura corporativa

Page 31: Unad Congreso Gloria Herrera

“Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. Y son posibles porque aprender no sólo forma parte de

nuestra naturaleza sino que amamos aprender. Cuando se experimenta una situación positiva de

trabajo en equipo, de pertenecer a una gran institución sentida así colectivamente, hay que

considerar que ese equipo o institución no eran magníficos desde el principio, sino que aprendieron a generar resultados extraordinarios.” Peter Senge